manualseguridad_aluvionesauriferos

264
C Y T E D CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO MANUAL DE SEGURIDAD PARA LAS EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE ALUVIONES AURÍFEROS. PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL SEPTIEMBRE 2003

Upload: carlo-angel-gonzalez-ruiz

Post on 28-Dec-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

C Y T E D CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

MANUAL DE SEGURIDAD PARA LAS EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE ALUVIONES AURÍFEROS. PEQUEÑA

MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL

SEPTIEMBRE 2003

En la redacción de este manual han participado: Texto, dirección y coordinación: Dr. ENRIQUE ORCHE GARCÍA Universidad de Vigo, España, y CYTED. Ilustraciones de los capítulos 3 a 15 y 17: GUILLERMO CANELLA ITURBE. Supervisión del texto: FÉLIX CARRILLO Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequeña Minería, MEDMIN, Bolivia. JAIME ÁVILA Federación Nacional de Cooperativas Mineras, FENCOMIN, Bolivia.

II

III

PRESENTACIÓN

Los yacimientos auríferos explotados a pequeña escala proporcionan una parte importante de la producción de oro de países como Bolivia, Perú, Ecuador, Chile o Colombia, contribuyendo significativamente a la economía nacional y dando empleo y sustento a una gran masa de trabajadores. Por citar unas cifras recientes, en el año 2000 las explotaciones de la Pequeña Minería y Minería Artesanal produjeron en Bolivia y Perú el 19% y el 14%, respectivamente, del oro total obtenido en estos países; las personas ocupadas, ese mismo año, en las pequeñas operaciones auríferas eran, por señalar dos países, 60.000 en Ecuador ó 43.000 en Bolivia. Sin embargo, a pesar de la pujanza que muestra últimamente este sector, necesita mejorar su competitividad adoptando unos métodos de explotación y tratamiento técnicamente más avanzados. Sirvan para avalar esta afirmación los siguientes datos de MEDMIN relativos a las cooperativas auríferas bolivianas:

90% no cuentan con personal técnico.

97% no disponen de medidas de seguridad industrial.

98% no reciben asistencia técnica.

60% trabajan en mina con sistemas manuales.

21% trabajan en mina con sistemas semimanuales (con alguna máquina).

16% trabajan en mina con sistemas mecanizados.

71% utilizan plantas de tratamiento rústicas.

16% utilizan plantas de tratamiento semimecanizadas.

7% utilizan plantas de tratamiento mecanizadas.

26% explotan a cielo abierto, fundamentalmente aluviales.

Para corregir esta situación es evidente que urge tecnificar las explotaciones. Sin embargo, la implantación efectiva de tecnologías de eficacia probada requiere que los mineros artesanales adquieran un conjunto de conocimientos de mayor cualificación, cumplan estrictamente diversas normas de seguridad e higiene mineras y empleen unos procedimientos de trabajo previamente definidos y estudiados para evitar, en lo posible, accidentes laborales y preservar el medio ambiente.

IV

Habida cuenta de esta necesidad, la Secretaría General de CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) ha promovido la publicación de este manual de seguridad minera dirigido a un sector específico que mucho lo necesita, como es el integrado por la Pequeña Minería y la Minería Artesanal que explota a cielo abierto los aluviones auríferos de la cordillera andina y sus estribaciones.

En este sentido, el presente manual recoge múltiples recomendaciones en materia de seguridad relacionadas con las operaciones básicas de los ciclos de explotación y recuperación del oro aluvial, en línea con la buena práctica minera generalmente admitida internacionalmente.

En una primera visión, la amplitud y contenido del Manual podrían dar la impresión engañosa de que ha sido redactado teniendo por destinatarios a la mediana y gran minería, pero la realidad no es esa. Los destinatarios verdaderos son la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, a las que se proporcionan numerosas pautas de actuación que son válidas tanto para la pequeña empresa familiar como para las cooperativas de mayor tamaño, todas las cuales encontrarán alguna recomendación que les permitirá mejorar sus técnicas de explotación, aunque sean sencillas y rudimentarias. Por este motivo, el texto a veces describe usos y manejos que son bien conocidos en la mediana y gran minería y que, por ello, no suelen encontrarse en los manuales estándar de seguridad minera; por la misma razón se prescinde de tratar ciertos contenidos que, a causa de su elevada complejidad o tecnificación, corresponden a comportamientos, procesos y equipos imposibles de encontrar en la Pequeña Minería y la Minería Artesanal andina y que, en buena lógica, sobran en este texto.

Pese al rechazo cultural que muchas veces existe entre los mineros más humildes a la implantación de mejoras técnicas o prácticas alternativas a las que emplean, espero y deseo que este manual constituya un paso más en la procura de una mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo minero tradicional que, sin duda, redundará en una mejor calidad de vida de los trabajadores y en la conservación del medio ambiente.

Madrid, 29 de septiembre de 2003.

V

Fiesta de San Miguel Arcángel, vencedor en la lucha contra el tío (muqui), dios dueño absoluto de las riquezas minerales del subsuelo el cual, arrepentido de sus muchas veces severo comportamiento con los mineros, tras ser derrotado en combate por el ángel se postró a los pies de la Virgen María (leyenda de las minas de Oruro, Bolivia).

Dr. José Antonio Cordero Martín

Secretario General CYTED

VI

VII

I N D I C E Pág 1 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1 1.1. Introducción 1 1.2. Características geológicas de los aluviones 2 1.3. Características de la PM y MA aurífera 4 1.4. Peculiaridades de la minería en cuanto a riesgos 6 1.5. Importancia de la formación en prevención de riesgos

laborales 7 2. LA SEGURIDAD EN LAS EXPLOTACIONES MINERAS A CIELO

ABIERTO 7 2.1. Introducción 8 2.2. Definiciones generales 8 2.2.1. Explotación minera 10 2.2.2. Escombreras 10 2.2.3. Plantas de tratamiento 11 2.2.4. Balsas de residuos 11 2.2.5. Instalaciones auxiliares 12 2.3. Deficiencias generales detectadas en minería a cielo

abierto aurífera de la PM y MA 12 2.3.1. Con carácter general 13 2.3.2. Explotaciones mineras 14 2.3.3. Escombreras y balsas de residuos 14 2.3.4. Plantas de tratamiento 14 2.3.5. Instalaciones auxiliares 14 2.4. Recomendaciones generales en materia de seguridad para

el diseño de minas a cielo abierto de la PM y MA 15 2.4.1. Explotación minera 19 2.4.2. Escombreras 21 2.4.3. Plantas de tratamiento 22 2.4.4. Balsas de residuos 23 3. MEDIDAS DE SEGURIDAD DE CARÁCTER BÁSICO Y GENERAL 23 3.1. Normas generales 29 3.2. Uso de maquinaria móvil 35 3.3. Uso de prendas de protección personal 37 3.4. Trabajos en alturas 43 4. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PERFORACIÓN DE

BARRENOS 43 4.1. Identificación de riesgos 43 4.2. Prevención de riesgos

VIII

49 5. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL USO Y MANEJO DE EXPLOSIVOS

49 5.1. Identificación de riesgos 49 5.2. Prevención de riesgos 51 5.2.1. Normas generales 54 5.2.2. Almacenamiento de explosivos en el centro de

trabajo 55 5.2.3. Transporte interno de explosivos 55 5.2.4. Precauciones previas en el área de la voladura 57 5.2.5. Carga de taladros (barrenos) 61 5.2.6. Preparación del cartucho cebo 61 5.2.7. Retacado 61 5.2.8. Preparación de la pega 65 5.2.8.1. Pegas eléctricas 67 5.2.8.2. Pegas con mecha lenta 68 5.2.8.3. Pegas con mecha rápida 68 5.2.8.4. Pegas con cordón detonante 69 5.2.9. Previamente al disparo 70 5.2.10. Disparo 70 5.2.11. Después del disparo 72 5.2.12. Taladros fallidos 73 5.2.13. Destrucción de explosivos 73 6. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ARRANQUE MECÁNICO CON

TRACTOR 74 6.1. Identificación de riesgos 77 6.2. Prevención de riesgos 77 7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ARRANQUE MECÁNICO Y

CARGA CON PALAS Y EXCAVADORAS 78 7.1. Identificación de riesgos 78 7.2. Prevención de riesgos 81 7.2.1. Normas generales 83 7.2.2. Palas cargadoras 85 7.2.3. Excavadoras hidráulicas 85 8. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE, VERTIDO Y

CIRCULACIÓN 85 8.1. Identificación de riesgos 86 8.2. Prevención de riesgos 86 8.2.1. Volquetes 88 8.2.2. Vertido 90 8.2.3. Circulación de vehículos y máquinas 97 9. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA AUXILIAR 97 9.1. Identificación de riesgos 98 9.2. Prevención de riesgos

IX

101 10. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO Y SERVICIOS

101 10.1. Identificación de riesgos 101 10.2. Prevención de riesgos 101 10.2.1. Mina, escombrera y presas de residuos 108 10.2.2. Taller de mantenimiento 108 10.2.2.1. Normas generales 110 10.2.2.2. Maquinaria de mina 121 10.2.3. Herramientas manuales 121 10.2.3.1. Normas generales 122 10.2.3.2. Martillos y mazas 123 10.2.3.3. Cinceles 125 10.2.3.4. Llaves 126 10.2.3.5. Destornilladores 127 10.2.3.6. Alicates 128 10.2.3.7. Tenazas 128 10.2.3.8. Limas 129 10.2.3.9. Carretillas de mano 131 10.2.4. Herramientas mecánicas 131 10.2.4.1. Herramientas eléctricas 139 10.2.4.2. Herramientas neumáticas 143 10.2.5. Levantamiento de cargas 143 10.2.5.1. Levantamiento manual 146 10.2.5.2. Levantamiento con grúa 151 10.2.6. Empleo de sustancias tóxicas, cáusticas y

corrosivas 152 10.2.7. Envases a presión 155 10.2.8. Soldadura 156 10.2.8.1. Soldadura y corte oxiacetilénico 158 10.2.8.2. Soldadura eléctrica 160 10.2.9. Almacenamiento 167 11. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE

BENEFICIO 167 11.1. Identificación de riesgos 167 11.2. Prevención de riesgos 167 11.2.1. Normas generales 171 11.2.2. Arranque de la instalación 171 11.2.3. Marcha de la instalación 174 11.2.4. Parada de la instalación 175 11.2.5. Precauciones con las cintas transportadoras 176 11.2.6. Uso de mercurio. Amalgamación 181 11.2.7. Uso de cianuro 185 12. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

X

185 12.1. Identificación de riesgos 185 12.2. Prevención de riesgos 193 13. MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA EL POLVO 193 13.1. Identificación de riesgos 193 13.2. Prevención de riesgos 195 14. MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA EL RUIDO 195 14.1. Identificación de riesgos 195 14.2. Prevención de riesgos 199 15. MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA EL FUEGO 199 15.1. Identificación de riesgos 200 15.2. Prevención de riesgos 203 15.3. Extinción de incendios 213 16. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA ESTABILIDAD DE LOS

TALUDES 213 16.1. Comportamiento resistente de los materiales aluvionares 217 16.2. Factores condicionantes y desencadenantes 218 16.3. Prevención de riesgos 227 17. NOCIONES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS 227 17.1 Recomendaciones básicas para socorristas 229 17.2. Hemorragias 232 17.3. Fracturas 234 17.4. Asfixia 235 17.5. Electrocución 237 17.6. Envenenamiento por cianuro 239 17.7. Respiración boca a boca 243 17.8. Masaje cardíaco externo 244 17.9. Traslado de accidentados 245 17.10 Botiquín 247 18. ENFERMEDADES OCUPACIONALES 247 18.1 Silicosis 248 18.2. Hidrargirismo 251 19. BIBLIOGRAFÍA

1

1. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Introducción

El presente manual tiene por objetivo mejorar la seguridad y salud de los trabajadores de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (en lo sucesivo PM y MA) que explotan los aluviones auríferos por métodos de cielo abierto, y preservar el medio ambiente de su entorno.

A tal fin se presenta una selección de prácticas recomendables que han sido agrupadas por procesos. Estas pautas de actuación no pueden ni pretenden cubrir el gran número de situaciones potencialmente inseguras que ocurren en los trabajos, sino proporcionar una información que resulte de utilidad práctica y contribuya a aumentar la conciencia de seguridad del personal.

A pesar de que el manual tiene unos destinatarios específicos, una buena parte de lo que en él se recomienda resulta de utilidad en otros tipos de minería.

Las explotaciones auríferas a cielo abierto implicadas son las llevadas a cabo tradicionalmente, con palas y volquetes. No se incluye, por tanto, la explotación por dragado.

Las recomendaciones también afectan a las plantas de tratamiento para la recuperación del oro, pero no a su refino final, que es un proceso puramente metalúrgico que sobrepasa el objetivo de este manual por realizarse con frecuencia fuera de las propias minas.

1.2. Características geológicas de los aluviones

Los yacimientos aluvionales de oro corresponden a depósitos secundarios producidos por la erosión, transporte y sedimentación de los materiales auríferos primarios, generalmente filones de cuarzo. También se deben a la erosión de estos depósitos secundarios, al sufrir el mismo fenómeno que las áreas fuente primitivas. Por esa razón, los yacimientos auríferos aluvionales se pueden encontrar tanto en sedimentos consolidados tipo glaciar, fluvial o lacustre principalmente, como en placeres recientes no consolidados en las playas fluviales, lacustres o marinas.

2

Por su propio origen las formaciones aluvionales auríferas son granulares, encontrándose toda la gama de tamaños desde bolos hasta arcillas mezclados en proporciones variables. Se trata, por tanto de conglomerados de cantos rodados, gravas, arenas, limos y arcillas dispuestos en forma de capas y lentejones. La naturaleza de estos materiales es muy variada y depende de las litologías erosionadas en el área fuente (granito, pizarra, cuarcita, cuarzo, caliza, oro, etc.). Los cantos de mayor tamaño están inmersos en una matriz más fina, arenosa, limosa o arcillosa, que puede estar cementada en los materiales más antiguos si las aguas que a través de ella han circulado a lo largo de los años han depositado carbonatos u otras sustancias ligantes entre los granos. Los sedimentos recientes están sueltos y constituyen las acumulaciones del fondo y orillas de ríos, lagos y mares. Por tanto, los yacimientos auríferos detríticos consolidados corresponden a morrenas glaciares, cauces de antiguos ríos (paleocanales) o playas y fondos someros de lagos y mares (playas y terrazas marinas fósiles) formadas por la acumulación de materiales sueltos al llegar a estos lugares los cuales, posteriormente, se cementaron en mayor o menor medida.

La coloración roja que frecuentemente presentan estos sedimentos se debe a que han sufrido procesos de alteración u oxidación, especialmente el hierro que contienen.

Los depósitos aluvionales suelen estar encima de rocas mucho más antiguas, plegadas y fracturadas.

1.3. Características de la PM y MA aurífera

La PM y MA está presente en muchos lugares repartidos por la mayor parte del mundo. Sin embargo, a nivel internacional no existe un acuerdo sobre los términos que deben definirla inequívocamente por lo cual, en los países en desarrollo, está identificada por criterios subjetivos que la hacen aparecer como una actividad artesanal.

Muchos de los aluviones auríferos andinos se explotan por medio de minería a cielo abierto siendo las figuras administrativas que amparan los derechos del explotador de muy variado tipo y dependientes de las legislaciones nacionales. Entre ellas se citan las siguientes:

3

- Concesiones a personas naturales o jurídicas.

- Cooperativas.

- Condominios.

- Asociaciones de hecho.

- Asociaciones de derecho.

Además existe la minería informal compuesta por barranquilleros, relaveros , pirquiñeros, etc., cuya actividad es ilegal pero tolerada la mayor parte de las veces debido a las producciones de mera subsistencia que obtienen.

La forma de agrupación más extendida es la cooperativa, cada una de las cuales está formada por socios poseedores de una acción.

Desde el punto de vista minero la PM y MA utilizan toda la gama de posibilidades técnicas, desde la picota y pala hasta equipos pesados para el movimiento de grandes volúmenes de tierra, incluyendo, además de palas cargadoras, tractores, retroexcavadoras y volquetes, equipos especiales como dragas, monitores de agua a presión o bombas de achique. Ocasionalmente, si la grava está muy cementada, se recurre a la perforación y voladura.

En el transporte del material aurífero entre el frente de explotación y la planta de tratamiento se emplean desde bolsas y carretillas de mano a palas cargadoras frontales y volquetes o, en el caso de explotación en húmedo ó subacuática, tuberías.

Para la separación del oro de la grava se utilizan canaletas después de un cribado en húmedo, estático o vibratorio, que separa el material grueso estéril del resto. Las canaletas generalmente tienen un ancho comprendido entre 0,60 y 0,90 metros, y una longitud de 10 a 25. Como trampas para la retención del oro se utilizan alfombras, rifles, piedras, rejillas, etc.

El oro grueso de la canaleta se obtiene directamente con la batea mientras que el de grano fino, cuando se recupera, se amalgama con mercurio o, más raramente, se trata por cianuración. La amalgama se realiza manual o mecánicamente mientras que la separación oro-mercurio se efectúa con sopletes o retortas.

Las cooperativas grandes mueven hasta 1.000 m3 de grava al día empleando maquinaria pesada que, tras la extracción del oro, son vertidos a los ríos causando un grave impacto ambiental por lodificación y alteración de sus

4

cursos. También se modifica el paisaje por la destrucción de terrazas y playas fértiles a las que la ausencia de una minería planificada, ordenada y sistemática transforma en montones caóticos de piedras inservibles para el cultivo.

En este marco operativo, de forma general, se puede indicar que las características de la PM y MA auríferas más sobresalientes son las siguientes:

- Con excepciones, mecanización inexistente o escasa, lo que implica un importante trabajo manual.

- Bajo nivel de seguridad.

- Deficiente grado de conocimiento técnico.

- Ausencia de técnicos en la operación por lo que la planificación tanto de la mina como de la planta es deficiente.

- Baja recuperación del oro contenido.

- Explotación de recursos marginales.

- Niveles salariales bajos.

- Reducido rendimiento en el trabajo.

- En parte, el trabajo en minería es estacional o esporádico.

- Desconsideración de los peligros ambientales que se crean.

- Ausencia crónica de capital.

- El trabajo se hace en algunos casos en la ilegalidad.

1.4. Peculiaridades de la minería en cuanto a riesg os

Los accidentes en la minería están directamente relacionados con el diseño de la explotación, con el uso y manejo de equipos, explosivos y energía de accionamiento y con el grado de capacitación y experiencia del personal involucrado en el ciclo minero.

El papel de factores naturales como la lluvia, la naturaleza resistente del terreno, su granulometría y pendientes, la presencia de ríos o arroyos próximos, etc., es esencial y debe ser tenido muy en cuenta en el momento

5

de diseñar la explotación.

En lo que respecta a los riesgos más comunes inherentes al lugar del trabajo minero se resaltan los siguientes:

- Deslizamientos de tierras y caídas de rocas provocadas por :

Maquinaria.

Fluctuaciones de la temperatura.

Variación del contenido de agua en el terreno (infiltración superficial y/o circulación de aguas subterráneas).

Situación del nivel de las aguas subterráneas.

Vibraciones producidas por máquinas y explosivos.

Voladuras realizadas en las inmediaciones del borde de la excavación.

Exceso de inclinación de los taludes, sobrepasando sus características resistentes.

Operación minera inadecuada.

- Incorrecto manejo de explosivos .

- Riesgo derivado de los trabajos realizados en condiciones meteorológicas adversas .

- Accidentes de tráfico en las pistas de transporte debido a su mal estado o estrechez.

- Caídas y aprisionamientos del personal en máquinas, instalaciones, etc.

- Contactos e interferencias con conducciones eléctricas o de aire comprimido .

- Riesgo por el polvo, lodo, gases y vapores en la explotación e instalaciones.

- Exposición al ruido .

- Los ambientales derivados de la contaminación de las aguas residuales provenientes de las plantas de tratamiento.

6

1.5. Importancia de la formación en prevención de r iesgos laborales

El empresario o la dirección de la compañía o cooperativa minera deberá garantizar que cada trabajador reciba la formación preventiva suficiente y adecuada, de carácter técnico y práctico, tanto en el momento de su incorporación a la empresa como ante cualquier cambio del puesto de trabajo. Esta medida irá orientada a facilitar la inserción del trabajador en la vida laboral, a conservar y perfeccionar sus conocimientos y a mejorar la productividad general. Los cursillos de capacitación en seguridad deberán impartirse periódicamente si fuera necesario.

Para que los trabajadores dispongan de una protección efectiva es preciso que estén informados:

- Sobre los riesgos para la seguridad y salud tanto del centro de trabajo en su conjunto como de su puesto de trabajo.

- Sobre las medidas de protección y de prevención aplicables a cada riesgo.

- Sobre las medidas adoptadas en cumplimiento de la legislación vigente.

Para la formación de carácter prioritario se utilizarán lugares específicos en los centros de trabajo habilitados a tal fin.

7

2. LA SEGURIDAD EN LAS EXPLOTACIONES MINERAS A CIEL O ABIERTO

2.1. Introducción

Se define una explotación a cielo abierto como aquella excavación realizada en la superficie del terreno con el fin de extraer y beneficiar un mineral. Esta operación normalmente se realiza en seco pero también es posible hacerla en húmedo ó bajo una lámina de agua, en cuyo caso se suele hablar de explotación subacuática. De las dos últimas no se trata en este manual.

En una explotación a cielo abierto es habitual tener que mover ciertas cantidades de material estéril para acceder o explotar el mineral, cantidades que dependen de la profundidad y del tipo de yacimiento.

El procedimiento para realizar la explotación está condicionado por la aplicación de unos criterios de diseño de la excavación que permiten alcanzar las producciones programadas de mineral y estéril de la forma más económica posible y en condiciones de seguridad. Por tanto, puede decirse que una mina a cielo abierto es un ente vivo, enmarcado en un diseño final al que se tiende durante la fase productiva, combinando todo un conjunto de técnicas de distinta naturaleza.

La seguridad en una explotación minera comienza en la fase de diseño , siendo sus factores determinantes los siguientes aspectos del yacimiento y su entorno:

- Geométricos (forma, potencia, buzamiento, tamaño, regularidad, etc.).

- Geotécnicos (características mecánicas de los materiales, resistencia, fracturación, etc.).

- Hidrogeológicos (clima, aguas subterráneas, aguas superficiales, permeabilidad del terreno, etc.).

- Económicos (leyes de la mena y de corte, precio de venta del producto vendible, costes, etc.).

- Seguridad de la explotación en su conjunto (mina y planta de tratamiento).

8

- Medio ambiente concerniente a todos los procesos implicados en el beneficio minero en su sentido más amplio.

Una vez definidos, en la medida que sea posible, todos o la mayor parte de estos parámetros, siquiera sea conceptualmente, se está en disposición de seleccionar el método de explotación adecuado, el diseño geométrico de la mina y los sistemas tecnológicos adecuados para llegar a una explotación segura y rentable de los yacimientos y recuperar el elemento valioso que contienen, oro en este caso.

En la fase de diseño propiamente dicha, se deben establecer los conceptos, procesos y parámetros básicos de la operación minera y del tratamiento del mineral, los más importantes de los cuales se definen a continuación.

2.2. Definiciones generales

Con carácter general se puede decir que el proceso que permite obtener un metal a partir de un mineral está compuesto por dos fases que son:

mineral � explotación minera � tratamiento � metal

Por su parte la explotación minera comprende no sólo los equipos e instalaciones propios de la mina sino también las escombreras adonde se lleva el estéril.

La planta de tratamiento, dependiendo de cual sea éste, a veces precisa de una presa o balsa de residuos en la que depositar los elementos finos resultado del proceso de extracción del metal.

Además, para atender a los equipos y a la planta, sean del tipo que sean, deben existir unas instalaciones auxiliares que permitan realizar las labores de mantenimiento y reparaciones.

Seguidamente se presentan algunas definiciones básicas relativas a los procesos e instalaciones descritos.

2.2.1. Explotación minera

Los parámetros que se indican están gráficamente representados en la Figura

9

2.1 que corresponde a un perfil de una mina a cielo abierto cualquiera.

Banco : unidad elemental de una explotación a cielo abierto. Es el módulo, o escalón, comprendido entre dos niveles que constituyen la rebanada que se explota de estéril o mineral, y que es objeto de excavación desde un punto de ataque inicial hasta la posición final establecida. Presenta dos caras descubiertas: la superior y la lateral, que puede ser vertical o inclinada. A la segunda se le suele denominar cara de banco.

Figura 2.1. Terminología empleada en minería a cielo abierto

Altura de banco : distancia vertical entre la base del banco (pie) y su parte superior (cabeza). Suele establecerse a partir de las características de la roca teniendo muy en cuenta las dimensiones de los equipos de perforación y de carga.

Anchura de banco : anchura de la parte superior de un banco, desde el borde del talud hasta el pie del inmediatamente superior. Como es aquí donde se realizan las labores de explotación, la anchura suele variar de unos lugares de la mina a otros, dependiendo de las labores que deban realizarse en él. Cuando es muy ancho, se le suele denominar plataforma de trabajo .

Talud de banco ó ángulo de cara de banco : es el ángulo que la cara lateral del banco forma con la horizontal. Depende de la naturaleza de la roca, pudiendo llegar a ser vertical. Este ángulo se puede alcanzar bien durante el trabajo en el banco, bien cuando el banco ha llegado a su posición final.

Talud de trabajo : talud de la cara lateral del banco cuando se está

10

trabajando en él. Es, por tanto, provisional. Suele ser igual o menor que el talud de banco. Su inclinación suele depender del procedimiento de arranque de la roca.

Talud final : ángulo del talud final de la explotación definido por la línea recta que une el pie del banco más bajo con el del más alto. Según otro criterio se define así a la inclinación de la recta que une el pie del banco más bajo con el punto donde se unen la cabeza y el talud lateral del más alto.

Berma : plataforma horizontal que corresponde a la cabeza del banco cuando éste ha llegado a su configuración (anchura) final, aunque sea transitoriamente. Si su ancho lo permite, se puede utilizar como pista de transporte. Constituyen lugares donde se acumulan los fragmentos de roca caídos de bancos superiores, cumpliendo una importante función en seguridad.

Pista de transporte : vial horizontal o inclinado por el que se efectúa el movimiento de los equipos mineros o el acceso a las labores. Puede ser estable o provisional.

2.2.2. Escombreras

Son las acumulaciones de materiales procedentes de recubrimientos e intercalaciones estériles, o del rechazo de la planta de tratamiento.

2.2.3. Plantas de tratamiento

Con carácter general, estas plantas son instalaciones a las que entra un mineral aurífero (todo-uno ) que está compuesto por una parte estéril (ganga ) y otra metálica (mena , el propio oro), saliendo un producto vendible (oro) y un residuo con poco o nulo valor.

Atendiendo a su función, a grandes rasgos se pueden distinguir tres tipos de plantas:

- Instalaciones de preparación : obtienen productos vendibles o aptos para su posterior tratamiento o utilización mediante operaciones de estrío, clasificación, trituración y molienda.

11

- Plantas de concentración : su objeto es separar del mineral todo-uno la mena de la ganga.

- Plantas de beneficio : tienen por finalidad someter a los recursos procedentes de yacimientos naturales, o no naturales, o los productos de las operaciones anteriores, al correspondiente tratamiento para la obtención o recuperación de los elementos útiles.

2.2.4. Balsas de residuos

Se definen como balsas o presas mineras aquellos depósitos de estériles finos en suspensión acuosa, en general provenientes del rechazo de las plantas de tratamiento. En una balsa se distinguen habitualmente:

- El dique o muro exterior de contención.

- La playa de arenas o estériles de mayor tamaño, dentro de su finura, depositados en las proximidades del punto de vertido.

- El lago de aguas claras decantadas.

- El depósito de lodos sedimentados.

2.2.5. Instalaciones auxiliares

Son aquellas que dan servicio al resto de instalaciones, aunque no por ello son menos importantes, ya que su inexistencia o incorrecto diseño puede dar lugar al colapso de la explotación. Entre ellas se pueden destacar:

- Instalaciones eléctricas (central generadora, líneas distribuidoras, transformadores, etc.).

- Instalaciones de aire comprimido (compresores, tuberías de distribución, etc.).

- Taller de reparación (eléctrico, mecánico, móvil para trabajos en la mina, etc.).

- Almacén de repuestos.

- Polvorín .

12

- Oficinas, botiquín y vestuarios .

2.3. Deficiencias generales detectadas en minería a cielo abierto aurífera de la PM y MA

2.3.1. Con carácter general

- Operaciones mineras poco o nada tecnificadas.

- Se carece de un proyecto de diseño de la mina y de su planificación.

- Desconocimiento de los aspectos geológicos, geotécnicos e hidrogeológicos del yacimiento y de la explotación.

- Se dispone de escasos recursos económicos para realizar las inversiones mineras.

- Escasa o nula capacitación de los trabajadores en materia de seguridad.

- Reducida valoración de los aspectos ambientales, generándose contaminación tanto en el proceso minero como en la planta de recuperación del oro.

- Alteraciones morfológicas del terreno y de los cauces fluviales.

- Pérdidas de suelo fértil y de la cubierta vegetal.

- Potenciación de los fenómenos erosivos.

- Contaminación del terreno, del agua y del aire.

- Mediocre recuperación del oro al no usarse las tecnologías adecuadas a cada caso.

- Escasos y deficientes medios de protección personal y de primeros auxilios.

- Mínima atención a la producción de ruidos, polvo, lodos, gases y vapores contaminantes y dañinos para la salud. Reducido nivel de protección frente a ellos.

13

- Cambio de uso del territorio.

2.3.2. Explotaciones mineras

- Método de explotación inadecuado con procedimientos de trabajo a veces potencialmente peligrosos (descalce de talud).

