maría alejandra juárezbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · maría...

198

Upload: others

Post on 09-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela
Page 2: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

María Alejandra Juárez

Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá del municipio de Tecpán Guatemala, departamento de

Chimaltenango

Asesora M.A. Ana María Saavedra

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, septiembre de 2011

Page 3: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Este informe es presentado por la autora, como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, septiembre de 2011

Page 4: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ÍNDICE

Página Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 3 1.1.8 Metas 3 1.1.9 Estructura organizacional 4 1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Recursos humanos 5 1.1.10.2 Recursos físicos 5 1.1.10.3 Recursos materiales 5

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 5 1.3 Lista de carencias 6 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7 1.5 Datos de la institución beneficiada 1.5.1 Nombre de la institución 11 1.5.2 Tipo de institución 11 1.5.3 Ubicación geográfica 11 1.5.4 Visión 11 1.5.5 Misión 11 1.5.6 Políticas 11 1.5.7 Objetivos 12 1.5.8 Metas 12 1.5.9 Estructura organizacional 14 1.5.10 Recursos (humanos, materiales y financieros) 15 1.6 Lista de carencias 16 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 17 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 22 1.9 Problemas seleccionado 23 1.10 Solución propuesta como viable y factible 23

Page 5: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto 24 2.1.2 Problema 24 2.1.3 Localización 24 2.1.4 Unidad ejecutora 24 2.1.5 Tipo de proyecto 24

2.2 Descripción del proyecto 24 2.3 Justificación 25 2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Generales 26 2.4.2 Específicos 26 2.5 Metas 27 2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 27 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 28 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 30 2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 31

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 33 3.2 Productos y logros 37 Evidencias del proyecto 38 Plan de trabajo para el desarrollo de talleres educativos 42 3.3 Aporte pedagógico 46

Page 6: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 157 4.2 Evaluación del perfil 157 4.3 Evaluación de la ejecución 158 4.4 Evaluación final 158 CONCLUSIONES GENERALES 160 RECOMENDACIONES GENERALES 161 BIBLIOGRAFÍA 162 APÉNDICE Instrumentos aplicados en la etapa del diagnóstico 164 Encuestas aplicadas en EORM aldea Palamá 169 Evaluación de supervisión de la encargada de asesoría del Ejercicio Profesional Supervisado 174 Instrumentos de evaluación utilizados en las diversas etapas del Ejercicio Profesional Supervisado e interpretación estadística 175 Documentos de aprobación del Ejercicio Profesional Supervisado 183 ANEXOS Asociación SHARE de Guatemala 189

Page 7: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

INTRODUCCIÓN

El presente informe de EPS constituye un Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá, municipio de Tecpán Guatemala del departamento de Chimaltenango. Su contenido está estructurado de la siguiente forma: Diagnóstico Es la parte del informe que nos permite identificar las pautas claras por las cuales gira la institución, es la clave para tomar el camino de todo el proyecto, ya que está formada por la visión, la misión y la estructura organizacional, como elementos principales para el desarrollo del proyecto, así mismo las fortalezas y debilidades de la institución que permiten detectar el problemas de mayor énfasis dentro de la institución. Perfil del proyecto Este segundo capítulo da a conocer el tipo de proyecto que pretende realizarse, permite identificar las carencias existentes dentro de la institución patrocinada, con la finalidad de darle una respuesta de forma académica para el beneficio de la población. Proceso de ejecución Enmarca las diferentes actividades que deben realizarse para el desarrollo del proyecto, así mismo contiene el módulo que se ha diseñado para dar respuesta a la problemática hallada de acuerdo a la lista de carencias. Proceso de evaluación Que es la etapa que describe el logro alcanzado en las diversas etapas del desarrollo del proyecto, por las cuales se puede determinar el éxito o fracaso del proyecto planteado.

Page 8: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Datos Generales de la institución 1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Tecpán Guatemala 1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma 1.1.3 Ubicación Geográfica

1ª. Calle 1-13, zona 4, Tecpán Guatemala 1.1.4 Visión

“Ser una institución destacada en la prestación de servicios a la ciudad y rfortalecer el desarrollo integral y sostenible del municipio.”1

1.1.5 Misión

“La Municipalidad de Tecpán Guatemala del departamento de Chimaltenango es una entidad autónoma que se dedica a promover el desarrollo de la ciudad, a través de actividades sociales, culturales, educativas, deportivas, religiosas, ambientales, ejecución de obras de infraestructura y prestación de servicios y que esto contribuya a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de nuestros vecinos y lograr los objetivos trazados por la población.”2

1.1.6 Políticas

1. “Probidad, Transparencia y Austeridad Las acciones de la municipalidad de Tecpán Guatemala, Chimaltenango son orientar a desarrollar planes, estrategias, metodologías y procedimientos que permitan que la gestión administrativa y financiera de la Municipalidad sea transparente y poder contar con la eficiencia y eficacia de la gestión Municipal, y aplicando políticas institucionales para obtener los resultados esperados en la utilización de los recursos.

2. Inversión Social 1. Cobertura de Salud, (agua y saneamiento)

1 Plan de Gobierno Municipal 2009, pág. 1 2 LOC CIT. Pág. 1

Page 9: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Apoyar y fortalecer el mejoramiento de la calidad de vida de la población del área urbana y rural, proporcionando la infraestructura y el financiamiento en servicio de agua y saneamiento y su funcionamiento, y brindando el apoyo necesario a proyectos de agua potable y el mantenimiento respectivo, en los cuales se pueda mencionar las transferencias realizadas a los COCODEs de las diferentes comunidades el pago del consumo de energía eléctrica de la Bomba de Agua Municipal, de la misma forma financiando proyectos de alcantarillado tanto en el área urbana como en el área rural de nuestro municipio.

2. Apoyo a la educación Es de vital importancia prestar el apoyo respectivo en lo que concierne a Educación debido a que de la educación depende la superación de la población por lo que la actual administración considera prudente el apoyo a la misma, como es el financiamiento para la construcción de escuelas o el apoyo de compra de predios destinados a la misma, como también la contratación de maestros para ser asignados a las escuelas que carecen de los mismos, como también los subsidios a Institutos para su funcionamiento.

3. Fortalecimiento a la cultura y el deporte Es primordial que se cuente con los lugares apropiados para el fortalecimiento de la cultura y el deporte, por lo que se hace necesario la inversión, en áreas recreativas como lo es la finalización del Parque Municipal y darle el mantenimiento respectivo como brindar el apoyo necesario para el pago de locales que conlleven a fomentar el deporte en general.

4. Red Vial Rehabilitar, ampliar y mantener la Red Vial del Municipio, de manera que las vías de comunicación se encuentren en buenas condiciones y sean accesibles para beneficio de nuestros vecinos, y de esa forma evitar el desgaste excesivo de los medios de transporte que presten el servicio y se beneficie la población con la extracción de sus productos, como el adoquinado y el pavimentado de calles en el área urbana, como también las transferencias a COCODES para mejoramiento de caminos vecinales.

5. Desarrollo Urbano y Rural El objetivo primordial es la ejecución de proyectos de infraestructura que contribuyan en gran parte al desarrollo de la ciudad, de la misma forma crear programas educativos de concientización a nuestros vecinos para que contribuyan con el ornato, y efectuar las mejoras correspondientes en los edificios públicos municipales como la iluminación de las calles e introducción de energía eléctrica de los diferentes sectores que no cuentan con la misma.

Page 10: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

6. Cobertura al ambiente (Mejoramiento a las condiciones de salud)

El objetivo primordial es mejorar la calidad de vida de la población, proporcionando el apoyo necesario a la Oficina Forestal y Recursos Naturales como al Hospital construido recientemente para su funcionamiento y velar por las condiciones de salud de la población, de la misma forma colaborando con los programas de prevención.

7. Otras actividades de Servicios Sociales Apoyar y fortalecer el funcionamiento de las diferentes actividades programadas que conlleven un beneficio social al Municipio y dotar de la infraestructura necesaria relacionada con las mismas.”3

1.1.7 Objetivos

“General Contar con un Plan Operativo que permita y facilite a las autoridades, funcionarios y empleados municipales de la Municipalidad de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango, poder orientar sus acciones para el logro de los objetivos y metas trazadas para el periodo 2009. Específicos Tener conocimiento de los recursos y de las actividades que tiene planificado la municipalidad desarrollar en el cumplimiento de lo contemplado y planificado para el periodo fiscal del año 2009. Contar con un medio eficaz que permita la toma de decisiones de parte de las autoridades municipales en la realización de las acciones a realizar durante el periodo fiscal 2009.”4 1.1.8 Metas

Sin evidencia

3 IBID. pág. 1-3 4 IBID. pág. 4

Page 11: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

1.1.9 Estructura Organizacional5

5 www.tecpanguatemala.com

SÍNDICOS ADMINIS TRACIÓN MERCAD

ADMINISTRADOR

CEMENTERIO

ADMINIS-TRACIÓN

DE RASTRO

ENCARGADO ESTADIO

MUNICIPAL

BIBLIO-TECA

PERSONAL DE CAMPO

ALCALDÍA MUNICIPAL

FONTANE-ROS

OFICINA DE PLANIFICA

CIÓN

OFICINA FORESTAL

RECEPTO-RÍA

DELEGADO CUERPO DE

PAZ

GUARDA BOSQUES

OFICINA DE MEDIO

AMBIENTE

PERSONAL DE CAMPO

ENCARGA-DO PREDIO MUNICIPAL

TEROSERÍA

CONCEJO MUNICIPAL

Page 12: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

1.1.10.1 Recursos Humanos

14 miembros de la corporación municipal 39 empleados de oficina 10 técnicos de campo 2 operativos

1.1.10.2 Recursos Físicos 1 edificio 10 oficinas 1 salón para sesiones generales 1 farmacia 1 biblioteca

1.1.10.3 Recursos Materiales

Mobiliario y equipo de oficina 1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico

Se hizo el diagnóstico a través de las técnicas de la observación, la entrevista y la aplicación del FODA para determinar las necesidades y problemas de la institución con el fin de encontrar las alternativas de solución y seleccionar el problema para poder estructural el proyecto de EPS. Para realizar la investigación en la Municipalidad se aplicaron los siguientes instrumentos a los miembros de la comisión de educación de la Municipalidad de Tecpán: guías documentales y entrevistas. Toda institución requiere de planes para la buena administración y es por ello que la Municipalidad ha elaborado El Plan de Gobierno Municipal 2009, el cual se fundamenta en la Constitución Política de la República en su artículo 253, en el inciso c, así mismo en el Código Municipal en los artículos 35 y 142, dicho plan está conformado por la visión, misión, políticas del gobierno municipal, los valores institucionales, la justificación y los objetivos generales y específicos, por lo tanto el contenido del mismo fue la fuente de información para conformación del marco filosófico de la institución, en la etapa del diagnóstico. Realizando la revisión de las políticas de gobierno y los avances que se han dado hasta el momento, se hizo la detección de las carencias en la Municipalidad, las políticas que han tenido poco avance son: cobertura de salud, apoyo a la educación, el fortalecimiento a la cultura y el deporte, la red vial, desarrollo urbano y rural, y la cobertura al ambiente.

Page 13: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

1.3 Lista de carencias

No se cuenta con módulos que orienten al docente en el proceso enseñanza aprendizaje No se tiene personal especializado para la preparación académica a docentes Escasez de presupuesto

No se cuenta con equipo audiovisual Materiales y recursos obsoletos Insuficiente equipo de cómputo Poca relación con la comunidad educativa de las escuelas del área rural Escasa colaboración en la preparación académica del personal docente

Desinterés en la comunicación de los maestros municipales con el Ministerio de Educación (coordinación departamental) Tala inmoderada de los árboles del astillero municipal Las áreas rurales y urbanas no cuentan con agua potable, drenaje y alumbrado público Abandono del alcantarillado público en el área urbana Inundación de las calles del área urbana Demasiadas fábricas de textiles y provocan contaminación ambiental Abundantes deshechos en las aguas de los ríos Se presentan basureros clandestinos Abandono de la construcción del Hospital Nacional Poco mantenimiento del estadio municipal y de las canchas de básquet bol Ausencia de un parque recreativo Descuido de las canchas municipales ubicadas frente a la municipalidad No se le da mantenimiento a los caminos de las comunidades rurales

Page 14: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Para la priorización de problemas se hizo necesaria la aplicación de la técnica lluvia de ideas, en la cual intervinieron los representantes de la comisión de educación de la municipalidad y la estudiante epesista.

Problema Factores que lo producen

Soluciones

1. Deficiencia en la preparación académica a docentes.

1. No se cuenta con módulos que orienten al docente en el proceso enseñanza aprendizaje.

2. No se tiene personal especializado para la preparación académica a docentes.

3. Escasez de

presupuesto

1. Elaboración de módulos de orientación docente

2. Contratación de personal especializado

3. Ampliación del

presupuesto 2. Desimplementación operativa.

1. No se cuenta con equipo audiovisual.

2. Materiales y recursos obsoletos.

3. Insuficiente

equipo de cómputo

1. Dotar de equipo audiovisual al área de educación.

2. Renovar y actualizar recursos

3. Inversión en compra de equipo de cómputo

-3. Incomunicación 1. Poca relación con la comunidad educativa de las escuelas del área rural.

1. Organizar comisiones municipales de participación.

Page 15: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

2. Escasa

colaboración en la preparación académica del personal docente

3. Desinterés en la comunicación de los maestros municipales con el Ministerio de Educación (coordinación, departamental)

2. Realización de

talleres y capacitaciones a docentes

3. Reuniones mensuales con los coordinadores educativos y miembros de la comisión de educación municipal

4. Deforestación 1. Tala inmoderada de los árboles del astillero municipal

1. Talleres de

concientización a los lideres comunales

2. Sembrar árboles en todas las áreas municipales

3. Realizar proyectos de reforestación en los establecimientos educativos

5. Deficiencia en la prestación de servicios básicos

1. Las áreas rurales y urbanas no cuentan con agua potable, drenaje y alumbrado público

2. Abandono del

1. Generar proyectos que le permitan a las comunidades la adquisición de los servicios básicos

2. Compra de más

nacimientos de

Page 16: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

alcantarillado público en el área urbana

3. Inundación de las calles del área urbana

agua

3. Dar mantenimiento al alcantarillado público

6. Contaminación

ambiental 1. Demasiadas

fábricas de textiles

2. Abundantes deshechos en las aguas de los ríos

3. Basureros clandestinos

1. Capacitar a los empresarios sobre las causas de la contaminación ambiental

2. Generar

propagandas de la importancia del agua

3. Ampliación de los basureros municipales

7. Salud 1. Abandono de la construcción del Hospital Nacional

1. Reasignar los fondos para la culminación de la construcción del Hospital

2. Gestionar proyectos de apoyo con ONG’s para la recaudación de recursos económicos

3. Gestionar proyectos de voluntariado médico para la atención hospitalaria

8. Deterioro de las áreas deportivas y escasez

1. Poco mantenimiento

1. Pintar las áreas deportivas y

Page 17: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

de áreas recreativas del estadio municipal y de las canchas de básquet bol

2. Ausencia de un parque recreativo

3. Descuido de las canchas municipales ubicadas frente a la municipalidad

engramillar el estadio

2. Creación de un parque recreativo

3. Implementación del servicio operativo de un guardián

9. Deficiencia en la red vial

1. No se le da mantenimiento a los caminos de las comunidades rurales

1. Invertir en el balastre de los caminos de las comunidades rurales

2. Generar proyectos autosostenibles de la red vial del área rural

3. Invertir económicamente en la compra de buen material para el servicio vial

Al finalizar la etapa del diagnóstico institucional de la Municipalidad de Tecpán Guatemala, y con el objetivo de brindar apoyo a las comunidades educativas, las autoridades municipales autorizaron a la epesista realizar el proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, en la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Palamá, con esta autorización dicho centro educativo pasa a ser la institución patrocinada.

Page 18: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

1.5 Datos de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta 1.5.2 Tipo de institución

Oficial 1.5.3 Ubicación geográfica

Aldea Palamá, Tecpán Guatemala

1.5.4 Visión

“Lograr que cada niño y niña reciba una educación de calidad y con pertinencia; formar personas con conocimientos, carácter, identidad y valores cívicos que les permitan desenvolverse con éxito en su vida personal y ciudadana”6

Escuela sin evidencia

1.5.5 Misión

“Construir una institución eficiente y eficaz que satisfaga las necesidades educativas, apoye la construcción de una mejor Guatemala y la coloque a la altura de las demandas del siglo XXI” 7

Escuela sin evidencia 1.5.6 Políticas

Las políticas que a continuación se describen son las que el Ministerio de Educación ha enmarcado en su sistema de trabajo para el sistema educativo 2008-2011, siendo ellas las que cada centro educativo debe desarrollar en su Plan Operativo Anual.

1. “Ampliación de Cobertura Aumento de la cobertura con enfoque de género, cultura, idioma y ubicación geográfica según comunidad lingüística.

2. Calidad Educativa Generar la calidad expresada en la experiencia en todas las acciones del sistema educativo dentro del marco de la reforma educativa.

6 www.mineduc.gob.gt 7 LOC CIT

Page 19: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

3. Competitividad Impulsar la sostenibilidad política, financiera e institucional de las acciones del sistema educativo, mediante la participación organizada y comprometida de todos los sectores.

4. La escuela es de la Comunidad

Desarrollar un sistema de gestión educativa descentralizado y desconcentrado en el marco de la reforma del estado que se caracteriza por su enfoque participativo, dinámico y flexible.

5. Orgulloso de ser guatemalteco Fomentar por medio de la educación el reconocimiento y el respeto de la diversidad lingüística y los valores de los pueblos del país como base para la unidad y desarrollo nacional.”8

1.5.7 Objetivos

• “Lograr a partir de la ejecución del Plan Operativo Anual la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo.

• Ofrecer a toda la comunidad educativa mayores oportunidades e incorporarse al desarrollo de la comunidad.

• Fortalecer la calidad educativa a partir del desarrollo de contenidos que permiten el aprendizaje objetivo de los educandos con la participación de los docentes y padres de familia quienes son agentes clave para alcanzar el objetivo.”

1.5.8 Metas

“Elaboración de solicitudes para la creación de un puesto bilingüe para preprimaria bilingüe y 3 puestos para nivel primario. Recibir las transferencias de fondos para los programas en un 100%. Lograr el 50% de avance de planificación en la ejecución de proyectos. Solicitud de la construcción de cocina. Lograr el cumplimiento del 100% de las planificaciones quincenales de cada docente, presentando a tiempo, a la dirección cada uno de ellos. Revisión y análisis de los resultados obtenidos de cada evaluación bimestral para verificar el avance de los educandos. Se pretende alcanzar un 100% del mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje utilizando la metodología del Currículo Nacional Base. Se hará una visita cada mes al maestro dentro de su aula para observar y apoyar su labor educativa.

8 Plan Operativo Anual, EORM aldea Palamá, págs.3-8

Page 20: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Un círculo de calidad durante cada bimestre, para el mejoramiento educativo. Puesta en marcha del Currículo Nacional Base. Búsqueda de recursos y materiales educativos en el idioma maya. Participación activa en un 100% en la ejecución de los programas para mejorar la calidad educativa. Desarrollar los contenidos programados en un 90% de acuerdo a la región y las necesidades del alumno. Dedicación y esmero del personal docente para mejorar el nivel académico de los estudiantes. Asistencia del 100% de padres de familia a las reuniones. Participación activa de padres y madres de familia en actividades culturales y deportivas. Darle seguimiento y apoyo en un 100% a las juntas escolares. Apoyo total a la ejecución de proyectos. Capacitación a los miembros de la junta escolar para mejorar las diferentes actividades. Participación activa de un 100% de la comunidad educativa en los festivales de baile folklórico, canto, declamación. Conoce y valora nuestra cultura. Participa en los valores cívicos y morales dentro y fuera de la escuela en un 100%. Utilizar en un 100% los idiomas maternos e idioma castellano.”9

9 LOC CIT

Page 21: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

1.5.9 Estructura organizacional10

10 Juárez M. A. (2009), estudiante epesista y aprobado por el director, alcalde auxiliar y miembros de la junta escolar.

COMISIÓN DE

CULTURA

SUB DIRECCIÓN

JUNTA ESCOLAR

COMISIÓN DE

REFACCIÓN

COMISIÓN DE

DEPORTES

COMISIÓN DE CIVISMO

Y DISCIPLINA

COMISIÓN DE

LIMPIEZA Y ORNATO

COMISIÓN DE

EVALUACIÓN

ESTUDIANTES

PADRES DE FAMILIA

DIRECCIÓN

Page 22: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Como parte del diagnóstico, para la conformación del informe del EPS se hizo la aplicación del mismo a través de la técnica del FODA en la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Palamá, con la finalidad de identificar cada una de las necesidades y las posibles soluciones, para ello se hizo necesaria la implementación de varios instrumentos, entre ellos: lista de cotejo, la cual aplicó la epesista a través de la observación directa; una escala de rango, en la que se contó con la participación del director al proporcionar los datos; una guía de observación de clases, se le aplicó a los doce docentes, a través de una clase presencial de observación por parte de la epesista; y la entrevista, la cual se le respondió el director. La fuente documental que proporcionó la información de la escuela fue el Plan Operativo Anual 2009, el cual cuenta con las referencias generales de la institución, la justificación, los objetivos, metas y las cinco políticas de trabajo propuestas por el Ministerio de Educación MINEDUC. En base a las metas propuestas por el personal docente y administrativo en el POA 2009 se establecieron las carencias de la escuela.

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

1.5.10.1 Recursos Humanos

1 director presupuestado 8 docentes presupuestados 3 docentes contrato 021

1.5.10.2 Recursos Físicos 1 edificio 9 aulas 2 galeras de lámina 1 cocina 2 bodegas 1 dirección 1 cancha techada 8 sanitarios

1.5.10.3 Recursos Materiales

9 cátedras 4 libreras de madera 15 libreras de metal 7 pizarrones de fórmica 5 pizarrones de yeso 70 pupitres de madera 50 triángulos de madera 150 mesas bipersonales

Page 23: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

350 sillas 1.6 Lista de carencias

1. Ausencia de muro perimetral 2. Clasificación de basura orgánica y plástica dentro de la propiedad 3. Falta de sanitarios 4. No se ha implementado el servicio de drenaje 5. No se tienen depósitos de agua para el consumo diario 6. No existen canales adecuados de comunicación interinstitucional 7. Poca relación del personal docente con la comunidad 8. Inexistencia de un marco filosófico que oriente las actividades

institucionales 9. No se cuenta con equipo audiovisual para el desarrollo de

actividades 10. Falta de equipo de sonido 11. Material y recurso de apoyo obsoleto 12. Desimplementación del servicio de biblioteca 13. No hay salón de usos múltiples 14. Pila deficiente para el uso de la cocina y de los estudiantes 15. Aulas insuficientes para la atención de todos los alumnos 16. No se elabora material didáctico para el desarrollo de las clases 17. No se utilizan los textos de trabajo 18. Falta de preparación académica del personal 19. Deficiencia al implementar adecuadamente la planificación por

competencias 20. Dificultad para cumplir el proceso de evaluación eficientemente 21. No se cuenta con manuales de funciones 22. No se utiliza cartelera u otro medio de información 23. No se practica archivación correcta de expedientes administrativos 24. Poca supervisión al personal docente en el desarrollo de su labor 25. Deficiente apoyo técnico a los docentes en el proceso enseñanza

aprendizaje 26. Problemas de aprendizaje de los estudiantes 27. Problemas de conducta de los estudiantes 28. Desorganización administrativa 29. La cocina no cuenta con poyo 30. No existen suficientes utensilios para preparación de alimentos 31. Dificultad de orientar al personal docente en la solución de problemas

de aprendizaje 32. Demasiados estudiantes en una sección 33. Inconsistencia en la adecuación del Currículo Nacional Base 34. Los sanitarios no tienen puerta 35. Ingreso de animales no deseados a la escuela y de personas fuera

del horario de clases

Page 24: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Para la realización del análisis y priorización de problemas, se hizo necesaria la aplicación de las técnicas lluvia de ideas y grupo nominal, en la cual intervinieron los docentes y padres de familia, juntamente con la estudiante epesista; se analizó la problemática y como resultado se elabora el cuadro siguiente.

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

1. Desactualización docente en el desarrollo curricular por competencias

1. Falta de preparación académica del personal

2. Dificultad de implementar adecuadamente la planificación por competencias

3. Dificultad para

cumplir el proceso de evaluación por competencias

4. Inconsistencia en la

adecuación del Currículo Nacional Base

1. Profesionalización

docente

2. Participación en talleres educativos

3. Elaboración de

módulos de unidades didácticas

2. Infraestructura 1. Desimplementación del servicio de biblioteca

2. No se cuenta con salón de usos múltiples

3. Aulas insuficientes

para la atención de todos los alumnos

1. Implementar una biblioteca

2. Construir un salón

de usos múltiples

3. Gestionar la

construcción de más aulas

3. Inseguridad 1. Ausencia de muro 1. Construir un muro

Page 25: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

perimetral

2. Ingreso de animales no deseados y de personas fuera del horario de clases

3. Las personas entran a las aulas fuera del horario de clases

perimetral

2. Contratación de un guardián para el resguardo de la escuela

3. Colocar puertas

de metal a las aulas

4. Insalubridad

1. Basura orgánica y plástica dentro de la propiedad

2. Falta de sanitarios

3. No se ha implementado el servicio de drenaje

1. Colocar basureros

2. Construir más sanitarios

3. Gestionar proyectos para implementación de drenajes

5. Carencias de los servicios básicos

1. Pila deficiente para

el uso de la cocina y de los estudiantes

2. La cocina no cuenta con poyos

3. No existen suficientes utensilios suficientes para la preparación de alimentos

1. Construcción de

una pila grande

2. Construir varios poyos para la preparación de refacción

3. Adquirir más

utensilios de cocina

Page 26: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

6. Malas relaciones humanas o incomunicación

1. No existen canales adecuados de comunicación intra- institucional

2. Poca relación del personal docente con la comunidad

3. Manifestación de grupos dentro del equipo de trabajo

1. Emprender capacitaciones de relaciones humanas

2. Organizar actividades de convivencia

3. Desarrollar talleres de trabajo en equipo

7. Inconsistencia institucional

1. Inexistencia de un marco filosófico que oriente las actividades institucionales

2. No se tiene una estructura organizacional

3. Desimplementación de la legislación educativa

1. Elaborar misión y visión de la institución

2. Elaborar un organigrama

3. Adquisición de la Legislación Educativa y compilación de leyes vigentes

8. Desimplementación operativa

1. No se cuenta con equipo audiovisual para el desarrollo de actividades

2. Falta de equipo de sonido

3. No se elabora

material didáctico para el desarrollo de las clases

1. Adquirir equipo audiovisual

2. Comprar equipo de sonido

3. Talleres al personal para la elaboración de material didáctico

9. Dificultades durante 1. Problemas 1. Elaborar

Page 27: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

el proceso enseñanza aprendizaje

de aprendizaje de los estudiantes

2. Problemas

de conducta de los estudiantes

3. Demasiados estudiantes en una sección

módulos de problemas de aprendizaje

2. Talleres

orientado-res a padres de familia

3. Gestionar

la contrata-ción de más docentes

10. Deficiencia en la

administra-ción 1. No se cuenta con

manuales de funciones

2. No se utiliza cartelera u otro medio de información diaria

3. No se practica la archivación correcta de los expedientes administrativos

1. Elaborar un manual de funciones

2. Implementar el

uso de la cartelera

3. Clasificar los expedientes administrativos de acuerdo a su categoría y archivarlos alfabéticamente

11. Acompañamiento pedagógico

1. Poca supervisión al personal docente en el desarrollo de su labor

2. Dificultad para

brindar apoyo técnico a los docentes en el

1. Organizar evaluaciones a docentes

2. Establecer talleres de apoyo técnico por personal calificado

Page 28: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

proceso enseñanza aprendizaje

3. Desorganización administrativa

3. Archivar alfabéticamente los documentos y clasificar los recursos materiales en las libreras correspondientes

1.8 Priorización de problemas

El problema se priorizó de acuerdo a los criterios tomados conjuntamente con las autoridades del establecimiento, siendo éste la desactualización docente en el desarrollo curricular por competencias de la comunidad de Palamá; que tiene como soluciones: a. Profesionalización docente b. Participación de talleres educativos c. Elaboración de un módulo de unidades didácticas

Page 29: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Análisis de viabilidad y factibilidad Opción No. 1 Profesionalización docente Opción No. 2 Participación en talleres educativos Opción No. 3 Elaboración de módulos de unidades didácticas No. Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción

3 Si No Si No Si

No

FINANCIERO 1. Se cuenta con suficientes recursos financieros X X X 2. Se cuenta con financiamiento externo X X X 3. El proyecto se ejecutará con recursos propios X X X 4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X X ADMINISTRATIVO LEGAL 5. Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto X X X 6. Se tiene representante legal X X X 7. Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X X X 8. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X X 9. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto X X X 10. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto X X X

11. El tiempo programado es suficiente para la ejecución del proyecto

X X X

MERCADO 12. El proyecto tiene aceptación en la región X X X 13. El proyecto satisface las necesidades de la población X X X 14. El proyecto es accesible a la población en general X X X 15. Se cuenta con personal capacitado para la ejecución

del proyecto X X X

POLÍTICO 16. La institución será responsable del proyecto X X X 17. El proyecto es de vital importancia para la institución X X X CULTURAL 18. El proyecto responde a las expectativas culturales de la

región X X X

19. El proyecto impulsa la equidad de género X X X 20. El proyecto está acorde al aspecto lingüístico de la

región X X X

SOCIAL 21. El proyecto beneficia a la mayoría de la población X X X 22. El proyecto toma en cuenta a las personas no

importando el nivel académico X X X

TOTALES 11 11 9 13 20 2 El análisis indica que es viable la opción No. 3 para la ejecución del proyecto “Elaboración de un módulo de unidades didácticas” dirigido a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá, del municipio de Tecpán Guatemala.

