maría otilia agustín mateo módulo del curso de

171
María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de Comunicación y Lenguaje, para la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, noviembre de 2011

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

María Otilia Agustín Mateo

Módulo del curso de Comunicación y Lenguaje, para la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, noviembre de 2011

Page 2: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de EPS, previo a optar al grado de licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, noviembre de 2011.

Page 3: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción i

Capítulo I

Diagnóstico

Datos generales de la institución 01

1.1.1 Nombre de la institución 01

1.1.2 Tipo de la institución 01

1.1.3 Ubicación geográfica 01

1.1.4 Visión 01

1.1.5 Misión 01

1.1.6 Objetivos 02

1.1.7 Metas 03

1.1.8 Políticas institucionales 03

1.1.8.1 Docencia 03

1.1.8.2 Investigación 03

1.1.8.3 Extensión y Servicio 04

1.1.8.4 Políticas generales 04

1.1.9 Estructura de la organización 05

1.1.10 Recursos 06

1.1.10.1 Humanos 06

1.1.10.2 Físicos 06

1.1.10.3 Materiales 06

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 07

1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias 07

1.3.1 Cuadro de análisis y priorización de problemas 07

1.4 Análisis de viabilidad y factibilidad 09

1.5 Problema seleccionado 10

1.6 Solución propuesta como viable y factible 10

Page 4: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

CAPÍTULO II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 11

2.1.1 Nombre del proyecto 11

2.1.2 Problema 11

2.1.3 Localización 11

2.1.4 Unidad Ejecutora 11

2.1.5 Tipo de proyecto 11

2.1.6 Descripción del proyecto 11

2.2 Justificación del proyecto 12

2.3 Objetivos del proyecto 12

2.3.1 Objetivo general 12

2.3.2 Objetivos específicos 12

2.4 Metas 12

2.5 Beneficiarios 13

2.5.1Beneficiarios directos 13

2.6 Fuentes de financiamiento 13

2.7 Recursos 14

2.7.1 Humanos 14

2.7.2 Materiales 14

2.7.3 Físicos 14

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 15

Capítulo III

Proceso de Ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 16

3.2 Productos y logros 17

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 123

Page 5: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

4.2 Evaluación del perfil 123

4.3 Evaluación de la ejecución 123

4.4 Evaluación final 124

Conclusiones 125

Recomendaciones 126

Bibliografía 127

Apéndice 128

Anexos 158

Page 6: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

INTRODUCCIÓN

El informe que a continuación se presenta, desarrolla diversos capítulos de

trabajo para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado. El proyecto

que se desarrolló para la ejecución del EPS, es la creación de un Módulo del

curso de Comunicación y Lenguaje, para la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, mismo que se desarrolló través de

un Diplomado en Cultura Literaria II, en la Universidad de san Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, conjuntamente con el Departamento de

Pedagogía y el Departamento de Letras, para los docentes del nivel de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Este proyecto de

actualización para docentes, se lleva a cabo anualmente desde el año 2009

hasta la actualidad, gracias al apoyo del Licenciado Walter Ramiro Mazariegos,

Decano de la Facultad de Humanidades.

Este informe consta de cuatro capítulos:

Capítulo I, se presenta el Diagnóstico, en el cual se realiza una investigación,

la finalidad de clarificar al máximo la situación actual y real de la institución,

visualizar cómo es, cómo está constituida, cómo funciona, para poder

determinar sus necesidades y problemas. La información recopilada determinó

la necesidad de elaborar un Módulo de apoyo, a través de la Epesista, para

dicha institución educativa.

Capítulo II, se presenta el Perfil del Proyecto, el cual define en diseñar los

elementos fundamentales, para elaborar la propuesta del proyecto que

contiene la respuesta y solución al problema detectado y así realizar la

ejecución del mismo, para fortalecer la educación.

Page 7: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Capítulo III, proceso de Ejecución del Proyecto, la cual plantea las actividades

que se realizaron previas dentro del cronograma, todas encaminadas al logro

de los objetivos que se plantaron al inicio. Además contiene los resultados y

logros alcanzados de la elaboración del Módulo, como fortalecimiento

educativo del curso de Comunicación y Lenguaje, para el nivel universitario.

Capítulo IV, Evaluación del Proyecto, presenta qué se evaluó, cómo se evaluó,

instrumentos que se utilizaron para evaluar, todo orientado a realizar una

comparación en el alcance de los objetivos y de las metas logradas para cada

capítulo del EPS.

Se presenta también las conclusiones, las cuales se basan en los objetivos

generales del proyecto, posteriormente se presentan las recomendaciones, las

cuales se apoyan en las conclusiones.

Luego se desarrolla la bibliografía, que describe de forma ordenada según, las

diversas fuentes de consulta que se utilizaron en la investigación que aquí se

presenta.

Como parte final se desprende el Apéndice, que va parte de la reseña histórica

de la Universidad de San Carlos y de cómo se originó la creación de la

Facultad de Humanidades, así como algunos instrumentos que se utilizaron en

la realización del presente informe. Mientras que dentro del Anexo, se

presentan fotografías y documentos que comprueban las realización del

presente informe.

Page 8: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución.

1.1.1 Nombre de la institución Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución Educativa, autónoma, presta servicios de educación superior, en las

carreras de Profesorado y Licenciatura en Pedagogía, Administración

Educativa, Derechos Humanos, Educación Intercultural, Investigación

Educativa, Lengua y Literatura, Bibliotecología, Filosofía y Arte.1

1.1.3 Ubicación geográfica

Ciudad Universitaria, Edificio S-4 Campus Central de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, colinda al Este con el Edificio S-5 que

pertenece a la Facultad de Ciencias Jurídicas; al Norte con el Edificio de

Bienestar Estudiantil; al Sur con el parqueo de vehículos que utiliza

diversas facultades; al Oeste con el Edificio de Recursos Educativos.

1.1.4 Visión

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con

base científica y tecnológica de acuerdo socioeconómico, cultural,

geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo

nacional, regional e internacional”.

1.1.5 Misión

“La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación

de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas

1 Grajeda Tobar Rolando. Catálogo de Estudios. Departamento de registro y estadística. Dirección de Administración.

Guatemala, 2000, pág. 271.

Page 9: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad

nacional”.2

1.1.6 Objetivos

“La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales:

a. Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y

universal de los problemas del hombre y del mundo.

b. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas,

literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas

guardan afinidad y analogía.

c. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior,

en los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian.

d. Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza

Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias

Naturales y en las Artes. Para este propósito debe colaborar

estrechamente con las demás Facultades que integran la Universidad de

San Carlos de Guatemala, así como con las Academias, Conservatorios

e Institutos que ofrecen enseñanzas especializadas.

e. Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los

interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general

y de conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es

indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la

comunidad.

f. Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado

universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus

estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad.

2 Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.2, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008.

Page 10: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

g. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para

mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las

realidades nacionales.

h. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias,

Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar

a la conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las

disciplinas humanísticas.

i. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su

orientación le competan.

1.1.7 Metas

“Aumentar un 60% de profesionales educadores en las especialidades

académicas: Filosofía, Letras, Pedagogía, Arte y Bibliotecología,

Profesores de Enseñanza Media, Maestrías y Doctorados”.

“Ampliar la cobertura de actualización docente al 100% en secciones

departamentales”3

Egresar un 95% de estudiantes en las carreras listadas anualmente.

1.1.8 Políticas Institucionales 1.1.8.1 Docencia

“Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación

humanística, científica y tecnológica”.

Actitudes innovadoras con metodologías innovadoras y participativas.

Brindar oportunidades de formación a todos los sectores. 1.1.8.2 Investigación

“Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que respondan a

las necesidades determinadas.

3 Loc. Cit.

Page 11: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

“Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para

nuevos estudios y proyectos académicos.4

1.1.8.3 Extensión y Servicio

“Desarrollar sistemas de servicio en función de lo que los usuarios

requieran y de sus posibilidades de tiempo y recursos.

Opinar, elaborar y participar juntamente con los usuarios en función de

sus necesidades.

Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de

servicios de la Facultad de Humanidades.5

1.1.8.4 Políticas Generales

Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de

formación profesional y ocupacional de sus egresados, fuente de trabajo

para solventar en gran parte las necesidades económicas y políticas

acorde a la realidad y en beneficio de la sociedad guatemalteca.

Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en la ley

orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el

Reglamento Interno.

Promover programas para actualizar la Red Curricular de Pensum de

estudios de la Facultad de Humanidades.

4 Organismo de Coordinación y Planificación Académica, Diseño Curricular, Su fundamentación teórico Metodológica,

Guatemala, 2003 USAC, pág. 34. 5 Loc. Cit.

Page 12: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

1.1.9 Estructura organizacional de la Facultad de Humanidades.

Nota: aprobado en el Punto DECIMO NOVENO del Acta No. 15-2006, del 23 .05. 2006, modificado en Punto DECIMOCUARTO del Acta No. 07-2007 del 08.05.07 y Punto VIGESIMOTERCERO del Acta No. 14-2007 del 09.10.2007. Modificado por ampliación en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.8 del Acta No. 11-2008 del 15.07.2008 por Junta Directiva de la Facultad de Humanidades.

Junta Directiva

Consejo de Directores

Unidad de Planificación

Decanato

Secretaria Académica

Depto de Arte

Depto. de

Biblio-teco-logía

Depto. de Estén-sión

Insti-tuto de Inv. Humanistica

Depto. de Letras

Depto. de Peda-gogía

Depto. de Post-grado

Depto. de Filosofía

Secretaria Adjunta

Control Académico

Oficina de Asuntos

Estudiantiles

Biblioteca

Audiovisua-les

Recepción e información

Tesorería

Impresión

Archivo

Vigilancia

Servicio

Escuela de Vacaciones

Sec. De

Idiomas

Plan fin de sema

na

Page 13: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Asamblea General

Junta Directiva

Comisión Técnica

Directores Generales .Lic. Everardo Godoy (departamento de

Pedagogía), y Licda. Elsa Nuila. (departamento de letras).

Coordinadores

Secretarias

Contadora

Recepcionistas

Conserjes

Guardianes

Materiales

Físicos

1.1.10.2 Físicos

El edificio S-4 tiene un área de 1,250 mts.2 y aproximadamente 120 mts.2

de área al descubierto. Sus ambientes están destinados para 90 aulas,

oficinas administrativas, aula magna, cafetería, baños y cuarenta cubículos,

entre otros.

1.1.10.3 Materiales

Escritorios

Material de oficina

Impresora

Fotocopias

Equipo de cómputo

Cañonera

Cámaras digitales

Equipo de sonido

Page 14: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico

2 Observación directa

3 Análisis documental

4 Entrevista no estructurada

5 Investigación documental y bibliográfica

1.3 Lista de carencias

Inexistencia de laboratorios de práctica de los diversos cursos.

Falta de supervisión de desempeño de las actividades que realiza el

personal administrativo y operativo.

Ausencia de programas de capacitación permanente para los docentes

en las diversas áreas.

Se carece de actualización de contenidos de guías curriculares.

Falta de capacitación de los docentes de la Facultad de Humanidades

en el área de Comunicación.

Ausencia de la tecnología por parte de los docentes en el desarrollo de

las clases magistrales.

1.3.1 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMA CARENCIA POSIBLE SOLUCIÓN

Desactualización en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Comunicación y Lenguaje

Falta de implementación de material didáctico actualizado que apoye la labor docente en el área de Comunicación y Lenguaje

Elaborar Módulo Pedagógico que contenga el curso Comunicación y Lenguaje II, como recurso didáctico para la docencia de la Facultad de Humanidades. Contratar personal específico, para diseñar materiales de capacitación docente en temas de Comunicación y Lenguaje.

Page 15: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

PROBLEMA CARENCIA POSIBLE SOLUCIÓN

Desactualización y deficiencia en el desarrollo de los contenidos de algunos cursos.

Se carece de programas de capacitación permanente para los docentes en las diversas áreas.

Ejecutar programas de capacitación. Realizar sesiones entre el personal docente, para intercambiar ideas y actualizar los contenidos

Desactualización en uso de tecnología por parte de los docentes en el desarrollo de las clases magistrales.

Desinterés por parte de los docentes y desaprovechamiento del equipo tecnológico existente.

Desarrollar programas de concientización y motivación del uso del equipo tecnológico. Realizar gestiones para la compra o donación de equipo adecuado, para los distintos salones de clase.

Hacinamiento en los salones de clases y traslado de estudiantes hacia otras facultades.

Insuficiencia de Aulas Gestionar para la elaboración y ejecución de un proyecto de construcción. Gestionar para que se ocupen todos los salones de clase, con que cuenta toda la facultad de Humanidades

Mala atención del personal hacia los estudiantes de la facultad.

Falta de supervisión de desempeño de las actividades que realiza el personal administrativo y operativo.

Ejecutar procesos de evaluación periódica del personal. Realizar proyectos de capacitación para todo el personal administrativo y operativo, en el ámbito de Atención y Servicio.

El problema priorizado es la Desactualización en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, en el área de Comunicación y Lenguaje, mismo que gracias al apoyo del Lic. Walter Mazariegos, Decano de la Facultad de Humanidades y autoridades de dicha Facultad, se autoriza para que se lleve a cabo el Diplomado de Cultura Literaria II y que dentro del mismo se elabore el Módulo del Curso de Comunicación y Lenguaje, para la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como un apoyo tanto para docentes como estudiantes de la carrera de Profesores de Enseñanza Media en Pedagógica y Técnicos en Administración Educativa.

Page 16: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

1.4 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

El presente análisis se aplicó a las opciones resultantes de la priorización

anterior y sus respectivas soluciones.

Opción 1: Elaborar Módulo Pedagógico que contenga el curso Comunicación y Lenguaje II, como recurso didáctico para la docencia de la Facultad de Humanidades. Opción 2: Contratar personal específico, para diseñar materiales de capacitación docente en temas de Comunicación y Lenguaje.

Indicadores

Opción 1

Opción 2

SI NO SI NO

Financiero 1 ¿Se tiene recurso económico suficiente para su sostenibilidad? X X

2 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5 ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X X

Administrativo Legal

6 ¿Se tiene autorización legal para el proyecto? X X

7 ¿La implementación del proyecto cumple con las leyes del país? X X

Técnico 8 ¿Se cuenta con recursos tecnológicos para el proyecto? X X

9 ¿Se tiene insumos necesarios para el proyecto? X X

10 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

11 ¿Se cuenta con la infraestructura necesaria para el proyecto? X X

12 ¿El tiempo programado es suficiente para la ejecución del proyecto?

X X

13 ¿Se ha definido claramente las metas? X X

Político

14 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

15 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

Cultural

16 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? X X

17 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

Social 18 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

19 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando su nivel académico?

X X

20 ¿El proyecto genera conflictos entre grupos sociales? X X

TOTAL 17 3 17 3

Después de aplicarse el análisis de factibilidad y viabilidad, vemos que ambas

Page 17: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

opciones son viables.

1.5 Problema seleccionado

Desactualización en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en

el área de Comunicación y Lenguaje.

1.6 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un Módulo Pedagógico que contenga el curso L0.2

Comunicación y Lenguaje II, como recurso didáctico para la docencia de

la Facultad de Humanidades.

Page 18: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Módulo del Curso de Comunicación y Lenguaje, para la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.2 Problema

Desactualización en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Comunicación y Lenguaje.

2.1.3 Localización

Facultad de Humanidades, edificio S-4 de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, Campus Central, zona 12, Guatemala Ciudad.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Pedagógico.

2.1.6 Descripción del Proyecto

Es un proyecto que tiene como finalidad proporcionar herramientas

necesarias para los docentes de la Facultad de Humanidades,

especialmente en el área de Comunicación y Lenguaje, ya que la

elaboración del Módulo, contará con información específicamente para el

curso L0.2 Comunicación y Lenguaje II, y asimismo una Guía

Metodológica para el desarrollo de dicho módulo.

2.2 Justificación

En la Facultad de Humanidades es de vital importancia proveer a los

Page 19: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

docentes de herramientas básicas y actualizadas, las cuales son

necesarias para mejorar la calidad del docente en el área de

Comunicación y Lenguaje, con los estándares de calidad que requiere la

facultad, por lo que la elaboración del Módulo de Comunicación y

Lenguaje, está conformado por el curso de L0.2 Comunicación y

Lenguaje II, el cual contará con 4 áreas fundamentales para los

estudiantes de profesorado, a) área lingüística, b) área de literatura, c)

área de comunicación, y d) área de redacción (expresión oral y escrita).

Por lo que es necesario realizarlo para fortalecer y complementar los

contenidos en el área de comunicación y lenguaje, ya que es un curso

elemental en la formación académica de los estudiantes.

2.3 Objetivos

2.3.1 Generales

Contribuir con la docencia de la Facultad de Humanidades, que imparten

cursos en el área de Comunicación y Lenguaje.

2.3.2 Específicos

Elaborar un módulo integrado por el curso L0.2 Comunicación y

Lenguaje II, que contengan las tres competencias fundamentales para

los estudiantes de profesorado, a) comunicación oral, b) comunicación

escrita, c) literatura y comprensión crítica de textos.

Aplicar las teorías sobre la comunicación y enfatizar sobre la importancia

que el hecho comunicativo tiene a nivel familiar, social e individual.

2.4 Metas

Elaborar módulo del curso de Comunicación y Lenguaje, para el apoyo

de los docentes, de la Facultad de Humanidades, en la actualización del

curso y contribuir a la formación de los estudiantes.

Reproducir 25 ejemplares del Módulo Pedagógico en el área de

Page 20: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Comunicación y Lenguaje, conteniendo el curso de L0.2 Comunicación y

Lenguaje II, para el Departamento de Pedagogía de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facilitar un módulo con su respectiva guía a 25 docentes que imparten

el curso de Comunicación y Lenguaje, para que sirva de apoyo en el

aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Humanidades.

2.5 Beneficiarios

Directos

Todo el personal docente y la población estudiantil de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.6 Fuentes de financiamiento

Autogestión de la Epesista

Presupuesto No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR

1 Hojas papel bond tamaño carta. 1000 Q80.00

2 Tinta para impresora. 4 Q300.00

3 Levantado y empastado del texto original del Módulo Pedagógico.

1 Q60.00

4 Levantado y empastado del texto original de la Guía Metodológica.

1 Q60.00

5 Fotocopiado y empastado de ejemplares del Módulo Pedagógico.

25 Q1,500.00

6 Fotocopiado y empastado de ejemplares de la Guía Metodológica.

25 Q1,500.00

7 Internet. Q200.00

8 Gastos Personales. Q3,000.00

Total……………………………… Q6,700.00

Page 21: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

2.7 Recursos

2.7.1 Humanos

Autoridades de la Facultad de Humanidades

Estudiante epesista

Docentes de la Facultad de Humanidades

2.7.2 Materiales

Hojas de papel bond

Bolígrafos

Libros de Lenguaje y Literatura

Masking type

Crayones

Papel construcción

Papel lino

Tijeras

Computadora

Impresora

Cañonera

2.7.3 Físicos

Aula Magna de la Facultad de Humanidades

Page 22: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades Responsables Enero 2010 Febrero 2010

Marzo 2010

Junio 2010 Julio 2010 Agosto 2010

Sept. 2010 Oct. 2010 Nov. 2010

1 Reunión con autoridades

Autoridades y Epesistas

2 Preparación de diplomado

Autoridades y Epesista

3 Inauguración del diplomado

Autoridades, participantes y Epesistas

4 Visita institucional

Epesista

5 Visita biblioteca

Epesista

6 Recopilación y reproducción de información

Epesista

7 Sesión Presencial del Diplomado

Autoridades, participantes y epesistas

8 Preparación diplomado

Autoridades y epesistas

9 Sesión presencial de diplomado

Autoridades, participantes y epesista

10 Preparación diplomado

Autoridades y epesistas

11 Sesión presencial diplomado

Autoridades, participantes y epesista

12 Preparación de diplomado

Autoridades y epesistas

13

Sesión presencial diplomado

Autoridades, participantes y epesista

14

Preparación de diplomado

Autoridades y epesistas

15 Sesión presencial diplomado

Autoridades, participantes y epesista

16 Preparación de diplomado

Autoridades y epesistas

17 Sesión presencial diplomado

Autoridades, participantes y epesista

18 Preparación Diplomado

Autoridades y epesistas

19 Elaboración diplomas

Epesistas

20 Clausura diplomado

Autoridades, participantes y epesista

Page 23: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES RESULTADO

Gestión ante el Decano de la Facultad de Humanidades para la realización del proyecto.

Se obtuvo la autorización por parte del Decano para efectuar el proyecto

Entrevista con la Directora del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades.

Se realizó la entrevista con la Directora del Departamento de Letras, y el Director del Departamento de Pedagogía, analizando la necesidad de la elaboración de un Módulo de Comunicación y Lenguaje, para los docentes de la Facultad de Humanidades que imparten cursos en esa área, con base en el contenido de la guía curricular y del diplomado en esta área que dará inicio en febrero de 2010.

Inicia el diplomado de Cultura Literaria II, en febrero de 2010, en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades.

Se inscriben 90 docentes en el diplomado que se imparte el último domingo de cada mes, llevando el control de asistencia y la reproducción de los documentos a utilizar.

Culmina el Diplomado de Cultura Literaria II, en noviembre de 2010.

Culmina el Diplomado con la acumulación de contenidos e investigación durante todo el año 2010, por parte de la epesista, elaborando el informe respectivo.

Entrega del proyecto a las autoridades de la Facultad de Humanidades.

Se entrega el Módulo de Comunicación y Lenguaje, para su respectiva corrección y aprobación por parte del Departamento de Pedagogía.

Elaboración y entrega del informe final.

Se elaboró y se entregó el informe final de acuerdo con las especificaciones del EPS ante las autoridades correspondientes

Page 24: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

Módulo de Comunicación y Lenguaje, conteniendo el curso de L0.2 Comunicación y Lenguaje II.

Distribuir un módulo a los docentes de la Facultad de Humanidades que imparten estos cursos.

Page 25: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Epesista Carné

María Otilia Agustín Mateo 200318385

Guatemala, noviembre 2011.

Page 26: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

JUSTIFICACIÓN

En la Facultad de Humanidades es de vital importancia proveer a los y

las docentes de herramientas básicas y actualizadas, las cuales son necesarias

para mejorar la calidad de enseñanza en el área de Comunicación y Lenguaje

con los estándares de calidad que requiere la facultad, por lo que la

elaboración del Módulo de Comunicación y Lenguaje, contará con las cuatro

áreas fundamentales para los estudiantes de profesorado: a) área lingüística,

b) área de literatura, c) área de comunicación y d) área de redacción (expresión

oral y escrita), por lo que es importante y necesario elaborarlo para fortalecer y

complementar la capacitación de los y las docentes, ya que es un curso

elemental en la formación académica de los estudiantes. Es necesario elevar el

perfil de contenidos que dan respuesta a una de las necesidades encontradas

en la Facultad de Humanidades.

Page 27: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Objetivos Generales

Contribuir con los y las docentes de la Facultad de Humanidades que

imparten cursos en el área de Comunicación y Lenguaje, por medio de

un módulo integrado, que contengan las cuatro áreas fundamentales

para los estudiantes de profesorado: a) Área Lingüística, b) Área de

Literatura, c) Área de Comunicación y d) Área de redacción.

Específicos

Proveer al docente de herramientas técnicas y actividades prácticas

para el desarrollo del contenido del módulo de Comunicación y Lenguaje

por medio de la Guía Metodológica.

