marco teorico deficiencia auditiva

Upload: maria-fernanda-torres-saravia

Post on 20-Jul-2015

715 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

CAPTULO I INTRODUCCINLa deficiencia auditiva es la prdida de audicin que altera la capacidad para la recepcin, discriminacin, asociacin y comprensin de los sonidos ambientales y del lenguaje, para la rehabilitacin de esta alteracin hay muchos mtodos como son el oralista tradicional, seas y muchos ms. Uno de los mtodos utilizado por los padres de nios deficientes auditivos es el enfoque Auditivo Oral, que se basa en la interaccin, lo auditivo y lo oral, que tiene como objetivo brindar a los nios con una deficiencia auditiva las bases de una forma de vida que les permita tener la oportunidad de desarrollar las destrezas a travs del uso permanente de audfonos y as adquirir el lenguaje oral. El mtodo Auditivo Oral no se considera como una educacin especial de Terapia del Lenguaje, sino se basa en un programa de Asesora a Padres, que trata de brinar y orientar a los padres para que puedan servirse de las rutinas del hogar en una forma que facilite el aprendizaje del lenguaje por parte de su hijo, al tiempo que motiva a los padres y personas de su entorno a utilizar las mltiples oportunidades que prevee la vida diaria con el objeto de ayudar al nio para que aprenda a escuchar. La capacidad del profesional se relaciona con su habilidad para lograr la utilizacin del talento natural de los padres mientras brinda consejos especficos para que acten sobre puntos que se relacionan directamente con la prdida auditiva y como cada familia es diferente el programa debe ser diseado a la medida para cada familia en especfico. El profesional evala progresos y para hacerlo de una forma ms detallada y concisa utiliza una videocmara para filmar trimestralmente las sesiones de asesora que posteriormente sern editadas y analizadas aplicando formularios que permiten observar las variaciones en las habilidades comunicativas de los padres y el desarrollo de las destrezas auditivas, comportamiento durante la interaccin y desarrollo comunicativo. Un nio con un impedimento sensorial puede que progrese mejor con un acceso ms frecuente y directo a interacciones sociales y verbales, respuestas del adulto ms consistentes, ms repeticiones en formas variadas y con un estmulo de entrada planificado ms a conciencia. Como consecuencia se vuelve necesario que el profesional comprenda las caractersticas ptimas, que promuevan el crecimiento entre

1

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

los padres y sus hijos deficientes auditivos para fomentarlas (Cole E, 1992). Es por esto que nos preguntamos Es el anlisis longitudinal de video una herramienta adecuada para la observacin de la interaccin comunicativa dentro de un Programa Auditivo Oral?

2

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

CAPTULO II MARCO TERICODEFICIENCIA AUDITIVA Uno de los requisitos para la adquisicin del lenguaje es la integridad del sistema auditivo, debido a que el ser humano est rodeado de una infinidad de estmulos sonoros que al captarse le ponen en comunicacin con el medio y si ste est defectuoso no ser posible que el nio escuche el lenguaje y posteriormente lo adquiera (Flores L & Berruecos P, 1995). Cuando esto ocurre se presenta la deficiencia auditiva. Definicin Se define como deficiencia auditiva a la prdida de audicin en algn grado, que altera la capacidad para la recepcin, discriminacin, asociacin y comprensin de los sonidos tanto del medio ambiente como los sonidos que componen un cdigo lingstico de tipo auditivo-vocal como el idioma castellano (Ramrez P, Velsquez R y Quinez E, 2003). Las prdidas auditivas ocurren cuando hay un problema en el sistema auditivo, que es una estructura muy complicada que se encarga de recibir, procesar e interpretar la informacin sonora. (Urquiza R, 1999). Anatomofisiologa del Sistema Auditivo El funcionamiento del sistema auditivo es un proceso altamente complejo, en el que intervienen diversas estructuras anatmicas que cumplen distintas funciones, las mismas que se agrupan en dos segmentos: un perifrico conformado por el odo externo (pabelln auricular y conducto auditivo externo), odo medio (trompa de Eustaquio, caja del tmpano y clulas mastoideas) y odo interno (cclea, vestbulo y conductos semicirculares) del que nace el nervio auditivo; y, un central, compuesto por la va auditiva y los centros corticales de la audicin. El correcto funcionamiento del conjunto hace posible que los estmulos sonoros recibidos a travs del odo, finalmente se interpreten y codifiquen en las estructuras corticales cerebrales, dando lugar a la comprensin del mensaje sonoro. El pabelln auricular capta y conduce los estmulos sonoros a travs del conducto auditivo externo hacia el tmpano, el mismo que vibra y a su vez pone en movimiento la cadena de huesecillos provocando la amplificacin necesaria para transportar el sonido 3

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

hacia el odo interno. La platina del estribo, ltima estructura de la cadena, encaja en la ventana oval que conecta el odo medio con el interno, poniendo en movimiento los lquidos cocleares (endolinfa y perilinfa) y provocando la inclinacin de las clulas ciliadas, que estimulan las conexiones sinpticas de las terminaciones nerviosas del nervio auditivo, transformando la energa mecnica en elctrica-nerviosa. El nervio auditivo termina formando la va auditiva, que asciende por el tronco cerebral y mesencfalo hacia la corteza cerebral por medio de dos haces independientes (va ipsilateral y contralateral) con numerosos entrecruzamientos, transmitiendo y conduciendo la informacin sonora hasta las reas auditivas situadas en el lbulo temporal en donde se identifican, interpretan y organizan los datos sensoriales recibidos, atribuyndoles significado (Gotzens M, 2001). Clasificacin de las prdidas auditivas. Las alteraciones en el sistema auditivo provocan diferentes tipos de hipoacusia que se clasifican de acuerdo a dos criterios: cualitativo y cuantitativo. De acuerdo al criterio cualitativo; es decir, segn las estructuras afectadas, las hipoacusias se clasifican en: Perifricas, que se localizan en la porcin correspondiente del sistema auditivo y se dividen en: Conductivas: Alteraciones que tienen lugar en el odo externo y medio, dificultando la transmisin mecnica del sonido Neurosensoriales: Se relacionan con daos a nivel del odo interno y nervio auditivo, que alteran o impiden la transformacin de la seal y su conduccin a las reas temporales del crtex. Mixtas: En las que hay un compromiso tanto del componente conductivo como del neurosensorial (Santana R, Torres S, 2003). Centrales, en las que las lesiones asientan a nivel de la va y los centros corticales auditivos y se caracterizan fundamentalmente porque adems de las alteraciones puramente auditivas existen otros signos y sntomas relacionados con el compromiso de los segmentos afectados de las vas con las que se conecta la va auditiva o de los deteriores de las zonas cerebrales y los procesos preceptuales derivados de los mismos.

4

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

De acuerdo al criterio cuantitativo; es decir, segn la profundidad de la prdida, medida en decibelios (dB), las hipoacusias pueden ser: Leves, de 20a 40 dB. Moderadas, entre 40 y 70 dB. Severas, entre 70 y 90 dB. Profundas, cuando la prdida es superior a 90 dB (Cruz M, 1995).

Tambin se puede clasificar a las hipoacusias de acuerdo con: El odo afectado: Unilaterales (derecha o izquierda) o bilaterales.

Los nios que presentan prdidas auditivas suelen manifestar dificultades en el desarrollo del lenguaje, ya que uno de los requisitos para que exista un adecuado desarrollo del lenguaje es la integridad de este sistema, porque como es bien sabido es a travs del odo que el nio empieza su contacto con el mundo sonoro que lo rodea, del que el lenguaje forma parte (Gallardo J, 2003). Relacin del lenguaje con la prdida auditiva El desarrollo del lenguaje va estar ms o menos afectado en nios con una deficiencia auditiva, dependiendo del tipo y grado de prdida, el odo afectado y la edad de adaptacin de los auxiliares auditivos. De forma general, podemos sealar los siguientes niveles lingsticos en funcin de la magnitud o profundidad de la prdida medida en decibelios: Hipoacusias leves. Dan lugar a pequeos dficit en la sensacin o percepcin de sonidos lejanos o de la voz susurrada, produciendo pequeos errores articulatorios. Es posible percibir la palabra, aunque no identifican totalmente todos los fonemas. No aparecen trastornos significativos en la adquisicin del lenguaje. Hipoacusias medias o moderadas. Con este grado de prdida auditiva no se percibe la palabra aislada a no ser que se emita con gran intensidad. Esta dificultad debe ser atenuada con la adaptacin de audfonos y el apoyo de la lectura labio-facial. No obstante, habr que considerar tambin la forma de la curva audiomtrica: si la cada se produce en los tonos agudos, se conservar el

5

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

control de la meloda y la prosodia pero el timbre ser mal discriminado lo que conlleva un dficit en la articulacin y un empobrecimiento del lenguaje Hipoacusias severas. Con estas prdidas no se oye la voz, salvo a elevadas intensidades. Para lograr cierto desarrollo del lenguaje, es imprescindible el empleo de los audfonos as como un profundo apoyo logopdico. Hipoacusias profundas. Si la hipoacusia es bilateral prelocutiva, en el caso de no emplear prtesis y recibir una atencin logopdica especializada muy difcilmente se desarrollar el lenguaje hablado. La presencia de restos auditivos apoyados por audfonos, permiten la recepcin del timbre fontico de la mayora de los fonemas utilizados en el habla (Jimnez M. & Lpez M, 1995). De acuerdo al tipo de prdida se pueden sealar algunos niveles lingsticos en funcin del tipo de prdida. Conductivas. La mayora de estas prdidas pueden curarse, bien con tratamiento mdico o con una intervencin quirrgica. A menudo pueden ser temporales, pero en el caso de atresias congnitas van a ser permanentes. Las otitis son las alteraciones ms frecuentes y conocidas en la infancia. El mdico otorrinolaringlogo proporciona la solucin ms adecuada en cada caso, permitiendo recuperar una audicin normal en la mayora de las patologas. En general las patologas que producen prdidas auditivas conductivas son: o Tapn de cerumen. o Cuerpo extrao en el conducto auditivo externo. o Microtia o Hipoventilacin tubrica. o Otitis ( serosa, seromucosa, mucosa) o Colesteatoma. o Otoesclerosis. Cuando la hipoacusia conductiva se presenta en nios pequeos de forma persistente, puede provocar retrasos en el habla y/o el lenguaje.

