martes, 6 de mayo de 2008 · el pasado 25 de abril de 2008 la cámara de comercio del municipio de...

5

Upload: lythuan

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Martes, 6 de Mayo de 2008 Nº 2

DIME QUE HUELES Y TE DIRE QUE CONOCES

 Antes de entrar a mi clase, me acerque a la fotocopiadora y percibí un olor de trabajo, en este pequeño 

lugar, olía a trabajo, a hojas calientes, a tinta,  libros, etc., salí de aquella oficina, olí a tierra húmeda, a 

suelo y dije debe estar  lloviendo, efectivamente a penas  iniciaba el aguacerito que cayo, y de una vez 

acelere el paso…. y ahora otro olor llego a mi nariz… por supuesto debe ser torta de banano la que me 

encanta, ... Pero creo que se le quemo a Doña Fanny, … entre una pequeña y suspicaz risa, entre a la sala 

de informática, y de una vez un olor fresco, era lavanda, supe enseguida… mientras colocaba mis libros 

en el escritorio y prendía el servidor me di cuenta, quien había entrado al aula, un olor a 360° dije es 

Maidy, después un olor a Cemento, a mi mente llego la imagen de Yesid, después olor a jabón protex… 

eso  si  con  seguridad es Diana Marcela,… mire  y efectivamente no me he equivocado pensé… bueno. 

Salude e inicie. … Me pregunto a que huele mi salón de clases, por ejemplo hoy… pienso y digo . El olor 

es distinto al de mi casa…, es distinto al de mi oficina… es distinto al del SENA, es distinto…… huele a 

tecnología…. No  lo se, solo se, que sé, que huele a tecnología…. Supe que mi cerebro entre  los 10.000 

olores que podemos reconocer, digo es tecnología. A que sabe este olor, para mi a un postre… porque es 

lo que me gusta, es como el olor de mi casa,…. Muchos entran y enseguida notan y dicen huele a cacao, a 

unos les gusta a otros no… solo se que yo entro y me huele a familia, es todo. Pero bueno sigamos con 

mi  sala…  qué  palpo…  como  una  cantidad  de  harina,  convertida  en masa,  a  punto  de  colocarlo  en  el    

molde. Que sonido tiene?... muchos … géneros musicales distintos… en algunos silencio… y en cuanto a 

las imágenes..? veo imágenes de pertenencia institucional, otras de información, tecnología, virtualidad, 

todas  por  este  tema.  Y  como  lo mediría  por  las  competencias  que  desarrollan mis  estudiantes,  y  lo   

pesaría por los valores que se viven como la puntualidad, responsabilidad, amabilidad, etc. Cómo descri‐

birlo?  Es  un  lugar  de  contradicciones  todos  somos  diferentes,  pensamos  diferentes,  tenemos  gustos 

diferentes, etc. Conozco muchos lugares así, cada vez que entró a una de mis clases me encuentro con un 

lugar como éste, este ambiente esta hecho de madera,  la madera es fuerte, se deja manejar, moldear, 

brilla y se deja pintar del color que tu quieras, en este caso es del color natural de la madera, porque esta 

apenas en el inicio de un proceso, y en ella se moldea la marca SENA LA PLATA, su fabricación esta bien 

hecha, porque esta planeado, verificado y controlado todo el proceso,  la sociedad piensa que su modo 

de construcción es uno de los mejores porque se hace de tal manera que sea muy práctico, que se cons‐

truya  con  los materiales  que  verdaderamente  van  a  servir,  que  sean  fuertes  y  con  bases  sólidas,  su   

diseño es mejorado día a día con procesos de mejoramiento continuo, si este ambiente se hubiera fabri‐

cado hace un siglo tendría el mismo olor a tecnología hacia fuera con calculadora, pero era de tecnolog‐

ía…  las características más  importantes que vivimos es  la Formación Profesional  Integral, y  los criterios 

para seleccionar esta característica es la misión de la Institución donde se da este ambiente.

