mapas mentales, pensamiento visual y prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre...

86
Carolina Sáenz Salazar Ignacio Gil-Díez Usandizaga Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Geografía e Historia 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de Historia Autor/es

Upload: lyhanh

Post on 20-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

Carolina Sáenz Salazar

Ignacio Gil-Díez Usandizaga

Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Geografía e Historia

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clasede Historia

Autor/es

Page 2: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de Historia, trabajo finde estudios

de Carolina Sáenz Salazar, dirigido por Ignacio Gil-Díez Usandizaga (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

 

Trabajo de Fin de Máster

MAPAS MENTALES, PENSAMIENTO VISUAL Y PREZI EN LA CLASE DE

HISTORIA

Autor:

Carolina Sáenz Salazar

Tutor/es: D. Ignacio Gil Díez Usandizaga

Fdo.:

MÁSTER: Máster en Profesorado, Geografía e Historia (M03A)

   

Escuela de Máster y Doctorado  

  

 AÑO ACADÉMICO: 2015/2016 

Page 4: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

 

Page 5: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

1

Índice

1.  Introducción.................................................................................................... 1 

2. Marco teórico ................................................................................................. 3 

2.1.  Teoría del aprendizaje significativo y mapas conceptuales. .................. 3 

2.2.  Tony Buzan y los mapas mentales. ....................................................... 4 

2.3.  Dan Roam y el pensamiento visual. ...................................................... 6 

2.4.  Prezi como aplicación para la visualización del conocimiento. .............. 8 

2.5.  Los mapas mentales en la educación española. ................................... 9 

2.6.  Un enfoque didáctico de los mapas mentales para las CC.SS. ............. 9 

3. Memoria de prácticas ................................................................................... 13 

3.1.  Introducción ......................................................................................... 13 

3.2.  Análisis del contexto educativo. ........................................................... 14 

3.3.  Análisis de los grupo-clase .................................................................. 21 

3.4.  Análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula ........... 27 

3.5.  Unidad didáctica .................................................................................. 28 

4. Trabajo de innovación .................................................................................. 41 

4.1.  Introducción ......................................................................................... 41 

4.2.  Descripción metodológica. ................................................................... 42 

4.3.  Implementación en el aula. .................................................................. 43 

4.4.  Reflexión crítica. .................................................................................. 47 

5. Conclusiones ................................................................................................ 49 

6. Bibliografía ................................................................................................... 51 

7. Recursos web .............................................................................................. 53 

Page 6: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

1

1. Introducción

Se puede considerar que ha sido misión básica de los docentes a lo largo de

la Historia conseguir que sus alumnos aprendiesen lo que ellos pretendían

enseñar aunque fue durante del siglo XX cuando generalizó la tendencia, para

aquellos docentes que se mantuvieron al corriente de las investigaciones

pedagógicas más relevantes, especialmente las enfocadas en el

constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces

también personales, el mostrar a sus estudiantes el camino y las herramientas

necesarias para poder ir un paso más allá y hacer a éstos partícipes de los

procesos encaminados a alcanzar su propio aprendizaje, mostrándoles para ello

opciones dirigidas ayudarles a aprender a aprender.

Con la reciente introducción del aprendizaje por competencias en el ámbito

educacional este objetivo se ha trasladado de la iniciativa individual del docente

al plano institucional, asentándose como objetivo necesario para dotar a los

educandos de las destrezas y mecanismos intelectuales que les ayuden

desarrollarse plenamente en la sociedad que les rodea más allá de la etapa

educativa.

Sin duda la competencia de aprender a aprender es sólo una de las 7

competencias que se plantean en la actualidad pero por su significación

transversal en el aprendizaje, es en ella en la que se ha centrado la mayor parte

del esfuerzo de este trabajo, lo que no significa en absoluto una minusvaloración

de las otras 6 ya que, todas ellas, aportan lo necesario para el pleno desarrollo

social, profesional y personal del individuo.

Existe actualmente el debate académico sobre si la cantidad de contenidos

conceptuales en los currículums de Secundaria no será un lastre excesivo que

deja sin espacio la necesidad de ofrecer a los alumnos la posibilidad de adquirir

destrezas procedimentales que les permitan trabajar en la construcción de su

propio conocimiento y alcanzar de esta manera un aprendizaje más significativo.

La hipótesis de la que se parte aquí es que sí, que la predominancia de la

clase magistral y por lo tanto del método expositivo por una parte y, del libro de

texto y por lo tanto del predominio de lo conceptual por la otra, están provocando

un distanciamiento de los estudiantes con respecto a las materias y, muy

especialmente con aquellas menos atractivas en cuanto a su posibilidad de

Page 7: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

2

experimentación como son las del ámbito de las ciencias sociales en concreto,

la Historia.

Puesto que no se avanza sólo señalando los problemas sino que es necesario

aportar soluciones y que, además, éstas sean susceptibles de ser aplicadas, se

ofrece a lo largo de todo este trabajo una propuesta procedimental no excluyente

basada en la técnica de los mapas mentales y acompañada por el editor de

presentaciones dinámicas Prezi que pretende reducir esa distancia establecida

entre los estudiantes y la Historia.

La estructura de este Trabajo de Fin de Máster corresponde con la segunda

de las opciones propuestas ya que la experiencia adquirida durante el periodo

de prácticas respecto al tema de la didáctica de la Historia a través de los mapas

mentales y su relación con la propuesta del trabajo de innovación, que se incluye

al final de este mismo documento, hacían de esta segunda opción la más

coherente.

La división formal de este trabajo quedará determinada por lo tanto

determinada en tres partes principales. En un primer lugar un marco teórico en

el que se analizarán los antecedentes teóricos de los mapas mentales, sus

características, las aportaciones ofrecidas desde otros campos, su presencia en

las aulas españolas y su aportación a las didáctica específica de las ciencias

sociales. En segundo lugar una memoria de las prácticas realizadas durante este

Máster, en la que se expondrán los datos más significativos del contexto

educativo donde se realizaron, los grupos-clase con los que se interactuó y las

estrategias y metodologías en las que se participó. También se incluye en este

apartado una Unidad Didáctica completamente desarrollada centrada en el tema

de la Prehistoria. Por último, en tercer lugar, un Trabajo de Innovación en el que

se propone la aplicación de los mapas mentales como herramienta

complementaria para la didáctica de una clase de Geografía e Historia de

primero de ESO a lo largo de todo un curso.

Se incluye además un apartado final con una breve reflexión sobre la situación

actual de la asignatura de Historia en las aulas de Secundaria en relación con la

competencia sobre aprender a aprender y la aportación aquí realizada al

respecto.

Page 8: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

3

2. Marco teórico

A pesar de los avances en la investigación educativa y a pesar de que es un

campo con una respetable y nutrida trayectoria, la investigación en el campo

pedagógico y psicopedagógico y, en especial en el contexto de las Ciencias

Sociales, sigue adoleciendo de un grave problema, sus hallazgos no llegan a

ponerse en práctica en las aulas o lo hacen en una proporción mínima.

Parece ridículo pensar que los descubrimientos en investigación médica que

se llevaron a cabo en los años setenta no estuvieran ya obsoletos y superados

de tanto haber sido utilizados y, sin embargo, en el ámbito educacional esta es

una dinámica que no se da.

El objetivo de este trabajo es que los alumnos alcancen un aprendizaje

significativo con aquellas actividades que les propongamos y, que estarán

basadas principalmente en la elaboración de mapas mentales, en el desarrollo

de su capacidad creativa a través de la promoción del pensamiento visual y, a la

plasmación digital de todo ello en Prezi.

Para clarificar toda esta amalgama de conceptos y teorías se presenta un

pequeño repaso que describe brevemente la literatura referente a los temas

señalados.

2.1. Teoría del aprendizaje significativo y mapas conceptuales.

En 1963 David P. Ausubel, como reacción al conductismo imperante que

establecía que el aprendizaje equivalía a un cambio del comportamiento, planteó

un nuevo sistema de enseñanza/aprendizaje basado en el descubrimiento, en la

práctica y por lo tanto en la implicación de la persona en su propio proceso de

aprendizaje, con lo que el aprendizaje conducía entonces a un cambio en el

significado de la experiencia. (Novak y Gowin 1988, 13)

Desde la perspectiva del aprendizaje significativo de Ausubel, los

conocimientos previos y su organización jerárquica serán el factor más

importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que la claridad,

la estabilidad y la organización del conocimiento previo será lo que más influye

en la adquisición significativa de nuevos conocimientos, que se dará en un

proceso interactivo en el cual lo nuevo se integrará y se diferenciará de lo ya

Page 9: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

4

existente, que a su vez adquirirá más significados y será más capaz de anclar

nuevos conocimientos. (Moreira 2012, 37)

Dentro de esta corriente también se señaló la importancia del

metaconocimiento y el metaaprendizaje. El aprender sobre la naturaleza y la

estructura del conocimiento ayuda a entender cómo se aprende, y el

conocimiento sobre el aprendizaje sirve para mostrar cómo se construye el

nuevo conocimiento. (Novak y Gowin 1988, 28)

No es raro que ante estos planteamientos surgieran intentos por concretar los

mecanismos que los hicieran posibles. Uno de estos intentos vino de la mano de

Joseph D. Novak, colaborador de Ausubel, que desde mediados de los años 70

estuvo investigando estrategias para ayudar a los estudiantes a alcanzar el

aprendizaje significativo.

Novak publicó, junto a D. Bob Gowin, el libro Aprendiendo a aprender donde,

al hilo de la teoría del aprendizaje de Ausubel, desarrolló la técnica de los mapas

conceptuales como instrumentos didácticos que tenían por objeto representar

las relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones (Novak

y Gowin 1988, 33) y, que serían a la postre, uno de los antecedentes más

importantes de los mapas mentales.

2.2. Tony Buzan y los mapas mentales.

A pesar de que ha habido experiencias previas a lo largo de los años

relacionadas con la ordenación y representación del pensamiento, no será hasta

finales de los años 60 cuando el psicólogo inglés Tony Buzan definió, desarrolló

y patentó los mapas mentales que, si bien en su origen se pensaron como una

técnica que ayudara a memorizar, posteriormente evolucionaron hacia una

técnica de pensamiento (Buzan y Buzan 1996, 168).

A diferencia de los mapas conceptuales, los mapas mentales no responden a

una estructura jerárquica sino a una estructura irradiante análoga al

funcionamiento del propio cerebro.

Son 3 las grandes dimensiones que se abordan en el análisis de los mapas

mentales: la actividad cerebral, el pensamiento irradiante y el enfoque del

aprendizaje holístico o total (R. Gómez, Ontoria Peña y de Luque 2003, 13).

Page 10: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

5

En cuanto a la actividad cerebral, se plantea un nuevo enfoque que se centra

en la interacción de los dos hemisferios del cerebro, coordinados por el cuerpo

calloso y que, partiendo de la teoría sobre la división y especialización de los

hemisferios cerebrales de Roger W. Sperry1, pone el acento en el funcionamiento

global de los pensamientos y sentimientos ya que, siempre implican en su

desarrollo a varias zonas del cerebro.

Según Buzan, el pensamiento irradiante es la forma natural y virtualmente

automática en la que ha funcionado siempre el cerebro humano y, que hace

referencia a aquellos procesos de pensamiento asociativos que proceden de un

punto central o se conectan con él (Buzan y Buzan 1996, 67). Los mapas

mentales son una analogía de este funcionamiento y, por lo tanto, su uso la forma

visual más natural de conectar contenidos previos con los nuevos contenidos

que se pretenden asimilar.

Pero de las tres dimensiones a las que se ha hecho referencia, la idea que

principalmente orienta la construcción del conocimiento para Buzan es “la idea

de totalidad” (Buzan y Buzan 1996, 45). Se busca por lo tanto, a través del uso

de los mapas mentales, la formación de estructuras de carácter holístico que

permitan la integración de todos los órganos sensoriales en el proceso de

aprendizaje.

Por otra parte, son cuatro las características esenciales de los mapas

mentales:

a) El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central.

b) Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma

ramificada.

c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre

una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están

representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.

