manual_de_normas_bioseguridad_sagrado_corazon.pdf

145
Manual de Normas de Prevención de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud” Servicio de Infectología y Control de Infecciones Dr. Francisco Nacinovich Dra. Lidia Espínola E.C.I. C.C.I. Lic. Wanda Alcalá

Upload: lasfrani

Post on 02-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Manual de Normas de

    Prevencin

    de Infecciones Asociadas

    al Cuidado de la Salud

    Servicio de Infectologa y Control de

    Infecciones

    Dr. Francisco Nacinovich

    Dra. Lidia Espnola

    E.C.I. C.C.I. Lic. Wanda Alcal

  • Pgina 2 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    ndice

    ndice ................................................ 2

    Norma de Lavado de manos .............................. 3

    Norma de Higiene Hospitalaria ........................ 13

    Manipulacin de los Residuos Hospitalarios ........... 24

    Normas para la prevencin de Neumona Asociada a

    Ventilador ........................................... 28

    Norma de Prevencin de Infecciones relacionadas al uso

    de catteres intravasculares ......................... 38

    Norma de Prevencin de la infeccin urinaria ......... 53

    Recomendaciones y medidas de precaucin en aislamientos

    ..................................................... 62

    Normas para el Control de Microorganismos

    Multiresistentes ..................................... 74

    Norma para la prevencin de Infecciones en Ciruga ... 79

    Preparacin preoperatoria de pacientes ............... 79

    Profilaxis antibitica en ciruga .................... 88

    Prevencin de infecciones del sitio quirrgico durante

    el acto quirrgico y en el postoperatorio ........... 110

    Gua para el manejo de la exposicin accidental en el

    personal de la salud y profilaxis postexposicion

    ocupacional (PPE). ................................. 138

    Control de infecciones e higiene en la farmacia

    hospitalaria ........................................ 144

  • Pgina 3 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Norma de Lavado de manos

    Objetivo

    Reducir la colonizacin de las manos para disminuir, prevenir

    y/o evitar, los riesgos de colonizacin cruzada e infeccin por

    contacto directo.

    Introduccin

    El lavado de manos es la medida ms simple, econmica e

    importante en la prevencin y control de las infecciones

    hospitalarias ya que evita la transferencia de microorganismos

    entre el personal y los pacientes dentro de la institucin.

    En el entorno hospitalario los trabajadores de la salud

    cohabitamos con una flora bacteriana muy particular,

    caracterizada por la presencia de microorganismos

    multiresistentes, muy patognicos, con alta virulencia y que se

    adhieren a nuestra piel de manera transitoria o contaminante.

    Los microorganismos son transportados por las manos del personal

    desde pacientes colonizados o infectados y representan un

    importante modo de transmisin de grmenes. Por tal motivo el

    propsito fundamental del lavado de manos es la remocin de la

    suciedad y la flora transitoria de la piel adquirida durante el

    contacto con el paciente.

    Recordar siempre:

    Mantener las uas cortas, limpias y sin esmalte.

  • Pgina 4 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    No usar uas artificiales y/o esculpidas.

    No utilizar alhajas en los dedos y muecas (quitarse reloj,

    anillos, etc.

    Tipos de lavado de manos:

    Existen cuatro modalidades de lavado de manos:

    1. Lavado de manos social o habitual

    2. Lavado de manos antisptico

    3. Lavado de manos quirrgico

    4. Lavado de manos en seco (gel alcohlico)

    1. Lavado de manos social o habitual

    Debe realizarse:

    Antes de manipular alimentos, comer o dar de comer a

    un paciente

    Despus de ir al bao

    Antes y despus de la atencin bsica del paciente

    (hacer la cama, baarlo con piel intacta, controlar

    los signos vitales, etc)

    Cuando las manos estn visiblemente sucias

    Al preparar medicacin oral

    2. Lavado de manos con antispticos

    Debe realizarse:

    Antes y despus de realizar un procedimiento invasivo,

    aunque se utilicen guantes.

  • Pgina 5 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Antes y despus de atender un paciente con

    procedimiento invasivo, colonizado o infectado con

    microorganismos mutirresistentes.

    Despus de estar en contacto con fluidos orgnicos o

    elementos contaminados con los mismos (heridas,

    catteres uretrales, medidores de diuresis, aspiracin

    de secreciones, chatas y orinales, etc)

    Antes y despus de colocarse guantes estriles y no

    estriles

    Despus de tocar sangre accidentalmente o cuando la

    contaminacin microbiana pudo haber ocurrido, aunque

    haya utilizado guantes.

    Antes de vestir ropa quirrgica

    Antes de preparar soluciones parenterales.

    Antes de adminitrar medicacin parenteral

    Antes y despus de extraer sangre

    Antes y despus de aspirar secreciones respiratorias

    Antes y despus de preparar, administrar o manipular

    sangre o sus derivados

    Antes y despus de medir presin venosa central o

    monitorear la presin intravascular. Antes y despus

    de manipular equipos de respiracin artificial,

    catteres intravasculares, etc.

    Antes y despus de manipular sistemas colectores de

    orina

    Antes y despus de la higiene parcial o total del

    paciente.

    Antes y despus de manipular excretas y/o secreciones.

  • Pgina 6 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Antes y despus de atender a pacientes con patologas

    infecciosas o en condiciones de aislamiento

    Despus de limpiar material contaminado.

    Despus de lavado y desinfeccin de material para

    esterilizar

    Despus de retirar ropa sucia y residuos.

    Tcnica de lavado de manos habitual y con antisptico.

    1. Mojar las manos con agua corriente, si se utiliza jabn

    lquido.

    2. Aplicar jabn y distribuirlo por toda la superficie de las

    manos, interdigitales

    y dedos.

    3. Friccionar de diez a quince segundos fuera del chorro de agua

    corriente.

    4. Enjuagar profundamente.

    5. Secar perfectamente con toalla descartable.

    6. Cerrar la canilla con la ltima toallita utilizada.

    3. Lavado de manos quirrgico

    Es el que se llevar a cabo antes de realizar un procedimiento

    quirrgico.

    Tcnica de lavado de manos quirrgico.

    1. Humedecer las manos, antebrazos y codos.

    2. Colocar una porcin de antisptico.

  • Pgina 7 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    3. Lavar las manos y antebrazos profundamente con la solucin

    antisptica y enjuagar.

    4. Limpiar con cepillo la regin subungueal y las uas, debajo

    del chorro de agua.

    5. Colocar la solucin antisptica nuevamente y friccionar con

    esponja manos, antebrazos y codos en los cuatro lados.

    6. El cepillo o esponja usado se descartar en bolsa de

    residuos comunes.

    7. El tiempo total de lavado deber ser entre dos y cuatro

    minutos. Tiempos mayores lesionan la piel y menores no

    logran ser efectivos. Los lavados entre ciruga y ciruga

    pueden ser menores cuando se trate del mismo equipo

    quirrgico.

    8. Las manos deben secarse perfectamente con compresas

    estriles.

    9. Una vez lavadas, las manos deben colocarse sobre los codos,

    lejos de la vestimenta.

    4. Lavado de manos en seco con alcohol gel

    Se realiza con soluciones tpicas, especialmente preparadas para

    la antisepsia de las manos, sin necesidad de utilizar agua,

    jabn y toallas.

    Para este tipo de lavado, las manos no deben estar visiblemente

    sucias.

    Tcnica de lavado en seco

    1. Aplicar una porcin de solucin alcohlica (Isoproplico o

    etlico al 60/70% con emolientes).

  • Pgina 8 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    2. Distribuirla por toda la superficie de las manos,

    interdigitales y dedos.

    3. Friccionar hasta que la piel de las manos quede seca. La

    piel de las manos no debe quedar mojada con alcohol para

    que la asepsia no ha sea efectiva.

    Lavado de manos y utilizacin de antispticos

    El lavado habitual se realizar con jabn lquido.

    El lavado de manos entre paciente y paciente se

    realizar con alcohol gel para manos cuando las

    mismas estn visiblemente limpias.

    El lavado previo a la realizacin de tcnicas

    invasivas se realizar con antisptico (Clorhexidina

    al 4%).

    El lavado de manos quirrgico se realizar con

    clorhexidina jabonosa o iodopovidona.

    LOS CINCO MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS

    Los cinco momentos y las indicaciones de lavado de manos estn

    en correlacin con las guas de la Organizacin Mundial de la

    Salud.

    Momento 1: Antes del contacto con el paciente

    Teniendo en cuenta el concepto de 2 zonas, la zona del

    trabajador de la salud y la zona del paciente (Contacto con la

    unidad del paciente y con el paciente en s.

  • Pgina 9 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Momento 2: Antes de una tarea asptica

    Una vez dentro de la zona del paciente, luego de la exposicin

    de la mano del trabajador de la salud con piel intacta del

    paciente, ropa o cualquier objeto, este debe realizar una tarea

    asptica sobre un sitio limpio tal como la apertura de un acceso

    venoso, dar una inyeccin, o curar una herida.

    Momento 3: Despus del riesgo de exposicin a un fluido

    corporal.

    Luego de una tarea asociada con riesgo de exposicin de las

    manos con fluidos corporales, ejemplo: luego del acceso a un

    sitio con fluidos, se requiere el lavado de manos inmediato, y

    este debe realizarse antes de la exposicin a cualquier

    superficie, aun dentro de la zona del paciente. Los guantes

    descartables son utilizados como una segunda piel para prevenir

    la exposicin de las manos a los fluidos corporales. Sin

    embargo, las manos no estn suficientemente protegidas por los

    guantes y el lavado de manos se recomienda fuertemente luego de

    retirar los guantes.

    Momento 4: Despus del contacto con el paciente.

    Luego de una secuencia de cuidado, cuando se deja la zona del

    paciente y antes de tocar un objeto en la zona del trabajador de

    la salud; debera entenderse como luego del contacto con el

    paciente o su alrededor inmediato

    Momento 5: Despus del contacto con los alrededores del

    paciente.

  • Pgina 10 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    El quinto momento para el lavado de manos es una variante del

    momento 4. Este ocurre luego de que las manos se expongan a

    cualquier superficie de la zona del paciente, pero sin tocar al

    paciente. Esto se extiende a objetos contaminados con flora del

    paciente que se extrae de la zona del paciente para descartarse

    o descontaminarse.

