manual tg-uah enero 2016.pdf

131
 UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT VICERRECTORADO ACADÉMICO MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO (TG-UAH)  EN LA UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT Responsable de esta edición (3ra ed.) Dra. Bolivia Visconti Heras 2016

Upload: richardson-khenner

Post on 01-Mar-2018

352 views

Category:

Documents


24 download

TRANSCRIPT

Page 1: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 1/131

 

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDTVICERRECTORADO ACADÉMICO

MANUAL PARA LAELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO (TG-UAH)

 

EN LA UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

Responsable de esta edición (3ra ed.)

Dra. Bolivia Visconti Heras

2016

Page 2: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 2/131

ii

ÍNDICE GENERAL p.p.

INDICE GENERAL ii RECONOCIMIENTOS v

LISTA DE CUADROS viLISTA DE GR FICOS viiRESUMEN viiiINTRODUCCIÓN  1

PRIMERA PARTEORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA PRESENTAR ELTRABAJO DE GRADO (TG-UAH) 

3

CAPÍTULOI EL PROBLEMA 4

Planteamiento del Problema 4Interrogantes de la Investigación  5Objetivos de la Investigación 7Objetivo General 7Objetivos Específicos 8Justificación de la Investigación 9Sistemas de Variables 10Operacionalización de Variables 11

II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 17Antecedentes de la Investigación  17Bases Teóricas  19Bases Legales  20

III MARCO METODOLÓGICO 21Diseño y Tipo de la Investigación 21Diseño de la Investigación 21Investigación Documental 21Investigación de Campo 23Diseño Experimental 25Diseño Cuasi-experimental y ExPost-Facto 25Estudio de Casos 26Investigación-Acción Participante 26Proyecto Factible 26Proyectos sobre la base de modelos informáticos, estadísticos,

matemáticos y virtuales27

Focus Grup 27Historia de Vida 27Investigación Etnográfica 28

Page 3: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 3/131

iii

Teoría Fundamentada 28 Niveles de la Investigación 29Población y Muestra 30

Población 30

Muestra 30 Nivel de Confianza 31Error de Muestreo 31Z Crítico 32Proporciones 32

Técnicas e Instrumento de Recolección de Información 33Técnicas 33Instrumentos 34

Validez y Confiabilidad 34Validez 35Confiabilidad 35

Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados 39Procedimiento 40

IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 41

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 43Conclusiones 43Recomendaciones 43

VI LA PROPUESTA 44

SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓNESCRITA DEL TRABAJO ESCRITO (TG-UAH) 

47

El Título del Proyecto y su Redacción 48La Portada del Trabajo de Grado 49El Índice General 49Cuadros y Gráficos 50El Resumen 51La Introducción 51

Tipo de Papel 52Mecanografiado 52Espaciado 53

Paginación 53Citas 54Paráfrasis y Resúmenes 58Referencias 58Anexos 59Entrega final 59

Page 4: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 4/131

iv

REFERENCIAS 61

ANEXOS  63A-1 Lista de Algunos Verbos Recomendados para Formular Objetivos

Generales y Objetivos Específicos

64

A-2 Lista de Verbos Operativos 65B Conectivos y Relacionantes 67

C Estructura de una Investigación Documental 68D Modelo de ndice General de una investigación orientada por el Diseño

Documental (Monografía)70

E Modelo de Índice General de una investigación orientada por el Diseñode Campo

71

F Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 73G Matriz de Validación del Instrumento de Recolección de Información 80H Ejemplos de Herramientas de Análisis Estructurales de una

Organización: Seis Sigma y SIPOC 81I Modelo de Portada 89J Modelo de Carta de Aprobación del Tutor 90K Modelo Lista de Cuadros 91L Modelo de Lista de Gráficos 92M Modelo de Resumen 93

 N Modelo de diagramación de las referencias de acuerdo al tipo dedocumento

94

O Modelos de Cronogramas 100

Page 5: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 5/131

v

RECONOCIMIENTOS

La satisfacción de poner el presente manual a la disposición de una comunidadexigente y comprometida como la humboldtiana, supera cualquier estado de

incertidumbre que nos haya acompañado durante su elaboración. El propósito de

contribuir con la incorporación de profesores y estudiantes al proceso sistemático de

generar conocimiento, siempre fue un fuerte aliciente. La oportuna y desinteresada

cooperación de los colegas resultó invalorable.

Al respecto, registro aquí con complacencia los apoyos traducidos en aportes que,

de diversa naturaleza, tuvimos la suerte de recibir, para cumplir la tarea de presentar

el manual.

 Lic. Yelitza Adam

 Msc. Gloria Cabrera

 Msc. Allisson K. Daza

 Lic. Johelin Joa

 Ing. Luz Niño

 Lic. Dazara Pérez

 Dr. Estanis Ramírez

 Lic. Diana Schmilinsky

 Lic. Ana Barrios

 Lic. Erie Carrero

 Msc. Alice De Faria

 Lic. Dulma Márquez

 Ing. Fanny Orozco

 Msc Aracelys Piñate

 Ing. Carlaenick Rodríguez

 Lic. María Auxiliadora

Surós

 Dr. Francisco Briceño

 Lic. Juan Carlos Cova

 Lic. Reina González

 Lic. Gaudis Mora

 Dr. Edwin Pelayo

 Lic. Saida Raimond

 Dr. Rubén Rodríguez

Page 6: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 6/131

vi

LISTAS DE CUADROS

CUADRO  p.p.

1 Identificación y Definición de las Variables 112 Operacionalización de las Variables (Diseño de Campo) 12

3 Operacionalización de las Variables (Diseño Documental) 12

4 Variable y Dimensiones 13

5 Dimensiones e Indicadores 14

6 Operacionalización de las Variables 14

7 Identificación y Definición de las Categorías de Análisis (enfoquecualitativo)

15

8 Definición Operacional (enfoque cualitativo) 159 Cuadro comparativo de los Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo 24

10 Técnicas e Instrumentos de Recolección y Registro de Información 34

11 Fórmulas para el Cálculo de la Confiabilidad 36

12 Medidas de Posición y Dispersión 37

13 Técnicas Estadísticas de Análisis 40

14 Técnicas Estadísticas y su Aplicación 41

Page 7: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 7/131

vii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO  p.p.

1 Población y Muestra 33

2 Presentación Final del Trabajo de Grado (TG-UAH) 60

Page 8: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 8/131

viii

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDTFACULTAD XXXXXXXXXXXXXXXX

CARRERA XXXXXXXXX 

TÍTULO DEL TRABAJO

Autor: Nombre y ApellidoTutor: Nombre y ApellidoFecha: Mes y Año

RESUMEN

La investigación es una de las funciones inherentes a las universidades. Para quese logre el efecto previsto se requiere que sus resultados sean difundidos entre toda lacomunidad. De allí la importancia del establecimiento de normas y directrices para lasu desarrollo y redacción del informe final. Sobre esa premisa, la UniversidadAlejandro de Humboldt (UAH) propone el siguiente manual, cuya finalidad primordial es la de guiar a sus estudiantes en el apasionante camino por el mundo dela investigación. Igualmente, le permitirá a los profesores Humboldtianos y, enespecial a los de Metodología de la Investigación, Seminario de Trabajo de Grado yde Trabajo de Grado, conocer las orientaciones metodológicas para la elaboración y presentación de toda investigación que culmine con un informe escrito. Estáestructurado en dos (02) partes. La primera parte, contiene las orientacionesmetodológicas de la UAH que ubican la selección del tema, el diseño y el desarrollotanto del proyecto, como del trabajo de grado que todo estudiante universitario debe planificar y presentar al finalizar la carga académica de su plan de estudios. Lasegunda, ofrece orientaciones generales para la presentación del trabajo escrito, sobrela base de la normativa interna. Como material complementario, se ofrece en Anexos,información adicional de formularios que deben ser utilizados a lo largo deldesarrollo de la investigación. 

Descriptores: Metodología, Diseño de Investigación, Informe de Investigación.

Page 9: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 9/131

1

INTRODUCCIÓN

La investigación, como proceso sistemático de indagar acerca de una realidaddada, obedece y se orienta al propósito de producir, comprobar, evaluar o aplicar

conocimiento.

Aunque envuelve un componente racional, lógico y protocolar que lo hace

replicable por otros investigadores, la investigación es un proceso innegablemente

cargado, en cada caso, de factores que hablan del carácter humano y subjetivo, desde

la escogencia del tema y a lo largo de todas sus fases, aparece la toma de decisiones

acerca del cómo, del cuánto, del cuándo y del dónde, que si bien se plantean desde el

marco teórico que comparte un grupo de investigadores, siempre van a tener un sello

individual, porque no todos los miembros tiene el mismo nivel de inspiración y

dedicación, ni las mismas dudas ni la misma incertidumbre.

La investigación es un proceso altamente estimulante, que promueve la

maduración intelectual y reflexiva del que la acomete, la cual se apoya en la consulta

de diversos documentos ya sean textos, impresos, videos o grabaciones, o

digitalizados, que han sido colocados en el inmenso espacio virtual del internet, en un

aprendizaje sin distancia y sin fronteras.

La investigación, para lograr el efecto previsto, requiere que se seleccione y se

aplique un modelo o diseño de investigación, con el objeto de seguir los pasos

necesarios, para que la indagación sobre los eventos a investigar, produzca resultados

sólidos y útiles. De ello se desprende que el producto que se obtiene del proceso de

investigación debe concluir en un informe, con el cual se cubre uno de los objetivos

intrínsecos de ella, como lo es la comunicación de los resultados a distintos lectores o

futuros investigadores, a objeto de que los mismos, puedan ser aplicados en laresolución de otras situaciones problemáticas similares o sirvan de punto de partida a

investigaciones posteriores (Antecedentes de Investigación).

De allí la importancia de establecer una serie de normas y directrices que, en

el ámbito de las comunidades de investigadores, se requieren para diseñar el

Page 10: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 10/131

2

Proyecto de Investigación  (integrado por los tres primeros capítulos del esquema

sugerido a lo largo de este manual) y la presentación del informe final o Trabajo de

Grado, que incluye, según el diseño y modalidad de investigación, cinco o seis

capítulos (Ver anexo D y E).Sobre esa premisa, la Universidad Alejandro de Humboldt (UAH) propone el

siguiente manual, cuya finalidad primordial es la de guiar a sus estudiantes en el

apasionante camino por el mundo de la investigación. Igualmente, le permitirá a los

 profesores Humboldtianos y, en especial a los de Metodología de la Investigación,

Seminario de Trabajo de Grado y de Trabajo de Grado, conocer las orientaciones

metodológicas para la elaboración y presentación de toda investigación que culmine

con un informe escrito.

Así, la orientación del profesorado no se restringirá al manejo de la teoría

contemporánea que sirve de referente a la investigación, sino también, que podrá

abarcar el propósito de que nuestros estudiantes apliquen todos los conocimientos

construidos a lo largo de sus estudios y exhiban todas las competencias que en

materia de investigación, han desarrollado, de tal manera que al continuar sus

estudios de postgrado, cuenten con una sistemática preparación en materia de

investigación, para culminar con éxito esa nueva meta en el ámbito académico.

El Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo de Grado (TG-

UAH) en la Universidad Alejandro de Humboldt está estructurado en dos (02) partes.

La primera parte, contiene las orientaciones metodológicas de la UAH que guían la

selección del tema, el diseño y el desarrollo tanto del proyecto, como del trabajo de

grado que todo estudiante universitario debe planificar y presentar al finalizar la carga

académica de su plan de estudios. La segunda, ofrece orientaciones generales para la

 presentación del trabajo escrito sobre la base de la normativa interna. Como material

complementario, se ofrece en Anexos, información adicional de formularios quedeben ser utilizados a lo largo del desarrollo de la investigación.

Page 11: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 11/131

3

PRIMERA PARTE

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA PRESENTAR

EL TRABAJO DE GRADO (TG-UAH)

Page 12: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 12/131

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMAPlanteamiento del Problema

Al final de la carrera universitaria el estudiante habrá de contar con unos

saberes teóricos y prácticos que le permitan preguntarse si determinada realidad en el

campo de la ingeniería, de la administración, del intercambio comercial, de la

 publicidad, de la educación, etc., está funcionando o no, como debería ser. Si al hilo

de esa pregunta busca y halla indicios e indicadores de que hay una diferencia notable

entre el deber ser y lo que es, puede decirse que ya nuestro estudiante, según sus

saberes, identificó una situación problemática, es decir, una situación aparentemente

deficitaria entre cómo debería estar funcionando una realidad y cómo funciona al

momento de su indagación.

Lo que sigue es averiguar por su cuenta o con profesores y expertos, si eso que

le parece una situación problemática es un área de interés en su especialidad (líneas

de investigación de cada carrera UAH) y si hallar la respuesta y la solución del

 problema ameritan una investigación, lo que sigue es preguntarse por la relevancia,

necesidad y pertinencia de hacer una investigación de esa situación. Si esta consulta

acerca de la relevancia y la pertinencia recibe el apoyo, puede decirse que nuestro

estudiante está empezando a cubrir el primer capítulo de su trabajo final de grado que,

como se señala al inicio de este capítulo se denomina El Problema.

En efecto, el proyecto de investigación está estructurado en tres capítulos. El

 primer capítulo lleva por nombre El Problema. La tarea formal que habrá de realizar

nuestro estudiante a continuación, es la de cumplir con las distintas fases: el planteamiento del problema, definición de interrogantes, planteamiento de objetivos,

expresar la justificación y establecer el sistema de variables.

A lo largo de ese planteamiento se expone de manera lógica lo que se desea

investigar. Para ello, se recomienda ir de lo general a lo específico, apoyándose en

Page 13: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 13/131

5

distintas fuentes de referencias de fecha reciente (con los datos que aporta la revisión

 preliminar de los documentos), con la finalidad de evitar emitir juicios de valor.

Morles, citado en Castro, M. (2003), señala que “el proyecto debe comenzar por

ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto amplio, de manera que posteriormente, sea fácil comprender su importancia, limitaciones y proyecciones”

(p.30). Una vez ubicado el problema en su contexto global, con sus antecedentes

sobre la base de hechos, el siguiente paso es describir la organización del estudio,

destacando sus aspectos más importantes, sin profundizar en los detalles que la

caracterizan.

Cumplido lo anterior, se procede a describir la situación problemática de

estudio que se ha observado como investigador. En esta parte es importante señalar

que no sólamente se deben destacar los aspectos negativos que la rodean, sino que

también, hay que hacer referencia de los que son positivos y cómo éstos se ven

afectados y afectan a la situación que se está investigando.

