marco de gestiÓn socio- ambiental · plan de gestion socio-ambiental (pgsa) ..... 99 7.1....

138
REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL En el Marco de Implementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres DICIEMBRE 2015 VERSIÓN APROBADA PARA PUBLICACIÓN FECHA DE NO OBJECIÓN: 02 DE DICIEMBRE DE 2015 COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS – BANCO MUNDIAL

Upload: others

Post on 06-Nov-2020

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS

(COPECO) PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

MARCO DE GESTIÓN SOCIO-

AMBIENTAL En el Marco de Implementación del Proyecto Gestión de

Riesgos de Desastres

DICIEMBRE 2015

VERSIÓN APROBADA PARA PUBLICACIÓN

FECHA DE NO OBJECIÓN: 02 DE DICIEMBRE DE 2015

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS – BANCO MUNDIAL

Page 2: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 2 de 138

INDICE

1 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 7

2 INTRODUCCION ........................................................................................... 11

2.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL Y SECTORIAL .................................................................... 11

2.2 OBJETIVO DEL MARCO DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL ................................................. 14

3 METODOLOGIA ............................................................................................ 16

3.1 RECOPILACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE ................................ 16

3.2 VISITAS DE CAMPO ................................................................................................ 16

3.3 REUNIONES TÉCNICAS ............................................................................................ 17

3.4 CONSULTA PÚBLICA ............................................................................................... 17

4 DESCRIPCION DEL PROYECTO ...................................................................... 19

4.1 OBJETIVO DE DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................. 19

4.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................. 19

4.3 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ................................................................................. 24

4.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 25

4.5 COMPONENTES DEL PROYECTO ................................................................................ 26

4.5.1 Componente 1: Fortalecimiento de capacidades a nivel nacional .............................................. 26 4.5.1.1 Aspectos Socio-Ambientales a Considerar ..................................................................... 27

4.5.2 Componente 2: Fortalecimiento de capacidades a nivel municipal y comunitario ..................... 28 4.5.2.1 Aspectos Socio-Ambientales a Considerar ..................................................................... 29

4.5.3 Componente 3: Implementación de Medidas de Mitigación ...................................................... 30 4.5.3.1 Aspectos Socio-Ambientales a Considerar ..................................................................... 30

4.5.4 Componente 4: Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto .................................................. 31 4.5.4.1 Aspectos Socio-Ambientales a Considerar ..................................................................... 31

4.5.5 Componente 5: Contingente de Respuesta a Emergencias (IRM) .............................................. 32

4.6 INSTITUCIONES EJECUTORAS DEL PROYECTO ............................................................... 32

4.6.1 Agencia Ejecutora Líder: ............................................................................................................. 32

4.6.2 Agencias Co-Ejecutoras............................................................................................................... 33

4.6.3 Agencias Colaboradoras ............................................................................................................. 38

4.6.4 Ejecutores de Obras del Proyecto ............................................................................................... 39

5 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................... 41

5.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .............................................................................. 41

5.1.1 Marco Legal 41 5.1.1.1 Instrumentos Aplicables en Procesos de Licenciamiento Ambiental ............................. 47 5.1.1.2 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial .................................................................. 47

5.1.2 Marco Institucional ..................................................................................................................... 50 5.1.2.1 Arreglos Institucionales Relacionados con la Temática Ambiental ................................ 51

Page 3: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 3 de 138

5.1.2.2 Capacidad Institucional para la Aplicación de las Salvaguardas .................................... 53 5.2 CARACTERIZACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ...................................................................... 54

5.2.1 Aspectos Físicos 55 5.2.1.1 Clima .............................................................................................................................. 55

5.2.1.1.1 Efectos Actuales y Proyectados de la Variabilidad Climática y Cambio Climático ......... 56 5.2.1.2 Geomorfología ............................................................................................................... 57 5.2.1.3 Sismicidad ...................................................................................................................... 58 5.2.1.4 Suelos............................................................................................................................. 59 5.2.1.5 Hidrología ...................................................................................................................... 62

5.2.2 Aspectos Bióticos ........................................................................................................................ 64

5.2.3 Aspectos Socioeconómicos de Componentes del Proyecto ......................................................... 65

5.2.4 Vulnerabilidades y Amenazas ..................................................................................................... 66

5.1.6. Enfoque Ecosistémico ................................................................................................................. 74

6. ANALISIS Y EVALUACION DE IMPACTOS ....................................................... 76

6.1. POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL PROYECTO ............... 76

6.2. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN GENERAL DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO ....................................................................................... 86

6.2.5. Obras Estructurales .................................................................................................................... 87

6.2.6. Obras No Estructurales ............................................................................................................... 88

6.3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA MUESTRA ................................................................... 90

7. PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ............................................. 99

7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ......................................................... 102

7.1.1. Formación de la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto ................................................... 102 7.1.2. Funciones y Responsabilidades de la UGA ................................................................. 103

7.1.3. Instrumentos Internos de la Gestión Ambiental ....................................................................... 105 7.1.3.1. Propuestas de Convenios de Cooperación (SERNA, Alcaldías). ................................... 105 7.1.3.2. Procedimientos Operacionales Incorporados en el Ciclo de Intervenciones en los

Proyectos 105 7.1.3.3. Lista de Chequeo para la Gestión Ambiental ............................................................... 112

7.1.3.3.1. Lista Negativa .............................................................................................................. 112 7.1.3.3.2. Buenas Prácticas de Manejo Socio Ambiental: Selección del Sitio ............................... 113 7.1.3.3.3. Buenas Prácticas de Manejo Socio Ambiental: Fase de Diseño ................................... 114 7.1.3.3.4. Buenas Prácticas de Manejo Socio Ambiental: Durante la Construcción ..................... 115 7.1.3.3.5. Buenas Prácticas de Manejo Socio-Ambiental: Seguimiento y Control ........................ 116 7.1.3.3.6. Buenas Prácticas de Manejo Socio Ambiental: Entrega de la Obra ............................. 116 7.1.3.3.7. Prohibiciones Generales ............................................................................................... 117 7.1.3.3.8. Guía General de Higiene y Seguridad Ocupacional ...................................................... 117

7.1.4. Supervisión Ambiental del Proyecto ......................................................................................... 119

7.2. DIVULGACIÓN Y PARTICIPACIÓN ............................................................................. 119

7.3. INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL .......................................... 121

7.4. IMPLEMENTACIÓN DEL PGSA (CRONOGRAMA) ......................................................... 121

9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 126

Page 4: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 4 de 138

10. DEFINICIONES ............................................................................................ 132

11. ANEXOS ..................................................................................................... 134

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1Departamentos y Municipios de la Región 1 Valle de Sula Integrantes del Proyecto ............... 23

Cuadro No. 2.- Vinculación Legal de las Agencias Co Ejecutoras del Proyecto ............................................... 36

Cuadro No. 3.- Análisis de Capacidades de los Municipios de la Región 1 ...................................................... 52

Cuadro No. 4.- Clasificación de la Cobertura de Bosques por Departamento Región 1 Valle de Sula ............ 64

Cuadro No. 5.- Incendios y Área Afectada en los Departamentos de la Región 1, 2011 ................................. 68

Cuadro No. 6.- Nivel de Riesgo según Tipo de Amenaza por Municipio de la Región 1 .................................. 70

Cuadro No. 7.- Áreas Protegidas Ubicadas en la Región 1 .............................................................................. 71

Cuadro No. 8.- Valorización de los Potenciales Impactos Positivos ................................................................ 77

Cuadro No. 9.- Valorización de los Potenciales Impactos Negativos y Medidas de Mitigación ..................... 80

Cuadro No. 10.- Documentos de Planificación Municipal en Municipios de la Región 1 ................................ 92

Cuadro No. 11.- Vinculación de Instrumentos de Planificación con la Gestión Socio Ambiental ................. 100

Cuadro No. 12.- Demanda de Formación de las Unidades Ambientales Municipales .................................. 120

Cuadro No. 13.- Presupuesto Referencial del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto ............................... 123

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1.- Mapa de Honduras y Localización de la Región 1, Valle de Sula ............................................... 21

Figura No. 2.- Localización de Municipios de la Región 1 Valle de Sula .......................................................... 23

Figura No. 3.- División Municipal de Honduras ................................................................................................ 55

Figura No. 4. . Imagen de Modelación Territorial del Valle de Sula ................................................................. 58

Figura No. 5.- Mapa de Riesgo de Terremotos en Honduras .......................................................................... 59

Figura No. 6.- Mapa de Cobertura y Uso del Suelo de la Región 1. ................................................................. 62

Figura No. 7.- Mapa de Cuencas de Honduras. Cuencas de Interés para el Proyecto (R1) .............................. 63

Figura No. 8.- Mapa de Zonas Inundables de los Ríos de la Región 1 .............................................................. 69

Figura No. 9.- Mapa de Áreas Protegidas Ubicadas de la Región 1 ................................................................. 74

Figura No. 10.- Municipios de la Muestra ........................................................................................................ 91

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Lista de participantes en las misiones y reunión de coordinación. Anexo 2. Consulta Pública. Anexo 3. Estrategia Nacional de Cambio Climático Honduras Anexo 4. Organigrama de COPECO. Anexo 5. Muestra de Registros de Precipitación y Niveles en los Ríos Ulúa y Chamelecón. Anexo 6. Matriz de Categorización de Proyectos (MIA).

Page 5: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 5 de 138

Anexo 7. Borrador de Convenio Interinstitucional con SERNA. Anexo 8. Borrador de Convenios Con Municipalidades. Anexo 9. Tabla de Categorización de Proyectos. Anexo 10. Forma DECA 004. Anexo 11. Forma DECA 005. Anexo 12. Modelo de Constancia Ambiental. Anexo 13. Formato de Memoria Descriptiva de las Obras. Anexo 14. Términos de Referencia del Especialista Ambiental. Anexo 15. Lista de Chequeo que debe tener todo Expediente de las Obras. Anexo 16. Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las Obras.

SIGLAS UTILIZADAS

AIF Agencia Internacional de Fomento

AMHON Asociación de Municipios de Honduras

BID Banco Internacional de Desarrollo

BM Banco Mundial

BOSAI Proyecto Desarrollo de Capacidades Locales de Gestión de Riesgo de Desastres

CAH Colegio de Arquitectos de Honduras

CCIVS Comisión para el Control de Inundaciones en el Valle de Sula

CEPREDENAC Centro para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

CEVS Comisión Ejecutiva del Valle de Sula

CICH Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras

CODEL Comité de Emergencia Local

CODEM Comité de Emergencia Municipal

COEN Centro de Operación de Emergencia Nacional

COPECO Comisión Permanente de Contingencias

DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial

DGRH Dirección General de Recursos Hídricos

DRM Disaster Risk Management

ERP Estrategia para la Reducción de la Pobreza

FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social

GOH Gobierno de Honduras

ICF Instituto de Conservación Forestal

IHAH Instituto Hondureño de Antropología e Historia

INE Instituto Nacional de Estadística

INSEP Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos

IP Instituto de la Propiedad

IRM Immediate Response Mechanism; Contingente de Respuesta a Emergencias

JICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional

MIAMBIENTE Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas

Page 6: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 6 de 138

MdM Medida de Mitigación

MITIGAR Proyecto Prevención y Mitigación de Riesgo de Desastres Naturales

ONG´s Organizaciones No Gubernamentales

PATH Programa Administración de Tierras de Honduras

PBPR Proyecto de Bosques y Productividad Rural

PGSA Plan de Gestión Socio Ambiental

PMDN Proyecto Mitigación de Desastres Naturales

PMGR Plan Municipal de Gestión de Riesgos

PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial

PDMOT Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial

PRONADERS Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible

RENOT Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial

RMI Red Metropolitana Inalámbrica

RRD Reducción de Riesgo de Desastre

SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería

SAT Sistema Alerta Temprana

SATC Sistema de Alerta Temprana Comunitaria

SDHJGD Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización

SDP Secretaría de la Presidencia

SEFIN Secretaria de Finanzas

SEP Secretaria de Educación Pública

SGJ Secretaría de Gobernación y Justicia

SINAGER Sistema Nacional de Gestión de Riesgos

SINAP Sistema Nacional de Administración de la Propiedad

SINEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental

SINIT Sistema Nacional de Información Territorial

SMN Servicio Meteorológico Nacional

SPI Secretaria de Población e Interior

SURE Sistema Unificado de Registro

UAM Unidad Ambiental Municipal

UGA Unidad de Gestión Ambiental

UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Page 7: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 7 de 138

1 RESUMEN EJECUTIVO

Durante los años anteriores, el Gobierno de Honduras (GOH) implementó el Proyecto Mitigación

de Desastres Naturales (PMDN) a través de los Créditos de la AIF No. 3361-HO y No. 3361-1-HO;

demostrando así su compromiso con la mejora de la capacidad nacional en la Gestión de Riesgos,

para reducir la vulnerabilidad a los desastres locales. La capacidad nacional de gestión de riesgo ha

mejorado considerablemente después de 1998 y el país se ha orientado hacia una cultura de

prevención. El PMDN fue una iniciativa del GOH para trabajar en el tema prioritario de la

mitigación y prevención a los desastres naturales de manera integral.

El PMDN fortaleció los principales organismos como la Comisión Permanente de Contingencias

(COPECO) y la Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MIAMBIENTE),

así como la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON); también contribuyó a la

preparación y aprobación en el 2009 de la Ley que establece el Sistema Nacional de Gestión de

Riesgo de Honduras (SINAGER), cuyo objetivo es el desarrollar las capacidades para prevenir y

reducir los riesgos potenciales, preparar, responder y recuperarse de los desastres naturales.

Es a raíz del éxito en la implementación del PMDN, que actualmente, el GOH ha solicitado al

Banco Mundial un nuevo financiamiento de alrededor de 20 Millones de dólares para un nuevo

proyecto de Gestión Integral de Riesgos a Desastres, y dar continuidad a los trabajos y productos

elaborados por el PMDN en la Región I del Valle de Sula. Su objetivo será el de “Apoyar a

Honduras para (a) continuar el fortalecimiento de sus capacidades para la gestión integrada de

manejo de riesgos de desastres naturales a nivel municipal y nacional; y (b) mejorar su capacidad de

responder con rapidez y eficacia a emergencias elegibles.”

La ejecución de este Proyecto se ha estructurado en cinco componentes:

1. Fortalecimiento de la Capacidad a Nivel Nacional. Este componente apoyaría en la

consolidación de la capacidad a nivel nacional de la gestión del riego a desastres, en línea con

los procesos de ordenamiento territorial y planificación regional promovidos por el Gobierno.

2. Fortalecimiento de la Capacidad a Nivel Municipal y Comunitaria: Este componente apoyaría

en el fortalecimiento de la capacidad de gestión de riesgos a desastres a nivel municipal y local

aplicando las metodologías y modelos desarrollados durante el PMDN, y que se han seguido

mejorando con la implementación del Proyecto Mitigar financiado por el BID, para la

caracterización y planificación territorial e institucionalización de la gestión local de riesgos.

3. Implementación de Medidas de Reducción de Riesgos: Este componente corresponde al apoyo

específico para la implementación de las medidas estructurales y no estructurales, identificados

y priorizadas a través del análisis técnico y proceso participativo incluido en el Componente 2,

para reducir la vulnerabilidad a los desastres naturales.

4. Manejo, Monitoreo y Evaluación del Proyecto: el objetivo de este componente es apoyar la

gestión del Proyecto, así como el monitoreo y la evaluación de sus resultados.

5. Contingente de Respuesta a Emergencias (IRM, por sus siglas en inglés): el objetivo de este

componente es dar respuesta inmediata a emergencias elegibles, según sea necesario. Este

Page 8: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 8 de 138

componente financiaría una lista positiva de las importaciones básicas y/o la adquisición de

bienes, obras y servicios de consultoría.

La institución responsable de la implementación del Proyecto será la Comisión Permanente de

Contingencias (COPECO), teniendo como Agencias Co-Ejecutoras a la Secretaría de la Presidencia,

Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MIAMBIENTE), y la Asociación

de Municipios de Honduras (AMHON). Como agencias colaboradoras conforme las necesidades en

su implementación, se involucrarán la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH),

Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD), Secretaría

de Educación (SEP), Comité para el Control de Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS), Instituto

de la Propiedad (IP) y los Colegios de Arquitectos e Ingenieros de Honduras, CAH y CICH.

Como beneficiarios del Proyecto se espera que al menos el 80% de los municipios participantes

adopten el modelo de planificación territorial desarrollado por el Proyecto, y que al menos el 85%

de las medidas de mitigación financiadas por el Proyecto obtengan una evaluación satisfactoria en

sus aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales, garantizando así que las obras ejecutadas

cumplan como medidas de mitigación con impactos positivos.

La implementación de este Proyecto se justifica en el hecho de que Honduras tiene una

vulnerabilidad creciente respecto al cambio climático, lo cual ha expuesto al país a un aumento en

los riesgos por huracanes en la costa del Caribe, además que está experimentando un calentamiento

e incremento de sequías resultando en olas de calor, sequías e intensas lluvias que resultan en

disminución de la oferta de alimentos, aumento de precios, de inundaciones y deslaves. Los

objetivos del Proyecto se ajustan al Plan de Nación y Visión de País, en sus lineamientos

relacionados a la adaptación y mitigación del cambio climático que insertan al país en la ruta de la

adaptación y mitigación.

Las acciones del Proyecto deberán implementarse bajo el marco legal vigente en el país, por lo cual

se han analizado temas relacionados con la Ley de Sistema Nacional de Gestión de Riesgo

(SINAGER), Ley de Municipalidades, Ley de Ordenamiento Territorial, Ley General del Ambiente,

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Ley para el Desarrollo Rural Sostenible, la

Estrategia Nacional de Cambio Climático de Honduras, Ley de Simplificación Administrativa y

algunos instrumentos aplicables a los procesos de licenciamiento ambiental. Además, se han

desglosado los procedimientos legales para la obtención de una Licencia Ambiental según la

categorización de los sub-proyectos, en este caso las obras de mitigación de impactos.

Como parte fundamental de este Marco de Gestión Socio Ambiental, se ha realizado un análisis de

las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial para la identificación de los temas ambientales y

sociales que deben tomarse en cuenta durante la ejecución del Proyecto, tomando en consideración

que el Banco lo cataloga en la Categoría B, activándose las siguientes políticas de salvaguarda:

- Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01): con la implementación del

Proyecto se esperan resultados positivos, debido a que las obras estructurales y no estructurales a

ser consideradas están encaminadas a prevenir, controlar y/o mitigar riesgos resultantes de la

vulnerabilidad a desastres naturales en la Región 1.

Page 9: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 9 de 138

- Política de Hábitats Naturales (OP 4.04): se activa la salvaguarda dado que

en toda la Región 1 instrumentos de planificación y herramientas de DRM abarcarán

también hábitats naturales, tales como el área protegida Merendón en San Pedro Sula.

Todas las áreas con condiciones ambientales especiales serán reconocidos como tales

en los procesos diferentes de planificación. El MGSA identifica los sitios en el área del

Proyecto que califican como hábitat natural crítico tal como se define en la OP 4.04. El

Proyecto no financiará obras de mitigación que podrían afectar un sitio como ese, a

menos que las obras son consistentes con los planes de manejo aprobados para tales

sitios. - Política de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10): cabe destacar que el Proyecto no

implicará afectaciones en los patrones culturales, sociales o estructurales de estos grupos

indígenas y afro hondureños, al contrario, las acciones serán realizadas con la participación de

ellos para su beneficio.

- Política de Reasentamiento Involuntario (OP/PB 4.12): el Proyecto tiene

contemplado que las obras se emplacen en zonas idóneas, sin embargo, podrían darse situaciones

que para mejorar las condiciones, satisfacer los criterios de diseños o evitar riesgos o

vulnerabilidades a la población o al ambiente, sea necesario ampliar las áreas o bien adquirir tierras,

todo ello considerando la Evaluación Social del Proyecto y la Política de Reasentamiento

Involuntario.

- Política de Bosques (OP 4.36): Las obras no estructurales a ser desarrolladas en

el Proyecto, contempla la realización de actividades de reforestación / plantaciones con fines

exclusivos de protección y de manejo de riesgos, por lo que esta política de salvaguarda se

activa.

- Política de Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11): el Proyecto no ejecutará

acciones en sitios de interés arqueológico, pero el MGSA define el procedimiento a realizar en

caso que en los sitios seleccionados para las obras de infraestructura se encuentren restos

arqueológicos o culturales. Todo sitio que se considere patrimonio cultural y social queda

excluido de las acciones del Proyecto, sin embargo si se diera alguna afectación se procederá

conforme a las disposiciones legales pertinentes.

Para el desarrollo del Proyecto se han definido como estrategias, el establecimiento de convenios de

cooperación institucional entre COPECO y MIAMBIENTE, a fin de agilizar los trámites internos

en relación a los licenciamientos. Sin obviar el hecho que a lo interno del Proyecto se creará una

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) que será la responsable de los trámites ambientales

respectivos y del aseguramiento del cumplimiento en lo establecido en el MGSA y regulación

socio-ambiental vigente.

El Proyecto presenta impactos positivos, considerando que las obras que se proponen son para la

prevención y mitigación de impactos de desastres naturales a nivel comunitario que resguardarán la

vida de sus pobladores. Los posibles impactos negativos que puedan surgir, se consideran

ampliamente de baja intensidad, reversibles y controlables, que serán contrarrestados con la

aplicación de las buenas prácticas ambientales en la construcción, establecidas por MIAMBIENTE,

así como las medidas indicadas en el MGSA.

Como parte de las lecciones aprendidas del PMDN, debido a la complejidad en las autorizaciones

ambientales, en este Proyecto se contempla la creación de la UGA en la UCP del Proyecto, con el

Page 10: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 10 de 138

propósito de procesar y agilizar los permisos y licencias ambientales conforme la regulación vigente

y promover la integración de las consideraciones de sostenibilidad ambiental en el Proyecto. Se han

definido las responsabilidades específicas de esta Unidad y los procedimientos operacionales a

seguir durante el ciclo de sub-proyectos; los requisitos y procedimientos por ley para la obtención

de licencias ambientales. Como parte del acompañamiento y seguimiento de la UGA a los sub-

proyectos, se han definido una Lista Negativa sobre inversiones y ubicaciones inelegibles y listas de

chequeo que indiquen el cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales en cuanto a la

selección del sitio, en la fase de diseño, durante la construcción, seguimiento y control de las

mismas, así como durante la entrega de la obra. Además se han incluido algunas prohibiciones en

relación a las actividades dentro o fuera de los sitios de construcción.

En el MGSA, se ha definido una Guía General de Higiene y Seguridad Ocupacional, la cual deberá

formar parte de las especificaciones técnicas en las cláusulas contractuales de los ejecutores. En tal

sentido, se plantean regulaciones para el almacenamiento de materiales, medidas de seguridad

durante la construcción, higienes y servicio del personal, así como la protección del ambiente

laboral. Como parte fundamental de este MGSA, se plantea la incorporación de la participación de

la población beneficiada también por la Estrategia de Comunicación del Proyecto. Se mantendrá

informada a la población beneficiada así como a las autoridades sobre las acciones que ejecute el

Proyecto, por una campaña de difusión específica con un enfoque ambiental y social de forma

participativa. Para el rendimiento de cuentas de la ejecución del Proyecto se prevé dos auditorías

sociales con participación de las comunidades beneficiarias, las cuales se desarrollarán con la

finalidad de promover la transparencia a todos los niveles. Además, se espera que a nivel local

exista una auditoria social permanente en la ejecución de las obras.

El MGSA incluye también indicadores de Monitoreo y Evaluación Ambiental, entre los cuales están

los siguientes: al menos un diseño validado ambiental y socialmente concertado en cada municipio,

al menos una obra en cada municipio intervenido con su constancia ambiental o licenciamiento

ambiental, al menos una obra ejecutada en cada municipio intervenido, apoyada por una adecuada

gestión ambiental y al menos una medida no estructurada implementada en cada municipio

intervenido, apoyada por una adecuada gestión ambiental.

Se espera que con el cumplimiento de este Marco de Gestión Socio Ambiental, el Proyecto cumpla

con todas las regulaciones técnicas y legislativas, que contribuyan al logro de los objetivos del

Proyecto, en pro de la gestión de riesgo de desastres y el fortalecimiento institucional.

Page 11: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 11 de 138

2 INTRODUCCION

Durante los años anteriores, el Gobierno de Honduras (GOH) implementó el Proyecto Mitigación

de Desastres Naturales (PMDN) a través de los Créditos de la AIF No. 3361-HO y No. 3361-1-HO.

El PMDN fue una iniciativa del GOH para trabajar en el tema prioritario de la mitigación y

prevención a los desastres naturales de manera integral, considerando que ya era impostergable

pasar de la solución de las consecuencias a la prevención de las causas y a la mitigación de los

efectos.

Actualmente, basados en los muy buenos resultados obtenidos en los pasados años de

implementación del PMDN, el GOH ha solicitado al Banco Mundial un nuevo financiamiento de

alrededor de 2o Millones de dólares para un nuevo proyecto de Gestión Integral de Riesgos a

Desastres, y dar continuidad a los trabajos y productos elaborados por el PMDN en la Región I del

Valle de Sula.

El Proyecto será implementado por la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), teniendo

como Agencias Co-Ejecutoras a la Secretaría de la Presidencia, Secretaría de Energía, Recursos

Naturales, Ambiente y Minas (MIAMBIENTE) y la Asociación de Municipios de Honduras

(AMHON). Para ello, se ha considerado la transversalización y análisis de los aspectos socio-

ambientales, que contribuyan a la prevención de riesgos y reducción de la vulnerabilidad para

aumentar la capacidad de resiliencia de las comunidades, por lo que se ha estructurado el presente

Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto y, para asegurar su oportuna implementación, se

creará la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) quien además velará por el cumplimiento de las

normas técnicas y legales incluidas en las leyes ambientales nacionales vigentes y aplicables en el

desarrollo del Proyecto, así como de las Salvaguardas del Banco Mundial.

2.1 Contexto Institucional y Sectorial

Honduras como país se considera de ingreso medio bajo1, que enfrenta retos muy importantes en

cuanto a la disminución de la pobreza y al desarrollo económico, que se agravan por su alta

vulnerabilidad a los desastres naturales. El país es el segundo más grande en América Central con

una superficie de 112.492 kilómetros cuadrados y el segundo más poblado, con cerca de 7.6

millones de personas, casi la mitad de los cuales viven en zonas urbanas. Los esfuerzos

gubernamentales para reducir la pobreza y sostener el crecimiento económico se han visto

obstaculizados por la alta vulnerabilidad del país ante los desastres naturales, especialmente

huracanes y tormentas tropicales y sus impactos asociados, tales como inundaciones y

deslizamientos de tierra. Cabe destacar que la actividad sísmica también representa riesgos. A nivel

mundial, Honduras se perfila como el noveno país en situación de alto riesgo de mortalidad por la

exposición a dos o más peligros naturales. El huracán Mitch en 1998, el peor desastre natural en la

historia reciente del país, afectó al 90 por ciento de su territorio, dando lugar a más de 5.700

muertos y 8.000 desaparecidos y casi medio millón de personas desplazadas. Los daños por el

1 GNI por persona: US$3,770 en 2010: Tomado de World Bank Databank.

Page 12: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 12 de 138

Mitch ascendieron a casi el 40 por ciento del PIB, con pérdidas agrícolas entre 70 y 80 por ciento.

También se presentaron otros eventos extremos meteorológicos, entre ellos, los huracanes Michelle

(2002), Beta y Gamma (2005), la depresión tropical 16 (2008), y la tormenta tropical Agatha

(2010). Todo ello sugiere que la vulnerabilidad de Honduras ante los desastres naturales va en

aumento. Entre 1980 y 2010, más de 15.000 personas murieron y más de 4 millones se vieron

afectadas por los desastres en Honduras, mientras que los daños económicos ascendieron a US$ 4.5

billones de dólares.

Honduras ha demostrado su compromiso con la mejora de la capacidad nacional en la Gestión de

Riesgos, para reducir la vulnerabilidad a los desastres locales. La capacidad nacional de gestión de

riesgo ha mejorado considerablemente después de 1998 y el país se ha orientado hacia una cultura

de prevención. De hecho, el PMDN representa un enfoque innovador adoptado por Honduras y que

se ha incorporado en muchos proyectos posteriores financiados por el Banco en otros países, así

como en proyectos en ejecución que son financiados por otros donantes en el país. Un factor clave y

de éxito del PMDN fue el desarrollo e implantación de una metodología participativa que

contribuyó a que las autoridades locales y comunidades en los 81 municipios participantes pudiesen

identificar los principales riesgos y vulnerabilidades y priorizar las actividades de mitigación.

El PMDN fortaleció los principales organismos como la COPECO y MIAMBIENTE, así como la

AMHON; también contribuyó a la preparación y aprobación en el 2009 de la Ley que establece el

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Honduras (SINAGER), cuyo objetivo es el desarrollar

las capacidades para prevenir y reducir los riesgos potenciales, preparar, responder y recuperarse de

los desastres naturales. La Ley constituye el marco general para la reducción del riesgo a desastres y

su coordinación, además de regular la relación entre las instituciones pertinentes. Por otra parte, la

Ley se refiere a la reducción del riesgo de desastres como un proceso social y ofrece la

participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones del sistema. Esta Ley también

incorpora la estrategia de gestión de riesgo a desastre en el contexto nacional de desarrollo y da

prioridad a la equidad de género y la atención a grupos vulnerables. Es importante destacar que la

Ley contiene disposiciones para garantizar que el sistema de gestión de riesgo a desastres sea

funcional, técnica y financieramente independiente. Esta Ley potencia a COPECO para la

asignación de responsabilidades respecto a la gestión del riesgo a desastres a nivel del país, sin

obviar la responsabilidad de todos los ciudadanos en este proceso.

Otros organismos clave para la gestión de riesgos en el país son la SDP, MIAMBIENTE y

AMHON. SDP está a cargo de supervisar la aplicación del Plan Nacional, y en concreto la

planificación territorial en el país y establecimiento de estándares y normas; de igual forma, da

seguimiento a la nueva regionalización del país basado en un enfoque de cuenca; tiene también la

responsabilidad de la planificación de sistemas de alerta temprana y de recuperación temprana. En

relación a MIAMBIENTE, es responsable de la formulación, coordinación, ejecución y evaluación

de las políticas relacionadas con la protección y el uso de los recursos hídricos, las fuentes nuevas y

renovables de energía, así como la coordinación y evaluación de las políticas ambientales, de los

ecosistemas y de la mejora continua de la capacidad hidrometeorológica del país. La AMHON es

una entidad sin ánimo de lucro que representa los intereses de los 298 municipios del país. Como

tal, es un socio valioso para facilitar a nivel local el manejo de riesgos y para los esfuerzos en la

planificación territorial.

Page 13: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 13 de 138

Honduras también ha mejorado su sistema de pronóstico hidrometeorológico en cuanto a lo

oportuno y preciso, mediante la integración de los sistemas nacionales de monitoreo, pronóstico y

de toma de decisiones. Gracias al mejoramiento del sistema de alerta temprana, las poblaciones

vulnerables, las empresas y los agricultores en varias partes del país son informados en forma

oportuna y fiable, cuya eficacia operativa ha sido demostrada en los últimos eventos extremos. Otro

aspecto positivo que ha contribuido es la sinergia en las mejoras tecnológicas y científicas, así como

la colaboración y coordinación entre las agencias claves, los protocolos de intercambio de registros

y los mecanismos de difusión de mensajes de alerta, han permitido que el sistema sea más efectivo.

También hay mejoras notables en cuanto al acceso a la información sobre riesgos de desastres y en

relación a la formulación de políticas y de educación pública.

Por último, se ha hecho un buen progreso en la gestión de riesgo de desastres a nivel local a través

de la participación de funcionarios locales y de comunidades en análisis relevantes y preparación de

los Planes Municipales de Gestión de Riesgos (PMGRs) y los Planes Municipales de Ordenamiento

Territorial (PMOT). Estos últimos incluyen las directrices de uso del suelo, por lo que han sido

utilizados como referencia para la toma de decisiones en casos de inversión pública y privada

considerando los riesgos de desastres. A través de los Comités de Emergencia Municipal (CODEM)

y los Comités de Emergencia Local (CODEL) se ha facilitado la coordinación de las acciones de

prevención y respuesta a nivel nacional, municipal y local así como también se ha facilitado el

intercambio de información para la toma de decisiones.

El PMDN es uno de los proyectos emblemáticos a nivel nacional en relación a la gestión de riesgos, más

sin embargo, a nivel nacional se han desarrollado otras iniciativas aunque a menor escala, como el

proyecto “Desarrollo de Capacidades Locales en Gestión de Riesgo a Desastres”, conocido como

BOSAI, financiado con fondos del Japón, a través de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional

(JICA). La puesta en marcha de BOSAI fue posible en el marco de un convenio entre JICA y el Centro

de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).

En la Región 1 se cuenta con la presencia de la Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de

Sula (CCIVS), cuya finalidad principal es realizar todas aquellas gestiones relacionadas con el control de

inundaciones en el Valle de Sula, incluido este como un Programa de la Secretaría de la Presidencia.

A partir del 2010, COPECO, en seguimiento a las acciones del PMDN, ejecuta el Proyecto de

Prevención y Mitigación del Riesgo a Desastres Naturales (MITIGAR), financiado por el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), con el fin de ampliar el área de intervención de los 81

municipios del PMDN, incorporando a 20 nuevos municipios a los procesos de PMDN, en donde se

realizarán análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos, así como la implementación de medidas

estructurales y no estructurales de mitigación, derivando en la consolidación de 101

municipalidades integralmente atendidas en lo referente a la gestión de riesgo. Actualmente se

desarrolla la segunda Fase del Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH), a

través del Instituto de la Propiedad con financiamiento del Banco Mundial. La ejecución de ese

proyecto se vincula con la gestión de riesgos por la generación de mapas municipales a partir de los

análisis de cobertura y suelos, con los cuales se pueden hacer inferencias relacionadas a la situación

de riesgo y vulnerabilidad de las poblaciones en los territorios.

En enero del 2010, el Congreso Nacional de Honduras aprobó la “Visión de País 2010–2038” y el

“Plan de Nación 2010–2022”. Los documentos integrantes recogen abordajes técnicos y

Page 14: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 14 de 138

conceptuales formulados por anteriores iniciativas, derivadas de procesos de consulta con la

población y expresiones particulares de regiones, municipios y comunidades en el interior del país.2

Por tanto, a partir del 2010, todas las acciones ejecutadas a nivel nacional, en relación al tema de

gestión de riesgo se enmarcan en el Plan de Nación que, de sus 11 lineamientos estratégicos, dos se

relacionan con los temas de reducción de la vulnerabilidad en el país: “Desarrollo Regional,

Recursos Naturales y Ambiente” y “Adaptación y Mitigación del Cambio Climático”. Asimismo,

el Plan de Gobierno (2010–2014) fue estructurado en base a los objetivos de la Visión de País, por

lo que considera de importancia el manejo de riesgo, específicamente en su objetivo No. 3: “Una

Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleos dignos, que aprovecha de manera

sostenible sus recursos, y reduce la vulnerabilidad ambiental”3, en donde el eje temático de

sustentabilidad ambiental con dos sub-componentes se encuentra directamente relacionado con la

Reducción de Riesgos Frente a Desastres Naturales (RRD), definiendo para ello sus políticas y

metas.

Por lo antes expuesto, se puede notar que Honduras cuenta con herramientas institucionales y

sectoriales importantes para la implementación de proyectos de gestión de riesgo de desastres que,

conforme las ejecuciones y evaluaciones de proyectos y planes, han tenido un fuerte impacto a nivel

de las poblaciones beneficiarias y de los gobiernos municipales, los que han actuado en

coordinación con las instituciones gubernamentales pertinentes en el manejo de riesgos y reducción

de la vulnerabilidad. Lamentablemente, la capacidad de seguimiento y mantenimiento a los planes y

obras realizadas es muy baja, debiendo ser reforzado en todos los niveles.

2.2 Objetivo del Marco de Gestión Socio Ambiental

1.1.1. General

Desarrollar un Marco de Gestión Socio Ambiental (MGSA), del Proyecto “Gestión de Riesgos de

Desastres”, considerando la transversalización, análisis y manejo de los aspectos ambientales con

enfoque ecosistémico para la valoración de la vulnerabilidad y búsqueda de medidas sostenibles que

conlleven a disminuirla, además de fortalecer la resiliencia de las comunidades.

1.1.2. Objetivos Específicos

Diseñar el MGSA como una guía en las acciones para el desarrollo de los planes de gestión

ambiental específicos de sub-proyectos estructurales y no-estructurales a ejecutarse para la

reducción de riesgos, considerando el marco legal ambiental nacional vigente y las políticas de

salvaguarda del Banco Mundial.

Analizar la situación global del Proyecto, a fin de conocer las condiciones previas del mismo e

inferir los impactos potenciales positivos y/o negativos que pudiesen derivarse del desarrollo

del Proyecto, en base a las condiciones socio-ambientales del territorio y experiencias del

Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN).

2 http://www.enlaceacademico.org/base-documental/biblioteca/documento/honduras-vision-de-pais-2010-

2038-y-plan-de-nacion-2010-2022/ 3 http://www.sjdh.gob.hn/sites/default/files/Plan%20de%20Gobeirno%202010-%202014.pdf

Page 15: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 15 de 138

Establecer los lineamientos del Plan de Gestión Socio Ambiental (PGSA) del Proyecto,

incorporando listas de chequeo que permitan prevenir, controlar y/o mitigar los potenciales

impactos o repercusiones adversas y optimizar el potencial del Proyecto para crear impactos

positivos para el medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Proveer el marco de referencia para el monitoreo, seguimiento y de coordinaciones en materia

socio-ambiental entre las Agencias Co-Ejecutoras, Agencias Colaboradoras, ejecutores y

beneficiarios de obras del Proyecto que conlleve a mitigar, controlar y/o disminuir o potenciar

impactos ambientales potenciales, según sean negativos o positivos.

Recomendar las medidas de mitigación (MdM) y mejoramiento ambiental necesarias para el

buen funcionamiento del Proyecto, especificando sus costos referenciales, cronograma, y

responsabilidades de implementación.

Recomendar indicadores y establecer datos de línea de base para el monitoreo y evaluación de

los aspectos ambientales del Proyecto.

Page 16: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 16 de 138

3 METODOLOGIA

Para el logro de los objetivos del Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto “Gestión de

Riesgos de Desastres”, se desarrolló el siguiente proceso:

3.1 Recopilación y Procesamiento de la Información Existente

- Recopilación, revisión y análisis de la información relacionada al PMDN; documento de

evaluación e informe final.