  • Pgina 11 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    ESQUEMA DE LOS 5 M

    MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS (OMS)

  • Pgina 12 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Bibliografa

    1. Epidemiologa y control de infecciones en el hospital;

    Durlach R y cols. 2006

    2. Manual de control de infecciones; Maimone S, ADECRA, 2008

    3. Guidelines for enviromental infection control in Health

    care facilities. CDC and HICPAC, 2003.

    www.cdc.gov/ncidod/hip/enviro/guide.htm

    4. Guidelines for Hand Washing in Heath care Setting .CDC and HICPAC Health Care Infection Control Advisory Committee ,

    2002.

  • Pgina 13 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Norma de Higiene Hospitalaria

    Introduccin

    La higiene hospitalaria constituye un aspecto fundamental en el

    control de las infecciones nosocomiales. El medio ambiente

    inanimado es una probada fuente de transmisin de

    microorganismos, por lo que la higiene apropiada (destinada a

    disminuir la cantidad de grmenes contaminantes y su

    diseminacin) contribuye a la prevencin de las infecciones.

    Objetivo

    Disminuir la contaminacin ambiental y evitar la diseminacin y

    proliferacin de microorganismos que afecten la salud de las

    personas.

    Concepto

    La limpieza es la remocin fsica de materia orgnica y suciedad

    de los objetos y superficies; se realiza habitualmente con agua

    y detergentes biodegradables o enzimticos. La desinfeccin

    destruye la mayora de los microorganismos patgenos, excepto

    las esporas; se emplean sustancias desinfectantes como los

    compuestos clorados (ej: lavandina) o los amonios cuaternarios.

    El mtodo de limpieza y desinfeccin variar segn los sectores

    del hospital, tipo de superficie a ser limpiada, cantidad y tipo

    de suciedad presente.

    En los lugares indicados, la remocin fsica de los

    microorganismos por fregado con agua, detergente y trapo limpio

    es ms importante que el efecto de la solucin desinfectante. No

  • Pgina 14 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    deben mezclarse detergentes con compuestos clorados, ya que no

    slo pierden su actividad desinfectante sino que adems son

    txicos para las personas que los manipulan. No se recomienda el

    uso de desinfectantes en aerosol, salvo para cierto tipo de

    instrumental biomdico (ej: monitores). No se debe usar

    plumeros, escobas, escobillones o elementos que levanten polvo,

    porque facilitan la diseminacin de microorganismos.

    Implementacin de la Higiene Hospitalaria

    a. Personal de Limpieza:

    Debe estar adecuadamente entrenado en su tarea y cumplir

    estrictamente las normas vigentes en la institucin.

    Debe estar adecuadamente protegido con las vacunas

    indicadas para la tarea que llevan a cabo (ej: esquema

    completo y actualizado de vacuna antitetnica/doble adultos

    y vacuna contra la hepatitis B).

    El cumplimiento estricto de las normas no slo protege a

    los pacientes sino al personal de limpieza que realiza el

    trabajo.

    b. Ropa de trabajo del Personal de Limpieza*:

    Aseo personal adecuado.

    Cabello recogido.

    Uniforme completo, limpio, con identificacin.

    Gorro.

    Calzado cerrado.

    *Adems de las normas de la empresa en el caso de tener un

    servicio terciarizado.

  • Pgina 15 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    c. Equipo de LIMPIEZA

    1. Carro de limpieza con dos sectores (superior e inferior)

    2. Guantes de uso domstico, resistentes e individuales (2

    pares: uno de ellos slo para los sanitarios)

    3. Mopa de algodn con mango articulable de aluminio, no madera

    (deben estar limpias y se recambiarn al perder fibra).

    4. Un trapo rejilla para mobiliarios y camas (sector superior)

    5. Un trapo rejilla para el bao.

    6. Un trapo rejilla para las estaciones de enfermera y sectores

    administrativos.

    7. Un trapo de piso (sector inferior).

    8. Dos baldes chicos en sector superior (uno con agua jabonosa y

    otro con agua limpia).

    9. Dos baldes grandes en la parte inferior (uno con agua

    jabonosa y otro con agua limpia)

    10. Escobilla para inodoros, chatas y orinales.

    11. Material para sustitucin (papel higinico, bolsas de

    residuos, etc.)

    12. Vaporizador (para el amonio)

    13. Cepillo de mano para lugares de difcil acceso para las

    rejillas

    El uso de carros porta baldes y bolsas facilita el

    desplazamiento y manejo ordenado del proceso de limpieza. Los

    mismos debern permanecer en perfecto estado higinico y una vez

    por semana debern limpiarse de manera profunda. No ingresarn a

    la habitacin del paciente.

  • Pgina 16 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    d. Estrategias de limpieza y desinfeccin a seguir en reas de

    cuidado y atencin de pacientes

    Mtodos de limpieza y desinfeccin

    Las tcnicas de limpieza dependen de los productos a utilizar

    para el proceso. La utilizacin de detergente comn y un agente

    clorado desinfectante requiere de la tcnica de doble balde y

    doble trapo para evitar la inactivacin y emanacin de gases

    txicos que ocurre cuando se mezclan ambos productos.

    En cambio, si se utiliza un producto limpiador-desinfectante

    como el amonio cuaternario solo se requiere un paso en la

    limpieza. Las instrucciones del fabricante son fundamentales

    para estos productos.

    Limpieza y desinfeccin segn las reas:

    El piso de las habitaciones y los pisos de alto trnsito

    por fuera de la habitacin del paciente en las reas de

    internacin general, se limpiarn con detergente y agua

    siguiendo el mtodo de doble balde/doble trapo.

    Cada unidad paciente y habitacin en el rea de internacin

    general se limpiar con amonios cuaternarios pues permite la

    limpieza y desinfeccin en un solo paso y no requiere

    enjuague. Estos compuestos tambin sern empleados para los

    equipos biomdicos (bombas, monitores, cables, etc)

    utilizados con el paciente (y que no deben ser humedecidos)

    utilizando un pao y un frasco con rociador que contenga el

    amonio cuaternario.

    En la limpieza de las habitaciones de pacientes bajo

    aislamiento, se utilizarn elementos exclusivos para cada

  • Pgina 17 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    habitacin, los cuales debern permanecer en el bao del

    paciente hasta su egreso. Los trapos y guantes de uso

    domstico se descartarn al alta del paciente. El

    procedimiento de limpieza ser el mismo que para el resto de

    las habitaciones.

    Las estaciones de enfermera deben limpiarse de la misma

    forma y con la misma frecuencia que las habitaciones.

    Se utilizar amonio cuaternario en todas las superficies y

    el piso de las reas de cuidados crticos y en el rea

    quirrgica.

    Procedimiento de limpieza:

    1. Orden de la limpieza

    Se debe identificar las reas limpias y sucias en cada sector

    del hospital. La identificacin de las reas limpias y sucias

    permite organizar la tarea de limpieza, estableciendo el orden

    de la tarea a realizar.

    Se debe comenzar limpiando las reas del paciente desde lo ms

    limpio (mesa de comer, mesa de luz, cama) hasta lo ms sucio

    (bao y pisos) y desde las zonas ms altas a las ms bajas.

    Se comenzar con la limpieza de las zonas ms cercanas al

    paciente y se terminar con la limpieza del piso.

    2. Frecuencia de limpieza:

    Una vez por turno y cada vez que se considere necesario

    (suciedad visible, fluidos o secreciones derramadas).

  • Pgina 18 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Cada vez que egresa un paciente.

    Paredes una vez por da.

    Techos en forma semanal

    Siempre intentar realizar la limpieza en horas de menor

    circulacin

    3. Tcnica de limpieza/desinfeccin diaria

    1. El agua de los baldes debe ser individual para cada sector o

    unidad de internacin.

    2. Llevar los elementos al lugar donde sern utilizados.

    3. Colocarse los guantes.

    4. Retirar los residuos.

    5. Para la limpieza de los pisos, colocar detergente de uso

    domstico en un balde con agua en cantidad suficiente para

    hacer espuma.

    6. Para la limpieza y desinfeccin con amonios seguir las

    instrucciones de preparacin y dilucin del fabricante.

    7. Sumergir la rejilla en la solucin desinfectante del sector

    superior del carro y limpiar comenzando por las superficies

    cercanas al paciente (cama, mesa de noche y de comer;

    camilla en el quirfano, mesadas, etc).

    8. Luego continuar con los soportes de suero, monitores,

    respiradores, etc.

    9. Limpiar las paredes visiblemente sucias con movimientos en

    la misma direccin, para no ensuciar las reas ya limpias.

    10. Limpiar los lavamanos.

    11. Limpiar los sanitarios, chatas, orinales, medidor de

    diuresis, colector de orina y otros elementos.

  • Pgina 19 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    12. Limpiar los pisos con detergente y agua o amonios segn el

    rea donde se encuentre.

    13. Cuando el agua de los baldes se observa sucia, se deber

    cambiar. Desechar el agua de lavado en el inodoro de la

    habitacin, en los chateros o sala de mucamas, siempre que

    esta sea exclusiva para limpieza (no se preparan o

    acondicionan alimentos).

    14. En las unidades cerradas una vez por da, retire los

    medidores de diuresis, las chatas, palanganas, jarras y

    orinales de los pacientes y lmpielos siguiendo la misma

    tcnica.

    15. Finalizado el proceso, lavar los baldes y trapos entre cada

    habitacin o unidad del paciente antes de pasar a la

    siguiente, y al finalizar la tarea, colocar los baldes boca

    abajo para que escurran el liquido residual y extender los

    trapos para que sequen.

    16. Lavarse las manos.

    4. Tcnica de limpieza terminal de las habitaciones (al alta del

    paciente)

    1. Llevar los elementos al lugar donde sern utilizados.

    2. Colocarse los guantes

    3. Retirar los residuos y controlar que no queden elementos

    de atencin al paciente en la habitacin.

    4. Humedecer la rejilla en la solucin desinfectante.

    5. Limpiar en el siguiente orden: panel de gases, soporte de

    suero, aparatos como monitores, respirador, etc. Luces,

    mesas y sillas. Ventanas, vidrios y puertas. Paredes.