Interrogantes de la Investigación

Las interrogantes de investigación son los elementos que se deben considerar en

este capítulo. Las mismas surgen de la reflexión del investigador al observar una

situación problemática y se responderán con el desarrollo de la investigación. Deben

dejar claros los vacios conceptuales hallados por el investigador y que supone que se

deberán llenar con el desarrollo de su investigación. Al plantearlas quedan explícitas

las operaciones mentales que ha seguido el investigador para reconocer los puntos

que le interesa abordar en su investigación. Su planteamiento orientará la formulación

de los objetivos específicos. Castro, M. (2003) señala que “las interrogantes sirven de

orientación a la hora de definir los objetivos” (p.31).  Para construir las interrogantes de la investigación se debe considerar lo

siguiente:

Page 14: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 14/131

6

1.  Las preguntas no siempre comunican el problema en su totalidad, pero nunca

expresarán la solución. Si ya la conocemos, ¿para qué investigar? Ej. Será el

diseño del sistema …. el que le de calidad a la gestión …….?   ¿Cómo se dará

el multinivel como sistema de venta directa en Venezuela?2.  Determinan, en gran medida, el camino a seguir a lo largo del proceso

investigativo. Podrán permitir visualizar la metodología que probablemente

será utilizada. Ej. a) ¿Cuáles son las normas ambientales que deben ser

cumplidas por las empresas que proporcionan el servicio de hospedaje en

Venezuela? (Diseño Documental). b) ¿Cuál es la calidad del servicio que

 proporciona, el Hotel ….. en la ciudad de Puerto La Cruz? (Diseño de Campo.

Estudio de Caso).

3.  De una manera precisa,  deben expresar los intereses del investigador y su

respuesta será relevante  dentro del campo de estudio donde se encuentra

inmersa la problemática. Ej. ¿Qué productos agrícolas venezolanos serán

factibles de exportar hacia Colombia?

4.  Las preguntas no deben ser demasiado generales. De ser así, no conducirán al

aspecto concreto de la investigación.

5.  Se debe evitar usar términos ambiguos o abstractos.

6.  Se debe evitar hacer preguntas que generen una gran cantidad de dudas.

7.  Las preguntas deberán establecer los límites temporales y espaciales del

estudio a realizar.

8.  El enunciado de la pregunta no debe conducir a responder: Si o No.

Ejemplos:

Preguntas formuladas de manera incorrecta:

a)  ¿Existirá relación entre el liderazgo transformacional del Director y la

eficiencia del trabajador de servicio en las instituciones públicas? b)  ¿Influirá el formato del anuncio publicitario en su efectividad?

c)  ¿Será importante la renovación de la imagen corporativa en la actualidad?

Preguntas reformuladas:

Page 15: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 15/131

7

a)  ¿Cómo se concreta la relación entre el liderazgo transformacional del Director

y la eficiencia del trabajador de servicio en las instituciones públicas?

 b)  ¿Cuál será el impacto del formato del anuncio publicitario en su efectividad?

c)  ¿Cómo influirá, desde el punto de vista psicológico, la renovación de laimagen corporativa en la conducta de compra de la población?

Objetivos de la Investigación

La formulación de los objetivos en una investigación es fundamental. Ellos son

los orientadores del proceso de investigación. Con respecto a ello, Tamayo y Tamayo,

M. (2007) precisa “… los objetivos permiten expresar el alcance del estudio, lo que

se quiere lograr…” (p. 53). En los objetivos de una investigación debe estar

expresado de una forma clara y precisa el propósito de la misma. Ellos permitirán

evaluar los logros de la investigación.

Al momento de formular los objetivos se debe establecer un orden metodológico

entre ellos, identificándolo con las etapas de la investigación, lo cual conducirá al

logro de los mismos.

Los objetivos de la investigación permiten tener una visión clara sobre el alcance

del trabajo, hasta dónde se quiere llegar, la meta a lograr. La fijación de éstos

representará la razón de ser y hacer en la investigación; son ellos los que permitirán

la obtención de un conocimiento congruente con el objeto de estudio y se propondrá

en su redacción una acción que debe ser factible. Al respecto Namakforoosh, M.

(2001), expresa que los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y

alcanzables para evitar desviaciones durante el proceso de investigación.

De acuerdo a lo anterior, es importante acotar que los objetivos no son

actividades  a realizar. Por ello se recomienda que los objetivos deban redactarse

iniciándose con un verbo en infinitivo (Ver Anexo A-1 y A-2).

Objetivo General

El objetivo general de una investigación expresa la finalidad de la investigación.

Según Tamayo y Tamayo, M. (2007), un objetivo general es el enunciado de lo que

Page 16: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 16/131

8

se desea buscar y realizar con una investigación, en términos de conocimiento. Es

muy importante que se haga énfasis en lograr la coherencia en la redacción del

 planteamiento del problema, el título del trabajo, las preguntas de investigación y el

objetivo general.Para el logro del objetivo general se deben formular los objetivos específicos.

Ejemplo de objetivo general:

Evaluar  el impacto del intercambio comercial agrícola entre la República

Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia, en el lapso 2000-2010.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos representan los logros parciales necesarios para alcanzar

el objetivo general. Deben orientar el desarrollo de la investigación, así como

también, facilitar la estructura de la metodología. Con los objetivos específicos se

espera encontrar respuestas a una o más de las interrogantes planteadas en la

investigación, así como también, obtener responder a cuál será el conocimiento

generado al culminar el trabajo.

Los objetivos específicos buscan definir las dimensiones por las cuales el

investigador debe transitar para alcanzar el objetivo general. Tamayo y Tamayo, M.

(ob. cit.) señala que los objetivos específicos no representan los pasos para alcanzar

los objetivos generales, son ellos los que orientan al investigador y no el objetivo

general, ya que éste se logra como resultado final. Así mismo, los objetivos

específicos orientarán en la construcción de los instrumentos de recolección de

información. Por lo tanto, deberá darse una congruencia entre ellos.

Con el fin de cumplir con lo anteriormente mencionado, es preciso formularlos de

manera que respondan jerárquicamente a la acción cognitiva que se pretende alcanzar

con el objetivo general.¿Cómo se elabora un objetivo?

Es tal vez, conjuntamente con la pregunta de investigación y las conclusiones, lo

más complicado del proceso de investigación, por el contexto cognitivo que tiene

implícito.

Page 17: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 17/131

9

Lo primero que debe tenerse en cuenta es que un objetivo se formula haciendo

uso de un verbo en infinitivo, que representa la acción que se desea obtener. El verbo

destaca la acción cognitiva que pretende el investigador alcanzar y demostrar con el

trabajo terminado. (Ver Anexo A-1 y A-2).

Ejemplos:

1.- Identificar  la base conceptual sobre la que se sustenta el comercio y la

integración económica internacional.

2.- Especificar el marco jurídico vigente que rige para el intercambio comercial

entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia.

3.- Describir  los productos agrícolas comercializados entre la República

Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia en el período 2000-2010.

4. Analizar  el saldo obtenido del intercambio comercial de los productos

agrícolas entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia en

el período 2000-2010.

Justificación de la Investigación

Al redactar la justificación, el autor expresa su pensamiento ya que expone las

razones por la cuales desea realizar la investigación, lo cual equivale a indicar su

 propósito, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. En este sentido, debe

explicar por qué es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios 

que se esperan con el conocimiento obtenido, así como también los aportes  al

conocimiento, instituciones, etc.

Ramírez, T. (2007) sugiere considerar a la relevancia social del problema al

momento de considerar y redactar la justificación de la investigación (p.49). De estaforma quedará claramente establecidos el alcance y la viabilidad de la investigación.

Por su parte Pérez, A. (2004), considera que la justificación significa convencer a

terceros de la necesidad de resolver una problemática y que los resultados que se

obtengan del proceso de investigación beneficiarán a un grupo o la sociedad.

Page 18: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 18/131

10

Sistema de Variables

La estructura de un problema es el elemento fundamental para el análisis en untrabajo de investigación. Consiste en generar información acerca de la naturaleza del

 problema, su complejidad, identificar sus elementos críticos, las relaciones entre ellos

y encontrar soluciones potenciales. En este sentido, el sistema de variables orientará

al investigador sobre cuáles elementos serán considerados en el desarrollo de las

Bases Teóricas, contenidas en el capítulo II, Marco Teórico Referencial. Si

agregamos a estas consideraciones el que de la identificación de las variables surgirán

los objetivos específicos, la ubicación del cuadro de variables deberá estar al final del

capítulo I (Ver Cuadro 1).

Por otra parte, apoyándose en la operacionalización de las variables, el autor

identificará las dimensiones y se establecerán sus indicadores para medir a cada una

(Ver Cuadro 2). El criterio que debe prevalecer en el autor con respecto a este

aspecto es la información teórica que él ha obtenido de las distintas fuentes de

consultas. Ante esta afirmación, Castro, M. (2003), expresa que “los indicadores

representan el conocimiento teórico que se desea obtener y permiten llegar a los ítems

que conformarán el instrumento de recolección de información” (p.74). 

Las variables representarán los elementos que pueden experimentar alteraciones

y que a su vez pueden ser objeto de estudio. Ballestrini, M. (2006) las define como

“los elementos, factores o términos que pueden asumir valores cada vez que son

examinadas o que reflejan manifestaciones según sea el contexto en el que se

 presentan” (p. 18). Por su parte, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(UPEL, 2003) agrega que las variables “se deben enunciar conceptualmente y

operacionalizarse, en términos que especifiquen la forma como se manifestará a losfines del estudio.” (p.27). 

En otras palabras, la variable es una característica con capacidad de asumir

distintos valores, ya sea cualitativa o cuantitativamente y los toman cuando pueden

Page 19: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 19/131

11

ser relacionadas con otras. La USM (2000) adiciona que las variables constituyen el

centro de una investigación y están incorporadas en los objetivos específicos.

Las variables han sido clasificadas, entre otras, en independientes y dependientes.

En relación con las variables independientes  indica Ramírez, T. (2007), que secaracterizan por ser causales; modifican los valores de otras variables sobre las que

inciden. Las que reciben los cambios o efectos son las variables dependientes. Las

variables están contenidas en los objetivos específicos (USM, 2000).

Una vez identificadas las variables, corresponde ahora al investigador realizar la

definición conceptual de cada una, dándole un significado propio, que él le otorgará

de manera convencional y así será reconocido a lo largo de todo el trabajo (Lerma, H.

2001). Para ello se recomienda usar como modelo el cuadro 1.

Cuadro 1.Identificación y Definición de las Variables

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Identificar la base conceptual sobrela que se sustenta el comercio y laintegración económicainternacional.

Conceptos que sustentanal comercio y laintegración económicainternacional

Conjunto de conocimientos acerca deComercio e Integración quecomparten los especialistas del área.

Fuente. Elaboración del autor.

Operacionali zación de las Variable

La operacionalización de las variables es el procedimiento por el cual se pasa de

variables generales a indicadores. Es un proceso de medición que, según Lerma, H.

(2001), está compuesto por tres fases:

1.  Búsqueda de las dimensiones de cada variable, el cual consiste en ubicar el

área de estudio de manera global.

2.  Construir o elaborar los indicadores relacionados con las dimensiones queserán de estudio en las bases teóricas.  

3.  Diseñar el instrumento a partir de los indicadores y obtener información

cualitativa o cuantitativa por medio de cada uno de los ítems (Ver Cuadro 2).  

Page 20: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 20/131

12

En el caso que se tratara de un Diseño de Campo, la operacionalización de las

variables sería como indica el Cuadro 2.

Cuadro 2.

Operacionalización de Variables. Diseño de Campo VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMES

Conceptos quesustentan al comercioy la integracióneconómicainternacional 

Teórica

-Comercio Internacional

-Fundamentos

-Políticas Comerciales- Teorias de Integración

12

3

4,56

7,8

Nota la cuarta columna define la forma de medición de las variables, lo cual será a través de ítems,como se indica en el cuadro o sub-indicadores o cualquier otro elemento que permita medir la variable.Fuente: Elaboración del autor.

Si el investigador adopta un Diseño Documental, el cuadro deberá diseñarse según el

Cuadro 3.

Cuadro 3.Operacionalización de Variables. Diseño Documental

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Conceptos que sustentan alcomercio y la integracióneconómica internacional  Teórica

-Comercio Internacional

-Integración

-Políticas Comerciales

- Teorias de IntegraciónBalanza Comercial

Fuente. Elaboración del autor. 

Obsérvese que el cuadro 3, Operacionalización de las Variables, no contiene

la cuarta columna correspondiente al número de ítems del instrumento, ya que al ser

diseño documental la información será recopilada directamente de los documentos

consultados, en fichas virtuales y de acuerdo al esquema de investigación propuesto

(Ver Diseño Documental en el Capítulo III de este manual).

Consideración importante:  un indicador se puede evaluar con uno o más ítems.

Sin embargo su recíproco no es válido, es decir, que un ítem no puede evaluar más

de un indicador.

Ejemplo para operacionalizar variables:

Page 21: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 21/131

13

Se desea evaluar la calidad de servicio que presta el Hotel Paraiso, el

cual presenta una organización bastante amplia y compleja, por lo que se decide

descomponer la variable calidad de servicio  en función de las principales áreas o

dimensiones que prestan atención en el mencionado hotel (Cuadro 4).

Cuadro 4.Variable y Dimensiones

VARIABLE DIMENSIONES

Calidad de servicio-  Calidad del servicio en la recepción-  Calidad del servicio en las habitaciones-  Calidad del servicio en el restaurante

Fuente. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. p. 61. Arias, F. 2006.Caracas.

Es importante aclarar que en función de los objetivos de investigación, en

algunos casos, una dimensión puede ser considerada como una variable autónoma

(Sabino, C. 2000, p.80), es decir, una dimensión es una variable en sí misma. Una

muestra de lo antes expuesto, consiste en estudiar de forma separada e individual

cualquiera de las dimensiones referidas al ejemplo anterior.

Por otra parte, una vez que han sido establecidas las dimensiones de la variable,

todavía faltan los elementos o evidencias que muestren cómo se manifiesta o

comporta dicha variable o dimensión. Estos elementos son los indicadores. En el caso

de variables cuantitativas simples como la edad, el indicador es el número de años

cumplidos. El peso corporal tiene como indicador la cantidad de kilogramos, mientras

que el salario se mide en unidades monetarias.

En el caso de una variable compleja, cada dimensión que la integra puede tener

uno o varios indicadores, de los cuales se derivan las preguntas o ítems del

instrumento de recolección de datos. Así mismo, es importante no confundir los

indicadores con las opciones de respuesta del instrumento (Ver Cuadro 5)

Page 22: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 22/131

14

Cuadro 5.Dimensiones e Indicadores

DIMENSIONES INDICADORES

Calidad del servicio en la recepción

-  Atención permanente: 24 hrs.

-  Responsabilidad-  Dominio de varios idiomas

Calidad del servicio en las habitaciones-  Limpieza-  Equipamiento básico: tv, a/c-  Tiempo de respuesta a solicitudes

Calidad del servicio en el restaurante-  Trato cortés y amable-  Rapidez del servicio-  Calidad de la comida

Fuente: El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. p. 62. Arias, F. 2006.Caracas.

Finalmente, el cuadro de la operacionalización de las variables de la

investigación ejemplo, quedaría establecida tal como aparece en el Cuadro 6.

Cuadro 6.Operacionalización de Variables 

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMES

Calidad de servicio

Calidad del servicio

en la recepción

- Atención permanente: 24horas

- Responsabilidad

- Dominio de varios idiomas

1

2

3

Calidad del servicio

en las habitaciones

- Limpieza

- Equipamiento básico: tv, a/c

- Tiempo de respuesta asolicitudes

4

5

6

Calidad del servicio

en el restaurante

- Trato cortés y amable

- Rapidez del servicio

- Calidad de la comida

7

8

9

Nota: En la cuarta columna aparecen los números de los itemes donde se buscará informaciónreferente a cada indicador.Fuente: El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. p. 62. Arias, F. 2006.Caracas.

