mariña flores abelardo 2012.rentabilidad acumulacion y crisis en mexico.pdf

Upload: revoltosodeamerica

Post on 24-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    1/14

    Pgina 637de 1374

    TTULO: Rentabilidad, acumulacin y crisis en Mxico: unaperspectiva desde el mercado mundial

    Abelardo Maria Flores ([email protected])rea de Sociedad y Acumulacin Capitalista

    Universidad Autnoma Metropolitana-AzcapotzalcoMxico

    INTRODUCCINEn las ltimas casi cuatro dcadas el mercado mundial capitalista ha

    atravesado por un proceso de restructuracin general impulsado, por un lado, porla crisis estructural de rentabilidad que se manifest desde el final de la dcadade 1960, en la dcada de 1970 y en la primera mitad de la dcada de 1980; porotro, por las polticas neoliberales de restructuracin instrumentadas pararecuperar la rentabilidad del capital. Un resultado de esta restructuracin ha sidola modificacin de los patrones comparativos de rentabilidad y acumulacin, noslo entre naciones y sectores, sino entre las distintas formas y mecanismos devalorizacin de capital.

    Este trabajo examina los principales rasgos de la rearticulacin de la economamexicana con el mercado mundial (seccin 2), la evolucin de los patrones derentabilidad (seccin 3) y de acumulacin de capital (seccin 4) en Mxico con el

    objetivo de avanzar en la explicacin de las especificidades y perspectivas de lacrisis actual (seccin 5) a partir de la restructuracin del mercado mundial.REARTICULACIN COMERCIAL, PRODUCTIVA Y FINANCIERA DE LA

    ECONOMA MEXICANA CON EL MERCADO MUNDIALLa instrumentacin de las polticas de restructuracin en Mxico ha pasado por

    varias fases.i) La primera, a partir de la crisis de balanza de pagos de 1976-77, cuando se

    impuso la poltica de contencin salarial (Gonzlez, J. y A. Maria,1995).ii) La segunda, durante la larga crisis contractiva de 1982-1988 (que result de

    la articulacin de dos crisis cclicas: 1982-1985 y 1985-1988), en la que sedesmantel la estructura proteccionista que haba dado sustento al proceso deindustrializacin sustitutivo de importaciones enfocado al mercado interno que sedesarroll desde la segunda mitad de la dcada de 1930 (Guilln, 1984).

    iii) La tercera, a partir del conflicto electoral de 1988, en que la faccintriunfante, vinculada progresivamente con los intereses de capitales no-locales,usufructuaria de nuevos espacios de valorizacin privada abiertos por losprocesos de privatizacin e impulsora de los espacios y mecanismos devalorizacin financieros y especulativos locales, defini la modalidad especficadel neoliberalismo mexicano caracterizada por polticas radicales dedesregulacin y de liberalizacin indiscriminada y acelerada de los flujos decapital comercial, productivo, financiero y especulativo.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    2/14

    Pgina 638de 1374

    iv) La cuarta, con la entrada en operacin del TLCAN en 1994, en la que seprofundiz la articulacin de la economa mexicana con la estadounidenses(Maria, 2005).

    Fuente: UNCTAD.

    Fuentes: INEGI, BANXICO y SHCP.

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    3/14

    Pgina 639de 1374

    Fuentes: INEGI, BANXICO y SHCP.

    Los principales saldos de la restructuracin neoliberal sobre las articulacionesde la economa mexicana con el mercado mundial han sido:

    i) La transformacin de Mxico de una economa relativamente cerrada a losflujos externos de capital a una de las ms abiertas del mundo, en cuanto alcomercio exterior, y crecientemente receptora de capital extranjero de todo tipo:de crdito, productivo, financiero y especulativo. (La Grfica 1 presenta, con finescomparativos, los coeficientes de apertura comercial de bienes de Mxico, laeconoma mundial, Argentina y Brasil desde 1970; la Grfica 2, la relacin entrelos flujos anuales de inversin extranjera directa y la formacin bruta de capital

    fijo no residencial desde 1980; la Grfica 3, la relacin con el PIB de los saldos dedeuda externa e inversin extranjera directa y en cartera incluyendo la inversinen valores pblicos-).