  • Pgina 20 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    6. Continuar por las camas, incluyendo los colchones,

    almohadas y parte inferior de la misma.

    7. Luego limpiar el bao, con la rejilla exclusiva limpiar

    paredes, piletas y grifos, baadera, tapa de inodoro,

    jarras de bao y palanganas. Con la escobilla limpiar el

    interior de inodoro, orinales, chatas y medidores de

    diuresis. Escurrir todos los elementos que pudieran

    contener lquidos.

    8. Limpiar los pisos con el sector inferior del carro

    utilizando detergente o desinfectante segn el rea donde

    se encuentre.

    9. Finalizado el proceso, lavar los baldes y trapos y al

    finalizar la tarea, colocar los baldes boca abajo para

    que escurran el liquido residual y extender los trapos

    para que sequen.

    10. Lavarse las manos.

    El control de que la higiene hospitalaria de las diferentes

    reas se lleve a cabo en forma apropiada y de acuerdo a las

    normas, es responsabilidad de la Gobernanta, la Jefa de

    Quirfano y el ECI.

    Recurra a ellos siempre que sea necesario.

    5. Limpieza de sangre u otros fluidos derramados sobre el piso.

    Si hay sangre y /u otros fluidos (como materia fecal, orina,

    vmitos, etc.) derramados sobre superficies en reas de

    internacin, estas deben limpiarse y desinfectarse utilizando

    amonio cuaternario de acuerdo al siguiente protocolo:

  • Pgina 21 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Equipo

    Una bolsa de residuos color rojo.

    Un par de guantes de ltex o similar descartables.

    Rollo de papel o trapos descartables en cantidad necesaria.

    Antiparras y barbijos de uso quirrgico si se sospecha

    posibilidad de salpicaduras (esto es cuando los fluidos

    derramados son abundantes)

    Procedimiento

    Observar que no haya punzantes en el piso o sobre las

    superficies a limpiar.

    Colocarse los guantes descartables.

    Absorber los lquidos con el papel o trapos.

    Colocar en la bolsa roja.

    Descartar los guantes utilizados en la misma bolsa.

    Cerrar la bolsa y descartarla como el resto de la basura

    patolgica.

    Lavarse las manos.

    Proseguir con los pasos arriba explicados de limpieza y

    desinfeccin.

    Puntos para remarcar

    Utilizar dos rejillas, una exclusiva para la limpieza del

    bao.

    Para la limpieza de los fluidos en el piso como sangre, se

    debe descartar antes la presencia de elementos

    cortopunzantes. El uso de guantes y antiparras es

    fundamental para la proteccin personal.

  • Pgina 22 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    El carro debe estar limpio y ordenado

    La rejilla para la limpieza de las reas administrativas y

    de enfermera debe ser exclusiva.

    La limpieza de habitaciones o boxes de pacientes aislados

    deben limpiarse con elementos exclusivos

    Office limpio y office sucio

    La delimitacin de reas y funciones en limpias y sucias es

    uno de los primeros requisitos para lograr la normatizacin de

    tcnicas y procedimientos que permitan el control de la

    infeccin nosocomial.

    El Office limpio es el lugar fsico de la estacin de

    enfermera que se utiliza para la preparacin de la medicacin,

    planes parenterales, instrumental para maniobras (venopunturas,

    cateterizacin vesical, curaciones, etc) y toda otra actividad

    que implique el manejo de material limpio y estril. Este

    espacio debe contar con pileta, elementos para el lavado de

    manos, mesada, ventilacin e iluminacin adecuadas. El acceso

    debe reservarse solo al personal que pertenezca al equipo

    asistencial que trabaja en el rea.

    En estos espacios no deben apoyarse carpetas de indicaciones

    mdicas ni ningn tipo de elemento personal sobre las mesadas de

    preparacin de medicacin; tampoco deben ingerirse alimentos en

    dichas reas.

    El Office sucio es el lugar fsico de la estacin de

    enfermera en donde se lava todo el material que ha sido

    utilizado con los pacientes (frascos, cajas de curaciones

    nebulizadores, etc). Aqu tambin se debe contar con pileta,

  • Pgina 23 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    elementos para el lavado de manos, mesada, ventilacin e

    iluminacin adecuadas. El acceso debe ser restringido.

    Bibliografa

    1. Epidemiologa y control de infecciones en el hospital;

    Durlach R y cols. 2006

    2. Manual de control de infecciones Maimone S, ADECRA, 2008

    3. Guidelines for enviromental infection control in Health care

    facilities. CDC and HICPAC, 2003.

    www.cdc.gov/ncidod/hip/enviro/guide.htm

    4. Guideline for disinfection and sterilization in healthcare

    facilities. CDC and HICPAC, 2008.

  • Pgina 24 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Manipulacin de los Residuos Hospitalarios

    La actividad hospitalaria constituye una gran fuente de

    residuos, la mayora de los cuales representan un riesgo para la

    salud de los pacientes, del personal y de la comunidad. Por

    estos motivos resulta imprescindible disminuir mediante la

    prevencin y el manejo adecuado, el riesgo de accidentes

    relacionados con su manipulacin, realizando la categorizacin

    de los mismos, la recoleccin y el transporte de manera

    normatizada, desde su generacin hasta su lugar de

    almacenamiento para transporte fuera del establecimiento.

    Se consideran residuos hospitalarios a todos los desechos

    provenientes de las actividades asistenciales. Estos residuos

    son de carcter heterogneo, a saber:

    a. Residuos comunes: aquellos producidos en las reas

    administrativas, depsitos, talleres, cocina central y

    embalaje. Se colocarn en bolsas negras.

    b. Residuos biopatognicos: son los residuos con actividad

    biolgica, todo material que contenga sangre o lquidos

    corporales, provenientes de reas de internacin,

    emergencias, quirfanos, partos, traumatologa, laboratorio

    clnico, hemoterapia, consultorios, anatoma patolgica,

    morgue. Incluye sondas, tubuladuras, tubos de drenaje y

    aspiracin, recipientes para drenaje, filtros de

    hemodilisis, guantes campos descartables, catteres para

    accesos vasculares, paales, guas y sondas de alimentacin

    enteral, apsitos con sangre y gasas con sangre o pus, etc.

    Se colocarn en bolsas rojas.

  • Pgina 25 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    a. Procedimiento de eliminacin de residuos

    Los diferentes tipos de residuos se colocarn en bolsas de

    determinado color, a fin de identificarlos para su

    procesamiento. A su vez, las bolsas sern guardadas hasta su

    recoleccin, en recipientes especialmente acondicionados para

    ello, que estarn en sitios predeterminados, en cada sector de

    la institucin:

    Caractersticas de las bolsas rojas:

    Impermeables

    Espesor mnimo de 120 micrones

    Resistentes

    Deben permitir el cerrado hermtico

    Caractersticas de los recipientes:

    Deben ser lavables

    Troncocnicos

    Con tapa

    De paredes lisas

    b. Tcnica de recoleccin

    1- Las bolsas no se llenarn en su totalidad ya que debe

    dejarse un margen razonable que permita cerrarlas con

    facilidad.

    2- El personal que recoja y cierre las bolsas utilizar

    guantes resistentes de uso domstico.

  • Pgina 26 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    3- Las bolsas rojas una vez retiradas de las habitaciones y

    del rea de enfermera se colocarn cerradas en el

    recipiente intermediario del piso.

    4- Los recipientes con bolsa roja estarn colocados en lugares

    donde se generen los residuos biopatognicos.

    5- El personal de limpieza retirar peridicamente los

    recipientes con las bolsas con residuos.

    c. Transporte interno

    1. Los residuos acumulados en los recipientes intermediarios

    se realizar toda vez que sea necesario y al menos tres

    veces al da y se llevarn a la zona de acumulacin.

    2. Se utilizar para el traslado a la zona de acumulacin, un

    carro exclusivo para ese fin.

    3. El personal que realice el transporte interno, cerrar las

    bolsas al momento de retirarlas. Utilizar guantes

    resistentes de uso industrial y una pinza para colocar las

    bolsas en el carro transportador.

    4. Se utilizar un ascensor exclusivo para el transporte de

    residuos.

    5. Las bolsas no podrn dejarse almacenadas en los carros

    transportadores. Se colocarn en los contenedores de

    residuos. La permanencia de los contenedores con bolsas no

    podr ser mayor a 24 hs

    6. Los carros transportadores deben limpiarse diariamente.

  • Pgina 27 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    d. Manipulacin de residuos lquidos

    1. Estos residuos (sangre, heces, vmitos, orina, secreciones

    corporales etc) pueden desecharse por el inodoro, chatero o

    equipo sanitario similar.

    2. Debe evitarse manchar las paredes y pisos cuando se

    desechan los lquidos.

    3. Deben usarse guantes para la manipulacin.

    Siempre es necesario el lavado de manos luego de manipular

    residuos. El uso de guantes no invalida el lavado de manos.

  • Pgina 28 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Normas para la prevencin de Neumona

    Asociada a Ventilador

    Introduccin

    La neumona intrahospitalaria causa el 15% de todas las

    infecciones adquiridas en el hospital y es la principal causa de

    muerte por infecciones intrahospitalarias. Su ocurrencia

    prolonga el tiempo de estada en Terapia Intensiva en 6.1 das y

    el tiempo total de internacin aumenta 10.5 das. Por tal motivo

    es indispensable implementar medidas de prevencin y monitorear

    su cumplimiento.

    Objetivo

    Disminuir la incidencia de neumona asociada a ventilador (NAV)

    con el objetivo de lograr la TASA CERO.

    Pautas para el manejo de los pacientes con ventilacin

    mecnica

    Objetivos particulares

    Evitar el manipuleo innecesario.

  • Pgina 29 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Recomendaciones para el procedimiento de intubacin

    orotraqueal

    Higienizar la boca del paciente con antispticos bucales

    (Plac-Out o similares) antes de realizar la intubacin,

    si la misma es programada o se trata de pacientes

    prequirrgicos.

    Si la intubacin fuese programada, previo a la misma,

    aspirar el contenido gstrico.

    Contar con tubos orotraqueales de tamao adecuado. Es

    conveniente tener ms de uno y de diferentes medidas en el

    momento de la intubacin.