- Recopilación, revisión y análisis de documentación municipal, regional y nacional en

relación al ambiente y gestión de riesgos generada por proyectos similares.

- Revisión y análisis de las políticas de salvaguardas del Banco Mundial, con respecto a la

caracterización biofísica y socioeconómica de la Región 1, Valle de Sula. En este caso se

analizaron las siguientes políticas: i) Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01); ii) Hábitat

Naturales (OP/BP 4.04); iii) Bosques (OP/BP 4.36); iv) Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP

4.11 11.03); v) Reasentamiento Involuntario (OP/ BP 4.12); vi) y Pueblos Indígenas (OP/

BP 4.10).

- Revisión y análisis de la información en función de la legislación ambiental vigente en el

país con incidencia en el Proyecto.

3.2 Visitas de Campo

Se llevaron a cabo visitas de campo a una muestra de 5 municipios de la Región 1 y que serán parte

del Proyecto: Puerto Cortés, El Progreso, La Lima, Santa Cruz de Yojoa y Quimistán, como insumo

importante para la elaboración del MGSA. La selección de estos municipios se hizo en

coordinación con el Coordinador para la Preparación del Proyecto (CPP) de COPECO, en función

del grado de vulnerabilidad y amenazas de sus recursos naturales, relación o cercanía con áreas de

interés ambiental, la capacidad técnica de las municipalidades para acompañar el proceso de

implementación del Proyecto, experiencias en proyectos de mitigación de riesgos y gestión

ambiental. Se contó con el apoyo y participación de los técnicos de las unidades ambientales

municipales como referentes locales.

La verificación de la información a nivel de los municipios fue fundamental para el análisis socio-

ambiental, permitiendo obtener registros importantes para el análisis y valoración de los impactos

de la implementación de proyectos relativos a la gestión del riesgo.

Se realizaron dos visitas a cada uno de los municipios seleccionados. En la primera visita se dio a

conocer a las autoridades municipales el propósito del Proyecto, además de solicitar información

técnica y documental que pudiese ser de utilidad para la preparación del MGSA. En la segunda

visita se recopiló la información suministrada y se visitaron obras de mitigación establecidas por el

PMDN.

Page 17: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 17 de 138

3.3 Reuniones Técnicas

En relación a los aspectos técnicos para la formulación del MGSA se llevaron a cabo las siguientes

actividades4:

- Reuniones de coordinación técnica e intercambio de información relativa al Proyecto con

instituciones, organizaciones y municipalidades relacionadas directa o indirectamente con la

gestión de riesgos.

- Comunicación e intercambio de información con la contraparte ambiental del Banco para la

formulación del MGSA.

- Participación en la reunión de coordinación con el CPP y el equipo de consultores, el día viernes 15

de junio del 2012 en las oficinas del PATH.

Participación en reuniones técnicas y de coordinación interinstitucional con las misiones del

Banco Mundial, para el establecimiento de lineamientos y revisión de los avances en la

elaboración del MGSA.

- Intercambio de información con representantes de las Agencias Co-Ejecutoras que tendrán mayor

relación con el MGSA: COPECO; la Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA) y la

Dirección Nacional de Cambio Climático de MIAMBIENTE; y AMHON.

- Intercambio de información con representantes de los cinco municipios que fueron seleccionados como

representativos y que serán beneficiados del Proyecto: Regional del Instituto para la Conservación

Forestal San Pedro Sula; Unidad Ambiental Municipal (UAM) Municipio de Santa Cruz de Yojoa;

UAM, Municipio de El Progreso; UAM y Unidad de Catastro del Municipio de La Lima;

Departamento de Medio Ambiente del Municipio de Puerto Cortés; UAM del Municipio de

Quimistán, con el cual solamente se pudo tener contacto vía telefónica.

- Intercambio de información con representantes de instituciones que cuentan con Unidades de

Gestión Ambiental (UGA): Director de la UGA de la Secretaria de Infraestructura y Servicios

Públicos (INSEP); UGA Alcaldía de Tegucigalpa; Directora UGA y las especialistas ambientales

del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).

3.4 Consulta Pública

Como parte del procedimiento en la elaboración del MGSA, los resultados del mismo se

presentaron en el Taller de Consulta Pública, celebrado el 5 de Octubre del 2012 en San Pedro Sula,

cuyos resultados y evidencias de participación se presentan en el Anexo 2. El taller se desarrolló en

coordinación con el PATH y COPECO.

Se planteó a los presentes la importancia del Proyecto y las consideraciones para la selección de la

Región 1 para la implementación del mismo, así como los diferentes Documentos Marco para su

ejecución, incluyendo el MGSA. Se contó con la participación de representantes de 17

4 El Anexo No. 1 indica los nombres de las personas entrevistadas y sus cargos institucionales.

Page 18: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 18 de 138

municipalidades, así como de 5 comunidades indígenas y afro hondureñas de los sectores de Puerto

Cortés, Omoa y Tela. Además, estuvieron presentes representantes del Cuerpo de Bomberos,

máxima autoridad de COPECO, Delegado Presidencial, Dirección General de Ordenamiento

Territorial (DGOT) de SDP, MIAMBIENTE, ICF, SEFIN, SDHJGD y el Banco Mundial. El Anexo

2 también incluye la Ayuda Memoria del Taller.

Page 19: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 19 de 138

4 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Proyecto “Gestión de Riesgos a Desastres”, será ejecutado bajo una estructura de cinco

componentes: (1) Fortalecimiento de la Capacidad a Nivel Nacional, (2) Fortalecimiento de la

Capacidad a Nivel Municipal y Comunitaria, (3) Implementación de Medidas de Reducción de

Riesgos, (4) Manejo, Monitoreo y Evaluación del Proyecto, y (5) Contingente de Respuesta a

Emergencias. La Agencia Ejecutora Líder del Proyecto será la Comisión Permanente de

Contingencias (COPECO), a través del establecimiento de una Unidad Coordinadora del Proyecto

(UCP) con autonomía operacional y administrativa para reportar directamente al Ministro de

COPECO. El Proyecto incluirá las siguientes Agencias Co-Ejecutoras: SDP, MIMABIENTE y

AMHON.

El Proyecto también contará con Agencias Colaboradoras, conforme las necesidades en su

implementación, incluyendo entre otras, la UNAH, Secretaria de derechos Humanos, Justicia,

Gobernación y Descentralización (SDHJGD), Secretaría de Educación, Comité para el Control de

Inundaciones del Valle de Sula, Instituto de la Propiedad y los Colegios de Arquitectos e Ingenieros

de Honduras, CAH y CICH.

Está prevista su ejecución en un período de seis años, implementando acciones en por lo menos 20

municipios de cuatro departamentos pertenecientes a la Región 1 del Valle de Sula distribuidos de

la siguiente forma: 12 municipios del Departamento de Cortés; 4 municipios del Departamento de

Yoro; 3 municipios del Departamento de Santa Bárbara; y 1 municipio del Departamento de

Atlántida. El Proyecto será financiado a través de un crédito del Banco Mundial por un monto de 20

millones de dólares y enfocará sus acciones en diferentes áreas temáticas como son: inundaciones,

deslizamientos, incendios forestales y los riesgos sísmicos.

4.1 Objetivo de Desarrollo del Proyecto

Apoyar a Honduras para continuar el fortalecimiento de sus capacidades para la gestión integrada

de manejo de riesgos de desastres naturales a nivel municipal y regional, mediante la consolidación

de las instituciones, la formulación de políticas y el reforzamiento de la coordinación entre las

instituciones de gobierno y los actores locales, con enfoque de participación comunitaria, inclusión

social, calidad técnica y sostenibilidad ambiental.

4.2 Localización del Proyecto

Por acuerdos con el Gobierno de la República de Honduras, el Proyecto centrará sus acciones en la

Región 1, Región del Valle de Sula, en donde participarán 20 municipios pertenecientes a cuatro

departamentos: Cortés, Santa Bárbara, Yoro y Atlántida (ver Figuras No. 1 y 2). Más adelante,

estos municipios se podrían ampliar en común acuerdo entre el GOH y el Banco, y con base en

criterios de participación a ser descritos en el Manual de Operaciones del Proyecto.

La decisión en la selección de esta Región responde básicamente a las siguientes condiciones: alta

vulnerabilidad de la región; es la región más dinámica en relación a la economía y demografía del

Page 20: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 20 de 138

país; disposición de los gobiernos locales para la implementación de trabajos relacionados a la

gestión del riesgo de desastre; experiencia de los municipios de la región en la ejecución de

proyectos similares, entre ellos los financiados por el Banco, como PMDN y PATH, y otros

esfuerzos financiados por donantes. Otro elemento a considerar para la selección de la Región, es

que el PMDN contribuyó al reforzamiento de la red hidrometeorológica en el Valle de Sula

(cuencas de los ríos Ulúa y Chamelecón) y por último, el objetivo estratégico para maximizar el

impacto y la viabilidad de iniciar medidas de mitigación en 2013.

Page 21: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 21 de 138

Fuente: Elaboración propia. Base de Datos de SEPLAN. Año 2011.

Figura No. 1. Mapa de Honduras y Localización de la Región 1, Valle de Sula

Page 22: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 22 de 138

Page 23: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 23 de 138

Fuente: Elaboración propia. Base de Datos SEPLAN y SINIT. Año 2011.

Figura No. 2. Localización de Municipios de la Región 1 Valle de Sula

La población de la Región 1 se estima en 2.033.702 en 2010, equivalente al 25,3 % de la población

del país (Instituto Hondureño Nacional de Estadística, INE). La Región comprende 20 municipios

distribuidos así: 12 municipios departamento de Cortés; 1 municipio departamento de Atlántida; 4

en el departamento de Yoro y 3 del departamento de Santa Bárbara. Con el Proyecto PMDN,

participaron 15 municipios de los 20, por lo que favorece en cuanto información generada,

especialmente en el diseño de obras estructurarles y no estructurales, lo que agilizará el proceso de

revisión, actualización y priorización de obras a través del proceso participativo de las

municipalidades involucradas (ver Cuadro No. 1 y Figura No. 2).

Cuadro No. 1Departamentos y Municipios de la Región 1 Integrantes del Proyecto

No. Departamento No. Municipios de la Región 1

PARTICIPANTES EN

EL PROYECTO

PARTICIPANTES

EN PDMN

1 Cortés

1 Puerto Cortes X

2 Omoa X

3 Choloma X

4 San Pedro Sula ------

5 La Lima X

6 San Manuel X

7 Villanueva -------

8 Pimienta X

9 Potrerillos X

10 San Antonio de Cortes X

11 San Francisco de Yojoa -------

12 Santa Cruz de Yojoa X

2 Atlántida 13 Tela X

3 Santa Bárbara

14 Las Vegas X

15 Petoa X

Page 24: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 24 de 138

No. Departamento No. Municipios de la Región 1

PARTICIPANTES EN

EL PROYECTO

PARTICIPANTES

EN PDMN

16 Quimistán --------

4 Yoro

17 El Progreso X

18 El Negrito X

19 Morazán X

20 Santa Rita

Fuente: Plan de Nación 2010–2022; PMDN PCN.

La Región 1 constituye la zona de mayor crecimiento del país, no sólo por la existencia del

corredor industrial, sino por la excelente calidad de sus suelos que ha propiciado el desarrollo

agrícola, principalmente banano, caña de azúcar, plátano, palma africana, cítricos, pastos y granos

básicos.

Alrededor del 55% del Producto Interno Bruto de Honduras, PIB, se genera en el Valle de Sula,

representando cerca del 40% de las exportaciones del país. En la Región reside aproximadamente

un 25 % de la población nacional, siendo la fuerza de trabajo más numerosa tanto en sus centros

urbanos como rurales. En la Zona Metropolitana del Valle de Sula, se encuentra instalada más del

80% de la industria manufacturera y textil de Honduras. Sin embargo, posee una alta vulnerabilidad

a riesgos naturales.

De las características anteriores surge la imperante necesidad de trabajar en la Región 1, pues la

ocurrencia de emergencias genera una alta afectación de personas, así como grandes pérdidas

económicas anualmente, especialmente en los municipios de La Lima, Villanueva, San Manuel, San

Pedro Sula, El Progreso y Choloma, como consecuencia de las inundaciones.

En la Figura 3 se muestra el mapa de los Índices de Desarrollo Humano (IDH) de los municipios de

la Región 1, pudiendo interpretarse la importancia que esta Región representa para el crecimiento

económico del país, ya que 11 de los 20 municipios están en la escala de desarrollo medio-alto.

Con la ejecución del PMDN, en 15 de los 20 municipios de la Región se ejecutaron acciones

relacionadas a la gestión de riesgos, además de haber contribuido con el reforzamiento de la red

hidrometeorológica en las cuencas de los ríos Ulúa y Chamelecón. Asimismo, se realizaron estudios

y diseños de obras estructurales y no estructurales, los que permitirán que con la puesta en marcha

del Proyecto, puedan realizarse obras a partir del año 2013, conforme los procedimientos

establecidos en el Proyecto.

4.3 Beneficiarios del Proyecto

La formulación del Proyecto generaliza como población beneficiaria a la Región 1 (ver 4.2.). Los

mayores beneficiarios se concentran en el departamento de Cortés, al incluir 12 municipios, entre

Page 25: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 25 de 138

ellos San Pedro Sula. No obstante, será a través de la ejecución del Proyecto que serán definidas las

comunidades beneficiarias y las obras de mitigación a ser ejecutadas, mediante los procesos

participativos y mecanismos establecidos en los componentes del Proyecto. En el caso del

fortalecimiento de las capacidades locales, los beneficiarios estarán en función del número de

personas integradas en los procesos de formación.

Como beneficios del Proyecto se espera que al menos el 80% de los municipios participantes

adopten el modelo de planificación territorial desarrollado por el Proyecto. También se espera que

al menos el 85% de las MdM financiadas por el Proyecto obtengan una evaluación satisfactoria en

sus aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales, garantizando así que las obras ejecutadas

cumplan como MdMs con impactos positivos. Se pretende que al menos el 80% de una muestra

representativa de beneficiarios directos (y el 80% de las mujeres beneficiarias) lleguen a

implementar satisfactoriamente procesos participativos y de planificación territorial con el

Proyecto. Finalmente, se pretende que por lo menos el 80% de la población muestreada en las

municipalidades participantes llegue a aumentar sus conocimientos locales en los temas de gestión

de riesgo, una vez finalizado el Proyecto.

4.4 Justificación del Proyecto

Considerando los efectos de la creciente variabilidad y cambio climático, agravan aún más el riesgo

de desastres naturales y la vulnerabilidad de Honduras. El cambio climático está ocasionando un

aumento en los riesgos por huracanes en el Caribe. Además, el país está experimentando un

calentamiento e incremento de sequías resultando en olas de calor, sequías e intensas lluvias que

resultan en disminución de la oferta de alimentos, aumento de precios, de inundaciones y deslaves.

Sin embargo, el GOH luego del paso del huracán y tormenta tropical Mitch en 1998, identificó la

mitigación y prevención de los desastres naturales como una meta prioritaria para el país,

considerando que ya era necesario pasar de la solución de las consecuencias a la prevención de las

causas y a la mitigación de los efectos. A partir del 2010, todas las acciones ejecutadas a nivel

nacional en relación al tema de gestión de riesgo se enmarcan en el Plan de Nación 2010–2022 y

Visión de País 2010–2038.

Honduras ha demostrado su compromiso en la mejora de la capacidad nacional para la gestión de

riesgos y reducción de la vulnerabilidad a nivel local. Con el apoyo del Proyecto PMDN, financiado

por el Banco y de proyectos similares financiados por otros donantes, ha permitido que la capacidad

nacional de manejo de riesgos haya mejorado considerablemente y se haya orientado hacia una

cultura de prevención, con gran énfasis en la implementación de metodologías participativas.

En base a ello, el Proyecto refleja la importancia de diseñar acciones que promuevan la creación de

capacidades tanto institucionales como políticas, así como el conocimiento de la gestión de riesgos

y desarrollo de obras que sean de impacto para la reducción de riesgos de manera participativa y

ambientalmente sostenible.

Los objetivos del Proyecto se ajustan al Plan de Nación, en sus lineamientos relacionados a la

adaptación y mitigación del cambio climático que insertan al país en la ruta de la adaptación y

mitigación mediante el fortalecimiento institucional de MIAMBIENTE, la formulación de una

política nacional y la dotación de recursos, además de iniciar un proceso de restauración ecológica y

productiva de los territorios de vocación forestal en estado de degradación. En ambos casos se

Page 26: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 26 de 138

busca la reducción de la vulnerabilidad física y ambiental del país, mediante una acción

diferenciada de protección hacia centros urbanos con alta concentración poblacional y zonas

productivas con un peso específico trascendente para el país.

Los componentes del Proyecto y actividades propuestas han sido identificados a través de talleres

con representantes de los gobiernos centrales y locales y reuniones con otros sectores, a fin de

lograr un enfoque analítico, recomendaciones y lecciones aprendidas tanto del PMDN, como la

experiencia reciente del PATH y MITIGAR, entre otros proyectos. El análisis del marco

institucional y legal y la información existente sobre el riesgo y vulnerabilidad a desastres, han

ayudado a la selección del área de la Región 1 y el diseño del Proyecto, con el fin de promover el

manejo de riesgos en algunos de los municipios más vulnerables del país. Una de las grandes

fortalezas con que cuenta la Región 1 es que los municipios en su mayoría cuentan con Planes

Municipales y Planes de Ordenamiento Territorial, muchos de ellos fueron elaborados mediante la

implementación del PMDN; asimismo, cuentan con Planes de Gestión de Riesgo, por lo que con la

ejecución del Proyecto, vendría a fortalecer la actualización y ejecución de estos Planes.

El diseño del Proyecto refleja que el manejo de riesgo es importante también a largo plazo,

especialmente al combinar la flexibilidad y capacidad de respuesta a las necesidades del país y las

condiciones que permiten reflejar la evolución del marco legal e institucional. Es importante señalar

que las pequeñas intervenciones de manejo de riesgos en las distintas localidades que se harán,

pueden llegar a tener un impacto considerable a nivel nacional, siempre que se lleguen a desarrollar

dentro de un marco estratégico, en balance con la creación de capacidad a nivel central. Por tanto,

encontrar el balance correcto entre la centralización de algunas actividades claves, los recursos en el

plano nacional y la descentralización a los municipios, hace que sea un proceso exigente pero

gratificante, en donde el Banco ya ha apoyado con éxito en Honduras.

El Proyecto considera que la inclusión de los gobiernos locales y las comunidades en las decisiones

de gestión de riesgos y en los procesos que afectan a sus vidas, a través de un enfoque consultivo y

participativo, es fundamental para garantizar la apropiación y la sostenibilidad de los resultados.

Con la experiencia adquirida se puede notar que Honduras cuenta con herramientas institucionales,

sectoriales y técnicas para la implementación del Proyecto en algunos de los municipios más

vulnerables a nivel nacional. La necesidad de implementar proyectos de manejo de riesgos de

desastres es imperante, considerando las condiciones de vulnerabilidad y amenaza existentes, que a

nivel mundial ubican a Honduras como el noveno país más vulnerable.

4.5 Componentes del Proyecto

4.5.1 Componente 1: Fortalecimiento de capacidades a nivel

nacional

El objetivo de este componente es ayudar a consolidar el marco institucional y política de Gestión

de Riesgo de Desastres (DRM, por sus siglas en inglés) en los esfuerzos globales de planificación

territorial y regional del país. El componente estará integrado por los siguientes sub-componentes y

actividades:

Page 27: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 27 de 138

1.1. Fortalecimiento de la Capacidad de Planificación Territorial a La Dirección General de

Ordenamiento Territorial (DGOT) de SDP a través de: (a) la provisión de capacitación,

equipo y software (b) la consolidación y la conectividad del Sistema Nacional de

Información Territorial (SINIT) y el Registro Nacional de Ordenamiento Territorial

(RENOT) en el marco del Sistema Nacional de Administración de la Propiedad (SINAP),

en colaboración con el Instituto de la Propiedad (IP), y (c) la actualización y la promoción

de una metodología estandarizada para la planificación territorial, teniendo en cuenta

aspectos tan fundamentales como el riesgo de desastres y la sostenibilidad ambiental.

1.2. Fortalecimiento de la Capacidad de Coordinación y Promoción para la Gestión del Riesgo

a Desastres, mediante el apoyo a COPECO a través de: (a) la consolidación de la política y

estrategia de DRM, que incluye, entre otras, las evaluaciones, análisis de políticas,

capacitación, talleres y conocimientos Sur-Sur y el intercambio de experiencias; (b)

promoción de una "cultura de la prevención", incluyendo la implementación de una

Estrategia de Comunicación Social; (c) la promoción de la transparencia y de la rendición

de cuentas para DRM, incluyendo la aplicación de un sistema de recurso de compensación

por agravio institucional y la realización de al menos dos auditorías sociales pertinentes de

las actividades del Proyecto; y (d) consolidación de la capacidad de ejecución por medio de

(i) el diseño y la construcción de oficinas para el Proyecto dentro de COPECO, (ii)

fortalecimiento de la capacidad técnica y fiduciaria, y por (iii) proporcionar equipo

informático y de oficina, comunicaciones móviles, vehículos, y otro tipo de asistencia para

el eficaz funcionamiento de la Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP).

1.3. Fortalecimiento de la garantía de la calidad técnica y de la sostenibilidad ambiental,

mediante el apoyo a COPECO a través de: (a) preparación de un Código de Buenas

Prácticas Ambientales para la Gestión del Riesgo a Desastres, (b) la actualización y la

promoción del Código de Construcción Nacional, en colaboración con las partes interesadas

pertinentes, como las asociaciones nacionales de arquitectos e ingenieros, (c) el

establecimiento de una Unidad de Gestión Ambiental dentro de COPECO para procesar

permisos y licencias ambientales, y promover la integración de las consideraciones de

sostenibilidad ambiental en DRM, y (d) la prestación de asistencia técnica y estudios en

relación al cambio climático y la sostenibilidad ambiental.

1.4. Fortalecimiento de la Capacidad de Monitoreo de Riesgos de Desastres, mediante el apoyo

a COPECO a través de (a) para la consolidación de los Sistemas de Alerta Temprana a

deslizamientos/derrumbes y de la Red Metropolitana Inalámbrica (RMI); (b) COPECO en

colaboración con la UNAH para el desarrollo técnico y establecimiento de la red de

monitoreo sísmico; y (c) desarrollar capacidad para modelamiento de riesgos probabilísticos

y de riesgos a desastres basado en CAPRA y otras plataformas, (d) MIAMBIENTE para el

fortalecimiento de la Dirección General de Recursos Hídricos (DGRH), incluyendo entre

otros capacitación para el manejo de la aplicación informática de modelación hidrológica e

hidráulica.

4.5.1.1 Aspectos Socio-Ambientales a Considerar

- La información generada por la DGOT servirá como herramienta de planificación del

ordenamiento territorial y gestión del riesgo a nivel de los municipios involucrados en el

Page 28: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 28 de 138

Proyecto, por ende deberá generar pautas para la gestión de los recursos naturales en relación

al uso actual y capacidad de uso del suelo y para la sostenibilidad ambiental.

- Los análisis de cobertura espaciales realizados servirán para monitorear los procesos de

recuperación y degradación de los recursos naturales, específicamente el recurso bosque,

información que servirá para la medición de impactos de las acciones municipales para la

recuperación de áreas degradadas.

- A partir de la información de los análisis territoriales y espaciales se podrá definir las zonas de

riesgo a nivel de los municipios, lo cual servirá para definir los planes de prevención y

mitigación, reduciendo de esta manera el impacto hacia los recursos naturales circundantes y

de importancia ecológica en los diferentes sitios.

- La identificación de zonas de riesgo, poblaciones vulnerables y amenazas locales, servirá de

insumo para la definición de la normativa de ordenamiento territorial a nivel municipal.

- La georeferenciación de los sitios de construcción generará una base de datos vinculada a las

zonas de riesgo, y en función de esta se podrá definir las buenas prácticas ambientales a aplicar

para la minimización, control y reducción de impactos.

- La creación de una UGA del Proyecto garantizará la calidad técnica y la compatibilidad

ambiental de las obras de mitigación mediante el proceso de verificación de la aplicación de

las medidas en cada una de las obras estructurales y no estructurales.

- El fortalecimiento institucional, tanto a nivel gubernamental como a nivel local, deberá estar

en función de generar capacidades de planificación del desarrollo con enfoque de

ordenamiento territorial y gestión de riesgo, en aras de mejorar los niveles de desarrollo de la

población y la obtención de los servicios ambientales potenciales, sin que esto ponga en

detrimento los medios de vida.

4.5.2 Componente 2: Fortalecimiento de capacidades a nivel municipal y

comunitario

El objetivo de este componente es apoyar el fortalecimiento de los conocimientos y la información

de DRM en el ámbito municipal y de la comunidad, aplicando los modelos y metodologías

desarrollados en el marco del PMDN, que seguirán aplicando y mejorando el marco del proyecto

MITIGAR financiado por el BID. Las actividades de este componente ayudarán a poner en práctica

procesos participativos de planificación territorial, incluyendo el riesgo y la caracterización del uso

del suelo y la institucionalización de la gestión de riesgos municipal. Para la ejecución de este

componente, COPECO, trabajará en estrecha colaboración con la AMHON y los municipios

participantes. El componente incluirá los siguientes sub-componentes y actividades:

2.1. Establecimiento de la capacidad de gestión de desastres municipal y local del riesgo,

incluyendo: (a) la organización, capacitación y equipamiento de los CODEM y CODEL en

los municipios participantes; (b) el fortalecimiento de las Unidades Ambientales

Municipales; y (c) la realización de ejercicios de simulación de emergencia para supervisar

y evaluar la preparación local y la capacidad de respuesta.

2.2. Desarrollo de la planificación territorial y la caracterización de la gestión local del riesgo,

incluyendo: (a) la actualización, revisión y/o el desarrollo de estudios de caracterización de

riesgo y uso de la tierra, planificación territorial en los municipios participantes,

incluyendo la preparación de los Planes Municipales de Gestión de Riesgos (PMGR),

Page 29: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 29 de 138

Planes de Emergencia Municipales (PEM), y los Planes Municipales de Ordenamiento

Territorial (PMOT); (b) la generación y entrega de la información a los municipios

participantes y su incorporación al Sistema Integral de Gestión de Riesgos y Estudios

Territoriales (SIGRET) de COPECO.

2.3. Institucionalización de la gestión local del riesgo, incluyendo: (a) la validación de la

información y otros productos generados por el Proyecto a nivel municipal, en

concordancia con el proceso de planificación territorial del punto 2.2, y (b) el

acercamiento con las autoridades locales, sociedad civil y asociaciones del sector privado

para promover el Proyecto y su sostenibilidad a través de talleres, etc.

2.4. Actualización, mejora e implementación de Sistemas de Alerta Temprano, tanto a nivel

local y regional, en consonancia con las necesidades identificadas a través del Proyecto.

4.5.2.1 Aspectos Socio-Ambientales a Considerar

- La transversalización del enfoque ecosistémico y la resiliencia comunitaria deberán ser parte

integral de los procesos de capacitación a todos los niveles.

- Instituir los planes elaborados a nivel de los gobiernos municipales como instrumentos de

planificación para la articulación del desarrollo y salvaguardar a las poblaciones vulnerables a

través del manejo de los recursos naturales en los espacios territoriales y mejorar la resiliencia

de las comunidades.

- Compatibilizar los planes de manejo de riesgo, con los planes de manejo de microcuencas

existentes en los municipios, así como con los procesos de desarrollo comunitario, asumiendo

la integralidad del territorio y el antropocentrismo de las acciones.

- Orientar el fortalecimiento de las UAM en la formulación de planes de manejo de

microcuencas, con enfoque ecosistémico e integral, promoviendo la resiliencia y adaptación al

cambio climático como elementos importantes en el aprovechamiento y la ordenación del

territorio según sus potencialidades.

- Enfatizar la participación ciudadana en la elaboración, actualización, revisión y/o preparación

de los PMGR, PEM, PMOT y SIGRET de COPECO, a través de procesos de consulta, a fin de

tomar en cuenta el conocimiento local acerca de la problemática ambiental, adaptación así

como necesidades básicas priorizadas por ellos mismos y favorecer la apropiación y

compromiso en la adopción de las medidas establecidas por ellos mismos.

- Fomentar la participación directa de las poblaciones locales en el desarrollo de las acciones de

manejo de recursos naturales y de procesos relacionados a la gestión de riesgos, así como en la

sostenibilidad ambiental, fortaleciendo así las capacidades comunitarias de gestión de riesgo y

de desarrollo local. A nivel de las comunidades, los planteamientos sobre riesgo y

vulnerabilidad, deben prioritariamente estar en función de salvaguardar las vidas humanas.

- Identificar en los planes de gestión de riesgo, las áreas críticas según el tipo de amenazas

(inundaciones, deslizamientos, incendios, sequia, sismos) y sus posibles detonantes, incluyendo

las MdM, control, prevención y/o adaptación que se pueden implementar a nivel comunitario,

específicamente las no estructurales.

- Con las recomendaciones técnicas, involucrar la participación activa de las comunidades en la

instalación de los sistemas de alerta temprana, en función de que ellos son los responsables en

Page 30: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 30 de 138

el terreno del monitoreo y emisión de alertas, especialmente en los casos que los sistemas sean

manejados por los comités de emergencia local.

4.5.3 Componente 3: Implementación de Medidas de Mitigación

El objetivo de este componente es reducir la vulnerabilidad local mediante el apoyo a la ejecución

de medidas menores y específicas estructurales y no estructurales que sean priorizadas a través del

análisis técnico y el proceso participativo apoyado por el componente 2. El Manual de Operaciones

establecerá los criterios para la participación municipal y describirá el proceso para la priorización

de las MdM. Sobre la base de los resultados del PMDN y la experiencia en curso, se estima que el

rango de la financiación de una MdM será entre US$ 60,000.00 y 200,000.00, y que en cada

municipio participante se llevará a cabo tres a cuatro MdM. Estas medidas pueden incluir, por

ejemplo, protección de riberas en ríos menores, cajas-puente, drenajes de aguas pluviales, planes de

manejo de las microcuencas y la reforestación. Incluirá los siguientes sub-componentes y

actividades:

3.1. Diseño de obras estructurales y medidas no estructurales, incluyendo actualizaciones,

revisiones, y/o elaboración de los diseños en puntos críticos de los municipios participantes.

3.2. Ejecución de pequeñas obras estructurales de mitigación, incluyendo la supervisión y

construcción de obras priorizadas en los municipios participantes.

3.3. Aplicación de medidas no estructurales, incluyendo la supervisión y ejecución de medidas

no estructurales priorizadas en los municipios participantes.

4.5.3.1 Aspectos Socio-Ambientales a Considerar

- Transversalización ecosistémica en el análisis y valoración de obras estructurales y no

estructurales.

- Durante la identificación de los sitios para el establecimiento de las obras de mitigación, debe

involucrarse de manera directa a las poblaciones locales, considerando que después de

establecidas, ellos serán las responsables del mantenimiento de las mismas. Esta inclusión

genera un grado de apropiación y asunción por parte de los involucrados, quienes asumen

responsabilidades con respecto a las obras y su entorno.

- La identificación de los sitios para el establecimiento de obras estructurales o no estructurales

debe tomar como unos de los parámetros más importantes, que en los mismos se generen

mayores impactos tanto de índole social, ambiental y/o económico.

- En vista que se tomarán en cuenta los diseños de obras estructurales y no estructurales

realizadas en el PMDN, además de cumplir con el proceso de actualización y priorización,

deberán realizarse los Planes de Gestión Socio Ambiental (PGSA) para cada una de ellas,

tomando en consideración las medidas establecidas en el MGSA, el cumplimiento a la

regulación vigente, adaptación a las vulnerabilidades del sitio, así como el proceso

participativo de las municipalidades/comunidades.

- Los gobiernos municipales deben jugar un papel importante en la socialización a nivel de las

comunidades o poblaciones para la priorización o selección de otros sitios en condiciones de

vulnerabilidad.

Page 31: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 31 de 138

- La aplicación y mejora de las listas de chequeos de buenas prácticas ambientales relativas a las

salvaguardas del Banco y de construcción para las diferentes fases de las obras estructurales y

no estructurales a ejecutarse y que se encuentran contenidas en el MGSA, así como la

formulación de los planes de gestión para cada una de dichas obras, coadyuvarán al

cumplimiento de la regulación vigente, así como a la sostenibilidad socio-ambiental de las

obras.

- Las distintas fases de ejecución de obras estructurales y no estructurales deberán incluir las

buenas prácticas ambientales y de construcción, con el fin de contribuir a la sostenibilidad de

las obras, la prevención, control y/o mitigación de impactos negativos y favorecer la resiliencia

y participación de las comunidades, a fin de que jueguen su rol de auditores sociales a nivel

comunitario/municipal.

- El manejo de los desechos debe hacerse según las normas técnicas establecidas en las guías de

buenas prácticas de manejo ambiental y respetando las disposiciones municipales respecto a

los sitios autorizados como botaderos.

- Los gobiernos municipales, a través de las UAM, deben garantizar el cumplimiento de las

medidas ambientales de prevención, control y/o mitigación en las distintas fases de ejecución y

operación de la obra, con la participación de la UGA del Proyecto.

- Ninguna obra de mitigación estructural o no estructural será establecida en territorios donde

exista patrimonio cultural o dentro de áreas protegidas, menos que esté conforme con su

respectivo Plan de Manejo.

4.5.4 Componente 4: Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto

El objetivo de este componente es apoyar la gestión del Proyecto, así como el monitoreo y la

evaluación de sus resultados. Como tal, incluye los siguientes sub-componentes y actividades:

4.1. Apoyo a la Gestión del Proyecto, incluyendo (a) capacitación y talleres, (b) asistencia

técnica y auditorías técnicas; (c) llevar a cabo los aspectos fiduciarios del Proyecto, tales

como la gestión financiera, auditoría y adquisiciones; (d) el establecimiento del Comité de

Coordinación del Proyecto, y (e) la supervisión de la comunicación social y las estrategias

de equidad de género, así como la gestión ambiental del Proyecto.

4.2. Apoyo de Monitoreo y Evaluación (M&E) del Proyecto, incluyendo, entre otras cosas, (a)

la gestión integral de M&E que cubre el progreso físico y financiero, (b) la generación de

informes semestrales de avance del Proyecto, (c) la recopilación de datos de la línea de base

para evaluar los impactos sociales, ambientales y económicos, incluyendo los impactos

diferenciados por género, y (d) preparación de los informes de evaluación intermedia y final

del Proyecto.

4.5.4.1 Aspectos Socio-Ambientales a Considerar

- Integrar en las capacitaciones la importancia del enfoque de transversalización

ecosistémica, manejo integral de microcuencas, resiliencia comunitaria y la vinculación de

estos con la gestión comunitaria del riesgo.

- En el monitoreo y evaluación de sub-proyectos debe trabajarse con los gobiernos

municipales en la implementación de los procesos de transparencia, como lo es la

rendición de cuentas en sub-proyectos.

Page 32: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 32 de 138

- El M&E debe ser una acción conjunta, entre las Agencias co- ejecutoras del Proyecto, los

gobiernos municipales y las comunidades involucradas.

- Los informes de ejecución de sub-proyectos deben incluir las listas de chequeo del

cumplimiento de las regulaciones ambientales establecidas, y las MdM o medidas

correctivas implementadas.

4.5.5 Componente 5: Contingente de Respuesta a Emergencias (IRM)

El objetivo de este componente es dar respuesta inmediata a emergencias elegibles, según sea

necesario. Este componente financiaría una lista positiva de las importaciones básicas y/o la

adquisición de bienes, obras y servicios de consultoría. Todos los detalles operativos de este

componente estarán referidos en un Manual de Operaciones específico al mismo. Cabe destacar que

el componente no tiene relación directa con el resto del Proyecto, y que la cantidad de fondos aun

no está confirmada por el GOH.

4.5.5.1 Aspectos Socio Ambientales a Considerar

Una vez que esté mejor definido el contenido de la lista positiva de inversiones elegibles, todos los

detalles operativos de este componente estarán referidos en el Manual de Operaciones, incluyendo

la gestión socio-ambiental y de las salvaguardas para garantizar la adecuada coordinación y

ejecución de la IRM en el país.

4.6 Instituciones Ejecutoras del Proyecto

4.6.1 Agencia Ejecutora Líder:

Comité Permanente de Contingencias (COPECO)

COPECO creado bajo Decreto Legislativo 9-90-E, Articulo No. 3-Ley de Contingencias Nacionales

es el organismo responsable de coordinar los esfuerzos públicos y privados orientados a la

Prevención, Mitigación, Preparación, Atención, Rehabilitación y Reconstrucción por Emergencias y

Desastres a nivel nacional quien será el coordinador y ejecutor del Proyecto. Su misión institucional

es coordinar y fortalecer el sistema nacional de gestión de riesgos mediante la gestión compartida

pública y privada orientada a la prevención y reducción del riesgo; la atención de las emergencias;

la recuperación y adaptación hacia el cambio climático para garantizar la vida, los bienes materiales

y ambientales de la nación.

La ejecución del Proyecto será mediante el establecimiento de la Unidad Coordinadora del Proyecto

(UCP), cuya función principal será la ejecución del mismo y el logro de sus objetivos y metas

propuestas; estará bajo la estructura institucional de COPECO y tendrá autonomía funcional y

administrativa en virtud de contar con un coordinador quien dependerá directamente del Ministro

Comisionado de COPECO. La UCP incluirá la contratación del personal técnico y administrativo

para la aplicación efectiva del Proyecto y manejará los recursos del crédito similar forma que el

PMDN. En el caso que sea necesario, la Secretaria de Finanzas (SEFIN) y COPECO firmarán un

convenio subsidiario.

Page 33: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 33 de 138

Dentro de la estructura de la UCP se creará la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto (UGA),

cuya finalidad será dar seguimiento a todas las actividades del Proyecto principalmente en lo

relacionado con los aspectos socio-ambientales, el cumplimiento del marco ambiental del país, de

las políticas de Salvaguardas del Banco Mundial y la aplicación de las buenas prácticas de manejo

socio-ambiental relacionadas a las obras de infraestructura estructurales y no estructurales;

coordinación interinstitucional principalmente para el desarrollo de los tramites de licenciamiento

para los sub-proyectos propuestos a ejecutar.

