maría callejón - ruralvia · 2010-01-13 · 4 banca cooperativa e l servicio de defensa del...

40
REVISTA DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO AÑO IX - Nº 36 - MAYO 2006 María Callejón Directora General de Política de la PYME "Ánimo a las Cooperativas de Crédito a diversificar y mejorar su oferta de sevicios financieros hacia las pequeñas y medianas empresas" Se reduce el número de reclamaciones del Defensor del Cliente de la UNACC Jornada sobre Coyuntura Económica 2006 UNION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CREDITO V Congreso de Cooperativismo Agrario Las Cooperativas de Crédito en Cataluña. Joan Cavallé, Director General de Caja de Ingenieros Las Cooperativas de Crédito en Cataluña. Joan Cavallé, Director General de Caja de Ingenieros

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

REVISTA DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO • AÑO IX - Nº 36 - MAYO 2006

María Callejón Directora General

de Política de la PYME

"Ánimo a las Cooperativas de Crédito a diversificar y mejorar su oferta

de sevicios financieros hacia las pequeñas y medianas empresas"

Se reduce elnúmero de

reclamaciones delDefensor delCliente de la

UNACC

– • –

Jornada sobreCoyuntura

Económica 2006

UNION NACIONAL DECOOPERATIVAS DE CREDITO

V Congreso de Cooperativismo Agrario

Las Cooperativas deCrédito en Cataluña.

Joan Cavallé, Director General

de Caja de Ingenieros

Las Cooperativas deCrédito en Cataluña.

Joan Cavallé, Director General

de Caja de Ingenieros

Page 2: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

EDITORIALCoyuntura favorable3

PUBLICACIONES• Nº 1 de la Revista Vasca de Economía Social• Responsabilidad Social de las Empresas y

Economía Social.• Selección de Laudos arbitrales en las

Cooperativas Vascas (2004-2005)

38

LEGISLACIÓN YJURISPRUDENCIA

• Boletín Oficial del Estado.• Sentencias.

36INFORME• Principales cifras de las Cooperativas de

Crédito al finalizar el ejercicio 2005.

MIEMBROS DE UNACC 39

CONTRAPORTADA 40

TEMAS DE ACTUALIDAD• Se reduce el número de

reclamaciones del Defensor delCliente de la UNACC.

• V Congreso del CooperativismoAgrario.

• Convenio para la difusión e implantacióndel Servicio de Pago Telemático enla Administración Pública Local.

• El Banco de España repite lacampaña para cambiar billetesdeteriorados.

• Jornada sobre Coyuntura Económica 2006.• Principales novedades legislativas en

materia fiscal, administrativa y social parael años 2006.

• La CICA organiza su comité Central enValencia.

• Se convoca el 14º Concurso anual depintura infantil en Japón.

4

ACTIVIDADES DEL SECTOR• Caja Laboral, hipotecas a 50 años.• Juan del Águila para a presidir la

Fundación Cajamar.• Hilario Lorente se despide del Consejo

Rector de la UNACC.• XV Jornadas de las Cajas Rurales

Valencianas.• Ruralcaja da soluciones en todos los campos.• Política Agraria Común.

10

COLABORACIÓN• Las Cooperativas de Crédito en Cataluña:

presente y futuro, por Joan CavalléMiranda (Caja de Ingenieros).

15

14

ENTREVISTA• María Callejón, Directora General de

Política de la PYME.

20

28GRUPO CAJA RURALBANCO COOPERATIVO ESPAÑOL• GESCOOPERATIVO obtiene para Rural

Multifondo 75, FI, el premio al mejor fondomixto de renta variable global, en el año.

• Luz verde al coche de tus sueños.• Declaración de la Renta 2005 ¿Necesitas

ayuda?

SEGUROS RGA• Plan de Ahorro RuralFlexiMax.• Nueva promoción para la captación de

partícipes de planes de pensiones.• RGA Broker regala un aspirador de coche

Black & Decker a los nuevos clientes delSeguro del automóvil.

• Nuevo diseño Revista Club de Caza RGA.• Situación del negocio de los Planes de

Pensiones en el último trimestre de 2005.

RSI• RSI garantiza la continuidad del negocio.• Sistema de información de gestión.• Rural@ cambia de imagen.

26ECONOMIA SOCIAL• Acuerdo sobre el diálogo social.• Subvenciones para las actividades de

promoción de la economía social.• Documento estadítico sobre el trabajador

autónomo.• Andalucía a la cabeza de la economía social.• Un estatuto para la promoción y tutela del

trabajador autónomo.

SPM DE RIESGOS LABORALES• Fundaciones del Servicio de Prevención

Mancomunado de Riesgos Laborales de laUNACC.

25

Page 3: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

El primer ejercicio económico re-gido por la nueva normativacontable se ha cerrado con alen-

tadores datos para las Cooperativas deCrédito. No sólo nos hemos adaptadocon relativa facilidad al nuevo marcocontable sino que los índices clave de lacuenta de resultados reflejan una nota-ble estabilidad y un crecimiento en líneacon el resto del sector financiero, inclu-so un poquito mejor.

De la coyuntura que nos ha acompañado, y que podemos califi-car como favorable, destacar que el consumo interno volvió a crecercon fuerza, a un ritmo del 4’4%; que el mercado laboral tuvo un buencomportamiento; que el dato del PIB, 3’4%, es el más alto de los úl-timos tres años (tres décimas más que en 2004), y que la inflación ce-rró el año en el 3’7%.

En cuanto a nuestros resultados, las Cooperativas de Crédito lo-graron un excedente neto de 613 millones de euros al 31 de diciembre,con un aumento del 53’1% respecto a 2004, experimentando un creci-miento positivo generalizado en todos sus márgenes. Por primera vezfigura como deducción previa al resultado neto la dotación obligatoriaa la Obra Social (FEP), que ascendió a 75 millones de euros.

Por el lado del balance, los activos totales alcanzaron los 80.549millones de euros, un 21’4% más que el año anterior; los recursosajenos superaron los 68.000 millones de euros, con un incremento del22’9%, y la inversión crediticia superó los 63.838 millones de euros,creciendo un 24’6%. Por su parte, los fondos propios (capital y reser-vas), rebasaron los 6.219 millones de euros, un 8’8% más.

Como avance del primer trimestre de 2006, cabe destacar que los ac-tivos totales ya superan los 82.638 millones de euros, alcanzando la in-versión crediticia y los recursos de clientes los 66.921 y 70.552 millo-nes, respectivamente, lo que confirma la positiva evolución del negocio.

El papel de la banca tradicional se está demostrando esencial pa-ra el desarrollo de la economía productiva, en un entorno globaliza-do y complejo en el que la posición competitiva de las empresascambia a gran velocidad, situación que están aprovechando las Coo-perativas de Crédito para delimitar su propia estrategia.

Para las Cooperativas de Crédito, una cuestión clave es decidircon qué estrategias vamos a defender el mercado local; pero también

definir qué diferenciación incorporar entérminos de productos, precios, segmen-tos de clientes objetivo, canales de dis-tribución, etc., en aquellas zonas en lasque concentremos nuestra expansión.Queremos seguir apostando por nuestraorientación hacia el cliente, atendiendola rentabilidad como un medio y no co-mo un fin en sí misma, impulsando unmodelo de desarrollo respetuoso con elmedio ambiente y ofreciendo soluciones

financieras adaptadas a las necesidades de nuestra base social.Nos enfrentamos a una serie de retos que van a marcar nuestras

pautas de actuación. El Banco de España, por un lado, alerta del ex-ceso de apertura de oficinas y de que no relajemos los criterios deconcesión de las hipotecas. Las entidades, por otro lado, han abiertoel grifo a toda una serie de novedosos productos y servicios: nuevasfiliales sólo para inmigrantes, fondos que invierten en materias pri-mas, préstamos e hipotecas para jóvenes sin avales, hipotecas a 50años, etc. Además, con el crédito al consumo todos vamos a intentarcompensar el previsible menor incremento de las hipotecas, viendocomo el euríbor va ya por el 3’31% y todo parece indicar que reba-sará el 4% a final de año.

Parece, pues, oportuno que las Cooperativas de Crédito, ademásde seguir asentando el modelo de banca competitiva y abierta a to-dos los segmentos (economía social, pymes y particulares), cada díapensemos más no sólo en ofrecerle productos a nuestros clientes, si-no en ofrecerles ofertas de valor añadido.

Que se note nuestro compromiso de colaborar con el desarrollode nuestra Comunidad. Que sigan proliferando nuestros múltiplesconvenios para modernizar y diversificar el sector agrario, para la fi-nanciación de los proyectos de inversión acometidos por las pymesindustriales y comerciales y para el fomento de subsectores avanza-dos del sector servicios, sin olvidar la actividad agroalimentaria.

Nuestra estrategia pasa por ser líderes en las poblaciones dondeestamos presentes. Las Cooperativas de Crédito estamos trabajandopara ser la banca especializada de las Pymes –a las que consideramosnuestra base natural–, sin dejar de atender en ningún momento anuestros colectivos tradicionales: cooperativas, segmento minorista,etc., a los que nos debemos y apoyaremos siempre.■

E DITORIAL

Coyunturafavorable

ESTE NÚMERO DE LA REVISTA

SE EDITA CON

EL PATROCINIO DE:

Secretaría Generalde Empleo

Dirección General deFomento de la EconomíaSocial y del Fondo SocialEuropeo

CONSEJO EDITORPresidente: Carlos Martínez Izquierdo • Vicepresidentes: Román Suárez Blanco y Joan CavalléMiranda • Secretario: Luis Diaz Zarco • Vocales: José L. García-Lomas, Juan Mª Otaegui Murua,Pedro Abad Bassols, Antonio Pérez Lao, Ernesto Moronta Vicente, José Montoliu Aymerich,Vicente Almela Orenga, Ramón Aisa Sarasa, Cirilo Arnandis Núñez, Luis Martín Rubio, VicenteCanos Miralles • Consejo de Redacción: Juan Luis Coghen, Luis Muñoz, Mar Turrión, CarmenConde Rodríguez, Pablo Font de Mora Saínz • Director: Angel Luis Martín Serrano • Redacción yAdministración: María Luz Cuesta Lerma • Edita: Servicio de Estudios y Divulgación de laUNION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CREDITO (UNACC)Depósito Legal: M-9404-1996Imprime: RAPYGRAF, S.L. - Villablino, 28 - Pol. Ind. Cobo Calleja - 28947 Fuenlabrada (Madrid) - Tel. 91 428 10 41

UNION NACIONAL DECOOPERATIVAS DE CREDITO

Virgen de los Peligros, 4-4º • 28013 MADRIDTeléf.: 91 595 67 85 • Fax: 91 595 67 96

www.unacc.com

3BANCA COOPERATIVA

Page 4: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

4 BANCA COOPERATIVA

El Servicio de Defensa del Cliente fue constitui-do por la UNACC al amparo de lo establecido enla Orden Ministerial de 12 de diciembre de 1989

y Circular 8/1990 del Banco de España. El mismo desa-rrolla las funciones de tutela y salvaguarda de los dere-chos e intereses de los clientes de las Cajas adheridas.

En el año 2004 se publicó la O.M. ECO/734/2004que regula los requisitos y funcionamiento de los De-partamentos y Servicios de Atención al Cliente (SAC)de las Entidades Financieras, así como el Defensor delCliente de las Entidades Financieras, a los que se en-cuentran sujetas las Cooperativas de Crédito.

El Servicio Jurídico de la UNACC realizó un mode-lo de Reglamento que sirviera de base a las 78 Entida-des asociadas para que estructuraran sus departamentoso servicios de atención al cliente.

Valores y Seguros: 2, Otras materias: 55. Sin duda quelas materias más reclamadas han tenido que ver confraude en tarjetas de crédito, incidencias en préstamoshipotecarios, tramitaciones de declaraciones de impues-tos, interpretación de contratos bancarios, incidenciasen cuentas corrientes y problemas con cajeros electró-nicos.

El plazo medio de resolución se ha estimado en 45días, es decir, dentro de los dos meses de plazo máximoque para resolver tiene el Defensor del Cliente de laUNACC, de acuerdo con su Reglamento y la normativaaplicable. Con carácter general, las Entidades han respe-tado el plazo de 15 días fijado en el Reglamento para re-mitir sus alegaciones en las Reclamaciones tramitadaspor el Defensor del cliente de la UNACC.

La reducción del número de Reclamaciones tramita-das durante el año 2005 (116) frente al año 2004 (167),es consecuencia de la puesta en funcionamiento de losServicios de Atención al Cliente (SAC) de las Coopera-tivas de Crédito asociadas.

Finalmente hay que reseñar que las relaciones entreel Defensor del Cliente de la UNACC y los Servicios deAtención al Cliente de las Cajas asociadas han sido entodo momento excelentes, existiendo una coordinaciónperfecta entre los mismos, y en especial en cuanto a laremisión de información solicitada. ■

T EMAS DE ACTUALIDAD

Se reduce el número de reclamaciones del Defensor del Cliente de la UNACC

La reducción del número dereclamaciones tramitadas durante el

año 2005 (116) frente al año 2004 (167),es consecuencia de la puesta en

funcionamiento de los Servicios deAtención al Cliente (SAC) de las

Cooperativas de Crédito asociadas

Pablo Font deMora, Director del

Servicio de Defensadel Cliente, Asesor

Jurídico de laUNACC.

Durante el año 2005 fueron presentadas ante el De-fensor del Cliente de la UNACC 166 Reclamaciones yquejas. De ellas, se remitieron a los Servicios de Aten-ción al Cliente (SAC) de las Cajas 50, por ser compe-tencia de las mismas de acuerdo con los Reglamentosdel Defensor del Cliente de la UNACC y de los SAC delas Cajas asociadas, la mayoría de ellas por tratarse dequejas (cuestiones sin contenido económico) y a recla-maciones de cuantía inferior a 100 €.

De las 84 reclamaciones resueltas, fueron favorablesa los reclamantes 34 (incluyendo los allanamientos de lasEntidades) y favorables a las Entidades Reclamadas 50.

Por materias, las 84 Reclamaciones resueltas se dis-tribuyen de la siguiente forma: Activo: 9, Pasivo: 18,

Page 5: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

5BANCA COOPERATIVA

V Congreso de Cooperativismo AgrarioLos objetivos que han enmarcado este V Congreso han estado orientados tanto hacia las

cooperativas como a la sociedad en su conjunto bajo el lema "Compartiendo Oportunidades"

L a Confederación de Coope-rativas Agrarias de España(CCAE) celebró durante los

días 2 y 3 de marzo su V Congresode Cooperativismo Agrario en el Pa-lacio de Congresos de Santiago deCompostela, reuniendo a cerca de1.500 participantes, procedentes delas 17 Federaciones Autonómicas ymás de 300 invitados y ponentes.

El Congreso ha sido un foro dedebate abierto y de análisis, organi-zado en cinco grupos de trabajodonde se han analizado temas quepor su trascendencia constituyenelementos fundamentales para el fu-turo de las cooperativas. El modeloempresarial, sus procedimientos degobierno, las estrategias desde elpunto de vista agroalimentario, elpapel y las oportunidades de nego-cio ligadas al territorio y los servi-cios orientados al socio y a la pro-ducción han sido las áreas temáticasanalizadas en diferentes grupos ysus conclusiones han completado laaportación de CCAE al futuro.

En la inauguración del Congresoestuvieron presentes Sus AltezasReales los Príncipes de Asturias,

quienes han mostrado una vez másla sensibilidad y aprecio que tienencon las personas que representan elsector cooperativo en su conjunto.Acompañaron a los Principes en elacto de inauguración el Presidentede la Xunta de Galicia, la Ministrade Agricultura, Pesca y Alimenta-ción, el Alcalde de Santiago deCompostela, el Presidente de laConfederación de CooperativasAgrarias de España, el Presidente dela Asociación Gallega de Cooperati-vas Agrarias y el Presidente de laAsociación de Cajas Rurales.

En su intervención, el Príncipede Asturias recordó que la sociedades cada día más exigente en este ám-bito y que como empresas agroali-mentarias próximas a los producto-res son las mejores situadas paragarantizar el control de todo el pro-ceso que siguen los productos desdeel campo a la distribución y puesta adisposición del consumidor en loscentros de venta.

Por su parte, el Presidente de laXunta, el Sr. Pérez Touriño, anunciola creación de dos centros de apoyo alos profesionales, uno en Galicia yotro en el norte de Portugal, y la Mi-nistra de Agricultura, Elena Espino-sa, también ofreció apoyo al sectoralegando que el vínculo al territoriohace a las cooperativas muy valiosas,por lo que se debe fomentar su labor.

Se puede decir que el V Congre-so ha estado a la altura de los objeti-vos planteados y de las expectativasen él depositadas. Las cooperativasson conscientes de que los consumi-dores demandan productos cada vezmás seguros, con plena garantía ali-mentaria y que responden el medio-ambiente.

Actualmente existen en España4.200 cooperativas agrícolas y ga-naderas con casi un millón de sociosy facturan más de 14.200 millonesde euros al año y dan empleo fijo amás de 70.000 trabajadores. ■

Stand del Grupo Caja Rural. Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturiasen la inauguración del Congreso.

