manuel larrán

Upload: coloquioantropologiahistoria

Post on 12-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    ESTADO DE LA CUESTIN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

    UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.

    Larrn Jorge, Manuel

    Catedrtico de Economa Financiera y Contabilidad Universidad de Cdiz.

    Andrades Pea, Francisco Javier

    Becario de investigacin Economa Financiera y Contabilidad Universidad de Cdiz.

    rea Temtica: h) Responsabilidad Social Corporativa

    Palabras clave: Responsabilidad Social, Universidades, Anlisis Bibliomtrico,

    Investigacin.

    54h

  • 2

    ESTADO DE LA CUESTIN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

    UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.

    Resumen

    Dado que la responsabilidad social en el contexto universitario est adquiriendo

    mayor protagonismo, consideramos oportuno y relevante analizar la literatura existente

    sobre la responsabilidad social universitaria. Para ello, se presenta un anlisis

    bibliomtrico sobre las principales revistas cientficas del mbito de la Educacin

    Superior y de la tica empresarial, en el que se estudia, entre otras cuestiones, el

    nmero de artculos publicados, la dimensin de la responsabilidad social o el ao de

    publicacin de los trabajos. Los resultados muestran una preocupacin incipiente en

    torno a la responsabilidad social universitaria, desde un punto de vista cientfico,

    predominando los trabajos publicados en torno a la dimensin social de la

    responsabilidad social, siendo la igualdad de gnero, la presencia de contenidos de

    responsabilidad social en la oferta formativa universitaria y los estudios dirigidos a

    analizar la raza y la multiculturalidad, los principales tpicos investigados sobre este

    particular.

  • 3

    1. Introduccin

    Desde un punto de vista global, se viene manifestando ltimamente una

    preocupacin creciente sobre el papel y los impactos o externalidades que las

    empresas provocan en su contexto social y ambiental, plasmndose en una mayor

    presencia de la responsabilidad social corporativa o empresarial en la literatura. No

    obstante, al menos desde un punto de vista cientfico o de investigacin, esta

    preocupacin ha sido bastante inferior en el mbito del sector pblico (Ball y

    Bebbington, 2008; Ball y Grubnic, 2007) y, en concreto, en el mbito de la Educacin

    Superior (Arlow, 1991; Buchan et al., 2007; Burton y Hegarty, 1999; Christensen et al.,

    2007; Ferrer-Balas et al., 2008; Hammond y Churchman, 2008; Hill, 2004; Hosmer,

    1985; Ibrahim et al., 2006; Lamsa et al., 2007; Matten y Moon, 2004; Muijen, 2004;

    Serap y Eker, 2007; Van Weenen, 2000, entre otros). El hecho de que las

    universidades no hayan sido objeto de atencin adecuada en las investigaciones sobre

    responsabilidad social genera una necesidad y una oportunidad no slo por los

    impactos sociales y ambientales que se derivan de cada una de las parcelas de la

    gestin universitaria, sino tambin por el papel ejemplar que deben asumir en la

    Sociedad y en la responsabilidad o riesgo que puedan tener al formar a profesionales

    con una alta formacin tcnica, exentos de valores sociales y sin una verdadera

    percepcin del papel que han de tener las empresas en el contexto actual y futuro.

    La motivacin anterior nos ha llevado a estudiar la literatura existente sobre la

    investigacin en responsabilidad social universitaria con objeto de conocer cul es el

    estado de la cuestin al respecto. Para ello, hemos realizado un anlisis bibliomtrico

    del desarrollo terico e investigador realizado en el campo de la responsabilidad social

    universitaria durante los ltimos 10 aos.

    En funcin de lo anterior el trabajo se estructura de la siguiente forma: en el

    segundo apartado se incorpora un epgrafe en el que se ofrece una visin sobre el

    marco normativo de la responsabilidad social en la universidad, para posteriormente

    ofrecer una perspectiva general sobre la bibliometra como tcnica de estudio y as

    finalizar con los resultados y conclusiones de este trabajo

  • 4

    2. Marco normativo de la responsabilidad social

    Los primeros documentos de mayor relevancia referidos a la responsabilidad

    social se concentran en el caso de las empresas, y sobre todo, de las grandes

    corporaciones internacionales. Las primeras versiones de algunos de estos

    documentos, como las Lneas Directrices de la OCDE para las Empresas

    Multinacionales (1976), y la focalizacin del inters en este tipo de grandes compaas

    se recoge incluso en su denominacin. La Declaracin de Principios de la OIT sobre

    Empresas Multinacionales y la Poltica Social (2006) es otro texto que contribuye de

    forma importante a la difusin de la relevancia de la responsabilidad social. Entre las

    iniciativas, caben destacarse las Directrices del Global Reporting Iniciative (GRI, 2006)

    o el Pacto Mundial (1999), auspiciado por Naciones Unidas.

    En la misma lnea que lo anterior, Naciones Unidas ha lanzado otros

    programas referidos a la responsabilidad social y al desarrollo sostenible, centrados en

    la Educacin. Uno de los ms relevantes, en el que se sostienen muchos de los

    aspectos ms arriba resumidos, es el Decenio de las Naciones Unidas de la

    Educacin para el Desarrollo Sostenible, proclamado en 2002 para el perodo 2005-

    2014. Este programa hace hincapi en el papel crucial de la Educacin y de la

    formacin para la consecucin de una comunidad mundial ms sostenible. Ms

    recientemente, Naciones Unidas ha lanzado los Principios para una Educacin

    Responsable en Gestin (2007, p. 5), iniciativa en la que la Educacin, en particular, la

    vinculada a las Escuelas de Negocios, juega un papel igualmente protagonista. En su

    presentacin se seala que con esta iniciativa el Global Compact de Naciones

    Unidas quiere realizar () una llamada a todas las instituciones y asociaciones de

    altos estudios dedicadas a la educacin de lderes de negocios para que respalden

    este proceso y participen activamente en una plataforma global para la Educacin

    responsable en gestin. Otro importante referente internacional en relacin con el

    papel de la Educacin en el Desarrollo Sostenible es la UNESCO, rgano encargado,

    asimismo, de la gestin del Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible.

    En Europa, las principales estrategias polticas lanzadas por la Unin Europea

    en el ltimo decenio han puesto especial relevancia en la responsabilidad social y en

    el desarrollo sostenible. Un ejemplo de ello es la Estrategia de Lisboa, de 2000, cuyo

    objetivo gira en torno a convertirse en la economa del conocimiento ms competitiva

    y dinmica del mundo, capaz de un crecimiento econmico sostenible y con ms y

    mejor empleo y una mayor cohesin social, siendo la Educacin y la formacin en

    valores los ejes para la consecucin de estos objetivos. Desde entonces, se suceden

  • 5

    numerosas comunicaciones de distintas instituciones de la Unin Europea en relacin

    con la responsabilidad social.

    En este marco, El Consejo Europeo, celebrado en Gotemburgo, lanza en 2001

    la Estrategia de la Unin Europea para un Desarrollo Sostenible, sealando la

    necesidad de que a largo plazo, el crecimiento econmico, la cohesin social y la

    proteccin del medio ambiente vayan de la mano. La Estrategia entiende el

    desarrollo sostenible como un objetivo de alcance mundial, subrayando, igualmente, la

    importancia de atender al largo plazo, en la direccin de la conocida definicin de la

    Comisin Brundtland sobre este modelo de desarrollo.

    Posteriormente, en 2006 el Consejo Europeo, apoyndose en las

    contribuciones previas de la Comisin en relacin con la Estrategia de la Unin

    Europea para el Desarrollo Sostenible, as como del Parlamento Europeo, el Consejo

    Econmico y Social y el propio Consejo, lanza una versin revisada de dicha

    Estrategia, correspondiente, como se seala, a una Unin Europea ampliada. Esta

    Estrategia revisada ratifica la incorporacin de la dimensin exterior, llevada a cabo,

    segn se cita, en el Consejo Europeo de Barcelona, de 2002, subrayando, igualmente,

    la necesidad de combinar el largo plazo con la actuacin urgente en respuesta a las

    tendencias no sostenibles que se siguen registrando, y que, como se apunta,

    constituyen amenazas graves. Los objetivos clave definidos por esta Estrategia

    revisada son la proteccin medioambiental, la cohesin e igualdad social, la

    prosperidad econmica, as como el cumplimiento de nuestras responsabilidades

    internacionales, incluyendo dentro de estas ltimas las polticas internas y externas

    de la Unin Europea. Como principios rectores de las polticas se menciona la

    promocin y proteccin de los derechos fundamentales, la solidaridad

    intergeneracional, una sociedad abierta y democrtica, la participacin ciudadana, la

    participacin de las empresas y de los interlocutores sociales, la coherencia de las

    polticas y gobernanza, la integracin de las polticas, la utilizacin de los mejores

    conocimientos disponibles, el principio de precaucin o hacer que el contaminador

    pague. La complementariedad con la Estrategia de Lisboa, sealada ya desde 2001,

    se ratifica en esta versin revisada de la Estrategia Europea del Desarrollo Sostenible.

    En la misma lnea que lo anterior, pero con una mayor cercana temporal se

    repiten en gran medida estos mismos planteamientos, tal como se propone en la

    Estrategia 2020 de la Unin Europea, donde se trata de hacer posible un amplio

    acuerdo poltico, econmico y social para favorecer el avance de los objetivos del

    nuevo paradigma de desarrollo sostenible, y promover los cambios que permitan

    recuperar la confianza.

  • 6

    Por ltimo, si nos fijamos en el contexto de la Educacin Superior en Espaa,

    apreciamos la misma tendencia que se ha puesto de manifiesto con anterioridad, y es

    el escaso nivel de concienciacin que se muestra hacia la responsabilidad social,

    aunque con una progresin importante.

    En efecto, las principales iniciativas, declaraciones y polticas de accin

    lanzadas desde las administraciones pblicas en Espaa se refieren sobre todo a la

    primera dcada de este siglo, y, ms especficamente, a su segundo quinquenio. Es

    en esta etapa cuando tienen lugar iniciativas como la aprobacin del Cdigo Unificado

    de Buen Gobierno, propuesto por la Comisin Conthe en 2005; la constitucin del Foro

    de Expertos sobre RSE, integrado por representantes de distintos Ministerios, as

    como por profesionales vinculados al mundo empresarial, universitario o a diferentes

    organizaciones de la sociedad civil; el lanzamiento de la Estrategia Espaola de

    Desarrollo Sostenible, de 2007, o la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economa

    Sostenible, la cual tiene entre sus principios rectores la promocin y proteccin de los

    derechos fundamentales y la solidaridad intra e intergeneracional, as como, los

    principios de precaucin y hacer que el que contamine pague en las actuaciones que

    afecten a la salud pblica y al medio ambiente. Adems, como eje transversal se

    impulsar la participacin ciudadana, de las empresas y de los interlocutores sociales

    en los procesos de toma de decisiones.

