marcapasos

Upload: polmca

Post on 01-Mar-2016

66 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Funcionamiento marcapasos

TRANSCRIPT

  • MARCAPASOS

    Un marcapasos artificial es un dispositivo que sustituye al sistema de conduccin propio del corazn.

    Transmite un estmulo elctrico al corazn originando una despolarizacin cardiaca y finalmente una contraccin miocrdica.

    11.. TTIIPPOOSS DDEE MMAARRCCAAPPAASSOOSS

    Los sistemas de marcapasos reciben su nombre en funcin de: Ubicacin del generador de pulso: externo e interno. Localizacin de los electrodos y va por la que el estmulo elctrico

    viaja hacia el corazn: cutnea, venosa, esofgica o transtorcica.

    1.1. MARCAPASOS PERMANENTES Se implantan en el tejido subcutneo del trax debido a un problema

    de conduccin permanente. Dispone de un generador interno del que salen unos electrodos que

    se dirigen a cmara/s cardiacas derechas por va venosa.

    Carlos Piquer Gmez

  • La clasificacin de los marcapasos permanentes se establece por un cdigo de cinco letras llamado cdigo NBG.

    XYZ AB X: cavidad estimulada Y: actividad detectada Z: respuesta al sensado A: capacidad de programacin y de modulacin y de

    frecuencia B: funciones antitaquicardia

    2.TEMPORAL

    60 gr. 30 mm

    AAI

    DDD

    Carlos Piquer Gmez

  • 1.2. MARCAPASOS TEMPORALES Se utilizan en situaciones de emergencia, en casos de

    alteraciones transitorias de la conduccin, o de forma profilctica en la prevencin y tratamiento de arritmias.

    2. INDICACIONES DE MARCAPASOS EXTERNO. 2.1. Bradicardias.

    En general, la indicacin principal es la bradicardia mal tolerada,

    especialmente cuando no responde al tratamiento farmacolgico. Este trmino tan generalista puede incluir una clnica variada con inestabilidad hemodinmica, hipotensin, angina, edema agudo de pulmn, cambios en el estado mental,etc.

    En estos casos el tratamiento farmacolgico puede aumentar la frecuencia cardiaca y mejorar la hemodinmica antes de colocar el marcapasos. Tambin puede ser adecuado iniciar la terapia farmacolgica y el marcapasos al mismo tiempo para estabilizar al paciente lo ms rpidamente posible.

    El trmino bradicardia puede incluir: Bloqueo cardiaco completo. Bloqueo 2 grado sintomtico. Sndrome del ndulo sinusal enfermo sintomtico. Bradicardia por frmacos: Digoxina, b-bloqueantes, bloqueantes

    del calcio). bradicardias idioventriculares. Fibrilacin auricular sintomtica con ritmo ventricular lento Bradicardia refractaria durante la reanimacin de shock

    hipovolmico.

    Es necesario realizar una mencin especial a las bradicardias con ritmos de escape, ya que estos ritmos ventriculares pueden no responder a la terapia farmacolgica. En este tipo de bradicaria se desarrollan latidos ventriculares de complejo ancho que pueden precipitar taquicardia ventricular o fibrilacin ventricular de forma repetitiva. En estos casos, el aumento del ritmo cardiaco intrnseco

    Carlos Piquer Gmez

  • mediante el marcapasos puede eliminar los ritmos ventriculares dependientes de bradicardia o de pausa.

    2.2. Taquicardias. Otra de las indicaciones son las taquicardias ventriculares y

    supraventriculares, con la tcnica de sobreestimulacin. Se realiza llevando al corazn durante unos segundos a una frecuencia mayor que la taquicardia para despus detener la estimulacin permitiendo al corazn recuperar su ritmo intrnseco. La sobreestimulacin es una opcin teraputica ms, pero el tratamiento farmacolgico sigue siendo el preferido para pacientes estables y la cardioversin para los inestables.

    2.3. Sobredosis de drogas. En particular, el marcapasos debe considerarse para

    todos los pacientes con paro cardiaco por sobredosis de drogas, en especial cuando el ritmo es bradicardia profunda o actividad elctrica sin pulso.

    2.4. Uso profilctico.

    Si el paciente est clnicamente estable o el compromiso hemodinmico se ha resuelto con el tratamiento farmacolgico, pero presenta una bradicardia o un infarto agudo de miocardio con bloqueo AV de tercer grado o de 2 grado tipo ll, el marcapasos se debe colocar de forma profilctica en modo demanda ante la posibilidad de deterioro hemodinmico por la aparicin de bradicardia.

    Igualmente se usa profilcticamente en cardioversin elctrica en pacientes digitalizados y cardioversin elctrica en fibrilacin auricular con respuesta ventricular lenta.

    3. CONTRAINDICACIONES DE MARCAPASOS EXTERNO. 3.1. Hipotermia grave. La hipotermia grave es una de las pocas contraindicaciones

    relativas del marcapasos en el paciente con bradicardia, que puede

    Carlos Piquer Gmez

  • ser fisiolgica por disminucin de la actividad metablica relacionada con la hipotermia.

    3.2. Paro cardiaco bradisistlico. La mayor parte de los estudios no han demostrado mejora de la

    supervivencia o beneficio alguno en la aplicacin del marcapasos en la bradicardia sin pulso o la asistolia en los primeros diez minutos.