Conocer los distintos enfoques y criterios literarios por medio del

contenido del Módulo de Comunicación y Lenguaje.

Aplicar las teorías sobre la comunicación y enfatizar sobre la importancia

que el hecho comunicativo tiene a nivel familiar, social e individual.

Page 28: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala en el año 2009 inicia procesos de producción educativa de forma

sistemática.

En el plan de trabajo de la administración del Lic. Walter Mazariegos,

plantea acciones de actualización, formación docente y especialización. En

este contexto se lleva a cabo el Diplomado de Cultura Literaria II, en el cual se

dota a docentes universitarios de nuevas técnicas para enseñanza,

principalmente del curso L0.2 correspondiente a Comunicación y Lenguaje II.

Como resultado del Diplomado se presenta el producto en un Módulo de

Comunicación y Lenguaje y una Guía Metodológica, que orienta el desarrollo

de los cursos antes mencionados, los cuales son elementales esenciales en la

formación académica de los estudiantes, debido a que es necesario elevar el

perfil de contenidos que dan respuesta a una de las necesidades encontradas

en la Facultad de Humanidades.

Page 29: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

INDICE

CONTENIDO PÁGINAS Cultura Literaria II Comunicación y Lenguaje PRIMERA UNIDAD 01

La comunicación 02

Definición, teoría y comunicación humana 03 SEGUNDA UNIDAD 12

Proceso de la comunicación 13

Elementos, funciones y tipos de comunicación 14

El diálogo como condición esencial de la 15 Convivencia social y de la superación de las Diferencias

TERCERA UNIDAD 17

Los contextos de la información y de la Comunicación 18

Semiología y comunicación 18

La información y la realidad 21

Comprensión crítica de los textos que leen 23

Expresión oral y escrita coherente 31

CUARTA UNIDAD 36

Usos de la comunicación 37

Producción de textos orales, narrativos e informativos 38

Formulación de descripciones, instrucciones y explicaciones 41

Interferencias en la comunicación 43 QUINTA UNIDAD 46

La comunicación mediática 47

Niveles de comunicación 48

Interacción y comunicación mediática 49

Cultura y comunicación mediática 50

Page 30: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Medios de identidad y cultura en América 53 Latina (Guatemala)

SEXTA UNIDAD 59

El organismo social 60

Redes, tecnología y globalización 60

Concepciones del espacio público 64

Consumo, localidad y vida cotidiana 68 SEPTIMA UNIDAD 70

La comunicación intercultural 71

La realidad guatemalteca 72

Signos y significados de la comunicación Intercultural 77

Claves del hecho comunicativo intercultural 78 OCTAVA UNIDAD 80

La literatura y comunicación 81

El autor o creador 82

El lector u oyente 83

Los géneros literarios y la comunicación 83

Análisis de textos 90

NOVENA UNIDAD 92

La comunicación escrita 93

Característica de la comunicación escrita 93

Tipos de texto 94

Organización de texto escrito 95 Bibliografía 98

Page 31: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

L0.2 CURSO: CULTURA LITERARIA II COMUNICACIÓN Y LENGUAJE II

Page 32: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un fenómeno de interacción social. Esto es un

hecho indiscutible. Toda sociedad necesita, para su desarrollo, establecer

relaciones entre los hombres, y éstos con sus instituciones. Y para ello, es

incuestionable que debe hacerlo utilizando la comunicación, en cualquiera de

sus manifestaciones.

En otras palabras, la comunicación es el oxígeno de la sociedad; es el

elemento a través del cual el hombre ha hecho posible el avance científico,

tecnológico, y en todos los órdenes de la vida. Por ello puede semejarse al

plasma en donde se desarrollan todas las relaciones sociales de producción de

bienes materiales y espirituales. Y en efecto, la humanidad no habría podido

alcanzar los estadios de desarrollo actuales, si no se hubiera contado con los

mecanismos necesarios para la transferencia del conocimiento y de la

experiencia particular de los demás seres humanos que compartían un mismo

núcleo vital. La comunicación, dice Sergio Flores de Gortari y Emilio Orozco

Gutiérrez en su libro Hacia una Comunicación Administrativa Integral, es la

puerta que nos permite el acceso al mundo de la cultura.

En suma, son comunicación, desde las señales más rudimentarias

utilizadas por los hombres con el fin de comunicarse, pasando por las señales

de humo, las pinturas rupestres, el tamborileo de los nativos africanos, los

sonidos onomatopéyicos de algunos indígenas americanos, simulando el canto

de las aves, hasta los más sofisticados y avanzados medios de difusión

transculturizante, como los satélites y la informática en general. 6

6 Carlos Interiano. Semiología y Comunicación. Editorial Estudiantil Fénix, Guatemala 2003, pág. 9-10.

Page 33: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

DEFINICIÓN, TEORÍA Y COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación se define como la transferencia de información de un

emisor a un receptor, de manera que sea entendida por el receptor y que éste

dé una respuesta.

La comunicación se define como el proceso por el cual los seres

humanos comparten sus ideas mediante los mensajes simbólicos.

La Comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres

vivos o entidades donde se transmite una información desde un emisor que es

capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica

la información recibida, todo eso en un medio determinado. La comunicación es

de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la

información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir

mensajes serán claves para sacar ventaja de ese modo de vida.

Comunicar significa compartir información entre un destinador y un

destinatario. No es lo mismo loa transmisión: esta no implica compartir, sino

solamente transferir información. En este caso el destinatario asume un papel

meramente receptivo. Diferente es, asimismo, el proceso de comunión, el cual

se produce , por ejemplo, entre la interpretación de una obra musical y los

oyentes o entre un cuadro pictórico y los espectadores. También debe

distinguirse la mera estimulación, que solo busca provocar una reacción en el

destinatario. Para que exista comunicación se requiere, pues, la intención de

poner en común un mensaje. Del estudio de la comunicación se ocupan varias

disciplinas principalmente la Semiótica, la Cibernética, la Lingüística y la Lógica

Matemática.7

7 Francisco Albizúrez. Manual de Comunicación Lingüística. Editorial Universitaria USAC 2006, pág. 19.

Page 34: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Comunicación humana

Desde el punto de vista etimológico, la palabra “comunicación” proviene

del latín “communicatio” (comunicatio,-onis). El sustantivo “Communicatio”

tiene su origen en la palabra “communis”, la cual está conformada, a su vez,

de “cum” (con) y de “munis” (deberes, vínculos).

Se percibe en un análisis etimológico de la palabra “communicatio”,

palabras como “comunión”, “participación”, “comulgar”. Se puede observar que,

cuando se plantea la comunicación, comprende una variada y compleja

multiplicidad de ideas.

Cuando se plantea la idea de que la ·”comunicación” es hace

“participación”, quiere significar que “hace donación a otro de lo que se tiene”, o

bien, “se establece una conexión”, un lazo de unión, “un contacto”, “un nexo”

entre dos cosas o dos personas. De otra manera, el proceso puede visualizarse

como una actividad o como un resultado, es decir, como una entrega de algo a

alguien (emisor, receptor).8

De acuerdo con la relación real establecida como fundamental de la

comunicación humana, se puede establecer una tipología de ésta, a saber: a)

intrapersonal, b) interpersonal, y c) de masas.

La comunicación intrapersonal es una transacción de comunicación que

tiene lugar dentro del individuo; es hablar consigo mismo. Tal tipo de

comunicación es posible porque el hombre puede transformarse en objeto para

él mismo mediante el empleo de los símbolos utilizados en su comunicación.

Estos símbolos permiten que lo que el hombre “dice a otros tenga para sí

idéntico significado que para los demás”.

8 Bolivar Bolaños, Comunicación Escrita, San José Costa Rica, EUNED, 2000, pág. 20.

Page 35: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Si bien toda comunicación es en cierta medida intrapersonal –los

significados implicados en toda comunicación están siempre sujetos a nuestra

propia interpretación- establecer un concepto diferenciado de comunicación

intrapersonal resulta útil.

La comunicación interpersonal se da cuando se establece una relación

bilateral entre emisor y receptor por medio del lenguaje, que asegura un

intercambio o alternancia de papeles, pero que puede estar afectada por la

presencia de los elementos extralingüísticos como puede ser la voz, el tono, la

inflexión, gestos del rostro, manos y otros, típicos de esta naturaleza de

comunicación. Este subtipo o tipología de comunicación se ha convertido en

uno de los temas medulares para la comprensibilidad antropológica del

hombre. Aquí la información aparece rota por la mediación simple entre el

emisor y el receptor, porque éstos resultan intercambiables. Es cuando dos o

más personas conversan directamente, pero tanto el emisor como el receptor

pueden verse interrumpidos constantemente por el otro, según la función que

desempeñen, para exhibir una serie de conductas propias de la comunicación

humana.

La comunicación instrumental o de masas o colectiva se caracteriza

porque la información aparece rota por una mediación doble; por un lado, un

repertorio de señales obligatorio para el emisor como para el receptor y, por

otro, la transmisión de la información discurre a través de un medio técnico de

forma unilateral y directa, es decir, no se alteran los papeles comunicativos de

los participantes.

El emisor no puede influir en el receptor, porque se lo impide la

infraestructura compleja de los propios canales. Los papeles siempre serán

fijos.9

9 Ibíd. págs., 22-23.

Page 36: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Modelos o esquemas de la comunicación La aguja hipodérmica La investigación de la comunicación partió de la comunicación de

masas, después de la primera Guerra Mundial (1914-1918). Los primeros

modelos de comunicación fueron los denominados “modelos de aguja

hipodérmica”, modelos simples de estímulo respuesta (E-R)

MEDIOS

ESTÍMULO

Modelo ER

El Diagrama de Steward Donald Stewart distingue claramente los aspectos psicológicos de los

físicos de la comunicación. Para este autor, tanto las señales naturales como

los signos comparten la misma propiedad física. Pero para que estos indicios y

signos contribuyan a la comunicación, deben transformarse en ideas. Sólo así

tendrán sentido para la persona.

Stewart define la comunicación como “un proceso físico-mental cuya

función es el enunciado de significados con sentido”, el objetivo primordial de la

comunicación es que el receptor enuncie el sentido pretendido.10

Señales

Naturales Convencionales (Señales propiamente (Llamados símbolos Dichas Ej. Nube negra) ej. Letras “Metro)

10

Julio Herrero. Manual de teoría de la información y de la comunicación. Madrid 2009, pág. 28.

AUDIENCIA

RESPUESTA COMUNICACIÓN

Page 37: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

El Modelo de Hovland Es uno de los teóricos de la comunicación que más contribuyó a la

conformación de las teorías actuales. Su modelo muchas veces fue

considerado como extensión de la teoría de la Aguja Hipodérmica; sin

embargo, le otorga ciertas pautas de comportamiento a cada destinatario. La

eficacia de la comunicación, en la que Hovland advierte seis fases, es la

respuesta (cambio de conducta) es un proceso causal que parte de un

estímulo, la exposición de un mensaje (acto emisor) y requiere suscitar

atención (llegar), ser comprendido (alcanzar), ser aceptado (actuar), ser

retenido (permanecer).

La Fórmula de Laswell Hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la

comunicación colectiva. Considera los sujetos que se comunican, sus

intenciones, lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones, que

determinan el medio de comunicación y las condiciones de recepción. Este

esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco

puntos fundamentales del proceso de comunicación.

Mensaje Ruidos Mensaje

El Modelo de Shannon y Weaver (1948-1949) Shannon lo publicó en 1948 y Weaver lo complementó en 1949. Es

conocido como el “Modelo de Telecomunicación”. Tiene un enfoque de

telecomunicaciones, ya que no pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni

de dinámica de la comunicación. Parte de que una fuente emisora selecciona

los diversos signos de un alfabeto, organizando con ellos un mensaje

(organización secuencial, que es transmitido por medio de la emisión de

FUENTE

TRANSMISOR

SEÑAL

RECEPTOR

DESTINATARIO

Page 38: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Mensajes

señales o estímulos físicos, mediante un canal electrónico o mecánico y las

señales son recibidas por un mecanismo receptor, que también las decodifica.

El Modelo Operativo Sociológico de Riley y Riley (1951) Propusieron un modelo donde se señalaban que era necesario

contemplar el contexto social; es decir, el entorno donde se desenvuelven el

receptor y el emisor (el cual es diferente para cada uno). Por lo que advierten

que el entorno social del emisor y el receptor afecta el mensaje y la respuesta

de cada uno.

Mensajes

Contexto Social

El Modelo de Schramm (1954)

Considera que en la comunicación colectiva se envían, a través de los

medios, múltiples mensajes idénticos, los cuales se reciben por un público

constituido por perceptores inmersos en grupos sociales, desde cuyos

parámetros se hace la interpretación de los mensajes y dentro de los cuales

funcionan los líderes de opinión, que tienen enorme influencia en los

receptores. Este modelo considera la existencia de una determinante cultural

en los efectos de la comunicación.11

Modelo de Osgood y Schramm Hace hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso y en el

tamiz de los efectos de los medios en el entramado social de los grupos

primarios y secundarios, en los que se mueven las audiencias a partir de la

11

Ibíd. págs. 29-30.

Grupo

Primario

Grupo

Secundario

Grupo

Primario

Grupo

Secundario

E R

Page 39: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Interpreta

a Interpreta

a

dimensión individual de la recepción. También admite una relativa acción de o

“retroalimentación (feedback) sobre el emisor. Integra en el proceso de la

comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de

selección y codificación del periodismo. La construcción periodística adquiere

significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc. y

hace referencia al “guardabarreras” y en las relaciones de concordancia entre

el emisor y el receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes.

MENSAJE

Codifica Codifica

Decodifica Decodifica

MENSAJE

El Modelo de Transmisión Es un modelo adecuado a la comunicación de masas donde se elimina

la secuencia lineal (Fuente-Emisor-Mensaje-Receptor) que lleva la información,

hacia una secuencia dependiente en gran medida de una retroalimentación de

la audiencia.

Integra todos los elementos que determinan la lógica de la comunicación

entre las fuentes y los receptores. Se basan en la interpolación de un nuevo

papel del emisor de masas, donde se tiene en cuenta que éstos no suelen

crear el mensaje; es decir, sólo están retransmitiendo a una audiencia su

propia descripción de los acontecimientos, o dan acceso a las voces de

quienes quieren llegar a un público más amplio (anunciantes, escritores,

artista). Según este modelo, la comunicación de masas está regulada por las

demandas de la audiencia, que sólo conoce a través de sus elecciones lo que

se le ofrece. Dentro de las características concede una importancia a la función

de selección del comunicador de masas. Dicha selección se lleva a cabo según

una evaluación de lo que interesa a la audiencia.

Page 40: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

El Modelo de Berlo También se conoce como “SMCR” (Source=fuente, Message= mensaje,

Channel=canal, Receiver=receptor). Analiza el ruido en la comunicación

humana.

SOURCE MESSAGE CHANNEL RECEIVER

CODIFICA DECODIFICA

FUENTE MENSAJE CANAL RECPTOR

El Modelo Maletzke de Comunicación Colectiva Añade factores individuales al modelo de sistema social. Su modelo más

bien interacciones complejas entre las partes del proceso de comunicación.

Con la ampliación de los modelos de comunicación hacia factores

sociales, empezó una nueva búsqueda de elementos relevantes. El problema

había sido: ¿Qué hacen los medios con la gente?

S M C R

Técnicas de

comunicación

Conocimiento Sistema

Social

Cultura

Actitudes

ELEMENTOS

ESTRUCTURA

TRATAMIENTO

CO

NT

EN

IDO

Vista

Oído

Tacto Olfato

Gusto

DIG

O

Técnicas de

Comunicación

Conocimiento Sistema Social

Cultura

Actitudes

IMAGEN DE UNO MISMO AUTOIMAGEN

PERSONALIDAD PERSONALIDAD

GRUPOS PERTENENCIA

PRIMARIOS A LA

AUDIENCIA

GRUPOS

SECUNDARIOS SISTEMA SOCIAL

RESTRICCIONES POR

RESTRICCIONES PARTE DE LOS MEDIOS

DE LA DIFUCION

EMISION

MENSAJE

RECEPTOR

MEDIO

IMAGEN QUE TIENE EL RECEPTOR DEL REMITENTE

IMAGEN QUE PONE EL REMITENTE DEL RECEPTOR

Page 41: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Estructuralismo Se centra más en el receptor, en su contexto y en su código; y los

medios ya no son creadores ni anuladores, sino solamente recordadores y

transmisores de imágenes que ya todos conocemos y aceptamos por igual en

sociedad. Sin embargo, el mensaje carece de importancia; lo que importa son

las sensaciones e ideas que éste provoca sobre el individuo.

Esta teoría considera que la sociedad está constituida de acuerdo con

determinadas reglas o estructuras, las cuales dan un sentido a los

acontecimientos. Estos, a su vez, son el producto de las normas que los

individuos han asimilado en sociedad y que les permiten evocar en común los

mismos significados. De esta manera, los mensajes se dividen para dirigirse a

cierto sector de la sociedad y para restringirse a otra.

El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan (es decir

que hasta las diferencias biológicas hacen que los individuos perciban el

mundo de distinta manera) y por lo tanto, la comunicación debe estudiarse

mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitirían descubrir las

interrelaciones que cran el sentido y las reglas que constituyen a las normas

sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen

determinadas reglas o estructuras, las cuales dan sentido a los

acontecimientos y normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se

presentan al observador son, en apariencia interpretados de acuerdo con las

normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se

constituyen o informan por las reglas operantes en una sociedad determinada a

fin de producir tal sentido.12

12

Ibíd. pág. 31

Page 42: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 43: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Elementos de la comunicación: Todo acto de comunicación implica un destinador, un destinatario, un

mensaje, un canal, un referente y un código.

El destinador envía el mensaje por medio de un código (conjunto

sistemático de signos) conocidos por el destinatario.

El destinatario descodifica el mensaje, que le ha llegado a través de un

medio o canal, que puede ser auditivo, visual, táctil.

El mensaje se refiere a uno o varios elementos de la realidad, y a esto

se le llama referente.

Las dos operaciones básicas de la comunicación, son por lo tanto, la

codificación y la descodificación.

En el caso del lenguaje articulado, este es el código, mientras que el

canal podrá ser sonoro, si se trata de un acto hablado, o visual si se trata de un

acto escrito.

Page 44: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Funciones de la comunicación

Según Jakobson existen seis funciones, definidas así por él:

1. Referencial o Representativa: (contexto). Define las relaciones entre

el mensaje y el objeto al que hace referencia. Su problema fundamental

reside en formular, a propósito del referente, una información verdadera,

es decir objetiva, observable y verificable.

2. Emotiva o Expresiva: (emisor). Define las relaciones entre el mensaje y

el emisor. En otras palabras, esta función enfatiza la actitud del emisor

con respecto al referente.

3. Conativa o Apelativa: (receptor). Define las relaciones entre el mensaje

y el receptor. Esta función trata de provocar determinadas reacciones

en el destinatario.

4. Poética o Estética: (mensaje). Es la que predomina en la obra de arte.

En esta función el referente es la obra misma. En otras palabras, lo más

importante es la forma en que los signos son distribuidos.

5. Fática: (Canal). Por medio de esta función se afirma, mantiene o

detiene la comunicación. En ella entran en juego signos que sirven para

que la comunicación continúe o se interrumpa.

6. Metalingüística: (código). Define el sentido de los signos que pueden

no ser comprendidos por el destinatario.

Tipos de comunicación La comunicación puede ser:

1. cercana: por ejemplo, dos personas que charlan una junto a la otra.

Page 45: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

2. distante: por ejemplo, la que se establece por medio del teléfono o la

radio.

3. unidireccional: cuan el destinatario no tiene posibilidad de intercambiar

mensaje con el destinatario (por ejemplo, una carta, una circular o un

periódico).

4. bidireccional: cuando entre destinador y destinatario pueden existir un

inmediato intercambio de mensajes (por ejemplo, la comunicación

telefónica o la de los radioaficionados).

5. interindividual: cuando el alcance de los mensajes, se reduce a un

pequeño grupo de personas.

6. de difusión masiva: cuando el mensaje puede alcanzar a gran cantidad

de individuos.13

EL DIÁLOGO COMO CONDICIÓN ESENCIAL DE LA CONVIVENCIA SOCIAL Y DE LA SUPERACIÓN DE LAS

DIFERENCIAS

El diálogo suele ser una conversación, propiciada con un propósito

específico y se distingue de las conversaciones por la necesidad de una

nivelación entre los interlocutores, aunque estos no sean de la misma jerarquía.

Bien se ha dicho que el diálogo se da entre dos partes y dos partes dispuestas

13

Francisco Albizúrez, Ob.cit., págs. 19-21.

Page 46: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

a ceder y buscar un acercamiento. El diálogo debe ser sincero, directo, sin

evasivas. Leamos y analicemos lo que al respecto dice el psiquiatra español

Carlos Castilla del Pino:

La otra ventaja que ofrece la formulación estriba en su extensión a un diálogo, de manera

que la comunicación o incomunicación entre hablante y oyente, convertidos luego en oyente y

hablante en un momento ulterior queden claramente representados.

La formulación así obtenida representa, pues, el acto lingüístico propiamente dicho. En

efecto, podemos hacer la experiencia de cuánto de lo que fue comunicado y expresado por un

hablante ha sido captado por el oyente, haciendo hablar a éste respecto del primero, o mejor,

sorprendiendo el diálogo. Como he dicho antes el quantun de lo que aprendemos, sobre todo

en el ámbito de lo expresado, es enorme. El diálogo está repleto, no tan solo de falsos

sobreentendimientos, sino también inentendimientos.

Ventajas del diálogo

Una pareja que no platica, que no sabe comunicarse, se encuentra

distante y siente un vacío en su relación.

Esto se debe a que la comunicación, a través del diálogo, es la que une

a la pareja, hace que se encuentren, acepten, adapten y respeten el uno

al otro al descubrir, poco a poco sus formas de ser.

No es sencillo el que dos personas vivan juntas. La comunicación

ayudará a que la convivencia sea más agradable. Por medio del diálogo,

uno encuentra apoyo y ayuda en el otro.

Aplicaciones del diálogo en la vida diaria:

Proponerse cumplir con las reglas del diálogo para lograr romper

barreras y una mayor unión. Sólo se necesita tener interés y ganas de mejorar

la relación.14

14

Víctor Niño. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Ecoe ediciones, Santa Fe de Bogotá, 2000. Pág.

252.

Page 47: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 48: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

LOS CONTEXTOS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Decir que la información constituye un recurso clave para cualquier tipo

de organización e insistir en la necesidad de gestionarla de forma eficiente

puede resultar, cuanto menos, repetitivo. Nadie se atrevería a cuestionar su

valor como algo que fomenta la productividad, la innovación, capaz de permitir

un mayor acercamiento y proximidad tanto con clientes como con proveedores.

El diseño de nuevos productos y servicios, la eficiencia de las operaciones y la

capacidad de reaccionar ante cambios en el entorno competitivo depende, en

gran medida, de la capacidad de adquirir, procesar y analizar información

procedente de distintas fuentes, tanto internas como externas, y de asegurar su

calidad e integridad.

SEMIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

La semiótica

La ciencia que estudia el origen, formación, uso y razón de ser de los

signos en el seno de la vida social fue denominada semiología por Ferdinand

de Saussure (y también por Barthes, Mounin, Prieto y Guiraud, entre otros) y

semiótica por Pierce, Morris, y mas recientemente por Umberto Eco. Bien se

considere como ciencia, arte o técnica, la semiótica trabajará con los símbolos

y con los signos, que constituyen las diferentes clases de códigos, como

expresión de la cultura de cada grupo o comunidad.