    3. Metodologa aplicada al estudio.

    La produccin cientfica de un determinado tema de investigacin puede ser

    evaluada mediante el anlisis de la cantidad de artculos publicados en diferentes

    revistas cientficas (Fernndez, 1998), recibiendo este procedimiento la denominacin

    de bibliometra.

    Si nos ceimos a los orgenes de la bibliometra, encontramos que este trmino

    se deriva del trmino Bibliografa Estadstica aplicado por Hulme en 1923 (Carrizo,

    2000). Se basaba en la necesidad de efectuar un recuento de las publicaciones

    existentes que empezaban a ser inasequibles a los investigadores, debido al gran

    volumen que estaba alcanzando.

    Con base en las aportaciones de Pritchard (1969), se entiende por bibliometra

    la ciencia que estudia la naturaleza y curso de una disciplina por medio del cmputo y

    anlisis de las distintas facetas de la comunicacin escrita, mientras que la

    metodologa bibliomtrica se ocupara del anlisis cuantitativo de determinadas

    variables presentes en un texto publicado, con el fin de acercarse a la situacin de un

    campo cientfico en un tiempo determinado: problemas que en l dominan, autores

    ms relevantes y estructura social e intelectual subyacente en dicho campo.

  • 7

    En este sentido, y siguiendo a Flores et al., (2004) la bibliometra es una

    herramienta que permite elaborar un conjunto de indicadores referidos

    especficamente a la produccin cientfica de una disciplina, proporcionando, de este

    modo, una base de discusin para estimar el grado de consolidacin y desarrollo de la

    misma.

    Por lo tanto, el inters por la produccin cientfica como ndice de calidad y

    como criterio para comparar el crecimiento y desarrollo de una disciplina o rea de

    conocimiento ha dado lugar al fortalecimiento de los estudios bibliomtricos, siendo

    especialmente de inters la realizacin de este tipo de anlisis en aquellos mbitos

    que todava se encuentran en fases iniciales de desarrollo, ya que, en estas

    circunstancias, la informacin que proporcionan permite seguir la evolucin

    experimentada al respecto (Agudelo et al., 2003; De Bakker et al., 2005; Flores et al.,

    2004).

    En efecto, la escasa investigacin realizada hasta el momento en el rea de la

    responsabilidad social universitaria, pudindose decir que se encuentra en fase de

    desarrollo, justifica la necesidad de llevar a cabo un anlisis bibliomtrico al respecto.

    Adems, el estmulo para la investigacin bibliomtrica cobra especial inters a raz de

    la mejora en el acceso electrnico de los repositorios de publicaciones acadmicas a

    travs de una mayor cantidad de bases de datos (De Bakker et al., 2005).

    Con objeto de analizar la produccin cientfica de la responsabilidad social

    universitaria, se precisa la aplicacin exacta y correcta de la metodologa bibliomtrica

    al conjunto de trabajos que conforman la investigacin efectuada sobre un

    determinado tema de estudio. Para ello se requiere la seleccin y examen de un

    conjunto de ndices que nos permita extraer conclusiones sobre la situacin, en este

    caso, de la responsabilidad social universitaria en trminos de investigacin. Siguiendo

    las propuestas expuestas en la literatura (Agudelo et al., 2003; Flores et al., 2004;

    Prez-Serrano et al., 2004; entre otros), la seleccin de los principales ndices a

    analizar en el estudio bibliomtrico de cualquier rea de conocimiento podra girar en

    torno a los siguientes tems:

    - Nmero de artculos publicados por revista

    - Contenidos relevantes sobre los que han tratado los documentos (temtica de

    estudio)

    - Porcentaje de contribucin por pases y/o regiones

    - Ao de publicacin de los trabajos

    - Dimensin de la responsabilidad social analizada

    - Tipo de trabajo realizado (emprico, descriptivo, estudio de caso, etc).

  • 8

    En orden a conocer el desarrollo cientfico en el mbito de la responsabilidad

    social universitaria, procedimos a buscar aquellas revistas cientficas que pudieran

    guardar relacin con esta rea de conocimiento, para lo cual se utiliz como

    herramienta de bsqueda la biblioteca virtual de la Universidad de Cdiz, en la cual

    estn incluidas las siguientes bases de datos de ciencias sociales, como por ejemplo,

    ABI/Inform, Accounting & Tax Database, Business Source Complete, Emerald

    Management Xtra, ProQuest Entrepeurneship, o SABI, adems de las revistas

    cientficas de mayor impacto y relevancia internacional (Journal of Business Ethics,

    Higher Education, Corporate Governance, o Economics of Education of Review).

    El siguiente paso consisti en incluir en el buscador de la biblioteca virtual de la

    Universidad de Cdiz aquellas palabras que pudieran facilitar la bsqueda de revistas

    cientficas que abordasen en su publicacin la responsabilidad social universitaria. Es

    decir, se introdujo una serie de trminos de bsqueda que guardasen relacin con

    nuestra rea de conocimiento, y as nos permitiera encontrar un listado de revistas

    cientficas potenciales de publicacin de trabajos de responsabilidad social en

    universidades. En este caso, los trminos de bsqueda empleados fueron: Higher

    Education, Business Ethics, Corporate Governance, Ethics y Accounting.

    A continuacin y con objeto de depurar an ms el proceso de seleccin del

    conjunto de revistas cientficas que formaran parte de nuestro estudio, se realiz un

    anlisis de la lnea editorial del conjunto de revistas electrnicas del mbito de las

    ciencias sociales disponibles en las bases de datos ms relevantes de la biblioteca

    virtual de la Universidad de Cdiz. Sobre este particular, se entiende por lnea editorial

    de una revista el encuadre de ideales en el cual un medio de comunicacin se

    desenvuelve. Las pautas que seguir tratando la informacin. Dependiendo de eso, el

    medio de comunicacin puede ir destinado a diferentes tipos de pblico (Diccionario

    de publicidad, 2001).

    En este sentido, nuestra bsqueda nos permiti encontrar un amplio listado de

    revistas cientficas potenciales, de las cules, seleccionamos aquellas que, por las

    caractersticas de su lnea editorial, se ajustaran con mayor precisin a lo que estamos

    buscando, es decir, revistas cientficas que incluyeran en sus volmenes de

    publicacin trabajos de responsabilidad social universitaria. En concreto, las revistas

    electrnicas seleccionadas fueron las siguientes: Higher Education Management and

    Policy; International Journal of Sustainability in Higher Education1; Journal of Higher

    1 En un primer momento, la revista International Journal of Sustainability in Higher Education

    formaba parte del elenco de revistas cientficas a analizar, dado que, segn su lnea editorial,

    cumpla perfectamente con los requisitos expuestos. Tras el anlisis de la produccin cientfica

  • 9

    Education Policy and Management; Quality in Higher Education; Higher Education

    Policy; Journal of Business Ethics; Business Ethics; Corporate Governance;

    Accounting, Auditing and Accountability; Accounting, Organization and Society;

    Economics of Education Review; Education Economics; Tertiary Education and

    Management; Higher Education; Higher Education Management; European Journal of

    Education; Revista de Estudios Regionales; Econmica; Revista de Educacin;

    Electronic Journal of Business Ethics; Journal of Education for Business; Business and

    Society; Research in Higher Education; Journal of Higher Education y Review of

    Higher Education.

    En efecto, si observamos la denominacin de cada una de las revistas

    cientficas seleccionadas, junto con la definicin de la lnea editorial de cada una de

    ellas, apreciamos que stas se caracterizan por publicar trabajos de investigacin, ya

    sean empricos o tericos, centrados en los mbitos de la Educacin Superior, por un

    lado, o de la responsabilidad social y/o tica empresarial, por otro, o bien, trabajos

    cientficos que abordan ambos tpicos, es decir, la responsabilidad social en el

    contexto de la Educacin Superior. Es por ello que consideramos oportuno

    circunscribir nuestro anlisis sobre este conjunto de revistas cientficas, ya que

    consideramos que representan una muestra significativa del nmero de medios de

    divulgacin cientfica que abordan el tema de la responsabilidad social universitaria, y

    por lo tanto, gran parte de este tipo de trabajos se publicarn en las mismas.

    Por otra parte, el anlisis de la base de datos ISI Web of Science Social

    Science Citation Index, en el mbito de la rama de las ciencias sociales, nos ha

    permitido conocer qu revistas de las seleccionadas y disponibles en nuestra

    biblioteca virtual estn incluidas en la base de datos ISI, y por lo tanto, son

    consideradas revistas de gran impacto con base en JCR (Journal Citation Report). A

    tal efecto, las revistas cientficas de mayor impacto en cuestin son: Econmica;

    Journal of Business Ethics; Higher Education; Corporate Governance; Accounting,

    Organizations and Society; Economics of Education Review, Journal of Higher

    Education, Review of Higher Education y Research in Higher Education.

    Por ltimo, una vez identificadas y seleccionadas las revistas cientficas objeto

    de anlisis, la seleccin de aquellos trabajos que pudieran guardar relacin con la

    responsabilidad social universitaria se ha basado en el anlisis de los ttulos, palabras

    clave y resmenes proporcionados por los mismos, seleccionando aquellos trabajos

    de esta revista apreciamos que la prctica totalidad de sus artculos publicados analizaban de

    la responsabilidad social universitaria desde su dimensin medioambiental. Es por ello que

    hemos decidido excluirla de la muestra con objeto de no alterar los resultados.

  • 10

    que analizaran la responsabilidad social en el contexto de la Educacin Superior

    desde las siguientes perspectivas: responsabilidad social, tica empresarial,

    stakeholders, gobernanza, 3 misin, multiculturalidad, desarrollo sostenible,

    compromiso ambiental, impacto econmico, igualdad de gnero y estudios tnicos o

    de raza.