4.6.2 Agencias Co-Ejecutoras

Con base en el análisis inicial del actual marco institucional y las lecciones aprendidas de PMDN y

MITIGAR, el Proyecto incluirá las siguientes instituciones como agencias co-ejecutoras: Secretaria

de la Presidencia (SDP), Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente, y Minas

(MIAMBIENTE) y la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON). Los representantes de

estos organismos formarán el Comité de Coordinación del Proyecto (CCP), que será presidida por

el Ministro de COPECO. Se firmarán acuerdos de colaboración entre COPECO y las Agencias Co-

Ejecutoras por componente para promover la coordinación y la colaboración, definiéndose las

responsabilidades de cada institución y su papel en la ejecución del Proyecto.

a. Asociación de Municipios de Honduras (AMHON)

La AMHON es la entidad civil representativa de carácter nacional, con fines no lucrativos y

apolíticos, con plena capacidad para ejercer derechos, contraer obligaciones e intervenir en juicios,

con patrimonio propio y libre administración.

Surge por acuerdo (Resolución 16 del 11/04/62) de la Secretaría de Gobernación y Justicia (hoy

Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD). En 1963,

sus estatutos fueron reformados para darle a la Ley y a la Institución la agilidad necesaria para su

desarrollo. Es la organización impulsora de la descentralización, siendo hoy el único portavoz,

gestor y defensor de los intereses municipales a favor del desarrollo local. La integran los 298

Alcaldes y Alcaldesas del país.

Cuenta con una Sección de Gestión y Manejo de los Recursos Naturales (SGA), la cual trabaja en el

fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal, entendiéndose como el “Ejercicio consciente y

permanente de administrar los recursos del municipio y de orientar los procesos culturales al logro

de la sostenibilidad, a la construcción de valores y de actitudes amigables con el medio ambiente y a

revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad

económica” (Rafael Muriel, 2006).

Conforme al Proyecto, se pretende establecer una plataforma operativa y técnica con las áreas

vinculantes al Proyecto, incluyendo aspectos socio-ambientales referenciados en el MGSA con las

Unidades Ambientales Municipales (UAM) de los 20 municipios de influencia del Proyecto,

considerados como socias valiosas para facilitar los esfuerzos de planificación a nivel local y

territorial. De igual forma, se establecerá la interrelación con dichas Unidades para la supervisión,

verificación y seguimiento efectivo de las MdM a implantar en las distintas obras estructurales y no

estructurales de infraestructura. Además de estas actuaciones, la UGA del Proyecto establecerá las

coordinaciones debidas con aquéllas municipalidades cuyas UAM puedan extender autorizaciones

Page 34: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 34 de 138

ambientales, como son las de Puerto Cortés, San Pedro Sula y El Progreso, al estar aprobadas por

SERNA conforme la regulación vigente.

b. Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MIAMBIENTE)

Tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible de Honduras mediante la formulación,

coordinación, ejecución y evaluación de políticas concernientes a los recursos naturales renovables

y no renovables, así como coordinar y evaluar políticas relacionadas al ambiente, ecosistemas y

control de la contaminación, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

MIAMBIENTE entre sus funciones tiene la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de

las políticas relacionadas con la protección y uso de los recursos hídricos, nuevas fuentes de energía

renovables, y la coordinación y evaluación de las políticas ambientales y los ecosistemas.

MIAMBIENTE como Agencia Co-Ejecutora, y tomando en consideración sus responsabilidades de

continuar mejorando la capacidad hidrometeorológica del país mediante la implementación de un

Sistema de Alerta Temprana en coordinación con otras instituciones, a través del Proyecto recibirá

el apoyo para el fortalecimiento de la Dirección General de Recursos Hídricos (DGRH), incluyendo

entre otros, la capacitación en modelos hidrológicos e hidráulicos.

También tendrá su vínculo mediante la UGA del Proyecto, quien coordinará las acciones tendientes

al cumplimiento de los procesos de licenciamiento ambiental y los trámites administrativos

necesarios para la ejecución de obras, el cumplimiento de los requerimientos y las MdM, así como

de los códigos de buenas prácticas y demás normas aplicables a las diferentes obras estructurales y

no estructurales, con la participación de las UAM que formarán parte del Proyecto y serán las

responsables de la aplicación, verificación y seguimiento efectivo.

c. Secretaria de la Presidencia (SDP)

Esta entidad gubernamental cuenta con la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT),

de acuerdo a la Ley de Ordenamiento Territorial, quien es la responsable de generar las normativas

y metodologías que orientan la elaboración de Planes de Desarrollo con enfoque de Ordenamiento

Territorial en los ámbitos municipal, regional y nacional. En el marco de sus funciones la DGOT,

implementa instrumentos de apoyo a la planificación del desarrollo: diseñar herramientas técnicas

para apoyar los procesos de planificación con enfoque de ordenamiento territorial en las áreas de

cohesión social, gestión de riesgos, recurso natural y ambiente, asentamientos humanos y

equipamiento social.

Esta Secretaria da seguimiento a la nueva regionalización del país basado en el enfoque de cuenca,

en la cual se vincula al Proyecto ya que lo viene a fortalecer mediante la implementación de obras

estructurales y no estructurales en sitios vulnerables de estas áreas, así como la actualización de los

planes de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial y gestión de riesgo.

Además, cuenta con el establecimiento de reglas y normas de planificación del territorio enfocado

en los objetivos del Plan de Nación. La coordinación interinstitucional con el Proyecto es clave para

el logro de los objetivos del mismo, teniendo implícito dentro de sus responsabilidades la

planificación y seguimiento del Sistema de Alerta Temprana y de Recuperación Temprana ante los

desastres naturales.

Page 35: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 35 de 138

En el Cuadro No. 2 se desglosa la vinculación legal de la Agencia Ejecutora Líder, las Agencias

Co-Ejecutoras y las municipalidades en función de los componentes del Proyecto, sustentada en los

siguientes instrumentos legales: Establecimiento de una Visión de País y Adopción de un Plan de

Nación; Ley General del Ambiente; Ley de Municipalidades y Ley de Ordenamiento Territorial. En

el caso de la AMHON, se sustenta legalmente en sus estatutos y en su Agenda respecto que

permiten su vinculación con el Proyecto.

Page 36: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 36 de 138

Cuadro No. 2.- Vinculación Legal de las Agencias Co-Ejecutoras del Proyecto

N° Componentes del

Proyecto

Agencias Co- Ejecutoras

COPECO MIAMBIENTE AMHON SDP Municipalidades

1

Fortalecimiento del

Marco General

Institucional y

Políticas.

Le corresponde la aplicación de

la Ley del Sistema Nacional de

Gestión de Riesgos,

promoviendo, concertando y

potenciando con todas las

organizaciones e instituciones

del sector público o privado, las

actividades concretas que deben

ser programadas,

presupuestadas y ejecutadas

para lograr de manera efectiva

la gestión de riesgos. (Ley

SINAGER, Art. 5).

Mediante la Creación de la

Unidad de Gestión Ambiental

del Proyecto se fortalecen la

Institución Ejecutora Líder y el

Proyecto mismo, previéndose

la agilización de los trámites

administrativos para la

ejecución de obras de

mitigación y mayor

fortalecimiento ambiental del

Proyecto.

Es de su competencia cumplir y

hacer cumplir la legislación

ambiental del país; formular y

coordinar a nivel global las

políticas nacionales sobre el

ambiente y velar para que se

cumplan; así como también

cumplir con la coordinación entre

el sector público y privado en

materia ambiental (Ley

Ambiente, Art. 10).

Su responsabilidad se fundamenta

en el objetivo de la Agenda

Municipal (2010–2049), como es

el de facilitar procesos de

interlocución e incidencia política

de la Asociación de Municipios

de Honduras, con actores sociales

e instituciones de su entorno a fin

de contribuir a la

descentralización del Estado, el

fortalecimiento de los gobiernos

locales y el desarrollo de los

municipios.

Coordina los procesos técnicos

orientados a articular la Visión

de País y Plan de Nación con

los Planes de Gobierno, Planes

Regionales, Planes Estratégicos

Institucionales, Planes

Operativos Anuales, con el

Presupuesto General de la

República (Ley de Visión de

País y Plan de Nación).

Corresponde a estas la

aplicación de la Ley del

Ambiente y la Ley de

Municipalidades, para la

ordenación del desarrollo (Ley

Ambiente, Art. 29a).

2

Gestión del

Conocimiento e

Información sobre

los Riesgos de

Desastres

Naturales.

Modernizar la gestión ambiental

a través de la capacitación de

recursos humanos calificados en

ciencias ambientales y propiciar

programas y actividades para la

formación de una adecuada

conciencia ambiental a nivel

nacional. (Ley Ambiente, Art. 11

inciso d).

Es de su competencia diseñar

herramientas técnicas para

apoyar los procesos de

planificación con enfoque de

ordenamiento territorial en las

áreas de cohesión social;

gestión de riesgos; recurso

natural y ambiente; y

asentamientos humanos y

equipamiento social (Ley de

Visión de País y Plan de

Nación).

Mejoramiento de capacidades

de gestión a nivel local y

territorial, mediante las

capacitaciones previstas para el

cumplimiento de las normas y

estándares de aplicación de

buenas prácticas en el

desarrollo de obras

estructurales y no estructurales,

así como para el

mantenimiento de las mismas.

3 Diseño e

Implementación de

Medidas de

Debe promover e implementar el

ordenamiento integral del

territorio por medio de planes que

Debe coordinar el Registro

Nacional de Normativas de

Ordenamiento Territorial

Corresponde a los gobiernos

municipales la prevención y

control de desastres,

Page 37: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 37 de 138

N° Componentes del

Proyecto

Agencias Co- Ejecutoras

COPECO MIAMBIENTE AMHON SDP Municipalidades

Reducción de

Riesgo. consideren los aspectos

ambientales, factores

económicos, demográficos y

sociales, además de la prevención

y control de desastres,

emergencias y otras

contingencias ambientales; y el

ordenamiento de las cuencas

hidrográficas (Ley Ambiente,

Art. 28, incisos c, g, h).

Las obras ejecutadas en los

diferentes Municipios cumplen

con las normas vigentes en el

país.

(RENOT), mediante el cual se

validan, registran y publican los

Planes de Desarrollo Municipal

con enfoque de Ordenamiento

Territorial; y se generará

información para la aplicación

de normativas de uso del

territorio en los diferentes

ámbitos (Ley de Visión de País

y Plan de Nación).

emergencias y otras

contingencias ambientales,

cuyos efectos puedan afectar a

la población (Ley Ambiente,

Art. 29d).

Es responsabilidad de los

gobiernos municipales el

manejo, conservación y

preservación del medio

ambiente en beneficio de sus

habitantes (Ley de

Municipalidades, Art. 12

inciso 3; art. 13 incisos 7 y 11;

art. 14 inciso 6; art. 39 inciso

3e; art. 59 inciso 3; art. 64

inciso 2 y art. 122 inciso A).

4

Gestión, Monitoreo

y Evaluación del

Proyecto.

Corresponde a los organismos del

Estado, con competencia en

materia ambiental ejercer

acciones de inspección, que

permitan verificar el

cumplimiento de las

disposiciones legales (Ley

Ambiente, Art. 83).

Debe monitorear los avances en

el cumplimiento de los

Indicadores del Plan de Nación

y los Indicadores del Plan de

Gobierno, en relación a todas

sus líneas estratégicas (Ley de

Visión de País y Plan de

Nación).

Debe cumplir con las acciones

de inspección y vigilancia en

los ámbitos de su competencia

y jurisdicción (Ley Ambiente,

Art. 83).

Page 38: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 38 de 138

4.6.3 Agencias Colaboradoras

En el Proyecto también participarán las Agencias Colaboradoras, cuya intervención será en función

a las necesidades de implementación, entre ellas se encuentran, la SDHJGD, CCIVS, SE, UNAH, el

IP, y la CAH y CICH. También podrán haber socios desarrolladores y ONG’s trabajando en gestión

de riesgos, así como asociaciones del sector privado. Cuando sea necesario, podrán ser firmados

memorandos de entendimiento entre COPECO y las agencias colaboradoras.

a. Secretaria de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD)

Esta Secretaría tiene como uno de sus objetivos el de fortalecer la gestión estratégica de los

organismos desconcentrados adscritos a la misma, a fin de que contribuyan a una adecuada

administración de riesgos y atención a emergencias, al control migratorio, la atención a grupos

vulnerables y la publicación oficial de la legislación nacional.

Las acciones del Proyecto se pueden vincular desde su área de acción estratégica relacionada a

la gestión de riesgo y atención a emergencias, o en coordinación con los proyectos de

fortalecimiento local que incluyan la temática en relación con planes de desarrollo municipal.

b. Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS)

Esta Comisión, tiene como una de sus atribuciones el participar ante los organismos no

gubernamentales en la toma de decisiones relacionadas con los recursos agua, suelo, fauna y

flora, con el objeto de preservar, proteger y racionalizar su uso conforme a la legislación

ambiental del país. También recopila información sobre estudios, análisis e investigaciones

relacionados con el control de inundaciones y los recursos tierra, agua, flora y fauna, y del

mismo modo la gestión técnica y financiera para el cumplimiento de los objetivos de la

Comisión. Además, le corresponde velar por el mantenimiento de las obras de infraestructura

existentes para el control de inundaciones en el Valle de Sula. Con lo anterior, se establece un

vínculo de coordinación entre la CCIVS, el Proyecto e instituciones que tengan como área de

influencia el Valle de Sula.

c. Secretaria de Educación (SE)

Esta institución tiene como misión promover un servicio educativo público y privado en

función de las necesidades del desarrollo humano y la Visión de País, por tanto, se puede

vincular con el Proyecto para promover la inclusión de los temas de gestión de riesgo y su

enfoque ecosistémico en el currículo de formación y en los procesos de sensibilización de las

poblaciones jóvenes, pues las situaciones actuales de vulnerabilidad y amenaza ameritan el

fortalecimiento de las capacidades locales para dar respuesta ante situaciones de emergencia. La

vinculación podrá darse también con la Estrategia de Comunicación del Proyecto.

d. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Fundadas sus raíces en el año 1847, con 165 años ha sido Alma Mater y mantiene un firme

compromiso con la docencia, la vinculación Sociedad-Universidad y la investigación, atenta a

Page 39: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 39 de 138

su vocación hondureña y compromiso con el pueblo hondureño para servir en el desarrollo

económico y social de su entorno.

Para la ejecución del Proyecto se complementa como un socio estratégico en el desarrollo

técnico y en el establecimiento de una red de monitoreo sísmico, que coadyuvará como

instrumento importante en la prevención en esta amenaza a la sociedad, que día a día se

convierte en un riesgo inminente en el país.

e. Instituto de la Propiedad (IP)

Las atribuciones de esta entidad gubernamental están en función de la aplicación de la Ley de la

Propiedad para el fortalecimiento de la seguridad jurídica de los titulares, regularizándola a

través de la normativa apropiada de forma expedita, efectiva y transparente.

La vinculación del IP con la implementación de este Proyecto está en relación a las acciones

realizadas a través del Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH II), que

incluyen el fortalecimiento de los derechos de propiedad a través de la modernización del

marco de políticas, Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial y

el fortalecimiento institucional; acciones que se realizan en forma conjunta con instituciones

como SEIP, Instituto Nacional Agrario y el Instituto de Conservación Forestal (ICF).

f. Asociación Nacional de Arquitectos e Ingenieros Civiles de Honduras (CAH y CICH)

Ambas organizaciones son asociaciones gremiales conformadas por profesionales dedicados a

ejercer y desempeñarse en el campo del diseño, ejecución y supervisión de obras de

infraestructura basados en los estándares y lineamientos nacionales legalmente establecidos en

el país.

Con la ejecución del Proyecto se pretende coordinar con ellos para la actualización del manual

de buenas prácticas de construcción, al igual que en la actualización de los diseños, ejecución y

supervisión de las obras cuanto fuese requerido.

4.6.4 Ejecutores de Obras del Proyecto

Durante la ejecución del Proyecto, para la implementación de obras estructurales y no estructurales

será ejecutado mediante la UCP del Proyecto con el apoyo de los gobiernos municipales como

socios y con las comunidades beneficiadas y la participación activa de éstas en todos los procesos.

Asimismo, los gobiernos municipales en coordinación con la UGA del Proyecto, serán los

responsables del cumplimiento de las normas técnicas y ambientales establecidas tanto por la

legislación ambiental del país, como por lo definido en este MGSA. La UGA del Proyecto, otorgará

las constancias para obras estructurales o no estructurales que conforme la regulación vigente no

requieran de una evaluación de impacto ambiental, y en los Municipios autorizados por

MIAMBIENTE , serán éstos los que emitan dichas constancias. En el dado caso que alguna de ellas

requiriesen de licencias ambientales en los municipios de El Progreso, San Pedro Sula y Puerto

Cortes, las UAM respectivas serán las responsables en emitirlas, al estar autorizadas por

Page 40: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 40 de 138

MIAMBIENTE . En su defecto sería MIAMBIENTE mediante la DECA en el resto de municipios

que llegasen a necesitar licencias.

Por las dimensiones de las obras, que serán de pequeña a mediana, como ha sido indicado

previamente, el Proyecto no contempla la contratación de empresas de ingeniería y/o construcción,

ya que uno de los objetivos implícitos del Proyecto es el fortalecimiento de las potenciales

capacidades locales.

Los gobiernos municipales y las comunidades beneficiarias coordinarán la ejecución de los sub-

proyectos a través de métodos participativos, características importantes del Proyecto; en tal

sentido, estarán involucradas desde la clasificación y priorización de las obras, selección de sitios,

monitoreo y seguimiento durante la construcción, entrega de la obra y cumplimiento del

seguimiento y mantenimiento de la misma. Un aspecto relevante que se ha incluido en el Proyecto,

es que una vez sea definido el diseño de las obras, será presentado a los beneficiarios para su

conocimiento y/o que brinden insumos para su mejor adecuación con la finalidad de involucrarlos

activamente en la toma de decisiones, pudiendo hacerles modificaciones conforme a las

aportaciones y/o sugerencias expuestas, siempre y cuando tengan una justificación aceptable. Estos

procedimientos de consultas serán determinados para la buena ejecución del Proyecto. En la

ejecución del Proyecto todos ellos deben jugar el papel importante como auditores sociales en todo

momento.

Page 41: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 41 de 138

5 MARCO DE REFERENCIA

5.1 Marco Legal e Institucional

5.1.1 Marco Legal

En Honduras el primer marco jurídico relacionado con la gestión del riesgo de desastres se creó en

1973 con el Decreto Ley No. 33 con el que se constituye el Consejo Permanente de Emergencia

Nacional (COPEN).

Posteriormente, a través del Decreto Ley No. 9-90-E del 12 de diciembre de 1990, se dicta la Ley

de Contingencias Nacionales y por medio del Acuerdo No. 691 su Reglamento, en donde establece

la creación de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). En el Capítulo I, Artículo 1

del reglamento de la Ley de Contingencias Nacionales determina que COPECO “es el organismo

responsable de coordinar esfuerzos de los sectores públicos y privados para planificar, organizar,

dirigir y controlar las acciones orientadas tanto a prevenir como a brindar ayuda a los sectores de

población amenazadas a que sean víctimas de problemas provocados por la alteración de fenómenos

naturales en el país, o agentes de orden, los que de acuerdo con su magnitud sean calificados como

emergencias desastres o calamidades”. También se le otorga la responsabilidad de la adopción de

políticas, estrategias y medidas conducentes a canalizar recursos financieros, humanos y materiales,

orientados a atender la población afectada por la incidencia de los fenómenos naturales o agentes de

otro orden.

Con la nueva ley del SINAGER, el sistema es muy dependiente de COPECO, aunque en los últimos

años ha propiciado la coordinación interinstitucional a través del involucramiento de representantes

tanto del sector público como privado, así como de organismos no gubernamentales, integrándolos

en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), lo que ha facilitado la prevención,

atención y respuesta.

A continuación se detallan instrumentos legales nacionales relacionados con los procesos de gestión

de riesgo, manejo de recursos naturales, ambiente y de ordenamiento territorial:

a. Ley de Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER) (Decreto N° 151-2009)

Aprobada en diciembre de 2009 bajo el Decreto N° 151-2009, superó la visión tradicional sobre las

emergencias y los riesgos hacia un modelo de responsabilidad compartida con un enfoque de

Gestión Integral del Riesgo y de amplia participación. La Ley constituye un marco legal e inter-

institucional para desarrollar la capacidad de prevenir y disminuir los riesgos de potenciales

desastres, además de la preparación, respuesta y recuperación de los daños reales provocados por

fenómenos naturales o por las actividades humanas, donde participan todos los sectores de la

sociedad hondureña, presentes y futuros y sin excepción. (Art. 1)

En referencia a la organización territorial del SINAGER, ésta se estructura a través de los Comités

de Emergencia Departamentales (CODED), Comités de Emergencia Municipal (CODEM), Comités

Page 42: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 42 de 138

de Emergencia Locales (CODEL), Comités de Emergencia de Centros Escolares (CODECE) y

Comités de Emergencia de Centros Laborales (CODECEL), adicional a las mesas de gestión de

riesgo existentes en algunas regiones del país (Art. 14). En la actualidad, no todos los comités

previstos en la Ley han tenido el mismo desarrollo, mientras que en la organización de los CODED,

CODEM y CODEL existen avances considerables, aunque condicionados a la presencia de

proyectos específicos en su apoyo.

Esta Ley faculta a las poblaciones a participar, indicando que es responsabilidad de ellas cumplir y

denunciar el incumplimiento de las disposiciones que emanen del Consejo Directivo del SINAGER

y de otras normas análogas, pudiendo acudir a la COPECO y a las autoridades acusadoras y

judiciales correspondientes, quienes deben actuar diligentemente, conforme a su jurisdicción y

competencia, para velar fielmente por el cumplimiento estricto de la Ley. También las faculta para

que puedan practicar auditorías sociales, necesarias para verificar el cumplimiento de las

disposiciones establecidas en materia de Gestión de Riesgos y participar dentro del voluntariado de

COPECO o dentro de las Mesas Nacionales o Regionales y Comisiones de trabajo según su

capacidad o preferencia. (Art. 27)

El Reglamento general de la Ley del SINAGER fue aprobado en octubre de 2010 (Acuerdo

Ejecutivo 32-2010). Sin embargo, su divulgación e implementación ha sido muy incipiente, por lo

cual muchos de los involucrados no han asumido su responsabilidad respecto a la reducción de

riesgos. Actualmente existe una propuesta de enmiendas para llenar los vacíos de esta Ley, la cual

está en revisión para su posterior aprobación.

En los cambios propuestos a esta Ley aún se ven los vacíos en el contexto ambiental, falta el

involucramiento directo de las instituciones responsables de la administración y manejo de los

recursos naturales del país en los procesos de prevención, mitigación y respuesta ante los desastres

ocasionados. En términos generales aún con los cambios propuestos a esta Ley, se siguen teniendo

muy pocos argumentos sociales y ambientales claves que puedan determinar una reducción a la

vulnerabilidad que presenta Honduras ante los eventos adversos; es por ello que se propone que con

la ejecución del Proyecto se pueda hacer una revisión a estas reformas y se puedan plantear estos

aspectos.

b. Ley de Municipalidades (Decreto No. 134-90)

La Ley de Municipalidades es el instrumento legal de gestión territorial más importante de

Honduras y otorga a las municipalidades un alto nivel de autonomía en su gestión como la

planificación del desarrollo y del territorio, la facultad de recaudar impuestos y tasas municipales, la

contratación de obras de infraestructuras y las relaciones con la población/comunidades a través de

cabildos abiertos y los Consejos de Desarrollo Municipal (CDM) entre otros (Art. 14 numeral 7;

Art. 74; Art. 99 inciso A; y Art. 24 numeral 7).

En términos de participación ciudadana, la Ley de Municipalidades contempla diversos órganos y

mecanismos de representación de la población, tales como la corporación municipal, a través de los

concejales, el ya mencionado CDM, los cabildos abiertos, los alcaldes auxiliares y patronatos que, a

priori, ofrecen un marco favorable para una gestión participativa y transparente.

Page 43: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 43 de 138

En relación directa con el tema Gestión de Riesgo merecen ser mencionados aspectos como la

facultad de la Corporación Municipal (órgano deliberativo de la Municipalidad, Art. 25) de declarar

Estado de Emergencia o Calamidad Pública dentro del ámbito municipal, toda la responsabilidad

sobre la preservación y control del medio ambiente, así como regular el pago de impuestos y tasas

por utilización de recursos naturales como minería, bosques, agro-pecuarios y pesca entre otros, y la

total autonomía para la planificación territorial, tanto rural como urbana, dentro de su ámbito de

competencia.

La entidad responsable de la implementación de esta Ley es la AMHON, que es la

entidad civil representativa de carácter nacional, con fines no lucrativos y apolíticos, con plena

capacidad para ejercer los derechos, contraer obligaciones e intervenir en juicios con patrimonio

propio y de libre administración. Esta entidad surge por acuerdo de la Secretaría de Gobernación y

Justicia (hoy SEIP), bajo la resolución No. 16 del 11 de abril de 1962. Esta es la organización

impulsora de la descentralización, siendo hoy el único portavoz, gestor y defensor de los intereses

municipales a favor del desarrollo local.

Esta Ley responsabiliza a los gobiernos municipales del manejo de los recursos naturales del

municipio, así como de realizar las gestiones para la conservación y preservación de los mismos.

(Art. 12 inciso 3; 13 inciso 7 y 11; 14 inciso 6; 39 inciso 3e; 59 inciso 3; 64 inciso 2 y 122 inciso A)

c. Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto No. 180-2003)

Esta Ley, aprobada el 28 de noviembre de 2003, posee como objetivo principal el establecer un

conjunto coherente de normas y principios que regulen el proceso de ordenamiento territorial y de

los asentamientos humanos, promoviendo la relación armónica entre la población y el territorio.

Según la Ley, los fundamentos de la planificación del ordenamiento territorial son la solidaridad y

equidad nacional, la gestión participativa, la participación ciudadana y de nivel comunitario, la

sostenibilidad de desarrollo y, sobre todo, poner en el centro el bienestar y dignidad de las personas.

(Art. 5)

En su funcionamiento y aplicación, la Ley contempla la creación de diferentes organismos

responsables de velar por los procesos, tales como el Consejo Nacional, los Consejos

Departamentales y Municipales de Ordenamiento. En el nivel municipal se otorgan competencias

normativas a las municipalidades a través de las Corporaciones Municipales tales como las de

zonificación, construcción y lotificación, junto con responsabilidades en materia de gestión y

planificación de todo el ordenamiento territorial de su ámbito, el control y regulación de

asentamientos poblacionales, armonizar el Plan de Ordenamiento Municipal con lo sectorial, y otras

contempladas en la Ley de Municipalidades que son análogas o complementarias.

Esta Ley, conjuntamente con la Ley de Municipalidades son dos de los principales instrumentos

normativos de la planificación y gestión territorial. Esta Ley no tiene ningún artículo que

especifique responsabilidades en relación al manejo del medio ambiente.

d. Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93)

Page 44: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 44 de 138

La Ley, aprobada el 8 de junio de 1993, tiene como objetivos principales establecer las

orientaciones en todo lo relacionado con la materia ambiental, implantar el sistema de Evaluación

de Impacto Ambiental (EIA) para los proyectos y obras públicas o privadas y promover la

participación y responsabilidad ciudadana en materia ambiental junto con el fomento de la

educación e investigación ambiental. (Art. 1 al 5)

En relación con la reducción de riesgos a desastres, la Ley establece competencias y

responsabilidades claras a las municipalidades e instituciones descentralizadas del Estado en

materia de planificación y administración racional de recursos, ordenamiento territorial, gestión de

áreas protegidas, control de actividades que puedan ser peligrosas para la salud y ambiente, la

elaboración de recursos ambientales y la prevención y control de desastres, emergencias y otras

contingencias ambientales. Asimismo, tipifica con detalle los delitos ambientales y sus sanciones,

con especial énfasis en lo relacionado a contaminación del medio ambiente. (Art. 29)

El organismo regulador e implementador de esta Ley es MIAMBIENTE, y en lo referente a la

gestión ambiental es la Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA). Esta Ley es

complementaria con la Ley Forestal y constituye el principal marco legal en materia de gestión

medioambiental, protección y gestión de recursos naturales del país.

Amparándose en esta Ley, la ejecución del Proyecto se enmarcará en lo relativo a los procesos de

licenciamiento ambiental, para lo cual deben cumplimentarse los formularios respectivos según la

categorización del proyecto (F01 o F02). Esta categorización depende de las dimensiones de las

obras y los impactos potenciales que estas puedan generar en el ambiente.

Cabe mencionar que MIAMBIENTE /DECA cuenta con un Código de Buenas Prácticas

ambientales que sirve para la regulación de los impactos de los proyectos. Este código se incluye en

la documentación de licenciamiento ambiental de los proyectos, quedando bajo la supervisión de los

ejecutores de las obras el cumplimiento de las mismas, bajo los términos establecidos por la

legislación del país.

e. Ley Forestal, áreas protegidas y vida silvestre (Decreto No. 98-2007)

Esta Ley, aprobada el 13 de septiembre del 2007, en su Art. 3, define como objetivo lograr y

perpetuar los máximos beneficios directos e indirectos que puedan derivarse para la nación de la

flora, fauna, las aguas y los suelos existentes en las áreas forestales. Además, establece el régimen

legal al que se sujetará la administración y manejo de los recursos naturales incluyendo su

protección, restauración, aprovechamiento, conservación y fomento, propiciando el desarrollo

sostenible de acuerdo con el interés social, económico, ambiental y cultural del país. De ahí la

importancia de esta Ley en relación de la reducción de riesgo puesto que esta hace un enfoque

integral de los recursos con los beneficios sociales potenciales.

La implementación del Proyecto se vincula con la Ley, en su Capítulo IV en lo relacionado al

manejo de cuencas hidrográficas, ordenamiento y restauración de los bosques, la protección de

fuentes y cursos de agua y la recuperación de microcuencas, mediante la implementación de obras

no estructurales, que podrán estar orientadas a: campañas de reforestación; organización

comunitaria para el manejo de microcuencas abastecedoras de agua potable, capacitaciones y/o

Page 45: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 45 de 138

campañas de sensibilización en temas relacionados a la gestión socio-ambiental y adaptación al

cambio climático, en manejo de ecosistemas y especies de importancia, recuperación de áreas

degradas y concienciación del uso responsable de los recursos naturales y la importancia que tienen

su conservación y protección para disminuir la vulnerabilidad y riesgo ante desastres naturales.

En el Art. 126, referente a Medidas de Protección y Fomento, relaciona a la protección forestal y,

más en particular, a las zonas de riesgo y peligro de incendios y plagas. Define mecanismos de

gestión y protección de las zonas de riesgo, así como lo referido a incentivos para forestación y

reforestación. En materia de sanciones y multas, la Ley también define con bastante claridad el tipo

de delitos ambientales, responsabilidades y los mecanismos y sanciones aplicables.

El ente regulador de esta Ley es el Instituto para la Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre (ICF), quien además es el coordinador del Sector Forestal, que por ley está integrado por

MIAMBIENTE , la Secretaria de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG), la

Secretaria de Turismo, la Secretaria de Gobernación y Justicia, el Instituto Nacional Agrario, la

Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), el Instituto Hondureño del Café

(IHCAFE), y el Instituto Hondureño de Cooperativas (IHDECOOP) (Art. 13). La integración del

sector es multidisciplinaria, por tanto los enfoques de las acciones y manejo de los recursos

naturales son integrales.

f. Ley para el Desarrollo Rural Sostenible (Decreto No. 12-2000)

La Ley para el Desarrollo Rural Sostenible, aprobada el 7 de marzo del 2000, tiene entre sus

objetivos principales, promover el manejo integral de los recursos suelo, agua, bosque y

biodiversidad en forma participativa y habilita nuevas modalidades de acceso a recursos financieros

que permitan el incremento de la producción rural, el empleo y el ingreso a las familias y

comunidades rurales. (Artículo 6).

Esta Ley crea el Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), dependencia

de la SAG. La SAG tiene como misión de dinamizar y modernizar el sector agroforestal hondureño

para garantizar la seguridad alimentaria y la reducción sostenible de la pobreza rural, a través del

incremento en la competitividad de las cadenas agroalimentarias de producción y su capacidad de

insertarse en los mercados nacional e internacional.

PRONADERS tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades rurales a través del desarrollo humano, social, ambiental y productivo, basado en la

autogestión y la participación comunitaria en un enfoque de manejo sostenible de los recursos

naturales enfatizando en aquellos aspectos que tiendan a disminuir la vulnerabilidad ambiental y la

debilidad de los procesos de participación social, especialmente en las comunidades.

La Región 1 es uno de los principales sistemas productivos a nivel nacional, por ende la actividad

agrícola e industrial está en constante crecimiento. Esto implica la utilización de muchos recursos,

la cual mediante la aplicación de esta Ley se ha querido regular y controlar. Durante la ejecución

del Proyecto se espera que los sitios en donde tendrá intervención se puedan coordinar con

PRONADERS para incorporar y vincular las actividades de capacitación a los beneficiarios, así

como también que las actividades del Programa puedan vincularse con los esfuerzos del Proyecto.

Page 46: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 46 de 138

g. Estrategia Nacional de Cambio Climático de Honduras

Esta estrategia (Anexo 3) se vincula a las acciones del Proyecto a través de sus objetivos

estratégicos orientados a la adaptación al cambio climático que buscan: reducir los riesgos e

impactos asociados a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos, cuya frecuencia, intensidad y

duración están aumentando como consecuencia del cambio climático; fomentar el diseño,

desarrollo, construcción y despliegue de infraestructura e instalaciones más apropiadas, en términos

de resistencia y versatilidad, a fin de adaptarlas mejor a los efectos actuales y proyectados del

cambio climático y fortalecer la seguridad civil y gobernabilidad de la nación, previniendo,

reduciendo y abordando de manera apropiada y oportuna los desplazamientos temporales o

permanentes de las poblaciones humanas, por causas de origen climático. Estos objetivos

estratégicos tienen una fuerte vinculación con los Componentes 1, 2 y 3 del Proyecto.

En el enfoque ecosistémico de las acciones de cambio climático, considera necesario implementar

un adecuado manejo forestal para la protección y la producción, ante la alteración de la riqueza,

funcionalidad y relaciones simbióticas. Por otro lado, propone impulsar el establecimiento y

oficialización de normas y códigos para el diseño, construcción y despliegue de infraestructura e

instalaciones mejor adaptadas a los impactos del cambio climático, objetivo con el cual se puede

alinear el componente 3 del Proyecto.

Actualmente la Dirección Nacional de Cambio Climático de MIAMBIENTE está preparando, con

el apoyo de la Cooperación Alemana, el “Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio

Climático”, el cual aún está en la fase de borrador, pero se espera que el Proyecto pueda contribuir

en la ejecución de algunas de sus líneas de acción. Las identificadas y que a propio criterio podrían

apoyarse son:

Sector Bosque y Biodiversidad: en este sector se podría apoyar con la reforestación de áreas

degradas cuya meta propuesta en el Plan de Acción por año es de 57 mil hectáreas a nivel

nacional, de las cuales el Proyecto podría invertir en la Región 1 con la reforestación de por

lo menos una hectárea por municipio durante la vida del Proyecto.

Sector Recursos Hídricos: El Plan de Acción tiene prevista una meta anual de

implementación de los planes de manejo de micro cuencas adecuadamente en un 50% de

las micro cuencas del país; sin embargo el Proyecto podría apoyar con la elaboración de por

lo menos dos Planes de Manejo de micro cuencas priorizadas por cada Municipio

involucrado.

h. Ley del Patrimonio Cultural (Decreto 220-97)

i. Ley de Simplificación Administrativa (Decreto 255 – 2002)

En esta Ley se encuentra el respaldo legal al componente 1 sobre la creación de la UGA del

Proyecto para agilizar los trámites de licenciamiento de las obras de infraestructura conforme los

procedimientos establecidos, así como coadyuvar a que el componente socio-ambiental sea parte

integral del Proyecto. En su Art. 2, indica que el objetivo de esta Ley es el de eliminar las normas

innecesarias o reiterativas que obstaculizan los procesos administrativos, que impiden racionalizar

Page 47: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 47 de 138

la prestación de servicios públicos, así como las que alientan la ineficiencia y conductas contrarias

al interés público.

A raíz de ello, la creación de la UGA del Proyecto será un eslabón clave para el ágil desarrollo del

Proyecto referente a la ejecución de obras de infraestructura, además de contribuir al desarrollo

sostenible y potencial institucionalización de la gestión ambiental dentro de COPECO.

5.1.1.1 Instrumentos Aplicables en Procesos de Licenciamiento Ambiental

Conforme la regulación vigente en materia ambiental, existen una serie de instrumentos aplicables,

entre ellos:

Normas Legales que Regulan Aspectos de la Evaluación de Impactos Ambientales.

Código de Buenas Prácticas Ambientales para el Diseño, Planificación y Desarrollo de

Actividades de Bajo Impacto Ambiental en Honduras.

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción.

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Actividad Turística y Mobiliaria.

Reglamento para el Manejo de Residuos Sólidos.

Formularios de Solicitud de Licencia Ambiental del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental (SINEIA) “SINEIA F01” y “SINEIA F02” y sus respectivos Instructivos.

En el inciso 7.1.2.2. se hace una descripción de los procedimientos de valoración ambiental de

intervenciones estructurales y no estructurales que serán ejecutadas por el Proyecto.

5.1.1.2 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

Las políticas de Salvaguardas son un mecanismo estructurado para facilitar la identificación de los

temas ambientales y sociales que deben tomarse en cuenta en los proyectos que financia el Banco

Mundial con el propósito que sean social y ambientalmente sostenibles. Permiten informar a los

tomadores de decisión sobre los riesgos socio-ambientales, basándose en el análisis del contexto y

valoración socio-ambiental del proyecto. Permiten asegurar mecanismos adecuados para que sean

incorporados en la vida misma del Proyecto, desde la formulación, diseño, ejecución y operación

del mismo para su debido cumplimiento.

Durante la ejecución del Proyecto, el componente de diseño e implementación de medidas de

reducción de riesgo, podrán generar impactos ambientales (positivos y negativos), pero al ser las

obras principalmente de pequeña y mediana envergadura, no se espera que haya impactos

irreversibles relacionados a la degradación del ambiente, afectación de poblados en función de

movilidad ni afectación de sus patrones culturales. Como medidas preventivas, cada uno de los sub-

proyectos que se ejecuten cumplirá con las regulaciones ambientales vigentes y se aplicarán las

normas y códigos de buenas prácticas ambientales definidos por MIAMBIENTE /DECA y de

construcción, además de garantizar procesos participativos a nivel local y municipal.