    ii) Una creciente subordinacin de Mxico a las estrategias globales derelocalizacin geogrfica de los consorcios transnacionales industriales,bancarios y financieros en su bsqueda de fortalecimiento de sus patrones devalorizacin. Destaca, por un lado, el peso de Estados Unidos en el comercioexterior (principalmente como destino de las exportaciones) (Grfica 4) y elestructural saldo comercial deficitario asociado al modelo maquilador mexicano(Grfica 5). Destaca, por otro lado, la preeminencia de Estados Unidos en losflujos de inversin extranjera directa (Grfica 6), as como el creciente peso delsector servicios como destino de la misma (Grfica 7).

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    4/14

    Pgina 640de 1374

    Fuente: UNCTAD.

    Fuente: BANXICO.

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    5/14

    Pgina 641de 1374

    Fuentes: BANXICO.

    Fuentes: INEGI, BANXICO.

    RENTAB ILIDAD DE LAS PRINCIPALES FORMAS DE VALORIZACIN DECAPITAL EN MXICO

    La crisis estructural de rentabilidad del capital se manifest, en primer lugar,con una cada de la tasa general de ganancia desde la segunda mitad de ladcada de 1960 que culmin en 1987 (Maria, 2003). Pero, en segundo lugar,con una modificacin en el patrn relativo de rentabilidad favorable a lasinversiones financiera (expresada en la tasa mxima de inters de valoresgubernamentales) y especulativa (expresada en el rendimiento en la bolsa devalores) y en detrimento de la productiva (expresada en la tasa general deganancia) (Grfica 8). Esta tendencia fue particularmente aguda en la dcada de1980, en un contexto contractivo y altamente inflacionario marcado por la crisisde la deuda externa; se prolong de manera atenuada durante gran parte de ladcada de 1990, cuando se aceleraron los procesos de desregulacin y

    liberalizacin; y comenz a revertirse parcialmente al final de la dcada de 1990 einicio de la dcada de 2000.

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    6/14

    Pgina 642de 1374

    Este sesgo del patrn relativo de rentabilidad fue resultado de las propiascontratendencias del capital frente a la crisis estructural de rentabilidad, pero fuereforzado por una estrategia de poltica econmica, que contina hasta la fecha,que tiene como objetivo central proteger los intereses de los capitales financierosy especulativos locales y extranjeros que se valorizan en el pas.

    Fuente: Maria y Moseley: 2001; actualizado a partir de INEGI. Numerador: flujo anual de ganancia a precios corrientes;Denominador: valor de resposicin a precios corrientes del acervo neto de capital fijo.

    DESARROLLO DE LA ACUMULACIN PRODUCTIVA Y SUS EFECTOSSOBRE LA OCUPACIN DEL PAS

    El alto dinamismo mostrado por la acumulacin productiva, expresada en elcrecimiento de la formacin de capital fijo no-residencial, durante el auge de laposguerra se detuvo en la dcada de 1980 (Grfica 9). Se reanud parcialmenteen la segunda mitad de la dcada de 1990 en la etapa inicial de operacin delTLCAN. El menor dinamismo de la acumulacin productiva en Mxico en lasltimas tres dcadas tiene como primera causa fundamental la disminucinabsoluta y relativa de la rentabilidad productiva que tiende a afectarnegativamente a la inversin privada. Sin embargo, tiene como segunda causafundamental el radical retraimiento de la inversin pblica, que constituye uno delos rasgos especficos de la modalidad neoliberal de restructuracininstrumentada en el pas (Grfica 10).

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    7/14

    Pgina 643de 1374

    Fuentes: INEGI, BANXICO.

    Fuentes: INEGI, BANXICO.

