marco teorico antonio rivera

Upload: antoniorivera

Post on 20-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    1/14

    Esta investigacin es de las diferentes culturas que se encuentran esparcidas en

    la ciudad de Tijuana Baja California, ya que es convertida en una ciudad de lo

    ms importante porque se encuentra en frontera, esta investigacin se realizar

    a lo largo del periodo octubre-diciembre del !"#

    En este marco se pretende e$poner las caracter%sticas y los problemas de

    la comunicacin intercultural& 'ara ello se va a dar respuesta a las siguientes

    preguntas( )*u+ entendemos por cultura, )Cmo diferenciamos una cultura de

    otra, )*u+ es la comunicacin intercultural, )Cmo conseguir una

    comunicacin intercultural eficaz, )*u+ problemas plantea la comunicacin

    intercultural&

    a lengua, entendida como factor de co.esin social, .a sido considerada

    desde diversas perspectivas asimiladoras como necesaria y prioritaria para la

    integracin en una sociedad receptora de quienes proceden de otras

    comunidades ling/%sticas y culturales& Este marco propone una refle$in sobre la

    diversidad como elemento ineludible en la construccin de una nueva

    ciudadan%a multicultural en la que la lengua ve.icular no siempre se convierte en

    lengua vincular de interaccin debido, en parte, a las relaciones asim+tricas quese establecen entre +sta y las otras, social y econmicamente menos valoradas&

    0iquel 1odrigo 2lsina 3"4456 se7ala( 89Para empezar, hay que precisar que la

    comunicacin intercultural es un campo de investigacin relativamente reciente

    (Rodrigo, 1996). sto hace que, en muchos casos, todav!a sea necesaria una

    mayor investigacin para poder e"poner conclusiones totalmente

    #undamentadas. $odos los inicios de un nuevo campo de estudio producen

    sentimientos encontrados. Por un lado, se tiene una cierta desesperanza ante el

    enorme tra%a&o que queda por hacer. Pero, por otro lado, se e"perimenta una

    enorme ilusin por lo mucho que se va descu%riendo a cada paso.

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    2/14

    Por mi parte, en este art!culo, pretendo e"poner algunas ideas para conseguir

    una cierta competencia intercultural, tanto en la vertiente cognitiva como

    emotiva. Por 'ltimo resear algunos de los o%&etivos de la comunicacin

    intercultural tal y como yo la entiendo. Pero lo primero que hay que hacer, como

    sealan algunos autores (*ymlic+a,1996-6), es una clari#icacin terminolgica

    ya que conceptos como interculturalidad o multiculturalidad han reci%ido

    de#iniciones distintas, cuando no contradictorias. n la situacin actual de la

    investigacin no se trata tanto de imponer una de#inicin a la comunidad

    cient!#ica sino, al menos, de aclarar los conceptos utilizados en el te"to.

    Todos nacen en ciudades y comunidades diferentes donde se les dan

    .erramientas para darle sentido y realidad al entorno& a cultura de cada

    persona varia dependiendo del lugar de donde proviene, aprender a adaptarse a

    los diferentes lugares dnde alguien vaya acudiendo es una manera en la que

    se puede de cierta manera referirse a ir sobreviviendo y ayuda a tener una

    adaptabilidad a lo largo de nuestras vidas&

    :e debe entender que las relaciones sociales ayudan a tener poder, por

    eso, la comunicacin que tenemos con diversas personas de diversas culturas,ayudan a crecer y tener una comunicacin multicultural ms grande&

    'ara esto, se debe establecer una comunicacin intercultural .ace falta

    un m%nimo de conocimiento& En primer lugar, tiene que .aber una lengua com;n&

    'ero si no se tiene, se puede ampliar este conocimiento por medio de

    investigaciones e incluso, por medio de las diferentes personas que se

    encuentran en la ciudad ya que por la diversa cultura, e$iste variedad de cultura