    Parece claro que se hayan seleccionado trabajos que analizaran la

    responsabilidad social desde un prisma de responsabilidad social, tica empresarial,

    desarrollo sostenible, impacto econmico o concienciacin ambiental, por la propia

    definicin de responsabilidad social (Carroll, 1979; Foro de Expertos de RSC del

    Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005, entre otros), ya que abarca la

    realizacin de una serie de acciones en busca de un compromiso social, ambiental y

    econmico en las actuaciones de cualquier organizacin, adems de la relacin

    existente entre la responsabilidad social y la tica empresarial (Carroll, 1979),

    entendida sta como una dimensin aadida de la responsabilidad social.

    Sin embargo, aunque pudiera parecer no tan clara la presencia de trabajos que

    aborden la responsabilidad social desde una perspectiva de stakeholder, gobernanza,

    3 misin, multiculturalidad, igualdad de gnero o estudios tnicos, creemos que es

    relevante, necesario y oportuno incluir este tipo de trabajos como parte de la

    produccin cientfica de la responsabilidad social universitaria por los siguientes

    motivos:

    En primer lugar, las diferentes definiciones de responsabilidad social

    corporativa (AECA, 2003; Carroll, 1979; Foro de Expertos de RSC del Ministerio de

    Trabajo y Asuntos Sociales, 2005, entre otras) incluyen en su concepcin la

    importancia del dilogo con los grupos de inters o stakeholders de una organizacin,

    y la transparencia informativa, por lo que consideramos de especial importancia

    analizar aquellos trabajos que estudian la perspectiva de los stakeholders de la

    universidad. Adems existe un incremento paralelo en la atencin mostrada a la

    responsabilidad social y la teora de los stakeholders (Whetten et al., 2002). En efecto,

    los stakeholders son importantes en el proceso de representar, trasladar, y deliberar

    sus expectativas a la organizacin, ya que la aplicacin de la responsabilidad social al

    mbito de la Educacin Superior implica, entre otras cuestiones, la identificacin de las

    expectativas de los diferentes grupos de inters, el establecimiento de mecanismos de

    dilogo con los mismos, as como fomentar la rendicin de cuentas, entre otras

    cuestiones (Larrn et al., 2010).

    En segundo lugar, est claro que cuando nos referimos al buen gobierno, ello

    implica responsabilidad frente a los diferentes stakeholders (Kendall, 1999), es decir,

    que existe una clara conexin entre el gobierno corporativo y el enfoque de

  • 11

    responsabilidad social corporativa amparado en la teora de los stakeholders. Basta

    con observar diferentes definiciones de gobierno corporativo para apreciar como est

    incluida implcitamente la responsabilidad social en su definicin (Cadbury, 2000;

    Elkington, 2006), ya que, de las definiciones de gobierno corporativo se desprende que

    el fin ltimo de una organizacin no es exclusivamente la obtencin de beneficios, sino

    que hay que tener en cuenta las expectativas de otros grupos de inters, as como de

    actuar conforme a las normas y valores sociales.

    En tercer lugar, actualmente, a las universidades no solamente se les asigna la

    misin de docencia e investigacin, sino tambin de transferencia de conocimiento a la

    sociedad, conocido esto como 3 misin. En efecto, se les pide a las universidades

    que realicen I+D+i y que sta se revierta a la sociedad como contribucin al desarrollo

    econmico y social de su entorno.

    En cuarto y ltimo lugar, como la responsabilidad social manifiesta el

    compromiso de una organizacin respecto a su entorno econmico, ambiental y social,

    creemos necesario incluir trabajos que expresen el compromiso de la universidad en

    materia social, como pueden ser los casos de estudios que analizan la igualdad y/o

    discriminacin de gnero en la universidad, la multiculturalidad o diversidad cultural y

    estudios de raza, minoras tnicas; y trabajos que manifiesten el compromiso

    universitario en materia medioambiental, ya sea mediante el establecimiento de

    polticas ambientales, adopcin de pronunciamientos medioambientales, sistemas de

    gestin ambiental, ambientalizacin curricular, etc.

    4. Anlisis y contraste de resultados.

    4.1 Anlisis individual de los tems.

    Con carcter introductorio, notar que el anlisis del estado de la cuestin en el

    mbito de la responsabilidad social universitaria nos muestra la existencia de un total

    de 616 artculos cientficos publicados en las revistas cientficas seleccionadas para el

    estudio. Si observamos, la mayor parte de la produccin cientfica se concentra en 8

    revistas, principalmente relativas al mbito de estudio de la Educacin Superior, en

    concreto, el 84% de los trabajos publicados (vase tabla 1), siendo especialmente

    significativo el volumen de artculos publicados por Journal of Business Ethics, Review

    of Higher Education y Journal of Higher Education, representando las tres revistas el

    58% del total de la produccin cientfica sobre responsabilidad social universitaria. Por

    otra parte, las revistas Accounting, Organization and Society, Corporate Governance,

    Quality in Higher Education y Revista de Estudios Regionales no han publicado

    trabajos sobre responsabilidad social universitaria, por lo que no se han incorporado

    finalmente al estudio cuantitativo a efectos de simplificar el anlisis.

  • 12

    Tabla 1: Distribucin de la produccin cientfica por revista

    Revista

    Nmero de

    artculos

    publicados %/Representatividad

    Accounting, Auditing and Accountability

    Journal 2 0%

    Business and Society 3 0%

    Business Ethics 16 3%

    Economica 2 0%

    Economics of Education Review 19 3%

    Educacin 16 3%

    Education Economics 4 1%

    Electronic Journal of Business

    Organizations 4 1%

    European Journal of Education 23 4%

    Higher Education Management and

    Policy 32 5%

    Higher Education Policy 35 6%

    Higher Education 37 6%

    Journal of Business Ethics 133 22%

    Journal of Higher Education Policy and

    Management 12 2%

    Journal of Education Business 44 7%

    Journal of Higher Education 81 13%

    Research in Higher Education 36 6%

    Review of Higher Education 80 13%

    Tertiarty Education and Management 37 6%

    Total 616 100%

    Fuente: Elaboracin propia

  • 13

    4.1.1. Ao de publicacin de los trabajos:

    Si analizamos el ao de publicacin de los diferentes trabajos, en trminos

    absolutos, apreciamos una tendencia creciente en el volumen de artculos publicados

    hasta 2005, siendo especialmente significativo el incremento de la produccin

    cientfica durante los aos 2001-2005, donde se aprecia un incremento porcentual

    bastante significativo en la representatividad de la produccin cientfica durante esos

    aos (vase grfico 1). A partir de 2005 se percibe que la tendencia creciente se

    detiene, observndose, en trminos relativos, una cierta tendencia a la estabilizacin

    (rondando el 10% de representatividad sobre el total) durante los aos sucesivos

    (2006-2009, grfico 1). Por lo tanto, podemos inferir una preocupacin emergente por

    la responsabilidad social universitaria desde un punto de vista de investigacin.

    Grfico 1. Nmero de artculos publicados por ao

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1999 2001 2003 2005 2007 2009

    nmero de artculospublicados% derepresentatividad

    Fuente: Elaboracin propia.

    4.1.2. Tipo de trabajo/metodologa de investigacin:

    En cuanto al carcter o modalidad de los artculos cientficos, hemos tomado

    como referencia la clasificacin propuesta por De Bakker et al. (2005, p. 294), que nos

    ofrece un esquema para la determinacin de la orientacin epistemolgica de los

    trabajos, diferenciando entre trabajos de tipo terico, descriptivo y prescriptivo. Con

    base en este trabajo, una aportacin terica es aquella que mejora la comprensin

    sistemtica de algn fenmeno a nivel abstracto, pudiendo implicar la recogida de

  • 14

    datos empricos o no. Dentro de esta modalidad, encontramos trabajos conceptuales,

    predictivos y exploratorios, en el que los primeros no implican la utilizacin de

    informacin emprica y los segundos y terceros s, tanto para contrastar hiptesis

    como para desarrollar expectativas sobre relaciones entre constructos. Por otra parte,

    una aportacin prescriptiva es aqulla que proporciona prescripciones a los

    profesionales sobre cmo realizar algo deseado, mientras que un trabajo descriptivo

    es aquel que informan sobre un hecho o una opinin, sin intencin de realizar una

    contribucin terica o prescriptiva.

    En nuestro caso, hemos decidido dividir los trabajos en conceptuales,

    empricos, descriptivos, estudios de casos y anlisis bibliogrficos. En primer lugar, y

    con base en el trabajo de De Bakker et al. (2005, p. 294), hemos decidido diferenciar

    entre trabajos conceptuales y empricos, en detrimento de su propuesta, con la

    finalidad de ofrecer una visin ms clarividente de los diferentes tipos de trabajos

    existentes, ya que la clasificacin expuesta por De Bakker et al., (2005) al respecto

    puede resultar confusa, dado que engloba dentro de trabajos de tipo terico trabajos

    conceptuales y empricos. Por otra parte, se plantea la clasificacin en trabajos

    empricos de forma global y no separada en trabajos predictivos y exploratorios.

    En segundo lugar, para los trabajos descriptivos hemos empleado el mismo

    criterio impuesto en la definicin propuesta en la clasificacin de De Bakker et al.

    (2005) mientras que, en nuestro caso hemos incorporado una nueva modalidad al

    esquema de clasificacin de orientacin epistemolgica, concretamente los anlisis

    bibliogrficos, que por el tipo de documento son similares a los trabajos descriptivos,

    pero que dada la diferencia en cuanto a volumen, dimensin y finalidad de un tipo y

    otro de trabajo, hemos decidido diferenciarlos. Adems hemos incorporado aquellos

    trabajos centrados en casos especficos de estudio de aplicacin de la responsabilidad

    social en una institucin de Educacin Superior concreta.

    Pues bien, los resultados nos permiten comprobar que la naturaleza de los

    artculos de investigacin se ampara principalmente bajo la modalidad de trabajos

    empricos, principalmente de tipo predictivo, (51% de la produccin cientfica

    analizada, vase tabla 2), bien secundada por los trabajos de carcter conceptual,

    representando stos el 23 % del total. En suma, se puede inferir que la gran mayora

    de los trabajos publicados sobre responsabilidad social universitaria son empricos o

    conceptuales (74% del volumen de artculos publicados, vase tabla 2). Por otra parte

    sealar, que existe una parte considerable de trabajos de tipo de anlisis bibliogrfico,

    en concreto, el 13%, mientras que los trabajos descriptivos y los que se amparan en

    estudios de casos concretos de universidades que han adoptado acciones

  • 15

    relacionadas con la responsabilidad social, representan respectivamente un 6% y 7%

    del total.