    La debilidad de la acumulacin productiva ha determinado, por un lado, el lentocrecimiento de la economa a partir de 1982, con un incremento promedio anualdel PIB real de apenas 2.2% que contrasta con el 6.1% promedio anual entre1935 y 1968, el 5.4% durante 1969-1977 y el 9.1% durante el auge petrolero de1977-1981 (Grfica 11); por otro lado, tambin ha determinado la insuficientecreacin de empleos formales de calidad que satisfagan las necesidades de lapoblacin y que es la causa fundamental del continuo deterioro de los niveles devida y del incremento de la pobreza, as como de la masiva emigracin detrabajadores hacia EU (la Grfica 12 presenta la tasa de desocupacinconvencional y, adems, dos tasas complementarias que incluyen el desempleoencubierto y el subempleo). El significativo desempleo y subempleo, a su vez,

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    8/14

    Pgina 644de 1374

    delimitan el marco objetivo de depresin salarial reforzado por lo persistentepoltica salarial restrictiva (Grfica 13).

    Fuente: INEGI. Fluctuaciones cclicas: media anual mvil de 4 aos de los datos anuales; tendencias de largo plazo:media anual mvil de 10 aos de las fluctuaciones cclicas.

    Fuente: Inga.

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    9/14

    Pgina 645de 1374

    Fuentes: INEGI y Comisin Nacional de Salarios Mnimos.

    LA CRISIS DE 2008-2010 Y LAS L IMITACIONES ESTRUCTURALES DE LAPOLTICA ECONMICA

    La irrupcin de la crisis de 2008-2010 confirm la creciente agudadependencia de Mxico con EU, que ya se haba mostrado claramente desde larecesin de 2000-2003, pero ahora en una escala mucho ms amplia. Eldesplome de las exportaciones de bienes fue un factor central de la fuertecontraccin de la actividad econmica. La reduccin de las exportacionesmanufactureras, que result en la prdida de muchos empleos formales y

    relativamente bien pagados, fue causada por la contraccin de la demandaexterna de EU. La cada en los ingresos petroleros fue originada en ladisminucin de precios, determinada por la propia crisis mundial, y de volmenesexportados, debida a la reduccin de la capacidad de produccin. Los ingresosdel exterior tambin fueron afectados negativamente por la disminucin deservicios tursticos, altamente dependientes de la demanda de EU, y por lacontraccin de las remesas provenientes de EU, debida al aumento deldesempleo en ese pas. La cada en las remesas contribuy al debilitamiento dela demanda interna de consumo final y, con ello, fortaleci las tendenciasrecesivas.

    Notablemente, el gobierno mexicano, a diferencia de lo que se hizo en casi

    todo el mundo, no instrument a lo largo de la crisis una poltica anticclicaintegralenfocada a reducir los efectos negativos del desplome de los ingresos delexterior sobre la actividad productiva, el empleo y la demanda interna. Alcontrario, desarroll polticas procclicas, por un lado, para sostener el tipo decambio mediante la acumulacin de reservas, lo que ha implicado una polticamonetaria restrictiva de altas tasas de inters para atraer capital extranjero; porotro, para sostener el equilibrio fiscal y evitar presiones inflacionarias sobre el tipode cambio mediante la disminucin del gasto y el incremento de impuestos yprecios y tarifas de los bienes y servicios pblicos. As, en el segundo semestrede 2008, a pesar de las tendencias negativas del PIB desde el segundo trimestre,las tasas de inters de los fondos federales fueron incrementadas (la Grfica 14

    presenta las tasas de inters de Mxico y Estados Unidos y el tipo de cambiopeso/dlar desde 2000) para intentar sostener el tipo de cambio frente a las

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    10/14

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    11/14

    Pgina 647de 1374

    Fuentes: INEGI, BANXICO y SHCP.

    Esta poltica monetaria restrictiva increment aceleradamente los diferencialespositivos entre la tasa nominal y, hasta el comienzo de la devaluacin, la tasa realde inters (deflacionada con el tipo de cambio) en Mxico y la tasa de inters deEU, que vena disminuyendo desde el segundo semestre de 2007. Comoresultado de la devaluacin del peso y la reduccin de las tasas de inters quefinalmente se instrument en el primer semestre de 2009, el diferencial entre latasas de inters en Mxico y la de EU se redujo un tanto desde el final de 2008.Sin embargo, al final de 2009 y principios de 2010 dicho diferencial volvi aincrementarse impulsado por la revaluacin del peso.