Si yo  fuera un ambiente diría que huele a creatividad, y a qué huele  la creatividad? Huele a nuevo, a 

fresco, a dulce… porque a nuevo? Porque me gusta  innovar, crear,  ingeniar, a fresco, porque aprendí a 

manejar el estrés a causa de una enfermedad que me dio, ya aprendí…tarde, pero lo hice… a dulce por‐

que me  considero afectuosa y esto es  lo que  transmito en mi ambiente..... Conozco muchos de estos 

ambientes…  los encuentro en varios espacios especialmente en mi  casa.. y  se dan porque hay en  sus 

bases sólidas en sus raíces, donde le han agregado ética, principios, valores, y serán estos los instrumen‐

tos como mediría y pesaría el ambiente,… el color de mi ambiente es el  rojo, porque es un color que 

significa vida, pasión, amor, es un color primario, vivo, transmite fuerza y energía, la marca que encuen‐

tro es el RIVERA LEDESMA, se nota en su aspecto físico y en su temperamento.. sobre todo en este ulti‐

mo…pienso que la sociedad cree que esta bien construido, por las bases que mencionaba anteriormente, 

su diseño esta mejorando día a día con las experiencias que se tienen, con lecturas de textos agradables, 

con su capacitación, este ambiente sigue olfateando cada vez más.

EDNA MIREYA RIVERA LEDESMA Instructora SENA LA PLATA H. Marzo 31 2008

CONTENIDO

Segunda jornada de rueda de negocios e ideas innovadoras del suroccidente del Huila ......................................................... 3

Crear empresa puede ser una opción laboral ...................................................... 4

Recursos para la Innovación .................. 5

Arrancan interventoria Fondo Empren-der... ......................................................... 5

PAGINAS WEB DE IN-TERÉS SPECIAL

•www.sena.edu.co

•www.senavirtual.edu.co

•www.fondoemprender.gov

3 Instructores Unidad de Emprendimiento—CDATH

NOTISENA SEGUNDA JORNADA DE RUEDA DE NEGOCIOS DE IDEAS INNOVADORAS

DEL SUROCCIDENTE HUILENSE

El pasado 25 de abril de 2008 la Cámara de Comercio del municipio de La Plata‐Huila, celebró su segunda jornada de rue‐da de negocios de ideas innovadoras  del Suroccidente Huilense.  La cual se realizó en dos fases: La primera, la exposición de empresas que se llevó a cabo en el Parque García Rovira y la segunda, la rueda de negocios que se realizó en el audito‐rio del Colegio Departamental Marillac.. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA hizo presencia en éste gran evento debido al programa de  integración con  la 

media técnica  que tiene con la Institución Educativa Colegio Departamental Marillac en los grados 11 A, 11 B y 11 C.  en 

la titulación Planificación para  la creación y Gestión de Empresas,   asesorados por  los  instructores Martha Cecilia Ángel 

Vargas, Edison Cabrera Leiva y Gustavo Rojas Vásquez. 

Se presentaron 8 empresas, entre ellas se encuentran: Las empresas Internet Móvil, Majuanla (tortas a base de yogurt) 

proyectos empresariales del grado 11 A;  Citricolombia, (pudín, tortas, pasteles a base de cítricos), Tacos y Antojitos Meji‐

canos (Comida mexicana), Producsoya (leche, tortas, arequipe a base de soya) proyectos  empresariales del  grado 11 B;  

Las empresas Whims (publicidad, tarjetas, bolsas de regalo, cajas decorativas), Delisabor (dulces de chocolate con bana‐

no) y Cabtin (Tintes y gel natural para el cabello) proyectos empresariales del grado 11 C. 

 Además hicieron también presencia varias de las empresas apoyadas por el Fondo Emprender y el SENA C.D.A.T.H. como: 

La empresa Agro turística “Camino al Sol”, La empresa “Taurilac”,  La empresa “Zetas La Orquídea” y otras empresas de 

origen regional de artesanías, de agroindustria  y vinculadas a la salud. 

El objetivo de ésta clase de eventos más que vender sus productos   consiste en   darlos a conocer,   detectar contactos 

para posibles negociaciones y mostrar las iniciativas empresariales que gente  emprendedora de la región  tiene. 