6

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Neurosensoriales. Este tipo de alteracin provoca prdidas auditivas permanentes e irreversibles que solamente pueden ser compensadas mediante el uso de audfonos apropiados o un implante coclear si la prdida es profunda. Los ni@s con hipoacusias neurosensoriales profundas y severas presentan siempre importantes alteraciones del lenguaje, aunque las prdidas moderadas tambin pueden provocar dificultades en el habla y/o lenguaje. En todos estos casos se requerir siempre de la intervencin logopdica.

Mixtas. De acuerdo a la profundidad de las mismas, pueden o no causar alteraciones del lenguaje (Gotzens M y Marro S, 2001)

El ser humano posee dos odos que son estaciones receptoras de los centros auditivos cerebrales. Una de las orejas se orienta hacia la izquierda y la otra a la derecha, como si fueran antenas de radar buscando seales. Cuando los odos captan un estmulo sonoro, el cerebro calcula el ngulo con el que se aproxima ese estmulo, debido a que un odo detecta el estmulo con una anticipacin de una fraccin de segundo respecto al otro. (Cruz M, 1995). Ahora bien, esta localizacin se dificulta si se hace con un odo solamente, como en el caso de una prdida unilateral, en la que los nios afectados tienen problemas para determinar el sitio del que vienen los sonidos y dificultades para comprender el habla cuando al mismo tiempo hay algn ruido como la televisin encendida o msica de fondo (http://www.raisingdeafkids.org). Auxiliares Auditivos Hay algunos avances tcnicos que ayudan al nio a integrarse a la sociedad y a eliminar las barreras existentes en un mundo hecho para normoyentes, mejorando su calidad de vida. Entre stos se pueden mencionar a los audfonos que aunque no son soluciones definitivas para eliminar la deficiencia auditiva pueden mejorar o corregir la audicin de los deficientes auditivos, por medio de adaptaciones especficas y apropiadas a sus capacidades de percepcin y tolerancia (Barlet X, 1995). Afortunadamente, los progresos actuales de la ciencia y de la tcnica nos proporcionan los medios para poder disponer de audfonos extremadamente complejos y fiables que nos permiten prestar una ayuda auditiva en casi todos los casos de hipoacusias. Una prtesis auditiva est compuesta de un micrfono que capta la seal sonora, conducindola a un bloque amplificador, all se modifica en funcin de una serie de

7

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

controles y finalmente sale transformada a travs del auricular y entra por el molde al odo. La pila proporciona la energa necesaria para que el audfono funcione y amplifique el sonido (Martnez J, 2004). Una sordera implica una distorsin frecuencial, es decir or distorsionadamente el habla y los sonidos. El audfono amplifica y modifica parcialmente los mensajes sonoros recibidos. Permite or ms, con mayor intensidad, pero mejora slo moderadamente la inteligibilidad del habla. En definitiva aunque se consigue mayor amplificacin, no se logra una suficiente calidad que permita una inteligibilidad del 100%. Los sonidos verbales y no verbales escuchados a travs del audfono llegan al cerebro distorsionados. Mediante los controles internos del audfono se intenta mejorar la calidad de la informacin sonora, adaptando la respuesta del audfono a la prdida auditiva de cada nio (Gotzens M y Marro S, 2001). Mtodo Auditivo Oral Los nios con deficiencia auditiva a ms del uso permanente de los auxiliares auditivos, necesitan ser integrados en un programa que brinde las oportunidades para facilitar el aprendizaje de su lengua materna. El Enfoque Auditivo Oral es un mtodo moderno que ayuda a los nios sordos a utilizar su audicin para aprender a hablar, a travs de una informacin lingstica completa y presentada dentro de situaciones reales, de idntica manera a la que lo hacen los padres oyentes con sus hijos oyentes. Se propone un lenguaje bien estructurado, que guarde todas las reglas gramaticales y que sea expresado con absoluta naturalidad (Coello F, 1992). Bases del enfoque Auditivo Oral Existen algunas evidencias en las que se sustenta el enfoque Auditivo Oral. Es un hecho conocido por dcadas que la mayora de nios con prdidas auditivas tienen audicin residual til. (Bezold y Siebenmann, 1908; Goldstein, 1939; Urbantscbintsh, 1982). Cuando los audfonos estn adaptados correctamente, los nios con deficiencia auditiva pueden reconocer casi todo el espectro del habla. (Beebe, 1953; Goldstein, 1936; Lobnson, 1975; Jobnson y Ling, 1978; Pollak, 1970-1984; Rossy Calvert, 1984).

8

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Una vez que la audicin residual ha recibido la amplificacin tecnolgica adecuada (audfonos binaurales, con moldes acsticamente fabricados, unidades FM, implantes cocleares), con el fin de proporcionar la mxima deteccin del espectro del habla, entonces el nio tendr la oportunidad de desarrollar el lenguaje de forma natural por medio del enfoque auditivo. Esto es, un nio con deficiencia auditiva no necesariamente debe aprender a reconocer al lenguaje por va visual. La audicin en lugar de ser una modalidad pasiva que recibe informacin, se convierte en el elemento activo del desarrollo cognitivo. (Botbroid, 1982; Goldberg, 1990; Robertson y Flewer, 1990; Calvert, 1984).

Con el objeto de beneficiarse de los periodos crticos del desarrollo neurolgico y lingstico, la identificacin de la prdida auditiva, el uso de amplificacin adecuada, de tecnologa mdica y la estimulacin de audicin deben darse lo ms temprano posible. (Clapton y Winf, 1976; Jobson y Newpart, 1989; Lennenberg, 1967; Marley, 1970; Newpart, 1990).

Si la audicin no es estimulada durante los aos crticos del aprendizaje del lenguaje, la habilidad del nio para captar el significado acstico completo puede deteriorarse debido al factor fisiolgico (deterioro retrgrado de la va auditiva) y el factor psicosocial (atencin, costumbre, aprendizaje). (Evans, Wester y Culler, 1983; Merzenich y Koas, 1982; Robertson y Urvine, 1989; Webster, 1983).

Los nuevos conocimientos cientficos sobre el desarrollo normal del lenguaje justifican la prctica Auditivo Oral y orientan su metodologa, esto es, el nio aprende a hablar eficientemente a travs de interacciones significativas de tipo consistente y continuo, con personas y ambientes estimulantes. (Krescbmer, 1978; Mac Donald y Gillette, 1989; Menyok, 1977; Ross, 1990).

Como el lenguaje oral se desarrolla a travs de la informacin que llega por va auditiva natural, las habilidades para la escritura y la lectura comprensiva se desarrollan de mejor manera. (Geers y Moog, 1989; Ling, 1989; Robertson y Flexer, 1990).

Los padres de programas auditivo orales no deben aprender lenguaje de seas o claves visuales.

9

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Ms del 90% de padres de nios deficientes auditivos tienen audicin normal. (Mores, 1987).

Los estudios demuestran que ms del 90% de nios con audicin normal no aprenden lenguaje de seas ms all de un nivel de comprensin de preescolar bsico. (Luetke, Stablman y Moeller, 1987).

La filosofa auditivo oral pretende que una prdida auditiva severa o profunda no convierta al nio en un individuo neurolgica y fisiolgicamente diferente de las personas normoyentes. (Forth, 1964; Muklebust y Brutton, 1953).

Los estudios demuestran que individuos que desde su infancia han usado en forma activa la amplificacin de su audicin residual son realmente independientes hablantes y miembros de su sociedad. (Flexer, 1991; Ling, 1989; Yosbinaga, Itamoy y Pollak, 1988).

El enfoque auditivo oral le da mucha importancia a los siguientes elementos: La interaccin. Se refiere a una relacin adecuada entre el ambiente y el nio, concibiendo el trmino adecuada como igual a la que se establece entre el medio y las personas cuando se relacionan con un nio que goza de una capacidad auditiva normal; esto es, un entorno que al tiempo que estimula al nio, lo motiva a comunicarse permanentemente con los dems (Coello F, 1992). Bruner recalca la importancia de la participacin de los padres en las diferentes rutinas de la vida diaria en especial de la comparticin durante el juego de los nios y la exploracin del medio que les rodea. (Bruner, 1983). Esto debe ser doblemente manifiesto en el caso de los nios con deficiencia auditiva, stos deben tener la oportunidad de interactuar con usuarios competentes en su lengua materna, que por lo general son sus padres y particularmente la madre, sin tener que aprender el lenguaje de seas. Los padres deben disponer del tiempo suficiente para compartir con su hijo para descubrir y seguir sus intereses e interactuar y hablar con l utilizando patrones lingsticos absolutamente normales. Esta interaccin en los nios con una prdida auditiva profunda debe ser ms constante y tener el mayor contacto posible con el lenguaje oral debido a que stos nios tienen grandes restricciones en la informacin que reciben del ambiente por la va auditiva. (Clark M, 1992).