1 Roger W. Sperry recibió, junto a su equipo, el Premio Nobel de Medicina en 1981 por sus aportaciones relacionadas con la especialización funcional de los hemisferios del cerebro.

Page 11: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

6

d) Las ramas forman una estructura nodal conectada. (Buzan y Buzan

1996, 69)

La creación de los mapas mentales es un proceso relativamente sencillo a

pesar de que, el propio Buzan lo presenta de manera un tanto pomposa

estableciendo “las leyes de la cartografía mental”. No van a ser otra cosa, que

una serie de técnicas y recomendaciones para su correcta elaboración centradas

en el énfasis, la asociación, la claridad y el estilo personal y, en las que el recurso

de la imagen juega un papel fundamental.

En resumen, se puede sintetizar el significado de los mapas mentales

afirmando que son una representación gráfica de un proceso integral y global del

aprendizaje, que facilita la unificación, diversificación e interacción de conceptos

o pensamientos para analizarlos y sintetizarlos en un estructura creciente y

organizada, elaborada con imágenes, colores, palabras y símbolos (R. Gómez,

Ontoria Peña y de Luque 2003, 40)

2.3. Dan Roam y el pensamiento visual.

En 1969 el psicólogo y filósofo alemán Rudolf Arnheim ya publicó el libro

Visual Thinking en el que afirmó que todo pensamiento tiene una naturaleza

básicamente perceptual, y que la tradicional dicotomía entre pensamiento y

visión es falsa. Según el autor, la percepción visual es en sí pensamiento visual

(Arnheim 1969, 14)

Lo que actualmente se conoce como pensamiento visual es el proceso

consistente en expresar ideas por medio de dibujos e imágenes, ya sean

sencillas o complejas y establecer distintos tipos de relaciones entre ambos, sin

expresar ni una sola palabra. Así, la representación gráfica es la parte

fundamental de esta filosofía, cuyo objetivo es identificar la relación entre idea y

dibujo de una forma sencilla y rápida (Martín Rodríguez 2014).

Este concepto se ha popularizado a raíz de la publicación en 2010 del libro Tu

mundo en una servilleta de Dan Roam, donde el autor nos ofrece una extensa

explicación de cómo el pensamiento visual es una manera extraordinariamente

poderosa para solucionar problemas relacionados con cuestiones relativas al

quién, qué, cuánto, cuándo, dónde, cómo y por qué (Roam 2010, 25) y esto es

así de sencillo porque esta forma de pensamiento es connatural al ser humano.

Page 12: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

7

La estrecha relación que se establece entre la aplicación del pensamiento

visual y la metodología utilizada en el desarrollo de los mapas mentales está, sin

duda, íntimamente relacionada. La base teórica que responde al popular dicho,

“una imagen vale más que mil palabras” surge del hecho de que las imágenes

estimulan una amplísima variedad de habilidades corticales: colores, formas,

líneas, dimensiones, texturas y ritmos visuales, estimulando especialmente la

imaginación. Por consiguiente, las imágenes suelen ser más evocativas,

precisas y directas que las palabras cuando se trata de realizar una amplia gama

de asociaciones, por lo que fortalecen el pensamiento creativo y la memoria

(Buzan y Buzan 1996, 86)

Por otra parte, el pensamiento visual también está relacionado con la Teoría

de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en cuanto que esta teoría habla

de una inteligencia espacial que estaría directamente relacionada con la

capacidad de las personas para percibir con exactitud el mundo visual, realizar

transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales propias y recrear

aspectos de la experiencia visual propia, incluso en ausencia de estímulos físicos

apropiados (Dziekonski 2003, 8)

Finalmente, ya que a través de la puesta en práctica del pensamiento visual

se va a procurar fomentar en nuestros alumnos su capacidad creativa y de

comunicación, hay que ser conscientes de que nos encontraremos ante niños o

preadolescentes que estarán atravesando distintas etapas en su desarrollo físico

y emocional y, por lo tanto, su respuesta ante nuestras peticiones puede estar

muy condicionada por el grado de desarrollo en el que se encuentren.

Cuando lo niños empiezan a dibujar y a pintar, no tienen ningún tipo de

inhibición, sin embargo cuando va creciendo, en torno a los 9-12 años, se van

haciendo cada vez más conscientes de sus propias creaciones y desarrollan una

conciencia crítica con respecto a ellos mismos. No es raro que en esta etapa los

alumnos tapen sus trabajos o se muestren completamente reacios a mostrarlos

a los adultos (Lowendeld y Brittain 1980, 245-246) y esto es algo de lo que el

docente debe ser consciente.

Page 13: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

8

2.4. Prezi como aplicación para la visualización del conocimiento.

En el proceso de digitalización de los mapas mentales son muchos los

programas específicos, tanto de pago como de código abierto, instalables o de

plataformas online, que se han diseñado para facilitar su elaboración, incluso

Buzan ha elaborado el suyo propio (iMindMap).

Sin pretensión de exhaustividad se pueden mencionar dentro de las

aplicaciones online más populares para la creación de mapas mentales

Bubble.us, MindMeister, Mindomo, Mind42, Wisemapping, Text 2 Mind Map o

Litpen y de entre las aplicaciones offline, iMind, Freemind, Semantik, RecallPlus,

Labyrinth, Vym o PersonalBrain.

Por otra parte, se pueden señalar también los tradicionales editores de

presentaciones como Power Point, de Microsoft, Impress de software libre o

Keynote de Apple.

Prezi es por su parte, un editor de presentaciones dinámico que comparte

muchas características tanto con las aplicaciones de realización de mapas

mentales como con los editores de presentaciones más conocidos pero sin

embargo, dispone de otras singularidades que por su combinación hacen que

encaje mejor con la teoría del aprendizaje significativo y el diseño de mapas

mentales.

Prezi permite que el diseñador de la representación gráfica priorice unos

conceptos sobre otros en función de su significancia y no tanto en cuanto de la

linealidad secuencial de su contenido (Martínez Escudero 2012, 3), como es el

caso por ejemplo de Power Point, es decir, reduce así, la linealidad de la

visualización del conocimiento y se acerca a la dinámica del pensamiento

irradiante de Buzan.

Prezi además, ayuda focalizar los elementos concretos que nos interesan, así

como establecer transiciones dinámicas entre los contenidos de la presentación,

dotándola de movimiento…, suponiendo de esta manera un soporte menos

rígido y más cercano a la cultura visual de los alumnos. (Martínez Escudero

2012). Se puede decir de hecho, que el gran aporte de Prezi es que se centra en

lo visual. La utilización de imágenes, los efectos en las transiciones o los zooms

para destacar partes concretas o ver la totalidad del esquema hacen de él una

herramienta didáctica excepcional, que encaja perfectamente con la forma

Page 14: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

9

holística del pensamiento de Buzan y, muy especialmente, si lo combinamos con

la técnica de creación de mapas mentales.

2.5. Los mapas mentales en la educación española.

A pesar de que la utilización de los mapas mentales es una estrategia

didáctica ampliamente reconocida y de que su autor posee una extensa

trayectoria profesional, en España es muy poca la literatura académica que se

ha centrado en su estudio y aún son menos las iniciativas que se han puesto en

práctica en las aulas.

Podemos destacar la figura del Catedrático de Didáctica de la Universidad de

Córdoba Antonio Ontoria Peña y a su equipo que han publicado varios libros

dedicados al estudio de diversas técnicas de aprendizaje entre las que destaca

la de los mapas mentales. Aprender con Mapas Mentales, una estrategia para

pensar y estudiar o Potenciar la capacidad de aprender y pensar son sólo un par

de ejemplos.

Este mismo autor también ha llevado a cabo estudios sobre la utilización de

la aplicación práctica de los mapas mentales en el aula, como el recogido en el

libro La Convivencia escolar. Aspectos psicológicos y educativos (Gázquez

Linares y Pérez Fuentes 2010, 463), aunque en este caso la experiencia se llevó

a cabo en el ámbito universitario.

2.6. Un enfoque didáctico de los mapas mentales para las CC.SS.

Cuando nos acercamos a la Historia como asignatura y, una vez superada la

banalización curricular a la que el sistema educativo español ha venido

últimamente sometiendo a las asignaturas del ámbito de las Ciencias Sociales,

nos damos cuenta de que la Historia supone el conocimiento, análisis y

explicación de un todo social pasado y que se trata del conocimiento de un

entramado complejo, dinámico y, en el que los fenómenos están entrelazados

dialécticamente (Prats 2000, 85)

Ante la complejidad que va a representar por lo tanto el estudio de la Historia,

el profesor debería ser capaz ofrecer a sus alumnos una transposición didáctica

de los contenidos de la asignatura adaptada a su estadio de desarrollo operativo,

siendo esto según Prats, una de las tareas que ofrece mayores dificultades dado

Page 15: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

10

lo complicado que resulta aislar informaciones que forman parte de un todo social

dinámico (Prats 2000, 86), en otras palabras, la dificultad de esta tarea residirá

para el profesor, metafóricamente hablando, en seleccionar los fotogramas

adecuados un video para explicar a través de ellos toda una película.

No parece razonable, a la vista de esta información, empeñarse en seguir

manteniendo un discurso didáctico basado en el aprendizaje memorístico que,

impida a los alumnos alcanzar un auténtico aprendizaje significativo debido a

que si se sigue manteniendo esta estrategia no tendrán la oportunidad de

acercarse a la asignatura de una manera basada más en lo procedimental que

en lo conceptual.

Por otra parte, es cierto que han sido muchos los intentos metodológicos de

llevar a las clases de Historia enfoques más constructivistas que primaran la

profundidad y la calidad de los contenidos de carácter procedimental sobre la

cantidad de los contenidos conceptuales pero, la mayor parte de las veces, estas

experiencias se han topado con la realidad temporal y con las exigencias

curriculares que han hecho tremendamente complicada su materialización,

siendo a menudo los propios docentes los primeros en oponerse.

Además de estas complicaciones y, teniendo en cuenta que no existe una

historia “especial” diferente de la historia científica (Prats, Prieto-Puga, y otros

2011, 70), muchas de estas metodologías parecen tener más la intención de

introducir a los alumnos en el oficio del historiador que instruirlos en los

contenidos históricos, lo que casi podría entenderse como intentar empezar la

casa por el tejado.

Si los alumnos de los primeros cursos de secundaria apenas son capaces de

establecer estructuras mentales que les permitan comprender conceptos

complejos, aspectos temporales y secuenciales o los problemas derivados de la

multicausalidad de los acontecimientos históricos, poco o ningún interés se

podrá despertar en ellos por esta profesión.

Con todo esto no se pretender negar la necesidad de desarrollar en los

alumnos habilidades procedimentales asociadas este campo profesional pero

quizás sería necesario enfocar estas habilidades, en especial en estas etapas, a

despertar la curiosidad de los alumnos ayudándoles a descubrir herramientas

mentales de organización del conocimiento que les hagan ser conscientes de

Page 16: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

11

sus propios procesos de aprendizaje y les inciten a ejercitar sus recién

estrenadas capacidades para el pensamiento formal.

Es de esta manera es cómo podemos introducir y hacer encajar en la didáctica

de la Historia las estrategias gráficas de representación del conocimiento, en

especial los mapas mentales, para permitir así a los alumnos avanzar de lo

concreto hacia aspectos más abstractos de la asignatura, mostrándoles de

manera visual cómo las ideas se organizan en sus cerebros y cómo se conectan

a su vez con otras ideas preexistentes.

Debemos darnos cuenta de que la asociación mental entre acumulación de

texto plano y asignatura de Historia ha provocado tradicionalmente un rechazo

natural por parte de los educandos y, sin embargo la introducción de elementos

visuales, adaptados a la estética contemporánea en la que ellos se desarrollan,

permitiría hacer los procesos de enseñanza-aprendizaje más atractivos.