    Evidentemente, el primer objetivo prioritario del gobierno mexicano,desarrollado a travs de la poltica monetaria restrictiva durante la crisis, fue el deproteger la rentabilidad de corto plazo de las inversiones financieras extranjerasde todo tipo, valuadas en divisas, sosteniendo el tipo de cambio. Este objetivo fuecumplido, hasta cierto punto satisfactoriamente, ya que el peso no slo detuvo sudepreciacin, sino que se revalu parcialmente a partir de abril de 2009. Ello fueposible por la rpida recuperacin de las reservas internacionales a partir delsegundo semestre de 2009 (Grfica 15) impulsada, tanto por el aumento del flujode inversin extranjera en valores pblicos -incentivada por el incremento de latasa de inters real en Mxico y de su diferencial con la tasa en EU-, como por elcrecimiento de la deuda externa pblica. El segundo objetivo prioritario del

    gobierno mexicano, complementario del anterior, aunque tal vez no tan evidente,ha sido el de garantizar la convertibilidad de largo plazo de la inversin extranjeraen acciones y ttulos de deuda pblica mediante la sobreacumulacin de reservasinternacionales. El fuerte incremento de la relacin de reservas a deuda externabruta (pblica y privada) de 23% en 2000 a niveles de alrededor de 55% a partirde 2006 (la Grfica 16 registra la relacin de las reservas externas con la deudaexterna total, incluyendo la inversin extranjera en deuda pblica y en acciones apartir de 1982) no se justifica en cuanto a los requerimientos de divisas para suamortizacin. De hecho, el objetivo real de la acumulacin de reservas ha sido ysigue siendo el de sostener una proporcin constante de las mismas, de entre20% y 25%, con respecto a la suma de la deuda externa ajustada (que incluye,adems de la deuda externa bruta total, la deuda en valores pblicos en manosde no-residentes) y la inversin extranjera en cartera. Este objetivo ha sido

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    12/14

    Pgina 648de 1374

    parcialmente alcanzado durante la crisis actual con el cumplimiento del primerobjetivo, pero complementariamente a sido sostenido por un fuerte aumento de la

    deuda externa pblica durante el segundo semestre de 2009 (Grfica 15)261.Estas polticas monetaria y cambiaria procclicas fueron complementadas con elrestrictivo presupuesto de 2010, que redujo el gasto en trminos reales y elev

    las tasas impositivas y los precios y tarifas de los bienes y servicios pblicos paracompensar la reduccin de los ingresos tributarios y, supuestamente, paraprevenir presiones inflacionarias provenientes del dficit fiscal que pudierandesestabilizar el tipo de cambio. La reactivacin de la dinmica del PIB real enMxico a partir del tercer trimestre de 2009 y la restauracin de su nivel mximoanterior al final de 2010 se debi fundamentalmente al efecto positivo de lareactivacin de la economa de EU en el segundo semestre de ese ao y en elprimero de 2010 sobre las exportaciones manufactureras mexicanas.

    La continuidad y fortaleza de la reactivacin es incierta porque susfundamentos son endebles. Es totalmente dependiente de la marcha de laeconoma de EU y de las exportaciones a ese pas y de las remesas del mismo.

    La precarizacin del empleo, en cuanto a calidad de los puestos de trabajo ypoder de compra de los salarios, y la persistente debilidad de las actividadestursticas y de las remesas siguen siendo un obstculo para la reactivacin de ladinmica del mercado interno.SNTESIS DE CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

    i) La severidad de la crisis de 2008-2010 confirm los lmites alcanzados por elmodelo neoliberal impuesto en Mxico en las ltimas tres dcadas y radicalmentedefendido por el actual gobierno. Estructuralmente, la economa mexicana tienefuentes endgenas de crecimiento muy dbiles. Por un lado, la dinmica de lasexportaciones y de la produccin manufactureras, lo mismo que del flujo deremesas, estn asociadas directamente a la marcha de la economa de EU. Porotro, la competitividad internacional est basada en gran medida, especialmenteen el caso de las maquiladoras, en el trabaja precario y, por ello, obstaculiza laexpansin de la demanda interna. Los persistentes dficit en cuenta corrientedeterminan la subordinacin estructural de la economa mexicana a todo tipo deinversionistas y acreedores extranjeros y, por tanto, al capital financierointernacional.