Las Cooperativas son conscientes de que los consumidoresdemandan productos cada vez más seguros, con plena

garantía alimentaria y que respondan al medio ambiente

Page 6: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

6 BANCA COOPERATIVA

T EMAS DE ACTUALIDAD

Convenio para la difusión e implantación del Servicio de Pago Telemático en la

Administración Pública Local

Se trata de la firma de un Convenio de Colabora-ción firmado el 30 de marzo entre la Federa-ción Española de Municipios y Provincias, la

AEB, la CECA, la UNACC y la Entidad Pública Em-presarial Red.es, dependiente del Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio, con el objeto de esta-blecer los términos y condiciones en los que Red.esrealizará las prestaciones de carácter técnico y mate-rial necesarias para la implantación y funcionamien-to del Servicio de Pago Telemático en el ámbito deactuación de las Administraciones Locales que se ad-hieran al mismo.

El Servicio de Pago Telemático (SPT) proporciona alos ciudadanos, a las administraciones públicas y a lasentidades financieras un mecanismo común, normaliza-do y seguro, que permite el pago de tributos y tasas porInternet con todas las garantías jurídicas.

Las Cajas interesadas en participar en el desarrollode las acciones previstas en el Convenio deberán suscri-bir el Protocolo de Adhesión y para la gestión, vigilan-

cia y control de lo acordado se constituirá una ComisiónTécnica de Seguimiento que estará integrada por diezmiembros, dos representantes designados por cada unade las partes firmantes del Convenio. ■

L a campaña desarrollada en Españadurante 2005 para impulsar la reti-rada y canje de los billetes deterio-

rados de 5 euros ha mejorado la calidad delos billetes en circulación, como se ha po-dido apreciar por todos los ciudadanos ycomo ha quedado reflejado en el ejerciciode medición anual de la calidad del billetecirculante que realiza el Eurosistema. Es-paña ha pasado de los lugares inferioresque ocupaba en 2004, al grupo de cabeza,o sea, desde la posición novena a la terce-ra.

A la vista de ello, el Banco de Es-paña ha acordado repetir la campañaen 2006 en términos análogos a ladel pasado año, extendiéndola tam-bién al billete de 10 euros. Paraello, durante los meses de marzo yabril las entidades financieras exhi-birán el material gráfico producidopor el Banco de España bajo el le-ma "Ayúdanos a conservarlo", so-licitando la colaboración del pú-blico en la retirada de billetesmuy usados. ■

El Banco de España repite la campaña paracambiar billetes deteriorados, extendida

al billete de 10 euros

Firma del Convenio de Colaboración con la FederaciónEspañola de Municipios y Provincias.

Page 7: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

7BANCA COOPERATIVA

Jornada sobre Coyuntura Económica 2006Jornada celebrada el 1 de febrero para analizar la realidad actual

y las previsiones futuras de la economía Española

Con objeto de proporcionar a los máximos res-ponsables de las Entidades asociadas a laUNACC una panorámica sobre la realidad

actual y las previsiones futuras de la economía espa-ñola, y en línea con las ya realizadas en ocasionesanteriores, el día 1 de febrero se celebró una jornadainformativa y de debate en la que intervinieron comoponentes los profesores: D. Juan Iranzo (Catedráticode Economía Aplicada de la UNED y Director Gene-ral del Instituto de Estudios Económicos), y D. EmilioOntiveros (Catedrático de Economía de la Empresa dela Universidad Autónoma de Madrid y socio del Gru-po Analistas Financieros Internacionales), ambos re-conocidos analistas de la realidad económica de nues-tro país, quienes analizaron antes los casi cincuentaasistentes (directores generales y otros cargos de lasCooperativas de Crédito) asuntos de gran interés paranuestro Sector.

El Sr. Iranzo destacó en su conferencia que enunos mercados cada vez más globalizados se necesi-tan empresas cada vez más grandes para conseguir,no economías de escala, sino de alcance. Insistió enque las empresas buscan capital estable y en que ca-da vez va a haber más outsourcing para incrementarla eficiencia. Al referirse a la coyuntura general, se-ñaló que vamos a consolidar el decimotercer año de

crecimiento sostenido generando empleo, basado enel fuerte tirón de la demanda interna, y que las pre-visiones para este año son optimistas, si bien, preo-cupa especialmente el incremento de los costes detransformación.

Por su parte, el Sr. Ontiveros en su intervencióndestacó el incremento de potenciales usuarios de ser-vicios financieros, como consecuencia de la actualcoyuntura y recordó que España es uno de los paísesmás bancarizados. Señaló, asimismo, que en estosmomentos hay muchas entidades vendiendo los mis-mos productos lo que significa escasas posibilidadesde diferenciación. Destacó que la estructura de lapropiedad es distinta, pero el patrón de las entidadeses cada vez más homogéneo. En un contexto comoeste que dibujamos, la clave del éxito de las entida-des financieras va a estar en la eficiencia y en la pro-ductividad.

Como recomendaciones al Sector de Cooperati-vas de Crédito, señaló que las Cajas deben explo-tar al máximo sus ventajas, sacar partido de susseñas de identidad muy territoriales y ayudar a lamodernización del Sector, donde deberían liderartemas como la tecnología de los alimentos. ■

“En unos mercadoscada vez másglobalizados senecesitan empresascada vez más grandes,para conseguir noeconomías de escala,sino de alcance”

Juan Iranzo, Director del IEE.

“Las Cajas debenexplotar al máximosus ventajas, sacar

partido de sus señas deentidad muy

territoriales y ayudara la modernización delSector, donde deberíanliderar temas como la

tecnología de losalimentos”

Emilio Ontiveros, socio delGrupo Analistas Financieros.

Page 8: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

8 BANCA COOPERATIVA

T EMAS DE ACTUALIDAD

Principales novedades legislativasen materia fiscal, administrativa y social

para el año 2006Las principales novedades legislativas quepara el año 2006 se han introducido enmateria fiscal, administrativa y social son lassiguientes:

En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fí-sicasse actualiza la tarifa del Impuesto, en sus dos es-calas, la estatal y la autonómica o complementaria, alobjeto de evitar la denominada "progresividad en frío" yde proteger a los contribuyentes de rentas más bajas quepodrían verse más perjudicados por la falta de actuali-zación de la tarifa. Además, a los efectos del cálculo delas ganancias patrimoniales, derivadas de bienes inmue-bles, se incluye la actualización de los coeficientes co-rrectores del valor de adquisición al dos por ciento.

El salario medio anual del conjunto de declarantesdel IRPF para el cálculo de los rendimientos irregula-res del trabajo, pasa de 19.600 euros a 20.500 euros.

La cuota de retención se obtendrá aplicando a labase para calcular el tipo de retención, los porcenta-jes de la siguiente escala:

• Gastos de locomoción y estancia sin pernocta fueradel territorio nacional: 48,08 euros/día.

• Gastos de locomoción y estancia pernoctando enterritorio nacional: 91,35 euros/día.

En el Impuesto sobre Sociedadesse incluye laactualización de los coeficientes monetarios, quepermite corregir la depreciación monetaria en los su-puestos de transmisión. Además, se recoge la formade determinar los pagos fraccionados del Impuestodurante el ejercicio 2006.

En materia de Seguridad Socialse procede a laactualización de las bases y tipos de cotización a laSeguridad Social; así el tope máximo de la base que-da fijado, a partir de 1 de enero de 2006, en la cuan-tía de 2.897,70 euros mensuales o de 96,59 eurosdiarios. El tope mínimo de la base de cotización se-rá el salario mínimo interprofesional vigente en ca-da momento, incrementadas en un sexto, salvo dis-posición expresa en contrario. En cuanto a los tiposde cotización: para las contingencias comunes el

28,30 por ciento, siendo el 23,60 por ciento acargo de la empresa y el 4,70 por ciento a car-go del trabajador.

El interés Legal del dineroqueda estable-cido en el 4 por ciento hasta el 31 de diciem-bre del año 2006 y el interés de demora serádel 5 por ciento.

En materia de pensiones públicasel lími-te máximo para el año 2006, una vez regulari-zado su importe mediante la aplicación del 3,4por ciento a la cuantía vigente a 31 de diciem-

bre de 2004, y su posterior revalorización en un 2 porciento, queda fijado en 2.232,54 euros/mes o31.255,56 euros/año.

Con efectos 1 de enero de 2006 el salario mí-nimo interprofesional para cualesquiera activi-dades en la agricultura, en la industria y en losservicios, sin distinción de sexo ni edad de los tra-bajadores, queda fijado en 18,03 euros/día o540,90 euros/mes, según que el salario esté fijadopor días o meses. ■

En materia de dietas,se actualizan las cantidadesexentas correspondientes a las compensaciones porgastos de locomoción, manutención y estancia, que-dando fijadas a partir de 1 de diciembre de 2005:

• Gastos de locomoción: 0,19 euros/Km.

• Gastos de locomoción y estancia sin pernocta den-tro del territorio nacional: 26,67 euros/día.

• Gastos de locomoción y estancia pernoctando enterritorio nacional: 53,34 euros/día.

Base para calcular Resto base para calcularel tipo de retención Cuota de retención el tipo de retención Tipo aplicable

-------- -------- -------- --------Hasta euros euros Hasta euros Porcentaje

0,00 0,00 4.161,60 154.161,60 624,24 10.195,92 24

14.357,52 3.071,26 12.484,80 2826.842,32 6.567,00 19.975,68 3746.818,00 13.958,00 En adelante 45

Page 9: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

9BANCA COOPERATIVA

La CICA es unaorganizacióninternacional queestudia el modo deayudar a resolver los nuevosproblemas a los que se enfrenta la agricultura y elmedio rural en todo el mundo

El Encuentro, en cuya organización han colabora-do el Banco Cooperativo Español, la AsociaciónEspañola de Cajas Rurales y Ruralcaja, contó

con la asistencia de diversos representantes del Gobier-no Autonómico y Municipal, entre ellos, el ComisarioEspecial para la Copa de América, el Concejal Delega-do de Presupuestos y Política Tributaria y Fiscal, y el Je-fe del Área de Pesca Marítima de la Consellería de Agri-cultura, quienes han dado una información actualizada ysolvente sobre la realidad económica de la ComunidadValenciana y en particular de sus relaciones con el mar.

Entre las ponencias pronunciadas cabe destacar "Elpapel del mar en la economía y la sociedad española enla Comunidad Autonómica Valenciana" que fue imparti-da por Luis Belda Vallés, Jefe del Área de Pesca Maríti-ma de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción, y la realizada por Joaquín Añó, Director Generalde Ruralcaja, que habló sobre el "Sistema de las CajasRurales españolas".

La CICA es una organización internacional sin áni-mo de lucro integrada por 102 entidades financieras,

tanto públicas como privadas, de todos los países euro-peos y de los más importantes de otros continentes, cu-yo cometido es estimular la sensibilidad y responsabili-zar para la mejora del proceso de financiación de laagricultura y del medio rural, mantener actualizados losconocimientos de las políticas agrarias e, incluso, influirde manera positiva sobre la opinión pública, sobre losgobiernos y sobre los agentes especializados.

La CICA tiene su sede en Zurich, fue creada en 1950,y celebra anualmente una reunión de su Comité Centralpara estudiar el modo de ayudar a resolver los nuevosproblemas a los que se enfrenta la agricultura y el mediorural en todo el mundo. ■

La CICA organiza su Comité Central en ValenciaCerca de 70 representantes de entidades de crédito agrícola de todo el mundo se reunieron el 29 de abril en Valencia con motivo de la celebración de la reunión anual del Comité Central de la Confederación Internacional de Crédito Agrícola

Se convoca el 14º Concurso anual de pintura infantil en Japón

L a Organización IE-NO-HI-KARI (Organización Nacio-nal Japonesa de Cooperati-

vas Agrícolas), miembro de laAlianza Cooperativa Internacional(ICA), e International RaiffeisenUnion (IRU), ha convocado el 14ºConcurso mundial de pintura infan-til. Resuelto el 13º, en el mismo hanparticipado 62 países de todo elmundo con el envío de más de51.100 dibujos. En la lista de gana-dores figuran diez niño/as españolascon 1 medalla de plata, 3 de broncey 6 con menciones honoríficas.

Con este concurso se quiere pro-mover el intercambio cultural entrepaíses de todo el mundo, así comodespertar el interés de los niños porel movimiento cooperativas en ge-neral.

Invitamos a participar en el mis-mo, no sólo a las Cajas asociadas ala UNACC sino también a cuantasorganizaciones cooperativas esténinteresadas, poniéndose en contactocon escuelas de sus demarcacionespara invitar a sus estudiantes a par-ticipar activamente en este concursomundial de pintura infantil.

Los dibu-jos deberánser remitidosa la UNACCantes del día25 de Octu-bre de 2006,para su pos-terior envíoa la Asociación IE-NO-HIKARI.Las bases del concurso obran en po-der de la UNACC, señalando que laedad de los participantes estarácomprendida entre entre los 6 y 15años. ■

Page 10: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

10 BANCA COOPERATIVA

A CTIVIDADES DEL SECTOR

Caja Laboral ha incorporado a su gama de hipotecas la oferta de hasta 50años de plazo para su amortización. Esta medida se establece en el mar-

co de la política de asesoramiento que Caja Laboral tiene comprometida consus clientes, asesorando al cliente en todo lo que afecta a la deducción por in-versión en su vivienda habitual, aportaciones a Cuenta Vivienda, repercusio-nes de las amortizaciones anticipadas, etc.

Dentro de esta política y para los casos en que las circunstancias del clienteasí lo aconsejen, Caja Laboral ofrece el nuevo plazo de amortización de 50 añosque se dirige exclusivamente a jóvenes de hasta 35 años, por ser el colectivo quemás sufre el escenario actual de incremento continuado de precios para la adqui-sición de la vivienda.

Caja Laboral ha desarrollado hasta la fecha una amplia gama de solucioneshipotecarias, destacando entre otras: la Hipoteca desahogo (permite al clienteelegir el día de pago, solicitar una carencia inicial y otras dos intermedias y mo-dificar el importe de la cuota); la Hipoteca 6 x 0 (durante los seis primeros me-ses el cliente no paga intereses); la Hipoteca Mixta (con un interés fijo muy com-petitivo durante 2 ó 4 años): el plazo de 40 años para jóvenes de hasta 35 años,La Hipoteca Creciente (cuya cuota crece anualmente a un ritmo del 2,4%, lo quepermite que los sueldos crezcan en igual o mayor medida que la cuotas).

Caja Laboral, hipotecas a 50 años

SEAT y CAJA LABORAL han alcanzado, por segundo año, un cuerdo para promocionar la compra de vehícu-los de turismo SEAT entre los clientes de la Caja, a través de una oferta de financiación con un descuento muy des-tacado en el precio del vehículo. Los clientes de Caja Laboral disfrutarán de un descuento del 16 % en cualquier mo-delo Ibiza, Altea, Córdoba, Toledo y Alhambra, y un 12 % en el modelo Nuevo León. Estos descuentos seránacumulables además a los del Plan Prever.

Esta oferta estará vigente para los meses de mayo, junio y julio de 2006 para todos los clientes de Caja Laboralen sus sucursales de Álava, Guipúzcoa, Navarra, La Rioja, Zaragoza, Burgos, Valladolid, Palencia, León, Salaman-ca, Zamora y Cantabria, que podrán adquirir en estas condiciones el turismo SEAT que prefieran en cualquier con-cesionario de la provincia de su sucursal.

Para acceder a esta oferta será necesario ser cliente de Caja Laboral y financiar, al menos, el 70% del valor delvehículo a adquirir según las condiciones establecidas en la oferta. Esta financiación se puede solicitar en cualquiersucursal de Caja Laboral, y se exigirá tener la nómina domiciliada o, en su caso, domiciliarla en el momento de laconcesión del préstamo. ■

Acuerdo SEAT-CAJA LABORAL

En su afán por innovar y poyar a las pequeñas y me-dianas empresas, Caja Laboral ha puesto en el mercadola Cuenta Caja Laboral NET Empresas, un producto deahorro a la vista novedoso y pionero que, con una totaldisponibilidad del dinero depositado, ofrece, sin comi-siones, una alta remuneración. Este producto va dirigidoa PYMES, Comunidades de Bienes y Asociaciones ybusca conseguir una alta rentabilidad a los excedentesde tesorería que tenga la empresa.

Entre las ventajas ya mencionadas, destaca, además,la totalidad disponibilidad y liquidez de los fondos de-positados. El único requisito exigido a la hora de reali-zar reintegros es que el importe sea, como mínimo, de3.000 euros. La liquidación de intereses, así como la ac-tualización del tipo de interés se realiza de modo men-sual y el cálculo de los intereses es diario y se remunerasobre la totalidad del saldo, y todo al mismo tipo de in-terés.

Caja Laboral NET

Juan José Arrieta,

Director General de Caja Laboral.

Page 11: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

11BANCA COOPERATIVA

Juan del Águila Molina, a los 75 años de edad, deja lapresidencia de Cajamar, que venía ocupando desde el

año 1992 pasando a a presidir la Fundación Cajamar. Vin-culado a la Entidad como Director General desde su fun-dación en el año 1963, Juan del Águila ha sido el líder ca-rismático de la Caja situándola en cabeza de lasCooperativas de Crédito por volumen de negocio gestio-nando 31.500 millones de euros, más de 3.300 empleadosy 755 oficinas abiertas, lo que la coloca también como lasegunda entidad financiera en Andalucía.

