marisela montenegro

Upload: alexisloaiza

Post on 01-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Marisela Montenegro

    1/5

    Capitulo II Comunidad y bienestar social

    1.- Concepto de comunidad

    La psicologa comunitaria desarrolla su actividad de investigacin e

    intervencin dentro del mbito de diferentes comunidades de personas que se

    sienten unidas por lazos invisibles que permiten ciertas relaciones socialessiempre tomando en cuenta que dic!as agrupaciones se encuentran y se

    relacionan con otras comunidades grupos e instituciones de sus respectivos

    conte"tos sociales.

    en los inicios de la psicologa comunitaria la comunidad era de#nida como el

    espacio geogr#co en el que vive un grupo de personas que comparten ciertos

    problemas y se desarrollan distintos tipos de relaciones$ esta de#nicin se

    centraba en el aspecto geogr#co " eso fue necesario posteriormente tomar en

    cuenta tambi%n los factores psicosociales y formas de vida que caracterizaban

    dic!as comunidades.

    Los conceptos de comunidad actuales !acen referencia por un lado a los

    elementos que conforman la comunidad &individuo$ conte"to fsico' y por otro a

    los procesos que se desarrollan en estos componentes &psicolgicos$ sociales y

    culturales'.

    (aritza montero en el a)o 1**+ de#ne comunidad para diferenciarla de otros

    grupos sociales$ asi pues la comunidad ,e trata de un grupo social dinmico$

    !istrico y culturalmente constituido y desarrollado$ pree"istente a la

    presencia de los investigadores o de los interventores sociales que comparte

    intereses$ obetivos$ necesidades y problemas$ en un espacio y tiempo

    determinados y que genera colectivamente una identidad$ asi como formas

    organizativas$ desarrollando y empelando recursos para lograr sus #nes/. 0sta

    misma autora enumera as caractersticas principales de una comunidad 1'

    2cupacin de un rea geogr#ca especi#ca 3' relaciones sociales frecuentes 4'

    se comparten tanto ventaas y bene#cios$ cuanto intereses$ obetivos$

    necesidades y problemas. 5' presencia de alguna forma de organizacin 6' una

    identidad y un sentimiento de pertenencia 7' carcter !istrico y dinamico 8'

    nivel de integracin muc!o mas concreto que el de otras formas colectivas +'

    e"istencia de una cultura compartida.

    La comunidad no se debe de entender como un espacio de !omog%neo ya quesiempre en ella podemos encontrar m9ltiples diferencias$ ala !ora de realizar el

    trabao es fundamental considerar esta !eterogeneidad ya que esto puede ir

    modi#cando la accin de transformacin social$ la comunidad se puede de#nir

    y rede#nir constantemente.

    3.- entido de comunidad

  • 7/26/2019 Marisela Montenegro

    2/5

    0l sentido de comunidad se re#ere a aquellos sentimientos que unen a los

    miembros de la comunidad como personas que pertenecen a un grupo y se

    autode#nen como tal este act9a como elemento co!esionador y potenciador

    de la accin en com9n$ este sentido viene dado por las vivencias que se !an

    compartido. :na comunidad lo es en tanto que este sentimiento mantiene los

    lazos entre las personas que la conforman. La accin comunitaria deberapotenciar este sentido de comunidad.

    ;arcia$ ;iuliani y uencia consiste en los procesos por los cuales las personas inciden en

    aspectos de la comunidad y como procesos comunitarios in>uyen en los

    miembros individuales.

    Integracin y satisfaccin de necesidades el trabao comuniatrio busca

    identi#car las necesidades de las comunidades que no estn satisfec!as y

    desarrolla acciones para poder transformar estas situaciones.

    Cone"in emocional compartida integra todos los elementos anteriores en el

    sentido que se re#ere a aquellos sentimientos que comparten los miembros de

    una comunidad

    4.- La accin comunitaria

    La accin comunitaria es entendida como todas aquellas re>e"iones y

    actividades &relacionadas con los obetivos que el grupo comunitario aya

    planteado' que se llevan a cabo por parte de los miembros de la comunidad a

    partir de una organizacin o grupo comunitario$ y que buscan a transformacin

    de situaciones que ellos ven como problemticas. 0sta puede ser motivada por

    parte de profesionales de la intervencin social o no.

    0n cuanto a las transformaciones de situaciones problemticas$ es importante

    destacar que la de#nicin de lo que es visto como problemtico o de las

    necesidades de la comunidad en un momento dado es establecidomayoritariamente por las personas del grupo comunitario con quienes se

    trabaa$ a partir de a! con la participacin de los miembros de la comunidad

    en estos grupos se plani#ca y organiza la accin comunitaria.