10

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Lo auditivo. Resalta la importancia de la adaptacin oportuna y temprana de los auxiliares auditivos con el fin de que los nios tengan la mxima utilizacin de los restos auditivos para que siendo parte de un ambiente estimulador hagan el esfuerzo para usar la informacin acstica mientras comparten significados con quienes lo rodean (Clark M, 1992). Como la ciencia y la tecnologa van avanzando da a da, es posible proveer informacin hablada significativa e importante incluso a los nios con deficiencias auditivas profundas (Stone y Adam, 1982). El beb sordo presenta una carencia de estmulos sonoros que a un nio normoyente le llegan incluso desde la vida intrauterina, el deficiente auditivo se encuentra privado de una fuente de informacin, que normalmente le permitira descubrir, interiorizar y simbolizar el sonido, por esto es necesaria una adaptacin temprana de los audfonos ya que la carencia de estmulos sonoros motiva que los centros corticales de la audicin no solo permanezcan infrautilizados, sino que se estabilicen a este nivel, por lo tanto se debe ofrecer al nio sordo, lo antes posible, el mximo de informacin auditiva mediante el uso de prtesis auditivas.(Gras R, 1995) Lo oral. La vida que se propone es eminentemente oral, es decir la utilizacin del lenguaje oral en todas las situaciones de la vida del nio, como la forma predominante de estimulacin. Este enfoque trata de ofrecer al deficiente auditivo una informacin lingstica completa y presentada dentro de situaciones reales de idntica manera a la que lo hacen los padres oyentes con sus hijos oyentes. Se trata de brindar un entrenamiento para que el nio escuche el habla a una velocidad y con patrones de entonacin y acentuacin normales. Tambin se permite el uso completo de todas las indicaciones no verbales normales de expresin facial y gestos que se encuentran en una conversacin ordinaria. Se acepta el gesto apropiado acompaado al habla normal (Clark M, 1992). Objetivos del Enfoque Auditivo Oral Brindar a los nios con una deficiencia auditiva las bases de una forma de vida que les permita tener la oportunidad de desarrollar las destrezas a travs del uso permanente de audfonos y as adquirir el lenguaje oral. Desarrollar una habilidad ms natural para relacionarse con el ambiente, utilizando la audicin.

11

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Usar estrategias que motiven la interaccin en grupos ya que de esta manera los nios aprenden a escuchar a travs y con sus compaeros de grupo, desarrollando as destrezas auditivas.

Desarrollar una calidad de voz ms normal. Desarrollar una mejor recepcin del habla. Desarrollar un lenguaje hablado ms normal (Rivas J, Rivas A, Valbuena M, Daz M, Bernal E, Cabuya E, 1999).

Programa de Asesora a padres Este proceso involucra a todas las personas que estn en contacto con el nio y se basa en un programa de asesora en el cual el profesional se encarga de promover y orientar a los padres (en especial a la madre, persona quin generalmente est con el nio), para que puedan valerse de las rutinas del hogar en una forma que facilite el aprendizaje del lenguaje por parte de su hijo, al tiempo que motiva a la mam para utilizar las mltiples oportunidades que prevee la vida diaria con el objeto de ayudar al nio para que aprenda a escuchar( Clark M, 1992). No existen mejores educadores para los infantes que sus padres, en especial en las primeras etapas de la vida y mejor espacio para el aprendizaje, que su hogar. La capacidad del profesional se relaciona con su habilidad para lograr la utilizacin del talento natural de los padres mientras brinda consejos especficos para que acten sobre puntos que se relacionan directamente con la prdida auditiva. Por consiguiente no es posible disear un esquema que pueda ser utilizado por los profesionales en programas de asesora a todas las familias de nios deficientes auditivos, debido a que cada nio y cada familia es nica, y es por esto que el nico programa de asesora verdaderamente efectivo, es aquel que ha sido diseado a la medida, para una familia especfica. (Clark M, 1992). Orientaciones bsicas para la ejecucin de una sesin de Asesora a Padres La sesin de asesora consta de las siguientes partes: 1. Revisin del estado y funcionamiento de los auxiliares auditivos (pilas, volumen) y estado de los moldes. Adems, se deber observar la adaptacin del nio hacia los auxiliares auditivos y escuchar los comentarios de los padres relacionados a los audfonos.

12

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

2. Escuchar las preocupaciones y satisfacciones de los padres, respecto al comportamiento del nio. Durante el periodo transcurrido entre sesiones, los padres pueden comentar algunas experiencias que les pueden crear angustia u otras que les hace tener un panorama ms optimista, el profesional debe ensear a ver las fortalezas y progresos de su hijo aunque sean pequeos logros para que los padres adopten una actitud ms real, objetiva, efectiva y relajada en su trabajo. 3. Observar la interaccin entre padre e hijo. Mientras la madre (que es la que generalmente asiste a las sesiones) interacta con su hijo, el profesional observa cuidadosamente y analiza mentalmente todos los puntos positivos y los que deben mejorarse, pero siempre teniendo en cuenta que aunque sean muchos, solamente uno de ellos se abordar en cada sesin. Es necesario hacer notar al adulto que acompaa al nio, algunos aspectos positivos puesto que esta retroalimentacin se convertir en un incentivo para no desmayar en la ardua tarea que tiene con su hijo. Estos aspectos sern discutidos al final de la sesin, es decir cuando termine la interaccin para no interrumpirla. 4. El profesional dedica un tiempo para realizar personalmente una actividad con el nio. Esto tiene un doble propsito: el primero, tener un contacto ms cercano con el nio para conocerlo mejor y ganarse su confianza; y, el segundo, proporcionar a la madre un modelo y nuevas ideas para el trabajo. 5. Ofrecer sugerencias de las cosas que pueden hacer los padres en casa, antes de asistir a la siguiente sesin de asesora. Siempre deben incluirse ideas relacionadas con el desarrollo de las destrezas auditivas y el progreso lingstico. 6. Al finalizar la sesin se debe llenar el formato de reporte de asesora; y, si se ha utilizado una cmara para filmar la sesin, lo que generalmente se hace una vez por cada trimestre, este video deber ser editado y analizado antes de llenar el reporte. (Clark M, 1992). Como ya se mencion anteriormente, el papel del profesional es guiar a los padres para que adquieran las destrezas necesarias para brindar a su hijo un ambiente natural y al mismo tiempo dar sugerencias para que acten sobre puntos que se relacionan directamente con la prdida auditiva. Hay que recalcar algo muy importante que dice la

13

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Prof. Clark en su libro Una nueva forma de vida para el nio sordo: la destreza para escuchar no es algo que se ensea sino algo que se desarrolla en un ambiente que motive al nio permanentemente a escuchar. Observacin de la interaccin comunicativa mediante el anlisis de video El profesional tambin debe evaluar los cambios que se producen en los padres y nios durante la interaccin y para hacerlo una de las herramientas empleadas en este programa es el video en el que consta la filmacin de la sesin de asesora con todas las actividades realizadas en la misma. Se utiliza las muestras de video de los padres con sus hijos interactuando en una forma normal, ya que la utilizacin de ste proporciona un registro recuperable tanto de los componentes auditivos como visuales de los eventos Debido a que gran parte de la comunicacin temprana ocurre a travs de medios no vocales y no auditivos tales como cambios en la direccin de la mirada, orientacin del cuerpo y gestos, es especialmente importante tener un registro visual disponible. El video tambin permite mltiples revisiones de la muestra de interaccin, lo cual es necesario para tomar en cuenta las dimensiones social, fsica y lingstica del contexto, que contribuyen para la co-construccin del significado de los interactuantes en un instante dado ( Keller-Cohen, 1978; Mishler,1979; Prutting, 1982). La utilidad de la muestra depende en gran medida del grado en el cual es representativa de una interaccin normal entre un padre y su hijo en forma particular. A menudo la presencia del equipo y los aspectos de observacin del evento de grabacin en video por s mismo estn en contra de la naturalidad. No es inusual que el padre se sienta un poco tmido y avergonzado en la primera sesin de grabacin, o que el padre o el nio acten algunas veces inconcientemente, pero se debe intentar relajar a todos, de manera que la muestra sea lo ms representativa posible (Cole E, 1992). Gracias a este instrumento se puede observar y analizar los progresos y la calidad de interaccin de los padres con sus hij@s deficientes auditivos y el progreso de las destrezas auditivas, el comportamiento en la interaccin y el desarrollo del lenguaje en los nios. El recurso de filmar resulta ser una opcin bsica para conocer los comportamientos ms representativos que muchas de las veces son imperceptibles en la interaccin vivida (Tait M, 2005). En la interaccin, las caractersticas que el profesional debe observar en los padres se resumen en los siguientes parmetros:

14

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

I.- Sensibilidad hacia el nio. Todos los tems en esta seccin se refieren a observar como los padres demuestran un nivel de conciencia de la forma de ser del nio, y como brindan apoyo para promover el desarrollo social/emocional, cognitivo y lingstico. Los tems pueden ser agrupados de la siguiente manera: tem # 1: Afecto