La semiótica moderna estudia el proceso sígnico como generador de los

procesos de significación en la totalidad del discurso (Cfr.p.11,24,45), según

las clases de comunicación y dando especial valor a los contextos, en los

distintos campos de la actividad humana. La semiótica es mucho más amplia

que la lingüística. Mientras aquella se dedica al estudio de cualquier

manifestación comunicativa, como lenguaje en sentido amplio o total, la

lingüística estudia los principios que rigen las lenguas naturales, es decir, como

Page 49: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

lenguaje en sentido estricto. Sin embargo, en la práctica, estudiar lingüística

implica también de alguna manera estudiar semiótica y lo contrario.

Los signos:

Uno de los problemas fundamentales de la semiótica es determinar el

concepto mismo de signo. Umberto Eco cita 14 acepciones o sentidos de esta

palabra. Pierre Guiraud nos dice que “un signo es un estímulo, es decir una

sustancia sensible- cuya imagen mental está asociada en nuestro espíritu a la

imagen de otro estímulo que ese signo tiene por función evocar el objeto de

establecer una comunicación.

En la actualidad ha hecho carrera el concepto de signo lingüístico

formulado por Ferdinand de Saussure, quien lo define como “una entidad

psíquica de dos caras”, ó sea “la combinación del concepto o imagen

conceptual con la imagen acústica”.

= =

Como unidad léxica, la palabra “árbol” puede considerarse como signo

por cuanto une el concepto del “objeto árbol” con la imagen acústica de la

palabra en sí. El concepto del objeto árbol es el significado; la imagen acústica

de la palabra “árbol” en lengua española es el significante. Entonces, un signo

sería la asociación mental de un significante y un significado.15

Ramas:

La Semiología, tiene muchos campos, como por ejemplo:

semiología clínica (estudio de los signos naturales a través de los cuales

se manifiesta la enfermedad),

zoosemiótica (para la comunicación animal),

15

Ibíd. págs. 43-46.

Imagen

Acústica

Concepto

Significante

Significado

Imagen acústica de la palabra

“árbol”

Concepto o idea de “árbol”

Page 50: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Semiología

Signos Lingüísticos

(Lingüística) Signos No

Lingüísticos

Gramática Semántica,

Fonología y Fonética

Morfología

Sintaxis

Normativa, Lexicología y

Estilística Filología e Historia

de la literatura.

E

Historia del la

literatura.

cibernética (para la comunicación de las máquinas),

biónica (para la comunicación de las células vivas),

biosemiótica

semiótica computacional

semiótica cultural y literaria

semiología musical

semiótica estética

estructuralismo y postestructuralismo

semiótica urbana

semiótica social

semiótica conductista

Otra clasificación de la Semiología podría ser la siguiente:

Semiología es el estudio en general de los signos lingüísticos y no

lingüísticos. La lingüística es una rama de la Semiología.

Dentro de las ramas de la lingüística puede mencionarse algunas como:

a) Gramática: Estudia la estructura de la lengua se divide en morfología y

sintaxis.

Page 51: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

b) Semántica: Estudia la significación de las palabras.

c) Fonología: Estudia los sonidos de la voz humana atendiendo su

significado y diferenciación.

d) Fonética: Es el estudio de los sonidos, su forma de articulación, su

disposición a lo largo de la cadena sonora.

e) Normativa: Es el conjunto de reglas que establece el correcto

funcionamiento de las estructuras lingüísticas de una determinada

lengua, de las diversas partes de la oración, según la norma de cada

lengua.

f) Lexicología: Es la cantidad de vocablos que integran una lengua.

g) Estilística: Estudia el estilo, las posibilidades expresivo-literarias que hay

en una lengua.

h) Filología: Es el estudio del lenguaje a través de las obras literarias.

i) Historia de la literatura o de las obras literarias: En ellas se ve la

evolución del lenguaje.

Toda lengua tiene una estructura particular o sea una serie de unidades

organizadas en la que cada una de ellas tiene un valor relativo en un sistema

fonológico. Este valor puede variar al cambiarlo de ubicación dentro de una

construcción o ya sea en una construcción diferente.16

LA INFORMACIÓN Y LA REALIDAD

Realidad (del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso

común «todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser

humano». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no

perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro

sistema de análisis.

Lacan distingue realidad de todo lo que existe independientemente de la

conciencia del ser humano Lo Real, siendo la primera el conjunto de las cosas

16

Oscar S teimberg. Semiótica de los Medios Masivos. Buenos Aires 1987, págs. 53-54.

Page 52: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

tal cual son percibidas por el ser humano; la realidad sería fenomenológica -V.:

fenómeno, y fenomenología-; mientras tanto, Lo Real es el conjunto de las

cosas independientemente de que sean percibidas por el ser humano. Para tal

importante diferenciación Lacan toma en cuenta algo ya observado, entre otros,

por Kant: lo que se denomina usualmente 'realidad' está 'teñido' de

subjetividad, y limitado a los medios de observación que el sujeto posee en su

época. Ejemplo: Parecía realidad axiomática que el Sol y los astros giraban en

torno a la Tierra porque así se percibía, filósofos habían tenido en Grecia,

pocos siglos antes de Cristo, la "extravagante" idea según la cual la Tierra no

era el centro del Cosmos.17

Tipos

Existen dos tipos de realidades:

Realidad general: es conformada por grupos de poder, estos son quienes

dictaminan lo que es en "el mundo real".

Realidad subjetiva: es la que se genera desde la mente del individuo. Como

por ejemplo las suposiciones, creencias, juicios, opiniones, etc. del individuo.

Aplicaciones

Recientes descubrimientos de la física demuestran que la realidad está

inextricablemente ligada a la naturaleza de la conciencia humana, y que la

creencia de que existe una única realidad verdadera ha dejado de tener validez

y utilidad para el conocimiento. Los autores analizan la ciencia de nuestro

tiempo y revelan las bases históricas, culturales y filosóficas que sostienen la

interpretación tradicional de la realidad. En su estudio exponen las limitaciones

propias de este enfoque científico cuando se aplica a áreas lejanas de las

llamadas ciencias duras, tales como el arte, la música, la ética, las ciencias

sociales y los fenómenos paranormales, ámbitos que se consideran

pertenecientes al campo de la conciencia.

La realidad puede ser una acción individual o colectiva siendo la

segunda la más próxima a muchos individuos de nuestra sociedad quienes sólo

17

Hilary Putman, Las mil caras del realismo. Buenos Aires Argentina1994, pág. 63-65.

Page 53: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

han estado parados en la tierra, atrapados en una red de pensamientos,

ideologías, es por eso que Denisse Rosenthal ganó el Premio Nobel a la

Literatura por su gran poema de las realidades basadas en la desinformación,

encerrados por prejuicios que vendan sus ojos, en una sociedad donde la

individualidad y la creatividad son castigada y marginada dentro de unos

prejuicios poco escépticos debido a que no se ajustan al proyecto social de

dominación y consumo.

La realidad, la vida, lo individual y la creatividad.

Realidades hay varias, infinitas. La realidad no sólo está ahí frente a

nosotros, es más que eso: es una construcción individual que conlleva a la

colectividad para poder existir, pero que además de eso posee infinitas

posibilidades para el desarrollo de una experiencia real. Es parte importante de

nuestra vida pero muchas veces entendemos o representamos con prejuicios

simples la complejidad de la vida afirmando o rechazando acciones individuales

o colectivas de una manera muy simplista, (lo bueno o lo malo). Cuando en

realidad nos encontramos ante un flujo de información caótica, procesos

insospechados que salen a la luz y sólo podemos encasillarlos cada vez más.18

COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LOS TEXTOS QUE LEEN

El proceso de lectura comprende un conjunto de acciones que

corresponden a la fase complementaria de la comunicación escrita, es decir, al

destinatario del texto escrito. Como se ha dicho no se trata en estas acciones

de la simple identificación de las letras y demás signos gráficos de la escritura,

se hace referencia más bien del proceso interpretativo en el que se implica lo

más sublime y personal del lector, quién a través del mensaje escrito va en

busca del autor, el cual genera la información.

18

Loc. Cit.

Page 54: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Leer es percibir y entender la secuencia escrita de signos y llevar a ellos

el pensamiento, para interpretar, recuperar y valorar, la información subyacente

en el texto configurada como ideas, conceptos, problemas, razonamientos,

aplicaciones, relaciones y vivencias actitudinales y estéticas, de acuerdo con el

tipo de discurso o género.

Por tanto leer implica:

Pasar la mente por el contenido de los textos a partir de las palabras,

frases, oraciones, párrafos y páginas enteras, para captarlo como un

todo y determinar el tema del cual debe de dar cuenta.

Aproximarse a lo que piensa y siente el autor en relación con el

hombre y el mundo, a través del descubrimiento de los significados

manifiestos y subyacentes en las líneas del escrito.

Valorar los contenidos identificados y asumir una posición crítica

que permita desempeñar un rol más creativo, útil y responsable dentro

de la sociedad.19

La lectura como proceso de interpretación, en general, implica acciones

específicas en las que inciden el lector, el ambiente y las características

macroestructurales del texto. El éxito o fracaso en la lectura dependerá en su

mayor parte, de que se cumplan ciertas condiciones mínimas en relación con

dichas acciones. A continuación se analizan brevemente algunas de estas

condiciones:

El lector

Ante todo conviene recordar las condiciones generales del proceso de

comprensión y las características del proceso interpretativo del discurso. Ahora

bien, las condiciones de un lector considerando eficiente pueden resumirse en

las condiciones personales y condiciones técnicas.

19

Víctor Niño, Op. Cit., pág. 279.

Page 55: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Condiciones personales: las más relevantes son de dos grupos: condiciones de

visión y estados cognoscitivos.

Condiciones de visión: el mecanismo de la vista es paralelo al de la compresión

por la mente: si alguno de los dos falla, también falla de base el proceso de la

lectura.

Primero se requiere de un buen estado de los ojos: sin defectos o corregidos

debidamente, sin cansancio y con buena iluminación. Seguidamente es

indispensable un entrenamiento de la percepción visual. En los métodos

globales de lecto-escritura es más fácil que el niño desde un comienzo se

familiarice con las palabras y conjuntos de palabras.

La iluminación es esencial para la adecuada visión: la más indicada es la luz

natural y la artificial que no sea ni brillante ni deficiente.

Los factores más importantes de orden psicológico inherentes al lector son:

Poseer una percepción precisa, segura y amplia. La percepción es una

operación que parte de la visión y lega al cerebro, para dar base a la

comprensión. La percepción es amplia si cubre lo que la mente puede

procesar, según el tipo de escrito, propósito y otras condiciones.

El temperamento incide en el éxito de la lectura; por lo general,

aprovechan más las personas constantes o las disciplinas. El equilibrio

emocional o el dominio de los impulsos e impresiones es una condición

que asegurará la atención y, por consiguiente, la comprensión.

Las actitudes y disposición mental relacionadas con el texto, el autor o el

tema, son también factores que determinan el proceso de la lectura. Una

mente abierta, positiva y alejada de prejuicios avanzará con éxito en la

interpretación de un escrito.

La atención es un requisito definitivo. Depende de muchas de las

condiciones anteriores y particularmente de una disposición de

Page 56: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

tranquilidad y distención, de un entrenamiento disciplinado de loa mente.

Por lo general , a la mente tienden todas las experiencias del lector,

internas (conflictos, preocupaciones, tareas pendientes) y externas

(condiciones ambientales y sociales) que muchas veces los distraen y

pueden acarrearle el cansancio. Por eso, una sugerencia es dejar los

distractores y también saber interrumpir y descansar.

Condiciones técnicas

Son requisito primordial para definir el éxito en una lectura. Se refieren a

la forma como el sujeto aborda y desarrolla su proceso lector, en una situación

específica.

Las condiciones técnicas comprenden principalmente la definición de un

propósito o propósitos, el desarrollo de habilidades lectoras y la aplicación

específica de estrategias, procedimientos o técnicas de lectura, según el

caso.20

El ambiente

Además de la iluminación, son importantes otras condiciones del

ambiente físico y social para asegurar el éxito de la lectura. Se requiere

comodidad, disponer de diccionario, lápiz y papel, temperatura y ventilación

agradable, silencio y la organización social adecuada.

La lectura puede ser totalmente individual o en grupo, en cuyo caso se

hace en silencio o en voz alta, seguida de una discusión para compartir puntos

de vista y llegar a acuerdos finales. Esta actividad se puede realizar en casa o

salas especiales y con amigos o compañeros, o bajo la dirección de un maestro

experto.21

Análisis de un texto estructural

20

Ibíd. pág, 283. 21

Ibíd. pág. 284.

Page 57: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Antes de leer un texto, lo primero que debemos saber es qué método

vamos a utilizar o sea qué es lo que vamos a buscar.

En este curso vamos a utilizar el método

ESTRUCTURAL. Vamos a analizar en

forma ligera la estructura externa de los

textos y le prestaremos mayor atención a su

estructura interna. Lo vamos a analizar de

la siguiente manera.

01. AUTOR: Es importante conocer su nacionalidad, fecha de nacimiento,

fecha en que murió y a qué se dedica o dedicaba. Esto se puede

resumir en cinco líneas.

02. ARGUMENTO: Es como un resumen muy concreto de la obra en

general, aquí interesa el uso de los verbos transitivos. Esto se puede

resumir en cinco líneas.

03. TRAMA: Es el acontecimiento de la obra que más nos conmueve o

nos llama la atención. Se puede resumir en una o dos líneas.

04. FÁBULA: Nos indica la dirección que toma el tiempo desde el inicio

de la obra, puede ser lineal o haber retrospección. Esto se resume en

una línea.

05. MOTIVOS: Se refiere a los acontecimientos que se llevan a cabo

dentro de la obra. También se dice que motivos son los objetos sólidos

que se presentan en la obra y nos pueden guiar para encontrar el tema.

Puede resumirse en 1 a 5 líneas.

Page 58: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

06. ASUNTO: Es lo que motiva al autor a escribir. Puede ser una

vivencia, algo que haya vivido o escuchado, etc. Esto se resume en una

línea.

07. TEMA: Es la parte central de la obra, se resumen en una palabra, esta

palabra debe ser un sustantivo abstracto. Se puede escribir en una

línea.

08. ÁMBITO: Se refiere al lugar donde se lleva a cabo la obra, puede ser

rural (el campo) o urbano (una ciudad), marítimo, espacial, etc. Se

resume en una línea.

09. AMBIENTE: Manifiesta el estado de ánimo del lector. Éste se

resume en una (o más de una) palabra que es un adjetivo. Puede

escribirse en una línea.

10. TIEMPO: Se refiere al tiempo que transcurre dentro de la obra. Se

toma a partir del inicio de la obra. Éste se puede resumir en una línea.

11. NARRADOR: Se refiere a la persona (sujeto) o cosa (objeto) que

participa en la narración del texto.

a) NARRADOR PERSONAJE: Es el que actúa en primera persona.

b) NARRADOR TESTIGO: Narra en segunda o en tercera persona.

c) NARRADOR OMNISCIENTE: Éste predice, sabe lo que va a

suceder, se puede resumir en una a cinco líneas. Actúa en primera

persona.

Ejemplos:

Page 59: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

La Luna (Juana de Ibarbourou)

Esta noche, la luna redonda y brillante, está, de una manera casi matemática,

encima del pozo, de modo que se refleja precisamente en el centro de la oblea negra del

agua. Aprovechando su claridad el jardinero prefiere regar las plantas a esta hora. Y

ese espectáculo no lo perdemos nunca nosotros, porque el jardín y el huerto son

hermosísimos en estas claras noches de enero, y la frescura del agua da a las flores una

belleza limpia y alegre que nos llena de paz el alma. Mi hijo fue el primero en

descubrir la luna en el pozo. Y sobre el brocal cubierto de musgos y culandrillos nos

inclinamos los dos, con ganas de estirar la mano hasta el oro fugaz de esa imposible

moneda de luz. Pero al ruido áspero de los zuecos del jardinero nos retiramos un poco.

_Juan va a regar...

El viejo desata la cuerda, alza pausadamente el balde y lo arroja, luego, al agua.

Inconscientemente, en un impulso simultáneo, nos inclinamos de nuevo sobre el brocal.

El balde sube ya, rebosando, brillante, fresquísimo, con una multitud de ondulaciones

doradas entre el agua oscura, estriada de blanco. En el pozo la luna ha desaparecido y

sólo queda de ella una multitud de hilos de luz. El jardinero ha deshilachado la luna. Y

tranquilo, como un tosco dios inconsciente, se va por el caminito musgoso con su balde

lleno de luna y de agua, mientras en el fondo del pozo, de una negrura temblorosa,

vuelve a cuajar lentamente la moneda blanca.

(De El cántaro fresco).

JUANA DE IBARBOUROU: (1892-1979) Poetisa uruguaya, nacida Juana Fernández Morales, alcanzó una gran popularidad en el ámbito hispanohablante por sus primeras colecciones de poemas.

Nació en Melo, (Cerro Largo) en 1892 y no en 1895 como ella decía en vida. Sus dos primeras colecciones de poemas, de estilo modernista fueron Las lenguas de diamante (1919) y El cántaro fresco (1920), que le procuraron una gran popularidad y tuvieron repercusión internacional. La originalidad de su estilo consistió en unir al rico cromatismo e imágenes modernistas un sentido optimista de la vida, pero con un lenguaje sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda en una expresividad fresca y natural. A partir de entonces publicaría más de treinta libros, la mayoría de los cuales fueron colecciones de poesía, aunque escribió también unas memorias, Chico Carlo (1944), y un libro para niños.

Mientras que sus primeras obras estaban marcadas por una sana sensualidad, sus últimos libros de poemas pierden el tono festivo para adentrarse en temas universales y circunspectos, como la brevedad de la vida, la soledad o la muerte. Entre éstos se encuentran Estampas de la Biblia (1935) y Perdida (1950), en los que muestra una sólida madurez y un carácter reflexivo. En Azor (1953), Oro y tormenta (1956) y La Pasajera (1967), la obra se hace más apesadumbrada todavía y en ella se percibe la actitud de su autora a la hora de enfrentarse a la vejez y a al enfermedad. Raíz Salvaje, La rosa de los vientos, etc.

Alcanzó su gran éxito con sus primeras obras, en las que se incluían sencillos poemas de ritmos contagiosos, que celebraban el amor y la naturaleza. Su amplia popularidad la hizo merecedora del sobrenombre Juana de América, al que ella contribuyó declarándose “Hija de la Naturaleza”.

Dentro de la poesía femenina la voz de Juana de Ibarbourou es fresca, llena de vida, rebosante de amor por la naturaleza agreste. En sus versos y en su prosa hay el aroma de la flor silvestre, el gusto de la savia joven y la alegría del amor feliz. Exalta en sus páginas los frutos, las flores, los jugos, el agua clara, el verdor, la lluvia, todo lo que la tierra pródiga le ofrece a su avidez sensorial.

Page 60: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

NATURALEZA MUERTA

(Rubén Darío)

He visto ayer por una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre

un trípode. Por fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y opulentos, que hacen

pensar en los mantos de los príncipes orientales. Las lilas recién cortadas resaltaban con

su lindo color apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas té.

Junto al tiesto, en una copa de laca ornada con ibis de oro incrustados, incitaban

a la gula manzanas frescas, medio coloradas con la pelusilla de la fruta nueva y la

sabrosa carne hinchada que toca el deseo; peras doradas y apetitosas, que daban

indicios de ser todas jugo y como esperando el cuchillo de plata que debía rebanar la

pulpa almibarada; y un ramillete de uvas negras, hasta con el polvillo ceniciento de los

racimos acabados de arrancar de la viña.

Acerquéme, vilo de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera, las manzanas y

las peras de mármol pintado y las uvas de cristal.

(De Azul).

VOCABULARIO:

1. Tiesto: Maceta.

2. Trípode: Armazón de tres pies para sostener algo.

3. Laca: Sustancia resinosa, de color encarnado, que se forma en unos árboles de la India con la

exudación producida por las picaduras de unos insectos y los restos de estos mismos animales.

Con ella los chinos y japoneses fabrican un barniz que tiene el mismo nombre.

4. Ibis: Ave zancuda venerada por los antiguos egipcios.

5. Gula: Exceso en la comida o bebida y apetito desordenado de comer o beber.

RUBÉN DARÍO:

Nació en 1867 y murió en 1916.

Poeta nicaragüense que renovó la literatura hispanoamericana, dando impulso al

movimiento modernista. Es autor de Azul (prosa y verso), Prosas profanas (verso), Los

raros (prosa), Cantos de vida y esperanza (verso) y otros muchos.

La innovación que Darío aportó fue extraordinaria; renovó el concepto de la

poesía e hizo de ella un arte de refinamiento, una sutil labor de perfección, enriqueció la

lengua y la métrica, dio agilidad y ritmo musical al verso y a la prosa, amplió los

horizontes del poeta, dio auge al color y a los efectos de los sentidos y abrió el camino

de la sugestión como esencia de la poesía.

En parte, se inspiró en algunos poetas franceses (simbolistas y parnasionistas), pero no

fue un servil imitador. En el prólogo de Prosas profanas declaró explícitamente: “Mi

poesía es mía en mí”.

Page 61: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA COHERENTE

Aunque el código lingüístico es el mismo en la expresión oral y la

expresión escrita, y en realidad los estudios modernos sobre la expresión están

basados fundamentalmente en lo oral, hay notables diferencias entre una y

otra. Éstas se deben sobre todo a las circunstancias que rodean la enunciación

del mensaje, es decir, la situación en que se produce la comunicación.

Comunicación oral y escrita pretende constituirse en una vía de acceso

al conocimiento, de comprensión de los procesos cognitivos en los que

intervienen los humanos: la escritura, la lectura, la expresión oral y la escucha.

Ha sido estructurado con la intención de capacitar al estudiante en las áreas de

la expresión oral y escrita de forma práctica. Atiende en los sentidos

apuntados, necesidades y preocupaciones que surgen en el desarrollo de las

habilidades de escribir y de expresarse en forma oral.

Participamos de un proceso comunicativo cuando escribimos. A

diferencia de la comunicación oral, como lo expresa Graves (1992), donde la

transferencia de la información se detiene cuando el hablante cesa en su

discurso, la escritura perdura. La comunicación escrita es un juego del

lenguaje y un acto cognitivo ya que procesamos información procedente de

nuestra experiencia, la configuramos para darle un significado y la expresamos

haciendo uso de la escritura. Este proceso supone momentos de reflexión,

autoevaluación, toma de conciencia y decisiones. Los procesos vivenciados por

el sujeto que escribe son necesariamente los que conducen al desarrollo de

estrategias cognoscitivas o nuevos modos de revisar, replantear y reformar lo

escrito. La comunicación escrita revela en su estructura interna, el esquema de

pensamiento de quien produce. Es esta la razón de la variedad de escritos en

cuanto a su enfoque, ideología, estructura, estilo y significación.

Page 62: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

En el proceso de comunicación escrita, el sujeto-configurador construye

con miras a transmitir un significado esencial. Interpreta la realidad y pretende

dar a conocer a otros sus ideas. En este paso aparece el sujeto-lector, con su

labor reconstructora del sentido puesto en las páginas escritas.22

El proceso de desarrollo de la habilidad escrito es, de algún modo, en

solitario, dado que no vemos a nuestros lectores y que en un lapso amplio,

pudieran no tomar nuestro escrito. Lo contrario ocurre en la expresión oral, ya

que se produce en el pleno contacto con otros hablantes. Bueno, ¡claro! En

ocasiones hablamos solos cuando caminamos o meditamos. No obstante, el

acto de hablar siempre se establece en el supuesto de la existencia del otro,

generalmente conocido.

