martin fierro (sintesis)

2
Martin Fierro Autor: José Hernández, poeta y ensayista; 1834-1886. Género y corriente: Poema épico gauchesco. Estructura: Consta de dos partes; la primera, El gaucho Martín Fierro (1872), compuesta por 13 cantos, y la segunda, La vuelta de Martín Fierro (1879), por 33; ambas con una cantidad variable de estrofas octosílabas. Sinopsis: El gaucho y payador [1] Martín Fierro, rodeado de curiosos, cuenta sus desventuras en una pulpería, haciendo una evocación de la época en que vivía contento y seguro en su rancho, sabiéndose esposo y padre, con un trabajo placentero y el orgullo de ser libre. Pero lo detienen y enganchan para el servicio militar en los cuarteles de la frontera, junto con otros de su misma condición. Luego de tres años de maltratos, trabajo duro, guerras contra los indios, sufrimientos y privaciones, sin recibir paga alguna, Martín Fierro, huyó a su rancho: desertor, pobre y desnudo/ a procurar suerte nueva. Pero al llegar: no hallé ni rastro del rancho/ ¡sólo estaba la tapera!/ [...] sólo se oían los aullidos/ de un gato que se salvó. Tampoco estaban allí su mujer y sus hijos. Más tarde supo que las autoridades los despojaron de todo y cada quien se marchó por distinto rumbo. Transido de pena y perseguido por desertor, Martín Fierro jura vengarse y se hace gaucho malo. Vaga por la pampa y frecuenta las pulperías. Un día, estando ebrio, mata a un negro a quien había provocado. Huye del lugar y se refugia en el campo. Hasta allí lo persigue la policía y lo acorrala. Pero él no se arredra y enfrenta a los milicos. El sargento Cruz, miembro de la partida perseguidora, admirando el valor de Fierro, se pone de su lado y entre los dos derrotan y ahuyentan a los perseguidores; luego, se marchan para guarecerse en territorio indio, a pesar del riesgo que ello implicaba. Martín Fierro encuentra en el gaucho Cruz quien le cuenta su historiaun amigo leal y valeroso que ya enfrentó los abusos de las autoridades. Con este pasaje termina la primera parte de la obra. En La vuelta de Martín Fierro, el gaucho payador relata cómo él y Cruz, luego de atravesar el desierto, llegaron a territorio de indígenas. Allí fueron hechos prisioneros y durante cinco años llevaron una vida de penurias junto a los indios. Las costumbres salvajes de éstos empavorecieron a los dos gauchos. Martín Fierro también describe los bailes, fiestas y malones [2] de los indios. Más tarde, Cruz muere a causa de una epidemia de viruela entre los nativos. Finalmente, el payador logra huir después de dar muerte a un indio que se complacía en

Upload: marcelo-carregal

Post on 09-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

breve reseña

TRANSCRIPT

  • Martin Fierro Autor: Jos Hernndez, poeta y ensayista; 1834-1886.

    Gnero y corriente: Poema pico gauchesco.

    Estructura: Consta de dos partes; la primera, El gaucho Martn Fierro (1872), compuesta

    por 13 cantos, y la segunda, La vuelta de Martn Fierro (1879), por 33; ambas con una

    cantidad variable de estrofas octoslabas.

    Sinopsis: El gaucho y payador [1] Martn Fierro, rodeado de curiosos, cuenta sus

    desventuras en una pulpera, haciendo una evocacin de la poca en que viva contento y

    seguro en su rancho, sabindose esposo y padre, con un trabajo placentero y el orgullo

    de ser libre. Pero lo detienen y enganchan para el servicio militar en los cuarteles de la

    frontera, junto con otros de su misma condicin.

    Luego de tres aos de maltratos, trabajo duro, guerras contra los indios, sufrimientos y

    privaciones, sin recibir paga alguna, Martn Fierro, huy a su rancho: desertor, pobre y

    desnudo/ a procurar suerte nueva. Pero al llegar: no hall ni rastro del rancho/ slo

    estaba la tapera!/ [...] slo se oan los aullidos/ de un gato que se salv.

    Tampoco estaban all su mujer y sus hijos. Ms tarde supo que las autoridades los

    despojaron de todo y cada quien se march por distinto rumbo.