    Extremar los cuidados al realizar la intubacin evitando,

    especialmente, el contacto de los materiales a utilizar con

    zonas no estriles.

    Para la intubacin utilizar guantes estriles y medidas de

    proteccin.

    Los mandriles a utilizar con el tubo endotraqueal deben ser

    estriles antes de su empleo en el paciente, o bien, ser

    descartables.

    La rama del laringoscopio debe ser lavada, despus de su

    uso, con una solucin de detergente enzimtico, enjuagada

    con abundante agua y secada. Luego debe procederse a su

    desinfeccin intermedia.

  • Pgina 30 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    CHECK LIST para una INTUBACION OROTRAQUEAL segura.

    Intubacin programada o pacientes pre-quirurgicos.

    ENFERMERIA.

    Realizar higiene de manos con alcohol gel o clorhexidina.

    Disponer de la medicacin sedante o anestsica en la unidad

    del paciente.

    Disponer de un mandril estril

    Colocarse guantes comunes.

    Higienizar la boca del paciente con gasas y plac-out. Si la

    condicin del paciente lo permite, que realice de 2 a 3

    buches con la solucin.

    Comprobar la integridad del manguito del tubo endotraqueal de

    forma asptica.

    Disponer de un campo estril para el eventual descanso del

    tubo endotraqueal.

    Disponer de una lidocana jalea estril.

    MEDICO.

    Colocarse proteccin ocular.

    Colocarse barbijo tipo quirrgico.

    Colocarse cofia.

    Realizar lavado de manos con solucin antisptica o con gel

    alcohlico.

    Colocarse guantes estriles de medida adecuada.

    Solicitar el campo o la compresa estril y disponerla sobre

    una mesa o la cama.

    Solicitar el mandril e introducirlo en el tubo endotraqueal.

    Disponer el tubo endotraqueal sobre el campo estril embebido

    en lidocana jalea.

    Con el paciente sedado, tomar el laringoscopio y visualizar

    epiglotis y traquea.

    Tomar el tubo endotraqueal estril con su mano de

    preferencia.

    Proceder a la intubacin, evitando el menor contacto con las

  • Pgina 31 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    paredes de la boca.

    Si el procedimiento es fallido, descartar el tubo ya

    utilizado e ingresar con otro nuevo estril.

    Con el paciente intubado, proceder a la insuflacin del

    manguito, a la

    fijacin del tubo endotraqueal con una venda de gasa y a

    Realizar la conexin de las tubuladuras con el ventilador.

    Mantenimiento y uso del equipo de terapia respiratoria.

    Utilizar guantes estriles para armar las tubuladuras del

    respirador.

    Utilizar tubuladuras estriles con empaquetaduras ntegras.

    No cambiar las tubuladuras a intervalos predeterminados.

    El lquido condensado en las tubuladuras del ventilador

    debe ser descartado por su extremo distal, sin que vuelva

    al reservorio y/o al paciente.

    No colocar cascadas de humidificacin, salvo indicacin

    precisa.

    Si se presume intubacin por un perodo mayor que 24 horas,

    colocar circuito cerrado de nebulizador, aspiracin de

    secreciones e intercambiador calor-humedad (nariz

    artificial). Cambiar todo el dispositivo, (los tres

    elementos) cada 5-7 das o cuando est visiblemente sucio.

    Los reservorios de fluidos deben ser vaciados y estar secos

    antes de volver a llenarlos. No deben ser recargados.

    Los frascos de aspiracin y sus tubuladuras deben ser

    cambiados diariamente, por otros estriles o sometidos a

    desinfeccin de alto nivel.

  • Pgina 32 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Las soluciones en ampollas de vidrio deben ser colocadas en

    los nebulizadores con jeringas, no verter directamente de

    la ampolla.

    Si se utiliza bolsa de reanimacin en pacientes ventilados,

    el conector y la vlvula de sta debern permanecer

    envueltos en forma asptica.

    La bolsa de resucitacin manual debe ser individual para

    cada paciente y debe ser esterilizada despus de su uso.

    Los espirmetros deben ser desinfectados despus de su uso

    con cada paciente.

    Debe utilizarse una boquilla descartable cada vez.

    Manejo y cuidado del paciente en A.R.M.

    Todo paciente debe permanecer con la cabecera a 30-45.

    Realizar profilaxis para trombosis venosa profunda

    Realizar profilaxis para lcera gstrica.

    Todo paciente en ARM, debe tener colocada SNG.

    Realizar higiene bucal con antispticos (ej: Plac-Out o

    similar) una vez por turno

    Verificar peridicamente la presin del manguito del tubo

    endotraqueal o cnula de traqueotoma, cambiar la posicin

    y fijarlo en la boca.

    Mantener el circuito respirador-paciente cerrado en todo

    momento y durante todos los procedimientos. Ej.: mediciones

    hemodinmicas, cambios de decbito, kinesio- respiratoria,

    etc.

    No utilizar el Amb para realizar expansin torcica a fin

    de no abrir el circuito.

  • Pgina 33 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Para la administracin de broncodilatadores utilizar los

    aerosoles dosificadores (puff).

    Si un paciente realiza pruebas de ventilacin espontnea,

    cubrir el extremo proximal de la tubuladura con un guante

    estril.

    Debe evitarse el recambio del tubo orotraqueal, en forma

    sistemtica. Si el paciente proviene de otra institucin y

    se encuentra intubado, no es necesario recambiar el tubo

    excepto que existan indicaciones precisas.

    Administrar alimentacin enteral preferentemente en forma

    cclica.

    Observar la presencia de distensin abdominal.

    Retirar la alimentacin enteral precozmente.

    Aspiracin de secreciones.

    No debe indicarse aspiracin de rutina, a horarios

    preestablecidos, debido a que aumenta el riesgo de

    contaminacin y de lesin de mucosa por aspiracin

    excesiva. La aspiracin debe efectuarse por indicacin

    clnica.

    La tcnica estril es primordial en la manipulacin y

    procedimientos del tracto respiratorio.

    La aspiracin de secreciones debe ser realizada con guantes

    (con lavado de manos previo y posterior a su uso), sondas y

    lquido para instilar estriles.

    Los frascos de aspiracin deben permanecer limpios y secos

    cuando no estn en uso. Si se utilizan deben cambiarse una

    vez por turno y cada vez que sea necesario.

  • Pgina 34 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Con el fin de evitar o disminuir el riesgo de infeccin, no

    se recomienda instilar fluidos durante la maniobra de

    aspirado de secreciones.

    Las tubuladuras deben ser descartadas despus de cada

    paciente.

    Los set de aspiracin tipo Receptal deben descartarse, una

    vez completado su volumen, en las bolsas de residuos rojas.

    No deben reutilizarse entre pacientes.

    Los contenedores de estos sets deben ser sometidos a

    Desinfeccin de Nivel Intermedio despus del alta del

    paciente.

    El catter de aspiracin debe ser estril y de primer uso.

    El sistema cerrado de aspiracin (ej: Trach Care o

    similar) debe ser cambiado cuando presente defectos en su

    funcionamiento.

    Suspender la alimentacin enteral antes de aspirar

    secreciones.

    Cuidado de los pacientes traqueostomizados.

    Las traqueotomas deben ser realizadas, preferentemente,

    dentro del rea de quirfanos.

    El cambio de la cnula no se efectuar en forma rutinaria,

    sino cuando existan problemas mecnicos, como obstruccin.

    Para ello se utilizar tcnica estril.

    Las cnulas deben ser descartables y, en lo posible, contar

    con aspiracin subgltica.

    La curacin de la ostoma se realizar cada 24 horas o cada

    vez que sea necesario, a efectos de mantenerla seca.

  • Pgina 35 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Curacin del ostoma.

    Limpiar con solucin fisiolgica a fin de retirar las

    secreciones que puedan estar adheridas a los bordes.

    Realizar la antisepsia con soluciones de iodopovidona en

    los bordes de la ostoma.

    Colocar un babero de gasa seca y estril.

    Retirar las cintas que sujetan la cnula, si stas no se

    encontrasen adecuadamente limpias y secas.

    Bundles o Paquete de medidas para la prevencin de

    NAVM

    El Bundle (paquete de medidas) para la prevencin de NAVM

    constituye una serie de recomendaciones basadas en la evidencia

    cientfica que implementadas diariamente en conjunto demostraron

    reducir dramticamente la incidencia de NAVM.

    La utilizacin de medidas de control basadas en la mejor

    evidencia deben comprometer a todo el personal involucrado en el

    manejo de pacientes sometidos a ventilacin mecnica, as como a

    las autoridades.

    Bundles para reducir la incidencia de NAV

    Cabecera de la cama entre 30 y 45

    Disminucin diaria de la sedacin para evaluar la

    extubacin

    Profilaxis de lcera pptica

    Profilaxis de trombosis venosa profunda

    No cambiar en forma rutinaria los circuitos del ventilador

  • Pgina 36 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Drenaje peridico con descarte del condensado del tubo del

    ventilador

    Cambio de los humidificadores cuando presenten mal

    funcionamiento, presenten evidencia de secreciones o

    sistemticamente cada 7 das.

    Decontaminacin oral diaria con clorhexidina al 0.12%

    Se utilizarn check lists para monitoreo diario del

    cumplimiento del paquete de medidas. (anexo)

    Bibliografa

    1. Tablan OC and cols. Healthcare Infection Control Practices

    Advisory Committee. Guidelines for the Prevention of

    Healthcare associated pneumonia 2003: recommendations of

    CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory

    Committee. MMWR Recomm Rep, 2004; 53:1-36

    2. Luna C.M y cols. Neumona intrahospitalaria: gua clnica

    aplicable a Latinoamrica preparada en comn por diferentes

    especialistas. Recomendaciones ALAT-SADI 2005

    3. Muscendere J and cols. VAP Guidelines Committee and the

    Canadian Critical care Trials Group. Comprehensive evidence

    based clinical practice guidelines for ventilator

    associated pneumonia: prevention. J Crit Care 2008; 23:

    126-137.

  • Pgina 37 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Anexo.

