marco de planificación para pueblos indígenas - fundesnap · de uso de la tierra. con alrededor...

76
Marco de Planificación para Pueblos Indígenas Proyecto Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en la Amazonía (DETCAA) 12/2012 FUNDESNAP Imke Oetting.

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marco de Planificación para Pueblos Indígenas Proyecto Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en la Amazonía (DETCAA) 12/2012 FUNDESNAP Imke Oetting.

2

Índice

Marco de Planificación para Pueblos Indígenas .....................................................................................................1 Resumen ejecutivo .................................................................................................................................................3 1. Introducción .......................................................................................................................................................5 2. Objetivo del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas ............................................................................7 3. Marco Legal ........................................................................................................................................................8

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ..................................................................................8 Tierra y Territorio ...............................................................................................................................................8 Ley de Autonomías y la Autonomía Indígena ....................................................................................................9 Áreas Protegidas ............................................................................................................................................. 10 Declaraciones Internacionales ........................................................................................................................ 10 Salvaguarda de Pueblos Indígenas del BM ..................................................................................................... 11

4. Objetivo y Componentes del Proyecto ............................................................................................................ 11 5. Información sobre los Pueblos Indígenas y Otros Actores .............................................................................. 13

Tacanas ............................................................................................................................................................ 13 Ese Ejja ............................................................................................................................................................ 15 Otros grupos (inter-culturales, ganaderos, etc.) ............................................................................................. 16 Instituciones (municipios, ONGs, programas de estado, etc.) ........................................................................ 17

6. Proceso y Resultados de las Consultas Sociales .............................................................................................. 20 7. Plan de Acción ................................................................................................................................................. 23

Objetivo del Plan de Acción ............................................................................................................................ 23 Actividades que impactarán a comunidades indígenas (Tacana, Ese Ejja) e interculturales .......................... 23 Procesos respetando la estructura organizacional indígena .......................................................................... 25 Consideraciones por componentes................................................................................................................. 26 Toma de Decisiones ........................................................................................................................................ 29 Criterios de Exclusión y Selección de Comunidades y Propuestas de Subproyectos ..................................... 30

8. Monitoreo y Recepción de Quejas .................................................................................................................. 34 Monitoreo y seguimiento al Marco de Planificación para Pueblos Indígenas ................................................ 34 Recepción y seguimiento a quejas .................................................................................................................. 34 Manejo de Conflictos ...................................................................................................................................... 35

9. Bibliografía ....................................................................................................................................................... 35 Anexo 1: Documentación de las Consultas ..................................................................................................... 37 Anexo 2: Indicadores de accesos a servicios de las comunidades .................................................................. 71 Anexo 3: Lista de Exclusión y Criterios de Selección Sociales ......................................................................... 74 Anexo 4: Marco de Reasentamiento Abreviado ............................................................................................. 76

3

Resumen ejecutivo Se presenta este Marco de Planificación para Pueblos Indígenas para el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) y la Comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo en el marco del Proyecto Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en la Amazonía (DETCAA) en cumplimiento de las políticas y procedimientos en la aplicación de los fondos del Fondo Japonés de Desarrollo Social (JSDF por su nombre en inglés) en Bolivia. Este documento ha sido estructurado con insumos del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), el Consejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA) y la Comunidad Eyiyoquibo, así como con insumos de los documentos de evaluación social presentados en el marco del Proyecto de Caminos Nacionales y Aeropuertos (NRAIP por su nombre en inglés) al cual complementa y del Programa de Alianzas Rurales (PAR) que se desarrollan en la misma región con financiamiento del Banco Mundial. Con el Proyecto DETCAA se busca probar un modelo integrado y participativo territorial sostenible para las comunidades rurales más desfavorecidas en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas en la Amazonía boliviana donde se está planificando la implementación de nuevas infraestructuras. Esto se lograría a través de: 1. la generación de capacidades de las comunidades y los municipios sobre ordenamiento territorial y subproyectos sostenibles, 2. el financiamiento de pequeños subproyectos sostenibles propuestos por las comunidades y grupos de productores, y 3. el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación territorial municipal operativa. En el espacio geográfico del Proyecto coexisten distintos grupos entre los que destacan: Pueblo Indígena Tacana en la TCO Tacana I, Pueblo Indígena Ese Ejja en la comunidad Eyiyoquibo, Comunidades Interculturales (denominadas anteriormente como colonizadores), Población urbana, particularmente en Ixiamas y San Buenaventura, y Organizaciones no Gubernamentales y otras de cooperación, así como iniciativas de desarrollo como el Ingenio Azucarero de San Buenaventura y programas de promoción del cultivo de arroz. El Proyecto ha identificado preliminarmente a cuarenta comunidades rurales indígenas y comunidades de migrantes campesinos como las más pobres y vulnerables de la región. Es de esperar que todas las comunidades tengan una capacidad fiduciaria limitada ya que el Proyecto está dirigido a las comunidades más desfavorecidas. Las comunidades beneficiarias serán las comunidades más desfavorecidas y que demuestren un gran interés en participar en el Proyecto. En el marco del Proyecto DETCAA se espera apoyar la implementación de 25 subproyectos a través de comunidades y organizaciones productoras que reflejan sus prioridades y responden plenamente a los criterios de elegibilidad y exclusión que aseguran el cumplimiento de las políticas de pueblos indígenas, gestión territorial y gestión ambiental en Bolivia así como de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial. Las actividades del Proyecto DETCAA y sus componentes y subproyectos no implicarán limitaciones de acceso o aprovechamiento de recursos naturales o tierras para las comunidades del CIPTA y de Eyiyoquibo y las comunidades participarán a través de sus organizaciones matrices en el Comité Directivo del Proyecto: CIPTA y CIMTA para las comunidades Tacana, FESPAI y FESMAI para las comunidades interculturales y el representante de la comunidad Eyiyoquibo. Aunque las probabilidades de reasentamiento son muy bajos en la mayoría de los subproyectos comunales previstos, se ha visto que en algunos subproyectos puede darse esta situación con efectos mínimos en su totalidad. Por este motivo se recomienda activar la política de salvaguarda de reasentamientos en respuesta a la cual se presenta un marco de reasentamiento abreviado, para asegurar que el tema de reasentamientos

4

será tratado en las comunidades seleccionadas antes de la presentación de propuestas de subproyectos y mostrando un procedimiento satisfactorio de información previa sobre posibles afectaciones, así como arreglos/ acuerdos previos de gestión y en su caso compensación (ver Anexo 4 Marco de Reasentamiento Abreviado). Los mecanismos de consulta y coordinación con las comunidades durante el diseño y la implementación del Proyecto se enmarcan en las estructuras de toma de decisión del CIPTA como organización y de la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo como OTB. Los detalles se presentan en el presente Marco de Planificación para Pueblos Indígenas y su Plan de Acción. Las consultas realizadas demostraron que tanto las comunidades como sus organizaciones tienen una percepción positiva del Proyecto, con muchas posibilidades de desarrollar/consolidar nuevas actividades productivas y mejorar una planificación territorial en el marco de la infraestructura mejorada que beneficiarán directamente a las comunidades. Sin embargo, se han detectado algunas observaciones importantes en respuesta a las cuales el presente Marco de Planificación para Pueblos Indígenas ha identificado medidas para mitigar estos posibles riesgos.

5

1. Introducción Se presenta este Marco de Planificación para Pueblos Indígenas para el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) y la Comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo en el marco del Proyecto Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en la Amazonía (DETCAA) en cumplimiento de las políticas y procedimientos en la aplicación de los fondos del Fondo Japonés de Desarrollo Social (JSDF por su nombre en inglés) en Bolivia. Este documento ha sido estructurado con insumos del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), el Consejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA) y la Comunidad Eyiyoquibo, así como con insumos de los documentos de evaluación social presentados en el marco del Proyecto de Caminos Nacionales y Aeropuertos (NRAIP por su nombre en inglés) al cual complementa y del Programa de Alianzas Rurales (PAR) que se desarrollan en la misma región con financiamiento del Banco Mundial. EI Proyecto DETCAA está en línea con las políticas de salvaguardia para pueblos indígenas (OP 4.10) del Banco Mundial en todos sus aspectos. El trabajo con las organizaciones indígenas (principalmente CIPTA, CIMTA, la Comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo) y con comunidades interculturales afiliadas a la Federación Sindical de Productores Agropecuarios de la Provincia Abel Iturralde (FESPAI) parte de una experiencia de gestión y de trabajo conjunto en la región del Proyecto de larga data. En eso, el Proyecto DETCAA respeta las estructuras organizativas propias de las organizaciones e instituciones y los planteamientos propios con relación a la gestión territorial indígena de la TCO Tacana I, la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo y las comunidades afiliadas a la FESPAI. Estos planteamientos están reflejados en la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la TCO Tacana con Base en el Manejo de Recursos Naturales, la propuesta técnica del Plan de Manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, los Planes de Ordenamiento Territorial de los Municipios de San Buenaventura e Ixiamas, el Plan Estratégico de la FESPAI, etc. Con el Proyecto DETCAA se busca probar un modelo integrado y participativo territorial sostenible para las comunidades rurales más desfavorecidas en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas en la Amazonía boliviana donde se está planificando la implementación de nuevas infraestructuras. Esto se lograría a través de: 1. la generación de capacidades de las comunidades y los municipios sobre ordenamiento territorial y subproyectos sostenibles, 2. el financiamiento de pequeños subproyectos sostenibles propuestos por las comunidades y grupos de productores, y 3. el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación territorial municipal operativa. Con el Proyecto se busca fortalecer la participación de las organizaciones sociales indígenas como de los otros actores clave de acuerdo a sus roles y responsabilidades en los procesos multi-actores de toma de decisión, así como en el seguimiento, monitoreo y evaluación de estos procesos considerando los usos, costumbres y procedimientos internos establecidos por cada organización y asegurando el absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economía y cultura de los pueblos indígenas. El Proyecto busca responder a desafíos importantes para el desarrollo de Bolivia: pobreza y el rápido cambio de uso de la tierra. Con alrededor del 60% de la población viviendo por debajo del umbral de pobreza, Bolivia es uno de los países más desiguales y más pobres en América Latina. Para las zonas rurales y los pueblos indígenas la pobreza moderada alcanza un 77,3% y 66,5% respectivamente. Más de la mitad del país está cubierta por bosques tropicales y el país es considerado un hotspot de biodiversidad. A pesar de la baja densidad de población en la Amazonía, Bolivia tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Como consecuencia, la rápida degradación del suelo y de la tierra es un gran desafío para el modo de vida de las comunidades rurales y la continua expansión de la frontera agrícola es una respuesta insostenible en los diferentes ecosistemas frágiles.

6

El Gobierno de Bolivia ha dado prioridad a la integración física del sistema de transporte nacional en su Plan de Desarrollo Nacional. Para ello, la Agencia Boliviana de Carreteras (ABC) ha cuadruplicado su ejecución presupuestaria de 114,9 millones dólares americanos en 2002 a alrededor de $ 566 millones en 2010, de los cuales 79% se destinó directamente a la construcción de carreteras. El Banco Mundial está desarrollando un proyecto para apoyar la expansión del sistema de transporte nacional a través de Proyecto de Carreteras Nacionales y Aeropuertos (NRAIP) que mejorará la transitabilidad entre los municipios de San Buenaventura e Ixiamas (113 km). La carretera se encuentra en la Amazonía, cerca del Parque Nacional Madidi, que atrae a un número significativo de turistas cada año. La mayoría de la tierra está clasificada como tierras forestales y el suelo por lo general no es apto para la agricultura intensiva. La construcción o mejoramiento de la red nacional de carreteras en Bolivia en general no ha sido parte de los planes de desarrollo, ni de los planes de uso del suelo. En particular, la participación de las comunidades remotas y vulnerables en la estructuración de planes de desarrollo municipal ha sido insuficiente. En consecuencia, el desarrollo territorial no planificado es a menudo dominante y no ha incluido a las comunidades más desfavorecidas. Los municipios de San Buenaventura e Ixiamas han formulado recientemente los Planes de Desarrollo Participativo y de Ordenamiento Territorial, pero aún carecen de capacidad institucional para implementar estos planes. La mejora de la carretera proporciona una oportunidad para demostrar cómo el marco general del uso de la tierra municipal se puede implementar a través de los planes que la comunidad ha identificado y los subproyectos que promueven sistemas agroforestales sostenibles. Los derechos de tenencia de la tierra en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas en general están divididos entre territorios indígenas colectivamente manejados, pequeñas parcelas de campesinos o interculturales, un número pequeño de haciendas y el Parque Nacional Madidi. Los asentamientos interculturales comenzaron en los años 80, a manera de proveer de alternativas de ingresos económicos a campesinos y mineros de tierras altas. Los derechos sobre la tierra para los grupos indígenas de tierras bajas como territorios manejados colectivamente fueron reconocidos en 1996 con la segunda reforma agraria (Ley INRA). Respecto al área de interés, el territorio indígena Tacana I recibió su título en 2003. Hoy en día no existen mayores conflictos con respecto a la tenencia de la tierra y esta reforma agraria ha resuelto muchos conflictos regionales por tierras. Sin embargo, pequeños productores continúan en una campaña para la apertura del Parque Nacional Madidi y argumentan que el grupo indígena Tacana ha recibido demasiada tierra considerando el número de personas que representan. La comunidad Ese Ejja no ha recibido un territorio y depende de 10 hectáreas de tierra para toda la comunidad, las cuales fueron donadas por la Misión Nuevas Tribus en el año 2000. Tanto indígenas como interculturales a pequeña escala han expresado la urgente necesidad de recibir capacitación y oportunidades de proyectos para desarrollar actividades sostenibles de uso del suelo para mejorar sus condiciones de vida. Hoy la mayoría de las comunidades producen cultivos comerciales con la mayor tasa de retorno sin tener en cuenta el proceso relacionado con la rápida degradación del suelo. El desafío es que la gran mayoría de la tierra en la región no es apta para la producción agrícola y ganadera intensiva. La alta diversidad de actividades generadoras de ingresos y sistemas agroforestales integrados es la única manera de garantizar a largo plazo el desarrollo sostenible en este entorno frágil. Las comunidades rurales de la zona consideran que el cacao, la pesca, el turismo y la producción de frutas son actividades ambientalmente favorables y generadoras de ingresos para las comunidades. El municipio vecino de Rurrenabaque recibe más de 18.000 turistas al año y la carretera mejorará la accesibilidad a San Buenaventura e Ixiamas. Bolivia tiene un enorme potencial para producir cacao de alto valor mediante el uso de especies nativas de la Amazonía. El cacao podría ser la especie clave para obtener beneficios dentro de los

7

sistemas agroforestales integrados en la región. La capacidad para crear sistemas integrados de agroforestería es hoy en día muy limitada. La calidad de muchos productos es baja y no genera los ingresos potenciales que podrían reducir la tasa de pobreza en la región y establecer un uso más sostenible de la tierra. El Proyecto también coordinará con el Proyecto Alianza Rural del Banco para promover el acceso al mercado por parte de las asociaciones productivas. En concordancia con las políticas de salvaguarda del Banco Mundial, el Proyecto DETCAA considerará en el manual de operaciones las siguientes políticas: Pueblos Indígenas (OP 4.10), Control de Plagas (OP 4.09), Bosques (OP 4.36), Hábitats Naturales (OP 4.04), Patrimonio Cultural (OP 11.03) y Reasentamiento (OP 4.12).