    para poder aprender un poco de ambas&

    a comunicacin no es slo un intercambio de mensajes, es sobretodo,

    una construccin de sentido&

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    3/14

    origen pueden acceder& En cualquier caso, la comunicacin intercultural

    comporta frecuentemente un cierto grado de incertidumbre y los coloca en una

    situacin de duda e inseguridad&

    Es as%, que la comunicacin intercultural es la base para la comunicacin

    efectiva en el mundo actual& Tal aseveracin se sustenta en la compleja realidad

    que se vive desde principios del siglo ==>, cuando los encuentros entre pueblos

    de diferentes culturas son muc.o ms comunes que en +pocas anteriores y

    .acen necesario conocer las distintas concepciones del mundo que afectan la

    comunicacin y el entendimiento entre seres .umanos .etero culturales, de a.%

    la necesidad de conocer las distintas t+cnicas que ofrecen la posibilidad de ver

    el mundo desde diferentes puntos de vista&

    ?oy se viaja ms a distintos pa%ses por razones tur%sticas, de estudio o de

    negocios e incluso el desarrollo pol%tico, social y econmico de los ;ltimos a7os

    .a .ec.o casi imposible escoger a nuestros vecinos, condisc%pulos o

    compa7eros de trabajo& Estos complejos procesos .an dado como resultado

    nuevos niveles de contactos y .an despertado la conciencia sobre la inmensa

    diversidad de intereses y e$pectativas que conforman la comunidad mundial,

    pero al mismo tiempo, las grandes oportunidades para la mutua cooperacin y elentendimiento&

    os tericos de la comunicacin intercultural .an .ec.o importantes

    aportaciones a la conceptualizacin de la comunicacin intercultural& @o

    obstante, .a e$istido un enfoque tradicional que centrado en el aspecto cultural

    en vez de ocuparse de la comunicacin en los contactos interculturales& Estudios

    ms recientes .an comenzado a separarse del enfoque tradicional y .an

    empezado a considerar el lado dinmico de los encuentros&

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    4/14

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    5/14

    as organizaciones empresariales no son ajenas a esta realidad y al tener

    necesidad de relacionarse con personas de culturas diferentes sus .abilidades

    son sometidas a una dura prueba& a .abilidad que tengan o no para

    comunicarse en conte$tos interculturales puede significar el +$ito o fracaso,

    incluso en una negociacin o relacin econmica favorable para su desarrollo&

    e a.% que cada d%a se .aga ms imprescindible preparar

    fundamentalmente a quienes dirigen las organizaciones para poder mejorar las

    .abilidades en las situaciones interculturales en las que se encuentren& Estas

    acciones de superacin deben ser dise7adas y aplicadas sobre slidas bases

    cient%ficas y metodolgicas que favorezcan su efectividad y que permitan irse

    readecuando a las e$igencias de superacin de las empresas&

    7omo seala 8ertovec (1996:) el multiculturalismo es un concepto que,

    a partir de los aos setenta, se ha incorporado al discurso de muchas disciplinas

    y que ha sido utilizado por muy distintos actores sociales educadores, pol!ticos,

    asistentes sociales, etc. ;o siempre por este concepto se ha entendido lo

    mismo.

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    6/14

    y aprender diferentes puntos de vista y no creer que solo lo que nosotros

    creemos es lo correcto&

    ?n elemento en el que varios autores parecen estar de acuerdo es que a la hora

    de ha%lar de multiculturalismo se tiene que pensar qu se entiende por cultura.

    Para 8ertovec (1996 1) en muchos de los diversos usos del multiculturalismo

    hay impl!cita una concepcin esencialista de cultura. 5a cultura ser!a una serie

    de rasgos ms o menos gaseosos que di#erencia y distingue a los distintos

    pue%los. *ymlic+a (1996-) seala que si la multiculturalidad englo%a a todas

    las personas de grupos sociales no tnicos que se sienten e"cluidos del n'cleo

    dominante de la sociedad (discapacitados, mu&eres, homose"uales, o%reros,

    ateos, etc.), todo stado es multicultural, por muy homogneo que seatnicamente.

    sta concepcin amplia de multiculturalidad es recogida por distintos autores

    (sco##ier, 19910

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    7/14

    esde que se est en la escuela, se les da la necesidad de comprender

    el significado global de cada cultura para conocer ms acerca de lo que les

    rodea, abrirlos al .orizonte de cosas que no conocen y que deben aprender&

    @A5os diversos usos de los %ienes culturales, a#irma Bourdieu, no slo se e"plican

    por la manera como se distri%uye la o#erta y las alternativas culturales, o por la

    posi%ilidad econmica para adquirirlos, sino tam%in, y so%re todo, por la

    posesin de un capital cultural y educativo que permite a los su&etos consumir,

    asistir y dis#rutar las alternativas #acti%les. Para este autor, condiciones de vida

    di#erentes producen h%itos distintos, ya que las condiciones de e"istencia de

    cada clase imponen maneras de clasi#icar, apreciar, desear y sentir lo

    necesario.AA

    Es imprescindible que el ser .umano aprenda a comunicarse consigo

    mismo o con los que le rodean, ya sea en su propio pa%s o que se encuentre

    entre diferentes culturas, pero sin perder su identidadni sus valoresuniversales&

