maría celia cotarelo y nicolás iñigo carrera - sujetos y formas de la rebelión en argentina

16

Click here to load reader

Upload: lourdes-iannuzzi

Post on 28-Jul-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina
Page 2: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

6° CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS DEL TRABAJO

Grupo Temático 3: "Expresiones, intereses y estrategias en los conflictos sociales y

sindicales”

Título: SUJETOS Y FORMAS DE LA REBELIÓN EN ARGENTINA 1993 – 2001

Autores: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera. Correo electrónico:

[email protected]

Pertenencia institucional: Programa de Investigación sobre el Movimiento de la

Sociedad Argentina (PIMSA)

Introducción

El trabajo que presentamos aquí contiene resultados provisorios de una parte de

la investigación que estamos realizando sobre la rebelión en la Argentina de nuestros

días.

El ciclo de la rebelión que se extiende desde el motín de Santiago del Estero de

diciembre de1993 hasta la insurrección espontánea de diciembre de 2001 se desarrolla

articulando formas espontáneas y formas sistemáticas, en las que se va formando una

fuerza social desde las estructuras económico sociales caracterizadas por la presencia de

población agrícola, de superpoblación inserta en el empleo estatal o de capitalismo en

enclaves, hacia el centro del capitalismo argentino.

El desarrollo de este ciclo no es lineal y contiene momentos ascendentes y

descendentes. La periodización en momentos ascendentes y descendentes, realizada en

una etapa anterior de la investigación, se realizó desde la clase obrera y atendiendo a

dos dimensiones: unidad/fractura y alianza/aislamiento1. Hemos delimitados tres

momentos:

1) Diciembre de 1993 – agosto de 1997: momento ascendente que se inicia con

el motín de Santiago del Estero y llega a su culminación en la huelga general con

movilización del 26 y 27 de septiembre de 1996 y los cortes de ruta (toma y

defensa con barricada de una posición, que puede llegar a la toma de una ciudad)

en Cutral-Có, Jujuy, Salta, Cruz del Eje y otros en mayo de 1997. Este momento

ascendente termina en agosto de 1997, cuando el comienzo de la campaña

1 La periodización y sus criterios están desarrollados en Iñigo Carrera, Nicolás y Cotarelo, María Celia; La protesta social en los ’90: aproximación a una periodización, Documento de Trabajo N°27 Pimsa 2000, y actualizada en Social Struggles in Present Argentina, Bulletin of Latin American Reserch, volume 22 Number 2 April 2003.

Page 3: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

proselitista para las elecciones legislativas canaliza la lucha, en particular a favor

de la “Alianza UCR – Frepaso”.

2) Septiembre de 1997 – diciembre de 1999: momento descendente que se

extiende hasta el enfrentamiento social producido en el Puente General

Belgrano, que une las provincias de Chaco y Corrientes.

3) Nuevo momento ascendente iniciado en diciembre de 1999, que culmina en

diciembre de 2001 y se extiende más allá de ese año.

Los resultados corresponden a mediciones realizadas sobre una base de datos

resultante de un registro sistemático y estandarizado de las acciones en que se expresa la

rebelión entre diciembre de 1993 y diciembre de 2001, realizado sobre fuentes

periodísticas2. Trabajamos aquí sobre un universo de 5.699 acciones registradas, de las

cuales 1.090 corresponden al primer momento del ciclo, 1.299 al segundo y 3.310 sólo

al año 20013.

En este trabajo consideramos cuatro atributos de las acciones: sujeto, forma,

tiempo y espacio: se presentan resultados provisorios en los que se muestra en qué

estructuras económico sociales concretas4 se realizan las acciones, quiénes las realizan y

qué instrumentos utilizan, en tres momentos distintos del ciclo.

Primer momento: DICIEMBRE 93 – AGOSTO 97

Estructuras económico sociales concretas:

En los inicios de este ciclo de luchas, las acciones se producen principalmente en

las estructuras económico-sociales concretas donde predomina el elemento de la

pequeña producción mercantil y la superpoblación relativa (estructuras IV y V); pero

desde 1995 se observa un desplazamiento de las acciones hacia las estructuras

económico sociales donde el elemento capitalista se encuentra más desarrollado: las

estructuras II, III y en particular, la estructura I. Al final de este momento se observa

2 Diarios La Nación, Clarín y Crónica. 3 Aún no se ha completado el registro de toda la información correspondiente al resto del tercer ciclo. 4 Hemos delimitado en Argentina cinco estructuras económico sociales concretas, según la división social del trabajo y los grupos sociales fundamentales: las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba y la ciudad de Buenos Aires corresponden a la estructura I; Salta, Jujuy, San Juan, Mendoza, Tucumán y Río Negro, a la estructura II; Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, a la estructura III; Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes y La Pampa, a la estructura IV; y Catamarca, La Rioja, San Luis y Entre Ríos, a la estructura V. (Iñigo Carrera, Nicolás, Podestá, Jorge y Cotarelo, María Celia; Las estructuras económico sociales concretas que constituyen la formación económica de la Argentina; Pimsa Documento de Trabajo N°1, 1995.