Page 30: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

1.9 Problema seleccionado

Desactualización docente en el desarrollo curricular por competencias

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un módulo de unidades didácticas dirigido a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá, del municipio de Tecpán Guatemala.

Page 31: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto Módulo de unidades didácticas dirigido a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá, del municipio de Tecpán Guatemala.

2.1.2 Problema Desactualización docente en el desarrollo curricular por competencias

2.1.3 Localización Aldea Palamá, Tecpán Guatemala

2.1.4 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala/ Municipalidad de Tecpán Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto Producto

2.2 Descripción del proyecto El proyecto a ejecutar consiste en la elaboración de un “Módulo de unidades didácticas dirigido a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá, del municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango. Los contenidos temáticos a son: desarrollar conceptos básicos sobre el Currículo Nacional Base, planificación y proceso de evaluación educativa, así como elementos básicos de lectoescritura con la finalidad de apoyar a los docentes en el desarrollo de su labor diaria.

1. En el contenido del Currículo Nacional Base se describen las características del currículo, la clasificación de competencias y definiciones básicas sobre los contenidos de aprendizaje.

2. Proceso de planificación educativa, da a conocer definiciones de planificación, los objetivos de la planificación, elementos de un plan y los formatos que pueden emplearse para la elaboración de la planificación diaria o quincenal creados por los docentes participantes.

Page 32: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

3. En el proceso de evaluación se desarrollan temas centrales de los juicios de la aplicación de la evaluación, herramientas de evaluación, aplicación de la evaluación dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Se presentan ejemplos de la elaboración de pruebas objetivas y actividades de desarrollo de las capacidades de los docentes.

4. En el tema de lectoescritura se describen los niveles que se presentan al momento que los niños inician la lectura y escritura, se enumeran los diversos métodos aplicables para alcanzar los objetivos , problemas que pueden presentarse y actividades para facilitar la técnica del dictado.

Cada uno de los temas y actividades se propone con la finalidad de generar la participación docente, crear una serie de actitudes positivas en los docentes, que vean en el proyecto un apoyo curricular y no solamente uno más de los libros editados para leer y dejarlos sin ninguna utilidad. Los docentes en la actualidad deben ser orientadores del aprendizaje, generadores de cambios significativos y guías que despierten en los estudiantes creatividad, entusiasmo y dedicación al proceso educativo, que el aprendizaje de su entorno sea bien encaminado a la sistematización de los contenidos del Currículo Nacional Base en cada una de las área curriculares. Es por ello que como sustento a la educación y como un aporte de la Universidad de San Carlos se presenta el presente módulo el cual consta de los elementos que a continuación se detallan: carátula, índice, introducción, objetivos, contenido temático con actividades prácticas, apoyo visual, evaluación y bibliografía.

2.3 Justificación

El sistema educativo es un constante cambio el cual permite que el ser humano se encuentre en busca de las necesidades diarias de acuerdo a la tecnología y a las nuevas corrientes educativas y debido a ello se hace necesario el proceso de actualización docente para los establecimientos principalmente del área rural, los cuales no puede quedar en el atraso ya que de ser así no se lograría el desarrollo en nuestro país. El Currículo Nacional Base es la herramienta docente que debe aplicarse en estos tiempos en los que se desea generar una educación significativa y participativa y se alcanzará esta educación si los docentes se encuentran debidamente preparados, todo docente debe esforzarse por actualizarse

Page 33: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ello debido a que son los generadores del cambio, los que siembran las semillas que darán fruto en un mañana no lejano para alcanzar el avance de los lugares más lejanos de nuestra bella Guatemala. Durante la investigación efectuada a la institución, se ha detectado la necesidad de elaborar un módulo de unidades didácticas que contenga temas específicos, dirigidos a los docentes por medio de una orientación temática de acuerdo a los cambios actuales del currículo educativo, dicho módulo a través de las actividades participativas que presenta le permitirá al docente implementar actividades innovadoras dentro de cada una de las aulas, debido a que éste es una herramienta de apoyo para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. La preparación de los docentes debe girar en la aplicación de las diversas áreas del currículo ya que al estar conformadas de los contenidos de la vida diaria de los estudiantes conforman una maya curricular integral y por lo tanto día con día docentes y estudiantes deben luchar por realizar una educación de calidad, sin dejar a un lado a los padres de familia ya que deben ser parte fundamental de todo el proceso. La importancia del módulo radica en alcanzar los mejores resultados del desempeño docente en cada uno de los salones de clase y que cuenten con una herramienta importante para lograr los objetivos planteados por el Ministerio de Educación y los propios del establecimiento.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales Mejorar las condiciones didácticas de los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá, del municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango.

2.4.2 Específicos 2.4.2.1 Socializar el contenido del Currículo Nacional Base con los docentes

de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá. 2.4.2.2 Elaborar un módulo de unidades didácticas dirigido a docentes de la

Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá

2.4.2.3 Realizar talleres para los docentes sobre los temas de: lectoescritura, el Currículo Nacional Base, planificación educativa y evaluación educativa.

2.4.2.4 Validar el contenido del módulo didáctico con el personal docente y administrativo de las Escuelas Oficiales de las aldeas de: Palamá,

Page 34: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

San Vicente Palamá, Chajalajyá, Pamezul, y los caseríos San Carlos y Panimachavac.

2.5 Metas

2.5.1 Un módulo elaborado para los docentes 2.5.2 Capacitación a 35 docentes

2.5.3 Reproducción de 6 copias del módulos de unidades didácticas 2.5.4 Apoyo a 6 Escuelas del sector Oficial pertenecientes al distrito 12

1. EORM aldea Palamá 2. EORM aldea San Vicente 3. EORM aldea Pamezul 4. EORM Rafael Alvarez Ovalle, aldea Chajalajyá 5. EORM caserío Panimachavac 6. EORM caserío San Carlos

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.6.1 Directos 12 docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá 2 miembros del personal administrativo

2.6.2 Indirectos 16 docentes de las diversas escuelas 5 directores de las escuelas participantes del proceso

177 familias de la aldea Palamá 450 estudiantes de preprimaria a sexto primaria en la escuela de Palamá

Page 35: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

a. Recursos materiales Clasificación o

rubro Descripción Costo

unitario Cantidad Costo total

Papel Para las impresiones de folletos de talleres y del informe final

Q. 38.00 resma

7 resmas

Q. 266.00

Marcadores y cartulina

Elaboración de material para el desarrollo de talleres

Q. 7.00 marcadores Q. 1.25 pliego de cartulina

3 marcadores 20 pliegos

Q. 21.00 Q. 25.00

Impresión del módulo didáctico

Gasto de impresión en original del módulo didáctico

Q. 300.00 1 guía Q. 300.00

Fotocopias y empastado

Para los informes a entregar en la Universidad

Q. 40.00 cada guía Q. 30.00 empastado

4 guías 6 empastados

Q. 160.00 Q. 180.00

Equipo visual Alquiler de cañonera

Q. 300.00 1 día Q. 300.00

Imprevistos

Q. 252.00

Total de recursos materiales

Q.1,252.00

b. Recursos humanos Personal de

apoyo Escala Salarial

Hora/mes Período de

contratación Costo del

tiempo contratado

Total

Licenciado en psicología

Horas de taller de lectoescritura

4 horas Q. 150.00 hora

Q. 600.00

Coordinador técnico administrativo

Horas de apoyo en la realización de talleres del CNB

12 horas Q. 300.00 Aporte significativo

Q. 300.00

Page 36: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Facilitador de DIGECADE de Chimaltenango

Horas de apoyo en la realización del taller de evaluación del CNB

4 horas Q. 300.00 Aporte significativo

Q. 300.00

Imprevistos

Q. 120.00

Total de recursos humanos

Q.1320.00

Monto de proyecto (ab) = Q. 1,377.00 Q. 1,320.00 = Q. 2,697.00 Fuentes de financiamiento

Institución u organismos

Descripción del aporte financiero Total

Escuela Oficial Rural Mixta

Alquiler de la cañonera Q. 300.00

Municipalidad de Tecpán Guatemala

Pago de tiempo del personal de apoyo

Q. 1,200.00

Asociación Contable Hermanos Benavente

Apoyo para la compra de recursos para la realización de talleres

Q. 500.00

Aserradero el Divino Maestro de Tecpán Guatemala

Aporte utilizado para sufragar gastos de impresión de módulos educativos

Q. 452.00

Distribuidora y comercializadora SANDRITA

Imprevistos Q. 245.00

Total del financiamiento Q. 2,697.00

Page 37: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Actividades

Responsabl

e

Octubre 2009

Noviembre 2009

Enero 2010

Febrero 2010

Abril 2010

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Trámite de autorizaciones correspondientes

Epesista

2. Reunión con autoridades de la comunidad

Epesista

3. Consultar la monografía del lugar

Epesista

4. Entrevistar a los líderes de la comunidad y personal docente

Epesista

5. Elaboración del perfil del proyecto y gestión del financiamiento

Epesista

6. Investigación en bibliotecas para la elaboración del módulo y desarrollo de talleres

Epesista

7. Desarrollo del taller del CNB

Coordina-dor Técnico Adminis-trativo

8. Desarrollo del taller de Evaluación Curricular

Facilitador de DIGECADE

9. Desarrollo del taller de lectoescritura

Lic. En psicología (Jorge Gatica)

10. Desarrollo del taller de planificación educativa

Epesista

11. Elaboración del módulo didáctico

Epesista

12. Presentación del módulo de

Epesista

Page 38: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

unidades didácticas a las autoridades y personal docente 13. Validación del contenido del módulo didáctico

Autorida-des educativas del estableci-miento

14. Revisión del documento por parte de la Asesora del proyecto

Asesora

15. Elaboración del informe final

Epesista

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

Humanos

• Coordinador técnico administrativo • Facilitador de DIGECADE • Licenciado en psicología • 35 docentes de las escuelas participantes

Materiales • 1 computadora portátil • 1 cañonera • 1 impresora • Cartulina • Marcadores • 2 resmas de hojas de papel bond tamaño carta • Lapiceros • Pizarrones • 1 almohadilla

Físicos • 1 aula de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá • Dirección del establecimiento

Page 39: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Financieros • Recursos materiales Q. 1,377.00 • Recurso humano Q. 1,320.00

Q. 2,697.00

Page 40: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados

3.1.1 Trámite de autorizaciones correspondientes Se realizaron las solicitudes necesarias a la Municipalidad de Tecpán Guatemala y a la Coordinación Técnico Administrativa No. 04-06-12 en los días 1 y 2 de octubre. Como resultado se obtuvo la autorización del EPS, asignado a realizarse en la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Palamá.

3.1.2 Reunión con autoridades de la comunidad Se realizó una reunión con las autoridades comunales, miembros del COCODE, miembros de la Junta Escolar y personal administrativo de la Escuela, a la cual asistieron 7 autoridades, dicha reunión se realizó el 7 de octubre y se planteó la realización de las fases del EPS y el objetivo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Como resultado se obtuvo el apoyo de los habitantes de la comunidad y de los docentes del establecimiento.

3.1.3 Consulta de la monografía del lugar Se realizaron consultar orales a los miembros de la comunidad, el 8 y 9 de octubre. Como resultado se obtuvo la información eficaz de la escuela de la comunidad.

3.1.4 Entrevista a los líderes de la comunidad y al personal docente Del 12 al 16 de octubre se entrevistó y encuestó a los docentes, en dicho proceso participaron 7 docentes de primero a tercero. Luego del 19 al 23 de octubre se entrevistó a los líderes de la comunidad quienes pudieron expresar sus deseos por mejorar la calidad educativa de la aldea. Como resultado se obtuvo la recolección de la información para el proceso del diagnóstico y perfil del proyecto.

3.1.5 Elaboración del perfil del proyecto y gestión del financiamiento Durante el tiempo del 2 al 13 de noviembre se inició con la conformación del perfil del proyecto de acuerdo a las necesidades de la comunidad educativa, paralelamente se giraron solicitudes de recurso financiero para sufragar los gastos del proyecto así como a las personas encargadas de la realización de los talleres. Como resultado se obtuvo la conformación concreta del perfil del proyecto, apoyo financiero consistente en Q.1, 600.00 un mil seiscientos quetzales exactos y la confirmación de tres especialistas para la realización de los talleres.

Page 41: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

3.1.6 Investigación en bibliotecas para la elaboración del módulo didáctico y desarrollo de talleres Del 16 al 30 de noviembre realicé las investigaciones necesarias del material bibliográfico para el enriquecimiento del módulo didáctico. Como resultado obtuve la conformación del módulo didáctico.

3.1.7 Desarrollo del taller del CNB El viernes 15 de enero se realizó el taller sobre la temática del CNB, con la participación de los docentes de los establecimientos y el personal administrativo, dando inicio a las 8:00 horas y finalizando a las 12:00, este taller estuvo a cargo del Coordinador Técnico Administrativo del distrito escolar No. 04-06-12. El resultado obtenido, participación activa de los docentes e interés en el contenido tratado.

3.1.8 Desarrollo del taller de evaluación curricular El jueves 21 de enero se desarrolló el taller de Evaluación Curricular, con el apoyo del técnico de DIGECADE (Dirección General de Calidad Educativa) Lic. Pedro Navichoc, dando a conocer los sistemas de evaluación de acuerdo a la metodología requerida por el CNB. El resultado obtenido, participación activa y diseños de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Este taller permitió la aplicación de las autoevaluaciones en la labor diaria de cada docente, permitiéndoles identificar sus debilidades en el desarrollo de sus labores educativas.

3.1.9 Desarrollo del taller de lectoescritura El martes 26 de enero se llevó a cabo el taller de lectoescritura, con el apoyo del Lic. Jorge Gatica, psicólogo. El resultado, interés de los docentes y resolución de problemas sobre las condiciones que presentan los establecimientos en el proceso educativo, y la aplicación de métodos que generen la participación de los estudiantes.

3.1.10 Desarrollo del taller de planificación educativa El jueves 28 de enero como epesista desarrollé el taller de planificación educativa, tomando en cuenta los indicadores de logro, los elementos de una competencia, los tres contenidos que requieren la aplicación del CNB y su evaluación correspondiente. El resultado obtenido, la elaboración de un formato para unificar criterios de planificación en la Escuela Oficial Rural Mixta, además la

Page 42: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

participación activa del personal docente en la conformación del formato. Otro resultado fue, la elaboración de un plan anual por cada grado tomando en cuenta cada una de las áreas de enseñanza, el cual fue entregado al Coordinador de Educación para su aplicación durante el presente ciclo escolar.

3.1.11 Elaboración del módulo didáctico Del 1 al 21 de febrero con la información adquirida a través de las consultas bibliográficas, elaboré el módulo de unidades didácticas. El resultado obtenido, la digitalización del contenido de acuerdo a las necesidades presentadas por el personal docente de las comunidades.

3.1.12 Presentación del módulo didáctico a las autoridades y al personal

docente Viernes 26 de febrero se reunió al personal docente, administrativo y autoridades locales de las comunidades para presentar el módulo didáctico con el contenido que facilite la actualización de los docentes de acuerdo a las necesidades existentes en la aplicación del CNB que el Ministerio de Educación está implementado en sus diversos niveles, haciéndole referencia a todos los presentes que la preparación académica debe ser constante ya que los aprendizajes cada día requieren de mayor preparación del docente. Como resultado de esta reunión se obtuvo la aprobación del contenido por parte del personal docente y las autoridades locales de la comunidad de Palamá.

3.1.13 Validación del contenido del módulo didáctico El documento se le entregó al director del establecimiento para poder ser analizado detenidamente a partir del 26 de febrero y se recogió el 13 de abril. Al concluir el análisis del documento se obtuvo la aprobación del material con el visto bueno del director del establecimiento quien hizo mención que dicho material es de apoyo para las necesidades que a diario se presentan en la escuela.

3.1.14 Revisión del documento por parte de la asesora del proyecto

Luego de la aprobación realizada por las autoridades del establecimiento se le entregó a la asesora para que realizara la respectiva revisión y pudieran hacerse las correcciones pertinentes.

Page 43: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Todo ello con el objetivo de fortalecer el trabajo elaborado en beneficio de la comunidad educativa de la aldea Palamá. El resultado obtenido conformación didáctica adecuada del módulo a los docentes de acuerdo a las necesidades propias de la comunidad y socializado a su propia cultura, se realizó con ello la fase del proyecto de apoyo a la comunidad.

3.1.15 Elaboración del informe final Se inició la conformación del informe final a través de la integración de cada uno de los capítulos, diseñándose de acuerdo a los lineamientos proporcionados por la Universidad de San Carlos. El resultado obtenido fue la aprobación del EPS por parte de la asesora, la revisión respectiva por parte de los revisores. Previo a la realización del examen privado.

Page 44: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

3.2 Productos y logros

Productos Logros 1. Módulo de unidades

didácticas con la siguiente temática: Currículo Nacional Base, planificación educativa, evaluación curricular y lectoescritura

2. Formatos validados para la planificación quincenal y una adecuación curricular por grado

3. Diseño de herramientas de evaluación alternativa

4. Diseños apropiados de material didáctico para docentes que imparten primer grado

• Mejoras didácticas en los

docentes en el desarrollo de su labor educativa y participación activa en los diversos talleres realizados

• Uniformidad dentro del

establecimiento al tomar en cuenta todos los elementos de la planificación de acuerdo al CNB y contextualización de la educación según intereses de la comunidad

• Aplicación de los sistemas de evaluación alternativa requerida por el CNB

• Adecuación de hojas de trabajo

al idioma materno de los niños, kaqchikel

Page 45: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

EVIDENCIAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

En esta imagen puede identificarse la escasez de aulas por lo que se utiliza una galera para los estudiantes de 5º primaria en el proceso enseñanza - aprendizaje

En las paredes se puede apreciar que no se utiliza material didáctico para el desarrollo de las clases

Page 46: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Se puede apreciar que la escuela no cuenta con servicio de drenaje por lo que el agua corre por la intemperie

A través de esta fotografía se puede apreciar la desorganización de la dirección en cuanto a los recursos existentes

Page 47: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

No Se puede apreciar que no se utiliza material didáctico dentro del aula y se requiere de más mobiliario para el uso del personal docente

Dentro de las aulas se evidencia poca participación de los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje

Page 48: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Se realizó una reunión de trabajo con las autoridades comunales y padres de familia de la comunidad en la cual se presentó el proyecto a realizar y se solicitó el respectivo apoyo para la realización del mismo

Page 49: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesora: Licda. Ana María Saavedra

PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE TALLERES EDUCATIVOS I Parte Informativa Establecimientos participantes Escuela Oficial Rural Mixta, Rafael Alvarez Ovalle, aldea Chajalajyá Escuela Oficial Rural Mixta Aldea San Vicente Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Palamá Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pamezul Escuela Oficial Rural Mixta Caserío San Carlos, aldea Chajalajyá Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Panimachavac, aldea Chajalajyá Municipio Tecpán Guatemala Distrito Escolar No. 04-06-12 Sector No. 01-12 Coordinador Técnico Administrativo Lic. Ismael Cristal Ajcet Responsable directa PEM María Alejandra Juárez Responsables indirectos Directores de los establecimientos

participantes Fecha de ejecución Enero 2010

Page 50: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

II Parte Formativa Justificación La labor docente es fundamental para el desarrollo eficiente del proceso

enseñanza aprendizaje, de la preparación académica de los docentes depende la calidad que cada uno de los estudiantes puedan recibir de forma integral para el

desarrollo pleno de su vida, es por ello que con la realización de estos talleres se busca contribuir a la educación rural de Guatemala. Se desea colaborar debido a que los docentes presentan dificultades con las

nuevas corrientes curriculares y su aplicación y contextualización, así mismo se desea fortalecer el proceso de planificación y evaluación, y la socialización de temas referentes a lectoescritura. Con la socialización de estos temas se esperan

avances significativos para la educación del país. Plan de trabajo

Objetivos

Actividades Metodología Recursos Tiempo

Socializar la información sobre el Currículo Nacional Base para poder relacionar los problemas del entorno diario con los requerimientos del nuevo currículo.

Bienvenida Presentación de capacitador y breve definición del proyecto Compartimiento de experiencias Organización de grupos de trabajo Dinámicas motivadoras Actividades: Dime cómo enseñas y te diré lo que Aprendo ¿Cómo llegamos al destino? De regreso al futuro Autoevaluación

Técnica del PNI (positivo, negativo e interesante) Lectura reflexiva Método inductivo Técnica, lluvia de ideas

Humanos Capacitador Epesista Docentes

Materiales Papel bond en pliego Hojas tamaño carta, bond Lapiceros Marcadores Crayones Pizarrón Almohadilla Folleto de trabajo Currículo Nacional Base

Viernes 15 de enero 8:00 a 10:00 10:30 a 12:00

Page 51: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Evaluación respecto al taller

Integrar la información sobre la evaluación y diseñar autoevaluaciones y coevaluaciones de acuerdo a la experiencia laboral.