2. Objetivo del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas El objetivo del presente Marco de Planificación para Pueblos Indígenas y Plan de Acción es establecer líneas de acción que permitan trabajar con los Pueblos Indígenas de forma tal que se asegure su participación en el desarrollo e implementación del Proyecto, que reciban los beneficios y que se mitiguen posibles impactos adversos a su cultura e identidad como pueblo indígena. El planteamiento del presente Marco de Planificación para Pueblos Indígenas se enmarca en la normativa, tanto en el contexto nacional como internacional, referida a pueblos indígenas. En este entendido, es preciso mencionar que en el contexto nacional se cuenta con la Constitución Política del Estado, legislación básica y específica sobre Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y legislación referida a Autonomías Indígenas y Áreas Protegidas. En el contexto internacional es importante destacar la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). La región de implementación del Proyecto DETCAA es un sector de la provincia Abel Iturralde ubicada al norte del departamento de La Paz cuya superficie es de 42,815 km² y cuyas colindancias son: al sur con la provincia Franz Tamayo del Departamento de La Paz, al norte con el departamento de Pando, al este con el departamento de Beni y al oeste con la República del Perú. En el espacio geográfico del Proyecto, coexisten distintos grupos entre los que destacan: Pueblo Indígena Tacana en la TCO Tacana I Pueblo Indígena Ese Ejja en la comunidad Eyiyoquibo Comunidades Interculturales (denominadas anteriormente como colonizadores) Población urbana, particularmente en Ixiamas y San Buenaventura Organizaciones no Gubernamentales y otras de cooperación. Los actores del Proyecto DETCAA son los mismos actores con los que se desarrollará el Proyecto de Caminos Nacionales y Aeropuertos (NRAIP/ BM). En este sentido, la Evaluación Social llevada a cabo con los pueblos indígenas Tacana y Ese Ejja y las comunidades interculturales en el marco del proyecto carretero Ixiamas - San Buenaventura que da cumplimiento al objetivo estructuralmente articulado con las Políticas Operacionales OP 4.10 y BP 4.10 del Banco Mundial, políticas elaboradas bajo la misión de coadyuvar a reducir la pobreza y lograr un desarrollo sostenible asegurando que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de los Pueblos Indígenas ha sido un importante insumo para la preparación del presente documento así como para el documento de Evaluación Social del Proyecto DETCAA. La elaboración de la Evaluación Social y del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas parte de la información existente con relación a los Proyectos NRAIP/ BM y Programa de Alianzas Rurales (PAR/ BM), así

8

como de los resultados de una serie de reuniones informativas y consultivas que se realizaron en el proceso de diseño del Proyecto DETCAA con los diferentes actores como los Tacana, Ese Ejja e interculturales. En total se llevaron a cabo reuniones de análisis conjunto del enfoque del Proyecto y los procedimientos de su implementación en tres fases. De manera complementaria se aprovecharon reuniones orgánicas de las organizaciones (Tacana, Ese Ejja, Interculturales) para presentar el enfoque y los alcances del Proyecto DETCAA y recopilar insumos para el desarrollo de los procedimientos de implementación. Finalmente se está realizando una serie de reuniones de coordinación con los dirigentes de las organizaciones para analizar conjuntamente aspectos como los criterios y procedimientos para la selección, elaboración e implementación de los subproyectos comunales para asegurar que respeten y respondan a la forma de organización de los tres actores diferentes (Tacana, Ese Ejja, Interculturales) en el marco del Proyecto DETCAA. Otros documentos considerados en el planteamiento de este Marco de Planificación para Pueblos Indígenas y el Plan de Acción son la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la TCO Tacana con base en el manejo de los recursos naturales 2001-2005 y otros documentos de gestión territorial del CIPTA. Dadas las características de alta vulnerabilidad del pueblo Ese Ejja, en el Plan se realizan previsiones para contar con políticas y acciones específicas. En caso de las comunidades interculturales de la FESPAI se consideró su Plan Estratégico, así como los documentos de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial de los municipios de San Buenaventura e Ixiamas.

3. Marco Legal A continuación se realiza una breve reseña de la normativa referida a pueblos indígenas y gestión territorial, tanto en el contexto nacional como internacional, en el entendido que el planteamiento del presente Marco de Planificación para Pueblos Indígenas se enmarca en la mencionada normativa. La legislación nacional relevante para el Proyecto DETCAA es compleja considerando sobre todo el marco legal para tierra y territorio, autonomías y áreas protegidas. En los siguientes secciones se explica brevemente la nueva constitución, leyes relevantes y declaraciones internacionales adoptado por Bolivia. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia es el producto del trabajo de una Asamblea Constituyente, ha sido aprobada por la población mediante votación y promulgada el 7 de febrero de 2009. A través de la CPE se identifica con claridad a quienes conforman la nación boliviana: “la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano” (Art. 3). Además se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley (Art. 2). Se especifica los derechos indígena originario campesino en su jurisdicción (Cap. 4), y se define la autonomía indígena originaria campesina que consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias (Cap. 7, Art. 289). Tierra y Territorio Desde la década de los 1990, los pueblos indígenas lucharon por el reconocimiento y respeto de sus territorios, logrando los primeros decretos supremos de respaldo a sus territorios en la misma década. A través de la ley INRA (1996) se creó el sistema de distribución y dotación de tierras a los pueblos indígenas de tierras bajas y altas, denominado Tierras Comunitarias de Origen (TCO). Según la norma, la TCO es un tipo

9

de propiedad agraria colectiva que además de representar geográficamente el hábitat social y cultural tradicional de los pueblos indígenas, les otorga derechos de uso y administración de los recursos naturales renovables, por lo que la otorgación de una TCO a un pueblo indígena se entiende también como el reconocimiento formal de su etnicidad territorial (Diez Astete 2011). Establece la función social de la propiedad comunitaria y de las tierras comunitarias de origen (TCO), cuando están destinadas a lograr el bienestar familiar o el desarrollo económico de sus propietarios, pueblos, comunidades indígenas, campesinas y originarias de acuerdo a la capacidad de uso de la tierra. El derecho de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables por parte de los indígenas, es reconocido en merecimiento a la propiedad colectiva sobre sus tierras, ya que el título es otorgado en favor de los pueblos y comunidades indígenas originarias. En el caso del aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, éste estará regido por normativa especial. Según esta ley, las tierras comunales y las comunitarias de origen que cuentan con título colectivo no pueden ser revertidas, enajenadas, gravadas, embargadas, ni adquiridas por prescripción, siendo su distribución y redistribución exclusivamente para el uso y aprovechamiento individual y familiar y estará regida a las reglas de la comunidad, de acuerdo a sus normas y costumbres. En los reglamentos complementarios, en 2010 fue promulgado el D.S. 0727 mediante el cual se determina que las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) se denominarán Territorios Indígenas Originario Campesino (TIOCs). En la práctica, muchas organizaciones siguen haciendo referencia a sus territorios como TCOs. Esto se debe también a un debate aun en curso entre territorios indígenas y autonomías indígenas. Las organizaciones indígenas manejan el concepto de gestión territorial indígena. Las grandes extensiones de tierra que componen las TCOs están plenamente justificadas para usos de sobrevivencia, por la necesidad de que las comunidades al interior de ellas puedan ejercer sus derechos productivos, siguiendo sus pautas ecológicas de rotación de tierras de cultivo, de itinerancia en suelos que, por lo general, no son aptos para la agricultura como p.e. en las llanuras de los bosques y sabanas amazónicas pobres en nutrientes. También desde el punto de vista de la caza, pesca y recolección tradicionales, porque la existencia de la biodiversidad está cada vez más disminuida y amenazada (Diez Astete 2011). La visión del pueblo Tacana sobre gestión territorial indígena es la siguiente: GTI es la administración del territorio garantizando el acceso y uso de recursos naturales en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida económica, social y cultural, protegiendo el medio ambiente (Salgado, J.M. 2009)1. Las TCOs tanto en la Ley INRA como en la Ley de Reconducción Comunitaria fueron jurídicamente concebidas como propiedades agrarias y no como unidades político-administrativas para el ejercicio del autogobierno en una determinada jurisdicción territorial. A causa de esta sobreposición de competencias entre derecho propietario agrario y jurisdicción político- administrativa se están generalizando los conflictos entre campesinos colonizadores, pueblos indígenas originarios, empresas extractivas forestales, mineras, de hidrocarburos, áreas protegidas, etc. (Diez Astete 2011).

Ley de Autonomías y la Autonomía Indígena La Ley marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez (2010) está basada en la nueva Constitución y se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, que garantiza la libre determinación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos preservando la unidad del país. El régimen autonómico indígena originario campesino se regula de conformidad a lo establecido en la Constitución Política del Estado de forma específica en los Artículos 2, 30, 289 a 296 y 303 a 304, a la presente Ley, al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo ratificado por Ley N° 1257 (11.07.1991), a la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ratificada por Ley N° 3760

1 Salgado, J.M. 2009: La gestión territorial Indígena en tierras bajas: ¿autonomías indígenas?, en: Fundación Tierra 2009:

Reconfigurando territorios: Reforma Agraria, control territorial y gobiernos indígenas en Bolivia. La Paz, Bolivia.

10

(7.11.2007), y a las normas y procedimientos propios de los pueblos indígena originario campesinos y los estatutos de cada autonomía indígena originaria campesina (Art. 42). Este régimen alcanza al pueblo afroboliviano en concordancia con su reconocimiento en el Artículo 32 de la Constitución Política del Estado. Áreas Protegidas La gestión de las áreas protegidas en Bolivia se basa en el régimen especial de áreas protegidas, dado por la Ley de Medio Ambiente (No. 1333, 1992), Convención de Diversidad Biológica (ratificada por Ley en 1994), Reglamento General de Áreas Protegidas (D.S. 24781, 1997), Reglamento del SERNAP (D.S. 25158, 1998), Reglamento de Gestión Ambiental (D.S. 24176, 1995), Ley de Derechos de la Madre Tierra (Ley 071, 2010), y la Constitución Política del Estado (2009). De acuerdo a la Constitución Política del Estado: I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable. II. Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas (CPE, Art. 385).

Declaraciones Internacionales Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tiene rango de Ley en Bolivia y está referida en la Constitución y varias otras leyes. Varios de sus artículos son importantes en el contexto de consultas y gestión territorial. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma (Art. 26). Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo (Art. 32). Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo El Convenio 169 de la OIT (Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes) fue firmado y aprobado mediante Ley en Bolivia, con el objetivo de asegurar que los miembros de estos pueblos gocen de igualdad de derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población, respetando su identidad social, cultural, costumbres, tradiciones y sus instituciones. Entre los aspectos más relevantes, incluidos en el Convenio 169 de la OIT, aplicables al Proyecto se pueden mencionar los artículos 6, 7, 14, 15, 16 y 20, que establecen el derecho de las comunidades indígenas a la Consulta y participación en la toma de decisiones en relación a las intervenciones a realizarse en su territorio, determinación de sus prioridades en cuanto a la estrategia de desarrollo, derecho a la propiedad y posesión de tierras que tradicionalmente ocupan, reubicación y traslado consensuado, con indemnización justa, derecho a no ser discriminados, etc.

11

Salvaguarda de Pueblos Indígenas del BM La Política de Salvaguarda de Pueblos Indígenas del Banco Mundial (OP 4.10) está en línea con los marcos legales de Estado Plurinacional de Bolivia como los convenios y declaraciones internacionales adoptados al nivel de ley. Dichas leyes, convenios y declaraciones como la Constitución establecen un marco que protege los derechos de los pueblos indígenas y promueve consultas. El OP 4.10 contribuye a la reducción de la “pobreza y lograr un desarrollo sostenible asegurando que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de los Pueblos Indígenas”; requiere que exista participación y consultas previas, libres e informadas cuando un proyecto afecta a los pueblos indígenas, y que se emplee métodos de consultas adecuadas a los valores sociales y culturales de las comunidades; y reconoce que las identidades y culturas de los Pueblos Indígenas están inseparablemente vinculadas a las tierras que habitan y los recursos naturales de los que dependen. Esto también es clave en la Ley INRA y la Constitución. El presente Marco de Planificación para Pueblos Indígenas tiene por objetivo establecer líneas de acción que permitan trabajar con los Pueblos Indígenas de forma tal que se asegure su participación en el desarrollo e implementación del Proyecto, que reciban los beneficios y que se mitiguen posibles impactos adversos a su cultura e identidad como pueblo indígena2. La Evaluación Social llevada a cabo con los pueblos indígenas Tacana y Ese Ejja y las comunidades interculturales en el marco del Proyecto DETCAA con los insumos de los documentos presentados en el marco del Proyecto NRAIP/ BM así como otros documentos da cumplimiento al objetivo estructuralmente articulado con las Políticas Operacionales OP 4.10 y BP 4.10 del Banco Mundial; políticas elaboradas bajo la misión de coadyuvar a “reducir la pobreza y lograr un desarrollo sostenible asegurando que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de los Pueblos Indígenas”.

4. Objetivo y Componentes del Proyecto

El Objetivo de Desarrollo del Proyecto DETCAA a implementarse con financiamiento del Fondo Japonés de Desarrollo Social es probar un modelo integrado y participativo territorial sostenible para las comunidades rurales más desfavorecidas en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas en la Amazonía boliviana donde se está planificando la implementación de nuevas infraestructuras. Esto se lograría a través de: 1. la creación de capacidades de las comunidades y los municipios sobre ordenamiento territorial y subproyectos sostenibles, 2. la financiación de demandas y pequeños subproyectos sostenibles propuestos por las comunidades y grupos de productores, y 3. el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación territorial municipal operativa. El modelo de planificación territorial integral fortalecerá prácticas sostenibles de uso de la tierra y promoverá procesos participativos para establecer el desarrollo de la planificación territorial en diferentes sectores. El Proyecto beneficiara 3.600 personas directamente en comunidades seleccionadas y adicionalmente 2.000 personas a través de la generación de capacidades relacionada a la participación en la planificación municipal territorial. En total 5.600 personas se beneficiarán del Proyecto.

2 ABC & PCA Ingenieros Consultores S.A. (2011): Estudio de Evaluación Social y Elaboración de un Plan para los Pueblos Indígenas de la

Zona del Proyecto Ixiamas - San Buenaventura. Versión actualizada 02/2011.

12

El alcance del Proyecto DETCAA se resume en la siguiente tabla de indicadores y metas:

Indicador Meta

Porcentaje de las comunidades rurales entre San Buenaventura e Ixiamas que han presentado planes locales para el uso sostenible del suelo a sus respectivos municipios.

90% de las comunidades participantes (25) han presentado planes locales de uso de la tierra a sus respectivos municipios, significando al menos el 33% de las comunidades rurales en la región.

Aumento del porcentaje de tierras dedicadas al uso sostenible de la tierra (cacao, pesca, turismo, miel, cítricos) en las comunidades seleccionadas, como parte de la consolidación de los acuerdos territoriales de la comunidad.

Por lo menos 10% de incremento de tierras bajo manejo sostenible en las 25 comunidades seleccionadas.

Aumento en la participación directa de las comunidades rurales en la aplicación del ordenamiento territorial municipal.

Por lo menos 50% de incremento de participación de comunidades rurales en la planificación territorial municipal.

Aumento del porcentaje de mujeres que participan en actividades generadoras de ingresos, basado en las observaciones del estudio de la línea base.

Por lo menos 10% de incremento de mujeres de comunidades rurales involucradas en actividades generadoras de ingresos.

Para alcanzar los objetivos del Proyecto, se han estructurado cuatro componentes de acuerdo al siguiente detalle: Componente 1: Proyectos Competitivos de Inversiones Sostenibles Comunales Este componente financiará la ejecución de subproyectos de inversión a pequeña escala presentados por las comunidades rurales entre San Buenaventura e Ixiamas, respondiendo a las prioridades en los planes locales del uso de la tierra. Se espera que la mayoría de los subproyectos estén relacionados con sistemas agro-forestales, pero dada la naturaleza impulsada por la demanda de las sub-donaciones, las comunidades también podrán presentar subproyectos no relacionados con la agricultura como artesanía y turismo. Se espera que las comunidades co-financien un mínimo del 10% (normalmente en especie) del costo de su subproyecto. Se estima implementar aproximadamente 25 subproyectos promoviendo diferentes actividades sostenibles. Componente 2: Diseño participativo de los planes de uso sostenible de la tierra Este componente apoyará el diseño de los planes comunitarios de uso sostenible del suelo, así como el desarrollo de subproyectos de promoción de sistemas de producción sostenible en las familias rurales más desfavorecidas cerca de la carretera San Buenaventura - Ixiamas. Los planes de uso de la tierra formulados por las comunidades servirán como marco para los subproyectos que serán implementados y monitoreados dentro de los planes de uso de la tierra locales. Las comunidades beneficiarias serán las comunidades más desfavorecidas y que demuestren un gran interés en participar en el Proyecto. La selección de los subproyectos respetará la estructura de las organizaciones sociales y, finalmente, serán aprobados por FUNDESNAP. Componente 3: Participación comunitaria en la Planificación Municipal Este componente promoverá un espacio de gobernanza entre las comunidades rurales y los municipios de San Buenaventura e Ixiamas en el proceso de desarrollo de un ordenamiento territorial municipal operativo. Esto permitirá que las comunidades rurales más desfavorecidas participen más directamente en las decisiones municipales en una era donde los rápidos cambios socio-económicos pueden ocurrir debido a la mejora de la carretera financiada por NRAIP. Este proceso se establecerá en el marco de los Planes Municipales de Uso del Suelo y Planes de Desarrollo recientemente desarrollados, y los planes de uso de las tierras locales.