- Taludes generales indefinidos, muchas veces sin banquear, que presentan frecuentemente síntomas de inestabilidad. Taludes demasiado inclinados.

- Bermas insuficientes o mal dimensionadas.

- Plataformas de los tajos desniveladas y con materiales sueltos en el piso.

- Insuficientes medidas de limpieza y saneo de los frentes de explotación.

- Accesos a la explotación y pistas interiores con poca anchura, firme irregular y fuertes pendientes.

- Escasez de canales de guarda exteriores o cunetas de desagüe interiores.

- Contaminación de aguas superficiales por los materiales finos producidos por el laboreo y las escorrentías.

- Deficiente planificación de las voladuras, con exceso de proyecciones de piedras sueltas.

- Insuficientes señales de advertencia antes de la ejecución de las voladuras.

- Maquinaria desgastada.

- Carencia de programas de mantenimiento sistemático.

- Utilización de la maquinaria para usos inadecuados (por ejemplo, transporte en el cazo de la excavadora de personas).

- Escasos cerramientos para aislar lugares peligrosos.

- Insuficiente señalización de advertencia en accesos y pistas.

14

2.3.3. Escombreras y balsas de residuos

- Escombreras y balsas mal ubicadas y sin estudio previo de diseño, con problemas de interferencias en avances de la mina y con los cauces fluviales.

- Carencia de balsas de finos, vertiéndose directamente los residuos a los ríos.

- Vertido a los cauces de estériles.

2.3.4. Plantas de tratamiento

- Diseño simple que, con frecuencia, no permite recuperar la fracción fina del oro, que se pierde.

- Emisión de vapor de mercurio y de compuestos de cianuro.

- Escasa dotación de medidas de seguridad.

- Instalaciones eléctricas descuidadas y en precario uso.

2.3.5. Instalaciones auxiliares

- Pequeñas, de escasas prestaciones y descuidadas en su mayor parte.

2.4. Recomendaciones generales en materia de seguri dad para el diseño de minas a cielo abierto de la PM y MA aurífera

El diseño de una mina a cielo abierto, por pequeña que sea, debe ser realizado por un técnico de minas experto que, por su capacitación, es el idóneo para este menester. Para que su labor se desarrolle adecuadamente debe disponer de los correspondientes estudios geológicos, geotécnicos, hidrogeológicos, ambientales, etc., que previamente se hayan efectuado.

No obstante puesto que en la PM y MA aurífera esta práctica es, a veces,

15

inviable, seguidamente se indican unas recomendaciones mínimas que los responsables de las empresas o cooperativas debieran considerar en el diseño de nuevas explotaciones.

Figura 2.2. Representación gráfica del ratio medio 2.4.1. Explotación minera

- El hueco de la explotación debe establecerse a partir del ratio medio de desmonte (Rm), o relación entre el volumen de estéril (VE ) que es preciso arrancar para obtener un metro cúbico de mineral (Figura 2.2) mediante la fórmula siguiente:

P = Pv·L·r = E·Rm·d + M + T + C + B siendo

P: precio de venta por tonelada, igual al precio unitario del oro (Pv) multiplicado por la ley del mismo en el yacimiento (L) y por el rendimiento de la planta de tratamiento (r).

E: coste de extracción de un metro cúbico de estéril. Engloba arranque, carga y transporte a la escombrera.

Rm: ratio medio, expresado en metro cúbico de estéril dividido por metro cúbico de mineral.

d: densidad del mineral en gramos por centímetro cúbico.

M: coste de extracción de una tonelada de mineral explotable y de su transporte hasta la planta.

T: coste de tratamiento de una tonelada bruta de mineral explotable.

C: coste de comercialización de una tonelada de mineral explotable.

16

B: beneficio por tonelada de mineral bruto.

Este tanteo se puede hacer fácilmente en una serie de perfiles del yacimiento siempre que se conozcan los parámetros que intervienen. En caso contrario habría que estimarlos adoptándolos de operaciones similares. Cuando se han evaluado todos los perfiles, se integran juntos para obtener en planta la configuración aproximada de la mina. A esta geometría habría que añadir los ajustes del fondo de la explotación a fin de igualar las cotas de unos perfiles con las de otros. Seguidamente, sobre esta planta se deben incorporar las pistas de acceso y servicio retranqueando los taludes lo que fuere necesario. El resultado final es un modelo geométrico simple de la mina que debe servir de pauta para explotar el yacimiento.

- Si la explotación a cielo abierto se efectuara en las proximidades de labores subterráneas, se deben evitar las interferencias mutuas, adoptando las medidas de seguridad que procedan.

- El método de explotación será por banqueo, abriendo primero los más altos y continuando la progresión hacia abajo (Figura 2.3.).

� AVANCE DE LA MINA

Figura 2.3. Método de explotación por banqueo descendente

- El ritmo de producción será el que las condiciones económicas de la empresa permitan.

Desde el punto de vista teórico puede utilizarse la fórmula generalmente admitida siguiente:

17

Ritmo óptimo producción = 0,25·Resevas0,75

Las reservas deben expresarse en millones de toneladas para que la producción venga dada en millones de toneladas/año. Sin embargo, los datos que han permitido deducir esta fórmula corresponden a condiciones económicas distintas de las que tienen la PM y MA, por lo que proporciona producciones tan elevadas que podrían ser inasequibles para éstas.

- Debido a la naturaleza del material, la altura del banco debe establecerse de acuerdo con el alcance de la máquina de arranque (pala, excavadora frontal, retroexcavadora) o la longitud de las barras de la perforadora (si fuera necesario volar el material). En materiales sueltos (arena, grava) no deben superar 3 metros.

- El ángulo del talud general, en posición final o no, depende de la naturaleza del material, pudiendo tomarse como referencia los valores de la Tabla 2.1.

- El ángulo de cara de banco debe ser el que la naturaleza del material aconseje, pudiendo incluso llegar a 60º-70º en los compactos.

- La altura del banco equivaldrá al alcance en vertical de la cuchara de las máquinas cargadoras, con una pequeña tolerancia de hasta un metro más dependiendo del tipo de máquina.

- La anchura del tajo será la mínima que permita el movimiento de la maquinaria que se ha previsto que trabaje en él simultáneamente.

- En el desarrollo de la explotación debe preverse la existencia de bermas en los taludes para que retengan el material suelto que pueda caer de bancos superiores (Figura 2.4.).

18

TIPO DE MATERIAL ÁNGULO DE

TALUD (º)

Gravas y bolos silíceos con matriz arenosa Gravas y bolos calcáreos con matriz arenosa Gravas y bolos con matriz limoarcillosa Gravas y bolos con trama abierta Arena con grava Arenas finas Limos arcillosos con grava

40 38 36 35 34 32 30

Tabla 2.1. Ángulos de talud general recomendados

Figura 2.4. Retención de derrubios en las bermas

- La pendiente de las pistas no debe sobrepasar el 8% de forma continua,

con máximos ocasionales de hasta el 12%.

- En los cambios de rasante y en las curvas, las pistas deberán diseñarse de tal manera que la distancia a la que un conductor pueda detectar un

19

obstáculo u otro volquete sea igual o superior a la distancia que necesita para frenar el vehículo.

- La anchura de las pistas de transporte dependerá de la de los volquetes que circulan por ella, de acuerdo con la siguiente regla recomendada:

Pista de un carril: 2 veces la anchura del volquete.

Pista de dos carriles: 3,5 veces la anchura del volquete.

- Las curvas de las pistas llevarán un sobreancho para que los volquetes puedan circular por ellas sin merma de rendimiento.

- El firme de las pistas será el adecuado al peso de los volquetes estableciéndose una base de grava gruesa y, encima, una capa de rodadura de grava fina, ambas convenientemente compactadas.

2.4.2. Escombreras

- La ubicación de las escombreras puede hacerse en diversos lugares (Figura 2.5.). De ellas la menos favorable en las zonas lluviosas o de precipitaciones torrenciales es la disposición en vaguada, ni siquiera dotando al depósito de un drenaje longitudinal en su parte inferior.

Figura 2.5. Tipos de escombreras exteriores

20

- La conformación de la escombrera se puede hacer, igualmente, de varias formas, tal como indica la Figura 2.6.; las ventajas e inconvenientes en cada caso son:

Vertido libre : apropiado cuando se trata de pequeños vertidos sin riesgo de que los cantos sueltos rueden pendiente abajo. Se produce segregación de tamaños. Geotécnicamente es el diseño menos adecuado.

Vertido por fases adosadas : proporciona factores de seguridad más altos por resultar taludes medios finales más bajos.

Vertido con dique de retención : aplicable cuando el material es arcilloso o de grano fino, estabilizándose el módulo principal con un muro de contención al pie construido con materiales gruesos y resistentes.

Vertido en fases ascendentes superpuestas : de gran seguridad al compactarse los materiales de abajo arriba. Con la implantación de sucesivas bermas, el talud final se reduce.

Figura 2.6. Tipos de escombreras según secuencia de construcción

- El método de construcción de la escombrera, cuando se realiza de abajo arriba, puede ser de dos tipos (Figura 2.7.):

21

Por basculamiento final .

Por tongadas en retroceso .

Figura 2.7. Métodos de construcción por basculamiento final y por tongadas

- Los ángulos del talud general de la escombrera no sobrepasarán los indicados en la Tabla 2.1.

2.4.3. Plantas de tratamiento

En la medida de lo posible, el diseño de estas instalaciones se debe encargar a un técnico experto. Si fuera inviable, se recomienda como mínimo atender a los siguientes aspectos importantes:

- Serán ubicadas en lugares que no vayan a ser ocupados por la mina en el futuro.

- Deberá preverse un sistema de recuperación del oro de menor tamaño.

- Contarán con sistemas que eviten el vertido incontrolado de partículas sólidas, efluentes líquidos, vapores y gases dañinos al medio ambiente.

22

2.4.4. Balsas de residuos

Estas balsas son estructuras que almacenan tanto materiales sólidos como líquidos, normalmente contaminantes. Su rotura puede producir una avalancha de lodo altamente peligrosa. Estas instalaciones requieren un estudio cuidadoso de implantación y un diseño muy especializado y riguroso por lo cual siempre deberán ser calculadas y realizadas por personal técnico cualificado.

23

3. MEDIDAS DE SEGURIDAD DE CARÁCTER BÁSICO Y GENERA L

En este capítulo y los siguientes se relacionan una serie de recomendaciones sobre seguridad minera, agrupadas temáticamente, que constituyen la parte más importante de este manual. Va dirigida a los trabajadores en su mayor parte y son el resultado de la recopilación y selección de la legislación minera de diversos países y de las prácticas operativas propuestas para la PM y MA iberoamericana por distintas organizaciones internacionales en asuntos medioambientales.

3.1. Normas generales

- Los mandos con personal a sus órdenes deben responsabilizarse:

Del desarrollo de todos los trabajos en condiciones de seguridad.

De los bienes materiales a su cargo.

De la capacitación y adiestramiento del personal a su cargo en materia de seguridad.

De que las normas de seguridad sean comprendidas y cumplidas por los trabajadores (Figura 3.1).

Figura 3.1

24

De la existencia o el buen estado de todos los sistemas de seguridad y de los medios para prestar los primeros auxilios en caso de accidente.

De la supervisión de las condiciones de seguridad en que se realizan los trabajos.

De informar a la dirección o propietario de la empresa o mina cuando observen el incumplimiento de la normativa de seguridad.

- No olvide que CADA PERSONA ES INDIVIDUALMENTE RESPONSABLE DE SU SEGURIDAD y que LA SEGURIDAD ES COSA DE TODOS.

- Recuerde que mejorar el ambiente de trabajo disminuye el riesgo profesional.

- No se permitirá la presencia de personas ni vehículos ajenos a la empresa en las instalaciones sin autorización expresa de la dirección.

- Antes de comenzar el trabajo debe observar si el lugar y equipos reúnen las condiciones necesarias e imprescindibles de seguridad. En caso contrario se debe advertir a sus superiores.

- Procure actuar con sentido común ante la realización de cualquier tarea.

- Utilice siempre las prendas y medios de protección personal que precise para las operaciones a realizar. Carteles convenientemente repartidos recordarán esta circunstancia (Figura 3.2.).

Figura 3.2

25

- Evite llevar prendas sueltas (camisa, bufanda, punta del cinturón, etc.) y recuerde que los relojes, pulseras, anillos, etc., pueden ser peligrosos (Figura 3.3.).

Figura 3.3

- No maneje equipos o realice trabajo alguno que le resulte desconocido o no esté autorizado para su manejo.

- Realice los trabajos sin distracciones y en buen estado físico y mental.

- Al finalizar su trabajo observe que el lugar y equipos quedan en perfectas condiciones.

- Mantenga su área de trabajo limpia y en orden.

- Aprenda y respete la señalización existente (Figura 3.4).

Figura 3.4

26

- Ponga en conocimiento de su superior cualquier aver ía, accidente, anormalidad o práctica peligrosa.

- No abandone nunca los equipos en funcionamiento (Figura 3.5).

Figura 3.5

- Si precisa abandonar su lugar de trabajo debe comunicárselo a su superior y obtener su consentimiento.

- No maneje máquinas cuyos órganos en movimiento est én sin proteger aunque si por causa de fuerza mayor debe hacerlo, tenga especial cuidado cuando se sitúe en las proximidades de estos.

- Recuerde que no debe :

Hacer cualquier clase de fuego en las instalaciones (Figura 3.6).

Figura 3.6

27

Fumar en los lugares donde se almacenan o manipulan combustibles o explosivos.

Anular cualquier protección o dispositivo de seguridad.

Introducir y consumir bebidas alcohólicas en la mina excepto para los usos externos tradicionales (Figura 3.7).

Figura 3.7

Realizar juegos, bromas, actos violentos o de valentía que afecten a la seguridad propia o de los demás compañeros.

- Antes de comenzar cualquier tipo de intervención sobre una máquina o sistema en movimiento o con partes móviles, proceda a su bloqueo retirando las llaves.

- Recuerde que es obligación de todos la máxima colaboración en caso de accidente o emergencia .

- En caso de que el centro minero no disponga de agua potable , se recurrirá a su tratamiento por filtración y/o purificación, practicándose los controles físicos, químicos y bacteriológicos pertinentes, una vez al mes como mínimo.

- En toda explotación minera:

Deberá haber un botiquín dotado con elementos apropiados para primeros auxilios y una o varias camillas, con mantas y cobertera

28

impermeable, todo ello en buen estado, para transportar a las personas que pudieran lesionarse.

Deberá contarse con personal instruido en primeros auxilios de modo que se garantice en caso de accidente una adecuada y oportuna atención a los lesionados hasta que se obtenga el cuidado de un médico.

- No apile ni deposite materiales u objetos que impidan el acceso a los botiquines, extintores y dispositivos de seguridad. Tampoco lo haga en pasillos o zonas de tránsito (Figura 3.8).

Figura 3.8

- Los desechos que se produzcan se deben almacenar, incluso encapsulados, en vertederos o lugares diseñados para garantizar su estabilidad física y química. En todo el recinto minero se colocarán bidones para recoger estos desechos. Los trabajadores serán instruidos sobre la definición y reconocimiento de basura, desechos o material reciclable (Figura 3.9).

29

Figura 3.9

3.2. Uso de maquinaria móvil

- El conductor se hallará en buenas condiciones físicas y psíquicas , nunca cansado o bajo los efectos del alcohol.

- Conocerá y respetará la señalización existente , así como las prácticas habituales en el área de trabajo.

- Antes de iniciar cada turno de trabajo compruebe todos los indicadores de la máquina y que los mandos funcionan adecuadamente (Figura 3.10).

Figura 3.10

30

- Es recomendable que el conductor use casco, botas de seguridad antideslizantes, cinturones faja para protección lumbar y, de llevarlo instalado la máquina, el cinturón de seguridad. En los equipos que estén dotados de cabina con protección antivuelco (ROPS) no será necesario usar el casco mientras se permanezca en ella.

- Cuando no exista cabina, el operador deberá usar gafas de seguridad y, en su caso, ropa de agua .

- Mantenga limpia la cabina y los peldaños y asideros. No suba con las manos y botas manchadas con aceite, grasa, barro, etc.

- Reposte la máquina con el motor parado, alejado de llamas desnudas y elementos productores de chispas. No fume.

- Antes de mover la máquina compruebe que no haya personas u obstáculos que puedan ser alcanzados por ella. Haga repetidamente uso de la bocina para avisar de sus intenciones.

- Antes de comenzar la labor, inspeccione el lugar para comprobar que no existen materiales inestables (árboles, bloques de piedra, etc.) que pudieran caer sobre la máquina. Si existieran, retírelos antes de empezar el trabajo.

- Impida el acceso a la máquina de personas no autorizadas.

- No trabaje con equipos en situación de pre avería, con fallos esporádicos.

- Evite guardar combustible y trapos grasientos sobre la máquina pues podrían incendiarse.

- Si tiene que arrancar el motor mediante la batería de otra máquina, tome precauciones para evitar chispas en los cables y recuerde que los electrólitos producen gases inflamables.

- No estacione los equipos a menos de 3 metros del borde de barrancos, zanjas, etc., ni en las pistas de transporte

- Cuando una pala, una excavadora o un tractor trabaje en una plataforma, acceso o pista, cerca del borde de un t alud , deberá acercarse a éste en marcha adelante y manteniéndose perpendicular al borde, para evitar que un posible hundimiento del talud provocado por el peso de la máquina ocasione el vuelco de ésta (Figura 3.11).

31

Figura 3.11

- No realice trabajos en la proximidad de maquinaria en funcionamiento.

- No transporte personas en las máquinas para evitar el riesgo de caídas y atropellos . (Figura 3.12).

Figura 3.12

- Todos los vehículos deben llevar un extintor . Si el suyo no lo lleva póngalo en conocimiento de su superior para que esta deficiencia sea corregida.

32

- Todos los días, antes del comienzo del trabajo, compruebe los niveles de aceite motor, líquidos hidráulicos y de refrigeración y presión de los neumáticos.

- Revise periódicamente que los gases del escape del motor no llegan a la cabina. Esta precaución se extremará en los motores provistos de ventilador de aspiración para el radiador.

- Si la máquina no la lleva, instale cabinas antivuelco en tractores, palas y excavadoras de acuerdo con las normas del fabricante. Vigile el buen estado de estas protecciones.

- Si el vehículo va a circular por las proximidades de la zona donde se va a realizar una voladura, entérese de la hora a que va a producirse esta y esté atento a los avisos o toques de sirena que indican que su realización es inmediata.

- No pase por encima de cables eléctricos, tuberías de aire comprimido y otras conducciones (Figura 3.13).

Figura 3.13

- Si su máquina entra en contacto con un cable eléctrico no se mueva de la cabina hasta que se haya cortado la corriente del mismo y se avise a las personas que pueda haber cerca para que se mantengan alejadas. En su caso, salte sin hacer contacto con la tierra y la máquina al mismo tiempo.

- Cuando circule marcha atrás, el vehículo debe hacer sonar un avisador acústico.

- Antes de comenzar la marcha hacia atrás asegúrese que no hay

33

ningún tipo de obstáculo (Figura 3.14).

Figura 3.14

- No conduzca con la palanca de cambio en punto muert o o con la máquina desembragada .

- Maneje la máquina desde el asiento y sentado en posición correcta.

- Siempre que sea posible, trabaje con el viento de espaldas , a fin de que no le impida la visibilidad.

- Cuando la visibilidad sea escasa, el material rodante circulará siempre con las luces encendidas (Figura 3.15).

Figura 3.15

- La circulación se suspenderá si la visibilidad es inferior a 20 metros .

34

- Al terminar su trabajo baje todos los accesorio de la máquina al suelo (cuchara, ríper, etc.) y pare el motor. Coloque el freno de aparcamiento, desconecte la batería y lleve los mandos a punto muerto. No olvide quitar la llave de contacto y cerrar la puerta.

- No abandone nunca la máquina con el motor en marcha .

- No suba ni baje de la máquina en marcha.

- No acceda a la máquina saltando desde otro lugar o encaramándose sobre las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, ya que puede resbalar y caer (Figura 3.16).

Figura 3.16

- No se apee de un salto de la máquina . Use la escalerilla y las agarraderas para subir y bajar.

- Toda la maquinaria móvil será sometida a limpieza con la frecuencia necesaria a fin de que el polvo o el barro no permanezca adherido al parabrisas, cristales, espejos retrovisores, faros, etc.

- Si circula paralelamente a una línea eléctrica, hágalo siempre a una distancia superior a 15 metros .

- No trabaje bajo una línea aérea con tensión en un área delimitada por una distancia de 10 metros a cada lado del eje de la línea (Figura 3.17).

35

Figura 3.17

- En trabajos nocturnos se extremarán las precauciones con el fin de que la maquinaria móvil no se acerque a los bordes de los taludes, los cuales se señalizarán con barreras fijas o móviles, a no ser que haya trabajadores que dirijan las maniobras o se iluminen artificialmente.

3.3. Uso de prendas de protección personal

- Todos los equipos de protección personal deben esta r homologados (Figura 3.18).

Figura 3.18

36

- Notifique a la dirección cuando se rompa o estropee alguna prenda para que sea reparada o repuesta.

- Use siempre el casco excepto en las zonas exentas de peligrosidad como oficinas, vestuarios, comedor, etc.

- Debe utilizar obligatoriamente gafas o pantallas transparentes protectoras del tipo adecuado en las operaciones de golpear, soldar, manejar sustancias químicas o cualquier trabajo que implique peligro para la cara y los ojos.

- En ambientes con gases, humos, polvo o cualquier otro material perjudicial use mascarilla filtradora y, si fuera necesario, sustituya el casco normal por otro antipolvo (Figura 3.19).

Figura 3.19

- Protéjase los oídos con auriculares o tapones donde el nivel de ruidos moleste y siempre que sea superior a lo permitido en la legislación

- En ambientes muy húmedos utilice ropas y botas impermeables .

- Use botas de seguridad cuando la naturaleza del piso de trabajo lo requiera.

- Al trabajar con sistemas eléctricos emplee botas , guantes y una esterilla aislantes . Si existe riesgo de quemaduras, coloque polainas sobre las botas.

37

- Si trabaja a una altura de 2 o más metros del suelo o en maquinaria móvil, utilice cinturón de seguridad .

- Cuando realice esfuerzos lumbares repetidos protéjase la cintura con una faja lumbar .

- Deberá utilizar guantes en cualquier trabajo de manipulación donde se puedan producir lesiones en las manos.

- En los trabajos de soldadura por arco deberá dotarse de gafas , pantalla , mandil , chaqueta , manguitos , polainas y, en lugares cerrados, casco soldador (Figura 3.20).

Figura 3.20

- Para manipular cables eléctricos en zonas abiertas utilice un gancho de seguridad para tirar de ellos.

3.4. Trabajos en alturas

- Utilice cinturón de seguridad en alturas superiores a 2 metros, siempre que no existan barandillas de sujeción, manteniéndolo suficientemente ajustado. Para desplazarse use cables fiadores. En

38

desplazamientos verticales enganche el cinturón a descendedores automáticos (Figura 3.21).

Figura 3.21

- Cuando se realicen trabajos en alturas se colocarán avisos de advertencia y se delimitará la zona , evitándose trabajos solapados (Figura 3.22).

39

Figura 3.22

- Previo al uso del cinturón, revise el estado de la cuerda, anclajes, hebillas, cincha y mosquetón. No usar los elementos que presenten cortes, grietas, deshilachados , etc.

- Evite sujetar herramientas o cualquier otro objeto en la parte delantera del cinturón ya que, en caso de caída, el cuerpo se dobla presionando sobre ellos.

- Después del trabajo coloque el cinturón en lugar seco y ventilado, nunca al lado de una fuente de calor o donde le pueda dar el sol.

- Guarde los materiales o herramientas en bolsas o recipientes adecuados que impidan su caída

- Los elementos constituyentes de los andamios y plataformas deben estar en buen estado de conservación y serán los adecuados para el trabajo a que se destinen. Deben tener la resistencia y rigidez precisa.

- Apoye los andamios sobre madera y no sobre superficies metálicas o roca. Sujételos firmemente a estructuras sólidas o con vientos o tirantes para que no se muevan o balanceen (Figura 3.23).

40

Figura 3.23

- A fin de evitar caídas, asegúrese que la plataforma de trabajo está dotada de barandillas y rodapiés .

- Los tablones que formen el piso de la plataforma de trabajo han de encontrarse sin grietas, bien sujetos y sobresalir lo suficiente del apoyo.

- Recuerde que cuando se mojan pierden casi la mitad de su resistencia.

- No permanezca debajo del andamio durante su montaje o desmontaje ni cuando se realicen trabajos sobre el mismo.

- Realice diariamente una inspección visual del andamio, y siempre después de un periodo de mal tiempo o interrupción prolongada de trabajos y de que haya sufrido algún deterioro o sensibles modificaciones en la estructura.

- La inspección del andamio debe hacerla a plena carga.

- Antes de utilizar una escalera de mano compruebe su estado y si dispone de peldaños y de bases con elementos antideslizantes y de un gancho de sujeción en la parte superior (Figura 3.24).

41

Figura 3.24

- Asegúrese de que la escalera y su calzado están limpios de material deslizante .

- Coloque la escalera de manera que su base de apoyo esté alejada del muro una distancia máxima equivalente a un cuarto de su longitud.

- No use escaleras metálicas cerca de conductores eléctricos o en otras áreas donde la producción de chispa pueda dar origen a fuegos o explosiones.

- Nunca deberá haber más de una persona en la escalera.

- Apoye la escalera en superficies planas y sólidas , nunca sobre ladrillos, bidones, cajones ni otros elementos para ganar altura. (Figura 3.25).

42

Figura 3.25

- El acceso o abandono de una escalera lo debe realizar sin saltos, de frente a ella, manteniendo tres puntos de apoyo o sostén.

- Para trabajar con seguridad nunca ocupe los últimos peldaños (Figura 3.26).

Figura 3.26

43

4. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PERFORACIÓN DE BARREN OS

4.1. Identificación de riesgos

- Atribuibles al entorno de trabajo.

Deslizamientos y derrumbes de tierras y rocas.

Inestabilidad del terreno sobre el que se ubica la máquina.

La heterogeneidad del material a perforar.

Contactos de la máquina con líneas eléctricas.

- Atribuibles a la maquinaria.

Estacionado y bloqueo inadecuado de la sonda.

Posicionado incorrecto de los apoyos de la máquina.

Vuelcos en la proximidad de los bordes de los bancos.

Golpes y caídas de objetos durante las operaciones.

Incendio de aceite y combustibles.

Atropellos y atrapamientos.

Problemas para perforar los conglomerados y gravas, que pueden ocasionar atranques, desviaciones, averías, etc.

Formación de polvo.

- Atribuibles al factor humano.

Capacitación inadecuada.

Sobreesfuerzos.

Manipulación incorrecta de los equipos.

No utilización de los equipos de protección individual.

4.2. Prevención de riesgos

- La perforación para la carga de explosivo se realizará de acuerdo con

44

un proyecto elaborado previamente por un técnico de mi nas .

- Tenga en cuenta que, debido a la naturaleza heterogénea en tamaño y composición de los elementos que forman los conglomerados, que son los materiales a perforar, se pueden producir desviaciones de los barrenos y que los resultados de la posterior voladura se verían afectados por ello. Por tanto, controle la verticalidad o inclinación de los barrenos y sus trayectorias.

- Antes de iniciar una perforación y sobre todo si en dicho lugar o en sus alrededores se ha realizado una voladura, compruebe la inexistencia de explosivos .

- En el posicionado de la perforadora deberá tener en cuenta la posible inestabilidad del terreno y su relieve, sin hacer peligrar la estabilidad de la máquina (Figura 4.1). Si fuera necesario ubíquela sobre una plataforma de trabajo.

Figura 4.1

- El equipo deberá estar frenado o bloqueado para evitar que se desplace durante la perforación. El brazo se colocará de forma que su equilibrio sea el mejor posible.

- Durante la perforación compruebe que la máquina mantenga sus protecciones y mecanismos de seguridad en perfecto estado .

45

- Vigile especialmente el buen funcionamiento del captador de polvo de la perforadora. Nunca lo retire ni inutilice . A la mínima presencia de polvo, colóquese la mascarilla y las gafas de protección.

- Si debe perforar en la inmediación del pie del talud, compruebe su estabilidad y realice, de ser preciso, su saneo.

- No amarre nunca su cinturón de seguridad a la propi a máquina .

- Nunca debe reperforar barrenos antiguos .

- Compruebe que todas las mangueras presurizadas están correctamente aseguradas.

- Vigile donde pone los pies pues el carro perforador tiene gran movilidad y puede dañarlos.

- Procure que el compresor esté alejado de la perforadora debido a su elevado nivel sonoro.

- Protéjase los oídos contra el ruido .

- No utilice el aire comprimido para limpiar la ropa .

- Mantenga el varillaje colocado en posición segura , apoyado sobre una base firme y afianzado con elementos de sujeción en el mástil (Figura 4.2).

Figura 4.2

46

- No amarre nunca su cinturón de seguridad a la propi a máquina .

- Nunca debe reperforar barrenos antiguos .

- Compruebe que todas las mangueras presurizadas están correctamente aseguradas.

- Vigile donde pone los pies pues el carro perforador tiene gran movilidad y puede dañarlos.

- Procure que el compresor esté alejado de la perforadora debido a su elevado nivel sonoro.

- Protéjase los oídos contra el ruido .

- No utilice el aire comprimido para limpiar la ropa .

- Evite doblar las tuberías de aire comprimido o utilizar cualquier otro sistema que obstruya su paso (Figura 4.3).

Figura 4.3

- Finalizada la perforación, antes de desplazar la máquina a otro emplazamiento compruebe que:

Los accesorios de perforación, especialmente los tubos, están perfectamente inmovilizados.

47

El mástil está en posición abatida.