Page 4: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

claramente que es en esta última estructura donde se concentra la mayoría de las

acciones.

1. Distribución del total de acciones por estructura económico social Estruct N° %

I 402 36,9

II 359 32,9

III 137 12,6

IV 79 7,2

V 71 6,5

II y III 3 0,3

Mercosur 1 0,1

Total país 38 3,5

Total general 1090 100

2. Distribución del total de acciones por estructura económico social y por año (N°)

Año I II III IV V II y III

Merco

sur

Total

país Total

1993* 3 9 - 10 10 - - 32

1994 53 34 25 25 13 - 12 162

1995 97 182 29 31 31 2 3 375

1996 95 46 33 8 9 - 1 5 197

1997** 154 88 50 5 8 1 18 324

Total general 402 359 137 79 71 3 1 38 1090

* Mes de diciembre.

** Enero a agosto.

3. Distribución del total de acciones por estructura y por año (%)

Año I II III IV V II y III

Mercos

ur

Total

país Total

1993* 0,7 2,5 - 12,7 14,1 - - - 2,9

1994 13,2 9,5 18,2 31,6 18,3 - - 31,6 14,8

1995 24,1 50,7 21,2 39,2 43,7 66,6 - 7,9 34,4

1996 23,6 12,8 24,1 10,1 12,7 - 100 13,2 18,1

1997** 38,3 24,5 36,5 6,3 11,2 33.3 - 47,3 29,7

Total

general 100 100 100 100 100 100 100 100 100

* Mes de diciembre.

Page 5: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

** Enero a agosto.

4. Distribución del total de acciones por año y estructura (%)

1993

*

1994 1995 1996 1997

**

I 9,4 32,7 25,9 48,2 47,5

II 28,1 21 48,5 23,3 27,2

III - 15,4 7,7 16,8 15,4

IV 31,2 15,4 8,3 4,1 1,5

V 31,2 8 8,3 4,6 2,5

II y III - - 0,5 - 0,3

Mercosur - - - 0,5 -

Total país - 7,4 0,8 2,5 5,6

Total 100 100 100 100 100* Mes de diciembre.

** Enero a agosto.

Instrumentos:

Las manifestaciones constituyen el principal instrumento de lucha utilizado. Las

“manifestaciones” incluyen, en ese período: marchas, concentraciones, escraches, radios

abiertas, ollas populares, exhibiciones artísticas y festivales de protesta, abrazos a

edificios, caravanas de vehículos, clases públicas, parodias callejeras y otros.

Junto con las manifestaciones y las huelgas, los cortes de rutas y calles se

encuentran también entre los instrumentos más utilizados.

La mayoría de las acciones (63,5%, manifestaciones y cortes) se desarrolla en las

calles.

5. Distribución de las acciones según instrumento de lucha utilizado

Instr. De lucha Cantidad %

Manifestaciones 528 48,4

Huelgas 202 18,5

Cortes 165 15,1

Ocupaciones 152 13,9

Page 6: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

Saqueos 6 0,6

Lock out 5 0,5

Ataques 1 0,1

Otros 29 2,7

Sin datos 2 0,2

Total 1090 100

Sujetos:

El protagonismo de los trabajadores asalariados en las acciones resulta evidente:

el 66,6% de las acciones es llevado a cabo por asalariados, solos o junto con otras

fracciones sociales.

6. Distribución del total de las acciones por sujeto que las realiza

Sujetos de las acciones Cantidad %

Asalariados* 671 61,6

Asalariados y pequeña burguesía*****

54 4,9

Asalariados y otros** 3 0,3

Estudiantes****** 87 8

Comunidad educativa 61 5,6

Ciudadanos 46 4,2

Pequeña Burguesía*** 39 3,6

Población 33 3

Vecinos y pobladores 19 1,7

Pobres, villeros, sin techo

19 1,7

Militantes 17 1,6

Familiares de víctimas 2 0,2

Funcionarios 2 0,2

Otros**** 15 1,4

Sin datos 22 2

Total 1090 100* Incluye jubilados, profesionales asalariados y familiares de trabajadores.