13

Componente 4. Gestión, monitoreo, evaluación y difusión de conocimientos del Proyecto Este componente apoyará el establecimiento de una operación eficiente y transparente del Proyecto, que comprende un equipo responsable de la gestión técnica, administrativa y fiduciaria del Proyecto. También se incluyen la operación y el mantenimiento de la oficina del Proyecto, incluidos los servicios básicos y el funcionamiento de telecomunicaciones, y mantenimiento de equipo de oficina y de campo, así como el alquiler de transporte necesario para la supervisión del Proyecto.

5. Información sobre los Pueblos Indígenas y Otros Actores

La zona del Proyecto está localizada en la parte norte del departamento de La Paz en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas. Los dos municipios cubren más de 4 millones de hectáreas (374.811 ha en San Buenaventura y 3.626.334 ha en Ixiamas). La mayoría de la región está cubierta por bosques (2,9 millones de hectáreas) y sabanas (780.000 ha). Los municipios también abarcan una de las áreas protegidas más importantes en Bolivia, el Parque Nacional Madidi, que comprende unas 900.000 hectáreas en ambos municipios. El Parque Madidi es conocido por tener más de 5.000 especies de plantas y más de 2.000 especies de vertebrados, que contiene el área de aves más diversa del país. La población total en la región es de aproximadamente 16.000 personas (2009), donde el 45% son mujeres y 55% hombres, con un 57% de la población total que vive en las comunidades rurales. La densidad de la población es baja y las comunidades rurales por lo general tienen menos de 300 habitantes. Los derechos sobre la tierra se dividen entre las tierras comunitarios indígenas, pequeñas tierras privadas, pequeñas parcelas, tierras fiscales y áreas protegidas. La región se califica como pobre con un índice de desarrollo humano de 0,6 y con cobertura de servicios básicos por debajo del 50%. Las principales actividades económicas son la agricultura de subsistencia, algunos cultivos comerciales, la madera, la ganadería y la pesca. Estas actividades ocupan a la mayoría de la población (alrededor del 67%), mientras que el 33% de la población económicamente activa se emplea en otras actividades. Tacanas Los Tacanas son uno de los mayores grupos indígenas en las tierras bajas de Bolivia con más de 7.300 personas, alrededor de 3.000 de ellas en los Municipios de San Buenaventura e Ixiamas. Hay presencia de Tacanas en tres departamentos en Bolivia (La Paz, Pando y Beni) y han logrado derechos sobre tres territorios específicamente para los Tacanas. Además hay presencia de Tacanas en otros Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOCs) como el Territorio Indígena Multiétnico II. Además hay varias comunidades y familias Tacanas ubicadas fuera de las TCOs que están vinculadas la organización de los Tacanas CIPTA. El Proyecto DETCAA solamente trabajará con los Tacanas en el territorio Tacana I que fue el primer territorio titulado a favor de los Tacana bajo la reforma agraria aprobada en 1996 (Ley INRA). En 1992, se creó el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) que actualmente representa a 31 comunidades Tacanas de la provincia Iturralde, afiliada a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la organización matriz de los pueblos indígenas de Bolivia. Los principios de la organización son: 1. Fortalecer, mantener y fomentar la solidaridad entre todas las comunidades Tacanas miembros del CIPTA. 2. Luchar por mejorar sus condiciones de vida, salud, educación, organización y consolidación de los territorios indígenas. 3. Fortalecer al CIPTA como la organización indígena del pueblo Tacana. f) Consolidar la solidaridad entre los pueblos indígenas.

14

Los principales objetivos que el CIPTA se plantea son: 1. Diseñar políticas y estrategias con relación al manejo, aprovechamiento y control de los recursos naturales, con participación de las comunidades indígenas Tacanas; y 2. Lograr el cumplimiento de la delimitación y consolidación de las tierras comunitarias y territorios, para garantizar la autonomía de las comunidades indígenas Tacanas (Quenevo & Lara 20073). Los niveles de decisión de CIPTA (Ibíd.): La Gran Asamblea que se realiza cada 4 años. Las Asambleas Consultivas que se realizan cada año en diferentes comunidades. Las Asambleas Sectoriales que se realizan una vez al año y en las que las comunidades participan según el

sector al que pertenecen.

En casos de emergencia o cuando se presentan temas de difícil solución, el Consejo de Corregidores se reúne para abordarlos específicamente.

La creación de un brazo técnico del CIPTA como una estructura técnica dependiente de las secretarías del CIPTA constituye un instrumento fundamental para la canalización de inversiones económicas en acciones que permitan mejorar la producción, la gestión de la biodiversidad, el incremento de la capacidad adquisitiva y/o el ahorro de las familias de las comunidades. Se ha previsto que brinde una serie de servicios a las comunidades, para asegurar que las inversiones que se realicen, produzcan los efectos deseados y generen condiciones adecuadas para el desarrollo sostenible (Quenevo & Lara 2007). Con el objetivo de reforzar la participación de las mujeres en el pueblo Tacana, en 1996, se fundó el Consejo Indígena de Mujeres Tacanas (CIMTA), que cuenta con una Asamblea de Mujeres. Con este propósito, la demanda y titulación de la TCO Tacana estuvieron acompañadas de un proceso de gestión del territorio (Ibíd.). En 2008 concluyó el proceso de titulación con una superficie total de 389.303,9881 hectáreas tituladas a través de títulos ejecutoriales de 15.05.2003, 22.06.2005, 25.11.2008.

3 Quenevo, Celin & Kantuta Lara (2007): Pueblo Indígena Tacana. Consolidación y Gestión Territorial. La Paz, Bolivia.

15

Gráfico 1: TCO Tacana I

Fuente: Quenevo & Lara 2007: Pueblo Indígena Tacana, Consolidación y Gestión Territorial. La Paz, Bolivia. El pueblo Tacana ha definido que paralelamente al esfuerzo de consolidación del territorio, era igualmente importante construir una visión de desarrollo desde las comunidades. La estrategia de desarrollo sostenible de la TCO Tacana con base en el manejo de los recursos naturales 2001-2005, constituyó el camino a seguir para conservar y manejar los recursos naturales, la tierra y la cultura (Quenevo & Lara 2007). Los objetivos de la estrategia son (CIPTA & WCS 20014): 1. Consolidar la TCO Tacana en favor de las comunidades demandantes. 2. Fortalecer los procesos organizativos del CIPTA y sus comunidades, buscando la equidad entre hombres y mujeres. 3. Coadyuvar a la revalorización de la cultura Tacana a través del Centro Cultural Tacana. Ese Ejja Los Ese Ejja son con 1.700 habitantes5 uno de los pueblos indígenas pequeños en las tierras bajas de Bolivia. Están presentes en tres departamentos (La Paz, Beni y Pando) con asentamientos en pocas comunidades, y otras familias itinerantes, en intercambio con poblaciones del mismo grupo en el Perú (Viceministerio de Tierras 2010).

4 CIPTA & WCS 2001: Estrategia de Desarrollo Sostenible de la TCO Tacana con Base en el Manejo de Recursos Naturales. La Paz,

Bolivia. 5 Viceministerio de Tierras 2010: Atlas de Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia. La Paz, Bolivia.

16

El Proyecto DETCAA solamente trabajará con los Ese Ejja de la comunidad Eyiyoquibo en el río Beni, por lo tanto la información que se presenta aquí está enfocada en esta comunidad. Según el PPI del Proyecto NRAIP (2011)6, las actividades económicas de los Ese Ejja se basan fundamentalmente en la caza, la pesca y la recolección. El auge de la goma también les afectó a ellos. Actualmente tienen muchos problemas por la caza indiscriminada realizada por los madereros y los colonos, quienes están generando un vertiginoso proceso de extinción de la fauna. En cuanto a la agricultura, considerada básicamente de subsistencia, sus cultivos tradicionales consisten en yuca y plátano, a lo que se ha agregado maíz, arroz, camote, maní, zapallo y cítricos. Según Díez Astete (2011)7, el uso de la tierra es familiar, pero se presentan niveles de reciprocidad bastante amplios, sobre todo entre miembros de una familia extensa. Por otro lado, los habitantes de Eyiyoquibo comercializan excedentes de su pesca en el río Beni pero también se dedican a la mendicidad en los poblados de San Buenaventura y Rurrenabaque, que quedan a muy cerca de su comunidad (dos kilómetros de San Buenaventura) y donde pueden llegar caminando por la carretera principal que une San Buenaventura con el municipio de Ixiamas. En el trabajo de campo para el PPI (2011) también se pudo detectar que el gran problema que los afecta es el alcoholismo sin respetar sexo ni edad. Los Ese Ejja en Bolivia aún no han llegado a organizarse en una central o subcentral, pero sí están afiliados a la CIRABO, con una participación muy limitada, en comparación con los otros grupos de la Amazonía Boliviana. Desde 1997, las dos comunidades de Portachuelo son parte del distrito municipal indígena Ese Ejja - Tacana, del municipio de Gonzalo Moreno en Pando, que ha sido creado en el marco de la Ley de Participación Popular. El resto de la población Ese Ejja es considerada como itinerante y no ha sido tomada en cuenta por ningún municipio. La comunidad de Eyiyoquibo se encuentra actualmente en un terreno de 10 hectáreas que les fue donado en 2000 por la Misión Nuevas Tribus. Existe divergencia sobre su población ya que según las entrevistas de trabajo de campo del PPI (2011), la autoridad de la comunidad afirma que la comunidad está conformada por 60 familias, sin embargo, de acuerdo a la observación de campo y usando otras referencias se estima la existencia de alrededor de 20 familias. En cuanto a aspectos de gestión territorial, por sus específicas características, los Ese Ejja de la comunidad de Eyiyoquibo no responden a una normatividad socialmente establecida y supervisada por alguna institución con autoridad dentro del grupo. Existe un Corregidor y un representante de OTB (Organización Territorial de Base representante Ese Ejja ante el municipio) que en este caso son padre e hijo - pero carecen de autoridad social institucionalizada culturalmente. La superficie de 10 hectáreas de la comunidad significa una seria limitación para posibilidades sostenibles de manejo de los recursos naturales y el apoyo a esta comunidad en el marco del Proyecto DETCAA significan un desafío fuerte que requiere de atención especial.

Otros grupos (inter-culturales, ganaderos, etc.) Otro grupo local de la región es el colono o intercultural que es el actor social que ha llegado al lugar durante el transcurso de la segunda mitad del Siglo XX, inducido por la política estatal de colonización dirigida a la ocupación de la Amazonía e implementado por el ex Instituto Nacional de Colonización. Cada uno de ellos ha recibido en dotación una superficie de 50 hectáreas de tierra gratuita donde él y su familia pueda radicar y,

6 ABC & PCA Ingenieros Consultores S.A. (2011): Estudio de Evaluación Social y Elaboración de un Plan para los Pueblos Indígenas de la

Zona del Proyecto Ixiamas - San Buenaventura. Versión actualizada 02/2011. 7 Díez Astete, Álvaro (2011): Compendio de etnias indígenas y ecorregiones. Amazonía, Oriente y Chaco. Centro de Servicios

Agropecuarios y Socio-Comunitarios, La Paz, Bolivia. Con datos poblacionales de Molina-Albó 2006: Gama étnica y lingüística de la población boliviana. PNUD, La Paz, Bolivia.

17

sobre todo, trabajar en actividades agrícolas cumpliendo así con los objetivos de la política de Estado ya que en esa época se creía que el área estaba habitada por algunas tribus salvajes que sobrevivían al igual que cualquier animal de monte. Hoy esta población, con reconocimiento del Estado, se denomina como comunidad intercultural (antes colonos). En la región sus tareas y objetivos son: 1) la creación de un polo de desarrollo en torno a un ingenio azucarero, que sería ubicado cerca de la localidad de San Buenaventura, 2) la construcción de una central hidroeléctrica en el Bala y 3) la exploración y explotación petrolera. Otro aspecto estructuralmente vinculado con lo señalado es la carretera. Actualmente la mayoría de las familias interculturales vive de la agricultura, el comercio, crianza de animales vacunos y transporte pesado. FESPAI La Federación Sindical de Productores Agropecuarios Provincia Abel Iturralde (FESPAI) fue fundada en 1983 bajo los principios de: a) Respetar la equidad, la reciprocidad, la autodeterminación y la independencia. b) Reconocer la igualdad de derechos entre varones y mujeres condenando toda forma de discriminación. c) Identificarse con la lucha de la clase oprimida del país. d) Defender la construcción de un Estado justo, digno y solidario. Sus principales objetivos son: a) Representar y defender los intereses de sus afiliados. b) Promover la unidad, la organización y la movilización de sus afiliados buscando el cumplimiento de sus demandas. c) Cooperar en la tramitación, titulación y consolidación de las tierras de todos los comunarios, así como, apoyar la obtención de personería jurídica para las centrales y comunidades. d) formar dirigentes y cuadros sindicales que estén al servicio de los afiliados y desarrollo de la provincia y el país. e) Conformar Comités de vigilancia concientes e independientes que en coordinación con el comité Ejecutivo, controlen y den seguimiento a los Gobiernos Municipales, poniendo énfasis en la lucha contra los actos de corrupción. En 2004, la FESPAI presentó su Plan Estratégico de Desarrollo con el objetivo general de Contribuir al proceso de desarrollo productivo auto-sostenible en la provincia a través del fortalecimiento de la FESPAI, y el objetivo específico de Fortalecer las capacidades de gestión de la FESPAI como organización, para lograr los resultados esperados, referidos a: Información, Comunicación, Organización, Producción Agropecuaria, Mercados, Infraestructura y Equipamiento.

Instituciones (municipios, ONGs, programas de estado, etc.) ONGs y Fundaciones En la región actúan diversas ONGs nacionales e internacionales básicamente en proyectos de desarrollo sostenible, ya sean de conservación o de manejo de recursos naturales, entre otras: Wildlife Conservation Society (WCS) se encuentra apoyando iniciativas de manejo sostenible de recursos naturales en comunidades locales del norte de La Paz, en coordinación con las organizaciones de base y las áreas protegidas del paisaje. Entre 2000 y 2010, ha contribuido al desarrollo de 39 emprendimientos de manejo de recursos naturales, que involucraron a 67 comunidades, con un promedio de 1.464 familias, y a la conformación de 32 asociaciones productivas. La Fundación PUMA con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos y de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), está facilitando la implementación del “Programa Forestal BABA CARAPA, en este sentido, en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas ha coordinado con CIPTA como entidad matriz del Pueblo Indígena Tacana y se ha llevado adelante las pre escuelas para implementación del programa.