En el caso del Proyecto, que ha sido clasificado como Categoría B, se activan las políticas de

salvaguardas relacionadas a Evaluación Ambiental, Hábitat Naturales, Pueblos Indígenas,

Reasentamiento Involuntario, Bosques y Patrimonio Físico y Cultural.

Page 48: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 48 de 138

a. Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)

Los resultados esperados del Proyecto se determinan que sean positivos, debido a que las obras

estructurales y no estructurales a ser consideradas están encaminadas a prevenir, controlar y/o mitigar

riesgos resultantes de la vulnerabilidad a desastres naturales en la Región 1, reducir procesos de

degradación de los recursos, reducción de la contaminación de las aguas y minimización del riesgo

de las poblaciones en zonas vulnerables. Asimismo se espera que dichas obras sean de baja a mediana

complejidad y sus impactos negativos prevenibles y/o controlados con la aplicación de buenas prácticas

ambientales y de construcción, medidas ambientales correspondientes y cumplimiento de la regulación

vigente. El Proyecto activa la Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) y el Banco ha clasificado

al Proyecto como Categoría B.

Para contrarrestar cualquier impacto negativo que estas obras puedan generar, los diseños incluirán

un plan de medidas de mitigación, asociadas a buenas prácticas socio-ambientales definidas, las

cuales debe garantizarse el cumplimiento a través de los ejecutores de obra, con la supervisión y

participación de las municipalidades y beneficiarios mismos.

Como parte integral del Proyecto y con miras a garantizar el cumplimiento de la regulación vigente y

fortalecimiento en el ámbito socio-ambiental, se conformará la UGA del Proyecto. Entre otros, tendrá la

responsabilidad de los trámites administrativos relacionados con el licenciamiento, coordinación

interinstitucional y acompañamiento de los gobiernos locales en el seguimiento del cumplimiento

de los convenios de cooperación para la implementación de las obras y el cumplimiento de los

contratos de obra. Como una forma de agilizar el proceso administrativo de licenciamiento

establecido por Ley, se establecerán convenios de cooperación tanto con MIAMBIENTE como con

las municipalidades en la Región 1 que poseen capacidad de otorgar licencias, así como también

para el apoyo técnico y acompañamiento de las UAM con miras a la supervisión y seguimiento a las

obras estructurales y no estructurales a ser desarrolladas.

b. Política de Hábitats Naturales (OP 4.04)

Se activa la salvaguarda dado que en toda la Región 1 instrumentos de planificación y herramientas

de DRM abarcarán también hábitats naturales, tales como el área protegida Merendón en San Pedro

Sula. Todas las áreas con condiciones ambientales especiales serán reconocidas como tales en los

procesos diferentes de planificación. El MGSA identifica los sitios en el área del Proyecto que

califican como hábitat natural crítico tal como se define en la OP 4.04. El Proyecto no financiará

obras de mitigación que podrían afectar un sitio como ese, a menos que las obras son consistentes

con los planes de manejo aprobados para tales sitios. Además, las acciones del Proyecto no tienen

implicaciones en la alteración de hábitat naturales de interés, dado que el establecimiento de las

obras de mitigación solo considera remoción de cobertura limitada a la preparación del sitio de la

construcción, las que serán ejecutadas conforme los procedimientos establecidos por la regulación

vigente.

c. Política de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10)

Page 49: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 49 de 138

Tomando en cuenta que en la Región 1 del Valle de Sula se encuentran algunos pueblos indígenas (los

Tolupanes, en el departamento de Yoro, los Afrohondureños en el departamento de Cortés y en el

Municipio de Tela, y los Lencas hacia los municipios de Santa Bárbara), en donde podrán ser

ubicadas obras de infraestructura, se activa la Política de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10), por lo que se

ha preparado, consultado, revisado y publicado un Marco de Planificación para Pueblos Indígenas y

Afro hondureños en donde se considera como principio básico el respeto al derecho a la propiedad,

pleno respeto de su dignidad, derechos humanos y su singularidad culturales. Cabe destacar que el

Proyecto no implicará afectaciones en los patrones culturales, sociales o estructurales de estos grupos

indígenas y afro hondureños.

d. Política de Reasentamiento Involuntario (OP/PB 4.12)

La ejecución de las obras estructurales y no estructurales para la reducción de la vulnerabilidad local

serán priorizadas a través del análisis técnico y el proceso participativo en las 20 municipalidades y

comunidades beneficiarias de la Región 1, cuyos sitios serán identificados en el Proyecto aplicando los

modelos y metodologías desarrolladas en manejo de riesgos. El Proyecto tiene contemplado bajo tal

concepto, que se emplacen en zonas idóneas. Sin embargo, podrían darse situaciones que sea necesario

ampliar las áreas o bien adquirir tierras para mejorar las condiciones, satisfacer los criterios de diseños o

evitar riesgos o vulnerabilidades a la población o al ambiente; por ello se activa la salvaguarda de

Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12). Para ello, una Evaluación Social y un Marco de Políticas de

Reasentamiento Involuntario han sido preparados, consultados, revisados y publicados para propósitos

del Proyecto, considerando la política de salvaguarda en el caso de sub-proyectos que demanden su

activación.

e. Política de Bosques (OP 4.36)

Las obras no estructurales a ser desarrolladas en el Proyecto, conforme el proceso de priorización

para la selección de sitios contempla, entre otras, la realización de actividades de reforestación /

plantaciones con fines exclusivos de protección y de manejo de riesgos, por lo que esta política de

salvaguarda se activa. Los sitios a ser considerados serán definidos durante la ejecución del

Proyecto, tomando en cuenta la regulación nacional vigente.

f. Política de Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11)

Debido a que la selección de los sitios de las obras será realizada durante la ejecución del Proyecto,

no se conocen aún las características de los mismos, por lo que se activa esta política a fin de tomar

en consideración lo que determina sobre protección y conservación de patrimonio cultural y físico,

conjuntamente con las regulaciones nacionales. Sin embargo, todo sitio que se considere patrimonio

cultural y social queda excluido de las acciones del Proyecto y el Proyecto no ejecutará acciones

que afecten patrimonio cultural, refiriéndose a objetos movibles o no movibles, lugares, estructuras,

agrupaciones de estructuras, elementos naturales y paisajes que tienen importancia arqueológica,

histórica, paleontológica, arquitectónica, religiosa, estética o cultural. El MGSA define los

procedimientos a realizar en caso que en los sitios seleccionados para las obras de infraestructura

haya cuestiones relacionadas o se encuentren restos arqueológicos o culturales.

Page 50: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 50 de 138

El Proyecto no activará las demás Políticas de Salvaguardas, ya que no tiene implicancias a las

mismas.

5.1.2 Marco Institucional

Para el desarrollo del Proyecto, el marco institucional reviste mucha importancia en la estructura

organizativa de coordinación y de toma de decisiones. La implementación del Proyecto estará bajo la

responsabilidad directa de la COPECO como Agencia Ejecutora Líder, quien a nivel de país es la

responsable de la ejecución directa de las acciones relacionadas con gestión de riesgo de desastres.

Será la responsable de facilitar los procedimientos e instrucciones relacionadas a las acciones a

desarrollar a nivel de los municipios.

La implementación del Proyecto contará con la participación de Agencias Co-Ejecutoras como

SDP, MIAMBIENTE y AMHON y apoyo de entidades del gobierno central que por ley tienen

responsabilidad en el tema de manejo, protección y conservación de los recursos naturales, así como

en los temas de gestión de riesgo de desastre.

Las municipalidades (ver Cuadro No. 1), como contraparte y beneficiarios en la ejecución del

Proyecto, serán un apoyo directo en la ejecución de las obras y en paralelo de garantizar que las

normas técnicas relacionadas a la gestión socio-ambiental del Proyecto se cumplan conforme a lo

establecido en los instrumentos de gestión. En este sentido, uno de los retos más importantes es que

los gobiernos municipales asuman sus responsabilidades y compromisos en relación a la ejecución

de las acciones del Proyecto, tanto las de fortalecimiento de las capacidades locales como la

construcción de las obras estructurales y no estructurales. Siempre en coordinación con las

entidades ejecutoras y con el apoyo de la sociedad civil como auditores sociales de la ejecución.

Con el Proyecto se proyecta el fortalecimiento de capacidades a través de COPECO, para la

consolidación del marco de políticas y estrategias de gestión de riesgos; la promoción de una

cultura de prevención y la consolidación de la capacidad de ejecución de la institución, el

fortalecimiento de las municipalidades y de las instituciones co-ejecutoras en la creación de

capacidades de gestión local y sectorial, como por ejemplo, en planes de ordenamiento territorial,

conformación y/o actualización de planes de manejo de riesgos, etc.

A pesar que han sido grandes los esfuerzos realizados por COPECO y los proyectos relacionados al

tema de gestión de riesgos a nivel nacional, el Segundo Informe a la Nación del Gobierno de la

República (II Informe de Nación, 2011), únicamente reporta las siguientes acciones en relación a

este tema:

- “Apoyo a las reuniones de trabajo con el grupo negociador del país y comité inter-agencial

para la adopción de medidas preventivas de mitigación y de adaptación frente al cambio

climático y otro tipo de fenómenos que afecten al país.

- Atención a familias afectadas y damnificadas por algún tipo de evento dentro del territorio

nacional. Se atendió a 32,343 familias en los departamentos de Francisco Morazán, Choluteca,

Copan, Olancho, El Paraíso, Colón, y Atlántida.

- Construcción de almacenes en Distrito Central, Comayagua y Choluteca.

Page 51: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 51 de 138

- Obras de mitigación a desastres naturales, beneficiando directamente a 5,020 familias en Tela,

Corquín, Gracias, Lepaera y San Manuel Colohete, San Marcos de Ocotepeque, San Francisco

del Valle, Atima y San Luis.

- Formación de personal en: manejo de radar, manejo de unidades móviles de comunicación en

estaciones hidrometeorológicas y sísmicas, y laboratorios de calibración de agua y aire.”

El reporte de estas acciones básicas evidencia la débil comunicación y divulgación de actividades

que se ejecutan, por lo que a través del Proyecto se estructura una Estrategia de Comunicación y

Divulgación, no sólo para dar a conocer las actividades que se realizarán, sino para la

sensibilización a la población que permita edificar una cultura de prevención, enfatizando el rol que

ejerce para evitar, controlar y/o reducir los efectos de desastres.

Es de vital importancia en todas las actividades del Proyecto la participación tanto de hombres

como mujeres, de las comunidades, al igual tomar en cuenta en aquellos lugares donde existe la

presencia de pueblos indígenas y Afrohondureños, y que el Proyecto tendrá incidencia de manera

que no afecten sus costumbres, tradiciones y formas de vida, pero que se involucren en los

procesos.

5.1.2.1 Arreglos Institucionales Relacionados con la Temática Ambiental

Como se ha descrito en el inciso del Marco Legal, existen una serie de instrumentos legales que

inciden directa o indirectamente con la temática ambiental. Basándose en ello, se propone como

parte integrante del Proyecto (Componente 1.3. Fortalecimiento de la Garantía de la Calidad

Técnica y de la Sostenibilidad Ambiental), la creación de la UGA del Proyecto, la que garantizará la

calidad técnica y la compatibilidad ambiental de las obras de mitigación mediante el proceso de

verificación de la aplicación de las medidas en cada una de las obras estructurales y no

estructurales.

Durante la ejecución de este MGSA, se han sostenido coordinaciones estrechas con la

DECA/MIAMBIENTE a fin de establecer de forma expedita los procedimientos para la aplicación

de la regulación ambiental, tomando muy en cuenta que las obras a realizar por el Proyecto serán

más bien de mitigación, prevención y/o control de impactos ambientales y de riesgos para proteger

la vida de las comunidades en sus áreas de influencia.

En el PGSA se propone el Convenio de Colaboración entre COPECO y MIAMBIENTE, a fin que

las actividades que realice el Proyecto no estén sujetas a categoría ambiental conforme la

regulación, sino que por su característica de obras de mitigación de desastres naturales, podrán tener

una categorización diferente. A través de la UGA, el Proyecto podrá emitir constancias ambientales,

notificando únicamente a la DECA/MIAMBIENTE y a la municipalidad correspondiente las

acciones a realizar y medidas a aplicar en cada uno de los sub-proyectos, también de la misma

forma que lo especifica la regulación vigente. En el caso que algún sub-proyecto a ejecutarse

llegase a estar en categoría ambiental, también a través de la UGA del Proyecto se llenarán todos

los requisitos establecidos indicando las medidas específicas a aplicar para que sean entregadas a la

DECA/MIAMBIENTE para su debida aprobación en el tiempo estipulado legalmente, además de

informar a la municipalidad involucrada.

Page 52: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 52 de 138

Si dichas obras fueran a ser ejecutadas en los municipios de Puerto Cortés, San Pedro de Sula o El

Progreso, debido a que están facultadas por MIAMBIENTE a extender autorizaciones ambientales,

conforme la regulación vigente, la UGA del Proyecto establecerá las debidas coordinaciones y

cumplimiento con los requisitos establecidos para así llevar a cabo dichas obras. Para ello es

importante incorporar este aspecto en los convenios de cooperación que vayan a ser establecidos

con las municipalidades, a fin de que las autorizaciones ambientales sean otorgadas de manera

rápida.

Cuadro No. 3.- Análisis de Capacidades de los Municipios de la Región 1

Aspectos Descripción Observaciones

Coordinación de la

UAM

En 8 municipios la

coordinación de la UAM está

bajo la responsabilidad de

profesionales de las ciencias

ambientales; los otros 12

municipios cuentan con

personal de nivel educativo de

secundaria.

Municipios con personal técnico de

nivel universitario: Puerto Cortes,

San Manuel, Tela, Villanueva,

Omoa, Quimistán, Las Vegas, El

Progreso y Santa Rita. Profesiones:

Ingenieros Agrónomos, Forestales,

Ambientales y Biólogo.

Categoría en la

capacidad de gestión

Según DECA/MIAMBIENTE

califica que: Sólo dos

municipios están en la

categoría de excelentes en su

gestión ambiental. 11 se

califican como regulares. 4

como buenos y 3 como de baja

capacidad de gestión

ambiental.

Excelentes: Puerto Cortes y San

Pedro Sula.

Regular: Tela, Choloma,

Potrerillos, La Lima, Petoa, Santa

Cruz de Yojoa, Villanueva, El

Negrito, El Progreso, San Antonio

de Cortes y Morazán.

Buena: Omoa, San Francisco de

Yojoa, Las Vegas, Santa Rita.

Baja: San Manuel, Quimistán y

Pimienta.

Capacitación 17 de las UAM reportan haber

recibido algún tipo de

capacitación relacionada con

temas ambientales y 3 reportan

no haber recibido ningún tipo

de capacitación (Pimienta,

Potrerillos y Quimistán)

De los temas de capacitación

impartidos, solo 3 reportan

jornadas realizadas por

MIAMBIENTE, ya que la mayoría

de éstas las han facilitado

instituciones que ejecutan acciones

ambientales a nivel de los

Page 53: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 53 de 138

municipios.

Sólo San Pedro Sula cuenta con un

plan de capacitación definido y en

ejecución.

Acciones principales de

las UAM

Las acciones que reportan las UAM como parte de su plan de trabajo

son: establecimiento de viveros forestales, campañas de reforestación

a pequeña escala, campañas de protección forestal, atención a

denuncias ambientales, jornadas de capacitación comunitarias y

escolares, jornadas de limpieza, patrullajes, coordinación de

proyectos con instituciones a nivel local, declaratoria de áreas

protegidas municipales, extensión de permisos ambientales y las

municipalidades autorizadas realizan el proceso de licenciamiento.

Aunque reportan emisión de permisos ambientales, solo las

municipalidades de San Pedro Sula, Omoa, Puerto Cortes, Petoa, Las

Vegas, El Negrito, El Progreso y Santa Rita, mantienen un registro de

los permisos otorgados.

Problemas de las UAM Falta de presupuesto para la ejecución de acciones, falta de logística,

poco apoyo por parte del gobierno municipal por no considerarla

como una oficina importante y falta de procesos de capacitación para

el fortalecimiento de los coordinadores.

Relativo al SINEIA Las municipalidades de Choloma, Potrerillos, San Antonio de Cortes,

Quimistán y Morazán, informan que desconocen en su totalidad el

tema de SINEIA.

Solo las municipalidades de San Pedro Sula, Puerto Cortes, Las

Vegas y Santa Rita, indican participar y dar seguimiento a los

procesos del SINEIA a nivel local.

Fuente: Elaboración Propia, Datos analizados de información recopilada en la AMHON, 2012.

5.1.2.2 Capacidad Institucional para la Aplicación de las Salvaguardas

La experiencia de más de diez años de COPECO en la ejecución de este tipo de proyectos ha sido

exitosa, ejemplo de ello es el PMDN que comprendía similares componentes, así como MITIGAR

que actualmente está ejecutando y que está teniendo grandes logros. Se considera que COPECO

Page 54: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 54 de 138

posee la capacidad instalada a nivel institucional, y también en ciertos gobiernos municipales que

participaron, derivándose en una gran fortaleza para la implementación del Proyecto.

La experiencia adquirida con la implementación del PMDN indica que es necesario integrar la

gestión socio-ambiental, por tal razón, la inclusión de la creación de la UGA como un sub-

componente del Proyecto, quien será responsable del seguimiento ambiental durante la vigencia del

Proyecto, de los procedimientos de licenciamiento ambiental, asesoramiento y seguimiento a las

UAM involucradas, al cumplimiento del Código de Buenas Prácticas Ambientales de

DECA/MIAMBIENTE y la aplicación de la legislación ambiental del país, así como al proceso de

implementación de las obras. La aplicación de instrumentos, procedimientos y medios favorecerán

el cumplimiento de las políticas de salvaguardas reforzando con capacitaciones a los actores

involucrados y fortalecimiento de las capacidades locales sobre conocimientos de gestión ambiental

relacionados con el Proyecto. Asimismo, como parte de los procedimientos del Proyecto, COPECO

establecerá convenios de cooperación, entre ellos con MIAMBIENTE, que servirán de marco legal

para los procesos de licenciamiento en los municipios.

Como institución, COPECO cuenta con una estructura funcional con sus subregiones, de las cuales

la de San Pedro Sula se vincula directamente con este Proyecto al compartir la misma área de

influencia (ver Anexo 4: Organigrama de COPECO). Es por esta facilidad de regionalización,

que se recomienda que para mejorar la eficiencia en la implementación del Proyecto, se fortalezca

la estructura técnica de la subregión de COPECO en la Región 1, a fin de brindar un

acompañamiento y asesoría técnica puntual; con la institucionalización de la UGA y la

descentralización de la UAM de San Pedro Sula se espera mejorar los procedimientos de

licenciamiento.

El desarrollo del componente de fortalecimiento es fundamental en aras de mejorar las capacidades

tanto a nivel de la misma COPECO como de los gobiernos municipales. En este sentido, también

debe procurarse la apropiación del MGSA del Proyecto, a fin de desarrollar un proceso sostenible

de bajo impacto ambiental pero de alto impacto positivo social.

5.2 Caracterización Socio-Ambiental

Honduras se encuentra ubicada en la parte más ancha del istmo centroamericano. Está limitada al

Norte por el Mar Caribe; al Este por el Océano Atlántico y la República de Nicaragua, al sur

por Nicaragua, el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador y al Oeste por Guatemala. La

extensión superficial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, se calcula en 112.492 km². Sus

costas tienen una longitud de 400 millas en el Atlántico, y de 60 en el Océano Pacifico. El territorio

insular comprende las Islas de la Bahía, las Islas del Cisne y los Cayos Cochinos; y las islas de

Zacate Grande y El Tigre en el Golfo de Fonseca (Wikipedia, 2012).

Políticamente el país está dividido en 18 departamentos, que incluyen 298 municipios, 3,740 aldeas

y 19,937 caseríos (IGN, 1999). El INE estima que la población del país para el 2010 alcanzaba los

8.2 millones de habitantes (Ver Figura No. 3).

Page 55: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 55 de 138

Fuente: Elaboración propia. Base de Datos del SINIT, 2012.

Figura No. 3.- División Municipal de Honduras

5.2.1 Aspectos Físicos

5.2.1.1 Clima

El clima del país se define como tropical caluroso en las tierras bajas, y va cambiando gradualmente

hasta llegar a templado en las tierras más altas. El régimen de temperaturas presenta un promedio de

26 °C hasta la cota 600 (tierras bajas del Mar Caribe), de 16 a 24°C entre la cota 600 y 2,100, y

menos de 16 °C por encima de dicha cota 2,100. La zona sur (Choluteca) presenta un clima seco

con temperaturas anuales promedio de 28 °C.

El régimen de precipitaciones es muy variable a lo largo del país, oscilando entre los 900 y 3,300

mm al año según las distintas regiones. Los vientos alisios del noreste producen abundantes lluvias

en la costa Atlántica del norte y zona del lago de Yojoa, alcanzando un promedio anual de

precipitación de 3,300 mm, con una distribución anual que varía entre los 100 mm/mes en la

estación seca (marzo-mayo) y los 250-400 mm/mes en la lluviosa (junio-febrero). Conforme a la

revisión bibliográfica consultada, no se obtuvo información específica sobre la Región 1.

Por su ubicación, Honduras es un país altamente expuesto a los fenómenos tropicales como los

huracanes, los cuales ocurren con mayor frecuencia durante el mes de octubre. Estos fenómenos

Page 56: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 56 de 138

tropicales afectan principalmente los municipios de la Región 1, dejando como consecuencias

inundaciones y deslizamientos. En el caso de la región central del país, por sus características

ambientales y de cobertura hay una mayor ocurrencia de incendios forestales. En la zona centro sur

del país, que son zonas que registran altas temperaturas, la principal amenaza es la sequía.

5.2.1.1.1 Efectos Actuales y Proyectados de la Variabilidad Climática y Cambio

Climático

Honduras es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Continúa

enfrentando intensas lluvias, ciclones tropicales e inundaciones, que aunque son fenómenos ya

conocidos por la población, en los últimos años han aumentado como consecuencia del cambio

climático. Estos efectos han incrementado la vulnerabilidad de los recursos hídricos, cuya principal

amenaza es la reducción del volumen de lluvia y el aumento de las sequías. Las sequías reducirían

la disponibilidad de agua para todos sus usos, debido a una disminución en la capacidad de

infiltración y en la recarga de los acuíferos. Así mismo y bajo un escenario de aumento de

temperatura, la sequía y su alternancia con eventos de lluvias intensas afectaría los caudales

ecológicos alterando los hábitats, ciclos reproductivos y movilidad de las especies de dichos

ecosistemas.

En la Región 1, los impactos del cambio climático se evidencian en la ocurrencia de eventos de

inundaciones como consecuencia de un aumento en el número de fenómenos tropicales que

impactan la costa norte del país. Aunque siempre han ocurrido inundaciones en los municipios de

esta Región, la situación actual es que se han agudizado, aumentando los impactos a nivel de las

comunidades, afectando a un mayor número de personas.

Una de las evidencias de los efectos del cambio climático a nivel nacional ha sido su impacto en la

agricultura, ya que se ha registrado una baja en los niveles de productividad de los cultivos, como

consecuencia de:

Estrés hídrico asociado a la falta de agua por sequía y pérdida de humedad del suelo.

Estrés térmico por temperaturas por encima de los rangos de viabilidad;

Estrés hídrico asociado a exceso de agua por fuertes precipitaciones e inundaciones;

Ampliación de hábitats y poblaciones de pestes y enfermedades de los cultivos.

Por otro lado, el cambio climático trae consigo fluctuaciones en la temperatura, lo cual se traduce en

un mayor número de personas con afecciones respiratorias, como la gripe, tos y el asma. Así mismo

esta condición climática favorece la reproducción de agentes vectores y un incremento en su rango

de acción, que por ende implica un aumento en el número de personas afectadas.

Aunque la Región 1 presenta problemas de inundaciones actualmente, las proyecciones climáticas

indican que el mayor problema a futuro será la sequía, ya que las lluvias no se presentarán en los

ciclos regulares. Es así como los modelos climáticos proyectan una reducción en la precipitación

anual para 2020 de un 6% para Cortés y Santa Bárbara.

Page 57: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 57 de 138

5.2.1.2 Geomorfología

Geomorfológicamente, el territorio hondureño está dividido en tres zonas: Planicie Costera del

Norte, Planicie Costera del Sur, y Región Montañosa (compuesta por las cordilleras del norte,

centro y sur).

La Región 1 está ligada a la Planicie Costera del Norte, en la cual se encuentran la Sierra de Espíritu

Santo que se encuentra localizada entre los departamentos de Santa Bárbara y Copán cercana a la

frontera con Guatemala; la Sierra de Omoa, localizada entre Santa Bárbara y Cortés; y la de

Nombre de Dios, la cual se encuentra en Yoro y Atlántida.

En la modelación del territorio, que se presenta a continuación, se puede identificar el Valle de Sula

hacia la parte central, la cordillera de Nombre de Dios hacia derecha de la imagen, la cordillera de

Espíritu Santo hacia la izquierda inferior y la sierra de Omoa hacia la izquierda superior.

Por la formación geomorfológica de la Región 1, se puede apreciar que la mayor parte de su

territorio son planicies aluviales, que se encuentran rodeadas por zonas montañosas. En los últimos

años han sufrido una serie de procesos de deterioro ambiental, principalmente la deforestación, que

acelera los procesos de erosión del suelo, generando sedimentos, inestabilidad del suelo y

modificaciones en los ciclos hidrológicos de las microcuencas. De manera conjunta, todo lo

mencionado implica severos impactos en las capacidades de retención de agua de los ríos, debido al

asolvamiento de sus cauces.

Page 58: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 58 de 138

Fuente: http://xeologosdelmundu.org/files/images/Geologia%20Valle%20de%20Sula.jpg

Figura No. 4.- Imagen de Modelación Territorial del Valle de Sula

5.2.1.3 Sismicidad

Honduras es el único país de Centro América que no cuenta con volcanes activos, pero se han

registrado movimientos telúricos, con epicentros en el territorio nacional o como consecuencia de

eventos ocurridos en los países vecinos. No hay estudios específicos relacionados a este tema, pues

se dan como eventos esporádicos. Los registros históricos indican que la actividad telúrica de la que

se tiene registro en el país se remonta al año 1539, desde ese entonces suceden sacudidas con

variable intensidad. En el siglo pasado, se registraron al menos 15 sismos en diferentes zonas del

país. En 1999, sucedió un enjambre de al menos 40 seísmos, con efectos menores, pero que

provocaron pánico entre la población. En el 2007, se registró un sismo de 5.5 grados en la

escala de Richter, el cual tuvo su epicentro en Yoro, perteneciente a la Región 1.

El terremoto de mayor intensidad registrado en Honduras ocurrió el 28 de mayo de 2009, 7.3 grados

en la escala Richter, y su epicentro se ubicó al norte de la Isla de Roatán, en una zona de fallas

transformantes que limitan con la placa tectónica del Norteamérica y la placa del Caribe, que se

unen con la Falla del Motagua. Por su intensidad, este terremoto se sintió en Guatemala, Nicaragua,

Page 59: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 59 de 138

El Salvador y Belice. A nivel nacional los daños se concentraron en los departamentos de Yoro,

Cortés y Atlántida en la Región 1, e Islas de la Bahía, Francisco Morazán y Lempira en otros sitios

del país.

La Figura No. 5 muestra el mapa de riesgo de ocurrencia de terremotos a nivel nacional, y en el

círculo se indica el área correspondiente a la Región 1. Se puede observar que el riesgo de que

ocurra un terremoto va desde bajo hasta muy alto, por lo que la mayor parte del territorio de la

Región 1 se encuentra en la categoría de riesgo de bajo a medio.

En años anteriores, el registro de movimientos sísmicos en Honduras se hacía con las estaciones del

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y el Centro Nacional de Información de

Terremotos de Estados Unidos. Debido al aumento en la ocurrencia de este fenómeno, COPECO ha

instalado un sismógrafo en la costa Atlántica de Honduras, al cual está dando seguimiento con el

apoyo de la UNAH que durante la ejecución del Proyecto será más activa en el seguimiento y

sistemas de alerta integrados.

Fuente: http://gisweb.ciat.cgiar.org/Vulnerabilidad/eventos

Figura No. 5.- Mapa de Riesgo de Terremotos en Honduras

5.2.1.4 Suelos

La mayor parte del territorio de la Región 1, la constituye un valle aluvial, rodeado por formaciones

montañosas, como la de El Merendón, Mico Quemado y Meámbar. En esta Región, el uso del suelo

está orientado a actividades agrocomerciales (monocultivos intensivos), actividades agropecuarias,

con algunas zonas con cobertura de bosque latifoliado.

Page 60: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 60 de 138

La Figura No. 6 muestra el uso actual del suelo en la Región para el año 2009, elaborado por el

ICF, en coordinación con la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) y el Proyecto

Bosque y Productividad Rural (PBPR). El cambio del uso del suelo en la Región 1 ha sido extenso

y los sitios que no han sufrido estos cambios son las áreas protegidas presentes. Se considera que el

cambio del uso del suelo viene a ser un factor determinante para definir el grado de vulnerabilidad

que presentan ciertos sitios derivándose en el aumento de la erosión, arrastre y sedimentación en

fuentes de agua, generalmente acompañados por deslaves o derrumbes en las partes altas y medias,

con las consabidas inundaciones y afectaciones a comunidades, especialmente aquellas ubicadas en

las partes bajas. Además, los ecosistemas presentes están siendo alterados.

Con la ejecución del Proyecto se prevé motivar a la población beneficiada a utilizar o mejorar las

prácticas de uso del suelo, cultivar de manera más sostenible, recuperar áreas degradadas y sobre

todo evitar al máximo el cambio del uso del suelo. Esto se hará mediante un proceso de

capacitación, fortalecimiento y reducción de vulnerabilidad mediante la construcción de obras de

mitigación y la aplicación de la estrategia de comunicación.

Page 61: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 61 de 138

Page 62: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 62 de 138

Figura No. 6.- Mapa de Cobertura y Uso del Suelo de la Región 1.

5.2.1.5 Hidrología

a. Aguas Subterráneas

En Honduras se tienen identificados los acuíferos a profundidades de 150 metros, que sustentan

muchas comunidades especialmente en el sector urbano, ocasionando que a este momento muchos

de los acuíferos estén al borde de la sobre explotación y el deterioro de la calidad del agua por

efectos de contaminación doméstica e industrial.

El Balance Hídrico del 2003 informa sobre la extracción de aguas subterráneas a nivel nacional,

identificando que en 1999 existían 234 pozos para consumo de agua, con una extracción de 94,860

m3 en 34 municipios. En 2003, la existencia de pozos era de 1,250, con una extracción de 165

millones de m3 al año para todos los usos. En relación a la comparación de consumo en la ciudad de

San Pedro de Sula, el porcentaje de uso de agua subterránea ha variado de 66% a 100% del total, y

se reportaron 70 pozos con una producción de 30 millones de m3 para el año 2003.

a. Aguas Superficiales

De acuerdo al Balance Hídrico de Honduras, las principales variables socioeconómicas que tienen

incidencia en el uso del agua en Honduras son: consumo doméstico, agricultura, industria e

hidroelectricidad. De la demanda total de agua, estimada de 1,900 millones de m3/año, menos del

10% se suple con aguas subterráneas y el resto con recursos superficiales.

Honduras es el país más montañoso de América Central, lo que hace que tenga la mayor densidad

de drenaje de la región. Es decir, existe un mayor número de ríos y afluentes por área cuadrada.

Ante esta situación, el manejo de los recursos naturales, usando la cuenca hidrográfica como unidad

de planificación, se justifica enormemente. (Rivera, S. 2000). El país en sus dos vertientes cuenta

con una división en 21 cuencas hidrográficas, de las cuales 16 corresponden a la vertiente del

Atlántico y 5 a la vertiente del Pacifico. La Región 1 incluye municipios en las cuencas de los ríos

Ulúa, Chamelecón, Motagua, Humuya y Leán (ver Figura No. 7).

Page 63: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 63 de 138

Figura No. 7.- Mapa de Cuencas de Honduras. Cuencas de Interés para el Proyecto (R1)

Con respecto a otros cuerpos importantes de aguas superficiales, el país cuenta con un total de 239

cuerpos de agua continentales: un lago, 39 lagunas, 24 lagunas costeras, 8 embalses, 158 lagunetas

y 9 lagunas de invierno. Estos cuerpos de agua continental representan aproximadamente 1,590.18

Km2 de espejo de agua entre temporales y permanentes.

Las aguas superficiales de la Región 1 la constituyen básicamente los Ríos Ulúa y Chamelecón,

de los cuales hay un monitoreo permanente por parte de la United States Geological Survey

(USGS). En la cuenca del Rio Chamelecón hay dos estaciones hidrometeorológicas de las

cuales sólo una está funcionando y haciendo el registro de los niveles del rio y de la

precipitación. En el caso de la cuenca del Rio Ulúa, hay 18 estaciones hidrometeorológicas, de

las cuales sólo 2 están generando información (http://pr.water.usgs.gov/public/rt/hn/Water).

El análisis del registro actual (de mayo a agosto de 2012) de estas dos cuencas indica que

hay una variación en la cantidad de precipitación, siendo más alta en la cuenca del Rio

Ulúa, que alcanza unos 150 mm/h, lo que se traduce en un aumento del caudal del rio y por

ende mayores riesgos de desbordamiento en las partes bajas de la cuenca, que este caso

Page 64: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 64 de 138

incluye áreas en los municipios de Potrerillos, Pimienta, San Manuel, La Lima, el Progreso,

Cortes y Tela (http://pr.water.usgs.gov/public/rt/hn/Water).

La altura en los niveles de estos ríos ha sido variable, registrando máximas en el mes de agosto de

este año para el Rio Ulúa de 5.7 metros, y una oscilación de 1.8 m a 3.3 durante los meses de mayo

a julio. En cambio, el Rio Chamelecón sólo ha registrado un máximo de 3.4 metros, con variación

de 0.6 a 1.5 m, de mayo a julio.

En el caso del Rio Chamelecón, aunque sean bajas las cantidades de precipitación y los niveles del rio,

este siempre tiene significancia de alto riesgo de inundación para los municipios de Petoa, Quimistán,

Villanueva, San Pedro Sula, Choloma, Cortes y La Lima, debido a la vulnerabilidad de los mismos.

El Anexo 5 muestra los registros de precipitación y niveles del rio, para los Ríos Ulúa y

Chamelecón.

5.2.2 Aspectos Bióticos

El país es principalmente montañoso, con planicies costeras estrechas y algunos valles en el interior.

Mucha de la tierra tiene más del 30% de pendiente, con baja fertilidad de los suelos y con lluvias

inconstantes; más del 80% del país es considerado de vocación forestal, habiendo restricciones en

muchas zonas en el uso del suelo para actividades agrícolas o pecuarias. No obstante, el clima

subtropical del país, en combinación con un amplio rango de variaciones en humedad, provee las

condiciones favorables de hábitats para una alta diversidad de flora y fauna.

De acuerdo a la clasificación de ecosistemas de Holdridge, existen ocho (8) ecosistemas terrestres o

zonas de vida. El Estudio sobre Diversidad Biológica de la República de Honduras manifiesta que

la riqueza biológica del país conocida hasta la fecha representa el 2.5 % de la flora mundial, la cual

es de aproximadamente 300,000 especies de plantas vasculares.

El principal problema que afecta directamente a la biodiversidad es la pérdida de los ecosistemas,

debido a la deforestación que altera considerablemente los hábitats de las especies reduciendo o

eliminando los nichos reproductivos, alimenticios y de descanso de especies de fauna. La falta de

protección ante los depredadores y enemigos naturales de especies de flora, además del impacto que

tienen sobre los ciclos naturales de vida de estas especies al eliminarse uno de los eslabones, afecta

indirectamente toda la cadena alimenticia de las especies. Un ejemplo de ello es lo aportado en el

Taller de Consulta Pública, en donde la Montaña de la Nieve del municipio de San Antonio Cortés,

que es de importancia por su aporte de agua a la zona, está siendo afectada fuertemente por

procesos de deforestación y mal uso del suelo, entre otros.

Cuadro No. 4.- Clasificación de la Cobertura de Bosques por Departamento Región 1

Tipo de Bosque (ha)

Departamento

Superficie

(Km2) Mangle Mixto Latifoliado Pino denso Pino ralo Seco Total Bosque

Cortés 3,923.00 5,656.40 1,619.20 130,319.50 12,906.70 10,419.80 200.00 161,121.60

Page 65: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 65 de 138

Tipo de Bosque (ha)

Departamento

Superficie

(Km2) Mangle Mixto Latifoliado Pino denso Pino ralo Seco Total Bosque

Santa Bárbara 4,868.80 - 9,648.70 191,419.10 62,934.30 30,481.60 - 294,483.70

Yoro 7,781.10 - 14,511.20 214,783.00 115,570.70 66,108.80 147.10 411,120.80

Atlántida 4,372.10 13,479.80 420.40 188,142.30 250.00 - - 202,292.50

TOTAL 1069,018.60

Fuente: Anuario Estadístico Forestal. ICF, Honduras, 2011

5.2.3 Aspectos Socioeconómicos de Componentes del Proyecto

La región del Valle de Sula es considerada el motor de la economía de Honduras, producto de sus

ventajas comparativas como son: concentrar el 50% de la tierra irrigada del país, contar con

infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria que permiten dinamizar su economía que descansa en

actividades modernas como el sector industrial, servicios y el comercio, así como el hecho de

contribuir con el 50% del Producto Interno Bruto de Honduras. Además, es una Región favorecida

con alta fertilidad de sus suelos aluviales y la cercanía con el océano Atlántico, lo que ha permitido

su incorporación como zona de interés para capitalistas extranjeros y locales. También potencian su

desarrollo económico los recursos hídricos como el lago de Yojoa, la Central Hidroeléctrica

Francisco Morazán, los Ríos Ulúa y Chamelecón y sus afluentes, áreas verdes o zonas de reserva

como la Montaña de Merendón, entre otras.

Según el último Censo de Población, en el Valle de Sula hay una población de 1, 315,188

habitantes. La composición de esta población según sexo, indica que existe una mayoría de mujeres

de manera general en toda la región, esto es 675,622 (51.4%) contra 639,566 hombres (48.6%). En

tal sentido, hay municipios con mayor presencia de mujeres; entre estos sobresalen San Pedro Sula,

Choloma y Progreso. Lo antes expuesto, se relaciona con la actividad económica predominante en

los municipios que permite mayor o menor inserción de la fuerza de trabajo femenina.