Cabría agregar, para cerrar este capítulo, que cuando el investigador se plantee

una investigación soportada por el paradigma cualitativo, el proceso para el análisis ygeneración de los resultados de la indagación del evento en estudio, deberá partir de

la identificación y conceptualización de las categorías de análisis (Cuadro 7).

Page 23: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 23/131

15

Cuadro 7.Identificación y Definición de las Categorías de Análisis

OBJETIVO ESPECÍFICO CATEGORÍAS DEANÁLISIS DEFINICIÓNCONCEPTUAL

1.  Determinar lacoherencia  entre los

 planteamientos teóricos y la práctica de la CuartaGeneración de Evaluación enlos docentes venezolanos.

Coherencia  entre la teoríaexplícita de la CuartaGeneración y la praxisevaluativa docente.

Grado de conexión entrecomportamientos y actitudescon las ideas o pensamiento.

Fuente: De la Teoría a la Acción Evaluativa en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, p. 21, deVisconti, B. 2006. Tesis Doctoral no publicada. USM. Caracas.Nota: Cada objetivo específico que se haya planteado en el capítulo I, se le establecerá la categoría deanálisis y la definición conceptual.

La categoría de análisis proviene de la fragmentación de un concepto. En este

caso era la Acción Evaluativa del Docente. Seguidamente se formulan los objetivos

específicos que evidencian cada categoría, con lo cual se facilita el análisis desde el

 punto de vista simbólico. Cada una de esas categorías deberá dársele su definición

conceptual (Cuadro 7) y la definición Operacional (Cuadro 8).

Cuadro 8.

Definición OperacionalCATEGORÍASDE

ANÁLISISDIMENSIÓN

INDICADORES INSTRUMENTO ITEM

Coherencia  entrela teoría explícitade la CuartaGeneración la

 praxis evaluativadocente.

Conocimiento de

la Teoría Explícita

. Concepto de Evaluación.

. Finalidad de la

Evaluación.. Normativa legal

venezolana vigente

Cuestionario 1,2,5

Praxis evaluativa

de aula

- Finalidad práctica de la

evaluación- Actitud frente a las

normas legales querigen la evaluación.

- Uso de los instrumentosde evaluación.

Cuestionario 3,6,7,8,9,10,1

1,12,13

Fuente: De la Teoría a la Acción Evaluativa en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, p. 23, deVisconti, B. 2006. Tesis Doctoral no publicada. USM. Caracas.

Page 24: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 24/131

16

Cuadro 8 (cont.,)

CATEGORÍASDE

ANÁLISISDIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO ITEM

Coherencia entrela teoría explícitade la CuartaGeneración la

 praxis evaluativadocente.

Praxis evaluativa

de aula- Interpretación y

uso de los

resultados de la

evaluación.

Cuestionario3,6,7,8,9,10,11,12,13

Praxis evaluativa

institucional

- Finalidad de la

Evaluación para lainstitución.

- Interpretación y

uso de los

resultados de laevaluación.

Cuestionario 4, 14

Fuente: De la Teoría a la Acción Evaluativa en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, p. 23, deVisconti, B. 2006. Tesis Doctoral no publicada. USM. Caracas.Nota: En el cuadro sólo aparece una de las cuatro categorías que se identificaron en el estudio, amanera de ejemplo.

Page 25: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 25/131

17

CAPÍTULO  II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación 

Los antecedentes de una investigación lo constituyen los estudios realizados por

otros investigadores, tanto a nivel nacional como internacional, que están

relacionados con el problema de la nueva propuesta de investigación y que le aportan

información relevante. En la indagación documental se debe dar preferencia a los

estudios recientes, preferiblemente de los últimos cinco (05) años. Sin embargo,

dependiendo del tipo de investigación, será necesario acudir a fuentes con mayor

tiempo de producción (estudios historiográficos, biografías, evolución de un evento,

etc.). En la versión final del trabajo de grado deberá aparecer un mínimo de tres (03)

antecedentes.

En el momento de realizar la consulta que aparecerá como referente de la

investigación que se inicia, se deberán registrar los siguientes elementos: a) autor, b)

año de publicación, c) título del trabajo, d) institución donde se presenta, e) título

académico al cual se aspiraba, en caso de ser un trabajo de grado o escalafón

académico al que se aspira en caso de ser un trabajo de ascenso, f) objetivo general,

g) diseño y tipo de investigación, h) población y muestra, i) tipo de instrumento de

recolección de datos escogido, j) procedimiento utilizado para su validación, k) datos

acerca de la aplicación del instrumento y l) un breve resumen de las conclusiones o de

los resultados. Los estudiantes de ingeniería en informática, además de los elementos

señalados anteriormente, deberán incorporar, en el caso de que aparezca, la

información relacionada con la metodología utilizada en el diseño del modelo

seleccionado.Ejemplo:

Pérez M., José (2014), realizó una investigación titulada Estudio Exploratorio del

Impacto Publicitario del Catálogo Mensual en la Percepción del Público Visitante,

Distribuido en el Centro Comercial El Recreo, durante el año 2013, trabajo de Grado

Page 26: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 26/131

18

 presentado para optar por el título de Licenciado en Publicidad de la Universidad

Alejandro de Humboldt. Tuvo como objetivo general determinar el impacto

 publicitario del catálogo mensual en la percepción del público visitante, distribuido

de forma gratuita en el centro comercial El Recreo, durante el año 2013. El estudio seenmarcó dentro de una investigación de campo, soportada en una revisión

documental, a nivel evaluativo. La población estuvo conformada por los visitantes del

centro comercial, tomándose una muestra aleatoria de 300 personas. A la misma se

aplicó un instrumento tipo encuesta, en la que se utilizó la escala de actitudes tipo

Lickert, contentivas de 10 ítems formulados con relación a las variables de estudio:

 percepción del público, medio publicitario, motivación, validado por expertos en

mensajes publicitarios y metodólogos en investigación. El análisis de los resultados a

 partir de la estadística, arrojó que el 66,6% de los visitantes otorgan un alto grado de

aceptación de los catálogos de distribución gratuita como medio de comunicación

alternativa. Se concluye que los catálogos de publicación mensual y gratuita son un

éxito por su constante periodicidad, además de constituirse en medios de

comunicación alternativa que impulsan la gestión comunicacional. De allí se

recomienda continuar produciendo este medio informativo, ya que son muy bien

 percibidos y recibidos por el público, por ser altamente veraces y por lo tanto

confiables.

Cada investigador podrá redactar creativamente la información relativa a los

autores consultados, siempre que estén presentes los elementos enumerados en

 párrafos anteriores. Es importante resaltar que, luego de presentar cada antecedente,

se deberá establecer inmediata y claramente,  la relación existente con la

investigación que se está planificando y la contribución concreta de cada uno de

ellos.

Pérez, A. (2004), indica que es costumbre de los estudiantes pensar que noexisten antecedentes relacionados con la investigación en desarrollo. Sugiere

consultar en centros de documentación de diversas instituciones, para incluir las

investigaciones que se ubiquen en el ámbito de la temática planteada (p.58). En los

Page 27: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 27/131

19

centros de documentación de la UAH se encuentra un gran número de investigaciones

que podrán ser consultados e incorporados a los antecedentes.

Bases Teóricas

Se consideran Bases Teóricas de una investigación los aspectos conceptuales oteóricos que sustentan la investigación. Los mismos deberán estar directamente

relacionados con las variables definidas. Si se regresa al ejemplo presentado en el

Cuadro 2, en las bases teóricas de dicha investigación, se deberá desarrollar el marco

conceptual referido al Comercio y a la Integración Económica Internacional, con lo

que se logrará el objetivo específico 1 y el investigador tendrá un marco teórico desde

el cual podrá realizar los análisis posteriores necesarios. Así mismo, deberá incluir lo

referido al sector agroalimentario en Venezuela y Colombia, las características de los

 productos exportables por ambos países (2000-2010), incluyendo datos estadísticos,

lo cual será necesario para el logro del objetivo 3. En lo que respecta al marco

 jurídico (objetivo específico 2), se ubicará en las bases legales. Con este marco

teórico-legal, el investigador tendrá referentes para analizar el saldo del intercambio

comercial agrícola entre ambos países y evaluar el impacto del mismo, objetivo

general de dicha investigación. En el caso de los estudiantes de Ingeniería en

Informática, la metodología asumida para el desarrollo del sistema o propuestas de

modelos, se deberá incluir en este capítulo, con su respectiva justificación teórica.

Se debe destacar que son muy importantes los comentarios e interpretaciones de

todos los aspectos teóricos que se traten en el contenido de este capítulo,

estableciendo además, su relación con el tema de estudio. De esta forma, se evitará 

que todo el enfoque teórico se convierta en definiciones, opiniones personales o

glosario de términos.

En este sentido cada perspectiva, enfoque teórico o citas deberán realizarse según

lo que plantea este manual (Ver segunda parte, Orientaciones para la PresentaciónEscrita del Trabajo de Grado TG-UAH). Además, para proporcionar coherencia

lógica entre párrafos se recomienda el uso de conectivos, lo cual permitirá enlazar o

conectar los párrafos entre sí (Ver Anexo B).

Page 28: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 28/131

20

Bases Legales

Las Bases Legales se refieren al sistema legal del país y que tiene relación con la

investigación propuesta. En el caso del nuestro, se debe hacer referencia a laConstitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes orgánicas, los

reglamentos y normas que se han dictado para normar el área donde se inserta la

investigación, que le dan un basamento jurídico y que pueden condicionar el

desarrollo del trabajo de investigación, cuando éste así lo amerite. Por ejemplo, para

una investigación en Publicidad, se referiría la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, Ley General de Publicidad,

Código de Ética del Publicista, entre otros. En el caso de Comercio Internacional, se

tendría como referentes legales y dependiendo de los objetivos, la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Aduanas, Ley de Impuesto

Sobre la Renta, Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo, los decretos enmarcados en políticas comerciales, Acuerdos de Integración

Regional que involucren a Venezuela, entre otros. Para una investigación en

Educación, a nivel de Educación Universitaria, se revisará la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, la Ley de

Universidades, reglamentos emanados por el Consejo Nacional de Universidades

(CNU), resoluciones del ministerio del nivel, las disposiciones del la Oficina de

Planeación del Sector Universitario (OPSU) y otras. (Ver anexo N).

Page 29: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 29/131

21

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Los anteriores capítulos guiaban al investigador en la organización de sus ideas

 para presentar el Problema  a resolver y el marco teórico  referencial para darle un

 basamento a partir del cual interpretar sus hallazgos. Al delinear el Marco

Metodológico, tendrá descrito cada uno de los componentes que permitirá ir paso a

 paso, al logro de los objetivos de la investigación. Este marco metodológico estará

estrechamente vinculado al modelo epistémico del investigador, ya que cada modelo

tiene asociado una definición de investigación que es coherente con la concepción del

conocimiento y tendrá implicaciones en los métodos y diseños de investigación.

Diseño y Tipo de la Investigación

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es la estrategia general  que asume el investigador

 para abordar y desarrollar una investigación. Se concibe como el plan que se debe

seguir para cumplir los objetivos propuestos y responder las interrogantes planteadas.

Un buen diseño deberá indicar de manera estructurada y funcional, las etapas del

 proceso investigativo.

La Universidad Alejandro de Humboldt (UAH) le propone a sus estudiantes y

 profesores, dos diseños de investigación:

1.  Investigación Documental

2.  Investigación de Campo

I nvestigación Documental

La Investigación Documental está considerada la investigación de base o punto

de  partida de todo proceso investigativo. Consiste en analizar y evaluar, de

manera crítica y reflexiva, la información que otros investigadores han obtenido

Page 30: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 30/131

22

en sus trabajos (datos  secundarios),  publicados  en textos, archivos estadísticos,

memorias, grabaciones, revistas universitarias, periódicos, material en línea, entre

otros, acerca de un tema determinado y relacionados con el área de interés de otro

investigador. Mediante el desarrollo de este proceso, el investigador busca establecerrelaciones, coherencia en el texto, contradicciones y posturas ante la situación actual

del conocimiento en el área de estudio, construir la crítica interna del material

documental y llegar a la síntesis.

La UPEL (2003) señala

Que se refiere al estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, entrabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,

audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en elenfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor. (p. 20).

De acuerdo con lo anterior, este tipo de investigación requiere de una estrategia

de reflexión sistemática  sobre realidades, usando para ello diferentes tipos de

documentos, razón por la cual el investigador debe indagar, analizar e interpretar

datos sobre un tema determinado de cualquier ciencia. Como puede deducirse, no es

un recorta y pega.

De acuerdo con la finalidad de la investigación, para la revisión de documentos se

 puede utilizar la técnica de Análisis de Contenido. Esta técnica es recomendable para

analizar los procesos comunicacionales, tales como mensajes publicitarios,

conversaciones, discursos, leyes, para establecer tendencias tanto en el contenido,

como el estado emocional del que produjo el mensaje o las verdaderas intenciones de

la comunicación.

En una investigación documental, el investigador como procedimiento debe

considerar: (a) la selección del tema, (b) el diseño del esquema (c) la recolección de

datos, que en este caso son los documentos a estudiar, (d) el análisis crítico y

sistematizado del material escrito previamente por otro autor y e) la redacción final

del informe o monografía que refleje su postura ante la situación.

Page 31: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 31/131

23

Una investigación con diseño documental o monográfico se iniciará con una

revisión documental y el establecimiento de un esquema preliminar de trabajo que,

 posteriormente al irlo desarrollando, se convertirá en el índice general (Ver anexos C

y D).

I nvestigación de Campo

La Investigación de Campo es aquella donde el investigador, luego de una 

revisión documental que le de soporte teórico a su investigación, busca información 

directamente de la realidad (datos primarios) donde ocurren los eventos. Son estos

datos obtenidos por él, los que procesará para lograr sus objetivos.

La UPEL (2003) la define comoel análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien seade describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factoresconstituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia,haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas oenfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés sonrecogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata deinvestigaciones a partir de datos originales o primarios (p. 14).

Es pertinente en este momento introducir el concepto de paradigma y para elloharemos un poco de historia.

En 1962 Thomas Kuhn en su obra La Estructura de las Revoluciones

Científicas, lo definió como “una síntesis de creencias, compromisos

comunitarios, maneras de ver, etc., compartidos  por una comunidad científica,

…, una red de compromisos entre los miembros de una comunidad científica…”

(Martínez M., M, 1993, p.53). Eso quiere decir que la ciencia actual es un cúmulo

de verdades, o acuerdos, a los que ha llegado la comunidad científica, que con el

tiempo, luego de un período de crisis, pueden ser suplantadas o sustituidas por

otras verdades completamente distintas. Decía Kuhn que “nuestras verdades de

hoy serán los errores del mañana” (ob. cit, p. 53).

Page 32: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 32/131

24

Durante mucho tiempo se vivió lo que define Martínez M, M (ob.cit.) la

dictadura metodológica del paradigma positivista, basado en el principio de la

“objetividad” y  la observación como iniciadora de toda investigación. El nuevo

 paradigma de investigación (postpositivista) tiene en cuenta la subjetividad delinvestigador, el soporte teórico como iniciador de investigaciones, la aceptación

de que la observación y la interpretación son inseparables (ob. cit. p. 100), que el

diseño de investigación puede ser emergente (que puede cambiar durante la

recogida de los datos) y propone la intersubjetividad (subjetividad disciplinada) y

la triangulación para soportar la interpretación de los datos (Valles, M.2003,

 p.77).