En las numerosas entrevistas concedidas en estos días adiversos medios de comunicación, declara que se muestrasatisfecho al dejar una Caja que ha evolucionado pero quemantiene el mismo espíritu de servicio y compromiso delprimer día: hoy Cajamar desarrolla la misma actividad fi-nanciera que cualquier entidad, lo que no sucedía en susorígenes, pero en su interior estaba el espíritu de lo que hasido después. El éxito de Cajamar radica en la relación deconfianza que ha llegado a establecer con sus socios yclientes.

Antonio Pérez Lao, nuevo Presidente

Juan del Águila Molina pasa el testigo a Antonio PérezLao, hasta ahora Vicepresidente de la Caja. Este relevo creauna bicefalia en la Caja que será ocupada por Antonio Pé-rez Lao como nuevo Presidente encargado de las funcionesrepresentativas e instituciones, y por Juan de la Cruz Cár-

denas, actual Director General, que será Vicepresidente yConsejero Delegado con funciones ejecutivas. Luis de laMaza sigue desempeñando el cargo de Copresidente yConsejero Delegado en Málaga.

Cajamar apuesta por la innovación

Cajamar no se limita a la gestión propia de un negociofinanciero, sino que es parte activa en el desarrollo agroali-mentario a través del estudio, la experimentación y la apli-cación del conocimiento. La Estación Experimental de Ca-jamar es pionera en la investigación para obtener elmáximo aprovechamiento hídrico y productivo en el Le-vante y Sureste de España.

En esta misma línea el Instituto de Estudios de Cajamarelabora informes sectoriales, como el relativo a la necesi-dad de unión entre las cooperativas para partiendo de la re-alidad económica y social del sureste, extraer las conclu-siones necesarias para tomar decisiones.

Cajamar es la primera cooperativa de crédito españolaque cierra el circulo desde el campo de la investigación has-ta el impulso a la comercialización de los productos agroa-limentarios, prestando especial atención a la movilizaciónde los medios financieros necesarios para su desarrollo.

Asimismo, Cajamar esta participando en un proyecto fi-nanciado por la Comisión Europea en la creación de la pri-mera desaladora solar del mundo. ■

Juan del Águila Molina, Presidente

de la Fundación Cajamar.

Juan Cruz Cardenas, Vicepresidente

y Consejrao Delegado.

Antonio Pérez Lao,

nuevo Presidente.

Juan del Águila pasa a presidir la Fundación Cajamar

Deja la Presidencia de Cajamar cuando se cumple su 40 aniversario

Page 12: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

12 BANCA COOPERATIVA

Durante los días 16 y 17 de febrero, tuvieron lugar enla ciudad de Valencia, en el Hotel Balneario Resort

Las Arenas, las XV de las Cajas Rurales Valencianasque fueron inauguradas por el Presidente de la Genera-litat Valenciana, D. Francisco Camps. El mismo destacóque las Cajas Rurales han sabido adaptarse a los nuevostiempos y asumir la complejidad del mundo cambiante,potenciando el valor de la cercanía y de la complicidad,obligando a que las entidades foráneas que pretenden in-vertir en la Comunidad Valenciana se modernicen y seadapten a la realidad autonómica.

También estuvo presente en estas Jornadas el Subgo-bernador el Banco de España, D. Gonzalo Gil, que aler-tó a los representantes de las cajas de ahorro de previsi-bles cambios futuros en el mercado financiero, por loque recomendó incrementar tanto la capacidad de gene-rar recursos como la eficiencia para seguir manteniendola fortaleza que ha caracterizado al sector en los últimosaños, destacando el notable aumento de actividad expe-

rimentado en los últimos años por las Cooperativas deCrédito al tiempo que remarcó la ampliación de cuota demercado conseguida.

Por su parte D. Gerardo Camps, Consejero de Eco-nomía, manifestó, ya en la clausura, el compromiso fir-me, abierto al publico, de la Generalitat con las entida-des financieras valencianas. ■

H ilario Lorente, Director Gene-ral de Caja de Ingenieros aca-

ba de pasar a la jubilación despuésde 38 años de servicios en la Caja.En su calidad de Vicepresidente 2ºdel Consejo Rector de la UNACC,el Sr. Lorente fue invitado a la ulti-ma reunión del mismo, celebrada enel mes de marzo, para despedirse desus compañeros, tras haber ejercidodesde el año 1976 diversos cargos,primero de Vocal, luego de Secreta-rio y los últimos 17 años como Vi-cepresidente 2º.

El Presidente del Consejo, CarlosMartínez Izquierdo, destacó la exce-lente trayectoria del Sr. Lorente co-mo Director General de Caja de In-

genieros que ha sabido llevarla alnº 13 del Sector, además de ser unConsejero ejemplar que ha presi-dido varias Comisiones a lo largode estos años. Los miembros delConsejo destacaron, asimismo,la serenidad que siempre ha tras-mitido en todas sus actuaciones.En su intervención el Sr. Loren-te agradeció estas manifestacio-nes de cariño y resaltó los lo-gros conseguidos por el Sector,así como la modernización de laUnión que hoy en día está a la alturade las demás organizaciones del sis-tema financiero.

Joan Cavallé, que venía ejercien-do el cargo de Subdirector de la Ca-

XV Jornadas de las Cajas Rurales ValencianasSr. Camps: "Las Cajas Rurales han sabido adaptarse

a los nuevos tiempos y asumir la complejidad del mundo cambiante"

ja de Ingenieros, sustituye al Sr. Lo-rente al frente de la misma. El Sr.Cavallé ocupará, asimismo, la Vice-presidencia 2º de la UNACC. ■

Hilario Lorente se despide del Consejo Rector de la UNACC

Francisco Camps Presidente de la Generalitat,en la inauguración de las Jornadas.

A CTIVIDADES DEL SECTOR

Page 13: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

13BANCA COOPERATIVA

L a política Agraria Común(PAC) ha ido incorporan-

do progresivamente desde losaños 90 las nuevas demandasde la sociedad europea. En es-te sentido, el medio ambiente,la salud pública, la sanidad y elbienestar de los animales sonalgunos de los nuevos condi-cionantes de la nueva PACaprobada en el año 2003.

La actual reforma de la PACha acuñado un nuevo concepto,la "Condicionalidad", que incluye no sólo las buenascondiciones o prácticas agrarias y medioambientales,sino también a los denominados requisitos legales degestión de las explotaciones agrarias (identificación deganado bovino, porcino, ovino y caprino, conservacióny protección del suelo, aves silvestres, fauna y flora,etc., así como el mantenimiento mínimo de las superfi-cies agrícolas y evitar el deterioro de los hábitats).

Para verificar el cumplimiento de estos requisitos,los organismos de control inspeccionarán como mínimo

el 1% de todas las ayudas di-rectas concedidas. El incum-plimiento de estas condicio-nes y requisitos podrá darlugar a reducciones o la anula-ción total de las ayudas direc-tas de la PAC en función de lagravedad y alcance.

El Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, cons-ciente de la necesidad de di-fundir todos estos requisitos,ha elaborado la "Guía de la

Condicionalidad de la Política Agraria Común", docu-mento amplio y de mayor nivel técnico, y las "Fichasde la Condicionalidad", documento más sintético y di-vulgativo.

El Banco Cooperativo, en colaboración con laUNACC, ha gestionado con el Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación, al amparo del Acuerdo Marcosuscrito con dicho Ministerio, la adquisición de un nú-mero importante de Guías y de Fichas dado el interésmanifestado por varias de las Cajas Rurales. ■

Para ello ha creado un nuevo servicio a disposiciónde los sectores agrario, ganadero y pesquero, pre-

sentado como SOLUAGRO, que nace con el reto de cu-brir las necesidades del sector, dando respuesta a aspec-tos tan fundamentales para el mismo como son lasayudas y subvenciones, el asesoramiento jurídico-finan-ciero, el asesoramiento técnico y las certificaciones o laformación, entre otros.

Desde Ruralcaja y a través de su Fondo de Educacióny Promoción, se pretende facilitar a sus profesionales unamplio y novedoso programa a la medida de sus necesi-dades

Ruralcaja, que nació en el seno del mundo agrario, yque entiende perfectamente los problemas y las necesi-dades del sector, desempeña una ingente labor a favor de

la agricultura, laganaderia y lapesca.

Ruralcaja de-sarrolla una nota-ble serie de actua-ciones que tienencomo fin no sólo lainvestigación y rea-lización de estudioscientíficos y de inves-tigación, sino la difu-sión a los profesiona-les del sector de las conclusiones a través depublicaciones, cursos de formación y asesoramientopersonalizado. ■

Ruralcaja da soluciones en todos los camposRuralcaja mira hacia el futuro sin olvidar sus orígenes

Política Agraria Común"Guía de la Condicionalidad de la Política Agraria Común"

Page 14: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

14 BANCA COOPERATIVA

Principales cifras de las Cooperativas de Crédito al finalizar el ejercicio 2005

El año 2005 es el primer ejercicio en el que se han aplicado las NormasInternacionales de Contabilidad

I NFORME

L os Bancos Cooperativos aportan una contribu-ción significativa a la economía europea. Contri-buyen a la eficacia del sistema bancario y, por

tanto, de la economía.

En el año 2005, primer ejercicio en el que se hanaplicado las Normas Internacionales de Contabilidad, elresultado después de impuestos obtenido por las 83 Ca-jas que integran el Sector de Cooperativas de Crédito as-cendió a 613 millones de euros, con un aumento del53’1% respecto al registrado al cierre del ejercicio 2004.

Las Cooperativas de Crédito han experimentado uncrecimiento positivo generalizado en todos sus márgenes.El margen de intermediación alcanzó los 1.686 millonesde euros, un 10’5% más que en el mismo período del añoanterior. El margen ordinario superó los 2.164 millonesde euros, con un crecimiento del 10’8% con respecto a di-ciembre de 2004, mejora a la que han contribuido el buencomportamiento de los ingresos por comisiones, que au-mentan un 10% interanualmente, y la buena evolución delos resultados por operaciones financieras, que se sitúanen 67 millones de euros en el ejercicio 2005.

Respecto al margen de explotación, señalar que hacrecido un 21’6% interanual (hasta alcanzar los 875 mi-llones de euros). Los costes de transformación han ex-perimentado un crecimiento del 7’4% con respecto alaño 2004, aumento significativamente inferior al queexperimenta la actividad del Sector.

En cuanto a la nueva presentación de la cuenta de re-sultados como consecuencia de aplicar las Normas In-ternacionales de Contabilidad (Circular 4/2004 del Ban-co de España) es importante destacar que los nuevoscriterios exigen que las Cooperativas de Crédito deduz-can del resultado neto del ejercicio la dotación obligato-ria a la Obra Social (FEP). Al 31 de diciembre de 2005,como consecuencia de la aplicación de este nuevo crite-rio de presentación contable, ha sido necesario deducirdel resultado neto un importe de 75 millones de euros.

Las Cooperativas de Crédito continúan aumentadosu volumen de negocio a buen ritmo. Los activos totalessuperan los 80.549 millones de euros, un 21’4% másque el año anterior. En cuanto a la cifra de recursos aje-nos captados por las 83 entidades al 31 de diciembre, su-

pera los 68.000 millones de euros, con un incrementodel 22’9% respecto a diciembre de 2004. En lo que serefiere a la inversión crediticia, el volumen total superalos 63.838 millones de euros, registrando un crecimien-to respecto a diciembre de 2004 del 24’6%. Por su par-te, los fondos propios (capital y reservas), han superado,al finalizar el ejercicio, los 6.219 millones de euros, un8’8% más. ■

Resultados del Sector de Cooperativas de CréditoDiciembre 2005 (miles de euros)

%dic-05 dic-04 Variac.

Productos Financieros 2.610.432 2.240.152 16,5

Costes Financieros -924.480 -714.970 29,3

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN 1.685.952 1.525.182 10,5

Otros Productos de Servicios Netos 407.285 370.140 10,0

Resultados de Operaciones

Financieras (neto) 66.816 55.691 20,0

Diferencias de cambio (neto) 4.390 1.586 176,8

MARGEN ORDINARIO 2.164.443 1.952.599 10,8

Otros Productos de Explotación 92.212 65,863 40,0

Gastos de Explotación -1.335.413 -1.243.900 7,4

De Personal -788.416 -724.463 8,8

Generales y otras cargas

de explotación -421.488 -398.554 5,8

Amortización y saneamiento

de activos -125.509 -120.883 3,8

Otras cargas de explotación -45.856 -54.694 -16,2

MARGEN DE EXPLOTACIÓN 875.386 719.868 21,6

Pérdidas por deterioro de activos (neto) -224.367 -225.645 -0,6

Dotaciones a provisiones (neto) -40.536 -24.870 63,0

Otros beneficios y quebrantos 155.542 49.327 215,3

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 766.025 518.680 47,7

Impuesto sobre Beneficios -78.578 -65.169 20,6

Dotación obligatoria FEP -74.532 -53.245 40,0

RESULTADO DEL EJERCICIO 612.915 400.266 53,1

Sector de Cooperativas de CréditoDiciembre 2005 (miles de euros)

%dic-05 dic-04 Variac.

Inversión Crediticia 63.837.850 51.251.599 24,6

Recursos de clientes 68.000.849 55.313.706 22,9

Recursos Propios 6.219..037 5.717.622 8,8

Activo Total 80.549.297 66.334.158 21,4

Page 15: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

C OLABORACIÓN

Las Cooperativas de Crédito enCataluña: Presente y futuro

Joan Cavallé MirandaDirector General de Caja de Ingenieros

"Las cooperativas profesionales han registrado uncrecimiento orgánico sostenido, alcanzando una elevada

penetración en los colectivos profesionales, queconstituyen su mercado natural"

La relevancia de las cooperativas de crédito

Las cooperativas de crédito, juntamente con losbancos y cajas de ahorro, conforman el sistema ban-cario. La presencia de las cooperativas de crédito esuna realidad de primera magnitud en los países másavanzados y desarrollados del mundo, especialmenteen aquellos que disponen de un sistema financiero mássofisticado. En la Unión Europea destaca la incidenciade las cooperativas de crédito puesto que las más de4.500 entidades, que pertenecen a la Asociación Euro-pea de Bancos Cooperativos, disponen de una red deoficinas que supera las 58.000, dan trabajo a cerca de700.000 empleados, que trabajan para más de 44 mi-llones de socios y 126 millones de clientes. Las coope-rativas de crédito gestionan un balance que supera los3,7 billones de euros. Las entidades cooperativas al-canzan en el conjunto europeo una cuota de depósitosdel 17% mientras que en créditos se sitúan en el 15%.A nivel nacional sobresalen países como Francia en elque copan el 45% de depósitos y el 50% de créditos,Alemania 21% de depósitos y 16% de crédito, Holan-da (38-26%), Finlandia (32-29%) o Italia (21-19%).

El censo de entidades bancarias en España de2004 estaba constituido por 265 entidades de depósi-

to, 135 bancos distribuidos en 76 sociedades anóni-mas españolas y 59 extranjeras, 47 cajas de ahorro y83 cooperativas de crédito. En su conjunto las enti-dades de depósito tenían cerca de 40.000 oficinas re-partidas en bancos (35,5%), cajas de ahorro (53,1%)y cooperativas de crédito (11,4%). Las cooperativasmantienen una cuota de mercado que se sitúa en el5%, respecto a los depósitos, y del 6% respecto a loscréditos. Disponen de una red de más de 4.500 ofici-nas, ocupan a más de 17.000 empleados que trabajanpara 1,6 millones de socios y 9 millones de clientes.Las cooperativas de crédito de España se puedensubdividir en tres grandes grupos, según el mercado,zona geográfica o sector al que dan servicio: las ca-jas rurales, las cajas populares y las profesionales. Lapertenencia a un sector económico o zona geográfica(cajas rurales) y/o a un colectivo profesional (cajaspopulares y las profesionales) define a los socios delas entidades y la vocación en la especialidad del ne-gocio.

En Cataluña operan un total de once cooperativasde crédito. De ellas cinco entidades tienen su sede enterritorio catalán. Hay dos entidades que son coope-rativas rurales, se trata de Caixa de Guissona y deCaixa "Sant Fortunat" de Castelldans y tres cooperativasprofesionales, se trata de Caja de Crédito de los Inge-

La relevancia y especificidad del fenómeno de las cooperativas profesionalescatalanas es remarcable dado su peso mayoritario en el conjunto nacionalde cooperativas profesionales

15BANCA COOPERATIVA

Page 16: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

C OLABORACIÓN

16 BANCA COOPERATIVA

nieros, fundada en 1967, Caja de Arquitectos, que iniciósu actividad en 1983, y Caja de Abogados en 1978.

Por otra parte seis son las cooperativas que por razo-nes de proximidad geográfica al territorio catalán o porrazones de estrategia comercial operan en Cataluña. Es-tas entidades aportan un total de 119 oficinas a la tupidared agencial catalana. Se trata de Cajamar, Caja Rural,Caja Laboral Popular, C.R. Aragonesa y de los Pirineos,C.R. de Teruel, C.R. del Mediterráneo, Ruralcaja.

En su conjunto, si bien es destacable el número deentidades operantes en territorio catalán, la cuota demercado de las cooperativas en Cataluña no alcanzalos niveles de la media de España, siendo destacable,como rasgo distintivo, la elevada concentración exis-tente en el segmento de cooperativas profesionales en-tre las cooperativas catalanas.