La dinámica económica que existe en la zona, y más específicamente la de los municipios con

industria de la maquila, hace que los flujos migratorios tengan como destino final el Valle de Sula y

sobre todo el departamento de Cortés. La migración entre los municipios de la Región se ha

registrado en un 12.6% como la más alta del país, lo cual ha tenido repercusión en el ámbito local

en varias direcciones: mayor presión sobre el recurso tierra, una mayor demanda de servicios

básicos y vivienda y una mayor demanda laboral. De aquí que se deriva la necesidad de elaborar

planes de desarrollo integral con ordenación del territorio.

En la población del Valle de Sula, se identifica que al menos el 72.3% de esta sabe leer y escribir,

porcentaje ligeramente superior a la media nacional (71.4%). La tasa de alfabetismo por municipio

es cambiante, va desde un 89.05% en la Lima, hasta 48.25% en Potrerillos. Del total de hogares del

Valle de Sula, 88.5% tiene acceso a agua potable, lo cual significa que 11.5% de los hogares aún

carecen de este vital liquido en condiciones adecuadas.

Page 66: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 66 de 138

En función de lo anterior, y según el Censo de Población y Vivienda del 2001, el 47.4% de los

hogares del Valle de Sula se encuentran en pobreza, porcentaje inferior al promedio nacional

(66.0%). Sin embargo, los porcentajes de pobreza por municipio son variados, en tal sentido los

municipios con menores niveles de pobreza son: La Lima (35.0%), San Pedro Sula (38.7%), San

Manuel (46.1%) y Puerto Cortés (47.1%). En el otro extremo se encuentran los municipios más

pobres entre los que se destacan San Antonio de Cortés (75.0%), seguido de Santa Rita (72.8%),

Químistán (69.7%), El Negrito (69.1%) y Petoa (68.0%).

Esta pobreza se manifiesta en dos sectores en el nivel rural porque se encuentran poblaciones

preeminentemente agrícolas a nivel de subsistencia, dedicadas al cultivo de granos básicos o caña

de azúcar, con excedentes mínimos y poca capacidad organizativa respecto a los agentes de

mercado que reproducen su situación de pobreza. No existen mecanismos sociales correctores de la

misma, destacándose déficit en la salud, la educación, la vivienda, los servicios básicos y los

servicios sociales a su disposición. Sus condiciones de salud, de trabajo, socio-sanitarías, etc. son

contrarias a los Derechos Humanos, especialmente la de los colectivos como las mujeres y la

infancia. Y a nivel urbano, debido a la situación social y familiar, por la existencia de grupos

poblacionales marginados, en este caso, subempleados en los sectores industriales (maquilas) o

servicios, o en la economía informal. Las condiciones laborales en las maquilas, las maras

(pandillas), el trabajo infantil, los suburbios sin ninguna condición higiénico-sanitaria, la violencia,

etc. son otras de las manifestaciones de la pobreza en el Valle de Sula.

Los datos descritos permiten reflexionar que en una región como el Valle de Sula considerada de

relativo desarrollo en Honduras, hay carencias que suplir, lo cual da indicios de que el crecimiento

económico de la región no se traduce en bienestar para población, y por igual en todos los

municipios.

5.2.4 Vulnerabilidades y Amenazas

Conforme las condiciones existentes, la Región 1 es principalmente susceptible a las siguientes

vulnerabilidades:

- Vulnerabilidad socioeconómica por la alta migración del campo a las grandes ciudades, que

proceden especialmente de los departamentos de Yoro y Santa Bárbara hacia la ciudad de San

Pedro Sula. En el caso de las grandes ciudades, los migrantes se establecen en lo que se

denomina cinturón de pobreza, creando zonas vulnerables por la sobre explotación de los

espacios territoriales, que en la mayoría de los casos, son áreas de laderas inestables o zonas de

valle inundables.

- Vulnerabilidad ambiental, a causa del constante deterioro de los recursos naturales por sobre

explotación y mal manejo de los mismos.

- Vulnerabilidad política institucional reflejada en la alta rotación de personal capacitado por

cambios de gobiernos, falta de voluntad política para priorizar la temática de reducción de

riesgo de desastre. También hay incidencia de corrupción y narcotráfico.

Page 67: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 67 de 138

A nivel de los municipios de la Región 1 se encuentran documentos relacionados a la gestión del

riesgo, que pueden servir para realizar inferencias respecto a las condiciones existentes durante la

ejecución del PMDN y las actuales respecto a las vulnerabilidades, amenazas y riesgos.

La Región 1 por lo general es afectada por los ciclones tropicales, inundaciones, movimientos de

ladera y sismos, según los registros recientes. Cabe destacar que será con el desarrollo del Proyecto

que la Región 1 obtendrá estudios sobre situaciones de riesgos en el Valle de Sula, ya que más bien

han estado enfocados a estudios técnicos específicos para proyectos de represas con fines de control

de situaciones de riesgos puntuales.

Con respecto a las inundaciones, estos departamentos tienen una alta susceptibilidad a las mismas:

Yoro (10% de área inundable), Cortés (16%) y Santa Bárbara (3%). Esto debido a que la mayoría

de estos municipios se encuentran en las márgenes o rodeados por los ríos Ulúa, Chamelecón y

Humuya, los cuales año a año con su ciclo inundan las zonas de valle, afectando así a la población y

actividades económicas. A continuación se presenta el mapa de las principales áreas de inundación

de los ríos más importantes de la Región 1.

En relación a los huracanes, los departamentos que sufren los primeros impactos son Gracias a

Dios, Colon, Atlántida, Cortes e Islas de la Bahía; esto indica que dos (20 de los departamentos

(Atlántida y Cortes) son de interés prioritario para el fortalecimiento de capacidades de respuesta

ante emergencias provocadas por estos fenómenos. El departamento de Cortés está entre baja y

media amenaza por huracanes, el departamento de Yoro tiene una amenaza media total y Santa

Bárbara está entre amenaza media y baja (Kawas, 2010).

En las partes altas de estos departamentos se tienen muchos problemas de movimientos de ladera,

especialmente en la época lluviosa. En cuanto al departamento de Yoro, tiene un 14% de área

altamente susceptible a movimientos de ladera. Un 13% del área del departamento de Cortés tiene

una susceptibilidad media a movimientos de ladera y Santa Barbará tiene un 16% de su territorio en

zona de susceptibilidad alta. En los tres casos dicha vulnerabilidad es debido a que en la región hay

montañas con alto grado de pendiente y han sufrido una deforestación acelerada. Si a esto se le

suma la concentración de las precipitaciones en menor tiempo durante la estación lluviosa, vuelve

los suelos más frágiles y propensos a deslizamientos.

El departamento de Yoro está catalogado con una amenaza sísmica de media a alta, debido a que en

los últimos años se han registrado algunos eventos por ese sector; el departamento de Cortés se

considera con una alta amenaza sísmica, al igual que el departamento de Santa Bárbara.

La amenaza de incendios forestales afecta a los municipios de El Negrito, Morazán y Quimistán,

debido a su cobertura que es de bosque de pino. Estos municipios registran mayor afectación por

este fenómeno en la época de verano. En algunos casos los incendios son consecuencia de quemas

no controladas relacionadas con las actividades agrícolas (ver Cuadro No. 5).

Page 68: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 68 de 138

Cuadro No. 5.- Incendios y Área Afectada en los Departamentos de la Región 1, 2011

Propiedad (Mz)

Departamento

Ejidal Nacional Privada Total

Incendios Área Incendios Área Incendios Área Incendios Área

Cortés 7 89 13 94.75 16 720.1 36 903.85

Santa Bárbara 34 1032

33 472.8 67 1504.8

Yoro 2 18 73 1220 49 547 124 1785

Atlántida sd sd sd sd Sd sd sd sd

Total 227 4193.65 Fuente: Anuario Estadístico Forestal. ICF, Honduras, 2011 (sd: sin datos)

Nota: El departamento de Atlántida no tiene registros según el Anuario.

Page 69: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 69 de 138

Figura No. 8.- Mapa de Zonas Inundables de los Ríos de la Región 1

Page 70: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 70 de 138

El Cuadro No. 6 a continuación hace un resumen de las condiciones de riesgo de la Región 1,

según los documentos generados con el PMDN relacionados con la gestión de riesgo,

vulnerabilidades y amenazas; demostrando que la mayor amenaza son las inundaciones.

Cuadro No. 6.- Nivel de Riesgo según Tipo de Amenaza por Municipio de la Región 1

N° Municipio

Riesgo según el Tipo de Amenazas

Observaciones Deslizamientos Inundaciones

Incendios

Forestales Sequia

1 Choloma moderado alto bajo fuerte La definición

del riesgo de

sequía se

estimó

considerando

la precipitación

media anual,

según los datos

de las

estaciones

climatológicas

localizadas en

los respectivos

municipios.

2 Cortes medio, alto alta, media bajo fuerte

3 El Progreso medio alto medio

4 La Lima sin riesgo alto bajo muy fuerte

5 Las Vegas alto sin riesgo medio muy severo

6 Morazán medio bajo alto

7 Omoa bajo alto, medio bajo fuerte

8 Petoa medio no vulnerable medio

9 Pimienta bajo alto bajo severo

10 Potrerillos sin riesgo alto bajo severo

11 San Antonio de Cortés medio, bajo alto bajo

12 San Manuel no vulnerable muy alto bajo

13 Santa Cruz de Yojoa medio, alto bajo medio

14 Quimistán medio medio alto medio Fuente: Elaboración Propia basada en los Planes Municipales elaborados por el PMDN, 2012.

Nota: Las definiciones de las categorías no fueron incluidas por el PMDN.

5.1.5. Áreas Protegidas en la Región 1

En Honduras, las áreas protegidas se enfrentan a un acelerado deterioro como consecuencia del

manejo irracional de los recursos naturales, el crecimiento demográfico y las actividades

agropecuarias extensivas; aunado todo esto más la falta de aplicación de las políticas y legislación

ambiental del país, han generado patrones de desarrollo poco sustentables que de alguna manera

ejercen presión en las áreas protegidas, especialmente en las zonas de amortiguamiento de las

mismas.

En base a lo anterior, se estima que la pérdida de áreas naturales, su acelerado deterioro y la

potencialidad de comercializar especies silvestres, son las mayores amenazas a la biodiversidad. La

experiencia en los últimos años en el manejo de las áreas protegidas estima que éstas sólo se

mantendrán cuando se reconozca su valor intrínseco para las poblaciones circunvecinas, y que los

Page 71: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 71 de 138

conceptos de planificación y gestión de estos espacios naturales se adecuen a las presiones socio-

ambientales actuales, incluyendo su gestión desde la planificación del territorio a nivel municipal.

Según el registro de áreas protegidas del ICF, en la Región 1 se encuentran 13 áreas de interés

socio-ambiental, en las categorías de zonas productoras de agua, parques marinos, parques

nacionales, áreas de uso múltiple y reservas biológicas. Estas zonas de conservación se agrupan en

tres de las principales cuencas hidrográficas del país, Ulúa, Chamelecón y Motagua. En el Cuadro

No. 7 se detallan las áreas protegidas y categorías administrativas y en la Figura No. 9 se muestra

la ubicación de las mismas. Cabe destacar que debido a que el desarrollo de obras de infraestructura

en áreas protegidas de distintas categorías de manejo posee implicaciones y procedimientos

especiales, el Proyecto no contempla la ejecución de obras en dichas áreas, si no fuera que estén

acorde con su respectiva Plan de Manejo. Sin embargo, en base a los otros componentes del

Proyecto, se estarán realizando acciones en pro de la conservación, protección y uso sostenible de

los recursos y muy especialmente obras de índole de mitigación y/o prevención de impactos.

Cuadro No. 7.- Áreas Protegidas Ubicadas en la Región 1

N° Área Protegida Municipio Categoría

Administrativa Cuenca Área (ha)

1 Área de Producción de

Agua de San Pedro Sula,

Cofradía y Naco

(Merendón)

San Pedro Sula,

Cofradía y Naco

Zona Productora

de Agua

Río Chamelecón y

Motagua

35,182.22

2 Punta Sal (Blanca

Jeannette Kawas)

Tela Parque Nacional

Marino

Río Mezapa, Ulúa

y Chamelecón

34,576.96

3 Cerro Azul Meámbar Meámbar, Santa

Cruz de Yojoa y

Taulabé

Parque Nacional Rio Ulúa 21,324.13

4 El Cajón San José de

Potrero, Sulaco,

Victoria, La

Libertada, Las

Lajas, Ojos de

Agua, Meámbar y

Santa Cruz

Reserva de

Recursos

Rio Ulúa 48,055.20

5 Fortaleza de San

Fernando de Omoa

Omoa Monumento

Cultural

1.00

6 Cusuco San Pedro Sula,

Cofradía y

Quimistán

Parque Nacional Rio Motagua 17,704.30

7 Lago de Yojoa Santa Cruz de

Yojoa, San José

de Comayagua y

Las Vegas

Área de Uso

Múltiple

Rio Ulúa 30,151.62

8 Laguna de Ticamaya Choloma Área de Uso

Múltiple

Rio Chamelecón 442.66

9 Lancetilla Tela Jardín Botánico Rio Lean 2,255.31

10 Montaña de Mico El Progreso, El Zona de Reserva Rio Ulúa 15,621.27

Page 72: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 72 de 138

Quemado y Las

Guanchías

Negrito y Santa

Rita

Ecológica

11 Montaña Santa Bárbara Santa Bárbara,

Las Vegas

Parque Nacional Rio Ulúa 7,670.96

12 Cuyamel Omoa (Barras

del Rio Motagua)

Puerto Cortés y

Omoa

Reserva Biológica Rio Motagua 30,002.90

13 Punta Izopo Tela Parque Nacional Rio Lean 15,633.62

14 Pico Pijol Morazán Parque Nacional Rio Ulua 12,200.00

Área Total (ha) 270,822.16

Área Total (km2) 2,708.22

Fuente: Elaboración Propia, Datos tomados de http://www.icf.gob.hn/Secciones/SINAP

Page 73: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 73 de 138

Page 74: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 74 de 138

Figura No. 9.- Mapa de Áreas Protegidas Ubicadas de la Región 1

5.1.6. Enfoque Ecosistémico

El enfoque ecosistémico permite valorar en forma general la gestión de los ecosistemas en la

Región, así como inferir aspectos a considerar en la ejecución misma del Proyecto, con la

participación de los diferentes actores. Promoción de una amplia participación involucra a las

diferentes instituciones ejecutoras, colaboradoras y beneficiarios, contribuyendo a la conservación,

uso sostenible y muy especialmente a la prevención, mitigación y gestión integral de manejo de

riesgos.

Honduras por su ubicación geográfica, es un país altamente vulnerable debido a su exposición a las

amenazas naturales propias de la región, como los huracanes, inundaciones, deslizamientos,

sequías, movimientos sísmicos de pequeña escala que han provocado además de miles de pérdidas

de vida, serios daños en la infraestructura del país atrasando más su desarrollo.

La Región 1, como la mayor parte del país, posee sectores con topografía irregular, en donde

además tiene la particularidad de concentrar la mayor actividad económica industrial, comercial y

agrícola, presentando también dos ríos muy importantes como el Ulúa y Chamelecón y la presencia

de áreas protegidas que ya fueron mencionadas. Las actividades económicas, hacen que los flujos

migratorios se orienten a la Región, especialmente por las maquilas presentes en el Valle de Sula,

con énfasis en el Departamento de Cortés, que equivale a un 12.6%, considerada la más alta del

país, contribuyendo a la demanda del recurso tierra, de servicios básicos, así como de demanda

laboral y de vivienda.

La mayoría de los municipios de la Región 1 son vulnerables por sus ubicaciones con respecto a las

principales cuencas hidrográficas (Ulúa y Chamelecón), por lo que sus principales amenazas

constituyen el aumento en el caudal de los ríos en la época de lluvias que, con el ascenso de nivel de

sus aguas, ocasiona serios efectos en las poblaciones, caseríos o comunidades asentadas en sus

márgenes, con crecimientos desordenados y espontáneos, las que generalmente ocupan los lugares

más inseguros derivado principalmente de su marginación o exclusión de los mercados formales de

tierra o bien por contar con un lote relativamente cercano a la fuente de ingreso laboral, que

amenaza y presiona los ecosistemas, provocando la destrucción de áreas boscosas, contaminación

de suelos y aguas, limitando una adecuada gestión de riesgos (Lavel, 2000). El segundo lugar de

amenaza en la región son los deslizamientos o derrumbes que ocurren en las montañas como

consecuencia de la desestabilización de los suelos por efecto de la deforestación, de la mala gestión

de los suelos: usos agrícolas o pecuarios en suelos de vocación forestal, prácticas agrícolas

inadecuadas o bien por desestabilización a consecuencia de la inadecuada extracción de materiales

metálicos y no metálicos. La tercera amenaza de la Región son los incendios forestales, que se dan

de manera recurrente en los municipios del departamento de Yoro y de Santa Bárbara. Por tanto,

existe una interrelación de consecuencias entre cuencas, ambiente y sociedad, que pone en peligro

vidas humanas, destrucción de infraestructura existente, los recursos naturales y la producción

agropecuaria y forestal.

Es importante resaltar que el Plan Nacional del país encierra el concepto de planificación territorial,

a cargo de SDP, para la nueva regionalización del país basándose en el enfoque de cuenca, para lo

Page 75: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 75 de 138

cual debiese incorporar la gestión integrada de cuencas. Se basa en el enfoque ecosistémico y socio-

ambiental, buscando el desarrollo de procesos a largo plazo para la sostenibilidad de los recursos

naturales y bienestar de la población. En el Estudio “Análisis Integral de Riesgo a Deslizamiento e

Inundaciones en la microcuenca del río Gila, Copán, Honduras” (CATIE 2005 EN: Recursos

Naturales y Ambiente No. 48-93 -102), se logró hacer un análisis integral del riesgo a

deslizamientos e inundaciones, en donde la zona urbana de Cabañas se encuentra en zona de

amenazas por inundaciones y deslizamientos, habiendo azolvamiento en dos vertederos que fueron

construidos en dos ríos de la zona, que impiden el desplazamiento de la población en tales

circunstancias. En el estudio se comprueba que es importante considerar para la determinación

global de la vulnerabilidad, la identificación participativa de amenazas, pudiendo ser, por ejemplo,

el mapeo comunitario, así como la identificación de áreas críticas y estimación de riesgos mediante

modelaciones hidrológicas, la integración espacial de la vulnerabilidad y de las áreas críticas, así

como la jerarquización de zonas de mayor riesgo y la propuesta de lineamientos y acciones

concretas para la prevención a desastres. Para el enfoque integral, también debe considerarse las

limitaciones en las capacidades técnicas institucionales existentes y las opciones de cómo

enfrentarlas.

Page 76: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 76 de 138

6. ANALISIS Y EVALUACION DE IMPACTOS

6.1. Potenciales Impactos Ambientales Positivos y Negativos del Proyecto

Los impactos ambientales del Proyecto se consideran sobre todo positivos. La implementación de

las obras estructurales y no estructurales del Proyecto servirá para prevenir, mitigar y/o controlar

riesgos a las comunidades, a la infraestructura y al medio ambiente. Esto ha sido demostrado en el

PMDN, cuyas obras han salvado vidas de las comunidades circunvecinas. El Proyecto también

fortalecerá la capacidad de gestión y supervisión ambiental de sus beneficiarios, considerando la

transversalización, análisis y manejo de los aspectos ambientales para la valoración de la

vulnerabilidad y búsqueda de medidas sostenibles que conlleven a disminuirla, además de fortalecer

la resiliencia de las comunidades.

Sin embargo, las actividades de construcción podrán generar impactos negativos, aunque en base a

los montos reducidos de financiamiento disponible por municipio, en general las dimensiones de las

obras serán a pequeña escala. Consecuentemente, y debido que el Proyecto cuenta con una Lista

Negativa de actividades no-elegibles, se espera que los impactos negativos serán de baja

significancia, reversibles y/o controlables. Con la aplicación de buenas prácticas ambientales y de

construcción o bien las medidas a ser establecidas en los PGSA de cada una de las obras, dichos

impactos podrán ser prevenidos, mitigados o controlados.

La realización de la valoración de los potenciales impactos socio-ambientales en los distintos

componentes del Proyecto se basó primeramente en la revisión y análisis de resultados y lecciones

aprendidas del PMDN, así como en la información socio-ambiental, entrevistas y visitas a sitios

representativos de la Región 1. Esto permitió vislumbrar las necesidades especialmente relacionadas

con las vulnerabilidades, que en general se presentan en los territorios, y la importancia de la

sensibilización ambiental de las obras de infraestructura.

La valoración de los impactos potenciales se lleva a cabo utilizando el instrumento de

MIAMBIENTE/DECA Matriz de Categorización de Proyectos (MIA) (ver Anexo 6), en función de

características de los impactos:

La intensidad: baja, media, alta, muy alta.

La extensión: puntual, parcial, extenso, critica.

El momento: largo plazo, medio plazo, intermedio, crítico.

La persistencia: fugaz, temporal, permanente.

La reversibilidad: corto plazo, medio plazo, irreversible.

La sinergia: sin sinergismo, sinérgico, muy sinérgico.

La acumulación: simple, acumulativa.

El efecto: indirecto, directo.

La periodicidad: esporádico, periódico, continuo.

La recuperabilidad: inmediato, medio plazo, parcialmente, irrecuperable.

Page 77: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 77 de 138

El Proyecto está diseñado para que las obras estructurales y no estructurales sean de prevención,

mitigación y/o control de impactos y/o riesgos latentes con que se encuentran principalmente las

comunidades que, de no ejecutarse las obras, podrían sufrir grandes pérdidas humanas, económicas

y de los recursos naturales. Las obras no estructurales que el Proyecto implementará están previstas

y enfocadas hacia el mejoramiento de los sitios críticos considerados vulnerables para el deterioro

de los recursos naturales, así como para crear capacidades locales para la protección de los recursos

existentes. Las obras, junto con los planes de manejo de riesgos a ser implementados, contribuirán

también en la adquisición de conocimientos y prácticas a fin de que las poblaciones beneficiadas

puedan estar preparadas ante eventos adversos, desde la prevención hasta la ejecución de medidas

de recuperación y muy especialmente, contar con medidas de adaptación a los eventos climáticos

extremos que están ocurriendo con mayor frecuencia.

Cuadro No. 8.- Valorización de los Potenciales Impactos Positivos

Actividad y/o

Recurso

Afectado

Impactos Potenciales Positivos I E M P R S A EF PE RE

Diseño,

construcción y

operación de las

obras de muros y

bordos de

contención.

Protección de viviendas y vías en

las comunidades evitando así

pérdidas económicas, reduce y

controla la erosión y arrastre del

suelo hacia los ríos; control de

sedimentación y del deterioro

constante de los márgenes de las

fuentes de agua.

a pu m-p

l-p p m-p m-s a d p m-p

Diseño,

construcción,

operación y

mantenimiento de

obras de cajas

puentes y

puentes,

incluyendo

mantenimiento y

vados.

Beneficiará a las poblaciones en

sitios donde se tienen que cruzar

fuentes de agua durante sus

crecidas, a comerciantes y

productores que deben trasladar

sus productos para ser

comercializados, así como evitar

o controlar cortes de accesos;

evitará inundaciones de ciertas

zonas y riesgos a las personas que

aun con altas crecientes se

arriesgan a cruzar; evita las fallas

en la estructura que podrían

generar accidentes y pérdidas

humanas y materiales y existencia

de mejor seguridad vial.

Encausamiento de aguas de

drenaje evitando formación de

cárcava y arrastre de suelo

agrícola y sedimentación,

m-a

pu

-

pa

m-p

l-p P m-p m-s a d

p

-

c

m-p

Page 78: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 78 de 138

Diseño,

construcción y

mantenimiento de

obras de canales

y sistemas de

drenaje.

Disminución de los daños

ocasionados por las aguas lluvias

a las edificaciones, vías de acceso

y a la ciudadanía y garantizar el

normal desenvolvimiento de la

vida diaria en las ciudades,

permitiendo así un apropiado

tráfico de personas y vehículos

durante la ocurrencia de las

lluvias. Encausamiento de aguas

de drenaje evitando formación de

cárcava y arrastre de suelo

agrícola y sedimentación,|

m-a

pu

-

pa

m-p

l-p p m-p m-s a D

p

-

c

m-p

Diseño,

construcción y

mantenimiento de

obras de

embaulamiento.

Evita el estancamiento de las

aguas, enfermedades, desborde de

las aguas servidas, malos olores y

producción de vectores de

enfermedades. Evita y/o controla

deslizamiento de tierras en sitios

en terrenos inestables y

disminuye el riesgo de

inundaciones de sitios habitados.

m-a

pu

-

pa

m-p

l-p p m-p m-s s d

p

-

c

m-p

Diseño,

construcción,

operación y

mantenimiento de

estabilización de

taludes.

Disminuye la sedimentación,

evita deslizamientos, protege el

suelo evitando la perdida de

nutrientes, disminuye la

contaminación de las fuentes de

agua y reduce el impacto sobre el

ambiente físico y natural

existente; evita pérdidas

económicas. Protección de

comunidades contra deslaves.

m-a

pu

-

pa

m-p

l-p p

m-

p

m-

s s d

p

-

c

m-p

Diseño,

construcción,

operación y

mantenimiento de

represas de

retención de

sedimentos.

Disminución de caudales en ríos

evitando fuertes crecidas que

provocan daños a las

edificaciones, vías de acceso y las

obras existentes, permitir menos

sedimentación en las fuentes de

aguas, reducción de traslado de

basura y desechos orgánicos e

inorgánicos por los afluentes que

van deteriorando todo a su paso.

m-a

pu

-

pa

m-p

l-p p

m-

p

m-

s s d

p

-

c

m-p

Page 79: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 79 de 138

Organización

comunitaria.

Mayor participación ciudadana,

incluyendo comunidades

Indígenas y Afrohondureños,

dinamización de la comunidad,

mayor desarrollo social, mejora

de las capacidades en lo referente

a la toma de decisiones,

negociaciones potenciando las

capacidades de las personas,

mejora de los conocimientos

sobre la prevención, mitigación y

respuesta ante los eventos

adversos y adaptación al cambio

climático.

a

pu

-

pa

l-p p m-

p

m-

s a d c m-p

Instalación de

Sistemas de

Alerta Temprana.

Previene los efectos causados por

los fenómenos naturales,

disminuye la vulnerabilidad de

las comunidades, y se podrían

salvar muchas vidas si el sistema

es utilizado adecuadamente

mediante las evacuaciones a

tiempo en casos de inundaciones.

a

pu

-

pa

m-p

l-p

t -

p

c-

p

m-

p

m-

s a d

p -

c m-p

Elaboración de

mapas de

zonificación.

Se tienen identificados los sitios

de mayor riesgo para la

priorización de las evacuaciones,

insumo a la planificación

territorial y obtener una mejor

respuesta evitando posibles

riesgos a efectos adversos.

a pa

– e

m-p

l-p p

m-

p

m-

s a i c m-p

Definición de

Normativas de

Ordenamiento

Territorial.

Se cuentan con normas que

regulan el uso y administración

de los territorios, evitando

construcciones en sitios de muy

alta vulnerabilidad.

a pa

- e

m-p

l-p p

m-

p

m-

s a i c m-p

Planes de

ordenamiento

territorial, planes

de gestión de

riesgo, planes de

prevención y

mitigación.

Fortalecidos los conocimientos

generales mediante instrumentos

especiales para el desarrollo de

sus capacidades los cuales

conocen y aplican en sus

comunidades.

a pa

– e

m-p

l-p p

m-

p

m-

s a i c m-p

Page 80: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 80 de 138

Reforestaciones

comunitarias.

Mayor protección de sus fuentes

de agua, mejor estabilizados de

los suelos, disminución de la

sedimentación en los afluentes de

aguas, menos contaminación del

medio ambiente y de la

atmosfera, fuente de empleo

m-a pu m-p

l-p p

m-

p

m-

s A

d -

i c m-p

Campañas de

sensibilización.

Mayor numero de pobladores

realizando actividades que no

perjudican el ambiente pero

reducen la vulnerabilidad ante los

efectos del cambio climático;

conocimientos de alerta temprana

y manejo de riesgo.

m-a

pu

-

pa

m-p

l-p t

m-

p

m-

s a

d -

i c m-p

Simbología:

I: Intensidad: b: baja, m: media, a: alta, m-a: muy alta.

E: Extensión: pu: puntual, pa: parcial, e: extenso, c: critica.

M: Momento: l-p: largo plazo, m-p: medio plazo, i: intermedio, c: crítico.

P: Persistencia: f: fugaz, t: temporal, p: permanente.

R: Reversibilidad: c-p: corto plazo, m-p: medio plazo, i: irreversible.

S: Sinergia: s-s: sin sinergismo, s: sinérgico, m-s: muy sinérgico.

A: Acumulación: s: simple, a: acumulativa.

EF: Efecto: i: indirecto, d: directo.

PE: Periodicidad: e: esporádico, p: periódico, c: continuo.

RE: Recuperabilidad: i: inmediato, m-p: medio plazo, p: parcialmente, i: irrecuperable.

Cuadro No. 9.- Valorización de los Potenciales Impactos Negativos y Medidas de Mitigación

Factor

Ambiental

Impactos Potenciales

Negativos I E M P R S A

E

F

P

E RE Medidas de Mitigación

Fauna

Habrá algún tipo de

afectación mínima o de

muy bajo impacto por

desplazamiento o

alteración de micro

hábitat.

b pu m-

p

f

-

t

c-

p

m-

p

s-

s s i e

m-

p

Supervisión técnica durante

la preparación de las obras

para la identificación de

sitios de interés ambiental;

en el caso de identificar

especies de flora y fauna de

interés ambiental,

determinar el sitio como no

elegible. Fase de

construcción con aplicación

y supervisión calificada de

buenas prácticas

ambientales incluidas en el

MGSA y el PGSA

específico.

Page 81: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 81 de 138

Flora

Habrá algún tipo de

afectación por tala,

quema, extracción, corte

o azolvamiento en el

área de la obra

b pu m-

p

f

-

t

c-

p

s-

s s i e

m-

p

Supervisión técnica durante

la preparación de las obras

para la identificación de

sitios de interés ambiental, y

en el caso de identificar

especies de flora de interés

ambiental, determinar el

sitio como no elegible. Para

evitar alteraciones extremas

en la flora del sitio, las

obras deben diseñarse para

adaptarse al sitio y no

adaptar el sitio a las obras.

Realizar el corte con

permiso previo de autoridad

competente y únicamente

árboles que sean necesarios

Reposición de vegetación en

áreas que no interfieran con

la obra y /o alrededores.

Verificación por especialista

ambiental de medidas

ambientales aplicadas y de

buenas prácticas en fase de

construcción.

Atmósfera

Cambio de calidad de

aire por traslado de

equipo, movimiento de

tierra, o construcción de

la obra. Emisiones

equipo móvil, de

material particulado.

Afectación a la salud de

la población y

trabajadores.

b

-

m

p -

pa

m-

p t

c-

p

s-

s s d e i

Utilización de caminos de

acceso existentes; delimitar

el área de construcción del

sub-proyecto con señales

que prevengan a la

población del riesgo de

accidente y evitar el acceso

de personas que no cuenten

con la indumentaria de

protección requerida.

Uso de riego para aplacar

partículas de polvo al

menos dos veces al día,

especialmente en áreas

pobladas. Disposición de

material de desecho en

botaderos autorizados,

realizando compactación de

dicho suelo, y para su

traslado deberá ser cubierta.

El transporte de materiales

(arena, piedra, grava) debe

hacerse en vehículos

cubiertos por toldos.

Uso de equipo de

protección personal.

Verificación por

especialista ambiental de

medidas ambientales

aplicadas y de buenas

prácticas en fase de

Page 82: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 82 de 138

construcción.

Incremento en la

intensidad y duración de

niveles de ruido y

vibraciones por

presencia de equipo y

maquinaria. Afectación

a la salud de la

población y

trabajadores.

b

-

m

pu

-

pa

m-

p f

c-

p

s-

s s d e i

Mantenimiento continúo de

maquinaria del contratista.

Obligación de respetar

horarios regulares de

trabajo y condiciones de

operar maquinaria.

El personal involucrado con

la construcción de la obra

deberá poseer equipos de

protección personal,

conforme al tipo de trabajo

realizado y de acuerdo a la

normativa laboral.

Verificación por

especialista ambiental de

cumplimiento de medidas

Aumento del tráfico será

en una proporción

menor al 10 % del

tráfico actual por lo que

se considera de muy

bajo impacto.

b

pu

pa

m-

p

f-

t

c-

p

s-

s s i e i

Definir las señalizaciones

viales como ser:

Identificación del puente,

velocidad de circulación y

marcación según color que

corresponda.

Suelo

Disminución de la

capacidad de infiltración

pero el área a

impermeabilizar es

menor de 1,500 metros

cuadrados por

construcción de lozas,

vados, caja puentes o

puentes.

b

-

m

pu

-

pa

m-

p p

m-

p

s-

s s d C

m-

p

Diseño y construcción de

obras aplicando normativa

de buenas prácticas de

construcción.

Establecimiento de

cobertura vegetal, que

contribuya a la

estabilización del suelo.

Verificación por

especialista ambiental de

cumplimiento de medidas.

Riesgos de erosión por

movimientos de tierra,

rellenos, cortes para

realización de las obras.

Pérdida o alteración de

las características físicas

y químicas del suelo.

Compactación de suelo

por uso inapropiado de

b

-

m

pu

-

pa

m-

p t

c-

p

s-

s a i e

m-

p

Diseño adaptado a las

condiciones del sitio (ej

muros, estabilización de

taludes, etc.), aplicación de

buenas prácticas

ambientales y de

construcción y aplicación

del PGSA. Verificación por

especialista ambiental de

Page 83: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 83 de 138

equipo pesado. cumplimiento de medidas.

Tamaño de las obras de

infraestructura de

mitigación que se van a

construir, no implicará la

remoción, al ser obras en

espacios puntuales como el

paso de una quebrada, un

muro de contención o la

estabilización de taludes.

Sedimentación.

Alteraciones sobre la

dinámica fluvial por

aporte de sedimentos,

residuos de

construcción,

alteraciones del

equilibrio hidráulico y

estabilidad geomorfológi

ca de laderas.

b

-

m

pu

-

pa

m-

p t

c-

p

s-

s a i e

m-

p

Diseño adaptado a las

condiciones del sitio (ej

barricadas, muros,

estabilización de taludes,

etc.), aplicación de buenas

prácticas ambientales y de

construcción y aplicación

del PGSA.

Aplicación del plan de

manejo de residuos sólidos

y disposición final en sitios

previamente autorizados.

Suelo /

Agua

Contaminación del suelo

y agua por exposición de

materiales y

desperdicios.

b

-

m

pu

-

pa

m-

p t

c-

p

s-

s a i e i

Localización de recipientes

rotulados en área del

Proyecto y sitio específico

para almacenamiento

temporal de residuos

sólidos para traslado

posterior a sitio autorizado

previamente para

disposición final,

cumpliendo con la

normatividad existente.

Contaminación de agua

y suelo por aguas

residuales (restos de

concreto, aceites,

combustibles, pinturas,

selladores y otras

sustancias químicas

liquidas).

a e l-

p p i

s-

s a d e p

Serán tratadas y depositadas

a receptores garantizados,

se depositarán en lugares

debidamente controlados

por autoridad competente o

se llevarán a lugares no

controlados, autorizados por

la municipalidad o

autoridad competente.

Contaminación por

manejo de combustibles

fósiles. El consume,

manejo o

almacenamiento se hará

en una cantidad menor a

5,000 litros al mes.

a

pu

-

pa

m-

p p i s a d e i

Establecer por el contratista

plan de manejo de

combustible conforme la

regulación vigente y de

acuerdo a las necesidades.

Verificación por

especialista ambiental de

cumplimiento de medidas.

Page 84: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 84 de 138

Agua

Alteraciones del drenaje

natural por canalización

de ríos y quebradas.

Afectaciones a la

vegetación existente y

cambios en la

morfología del terreno

de los patrones naturales

de drenaje.

b

-

m

pu

-

pa

m-

p

f-

t

m-

p s s d e

m-

p

Diseño y construcción de

obras aplicando normativa

de buenas prácticas de

construcción, adaptado a las

condiciones del sitio.

Establecimiento de

cobertura vegetal y obras

complementarias que

contribuya a la

estabilización del suelo.

Verificación por

especialista ambiental de

cumplimiento de medidas..

Contaminación por

exposición de excretas

en fuentes de agua.

b

-

m

pu

-

pa

m-

p t

c-

p

m-

p

s a d e m-

p

Uso de sanitarios portátiles

o construcción de servicios

sanitarios temporales

durante fase de

construcción, conforme

regulación vigente.

Contaminación de las

fuentes de agua por

vertimiento

de sustancias inertes,

tóxicas o

biodegradables.

a

pu

-

pa

m-

p p i s a d e i

Aplicación de plan de

manejo de residuos

peligrosos. Prohibición de

vertidos en fuentes de agua,

suelo o atmósfera.

Actividades de

mantenimiento de vehículos

en sitios autorizados fuera

del área del Proyecto.

Materiales inertes a ser

dispuestos en sitios

previamente autorizados.

Cultural

Destrucción de sitios

culturales y

arqueológicos. a pu

m-

p p i

s-

s s d e i

Cumplir con la regulación

vigente. Inspección inicial

del sitio para el

reconocimiento del área,

consultas en la vecindad. En

casos de dudas, contactar

con la autoridad pertinente,

según indicado en las listas

de chequeo, y últimamente

con el Instituto Hondureño

de Antropología e Historia

(IHAH). Durante la

construcción, anunciar

cualquier hallazgo fortuito

inmediatamente y parar los

trabajos.

Socio-

económico

Construcción de obras

en sitios productivos o

industriales. Cese o

interrupción parcial,

total, temporal o

b

pu

-

pa

m-

p

f-

t

c-

p

s-

s s i e i

Por el tipo y tamaño de las

obras, las construcciones no

alterarán procesos

industriales o de

comercialización, sin

Page 85: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 85 de 138

definitiva de

los procesos de

producción, distribución

y consumo del

sector industrial o

comercial aledaño.

embargo podrían

interrumpir temporalmente

el acceso, para ello durante

la construcción se tendrán

vías alternas disponibles.

Desplazamiento de

familias de los sitios

donde se ejecutarán las

obras.

b pu m-

p

f-

t

c-

p

s-

s s i e i

Las obras de mitigación

propuestas evitarán

procesos de reasentamiento

de poblaciones. En el caso

que no se pueda evitar, se

aplicará la política de

reasentamiento involuntario

del BM.