    Tabla 2. Modalidad de trabajo

    Metodologa Nmero %/Representatividad

    Conceptual 141 23%

    Descriptivo 35 6%

    Emprico 316 51%

    Estudio de casos 43 7%

    Anlisis bibliogrficos 81 13%

    Total 616 100%

    Total Conceptual y emprico 457 74%

    Fuente: Elaboracin propia

    4.1.3. Dimensin de la responsabilidad social analizada:

    Otro asunto a estudiar es el relativo al tratamiento ofrecido en los trabajos

    publicados a la responsabilidad social en funcin a las dimensiones que la definen. En

    efecto, tomando como referencia las definiciones de responsabilidad social corporativa

    propuestas por AECA (2003), Carroll (1979) y el Foro de Expertos de RSC del

    Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005), hemos decidido estructurar los

    trabajos publicados sobre responsabilidad social universitaria con base en las

    siguientes dimensiones:

    - Dimensin medioambiental: En este epgrafe se recogen trabajos que abordan

    la problemtica del desarrollo sostenible, pronunciamientos y/o declaraciones

    de ndole medioambiental, implantacin de sistemas de gestin ambiental, etc.

    - Dimensin social: Principalmente esta dimensin aborda la responsabilidad

    social desde un punto de vista relacionado con la gobernanza y la estrategia de

    la universidad, adems de la preocupacin de las instituciones de Educacin

    Superior respecto a sus grupos de inters, trabajos que analizan la igualdad de

    gnero, asuntos de multiculturalidad y estudios tnicos o de raza.

    - Dimensin econmica, siendo principalmente los trabajos que miden el impacto

    econmico de la universidad los que se engloban en esta dimensin.

    - Dimensin tica-social, donde se analiza la responsabilidad social desde la

    perspectiva de la existencia de cdigos ticos y/o de conducta, cobertura de los

    escndalos financieros, grado de conciencia moral en los estudiantes, etc.

  • 16

    - Y por ltimo tratamiento de la responsabilidad social desde un prisma global,

    en el que se aborda este concepto como un todo, sin hacer hincapi en una

    dimensin especfica.

    Las conclusiones que podemos extraer de este anlisis son que, del total de

    los trabajos publicados en la vertiente de la responsabilidad social universitaria,

    apreciamos que el 61% se centran en la dimensin social (vase tabla 3), siendo sta

    la dimensin que cuenta con mayor grado de representatividad, por lo que podemos

    inferir que predomina la publicacin de trabajos que abordan la responsabilidad social

    universitaria en parmetros de gobernanza, dilogo con los stakeholders, igualdad de

    gnero, multiculturalidad o minoras tnicas.

    Por otra parte, si apreciamos la clasificacin, segn la dimensin analizada del

    resto de trabajos publicados observamos como existe una importante cantidad de

    trabajos que se centran en la dimensin tica-social de la responsabilidad social,

    concretamente el 29% (vase tabla 3), por lo que intuimos que una parte importante

    de los artculos cientficos analizan la responsabilidad mediante cdigos de conducta,

    grado de concienciacin tica de los estudiantes, etc. Por lo tanto, las dimensiones

    social y tica-social analizan conjuntamente el 90% del total de las publicaciones

    (vase tabla 3).

    El 10% restante de los trabajos publicados sobre responsabilidad social

    universitaria analizan dicho tpico desde diferentes parmetros. En concreto, el 4% de

    los trabajos publicados analizan la responsabilidad social desde un punto de vista

    global, mientras que el 3% de los mismos se enfocan en la dimensin ambiental,

    existiendo un 3% de trabajos centrados en la dimensin econmica.

    Resulta curioso que la dimensin medioambiental represente solamente un 3%

    del total de publicaciones, y ello se justifica por el impacto que tiene el no haber

    incorporado a la muestra la revista International Journal of Sustainability in Higher

    Education, la cual se centra exclusivamente en el tratamiento de la responsabilidad

    social universitaria bajo parmetros medioambientales.

    Tabla 3: Dimensin de la responsabilidad social

    Dimensin Nmero de artculos %/Representatividad

    Ambiental 21 3%

    Econmica 21 3%

    tico-social 175 28%

    Global 26 4%

  • 17

    Social 373 61%

    Total 616 100%

    Total trabajos ticos y social 548 90%

    Fuente: Elaboracin propia

    4.1.4. Contenidos relevantes tratados en los trabajos publicados:

    Otro de los asuntos importantes a tratar en este apartado es el que se refiere al

    tpico analizado en los trabajos sobre responsabilidad social universitaria. Con base

    en la clasificacin propuesta en el epgrafe anterior en el que se definan las diferentes

    perspectivas de la responsabilidad social, hemos podido comprobar que la

    investigacin efectuada sobre la responsabilidad social universitaria es heterognea,

    abarcando tpicos como el marco conceptual de la responsabilidad social universitaria

    o el anlisis de percepciones que tienen los estudiantes sobre dicho concepto, as

    como trabajos relativos a la presencia de contenidos de responsabilidad social en la

    oferta formativa, igualdad de gnero, etc.

    El anlisis del total de los trabajos publicados nos permite saber que (vase

    tabla 4):

    El tratamiento ofrecido por la literatura a la responsabilidad social en el

    contexto universitario se caracteriza principalmente porque la mayor parte de la

    produccin cientfica se concentra en trabajos que analizan la presencia de

    discriminacin por sexo o cuestiones de igualdad de gnero (19%), estudios que

    abordan asuntos relacionados con minoras tnicas o de raza (17%), trabajos que

    manifiestan la presencia de contenidos de responsabilidad social en la oferta formativa

    universitaria (16%), estudios dnde se analizan las percepciones y/o actitudes de los

    estudiantes y/o directivos universitarios sobre la responsabilidad social (15%) y

    estudios relacionados con el buen gobierno universitario (10%), representando en

    suma el 77% de la produccin cientfica sobre responsabilidad social universitaria.

    El resto de la produccin cientfica (23%) se caracteriza por el tratamiento

    heterogneo ofrecido por la literatura respecto a la responsabilidad social en la

    universidad, ya que por ejemplo, el 5% de los trabajos analizan cuestiones ligadas a la

    multiculturalidad o diversidad cultural, el 4% de los estudios ofrecen trabajos sobre

    impacto econmico o de compromiso social.

  • 18

    Tabla 4: Tpicos a analizar

    Contenido Nmero de artculos %/Representatividad

    3 misin de la universidad 6 1%

    Barreras y/o aceleradores 3 0%

    Cdigos ticos/conducta 7 1%

    Compromiso social 26 4%

    Divulgacin 1 0%

    Gnero 120 19%

    Gobernanza 63 10%

    impacto econmico 22 4%

    Indicadores 3 0%

    RS como disciplina de estudio

    (investigacin en RS) 8 1%

    marco conceptual 19 3%

    Multiculturalidad 31 5%

    Oferta formativa 101 16%

    Percepciones 91 15%

    Raza/tnico 102 17%

    Stakeholders 13 2%

    Total 616 100%

    Fuente: Elaboracin propia

    4.1.5. Porcentaje de contribucin por pases:

    De cara a cuantificar el estado de la cuestin de un determinado rea de

    conocimiento, uno de los indicadores que ha recibido mayor tratamiento en la literatura

    ha sido el del porcentaje de contribucin por pases (Flores et al., 2004; Prez-Serrano

    et al., 2004), aunque en nuestro caso, dada la amplitud de trabajos y la amplia

    variedad en cuanto a la nacionalidad de los autores que han publicado trabajos sobre

    responsabilidad social hemos decidido utilizar un criterio ms generalista a efectos de

    investigacin, diferenciando el porcentaje de contribucin por regiones y no por pases.

    En concreto, la clasificacin utilizada se basa en los diferentes continentes existentes,

  • 19

    con la particularidad de que hemos desglosado el continente americano en: Amrica

    del Norte (Estados Unidos y Canad) y Centro-Sur de Amrica.

    Pues bien, tras explicar la clasificacin que hemos empleado y a la vista de los

    resultados, extraemos que la inmensa mayora de los trabajos que se han publicado

    sobre responsabilidad social universitaria han sido realizado por autores

    norteamericanos, en concreto, el 62% del total, siendo los autores europeos los

    segundos en orden de importancia en cuanto a volumen de publicacin, representando

    el 24% del total. Por lo tanto, la gran mayora de los trabajos publicados han sido por

    autores americanos o europeos, en concreto, el 86% (vase tabla 5).

    Si nos centramos en Europa, encontramos que los autores con mayor ndice de

    produccin cientfica son los britnicos, seguido por los holandeses y nrdicos,

    mientras que en Amrica, los autores ms prolferos son los estadounidenses.

    El 14% restante de la produccin cientfica se encuentra bastante dispersa, no

    pudindose extraer conclusiones significativas al respecto, slo que son los

    australianos los que mayor ndice de produccin cientfica manifiestan al respecto,

    representando el 5% del total del volumen de publicaciones.

    Tabla 5: Porcentaje de contribucin por regin

    Regin Nmero de artculos %/Representatividad

    frica 9 1%

    Amrica del Norte 383 62%

    Asia 16 3%

    Centroamrica y Amrica del sur 2 0%

    Europa 149 24%

    Colaboracin de autores de

    diferente regin 24 4%

    Oceana 33 5%

    Total 616 100%

    Total americanos y europeos 532 86%

    Fuente: Elaboracin propia

    4.2. Anlisis conjunto de los tems: Anlisis comparativo revista/tem.

    Con objeto de extraer conclusiones ms significativas estimamos oportuno

    estudiar comparativamente, por revista cientfica, cada uno de los tems. No obstante,

    dada la amplia variedad de revistas que formaban parte de la muestra objeto de

    estudio, hemos decidido seleccionar una muestra significativa del total, en concreto la

  • 20

    propuesta en la tabla 1, para la cual utilizamos como criterio delimitador el nmero de

    trabajos publicados por revista.