    Fecha Cama Cabecera

    de la

    cama> 30

    Bajar la

    sedacin

    Chequeo de

    posibilidad de

    extubacin

    Prueba de

    ventilacin

    espontanea

    Profilaxis

    TVP

    Profilaxis

    Ulcera peptica

    Higiene

    Bucal

    Aspiracin

    continua

    Subglotica

  • Pgina 38 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Norma de Prevencin de Infecciones

    relacionadas al uso de catteres

    intravasculares

    Introduccin

    Un gran porcentaje de pacientes hospitalizados recibe terapia

    intravenosa. sta, si bien ofrece un sistema efectivo de acceso

    vascular, tambin es puerta de entrada directa de

    microorganismos debido a que atraviesa un sistema de defensa

    natural: la piel.

    La complicacin ms frecuente asociada al uso de catteres

    venosos perifricos es la flebitis qumica. La flebitis

    infecciosa es bastante infrecuente.

    La mayor parte de las infecciones serias estn relacionadas a

    los catteres venosos centrales (CVC), especialmente en los

    usados en las unidades de cuidados intensivos.

    En los pacientes crticos por lo general los CVC permanecen

    colocados por perodos prolongados y la manipulacin es

    excesiva. Todas estas situaciones hacen que el riesgo de

    contaminacin e infeccin se vea incrementado.

    La tasa de incidencia y el riesgo potencial estarn en relacin

    con el tipo de catter, la terapia utilizada y la complejidad de

    los pacientes.

    Objetivo

    Disminuir el riesgo de complicaciones infecciosas asociadas a

    los catteres intravasculares.

  • Pgina 39 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DE CATERES

    INTRAVASCULARES

    A. Higiene de Manos

    Verificar la realizacin apropiada de la higiene de manos,

    con jabones antispticos convencionales y agua o con

    alcohol gel (en ausencia de suciedad visible)

    Verificar la higiene de manos antes y despus de palpar los

    sitios de insercin del catter, as como tambin antes y

    despus de insertar, cambiar, acceder, reacomodar o cubrir

    un catter intravascular. La palpacin del sitio de

    insercin no debe ser realizada luego de la aplicacin de

    antisptico, a menos que se mantenga una tcnica asptica.

    El uso de guantes no excluye el lavado de manos.

    B. Seleccin del catter

    Seleccionar el catter, la tcnica de insercin y el sitio

    de insercin con el menor riesgo de complicaciones

    (infecciosas y no-infecciosas) para el tipo y duracin de

    la terapia intravenosa (IV) planeada.

    C. Cuidado del catter

    Utilizar gasa estril o apsitos estriles, transparentes y

    semipermeables para cubrir el sitio de salida del catter.

    Examinar regularmente a travs del apsito el sitio donde

    est localizado el catter en forma visual o por palpacin,

    dependiendo de la situacin clnica individual del

    paciente. Si los pacientes tienen sensibilidad en el sitio

    de insercin, fiebre sin una causa obvia, u otras

  • Pgina 40 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    manifestaciones que sugieren localizacin, o bacteriemia,

    el apsito debe ser retirado para permitir el examen

    directo.

    Estimular a los pacientes para que informen cualquier

    cambio en el sitio del catter o cualquier incomodidad que

    experimenten.

    Cambiar el apsito del sitio del catter si est hmedo,

    despegado o visiblemente sucio.

    Registrar el nombre de quien realiz el procedimiento,

    fecha y hora de insercin, retiro o cambio de apsito en el

    formato diseado para tal fin.

    No sumergir el catter bajo el agua. Tomar una ducha puede

    permitirse slo si se toman precauciones para reducir la

    posibilidad de introducir organismos en el catter (ej: si

    el catter y el dispositivo de conexin estn protegidos

    con una cubierta impermeable durante la ducha).

    Cambiar cualquier catter endovascular si se observa

    drenaje purulento en el sitio de insercin, lo cual indica

    infeccin.

    Retirar inmediatamente cualquier catter intravascular que

    ya no sea esencial.

    D. Antimicrobianos profilcticos

    No utilizar pomadas o cremas de antibitico tpicos en los

    sitios de insercin (excepto al utilizar catteres para

    dilisis) por su potencial de producir infecciones fngicas

    y desarrollar resistencia antimicrobiana.

    No administrar profilaxis antimicrobiana intranasal o

    sistmica rutinariamente antes de la insercin o durante el

  • Pgina 41 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    uso de catter intravascular para prevenir la colonizacin

    del catter o una bacteriemia

    No utilizar en forma rutinaria bloqueo con antibiticos

    CATTERES VENOSOS PERIFRICOS

    A. Seleccin de catter perifrico

    Seleccionar catteres basndose en el propsito buscado y

    duracin del uso, complicaciones conocidas (ej: flebitis e

    infiltracin) y la experiencia individual de operadores de

    catteres.

    Evitar el uso de agujas de acero para la administracin de

    fluidos y medicacin que pueda causar necrosis del tejido

    si ocurre una extravasacin.

    Se sugiere utilizar catteres perifricos cortos (ej:

    Abbocath intermitente) para tratamientos que durarn 10 a

    14 das (recordar cambiarlos cada 4 das) y CCIP para

    tratamientos ms prolongados.

    B. Seleccin del sitio de insercin del catter perifrico

    En adultos, utilizar un sitio de una extremidad superior en

    lugar de una inferior para la insercin del catter.

    Cambiar un catter insertado en un sitio de una extremidad

    inferior a un sitio de una extremidad superior lo ms

    pronto posible.

  • Pgina 42 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    C. Antisepsia de la piel y procedimiento para la colocacin de

    catteres perifricos

    Desinfectar la piel limpia con un antisptico apropiado

    antes de la insercin del catter y durante el cambio de

    apsitos. Puede utilizarse tintura de yodo, un iodforo o

    alcohol al 70% o clorhexidina al 2%.

    La antisepsia debe realizarse por arrastre en un solo

    sentido desde el lugar de puncin hacia afuera, cambiando la

    gasa en cada pasada.

    Permitir que el antisptico quede en el sitio de insercin

    y se seque antes de la insercin del catter. Permitir que

    la iodopovidona quede en la piel durante 2 minutos o ms si

    es que no est seco antes de la insercin.

    Para la fijacin, colocar una gasa estril entera sobre la

    insercin piel-catter y catter tubuladura, luego fijar con

    tela adhesiva. Nunca debe poner la tela adhesiva

    directamente sobre el sitio de puncin, ya que sta no es

    estril. Se recomienda el uso de apsitos transparentes (en

    este caso no colocar gasa).

    Asentar, sobre la tela adhesiva, fecha y turno en que fue

    colocado el catter. Proceder de igual forma con las

    tubuladuras de suero.

    No realizar una cura oclusiva, debido a que dificulta la

    observacin de signos de infeccin o infiltracin.

    D. Cuidado y frecuencia de recambio del catter venoso

    perifrico

    Mantener una tcnica asptica para la colocacin y el

    cuidado de catteres intravasculares.

  • Pgina 43 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    El uso de guantes no estriles en lugar de los guantes

    estriles es aceptado para la colocacin de catteres

    venosos perifricos si el sitio de acceso no es tocado

    despus de la colocacin del antisptico de la piel.

    Evaluar diariamente el sitio de insercin del catter.

    En adultos, reemplazar los catteres venosos perifricos

    cortos al menos cada 72-96 horas para reducir el riesgo de

    una infeccin. Si los sitios de acceso venoso estn

    limitados y no hay evidencia de una flebitis o una

    infeccin, los catteres venosos perifricos pueden ser

    dejados en su lugar por perodos ms largos, aunque el

    paciente y el sitio de insercin deben ser valorados de

    cerca.

    Retirar catteres venosos perifricos si el paciente

    desarrolla signos de flebitis (ej: calor, sensibilidad,

    eritema y cordn venoso palpable), infeccin o de un mal

    funcionamiento del catter.

    CATTERES CENTRALES

    A. Seleccin del catter central

    Utilizar un CVC con el mnimo nmero de vas o lmenes

    esenciales para el manejo del paciente.

    Utilizar dispositivos de acceso totalmente implantables

    para pacientes que requieran acceso vascular intermitente

    de largo plazo. Para pacientes que requieran acceso

    continuo o frecuente, es preferible un CCIP o un CVC

    tunelizado. Debe evaluarse cada situacin en forma

    individual.

  • Pgina 44 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Utilizar un CVC tunelizado para dilisis si se prev una

    duracin prolongada de este acceso vascular temporal (ej:

    >3 semanas).

    B. Seleccin del sitio de insercin del catter central

    Utilizar la va subclavia (en lugar de la va yugular o

    femoral) en pacientes adultos para minimizar el riesgo de

    infeccin en la colocacin de CVC no-tunelizados.

    C. Antisepsia y barreras de precaucin durante la insercin del

    catter

    Realizar lavado con jabn del sitio de insercin, si la

    zona presentara suciedad visible.

    La primera limpieza se realizar con iodopovidona, dejando

    actuar al menos 2 minutos

    La segunda limpieza se realizar con alcohol al 70%

    Utilizar tcnica asptica incluyendo el uso de gorros,

    barbijos, camisolines, guantes estriles y un campo estril

    grande para la insercin de los CVC (incluyendo los CCIP) o

    cambio con gua.

    Utilizar una funda estril para proteger el catter de

    arteria pulmonar durante la insercin.

    Cuidado del catter

    Cambiar los apsitos utilizados en sitios de CVC de corto

    plazo cada 2 das para apsitos de gasa y al menos cada 7

    das para apsitos transparentes,

    Cambiar el apsito del sitio del catter si est hmedo,

    despegado o visiblemente sucio

  • Pgina 45 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Utilizar siempre guantes (limpios o estriles) al cambiar

    el apsito de los catteres intravasculares.

    Cambiar los apsitos utilizados en catteres tunelizados o

    implantados no ms de una vez por semana, hasta que se haya

    curado el sitio de insercin.

    Si el paciente est diafortico, o si el sitio de insercin

    est sangrando, un apsito de gasa es preferible a un

    apsito transparente, semipermeable

    Al efectuar el cambio de la curacin proceder de la

    siguiente manera:

    1. Lavarse las manos con solucin antisptica jabonosa o

    gel alcohlico.

    2. Colocarse guantes para proteccin personal

    (precauciones estndares)

    3. Retirar las gasas que cubren el sitio de insercin del

    catter.