Maneja al nio de manera positiva. La relacin afectiva padre-hijo tiene una importancia fundamental para el desarrollo del lenguaje del nio, as como para su desarrollo social y cognitivo. El manejar al nio de manera positiva podra incluir comportamientos como acariciarle, abrazarle, sonrer y comportarse en una forma clida, amorosa, alegre y de aceptacin con el nio. Tambin podra incluirse simplemente estar cerca del nio, observarlo concientemente y estar a disposicin abiertamente para la interaccin. La pregunta clave aqu es, Se comporta el padre de manera que logra hacer saber a su hijo que lo ama y disfruta estando con l? Claramente, el que una persona haga juicios acerca de los sentimientos de otro hacia su hijo puede ser altamente inapropiado e invasivo, sin llegar a mencionar que puede estar mal. Algunas veces, el padre en realidad se siente frustrado, enojado o desesperanzado hacia el nio, en lugar de clido y amoroso. Obviamente, este puede ser un fenmeno temporal o de largo plazo. El profesional debe estar conciente de los lmites de su experiencia para tratar esta rea en particular y debe saber cuando pedir la asistencia de una trabajadora social o de un psiclogo clnico. (Cole E, 1992). tem # 2 y 3: Ritmo y punto de foco

Juega y habla de acuerdo al ritmo del nio; Sigue los intereses del nio la mayor parte del tiempo. Estos tems se relacionan con la habilidad del padre para leer las claves del nio tomando en cuenta dimensiones tales como la cantidad de informacin y estimulacin que el nio puede absorber y la velocidad en la que puede hacerlo; el tipo de cosas que le interesan al nio y cmo indica este inters. Lo que debe pasar es que el padre observe al nio frecuente y cuidadosamente, que siga sus intereses y ritmo, y se adapte a los dos. (Cole E, 1992). Con un nio pequeo, las claves pueden estar en aspectos como la velocidad de movimiento corporal, orientacin y/o tensin del cuerpo, expresiones faciales, direccin de la mirada, cambios en la mirada, gestos y vocalizaciones (Bateson, 1979; Bates et al., 1979; Carpenter et al., 1983; Lasky y Klopp, 1982; Scaife y Bruner, 1975).

15

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

El profesional y el padre pueden encontrar til el estudiar las cintas de video del nio interactuando para determinar cules son las claves ms sobresalientes del nio y cules son las ms sutiles o para ubicar momentos donde el adulto respondi o incluy comentarios en sincrona con el ritmo e intereses prioritarios del nio (Cole E, 1992). tem # 4 y 5: Estimulacin apropiada

Proporciona estimulacin apropiada, actividades y juego para la edad y nivel del nio; motiva y facilita el juego del nio con objetos y materiales. El ambiente ms facilitador para el crecimiento deber ser no slo clido y amoroso, sino tambin interesante en trminos de estmulos de entrada visuales, verbales y materiales. Naturalmente, lo que es apropiado variar a lo largo del rango entre el nacimiento y los tres aos de edad. El punto es que el padre necesita estar conciente de las necesidades y habilidades cambiantes del nio en relacin a juguetes, libros y proporcionarlas. Para cualquier nio, el profesional puede demostrar o entrenar al padre en relacin a formas en las que puede jugar con o puede hablar de un nmero de materiales muy simples de todos los das (por ejemplo una pelota, bloques, plastilina, papel, etc.). Naturalmente a medida que el nio crece, esto incluir formas alternativas y ms complejas para utilizar los materiales creativamente (Cole E, 1992). II. Comportamiento Conversacional Los tems en esta seccin se relacionan con lo que los padres hacen en el transcurso de las interacciones comunicativas con el nio y se refieren a los comportamientos asociados con las respuestas a los intentos comunicativos del nio y al establecimiento eficaz de un inters o atencin compartida. Los ltimos tems son aquellos que se aplican en un sentido general, a toda el habla de los padres en el transcurso de las interacciones comunicativas con su nio deficiente auditivo (Cole E, 1992). A. Al responder al nio tem # 6, 7 y 8: Reconociendo las claves y respondiendo

Reconoce los intentos comunicativos del nio. El padre debe ser capaz de reconocer como tales los intentos comunicativos del nio. Para los nios mayores, stos pueden ser palabras, con o sin gestos, pero para los ms pequeos, como se mencion anteriormente, los comportamientos comunicativos pueden ser un movimiento del cuerpo, orientacin y/o tensin del cuerpo, expresiones faciales, direccin de la mirada, cambios en la mirada, gestos y vocalizaciones (Cole E, 1992). 16

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Responde a los intentos comunicativos del nio. Una de las formas ms efectivas de continuar un intercambio comunicativo es el de responder e incluir una pregunta o comentario que motive al nio a responder tambin (Cole E, 1992). Responde con un frase u oracin que incluye una pregunta o comentario que requiera una respuesta subsecuente del nio. Durante la interaccin el padre debe permanecer atento ante cualquier seal de intencin comunicativa y responder ya sea con una sonrisa o con una pregunta quieres el oso?, estos intercambios conversacionales se consideran mecanismos de aprendizaje muy poderosos (Cole E, 1992). Los padres de nios deficientes auditivos pequeos pueden necesitar cierta gua para reconocer y responder en forma efectiva a los comportamientos de su hijo, que sean potencialmente comunicativos. Particularmente, con la intervencin que se inicia con nios que estn por encima de los doce meses de edad, los padres tienden a enfocarse en la produccin de palabras de parte del nio como evidencia de su progreso. Pero debe insistirse siempre con ellos en el hecho de que mucho antes de que aparezcan las palabras, existen una multitud de comportamientos potencialmente comunicativos que el padre puede promocionar. tem # 9: Imitacin

Imita las producciones del nio. Obviamente, la conversacin consiste de mucho ms que de dos personas imitando las contribuciones del otro. Pero la imitacin es una parte normal y probablemente importante de la interaccin padre-nio, particularmente durante los primeros doce meses. Utilizada en forma juiciosa, puede tambin ser una herramienta de intervencin extremadamente valiosa para asistir a los padres de nios a lo largo del rango del nacimiento a los tres aos de edad. Para poder imitar al nio, se requiere que el padre automticamente reconozca y responda a las claves que emite su hijo, que siga los intereses de ste en lugar de imponer su propia agenda, y que sienta el ritmo que le ofrece. A travs de la imitacin al nio, el padre tiene una oportunidad excelente de establecer exitosamente un foco de atencin mutuo y de involucrarse en la toma de turnos. tem # 10: Proporcionando las palabras

Proporciona al nio lo que aparentemente trata de expresar con palabras apropiadas. El proporcionar al nio las palabras apropiadas para lo que aparentemente

17

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

quiere expresar tiene algunos de los mismos beneficios que el imitar su expresin. Tambin requiere el reconocimiento y la interpretacin de las claves del nio, como tambin seguir su liderazgo. Sin embargo, existen dos peligros inherentes a esta actividad. El primero es que el cuidador debe ser un observador entusiasta de las claves del nio y un intrprete lo ms preciso posible de sus intenciones. Si no lo es y existe una falta de conexin entre las palabras del padre y el mensaje real del nio, el intento puede perder su significado y en el peor de los casos hasta ser perjudicial. El otro peligro que hay que evitar est tambin relacionado con la habilidad para determinar cuales de los comportamientos son potencialmente comunicativos, ya que el proporcionar palabras para describir cada gesto o sonido que el nio hace, podra claramente volverse una narracin irrelevante de los eventos que suceden. La idea es presentar atencin a los momentos en los que el nio est verdaderamente tratando de expresar algo y el darle las palabras que l utilizara en esa situacin. tem # 11: Expansiones o ampliaciones

Ampla la produccin del nio semntica, gramaticalmente o en las dos formas. Las expansiones son respuestas de los padres que repiten parte o toda la expresin precedente del nio y la aumentan semntica, gramaticalmente o de las dos formas. Pueden ser contestaciones mnimas que bsicamente corrigen o evalan la expresin del nio o pueden ser ampliaciones ms extendidas que proporcionan nuevas ideas o informacin relacionada. B. Establecimiento de la atencin compartida tem # 12 y 13: Involucrando al nio

Intenta involucrar al nio. Si el padre intenta ocasionalmente involucrar al nio en interacciones divertidas o conversaciones o si no lo hace, puede ser clave para el nivel de adaptacin de los padres y/o compromiso frente al proceso. El hecho de que el adulto no intenta involucrar al nio podra ser una pequea evidencia comportamental de que existen problemas en su relacin afectiva o que el padre simplemente se siente muy desesperanzado o frustrado para tomarse la molestia. Por otro lado, la falta de intencin de involucrar al nio puede estar relacionada con la impresin del padre de que nunca debe iniciar la interaccin sino solamente responder a los aparentes intentos comunicativos del nio, pero ste no el caso ya que para empezar- resulta poco prctico, en trminos de los eventos que ocurren diariamente en la vida del nio, como