Esta clase de eventos son  importantes ya que muestran el  talante empresarial que poseen algunas personas y en éste caso específico  las estudiantes de  la  Institución Educativa Colegio Departamental Marillac quienes  siendo  tan  jóvenes están desarrollando sus habilidades y potencialidades en la creación de Empresas que constituyen, más que un requeri‐miento académico un proyecto de vida.

CREAR EMPRESA PUEDE SER UNA OPCIÓN LABORAL

4

Para ser emprendedor es necesario tener ideas innova-doras, asesorías especializadas y apoyo económico.

La  capital  de  Colombia  se  posicionó  en  América  Latina  como  el  lugar  en 

donde más se percibe una política de apoyo al emprendimiento, de acuerdo 

con el Observatorio del Emprendimiento, programa de la Cámara de Comer‐

cio de Bogotá  (CCB).  Según  los  gerentes de  las  compañías  consultadas,  la 

ciudad cuenta con políticas e instituciones públicas y privadas que promue‐

ven la creación de empresa.  

Además, el Gobierno Nacional ha adoptado  leyes e  instrumentos para pro‐

mover la creación de negocios, como:  

• Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento (1014 de 2006)  

• Ley Mipyme (590 de 2000)  

• Política nacional para  la  transformación productiva de  las micro, pe‐

queñas y medianas empresas. 

Al respecto, María Fernanda Campo, presidenta de  la Cámara de Comercio 

de Bogotá (CCB), comentó que hace algunos años crear empresa en el país 

era  una  tarea  compleja  que  tomaba  17  pasos  y  60  días.  

 

Sin embargo, gracias al programa de reducción de trámites, se  logró dismi‐

nuir a solo dos pasos  (uno ante  los centros de atención empresarial de  las 

cámaras de comercio y otro ante la Dian).  

Este método recibió el premio mundial al mejor proyecto para el desarrollo 

de  las pequeñas y medianas empresas, por parte del Congreso Mundial de 

Cámaras de Comercio, celebrado en Durban (Sudáfrica). 

Para Francisco Matiz, director del programa emprendedor de la Universidad 

EAN, también es importante incentivar estas actividades desde la academia 

para  adquirir  conocimientos  tanto  en  herramientas  gerenciales  como  en 

planes  de  negocio  y,  así,  acercarse  al  proceso  de  identificación  de  ideas 

novedosas.  

 

Por su parte, Albert Arias Ardila, coordinador del Centro de Negocio y Em‐

prendimiento  de  Uniempresarial,  señaló  que  “el  problema  no  es  cuántas 

empresas  se  crean,  sino  el  impacto que  tienen  en  la  sociedad  y qué  tan 

sostenibles serán en el tiempo”. 

Según los especialistas consultados por elempleo.com, algunas característi‐

cas que tienen las personas emprendedoras son:  

• Liderazgo 

• Planeación 

• Visión a largo plazo 

• Capacidad de trabajo en equipo 

• Habilidad para resolver problemas 

• Actitud de asumir nuevos retos 

De acuerdo con la Presidenta de la CCB, hay tres pasos para ser empresario.  

 

1. Tomar la decisión de crear un plan de negocio 

2. Capitalizar  los conocimientos, experiencia, gustos y  recursos disponibles 

con el objetivo de emprender. 

3. Tener  la capacidad de trabajar con dedicación, disciplina, visión, sentido 

innovador y motivación al logro.  

Asimismo, Francisco Matiz de la Universidad EAN opinó que “la persona que 

toma la opción de crear empresa es el dueño de su propio destino, el cons‐

tructor de su proyecto de vida y, por tanto, es quien determina el alcance de 

su  carrera.  Además  genera  empleo  y  desarrollo  para  el  país”. 

De  otro  lado,  este  especialista  en  emprendimiento  aseguró  que  existen 

cinco  factores  que  pueden  incidir  en  el  fracaso  de  los  negocios:  

 

1. Desconocimiento del mercado y sus necesidades: en ocasiones  los em‐

presarios desarrollan  la propuesta de  la empresa basándose en  la percep‐

ción  y  no  en  la  identificación  de  una  oportunidad  de  negocio. 