    Es necesario construir una sociedadintercultural, usando adecuadamente

    los mediosde comunicacin y en la medida que todos estemos claros de cmo

    lograrlo, as% como a ponerlo en prctica, ese urgente requerimiento se .ar msreal&

    'or tanto, es importante conocer los problemasde comunicacin

    deficientes y las maneras de desenvolverse en culturas diferentes, ya que eso

    ayuda al desarrollo de las personas para una mejor empleo y entorno, para lo

    que cualquier persona se quiera dedicar, se debe tener en cuenta que la

    interculturalidad se entiende como una forma de comunicacin entre pueblos

    3etnias6 diferentes&

    os estudios sobre la cultura .an sido abordados desde casi todas las

    disciplinas de las ciencias socialesD cada una de ellas .a ido marcando a lo largo

    del tiempo articulaciones espec%ficas con aqu+lla, ofreciendo as% un panorama

    http://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtml
  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    8/14

    multidisciplinar que intenta e$plicar las acciones de los individuos y los grupos

    .umanos&

    a comunicacin siendo una disciplina que se ocupa de las

    significaciones a nivel enunciativo y receptivo de los mensajes .a sido, quiz, la

    gran aliada de los estudios sobre la cultura, toda vez que +sta es entendida

    como un sistema organizado donde las interacciones sociales tienen lugar, a

    partir de una serie de normativas y saberes que se articulan con el mbito de los

    simblico, y en espec%fico con el mbito del poder de lo simblico&

    7omo %ien di&era Paul CatzlaDic+ (19E1) es imposi%le no comunicar0 cada

    gesto, cada accin, cada prctica sociocultural es signi#icada por otros, es

    incluso entendida como intencional por otros, es decir, est siendo interpretadapor los su&etos como un mensa&e enunciado por alguien y para alguien, y esto

    o%edece a la propia dinmica interaccional de la comunicacin, a la dinmica de

    intercam%io de in#ormacin que necesaria y constitutivamente se da en toda

    situacin comunicativa.

    Como puede observarse, este a$ioma meta comunicativo estrec.a los ya

    e$istentes v%nculos entre la cultura y la comunicacin, intentando esclarecerdesde a.% la interrelacin entre la interaccin como base de la organizacin

    social y la interaccin como sustento de la comunicacin&

    'artiendo de estos presupuestos conceptuales, la comunicacin intercultural,

    como rama de estudio de la comunicacin, e$presa ms que una relacin de

    nombre con la cultura& :e trata de una comunicacin donde se intercambian

    datos que son significados, evaluados e interpretados desde dos o ms

    mbitosF culturales diferentes puesto que se da justamente en la interaccin&

    a cultura, desde estas coordenadas, precisa entonces de ser definida

    conceptualmente desde una perspectiva relacional y dial+ctica&

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    9/14

    :e puede referir fcilmente a tres definiciones sobre la cultura que sirven

    de base para los objetivos que este marco pretendeD Como primera propuesta,

    retomamos la definicin dada por Forge Gonzlez (19E) @Aque conci%e a la

    cultura como el principio organizador de la e"periencia humanaAA, es decir, el

    lugar en el que los individuos y grupos se posicionan, se reconocen, se definen y

    se relacionan& 'or su parte, los Estudios Culturales permiten entender la cultura

    como un terreno efectivo donde se construye la .egemon%a, y en el cual diversas

    corrientes ideolgicas recrean distintos puntos de articulacin, es decir, la cultura

    se instaura en las formas en las que las relaciones .istricas de dominacin

    inciden de forma articulada en la concepcin de las identidades de los sujetos y

    grupos sociales involucrados&

    'or ;ltimo, el concepto de cultura que propone 7omaro## (199H) @Apermiteentenderla como la relacin dialctica entre estructura y prctica en la que se

    reproduce y trans#orma el carcter del orden social mismoAA.