Alteración temporal de

vías de acceso del flujo

vehicular o peatonal. b pu

m-

p f

c-

p

s-

s s i e i

Definir previamente un plan

temporal de ordenamiento

vial, para el desvío del

tránsito vehicular a fin de

evitar congestionamientos.

Definir pasos seguros para

los peatones, debidamente

señalizados.

Afectación a la

infraestructura de

servicios públicos e

interrupción en la

prestación de los

mismos.

b pu m-

p f

c-

p

s-

s s i e i

Diseño y construcción de

obras aplicando normativa

de buenas prácticas de

construcción.

Definir un plan de

restablecimiento de los

espacios públicos alterados,

bajo la responsabilidad del

contratista.

En un entorno

urbanizado se producen

afectaciones por

saturación de

las redes de drenajes

existente por

manipulación y

almacenamiento

incorrecto de

materiales, y además por

la emisión de ruido y

polvo.

b pu m-

p

f-

t

c-

p

s-

s s i e i

Los residuos sólidos

producto de la construcción

de las medidas de

mitigación deben ser

depositados en espacios

seleccionados en donde se

les pueda dar el manejo

adecuado.

En el caso del transporte de

arena, grava y cemento, los

vehículos deben cubrirse

con toldos que protejan la

carga en su totalidad.

Los materiales como arena

y cemento deben estar

cubiertos con toldos en los

sitios de construcción, para

evitar el levantamiento de

polvo.

Estético

Modificaciones en el

paisaje y alteración de la

cobertura vegetal.

b

-

m

pu m-

p p

m-

p

s-

s s d e

m-

p

Delimitar y señalizar el área

de construcción del sub-

proyecto.

Diseñar las obras para

adaptarse al sitio y no

Page 86: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 86 de 138

adaptar el sitio a las obras, a

fin de evitar grandes

alteraciones al paisaje.

Establecer plantaciones para

la recuperación de la

cobertura vegetal en las

áreas afectadas por los

trabajos de construcción.

Materiales y

otros

residuos

originados

por las

demolicione

s.

Alteración por presencia

de residuos, formación

de vertederos ilegales

y/o en sitios

inapropiados,

convirtiéndose en

basureros y focos

potenciales de

contaminación.

b

-

m

pu

-

pa

m-

p t

c-

p

m-

p

s-

s s i e

m-

p

Definir bajo criterios

técnicos, el sitio para el

depósito de los materiales

residuales para evitar que se

convierta en una posible

amenaza por deslizamiento

o azolvamiento de algún

cauce.

Los residuos sólidos

producto de la construcción

de las MdM deben ser

depositados en espacios

seleccionados en donde se

les pueda dar el manejo

adecuado.

Simbología: I: Intensidad: b: baja, m: edia, a: alta, m-a: muy alta.

E: Extensión: pu: puntual, pa: parcial, e: extenso, c: critica.

M: Momento: l-p: largo plazo, m-p: medio plazo, i: intermedio, c: crítico.

P: Persistencia: f: fugaz, t: temporal, p: permanente.

R: Reversibilidad: c-p: corto plazo, m-p: medio plazo, i: irreversible.

S: Sinergia: s-s: sin sinergismo, s: sinérgico, m-s: muy sinérgico.

A: Acumulación: s: simple, a: acumulativa.

EF: Efecto: i: indirecto, d: directo.

PE: Periodicidad: e: esporádico, p: periódico, c: continuo.

RE: Recuperabilidad: i: inmediato, m-p: medio plazo, p: parcialmente, i: irrecuperable.

6.2. Análisis y Evaluación General de Impactos Ambientales del Diseño e Implementación de

Medidas de Reducción de Riesgo

El Proyecto, basándose en los resultados del PMDN y la experiencia actual de COPECO,

contempla que se ejecutarán entre una y dos medidas de mitigación en cada uno de los municipios

de la Región 1 participantes en el Proyecto. Sus costos podrán oscilar entre USD$ 60,000.00 y

USD$ 200,000, pudiendo ser posible que se incluya co-financiamiento por parte de los municipios

y/u otros actores involucrados. Como medidas se encuentran obras estructurales, por ejemplo obras

de protección de las márgenes de ríos o quebradas, cajas puentes, estabilización de taludes, puentes

pequeños, vados, drenaje pluvial, etc., y no estructurales, por ejemplo plantaciones, protección con

vetiver, campañas de concientización, etc.

Los sitios seleccionados para cualquier obra deben corresponder a sitios identificados como zonas

de alto riesgo según el plan municipal de gestión de riegos, en caso que se cuente con él, y en su

defecto debe estar en relación a proyectos propuestos en el plan de desarrollo municipal, que

Page 87: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 87 de 138

aunque se vinculan más al tema de desarrollo y no a la gestión de riesgos, pueden vincularse, a fin

de lograr el doble impacto. Cabe mencionar que ya se tiene un gran avance en relación a los diseños

y priorización de sitios para la construcción de las obras, ya que estos procedimientos fueron

desarrollados con el PMDN y el Proyecto les dará seguimiento, por lo que permitirá iniciar la

ejecución de obras más rápidamente.

Con las regulaciones establecidas de adaptar los diseños a los sitios seleccionados, se proyectan

impactos positivos de gran importancia en relación a la duración de los mismos, pudiendo

presentarse impactos negativos de baja significancia, especialmente durante la fase de construcción

y que serán de índole reversible a través de la aplicación de buenas prácticas ambientales y de

construcción, o bien mediante MdMs. Los casos en los cuales se generen impactos negativos no

previstos, es responsabilidad de los ejecutores la implementación de medidas para contrarrestar los

impactos. En caso que la obra sea elaborada en los municipios de El Progreso, San Pedro Sula y

Puerto Cortes, la responsabilidad de hacer cumplir dichas medidas recaerá en las UAM; en el resto

de los municipios de la Región 1 esta responsabilidad recae en la UGA, o en su defecto, en la

DECA/MIAMBIENTE cuando la licencia sea extendida por esta (obras categoría 1 o mayores).

Durante el diseño de las nuevas obras deben considerarse la información generada a partir de las

buenas prácticas ambientales, a fin de hacer las consideraciones respectivas acerca del terreno,

ubicación o cercanía a fuentes de agua, cercanía a poblados, participación de la población en todo el

proceso y beneficios esperados. Durante el diseño se debe hacer la proyección de los impactos

potenciales para definir las MdM a implementar en función de la estabilización de los suelos y la

reducción de la contaminación de las aguas por sedimentos principalmente, u otros que no fueron

considerados en este documento. En su mayoría las obras ya estarán diseñadas (diseños elaborados

con el PMDN), lo que procede en estos casos seria a la actualización de esos diseños en

colaboración con las municipalidades y comunidades beneficiarias, es por ello que la agilización de

este proceso lleve a que el Proyecto comience en el 2013 a construir las obras.

Las consideraciones ambientales en el diseño de un sub-proyecto son de suma importancia, ya que

durante esta etapa se estructura su mayor impacto, y se define la factibilidad de su implementación.

6.2.5. Obras Estructurales

A continuación se describen algunas de las principales obras que se estiman serán construidas,

tomando como referencia a las ejecutadas en el PMDN:

Muros y bordos de contención: Son estructuras que se utilizan para detener masas de

tierra u otros materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas

asuman sus pendientes naturales.

Cajas puentes: Son estructuras de concreto que permiten el tránsito vehicular, de igual

forma que un puente, sólo que esta reviste en su totalidad el paso de la quebrada o rio por el

tramo carretero. Por lo general es utilizado en pasos de pequeñas dimensiones.

Page 88: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 88 de 138

Embaulado: Son revestimientos de concreto en un tramo de río o quebrada, en donde los

efectos de la crecida de las mismas significan impactos recurrentes. Es utilizado para evitar

los cambios en el cauce de las quebradas o ríos por la crecida de los mismos.

Sistemas de drenaje pluvial: Son sistemas de evacuación de aguas lluvias. Es utilizado

principalmente en espacios urbanos.

Puente: Es una construcción que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro

obstáculo físico como un río o un caño. El diseño de cada puente varía dependiendo de su

función y la naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido.

Vado: Es una estructura de concreto que se construye en un lugar de un río o quebrada en

donde la corriente de agua tiene un fondo firme y poco profundo.

Estabilización de taludes: Está relacionada a la construcción de estructuras que permiten

darle una mayor resistencia al suelo en cuanto a su deformación y su sensibilidad al agua.

Por ejemplo los gaviones y revestimiento vegetal.

Represas de retención de sedimentos: Se utilizan para reducir el volumen de agua pluvial

que fluye durante las tormentas, permitiendo que los sedimentos se depositen.

Canales de drenaje: Estas estructuras cumplen la función de encauzar el agua de manera

tributaria para que se descargue a un punto específico.

6.2.6. Obras No Estructurales

Las medidas no estructurales propuestas se enfocan a utilizar el conocimiento, las prácticas o los

acuerdos existentes para reducir el riesgo e impactos de desastres, por lo que en la ejecución del

Proyecto podrían surgir otras en cumplimiento especialmente a políticas y leyes establecidas, las

cuales podrían ser implementadas para la concientización pública, capacitación y educación. Cabe

resaltar que varios de los componentes del Proyecto podrán ser consideradas como obras no

estructurales y por tal razón se mencionan como parte integrante del MGSA:

1. Organización comunitaria, a nivel de país, se han conformado los Comités de Emergencia Local

(CODEL), los cuales es necesario fortalecerlos en cuanto a la prevención de riesgos, y

vincularlos directamente con los Comités de Emergencia Municipal (CODEM), para que sirvan

de enlace directo con las regionales de COPECO durante las situaciones de emergencia. El

proceso de organización de las comunidades debe ir acompañado de procesos de capacitación,

tanto en los temas de prevención y mitigación de riesgos, como en manejo de recursos naturales

y la vinculación de estos temas con el desarrollo.

2. Instalación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para el monitoreo de las amenazas. De los

establecidos por el PMDN, hay buenas experiencias en las cuales las poblaciones cercanas son

Page 89: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 89 de 138

las responsables del registro de la información y evolución de los eventos para comunicarlo

tanto a los gobiernos municipales como a la misma COPECO.

3. Elaboración de mapas de zonificación para la identificación de las amenazas y el grado de

vulnerabilidad de las poblaciones, definiendo el riesgo en categoría de alto, medio, bajo y sin

riesgo. En la experiencia del PMDN se elaboraron los mapas de zonificación de 81 municipios

a nivel del país, más 20 que han sido agregados a este proceso con el proyecto MITIGAR.

4. Definición de Normativas de Ordenamiento Territorial a partir de los mapas de zonificación,

adecuando y/o restringiendo el uso del suelo según el tipo de amenaza al que están expuestos.

5. Planes de ordenamiento territorial, planes de gestión de riesgo, planes de prevención y mitigación,

que son herramientas de planificación del territorio fundamentadas en los diagnósticos de amenazas,

vulnerabilidades y capacidades a nivel municipal. PMDN, elaboró los POT, PGR y PPM para 81

municipios a nivel del país, de los cuales COPECO conserva toda la documentación. En algunos

municipios estos planes han sido actualizados por otras instituciones, como el caso de El Progreso y

La Lima, que cuentan con un documento de publicación reciente que contiene información detallada

de los municipios en relación a la gestión del riesgo.

6. Reforestaciones comunitarias, incluyendo el uso de barreras vivas y de gramíneas para la

promoción de la protección de áreas degradadas y propiciar la participación comunitaria, que es

parte del proceso de sensibilización de la población.

7. Campañas de sensibilización, que incluyan información sobre las condiciones ambientales,

vulnerabilidades y riesgo de las comunidades respeto a amenazas específicas. Estas campañas

también sirven de guía para instruir a la población sobre las acciones a desarrollar en

situaciones de emergencia.

En la actualidad, como MdM para el control de la erosión se está utilizando una gramínea perenne

llamada vetiver como barrera viva que crece hasta una altura de 2 a 3 m. Es una planta resistente a

incendios, inundaciones, sequías y pastoreo, tolerante a suelos pobres, pH extremos y temperaturas

extremas.

El sistema masivo de raíces de vetiver generalmente crece verticalmente y no compite o compite

muy poco con los cultivos adyacentes. En condiciones buenas, el sistema radical puede llegar hasta

una profundidad de 5 m, y bajo la superficie del suelo se forma una barrera o casi una pared

subterránea. Por sus características morfológicas y eco fisiológicas, el vetiver es una buena planta

para uso en la bioingeniería. Las barreras de vetiver se forman bien densas y cerradas a nivel del

suelo, característica que no se puede encontrar en las barreras de árboles, arbustos u otras

gramíneas. Y el vetiver es una planta que quedará donde está sembrada, no se convertirá en una

maleza. En Honduras está siendo promovido el uso de vetiver en la zona del Valle de Sula, a través

de 5 proyectos en bordo de contención del río Ulúa, cuyos resultados han sido aceptados por la

Junta Directiva de la CCIVS (C. A. Pineda S. EN: Vetiver Latina Group. Oct. 2012).

Page 90: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 90 de 138

Por sus características y potencialidades para la protección y estabilización de infraestructuras,

podría ser utilizado conociendo las experiencias a nivel mundial y nacional sobre el manejo de la

especie.

6.3. Análisis y Evaluación de la Muestra

La selección de la muestra de municipios pertenecientes a la Región 1, como insumo importante

para la elaboración del presente MGSA, se hizo en función de los criterios siguientes:

1. Selección de 1 municipio entre los que tengan similitudes de vulnerabilidades y amenazas

(El Progreso).

2. Selección de 1 municipio entre los que tengan relación o cercanía con áreas de interés

ambiental (Santa Cruz de Yojoa).

3. Selección de 1 municipio entre los que tengan capacidad técnica en las municipalidades

para acompañar el proceso de implementación del Proyecto (La Lima).

4. Selección de 1 municipio entre los municipios con experiencias exitosas en proyectos de

mitigación de riesgos (Puerto Cortés).

5. Selección de 1 municipio entre los municipios con interés mostrado en la gestión de sus

vulnerabilidades, amenazas y capacidades locales (Quimistán).

Bajo esos criterios se seleccionaron los municipios de La Lima, El Progreso, Santa Cruz de Yojoa,

Quimistán y Puerto Cortés, los cuales representan el 25% de los municipios de la Región 1 (ver

Figura No. 10), en donde se puntean los municipios de la muestra.

Los principales hallazgos encontrados durante las visitas a los municipios de la muestra son:

- Las obras estructurales construidas por el PMDN han contribuido a la reducción de

riesgo a nivel de las comunidades beneficiadas.

- Aunque hay debilidades en las organizaciones comunitarias, los procesos de

fortalecimiento de las capacidades han ayudado a dar respuesta a nivel local durante

situaciones de emergencia.

- La degradación de los recursos naturales en las partes medias y altas ha aumentado el

número de poblaciones vulnerables, exponiéndolas a más derrumbes en las zonas de ladera.

- Aunque la mayoría de los municipios de la Región 1 formaron parte del PMDN, los

gobiernos municipales no cuentan con los documentos elaborados por el PMDN, a pesar que

toda la documentación fue entregada a cada uno de ellos. El personal que labora actualmente

en dichos municipios no encontró dicha documentación (ordenamiento territorial y gestión de

riesgo) al momento de tomar posesión de sus cargos; no obstante, conocen de la experiencia.

Cabe destacar que existe copia de toda la documentación generada en el PMDN en COPECO,

por lo que podrá ser redistribuida a las municipalidades, evitando así pérdidas valiosas de

esfuerzo e información importante.

- Aunque los sub-proyectos implementados a nivel municipal incluyen la temática de

gestión de riesgo, aún falta la apropiación de esta temática, debiendo considerar la gestión del

riesgo con un enfoque prioritario en las Agendas Municipales y no como un tema

complementario o transversal.

Page 91: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 91 de 138

Fuente: Elaboración propia, 2012. Base de Datos SEPLAN y SINIT.

Figura No. 10.- Municipios de la Muestra

Page 92: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 92 de 138

El proceso de consulta de información existente así como de las visitas a las municipalidades, arrojó que

a nivel de las municipalidades se han elaborado documentos de planificación relacionados con la gestión

del riesgo, desarrollo municipal y ordenamiento territorial (ver Cuadro No. 10).

Cuadro No. 10.- Documentos de Planificación Municipal en Municipios de la Región 1

N° Municipio Planes

GR OT PM DM/OT

1 Choloma

2 Puerto Cortés

3 El Negrito

4 La Lima

5 Las Vegas

6 Omoa

7 Pimienta

8 Potrerillos

9 San Antonio de Cortés

10 San Manuel Cortés

11 Santa Cruz de Yojoa

12 El Progreso

13 Morazan

14 Petoa

15 Tela Siglas. GR: Gestión de Riesgo; OT: Ordenamiento Territorial; PM: Prevención y Mitigación; DM/OT:

Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial.

Los municipios de la muestra, generaron información del contexto territorial y las capacidades

locales en relación a la gestión del riesgo. A continuación se detalla la información general obtenida

a partir de la muestra de los municipios visitados.

a. Municipio de El Progreso

Se visitó la UAM de El Progreso, en donde se sostuvo una reunión con la Ing. Sula y Rivas y el Sr.

Fredy Aguilar, quienes fungen como coordinadora de la unidad y coordinador de licenciamiento

ambiental, respectivamente. La reunión inició con una presentación de los antecedentes del PMDN,

considerando que ambos técnicos desconocen dicho proyecto; luego se procedió a plantearles el

objetivo de la visita en aras del marco de gestión socio-ambiental para la segunda etapa del PMDN.

Durante la visita se realizó una revisión documental para la identificación de los instrumentos de

gestión elaborados por el PMDN, de los cuales ninguno está en los archivos municipales. Cuentan

Page 93: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 93 de 138

con documentos de diagnósticos territoriales, elaborados por instituciones como el Proyecto

Desarrollo Forestal (PDF) y la AMHON; documentos que ya están desactualizados. Un documento

actualizado del municipio es el Informe Especial de Ambiente y Desarrollo elaborado por parte del

Proyecto Herramientas Estrategias de Planificación Territorial para Fortalecer Gobiernos

Municipales, por el PATH II y el IP. Este documento cuenta con una descripción territorial, un

reglamento de zonificación y usos, así como con una cartera de proyectos priorizados a nivel

municipal.

Comentaban los técnicos que aunque la Municipalidad por Ley está autorizada a desarrollar

procesos de licenciamiento ambiental, es hasta este año que han asumido el reto de realizarlos,

debido a que se habían visto limitados en el proceso de contratación y que aún no se han definido

los procedimientos municipales para esta tarea.

La capacidad de respuesta del Municipio ante situaciones de emergencia ha mejorado, a través de

procesos de organización y fortalecimiento de los CODEL, con quienes se inició el proceso desde el

PMDN, así como la conformación del Comité de Emergencia Municipal, que actualmente sesiona y

planifica acciones de prevención. Es de hacer notar que este CODEM ha sido muy funcional tanto

en las acciones de prevención como en la respuesta, pues trabajan muy bien en coordinación con las

autoridades civiles y gubernamentales del municipio.

Según la Ing. Sulay Rivas, actualmente no están desarrollando programas específicos de gestión de

riesgo, pero en cambio se han desarrollado acciones de fortalecimiento a los CODEL; tampoco

están desarrollando acciones de manejo de la Reserva Ecológica Mico Quemado, la cual no cuenta

con plan de manejo.

Información General del Municipio

Ubicado en la parte baja de la cuenca del rio Ulúa.

Su territorio está dedicado a actividades agrícolas; en las partes bajas se da a gran escala el

cultivo de banano y palma africana; hacia las laderas agricultura de subsistencia.

La principal amenaza del municipio son las inundaciones en la parte del valle, así como

deslizamientos en las laderas de la zona protegida, ya sea por desestabilización del suelo por

extracción de materiales, por la deforestación o por la saturación de los suelos en tiempo de

lluvias. En los límites con el municipio de El Negrito son frecuentes los incendios forestales en

los bosques de pino.

Este municipio está vinculado con el área protegida Reserva Biológica Mico Quemado y Las

Guanchías, la cual es compartida con los municipios de El Negrito y Santa Rita. Esta área de

conservación actualmente no cuenta con un plan de manejo y está siendo fuertemente afectada

por la deforestación, lo que ha generado que las fuentes de agua (21 quebradas y ríos) hayan

bajado su caudal, afectando así a las poblaciones que se abastecen de ellas.

Cuenta con la UAM estructurada y autorizada por la DECA/MIAMBIENTE para realizar el

licenciamiento ambiental hasta la categoría 3, aunque en proceso de aplicarlo. Cuenta con un

técnico capacitado y están en la definición de los procedimientos administrativos para la

realización del trámite a lo interno de la municipalidad.

Page 94: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 94 de 138

En El Progreso, el CODEM está funcionado teniendo reuniones periódicas cada martes, por lo

que podría convertirse en un buen aliado en la ejecución y acompañamiento de los procesos de

Proyecto.

A nivel comunitario se han constituido los CODEL, quienes han sido fortalecidos por proyectos

gestionados a través de la Cruz Roja, la Municipalidad, la Pastoral Social Caritas, el PMDN,

entre otros.

Se han realizado foros para la sensibilización de las comunidades vulnerables ubicadas en

márgenes del rio Ulúa, esto en relación al mantenimiento de los bordos y vías de comunicación

en caso de situaciones de emergencia.

Cuenta con un documento de actualización municipal relacionado con Ambiente y Gestión de

Riesgo, resultado del proyecto Herramientas Estratégicas de Planificación Territorial para

Fortalecer Gobiernos Municipal. En este se encuentra información relacionada a la gestión de

riesgo y una cartera de proyectos relacionados al tema de mitigación de riesgos. Además,

incluye un reglamento de zonificación y uso del suelo en relación a las zonas de riesgo del

municipio.

b. Municipio de Santa Cruz de Yojoa

Se visitó la UAM de Santa Cruz de Yojoa, en donde se sostuvo una reunión con el Sr. Lenin Lanza,

quien actualmente es el Jefe de la Unidad. La reunión inició con una presentación de los

antecedentes del PMDN, luego se procedió a plantearles el objetivo de la visita en aras del marco de

gestión socio ambiental para el presente Proyecto.

Durante la visita se realizó una revisión documental para la identificación de los instrumentos de

gestión elaborados por el PMDN, de los cuales se encuentran el Plan de Emergencia Municipal y el

Plan de Desarrollo Municipal. Cuentan con un Plan de Prevención y Respuesta, financiado por el

Proyecto Multifase de Manejo de los Recursos Naturales en Cuencas Hidrográficas Prioritarias

(PRONADERS) y MARENA en coordinación con COPECO, además, de documentos de perfiles

comunitarios para la construcción de obras de mitigación los cuales están priorizados en el Plan de

Arbitrio.

El Plan de Desarrollo Municipal incluye la Gestión Ambiental en su estructura, además, la UMA

cuenta con su Plan Operativo Anual, ambos revisados y aprobados en corporación municipal.

Un documento actualizado del municipio es el Diagnostico Ambiental de la Unidad y al momento

esté trabajando en el Plan de Acción Ambiental. Cuenta y aplica el Plan de Ordenamiento

Territorial, el cual posee una descripción territorial, un reglamento de zonificación y usos, así como

una cartera de proyectos priorizados a nivel municipal.

Información General del Municipio

Este municipio está vinculado con tres áreas protegidas, el Parque Nacional Cerro Azul

Meámbar, El Cajón y el Lago de Yojoa.

La mayor parte del territorio se dedica a actividades agrícolas.

Page 95: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 95 de 138

Cuenta con un plan de ordenamiento territorial y un plan de mitigación de amenazas por

inundaciones. Aunque existe esta documentación, no se ha utilizado como herramienta en la

toma de decisiones.

Las principales amenazas en el territorio son las inundaciones en las partes de valle del

municipio y los deslizamientos en las zonas de laderas, como consecuencia de la deforestación

acelerada que está sufriendo la zona.

Uno de los principales problemas ambientales del municipio es la contaminación de las aguas

por el mal manejo de los desechos generados de las granjas avícolas que se han establecido.

La municipalidad está involucrada en la Asociación de Municipios para la Protección del Lago

de Yojoa (AMUPROLAGO)

c. Municipio de La Lima

Se realizó una revisión documental para la identificación de los instrumentos de gestión elaborados

por el PMDN en el municipio y se encontraron el plan municipal de ordenamiento territorial y el

plan municipal de gestión de riesgos.

Se visitó la UAM de La Lima, en donde se sostuvo una reunión con el Sr. Rony Edgardo Fuentes,

actual Coordinador de la Unidad y el Sr. Jorge Nery López, quien es el Jefe de la Oficina de

Catastro. Ambos técnicos están al tanto del proceso desarrollado con el PMDN en el municipio, por

tanto se procedió a plantearles el objetivo de la visita en aras del marco de gestión ambiental para la

segunda etapa del PMDN.

El Sr. Nery López comentó que los mapas generados con el PMDN han servido como instrumentos

de planificación del territorio, pues la zonificación realizada les ha permitido definir las áreas de

crecimiento urbano y aquellas vulnerables, les ha permitido implementar acciones de prevención.

El municipio cuenta con un documento actualizado, que es el Informe Especial de Ambiente y

Desarrollo elaborado por el Proyecto Herramientas Estrategias de Planificación Territorial para

Fortalecer Gobiernos Municipales, bajo el PATH II y el IP. Este documento cuenta con una

descripción territorial, un reglamento de zonificación y usos, así como con una cartera de proyectos

priorizados a nivel municipal.

Comentó el Sr. Rony Fuentes que la Municipalidad está trabajando en el fortalecimiento de la UAM

para gestionar ante MIAMBIENTE la autorización para desarrollar procesos de licenciamiento.

La capacidad de respuesta del municipio ante situaciones de emergencia ha mejorado, a través de

procesos de organización y fortalecimiento de los CODEL, con quienes se inició el proceso desde el

PMDN, así como la conformación del CODEM, que es funcional en relación a las

responsabilidades asignadas. El trabajo del CODEM se ha orientado a velar por el cumplimiento de

la normativa ambiental en función de las zonas de riesgo.

Durante este año 2012, han trabajado con 17 comunidades para el fortalecimiento de los CODEL

con equipamiento, además de formular los SAT para las emergencias, coordinado con el Programa

de Preparación para Desastres (DIPECHO).

Page 96: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 96 de 138

Según el Sr. Rony Fuentes, la Municipalidad y la UAM tienen la facilidad de desarrollar proyectos

de gestión de riesgos con el respaldo de la población, pues se encuentra muy sensibilizada respecto

al tema de vulnerabilidades y amenazas. De hecho, durante las últimas situaciones de emergencia,

la organización y planificación del territorio ha demostrado ser favorecedor, ya que han tenido

menos personas afectadas en comparación con los registros históricos.

Información General del Municipio

Ubicado entre las cuencas del Ulúa y Chamelecón. Con varios canales de drenaje.

La mayor parte del territorio está dedicado a las actividades agrícolas, y en él solo se encuentran

pequeñas porciones de bosques de galería y zonas pantanosas con gramíneas.

No cuenta con zonas montañosas, y su territorio no está incluido en ningún área protegida.

La municipal cuenta con su UAM constituida, con un Coordinador que es responsable de las

acciones de manejo ambiental y de la coordinación o acompañamiento de las acciones de

gestión de riesgo que se desarrollen a nivel local por parte de otras organizaciones.

Actualmente la UAM está realizando el trámite para poder realizar el licenciamiento ambiental

a nivel municipal.

Aunque sigue siendo un municipio vulnerable por su ubicación, ha superado los mayores

obstáculos en cuanto a las debilidades de formación y organización de sus comunidades, puesto

que ahora cuenta con los CODEL estructurados, han mejorado la red de canales de desagüe,

evitando que zonas en donde las inundaciones eran recurrentes ahora estén libres de esa

amenaza.

Han implementado la normativa sobre los temas de riesgo, mediante la aplicación de la Ley del

SINAGER y la Ley de Municipalidades, para evitar en lo posible la construcción en zonas de

riesgos y reducir los asentamientos humanos en tales sitios.

En el caso de La Lima, un buen aliado para la implementación de estos proyectos es el Comité

de Emergencias Municipal (CODEM), ya que está participando de forma activa en la

elaboración del PDM. Además, han estructurado su plan operativo anual en función de

programas o proyectos orientados a la Gestión de Riesgos y Recuperación Temprana del

Municipio ante eventos de desastres.

Cuenta con un documento de actualización municipal relacionado con Ambiente y Gestión de

Riesgo, resultado del proyecto Herramientas Estratégicas de Planificación Territorial para

Fortalecer Gobiernos Municipal. En este se encuentra información referente a la gestión de

riesgo y una cartera de proyectos vinculada al tema de mitigación de riesgos. Además, incluye

un reglamento de zonificación y uso del suelo en relación a las zonas de riesgo del municipio.

La principal amenaza del municipio son las inundaciones, a causa de las crecidas de los ríos

Ulúa y Chamelecón.

d. Municipio de Cortes

En la visita realizada al municipio de Puerto Cortés, se entrevistó con uno de los asistentes de la

Coordinadora de la UGA, en vista que ella no estaba en ese momento, sin embargo posteriormente

se tuvo comunicación vía telefónica y vía correo electrónico. La Coordinadora planteó que a nivel

municipal la problemática ambiental está en función de un aumento de la vulnerabilidad de las

Page 97: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 97 de 138

comunidades a los desastres ocasionados por fenómenos naturales, el drenaje del casco urbano se ha

vuelto insuficiente, han aumentado las urbanizaciones hacia la península y el relleno del humedal

sin suficientes regulaciones ambientales, sin olvidar que este municipio está ubicado sobre una falla

geológica.

Además, se ha identificado creciente el desplazamiento de la población hacia las zonas de ladera, lo

cual ha provocado conflictos en el uso del suelo y ha aumentado la deforestación hacia las partes

altas de las microcuencas. Hacia la parte baja de las microcuencas el problema es de contaminación

de las aguas por la deposición directa de las aguas negras y aguas servidas en estos cuerpos.

Como responsable de la gestión ambiental del Municipio está la UGA, a través de la cual se ha

formulado un reglamento de prevención y control ambiental, se han emitido ordenanzas

ambientales para control de extracción de materiales en banco de préstamo y se ha dado

seguimiento y control del relleno de la península con material selecto. Además, se ha trabajado en la

inclusión dentro del plan de arbitrios de componentes ambientales.

Al interior de la Municipalidad cuentan con un Departamento de Educación Ambiental, encargado

de orientar un proceso educativo, con cobertura de todos los sectores poblacionales con el cual se

tiene una estrecha colaboración. Además, se cuenta con la Procuraduría Ambiental Municipal,

oficina que se responsabiliza por la aplicación de los procedimientos administrativos en caso de

faltas y delitos ambientales. Desde el año 2000, se están realizando procesos de licenciamiento

ambiental, a través de una ventanilla única, con procedimientos definidos e instruidos a la población

e instituciones que requiere de estos servicios; los cuales ha generado muy buenos resultados en la

aplicación de las medidas ambientales y en el manejo de los recursos del Municipio. Actualmente

está en proceso de aprobación el Manual de Procedimientos de la Unidad, el cual con la ejecución

del Proyecto podría ser apoyado.

Información General del Municipio

Cuenta con el Plan Municipal de Gestión de Riesgo.

Existencia de un Plan de Desarrollo Municipal con enfoque en Ordenamiento Territorial.

Decreto 181-207 y Convenio de cooperación con MIAMBIENTE para la descentralización de

la gestión ambiental (facultados para emitir Licencias y Certificados Ambientales para

proyectos categoría 1, 2 y 3, exceptuando algunos).

Participación en redes de gestión de conocimiento y en plataformas de coordinación

interinstitucional.

Existencia de espacios para participación de actores involucrados en los diferentes procesos.

Espacios para la formulación de normas locales para control de temas específicos.

Compromiso del Alcalde con la preservación, restauración y protección del ambiente.

Equipo técnico multidisciplinario y capacitado.

Existencia de procedimientos estandarizados (en proceso la formulación del Manual).

Asignación presupuestaria anual.

Departamento con dependencia directa de la Alcaldía Municipal.

Page 98: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 98 de 138

Logística para monitoreo y análisis de parámetros de calidad de agua.

Involucramiento de los actores claves y estratégicos en los diferentes procesos.

Normativa local para regulación de temas específicos.

Procuraduría propia del departamento.

e. Municipio de Quimistán

Este municipio no formó parte del PMDN por lo que no se tiene documentos del mismo. Se

concertaron las citas con el Coordinador de la UAM, pero no se logró concretar ninguna por

múltiples ocupaciones de la persona contactada.

Page 99: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 99 de 138

7. PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA)

El PGSA provee las herramientas para el acompañar, dar seguimiento y monitorear las obras de

infraestructura estructurales y no estructurales que se implementarán en los municipios para la

mitigación del riesgo. Este busca garantizar el cumplimiento de las normas ambientales establecidas

tanto por la legislación del país como por las salvaguardas del Banco, cuyas medidas formen parte

de los contratos de construcción a través de cláusulas de obligatorio cumplimiento, fomentando el

uso de buenas prácticas socio-ambientales y de construcción. Hay que tener en cuenta que este

PGSA no es una norma rigurosa, es adaptable a las necesidades y exigencias, este documentos

constituye una guía básica sujeta a modificaciones, especialmente que será a través de la ejecución

del Proyecto que se determinarán los sitios y diseños específicos de las obras, por medio de

métodos participativos, basándose en diseños previos realizados en el PMDN.

La gestión socio-ambiental tiene implicaciones que van de la mano con el manejo socio-ambiental o

enfoque ecosistémico con la planificación de desarrollo, por tanto es necesario hacer la vinculación

entre los documentos municipales que sirven como herramientas de planificación a nivel municipal,

a fin dd poder visualizar la interrelación entre todos los componentes y acciones de cada plan (ver

Cuadro No. 11).

Page 100: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 100 de 138

Cuadro No. 11.- Vinculación de Instrumentos de Planificación con la Gestión Socio-Ambiental

N° Instrumentos de

Planificación Vinculación con la Gestión Socio Ambiental

1 Planes Municipales de

Gestión de Riesgo

La gestión del riesgo, implica orientar los procesos de desarrollo, incluyendo los factores físicos, sociales,

ambientales, culturales, económicos e institucionales de los municipios para tratar de reducir las brechas de

riesgo existentes. La gestión del riesgo incluye un proceso de zonificación municipal que se interpola a partir

las capacidades del territorio, las estructuras sociales existentes y como estas implementaran acciones de

manejo de las amenazas. La gestión del riesgo es un proceso participativo e inclusivo.

2 Planes de Ordenamiento

Territorial

La ordenación del territorio está en función de sus potencialidades, por tanto debe hacer las consideraciones

ambientales pertinentes, vinculándose de esta forma a la gestión del riesgo de desastre a través la reducción de

vulnerabilidades, fortalecimiento de capacidades de las poblaciones y la identificando los factores de amenaza.

La ordenación busca a través de un proceso participativo, entender y dar a entender las dinámicas del territorio,

a fin de hacer una regulación sobre el uso del mismo.

3 Planes de Desarrollo

Municipal

Los Planes de Desarrollo Municipal son una prospectiva del territorio en el cual se definen las acciones para

lograr el futuro deseado, sin que este sea utópico. Lamentablemente es hasta el momento de los desastres que

se reflexiona sobre la importancia de la planificación y de incorporar el ordenamiento territorial y la gestión del

riesgo al desarrollo. Un reto en la planificación del desarrollo es la participación ciudadana, para que sea una

propuesta consensuada. La planificación del desarrollo actual busca establecer una relación sociedad

naturaleza, desde cada uno de los espacios territoriales.

4 Proyectos/Programas

Los proyectos se vinculan con estos temas a través de la inclusión de las medidas y normas ambientales para la

regulación de los impactos potenciales de la implementación de los mismos. Los proyectos de desarrollo

comunitario, deben establecer los lineamientos necesarios para su implementación en función de las

potencialidades territoriales.

Page 101: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 101 de 138

5 Planes de Manejo de

Microcuencas

El enfoque de manejo integral de cuencas actualmente se asocia a la gestión ambiental, el ordenamiento

territorial y el desarrollo local, para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, lo cual

se traduce en desarrollo. En este sentido el objetivo generador del manejo de la cuenca es el manejo de las

acciones del hombre en relación a los recursos naturales a fin de minimizar los impactos adversos de estas. Por

lo general el manejo de cuencas se orienta a la protección del recurso agua, como base fundamental del

desarrollo humano, por tanto deben hacerse las consideraciones de uso del territorio y definición de las medidas

socio-ambientales que regularan las acciones dentro de los planes.

Page 102: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 102 de 138

7.1. Responsabilidad de la Gestión Ambiental

7.1.1. Formación de la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto

Como parte de las lecciones aprendidas del Proyecto PMDN, el presente Proyecto contempla la

creación de la UGA en la UCP del Proyecto, con el propósito de procesar y agilizar los permisos y

licencias ambientales conforme la regulación vigente y promover la integración de las

consideraciones de sostenibilidad ambiental en el Proyecto y la aplicación del PGSA a cada una de

las obras a ser realizadas por el Proyecto. Para el buen funcionamiento de la UGA, es necesario que esté conformada por al menos un

especialista ambiental y un especialista social, y que se establezcan claramente los procedimientos

de coordinación con la Unidad de Diseño, de Supervisión y Legal, principalmente.

La misión de la UGA será servir de ente asesor a las diferentes instituciones vinculadas con el

PGRD para potenciar los beneficios ambientales del Proyecto, para promover capacitación y acción

relacionada con incorporación de un enfoque ecosistémico y adaptación al cambio climático en la

planificación municipal. De igual forma, la UGA servirá para cumplir con el marco ambiental del

país y las salvaguardas del Banco Mundial, y garantizar que a nivel municipal se apliquen las

buenas prácticas de manejo socio-ambiental relacionadas a las obras de infraestructura.

Corresponderá a la UGA establecer las coordinaciones necesarias con la DECA/MIAMBIENTE

para llevar a cabo los trámites de licenciamiento para los sub-proyectos propuestos a ejecutar en los

casos que sean requeridos.

Dependiendo de la categorización de los proyectos de infraestructura, y de ser demandado por la

DECA, a la coordinación de la UGA le corresponde participar en las misiones interinstitucionales

para la verificación de la información facilitada en los expedientes de sub-proyectos.

En forma puntual y según consulta de las entidades ejecutoras del Proyecto, a la UGA le

corresponde brindar asesoría y acompañamiento en materia ambiental para implementar el PGSA

de cada obra, basándose en este MGSA y dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones

técnicas ambientales de las obras.