Cook y Reichardt (citado en Hurtado de B., J, 1998) compararon el paradigma

cuantitativo y el cualitativo (Cuadro 9):

Cuadro 9.Cuadro Comparativo de los Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo

Paradigma Cuantitativo Paradigma Cualitativo

-Utiliza técnicas cuantitativas de recoleccióny análisis de datos-Es positivista y presta poca atención a losestados subjetivos de quien actúa.

-Medición controlada y a veces intervención.-Se dice objetivo.-Orientado a la comprobación,,confirmatorio, hipotético deductivo.-Orientado al resultado.-Énfasis en la confiabilidad de los datos:replicabilidad.-Intenta generalizar: estudios de muchoscasos.-Asume la realidad como estable.

- Utiliza técnicas cualitativas de recoleccióny análisis de datos.-Es fenomenológico y le interesa conocer elmarco de referencia de quien actúa.

-Observación naturalista y sin control.-Se dice subjetivo.-Orientado a los descubrimientos,exploratorio, descriptivo e inductivo.-Orientado al proceso.-Énfasis en la validez de los datos: ajustadosa la realidad y profundos.-No le interesa generalizar: estudios encontextos particulares.-Asume la realidad como dinámica.

Fuente: Cook y Reichardt,1995, en Hurtado de B., J. Metodología de la Investigación Holística,

 p.7. Caracas. 1998.

Actualmente, otro grupo de investigadores ha asumido el paradigma cuali-

cuantitativo y la investigación Holística. Se observa, entonces, que los investigadores

que abrazan el paradigma post-positivista tienen todo un abanico de opciones para

abordar sus indagaciones.

Page 33: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 33/131

25

La investigación de campo, tanto con enfoque cuantitativo como cualitativo u

holístico (positivista o post-positivistas), se apoya en datos que provienen del lugar

donde está ocurriendo el evento motivo de investigación (fuentes primarias) y

recogidos con técnicas como la observación a profundidad, diseño de experimento,observación participante, entrevistas, grupos de discusión, análisis de contenido o del

discurso y se compilan en instrumentos tales como guía de experimento, guía de

observación, guía de entrevistas, cuestionarios, encuestas.

Entre los tipos de  investigación de campo y soportados en el paradigma

cuantitativo  (Empirismo o Positivismo), se ubican: a) experimental, b) cuasi-

experimental, c) expost-facto.

La Investigación Exper imental.Resulta difícil no resaltar la importancia que ha

tenido esta estrategia de investigación dentro del desarrollo de la Ciencia, ya que es

 prácticamente a partir de su utilización, que las ciencias naturales comienzan a

superar las antiguas explicaciones sobre el mundo, basadas en la revelación, el

dogma, o la mera opinión. Gran parte de los conocimientos hallados en los últimos

tres siglos se deben al empleo del experimento y sobre él se han desarrollado

significativas aportaciones tecnológicas y prácticas.

En esencia un experimento consiste en someter el objeto en estudio a la influencia

de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el investigador, para

observar los resultados que cada variable produce en el objeto y verificar alguna

hipótesis.

La investigación Cuasi-Experimental o Experimentos Expost-F acto . Es una

modalidad del diseño experimental empleado por las Ciencias Sociales. En este tipo

de investigación el experimento se realiza después de la ocurrencia de los hechos para

replicarlo en ambientes preparados para tal fin. Por su método, no se trata de un

verdadero experimento, pues en él el investigador no controla ni regula lascondiciones de la prueba, pero sí puede considerarse como tal si se atiende al

 procedimiento lógico de que se vale, que es en un todo idéntico al de los

experimentos propiamente dichos.

Page 34: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 34/131

26

Entre los tipos  de investigación de campo  con enfoque cualitativo, cuali-

cuantitativo u holístico, (pragmatismo sociológico, materialismo dialéctico,

estructuralismo), soportados en el método hermenéutico, fenomenológico,

etnográfico o investigación-acción, se pueden señalar: a) estudio de casos, b)investigación acción-participante, c) proyecto factible, d) proyecto especial, e) grupos

focales, f) historia de vida, g) investigación etnográfica, h) investigación

fenomenológica, i) teoría fundamentada.

El Estudi o de Casos. La nota peculiar de este diseño la constituye el estudio

 profundo y exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación (Unidad de

Estudio o Análisis), lo que permite obtener un conocimiento amplio y detallado del

mismo, casi imposible de alcanzar mediante los otros enfoques mencionados.

Se basa en la idea de estudiar, con atención, cualquier unidad de un cierto

universo, lo que permite estar en condiciones de conocer algunos problemas

generales del mismo y así se tendrá una perspectiva, una reseña general que orientará

 provechosamente una búsqueda posterior. Dentro de este tipo de investigación, como

en toda la investigación soportada en el paradigma cualitativo, el investigador no

 busca generalizar los resultados sino interpretar el fenómeno dentro de su contexto

natural y hallar significados.

I nvestigación-Acción Parti cipante . Es una forma de investigación desarrollada

con la finalidad de resolver un problema, donde los sujetos investigados son

coinvestigadores ya que participan en el diseño de la investigación y en la toma de

decisiones con relación a los resultados. El rol principal del investigador es el de

canalizar las inquietudes y de ser el experto que puede ser consultado en todo

momento (Martínez M., M. 2004, p. 240).

Proyecto F actible. Es una investigación de campo donde se aspira presentar y

ejecutar una propuesta de solución a la situación encontrada. Al redactar el trabajofinal, además de los capítulos I, II y III (proyecto) y IV y V (el trabajo final con

diseño de campo), se incluirá un capítulo VI o Propuesta (se le debe dar un nombre),

el cual tomará en consideración: a) el Planteamiento del Problema, b) los Objetivos 

de la propuesta, c) su Marco Teórico, d) el Marco Metodológico, e) las actividades y

Page 35: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 35/131

27

recursos para la ejecución de la Propuesta o Plan de Acción y f) el estudio de

Factibilidad. Si la institución donde se propone lo exige, se deberá ejecutar,

 presentando los resultados y su evaluación.

Se incluye en esta modalidad la elaboración de Proyectos Especiales  conenfoques innovadores, tales como: libros de textos y de material educativo, desarrollo

de software, prototipos y de productos tecnológicos en general.

Formulación de Proyectos sobre la base de Modelos Informáticos, Estadísti cos,

Matemáticos y Vi r tuales. Su desarrollo incluirá el tema o problema que motivó la

 propuesta de elaboración de un modelo, la prueba evaluativa del modelo, el análisis y

secuencias de conclusiones, inferencias teóricas y posibles aplicaciones prácticas.

Focus Group. El Focus Group (o grupo focal) es un método o forma de recolectar

información necesaria para una investigación, que consiste en reunir a un pequeño

grupo de personas (generalmente de 6 a 12 personas) con el fin de entrevistarlas y

generar una discusión en torno a un producto, servicio, idea, publicidad, etc.

Para desarrollar esta investigación, en primer lugar se debe determinar el objetivo

o razón de investigación y, en segundo lugar, determinar la información que se

necesitará recabar, la cual permita cumplir con el objetivo.

La ventaja de utilizar el Focus Group es que permite obtener una amplia variedad

de información sobre ideas, opiniones, emociones, actitudes y motivaciones de los

 participantes. La desventaja radica en que utiliza una muestra pequeña y, además, las

respuestas de los participantes podrían estar influenciadas por la opinión general del

grupo, por lo que siempre es recomendable utilizar ésta junto con otras técnicas de

investigación.

El Focus Group suele estar dirigido por un moderador que hace preguntas, genera

la discusión en torno al tema que se investiga, con la expectativa de que los

 participantes expresen sus ideas y sentimientos genuinos, a la vez que guía laentrevista o discusión evitando que ésta se desvíe del tema a investigar.

Historia de Vida . Este tipo de investigación está orientada por el enfoque

etnográfico.  Es una de las investigaciones más antigua ya que son “historias  que

narran, describen e interpretan  las realidades observadas desde el punto de vista

Page 36: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 36/131

28

conceptual de sus protagonistas” (Martínez M., 2004. p.181). La técnica aplicada es

la entrevista a profundidad. Esa entrevista “debe ser percibida por el entrevistado

como una conversación y no como un interrogatorio que responda al objetivo del

investigador” (Valles, M. 2003, p. 179). Investigación Etnográfica. Dentro de los estudios cualitativos el enfoque

etnográfico es uno de los más antiguos. En ellos el investigador se acerca a la

verdadera naturaleza de las realidades humanas, apelando a la descripción y a la

comprensión de lo observado; analiza y compara los datos que emergen con

diferentes perspectivas teóricas (triangulación) y el estudio finalizará cuando su

interpretación le parezca válida (saturación). Son ejemplos de estudios etnográficos

la investigación de estilos de vida de personas que comparten espacios, grupos

culturales u organizacionales, gremios, integrantes de asociaciones sociales o

 políticas, etc. (Martínez M., M. ob. cit. p. 180).

I nvestigación Fenomenológica . Estas investigaciones abordan un fenómeno tal

como es vivido y percibido por el ser humano. La fenomenología es una ciencia que

trata de descubrir las “estructuras de la conciencia… su fin no es tanto describir un

fenómeno singular sino descubrir en él la esencia válida universalmente” (Martínez,

ob.cit. p. 139). Una investigación fenomenológica respeta el relato que hace la

 persona de sus vivencias ya que no hay ninguna razón externa para pensar que lo

dicho no es así. Ejemplos de investigación con este enfoque son la percepción frente

a la pérdida de un ser querido, el nacimiento del primer hijo, la emigración de un hijo

 por razones económicas o políticas (Ob. cit. p. 139).

Teoría F undamentada . Es un enfoque dentro de la investigación cualitativa. Ha

sido utilizado para desarrollar teoría sobre fenómenos sociales, generando conceptos 

originales  como resultado de su aplicación. La investigación se inicia con una

 pregunta, ¿Qué está sucediendo? La Teoría Fundamentada no es la voz de los participantes, sino una abstracción generada de sus haceres y significación, que se

toma como dato para la generación conceptual. En esa búsqueda se aplica el método

de la comparación constante  hasta llegar a la saturación teórica. Los primeros

trabajos realizados con la Teoría Fundamentada se ubicaron en el área de la salud. En

Page 37: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 37/131

29

la actualidad se ha aplicado en Economía, Educación y hasta en investigaciones en el

sector Turismo.

Niveles de la Investigación

Arias, F. (2006) señala que el nivel de investigación  se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. En la redacción del

objetivo general, el investigador expresa el nivel que le dará a su investigación

(Ejemplo: Mostrar, describir, contrastar, analizar, explicar, diseñar, implementar,

evaluar, etc.). Hurtado de B. J (1998) ha propuesto los siguientes niveles:

La investigación de Nivel Exploratorio  es aquella que se efectúa sobre un tema u

objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión

aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos. Son muy

útiles para las ciencias porque permite avanzar y profundizar un estudio o formular

 pautas para futuros problemas.

 La investigación de Nivel Descriptivo   conduce a la descripción de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de identificarlo y clasificarlo.

La investigación de Nivel Comparativo  tiene como finalidad identificar

diferencias o semejanzas en la ocurrencia de un evento en situaciones diferentes.

La investigación de Nivel Analítico implica la reflexión (análisis y síntesis), para

extraer las relaciones internas de la situación en estudio, a partir de su comprensión.

 La Investigación de Nivel Explicativa   se encarga de buscar el por qué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones entre ellos. En este sentido, los

estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas

(investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental), mediante

la prueba de hipótesis basándose en teorías, leyes, fórmulas estadísticas y ecuaciones

matemáticas.

La investigación de Nivel Predictivo  está orientada a la búsqueda de cómo se presentará un evento en el futuro a partir de datos del presente.

La investigación de Nivel Proyectivo o proyectos factibles, está orientada a la

elaboración de una propuesta, un modelo, un diseño, un programa, que conduzca a la

resolución del problema cuando el mismo se ejecute.

Page 38: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 38/131

30

La investigación de Nivel Interactivo  (Investigación-Acción) está dirigida hacia

la ejecución de acciones para resolver la situación problemática detectada. En las

acciones participan los individuos investigados (los miembros de una comunidad).

La investigación a Nivel Confirmatorio de verificación empírica se plantea paraverificar hipótesis, donde se establecen relaciones entre variables.

La investigación a Nivel Evaluativo es aquella que se plantea cuando se aspira

valorar un evento (la importancia, efectividad, el diseño u otros).

Población y MuestraPoblación

La Población es el conjunto de elementos con características comunes(homogénea) que será objeto de estudio. De ella se obtendrá la información que será

válida para el establecimiento de las conclusiones de una investigación. La población

 podrá ser finita o infinita. Se dice que una población es finita cuando los elementos

que la conforman son identificables en su totalidad (número). Una población será

infinita cuando al investigador no le es posible tener el registro total de su cantidad.

En investigación cualitativa a los sujetos o eventos que serán motivo de

observación se les llama Unidad de Análisis.

Muestra

La Muestra representa una parte de la población objeto de estudio. Se selecciona

con el fin de obtener una información más precisa. De allí que es importante

asegurarse que los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de

la población, para que sus aportes permitan hacer generalizaciones.

Para Castro, M. (2003), la muestra se clasifica en  probabilística  y no

 probabilística. La probabi lística es aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma posibilidad de conformarla. A su vez pueden ser: muestra

de azar simple, muestra de azar sistemático, por conglomerados, estratificada o por

áreas o racimos. En la no probabi lística , la elección de los miembros para el estudio

dependerá de un criterio específico del investigador, lo que significa que no todos los

Page 39: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 39/131

31

miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma

de obtener este tipo de muestra es intencionada u opinática, accidentales, por cuotas,

voluntaria o polietápica.

En relación con los estudios sociales, Ramírez, T. (1999), señala que “la mayoríade los autores coinciden en que se puede tomar un aproximado del 30% de la

 población para configurar la muestra y se tendría una muestra con un nivel elevado de

representatividad.” (p.91). 

Por su parte Hernández, y otros (2003), expresa que “si la población es menor a

cincuenta (50) individuos, no será necesario seleccionar una muestra. Por lo tanto la

 población es igual a la muestra” (p.69). Lo señalado por este autor permite inferir,

que si se toma el total de la población entonces no se aplicará ningún criterio

muestral.

En el caso de investigación cualitativa, el muestreo no probabilístico es el

recomendado y su tamaño dependerá del tipo de investigación. Por ejemplo, para la

Historia de Vida, la muestra estará representada por un (01) caso; si es Focus Grup,

se recomienda entre siete (07) y diez (10) personas; si es Teoría Fundamentada, entre

treinta (30) y cincuenta (50) casos y para Historia de Vida Familiar, todos los

miembros de la familia.

Ni vel de Conf ianza  

Es el margen de confianza que se tiene en el momento de generalizar los

resultados después de haber estudiado la muestra. Si se quiere un nivel de confianza

con gran precisión se debe usar 99 %. En los estudios de carácter social se asume que

un 95 % es aceptable.