18

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

por ejemplo al tratar de vestir o alimentar al nio emitiendo nicamente respuestas a sus demandas. Llevado al extremo, si los adultos rara vez inician la comunicacin con el nio, esto podra deprivar al nio de las oportunidades normales para aprender a responder a los intentos comunicativos de otros. Habla sobre lo que est experimentando el nio, de lo que est viendo y de lo que est haciendo. Se debe reiterar que cualquier expresin dirigida al nio es probable que sea ms exitosa para capturar y mantener su atencin, como tambin para motivar una respuesta, si la expresin del adulto tiene alguna conexin con lo que ste est experimentando, viendo o haciendo. Por supuesto, el padre puede iniciar la interaccin de acuerdo a su deseo y en cualquier tpico, pero debe esperar una respuesta ms alentadora del nio si su expresin se adapta al estado e intereses del nio en ese momento. Esto requiere observacin, sensibilidad y poder intuir las claves comportamentales del nio para entender su estado de inters. tem # 14 y 15: Modalidades sensoriales

Utiliza primero la voz para atraer la atencin del nio hacia los objetos, eventos y hacia s mismo; utiliza movimiento corporal, gestos, toca apropiadamente para atraer la atencin del nio hacia objetos, eventos y hacia s mismo. Estos tems tienen que ver con el uso que hace el padre de las modalidades sensoriales para atraer la atencin del nio y se refieren a las estrategias utilizadas por el adulto en el transcurso de los eventos interactivos normales. Debido a que el lenguaje hablado es principalmente un evento acstico, puede ser aprendido en forma ms eficaz por medio de estmulos acsticos de entrada (esto es a travs de la audicin). Por lo tanto como parte de la ayuda que se quiere dar para que el nio aprenda a escuchar, al padre se lo motiva para hacer intentos iniciales de atraer la atencin del nio utilizando slo su voz por ejemplo llamar al nio por su nombre. En la mayora de situaciones normales de interaccin, el atraer la atencin del nio utilizando slo la voz es probablemente poco productivo luego de alrededor de tres intentos. En ese punto se puede asumir que el nio simplemente no ha odo, que est tan concentrado en algo ms que no llega a escuchar una seal auditiva relativamente dbil, no ha aprendido el significado detrs del hecho que le llamen o ha decidido que es ms recompensado el no atender que el atender. El llamar a un nio por siete u ocho veces seguidas puede ser una experiencia muy frustrante o descorazonadora para el que llama y puede incluso, de manera inadvertida, estar enseando al nio a no responder hasta la octava (muy fuerte y exasperada) vez. 19

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Otras estrategias para atraer la atencin que se pueden utilizar luego de haber usado las auditivas, incluyen el intentar atraer la atencin visual del nio inclinndose hacia delante o gesticulando dentro de su campo visual, o moviendo un juguete a travs del campo visual del nio hacia la cara del hablante o a alguna otra posicin. tem # 16: Complejidad de las oraciones

Utiliza frases y oraciones de longitud y complejidad apropiada. La intencin generalmente del padre hacia su hijo es la de comunicarse y se batalla para que el nio comprenda. En relacin a si las expresiones del padre deben igualar o mantenerse ligeramente avanzadas en relacin a la longitud de expresin del nio, parece apropiado que la longitud y complejidad de la expresin del padre sea generalmente un poco ms avanzada que la del nio. Ciertamente, este sera automticamente el caso si el padre est hablando principalmente en frases y oraciones en lugar de palabras aisladas para proporcionar sobres acsticos ms complejos y si el padre est respondiendo a las expresiones del nio utilizando ampliaciones y/o vueltas. tem # 17, 18, 19 y 20: Manera de hablar.

Hace pausas expectantes luego de hablar para motivar al nio a responder; habla al nio con velocidad, intensidad y altura tonal apropiadas; utiliza una voz interesante, animada; utiliza movimientos labiales sin exagerarlos. Se relacionan con la forma en la que el padre transmite al nio el mensaje. Estn interrelacionados pero es posible que slo un tem sea problemtico y no los otros (Cole E, 1992). Los tems a observarse en el nio son: 1.- Progresos de las destrezas auditivas La audicin y el lenguaje est ntimamente relacionados, de ah la importancia del trabajo auditivo para conseguir el mximo desarrollo del lenguaje. El objetivo consiste en conseguir el mximo aprovechamiento de los restos auditivos por escasos que stos sean. Para ello, se dispone, por una parte de los avances tecnolgicos en audfonos y aparatos de amplificacin y por otra de programas de educacin auditiva que el profesional deber implementar en sus sesiones de asesora, contando con la colaboracin indispensable de los padres. La optimizacin de los restos auditivos permite al alumno: una mayor conexin con el mundo sonoro que le rodea, la posibilidad de localizar e identificar la fuente sonora, un

20

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

mayor control de las emisiones vocales, mejorando as la calidad de la voz y la inteligibilidad de su habla, un mayor aprendizaje del lenguaje oral con su consiguiente repercusin en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura En el mtodo Auditivo Oral se contempla de forma relevante el trabajo de la audicin y del entrenamiento auditivo, partiendo del principio de que una mejor audicin facilita el aprendizaje del lenguaje. El primer paso en un trabajo auditivo es despertar la atencin/alerta auditiva que permite descubrir el mundo sonoro, comprobando que los objetos que le rodean pueden ser fuentes sonoras que provocan cambios en el entorno. Este entrenamiento se inicia a partir del trabajo de ruidos y sonidos que permiten identificar fcilmente el objeto sonoro, progresando hacia el descubrimiento de las cualidades sonoras: frecuencia, intensidad, timbre, duracin y tiempo (Gotzens M y Marro S, 2001). El Entrenamiento auditivo en el Enfoque Auditivo Oral se basa en las siguientes etapas: Deteccin: Es la habilidad para responder a la presencia y ausencia del sonido. El nio debe aprender a responder al sonido, poner atencin a un sonido cuando est presente o no. Discriminacin: Es la habilidad para percibir dos o ms estmulos iguales o diferentes. El nio debe aprender a reconocer sonidos, ya sean palabras aisladas, frases, msica o ruidos ambientales. Identificacin: Es la habilidad para reproducir estmulos del habla, repitiendo o dndole nombre a lo que escucha. Comprensin: Es la habilidad para entender el significado del habla a travs de preguntas, seguimiento de instrucciones, rdenes y participando en conversaciones. La audicin es sin duda, la modalidad sensorial ms efectiva a travs de la cual el lenguaje hablado puede ser adquirido. La participacin de los padres en la estimulacin, es la clave del xito, pues son ellos quienes pasan la mayor parte del tiempo con los hijos. (Ramrez P, Velsquez R y Quinez E, 2003) Si se ha realizado un buen entrenamiento auditivo, el nio va a ser capaz de estar conciente de los sonidos ambientales y del lenguaje, responder al nombre, a la msica, entonar canciones e imitar espontneamente onomatopeyas, palabras, frases, oraciones; pero hay que considerar, sin embargo, que mientras mayor sea el grado de hipoacusia

21

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

mayor dificultad va a tener el nio para desarrollar estas tareas y va a demorar un poco ms. 2.- Comportamiento en la interaccin Es indispensable establecer los progresos del nio, tomando en cuenta los siguientes aspectos: cooperacin general, tiempo de atencin, atencin compartida, contacto visual, capacidad para involucrarse en la situacin de juego, habilidad para tomar turnos y compartir significados, aptitud para tomar la iniciativa y juego imaginativo (Clark M, 1992). Desarrollo de las habilidades de interaccin del nio Parece ser que el aprendizaje preverbal tiene una clara relacin con el posterior lenguaje verbal, tiene que ver principalmente con el establecimiento de la estructura social y las bases comunicativas, ms que con las bases semnticas o sintcticas. Existen tres caractersticas de la estructura del discurso que se aprenden preverbalmente que son: atencin compartida a objetos o eventos, convenciones en la toma de turnos y el sealamiento de la intencin. Atencin compartida Una de las reglas fundamentales de una comunicacin fluida se refiere a que las personas que interactan compartan un foco o un tpico acerca del cual el o los mensajes son enviados o recibidos. Para los nios muy pequeos, la mirada y el gesto son dos medios a travs de los cuales se establece la atencin mutua. Con el tiempo, a medida que el nio empieza a entender ms y ms lenguaje hablado (aunque inicialmente dentro de las rutinas ms practicadas), la madre puede aumentar el establecimiento de tpicos utilizando slo medios verbales (Cole E, 1992). Convenciones de la toma de turnos Sacks, Schegloff y Jefferson (1974) expresan la nocin de que la unidad primaria de la conversacin es la toma de turnos. Esta toma de turnos presumiblemente es aprendida en el curso de multitudinarios intercambios interactivos que el nio empieza a experimentar desde el nacimiento. Por ejemplo, hay una hiptesis de que incluso la secuencia risa-succin cuando se alimenta al beb, puede ser una forma inicial del prototipo de toma de turnos. Los adultos tambin hacen frecuentes intentos para involucrar al nio en la conversacin realizando pausas para que el nio intervenga y es