 

2.  Ausencia  de  planeación:  generalmente  las  empresas  poco  exitosas  no 

realizan procesos  de proyección que  les permita  identificar  su modelo de 

negocio, tanto a mediano como a largo plazo. 

3. Inconsistencias en las propuestas de los productos o servicios: en ciertos 

casos el servicio de las nuevas empresas no genera valor y tampoco involu‐

cra ninguna innovación.  

4.  Falta  de  equipos  de  trabajo  interdisciplinarios:  un  grupo  de  personas 

capacitadas y con la experiencia necesaria puede permitir que una empresa 

alcance los objetivos que se propone.  

5. Poca afinidad con el público objetivo: con conocimiento de los clientes y 

consumidores se podrá construir una propuesta comercial realmente intere‐

sante y exitosa. 

Bajo este panorama,  los expertos coincidieron en que es  importante  tener 

capacitación y asesoría continúa por parte de entidades especializadas que 

ofrezcan guías para el desarrollo de empresas innovadoras. 

Articulo tomado de el empleo.com

Luis Antonio Vargas Casallas [email protected]

RECURSOS PARA LA INNOVACIÓN

La falta de recursos para invertir en proyectos de tecnología e innovación no es excusa para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que estén pensando en  implementar desarrollos de este  tipo. Bancóldex y Finagro con el  respaldo del Fondo Nacional de Garantías pusieron a disposición de estas empresas nuevas líneas de financiación, para los proyectos que sean avalados por Colciencias. A continuación presentamos las líneas de crédito ofrecidas en el marco del Foro 'Competitividad y Transformación Productiva', organizado por el Departamento Nacional de Planeación:           1.    Proyectos de investigación: Línea encaminada a apoyar la realización de programas estratégicos, investigativos, innovadores y de desarrollo tecnológico que se realicen de manera conjunta entre una o más empresas.           2.    Garantías para proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, convenio Finagro – Colciencias: Respaldo con certificados de garantías a las pymes con proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. Cubre hasta del 80% del valor del crédito en estos proyectos.      3.    Riesgo tecnológico compartido: Se financia la inversión en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, que tenga un componente de investigación de alto componente de riesgo.      4.    Vinculación de investigadores en empresas: Su objetivo es promover  la vinculación de investigadores en empresas, centros tecnológicos y centros de formación del Sena, con el fin de realizar proyectos y actividades de investigación y desarrollo tecnológico. 5.    Financiación de patentes o tecnologías protegidas: Cofinanciar a personas naturales y jurídicas, con domicilio en el país. Las actividades deben ser rela‐cionadas con la protección de intangibles originados en Colombia y susceptibles de ser protegidos.  6.     Programa de capacitación en el exterior de gerentes  innovadores y personas vinculado a  investigación y desarrollo e  innovación: Contribuir con el fortalecimiento de la capacidad tecnológica de las empresas, capacitando a su personal en la gestión de actividades de investigación – desarrollo y en la ges‐tión de conocimientos.      7.     Misiones  tecnológicas empresariales: Facilitar el acceso de nuevas  tecnologías a  las empresas. Apoyo a  la  transferencia del conocimiento  integral de empresas y centros tecnológicos internacionales de excelencia. Además se busca  promover la consecución de negocios y alianzas estratégicas con la anticipa‐ción de centros tecnológicos, investigadores y empresarios de otros países. Finalmente, se busca cofinanciar la participación de investigadores e innovadores; con ponencias, experiencias sistematizadas y propuestas aceptadas en eventos tecnológicos internacionales.     8.    Jóvenes investigadores e innovadores: Busca acercar jóvenes profesionales del país al trabajo científico y a la innovación tecnológica, mediante su vincu‐lación a Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT´s), Incubadoras de Empresas e Base Tecnológica (IEBT´s), Centros Regionales de Productividad (CRP´s), Enti‐dades Públicas, Gremios, Instituciones Tecnológicas y a empresas colombianas, a través de becas y pasantías.     9.      Cooperación  internacional para  la  innovación: Proyectos de  innovación  Iberoeka: Promover  la formulación y ejecución de proyectos de  innovación y desarrollo tecnológico, transferencia y adaptación de tecnología.       10.    Incentivos tributarios para la investigación e innovación: Deducción por inversiones o donaciones en proyectos de investigación, innovación y desarro‐llo tecnológico. Se realizará exención de impuesto de renta sobre producción de software y medicamentos, y en último lugar, exención de IVA en la importa‐ción de equipos.   