    Transido de pena y perseguido por desertor, Martn Fierro jura vengarse y se hace

    gaucho malo. Vaga por la pampa y frecuenta las pulperas. Un da, estando ebrio, mata a

    un negro a quien haba provocado. Huye del lugar y se refugia en el campo. Hasta all lo

    persigue la polica y lo acorrala. Pero l no se arredra y enfrenta a los milicos. El sargento

    Cruz, miembro de la partida perseguidora, admirando el valor de Fierro, se pone de su

    lado y entre los dos derrotan y ahuyentan a los perseguidores; luego, se marchan para

    guarecerse en territorio indio, a pesar del riesgo que ello implicaba. Martn Fierro

    encuentra en el gaucho Cruz quien le cuenta su historia un amigo leal y valeroso que

    ya enfrent los abusos de las autoridades. Con este pasaje termina la primera parte de la

    obra.

    En La vuelta de Martn Fierro, el gaucho payador relata cmo l y Cruz, luego de

    atravesar el desierto, llegaron a territorio de indgenas. All fueron hechos prisioneros y

    durante cinco aos llevaron una vida de penurias junto a los indios.

    Las costumbres salvajes de stos empavorecieron a los dos gauchos. Martn Fierro

    tambin describe los bailes, fiestas y malones [2] de los indios. Ms tarde, Cruz muere a

    causa de una epidemia de viruela entre los nativos.

    Finalmente, el payador logra huir despus de dar muerte a un indio que se complaca en

  • azotar a una cautiva blanca. Con ella llega a tierras cristianas, se despiden y l regresa a

    la frontera.

    En una estancia hay fiesta y el gaucho participa en ella. Como de costumbre, canta sus

    desgracias. Sus dos hijos ah presentes, han escuchado el relato, se le acercan y en

    emotivas estrofas narran sus vidas a partir de cuando l fue obligado a marcharse del

    hogar. El mayor de ellos estuvo injustamente en la crcel, y el menor fue estafado por su

    propio tutor, el viejo Vizcacha, y por el juez que conoca su causa.

    Luego aparece Picarda, un nuevo personaje, hijo del sargento Cruz. El tambin, por

    instigaciones de un individuo al servicio de un juez corrupto, fue enrolado en el ejrcito

    para pelear en la frontera.

    En la misma reunin hay un negro cantor que comienza a increpar a Martn Fierro. Es el

    hermano del hombre que antes haba matado. Ambos se traban en ingenioso dilogo

    cantado y demuestran tener conocimientos e inteligencia suficientes. El negro quiere

    vengar a su hermano, pero la concurrencia evita la pelea y Martn Fierro se marcha con

    sus hijos.

    Sin embargo, la pobreza les impide permanecer juntos y deben separarse-, pero, antes de

    hacerlo, Martn Fierro aconseja paternalmente a sus hijos y a Picarda, dicindoles: es

    mejor que aprender mucho/ el aprender cosas buenas.

    El gaucho les habla de la amistad, la lealtad y la prudencia. Luego se despiden con gran

    emocin y cambian sus nombres para no ser reconocidos.

    A estas alturas interviene el autor, convertido ahora en narrador, prometiendo nuevas

    obras sobre los gauchos, y pronostica que, despus de su muerte, los gauchos habrn de

    recordarlo. Suea con un mundo en el cual se reconozcan todos sus derechos a los

    hombres de la pampa y termina afirmando: "Y si canto de este modo, por encontrarlo

    oportuno, no es para mal de ninguno sino para bien de todos."

    Este poema tiene la virtud de reflejar la vida gauchesca, tanto en su aspecto social como

    en el psicolgico. La figura casi mtica del gaucho argentino cobra vida en las pginas de

    Martn Fierro, y su protagonista es la encarnacin del individualismo, la libertad y la

    sabidura popular.

    [1] Cantor y poeta campirano que se presentaba en hosteras y reuniones a cantar coplas

    [2] En Sudamrica se denomina as a las incursiones de indios en poblados y estancias

    coloniales para saquearlas y hacer cautivos entre los espaoles.

    Publicado por Eduardo Rodrguez.