Es de hacer notar que las obras a ejecutar por el Proyecto no son de gran envergadura, por lo que se

tipifican como de bajo a muy bajo impacto ambiental y, más bien, están orientadas a convertirse en

obras de mitigación, control y/o prevención; en virtud de lo cual no podrían ubicarse en las

categorías según lo establecido en la normativa por la DECA y no requieren de una evaluación de

impacto ambiental (EIA). Aunque los proyectos de infraestructura no generarán impactos

ambientales negativos, cada uno de ellos en su diseño incluirá las MdM del tipo de la obra y

cumplir con el Código de Buenas Prácticas Ambientales de MIAMBIENTE /DECA.

Page 103: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 103 de 138

7.1.2. Funciones y Responsabilidades de la UGA

La Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto será una dependencia directa de la Unidad

Coordinador del Proyecto y responsable del seguimiento y cumplimiento de la legislación ambiental

y de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial en la ejecución del Proyecto y con mayor

énfasis en relación al componente 3: Diseño e Implementación de Medidas de Reducción de

Riesgo, ya que tendrá mayor incidencia directa en el espacio ambiental y social con la

implementación de las obras estructurales y no estructurales, debiéndose considerar en las obras que

el Proyecto ejecute, la aplicación de buenas prácticas ambientales. A raíz de lo cual la UGA debe

cumplir con:

Coordinación para la aplicación de las acciones definidas en este Marco Socio Ambiental del

Proyecto, así como establecer los PGSA específicos para cada una de las obras.

Responsable del seguimiento ambiental durante la vigencia del Proyecto, de los

procedimientos de licenciamiento ambiental, asesoramiento y seguimiento a las UAM

involucradas, al cumplimiento del Código de Buenas Prácticas Ambientales de

DECA/MIAMBIENTE y la aplicación de la legislación ambiental del país y de las políticas de

salvaguarda del BM así como al proceso de implementación de las obras de infraestructura

estructurales y no estructurales.

Elaboración del Manual de Procedimientos Operativos de la UGA en relación al Proyecto, que

incluirá los pasos y procesos de las actividades que se desarrollarán, basándose en los

lineamientos del MGSA y los procesos nacionales de establecidos por MIAMBIENTE/DECA

y que deben de cumplir las UAM.

Realizar el proceso de otorgamiento de constancias ambientales a cada una de las obras

estructurales y no estructurales conforme la regulación vigente y el convenio de cooperación

COPECO–SERNA, como Agencia Co-Ejecutora del Proyecto, que serviría de marco legal

para los procesos de licenciamiento en los municipios correspondientes de la Región.

Coordinar las acciones tendientes al cumplimiento de los procesos de licenciamiento ambiental

y los trámites administrativos necesarios para la ejecución de obras, el cumplimiento de los

requerimientos y las MdM, así como de los códigos de buenas prácticas y demás normas

aplicables a las diferentes obras estructurales y no estructurales, con la participación de las

UAM y/o autoridades regionales que formarán parte del Proyecto y que serán las responsables

de la aplicación, verificación y seguimiento efectivo.

Agilizar los trámites de licenciamiento de las obras de infraestructura que requieran conforme

los procedimientos establecidos y la regulación vigente, estableciendo las coordinaciones

interinstitucionales y municipales necesarias. Realizar los planes de gestión ambientales

específicos para cada una de las obras de infraestructura, tomando como lineamiento lo

establecido en el MGSA.

Dar seguimiento a los convenios de cooperación de COPECO con MIAMBIENTE como con

las municipalidades en la Región 1 que poseen capacidad de otorgar licencias ambientales para

garantizar el apoyo técnico y acompañamiento de las UAM con miras a la supervisión y

seguimiento a las obras estructurales y no estructurales a ser desarrolladas. En el caso que sea

necesario realizar modificaciones a dichos convenios, con miras a fortalecer la cooperación,

proponer a la UCP reformas técnicas a los mismos para que puedan ser negociadas entre

COPECO y dichas instituciones.

Page 104: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 104 de 138

Reforzar con capacitaciones a los actores involucrados, las UAM y fortalecimiento de las

capacidades locales sobre conocimientos de gestión ambiental relacionados con el Proyecto, de

los procesos de licenciamiento ambiental, monitoreo y seguimiento de las obras estructurales y

no estructurales a través de la Estrategia de Comunicación y Divulgación del Proyecto.

Verificar que cada obra estructural o no estructural se ejecute cumpliendo con los estándares

de calidad en materia ambiental.

Velar para que exista participación comunitaria en el desarrollo de las obras, tanto

estructurales como no estructurales, proponiendo mecanismos activos de participación

ciudadana que garanticen uso adecuado, supervisión y mantenimiento de las obras.

Proponer a la UCP cláusulas contractuales en materia socio-ambiental para las distintas obras

de infraestructura a ejecutarse, sobre la aplicación de buenas prácticas ambientales, de

construcción y normativa ambiental; así como las responsabilidades ambientales del contratista

y que en caso de incumplimiento, mal manejo u cualquier accidente ocasionado

injustificadamente durante la construcción de las obras, deberán ser penalizados

monetariamente. En el caso que una obra de infraestructura genere un impacto negativo por

causa accidental, exigir el cumplimiento de las medidas correctivas, tanto en pro del ambiente

como de las personas involucradas en los procesos.

Velar para que los gobiernos locales mediante las UAM promuevan el cumplimiento de la

legislación ambiental vigente relacionada con el Proyecto; asimismo, den seguimiento al

cumplimiento de las especificaciones técnicas relacionadas a medidas ambientales, seguridad e

higiene laboral, establecidas en los contratos para la ejecución de las obras estructurales y no

estructurales.

Apoyar y liderar la elaboración del Manual de Buenas Prácticas Ambientales para las Obras de

Mitigación de Riesgo.

Apoyar y dar seguimiento al proceso de divulgación popular del Código de Construcción

Nacional con el apoyo de las asociaciones de arquitectos y de ingenieros.

Capacitar a los técnicos de COPECO a nivel central y regional para la incorporación de la

gestión socio-ambiental desde la fase de selección de sitio, diseño, construcción, de las obras

de infraestructura y supervisión. Asimismo, en la supervisión de obras incorporando el

componente ambiental para asegurar una cobertura de monitoreo ambiental en marco de cada

visita a las obras.

Mantener actualizadas las listas de chequeo correspondientes para garantizar la aplicación de

las buenas prácticas de construcción y de manejo socio-ambiental.

Participar activamente en las reuniones periódicas de coordinación, seguimiento y control con

las autoridades nacionales relacionadas a la gestión de los recursos naturales y gestión de

riesgo de desastres relacionados al Proyecto.

Preparación de informes técnicos periódicos sobre el nivel de avance y cumplimiento de las

normas establecidas en relación a las buenas prácticas como una parte de los informes

periódicos de avance del proyecto requeridos por el Banco Mundial.

Elaborar planes operativos anuales realizando las coordinaciones necesarias con las unidades

técnicas y UCP, así como con las UAM.

Representar al Proyecto en materia ambiental, ante las UAM, instituciones gubernamentales y

no gubernamentales con las cuales se establezcan alianzas o convenios de cooperación o bien

tengan incidencia en el Proyecto.

Page 105: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 105 de 138

Gestionar los recursos económicos, logísticos y técnicos, respetando los canales y

procedimientos establecidos, que garanticen la ejecución del plan de gestión ambiental, el

cumplimiento a las salvaguardas del BM y la regulación nacional.

El Anexo No. 14 muestra los términos de referencia propuestos para la contratación del especialista

ambiental.

7.1.3. Instrumentos Internos de la Gestión Ambiental

7.1.3.1. Propuestas de Convenios de Cooperación (MIAMBIENTE, Alcaldías).

Para la efectiva ejecución del Proyecto se prevé la coordinación interinstitucional con los actores e

instituciones claves, es por ello que a nivel central se realizará la firma del convenio

interinstitucional con MIAMBIENTE, el cual se incluye un borrador del mismo (ver Anexo 7). A

nivel local, se realizarán con las municipalidades que fuesen necesario para lo cual también se

incluyen dos borradores de convenio: Uno concerniente a las UAM autorizadas por MIAMBIENTE

para emitir licencias ambientales arriba de categoría 1; otro concerniente a las UAM no autorizadas

por MIAMBIENTE para emitir licencias ambientales (ver Anexo 8).

7.1.3.2. Procedimientos Operacionales Incorporados en el Ciclo de Intervenciones en los

Proyectos

Para iniciar el proceso del ciclo de intervención de las obras, se comenzará con una evaluación

inicial en la que se determinará si la obra requiere o no la aplicación de la Evaluación de Impacto

Ambiental.

Esta fase consiste en revisar el diseño de la obra y utilizar la tabla de categorización (Anexo 9) para

determinar la categoría de la obra en función de sus características, naturaleza, impactos

ambientales potenciales o riesgo ambiental.

A fin de prevenir afectaciones de cualquier tipo a los elementos culturales locales, los sitios

seleccionados para el establecimiento de las obras de mitigación deben ser inspeccionados por el

representante de la UAM en coordinación con el representante del IHAH a nivel municipal, o en su

defecto, acompañado con el Director del Centro o Casa de la Cultura a nivel local y la UGA del

Proyecto si estima conveniente. Si al inicio o durante la ejecución de las obras se encontrasen restos

arqueológicos, el hallazgo debe ser comunicado a las autoridades municipales, quienes son los

responsables de preservar el patrimonio histórico del municipio y ellos realizarán el comunicado

oficial a las autoridades competentes, y que así inicien las labores de inspección y levantamiento en

terreno. La aplicación de la Ley del Patrimonio Cultural (Decreto 220-97 del año 1997) no define

un procedimiento legal, sin embargo el Artículo 9 estipula que “La aplicación de esta Ley se

extiende a todos aquellos bienes del Patrimonio Cultural que estuvieren amenazados o en peligro de

desaparición o daño, debido a la ejecución de cualquier obra pública o privada. En este sentido, las

autoridades competentes podrán dictar las medidas preventivas o prohibitivas que consideren

necesarias para la conservación y protección de tales bienes. Para el desarrollo de proyectos

estatales o privados, que eventualmente puedan afectar tales bienes, es obligatoria la autorización

Page 106: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 106 de 138

del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), previo estudio de impacto físico, social

y cultural sobre bienes protegidos” es por ello que el Articulo 55 de la Ley General del Ambiente

estipula que “Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada,

susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el patrimonio histórico

cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una evaluación de impacto ambiental

(EIA), que permita prevenir los posibles efectos negativos”.

Todos aquellos proyectos, obras o actividades que por su naturaleza, estén por debajo de los de

categoría 1, se califican como de muy bajo impacto ambiental o riesgo ambiental. Como tales, no

estarán sujetos a cumplir trámite de Licencia Ambiental, no obstante, estarán sometidos a cumplir la

legislación ambiental vigente y, además, en todo lo que aplique, incluyendo el Código de Buenas

Prácticas Ambientales de Honduras.

Como procedimiento administrativo interno de la UGA, a los proyectos que no estén en ninguna

categoría ambiental, se les extenderá una constancia ambiental, que representara que no tienen

impactos ambientales notables.

Es recomendable que todo proceso de licenciamiento sea acompañado por una persona que cumpla

como apoderado legal del proceso, de preferencia abogado que realice los trámites administrativos y

legales del licenciamiento. En el caso de este Proyecto, los responsables de solicitar el

licenciamiento son las municipalidades o grupos comunitarios con personería jurídica, pero como

serán tramites a través de una UGA, estas deben cederle un poder al técnico o al abogado para que

el realice los trámites correspondientes.

Page 107: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 107 de 138

De la categorización de los proyectos, obras o actividades

A continuación se describe el procedimiento de categorización aplicable para la

DECA/MIAMBIENTE y municipalidades que se encuentran autorizadas para otorgar licencias

ambientales. El Reglamento de Normas Legales que Regulan Aspectos de la Evaluación de

Impactos Ambientales en sus diversos artículos estipula:

Artículo 29.- “Los proyectos, obras o actividades se ordenan de forma taxativa en una Tabla de

Categorización Ambiental que toma como referencia el Estándar Internacional del Sistema CIIU,

Código Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades productivas. Con ello, se

mantiene un sistema estandarizado que facilita la información a los usuarios del sistema, los orienta

sobre los procedimientos de evaluación ambiental a seguir, permite una mejor coordinación con

otras autoridades del Estado y hace posible un mejor y más efectivo control estadístico de los

procesos de gestión. Esta Tabla de Categorización Ambiental es emitida por MIAMBIENTE por

medio de un Acuerdo Ministerial a publicarse en el Diario Oficial La Gaceta.

Para el caso de los proyectos, obras o actividades que no aparezcan en la Tabla de Categorización,

MIAMBIENTE podrá decidir la categoría a la cual debe pertenecer, previa consulta formal por

parte del interesado. En este caso se deberá presentar una solicitud por escrito MIAMBIENTE ,

describiendo el proyecto, obra o actividad que se pretende desarrollar.

Artículo 30.- Los proyectos, obras o actividades se categorizan en cuatro diferentes categorías 1, 2,

3 y 4 tomando en cuenta los factores o condiciones que resultan pertinentes en función de sus

características, naturaleza, impactos ambientales potenciales o riesgo ambiental.

La categoría 1 corresponde con proyectos, obras o actividades consideradas de bajo impacto

ambiental potencial o riesgo ambiental.

La categoría 2 corresponde con proyectos, obras o actividades de moderado impacto

ambiental potencial o riesgo ambiental.

La categoría 3 corresponde con proyectos, obras o actividades de alto impacto ambiental

potencial o riesgo ambiental.

La categoría 4 corresponde con proyectos, obras o actividades consideradas de muy alto

impacto ambiental potencial o riesgo ambiental. Los megaproyectos de desarrollo se

consideran como parte de esta categoría.

Todos aquellos proyectos, obras o actividades que por su naturaleza, estén por debajo de los de

categoría 1, se califican como de muy bajo impacto ambiental o riesgo ambiental. Como tales, no

estarán sujetos a cumplir trámite de Licencia Ambiental, no obstante, estarán sometidos a

cumplir la legislación ambiental vigente y, además, en todo lo que aplique, el Código de Buenas

Prácticas Ambientales de Honduras. Cabe destacar que las obras estructurales y no estructurales

contempladas a desarrollarse por el Proyecto, que serán de baja envergadura, tienen un propósito de

mitigación de riesgos, por lo que además de proteger a las comunidades circunvecinas, contribuirán

a mejorar, controlar y/o prevenir los riesgos a desastres y por ende favorecerá al medio ambiente.

Page 108: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 108 de 138

Artículo 31.- Parte de esta Tabla de Categorización Ambiental es la Lista de Áreas Ambientalmente

Frágiles, donde se establecen las áreas del territorio nacional, que por su naturaleza o bien por su

condición de administración especial, se consideran como sensibles desde el punto de vista

ambiental y por tanto, de consideración especial, en el caso de que haya intenciones de desarrollar

actividades, obras o proyectos en las mismas.

Page 109: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 109 de 138

A. Pasos para la Obtención de una Licencia Ambiental

Conforme al Reglamento Normas Legales que Regulan Aspectos de la Evaluación de Impactos

Ambientales, los proyectos u obras deben tener una constancia o licencia ambiental antes de iniciar

su ejecución, en donde la constancia ambiental será extendida por la UGA del Proyecto y las

licencias ambientales por las UAM en los municipios autorizados por MIAMBIENTE, que son San

Pedro Sula, Puerto Cortes y El Progreso. En las UAM no autorizadas de la Región 1, si se llevarán a

cabo obras que sean categorizadas ambientalmente, las licencias serán autorizadas por

MIAMBIENTE .

Los pasos a seguir, en términos generales, para la obtención de esta constancia o licencia según el

caso, son los siguientes:

1. Categorización del proyecto, obra o actividad por medio de la Tabla de Categorización

ambiental (ver Anexo 9).

2. Evaluación Ambiental Inicial y valoración de la significancia del impacto ambiental

mediante los instrumentos que corresponden según la categoría del proyecto, obra o

actividad.

3. Pago de la Tarifa por Expedición de la Licencia Ambiental (si la requiere) de acuerdo al

monto del proyecto, obra o actividad a realizar.5

4. Publicación en un diario de cobertura local y/o nacional de un aviso con la intención de

realizar el proyecto, su giro, la ubicación del mismo y la intención de solicitar una licencia

ambiental (si la requiere, en los casos que no tiene categoría no se hace la publicación).

5. Presentación de una Solicitud de Licencia Ambiental (si la requiere) a la Autoridad del

SINEIA correspondiente acompañado de los instrumentos de evaluación del impacto

ambiental inicialmente definidos en el numeral 2, la acreditación del pago por la evaluación

de impacto ambiental, la publicación establecida en el numeral 4; además de los requisitos

legales y técnicos definidos para cada categoría de proyecto.

6. Revisión de los documentos e instrumentos de evaluación ambiental solicitados.

Decisión de otorgar o no de la Licencia Ambiental solicitada o en su defecto constancia si el

proyecto, obra o actividad es de muy bajo impacto.

Pasos a Seguir para el Proceso de Licenciamiento Ambiental

Proyectos Categoría 1

Solicitud presentada por el proponente o Apoderado Legal en papel blanco tamaño oficio.

Forma SIENIA F01 (Anexo 10), Firmada por el proponente.

5 En las propuestas de los convenios de Cooperación Interinstitucional, se indica que tales cobros serán

dirimidos. considerando que el financiamiento de las obras de mitigación provienen de convenios de

créditos para préstamo y por tratarse de obras de mitigación orientadas a la reducción de vulnerabilidades

en comunidades en riesgo de los municipios.

Page 110: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 110 de 138

Carta Poder debidamente autenticada o Instrumento Público contentivo de poder general o

especial.

Documento de constitución de sociedad, comerciante individual o personalidad jurídica.

Título de propiedad, debidamente timbrado y registrado/ Contrato de arrendamiento del lugar

donde se va desarrollar el proyecto.

Constancia extendida por la Unidad Ambiental Municipal (UMA) o por el Alcalde del lugar de

ubicación del proyecto en la que haga constar el estado del proyecto (etapa de ejecución actual).

Resumen del proyecto (2 a 5 Páginas). El resumen debe incluir la localización del proyecto en

uno de los siguientes formatos: Plano de ubicación del proyecto (zonas urbanas), Mapa 1:50,00

(Zonas Rurales), Cualquier otro medio grafico que muestre las características del entorno.

Monto de inversión del proyecto en detalle.

Recibo por expedición de Licencia Ambiental. Formato de SEFIN TGR1.

Toda fotocopia debe presentarse debidamente autenticada.

Proyectos Categoría 2

Solicitud presentada por el proponente o Apoderado Legal en papel blanco tamaño oficio.

Forma SINEIA F02 (Anexo 11), elaborado por un prestador de servicios ambientales,

debidamente registrado ante la DECA/MIAMBIENTE, acompañado de una copia digital.

Plan de Gestión Ambiental del Proyecto.

Carta Poder debidamente autenticada o Instrumento Público contentivo de poder general o

especial.

Documento de constitución de sociedad, de comerciante individual o personalidad jurídica.

Título de propiedad, debidamente timbrado y registrado/ Contrato de arrendamiento del

lugar donde se va desarrollar el proyecto.

Constancia extendida por la Unidad Ambiental Municipal (UMA) o por el Alcalde del lugar

de ubicación del proyecto en la que haga constar el estado del proyecto (etapa de

ejecución actual).

Publicación del aviso de presentación de la solicitud en un octavo de página en el diario de

mayor circulación. La publicación tiene una validez de 5 días hábiles.

Monto de inversión del proyecto en detalle.

Recibo por expedición de Licencia Ambiental. Formato de SEFIN TGR1.

Recibo de pago de inspección (Fondo Rotatorio de DECA, BANADESA, Cuenta N 1-

1021289).

Toda fotocopia debe presentarse debidamente autenticada.

Proyectos Categoría 3

Solicitud presentada por el proponente o Apoderado Legal en papel blanco tamaño oficio.

Forma SINEIA F02 (Anexo 11), elaborado por un prestador de servicios ambientales,

debidamente registrado ante la DECA/MIAMBIENTE, acompañado de una copia digital.

Plan de gestión Ambiental

Carta Poder debidamente autenticada o Instrumento Público contentivo de poder general o

especial.

Page 111: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 111 de 138

Documento de constitución de sociedad, de comerciante individual o personalidad jurídica.

Título de propiedad, debidamente timbrado y registrado/ Contrato de arrendamiento del

lugar donde se va desarrollar el proyecto.

Constancia extendida por la Unidad Ambiental Municipal (UMA) o por el Alcalde del

lugar de ubicación del proyecto en la que haga constar el estado del proyecto (etapa de

ejecución actual).

Publicación del aviso de presentación de la solicitud en un octavo de página en el diario de

mayor circulación. La publicación tiene una validez de 5 días hábiles.

Monto de inversión del proyecto en detalle.

Recibo por expedición de Licencia Ambiental. Formato de SEFIN TGR1.

Recibo de pago de inspección (Fondo Rotatorio de o DECA, BANADESA, Cuenta N 1-

1021289).

Toda fotocopia debe presentarse debidamente autenticada.

Proyectos Categoría 4

Solicitud presentada por el proponente o Apoderado Legal en papel blanco tamaño oficio.

Estudio de Impacto Ambiental elaborado por una empresa debidamente registrada ante

MIAMBIENTE, acompañado de una copia digital.

Carta Poder debidamente autenticada o Instrumento Público contentivo de poder general o

especial.

Documento de constitución de sociedad, de comerciante individual o personalidad jurídica.

Título de propiedad, debidamente timbrado y registrado/Contrato de arrendamiento del lugar

donde se va desarrollar el proyecto.

Constancia extendida por la Unidad Ambiental Municipal (UMA) o por el Alcalde del lugar de

ubicación del proyecto en la que haga constar el estado del proyecto (etapa de ejecución actual).

Publicación del aviso de presentación de la solicitud en un octavo de página en el diario de

mayor circulación. La publicación tiene una validez de 5 días hábiles.

Monto de inversión del proyecto en detalle.

Toda fotocopia debe presentarse debidamente autenticada.

Renovación de Licencias

Solicitud presentada por el proponente o Apoderado Legal en papel blanco tamaño oficio

(Número de expedientes, Nombre del proyecto).

Carta Poder debidamente autenticada o Instrumento Público contentivo de poder general o

especial.

Si existen cambios en la empresa acreditar: Documento de constitución de sociedad, de

comerciante individual o personalidad jurídica, Título de Propiedad debidamente timbrado y

registrado/ Contrato de arrendamiento del lugar donde se va desarrollar el proyecto.

Fotocopia de la autorización ambiental / Licencia ambiental.

Publicación del aviso de presentación de la solicitud en un octavo de página en el diario de

mayor circulación. La publicación tiene una validez de 5 días hábiles.

Page 112: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 112 de 138

Monto de inversión del proyecto en detalle. Si es igual al monto de inversión indicado

previamente, el proponente deberá confirmar por escrito tal circunstancia.

Toda fotocopia debe presentarse debidamente autenticada.

La renovación de Licencias o Permisos se extienden por 1 año o en su defecto por la magnitud

de la obra. Para la renovación de este, el regente de la obra debe comunicar a MIAMBIENTE

que su permiso ya esta por vencerse, y así que MIAMBIENTE envíe a un auditor ambiental a

verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas. En caso de estarse

llevando acabo el proceso indicado se renueva la licencia de caso contrario se proponen las

medidas correctivas si aplica, y si no las sanciones por ley.

7.1.3.3. Lista de Chequeo para la Gestión Ambiental

Esta guía socio-ambiental, establece las pautas mínimas a considerar para el establecimiento de la

infraestructura de mitigación, sea esta estructural o no estructural. Estas pautas se complementan

con los lineamientos establecidos en el Código de Buenas Prácticas Ambientales de MIAMBIENTE

/DECA y la regulación vigente correspondiente. Estos lineamientos se complementan con las listas

de chequeo que se incluyen en los Anexos No. 15 y 16.

7.1.3.3.1. Lista Negativa

El Acuerdo de Crédito del Proyecto incluye una lista negativa de tipos de inversión o locaciones no

elegibles a ser financiados. A continuación adjuntamos la Lista Negativa:

Lista negativa (para Medidas de Mitigación bajo el Componente 3)

1. Las actividades de No-Inversión, incluyendo inter alia: el financiamiento de (i) deudas y

pasivos; (ii) la provisión de bienestar social u otras ayudas sociales; (iii) la contención o

extinción de fuegos existentes.

2. La reconstrucción, rehabilitación, fortalecimiento o construcción de represas.

3. Conversión o degradación de hábitats naturales críticos; limpieza de terreno o nivelación

cuando afecten hábitats o contornos naturales. Hábitats naturales para este propósito siendo las

áreas terrestres y acuáticas en las cuales (i) las comunidades biológicas de los ecosistemas están

formadas en su mayor parte por especies autóctonas vegetales y animales, y (ii) la actividad

humana no ha modificado sustancialmente las funciones ecológicas primordiales de la zona

(según las definiciones en el Anexo A de la política operacional de la AIF (OP) 4.04 de junio de

2001).

4. Cualquieras otras actividades que afecten las áreas protegidas reconocidas por los gobiernos

centrales, departamentales, regionales o municipales, zonas de amortiguamiento, o hábitats o

contornos naturales, exceptuando para rehabilitar áreas dañadas por un desastre previo o la

desforestación, o si son compatibles con los planes de manejo aprobados para tales sitios.

Page 113: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 113 de 138

5. Todas las actividades que afecten patrimonio cultural/los recursos culturales físicos, definidos

como objetos movibles o no movibles, lugares, estructuras, agrupaciones de estructuras,

elementos naturales y paisajes que tienen importancia arqueológica, histórica, paleontológica,

arquitectónica, religiosa, estética o cultural6.

6. Manejo y eliminación de residuos peligrosos, asimismo la fabricación, transporte y uso de

pesticidas u otros productos químicos agrícolas y materiales peligrosos y/o tóxicos (excepto

cantidades pequeñas de disolventes, materiales desgrasantes, pinturas, combustibles y los

semejantes usados durante la construcción).

7. Construcción de nuevas carreteras.

8. Nuevas obras a gran escala de irrigación, drenaje o control de inundaciones.

9. Actividades orientadas a la producción de silvicultura comercial.

10. Actividades de cualquier tipo que sean clasificadas ambientalmente como categoría A de

conformidad con la política operacional de la AIF (OP) 4.01 de enero 1999.

7.1.3.3.2. Buenas Prácticas de Manejo Socio Ambiental: Selección del Sitio

En principio las obras deben construirse en sitios identificados como zonas de riesgo según los

planes de gestión de riesgo de los municipios, o en su defecto debe realizarse un proceso de

consulta comunitaria para la priorización de los sitios según la demanda de la población. Asimismo,

en esta etapa es fundamental considerar los aspectos ambientales para procurar minimizar

los impactos negativos que pudieran surgir de la construcción.

Técnicamente se harán las siguientes consideraciones:

Excluir los sitios en donde la construcción de la obra implique generar más impactos negativos

que los que se dan actualmente por las amenazas. Por ejemplo, que la construcción de un muro

de contención requiera de la remoción de un alto número de árboles.

Verificarse la estabilidad de los suelos para evitar desestabilizarlos, con la remoción de

materiales o preparación del sitio. Suelos frágiles se erosionan fácilmente.

Antes de iniciar la obra es necesario verificar técnicamente que la obra no afecta el cauce de los

ríos. Respeto de las zonas ribereñas definidas por la ley forestal del país.

6 Recursos culturales físicos pueden estar ubicados en zonas urbanas o rurales, y pueden estar por encima o

por debajo del suelo o bajo el agua. Su interés cultural puede ser a nivel local, provincial o nacional, o dentro

de la comunidad internacional.

Page 114: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 114 de 138

Los sitios en donde se encuentren restos arqueológicos o de interés cultural deben ser excluidos

de posibles construcciones.

Verificar que el sitio seleccionado no sea de importancia en relación a su proximidad con áreas

protegidas, hábitat de especies amenazadas o que sea una zona productora de agua.

Proximidad a comunidades, para las cuales su construcción implique un beneficio en relación a

su vulnerabilidad y riesgos.

Cercanía a poblaciones que puedan involucrarse en la construcción y mantenimiento de las

obras de infraestructura. Los sitios seleccionados para las obras de infraestructura deben ser de utilidad pública. En caso

de que por interés comunitario se construya en una propiedad privada deben contarse con la

documentación que acredite la autorización del propietario para realizar las construcciones y

cumplir con la regulación vigente, además de considerar el cumplimiento de la política de

salvaguarda.

7.1.3.3.3. Buenas Prácticas de Manejo Socio Ambiental: Fase de Diseño

En esta etapa es fundamental considerar los aspectos ambientales para procurar minimizar los

impactos negativos que pudieran surgir de la construcción, se pretende prevenir los impactos para

evitar la mitigación de los mismos. En función de esto se debe:

Los diseños de las obras deben incluir las especificaciones especiales para la construcción,

debiendo poner especial atención a los sitios altamente inestables que requieren en muchos

casos de cimentaciones y/o procesos de construcción especiales.

En el caso de estructuras que serán sometidas a la fuerza del agua deben hacerse las

consideraciones de las corrientes que enfrentarán, tomando en cuenta los diferentes tipos de

materiales de arrastres, tipo de suelos y sedimentos, entre otros.

Durante el diseño de la obra debe involucrarse a representantes de las poblaciones aledañas

para considerar su conocimiento en relación al sitio.

Respetar los límites de protección de las fuentes de agua, de ser posible superar lo establecido

en la legislación.

Procurar la menor remoción de la cobertura vegetal.

Diseñar la obra de tal forma que se remueva la menor cantidad de tierra. Hacer una obra que se

ajuste al terreno y no ajustar el terreno a las obras.

Se debe diseñar una obra que haga uso de la mayor cantidad de materiales locales.

Desde esta fase debe definirse los sitios de depósito de los desechos durante la construcción y

mantenimiento, en función de los lineamientos de los gobiernos municipales en su plan de

arbitrios u ordenanzas ambientales.

En caso de necesitar materiales como arena o piedra para la construcción deben identificarse los

bancos autorizados a nivel municipal, lo más cercano posible a la obra.

Durante el diseño no debe olvidarse que una obra vulnerable en sí misma, por mal diseño o

construcción, puede provocar más daño que bien, debiendo realizarse rehabilitaciones o

modificaciones más costosas, que sería lo menos, si se compara con el hecho que pueden

provocar desastres mayores que el que se pretendió evitar o mitigar.

Page 115: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 115 de 138

El diseño de las obras debe incluir el plan de mantenimiento de las mismas para optimizar su

funcionamiento y darle una mayor vida útil. Por ejemplo, en vez de acumular sedimentos y

arena removida de una obra a sus alrededores se crea un riesgo ambiental, por lo que se debe

promover el uso de ese material por la comunidad para relleno de sacos para muros de

contención u otros.

Las obras construidas para el tránsito de peatones deben cumplir con las medidas de seguridad

vial establecidas (gradas y pasamanos a ambos lados).

7.1.3.3.4. Buenas Prácticas de Manejo Socio Ambiental: Durante la Construcción

La construcción de la obra es una de las etapas más importantes en el proceso de implementación de

las medidas de mitigación. De esta etapa depende el impacto de la obra, tanto por la calidad de la

construcción como por la aplicación de las medidas correctivas. En esta etapa deben hacerse las

siguientes valoraciones técnicas:

Antes de iniciar la construcción se debe identificar un sitio óptimo para el establecimiento de

las bodegas para el almacenaje de los materiales.

Delimitar el área de construcción del proyecto, con señales que prevengan a la población del

riesgo de accidente. Señalización e instalación de rótulos de advertencia.

Durante la construcción debe procurarse la reutilización o el reciclaje de materiales.

En la etapa de construcción deben existir mayores y mejores controles de calidad de materiales

y mano de obra, para evitar errores constructivos básicos como deficiencias en la elaboración

del concreto, mal diseño de mezclas para construcción de las obras de drenaje, recubrimientos

(repellos), mal tensado de la malla para gaviones, etc.

Antes de iniciar las actividades de limpieza del terreno (remoción de maleza o arboles) es

imperativo que el contratista tenga a mano los permisos ambientales para el corte de los arboles.

El transporte de materiales (arena, piedra, grava) deben hacerse en vehículos cubiertos por

toldos.

Si se está generando agua con sedimentos, debe procurarse la eliminación de los mismos antes

de drenarla hacia las fuentes de agua.

La construcción de las obras de infraestructura debe realizarse en tiempo seco para evitar el

arrastre de los materiales por la fuerza de la escorrentía. Además, esto evita que el zanjeado de

las obras se convierta en cárcavas provocando erosión acelerada.

Los desechos generados durante la construcción deben depositarse en sitios previamente

autorizados.

El personal subcontratado para la construcción de la obra debe ser local, en función de las

capacidades técnicas requeridas.

Estabilización de taludes en el área aledaña a la construcción.

Instalar y mantener un sistema de drenaje adecuado para prevenir la erosión del sitio durante y

después de la construcción.

Implementar barreras para el control de la erosión, bien pueden ser de material vegetativo como

de materiales de construcción.

Antes de iniciar la construcción deben estar definidas y socializadas las medidas de seguridad

de los empleados. Además de haberse presentado el plan de contingencias, con las acciones

inmediatas en caso de suscitar alguna situación de emergencia.

Page 116: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 116 de 138

Notificar a las poblaciones locales el inicio de las obras de construcción.

Si durante la construcción se encontraran objetos de valor cultural o patrimonial, el contratista

deberá detener la obra y hacer el trámite correspondiente de comunicación. En este caso debe

informarse a la Municipalidad del hallazgo, quienes deben transmitir la información al museo

local o al IHAH para que procedan a hacer el estudio del sitio. Hasta la llegada de los

representantes del IHAH, es responsabilidad de la municipalidad resguardar el sitio, por tanto

debe permanecer acordonado.

7.1.3.3.5. Buenas Prácticas de Manejo Socio-Ambiental: Seguimiento y Control

El seguimiento y control de las construcciones garantiza la buena utilización de los recursos

(económicos y humanos), la participación ciudadana en el proceso y sobre todo el cumplimiento de

las buenas prácticas socio ambiental, que garanticen la no afectación ni de las poblaciones ni del

ambiente.

El seguimiento local de la obra lo debe realizar el coordinador de la UGA del Proyecto en

coordinación con la UAM, por medio de la aplicación de las listas de chequeos definidos

respecto a las buenas prácticas.

Debe verificarse el cumplimiento de las cláusulas contractuales en relación a la deposición de

los materiales de desecho y movilización de materiales de construcción y cumplimiento del

PGSA de la obra.

Debe involucrarse a la población aledaña en el seguimiento y control de la obra.

Debe verificarse el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas Ambientales, indicado por la

MIAMBIENTE/DECA, que formará parte integral del contrato de ejecución.

En caso que sucedan modificaciones sustanciales en el diseño original del proyecto, la UGA del

Proyecto deberá notificar a la DECA/MIAMBIENTE o en su defecto a la UAM, con su

respectiva justificación técnica y las medidas ambientales correspondientes a la nueva situación,

según sea el caso.

7.1.3.3.6. Buenas Prácticas de Manejo Socio Ambiental: Entrega de la Obra

Al momento de la entrega de la obra, el contratista deberá haber removido previamente todos

los materiales de desechos generados a partir de la construcción, disponerlo en el sitio

autorizado y haber conformado el sitio.

Debe verificarse que la obra cumpla con todas las medidas de mitigación establecidas para la

reducción o minimización de los impactos, a través de la aplicación de las listas de chequeos.

Los materiales de construcción sobrantes deben ser entregados a la oficina municipal

correspondiente, en caso que esta haya proveído los mismos.

Verificarse el cumplimiento ambiental de los términos del contrato, en caso de incumplimiento

realizar los descargos correspondientes.

Emisión de un certificado de entrega de la obra a la municipalidad con los requisitos de calidad

establecidos en los contratos y establecimiento del compromiso de dar mantenimiento a la

misma.

Page 117: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 117 de 138

7.1.3.3.7. Prohibiciones Generales

Respecto a los sitios de construcción de las obras de mitigación o reducción de la vulnerabilidad, se

definen prohibiciones generales en relación a las actividades dentro o fuera de los mismos, se

enlistan a continuación:

Se prohíbe la tala de árboles sin autorización previa del ICF como entidad ambiental

correspondiente, cuando el número de árboles necesarios a talar excede lo permitido por ley

para uso y consumo de la población. Además queda prohibido el traslado de la madera obtenida

a partir de esas talas, de definir el destino de esa madera se encargará la UAM.

Terminantemente prohibido realizar actividades en las cuales se de captura a cualquier especie

fauna.

Prohibido extraer especies de flora que pudieran significar posibilidades de comercialización.

Prohibido el depósito de materiales de desecho en las márgenes de las fuentes de agua.

Prohibido el vertido de materiales tóxicos que pudieran afectar la salud del personal o generar

contaminación de las fuentes de agua o hábitat naturales.

Prohibido el uso del fuego como una forma práctica de eliminar desechos de cualquier tipo.

7.1.3.3.8. Guía General de Higiene y Seguridad Ocupacional

La seguridad del personal involucrado en la construcción de la obra debe ser una de las prioridades

del contratista, bajo la supervisión del gobierno municipal como responsables directo de la

ejecución de las obras. En función de eso se define una guía con las normas mínimas para garantizar

la seguridad de los empleados, las que deberán formar parte de las especificaciones técnicas en las

cláusulas contractuales:

Almacenamiento de los Materiales

- Los materiales de construcción deben almacenarse en un sitio específico para este fin. Estos

deben apilarse sobre bases sólidas, con una altura máxima de dos metros, para evitar la

inestabilidad de los mismos. En caso que se tenga que manipular materiales caracterizados

como tóxicos, los empleados deben utilizar el equipo correspondiente, y estos materiales deben

ubicarse en un área separada a los materiales de uso corriente.

- La bodega debe contar con un lugar específico para el almacenamiento de las herramientas, y el

acceso a este sólo debe ser permitido a los empleados de la obra. Para evitar accidentes. Las

herramientas eléctricas solo deben ser empleadas por personas adiestradas en su uso.

Durante la Construcción

- Limpiar el sitio, eliminación de cualquier material que pudiera significar tropiezos,

deslizamientos, heridas en el personal o transeúntes.

- Verificar la estabilidad del suelo en donde se construirá.

- Señalización o rotulación del área de trabajo, para indicar las labores en ejecución tanto a los

empleados como a las personas en tránsito.