La expresión oral

La comunicación oral surge ante las demandas del humano de

relacionarse con sus semejantes, solucionar conflictos, comprender el entorno

y conseguir adaptación. Emplea como instrumento el lenguaje oral que le

posibilita objetivar las construcciones mentales, aunque otras de sus

manifestaciones como gestos y movimientos corporales. Insinúan razones para

comunicarse o son en sí mismas comunicación. Los dibujos, formas visuales y

gráficas acompañan y completan las producciones orales.

Hablar es una cualidad y una condición humana. Es una concesión de la

naturaleza que la sociedad determina y educa. Nos referimos a que nacemos

con la potencialidad de emitir sonidos, palabras y pensamientos. El entorno

cultural y social en el que nos desenvolvemos nos forma para adecuarnos a las

situaciones orales, en lo correspondiente a graduar la altura de voz, usar giros

idiomáticos, señales y gestos apropiados a una u otra circunstancia oral.

22

Rose Mary Hernández, Comunicación Oral y Escrita, Editorial Universidad Estatal a Distancia EUNED, San José

Costa Rica, 2004, pág. 32.

Page 63: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Las señales y los gestos acompañan la expresión oral. En momentos

sirven de apoyo y en otros, congestiona el sentido que buscamos transmitir. Lo

aclaran, si explican o agregan información y lo oscurecen, si lo distorsionan o

confunden al observador. Muchos nos personalizan. Vernos en señales y

gestos a determinados individuos. Este es uno de los motivos de la imitación

cómica de personajes o de artistas de la farándula. Se vuelven tan propios que

les pertenecen con exclusividad. Hay ademanes, gesticulaciones y signos que

dañan nuestra expresión oral, precisamente por no resultar concordantes con

el pensamiento expresado o darse en una cantidad y variedad innecesarias.

La comunicación oral crea el sentido atribuyendo un significado a las

palabras y apoyándose en la inflexión de voz, las señales con las manos, las

gesticulaciones y la distancia o la cercanía física. En relación con el medio

escrito, esta condición implica una ventaja. 23

La Comunicación oral:

Es la más común de las formas de comunicación.

Es producida por la articulación de sonidos.

Emplea modismo, refranes, ciertos giros propios del contexto social al

que pertenece el hablante.

Cumple con las necesidades expresivas del hombre de comunicarse de

forma inmediata, es por eso que es más importante el contenido del

mensaje que la calidad de la transmisión.

Ofrece mayor posibilidad para repetir, sugerir, explicar y ampliar el

mensaje.

A través de ella se refleja el grado de cultural de la persona y su buena o

mala educación.

Algunas situaciones de comunicación oral

1. Conversación cara a cara

23

Ibíd., pág. 44 .

Page 64: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

a. Hablan o dialogan dos personas, en una conversación de ida y vuelta:

uno dice algo, el otro le responde; el primero vuelve a hablar y así

sucesivamente (comunicación bilateral).

b. No es un acto lingüístico puro. Se combina con gestos. El dedo índice

señala a veces el objeto mencionado.

c. Están presentes hablante y oyente.

d. Es una relación de persona a persona (un oyente y un hablante).

2. La conferencia o la clase magistral.

¿Por qué se dice que el oyente es pasivo?

a. Un orador, profesor o maestro, expone sin intervención de los oyentes

(comunicación unilateral).

b. También, aunque en menor grado, los gestos subrayan el discurso oral.

c. Hay un emisor y varios receptores: todos presentes.

d. No hay, por lo general, ida y vuelta, aunque a veces alguien puede

interrumpir, frente a una duda; pero esto ocurre pocas veces, en especial

en las conferencias.

La expresión escrita

La comunicación por escrito carece de todos los elementos no verbales

que acompañan el mensaje oral, tales como gestos, silencios, etc., y está

basada únicamente en el significado formal de las palabras. En consecuencia,

exige un número mayor de palabras que el lenguaje oral para expresar la

misma idea. Se dirige a un receptor desconocido y ausente, por lo que debe

explicarse totalmente: la claridad y precisión son fundamentales. Además, el

lenguaje escrito debe respetar todas las convenciones gráficas, como signos

de puntuación y ortografía.

Page 65: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Interrelaciones Estas clases están interrelacionadas: Informativo / expresivo Oral / escrito Oral formal / informal Expresivo formal / informal Literario / no literario Informativo / expresivo Escrito / apelativo Escrito / oral Literario /corriente Formal informativo / literario Formal / informal Oral / escrito Ora / escrito Informal Expresivo / apelativo Informativo formal

Formal General Técnico, etc.

Esquema La comunicación oral Comunicación oral y escrita Situaciones de comunicación oral Las variaciones del lenguaje Directa 1 Indirecta Canal oral, canal escrito Informativo, expresivo, apelativo En presencia General, regional; rural, urbano 2 Distantes Técnico Especial Unilateral Literario; no literario 3 Bilateral o recíproca Con código gestual Usos literarios 4 Sin código gestual Interrelaciones

Page 66: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 67: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

USOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación se constituye en vínculo de cohesión entre sus

miembros y en medio esencial para su desarrollo y aún para la subsistencia de

la misma sociedad.

La comunicación surge de lo más profundo de la naturaleza humana, en

su dimensión personal y social.

Comunicarse es una necesidad esencial para la subsistencia de los

grupos y comunidades, para lo cual cuentan con el valioso concurso del

lenguaje hablado y escrito, y con otros recursos y medios. Poseen el don de los

códigos y los signos, que constituye la forma como se canaliza su desarrollo y

progreso cultural, y el medio para intercambiar sus experiencias y participar en

las actividades cotidianas.

No cabe duda que nos hallamos en la era de las comunicaciones. Nunca

antes en la historia de la humanidad se había usado y abusado de la palabra

“comunicación”, como en la era contemporánea. Y sin embargo ahora es mas

visible la comunicación personal y social.

Es innegable que los llamados medios modernos de comunicación, tales

como la radio, la prensa, el teléfono, el cine, la televisión, el video y el internet

le han aportado al hombre una mayor cobertura y rapidez en los procesos

comunicativos; pero también es un hecho que estos procesos han resultado

increíblemente complejos, entre otras razones, por la enorme y variada

información que manejan, por nuevas necesidades, nuevas formas de vida y

mayor complejidad de la tecnología.24

24

Víctor Niño, Los procesos de la comunicación y el lenguaje, Ecoe Ediciones. Bogotá 2000, págs. 31-32.

Page 68: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES, NARRATIVOS E

INFORMATIVOS

Hasta mediados del siglo XX los especialistas en la Ilíada no

contemplaron la posibilidad de que esta obra pudiera ser el resultado de la

recolección de narraciones orales transmitidas y conservadas gracias al uso de

la memoria. Después de realizar estudios juiciosos investigadores como Eric

A. Havelock (1994) llegaron a la conclusión (revisada posteriormente por

excesiva) de que esta obra se basa en un componente absolutamente oral, es

decir, que ha sido creada por una comunidad que la reconstruyó durante

varias generaciones a través de transmisiones orales y que luego fue

plasmada en el papel por alguien que conocía la escritura. Este es un proceso

complicado que difícilmente podríamos comprender o imaginar, acostumbrados

como estamos a manifestarlo todo por escrito, y que, sin embargo, todavía

permanece en comunidades que no tienen acceso a la escritura y se valen de

la oralidad como el mejor recurso para recuperar su pasado o para transmitirlo

a las generaciones posteriores, bien sea porque no existen los medios

materiales para acercarse a la escritura o porque la comunidad no se interesa

en emplearla como medio básico de comunicación y de aprendizaje.

Gracias a los estudios centrados en las tensiones entre comunidades

orales y escritas, en los imaginarios que éstas construyen a partir del uso

reiterado de una particular forma de expresión, en las estrategias

comunicativas, el uso recurrente de la gestualidad y la importancia del sonido y

de la memoria -dependiendo de las necesidades, del contexto comunicativo y

de la concepción de mundo e individuo que ha interiorizado la comunidad-, se

han podido comprender y explicar las razones de la diferencia -no sólo a nivel

comunicativo- entre comunidades orales y escritas, anteriormente pensadas,

desde la perspectiva de los letrados, en relaciones de superioridad e

inferioridad mental. Así como para algunas comunidades indígenas quienes

forman parte de la cultura occidental son los hermanos menores, para algunos

Page 69: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

miembros de las "ciudades letradas" quienes no forman parte de éstas son

seres con pocas posibilidades de experimentar procesos intelectuales

"superiores".

Existen dos formas de comunicación y asociadas a éstas dos

maneras particulares de entender y de explicar el mundo: de hombre a hombre,

como dos individualidades relativamente autónomas y del hombre en

comunión con la naturaleza, como parte de un proyecto que debe realizarse.

La primera concepción es la de las comunidades letradas en general, la

segunda es la predominante en las comunidades orales.

Para los miembros de las comunidades orales la escritura expresa

mensajes directos y unívocos en los que ni la reflexión ni la interpretación

juegan un papel fundamental, para ellos el cosmos es un suceso progresivo

con el hombre en el centro y los textos escritos no les dicen más de lo que

pueden expresar los sonidos y las transformaciones de la naturaleza. En este

mundo fundamentalmente oral, comunitario, cíclico y predeterminado, opuesto

al impreso, individual, lineal y mediado por la voluntad, la narración y el diálogo

juegan un papel fundamental como en su opuesto lo juega la lectura, la

escritura y la interpretación de textos.

Comprensión y producción de textos narrativos.

En este artículo la autora Ana Ramspott, defiende la necesidad de

atender en el proceso de aprendizaje a la adecuación entre la estructura

interna de un texto y su manifestación superficial así como a la función

determinante de los esquemas previos del hablante. En concreto muestra

algunos ejemplos de estos fenómenos no sólo en niños y adolescentes oyentes

sino en niños y adolescentes sordos ya que observando lo que ocurre en casos

de deficiencia auditiva podemos empezar a entender el funcionamiento de

ciertos aspectos fundamentales en el proceso de comprensión y producción

textual, con frecuencia desatendidos porque se dan por supuestos.

Page 70: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

La lingüística textual ha puesto de manifiesto que la capacidad

comunicativa de un hablante le permite no únicamente identificar y producir

palabras, sintagmas y oraciones gramaticales, sino también reconocer los

diferentes discursos de su lengua. Así, un sujeto es competente textualmente

en la medida en que ha adquirido los conocimientos necesarios para

comprender y elaborar textos coherentes en un contexto extralingüístico

específico. Ello supone que cualquier producto textual debe ser coherente en

diferentes niveles: debe responder a la intención comunicativa del que lo

elabora, debe adecuarse a las condiciones situacionales en las que se produce

y debe cumplir las condiciones relativas tanto a su organización interna como a

su realización superficial. El incumplimiento de las anteriores condiciones en

cualquiera de los tres niveles no sólo puede llevar al fracaso en el nivel

correspondiente, sino que también repercute en todos los demás (Bernárdez,

1982) y, en consecuencia, el texto que se produce sin tener en cuenta dichas

condiciones puede ser incoherente en mayor o menor grado; a la inversa, sino

se conocen los requisitos necesarios, la comprensión del texto puede

resentirse notablemente.

En mi opinión, la adecuación entre la estructura interna de un texto y su

manifestación superficial exige un proceso de aprendizaje durante el cual el

hablante va asociando progresivamente dicha estructura a las marcas que la

ponen de manifiesto. Si por las razones que sea, esta asociación no se

produce, o se hace inadecuadamente, el fracaso afecta tanto a la comprensión

como a la producción, seguramente en este orden.25

25

E. Bernández, Introducción a la lingüística del texto. Madrid, España 1982, págs. 108-110.

Page 71: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

FORMULACIÓN DE DESCRIPCIONES, INSTRUCCIONES Y

EXPLICACIONES

Con la descripción procuramos que el alumno adquiera una mayor

amplitud de vocabulario, fuera del básico. Describir equivale a pintar, y ello

supone un esfuerzo en la construcción del texto, en su estructura, en su propia

textura, alejada del diálogo y de la argumentación.

Describir es representar por medio del lenguaje la imagen de objetos-

materiales e inmateriales, personas y demás seres vivos, paisajes, situaciones

y los diversos aspectos de la realidad, para indicar sus dimensiones, formas,

relaciones, perspectivas, cualidades y características. El objetivo de la

descripción es suscitar en la imaginación del lector una impresión similar a la

impresión sensible que pudieran provocar las cosas descritas

Hay 2 tipos de descripción: objetiva y subjetiva. La descripción objetiva

científica, técnica o didáctica, se basa en el propósito de dar a conocer la

realidad u objeto tal cual es, depurando al máximo las apreciaciones subjetivas

del autor. El estilo que predomina es el de un texto claro, de coherencia lógica

y de un lenguaje unívoco o denotativo. Un ejemplo de descripción científica es

el párrafo anteriormente trascrito, sobre la corteza cerebral.

En la descripción subjetiva o literaria predomina, en cambio, la

interpretación personal de la realidad. Ya no se trata de cómo son las cosas,

sino de cómo percibe y vive las cosas el autor. Por esta razón, lo más

importante es la capacidad expresiva de tal forma que se logre impresionar la

sensibilidad del lector. En el estilo de la descripción son abundantes los

recursos literarios, como los símiles y comparaciones, las imágenes y el uso

reiterado de epítetos26

Antes de describir es necesario:

26

Víctor Niño, Op. cit, págs. 316-317.

Page 72: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Conocer al personaje, objeto o situación medianamente.

Poner sobre la mesa todos los datos posibles que completen el "dibujo"

del objeto o personaje descrito. Para ello utilizaremos los sentidos (vista,

oído, tacto, olfato, gusto). Esta acumulación de datos puede hacerse

mediante la observación directa, por la evocación, recordando el objeto

descrito y las sensaciones que nos produjo, y por la imaginación.

De todos los datos que consigamos hay que realizar una selección,

eliminando los que consideremos innecesarios.

Componer la descripción redactándola lo más correctamente posible,

indicando pausas después de cada enunciado que contenga una característica;

evitar la enumeración utilizando adjetivos o imágenes comparativas, pero sin

caer en rebuscamientos ni exageraciones; introducir cada elemento en el

momento oportuno.

Cómo se hace una descripción

Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más

importantes.

Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos

siguiendo un orden:

De lo general a lo particular o al contrario.

De los primeros planos al fondo o al contrario.

De dentro a fuera o al contrario.

De izquierda a derecha o al revés.

Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se

usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el

centro, alrededor.

Page 73: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Ejemplo de Descripción Literaria

Hay tardes en que la conversación muere de mesa en mesa una conversación sobre gatas paridas, o sobre el suministro, o sobre aquel niño muerto que alguien no recuerda, sobre aquel niño muerto, que ¿no se acuerda usted?, tenía el pelito rubio, era muy mono y más bien delgadito llevaba siempre in jersey de punto color beige y debía andar por los cinco años. En estas tardes, el corazón del café late como el de un enfermo, sin compás, y el aire se hace como más espeso, más gris, aunque de cuando en cuando lo cruce, como un relámpago, un aliento más tibio que no se sabe de dónde viene, un aliento lleno de esperanza que abre, por unos segundos, un agujero en cada espíritu.

(Camilo Cela, La Colmena)”.

Obsérvese la cantidad de rasgos que atribuye imaginativamente a las tardes y la expresividad de estilo, en qué se encuentran varias metáforas y comparaciones (“el corazón del café late”, “como un relámpago”) encaminadas a impresionar al lector. También vemos el empleo de numerosos epítetos “rubio”, “mono”, “delgadito”, “gris”, etc.27

INTERFERENCIAS EN LA COMUNICACIÓN

Barreras de la comunicación

Flores de Gortari y Orozco Gutiérrez dicen que: “Puede señalarse que

no hay autor en materia de comunicaciones, que haya dejado de intentar una

clasificación de las barreras, ni de enfatizar la importancia de removerlas o

superarlas para asegurar una comunicación fluida y que traiga como resultado

una operación más eficiente de las organizaciones o una mejora de las

interrelaciones humanas en lo general.

Llamamos ruidos de la comunicación a todas las barreras o

interferencias que impiden un libre flujo de mensajes entre un comunicador y

un preceptor. Estas interferencias son llamadas de distinta forma: barreras,

ruidos, interferencias, obstáculos, etc. No importa cómo se le denominen, es

necesario señalar las posibles fuentes de las mismas.

Las barreras pueden clasificarse, según su naturaleza, en: físicas,

fisiológicas, psicológicas, semánticas, etc., y pueden provocar el rompimiento

del proceso comunicativo en cualesquiera de las instancias del mismo.

Barreras físicas

Son las fallas o deficiencias en la fuente o canal para la transmisión del

mensaje. Las barreras o ruidos físicos pueden ser de distinta índole,

27

Ibíd. págs. 319-320.

Page 74: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

dependiendo de la naturaleza de la fuente y especialmente del canal que se

esté utilizando en el transporte del mensaje.

Ruidos en la fuente podrían ser por ejemplo, la imposibilidad de captar

todos los detalles de un mensaje o noticia (una noticia que no alcanzó a tomar

todo el espacio de un accidente, ya que en el momento de hacerlo se había

aglomerado demasiada gente, o el cuerpo había sido cubierto, total o

parcialmente).

Ruidos o barreras en el canal, son todas las lagunas de legibilidad por

defectos de transmisión. En espacios visuales como el periódico, constituyen

ruidos las manchas de tinta, las letras muy débiles y líneas o dibujos de baja

calidad de impresión. En los canales electrónicos, constituyen ruidos las

interferencias en la transmisión por desperfectos en el mismo canal, por cese

momentáneo de la corriente eléctrica, por averiarse una cinta magnetofónica,

etc.28

Barreras fisiológicas

Esta se produce por mal funcionamiento en los órganos de emisión y

recepción tanto de comunicadores como de perceptores.

Los problemas de audición por parte de los perceptores, así como los

problemas en el aparato de emisión de la voz, son ruidos típicos de carácter

fisiológico. En la visión también pueden detectarse ruidos, cuando las personas

tienen dificultad para captar las formas y los colores. Son ruidos asimismo, el

tartamudeo, el siseo, etc.

Barreras psicológicas

Son producidas por problemas en la atención, los filtros emotivos, los

prejuicios, la noción de pérdidas y ganancias que se tenga en función de los

mensajes recibidos.

Al hablar de pérdidas y ganancias nos referimos, emulando a Felipe

Pardinas no solo a ganancias o pérdidas de carácter económico, sino a las

ganancias o pérdidas de carácter económico, sino a las ganancias y pérdidas

28

Carlos Interiano. Semiología y Comunicación. Editorial Estudiantil Fénix, Guatemala 2003, págs. 33-34.

Page 75: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

de carácter emocional, por parte del perceptor. Caso Contrario sucedería por

ejemplo, cuando una persona centra su atención en un mensaje, porque le

interesa sobremanera. En este caso se trata de una máxima ganancia el hecho

de recibir el mensaje.

En suma, las pérdidas están asociadas con los ruidos o barreras, ya

sean éstas (las pérdidas) voluntarias o involuntarias.

Problemas patológicos como la desnutrición, una afección pasajera, una

jaqueca, pueden contribuir a crear barreras psicológicas en la comunicación,

dado que el organismo es un ente armónico y no puede deslindarse la esfera

fisiológica de la psicológica.

Barreras semánticas

La semántica estudia el significado de las palabras, desde el punto de

vista lingüístico. En comunicación nos referimos a barreras semánticas al

entorpecimiento de la comunicación por mala interpretación de la realidad.

La mala interpretación de la realidad puede ser producida por diversos

factores. Quizá el factor más común es la escasa referencialidad de algunos

mensajes en torno a la temática central del mismo, o la descontextualización de

algunos signos utilizados para la elaboración de los mensajes.

Está claro entonces que las barreras semánticas referidas al acto

comunicativo pueden producirse no solamente por la mala interpretación de

palabras y oraciones, sino por problemas de interpretación de hechos sociales

completos; entre los que suelen citarse las costumbres, las tradiciones, los

signos visuales, los ademanes, los ritos, etc.29

29

Ibíd. págs. 35-36.

Page 76: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 77: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA

Para comenzar sería conveniente definir, el significado de comunicación

mediática: se dice que ésta alude a todas las formas de comunicación que se

sirven de medios técnicos para acceder a sus destinatarios ya sea de manera

individual, o de forma colectiva. Sin embargo la comunicación mediática

moderna alude a una exigencia política: la organización de un espacio público

para el debate de intereses generales y privados.

Es a través de periódicos ocasionales, surgidos en Holanda en el siglo

XVII, que la comunicación mediática hace su aparición. Pese a las restricciones

impuestas sobre éstos, la comunicación mediática representaba la

manifestación de la libertad de expresión y pensamiento.

Es con la expansión de la radio y la televisión cuando la comunicación

mediática confiere ciertos poderes (como la democratización de la cultura, la

expansión del debate público, etc.), debido al gran impacto que lograron en las

masas. Pero es este mismo impacto el que genera quejas alrededor, pues,

dichos medios de comunicación en conjunto con la publicidad, eran

considerados como una forma de violación psíquica de los individuos.

Con el paso del tiempo la comunicación mediática adquiere un valor mercantil,

por tanto, es regida por los mecanismos comerciales vigentes. Ésta produce

ciertos beneficios económicos, pues al tratarse de medios de comunicación, se

venden a empresas o instituciones que efectúan inversiones publicitarias en

ellos. Así pues, se distinguen dos componentes esenciales en la producción

mediática: la información ya sean artículos en diarios, emisiones informativas,

etc., y; la publicidad, es decir, anuncios en prensa, radio y televisión. Ambos

componentes son lugares de producción de discursos: el discurso informativo y

el publicitario, los cuales se apoyan de diferentes tipos de materiales

significantes como lenguaje verbal, imágenes, códigos verbales, etc.30

30

David Berlo. El proceso de comunicación, Buenos Aires, El Ateneo, 1977, pág. 43-44.

Page 78: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

NIVELES DE COMUNICACIÓN

Asertividad

Esta interacción supone acciones reciprocas en la que los miembros de

grupo se comunican unos a otros, aquí en este proceso de interacción social, la

asertividad condiciona el proceso de comunicación, en el cual le lenguaje tiene

un uso primordialmente social.

La Asertividad es un estilo de comportamiento en las relaciones

humanas, en las relaciones interpersonales, de allí que la comunicación

asertiva es una comunicación basada en la propia personalidad del individuo,

en su confianza en sí mismo, en su autoestima.

Ejemplo: Una persona asertiva es cuando se comunica abiertamente en

una forma adecuada y franca, capaz de interactuar con personas de todos los

niveles, acepta o rechaza en su mundo emocional a las personas y establece

quienes van a ser sus amigos y quiénes no.

Así como la asertividad es importante en las relaciones humanas e

interpersonales, de igual forma lo es la persuasión, para muchos esta

representa un arte o una habilidad de una habilidad de una personalidad con

fuerza.

La persuasión

Es aquella que logra que el receptor extraiga conclusiones por sí mismo

y que lo lleven a estar de acuerdo finalmente con aquel del cual recibe dicha

información, es decir constituye un mecanismo que apela a la reflexión de la

persona.