Caja de Ingenieros 66.060 - 9 895.301 797.027 340.877

Caja de Arquitectos 12.191 46.516 24 559.437 514.022 93.890

Caja de Abogados 8.761 19.521 9 148.585 136.012 17.233

C.R. de Guissona 9.251 103.166 2 235.907 208.472 23.674

C.R. de Castelldans 521 1.460 1 7.849 7.008 -

Activos Débitos a Fondos de Inversión yEntidad Socios Clientes Oficinas Totales (*) Clientes (*) Planes de Pensiones

Activos Débitos a Fondos de Inversión yEntidad Socios Clientes Oficinas Totales (*) Clientes (*) Planes de Pensiones

Cajamar, Caja Rural N.D. N.D. 77 687.925 443.519 N.D.

C. L. Popular N.D. N.D. 1 78.844 11.962 N.D.

C. R. Aragonesa y de los Pirineos N.D. N.D. 11 109.602 62.908 N.D.

C.R. de Teruel N.D. N.D. 1 7.144 2.002 N.D.

C.R. del Mediterráneo, Ruralcaja N.D. N.D. 29 273.645 62.064 N.D.

El fenómeno de las cooperativasprofesionales de Cataluña

Las tres cooperativas profesionales catalanas pres-tan servicios principalmente a sus socios, con un al-cance del conjunto del estado español y con oficinas endiferentes ciudades del Estado. La relevancia y especi-ficidad del fenómeno de las cooperativas profesionalescatalanas es remarcable dado su peso mayoritario en elconjunto nacional de cooperativas profesionales.

Estas entidades operan en el segmento de banca uni-versal, centrada en banca minorista y banca personal.Los servicios que ofrecen comprenden toda la gama deservicios financieros personales de cuentas, domicilia-ciones y medios de pago, así como todo tipo de depósi-tos, financiación personal e hipotecaria, previsión y se-guros, gestión de activos, planes de pensiones y fondosde inversión. Las entidades también facilitan el accesoon line a los mercados financieros y bursátiles. Las re-des de oficinas de las cooperativas constituyen centrosde asesoramiento cualificado y personal para sus sociosy clientes. Las redes de oficinas están apoyadas por lasplataformas multicanales constituidas por los serviciosde banca telefónica y banca electrónica.

Las cooperativas profesionales han registrado unatrayectoria muy sólida, manteniendo en todo momento

Datos más relevantes de las cinco entidades con sede en territorio catalán al cierre de 2004

Cifras de negocio en Cataluña de las entidades que tienen su sede fuera de la Comunidad Autónoma

Las cooperativas de crédito sonentidades totalmente privadas, yaque los socios son los únicospropietarios, aunque actúan a lavez como usuarios de los serviciosque prestan las cooperativas

(*) Cifras en miles de euros.Fuente: Anario Estadístico 2004 UNACC.

(*) Cifras en miles de euros.Fuente: Anario Estadístico 2004 UNACC.

Page 17: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

17BANCA COOPERATIVA

unos niveles de solvencia y calidad de la inversión cre-diticia que se compara muy favorablemente con el res-to del sector bancario; han registrado un crecimiento or-gánico sostenido, gracias a su especialización yadaptación a las cambiantes necesidades de sus sociosy clientes. Ello permite alcanzar una elevada penetra-ción en los colectivos profesionales, que constituyen sumercado natural. La alta competitividad del mercado fi-nanciero, la aparición de nuevos competidores, loscambios tecnológicos, que han afectado en la forma encomo se suministran los servicios financieros, y la ma-yor cultura financiera de los inversores han supuestoque las cooperativas de crédito hayan desarrollado, gra-cias al constante esfuerzo de mejora y adaptación de susestructuras, diferentes estrategias con el fin de mejorarla eficiencia para mantener uno de sus principales acti-vos: la calidad de los servicios que prestan a sus socios.

Este proceso de cambio y adaptación ha llevado a laconstitución de grupos económicos integrados en su nú-cleo por las propias cooperativas, que han creado y desa-rrollado diferentes tipos de empresas financieras, comopor ejemplo gestoras de fondos de inversión y gestorasde planes de pensiones, compañías de servicios así comocompañías del sector asegurador. También cabe destacarla consecución de acuerdos societarios y otras fórmulasde cooperación entre las entidades cooperativas en cam-pos como la informática o la prestación de diferentes ser-vicios, con el fin de obtener economías de escala en losprocesos operativos y transaccionales propios del nego-cio financiero. Es destacable el papel que desempeñanBanco Cooperativo, RGA Seguros o RSI en estas estra-tegias de cooperación de las entidades.

El objetivo de las cooperativas de prestar a los so-cios el mejor servicio en las mejores condiciones, fren-te al objetivo habitual en el resto de entidades de ma-ximizar el beneficio de los accionistas, constituye unode los elementos diferenciales más notables de lascooperativas de crédito respecto al resto del sector ban-cario. Estos elementos diferenciales son los siguientes:

• Son entidades totalmente privadas, ya que los sociosson los únicos propietarios, aunque actúan a la vez

como usuarios de los servicios que prestan las coope-rativas. Son entidades con estrategias de negocio noinfluidas por la volatilidad de los mercados bursátilesy, por lo tanto, la visión de largo plazo da estabilidady profundidad a su relación con los socios.

• El capital es variable según la libre adhesión y bajavoluntaria de sus socios. El rendimiento que éstos ob-tienen es doble, ya que es consecuencia de las mejo-res condiciones económicas con las que las entidadescooperativas prestan sus servicios financieros y estambién el resultado de los rendimientos de los títuloscooperativos, con los que son retribuidos los socios.

• Los socios, de acuerdo con el número de títulos coo-perativos (aportaciones de capital) suscritos, tienenderecho de asistencia a la asamblea y a ejercitar suderecho de control de gestión de los órganos de go-bierno. Los derechos políticos se diferencian de lassociedades mercantiles por la existencia de límitesde voto del 2,50% y del 20% a las personas físicas yjurídicas respectivamente.

• La distribución del excedente tiene sus especificida-des al destinar, como mínimo, el 20% del resultadoneto al Fondo de Reserva Obligatoria y el 10% alFondo de Educación y Promoción (FEYP), cuyas ac-tividades están constituidas por la formación de em-

Las cooperativas fomentan lainvestigación mediante lapromoción cultural y profesionalde su entorno para conseguir unamejora de la calidad de vida,desarrollo comunitario yprotección del medio-ambiental

El futuro de las cooperativas decrédito pasa por el conocimiento delos socios y clientes, la formación eimplicación de los equiposprofesionales, así como en la ofertade sus productos y servicios

Page 18: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

C OLABORACIÓN

18 BANCA COOPERATIVA

pleados y/o socios en los principios cooperativos yen materias específicas de la actividad de la entidad,y el fomento de la investigación mediante la promo-ción cultural profesional de su entorno para conse-guir una mejora de la calidad de vida, desarrollo co-munitario y protección medio-ambiental.

• La inversión crediticia que realizan las entidadescooperativas se centra en su propio colectivo de so-cios, sin que la financiación a terceros pueda superarel 50% de los recursos totales.

Estas características específicas han supuesto paralas cooperativas el desarrollo de un modelo de negociocomercial basado en el llamado enfoque-cliente, dondela satisfacción del cliente es el objetivo principal de laorganización, en contraposición al modelo comercialbasado en el tradicional enfoque-producto, que ha ca-racterizado tradicionalmente al conjunto del sectorbancario. El modelo enfoque-cliente ha permitido a es-tas entidades mantener un posicionamiento de merca-do muy adecuado, alcanzando niveles de competitivi-dad muy elevados.

Perspectivas de futuro y retos de lascooperativas de crédito

Las cooperativas catalanas están operando en unode los segmentos de negocio financiero de mayor com-petitividad y crecimiento. Como consecuencia del au-mento del nivel de bienestar y de la expansión de la ri-queza financiera, gracias en parte al ciclo alcista delsector inmobiliario, a la recuperación de los mercadosbursátiles desde 2003 y a unos bajos tipos de interés, seha desatado un fenómeno de desintermediación finan-ciera y expansión de la financiación hipotecaria sinprecedentes. Este profundo cambio en las necesidadesde los inversores ha sido aprovechado por las coopera-tivas gracias al profundo conocimiento de las necesi-dades específicas de los colectivos a los que prestansus servicios, y a la actitud de apoyo y asesoramientoen las decisiones financieras de sus socios y clientes.No obstante, para alcanzar la excelencia en la presta-ción de servicios y mantener la ventaja competitiva delas entidades es necesario reforzar diversos ámbitosclave para llevar a cabo su modelo de negocio con éxi-to, y que se detallan a continuación:

1) Conocimiento de los socios y clientes.La pro-fundización en el conocimiento mediante el desarrollode la inteligencia de clientes (IC) para identificar suspatrones de comportamiento. Se trata de obtener mo-delos de propensión de compra y potencial de creci-miento futuro de la clientela, detectando oportunidadesde venta cruzada e incrementos en la utilización deproductos y/o servicios así como prevenir la fuga desocios y clientes.

2) Formación e implicación de los equipos pro-fesionales.La formación de los equipos profesionaleses una necesidad en todo sector competitivo, especial-mente en el financiero. En el caso de las cooperativasde crédito la existencia del Fondo de Educación y Pro-moción, al que va destinado un mínimo del 10% de suresultado neto, permite apoyar la posición activa es-tratégica que en materia de formación desarrollan lasentidades. La prestación de servicios personalizadosrequiere la implicación de los equipos profesionalespara desarrollar una relación proactiva y con visión deservicio al socio.

3) Oferta de productos y servicios, estructuradaen base a tres elementos:

– La segmentación e identificación de las necesida-des de cada uno de sus socios y clientes.

– Potenciación de la inversión en las Tecnologíasde la Información y Comunicaciones (TIC). LasTIC han permitido a las entidades de menor di-mensión competir y neutralizar la extensa capila-ridad de las grandes redes de oficinas del sector,de modo que han facilitado la oferta de serviciosde carácter informativo y de asesoramiento, yhan posibilitado establecer una nueva fronterapara las cooperativas por el éxito obtenido, quese ha traducido en un extraordinario grado de uti-

En las cooperativas de crédito losprincipios y valores cooperativosson coincidentes con losrequerimientos de laResponsabilidad Social Corporativa

Una gestión del riesgo más efectiva permitirá aplicar políticas de preciosmás agresivas y, en consecuencia, optimizar el binomio rentabilidad-riesgo yacceder a mayores cuotas de mercado

Page 19: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

19BANCA COOPERATIVA

lización de los medios telemáticos de los socios yclientes de las entidades catalanas.

– Una arquitectura abierta de la oferta de produc-tos financieros, es decir, disponer de un catálogode productos propios y de terceros con el fin dealcanzar una oferta de la máxima calidad y pres-taciones. La arquitectura abierta se debe ampliardesde segmentos de negocio como las tarjetas depago o la intermediación bursátil que, actual-mente, ya están desarrolladas en áreas de nego-cio como la financiación especializada, capitalriesgo o los fondos de inversión, por citar unosejemplos.

4) Gestión integral del riesgo. La aprobación delNuevo Acuerdo de Capitales de Basilea (NACB), cuyasconsecuencias serán palpables a partir de 2007, tiene im-portantes repercusiones para las cooperativas de crédito.El nuevo acuerdo persigue la mejora del marco de sufi-ciencia de capital, poniendo énfasis en la gestión delriesgo y fomentando mejoras continuas en la capacidadde las entidades para evaluar y gestionar sus riesgos.

La aplicación del Nuevo Acuerdo significa no sólouna obligación a cumplir, al regular los requerimientosmínimos de capital, sino también constituye un acicatepara las entidades dado que la posición competitiva de-penderá en mayor medida de las capacidades en la ges-tión de riesgos. En definitiva, una gestión del riesgo másefectiva permitirá aplicar políticas de precios más agre-sivas y, en consecuencia, optimizar el binomio rentabili-dad-riesgo y acceder a mayores cuotas de mercado.

El posicionamiento de las cooperativas, que trabajanen un mercado minorista que conocen bien, diversifica-do y con un nivel de calidad de la inversión crediticiatradicionalmente muy alta, supone una oportunidadcompetitiva significativa, aunque será necesario dar másvalor añadido a las técnicas de identificación, evalua-ción y control de riesgo empleadas por las entidades, de-sarrollando un modelo de gestión integral del riesgo quealcanzará un cariz estratégico para la competitividad delas entidades.

5) Responsabilidad Social Corporativa. Entendidacomo un nuevo modelo de gestión de la empresa en quela aportación de la misma trasciende al beneficio medi-do como resultado diferencial de la cuenta de explota-ción, sino que aspectos como la transparencia informa-tiva, el medio ambiente y la sostenibilidad, la acción

social y el mecenazgo o la cultura, y la innovación seconvierten en nuevos referentes de valoración de lasempresas. En este sentido las cooperativas de créditotienen una valiosa oportunidad, al ser coincidentes losprincipios y valores cooperativos con los requerimientosde la responsabilidad Social Corporativa. La visión amedio y largo plazo, la ética en todas las actuaciones dela empresa, la consideración de las personas y el capitalintelectual como activo más preciado de la empresa, lanecesidad de continua innovación en todos los ámbitosde la actividad y asegurar estabilidad a largo plazo ofre-ciendo un servicio al socio de calidad y a precios com-petitivos son factores clave para el éxito del modelo denegocio de las Cooperativas. Ello requiere el estableci-miento de programas de definición y estructuración delas actividades que aportan elementos de valor para laRSC de las Cooperativas, y es necesaria una mayor di-fusión a sus socios de las actividades que estas empresasaportan a sus colectivos.

Conclusión

En definitiva, los retos de futuro de las cooperativascatalanas no difieren de los de las cooperativas europe-as, ni de los de la mayoría de cajas de ahorro y muchosbancos privados: Competir en un mercado financierocreciente, complejo y competitivo, mediante la adapta-ción de la cultura empresarial y de su modelo de nego-cio a las necesidades de sus socios, manteniendo suidentidad y el modelo de servicio diferenciado de altovalor añadido para los socios. La respuesta a este reto hasido, hasta la actualidad, el principal éxito de las coope-rativas catalanas, que se encuentran bien posicionadasen sus mercados para afrontar los retos de futuro. ■

El principal éxito de las cooperativas catalanas es que se encuentran bienposicionadas en sus mercados para afrontar los retos de futuro

El objetivo de las cooperativas decrédito de prestar a los socios elmejor servicio en las mejorescondiciones, frente al de maximizarel beneficio de los accionistas en elresto de entidades, constituye unode sus elementos diferenciales másnotables respecto al resto delsector bancario

Page 20: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

20 BANCA COOPERATIVA

MARÍA CALLEJÓNDirectora General de Política de la PYME

"Las Cooperativas de Crédito vienen jugandoun papel sustancial en la financiación del

sistema agroalimentario y en esta nueva etapaestán sabiendo adaptarse a la modernización

de nuestra economía"

Page 21: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

21BANCA COOPERATIVA

Tal vez sería bueno que nos diera algunos datosbásicos del segmento de PYME referidos al cierredel ejercicio 2005, en particular: nuevas empresasconstituidas, creación de empleo, nº de PYME enEspaña, porcentaje que representan sobre el PIB...

Según datos del DIRCE a 1 de enero de 2005, exis-ten 3.056.391 PYME, lo que supone el 99,87% de las3.060.409 empresas que conforman el censo, excluida laagricultura y la pesca. Dentro de las PYME, 1.557.053son empresas sin asalariados que en su mayoría son tra-bajadores autónomos, parte de los cuales planean pasara emprendedores. En términos de crecimiento, a lo lar-go del año se han generado 117.927 nuevas PYME, loque supone un incremento bruto del 4,01%.

La mayoría de las PYME ejercen la actividad en elsector de los servicios. Se dedican principalmente a lasactividades inmobiliarias, a la hostelería y al comercioal por menor de alimentos y bebidas. Aunque en los úl-timos años el mayor crecimiento se está produciendo enlos sectores relativos a la construcción.

Siguiendo la dinámica de la actual coyuntura, la bue-na evolución del tejido empresarial ha supuesto avancesen cuanto al número de ocupados se refiere. Así, los úl-timos indicadores apuntan a una incremento de 482.020asalariados lo que supone un crecimiento del 4,1%. Elestrato de la PYME que ha generado mayor cantidad deempleo ha sido la mediana empresa.

¿Cuáles son en estos momentos las políticasactivas hacia las PYME a las que dedica mayorprioridad su Dirección General?. Dentro de losobjetivos que se ha marcado para el año 2006,¿hay algún tema estrella en su cartera?

Entre los instrumentos de que dispone el gobierno y,concretamente el Ministerio de Industria, Turismo y Co-mercio, MITYC, para apoyar y promover el crecimien-to de la PYME a través de medidas que apoyen el desa-rrollo de su competitividad cabe mencionar lossiguientes:

– Hasta final del año 2006 permanecerá en vigor el Plande Consolidación y Competitividad de la PYME2000-2006, PCCP, cuyo objetivo es la incorporaciónde nuevas TICs en las PYME y promover la Innova-ción en Técnicas Empresariales. Tras el PCCP, entraráen vigor el Programa INNOEMPRESA 2007-2013 yarecogido en el Plan de Fomento Empresarial, PFE, re-cientemente aprobado por el gobierno. Este nuevoprograma introducirá nuevas medidas como: el apoyoa la innovación organizativa, tecnológica y de calidad,el asesoramiento tecnológico a través de los CentrosTecnológicos, el apoyo a la certificación e implanta-ción de normas de calidad y el apoyo a proyectos de

innovación consorciados para empresas que formenparte de una cadena de valor. Un área de espacial in-terés es el fortalecimiento de las capacidades de mar-keting y comercialización de las empresas españolas.