El uso de los mapas mentales puede contribuir por lo tanto a que los

estudiantes se impliquen más en sus procesos de aprendizaje y esta

aproximación podrá entonces inspirar mayor interés en lo que están aprendiendo

(Louise Edwards y Cooper 2016)

De entre las posibles aplicaciones de esta técnica en la clase de Historia como

son la extracción de las ideas principales de textos, la explicación de conceptos

complejos, el planteamiento temporal de acontecimientos o la comparación de

procesos históricos, es especialmente una la que parece encajar de manera más

evidente con la propia naturaleza de los mapas mentales. Las características

básicas de esta metodología les hacen especialmente útiles en la explicación del

planteamiento multicausal de los acontecimientos históricos, ya que como afirma

Prats, a menudo la explicación histórica, que incluye causas y consecuencias,

se suele dar cerrada, como si fuera un axioma (Prats, Prieto-Puga, y otros 2011,

82), lo que imposibilita a los estudiantes el entender cómo se ha llegado a ese

punto, sin atenderse además, a la multiplicidad de la tipología de causas posibles

y, obviando que el pensamiento de los alumnos de estas edades se ve limitado

en la comprensión de las relaciones causa-efecto (Prats, Prieto-Puga, y otros

2011, 83).

Por una parte, los mapas mentales se plantean en una estructura infinita lo

que supera el axioma mencionado y por otra, posibilitan la representación visual

de categorías relacionadas con una idea central dada, sin condicionarlas

Page 17: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

12

jerárquicamente posibilitando así, la inclusión de diferentes tipologías de causas.

Además, hay que señalar que en esta técnica se procede de lo principal a lo

secundario con lo que se adaptan así a los diferentes estadios cognitivos

individuales de los alumnos.

Page 18: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

13

3. Memoria de prácticas

3.1. Introducción

En esta sección del Trabajo de Fin de Máster va a estar estructurada en dos

grandes bloques. Por una parte se va realizar un análisis de los elementos

fundamentales que formaron parte del Practicum y en el que se prestará especial

atención al contexto educativo en el que se llevó a cabo, es decir, a la descripción

del propio instituto y su sistema de organización interno, a los grupos-clase con

los que se interactuó y, finalmente a los procesos de enseñanza-aprendizaje que

se presenciaron y de los que se fue partícipe y, por otra parte, se presenta el

desarrollo íntegro de una Unidad Didáctica que contemple los contenidos

mínimos curriculares que exige la normativa vigente.

A modo de breve resumen se puede señalar que el IES La Laboral es un

centro educativo con unas características un tanto peculiares si se tiene en

cuenta, por ejemplo, que es el de mayor tamaño de toda la Comunidad

Autónoma o que entre sus instalaciones se encuentra una residencia de

estudiantes. Más allá de esto llama la atención la amplitud de su oferta formativa,

incluyendo cursos de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional,… De ahí

que no sorprenda saber que alberga en torno a 1500 alumnos, 120 profesores y

unos 40 trabajadores del personal de administración y servicios, números estos

que se ven reflejados por otra parte en la composición de su equipo directivo,

quedando todo perfectamente recogido en la documentación elaborada por el

instituto y que se analiza más adelante, de la misma manera que se explica su

participación en diversos programas y actividades, como el Erasmus+ para los

alumnos de FP, la Sección bilingüe o las colaboraciones con diversos proyectos

solidarios, entre otros.

El contacto más cercano y personal se dio con los profesores del

Departamento de Geografía e Historia del instituto y, muy especialmente, con

Javier Pérez, que ejerció la función de tutor y guía durante estas prácticas. Ellos

fueron los que hicieron cercana durante esos dos meses la realidad didáctica de

las aulas pero también realidad burocrática y administrativa de la vida docente.

El periodo como docente en prácticas supuso trabajar con varios grupos y con

dos de ellos, uno de primero de ESO y otro de primero de Bachillerato, se puso

Page 19: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

14

en práctica el desarrollo de las unidades didácticas exigidas. De estas dos

unidades, en este TFM sólo se reflejará una de ellas, la llevada a cabo con los

alumnos de primero de ESO.

En su implementación se intentó buscar una metodología que repercutiera lo

mejor posible en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas y

poniendo la máxima atención en uso y desarrollo de mapas mentales y en la

potenciación del pensamiento visual de los alumnos, lo que se espera trabajara

en favor de la mejora en la adquisición de competencias por su parte,

especialmente en la relativa a aprender a aprender.

3.2. Análisis del contexto educativo.

a) El centro

Contexto general

El IES La Laboral se localiza en un recinto grande, parece una apreciación

simple pero de manera generalizada es lo primero que llama la atención a todo

el que entra por primera vez en sus instalaciones, es de hecho el mayor de la

Comunidad Autónoma tanto en lo que se refiere tanto a sus dimensiones físicas

como en lo que respecta a la comunidad educativa que alberga. Ocupa una

parcela de aproximadamente 15 hectáreas y tiene la particularidad de que entre

sus servicios se encuentra una residencia de estudiantes y un servicio de

comedor para, preferentemente todos los miembros del instituto que los

necesiten.

Además de sus dimensiones el IES La Laboral es un instituto singular por su

origen, que se crea en el contexto las Universidades Laborales surgidas al

amparo del Mutualismo Laboral de los 70 y, aunque a día de hoy se presenta

como un instituto más de la red de centros educativos de La Rioja, su diseño

arquitectónico sigue conservando un carácter peculiar.

El IES La Laboral está situado en el municipio de Lardero, a escasos 2km de

Logroño pero su alumnado procede mayoritariamente de los Colegios Rurales

Agrupados y del resto de colegios del Valle del Iregua, aunque también recibe

alumnos logroñeses en especial los residentes en la zona próxima al instituto.

Page 20: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

15

Pero este instituto no sólo sorprende por sus dimensiones físicas, también es

llamativa la amplia oferta educativa de la que disfrutan sus más de 1500

alumnos.

Además de los cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato

propios de cualquier IES, se pueden cursar aquí varios ciclos de Formación

Profesional, medios y superiores, un ciclo de Formación Profesional Básica, el

curso de preparación para la prueba de Formación Profesional Superior y la

Enseñanza Deportiva de Grado Medio de Técnico Deportivo en Fútbol.

Es debido a este volumen de actividad que la jornada ordinaria diurna se

complementa con una jornada vespertina-nocturna lo que provoca que el recinto

permanezca abierto de manera ininterrumpida durante casi 15 horas todos los

días, sin contar que la residencia de estudiantes lo está, como es obvio, durante

24 horas.

Funcionamiento del centro

Como cualquier otro instituto de enseñanza público, su funcionamiento viene

determinado por la normativa estatal y autonómica correspondiente que es

citada, recogida y contextualizada en el caso del IES La Laboral en el

Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro (R.O.F.), documento

éste que va a concretar la estructura orgánica y su funcionamiento diario. Se

puede decir en favor del instituto que este documento es de muy fácil acceso,

así como también lo es el Proyecto Educativo del Centro (P.E.C.) y el Plan de

Atención a la Diversidad ya que todos ellos se encuentran colgados en la web y

disponibles para ser descargados.

En este sentido se recurrió al Decreto 54/2008, de 19 de septiembre, por el

que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación

Secundaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja para comprobar que, dada

por una parte la existencia de una residencia de estudiantes dentro de las

instalaciones y por otra, un número suficiente de alumnos y turnos, el IES La

Laboral tendrá la particularidad de que contará entre sus órganos de gobierno,

además de con los preceptivos, con un jefe de estudios de residencia, un jefe de

estudios de diurno, un jefe de estudios de nocturno y sendos jefes de estudios

Page 21: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

16

adjuntos por cada una de las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria,

Bachillerato y Formación Profesional, en dependencia del Jefe de Estudios.

El resto de órganos de gobierno y de coordinación docente quedarán

ajustados a lo recogido en la ley a excepción de los siguientes que le son propios

dadas sus características diferenciadas:

El coordinador de la Sección Bilingüe, será un profesor de inglés, puesto

que la Sección Bilingüe se desarrolla en este idioma, designado por la

dirección. Su función será, junto con la Jefatura de Estudios, la de la

coordinación de la acción docente en la Sección, determinar la oferta de

materias en este idioma y la elaboración de la memoria final.

El coordinador del Proyecto de Biblioteca será el encargado de dinamizar

el uso de la Biblioteca, gestionar sus recursos y coordinar las actividades

dentro del Plan de Fomento de la Lectura.

El responsable de Convivencia va a ser el responsable de coordinar la

resolución pacífica de los conflictos que pudieran surgir, elaborar el

informe del Aula de Convivencia y gestionar el Concurso de Buenos

Hábitos para primero y segundo de la ESO, todo ello bajo las directrices

establecidas por el Director y el Jefe de Estudios del Centro, con la

colaboración de los tutores y el asesoramiento del Orientador.

El responsable de Programas Europeos, órgano que se creará a

comienzo de cada curso en caso de que se participe en algún programa

europeo. En este caso está creado ya el IES La Laboral participa en el

Programa Erasmus+ para los cursos de Formación Profesional.

El responsable del Plan de Calidad, este órgano se creará cuando el se

participe en los planes de Calidad aprobados por la Administración

Educativa.

En este mismo documento se encuentran también descritas tanto las

instalaciones y servicios propios como la normativa que rige su funcionamiento

interno, la organización de la gestión económica y el plan de autoevaluación del

centro.

Más allá de su estructura organizativa y, como dato extra que viene a poner

de manifiesto nuevamente lo que ya se conoce sobre sus dimensiones, es

importante señalar que además de los aproximadamente 120 profesores que

Page 22: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

17

cada día imparte la docencia, el IES La Laboral tiene entre su plantilla un grupo

de 40 personas pertenecientes al ámbito de la Administración y los Servicios.

El Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.)

El P.E.C. es documento pedagógico diseñado por la comunidad educativa

del centro siguiendo las especificaciones de la normativa aplicable.

En él, el IES La Laboral recoge sus signos de identidad, su organización

general, las enseñanzas que se imparten, la línea pedagógica que se sigue,

el modelo de participación que se promueve y finalmente los proyectos

educativos en los que se participa.

Como ya se ha mencionado es de fácil acceso y además se encuentra

plenamente actualizado para el curso 2015-2016, lo que a pesar de ser lo

correcto no suele ser lo común si se revisan muchos de los institutos de la

zona.

En su forma, el Proyecto Educativo de Centro del que se ha dotado el IES

La Laboral es un documento relativamente breve, que consta de apenas 14

hojas en las que se desglosa a través de los siete puntos antes mencionados

la esencia del instituto.

No se incluyen en él nada referente al Plan de Atención a la Diversidad

del alumnado, ni al Plan de Acción Tutorial y el Plan de Orientación

Académica y Profesional como tampoco se recoge en él nada relativo al Plan

de Convivencia y por supuesto el Reglamento de Organización y

Funcionamiento no se menciona. No es que el instituto no cuente con esta

documentación, sí que lo hace, por supuesto, es sólo que se presenta de

manera independiente y como tal se ofrece a través de la web del instituto.

Ya se ha perfilado con anterioridad lo relativo a sus signos de identidad y

a la forma en que se organiza su gobierno por lo que no se va a ahondar

más en estos puntos, sin embargo sí que parece procedente presentar un

escueto resumen del resto de apartados del P.E.C.

Enseñanzas que se imparten

La Enseñanza Secundaria Obligatoria que cuenta en primero y

segundo con los grupos de refuerzo, a los que se añade en segundo el

Programa de Adaptación curricular y el Programa de Mejora, en tercero

Page 23: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

18

cuenta con el Programa de Mejora y en cuarto con la Diversificación.

Además, el IES La Laboral está inmerso en el desarrollo de la sección

bilingüe para esta etapa.

El Bachillerato que dispone de los itinerarios de Humanidades y

Ciencias Sociales por una parte y de Ciencias y Tecnología por otra.

La Formación Profesional Básica que ofrece dos ramas, la de

Agrojardinería y Composiciones Florales y la de Servicios

Administrativos.

Los Ciclos Formativos en sus dos niveles:

Grado Medio que serán los de Administración y Gestión,

Laboratorio, Impresión Gráfica y Aceite de Oliva y Vinos y,

Grado Superior que serán los de Administración y Finanzas,

Asistencia a la Dirección, Análisis y Control de Calidad, Actividades

Físicas y Deportivas y Vitivinicultura (en los turnos de diurno,

nocturno y a distancia)

El Curso de preparación a la prueba de F.P. Superior (en turno

nocturno)

El Técnico Deportivo en Fútbol en su Nivel 1.