    ?or ultimo la accin comunitaria puede ser motivada o no por profesionales

    puede ser el propio grupo comunitario quien se organice a partir de sus propias

    motivaciones de transformacin social. @!ora bien el !ec!o de que participen

  • 7/26/2019 Marisela Montenegro

    3/5

    profesionales no quiere decir que estos de#nan desde fuera los problemas y las

    acciones que se llevaran a cabo sino mas bien estos ayudaran a la agilizacin

    de los procesos antes mencionados$ por tanto la relacin entre la comunidad y

    los profesionales debe ser mas bien de carcter !orizontal. 0l establecimiento

    de una relacin !orizontal constituye un elemento poltico y epistemolgico al

    mismo tiempo. 0l carcter epistemolgico viene dado por que se asume que eldialogo entre profesionales y miembros de la comunidad desemboca en un

    conocimiento sobre la realidad aportando ambos a constituir este tipo de

    realidad. Con respecto al aspecto poltico en la relacin profesional-

    comunidad$ uno de los principios generales es alearse de la idea de control

    social mediante la intervencin.

    5.- Aienestar social y calidad de vida

    Los conceptos de bienestar social y calidad de vida !an sido ampliamente

    trabaados ene l mbito de la intervencin social ya que funcionan como

    indicadores de cuales son las condiciones de vida que$ seg9n los estndares de

    cada sociedad$ deben tener las personas y adems de cuales son los grados de

    satisfaccin de la poblacin con respecto a dic!as condiciones. @ continuacin

    se resumirn los conceptos claves relacionados con el bienestar social y la

    calidad de vida$ sobre los que !ay que trabaar.

    5.1.- ?roblemas sociales.

    :n problema social se re#ere a la de#nicin de una situacin que representa

    una falta de armona con los valores de una sociedad dada$ se de#ne como una

    situacin que tiene un impacto negativo sobre la vida de un segmento

    considerable de poblacin. 0"isten dos tendencias para el estudio de los

    problemas sociales el obetivismo que consiste en el estudio sistematico de las

    condiciones de vida de las personas para detectar las problemticas$ y el

    subetivismo que consiste en que un grupo signi#cativo de la sociedad percibe

    y de#ne algunas condiciones como problemas y a la vez pone acciones en

    marc!a para resolverlo$ seg9n esta perspectiva son necesarias ciertas

    condiciones para que algo se vea como problema 1 conciencia del grupo de

    que !ay un problemas$ 3 in>uencia de este grupo para que el problema sea

    considerado como tal por la sociedad$ 4 la posibilidad de actuar para buscar

    solucin.

    Las posturas funcionalistas proponen que los problemas surgen " mal

    funcionamiento de la estructura$ por su parte las posturas con>ictivistas

    proponen que los problemas sociales son un re>eo de las desigualdades de

    distribucin de recursos y de poder en una sociedad. ?or ultimo desde una

    concepcin construccionista del conocimiento un problema social no e"iste en

    si mismo sino que es un producto de procesos de de#nicin colectiva.

  • 7/26/2019 Marisela Montenegro

    4/5

    5.3.- Becesidades

    Las necesidades son aquellos elementos econmicos$ sociales y culturales

    necesarios para un desarrollo razonable de la vida de las personas en las

    sociedades actuales$ e"isten dos grupos de necesidades las bsicas y las de

    desarrollo$ las ultimas unidas a elementos educativos sociales y culturales .

    La relacin que establecen con los problemas sociales se da cuando postulan

    que los problemas que afectan a la sociedad impiden cubrir las necesidades

    bsicas de las personas

    @!ora bien !ay una clasi#cacin de necesidades compartida en la literatura de

    la intervencin social

    Becesidad normativa se re#ere aquellas necesidad que de#nen una valor

    normativos compartido " la sociedad$ son establecidas por el conocimiento

    e"perto.

    Becesidad percibidas son aquellas que son percibidas por la comunidad o

    poblacin.

    Becesidades e"presadas son aquellas necesidades percibidas que son

    manifestadas por la poblacin al contacto con organismos que dic!a poblacin

    cree competentes para solucionarla.

    Becesidades comparativas son aquellas necesidades que se fundamentan en

    la comparacin con otro grupo.

    0s central el concepto de necesidad ya que la accin comunitaria se centra en

    actuar sobre las necesidades percibidas por la poblacin.

    5.3.- emanda

    :na demanda social se re#ere a la peticin que algun sector social !ace a otro

    agente publico o privado para e"presar dic!a necesidad percibida y pedir que

    dic!o actor tome acciones para satisfacerla. 0"istiran dos tipos de demandas$

    las demandas directas que provienen del grupo comunitario que percibe la

    necesidad$ y las demandas indirectas que son las demandas que son percibidas

    por otro agente social que funciona como intermediario entre el grupo y el

    agente que puede solucionar la demanda.

    5.4. Calidad de vida

    ?retende medir la situacin social de la poblacin en una sociedad.

  • 7/26/2019 Marisela Montenegro

    5/5