El estado del terreno que debe recorrerse hasta la nueva posición es adecuado.

48

49

5. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL USO Y MANEJO DE EXPLO SIVOS

5.1. Identificación de riesgos

- Empleo de explosivos con tormenta próxima o en zonas de características eléctricas inadecuadas.

- Incorrecta manipulación del explosivo durante el transporte.

- Proyecciones durante las voladuras.

- Trabajos sobre el terreno fragmentado por la voladura.

- Barrenos fallidos.

- Protecciones insuficientes en la zona de la voladura.

- Comprobaciones incorrectas de la línea de tiro. Comprobador en mal estado.

- Fumar durante las operaciones.

- Empleo de emisoras, teléfonos celulares (móviles), etc., cuando se preparan voladuras con detonadores eléctricos.

5.2. Prevención de riesgos

5.2.1. Normas generales

- La voladura se realizará de acuerdo con un proyecto elaborado previamente por un técnico de minas .

- Cuando los disparos se efectúen en lugares próximos a edificios e instalaciones, la voladura se calculará de manera que no les causen daño las vibraciones, las proyecciones de piedras, la onda aérea, el ruido, etc.

- Las personas encargadas del manejo de explosivos deben estar especializadas y autorizadas por la dirección (Figura 5.1).

- No maneje explosivos sin una adecuada formación técnica .

50

- Lleve siempre un control del consumo de explosivos.

- Debido a la naturaleza heterogénea de los conglomerados, uno o varios barrenos pueden estar desviados respecto la trayectoria e inclinación previstas, y la voladura resultar distinta de lo planeado, produciendo un mayor volumen y alcance de las proyecciones de cantos sueltos. Por tanto, extienda el perímetro de seguridad respecto de lo que sería habitual en un tipo de terreno normal (mínimo 500 metros ).

- Utilice siempre explosivos homologados .

- Debe conocer las características del explosivo y accesorios que va a manejar.

- Elimine prácticas incorrectas a veces heredadas de épocas anteriores.

Figura 5.1

- Nunca deje explosivos en lugares a los que pueda acceder personal no capacitado.

- En las voladuras deben participar al menos 2 personas .

- Evite la presencia de un número excesivo de personas en los lugares donde se estén manipulando explosivos (Figura 5.2).

51

Figura 5.2

- Delimite adecuadamente la zona de voladura.

- Emplee siempre ropa, calzado y guantes antiestático s. Nunca utilice botas normales de goma .

- No utilice ningún envase, papel, bolsa, saco o cual quier otro envoltorio que haya contenido explosivos.

- No encienda fuego próximo a la zona de la voladura y nunca utilice los embalajes del explosivo para ello.

- Las voladuras se realizarán siempre durante el día , a la misma hora , la cual será indicada en carteles para el conocimiento general.

- No se recomienda la fabricación en la mina del expl osivo ANFO , que debería ser adquirido a los suministradores industriales.

5.2.2. Almacenamiento de explosivos en el centro de trabajo

- Los explosivos y accesorios se guardarán en polvorines que deberán estar señalizados . Sólo podrán acceder a ellos las personas autorizadas por la dirección. Se situarán a una distancia mínima de 300

52

metros de cualquier núcleo habitado y 60 metros de líneas eléctricas aéreas .

- Cuando no existan accidentes naturales del terreno que se interpongan entre el polvorín y las instalaciones, zonas transitadas o núcleos de población, se recomienda construir cerca de ellos muros o terraplenes de tal altura que siempre resulten interceptados por toda línea trazada desde la parte superior del polvorín hasta la cúspide de los edificios a proteger, o hasta un punto situado a 3 metros de altura sobre las vías de comunicación existentes. Estos muros o terraplenes tendrán una anchura en su coronación de 0,6 metros .

- Se recomienda que el polvorín tenga pararrayos instalados a menos de 30 metros de cada esquina, estando conectados a tierra a distancias mayores de 8 metros .

- El polvorín estará limpio, bien ventilado, seco, preservado de variaciones de temperatura, sólidamente construido, aislado y será resistente al fuego. Su entorno se protegerá adecuadamente y limpiará de vegetación y de otros productos combustibles en un radio de 10 metros .

- El almacenamiento de explosivos y de detonadores se realizará en polvorines separados (Figura 5.3).

Figura 5.3

- Almacene los productos explosivos de forma limpia y ordenada de modo que sean fácilmente identificables y accesibles. Despáchelos por orden

53

de mayor a menor antigüedad.

- No coloque embalajes en pilas de alturas superiores a 1,80 metros .

- Si el apile se realiza sobre el suelo, disponga un piso de madera ignífuga. En caso de usar estanterías, que sean igualmente de madera ignífuga y no superen la citada altura.

- Almacene los cartucho en posición horizontal . Coloque las cajas de forma que se puedan leer sin dificultad sus etiquetas. Separe las cajas o pilas 0,8 metros de las paredes más próximas. Disponga las hileras de cajas separadas por pasillos de 1 metro de anchura.

- Saque del polvorín y destruya cualquier embalaje o producto deteriorado .

- No utilice el explosivo cuyo estado de conservación sea sospechoso . Elimínelo.

- No fume ni porte cerillas ni mechero en el interior del polvorín ni su entorno.

- La función del polvorín es únicamente el almacenamiento de explosivos no debiendo realizarse en él ninguna manipulación de los cartuchos, graneles, detonadores, etc.

- El polvorín estará cerrado con llave, contendrá extintores de polvo químico seco y su instalación eléctrica ira entubada disponiendo de interruptores y lámparas a prueba de chispas.

- En el exterior del polvorín habrá carteles avisadores dando a conocer, como mínimo, lo siguiente:

No abrir las cajas de explosivos en el interior.

No fumar.

No emplear lámparas a llama o linternas a pilas sin aislamiento de seguridad.

No almacenar productos inflamables en el interior o en las proximidades.

No emplear herramientas metálicas que produzcan chispas.

No dejar entrar a personal no autorizado.

Mantener el buen orden y la limpieza.

54

- El almacenamiento del ANFO será en el mismo polvorín que la dinamita, en sus mismas condiciones, pero en ambientes separados.

5.2.3. Transporte interno de explosivos

- El transporte de explosivo debe realizarse exclusivamente en el vehículo acondicionado para ello, el cual debe estar preparado para evitar golpes, choques y caídas a los envases de explosivo, y la formación de chispas.

- En el vehículo que transporte sustancias explosivas no deberían viajar personas ajenas a su uso y manipulación.

- El transporte no debe realizarse con tormenta ni, a ser posible, pasando por debajo de líneas o instalaciones de alta tensión.

- Realice las operaciones de carga y descarga de explosivos y accesorios :

De forma cuidadosa y sin golpes (Figura 5.4).

Figura 5.4

55

A la luz del día.

Nunca en presencia de tormentas eléctricas, de arena o de nieve.

- El transporte de explosivos y accesorios no debe coincidir con la entrada y salida de personal.

- Nunca transporte en el mismo vehículo los explosivo s (incluido el cordón detonante) y los detonadores y otros accesor ios de la voladura .

- Señalice el vehículo en el que efectúe el transporte de explosivos.

- Circule despacio, a menos de 10 km/h .

- Mantenga el vehículo limpio y libre de materiales inflamables . No fume en él.

- El vehículo estará dotado de 2 extintores de polvo químico seco .

- Nunca manipule los envases de explosivos y accesorios en el interior del vehículo de transporte o en sus proximidades.

- Transporte los explosivos, detonadores y accesorios en sus envases originales o en cartucheras con cierre eficaz en las que no pueda producirse el choque entre detonadores ni queden fuera los cables de los detonadores eléctricos.

5.2.4. Precauciones previas en el área de la voladu ra

- Realice la disposición de explosivos y detonadores en el tajo :

Manteniendo separados los detonadores de los explosivos.

Evitando concentrarlos en una sola pila.

Custodiando el área hasta el disparo.

5.2.5. Carga de taladros (barrenos)

- Antes de introducir la carga compruebe la longitud del taladro (barreno) y que su interior esté limpio (Figura 5.5).

56

Figura 5.5

- Abra la caja de explosivos exclusivamente con herramientas de madera, nunca metálicas.

- Los explosivos dañados deben eliminarse.

- Si el taladro contiene agua que no pueda eliminar o la temperatura supera 65º centígrados, tome precauciones y utilice el explosivo adecuado al caso.

- No recargue fondos de taladros.

- Cuando se trate de explosivos encartuchados, la carga en el taladro debe estar constituida por una fila de cartuchos en perfecto estado.

- Nunca introduzca o aplaste los cartuchos con violen cia, ni les quite la envoltura excepto cuando sea preciso para coloca r el detonador .

- No cargue el taladro con explosivo a granel si detecta cavidades o fracturas en él, salvo que tome medidas para que no se acumule explosivo en esos lugares.

- Devuelva todo el explosivo sobrante al polvorín.

- -Nunca recargue taladros cuando existan tormentas dentro de un radio

57

de acción de 15 kilómetros (es decir, cuando pasen unos 45 segundos de tiempo entre el rayo y el trueno) (Figura 5.6).

Figura 5.6

- El personal involucrado en las operaciones de carga de explosivos :

No portará materiales explosivos en bolsillos o ropa personal.

No fumará ni dispondrá de cerillas o mechero en el entorno de trabajo.

En caso de tormentas permanecerá alejado de los explosivos.

- Efectúe la carga de taladros horizontales introduciendo suavemente los cartuchos de uno en uno, empujándolos con un atacador de madera.

- Si usa ANFO a granel , encartúchelo en bolsas o tubos de plástico de alta resistencia a la abrasión y a la rotura y de alta capacidad dieléctrica. Nunca use tubos de metal ni de plástico que generen electricidad estática.

5.2.6. Preparación del cartucho cebo

- Prepare los cartuchos cebo inmediatamente antes de la carga , sólo en el número estrictamente necesario y lejos del resto de explosivos.

- En las pegas eléctricas, salvo en casos especiales que deberá señalar un técnico de minas , utilice un solo cartucho cebo provisto de un

58

solo detonador . Puede colocar el cartucho cebo en cualquiera de los extremos de la carga del barreno pero siempre con el fondo del detonador dirigido hacia la carga (Figura 5.7).

Figura 5.7

- En las pegas con mecha, coloque únicamente en cada taladro un cartucho cebo provisto de un solo detonador; el cartucho cebo tiene que estar colocado siempre en el extremo superior de la columna de explosivo también con el fondo del detonador dirigido hacia la carga (Figura 5.8).

59

Figura 5.8

- Si emplea cordón detonante a lo largo del taladro, adose el detonador al principio del cordón detonante, con el fondo del mismo colocado en el sentido de la propagación de la detonación.

- Todos los detonadores que use en la pega deben ser de la misma sensibilidad eléctrica y los debe conectar en serie .

- No mezcle detonadores de distintos fabricantes.

- Realice la inserción del detonador o cordón detonante con herramienta de latón o madera (Figura 5.9).

60

Figura 5.9

- Quite el detonador de todo cartucho cebado que no s e utilice .

- Nunca suelte el cartucho en caída libre en el taladro. Bájelo colgando de cordón detonante o una cuerda y asegúrese de que ha llegado al fondo.

- No fume ni utilice llama desnuda en las proximidades de los detonadores.

- Descárguese a tierra de electricidad estática antes de tocar los detonadores utilizando un tubo de cobre hincado en el terreno (Figura 5.10).

Figura 5.10

61

- Cortocircuite todos los detonadores a utilizar y mantenga siempre sus terminales aisladas de tierra.

- No intente nunca desmontar un detonador fallado.

- A medida que vaya cargando los taladrod, no deje los hilos de los detonadores colgando; enrolle el sobrante .

- Evite que el aislamiento de los hilos roce con piedras o cualquier otro objeto que pueda deteriorarlos pues si se pusiera en contacto el conductor de cobre con el terreno podría ser muy peligroso.

- No tire excesivamente de los hilos ni deje que se formen nudos en ellos.

5.2.7. Retacado

- Para retacar emplee materiales exentos de piedras, suficientemente plásticos, que no propaguen la llama y sean antiestáticos , como la arcilla o el fino procedente de la perforación.

- Use atacadores de madera o material que no produzca chi spas ni cargas eléctricas . No se recomiendan tubos de plástico.

- En los taladros horizontales realice el retacado con cartones o bolsas de papel rellenas de material fino e inerte.

5.2.8. Preparación de la pega

5.2.8.1. Pegas eléctricas

a) Identificación de riesgos

Las voladuras con detonadores eléctricos cuentan con el riesgo específico de ser afectadas por corrientes eléctricas naturales o artificiales debidas a:

- Tormentas.

- Líneas eléctricas.

- Líneas de ferrocarril electrificadas.

- Tomas de tierra de equipos eléctricos.

62

- Electricidad estática.

- Radiofrecuencias (teléfonos celulares, emisoras de radio).

Se ha logrado aumentar el grado de seguridad frente a este problema con la aparición de detonadores insensibles, altamente insensibles o tipo nonel.

b) Medidas de prevención

- Antes de comenzar el conexionado asegúrese de que ha terminado totalmente la carga de los taladros y de que se ha retirado todo el explosivo sobrante .

- Descarguése a tierra antes y, repetidamente, durante el conexionado.

- Antes de efectuar el conexionado, limpie los terminales de los hilos de alimentación.

- Interrumpa los trabajos de preparación de la pega y evacue inmediatamente la zona cargada en caso de que apare zca una tormenta de forma imprevista .

- Evite el uso de radiotransmisores en las proximidades de la voladura (Figura 5.11).

Figura 5.11

63

- Verifique los detonadores y la línea general de tiro previamente a su instalación con un comprobador homologado .

- Para el disparo de la pega utilice sólo explosores homologados .

- En cada pega dispare los detonadores que estén en consonancia con la resistencia de la línea de tiro y la capacidad del explosor .

- Los extremos de los hilos de los detonadores y la línea de tiro se mantendrán en cortocircuito hasta que la voladura esté preparada para su disparo .

- Cuando desenrolle las madejas de cable no las lance al aire pues el roce con éste puede provocar la creación de una descarga eléctrica capaz de hacerlas detonar (Figura 5.12).

- Tenga la precaución de que todas las conexiones del circuito estén aisladas del suelo, piezas metálicas, etc., preferiblemente mediante conectadores o cinta aislante (Figura 5.13).

- Cuando emplee cinta aislante cuide no desenrollarla rápidamente de un tirón pues se carga de electricidad estática.

Figura 5.12

64

Figura 5.13

- Una vez realizadas las conexiones entre detonadores y con la línea general, realice la comprobación del circuito desde el lugar del disparo, manteniéndolo en cortocircuito hasta el momento del mismo.

- La comprobación de la resistencia del circuito debe hacerla desde un lugar seguro. No dispare si la comprobación no indica que la resistencia es la adecuada, mi mayor ni menor .

- Terminada la comprobación del montaje eléctrico, y estando cortocircuitada la línea de tiro por el lado del explosor, conecte la pega.

- En caso de que alguno de los equipos sea accionado por baterías, renuévelas utilizando los tipos prescritos por el fabricante.

- Cuando la voladura esté cerca de una línea eléctrica, si la distancia entre ambas fuera inferior a la indicada en la Tabla 5.1. debe requerirse a un técnico de minas la realización de un estudio que garantice la no existencia de riesgos. Cuando la distancia entre la voladura y la línea eléctrica sea inferior a 200 metros, la línea de tiro se debe disponer lo más perpendicularmente posible a la línea eléctrica. Todas las conexiones se deben proteger con conectadores y se debe anclar al suelo toda la zona del circuito de voladura que pueda resultar proyectada sobre la línea eléctrica.

65

TENSIÓN DE LA LÍNEA

(voltios)

DISTANCIA A LA LÍNEA

(metros)

Hasta 1.000

De 1.001 a 6.000

De 6.001 a 11.000

De 11.001 a 60.000

Más de 60.000

Líneas de ferrocarril electrificadas a cualquier tensión

10

20

50

100

200

300

Tabla 5.1. Distancias mínimas de voladuras a líneas eléctricas

- Si la voladura está próxima a una emisora de radiofrecuencia y la distancia entre ambas fuera inferior a la indicada en las Tablas 5.2 y 5.3., la utilización del encendido eléctrico requiere un estudio realizado por un técnico de minas en el que se indiquen el tipo de detonadores que deben emplearse y sus condiciones de utilización.

5.2.8.2. Pegas con mecha lenta

- Use mecha que se queme a una velocidad de 0,3 metros por minuto.

- Debe manipular la mecha con cuidado evitando dobleces que puedan dañar la cubierta o el alma de pólvora.

- Mantenga siempre cerrada la caja que contiene los detonadores, extrayéndolos de ella de uno en uno. La caja que se esté usando debe estar separada del resto de las cajas 5 metros como mínimo .

- Antes de introducir la mecha, examine el interior del detonador por si hubiera alguna materia extraña que pudiera impedir la propagación de la llama. Si existiera, deseche y destruya el detonador.

- Realice el acoplamiento mecha-detonador después de sanear el extremo de la mecha de forma que presente un estado seco , con el

66

alma visible y cortada perpendicularmente y sin aplastamientos .

POTENCIA DE LA EMISORA

(vatios)

DISTANCIA A LA LÍNEA

(metros)

Hasta 25

De 26 a 100

De 101 a 500

De 501 a 1.000

De 1.001 a 5.000

De 5.001 a 10.000

De 10.001 a 25.000

De 25.001 a 50.000

De 50.001 a 100.000

De 100.001 a 500.000

De 500.001 a 1.000.000

50

75

150

400

500

750

1.200

1.700

2.350

5.000

7.500

Tabla 5.2. Distancias mínimas de voladuras a emisoras de radiofrecuencia

POTENCIA DEL TELÉFONO

(vatios)

DISTANCIA A LA LÍNEA

(metros)

Hasta 10

De 10 a 30

De 30 a 60

De 60 a 250

2

3,5

5

10

Tabla 5.3. Distancias mínimas de voladuras a teléfonos celulares

67

- Introduzca suavemente la mecha hasta el fondo del detonador asegurando la unión con una herramienta adecuada (nunca la dentadura ) y evitando cortes en la mecha y torceduras en el conjunto. Presione en la parte del casquillo del detonador que está lejos de su carga explosiva (Figura 5.14).

Figura 5.14

- Introduzca el conjunto detonador-mecha en el cartucho practicando en él un orificio adecuado con un punzón de madera, cobre o similar.

- Corte la mecha en longitudes no inferiores a 1,5 metros a partir de la boca del taladro, y teniendo la seguridad de que Ud. puede alcanzar el refugio.

- Procure agrupar en lugar visible los extremos de encendido de la mecha con objeto de realizarlo en el menor tiempo posible.

- El personal que haya realizado la carga de los taladros será el mismo que encienda las mechas.

5.2.8.3. Pegas con mecha rápida

- Use conectores y mecha rápida a partir de 20 taladros.

68

5.2.8.4. Pegas con cordón detonante

- Cuando el sistema de inicio no eléctrico emplea tubo tipo shock :

Las conexiones deben hacerse de manera que no se interrumpa la propagación.

No se recomienda modificar las unidades hechas en fábrica.

- Si utiliza cordón detonante :

La línea de cordón detonante que sale de un taladro deberá cortarse del carrete de suministro inmediatamente después de que el explosivo amarrado con el cordón esté correctamente posicionado en el taladro.

En las filas de voladuras múltiples el circuito deberá diseñarse de manera tal que la detonación pueda llegar a cada taladro de dos direcciones por lo menos.

Las conexiones deben estar bien hechas, con nudos muy apretados o conectadores apropiados, y mantenidas a ángulos de 90º respecto del circuito principal.

Los detonadores no deben sujetarse al cordón detonante hasta que se hayan terminado todas las demás operaciones y la voladura esté lista para dispararse.

El extremo del cordón detonante en contacto con el detonador debe estar seco; en caso contrario debe usarse cebo especial.

5.2.9. Previamente al disparo

- Antes de conectar la linea de tiro al explosor o de encender las mechas, el responsable de la voladura debe comprobar, por sí mismo o por un vigilante, que la zona está despejada , todos los accesos controlados y el personal resguardado (Figura 5.15).

69

Figura 5.15

La maquinaria pesada debe alejarse suficientemente, dejándola orientada de manera que no sea dañada por las proyecciones de piedras sueltas.

- Disponga de un sistema acústico que avise de que va a procederse a la voladura . Debe ser adecuado a la extensión y características del área. Puede usar sirenas, trompetillas o disparos de carga de aviso.

5.2.10. Disparo

- Efectúe el disparo con luz de día y margen de tiempo suficiente para reparar posibles fallos.

- En una pega eléctrica, en caso de fallo al dar fuego, no repita el disparo sino compruebe el circuito de voladura con las precauciones correspondientes, dividiendo la pega en dos partes, la mitad en que se detecte el fallo en otras dos, y así sucesivamente.

- Realice el disparo desde un refugio seguro (Figura 5.16).

70

Figura 5.16

5.2.11. Después del disparo

- Después del disparo no se accederá al área de voladura hasta que haya sonado la señal de aviso que indica la ausencia de peligro y la visibilidad sea completa.

- En las pegas eléctricas, desconecte el explosor, ponga en cortocircuito la línea de tiro y compruebe la existencia de taladros fallidos.

- Tras la pega con mecha, el regreso al tajo se realizará una vez que exista la seguridad de que los taladros explosionados coinciden en número con los encendidos . El control se realizará por más de una persona y, en caso de duda, se esperará al menos media hora antes de volver al tajo.

5.2.12. Taladros fallidos

Son taladros fallidos aquellos que después de la voladura todavía contienen restos de explosivos en su interior, lo que puede ser debido a las siguientes

71

causas:

- El taladro no ha detonado, lo ha hecho parcialmente, ha deflagrado o ha sido descabezado.

- Alguna conexión se ha hecho incorrectamente.

- Funcionamiento defectuoso del explosor.

- Pérdidas de corriente, especialmente en zonas húmedas.

- Mezcla de detonadores de distinta sensibilidad.

- Rotura de cables del detonador.

- Línea de tiro excesivamente larga o demasiados detonadores.

Cuando se detecten taladros fallidos proceda de la siguiente forma:

- Señalice el lugar donde esté situado el taladro fallido y mantenga aislada y vigilada el área hasta que se elimine dicho taladro. Hasta ese momento no deberá realizarse trabajo alguno en ella.

- Efectúe la inspección y recuperación de los taladros con el menor número de personas posible y siempre bajo la dirección del responsable de la voladura.

- En casos de pega eléctrica inspeccione los cables , conéctelos y compruébelos desde un lugar seguro, disparando si ello fuera posible.

- Si el taco ha desaparecido y queda el explosivo al descubierto, con caña libre suficiente para introducir uno o más cartuchos, proceda a introducir un nuevo cebo, acompañado o no de otros cartuchos de explosivo, retaque y dispare.

- De ser necesario, perfore un nuevo taladro de eliminación paralelo al fallido a distancia no inferior a 10 veces el diámetro de perforación. Esta operación solo se realizará si no se ha utilizado explosivo a granel.

- Si el taladro fallido está en un bloque desprendido, coloque un parche adosado al bloque con carga suficiente para garantizar su troceo.

- Si existe sospecha que de que existe explosivo no detonado en una pila de material volado, el desescombrado se hará con todo tipo de precauciones, regando la voladura o los explosivos antes de su retirada y posterior destrucción.

- Nunca reprofundice taladros fallidos .

72

- Nunca intente extraer el explosivo del taladro .

- En taladros fallidos cargados con ANFO, si no pueden ser detonados, lave el taladro con agua a presión usando tubos de plástico.

- Los barrenos fallidos se eliminarán en el turno de trabajo en que se detecten.

5.2.13. Destrucción de explosivos

Los explosivos en mal estado deben ser destruidos. A tal fin un técnico de minas elaborará un protocolo a la vista de la natur aleza del explosivo .

73

6. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ARRANQUE MECÁNICO CON TRACTOR

6.1. Identificación de riesgos

- Atribuibles al entorno de trabajo.

Deslizamiento y derrumbamiento del terreno.

Los derivados de los trabajos realizados en ambientes con polvo y en condiciones meteorológicas adversas.

Contactos con líneas eléctricas.

Áreas embarradas.

- Atribuibles a la maquinaria.

Deslizamientos incontrolados de las máquinas.

Vuelcos.

Caídas por pendientes en trabajos al borde de taludes del frente o la escombrera.

Máquinas en marcha fuera de control.

Proyección de objetos.

Ruidos y vibraciones.

- Atribuibles al factor humano.

Capacitación inadecuada.

Sobreesfuerzos.

Manipulaciones incorrectas de las máquinas y accesorios.

Quemaduras y atrapamientos.

Colisiones contra otros vehículos.

Golpes y caídas desde la máquina.

Atropellos.

Incendios.

74

6.2. Prevención de riesgos

Consulte las normas generales en el uso de maquinaria móvil en el capítulo 3.2.

- El área de actuación de los tractores será lo más plana posible con objeto de disminuir la fatiga del operador y facilitar su trabajo.

- No supere los 3 km/h durante el movimiento de tierras.

- Al empujar en una pendiente, amontone el material hacia abajo siempre que pueda. Entonces cargue la hoja ya que una hoja totalmente llena es más fácil de controlar que una parcialmente llena.

- Efectúe las operaciones de ripado y empuje en rampas siempre según la línea de máxima pendiente para eliminar el riesgo de vuelco. No sobrepase inclinaciones del 50% .

- Lleve colocado en todo momento el cinturón de seguridad ya que, en caso de vuelco, es más seguro que permanezca en la cabina (Figura 6.1).

Figura 6.1

75

- Realice los desplazamientos con la hoja en posición baja para tener buena visibilidad.

- Evite hacer contramarcha parando la máquina antes de realizar un cambio de sentido.

- El cruce de zanjas y caballones realícelo a velocidad lenta y oblicuamente al obstáculo.

- Si la máquina queda atascada en terreno blando no gire las cadenas. Únicamente mantenga la tracción y deje de empujar la carga.

- Cuando arranque material en zonas próximas al borde de un talud, haga siempre sobre él un caballón de protección de al menos 1,5 metros de altura .

- Evite trabajar por debajo del cazo o en las inmediaciones de las palas y excavadoras cuando éstas estén en operación.

- No pase por encima de los obstáculos siempre que sea posible. En todo caso se atacarán lentamente y en una marcha inferior. Una vez que se halle en el punto de equilibrio sobre el obstáculo, balancee lentamente sobre él para reducir el impacto de caída al otro lado (Figura 6.2).

Figura 6.2

76

77

7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ARRANQUE MECÁNICO Y C ARGA CON PALAS Y EXCAVADORAS

En este capítulo se trata de los riesgos derivados del trabajo con palas frontales (de cadenas o de ruedas) y excavadoras hidráulicas (de cadenas o de ruedas, frontal o retro) tanto en los tajos como en escombreras y otros apiles.

7.1. Identificación de riesgos

- Atribuibles al entorno de trabajo.

Deslizamiento y derrumbamiento del terreno.

Los derivados de los trabajos realizados en ambientes con polvo y en condiciones meteorológicas adversas.

Contactos con líneas eléctricas.

Áreas embarradas.

- Atribuibles a la maquinaria.

Deslizamientos incontrolados de las máquinas.

Vuelcos.

Caídas por pendientes en trabajos al borde de taludes del frente o la escombrera.

Máquinas en marcha fuera de control.

Proyección de objetos.

Ruidos y vibraciones.

- Atribuibles al factor humano.

Capacitación inadecuada.

Sobreesfuerzos.

Manipulaciones incorrectas de las máquinas y accesorios.

78

Quemaduras y atrapamientos.

Colisiones contra otros vehículos.

Golpes y caídas desde la máquina.

Atropellos.

Incendios.

7.2. Prevención de riesgos

Consulte las normas generales en el uso de maquinaria móvil en el capítulo 3.2.

7.2.1. Normas generales

- Mantenga la zona de trabajo lo más nivelada y limpia de piedras que sea posible.

- No permita que nadie permanezca ni circule dentro del radio de acción de las máquinas .

- Impida que haya personas ajenas a la operación en las zonas de carga (Figura 7.1).

Figura 7.1

79

- Evite trabajar en frentes invertidos (Figura 7.2).

Figura 7.2

- En el saneo de los frentes :

Revise los frentes antes de empezar a trabajar.

Localice los bloques con poca estabilidad y las zonas con piedras sueltas.

Si duda del estado del frente, sanéelo.

Si sanea a mano, emplee una herramienta de suficiente longitud.

No se sitúe en la vertical de piedras sueltas.

No confíe en la protección de la cabina y sitúese fuera de la posible caída de piedras.

- Al inicio de la carga coloque la máquina a la máxima distancia del frente que le permita la longitud del brazo.

- Cuando excave o cargue en la base de un talud, nunc a lo descalce pues podría caer sobre Ud.

- Comience la carga cuando el volquete esté detenido .

80

- Cargue los volquetes de atrás adelante de forma que la cuchara nunca pase por encima de la cabina. No deje caer el material desde una altura excesiva y distribúyalo a lo largo de la caja del volquete. Evite golpes innecesarios.

- No sobrecargue los equipos.

- No descargue más material del que acepte la caja del volquete (Figura 7.3).

Figura 7.3

- Cargue llevando la cuchara a una altura que no limite la visibilidad .

- Nunca cargue sobre la visera de los volquetes que p rotege la cabina del conductor .

- Al terminar de cargar en una zona de mucho polvo permanezca inmóvil hasta que tenga visibilidad.

- Cuando termine de cargar un volquete, si queda algún bloque en la caja en posición inestable, elimínelo para evitar su caída y posibles accidentes durante el transporte (Figura 7.4).

81

Figura 7.4

- Si funcionando la cargadora en el tajo estuviera trabajando maquinaria auxiliar , realice la carga de manera que el cazo no pase por encima de ésta .