Recursos materiales

Toda esta actividad educativa no sería posible si entre las instalaciones

no se dispusiera de un amplio abanico de infraestructuras adecuadas a la

práctica de cada una de las distintas enseñanzas que ofrece. Más allá de las

aulas de atención directa en las que se imparten las clases de ESO y

Bachillerato, que son sesenta y de las que tres cuentan con una pizarra

digital interactiva y cincuenta y siete con proyector (todas ellas con acceso a

internet), se debe destacar la importancia de las aulas destinadas al ámbito

científico-tecnológico, siendo este centro, como bien se reconoce en su

propia documentación, uno de los mejor dotados de la región en este sentido.

Sólo a modo de ejemplo y sin pretensión de exhaustividad, se puede

mencionar que el recinto cuenta en sus 15 hectáreas con 2 aulas de

tecnología, 2 aulas de dibujo, 5 aulas de medios audiovisuales, 4 laboratorios

de química, 1 laboratorio de física, 1 laboratorio de Ciencias Naturales, 1

laboratorio de microbiología, 2 talleres de imprenta, 1 bodega, 1 laboratorio

Page 24: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

19

de enología, 1 sala de catas, 2 invernaderos, 1 viña experimental y 3 zonas

de olivar.

Línea pedagógica

En cuanto a la línea pedagógica que se sigue, en el P.E.C. se diferencian

dos grandes bloques de contenidos, por un lado se ponen de manifiesto

cuáles son las actitudes que se busca desarrollar en los alumnos durante su

etapa escolar, y por otro los principios en torno a los cuáles se van a

organizar para conseguir que los alumnos adquieran esas actitudes.

Son seis las actitudes y diecinueve los principios que en absoluto se

pretenden recitar literalmente aunque sí parece necesario mencionar que el

IES La Laboral se describe como público, aconfesional y consciente de su

papel en el desarrollo de la sociedad que le rodea, que valora la educación

como un servicio público compensador de las desigualdades sociales y que

no entiende su propio funcionamiento sin el respeto a los mecanismos

democráticos, el pluralismo ideológico de todos sus miembros y la puesta en

práctica de una educación integral y de calidad de la persona.

De lo anterior se desprende que entre sus objetivos estén el formar a

personas capaces de elaborar criterios propios y fomentar su espíritu crítico,

así como poner a su disposición los recursos necesarios para llevar a cabo

las iniciativas personales tendentes a desarrollar su personalidad en el

marco de un compromiso responsable con la sociedad en la que se va a

desenvolver, no sólo en su etapa educativa sino a lo largo de toda su vida.

Proyectos en los que participa

Finalmente es necesario añadir que en su apuesta por la innovación

educativa y el fomento de una educación de calidad, el IES La Laboral

participa activamente en numerosos programas entre los que se encuentran:

La Sección Bilingüe en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria

que actualmente se imparte en primero y segundo.

El Proyecto de Inmersión Lingüística en el Centro (PILC), que se

desarrolla únicamente en primero de ESO.

El Programa Erasmus+ para el alumnado de Formación Profesional de

todas las ramas de los grados medio y superior.

Page 25: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

20

El intercambio con 2 institutos de Alemania y Holanda de los alumnos

de segundo de Bachillerato.

La colaboración con la Escuela Oficial de Idiomas ofreciendo la

posibilidad a los alumnos matriculados en ella de reforzar su formación

para facilitar así la obtención de los títulos oficiales.

Diversas colaboraciones con ONG’s y proyectos solidarios como la

reciente campaña de recogida de zapatos “Descálzate por Lesbos”

llevada a cabo por bomberos de Logroño.

Y por último, es también Centro Oficial de Prácticas de Máster de

Profesorado de Secundaria de manera que acoge y tutoriza a alumnos

en prácticas durante un periodo de 2 meses permitiendo que se

acerquen así a la realidad de la acción docente.

b) El nivel sociocultural del alumnado.

Su alumnado proviene de un entorno físico y sociocultural

predominantemente rural, lo que sin duda marca el día a día del instituto como

se puede ver en la masiva presencia de coches y autobuses que trasladan a

los alumnos desde sus respectivas residencias.

En general el alumnado puede incluirse dentro de una clase media

trabajadora que compagina su actividad diaria con otras propias del sector

agrícola, sector éste que por otra parte, ayuda en gran medida a mermar el

índice de desempleo en la zona entre la población activa que se sitúa en torno

al 10%.

c) Las programaciones didácticas.

Excede el objetivo de este TFM exponer y analizar las programaciones

didácticas para el presente curso en el área de Ciencias Sociales pero sí se

considera necesario señalarlas ya que, tal y como establece el artículo 60 del

Decreto 54/2008, de 19 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria en la C.A de La Rioja, son

los Departamentos didácticos los encargados de elaborar las Programaciones

didácticas de las enseñanzas que tienen encomendadas y, dado que esto

supone un importante esfuerzo, se considera justo mencionarlo.

Page 26: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

21

El Departamento de Ciencias Sociales tiene asignadas las siguientes materias

dentro de la oferta educativa: En primero, segundo, tercero y cuarto de ESO

imparte “Historia y Cultura de las Religiones” así como “Geografía e Historia”, en

primero de Bachillerato “Historia del Mundo Contemporáneo” y en segundo de

Bachillerato “Historia de España”, “Geografía” e “Historia del Arte”. Además, el

departamento tiene encomendada la asignatura de “Historia” del Curso de

acceso a Ciclos de Grado Superior.

Para todas ellas y, en todas las líneas de refuerzo, compensatoria y también

en la sección bilingüe, el departamento ha creado las correspondientes

programaciones específicas, a fin de llevar a cabo, tanto como sea posible, la

concreción curricular.

No se pudo observar una muestra de la puesta en práctica de todas y cada

una ellas pero gracias a la buena relación con los profesores del Departamento,

además de las asignaturas en las que se llevaron a cabo las Unidades

Didácticas, es decir, “Geografía e Historia”, de primero de ESO, tanto en un curso

ordinario como en los dos de la Sección Bilingüe, e “Historia del Mundo

Contemporáneo”, sí se pudo estar presente en otras materias como “Geografía

e Historia” en segundo y tercero de ESO o “Historia de España” de segundo de

Bachillerato, lo que permitió adquirir una mejor perspectiva comparada del

desarrollo adolescente en la etapa de Secundaria y Bachillerato.

3.3. Análisis de los grupo-clase

Han sido numerosos los grupos con los que se interactuó pero fueron aquellos

que específicamente tenía asignados el tutor de prácticas con los que más y

mejor relación se mantuvo y, son esos los que se han analizado en profundidad

como se expone a continuación:

a) Primero de ESO (Sección Bilingüe) - Geografía e Historia

Primero A / D y primero B / C

Tanto este grupo el A/D como el B/C son dos grupos de primero de ESO de

la Sección Bilingüe, lo que quiere decir que todas las materias se desarrollan de

manera habitual en castellano en los grupos originales (A, B, C o D) excepto

aquellas que el Coordinador de la Sección Bilingüe y la Jefatura de Estudios

Page 27: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

22

hayan determinado que se impartirán en inglés. Para estas asignaturas, como

es el caso de “Geografía e Historia” en primero, se desdoblan y se crean nuevos

grupos.

También es importante mencionar que la posibilidad de acceder a la Sección

Bilingüe se materializa a través de una prueba de acceso al principio de la etapa

donde se comprueba el nivel de la competencia lingüística en inglés, por lo que

a los alumnos se les presupone un cierto interés por asistir a las clases más allá

del hecho de que sean obligatorias y, ya que esta prueba tiene también en

cuenta, entre otras cosas, la trayectoria en primaria, a estos grupos también se

les presupone y, de hecho así se refleja, un cierto nivel académico.

En el primer caso, el grupo A/D se compone de 26 alumnos, (ninguno

repetidor) 16 procedentes del grupo A y 10 del grupo D, de los cuales 12 son

chicas y 14 chicos por lo que, en lo que respecta al número en la cuestión de

género, es un grupo relativamente equilibrado. En cuanto al nivel académico, en

función de los datos obtenidos en la segunda evaluación, se puede decir que se

trata de un grupo con una nota media de 6, algo superior al grupo A original que

era de 5,6 y notablemente superior que la del grupo D que es de 4,25, lo que

vendría a demostrar esa presunción de nivel por ser grupo de la Sección

Bilingüe.

Por lo que respecta al género las chicas adelantan en aproximadamente

medio punto a los chicos (6,25 ellos y 6,65 ellas).

En cualquier caso, en el cómputo general de la clase casi un 20% suspendió

la evaluación, lo que supone un dato negativo.

Page 28: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

23

En el segundo caso, el grupo B/C está compuesto por 24 alumnos, de los que

tampoco ninguno es repetidor, 13 procedentes del grupo B y 11 del grupo C, de

los cuales 8 son chicos y 16 son chicas, es obvio que este grupo dista de estar

equilibrado en número por razón de género, aunque esto no parece provocar

ningún desequilibrio en la rutina del aula.

Haciendo también uso de los datos obtenidos por los alumnos en la segunda

evaluación, se puede decir que el nivel académico de este grupo es ligeramente

superior al anterior, su nota media es de 6,62 mientras que el grupo A/D era de

6 y, superior al de los grupos originales, 5,5 en el caso del B y 4,2 en el C.

Respecto al género, las chicas también adelantan por unas décimas a los

chicos (6,37 ellos y 6,75 ellas)

Este grupo mejora el dato de aprobados ya que fueron sólo en torno al 16%

de los alumnos los que no superaron la evaluación, que sin ser un dato positivo

sí mejora el anterior.

Page 29: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

24

En ambos grupos son varios los alumnos con apellidos o rasgos étnicos que

llevan a pensar que ellos mismos o sus familias hace relativamente poco tiempo

que residen en España y sea cual sea ese tiempo, es un hecho en cualquier caso

que pone de manifiesto que la inmigración es parte de la realidad diaria de estos

grupos.

En cuanto a las dinámicas no cuantitativas que se dan en el aula no se

aprecian inercias que desestabilicen el buen funcionamiento de las clases,

aunque sí son apreciables distintos grados de desarrollo físico especialmente

atendiendo a la cuestión de género pero nada que se salga de lo habitual en

estas edades.

Finalmente hacer referencia a que estos grupos, dada su composición,

cambian de aula para asistir a esta materia y en ambos casos se trata por lo

tanto de un aula materia pero enfocada en el idioma. Físicamente son dos aulas

bastante grandes que ofrecen la posibilidad de distribuir los pupitres como se

desee y aun así hay espacio de sobra.

El agrupamiento en el aula en cualquier caso se basa en la alineación

individual de los alumnos.

b) Primero de ESO - Geografía e Historia

Primero G

Este curso es notablemente diferente a los anteriores y la primera diferencia

es que no pertenece a la Sección Bilingüe por lo que eso ya da una pista de

cuáles van a ser los datos sobre su rendimiento.

Se trata de un grupo de 26 alumnos pero que sólo 22 asisten a la clase de

Geografía e Historia ya que los otros cuatro durante esta hora acuden al grupo

de refuerzo. Por tanto serán estos 22 en los que se centre el análisis. De ellos

12 serán chicas, 3 de ellas repetidoras y 10 chicos, 1 de ellos repetidor.

El grupo tiene una nota media en la última evaluación muy cercana al 5 pero

el número de suspensos en notoriamente superior al de los grupos anteriores,

en este caso ronda el 36%.

En función del género las chicas tienen una nota media de 5,3 y los chicos de

4,4.

Page 30: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

25

La inmigración también es una realidad presente en el aula, aunque de nuevo

no afecta al normal desarrollo de las clases.

Es de destacar que a este curso asisten 3 alumnas repetidoras y que, por su

edad y por su grado de desarrollo, mantienen un cierto nivel de liderazgo en las

relaciones personales de la clase, en especial 2 de ellas.

