mapa mental del pensamiento bolibariano

5
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Bolivariana U.N.E.F.A.B Extensión Puerto Piritu Profesor: Bachiller:

Upload: raul-farfan

Post on 14-Feb-2015

92 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa Mental Del Pensamiento Bolibariano

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas BolivarianaU.N.E.F.A.B

Extensión Puerto Piritu

Profesor: Bachiller:

Puerto Piritu, Diciembre 2012

Page 2: Mapa Mental Del Pensamiento Bolibariano
Page 3: Mapa Mental Del Pensamiento Bolibariano

Pensamiento Bolivariano.

Es joven, adelantado a su época y cargado de pasión por la patria. Alimentado por diversas corrientes teóricas y por las vivencias del día a día. Simón Bolívar desde muy joven dedico su vida a la causa de la libertad de Nuestra América, la emancipación de nuestros pueblos del yugo que durante más de 300 años nos habían impuesto. Y estaba convencido de la necesidad avanzar en el proceso de unión de nuestros pueblos, entendiendo que “La patria es América”.

Su maestro Simón Rodríguez, le había inculcado que era necesario generar ideas nuevas para poder construir una sociedad nueva y consideraba que la educación y el trabajo eran las dos grandes palancas de la sociedad. Ya que Rodríguez asumía que “Una revolución política, exige una revolución económica” de manera que había que generar valores nuevos, y formar a los nuevos republicanos y republicanas para la vida en la República. Insiste en la necesidad de buscar soluciones propias a nuestros problemas, porque es en nuestras particularidades donde encontraremos las respuestas más idóneas.

Simón Bolívar se alistó en la causa patriota, haciendo honor al juramento que junto a su maestro Simón Rodríguez había hecho en el Monte Sacro en 1805, con tan sólo 22 años, desde ese momento y hasta el final de sus días no descansó en la lucha por la libertad, en la lucha por construir patria. Una quimera que lo llevó a recorrer grandes distancias, a cruzar los Andes, y a batallar en las circunstancias más adversas.

Pensamiento Robinsoniano.

Simón Rodríguez el Sócrates de Caracas con sus ideales y propuestas sobre sistemas de gobierno, política y educación nos muestra el valor de interesarnos por nuestro pueblo y sobre todo en la educación cada día se pretende alcanzar la excelencia, aprender de los errores y reformar lo establecido en las leyes.

Simón Rodríguez intentaba en esa época colonial mejorar la estructura política, que el hombre se incorporara a la sociedad logrando ser competente, educado con valores bien fundados para impulsar al cambio de un país y convertirlo en una República libre e independiente, una educación popular libre de prejuicios y centrada en nuestras propias necesidades, sin copiar los sistemas de gobierno del Norte ni Europa, solo buscando nuestro bienestar e intereses ya que nuestra cultura y costumbre son distintas a otros países.

Simón Rodríguez en su comentario sobre “Estado Actual de la Escuela y Nuevo Establecimiento de Ella”, escrito en 1791, presenta detalles acerca de la organización de una Escuela de Primeras Letras para la ciudad de Caracas. Donde plantea la creación de cuatro escuelas pequeñas atendidas por un maestro y 3 pasantes, esto permitiría una mejor organización. Otra idea revolucionaria tiene que ver con la organización de la labor docente, los cuatro maestros y los doce

Page 4: Mapa Mental Del Pensamiento Bolibariano

auxiliares se reunirían el último día de todos los meses en la escuela principal bajo la coordinación del Director. En esa reunión mensual se discutirían asuntos relacionados con el funcionamiento de las escuelas y se acordarían los planes de acción para el mes siguiente. Se llevaría un libro de actas de estas reuniones, el cual se titularía “La Nueva Construcción, Régimen y Método de las Escuelas”.

Tenemos mucho que aprender de Simón Rodríguez para el diseño de políticas y prácticas revolucionarias en educación.

o Pensamiento Zamorano.

Por otra parte, Zamora: sus ideas acerca de la reivindicación del hombre del campo, la colectivización de la propiedad de la tierra y la libertad igualitaria, concretadas hoy en la Ley de Tierras, sus propuestas sobre el voto universal y la independencia del Poder Electoral, hizo responder iracunda a la oligarquía reaccionaria Venezolana de entonces y la actual.

El pensamiento zamorano lo encontramos representado entre otros en los siguientes aspectos, como se desprende del Acta de la instauración de la Federación en Barinas, celebrada el 22 de mayo de 1859 que plantea como los objetivos de la Federación entre otros: “Elección universal directa y secreta del Presidente de la República, del Vicepresidente, de todos los legisladores, de todos los magistrados del orden público civil y de todos los jueces.” Este objetivo de la Federación se encuentra plasmado en la Constitución Bolivariana, en el artículo 70, Articulo 292, y Articulo 293.

Zamora expresó claramente la necesidad del “Derecho de los venezolanos a la asistencia pública en los casos de invalidez o escasez general”. Se encuentra plasmado en el artículo 86.

Zamora defendió la “Libertad civil y política individual; consciente primero en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; y segundo, en la facultad de hacer sin obstáculo, licencia o venia todo lo que la ley no haya calificado de falta o delito.