    3.3. Bradicardia en nios. La mayora de las bradicardias en los nios son resultado de

    hipoxia o hipoventilacin y responden a la intervencin adecuada de las vas areas con tratamiento medicamentoso o sin l.

    Sin embargo se debe considerar su aplicacin en nios con bradicardia primaria por defectos congnitos o consecutiva a ciruga cardiaca.

    4. ANALGESIA Y SEDACIN. Es recomendable el uso de analgesia y sedacin siempre que el

    paciente se sienta incmodo por la contraccin de los msculos esquelticos del trax, derivada de los impulsos elctricos generados por los parches del marcapasos externo.

    Una pauta tpica de sedacin y analgesia puede realizarse con Midazolam (0,02-0,1 mg/kg) o Diazepam (0,03-0,1 mg/kg) y Cloruro Mrfico (0,01-0,2 mg/kg) o Fentanilo (0,5-2 mcg/kg).

    5. MARCAPASOS TRANSCUTNEO

    En urgencias y emergencias extrahospitalarias se utiliza el

    marcapasos temporal no invasivo, externo o transcutneo. Su aplicacin es fcil, rpida y sin los riesgos ni complicaciones de las tcnicas invasivas. Libera impulsos a travs de la piel intacta mediante electrodos que se adhieren a la piel de la cara anterior y/o posterior del trax.

    Carlos Piquer Gmez

  • 6. PROCEDIMIENTO DE ESTIMULACIN CARDIACA EXTERNA

    Monitorizar al paciente preferiblemente con las derivaciones I,II III. Preparar la piel del paciente. Para ello se debe cortar, no rasurar, el

    vello, limpiando y secando la piel a continuacin. Instalar el cable del marcapasos segn las

    instrucciones del monitor que se est empleando.

    Adherir los electrodos del marcapasos firmemente a la piel, dejando suficiente espacio con los electrodos del monitor.

    Situar los parches en la regin anteroposterior del trax:

    El positivo en la zona infraescapular izquierda posterior.

    El negativo en la zona precordial: quinto espacio intercostal paraesternal izquierdo.

    Otra posibilidad es colocar los parches en la regin anterolateral del trax:

    - El positivo en la zona infraescapular izquierda posterior (Apex).

    - El negativo en la zona infraclavicular derecha.

    Presionar la tecla marcapasos y seleccionar modo

    sincrnico para que la estimulacin elctrica se sincronice con el paciente, activndose o inhibindose segn la frecuencia cardiaca programada en el monitor y la propia del paciente.

    Comprobar la aparicin de un tringulo marcador de deteccin en cada complejo QRS intrnseco del paciente. Para ello, la derivacin elegida en el monitor debe ser lo ms estndar posible (generalmente la II).

    Carlos Piquer Gmez

  • Pulsar frecuencia y seleccionar la frecuencia cardiaca deseada (60 a 80 latidos por minuto). Si se desea aplicar el marcapasos de forma profilctica, determinar primero el umbral de estimulacin y luego bajar por debajo de la frecuencia intrnseca.

    Pulsar corriente y aumentarla con intensidad desde 20 mAmp

    hasta que se produzca una captura elctrica, manifestada por un ensanchamiento del QRS y de la onda T.

    Carlos Piquer Gmez

  • 7. FALLOS Y COMPLICACIONES DEL MARCAPASOS TRANSCUTNEO.

    7.1. Estimulacin cardiaca ineficaz.

    Posibles causas:

    Derivacin artefactada. Corpulencia del paciente. Patologa pulmonar con gran atrapamiento de aire: enfisema, trax en tonel, etc. Taponamiento cardiaco o derrame pericrdico.

    Posibles soluciones:

    Ajustar tamao de ECG para que los marcadores de deteccin aparezcan sobre cada QRS intrnseco. Cambiar de derivacin. Aumentar la energa.

    7.2. Cambio automtico de modo sincrnico a modo

    asincrnico. Si aparece el mensaje DERIVACIONES DESCONECTADAS, se genera una estimulacin cardiaca asincrnica con riesgo de fibrilacin ventricular. Si esto sucede, es posible desfibrilar a travs de los parches del marcapasos segn los modelos de monitor.

    7.3. Posible interrupcin de la terapia. Las causas son interferencias de radiofrecuencia o disminucin

    del umbral de captacin. Hay que resear que es posible ver el ritmo intrnseco del paciente presionando el botn PAUSA, sin necesidad de modificar la frecuencia pautada.

    Carlos Piquer Gmez

  • 7.4. Distorsin de la pantalla del monitor. Las posibles soluciones pasan por alejar los parches de los

    electrodos, seleccionar otra derivacin o cambiar la frecuencia. 7.5.Respuesta del paciente muy variable respecto al umbral de

    estimulacin. En este caso hay que seleccionar otra derivacin y/o cambiar la

    frecuencia pautada.

    7.6.Incomodidad del paciente. Si se produce tos, dolor, quemaduras, pinchazos o hipo, se

    recomienda aumentar el nivel de analgesia y sedacin.

    8. PREGUNTAS FRECUENTES. 8.1. Se puede tocar al paciente durante la estimulacin?

    S, manteniendo las sbanas y el paciente secos y los parches bien adheridos. Slo hay que tener cuidado con el gel de desfibrilacin.

    8.2.Se pueden recortar los parches para usarlos en nios? No, puede alterarse la distribucin de la corriente.

    Carlos Piquer Gmez