Bienvenida Presentación de capacitador Dinámicas Actividades: La máquina de ideas nuevas Comprensión crítica Discusión de problemas Autoevaluación de la preparación de la enseñanza Evaluación

Lluvia de ideas Método analítico Estudio de casos

Humanos Capacitador Epesista Docentes

Materiales Papel bond en pliego Hojas tamaño carta, bond Lapiceros Marcadores Crayones Pizarrón Almohadilla Folleto de trabajo Herramientas de evaluación en el aula

Jueves 21 de enero 8:00 a 10:00 10:30 a 12:00

Actualizar la información de los métodos aplicables al proceso de lecto-escritura con el propósito de plantear actividades y acciones correctivas a fin de mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Bienvenida Presentación de capacitador Dinámicas Actividades: Elaboración de un mapa mental Charla participativa Elaboración de un organizador gráfica Juego la papa caliente Comparando la

Lluvia de ideas Método inductivo- decuctivo

Humanos

Capacitador Epesista Docentes

Materiales Cañonera Papel bond en pliego Hojas tamaño carta, bond Lapiceros Marcadores Crayones Pizarrón

Martes 26 de enero 8:00 a 10:00 10:30 a 12:00

Page 52: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

María Alejandra Juárez Licda. Ana María Saavedra

Epesista Asesora

realidad con lo ideal Evaluación

Almohadilla Folleto de trabajo

Proporcionar a los participantes información básica de planeación y diseñar formatos específicos que respondan a las necesidades de los docentes

Bienvenida Actividades: Tal para cual Por sus frutos Un aprendizaje para toda la vida Mi banco de experiencias Dado creativo Diseñando mi propio espacio Evaluación

Discusión grupal Lluvia de ideas Técnica de los sobreros Aplicación de un FODA sobre el proceso de evaluación

Humanos Epesista Docentes

Materiales Cañonera Papel bond en pliego Hojas tamaño carta, bond Lapiceros Marcadores Crayones Pizarrón Almohadilla Folleto de trabajo

Jueves 28 de enero 8:00 a 10:00 10:30 a 12:00

Page 53: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

María Alejandra Juárez

Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá del municipio de Tecpán Guatemala, departamento de

Chimaltenango

Asesora M.A. Ana María Saavedra

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, septiembre de 2011

Page 54: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ÍNDICE Aporte pedagógico Introducción i Objetivos 1 Fundamentación Teórica Unidad I, Currículo Nacional Base CNB Objetivos 2 Tema No. 1 La transformación curricular 2 ¿Qué propone? 2 Un nuevo currículum 3 Un nuevo paradigma educativo 4 Elementos activos del sistema educativo 6 Principios del nuevo currículum 7 Características 7 Actividades No. 1 Aplicación de la técnica del PNI 9 No. 2 Lectura reflexiva 10 No. 3 Dime cómo enseñas y te diré lo que aprendo 12

Tema No. 2 Componentes del currículo educativo Objetivos 14 Currículo organizado por competencias 14 Tipos de competencias que considera el currículum 16 Ejemplo de los componentes de una competencia 17 Contenidos 18 Áreas del currículum 20 Actividades No. 1 ¿Cómo llegaremos al destino? 21 No. 2 De regreso al futuro 22 No. 3 Cuestionario 22

Currículo 23 Competencia 23 Características de las competencias 24 Características de los indicadores de logro 24 Evaluación del currículo por competencias 25 Técnicas para evaluar las competencias 25 Proceso de evaluación de competencias 26 Sujetos del currículo por competencias 26

Page 55: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Aporte pedagógico de los docentes participantes de los talleres 27

Unidad II, Planificación Educativa Tema No. 1 Planificación Educativa Objetivos 30 Concreción de la planificación curricular 30 Plan de centro 31 Plan de los aprendizajes 31 Secciones que integran un plan de los aprendizajes 32 Actividades No. 1 Tal para cual 33 No. 2 Por sus frutos 34 Tema No. 2 Procedimientos metodológicos y Ambientación del aula

Objetivos 35 Procedimientos metodológicos 35 Organización del aula 36 Características de un ambiente agradable y positivo para el aprendizaje 36 Organización de las y los estudiantes 37 Formas de organización 38 Uso de recursos y materiales didácticos 38 Actividades No. 1 Un aprendizaje para toda la vida 39 No. 2 Dado creativo 40 No. 3 Diseñando mi propio espacio 41 Definiciones y características de la planificación ¿Qué es planificar? 42 Componentes de la planificación 42 Aporte pedagógico de los docentes participantes en los talleres 45 Unidad III, Evaluación Educativa Objetivos 50 Tema No. 1 Evaluación educativa 50 Pruebas objetivas 52 ¿Para qué sirven las pruebas objetivas? 53 Características que deben tener las pruebas objetivas 53 Tipos de pruebas objetivas 54 Actividades No. 1 Mi banco de experiencias 59 No. 2 Autoevaluación 60

Page 56: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Tema No. 2 Técnicas de observación de la evaluación Objetivos 61 Lista de cotejo 61 Escala de rango 62 Tema No. 3 Evaluación de aprendizaje por competencias 64 La autoevaluación 64 La coevaluación 65 La heteroevaluación 66

Razones educativas para propiciar la participación de los alumnos en los procesos de evaluación 66

Actitudes del docente para evaluar 68 ¿Qué hacer para lograr una experiencia exitosa? 68 Actividades No. 1 La máquina de ideas nuevas 69 No. 2 Comprensión crítica 69 No. 3 Discusión de problemas 70 No. 4 Autoevaluación de preparación de la enseñanza 70 Aporte personal Evaluación 72 Momentos de la evaluación 73 Aporte pedagógico de los docentes participantes en los talleres 75 Unidad IV Enseñanza de lectoescritura Objetivos 79 Tema No. 1 Lectoescritura 79 Niveles de conceptualización 80 Problemas de lectoescritura 83 ¿Cuál puede ser la causa de los problemas de lectoescritura? 83 Actividades No. 1 Autoevaluación 85 No. 2 Mapa mental 85 No. 3 Charla participativa 85 Tema No. 2 Apoyo docente Objetivos 86 Estrategias para la práctica del dicta en primer grado 86 Métodos a utilizar para la enseñanza de la lectura y escritura 87 Método global 87 Proceso del método fonético y sintético 88

Page 57: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Ideas centrales que favorecen el proceso de lectoescritura 90 Papel de los padres y las madres 90 Actividades No. 1 Organizador gráfico 92 No. 2 Juego la papa caliente 92 No. 3 Comparando la realidad con lo ideal 92 La enseñanza de la lectoescritura 93 Teorías y metodologías sobre el proceso de aprendizaje de la lectura 93 Dificultades de aprendizaje 95 ¿Por qué es necesario coordinar los movimientos gruesos en forma adecuada 95 Aporte pedagógico de los docentes participantes en los

talleres 97 Conclusiones 102 Recomendaciones 103 Bibliografía 104

Page 58: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

INTRODUCCIÓN La actualización de los docentes es elemental en el desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje en pleno siglo XXI, en el cual se desea que se imparta un aprendizaje significativo que según León E., Juan (2007) es un aprendizaje relacional al que le da sentido la relación de nuevos conocimientos con los conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia y con situaciones reales que le permita al estudiante desenvolverse integralmente en cada ámbito de su vida diaria y es por ello que en la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá, municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango los docentes se ven preocupados por mejorar cada día su labor educativa a través de esfuerzos conjuntos con padres de familia, autoridades educativas y locales y cada uno de sus estudiantes. La educación cada día se hace necesaria para el desarrollo humano es por ello que el módulo de unidades didácticas es un instrumento de apoyo para los docentes que actuarán en el proceso del cambio de los niños que esperan a diario el pan del saber. Presenta opciones que ayudan a los docentes a la organización de los contenidos a desarrollar quienes se actualizarán y con creatividad asimilarán los cambios que se han generado en el sistema educativo nacional a través de la realización de las actividades que se presentan adecuándolas a su propio contexto. El módulo didáctico ofrece orientaciones sobre los siguientes elementos: El Currículo Nacional Base, planificación educativa, el proceso de la evaluación educativa, y elementos básicos de lectoescritura, como un apoyo para mejorar la calidad de educación de los niños y niñas de la comunidad de Palamá. Este módulo didáctico tiene como finalidad apoyar a los docentes ofreciéndoles propuestas de actividades y contenidos que les permitan a ellos enlazarse con los requerimientos del Currículo Nacional Base. Así mismo propone instrumentos e ideas que les sean de utilidad en el cumplimiento de sus funciones docentes; orientándoles en un proceso de profesionalización que les permita compartir sus ideas comunes, serán involucrados en la realización de dinámicas innovadoras que les permitan socializar los contenidos más actualizados del proceso educativo a través del autoestudio el cual para Belda Plans, Pilar (2008) es el conocimiento propio, el cual supone la madurez de conocer las cualidades y defectos, apoyarse en los primeros y luchar contra los segundos. Debido a las insuficiencias que en la comunidad se presentan surge la necesidad de que padres de familia, docentes y personal administrativo gestionen actividades que permitan mejorar la calidad del sistema educativo local.

Page 59: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

OBJETIVOS

1. Socializar con los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta los contenidos generales del CNB, metodologías de evaluación y planificación, y generalidades del tema de lectoescritura.

2. Diseñar estrategias para el mejoramiento de las actividades de aprendizaje

propuestas por los docentes en su planificación a fin de que cumplan con las necesidades de los estudiantes.

3. Diferenciar la función de los objetivos y las competencias al momento de

diseñar procesos de aprendizaje dentro del nuevo sistema curricular.

4. Proponer actividades que le permitan al docente crear una educación

participativa dentro del ambiente escolar.

5. Conformar un documento de apoyo que le permita a los docentes

actualizarse dentro de los nuevos paradigmas de la educación guatemalteca.

Fuente: www.imagenesreceduc.com

1

Page 60: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

UNIDAD No. 1

CURRÍCULO NACIONAL BASE

CNB Tema No. 1 La Transformación Curricular Objetivos

• Identificar los cambios que requiere el sistema educativo a través de la implementación de la reforma educativa.

• Describir la importancia de cambiar los sistemas tradicionales de enseñanza aprendizaje.

• Descubrir los beneficios que se dan al implementar un sistema innovador de la educación.

Contenido Temático ¿Qué es transformación curricular? De la bibliografía consultada generada por el Ministerio de Educación (MINEDUC) la información que puede socializarse se presenta a continuación en la cual “Pineda Ocaña (2005) da a conocer que la Transformación Curricular es parte importante del proceso de Reforma Educativa, la cual permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la educación a la realidad nacional. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo esto implica formas diferentes de enfocar el hecho educativo.”11 “¿Qué propone? Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un currículo elaborado con participación de todos los involucrados. En este sentido se destaca:

• La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los derechos

11 Currículo Nacional Base, primer ciclo nivel de educación primaria, pág. 6

2

Page 61: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

humanos y, ante todo, con la participación de la comunidad educativa y la sociedad civil.

• El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas y todos los guatemaltecos reconozcamos la riqueza étnica, lingüística y cultural del país.

• El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco del diálogo.

• El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.

• La promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología.

• El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.

• La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.”12

“Un Nuevo Currículum “Se le conceptualiza como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural. El currículum tiene que ver con la organización progresiva de los aprendizajes que corresponden a determinado ciclo o nivel de educación, con el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los Pueblos y con la afirmación de la identidad nacional. Además, refleja la diversidad cultural y responde a las necesidades y demandas personales, comunitarias, nacionales y mundiales.”13

12 IBID, pág. 7 13 Ministerio de Educación. El nuevo currículo su orientación y aplicación Guatemala 2005, pág. 11

3

Page 62: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Representación del Nuevo Currículo

Fuente: Ministerio de Educación, El Nuevo Currículo, Pág.12

Un Nuevo Paradigma Educativo “La Transformación Curricular se fundamenta en una nueva concepción que abre los espacios para cambios profundos en el sistema educativo. El nuevo paradigma fortalece el aprendizaje. Fortalece el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía. Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que la comunidad educativa juega un papel importante al proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos. Hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una organización del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el

4

Page 63: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

aprendizaje en donde la integración de grupos y las normas de comportamiento estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de aprendizaje. Es allí que la práctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes adecuados para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral. La Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho educativo y amplía la participación de los mismos. Parte de la concepción de una institución dinámica que interactúa constantemente con la comunidad y con sus integrantes. El centro de esta concepción es la persona humana con su dignidad esencial, su singularidad y su apertura a los demás, su autonomía, su racionalidad y el uso responsable de su libertad.”14

14 Currículo Nacional Base, OP CIT Pág. 8

5

Page 64: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Elementos activos del sistema educativo

Fuente: Ministerio de Educación, CNB primer ciclo. Pág. 9 Las Alumnas y Alumnos Madres y Padres Educativos Los (as) Administradores (as

6

Page 65: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Principios del Nuevo Currículo De acuerdo a la opinión de Pineda Ocaña (2005) los principios a los que debe responder el Currículo Nacional Base son: “Equidad: garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, promueve la igualdad de oportunidades para todos y todas. Pertinencia: asume las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y las vincula a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (pueblo, país, mundo). De esta manera, el currículo asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Sostenibilidad: promueve el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad. Participación y Compromiso Social: elementos básicos de la vida democrática. La participación requiere de comunicación como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas, mecanismos para afrontar y resolver problemas. Aunado a la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Pluralismo: presupone la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.”15 “Características Según Pineda Ocaña (2005) el currículo cuenta con las siguientes características:

1 1 Es flexible: el nuevo currículum está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde opera. Por lo tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales.

15 IBID pág. 10

7

Page 66: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Es perfectible: es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a las necesidades de la persona, de la sociedad, de los pueblos y de la Nación.

Es participativo: genera espacios para la participación de todos los sectores sociales y pueblos del país en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos. Permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios aprendizajes. Es integral: la integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes. Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles por parte de los maestros. La planificación conjunta de proyectos y actividades, permite a los y las docentes hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y significado.”16

16 El nuevo currículo , OP CIT pág. 13

8

Page 67: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ACTIVIDADES No. 1 Aplicación de la técnica del PNI (Positivo, negativo e interesante)

Luego de haber leído la información general sobre el Currículo Nacional Base complete el organizador gráfico que se le presenta, de acuerdo a las explicaciones.

• Los aspectos positivos son aquellos que son beneficiosos o

agradables. • Los aspectos negativos son los que son perjudiciales o

desagradables. • Los aspectos interesantes son aquellos que cuestionan la situación o

idea, presentan un aspecto original y plantean un enfoque fuera de lo común.

CURRÍCULO NACIONAL BASE

NEGATIVO

INTERESANTE

POSITIVO

9

Page 68: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

No. 2 Lectura reflexiva

Lea detenidamente la tabla de comparación del sistema antiguo del currículo y de nuevo currículo nacional y luego responda las preguntas.

Aspecto a comparar

Antiguo modelo curricular (antes de la década de los 80s)

Nuevo modelo curricular

Tipo de curriculum

Pasivo, estático y rígido

Humanizante, activo y flexible

Fundamentos

No hay una clara definición

Valora la identidad personal y cultural, la participación social y la integración entre los sujetos

Características

Directivo y rígido Desarticulado Descontextualizado Centralizado Centrado en la enseñanza Enfocado al desarrollo de contenido Orientado al logro de objetivos

Participativo Flexible Integral Perfectible Centrado en el aprendizaje Organizado por competencias Centrado en la persona

Ejes del curriculo

No existen

Multiculturalidad e interculturalidad Equidad de género, étnia y social Educación en valores Vida familiar Vida ciudadana Desarrollo sostenible Seguridad social y ambiental Formación en el trabajo Desarrollo tecnológico

Áreas

Áreas de aprendizaje (nivel preprimario) Formación de hábitos Conocimiento del medio Adaptación social y escolar Iniciación matemática Prelectura y pre-escritura iniciales Educación estética Educación sensorio motríz Áreas de aprendizaje (nivel primario) CEF Idioma español y/o maya Matemática Ambiente social y natural Belleza, trabajo y recreación CEC Idioma español y/o maya Matemática Principios científicos aplicados a la sociedad, el arte y a la producción Ambiente social y natural Belleza, trabajo y recreación

Áreas curriculares (nivel preprimario) 4, 5 y 6 años Destrezas de aprendizaje Comunicación y lenguaje Medio social y natural Expresión artística Educación física

Áreas curriculares (nivel primario) Ciclo I: 1º. 2º. Y 3º. Comunicación y lenguaje L1, L2 y L3 Matemática Medio social y natural Expresión artística Educación física Formación ciudadana Ciclo II: 4º. 5º. Y 6º. Comunicación y lenguaje L1, L2 y L3 Matemática Ciencias sociales Ciencias naturales y tecnología Expresión artística Educación física Formación ciudadana Productividad y desarrollo

Evaluación

Casi no existe, si la hay, se basa en medir, pero sin que haya una clara decisión al respecto

Se da en todo el proceso de aprendizaje y tiene carácter preventivo, formativo y compensador. Se utilizan variadas formas, técnicas e instrumentos de evaluación y se practica la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación

10

Page 69: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Rol del niño y de la niña

Pasivos, básicamente receptivos. Son objeto de proceso enseñanza aprendizaje

Son el centro del proceso educativo. Participan en todo momento de acuerdo con sus posibilidades. Construyen su propio conocimiento

Rol del o la docente

Transmisor de conocimientos, centro del proceso educativo

Orientador, facilitador, acogedor de aportes y sugerencias. Propicia la construcción de conocimientos

Rol de padres y madres de familia

Receptores de las decisiones escolares y poca participación

Apoyo a docentes en la tarea de educar. Participación en la toma de decisiones. comunicación constante para resolver juntos problemas escolares. Enlace entre la comunidad y la escuela

Fuente: Nuevo currículo educativo, su aplicación, MINEDUC, Pág. 45 Preguntas 1. ¿Qué aspectos le han llamado la atención del nuevo currículo educativo? 2. ¿Qué características debe tener el educador para generar un aprendizaje

participativo, según su opinión? 3. ¿Qué actividades educativas realizaría en el aula para generar la

participación de los padres de familia? 4. ¿Qué talentos podría descubrir en los estudiantes si desarrollan un

aprendizaje participativo? 5. ¿Qué limitantes de aprendizaje encontraría si continuara aplicando el

currículo educativo de los años 80´s?

11

Page 70: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

No. 3 Dime cómo enseñas y te diré lo que aprendo (el aprendizaje) De manera individual complete el instrumento que se le presenta. Seguidamente organicen grupos integrados por cinco personas, revisen las

afirmaciones marcadas por cada docente y promédienlas por afirmaciones. (Ejemplo: suponiendo que en la primera afirmación los integrantes del grupo

marcaron: 5,4,5,3 y 3; el promedio será 4 puntos.) la operación se repetirá en las 20 afirmaciones.

Coloque una X dentro del cuadro que mejor refleje su criterio o forma de pensar. En una escala de 1 a 5, siendo 5 la mayor calificación.

CUÉNTAME CÓMO ENSEÑAS

No. Afirmación 5 4 3 2 1 1 A la escuela se asiste para adquirir conocimientos y

estudiar, no para jugar.

2 La autoridad la tiene el maestro y la obediencia el alumno. 3 La función principal del maestro es enseñar. 4 La repetición y la práctica son fundamentales para que el

alumno aprenda.

5 La obediencia y la disciplina forman el carácter de los estudiantes.

6 La escuela transforma en seres nuevos al pasar por el proceso de modificación de la conducta.

7 El maestro es una autoridad en lo referente a aprender, a comportarse y a mejorar forma de ser de los alumnos.

8 La función principal del maestro es generar cambios de conducta en los alumnos.

9 La adquisición de herramientas, estrategias y habilidades nuevas son necesarias para que los estudiantes se adapten a nuevas situaciones.

10 Lo que importa son las conductas que debe observar el alumno con base en el diseño que elaboró el docente.

11 En la escuela cada uno de los estudiantes desarrolla su capacidad de hacer o rehacer sus propios conocimientos.

12 El alumno y el maestro trabajan para que se den las experiencias de aprendizaje necesarias para que el alumno desarrolle su propio conocimiento.

13 Los conocimientos los construye el estudiante desde sus sentidos y potencialidades.

14 Lo importante es que cada alumno construya su propio aprendizaje por medio de procesos internos y de vivir las experiencias de aprendizaje.

15 La función principal del maestro es planificar o facilitar las experiencias de aprendizaje para que cada uno de los alumnos desarrolle sus propios conocimientos.

12

Page 71: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

16 La escuela, la sociedad, la naturaleza y los materiales didácticos median el aprendizaje de todos los alumnos.

17 El maestro es uno más con el que se puede aprender si diseña experiencias de aprendizaje para que sus estudiantes construyan el conocimiento.

18 La función principal del maestro es planificar experiencias de aprendizaje críticas, compartidas y colectivas.

19 Los conocimientos los constituye el estudiante desde y dentro del grupo de compañeros y de su medio ambiente familiar y social.

20 Lo importante es que cada alumno construya su propio aprendizaje por medio de procesos de discusión, diálogo y el descubrimiento.

Fuente: psicopedagogía, educadores preparados, líderes del cambio. MINEDUC 2002.Pág. 47

Ahora con la información ya promediada, elaborarán una gráfica con los resultados obtenidos por el grupo. Coloquen un punto en la línea y en la columna del cuadro hasta completar los de todas las afirmaciones. Finalmente unan los puntos por una línea recta.

Forma de la gráfica del grupo de educadores 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Afirmaciones Fuente: psicopedagogía, educadores preparados, líderes del cambio. MINEDUC 2002.Pág. 8

Propicien la discusión respecto a los resultados en función de lo esperado contra lo real. Consejo: lo deseable es que en las primeras quince preguntas el punteo sea de uno ya que son prácticas pedagógicas desactualizadas por lo que es necesario realizar cambios pertinentes.

13

Page 72: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Tema No. 2 Componentes del Currículo Educativo Objetivos

• Diferenciar la función de los objetivos y las competencias al momento de diseñar procesos de aprendizaje dentro del nuevo paradigma curricular.

• Redactar las competencias necesarias para el desarrollo de las actividades de aprendizaje contextualizadas.

• Identificar las funciones de cada uno de los componentes del currículo educativo.

Contenido Temático “Currículo organizado por competencias Las razones por las que el currículo educativo se ha organizado por competencias son las siguientes:

• Se da un tratamiento del aprendizaje en forma integrada, haciendo énfasis en las destrezas, actitudes, valores y conocimientos que las y los estudiantes deben desarrollar en un periodo de formación.

• Se retoma en la metodología, el principio psicopedagógico de que el aprendizaje se da en una relación cultural y social del estudiante; esto es lo que permite el desarrollo de capacidades

• El manejo del conocimiento es con compromiso y posesionamiento lo que hace que el aprendizaje sea significativo.

La competencia facilita la formación de personas con capacidad para:

• Generar una educación autónoma y permanente • Buscar y manejar información • Resolver problemas • Aplicar los conocimientos • Vivir los valores • Desempeñarse en distintos ámbitos • Analizar y tomar decisiones libre y responsablemente • Asumir una actitud crítica ante cada situación

En el modelo de currículum que se presenta, se define la competencia como la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el

14

Page 73: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.”17 Por lo tanto el currículo por competencias se resume en:

Fuente: Ministerio de Educación, El Nuevo Currículum, su orientación y aplicación. Pág.17

17 El nuevo currículo, OP CIT, págs.. 15-16

15

Page 74: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Tipos de competencias que considera el currículum En el currículum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Ejes, Competencias de Área y Competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las competencias de grado se incluyen los contenidos y los indicadores de logro respectivos. A continuación se describe cada una de las categorías mencionadas.

Fuente: Ministerio de Educación, El Nuevo Currículum, su orientación y aplicación. Pág. 18

16

Page 75: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

A continuación se presenta un ejemplo de los elementos básicos y características de una competencia La competencia

Análisis de la competencia Capacidad a desarrollar por la persona Área del conocimiento Ámbito del contexto donde se aplicará ¿Sentido o pará qué servirá? Fuente: Ministerio de Educación, El Nuevo Currículum, su orientación y aplicación. Pág. 19

Redacta distintos tipos de carta para resolver problemas cotidianos de su comunidad.

Redacta distintos tipos de carta

Comunicación y lenguaje

Problemas cotidianos de la comunidad

Integra contenidos Declarativos Procedimentales Actitudinales Puede evaluarse

El alumno o alumna redacta una carta que responda a los requerimientos del idioma.

Para resolver problemas

La carta Redacción de la carta, según sus partes y orden.

El desempeño de la persona: al plantearle un problema cotidiano de la comunidad

Actitud hacia la resolución de problemas.

17

Page 76: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Contenidos “Las fuentes de los contenidos deben buscarse en las diferentes culturas, nacionales y universales y en sus más recientes avances. Por esto se hace necesario destacar la importancia de partir de la actividad y del contexto reconociendo que el aprendizaje es un proceso que lleva a los alumnos y las alumnas a formar parte de una comunidad o de una cultura. Es a los y las estudiantes, que corresponde realizar la integración de los elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que les permitan desarrollar sus potencialidades en todas sus dimensiones y proyectarse en su entorno natural y sociocultural en forma reflexiva, crítica, propositiva y creativa.

• Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos, datos y conceptos, Hechos entendidos como sucesos o acontecimientos. Datos entendidos como informaciones Conceptos entendidos como: nociones (permiten interpretar y dar significado), estructuras (cuando atraviesan todos los contenidos de un área), específicos (cuando hacen referencia a un contenido particular)

• Los contenidos procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber

hacer”. Se entienden como actuaciones que son ordenadas y orientadas hacia la consecución de una meta. Pueden ser de componente motriz y de componente cognitivo y clasificarse en generales y menos generales.

• Los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en

valores y actitudes. Se entienden como tendencias a actuar de acuerdo con una valoración personal que involucra componentes cognitivos, componentes afectivos y componentes conductuales que tienen un carácter dinámico en los procesos de aprendizaje según el contenido de las áreas y las relaciones afectivas dentro del grupo.”18

18 El nuevo currículo, IBID pág. 20

18

Page 77: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Gráficamente la integración de contenidos puede representarse así:

Fuente: Ministerio de Educación, El Nuevo Currículum, su orientación y aplicación. Pág. 20

19

Page 78: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Áreas del Currículum En el diseño curricular se organizan los aprendizajes en áreas y ejes curriculares. Las áreas integran la disciplina y la esencia de su contenido con los conocimientos generados desde el contexto. Se desarrollan gradualmente en los grados y en los ciclos. Están organizadas internamente siguiendo un enfoque globalizador e integrador del conocimiento. Se orientan hacia la contextualización, el aprendizaje significativo y funcional. En el nuevo currículo las áreas se clasifican como sigue:

Fuente: Ministerio de Educación, El Nuevo Currículum, su orientación y aplicación. Pág. 24

20

Page 79: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ACTIVIDADES No. 1 ¿Cómo llegamos al destino? 1. Se organizan en grupos de tres personas y completan la información que se

les solicita en el cuadro comparativo. 2. Cuando se tenga completada la información un representante de cada

grupo da a conocer las opiniones que se tienen del tema, con el objetivo de compartir ideas.

3. Luego dan respuesta a la pregunta: ¿cuáles son las diferencias entre objetivos de aprendizaje y las competencias?

Cuadro comparativo de objetivos y competencias Objetivos Interrogantes Competencias

¿Cuál es su definición?

¿Cuáles son sus características principales?

¿Qué papel desempeña en la planificación?

¿Cómo se elabora o redacta? Ejemplifique

¿Qué papel desempeña el maestro?

Ejemplifique

¿Cuál es el papel que juega el alumno?

Ejemplifique

¿Cómo evaluamos el logro por parte del educando?

¿Cómo evaluamos el desempeño del educador?

Fuente: psicopedagogía, educadores preparados, líderes del cambio. MINEDUC 2002.Pág. 17

21

Page 80: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

No. 2 De regreso al futuro 1. De manera individual debe construir su perfil de docente, para realizar la

actividad se le presentan las preguntas siguientes.

¿De qué manera genera en sus niños y niñas el compromiso con el logro de metas concretas?

¿Qué estrategias utiliza para que tengan conocimiento de lo que espera de ellos al terminar la actividad, el ejercicio o los problemas?

¿Qué hace para promover la contextualización de los conocimientos, tiene sentido para ellos?

¿De qué manera los carteles e ilustraciones que utiliza dirigen y mantienen la atención sobre lo relevante?

Durante la realización de actividades, ¿formula preguntas que permiten consolidación de lo aprendido?

¿De qué forma propicia o promueve que los estudiantes formulen sus dudas?

¿Desarrolla autoevaluaciones a los niños? ¿Cómo evalúa el trabajo realizado en casa? ¿Cuál es su actitud si uno o varios alumnos no resuelven la tarea? ¿Qué acciones realiza si uno o varios de sus alumnos no resuelven la

tarea? 2. Luego de haber contestado las preguntas, comparen entre el grupo el perfil de

cada uno, con el objetivo de mejorar las prácticas docentes para iniciar a formar niños con capacidades para resolver problemas diarios.

No. 3 Cuestionario 1. Luego de haber socializado el contenido del tema “Los componentes del

currículo” responda correctamente las preguntas.

¿Por qué se ha diseñado un currículo por competencias? ¿Qué aspectos del aprendizaje fortalecen las competencias? ¿Qué es lo que la competencia estimula en el desarrollo del ser humano? ¿Qué ventajas encontramos al aplicar un currículo educativo por

competencias? ¿Cuáles considera que sean las áreas más importantes para el desarrollo

integral de los niños?

22

Page 81: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Como un aporte para el presente trabajo se realizó la respectiva investigación sobre la opinión de otros autores y la interpretación personal que se pueda dar la cual se presenta a continuación.

Currículo por competencias

Currículo De acuerdo a la opinión de Bolaños Guillermo (2001); son todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor con el sentido de alcanzar los fines de la educación.

Inciarte A. (2004), dice que es un proyecto educacional que define: los fines, las metas y los objetivos de una acción educativa. Los medios, las formas, los instrumentos para evaluar en qué medida la acción ha producido fruto. Durkheim Emilie (1998) lo define como un curso de enseñanza y aprendizaje sistemáticamente organizado; en un sentido restringido, secuencia de los temas de estudio en los distintos grados y niveles de enseñanza. “Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.”19 En las definiciones que se presentan todos los autores coinciden en enfocar que se enmarca en el proceso enseñanza-aprendizaje, que es la organización de las áreas académicas que deben desarrollarse en cada una de las aulas, es necesario que en esta actividad educativa no se deje aislado ningún elemento con ello tratar de evitar las deficiencias en la educación.