    En la misma lnea que lo anterior, hemos seleccionado aquellas revistas que

    han publicado al menos 30 artculos, o bien, aquellas revistas que ostentan como

    mnimo, una cuota de representatividad del 5%, de tal forma que el porcentaje de

    representatividad de las revistas seleccionadas representan el 84% del total (tabla 1),

    lo que nos hace pensar que las conclusiones que extraigamos sean fcilmente

    extrapolables al total de la muestra. Adems creemos que la seleccin de este criterio

    es lo suficientemente vlido y fiable dado que el resto de revistas han publicado, por lo

    general, una escasa cantidad de trabajos, lo que supondra, de haber sido incluidas en

    la muestra, la posibilidad de extraer resultados escasamente significativos y

    concluyentes, a pesar de que en suma representen el 16% restante.

    Dicho esto, el conjunto de revistas que hemos escogido han sido las siguientes:

    Journal of Business Ethics; Tertiary Education and Management; Higher Education

    Management and Policy; Higher Education Policy; Higher Education; Review of Higher

    Education; Research in Higher Education; Journal of Higher Education; y Journal of

    Education for Business. Dada la naturaleza, caractersticas y definicin de la lnea

    editorial de cada una de ellas creemos oportuno agruparlas en dos bloques,

    diferenciando aquellas revistas que estn ntimamente relacionadas con la Educacin

    Superior (Higher Education; Review of Higher Education; Research in Higher

    Education; Journal of Higher Education; Tertiary Education and Management; Higher

    Education Management and Policy; y Higher Education Policy) con aquellas revistas

    cuyo principal tema a tratar es la tica empresarial (Journal of Business Ethics y

    Journal of Education for Business), de tal forma, que el anlisis se realice por bloques

    y no por revista, para que los resultados obtenidos puedan ser interpretados con

    mayor claridad, adems de extraer conclusiones ms significativas.

  • 21

    4.2.1 Dimensin de la responsabilidad social.

    Si analizamos los trabajos publicados por las revistas del mbito de la

    Educacin Superior apreciamos que, en lneas generales, analizan la responsabilidad

    social desde su dimensin social, ya que el 86% de los trabajos publicados por este

    bloque de revistas cientficas enfatizan la dimensin social, representando el 78% del

    total de trabajos publicados en torno a dicha dimensin (vase tabla 6).

    Tabla 6. Anlisis comparativo revistas Educacin Superior/dimensin responsabilidad

    social

    Total trabajos publicados

    dimensin social educacin

    superior

    Revistas Educacin

    Superior %/Representatividad

    292 338 86%

    Total trabajos publicados

    dimensin social revistas

    educacin superior

    Total trabajos

    dimensin social %/Representatividad

    292 373 78%

    Fuente: Elaboracin propia

    Por el contrario, en el caso de las revistas que se relacionan con la tica

    empresarial, como no poda ser de otra forma, enfatizan en la publicacin de sus

    trabajos la dimensin tico-social de la responsabilidad social. En efecto, el 79% del

    total de los trabajos publicados por estas revistas enfatizan la dimensin tico-social,

    percibindose un alto grado de concentracin en la revista Journal of Business Ethics,

    ya que el 68% de los trabajos que analizan la perspectiva tica-social de la

    responsabilidad social son publicados en la citada revista cientfica (vase tabla 7).

  • 22

    Tabla 7: Anlisis comparativo revistas tica empresarial/dimensin responsabilidad

    social

    Trabajos dimension tica-

    social Journal of Business

    Ethics

    Total trabajos

    dimensin tica social %/Representatividad

    119 175 68%

    Trabajos dimension tica-

    social Journal of Business

    Ethics y Journal of Education

    for Business

    Total trabajos

    dimensin tica social %/Representatividad

    139 175 79%

    Trabajos dimension tica-

    social Journal of Business

    Ethics y Journal of Education

    for Business

    Total trabajos

    publicados estas

    revistas %/Representatividad

    139 177 79%

    Fuente: Elaboracin propia

    4.2.2. Tratamiento de contenidos de responsabilidad social

    En cuanto a la publicacin de trabajos que analizan la responsabilidad social

    segn los tpicos del mismo, apreciamos importantes diferencias en funcin de si nos

    fijamos en las revistas de Educacin Superior o en las revistas de tica empresarial.

    En efecto, las revistas de Educacin Superior centran su inters en publicar

    trabajos que aborden la responsabilidad social desde la perspectiva de igualdad de

    gnero, estudios de raza o de minoras tnicas o trabajos que enfaticen el buen

    gobierno o gobierno corporativo, ya que el 71%, 89% y 92% de estos tipos de trabajos

    respectivamente se publican en revistas de Educacin Superior, hasta el punto de que

    el 69% de los trabajos publicados por las revistas de Educacin Superior analizan la

    responsabilidad social bajo las tres perspectivas citadas (vase tabla 8).

  • 23

    Tabla 8: Anlisis comparativo revistas Educacin Superior/contenidos

    Revistas Educacin Superior

    (gnero)

    Total trabajos de

    genero %/Representatividad

    85 120 71%

    Revista Educacin Superior

    (raza) Total trabajos raza %/Representatividad

    91 102 89%

    Revista Educacin Superior

    (gobernanza)

    Total trabajos

    gobernanza %/Representatividad

    58 63 92%

    Total trabajos raza, genero y

    gobernanza ES

    Total trabajos

    revistas educacin

    superior %/Representatividad

    234 338 69%

    Fuente: Elaboracin propia

    Por el contrario, las revistas de tica empresarial centran su atencin en

    publicar trabajos que abordan la responsabilidad social mediante la presencia de

    contenidos de tica empresarial en la oferta formativa y del anlisis de las

    percepciones de los estudiantes y/o directivos universitarios sobre la responsabilidad

    social, ya que el 60% y 85% respectivamente de este tipo de trabajos se publican en

    las revistas de tica empresarial. Tal es as, que el 78% de los trabajos publicados por

    estas revistas analizan la responsabilidad social bajo estas dos perspectivas de

    estudio, representando el 72% del total de la produccin cientfica sobre oferta

    formativa y percepciones se publica en estas revistas (Journal of Business Ethics y

    Journal of Education for Business, vase tabla 9).

  • 24

    Tabla 9: Anlisis comparativo revista tica empresarial/contenidos

    Revistas tica empresarial

    (percepciones)

    Total trabajos

    percepciones %/Representatividad

    77 91 85%

    Revistas tica empresarial (oferta

    formativa)

    Total trabajos

    oferta formativa %/Representatividad

    61 101 60%

    Total trabajos percepciones/oferta

    formativa revistas tica empresarial

    Total trabajos

    revistas

    empresa/etica %/Representatividad

    138 177 78%

    Total trabajos percepciones/oferta

    formativa revistas tica empresarial

    Total trabajos

    percepciones/oferta

    formativa %/Representatividad

    138 192 72%

    Fuente: Elaboracin propia

    4.2.3. Metodologa de investigacin/Tipo de trabajo:

    En cuanto a la metodologa de investigacin, apreciamos importantes

    diferencias en funcin de si el anlisis es efectuado desde el prisma de las revistas de

    Educacin Superior o desde la ptica de las revistas de tica empresarial.

    Por un lado, las revistas de Educacin Superior publican el 46% de los trabajos

    empricos del total de la produccin cientfica, mientras que el 48% de los trabajos de

    tipo conceptual son publicados por el conjunto de estas revistas, por lo que no se

    perciben diferencias significativas al respecto. No obstante, si comparamos los

    trabajos publicados por las revistas de Educacin Superior percibimos que son los

    trabajos de tipo emprico los que mayor impacto poseen (43% de trabajos publicados

    por este tipo de revistas son empricos frente al 20% de trabajos de tipo conceptual,

    vase tabla 10).

  • 25

    Tabla 10: Anlisis comparativo revistas Educacin Superior/metodologa

    Revistas Educacin

    Superior (emprico)

    Total trabajos

    empricos %/Representatividad

    145 316 46%

    Revistas Educacin

    Superior (conceptual)

    Total trabajos

    conceptuales %/Representatividad

    67 141 48%

    Revistas Educacin

    Superior (emprico)

    Total trabajos

    Educacin Superior %/Representatividad

    145 338 43%

    Revistas Educacin

    Superior (conceptual)

    Total trabajos

    Educacin Superior %/Representatividad

    67 338 20%

    Fuente: Elaboracin propia

    Por otra parte, las revistas de tica empresarial se caracterizan por el

    predominio de trabajos publicados de tipo emprico, y ello se debe principalmente a

    que la mayor parte de ellos son estudios que analizan cules son las percepciones y/o

    actitudes de los estudiantes sobre la responsabilidad social, siendo para ello necesario

    la realizacin de estudios de tipo emprico, que impliquen la elaboracin de encuestas

    o cuestionarios a contrastar con el planteamiento de hiptesis. En efecto, el 68% de

    los trabajos publicados por las revistas de tica empresarial son de carcter emprico,

    representando el 38% del total de los trabajos de tipo emprico (vase tabla 11).

    Tabla 11: Anlisis comparativo revistas tica empresarial/metodologa

    Revistas tica empresarial

    (emprico) Total trabajos empricos %/Representatividad

    121 316 38%

    Revistas tica empresarial

    (emprico)

    Total trabajos revista

    tica empresarial

    empricos %/Representatividad

    121 177 68%

  • 26

    Fuente: Elaboracin propia

    4.2.4. Contribucin por regin:

    Por ltimo, el anlisis de la produccin cientfica por conjunto de revistas en

    funcin de la procedencia del/los autor/es nos lleva a la siguiente conclusin:

    Las revistas de Educacin Superior muestran una tendencia particular, ya que

    en funcin de la revista cientfica, predomina la publicacin de trabajos por autores de

    uno u otro continente. En concreto, las revistas Higher Education Management and

    Policy (HEMP), Higher Education Policy (HEP), Higher Education (HE) y Tertiary

    Education and Management (TEM) se caracterizan porque en ellas publican

    principalmente autores europeos, hasta el punto de que el 54% de los trabajos

    publicados por esta revista son de autores europeos. Mientras que las revistas Review

    of Higher Education, Research in Higher Education y Journal of Higher Education se

    caracterizan porque son revistas dnde predominan los trabajos publicados por

    autores norteamericanos, ya que el 97% de los trabajos publicados por estas revistas

    son de autores norteamericanos (vase tabla 12).