- En las zonas donde haya habido labores subterráneas, se golpeará periódicamente el piso con la cuchara para cerciorarse de que el macizo es de suficiente espesor, intentando que la máquina esté sobre piso seguro.

- Cuando se trabaje en la alimentación de tolvas , señalice los bordes para impedir la caída de la máquina al interior de las mismas.

- Cuando cargue en la base de pilas de material suelto , adopte las precauciones adecuadas para evitar derrumbes de ésta que pudieran producir accidentes.

- En caso de trabajo nocturno, la zona de carga estará iluminada por puntos de luz estáticos.

7.2.2. Palas cargadoras

- Evite realizar operaciones de barrido con la pala.

- Nunca gire la cuchara , cargada o vacía, sobre persona alguna o sobre equipos eléctricos.

- No circule con la cuchara elevada , tanto si está llena como si está

82

vacía (Figura 7.5).

Figura 7.5

- Bajo un régimen de fuertes vientos , no trabaje en pendientes superiores al 50% (22º) ni maneje la cuchara llena.

- Cuando no haya otras personas en tierra dirigiendo la operación, mantenga la máquina alejada 5 metros del borde del talud.

- No utilice el cazo de la pala como andamio o apoyo para subir personas .

- En caso que después de cargar la pala tenga que transportar el material, hágalo elevando la cuchara 0,4 metros sobre el suelo e inclinándola hacia atrás para tener estabilidad.

- Nunca utilice la cuchara como freno , salvo en caso de emergencia (Figura 7.6).

Figura 7.6

83

7.2.3. Excavadoras hidráulicas

- Cuando esté operando con la excavadora, manténgala parada y con los frenos puestos .

- Siempre que sea posible coloque la máquina de manera que las cadenas estén perpendiculares respecto de la superficie de trabajo.

- Cuando trabaje en las proximidades del borde del talud, separe las cadenas al menos 1,5 metros del mismo (Figura 7.7).

Figura 7.7

- Durante los desplazamientos no gire la máquina sin asegurarse de antemano de que nadie pueda resultar perjudicado.

- Cuando la máquina realice excavaciones en el borde de un banco, bajo su nivel de emplazamiento, evite cargar material que pueda descalzar su asentamiento .

- Siempre que la configuración del frente se lo permita, posicione la excavadora de manera que su visión de la carga sea la mejor posible (Figura 7.8).

84

Figura 7.8

85

8. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE, VERTIDO Y CIRCULACIÓN

Este capítulo trata de los riesgos en el transporte mediante volquetes, del vertido del material a escombreras, tolvas y otros apiles y de la circulación por el interior de la mina.

8.1. Identificación de riesgos

- Atribuibles al entorno de trabajo.

Deslizamiento y derrumbamiento del terreno.

Los derivados de los trabajos realizados en ambientes con polvo y en condiciones meteorológicas adversas.

Contactos con líneas eléctricas.

Áreas embarradas.

- Atribuibles a la maquinaria.

Deslizamientos incontrolados de las máquinas.

Vuelcos.

Caídas por pendientes en trabajos al borde de taludes del frente o la escombrera.

Máquinas en marcha fuera de control.

Proyección de objetos.

Ruidos y vibraciones.

- Atribuibles al factor humano.

Capacitación inadecuada.

Sobreesfuerzos.

Manipulaciones incorrectas de las máquinas y accesorios.

Quemaduras y atrapamientos.

86

Colisiones contra otros vehículos.

Golpes y caídas desde la máquina.

Atropellos.

Incendios.

8.2. Prevención de riesgos

Consulte las normas generales en el uso de maquinaria móvil en el capítulo 3.2.

8.2.1. Volquetes

- Haga uso del cinturón de seguridad si el volquete dispone de él.

- En transporte cuesta abajo durante tramos largos retenga con el motor o utilice el retardador de la máquina, si el volquete lo lleva montado, pues el uso continuado del freno de servicio puede ser peligroso (Figura 8.1).

Figura 8.1

- Para la carga, estacione el volquete de espaldas al frente de trabajo y perpendicular a éste. Sitúese en paralelo con la cargadora de manera que su brazo (en caso de excavadora) o su trayectoria (si fuera una pala) describa un giro de 90º, sin pasar por encima de la cabina (Figura 8.2).

87

Figura 8.2

- En espera por carga de otro volquete, mantenga la distancia de seguridad apropiada .

- Durante la carga estacione el volquete en punto muerto y accione el freno de estacionamiento . No mueva el vehículo mientras se esté cargando.

- Si la cabina tiene protección contra caída de piedr as, no salga del volquete durante la carga. Si no la tuviere, abando ne el vehículo y la zona de carga antes de que se inicie ésta .

- Nunca abandone la cabina del volquete durante su carga (Figura 8.3).

Figura 8.3

88

- No abandone la zona de carga hasta que el maquinista de la pala o excavadora se lo indique.

- Si al cargar se produce polvo, espere a que haya visibilidad para poner el volquete en marcha.

- Nunca circule con la caja levantada .

- Los volquetes tendrán instaladas alarmas automáticas de retroceso en buenas condiciones de funcionamiento.

- Tenga cuidado al cruzar por debajo de líneas eléctricas aéreas cuando exista riesgo de contacto (Figura 8.4).

8.2.2. Vertido

- La plataforma de descarga debe ser lo más horizontal posible.

- Para la formación de nuevas plataformas de vertido se recomienda la presencia de un trabajador que dirija la circulación de las máquinas. Esta persona siempre debe mantenerse a una distancia de más de 5 metros de la máquina.

Figura 8.4

- Es conveniente que los volquetes se protejan contra caídas por el talud

89

construyendo un cordón de unos 0,4 metros de altura a un metro del borde.

- Deberá tener la certeza de que la zona de vertido esté libre de obstáculos y personas no autorizadas .

- Cuando existan grietas en el área de vertido basculará a una distancia de, al menos, 3 metros de ellas (Figura 8.5).

Figura 8.5

- Durante el vertido, permanezca sentado en todo momento en la cabina. Ponga los frenos y saque la marcha atrás antes de accionar el basculante.

- En caso de operaciones nocturnas se deberá contar con un ayudante que indique al conductor del volquete el punto donde debe realizar el vertido. El ayudante dispondrá de iluminación personal y chaleco reflectante.

- El vertido en la escombrera se realizará dejando las ruedas traseras a 2 metros del borde de vertido y, en los días de lluvia, a 3 metros de éste (Figura 8.6).

90

Figura 8.6

- Una vez basculada la carga y antes de reiniciar la marcha, libere los frenos y recoja la caja , asegurándose de esto último.

8.2.3. Circulación de vehículos y máquinas

- Respete todas las señales de tráfico, letreros e indicaciones existentes . A falta de señal, actúe de acuerdo con el Código de Circulación.

- Estos indicadores deberán estar limpios para que sus avisos sean bien visibles (Figura 8.7).

Figura 8.7

91

- De forma general se circulará siempre por la derecha , salvo que se señalice lo contrario.

- En todo momento y circunstancia deberá ser dueño del movimiento de su vehículo o máquina , disminuyendo la marcha o, incluso, parando si la situación lo requiriere.

- Tenga siempre presentes las dificultades de las pistas : cuando están secas, las irregularidades y el polvo, y cuando están mojadas, los resbalones y salpicaduras.

- Cuando conduzca por zonas donde haya o pueda haber máquinas en circulación o paradas, personal u otros obstáculos, hágalo a baja velocidad extremando las precauciones. En caso de tener que realizar una maniobra, se hará sonar la bocina y se buscará la colaboración de otra persona.

- Mantenga siempre una velocidad de circulación segura de acuerdo con las condiciones de las pistas, visibilidad, tráfico, peso y dimensiones del vehículo, capacidad de frenado y limitaciones establecidas (Figura 8.8).

Figura 8.8

- Tanto en los accesos como en el recinto de la mina, circule con extrema atención para prevenir situaciones peligrosas (Figura 8.9).

92

Figura 8.9

- La velocidad máxima permitida en el interior de la mina será de 40 km/h.

- Todo aquel que circule a pie o en vehículo en zonas próximas a máquinas ha de tener la certeza de que el operador que maneja esta última le ha visto y conoce sus intenciones . Si la persona que maneja la máquina no le ha visto, no se acerque a dicha máquina (Figura 8.10).

Figura 8.10

- Las luces de los vehículos se deben conectar media hora antes de la puesta de sol y apagarse media hora después de amanecer.

- En caso de que fuera necesario circular en las proximidades de un talud

93

o por una berma que lleve tiempo sin utilizarse, efectúe previamente una revisión de los mismos.

- Nunca circule por la zona delimitada para las voladuras ni entre los barrenos abiertos preparados para ser cargados de explosivo.

- Cuando circulen varios vehículos en fila deje una distancia de seguridad de, al menos, 3 veces la longitud de su máquina.

- Circule a más de 15 metros detrás de los volquetes cargados para evitar el peligro que supone la posible caída de bloques de su caja (Figura 8.11).

Figura 8.11

- En todos aquellos puntos en los que por cualquier motivo se deba definir una prioridad de paso de vehículos, se recomiendan las siguientes normas :

La maquinaria de mina tendrá prioridad sobre cualquier otra (mantenimiento, visitas, etc.).

Los vehículos de transporte tendrán preferencia sobre los demás.

Dentro del transporte tendrán prioridad los vehículos pesados sobre los ligeros y, dentro del mismo rango de potencia, los cargados sobre los vacíos.

- Si hubiera obstáculos o máquinas paradas en una pista, se respetarán las normas de preferencia anteriores y para los casos no definidos en ellas, tendrá preferencia el conductor que encuentre el obstáculo a su izquierda.

- Cuando por uno de los motivos expresados tenga que ceder el paso a otro vehículo, hágalo de forma que el otro conductor se percate co n

94

seguridad de que Ud. le va a ceder el paso , evitando que tenga que disminuir su marcha o parar.

- Respete a las máquinas auxiliares utilizadas en el arreglo de las pistas cuando maniobren obstaculizando la circulación. Pare el volquete si fuera necesario durante las maniobras de las citadas máquinas.

- Nunca abandone la máquina sin autorización .

- No estacione vehículos en pistas, tajos de trabajo, zonas de vertido y en aquellos lugares en los que pueda interrumpir o perjudicar la buena marcha de la mina.

- Cuando sea necesario aparcar un vehículo , respete lo indicado en el párrafo anterior y hágalo en lugar llano y visible .

- Nunca aparque vehículos o máquinas en las zonas superior e inferior próximas a los taludes (Figura 8.12).

Figura 8.12

- No estacione volquetes en rampa , sino en zonas horizontales y, a ser posible, en explanadas dedicadas a tal fin.

- Si tuviera que parar en una pista o en el tajo, hágalo con las ruedas delanteras frenadas perpendicularmente a la pendiente. Calce la máquina .

- No circule marcha atrás en pistas si ninguna person a dirige la maniobra .

- No realice adelantamientos a menos que existan condiciones de

95

seguridad.

- Nunca circule en paralelo con otro vehículo .

- No pare en las pistas para hablar con los conductores de otras máquinas.

- Si una máquina se avería en una pista de transporte, repárela o retírela lo antes posible y, mientras tanto, que esté perfectamente señalizada (Figura 8.13).

Figura 8.13

96

97

9. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA AUXILIAR

En este capítulo se describen las medidas de seguridad relativas a la maquinaria auxiliar que sirve de apoyo a las operaciones básicas, como son tractores, palas, camiones cuba, etc.

9.1. Identificación de riesgos

- Atribuibles al entorno de trabajo.

Deslizamiento y derrumbamiento del terreno.

Los derivados de los trabajos realizados en ambientes con polvo y en condiciones meteorológicas adversas.

Contactos con líneas eléctricas.

Áreas embarradas.

Operaciones en zonas con explosivos sin detonar.

- Atribuibles a la maquinaria.

Deslizamientos incontrolados de las máquinas.

Golpes y caídas de objetos durante su manipulación.

Vuelcos.

Caídas por pendientes en trabajos al borde de taludes del frente o la escombrera.

Máquinas en marcha fuera de control.

Estacionamientos, bloqueos o posicionamientos inadecuados de las máquinas.

Ruidos y vibraciones.

- Atribuibles al factor humano.

Capacitación inadecuada.

Sobreesfuerzos.

98

Manipulaciones incorrectas de las máquinas y accesorios.

Quemaduras y atrapamientos.

Colisiones contra otros vehículos.

Golpes y caídas desde la máquina.

Atropellos.

Incendios.

9.2. Prevención de riesgos

Consulte las normas generales en el uso de maquinaria móvil (capítulo 3.2), tractores (capítulo 6) y palas y excavadoras (capítulo 7).

La maquinaria auxiliar que normalmente está presente en las explotaciones auríferas a cielo abierto está compuesta, cuando existe, por palas y tractores. Las recomendaciones de operación que les afecta, desde el punto de vista de la seguridad, ya se han descrito en los capítulos a ellas dedicadas. Sin embargo, puesto que gran parte de estas explotaciones se ubica en climas cálidos y sobre terrenos que, con el paso de las máquinas, se suelen tornar pulverulentos, se recomienda que, si las lluvias no humedecen suficientemente el terreno, se cuente con un camión cuba para el riego de las pistas como factor fundamental para la lucha contra el polvo de la explotación.

Las recomendaciones que la prudencia aconseja tener con estas máquinas son:

- Antes de comenzar la operación de riego inspeccione el estado de la bomba y dispositivos aspersores.

- Seleccione una velocidad de circulación segura debido a los riesgos que puede producir el desplazamiento incontrolado del agua dentro del tanque (Figura 9.1).

99

Figura 9.1

- La cantidad de agua que deposite en las pistas debe ser la suficiente para evitar el polvo , pero no riegue nunca en exceso .

- Evite la formación de charcos .

- En rampas con pendientes pronunciadas realice riego intermitente , dejando mucho espacio de tiempo entre un riego y otro.

- No riegue en curvas cerradas .

- En las proximidades de curvas o cruces realice un riego intermitente .

- No riegue cuando las condiciones sean propicias para la congelación del agua .

100

101

10. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO Y SERV ICIOS

10.1. Identificación de riesgos

- Atribuibles al entorno de trabajo.

Deficientes condiciones en al mina y/o escombrera.

Golpes contra objetos o materiales mal almacenados y máquinas próximas.

Atrapamientos y golpes por vehículos en movimiento.

Caídas por suelos resbaladizos, alumbrado deficiente u obstrucciones diversas.

Malas condiciones de limpieza en el lugar de trabajo.

Contactos eléctricos.

Incendios.

- Atribuibles a maquinaria, equipos y herramientas.

Golpes y cortes por inadecuada calidad o diseño de la herramienta.

Lesiones oculares por proyección de fragmentos volantes.

Quemaduras.

Atrapamientos.

- Atribuibles al factor humano.

Deficiente capacitación.

Esfuerzos inadecuados por:

Posicionados incorrectos.

Manipulaciones deficientes o inseguras de partes móviles o mal bloqueadas.

10.2. Prevención de riesgos

10.2.1. Mina, escombrera y presa de residuos

102

- Los trabajadores de mina utilizarán las prendas de protección adecuadas. Una serie de carteles convenientemente repartidos avisarán de ello.

- Construya un canal de guarda en la parte superior de la explotación para evitar que el agua de escorrentía llegue a ella.

- Dote a los bancos, plataformas y pistas de cunetas para conducir el agua fuera de ellos.

- Reconduzca el agua de escorrentía fuera de la explotación o llévela a una balsa desde donde bombearla fuera. De ser necesario, disponga una cubeta para decantarla antes de verterla a los cauces naturales.

- En caso de importante presencia de agua, instale un sistema para drenar los taludes .

- Si la excavación o la carga se realiza con palas cargadoras o excavadoras de cuchara de ataque frontal, la altura del banco no debería sobrepasar en más de un metro el alcance vertical de la cuchara (Figura 10.1).

Figura 10.1

- Cuando la excavación o la carga se efectúe con otro tipo de excavadora, la altura máxima del frente se recomienda que sea el alcance del brazo de la máquina o altura de ataque.

- No sobrepase la inclinación de los taludes que corresponden al material excavado. Los ángulos recomendables se indican en el capítulo 2.4.1.

103

- No realice explotación por desplome .

- Cuando la excavación sea manual , no sobrepase los 2 metros de altura de banco. El talud podrá ser vertical sólo si su altura es de 1,25 metros. Si fuera superior, no exceda los 60º.

- Cuando la excavación se realice con el ríper del tractor , la pendiente no superará los 25º.

- Para que una berma pueda usarse como pista debe cumplir las condiciones de éstas (Figura 10.2).

Figura 10.2

- Las plataformas de trabajo deben ser lo suficientemente amplias para permitir que los volquetes y las cargadoras maniobren con facilidad, sin aproximarse a menos de 5 metros del borde del banco . En situaciones especiales coloque topes infranqueables . La superficie debe ser regular y preste especial atención a la conservación y limpieza de los drenajes para evitar encharcamientos.

- Mantenga los bancos y bermas nivelados . Estas últimas, entre otras, tienen la importante función de retener los materiales caídos de más arriba, protegiendo de ellos los bancos inferiores (Figura 10.3).

104

Figura 10.3

- La anchura de las pistas debe ser la siguiente:

Un carril : 2 veces la anchura del volquete de mayor tamaño que circule.

Dos carriles : 3,5 veces dicha anchura.

- En los casos de pistas de un solo carril con cruce de vehículos deberán preverse apartaderos convenientemente espaciados.

- Cuando la pista sea paso obligado de personal, el espacio de separación del borde inferior del talud se ampliará en 2 metros más para disponer de un arcén peatonal.

- Conserve las pendientes de las pistas dentro de los límites siguientes:

Pendiente normal de trabajo: 8% .

Pendiente máxima: 12%.

- Mantenga el perfil transversal de la pista con un cierto abombamiento que conduzca el agua a los laterales.

- El radio mínimo de las curvas será el que puedan trazar los volquetes sin hacer maniobra. Las curvas llevarán un sobreancho .

- Los tramos de acceso a las curvas y a los cambios de rasante tendrán una longitud mínima equivalente a la distancia que necesita el conductor para frenar su volquete cuando advierta que viene otro de frente.

- Preste especial atención a la conservación de las pistas , restaurando

105

la superficie de rodadura, eliminado baches y retirando las piedras caídas de taludes o volquetes.

- Mantenga en buen estado el firme de las pistas (Figura 10.4).

Figura 10.4

- En tiempo seco efectúe riegos periódicos a fin de reducir la emisión de polvo.

- En las zonas donde exista riesgo de caída o vuelco, balice el borde de la pista o construya un cordón no franqueable para los vehículos que por allí circulan.

- Las pistas que discurran paralelas a líneas eléctricas aéreas, mantendrán una distancia respecto a éstas de 15 metros , medida en horizontal entre el eje de la línea y el borde de la calzada y perpendicularmente a éste (Figura 10.5).

106

Figura 10.5

- Evite realizar trabajos con máquinas 10 metros a cada lado del eje de las líneas eléctricas. Para trabajos ocasionales en esta zona, deberá desconectarse y descargar a tierra la línea. Extreme la coordinación entre estas dos acciones.

- Para el transporte de personas debe usarse un vehículo con póliza de seguro vigente, para sus pasajeros y contra terceros. Si es ligero, el uso del cinturón de seguridad será obligatorio.

- Dicho vehículo debe estar en perfectas condiciones operativas y de seguridad . El personal que lo ocupe acatará las disposiciones que se dicten para su seguridad.

- Ningún equipo minero se utilizará para transportar personal .

- En cuanto al mantenimiento de las presas de residuos se recomienda lo siguiente:

Nunca vierta las colas a los cauces naturales . Llévelas a una balsa de residuos construida con el asesoramiento de un técnico en minas especializado.

Si fuera posible disponga la balsa o sus ampliaciones directamente sobre material impermeable . En su defecto use un impermeabilizante como arcilla, extendiendo una capa de 0,6 a 0,9 metros en tres o cuatro tongadas que debe compactar.

Las colas de amalgamación siempre están contaminadas con

107

mercurio. Cuando se depositen en una balsa procure que su fondo sea impermeable, a ser posible constituido por plástico grueso HDPE o arcillas ricas en hidróxido ferroso (limonita).

Los residuos del proceso de cianuración deben ser depositados en suelos impermeabilizados para evitar la contaminación de los acuíferos, hasta su degradación por procesos naturales. Cubra los vertidos con material estéril y éste, a su vez, con tierra posteriormente revegetada, si es posible.

Construya un canal perimetral que impida que las aguas de escorrentía lleguen a la balsa (Figura 10.6).

Figura 10.6

Aguas abajo del dique excave una trinchera colectora con el fondo impermeable que recoja las posibles aguas de infiltración contaminadas que hayan escapado de la presa. Bombéelas o trasládelas de nuevo a la presa.

Vigile el dique, especialmente en época de lluvias , a fin de detectar fisuras.

Cerque la balsa para que no se aproximen personas no autorizadas ni ganado. Coloque carteles avisando del peligro.

Mantenga una delgada lámina de agua en la balsa.

Evite el rebose de agua sobre el dique recreciéndolo o clausurando la

108

balsa y construyendo una nueva.

Cuando se cierre definitivamente la balsa, recúbrala con una capa de material estéril de mina, dique incluido, tan impermeable como sea posible, e instale una cubierta vegetal, si las condiciones naturales y económicas lo permiten.

10.2.2. Taller de mantenimiento

10.2.2.1. Normas generales

- Todo el personal debe conocer y respetar la señalización que exista o sea necesario disponer.

- Los espacios para estacionar la maquinaria en reparación o mantenimiento deben ser amplios. No se estacionarán vehículos livianos en ellos.

- Los depósitos de combustible, grasa, aceite, disolventes y otros materiales se almacenarán en lugares adecuados y deben estar protegidos contra choques o incendios. La manipulación de estas sustancias la realizarán personas autorizadas .

- Se deben evitar los derrames de combustible, grasa, aceite y disolventes, los cuales serán recogidos y eliminados a la mayor brevedad.

- Los lugares de trabajo deben estar adecuadamente iluminados.

- En todo momento el personal de mantenimiento llevará la vestimenta y accesorios de seguridad personal apropiados . Una serie de carteles convenientemente repartidos recordarán esta circunstancia.

- El área de mantenimiento estará limpia y seca .

- No se permitirá fumar en el área de mantenimiento.

- Los sistemas contraincendios estarán claramente señalizados.

- Cuando el trabajo sea realizado por más de una pers ona una de ellas actuará de responsable y dará las instruccion es necesarias .

- En caso de que fuera necesario desmontar un elemento, actúe con orden y limpieza, disponiendo de cajas en las que colocar las piezas, y

109

evitando tirar al suelo los trapos de limpieza.

- Las herramientas de trabajo estarán en sus cajas o armarios , y no se permitirá llevarlas en los bolsillos de la ropa (Figura 10.7).

Figura 10.7

- Si precisa utilizar lámparas portátiles , deben disponer de mango aislante y protección de la lámpara. Si los suelos o superficies son buenos conductores , la tensión no excederá 24 voltios, y la alimentación se realizará a través de un transformador de seguridad.

- Cuando trabaje en lugares cerrados se prestará atención a la ventilación pues los gases de escape son tóxicos.

- Mantenga las manos y la ropa alejados de piezas en movimiento .

- No lleve en los bolsillos de la ropa herramientas u otros objetos que pudieran caer dentro de cualquier mecanismo (Figura 10.8).

110

Figura 10.8

- Nunca intente hacer girar las transmisiones por correa trapezoidal tirando de la correa.

- No permita la presencia de personas no autorizadas en las proximidades de las máquinas.

- En las operaciones de desembalado no deje clavos ni otros elementos peligrosos en los restos de las cajas.

10.2.2.2. Maquinaria de mina

a) Normas generales

- Lleve a cabo las operaciones de mantenimiento con la máquina parada . Si fuese necesario proteja las partes móviles .

- No elimine ninguna protección de las máquinas .

- Repare o sustituya cualquier guarda o panel de prot ección que presente roturas antes de arrancar el motor (Figura 10.9).

111

Figura 10.9

- En aquellos casos en que una máquina esté averiada, en reparación o con cualquier sistema de accionamiento sin servicio, coloque etiquetas de prohibición de arranque o manipulación en lugar bien visible (tablero de mandos, sistema de dirección, etc.) (Figura 10.10).

Figura 10.10

- Cuando sea necesario suspender la máquina o mantener el basculante levantado, coloque calzos o sistemas de fijación permanente (Figura 10.11).

112

Figura 10.11

- Apoye en el suelo los implementos de las máquinas (hoja, cuchara, ríper, etc.). Cuando sea necesario mantenerlos elevados cálcelos rígidamente con tacos de madera. Nunca se confiará para su soporte en el gato u otro sistema hidráulico (Figura 10.12).

Figura 10.12

- Aunque debe evitar efectuar reparaciones con el motor en marcha, si fuera obligado hacerlo, háganlo entre dos personas (uno de ellos en los controles), bloqueando los frenos y poniendo todos los mandos de la máquina en punto muerto (Figura 10.13).

113

Figura 10.13

- El montaje y desmontaje de muelles, resortes, correas, etc., debe hacerlos con precaución pues tales piezas pueden estar sometidas a tensión.

- La revisión o reparación del circuito de refrigeración deberá realizarla cuando esté a temperatura ambiente a fin de evitar quemaduras y salpicaduras (Figura 10.14).

Figura 10.14

- La reposición de niveles debe hacerla con los líquidos recomendados por el fabricante de la máquina. No deben mezclarse productos no homogéneos .

114

- Corrija y limpie las pérdidas o derrames de combustibles, aceites, grasas o líquidos hidráulicos antes de poner en servicio la máquina.

- Efectúe la limpieza de piezas con disolventes no inflamables. Nunca con gasolina o productos inflamables (Figura 10.15).

Figura 10.15

- Nunca suelde o corte con soplete latiguillos, tuberías o depósitos que contengan gases o líquidos inflamables.

- Reposte la máquina de combustible con el motor parado, la cabina vacía y los sistemas eléctricos apagados. El boquerel de alimentación estará en contacto con el depósito para prevenir chispas de corrientes estáticas que pudieran inflamar el combustible. No fume ni permita que haya llamas desnudas ni fuentes productoras de chispas en un radio de 15 metros alrededor de la zona de repostado. En estas áreas disponga carteles que indiquen dicha contingencia.

- Evite derramar combustible sobre superficies calien tes . En cualquier caso, el combustible derramado se limpiará antes de arrancar el motor.

- Efectúe el remolque de vehículos y máquinas con la ayuda de barras . Si funcionaran los frenos y dirección del vehículo remolcado, puede utilizar cables también. La velocidad de remolcado no superará los 7

115

km/h .

- La presencia de personal a pie por pistas y tajos se deberá limitar al mínimo imprescindible.

- Todo personal que realice trabajos nocturnos en las proximidades de zonas de tránsito de maquinaria o vehículos deberá estar provisto de prendas reflectantes .

b) Baterías

- Realice la inspección de las baterías con el motor parado, lámpara de seguridad, guantes y gafas protectoras. No fume ni efectúe la revisión con llama desnuda (Figura 10.16).

Figura 10.16

- Mantenga la parte superior de la batería completamente limpia cuidando de no introducir en el interior de los vasos residuos o suciedad. Para limpieza emplee un paño empapado en agua con bicarbonato y, posteriormente, enjuague con agua.

- Compruebe el buen estado de los cables y terminales , que deben estar fuertemente sujetos a los bornes de la batería y cubiertos con una ligera capa de vaselina.

116

- La batería debe ir suficientemente sujeta en su alojamiento para evitar vibraciones y golpes que la puedan deteriorar.

- Nunca reponga el nivel del electrólito con agua cor riente, sino destilada .

- No añada nunca ácido sulfúrico a la batería a no ser que se haya vaciado el electrólito. Vierta siempre el ácido sobre el agua y nunca a la inversa para eliminar proyecciones.

- El ácido puede producir quemaduras cuando entra en contacto con la piel y la ropa. Puede causar ceguera si salpica a los ojos; en caso de salpicaduras lávese inmediatamente con agua en abundancia y acuda al médico.

- Reponga niveles al arrancar, nunca al parar el motor .

- No deje objetos metálicos encima de la batería que puedan hacer contacto con los bornes y ocasionar un cortocircuito.

- Para desmontar una batería , desconecte previamente el sistema eléctrico de la máquina. Retire primero el borne (-) de masa y luego el (+). En el montaje actúe a la inversa, primero el (+) y luego el (-).

- Para la recarga:

Limpie los terminales y tomas de corriente.

Compruebe el nivel del electrólito y rellene en caso necesario.

Si desea cargar varias baterías, realice la conexión en serie, es decir, el borne (+) de una batería con el (-) de la otra, y así sucesivamente, teniendo en cuenta que la tensión total será la suma de la de todas las baterías.

Cuando se carguen varias baterías en serie de distinta capacidad, ajuste el régimen de carga de acuerdo con la menor capacidad.

Estando sin enchufar el cargador, primero conecte los bornes (+) y (-) de la batería a las pinzas (+) y (-) del cargador, sin invertir las conexiones . Conecte seguidamente el cargador.

Durante la recarga retire las tapas de los vasos y cubra los orificios con trapos limpios húmedos para evitar proyecciones de ácido.

No debe fumar o producir chispas cuando esté recargando una batería pues se desprende hidrógeno, que es explosivo.

117

- Al terminar la recarga corte primero la alimentación del cargador y posteriormente desconecte las pinzas . Así evitará sobretensiones, sobreintensidades y formación de chispas.

- No recargue una batería helada pues puede explotar. Espere a que alcance una temperatura de 15º C al menos.

- La sala de recarga debe estar suficientemente ventilada.

- El uso de baterías auxiliares de arranque debe hacerse con las siguientes precauciones:

Las baterías deben ser iguales.

Todos los interruptores eléctricos estarán apagados.