    4. Realizar asepsia del sitio de salida, utilizando gasas

    estriles y solucin antisptica.

    5. No pasar la gasa dos veces por el mismo sitio.

    6. Fijar y ROTULAR CON LA FECHA DE CURACION

    No utilizar catteres de hemodilisis para extraccin de

    sangre u otras aplicaciones adems de la hemodilisis

    excepto durante el proceso de dilisis o bajo una

    circunstancia de emergencia.

    El sistema de solucin parenteral debe ser cerrado, de

    plstico colapsable que no permita la entrada de aire; esto

    implica la ausencia de un filtro de aire, o de una aguja

    pinchada en su superficie.

    Usar funda estril para catter de arteria pulmonar

  • Pgina 46 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Frecuencia de recambio e indicaciones de retiro del catter

    central

    No cambiar rutinariamente catteres venosos centrales o

    arteriales con el slo propsito de reducir la incidencia

    de infeccin.

    No cultivar rutinariamente las puntas de catter

    Cuando el cumplimiento de la tcnica asptica no puede ser

    asegurado (ej: cuando los catteres son insertados durante

    una emergencia mdica) cambiar los catteres tan pronto

    como sea posible, antes de las 48 horas.

    Utilizar el juicio clnico para determinar cundo cambiar

    un catter que podra resultar en una fuente de infeccin

    (ej: no cambiar rutinariamente los catteres en pacientes

    en quienes la sola indicacin de infeccin es fiebre).

    No cambiar catteres venosos en pacientes con bacteriemia

    si la fuente de infeccin no proviene del catter.

    Cambiar todos los CVC si el paciente est hemodinmicamente

    inestable y se sospecha una bacteriemia relacionada con

    catter.

    No utilizar tcnicas de cambio con gua para cambiar

    catteres en pacientes con sospecha de infeccin

    relacionada con catter. Realizar cambio con gua para

    reemplazar un catter no-tunelizado en mal funcionamiento

    slo si no hay evidencia de infeccin presente

    Cultivar la punta de catter cuando el paciente tenga

    fiebre u otro signo de infeccin en presencia de CVC y en

    ausencia de otro foco claro

  • Pgina 47 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Cambio de los equipos de administracin, conexiones,

    extensiones y soluciones parenterales

    A. Equipos de administracin

    1. Cambiar los equipos de administracin, incluyendo las

    conexiones y extensiones, cada 96 horas a menos que se

    sospeche o documente una infeccin relacionada con

    catter.

    2. Cambiar los equipos de infusin utilizados para

    administrar sangre y derivados o emulsiones lipdicas

    (aquellas combinadas con aminocidos y glucosa en

    mezclas 3 en 1 o infusiones separadas) dentro de las

    24 horas de iniciada la infusin.

    3. Si la solucin contiene slo dextrosa y aminocidos,

    el equipo de administracin no necesita ser cambiado

    antes de 96 horas.

    4. Cambiar el equipo de infusin utilizado para

    administracin de propofol cada 6 o 12 horas,

    dependiendo de su uso, por recomendacin del

    fabricante.

    B. Dispositivos intra-vasculares sin agujas

    1. Cambiar estos componentes por lo menos con la misma

    frecuencia que el equipo de administracin.

    2. Cambiar los tapones con una frecuencia cada 72 horas o

    siguiendo las recomendaciones del fabricante.

    3. Verificar que todos los componentes del sistema son

    compatibles para minimizar fugas y roturas.

  • Pgina 48 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    4. Minimizar el riesgo de contaminacin limpiando la va

    de acceso con un antisptico apropiado y accediendo a

    la va por medio de agujas estriles.

    C. Sistema de solucin parenteral.

    Utilizar sistema de solucin parenteral cerrado de plstico

    colapsable que no permita la entrada de aire; esto implica la

    ausencia de un filtro de aire

    Lquidos parenterales

    1. Completar la infusin de soluciones que contienen

    lpidos (p.e: soluciones 3 en 1) dentro de las 24

    horas de iniciada la solucin.

    2. Completar la infusin de emulsiones lipdicas solas

    dentro de las 12 horas de iniciada. Si las

    consideraciones del volumen requieren ms tiempo, la

    infusin debera completarse dentro de las 24 horas.

    3. Completar las infusiones de sangre y derivados

    sanguneos dentro de las 4 horas de iniciadas.

    Vas de inyeccin IV

    A. Limpiar las vas de inyeccin con alcohol 70%

    B. Cubrir todas las llaves de 3 vas cuando no estn siendo

    utilizadas

    Preparacin y control de calidad de las mezclas IV

    A. No utilizar ningn envase de lquido parenteral que est

    visiblemente turbio, presente filtraciones, roturas o algn

    problema en particular o si ha pasado la fecha de

    expiracin.

  • Pgina 49 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    B. Utilizar viales de dosis nica para aditivos o medicaciones

    parenterales siempre que sea posible.

    C. No combinar el contenido sobrante de viales de dosis nica

    para un uso posterior.

    D. Si se utilizan viales multidosis:

    1. Refrigerar los viales multidosis una vez abiertos si

    as lo recomienda el fabricante.

    2. Limpiar el diafragma de acceso de viales multidosis

    con alcohol al 70% antes de insertar la aguja en el

    vial.

    3. Utilizar un dispositivo estril para acceder a un vial

    multidosis y evitar la contaminacin por roce del

    dispositivo antes de penetrar en el diafragma de

    acceso.

    4. Descartar el vial multidosis si la esterilidad se ve

    comprometida.

    Es de suma IMPORTANCIA resaltar la EQUITATIVA RESPONSABILIDAD

    que recae, tanto en los PROFESIONALESS MDICOS como en el

    PERSONAL DE ENFERMERA,para el cumplimiento de los pasos citados

    anteriormente

  • Pgina 50 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Bundles (paquete de medidas) para la prevencin de infecciones

    relacionadas al uso de catteres intravasculares

    El conjunto de medidas para el cuidado de pacientes con catter

    central comprende los siguientes componentes:

    1. Lavado de manos

    2. Precauciones de barrera mximas

    3. Antisepsia de la piel con clorhexidina al 2%

    4. Eleccin de un sitio ptimo para la colocacin del

    catter, con preferencia de la vena subclavia para un catter no

    tunelizado.

    5. Revisin diaria de la necesidad del catter, con remocin

    temprana del mismo.

    CHECK LIST para la colocacin de CATETERES

    VENOSOS CENTRALES.

    Para la colocacin de un acceso venoso central seguro, realizar

    y verificar detalladamente los siguientes pasos:

    Enfermera:

    Procurar que todos los elementos para el procedimiento estn

    Disponibles en la unidad.

    Higienizar el sitio de puncin elegido, con agua y jabn,

    A fin de eliminar la mayor cantidad de material biolgico.

    Colocarse barbijo y cofia.

    Realizar lavado de manos antisptico y colocarse guantes

    comunes.

    Rotular curacin y tubuladuras.

    Medico:

  • Pgina 51 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Eleccin del acceso venoso.

    Lavado de manos ANTISEPTICO.

    Colocacin de guantes comunes.

    Realizar 1ra. asepsia con IODOPOVIDONA.(Esperar a que actu

    de 2 a 3).

    Colocacin de proteccin ocular.

    Colocacin de cofia.

    Colocacin de barbijo quirrgico.

    Lavado de manos QUIRRGICO, (Secar con toallitas estriles).

    Colocacin de camisoln estril.

    Colocacin de guantes estriles.

    Colocar campo k-58 sobre una mesa exclusiva para materiales

    estriles.

    Realizar una 2da. Asepsia con alcohol al 70%.

    Colocar campos quirrgicos.

    Realizar anestesia local.

    Preparar el catter estril sobre campo quirrgico.

    Realizar puncin. (Evitar sobrepunciones).

    Realizar fijacin.

    Limpiar con alcohol al 70 % y curar con aposito transparente

    estril.

    Realizar conexin de las llaves de 3 vas y conexin de las

    tubuladuras.

    Descartar los materiales cortopunzantes, retirar campos,

    retirar ropa quirrgica y descartar en bolsa roja.

    Bibliografa

    1. Strategies to prevent central line-associated bloodstream

    infections in acute care hospitals. Marschall j et al. Infect

    Control Hosp Epidemiol. 2008.

    2. Recomendaciones intersociedades para la colocacin, cuidados,

    diagnstico de infeccin y manejo de catteres intravasculares

    en adultos y nios. SADI. Ao 2008.

    3. Epidemiologa y control de infecciones en el hospital; Durlach

    R y cols. 2006.

  • Pgina 52 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    4. Manual de control de infecciones; Maimone S, ADECRA, 2008

    5. Guidelines for enviromental infection control in Health care

    facilities. CDC and HICPAC, 2003.

    www.cdc.gov/ncidod/hip/enviro/guide.htm

  • Pgina 53 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Norma de Prevencin de la infeccin

    urinaria

    Objetivo Establecer medidas para prevenir las complicaciones infecciosas

    relacionadas al cateterismo vesical

    Introduccin

    La infeccin urinaria constituye la causa ms comn de infeccin

    adquirida en el hospital, y en el 80% de los casos se asocia a

    la presencia de un catter urinario. Cerca del 15% de los

    pacientes internados requieren durante algn momento de su

    estada, la colocacin de un catter vesical. El riesgo diario

    de infeccin es del 3 al 7% mientras el catter permanece

    colocado. Los factores que influyen directamente en la

    adquisicin de infeccin del tracto urinario son:

    La tcnica empleada en la colocacin del catter urinario.

    El tiempo de cateterizacin.

    La calidad de los cuidados del sistema.

    El sistema abierto de drenaje.

    La susceptibilidad del husped.

    La contaminacin exgena.

    Los traumatismos uretrales.

    La elevada frecuencia en su presentacin representan un impacto

    negativo en la morbilidad del paciente y en los costos

    hospitalarios. A travs de la implementacin sistemtica de una

    serie de medidas es posible disminuir las complicaciones

    infecciosas asociadas al cateterismo vesical.

  • Pgina 54 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Medidas de prevencin de la infeccin urinaria

    Recomendaciones generales

    Efectuar lavado de manos antes y despus de manipular

    cualquier parte del sistema de drenaje urinario. Se ha

    demostrado la transmisin cruzada entre pacientes a travs

    de las manos del personal.