18

Conservación Internacional trabaja de forma directa con los Municipios de San Buenaventura e Ixiamas colaborando en el desarrollo de capacidades de gestión y de manejo de planificación territorial con una visión ambiental, fortaleciendo las unidades forestales y/o de medio ambiente de los gobiernos municipales. FUNDESNAP se encuentra ejecutando el proyecto de Monitoreo de los impactos ambientales y sociales generados por el mejoramiento del Corredor Norte en los tramos San Buenaventura – Ixiamas y Yucumo – Rurrenabaque, en este sentido trabaja con organizaciones indígenas y campesinas, áreas protegidas y municipios involucrados. Diakonia/ Acción Ecuménica Sueca, trabaja en cinco áreas en América Latina: 1. Democratización, 2. Derechos Humanos, 3. Justicia Social y Económica, 4. Equidad de género, y 5. Paz y reconciliación. En Bolivia coopera con diferentes entidades dedicadas a derechos humanos, indígenas como la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) y género (p.e. Coordinadora de la Mujer), además del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y otros. Muchas de las organizaciones de cooperación mantienen una relación muy estrecha con las comunidades indígenas a través del CIPTA y de la FESPAI, siendo estas organizaciones quienes han apoyado a las comunidades indígenas e interculturales en diversos proyectos, que incluyen aspectos de desarrollo sostenible, de promoción cultural, turismo, salud y educación, entre los más importantes. Instituciones Estatales La presencia estatal en la región se da a través de los Gobiernos Municipales de Ixiamas y San Buenaventura, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Ninguna de estas instituciones mantiene una relación institucionalizada, significativa y fluida con las comunidades indígenas, manteniendo relaciones de tipo formal solo en ocasiones como la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), pero sin un seguimiento de las actividades planteadas. Gobierno Central. El Gobierno aprobó el Decreto 601 (2010) que pone en marcha el plan de repoblamiento ganadero para garantizar el abastecimiento de carne en el mercado interno, que beneficiará a los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Oruro. El plan prevé una inversión de Bs 38 millones. El dinero será ejecutado por el Banco de Desarrollo Productivo. Las primeras poblaciones que se verán beneficiadas con el programa de repoblación ganadera serán Apolo, San Buenaventura e Ixiamas. La misión de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) es ejercer el gobierno en los bosques y tierras: protegiendo, regulando, fiscalizando y controlando las actividades humanas, promoviendo el desarrollo y manejo integral sustentable, en beneficio del pueblo boliviano. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) está a cargo de la gestión del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. A través de la dirección y personal del área protegida está en continua coordinación con los diferentes actores locales: Gobiernos Municipales de San Buenaventura e Ixiamas, Gobernación de La Paz, organizaciones sociales (CIPTA, CIMTA, FESPAI) y productivas. La Unidad desconcentrada EMPODERAR del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que se implementa a partir de la estructura del Proyecto de Alianzas Rurales (Convenio de Crédito 4068 BO con la AIF del Banco Mundial). El Programa EMPODERAR tiene como objetivos: i) Apoyar de forma integral al desarrollo de iniciativas productivas agropecuarias, agroforestales, y de otras iniciativas productivas no agropecuarias, adaptadas a las propias visiones culturales de las poblaciones locales, ii) Fortalecer las capacidades institucionales locales para impulsar el desarrollo productivo rural.

19

En el área del Proyecto DETCAA, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) se encuentra ejecutando el proyecto de construcción de la carretera San Buenaventura – Ixiamas (NRAIP). El financiamiento para este proyecto fue aprobado por el Banco Mundial el 17.05.2011. Gobiernos Municipales de San Buenaventura e Ixiamas. El Municipio de San Buenaventura cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2012 y un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de 2009. El Municipio de Ixiamas cuentas con un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de 2009; en 2006 se lanzó la propuesta de un área protegida municipal. Los Planes de Estructuración del Territorio de los Municipios de San Buenaventura e Ixiamas tienen los siguientes objetivos: 1. Organizar y articular el territorio en función de las potencialidades y limitantes determinadas por sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y político institucionales. 2. Establecer las directrices de ocupación en base a: Identificación de ejes de desarrollo; Lógicas de apropiación del espacio; Sistemas de jerarquización de asentamientos humanos; Proponer lineamientos para orientar y optimizar inversiones públicas y privadas de acuerdo a la organización territorial propuesta; Orientar y mejorar la estructura vial y la distribución de servicios; Contribuir al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, de riesgo, así como áreas de régimen especial (áreas protegidas, Tierras Comunitarias de Origen (TCO), concesiones y otras). Los Planes de Uso de la Tierra de los Municipios de San Buenaventura e Ixiamas que forman parte de los documentos municipales de ordenamiento municipal tienen los siguientes objetivos: Los objetivos del Plan de Uso de la Tierra y su zonificación son: 1. Promover el uso sustentable de los recursos naturales. 2. Contribuir al manejo sustentable de áreas de fragilidad ecológica y áreas de régimen especial (áreas protegidas, Tierras Comunitarias de Origen y otros). 3. Fomentar el desarrollo territorial en base a la consideración de las potencialidades, limitaciones, usos y costumbres y prioridades de la población. Estos documentos dan el marco de planteamientos y orientaciones de gestión territorial y manejo de recursos naturales en los que se enmarcará el trabajo a nivel en el marco del Proyecto DETCAA. Donantes JICA. Con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Gobernación de La Paz, los Municipios de Ixiamas y San Buenaventura con el apoyo del Instituto Nacional de Innovación Tecnológica del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras conjuntamente han apoyado al Proyecto Agrícola – Forestal con valor agregado para elevar el nivel de vida de pequeños agricultores en el Norte de La Paz. GIZ. La Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ por su sigla en alemán) apoyó el Programa de Manejo de Áreas Protegidas y Zonas de Amortiguación (MAPZA) y el Programa Biodiversidad y Áreas Protegidas (BIAP). Ambos programas han brindado apoyo a la gestión del las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y están en su fase de conclusión. Además, la cooperación alemana ha apoyado en diferentes momentos con cooperantes sociales y técnicos en el asesoramiento y fortalecimiento organizativo del CIPTA, p.e. con el desarrollo del Centro Cultural Tacana en San Buenaventura que luego de una serie de conflictos no está funcionando actualmente. PNUD. Actualmente no está ejecutando proyectos en el área del Proyecto DETCAA. Sin embargo tiene un proyecto financiado por el GEF aprobado con el Gobierno sobre “Conservación de la Biodiversidad a través de la Gestión Sostenible de los Bosques por los actores locales” que está en proceso de preparación para la implementación.

20

USAID cuenta con el Programa de desarrollo sostenible y medio ambiente con el cual trabaja en 106 municipios donde promueve la conservación y el desarrollo sostenible, uno de los espacios en los que interviene es el Corredor Amboró - Madidi. Iniciativas de desarrollo en la zona de la carretera Es importante mencionar las siguientes iniciativas de desarrollo en la zona de la carretera entre San Buenaventura e Ixiamas que podrían llegar a afectar las dinámicas sociales, económicas (de empleo, migración, etc.) y ambientales (de uso del suelo) en la región del Proyecto, como el ingenio azucarero y la promoción de programas de producción de arroz: Ingenio Azucarero. Después de haber sido declarado prioridad nacional en 2006 mediante Ley No. 3546, en Septiembre de 2010, el Gobierno creó la Empresa Azucarera San Buenaventura mediante decreto supremo, con el objetivo de producir caña de azúcar y comercializar tanto el azúcar refinado como sus derivados a fin de incentivar la producción nacional con valor agregado, en procura de la soberanía y seguridad alimentaria del país. Promoción de Programas de Arroz. Con el objetivo de incentivar la producción de arroz y cacao en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas, la Gobernación Departamental de La Paz con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) lleva adelante el Proyecto Agrícola-Forestal con valor agregado para elevar el nivel de vida de los pequeños agricultores (PANLAP) desde el 2010. Para iniciar las investigaciones, se introdujeron 10 variedades de arroz con el objetivo de probar los rendimientos bajo agua en comparación con la forma tradicional de cultivo de arroz en la zona a través del chaqueo. La primera fase del proyecto hasta 2013 consiste en la experimentación, investigación y demostración para comprobar que la siembra de arroz bajo riego da buenos resultados. En esta primera fase se benefician las comunidades de Bella Altura, Santa Rosa de Maravilla y San Felipe.

Experiencia con degradación y manejo sostenible de bosques y tierras

En el pasado, los proyectos nacionales de infraestructura en Bolivia se han desarrollado tomando en cuenta la mitigación de los impactos, pero no integrando consideraciones sostenibles para mejorar los medios de vida de las comunidades que viven a lo largo de las carreteras. En la Amazonía boliviana y en otras regiones tropicales de Bolivia, esto ha tenido consecuencias negativas como resultado del desarrollo territorial no planificado con consecuencias económicas y sociales insostenibles. La subvención de DETCAA tiene por objeto desarrollar un modelo innovador ambientalmente amigable, en base a la propuesta de un modelo integrado y participativo territorial sostenible para las comunidades rurales más desfavorecidas en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas en la Amazonía boliviana donde se está planificando la implementación de nuevas obras de infraestructura.8 Esto se lograría a través de (i) la creación de capacidades de las comunidades y los municipios sobre ordenamiento territorial y subproyectos sostenibles, (ii) la financiación de demandas y pequeños subproyectos sostenibles propuestos por las comunidades y grupos de productores, y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación territorial municipal operativa que logre la mejora de los medios de subsistencia para las comunidades cerca de la carretera de 113 kilómetros que constituye el corredor entre San Buenaventura e Ixiamas.

6. Proceso y Resultados de las Consultas Sociales El requerimiento del Proyecto viene desde las consultas sobre el Proyecto de Mejoramiento de la Carretera entre San Buenaventura e Ixiamas (NRAIP) y reuniones con el representante de país con las organizaciones

8 DETCAA 2011: Propuesta de financiamiento para el Proyecto Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en

la Amazonía.

21

sociales. Se inició las consultas con los municipios y los representantes de las organizaciones sociales quienes participaron desde el inicio en el diseño del Proyecto para validar sus objetivos y componentes. Generalmente, las organizaciones sociales (CIPTA, FESPAI y Eyiyoquibo) están viendo el Proyecto como una oportunidad como beneficiarios y ven muchas posibilidades que el Proyecto pueda contribuir al desarrollo de sus comunidades de forma productiva-sostenible. Como analizamos en el Capitulo 6, los beneficiaros son muy distintos en su forma organizativa y producción socio-económica. Los impactos anticipados del Proyecto están muy vinculados a estas diferencias y su forma actual de tomar decisiones autónomas. Los principales beneficiarios serán los pobres y las comunidades indígenas e interculturales que viven cerca de la carretera San Buenaventura - Ixiamas. Según el censo de 2001, la pobreza afecta al 83% de la población total de San Buenaventura y el 75,5% del total de población de Ixiamas, en comparación con el promedio nacional de Bolivia del 70,7%. Las comunidades están organizadas en la Federación Sindical de Productores Agropecuarios de la Provincia Abel Iturralde (FESPAI), que abarca 66 comunidades con más de 3.700 habitantes, y el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), que abarca 31 comunidades con cerca de 3.300 habitantes. La única excepción es la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo que recibirá atención especial debido a sus tradiciones semi-nómadas y su desfavorable acceso a la tierra. El Proyecto ha identificado preliminarmente a cuarenta comunidades rurales indígenas y comunidades de migrantes campesinos como los más pobres y vulnerables de la región. El trabajo de FUNDESNAP con CIPTA, FESPAI y otras organizaciones sociales parte de una experiencia de gestión y trabajo conjunto de larga data. Como parte de estos procesos, el Proyecto DETCAA fue diseñado en consulta y con la participación del directorio del CIPTA y de otras instituciones y organizaciones y cuenta con el aval por parte del CIPTA como organización indígena y de la FESPAI como organización intercultural. Los procedimientos de implementación del Proyecto DETCAA en general y específicamente de los subproyectos se ha discutido y diseñado conjuntamente el directorio y equipo técnico del CIPTA/ CIMTA, la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo y la FESPAI. El Proyecto DETCCA será financiado por el Fondo Japonés de Desarrollo Social (JSDF). Las propuestas al fondo para el financiamiento de los subproyectos son competitivas entre ellas y son sujetas a la aprobación por parte de FUNDESNAP y por parte de los japoneses. En este contexto, para realizar las consultas para la Evaluación Social y el Marco de Planificación para Pueblos Indígenas era necesario no generar expectativas muy altas sobre las posibilidades concretas de financiamiento de diferentes subproyectos en el marco del Proyecto, resaltando la consideración de los criterios de elegibilidad y exclusión. En este contexto, se puede dividir los procesos de consultas en tres etapas: La primera etapa fue una visita de campo y reuniones con los dirigentes de los tres grupos. Se presentó el objetivo planificado a los dirigentes de CIPTA, FESPAI y la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo y se recibió la confirmación del interés en el Proyecto así como propuestas para la estructura y actividades del Proyecto. Además se realizaron consultas con los municipios de San Buenaventura e Ixiamas. Estas consultas se realizaron antes la presentación de la propuesta final al Fondo Japonés. FESPAI y CIPTA enviaron notas oficiales mostrando su interés de participar en el Proyecto. La segunda etapa se organizó después de la aprobación del Proyecto. Se realizó una reunión con el Presidente de CIPTA para generar un espacio para escuchar sus comentarios en este momento avanzado del Proyecto. Después se organizó una reunión con los dirigentes de los tres grupos conjuntamente (aunque el

22

representante de los Ese Ejja perdió su vuelo) para analizar la dinámica y los procedimientos de implementación del Proyecto. Finalmente, se presentó el Proyecto en la Asamblea Anual del CIPTA. La tercera etapa de las consultas se realizó para presentar el borrador de las salvaguardas a las organizaciones, realizando talleres de consulta con cada uno de los tres actores. En base de estas consultas, se realizó los últimos ajustes de las salvaguardas, la estructuración del manual de operaciones y los planes de implementación de los componentes del Proyecto. A continuación se presenta un resumen de los diferentes momentos de las consultas realizadas. Para mayor detalle vea documentación en Anexo 1.

Fecha Reunión/ Taller de Consulta

06/05/2011 Reunión de información sobre el Proyecto DETCAA con CIPTA (Jesús Leal).

06/05/2011 Reunión de información sobre el Proyecto DETCAA con FESPAI (David Vargas) y Alberto Miranda (CSCIB).

09/05/2011 Reunión de información sobre el Proyecto DETCAA con el Gobierno Municipal de San Buenaventura.

09/05/2011 Reunión de información sobre el Proyecto DETCAA con la Comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo en el colegio de la comunidad.

10/05/2011 Reunión de información sobre el Proyecto DETCAA con el Gobierno Municipal de Ixiamas.

Mayo de 2012

Entrega de documento del Proyecto DETCAA a CIPTA, FESPAI y Gobiernos Municipales de San Buenaventura e Ixiamas.

22/08/2011 Reuniones de información sobre el Proyecto DETCAA con directiva de FESPAI y CSCIB en La Paz.

Entre febrero y abril de 2012

Reuniones/ Talleres de consulta con dirigentes de CIPTA y FESPAI: revisión de 1. Estructura, roles y responsabilidades del Comité Directivo y Grupo ad-hoc del Proyecto DETCAA, 2. Procedimientos de selección de subproyectos. Se acordaron mecanismos específicos de priorización y presentación de propuestas de subproyectos para CIPTA y FESPAI, así como la decisión consensuada sobre las actividades y subproyectos a apoyar en el marco del Proyecto DETCAA.

04/03/2012 Segunda visita a la Comunidad Ese Ejjas Eyiyoquibo y reunión con Gualberto Pereira y Karina de la Riva.

09/03/2012 Reunión/ taller con los dirigentes de los tres grupos conjuntamente (aunque el representante de los Ese Ejja perdió su vuelo) para analizar la dinámica y los procedimientos de implementación del Proyecto. Consultas a CIPTA y FESPAI sobre criterios de selección de subproyectos y aspectos de procedimientos en la implementación del Proyecto.

15/03/2012 Reunión con David Vargas (FESPAI) sobre la situación del Proyecto DETCAA y los detalles de los temas tratados en la reunión/ taller del 09.03.2012.

10 – 12/04/2012

Presentación del Proyecto DETCAA en la Asamblea Anual del CIPTA (Consejo de Corregidores) en Tumupasa.

13/12/2012 Reunión de consulta final y coordinación con CIPTA en Tumupasa. Reunión de consulta final y coordinación con FESPAI en Ixiamas.

14/12/2012 Reunión de consulta final y coordinación con la comunidad Ese Ejja en Eyiyoquibo.

Fuente: Elaboración propia.