NOTAS DE INTERES

Consejo Editorial y Revisión Técnica: Guillermo Alvira Vargas, Iván Enrique Sánchez. Textos: Grupo Unidad de Emprendimiento—CDATH. Revisión de Redacción: Emilia Aguirre Leguizamo. Ilustraciones, Concepto Grafico y Diseño: Hernán Camilo Cerquera Florez. Coordinación General del Proyecto: Maria Eugenia Florez Rocha.

COPYRIGHT 2008 PUBLICACIONES UNIEMPRENDER. Todos los derechos reservados.

ARRANCAN INTERVENTORIAS FONDO EMPRENDER Con la Presencia de la Dra. Diana Echeverry, interventora y con el acompaña‐miento de  la Unidad de Emprendimiento del CDATH, arranco el proceso de seguimiento  a  los  nuevos  empresarios  fortalecidos  con  capital  semilla  de FONDO EMPRENDER.   Para el SENA es muy importante ayudar a fortalecer cada una de las nuevas empresas, para lograrlo la Unidad de Emprendimiento dirigida por el Subdi‐rector de Centro Ing. Guillermo Alvira Vargas ha puesto en disposición toda la  logística  necesaria  para  que  tanto  emprendedores  como  Interventoria logren realizar el mejor trabajo, permitiendo el desplazamiento a cada uno de  las nuevas empresas ubicadas en Tesalia, La Argentina, El Pital, La Plata en el Departamento del Huila y en Inzá Departamento del Cauca.   “Desarrollar  una  idea  de  negocios  y  plasmarla  en  el  papel  es  un  proceso largo y complicado; ejecutarla es mucho más complejo, es enfrentarse   con la  realidad,    si bien es  cierto  y gracias al SENA y FONDO EMPRENDER nos regalan el capital semilla, debemos poner de nuestra parte tiempo, recursos financieros propios, en fin, otros aportes con que a veces no contamos, pero que sabemos que debemos esforzarnos para conseguirlos y sacar la empresa adelante,  con  la  firme  convicción que el plan de negocios que pasamos al Fondo es nuestro plan de vida; 

sin pensar  que nos vamos a enriquecer o que nos ganamos la lotería o que le estamos sacando el dinero al Estado; sino aprovechando la gran oportuni‐dad, que de 40 proyectos que se presentaron entre  la IV  la V convocatoria por el Centro de Desarrollo Agroempresarial y Turístico del Huila, solo tuvi‐mos  la  gran oportunidad 24,  (cuatro  aun  están  en  espera de  su  financia‐ción).   Aun más cuando estos dineros si cumplimos con  los  indicadores de gestión no se tendrán que pagar”, expreso el emprendedor   José Gregorio Manchola, beneficiario por la Empresa Chanchito EU, ubicada en el Alto de La Hocha del Municipio de Tesalia.   Para el CDATH,  es satisfactorio ver como hasta la fecha las empresas visita‐das han presentado un avance significativo en sus proyectos, notándose su nivel  de  emprendimiento  y  entrega  a  sus  proyectos,  lo  que  les  permitirá llevar  a  feliz  término  el  Contrato  firmado  con  el  FONDO.    Las  evidencias mostradas por los emprendedores conllevan a que las empresas se convier‐tan en modelos productivos ejemplarizantes para el país. 

María Eugenia Flórez Rocha Especialista En Gerencia de La Calidad y de la Innovación 

Coordinadora Unidad de Emprendimiento