Los cables y pinzas de conexión deben estar en perfectas condiciones de uso, teniendo la sección adecuada.

El orden de conexión de los cables debe ser el siguiente:

1. Conectar la pinza de un extremo del primer cable en el borne (+) de la batería descargada.

2. Conectar la pinza del otro extremo del primer cable en el borne (+) de batería auxiliar.

3. Conectar la pinza de un extremo del segundo cable en el borne (-) de la batería auxiliar.

4. Conectar la pinza del otro extremo del segundo cable al borne (-) de la batería descargada, con precaución y manteniéndose apartado.

5. Arrancar el motor. Desconectar en orden inverso.

c) Neumáticos

- Previamente a utilizar la red de aire comprimido compruebe que las mangueras, conexiones y comprobadores están en perfecto estado, de modo que no puedan escaparse, romperse o cometerse errores de medida.

- Sitúe las mangueras de aire comprimido de forma que no se tropiece

118

con ellas ni ningún vehículo pueda circular por encima.

- Nunca doble las mangueras para cortar el aire comprimido. Utilice siempre la llave de paso correspondiente (Figura 10.17).

Figura 10.17

- Respete la igualdad de presión entre neumáticos gemelos.

- Antes de desmontar cualquier neumático, desínflelo , retirando primero la válvula.

- No desinfle nunca un neumático caliente . Si aprecia una sobrepresión por calentamiento debido a sobrecarga o exceso de velocidad no la corrija deshinchando el neumático, sino espere a que se enfríe y disminuya la carga y/o la velocidad (Figura 10.18).

Figura 10.18

119

- Cuando se trate de neumáticos gemelos, desinfle ambos , no sólo el averiado.

- Una vez desmontado el neumático verifique el estado de las partes metálicas reemplazando la que esté defectuosa.

- Haga siempre el inflado de los neumáticos con comprobadores y limitadores de presión.

- Después del inflado, no olvide colocar el tapón de la válvula.

- Evite, siempre que pueda, circular o permanecer en las inmediaciones de neumáticos a los que se está dando aire .

- Retire los objetos acuñados entre las ruedas gemelas o en el dibujo del neumático.

- Compruebe que en las ruedas gemelas el diámetro de rodadura y el dibujo del neumático sean iguales.

- Diariamente debe inspeccionar los neumáticos , verificando la presión en frío. En caso de que fuera necesario el inflado, utilice una manguera de, al menos, 3 metros de longitud, situándose en lugar seguro y nunca delante del neumático (Figura 10.19).

Figura 10.19

- Nunca efectúe soldaduras ni aplique calor a una lla nta con el neumático puesto .

120

- Revise las partes de la estructura del volquete que pudieran dañar los neumáticos (Figura 10.20).

Figura 10.20

d) Sistemas hidráulicos

- Los sistemas hidráulicos están presurizados por lo que será necesario que primero libere la presión y luego espere su enfriamiento antes de la inspección o reparación.

- Antes de acometer cualquier servicio sobre ella, bloquee de forma mecánica cualquier parte de una máquina cuyo accionamiento se realice mediante fluido a presión.

- Retire lentamente el tapón del depósito de líquido hidráulico para tener seguridad de que no existe presión residual.

- Compruebe que no existen llamas desnudas en las proximidades.

- Limpie cualquier derrame de líquido hidráulico lo antes posible.

- El líquido hidráulico puede atravesar la piel y cau sar lesiones graves: si le salpicara, recurra de inmediato a un médico .

- Cualquier avería de una válvula de seguridad resuélvala sustituyéndola por una nueva, nunca reparando la defectuosa.

121

- Antes de arrancar de nuevo el motor se debe asegurar del estado de las conexiones de latiguillos, racores y de cualquier otra canalización (Figura 10.21).

Figura 10.21

10.2.3. Herramientas manuales

Los accidentes por mal uso de las herramientas son frecuentes. Las causas más importantes son su inapropiada calidad del útil, la inadecuación para el trabajo que se realiza, la utilización descuidada o inexperta, el mal estado por falta de mantenimiento y el incorrecto almacenamiento y transporte. Los tipos de herramientas son muchos pero los que causan un mayor número de accidentes son el martillos, los cinceles y las llaves.

10.2.3.1. Normas generales

- El personal de mantenimiento debe conocer la forma correcta de usar los diversos tipos de herramientas necesarias para el desarrollo de su actividad .

- Siempre use aquella que sea apropiada en tamaño, tipo y peso. Evite emplear las que están más a mano, ya que muchas veces no son las más adecuadas para la tarea a realizar.

- Mantenga las herramientas en buen estado de conservación y

122

limpieza , revisando su estado antes de usarlas (Figura 10.22).

Figura 10.22

- Lleve las herramientas de forma segura y guárdelas en el lugar adecuado.

- Nunca utilice una herramienta que se encuentre en m al estado . Repárela si se puede y si no, elimínela.

- Cuando haya riesgo de proyección de partículas, use gafas protectoras .

- Con herramientas cortantes emplee guantes .

10.2.3.2. Martillos y mazas

- El mango debe ser de madera con las fibras paralela s al eje del mismo . La superficie debe estar limpia, sin barnizar y se debe adaptar bien a la mano.

- El mango debe estar encajado cuidadosamente en la c abeza, que estará bloqueada por una cuña de acero (nunca clavos) colocada oblicuamente en relación al eje de la cabeza (Figura 10.23).

- Preste atención a las rebabas de la cabeza del mart illo pues pueden saltarle a los ojos. Nunca use un martillo con rebabas .

123

- No use el mango como palanca o para golpear .

Figura 10.23

- Nunca sustituya la función del martillo por otra he rramienta .

10.2.3.3. Cinceles

- Los cinceles deben estar correctamente afilados .

- Seleccione un cincel cuyo filo sea aproximadamente igual al ancho de corte a realizar.

- Use gafas de protección.

- Debe dirigir la mirada al filo del cincel y no a su cabeza.

- Protéjase la mano instalando una arandela de goma (Figura 10.24).

124

Figura 10.24

- Para proteger a personas cercanas de las proyecciones instale una pantalla (Figura 10.25).

Figura 10.25

- Desplace el cincel en sentido contrario a la posición que Ud. ocupe.

125

10.2.3.4. Llaves

- Utilice el tipo adecuado de llave , bien sea plana, de tubo, etc.

- Las quijadas de la llave deben adaptarse perfectamente a la cabeza del tornillo (Figura 10.26).

Figura 10.26

- Coloque la llave siempre perpendicularmente al eje del tornillo.

- Utilice las llaves de abertura ajustable (inglesas) de tal forma que la mandíbula fija esté en el lado opuesto a la dirección del movimiento que debe realizar.

- Tire siempre de la llave pues es más seguro que empujarla (Figura 10.27).

Figura 10.27

126

- Evite utilizar prolongadores de las llaves como tubos u otras llaves. Elija una llave de mayor tamaño.

10.2.3.5. Destornilladores

- Elija el destornillador adecuado a la cabeza del to rnillo : plano, estrella, cruz, etc.

- El filo del destornillador debe estar bien perfilado para que se adapte bien a las ranuras o entalladuras de las cabezas de los tornillos.

- El mango debe estar en perfectas condiciones. Retire los mangos defectuosos .

- Procure que el destornillador ajuste bien en la cab eza del tornillo ya que no seguir esta recomendación es la principal causa de accidentes con esta herramienta (Figura 10.28).

Figura 10.28

- No atornille ni desatornille sujetando la pieza con la mano pues un resbalón de la herramienta puede lesionarle. Apoye la pieza sobre una base sólida.

- No utilice el destornillador como cincel o palanca .

127

- En trabajos eléctricos emplee un destornillador con la protección adecuada .

10.2.3.6. Alicates

- Es una de las herramientas más usada en aplicaciones impropias . Las funciones del alicate son aprisionar y cortar y, por tanto, nunca se utilizarán como llave, martillo o cualquier otra función que pueda realizarse con otra herramienta (Figura 10.29).

Figura 10.29

- Conserve las mandíbulas limpias y bien afiladas .

- Maneje la herramienta con una sola mano. Elija el tamaño adecuado.

- Evite orientar la herramienta de modo que le salten las esquirlas a la cara.

- Cuando use alicates para trabajos eléctricos aísle el mango.

128

10.2.3.7. Tenazas

- Úsela sólo para arrancar clavos y cortar alambres o piezas metálicas de sección y resistencia media (Figura 10.30).

- No la utilice como martillo .

Figura 10.30

10.2.3.8. Limas

- Utilice siempre la lima con su mango , el cual debe estar perfectamente ajustado con una abrazadera metálica (Figura 10.31).

Figura 10.31

- No apalanque o golpee con la lima ya que puede romperse en varios trozos que le golpeen con fuerza.

129

- Mantenga la lima limpia de grasa y limaduras .

- Se recomienda la inmovilización de la pieza a limar en un tornillo de banco .

10.2.3.9. Carretillas de mano

- Las carretillas se han ideado para transportar mate riales y no personas . Procure no usar carretillas que tengan los asideros rotos o agrietados, las ruedas en mal estado, las patas flojas o deformadas o los bordes de la caja con rebabas o astillados.

- Cuando maneje una carretilla póngase guantes .

- Evite golpearse las manos poniendo guardamanos en los asideros (Figura 10.32).

Figura 10.32

- Cuando transporte una carga pesada mantenga recta la espalda . Levante la carretilla con los brazos teniendo las piernas flexionadas; así evitará esfuerzo en los músculos dorsales (Figura 10.33).

130

Figura 10.33

- Cargue la carretilla de manera que el material no deslice ni ruede hacia fuera. Equilibre la carga .

- Si se ladea una carretilla, aléjese de ella .

- No corra nunca con las carretillas .

- Proteja sus nudillos cuando circule por espacios estrechos (Figura 10.34).

Figura 10.34

131

- No lleve carretillas con las manos húmedas o grasie ntas . Use guantes o utilice un trapo para limpiarse.

10.2.4. Herramientas mecánicas

10.2.4.1. Herramientas eléctricas

- Recuerde que los sistemas de seguridad frente a rie sgos de electrocución que llevan los aparatos que pueda man ejar no garantizan por sí solos una total protección sin un uso correcto de los mismos .

- No hay protección sin un correcto estado de los equipos eléctricos.

- El usuarios debe conocer el manual de la herramienta, sus aplicaciones, limitaciones y riesgos potenciales.

- Emplee las prendas de protección personal que necesite de acuerdo con el trabajo a realizar (guantes, gafas, mascarilla, botas, etc.).

- Antes de utilizar un aparato o instalación eléctrica asegúrese de su perfecto estado . No use cable defectuosos, clavijas de enchufe rotas ni aparatos cuya carcasa presente defectos.

- Compruebe la correcta conexión de la puesta a tierra , salvo que la herramienta esté provista de protecciones específicas. Cuando se acoplen a un enchufe bipolar, haga uso de un cable adicional a una masa de características apropiadas.

- Asegúrese de que las aberturas para la ventilación de la máquina se encuentran despejadas y de que se ha retirado la llave de apriete de la misma.

- Conecte la herramienta a una instalación o cuadro eléctrico dotada de un interruptor diferencial de corte de alta sensibilid ad y dispositivos de protección contra sobreintensidades .

- Nunca toque un cable desnudo o un conductor sin aislamiento, especialmente cuando no se ve el otro extremo (Figura 10.35).

132

Figura 10.35

- Si va a utilizar cables alargadores, asegúrese de que sus enchufes tengan el mismo número de patillas que la herramienta eléctrica que va a conectar (Figura 10.36).

Figura 10.36

- Evite que se dañen los conductores eléctricos protegiéndolos especialmente contra:

Las quemaduras.

Los contactos con productos corrosivos.

Cortes producidos por elementos afilados, máquinas en funcionamiento, aristas vivas, etc.

El paso de vehículos sobre ellos.

133

- Nunca efectúe conexiones con los cables directament e (Figura 10.37).

Figura 10.37

- No conecte nunca un aparato cuando la toma de corriente presente defectos o no sea la adecuada.

- Para utilizar un aparato o instalación eléctrica, maniobre solamente los órganos de mando previstos para este fin por el fabricante o instalador.

- No tire nunca de los cables para mover o desplazar una herramienta eléctrica (Figura 10.38).

Figura 10.38

- Después de terminar el trabajo, desconecte los cables de alimentación y los prolongadores.

134

- No deje abandonados los aparatos eléctricos, sobre todo a la intemperie. Guárdelos en el lugar destinado a este fin.

- Nunca desconecte una clavija de enchufe tirando del cable (Figura 10.39).

Figura 10.39

- Enrolle y guarde los cables prolongadores.

- No utilice aparatos eléctricos ni manipule sobre instalaciones eléctricas cuando se encuentren mojadas , o si es Ud. quien tiene las manos o pies mojados (Figura 10.40).

Figura 10.40

- No moje nunca intencionadamente los cables, aparatos o instalaciones eléctricas. Cuando realice operaciones de riego nunca dirija el chorro de agua contra ellos.

135

- Evite la utilización de aparatos eléctricos en caso de lluvia, en presencia de humedad y cuando los cables atraviesan charcos de agua.

- En caso de avería o incidente corte la corriente como primera medida.

- Si no está autorizado, nunca manipule el interior de un aparato ni instalación eléctricos ni intente su reparación aunque crea conocer el origen de la avería.

- Ante cualquier anomalía o avería no trate nunca de arreglar la herramienta eléctrica . Llévela al especialista para su reparación.

- Es peligroso realizar reparaciones provisionales de los cables con cinta aislante . Los cables dañados deben ser sustituidos enteros, pero incluso esta operación debe ser realizada por un electricista.

- Comunique al responsable del servicio eléctrico si observa las siguientes anomalías:

Sensación de hormigueo al tocar un aparato eléctrico.

Aparición de chispas procedentes de un aparato o de los cables de conexión.

Aparición de humos que emanan del interior de un aparato o de los cables de conexión.

Calentamiento anormal de un motor, de un cable, de un cofre, etc.

Si una línea eléctrica ha caído al suelo. En este caso no se acerque a las proximidades de la línea.

- No fuerce al límite la capacidad de trabajo de las máquinas (Figura 10.41).

Figura 10.41

136

- Sustituya los equipos que muestren los síntomas del apartado anterior. Coloque una etiqueta de ¡NO USAR! hasta que la lleve a reparar.

- Siempre que pueda inmovilice el objeto sobre el que trabaja; con ello dispondrá de las dos manos para manejar la herramienta.

- Nunca utilice la mano para frenar el movimiento de la herramienta .

- Siempre que sea necesario cambiar de útil (broca, disco, hoja de sierra, etc.) desconecte la herramienta .

- En las máquinas herramientas (tornos, sierras de cinta y circulares, fresadoras, taladros, etc.), además de lo anterior, tenga en cuenta lo siguiente:

Asegúrese de que las partes móviles están dotadas de las protecciones adecuadas.

Compruebe diariamente que la máquina está en buenas condiciones.

Colóquese siempre en el lugar exacto frente a la má quina , que también es el seguro.

Antes de poner la máquina en marcha vigile que la pieza a trabajar no encuentre obstáculos y que ninguna herramienta o pieza puede salir desplazada.

Asegúrese de que la pieza a trabajar está fijada a la bandeja o mesa de la máquina (Figura 10.42).

Figura 10.42

137

Evite llevar ropa suelta, anillos, collares, etc. que se puedan enganchar en la máquina (Figura 10.43).

Figura 10.43

En caso de realizar correcciones, mediciones o sustitución de la pieza, pare siempre totalmente la máquina .

Cuando realice trabajos en prensas, martillos, taladros, etc. asegúrese de que el útil superior está perfectamente bloqueado si tiene que acceder a algún punto de su recorrido.

Las inmediaciones y, en particular, el acceso a todo interruptor se mantendrá libre de obstáculos (Figura 10.44).

Figura 10.44

138

Utilice siempre mamparas de protección cuando su trabajo pueda incomodar en los adyacentes.

No interfiera o llame la atención de un compañero cuando esté manejando una máquina.

Quite siempre las virutas con fuelles, cepillos o brochas, pero nunca con las manos Figura 10.45).

Figura 10.45

El material auxiliar que necesite durante el trabajo sitúelo donde pueda alcanzarlo con seguridad y facilidad, nunca por detrás de la máquina (Figura 10.46).

139

Figura 10.46

Tenga un especial cuidado con la sierra circular , ateniéndose a las recomendaciones de uso que se indican en las Figuras 10.47.y 10.48.

Figura 10.47

10.2.4.2. Herramientas neumáticas

- Los operarios que trabajen con aire comprimido deben recibir formación específica .

140

- Antes de usar, revise el estado de las mangueras, acoplamientos, racores, abrazaderas, etc., y sustituya aquello que presente cualquier defecto.

Figura 10.48

141

- Compruebe que la presión de alimentación coincide con la de la herramienta a utilizar.

- Asegúrese del buen acoplamiento de la herramienta a la manguera de aire comprimido, ya que si no estuviera bien sujeta, podría salir disparada como un proyectil.

- Disponga las mangueras de forma que no representen un obstáculo para las personas, o sean aplastadas por equipos en movimiento. Un sistema para evitar este peligro es colocarlas suspendidas de ganchos elevados (Figura 10.49).

Figura 10.49

- Cuando trabaje con herramientas neumáticas utilice gafas de seguridad , guantes y calzado de seguridad .

- No utilice el aire de una manguera para la limpieza personal o eliminar virutas (Figura 10.50).

142

Figura 10.50

- Aún cuando no trabaje con una herramienta neumática, recuerde que es peligrosa. Manténgala siempre el dispositivo de seguridad .

- Al usar herramientas neumáticas cierre siempre la llave de aire de las mismas antes de abrir la de la manguera.

- Realice los cambios de herramienta una vez cerrada la llave de paso y purgado el circuito final.

- Nunca corte el aire doblando la manguera .

- Nunca gaste bromas dirigiendo la manguera hacia otr as personas .

- Si debe revisar el compresor, corte la corriente eléctrica . Coloque un cartel de ¡NO PONER EN MARCHA! en el interruptor. Purgue el agua que pueda haberse condensado en el recipiente a presión.

- Los tanques de aire comprimido deben tener válvulas y purgadores adecuados. Cada tanque que sea alimentado desde un compresor y cuya presión de aire suministrado fuera superior al de resistencia máxima del tanque, deberá estar provisto de una válvula de reducción de presión y de otra de seguridad, las cuales deberán probarse periódicamente cada mes.

- Las tomas de aire murales estarán colocadas a una altura por debajo de la cabeza del operador . El racor de la toma mural deberá ser “macho” y el de la tubería libre “hembra”.

143

- Señalice las mangueras con códigos de colores para no confundirlas con las de otros gases

- Para el soplado de piezas con aire comprimido dote a la boquilla de un disco a modo de pantalla protectora y de un manorreductor u otro dispositivo que permita regular la presión que no debe exceder de una atmósfera (Figura 10.51).

Figura 10.51

- Nunca separe la herramienta de la manguera dando pr esión . Por el contrario, quítela con la mano.

- Una línea eléctrica aérea es peligrosa aunque no llegue a tocarla. Guarde las distancias de seguridad.

10.2.5. Levantamiento de cargas

10.2.5.1. Levantamiento manual

- Antes de levantar objetos :

Asegúrese siempre de que el objeto puede ser levantado por una sola persona en condiciones seguras.

Si dispone de un medio mecánico, úselo con preferencia.

Estudie el camino a seguir, asegurándose de que no existen

144

obstrucciones o áreas de pavimento deslizante.

Inspeccione el objeto para decidir cómo agarrarlo, cuidando de no lesionarse con aristas vivas, astillas, etc.

- Al levantar objetos haga trabajar a las piernas y n o a la espalda . Para ello:

Sitúe el peso cerca del cuerpo. Colóquese en cuclillas, con las piernas ligeramente separadas. Agarre el objeto.

Mantenga la espalda plana.

Levante la carga sin doblar la espalda. Extienda las piernas y, después, enderece la parte superior del cuerpo (Figura 10.52).

Figura 10.52

- Para un sostenimiento y transporte de cargas seguro :

Lleva la carga manteniéndose derecho.

Cargue simétricamente.

Soporte la carga con el esqueleto.

Aproxime la carga al cuerpo.

145

Haga rodar o deslizar la carga, si es posible.

Utilice medios auxiliares como correas, palancas, etc.

En caso de realizar los esfuerzos entre varios, que haya un solo responsable de la maniobra.

Entrénese para los transportes difíciles (Figura 10.53).

Figura 10.53

- Lleve la carga utilizando las palmas de la manos y no las yemas de los dedos (Figura 10.54).

Figura 10.54

146

- En caso de levantar un bidón, conserve un pie separado hacia atrás. Mantenga erguida la espalda y haga el esfuerzo con las piernas. No eleve la carga sin antes estar en equilibrio (Figura 10.55).

Figura 10.55

- Una vez levantada la carga, conserve los brazos pegados al cuerpo .

- Lleve la carga de forma que no le impida ver lo que está delante.

- Antes de echar a andar, coloque los pies separados , uno de ellos más adelantado que el otro, apuntando en la dirección que va a seguir.

- Realice la carga de botellas de gas a presión según se indica en la Figura 10.56.

- Las pautas para levantar y transportar otros objetos comunes se muestran en la Figura 10.57.

10.2.5.2. Levantamiento con grúa

- Use las prendas de protección personal que proceda en cada caso.

147

Figura 10.56

- Asegúrese de que la carga a levantar es acorde con las características de la grúa , y se dispone de todos los materiales necesarios para efectuarla.

- Amarre sólidamente el objeto con eslingas, cuerdas, cables o cadenas de características

- apropiadas y en perfecto estado de conservación.

- Cuando el objeto tenga aristas vivas coloque cantoneras para proteger

148

la eslinga, cuerda, etc.

- Las maniobras de izado y desplazamiento serán dirigidas por una sola persona que utilizará con preferencia un código de señales.

Figura 10.57

- Haga uso de señales acústicas al comenzar la maniobra y cuando se considere necesario.

- No levante cargas si las eslingas, cuerdas, etc. están enredadas.

- Nunca arrastre ni haga movimientos laterales . El gancho y el cable siempre deben estar verticalmente sobre la carga (Figura 10.58).

149

Figura 10.58

- Las botellas de gases a presión , vacías o llenas, sólo podrán levantarse si están colocadas en un dispositivo especial para su transporte. Nunca use electroimanes.

- No balanceé las cargas para lanzarlas a lugares a donde no llega el gancho (Figura 10.59).

Figura 10.59

- Realice las maniobras de izado y desplazamiento con movimientos pausados, tensando previamente y comprobando el equilibrio y asiento de la carga. Evite arrancadas o detenciones bruscas .

- Cerciórese de que no existen obstáculos ni personas ni en el recorrido de la carga ni en las partes móviles de la grúa.

150

- En el área de maniobra sólo estará el personal autorizado , que se hallará fuera del radio de acción de los elementos en movimiento o suspendidos.

- Cuando sea posible desplace las cargas a la altura de la cintura. No deben pasar sobre personas ni máquinas.

- Es muy peligroso que trate de enderezar una carga golpeándola contra un muro, pilar, objeto u otra carga.

- Nunca deje la carga suspendida . Siempre la debe dejar en tierra.

- Nunca baje el gancho más allá del punto en que queden menos de 3 vueltas completas de cable en el tambor.

- Al finalizar el trabajo, desconecte la alimentación de la grúa de forma segura.

- Nadie debe viajar en el gancho o sobre la carga (Figura 10.60).

Figura 10.60

- Se debe retirar el cable en el cual el número de hilos rotos, por tramo de 2 metros donde haya roturas, exceda el 10%.

- Las eslingas, cuerdas, etc. sueltas no deben arrastrase por el suelo. Después de usarlas, colóquelas en sus soportes.

151

- En los ganchos se deben marcar 3 puntos equidistantes a fin de medir la deformación producto de su uso, la cual nunca deberá ser superior al 15% de las longitudes originales.

- Todos los ganchos deberán estar dotados de un pasador de seguridad para prevenir que se suelten la eslinga, cuerda, etc.

- Los ganchos no deben soldarse, afilarse, calentarse o repararse. No deben pintarse al objeto de detectar fisuras que pudieran producirse con el desgaste.

10.2.6. Empleo de sustancias tóxicas, cáusticas y c orrosivas

- Los disolventes clorados utilizados para desengrasar emiten gases tóxicos por lo que debe usarlos con precaución. Son cáusticos y sus recipientes siempre llevarán etiqueta de advertencia. No llene con ellos recipientes que ordinariamente contienen bebidas para evitar su ingestión inadvertida y consiguiente daño interno.

- Cuando utilice disolventes clorados use prendas de protección de manera que las salpicaduras no lleguen a su piel. No fume .

- Para operaciones de desengrasado en frío, con brocha, elija un lugar bien ventilado y utilice un recipiente hondo y con poco líquido.

- No vierta agua en ningún caso sobre ácidos o bases concentrados . Evite siempre su contacto con la piel.

- Nunca aspire con la boca por un tubo de goma para c ebar el vaciado de garrafas o recipientes (Figura 10.61)

152

Figura 10.61

- Cuando se derramen productos corrosivos y cáusticos proceda a neutralizarlos y, a continuación, lave la zona con agua abundante .

- No deje garrafas ni recipientes en zonas de paso o trabajo, y siempre fuera del alcance del sol y de otros productos.

- Realice los trabajos de pintura y barnizado en espacios ventilados.

10.2.7. Envases a presión

La utilización creciente de botellas de gases a presión (oxígeno y acetileno fundamentalmente) hace necesaria la adopción de medidas de seguridad en la manipulación, uso y almacenamiento de las mismas, que se concretan en las siguientes:

- El lugar de almacenamiento debe estar al descubierto, protegido de las inclemencias del tiempo, de la acción directa del sol, de llamas y de chispas, y de temperaturas extremas.

- Las botellas se almacenarán debidamente afianzadas y separadas según su contenido. Las vacías estarán también separadas y rotuladas de forma visible con la palabra “VACÍA ” (Figura 10.62).

153

Figura 10.62

- Jamás utilice una llama para buscar escapes de gas en las canalizaciones . Use agua jabonosa (Figura 10.63).

Figura 10.63

- Evite que las botellas sufran caídas, choques o gol pes .

- Si manipula la botella con una grúa introdúzcala en una cesta o plataforma; nunca la enganche con eslingas, cuerdas, cadenas o cables.

- Mantenga siempre colocado el capuchón de protección , excepto

154

cuando se esté utilizando.

- Nunca golpee las válvulas o capuchones.

- Manipule las válvulas pausadamente, con los útiles designados al efecto, nunca a martillazos.

- Evite usar las botellas como soporte, rodillo, etc .

- Nunca realice reparaciones o modificaciones de las botellas o de sus válvulas .

- Antes de realizar cualquier conexión, se asegurará de que los acoplamientos son los apropiados. Nunca los fuerce.

- La distancia del lugar de trabajo a las botellas no debe ser menor de 10 metros .

- En relación con las botellas de acetileno se adoptarán las siguientes precauciones:

Nunca las almacene horizontalmente ni a más de 50ºC.

Evite escapes de acetileno en lugares cerrados.

Una vez terminado el trabajo, cierre la válvula de la botella. Hágalo también incluso si detiene el trabajo un corto período de tiempo, especialmente en lugares cerrados.

No utilice cobre ni sus aleaciones en los materiales que estén en contacto con el acetileno.

- Con las botellas de oxígeno se recomiendan las siguientes precauciones:

No impregne con aceite o grasas las conexiones pues pueden inflamarse espontáneamente (Figura 10.64).

155

Figura 10.64

No emplee las botellas como fuente de presión.

Utilice el gas siempre a partir del manómetro regulador, nunca directamente desde la botella.

En todo momento mantenga la botella alejada del punto de trabajo como precaución ante chispas, salpicaduras de material fundido o llamas.

Considere vacía aquella botella que tenga una presión de 0,49 MPa ó 5 kg/cm2.

10.2.8. Soldadura

- Los trabajos de soldadura serán realizados sólo por aquellas personas adecuadamente instruidas .

- Dispondrán de los medios de protección personal que se indican en el capítulo 3.3.

- El lugar de trabajo estará dotado de elementos de extinción de incendios y de suficiente ventilación .

156

10.2.8.1. Soldadura y corte oxiacetilénico

- Toda instalación de soladura autógena deberá llevar aparatos de seguridad que eviten el retorno del oxígeno a las canalizaciones del acetileno.

- Antes de comenzar los trabajos revise el equipo comprobando:

La estanqueidad de reguladores y mangueras.

El perfecto ajuste de las conexiones entre botellas, reguladores y mangueras.

- Compruebe que las botellas están alejadas de fuentes de calor, cables eléctricos, chispas y convenientemente aseguradas para evitar su caída.

- En los lugares de paso proteja los tubos con canalones (Figura 10.65).

Figura 10.65

- Los trabajos se realizarán lo más lejos posible de materiales combustibles, inflamables o explosivos.

- Los trabajos en recipientes o tuberías que hayan contenido líquidos o gases inflamables o explosivos realícelos con especiales medidas de seguridad, lavándolos previamente con agua caliente o vapor. Asegúrese de su perfecta desgasificación .

157

- Compruebe que los sopletes tengan las boquillas apropiadas y en buen estado. Si hay que limpiarlas use una aguja de latón para no deformarlas.

- Antes de abrir las válvulas de las botellas, colóquese a un lado del regulador .

- Regule cuidadosamente las presiones antes de encender el soplete.

- Encienda el soplete con chispa , nunca con llama.

- Abra ligeramente la espita de oxigeno; abra mucho la espita de acetileno; encienda la llama, que presentará un ancho excesivo de acetileno, y regúlela hasta obtener un dardo correcto.

- Cuando se produzca retroceso de la llama , cierre suavemente las llaves de las botellas, evitando otras maniobras, como estrangular las mangueras.