23

7. Plan de Acción Objetivo del Plan de Acción El objetivo del Plan de Acción es operativizar el Marco de Planificación para Pueblos Indígenas a través de actividades y mecanismos que permitan fomentar la participación informada de las organizaciones indígenas e interculturales en el Proyecto DETCAA, respetando y respondiendo a las estrategias, procedimientos y estructuras orgánicas de sus organizaciones, asegurando así el absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economía y cultura de los pueblos indígenas y de las comunidades interculturales. Actividades que impactarán a comunidades indígenas (Tacana, Ese Ejja) e interculturales La alta diversidad de actividades generadoras de ingresos y sistemas agroforestales integrados es la única manera de garantizar el desarrollo sostenible en este entorno frágil a largo plazo, por lo tanto el desarrollo de subproyectos que promueven sistemas agroforestales sostenibles como el cacao, el turismo y la producción de frutas se consideran actividades ambientalmente favorables y generadoras de ingresos para las comunidades (PPI 2011). El Proyecto DETCAA trabajará a través de tres componentes técnicos principales: Subproyectos de inversión sostenible; Planes de uso sostenible de la tierra; Integración a procesos de gestión ambiental municipal. Los indicadores y metas planteados para el Proyecto DETCAA reflejan el alcance esperado de la iniciativa:

Indicador Meta

Porcentaje de comunidades rurales en San Buenaventura e Ixiamas que han preparado planes de ordenamiento territorial local sostenibles y presentado estos planes a sus respectivos municipios.

90% de las comunidades participantes (25) han presentado planes locales de uso de la tierra a sus respectivos municipios, significando al menos el 33% de las comunidades rurales en la región.

Incremento esperado de tierra bajo uso sostenible (como caco, pesca, turismo, miel, cítricos) en las comunidades participantes como parte de la consolidación de acuerdos territoriales comunales.

Por los menos 10% incremento de tierra bajo uso y manejo sostenible en las 25 comunidades seleccionadas.

Incremento en la participación directa de comunidades rurales en la implementación de PMOT.

Por lo menos 50% incremento en la participación de comunidades rurales en la planificación territorial municipal.

Incremento del porcentaje de mujeres involucradas en actividades de generación de beneficios monetarios, basado en las observaciones del estudio de línea base.

Por lo menos 10% incremento de mujeres rurales involucradas en actividades de generación de ingresos monetarios.

Los subproyectos que se desarrollarán en el marco del Proyecto DETCAA se enmarcarán entre otros en los documentos estratégicos para el manejo de recursos naturales y la gestión territorial del CIPTA y de FESPAI y en las prioridades expresadas por la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo que han sido producto de procesos de estructuración participativa y de decisiones orgánicas consensuadas. Las actividades del Proyecto DETCAA y sus componentes y subproyectos no implicarán limitaciones de acceso o aprovechamiento de recursos naturales o tierras para las comunidades del CIPTA y de Eyiyoquibo. El uso de recursos naturales está reglamentado a través de la zonificación interna de la TCO Tacana I, mientras que la comunidad Ese Ejja

24

Eyiyoquibo solo cuenta con 10 hectáreas y muestra limitaciones tanto espaciales como estratégicas para el manejo de sus recursos. Aunque las probabilidades de reasentamiento son muy bajos en la mayoría de los subproyectos comunales previstos, se ha visto que en algunos subproyectos puede darse esta situación con efectos mínimos en su totalidad. Por este motivo se recomienda activar la política de salvaguarda de reasentamientos en respuesta a la cual se presenta un marco de reasentamiento abreviado, para asegurar que el tema de reasentamientos será tratado en las comunidades seleccionadas antes de la presentación de propuestas de subproyectos y mostrando un procedimiento satisfactorio de información previa sobre posibles afectaciones, así como arreglos/ acuerdos previos de gestión y en su caso compensación (ver Anexo 4 Marco de Reasentamiento Abreviado). En el diseño de las propuestas de trabajo para las sub-donaciones los actores identificados (comunidades o asociaciones de productores) deberían incluir una descripción sobre el contexto social de su subproyecto y documentar el proceso de participación en su desarrollo, desde el diseño, pasando por la implementación, hasta la evaluación y los ajustes. En la fase inicial de los subproyectos, FUNDESNAP está conduciendo un proceso de generación de capacidades para acordar los planes de trabajo y mecanismos internos de seguimiento y evaluación para cada sub-donación que respondan a las estructuras propias de manejo de los diferentes actores (interculturales, Tacanas y Ese Ejja), reflejen el ambiente/contexto social y el grado de apoyo a las prácticas y costumbres culturales de acuerdo a las definiciones propias de cada grupo. Este proceso de generación de capacidades incluirá temas referidos a la integración de los requisitos administrativos del Proyecto DETCAA en términos de salvaguardia y administración de fondos y subproyectos en este sentido. En el caso específico de los Ese Ejja, FUNDESNAP realizará consultas que acompañan el proceso, informando y planificando de manera conjunta, usando prácticas y metodologías adecuadas para su comunidad. Al inicio del Proyecto se analizará la necesidad de contratar un experto antropólogo para acompañar el desarrollo de un plan de actividades y la preparación del subproyecto a financiarse de acuerdo a las prioridades y necesidades de la comunidad. Es importante destacar que el CIPTA fue consultado durante el diseño del Proyecto dando su conformidad con el mismo a través de una carta de aval. Asimismo el CIPTA realizó recomendaciones sobre aspectos organizativos del Proyecto que fueron integrados en su diseño, sobre todo en el tema de pre-selección y priorización de subproyectos de comunidades del y por la directiva del CIPTA, a modo de asegurar que los subproyectos respondan adecuadamente a las prioridades y estrategias del CIPTA/ CIMTA. De manera similar se ha consultado tanto en el diseño del Proyecto como en la preparación de documentos reglamentarios de procedimientos de implementación del Proyecto en general y de los subproyectos en específico a la directiva de la FESPAI. Con los representantes de la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo se ha sostenido una serie de reuniones de coordinación y consulta durante la preparación del Proyecto y los documentos de salvaguarda, sin embargo se ha identificado dar un mayor acompañamiento a esta comunidad en los términos expresados en el párrafo anterior. De las 67 comunidades entre Tacanas (19), Ese Ejja (1) e interculturales (47) ubicadas en el área de influencia del Proyecto, en el diseño del Proyecto se pre-identificaron 40 comunidades por su cercanía a la carretera San Buenaventura – Ixiamas y aplicando indicadores de pobreza y vulnerabilidad como acceso a servicios básicos y otros indicadores proxy9 (ver también Anexo 2), contando con menos de tres de los nueve servicios básicos posibles. Al inicio del Proyecto y en base a información e indicadores más precisos que se levantarán en el

9 Agua potable, saneamiento básico, electricidad/ luz, distancia de la carretera principal, centros comunales, así como acceso a radio,

teléfono, televisión e Internet.

25

proceso de línea base, el Comité Directivo seleccionará 25 comunidades que podrán presentar ideas de subproyectos. Las ideas de subproyecto participarán en un proceso de selección basado en los principios de transparencia, innovación y sostenibilidad. En el proceso de selección se considerarán las priorizaciones realizadas orgánicamente por CIPTA/ CIMTA y FESPAI/ FESMAI y se aplicarán los criterios de elegibilidad. Los criterios de elegibilidad son una combinación de criterios técnicos de calidad de las propuestas, así como criterios de priorización de temas y sitios de intervención que responde a las estrategias organizativas y de trabajo de las organizaciones matrices de las comunidades, CIPTA y FESPAI respectivamente, que serán respetadas plenamente, así como criterios de exclusión en respuesta a las políticas de salvaguarda del BM, criterios de innovación y sostenibilidad de las propuestas de los subproyectos. Estos criterios de selección y exclusión cuentan con la aprobación de CIPTA/ CIMTA y FESPAI/ FESMAI. La comunidad Ese Ejja de Eyiyoquibo ha sido pre-seleccionado como beneficiario de un subproyecto por su situación de extrema pobreza y debilidad organizativa y recibirá apoyo especial en la formulación e implementación de su subproyecto. Además, por su situación especial, el subproyecto a financiarse puede tener un enfoque más amplio que permite trabajar tanto en los aspectos de producción sostenible como en aspectos esenciales de salud y vivienda. Para fortalecer la atención en temas de salud y vivienda, así como otros aspectos que no están cubiertos en el marco del Proyecto DETCAA, FUNDESNAP facilitará la movilización de recursos adicionales a través de otras entidades tanto del Estado como no gubernamentales. Procesos respetando la estructura organizacional indígena Se ha estructurado un Comité Directivo del Proyecto que permitirá verificar la transparencia del Proyecto DETCAA. Este Comité Directivo tomará decisiones estratégicas de implementación del Proyecto, supervisar el avance del Proyecto, asegurar la transparencia y analizar las posibilidades de ampliación del modelo de planificación territorial así como de los subproyectos piloto a otras regiones. Se propone la siguiente estructura: CIPTA FESPAI Ese Ejja Eyiyoquibo Gobierno Municipal de Ixiamas Gobierno Municipal de San Buenaventura Viceministerio de Planificación para el Desarrollo Se tendrán dos reuniones anuales de seguimiento al Proyecto DETCAA. A este nivel se tomarán las decisiones generales del proyecto, asegurando la transparencia y facilitando posibilidades de ampliación de la experiencia a otros espacios. Asimismo, se conformará un Comité ad-hoc compuesto por CIPTA, FESPAI, Eyiyoquibo y FUNDESNAP que asistirá en la preparación de las propuestas de los subproyectos, las actividades del Proyecto DETCAA y la información al Comité de Dirección. El Comité ad-hoc se reúne por lo menos cuatro veces al año para coordinador y preparar las diferentes actividades del Proyecto. Las comunidades indígenas e interculturales participarán a través de sus organizaciones matrices en el Comité Directivo del Proyecto DETCAA: CIPTA/CIMTA para las comunidades Tacana, FESPAI/FESMAI para las comunidades interculturales y el representante de la comunidad Eyiyoquibo. Asimismo participarán el CIPTA, la FESPAI y la comunidad Eyiyoquibo en el grupo ad-hoc del Proyecto DETCAA.

26

Además, en el Manual de Operaciones para el Proyecto DETCAA se plantea la figura de facilitadores locales por parte de las organizaciones CIPTA y FESPAI para que acompañen la implementación in situ de los diferentes subproyectos. Finalmente, como beneficiarios del Proyecto las comunidades de CIPTA, Eyiyoquibo y FESPAI participarán en el diseño y la implementación de los subproyectos, en los procesos de generación de capacidades en subproyectos y en procesos de gestión municipal que contarán con actividades específicas para cada tipo de actor de acuerdo a su estructura organizativa.

El mecanismo de consulta y coordinación con las comunidades durante la implementación del Proyecto se enmarca en las estructuras de toma de decisión de CIPTA y FESPAI como organizaciones y de la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo como OTB. En este entendido, el mecanismo regular de consulta será a través de las reuniones de corregidores que se desarrollan de manera periódica, pudiendo convocarse reuniones extraordinarias según los requerimientos específicos de coordinación. P.e. en caso de situaciones difíciles, el Consejo de Corregidores del CIPTA se reúne para abordar los temas relacionados específicamente. En el caso específico de los Ese Ejja, FUNDESNAP realizará consultas que acompañan el proceso, informando y planificando de manera conjunta, usando prácticas y metodologías adecuadas para su comunidad. Al inicio del Proyecto se analizará la necesidad de contratar un experto antropólogo para acompañar el desarrollo de un plan de actividades y la preparación del subproyecto a financiarse de acuerdo a las prioridades y necesidades de la comunidad. Consideraciones por componentes A continuación se presenta un resumen de las actividades y temas con riesgo para la implementación del Proyecto que han sido identificados en el diseño del Proyecto y en el proceso de consulta para la implementación del Proyecto y los procedimientos relacionados. La identificación de estos temas de riesgo forma parte del documento de Evaluación Social; aquí se presentan las medidas de mitigación propuestas en coordinación con CIPTA, FESPAI y la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo:

Actividades/ temas con riesgo

Posibles impactos Medidas de mitigación

Componente 1

Procesos competitivos de la selección de las comunidades.

a) CIPTA y FESPAI tienen malas experiencias con convocatorias abiertas con las comunidades que están generando conflictos internos en las organizaciones.

b) Conflictos entre las organizaciones sociales por las competencias de las convocatorias.

c) Subproyectos pueden ser rechazados sin razones o se pueden imponer subproyectos específicos.

a) Se hace la selección de comunidades y subproyectos basada en criterios de selección y no por convocatoria abierta.

b) Se ha pre-definido que FESPAI y CIPTA participarán con 12 comunidades cada una y que la Comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo está pre-seleccionada y recibirá apoyo adicional para formular su subproyecto.

c) Todos los subproyectos serán presentados a través de sus organizaciones respetando los procesos internos de tomar decisiones. Los subproyectos serán aprobados por FUNDESNAP en

27

base a los criterios de elegibilidad y exclusión acordados y detallados.

Que la lista de exclusión de selección de subproyectos excluye apoyo al aprovechamiento de madera.

Madera es un ingreso importante para las comunidades Tacanas e Interculturales y una parte importante de manejo integral de los bosques.

Los planes comunales territoriales van a tomar en cuenta la importancia de la madera como parte de un manejo integral de los bosques y territorios. Sin embargo, existen varios proyectos financiando madera, existe un mercado y acceso a créditos por los altos precios de madera. El objetivo del Proyecto es identificar alternativas sostenibles y el aprovechamiento de la madera demanda mayores inversiones de las que hay en el Proyecto. Por lo tanto, los subproyectos no financiarán aprovechamiento directo de madera.

La extrema pobreza y vulnerabilidad de la Comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo.

a) La situación de los Ese Ejja con una organización débil, sin territorio, pobreza y problemas sociales puede restringir su participación en el tema de los planes comunales.

b) La comunidad Eyiyoquibo tiene posiblemente una capacidad insuficiente para presentar un subproyecto que cumple con los criterios de selección.

c) Que Eyiyoquibo no va a participar activamente en la planificación territorial regional.

a) El Proyecto no puede apoyar con el tema del acceso limitada a tierra pero el Proyecto si va apoyar adicionalmente para fortalecer la capacidad de su organización. Para fortalecer la atención en temas de salud y vivienda, así como otros aspectos que no están cubiertos en el marco del Proyecto DETCAA, FUNDESNAP facilitará el contacto a otras entidades tanto del Estado como no gubernamentales.

b) Se tiene previsto proporcionar una asistencia técnica a la comunidad para la formulación e implementación del subproyecto. FUNDESNAP realizará consultas que acompañan el proceso, informando y planificando de manera conjunta, usando prácticas y metodologías adecuadas para su comunidad. Al inicio del Proyecto se analizará la necesidad de contratar un experto antropólogo para acompañar el desarrollo de un plan de actividades y la preparación del subproyecto a financiarse de acuerdo a las prioridades y necesidades de la comunidad. El subproyecto a financiarse puede tener un enfoque más amplio que permite

28

trabajar tanto en los aspectos de producción sostenible como en aspectos esenciales de salud y vivienda.

c) Se apoyará la comunidad Eyiyoquibo para participar y presentar propuestas. Principalmente, su acceso al río es considerado muy importante.

Componente 2

Los planes comunales territoriales con las 25 comunidades.

- Los planes territoriales comunales elaborados no respetan las normas ya existentes en la TCO Tacana I.

- Los planes territoriales no tendrán relevancia si no llegan a implementar subproyectos concretos y que respondan al contexto de cada comunidad (one-size-fits-all no sirve).

- El TIOC Tacana I tiene un gran avance relacionado a su gestión territorial. El Proyecto respetará estos avances y normas existentes. El objetivo es actualizar y profundizar estos planes.

- Las comunidades seleccionados para participar en la elaboración de planes territoriales también tienen prioridad para presentar subproyectos (pero no exclusividad). Los Tacanas tienen un gran avance y conocimiento en desarrollar actividades sostenibles mientras que las comunidades interculturales y Ese Ejja son menos avanzados. La capacitación comunal tomará en cuenta estas diferencias en su planificación.

Componente 3

Gestión municipal de iniciativas de producción sostenible con comunidades rurales más desfavorecidas y plataformas de gobernanza entre comunidades rurales y municipios.

La limitada participación de las comunidades rurales más desfavorecidas en la toma de decisiones municipales que puede resultar en una baja participación y beneficio en los procesos de gestión municipal apoyados por el Proyecto.

Con el Proyecto se busca promover el establecimiento de plataformas de gestión municipal entre comunidades rurales y municipios para fortalecer el trabajo concreto en el tema de producción sostenible en respuesta a la planificación territorial y las prioridades planteadas por las organizaciones de los tres actores rurales: interculturales, Tacanas y Ese Ejja.