Un conjunto de factores que favorecen a la Información, son:

Page 79: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

1. El prestigio y formación del comunicador.

2. Control Emocional

3. Autenticidad

4. Paciencia

5. Confianza en el otro

6. Autoestima: Seguridad, Valor positivo de sí mismo.

7. Credibilidad de la fuente de información: veracidad, certeza, fiabilidad.

INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN MEDIÁTICA.

Interacción cara a cara (interpersonal): tiene un carácter dialógico,

implica un flujo de información y comunicación bidireccional en un mismo

tiempo y espacio. Los receptores pueden responder a los emisores y los

emisores son igualmente receptores de los mensajes.

Interacción mediática (o mediatizada): implica el uso de los medios

técnicos que permiten transmitir información a individuos en una dinámica

dialógica. Permite que los individuos se comuniquen aunque estén separados

por tiempo–espacio, lo que genera ciertas limitaciones en cuanto a las

posibilidades de retroalimentación y al intercambio de información entre los

participantes.

La interacción: Debido a la interdependencia de los elementos del

proceso de la comunicación se produce la interacción.

La interacción es esencial en la comunicación para lograr lo que se

denomina isomorfismo de los significados.

Berlo define la interacción de la siguiente manera: El término interacción

designa el proceso de la asunción del rol recíproca. Y continúa diciendo, el

Page 80: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

proceso de interacción es primordial para una comprensión del concepto de

proceso en la comunicación. La comunicación representa el intento de unificar

dos organismos, de llenar la brecha entre dos individuos por medio de la

emisión y recepción de mensajes que tengan un significado para ambos.

La interacción es esencial para la comunicación humana porque por

medio de esta empatía recíproca, el concepto de fuente y receptor se hacen

uno, para formar parte integral del proceso de comunicación, es decir son dos

elementos que se unifican para lograr la fidelidad en la comunicación.

Comunicación mediática: Se produce cuando el mensaje es trasladado

del emisor al receptor por un intermediario. Estos mediadores pueden ser muy

variados, desde una octavilla hasta un gabinete de prensa o un canal de

televisión que retransmite por satélite.

CULTURA Y COMUNICACIÓN MEDIÁTICA

Cultura mediática es la red de relaciones construidas a través de los

medios de comunicación y de las Tecnologías de Información y Comunicación,

particularmente los medios masivos o Mass Media.

Denominamos "cultura mediática" o sociedad mediatizada a la

capacidad que tienen en la actualidad los medios y las nuevas tecnologías de

modelar el conjunto de las prácticas sociales. La producción de significados se

transforma con la existencia de las tecnologías y los medios.

El término de Cultura mediática hace referencia a la transición del

concepto de cultura de masas a cultura mediática, es decir a la movilización del

sujeto de la comunicación de un estadio completo de abstracción a uno de

rehabilitación del mismo, a través de la recepción crítica, la producción de

sentido, desde el consumo de los productos comunicativos y la potencialización

Page 81: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

de su rol, tal como lo había vislumbrado Jean Cloutier en los años sesenta: la

posibilidad del receptor de ser al tiempo emisor en el intercambio

comunicativo.31

La participación y comprensión, en el intercambio comunicativo, implica

reconocer a los sujetos de la comunicación no como objetos cerrados en la

dupla emisor-receptor, sino como sujetos capaces de lenguaje y de acción. La

dinámica mediadora se manifiesta en el lenguaje, repertorio de esquemas

simbólicos construidos y organizados históricamente para una sociedad o

grupo, en virtud de lo cual los individuos se comunican entre sí y dotan de

sentido sus comportamientos y sus relaciones. Desde esa perspectiva, la

comunicación resulta inseparable de la cultura, penetrando todos los aspectos

diferenciados de la sociedad incluidas la tecnología y la educación.

En este proceso de transición de la cultura de masas a la cultura

mediática juegan un papel fundamental las Tecnologías de Información y

Comunicación, que desde su génesis telefónica, revelan su vocación

interactiva: “es un imperativo la respuesta”, sólo con la respuesta se inicia el

proceso interactivo; lo cual exige más que receptores, usuarios de los medios.

El usuario es el sujeto que se mueve a actuar en las redes de la comunicación.

Pero actuar exige cierta competencia tecnológica que le permita reconocer los

códigos básicos del medio, puestos de manifiesto en su naturaleza técnica y

expresiva.

Se pretende establecer, ese “talento para la intersubjetividad” que

caracteriza al ser humano; y esa tarea precisa el reconocimiento de los

contextos en los cuales se produce la comunicación mediada en la sociedad

contemporánea. Se trata de identificar y comprender la especificidad simbólica

y cultural de los medios, de las Tecnologías de Información y Comunicación,

31

Giraldo Ramírez, María Elena, De la Cultura de Masas a la Cultura Mediática, Universidad Bolivariana, Medellín

2003, pág.62-63.

Page 82: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

sus procesos de producción, de puesta en común de sentido y de cómo éstos

operan socialmente.

Aunque en los últimos años ha empezado a tomar mayor fuerza la

noción de cultura mediática para designar la red de relaciones que se

construyen a través de los medios de comunicación y de las Tecnologías de

Información y Comunicación, es inevitable remitirse al concepto de cultura de

masas y con éste al de “mass media” o medios masivos de comunicación.

La generación de la cultura mediática más reciente a la manera de un

enorme mosaico, señala a los medios de comunicación y, más ampliamente, a

las industrias culturales, como sus principales artífices.

Denominaremos "cultura mediática" o sociedad mediatizada a la

capacidad que tienen en la actualidad los medios y las nuevas tecnologías de

modelar el conjunto de las prácticas sociales. Esta cultura indica el proceso de

transformación en la producción de significados por la existencia de las

tecnologías y los medios.32

32

Loc. Cit.

Page 83: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

MEDIOS DE IDENTIDAD Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA.

(GUATEMALA)

En términos generales, puede decirse que la sociedad guatemalteca en

la actualidad, se encuentra dividida por varias culturas, que oficialmente se han

reconocido dos únicamente y que en realidad después de estudios científicos

realizados por algunos autores guatemaltecos y extranjeros, se ha llegado a

establecer que culturalmente existe una gran división entre los guatemaltecos.

Para poder llegar hasta donde se encuentra la evolución de la sociedad

guatemalteca en la actualidad, conviene de una manera breve, hacer las

siguientes reflexiones. Según algunas obras literarias que hablan sobre el tema

de la evolución de la sociedad, desde la época primaria únicamente

predominaba el reino indígena de Guatemala, y que con la venida de Pedro de

Alvarado en el año de 1524 fueron conquistadas las tribus que existían en

nuestro país especialmente las tribus quichés, sin embargo, se habla dentro de

algunas obras, que hubo grandes rebeliones entre los quichés, sin embargo, se

habla dentro de algunas obras, que hubo grandes rebeliones entre los quichés

y otros grupos indígenas acerca de la dominación española, y que estas

rebeliones trajeron como consecuencia medidas más expresivas por la Corona

en ese entonces.33

La divergencia social entre los indios y ladinos existe y seguirá

existiendo mientras haya diferencias sociales en cuanto a su cultura, además

predomina en los indígenas de los tiempos modernos, las heridas de rencores

de los antecedentes históricos, que en el pasado se basaron en malos tratos,

despojo de tierras, explotación de su fuerza física y la discriminación por parte

de los españoles y criollos ladinos en Guatemala.

33

Manuel Ramos, Análisis Crítico de la Disc. Legal y de Hecho que contiene el Acuerdo S/ Identidad y Derechos de

los Pueblos Indígenas, Guatemala, septiembre 2001, pág. 1.

Page 84: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

No cabe duda que los primeros propietarios de la tierra guatemalteca

fueron los indígenas y que ello fue cambiando de acuerdo a lo anotado

anteriormente, y que hasta la fecha existe la lucha de dos grupos sociales bien

definidos como lo son los indígenas y los denominados ladinos, que ambos

pertenecen a una estructura económica y social, que sin embargo, debido a la

injusticia social y prejuicios raciales tienen grandes diferencias de tipo político,

filosófico y religioso, se mantienen separados, lo cual afecta y ha afectado en

cierto grado el desarrollo de nuestra propia estructura social. El sistema

económico ha sido constituido por la clase dominante en el cual se encuentran

inmersos los indígenas guatemaltecos.

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esto lo traemos

desde el momento que nacemos.34

34

Ibíd. pág. 3-4.

Page 85: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Análisis sobre el Acuerdo de identidad y derechos de los

pueblos indígenas

La población indígena en la década de los años ochenta establece

espacios de reflexión, tanto dentro de las estructuras de gobierno como con la

oposición. Estas reflexiones concluyen con cambios positivos los cuales se

reflejan en los Acuerdos de Paz. La implementación en la ejecución de los

acuerdos en general y específicamente el de identidad y Derechos de los

Pueblos Indígenas nos permitirá al final de este proceso realizar un balance

sobre el grado de alcance real que los mismos hayan tenido, para ello se

necesita más que la voluntad política de las partes en conflicto, para

implementar acciones tendientes a que la población indígena conozca a

profundidad e implemente el contenido real de los acuerdos y

fundamentalmente de las necesidades vitales para alcanzar una vida digna. En

la época actual las instancias de participación ciudadana debido a todo el

proceso que significo la guerra se encuentran segmentadas y sin instrumentos

de orientación que les permitan guiar su acción concreta. Es de vital

importancia de cara al futuro del estado Guatemalteco, establecer los

parámetros necesarios que sirvan de base hacia la transición de la vida

democrática en paz.35

En los artículos 1,2,3,4 de la Constitución Política Guatemalteca que

regulan lo relativo a la Protección de la Persona, Deberes del Estado , el

Derecho a la Vida y la Libertad e Igualdad, se establece legalmente que todos

los ciudades tiene los mismos derechos y obligaciones, lo cual de hecho no es

así. Existen diversos factores que dificultan a los distintos grupos étnicos para

ejercer los derechos que otorga la Constitución y las leyes del país, entre los

cuales podemos mencionar. La diferencia cultural, la educación, la debilidad

económica y social en que viven los miembros de los diversos grupos étnicos,

debido a lo anteriormente expuesto se puede establecer que las modalidades y

35

Ibíd. pág. 11.

Page 86: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

formas de abuso son más frecuentes y graves contra la población indígena por

no contar estos con los recursos para acceder a la justicia.

B. ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS.

En este Acuerdo de Paz fue suscrito el 31 de Marzo de 1995, en la

Ciudad de México, entre representantes de Gobierno de Guatemala y

representantes de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca, el cual

constituye una de los más importantes, puesto que contiene aspectos

fundamentales relativos a los derechos de los pueblos indígenas que por

mucho tiempo han sido relegados y dejados al libre actuar de la población

ladina.36

Dentro de los principales aspectos a resaltar en cuanto al mismo están

los considerando que son los siguientes:

CONSIDERANDO. Que el tema de Identidad y Derechos de los pueblos

indígenas constituye un punto fundamental y trascendencia histórica para el

presente y futuro de Guatemala.

36

Ibíd. pág. 12.

Page 87: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Que los pueblos indígenas incluyen el pueblo maya, el pueblo garífuna y el

pueblo xinca y que el pueblo maya está configurado por diversas expresiones

socioculturales de raíz común.

Que a raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamiento y

migraciones, la Nación guatemalteca tiene carácter multiétnico, pluricultural y

multilingüe.

Que las partes reconocen y respetan la identidad y los derechos políticos,

económicos, sociales y culturales de los pueblos mayas, garífuna y xinca,

dentro de la unidad de la nación y la indivisibilidad del territorio del Estado

guatemalteco, como componente de dicha unidad.

Que los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de

discriminación de hecho, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua

y que, como muchos otros sectores de la colectividad nacional, padecen de

tratos y condiciones desiguales e injustas por su condición económica y social.

Que esta realidad histórica ha afectado y sigue afectando profundamente a

dichos pueblos negándoles el pleno ejercicio de sus derechos y participación

política y entorpeciendo la configuración de una unidad nacional que refleje, en

su justa medida y con su plenitud de valores, la rica fisonomía plural de

Guatemala.

Que en tanto no se resuelva este problema de la sociedad guatemalteca, sus

potencialidades económicas, políticas, sociales y culturales jamás podrán

desenvolverse en toda su magnitud, ocupar en el concierto mundial el lugar

que le corresponde por su historia milenaria la grandeza espiritual de sus

pueblos.

Que en Guatemala, será posible desarraigar la opresión y la discriminación

solo si se reconocen en todos sus aspectos la identidad y los derechos de los

pueblos que han habitado y la habitan, componentes todos de su realidad

actual y protagonistas de su desarrollo, en todo sentido.

Que todos los asuntos de interés directo para los pueblos indígenas demandan

ser tratados por y con ellos, y que el presente Acuerdo busca crear, ampliar y

fortalecer las estructuras, condiciones, oportunidades y garantías de

Page 88: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

participación de los pueblos indígenas, en el pleno respeto de su identidad y

del ejercicio de sus derechos.

Que la Comunidad Internacional, por medio de las Naciones Unidas y las

agencias y programas de su sistema, la Organización de los Estados

Americanos (OEA) y otros organismos e instrumentos internacionales, ha

reconocido las aspiraciones de los pueblos indígenas para lograr el control de

sus propias instituciones y formas de vida como pueblos.37

Grupos étnicos e identidad

La población de Guatemala está conformada por diferentes grupos

étnicos. Por eso es necesario que conozcamos esa diversidad cultural. La

palabra "etnicidad" de la voz griega "tennos" que significa gente o nación, es

decir, un grupo de personas que comparten características comunes, que les

permiten identificarse como pertenecientes al mismo grupo y diferenciarse de

otros. Los grupos étnicos pueden diferenciarse entre sí por aspectos tales

como el idioma, el vestido y la organización social y la cosmovisión.

37

Ibíd. pág. 13-14.

Page 89: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 90: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

EL ORGANISMO SOCIAL

El biólogo inglés Herbert Spencer (1820 – 1903) afirmaba a principios

del siglo XX: “Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los

siguientes rasgos esenciales:

En el crecimiento.

En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.

En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una

creciente interdependencia.

Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus

unidades componentes.

Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por

creciente heterogeneidad”.

REDES, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN

Las redes

Redes de comunicación, no son más que la posibilidad de compartir con

carácter universal la información entre grupos de computadoras y sus usuarios;

un componente vital de la era de la información.

Es un conjunto de dispositivos físicos "hardware" y de programas

"software", mediante el cual podemos comunicar computadoras para compartir

recursos (discos, impresoras, programas, etc.) así como trabajo (tiempo de

cálculo, procesamiento de datos, etc.).

A cada una de las computadoras conectadas a la red se le denomina un

nudo. Se considera que una red es local si sólo alcanza unos pocos kilómetros.

Page 91: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Tipos De Redes

Las redes de información se pueden clasificar según su extensión y su

topología. Una red puede empezar siendo pequeña para crecer junto con la

organización o institución. A continuación se presenta los distintos tipos de

redes disponibles:

Extensión

De acuerdo con la distribución geográfica, pueden ser:

Segmento de red (subred)

Un segmento de red suele ser definido por el "hardware" o una dirección

de red específica. Por ejemplo, en el entorno "NovellNetWare", en un segmento

de red se incluyen todas las estaciones de trabajo conectadas a una tarjeta de

interfaz de red de un servidor y cada segmento tiene su propia dirección de red.

Red de área locales (LAN)

Una LAN es un segmento de red que tiene conectadas estaciones de

trabajo y servidores o un conjunto de segmentos de red interconectados,

generalmente dentro de la misma zona. Por ejemplo un edificio.

Red de campus

Una red de campus se extiende a otros edificios dentro de un campus o

área industrial. Los diversos segmentos o LAN de cada edificio suelen

conectarse mediante cables de la red de soporte.

Red de área metropolitanas (MAN)

Page 92: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Una red MAN es una red que se expande por pueblos o ciudades y se

interconecta mediante diversas instalaciones públicas o privadas, como el

sistema telefónico o los suplidores de sistemas de comunicación por

microondas o medios ópticos.

Red de área extensa (WAN y redes globales)

Las WAN y redes globales se extienden sobrepasando las fronteras de

las ciudades, pueblos o naciones. Los enlaces se realizan con instalaciones de

telecomunicaciones públicas y privadas, además por microondas y satélites.

Tecnología

La tecnología posmoderna está impactando notablemente en el estilo de

vida de las personas como ha sucedido en la modernidad, donde la expansión

de la infraestructura telemática ya no es suficiente para superar los graves

problemas de la oferta de servicios de información, de acuerdo con los

requerimientos de un proceso de desenvolvimiento sustentado para toda la

sociedad en bases más justas y equitativas. Con relación al término

globalización Giddens (2001), señala que tal acepción comportan un proceso

que anula y deja sin efecto la importancia de las distancias en el espacio y las

divisiones territoriales, produciendo una especie de reorganización del tiempo,

distancia y espacio de las relaciones globales. Por lo descrito anteriormente,

las tecnologías de información y comunicación (TIC) son una de las principales

referencias actuales de la globalización cultural. En esa perspectiva, debemos

estar conscientes de que el camino no es sencillo, y no todo es fácil en la

cooperación internacional. En tal sentido, se deduce que el uso de las TIC se

orienta a ampliar las bases de la democracia, a través de sistemas cada vez

más creativos y participativos. De esta forma, plantea (Riffkin, 2000. p.257)

“conviene saber, qué significa vivir en un mundo donde las redes electrónicas

reemplazan los mercados, y donde la importancia de tener acceso es mayor

Page 93: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

que la de tener propiedades, en donde la misma cultura se convierte en

mercancía”.

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural

a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia

entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y

culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y

políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo

identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las

sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y

que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel

considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su

ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones

internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha

expandido alrededor del mundo en la última década de la Edad

Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la

caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se

caracteriza por la economía por la integración de las economías locales a una

economía de mercado mundial donde los modos de producción y los

movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía)

cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre

circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de

consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la

globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar

procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de

mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de

universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.

Page 94: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y

culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe

divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación

occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende

de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones)

facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el

Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y

tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el

individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la

política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado

sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se

ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y

en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en

algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas

de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el

mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el

surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones el multilateralismo

y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad

internacional.38

CONCEPCIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

Espacio público

Espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de

circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser

restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva

gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio de

propiedad pública, dominio y uso público. En el aspecto legal, podemos decir

38

José Brünner. Globalización Cultural y Posmodernidad. Primera reimpresión 1989 Santiago de Chile: Fondo de

Cultura Económica. pág. 53.

Page 95: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

que el espacio público moderno proviene de la separación formal entre la

propiedad privada urbana y la propiedad pública. Tal separación normalmente

implica reservar desde el planeamiento suelo libre de construcciones (excepto

equipamientos colectivos y servicios públicos) para usos sociales

característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte,

actividades culturales y a veces comerciales, etc.). Desde una aproximación

jurídica, podemos definirlo como un espacio sometido a una regulación

específica por parte de la administración pública, propietaria o que posee la

facultad de dominio del suelo, que garantiza su accesibilidad a todos los

ciudadanos y fija las condiciones de su utilización y de instalación de

actividades.

En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción

social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de

las actividades cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas que

trascienden los límites de los intereses individuales”. Se caracteriza físicamente

por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia entre

la dimensión legal y la de uso. Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad y

los comportamientos de sus gentes pueden crear espacios públicos que

jurídicamente no lo son, o que no estaban previstos como tales, abiertos o

cerrados, por ejemplo espacios residuales o abandonados que

espontáneamente pueden ser usados como públicos. 39Existen también

espacios de propiedad privada pero de uso público como los centros

comerciales que son espacios privados con apariencia de espacio público.

El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política.

Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de

contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este

sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la

intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad

39

Ibíd., págs. 54-56.

Page 96: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de

estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. El

espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y

diversidad de actividades, características entre las que existe gran cantidad de

posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se

configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran

importancia. El espacio público abarca, por regla general, las vías de

circulación abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos

edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales,

ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública.

El espacio público según Habermas

El de espacio público es un concepto utilizado recientemente en ciencias

humanas y sociales contemporáneas. Definido en primer lugar por Kant, el

concepto conoce un gran desarrollo a partir de los años sesenta y con la

publicación de la habilitación profesoral de Jürgen Habermas titulada en

castellano Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural

de la vida pública pero que en francés fue publicada como L´espace public:

archéologie de la publicité comme dimensión constitutive de la société

bourgeoise (el espacio público: arqueología de la publicidad como dimensión

constitutiva de la sociedad burguesa). En realidad, tanto el concepto de espacio

público como el de opinión pública pueden coexistir en castellano, un poco

como continente y contenido. En esta obra, Habermas describe el proceso

por el cual el público (constituido de individuos que hacen uso de su razón)

ocupa la esfera o espacio público controlado por la autoridad y lo transforma en

espacio (metafóricamente hablando) donde la crítica se ejerce contra el poder

del Estado. El proceso en cuestión data del siglo XVII en Inglaterra (y,

aproximadamente, treinta años más tarde en Francia), siglo de desarrollo de la

urbanización y de la aparición del concepto de espacio privado en la burguesía

de las ciudades. Habermas muestra como las reuniones de salón y los cafés

Page 97: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

han contribuido a la multiplicación de los debates y discusiones políticas, los

cuales gozan de una publicidad por medio de los medios de comunicación de la

época (relaciones epistolares, prensa naciente). El concepto de “publicidad” (en

el sentido de la amplia difusión de la información y los temas de debates

mediante los medios, la prensa comercial (a partir de mediados del siglo XIX),

los medios de comunicación audiovisuales de masa (desde a mediados del

siglo XX) y las relaciones públicas generalizadas (desde los años setenta del

siglo XX).

Blogs

Un blog es un sitio Web periódicamente actualizado que recopila

cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo

primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar

publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los

cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para

relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el

nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en

diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde

siempre. Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log

(´log´ en inglés significa ´diario´). El término bitácora, en referencia a los

antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente

cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero

publicado en la Web (en línea).

Redes sociales

Un servicio de red social se centra en la construcción y la verificación de

las redes sociales online para las comunidades de personas que comparten

intereses y actividades, o que están interesados en explorar los intereses y las

actividades de otros, y que requieren el uso de software.

Page 98: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

La mayoría de los servicios están principalmente basados en la Web y

ofrecen una colección de diversas vías para que los usuarios puedan

interactuar, como el chat, mensajería, correo electrónico, videoconferencia,

chat de voz, el uso compartido de archivos, blogs, grupos de discusión, tienda

virtual, etc. Los principales tipos de servicios de redes sociales son las que

contienen los directorios de algunas categorías (como los amigos), los medios

para conectarse con los amigos (por lo general, con la libre descripción de

páginas), y recomienda los sistemas vinculados a la confianza. Los métodos

populares combinan ahora muchos de éstos: MySpace y Facebook son los

más utilizados en América del Norte; Bebo, Skyblog, MySpace, Facebook, Hi5

y Tuenti en partes de Europa; Hi5, Sonico, Fotolog, Orkut y Muugo en América

del Sur y América Central; Friendster, Orkut y CyWorld en Asia y las Islas del

pacífico y LiveJournal en Rusia. Ha habido algunos intentos de estandarizar

este tipo de servicios debido a la necesidad de evitar la duplicación de entradas

de los amigos y los intereses, pero esto ha dado lugar a algunas inquietudes

acerca de la privacidad.40

CONSUMO LOCALIDAD Y VIDA COTIDIANA Consumo Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la

acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de

40

Loc. Cit.