22

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

probablemente a travs de dichas experiencias interactivas repetitivas que el nio gradualmente adquiere un conocimiento de cundo tomar su turno, como tambin el de cmo sealar que la otra persona puede tomar el suyo. Sealizacin de la intencin El tercer desarrollo preverbal que parece crtico para la adquisicin del lenguaje es la intencin para transmitir una idea o mensaje a alguien ms. Hay algunos comportamientos del nio que tempranamente no son intencionalmente comunicativos, pero el hecho de ser consistentes hace que los padres lo vean como un efecto comunicativo. Luego el nio empezar a usar a las personas para obtener objetos como tambin usar objetos para obtener la atencin de las personas, esto se considera como un hito fundamental en el desarrollo comunicativo del nio: el inicio de la codificacin de la intencin del nio para alguien ms, la primera demostracin visible de que el nio a propsito transmite un mensaje a otro. El alcanzar el objeto y el mirar a la persona pronto se combinan con vocalizacin simultnea y gesticulaciones ms convencionales como por ejemplo la sealizacin (Cole E, 1992). 3.- Desarrollo del lenguaje. El lenguaje constituye uno de los factores fundamentales que nos permiten la integracin social, la inclusin dentro de diferentes pares y finalmente nos proporciona el medio ms eficaz para comprender y explicar el mundo que nos rodea y nuestra propia existencia. El lenguaje comprende dos reas muy importantes, la expresiva y la comprensiva, formada cada una por diferentes componentes lingsticos: el fonolgico, morfosintctico, semntico y pragmtico (Alessandri M, 1999). Hay que sealar que el desarrollo del lenguaje del nio con una deficiencia auditiva no se producir espontneamente sino que necesitar de apoyos tcnicos y logopdicos para conseguirlo. De esta manera, la falta de retroalimentacin auditiva, an con audfonos, hace que se altere la percepcin e inteligibilidad del habla. Es necesario evaluar la competencia comunicativa-lingstica del deficiente auditivo ya que mediante sta nos podemos dar cuenta de los niveles alcanzados y las dificultades que presenta para tomar decisiones en cuanto a las estrategias de intervencin y poder disear un modelo individual de los objetivos que el nio debe alcanzar (Melguizo M, 1995)

23

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Antes del desarrollo del sistema lingstico se sealan cinco etapas del desarrollo prelingstico que se describen a continuacin: Produccin de vocalizaciones, que son gritos y sonidos del propio cuerpo que se dan de modo reflejo como bostezos, arrullos, suspiros, etc. Produccin de slabas arcaicas, que coinciden con la aparicin de la sonrisa y son sonidos casi voclicos y casi consonnticos articulados en la parte posterior de la garganta. Balbuceo rudimentario, aqu aparecen sonidos de frecuencias graves y agudas aunque la articulacin an es bastante relajada. Balbuceo cannico, aqu ya empiezan a producirse slabas bien formadas y siguiendo el patrn consonante vocal al inicio ser de la repeticin de la misma slaba para luego combinar diferentes slabas. Balbuceo mixto, empiezan a producir palabras dentro del balbuceo para dar paso a la jerga (Jimnez M y Lpez M, 1995). Desarrollo fonolgico Se refiere a la integracin de los fonemas, que son las unidades mnimas de lenguaje sin significacin. Para la integracin y fijacin cortical de los diferentes sonidos, desde edades muy tempranas se inicia un mecanismo, que plantea la oposicin y comparacin de los rasgos distintivos de cada fonema, que pueden corresponder a sonidos voclicos y consonnticos. De esta forma, por anlisis y sntesis de la informacin que posee, va a ir ajustando sus producciones con los modelos adultos que escucha, retroalimentndose todo el tiempo, ante la ausencia de un fonema, se produce la sustitucin por alguno ya existente (Alessandri M, 1999). Desarrollo morfosintctico La morfologa estudia la estructura de las formas gramaticales. Se evalan los conocimientos de flexin y formacin de palabras (plurales, formas irregulares de sustantivos y verbos, etc.) y la sintaxis, es el orden que llevan las palabras dentro de una oracin (Jimnez M y Lpez M, 1995)

24

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Segn estudios realizados por Aguado, Monfort y Rondal, se pueden sealar tres etapas del desarrollo evolutivo de la morfosintxis: la primera es la importancia del orden de las palabras en una oracin, la segunda es la utilizacin de flexiones dentro de la misma palabra y la tercera es la introduccin de nexos gramaticales como preposiciones y conjunciones. El primer estadio que inicia entre el primer y segundo ao de vida, empieza con la palabra-frase con la que expresa el significado puro de la palabra de acuerdo al contexto y a su intencionalidad, generalmente estas palabras son sustantivos, y las pronuncia para expresar emociones o necesidades, luego empieza a combinar palabras formando frases y utilizndolas para comunicar. Alrededor de los dos aos y medio emite frases negativas empleando el no, los adverbios de lugar son los primeros en aparecer debido a que se refieren al lugar de dnde estn las cosas ah, aqu, se utiliza la conjuncin y para unir emisiones parecidas, an se siguen observando errores de concordancia entre gnero y nmero. A los tres aos aparecen artculos definidos y contractos; el orden correcto de las palabras se impone generalmente en los enunciados simples. El control del plural, singular y de los tiempos verbales se hace ms flexible y se empiezan a utilizar el futuro y pronombres como l, ella, ellos, ellas, nosotros. Alrededor de los cuatro aos, el nio ya formula oraciones de seis o ms elementos, utilizando adjetivos y adverbios. A los cinco aos emplea correctamente las conjunciones, pronombres posesivos y tiempos verbales ms comunes. Alrededor de los seis aos domina las reglas que rigen la formacin de las frases simples y complejas (Hidalgo I, 1995) Desarrollo semntico La organizacin semntica corresponde a la evolucin del significado de las palabras. Ferdinand de Saussure plante la dualidad existente entre significado y significante, es decir la unin que se establece entre el referente y su simbolizacin en el lenguaje, que responde a una convencin social y que se produce por la experiencia directa con el objeto, anticipando la formacin de conceptos. La forma en que el nio se relacione con su entorno condicionar la representacin que se hace del mundo que lo rodea y a partir de esto lograr comunicarse con l. El aprendizaje del lenguaje se produce en un ambiente natural, sin situaciones previamente armadas, surge en base a lo que el nio ve

25

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

y experimenta. El adulto intuitivamente le proporciona informacin y a la vez acompaa su desarrollo, modelando las emisiones del nio. En el caso de los significados va acotndolos cada vez ms, ajustando as el sistema lxico del nio. Como es bien conocido, la comprensin precede a la expresin. Las primeras palabras que el nio comprende estarn estrictamente relacionadas a las experiencias que vive, al aqu y ahora; luego acompaado del desarrollo cognitivo, ser capaz de evocar objetos que no estn presentes. Por otro lado, las primeras palabras que el nio produce tendrn generalmente un valor de accin y expresarn fundamentalmente deseos y necesidades fuertemente unidas al contexto en que se producen. Ms adelante aparecen palabras cuya funcin ser designar. Estas palabras se utilizarn en un primer momento para designar varias cosas a la vez, por ejemplo llaman guau guau a todos los animales, independientemente de sus caractersticas. Este fenmeno se conoce como sobreextensin; luego por mecanismos de diferenciacin y oposicin, tambin van a ir afinando el significado y ampliando su repertorio semntico. Cada vez que aprenda una palabra nueva, se producir una reestructuracin de las ya existentes, formndose una compleja red de significados. Para poder integrar una palabra nueva el nio deber cumplir con ciertas condiciones, que son: Diferenciar claramente un objeto en particular. Saber que, aunque lo encuentre en diferentes contextos, contina siendo el mismo. Captar que aunque cambien algunos de sus atributos, por ejemplo el color, el objeto es el mismo. Delimitar cuales son los atributos que le son propios (Alessandri M, 1999).

Desarrollo pragmtico Es el que permite al nio responder a su entorno de manera adaptada y los usos que puede tener el lenguaje. Segn Tough las funciones del lenguaje son: Autosustentacin, capacidad que tiene el nio de utilizar el lenguaje para demostrar pertenencia de sus objetos o dar ideas y expresar su opinin.

26

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Dirigir, es la capacidad que tiene el nio de dirigir al adulto con comportamiento no verbal o utilizando el lenguaje.

Razonar, es la capacidad que tiene el nio de saber que las acciones realizadas tienen un porqu.

Relatar, capacidad que tiene el nio para contar hechos o experiencias vividas. Predecir, capacidad que tiene el nio para darse cuenta que toda causa tiene un efecto.

Proyectar, capacidad que tiene el nio de reconocer los pensamientos y sentimientos de otras personas.

Imaginar, capacidad que tiene el nio de crear y jugar con el lenguaje (Tough, 1972).