– Por otra parte, el PFE antes mencionado contempla elestimulo a la transferencia de conocimiento y de tec-nología a las empresas reforzando el apoyo a los Cen-tros Tecnológicos a través del programa PROFIT(Programa de Fomento de la Investigación Técnica)por ser estos organismos intermedios especializados eidóneos para fomentar la innovación en las PYME.

– También se va a profundizar en asesoramiento avanza-do y tutoría a las empresas constituidas de forma tele-mática a través de los PAIT (Puntos de Asesoramientoe Inicio de Tramitación). Para ello se va a desarrollarun programa de formación específica on-line para elpersonal de los PAIT, para que mejoren sus serviciosde asesoría en las fases iniciales de las PYME y apor-ten asesoramiento en materia de ayudas a la I+D+i.

– Complementariamente, el PFE contempla varias me-didas para facilitar la financiación y la obtención degarantías por parte de las PYME. Independientementede las líneas de financiación de la agencia financieradel Estado (ICO), la Dirección General de Política dela PYME dispone de diferentes instrumentos financie-ros como son:

• el reafianzamiento de las garantías concedidas por lasSociedades de Garantía Reciproca, SGR, a través de laCompañía Española de Reafianzamiento, CERSA,

• los préstamos participativos concedidos por la Empre-sa Nacional de Innovación, ENISA, para la financia-ción de empresas innovadoras y de base tecnológica,

• el Convenio suscrito entre esta DG, el Instituto de laMujer y la Caixa para la concesión de Microcréditos alas mujeres emprendedoras.

¿Cuáles son, a su juicio, los principales retos que seavecinan para las PYME?

El reto principal al que se enfrentan nuestras PYMEes el de la innovación. En una economía mundial alta-mente globalizada y sometida a rápidos cambios tecno-lógicos, la única posibilidad de que las empresas, y muy

A 1 de enero de 2005 existen3.056.391 PYME, lo que supone el99,87% de las 3.060.409 empresasque conforman el censo, excluida

la agricultura y la pesca.

Page 22: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

22 BANCA COOPERATIVA

especialmente las PYME sigan siendo competitivas esmediante la inversión en innovación y en formación decapital humano.

Según la tercera edición del Manual de Oslo 2005, yano hay que hablar de innovación tecnológica (de produc-to y de proceso), y no tecnológica, sino de innovaciónempresarial. Esta innovación empresarial incluye tam-bién la innovación organizativa y la comercialización.

Por ello, nuestro principal objetivo es impulsar la in-novación en las PYME a través de los diferentes pro-gramas con los que cuenta esta dirección General.

¿Cómo va el tema de la implantación de lasnuevas tecnologías en las microempresas? ¿Hayestablecidos programas de actuación concretos anivel autonómico?

Consciente de la necesidad de extender la adopciónde las nuevas tecnologías de la información y la comu-nicación en las empresas, el gobierno está realizando unesfuerzo importante a través de los distintos programasde la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones yde la Sociedad de la Información dirigidos a este fin.

Por lo que respecta a la PYME, la incorporación delas nuevas TICs entre las micro y pequeñas empresas esaún lenta pero esta Dirección General está haciendo ungran esfuerzo, a través del PCCP antes mencionado, elcual contempla entre sus líneas, la incorporación de lasTICs en las pequeñas y medianas empresas. Desde suinicio en el año 2000, este programa ha destinado másde 153 millones de euros que han permitido apoyar1.496 proyectos en los que han participado 44.275 em-presas. Este programa se realiza en estrecha colabora-ción con las CC. AA.

¿Qué es más importante en estos momentos: quese creen nuevas empresas o que aquellas que yaestán constituidas se hagan más fuertes y seconsoliden?

Según datos del Observatorio de la PYME Europea,la tasa de creación bruta empresarial en España es del13,3%, la tasa bruta de salida es del 11,4% lo que arro-ja una tasa de entrada neta del 1,9%. Si lo comparamoscon los datos de otros estados miembros de la UE tene-mos que, tanto las tasas brutas de entrada como las desalida son relativamente altas, mientras que la tasa deentrada neta es de las más reducidas de la UE. Eso sig-nifica que tenemos una mortalidad empresarial excesivaderivada, por un lado, de la falta de preparación y de re-cursos de nuestras empresas y, por otro, del reducido ta-maño empresarial de nuestras PYME.

Considerando los datos anteriores, nuestro objetivo no essolo aumentar la tasa de creación de empresas sino mejorarla competitividad y la supervivencia de nuestras PYME. Pa-ra ello, la Dirección General de Política de la PYMEcuenta con las siguientes líneas de apoyo a la consolida-ción y el crecimiento empresarial que permiten:

– Aportar servicios avanzados de asesoría a las PYMEde nueva creación durante los primeros años de acti-vidad a través de los PAIT (Punto de Asesoramiento eInicio de la Tramitación), para reforzar sus capacida-des de organización y gestión,

– Facilitar la obtención de recursos financieros a lasPYME (a través de la concesión de garantías a las PY-ME mediante las Sociedades de Garantía Reciproca, yde la concesión de préstamos participativos a las em-presas innovadoras y de base tecnológica a través dela Empresa Nacional de Innovación, ENISA).

– Apoyar a las PYME en la incorporación de innova-ciones, tanto tecnológicas como no tecnológicas, me-diante el Plan de Consolidación y Competitividad dela PYME, mediante el futuro Programa INNOPYME

En una economía mundial,altamente globalizada y sometidaa rápidos cambios tecnológicos, la

única posibilidad de que lasempresas, y muy especialmente

las PYME, sigan siendocompetitivas es mediante lainversión en innovación y en

formación de capital humano.

Page 23: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

23BANCA COOPERATIVA

(2007-2013) y a través del apoyo a los Centros Tec-nológicos como organismos intermedios idóneos parala transferencia de tecnología y conocimientos a nues-tras empresas.

En noviembre del pasado año, la ComisiónEuropea adoptó una comunicación sobre unapolítica moderna para las PYME, con el fin depromover el crecimiento y el empleo en la UniónEuropea, ¿cuáles son las principales áreas deacción de esta Comunicación y qué efectos va atener sobre España?.

Esta comunicación, que propone la creación de unmarco coherente para desarrollar el potencial de lasPYME, plantea cinco áreas de acción específicas: pro-mover el espíritu emprendedor y las capacidades, mejo-rar el acceso de las PYME a los mercados, reducir lostrámites burocráticos, mejorar su potencial de crecimien-to y consolidar el diálogo con las partes interesadas.

Por lo que se refiere a sus efectos, esta comunicaciónde la Comisión Europea supone un marco de actuaciónpara los Estados miembros, facilitando líneas comunesde actuación y la posibilidad de compartir buenas prác-ticas.

¿Podría darnos una visión de la actualcolaboración de la Dirección General de Políticade la PYME con las entidades de crédito, tanto enla elaboración como en la aplicación de laspolíticas de apoyo? ¿Cómo está instrumentada surelación con el ICO?.

La DGPYME mantiene una colaboración eficaz conlas entidades de crédito en dos planos. En el primero, par-ticipa en el diseño y seguimiento de los instrumentos pú-blicos dispuestos para mejorar de las condiciones en que sefinancian las empresas pequeñas y medianas. Tal es el ca-so de las Líneas de Mediación del Instituto de Crédito Ofi-cial (ICO) –en particular la Línea ICO-PYME–, y la in-formación preceptiva para otorgar el aval del Estado enoperaciones de titulización de activos, que tengan su ori-gen en créditos en los que las PYME sean prestatarias.

En un segundo plano, la DGPYME actúa como unorganismo interlocutor más de las Asociaciones repre-sentativas de la Banca Privada y demás agentes del sis-tema financiero, en lo que se refiere a cómo se financianlas PYME en España.

Que la competencia entre las entidades de créditoes feroz hoy en día es un hecho constatado portodos. ¿Cree que la Banca Cooperativa tiene quemejorar su capacidad de asesoramiento financieroy de negocio a las PYME?

No sólo lo pienso, sino que estoy convencida de ello.La importancia de la creación de empresas en España,hace de este segmento de mercado uno de los más im-portantes para la estrategia de las entidades financieras.Por una parte por su potencial de crecimiento y, por otra,en la medida en que un tejido empresarial consolidado,atenúa las fluctuaciones en el volumen de negocio de lasinstituciones crediticias, cuando está muy expuesto a laevolución de los tipos de interés a corto plazo.

La DGPYME actúa como unorganismo interlocutor más delas Asociaciones representativasde la Banca Privada y demásagentes del sistema financiero enlo que se refiere a cómo sefinancian las PYME en España.

Nuestro objetivo no es sóloaumentar la tasa de creación de

empresas sino mejorar lacompetitividad y la supervivencia

de nuestras PYME.

Page 24: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

24 BANCA COOPERATIVA

Las Cooperativas de Crédito tienen asumido comoobjetivo propio dinamizar e impulsar el tejidoempresarial más directamente vinculado con eldesarrollo local, ¿qué novedades hay previstas enrelación con este tema y, más concretamente, conel sector agroalimentario?.

En mi opinión lo que Vd. plantea tiene que ver condos cuestiones. La primera es la definitiva integracióndel sector agroalimentario europeo en el conjunto delsistema económico. La especificidad de la agroalimen-tación es que, una parte de sus mercados, está sometidaa las regulaciones de la PAC pero, por lo demás, se com-porta desde el punto de vista funcional como cualquierotro sector.

La segunda cuestión es que, la implantación territo-rial de las Cooperativas de Crédito, puede constituir unaventaja comparativa frente al resto de las entidades fi-nancieras, en la medida en que sepan aprovechar –sinolvidar su negocio típico–, las nuevas oportunidadesque presenta la multifuncionalidad del sector primario,y la deslocalización de industrias y servicios hacia enti-dades locales del medio rural.

A nivel de la Dirección General de Política de laPYME ¿cómo perciben la fuerte implicación de lasCooperativas de Crédito en el crecimiento de lasPYME y nuestra voluntad de ser bancaespecializada en PYME?

Por las razones que he apuntado y como responsablede las políticas del Gobierno hacia las PYME, no puedosino congratularme por ello y animarles a diversificar ymejorar su oferta de servicios financieros hacia las pe-queñas y medianas empresas.

Ya para terminar, ¿qué recomendaciones haría alas Cooperativas de Crédito de cara a potenciarsu papel como financiadotas de los proyectosempresariales de las pequeñas y medianasempresas?

Como Directora General, poco puedo recomendar alas Cooperativas de Crédito que vienen jugando un pa-pel sustancial en la financiación del sistema agroali-mentario y que, en esta nueva etapa, están sabiendoadaptarse a la modernización de nuestra economía.

Por este motivo, más que prescribir quisiera expresarun deseo que hago extensivo a la totalidad del sistema cre-diticio nacional, para que en cada uno de sus segmentos denegocio apuesten por financiar la innovación y el apoyo alos proyectos empresariales novedosos. En este momento,es el mejor servicio que pueden prestar a la renovación yfortalecimiento del sistema económico del país. ■

La implantación territorial de lasCooperativas de Crédito puedeconstituir una ventajacomparativa frente al resto de lasentidades financieras, en lamedida en que sepan aprovecharlas nuevas oportunidades quepresenta la multifuncionalidad delsector primario y ladeslocalización de industrias yservicios hacia entidades localesdel medio rural.

Como responsable de las políticasdel Gobierno hacia las PYME, nopuedo sino congratularme de la

fuerte implicación de lasCooperativas de Crédito en el

crecimiento de la Pyme yanimarles a diversificar y mejorarsu oferta de servicios financieros

hacia las pequeñas y medianasempresas.

Page 25: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

25BANCA COOPERATIVA

• Asesoramiento y apoyoen la elaboración e im-plantación de procedi-mientos de actuación.

• Asistencia a comités deseguridad y salud y ase-soramiento en el funcio-namiento y documenta-ción necesaria de éste.

• Asistencia a otros comi-tés previa solicitud: co-mité del tabaquismo, co-mité de expansión.

• Elaboración de manualesde información y acogida a nuevos empleados.

• Formación presencial a empleados.

• Elaboración de notas técnicas de prevención.

• Asesoramiento y evaluación de factores psicosocia-les (adaptación del programa del INSHT).

• Información y asesoramiento en temas de medidasde emergencia y colaboración con la empresa quediseña los manuales de autoprotección.

• Apoyo en los controles periódicos realizados por laempresa.

• Asesoramiento a toda la organización de la empre-sa y todos los departamentos implicados en sus fun-ciones.

• Asesoramiento y asistencia a todas las inspeccionesde trabajo.

• Análisis e investigación de los incidentes y acciden-tes de trabajo ocurridos en las entidades adheridas.

• Realización de mediciones higiénicas.

• Reuniones con los coordinadores de prevención delas entidades y con el SPMUNACC.

• Consulta y asesoramiento en materia de preven-ción. ■

Constituido en el año 2001 el Servicio Mancomu-nado de Prevención de Riesgos Laborales paralas S. Cooperativas de Crédito asociadas al mis-

ma. bajo la denominación SPMUNACC, al 31 de di-ciembre de 2005 son ya 29 las entidades adheridas conmás de 7.000 empleados pertenecientes a 2000 oficinasy distribuidos entre 9 Comunidades Autónomas.

La sede central de los medios técnicos y humanos in-tegrantes de este Servicio es el propio de la UNACC ylos centros periféricos del mismo están localizados enCaja Rural Intermediterránea, Ruralcaja (Valencia), enCaja Rural del Sur (Sevilla), en Caja Rural de Toledo,Caja Rural Aragonesa y de los Pirineos y Caja Rural deCanarias, desde donde dan cobertura a las entidadesasociadas.

El SPM que asume las especialidades de ergonomía-psicosociología, seguridad e higiene, dispone de un Di-rector Técnico, Médico del Trabajo especialista en Pre-vención de Riesgos Laborales, y cinco Técnicos dePrevención con sedes en Valencia Sevilla Toledo, Hues-ca y Canarias.

Las funciones que tiene encomendado el SPMUNACC son las siguientes:

• Realización de las evaluaciones de riesgos y consi-guiente planificación de medidas correctoras de loscentros de trabajo de las Entidades asociadas.

• Asesoramiento en el diseño de programas de actua-ción anual de la actividad preventiva.

Servicio de Prevención Mancomunadode Riesgos Laborales de la UNACC

A 31 de diciembre de 2005 son ya 29 las Entidades adheridas con más de 7.000 empleados, pertenecientes a 2.000 oficinas y distribuidos

entre 9 Comunidades Autónomas

DE RIESGOS LABORALESSPM

Ramón Muniesa,Director del

SPMUNACC.

El Servicio de PrevenciónMancomunado de Riesgos

Laborales asume lasespecialidades de ergonomía-psicosociología, seguridad e

higiene

Page 26: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

26 BANCA COOPERATIVA

N OTICIAS DE ECONOMÍA SOCIAL

Con el presente Acuerdo los firmantes del mismo(Gobierno, Sindicatos (CC.OO. y UGT) y Organi-zaciones Empresariales (CEOE y CEPYME), con-

sideran concluidos los trabajos específicos relativos al mer-cado de trabajo, ratificando el compromiso con el diálogoy la negociación como instrumento para abordar cambiosque mejoren el funcionamiento del mercado laboral.

El Acuerdo responde al objetivo compartido por elGobierno, las Organizaciones Sindicales y las Organi-zaciones Empresariales de que la sociedad española al-cance unos mayores niveles de desarrollo económico,calidad en el empleo, bienestar social y cohesión territo-rial.

Para lograr ese objetivo resulta fundamental impul-sar un modelo de crecimiento económico equilibrado yduradero basado en la competitividad de las empresas,el incremento de la productividad y la cohesión social.La mejora de la estabilidad del empleo, objetivo de esteAcuerdo, contribuirá a avanzar en esa dirección.

A su vez, las políticas laborales y de empleo deben irnecesariamente acompañadas de políticas sólidas eneducación y formación, en infraestructuras, en investi-gación, desarrollo e innovación y en materia industrial ymedioambiental, elementos esenciales para el creci-miento y la calidad del empleo.

Acuerdo sobre el diálogo socialEl pasado 9 de mayo se firmó el Acuerdo sobre el Diálogo Social, en el que se incorporan varias medidas de fomento del empleo que también afectan a las cooperativas, sociedades laborales y trabajadores autónomos

El Acuerdo, en tanto que plasmación del consensoentre las partes firmantes, constituye un punto de equili-brio que se orienta en la dirección de apoyar y sostenerla creación de empleo así como mejorar el funciona-miento del mercado laboral y la estabilidad del empleo.

Las medidas adoptadas se refieren a:

• Impulsar y apoyar la contratación indefinida y laconversión de empleo temporal en fijo.

• Mejorar la utilización de la contratación temporal.Cesión ilegal de trabajadores. Contratas y subcon-tratas. Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

• Potenciar las políticas activas y los servicios públi-cos de empleo y para mejorar la protección de lostrabajadores ante la falta de empleo. ■

El Presidente del Gobierno con los firmantesdel Acuerdo sobre el Diálogo Social.