El Er ror de Muestreo

Es el que se comete por el sólo el hecho de extraer un grupo pequeño de unomayor. Por lo general oscila entre ± 1 y ± 5.

Page 40: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 40/131

Page 41: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 41/131

33

Gráfico 1.Población y Muestra.Fuente: Elaborado por el autor.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Para poder identificar, clasificar e interpretar los datos provenientes de la

situación de investigación es necesario seleccionar técnicas apropiadas y diseñar (o

adaptar) instrumentos que permitan compilarlos (Anexo F). Así mismo, al

 proponerlos se debe justificar su selección con un soporte teórico.

Técnicas

Las técnicas son aquellas que permiten la recolección de la información, es decir,

el cómo acceder a los datos u opiniones sobre el tema que se está investigando y dar

respuestas a las preguntas de investigación. Entre las técnicas se tienen: (a) la

observación, (b) la entrevista, (c) la encuesta, (d) la sociometría, (e) Sesión a

Profundidad y f) Técnicas del Área de Organización y Sistemas (Ver cuadro 10).

Instrumentos  

Son los recursos donde se registrarán las características del evento ainvestigar, requeridas para llevar a cabo el proceso investigativo. Ellos deben reflejar

en su propuesta, el marco epistémico y teórico que orienta al investigador y que se

encuentra explícito en los cuadros 6 u 8. Es indispensable que cuando se construyan

exista coherencia entre los objetivos, las variables, las dimensiones, los indicadores y

POBLACIÓNMUESTRA

Page 42: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 42/131

34

cada una de los itemes del instrumento. El Cuadro 10 muestra un resumen de las

técnicas y los posibles instrumentos que puede utilizar el investigador en su trabajo de

cam po.

Cuadro 10.Técnicas e Instrumentos de Recolección y Registro de Información

TÉCNICA INSTRUMENTO DERECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

REGISTRO DEINFORMACIÓN

Observación  Lista de Cotejo Escala de Estimación Registro Anecdótico o hechos

significativos Matriz de Análisis

 Papel y lápiz Cámara, filmadora Dispositivos electrónicos

Entrevista  Guía de Entrevista  Dispositivos electrónicos Papel y lápiz Cámara, filmadora

Encuesta  Cuestionario Escalas Pruebas Test

 Papel y lápiz Medios electrónicos

Sociometría  Test Sociométrico   Papel y lápiz

Sesión a Profundidad

 Guía de Observación   Dispositivos electrónicos  Papel y lápiz  Cámara, grabadora,

filmadora

Técnicas del área de

Organización y Sistemas

  Flujograma de Procesos  Reingeniería de Procesos  Diagramas de Análisis y

Recorrido de formas  Grafica de Grantt 

  Programas computarizados

Fuente: Metodología de la Investigación Holística. p. 410. Hurtado de B., J. (1998). Caracas Sypal.

Validez y Confiabilidad

Al construir los instrumentos se debe atender a dos cualidades que deben estar

 presentes en ellos: la validez y la confiabilidad.

Validez

Se refiere al grado en que el instrumento de recolección de información mida

lo que en realidad se desea medir y ésta se determina con un procedimiento llamado

 juicio de expertos. Se recomienda integrar este grupo por un (01) validador del

Page 43: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 43/131

35

contenido, uno (01) en gramática y uno (01) en metodología. Su tarea es emitir una

opinión con respecto al instrumento. El procedimiento se realizará a partir de la

entrega de una copia del planteamiento del problema, copia del cuadro de variables y

su operacionalización, copia del instrumento y copia de la matriz de validación (verAnexo G), para que cada experto estudie y responda los siguientes aspectos:

coherencia de los itemes con los objetivos de investigación, correspondencia entre los

ítems con las variables e indicadores establecidos en la operacionalización de las

variables y la redacción de las instrucciones.

Confiabilidad

Se entiende por confiabilidad el procedimiento para determinar el grado de

efectividad que presenta el instrumento que se elaboró para la recolección de la

información. Para lograrlo, se aplicará una prueba piloto a una muestra pequeña,

distinta a la muestra de estudio, pero con características muy similares. A los

resultados de esta prueba se le calculará el grado de confiabilidad. En este sentido

Ruíz, J. (2002), señala que para estimar la confiabilidad se puede utilizar uno de los

siguientes métodos:

1.  Confiabilidad de reaplicación de pruebas (test  –   retest): consiste en

administrar dos veces la misma prueba a un mismo grupo, en un intervalo de

tiempo relativamente corto.

2.  Confiabilidad de versiones equivalentes (pruebas paralelas): se utiliza para el

caso de dos pruebas que miden el mismo constructo. Se debe elaborar dos

versiones de la misma prueba y se administra a la misma muestra. Para

calcular el coeficiente de confiabilidad se procede igual a la reaplicación de pruebas.

3.  Confiabilidad de consistencia interna (homogeneidad): Permite determinar el

grado en que ítems de una prueba están correlacionados entre sí. Existen

Page 44: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 44/131

36

diferentes procedimientos para estimar la confiabilidad, pero los más

conocidos son:

a.  Kuder y Richardson 20  (aplicable a pruebas de ítems dicotómicos, es

decir, las respuestas son correctas o incorrectas) b.  Alpha de Cronbach (no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que

el sujeto marca el valor que mejor representa su respuesta)

c.  Dos mitades, corregido por la fórmula de Spearman –  Brown

En el Cuadro 11, se indican las fórmulas para realizar el cálculo de la

confiabilidad del instrumento de recolección de datos a los resultados de la prueba

 piloto.

Cuadro 11.Fórmulas para el Cálculo de la Confiabilidad 

TIPO DE 

CONFIABILIDADTIPO DE 

CORRELACIÓNTRATAMIENTO ESTADÍSTICO

Reaplicación dePruebas ( test –  retest)

Entre los puntajes de lamisma prueba aplicada dos

veces

Correlación lineal de Pearson

 

 

  

 

 

 

  

 

   

  

   

  

 

2YY

2XX

YYXX

r xy

 

r XY  =  Coeficiente de correlación 

X =  Puntaje de un individuo de lavariable X 

Y = Puntaje de un individuo de lavariable y

Y,X = Media de las muestras Salkind(1999)

Versión equivalente(pruebas paralelas)

Dos formas de redaccionesdiferentes sobre una misma

 prueba aplicadaconsecutivamente

Kuder y Richardson 20 (ítems dicotómicos)

Proporción de acierto ydesaciertos y la varianza del

total de los aciertos

tV

q. pt

V

*1n

n

ttr 

 

r tt= coeficiente de confiabilidadn = número de ítemsVt = varianza total de prueba

 

 pq sumatoria de las varianzasindividual de los ítems

Fuente. Instrumentos de Investigación .Educativa. p.63. Ruíz 2002. Barquisimeto. Cómo elaborar unTrabajo de Grado de Enfoque Cuantitativo, p.52. Flames, A. 2003. Caracas

Page 45: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 45/131

37

Cuadro 11 (cont.)TIPO DE 

CONFIABILIDADTIPO DE 

CORRELACIÓNTRATAMIENTO

ESTADÍSTICO

Alpha de Cronbach(escala de Lickert)

A través de la varianzade cada ítems asociado por

las variables de las puntuaciones totales

 

  t2

2t

2

tt

S

SS*

1n

nr 

 r tt= coeficiente de confiabilidadn = número de ítemsSt 

2 = varianza total de prueba

  2S sumatoria de las varianzas

individual de los ítems

Spearman –  Brown( método de dos

mitades)

Entre las preguntas pares e impares

 

 

 

 

 

1 N N  2

2D6

 

d= diferencia entre puntajesn = número de sujetosFuente. Instrumentos de Investigación .Educativa. p.63, Ruíz 2002. Barquisimeto. Cómo elaborar unTrabajo de Grado de Enfoque Cuantitativo. p.52. Flames, A. 2003. Caracas 

El Cuadro 12, muestra las posibles formas de calcular las medidas de posición y

dispersión, para ser utilizadas en el tratamiento estadístico de confiabilidad de la

 prueba piloto administrada a la muestra distinta al objeto de estudio.

Cuadro 12.

Medidas de Posición y Dispersión

MedidaFórmula para datos

simplesFórmula para datos agrupados en

clase

Media Aritmética

n

xx

  i

 

datosde Númeron

Datosix

Sumatoria

Mediax

 

n

f .x imX

 

datosde Númeron

ervalointdelmedioPuntomx

absolutaFrecuenciaif 

Mediax

 

Fuente. Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo, p.85. Flames, A. 2003. Caracas

Page 46: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 46/131

38

Cuadro 12. (cont.) 

MedidaFórmula para datos

simplesFórmula para datos agrupados en

claseDesviación

Típica o Estándar= Desviación

típica cuando setrabaja con el totalde población o losdatos son menoresde 30

= Desviacióntípica cuando setrabaja con lamuestra de la población o losdatos son mayoresde 30 

 N

2x

ix  

 

 

 

 

 

 N= Población

1n

2x

ix

   

 

 

 

 

 

n = Muestra

 N

if 

2xmx  

 

 

  

 

 

1n

if 

2xmx

   

 

  

 

 

VarianzaS2= Varianza

cuando se trabajacon el total de población o losdatos son menoresde 30

S2= Varianzacuando se trabajacon la muestra de la población o losdatos son mayoresde 30 

 N

2x

ix

2S  

 

 

 

 

 

1n

2x

ix

2S

   

 

 

 

 

 

 N

if .

2x

ix

2S  

 

 

 

 

 

1n

if .

2x

ix

2S

   

 

 

 

 

 

Fuente. Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo, p.85. Flames, A. 2003. Caracas

Dada la naturaleza de la investigación cualitativa, el criterio de confiabilidad

como es conocido para la investigación cuantitativa, no se puede aplicar ya que es

casi imposible reproducir las condiciones exactas, en su sentido estricto, en que se dio

el evento. La confiabilidad se orientará entonces, hacia la concordancia interpretativaentre los diferentes observadores del mismo fenómeno. Se acepta como criterio

aceptable el 70% (de 10 investigadores hay consenso entre 7). Como estrategias de

confiabilidad interna, los investigadores establecen categorías descriptivas lo más

 precisas posibles, intercambian observaciones entre ellos, se le solicita a los “sujetos

Page 47: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 47/131

39

informantes”  la lectura de la transcripción de las notas y su confirmación. Para la

confiabilidad externa se deberá especificar claramente el perfil de los informantes, el

contexto de observación, los supuestos y metateorías que domina a los investigadores

y los procedimientos para recoger y analizar la información. El acudir a laTriangulación (de métodos y técnicas, datos, investigadores y teorías), mejorará los

resultados de la investigación, su validez y confiabilidad. En investigación cualitativa

el establecimiento de categorías, la organización de las estructuras emergentes, la

contrastación de los resultados obtenidos con resultados de investigaciones similares,

refuerzan su validez y su confiabilidad. Pero se debe recordar que la investigación

cualitativa no busca como fin último la generalización de los hallazgos.

Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados

Al cubrirse la fase de aplicación de los instrumentos, los datos deben ser

sometidos a un proceso de reflexión, para organizarlos, analizarlos, interpretarlos y

llegar a conclusiones, sobre la base del marco teórico. De esta manera, se contrastarán

los hallazgos con lo que se sabe del área en estudio. Por tal razón, se debe explicitar

en esta parte, las técnicas que se han seleccionado con el fin de interpretar los datos

obtenidos. Ellas pueden ser técnicas estadísticas (descriptiva o inferencial),

 programas computacionales (SPSS, minitab, stas, sas, atlas ti, QRS Nvivos y otros),

matriz de datos, bitácoras de análisis, Análisis de Contenido o Análisis del Discurso.

Como procedimiento básico para analizar los datos tenemos: a) organización

de los datos, b) transcripción, c) Codificación, d) presentación escrita (textos) y/o

gráficas (figuras que permiten ser interpretadas y comparadas entre sí con facilidad),

e) reducción de los datos (categorías) para analizar en función de los objetivos,

aplicando la lógica deductiva e inductiva.

Es importante resaltar que la interpretación estará directamente relacionadacon la intención del investigador, expresada en las interrogantes y objetivos. El

cuadro 13 muestra un resumen de las técnicas estadísticas que propone Morles, V.

citado en Flames, A. 2003, p. 62.

Page 48: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 48/131

40

Cuadro 13.Técnicas Estadísticas de Análisis 

ESCALAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

 NOMINALFrecuencia, moda, porcentaje, coeficiente de

contingencia, Chi Cuadrado

ORDINALPercentiles, medianas, correlación de Spearman –  

Brown, coeficiente de Kendall

DE INTERVALOSMedia, desviación típica, análisis de varianza,

correlación

DE RAZÓNMedia aritmética, media armónica, media

geométrica, mediana, moda, coeficiente de variación,varianza, desviación típica

Fuente. Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo. p. 62. Flames, A. 2003. Caracas 

Procedimiento

Consiste en describir los pasos que se seguirán en la investigación. Castro, M.

(2003), considera que la investigación debe cumplirse en tres (03) fases:

1.  Fase de Planeación. La primera fase del estudio la constituye el acopio,

revisión, sistematización e interpretación de los documentos, lo que permita

diseñar el proyecto de investigación.

2.  Fase de Estudio de Campo. La segunda fase puede estar comprendida a su

vez, por dos momentos:

a.  El primero de ellos, referido a la elaboración, validación y determinación

de la confiabilidad del instrumento de recolección de información.

 b.  La aplicación de los instrumentos y análisis de la información.

3.  Fase de establecimiento de Conclusiones y Recomendaciones.

En el caso de diseño Documental, la fase dos corresponderá a dar respuesta a lasinterrogantes planteadas y así lograr los objetivos específicos (Ver anexo C).

Page 49: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 49/131

41

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Corresponde al estudiante y a su tutor, decidir sobre cual será la estructura que

más le convenga a los fines de presentar los datos, su análisis, teniendo en cuenta los

objetivos específicos, las variables estudiadas y los instrumentos aplicados. Sobre la

 base de lo anterior, se recomienda comenzar por presentar en una matriz de

información, los itemes que integran al instrumento, tabular el número de respuestas

(frecuencia), calcular el porcentaje de las respuestas dadas por la muestra

seleccionada y finalmente procedes a graficar.

Cumplido estos pasos, se inicia la etapa de la interpretación cuantitativa

(porcentajes) y cualitativa de las respuestas de los distintos ítems, orientando siempre

el análisis en el contexto de los objetivos de la investigación y sobre la base del

marco teórico referencial. También se recomienda que el investigador utilice las

técnicas estadísticas que permitan discriminar, según el nivel de medición de las

variables, un análisis más exhaustivo de los resultados. El Cuadro 14 resume las

técnicas estadísticas que se pueden emplear.

Cuadro 14.Técnicas Estadísticas y su Aplicación

TÉCNICA APLICACIÓN

Frecuencia Cantidad de veces que aparece una variable en una unidad muestral predeterminada

Moda Es el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos.

Porcentaje Es el valor proporcional de una variable con respecto al número cien, ésteúltimo asumido como el total o máximo valor.

Coeficiente deContingencia

El coeficiente de contingencia es una medida de relación estadística. Permiteel grado de asociación entre dos variables.