Limitada participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre los subproyectos y en el dialogo sobre el Desarrollo Territorial de la región.

a) La limitada participación de mujeres en la toma de decisiones comunales que puede resultar en una baja participación y beneficio de las mujeres.

b) La participación activa de las mujeres en espacios de los

a) Se ha incluido el tema de género en los criterios de selección de las comunidades y subproyectos. Los subproyectos deben incluir un análisis de la situación de genero antes del inicio del subproyecto, plantear actividades de fortalecimiento del tema en las

29

municipios es actualmente limitada.

comunidades y documentarlo en los informe de avance. Las capacitaciones de las comunidades serán con enfoque de género.

b) Se van a realizar módulos de capacitación con las organizaciones de mujeres CIMTA y FESMAI. Además asegurar la presencia de mujeres y espacios para su participación en las reuniones y talleres a nivel municipal y regional. Para eso se documentará la participación de mujeres en los módulos de capacitación como en las reuniones y talleres a nivel municipal y regional a lo largo del Proyecto.

Componente 4

Participación y la toma de decisiones en el Comité Directivo

a) Que el Comité Directivo podría tomar decisiones con impactos negativos para los diferentes grupos.

b) Que el Comité Directivo juega un rol político y no técnico como planificado.

a) El Comité no puede imponer subproyectos ó condiciones que no sean acordados en los criterios de selección y la lista de exclusión.

b) El rol del Comité está definido en áreas de asesoramiento, decisiones estratégicas y como un monitoreo de la calidad y recolección de experiencias. Se ha reducido el número de participantes en el Comité para reducir el riesgo de conflictos pero se invitará anualmente a todas instituciones relevantes en la zona para una presentación sobre los avances y resultados.

Además, y de acuerdo a los detalles incluidos en el Manual de Operaciones, en el diseño, selección, implementación, seguimiento y evaluación de los subproyectos se aplicarán los siguientes criterios de exclusión y selección que han sido acordados con CIPTA, FESPAI y la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo: Toma de Decisiones El Proyecto no tiene mayores riesgos sociales ya que beneficiará directamente a los pueblos indígenas y comunidades interculturales. Sin embargo, será importante que el Proyecto respete procesos existentes de gestión territorial, la estructura organizativa y las vías de toma de decisiones. La siguiente matriz muestra el flujo de la toma de decisiones respetando la estructura de CIPTA y sus comunidades. El flujo de toma de decisiones en la FESPAI se desarrollará de manera similar. El flujo fue consultado y aprobado durante la consulta final. Para la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo se aprueba el subproyecto y plan territorial a nivel de la comunidad. Para mayor detalle de los criterios de selección y exclusión ver Anexo 3.

30

Matriz: Flujo de toma de decisiones, respetando las estructuras tradicionales FASE 1: Selección de comunidades - CIPTA elabora una evaluación rápida (social-

ambiental) de todas sus comunidades utilizando los criterios de selección de las comunidades.

- En base a esta evaluación, la organización presentará los resultados a FUNDESNAP.

FASE 2: Consulta con comunidades - Se realiza consultas con cada comunidad, presentando los objetivos del Proyecto.

- Se evalúa en detalle si la comunidad cumple con los criterios de selección.

- La comunidad expresa su interés de participar en el Proyecto al directorio de CIPTA. La solicitud tiene que ser aprobada por la asamblea de la comunidad u otra instancia de toma de decisiones de la comunidad (no una asociación).

FASE 3: Selección final de comunidades - Basado en las expresiones de interés de cada comunidad, CIPTA presentará las comunidades a FUNDESNAP para la revisión del cumplimiento de los criterios de selección.

FASE 4: Plan comunal territorial - Una vez concluido el trabajo de planificación, la comunidad aprueba el plan territorial comunal.

- Se presentará el plan a CIPTA para su aprobación. - Finalmente, el plan será presentado a FUNDESNAP.

FASE 5: Selección de Subproyectos - En el marco de los planes territoriales comunales, las comunidades proponen propuestas de subproyectos en coordinación con CIPTA.

- Una vez aprobado en la comunidad, se envían los subproyectos a la aprobación de CIPTA.

- CIPTA presenta los subproyectos a FUNDESNAP para la revisión del cumplimiento de los criterios de selección.

FASE 6: Monitoreo & Evaluación Participativa

- Monitoreo y evaluación se realizarán de manera participativa con las comunidades y con CIPTA.

Criterios de Exclusión y Selección de Comunidades y Propuestas de Subproyectos Listas de Exclusión En respuesta a la política nacional en la materia y las políticas de salvaguarda del Banco Mundial, se ha desarrollado en consulta con los tres actores rurales (Tacanas, Ese Ejja e interculturales) de los Municipios de San Buenaventura e Ixiamas los siguientes criterios de exclusión y selección de comunidades y de propuestas de subproyectos. Lista de Exclusión Ambiental para Subproyectos Productivos La lista de exclusión ambiental contiene aquellos tipos de subproyectos y comunidades que no serán elegibles de financiamiento: 1. En caso de que un subproyecto afecte tierras comunales o privadas, se debe aplicar el Marco de

Reasentamientos del Proyecto. Aunque las probabilidades de reasentamiento o afectación de tierras comunales o privadas son muy bajos en la mayoría de los subproyectos comunales previstos, se ha visto que en algunos subproyectos puede darse esta situación con efectos mínimos y muy localizados (en términos de números de personas y superficie). Se activa la política de salvaguarda de reasentamientos

31

en respuesta a la cual se preparó el presente marco de políticas de reasentamiento, para asegurar que el tema de reasentamientos será tratado en las comunidades seleccionadas antes de la presentación de propuestas de subproyectos y mostrando un procedimiento satisfactorio de información previa sobre posibles afectaciones, así como arreglos/ acuerdos previos de gestión y en su caso compensación. En el Proyecto DETCAA no se ha previsto ningún fondo específico para financiar compensaciones, por lo que los integrantes de las comunidades deberán priorizar arreglos/ acuerdos o mecanismos de compensación que no representen costos en efectivo.

2. No se financia la compra de tierras con fondos del Proyecto DETCAA. 3. No se apoya subproyectos en áreas con sobreposición de derechos o conflictos por la tenencia de la

tierra. 4. No se apoya subproyectos con sobreposición en el uso de recursos naturales, como en áreas de concesión

hidrocarburíferas o mineras. 5. No se permitirá el financiamiento de presas o embalses. 6. Se excluyen los subproyectos productivos que consideren una significativa perdida o degradación de los

hábitats naturales (acumulativa en todo el Proyecto). Para ello se utilizará información georeferenciada con GPS en campo y se verificara la presencia de los subproyectos en áreas fuera de bosques naturales de acuerdo a los mapas de cobertura y deforestación de CI Bolivia a 2010. Por seguridad en la exclusión, se consideraran bosques naturales y funcionales a aquellos bosques que están más allá de 500 m a partir de las áreas ya deforestadas hasta 2010.

7. No es elegible la construcción o apertura de nuevos caminos. 8. No se permite ninguna intervención en zonas núcleo de protección estricta de áreas protegidas, y no se

financiarán subproyectos en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. 9. No está permitido el aprovechamiento de: (i) especies de plantas o animales en peligro de extinción bajo

protección legal estricta, ii) especies raras y con baja abundancia o densidad poblacional, iii) especies con distribución restringida o en “manchones” muy localizados, con baja capacidad y potencialidad de regeneración natural, o con una alta especificidad de hábitat, iv) especies que se conozca tengan un nivel significativo de amenaza o vulnerabilidad en cuanto a su conservación.

10. Los subproyectos no se orientarán al uso directo y/o procesos extractivos en ecosistemas amenazados, de muy alta fragilidad o con procesos ecológicos particularmente sensibles. Los subproyectos no deberán ocasionar o promover presiones orientadas a modificar o degradar ecosistemas considerados frágiles o sensibles ecológicamente, que sean únicos, singulares, relictuales o que se encuentren en proceso de recuperación.

11. No es elegible el financiamiento de subproyectos que tengan impactos ambientales negativos significativos, sin las medidas de mitigación adecuadas para cumplir con las normas ambientales del país y del Banco Mundial; como ser la deforestación u otra forma de eliminación o degradación significativa de los hábitats naturales y aquellas que causen daños al patrimonio natural y cultural, incluyendo sitios arqueológicos e históricos.

12. No son elegibles los subproyectos que pudieran requerir el uso de pesticidas de alta toxicidad o residualidad o en general el uso de agroquímicos incompatibles con el Control Integrado de Plagas o el manejo sostenible de los recursos naturales; no se financia el uso de pesticidas clasificados como Extremadamente Peligrosos (Clase 1A), Altamente Peligrosos (Clase 1B) y Moderadamente Peligrosos (Clase II) por la Organización Mundial de la Salud (Ver documento del MIP del DETCAA).

13. Ningún subproyecto será aprobado si está diseñado para el uso de pesticidas desde el inicio. Solamente en casos que existan riesgos de pérdida de cosechas o inviabilidad del subproyecto, se puede utilizar pesticidas bajo requerimiento específico al programa; estos pesticidas no deben incumplir las normas de la OMS, y deben cumplir con el manual del MIP del DETCAA.

14. No son elegibles los subproyectos de aprovechamiento de madera de bosques naturales u otros con fines de comercialización.

15. El Proyecto no financia la extracción o compra de madera con fines comerciales, pero si la compra de madera legal con fines de un subproyecto que cumpla con los criterios y objetivos del programa, por

32

ejemplo, centros de acopio para cacao, albergues ecoturísticos, construcción de botes para eco-turismo o mejorar transporte para actividades productivas, y estabulado de ganado.

16. No son elegibles aquellas modalidades de ganadería de reemplazo en bosques primarios o secundarios. 17. No son elegibles los subproyectos de agricultura intensiva a gran escala, o la intensificación de la

agricultura, que implique la utilización de mayores superficies de tierras de bosques naturales o un uso incremental de insumos (agroquímicos, mecanización), por la implicancia de modificación drástica de extensas superficies de ecosistemas naturales.

18. No son elegibles los subproyectos que consideren la introducción de especies silvestres exóticas de fauna (p.e. tilapia, carpa, trucha, ranas, reptiles, crustáceos, moluscos, etc.) en ecosistemas naturales.

19. No son elegibles subproyectos agrícolas que pudieran producir un reemplazo masivo de variedades de la diversidad nativa agrícola por variedades introducidas; ni la expansión a gran escala (no mayor a 2 has por productor) de formas de monocultivos comerciales (p.e. flores, plantas medicinales, cultivos industriales).

20. No son elegibles los subproyectos productivos que utilicen leña para la transformación de sus productos. 21. No son elegibles los subproyectos que pudieran promover cambios en el uso del suelo, particularmente

en áreas ecológicamente sensibles/críticas, especialmente en bosques primarios, bosques de protección, humedales y ecosistemas frágiles.

22. No son elegibles los subproyectos orientados al aprovechamiento de los recursos genéticos de plantas, animales y microorganismos por la complejidad del proceso de acceso y por la dificultad de predecir los impactos ambientales, sociales y económicos.

Lista de Exclusión Social para Subproyectos Productivos La lista de exclusión social contiene aquellos tipos de subproyectos y comunidades que no serán elegibles de financiamiento:

No se permitirá el financiamiento de subproyectos que no cuentan con la aprobación de la/s comunidad/es donde se realiza el subproyecto y de la organización matriz en la región a la que pertenece la comunidad.

No se financian subproyectos en comunidades donde existen conflictos sociales relacionados al subproyecto, siendo internos de una comunidad o con comunidades/propietarios cercanos.

Subproyectos en comunidades sin permanente presencia de las familias no son elegibles, ni subproyectos beneficiando a familias sin títulos de tierras legales.

Subproyectos que no cumplen con las normas de las organizaciones sociales no son elegibles. Criterios de selección La selección y adjudicación de los subproyectos se cimentará en un modelo concursable basado en los principios de transparencia, en el cual los interesados en la implementación de un subproyecto tengan las mismas posibilidades de acceder a la adjudicación, previo cumplimiento de los criterios de elegibilidad. Criterios de Elegibilidad Social Los criterios de elegibilidad en la parte social que se aplicarán para la selección de un subproyecto son de obligatorio cumplimiento:

1. Los principales beneficiarios serán las comunidades rurales más desfavorecidas que viven cerca y sean afectadas por la carretera San Buenaventura - Ixiamas.

2. Los centros urbanos de Ixiamas y San Buenaventura y las grandes granjas agrícolas y ganaderas, no serán elegibles para implementar subproyectos.

3. Las propuestas deberán estar enmarcadas en las áreas de agroforestería (con café, cacao, miel, cítricos), artesanía, turismo, pesca, servicios ambientales.10

10

En principio, el enfoque es el señalado. Actividades como piscicultura y crianza de animales menores no están previstas en las líneas del Proyecto.

33

4. Las propuestas deberán demostrar: (i) innovación en el uso sostenible de la tierra,11 (ii) el aumento del desarrollo socio-económico de las familias, (iii) consideraciones sobre la equidad de género,12 (iv) que sean aprobados por la comunidad,13 (v) la sostenibilidad socio-económica del subproyecto.

5. Los montos máximos destinados a los subproyectos alcanzan hasta $us. 34.000,00 (Treinta y cuatro mil 00/100 dólares americanos).14

6. Se seleccionarán y adjudicarán hasta 25 subproyectos. 7. Serán elegibles comunidades que no se estén reduciendo y que tengan más de 10 años de vida. 8. No hay violación de normas laborales nacionales de Bolivia y trabajo de niños. 9. Los beneficiaros del subproyecto están dispuestos para asegurar 10% de contraparte en especie.

Criterios de Elegibilidad Ambiental Los criterios de elegibilidad según el análisis ambiental, son:

1. Los subproyectos financiados pueden tener impacto negativo específico en función del lugar, prácticamente ninguno irreversible y en la mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación, y se pueden localizar solamente en tierras ya convertidas en caso de subproyectos agropecuarios o en hábitats naturales cuando las actividades no impliquen un grado considerable de conversión. Todos utilizarán tecnología amigable con el medio ambiente. Se determinará la presencia del Proyecto respecto a este criterio en un área no mayor a 200 m a partir de las áreas ya deforestadas identificadas en base a los mapas de monitoreo de la deforestación de CI Bolivia a 2010.

2. Son elegibles de financiamiento los subproyectos de transformación de materia prima que no generen grandes impactos en el medio ambiente tanto en la contaminación de agua, aire o suelo, como en la disposición de deshechos o generación de pasivos ambientales, y que cuenten con planes de mitigación de impactos adversos y de monitoreo ambiental.

3. Son elegibles los subproyectos en las Zonas de Amortiguación Externa de las Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, respetando las consideraciones del Plan de Manejo del área protegida para estas zonas.

4. Son elegibles los subproyectos que se orienten al aprovechamiento de animales o plantas silvestres, debiendo contemplar la elaboración de un Plan de Manejo, para garantizar la renovación o regeneración natural o inducida del recurso a utilizar.

5. Se permitirán iniciativas de reforestación que utilicen especies nativas. 6. Comunidades que no se estén reduciendo y que tengan más de 10 años de vida.

Si un subproyecto incumple alguno de los criterios sociales como ambientales, se debería presentar una justificación a FUNDESNAP sobre el cumplimiento de la propuesta con los objetivos del Proyecto DETCAA. Con base en la valoración favorable de FUNDESNAP, el Comité Directivo definirá su eventual financiamiento. Para la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo, el equipo de FUNDESNAP analizará los criterios sociales y ambientales con consideración de la situación especial de vulnerabilidad y asegurará el apoyo necesario para lograr su cumplimiento.

11

Incluyendo criterios como: (i) uso de nueva tecnología, (ii) recuperación de suelos degradas, (iii) consolidación de productos sostenibles a mayor escala, (iv) promoción de nuevas actividades económicas sostenibles, (v) subproyectos que reducen impactos ambientales de la producción ya existente en las comunidades. 12

En las propuestas de subproyectos se espera la presentación de un análisis de la situación de género antes del subproyecto, el planteamiento de actividades para trabajar el tema en el transcurso del subproyecto e incluir información sobre la evolución del tema en los informes de avance y finales del subproyecto. 13

Valorando propuestas de subproyectos que muestran un grado de apoyo a las prácticas y costumbres culturales de cada grupo en su implementación. 14

En el momento de actualizar la matriz de análisis de las comunidades elegibles para la presentación de subproyectos al inicio del Proyecto DETCAA, se considerará el establecimiento de un costo máximo por beneficiario/ familia.