    ii) La poltica econmica se ha tornado estructuralmente procclica durante lasfases de desaceleracin y contraccin como resultado de la subordinacin de losgobiernos neoliberales a los intereses del capital financiero que opera tanto enlos sectores productivos como en los mercados financieros. De hecho, la poltica

    econmica ha adquirido una naturaleza pasiva en la medida en que no semodifica mucho durante las fases de recuperacin y expansin. Por lo tanto,limita el crecimiento econmico en periodos de auge y refuerza las tendenciasnegativas en periodos recesivos.

    iii) Las perspectivas son inciertas pero, paradjicamente, previsibles. Eldesempeo de las exportaciones, la produccin manufacturera y las remesas y,por tanto, del PIB y el empleo, dependern de la dinmica de la economa de EU.Si la dinmica econmica en ese se debilita, lo mismo suceder con la dinmica

    261El abrupto aumento de la deuda externa bruta pblica entre diciembre de 2008 y enero de 2009

    (28 MMD) se explica fundamentalmente por la incorporacin de los PIDIREGAS, mecanismo dedeuda utilizado por PEMEX y la CFE para obtener financiamiento privado mayoritariamente de no-residentes. Antes de 2009, estaban incluidos entre los ttulos de deuda pblica en manos de no-residentes como parte de la deuda externa no-oficial.

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    13/14

    Pgina 649de 1374

    econmica en Mxico, pero en escala ampliada. Si una nueva recesin se iniciaen EU, la economa mexicana seguramente entrar en una profunda recesin.Cualquier disrupcin de los mercados financieros globales que indujera unasalida de inversin extranjera, generando presiones devaluatorias sobre el peso,reforzar las polticas procclicas y, por tanto, fortalecer las tendencias

    contractivas de la economa.

  • 7/25/2019 Maria Flores Abelardo 2012.Rentabilidad acumulacion y crisis en Mexico.pdf

    14/14

    Pgina 650de 1374

    FUENTESBanco de Mxico (BANXICO). Balanza de pagos, Mxico,

    http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/otros-indicadores/balanza-pagos.html

    FRS (Board of Governors of the Federal Reserve System), Selected interest rates.

    Gonzlez, J. y A. Maria (1995) "Restructuracin de salarios en la industriamanufacturera: 1982-1991", Economa: teora y prctica 4, Mxico:UAM, 53-83.

    Guilln, H. (1984), Orgenes de la crisis en Mxico. 1940/1982,Mxico: Era.INEGI (Instituto Nacional de Estadstica y Geografa), Banco de informacin

    econmica (BIE), Mexico, http://dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html.INEGIa (Instituto Nacional de Estadstica y Geografa), Encuesta nacional de

    ocupacin y empleo (ENOE), Mexico,http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10819

    Maria, A. y F. Moseley (2001). "La tasa general de ganancia en Mxico: 1950-1999", Economa: teora y prctica15, Mxico: UAM, 35-65.

    Maria, A. (2003), "Crisis estructural capitalista y globalizacin neoliberal: unaperspectiva desde Mxico", en E. Soto, J. Aboites y E. Ortiz (coord.),Estado versus mercado: Ruptura o nueva forma de regulacin,Mxico: UAM-X/Pargua, pp. 139-156.

    Maria, A. (2005), "La reestructuracin de la industria manufacturera mexicana enel marco del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte: unaperspectiva de largo plazo", en J. L. Calva (coord.) La economamexicana bajo el TLCAN. Evaluacin y alternativas, Vol. I, Mxico:UdG/UNAM, pp. 387-412.

    Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP). Estadsticas oportunas definanzas pblicas (EOFP), Mxico,http://www.apartados.hacienda.gob.mx/estadisticas_oportunas/esp/index.htm

    UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), UNCTADstat,http://unctadstat.unctad.org/ReportFolders/reportFolders.aspx?sCS_referer=&sCS_ChosenLang=en