** Asalariados con militantes, vecinos, usuarios.

Page 7: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

*** Comerciantes, empresarios, propietarios de medios de transporte, canillitas, vendedores

ambulantes, productores agropecuarios, profesionales.

**** Incluye acciones realizadas por usuarios y consumidores, jóvenes, indígenas,

políticos y periodistas, víctimas de la represión y sacerdotes.

***** Asalariados con pequeña burguesía, estudiantes, patrones, propietarios.

****** Incluye una acción en conjunto con pobres.

Del total de acciones realizadas por trabajadores asalariados, casi el 80% son

llevadas a cabo por trabajadores ocupados, y poco más de la mitad, por trabajadores

estatales.

7. Distribución del total de acciones realizadas por asalariados* según condición de

ocupación

Condición de ocupación Cantidad %

Ocupados 574 78,8

Desocupados 43 5,9

Despedidos 28 3,8

Ocupados y desocupados 10 1,4

Ocupados y despedidos 39 5,4

Dirigentes sindicales 1 0,1

Sin datos / no corresponde 33 4,6

Total 728 100* El total incluye asalariados, asalariados y otros.

8. Distribución de las acciones realizadas por asalariados según estén insertos en el

ámbito estatal o privado

Asalariados Cantidad %

Estatales 395 54,2

Privados 179 24,6

Estatales y privados 93 12,8

Sin datos y no corresp. 61 8,4

Total 728 100

Page 8: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

Segundo Momento: SEPTIEMBRE 1997 – DICIEMBRE 1999

Estructuras económico sociales concretas

En este momento se acentúa y consolida la tendencia a la concentración de las

acciones en la estructura I, tendencia que ya podía observarse en los últimos años del

momento anterior.

9. Distribución del total de acciones por estructuras económico sociales Estruct N° %

I 762 58,7

II 192 14,8

III 109 8,4

IV 143 11

V 43 3,3

II y III 2 0,1

I y II 1 0,1

Total país 47 3,6

Total general 1.299 100

10. Distribución del total de acciones por estructura y por año (N°)

Año I II III IV V II y III I y II

Total

país Total

1997 11 9 1 - - - - - 21

1998 256 68 49 7 16 1 1 18 416

1999 495 115 60 136 27 1 - 29 862

Total

general 762 192 109 143 43 2 1 47 1.299

11. Distribución del total de acciones por estructura y por año (%)

Año I II III IV V II y III I y II

Total

país Total

1997 1,4 4,7 0,9 - - - - - 1,6

1998 33,6 35,4 44 4,9 37,2 50 100 38,3 32

1999 65 59,9 55,1 95,1 62,8 50 - 61,7 66,4

Total

general 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Page 9: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

12. Distribución del total de acciones por año y estructura (%)

Estructura 1997 1998 1999

I 52,4 61,6 57,4

II 42,8 16,3 13,3

III 4,8 11,8 7

IV - 1,7 15,8

V - 3,8 3,1

II y III - 0,2 0,1

I y II - 0,2 -

Total país - 4,3 3,4

Total 100 100 100

Instrumentos:

Las manifestaciones siguen siendo el instrumento de lucha más utilizado.

Se observa que aumentan las acciones en las que se utiliza el corte de rutas o calles, a la

vez que las huelgas pasan a ocupar el tercer lugar. En este momento, resulta

significativa la cantidad de acciones en que se utiliza el lock out como instrumento.

13. Distribución de las acciones según instrumento de lucha utilizado

Instr. de lucha Cantidad %

Manifestaciones 675 52

Cortes 316 24,3

Huelgas 146 11,2

Ocupaciones 99 7,6

Lock out 26 2

Ataques 17 1,3

Saqueos 3 0,2

Otros 15 1,2

Sin datos 2 0,2

Total 1299 100

Page 10: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

Sujetos:

La cantidad de acciones protagonizadas por trabajadores asalariados disminuye

tanto en términos absolutos como relativos con respecto al momento anterior, mientras

aumenta significativamente la cantidad de acciones llevadas adelante por fracciones de

burguesía y pequeña burguesía.

14. Distribución del total de las acciones según sujeto que las realiza

Sujetos de las acciones Cantidad %

Asalariados* 520 40

Asalariados y otros** 1 0,1

Asalariados y pequeña burguesía*****

37 2,8

Pequeña Burguesía*** 266 20,5

Estudiantes 138 10,6

Comunidad educativa 56 4,3

Vecinos y pobladores 88 6,8

Pobres, villeros, sin techo

15 1,2

Militantes 75 5,8

Población 11 0,8

Familiares de víctimas 35 2,7

Ciudadanos 4 0,3

Funcionarios 4 0,3

Otros**** 29 2,2

Sin datos 20 1,6

Total 1299 100* Incluye jubilados, profesionales asalariados y familiares de trabajadores.