En el BOE nº 80, de 4 de abril 2006, se publica laOrden TAS/982/2006, de 22 de marzo, por laque se establecen las bases reguladoras de la

concesión de subvenciones a las actividades de promo-ción de la economía social, para la responsabilidad so-cial de las empresas y el autoempleo, y para sufragar losgastos de funcionamiento de las asociaciones de coope-rativas, de sociedades laborales, de trabajadores autóno-mos y otros entes representativos de la economía social

Subvenciones para las actividades de promoción de la economía social

de ámbito estatal y se convoca su concesión para el año2006.

Con esta Orden el Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales impulsa y ejecuta, en el ámbito de la Adminis-tración General del Estado, la actuación política en elsector de la economía social, así como la puesta en prac-tica de esta función orientada a fomentar la economíasocial incentivando la creación y mantenimiento de en-tidades asociativas. ■

Page 27: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

27BANCA COOPERATIVA

En octubre de 2004, el Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales, através de la Dirección General de

la Economía Social, del Trabajo Autóno-mo y del Fondo Social Europeo, acordóconstituir una Comisión de Expertos pa-ra efectuar un diagnóstico y evoluciónsobre la situación económica del Traba-jo Autónomo en España, así como anali-zar el régimen jurídico y de protecciónsocial de los trabajadores autónomos,elaborando al tiempo una propuesta deEstatuto del Trabajador Autónomo. Esta

publicación es el informe de la Comi-sión de expertos cumpliendo así el man-dato que en su día recibió.

El informe se estructura en tres par-tes. En la primera se presenta la pers-pectiva socio-económica de los trabaja-dores autónomos, analizando sus rasgos,estructura y evolución. En la segunda seanaliza la perspectiva jurídica del traba-jador autónomo y en la tercera se pre-senta la propuesta de texto articulado delEstatuto del Trabajador Autónomo. ■

En el presente periodo en el que se está ela-borando el Estatuto del Trabajador Autóno-mo, la Dirección General de la Economía

Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo SocialEuropeo ha confeccionado un documento estadísti-co detallado sobre los trabajadores autónomos,centrando la atención en aquellos que se han veni-do en denominar como "trabajadores autónomos,propiamente dicho" que son aquellos a los que lesafecta en mayor medida la aprobación de dicho Es-tatuto.

Documento estadístico sobre el trabajador autónomoEstos trabajadores autónomos, propiamente dicho,

son los afiliados a alguno de los regímenes por cuentapropia de la Seguridad Social y que no consta estén in-tegrados en sociedades mercantiles, cooperativas ni enotras entidades societarias, es decir los trabajadores porcuenta propia cuya actividad económica la hacen comopersonas físicas y no en formulas empresariales (perso-nas jurídicas).

Los datos que ahora se presentan se actualizarán tri-mestralmente y podrán obtenerse en la siguiente direc-ción:

L as empresas integradas en el sector de la economía social se han consolidado como una fuente fundamentalde progreso y riqueza. Andalucía se ha convertido en líder de España, con el 25,39 % de las 45.501 coope-rativas y sociedades laborales existentes en España. Cataluña y Valencia ocupan los siguientes puestos con

5.649 y 4.579 cooperativas, respectivamente.

En cuento a su distribución sectorial, los servicios aglutinan al 51% de las mismas, y la industria al 20 %. Lasfirmas agrarias sólo suponen un 9% de las empresas del sector, pese a su imagen tradicional. ■

Andalucía a la cabeza de la economía socialAdalucía encabeza la lista de empresas de economía social con 11.550 cooperativas

que emplean a 90.000 personas.

Un estatuto para la promoción y tutela del trabajador autónomo

Informe de la Comisión de Expertos para la elaboración de un Estatuto del Trabajador Autónomo

http://empleo.mtas.es/empleo/economia-soc/BaseDeDatos/TrabajAutonomos/indice.htm

Page 28: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

G RUPO CAJA RURAL

B A N C O C O O P E R A T I V O E S P A Ñ O L

28 BANCA COOPERATIVA

Rural Multifondo 75, FI es un Fondo de Inversión de RentaVariable Mixta Internacional, que invertirá la mayor parte de su activoen acciones y participaciones emitidas por instituciones de InversiónColectiva extranjeras. La inversión en IICs podrá suponer hasta un100% de la cartera del Fondo. La inversión en renta variable no puedesuperar el límite del 75% y está centrada en países de la OCDE. Porotra parte, la inversión en renta fija, podrá encontrarse entre un 25% yun 60%, y se realizará en activos de renta fija privada y pública emiti-da por Estados o compañías pertenecientes a países de la OCDE. ElFondo invertirá un mínimo del 30% en divisas distintas del euro, prin-cipalmente dólar pero también yen y divisas de países europeos.

DATOS DEL FONDO:

• Vocación del Fondo: Renta Variable Mixto Internacional• Fecha de constitución: 8 de julio de 1998• Patrimonio 31/12/05: 25.045.842,67 Euros• Comisiones:

• Comisión Gestión 2,25%• Comisión Depositario 0,20%

RURAL MULTIFONDO 75, FI

GESCOOPERATIVO OBTIENE PARA RURALMULTIFONDO 75, FI, EL PREMIO AL MEJOR FONDO

MIXTO DE RENTA VARIABLE GLOBAL , EN EL AÑO

E l día 9 de marzo, se celebró la entrega de PremiosExpansión- Standard & Poor’s 2.006,a los me-jores Fondos de Inversión y Planes de Pensiones,

en un acto en el que intervinieron Manuel Conthe, presi-dente de la Comisión Nacional del Mercado Valores, y elpresidente de la Bolsa Antonio Zoido.

Los premios que anualmente otorgan Expansión-Stan-dard & Poor’s, se han convertido en un referente sólido demercado para la valoración y evaluación de los resultadosobtenidos por los fondos, y están considerados como degran prestigio en la industria de fondos de inversión, yaque suponen el reconocimiento del mercado a los mejoresproductos de inversión colectiva de cada categoría.

Un año más, Gescooperativo, entidad gestora de losfondos de inversión que comercializa el Grupo de las CajasRurales, ha obtenido en este evento un premio, en concreto,para el fondo "RURAL MULTIFONDO 75, FI", elegidocomo "Mejor fondo mixto de renta variable global", en el

RURAL MULTIFONDO 75Distribución cartera (datos a 28/02/06)

RENTABILIDAD:

Rentabilidad 2006 (a 28/02/06) 5,14%Rentabilidad 2005 20,57%Rentabilidad últimos 3 años 39,00%

DIVERSIFICACIÓN DIVISA

DÓLAR USA 24,68%YEN 4,58%FRANCO SUIZO 2,27%EURO 68,47%

Page 29: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

B A N C O C O O P E R A T I V O E S P A Ñ O L

29BANCA COOPERATIVA

DECLARACIÓN DE LA RENTA 2005¿NECESITAS AYUDA ?

C omo es habitual en nuestras entidades con el mes de mayo se ha lanzadoel Servicio de Renta 2005. Un servicio que ofrece aclaraciones a la tra-mitación y sobre todo, asesoramiento de cara a los siguientes ejercicios.

Nuestros clientes tienen la posibilidad de realizar la tramitación directamen-te en nuestras oficinas o validar su borrador a través de www.ruralvia.com enel apartado de Impuestos.

La campaña comienza el 2 de mayo y finaliza el 30 de junio. La campaña hasido bien acogida en 23 Caja Rurales de todo el territorio nacional. ■

V hoy! la nueva marca de los créditos al consumo de Caja Rural se ha da-do a conocer a nuestros clientes a través de la campaña de financiaciónde vehículos.

El crédito Vhoy!Coche ofrece a nuestros clientes financiación del vehículocon excelentes condiciones, además se ofrece un seguro para el automóvil y siel crédito solicitado es superior a 6.000 euros, el cliente recibe un compresor deaire con linterna incluida. Como novedad durante esta campaña en algunas en-tidades el regalo puede ser sustituido por un seguro del carnet por puntos.

La promoción finaliza el 30 de septiembre de 2006. ■

LUZ VERDE AL COCHEDE TUS SUEÑOS

año. Este premio se suma a los obtenidos en anteriorescertámenes, posicionando a las Fondos de las Cajas Ru-rales, de nuevo, entre los ganadores.

Gescooperativo cuenta actualmente con un patrimoniogestionado cercano a los 2.000 millones de euros, distribui-do en 46 fondos de inversión, y más de 70.500 partícipes.

El pasado mes de diciembre cerró un año en el que losfondos de inversión, alcanzaron una cifra récord de patri-monio, consolidándose como el vehículo de ahorro máscompleto para los inversores, con un crecimiento del mer-cado del 12%, registrando 245.887 millones euros.

La evolución de Gescooperativo, en el último año,también cosechó unos excelentes resultados con un creci-miento del 44,02% en la cifra de patrimonio en fondos,captando más de 500 millones de euros, frente al 12% devariación positiva del mercado.

Esta gestora, además de haber conseguido durantelos últimos años poner a disposición de las Cajas Rura-les una gama de fondos suficientemente amplia, quepermite satisfacer la mayor parte de las necesidades quepueda tener su clientela, ha logrado a través de la ges-tión realizada, conseguir que en el año 2005, todos sufondos finalizasen el año con rentabilidades positivas. ■

Page 30: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

30 BANCA COOPERATIVA

S E G U R O S R G AG RUPO CAJA RURAL

Seguros RGA ha desarrolladouna nueva promoción sobre elPlan de Ahorro RuralFlexi-

Max. La acción se ha diseñado bajolas mismas líneas que tan buenos re-sultados dieron en el 2005 y que tu-vieron tanta aceptación entre las Ca-jas y Clientes:

– Comunicación alegre y notoria.

– Regalo con "tirón" mediático.

– Objetivo: público infantil.

Para ello se ha elegido la pelícu-la de Disney Chicken Little aprove-chando que el lanzamiento de suDVD coincidía con el lanzamiento

de la promoción. El regalo ofrecidopor la contratación ha sido una toa-lla de playa de Chicken Little deatractivo diseño.

El requisito para percibir el rega-lo ha sido la contratación de un Plande ahorro RuralFlexiMax durantelos meses de abril y mayo del 2006con una prima mínima en el primeraño de 600 euros.

En el momento de escribir esteartículo, en plena promoción, los re-sultados provisionales de la mismapueden considerarse como muybuenos, en concreto las Cajas adhe-ridas han captado un 33,5% de póli-

zas más que en el mismo períododel 2005. ■

Un año más, y aprovechandola concienciación que el perí-odo de presentación de la de-

claración de la renta genera en losclientes sobre los beneficios fiscalesque aportan los planes de pensiones,Seguros RGA ha puesto a disposi-ción de las Cajas Rurales una promo-ción de planes de pensiones para in-centivar la apertura de nuevos planes.

Todos aquellos clientes de lasCajas adheridas que contraten unplan de pensiones entre el 1 de ma-yo y el 30 junio, recibirán un regaloen función de la cuantía aportada otraspasada:

– DVD grabador SAMSUNG.Aportación inicial o traspaso apartir de 20.000 €.

– Recogetodo Black&Decker.Aportación inicial o traspaso apartir de 1.200 €.

Aportación inicial de 500 € másuna aportación periódica mensualde 60 €.

Basándonos en los resultados dela promoción realizada en el 2005,en la que se captaron por las Cajasadheridas 4.729 nuevos partícipes,de los cuales un 25% fue a través deun traspaso de entrada desde otrasentidades, este año si cabe, esta pro-moción se hace más imprescindibleteniendo en cuenta la actual situa-ción del mercado.

Y es que, si atendemos a la evo-lución del sector en el último tri-mestre del 2005, marcada por una

NUEVA PROMOCIÓN PARA LA CAPTACIÓN DEPARTÍCIPES DE PLANES DE PENSIONESAhora, su plan de futuro tiene presente

clara desaceleración en la contrata-ción de nuevos planes de pensiones,cada vez se hace más necesario po-ner a disposición de las oficinas delas Cajas Rurales herramientas queles permitan captar nuevos clientesentre los partícipes de entidades dela competencia. ■

PLAN DE AHORRO RURAL FLEXI MAXSus ahorros se merecen el mejor regalo

Page 31: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

31BANCA COOPERATIVA

S E G U R O S R G A

RGA BROKER REGALA UN ASPIRADOR DE COCHEBLACK & D ECKER A LOS NUEVOS CLIENTES

DEL SEGURO DEL AUTOMÓVIL

En el año 2005 se matricularon en Es-paña más de 1.600.000 turismos, yentre los meses de mayo, junio y julio,

se matricularon más del 30% del total. Es-pecialmente el mes de julio con más de175.000 matriculaciones, es el mes en elque más vehículos se matricularon.

Con el fin de aprovechar la salida almercado de nuevos vehículos y las renova-ciones anuales de pólizas que lógicamenteen estos meses es más numerosa, RGABroker ha puesto a disposición de las CajasRurales una campaña de Promoción del Se-guro del Automóvil, en colaboración conlas compañías Liberty, Reale y Mutua Va-lenciana.

La campaña comienza el 15 de mayo yfinaliza el 31 de julio e incentiva la contra-tación de pólizas en la modalidad Todo

Riesgo o terceros ampliado (terce-ros+ lunas +robo+incendio).

Para aquellos clientes que contra-ten en las Cajas adheridas su segurodel automóvil optando por las cober-turas comentadas, recibirán gratisun aspirador de coche Black & Dec-ker.

La campaña cuenta con amplioapoyo publicitario en oficinas (carte-les, octavillas y expositores), encar-tes en correspondencia bancaria, asícomo cuña de radio y páginas deprensa.

Al cierre de esta edición no po-demos confirmar resultados, perolo que podemos es indicar la granacogida que por parte de las Cajas ha teni-do esta promoción. ■

NUEVO DISEÑO REVISTA CLUB DE CAZA RGA

Por segunda ocasión desde el lanzamiento del Club deCaza, hemos vuelto a apostar por la renovación en eldiseño de la revista. En este caso no sólo ha afecta-

do al interior, el cual se ha modificado con el fin de apor-tar mayor claridad y sencillez a las páginas, mayores fo-tografías, nueva tipografía etc.. Si no que esta vez hemosquerido que la renovación fuera más patente al variar laportada.

Una fotografía a toda página, la utilización de nuevastipografías y destacados con los contenidos, pretendendar más fuerza e impacto a la publicación.

No dudamos en que el cambio será bien acogido entrelos casi 47.000 socios que tiene el Club de Caza y espe-ramos que ayude a reflejar una imagen de adaptación yrenovación constante.■

Page 32: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

32 BANCA COOPERATIVA

S E G U R O S R G A

SITUACIÓN DEL NEGOCIO DE LOS PLANES DEPENSIONES EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2005

Un año más el Grupo Caja Rural da la talla y se diferencia de forma positiva del sector

En relación con ejercicios anteriores, el último tri-mestre del 2005 ha venido marcado por una claradesaceleración en el incremento del número de par-

tícipes de planes de pensiones, en concreto el número departícipes ha crecido un 59,3% menos que en el mismoperiodo del 2004.

Esta importante desaceleración en la captación de par-tícipes ha ayudado a que las aportaciones realizadas eneste último trimestre, período en el que todas las entida-des realizan sus mayores esfuerzos comerciales, tambiénhayan decrecido un 12,9% con respecto al último trimes-tre del año 2004. El descenso en las aportaciones es muysignificativo, pues habiendo 600.000 partícipes más enseptiembre del 2005 que en septiembre del 2004 éstos hanrealizado un 12,9% menos de aportaciones que en el mis-mo período del año anterior.

Grupo Caja Rural

En este contexto, la evolución que han registrado lasCajas Rurales puede considerarse satisfactoria. Del incre-mento de partícipes que ha registrado el sector en el últi-

mo trimestre, un 9,2% lo han conseguido las Cajas Rura-les a través de los Planes de Pensiones de Seguros RGA.Es decir, casi uno de cada diez partícipes captados en elúltimo trimestre en España es captado por las Cajas Ru-rales. Todo ello a pesar de que las Cajas Rurales tambiénhan sufrido, aunque en menor medida, la desaceleracióndel mercado. Las Cajas también han decrecido en cuantoal incremento del número de partícipes, un 11,4% con res-pecto al 2004.

En cuanto a los derechos consolidados, la evoluciónde las Cajas Rurales en el último trimestre del 2005 tam-bién ha sido más favorable que la del mercado, en con-creto las Cajas Rurales han incrementado su volumen enun 10,9%, 2,7 puntos por encima del Sector. Para finali-zar este punto, la variable que mejor representa la evolu-ción de las Cajas Rurales en el mercado de los Planes dePensiones del Sistema Individual es la Cuota de Mercadoal comienzo del trimestre y al cierre del mismo. En tan so-lo tres meses las Cajas Rurales han aumentado su cuotade mercado en Patrimonio Administrado pasando de un2,58% a un 2,64% y su penetración en número de partíci-pes de un 3,06% a un 3,18%. ■

Del incremento de partícipes que ha registrado el sector en el último trimestre, un 9,2%, lo han conseguido las Cajas Rurales a través de los Planes de Pensionesde Seguros RGA. Es decir, casi uno de cada diez partícipes captados en el último

trimestre en España es captado por las Cajas Rurales.

