marco pedagógico

11
MARCO PEDAGÓGICO El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimiento y la enseñanza como la ayuda a este proceso de construcción y permite un aprendizaje realmente significativo que surge cuando el alumno, construye nuevos conocimientos a partir de los que ya tiene adquiridos anteriormente, va reacomodando sus conocimiento y lo convierte en un conocimiento significativo. La meta de la enseñanza consiste en favorecer en el estudiante la construcción significativa y representativa de la estructura del mundo, que pueda elaborar e interpretar la información existente con ello dar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para

Upload: tonantzi-tolentino-manrique

Post on 16-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pedagogos

TRANSCRIPT

MARCO PEDAGGICO

El aprendizaje es un proceso de construccin de conocimiento y la enseanza como la ayuda a este proceso de construccin y permite un aprendizaje realmente significativo que surge cuando el alumno, construye nuevos conocimientos a partir de los que ya tiene adquiridos anteriormente, va reacomodando sus conocimiento y lo convierte en un conocimiento significativo.

La meta de laenseanza consiste en favorecer en el estudiante la construccin significativa y representativa de laestructuradel mundo, que pueda elaborar e interpretar la informacin existente con ello dar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situacin problemtica, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo asi mismo potenciar eldesarrollo del alumno y promover su autonomamorale intelectual para que sean capaces de hacer cosas nuevas y formar mentes crticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca.

Para Vigotsky

La teora de Vigotsky se basa principalemtne en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla, Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinin, la mejor enseanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interaccin social se convierte en el motor del desarrollo.

Introduce el concepto de 'zona de desarrollo prximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitacin. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del nio. El aprendizaje se produce ms facilmente en situaciones colectivas. La interaccin con los padres facilita el aprendizaje. 'La nica buena enseanza es la que se adelanta al desarrolloROUSSEAU

La clave de su teora la encontramos en el Contrato social. Para l el Contrato social pretende transformar la libertad natural en libertad cvica. Todos los derechos civiles nacen del Contrato. El gran problema es cmo es posible educar a un individuo para que piense en trminos democrticos, en una sociedad no democrtica y el inters actual es el otro principio fundamental: en la planificacin de la educacin hay que partir siempre de los intereses de los educandos.

PESTALOZZI

Para l la educacin elemental est basada en el desarrollo armnico de las capacidades intelectuales, afectivas y artsticas, y que el fundamento absoluto del conocimiento es la intuicin, es como el acto espontneo y creador por el cual el nio se representa en mundo que le rodea en todo su trabajo en el mbito moral educativo va a consistir en despertar las fuerzas que existen en cada educando para encaminarlo hacia el deseo del bien.Le da mucha importancia a los factores afectivos en la educacin paro tambin considera como fundamental la claridad expositiva basada en la experiencia, es decir, en la intuicin efectiva de las cosas. Un principio educativo fundamental para l , fue el de actividad, el aprender haciendo, pero tienen mucha importancia los papeles del educador y de la madre.

FROEBEL

Concibe que la educacin debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardn, de ah el nombre de KINDERGARTEN o jardn de nios. Los jardines de infancia, segn Froebel deben disponer de terreno, o jardn, dividido en dos partes. En una habr pequeas parcelas individuales que cada nio cuidar por s solo como mejor pueda; la otra se dedicar al trabajo colectivo para estimular el espritu de colaboracin entre los pequeos. La pedagoga de Froebel se basa en la bondad natural infantil. Muestra una actitud de autntico respeto por la personalidad infantil.JOHN DEWEY

Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema educativo de su poca no proporcionaba a los ciudadanos una preparacin adecuada para la vida en una sociedad democrtica. Consideraba adems, que la educacin no deba ser meramente una preparacin para la vida futura, sino que deba proporcionar y tener pleno sentido en su mismo desarrollo y realizacin.

Subray todo lo prctico, esforzndose en demostrar cmo las ideas filosficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria. Su planteamiento lgico y filosfico era de cambio permanente, adaptndose a las necesidades y a las circunstancias concretas. El proceso de pensamiento en su filosofa es un medio de planificar la accin y de superar los obstculos entre lo que hay y lo que se proyecta. La verdad es una idea que ha penetrado en la experiencia prctica

FREINET

Su terica, apunta directamente al papel que l confiere a la enseanza; activa, vital, nueva. Su ideologa marxista impregna toda su obra aunque el personalismo y su despego de la pedagoga oficial del marxismo le costaran la expulsin del P.C.F. en 1953. Su mtodo se basa en la indivisibilidad de la accin y el pensamiento, no puede haber una teora sin prctica.

La escuela debe estar orientada a la formacin de los trabajadores y para satisfacer sus necesidades educativas y de todas las potencialidades del individuo inmerso en la sociedad. El trabajo y el juego son inseparables, ambos sirven para formar el conocimiento del hombre.

MARA MONTESSORI

La maestra, dice Montessori en el Mtodo de la Pedagoga Cientfica, se ha de ver suscitada por el material didctico que corrige por s mismo los errores y permite que el nio se eduque as mismo. Junto al material didctico se concede decisiva importancia al ambiente en la obra de la autoeducacin. Las casas de los nios tienen un esencial propsito social, adoptan el gnero de vida del hogar depurado.

La escuela se introduce en la casa misma como propiedad colectiva y se desenvuelve a los ojos de los padres, toda entera la vida de la maestra en el cumplimiento de la alta misin. Los nios realizan en ella la vida prctica: se asean, se visten, arreglan los muebles, hacen la limpieza, etc. El reconocimiento del nio como ser con potencialidades de desarrollo, como el constructor de la humanidad, pone de presente la importancia que tiene ste como sujeto de conocimiento, como objeto de saber, como base para la construccin de una humanidad diferente.