- No abandone nunca el equipo dejando el soplete abie rto o encendido (Figura 10.66).

Figura 10.66

- Coloque el capuchón a las botellas cuando termine el trabajo, se vayan a mover o estén vacías.

158

10.2.8.2. Soldadura eléctrica

- Antes de utilizar el equipo compruebe el perfecto estado del mismo revisando:

La toma de tierra.

El estado de los cables, las pinzas portaelectrodo y la grapa.

El interruptor de alimentación.

- Repare cuidadosamente los cables deteriorados o averiados. Aísle perfectamente todos los puntos de empalme.

- Emplee solo cables en perfecto estado .

- Compruebe la conexión correcta del cable de masa.

- Evite que cualquier apoyo del transformador de soldadura pise los cables.

- Para evitar electrocuciones :

Lleve guantes cuando está soldando.

Cambie inmediatamente los mangos aislantes que se estropeen.

Deje siempre el portaelectrodo depositado encima de objetos aislantes o colgado de una horquilla.

- Coloque la grapa de masa tan cerca como sea posible del punto de soldadura, cerciorándose de su efectividad.

- Nunca use como toma de tierra o masa estructuras me tálicas que soporten tuberías de gases o líquidos inflamables .

- La ropa que use y el punto de trabajo siempre deberán estar secos .

- Cuando realice trabajos de soldadura en vehículos con batería, desconéctela .

- Deposite los electrodos consumidos en un recipiente protegido para prevenir incendios.

- En todas las interrupciones de más de 15 minutos, desconecte el equipo de la red .

- Para evitar daños en los ojos utilice siempre una pantalla protectora

159

con cristales absorbentes.

- Los ayudantes del soldador deben llevar gafas con protección lateral .

- Para proteger los puestos de trabajo vecinos, instale una pantalla protectora de chapa, cortinas de tejidos ignífugos, etc. (Figura 10.67).

Figura 10.67

- Nunca suelde con los brazos desnudos , ya que la radiación ultravioleta podría quemarlos.

- Si suelda en recintos cerrados recuerde que:

Los humos, gases y vapores deben eliminarse por aspiración.

La ventilación debe ser buena.

Nunca ventile con oxígeno.

Debe llevar ropa protectora difícilmente inflamable.

No hay que llevar ropa interior de fibras artificiales, muy inflamables.

- Desconecte los equipos de la red siempre antes de transportarlos, trasladarlos y cuando se vayan a limpiar o reparar. Enrolle los cables con cuidado.

160

10.2.9. Almacenamiento

- El almacenamiento debe hacerse en lugares adecuadamente iluminados y ventilados .

- Los materiales inservibles han de retirarse de los lugares de trabajo. Todo material reutilizable ha de depositarse de forma clasificada en el almacén correspondiente; el material desechado debe eliminarse.

- El almacén siempre debe estar limpio y ordenado .

- El material debe estar apilado ordenadamente en pisos estables y nivelados, capaces de soportar el peso de la pila.

- En suelos inclinados o combados las cargas deben ser bloqueadas apropiadamente para evitar vuelcos (Figura 10.68).

Figura 10.68

- En los apilados al aire libre hay que tener en cuenta el viento, la exposición al fuego y los desagües.

- Los almacenes deben contar con suficientes pasillos para permitir el fácil acceso al material. Hasta donde sea posible, deben ser rectilíneos y conducir directamente a las salidas (Figura 10.69).

161

Figura 10.69

- Los accesos, pasillos y pisos estarán siempre limpios, sin aceites, grasas, agua, hoyos, etc.

- En los pasillos deberá existir el menor número de cruces posibles , que estarán situados donde la iluminación y visibilidad sean mejores.

- No se deben obstruir ni interceptar las salidas .

- Las válvulas, interruptores, cajas de fusibles, señales de advertencia, tomas de agua, equipos de primeros auxilios, etc., no deben quedar ocultos u obstruido su acceso.

- El acceso a los extintores debe ser fácil e inmedia to (Figura 10.70).

162

Figura 10.70

- Se debe advertir al personal si los materiales son corrosivos, inflamables, explosivos, polvorientos o de mal olor.

- En caso de almacenamiento provisional que suponga una obstrucción a la circulación, deberán colocarse luces de advertencia, banderolas, vigilantes, vallas, etc.

- Todas las filas de cajas se han de colocar a nivel. Salvo que se pueda asegurar la estabilidad de la pila, las cajas no se deben apilar de modo que coincidan los cuatro ángulos de una caja con los de la inferior; si es posible conviene disponerlas de tal modo que cada caja repose sobre la cuarta parte de la situada debajo (Figura 10.71).

163

Figura 10.71

- Los bidones se deben apilar de pie, con el tapón hacia arriba. Antes de superponer otra fila a la existente, se debe intercalar un entablado de madera que sirva de protección a la pila inferior.

- Si las cajas son de cartón se apilarán sobre entarimados de madera para protegerlas de la humedad y evitar su derrumbe. Las que sean pesadas no se almacenarán en pilas elevadas.

- Los fardos muy rellenos pueden ser apilados como las cajas. Los fardos flojos, sin embargo, deben ser apilados y asegurados con bastidores de madera.

- Los productos en sacos se almacenarán en pilas de capas atravesadas, con las bocas dirigidas hacia la parte interior de la pila. Se deberá inspeccionar cuidadosamente el lugar previsto para almacenamiento para eliminar clavos, cantos vivos, etc., que puedan perforar o desgarrar los sacos, los cuales deben depositarse suavemente, sin brusquedades (Figura 10.72).

164

Figura 10.72

- El almacenamiento de tubos y barras se efectuará en capas horizontales, con listones de madera o metal interpuestos. Estarán bloqueadas para evitar que rueden o deslicen. Las barras ligeras pueden almacenarse verticalmente en bastidores especiales (Figura 10.73).

Figura 10.73

- Las garrafas no deben apilarse unas encima de otras sino en bastidores apropiados (Figura 10.74).

165

Figura 10.74

- Las sustancias químicas o los materiales que puedan reaccionar entre ellos o contaminarse unos con otros, deben almacenarse separadamente.

- Los combustibles deben almacenarse en recipientes superficiales especialmente diseñadas para el efecto, que estarán ubicadas a más de 30 metros del edificio más próximo y 100 metros del polvorín. Los muros exteriores de tales bodegas deberán ser resistentes al fuego. En sus inmediaciones se colocarán carteles advirtiendo de ¡NO FUMAR! .

- Los aceites lubricantes se almacenarán a más de 30 metros de los polvorines.

- No se almacenará de forma conjunta y prolongada sustancias y materiales que puedan reaccionar espontáneamente por oxidación y causar incendios.

- En los almacenes de materiales inflamables los pisos serán impermeables e incombustibles .

166

167

11. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE BENEFICIO

En este capítulo se trata de las causas de accidentes y de las medidas de prevención en las instalaciones de beneficio, entendiendo por tales aquellas que tratan el mineral aurífero con independencia de cual sea su tratamiento.

11.1. Identificación de riesgos

- Manipulación incorrecta de elementos o accesorios de los equipos.

- Manipulación inadecuada de sustancias y materiales.

- Atrapamientos.

- Caídas y resbalones del personal.

- Caídas de objetos.

- Contactos con cables eléctricos.

- Incendios.

- Polvo y ruido.

- Gases, vapores y sustancias contaminantes.

11.2. Prevención de riesgos

11.2.1. Normas generales

- El personal que trabaje en los establecimientos de beneficio tendrá la formación adecuada a la actividad a desarrollar. Nunca debe tocar algo que no sepa cómo funciona.

- Utilizará las prendas de protección que precise. Una serie de carteles convenientemente repartidos recordarán esta circunstancia.

- Si la planta no los tiene, paulatinamente se deben instalar:

Protecciones en todos los elementos de las máquinas que se

168

muevan.

Señalización de pulsadores de parada y enclavamiento .

Plataformas, pasillos, escaleras, etc., de características seguras, es decir:

De suficiente anchura.

Con piso no deslizante.

Con barandillas.

Con rodapiés.

- Se evitará el uso de ropa suelta o amplia, anillos, relojes, pulseras, etc. , que pueden quedar enganchados en elementos en movimiento.

- El personal de la planta :

Respetará y cuidará la señalización existente.

Conocerá donde disponer de ayuda en caso necesario.

Sabrá utilizar el botiquín de primeros auxilios y los sistemas contra incendios.

Conocerá la situación de todos los controles, indicadores, señales de alarma, mecanismos de parada y dispositivos de seguridad.

Revisará el correcto estado y funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad de que dispongan los equipos, de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes.

- Debe mantenerse el orden y la limpieza en la planta, lo que implica:

Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio.

El lugar de trabajo debe permanecer limpio y ordenado.

No debe acumularse basura ni desperdicios (Figura 11.1).

169

Figura 11.1

No debe almacenarse nada delante de extintores ni controles eléctricos.

Los materiales deben apilarse y almacenarse de forma que se evite su caída y deslizamiento.

- La iluminación en las áreas peligrosas debe ser la adecuada.

- Jamás se deben anular o eliminar los mecanismos y d ispositivos de seguridad salvo para labores de reparación y mantenimiento, siendo responsable de colocarlos antes de poner en marcha la máquina (Figura 11.2).

Figura 11.2

170

- Los pasillos, barandillas, escaleras, etc., deben hallarse en buenas condiciones y libres de obstáculos o manchas de aceite.

- La subida o bajada por escaleras , se hará de frente a las mismas y manteniendo tres puntos de apoyo. Nunca debe saltarse.

- Todas las plantas de beneficio que en sus operaciones empleen métodos hidrometalúrgicos, de cianuración o electrolíticos, deberán contar con los dispositivos necesarios para evitar que se concentren gases en la atmósfera en cantidades superiores a las admitidas por la legislación vigente.

- No deberá trabajarse en el interior de un tanque mientras no se haya verificado la inexistencia de sustancias tóxicas, asfixiantes o explosivas.

- En cada planta deberán existir botiquines especiales provistos de antídotos contra el envenenamiento por gases o líquidos (cianuro ) y demás sustancias que se produzcan en el tratamiento del mineral. Estarán instalados en lugares seguros, accesibles y con las correspondientes instrucciones de uso (Figura 11.3).

Figura 11.3

- Deberá haber un servicio de duchas y lava ojos en lugares muy cercanos a los recipientes que contengan líquidos ácidos o cáusticos, de tal manera que el personal afectado por salpicaduras pueda acudir con facilidad a ellas.

- Los pasillos, escaleras, cuadros de interruptores, zonas de carga y

171

descarga y áreas de trabajo deberán contar con iluminación apropiada, natural o artificial . Las lámparas estarán en perfecto estado de funcionamiento y protección.

11.2.2. Arranque de la instalación

- El operario encargado de arrancar la instalación:

Conocerá la secuencia segura y adecuada de puesta en marcha de los equipos que la componen.

Se asegurará, antes de arrancar, que no existe riesgo para las personas en ningún punto.

Realizará el procedimiento de arranque en sentido inverso al del flujo de material para prevenir la acumulación o derrame de éste en los puntos de transferencia.

Anunciará el arranque con un código de señales que conocerá todo el personal de la instalación.

No pondrá en funcionamiento un equipo hasta que no tenga la seguridad del correcto funcionamiento de los precedentes.

Arrancará la planta en vacío.

Si hubiera un atasco cortará la tensión.

11.2.3. Marcha de la instalación

- Cada operario ocupará y desempeñará las funciones que le hayan sido asignadas .

- El operador encargado de la criba de entrada :

Cuidará de la descarga de los volquetes, dando las instrucciones pertinentes al conductor.

Procurará evitar la caída en la tolva de alimentación de bolos que puedan originar atranques, apartándolos para llevarlos a la escombrera.

172

En caso de generarse polvo, regará adecuadamente la descarga.

- Ningún operario se introducirá en las tolvas . No se podrá rebasar las barandillas de protección.

- En caso de atranque en la tolva de alimentación se utilizarán las herramientas adecuadas para desatascarla desde lugar seguro. Si fuera preciso entrar en la tolva, el operario actuará con cinturón de seguridad unido a un cable de 1,2 metros, hallándose otro operario en el panel de control y dentro del campo visual del primero. Se suspenderá la descarga de material, se aislará el lugar, se cortará el fluido eléctrico y se colocarán señales de advertencia. Terminado el saneo de la tolva, el responsable de la planta autorizará la reanudación del trabajo.

- El responsable del cuidado de la planta velará en todo momento del correcto funcionamiento de la misma, inspeccionando visualmente desde lugar seguro :

La fijación de motores, reductores, etc.

La presencia de humo en todas las partes en movimiento, así como en los cables eléctricos.

El estado de las protecciones.

Los puntos de transferencia de materiales.

El posible deslizamiento de correas de transmisión.

El estado de las lámparas para alumbrado.

La presencia de ruidos anómalos.

- La limpieza de la instalación se efectuará, preferentemente, con ella parada. Si estuviera en marcha, se limitará a las zonas fuera de la influencia de elementos en movimiento.

- La limpieza se realizará:

Comenzando por los pisos superiores.

Impidiendo que caiga cualquier tipo de material desde arriba.

Acordonando y señalizando el área inferior para impedir el paso a personas.

Recogiéndose los materiales resultantes de la limpieza en recipientes para su evacuación de forma segura.

173

Sin utilizar agua a presión si existe corriente eléctrica en el lugar o se puede derramar o proyectar sobre elementos en tensión.

- Las manchas de aceite o grasa en pavimentos, barandillas, etc., que puedan provocar deslizamientos se cubrirán con serrín y se limpiarán de inmediato (Figura 11.4).

Figura 11.4

- La circulación del personal se hará por los pasillos y lugares autorizados dotados de las convenientes medidas de protección.

- En caso de parada eventual de la instalación se tomarán medidas para impedir su puesta en marcha accidental.

- El agua utilizada en el proceso se llevará a una balsa de tamaño conveniente para decantarla antes de verterla a los cauces naturales. La balsa estará cercada y señalizada.

- Deben etiquetarse todos los productos químicos utilizados en la planta.

- En los lugares en los cuales se depositen o viertan soluciones acuosas transparentes e incoloras , se advertirá el peligro de beberlas mediante letreros.

- Los cantos de rechazo de la planta se acumularán convenientemente hasta que sean llevados a la escombrera.

- La instalación eléctrica de la planta que esté a la intemperie (cuadros, interruptores, etc.) estará adecuadamente protegida en armarios herméticos impermeables anclados sólidamente (Figura 11.5).

174

Figura 11.5

11.2.4. Parada de la instalación

- El operario encargado de parar la planta :

Conocerá el flujo de materiales de la misma.

Conocerá la secuencia para realizar la parada en condiciones seguras, que deberá seguir con rigor.

Efectuará la secuencia de parada:

En la misma dirección que el flujo de materiales.

A partir de la tolva de alimentación.

Parando equipos a medida que estén descargados y tenga la seguridad de que no van a recibir material.

Parará un equipo antes de hacerlo con los siguientes.

No observará las condiciones normales de parada en caso de emergencia.

175

11.2.5. Precauciones con las cintas transportadoras

Las cintas transportadoras son de uso común en las explotaciones mineras como elementos de transporte aunque en la PM y MA básicamente van a encontrarse, de pequeño tamaño, formando parte de alguna planta de tratamiento. Las recomendaciones de seguridad son las siguientes:

- Las cintas deben tener interruptores que detengan su movimiento en caso de emergencia.

- Nunca limpie o manipule la cinta, tambores de arras tre y reenvío, y tensores cuando esté en marcha (Figura 11.6).

Figura 11.6

- Para reparar la cinta, párela accionando el pulsador de desconexión de tensión y, a continuación, intente poner en marcha la cinta. Si la cinta no arranca coloque un cartel en el pulsador con la prohibición de tocarlo. Sólo entonces podrá trabajar en la cinta. Nadie debe retirar la etiqueta hasta el final de la reparación.

- En todos los casos en que la reparación implique la retirada de una guarda o protección , ésta deberá quedar adecuadamente repuesta antes de reanudar la marcha (Figura 11.7).

176

Figura 11.7

- Cuando realice trabajos de limpieza que impliquen el uso de agua a presión, corte la corriente eléctrica en el lugar de trabajo.

- No utilice agua a presión cuando exista riesgo de d errames o proyecciones sobre elementos con tensión .

- No debe andar, correr o saltar sobre la cinta . Para pasar de un lado a otro deberá usar pasarelas o escaleras montadas a tal efecto.

- La cinta no será usada para transporte de personal .

- El entorno de la cinta, de los motores, pasarelas, lugares de control, mecanismos de seguridad, etc., estarán limpios y despejados de herramientas, obstáculos, restos de materiales, etc.

11.2.6. Uso de mercurio. Amalgamación

En la recuperación de oro mediante amalgamación tenga en cuenta las siguientes precauciones:

- Todos los trabajadores recibirán capacitación adecuada sobre el manejo y peligros del mercurio y usarán las prendas de protección

177

personal que proceda (mascarilla, guantes, botas, etc.).

- Los trabajadores vigilarán los cambios que se produ zcan en su salud , como pérdida de peso, dolores musculares, en el pecho, abdomen o cabeza, tos, dificultad para respirar, náuseas, diarrea, vómitos, depresión o sabor metálico, haciendoselo saber a la dirección y acudiendo al médico. Abandone el ambiente de trabajo.

- El mercurio debe guardarse en recipientes etiquetados que se almacenarán en lugares frescos lejos de los rayos solares, de fuentes de calor o de donde pueda producirse congelación. Se mantendrán herméticamente cerrados y nunca junto a productos incompatibles, como ácidos fuertes.

- Use la ventilación adecuada para asegurarse de que los niveles de mercurio se mantengan por debajo de los límites máximos permisibles.

- No emplee el mercurio en circuito abierto .

- Nunca utilice mercurio en los caños empedrados, can aletas y sluices .

- Evite que el mercurio entre en contacto con la piel . Use siempre guantes.

- No amalgame con manos o pies . Utilice agitadores de mano o, preferiblemente, eléctricos, funcionando como una batidora. Estos procedimientos mecánicos mejoran los resultados de la amalgamación.

- No efectúe la separación de la amalgama de sus impu rezas de arcilla y arena en los ríos . Emplee recipientes cerrados o pozas aisladas o, mejor aún, un hidroseparador tipo MEDMIN.

- Para separar el oro del mercurio nunca queme la amalgama libremente al aire (Figura 11. 8).

178

Figura 11.8

- No ingiera alimentos ni fume cuando manipule el mer curio .

- Lave cuidadosamente sus manos antes de comer.

- No use recipientes que hayan contenido mercurio par a guardar alimentos o bebidas .

- Antes de usarlo, guarde el mercurio siempre cubierto por una lámina de agua para evitar que se evapore, ya que la inhalación de vapor es la forma más frecuente de intoxicación.

- No guarde el mercurio en su vivienda . Aléjelo de niños y madres gestantes .

- Extraiga el oro utilizando siempre una retorta en b uen estado . Hágalo al aire libre y lejos de las viviendas. Una retorta consta de un crisol cerrado herméticamente, donde se coloca la amalgama y al cual se le aplica una fuente de calor; un tubo de destilación que atraviesa una tina de refrigeración y un recipiente en donde se recoge el mercurio condensado (Figura 11.9).

179

Figura 11.9

- Recuerde que el oro que existe en la amalgama perma nece enteramente en el crisol, sin que pueda fugarse con el mercurio ni por ningún otro lado .

- Para utilizar correctamente la retorta:

Cuando la use por primera vez, cure el crisol calentándolo al rojo vivo con soplete u otra fuente de calor.

Envuelva la amalgama con papel y apriétela contra el fondo del crisol.

Cierre herméticamente el crisol utilizando la cuña o tornillo de sujeción.

Llene la tina con agua fría hasta la altura de entrada del tubo de destilación.

Coloque un recipiente con agua a la salida del tubo de destilación para recibir el mercurio condensado.

Caliente la base del crisol hasta que se ponga al rojo. A los pocos minutos comenzarán a salir las primeras gotas de mercurio al recipiente de agua.

Mantenga uniforme la temperatura del crisol hasta 10 minutos después de que deje de caer mercurio. Dé unos golpecitos al tubo para que caigan las últimas gotas que queden en él.

Cuando el crisol se haya enfriado, abra la tapa y observe la pella de oro que queda en el fondo. Si el oro presenta aspecto sucio se puede

180

lavar con ácido nítrico diluido y luego agua, además de darle un ligero quemado adicional en el propio crisol.

- Jamás arroje el mercurio cansado a los ríos ni a ot ros lugares . Devuélvale sus propiedades para que sea efectivo en una nueva amalgamación. Para ello no lo lave con detergente ni jugo de limón sino emplee siempre un reactivador.

- Un reactivador consta de (Figura 11.10):

Figura 11.10

Un recipiente de plástico u otro material que no sea conductor eléctrico.

2 carbones (electrodos) insertados al recipiente, uno en el fondo (-) y el otro cerca del borde superior (+).

2 cables eléctricos que unen estos carbones con los respectivos polos de una batería de 12 voltios.

- Use el reactivador de mercurio de la siguiente manera:

Coloque el mercurio sucio en el recipiente, en contacto con el electrodo negativo. Agréguele una solución de sal de cocina (cloruro sódico) en agua al 10-15%, la cual debe alcanzar el nivel del electrodo superior positivo.

Conecte los cables de los electrodos a los respectivos polos de la batería de 12 voltios. Espere unos 12 minutos a que se produzca la

181

reacción química.

Desconecte los cables y espere unos 10 minutos más para que se produzca la reacción complementaria. Verá que se forma una nata de suciedad en la superficie del mercurio reactivado.

Lave y filtre el mercurio, quedando el mercurio reactivado listo para el siguiente uso.

- La opinión de que la quema de poca amalgama ocasion a poco daño es equivocada ya que la contaminación por merc urio se acumula en el organismo, aunque sea poco a poco .

- Si no puede costear el uso de un hidroseparador o de una retorta propios, únase con otros productores para adquirir y utilizar estos equipos comunalmente en lugares adecuados.

11.2.7. Uso de cianuro sódico

En la PM y MA aurífera, la cianuración suele emplearse para tratar las colas de los procesos gravimétricos, en especial los relaves por amalgamación. Para el uso del cianuro se recomienda lo siguiente:

- Todos los trabajadores recibirán capacitación adecuada sobre el manejo y peligros del cianuro y usarán las prendas de protección personal que proceda (mascarilla, guantes, gafas, etc.).

- El cianuro sólo debe ser manipulado y usado por per sonal especializado .

- El cianuro es un veneno de acción rápida , por lo que su utilización requiere máximas medidas de precaución. Son venenosos el polvo y los gases de cianuro y las colas contaminadas. Se degrada de forma natural y no se acumula en el organismo.

- Los síntomas de envenenamiento por cianuro son náuseas, enrojecimiento de ojos, irritación de la garganta, dolor de cabeza, palpitaciones en el corazón, debilidad en brazos y piernas, mareos, respiración dificultosa, salivación, desmayo, aturdimiento y convulsiones.

182

- En las operaciones en que se emplee cianuro, todo el personal debe estar instruido sobre el uso de antídotos , los cuales deben estar ubicados en un lugar conocido y accesible para su inmediata utilización.

- Almacene el cianuro solamente en su embalaje bien cerrado y aislado del aire , dentro de un almacén seco y bien ventilado.

- Realice la manipulación del cianuro con el mayor cu idado, en un área ventilada, con guantes de goma y gafas protect oras (Figura 11.11).

Figura 11.11

- Trabaje acompañado y disponga de un equipo de comun icación para solicitar auxilio, si fuere necesario . Nunca manipule el cianuro estando solo.

- El personal sin autorización no debe entrar en las áreas donde se manipula cianuro .

- Evite respirar polvos o gases de cianuro .

- No tome alimentos, beba ni fume cuando trabaje con cianuro .

- Jamás transporte ni almacene cianuro con alimentos, bebidas o cualquier otro artículo para consumo humano .

- Evite el contacto del cianuro con ácidos o sales ácidas ya que puede generar ácido cianhídrico gaseoso que es muy venenoso.

183

- Para preparar una solución de cianuro sódico, antes debe agregar al agua hidróxido de sodio (sosa cáustica) u otro compuesto alcalino, hasta alcanzar un pH de 11. Con ello se evita la formación de ácido cianhídrico . En este proceso use guantes, mascarilla y gafas.

- En las plantas de cianuración se debe llevar un estricto control del pH, que siempre debe estar entre 10,5 y 11, pero nunca por debajo de 7 para evitar la formación de ácido cianhídrico.

- Los pozos con solución de cianuro y los pozos con soluciones residuales para el reciclaje deben estar cercados para evitar el acceso de personas no autorizadas y animales.

- El cianuro sódico suele transportarse principalmente en forma sólida por lo que cualquier derrame puede ser fácilmente limpiado, siempre que no haya afectado a un curso de agua, en cuyo caso se deberá informar inmediatamente a los usuarios y a las poblaciones ubicadas aguas abajo, e implementar los procesos adecuados de limpieza (con hipoclorito de calcio y peróxido de hidrógeno).

- Cuando se produzcan derrames de soluciones de cianuro sobre el suelo, neutralícelas de inmediato utilizando hipoclorito de calcio o sodio y/o peróxido de hidrógeno y limpiando con agua alcalina. Maneje el hipoclorito con cuidado ya que puede producirse desprendimiento de cloro gaseoso, irritante y venenoso, por debajo de pH 10.

- Los residuos del proceso de cianuración deben ser depositados en suelos impermeabilizados para evitar la contaminación de los acuíferos, hasta su degradación natural.

- Para el abandono de residuos de cianuración se debe proceder a su cubrimiento con desmontes o material estéril los cuales serán recubiertos, a su vez, con tierra que posteriormente se revegetará.

184

185

12. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELÉCT RICAS

12.1. Identificación de riesgos

- Contactos directos o indirectos.

- Aislamientos insuficientes.

- Humedad ambiental.

- Trabajos en elementos con tensión.

12.2. Prevención de riesgos

- El personal que deba manipular en instalaciones eléctricas :

Debe estar debidamente cualificado.

Dispondrá de los elementos de protección y aislamiento, tanto personal como material, adecuados al tipo de tensión de la instalación.

Conocerá los procedimientos para realizar cualquier reparación o modificación que afecte a una instalación eléctrica.

Conocerá el método de reanimación cardiorrespiratoria.

- No se permitirá el acceso a las instalaciones eléct ricas a personas no autorizadas . Carteles avisadores indicarán esta prohibición.

- Las personas no autorizadas :

No abrirán las puertas de los recintos destinados a instalaciones eléctricas.

Respetarán las señales de advertencia colocadas sobre ellas.

Nunca manipularán las instalaciones ni equipos eléctricos.

- La manipulación de equipos e instalaciones eléctric as está reservada exclusivamente a especialistas autorizado s.

- En cuanto a las prendas de protección recomendables:

El casco no debe ser metálico y debe proteger contra el riesgo eléctrico hasta tensiones de 1.000 voltios.

186

El calzado del electricista debe ser aislante hasta una tensión de 1.000 voltios, sin elementos metálicos.

- Las herramientas manuales utilizadas para realizar los trabajos en instalaciones deben ser certificadas, llevando una inscripción con la tensión máxima de servicio.

- Siempre que sea posible se deben aislar los conductores o partes conductoras desnudas que están con tensión, incluido el neutro, con fundas, telas, capuchones, etc.

- Nunca se trabajará en una instalación eléctrica con tensión . No obstante, si fuera necesario hacerlo por causa de fuerza mayor, adoptará las precauciones adecuadas al caso llevando puestas las prendas de protección personal que procedan. En este caso la tensión nunca debe superar 500 voltios.

- Toda instalación, equipo o herramienta con tensiones superiores a 50 voltios (24 voltios en emplazamientos mojados) tendrán puestas a tierra sus masas . Los conductores de puesta a tierra se instalarán de modo que no estén expuestos a roturas.

- Las líneas de distribución, máquinas y demás instalacio nes deben estar protegidas mediante fusibles e interruptores de circuito del tipo y capacidad correctas, impidiendo su involuntaria re energización después de una interrupción de corriente.

- Los circuitos eléctricos contarán con dispositivos de interrupción automática .

- Todos los equipos, cuadros, interruptores y líneas eléctricas estarán protegidos contra la humedad, polvo, agua corrosiva, roedores y del ingreso de personas no autorizadas.

- Las vallas metálicas que protegen a los transformadores y dispositivos de distribución estarán conectadas a tierra .

- Se recomienda que las salas que contengan equipos eléctricos :

Cuenten con protección contra incendios, polvo, agua y atmósferas corrosivas.

Estén suficientemente ventiladas para mantener los equipos a temperaturas seguras.

Dispongan de suficiente luz y de alumbrado de emergencia.

187

Tengan un sistema de alarma propio contra incendios.

- Para la instalación de cables eléctricos se tendrá en cuenta que:

No deben presentar aplastamientos, dobleces ni bucles.

Deben protegerse contra posibles deterioros producidos por vehículos o maquinaria.

Contarán con la sujeción adecuada.

Estarán en todo momento fuera de contacto con otros elementos metálicos.

- Cuando se revisen o desconecten embarrados o cajas de conexiones se debe comprobar con pértigas, subido a una banqueta de ma dera y con guantes la ausencia de tensión .

- Los accesos a los cuadros de interruptores, conexiones, distribución, etc., así como a las máquinas y elementos de maniobra, deben mantenerse libres de obstáculos .

- Nunca se puentearán fusibles o disyuntores diferenc iales .

- Existirá una toma de tierra general conectada al cuadro cuya resistencia será menor de 20 ohmios .

- La responsabilidad tanto del corte como del restablecimiento de la tensión en una instalación eléctrica objeto de revisión o reparación corresponde al encargado del mantenimiento eléctrico. Ambas operaciones debe realizarlas la misma persona en ca da caso .