Competencias “La capacidad individual para aprender actividades que requieren una planificación, ejecución y control autónomos.”20

“Conjunto de destrezas necesarias para desarrollar una actividad para actuar dentro de un rol laboral con calidad.”21

“Es una actividad dinámica ya que se adquieren, se movilizan y se desarrollan las habilidades del ser humano dentro de un contexto real.”22 Luego de analizar las diversas opiniones de autores puedo decir que un currículo por competencias es dinámico, flexible y abierto a las necesidades educativas de

19 Microsoft encarta (2007) 20 Ausubel D. P. (1999) 21 www.monografías.com 22Narvaja Pablo (2001)

23

Page 82: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

los estudiantes, de la comunidad y de la sociedad en general su desarrollo en el establecimiento educativo es de suma importancia ya que sus logros de aprendizaje son complejos e integrales, porque abarca conocimientos teóricos, prácticos y los valores y actitudes en donde la relación teoría-práctica tienen su base en la realidad. Para poder realizar la adecuación del currículo por medio de competencias es necesario realizar los siguientes pasos:

• identificar las necesidades • diseñar un sistema de objetivos • sistematizar los contenidos de acuerdo a la realidad • seleccionar y diseñar estrategias • diseñar la evaluación

Considero de suma importancia cada uno de estos pasos y deben realizarse adecuadamente para poder lograr los objetivos de la implementación del currículo a las necesidades de los niños y niñas especialmente del área rural. Características de las competencias

• “Deben comprender aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales

• Cada área, eje, asignatura y experiencia de formación debe contribuir al desarrollo del ser humano.

• Una misma competencia deberá ser trabajada en más de una unidad curricular

• En su redacción se toman en cuenta los conceptos, los procedimientos y las actitudes

• El docente selecciona la competencia que debe ser trabajada en cada unidad curricular

• Se redacta en tercera persona del presente”23 Pienso que las competencias buscan el desarrollo integral de los estudiantes y es por ello que apoyo la opinión de los autores cuando determinan que el sistema educativo a través de ellas debe preparar al ser humano capaz de afrontar los diversos problemas de la vida diaria y que todo cuanto aprenda le sea útil en todos los ámbitos. Características de los indicadores de logro

• “Son los enunciados operativos y evaluativos de la calidad de resultados • Se conectan y orientan en la formulación de objetivos específicos en la

unidad curricular

23 www.monografías.com

24

Page 83: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

• Se reflejan en las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación • Se deben trabajar por dimensión: conceptual, procedimental y actitudinal • Se pueden redactar en tercera persona de presente o en infinitivo”24

Puedo decir que los indicadores de logro dentro de un plan son las metas que deseamos alcanzar con los estudiantes, que luego de impartir una clase ellos demuestren a través de diversas actividades el aprendizaje adquirido durante el periodo escolar y que ante todo sea un aprendizaje que puedan usar siempre, los indicadores son el parámetro para nosotros los docentes. Evaluación del currículo por competencias “La evaluación es la actividad de valoración del proceso de aprendizaje que considera todo lo sucedido a lo largo del desarrollo de las competencias. Se evalúa al estudiante, al docente, la programación, la organización y funcionamiento de todos dentro del aula. Se evalúa con la finalidad de proporcionar información sobre la eficacia de las competencias propuestas y orientar las correcciones oportunas.”25 En diversas ocasiones como docentes solo consideramos necesario evaluar el trabajo de los estudiantes, la conducta que presentan y dejamos a un lado los demás elementos del plan y es por ello que se nos presenta deficiente la programación realizada ya que si un elemento nos falla culpamos al alumno por no realizar la evaluación correspondiente a los componentes . El docente debe realizarse autoevaluaciones ya que ellas le permitirán identificar sus deficiencias en la metodología que utiliza para el desarrollo de sus clases. Técnicas para evaluar las competencias

• “Técnicas de observación: se realiza por medio de escalas que contienen rasgos a observar y el docente anota la presencia o ausencia de ellos

• Tareas o pruebas: son apropiadas para evaluar capacidades referidas a conceptos y procedimientos de tipo cognitivo

• Entrevistas: para recoger suficiente información”26 Sin duda alguna en todas las actividades evaluativas hemos considerado las tareas como el único medio para verificar el aprendizaje de los niños quizá porque se nos facilita más que preparar otra actividad educativa para verificar este proceso, por lo que es necesaria la implementación de otras técnicas para que la evaluación pueda ser integral y formativa. 24www.monografias.ccom 25 www.wikipedia.com 26 López Pastor, Vm (2005)

25

Page 84: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Proceso de evaluación de competencias Se debe tomar en cuenta la evaluación formativa y la sumativa, y luego del análisis realizado en las bibliografías puedo interpretar el proceso de evaluación de la forma siguiente:

“Formativa Sumativa Instrumentos de evaluación Se emplea al concluir una o varias portafolios, mesas redondas, unidades de estudio. lluvia de ideas. Se aplican durante el desarrollo Se acumula. De diversas actividades. Se identifican las partes incorrectas Se juzga y luego se emite el

juicio.”27 y se aplica el correctivo. Sujetos del currículo por competencias

• “Los estudiantes: que constituyen el centro del proceso educativo. Son activos dentro de su propia educación y formación.

• Padres de familia: por ser los primeros educadores, son el apoyo para los docentes, y están presentes en la toma de decisiones en el momento en que actúa el docente.

• Los docentes: están encaminados a desarrollar los procesos de razonamiento en los estudiantes.

• Consejos de educación: organizaciones estructuradas que establecen la participación permanente de la sociedad civil.

• Los administradores educativos: son los promotores de los nuevos modelos curriculares.

• La comunidad: participa activamente proporcionando la sistematización del aprendizaje.”28

Los sujetos que intervienen en el currículo deben apoyarse unos a otros ya que el esfuerzo de uno solo o dos de ellos no lograría que el proceso enseñanza aprendizaje fuese exitoso. 27 Juárez M. A. (2010), estudiante epesista 28 Narvaja Pablo (2001)

26

Page 85: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Dentro de los objetivos de este módulo se busca la participación activa de los docentes y el desarrollo de su creatividad en la comprensión de los temas, y como resultado a este planteamiento los docentes participantes aportan la interpretación de los contenidos de la siguiente forma:

Currículo por competencias29

Conocimientos teóricos Conocimientos prácticos Valores y actitudes

Síntesis observable

Transversalidad 29 Elaborado por los docentes participantes en el taller del CNB, enero 2010

Perfil académico profesional

Competencias Logro de aprendizajes complejos e integrales

Relación teoría-práctica REALIDAD

Indicador de logro o desempeño

Elementos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

27

Page 86: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Acciones didácticas según el CNB Fuente: elaborado por los docentes participantes en el taller CNB, enero 2010 A partir de las competencias y los indicadores se debe:

• Diseñar los objetivos generales de la unidad curricular • Diseñar los objetivos específicos • Tener en cuenta

Claridad del enunciado Relación de los objetivos educativos con el perfil del egresado Competencias, indicadores de logro Interdependencia de los objetivos Procesos del pensamiento Factibilidad de logro

• Relación de los objetivos con las competencias • Transversalidad en el trabajo de las competencias

Identificar las

necesidades educativas

de la comunidad

Pla

ntea

r los

obj

etiv

os

Sis

tem

atiz

ar c

onte

nido

s de

acue

rdo

a la

real

idad

Sele

ccio

nar y

dis

eñar

act

ivid

ades

pa

ra im

parti

r cla

ses

Sele

ccio

nar a

decu

adam

ente

lo

s rec

urso

s

Dis

eñar

y a

plic

ar la

ev

alua

ción

Evaluación permanente durante todo el proceso

28

Page 87: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Funciones del currículo

Fuente: elaborado por los docentes participantes en el taller CNB, enero 2010

Concepción educativa

Competencias

Indicadores de logro

Objetivos

Relación Contenidos Estrategias Recursos

Evaluación de los indicadores de logro

Evaluación de las competencias

Proceso de sistematización Ciclo de acción

Reflexión Transformación

Proceso integrador

29

Page 88: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

UNIDAD II

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Tema No. 1 Planificación educativa Objetivos

• Socializar el concepto de planificación educativa y los niveles de aplicación. • Enumerar los pasos del proceso de la planificación. • Identificar las características esenciales de la planificación educativa.

Contenido Temático “Concreción de la Planificación Curricular El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en tres instancias o niveles de planificación: nacional, regional y local, que articulados e integrados generan el currículo para los centros educativos. En otras palabras, el currículo que se desarrolla en el aula es uno, el cual se ha contextualizado y complementado con los elementos generales a nivel regional y local sobre la base de la Propuesta Nacional. Nacional

Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema educativo guatemalteco. Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos comunes y las bases psicopedagógicas generales, contiene, además, los elementos provenientes de las culturas del país. Con ello, el Currículo Nacional contribuye a la construcción del proyecto de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

Tiene carácter normativo, establece los parámetros dentro de los cuales deben funcionar todos los centros educativos del país, de los sectores oficial y privado.

Regional

Su propósito fundamental es contextualizar el currículo en atención a las características y necesidades de cada una de las regiones sociolingüísticas del país. Para ello, genera los elementos, las formas, los procedimientos y las técnicas de organización dentro de la región para la participación y la satisfacción de las necesidades y características educativas de la misma, vinculándolas con los procesos establecidos a nivel nacional.”30

30 El nuevo currículo, su orientación y aplicación págs. 20-30

30

Page 89: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Local

Tiene como propósito fundamental hacer operativo el currículo en el ámbito local, tomando en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad. Elabora el plan educativo de centro escolar y los programas y planes de clase, integrando las necesidades locales y los intereses de las y los estudiantes, las orientaciones nacionales y las normativas generales a nivel regional.

Plan de Centro Este plan puede generarse para un centro escolar o para una red de centros escolares con características comunes. Se concibe como un proceso de toma de decisiones. Durante este proceso, el director o directora en forma participativa con el equipo docente establece una serie de acuerdos en relación a la estrategia de intervención didáctica que van a utilizar, con el fin de responder a las necesidades y expectativas de las y los alumnos. El plan de centro orienta el trabajo del centro educativo a la luz del currículum nacional y considerando los insumos regionales. Es importante que, en este proceso, se aproveche la experiencia de las y los docentes en un espacio de discusión, de inter-aprendizaje y de intercambio de experiencias. Es el resultado de un conjunto de decisiones articuladas por el claustro de docentes de la escuela, para que realmente tenga coherencia con la práctica educativa, esto contribuye a que se reflexione acerca de la práctica cotidiana y se favorezca la actividad investigadora. El plan de centro da coherencia y personalidad a cada centro educativo. Favorece la flexibilidad, pertinencia y perfectibilidad del currículum. Plan de los Aprendizajes Este plan puede ser mensual o bimensual. Puede ser realizado con el apoyo de diversos docentes de la escuela. Con este plan se busca responder a las diferentes formas de aprendizaje de las niñas y los niños, así como a su contexto inmediato con el propósito de desarrollar aprendizajes pertinentes.”31 31 IBID pág. 30

31

Page 90: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Secciones que integran un Plan de los Aprendizajes “Actividades: son las diferentes acciones que se realizan en el aula. Es necesario considerar en el desarrollo de las mismas los momentos didácticos: inicio, desarrollo y cierre. Recursos materiales: se consideran todos aquellos elementos y objetos al alcance de él o de la docente y otros que pueda gestionar. Recursos humanos: comprenden directores, docentes, estudiantes, madres, padres de familia y comunidad educativa en general. Textos escolares (Módulos de Aprendizaje): son el apoyo o recurso que pueden utilizar las y los estudiantes en su trabajo en el aula. Datos generales: incluyen: nombre del establecimiento, lugar, nombre de él o la docente, grado, fecha y otros datos que considere pertinentes. Competencias de grado o etapa: presenta el saber hacer, el conocer y el saber por qué y para qué se hace una tarea específica. Esta información se encuentra en las Orientaciones para el Desarrollo Curricular (ODEC). Contenidos Del nivel nacional: se encuentran en las orientaciones para el desarrollo curricular; éstas proporcionan los lineamientos nacionales. Del nivel regional: en este espacio se incorporan los temas contextualizados de acuerdo a la región sociolingüística. Del nivel local: se incluyen los temas de acuerdo a las necesidades, intereses y aspiraciones de las niñas y los niños. Para planificar es conveniente organizar todas las experiencias de aprendizaje, determinando qué, cómo, cuándo, con quién, con qué medios y en dónde se aprenderá. “32

32 IBID pág. 32

32

Page 91: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ACTIVIDADES No. 1 Tal para cual 1. Deben organizarse en grupos de tres participantes, seguidamente cada grupo

elaborará una caracterización del contexto del estudiante. Es necesario contemplar toda información relevante para desarrollar la labor docente, de manera que las experiencias de aprendizaje sean planificadas de acuerdo a la contextualización.

¿Cuáles son las características topográficas de la comunidad? ¿Cuál es la actividad económica principal de la comunidad? ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de las familias de las niñas y los

niños? ¿Cuáles son las características de los hogares de los niños, conformación

familiar? ¿Cuáles son las responsabilidades de las niñas y los niños al llegar a su

casa? ¿En promedio, cuánto tiempo le lleva a los niños y niñas llegar a la

escuela? ¿Con qué medios audiovisuales y materiales educativos cuenta la escuela? ¿Cuántos padres o madres de familia se preocupan por mantener

comunicación con los docentes o el director de la escuela? ¿Además de la elaboración de la refacción escolar, en qué actividades

colaboran las madres de familia? ¿Cuál es el nivel de involucramiento de las autoridades locales con el

quehacer de la escuela? 2. Con base a la caracterización del contexto de los estudiantes, elaboren un plan

de aprendizaje en el que utilicen los medios didácticos idóneos. 3. Seguidamente el grupo debe presentar el plan en pliegos de papel manila de

forma creativa. Lo deben pegar en un lugar del salón y uno de los integrantes expondrá el trabajo realizado.

33

Page 92: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

No. 2 Por sus frutos 1. Los docentes deben organizarse en grupos de seis, deben leer el caso que se

le propone, y con base a ello elaborar un plan del establecimiento que les permita la participación de toda la comunidad, deben tener propuestas de solución.

Problemas por la basura

Se trabaja el área de ciencias naturales y tecnología. Los padres de familia han platicado con el director, las maestras y los

maestros de la escuela sobre su preocupación por la cantidad de basura que se encuentra tirada frente a la escuela y las diversas calles de la comunidad. Ellos informaron que el problema de la basura trataron de resolverlo en reunión comunitaria. Pero el alcalde auxiliar se encuentra con ocupaciones de su cargo en el pueblo, no tiene tiempo para atender el problema por lo que creen que juntos deben resolver el problema y de paso algo aprenden los niños.

Para diseñar la actividad de divulgación e involucrar a la comunidad en la actividad de aprendizaje, recuerden emplear tres medios didácticos en los que se privilegie la utilización de los sistemas de representación (auditiva, visual y kinestésica)

La edad promedio de los estudiantes es de diez años, a pesar de ello, el más pequeño tiene nueve y el mayor doce años. La cantidad de niños inscritos es de 25, pero asisten regularmente 18.

Es un grupo al que le gusta la interacción social, son cooperativos y respetan la autoridad.

Procuran armonizar el ambiente en que se desenvuelven, les gusta que hagan discusiones de grupo. Cuando trabajan en grupo organizan y presentan el material a través de la reflexión.

2. El plan deben presentarlo en pliegos de papel manila, exponerlo y dejarlo

expuesto en un lugar del salón. 3. Es necesario que hagan mención de las actividades relevantes que van a

desarrollar que permitan que la actividad docente sea una respuesta a la problemática comunal.

34

Page 93: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Tema No. 2 Procedimientos metodológicos y ambientación del aula Objetivos

• Identificar cada uno de los elementos a desarrollar para la planificación educativa.

• Enumerar cada una de las ambientaciones que pueden presentarse dentro de un aula.

• Socializar las experiencias de los docentes en el desarrollo de su labor educativa.

Contenido Temático “Procedimientos Metodológicos Todas las propuestas curriculares sin excepción, en la medida en que transmiten proyectos educativos, participan de una determinada manera de entender el aprendizaje y, en consecuencia, de una forma concreta de concebir los procesos de aprendizaje y de enseñanza. La organización del currículum y la práctica educativa debe responder a situaciones de enseñanza que reflejen los problemas reales, y en este sentido, la realidad no se presenta fragmentada, sino integrada. Para favorecer la integración social de los alumnos y alumnas, deberá abordarse el conocimiento de su entorno próximo y realizar tareas en forma individual y en equipo, promoviendo la participación activa de los alumnos y alumnas, de las y los docentes y la comunidad educativa en general. El currículum incide en las prácticas educativas de las y los docentes, ya que el propósito básico de la enseñanza es ayudar a los y las alumnas a construir conocimientos y el del aprendizaje que la o el alumno construya aprendizajes significativos.”33 En el proceso enseñanza-aprendizaje es necesario considerar los siguientes aspectos: Contextualización “Partir de los conocimientos previos de las y los alumnos, que tengan relación con el tema de estudio. Las y los alumnos inician un nuevo aprendizaje a partir de los conceptos, representaciones, conocimientos, costumbres, y valores que han construido en sus experiencias previas de acuerdo a su entorno inmediato.

33Ministerio de Educación, Marco general de la transformación curricular, pág. 15

35

Page 94: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Además de recurrir a relacionar los conocimientos previos con la nueva experiencia formativa, es necesario tener en cuenta que el aprendizaje debe ser significativo. Dándole lugar a modificar, enriquecer o construir nuevos conocimientos desde la perspectiva conceptual, procedimental y actitudinal. Desarrollo En un segundo momento se realizarán diferentes actividades que van desde conocer la información que se proporciona sobre el nuevo contenido, hasta analizar, ordenar, comparar, seleccionar, criticar, sintetizar, vincular los conocimientos con otras áreas de aprendizaje. Las actividades diseñadas deben de crear las condiciones favorables para aprender en forma integral, considerando un trabajo personal y grupal. Cierre En un tercer momento se pretende ejercitar lo aprendido resolviendo situaciones nuevas, transferir los nuevos conocimientos a otros contextos y situaciones distintas. Así como crear un espacio para la reflexión sobre lo que hicieron, cómo aprendieron y la forma cómo lo lograron. También es un espacio para descubrir aquellos aspectos en los cuales las y los alumnos desean profundizar, investigar y aprender posteriormente. Organización del aula La transformación curricular tiene su expresión en la práctica educativa. En esta categoría se engloban componentes que incluyen la ambientación del aula en donde se enseña y aprende. (Marco General de la Transformación Curricular). Organizar el aula es considerar todos los aspectos que participan en la práctica pedagógica, esto es desde el ambiente físico hasta las relaciones que se establecen entre todos y todas las personas que se hacen presentes en el acto educativo. Entre los aspectos que se deben considerar están los siguientes:

• La utilización del tiempo durante el año escolar • La utilización del espacio para promover aprendizajes significativos • Organización de los alumnos y alumnas. • El uso de recursos y otros materiales”34 “Características de un ambiente agradable y positivo para el aprendizaje

• Espacio limpio, ventilado, agradable a los sentidos, con iluminación adecuada.

• Paredes limpias, pintadas de colores que estimulen al aprendizaje 34 IBID pág. 16

36

Page 95: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

• Organización del mobiliario que promueva la interacción necesaria para estimular un trabajo cooperativo: formando cuadros, rectángulos, círculos, media luna u otros.

• Agrupación de los alumnos y alumnas según los objetivos del trabajo a realizar y la metodología utilizada.

Conviene tener en cuenta que las clases magistrales que requieren que la maestra o el maestro se dirija a todos los alumnos y todas las alumnas es necesaria para la orientación de algunos de las actividades en el proceso de aprendizaje; por lo tanto, deben ser utilizadas en los momentos precisos. El uso de las mismas presupone por parte de las y los docentes una preparación previa sobre determinado tema o actividad. Materiales y recursos que estimulen el aprendizaje de los alumnos y las alumnas: los carteles, afiches, dibujos de plantas y animales deben reflejar la diversidad de la población escolar. Organización de los y las estudiantes Para optimizar el tiempo y los recursos disponibles, se sugieren distintas formas de organización de los alumnos y alumnas. Estas formas de trabajar en el aula dan espacios para que los y las alumnas se muevan con libertad y puedan buscar por sí mismos los recursos y materiales necesarios para la realización de sus tareas y además poder interactuar con sus compañeros y compañeras de la clase.”35 Importancia de la organización de los alumnos y alumnas dentro del aula Es necesario que los educadores organicen a sus estudiantes ya que ello les permitirá:

• Promover la interacción entre los y las estudiantes, desde diferentes ámbitos.

• Propiciar oportunidades para compartir saberes de cada uno de los pueblos, desde la experiencia de los y las niñas.

• Desarrollar valores de respeto mutuo, equidad y solidaridad al compartir recursos y espacios.

• Promover la distribución de responsabilidades al trabajar como parte de un equipo

• Desarrollar la autonomía en los estudiantes, al permitirles tomar decisiones respecto de determinado tema o problema.

35 Ministerio de Educación, educadores preparados lideres de cambio, pág. 21

37

Page 96: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Formas de organización Para la realización de la actividades académicas se puede organizar a los estudiantes de la siguiente forma:

Fuente: Ministerio de Educación, El Nuevo Currículo, su orientación y aplicación. Pág. 38 “Uso de recursos y materiales didácticos Al organizar el aula es necesario contar con los materiales y recursos necesarios que permitan llevar a cabo de mejor manera el proceso enseñanza aprendizaje. Tanto los maestros y las maestras como las alumnas y los alumnos pueden participar en la búsqueda y construcción de los recursos que se necesiten; lo existente en casa, lo que se puede adquirir fácilmente en la comunidad y lo utilizado en otros grados puede constituir material valioso para llevarlo al aula y compartir con los demás. Como recurso mínimo cada aula debe contar con un pizarrón, una almohadilla, yesos de colores o marcadores, según sea el caso. El pizarrón debe conservarse en buen estado para que pueda cumplir su función. La biblioteca escolar es un recurso con el que se debe contar y tratar de incrementarla con los mismos alumnos y alumnas y otros miembros de la comunidad.”36

36 OP CIT, pág. 35

38

Page 97: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ACTIVIDADES

No. 1 Un aprendizaje para toda la vida 1. Organizar grupos de 3 integrantes para trabajar una de las áreas del currículo

del nivel primario. Comunicación y lenguaje Matemática Medio social y natural Formación ciudadana Ciencias naturales y tecnología Expresión artística Educación física Productividad y desarrollo

2. Elegir un área y un tema a desarrollar para crear una experiencia de

aprendizaje en el que se haga uso de los recursos materiales disponibles en la comunidad. Luego en papel manila deberán anotar la propuesta de trabajo según las modalidades de organización de los estudiantes.

3. Un representante del grupo da a conocer las propuestas para poder detectar

puntos contradictorios en la realidad de las vivencias de la comunidad. 4. Luego analicen si la propuesta de aprendizaje responde afirmativamente a las

preguntas.

¿El contenido se presenta en forma organizada? ¿Se presentan las ideas básicas antes que los contenidos? ¿Las definiciones están de acorde a las características de los educandos? ¿Motiva a los estudiantes para generar trabajo en equipo? ¿Parte de los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes? ¿De qué forma la metodología de trabajo permite al educando que los

conocimientos adquiridos sean aplicados en las situaciones de la vida diaria?

39

Page 98: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

No. 2 Dado creativo 1. Debe elaborar un cubo con cartulina, pintarlo y en cada uno de sus lados

escribir una de las frases que se le presentan: Ventajas de trabajar en grupo en el aula Beneficios que brinda el rincón de aprendizaje Debilidades al tener una biblioteca en el aula Desventajas del trabajo individual diariamente Sugerencias de organización del espacio físico del aula Actividades a desarrollar para la contextualización

2. El dado debe estar decorado de acuerdo a la creatividad del docente,

utilizando los recursos con que cuenta la comunidad. 3. Todos los docentes deben lanzar su dado y responder lo que se le presenta, si caen frases repetidas, los docentes deben organizarse y dar respuestas de manera que no sean repetidas.

Sugerencias de

Organización del espacio físico

40

Page 99: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

No. 3 Diseñando mi propio espacio 1. De manera individual cada docente toma una hoja de papel bond y dibuja su aula, dentro de ella ubica cada una de las áreas que se le indican.

Rincón de limpieza Rincón de aprendizaje Área de refacción Rincón de higiene Biblioteca escolar interna Rincón didáctico (para guardar todos los recursos materiales de trabajo)

Fuente: Juárez M. A. (2010) estudiante epesista

AULA DE 1º. B Limpieza Biblioteca

Higiene

41

Page 100: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Luego de las consultas realizadas se presenta un pequeño resumen de temas de planificación educativa, en la que autores dan su punto de vista y el personal.

Definición y características de la planificación ¿Qué es planificar? “ Algo que se hace siempre.”37 “Un proceso continuo que no termina con la formulación de un plan.”38 “Una forma de tomar decisiones y formular políticas con intencionalidad práctica.”39 “Una actividad que concierne al futuro, y comprende un conjunto de procedimientos para elaborar planes programas o proyectos y una estrecha relación de causa entre lo programado, lo realizado y los resultados.”40 Puedo decir que cada día se debe tener la planificación para la acción que debe realizarse con el fin de no improvisar y evitar la pérdida de tiempo en los salones de clase por no saber qué continua a la vez considero que debe ser contextualizada, flexible, innovadora, participativa, cooperativa ya que solo así se logrará la participación de los estudiantes. La planificación va construyendo razonablemente el futuro, de acuerdo con los propósitos u objetivos expresados por los diferentes actores sociales que intervienen en el proceso no podemos aislar ninguno de los factores ya que si no fracasaríamos en la planificación, esta debe enmarcarse en las necesidades de los estudiantes y en las mejoras que los docentes puedan hacer durante su aplicación. Componentes de la planificación “Para poder elaborar correctamente una planificación es indispensable tomar en cuenta los siguientes elementos:

• Competencias u objetivos • Contenidos • Actividades • Recursos • Evaluación”41

37Ausubel, D.P. (1976) 38Oviedo R. (2003) 39 Pelletier L. (2003) 40www.wikipedia.com

42

Page 101: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

“Competencias u objetivos: son una explicación de la aspiración que orienta el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que se quieren conseguir. Las competencias nos permiten tener claro el desde dónde, para qué, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el sentido y finalidad que pretende alcanzar. Contenidos: son considerados como mediadores de los aprendizajes necesarios e imprescindibles en el proceso de concreción de los objetivos educativos. Los contenidos permiten alcanzar aquellos aspectos que la educación pretende que los y las estudiantes aprendan. Por otro lado, se considera a los contenidos como creadores de significados que posibilitan el crecimiento personal, y que deben ser trabajados tomando en cuenta la forma en que aprenden los niños y las niñas, considerando la naturaleza del conocimiento. Las actividades: son elementos o componentes de cursos de acción, de modo de proceder, y por lo tanto deben desarrollarse como formas concretas de poner en práctica las estrategias seleccionadas para el tratamiento de ciertos contenidos concretos en una situación particular. Son la forma en que se desarrollarán las acciones para propiciar el aprendizaje de los contenidos. Operacionalizan los propósitos y las estrategias a emplear”42 . Es necesario que tomemos en cuenta que las competencias nos indican lo que queremos lograr en el estudiante, la forma que lo queremos preparar para afrontar las actividades diarias y por lo tanto los contenidos deben girar sobre los intereses personales en cada comunidad, y es a lo que los autores han definido como contextualización. Las actividades que programemos deben despertar en los estudiantes el deseo de aprender y que integre sus habilidades personales en las que puede ser el canto, el baile, la declamación y otras que como docentes podemos identificar en nuestros estudiantes.