    'or su parte, $riandis (19EE) @Aconci%e a la cultura como estrechamente

    relacionada con la identidad culturalAA.

    os tres enfoques anteriores nos acercan a las dimensiones cognitiva y

    comunicativa de la cultura, y es en la interseccin de ambas dimensiones dondesituamos a la interculturalidad&

    2 pesar de que la cultura proporcione un marco de referencia desde

    donde los sujetos pueden comprender el mundo y comprenderse como

    individuos y sujeto sociales pertenecientes a un grupo, la respuesta de los

    individuos y grupos al medio ambiente construido por el .ombre 3que no son

    ms que las propias relaciones que se producen entre ellos y las formas de

    comportamiento y accin que se desprenden de ella6, est condicionada por

    ciertas mediaciones de los sentidos sociales, por las 2disposiciones de los

    individuos y los grupos a una accin determinada (Bourdieu, 199:).

    a interculturalidad es, antes que cualquier otra cosa, una postura&

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    10/14

    necesidad de buscar caminos para la integracin, la armon%a y el desarrollo

    .umano& 'or ello, el ser intercultural se corresponde fundamentalmente no con

    la ejecucin concreta y particular de estrategias o acciones encaminadas a tal

    fin, sino con el acto mismo de pensar y actuar conforme a un pensamiento

    intercultural& a postura o actitud intercultural obedece a un sinf%n de factores

    que, .eredados, adquiridos yGo construidos en un porcentaje indeterminado y

    dependiente en su mayor%a de cada sujeto particular, afianzan la idea de la

    interculturalidad como un pendiente de las relaciones .umanas y las pol%ticas de

    gestin social&

    Como proceso, la interculturalidad pasa de manera indefectible por la

    comunicacin o para ser ms e$actos, es comunicacin intercultural& a

    comunicacin, comprendida como interaccin, es v%nculo entre sujetos, es

    relacin antes que cualquier otra cosa& H por ello, la interculturalidad no puede

    ser otra cosa que comunicacin intercultural, y apuesta tanto a la competencia

    como a la cooperacin y la disposicin que permiten a los sujetos compartir

    saberes y acciones, poner en com;n o en contacto la urdimbre de significados

    que dan sentido a la vida cotidiana, a sus prcticas y a sus representaciones

    simblicas&En la medida en que esta comunidad de vida sea mayormente

    compartida, la posibilidad de incrementar la eficacia de la comunicacin y en

    particular de la comunicacin intercultural ser tambi+n mayor, y en

    consecuencia mayor posibilidad .abr que emisor y receptor entiendan, asuman

    y apre.endan rec%procamente el sentido que tienen las cosas para cada uno de

    ellos&

    En el proceso de comunicacin intercultural, dos instancias culturalesF,

    dos universos simblicos e interpretativos diferentes entran en contacto e

    intercambian, no sin conflictos, informaciones& a semiosis es el mecanismo por

    e$celencia que permite la entrada, la salida y el entrecruzamiento de la

    informacin necesaria para la comunicacin&

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    11/14

    :e debe estar consciente que al definir a la interculturalidad como

    postura, es decir, como una postura subjetiva, .umana, estamos .ablando de

    una especie de disposicinF, de un disponerse aF consciente y auto refle$ivo

    que implica necesariamente un conocimiento vasto del s% mismo, pero en ning;n

    momento la posesin y ejercitacin de este conocimiento impide la presencia de

    conflictos y contradicciones incluso al interior de un mismo sujeto&

    En prrafos anteriores se .a .ec.o referencia a que la pretendida

    reciprocidad entre los sujetos que participan de una situacin de comunicacin

    intercultural plantea un problema irresoluble .asta el momento& :e trata de poner

    sobre la mesa el problema del poder y de las .egemon%as 3:upremac%a que un

    estado o un pueblo ejerce sobre otro6, el de las contaminaciones yGo

    resistencias, el de las diferencias culturales, y el de frontera&

    a frontera es una zona difusa de constantes interpenetraciones, una

    instancia real o simblica que a veces articula y otra veces separa, pero que casi