Chi Cuadrado Evalúa la hipótesis y su relación con las dos variables. Expresa la intensidadde la relación entre dos o más variables cualitativas.

PercentilesSon los 99 valores que dividen la serie de datos en 100 partes iguales. Losvalores correspondientes al 1%, al 2%, … y al 99% de los datos. 

Fuente. Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo. (p.65), Flames, 2003. Caracas 

Page 50: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 50/131

42

Cuadro 14 (cont.)

TÉCNICA APLICACIÓN

Cuartiles

Son los tres valores de la variable que dividen a un conjunto de datosordenados en cuatro partes iguales. Q1 , Q 2 y Q 3 determinan los valores

correspondientes al 25%, al 50% y al 75% de los datos. Q2   coincide con lamediana.

MedianaEs el valor que ocupa el lugar central de todos los datos  cuando éstosestán ordenados de menor a   ma yo r. Divide la distribución ordenada endos parte iguales.

Correlación SpearmanEs una medida de la correlación o interdependencia entre dos variablesaleatorias continuas. Ofrece la correlación por rangos ordenados y analiza lasvariables en una escala ordinal.

Desviación Típica oEstándar

Es una medida de dispersión para variables de razón y de intervalo. Es la raízcuadrada de la varianza de la variable. Se basa en los desvíos de los datosoriginales.

Varianza Es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la mediade una distribución estadística.

T de Student Determina si existe o no una relación significativa entre los grupos o datoscomparadosFuente. Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo. (p.65), Flames, 2003. Caracas 

Page 51: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 51/131

43

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En este capítulo, el investigador, con base a los resultados obtenidos, evidencia

las respuestas a las interrogantes, el logro de los objetivos propuestos en la

investigación y su interacción con las variables planteadas.

Sabino, C. (2000), señala algunas características que deben tener las conclusiones,

los cuales se presentan a continuación:

1.  Expresan el logro de los objetivos específicos planteados en la investigación.

2.  Deben redactarse en términos afirmativos, con un alto grado de seguridad.

3.  Las afirmaciones se pueden apoyar en los distintos materiales de referencias. Esto

le da valor agregado.

4.  Su redacción debe expresar de forma implícita la respuesta a ¿Qué se obtuvo?,

¿Qué se logró?, ¿Cuáles son los resultados?.

Recomendaciones

Se formulan para proponer las ideas que, según el desarrollo de la investigación,

deben conducir a resolver la situación problemática. Se derivan de las conclusiones;

sin embargo, no necesariamente se deben escribir igual número de recomendaciones

como conclusiones existan.

Al igual que en las conclusiones, se puede recurrir al uso del material referencial.

Page 52: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 52/131

44

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Este capítulo está diseñado para aquellas investigaciones enmarcadas bajo la

modalidad de proyectos factibles y propuestas cualquier tipo de modelos,

considerando que cualquiera de ellos busca dar soluciones viables a problemas que

respondan a necesidades organizacionales, sociales o culturales. En todo caso un

 proyecto se debe entender como lo señala Ander-Egg y Aguilar (2000), “un conjunto

de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre si, que se realizan con

el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o

resolver problemas”  (p.16). De allí que un proyecto radica en la magnitud y

diversidad del objetivo que se quiere alcanzar, lo que lo convierte en viable e inédito;

viable porque actúa sobre una situación concreta y es inédito porque una nueva

circunstancia tiene algo irrepetible que se refleja en las variables.

Ander-Egg y Aguilar (ob. cit) sugieren un esquema para ser aplicado con

flexibilidad en la elaboración de proyectos. Este diseño muestra una estructura que

hace referencia a los puntos que debe contener una propuesta, los cuales se resumen a

continuación:1.  Denominación y diagnóstico del Proyecto

Significa darle nombre a la propuesta, realizar una descripción amplia del

 proyecto, caracterizando la idea central de lo que se pretenda realizar, basada en

el diagnóstico. Debe describir ¿qué contiene?, ¿a qué hace referencia?, ¿cuál es su

estructura? y ¿qué parte lo integran? (Ver Anexo H).

2.   Naturaleza del Proyecto, constituido por

a. Fundamentación o Justificación: Consiste en explicar las razones del

 proyecto indicando el por qué, su prioridad y urgencia

 b. Objetivos del Proyecto General y Específicos: a través de ellos se indicará

el destino del proyecto o los efectos que se pretende alcanzar con su

realización. Es necesario aclarar que los objetivos de la propuesta no son

Page 53: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 53/131

45

los mismos objetivos de la investigación, aunque deben estar

relacionados.

c. Metas: Es indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, así

como también los servicios que se prestarán y necesidades que se cubrirán.d. Beneficiarios: Se trata de identificar el destinatario del proyecto, quiénes

serán los beneficiarios, tanto inmediatos como posteriores y el impacto que se

 producirá.

e. Localización: Está referido a la ubicación del sitio, lugar, departamento y/o

empresa que cubrirá el proyecto en cuanto a la prestación de servicios.

2. Plan Operativo de Actividades:

Determinar las actividades a realizar y la duración de cada una de ellas, es uno

de los aspectos esenciales en la elaboración de un proyecto porque permite

 juzgar su factibilidad y establecer si existe una distribución uniforme del

trabajo, si los plazos y el tiempo asignado son proporcionales entre sí o hay

desajuste. Igualmente deben aparecer los responsables de cada acción.

3. Estudio de Factibilidad o Viabilidad del Proyecto

Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos que le permita

lograr los objetivos propuestos, además de definir la cuantía de su demanda e

ingresos de su operación. Estos recursos son  Humanos  o personas adecuadas y

capacitadas para realizar las actividades previstas,  Materiales  o herramientas,

equipos, instrumentos, tecnología e infraestructura física necesarios para llevar a cabo

el proyecto, Técnicos  o alternativas técnicas elegidas y las tecnologías a utilizar;,

 Financieros o costos y beneficios del proyecto en unidades monetarias. Comprenden

los siguientes rublos: costos de personal, materiales y equipos, local (opcional),

gastos de funcionamiento.

4. Metodología del Desarrollo del Sistema (Sólo para estudiantes de Ingenieríaen Informática)

a. Aplicación Teórica

 b. Metodología de diseño (Orientado objeto, desarrollo en cascada o

cualquiera otro que se adapte al Proyecto)

Page 54: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 54/131

46

c. Sistema de Seguridad

d. Definición de usuarios

Page 55: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 55/131

47

SEGUNDA PARTE

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN ESRITA

DEL TRABAJO DE GRADO (TG-UAH)

Page 56: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 56/131

48

Orientaciones Generales para la Presentación Escrita del Trabajo de Grado

(TG-UAH)

 Normativas anteriores exigían que la redacción de los informes de investigación

se realizara en tercera persona (se propone, se logró). Con los cambios de paradigmas de investigación, está permitido también  escribir en primera persona

(propongo, logré). Lo importante es que al asumir uno u otro, el estilo de redacción se

mantenga a lo largo de todo el documento. El lenguaje deberá ser claro, directo, sin

exceso de adjetivos que desorienten el verdadero significado de lo que se quiere

decir, evitando palabras de uso poco frecuente, excesivos vocablos técnicos, frases

ambiguas y extensas citas inoperantes. Los números menores de cien y los que dan

comienzo a oraciones se escriben con letras. 

La longitud de los párrafos no deberá ser menor de 5 líneas. El mismo culminará

al agotar la idea central que dio origen al mismo, recomendándose un máximo de 10

líneas. Así mismo, se sugiere el uso de conectivos entre párrafos, con la finalidad de

ver el orden lógico que existe entre cada uno (Ver Anexo B). El tiempo verbal a

introducir en la redacción del trabajo final será el pasado (en el proyecto será futuro).  

El Título del Proyecto y su Redacción

Cuando se va a iniciar una investigación lo primero en que se piensa es en el título

y eso da origen a mucha angustia. Debido a ello, se recomienda que el primer título o

versión preliminar, exprese la situación problemática que haya dado motivo a la

investigación y el tema donde se encuentra inmersa. Se aconseja que en ese primer

intento se redacte expresando la intención del estudio y el compromiso del

investigador. Como guía para su redacción se debe acudir a las interrogantes que se

han planteado y los objetivos propuestos. Pero debe quedar claro que el objetivo

general del proyecto no es el título de la investigación.Un buen título debe expresar el contenido de la investigación con el menor

número de palabras. Se recomienda utilizar entre quince (15) y veinte (20) palabras.

En el medio académico se sugiere redactar dos o tres títulos tentativos, entregarlo a

los expertos, quienes pueden ofrecer con sólo un comentario, el cambio definitivo

Page 57: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 57/131

49

que de origen al diseño metodológico a seguir en la investigación. Así mismo, al

realizar la revisión documental inicial, la consideración de los títulos de trabajos

anteriores, puede producir la idea creativa para la redacción del nuevo título.

El título definitivo surgirá cuando se haya culminado el proyecto y se tenganlos resultados. Es importante señalar que el investigador no se debe aferrar a la

versión del título original, cuando el desarrollo del trabajo indica que hay que

introducir cambios que reflejen mejor la investigación concluida. El título del trabajo

es lo primero que se solicita pero también es lo último que se modifica antes de la

entrega definitiva. Y si podemos con una metáfora  expresar el contenido de la

investigación, no se debe dudar en usarla como título.

La Portada del Trabajo de Grado 

Se refiere a la hoja donde aparece la identificación del Trabajo de Grado. Se

deberá diseñar incluyendo el logo y nombre de la universidad, el nombre de la

facultad y la carrera, el título del trabajo, nombre del autor, tutor, lugar y fecha de

 publicación. El tamaño de la letra que se utilizará en esta página será trece (13) y la

fuente Times New Roman. El encabezado y el título del trabajo deberán ir en letras

mayúsculas. (Ver Anexo I).

Índice General

El índice general es un esquema que contienen todos los elementos que

conforman el trabajo de investigación, es decir, las páginas preliminares, los nombres

de los capítulos y de las divisiones principales, cuadros, gráficos, referencias y anexos

desarrollados en el trabajo de investigación, debidamente enumerados.

Las páginas preliminares se escribirán en mayúscula y están integradas por la

Portada, la Aprobación del Tutor (Ver Anexo J), la Dedicatoria (opcional), los

Reconocimientos (opcional), Lista de Cuadros (Ver Anexo K), Lista de Gráficos (Ver

Anexo L) y el Resumen (Ver Anexo L). La numeración de estas páginas será en

números romanos en minúscula (i, ii, iii,…),  comenzando por la portada (i), la

Page 58: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 58/131

50

aprobación del tutor (ii)... Estas dos primeras no se colocarán en el Índice pero si se

contarán.

La numeración arábiga se iniciará con la Introducción y hasta el final del informe.

Se enumerará también, el inicio de cada capítulo y sus contenidos. La palabraCAPÍTULO va en mayúscula y se escribirá una sola vez. En la segunda línea, a la

altura de la letra T, se comenzará a ubicar la identificación de cada capítulo,

comenzando por I PROBLEMA. En la tercera línea, a la altura de la letra P, se

ubicarán los contenidos de cada uno de los títulos tratados en el mismo. En el caso de

existir subtítulos, se escribirán en la línea siguiente corriendo un espacio a la derecha

(Ver el Índice General del manual y los anexos D y E).

Cuadros y Gráficos

Los cuadros y gráficos deberán estar centrados y en correlación con los párrafos

cualitativos y los números dentro de ellos no se escribirán en letras. Los cuadros

deberán enumerarse de manera consecutiva, no por capítulos. Igual se hará con los

gráficos.

En la parte superior de cada cuadro se colocará en negrita y sin guardar sangría, la

 palabra Cuadro y su número seguido de un punto (Cuadro 1. …). En la siguiente

línea en negrita y en el margen izquierdo, el título del cuadro y separado en espacio

sencillo de la palabra Cuadro. En la parte inferior del cuadro, se identificará la fuente

de donde fue extraído, página, autor, año de publicación y ciudad sin resaltar. Si un

cuadro continúa en una segunda página, sólo se colocará la denominación de su

número y la abreviatura (cont.), entre paréntesis, sin repetir el título, es decir,

Cuadro 3 (cont.) ((Ver todos los cuadros presentes en este manual)).

En cuanto a los gráficos, se escribirá en negrita en la parte inferior la palabra

Gráfico  (al borde del margen izquierdo sin guardar sangría) y la numeración,

seguido de un punto. Después se coloca el título, al igual que los cuadros, con la

fuente, página, autor, año y ciudad, sin resaltar en negrita.

Page 59: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 59/131

51

El Resumen

Es una exposición que no debe exceder de trescientas (300) palabras, escrita en

espacio sencillo, iniciándose con sangría, en el que se expondrá una síntesis del tema

seleccionado, la justificación del estudio, el objetivo general, el soporte teórico, la

metodología empleada, los resultados obtenidos, las conclusiones que arrojaron el

estudio y las recomendaciones.

Al final del Resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales

términos Descriptores del contenido (Ver Anexo M). 

La Introducción

La redacción de la Introducción es uno de los aspectos principales de cualquier

trabajo. No todos saben construir una Introducción; el mayor problema es iniciarlo.

Algunos hacen un preámbulo antes de redactar el contenido del trabajo. Otros, más

directos, lo inician con frases ampliamente utilizadas en el contexto estudiantil, tales

como “El presente trabajo es para…”, o “En el trabajo que a continuación se

describe…” u otras maneras ya conocidas.

Lo recomendable es que el autor inicie su trabajo con un preámbulo atractivo y

lleno de significados, que permita al lector “introducirse” en el discurso con facilidad.

Es darle contexto a la investigación. Después del preámbulo, que puede ser un párrafo

o dos, el autor puede ubicar el tema y el problema que se desea investigar,

incorporando el propósito general u objetivo de la investigación. Seguidamente, se

señalará la importancia de la investigación, considerando que el trabajo tiene una

relevancia científica que contribuye a fortalecer el conocimiento en el área

desarrollada.

Se deben precisar, asimismo, las teorías resaltantes sobre las cuales se basa la

investigación. Inmediatamente el autor debe señalar la metodología utilizada para

obtener la información, haciendo hincapié en la fase de revisión documental. Por

último, hay que describir la organización del trabajo. Esto se hace brevemente, en

 párrafos, señalando de manera resumida el contenido de cada capítulo.

Page 60: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 60/131

52

Tipo de Papel 

Para la edición final se utilizarán hojas blancas bond base 20, de tamaño carta (8

1/2 x 11 pulgadas ó 22 x 28 centímetros).

El Mecanografiado

Cada capítulo del trabajo se debe comenzar en una nueva página al igual que las

Conclusiones y Recomendaciones, Referencias y Anexos. El nombre de cada capítulo

irá centrado, en letras mayúsculas, en negrita y en número romano; los subtítulos de

 primer nivel se escribirán centrados, letras minúsculas con las iniciales en mayúsculas

y resaltadas en negritas. Los subtítulos de segundo nivel irán iguales al de primer

nivel pero resaltados en letra itálica. Los subtítulos de tercer nivel irán iguales pero

alineados al margen izquierdo; el texto de esa sección se iniciará en la línea siguiente.

Los subtítulos de cuarto nivel se escribirán en letras itálicas, todas en minúsculas

salvo la letra inicial y los nombres propios; el texto de esa sección se iniciará

inmediatamente, precedida por un punto y seguido.