“Los recursos: son los medios, equipos y materiales que se utilizan durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Posibilitan la interacción activa del niño y la niña con el medio. Evaluación de la planificación: es el momento de reflexionar sobre lo que se anticipó, lo desarrollado, y los resultados alcanzados con la misma. Sugerencias para evaluar con los niños y las niñas

• El educador/a puede aprovechar el momento de término de la jornada, en que generalmente se despiden y concluyen las actividades, y efectuar la

41 Segredo A. (2001) 42Oviedo R. planificación efectiva de la labor docente, pág. 35

43

Page 102: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

evaluación con los niños, formulándoles algunas preguntas, como ¿Qué les parecieron las actividades de hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Qué resultó más fácil o difícil? ¿Cómo les pareció el manejo del tiempo? ¿Fue suficiente para las actividades realizadas?, ¿De qué otra manera les gustaría que se desarrollara el tema tratado?, ¿Tuvimos los recursos? ¿Fueron suficientes?, ¿Cómo se sintieron?.

• Esta evaluación debe surgir en forma natural, no forzada o impuesta. • Es importante que esta actividad sea cada vez más atractiva para los

niños/as, de modo que hasta los más tímidos deseen aportar y participar • Es conveniente que el número de niños/as que evalúe cada día no sea muy

numeroso, para mantener la atención e interés del grupo en ese momento.”43

En diversas ocasiones nos hemos olvidado que en las comunidades podemos hacer uso de los recursos propios, y pensamos únicamente en la tecnología por lo que pensamos que por ello no aprenden los niños, sin embargo creo que se pueden utilizar los diversos elementos de la comunidad, los que los niños tiene a su alcance en sus actividades diarias que integrándolo con el aprendizaje podemos adquirir buenas herramientas de evaluación en la que se desarrollen las potencialidades de los niños. Veo que se nos presenta la sugerencia de evaluación la que en diversas ocasiones no la utilizamos por pensar que no es objetiva, considero que debemos implementar la sugerencia ya que de esta forma podemos evidenciar lo que logramos alcanzar en la jornada de trabajo.

43 IBID pág. 38

44

Page 103: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

De la labor realizada por los participantes de los talleres se tiene el diseño de formatos aplicables a la planificación quincenal que se trabaja en el establecimiento, un plan de integración de contenidos que se presentan a continuación.

“ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, ALDEA PALAMÁ”

Tecpán Guatemala, Chimaltenango

Plan quincenal

Área: Duración: Grado: Profesor (a):

Fuente: elaborado por docentes participantes en los talleres, enero 2010

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN

BLOQUE COMPETEN-CIAS

CONTENIDOS CONCEPTUA-

LES

CONTENIDOS PROCEDIMENTA-

LES

CONTENIDOS ACTITUDINA-

LES

RECUR-SOS

INDICADO-

RES DE LOGRO

EVALUA-CIÓN

45

Page 104: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Esta actividad los docentes la planificaron de acuerdo a la integración de contenidos que puede darse con el desarrollo de una sola actividad, enmarcan los temas que ellos pueden desarrollar en las diversas áreas del currículo.

Planificación del tema “Un ambiente agradable para convivir en la escuela y con la naturaleza”

Fuente:www.enlaescuela.com

Competencia general

Promover la lectura y escritura a través de actividades significativas que permitan el logro de los objetivos y al mismo tiempo fortalecer los valores para la buena convivencia en el entorno que los rodea, realzando el cuidado del ambiente de la escuela con la participación activa de los entes encargados de la conservación del ambiente.

Propósito del docente

Se espera que el docente aplique estrategias cognitivas que le permitan apropiar los conocimientos del grado y de una lectura comprensiva, fluida, una escritura clara, legible y al mismo tiempo cuiden el ambiente donde viven.

46

Page 105: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Propósito del alumno

Que los alumnos cuiden el ambiente donde viven a través de las actividades que realicen durante la aplicación de la clase al cuidar las plantas, mantengan un ambiente limpio y agradable aplicando los conocimientos básicos del grado .

Actividades didácticas

• Redacción de cuentos, leyendas, mitos, fábulas, experiencias, vivencias relacionadas al ambiente que tienen que cuidar en la escuela.

• Dibujos de un ambiente descuidado y cuidado • Realizan lecturas y escrituras comprensivas de textos relacionados al medio

ambiente, al cuidado de las plantas. • Realización de avisos, carteles para incentivar el cuidado del medio

ambiente de la escuela • En hojas blancas colocar diferentes tipos de hojas y salpicar con un cepillo

y dejar secar • Escribir una lista de medidas que deben realizar para el cuidado del

ambiente. • Escribir oraciones relacionadas a las plantas e identificar sujeto, verbo y

predicado. • Trabajos en grupo para evaluar la solidaridad, respeto, en las actividades

realizadas para el cuidado del ambiente y la convivencia en la escuela.

Integración de áreas por los contenidos

Consideramos como docentes que con una actividad que se planifique adecuadamente es posible el desarrollo de diversos temas con una sola acción por lo que plantemos lo siguiente:

Área de comunicación y lenguaje

Contenidos Estrategias Técnicas e instrumentos

Propósito de la lectura y la escritura

Articulación de los sonidos, la entonación, la acentuación, el tono de voz.

La función imaginativa del lenguaje.

Lectura de textos de acuerdo con propósitos definidos.

Creación de juegos con adivinanzas, chistes, canciones, poemas… relacionados con el ambiente escolar .

Organización de actividades en las cuales

Observación.

Entrevistas.

Análisis de producciones.

Preguntas abiertas.

Escala de estimación.

Cuaderno de los

47

Page 106: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

se haga uso de elementos comunicativos no verbales (mímica, gestos, expresión corporal…). sobre el cuidado del ambiente escolar que sea agradable para vivir.

alumnos.

Área de matemática

Adición, sustracción, multiplicación y división de números decimales

Noción de fracción

Resolución de ejercicios donde apliquen las operaciones matemáticas con números decimales.

Realización de actividades que permitan entender la noción de fracción, dividir objetos manipulables: tortas, frutas en mitades, tercios, cuartos.

Área de estudios sociales

Identificación del valor, responsabilidad, convivencia, participación, comportamiento.

Actividades económicas, su importancia y modos de vida.

Presentar situaciones problemáticas donde los estudiantes identifiquen los valores de la responsabilidad, convivencia, participación y comportamiento.

Indagar en los alumnos cuales son las actividades económicas de sus padres

Área de ciencias naturales y tecnología

Saneamiento ambiental, higiene de la persona y la escuela

Búsqueda de información y conversación acerca de los hábitos higiénicos que practican los alumnos y justificación razonada de por qué lo hace.

48

Page 107: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Elaboración de recomendaciones para la limpieza y conservación del ambiente de la escuela y los lugares públicos utilizando papeleras en sitios necesarios,

Elaboración de limpieza, arreglo de plantas., papeleras con material de reciclaje para colocarlas en las aulas y lugares estratégicos en la escuela para el saneamiento ambiental de la misma.

Expresión artística

Formas e imágenes

Técnicas empleadas en la pintura.

Conversación acerca de sus experiencias relacionadas con las formas naturales y fabricadas para diferenciarlas.

Observación y análisis de formas naturales y fabricadas en cuanto a color, textura, materiales.

Fuente: elaborado por docentes participantes de los talleres, enero 2010

49

Page 108: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

UNIDAD III

EVALUACIÓN EDUCATIVA

Objetivos • Socializar el concepto de evaluación educativa y su aplicación. • Enumerar los procesos de la evaluación y su correcta concentración

durante el proceso educativo. • Identificar las diversas pruebas objetivas y su correcta elaboración.

Contenido Temático Tema No.1 Evaluación educativa Se define la evaluación educativa como: “La valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el diálogo entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional. Además lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los logros alcanzados.” 44 El nuevo currículum propone poner especial énfasis a la función formativa de la evaluación. Esto implica que, en el proceso de aprendizaje, la o el docente debe hacer una verificación permanente del avance en los logros de la y el alumno. Esta verificación permitirá reforzar los aspectos que se consideren necesarios para el desarrollo de las competencias, tanto en el proceso de aprendizaje como el proceso metodológico. La evaluación es una herramienta que permite:

• Ayudar al crecimiento personal de los y las estudiantes por medio de la guía y orientación que se les proporciona dentro del proceso de aprendizaje.

• Valorar el rendimiento de los y las estudiantes, en torno a sus progresos con respecto a ellas y ellos mismos.

• Detectar dificultades de aprendizaje. • Manifestar, los problemas en el proceso de enseñanza y en los

procedimientos pedagógicos utilizados de cada a mejorar la calidad educativa.

44 Nuevo Currículo, su orientación y aplicación, pág. 51

50

Page 109: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Las características que debe poseer la evaluación según el Ministerio de educación son:

Fuente: Herramientas de evaluación en el aula, MINEDUC, págs. 13 y 14

51

Page 110: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Los momentos y funciones de la evaluación deben ser:

Fuente: Herramientas de evaluación en el aula, MINEDUC, pág. 14 Lo más importante es tener en cuenta que dentro de los aspectos que la evaluación debe considerar están: el compromiso personal, la cooperación, el esfuerzo, el sentido de responsabilidad, así como la calidad del trabajo realizado con respecto al resultado esperado. Pruebas Objetivas Se consideran las pruebas objetivas como “instrumentos técnicamente construidos que permiten a un sujeto, en una situación definida (ante determinados reactivos o ítems), evidenciar la posesión de determinados conocimientos, habilidades, destrezas, nivel de logros, actitudes, características de personalidad.”45 45 Pineda Ocaña (2005)

52

Page 111: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

¿Para qué sirven las pruebas objetivas? Para evaluar la aplicación del conocimiento. Los conocimientos básicos actuales, aunque requieran cierto grado de memorización, son de otro carácter, más integradores, de conocimientos contextualizados, no de datos aislados. Es importante indicar que las pruebas objetivas deben enfocarse en: Hacer énfasis en conocimientos conceptuales de mayor nivel cognoscitivo, evaluar la comprensión integradora, información contextualizada significativamente, capacidad de hacer discernimientos y juicios de valor, competencias personales, sociales, actitudes, intereses, valores y competencias procedimentales. Características que deben tener las pruebas objetivas “Objetividad

Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la evaluación.

Validez Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida cuando mide lo que tiene que medir. Para aumentar la validez de una prueba se recomienda formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba

Confiabilidad

Es el grado de exactitud con que un instrumento mide lo que en verdad mide. Esto se verifica cuando los resultados en sucesivas aplicaciones de una prueba, con poco tiempo de diferencia, son similares.

Adecuada construcción Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo que se solicita, que los distractores sean adecuados, que proporcione suficiente espacio para que los alumnos desarrollen sus respuestas, que todas las opciones queden en la misma página, entre otras observaciones.”46

46 MINEDUC, Herramientas de evaluación en el aula, pág. 49

53

Page 112: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Las pruebas objetivas pueden ser de los tipos siguientes:

• Evocación simple • Pruebas de respuesta con alternativas • Pruebas de pareamiento • Identificación con gráfica • Ordenamiento en sucesión • Selección múltiple

Este cuadro representa las diversas pruebas mencionadas.

Tipos de pruebas

Modalidades Definición Ejemplo

Evocación simple

Exigen de los estudiantes

respuestas de una o dos

palabras, signo determinado o

una frase pequeña.

Completación limitada a enumeración

Presenta enunciados que indagan el dominio de clasificaciones, no pide ejemplos. Es preferible enumerar únicamente las respuestas. Entre todas las respuestas se lleva una numeración correlativa.

A. Movimientos del corazón: 1. _________ 2. _________ B. Partes del encéfalo 1. _________ 2. _________

Respuesta simple

Exigen una respuesta corta y definida. La forma de pregunta directa es más comprensible para los más pequeños.

¿En la escritura de palabras, cuál es la letra que se escribe antes de “p” y “b”’? _______

Completación Presenta la pregunta con una frase afirmativa en vez de interrogativa.

Nombre que se le da a la diversidad de idiomas de un país: __________

Problemas matemáticos

Exigen una respuesta simple pero como resultado de un razonamiento y aplicación profunda. Estas pruebas deben permitir aplicar operaciones básicas: suma, resta, multiplicación, división y más. Deben responder a su realidad y permitir aplicar su propio procedimiento.

En la mesa hay productos que se compran en el mercado y su precio es de Q.5.00. Si tienes Q.100.00 ¿Cuántos productos puedes comprar? __________________

Verdadero –falso -corrección

En este tipo de proposición, el alumno debe identificar si es verdadera o falsa. Si es verdadera debe marcar la V y la línea se deja en blanco. Si es falsa, marca la F. Además de reconocer la falsedad de la proposición, debe ser capaz de corregirla.

Circule la V si la palabra subrayada en el enunciado es verdadera o la F si es falsa. Si la oración es falsa escriba en el espacio en blanco la palabra que la hace verdadera.

54

Page 113: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Respuesta con alternativas Dada una serie de proposiciones, el alumno expresa su juicio sobre ellas al elegir una entre dos alternativas.

Se debe subrayar la palabra que debe corregirse.

V-F En una dictadura existe libertad de prensa y de opinión. Democracia

Si - No Se hace una pregunta con base a una afirmación dada. El alumno debe resolver la interrogante y luego contestarla. Para operaciones matemáticas debe proporcionarse papel adicional.

Escriba en la línea al lado de la pregunta: Si o No según sea el caso. En la expresión 90 = ? + 80 ¿El numeral que falta es 5? _____________

Hecho -opinión Debe distinguir si la oración propuesta es un hecho o es una opinión. Otra variación es que el alumno distinga entre causa, efecto o consecuencia.

Circule la H si el enunciado representa un hecho o circule la O si el enunciado representa una opinión. H –O El sistema de gobierno de Guatemala es la República.

V – F y por qué Se usa para comprobar razonamiento. El alumno siempre debe dar una razón, ya sea que la afirmación sea verdadera o falsa.

Circule la V si el enunciado es verdadero o la F si es falso. Explique su respuesta V-F El ornitorrinco se clasifica como mamífero. ¿Por qué? _____________

Pruebas de pareamiento Consisten en dos filas o columnas en donde cada elemento de la columna de la izquierda o de la fila de arriba debe relacionarse con uno de los elementos de la columna de la derecha o de la fila de abajo.

Paréntesis con pareamiento

El alumno escribe dentro del paréntesis el número de la opción de la izquierda que corresponde a la característica de la derecha. Pueden colocarse opciones de más. Las opciones deben ser del mismo tipo.

Escriba dentro del paréntesis el número de la izquierda que corresponda con la definición de la derecha.

Pareamiento con líneas

Se une con líneas la proposición de la izquierda con el concepto de la derecha. Una variante de esta forma es que pueden unirse dibujos en la columna de la izquierda con palabras de la derecha.

Une con una línea el alimento con el reino del cual proviene.

Vegetal Animal Mineral

Pareamiento con elementos de clasificación

En esta modalidad, las opciones pueden utilizarse varias veces. El alumno

Escribe dentro del paréntesis el número del pronombre persona al que

55

Page 114: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

escribe dentro del paréntesis el número de la opción de la izquierda que corresponda a la proposición de la derecha.

corresponde cada acción de la derecha. Los pronombres pueden repetirse.

Pareamiento con elementos de clasificación

En este tipo de prueba, se une con una línea la proposición o dibujo de la izquierda con el concepto de la derecha. A cada concepto puede llegar más de una línea. Se deben colocar por lo menos tres conceptos diferentes.

Une el animal con el tipo de cubierta que tiene.

Plumas Caparazón Escamas Pelo

Identificación con gráficas Se le presenta al alumno una gráfica, dibujo, mapa o tabla. El alumno deberá identificar lo señalado y escribirlo en el espacio para la respuesta.

Identificación de varias alternativas en una gráfica

Se le presenta al alumno un dibujo en el que ya están señaladas diferentes partes. El niño o niña escribe el nombre de lo que se identifica en el lugar indicado, que puede ser a un lado o debajo de la gráfica.

Localización En este tipo de serie el número señala o pinta en el esquema o mapa, lo que se le pide. Puede escribir el número correspondiente en el lugar que se le indique. Se utiliza para localizar partes grandes de instituciones, países o departamentos. No accidentes geográficos, porque los alumnos podrían cambiar el mapa. Los esquemas deben ser claros.

Pinta el continente que se te indica y coloca el número en el mapamundi. 1. África 2. América 3. Asia

Ordenamiento en sucesión Mide la capacidad del alumno para ordenar una serie de datos.

Ordenamiento en sucesión casual

Se utiliza para que el alumno memorice, razone y analice un orden lógico en cuanto a la secuencia que siguen ciertos elementos. Por ejemplo, el recorrido del aire que respiramos a través del aparato respiratorio, los pasos a tener en cuenta para sembrar una planta, horas con

Escribe dentro de cada paréntesis, el número que corresponde según el recorrido del alimento por el aparato digestivo. ( ) intestino grueso ( ) esófago ( ) intestino delgado ( ) boca

56

Page 115: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Se dan de 3 a 7 aspectos. Cada ítem lleva un paréntesis enfrente, donde el alumno colocará el orden.

relojes y otros. ( ) estómago Ordenamiento en sucesión espacial

Se utiliza para que el alumno determine el orden en el que se encuentran los elementos: lugares y/o accidentes específicos, claramente distanciados unos de otros para evitar traslapes posibles. La orientación que se indique puede ser Norte/ Sur o Este/ Oeste.

Ordena de norte a sur los siguientes países. Escribe en el paréntesis el número que corresponde según el orden en que se encuentran ubicados. ( ) Canadá ( ) Guatemala ( ) E.E. U.U. ( ) México

Ordenamiento en sucesión cronológica

Se presentan varios hechos que sucedieron en el tiempo: eras geológicas, meses, épocas, etc. El o la estudiante debe ordenarlos cronológicamente; por lo tanto, deben seleccionarse hechos relevantes.

Ordena las siguientes épocas escribiendo dentro del paréntesis el número correspondiente. El número uno corresponde a la más antigua. ( ) Prehispánica ( ) Época Contemporánea ( ) Edad Media ( ) Época Moderna ( ) Edad Antigua

Ordenamiento en sucesión clasificatoria

Se presenta el dibujo de un paisaje o un texto y el alumno debe clasificar ciertos conceptos o subrayados en el texto o elementos incluidos en el paisaje. La clasificación puede darse en tres o más columnas.

Lee el siguiente párrafo. Identifica las palabras subrayadas y escríbelas bajo la columna correspondiente. Un rey de Egipto adiestró a unas monas y, engalanándolas con vistosos trajes, dio un espectáculo en el que ellas bailaban. De pronto, un espectador tuvo la pícara idea; les arrojó un puñado de nueces. Al momento, se tiraron las monas a recogerlas destrozado sus elegantes vestidos. Con grades risas, los asistentes gritaban: “La mona aunque se vista de seda, mona se queda” Sustantivo _____ Adjetivo _____ Verbo ______

Selección Selección A la parte que plantea el Coloca en el paréntesis la

57

Page 116: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

múltiple Estas pruebas se construyen con una proposición y una serie de soluciones establecidas en forma de opciones (palabras, frases, símbolos, números). Una de ellas es la respuesta, las otras son distractores.

múltiple simple problema por resolver se le conoce como “base del reactivo”. A las posibilidades para resolverlo se les llama “opciones”. A las que no responden al planteamiento correctamente se les llama “distractores”. En este tipo de prueba se presentan de 3 a 5 opciones. Una de ellas es la correcta

letra que señala la respuesta correcta. Los planetas del sistema solar que poseen anillos son: a. Mercurio, Venuz, Tierra b. Marte, Júpiter, Plutón c. Júpiter, Saturno, Urano d.Plutón, mercurio, Venus ( )

Comprensión de categoría

Requiere que se tenga claridad del concepto, para responder.

Escribe dentro del paréntesis la letra de la palabra que completa la oración. De los siguientes el único animal doméstico es…. a. León b. Araña c. Gallo d. Oso ( )

Fuente: Herramientas de evaluación en el aula, MINEDUC, págs. 50-56

58

Page 117: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ACTIVIDADES No. 1 Mi banco de experiencias 1. En una hoja debe anotar su nombre y decorarla de la manera que más le

guste. El título a escribir es: mi banco de experiencias. 2. Seguidamente debe diseñar un organizar gráfico de araña en el que se

desarrolle el tema “Un momento difícil en la aplicación de pruebas objetivas memorísticas”.

3. En cada una de las patas de la araña responder a las preguntas ¿Dónde?,

¿Cuándo?, ¿Qué pasó?, ¿Con quién? 4. Al finalizar de responder las preguntas, en un máximo de 5 líneas describir

la vivencia y el sentimiento que se tuvo con dicha experiencia. ¿Dónde? ¿Qué pasó? _________ ____________ _____________ __________________

¿Cuándo? ¿Con quién?

_________ ____________ _________ ____________

Un momento difícil en la aplicación de las pruebas objetivas memorísticas

59

Page 118: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

No. 2 Autoevaluación 1. Luego de haber leído la información sobre la evaluación educativa, responder las preguntas que se presentan.

¿Qué aprendí sobre la evaluación educativa? ¿Qué es lo que más me gusta del proceso de evaluación educativa? ¿Qué es lo que no me gusta de la aplicación de las pruebas objetivas? ¿Qué beneficios me brinda la evaluación sumativa en el proceso enseñanza

aprendizaje? ¿Qué debo mejorar al momento de aplicar la evaluación objetiva en clase? ¿Qué actividades realizo para generar la evaluación diagnóstica? ¿Cuáles son los logros que he tenido en la evaluación formativa durante el

proceso enseñanza aprendizaje? Si tuviera que evaluar mi trabajo de la semana con una calificación de 1 a

10 ¿Con cuánto me calificaría?

60

Page 119: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Objetivos • Identificar las diversas técnicas para evaluar de acuerdo al CNB. • Enumerar las ventajas de la aplicación de la autoevaluación y la

coevaluación. • Crear una coevaluación de acuerdo al trabajo diario que se realiza en la

escuela para identificar las debilidades y fortalezas de cada docente. Contenido Temático Tema No. 2 “Lista de Cotejo ¿Qué es? Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinado y seleccionado por él y la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes. ¿Para qué se usa? La lista de cotejo se usa para:

• Anotar el producto de observaciones en el aula de distinto tipo: productos de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, entre otros.

• Verificar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos. ¿Cómo se elabora?

1. En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de la escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará.

2. En la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes en orden alfabético.

3. En las siguientes columnas en la parte superior de cada una, anote los indicadores de logro que va a evaluar o aspectos de un indicador.

4. Incluya en cada columna el juicio que permita la evaluación de lo observado que puede ser si - no.

5. En la antepenúltima columna anote el total de los juicios marcados para cada indicador o aspecto del indicador.

6. En la penúltima columna anote de Si el porcentaje que obtuvo.

61

Page 120: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

7. En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes con respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el proceso. (Opcional)

¿Cómo se calcula la valoración? Para calcular la valoración, el punteo obtenido por cada estudiante, divida el total de si entre el total de aspectos y multiplíquelo por cien y eso le dará el porcentaje.”47 “Escala de Rango ¿Qué es? Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada son desarrolladas por el o la estudiante. ¿Para qué se usa?

• Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.

• Valorar los comportamientos previamente definidos. • Comparar características entre dos estudiantes. • Comparar los juicios de los observadores. • Observar si un o una estudiante ha alcanzado determinada competencia

indicando, además, el nivel alcanzado. ¿Cómo se elabora el instrumento?

1. En una hoja anote en la parte superior los datos generales. 2. En la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes

en orden alfabético. 3. Determine los aspectos que se pretenden evaluar y hacer una lista de ellos.

Escribirlos en el encabezado de cada columna. 4. Seleccione la escala que permita la evaluación de lo observado y asígnele

un número, por ejemplo: 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre Escribir la escala debajo de cada aspecto que será evaluado.

5. En la penúltima columna anote el punteo que obtuvo cada estudiante. 6. En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes con

respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el proceso.

47 Herramientas de evaluación en el aula, pág. 17

62

Page 121: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

¿Cómo se calcula la valoración?

1. Se multiplica el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número de aspectos a observar. Esto dará la nota máxima.20

2. Se suma el total de valores obtenidos en cada uno de los aspectos o criterios.

3. La calificación se calcula dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y multiplicando el resultado por 100.”48

48 IBID, pág. 19

63

Page 122: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Tema No. 3 Evaluación de aprendizaje por competencias

“La evaluación de los aprendizajes es una valoración pedagógica que identifica, describe e interpreta los aspectos fuertes y débiles de las competencias de los estudiantes, para saber cómo y en qué ayudarles a avanzar, a mejorar o a consolidar lo avanzado.”49

La evaluación como parte del proceso educativo debe aplicarse a los diferentes aspectos del mismo, es decir, debe involucrar a los estudiantes tanto como a los profesores, los planes de estudio, los programas curriculares, los métodos y procedimientos, materiales didácticos, aulas, talleres, los horarios de estudios, el mobiliario, la propia comunidad; tiene que estar estrechamente ligada a todos los elementos y aspectos que influyen en el resultado educativo.

Los tipos de evaluación, según el evaluador son:

Autoevaluación Coevaluación

Heteroevaluación

La autoevaluación “Es la evaluación realizada por uno mismo, a partir de algunos criterios determinados. Consiste en revisar mis actitudes durante lo que va del curso y con honestidad determinar un valor. Lo mejor es que corresponda el valor con mi realidad actitudinal.”50 Para realizar esta autoevaluación se toman en cuanta mis actitudes personales durante el curso, por ejemplo, interrumpí la clase, hablé durante la explicación del profesor, respeté a mis compañeros, usé un vocabulario apropiado. www.wikipedia.com

Es aquella evaluación en que al estudiante le corresponde un rol fundamental y es él quien debe llevar a cabo el proceso. Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Lo anterior le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje.

49 López Pastor, la participación del alumnado en la evaluación (2005) pág. 21 50 González Pascual, la evaluación alternativa (2005) pág. 33

64

Page 123: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

La autoevaluación permite al alumno:

• Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de evaluación o indicadores previamente establecidos.

• Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje.

• Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje.

La coevaluación “Es la evaluación que realizan varias personas sobre otra, en base a algunos criterios determinados. Ésta evaluación persigue recoger la mayor información de qué forma ha sido el proceder de la persona durante el curso. Se llama coevaluación porque las personas que evalúan corresponden al mismo nivel.”51 Conviene que las personas que vayan a evaluar den un juicio objetivo, acertado y preciso. Recuerde que el mejor amigo es aquel que te ayuda a crecer como persona. El mejor amigo no miente, dice la verdad, cuestiona y por último reconoce los logros y méritos. www.wikipedia.com

Este proceso se da cuando existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permita, a los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valorar los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto. La coevaluación es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso. La coevaluación permite al alumno y al docente:

• Identificar los logros personales y grupales.

• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje.

• Opinar sobre su actuación dentro del grupo.

• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo. 51 IBID, pág. 34

65

Page 124: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo.

• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad.

Debemos aplicar diferentes tipos de evaluación en las clases ya que no sólo hay que evaluar el aprendizaje sino evaluar para el aprendizaje.

La heteroevaluación “Es la evaluación que realiza el profesor sobre la convivencia y aprendizaje durante todo el curso o lo que va de él. La persona que evalúa pertenece a un nivel distinto, por eso lleva ese nombre.”52 “La heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco o injusto puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa.”53 www.wikipedia.com Esta evaluación la realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento. En el ámbito educativo, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los miembros de la comunidad educativa.

“ Razones educativas para propiciar la participación de los alumnos en los procesos de evaluación

Existen bastantes razones pedagógicas que justifican la necesidad de potenciar la participación del alumnado en los procesos evaluativos, bien bajo formas de autoevaluación y de coevaluación, las cuales están organizadas en torno a cuatro grandes cuestiones:

52 López Pastor, OP CIT, pág. 22 53 González Pascual, OP CIT, pág. 35

66

Page 125: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

1. La mejora del aprendizaje y de los procesos educativos generados

La implicación y participación del alumnado en los procesos de aprendizaje suele ayudar a que se produzcan mejores aprendizajes. En muchos casos porque la utilización cotidiana, continua y formativa de los propios instrumentos de evaluación facilita el que el alumnado tome conciencia y asuma los aspectos fundamentales de los contenidos de aprendizaje propuestos.

Permite disponer de una información más clara y continua de los procesos de aprendizaje que están teniendo lugar, así como de las decisiones que hay que tomar para que mejoren.

2. El análisis crítico y la autocrítica

Una de las cuestiones básicas de una evaluación formativa es entender la evaluación como actividad crítica de aprendizaje. Esto es, la evaluación debe ayudar a que tanto el alumnado como el profesorado tomen conciencia de los puntos fuertes y débiles de un trabajo, de una propuesta, de una práctica educativa;... pero sobre todo debe informar de cómo mejorarla. En este sentido, los procesos de autoevaluación pueden ayudar a centrar la atención en aprender a valorar la calidad de un trabajo y su posible mejora así mismo superar la obsesión tan habitual de limitarse a calificar todo trabajo o actividad.

3. Su relación con el desarrollo de la autonomía del alumnado, la formación de personas responsables y el desarrollo de una educación democrática.

Avanzar hacia la formación de personas responsables y el desarrollo de una educación democrática requiere dar responsabilidad y favorecer la implicación del alumnado. Y dársela en todos los ámbitos y puntos del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluida la evaluación y/o la calificación. Esto nos lleva a una concepción del aprendizaje como voluntad y responsabilidad compartida.

En la mayoría de los casos, la implicación sistemática del alumnado en este tipo de procesos está directamente relacionada con la adquisición de las habilidades y recursos que se requieren para aprender a hacer las cosas de un modo cada vez más autónomo.”54

54 www.wikipedia.com

67

Page 126: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

4. “Una cuestión de coherencia: su adecuación con las convicciones educativas y los proyectos curriculares.

El hecho de fomentar la participación del alumnado en los procesos de evaluación es, sobre todo, una cuestión de relación con las opiniones educativas que se poseen, los proyectos educativos que se desarrollan y los modelos y diseños curriculares que se pongan en práctica. No se trata tanto de una cuestión de moda, de cambio superficial o de una práctica desconectada del resto de proceso. En buena lógica estas formas de evaluación están fuertemente relacionadas con planteamientos de educación democrática, participativa y crítica.”55

Luego de haber enumerado las razones por las cuales deben participar los estudiantes en el proceso de evaluación es necesario que el docente tome en cuenta lo siguiente:

Actitudes del docente para evaluar

• Comunicarse con los estudiantes utilizando diversos medios, tratar de ponerse en su condición afirmando que los errores nos ayudan a conocer y a través de ellos adquirimos experiencia.

• Realizar nuestra labor con alegría y buen humor, demostrando comprensión y tolerancia.

• Evitar las comparaciones cuando expresamos juicios de valor en relación con los estudiantes.

• Valorar todo esfuerzo que realizan los estudiantes, por pequeños que parezcan.

• Tener una actitud flexible, creativa, coherente y democrática. Considero que si el maestro asume estas actitudes le será posible lograr una experiencia exitosa, para lo cual se enumeran a continuación algunos puntos.

¿Qué hacer para lograr una experiencia exitosa?

• Explicar claramente a los estudiantes las características que debe tener una respuesta para ser considerada correcta.

• Animar a los alumnos a encontrar sus errores por sí mismos. • Estimular a los estudiantes a realizar actividades que les permitan evaluar

sus trabajos y sus aprendizajes, tales como: expresar dudas y preguntar, pedir ayuda, buscar otras fuentes de información, comparar sus respuestas con las de otros compañeros.

55IBID, www.wikipedia.com

68

Page 127: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ACTIVIDADES No. 1 La máquina de ideas nuevas

1. En una hoja de papel bond elabore el formato que se le presenta. 2. Complete la información que se le solicita en cada cuadro, tomando como

tema los instrumentos de observación que se aplican en la evaluación. 3. Comparta en plenaria con los compañeros los conocimientos adquiridos

durante la lectura de los instrumentos de evaluación.

LA MÁQUINA DE IDEAS NUEVAS

Lo que aprendí Lo que ya sabía Lo que debo mejorar Lo aprendido lo relaciono con…

No. 2 Comprensión crítica

1. Organizarse en grupos de tres integrantes. 2. Analizar colectivamente ¿cuál es la función de los instrumentos de

observación de la evaluación? 3. Que cada grupo escoja uno de los instrumentos de observación

presentados. El grupo enumerará las ventajas del instrumento seleccionado.

4. Con base a la información obtenida cada grupo elaborará dos conclusiones que le permitan responder a la pregunta planteada.

5. Cada grupo compartirá las conclusiones a las que llegó, para formular una conclusión general.

69

Page 128: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

No. 3 Discusión de problemas

1. Conformar grupos de cuatro integrantes. 2. Con el presente ejercicio deben presentarse los conflictos y problemáticas

sociales que se presentan al aplicar el sistema de evaluación: autoevaluación y coevaluación; y proponer soluciones.

3. La exposición del problema es: ¿Qué hacer con la poca aceptación de la autoevaluación y coevaluación?

4. Cada grupo responderá las siguientes preguntas.

• ¿En qué ambientes de la escuela no son aceptables estas modalidades de evaluación?

• ¿Qué manifestaciones negativas se han presentado al realizar la aplicación de estas características de la evaluación?

• ¿Qué cree que puede hacer para implementar las nuevas modalidades evaluativas?

• ¿Cómo podría darle utilidad a la autoevaluación en el proceso enseñanza aprendizaje?

• ¿Quiénes deberían de contribuir para aplicar eficientemente las modalidades de la evaluación?

• ¿Qué limitantes se le han presentado al realizar la coevaluación y autoevaluación y por qué?

5. Seguidamente deben realizar una discusión en grupos y exposiciones de

respuestas de las preguntas realizadas, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio del problema.

6. Exposición de las conclusiones a las que ha llegado cada grupo. 7. Explicación de las alternativas de solución.

Actividad No. 4 Autoevaluación de preparación de la enseñanza

1. De forma individual responda con la debida sinceridad el instrumento de evaluación que se le presenta.

2. Tome en cuenta las consideraciones: I = insatisfactorio, B = básico, C = competente, D = destacado

3. Al finalizar la evaluación responda a la pregunta ¿Qué puedo mejorar para poder edificar vidas eficientemente?

70

Page 129: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Dominio A Preparación del aprendizaje Conoce Diferentes perspectivas y nuevos desarrollos de su disciplina Nivel de actualización en los aspectos conceptuales de los cursos que enseña I B C D Nivel de actualización en los aspectos didácticos de las materias que enseña I B C D Capacidad para incorporar los nuevos conocimientos sobre sus contenidos diarios

I B C D

Conoce estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos Capacidad para planificar las clases a partir de los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes

I B C D

Capacidad para utilizar en sus clases ejemplos de la vida cotidiana de los alumnos

I B C D

Capacidad para establecer relaciones con otros subtemas al desarrollar los contenidos

I B C D

Las actividades de enseñanza son coherentes con el contenido y adecuadas al tiempo disponible Capacidad para planificar actividades coherentes con los contenidos que enseña

I B C D

Capacidad para planificar actividades adecuadas al tiempo disponible I B C D Capacidad para diseñar secuencias de actividades que incluyan comprensión conceptual, habilidades y competencias.

I B C D

Dominio B Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje Promueve actitudes de compromiso y solidaridad entre los alumnos Capacidad para enfrentar adecuadamente situaciones de conflicto entre los estudiantes

I B C D

Capacidad para modelar y promover actitudes de solidaridad entre los estudiantes

I B C D

Capacidad para modelar y promover actitudes de respeto entre los estudiantes

I B C D

Promueve un clima de esfuerzo y perseverancia para realizar trabajos de calidad Capacidad para monitorear la realización de las actividades por parte de los alumnos

I B C D

Capacidad para promover la motivación de los estudiantes por la realización de trabajos de calidad

I B C D

Capacidad para promover la autoexigencia entre los estudiantes I B C D Establece normas de comportamiento que son conocidas y comprensibles para sus alumnos Capacidad para establecer normas de convivencia claras para los alumnos I B C D Capacidad para lograr que los alumnos conozcan y comprendan las normas de convivencia

I B C D

Capacidad para establecer normas de convivencia que tenga por finalidad un ambiente de aprendizaje.

I B C D

Fuente: psicopedagogía, educadores preparados, líderes del cambio. MINEDUC 2002. Pág. 4

71

Page 130: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

De acuerdo al material bibliográfico de otras fuentes consultadas se expone lo siguiente:

Evaluación “La evaluación consta de tres momentos: la diagnóstica, la formativa y la sumativa. La evaluación diagnóstica: es una práctica que se lleva a cabo en forma cotidiana por los profesores al inicio del ciclo escolar. Esta aplicación puede aplicarse al inicio del ciclo escolar, al inicio de cualquier etapa educativa, al inicio de un tema, de una sesión de clase, de un día y al inicio de un bloque de conocimientos. Sus finalidades son: ofrecer información sobre las deficiencias en el logro de uno o más aprendizajes. Los procedimientos que pueden seguirse para realizar una evaluación diagnóstica son: realizar pruebas y observaciones de los estudiantes, entrevistas con profesores, padres de familia de los estudiantes y compañeros. La evaluación formativa o procesal: es la que se obtiene durante el proceso enseñanza aprendizaje, sus propósitos son determinar habilidades específicas, proveer de retroalimentación inmediata a los alumnos, predecir probables desempeños en habilidades, metas y evaluaciones sumativas. Esta evaluación debe dirigirse a la metodología empleada, a los elementos del programa, a los documentos que se emplean, al grado de motivación de los alumnos y a las relaciones interpersonales e intrapersonales. En esta etapa es oportuno emplear la metacognición la cual consiste en permitirle al alumno darse cuenta de los aspectos de su propio aprendizaje. La evaluación sumativa: se emplea para verificar el logro de los objetivos del aprendizaje y se aprovecha para acreditar o certificar un puntaje. Los propósitos de la evaluación sumativa son: determinar el grado de los estudiantes y elaborar un reporte de su desempeño, constituirse en una base para revisiones subsecuentes o rediseño de un programa, predecir el probable desempeño de los estudiantes y definir la efectividad del programa o curso.”56 56 Juárez M. A. (2010) estudiante epesista

72

Page 131: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Momentos de la evaluación

La evaluación debe darse por pasos y cada uno de ellos es importante para alcanzar los fines de ella por lo que a continuación la interpreto de la siguiente manera:

Interrogantes Diagnóstica Formativa Sumativa ¿Qué evaluar? Conocimientos

Contextos Conocimientos Programas Métodos y Progresos

Conocimientos Proceso global Progreso

¿Para qué evaluar?

Detectar ideas previas y necesidades

Para realizar reorientación y verificar el progreso

Determinar resultados Comprobar necesidades

¿Cuándo evaluar? Al inicio del proceso educativo

Durante el proceso enseñanza aprendizaje

Al final del proceso educativo

¿Cómo evaluar? A través de un historial Por medio de pruebas Entrevistas Listas de cotejo

Observación Pruebas Autoevaluación Entrevistas

Observación Cuestionarios Pruebas objetivas Autoevaluaciones Coevaluaciones Heteroevaluaciones

Carácter Indagador Orientador

Valorador

Fuente: Juárez M. A. (2010) estudiante epesista

73

Page 132: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

EVALUACIÓN

Fuente: Juárez M. A. (2010) estudiante epesista He presentado esta información ya que se que cada una de las mismas tiene características propias pero siempre deben estar unidas buscando la excelencia académica.

Evaluación Objetiva

En esta clase de pruebas no se toma en cuenta la opinión o apreciación del evaluador. Se realiza a través de pruebas objetivas Los estudiantes responden con pocas palabras o signos para cada respuesta Existe una sola respuesta correcta

Evaluación subjetiva En estas pruebas interviene la apreciación personal del docente o evaluador. Su validez depende de los juicios de la persona que la emite. Se basa en los gustos, hábitos y modo de pensar.

Estos dos tipos de evaluación deben aplicarse continuamente en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que las dos nos permiten verificar el logro de las competencias que nos hemos trazado con nuestros alumnos. No pueden estar separadas ya que es necesario que durante el proceso de evaluación se cuente con la opinión personal del docente o calificador así mismo los contenidos sistemáticos.

74

Page 133: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Los aportes que los docentes propiciaron son los siguientes:

Cuadro de Registro de Evaluaciones

Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Palamá, Tecpán Guatemala Asignatura: Aspecto

Conceptual Aspecto Procedimental Aspecto Actitudinal

Docente:

1er.

Par

cial

5pt

s.

2do.

Par

cial

5 p

ts.

Exa

men

Fin

al 5

0 pt

s.

Tot

al 6

0 pt

s.

Tota

l 30

pts.

Dis

cipl

ina

Coo

pera

ción

Res

pons

abili

dad

Asi

sten

cia

Punt

ualid

ad

Tota

l 10

pts.

Gra

n To

tal 1

00 p

ts.

Grado:

Ciclo Escolar: 2010

Cód

igo

Pers

onal

Nombre del Alumno

f.____________________________________ Maestro de grado f._________________________________________ Director (a) del Establecimiento

Fuente: elaborado por los docentes participantes en los talleres, enero 2010

75

Page 134: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Evaluación que se diseño para aplicar al grupo de docentes para identificar las debilidades que se presentan.

Coevaluación

Docente: _________________________________________________ Fecha: ____________________ No. Indicadores Valoración

1 2 3 4 5 1 Demostró ser competente para la resolución

de problemas y toma de decisiones

2 Cumplió con las normas establecidas en el grupo de trabajo, responsabilidad, puntualidad, participación, seguimiento de instrucciones

3 Participó activamente en actividades individuales y de grupo

4 Amplió sus conocimientos investigando en otras fuentes de información

5 Es puntual en la entrega de documentos requeridos por su comisión

6 Ha mostrado interés por mejorar su desempeño

7 Acepta con madurez las críticas y observaciones relacionadas con el trabajo en equipo

8 Se prepara para el desarrollo de sus clases 9 Maneja buenas relaciones interpersonales

con sus compañeros de trabajo

10 Logra la participación en las actividades extraaula

Puntaje final _________________

Observaciones ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fuente: elaborado por los docentes participantes en los talleres, enero 2010

76

Page 135: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Instrumento para aplicar a los estudiantes.

Autoevaluación Estudiante: _________________________________________ Fecha: ________________________ Instructivo: marque con una X la actitud que presenta en el desarrollo de las clases.

1. Trabajo limpio en mi cuaderno

2. Llego puntual a la escuela

3. Platico en clase

4. Salgo sin permiso de la clase

5. Soy ordenado con mis útiles escolares

6. Mantengo limpio mi escritorio

77

Page 136: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

7. Participo en clase

8. Respeto a mis compañeros

9. Obedezco a mi maestro

10. Realizo las tareas en casa

Fuente: elaborado por los docentes participantes en los talleres, enero 2010

78

Page 137: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

UNIDAD IV

ENSEÑANZA DE LECTOESCRITURA

Objetivos • Definir claramente el concepto de lectoescritura • Identificar los procesos que conlleva la enseñanza de la lectoescritura • Enumerar las características que presenta cada etapa de avance del

proceso de la enseñanza de lectoescritura Contenido Temático Tema No. 1 Lectoescritura “La palabra lectoescritura es la unión de dos términos que constituyen dos procesos íntimamente relacionados: la lectura y la escritura. Se refiere a dos actividades complejas cuyo aprendizaje resulta fundamental, ya que constituyen herramientas esenciales para continuar aprendiendo. Establecen además la llave necesaria que permite entrar en el saber organizado que se constituye en elemento fundamental de una cultura.”57

www.imagenesrec.educ.com

La lectura y la escritura, nos facultan para construir significados y así engrandecer nuestro conocimiento sobre el mundo del que formamos parte. La lectoescritura no se puede desligar del entorno sociocultural ya que tiene una clara naturaleza social y de interacción con el mundo que nos rodea. Es por tanto fundamental el tratamiento global de la lectoescritura en términos educativos para llegar a su pleno significado y funcionalidad.

No se debe perder de vista que el logro y el dominio de la lectoescritura lleva a establecer nuevas vías de comunicación entre los niños y las niñas y el mundo social y cultural que les envuelve. En el dominio de la lectoescritura resulta fundamental que los ambientes sean generosos en estímulos significativos, pues son los que propiciarán que el proceso de aprendizaje sea más efectivo.

57 Murillo José Luis, sobre lectoescritura en educación infantil, pág. 4

79

Page 138: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

La lectoescritura tiene como base el lenguaje hablado y del mismo modo que un niño y una niña aprenden a hablar al encontrarse en una ambiente en el que existe la comunicación hablada, para el aprendizaje de la lectura y de la escritura, los niños y las niñas deben de encontrarse en un ambiente en el que se propicie y generen actividades de lectura y de escritura. De estas ideas se deriva que resulta fundamental propiciar y favorecer la comunicación oral de los niños y niñas por parte de sus mayores, progenitores y docentes, para desarrollar el lenguaje hablado, y que para conseguir el mismo efecto en el dominio de la lectoescritura, resultará importante motivarlos e involucrarlos desde edades tempranas en ambos procesos.

Al mismo tiempo, el desarrollo de la motricidad fina y de la coordinación visomotora mediante actividades atractivas, como el trabajo mediante plastilina, el picado o la utilización del pincel y la pintura para la creación de las propias obras del niño, movido por su imaginación y creatividad, serán también inicios exitosos en el dominio de la compleja actividad motora de la escritura. Se puede estimular la lectoescritura mediante la exploración de conceptos basados en la interpretación de fotos, dibujos, videos, ilustraciones de cuentos, composiciones musicales y letras de canciones. Las actividades que se lleven a cabo deberán proveer ejercicios en los cuales se ejercite: hablar, escuchar, leer y escribir. Los niños necesitan mucha concentración y tranquilidad para avanzar en el camino de la lectoescritura. No solo necesitan un entorno tranquilo, sino que también hay que dejarles equivocarse, porque esos errores les ayudarán a avanzar. Los padres y las madres deben explicarles que aprender a leer y escribir es difícil y que si se equivocan no pasa nada. Niveles de conceptualización Lo primero que debe hacer el docente es descubrir en qué nivel se encuentra cada niño. De acuerdo a este diagnóstico, los sentará en grupos por niveles próximos. Tampoco etiquetar a los estudiantes con estas palabras “usted es silábico” o “usted es alfabético”, porque esto es parte del conocimiento técnico del docente. No debe bajar al alumno para que no sea motivo de discriminación y/o competencias por parte de los padres que terminen presionando a sus hijos y enseñándoles con métodos propios que generarían confusión. La explicación a los alumnos será que se sentarán un tiempo con cada grupo para que se vayan conociendo todos. El grupo no les impedirá comunicarse con los de otro grupo. En otras actividades podrán agruparse libremente.

80

Page 139: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Es imprescindible reunir a los padres antes de comenzar el Ciclo escolar para explicarles la

metodología y la importancia del apoyo familiar. De la comprensión de los padres depende mucho

el éxito de los niños. De la habilidad del docente depende en gran

medida la comprensión de los padres. Es más, a veces no concurren a la reunión y es necesario

citarlos en privado. Fuente: www.wikipedia.com

“1º Nivel Concreto

No diferencia dibujo de escritura. Diagnóstico 1 Lectura: se le muestra una imagen con texto. Le preguntamos algo así ¿Qué te parece que dice acá?. Después que el niño contesta lo que le parece, volvemos a interrogar: ¿Podrías mostrarme con tu dedo donde dice lo que me contaste?" Respuesta del niño: señala indistintamente texto y dibujo. Puede ser que diga: "Todo acá".

Diagnóstico 2 Escritura: se le pide que escriba "MARIPOSA" como le guste hacerlo. Respuesta: dibuja una mariposa. 2º Nivel Presilábico Es capaz de diferenciar dibujo de escritura. Respuesta del niño: señala el texto. Escribe una serie interminable de letras y/o seudoletras o números en imprenta o cursiva. Le decimos que lea con el dedo lo que escribió. Responde, haciendo deslizar el dedo sobre toda la escritura sin detenerse: "Todo acá dice MARIPOSA". Escribe una serie más corta.”58

58 www.wikipedia.com

81

Page 140: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

“3º Nivel Silábico Etapa A: estricta sin valor sonoro. Adjudica valor de sílaba a cada letra sin hacer coincidir el sonido con la misma. Lectura: marca con el dedo y hace patinar el mismo sobre el papel por las que le sobran.

DICE M A R I P O S A El niño lee apoyando su dedo sobre cada letra

MA RI PO SA - - - -

Escritura

Escribe T O M D

Dice apoyando su dedo en cada letra

MA RI PO SA

Etapa B: estricta con valor sonoro. Adjudica valor de sílaba a cada letra ahora haciendo coincidir el sonido con alguna de sus letras, casi siempre vocales. Lectura: esta etapa lo conflictual a nivel de la lectura. Escritura

Escribe A I O A Dice apoyando su dedo en cada letra

MA RI PO SA

Etapa C: de transición. Silábica-alfabética. Ya introduce algunas sílabas enteras.

Escribe MA I P SA Dice MA RI PO SA

4º NIVEL Alfabético Lectura y escritura: lee y escribe palabras completas.”59

59 IBID, cita internet

82

Page 141: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Problemas de lectoescritura ¿Cómo se puede detectar el problema de lectoescritura? “Lo primero es detectar el problema y para esto se debe prestar atención a algunas señales de alerta. En el nivel de lectura observar si el niño presenta dificultad para leer, si su velocidad lectora es más lenta que la mayoría de los niños de su grupo, si tiene una pobre comprensión lectora, si comete errores por desconocimiento de ciertas grafías, si suele separar palabras indebidamente, si omite, sustituye o invierte fonemas o sílabas, si confunde algunas letras. A nivel de escritura, si no copia correctamente desde los 7 años, si es muy lento al escribir, si comete faltas en dictados como: omisiones, confusiones, alteraciones en letras y palabras, y si tiene dificultades de coordinación ojo-mano. Se debe observar su conducta y esto lo detecta generalmente el maestro que es quien lo observa durante las horas de clase. También los padres pueden observar al niño en su comportamiento cuando hace la tarea, comparándolo con sus hermanos. Es sumamente importante tener una impresión diagnóstica y tomar las medidas necesarias.”60 ¿Cuál puede ser la causa de los problemas de lectoescritura? “Generalmente se debe a un problema de inmadurez para el inicio del aprendizaje. Puede darse también en niños con un nivel de desarrollo lento o que presentan dificultades intelectuales. ¿Cuáles son las consecuencias de estos problemas? Tienen una serie de consecuencias en caso de no ser tratados a tiempo, como bajo rendimiento escolar, baja autoestima debido a las continuas frustraciones a las que se enfrentan las cuales generan inseguridad y desmotivación. Si se nota que el niño está teniendo serias dificultades para aprender, entonces será necesario llevarlo donde un especialista para saber qué está pasando y que sea tratado con una terapia adecuada según sea el origen del problema. ¿Qué debemos hacer si nuestro estudiante presenta este problema? Cuando se nos presentan este tipo de casos se realiza una evaluación integral que nos permite determinar el nivel madurativo del niño para el inicio del aprendizaje de la lectoescritura, nivel intelectual y nivel de lenguaje. Así mismo, se evalúa el área emocional y neurológica, si el caso lo requiere. 60 Murillo José Luis, OP CIT pág. 8

83

Page 142: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

¿Cuál es el tratamiento a seguir? Para tratar el problema de lectoescritura se elabora programas correctivos, que incluyen ejercicios para afianzar los procesos madurativos de las áreas que lo necesiten, mejorar la lectura, velocidad lectora, comprensión de lectura, expresión escrita y errores ortográfico. Es importante no descuidar la motivación y estimulación afectiva. Es vital ser conscientes que el problema tratado a tiempo se puede solucionar. Por eso, hay que ser constantes con la terapia que requiera el niño y darle toda la importancia que amerita. ¿A qué edad empiezan estos problemas? Los problemas de lectoescritura se evidencian más claramente alrededor de los 6 años, que es la edad en que el niño inicia el aprendizaje de lectura y escritura, por lo que es importante asegurarse que los niños sean evaluados en la etapa preescolar ya que el problema puede trabajarse desde muy temprana edad.”61

61 www.wikipedia.com

84

Page 143: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ACTIVIDADES

No. 1 Autoevaluación

• Defina los conceptos de lectura y escritura • Describa dos de las etapas del proceso de lectoescritura • Enumere las causas por las cuales considera que hay deficiencia en la

lectoescritura • Indique de qué forma influye la falta de conocimiento de los estudiantes por

parte del docente en el proceso de enseñanza de la lectoescritura • Escriba su propio concepto sobre lectoescritura

No. 2 Mapa mental

1. Conformar parejas, y con el apoyo mutuo elaborar un mapa mental sobre Los niveles de conceptualización.

2. Seguidamente en un tiempo de tres minutos escribir dos comentarios sobre las fortalezas que han tenido durante el proceso de enseñanza de la lectoescritura.

No. 3 Charla participativa

1. Uno de los compañeros dirige la conversación de todo el grupo en general a través de una lluvia de ideas.

2. Los compañeros opinan sobre las experiencias deficientes que han encontrado al enseñar a leer y a escribir a los niños de los diversos grados.

3. Se anotan en el pizarrón las diversas debilidades y experiencias negativas presentadas durante los años de trabajo.

4. Con las opiniones nuevamente del grupo se formulan tres posibles soluciones a la problemática encontrada.

85

Page 144: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

APOYO DOCENTE Objetivos

• Identificar los diversos métodos de enseñanza de lectura y escritura. • Enumerar las ventajas de la aplicación los métodos que facilitan el proceso

enseñanza aprendizaje. • Crear un cuadro comparativo en el que los docentes identifiquen el apoyo

que los padres de familia les han brindado en el proceso educativo. •

Contenido Temático

“Estrategias para la práctica del dictado en primer grado

La práctica educativa cotidiana enseña al maestro a afinar sus estrategias de enseñanza dentro del aula; en el caso de los docentes que trabajan en primer grado donde cada día deben desarrollar la creatividad para poder tomar decisiones y orientar situaciones de debilidades sobre la marcha.