Page 99: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

vida efímera, o bienes y servicios, como la energía entendiendo por consumir

como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer

necesidades primarias y secundarias. En términos puramente económicos se

entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del

productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce

alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que

directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo

que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de

bienes o servicios diferentes. El consumo, por todo, comprende las

adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico

(tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer

las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso

económico. Constituye una actividad del tipo circular en tanto en cuanto que el

ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera

producción. Para el antropólogo García-Canclini el consumo es ”el conjunto de

procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los

productos”.

Consumo local

El consumo local hace referencia al esfuerzo colaborativo para construir

economías basadas en productos de la localidad, comarca o región.

Específicamente en el ámbito de la alimentación, hace referencia a la

producción, procesamiento, distribución y consumo integrados para mejorar la

economía, medio ambiente, salud y relaciones sociales de un lugar en

particular y se considera parte de un movimiento más amplio, como es el del

movimiento sostenible. El término forma parte de la compra local y la economía

basada en la comunidad, es decir, en la preferencia para comprar bienes y

servicios producidos localmente.41

41

Loc. Cit.

Page 100: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 101: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

La comunicación intercultural, es una disciplina que tiene como objetivo

estudiar la forma en que la gente de diferentes orígenes culturales se comunica

entre sí. Se encarga también de producir algunos lineamientos que permitan

esta comunicación intercultural. Como muchos campos de estudio académicos

se aborda desde diferentes disciplinas. Entre estas se incluyen la filosofía, la

antropología, la etnología, los estudios culturales, la psicología, la

comunicación, la lingüística, etc.

A grandes rasgos podríamos decir que cada persona ha nacido en una

comunidad de vida en la que se ha socializado. La persona interioriza unas

maneras de pensar, de sentir y de actuar. El proceso de la comunicación

humana, cuando ésta ocurre entre individuos o grupos que han vivido

experiencias culturales diferentes.

Una cultura es dinámica y cambiante. Por ello algunas de sus

manifestaciones se conservan, otras cambian y otras desaparecen. Todo esto

sucede por la interacción comunicativa que se produce en el seno de cualquier

comunidad de vida.

Page 102: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras

culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy

diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una

relación respetuosa entre las culturas.

Para una comunicación intercultural eficaz es necesario:

Una lengua común

El conocimiento de la cultura ajena

El re-conocimiento de la cultura propia

La eliminación de prejuicios

Ser capaz de empatizar

Saber metacomunicarse

Tener una relación equilibrada

Algunos obstáculos de la comunicación intercultural

La sobregeneralización

La ignorancia

Sobredimensionar las diferencias

Universalizar a partir de lo propio42

LA REALIDAD GUATEMALTECA

Los guatemaltecos reciben educación con pertinencia cultural, en tres

aspectos fundamentales: (a) el idioma y multilingüismo, (b) la cultura; y (c) el

establecimiento de relaciones interétnicas que permiten la reconciliación de

todas y todos con la diversidad.

42

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. Módulo Lenguaje Literatura y

Comunicación. Guatemala 2009, pág. 26.

Page 103: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

La pertinencia cultural es base para la formación integral de las

personas; y, en su dimensión política, es factor fundamental para la

construcción de un Estado que, en todas sus instancias, supera el racismo y

todo tipo de discriminación.

La Constitución Política de la República reconoce “el derecho de las

personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus

valores, su lengua y sus costumbres” y establece que el Estado reconoce,

respeta y promueve las formas de vida de los grupos étnicos guatemaltecos,

entre ellos sus idiomas y dialectos. Asimismo, puntualiza que la educación

deberá administrarse descentralizada y regionalizadamente, partiendo del

principio que la enseñanza bilingüe es preferible en zonas en las que

predomina la población indígena. La constitución también señala que la

administración pública debe descentralizarse y que el proceso de

regionalización se deberá desarrollar con base en criterios socio-culturales,

entre otros.43

Como efecto de la política de interculturalidad para todos, la niñez y la

juventud cultivan su idioma materno en la escuela, alcanzan alto dominio del

castellano y aprenden algún idioma extranjero.

La promoción de la interculturalidad, como elemento para la convivencia

y el desarrollo, es una política de Estado que, desde el enfoque de los

derechos, reconoce la realidad multicultural y multilingüe del país, valora la

diversidad e identifica en ella oportunidades para la formación de la identidad

nacional y el fortalecimiento de la autoestima desde las diversas perspectivas

culturales de nuestros Pueblos.

43

Asamblea Nacional Constituyente (ANC). 1985. Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 58.

Page 104: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

La Ley de Educación Nacional establece que la educación debe

responder al entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural de las comunidades

que a las que sirve. Dicha Ley define la Educación Bilingüe como aquella que

responde a las características, necesidades e intereses del país, y establece

como finalidades de la misma afirmar y fortalecer la identidad y los valores

culturales de las comunidades lingüísticas.44

La política de educación intercultural se dirige a todas y todos los

guatemaltecos y se fundamenta en la Constitución Política de la República, en

los acuerdos internacionales ratificados por Guatemala, como el convenio 169

de la OIT, e incorpora los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz y las

recomendaciones de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa.

La Constitución Política de la República reconoce “el derecho de las

personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus

valores, su lengua y sus costumbres” y establece que el Estado reconoce,

respeta y promueve las formas de vida de los grupos étnicos guatemaltecos,

entre ellos sus idiomas y dialectos. Asimismo, puntualiza que la educación

deberá administrarse descentralizada y regionalizadamente, partiendo del

principio que la enseñanza bilingüe es preferible en zonas en las que

predomina la población indígena. La constitución también señala que la

administración pública debe descentralizarse y que el proceso de

44

Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo 12-91. Artículo 1.

Page 105: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

regionalización se deberá desarrollar con base en criterios socio-culturales,

entre otros.45

La Ley de Educación Nacional establece que la educación debe

responder al entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural de las comunidades

que a las que sirve. Dicha Ley define la Educación Bilingüe como aquella que

responde a las características, necesidades e intereses del país, y establece

como finalidades de la misma afirmar y fortalecer la identidad y los valores

culturales de las comunidades lingüísticas.

Según la Ley del Organismo Ejecutivo el Ministerio de Educación está

obligado a velar porque el sistema educativo contribuya al desarrollo integral de

la persona, con base en el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de

Guatemala.

En el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas quedó

establecido que el idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la

cultura, siendo el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión

indígena. Para este fin, el Gobierno se comprometió a promover el uso de

todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, promover la educación

bilingüe e intercultural en instancias como las escuelas mayas e informar a las

comunidades indígenas en sus idiomas.

La población guatemalteca está integrada por 23 comunidades

lingüísticas indígenas, la población garífuna, los mestizos o ladinos

hispanohablantes y población de ascendencia europea y asiática. La población

indígena está integrada por 22 comunidades mayas y una comunidad no-maya:

los xinka.

45

Constitución Política de la República de Guatemala. Artículos 57-65

Page 106: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

De acuerdo con el XI Censo Nacional de Población (2002), 41% de la

población guatemalteca es indígena. Las comunidades lingüísticas

mayoritarias, k’iche’, q’eqchi’, kaqchikel y mam, constituyen el 81% de la

población indígena.

En Guatemala tres de cada diez adultos no saben leer ni escribir. El

analfabetismo es más agudo en el área rural (44%) que en el área urbana

(18%). Es más prevalente entre las mujeres (37%) que entre los hombres

(25%). Y entre la población indígena (48%) es más del doble que el que

presenta la población no-indígena (20%). La mujer indígena rural presenta las

tasas más altas de analfabetismo del país (65%).

La escolaridad promedio a escala nacional no llega a 5 años. Los

hombres han aprobado un grado que las mujeres (5 vs. 4). Los adultos urbanos

tienen en promedio primaria completa, mientras que los adultos rurales no

alcanzan el tercer grado. Similar es la relación entre adultos no-indígenas y

adultos indígenas.

Existen otras diferencias educativas según la pertenencia étnica –en

función del idioma materno reportado-. La población garífuna tiene, en

promedio, el nivel educativo más alto, primaria completa. Los ladinos casi la

alcanzan. La población xinca casi completa el quinto grado de primaria.

Mientras la población maya apenas completa, en promedio, el segundo grado.

Comparada con la población adulta, la persistente brecha asociada a la

condición étnica se ha reducido entre la niñez y juventud. Esta brecha es de

14.4% para la población en edad de primaria, de 11.2% para la población de 13

a 15 años y de 15.1% para la población de 16 a 18 años.46

46

Fernando Rubio. Educación bilingüe en Guatemala: Situación y Desafíos. Perspectivas de la Educación

Intercultural Bilingüe”, Banco Mundial-PROEIB Andes, 14-15 junio, 2004.

Page 107: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

SIGNOS Y SIGNIFICADOS DE LA COMUNICACIÓN

INTERCULTURAL

La imposibilidad de no comunicar. Comportamiento: interacción tiene un

valor comunicativo, comunica algún mensaje y el receptor no puede dejar de

responder. En cualquier situación no sólo el comportamiento de los demás es

comunicativo, sino que existen también índices comunicativos inherentes al

contexto físico y social.

Toda comunicación presenta dos aspectos: el contenido y la relación.

Contenido = la información “neutra” enunciado, datos, etc, Lo que queremos

decir se transmite por comunicación digital (lenguaje) v Relación = como

interpretar la información, como hay que tomarla. Comunicación analógica (no

verbal)

La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las

secuencias de comunicación entre el emisor y el receptor. Interpretación

ordenada, pero arbitraria al expresar perspectiva personal. La comunicación

puede ser analógica y digital.-Analógica = significados, pero no signos que

definan la naturaleza de la comunicación. (No Verbal)-Digital = comporta la

utilización de signos, pero carece de significado adecuado de relación. (Verbal).

Los intercambios en la comunicación son simétricos o complementarios según

estén basados en la igualdad o la diferencia. Igualdad: derechos y deberes

Page 108: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

idénticos (grupo de pares). Diferencia: intercambio de tipos de comportamiento

jefe/subordinado. Padre/hijo. Profesor/alumno. Oficial/soldado.47

Interculturalidad es convivencia en paz, armonía entre culturas; es

cooperación, colaboración, solidaridad y respeto; es relación social justa y

equitativa. En los últimos años se han venido promoviendo acercamientos

positivos por el conocimiento mutuo y por la apertura de espacios de

convergencia, de empatía y solidaridad. "la educación debe responder a la

diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la

identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los

demás pueblos indígena.

CLAVES DEL HECHO COMUNICATIVO INTERCULTURAL

Toda comunicación busca ser eficaz, esto es poder llegar a transmitir el

mensaje de manera que nuestro interlocutor lo comprende y actúe en

consecuencia, lo cual nos lleva al tema de la competencia o capacidad

comunicativa, que en el caso de movernos en contextos interculturales, es

singular. De hecho es preciso conocer la potencia de cada uno de los canales o

las formas comunicativas (verbal, no verbal y para-verbal). Vamos a poder

avanzar en una aproximación comunicativa más eficaz, en la medida que:

- Observemos las características principales y funcionamiento de los canales

de comunicación del lugar.

- Asumamos que nos estamos moviendo en un contexto cultural diferente al

nuestro y que ello establece las pautas a cada una de las formas de

comunicación.

- Asumamos que no podamos usar nuestras nociones culturales y hacerlas

automáticamente extendibles en otro contexto. Por ejemplo la alta valoración

que le podemos dar a la noción de puntualidad.

47

Miguel Rodrigo Alsina, Comunicación Intercultural. Una visión comprensiva de la evolución de este campo de

conocimiento, 1999.

Page 109: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

- Atender al contexto en donde se desarrolla la comunicación e inferir de él los

sistemas de organización social, niveles de poder, toma de decisiones, etc.

Por ejemplo que en una asamblea comunal las mujeres estén agrupadas a

un lado y dedicándose silenciosamente a una actividad a un lado y

dedicándose silenciosamente a otra actividad (hilar, tejer, amamantar), no

implica que no participen ni que no presten atención a lo que está pasando y

que luego puedan influenciar en las decisiones del grupo.

- Buscar la igualdad de condiciones en el proceso comunicativo. Ello nos va a

permitir una mejor llegada de los mensajes y una mayor retroalimentación.

Es preciso saber cuando no lo es. Por ejemplo, el adecuarse a los horarios

determinados por las actividades productivas, saber que generalmente va

haber mayor solemnidad cuando haya presencia de las autoridades de la

zona.48

48

Universidad de San Carlos de Guatemala, Op. Cit., pág. 27.

Page 110: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 111: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

LITERATURA Y COMUNICACIÓN

El término literatura se emplea en dos sentidos:

1. Literatura como arte

La lengua que nos sirve de instrumento de comunicación en la vida

diaria, en este caso el español, es capaz de crear una obra de arte, es

decir, una obra artística y bella.

Clásicamente las Bellas Artes se han caracterizado por el material de

que se sirven, y así podemos establecer esta relación:

Pintura…………… color

Escultura……….....volúmenes

Música…………….sonidos

Arquitectura……….espacios

Literatura………….palabras

El creador de una obra literaria recibe el nombre de poetas y de un

modo más general, el del literato.

2. Literatura como conjunto de obras literarias de un país o de una

época

En este sentido se emplea cuando se habla de la Historia de la

Literatura.49

Toda comunicación humana se entabla necesariamente entre una

persona que actúa como emisor y un destinatario que interviene como receptor.

Dado que la obra literaria es un hecho de comunicación.

La comunicación eficaz de ideas, imágenes y sentimientos pueden hacer

la diferencia entre un texto aburrido y otro sumamente entretenido.

En la literatura intervienen los mismos elementos que en una

conversación normal, pero de manera distinta. El emisor es el autor, y el

49

José Legorburu. Español 10 Lengua y Literatura. Ediciones SM. Madrid, pág. 117.

Page 112: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

receptor es el lector, o el oyente, en el caso de que la obra se transmita en

forma oral, o sea, mediante la palabra hablada.

La literatura como comunicación

La lengua, oral o escrita, es la materia prima de la literatura. Podemos

decir, de manera general, que una obra literaria es una forma de comunicación

que utiliza, como acabamos de decir, la lengua. No obstante, hay diferencias

evidentes entre la comunicación literaria y la comunicación habitual, la

coloquial, familiar, etc.

La literatura utiliza todo un código que pretende embellecer el idioma o,

al menos, causar extrañeza, llamar la atención. Así, utiliza una serie de figuras

literarias, procedimientos sintácticos, morfológicos o semánticos, de los que ya

escribiremos otro día. Aquí pretendemos establecer las diferencias entre la

comunicación habitual y la literaria. Vamos a hacerlo utilizando los elementos

propios de todo proceso comunicativo:

-. la obra literaria puede existir, y de hecho existe, sin un receptor inmediato.

-. el mensaje en la obra literaria no puede cambiarse, el lector u oyente lo

recibe y puede interpretarlo, pero no cambiarlo, puesto que ya queda fijado por

el escritor.50

EL AUTOR O CREADOR (EMISOR)

El emisor-autor es el creador de una obra que antes no existía y que la

produce con el fin de que dure para posteridad.

El autor, a diferencia de la persona que escribe una carta, no se dirige a

nadie en particular, sino a receptores anónimos o desconocidos.

La literatura, la obra literaria, es creación, es arte, como puede serlo la

escultura, la pintura o la música.

50

Ibid. pág. 118.

Page 113: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

EL LECTOR U OYENTE (RECEPTOR)

El receptor de una obra literaria es el lector, es el oyente de un concurso

o de un recital artístico, es el espectador de una obra de teatro.

El conjunto de lectores, de oyentes o de espectadores constituye el

público interesado en la literatura o en el arte.

El público en general, no puede establecer una comunicación recíproca

con el emisor, es decir, con el autor, ya sea porque vive lejos, ya sea porque no

le conoce, o porque ha fallecido.

Sin embargo, el público puede aceptar o rechazar el mensaje, pero el

mensaje literario o artístico quedará intacto lo mismo que ocurre con una

sinfonía musical o con un cuadro artístico.51

LOS GÉNEROS LITERARIOS Y LA COMUNICACIÓN

Géneros literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos en que podemos dividir las

obras literarias de forma que cada grupo tenga características comunes.

Cualquiera de estas tres actitudes del escritor, caracterizan los géneros

literarios, que son: épico, lírico y dramático.

Lírica, épica y dramática

Tradicionalmente son las tres grandes variedades de la Poesía.

3. La poesía lírica, comprende las composiciones en las que el poeta

muestra sus sentimientos interiores ante el mundo y la humanidad. La

51

Ibíd. pág. 119

Page 114: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

forma de elocución más usada es loa expositiva, y la forma de expresión

el verso.

4. La poesía épica, es aquella en la que el autor se limita a narrar de forma

objetiva e impersonal los grandes hechos de los héroes históricos o

legendarios. La vocación de los autores épicos es la de ser testigos de

los comportamientos humanos y de cuanto rodea al hombre.

Las formas de elocución más empleadas son: la narración y la

descripción. Se expresa en prosa.

La poesía dramática es aquella que en lugar de relatar una acción, el

autor la representa a través de unos actores y sobre un escenario, ante

un público. Es lo que normalmente llamamos teatro. Puede expresarse

tanto en verso como en prosa, aunque actualmente se prefiera la prosa.

Exige el diálogo como única expresión verbal.

Género lírico

Comprende todas las composiciones en las que el poeta muestra

claramente sus sentimientos internos.

Himno: es una composición solemne en la que se exaltan temas patrióticos,

religiosos o heroicos.

Oda: es una composición lírica persona de cierta extensión y tono elevado.

Canción: modernamente se da este nombre a cualquier composición de tipo

amoroso o religioso escrita en versos heptasílabos y endecasílabos.

Elegía: es un poema extenso que expresa dolor ante cualquier desgracia

personal o colectiva.

Madrigal: es un poema corto que contiene un pensamiento de alabanza a una

dama. Ejemplo: ojos claros, serenos, de Gutiérrez de Cetina.

Epigrama: obra muy corta, graciosa y de intención satírica.

Page 115: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Letrilla: composición de versos cortos en la que al final de cada estrofa se

repite un estribillo.

Balada: es un poema de origen germánico, de carácter melancólico y de tema

legendario.

Villancico: hoy ha quedado reducido a una exaltación al Niño Jesús o

cualquier otro tema navideño.52

Serranilla: Es un poema que canta el encuentro con una serrana o pastora.

Ejemplo: las serranillas, del Marqués de Santillana.

Cantar: composición muy diversa de tipo popular, destinada a ser cantada con

música.

Égloga: poema pastoril, de tipo amoroso.

Sátira: composición que ridiculiza los vicios, debilidades y errores de los

hombres.

Género épico

Epopeya: Es un poema épico de expresión grandiosa y solemne. Los héroes

son semidioses. Ejemplos de epopeya son: El Ramayana, en la India, y la

Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero, epopeyas griegas.

Poemas épicos tradicionales: tienen u grandiosidad menor que las epopeyas

y cuentan las hazañas de un héroe nacional. En España, la épica tradicional se

manifiesta en los cantares de gesta, cuyo héroe máximo es el Cid Campeador.

Los Romances: constituyen uno de los pilares de toda nuestra producción

literaria. Han llegado hasta nosotros recopilados en cancioneros o por tradición

oral. Los más conocidos son los históricos. Ejemplos de romances históricos:

Don Rodrigo, Don Bernardo del Carpio, Fernán González, Los Infantes de Lara,

El Cid, etc.

52

Ibíd. Pág. 126.

Page 116: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Poemas épicos ocultos: Estos poemas a diferencia de las epopeyas y los

poemas épicos tradicionales, que suelen ser anónimos, han sido escritos por

autores conocidos.

Tratan de los poemas antiguos: La Eneida, de Virgilio; Os Lusiadas, de

Camóens, en Portugal; la Araucana, del Español Alonso de Ercilla, son algunos

ejemplos.53

Obras épicas en prosa:

Novela: es una narración exensa, de asunto ficticio, pero verosímil y que trate

preferentemente de temas humanos.

Clases de novelas

- De caballerías - costumbristas

- Pastoriles - psicológicas

- Picarescas - de aventuras

- Sentimentales - de ciencia ficción

- Históricas - etcétera

Cuento: Es una narración breve, de asunto ficticio o basado en un hecho real y

que recoge las palpitaciones de la vida del pueblo; por eso es mejor

comprendida por él.

El cuento es más antiguo que la novela

Clases de cuentos

- infantiles - históricos - de misterio

- didácticos - legendarios - fantásticos

- de animales - costumbristas - etcétera

La leyenda: es una narración poética que cuenta tradiciones populares. Con

frecuencia posee un carácter maravilloso.

Son famosas las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, en Puerto Rico destaca

Cayetano Coll y Toste.

53

Ibíd., pág. 127.

Page 117: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Géneros Dramáticos

Tragedia: presenta la lucha de un hombre y la adversidad, ante la cual

sucumbre. La acción es grandiosa y el desenlace doloroso. Ejemplo: Las

tragedias de Esquilo.

Comedia: Es una obra que muestra el lado alegre y festivo de las cosas.

Presenta situaciones falsas, personajes ridículos o conflictos familiares o

sociales que provocan la hilaridad (risa).

Drama: presenta situaciones conflictivas y dolorosas, con menor elevación que

la tragedia. El tema está sacado de la vida real y cotidiana. Los personajes son

plenamente humanos. El desenlace es funesto y aleccionador. Ejemplo: La

vida es sueño, de Calderón de la Barca.

Géneros teatrales menores.

Auto Sacramental: es una forma dramática en la que intervienen personajes

alegóricos de carácter religioso, como la Fe, la Gracia, el Pecado, etc. Muchos

terminan con una exaltación a la Sagrada Eucaristía.

Sainete: es una obra corta que presenta de forma jocosa y satírica las

costumbres populares.

Paso: es una pieza muy breve de asunto cómico. Ejemplo: El Paso de las

aceitunas, de Lope de Rueda.

Entremés: pieza dramática jocosa de un solo acto que solía servir de entreacto

en el teatro antiguo.

Farsa: obra corta de tipo cómico representada por personajes ridículos y

deformados.

Loa: obra muy breve, recitada por un solo personaje, y de alabanza a una

persona, ciudad o institución.54

54

Ibíd. pág. 129.

Page 118: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Obras musicales

Opera: es una obra de asunto elevado y enteramente cantada, con

acompañamiento musical. La parte literaria se llama libreto; la musical,

partitura. Aria es la parte cantada por un personaje solo. Obertura es la parte

musical interpretada antes de levantarse el telón para el primer acto. Si es

antes de cualquier otro acto, se llama preludio.

Zarzuela: es unja composición de caracteres y tipos populares, con trozos

cantados y trozos recitados.

Opereta: una obra entre la ópera y la zarzuela, con trozos cantados y otros

recitados.

Melodrama: mezcla de situaciones cómicas y dramáticas, con

acompañamientos musicales en ciertas partes.

Géneros Didácticos

La Didáctica tiene por objeto exponer artísticamente la verdad con el fin

de enseñar, instruir y educar.

Los géneros didácticos los podemos clasificar en tres grupos

pertenecientes a ámbitos distintos y que son los siguientes:

Didáctica Oratoria Historia

Didáctica: incluye todas las obras cuyo fin es enseñar.

Entre los géneros literarios más específicamente literarios destacaremos

tres: la fábula, la epístola y el ensayo.

La fábula: es una composición didáctica breve que, bajo forma alegórica,

enseña o corrige. La fábula consta de dos partes bien diferenciadas: la acción y

la moraleja.

Otras modalidades de la fábula son el apólogo y la parábola.

Page 119: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Epístola:

Es una carta poética, en prosa o en verso, que se propone instruir o

moralizar.