Para terminar decir que éste es el grupo en el que se puso en práctica la

unidad didáctica, por lo que es el grupo con el que más grado de confianza se

he establecido.

Respecto a las características físicas del aula se puede decir que es

extremadamente pequeña para el número de alumnos que alberga, hasta el

punto de que las primeras mesas están completamente pegadas a la tarima del

profesor por lo que se hace imposible el paso fluido entre las filas.

c) Segundo de ESO - Historia y Cultura de las Religiones

Segundo A / B

Este curso está compuesto por alumnos provenientes de segundo A y

segundo B de ESO y se trata de un grupo súper reducido de tan solo 5 alumnos,

3 chicos y 2 chichas con una nota media del curso de 7,6. Dado que estamos

hablando de segundo de la etapa obligatoria nos referimos a un curso en el que

la LOMCE aún no ha sido implantada y por lo tanto la asignatura de religión y

sus alternativas tampoco pero que sí lo hará el curso que viene, por lo que en

teoría, esta es una asignatura a extinguir.

En ella los alumnos tratan en principio de conocer las diferentes

características de las religiones del mundo pero en la práctica la carga curricular

de esta materia es realmente reducida.

En cualquier caso en este grupo se vive un muy buen ambiente y su reducido

número ayuda a dinamizar las clases.

Page 31: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

26

La materia se imparte en un aula estándar por lo que resulta más que

suficiente para las necesidades propias de los alumnos y del profesor. Los

alumnos se sitúan de manera individual en las primeras filas del aula.

d) Primero de Bachillerato - Historia del Mundo Contemporáneo

Primero A (Humanidades y Ciencias Sociales)

Es importante señalar que, con el cambio de etapa y la pérdida del carácter

obligatorio de la enseñanza, se pueden dar situaciones como la de este curso en

la que de los 30 alumnos que iniciaron las clases sólo 27 han llegado a la última

evaluación.

Este grupo tiene la particularidad de que es el grupo del que el tutor de

prácticas es a la vez tutor y, aunque por ser un grupo de primero de Bachillerato

no hay, como tal, clases de tutoría, sí que se percibe un grado de confianza

diferente con respecto a otros grupos.

En cuanto sus características, decir que mantiene un número equilibrado de

chicos y chicas que ronda el 50% y que la presencia de alumnado inmigrante se

reduce al mínimo posible existiendo una integración plena en todos los ámbitos

del aula.

Por lo que respecta a los niveles de aprendizaje, las notas de la última

evaluación muestran que el carácter voluntario de esta etapa no implica

necesariamente un mayor grado de interés por parte del alumno, aunque sí se

percibe que son conscientes de que deben empezar a esforzarse de cara a la

preparación de la Prueba de Acceso a la Universidad del siguiente año.

En cuanto a los datos, la nota media de la clase se sitúa en 4,6 y por lo que

no es de extrañar que de los 27 alumnos sólo 16 hayan aprobado si atendemos

a las notas de la segunda evaluación, 8 chicas y 8 chicos.

Si se atiende al género, prácticamente no se aprecian diferencias en las

medias, las chicas tienen un 4,6 y los chicos un 4,9 pero en cualquier caso los

dos grupos suspenden.

Page 32: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

27

Si se atiende a las características psicosociales vemos cómo ya algunas

manifestaciones estéticas en la búsqueda de identidad diferenciada respecto al

grupo son evidentes y por otra parte todos ellos se encuentran sin duda alguna

en la etapa de las operaciones formales que describe Piaget.

En cuanto al aula, se puede decir que es un aula peculiar ya que se encuentra

ubicada en el extremo este del edificio y su diseño incluye techos

extremadamente altos y ventanas situadas en una posición muy elevada hasta

el punto que los mecanismos de las persianas son eléctricos y la apertura de las

ventanas se reduce a una palanca que permite abrir una sola de las ventanas.

Otra cosa que llama la atención de este aula es que, a pesar de que dispone

de espacio suficiente, las mesas de los alumnos empiezan a situarse a poco más

de un metro del encerado, lo que de nuevo vuelve a imposibilitar el paso entre

filas debido a la presencia de la mesa del profesor que bloquea el acceso a las

filas de la izquierda.

La opción de la agrupación de los alumnos se hace en este caso por parejas.

Finalmente, hay que decir que de todos estos cursos, son pocos los casos de

atención a la diversidad de los que se ha sido testigo ya que todos los grupos

han resultado altamente homogéneos en este sentido y, salvo los estudiantes

que han acudido al aula de refuerzo y que por tanto no se ha mantenido contacto

ellos y un alumno con cierto grado de autismo, al que se le ha integrado

plenamente en el desarrollo ordinario de las clases, no se puede decir que haya

sido muy amplia la experiencia en ese sentido.

3.4. Análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula

Al hacer referencia a los procesos de enseñanza aprendizaje se va hacer

referencia aquí a la metodología, las estrategias y a los recursos que el tutor de

Page 33: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

28

las prácticas utilizaba de manera habitual en su labor docente y de los que se

fue testigo durante esta etapa.

En el caso de los cursos de primero de ESO el día a día del el aula dependía

del estado en que se encontraba de avanzada la unidad didáctica

correspondiente, pero en general la clase comenzaba con la revisión del

cumplimento de las tareas encomendadas para casa, aspecto este que iba a

formar parte del 30% de la nota de la evaluación junto con los otros posibles

trabajos que se tuvieran que realizar. Se revisaba uno por uno quién lo había

hecho y posteriormente se corregían entre todos los ejercicios. Tras esto se daba

paso a la parte expositiva de la sesión, iniciándose con un repaso a los

contenidos trabajados en la sesión anterior seguida de la explicación propia de

ese día. Algunos días eran los propios alumnos los que realizaban una lectura

en voz alta de los apartados que se iban a tratar.

El profesor entremezclaba la exposición con preguntas a los alumnos para

mantener su atención y mejorar así el grado de comprensión por parte de éstos.

La clase finalizaba bien con esta exposición o bien, dependiendo del tiempo

del que se disponía, con el inicio de la tarea que se iba a mandar realizar en

casa.

Excepcionalmente y en función de la materia que se estaba tratando en cada

momento, la parte expositiva se intercalaba con contenido audiovisual

relacionado, unas veces recursos de libre difusión obtenidos de Internet y otras,

con material didáctico proporcionado a los profesores por la editorial.

Las actividades desarrolladas por los alumnos tanto en clase como en casa

eran las establecidas por los libros textos

3.5. Unidad didáctica

Como se ha señalado con anterioridad, la Unidad Didáctica que se va a

desarrollar en este TFM será la correspondiente al tema de la Prehistoria en el

entorno de una clase no bilingüe de primero de ESO en la Comunidad Autónoma

de La Rioja.

En este curso este curso está implantada la LOMCE por lo que este hecho se

ha tenido plenamente en cuenta a la hora de elaborar esta Unidad Didáctica, de

la misma manera que se ha tenido en cuenta el resto de normativa vigente

Page 34: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

29

aplicable a la etapa de Secundaria, especialmente el Decreto 19/2015, de 12 de

junio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria

en La Rioja.

La siguiente Unidad Didáctica pretende también ser un pequeño ejemplo de

cómo los mapas mentales, o al menos una adaptación de los originales

propuestos por T. Buzan, pueden ser utilizados como recurso didáctico en el

desarrollo diario de las clases, tanto en la parte expositiva como en el propio

trabajo del alumno de manera individual y del grupo de manera colectiva.

Aquí se han empleado de manera intensiva únicamente con la intención de

ejemplificar su posible uso pero sin embargo conviene ser conscientes de que

esta herramienta es sólo una de las muchas disponibles dentro de la didáctica

de la Geografía y la Historia y cómo afirma Ontoria, conviene introducir variedad

en las técnicas de aprendizaje o de estudio, pues el uso permanente de una

misma técnica provoca cansancio y monotonía (R. Gómez, Ontoria Peña y de

Luque 2003, 137)

En la propuesta de innovación que se presenta más adelante se muestra

cómo los mapas mentales pueden ser introducidos de manera satisfactoria en

un grupo de primero de la ESO a lo largo de todo un curso.

Page 35: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus
Page 36: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

31

Unidad 1 (1º ESO) - La Historia y la Prehistoria

Índice

1. Título ............................................................................................................ 32 

2.  Introducción.................................................................................................. 32 

3. Objetivos ...................................................................................................... 32 

4. Contenidos ................................................................................................... 33 

5. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje ................................... 34 

6. Aportación a las Competencias Clave ......................................................... 35 

7. Metodología. ................................................................................................ 36 

8. Secuenciación .............................................................................................. 36 

9. Actividades ................................................................................................... 38 

10.  Estrategia de evaluación ........................................................................ 38 

11.  Atención a la diversidad ......................................................................... 40 

12.  Materiales y recursos de apoyo a la docencia ........................................ 40 

Page 37: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

32

1. Título

La Historia y la Prehistoria

2. Introducción

Según el Decreto 19/2015, de 12 de junio, por el que se establece el currículo

de la Educación Secundaria Obligatoria en La Rioja, el tema de la Prehistoria

pertenece al primer curso de Secundaria y se encuadra dentro del Bloque II, La

Historia. Es por lo tanto de estudio obligatorio.

El saber cómo vivían y se organizaban los hombres y mujeres de esta época

despierta verdadera curiosidad a los alumnos debido al brusco contraste que

implica comparar la realidad de esos seres humanos con respecto a la suya

actual, aspecto este, que por otra parte, suele facilitar y motivar la labor docente.

Esta unidad didáctica se desarrolla en 6 sesiones y se ha procurado que su

puesta en práctica sea factible y realista y, además, se ha puesto especial interés

en que los elementos visuales desarrollados ad hoc para esta unidad sean

atractivos para los alumnos y faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje

que se den en el aula.

3. Objetivos

a. Describir las fuentes históricas.

b. Conocer el tiempo histórico y sus medidas.

c. Identificar las etapas en que se divide la Historia

d. Analizar las etapas que se distinguen en la Prehistoria

e. Describir el proceso de hominización.

f. Identificar las principales características de la forma de vida en el

Paleolítico: Organización social, vivienda, actividades económicas,

tecnología, creencias, arte,...

g. Identificar las principales características de la forma de vida en el

Neolítico: Organización social, vivienda, actividades económicas,

tecnología, creencias, arte,...

h. Identificar las principales características de la forma de vida en la

Edad de los Metales: Organización social, vivienda, actividades

económicas, tecnología, creencias, arte,...

Page 38: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

33

i. Elaborar líneas temporales y mapas mentales que representen los

acontecimientos y las etapas de la Prehistoria.

j. Reconocer el valor de las expresiones artísticas desde el origen del

ser humano.

k. Valorar la importancia de que a pesar de las diferencias todos los

humanos pertenecemos a la misma especie.

4. Contenidos

Conceptuales

La Historia y la Prehistoria.

Las etapas de la Prehistoria.

El Proceso de hominización.

El Paleolítico.

El Neolítico.

La Edad de los Metales.

La Prehistoria en España

Procedimentales

Interpretación de las líneas del tiempo.

Análisis de dibujos e imágenes de restos reales.

Elaboración de mapas históricos.

Comparación de herramientas de piedra y expresiones artísticas

del Paleolítico y del Neolítico.

Actitudinales

Valoración del hecho de que todos los seres humanos a pesar de

nuestras diferencias pertenecemos a la misma especie.

Reconocimiento del valor y la importancia de los restos

arqueológicos de la Prehistoria como único medio que nos permite

conocer esta etapa.

Aprecio por las expresiones artísticas de esta época.

Page 39: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

34

5. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. (CL)

1.1. Enumera los tipos de fuentes históricas según sus diferentes

clasificaciones

1.2. Señala ejemplos para los distintos tipos de fuentes históricas y

dibuja imágenes que te inspiren esas fuentes.

2. Identificar las el origen y el fin de las etapas en las que se divide la

Historia. (CL, CSC)

2.1. Elabora una línea del tiempo en la que se establezcan las fechas y

los principales hechos que identifican el principio y el fin de cada

una de las etapas históricas.