** Asalariados con militantes.

*** Comerciantes, empresarios, propietarios de medios de transporte, canillitas,

vendedores ambulantes, productores agropecuarios, ahorristas, artistas, profesionales.

**** Incluye acciones realizadas por prostitutas y travestis, hinchas de fútbol, jóvenes,

indígenas, veteranos de la guerra de Malvinas, murgueros, ciclistas, residentes

extranjeros, niños, discapacitados, organización política, homosexuales, policías y sus

familiares, sacerdotes y víctimas de la represión.

Page 11: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

***** Asalariados con pequeña burguesía, estudiantes, patrones, propietarios.

Los asalariados que realizan acciones son mayoritariamente trabajadores

ocupados, y en gran medida, estatales.

15. Distribución del total de acciones realizadas por asalariados según condición de

ocupación

Condición de ocupación Cantidad %

Ocupados 464 83,1

Desocupados* 38 6,8

Despedidos 21 3,8

Ocupados y desocupados 3 0,5

Ocupados y despedidos 16 2,9

Dirigentes sindicales 1 0,2

Sin datos / no corresp. 15 2,7

Total 558 100*Incluye beneficiarios de planes de empleo subsidiados por el estado.

El total incluye asalariados, asalariados y otros.

16. Distribución de las acciones realizadas por asalariados según estén insertos en el

ámbito estatal o privado

Asalariados Cantidad %

Estatales 321 57,6

Privados 142 25,4

Estatales y privados 46 8,2

Sin datos y no corresp. 49 8,8

Total 558 100

2001 Se sigue verificando la tendencia a la concentración de las acciones en la

estructura I, es decir, aquélla caracterizada por la combinación del elemento capitalista

de economía privada y el elemento de la pequeña producción capitalista y mercantil.

Page 12: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

17. Distribución del total de acciones por estructura Estruct N° %

I 2.207 66,7

II 562 17

III 128 3,9

IV 178 5,4

V 153 4,6

II y III 7 0,2

I, IV y V 1 -

Total país 73 2,2

Sin datos 1 -

Total general 3.310 100

Instrumentos:

En este momento, si bien las manifestaciones siguen siendo el instrumento más

utilizado, se observa que los cortes de rutas o calles se han generalizado ampliamente,

constituyendo un tercio del total. El resto de las acciones (casi otro tercio) son saqueos

de supermercados y otros comercios (que se producen en su casi totalidad en

diciembre); huelgas; ocupaciones de lugares de trabajo, facultades y escuelas, edificios

públicos, bancos y otros; apedreos e incendios de edificios públicos, bancos, sedes de

empresas privatizadas, medios de transporte y locales partidarios; lock out y cierres de

comercios. En “Otros” hemos agrupados otras acciones, que se producen en menor

cantidad, tales como huelgas de hambre, motines carcelarios, resistencia a desalojos de

viviendas o terrenos, jornadas “de luto” y de protesta, campañas de afiches, entre otros.

18. Distribución de las acciones según instrumento de lucha utilizado

Instr. de lucha Cantidad %

Manifestaciones 1.202 36,3

Cortes 1.118 33,8

Saqueos 298 9,0

Huelgas 251 7,6

Ocupaciones 205 6,1

Page 13: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

Ataques 123 3,7

Lock out 15 0,4

Otros 76 2,3

Sin datos 22 0,7

Total 3.310 100

Sujetos

Vuelve a crecer la participación de los trabajadores asalariados. En relación con

las acciones realizadas por “pobres, villeros, sin techo”, la gran mayoría son los saqueos

a comercios realizados en diciembre.

19. Distribución del total de las acciones por sujeto que las realiza

Sujetos de las acciones Cantidad %

Asalariados* 1.779 53,7

Asalariados y pequeña burguesía

45 1,4

Asalariados y otros** 12 0,4

Pobres, villeros, sin

techo,

367 11,1

Propietarios*** 178 5,4

Vecinos y pobladores 151 4,6

Estudiantes 150 4,5

Comunidad educativa 72 2,2

Militantes 138 4,2

Población 72 2,3

Familiares de víctimas 58 1,7

Presos (incluye fliares) 37 1,1

Ciudadanos 6 0,2

Funcionarios 6 0,2

Otros**** 60 1,8

Sin datos 179 5,4

Total 3.310 100* Incluye jubilados, profesionales asalariados y familiares de trabajadores.