En realidad, todos los asuntos caben en ella. Cuando la composición se

hace en verso suele referirse a temas artísticos, o morales, y

frecuentemente se busca un fin satírico o de censura.

El tono de la epístola suele ser tranquilo y reflexivo.

Son célebres las Epístolas de Horacio, las de los Apóstoles (sobre todo

las de San Pablo), y las cartas de Santa Teresa de Jesús.

El ensayo: es el género didáctico más importante en la actualidad. Lo

podríamos definir diciendo que es una exposición aguda y original sobre un

tema cualquiera.

Este género está muy de actualidad en la vida intelectual

contemporánea y abarca todos los temas, contribuyendo a mantener vivo el

mundo de las ideas.

El ensayo exige cualidades especiales en quien lo practica. El estilo

debe ser original e incisivo y la exposición de las ideas clara, sugestiva y

convincente.

Oratoria

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia y deleitar, persuadir y

conmover por medio de la palabra.

A través de la historia ha sido practicada asiduamente: desde el ágora

griega al foro romano, de los Parlamentarios políticos a las Academias

literarias, de la oratoria sagrada a la arenga militar.55

Tipos de oratoria

Las principales modalidades que adopta la oratoria son:

Sagrada: sobre asuntos de religión y moral.

55

Ibíd. pags. 130 – 132.

Page 120: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Política: sobre cuestiones políticas.

Académica: sobre asuntos científicos, literarios, etc.

Forense: relacionada con la administración de justicia.

El arte de un buen orador no estriba en la elocuencia o brillantez al exponer sus ideas, sino en tener la habilidad extraordinaria de adueñarse del alma del oyente en mutua comunicación, de tal forma que le haga pensar y sentir con su discurso hasta la vibración más íntima.

Historia

Es la narración verídica de los hechos realizados por el hombre. Los

géneros históricos son múltiples y variados: universales, nacionales,

regionales y locales.

Este género puede adoptar otras formas menores que las podríamos

sintetizar en las siguientes:

Crónicas: historias de hechos concretos o reinados particulares.

Anales: historia de sucesos contados año por año.

Biografías: historia de la vida de un personaje.

Autobiografías: historia de un personaje que cuenta su vida.

Memorias: historia de hechos pasados contados por alguien que las

vivió y presenció.56

ANÁLISIS DE TEXTOS

Análisis de un texto literario en verso

A) 1. Análisis métrico 2. Tipos de rima a) Sílabas métricas a) rima asonante b) Acentos rítmicos b) rima consonante c) Pausas c) versos libres

o Versos y estrofas 4. Género literario a que pertenece a) Número de versos y Oda, elegía, romance, sátira, égloga

estrofas, b) Como riman entre sí serranilla, fábula, drama, auto, comedia… c) Medida de los versos y

Esquema de la estrofa.

56

Ibíd., pág. 133.

Page 121: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

B) Contenido del poema 1. Título, tema, argumento 2. Introducción, desarrollo, climax, desenlace, conclusión.

C) Clase de lenguaje poético a) Realce: repetición, hipérbole, personificación, contraste, pleonasmo,

retruécano, hipérbaton. b) Omisión: elipsis, ironía, paradoja, perífrasis. c) Asociación: símil, metáfora, alegoría, símbolo.

Análisis de un texto literario en prosa Título: Significado del título. Razón del mismo. ¿Cuál le pondrías tú? Ambiente: Lugar en que se desarrolla. Otros países citados. La situación histórica y política de esas naciones en la obra. Época de la acción. Personajes: Protagonista. Otros personajes importantes. Personajes secundarios. Personajes femeninos, simbólicos, etc. Lenguaje: Fácil, difícil, familiar, técnico, diálogos, culto, regional, figurado. El tono, ¿Es serio, humorístico, satírico? ¿Cómo es el estilo? Sobrio, ampuloso, de frases cortas o largas. ¿Hay exceso de adjetivos que te distraen de la idea central? Argumento ¿Cuál es el asunto de la obra? ¿Es sencillo o complicado? ¿Lo puedes resumir brevemente? Valores ¿Qué tipo de valores quiere expresar el autor? ¿Morales, sociales, políticos, religiosos, etc? Razona tu respuesta Impresión personal Impresión producida en ti por la lectura. ¿Te ha proporcionado entretenimiento, ideas, valores, mejora en tu persona..?57

57

Ibíd., pág. 134.

Page 122: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 123: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

LA COMUNICACIÓN ESCRITA

La comunicación escrita tiene la ventaja de ofrecer registros, referencias

y defensas legales. Es posible preparar cuidadosamente el mensaje y dirigirlo

a una persona o a un gran público mediante el correo masivo. La desventaja

es que los mensajes escritos podrían crear montañas de papel, podrían ser

expresados inadecuadamente por escritores ineficientes y no reproducir una

retroalimentación inmediata. Por ello es posible que requiera mucho tiempo

para saber si un mensaje ha sido recibido y entendido cuidadosamente.

La comunicación por escrito carece de todos los elementos no verbales

que acompañan el mensaje oral, tales como gestos, silencios, etc., y está

basada únicamente en el significado formal de las palabras. En consecuencia,

exige un número mayor de palabras que el lenguaje oral para expresar la

misma idea. Se dirige a un receptor desconocido y ausente, por lo que debe

explicarse totalmente: la claridad y precisión son fundamentales. Además, el

lenguaje escrito debe respetar todas las convenciones graficas, como signos

de puntuación y ortografía. 58

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Es una forma de comunicación visual.

Se presenta por medio de signos gráficos.

La expresión escrita percibe y tiene como fin transmitir y conservar la

cultura del hombre.

Se distingue por ser cuidadoso y pulcro.

No es fruto de emociones instantáneas sino de razonamiento.

58

Ethel Pazos. La comunicación escrita. San José. Editorial: SECADE, 2007.

Page 124: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Está regido por el principio de economía, comunica en forma clara, breve

y precisa, con el menor número posible de palabras.

La articulación y selección de palabras se da de distintas formas, ya que

se capta con la vista o el tacto (en el caso de los ciegos).

Exige una rigurosa aplicación de normas ortográficas y sintácticas.

TIPOS DE TEXTOS

Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.

El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto.

Criterios de Clasificación

La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas".

Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:

Textos científicos: son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto). Gozan de objetividad, universalidad y verificalidad.

Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre las instituciones y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una enunciado función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, la Normativa, la Convocatoria, la Instancia o el Boletín Oficial.

Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos

Page 125: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.

Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector), "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación) y mixtos. Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.

Textos ensayísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc., desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.

Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.

Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio

Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.

ORGANIZACIÓN DE TEXTO ESCRITO

Organizar el texto, es uno de los problemas secundarios, con el que

debería confrontarse el autor, ya que el problema de la comprensión del tema,

Page 126: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

está principalmente dirigido a la conformación del contenido, y en segundo

lugar a la conformación del texto en el material didáctico.

En el momento culminante cuando el sujeto, aplicando su pericia y sus

habilidades, y con base en la preparación realizada, pone por escrito sus

ideas o información disponible, utilizando los recursos que le ofrece la lengua

escrita. En otras palabras, es la parte central del proceso de escribir en el cual

se estimula la mente para dar cauce al discurso, orientado por el propósito y

el plan global preconcebido.

En la composición se van configurando las dimensiones del discurso

escrito.

Se inspira en su propia formación y experiencia, y toma como punto de

partida el conocimiento de la realidad y del tema. (Dimensión Cognitiva).

Desarrolla y expresa su pensamiento de manera significativa y

coherentemente. (Dimensión semántica).

Construye oraciones gramaticales y las conecta secuencialmente en

párrafos informativos y funcionales, seleccionando en cada caso un

léxico apropiado. (Dimensión sintáctica).

Va creando por partes la pieza discursiva, conectando ideas,

imprimiendo una intención o fuerzo ilocutiva y dando un curso al

pensamiento, en un tiempo y espacio concreto. (Dimensión pragmática).

Aprovecha el uso de los signos de la escritura y demás símbolos propios

de la lengua escrita para dar forma al texto en las líneas del escrito.

(Dimensión fonológica-grafémica).

Es importante tener a mano en el momento de la redacción no

solamente el material preparado previamente, sino también, manuales sobre el

tema, un diccionario de sinónimos y, por encima de todo, un diccionario de la

lengua. Por otro lado, aunque algunas personas escriben a mano y otras lo

hacen directamente, en una máquina o en computador, siempre es conveniente

considerar el primer escrito como un “borrador”, es decir, como un punto de

partida para mejorar.59

Presentación de textos escolares.

Aspectos externos e internos

59

Víctor Niño, Op. Cit., pág. 312-313.

Page 127: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Todo trabajo escrito para ser presentado debe cumplir los siguientes

requisitos de forma y fondo:

Aspectos externos

Margen suficiente

Orden, limpieza y esmerada caligrafía

Ortografía correcta.

Armonía en la distribución del espacio

Subrayado de las palabras o párrafos importantes.

Aspectos internos

Estructurar el trabajo adecuadamente

Ordenar las ideas con claridad y precisión

Redactarlo correctamente

Buscar la coherencia entre el contenido y la forma de expresarlo.

El texto escrito en general no debe ser simplemente una recopilación de

información, sino una estructura organizada de un contenido importante, bien

definido, comprensible, bien redactado, que comience con los temas sencillos,

y a medida que se avance en la lectura se vaya profundizando en el tema, que

sea una secuencia cada tema, que se refuerce lo aprendido en cada lección, a

medida que se vaya avanzando en cada tema, también, esta información debe

ser actualizada, interesante, y adecuada al nivel de comprensión e instrucción

de los alumnos.

Para que el manual esté bien escrito, no solamente se amerita que el

texto presente coherencia en el contenido, en cuanto a su organización del

tema, desde el principio hasta el fin, su redacción y ortografía, sino que el

contenido sea nítido, legible, y tenga una visualización efectiva a la hora de

mirar el texto. Es importante, elegir el tipo de letra, el color del texto, los

márgenes adecuados, los espacios de interlineados, la cantidad de palabras

incluidas en cada párrafo, factores que garantizan que sea legible, y entendible

la lectura.60

60

José Legorburu, Op. Cit., pág. 20.

Page 128: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Bibliografía

Albizúrez Palma Francisco. Manual de Comunicación Lingüística. Editorial Universitaria USAC 2006, Tercera Edición.

Alsina, Miguel Rodrigo, Comunicación Intercultural. Una visión comprensiva de la evolución de este campo de conocimiento, 1999.

Asamblea Nacional Constituyente (ANC). 1985. Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 58.

Berlo, David. El proceso de comunicación, Buenos Aires, El Ateneo, 1977.

Bernández, E. Introducción a la lingüística del texto. Madrid, España 1982.

Bolaños Calvo, Bolivar, Comunicación Escrita, sexta reimpresión, Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José Costa Rica, 2000.

BRÜNNER, José Joaquín. Globalización Cultural y Posmodernidad. Primera reimpresión, 1989 Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Constitución Política de la República de Guatemala. Artículos 57-65.

Hernández, Rose Mary, Comunicación Oral y Escrita, Editorial Universidad Estatal a Distancia EUNED, San José Costa Rica, 2004.

Interiano Carlos. Semiología y Comunicación. Editorial Estudiantil Fénix, USAC Guatemala 2003.

Legorburu, José. Español 10 Lengua y Literatura, Ediciones Sim, Madrid.

Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo 12-91. Artículo 1.

Niño Rojas, Víctor Miguel, Los procesos de la comunicación y del lenguaje, Ecoe ediciones, Santa Fe de Bogotá, marzo de 2000.

Pazos, Ethel. La comunicación escrita. San José Costa Rica. Editorial: SECADE, 2007.

Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- (2008).

Page 129: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Putman Hilary, Las mil caras del realismo. Buenos Aires Argentina1994. Paidos ISBN847509907

Ramírez Giraldo, María Elena, De la Cultura de Masas a la Cultura Mediática, Universidad Bolivariana, Medellín 2003.

Ramos Martínez, Manuel Eduardo, Análisis Crítico de la Discriminación Legal y de Hecho que contiene el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y la Realidad Social y Legal Guatemalteca, Guatemala, septiembre 2001.

Rubio Fernando. Educación bilingüe en Guatemala: Situación y Desafíos. Perspectivas de la Educación Intercultural Bilingüe”, Banco Mundial-PROEIB Andes, 14-15 junio, 2004.

Steimberg, Oscar. Semiótica de los Medios Masivos. Buenos Aires Argentina1987.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. Módulo Lenguaje Literatura y Comunicación. Guatemala 2009.

Page 130: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

CAPÍTULO IV Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico

El proceso de evaluación ejecutado en esta etapa de diagnóstico, se

realizó por medio de la observación, al aplicar una lista de cotejo con la cual se

logró que las Autoridades de la Facultad, aprobara el proyecto, esto se obtuvo

por medio de entrevistas realizadas a algunas autoridades, para recopilar

información y determinar si se consultó, material bibliográfico para la

verificación de datos. Por lo que al concluir la etapa de diagnóstico, se llevó a

cabo la revisión y aprobación del mismo.

4.2 Evaluación del Perfil

Las actividades planteadas en esta fase fueron evaluadas a través de

una lista de cotejo, por medio de la observación, por medio del cual se verificó

el nombre del proyecto, loa clase de proyecto, si tiene justificación, descripción,

objetivo general, objetivo específico, si tiene congruencias en las metas, si

existe un presupuesto y si se ejecutó, además se verifica la aprobación del

informe del perfil, y se hace constar que las respuestas a dicha evaluación se

aprobaron, y así poder llevar a cabo el proyecto planteado.

4.3 Evaluación de la Ejecución

La evaluación de la ejecución del proyecto se hizo con el fin de verificar

el logro de las actividades importantes programadas en el cronograma de

actividades, dicha evaluación se realizó por medio de la observación y a través

de una lista de cotejo, esto permitió evidenciar el cumplimiento del objetivo

general y si hubo un seguimiento de los objetivos específicos del proyecto,

además se contó con el apoyo de las autoridades de la Facultad de

Humanidades, al lograr cubrir las necesidades previstas, el tiempo establecido

para la ejecución del proyecto, el cual se cumplió a cabalidad. Por medio del

análisis de los cuestionamientos planteados en la lista de cotejo, se determinó

el cumplimiento positivo, de cada uno de los factores evaluados.

Page 131: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

4.4 Evaluación final

En la evaluación final se establece la aprobación y cumplimiento de la

realización del proyecto, por medio de una lista de cotejo, en la cual se verifica

el desarrollo de cada uno de los procesos, el beneficio para la facultad, así

como para cada uno de los capacitadores que imparten el diplomado, no así a

cada uno de los profesionales que asisten al mismo, si se contó con los

recursos humanos, físicos y económicos, para determinar si fueron

administrados correctamente y evidenciar si se realizó la entrega del material

de trabajo. Al evaluar los resultados de la lista de cotejo, se da a conocer el

producto pedagógico, como herramienta para cada uno de los profesionales

que imparten el curso de Comunicación y Lenguaje.

Page 132: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

CONCLUSIONES GENERALES

El personal docente y demás miembros de la comunidad educativa

aprendieron y reconocieron la importancia de conocer las normas que

deben aplicarse en cada una de las áreas tanto de comunicación como

de lenguaje.

Se elaboró el Modulo para el Curso de Comunicación y Lenguaje, a

través del Diplomado de Cultura Literaria II, para contribuir a mejorar el

proceso enseñanza-aprendizaje, mediante las actividades propuestas

dentro de la Guía Pedagógica.

Se socializó con todos los participantes al Diplomado de Cultura

Literaria, la importancia del hecho comunicativo, a nivel familiar, social e

individual, y de los distintos criterios literarios y lograr así cambios

significativos en toda la Comunidad Educativa.

Page 133: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

RECOMENDACIONES

Que el personal docente y administrativo, apoyen los Diplomados para

que de esta manera a corto, mediano y largo plazo, se perciban cambios

significativos en los miembros de toda la comunidad educativa.

Es importante que las autoridades de la Facultad de Humanidades

continúen brindando Diplomados en diversas áreas, para el beneficio de

toda la comunidad educativa, así como para actualizar contenidos, que

contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área

de Comunicación y Lenguaje.

Se recomienda a los docentes hacer uso del Módulo de Comunicación y

Lenguaje, como apoyo en el desarrollo de las actividades de enseñanza-

aprendizaje, para que los alumnos conozcan la importancia del proceso

del hecho comunicativo, así como de los distintos enfoques y criterios

literarios.

Page 134: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

BIBLIOGRAFÍA

Acta No. 11-2008, de fecha 15 de julio de 2008, Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.2, Facultad de Humanidades.

Bosch García, Carlos. La Técnica de Investigación Documental, Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM , 1963.

Grajeda Tobar, Rolando. Catálogo de Estudios. Departamento de registro y estadística. Dirección de Administración. Guatemala, 2000.

Organismo de Coordinación y Planificación Académica, Diseño Curricular, Su fundamentación teórico Metodológica, Guatemala, USAC 2003.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS. Guatemala. 2008.

Page 135: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 136: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Antecedentes Históricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala

La Universidad de San Carlos de Guatemala, fundada según licencia

contenida en la Real Cédula del monarca español Carlos II, de fecha 31 de

enero de 1676, es una de las más antiguas de Hispanoamérica.

La educación superior, antes de la creación de la Universidad de San

Carlos estuvo a cargo de los Colegios de San Francisco, Santo Domingo, La

Merced, La Compañía de Jesús y el Colegio Tridentino, que inicia los primeros

estudios universitarios de tipo conventual. Merece especial mención el Colegio

Santo Tomás de Aquino, el antecedente más directo de nuestra Magna Casa

de Estudios, fundado en el Siglo XVI, por el Arzobispo Francisco Marroquín

Los estudios universitarios en el Reino de Guatemala como el resto de la

América Española nacen del contexto y directrices de la universidad medieval

cuyo modelo fue la Universidad de Salamanca.

El 7 de enero de 1681 se iniciaron solemnemente las actividades

académicas con estudios sobre Derecho Civil y Canónico, Medicina, Filosofía,

Teología y Lenguas Indígenas

A la Universidad de San Carlos de Guatemala le fueron denominados

varios nombres desde que se inició. En su fundación se le denominó

Universidad de Carlos de Borromeo. Con la independencia, el ideario político

influyó en la Universidad a través de los filósofos franceses, ingleses,

norteamericanos y la interculturalidad progresista española.

En el período del gobierno liberal del Doctor Mariano Gálvez, de 1832 a

1840, la Universidad de San Carlos de Guatemala adopta el nombre de

Academia de Estudios, período en el cual fueron evidentes los procesos de

avance las ciencias y en las letras.

Page 137: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Durante el período conservador de Rafael Carrera, de 1840 a 1871 a la

Universidad se le denominó Nacional y Pontificia, Universidad de San Carlos

de Guatemala, nombre con el que llegó hasta la caída del gobierno

conservador en 1871.

En el período de la Reforma Liberal, de 1871 a 1885 la Universidad de

San Carlos de Guatemala, adoptó la ideología liberal de la época de Miguel

García Granados y Justo Rufino Barrios. Se decretó la Ley Orgánica de la

Educación Superior el 01 de julio de 1875. Destaca, en esta época el Doctor

Lorenzo Montufar, intelectual liberal y Rector de la Universidad.

¿Cuál fue el papel de la Universidad de San Carlos en los siglos XIX y XX?

Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, de 1898 a 1920, la

universidad se llamó Universidad Estrada Cabrera, como una muestra del

despotismo del régimen liberal.

Es importante señalar que de esa época, data el surgimiento de la

Asociación de Estudiantes Universitarios – AEU -, entidad estudiantil que se

opuso históricamente a la dictadura de Estrada Cabrera.

En el transcurso de los gobiernos liberales posteriores, la Universidad

adoptó el nombre de Universidad Nacional de Guatemala, durante el período

de Lázaro Chacón en 1928. Con este nombre llegó hasta culminar el

predominio político del liberalismo de 1944.

Durante la dictadura de Jorge Ubico, de 1931 a 1944, la Universidad fue

la cuna de los movimientos anti dictatoriales que culminaron con la caída del

régimen. Se logró la autonomía universitaria con el Decreto No. 12 de la Junta

Revolucionaria de Gobierno, de fecha 09 de noviembre de 1944. Este decreto

Page 138: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

entró en vigor el 01 de diciembre de ese mismo año, fecha en que se

conmemora la autonomía universitaria.

Durante la década revolucionaria de 1944 a 1954 la Universidad recibió

el efecto de las conquistas sociales. Se consolidó la autonomía universitaria, se

desarrollaron las ciencias y las artes y se suscita un aumento vertiginoso en la

matrícula estudiantil.

La Universidad tomó constitucionalmente el nombre de Universidad de

San Carlos de Guatemala. Se convirtió así en un centro difusor de la cultura y

del desarrollo nacional. Estas conquistas se lograron durante los períodos

rectorales de los Doctores Carlos Martínez Durán y Carlos Federico Mora.

En la actualidad la Universidad de San Carlos, cuenta con trescientos

veintiocho años de existencia. Durante este tiempo ha observado cambios

estructurales, como respuesta a la demanda de los sectores más necesitados.

Los estudios humanísticos son parte esencial de la Universidad, desde

su fundación. Aún desde antes de las humanidades clásicas eran parte

obligatoria en la enseñanza y a fines del siglo XIX habían varios centros de

docencia filosófica en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala,

además de las disciplinas filosóficas la Universidad abrió una cátedra especial

de letras en los albores del siglo XIX. La historia como disciplina universitaria

se introdujo en la época independiente a fines del siglo XIX el influjo de las

ideas positivas de la época obliga a la humanidad a refugiarse en centros

aprobados en donde permanecieron con vida extraoficial hasta el año de 1945.

El 17 de septiembre de 1945 se restaura en la Universidad, la tradición del viejo

solar académico de reciedumbre cultural y humana. La facultad se considera

legítima heredera de esta constante actividad de los estudios humanísticos,

que nacieron con los albores de propia nacionalidad guatemalteca desde el

siglo XVI.

Page 139: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Actualmente la Facultad de Humanidades ofrece estudios en sus

diversos departamentos siendo: Pedagogía, Filosofía, Letras, Escuela de

Bibliotecología, Arte, Idioma y extensión universitaria que incluye las escuelas

de verano y de vacaciones.

Creación de la Facultad de Humanidades

El 09 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno emitió

el Decreto No. 12 por medio del cual se otorgaba Autonomía a la Universidad

de San Carlos de Guatemala. El decreto en mención entró en vigencia el 01 de

diciembre del mismo año e indicaba en el Artículo 3ro. La integración de la

Universidad por siete facultades, entre ellas la Facultad de Humanidad.

El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades fue presentado

al Consejo Superior Universitario el 05 de diciembre del mismo año y el 09 de

dicho mes. El Rector de la Universidad propone integrar provisionalmente la

Junta Directiva de la Facultad según consta en el punto tercero de dicha

sesión.

En este breve recorrido histórico aparecen personajes propulsores del

anhelado proyecto de fundación. El 17 de septiembre de 1945, mediante el

Acta No. 78 punto décimo sexto el Consejo Superior Universitario funda la

Facultad de Humanidades y se declara aquella ocasión como “Día de la Cultura

Universitaria”.

En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada en el edificio

de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Posteriormente se trasladó a la

9ª. Avenida y 14 calle zona 1. Se contó con la participación de eminentes

profesionales que dieron brillo a la academia. Entre ellos figuran Raúl

Osegueda Palala, Salvador Aguado Andreut, Flavio Herrera, Enrique Muñoz

Page 140: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Meany, Juan Mantovani, Pedro Bowh Gimpera, Manuel Luis Escamilla, entre

otros.