2.2. Ilustra con un dibujo cada uno de esos acontecimientos.

3. Valorar la importancia de la invención de la escritura. (CL, CSC, CEC)

3.1. Identifica las diferencias entre las fuentes históricas antes y

después de la invención de la escritura.

4. Ubicar cronológicamente la Prehistoria e identificar acontecimientos

históricos que dan lugar a las diferentes etapas de la Prehistoria:

Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. (CL, AA, CSC, CEC)

4.1. Elabora distintos esquemas en forma de mapa mental para

representar los periodos, las especies que se sucedieron, los

inventos y descubrimientos, etc.

5. Explicar el proceso de hominización. (CL, CSC)

5.1. Identifica los cambios evolutivos desde los primero homínidos

hasta el hombre actual.

5.2. Dibuja los conceptos básicos que identifiquen estos cambios.

6. Analizar las características de la vida humana en cada una de las etapas

de la Prehistoria. (CL, AA, CSC, CEC)

6.1. Identifica y compara las características básicas de la vida en el

Paleolítico, en el Neolítico y en la Edad de los Metales.

7. Reconoce las primeras manifestaciones religiosas. (CL, CSC, CEC)

7.1. Identifica la diferencia entre los ritos religiosos en el Paleolítico y el

Neolítico y las diferentes funciones de los símbolos religiosos.

Page 40: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

35

8. Analizar las características de las distintas manifestaciones artísticas de

cada etapa de la Prehistoria. (CL, CSC, CEC)

8.1. Identifica la diferencia los principales elementos diferenciales entre

el arte en el Neolítico y el arte en el Paleolítico.

6. Aportación a las Competencias Clave

Comunicación lingüística. (CL)

Usar el vocabulario relacionado con la Prehistoria.

Redactar respuestas escritas.

Aprender a aprender. (AA)

Resumir información en tablas mediante palabras o dibujos.

Situar la Prehistoria y su contexto en el tiempo y en el espacio.

Identificar la diferencia entre los el tiempo que dura el Paleolítico y el resto

de etapas de la Prehistoria.

Crear e interpretar líneas temporales.

Competencias sociales y cívicas. (CSC)

Conocer la importancia de la vida en grupo para el desarrollo humano

desde sus orígenes.

Identificar la importancia para el grupo de sectores sociales no

considerados importantes en otras épocas como los ancianos.

Empatizar con los seres humanos que vivieron en esa época.

Analizar los elementos que caracterizan la forma de vida en las diferentes

etapas de la Prehistoria.

Comparar los distintos procesos tecnológicos de cada etapa de la

Prehistoria.

Ser conscientes de que lo que conocemos sobre la Prehistoria está

basado en gran parte en hipótesis inferidas de restos arqueológicos.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE)

Entender que nuestro trabajo individual es importante y que repercute

positivamente en el grupo del que formamos parte.

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

Reconocer las primeras expresiones artísticas del ser humano, sus

características y los ejemplos más importantes.

Page 41: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

36

Conocer las principales manifestaciones del arte prehistórico, sus

características y los principales ejemplos.

Analizar obras artísticas de la Prehistoria.

7. Metodología.

La puesta en práctica de esta unidad didáctica se desarrollará a lo largo de 6

sesiones, de 50’ cada una, a través de cuales se pretende poner en marcha una

interacción didáctica basada en la ejecución de técnicas, procedimientos y

tareas, relacionadas en su mayoría con la elaboración de mapas mentales y el

desarrollo y uso del pensamiento visual por parte de los alumnos, todo ello

adaptado a la didáctica específica de esta unidad.

Para esto se ha basado el proceso en la definición de mapas mentales

entendidos como diagramas para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u

otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave

o de una idea central y, en el concepto de pensamiento visual entendido como

el proceso que consiste en plasmar ideas en un dibujo o mapa mental utilizando

elementos relacionados entre sí.

Se pretende a su vez, que los procesos de enseñanza-aprendizaje se basen

en el trabajo colaborativo y que, a través de ello, el alumno tome conciencia de

la importancia de su papel dentro de los engranajes que hacen funcionar al

grupo.

Todo esto además se complementará con la necesaria parte expositiva en el

desarrollo diario de las sesiones, con el apoyo de material digital desarrollado a

través de la plataforma www.prezi.com2 y con videos documentales relacionados

con el tema. Por todo ello serán necesarios recursos materiales digitales como

un proyector o la conexión a internet de los que disponen las aulas.

8. Secuenciación

Sesión Tiempo Desarrollo

Primera 5’ 5’

25’

Presentación Explicación del método de trabajo Clase magistral (Con Prezi 1 y Prezi 2)

2 Anexo I – Mapas mentales utilizados como recursos didáctico

Page 42: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

37

15’

a. La Historia b. La Prehistoria

Ejecución de las actividades programadas para esa sesión. (Actividad 1 - Historia y Prehistoria)

Segunda

2’ 3’

10’

15’ 15’

5’

Formación y organización de grupos Repaso de sesión anterior Corrección de Actividad 1 (Historia y

Prehistoria). Explicación la hominización (Prezi 2) Ejecución de las actividades programadas para

esa sesión. (Actividad 2 - La hominización ) Recogida de ejercicios y recolocación de

mesas

Tercera

2’ 3’

10’ 15’ 15’

5’

Formación y organización de grupos Repaso de sesión anterior Corrección de Actividad 2 (La hominización). Explicación El Paleolítico (Prezi 2) Ejecución de las actividades programadas para

esa sesión. (Actividad 3 - El Paleolítico) Recogida de ejercicios y recolocación de

mesas

Cuarta

2’ 3’

10’ 15’ 15’

5’

Formación y organización de grupos Repaso de sesión anterior Corrección de Actividad 3 (El Paleolítico). Explicación El Neolítico (Prezi 2) Ejecución de las actividades programadas para

esa sesión. (Actividad 4 - Solo la parte del Neolítico)

Recogida de ejercicios y recolocación de mesas

Quinta

2’ 3’

10’

15’ 15’

5’

Formación y organización de grupos Repaso de sesión anterior Corrección de Actividad 4 (Solo la parte del

Neolítico). Explicación La Edad de los Metales (Prezi 2) Ejecución de las actividades programadas para

esa sesión. (Actividad 4 - Sólo la parte de la Edad de los Metales)

Page 43: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

38

Recogida de ejercicios y recolocación de mesas

Sexta

2’ 3’

10’

20’ 10’

5’

Formación y organización de grupos Repaso de sesión anterior Corrección de Actividad 4 (Sólo la parte de la

Edad de los Metales). Repaso final del tema + Video Entrega de resultados obtenidos por los

equipos Recogida de ejercicios y recolocación de

mesas

9. Actividades

Las actividades citadas en la secuenciación son las referidas en el Anexo II -

Actividades Primero de ESO. A través de ellas he pretendido cumplir con los

estándares de aprendizaje propuestos.

10. Estrategia de evaluación

Al iniciar la unidad se formarán tres grupos, 1 grupo de 8 y 2 grupos de 7, que

se mantendrán hasta el final.

Cada día los grupos deberán realizar las actividades establecidas para ese

día, deberá ser un trabajo en grupo, donde se ayuden y colaboren entre ellos

para obtener la mayor puntuación posible en esa actividad. Al final de cada

sesión y de forma aleatoria se recogerá el trabajo realizado por uno de los

miembros del grupo y la puntuación que ese trabajo obtenga será la asignada

para ese día a ese grupo.

De esta manera se incentiva la realización de la tarea por parte del alumno ya

que su trabajo puede ser el que represente la nota de ese día para el grupo y de

la misma manera se fomenta la colaboración porque a todos les conviene

cooperar ya que, como la elección es al azar, tienen la necesidad de mantener

un buen nivel en el grupo.

Al final de las sesiones destinadas para esta unidad se mostrará a través de

otro Prezi3 el resultado final obtenido cada grupo.

3 Anexo III – Clasificación según las puntuaciones obtenidas

Page 44: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

39

En una escala de 10 se ponderarán los resultados obtenidos y de esa manera

repercutirán en el segmento de la nota destinado al trabajo en clase, que en su

conjunto será el 30% de la nota final (70% examen, 30% trabajo en clase, 10%

comportamiento).

Page 45: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

40

11. Atención a la diversidad

Los mapas mentales facilitan la adaptación curricular, la categorización de

ideas ayuda a establecer conceptos temporales y espaciales que nos servirán

para asegurar que los alumnos han comprendido qué es la Prehistoria y qué

etapas se diferencian en ella facilitan a su vez que los alumnos recuerden las

principales características de cada etapa: tecnología, vivienda, caza y

recolección, así como actividades económicas, vestimenta, etc.

La agrupación en bloques de la diferentes etapas de la Prehistoria objetiviza

cada una de ellas y permite a un alumno medio la comparación de los diferentes

ítems en cada una de las etapas.

Finalmente, la estructura propia de los mapas mentales permite identificar

cuáles son los puntos más complejos dentro de cada tema que será sólo

adecuado para alumnos de mayor nivel.

12. Materiales y recursos de apoyo a la docencia

Cómo ya se ha avanzado antes, los recursos necesarios para llevar a cabo

esta unidad serán, por una parte los de carácter técnico, es decir, será necesario

que el aula disponga de un ordenador, de conexión a internet y de un proyector.

En cuanto a los de carácter audiovisual y puesto que la idea es trabajar en torno

a los mapas mentales, la parte expositiva de las sesiones será complementada

con esquemas realizados con Prezi ya que dadas sus características específicas

responde perfectamente a este planteamiento. (Anexo IV)

Page 46: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

41

4. Trabajo de innovación

4.1. Introducción

La Historia y todas las asignaturas relacionadas con ellas suponen en el

ideario de la inmensa mayoría de los estudiantes un cúmulo de textos

relacionados con el pasado a los que tienen que hacer frente de una manera

memorística, sin ninguna posibilidad de interactuar con ellos y, cuya asimilación

muy probablemente no superará la etapa de Secundaria.

Esta situación parece incomprensible cuando existen desde hace muchos

años teorías y herramientas prácticas que pueden ayudar a los estudiantes a

empezar a apreciar el valor de esta asignatura gracias a la posibilidad de

acercarse a sus contenidos de una manera más significativa y

predominantemente visual.

De todas estas estrategias cognitivas, este trabajo se centra en la desarrollada

por Tony Buzan a finales de los años 60 y centrada en lo que él denominó como

mapas mentales, una expresión gráfica del pensamiento irradiante como

analogía del funcionamiento mismo del cerebro y, cuyo objetivo es alcanzar el

aprendizaje significativo desde una perspectiva holística del conocimiento. La

imagen y lo visual será un recurso constante en la realización de los mapas

mentales.

La utilidad de esta estrategia didáctica sigue plenamente vigente y además,

hoy en día podemos incrementar su impacto en los procesos de enseñanza-

aprendizaje de los alumnos gracias a las mejoras que nos ofrecen las

aplicaciones informáticas. En este caso nos centramos en Prezi, un editor de

presentaciones online con un gran enfoque visual.

La puesta en práctica de este trabajo se desarrolla en el entorno de primero

de la ESO donde nuestros alumnos serán niños o preadolescentes de 12 años,

en concreto se ha pensado para ser aplicada en la asignatura de Geografía e

Historia dentro del marco normativo de la LOMCE. Se trata de introducir los

mapas mentales en el aula de una manera gradual para mejorar los procesos de

enseñanza-aprendizaje y conseguir que mejoren en la adquisición de

competencias clave, especialmente la de aprender a aprender.

Page 47: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

42

La elección de este tema de estudio se basa en la apreciación de una urgente

necesidad de trasladar a la educación actual herramientas y técnicas que, por

fin, den por superada la era del aprendizaje memorístico, en especial, en las

asignaturas del ámbito de la Geografía y la Historia para conseguir de esta

manera que los alumnos empiecen a apreciar el valor de estas ramas del

conocimiento y no se dejen abrumar por el tedio al que son sometidos con las

estrategias y recursos didácticos actuales.

Se pretende demostrar que es posible poner en práctica en educación

técnicas que ya han sido probadas con éxitos en otros campos como la empresa,

la consultoría o la publicidad.