    siempre queda confinada a un per%metro que divide, segmenta, distingue y

    separa identidades, grupos, representaciones, significados y, al fin y al cabo,

    culturas&

    o anterior nos lleva a considerar las relaciones entre frontera y ruptura,

    ambos conceptos tomados en su doble condicin dial+ctica de l%mite y cambio&

    Tanto la ruptura como la frontera permiten pensar a la comunicacin intercultural

    como un proceso no e$ento de tensiones, esto es, como un proceso conflictivo

    en el que se impone la necesidad de ajuste, de acomodacin, de negociacin de

    los significados implicados para poder vencer los obstculos de la ineficiencia

    comunicativa&

    @o se trata de slo decir para querer comunicar, se trata de .acer, de ser

    parte del proceso que se realiza al momento de tratar que otras personas u otro

    ambiente nos puedan entender y puedan entender lo que se les quiere

    comunicar&

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    12/14

    'or ello, la relacin entre cultura y comunicacin intercultural puede

    abordarse, precisamente, a partir de este concepto de frontera&

    'uesto que toda situacin de comunicacin intercultural se constituye

    como un proceso inconcluso, nos parece pertinente entender el concepto de

    frontera ms como el conjunto de l%mites simblicos contenidos en las

    representaciones de los sujetos y grupos sociales, que como el conjunto de

    barreras f%sicas que separan y diferencian a estos sujetos y grupos&

    Tijuana puede llegar a ser un pa%s donde se puede e$plotar muc.o la

    comunicacin intercultural, afortunadamente se encuentra en frontera y eso le da

    muc.os beneficios, claro, para aquellos que los saben aprovec.ar& :iempre .ay

    que estar conscientes de que no todo lo que se tiene o se sabe es todo lo que se

    merecen, buscar nuevas opciones y .orizontes, abre nuevas puertas para todo

    aquel que desee sobresalir&

    Como proceso interactivo, la comunicacin permite llevar a cabo la

    interculturalidad, la .ace manifiesta, objetivableD y como principio de contacto, la

    comunicacin contribuye a la interculturalidad en tanto que puede privilegiar en

    conte$tos de negociacin o conflicto, el respeto entre sujetos& Comprender lasrelaciones interculturales en una situacin comunicativa concreta supone

    comprender la cultura de los dos mundos en contacto&

    Esto no quiere decir, que en la comunicacin intercultural se asimilen y

    acepten de manera conclusiva los significados y sentidos de vida del otro o de lo

    otro, sino que la comprensin efectiva de dic.os significados propicie o facilite el

    entendimiento necesario para disminuir el grosor de las diferencias o los l%mites

    de esa irrenunciabilidad que .emos descrito& :e trata, ms que nada, de

    accionar las condiciones para que, a trav+s del entendimiento y la e$plicacin de

    los sentidos del otro se genere una zona porosa, com;n, permeable, donde las

    diferencias enriquezcan la interaccin .umana&

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    13/14

    a b;squeda de la eficacia intercultural, por tanto, conduce a crear

    competencia comunicativa y +sta a establecer pautas asertivas que orienten la

    e$periencia comunicativa .acia una e$periencia compartidaF& a competencia

    comunicativa intercultural no debe ser concebida tanto como un conjunto de

    saberes y conocimientos, sino ms bien como un conjunto de disposiciones

    .acia la tolerancia, respeto, convivencia y comprensin de lo otro, de lo ajeno&

    Teniendo en cuenta que los participantes en un encuentro intercultural

    interact;an apoyndose en suposiciones culturales propias, mismas que act;an

    como pantallas perceptuales de los mensajes que intercambian, es fcil suponer

    que el marco de referencia cultural en el que cada comunicador interpreta los

    mensajes puede variar de una m%nima .asta una m$ima diferencia 3en

    ocasiones, algunas de ellas suelen ser obvias, mientras que otras pueden ser

    ms sutiles6D por ello, el +$ito o fracaso de la interaccin depender, en gran

    medida, de la familiaridad de los participantes con los antecedentes de su

    interlocutor, las percepciones de las diferencias que los separan y la reciprocidad

    del propsito& :lo as%, la comunicacin pasar de ser un acto individual a ser

    una e$periencia compartidaF&

    ;o%leza 7. 3suncinI5ande(19E9) dice que la prctica de la comunicacin

    intercultural no es algo nuevo. 5os encuentros entre pue%los y naciones de

    di#erentes culturas se han llevado a ca%o a travs de la historia de la civilizacin.

    Jin em%argo, la mayor!a de estos encuentros iniciales #ueron ms limitados en

    su alcance, a#ecta%an a menos personas y eran mucho menos comple&os de lo

    que son ahora. 3dems, el #lu&o de los mensa&es era casi siempre unidireccional,

    por e&emplo, del superior al in#erior, del poderoso al d%il.

    5a naturaleza de los encuentros culturales ha cam%iado de manera importante

    en la poca moderna. Je via&a ms a distintos pa!ses gracias al turismo, por

    razones de estudio o de negocios o como empleados de organizaciones

    multinacionales. 7on independencia de que se queden en el pa!s que visitan por

  • 7/24/2019 Marco Teorico Antonio Rivera

    14/14

    una larga o corta temporada, todos tendrn que en#rentarse a ciertos pro%lemas

    de adaptacin&