- El procedimiento de corte se realizará de la siguiente manera:

Abrir el interruptor y el seccionador correspondiente.

Bloquearlos.

Señalizar el cuadro con un cartel de ¡NO TOCAR! .

Comprobar que el corte es efectivo mediante instrumentación e intento de puesta en servicio.

Es aconsejable cortocircuitar y poner a tierra las partes de la instalación donde se va a trabajar.

- Para volver a conectar :

Eliminar el cortocircuito y la puesta a tierra.

188

Retirar toda la herramienta y accesorios y colocar las protecciones.

Realizar una última revisión para asegurarse de que no hay peligro.

Proceder a conectar.

Retirar los carteles.

- El procedimiento de corte en transformadores se realizará según la secuencia apertura de baja tensión-apertura de alta tensión, siendo inverso el orden para restablecer el servicio.

- Es importante que cualquier protección de un elemento eléctrico que haya sido retirada para la revisión o reparación será restablecida antes de reanudar el servicio.

- Los trabajos sobre líneas eléctricas aéreas se realizarán una vez se tenga la seguridad de que están fuera de servicio.

- Los trabajos en las inmediaciones de conductores o aparatos de alta tensión deben efectuarse con especial cuidado a más de 5 metros.

- La presencia de tormentas paralizará la actividad , especialmente en el trabajo con las líneas eléctricas aéreas (Figura 12.1).

Figura 12.1

- En alturas superiores a 2 metros se utilizará cintu rón de seguridad .

189

- Cuando el trabajo pueda implicar un serio peligro, se adoptarán las precauciones adecuadas (Figura 12.2).

Figura 12.2

- Para manipular en una instalación eléctrica siempre deben usarse herramientas con aislamientos adecuados (Figura 12.3).

Figura 12.3

190

- No deben realizarse reparaciones provisionales pues la experiencia demuestra que, al final, siempre resultan definitivas.

- Si las herramientas eléctricas deben emplearse en locales conductores o húmedos, además de llevar doble aislamiento , hay que enchufarlas intercalando un transformador de seguridad .

- Las lámparas portátiles que se usen en locales conductores o húmedos deben funcionar a 24 voltios.

- Al terminar el trabajo nunca se debe restablecer el servicio sin comprobar que no existen otras personas trabajando en la instalación (Figura 12.4).

Figura 12.4

- Los cables que deban atravesar los pasos de personal se enterrarán o colocarán a más 2,1 metros de altura sobre el piso.

- Entre las tareas de mantenimiento preventivo se recomienda:

Lectura y comprobación de los dispositivos de control de aislamiento.

Revisar el estado y funcionamiento de los dispositivos de seguridad y elementos de conexión a la red de equipos eléctricos.

Comprobar la continuidad y medida de la resistencia de las tomas de tierra.

Verificar el funcionamiento del alumbrado de emergencia de las

191

máquinas.

Verificar y ajustar los relés de baja tensión de los transformadores de potencia, así como los descargadores de sobretensión.

Comprobar que los recipientes de recogida de aceite están limpios de escombros y en servicio las rejillas cortafuegos.

Limpiar los termómetros de los transformadores para que se puedan leer.

Comprobar que las barandillas de protección alrededor de los cuadros eléctricos de alta tensión están en perfectas condiciones.

Comprobar que los neutros están puestos a tierra o, en su defecto, que cuentan con el descargador autoválvula.

Cerciorarse de que están en perfectas condiciones los finales de carrera o enclavamientos de rejas de celdas.

Confirmar la estanqueidad de las acometidas de los cables a los transformadores.

Verificar que los cuadros están provistos de cerramientos eficientes.

Comprobar y probar las protecciones y enclavamientos en subestaciones y red general.

Constatar el buen estado de cables y canalizaciones y sus protecciones.

192

193

13. MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA EL POLVO

13.1. Identificación de riesgos

- Voladuras en la mina.

- Operaciones con maquinaria de mina que produce polvo (perforación, carga).

- Pistas de transporte mal mantenidas (sin riego).

- Arrastre de polvo de taludes y plataformas por el viento.

- Operaciones de descarga en la tolva de la planta de tratamiento.

- Mal funcionamiento de los captadores de polvo de los equipos.

13.2. Prevención de riesgos

- En la perforación de barrenos se puede luchar contra el polvo:

En húmedo : añada una pequeña cantidad de agua al aire de barrido. El polvo se apelmaza en el fondo y sale con el detritus.

En seco : acople un captador de polvo a la máquina o utilice correctamente el que traiga instalado de fábrica.

- En las voladuras :

Retire los detritus de perforación previamente a efectuar la voladura.

Emplee material granular o tacos de arcilla para el retacado.

Inicie la pega en el fondo del barreno.

- En el arranque y carga en el frente:

Limpie la superficie de los tajos.

Cargue y vuelque sobre el volquete con cuidado.

- Durante el transporte , riegue las pistas para evitar la formación de polvo (Figura 13.1).

194

Figura 13.1

- En los taludes y escombreras :

Use pantallas cortavientos (son poco efectivas).

Reponga la vegetación.

Coloque pantallas vegetales hechas con árboles.

- En los vertidos en escombreras y pilas:

Reduzca la altura de caída libre del material vertido.

Cree barreras naturales o artificiales.

Trabaje de espaldas al viento.

Use sistemas antipolvo si ello es posible.

Evite manipular demasiado el material.

Riegue la zona de trabajo.

- En las plantas de tratamiento se produce normalmente poco polvo ya que el tratamiento del material suele ser en húmedo. Donde no ser así emplee filtros y captadores o riegue.

195

14. MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA EL RUIDO

14.1. Identificación de riesgos

- Trabajos ruidosos.

- Máquinas y equipos ruidosos.

- Equipos en mal estado de conservación.

- Aislamientos acústicos inadecuados.

- Maltrato de equipos. Golpes innecesarios.

14.2. Prevención de riesgos

Para controlar el ruido se pueden adoptar varias medidas:

- Actuación sobre el foco emisor del ruido :

Sustituir el equipo o herramienta por otro menos ruidoso.

Adoptar medidas técnicas sobre los equipos existentes tendentes a reducir el ruido que emiten.

Revistiendo cribas, tovas o cajas de los volquetes con goma.

Disminuyendo la altura de descarga en las tovas y cribas.

En voladuras:

Reducir el diámetro de perforación.

Acortar la longitud del barreno.

Reducir la carga de explosivo por barreno.

Reducir el número de barrenos con detonadores instantáneos.

Seccionar las cargas.

Iniciar las cargas en tiempos distintos.

196

Aumentar las longitudes de retacado (más de 25 veces el diámetro).

Evitar usar cordón detonante al aire libre cubriéndolo con 0,1 metros de arena.

- Impedir o dificultar la propagación del ruido :

Alejando la fuente del ruido de los lugares de trabajo.

Aislando los equipos en recintos apropiados (Figura 14.1).

Figura 14.1

Instalando pantallas absorbentes alrededor de la máquina.

Construyendo pantallas vegetales.

Montando la máquina sobre aisladores de vibración para evitar su propagación a través del suelo (Figura 14.2).

197

Figura 14.2

Recubriendo paredes, techo y suelo con materiales absorbentes.

Concentrando en recintos aislados las operaciones ruidosas.

Rotando a los operarios de las máquinas ruidosas para que el tiempo de exposición al ruido sea menor.

Aislando en cabinas insonorizadas a los operarios (Figura 14.3).

Figura 14.3

198

- Utilizar protección auditiva personal :

Tapones.

Orejeras.

Cascos.

199

15. MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA EL FUEGO

15.1. Identificación de riesgos

Los incendios pueden tener su origen por las siguientes causas:

- Equipos eléctricos.

- Cigarrillos.

- Fricción entre piezas.

- Recalentamiento de las máquinas.

- Hogueras.

- Operaciones con llama.

- Ascuas y brasas.

- Combustión espontánea.

- Soldadura.

- Incendios intencionados.

- Chispas de origen mecánico.

La exposición a un fuego puede producir dos tipos de lesiones:

- Quemaduras.

- Asfixia debida a los humos y gases de combustión.

Los fuegos pueden dividirse en cinco grupos que son:

A: sólidos: madera, papel.

B: líquidos: gasolina, alcohol.

C: gases: acetileno, butano.

D: metales: sodio, potasio.

E: eléctricos.

Cada uno de ellos debe ser atacado con un agente extintor adecuado.

200

15.2. Prevención de riesgos

En este capítulo se agrupan las recomendaciones para la prevención de incendios. Muchas de ellas ya han sido citadas en los apartados que temáticamente les corresponden.

- Se recomienda que en todas las explotaciones mineras existan elementos o sistemas para luchar contra el fuego que sean revisados y probados cada mes. Estos elementos o dispositivos deben estar convenientemente distribuidos a fin de emplearlos oportunamente. Se tendrá especial precaución en instalarlos en lugares peligrosos.

- La dirección capacitará al personal realizando prácticas programadas contra incendios .

- La mejor forma de luchar contra el fuego es la prevención , por lo que deberá tomar las máximas precauciones siempre que realice tareas en las que intervengan materias inflamables.

- Mantenga en orden y limpio su puesto de trabajo evitando la acumulación de trapos, desperdicios, etc., especialmente si están impregnados en grasa ya que pueden arder espontáneamente.

- Desconecte todos los aparatos eléctricos después de la jornada laboral.

- Respete siempre estrictamente la señalización en relación con prohibiciones de fumar, encender o disponer de fuegos, llamas, etc.

- Avise al responsable correspondiente si observa pérdidas de aceite o combustible o defectos en las conexiones de los cables eléctricos.

- Todo el personal deberá conocer el manejo de extintores para hacer correcto uso de ellos en caso necesario.

- Los extintores son aparatos a presión por lo que no deben exponerse a temperaturas muy elevadas.

- Los extintores deberán colocarse en sitio visible y accesible. Nunca debe taparlos ni entorpecer el acceso a ellos (Figura 15.1).

201

Figura 15.1

- Cuando se haya hecho uso de un extintor, comuníquelo a la dirección para que sea rellenado.

- Los combustibles deben almacenarse en recipientes superficiales especialmente diseñados para el efecto, que estarán ubicados a más de 30 metros del edificio más próximo y 100 metros del polvorín. Los muros exteriores de tales depósitos deberán ser resistentes al fuego.

- Los aceites lubricantes se almacenarán a más de 30 metros de los polvorines.

- No se almacenarán de forma conjunta y prolongada sustancias y materiales que puedan reaccionar espontáneamente por oxidación y causar incendios.

- En los almacenes de materiales inflamables los pisos serán impermeables e incombustibles .

- Nunca fume ni encienda fuegos en lugares donde se almacenan sustancias inflamables y botellas de gases (Figura 15.2).

202

Figura 15.2

- Todas las máquinas y vehículos deberán repostar con el motor parado y, en los de gasolina, además, se quitará el contacto.

- Jamás fume durante el repostado de combustible, que nunca debe hacerse en zonas con riesgo de incendios.

- Una vez repostado el vehículo compruebe la inexistencia de derrames ni pérdidas de combustible.

- Durante la conducción , si nota calentamiento, humos y olores propios de pérdidas de combustible o aceites, pare y revise la máquina.

- Todo vehículo debe llevar un extintor en lugar bien visible y accesible .

- Si un extintor está colocado en un lugar de mucho polvo , revístalo de un plástico transparente.

- No encienda fuego ni fume cerca de una batería eléctrica , especialmente durante su revisión.

- Todo incendio grande comienza, frecuentemente, por uno pequeño. Por ello, es obligación de todos colaborar advirtiendo e interviniendo en los momentos iniciales.

- No arroje colillas encendidas en lugares en los que existan materiales o desperdicios que puedan inflamarse.

203

- En máquinas diesel nunca se debe accionar el motor de arranque durante más de 30 segundos. Deje enfriar durante 2 minutos antes de volver a arrancar. Un motor de arranque sobrecalentado puede ser causa de fuego (Figura 15.3).

Figura 15.3

- No utilice las canalizaciones eléctricas para colgar utensilios, trapos, gomas, etc.

- Sitúe las estufas y otras fuentes de calor lejos de productos combustibles.

- Limpie siempre los derrames de aceite de los transformadores eléctricos.

- Mantenga siempre en todas las máquinas los armarios eléctricos cerrados , especialmente en los compresores.

15.3. Extinción de incendios

- Los agentes extintores de fuegos pueden ser:

Sólidos: polvo seco, arena.

204

Líquidos: agua, espuma física.

Gaseosos: vapor, anhídrido carbónico, halón, gas inerte.

- Los agentes extintores recomendados para los distintos tipos de fuegos se indican en la Tabla 15.1.

- Utilice el medio extintor adecuado a la clase de fuego de que se trate.

- El polvo polivalente deja una película sobre los sólidos impidiendo que se reinicie el fuego. El polvo que proyecta un extintor forma una nube que protege eficazmente a la persona que lo utiliza.

CLASE DE FUEGO AGENTE

EXTINTOR A B C D E

Agua a chorro B NS NS NO NO

Agua pulverizada E A NS NO NO

Espuma física B B NS NO NO

Polvo normal NS B B NO A

Polvo polivalente B B B NO A(<1 kV)

Polvo especial NS NS NS A NS

Anhídrido carbónico AB B NS NO E

Halón AB B A NO E

E: excelente B: bueno A: aceptable NS: no sirve NO: nunca

Tabla 15.1. Elección del agente extintor

- La arena debe usarla echándola directamente encima del fuego para apagarlo por sofocación.

- El polvo es compatible con la espuma física , luego pueden usarse

205

conjuntamente.

- Los extintores de anhídrido carbónico no deben usarse en espacios cerrados muy reducidos ya que este gas es asfixiante. Sin embargo, pueden emplearse en presencia de tensión eléctrica.

- El halón no debe utilizarse en espacios reducidos cerrados ya que puede reaccionar con los materiales en combustión produciendo gases tóxicos.

- En los fuegos eléctricos debe considerar los componentes que arden. Se atacarán con el agente adecuado ya que se corre el riesgo de electrocutarse si el equipo eléctrico está con tensión.

- Cúbrase el cuerpo al máximo para evitar quemaduras .

- En caso de que a una persona se le incendiase la ro pa, nunca debe correr sino rodar por el suelo .

- Si existe humo, aléjese del foco del incendio andando a gatas .

- En lugares cerrados, si el humo no impide la extinción del fuego, no abra puertas ni ventanas para, de esta manera, aislar el incendio y evitar su propagación .

- En caso de que exista humo , respire a través de un pañuelo húmedo o, si los hubiere, de filtros, mascarillas o equipos de respiración autónoma.

- Cierre los compartimentos donde se haya producido el incendio una vez cerciorado de que no queda nadie en su interior.

- Antes de entrar en los compartimentos donde haya habido un fuego, espere un tiempo prudencial.

- Los extintores sólo son eficaces en los momentos in iciales de un fuego , por lo que se prestará atención durante el trabajo y se actuará con rapidez.

- Recuerde que la carga del extintor tiene una duración muy corta ; por tanto es preciso no desperdiciarla.

- Si maneja un extintor no se acerque demasiado al fuego dado que la fuerte presión del aparato podría esparcir las materias en combustión.

206

- Ataque el fuego en la base de las llamas y de espaldas al viento (Figura 15.4).

Figura 15.4

- Cuando sea posible actuar con varios extintores, háganlo siempre en la misma dirección evitando posibles interferencias.

- En fuegos verticales ataque siempre de abajo hacia arriba.

- En fuegos en superficies planas proceda como en la Figura 15.5.

- En fuegos de líquidos , actúe como se indica en la Figura 15.6.

- En fuegos de líquidos con obstáculos , proceda a su extinción con la técnica de la Figura 15.7.

207

Figura 15.5

Figura 15.6

208

Figura 15.7

- Si el fuego es en volumen , apáguelo como en la Figura 15.8.

Figura 15.8

209

- Los fuegos ocasionados por tuberías a presión debe acometerlos según recomienda la Figura 15.9.

Figura 15.9

- Los fuegos de material sólido debe apagarlos como en la Figura 15.10.

Figura 15.10

210

- Los incendios de material eléctrico debe extinguirlos como en la Figura 15.11.

Figura 15.11

- Si los medios portátiles no fueran suficientes, recurra a mangueras de agua a presión. Siga las mismas indicaciones que en los apartados anteriores. Para atacar un frente, trabajen en paralelo (Figura 15.12).

Figura 15.12

211

- Durante los incendios de instalaciones eléctricas o en sus proximidades, deben tener presentes las siguientes normas:

En primer lugar y siempre que sea posible, corte la tensión.

Debido al riesgo de electrocución no debe usar agua ni espuma. No utilice polvo polivalente para tensiones superiores a 1.000 voltios.

Para esta clase de fuegos utilice extintores de anhídrido carbónico y halón.

Mantenga una distancia mínima de 2 metros entre el extintor y la instalación, salvo que esté seguro de que no tiene tensión.

Utilice protecciones para que no le afecten los gases tóxicos.

Si usa un extintor de anhídrido carbónico no coloque las manos sobre la boquilla pues puede sufrir quemaduras. Inmediatamente después de la descarga, elimine por contacto directo a tierra la electricidad estática que ha adquirido.

- Si aprecia gases tóxicos, mareo o dificultad para respirar, retroceda de inmediato.

- En la extinción del incendio de una máquina, al mismo tiempo refrigere el depósito de combustible de la misma.

- Si sale humo de una rueda de un vehículo:

Retírelo de la circulación y deténgalo.

Refrigere con agua situándose a la mayor distancia posible y parapetándose convenientemente tras una protección de gran volumen, como otro vehículo, una pared, etc.

- Si se incendia la máquina, utilice el extintor. Si el incendio adquiere grandes proporciones, avise al camión cuba y, si no pudiera apagarlo, a una pala para que proceda a enterrar la máquina lo antes posible.

212

213

16. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES

16.1. Comportamiento resistente de los materiales a luvionares

Debido a su naturaleza geológica, los conglomerados y gravas consolidadas que constituyen las formaciones auríferas aluvionares tienen un comportamiento intermedio entre los macizos rocosos y los suelos puros.

La resistencia que presentan estos materiales tan heterogéneos depende de:

- Tamaño, forma y grado de redondez de los fragmentos más gruesos.

- Proporción del contenido en arenas y/o arcillas.

- Grado de cementación entre la matriz y los granos.

- Contenido en agua.

Como estos condicionantes varían mucho de unos materiales aluvionares a otros, la resistencia natural que poseen difiere mucho entre ellos y, dentro de cada uno, de unas partes a otras según la litología predominante, lo que no es óbice para que, consideradas las masas en conjunto, su comportamiento se asemeje al de un medio continuo y homogéneo. En función de estos condicionantes, las formas de rotura pura que los materiales auríferos aluvionares suelen presentar son relativamente pocas y distintas aunque la rotura real, en sí misma, suele resultar compleja por ser el resultado de una serie concatenada de movimientos combinados.

Los tipos de movimientos que más frecuentemente suceden en estos materiales son los siguientes:

a) Desprendimientos .

Ocurren cuando una masa se separa de un talud mediante una superficie de corte normalmente pequeña y cuyo recorrido se realiza en gran parte por el aire. Se producen en zonas constituidas geológicamente por capas resistentes y débiles, como pueden ser las formadas por cantos cementados y por arcillas, respectivamente (Figura 16.1).

214

Los fragmentos originados por los desprendimientos pueden presentar recorridos varios que dependen de la inclinación del talud (Figura 16.2).

b) Deslizamientos rotacionales

Son movimientos que se producen al superarse la resistencia al corte del material y tienen lugar a través de una o varias superficies o a través de una franja relativamente estrecha de material. Generalmente las superficies de deslizamiento son visibles o se pueden deducir y tienen forma circular o cónica.

Figura 16.1

215

Figura 16.2

Estos deslizamientos se llaman así porque el movimiento tiene una naturaleza más o menos rotacional alrededor de un eje dispuesto paralelamente al talud (Figura 16. 3).

Figura 16.3

El movimiento de la masa desplazada suele quedar reflejado mediante estrías en la parte que permanece sin deslizar. La salida de las superficies circulares sobre las que se produce la rotura pueden originarse en tres partes diferentes del talud (Figura 16.4).

216

Figura 16.4

c) Coladas

Son movimientos típicos de suelos, aunque también se producen en materiales con una cierta cohesión interna. Su comportamiento recuerda al de los líquidos viscosos. Son característicos de estos movimientos los grandes desplazamientos de la masa movida y el efecto fluidificante del agua como parte del proceso. Las coladas que afectan a los aluviones suelen ser del tipo “colada de derrubios”, propias de los materiales con un elevado porcentaje de fragmentos gruesos (Figura 16.5).

Figura 16.5

217

La masa que desliza se divide en pequeñas partes con movimiento lento. Cuando éste es rápido y progresivo suele utilizarse el término “avalancha”.

16.2. Factores condicionantes y desencadenantes

El conocimiento de los factores que condicionan la estabilidad del talud y de aquellos otros que actúan como desencadenantes de los movimientos permite una evaluación del peligro existente y, por tanto, adoptar las medidas necesarias para evitar o corregir los posibles movimientos.

La posibilidad de que se produzcan movimientos en un talud está condicionada por:

- La estructura geológica (inclinación de las capas, fracturas, etc.).

- La litología (predominio de cantos o de arcillas, grado de cementación, etc.).

- Las condiciones hidrogeológicas (cantidad de agua en el interior de la roca).

- La morfología del talud (forma labrada por la minería, por ejemplo).

La variación de alguno de estos condicionantes a peor, producida por causas naturales o debidas a la actividad humana, se traduce en una modificación del estado de equilibrio que puede desencadenar la inestabilidad de la masa de terreno.

Como efectos desencadenantes se destacan los siguientes:

- Factores naturales .

Agua (el más importante condicionante y desencadenante de inestabilidades).

Ríos (acción erosiva).

Aguas subterráneas (expanden y contraen el terreno, licuan medios arenosos, crean presiones intersticiales).

Lluvias (acción erosiva, si se infiltra crea presiones intersticiales y sobrecarga el terreno por su propio peso).

218

Hielo y nieve (acción erosiva, ensanchamiento de discontinuidades, disgregación mecánica).

Sismicidad (vibraciones, movimientos, licuefacción del terreno).

Actividad biológica (efectos poco importantes y, muchas veces, positivos. En la parte negativa, las raíces de los árboles disgregan el terreno).

- Actividad humana .

Excavaciones mineras (varia el estado de equilibrio de terreno, hundimientos, descalces de potenciales superficies de deslizamiento, desequilibrio de masas, sobrecarga del terreno).

Voladuras (onda sísmica, vibraciones, crea nuevas superficies potenciales de deslizamiento).

Sobrecargas (edificios, rellenos, terraplenes que originan sobrepesos y aumento de la presión intersticial).

16.3. Prevención de riesgos

Los taludes mineros tienen la peculiaridad de que son provisionales hasta que llegan a su posición final, por lo cual, durante la marcha de la explotación, no se pueden aplicar las medidas de estabilización que supongan la inmovilización completa del talud a futuro, como ocurre, por ejemplo, con los taludes de las carreteras. Por tanto el problema se debe abordar desde el punto de vista de una correcta prevención más que de una corrección de daños utilizando elementos estáticos definitivos (muros, anclajes, gaviones, mallas, etc.) que sólo serían justificables en la posición final del talud.

Las medidas de seguridad recomendadas son:

a) Medidas generales

- -No debe permitirse la construcción de viviendas e i nstalaciones en la parte baja de los taludes, donde puedan verse afectadas por deslizamientos .

219

- Dividir el talud en bancos de la altura que proceda según el método de carga.

- Operar con la inclinación del talud que lo mantenga estable.

- Si fuera necesario fortificarlo en la base, construir tacones permeables en dicho lugar (Figura 16.6).

Figura 16.6

- Si en la parte superior del talud general hubiera material potencialmente deslizante, descabezar el talud eliminándolo (Figura 16.7).

Figura 16.7

- La construcción de muros , en sus múltiples variantes, sólo se justifica si el talud ha llegado a su posición final. En caso de tener que levantarse debe diseñarlos y dirigir la obra constructiva un técnico especialista.

- Al menor síntoma de peligro de colapso del talud se retirarán personas y máquinas, adoptándose las soluciones que mejor procedan

220

antes de volver al trabajo.

b) Lucha contra el agua

- Después de lluvias fuertes y antes de iniciar el tr abajo se inspeccionarán los taludes de la explotación para v erificar si existe peligro de colapso .

- Debe evitarse a toda costa la entrada de agua super ficial al talud . Para ello deben abrirse canales de guarda perimetrales, en el exterior de la mina, colocados adecuadamente respecto de grietas y otras vías de posible entrada de agua al subsuelo (Figura 16.8).

Figura 16.8

- La zona en la que el agua superficial es potencialm ente más perjudicial es la situada en la coronación del talu d general . Por ello hay que darle una cierta pendiente hacia el canal de guarda, eliminado los apilamientos u otros obstáculos que mantengan el agua en ella. Si en esta zona hay alguna fuente , el agua debe ser evacuada para evitar que se infiltre en el terreno.

221

- El agua de lluvia se puede infiltrar por las grietas de la parte superior de la cresta del talud, aumentando la presión intersticial y actuando de lubricante según su contenido en materia arcillosa. Por ello, ocasionalmente, puede ser interesante impermeabilizar dicha parte superior con una capa de arcilla.

- Nunca se deben montar canaletas para recuperación d e oro en la parte superior del talud .

- Las labores subterráneas abandonadas que puedan existir al muro del talud pueden ser vía de entrada de agua al mismo. Por tanto hay que asegurarse de conocer la existencia y posición de tales labores y de los riesgos que conllevan, drenándolas si fuere necesario . Podría suceder, por el contrario, que dichas galerías constituyeran drenes de las aguas del talud, con lo cual deberá preverse la explotación de modo que no se dañen mientras cumplen su función drenante.

- Cada banco debe llevar su propia cuneta en la parte interior de la plataforma o berma horizontal.

- Las pistas de circulación estarán dotadas igualmente de cunetas.

- Es importante que las cunetas se mantengan libres de materiales que las pudiesen obstruir .

- Hay que vigilar la existencia en el talud de manchas de humedad , manantiales, etc. Si aparecen debe estudiarse la posibilidad de drenar el talud, salvo que su ángulo de inclinación se haya calculado en condiciones de saturación de agua.

- Cuando sea necesario drenar el talud en profundidad hay que realizar drenajes horizontales . Para ello se perforarán taladros espaciados de 3 a 10 metros desde la superficie del talud con una ligera pendiente hacia afuera (5º-10º). Su longitud debe ser, al menos, una tercera parte de la altura del talud (Figura 16.9).

222

Figura 16.9

- El talud se puede drenar parcialmente construyendo zanjas de relleno drenante (Figura 16.10) colocadas según la máxima pendiente del mismo.

Figura 16.10

- Evitar que sobre las bermas se acumulen cantidades desproporcionadamente grandes de material suelto , especialmente

223

si el derrubio afecta a varias de ellas en vertical. Eliminar estos materiales antes de la temporada de lluvias ya que el agua que les caiga y se infiltre puede ocasionar la licuación de estas acumulaciones.

- Es necesario proteger de forma adecuada las bases de los taludes que puedan verse afectadas (erosionadas) por las crecidas de los ríos .

- Las escombreras también deben llevar su sistema de drenaje, similar al de los frentes de arranque (Figura 16.11).

Figura 16.11

c) Hielo y nieve

- Si sobre un talud se deposita nieve , lo sobrecarga , lo que puede desestabilizarlo.

- Cuando se fundan el hielo y la nieve que estén sobre los taludes, el agua resultante puede infiltrarse por el talud , rebajando su resistencia. A la hora de fijar el ángulo del talud hay que tenerlo en cuenta, y

224

también el de la sobrecarga de la nieve.

- En las frías noches invernales, el agua intersticial se puede helar aumentando de volumen. Al deshelarse al día siguiente, se contrae. Este proceso repetitivo se traduce en una reducción de la cohesión y en el ensanchamiento de las discontinuidades, que redunda en una disminución de la resistencia del material de los taludes. Al igual que en el apartado anterior, esta circunstancia debe considerarse al calcular o estimar el ángulo de inclinación del talud.

d) Sismicidad

- En las zonas sísmicas, las vibraciones y los movimientos producidos por terremotos pueden ser los elementos desencadenantes de un deslizamiento . Estas contingencias se deben tener en cuenta cuando se determine al ángulo del talud.

e) Protección biológica

- Se recomienda la siembra de herbáceas y de matorral en la parte superior de la cresta del talud y en aquellas zonas que hayan alcanzado su posición final, tanto en mina como en escombrera. La cubierta vegetal protege el suelo del impacto de las gotas de lluvia evitando, además, su removilización.

f) Excavaciones mineras

- Hay que respetar el diseño del proyecto de la mina o, si no se dispone de él, de una configuración segura de los t aludes, sin superarla nunca. Puestos a hacer una estimación sob re la base de la Tabla 2.1., se debe ser conservador en función d e los potenciales riesgos comentados en los apartados ant eriores .

- El trabajo debe efectuarse por bancos , todos los cuales serán accesibles por medio de las pistas correspondientes.

225

- La explotación progresará gradualmente de arriba abajo .

- No se debe explotar arrojando el material de los bancos superiores a los bancos inferiores.

- Cuando se trabaje en la base de un talud de mina o escombrera hay que tener cuidado para no descalzarlo .

- Debe tenerse precaución cuando se trabaje cerca de labores subterráneas debido a los hundimientos que pueden ocasionar.

- Al disponer una escombrera hay que tener la certeza de que el terreno que la soporte no va a ceder bajo su peso.

g) Voladuras

- De ser necesario para la seguridad del talud, las voladuras se calcularán minimizando el efecto de la onda sísmica y de las vibraciones producidas.

- Dada la naturaleza del material y la potencia de los medios mecánicos de arranque y carga (palas y excavadoras), una buena medida para que el talud se resienta menos de los efectos de las voladuras puede ser utilizar cargas de poca potencia que sólo “ablanden el material” .