Page 118: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 118 de 138

- El material extraído en el sitio de la construcción debe colocarse a una distancia prudente (1.5 a 2 m) de la excavación, a fin que esto no signifique riesgo de soterramiento de los empleados.

- El material excedente de las excavaciones que no será empleado en la obra debe ser trasladado a los sitios de depósito inmediatamente después de extraído.

- Debe vigilarse que la remoción de material que se está haciendo en la obra no esté generando

desestabilización del suelo, para evitar accidentes por derrumbes. En caso de que haya riesgo de

derrumbe o hundimiento, los empleados deben abandonar el área de trabajo sin objeción alguna.

- Las herramientas de mano deberán usarse, inspeccionarse y mantenerse de acuerdo con las

instrucciones y recomendaciones del fabricante y deberán usarse únicamente para los propósitos para los cuales han sido diseñadas.

- En las actividades de extracción o remoción de material, los empleados deben usar el equipo de protección.

- En caso que las excavaciones signifiquen la interrupción del paso de los pobladores, deben instalarse pasarelas para que estos no se vean afectados.

Higiene y Servicio Personal

- Cuando las actividades sean muy sucias los empleados deben disponer de duchas, garantizando

la separación por sexo.

- Las construcciones deben contar con letrinas para los empleados, están bien pueden ser de las

alquiladas o construidas por el contratista siempre y cuando respeten las normas de

construcciones rurales. Debe establecerse al menos un sanitario por cada 10 personas, por sexo,

más un lavamanos.

- El empleador debe garantizar la disponibilidad de agua potable para los empleados. Dotación

que debe estar en un lugar seguro.

Protección del Ambiente Laboral

- Debe vigilarse permanentemente la estabilidad de los suelos, y en caso de identificarse algún

problema deberá evacuarse a los empleados hacia un sitio seguro.

- Los desechos sólidos generados a partir de los servicios sanitarios deben deponerse conforme lo

indica la legislación ambiental y ley de aguas del país.

- No debe generarse ninguna fuente de humo que pudiera afectar la vista o el sistema respiratorio

de los empleados durante la jornada laboral.

- Queda terminantemente prohibido el uso de alcohol u otras sustancias alucinógenas en los sitios

en donde se ejecutan las obras y en jornadas laborales.

- El almacenamiento elementos de combustión debe ser señalizado y ubicado en un lugar seguro

para evitar derrames.

- Las actividades de reparación de equipo debe realizarse en sitios seleccionados (talleres).

Aun cuando el contratista tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad del personal

proveyéndoles el equipo de protección, socializando las medidas de seguridad, instalando las

medidas de higiene y mantener un espacio laboral adecuado, es responsabilidad de los empleados

el acatar todas las indicaciones giradas por el empleador respecto a la seguridad durante la obra.

Page 119: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 119 de 138

7.1.4. Supervisión Ambiental del Proyecto

La supervisión de un sub-proyecto debe considerarse desde los convenios de cooperación

establecidos con los gobiernos municipales, dando especial énfasis a la necesidad de cumplir con el

PGSA, la legislación ambiental del país y las salvaguardas del Banco. Es prioridad establecer estos

lineamientos con los gobiernos municipales para que la supervisión de las obras sea realizada por

los contratistas en cumplimiento de la regulación vigente. De ellos deriva la responsabilidad del

cumplimiento por parte de los contratistas. No obstante, en ambos casos desde la oficina nacional

del Proyecto se realizará supervisión a través del personal del mismo.

Los contratos deben establecer las penalidades en que incurrirá el contratista, en caso de no dar

cumplimiento a las medidas ambientales establecidas para cada uno de los sub-proyectos.

7.2. Divulgación y Participación

Para lograr que la información del Proyecto sea visualizada de manera eficaz y lograr que la

población participe en todos los procesos, se debe hacer una caracterización de los públicos o

sectores a los que se quiere llegar, tener objetivos bien claros y contar con estrategias y tácticas para

una comunicación efectiva.

Para ello se espera mantener informada a las autoridades y a la población beneficiada sobre las

acciones que ejecute el Proyecto, creando una campaña de difusión específica para este público con

un enfoque ambiental y social, es decir que apele a las necesidades de seguridad de vida mediante el

uso sostenible del medio ambiente y a la necesidad de avanzar en el desarrollo socioeconómico

haciendo un aprovechamiento de esos recursos, con miras a prevenir riesgos ocasionados por un

mal uso de estos.

Herramientas Básicas de Comunicación Recomendadas

1. Cuñas radiales: Deben estar dirigidas hacia los beneficiarios directos enfocando las acciones

del Proyecto hacia el cumplimiento de necesidades a cubrir, deben de propiciar la participación

ciudadana en todos los procesos y la importancia de los recursos naturales en la prevención de

riesgos.

2. Brochure institucional del Proyecto: Este debe de contemplar el aspecto ambiental y social y

que identifique su importancia en el desarrollo del Proyecto.

3. Rótulos o Vallas: Estos deben de llevar información específica basada en el sitio donde estarán

ubicadas, como ser: nombre del responsable de la UGA y de la UAM del municipio donde se

esté realizando la actividad/obra, teléfono, correo electrónico, mensaje en donde se describa que

en caso de denuncia puede contactarse con ellos.

4. Libros infantiles: Serán distribuidos en las escuelas de los municipios beneficiados por el

Proyecto y contendrán información sobre prevención de riesgos, medio ambiente, buenas

prácticas ambientales, etc.

Page 120: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 120 de 138

5. Afiches sobre el proyecto: Tendrá información básica del Proyecto y sobre las acciones que se

estarán llevando a cabo, el enfoque principal será enmarcado en la conservación y protección de

bosques y especies, así como el manejo de cuencas y micro cuencas, protección de los

márgenes de agua, reforestación, etc.

6. Reportajes en medios de comunicación masiva: Es importante que en los reportajes que se

realicen a nivel regional o nacional debe de ir incluida la importancia de la participación de las

sociedades y la conservación y protección del medio ambiente para la gestión del riesgo ante los

desastres naturales, además brindar los lineamientos que se deben de cumplir en el tema

ambiental para la ejecución del Proyecto.

7. Creación de un Blog informativo: Con la creación de este blog se espera que la participación

de la población a nivel nacional se exprese y pueda generar insumos para el desarrollo e

implementación del Proyecto, sobre todo compartir información referente a aspectos

medioambientales que puedan ayudar a mejorar la aplicación de las medidas de mitigación.

Es necesario que el slogan del Proyecto cumpla con la inclusión de la parte ambiental y que sea

visible, así como también motivar la participación de las comunidades en los procesos.

Mediante la estrategia de comunicación se pretende llegar a la mayor parte de la población

beneficiaria en la implementación del MGSA, como un punto importante en la ejecución del

Proyecto.

Los temas utilizados para la divulgación de la información ambiental serán basados en las

demandas de formación propuestas para las UAM para su fortalecimiento, como se especifica en el

siguiente Cuadro No. 12.

Cuadro No. 12.- Demanda de Formación de las Unidades Ambientales Municipales

N° Tema Aspectos Básicos

1 Cuencas Hidrográficas

Funciones de las cuencas. Importancia del manejo de las

cuencas para mantener la calidad y cantidad de agua

disponible para las poblaciones. Problemas, causas e

impactos de las acciones antrópicas en las cuencas.

Acciones y medidas de mitigación. Protección y

conservación de bosques.

2 Cambio Climático

Cambio climático: ciencia, evidencia y acciones.

Estrategia nacional y regional de cambio climático.

Acciones de adaptación y mitigación. Seguridad y

soberanía alimentaria en relación al cambio climático.

Cambio climático y género.

3 Gestión de Riesgo

Identificación y análisis de los factores del riesgo:

amenaza, vulnerabilidad, capacidades. Acciones para la

prevención y mitigación del riesgo. La gestión

comunitaria para la reducción de riesgo de desastres.

Page 121: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 121 de 138

N° Tema Aspectos Básicos

Herramientas para la Gestión de Riesgos. Ley de

SINAGER. Responsables de la Gestión del Riesgo.

Atención de emergencias. Derechos Humanos en

situaciones de emergencia.

4 Legislación

Leyes relacionadas con el manejo de los recursos

naturales municipales y procedimientos administrativos

para la aplicación de las mismas. Ley de

municipalidades, participación ciudadana, transparencia,

entre otras.

5 Pago por Servicios Ambientales

(PSA)

Definiciones y relaciones medioambientales. Tipos de

PSA. Escenarios utilizados para PSA. ¿A quién pagar y

cómo pagar?

6 Desarrollo comunitario

Integralidad de los elementos sociales, económicos y

ambientales en el desarrollo. Procesos participativos e

inclusivos. Planificación del desarrollo comunitario.

Vinculación del desarrollo comunitario con políticas

nacionales.

7 Manejo de Residuos Sólidos Manejo de desechos. Reciclaje y reutilización. Fuente: Elaboración Propia, 2012

7.3. Indicadores de Monitoreo y Evaluación Ambiental

La ejecución del Proyecto de Gestión de Riesgo de Desastre se medirá en función de los siguientes

indicadores ambientales:

- Al menos un diseño validado ambiental y socialmente concertado en cada municipio.

- Al menos una obra en cada municipio intervenido con su constancia ambiental o

licenciamiento ambiental

- Al menos una obra ejecutada en cada municipio intervenido, apoyada por una adecuada

gestión ambiental

- Al menos una medida no estructurada implementada en cada municipio intervenido,

apoyada por una adecuada gestión ambiental

7.4. Implementación del PGSA (Cronograma)

Todas las acciones relacionadas con la construcción de obras de infraestructura serán reguladas en

el marco de la legislación ambiental del país, las buenas prácticas de manejo socio ambiental

establecidas, las MdM definidas en el proceso de licenciamiento ambiental y las salvaguardas del

Banco Mundial.

La responsabilidad directa del cumplimiento de todos los lineamientos ambientales recae en los

ejecutores directos, los gobiernos municipales, con la supervisión respectiva por parte del Proyecto

y el asesoramiento para la aplicación de medidas correctivas en caso de ser necesarias.

7.5. Presupuesto Referencial para Implementación del PGSA

Page 122: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 122 de 138

La estimación del presupuesto para la implementación del plan de gestión socio ambiental está en

función referencial de los costos de inversión del Proyecto y de sus líneas de acción para el

cumplimiento de las MdM en las obras estructurales y no estructurales, capacitaciones, estudios,

planes e investigaciones propuestas en el contexto del Proyecto y planteadas en el presupuesto,

además de la importancia de coordinar acciones con todos los componentes del Proyecto.

Page 123: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 123 de 138

Cuadro No. 13.- Presupuesto Referencial del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Capacitaciones para que se incluya el enfoque escosistemico,

manejo integral de microcuencas, adaptacion al cambio climatico

en el sofware Ordenamiento Territorial.

5,000.00 X X X

No aplica

Metodología Estándar para el desarrollo municipal y la

planificación territorial desarrollado y difundido.5,000.00 X X X

No aplica

Inclusion en la estrategia de comunicacion social la prevencion,

mitigacion y respuesta ante desastres naturales y las medidas de

adaptacion ante el cambio climatico, manejo de recursos naturales

y manejo integral de cuencas.

25,000.00 X X X X X X X X X X X

2 auditorias sociales. 5,000.00 X X

Acondicionamiento y equipamiento de la UGA. 100,000.00 X X

Código de Buenas Prácticas Ambientales para la Gestión del

Riesgo de Desastres desarrollado y difundido.12,000.00 X X

Codigo de construccion actualizado y divulgado. 18,000.00 X X

Funcionando la UGA del Proyecto y institucionalizacion de la

UGA de COPECO.152,000.00 X X X X X X X X X X X X X

Estudios de adaptacion al cambio climatico, comunidades

resilienses, medidas precautorias para mantenimiento de represas

de contencion de sedimentos, actualizacion de manual de

extraccion de arena.

41,000.00 X X X X

Identificacion de sitios vulnerables de deslizamiento para la

priorizacion de obras no estructurales de estabilizacion de suelos.2,000.00 X X

No aplica

Capacitaciones en modelos hidrologicos e hidraulicos. 5,500.00 X X X

Número de CODEM y CODEL establecido y las capacitaciones

sobre gestion de riesgo deben incluir causas y consecuencias,

enfoque ecosistemico y comunidades resiliences.

25,000.00 X X X X X X X X X X

Número de técnicos capacitados en los municipios participantes,

incluidos los de planificación y unidades ambiental.65,000.00 X X X X X X X X X X X X X X X X

No aplica

Componente 1: Fortalecimiento del Marco General Institucional y de Políticas. US$1.7 million

1.1. Fortalecimiento de la Capacidad de Planificación Territorial.

1.2. Fortalecimiento de la Capacidad de Coordinación y Promoción para la Gestión del Riesgo a Desastres

1.3. Fortalecimiento de la garantía de la calidad técnica y de la sostenibilidad ambiental.

1.4. Fortalecimiento de la Capacidad de Monitoreo de Riesgos de Desastres.

Componente 2: Gestión del Conocimiento e Información sobre los Riesgos de Desastres Naturales. US$2.30 million

2.1. Establecimiento de la capacidad de gestión de desastres municipal y local del riesgo.

1.4.2. El desarrollo de la capacidad técnica y el establecimiento de una red de vigilancia sísmica, en

colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

1.4.3. El fortalecimiento de la Dirección General de Recursos Hídricos (DGRH), incluyendo entre

otros, la capacitación en modelos hidrológicos e hidráulicos.

2.1.1. La organización, capacitación y equipamiento de los CODEM y CODEL en los municipios

participantes.

2.1.2. El fortalecimiento de las Unidades Ambientales Municipales.

2.1.3. La realización de ejercicios de simulación de emergencia para supervisar y evaluar la

preparación local y la capacidad de respuesta.

1.3.1. Preparación de un Código de Buenas Prácticas Ambientales para la Gestión del Riesgo a

Desastres.

1.3.2. La actualización y la promoción del Código de Construcción Nacional, en colaboración con

las partes interesadas pertinentes, como las asociaciones nacionales de arquitectos e ingenieros.

1.3.3. El establecimiento de una Unidad de Gestión Ambiental dentro de COPECO para procesar

permisos y licencias ambientales, y promover la integración de las consideraciones de sostenibilidad

ambiental en DRM.

1.3.4. La prestación de asistencia técnica y estudios en relación al cambio climático y la

sostenibilidad ambiental.

1.4.1. La consolidación de Sistemas de Alerta Temprana de deslizamientos de tierra y de la Red

Metropolitana Inalámbrica (RMI).

1.1.3. La actualización y la promoción de una metodología estandarizada para la planificación

territorial, teniendo en cuenta aspectos tan fundamentales como el riesgo de desastres y la

sostenibilidad ambiental.

1.2.1. La consolidación de la política y estrategia de DRM , que incluye, entre otras, las

evaluaciones, análisis de políticas, capacitación, talleres y conocimientos Sur-Sur y el intercambio

de experiencias.

1.2.2. Promoción de una "cultura de la prevención", incluyendo la implementación de una Estrategia

de Comunicación Social.

1.2.3. La promoción de la transparencia y de la rendición de cuentas para DRM, incluyendo la

aplicación de un sistema de recurso de compensación por agravio institucional y la realización de

al menos dos auditorías sociales pertinentes de las actividades del Proyecto.

1.2.4. Consolidación de la capacidad de ejecución por medio de (i) el diseño y la construcción de

oficinas para el Proyecto dentro de COPECO, (ii) fortalecimiento de la capacidad técnica y

fiduciaria, y por (iii) proporcionar equipo informático y de oficina, comunicaciones móviles,

vehículos, y otro tipo de asistencia para el eficaz funcionamiento de la Unidad de Coordinación del

Proyecto (UCP).

1.1.1. La provisión de capacitación, equipo y software para la Dirección General de Ordenación del

Territorio (DGOT).

2018

Cronograma

1.1.2. La consolidación y la conectividad del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) y

el Registro Nacional de Ordenamiento Territorial (RENOT) en el marco del Sistema Nacional de

Administración de la Propiedad (SINAP), en colaboración con el Instituto de la Propiedad (IP).

Sub componenteComponente 2017Monto $Actividades Incluidas en el MGSALinea de Accion 2013 2014 2015 2016

Page 124: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 124 de 138

Base de datos de riesgo y análisis de la vulnerabilidad y la

información de planificación territorial y los mapas públicos

incluido el enfoque ecosistemico, el enfoque de cuenca y medidas

de adaptacion al cambio climatico en los planes y mapas.

100,000.00 X X X X X X X X X X X

No aplica

Participantes en las actividades de consulta durante la ejecución

del proyecto.25,000.00 X X X X X X

Talleres de socializacion y participacion. 25,000.00 X X X X X

No aplica

Capacitaciones a beneficiarios de las medidas de mitigacion a

construir.50,000.00

Aplicacion de buenas practicas en la ejecucion de las obras

estructurales de mitigación implementadas.100,000.00

Aplicacion de buenas practicas en la ejecucion de las obras no

estructurales de mitigación implementadas.50,000.00

Las capacitaciones al personal en el tema de gestion de riesgo,

gestion socio ambiental, cambio climatico, enfoque ecosistemico,

conservacion de los recursos y vulnerabilidad.

30,000.00 X X X X

No aplica

No aplica

No aplica

Actividades de supervision e implementacion del MGSA. 20,000.00 X X X X X X X X X X X

Cumplimiento del MGSA en la ejecucion del Proyecto. 10,000.00 X X X X X

No aplica

Generacion de linea base socio ambiental. 10,000.00 X X X

Evaluaciones socio ambientales realizadas. 10,000.00 X X X X

4.2.3. La recopilación de datos de la línea de base para evaluar los impactos sociales, ambientales y

económicos, incluyendo los impactos diferenciados por género.

4.2.4. Preparación de los informes de evaluación intermedia y final del Proyecto.

2.2. Desarrollo de la planificación territorial y la caracterización de la gestión local del riesgo.

2.3. Institucionalización de la gestión local del riesgo.

2.4. Actualización, mejora e implementación de Sistemas de Alerta Temprano.

Componente 3: Diseño e Implementación de Medidas de Reducción de Riesgo. US$6.5 million

3.1. Diseño de obras estructurales y medidas no estructurales.

3.2. Ejecución de pequeñas obras estructurales de mitigación.

4.1.3. Llevar a cabo de los aspectos fiduciarios del Proyecto, tales como la gestión financiera,

auditoría y adquisiciones.

4.1.4. El establecimiento del Comité de Coordinación del Proyecto.

4.1.5. La supervisión de la comunicación social y las estrategias de equidad de género, así como la

gestión del medio ambiente.

4.2.1. La gestión integral de M & E que cubre el progreso físico y financiero.

4.2.2. La generación de informes semestrales de avance del proyecto.

4.2. Apoyo de Monitoreo y Evaluación (M & E) del Proyecto.

3.1.1. Actualizaciones, revisiones, y / o elaboración de los diseños en puntos críticos de los

municipios participantes.

3.2.1. Supervisión y construcción de obras priorizadas en los municipios participantes.

3.3.1. Supervisión y ejecución de medidas no estructurales priorizadas en los municipios

participantes.

4.1.1. Capacitación y talleres.

4.1.2. La asistencia técnica y auditorías técnicas.

3.3. Aplicación de medidas no estructurales.

Componente 4: Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto. US$1.50 million

4.1. Apoyo a la Gestión del Proyecto.

2.2.1. La actualización, revisión y / o el desarrollo de estudios de caracterización de riesgo y uso de

la tierra, de planificación territorial en los municipios participantes, incluyendo la preparación de los

Planes Municipales de Gestión de Riesgos (PMGR), Planes de Emergencia Municipales (PEM ), y

los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT).

2.2.2. La generación y entrega de la información a los municipios participantes y su incorporación

al Sistema Integral de Gestión de Riesgos y Estudios Territoriales (SIGRET) de COPECO.

2.3.1. La validación de la información y otros productos generados por el Proyecto a nivel

municipal, en concordanciarelación con el proceso de planificación territorial del punto 2.2.

2.3.2. El acercamiento con las autoridades locales, sociedad civil y asociaciones del sector privado

para promover el Proyecto y su sostenibilidad a través de talleres, entre otras.

2.4.1. A nivel local y regional, en consonancia con las necesidades identificadas a través del

Proyecto.

Page 125: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 125 de 138

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Se espera que con el cumplimiento de este Marco de Gestión Socio Ambiental, el Proyecto

cumpla con todas las regulaciones técnicas, administrativas y legislativas, que contribuyan

al logro de los objetivos del Proyecto, en pro del fortalecimiento local ante los desastres

naturales.

2. El MGSA debe permitir ejecutar un Proyecto ambientalmente compatible, que dé respuesta

a las demandas de la población en función de los riesgos y vulnerabilidades que los afectan.

3. Las condiciones medio ambientales y de vulnerabilidad de la Región 1, Valle de Sula,

representan una excelente oportunidad para la implementación del Proyecto y la validación

de los impactos del mismo en la reducción de riesgo de desastre. Además la experiencia

obtenida con el PMDN, permitirá desarrollar procesos más vinculantes entre las

poblaciones y los gobiernos locales.

4. Se cuenta con capacidades institucionales a nivel regional para la coordinación de acciones,

respaldando estas acciones en la legislación y la responsabilidad individual en función del

manejo medio ambiental y el desarrollo de los municipios. Además, la estructuración del

Proyecto por componentes, permite desarrollar procesos de fortalecimiento institucional y

de los gobiernos municipales, siempre y cuando se mantengan vigentes los compromisos

asumidos por las partes en relación a la ejecución y coordinación de acciones.

Recomendaciones

1. Es fundamental que durante la implementación del Proyecto, específicamente en el

establecimiento de las obras estructurales de mitigación, se desarrollen procesos

participativos incluyentes, a fin de que las comunidades y municipalidades en conjunto

asuman su responsabilidad tanto en la gestión del riesgo como en el mantenimiento de las

obras.

2. Los gobiernos locales deben fungir su rol como co-ejecutores y cumplir con sus

responsabilidades en las acciones locales financiadas por el Proyecto, teniendo a las

comunidades como auditores sociales durante el proceso de rendición de cuentas.

3. Los convenios institucionales de cooperación, no deben ser solo parte de un proceso

protocolario, sino el respaldo legal que garantice la participación activa de estas

instituciones, en el cumplimiento de sus responsabilidades en el ámbito ambiental, social y

de desarrollo local.

Page 126: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 126 de 138

9. BIBLIOGRAFIA

1. Acuerdo N° 188 – 2004. Reglamento de los Prestadores de Servicios Ambientales.

2. Alvarado, Enrique. 2008. Informe Final “II Inventario y Caracterización Nacional de

Acciones de Pago por Servicios Ambientales de Honduras”. SERNA/DECA.

3. Alvarado, Enrique; Lanza, Gracia. 2009. Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la

Industria Forestal Primaria. USAID/MIRA – DECA/SERNA.

4. Alvarado, Enrique; Sierra, Orlando. 2009. Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la

Construcción de Infraestructura Turística en Zonas Marino Costeras.

USAID/MIRA – DECA/SERNA. Honduras.

5. Andino, Jimmy; Campos, José Joaquín. 2005. Manejo de recursos naturales a partir de

servicios ambientales prioritarios en la cuenca del lago de Yojoa, Honduras.

CATIE.

6. Área Metropolitana del Valle de Aburra. 2006. Manual de Buenas Prácticas Ambientales para

el Sector de la construcción. Colombia.

7. Área Metropolitana del Valle de Aburra. 2009. Manual de gestión socio-ambiental para obras

en construcción. Colombia.

8. Argeñal, Francisco J. 2010. Variabilidad Climática y Cambio Climático. Honduras.

9. Banco Mundial. 2012. Marco de Gestión Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector

Educación. Borrador Final. Nicaragua.

10. Barriga, Milka. 2007. Gobernanza ambiental, adaptativa y colaborativa en bosques modelo,

cuencas hidrográficas y corredores biológicos. CATIE.

11. CATIE; CIFOR. 2006. Vulnerabilidad de los bosques y sus servicios ambientales al cambio

climático.

12. CEPAL. 2010. La economía del cambio climático en Centroamérica. Síntesis.

13. CEPREDENAC/COPECO. s/f. Inventario y Caracterización SAT, Informe Honduras.

14. COPECO. s/f. Proyecto MITIGAR. Contrato de Préstamo BID. No. 2152 (BL-HO)

15. CORDAID. 2007. Construyendo Comunidades Resilientes. Manual de capacitación sobre

gestión comunitaria de reducción de riesgo de desastres. Filipinas.

Page 127: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 127 de 138

16. Faustino, Jorge. 2002. Manejo de Cuencas con enfoque en la prevención de desastres

naturales. CATIE. Costa Rica.

17. Faustino, Jorge; Jiménez, Francisco. s/f. La Cogestión de Cuencas Hidrográficas en América

Central. CATIE. Costa Rica.

18. Gobierno de la República. 2011. Segundo Informe de la Nación. Honduras

19. La Gaceta de 30 de diciembre de 2003. Decreto N° 180 – 2003. Ley de Ordenamiento

Territorial.

20. La Gaceta del 08 de octubre de 2003. Decreto N° 118 – 2003. Ley del Sector Agua Potable y

Saneamiento.

21. La Gaceta del 10 de agosto de 2002. Decreto N° 255 – 2002. Ley de Simplificación

Administrativa.

22. La Gaceta del 13 de septiembre de 2007. Decreto N° 98 – 2007. Ley Forestal, Áreas

Protegidas y Vida Silvestre.

23. La Gaceta del 16 de junio de 2010. Decreto N° 181 – 2007. Delegación de Licenciamiento en

las Municipalidad.

24. La Gaceta del 19 de noviembre de 1990. Decreto N° 134 – 90. Ley de Municipalidades.

25. La Gaceta del 2 de febrero del 2010. Decreto N° 286 – 2009. Ley para el Establecimiento de

una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras.

26. La Gaceta del 26 de diciembre de 2009. Decreto N° 151 – 2009. Ley del Sistema Nacional de

Gestión de Riesgo (SINAGER).

27. La Gaceta del 30 de junio de 1993. Decreto N° 104 – 93. Ley General del Ambiente.

28. La Gaceta del 25 de enero de 1991. Decreto Legislativo Nº 9-90-E. Ley de Contingencias

Nacionales.

29. La Gaceta del 31 de diciembre de 2009. Acuerdo N° 189 – 2009. Reglamento del Sistema

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

30. La Gaceta del 5 de mayo del 2000. Decreto N° 12 – 2000. Ley para el Desarrollo Rural

Sostenible

31. Medina, Neptaly. 2006. Taller de Consulta Nacional Documento de País. Honduras.

Page 128: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 128 de 138

32. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Guía para la Creación y/o

Fortalecimiento de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal y de Adaptación y

Mitigación al Cambio Climático. Guatemala.

33. Naciones Unidas. 19 de julio a 01 agosto 2008. Evaluación de la Capacidad Nacional para la

Respuesta a Desastres. Honduras. Oficina de Coordinación de Asuntos

Humanitarios. Oficina del Coordinador Residente, Honduras. Equipo de

Coordinación y Evaluación de Desastres. Misión UNDAC. Honduras

34. Olivera, Manuel Felipe. s/f. Articulación de la Gestión de Riesgo y la Gestión Ambiental.

35. PATH, 2012. Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial del

municipio de El Progreso, Yoro. Honduras.

36. PATH, 2012. Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial del

municipio de La Lima, Cortes. Honduras.

37. Pineda Sirker C. A. Octubre 10, 2012. Vetiver Latina Group. [email protected]

38. PMDN; COPECO, 2011. Informe Final de Implementación de Proyecto. Tegucigalpa,

Honduras.

39. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de Choloma, Cortes. Honduras.

40. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de La Lima, Cortes. Honduras.

41. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de Las Vegas, Santa Bárbara.

Honduras.

42. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de Morazán, Yoro. Honduras.

43. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de Omoa, Cortes. Honduras.

44. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de Petoa, Santa Bárbara. Honduras.

45. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de Pimienta, Cortés. Honduras.

46. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de Pimienta, Cortés. Honduras.

47. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de Potrerillos, Cortés. Honduras.

48. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de San Antonio Cortes, Cortés.

Honduras.

49. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de San Manuel, Cortés. Honduras.

Page 129: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 129 de 138

50. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de Santa Cruz de Yojoa, Cortés.

Honduras.

51. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio de Tela, Atlántida. Honduras.

52. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio El Negrito, Yoro. Honduras.

53. PMDN, 2010. Plan de Emergencia Municipal, municipio El Progreso, Yoro. Honduras.

54. PMDN, 2002. Plan de Prevención y Mitigación de Amenazas por inundaciones y terrenos

inestables, municipio de Morazán, Yoro. Honduras.

55. PMDN, 2002. Plan de Prevención y Mitigación de Amenazas por inundaciones y terrenos

inestables, municipio de Petoa, Santa Bárbara. Honduras.

56. PMDN, 2002. Plan de Prevención y Mitigación de Amenazas por inundaciones y terrenos

inestables, municipio El Negrito, Yoro. Honduras.

57. PMDN, 2002. Plan de Prevención y Mitigación de Amenazas por inundaciones y terrenos

inestables, municipio El Progreso, Yoro. Honduras.

58. PMDN, 2002. Plan de Prevención y Mitigación de Amenazas por inundaciones y terrenos

inestables, municipio San Antonio Cortes, Cortes. Honduras.

59. PMDN, 2002. Plan de Prevención y Mitigación de Amenazas por inundaciones y terrenos

inestables, municipio San Manuel, Cortes. Honduras.

60. PMDN, 2002. Plan de Prevención y Mitigación de Amenazas por inundaciones y terrenos

inestables, municipio Santa Cruz de Yojoa, Cortes. Honduras.

61. PMDN, 2006. Plan Municipal de Gestión de Riesgo, municipio de Choloma, Cortes.

Honduras.

62. PMDN, 2006. Plan Municipal de Gestión de Riesgo, municipio de La Lima, Cortes.

Honduras.

63. PMDN, 2006. Plan Municipal de Gestión de Riesgo, municipio de Las Vegas, Santa Bárbara.

Honduras.

64. PMDN, 2006. Plan Municipal de Gestión de Riesgo, municipio de Pimienta, Cortés.

Honduras.

65. PMDN, 2006. Plan Municipal de Gestión de Riesgo, municipio de Pimienta, Cortés.

Honduras.

Page 130: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 130 de 138

66. PMDN, 2006. Plan Municipal de Gestión de Riesgo, municipio de Potrerillos, Cortés.

Honduras.

67. PMDN, 2006. Plan Municipal de Gestión de Riesgo, municipio de Puerto Cortés, Cortes.

Honduras.

68. PMDN, 2006. Plan Municipal de Gestión de Riesgo, municipio de Tela, Atlántida. Honduras.

69. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio de Choloma, Cortes.

Honduras.

70. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio de La Lima, Cortes.

Honduras.

71. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio de Las Vegas, Santa

Bárbara. Honduras.

72. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio de Morazán, Yoro.

Honduras.

73. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio de Omoa, Cortes.

Honduras.

74. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio de Petoa, Santa

Bárbara. Honduras.

75. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio de Pimienta, Cortés.

Honduras.

76. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio de Pimienta, Cortés.

Honduras.

77. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio de Potrerillos, Cortés.

Honduras.

78. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio de San Antonio Cortes,

Cortés. Honduras.

79. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio de San Manuel, Cortés.

Honduras.

80. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio de Santa Cruz de

Yojoa, Cortés. Honduras.

81. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio El Negrito, Yoro.

Cortes. Honduras.

Page 131: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 131 de 138

82. PMDN, 2006. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, municipio El Progreso, Yoro.

Honduras.

83. Robitaille, Martha/AMDC. 2004. Guía Ambiental de Construcción. Honduras.

84. MIAMBIENTE. 2011. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Honduras

85. MIAMBIENTE. s/f. Segunda Comunicación Nacional del Gobierno de Honduras ante la

Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el cambio Climático. Honduras.

86. MIAMBIENTE/DECA. s/f. Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción.

Honduras.

87. MIAMBIENTE/DECA. s/f. Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la Operación de

Proyectos. Honduras.

88. MIAMBIENTE/DGRRHH. 2003. La situación de los recursos hidráulico del Istmo

Centroamericano.

89. UICN. 2006. La Aplicación del Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos

Hídricos.

90. Unión Mundial para la Naturaleza, UICN. s/f. El Enfoque Ecosistémico para la Adaptación al

Cambio Climático. Pascal O.Girot. UICN Mesomérica.

Páginas de Internet Consultadas

http://www.copeco.gob.hn

http://www.serna.gob.hn/Dibio/

http://www.icf.gob.hn//

http://www.amhon.hn/

http://www.bancomundial.org/

http://www.seplan.hn/

http://pr.water.usgs.gov/public/rt/hn/Water

http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Honduras

Page 132: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 132 de 138

10. DEFINICIONES

Alerta: señal o aviso que advierte sobre la proximidad de un peligro. El aviso de alarma informa a

la comunidad en general o a una entidad específica que se deben seguir ciertas instrucciones de

emergencia ante la existencia de una amenaza.

Cambio Climático: se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la

actividad humana que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad

natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables”. Tales cambios se producen a

muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura,

precipitaciones, nubosidad.

Capacidad de Uso del Suelo: es una forma de clasificar los suelos según un ordenamiento

sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el

suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos. Este ordenamiento

proporciona una información básica que muestra la problemática de los suelos bajo los aspectos de

limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que requieren y también suministra

elementos de juicio necesarios para la formulación y programación de planes integrales de

desarrollo.

Desastre: Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas

humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales; que exceden la capacidad

de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos.

Enfoque Antropocéntrico: desde el punto de vista del desarrollo se trata de hacer prevalecer el

bienestar y dignidad de las personas sobre cualquier conformación estructural técnica, estableciendo

como prioridad el perfeccionamiento cualitativo del ser humano.

Enfoque Ecosistémico: es una estrategia para la ordenación integrada de la tierra, el agua y los

recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa. Se basa en la

aplicación de métodos científicos adecuados centrados en los niveles de organización biológica que

abarca los procesos, las funciones y las interacciones esenciales entre los organismos y su ambiente,

y que reconoce a los humanos, con su diversidad cultural, como un componente integrante de los

ecosistemas.

Gestión del Riesgo: es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una

amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo,

estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las

estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos

del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular

Mitigación de Riesgo: Cubre las medidas a tomar para minimizar los efectos destructivos y

desestabilizadores de las amenazas y, por ende, aminorar la magnitud de un desastre. La mitigación

Page 133: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 133 de 138

asume que en muchas circunstancias no es posible, ni factible, controlar totalmente el riesgo

existente; por tanto lo que busca es reducirlos a niveles aceptables y factibles. Así, las medidas de

mitigación o reducción que se adoptan en forma anticipada a la manifestación de un fenómeno

físico tienen el fin de: a) Evitar que se presente un fenómeno peligroso, reducir su peligrosidad o

evitar la exposición de los elementos ante el mismo. b) Disminuir sus efectos sobre la población, la

infraestructura, los bienes y servicios, reduciendo la vulnerabilidad que exhiben.

Plan de Desarrollo: es una herramienta de gestión que busca promover el desarrollo social en una

determinada región. Este tipo de plan intenta mejorar la calidad de vida de la gente y atiende las

necesidades básicas insatisfechas. El plan de desarrollo incluye una visión estratégica del futuro, ya

que pretende ofrecer soluciones que se mantengan en el tiempo, de esta manera los planes deben ser

sostenibles.

Prevención: Actividades diseñadas para impedir un episodio de desastre y/o evitar que tenga

efectos dañinos sobre comunidades e instalaciones. Acciones dispuestas con anticipación que

buscan prevenir nuevos riesgos o impedir que aparezcan. Significa trabajar en torno a las amenazas

y las vulnerabilidades probables.

Reducción de Riesgo de Desastre: Marco conceptual y herramienta que determina el grado de

riesgo y que describe las medidas para aumentar las capacidades y reducir el impacto de la amenaza

sobre los elementos en riesgo para poder evitar el desastre.

Riesgo de Desastre: La probabilidad de estar en peligro o experimentar sufrimiento/daño.

Vulnerabilidad: El grado al cual un área, gente, estructuras físicas o activos económicos son

susceptibles a pérdida, lesión o daño causados por el impacto de una amenaza.

Recuperación: Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objeto de restaurar las

condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y facilitan a su vez los

cambios necesarios para la reducción de desastres.

Rehabilitación: Cubre intervenciones para restaurar servicios básicos y así facilitar la recuperación

de la población afectada.

Variabilidad Climática: a las variaciones del estado medio y a otras características estadísticas

(desviación típica, ocurrencia de valores extremos, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y

temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos individuales. Las escalas

temporales más significativas en que se presenta este tipo de variación están dadas en orden

mensual, estacional, anual y decadal, presentando fenómenos asociados para cada uno. La

variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad interna)

o a variaciones del forzamiento externo natural o antropogénico (variabilidad externa).

Page 134: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 134 de 138

11. ANEXOS

ANEXO 5 Registro de la Medición de Altura (m) en el Rio Chamelecón. Estación

Hidrometeorológica El Tablón

Fuente: http://pr.water.usgs.gov/public/rt/hn/ Water Resources of the Caribbean

Registro de Precipitación (mm) en la Cuenca del Rio Chamelecón. Estación Meteorológica

El Tablón

Page 135: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 135 de 138

Fuente: http://pr.water.usgs.gov/public/rt/hn/ Water Resources of the Caribbean

Distribución de Estaciones Meteorológicas en la Cuenca del Rio Chamelecón

Page 136: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 136 de 138

Fuente: http://pr.water.usgs.gov/public/rt/hn/ Water Resources of the Caribbean

Registro de la medición de altura (m) en el Rio Ulúa. Estación Meteorológica de Santiago

Fuente: http://pr.water.usgs.gov/public/rt/hn/ Water Resources of the Caribbean

Registro de Precipitación (mm) en la Cuenca del Rio Ulúa. Estación Meteorológica

Santiago

Page 137: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 137 de 138

Fuente: http://pr.water.usgs.gov/public/rt/hn/ Water Resources of the Caribbean

Distribución de Estaciones Meteorológicas en la Cuenca del Rio Ulúa

Page 138: MARCO DE GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL · PLAN DE GESTION SOCIO-AMBIENTAL (PGSA) ..... 99 7.1. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN A ... Listas de Chequeo en el Proceso de Ejecución de las

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

MARCO DE GESTIÒN SOCIO AMBIENTAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 6: | Marco de Gestión Socio Ambiental

Página 138 de 138

Fuente: http://pr.water.usgs.gov/public/rt/hn/ Water Resources of the Caribbean