    El catter urinario debe ser colocado por personal

    entrenado en la tcnica de insercin y mantenimiento de las

    sondas vesicales (SV).

    El catter urinario solo debe colocarse por indicacin

    mdica y no permanecer ms tiempo del necesario. No debe

    colocarse para comodidad del personal.

    Ningn paciente debe ser sondado, a menos que sea

    estrictamente necesario.

    Todo el sistema (sonda vesical, tubuladura y bolsa

    colectora) debe ser estril y permanecer cerrado. El

    sistema elegido debe contar con tubo de vaciado seguro.

    Mantener el flujo urinario sin obstrucciones.

    Retirar la sonda vesical tan pronto como sea posible.

    No cambiar rutinariamente la sonda vesical. El recambio

    est indicado en caso de obstruccin, mal funcionamiento,o

    por indicacin mdica especfica.

  • Pgina 55 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Recomendaciones para la colocacin y mantenimiento de la sonda

    vesical

    Equipo.

    1. Dos (2) operadores.

    2. Bandejas con los siguientes materiales necesarios:

    Guantes de examen (dos pares).

    Compresa fenestrada.

    Sonda vesical estril (16/18 para hombre y 14/16 para

    mujer) tipo Nelaton o Silastic (evaluar permanencia).

    Equipo colector estril (bolsa tipo Forlano).

    Ampolla de agua destilada.

    Aguja estril 25/8.

    Dos (2) jeringas estriles de 10 cc.

    Solucin antisptica de iodopovidona jabonosa al 5% o

    clorhexidina, solucin iodopovidona 10%.

    Equipo para higiene genital (chata, gasas, jarra con agua

    tibia).

    Solucin lubricante y anestsica (xylocana jalea) estril.

    Gasas estriles.

    Rionera estril.

    Tcnica de colocacin.

    1. Proceder al lavado de manos social.

    2. Preparar la bandeja.

    3. Explicar al paciente el procedimiento a realizar.

    4. Proporcionar privacidad al lugar elegido para la prctica del

    procedimiento.

  • Pgina 56 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    5. Realizar la eleccin del catter urinario. Se aconseja

    utilizar catteres ms pequeos para mujeres (14 16), a

    efectos de disminuir el trauma uretral.

    6. Colocarse guantes de ltex.

    7. Colocar al paciente en posicin ginecolgica.

    8. Colocar chata debajo del paciente.

    9. Realizar higiene minuciosa con jabn desinfectante del glande

    y los genitales en el hombre y de labios mayores y menores en la

    mujer. Utilizar gasa en sentido unidireccional y descartar.

    Realizar esta higiene desde las zonas limpias a las sucias y

    descartar la gasa para evitar una nueva contaminacin de los

    labios.

    10. Enjuagar con abundante agua limpia. Debe realizarse el

    arrastre mecnico de los microorganismos de la piel.

    11. Cambiar los guantes de examen.

    12. Realizar antisepsia con iodopovidona solucin al 10% y

    proceder a la formacin de un campo, sobre la piel del paciente,

    en forma de pantaln. La iodopovidona alcanza su mximo de

    efectividad aproximadamente a los diez (10) minutos de colocada.

    13. Realizar lavado antisptico de manos.

    14. Colocarse guantes estriles.

    15. Antes de transcurridos diez minutos, colocar el campo

    fenestrado descartable que est en el equipo.

    16. En el hombre: envolver con gasa estril por debajo del

    glande. Facilita el manipuleo posterior para la insercin del

    catter.

    17. Cargar la xilocana estril de primer uso en la jeringa de

    10 cc., con tcnica estril (preferentemente dos operadores).

    18. Inyectar a travs de la uretra 10 cc. de xylocana (jalea).

  • Pgina 57 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    19. Comprobar la integridad del baln del catter mediante la

    inyeccin del lquido (agua bidestilada) por la vlvula.

    Comprobada la ausencia de fugas, aspirar el lquido y dejar la

    jeringa colocada.

    20. Progresar la sonda completamente a travs de la uretra.

    21. Conectar inmediatamente el sistema de drenaje cerrado y con

    tcnica estril.

    22. Inyectar el lquido y proceder al anclaje del baln.

    23. Fijar la tubuladura al muslo del paciente y registrar fecha

    de colocacin en la bolsa colectora.

    Mantenimiento del sistema de drenaje.

    1. El sistema debe mantenerse cerrado, teniendo en cuenta los

    mltiples puntos de entrada y factibilidad de contaminacin del

    mismo. Las conexiones sonda-tubuladura y tubuladura-bolsa, con

    desagote y sin respiradero, deben permanecer cerradas.

    2. Proteger el pico de desagote de la bolsa de orina para

    prevenir la contaminacin, NUNCA DEBE TOCAR EL PISO.

    3. Mantener las bolsas de orina por debajo del nivel de la

    vejiga, tanto en la cama como, para el traslado del paciente, a

    fin de evitar la contaminacin por reflujo.

    4. Proceder al lavado de manos y cambio de guantes entre

    paciente y paciente, para el desagote.

    5. Nunca debe utilizarse el mismo recipiente en el mismo momento

    para vaciar varias bolsas de orina.

    6. El recipiente para vaciado de la bolsa y la probeta para

    medicin de diuresis horaria, deben estar desinfectados entre

    cada uso con hipoclorito de sodio a 5%. En los Servicios que

  • Pgina 58 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    posean lava chatas automticos, el proceso que realiza el

    aparato es suficiente.

    7. Retirar precozmente la sonda vesical.

    8. No realizar cambios rutinarios en la sonda vesical.

    9. Evitar la irrigacin vesical, salvo en casos extremos. Se

    realizar cuando exista bloqueo de la sonda por cogulos, debido

    a cateterismo traumtico. Ser realizado por dos operadores que

    debern utilizar tcnica asptica y elementos estriles,

    realizar asepsia en la zona antes de cualquier desconexin. Debe

    ser un procedimiento suave. No debe forzarse.

    10. Si se prev la necesidad de irrigacin vesical colocar una

    sonda de tres vas.

    11. La tubuladura debe quedar por encima del muslo, para evitar

    acodamientos y obstrucciones en el flujo.

    12. No debe desconectarse la unin sonda-tubuladura ni obturar

    con ampollas.

    13. Para trasladar al paciente vaciar la bolsa colectora,

    llevarlo con ella.

    14. No colocar soluciones o pomadas antibiticas en las uniones

    15. Higienizar con solucin jabonosa antisptica, al menos dos

    veces por da, la regin del meato urinario.

    16. Cambiar inmediatamente la bolsa colectora, previa antisepsia

    de la unin tubuladura-sonda, en caso de ruptura, prdida o

    defecto del desagote de dicha bolsa con tcnica estril.

    17. No instilar soluciones antispticas dentro del sistema.

    18. No colocar ungentos o pomadas antimicrobianas en los

    genitales, pues se contaminan fcilmente y favorecen el

    desarrollo de resistencia bacteriana.

  • Pgina 59 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Sondaje intermitente.

    1. Evacuar la vejiga cada 2 a 4 horas con catter estril y

    tcnica asptica.

    2. Utilizar una sonda nueva cada vez que se requiera el

    vaciamiento de la vejiga.

    3. Utilizar catter k-33, k-30, k-35 estriles y no mayores

    para evitar traumatismos.

    4. No dejar puesto catter para evacuacin intermitente por

    tiempos prolongados, (tiempo mximo 2 hs).

    Cateterizacin vesical de tres vas

    1. Preparacin del lavado segn indicacin mdica (Solucin

    fisiolgica o agua bidestilada) con un macro gotero:

    Realizar lavado del frasco de solucin.

    Realizar antisepsia del pico antes de cortar.

    Elegir el macro gotero y realizar el purgado de ste sin

    retirarlo del envoltorio.

    2. Una vez preparado el equipo, debe procederse a la colocacin

    de la sonda vesical, segn tcnica habitual. Luego introducir,

    con tcnica estril, la tubuladura (macrogotero) en la va para

    el lavado vesical. La tubuladura se cambiar cada 72 horas,

    previa antisepsia de la zona, (Rotular con fecha de colocacin).

    3. Si se decidiera una cateterizacin vesical permanente, no

    debe retirarse la tubuladura utilizada al finalizar el

    tratamiento de lavado. Dicha tubuladura ser retirada cuando se

    remueva la sonda. Se recomienda la obturacin de la sonda con

    tapones estriles.

  • Pgina 60 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    PROHIBICIN ABSOLUTA

    Debido a que se trata de una tcnica asptica no deben colocarse

    elementos que no estn esterilizados (ej: ampollas) como tampoco

    elementos estriles de forma hueca (ej.: capuchones de cualquier

    tipo) pues stos acumulan humedad y residuos.

    El CATETERISMO VESICAL NO ES UNA SITUACIN DE URGENCIA EXTREMA,

    por lo tanto nada impide realizar el procedimiento en forma

    correcta.

    Bundles (paquete de medidas) para la prevencin de la infeccin

    urinaria en el paciente con sonda vesical

    1. Determinar diariamente la necesidad de mantener la sonda

    2. Usar una tcnica estril para la colocacin de la sonda

    3. Mantener un sistema de drenaje cerrado estril

    4. Colocar la bolsa colectora por debajo del nivel de la

    vejiga todo el tiempo, tambin durante los traslados

    5. Fijar la sonda para evitar la migracin de la misma

    6. Asegurar las medidas de higiene diarias de la sonda

  • Pgina 61 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Bibliografa

    1. The Society for Healthcare Epidemiology of America:

    Strategies to prevent catheter associated urinary tract

    infections in acute care hospitals. Infect Control

    Epidemiol 2008; 29-S41-S50

    2. Epidemiologa y control de infecciones en el

    hospital; Durlach R y cols. 2006

    3. Manual de control de infecciones; Maimone S,

    ADECRA, 2008

    4. Guidelines for enviromental infection control in

    Health care facilities. CDC and HICPAC, 2003.

    www.cdc.gov/ncidod/hip/enviro/guide.htm

  • Pgina 62 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Recomendaciones y medidas de precaucin en

    aislamientos

    Introduccin

    Evitar y prevenir la transmisin de infecciones en el mbito

    hospitalario constituye un gran desafo. La creciente

    resistencia a antimicrobianos y la emergencia de patgenos

    transmisibles sumados a los ya existentes plantean la necesidad

    de instalar medidas de prevencin de la transmisin costo

    efectivas y de fcil adherencia para garantizar el xito,

    contando con la educacin del personal de la salud y de los

    familiares como un pilar fundamental en la implementacin de las

    recomendaciones.