Cuota de mercado de las Cajas Rurales en Planes de Pensiones IndividualesCaptación en el último trimestre del 2005 y comparativo con la cuota al comienzo del período

11,00%

8,00%

5,00%

2,00%Participes Derechos consolidados

■ Cuota a 30 de septiembre de 2005 ■ Cuota en captación último trimestre 2005

G RUPO CAJA RURAL

3,06%

9,22%

2,58%3,45%

Page 33: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

33BANCA COOPERATIVA

R U R A L S E R V I C I O S I N F O R M Á T I C O S

M ediante la moderni-zación de su centrorespaldo, R.S.I. ha

dado un paso importante paragarantizar la continuidad delnegocio de sus clientes en ca-so de catástrofe en su actual Centrode Proceso de Datos.

RSI contaba con un centro remo-to en el que se almacenaba en so-portes magnéticos toda la informa-ción necesaria para reanudar suactividad en caso de catástrofe en sucentro principal.

Hace un año aproximadamente ymotivado por el importante creci-miento que habían tenido sus apli-caciones y consecuentemente el vo-lumen de datos a almacenar, RSI seplanteó la necesidad de modernizarsu centro de respaldo buscando unasolución que mejorara los planes decontinuidad comercial actuales, uti-lizando las nuevas tecnologías quelos proveedores de comunicacionesofrecían para este tipo de centros.

Tras un estudio de las propuestasrecibidas la elección recayó en laoferta presentada por BT (BritishTelecom proveedor actual del 25 %de los servicios de comunicacionesdel Grupo) junto con IBM como so-cio suministrador de hardware.

El proyecto se acometió en dosfases:

RSI GARANTIZALA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

G RUPO CAJA RURAL

Mediante lamodernización de sucentro respaldo,R.S.I. ha dado unpaso importantepara garantizar lacontinuidad delnegocio de susclientes en caso decatástrofe en suactual Centro deProceso de Datos

• La primera BT creó la infraes-tructura especial de comunica-ciones incluyendo unidades deprocesamiento, dispositivos dealmacenamiento de acceso di-recto (DASD), un robot de car-tuchos, sistemas centrales ycomunicaciones entre dos omás ubicaciones de activida-des, realizándose una duplica-

ción de datos históricos paracrear la información de respal-do en el centro de hosting deBT. Esta fase concluyó con laspruebas de escritura sincroni-zada de datos tanto en el centrode RSI como en el de BT.

• La segunda comprendió laimplantación de la conectivi-dad entre ambos centros. Estase hizo a través de conexio-nes de fibra óptica dedicadasde 25 Gbps (millones de dígi-tos por segundo), utilizandotecnología Dense Wawe-length División Multiplexingque garantiza la duplicaciónde datos con un tiempo de de-mora inferior a un milisegun-do.

El centro respaldo ubicado a 25km. del centro informático de RSIcuenta con un espacio para alber-gar a 50 personas con una infraes-tructura de red de área local com-puesta por Routers Cisco 3725 y7206 VXR junto con un catalizadorCisco 4503. Una centralita Nortelproporciona servicios de voz y unaconexión de banda ancha de 2Mbps con acceso a Internet. La ins-talación cuenta con servicios de au-xiliares de oficina, fotocopiado,fax, etc. así como seguridad físicacon capacidad de CCTV (circuitocerrado de televisión).■

Page 34: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

34 BANCA COOPERATIVA

R U R A L S E R V I C I O S I N F O R M Á T I C O S

G RUPO CAJA RURAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓNNueva aplicación de imputación de costes

E l Sistema de Información de Gestión ha amplia-do sus funcionalidades con la incorporación dela aplicación "Imputación de Costes por Cen-

tro".

Una de las funcionalidades más relevantes es dar unpaso más en la profundidad con que se ofrece la Cuentade Resultados, tanto a nivel de entidad como de Centro,llegando a calcular los Márgenes Operativo y Analíticoa distintos niveles.

La imputación de costes que configuran el MargenOperativo se realiza a partir de aplicar los costes direc-tos relativos a los conceptos de:

Gastos de personalGastos GeneralesContribuciones e impuestosAmortización y saneamiento de activosOtros productos.

El Margen Analítico se configura a partir de la im-putación de los costes directos referidos a "Dotaciones ysaneamientos a otros fondos" y "Resultados extraordi-narios"

Para un análisis más versátil de la información se in-corpora la opción de "Interanual" como una nueva BaseTemporal a las ya existentes de "Mensual" y "Ejercicio".

El sistema de imputación de costes obliga a una di-ferenciación clara de los centros relevantes adscritos alos Servicios Centrales.

Para ello se ha definido la siguiente estructura comúnde jerarquía de Centros.

A cada centro se imputan los costes directos e indi-rectos con su correspondiente desglose en la cuenta deresultados.

En la imputa-ción de los costesdirectos de ex-plotación o trans-formación se to-ma el coste realcontabilizado.

Los Servicios Centrales se dividen en 10 centros ana-líticos de coste a los que cada Entidad asigna sus centroscontables.■

Page 35: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

35BANCA COOPERATIVA

R U R A L S E R V I C I O S I N F O R M Á T I C O S

I nternet es un espacio donde las entidades financie-ras compiten tanto por la captación de nuevos clien-tes como por el mantenimiento y fidelización de los

actuales.

Las nuevas tendencias en el diseño, en la composi-ción de las páginas y en los procedimientos de navega-ción, obligan a cambiar la imagen con cierta frecuenciapara evitar quedarse anticuado en un medio en el que díaa día crece el número de usuarios, y su exigencia res-pecto a la facilidad y operatividad de este canal. Por otrolado, el mercado nos obliga a competir con entidadesque realizan todo o gran parte de su negocio a través deeste medio.

Para estar a la altura de estos retos, Grupo Caja Ru-ral ha abordado un proyecto de remodelación de su por-tal Ruralvía, cuyos cambios principales se orientan aconseguir los siguientes objetivos:

• Actualización de la imagen: Rediseño completoorientado a presentar una imagen más moderna mejo-rando la legibilidad y las capacidades de presentaciónde contenidos.

• Facilitar la navegación: Nuevo modelo de menús yselección de opciones, así como mejoras en la interfaz

de usuarios para hacer más intuitivo y sencillo el usodel sistema.

• Mayor versatilidad en la presentaciónpor la intro-ducción de un gestor de portales que permite la perso-nalización de los contenidos y servicios a las necesida-des específicas de cada Entidad, manteniendo unaspecto consistente entre todos los portales.

• Proporcionar mayor riqueza de contenidospor lainstalación de una herramienta de gestión de conteni-dos que facilita su creación y gestión por parte de lasentidades.

• Mejorar la interacción con el cliente:La nueva ver-sión de Ruralvía incluye herramientas para la gestióndel flujo de trabajo de las interacciones, a través deformularios que se crean en plazos muy cortos sin ne-cesidad de programación.

• Mejorar la comunicación cliente-entidad: Se in-cluyen herramientas para que los administradores delas Entidades se comuniquen con sus clientes a tra-vés de mensajes tipo correo electrónico o con men-sajes publicitarios, cuyas respuestas pueden ser pro-cesadas por las herramientas de gestión deformularios. ■

RURAL @ CAMBIA DE IMAGEN

Page 36: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

36 BANCA COOPERATIVA

L EGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA

■ Ministerio de Economía y Hacienda B.O.E. nº 3 de 04.01.06

RESOLUCIÓN de 2 de enero de 2006, de la Dirección General deSeguros y Fondos de Pensiones, por la que se publica el tipo de in-terés máximo a utilizar en el cálculo de la provisión de seguros devida, de aplicación al ejercicio 2006.

B.O.E. nº 39 de 15.02.06ORDEN EHA/333/2006, de 9 de febrero, por la que se establecenlos supuestos en los que la Dirección General del Tesoro y PolíticaFinanciera podrá autorizar la apertura de cuentas de situación deFondos del Tesoro Público fuera del Banco de España.

B.O.E. nº 46 de 23.02.06REAL DECRETO 175/2006, de 10 de febrero, por el que se modi-fica el Real Decreto 1326/1987, de 11 de septiembre, por el que seestablece el procedimiento de aplicación de las directivas de la Co-munidad Europea sobre intercambio de información tributaria, ypor el que se atribuyen competencias en el ámbito del Reglamento(CE) nº 2073/2004, del Consejo, de 16 de noviembre, sobre coope-ración administrativa en el ámbito de los impuestos especiales.

B.O.E. nº 49 de 27.02.06REAL DECRETO 201/2006, de 17 de febrero, por el que se modi-fica, para el año 2006, el porcentaje de gastos de difícil justifica-ción en actividades agrícolas y ganaderas en la modalidad simplifi-cada del método de estimación directa del Impuesto sobre la Rentade las Personas Físicas y se establece el plazo de renuncias y revo-caciones a los regímenes especiales simplificado y de la agricultu-ra, ganadería y pesca del Impuesto sobre el Valor Añadido y al mé-todo de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de lasPersonas Físicas.

B.O.E. nº 50 de 28.02.06ORDEN EHA/493/2006, de 27 de febrero, por la que se modificala Orden EHA/3718/2005, de 28 de noviembre, por la que se desa-rrollan para el año 2006, el método de estimación objetiva del Im-puesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Régimen Espe-cial Simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido y semodifica para las actividades agrícolas y ganaderas la tabla deamortización de la modalidad simplificada del método de estima-ción directa.

B.O.E. nº 63 de 15.03.06ORDEN EHA/702/2006, de 9 de marzo, por la que se aprueban losmodelos de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Perso-nas Físicas y del Impuesto sobre el Patrimonio, ejercicio 2005, seestablecen el procedimiento de remisión del borrador de declara-ción del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y las con-diciones para su confirmación o suscripción, se determinan el lu-gar, forma y plazos de presentación de los mismos, así como lascondiciones generales y el procedimiento para su presentación pormedios telemáticos o telefónicos.

B.O.E. nº 74 de 28.03.06ORDEN EHA/855/2006, de 7 de febrero, por la que se apruebanlos modelos de la documentación estadístico-contable anual, tri-mestral y consolidada a remitir por las entidades aseguradoras.

B.O.E. nº 99 de 26.04.06ORDEN EHA/1199/2006, de 25 de abril, por la que se desarrollanlas disposiciones del Reglamento de la Ley 35/2003, de 4 de no-viembre, reguladora de las instituciones de inversión colectiva, re-lativas a las instituciones de inversión colectiva de inversión librey por la que se habilita a la Comisión Nacional del Mercado de Va-lores para dictar diversas disposiciones.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

■ Jefatura del EstadoB.O.E. nº 36 de 11.02.06

REAL DECRETO-LEY 2/2006, de 10 de febrero, por el que semodifican los tipos impositivos del Impuesto sobre las Labores delTabaco, se establece un margen transitorio complementario paralos expendedores de tabaco y timbre y se modifica la Ley 28/2005,de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo yreguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad delos productos del tabaco.

B.O.E. nº 76 de 30.03.06LEY 3/2006, de 29 de marzo, de modificación de la Ley 37/1992,de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, paraadecuar la aplicación de la regla de prorrata a la Sexta DirectivaEuropea.

B.O.E. nº 86 de 11.04.06LEY ORGÁNICA 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la LeyOrgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Co-munidad Valenciana.

B.O.E. nº 98 de 25.04.06LEY 6/2006, de 24 de abril, de modificación de la Ley 37/1992, de28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), parala clarificación del concepto de vehículo destinado al transporte depersonas con minusvalía contenido en la misma ley.

LEY 7/2006, de 24 de abril, por la que se modifica el texto refun-dido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por el Real De-creto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre.

LEY 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería.

B.O.E. nº 102 de 29.04.06LEY 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de de-terminados planes y programas en el medio ambiente.

LEY 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

■ Banco de EspañaB.O.E. nº 45 de 22.02.06

RESOLUCIÓN de 8 de febrero de 2006, del Banco de España, porla que se hace pública la relación de entidades participantes a 1 defebrero de 2006 (asociadas y representadas) y las modificacionesde participación desde el 1 de julio de 2005 hasta el 1 de febrero de2006, en el Sistema Nacional de Compensación Electrónica.

B.O.E. nº 48 de 25.02.06CIRCULAR 1/2006, de 24 de febrero, de modificación de la Cir-cular 4/2001, de 24 de septiembre, sobre información de los saldosque integran la base de cálculo de las aportaciones a los fondos degarantía de depósitos, y alcance de los importes garantizados.

■ Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación

B.O.E. nº 102 de 29.04.06REAL DECRETO 520/2006, de 28 de abril, por el que se regulanlas entidades que presten servicio de asesoramiento a las explota-ciones agrarias y la concesión de ayudas a su creación, adaptacióny utilización.

Page 37: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

37BANCA COOPERATIVA

■ Ministerio de la Presidencia B.O.E. nº 15 de 15.01.06

REAL DECRETO 1621/2005, de 30 de diciembre, por el que seaprueba el Reglamento de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, deprotección a las familias numerosas.

B.O.E. nº 60 de 11.03.06REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protecciónde la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos re-lacionados con la exposición al ruido.

■ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E. nº 3 de 04.01.06

RESOLUCIÓN de 30 de diciembre de 2005, de la Dirección Ge-neral de Ordenación de la Seguridad Social, por la que se modificala de 21 de noviembre de 2005, por la que se imparten instruccio-nes para la inclusión en el régimen general de la Seguridad Socialde los abogados que mantienen relación laboral de carácter espe-cial, en aplicación de lo previsto en la disposición adicional prime-ra de la Ley 22/2005, de 18 de noviembre.

B.O.E. nº 53 de 03.03.06REAL DECRETO 200/2006, de 17 de febrero, por el que se modi-fica el Real Decreto 625/1985, de 2 de abril, que desarrolla la Ley31/1984, de 2 de agosto, de protección por desempleo.

SENTENCIAS

■ Se declara ajustado a derecho comunitario labase jurídica adoptada para la aprobación delReglamento de la Sociedad Cooperativa Euro-pea en cuanto que se crea una forma de sociedadcooperativas que se superpone a las nacionales.Sentencia del Tribunal de Justicia de las ComunidadesEuropeas de 8 de mayo de 2006. El Tribunal desestima elrecurso de anulación interpuesto por el Parlamento Eu-ropeo apoyado por la Comisión, solicitando la anulacióndel Reglamento (CE) nº 1435/2003 del Consejo, de 22 dejulio de 2003, relativo al Estatuto de la Sociedad Coope-rativa Europea por falta de base jurídica. Así el Tribunalde justicia entiende que en contra de lo que sostienen losrecurrentes, el artículo 95 CE no puede constituir la ba-se jurídica adecuada para la adopción del Reglamentoimpugnado, dado que su finalidad no es la armonizaciónde las legislaciones nacionales en materia de sociedadescooperativas; siendo por tanto correcta la postura delConsejo de considerar que la base jurídica correcta es elart. 308 CE. En este sentido el Tribunal destaca que delcontenido y del objetivo del reglamento impugnado re-sulta que éste pretende establecer una forma jurídicanueva que se superponga a las forma nacionales de so-ciedades cooperativas y no el aproximar las legislacio-nes de los Estados miembros aplicables a las sociedadescooperativas.

■ Transferencias ordenadas por quien no tiene po-der de disposición ("firma mancomunada") de losfondos. Responsabilidad de la Entidad de Crédito.Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de marzo de 2006 (Sa-la 1ª). El Tribunal Supremo considera que la Caja de Aho-rros demandada incumplió lo previsto en el contrato decuenta corriente al cursar transferencias de fondos a cuen-tas ajenas que habían sido ordenadas no por las dos perso-nas que tenían que hacerlo, según el contrato, conjunta-mente -firma mancomunada- sino por uno de ellosacompañado por la firma de persona que carecía de poderde disposición; tal incumplimiento -artículo 1101 del Códi-go civil- genera la responsabilidad -artículo 1106 del mis-mo código- lo que implica la indemnización por lo dispues-to ilícitamente.

■ El plazo de 20 días hábiles para la interposiciónde las demandas por despido excluye los sábados.Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de enero de 2006(Sala 3ª). El Tribunal Supremo entiende que independien-temente de que nos encontremos ante un plazo sustantivo oanterior al procedimiento, al versar éste sobre una serie deactos necesarios para la activación del procedimiento la-boral de despido se consideran los sábados como días in-hábiles, ya que una interpretación rígida de la norma su-pondría una posible vulneración del derecho a la tutelajudicial efectiva.

■ Plazo de prescripción de la acción de reclamarlas partes proporcionales de pagas extraordinariasy de compensación económica de vacaciones nodisfrutadas. Sentencia del Tribunal Supremo de 20 de ene-ro de 2006 (Sala 3ª). El plazo de prescripción de la acciónpara reclamar las partes proporcionales de pagas extraor-dinarias y de compensación económica de vacaciones nodisfrutadas es computable desde la fecha del despido, que escuando la acción pudo ya ejercitarse, y no desde la de fir-meza de la sentencia que lo declaró.

■ Clonación de tarjeta de crédito. Responsabilidadde la Entidad de Crédito. Sentencia del Juzgado de 1ªInstancia nº 16 de Valencia. El fraude se llevó a cabo porclonación de la tarjeta duplicando las claves secretas, deforma que definida la relación contractual que vincula a laspartes, son obligaciones consustanciales para el emisor elcontrol y vigilancia directa del funcionamiento del sistema.En el presente caso los hechos evidencian que la actora nousó su tarjeta en el extranjero y que en todo momento ob-servó la diligencia exigible custodiando su tarjeta y las cla-ves secretas, lo que conlleva que sea condenada la Entidadde Crédito a abonar a la demandante la cantidad ilegalmen-te dispuesta. Igualmente la Sentencia estima la nulidad de lacláusula de limitación a cargo del titular por importe de 150euros al ser la misma abusiva por ser contraria a las exi-gencias de la buena fe.