Para preparar la página se establecerá un margen izquierdo de cuatro (04)centímetros y de tres (03) centímetros por los lados derecho, superior e inferior. Al

iniciar un nuevo capítulo, el margen superior será de cinco centímetros. La letra en la

cual se escribirá el informe será Times New Roman  y el tamaño de 12 en negrita

 para los títulos y 12 para los subtítulos y textos.

Se utilizará letra cursiva en negrita para resaltar expresiones. El uso de subrayado

o colores no está permitido. Se dejará una sangría de cinco (05) caracteres (1 cm) en

el margen izquierdo de cada primera línea al iniciar un nuevo párrafo o en ambos

márgenes cuando se trate de una cita textual igual o más de cuarenta (40) palabras.

En el caso de las referencias, la segunda y las líneas que le siguen se iniciarán en

el tercer espacio hacia la derecha.

Page 61: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 61/131

53

En ningún caso se permitirán tachaduras ni inserciones, garantizando así su

 perfecta nitidez y durabilidad en el aspecto estético.

EspaciadoEspacio Sencil lo

Se usará en los siguientes casos:

1.  En los datos de la portada, el encabezado y cuerpo del resumen.

2.  Entre líneas de las citas textuales iguales o mayores de cuarenta (40) palabras

3.  En el índice general en los grupos de cada capítulo, listas de cuadros y

gráficos.

4.  Entre líneas de la lista de referencias.

Espacio y M edio (1.5)

Se usará en los siguientes casos:

1.  En todo el desarrollo del trabajo de investigación.

2.  Entre párrafos.

3.  Entre una referencia y otra.

4.  Entre el nombre del capítulo y el título de primer nivel.

5.  Entre títulos del segundo y tercer nivel.

Tr iple Espacio

Se usará en los siguientes casos:

1. Después de los títulos de cada capítulo.

2. Antes y después de una cita textual igual o mayor de cuarenta (40) palabras.

4. Antes y después de los cuadros y gráficos, cuando ellos se inserten entre

 párrafos.

Paginación 

Todas las páginas deberán enumerarse, centrado al pie de cada página eimprimirse su número a excepción de la página del título. En las páginas preliminares

se emplearán números romanos con letras minúsculas. En todas las demás secciones

se usarán números arábigos, comenzando desde la introducción hasta los anexos.

Page 62: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 62/131

54

La dedicatoria y los reconocimientos son optativos y deberán incluirse antes del

Índice General. Ambos deberán ser cortos y sencillos.

CitasUna cita es la presentación de ideas, hallazgos, datos que se encuentran en

trabajos que pertenecen a otros autores y que se ha tomado para sustentar la nueva

investigación.

El número de citas que se debe utilizar en el desarrollo del trabajo no está

limitado, sin embargo se sugiere no hacer uso excesivo de las citas textuales. Para

ello se dan las siguientes recomendaciones:

1.  Evitar el uso de citas al inicio de los capítulos, sin embargo se puede colocar

 pensamientos y sus autores.

2.  Evitar el uso de citas superiores a quinientas (500) palabras.

3.  Realizar el respectivo comentario posterior a cada cita para justificar su

inserción.

4.  Los datos que hacen referencia a cantidades, años o porcentajes deben

especificar la fuente.

5.  Si existe algún error gramatical o de cualquier tipo que confunda al lector, se

colocará la expresión ( sic) en letra Itálica y entre paréntesis (que significa talcomo aparece en el original).

6.  Cuando se realizan referencias de un mismo autor y obra en párrafos

sucesivos, se escribirá la abreviatura dentro de un paréntesis (ob. cit.), o su

equivalente latín (op.cit.) que significa obra citada. También se puede usar

(ibidem); (ib.) o (ibid.) que significa en la misma obra y página.

7.  Al incluir por primera vez el nombre de un organismo, instrumento, variable,

etc, se escribirá completo, seguido entre paréntesis, de las siglas de como se

le conoce. Ej. Organización de Naciones Unidas (ONU). Posteriormente al

tener que volver a nombrar al mismo organismo, se escribirá sólo sus siglas

sin el paréntesis.

Page 63: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 63/131

55

Citas textuales

Si es menor o igual a treinta y nueve (39) palabras

Este tipo de citas textuales se pueden incorporar al párrafo agregando comillas alinicio y al final. Deberán siempre estar acompañadas del apellido e inicial del primer

nombre del autor, el año de publicación de la obra y la página de donde se extrajo la

cita. El interlineado será el mismo del texto.

Ejemplos de Cita textual corta

1.  “La amplitud y variedad de los fenómenos en el proceso de globalización

tiende a extenderse a casi todas las esferas de la vida humana y permite

concluir que, por primera vez en la historia, humanidad ha dejado de ser una

abstracción" (Giacolone,P., 1999, p. 12).

2.  Weiss,W. (citado en Tovar,M. 2005), considera que "la intención de la

investigación evaluativa es medir los efectos de un programa por comparación

con las metas que se propuso lograr, a fin de tomar decisiones subsiguientes"

(p. 175).

En este caso no es necesario colocar la fecha del trabajo de Weiss, por cuanto él

no aparecerá en la lista de referencia. Sin embargo si el investigador desea señalar la

fecha como reseña cronológica se procede de la siguiente forma:

3.  En 1987, Weiss (citado en Tovar, 2005), considera que “la intención de la…

Ejemplos de cita in terrumpida

1.  Otra concepción es la Kuczmarsky, W. (1997), para quien “la innovación es

una actitud permanente un sentimiento, un estado emocional; un compromisocontinuo con lo novedoso, que obliga ver más allá del presente… ” (p. 4)  

2.  En la actualidad las probabilidades guardan una estrecha relación con la teoría

de conjunto, siendo de gran importancia en el campo de la inferencia

Page 64: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 64/131

56

estadística debido a la incertidumbre que siempre se tiene en la toma de

decisiones. Martínez,M. (2002) sostiene que la probabilidad y la estadística

“…tienen infinitas aplicaciones a problemas de economía y ciencias sociales,

de la misma manera a las ciencias físicas, industria,… en que cada uno deellos tendrá sus requisitos particulares” (p. 240).  

3.  "El objetivo principal de la investigación causal … es obtener evidencias

respecto a las relaciones de causa y efecto"( Malhotra, R. 1996/1997, p. 97).

Ejemplo de citas de dos autores

Se deben citar los apellidos de ambos en el orden que aparece en la obra

1.  Para Granados, R. y Maldonado, N. (2001) la actividad tecnológica se

entiende por “el proceso creativo que define la estructura y función tanto

de objetos físicos como predeterminados orientados a resolver problemas”

(p.13)

Ejemplos de cita con un comentar io

1.  En el mismo orden Davis, D. y Newstron, F. (1988), señalan que “… el

liderazgo es el proceso que ayuda a otros para trabajar con entusiasmo hacia

determinados objetivos, es el acto fundamental que facilita el éxito de la

competencia de una organización y su gente” (p. 89).  

Lo expuesto por los autores hace inferir, que el liderazgo se refiere a la capacidad

que tiene cualquier miembro de la organización para ejercer influencia en cuestiones

vitales de la misma, por tanto cuando el gerente no ejerce liderazgo en los empleados,

 pueden surgir líderes de grupo, que en muchos casos responden a objetivos particulares y no organizacionales.

Page 65: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 65/131

57

Textual con tres o más autor es

Los apellidos de todos los autores citados la primera vez deben aparecer en el

texto. En las citas siguientes donde se haga referencia a los autores, se escribe sólo el

apellido del primer autor seguido de la expresión: y otros. También es permitido el

uso de la expresión latina et al. (con punto al final).

Esta norma sólo aplica para el cuerpo del trabajo. En los cuadros y gráficos se

debe escribir todos los nombres de los autores sin importar el número de veces.

1.  Para describir la parte de una porción de la población a investigar, se

emplea el término de muestra. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.(2003), expresan que “la muestra es, en esencia, un subgrupo de la

 población…” (p. 212) 

La validez de un instrumento en opinión de Hernández y otros (ob. cit.), la

definen como “…la eficacia con que un instrumento mide lo que desea medir”

(p. 238).

Citas de Cuarenta (40) palabras o más

Se escribirá el autor y año en una línea, luego con triple espacio del párrafo o

línea anterior con un interlineado sencillo y con una sangría de cinco (5) caracteres

del margen derecho e izquierdo y sin colocar comillas, se escribe el contenido. Al

final se colocará la página.

Ejemplos de cita textual larga

Con respecto a la capacitación y desarrollo del potencial humano, Benttley, J.

(1993), sostiene:

El rol de la capacitación es garantizar que la organización disponga de personas que tengan el conjunto apropiado de atributos, por medio de lamotivación para que aprendan y que, por consiguientes, las faculte paradesempeñar los niveles más altos de calidad de servicios (p. 44).

Page 66: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 66/131

58

Hartman, R. (citado en Martín, 2001), al referirse al valor ético escribió:

Hay un reino de valores subsistentes en sí mismo, un auténtico mundointeligible que está fuera de la realidad y fuera de la conciencia, una esferaética ideal no construida, ni inventada o soñada, que efectivamente existe y escaptada en el sentimiento axiológico y es subsistente al igual que la ontologíareal y que la gnoseología actual. (p. 54).

Paráfrasis y Resúmenes

Una paráfrasis es una formulación personal de expresar las ideas de otro autor,

interpretando términos. Es una manera diferente de decir lo mismo que permita la

inserción del material citado en la redacción propia, de un modo más fluido. Este tipo

de citas no lleva comillas, ni página, sólo el apellido e inicial del primer nombre y el

año de publicación de su obra. El resumen es un compendio de un material que se ha

consultado y se desea citar, de manera sencilla, con palabras propias, pero respetando

el orden de cómo aparece en el documento original.

Utilizar citas en forma de paráfrasis o de resumen permite disminuir el uso

excesivo de las citas textuales. Para ello es necesario los conectivos que facilitanhilvanar con claridad la argumentación (Ver Anexo B)

Referencias

Consiste en colocar en orden alfabético todas las fuentes consultadas  para la

realización del proyecto de investigación y cuyas ideas aparecen en el informe final.

Incluye fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales, trabajos de tesis y otras. Cada

fuente consultada debe tener los siguientes elementos: apellido completo e inicial del

nombre, separados ambos por una coma, año de publicación entre paréntesis, título

del documento, ciudad o país y la editorial, separadas ambas por dos puntos (Ver

Anexo N y las referencias del presente manual).

Page 67: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 67/131

59

Anexos

Es aquella información a la cual el investigador hace referencia en el desarrollo

del trabajo, que las presenta en forma de gráficos, cuadros, texto, documentos legales,fotografías, entre otros y refuerzan la información suministrada. Para su

identificación se colocará en la parte superior y al centro de la hoja la palabra

ANEXO y la letra en mayúscula utilizada para su identificación, en orden

consecutivo, conforme se indica en el texto. En el caso que el anexo presente varias

versiones referente al mismo contenido, se conservará la misma letra mayúscula de

origen, seguida de un número y separadas por un guión como se indica a

continuación: ANEXO A-1, ANEXO A-2.

Entrega Final

Del Trabajo de Grado, el estudiante deberá entregar dos CD dentro de sus cajitas,

inmediatamente después de haberlo presentado y conocer de su aprobación, en

formato digital pdf no encriptado: uno al tutor académico, quien lo consignará al

representante de la Dirección de Investigación de la sede y el otro lo entregará, al

responsable del Centro de Documentación e Información Humboldt (CDIH) de su

sede, quien luego de la verificación del contenido, entregará al estudiante una

solvencia por el trámite realizado.

La portada o superficie del CD deberá poseer las siguientes características: color

vino tinto, poseer todos los datos que lo identifiquen, tales como: logo y nombre de

la Universidad, Facultad, Carrera, título del trabajo, nombre del autor y número de su

cédula de Identidad, nombre del tutor, lugar (Caracas o Valencia) fecha y año de

elaboración.

Page 68: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 68/131

60

Universidad Alejandro de HumboldtFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela (Administración de Empresas o Comercio Internacional)

La Estatización del Puerto de la Guaira y su impacto en laGestión Operativa de los Agentes de Aduana

Autor: Miriam MestasC.I.: 3.211.222Tutor: Julio Camposano

Caracas, Junio de 2011

Gráfico 2.Presentación Final del Trabajo de Grado (TG-UAH)Fuente: el autor

COLORVINO

TINTO

Page 69: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 69/131

61

REFERENCIAS

Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (2000). Cómo Elaborar un Proyecto. (15ªed.).

Argentina: Lumen/Hvmanitas.Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (5° ed.). Caracas: Episteme.Ballestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7ª ed.).

Caracas: Consultores Asociados OBL.

Castillo, M. (2012). Ventajas y Desventajas del Intercambio Comercial Agrícolaentre la República Bolivariana de Venezuela y las Islas del Caribe, durante elperíodo 2000-2010. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Alejandro deHumboldt.

Castro, M. (2003). El Proyecto de Investigación y su esquema de elaboración.(2ªed.). Caracas: Uyapal.

Cruz, D. (2011). Estudio Exploratorio del Impacto Publicitario del CatálogoMensual en la Percepción del Público Visitante, Distribuido en el CentroComercial Paseo El Hatillo, La Lagunita. Período 2011. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Alejandro de Humboldt.

Flames, A. (2003). Cómo Elaborar un Trabajo de Grado de EnfoqueCuantitativo. Caracas:

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, E. (2006). Metodología de laInvestigación. (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

Hurtado de B., J. (1998). Metodología de la Investigación Holística.  (2ª ed.).Caracas: Sypal.

Lerman, H. (2001). Metodología de la Investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. Colombia: Ecoe.

Martínez M., M. (1993). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de laracionalidad científica. (2ª ed.). Barcelona: Gedisa.

------------------- (1994). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. (2ª ed). México: Trillas.

----------------- (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. (2ª ed.).México: Trillas.

Montero, M. y Hochman, E. (2003). Investigación Documental. Técnicas y

Page 70: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 70/131

62

 procedimientos. (2 ªed.). Caracas: Panapo.

 Namakforookh, M. (2001). Metodología de la Investigación. (2ª ed.). México:Limusa.

Pérez, A. (2004). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. (2ªed.). Caracas: Fedupel.

Ramírez, T. (2007). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.

Ruiz, J. (2002). Metodología de la Investigación Cualitativa. (5ª ed.). Bilbao:Deusto.

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Una introducción teórico-práctica.Caracas: Epsa.

Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación. (3ª ed.). México: Prentice-Hall.

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. (4ª ed.).México: Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2003). Manual deTrabajo de Grado de Especialización y maestría y tesis doctorales . Caracas:Autor.

Resolución N° CU-O-08-14-02, Consejo Universitario UAH. Normas para elTrabajo de Grado  (TG-UAH). 30/SEP/2014.

Universidad Santa María (USM). (2000). Normas para la elaboración,presentación y evaluación de los Trabajos de Grado. Caracas: Autor.

Visconti de B., B. (2005). De la Teoría a la Acción Evaluativa en el Proceso deEnseñanza y Aprendizaje. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Santa María.Caracas.