4.2. Descripción metodológica.

Los mapas mentales son una herramienta didáctica que, a pesar de que se

pueden y, de hecho, ser recomienda su adaptación individual, se construyen

según unas reglas o recomendaciones que su autor definió como “Leyes de la

cartografía mental” y, al contrario de lo que pueda parecer, estas leyes pretenden

incrementar más que restringir la libertad mental (Buzan y Buzan 1996, 110). En

ellas se recoge de manera específica qué es lo que debe guiarnos en la

construcción de mapas mentales.

Buzan agrupó estas leyes en dos grandes conjuntos, por una parte las leyes

relativas a la técnica y por otra las relativas a la diagramación. Dentro de las

primeras hace referencia a la necesidad de utilizar en primer lugar el énfasis,

refiriéndose a las imágenes, los colores, la sinestesia, el tamaño de la tipografía,

etc., en segundo a la asociación de ideas (conectores, códigos, colores,…), en

tercero a la presentación clara de los elementos visuales y, finalmente en cuarto,

a intentar desarrollar un estilo personal que nos implique en la construcción de

nuestro propio conocimiento y sea reflejo de nuestras especificas redes

neuronales. Todo ello con la intención siempre de potenciar la memoria y la

creatividad.

En el segundo grupo, Buzan habla del uso de la jerarquía de las ideas y de la

numeración de éstas. Una de las necesidades básicas que se nos plantea en la

realización de mapas mentales es identificar las “ideas ordenadoras básicas”, es

decir, los conceptos claves a partir de los cuales es posible organizar otros

Page 48: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

43

conceptos (Buzan y Buzan 1996, 97) para así, una vez identificadas ser

organizadas de manera jerárquica dentro de la estructura de nuestro mapa

mental. A continuación se muestra un ejemplo de lo que es un mapa mental

siguiendo al 100% las instrucciones originales del autor.

4.3. Implementación en el aula.

a) Introducción general de los mapas mentales.

De la misma manera que no se pretende que los alumnos desarrollen

su capacidad para leer y escribir en un solo curso, no se les puede pedir

una alfabetización mental en tan poco tiempo, por lo que se entiende que

el desarrollo de técnicas para aprender a aprender, bien sean los mapas

mentales, los mapas conceptuales o cualquier otro sistema, debería ser

un trabajo progresivo a lo largo de su etapa educativa y, siempre teniendo

en cuenta su grado de desarrollo, en especial en lo referente a su

capacidad para el pensamiento formal.

Page 49: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

44

Al inicio del curso, el profesor deberá explicar a los alumnos en qué

consiste esta técnica de aprendizaje, introduciendo poco a poco y en

líneas generales, sus principales características para permitir que los

alumnos se familiaricen con su estructura, significado y objetivos, así

como sus principales elementos. Se trata de hacerles entender que van a

ser partícipes y conscientes de su propio proceso de aprendizaje.

En su introducción a la elaboración de mapas mentales y, puesto que

hay que ser conscientes de que el calendario es ajustado, el profesor

puede empezar con el primer tema, proponiendo como idea central su

título y promoviendo una tormenta de idea sobre él. De esta manera se

consigue además un doble objetivo, por una parte fomentar la

participación y la implicación de los alumnos en la clase y por otra,

determinar sus conocimientos previos. Según vayan surgiendo las ideas

el profesor irá bosquejando un borrador de mapa mental para que los

alumnos vayan entendiendo cual es la dinámica.

Puesto que se trata de niños o preadolescentes de 12 años debemos

tener en cuenta, especialmente si no han utilizado esta técnica con

anterioridad, que es muy probable que les cueste entender su

funcionamiento y dinámica ya que, aunque básica e intuitiva, la

elaboración de los mapas mentales tiene una metodología específica a la

que es necesario prestar atención.

El profesor también deberá explicar a los alumnos en qué manera van

a estar implicados los mapas mentales, tanto individuales como en grupo,

en el desarrollo general de las unidades didácticas y en la evaluación.

Este trabajo se centra únicamente en la parte relativa al uso de esta

herramienta pero deja conscientemente, tiempo suficiente para que pueda

ser complementada con otras herramientas didácticas por las mismas

razones que se han mencionado anteriormente en la realización de la

Unidad Didáctica.

El libro de texto es el recurso por excelencia dentro las aulas y por eso

lo tomaremos como guía en la elaboración de esta propuesta educativa,

en concreto el libro Geografía e Historia 1 de la editorial Santillana (Adiego

Sancho, Bellón y Fernández 2015) que será complementado con textos

aportados por el profesor.

Page 50: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

45

b) Tres enfoques para trabajar los mapas mentales.

Para organizar el planteamiento del trabajo, la propuesta de uso de los

mapas mentales en el desarrollo de las sesiones se va a plantear desde

3 perspectivas diferentes: en primer lugar, la utilización de los mapas

mentales por parte del profesor en dos ámbitos, la parte expositiva de las

sesiones y en la evaluación, tanto de los conocimientos previos de los

alumnos como la evaluación continua de los mismos, en segundo lugar el

uso de los mapas mentales de manera individual por parte del alumno y,

en tercer lugar, la elaboración de un mapa mental de manera cooperativa

por parte de todo el grupo-clase.

El profesor.

Al inicio de cada Unidad Didáctica construirá un mapa mental

provisional con toda la clase en el que tratará de descubrir cuáles son los

conocimientos previos de los alumnos respecto a ese tema en concreto.

Realizará preguntas e intentará fomentar la participación de todos los

alumnos.

Con la información recogida, sus propios conocimientos y sin perder de

vista los requerimientos curriculares establecidos elaborará su propio

mapa mental en Prezi y éste le servirá de guía y soporte para la parte

expositiva de las sesiones y, además, permitirá a los alumnos saber en

cada momento en qué parte del tema están, qué se ha trabajado ya y lo

que falta por trabajar.

Finalmente, el profesor utilizará los mapas mentales individuales que le

vayan entregando sus alumnos a lo largo de las unidades didácticas para

valorar como parte de la evaluación continua el progreso de éstos.

Los alumnos de manera individual.

Como parte de las actividades de cada Unidad Didáctica se entregará

a los alumnos un texto a partir del cual tendrán que elaborar un mapa

mental utilizando para su creación las indicaciones previamente dadas por

el profesor, que también les habrá entregado una rúbrica para que ellos

sepan en cada momento como están realizando el trabajo en función de

Page 51: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

46

lo que se les pide. Estos trabajos formarán parte de la evaluación

continua.

Se pretende trabajar de esta forma 3 problemas típicos de la didáctica

del área de las Ciencias Sociales y, en especial, de la Geografía y la

Historia. En primer lugar la identificación de las ideas principales y

secundarias dentro de cualquier texto, su análisis y categorización. En

segundo lugar la identificación de la multicausalidad de los

acontecimientos históricos y la comprensión de las relaciones causa-

efecto, teniendo en cuenta que a los alumnos de estas edades les será

muy difícil entender que un hecho pueda tener más de una causa (Prats,

y otros 2011, 83). Y, en tercer lugar la comprensión del tiempo histórico a

través de representación gráfica de la cronología y la periodización

Para ello se seleccionarán los textos más convenientes en cada

momento.

El grupo-clase

Una de las grandes ventajas de los mapas mentales es que permiten y

en muchos casos fomentan el trabajo cooperativo. La realización de este

tipo de esquemas puede realizarse de manera individual y se

representarán así las conexiones mentales únicas de cada persona pero

también se pueden realizar de manera colectiva y de esta manera, las

perspectivas y asociaciones peculiares de cada individuo contribuirán a la

creación de un mapa mental general mayor, cuyo resultado será un

aprendizaje mucho más amplio y más integrado (Buzan y Buzan 1996,

186).

Se propone la realización de un mapa mental en grupo al final de cada

Unidad Didáctica que recopile lo trabajado a lo largo de todas las sesiones

y que esté conectado de manera indicativa al tema anterior y abierto y

enlazado al tema siguiente.

Adaptando las etapas de desarrollo de este tipo de mapas propuestas

por el autor (Buzan y Buzan 1996, 187), se propone que su elaboración

se lleve a cabo durante la última y penúltima sesión de cada unidad

mediante el siguiente esquema:

Page 52: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

47

- Identificación de la idea central del tema y propuesta de imágenes

para ilustrarla.

- Realización de una propuesta individual de mapa por parte de cada

alumno.

- Puesta en común de las propuestas y su representación provisional

por parte del profesor en un mapa utilizando para ello la pizarra.

- Revisión del mapa individual creado por cada alumno valorando las

nuevas propuestas escuchadas.

- Realización dirigida por el profesor del mapa final de manera

cooperativa, abierta y tolerante entre todos, llegando a acuerdos

sobre las ideas principales y secundarias y sobre los elementos

visuales.

- Creación por parte del profesor en Prezi y autorización de acceso

al documento virtual a todos los alumnos sin posibilidad de

modificación por parte de éstos.

4.4. Reflexión crítica.

Los mapas mentales como herramientas didácticas poseen una amplia

trayectoria y reconocido prestigio en su en múltiples ámbitos del saber, incluido

el pedagógico y esa ha sido la razón del esfuerzo realizado a través de este

trabajo de innovación por acercarlos un poco más a la realidad de las aulas.

Sin embargo, debemos ser conscientes de que el origen y popularidad de esta

técnica se sitúa a finales de los años 70 y principios de los 80 y que por ser una

herramienta registrada intelectualmente, no ha sufrido grandes variaciones

desde entonces a pesar de que por el camino han ido apareciendo y

desarrollándose elementos que sin duda podrían haber afectado a su evolución

como ejemplo el uso de letras mayúsculas, que en aquel momento no tenía las

connotaciones comunicativas peyorativas que tiene ahora con la popularización

de la comunicación a través de las TIC’s o su presentación esencialmente

estática que podría mejorar con aplicaciones como Prezi.

Por esto se entendería como positivo que a la hora elaborar mapas mentales

con los alumnos y, sin por supuesto desvirtuar su esencia, el profesor no

perdiese de vista que se trata de una metodología poco evolucionada que es

Page 53: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

48

susceptible de ser adaptada y revisada según el momento y las necesidades

específicas de cada caso concreto.

Page 54: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

49

5. Conclusiones

Me gustaría concluir este trabajo realizando una doble reflexión que abarque

por un lado, mi propia experiencia en la realización de este proyecto y por otro,

la nueva visión adquirida gracias a él, sobre las posibilidades educativas que

ofrecen los mapas mentales como estrategia metodológica en la praxis diaria del

aula.

La realización de este TFM ha resultado complicada cronológicamente

hablando, en el sentido de que la configuración temporal de las asignaturas en

el calendario del Máster no ha favorecido adquirir la teoría necesaria antes de

llevar a cabo la práctica, por lo que la creación de un todo homogéneo y continuo

plasmado finalmente en este documento se ha presentado como uno de los

mayores problemas en su realización.

Se ha pretendido demostrar con este trabajo que los mapas mentales pueden,

tanto en su aplicación intensiva a través de una Unidad Didáctica como en su

concepción como eje vertebrador enfocado a uso a lo largo de todo un curso, ser

objetos factibles y por lo tanto susceptibles de ser aplicados, lo que supondría

un acercamiento entre la investigación pedagógica y desarrollo práctico,

superando así la distancia entre la teoría y la práctica que tan a menudo señalan

negativamente los docentes de la etapa de Secundaria.

En cualquier caso decir que esta herramienta puede considerarse como una

metodología transversal y, aunque en este TFM se han enfocado a la didáctica

de la Historia, lo cierto es que con las adaptaciones necesarias, son también una

muy útiles en muchos otros campos del aprendizaje, de hecho, lo eran ya en los

años 70 cuando fueron planteados por primera vez y, eso a pesar de que las

sociedades entonces no estaban condicionadas visualmente de la misma

manera que lo están ahora, ni el mundo entonces tenía el carácter de cambio

inmediato y continuo que ha supuesto la expansión del uso de las nuevas TIC’S,

lo que los hace ahora si cabe, aún más efectivos. Utilizarlos en un aula en

combinación con el editor de presentaciones Prezi no viene sino aumentar esta

efectividad.