    Tabla 12: Anlisis comparativo revista Educacin Superior/regin

    HEMP, HEP, HE y TEM

    Total trabajos

    estas revistas %/Representatividad

    76 141 54%

    HEMP, HEP, HE y TEM

    Total trabajos

    europeos %/Representatividad

    76 149 51%

    Review HE, Journal HE y Research

    HE

    Total trabajos

    estas revistas %/Representatividad

    191 197 97%

    Review HE, Journal HE y Research

    HE

    Total trabajos

    americanos %/Representatividad

    191 383 50%

    Fuente: Elaboracin propia

    Por el contrario, las revistas de tica empresarial se caracterizan porque

    mayoritariamente los autores que publican en ellas trabajos sobre responsabilidad

    social universitaria son de procedencia norteamericana, hasta el punto de que el 75%

  • 27

    de los trabajos publicados por estas revistas son de autores norteamericanos (vase

    tabla 13).

    Tabla 13: Anlisis comparativo revistas tica empresarial/regin

    Revistas tica empresarial

    (americanos)

    Total trabajos

    americanos %/Representatividad

    133 383 35%

    Revistas tica empresarial

    (americanos)

    Total trabajos tica

    empresarial %/Representatividad

    133 177 75%

    Fuente: Elaboracin propia

    5. Discusin de resultados. Un estudio cualitativo

    Para mayor riqueza informativa de la situacin en la que se encuentra la

    investigacin de la responsabilidad social universitaria se antoja imprescindible la

    realizacin de un anlisis de tipo cualitativo, que complemente el ya realizado estudio

    cuantitativo.

    Se entiende la metodologa cualitativa "como una estrategia de investigacin

    fundamentada en una depurada y rigurosa descripcin contextual del evento, conducta

    o situacin que garantice la mxima objetividad en la captacin de la realidad, siempre

    compleja, y preserve la espontnea continuidad temporal que le es inherente, con el

    fin de que la correspondiente recogida sistemtica de datos, categricos por

    naturaleza, y con independencia de su orientacin preferentemente ideogrfica y

    procesual, posibilite un anlisis que d lugar a la obtencin de conocimiento vlido con

    suficiente potencia explicativa." (Anguera, 1986: p. 24).

    Como seala Tesch, citado por Cols (1997: p. 227) la investigacin cualitativa

    supone la adopcin de unas determinadas concepciones filosficas y cientficas, unas

    formas singulares de trabajar cientficamente y frmulas especficas de recogida de

    informacin y anlisis de datos, lo que origina un nuevo lenguaje metodolgico.

    Entendemos adems la investigacin cualitativa, como una metodologa que

    intenta acercarse al conocimiento de la realidad social a travs de la observacin

    participante de los hechos o del estudio de los discursos. Su objetivo no es centrarse

    nicamente en el acto de conocer sino que el centro de inters se desplaza con esta

    metodologa a las formas de intervenir. As, se obtiene un conocimiento directo de la

    realidad social, no mediado por definiciones conceptuales u operativas, ni filtrado por

    instrumentos de medida con alto grado de estructuracin. Los mtodos cualitativos

  • 28

    intentan dar cuenta de la realidad social, comprender cual es su naturaleza ms que

    explicarla o predecirla.

    Dicho esto, y con base en el significado de lo que es un anlisis cualitativo,

    podemos afirmar que la investigacin que se ha realizado hasta el momento sobre la

    responsabilidad social en el contexto universitario se puede esquematizar en los

    siguientes epgrafes;

    1. Anlisis de posibles situaciones de tratamiento dispar en la carrera

    profesional por cuestiones de gnero (Robst, 2007; Subramainan, 2003; Wallace y

    Marchant, 2009, entre otros).

    Nuestra revisin de la literatura nos permite averiguar que una parte importante

    de los trabajos publicados sobre la igualdad de gnero se dirigen a estudiar la

    presencia de polticas y/o estrategias encaminadas a incrementar la participacin de la

    mujer como personal docente e investigador de la universidad o como miembro de la

    estructura directiva de la universidad (Hopkins y Bilimoria, 2008; Mayer y Tikka, 2008;

    McCall et al., 2000; ONeill et al., 2009), con objeto de conseguir que exista paridad al

    respecto, adems de instaurar un sistema amparado en la igualdad de oportunidades,

    y eliminar as posibles tratos discriminatorios. En esta misma lnea, Toms y Guillamn

    (2008) anuncian que las profesoras universitarias que ocupan cargos de gestin

    acadmica permanecen durante ms tiempo ocupando cargos dentro de un mismo

    nivel en la estructura vertical de la organizacin que sus compaeros y muestran

    escaso inters por acceder a cargos de nivel superior en la escala jerrquica de la

    gestin universitaria, aprecindose importantes barreras que impiden a las profesoras

    universitarias ejercer cargos de gestin, como por ejemplo, diferencias en la educacin

    de nios nias, miedo a defraudar las expectativas del papel femenino, falta de

    modelos donde mirarse, poco inters por el estilo de liderazgo tradicional o baja

    autoestima, la dificultad de conciliacin entre vida profesional y familiar, la cultura

    sexuada de las universidades y los estereotipos ligados al gnero femenino y el

    liderazgo.

    2. Estudio de la situacin en la que se encuentra la gobernanza universitaria

    analizando la existencia de cdigos de gobierno corporativo, cdigos de buen

    gobierno, con objeto de apreciar el grado de avance manifestado por las instituciones

    de Educacin Superior en el buen gobierno universitario (Aguilera y Cuervo-Cazurra,

    2009; Bonn y Fisher, 2005; Mignot-Gerard, 2003, entre otros).

    Desde un punto de vista preliminar, la universidad es una institucin que se

    encuentra en una fase de cambio continuo y ello conlleva la necesidad de acometer

  • 29

    una reestructuracin de la gestin universitaria en orden a la adaptacin al entorno

    actual (Rochford, 2001). En la misma lnea que lo anterior, las sucesivas revisiones de

    buen gobierno universitario han identificado la necesidad de un cambio en la

    estructura de la gobernanza de las universidades, principalmente en lo que se refiere

    a la mejora de la transparencia. El Informe Hoare seala que la gobernanza es una

    cuestin que necesita ser reconsiderada con base en el nuevo contexto en el que se

    desenvuelve la Educacin Superior. Las universidades pueden que no confen en sus

    estructuras de gobierno tradicionales para operar de forma efectiva (Committee,

    Higher Education Management Review, 1995, p. 45). En este sentido, una de las

    dificultades experimentadas en la implantacin de un sistema de gobierno eficaz y

    actualizado es la que se relaciona con la falta de consenso en el cumplimiento de las

    expectativas de los stakeholders.

    En cumplimiento con lo anteriormente expuesto, la literatura nos permite

    apreciar que son muchos los trabajos publicados sobre gobernanza universitaria,

    principalmente estudios de casos de universidades concretas en la aplicacin de

    diferentes modelos de gobernanza. Por ejemplo, Locke (2001) estipula que la

    gobernanza de las instituciones de Educacin Superior neozelandesas es fundamental

    para el xito de las mismas, estableciendo que la mejora de la gobernanza

    universitaria se puede conseguir mediante el fortalecimiento en la calidad del

    asesoramiento poltico proporcionado por el consejo de gobierno, o a travs de la

    mejora en los canales de comunicacin con los principales stakeholders. En Europa,

    existe una percepcin generalizada de que los modelos de gobernanza forman parte

    de un amplio proceso de modernizacin de la administracin pblica con el objetivo de

    mejorar la eficiencia del sector pblico (Hood, 1991, 1995). Agasisti y Catalano (2006)

    concluyen que existe una tendencia general a organizar los sistemas de gobierno

    universitarios de acuerdo a mecanismos de competencia en la gestin, en el que el

    Estado desempea un papel primordial en la financiacin del sistema y regulacin de

    la calidad de los estudios ofertados por las universidades. En definitiva se adopta una

    visin de mercado, en el que se les concede a las universidades mayor autonoma

    organizativa y financiera, en el que el Estado sigue siendo el principal organismo

    financiador de las universidades, adems del fomento de la competitividad entre

    universidades para la consecucin de financiacin mediante los contratos basados en

    mecanismos financieros donde el nmero de estudiantes es relevante.

    No obstante, Jones et al. (2001) seala la creciente preocupacin mostrada por

    las universidades canadienses en cuanto a su gobernanza, al igual que en los casos

    anteriores. Las universidades canadienses se caracterizan por ser instituciones de

    Educacin Superior autnomas, en las que tras un largo perodo de experimentos con

  • 30

    mecanismos de gobierno corporativo, dichas instituciones decidieron adoptar

    estructuras con dos rganos legislativos, conocido como bicameralismo.

    Por ltimo, Kulati (2000) establece que el gobierno sudafricano ha puesto

    mucho nfasis en la transformacin de las universidades sudafricanas respecto la

    estructura del modelo de gobernanza universitaria sudafricana. Sin embargo, el

    contexto normativo no ayuda a la reestructuracin de los sistemas de gestin y

    gobierno universitarios, de ah que las instituciones de Educacin Superior se hayan

    centrado en aumentar el dilogo con sus stakeholders, con la finalidad de lograr un

    consenso sobre qu tipo de organizacin es la universidad y cul es la naturaleza de

    la realidad que abarca, para as definir y estructurar una forma de gobierno eficaz.

    3. Anlisis de las posibles desigualdades existentes en el tratamiento ofrecido

    por las instituciones de Educacin Superior a la comunidad universitaria en trminos

    de multiculturalidad, raza, minoras tnicas o diversidad cultural (Codling y Lynn, 2006;

    Mitchell, 2005; Poole, 2005; entre otros).

    Por lo general, la literatura aborda esta cuestin desde el estudio de la

    presencia de comunidades hispanas (latinoamericanas) y/o afro americanas en

    universidades estadounidenses y el tratamiento que stas les ofrecen. En este sentido,

    se percibe cierto rechazo racista a las comunidades menos favorecidas, como son los

    afros americanos y los hispanoamericanos, existiendo ciertas fisuras en el acceso de

    estudiantes de este tipo de etnias. En efecto, Harper et al. (2009) seala, mediante la

    estructura analtica amparada en la Teora Crtica de raza como existe una percepcin

    sobre la supremaca de la raza blanca, adems de la presencia de ideologas racistas

    contrarias a la inclusin racial. Por otra parte, Greene et al. (2008) nos ofrece una

    visin de la dificultad que supone superar las dificultades en el acceso a la universidad

    en funcin de la raza a la que se pertenece. En lneas generales, argumentan que los

    estudiantes de raza blanca estn en una escala superior respecto a los afros

    americanos e hispanoamericanos en cuanto a nmero de alumnos matriculados y su

    respectivo rendimiento acadmico. No obstante, y a pesar de la relacin inversa entre

    rendimiento acadmico y condicin de minora, los estudiantes afro americanos e

    hispanos afirman estar ms comprometidos con la universidad que los estudiantes de

    raza blanca.