Page 14: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

** Asalariados con militantes, vecinos, usuarios.

*** Comerciantes, empresarios, propietarios de medios de transporte, canillitas, vendedores

ambulantes, productores agropecuarios, ahorristas, artistas, profesionales.

**** Incluye acciones realizadas por prostitutas y travestis, hinchas de fútbol, jóvenes, indígenas,

veteranos de la guerra de Malvinas, murgueros, ciclistas, residentes extranjeros, diabéticos y otros

enfermos, mujeres, protectores de animales, niños, discapacitados, turistas, homosexuales, policías y

sacerdotes.

***** Asalariados con pequeña burguesía, estudiantes, patrones, propietarios.

20. Distribución del total de acciones realizadas por asalariados según condición de

ocupación

Condición de ocupación Cantidad %

Ocupados 1.039 56,6

Desocupados* 439 23,9

Despedidos 35 1,9

Ocupados y desocupados 108 5,9

Ocupados y despedidos 29 1,6

Sin datos / no corresp. 186 10,1

Total 1.836 100

*Incluye beneficiarios de planes de empleo subsidiados por el estado.

El total incluye asalariados, asalariados y otros.

En esta distribución vemos que la imagen de que los principales protagonistas de

la protesta son los trabajadores desocupados no se corresponde con la realidad: la

mayoría de las acciones protagonizadas por asalariados son llevadas adelante por

trabajadores ocupados. Y esto en un año en que el “movimiento piquetero” se

encontraba ya en pleno desarrollo.

Pero, a la vez debe tomarse en consideración el importante incremento en la

cantidad de acciones realizadas por los asalariados desocupados, que alcanzan a una

cuarta parte del total.

Los trabajadores ocupados que se movilizan son, en primer lugar, trabajadores

estatales. Su mayor peso se da a partir de julio, lo que puede deberse a la respuesta a la

aplicación de la “ley de déficit cero”, que afecta en forma directa a los trabajadores

estatales. Pero hay un fuerte crecimiento de los sujetos de los que no hay datos, que se

Page 15: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

corresponde con el crecimiento de los desocupados, de los que raramente las fuentes

informan sobre su anterior ocupación.

21. Distribución de las acciones realizadas por asalariados según estén insertos en el

ámbito estatal o privado

Asalariados Cantidad %

Estatales 725 39,5

Privados 406 22,1

Estatales y privados 87 4,7

Sin datos y no corresponde 618 33,7

Total 1.836 100

Resultados:

Lo primero que salta a la vista es el incremento en términos absolutos de la

cantidad de acciones a medida que se avanza de un momento a otro.

Correspondiéndose con el sentido ascendente o descendente de cada uno de los

momentos se modifica la proporción de acciones que tienen como protagonista a los

asalariados: en el segundo momento su participación proporcional disminuye.

En los inicios del ciclo las acciones se producen principalmente en las

estructuras económico-sociales concretas donde predomina el elemento de la pequeña

producción mercantil y la superpoblación relativa, pero incluso dentro del primer

momento (desde 1995) se observa un desplazamiento de las acciones hacia las

estructuras económico sociales donde el elemento capitalista se encuentra más

desarrollado, en particular, la estructura I. En esta última estructura (caracterizada por la

combinación del elemento capitalista de economía privada y el elemento de la pequeña

producción capitalista y mercantil) se concentra la mayoría de las acciones.en los dos

momentos restantes.

En este momento se acentúa y consolida la tendencia a la concentración de las acciones

en la estructura I, tendencia que ya podía observarse en los últimos años del momento

anterior.

En todo el ciclo el principal instrumento utilizado son las “manifestaciones,

concentraciones y marchas”. A lo largo del ciclo se observa una mayor proporción del

Page 16: María Celia Cotarelo y Nicolás Iñigo Carrera - Sujetos y formas de la rebelión en Argentina

uso de los “cortes de rutas, calles, etc.”, que pasan de alrededor de un 15% a un 34% de

las acciones. El uso de la huelga se mueve en sentido inverso y pasa de alrededor de

18% a 7%. En el segundo momento, correspondiéndose con un mayor protagonismo de

la pequeña burguesía, crece el uso del lock out. En 2001, correspondiéndose con un

mayor protagonismo de los pobres, crece la proporción de saqueos.

En cuanto a los sujetos, el primer lugar tanto en términos absolutos como

relativos, lo ocupan los asalariados, y dentro de ellos los ocupados. Pero hay una

tendencia creciente en la proporción de hechos protagonizados por asalariados

desocupados. A lo largo de todo el ciclo alrededor de una cuarta parte de las acciones

realizadas por asalariados corresponde a trabajadores de empresas privadas.

Junio 2003