Si tenemos en cuenta que la Enseñanza se caracteriza por ser una institución

de valores tradicionales y reacia al cambio, que España cuenta con un sistema

Page 55: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

50

educativo relativamente nuevo, si lo comparamos con los países de nuestro

entorno y de que la Educación en nuestro país se ha visto sometida a continuos

cambios, no nos ha de extrañar en absoluto que la innovación pedagógica no

haya podido instalarse en nuestras aulas y evolucionar de manera natural, como

tampoco nos ha de extrañar que la inmensa mayoría del alumnado no haya

tenido la oportunidad de trabajar con estrategias de aprendizaje como los mapas

mentales, los mapas conceptuales, o cualquier otra estrategia encaminada a

superar el aprendizaje memorístico anclado en el pasado y haber podido disfrutar

así de un aprendizaje significativo asumido ya como el adecuado por todas las

esferas educativas de nuestro entorno.

Es por esto que debemos dotar a nuestros alumnos de las herramientas

necesarias para aprender sobre la naturaleza y la estructura del conocimiento ya

que esto les ayudará a, como decía Novak, entender cómo se aprende y, el

conocimiento sobre el aprendizaje nos servirá entonces para mostrarles cómo

construyen el nuevo conocimiento los seres humanos. (Novak y Gowin 1988, 28)

Utilizar los mapas mentales en el aula no es sólo posible sino que es deseable

y, si además al potencial de esta herramienta le sumamos aplicaciones digitales

como Prezi que incrementan su impacto visual, sin duda estaremos trabajando

en la dirección adecuada

Se coincide con Ontoria cuando afirma que resulta imprescindible en nuestra

sociedad actual, una orientación de aprendizaje que atienda al desarrollo

personal en su totalidad, desde los procesos cognitivos hasta los personales y

sociales y, al mismo tiempo, contemple el desarrollo de la creatividad y la toma

de decisiones. (Gázquez Linares y Pérez Fuentes 2010, 467)

Page 56: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

51

6. Bibliografía

Adiego Sancho, Pedro, Mena Álvaro Bellón , y de Bartolomé María Ángeles

Fernández . Geografía e Historia 1. Tres Cantos, Madrid: Santillana, 2015.

Arnheim, Rudolf. Visual Thinking. Berkeley y Los Ángeles: University of

California, Ltd., 1969.

Buzan, Tony, y Barry Buzan. El libro de los mapas mentales. Barcelona:

Ediciones Urano, S.A., 1996.

Deladriére, Jean-Luc, Frédéric Le Bihan, Pierre Mongin, y Denis Rebaud.

Organiza tus ideas utilizando mapas mentales. Barcelona: Ediciones

Gestión 200, 2006.

Dziekonski, Matías. «La inteligencia espacial. Una mirada a Howard Gardner.»

Revista ArteOficio, nº 2 (2003): 7-12.

Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. México D.F: Editorial Gedisa Mexicana,

S.A., 1990.

Gázquez Linares, José Jesús, y Mª del Carmen Pérez Fuentes. La convivencia

escolar. Aspectos psicológicos y Educativos. Granada: Editorial GEU,

2010.

Louise Edwards, Sarah, y Nick Cooper. «www.researchgate.net.» Mind mapping

as a teaching resource. 10 de marzo de 2016.

https://www.researchgate.net/publication/49660754_Mind_mapping_as_

a_teaching_resource (último acceso: 19 de junio de 2016).

Lowendeld, Viktor, y W. Lambert Brittain. Desarrollo de la capacidad creadora.

Buenos Aires: Editorial Kapelusz, S.A., 1980.

Martín Rodríguez, Raquel . Blog SM Conectados. 14 de junio de 2014.

http://blog.smconectados.com/2014/06/11/pensamiento-visual-o-visual-

thinking-y-su-aplicacion-en-el-aula/ (último acceso: 5 de junio de 2016).

Martínez Escudero, Laura. «Modelos de visualización del conocimiento y su

impacto en el aprendizaje significativo: Crónica de una experiencia de

trabajo en grupo en entornos virtuales.» RED, Revista de Educación a

Distancia, julio 2012.

Moradiellos, Enrique. El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar.

Madrid: Ediciones Akal, S.A., 2013.

Page 57: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

52

Moreira, Marco Antonio. «¿Al final qué es el aprendizaje significativo?»

Qurriculum: Revista de teoría, investigación y prácticca educativa., nº 25

(2012): 29-56.

Novak, Joseph D., y D. Bob Gowin. Aprendiendo a aprender. Barcelona:

Ediciones Martínez Roca, S.A, 1988.

Prats, Joaquín. «Dificultades para la Enseñanza de la Historia en la Educación

Secundaria: Reflexiones ante la situación española.» Revista de Teoría y

Didáctica de las Ciencias Sociales (SABER ULA) 5, nº 5 (2000): 71-98.

Prats, Joaquín, Rafael Prieto-Puga, Joan Santacana, Xosé Souto, y Cristòfol A.

Trepat. Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Editorial Graó,

de IRIF, S.L., 2011.

R. Gómez, Juan Pedro, Antonio Ontoria Peña, y Ana Molina Rubio. Potencial la

capacidad de pensar. Modelos mentales y técnicas de aprendizaje-

enseñanza. Madrid: Narcea, S.A de Ediciones, 1999.

R. Gómez, Juan Pedro, Antonio Ontoria Peña, y Ángela de Luque. Aprender con

Mapas Mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. Madrid: Narcea

S.A de Ediciones, 2003.

Roam, Dan. Tu mundo en una servilleta. Barcelona: Centro Libros PAPF, S.L.U.,

2010.

Rodríguez Palmero, Mª Luz. «La teoría del aprendizaje significativo: una revisión

aplicable a la escuela actual.» IN. Revista Electrònica d’Investigació i

Innovació Educativa i Socioeducativa 3, nº 1 (2011): 29-50.

Salinas, Jesús, Bárbara de Benito, y Antonia Darder. «Los mapas conceptuales

como organizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje: los

itinerarios de aprendizaje.» IN. Revista Electrònica d’Investigació i

Innovació Educativa i Socioeducativa 3, nº 1 (2011): 67-74.

Page 58: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

53

7. Recursos web

Goberno de La Rioja. http://www.larioja.org/. 5 de Mayo de 2016.

http://www.larioja.org/educacion/es/normativa-

educativa/informacion/normativa-ensenanza-secundaria-obligatoria

Prezi. https://prezi.com/. 2016. http://prezi.com/about/.

Page 59: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

54

Page 60: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

55

ANEXOS

ÍNDICE

1.  Anexo I – Mapas mentales utilizados como recursos didáctico ................. 56 

2.  Anexo II - Actividades Primero de ESO ..................................................... 63 

a.  Historia y Prehistoria ............................................................................ 64 

b.  La hominización ................................................................................... 68 

c.  El Paleolítico ........................................................................................ 72 

d.  El Neolítico y la Edad de los Metales .................................................. 76 

e.  El Megalitismo ..................................................................................... 79 

3.  Anexo III – Clasificación según las puntuaciones obtenidas ...................... 81 

Page 61: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

56

1. Anexo I – Mapas mentales utilizados como recursos didáctico

Page 62: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

57

PREZI 1

Page 63: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

58

PREZI 2

Page 64: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

59

Page 65: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

60

Page 66: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

61

Page 67: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus
Page 68: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

63

2. Anexo II - Actividades Primero de ESO

Page 69: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

64

a. Historia y Prehistoria

ACTIVIDAD 1

1. Dibuja, utilizando círculos una línea del tiempo representando las

diferentes etapas de la Historia. Indica: las fechas, los eventos (con

dibujos) y el nombre de las etapas (0,5 cada fecha + 0,5 cada evento +

0,5 cada etapa)

2. Dibuja una línea del tiempo representando la Prehistoria. Indica: las

fechas, los eventos y el nombre de las etapas (0,5 cada fecha + 0,5 cada

evento + 0,5 cada etapa)

3. Rellena los títulos círculos del mapa de la Historia. (0,5 cada título)

4. Indica una fuente histórica de cada tipo (Escrita, oral, iconográfica y

material).

5. Representa con líneas los hechos históricos simultáneos y los hechos

históricos sucesivos.

Page 70: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

65

1. Línea del tiempo – Etapas de la Historia

2. Línea del tiempo – La Prehistoria

Page 71: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

66

3. La Historia

Page 72: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

67

4. Fuentes históricas

5. Hechos históricos

Page 73: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

68

b. La hominización

ACTIVIDAD 2

1. LA HOMINIZACIÓN. Coloca el nombre de los siguientes homínidos por

orden de antigüedad. (Cada Nombre 0,5)

Homo Habilis

Ardipithecus

Homo Antecesor

Australopithecus

Homo Erectus

Homo Sapiens

Hombre de Neandertal

2. RASGOS EVOLUTIVOS. Indica cada uno de los rasgos evolutivos y

dibuja imágenes que los representen. (0,5 cada rasgo, 1 cada imagen)

3. HOMINIDOS. Escribe en el lugar que corresponda el nombre de los

siguientes homínidos

Homo Habilis

Ardipithecus

Homo Antecesor

Australopithecus

Homo Erectus

Homo Sapiens

Hombre de Neandertal

4. HOMINIDOS. Escribe donde corresponda cada una de las siguientes

características (0,5 cada acierto)

Primer bípedo

Antepasado más antiguo

Primero en enterrar a sus

muertos

Apareció en Atapuerca

Se extendió por África

Inventó el arte

Lucy

Desarrolló el lenguaje

Ardi

Descubrió el fuego

Es el más antiguo de

Europa

Page 74: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

69

1.

Page 75: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

70

2.

Page 76: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

71

3.

Page 77: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

72

c. El Paleolítico

ACTIVIDAD 3

1. Completa el mapa mental del Paleolítico con los títulos y las imágenes

que recuerdes. (0,5 ptos. cada título y 1 pto. cada imagen)

2. Escribe 3 ventajas que supuso para el ser humano. (1 pto. la imagen y 0,5

ptos. cada ventaja)

- Ventaja 1

- Ventaja 2

- Ventaja 3

3. Escribe 2 ventajas de vivir en grupo en el Paleolítico (0,5 ptos. cada

ventaja)

- Ventaja 1:

- Ventaja 2:

4. Si fuerais un grupo del Paleolítico, ¿quién de vosotros sería el jefe? ¿Por

qué? (1 pto)

Page 78: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

73

5. Completa las imágenes y las palabras que faltan en los esquemas de la

escultura y la pintura en el Paleolítico (1 pto cada imagen y 0,5 ptos. cada

palabra

Page 79: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

74

Page 80: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

75

6. Dibuja las siguientes herramientas del Paleolítico y señala de qué material están hechas y para qué se utilizaban:

- Hacha bifaz - Anzuelo

- Arpón - Raedera

- Punta de flecha - Aguja

Page 81: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

76

d. El Neolítico y la Edad de los Metales

(ACTIVIDAD 4)

1. Rellena los títulos de los CÍRCULOS del Neolítico y de la Edad de los

Metales (0,5 cada título)

2. Rellena los títulos de los CUADRADOS del Neolítico y de la Edad de los

Metales. (0,5 cada título)

3. DIBUJA las siguientes palabras donde corresponda:

e. Menhir f. Rayo

g. Vela h. Horno

i. Figura de

fertilidad

j. Dolmen

k. Canales

y

regadíos

l. Hoz

m. Arado n. Telar

o. Mujeres

bailando

p. Enterramiento

en pareja

q. Crómlech r. Rueda

s. Molino de

piedra

t. Hombres

cazando

ciervos

u. Azada v. Mujer

recogiendo

miel

4. Mapa en blanco. Trabaja en equipo y diseña una estrategia para recordar

el mayor número de imágenes y nombres posibles.

Page 82: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

77

Page 83: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

78

Page 84: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

79

e. El Megalitismo

Page 85: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus
Page 86: Mapas Mentales, Pensamiento Visual y Prezi en la clase de ... · constructivismo, establecer entre sus objetivos profesionales y, muchas veces también personales, el mostrar a sus

81

3. Anexo III – Clasificación según las puntuaciones obtenidas