    Objetivo

    Prevenir la transmisin de microorganismos de un paciente

    infectado o colonizado a otro, al personal de la salud o visitas

    PRECAUCIONES ESTANDAR (PE)

    Se aplican a la atencin de todos los pacientes,

    independientemente de su patologa. Su objetivo es reducir el

    riesgo de transmisin de patgenos presentes en la sangre y

    fluidos corporales.

    Lavado de manos

    Se indica cuando:

    Las manos estn visiblemente sucias

  • Pgina 63 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Luego del contacto con sangre, fluidos orgnicos,

    secreciones y elementos contaminados, aunque se hayan

    utilizado guantes,

    Antes y despus de sacarse los guantes

    Entre contacto con diferentes pacientes

    Elementos de barrera

    En toda actividad en la que potencialmente pueda existir

    contacto con sangre o fluidos corporales del paciente

    Evitar la contaminacin de piel y ropa al retirarse los

    elementos de barrera

    Descartar camisoln y guantes antes de salir de la

    habitacin.

    PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIN (PBT)

    EXPANDIDAS

    Las PBT se aplican a pacientes que tienen diagnstico o

    sospecha de infeccin por patgenos transmisibles o de

    relevancia epidemiolgica y para los que se necesitan medidas

    adicionales a las PE y son:

    1. Aislamiento Respiratorio o Areo (PR). Identificacin

    AZUL

    Estn destinadas a evitar la transmisin por la va area,

    por gotitas menores o iguales a 5 micrones a una distancia

    mayor de un metro, se aplican a pacientes con diagnstico o

    sospecha de infeccin por patgenos transmitidos por esta

    va en forma conjunta con las Precauciones estandar (PE).

  • Pgina 64 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Indicado en: Sarampin, Varicela Zoster y tuberculosis

    pulmonar bacilfera o larngea.

    A. Ubicacin del paciente

    Habitacin individual

    Presin de aire negativa en relacin con las reas que la

    rodean

    Seis a doce recambios de aire por hora

    Salida de aire directa al exterior o recirculacin solo

    luego de pasar por filtros de alta eficiencia (HEPA).

    La puerta de la habitacin debe permanecer siempre cerrada

    No utilizar el equipo de aire acondicionado central.

    B. Barbijo

    Usar proteccin respiratoria con mscara de alta eficacia,

    barbijo N 95,

    Las personas con inmunidad conocida para sarampin y

    varicela no requieren el uso de barbijo.

    Las personas susceptibles deben usar proteccin

    respiratoria.

    C. Transporte de los pacientes

    Limitar el transporte y la movilizacin de los pacientes

    fuera de su habitacin.

    El paciente debe usar un barbijo si debe salir de la

    habitacin (Puede ser comn)

    2. Aislamiento de Contacto (PC). Identificacin ROJO

    Las PC se aplican en forma conjunta con las PE a pacientes

    infectados/colonizados o sospechados de estarlo con

    microorganismos epidemiolgicamente importantes que pueden

    transmitirse por contacto directo o indirecto.

  • Pgina 65 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Indicado en: Infecciones gastrointestinales, respiratorias,

    de piel, herida quirrgica o colonizacin con

    Microorganismos multirresistentes, infecciones entricas

    por Clostridium difficile, Shigella, Hepatitis A,

    Rotavirus, Pediculosis, Escabiosis, abscesos mayores (no

    contenidos por la curacin), forunculosis estafilococcica

    en infantes o nios pequeos, sndrome de la piel escaldada

    por Estafilococo, Zoster diseminado conjuntivitis viral

    hemorrgica, etc.

    A. Ubicacin del paciente

    Habitacin privada o en cohortes.

    B. Guantes y camisoln

    Lavado de manos antisptico antes de ingresar

    Camisoln: ante el contacto directo con el paciente o con

    superficies de su entorno colocarlo primero. Deber cubrir

    torso, muecas y de largo suficiente (hasta las rodillas)

    Guantes: colocarlos luego y cubrir puo de camisoln

    Antes de salir retirar guantes en primer lugar, tocando

    slo la cara interna, luego retirar camisoln tocando cara

    interna y enrollando hacia adentro la superficie

    contaminada.

    Descartar ambos elementos en bolsa roja dentro de la

    habitacin (colocada junto a la puerta ) y abandonar la

    habitacin sin volver a tocar ningn elemento

    Lavado de manos al finalizar

    D. Transporte del paciente

    Limitar el movimiento y traslado a propsitos esenciales. Si

    es trasladado asegurarse que se continan las precauciones

    durante el transporte y en el destino.

  • Pgina 66 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    E. Equipo de cuidado del paciente

    Utilizar equipo no crtico individual para cada paciente (o

    cohorte) aislado.

    Si el uso comn es inevitable limpiarlo y desinfectarlo

    antes de usarlos con otro paciente.

    3. Aislamiento por Gotas (PCR). Identificacin VERDE

    Se utilizan para evitar la transmisin de enfermedades a travs

    de grandes partculas a travs de gotas de la cavidad nasal,

    bucal y vas respiratorias (mayores a 5 micrones). En este caso

    tambin ser necesario el contacto cercano con el paciente

    (menor a 1 metro). Se deben implementar en forma conjunta con

    las PE.

    Indicado en: Haemophilus influenzae tipo b (meningitis,

    neumona, epiglotitis, sepsis), Neisseria meningitidis

    (meningitis neumona, sepsis), difteria (farngea),

    paperas, neumona por Micoplasma, Pertusis, entre otras.

    A. Ubicacin del paciente

    Habitacin individual o cohorte

    En reas o salas donde hay varios pacientes (Terapia

    Intensiva adultos y nios, Unidad Coronaria, Neonatologa)

    separar a los pacientes y sus visitas por lo menos a 1

    metro.

    B. Barbijos

    Usar barbijo quirrgico para atencin del paciente a menos

    de un metro.

    Debe ser de un solo uso, no debe llevarse sobre el uniforme

    de trabajo ni en los bolsillos

  • Pgina 67 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    C. Transporte de pacientes

    Limitar el traslado de pacientes. El paciente debe usar

    barbijo quirrgico (Comn).

    4. Aislamiento de pacientes neutropnicos.

    Identificacin CELESTE

    A. Ubicacin del paciente

    Habitacin individual.

    Evitar ingresar a la habitacin libros, carpetas, revistas u

    otros elementos que sean utilizados otras habitaciones.

    Evitar el ingreso de peluches, plantas, flores.

    B. Ropa

    Retirar el guardapolvo antes de ingresar a la habitacin,

    realizar la atencin con ropa de calle.

    En caso de usar ambo, colocar un camisoln limpio sobre

    ste para asistir al paciente

    C. Equipo de cuidado del paciente

    Utilizar elementos para el control de signos vitales

    exclusivos para cada paciente.

    Si el uso comn es inevitable limpiarlo y desinfectarlo

    antes de usarlos con otro paciente.

    Consideraciones especiales

    Utilizacin del barbijo quirrgico:

    Debe cubrir perfectamente la nariz y boca, contar con

    ajuste nasal, sin ngulos a los costados de la cara, triple

    tableado, tres capas y las tiras ubicadas hacia arriba.

  • Pgina 68 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    Utilizacin del barbijo N95:

    Podrn utilizarse siempre que no presenten alteracin en su

    integridad, mantenga buen ajuste facial y estn limpios y

    secos.

    Podrn conservarse en un envoltorio plstico mientras se

    encuentren ntegros, limpios y secos, para su uso

    intermitente por el mismo operador, no excediendo los 7

    das de uso.

    Antes de cada uso, inspeccionar el interior y exterior del

    mismo. Descartarlo si se encuentra sucio o daado, hmedo,

    salpicado con sangre o fluidos, rotos o con ajuste facial

    inadecuado.

    Deben colocarse antes de abrir la puerta al entrar a la

    habitacin y se retirarn despus de salir. Lavarse las

    manos despus de extraer el barbijo.

  • Pgina 69 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    SECUENCIA PARA LA COLOCACIN DEL EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL

    (EPP).

    El tipo de EPP a usar depende del nivel de proteccin que sea

    necesario.

    1. Camisoln

    Cubrir el torso desde el cuello hasta las rodillas, los brazos

    hasta las muecas

    y doblarlo alrededor de la espalda.

    Atarlo por atrs a la altura del cuello y la cintura.

    2. Barbijo

    Colocar las tiras o banda elstica en la mitad de la cabeza y

    en el cuello.

    Ajustar la banda flexible sobre la nariz

    Acomodarlo en la cara y por debajo del mentn.

  • Pgina 70 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    3. Proteccin ocular

    Colocarla sobre la cara y ajustar en el cuello

    4

    4. Guantes

    Extenderlos para que cubran el puo del camisoln.

    Importante

    Mantenga las manos alejadas del rostro.

    Limite el contacto con superficies.

    Cambiar los guantes si se rompen o se encuentran groseramente

    Contaminados.

    No olvide lavarse las manos.

  • Pgina 71 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    SECUENCIA PARA QUITARSE EL EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL

    (EPP)

    1. Guantes

    El exterior se encuentra contaminado.

    Tomar la parte exterior del guante con la mano opuesta y

    qutelo.

    Sostener el guante que se quit con la mano enguantada.

    Deslizar los dedos de la mano sin guante por debajo del otro

    guante que no se ha quitado aun, a la altura de la mueca.

    2. Proteccin ocular

    El exterior se encuentra contaminado.

    Tomarlas de los laterales que apoyan sobre las orejas.

    Colocarlas en el recipiente o sector de reprocesamiento.

    Si son descartables, descartar.

  • Pgina 72 de 145

    SERVICIO DE INFECTOLOGIA Y CONTROL DE INFECCIONES

    3. Camisoln

    El frente y las mangas estn contaminadas.

    Desatar las tiras.

    Tocando solo el interior, pasarlo por encima del cuello y de

    los hombros.