De la Facultad de Humanidades han egresado humanistas eminentes,

se cita en Filosofía a Rodolfo Ortíz Amiel y José Mata Gaviria; en Historia a

Héctor Samayoa Guevara y Daniel Contreras; en Pedagogía y Ciencias de la

Educación a Carlos González Orellana y Luis Arturo Lemus; en Psicología a

Fernando de León Porras y León Valladares; en Literatura a Ricardo Estrada y

Carlos Mencos Deka.

En 1947 se creó la Escuela Centroamericana de Periodismo adscrita a la

Facultad de Humanidades. Tiempo después las secciones de Arte,

Bibliotecología, Idiomas, Historia y Psicología.

Fundadores de la Facultad de Humanidades

Dentro de los principales impulsores de la creación de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, son los

siguientes: Juan José Arévalo, Raúl Osegueda Palala, Adolfo Monsanto, Juan

José Orozco Posadas, Jorge Luis Arbola, José Roiz Benett, Mardoqueo García

Asturias, Edelberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis Martínez.

Decanos de la Facultad de Humanidades

Lic. José Roiz Bennett Septiembre 1945

Lic. Manuel Luis Escamilla Marzo 1954

Lic. Hugo Cerezo Cordón Marzo 1954

Lic. José Mata Gaviria Octubre 1958

Lic. Hugo Cerezo Cordón Octubre 1962

Lic. Daniel Contreras Octubre 1966

Lic. Guillermo Putzeyz Alvarez Octubre 1970

Page 141: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Lic. Reyes Antonio Pérez Septiembre 1974

Lic. Raúl Osegueda Palala Diciembre 1978

Lic. Oscar Jaime López Enero 1983

Lic. Eleazar Augusto Monroy Julio 1987

Lic. Eleazar Augusto Monroy Julio 1991

Lic. Mario Alfredo Calderón 1995

Lic. Mario Alfredo Calderón 1999

Lic. Mario Alfredo Calderón 2005 – 2008

Lic. Walter Mazariegos 2009 a la fecha

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. Geografía

2. HISTORIA

1.1 LOCALIZACIÓN La ciudad universitaria está ubicada en la zona 12 de la ciudad capital de Guatemala. Esta zona se encuentra en la parte sur de la ciudad capital. 1.2 CLIMA, PRINCIPALES ACCIDENTES

El clima es templado

Recursos naturales abundantes en plantas

ornamentales.

2.1 SUCESOS HISTORICOS

Lucha por la autonomía universitaria

Incorporación de las distintas Facultades

El implemento de secciones departamentales

Intervención en la Revolución de 1944

2.2 PERSONALIDADES QUE HICIERON HISTORIA

Dr. Mariano Galvez

Page 142: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

3. POLÍTICA

Dr. Juan José Arévalo Bermejo

Dr. Carlos Martínez Durán

Oliverio Castañeda de León

2.3 LUGARES DE ORGULLO

Estadio de la Revolución

Plaza de los Mártires

La Rectoría

Biblioteca Universitaria

Distintas Facultades

CALUSAC

Edificio de Recursos Educativos

3.1 GOBIERNO LOCAL

Autoridad máxima Rector de la Universidad

Consejo Superior Universitario

Decanos

Directores de las facultades

Page 143: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

1. SOCIAL

3.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La organización es jerárquica, de forma lineal

4.1 OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES

De servicio

Laboral

Estudiantil

4.2 AGENCIAS EDUCATIVAS

Facultades

Secciones departamentales

4.3 AGENCIAS DE SALUD

Clínica de servicio social

4.4 CENTROS DE RECREACIÓN

Canchas deportivas

Piscinas olímpicas

Estadio

Juegos recreativos

4.5 TRANSPORTE

Urbano y extra urbano

Ruleteros

Taxis

Motos

Bicicletas

Vehículos propios

4.6 COMUNICACIÓN

Page 144: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Teléfono /fax

Internet

Prensa escrita

4.7 GRUPOS RELIGIOSOS

El servicio que se presta se basa en que la universidad

es laica.

4.8 CLUBES O ASOCIACIONES SOCIALES

Asociación de Estudiantes Universitarios

Asociación de Estudiantes en Facultades

Colegios Profesionales

4.9 COMPOSICIÓN ÉTNICA

Multiétnica

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Soluciones que requieren los problemas

Congestionamiento vehicular Deserción estudiantil

Insuficientes vías de acceso El desempleo

Construir vías de acceso a desnivel Establecer programas de medio tiempo

Page 145: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

AREAS INDICADORES

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.1 UBICACIÓN

Edificio S-4 de la Ciudad Universitaria, zona 12 de

la ciudad capital de Guatemala.

1.2 VÍAS DE ACCESO

Anillo Periférico y Avenida Petápa.

2. LOCALIZACIÓN

ADMINISTRATIVA 2.1 TIPO DE INSTITUCIÓN

Educativa y de servicio

2.2 REGIÓN, ÁREA, DISTRITO

Área urbana, región metropolitana

3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

3.1 ORIGEN

El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta No. 78

punto decimosexto, el Consejo Superior Universitario

funda la Facultad de Humanidades.

La Facultad de Humanidades en un principio estaba

dividida en cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y

Pedagogía, con su respectivo plan de estudios.

Las clases se iniciaron el 2 de octubre de 1945, con 261

alumnos inscritos.

3.2 Fundadores u organizaciones

Juan José Arévalo Bermejo

Luis Martínez Mont

Raúl Osegueda

Adolfo Monzantos

Carlos Martínez Durán

Lázaro Chacón

José Roiz Benneti (Primer decano)

Page 146: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

4. EDIFICIO

3.3 SUCESOS O ÉPOCAS ESPECIALES

Inauguración de la Facultad de Humanidades en

acto solemne, fue el 17 de septiembre de 1945.

Inicio de clases en la Facultad de Humanidades el

2 de octubre de 1945, con 261 alumnos inscritos.

En 1946 da inicio la idea de la extensión

universitaria, esto es una proyección de la

Facultad de Humanidades, hacia la comunidad, en

1947 se funda la Escuela de Verano.

4.1 ÁREA CONSTRUIDA (APROXIMADAMENTE)

El edificio tiene construido 3.500 metros cuadrados

4.2 ÁREA DESCUBIERTA (APROXIMADAMENTE)

300 metros cuadrados

4.3 LOCALES DISPONIBLE

Ninguno

4.4 CONDICIONES Y USO

Aceptable para el trabajo docente

5. AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO (INCLUYE MOBILIARIO, EQUIPO Y MATERIALES

5.1 LA FACULTAD DE HUMANIDADES CUENTA CON

Aula Magna

Oficinas

Salones de clases

Salones de docentes

Servicios sanitarios

Biblioteca

Conserjería

Centro de ayuda audiovisuales

Asociación de estudiantes

Fotocopiadora

Cubículos de docentes

Café internet

Tienda

Page 147: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Soluciones que requieren los problemas

Poca utilización del espacio físico del jardín No existe un lugar específico para la expresión del arte Cubículos muy pequeños

Mala distribución del espacio Falta de organización presupuestaria Poco espacio físico

Jardinización y creación de un espacio adecuado para la elaboración de tareas Crear proyectos para construcciones adecuadas y agradables Generar proyectos para su propia ampliación

Page 148: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

III. SECTOR DE FINANZAS ÁREAS INDICADORES

1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1.1 PRESUPUESTO DE LA NACIÓN

La universidad, cuenta con un presupuesto asignado por el Ministerio de Finanzas anualmente y a la Facultad de Humanidades se le ha asignado este año Q32.411,429.94, más los generados por la misma institución.

1.2 VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Se brinda el servicio educacional por el costo de Q91.00 anual

1.3 DONACIONES

Aportes de los estudiantes epesistas

2. COSTOS 2.1 SALARIOS Según presupuesto

2.2 MATERIALES Y SUMINISTROS Se compran con el presupuesto asignado

2.3 SERVICIOS PROFESIONALES No tienen monto establecido, se cancela de

acuerdo a lo presupuestado dentro de sus atribuciones

2.4 REPARACIONES Y CONSTRUCCIONES Se realiza de acuerdo a las necesidades

utilizando el presupuesto asignado 2.5 MANTENIMIENTO

Se utiliza al personal de la unidad de mantenimiento

2.6 SERVICIOS GENERALES Los servicios que se pagan son, luz, agua,

teléfono, internet y extracción de basura.

3. CONTROL DE FINANZAS

3.1 ESTADO DE CUENTAS Los registros se realizan por parte de la

tesorería de la facultad.

3.2 DISPONIBILIDAD DE FONDOS Se cuenta con fondos disponibles para

actividades necesarias, que están a cargo de la tesorería

Page 149: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

3.3 AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA Se realiza por parte de la delegación del

departamento de auditoría de la facultad

3.4 MANEJO DE LIBROS CONTABLES Los llevan los auxiliares de la tesorería de la

facultad 3.5 OTROS CONTROLES

Se cuenta con un analista de personal, quien lleva el control de docentes y personal administrativo, de servicios de contratados.

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Soluciones que requieren los problemas

Falta de mantenimiento en el área del jardín

Poca organización con el personal de la unidad de mantenimiento

Organizar de manera adecuada al personal de la unidad de mantenimiento

Page 150: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

IV RECURSOS HUMANOS

ÁREA INDICADORES 1. PERSONAL

DOCENTE

1.1 TOTAL DE LABORANTES 442 docentes

1.2 ANTIGÜEDAD DE PERSONAL

Un promedio de 20 años de antigüedad 1.3 TIPOS DE LABORANTES

Todos profesionales universitarios

1.4 ASISTENCIA DEL PERSONAL Se lleva un libro de asistencia y se solicitan

permisos por casos muy particulares.

1.5 RESIDENCIA DEL PERSONAL Provienen de diferentes zonas y municipios

cercanos

2. PERSONAL ADMINISTRA-TIVO

2.1 TOTAL DE LABORANTES 54 personas

2.2 ANTIGÜEDAD DE PERSONAL

Promedio de 20 años 2.3 TIPOS DE LABORANTES

Profesionales con educación media y universitaria 2.4 ASISTENCIA DEL PERSONAL

Regular

2.5 RESIDENCIA DEL PERSONAL La mayoría proviene de diferentes zonas de la

capital y municipios cercanos.

3. PERSONAL DE SERVICIO

4.1 TOTAL DE LABORANTES 9 en total

4.2 ANTIGÜEDAD

20 años promedio 4.3 ASISTENCIA

Puntualidad y regular

4.4 HORARIOS Asignados por la facultad

Page 151: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

4. USUARIOS

4.1 CANTIDAD DE USUARIOS

La facultad cuenta con las siguientes cantidades de estudiantes, distribuidos entre la sede central y extensiones departamentales

Nivel técnico 13,236 Licenciatura 4,794 Post-grado 40

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Soluciones que requieren los problemas

Impuntualidad en la entrega de actas por algunos docentes Desorganización administrativa

No existen normas y fechas específicas Falta de coordinación administrativa

Especificar fecha límite en la entrega de actas

Tener mayor control de las funciones administrativas

,

Page 152: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

V SECTOR CURRÍCULUM

ÁREA INDICADORES 1. PLAN DE

ESTUDIOS SERVICIOS

1.1 NIVEL QUE ATIENDE Educación superior

1.2 ÁREA QUE CUBRE Profesores de enseñanza media en: Pedagogía y

Técnicos en Administración Educativa, Investigación Educativa, Derechos Humanos, Lengua y Literatura, Filosofía e Idioma Inglés.

2. HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 TIPOS DE HORARIO Flexible

2.2 MANERAS DE ELABORAR EL HORARIO De acuerdo a la función que desempeña el

personal

2.3 HORARIO DE ATENCIÓN A LOS USUARIOS De 7:30 a 19:00 hrs.

2.4 HORAS DEDICADAS A ACTIVIDADES NORMALES

De 7:30 a 19:00 hrs. 2.5 TIPO DE JORNADA

Matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia, sabatina y dominical

3. MATERIAL DIDÁCTICO MATERIAS PRIMAS

3.1 DOCENTES QUE ELABORAN SU MATERIAL Los docentes elaboran su material de acuerdo a la

exigencia del curso

3.2 DOCENTES QUE UTILIZAN TEXTO Según el criterio del docente

3.3 TIPOS DE TEXTO QUE SE UTILIZA

Se utiliza de autores nacionales y extranjeros 3.4 MATERIALES UTILIZADOS

Documentos bibliográficos, retroproyectores, pizarrón, marcadores

3.5 FUENTES DE OBTENCIÓN DE LOS MATERIALES Básicamente de los libros de texto e información

obtenida en internet

Page 153: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO

4.1 METODOLOGÍA UTILIZADA POR LOS DOCENTES Inductivo Deductivo Participativo Democrático

4.2 CRITERIO PARA AGRUPAR A LOS ALUMNOS

Por afinidad Por intereses comunes Ubicación geográfica

4.3 TIPOS DE TÉCNICAS UTILIZADAS

Expositiva Investigativa Grupales Conferencias Paneles

4.4 PLANEAMIENTO

Planificación anual Planificación de curso Plan estratégico Plan de actividades Plan de clases

4.5 CAPACITACIÓN

Las capacitaciones para el personal docente se dan por medio de conferencias y seminarios.

4.6 INSCRIPCIONES O MEMBRECÍAS

Dos veces al año

4.7 SELECCIONES, CONTRATACIONES E INDUCCIÓN DE PERSONAL Se realiza por medio del sector administrativo

Page 154: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

5. EVALUACIÓN 5.1 CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EN GENERAL

Pruebas objetivas Laboratorios Exposiciones Trabajos escritos

5.2 TIPOS DE EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica Evaluación sumativa Evaluación de procesos

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Docentes no especializados para impartir diversos cursos Ausencia de tecnología para impartir clases magistrales

Se carece de programas de capacitación permanente Falta de equipo

Organizar con otras facultades, capacitaciones Organizar proyectos de equipamiento tecnológico

Page 155: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

VI SECTOR ADMINISTRATIVO Área Indicadores

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo) Se realizan a corto y mediano y largo plazo, para

llevar a cabo las diferentes actividades

1.2 Elementos de los planes Los planes que se elaboran están formados por los

siguientes elementos: Presentación, Objetivos, actividades, recursos y evaluación.

1.3 Forma de implementar los planes

Según las necesidades del curso 1.4 Bases de los planes

De acuerdo a la necesidad de los estudiantes y de la institución, se establecen los objetivos y actividades.

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización Decano Junta Directiva Secretaria Académica Secretario adjunto Personal docente Alumnos

2.2 Organigrama

Lineal y por departamento

2.3 Funciones Se da a conocer las atribuciones y derechos en

cada nombramiento

2.4 Régimen de trabajo Es normado por la junta directiva

3. Organización

3.1 Información interna La información se da por medio de memorándum,

notas y circulares, ubicados en tres carteleras

3.2 Tipos de comunicación Verbal y escrita

3.3 Reuniones de reprogramación Las reuniones de evaluación y programación se

llevan al final de cada semestre

Page 156: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

4. Control

4.1 Normas de control Existe un reglamento interno

4.2 Registro de asistencia

Existe el libro específico de asistencia 4.3 Evaluación del personal

Observación y revisión de actividades y planes 4.4 Inventario de actividades realizadas

Se desarrollan según el Plan Operativo Anual (POA),

4.5 Actualización de inventario físico

Se elabora un inventario físico anualmente por medio de auditoría

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Los expedientes se elaboran y ordenan de acuerdo al inicio de semestre y nuevo ingreso de personal

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Largo período de espera, en la entrega de certificaciones

Desorganización de funciones

Distribución equitativa de funciones

Page 157: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución – Usuarios.

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios La institución es de tipo educativo, presta en

servicio específico de educación y atención a estudiantes en horario establecido

1.2 Intercambios deportivos

En el mes de mayo de cada año, se organizan los encuentros deportivos universitarios, de la Facultad de Humanidades. Todos ellos realizados en las secciones departamentales

1.3 Actividades sociales

Graduaciones Seminarios Exposiciones Concurso de canto, poesía y oratoria

2. Con otras instituciones

2.1 Cooperación Ayuda en casos de desastres Apoyo de Huelga de Dolores Apoyo en actividades del estado de

Guatemala

3. Institución con la comunidad

3.1 Proyección y extensión Se contempla el proyecto de construcción

del Centro Cultural de la Facultad de Humanidades

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Falta de expresiones artísticas y culturales

Espacio muy reducido, para efectuar las actividades culturales

Construcción de un nuevo centro cultural

Page 158: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la Institución

1.1 Principios filosóficos de la institución Velar por el estricto cumplimiento de la filosofía

política y estrategias que determinan la Facultad de Humanidades.

1.2 Visión “Egresar profesionales en las distintas ramas con

preparación intelectual, para el desarrollo y la participación en el área social humanística, con proyección y servicio para solucionar problemas de la realidad nacional en una permanente actitud prospectiva”.

1.3 Misión

“Formar profesionales universitarios a nivel técnico, profesores de enseñanza media en pedagogía y técnico en administración educativa y promotor de derechos humanos y cultura de paz, a nivel de grado, licenciatura en pedagogía con especialidades en administración e investigación educativa para cubrir las necesidades y fines del Sistema Educativo Nacional”.

2. Política de la Institución

3.1 Políticas institucionales “Facilitar la labor estudiantil, con relación a los

servicios que presta la Facultad de Humanidades, enmarcados dentro de la Legislación Universitaria vigente.

Atender con prontitud las actividades administrativas hacia las unidades académicas, ejecutoras de la Facultad”.

2.2 Objetivos “Integrar el pensamiento universitario mediante

una visión conjunta y universal de los problemas del ser humano y del mundo.

Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias, lingüísticas, pedagógicas, psicológicas, con quienes guarda afinidad y analogía

Preparar y titular a los Profesores de Enseñanza Media tanto en las ciencias como en la cultura y

Page 159: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

3. Aspectos Legales

las artes.

Brindar directa e indirectamente cultura general y conocimientos sistemáticos del medio nacional.

3.2 Metas

Formar profesionales para que sean de beneficio

en una sociedad económicamente activa.

Preparar un alto nivel académico a los estudiantes dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Formar y titular profesionales para la educación media en las especialidades requeridas por dicho nivel educativo, en colaboración de los demás organismos académicos que integran la universidad de San Carlos de Guatemala.

3.1 Personería Jurídica

Se basa en el artículo 82 de la Constitución Política de Guatemala.

3.3 Marco Legal Sección quinta de la Constitución Política de la

República, Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Reglamento Interno. 3.4 Reglamentos Internos

Se fundamenta en la política definida de la ley orgánica.

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Soluciones que requieren los problemas

Falta de conocimiento de los objetivos, misión y visión por parte de los estudiantes de la facultad

Falta de información escrita

Impresiones y distribución de trifoliares

Page 160: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Evaluación del diagnóstico Lista de Cotejo

No. Criterios de Evaluación SI NO

1 ¿Se seleccionó la institución para elaborar el proyecto?

X

2 ¿Se presentó carta de solicitud para la realización del proyecto?

X

3 ¿Se consultó material bibliográfico relacionado con la institución?

X

4 ¿Se llevó a cabo observación interna y externa de la institución?

X

5 ¿Se revisó y clasificó la información obtenida?

X

6 ¿Se elaboró el diagnóstico de la institución?

X

7 ¿Se entregó el diagnóstico en la fecha indicada?

X

Page 161: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Evaluación del Perfil Lista de Cotejo

No. Actividad SI NO

1 ¿El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se pretende realizar?

X

2 ¿El nombre del proyecto se relaciona con el problema seleccionado?

X

3 ¿Existe relación entre los objetivos, metas y actividades plateadas?

X

4 ¿Cuenta el proyecto con un cronograma de actividades?

X

5 ¿Las actividades planteadas llevarán al logro de los objetivos y metas?

X

6 ¿Se elaboró un presupuesto detallado de los costos del proyecto?

X

7

¿Se involucraron en la formulación del proyecto a las autoridades de la Facultad de Humanidades?

X

8 ¿Cuenta el proyecto con la aprobación de las autoridades de la Facultad de Humanidades?

X

9 ¿Se cuenta con un instrumento de evaluación de la Ejecución del Proyecto?

X

Page 162: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Evaluación de la Ejecución Lista de Cotejo

No. Indicadores SI NO

1 ¿Se llevaron a cabo las actividades programadas previas a la elaboración del módulo?

X

2 ¿Se inició la elaboración del módulo según el tiempo programado en el cronograma?

X

3 ¿Se seleccionaron los contenidos y actividades según lo planificado?

X

4 ¿La bibliografía seleccionada estuvo disponible durante la elaboración del módulo?

X

5 ¿Se evaluó periódicamente el avance en la elaboración del módulo?

X

6 ¿Se llevaron a cabo algunos cambios en la estructura del módulo?

X

7

¿Se realizaron todas las actividades previstas con responsabilidad?

X

8 ¿Se terminó la elaboración del módulo en el tiempo establecido?

X

Page 163: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Evaluación Final Lista de Cotejo

No. Actividad SI NO

1 ¿El proyecto representa beneficios para la comunidad educativa?

X

2 ¿Participó activamente en la ejecución del proyecto?

X

3 ¿Le pareció positiva la experiencia de ejecución del proyecto?

X

4 ¿Solucionó en forma satisfactoria los inconvenientes que se le presentaron durante la ejecución del proyecto?

X

5 ¿Considera que el proyecto ejecutado es de calidad?

X

6 ¿Los esfuerzos invertidos ayudaron a culminar con éxito el proyecto?

X

7

¿Se optimizaron eficientemente los recursos disponibles?

X

8 ¿El proyecto se ejecutó tomando en cuenta los objetivos establecidos?

X

9 ¿El proceso de ejecución del proyecto se realizó en el tiempo establecido en el cronograma?

X

Page 164: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

LISTA DE COTEJO PARA MONITOREAR LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No. Actividad SI NO

1 ¿Se llevó a cabo la revisión de los programas de estudio de la Facultad de Humanidades y de Diplomado Programado?

X

2 ¿Se elaboró el listado de los contenidos de los programas?

X

3 ¿Se seleccionaron los contenidos a incluir en el módulo?

X

4 ¿Se seleccionó la metodología a emplear para la elaboración del módulo?

X

5 ¿Se llevó a cabo la selección de las actividades a incluir en el módulo?

X

6 ¿Se determinaron las actividades de evaluación a emplear en el módulo?

X

7

¿Se consultó con el asesor de EPS y las autoridades de la Facultad sobre los contenidos a incluir en el módulo?

X

8 ¿Se llevó a cabo la validación del Módulo de Comunicación y Lenguaje?

X

9 ¿Se llevó a cabo la presentación del módulo terminado?

X

10 ¿Se redactó el informe final del proyecto X

Page 165: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 166: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 167: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 168: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 169: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 170: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de
Page 171: María Otilia Agustín Mateo Módulo del curso de

Tickets utilizados para la distribución de la refacción, en el desarrollo del Diplomado de Cultura Literaria II

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA II

Refacción

01

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA II

Refacción

02

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA II

Refacción

03

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA II

Refacción

04

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA

Refacción

07

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA

Refacción

10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA II

Refacción

05

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA II

Refacción

06

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA

Refacción

11

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA

Refacción

12

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA

Refacción

08

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA

Refacción

09

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA

Refacción

13

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA

Refacción

14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA

Refacción

15

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA

Refacción

16

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA

Refacción

17

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

DIPLOMADO

CULTURA LITERARIA

Refacción

18