En primer grado se presenta una situación muy particular donde el estudiante debe desarrollar competencias tan fundamentales como el dominio de la lectura fluida, poseer una escritura bien definida, dominar operaciones matemáticas básicas.”62 www.imagenreceduc.com

Para que el estudiante pueda tener dominio correcto de la lectura y escritura se hace necesario que desarrolle su destreza para tomar dictado y es aquí donde el docente debe diseñar estrategias y recursos didácticos para lograr este objetivo, y para ello se dan las siguientes sugerencias:

1. Dividir el pizarrón en dos partes iguales con una línea vertical, preferiblemente utilizando color.

2. En la parte derecha del pizarrón escribir el siguiente título: Palabras claves y posteriormente copiar de forma no secuenciada todas las palabras que componen el dictado.

62 Orozco Nájera Eduardo (2005), Guía práctica para primer grado lectoescritura Pág. 210

86

Page 145: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

3. Leer con los alumnos cada palabra clave a fin de que las conozcan y se familiaricen con ellas, este ejercicio funcionará luego como conocimiento previo durante el dictado.

4. Proceder a realizar el dictado, palabra por palabra, mostrándole una estrella bien diseñada en foamy u otro material, la cual deberá pegar en forma de señalización al lado de cada palabra clave dictada para que los alumnos la ubiquen en la lista y la fijen visualmente para posteriormente copiarla.

5. Unos segundos después escribir la palabra dictada en el lado izquierdo del pizarrón para que realicen la autocorrección.

6. Concluido el dictado realizar el siguiente ejercicio: leer junto con la clase nuevamente las palabras claves, posteriormente leer el texto del dictado que debieron haber copiado en el lado izquierdo de la pizarra; explicar o recordar la utilidad de los signos de puntuación.

7. Este ejercicio debe ser realizado todos los días en clases utilizando textos/palabras cortas a fin de lograr los resultados deseados.

Métodos a utilizar para la enseñanza de la lectura y escritura

“Al pasar de los tiempos se han desarrollado una variedad de métodos y procedimientos para la enseñanza de la lectura, se considera que la edad adecuada de aprendizaje de la lectura es de 5 a 6 años aproximadamente. Los métodos que se usan actualmente son los siguientes:

• Método global • Método sintético - fonético • Método alfabético • Método silábico • Método psicofonético • Método Montessori • Método morfológico-algebraico”63 •

Método Global

“1ra. etapa: preparación al nuevo conocimiento

a. Preparación científica (conocimientos previos y sus relaciones con el objeto)

b. Preparación psicológica (motivación)

2da. etapa: dirección y adquisición del nuevo aprendizaje

63 www.monografías.com

87

Page 146: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

a. Intuición de la palabra y actividades de observación (actividad sensorial y verbal).

b. Intuición gráfica de la palabra (observación del dibujo y pronunciación de la palabra).

c. Actividad de la lectura (presentación de la palabra y su sentido). d. Ejercicio de memorización visual. e. Juegos de intensificación de conceptos hasta internalizar los conceptos f. Actividades de escritura

3ra. etapa: Ordenación y síntesis (globalización y aplicación de la palabra)

a. Representando y coloreando b. Formación de frases y oraciones Lectura final pronunciando los fonemas.

Proceso del método fonético y sintético

• Es un método mecánico y memorístico, se tiene que repetir el abecedario de manera rápida y segura como un "loro"

• Luego se procede a las combinaciones entre consonantes y las cinco vocales para formar sílabas

• Se combinaban también las sílabas con las otras sílabas • La unión de sílabas nos dan una palabra, la cual hay que repetir tanto

verbal como escrito.”64

Ejemplo, conocimiento de las letras del alfabeto, tanto consonantes como vocales

A, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z ===

Repetir de memoria a c e b i s o t

Combinación y formación de sílabas C a - s a ca – mi – no

Combinación entre sílabas Casa camino

Unión de las sílabas Fuente: www.monografías.com

64 IBID, cita internet

88

Page 147: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Así mismo se han utilizado los métodos que a continuación se presentan:

Tipo Características Valoración Tradicionales Alfabético Fonético Silábico Nuevos Psicofonético Montessori Morfológico-algebraico

Parte del nombre de las vocales y de las consonantes. Parte del sonido de las vocales y de las consonantes. Parte de la unidad silábica. Compara la sílaba con una estructura más amplia: la palabra. Su fundamento es la ejercitación activa con la intención de realizar la composición y descomposición de las palabras. Se fundamenta en el color como medio para evitar la confusión de los signos y para realizar el análisis o discriminación elemental.

Es monótono y rutinario. Es cansado y ofrece dificultades en algunos fonemas. Carece de interés porque la sílaba no tiene contenido ideológico. El aprendizaje no es satisfactorio, aunque aumenta el interés. Se vuelve mecánico y tiene muy poca flexibilidad. Se le considera tener mejores posibilidades en la educación.

Fuente: Didáctica e integración del aprendizaje, unidad I, editora educativa 2000, Pág. 15

89

Page 148: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Ideas centrales que favorecen el proceso de lectoescritura

Consideraciones previas

“Los niños y las niñas de cuatro, cinco y seis años no deben estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo.

La Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal.”65

www.imagenes.com

Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con el que queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.

Se debe estimular a los niños, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, clasificarles, ni exigirles a todos conocimientos iguales.

Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.

Papel de los padres y las madres

Apoyar en:

• Manejar mucha cantidad y variedad de material impreso: revistas, propagandas, libros, periódicos, recetas, poesías, prospectos médicos, cuentos, carteles de la calle.

• Facilitar las iniciativas en las que les pidan material o ayuda para escribir y leer, dibujar, pintar.

• Leer con los hijos o hijas las producciones que hayan realizado (dictados, notas informativas, poesías, trabajos o proyectos,...) valorando siempre positivamente su esfuerzo.

• Hablarles muy claro y correctamente.

65 Murillo, OP CIT pág. 11

90

Page 149: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

• Aceptar las producciones de los niños y niñas como su forma de comunicarse desde el momento lectoescritor en el que se encuentran y no como errores que han cometido.

• Continuar leyéndoles aunque vean que son capaces de hacerlo por sí mismos.

NO a:

• Las valoraciones negativas, o bajo el punto de vista adulto, de sus producciones escritas.

• Presionar y comparar las producciones de los hijos, siempre hay que respetar el proceso natural e individual en el que se encuentran.

• No agobiar a los hijos o hijas en cuanto al proceso de aprendizaje.

91

Page 150: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ACTIVIDADES

No. 1 Organizador gráfico

1. En una hoja en blanco, de forma individual elabore un organizador gráfico que tome como tema central los métodos utilizados en la enseñanza de la lectoescritura.

2. Describa en la hoja el método con el que más se identifica en su labor docente y por qué lo considera así.

No. 2 Juego la papa caliente

1. Uno de los miembros del grupo dirige el juego, pasando una pelota por parte del grupo cuando se genere el sonido.

2. Cuando a uno de los participantes le quede la pelota debido a que el sonido ha finalizado debe dar a conocer un error que considera haber tenido al enseñar a los niños a leer o mejorar la lectura.

3. Al finalizar el juego y teniendo ya los errores, deben darse a conocer soluciones que puedan enmendar las debilidades y con estas experiencias evitar que los demás cometan los mismos errores.

No. 3 Comparando la realidad con lo ideal

1. En una hoja en blanco, en pareja deben crear un cuadro como el que se presenta en este ejemplar.

2. Completar la información con la experiencia que han tenido, el tema central es “Papel que los padres de familia han desempeñado en la aldea Palamá”.

Comparando la realidad con lo ideal

Papel que los padres de familia han desempeñado en la aldea Palamá

Lo que los maestros esperamos de la escuela del hogar, los padres de familia

85 92

Page 151: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Diversos autores aportan sobre el proceso de lectoescritura ya que es fundamental que el ser humano sepa leer y escribir y para aclarar este tema se aporta la siguiente información.

La enseñanza de lectoescritura Toda enseñanza escolar se ofrece mediante el uso de las artes del lenguaje, ya que no se puede prescindir de éstas para comunicar pensamientos o impartir conocimientos. Los educadores deben relacionarse con las teorías y metodologías de lectoescritura con el propósito de aplicar aquellas que le resulten más eficaces al proceso enseñanza aprendizaje. “La meta de la enseñanza de la lectoescritura en las aulas es desarrollar las competencias básicas de la comunicación en los alumnos, o sea desarrollar dominio de las cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir sin perder de vista que estos componentes son interdependientes entre sí y deben ser enseñados simultáneamente.”66 Educadores e investigadores coindicen en que el propósito fundamental de la enseñanza de la lectura es comprender lo que se lee, difieren respecto a la aceptación de las teorías que explican el proceso de lectura, al igual que sobre los métodos que propician la comprensión de la lectura. Teorías y metodologías sobre el proceso de aprendizaje de la lectura Las teorías que explican el proceso por el cual los niños aprenden a leer, están clasificadas en la vertiente tradicional, conocida como 1. Teoría de transferencias de información. 2. Teoría transaccional que busca que la clase sea interactiva. “La teoría de transferencia de información representa lo que hoy se conoce como la teoría tradicional del proceso de la lectura. Se conoce también como la teoría “Bottom Up” (de la base al tope) porque está orientada en torno al texto. El texto es lo que tiene supremacía en esta teoría, y el lector lo que hace es transferir a su cerebro la información que el texto le ofrece. Este proceso trata la lectura como producto de un proceso divisible en sus partes, en el cual el sentido y el significado se encuentran en el texto, y la lectura se rige por unas reglas fijas y universales.”67 La lectura se inicia en el texto; las letras y sonidos llevan a las palabras y es un proceso que se estructura en niveles; es secuencial y jerárquico. El lector se considera como un puro receptor de información, quien asimila el significado que el texto ha procurado comunicar, esta teoría presenta la concepción lingüística de

66 Diaz Rivera Ileana, (2002) la enseñanza de la lectoescritura pág. 3 67 www.monografias.com

93

Page 152: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

reconocimiento de palabras como vehículo para lograr la comprensión de la lectura. La lectura es vista como una respuesta a un código visual sobreimpuesto en el lenguaje auditivo. De esta concepción se deriva el método fónico de lectura. El método fónico: “enfoca el aprendizaje del lector desde una perspectiva didáctica como necesidad escolar, que debe realizarse mediante la enseñanza directa. Este método requiere un procedimiento sistemático de la acción educadora y un carácter procesal basado en la identificación de grafemas, que permitan el acceso al contenido del texto.”68 En él se practica la relación entre sonidos y símbolos. Este sistema da prioridad a los elementos lógicos y técnicos del lenguaje, poniendo énfasis en el proceso de aprendizaje y no en el resultado. Tiene una postura sintética. Bajo la concepción de reconocimiento de palabras existen varios métodos de lectura tales como alfabético, silábico, onomatopéyico, de palabras generadoras, global, ideovisual y ecléctico o mixto Freeman (1988). El método fónico recoge las ideas esenciales de los métodos de reconocimiento de palabras mencionadas, de ahí la tendencia a agrupar con él los demás métodos. Método del lenguaje integral: de acuerdo a la opinión de Yvonne Freeman (1988), el método integral es una filosofía de enseñanza que estimula a los alumnos a leer y escribir. Los educadores que tiene una filosofía del lenguaje integral planean un currículo que se centra en el educando y que se basa en sus intereses inmediatos. La concepción de que el aprendizaje procede del todo a las partes es básica a esta filosofía. Los niños desarrollan primero un entendimiento global y gradualmente llegan a entender las partes. La lectura y la escritura son relacionadas con actividades significativas que se centran en unidades de interés para los alumnos. La lectura es vista como experiencia enriquecedora no como un proceso de dominio de habilidades. 68 OP CIT, cita internet

94

Page 153: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Dificultades de aprendizaje

Existen niños y niñas que a pesar de ser muy inteligentes, tienen dificultades para aprender la lectura , la escritura o la aritmética. Estos niños o niñas con mucha probabilidad experimentan lo que se llama dificultades de aprendizaje. “Cuando un niño o niña tiene dificultades de aprendizaje, no significa que presente retardo mental o emocional, al contrario, es característico que los niños o niñas con dificultades de aprendizaje, posean una inteligencia normal o superior a la normal.”69 Los niños y niñas con problemas de aprendizaje, tienen un desarrollo excesivamente rápido en unas áreas, y mucho más lento en otras. Dicho en otras palabras, su capacidad y habilidad en ciertas tareas es muy superior a lo normal; pero en otras presentan mucha dificultad, lo cual puede hacerles difícil el aprendizaje en la escuela. ¿Por qué es importante coordinar los movimientos gruesos en forma adecuada? Algunos niños y niñas experimentan dificultad en coordinar sus movimientos en general. Se caen con facilidad, tropiezan con objetos que están tirados en el suelo, se les caen las cosas y por lo general no les gusta correr, brincar y hacer deportes. Si el niño o niña tiene dificultades en coordinar sus movimientos gruesos probablemente le será difícil:

• Manejar su cuerpo en relación a los objetos • Coordinar los movimientos finos necesarios para el aprendizaje de la lectura

Para saber si el niño tiene dificultades en coordinar los movimientos gruesos debe observarse lo siguiente:

• “Si tropieza frecuentemente con objetos • Si se cae con frecuencia • Corre pero con dificultad • Si se les hace difícil brincar • Si se le dificulta subir en una escalera • Si tiene dificultad en jugar con una pelota • Si se le hace difícil treparse en las cosas • Si se les caen los objetos de las manos • Si no les gusta hacer deportes”70

69 Kaqchikel Moloj, (2001) propuesta metodológica 70 Diaz Barriga (1999), estrategias para un aprendizaje pág. 210

95

Page 154: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Si el niño o la niña presenta cinco de estas dificultades, puede ser necesario que le ayuden. “Para ayudar a los niños con los problemas que presentan se sugiere la realización de diversas actividades, entre ellas:

• Balancearse en un pie (debe poder hacerlo por 10 segundos sin caerse) • Brincar en un pie • Que el docente se coloque a una distancia de tres metros del niño o la niña

y que tire la pelota. (el docente la lanza al estudiante y viceversa) • Poner un cuaderno grande en el suelo, luego se le pide al niño que se pare

delante de él y que brinque con los pies juntos sin tocar el cuaderno.”71 Algunos niños y niñas presentan dificultades para darse cuenta en forma correcta de la posición de los objetos en relación a sí mismo y a los otros. Y confunden conceptos de dirección como derecha o izquierda, detrás y delante, arriba y abajo. Es necesario verificar esto ya que si el niño o niña presenta problemas en relación de su cuerpo con los objetos, encontrará dificultades en leer y escribir, en su ortografía, en hacer dibujos y otras actividades más.

71 Kaqchikel Moloj, OP CIT

96

Page 155: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

El producto de este taller lo realizaron los maestros a través de diversas actividades que sugirieron para apoyar a los niños al desarrollo de su psicomotricidad y hojas de trabajo en las cuales incluyen el idioma materno para iniciar a leer.

Estimulación motriz en los niños72

Actividades que se sugieren realizar con la mano

• Tirar una bola pequeña en la mano derecha hacia la mano izquierda • Pasar las hojas de un cuaderno • Martillar un clavo (o golpear una mesa) • Dibujar • Agarrar un lápiz • Saludar a una persona • Comer con una cuchara • Matar a una mosca • Cortar con un cuchillo • Beber agua con la mano

Actividades a realizar con el ojo Realizar un telescopio simulado, enrrollando una hoja de papel, pedirle al niño que mire por el telescopio hacia el cielo o la luz. Pedirle al niño que lo haga tres veces y anotar cada vez cual ojo utiliza para ver. Izquierdo _____________ derecho _______________ Izquierdo _____________ derecho _______________ Izquierdo _____________ derecho _______________ Hacer un agujero en el centro de una hoja de papel. Pídale al niño o niña que mire a través del agujero. Dígale que lo haga tres veces y anote cada vez cual ojo utiliza para ver.

72 Sugerencias proporcionadas por los docentes participantes del taller, enero 2010.

97

Page 156: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Actividades a realizar con el pie73 Pídale al niño o niña que patee la bola (se puede hacer una de papel) Pídale que lo haga tres veces y anote cada vez cual pie utiliza para patear. Luego pídale que patee la bola con el pie derecho, después con el pie izquierdo. Observar 1. Con cuál pie lo hace mejor izquierdo _____ derecho ______ 2.Con cuál pie patea con mayor fuerza Izquierdo _____________ derecho _______________

Al finalizar estas actividades el maestro podrá saber cuál parte del cuerpo es la que tiene mayor fortaleza y cuál es la que utiliza con mayor frecuencia.

73 Sugerencias docentes, enero 2010

98

Page 157: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Las hojas de trabajo de adecuación del currículo que los docentes elaboraron de acuerdo al contexto de la comunidad.

Hojas de Trabajo

Describa el traje típico de su comunidad y mencione los colores que presenta. Seguidamente pinte el corte que se encuentra tendido y a las vocales pégueles aserrín.

Fuente: elaborado por docentes participantes en el taller, enero 2010

99

Page 158: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Hoja de trabajo

Pinte el gusano con témpera verde, utilizando únicamente el dedo índice, y a las letras pégueles lana picada, realice su trabajo limpiamente.

Fuente: elaborado por docentes participantes en el taller, enero de 2010

100

Page 159: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Hoja de trabajo

Describa la imagen que se le presenta y luego pinte los elementos que tiene en su hogar, utilice colores adecuados. A las letras pegarles bolitas de papel de china.

Fuente: elaborado por docentes participantes en el taller, enero 2010

101

Page 160: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

CONCLUSIONES

1. Se socializó con los docentes los contenidos diversos del módulo, con el propósito de fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de todos los que participan en la actividad educativa de la aldea Palamá.

2. Los docentes realizaron propuestas de trabajo que les son útiles en el

proceso enseñanza-aprendizaje adecuándolas a la realidad de la comunidad.

3. Los participantes redactaron sus propias competencias identificando

cada uno de sus componentes, adecuándolas a la planificación quincenal.

4. El personal docente diseñó hojas de trabajo que le permiten desarrollar

la participación activa de los estudiantes en las aulas ya que se contextualizaron a la realidad comunal.

5. Se elaboró un módulo de unidades didácticas dirigido a docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá, del municipio de Tecpán Guatemala del departamento de Chimaltenango.

102

Page 161: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

RECOMENDACIONES

1. El módulo de unidades didácticas dirigido a docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá, debe ser utilizado para enriquecer las actividades educativas que realiza la institución.

2. El módulo de unidades didácticas deberán utilizarlo los docentes como

un instrumento que apoye la cobertura educativa de ésta comunidad rural.

3. Que el módulo de unidades didácticas conlleve a los docentes a generar

una autoeducación que les permita estar actualizados en el ámbito educativo.

4. Se le sugiere a los docentes poner en práctica actividades educativas

que generen la participación de los estudiantes con la finalidad de generar una educación integral y de criterios.

5. Que los docentes que ejercen la labor docente en la Escuela Oficial

Rural Mixta, con el apoyo temático del módulo de unidades didácticas identifiquen los problemas, necesidades e inquietudes de los estudiantes presentan en su diario vivir y que a través de las actividades propuestas generen soluciones reales.

103

Page 162: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación de investigación de estudios sociales. Taller “Desarrollo del pensamiento”, Guatemala 2002, 42 págs.

2. Díaz Rivera, Ileana. La enseñanza de lectoescritura, Guatemala 2000, 12 págs.

3. Ministerio de Educación de Guatemala. Conversemos sobre los derechos humanos, primera edición 1999, 52 págs.

4. Ministerio de Educación. Currículo Nacional Base, Primer ciclo del nivel de educación primaria, Guatemala, C.A., enero de 2005, 87 págs.

5. Ministerio de Educación, Dirección de calidad y desarrollo educativo -DICADE-. Herramientas de evaluación en el aula, Guatemala, 128 págs.

6. Ministerio de Educación. El nuevo currículo su orientación y aplicación, Guatemala C.A., noviembre de 2005, 77 págs.

7. Ministerio de Educación de Guatemala. Psicopedagogía: Educadores preparados, líderes del cambio, Guatemala 2002, 48 págs.

8. Murillo, José Luis. Sobre lectoescritura en educación infantil. 17 de enero de 2004. 14 págs.

9. López Pastor, VM.; González Pascual,M.; Barba Martín, JJ. “La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida” . En Rev. Tandem. Didáctica de la Educación Física, nº 17 (21-37). Ed. Graó. Barcelona 2005.

10. Orozco Nájera, Eduardo. Guía para primer grado Lectoescritura. 2004, 231 págs.

11. Pineda Ocaña, José Fernando. Propuesta de evaluación aplicable a un currículo organizado por competencias para los niveles preprimario, primario y medio. Guatemala 2004, 404 págs.

12. www.monografias.com

13. www.wikipedia.com

104

Page 163: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

La fase del diagnóstico se evaluó a través de una lista de cotejo preparada y redactada de acuerdo a los objetivos del plan de diagnóstico.

Este instrumento se aplicó al director y docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá del municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango. Los aspectos evaluados fueron los siguientes:

1. Presentación de objetivos 2. Observación de la planta física de la institución 3. Identificación de carencias en la institución 4. Lista y priorización de carencias y necesidades 5. Selección del problema a solucionar 6. Realización de actividades para el logro de objetivos propuestos 7. Realización del diagnóstico en el tiempo estipulado 8. Participación de las autoridades locales y personal docente 9. Evaluación de las técnicas utilizadas en el diagnóstico 10. Responsabilidad y esmero en el proceso de adquisición de la

información Resultados obtenidos: se observó la planta física de la institución, el desarrollo de clases por parte de los docentes y el equipo con que cuenta el establecimiento. Esto permitió que se identificaran las carencias y se enlistó un total de 35, las cuales se agruparon en 11 clasificaciones, de las cuales se priorizó un problema por consenso general. Se analizó la solución para comprobar su viabilidad y factibilidad y se obtuvo un resultado positivo.

4.2 Evaluación del perfil

Esta parte del informe se evaluó a través de un cuestionario preparado de acuerdo a las relaciones que existen entre los elementos que conforman el perfil.

El instrumento fue aplicado a los dos integrantes de la comisión de evaluación del establecimiento, el director y cinco docente.

Page 164: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Con la evaluación se comprobó la congruencia y la estrecha relación entre los elementos del perfil:

1. Objetivos 2. Actividades 3. Recursos 4. Tiempo

Resultados obtenidos: la evaluación del perfil evidenció que sí existía una correlación entre los objetivos, las actividades programadas, los recursos utilizados y el presupuesto preparado para el efecto, ya que las actividades contenidas en el cronograma estaban relacionadas con los objetivos específicos y las metas.

4.2 Evaluación de la ejecución

Se recibió la ayuda institucional por medio del director y personal docente, quienes se encargaron de supervisar y evaluar el desarrollo de los talleres de socialización, así mismo colaboraron con las gestiones en determinado momento al hacer posible la ejecución del proyecto.

El instrumento empleado para esta fase fue una escala de rango y el cronograma para verificar lo planeado con lo ejecutado, la escala de rango la respondió cada docente participante de la socialización de contenidos, dicha evaluación permitió evaluar las fortalezas y debilidades presentadas en el proyecto ejecutado.

Así mismo se comprobó por el personal docente y administrativo la funcionalidad del módulo de unidades didácticas dirigido a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá, se expresó el valor educativo y el enriquecimiento de conocimientos ya que permite la viabilidad de la labor que realiza el personal docente de los diversos grados.

4.5 Evaluación final

Para la evaluación final, se elaboró como instrumento una lista de cotejo, en la cual se tomó en cuenta el impacto social, educativo y laboral que tuvo el proyecto en la comunidad, tuvo como fin medir el objetivo general del proyecto.

La evaluación fue realizada por el director de la escuela y cuatro miembros de la junta escolar.

Page 165: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

La evaluación final permitió evidenciar lo siguiente: Se cumplió con los lineamientos requeridos para la realización del diagnóstico con la correcta aplicación de los instrumentos de observación, fueron la base de la adquisición de la información. Se alcanzó el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en el proyecto, se generó agradecimiento por parte de los docentes al tener la oportunidad de socializar los contenidos temáticos que son la herramienta de trabajo de todo educador. Toda actividad planificada se desarrolló a como se tenía prevista, y se logró con ello la efectividad del proyecto, generó como resultado el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado.

Page 166: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

CONCLUSIONES

1. Con el desarrolló del Ejercicio Profesional Supervisado se logró mejorar las

condiciones didácticas de los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de

la aldea Palamá.

2. Con la participación activa de los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta

de la aldea Palamá se alcanzó la socialización participativa del contenido

de Currículo Nacional Base

3. A través de diversas consultas bibliográficas y las técnicas aplicadas en la

ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado fue posible la elaboración

de un módulo de unidades didácticas dirigido a los docentes de la Escuela

Oficial Rural Mixta de la aldea Palamá.

4. Los talleres planificados sobre las temáticas de Currículo Nacional Base,

planificación educativa, evaluación educativa y lectoescritura se

desarrollaron satisfactoriamente ya que los docentes participaron

activamente en todas las actividades planificadas y brindaron aporte para la

conformación del módulo educativo.

5. La validación del módulo educativo se desarrolló con la participación amena de los diversos docentes y personal administrativo de la escuelas oficiales de las aldeas: Palamá, San Vicente Palamá, Chajalajyá, Pamezul, y los caserios de San Carlos y Panimachavac, con esta actividad realizada se evidenció el aporte significativo del documento en apoyo a la educación.

Page 167: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

RECOMENDACIONES

1. Al Ministerio de Educación, a través del departamento de Calidad Educativa

programar talleres constantemente que permitan la socialización de

contenidos actuales del sistema educativo en Guatemala.

2. A los docentes de la Escuela Oficial Rural Mita de la aldea Palamá, que

apliquen dentro de sus aulas las nuevas estrategias de evaluación y con

ello generen un aprendizaje participativo.

3. Al magisterio del distrito escolar No. 04-06-12, iniciar la formación de los

alumnos a través de competencias para que la preparación que reciban les

permita resolver los problemas cotidianos participar de una educación

integral que desarrolle sus habilidades.

4. Se le sugiere al director de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea

Palamá, motivar al personal a través de talleres que desarrollen las

inteligencias múltiples ya que de esta forma podrán despertar el interés

por la educación en los estudiantes.

5. Se sugiere a la Facultad de Humanidades que a través del departamento

de Extensión coordinado por la Licenciada María Teresa Gatica se pueda

continuar apoyando al progreso del país a través del desarrollo de

proyectos por estudiantes epesistas que se educan con filosofía humanista

de apoyo y beneficencia al pueblo guatemalteco.

Page 168: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

BIBLIOGRAFÍA

1. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos, elementos propedeúticos. 9ª. Edición, Guatemala 2009. 114 págs.

2. Pérez, René F. Planificación Estratégica Escolar. 3ª. Edición, Guatemala 2007. 87 págs.

3. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, departamento de Pedagogía. Propedeútica para el ejercicio profesional supervisado –EPS-, Guatemala 2009. 94 págs.