34

Criterios Sociales de Elegibilidad de Comunidades Los criterios de elegibilidad de comunidades responden a los objetivos del Proyecto, las salvaguardas del Banco Mundial y los objetivos del Fondo JSDF. Los criterios deben asegurar una selección de comunidades basada en criterios técnicos.

- Vulnerabilidad de comunidad basado de acceso a servicio básicos (ver Anexo 2) - Cercanía e impactos de la carretera entre San Buenaventura y Ixiamas - Comunidades que cuentan con problemas ambientales actualmente ó avances en manejo

sostenibles de los recursos naturales. - Disposición de elaborar y consolidar un plan territorial sostenible de la comunidad

Se elaborará una matriz para evaluar los criterios sociales para la selección de las comunidades. La evaluación incluirá la mayoría de las comunidades de FESPAI y CIPTA respectivamente. Solamente la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo será pre-seleccionada por su vulnerabilidad. La selección final se realizará en FUNDESNAP en base a la expresión de interés de las comunidades y al cumplimiento de los criterios de elegibilidad y en base a los informes de evaluación ambiental, social y administrativo del equipo técnico del Proyecto DETCAA.

8. Monitoreo y Recepción de Quejas Los planteamientos incluidos en este Marco de Planificación para Pueblos Indígenas y su Plan de Acción serán acompañados con procedimientos de monitoreo y seguimiento. A la conclusión del Proyecto DETCAA se realizará además una evaluación final técnica para documentar, entre otros temas, los beneficios, beneficiarios y procesos hacia la sostenibilidad de los subproyectos con énfasis en los grupos indígenas. Monitoreo y seguimiento al Marco de Planificación para Pueblos Indígenas El monitoreo y seguimiento al Marco de Planificación para Pueblos Indígenas y su Plan de Acción formará parte integral de las reuniones del Comité Directivo que se realizan dos veces al año así como en las reuniones del Comité ad-hoc que se reúne cuatro veces al año. Además, se presentarán los avances del Proyecto en general y aspectos de la participación indígena en el marco de las asambleas, reuniones de corregidores y/o de la directiva y del brazo técnico del CIPTA/ CIMTA en respuesta a la estructura orgánica de esta organización. En caso de la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo se participará en las reuniones comunales con los mismos motivos, y en caso de la FESPAI, se participará en reuniones orgánicas de esta organización para las comunidades interculturales. Asimismo, se diseñaron los siguientes mecanismos de Recepción y Seguimiento de Quejas y de Manejo de Conflictos, considerando que pueden darse quejas u observaciones con relación al Proyecto DETCAA. Si las quejas son persistentes y si no se logra encontrar una respuesta satisfactoria, éstas se pueden volver conflictos que señalan la necesidad de realizar ajustes en la implementación del Proyecto. Recepción y seguimiento a quejas El mecanismo independiente de recibir y procesar quejas con relación al Proyecto DETCAA se enmarca en las estructuras de toma de decisión del CIPTA como organización de las comunidades Tacanas, de la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo como OTB y de FESPAI como organización de las comunidades interculturales. En este entendido, el mecanismo propuesto de recepción y seguimiento a quejas será el siguiente:

35

Las quejas con relación al Proyecto DETCAA de personas, familias, grupos u organizaciones que puedan considerarse afectadas se presentarán oficialmente al personal del Proyecto DETCAA en el área del Proyecto, en reuniones planificadas o en talleres participativos.

El personal del Proyecto DETCAA es responsables de recibir y registrar adecuadamente las quejas.

En coordinación con los facilitadores de CIPTA y/o FESPAI se acordará el tratamiento de la queja, organizando, si amerita, reuniones específicas o visitas de verificación de los motivos de la queja in situ. Si fuera necesario, se acudirá a los niveles directivos de CIPTA y/o FESPAI para propiciar una respuesta satisfactoria.

En caso de no encontrar una respuesta satisfactoria a la queja en esta instancia, el personal del Proyecto DETCAA derivará el tratamiento de la queja al Comité Directivo, que analizará y recomendará los pasos a seguir para remediar el motivo de la queja.

El personal del Proyecto DETCAA en coordinación con los facilitadores de CIPTA y/o FESPAI implementará las recomendaciones e informará sobre los resultados al Comité Directivo.

En caso de persistir el motivo de la queja, el personal del Proyecto DETCAA activará el manejo de conflicto a través del Comité Directivo del Proyecto DETCAA.

En caso de existir una queja sobre FUNDESNAP, el Comité Directivo del Proyecto DETCAA actuará como mediador a través de las reuniones periódicas o extraordinarias de seguimiento y será en el marco del Comité Directivo donde se atenderán y buscará responder satisfactoriamente a las quejas.

Manejo de Conflictos El mecanismo de manejo de conflictos con relación al proyecto DETCAA también se enmarca en las estructuras de toma de decisión del CIPTA como organización de las comunidades Tacanas, de la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo como OTB y de FESPAI como organización de las comunidades interculturales. En este entendido, el mecanismo propuesto de manejo de conflictos será el siguiente: En primera instancia se buscará una solución interna de la organización social entre comunidades,

corregidores y directorio de cada organización de acuerdo a sus procedimientos orgánicos. Los conflictos entre instituciones/ organizaciones ó que no puedan ser solucionados internamente

pueden ser comunicados a FUNDESNAP, ya sea por el presidente del CIPTA y de la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo o el secretario ejecutivo de la FESPAI o por parte de la comunidad o persona afectada.

Además de recibir estos comunicados el personal técnico y administrativo del proyecto en la región del proyecto, se creará un enlace vía su página web.

En coordinación con los facilitadores de CIPTA y/o FESPAI se acordará el manejo del conflicto, organizando, si amerita, reuniones específicas o visitas in situ. Si fuera necesario, se acudirá a los niveles directivos de CIPTA y/o FESPAI para propiciar una respuesta satisfactoria.

En caso de no encontrar un acuerdo de resolución del conflicto en esta instancia, el personal del Proyecto DETCAA derivará su manejo al Comité Directivo, que analizará y recomendará los pasos a seguir para llegar a un acuerdo de resolución del conflicto.

El personal del Proyecto DETCAA en coordinación con los facilitadores de CIPTA y/o FESPAI implementará las recomendaciones e informará sobre los resultados al Comité Directivo.

En caso de existir un conflicto con FUNDESNAP, el Comité Directivo del Proyecto DETCAA actuará como mediador a través de las reuniones periódicas o extraordinarias de seguimiento y será en el marco del Comité Directivo donde se atenderán y buscará responder satisfactoriamente a los conflictos..

9. Bibliografía ABC & PCA Ingenieros Consultores S.A. (2011): Estudio de Evaluación Social y Elaboración de un Plan para los

Pueblos Indígenas de la Zona del Proyecto Ixiamas - San Buenaventura. Versión actualizada 02/2011.

36

CIPTA & WCS 2001: Estrategia de Desarrollo Sostenible de la TCO Tacana con Base en el Manejo de Recursos Naturales. La Paz, Bolivia.

DETCAA 2011: Propuesta de financiamiento para el Proyecto Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para

Comunidades Alejadas en la Amazonía. Díez Astete, Álvaro (2011): Compendio de etnias indígenas y ecorregiones. Amazonía, Oriente y Chaco. Centro

de Servicios Agropecuarios y Socio-Comunitarios, La Paz, Bolivia. Con datos poblacionales de Molina-Albó 2006: Gama étnica y lingüística de la población boliviana. PNUD, La Paz, Bolivia.

Fundación Tierra 2009: Reconfigurando territorios: Reforma Agraria, control territorial y gobiernos indígenas

en Bolivia. La Paz, Bolivia. Salgado, J.M. 2009: La gestión territorial Indígena en tierras bajas: ¿autonomías indígenas?, en: Fundación

Tierra 2009. Quenevo, Celin & Kantuta Lara (2007): Pueblo Indígena Tacana. Consolidación y Gestión Territorial. La Paz,

Bolivia. Viceministerio de Tierras 2010: Atlas de Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia. La Paz, Bolivia.

37

Anexo 1: Documentación de las Consultas

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

AYUDA MEMORIA

OBJETO : Consulta final con CIPTA para el proyecto JSDF/ BM

FECHA : 13 de diciembre de 2012 HORA : 14:00 – 16:00

LUGAR : Oficinas de CIPTA, Tumupasa

ASISTENTES A LA REUNION

NOMBRE Institución Teléfono

Nicolás Cartagena Presidente CIPTA

Delia Cartagena Secretaria de Género, Turismo y Cultura CIPTA

Sergio Quenevo C. Secretario de Comunicación e Investigación CIPTA

Fatima Serato Secretaria de Educación, Salud y Deporte CIPTA

Gladys Ybaguari Secretaria de Comunicación CIMTA

Marcelo Marupa M. Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente CIPTA

Lilian Yaoyoi S, Secretaria de Educación y Salud CIMTA

Jaime Villanueva FUNDESNAP 2113364

Imke Oetting FUNDESNAP 2113364

CONCLUSIONES, ACUERDOS Y ACTIVIDADES FUTURAS

1. Programa de la reunión

Resumen de antecedentes y avances de la gestión del proyecto JSDF/ BM

Presentación de los documentos de salvaguarda ambiental y social

Análisis de criterios para la retroalimentación de los documentos de salvaguarda y la

implementación del proyecto JSDF/ BM

2. Comentarios y conclusiones

Desde las anteriores reuniones de consulta y coordinación sobre el proyecto JSDF/ BM el

CIPTA renovó su directiva. Los miembros de la directiva del CIPTA y del CIMTA mostraron un

alto conocimiento de los antecedentes del proyecto JSDF/ BM así como del proyecto

NRAIP/ BM de mejoramiento de la carretera San Buenaventura – Ixiamas.

El CIPTA expresó que busca con el proyecto JSDF/ BM un beneficio enfocado en la gestión

de las comunidades. El CIPTA señaló que ya cuenta con una micro-zonificación de las

comunidades en su TCO y un reglamento de manejo de recursos naturales para la TCO. En

este marco se desarrollará el proceso de planificación territorial del proyecto para las

comunidades del CIPTA y de esto partirían las propuestas de los sub-proyectos.

Se revisó los temas productivos elegibles de manera específica para que el CIPTA pueda

preparar la presentación de las propuestas de las comunidades Tacanas como una “red

integral de proyectos” que responden a los documentos estratégicos de su organización.

El CIPTA preguntó si ya existían formatos para la presentación de los sub-proyectos y

FUNDESNAP indicó que la preparación de estos formatos forma parte de la elaboración del

Manual de Operaciones para el proyecto JSDF/ BM que está en proceso. Se acordó que el

formato a diseñarse considerar como insumo al formato de presentación de proyectos que

64

maneja el CIPTA.

El CIPTA manifestó interés en aspectos de fortalecimiento institucional más allá de los sub-

proyectos y FUNDESNAP aclaró que el fortalecimiento al CIPTA en el marco del proyecto

JSDF/ BM está previsto en temas de planificación territorial, manejo de recursos naturales y

comercialización y coordinación con los municipios.

El CIPTA hizo referencia al proyecto NRAIP/ BM, indicando que aun tiene ciertas reservas con

relación al PPI y la forma de manejo de los fondos del PPI y al apoyo previsto en este marco

para proyectos del CIPTA y sus comunidades. Además indicó que está a la espera del inicio

del proceso de sensibilización sobre los impactos de la carretera. En el contexto el CIPTA

manifestó el interés en trabajar con un Comité de Monitoreo Local Indígena del CIPTA para

el acompañamiento de las actividades de la obra carretera entre San Buenaventura e

Ixiamas en la misma línea de los Comités Locales de Monitoreo Ambiental entre diferentes

actores que cuenta con apoyo y facilitación por parte de FUNDESNAP.

El CIPTA hizo referencia a la figura inicial en el proyecto JSDF/ BM de hacer sub-donaciones

para la implementación de los sub-proyectos para lo que el CIPTA cuenta con experiencia y

capacidades, pero tampoco presentó objeción a la figura de administración de estos

fondos por FUNDESNAP.

Se acordó que una vez firmado el acuerdo entre el BM y FUNDESNAP para la

implementación del proyecto JSDF/ BM, entre CIPTA y FUNDESNAP se firmará un acuerdo

para enmarcar todos los procedimientos de coordinación en el proceso de implementación

del proyecto. Se espera lograr esto en la próxima reunión de coordinación prevista para

mediados de enero de 2013.

65

66

AYUDA MEMORIA

OBJETO : Consulta final con FESPAI para el proyecto JSDF/ BM

FECHA : 13 de diciembre de 2012 HORA : 19:45 – 21:45

LUGAR : Sede provisional de FESPAI, Ixiamas

ASISTENTES A LA REUNION

NOMBRE Institución Teléfono

Fernando Dávila Secretario General FESPAI 73920055

Gonzalo Zambrana Secretario de Relaciones FESPAI 73092642

Gabriel Zarsuri Secretario de Actas FESPAI 71577182

Herman Cuili Secretario General Central San Antonio 74025721

Freddy Juan Paucara Secretario General Central Alto Madidi 74045905

Napoleón Mora Villca Comunidad Nueva Belén

Francisco Vargas Concejal GAM Ixiamas 73059200

Jaime Villanueva FUNDESNAP 2113364

Imke Oetting FUNDESNAP 2113364

CONCLUSIONES, ACUERDOS Y ACTIVIDADES FUTURAS

3. Programa de la reunión

Resumen de antecedentes y avances de la gestión del proyecto JSDF/ BM

Presentación de los documentos de salvaguarda ambiental y social

Análisis de criterios para la retroalimentación de los documentos de salvaguarda y la

implementación del proyecto JSDF/ BM

4. Comentarios y conclusiones

Desde las anteriores reuniones de consulta y coordinación sobre el proyecto JSDF/ BM la

FESPAI renovó su directiva. Parte de los miembros de la directiva de la FESPAI está en

comisión en La Paz, por lo tanto se desarrolló la reunión con FESPAI con algunos miembros de

la directiva, secretarios generales de algunas centrales y un concejal del Gobierno

Autónomo del Municipio de Ixiamas, con un recuento de los antecedentes y avances de la

gestión del proyecto JSDF/ BM así como del proyecto NRAIP/ BM de mejoramiento de la

carretera San Buenaventura – Ixiamas.

La FESPAI reiteró su interés en el proyecto JSDF/ BM por los sub-proyectos, así como por

apoyo técnico en su desarrollo.

La FESPAI señaló que representa a 87 comunidades y que en vez de 12 sub-proyectos

buscaría apoyo para 1 – 4 proyectos más grandes que permitan la dotación de p.e.

tractores, aserraderos, maquinaria, facilitando el trabajo de desmonte y plantaciones con

una visión de desarrollo como se dio en Santa Cruz.

FUNDESNAP aclaró que la visión de apoyo con sub-proyectos es asegurar una llegada

eficiente de apoyo a las familias y comunidades más vulnerables en el área de influencia del

67

proyecto NRAIP/ BM y que los sub-proyectos no apoyarán procesos de desmonte sino

iniciativas productivas con enfoque agroforestal, de turismo, artesanía, pesca y pequeña

infraestructura productiva. FUNDESNAP resaltó la importancia de priorización por parte de la

FESPAI de sub-proyectos estratégicos para la gestión territorial de la organización, indicando

que FUNDESNAP facilitará el asesoramiento en el proceso de planificación territorial al inicio

del proyecto que llevaría a la identificación conjunta de proyectos estratégicos para la

FESPAI.

Se revisó los temas productivos elegibles de manera específica para que la FESPAI pueda

preparar y orientar la presentación de las propuestas de las comunidades afiliadas de

manera estratégica. Se reiteró que el proyecto JSDF/ BM no financiará sub-proyectos

forestales o de ganadería, sub-proyectos que se desarrollen en áreas urbanas o en estancias

ganaderas. Asimismo se reiteró que se financiarán sub-proyectos agroforestales, de

artesanía, turismo y pesca con la posibilidad de apoyar infraestructura productiva pequeña.