    Por otra parte, son varios los trabajos que analizan la problemtica de la

    incorporacin de la raza negra a los estudios universitarios, centrndose

    principalmente en el estudio de la capacidad econmica familiar para hacer frente a los

    gastos que conlleva la matrcula en la universidad. En este sentido, Sissoko y Shiau

    (2005), utilizando los datos anuales correspondientes al perodo que oscila entre 1976

  • 31

    y 1998 en cuanto a la tasa de matrcula de estudiantes negros, concluye que la

    matrcula de estudiantes de raza negra en las universidades catalogadas

    histricamente como instituciones de Educacin Superior destinadas a la comunidad

    negra depende del coste medio de la matrcula, de la posibilidad de acceso a becas y

    del nivel de ingresos familiar. En esta misma lnea, Jones (2005) analiza las

    posibilidades de incorporacin de una chica de raza negra en la universidad,

    estimando que probablemente tenga ciertas dificultades para afrontar la financiacin

    de su formacin. Adems, el estudio permite descubrir las diferencias existentes entre

    las diferentes razas existentes.

    4. Presencia de contenidos ligados a la responsabilidad social en la oferta

    formativa universitaria (Bampton y Cowton, 2002; Bowie, 2000; Moore, 2006; Spence,

    2000; entre otros).

    En efecto, causas como la crisis actual, el crecimiento insostenible, los

    escndalos financieros, exigen una reflexin sobre el papel de las universidades en la

    formacin de profesionales, particularmente de aquellos que tienen que administrar y

    gestionar empresas. En concreto, las Escuelas de Negocios y Facultades de

    Economa y Empresa se configuran como instituciones responsables de asegurar la

    educacin competente de los estudiantes de empresariales en el rea de la tica

    empresarial, as como desarrollar el conocimiento y la competencia en esta rea

    (Paine, 1988). Por otra parte, la mayor parte de los profesionales piensan que la

    inclusin de contenidos de responsabilidad social en los planes de estudio podra

    haberles ayudado a la resolucin de dilemas ticos a los cuales se enfrentan en

    determinadas ocasiones (Bampton y Maclagan, 2005). Igualmente la mayor parte de

    los estudiantes creen en la conveniencia de su inclusin (Adkins y Radtke, 2005), lo

    que podra repercutir en el comportamiento de profesores y compaeros.

    En este sentido, existe una percepcin de que la formacin en valores ticos y

    en una conducta socialmente responsable de estos profesionales es insuficiente

    (Baetz y Sharp, 2004; Kashyap et al., 2006). De hecho, las universidades tienen un

    papel fundamental en la incorporacin efectiva de la responsabilidad social a travs

    del diseo tanto de su oferta formativa como investigadora, adems de mediante la

    incorporacin en su misin, visin y estrategia corporativa (Muijen, 2004). En esta

    misma lnea, son muchos los trabajos que justifican la necesidad de incorporar la tica

    empresarial o la responsabilidad social en la oferta formativa universitaria, sin que

    exista un consenso en cuanto a si la responsabilidad social debe integrarse en la

    oferta formativa como asignatura especfica o como contenido transversal (Bampton y

    Cowton, 2002; Bampton y Maclagan, 2005; Christensen et al., 2007; Matten y Moon,

  • 32

    2004; entre otros). An as, y a pesar de la necesidad de incluir la responsabilidad

    social en los estudios universitarios, apreciamos la existencia de importantes

    limitaciones y/o barreras para su puesta en marcha, como por ejemplo (Baetz y Sharp,

    2004):

    c Falta de formacin del profesorado en tica empresarial

    c Complejidad y dificultad de integrar los contenidos ticos en aquellas materias

    consideradas clave.

    c Una tercera barrera consistira en que tanto el profesorado como los

    estudiantes discutiran sobre temas ticos amparndose sobre una de las

    aproximaciones conceptuales ofrecidas sin tener en cuenta las complejidades y

    conflictos que surgen de de la aplicacin de diferentes teoras.

    5. Anlisis de percepciones de los estudiantes y/o directivos universitarios

    sobre la responsabilidad social y las razones que explican su visin al respecto (Burton

    y Hegarty, 1999; Christensen et al., 2007; Ibrahim et al., 2006; Lamsa et al., 2007;

    Matten y Moon, 2004; entre otros).

    Estos trabajos se caracterizan porque siguen patrones de comportamiento

    similares, adems de que los resultados obtenidos en sus investigaciones son muy

    parecidos. En lneas generales, los trabajos que hemos citado emplean como mtodo

    de investigacin la realizacin de encuestas dirigidas a estudiantes de la rama de

    Ciencias Empresariales, ya sean alumnos de grado o de posgrado, adems de que

    pretenden contrastar empricamente las actitudes y/o de los estudiantes hacia

    aspectos relacionados con la responsabilidad social y determinar qu factores

    demogrficos existen para que existan divergencias de apreciacin.

    Lamsa et al. (2007) mediante el uso de un cuestionario, pretendieron contrastar

    la apreciacin de los estudiantes de Empresariales de dos universidades finlandesas

    sobre la responsabilidad social de las empresas y la actitud de stas frente a la

    sociedad. Los resultados de su trabajo demuestran que los estudiantes universitarios

    finlandeses muestran una actitud positiva frente a acciones ligadas a la

    responsabilidad social, aunque esa actitud difiere segn dos factores: el gnero, ya

    que las mujeres perciben con mayor grado de importancia las acciones de

    responsabilidad social que los hombres y la madurez, ya que los estudiantes

    universitarios que se encuentran en su fase final de estudio aprecian la

    responsabilidad social como un concepto de menor rango que los estudiantes que se

    encuentran en su fase inicial.

    Ibrahim et al. (2006) analizaron la percepcin que tienen los estudiantes y los

    profesionales de contabilidad de EEUU sobre la responsabilidad social con objeto de

  • 33

    determinar si existen diferencias en la apreciacin de la responsabilidad social por

    parte de estos dos grupos. El mtodo empleado fue la realizacin de un cuestionario

    que se entreg a una muestra de 374 estudiantes pertenecientes a seis universidades

    estadounidenses (concretamente estudiantes de la rama de empresariales que

    cursaran como disciplina acadmica contabilidad) y a una muestra de 272

    profesionales de la contabilidad del noreste y sureste de EEUU. Los resultados de este

    trabajo demuestran que los estudiantes otorgan mayor importancia a la

    responsabilidad tica y filantrpica de una empresa que los profesionales de

    contabilidad, mientras stos ltimos consideran con mayor importancia la

    responsabilidad econmica de la empresa. Estas diferencias de percepcin sobre la

    responsabilidad social se fundamentan en los siguientes factores: madurez y

    experiencia, debido a que la experiencia que ofrece el mundo laboral propicia que los

    profesionales de contabilidad perciban que la principal responsabilidad de la empresa

    es la de maximizar beneficios.

    Adtkins y Radtke (2004) se encargaron de analizar las posibles diferencias

    existentes en la percepcin de la formacin en tica empresarial por parte de los

    estudiantes de contabilidad y el profesorado de la misma disciplina. El mtodo de

    investigacin empleado en este estudio es la entrega de cuestionarios a una muestra

    de 253 estudiantes y 158 miembros del personal docente e investigador para medir las

    diferencias entre las percepciones ticas de los estudiantes de contabilidad y el

    profesorado de dicha rea. Los resultados que se extraen de este trabajo son que

    existen diferencias de percepcin sobre la tica en la formacin empresarial por parte

    de los estudiantes y miembros del personal docente e investigador, manifestndose

    mayor importancia entre los estudiantes, percibindose como factores determinantes

    en la percepcin de la inclusin de contenidos ticos en la formacin empresarial el

    gnero y la edad.

    6. Conclusiones y limitaciones del trabajo

    Desde un punto de vista cientfico o de investigacin, se manifiesta una

    tendencia claramente ascendente en cuanto al volumen de trabajos cientficos

    publicados en torno a la responsabilidad social universitaria, confirmndose lo

    estipulado por Larrn y Lpez (2009), en el sentido de que, mientras se percibe la

    existencia de una abundante literatura sobre la responsabilidad social empresarial o

    responsabilidad social corporativa, en el mbito del sector pblico, y en concreto, en el

    mbito de la Educacin Superior esta preocupacin ha sido bastante inferior, ya que la

    reflexin sobre la responsabilidad social universitaria se encuentra en fase de

    desarrollo.

  • 34

    Adems, se aprecia que el mtodo de investigacin predominante es el uso de

    herramientas o procedimientos de carcter emprico, materializndose principalmente

    en el uso de cuestionarios o encuestas dirigidos a analizar las percepciones de los

    estudiantes y/o directivos universitarios sobre la responsabilidad social o la tica

    empresarial, o en el uso de mtodos estadsticos y/o economtricos para contrastar

    una serie de hiptesis planteadas en torno a las diferencias perceptivas sobre

    cuestiones ticas o socialmente responsables, identificndose como variables objeto

    de controversia, entre otras cuestiones, el gnero

    La dimensin de la responsabilidad social que mayor tratamiento recibe en la

    literatura es la dimensin social por la influencia ejercida por las revistas cientficas del

    mbito de la Educacin Superior, siendo los autores norteamericanos los ms

    prolferos en la produccin de trabajos cientficos sobre responsabilidad social

    universitaria.

    No obstante, una de las limitaciones que podra presentar nuestro trabajo es el

    de no haber incluido los trabajos publicados por la revista International Journal of

    Sustainability in Higher Education, la cual se caracteriza porque publica trabajos que

    analizan la responsabilidad social desde un prisma medioambiental. Hemos declinado

    incorporar esta revista, y por tanto, sus trabajos, dado que prcticamente la totalidad

    de los mismos versan sobre responsabilidad ambiental y es por ello, que creemos

    oportuno que esta revista requiere un estudio pormenorizado e individualizado.

    Adems la observancia de esta revista podra provocar una alteracin significativa en

    el anlisis cuantitativo del estado de la cuestin de la responsabilidad social

    universitaria.