Page 169: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

APÉNDICE

Page 170: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesora: M.A. Ana María Saavedra

LISTA DE COTEJO

1. El personal es puntual en presentarse a sus labores diarias.

Siempre_______ Pocas veces __________

2. La responsabilidad demostrada por el personal.

Aceptable______ Poco aceptable______ Nada aceptable_______

3. El personal colabora en actividades extra aula

Bastante_______ Poco________ Nada ________

4. El personal participa activamente en el quehacer de la dirección.

Bastante_______ Poco________ Nada ________

5. El personal demuestra buenas relaciones con el personal de su

dependencia.

Si _________ No__________

6. El personal demuestra interés en aprender.

Si _________ No__________

7. Iniciativa demostrada por el personal en su quehacer diario.

Aceptable______ Poco aceptable______ Nada aceptable_______

8. La presentación del personal a su trabajo es adecuada.

Si _________ No__________

Page 171: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesora: Licda. Ana María Saavedra

ENTREVISTA

1. ¿Por qué ha elegido este trabajo? 2. ¿Qué experiencias le ha aportado este trabajo? 3. ¿Cuáles son las funciones que desempeña como director? 4. ¿Cuáles han sido sus mayores logros como director? 5. ¿Cómo consiguió el presente trabajo? 6. ¿Conoce los fines primordiales del MINEDUC y cuáles son?

7. ¿Cuáles son sus cualidades? 8. ¿Cuáles son sus debilidades como director? 9. ¿Qué conocimientos ha adquirido al realizar este trabajo? 10. ¿Cuáles son sus responsabilidades más fuertes? 11. ¿Hasta qué nivel académico se ha preparado y cuál es su especialidad? 12. ¿Qué beneficios ha presentado la escuela al contar con sus servicios? 13. ¿Cuáles son las metas que se ha propuesto para mejorar el trabajo administrativo?

Page 172: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesora: Licda. Ana María Saavedra

ESCALA DE RANGO EQUIPO CON QUE SE CUENTA No. Aspecto Si No Exc B M Observaciones

1 Máquinas de escribir 2 Computadoras 3 Cañonera 4 Equipo de sonido 5 Retroporoyector 6 Televisor 7 Videograbadora 8 Radio cassette

TIPO DE MOBILIARIO

No. Tipo de Mobiliario Cantidad Material Observaciones

1 Unipersonal 2 Bipersonal 3 Mobiliario para maestros 4 Mobiliario de oficina

SERVICIOS VARIOS No. Aspecto Si No Observaciones

1 Biblioteca 2 Salón para reuniones 3 Área amplia para atención al público 4 Oficinas específicas para dirección

Page 173: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesora: Licda. Ana María Saavedra

OBSERVACIÓN DE CLASES

Nombre del Docente ________________________________________________ Curso ____________________________________________________________ Grado________________________________ ASPECTOS DIDÁCTICOS PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA El programa contiene los siguientes elementos No. Aspectos Si No Exc B M

1 Información general 2 Competencia 3 Contenidos temáticos 4 Metodología y actividades 5 Recursos didácticos 6 Evaluación e indicadores

de logro

RECURSOS DIDÁCTICOS CARACTERÍSTICAS DE LA DOCENCIA No. Aspectos Si No Exc B M

1 Lo planificado es congruente con lo ejecutado en clase

2 Enuncia las competencias de la clase 3 El clima emocional en el aula es… 4 El proceso interactivo profesor-alumno es… 5 Inicia su clase con una motivación 6 El volumen de la voz es… 7 El tono de la voz es…

Page 174: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

8 Claridad en la expresión 9 Explica claramente las actividades que

deben hacer

10 Anticipa la estructura del contenido a realizar 11 Inicia y concluye su clase en el tiempo

estipulado

12 Hay ejercicios de aplicación en clase 13 Existe coherencia y secuencia en su

exposición

14 Evidencia dominio del tema 15 El docente permanece fijo en un lugar 16 El docente cambia de lugar 17 Hay evaluación continua 18 Hay retroalimentación del contenido 19 Apoya su exposición con material didáctico 20 Realiza trabajo en equipo 21 Mantiene la atención del grupo 22 Proporciona discusiones globales 23 Sociabilidad, cordialidad e interés en los

estudiantes

Page 175: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Encuestas aplicadas en Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Palamá, Tecpán Guatemala

DIAGRAMA DE CAJA Aspectos didácticos

Indicado

res Variable

única Preguntas Res

pues ta

Docentes Hallazgo

No. %

Planifica-ción de la enseñan-za

La planifica-ción de los docentes contiene todos los elemen-tos necesa-rios

La planificación contiene la información general El plan contiene competencias El plan contiene contenidos temáticos La planificación contiene metodología y actividades Se toman en cuenta los recursos didácticos Se planifica la evaluación e indicadores de logro

Si

7

100%

Según la población encuestada el 100% de los docentes en su planificación toman en cuenta los elementos generales de un plan educativo.

Page 176: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Características de la Docencia Indicad

ores Variable

única Hipótesis Aspectos Respuestas

Si % No % Exc

% Regu-lar

% Malo % Hallazgos

Proble-mas de lecto-escritu-ra Ausen-tismo Deser-ción Repitencia

Incre-mento de estudiantes que no culmi-nan sus estudios por falta de Educa-ción de calidad y adecua-ción del Currícu-lo Nacional Base a su realidad

La falta de educación integral de calidad en los estableci-mientos educativos del sector público ha incremen-tado los problemas de aprendizaje, principalmente los de lecto-escritura; el ausentismo, la deserción y la repitencia escolar.

Lo planificado es congruente con lo ejecutado en clase

4

57%

3

43%

No en todas las aulas se imparte el contenido que se tiene planificado, argumentando los docentes que es por atrasos en el aprendizaje.

Enuncia las competen-cias en el aula

7

100%

Ninguno de los docentes enuncia las competen-cias del día.

El clima emocional es…

3

43%

3

43%

1

14%

Hay docentes que no generan el entusias- mo a los estudiantes.

El proceso interactivo profesor-alumno es…

6

86%

1

14%

Se imparte la educación de manera que el estudiante es un receptor, no se tiene comunica-ción con los estudiantes.

Inicia su clase con una motivación

3

43%

4

57%

No se le motiva a los estudiantes cuando inicia una nueva jornada de clases.

El volumen de la voz es…

5

71%

2

29%

Por la cantidad de estudiantes en cada sección los docentes

Page 177: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

utilizan la voz con un volumen fuerte.

El tono de la voz es…

7

100%

Claridad en la expresión

4

57%

3

43%

Por parte de los docentes hace falta consistencia en las instruccio-nes que le den a los estudiantes

Explica claramente las actividades que deben hacer

4

57%

3

43%

Anticipa la estructura del contenido a realizar

2

29%

5

71%

A los estudiantes no se les da a conocer el tema que se impartirá al siguiente día.

Inicia y concluye su clase en el tiempo estipulado

7

100%

En la escuela no se utiliza un horario de clases.

Hay ejercicios de aplicación en clase

7

100%

Los ejercicios del tema siempre se realizan en clase en pocas ocasiones se les deja tareas a los estudiantes.

Existe coherencia y secuencia en su exposición

4

57%

3

43%

Evidencia dominio del tema

3

43%

4

57%

Los docentes no se preparan para impartir sus clases.

El docente permanece fijo en un lugar

7

100%

El docente cambia de lugar

7

100%

Hay evaluación continua

2

29%

5

71%

No se aplica la evaluación continuamen

Page 178: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

te, creando con ello problemas de rendimiento escolar, se le da énfasis a la evaluación bimensual.

Hay retroalimen-tación del contenido

3

43%

4

57%

Los temas que se imparten, no se vuelven a repasar, ya que según los docentes les genera atrasos en el cumplimien-to del programa anual.

Apoya su exposición con material didáctico

1

14%

6

86%

Los docentes no utilizan material didáctico para el desarrollo de sus clases.

Realiza trabajos en equipo

2

29%

5

71%

No se promueve la participación y apoyo en equipo.

Mantiene la atención del grupo

4

57%

3

43%

Proporciona discusiones globales

2

29%

5

71%

Sociabilidad, cordialidad e interés en los estudiantes

2

29%

5

71%

La mayor parte de docentes no se preocupan por los estudiantes, solamente se interesan en impartir los contenidos programa-dos para el día.

Page 179: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Triangulación de la Calidad de la educación Lemus, Luis Arturo: la calidad educativa se entiende como aquella clase de educación que se organiza en una sola estructura funcional, contenido, modalidad y finalidad. Siebold, S.J., Jorge R.: considera que todo proceso educativo debe incorporar tres condiciones necesarias y trascendentales: la calidad, la equidad y los valores. Opinión de epesista: La Ley de Educación Nacional, garantiza el currículo nacional base debido a que está basada en sus principios y fines, esto es importante ya que lo hace ser flexible lo que hará posible adaptarlo a sus necesidades ya que se persigue una sociedad en la que se fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano.

Page 180: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

EVALUACIÓN DE SUPERVISIÓN DE LA ENCARGADA DE ASESORÍA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

El día sábado 14 de noviembre del año 2009 se realizó una reunión con el director del establecimiento Prof. Walter Chocojay Cristal, la epesista María Alejandra Juárez y la encargada de asesoría del ejercicio profesional supervisado Licda. Ana María Saavedra, con el objetivo de verificar los avances presentados en el desarrollo del proyecto en la comunidad de la aldea Palamá del municipio de Tecpán Guatemala, dicha reunión se llevó a cabo en la casa del director ubicada en el Barrio Poromá, a las 17:00 horas. Primeramente el director dio la bienvenida a la asesora y a la epesista, agradeciéndoles el apoyo que se brinda a la escuela de la aldea Palamá, así mismo la licenciada agradeció el recibimiento y la aceptación de colaborar en el proceso educativo como representantes de la Universidad de San Carlos. La asesora le pidió al director poder dar a conocer el aporte brindado por la estudiante quien expresó: que durante el tiempo que se llevaba de trabajo la estudiante había ayudado al desarrollo de actividades administrativas propias de dirección, que se tomó en cuenta a las autoridades locales para el desarrollo del proyecto así como las opiniones que cada uno pudo brindar en beneficio de los estudiantes. Informó que se había realizado la etapa de diagnóstico en la cual se pudieron identificar las necesidades de la escuela y conjuntamente se tomaron las decisiones para la solución del problema prioritario. Así mismo agradeció por el aporte académico que se está dando a la preparación de los docentes en el desarrollo de las actividades. La licenciada Ana María Saavedra se dirigió dando a conocer las finalidades de la Universidad a través de la realización del Ejercicio Profesional Supervisado y del deber de la Facultad de Humanidades de contribuir con la comunidad educativa a quien se debe. Reconoció el esfuerzo realizado por la epesista y evidenció a través de la reunión la veracidad del desarrollo del proyecto. La estudiante epesista se dirigió al director para gratificar el apoyo brindado y el abrir las puertas del establecimiento para contribuir de manera profesional al desarrollo educativo de la comunidad y a la asesora su presencia al verificar la realidad del proyecto. Dicha reunión de trabajo culminó a las 19:00 horas, quedando todas las partes satisfechas por la convivencia vivida.

Page 181: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN LAS DIVERSAS ETAPAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesora: Licda. Ana María Saavedra

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DEL DIAGNÓSTICO LISTA DE COTEJO

No. Aspecto a evaluar Si No Observaciones 1 Se realizó la presentación de los

objetivos

2 Se realizó adecuadamente la observación de la planta física de la institución

3 La epesista identificó certeramente las carencias de la institución

4 Se realizó la lista y priorización de carencias y necesidades

5 Se seleccionó adecuadamente el problema a solucionar, respondiendo a las necesidades de la escuela

6 Las actividades realizadas permitieron el logro de los objetivos propuestos

7 El diagnóstico se realizó en el tiempo estipulado

8 En el proceso de diagnóstico se dió la participación de las autoridades locales y personal docente

9 Las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron eficientes

10 La epesista demostró responsabilidad y esmero en el proceso de la adquisición de la información

Page 182: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Lista de cotejo aplicada en Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Palamá

Evaluación de la etapa de diagnóstico

DIAGRAMA DE CAJA Indicado

res Aspectos a evaluar Respuesta Hallazgo

SI NO %

Verifica-ción del cumpli-miento de las activida-des programadas en el dignós-tico

Se realizó la presentación de objetivos Se realizó la observación de la planta física Se identificaron las carencias de la institución Se seleccionó adecuadamente el problema Las actividades realizadas respondieron a los objetivos trazados El diagnóstico se realizó en el tiempo estipulado Las autoridades y docentes participaron en el diagnóstico Las técnicas utilizadas fueron eficientes La epesista demostró responsabilidad y esmero en el proceso de adquisición de información

13 13 12 13 12 13 13 13 13

1 1

100% 100% 92% 100% 92% 100% 100% 100% 100%

Con las respuestas proporcionadas por las personas participantes del proceso de evaluación se evidenció que el proceso del diagnóstico fue eficiente, que la información adquirida fue verídica y que se realizó la etapa a como se tenía previsto contando con el apoyo de los miembros de la comunidad educativa.

Page 183: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesora: Licda. Ana María Saavedra

EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

CUESTIONARIO

Responda los cuestionamientos que se le presentan de acuerdo al desempeño de la epesista en la realización del perfil del ejercicio profesional supervisado.

1. ¿Qué relación tienen los objetivos del proyecto con las necesidades que se presentan dentro del establecimiento? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué actividades se realizaron en beneficio de la comunidad educativa de acuerdo al perfil del proyecto y por qué? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué recursos permitieron realizar eficientemente el proceso del perfil para beneficiar al personal docente de la escuela? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué inconvenientes considera que se presentaron en relación al tiempo en el desarrollo del perfil del proyecto?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿De qué manera se relacionaron cada uno de los elementos del perfil para la eficacia del proyecto a realizar en la comunidad de Palamá? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 184: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Cuestionario aplicado en Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Palamá Evaluación del perfil del proyecto

DIAGRAMA DE CAJA

Interrogantes planteadas Respuestas proporcionadas

Hallazgos

1. ¿Qué relación tienen los objetivos del proyecto con las necesidades que se presentan dentro del establecimiento?

Que los objetivos se enmarcan en dar una solución a los problemas de adecuación curricular por competencias que se presentan actualmente en el establecimiento y se necesita que los docentes estén cada día mejor preparados y dicho proyecto permite la solución a la deficiencia académica que se tiene.

Este cuestionario fue aplicado a 8 personas participantes en el proyecto, las respuestas proporcionadas permitió evidenciar la eficiencia de ésta etapa, con la aportación sincera de las personas fue posible validar la realización del perfil.

2. ¿Qué actividades se realizaron en beneficio de la comunidad educativa de acuerdo al perfil del proyecto?

La elaboración del módulo de unidades didácticas Los talleres de socialización de contenidos La convivencia entre los docentes de los diversos establecimientos

3. ¿Qué recursos permitieron realizar eficientemente el proceso del perfil para beneficiar al personal docente de la escuela?

La utilización de la cañonera Los folletos de apoyo temático La implementación de actividades participativas

4. ¿Qué inconvenientes considera que se presentaron en relación al tiempo en el desarrollo del perfil del proyecto?

Que en algunas ocasiones las autoridades locales no disponían del tiempo necesario para proporcionar el apoyo o la aprobación de la etapa lo que causaba que la actividad se prolongara unos días más, sin embargo se culminó a tiempo

5. ¿De qué manera se relacionaron cada uno de los elementos del perfil para la eficacia del proyecto a realizar en la comunidad de Palamá?

Cada uno de los elementos busca la mejora del sistema educativo, el apoyo a los docentes y ante todo el mejoramiento de la habilidad docente al momento de impartir sus clases, tomando en cuenta los nuevos lineamientos del Ministerio de Educación en la aplicación de las modernas herramientas académicas

Page 185: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesora: Licda. Ana María Saavedra

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN

ESCALA DE RANGO

Instructivo: marque con una X los aspectos que se desarrollaron en la realización de los talleres educativos, use la siguiente escala. 1= Nunca 2=Algunas veces 3=Regularmente 4=Casi siempre 5=Siempre

No. Aspecto a evaluar / indicadores 1 2 3 4 5

1 Durante el desarrollo de los talleres se evidenció competencia para la resolución de problemas y toma de decisiones

2 Cumplió cada uno de los talleres con las normas de puntualidad, responsabilidad, participación y el cumplimiento de instrucciones

3 La epesista participó activamente en el trabajo, ya sea en actividades individuales y de grupo

4 Se ampliaron los conocimientos a través de otras fuentes de información

5 Fue puntual la entrega de documentos requeridos para el desarrollo de los talleres

6 La epesista mostró interés por mejorar su desempeño en las debilidades que se presentaban en la organización de los talleres

7 La epesista aceptó con madurez las críticas y observaciones relacionadas con el trabajo realizado

8 Se evidenció preparación a conciencia para el desarrollo de los talleres educativos

9 La epesista manejó buenas relaciones interpersonales con los participantes de los talleres

10 Las expectativas de los docentes se cumplieron en el desarrollo de los talleres

Page 186: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Escala de rango aplicada en Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Palamá Evaluación de la ejecución del proyecto

DIAGRAMA DE CAJA

Escala empleada 1= Nunca 2=Algunas veces 3=Regularmente 4=Casi siempre 5=Siempre

No. Aspecto a evaluar / indicadores 1 % 2 % 3 % 4 % 5 %

1 Durante el desarrollo de los talleres se evidenció competencia para la resolución de problemas y toma de decisiones

35 100%

2 Cumplió cada uno de los talleres con las normas de puntualidad, responsabilidad, participación y el cumplimiento de instrucciones

3 9%

32 91%

3 La epesista participó activamente en el trabajo, ya sea en actividades individuales y de grupo

35 100%

4 Se ampliaron los conocimientos a través de otras fuentes de información

35 100%

5 Fue puntual la entrega de documentos requeridos para el desarrollo de los talleres

5 15%

30 85%

6 La epesista mostró interés por mejorar su desempeño en las debilidades que se presentaban en la organización de los talleres

35 100%

7 La epesista aceptó con madurez las críticas y observaciones relacionadas con el trabajo realizado

35 100%

8 Se evidenció preparación a conciencia para el desarrollo de los talleres educativos

1 3%

34 97%

9 La epesista manejó buenas relaciones interpersonales con los participantes de los talleres

35 100%

10 Las expectativas de los docentes se cumplieron en el desarrollo de los talleres

5 15%

30 85%

Interpretación estadística: de acuerdo a los datos obtenidos el éxito del proceso de ejecución del proyecto se manifiesta en un 95.8%, se puedo evidenciar la mejora de las debilidades que se presentaron diariamente así como el interés por brindar apoyo directo a los docentes. Las expectativas de los docentes no se cumplieron a cabalidad ya que en diversas ocasiones no todos presentan las mismas necesidades dentro de los salones de clase. Para la evaluación de esta etapa se hizo necesario el cronograma, con la finalidad de evidenciar si lo programado coincidía con lo ejecutado.

Page 187: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesora: Licda. Ana María Saavedra

EVALUACIÓN FINAL LISTA DE COTEJO

No. Aspecto a evaluar Si No Observaciones 1 Se realizó el proyecto planteado en

los objetivos generales al inicio del ejercicio profesional supervisado

2 La elaboración del módulo de unidades didácticas beneficia a los docentes de las escuelas del sector

3 El proyecto realizado fue de beneficio para la comunidad educativa de la aldea Palamá

4 El proyecto reflejó un impacto social y educativo

5 Se seleccionó adecuadamente el problema a solucionar, respondiendo a las necesidades de la escuela

6 Los talleres realizados fueron de beneficio laboral para los docentes del distrito escolar No. 04-06-12

7 El proyecto se realizó en el tiempo estipulado

8 Se resolvió con serenidad y dedicación los inconvenientes que se presentaron

9 Las técnicas utilizadas para la realización del proyecto fueron adecuadas

10 Con la ejecución del proyecto se logró la proyección de la Universidad de San Carlos en el desarrollo educativo del país

Page 188: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Lista de cotejo aplicada en Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Palamá Evaluación final

DIAGRAMA DE CAJA

No. Aspecto a evaluar Si % No % Interpretación 1 Se realizó el proyecto

planteado en los objetivos generales al inicio del ejercicio profesional supervisado

5 100% De acuerdo a la información obtenida el proyecto evidenció un 94% de excelencias, se presentaron algunas deficiencias en la realización del mismo, a pesar de ello la comunidad en general percibió oportunamente el aporte académico brindado en la comunidad de la aldea Palamá por parte de la Universidad de San Carlos y de la Municipalidad de Tecpán Guatemala

2 La elaboración del módulo de unidades didácticas beneficia a los docentes de las escuelas del sector

5 100%

3 El proyecto realizado fue de beneficio para la comunidad educativa de la aldea Palamá

5 100%

4 El proyecto reflejó un impacto social y educativo

4 80% 1 20%

5 Se seleccionó adecuadamente el problema a solucionar, respondiendo a las necesidades de la escuela

5 100%

6 Los talleres realizados fueron de beneficio laboral para los docentes del distrito escolar No. 04-06-12

4 80% 1 20%

7 El proyecto se realizó en el tiempo estipulado

5 100%

8 Se resolvió con serenidad y dedicación los inconvenientes que se presentaron

5 100%

9 Las técnicas utilizadas para la realización del proyecto fueron adecuadas

4 80% 1 20%

10 Con la ejecución del proyecto se logró la proyección de la Universidad de San Carlos en el desarrollo educativo del país

5 100%

Page 189: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela
Page 190: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela
Page 191: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela
Page 192: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela
Page 193: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela
Page 194: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ANEXOS

Page 195: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

ASOCIACIÓN SHARE DE GUATEMALA SHARE, palabra escrita en inglés que significa compartir, por lo tanto el fin primordial de esta asociación es beneficiar a las familias guatemaltecas. En 1986, personas altruistas de Guatemala y de World SHARE, Inc. se pusieron en contacto para determinar la posibilidad de iniciar un programa de asistencia comunitaria basado en el principio de "COMPARTIR" que al proveer más oportunidades de auto-ayuda para las familias y las comunidades más necesitadas, pudieran mejorar su bienestar y desarrollo con dignidad. De esta manera, Asociación SHARE de Guatemala nace a la vida jurídica el 1o. de septiembre de 1987 e inicia programas de desarrollo apoyados por World SHARE, USAID y el Banco Mundial, estos programas fueron: Salud y Nutrición Madre – Niño; se desarrollan también proyectos de reforestación y conservación de los recursos naturales, mejoramiento de vías de acceso, construcción de escuelas y letrinas e introducción de agua potable, todos estos bajo el nombre de Programa de Infraestructura Rural; así también se inicia la implementación de Créditos a Mujeres. A partir de entonces Asociación SHARE de Guatemala continúa en la promoción de sus proyectos de ayuda y respuesta a emergencias por medio del apoyo transparente de cooperantes y socios, quienes encuentran un equipo calificado y comprometido en el desarrollo del país. Con una directiva propia y con el objetivo de desarrollo y auto-ayuda establecido, a partir de 1995 Asociación SHARE de Guatemala diseña y desarrolla el Proyecto denominado Programa de Desarrollo Rural Integrado (PDRI)74 Sus componentes

• Salud y Nutrición Familiar • Manejo mejorado de recursos familiares • Organización Comunitaria

74 www.asociaciónshare.com.gt

Page 196: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

A partir del año 2000 Asociación SHARE de Guatemala implementó el Programa de Desarrollo Rural con los siguientes componentes:

• Salud y Nutrición Familiar Mejorada • Generación de Ingresos Familiares Mejorado • Fortalecimiento del poder local y Alimentos por Trabajo • Educación

Actualmente Asociación SHARE de Guatemala implementa varios programas en los sectores de Educación, Infraestructura, Seguridad Alimentaria, Microcréditos y Repuesta a Emergencias, uno de sus programas de más impacto es el de Salud Alimentaria Mejorada (SAM) cuyas intervenciones son:

• Mejoramiento de la utilización biológica a través del mejoramiento de las condiciones de nutrición y salud materno infantil

• Mejoramiento de la disponibilidad de alimentos a través de la producción en el hogar y la entrega de alimentos complementarios

• Mejoramiento del acceso a los alimentos a través de la apertura de oportunidades económicas mediante las cuales las familias mejoren sus ingresos a través de proyectos de infraestructura comunitaria

• Mejoramiento de la capacidad de respuesta de las comunidades a los riesgos a través del fortalecimiento de la organización y la gestión comunitaria.

Filosofía Visión

Ser una organización internacional, con Sede en Guatemala, autosostenible, líder en el impulso al desarrollo sustentable, íntegra, con calidad humana, en constante mejoramiento y aprendizaje; reconocida por la excelencia de sus servicios y productos, que inciden en el cambio de vida de las personas en pro de una sociedad próspera y equitativa.

Misión

Proveer a nuestros participantes, clientes y cooperantes servicios de excelencia, para impulsar oportunidades de desarrollo participativo y sustentable, así como asistencia en casos de emergencia; para que las personas vulnerables sean capaces de mejorar su calidad de vida.

Page 197: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Valores Fuente:www.asociacionshare.com Creemos en la mejora continua de todas nuestras acciones y buscamos un espacio para la retroalimentación de nuestro personal, socios y familias beneficiarias. Nuestro trabajo incluye el facultamiento, para que todos los miembros de la institución puedan tomar decisiones críticas para el buen funcionamiento y eficiencia de todos nuestros programas.

¿Por qué somos diferentes? Asociación SHARE de Guatemala se destaca de otras Organizaciones No Gubernamentales por la excelencia de sus programas y el buen manejo de los recursos, hay dos puntos fundamentales que hacen que nuestra organización sea diferente de las demás organizaciones involucradas en mejorar la vida de personas vulnerables:

• Servicio al cliente, concepto que viene del sector privado, y que se aplica perfectamente en el ámbito de desarrollo rural. La idea es que TODAS las personas que entran en contacto con la institución sean tratadas como clientes. Esto cambia el vocabulario que se usa, pero más importante, cambia los paradigmas y barreras que muchas veces se encuentran. Bajo este concepto, Asociación SHARE de Guatemala no da apoyo a beneficiarios, sino que impulsa oportunidades para nuestros participantes. TODOS tienen algo que ofrecer, por lo tanto deben ser tratados con respeto y dignidad.

• Organización local, Asociación SHARE de Guatemala es una organización 100% guatemalteca, esto prueba que una institución no-lucrativa puede atender con éxito las necesidades dentro de su propio país. Las ONGs extranjeras hacen buenos trabajos, pero el liderazgo local es importante para inspirar a los habitantes del país en sus esfuerzos de levantarse de la pobreza.

Page 198: María Alejandra Juárezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1730.pdf · 2013. 11. 22. · María Alejandra Juárez. Módulo de Unidades Didácticas dirigido a docentes de la Escuela

Cobertura Desde 1987 hemos dado cobertura en 12 departamentos de Guatemala implementando programas de desarrollo en beneficio de los municipios y comunidades de cada uno de ellos. Actualmente Asociación SHARE de Guatemala trabaja en los departamentos de: 1. Guatemala 2. Jutiapa 3. Baja Verapaz 4. Quiché 5. Huehuetenango 6. Chimaltenango 7. Sacatepéquez

Fuente:www.asociacionshare.com