Un nio con un impedimento sensorial puede que progrese mejor con un acceso ms frecuente y directo a interacciones sociales y verbales, respuestas del adulto ms consistentes, ms repeticiones en formas variadas y con un estmulo de entrada planificado ms a conciencia. Como consecuencia se vuelve necesario que el profesional comprenda las caractersticas ptimas, que promuevan el crecimiento entre los padres y sus hijos deficientes auditivos para fomentarlas (Cole E, 1992)

27

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

JUSTIFICACINDe acuerdo a clculos realizados por la Organizacin Mundial de la Salud, aproximadamente 278 millones de personas de todo el mundo tienen una prdida auditiva profunda. El nmero de personas con deficiencia auditiva est aumentando debido principalmente a una poblacin mundial en crecimiento y al promedio de esperanza de vida ms larga (www.who.int/). En Amrica Latina existen aproximadamente 85 millones de personas con discapacidad. La incorporacin de las personas con discapacidad a los servicios y programas de rehabilitacin en la Regin ha sido parcial, ya que slo el 2% de esta poblacin tiene acceso; las instituciones responsables del desarrollo de polticas de rehabilitacin existen en 78% de los pases; los programas de rehabilitacin slo se estn llevando a cabo en 51% de los pases; la legislacin especfica existe en 62% de los pases (IV Promocin de la Salud en Las Amricas, 2002). En el Ecuador hay ms de 1.6 millones de personas con alguna discapacidad, lo que representa el 12.14% de la poblacin total. De stas, aproximadamente 17.838 son menores de cinco aos y el 57% pertenecen al sexo masculino. (Cazar R, Molina D y Moreno M, 2005). En la provincia de Pichincha, las personas carnetizadas y registradas en el CONADIS desde el ao 1996 hasta la fecha son 19.209, de las cuales 2.420 tienen discapacidad auditiva, 54% son de sexo masculino y 634 pertenecen al grupo menores de cinco aos (http://www.conadis.gov) En el directorio de servicios de atencin para personas con discapacidad del Distrito Metropolitano de Quito, elaborado en el ao 2003, se encuentran registrados 93 servicios de atencin para personas con discapacidad, de los cuales el 5% prestan servicios para la rehabilitacin del deficiente auditivo. Uno de stos es el Centro Auditivo Oral del INNFA, creado en 1991 en la Ciudad del Nio, Conocoto, que realiza un programa de prevencin, evaluacin y diagnstico especializado as como rehabilitacin y educacin a nios con deficiencia auditiva. Uno de los servicios que ofrece es el de asesora a padres en el uso del enfoque auditivo oral, el mismo que hace partcipe a la familia y ensea a aprovechar las rutinas del hogar para dar una estimulacin auditiva y lingstica adecuada (Hinojosa J, 2003). Este estudio busca realizar un anlisis longitudinal de video del trabajo efectuado con los nios y sus

28

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

familias desde el ingreso al programa del Centro Auditivo Oral hasta la ltima filmacin realizada durante el perodo de estudio y observar los aspectos positivos de la interaccin comunicativa que van a desarrollar habilidades auditivas y lingsticas en los nios.

29

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

TCNICAS E INSTRUMENTOS Tcnica para la realizacin del video Materiales: 1. Videocmara digital SONY, con sus respectivos accesorios (micrfono, trpode, control remoto). 2. Cassette Sony 8 mm MP 120. Filmacin: Para que la muestra de video sea lo ms representativa y natural posible es recomendable seguir las siguientes medidas: Luz y sonido; la sala para hacer el video necesita tener la suficiente iluminacin, evitar que la luz de la ventana alumbre el rostro del nio, la cmara debe apuntar directamente al rostro del nio para seguir la direccin de la mirada, la vista de perfil del adulto es suficiente para ver la direccin de su mirada, su expresin facial y algunos gestos o lenguaje corporal. La sala en donde se est filmando debe tener buenas condiciones acsticas para evitar la reverberacin (Tait M, 2005). El profesional debe discutir el propsito del uso de la cinta explicando a los padres que el objetivo es obtener una buena muestra de video de la actividad realizada con su hijo, la misma que luego ser analizada para estar seguros de que las interacciones sean tan promotoras del lenguaje como puedan ser. Se expondr al padre que debe interactuar con su hijo y tratar de no hablar con el profesional durante la filmacin, de lo contrario sta se estropear. La grabacin debera ser de por lo menos 10 o 15 minutos (Cole E, 1992).

Tcnica para la edicin digital de videos Materiales: 1. computadora Pentium 4, 2.8 GHz, Memoria Ram 512 MB. 2. CDRW O DVDRW, uinidad para grabar Cds y DVD. 3. Tarjeta capturadota de video (TV Turner). 4. Videocmara digital SONY con sus respectivos accesorios.

30

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

5. Televisin DAEWO 20 con control remoto. 6. VHS SONY con control remoto. 7. Cables de interconexin entre el CPU Y la filmadora. 8. Cables de interconexin entre el CPU y el VHS. 9. Rebobinador de VHS. 10. Cassette Sony 8 mm MP 120 con la filmacin del ni@. 11. Cassette VHS 120 T con la filmacin de cada nio. 12. Carpeta del ni@. 13. Hojas de formato para el anlisis de video. 14. Esferogrfico, lpiz, borrador. Preparacin del equipo para la edicin digital de videos. Se coloca la cmara de video en el trpode, por medio de los cables de interconexin se conecta al CPU, anteriormente encendido y prendida el TV Turner (capturador de video) Se prenden los equipos en el siguiente orden: Cmara de video: se coloca el cassette en el que est grabada la sesin del ni@ elegid@, se retrocede la cinta hasta el principio de la sesin y se deja listo el cassette. Computadora: Se enciende el computador, en el escritorio buscamos el programa Cyberlink Power Director, ingresamos a este, buscamos la barra opciones y seguimos los siguientes pasos: o Perfil: MPEG-2 Aceptar. Video composite Filmadora o VHS.

o Video: Configurar video o Audio: Mximo o Entrada de Audio: TV.

31

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Edicin. Para la edicin de video se escogen tres reas: condicionamiento, msica, interaccin padres- ni@s. Se mira toda la sesin de asesora, y se tiene ya una idea de los segmentos que podran ser grabados. Se retrocede la cinta para ver nuevamente el video y se anota en una hoja las actividades realizadas en la sesin. Se retrocede la cinta, para en esta tercera ocasin proceder a la grabacin de todos los segmentos y partes ms sobresalientes elegidas. Clark M, 1991 Tcnica para el anlisis de video El criterio para efectuar el anlisis est basado en: a) Ni@: Sus destrezas auditivas en condicionamiento y msica siguiendo un patrn creciente. El comportamiento verbal y no verbal del ni@, igualmente siguiendo un patrn creciente de sus habilidades para comunicarse. b) Adulto: Intensidad de la voz, entonacin de su voz, fluidez del lenguaje, sintaxis de las oraciones, reconocimiento de las intenciones comunicativas del ni@, regulacin de la toma de turnos, concientizacin del sonido en el ni@, forma de motivar el uso de la voz en el ni@, aprovechamiento de las oportunidades para usar lenguaje repetitivo y para extender el lenguaje. Su comportamiento no verbal: gestos, lenguaje corporal, movimientos articulatorios, expresin facial, si topa al ni@ para lograr su atencin. Forma de llenar el formato Este formato ha sido diseado, para realizar el anlisis de segmentos de video previamente editados. Para llenar este formato se debe seguir las siguientes instrucciones: 1. Escriba su nombre y la fecha en la que realiza el anlisis. 2. Escriba el nombre del paciente del que va a hacer el anlisis, su fecha de nacimiento y su edad en aos y meses.

32

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

3. Escriba la fecha en que se grab la sesin de asesora que se va a analizar y los nmeros del contador entre los que se encuentra el segmento analizado. 4. Coloque el nmero del contador en el que se inicia el segmento que va a ser analizado. 5. Coloque el nmero del contador que seala la finalizacin de todo el segmento analizado. 6. En el segmento pertinente se explica que existe para cada actividad el espacio apropiado para indicar los nmeros del contador entre los cuales se puede ubicar a la actividad especfica. 7. En la actividad escriba el nombre de la actividad que est analizando. 8. Especifique el material que est utilizando en la actividad. 9. En cada actividad seale quin es la persona responsable de interactuar con el nio. 10. Para cada una de las actividades, seale el nmero en el que se encuentra el contador, tanto al inicio como al final. Clark M, 1991( anexo 3)

33

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:1. Alessandri M. Trastornos del Lenguaje Deteccin y tratamiento en el aula. Quito: LEXUS; 1999.pp.11-85. 2. Barlet X. Educacin Temprana del Beb Deficiente Auditivo. En: Barlet X, Gras R. Atencin Temprana del Beb Sordo Anlisis de una experiencia. Barcelona: MASSON, S.A.; 1995. pp. 1-10. 3. Bateson, Bates, Carpenter, Lasky, Klopp, Scaife y Bruner. En: Cole E. Listening and Talking: A Guide to Promoting Spoken Language in Young HearingImpaired Children. Flores S. Traduccin. Washington: Alexander Gram Bell Association for the Deaf; 1992. pp. 44. 4. Beebe, 1953; Goldstein, 1936; Lobnson, 1975; Jobnson y Ling, 1978; Pollak, 1970-1984; Rossy Calvert, 1984. En: Garca N. Asesora a padres de nios hipoacsicos utilizando el Enfoque Auditivo Oral durante los 18 meses posteriores a la adaptacin de los audfonos. (Disertacin doctoral) ImbaburaEcuador, 2000. 5. Bezold y Siebenmann, 1908; Goldstein, 1939; Urbantscbintsh, 1982. En: Garca N. Asesora a padres de nios hipoacsicos utilizando el Enfoque Auditivo Oral durante los 18 meses posteriores a la adaptacin de los audfonos. (Disertacin doctoral) Imbabura-Ecuador, 2000. 6. Botbroid, 1982; Goldberg, 1990; Robertson y Flewer, 1990; Calvert, 1984. En: Garca N. Asesora a padres de nios hipoacsicos utilizando el Enfoque Auditivo Oral durante los 18 meses posteriores a la adaptacin de los audfonos. (Disertacin doctoral) Imbabura-Ecuador, 2000. 7. Bruner J (1983). En: Clark M. Una nueva forma de vida para el nio sordo. INNFA, Coleccin discapacidades. Quito: Grficas y Encuadernacin Ziga; 1992. pp. 31. 8. Cazar R, Molina D y Moreno M. Ecuador: La Discapacidad en Cifras Anlisis de resultados de la Encuesta Nacional de Discapacidades. Quito: Consejo Nacional de Discapacidades; Marzo del 2005. pp. 1-17. 9. Coello F. Prlogo. En: Clark M. Una nueva forma de vida para el nio sordo. Coello F, Editor. Quito: Grficas y Encuadernacin Ziga; 1992. pp. 15-18.