  • 35

    7. Bibliografa.

    Adkins, N. y Radtke, R.R. (2004): Students and faculty members perceptions of the

    importance of business ethics and accounting ethics education: is there an

    expectations gap?, Journal of Business Ethics, vol. 51, n 3, pgs. 279300.

    Agasisti, T. y Catalano, G. (2006). Governance models of university systemstowards

    quasi-markets? Tendencies and perspectives: A European comparison, Journal

    of Higher Education Policy and Management, vol. 28, n 3, pgs. 245-262

    Agudelo, D., Bretn-Lpez, J. y Buela-Casal, G. (2003). Anlisis bibliomtrico de las

    revistas de psicologa clnica editadas en castellano, Psicothema 2003, vol.15,

    n 4, pgs. 507-516.

    Aguilera, R. V. y Cuervo-Cazurra, A. (2009). Codes of good governance, Corporate

    Governance: An International Review, vol. 17, n 3, pgs. 376-387.

    Anderson, G. y Jones, S. (2005). Challenging Racism in Higher Education: Promoting

    Justice (review), Journal of Higher Education, vol. 30, n 1, pgs. 69-70.

    Anguera, M. T. (1986). La investigacin cualitativa, Educar, vol. 10, pgs. 23-50.

    Arlow, P. (1991). Personal Characteristics in College Students Evaluations of Business

    Ethics and Corporate Social Responsibility, Journal of Business Ethics, vol. 10,

    pgs. 63-69.

    Baetz, M.C. y Sharp, D.J. (2004). Integrating Ethics Content into the Core of Business

    Curriculum: Do Core Teaching materials Do the Job?, Journal of Business

    Ethics, vol. 51, n1, pgs. 53-63.

    Ball, A. y Bebbington, J. (2008). (Ed): Accounting and Reporting for Sustainable

    Development in Public Service Organizations, Public Money & Management,

    vol. 28, n 6, pgs. 323-326.

    Ball, A. y Grubnic, S. (2007). Sustainability accounting and accountability in the public

    sector. En Unerman, J., Bebbington, J. y ODwyer, B. (Eds.), Sustainability

    Accounting and Accontability, Routledge, London.

    Bampton, R. y Cowton, C. (2002). The teaching of ethics in management accounting:

    progress and prospects, Business Ethics, pgs. 52-61.

    Bampton, R. y Maclagan, P. (2005): Why teach ethics to accounting students? A

    response to the sceptics. Business Ethics, vol. 14, n 3, pgs. 290-300.

  • 36

    Bonn, I. y Fisher, J. (2005). Corporate Governance and Business Ethics: insights from

    the strategic planning experience, Corporate Governance: An International

    Review, vol. 13, n 6, pgs. 730-738.

    Bowie, N. (2001). The role of business ethics: where next? Is there a role for

    academics?, Business Ethics, pgs. 288-293.

    Buchan, G.D., Spellerberg, I.F. y Blum, W.E.H. (2007). Education for Sustainability.

    Developing a postgraduate-level subject with an international perspective,

    International Journal of Sustainability in Higher Education, vol. 8, n 1, pgs. 4-

    15.

    Burton, B.K. y Hegarty, W.H. (1999). Some Determinants of Student Corporate Social

    Responsibility Orientation, Business and society, vol. 38, n 2, pgs. 188-205.

    Cadbury, A. (2000). Global Corporate Governance Forum, World Bank, quoted by

    Hopkins, M. What, if any, is the Relation between Corporate Governance and

    Corporate Social Responsibility (http://www.csmworld.org/public/

    csr_governance.htm).

    Carrizo, G. (2000). La informacin en ciencias sociales, Gijn, Trea. P. 284.

    Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate social

    performance, Academy of Management Review, vol. 4, pgs. 497-505.

    Christensen, L.J., Peirce, E., Hartman, L.P., Hoffman, W.M., y Carrier, J. (2007).

    Ethics, CSR, and Sustainability in the Financial Times Top 50 Global Business

    Schools: Baseline Data and Future Research Directions, Journal of Business

    Ethics, vol. 73, n 4, pgs. 347-368.

    Cdigo Unificado de Buen Gobierno. (2006). Disponible en

    http://objetivo15.net/doc/CNMV_CodigoBuenGobiernoDeLasSociedadesCotiza

    das.pdf.

    Codling, A. y Lynn, V. M. (2006). Twelve Propositions on Diversity in Higher Education,

    Higher Education Management and Policy, vol. 18, n 3, pgs. 1-24.

    Cols, P. (1998). El anlisis cualitativo de datos, en BUENDA, L. y otros: Mtodos de

    investigacin en Psicopedagoga, Madrid, Mc Graw-Hill.

    Comisin Desarrollo Sostenible Europa. (2001). Estrategia de la Unin Europea para

    un Desarrollo Sostenible, disponible en http://eur-

    lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0264:FIN:ES:PDF.

    Commonwealth, Higher Education Management Review. (1995) Report of the

    Committee of Inquiry (Hoare Committee Report). Canberra: AGPS.

    Consejo Europeo de Barcelona. (2002). Disponible en

    http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/70829.

    pdf.

  • 37

    Consejo Europeo de Lisboa. (2000). Estrategia de Lisboa, disponible en

    http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm.

    De Bakker, F. G. A., Groenewegen, P. y Den Hond, F. (2005). A Bibliometric Analysis

    of 30 Years of Research and Theory on Corporate Social Responsibility and

    Corporate Social Performance, Business Society, vol. 44, pgs. 283-317.

    Decenio de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sostenible (2005-

    2014). Disponible en http://www.esd-world-conference-2009.org/es/informacion-

    de-base/deds.html#c1001, UNESCO.

    Declaracin tripartita de principios sobre las Empresas Multinacionales y la Poltica

    Social. (2006). Disponible en

    http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2006/106B09_303_span.pdf, Oficina

    Internacional del Trabajo (OIT).

    Diccionario de publicidad. (2001). Disponible en

    http://www.publidirecta.com/quienessomos.php.

    Directrices del Global Reporting Iniciative (GRI). (2006), Disponible en

    http://www.globalreporting.org/ReportingFramework/G31Guidelines/.

    Elkington, (2006). Governance for Sustainability, Corporate Governance, pgs. 522-

    529.

    Estrategia 2020 de la Unin Europea. Disponible en

    http://ec.europa.eu/commission_2010-

    2014/president/news/documents/pdf/20100303_1_es.pdf.

    Estrategia Espaola de Desarrollo Sostenible. (2007). Disponible en

    http://www.mma.es/secciones/el_ministerio/pdf/EEDSnov07_editdic.pdf,

    Ministerio de la Presidencia.

    Fernndez, R. (1998). Anlisis bibliomtrico de la produccin cientfica, Ciencia Hoy,

    vol. 8, n 44, pgs. 60-66.

    Ferrer-Balas, D., Adachi, J., Banas, S., Davidson, C.I., Hoshikoshi, A., Mishra, A.,

    Motodoa, Y., Onga, M. y Ostwald, M. (2008). An international comparative

    analysis of sustainability transformations across seven universities, International

    Journal of Sustainability in Higher Education, vol. 9, n 3, pgs. 295-316.

    Flores Lpez, M. J., Muoz Soler, V. y Cabaero Martnez, M. J. (2004). Anlisis

    bibliomtrico comparativo entre tres disciplinas del mbito de la salud.

    Comunicacin presentada en la XV Jornadas de Interrelacin de Enfermera,

    La Caada, 5 y 6 Mayo.

    Foro de Expertos sobre RSE. (2005). Informe RSE disponible en

    http://www.mtin.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia-

  • 38

    soc/RespoSocEmpresas/foro_expertos/contenidos/INFORME_FOROEXPERT

    OS_RSE.pdf, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

    Greene, T. G., Marti, C. N. y McCleeney, K. (2008). The Effort-Outcome Gap:

    Differences for African American and Hispanic Community College Students in

    Student Engagement and Academic Achievement, Journal of Higher Education,

    vol. 79, n 5, pgs. 513-539.

    Hammond, C. y Churchman, D. (2008). Sustaining academic life: A case for applying

    principles of social sustainability to the academic profession, International

    Journal of Sustainability in Higher Education, vol. 9, n 3, pgs. 235-245.

    Harper, S., Patton, L. D. y Wooden, O. (2009). Access and Equity for African American

    Students in Higher Education: A Critical Race Historical Analysis of Policy

    Efforts, Journal of Higher Education, vol. 80, n 4, pgs. 389-414.

    Hill, R.P. (2004). The Socially Responsible University: Talking the Talk While Walking

    in the College of Business, Journal of Academic Ethics, vol. 2, n 1, pgs. 89-

    100.

    Hood, C. (1991). A public management for all seasons?, Public Administration, vol. 69,

    pgs. 3-19.

    Hood, C. (1995). The New public management in the 1980s: Variation on a theme,

    Accounting, Organizations and Society, vol. 20, pgs. 93-109.

    Hosmer, L. (1985). The other 338: Why a Majority of our Schools of Business

    Administration do not offer a Course in Business Ethics, Journal of Business

    Ethics, vol. 4, n 1, pgs. 17-22.

    Ibrahim, N.A., Angelidis, J.P. y Howard, D.P. (2006). Corporate Social Responsibility: A

    Comparative Analysis of Perceptions of Practicing Accountants and Accounting

    Students, Journal of Business Ethics, vol. 66, n 2-3, pgs. 157-167.

    Jones, G. A., Shanahan, T. y Goyan, P. (2001). University Governance in Canadian

    Higher Education, Tertiary Education and Management, vol. 7, pgs. 135-148.

    Kashyap, R., Mir, R. e Iyer, E. (2006): Toward Responsive Pedagogy: Linking Social

    Responsibility to Firm Performance Issues in the Classroom, Academy of

    Management Learning & Education, vol. 5, n 3, pgs. 366-376.

    Kendall, N. (1999) Good corporate governance, Accountants Digest, vol. 40, The ICA

    in England and Wales.

    Kulati, T. (2000). Governance Leadership and Institutional Change in South African

    Higher Education: Grappling with Instability, Tertiary Education and

    Management, vol. 6, pgs. 177-192.

  • 39

    Lms, A., Vehkaper, M., Puttonen, T. y Personen, H. (2007). Effects of Business

    Education on Women and Men Students Attitudes on Corporate Responsibility

    in Society, Journal of Business Ethics, vol. 82, n 1, pgs. 45-58.