Page 38: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

38 BANCA COOPERATIVA

P UBLICACIONES

REVISTA VASCA DE ECONOMÍA SOCIAL

NÚMERO 1

UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CRÉDITOVirgen de los Peligros, 4 - 4º • 28013 MADRID • Teléf.: 91 595 67 85 • Fax: 91 595 67 96

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Deseo recibir la revista "BANCA COOPERATIVA"

Entidad ............................................................................................. Nombre ..........................................................................................

Profesión ................................................................. Domicilio ................................................................................................................

Provincia ................................................................. C. Postal ................................ Teléfono ...............................................................

UNACC

Edita: Servicio de Estudios de la Universidad del PaísVasco y Dirección de Economía Social delGobierno Vasco

El Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Socialde la Universidad del País Vasco ha puesto en marcha esteproyecto que refleja desde una perspectiva científica y uni-versitaria la economía social con carácter general, pero inci-diendo esencialmente en lo que acontece en la realidad vasca.

En el número 1 de esta revista se han emprendido cua-tro acciones. Primeramente se publican una serie de estu-dios donde se tratan, de una manera pormenorizada, cues-tiones propias de la Revista. A continuación una serie deartículos que de forma más puntual y breve atienden a laactualidad principalmente jurídica y económica. Otra de lasacciones es la dedicada a la jurisprudencia buscando uncompleto entendimiento de los pronunciamientos de losTribunales de Justicia que incidan especialmente en el ám-bito de la Economía Social, y finalmente como noticia desingular importancia el resumen suscrito por la Presidentadel Foro de Responsabilidad Corporativa de Guipúzcoa,sobre la creación, objetivos y funciones de dicho Foro.

En el apartado de estudios destaca el realizado por Ra-fael Chaves y Francisco Soler sobre "El comportamientode Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito españolasfrene a los fines sociales: La obra benéfico-social y el fon-do de Educación y Promoción Cooperativa" y otro sobre"La implicación de las Sociedades Cooperativas de Crédi-to y las Cajas de Ahorro en los productos y servicios fi-nancieros socialmente responsables" de Javier Iturrioz, Jo-sé Luis Mateu y Carmen Valor. ■

RESPONSABILIDAD SOCIAL DELAS EMPRESAS Y ECONOMÍA

SOCIAL

Edita: CIRIECCoordina: Ricardo Server Izquierdo

Este número monográfico sobre la Respon-sabilidad Social de las Empresas y EconomíaSocial es un compendio de los artículos solicita-dos a representantes de distintos ámbitos de lasociedad civil pertenecientes al Foro de Exper-tos sobre la RSE y a la mesa del Diálogo Social.

La RSE conduce a un modelo de empresaque amplia su preocupación hacia una nueva di-mensión empresarial que se sintetiza en el con-cepto de "Sostenibiliad", que abarca a un mismonivel los aspectos económicos, sociales y me-dioambieentales.

Sobre la Responsabilidad Social de las Em-presas surgen no poco interrogantes, los cualeshan sido puestos de manifiesto por los distintosautores que participan con sus artículos, tratandode dar respuesta desde su particular punto de vis-ta a algunos de ellos, lo que hace pensar que ge-nerará en los lectores interés por este fenómeno.

Dividido el estudio en dos partes, la prime-ra estudia las "Perspectivas de la Administra-ción, entidades y expertos", y la segunda la"Responsabilidad Social de las Empresas y Eco-nomía Social". En esta segunda, Inmaculada Ca-rrasco, de la Universidad de Castilla-La Manchaanaliza la "Ética como Eficiencia: la Responsa-bilidad Social en las Cooperativas de CréditoEspañolas". ■

SELECCIÓN DE LAUDOSARBITRALES EN LAS

COOPERATIVAS VASCAS2004-2005

Edita: Consejo Superior deCooperativas de Euskadi

El Consejo Superior de Cooperativasde Euskadi, máximo órgano de promo-ción y difusión del cooperativismo en elámbito de la Comunidad Autónoma Vas-ca, tiene entre sus funciones la de interve-nir por vía de arbitraje en las cuestioneslitigiosas que se susciten entre las coope-rativas, entre éstas y sus socios, o en el se-no de las mismas entre socios. El ejerci-cio de esta función de arbitraje se realizaa través del Servicio Vasco de ArbitrajeCooperativo creado en el seno del CSCE,en junio de 1998.

La presente publicación recoge loslaudos arbitrales dictados desde el CSCE,incluyendo los que se dictaron antes de lacreación del Servicio de Arbitraje Coope-rativo. Los laudos dictados lo han sidobajo la vigencia de dos leyes de coopera-tivas, la vigente de 1993 y la precedentede 1982.

A través de la lectura de estos laudosse puede conocer la experiencia de apli-cación práctica de las normas en su inter-pretación estrictamente jurídica (laudosde derecho) y de concreción de la baseética de los principios y actuaciones coo-perativos (laudos de equidad). ■

Page 39: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial

Miembros de UNACC

CAJA RURAL DE ALBACETE - Tel. 967 22 97 71Tesifonte Gallego, 18 - 02002 ALBACETECAJA RURAL DE CASAS IBAÑEZ - Tel. 967 46 03 12La Tercia, 49 - 02200 CASAS IBAÑEZ (Albacete)CAJA RURAL DE LA RODA - Tel. 967 44 05 08Avda. Ramón y Cajal, 13 - 02630 LA RODA (Albacete) CAJA RURAL DE VILLAMALEA - Tel. 967 48 30 26Pza. de la Concepción, 1 - 02270 VILLAMALEA (Albacete)CAIXA RURAL ALTEA - Tel. 96 584 15 00Passatge del Llaurador, 1 - 03590 ALTEA (Alicante)CAIXA RURAL DE CALLOSA D’ENSARRIA - Tel. 96 588 60 63Avda. Jaume I, 1 - 03510 CALLOSA D’ENSARRIA. (Alicante)CAJA RURAL CENTRAL DE ORIHUELA - Tel. 96 674 78 00José Mª Sarget, 29 - 03300 ORIHUELA (Alicante)CAJA CREDITO DE PETREL, CAJA RURAL - Tel. 96 695 27 80San Bartolomé, 2 - 03610 PETREL (Alicante)CAJA RURAL INTERMEDITERRANEA - Tel. 950 21 01 00Plza. de Barcelona, 5 - 04006 ALMERIACAJA RURAL DE ASTURIAS - Tel. 98 522 05 91Melquiades Alvarez, 7 - 33002 OVIEDOCAJA RURAL DE GIJON - Tel. 98 518 04 00Paseo de la Infancia, 10 - 33207 GIJON (Asturias)CAJA RURAL DE EXTREMADURA - Tel. 924 20 74 74Avda. Santa Marina, 15 - 06005 BADAJOZ CAJA RURAL DE ALMENDRALEJO - Tel. 924 67 03 71Avda. San Antonio, s/n - 06200 ALMENDRALEJO (Badajoz)CAIXA RURAL BALEARS - Tel. 971 43 22 83Antoni Gaudí, 2 - 07013 PALMA DE MALLORCACAJA RURAL DE BURGOS - Tel. 947 25 74 00Plaza de España, s/n - 09005 BURGOSCAJA RURAL “SAN JOSE” - Tel. 964 36 09 76San Francisco, 14 - 12110 ALCORA (Castellón)CAJA RURAL “SAN JOSE” - Tel. 964 56 00 03Trinidad, 20 - 12550 ALMASSORA (Castellón)CAJA RURAL “SAN ROQUE” - Tel. 96 261 00 54Dr. Berenguer, 4 - 12590 ALMENARA (Castellón)CAJA RURAL “SAN JAIME” - Tel. 964 59 17 17Jaime Chicharro, 24 - 12539 ALQUERIAS N. P. (Castellón)CAJA RURAL DE BETXI - Tel. 964 62 30 03Plaza Mayor, 3 - 12549 BETXI (Castellón)CAIXA RURAL BENICARLO - Tel. 964 46 73 53Avda. Joan Carles I, 18 - 12580 BENICARLO (Castellón)CAJA RURAL “SAN JOSE” - Tel. 964 51 09 27El Plá, 1 - 12530 BURRIANA (Castellón)CAJA RURAL CASTELLON - S. ISIDRO - Tel. 964 72 32 00Gasset, 1 - 12001 CASTELLONCAJA RURAL “SAN ISIDRO” - Tel. 964 42 60 50San Antonio, 27 - 12185 LES COVES DE VINROMA (Castellón)CAJA RURAL “LA JUNQUERA” - Tel. 964 59 00 89Plaza de España, 6 - 12592 CHILCHES (Castellón)CAJA RURAL “SAN JOSE” - Tel. 964 65 60 65Mayor, 66 - 12520 NULES (Castellón)CAJA RURAL “NTRA. SRA. ESPERANZA” - Tel. 964 77 66 77Plaza El Pla, 19 - 12200 ONDA (Castellón)CAJA RURAL LA VALL “SAN ISIDRO” - Tel. 964 69 79 89Avda. Corazón de Jesús, 3 - 12600 VALL DE UXÓ (Castellón)CAJA RURAL “SAN VICENTE FERRER” - Tel. 964 66 30 12Plaza del Centro, 6 - 12600 VALL DE UXO (Castellón)CAJA RURAL “SAN ISIDRO” - Tel. 964 32 90 27Avda. Barceló, 6 - 12192 VILAFAMES (Castellón)

CAJA RURAL CATOLICO-AGRARIA - Tel. 964 52 02 00Plaza Mayor, 10 - 12540 VILLARREAL (Castellón)CAJA RURAL “SAN JOSE” - Tel. 964 67 80 00Cueva Santa, 11 - 12526 VILLAVIEJA (Castellón)CAIXA RURAL VINAROS - Tel. 964 40 72 80San Cristóbal, 19 - 12500 VINAROS (Castellón)CAJA RURAL DE CIUDAD REAL - Tel. 926 29 61 00Alarcos, 23 - 13001 CIUDAD REALCAJA RURAL DE CORDOBA - Tel. 957 21 18 00Ronda de los Tejares, 36 - 14001 CORDOBACAJA RURAL "NTRA. MADRE DEL SOL" - Tel. 957 16 60 28Alto Guadalquivir, 4 - 14430 ADAMUZ (Córdoba)CAJA RURAL "NTRA. SRA. DE GUADALUPE" - Tel. 957 67 07 72Natalio Rivas, 28 - 14850 BAENA (Córdoba)CAJA RURAL "NTRA. SRA. DEL CAMPO" - Tel. 957 18 30 31Molino, 2 - 14660 CAÑETE DE LAS TORRES (Córdoba) CAJA RURAL "NTRA. SRA. DEL ROSARIO" - Tel. 957 67 82 28Avda. Andalucía, 6 - 14857 NUEVA CARTEYA (Córdoba)CAJA RURAL DE CUENCA - Tel. 969 17 86 17Pl. Hispanidad, 11-13 - 16004 CUENCACAJA RURAL DE MOTA DEL CUERVO - Tel. 967 18 04 01Plaza Mayor, 9 - 16630 MOTA DEL CUERVO (Cuenca)CAJA RURAL DE GRANADA - Tel. 958 24 24 00Av. D. Bosco, 2 - 18006 GRANADACAJA RURAL ARAGONESA Y DE LOS PIRINEOSTel. 974 29 00 00 - Berenguer, 2-4 - 22002 HUESCACAJA RURAL DE JAEN - Tel. 953 21 01 00Pº de la Estación, 3 - 23007 JAENCAJA RURAL DE CANARIAS - Tel. 928 27 70 0029 de Abril, 42 - 35007 LAS PALMAS DE G. C.CAIXA RURAL "SANT FORTUNAT" - Tel. 973 12 00 56Bonaire, 11 - 25154 CASTELLDANS (Lérida)CAJA RURAL DE GUISSONA - Tel. 973 55 01 00Raval Traspalau, 8 - 25250 GUISSONA (Lérida)CAIXA RURAL GALEGA - Tel. 982 28 02 20Montero Ríos, 24-26 - 27002 LUGOCAJA RURAL REGIONAL SAN AGUSTIN - Tel. 968 59 72 11Gran Vía, 1 - 30320 FUENTE ALAMO (Murcia)CAJA RURAL DE NAVARRA - Tel. 948 16 81 00Plza. de los Fueros, 1 - 31002 PAMPLONACAJA RURAL DE SALAMANCA - Tel. 923 12 86 00Puerta de Zamora, 2 - 37005 SALAMANCACAJA RURAL DE TENERIFE - Tel. 922 60 84 00Avda. Manuel Hermoso Rojas, 8 - 38005 STA. CRUZ TENERIFECAJA RURAL DE SEGOVIA - Tel. 921 42 55 11Los Coches, 2 y 4 - 40002 SEGOVIACAJA RURAL DE FUENTEPELAYO - Tel. 921 57 40 53Plaza Mayor, 3 - 40260 FUENTEPELAYO (Segovia)CAJA RURAL DEL SUR - Tel. 95 459 91 00Murillo, 2 - 41001 SEVILLACAJA RURAL DE UTRERA - Tel. 95 486 22 33Plza. del Altozano, 22 - 41710 UTRERA (Sevilla)CAJA RURAL DE SORIA - Tel. 975 21 28 40Diputación, 1 - 42002 SORIACAJA RURAL DE TERUEL - Tel. 978 61 71 00Plza. Carlos Castel, 14 - 44001 TERUELCAJA RURAL DE TOLEDO - Tel. 925 26 96 00Méjico, 2 - 45004 TOLEDOCAJA RURAL DEL MEDITERRÁNEO, RURALCAJATel. 96 387 08 00 - Pº de la Alameda, 34 - 46023 VALENCIA

CAJA RURAL DE ALBAL - Tel. 96 126 00 75Pza. del Jardí, 24 - 46470 ALBAL (Valencia)CAIXA RURAL ALBALAT DELS SORELLS - Tel. 96 149 04 37Padre Salvador, 11 - 46135 ALBALAT DELS SORELLS (Valencia)CAIXA RURAL DE L´ALCUDIA - Tel. 96 254 01 66Virgen del Oreto, 2 - 46250 L´ALCUDIACAIXA RURAL D’ALGEMESI - Tel. 96 248 80 30S. José de Calasanz, 6 - 46680 ALGEMESI (Valencia)CAJA RURAL DE ALGINET - Tel. 96 175 13 11Valencia, 13 - 46230 ALGINET (Valencia)CAJA RURAL DE CASINOS - Tel. 96 270 00 08Plaça Major, 10 - 46171 CASINOS (Valencia)CAJA RURAL DE CHESTE - Tel. 96 251 55 02Plza. Doctor Cajal, 4 - 46380 CHESTE (Valencia)CAIXA POPULAR CAJA RURALParque Tecnológico, Av. Juan de la Cierva, 9 46980 PATERNA (Valencia) - Tel. 96 131 82 82CAJA CAMPO, CAJA RURAL - Tel. 96 230 09 67Avda. Arrabal, 18 - 46340 REQUENA (Valencia)CAJA RURAL DE TORRENT - Tel. 96 159 50 64Avda. País Valenciá, 3 - 46900 TORRENT (Valencia)CAIXA RURAL DE TURIS - Tel. 96 252 60 61Plza. Constitución, 2 - 46389 TURIS (Valencia)CREDIT VALENCIA CAJA RURAL - Tel. 96 382 80 00C/Santa María Micaela, 6 - 46008 VALENCIACAJA RURAL DE VILLAR - Tel. 96 164 60 34Las Cruces, 33 - 46170 VILLAR ARZOB. (Valencia)CAJA RURAL DEL DUERO - Tel. 983 36 05 36Miguel Iscar, 1 - 47001 VALLADOLID IPAR KUTXA RURAL - Tel. 94 406 52 00Arenal, 4 - 48005 BILBAOCAJA RURAL DE ZAMORA - Tel. 980 53 26 71Avda. Alfonso IX, 9 - 49002 ZAMORACAJA RURAL DE ARAGÓN - Tel. 976 76 33 00C/ Coso, 29 - 50003 ZARAGOZA

CAJA DE CREDITO DE LOS INGENIEROSVía Layetana, 39 - 08003 BARCELONATel. 93 268 29 29CAJA DE ARQUITECTOSArcs, 1, 1ª Planta - 08002 BARCELONA Tel. 93 482 68 00CAJA DE LOS ABOGADOSMallorca, 283 - 08037 BARCELONATel. 93 487 12 70CAJA LABORAL POPULARPª José Mª Arizmendiarrieta, s/n - 20500 MONDRAGON (Guipúzcoa) - Tel. 943 71 95 00CAJA CAMINOSAlmagro, 42 - 28010 MADRID Tel. 91 319 34 48CAJA ESCOLAR DE FOMENTOJorge Juan, 32, 1º - 28001 MADRID Tel. 91 577 27 05

CAJAS POPULARESY PROFESIONALES

CAJAS RURALES www.cajarural.com

www.unacc.com

Page 40: María Callejón - Ruralvia · 2010-01-13 · 4 BANCA COOPERATIVA E l Servicio de Defensa del Cliente fue constitui- do por la UNACC al amparo de lo establecido en la Orden Ministerial