La FESPAI manifestó interés en aspectos de fortalecimiento institucional más allá de los sub-

proyectos, p.e. a través de una infraestructura de acopio que a la vez funcione como sede

de la organización. FUNDESNAP aclaró que el fortalecimiento a la FESPAI en el marco del

proyecto JSDF/ BM está previsto en temas de planificación territorial, manejo de recursos

naturales y comercialización y coordinación con los municipios, pero no a través de

infraestructura como una sede de la organización.

La FESPAI preguntó si ya existían formatos para la presentación de los sub-proyectos así

como la necesidad de aportar una contraparte. FUNDESNAP indicó que la preparación de

estos formatos forma parte de la elaboración del Manual de Operaciones para el proyecto

JSDF/ BM que está en proceso. Se acordó que el formato a diseñarse considerar como

insumo al formato de presentación de proyectos que maneja la FESPAI. Con relación a la

contraparte, FUNDESNAP indicó que se espera una contraparte de 10% que se puede dar en

especie como aporte al presupuesto total del sub-proyecto.

Se acordó que una vez firmado el acuerdo entre el BM y FUNDESNAP para la

implementación del proyecto JSDF/ BM, entre FESPAI y FUNDESNAP se firmará un acuerdo

para enmarcar todos los procedimientos de coordinación en el proceso de implementación

del proyecto. Se espera lograr esto en la próxima reunión de coordinación prevista para

mediados de enero de 2013.

68

69

AYUDA MEMORIA

OBJETO : Consulta final con la Comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo para el proyecto JSDF/ BM

FECHA : 14 de diciembre de 2012 HORA : 11:30 – 12:20

LUGAR : Comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo, San Buenaventura

ASISTENTES A LA REUNION

NOMBRE Institución Teléfono

Gilberto Torres Comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo 7625787

Amalia Game Comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo 7214123

Adam Behrendt Especialista Social, Banco Mundial

Germán Freire Especialista Regional de Desarrollo Social, Banco Mundial

Jaime Villanueva FUNDESNAP 2113364

Imke Oetting FUNDESNAP 2113364

CONCLUSIONES, ACUERDOS Y ACTIVIDADES FUTURAS

5. Programa de la reunión

Resumen de antecedentes y avances de la gestión del proyecto JSDF/ BM

Descripción de los documentos de salvaguarda ambiental y social

Análisis de criterios para la retroalimentación de los documentos de salvaguarda y la

implementación del proyecto JSDF/ BM

6. Comentarios y conclusiones

Desde las anteriores reuniones de consulta y coordinación sobre el proyecto JSDF/ BM la

comunidad cuenta con un nuevo representante, Gilberto Torres, En la reunión participaron

dos hombres y aproximadamente 25 mujeres y niños. La reunión fue desarrollado en

castellano, pero traducida en parte al Ese Ejja. FUNDESNAP ofreció un recuento de los

antecedentes y avances de la gestión del proyecto JSDF/ BM así como del proyecto NRAIP/

BM de mejoramiento de la carretera San Buenaventura – Ixiamas.

Los comunarios de Eyiyoquibo expresaron que les interesa participar con un sub-proyecto en

el proyecto JSDF/ BM y que requieren más reuniones de coordinación para que pueda

participar toda la base de la comunidad (incluidos los otros hombres).

Al comentar las prioridades de apoyo, el representante de la comunidad presentó una lista

de prioridades de apoyo que se trabajó en la comunidad y que incluye los siguientes puntos:

una casa para el profesor, 130 hojas de calamina de 3.5 mm para techar las casas de las

102 familias que ahora están con techos provisionales de hule, proyectos de artesanías y la

crianza de pollos.

Los comunarios expresaron también que muchas veces su comunidad es percibida como

tesoro donde el apoyo efectivo no llega y solo se queda en promesas, creando falsas

expectativas.

El BM señaló que el apoyo a la comunidad Eyiyoquibo en el marco del PPI del proyecto

NRAIP/ BM se concretará en coordinación con el CIPTA. En el marco del proyecto JSDF/ BM,

70

FUNDESNAP trabajará directamente con la comunidad tanto en los temas de

fortalecimiento como en el sub-proyecto que se financiará.

Se acordó que a partir de enero de 2013 se tengan más reuniones de coordinación con

toda la comunidad para definir conjuntamente los temas que se apoyará en el marco del

proyecto JSDF/ BM y el sub-proyecto para Eyiyoquibo.

Se acordó que una vez firmado el acuerdo entre el BM y FUNDESNAP para la

implementación del proyecto JSDF/ BM, entre FUNDESNAP y la Comunidad Eyiyoquibo se

firmará un acuerdo para enmarcar todos los procedimientos de coordinación en el proceso

de implementación del proyecto. Se espera tener la próxima reunión de coordinación

prevista para mediados de enero de 2013.

Posteriormente se dio una pequeña caminata por la parcela donde se encuentra la comunidad

hasta llegar al río. En esta caminata surgieron algunos temas importantes de considerar en el

trabajo con la comunidad Eyiyoquibo en el marco del proyecto JSDF/ BM:

El espacio comunal es reducido con menos de 10 hectáreas. Una parte ya se llevó el río y

otra parte al otro extremo será afectada por el Derecho de Vía con el proyecto NRAIP/ BM.

Las casas son pequeñas, tienen techos provisionales con hule y muchas veces en una casa

vive más de una familia.

Tienen agua potable de grifo, pero sin desagües o alcantarilla.

Tienen electricidad a través de ITUBA/ ENDE.

La escuela es de primaria, para secundaria existen escuelas en comunidades vecinas y San

Buenaventura.

No existe una posta de salud en la comunidad. Según los comentarios de representantes de

la comunidad existe una alta incidencia de enfermedades, p.e. tuberculosis, hongos y otras

afectaciones de la piel que requieren atención.

No se observan áreas de cultivo en la extensión limitada de la comunidad.

Indagando sobre la práctica de artesanías en la comunidad indicaron que actualmente no

están produciendo nada por falta de material; antes producían p.e. abanicos.

En la orilla del río tienen dos lanchas con pequepeque (motor fuera de borda) que se usan

en la pesca. El pescado se vende anticipadamente a intermediarios (habilito).

La comunidad ha recibido apoyo de la Misión Nuevas Tribus a través de la transferencia de

la propiedad del terreno de 10 hectáreas en el año 2000. Cada año reciben la visita de la

Misión Nuevas Tribus que les apoyó p.e. para construir la escuela en la comunidad.

Existe contacto pero no mucho intercambio con las comunidades Ese Ejja de Portachuelo

Alto y Bajo (Departamento de Pando) y en el Perú.

Anexo 2: Indicadores de accesos a servicios de las comunidades En la preparación del Proyecto DETCAA de las 66 comunidades rurales identificadas en el Proyecto, se consideraron 53 (incluyendo Tumupasa) por su distancia a la carretera San Buenaventura – Ixiamas menor a 100 kilómetros y se pre-identificaron 40 comunidades beneficiarias aplicando indicadores de pobreza y vulnerabilidad como acceso a servicios básicos y otros indicadores. La lista de los indicadores proxy se encuentra a continuación.

1. Agua potable 2. Saneamiento básico 3. Electricidad/ luz 4. Distancia de la carretera principal 5. Centros comunales 6. Acceso a radio 7. Acceso a teléfono 8. Acceso a televisión 9. Acceso a Internet

Las comunidades pre-identificadas cuentan con menos de tres de los nueve servicios básicos posibles. Al inicio del proyecto y en base a información e indicadores más precisos que se levantarán en el proceso de línea base, el Comité Directivo seleccionará 25 comunidades que podrán presentar ideas de subproyectos.

ID NOMBRE MUN Hombres 2009

Mujeres 2009

Habitantes 2009 PDM

Familias 2009

INTERNET

MERCADO

HOSPEDAJE

AGUA POTAB

RADIO

SANEAMIENTO BASICO

CENTRO COMUNAL

TELEFONO

ELECTRICIDAD

TELEVISION

Etnicidad

DISTANCIA km

Servicios por Comunidad

8 Cachichira SB 22 18 40 10 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 t 39,60 4

31 San Antonio del Tequeje Ixiamas 28 18 46 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 t 85,15 0

45 Tres hermanos SB 26 22 48 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 t 11,18 0

10 Carmen Pecha Ixiamas 33 27 60 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 t 5,10 0

6 Bella Altura SB 39 33 72 25 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 t 1,80 4

9 Capaina SB 39 33 72 18 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 t 2,06 2

57 Altamarani SB 39 33 72 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 t 8,08 0

17

Esperanza de Enapurera Ixiamas 40 34 74 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 t 83,20 0

41 Santa Rosa de Maravilla Ixiamas 31 47 78 14 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 t 0,00 1

72

47 Villa Alcira SB 43 37 80 20 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 t 4,92 3

48 Villa Fatima SB 43 37 80 20 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 t 52,00 2

36 San Silvestre SB 54 46 100 24 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 t 3,91 4

39 Santa Fe Ixiamas 40 60 100 18 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 t 4,24 1

35 San Pedro Ixiamas 81 34 115 27 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 t 13,46 1

34 San Miguel del Bala SB 91 77 168 42 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 t 8,90 6

24 Macahua Ixiamas 100 150 250 33 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 t 2,50 3

7 Buena Vista SB 140 120 260 64 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 t 4,03 2

49 Carmen del Emero Ixiamas 151 226 377 52 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 t 92,15 2

46 Tumupasa SB 648 552 1200 300 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 t 0,00 9

19 Flor de Mayo Ixiamas 20 5 25 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0

16 Esmeralda 1 SB 30 26 56 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0

75 El Dorado SB 30 26 56 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0

44 Tarene Ixiamas 40 26 66 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0

51 Nueva Jerusalen SB 43 37 80 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0

12 Cinteño SB 86 74 160 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0

74 Villa Aroma SB 0 0 112 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,50 0

62 30 de Agosto Ixiamas 25 20 45 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,69 0

73 Nueva Esperanza Ixiamas 38 25 63 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4,12 0

3 7 de Diciembre SB 80 68 148 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4,61 0

58 Porvenir SB 54 46 100 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,66 0

63 Coro Coro Ixiamas 75 65 140 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,32 0

64 Alto Satariapo Ixiamas 67 46 113 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13,73 0

66 5 de Junio Ixiamas 49 21 70 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15,81 0

71 Puerto Ruso Ixiamas 62 94 156 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17,24 0

5 Bajo Undumo Ixiamas 54 36 90 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23,00 0

65 Piedras Blancas Ixiamas 14 11 25 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23,94 0

14 El Tigre (Alto Madidi) Ixiamas 245 163 408 95 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 46,31 0

73

72 2da Flor de Mayo Ixiamas 34 15 49 15 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1,00 1

22 La Esmeralda SB 156 132 288 72 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2,12 1

32 San Felipe Ixiamas 27 63 90 20 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3,54 1

60 Paraiso SB 37 31 68 16 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 5,83 1

42 Tacaso Ixiamas 35 13 48 14 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 18,03 1

26 Nueva Idiama Ixiamas 70 130 200 50 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 36,28 1

20 Hurehuapo SB 43 37 80 20 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0,00 2

0 Puerto Guzman SB 0 0 0 18 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 9,82 2

43 Tahua Ixiamas 288 192 480 60 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 13,79 2

59 Rio Colorado SB 26 22 48 12 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0,00 4

27 Nueva Palestina SB 37 31 68 17 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0,00 4

18 Everest SB 39 33 72 23 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0,00 4

33 San Isidro SB 65 55 120 25 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0,00 4

37 Santa Ana SB 82 70 152 56 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0,00 4

1 25 de Mayo SB 54 46 100 25 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0,00 6

52

San Jose de Uchupia-monas SB 244 208 452 113 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 19,31 7

Anexo 3: Lista de Exclusión y Criterios de Selección Sociales Lista de Exclusión Social para Subproyectos Productivos La lista de exclusión social contiene aquellos tipos de subproyectos y comunidades que no serán elegibles de financiamiento:

No se permitirá el financiamiento de subproyectos que no cuentan con la aprobación de la/s comunidad/es donde se realiza el subproyecto y de la organización matriz en la región a la que pertenece la comunidad.

No se financian subproyectos en comunidades donde existen conflictos sociales relacionados al subproyecto, siendo internos de una comunidad o con comunidades/propietarios cercanos.

Subproyectos en comunidades sin permanente presencia de las familias no son elegibles, ni subproyectos beneficiando a familias sin títulos de tierras legales.

Subproyectos que no cumplen con las normas de las organizaciones sociales no son elegibles. Criterios de Elegibilidad Social Los criterios de elegibilidad en la parte social que se aplicarán para la selección de un subproyecto son de obligatorio cumplimiento:

1. Los principales beneficiarios serán las comunidades rurales más desfavorecidas que viven cerca y sean afectadas por la carretera San Buenaventura - Ixiamas.

2. Los centros urbanos de Ixiamas y San Buenaventura y las grandes granjas agrícolas y ganaderas, no serán elegibles para implementar subproyectos.

3. Las propuestas deberán estar enmarcadas en las áreas de agroforestería (con café, cacao, miel, cítricos), artesanía, turismo, pesca, servicios ambientales.15

4. Las propuestas deberán demostrar: (i) innovación en el uso sostenible de la tierra,16 (ii) el aumento del desarrollo socio-económico de las familias, (iii) consideraciones sobre la equidad de género,17 (iv) que sean aprobados por la comunidad,18 (v) la sostenibilidad socio-económica del subproyecto.

5. Los montos máximos destinados a los subproyectos alcanzan hasta $us. 34.000,00 (Treinta y cuatro mil 00/100 dólares americanos).19

6. Se seleccionarán y adjudicarán hasta 25 subproyectos. 7. Serán elegibles comunidades que no se estén reduciendo y que tengan más de 10 años de vida. 8. No hay violación de normas laborales nacionales de Bolivia y trabajo de niños. 9. Los beneficiaros del subproyecto están dispuestos para asegurar 10% de contraparte en especie.

Si un subproyecto incumple alguno de los criterios sociales como ambientales, se debería presentar una justificación a FUNDESNAP sobre el cumplimiento de la propuesta con los objetivos del Proyecto DETCAA. Con base en la valoración favorable de FUNDESNAP, el Comité Directivo definirá su eventual financiamiento.

15

En principio, el enfoque es el señalado. Actividades como piscicultura y crianza de animales menores no están previstas en las líneas del Proyecto. 16

Incluyendo criterios como: (i) uso de nueva tecnología, (ii) recuperación de suelos degradas, (iii) consolidación de productos sostenibles a mayor escala, (iv) promoción de nuevas actividades económicas sostenibles, (v) subproyectos que reducen impactos ambientales de la producción ya existente en las comunidades. 17

En las propuestas de subproyectos se espera la presentación de un análisis de la situación de género antes del subproyecto, el planteamiento de actividades para trabajar el tema en el transcurso del subproyecto e incluir información sobre la evolución del tema en los informes de avance y finales del subproyecto. 18

Valorando propuestas de subproyectos que muestran un grado de apoyo a las prácticas y costumbres culturales de cada grupo en su implementación. 19

En el momento de actualizar la matriz de análisis de las comunidades elegibles para la presentación de subproyectos al inicio del Proyecto DETCAA, se considerará el establecimiento de un costo máximo por beneficiario/ familia.

75

Para la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo, el equipo de FUNDESNAP analizará los criterios sociales y ambientales con consideración de la situación especial de vulnerabilidad y asegurará el apoyo necesario para lograr su cumplimiento. Criterios Sociales de Elegibilidad de Comunidades Los criterios de elegibilidad de comunidades responden a los objetivos del Proyecto, las salvaguardas del Banco Mundial y los objetivos del Fondo JSDF. Los criterios deben asegurar una selección de comunidades basada en criterios técnicos.

- Vulnerabilidad de comunidad basado de acceso a servicio básicos (ver Anexo 2) - Cercanía e impactos de la carretera entre San Buenaventura y Ixiamas - Comunidades que cuentan con problemas ambientales actualmente ó avances en manejo

sostenibles de los recursos naturales. - Disposición de elaborar y consolidar un plan territorial sostenible de la comunidad

Se elaborará una matriz para evaluar los criterios sociales para la selección de las comunidades. La evaluación incluirá la mayoría de las comunidades de FESPAI y CIPTA respectivamente. Solamente la comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo será pre-seleccionada por su vulnerabilidad.

76

Anexo 4: Marco de Reasentamiento Abreviado