- Si el talud muestra síntomas de debilidad no deben emplearse explosivos .

h) Protecciones combinadas

La seguridad del talud final de una explotación o escombrera se garantiza combinando las medidas preventivas que se han comentado en los apartados anteriores.

La Figura 16.12 muestra los resultados esperables de dos comportamientos distintos cuando se abandona un talud. Si no se efectúa ninguna labor de

226

acondicionamiento sobre él, en poco tiempo se degrada (parte izquierda de la figura) pudiendo ocasionar problemas pendiente abajo. Por el contrario, una protección para evitar la entrada de agua en la parte alta, el redondeo de aristas, la construcción de bermas y una eficiente revegetación de la parte superior, da por resultado, con poco esfuerzo y coste un talud estable y seguro (parte derecha de la figura).

Figura 16.12

227

17. NOCIONES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS

Se entienden por primeros auxilios los cuidados de emergencia prestados a un herido durante el tiempo que trascurre desde el accidente hasta que le pueden atender los servicios médicos.

En cada empresa o cooperativa sería deseable que al menos uno o, mejor, dos trabajadores hubieran recibido entrenamiento de socorrista, mientras que el resto de compañeros deberían poseer conocimientos básicos en primeros auxilios para ayudarles en caso de necesidad. La dirección de la empresa o cooperativa debería promover, en colaboración con los servicios médicos locales, la realización de cursos de capacitación sobre el particular, que se repetirían sistemáticamente.

17.1. Recomendaciones básicas para socorristas

El modo de actuación de los socorristas debe regirse por las siguientes pautas:

- Estar tranquilo pero actuar rápidamente .

- Pensar antes de actuar .

Al llegar al lugar hacer un examen rápido .

No atender al primer herido que se encuentre sino al más necesitado .

Averiguar si existen heridos ocultos debajo de escombros.

Cerciorarse de los posibles peligros que existan: gases tóxicos, fuego, corriente eléctrica, etc.

- Dejar al herido acostado sobre la espalda . Si tiene la cara congestionada se le debe subir la cabeza, inclinándola hacia un lado si vomita.

- Manejar al herido con gran precaución . Jamás se le cambiará de sitio antes de asegurarse de su estado y de haberle dado los primeros auxilios.

- Examinar bien al herido.

228

Investigar si sangra, si respira, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar seguro de no haber dejado nada por observar.

Las hemorragias y los ceses de respiración deben se r tratados antes de hacer otra cosa .

Cualquier víctima sin conocimiento debe haber sufrido un golpe en la cabeza.

- No hacer más que lo indispensable .

Si se intentan hacer demasiadas cosas se retrasará el traslado de la víctima hacia el puesto de socorro.

Los primeros auxilios no tienen por objeto reemplazar al médico.

Se practicarán las curas más simples que se puedan.

- Mantener al herido caliente . Si hace frío se le debe envolver en una manta .

- No dar nunca de beber a una persona sin conocimient o.

En este estado no puede tragar pero sí ahogarse .

Si el herido conserva el conocimiento y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber lentamente y sólo a pequeños sorbos.

No darle alcohol . Es preferible el té o el café caliente, sobre todo si hace frío.

- Tranquilizar a la víctima .

Calmar sus temores y levantarle el ánimo.

No dejarle ver su herida.

- Evacuar al herido acostado lo más rápidamente posib le hacia el puesto de socorro u hospital, aunque, a veces, es preferible esperar la llegada del médico antes de efectuar su transporte.

229

17.2. Hemorragias

Las hemorragias son salidas fuera del sistema circulatorio de la sangre que corre por él. La salida puede ser al exterior por una herida o a una cavidad interna de la cabeza, el tórax o el abdomen.

En las hemorragias internas la labor del socorrista debe limitarse a tender a la víctima de espaldas, abrigarle y trasladarle al hospital urgentemente.

Las hemorragias externas pueden ser objeto de mayores cuidados antes de la llegada de un médico, como son los que se citan a continuación:

- Toda hemorragia debe ser considerada una lesión grave .

- Las hemorragias pueden ser producidas por el corte de una vena o de una arteria.

- Si la hemorragia es venosa , la sangre sale de una forma continua y es de color rojo oscuro. Para contenerla se debe comprimir exclusivamente la vena con algodón, una venda, un pañuelo, etc.

- La hemorragia arterial es mucho más peligrosa y pue de conducir a la muerte . Se reconoce porque la sangre es de color rojo claro y sale a borbotones o golpes. Para contener la hemorragia hay que comprimir la arteria seccionada en un punto que esté entre la herida y el corazón . Para ello se debe hacer una compresión manual inmediata que, más tarde, se puede sustituir por un torniquete . En el caso de una hemorragia arterial hay cuatro puntos en el cuerpo en los que se puede comprimir para contenerla:

Cuello . Para contener las hemorragias del cuello y de la cabeza se comprime la arteria carótida hundiendo los dedos en el cuello, al lado de la tráquea, contra la columna vertebral. La compresión de esta arteria puede hacer que el herido pierda el conocimiento, por lo cual se deberá hacer solamente en el último extremo (Figura 17.1).

Hombro . Para las hemorragias del hombro comprimir la arteria subclavia con un dedo detrás de la clavícula y contra la primera costilla (Figura 17.2).

230

Figura 17.1 Figura 17.2

Brazo . Se debe contener la sangre de la arteria humoral presionando los dos pulgares de abajo arriba en la parte superior del brazo (Figura 17.3).

Miembro inferior . Se debe comprimir la arteria femoral en la ingle, apretando contra el hueso de la pelvis (Figura 17.4).

Figura 17.3 Figura 17.4

231

- La compresión por torniquete consiste en utilizar una ligazón o vendaje compresivo muy fuerte que, al comprimir las arterias por encima de la herida, corta la hemorragia. Las precauciones a tomar son las siguientes:

Con preferencia, el material del torniquete debe ser elástico y ancho (Figura 17.5) aunque, si se carece de él, se pueden utilizar corbatas, pañuelos o cualquier trozo de tela (Figura 17.6).

Figura 17.5

Figura 17.6

232

La compresión debe realizarse en una zona ancha del miembro afectado (5-10 centímetros), evitando hacerlo en un lugar estrecho ya que podrían producirse graves lesiones en el paquete nervioso-vascular de dicho miembro. Como es lógico nunca debe hacerse un torniquete en el cuello.

La hora de colocación del torniquete y la palabra URGENTE deben escribirse en una nota que se colocará bien visible sobre la víctima o en su frente (Figura 17.7).

Figura 17.7

El traslado de la víctima a un hospital es prioritario para prevenir una posible amputación del miembro. Durante el mismo, y a intervalos de 20 minutos, debe aflojarse el torniquete unos 4 ó 5 segundos.

- Los heridos con grandes hemorragias suelen tener frío y sed, por lo que es necesario abrigarlos y ofrecerles, si están conscientes, pequeñas y repetidas cantidades de líquidos como agua, té o café.

17.3. Fracturas

Una fractura es la rotura o astillado de un hueso. Pueden ser cerradas o abiertas . Las primeras no producen heridas visibles en la superficie. Por el

233

contrario, en las abiertas, el hueso roto suele asomar por una herida ocasionada por el propio hueso al salir aunque, en ocasiones, puede volver a su posición anterior. En este tipo de fracturas el riesgo de infección de la herida es elevado.

- Los síntomas que permiten reconocer una fractura son:

Dolor intenso.

Imposibilidad de ejecutar cualquier movimiento con el miembro lesionado.

Deformación del miembro.

Sensación de roce entre los dos fragmentos del hueso fracturado.

En las abiertas a menudo sobresale el hueso y hay un fuerte hematoma.

- En caso de fractura , la conducta a seguir es la siguiente:

La regla más importante es la inmovilización de la fractura , esté donde esté. Por tanto:

Hay que impedir que el herido se levante.

No se le debe transportar hasta que se inmovilice.

Se debe tratar el miembro herido con las mayores precauciones posibles .

Si la fractura es abierta , sólo se colocará un apósito sobre la herida e intentar, si sangra, detener la hemorragia, procediendo después a la inmovilización provisional para el traslado al hospital.

La inmovilización suele hacerse con tablillas , las cuales deben tener una longitud que inmovilice la articulación por encima y por debajo de la fractura (Figura 17.8).

234

Figura 17.8

Las tablillas se deben sujetar con vendas, tiras de tela u otros medios improvisados. No se deben atar con mucha fuerza para no paralizar la circulación sanguínea.

Nunca se debe intentar reducir la fractura ni forza r a que el hueso retorne a su posición inicial .

- Tras esta primera cura siempre se debe trasladar al herido a un centro hospitalario .

17.4. Asfixia

- Se produce cuando existe alguna dificultad para que el oxígeno llegue a los pulmones, es decir, cuando la respiración es muy débil o ha cesado.

- La vida y muerte de un asfixiado es cuestión no ya de minutos, sino de segundos . Por tanto un asfixiado necesita recibir los primeros auxilios inmediatamente . El método recomendable es el boca a boca , que debe realizarse cuanto antes y durante todo el tiempo que haga falta , pues muchos accidentados reaccionan al cabo de varias horas de aplicar la respiración artificial. La técnica del boca a boca se describe más adelante.

235

17.5. Electrocución

Se ocasiona al entrar en contacto con la corriente eléctrica cualquier parte del cuerpo sin las protecciones adecuadas.

Los accidentes por electrocución pueden producir:

El bloqueo de los músculos que rigen la función respiratoria lo que, dependiendo de la duración del accidente, puede desembocar en parada cardíaca si la exposición es prolongada.

Parálisis respiratoria duradera.

Fibrilación ventricular u otras alteraciones importantes del ritmo y funcionamiento cardíaco.

- La primera medida en caso de electrocución es solicitar la ayuda de un médico y de un electricista .

- Si el accidentado está en contacto con el conductor o pieza bajo tensión, se interrumpirá la corriente eléctrica accionando el mecanismo adecuado.

- En caso de que resultara imposible cortar la corriente o se tardara demasiado por encontrarse lejos del interruptor, se tratará de desenganchar a la persona electrizada mediante cual quier elemento no conductor (tabla, cuerda, silla de madera, cinturón de cuero, rama seca, palo, etc.) haciendo presa en el cable o en el accidentado (Figura 17.9). Otra posibilidad es cortar el cable a ambos lados del herido con un hacha de mango aislante. Por precaución, el socorrista debería estar aislado del suelo por tablas de madera u otros aislantes que encuentre en el lugar.

236

Figura 17.9

- Si el herido ha quedado enganchado en una línea de alta tensión , hay que esperar obligatoriamente a que llegue un electricista aunque, si es posible, puede intentarse cortocircuitarla con mucha precaución arrojando sobre ella un material conductor apropiado (un cable, una barra, etc.) para que se unan dos de los conductores y salten las protecciones. Hay que tener mucho cuidado con el arco que ocasione esta peligrosa operación.

- En caso de que el accidente se produzca en altura , debe preverse la posible caída al suelo de la víctima cuando se corte la corriente. Para evitarle daños innecesarios, se colocarán en el suelo materiales amortiguadores o se hará uso de lonas y mantas sostenidas por varias personas.

- Cuando el accidentado haya quedado libre del contacto eléctrico se inician las operaciones de socorrismo que, por orden de urgencia, son las siguientes:

Si fuera el caso, apagar el incendio de las ropas echando a la víctima en el suelo y tratando de sofocar las llamas con mantas, arena o cualquier otro material incombustible del que se disponga.

Reanimar a la víctima ya que, en las electrocuciones, son muy frecuentes la paralización de la respiración y de los latidos cardíacos y la pérdida de conocimiento.

237

Si el accidentado está inconsciente y no respira , se procederá inmediatamente a aplicar la respiración boca a boca .

Si, además, se observa que está muy pálido, no tiene pulso en la muñeca y cuello y no se oye latir al corazón, posiblemente padece un paro cardíaco . En este caso, junto con el boca a boca, se debe dar un masaje cardíaco externo , cuya técnica se describe más adelante.

Si se ha conseguido reanimar a la víctima, se cubre n las quemaduras con ropa limpia, se le protege con manta s o ropa de abrigo y se le traslada a un hospital .

Si la víctima está consciente , para prevenir complicaciones de acidificación del plasma sanguíneo, lo que es frecuente en los electrocutados, se le hace ingerir agua bicarbonatada (4 cucharadas de bicarbonato sódico por litro de agua).

- La víctima debe ser trasladada a un hospital aún en el caso de que sus funciones cardiorrespiratorias estén restablecidas totalmente .

17.6. Envenenamiento por cianuro

Los trabajadores que utilizan o manipulan compuestos de cianuro están expuestos a sufrir intoxicación e envenenamiento.

El cianuro sódico utilizado en las plantas de concentración es un veneno de rápido efecto que puede producir la muerte aún a ba jos niveles de exposición .

Los efectos de intoxicación por cianuro presentan síntomas de enrojecimiento de los ojos, irritación de garganta, palpitaciones del corazón, respiración dificultosa, salivación, aturdimiento, náuseas, dolor de cabeza, debilidad en brazos y piernas, mareos, desmayos y convulsiones.

El tratamiento del accidentado debe ser inmediato y consiste en lo siguiente, según la vía de intoxicación y estado de la persona:

- Intoxicación por inhalación de cianuro.

Víctima totalmente consciente .

238

Suministrar oxígeno.

Víctima inconsciente o no del todo consciente .

Administrar inmediatamente nitrato de amilo y oxígeno.

Víctima sin respiración .

Administrar inmediatamente nitrato de amilo y oxígeno. Forzar la respiración con resucitador de oxígeno o respiración artificial.

- Intoxicación por ingestión de cianuro.

Víctima consciente .

Administrar dos vasos con una solución del 1% de tiosulfato de sodio o agua corriente.

Inducir el vómito introduciendo un dedo en la garganta.

Administrar nitrato de amilo y oxígeno.

Víctima inconsciente o sin respiración .

No administrar nada por vía oral.

Administrar inmediatamente nitrato de amilo y oxígeno.

Inducir el vómito introduciendo un dedo en la garganta.

- Intoxicación por absorción de cianuro a través de la piel y/o membranas.

Administrar nitrato de amilo y oxígeno.

Retirar la ropa contaminada y lavar la piel.

Echar a la víctima boca abajo y mantenerla abrigada.

Observar a la víctima por lo menos 1 ó 2 horas.

El nitrato de amilo se debe administrar de la forma siguiente:

- Precauciones de utilización.

Es un producto inflamable por lo que debe mantenerse aislado de fuentes de calor.

Durante su administración no debe fumarse ni tampoco inhalarlo ya que produce mareos.

239

- Si la víctima respira .

Se rompe la ampolla en la gasa o tela.

Se mantiene la ampolla en la gasa o tela 15 segundos bajo la nariz, retirándola seguidamente durante el mismo tiempo.

Se repite el proceso 5 ó 6 veces por ampolla, utilizándose una ampolla nueva cada 3 minutos si fuera necesario.

Se continua el tratamiento hasta que la víctima recobre la consciencia o hasta que llegue el apoyo médico. Hay que evitar utilizar demasiado nitrato de amilo.

- Si la víctima no respira .

Se rompe la ampolla en la gasa o tela.

Se coloca la ampolla y la gasa en el borde de la máscara del resucitador de oxígeno para evitar que la ampolla choque con la garganta, y se le pone la mascarilla a la víctima.

Se fuerza la respiración profunda con el resucitador: una respiración cada 4 ó 5 segundos. La ampolla se deja dentro durante 3 respiraciones y se retira durante otras 3.

Se repite el proceso 5 ó 6 veces por ampolla, utilizando una nueva cada 3 minutos.

Se continua el tratamiento hasta que la víctima esté consciente o llegue el médico. Hay que evitar usar el nitrato de amilo en exceso.

17.7. Respiración boca a boca

De la rapidez con que se efectúe la respiración artificial puede depender salvar una vida, pues está comprobado que si se le practica a una víctima antes de 1 minuto logra salvarse el 95% de ellas, mientras que si se retrasa tan sólo 6 minutos apenas sobrevive el 1%.

El boca a boca es el método más eficaz de respiración artificial y debe realizarse de la siguiente forma:

- Se acuesta al herido boca arriba aflojándole la ropa cuando le oprima la garganta, el tórax o el abdomen.

240

- Se le inspecciona la boca sacando, en caso necesario, los cuerpos extraños que haya en ella, incluida la dentadura postiza.

- Se le coloca la cabeza hacia atrás , cogiéndolo con una mano por la nuca y con la otra por la frente. Esta posición es fundamental y debe mantenerse todo el tiempo (Figura 17.10).

Figura 17.10

- Se le abre la boca metiendo el dedo pulgar entre sus dientes, sujetando la lengua con ese mismo dedo (Figura 17.11).

Figura 17.11

241

- Se le tapan los orificios de la nariz con dos dedos de la otra mano o con la mejilla.

- Si la víctima tiene los dientes cerrados se coge su mandíbula con las dos manos, colocando los dedos bien abajo y con los dedos pulgares se hace fuerza sobre el maxilar hasta abrirle la boca. Hay que cuidar siempre de que la cabeza guarde la posición correcta (Figura 17.12).

Figura 17.12

- Se aspira todo el aire que se pueda, se aplica la boca sobre la de la víctima y se sopla con fuerza , mirando de reojo si su pecho se eleva (Figura 17.13).

Figura 17.13

242

- Se retira la boca rápido para permitir que el aire salga de los pulmones de la víctima. Se aspira de nuevo y se repite la operación aproximadamente 14 veces por minuto. Un segundo para soplar y dos para dejar salir el aire (Figura 17.14).

Figura 17.14

- Si el pecho del herido no se eleva o el aire no es expulsado, se repasan las posibles causas : posición de la cabeza, si hay algún cuerpo extraño en boca o garganta, si la lengua está mal colocada, etc. Se corrige y se prueba nuevamente.

- Mientras se abre la boca con las manos se puede taparle la nariz con la mejilla (Figura 17.15).

243

Figura 17.15

- La víctima puede expulsar el aire a través de los dientes cerrados separándole los labios.

17.8. Masaje cardíaco externo

La práctica del masaje cardíaco va siempre acompañada de la respiración artificial. Son, pues, dos las personas que actúan simultáneamente sobre el herido. La técnica es la siguiente:

- La persona encargada de practicar el masaje se coloca de rodillas al lado de la víctima , aplicando la parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón , a 3 dedos (4 ó 5 centímetros) del final del mismo. La palma de la otra mano se coloca sobre la primera (Figura 17.16).

244

Figura 17.16

- Con los brazos rectos y los hombros en la vertical del pecho de la víctima, se ejerce una presión firme y vertical hacia abajo de 3 a 5 centímetros, rebajando seguidamente la presión sin retirar las manos. Esta operación debe hacerse de 60 a 80 veces por minuto.

- Si sólo hubiera un socorrista que tuviera que simultanear el masaje cardíaco con la respiración boca a boca, comenzará con ésta realizando 5 insuflaciones y siguiendo con la pauta de 5 presiones esternales-1 insuflación.

17.9. Traslado de accidentados

Después de proporcionar los primeros auxilios, la tarea más importante de un socorrista es asegurar el transporte de un herido en las mejores condiciones. Un transporte descuidado y brutal puede tener grave s consecuencias para el accidentado e, incluso, causar su muerte .

Todos los accidentados que han perdido el conocimiento, los que han sido reanimados, los sospechosos de tener una fractura de columna vertebral y los fracturados de miembros inferiores, deben ser trasladados acostados.

Para ello es preciso disponer de una camilla. Mientras llegan las disponibles o

245

se improvisan con escaleras, puertas, tablas, etc., los heridos deben esperar acostados y abrigados con las ropas de que se disponga.

Una vez disponible la camilla, debe subirse a ella al herido, al menos entre tres personas que se moverán sincronizadas para evitar causarle el menor daño posible.

El traslado se hará, de ser posible en ambulancia y, si no hubiera, en cualquier medio en que quepa la camilla, deseablemente a cubierto de las inclemencias del tiempo.

17.10. Botiquín

En toda operación minera debe existir un botiquín de primeros auxilios así como una o varias camillas para trasladar a los accidentados.

El botiquín consistirá en una caja de madera con una cruz roja pintada bien visible . En él se tendrán a mano los artículos y medicamentos necesarios para brindar atención primaria de emergencia.

El botiquín debe contener fundamentalmente lo siguiente:

- Agua oxigenada.

- Alcohol de 90º.

- Antisépticos tipo mercurocromo.

- Bicarbonato sódico y sal de cocina.

- Tijeras y pinzas.

- Gasas.

- Vendas.

- Algodón.

- Torniquetes elásticos.

- Esparadrapo.

- Antibióticos en crema para heridas leves.

- Antibióticos varios.

246

- Analgésicos.

- Antiespasmódicos.

- Antihemorrágicos.

En las explotaciones en donde se manipule cianuro se tendrán también:

- Kit de antídoto

12 ampollas de nitrato de amilo.

2 ampollas de tiosulfato de sodio.

2 ampollas de nitrato de sodio y los accesorios para su aplicación.

- Oxígeno medicinal.

247

18. ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Son aquellas adquiridas durante el tiempo de permanencia en el trabajo, al haber estado expuesto el trabajador a la acción de agentes químicos y/o físicos.

Deseablemente todos los trabajadores deberían ser sometidos a un examen médico anual y en caso de retiro a fin de detectar estas enfermedades.

Las enfermedades ocupacionales más frecuentes son la silicosis y el hidrargirismo.

18.1. Silicosis

La silicosis o neumoconiosis se adquiere cuando el trabajador ha estado expuesto sin protección adecuada al polvo de sílice (cuarzo de cantos y vetas auríferas).

En estas condiciones, al respirar la sílice, se va depositando en los alveolos pulmonares, en los que se acumula progresivamente, eliminado la capacidad de los pulmones para intercambiar el oxigeno por el anhídrido carbónico de la sangre, su principal función.

Esta enfermedad es irreversible , se agrava con el paso del tiempo aunque se interrumpa la permanencia en lugares con polvo , y conduce a una muerte lenta por asfixia.

En grados avanzados, la enfermedad puede degenerar en infección tuberculosa.

Los primeros síntomas de la silicosis se manifiestan por cansancio, fatiga y dificultad para respirar, requiriéndose un examen radiológico para confirmar la presencia de la enfermedad. En este caso, el enfermo debe ser trasladado a un puesto de trabajo donde no esté expuesto al polv o.

Debido a que la enfermedad no tiene cura , la prevención es la única forma de luchar contra ella. Para evitar contraerla o minimizar el riesgo, se recomienda:

- Perforar los barrenos siempre con agua , ya sea en perforación manual o neumática.

248

- En la perforación usar mascarilla contra el polvo o, alternativamente, franela húmeda .

- En la planta, humedecer el mineral . En los lugares con polvo, usar mascarilla o franela húmeda .

18.2. Hidrargirismo

Esta enfermedad está ocasionada por el uso incorrecto del mercurio . Se adquiere por:

- Contacto directo del mercurio con la piel.

- Fundamentalmente, por la inhalación de vapor de mercurio en el momento de refogar o quemar la amalgama mercurio-oro.

- Ingestión de alimentos contaminados por vertidos de mercurio a los campos o a los ríos.

Frecuentemente la exposición a mercurio no se limita a los propios mineros, sino que se extiende a sus familiares . Esto se debe a que, en muchos casos, los mineros queman la amalgama sobre la estufa de su cocina o en el patio de sus casas, donde tienen mayor privacidad, y también a la toma de alimentos contaminados, en su mayor parte peces pescados en ríos afectados por vertidos directos a los cauces .

El mercurio tiene la propiedad de acumularse en el organismo. Por ello las pequeñas contaminaciones, si se producen de forma c ontinuada, son tan peligrosas como las grandes .

Los principales síntomas de envenenamiento por mercurio inhalado , en los primeros estadios de la enfermedad, son escalofríos, debilidad, náuseas, vómitos, diarrea, tos y sensación de opresión en el pecho. Si se continua en el mismo ambiente contaminado, la intoxicación se agudiza, presentándose problemas en el sistema nervioso, apareciendo trastornos psíquicos tales como irritabilidad, ansiedad, pérdida de memoria, insomnio, depresión y el gran síntoma del hidrargirismo que es el temblor y descontrol de las funciones motoras.

Los síntomas de una intoxicación alimentaria por mercurio sólo se reconocen después de una semanas (exceptuando el temblor patológico) y corresponden a problemas en la visión, pronunciación y escrituras poco

249

claras, hipersensibilidad anormal, irritación de la piel, hemorragia nasal, depresión e irritación del sistema nervioso.

Teniendo en cuenta que las secuelas del hidrargirismo son irreversibles , la lucha contra la enfermedad es fundamentalmente preventiva , recomendándose lo siguiente:

- Evitar entrar en contacto directo con el mercurio.

- Adoptar medidas para eliminar el mercurio del ambiente :

Almacenarlo correctamente .

Manipularlo en circuitos cerrado procurando:

Amalgamar en recipientes herméticos .

Separar las impurezas de la amalgama en lugares adecuados o, mejor aún, utilizando hidroseparadores .

Usar retortas para recuperar el oro.

Reactivar el mercurio una vez separado del oro.

No verter mercurio a los cauces naturales o en el t erreno .

- Evitar, en la medida de lo posible, comer alimentos de fuentes potencialmente contaminadas .

En caso de ingestión accidental de mercurio el tratamiento es el siguiente:

- Hacer beber abundante agua y provocar el vómito .

- Hacerle ingerir huevos crudos y leche .

- Llevar al accidentado al centro asistencial más próximo.

Estudios recientes han mostrado que un gran número de mineros de la PM y MA aurífera está afectado por envenenamientos agudos y crónicos por mercurio.

250

251

19. BIBLIOGRAFÍA

1999. APARICIO, M. Guía práctica para el control y prevención del polvo en canteras y graveras. Madrid.

1991. ASOCIACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. Compendio de recomendaciones de seguridad. San Sebastián.

2001. BOCANGEL, D. Estudio regional/nacional sobre Pequeña Minería y Artesanal. Proyecto MMSD. Bolivia.

1997. BUSTILLO, M.; LÓPEZ, C. Manual de evaluación y diseño de explotaciones mineras. Madrid.

1999. COMUNIDAD DE MADRID (ESPAÑA). Normas básicas de seguridad para operadores de maquinaria móvil en explotaciones mineras de superficie y establecimientos de beneficio. Madrid.

1997. CONSEJO DE MINISTROS (BOLIVIA). DS nº 24.782, de 31 de julio. Reglamento ambiental para actividades mineras.

2001 CYTED-GAMA-CONCYTEC-CONAM. Jornada Internacional sobre el impacto ambiental del mercurio utilizado por la minería aurífera artesanal en Iberoamérica. Lima.

--- ECOMIN. Manejo ambiental de la pequeña y mediana minería en Chile.

1989. ENDESA. Normas de seguridad de Corta Barrabasa. Andorra.

2001. ENRÍQUEZ, J.C. Minería y minerales de Bolivia en la transición hacia el desarrollo sustentable. La Paz.

1997. EVIA, J.L.; MOLINA, R. Estudio medioambiental de la Minería Mediana, Pequeña y Artesanal en Bolivia, Chile y Perú. Bolivia.

1991. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de seguridad en explotaciones a cielo abierto. Madrid.

1991. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de arranque, carga y transporte en minería a cielo abierto. Madrid.

1991. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de ingeniería de taludes. Madrid.

1994. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y GEOMINERO DE ESPAÑA. Guía de restauración de graveras. Madrid.

252

1996. JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA (ESPAÑA). Manual sobre prevención de riesgos en instalaciones eléctricas de minería a cielo abierto, canteras y plantas de tratamiento. Toledo.

1988. JUNTA DE EXTREMADURA (ESPAÑA). Normas básicas de seguridad en canteras y minas a cielo abierto.

1999. LÓPEZ, C. (Ed.) Manual de estabilización y revegetación de taludes. Madrid.

1998. MEDMIN. Manejo ambiental en la pequeña minería. La Paz.

1995. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (PERÚ). Guía ambiental para el manejo de relaves mineros.

1996. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (PERÚ). Guía de manejo ambiental de reactivos y productos químicos.

2001. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (PERÚ). RM nº 308-2001-EM/VME, de 11 de julio. Norma técnica “Uso de la electricidad en minas”.

2001. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (PERÚ). DS nº 46-2001-EM. Reglamento de seguridad e higiene minera.

2001. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (PERÚ). Manual del pequeño minero.

2001. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (PERÚ). Minería aurífera aluvial.

1985. MINISTERIO DE INDUSTRIA (ESPAÑA). Reglamento general de normas básicas de seguridad minera y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.

1994. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (COLOMBIA). Decreto 35-1994, de 10 de enero, por el cual se dictan unas disposiciones en materia de seguridad minera.

1998. ORCHE, E. La normativa de seguridad en la minería española. Vigo.

1999. ORCHE, E. Manual de evaluación de yacimientos minerales. Madrid.

2002. ORCHE, E. Memento práctico de Prevención de Riesgos Laborales. Actividades Mineras. Madrid.

2001. SANDOVAL, F. La pequeña minería en el Ecuador.

1998. SANTIAGO, J.C. Guía práctica para el control del ruido ambiental en canteras y graveras. Madrid.

253

1996. SECRETARÍA DE ESTADO (ECUADOR). DE nº 3934. RO/999 de 30 de julio. Reglamento de seguridad minera.

1991. SEGANOSA. Curso de lucha contra incendios. I Nivel. Vigo.

1990. UNIÓN ESPAÑOLA DE EXPLOSIVOS. Manual de medidas para la correcta manipulación de los explosivos y accesorios. Madrid.

1998. XUNTA DE GALICIA (ESPAÑA). Manual para la seguridad y salud en la minería gallega. Santiago de Compostela.