34

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

10. Cole E. Listening and Talking: A Guide to Promoting Spoken Language in Young Hearing-Impaired Children. Flores S. Traduccin. Washington: Alexander Gram Bell Association for the Deaf; 1992. pp. 40-53. 11. Clark M. Una nueva forma de vida para el nio sordo. INNFA, Coleccin discapacidades. Quito: Grficas y Encuadernacin Ziga; 1992. pp. 31-55. 12. Clark M. Formato para el anlisis de video. En: Curso Anlisis de la Interaccin en programas de Asesora a Padres de nios Deficientes Auditivos. Instituto Nacional del Nio y la Familia. Programa Nacional de Discapacidades. Comunicacin personal, Quito 1991. 13. Clapton y Winf, 1976; Jobson y Newpart, 1989; Lennenberg, 1967; Marley, 1970; Newpart, 1990. En: Garca N. Asesora a padres de nios hipoacsicos utilizando el Enfoque Auditivo Oral durante los 18 meses posteriores a la adaptacin de los audfonos. (Disertacin doctoral) Imbabura-Ecuador, 2000. 14. Cruz M. Clasificacin de las deficiencias auditivas. Aspectos audiolgicos. En: Jimnez M y Lpez M. Deficiencia Auditiva. Evaluacin, intervencin y recursos psicopedaggicos. Madrid: CEPE; 1995. pp. 38. 15. Evans, Wester y Culler, 1983; Merzenich y Koas, 1982; Robertson y Urvine, 1989; Webster, 1983. En: Garca N. Asesora a padres de nios hipoacsicos utilizando el Enfoque Auditivo Oral durante los 18 meses posteriores a la adaptacin de los audfonos. (Disertacin doctoral) Imbabura-Ecuador, 2000. 16. Forth, 1964; Muklebust y Brutton, 1953. En: Garca N. Asesora a padres de nios hipoacsicos utilizando el Enfoque Auditivo Oral durante los 18 meses posteriores a la adaptacin de los audfonos. (Disertacin doctoral) ImbaburaEcuador, 2000. 17. Flexer, 1991; Ling, 1989; Yosbinaga, Itamoy y Pollak, 1988. En: Garca N. Asesora a padres de nios hipoacsicos utilizando el Enfoque Auditivo Oral durante los 18 meses posteriores a la adaptacin de los audfonos. (Disertacin doctoral) Imbabura-Ecuador, 2000. 18. Flores L y Berruecos P. El nio sordo de edad preescolar. Identificacin, diagnstico y tratamiento. Gua para padres, mdicos y maestros. 2da ed. Mxico, D.F: Trillas; 1995. pp. 5-9.

35

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

19. Flores S, Martnez J y Rojas P. Formato de Anlisis de la Interaccin Comunicativa de Ni@s Deficientes Auditivos. Centro Auditivo Oral INNFA Quito 1991. 20. Gallardo J. Alteraciones del Lenguaje en el Deficiente Auditivo. En: Gallardo J, Gallego J. Manual de Logopedia Escolar Un Enfoque Prctico. 4ta ed. Mlaga: Aljibe; 2003. pp. 375-418. 21. Geers y Moog, 1989; Ling, 1989; Robertson y Flexer, 1990. En: Garca N. Asesora a padres de nios hipoacsicos utilizando el Enfoque Auditivo Oral durante los 18 meses posteriores a la adaptacin de los audfonos. (Disertacin doctoral) Imbabura-Ecuador, 2000. 22. Gotzens M. Breve revisin terica. En: Gotzens M, Marro S. Prueba de Valoracin de la Percepcin Auditiva. Barcelona: MASSON, S.A.; 2001. pp. 39. 23. Gotzens M y Marro S. Sordera y Percepcin Auditiva. En: Bustos I, Casanova C, Gurlekian J, Herrera G, Sempere N, Gmez I, Gotzens M, et al. La Percepcin Auditiva. Un enfoque transversal. Barcelona: MASSON, S.A.; 2001. pp 171-199. 24. Gras R. Diagnstico temprano de sordera y aplicacin de la prtesis auditiva. En: Barlet X, Gras R. Atencin Temprana del Beb Sordo Anlisis de una experiencia. Barcelona: MASSON, S.A.; 1995. pp. 27. 25. Hidalgo I. Evaluacin morfosintctica. En: En: Jimnez M y Lpez M. Deficiencia Auditiva. Evaluacin, intervencin y recursos psicopedaggicos. Madrid: CEPE; 1995. pp. 130,131. 26. Hinojosa J. Directorio de servicios de atencin para personas con discapacidad del Distrito Metropolitano de Quito. Consejo Metropolitano de Discapacidades y Fundacin Patronato Municipal San Jos. Noviembre 2003. pp. 10,97. 27. Jimnez M y Lpez M. El desarrollo comunicativo lingstico. En: Jimnez M y Lpez M. Deficiencia Auditiva. Evaluacin, intervencin psicopedaggicos. Madrid: CEPE; 1995. pp. 55-66. 28. Keller-Cohen, 1978; Mishler, 1979; Prutting, 1982.En: Cole E. Listening and Talking: A Guide to Promoting Spoken Language in Young Hearing-Impaired y recursos

36

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

Children. Flores S. Traduccin. Washington: Alexander Gram Bell Association for the Deaf; 1992. pp. 40-43 29. Krescbmer, 1978; Mac Donald y Gillette, 1989; Menyok, 1977; Ross, 1990. En: Garca N. Asesora a padres de nios hipoacsicos utilizando el Enfoque Auditivo Oral durante los 18 meses posteriores a la adaptacin de los audfonos. (Disertacin doctoral) Imbabura-Ecuador, 2000. 30. Luetke, Stablman y Moeller, 1987. En: Garca N. Asesora a padres de nios hipoacsicos utilizando el Enfoque Auditivo Oral durante los 18 meses posteriores a la adaptacin de los audfonos. (Disertacin doctoral) ImbaburaEcuador, 2000. 31. Martnez J. Prtesis auditivas. En: Pea J. Manual de logopedia.3ra ed. Barcelona: MASSON; 2004. pp. 211-218. 32. Melguizo M. Evaluacin de la voz y de los aspectos fontico-fonolgicos. En: En: Jimnez M y Lpez M. Deficiencia Auditiva. Evaluacin, intervencin y recursos psicopedaggicos. Madrid: CEPE; 1995. pp. 113. 33. Mores, 1987. En: Garca N. Asesora a padres de nios hipoacsicos utilizando el Enfoque Auditivo Oral durante los 18 meses posteriores a la adaptacin de los audfonos. (Disertacin doctoral) Imbabura-Ecuador, 2000. 34. Ramrez P, Velsquez R y Quinez E. Lineamientos Tcnicos para la Atencin en Salud Auditiva y Comunicativa. Subdireccin de investigacin y desarrolloInstituto Nacional para sordos- Grupo de Lenguaje, Comunicacin y Tecnologa eds. Bogota D.C., Diciembre del 2003.pp.24. 35. Santana R y Torres S. Desarrollo Comunicativo y Lingstico en el Nio Sordo Profundo. En: Puyuelo M y Rondal J. Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje. Barcelona: MASSON, S.A.; 2003. pp. 205-251. 36. Stone y Adam, 1986. En: Clark M. Una nueva forma de vida para el nio sordo. INNFA, Coleccin discapacidades. Quito: Grficas y Encuadernacin Ziga; 1992. pp. 32 37. Tait M. Video Anlisis Monitoring Progress in Young Cochlear Implant Users. En: Nottingham Pediatric Cochlear Implant Programme. 2007.

37

UTILIDAD DEL VIDEO EN LA OBSERVACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA ENTRE PADRES Y NI@S DEFICIENTES AUDITIVOS

38. Tough. Funciones del lenguaje. En: Clark M. Una nueva forma de vida para el nio sordo. INNFA, Coleccin discapacidades. Quito: Grficas y

Encuadernacin Ziga; 1992. pp. 99-107. 39. Urquiza R. Aspectos Clnicos de la Deficiencia Auditiva. En: Torres S, Urquiza R y Santana R. Deficiencia Auditiva Gua para profesionales y padres. Mlaga: Aljibe; 1999.pp.23-60. INTERNET. 40. Personas registradas en el Conadis (google). Disponible en:

(http://www.conadis.gov.ec/registro/index.html). Acceso: 2007 agosto 5. 41. IV Promocin de la Salud en Las Amricas. La Salud en Las Amricas, edicin 2002, volumen I (google). Disponible en: (http://www.paho.org/Spanish/DD/ PUB/SAp21.pdf ) Acceso: 2007 agosto 3. 42. Rivas J, Rivas A, Valbuena M, Daz M, Bernal E y Cabuya E, La rehabilitacin en implante coclear: una aproximacin natural, Bogota 1999 (google) Disponible en (http://encolombia.com/otorrino28200-rehabilitacion1.htm)

Acceso: 2007 septiembre 14. 43. http://www.raisingdeafkids.org/spanish/hearingloss/types/uni.php Prdida Auditiva Unilateral acceso: 2007 septiembre 14.

38