Page 71: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 71/131

63

ANEXOS

Page 72: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 72/131

64

ANEXO A-1LISTA DE ALGUNOS VERBOS RECOMENDADOS PARA:

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPEXCÍFICOSAplicarAdecuarAnalizar

AutomatizarCalcular

CategorizarComparar

ComprobarCompilarConcretar

ConfirmarContrastarCrear

DefinirDemostrarDesarrollarDescribir

DiagnosticarDiscriminar

DiseñarEfectuarEjecutar

EnumerarEstablecer

Evaluar

ExplicarExaminarExponerFormular

FundamentarGenerarInferir

ImplementarMostrarProbar

OrientarOrganizarReconstruir

RelatarReplicar

ReproducirRevelarPlanearProbar

ProducirPromover

TrazarValorar

Verificar

AnalizarCalcularCalificar

CaracterizarCategorizarClasificarComparar

ConceptualizarConocer

Considerar

ContrastarCorrelacionarCotejarDeducirDefinir

DemostrarDetallar

DeterminarDesignar

DescomponerDescribirDistinguir

DiagnosticarDiferenciarEstablecerEnunciar

Especificar

EstablecerEstimarEvaluar

ExaminarExplicar

FraccionarIdentificar

IndagarIndicar

Interpretar

JustificarJuzgarMencionar

MostrarOperacionalizar

OrganizarReconocerRegistrar

RelacionarResumir

SeleccionarSeparar

SintetizarSugerir

TipificarValorar

Page 73: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 73/131

Page 74: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 74/131

Page 75: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 75/131

67

ANEXO BCONECTIVOS Y RELACIONANTES

Estos conectivos y relacionantes los podrá utilizar tanto en su expresión oral

como en todo trabajo escrito. Además le darán la posibilidad de establecer la

coherencia interna entre las oraciones que conforman los párrafos y entre párrafo y

 párrafo.

N° Función Construcciones para Enlazar1 Propósito Para; con el fin de; con el propósito de; con el objeto de.2 Para agregar ideas Además; así mismo; también; otra vez; de nuevo; al

mismo tiempo; igualmente; de la misma manera; delmismo modo; en la misma forma; por sobre todo; sobrela base de; en adelante; por un lado; por el otro; másaún; adicionalmente; en cuanto a; en este sentido.

3 Para introducir una idea quelimite, opone o niega la ideaanterior.

Pero; de otro modo; por el contrario; sin embargo, aúncuando; por otra parte; obstante; aún así la menos que; a pesar de esto, alternativamente, siempre que.

4 Para indicar orden Seguidamente; en primer término; en primer lugar; ensegundo lugar, para empezar; inicialmente; en principio, primero; finalmente, en conclusión; para comenzar; porúltimo; a continuación.

5 Para presentar ilustraciones Por ejemplo; para ilustrar; prueba de esto; tal como.

6 Para parafrasear Es decir; brevemente; de hecho; en otras palabras o loque es lo mismo; esto es.7 Para indicar relación temporal Entonces; después; antes; ahora; al mismo tiempo;

actualmente; mientras tanto; entre tanto; luego deseguidas; previamente; posteriormente; inmediatamente;de inmediato; hasta ahora; en adelante.

8 Para indicar lugar Sobre; bajo; encima; adelante; al lado; en el ladoopuesto; cerca.

9 Para indicar conclusión,concurrencia, o intensificación del planteamiento anterior.

Por lo tanto; así; por esta razón; en consecuencia; deacuerdo con; como; como resultado de; en conclusión; para concluir; por consiguiente; debido a; por esto; encualquier caso, ciertamente; en resumen.

10 Para establecer comparaciones Igualmente; de la misma manera; en igual forma; deigual modo; de manera (formal) similar (semejante)Fuente: Información adaptada de: El Proyecto de Investigación y su Esquema de Elaboración. p. 114.Castro, M. 2003. Caracas y Cómo Elaborar un Trabajo de Grado de Enfoque Cuantitativo, p 127,Flames, A. 2003 Caracas.

Page 76: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 76/131

68

ANEXO C

Estructura de una Investigación Documental

Portada: Debe contener todos los datos de identificación de la universidad, facultad

y carrera donde se ubica el estudiante-investigador. Luego los datos del trabajo

 presentado: título, datos del autor, lugar, día y año.

Índice General

Dedicatoria (Opcional)

Reconocimiento (s) (Opcional)

Lista de Cuadros y Gráficos: En el caso que las hubiera, deben ir numerados en elcuerpo del texto e identificadas en esta lista.

Resumen

Introducción: El propósito de la introducción es proveer suficiente información al

lector, con la finalidad que él pueda estar informado acerca de la elección del tema

del trabajo de investigación. Se recomienda que en esta sección se incluya la

metodología empleada, con sus respectivos soportes bibliográficos, así como

también, la estructura del informe por capítulos del trabajo.

Capítulo I. Planteamiento del Problema: Debe cumplir con las mismas

recomendaciones que se especifican en las orientaciones metodológicas del manual,

con la excepción que no se identificará la organización de estudio, es decir, que la

redacción del tema de investigación se debe escribir de manera general.

Cuerpo del Trabajo:  El desarrollo o cuerpo del trabajo es en esencia la

fundamentación lógica, minuciosa y gradual de la investigación, cuya finalidad es

exponer hechos, analizados y valorados que servirán de base para el análisis del tema.

De allí la importancia que en toda investigación documental el investigador necesitará

recurrir a diversas fuentes de información (libros, revistas, periódicos, documentos,

entre otros), para extraer de ellas las ideas o los datos que habrán de respaldar el

análisis reflexivo en torno al tema y su importancia.

Page 77: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 77/131

69

El cuerpo del trabajo de investigación estará divido en CAPÍTULOS y el número

de ellos será consecuencia del número de objetivos específicos, que se señalen en el

 planteamiento del problema correspondiente al Capítulo I, de allí que el Capítulo II

corresponderá al primer objetivo específico.Ejemplo:

Capítulo I

El Problema

Se desea investigar el impacto de las barreras aduaneras sobre las importaciones 

de las empresas venezolanas.

El investigador se plantea tres objetivos específicos:

  Caracterizar al Comercio Internacional y a la actividad aduanera.  Analizar el sistema regulatorio venezolano aplicable a la comercialización

internacional.

  Analizar las potencialidades de Venezuela (o de un área geográfica específica)

 para la importación correlacionándola con las barreras aduaneras que se

imponen.

El Capítulo II se dedicará a caracterizar al Comercio Internacional y a la actividad

aduanera.

En el Capítulo III el investigador irá presentando las bases legales que regulan a la

actividad aduanera y su respectivo análisis para ir argumentando cómo una

reglamentación puede estimular o impactar negativamente en una actividad

económica.

Finalmente, en el Capítulo IV el investigador podrá establecer, a partir del análisis

de toda la documentación, si sólo con potencialidades (puertos, establecimiento de

aduanas, cercanía a centros poblados, transporte económico, etc) de un área

geográfica es suficiente para que sean un éxito las actividades de importación o sientre las variables que tienen impacto en esta actividad, las barreras aduaneras tienen

un lugar privilegiado (relación barreras aduaneras e importación).

Conclusiones y Recomendaciones

Referencias

Page 78: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 78/131

70

ÍNDICE GENERAL

 p.p.ÍNDICE GENERAL………………………………………………………..  iiiDEDICATORIA (Opcional)……………..…………………………………  ivRECONOCIMIENTOS (Opcional)…………………………………………  vLISTA DE CUADROS ……………………………………………………..  vi

LISTA DE GR FICOS …………………………………………………….  viiRESUMEN…………………………………………………………………  viiiINTRODUCCIÓN……………………………………………………………  1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA……………………………………………………. XPlanteamiento del Problema………………………………………… XInterrogantes de la Investigación…………………………………….  XObjetivos de la Investigación………………………………………..  X

Objetivo General…………………………………………………..  X

Objetivos Específicos……………………………………………..  XJustificación…………………………………………………………  X

II (Desarrollo del objetivo específico 1) X

III (Desarrollo del objetivo específico 2) X

IV (Desarrollo del objetivo específico 3) X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES XConclusiones

Recomendaciones

REFERENCIAS………………………………………………..  X

ANEXOS XA Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx XB Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx X

ANEXO DMODELO DEL INDICE GENERAL

De una monografía (Diseño Documental)

Tres (3) Espacios sencillos

Dos (2) espacios sencillos

Dos (2) espacios sencillos

Un (1)espaciosencillo

Page 79: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 79/131

71

ÍNDICE GENERAL

p.p. ÍNDICE GENERAL………………………………………………………..  iiiDEDICATORIA (Opcional)……………..…………………………………  ivRECONOCIMIENTOS (Opcional)…………………………………………  vLISTA DE CUADROS ……………………………………………………..  viLISTA DE GRÁFICOS …………………………………………………….  viiRESUMEN…………………………………………………………………  viiiINTRODUCCIÓN……………………………………………………………  1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA…………………………………………………….Planteamiento del Problema…………………………………………Interrogantes de la Investigación……………………………………. Objetivos de la Investigación……………………………………….. 

Objetivo General………………………………………………….. Objetivos Específicos…………………………………………….. 

Justificación………………………………………………………… 

II MARCO TEÓRICO REFERENCIALAntecedentes de la InvestigaciónBases TeóricasBases Legales

III MARCO METODOLÓGICODiseño y Tipo de InvestigaciónDiseñoTipo

 Nivel de la InvestigaciónPoblación y MuestraPoblaciónMuestra

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

ANEXO E

MODELO DEL INDICE GENERALInvestigación orientada por un Diseño De CampoTamaño de la letra 12

Dos (2) espacios sencillos

Dos (2) espacios sencillos

Un (1)espaciosencillo

Tres (3) Espacios sencillos

Page 80: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 80/131

72

TécnicasInstrumentos

Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de ResultadosProcedimiento

IV PRESENTACI N Y AN LISIS DE LOS RESULTADOS

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusionesRecomendaciones

REFERENCIAS

ANEXOSA XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxB XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxB-1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

NOTA. CUANDO LA INVESTIGACIÓN TIENE LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE, TENDRÁ,  LUEGO DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES,  UN SEXTO CAPÍTULO

DENOMINADO LA PROPUESTA. (VER EL Í NDICE GENERAL DEL PRESENTE MANUAL ) 

Page 81: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 81/131

Page 82: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 82/131

74

4.- Ejemplo de Matriz de Análisis:

MATRIZ DE ANÁLISIS DE PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN Nivel

Decisional

 Nivel

Institucional

 Nivel Estructural Nivel Distributivo

Costos Beneficios Agendadel

gobierno

Agendade losactores

 Nivel deadaptación

 Nivel de pasividad

Distribucióndel poder

¿Quiénesganan yquienes

 pierden?

5.- Ejemplo de una Guía de Entrevista:

GUÍA DE ENTREVISTADía:____________________ Hora: _________________________Lugar: __________________ Entrevistado: ___________________

TEMA: La apreciación del fenómeno de la inflación en la comunidad de consumidores venezolanos.APUNTES:_________________________________________________________________________ 

 __________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________

6.- Ejemplo de un cuestionario de preguntas cerradas de una opción de respuestas:

Preguntas o ítems

1.  Seleccione, marcando con una equis (x), el nivel de estudios realizados.1.1. Básica incompleta _____ 1.6. Maestría _____1.2. Básica completa _____ 1.7. Doctorado _____1.3. Media diversificada _____ 1.8. Postdoctorado _____1.4. Técnico Superior Universitario _____1.5. Licenciatura o equivalente _____

7.- Ejemplo de un cuestionario de preguntas cerradas con dos opciones de respuestasy/o dicotómicos:

Preguntas o Ítems OPCIONESSI NO

1. 2.3.

Page 83: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 83/131

75

8.- Ejemplo de un cuestionario de preguntas cerradas con más de dos opciones derespuestas y/o policotómico:

Preguntas o Ítems OPCIONESSIEMPRE  CASI

SIEMPRE 

A VECES   NUNCA 

1.  USTED USA EL SERVICIO DEL METRO

DE CARACAS?2.3.

 Nota. Las opciones son elaboradas a criterio del investigador, pudiendo tomar entre otras opciones:excelente, bueno, susceptible de mejorar. Siempre, algunas veces, nunca. Alto, medio, bajo. Superior,excelente, bueno, regular, deficiente, muy deficiente.

9.- Ejemplo de un cuestionario de preguntas abiertas:Ítems o preguntas:

1.  Defina Clima Organizacional. ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________

10.- Ejemplo de una pregunta en una Prueba Objetiva:

Pregunta o ítem:1.  Escriba la fórmula de la 2da ley de Isaac Newton: _____________________

 ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________

11.- Ejemplo de una Prueba de Ensayo:

Pregunta o ítem:1.  Explique la importancia social de la Física: ___________________________

 ______________________________________________________________

12.- Ejemplo de una Prueba Oral:

Contenido del objetivo específico Escala de medición

Verbos para formular la

 pregunta

A  B  C  D  E 

1.- Causas de la Independencia en Venezuela.a.   Nombre las ……. 

 b.  Explique las …… c.  Analice las …….. d.  Jerarquice las ….. 

Page 84: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 84/131

76

13.- Ejemplo de una Prueba Práctica:

Preguntas o ítems:Apreciación

Correcto Incorrecto1.  Ejecute un saque de tenis

 Nota. La apreciación queda a criterio del investigador, pudiendo tomar entre otras: bien o mal.Adecuado o inadecuado. Excelente, bueno, regular. Tiempo: óptimo, rápido, retardado.

14.- Ejemplo de una técnica de nominación ¿adivina quién?:

Preguntas o ítems:1.  En el complejo turístico El Valle, labora contigo una persona con las siguientes

características: excelente gerente, responsable, colaboradora y comunicativa.Adivina ¿quién es esa persona?: _____________________________________

 ___________________________________________________________

15.- Ejemplo de una Escala de Lickert:

Afirmaciones:1.  Venezuela debe reclamar el territorio de la Guyana.

6.  Totalmente 4. De Acuerdo 3. Indeciso 2. En Desacuerdo 1. Totalmentede Acuerdo Desacuerdo

Importante. La escala de Lickert para denominarse como tal, debe presentar exactamente cinco (5)opciones. En caso de presentarse tres (3), cuatro (4), seis (6) o más opciones de respuestas; debedenominarse escala tipo Lickert

Otras categorías (opciones de respuestas) para la Escala de Lickert, pueden ser lossiguientes:

Indispensable Sumamente Medianamente Poco No se tomaImportante Importante Importante en cuenta

Definitivamente Probablemente Indeciso Probablemente DefinitivamenteSI SI NO NO

Completamente Verdadero Ni Verdadero Falso CompletamenteVerdadero Ni Falso Falso

Page 85: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 85/131

77

Frecuentemente Bastante De vez en Rara vez Nuncaa menudo Cuando

Muy bien Por encima Promedio Por debajo Maldel Promedio del Promedio

16.- Ejemplo de una Escala de Thurstone:

Afirmaciones: Puntuaciones actitudinales1 2 3 4 5 6 7

1.  La lectura es relevante para laformación integral del individuo

2.  La educación de los ciudadanos es

relevante para el desarrollosocioeconómico de un país

3.  Es importante participar en ejerciciosde lectura de textos, periódicos yotros.

17.- Ejemplo de una Escala (escalograma) de Guttman:

Preguntas o ítems:

1.  La excelencia educativa debe propiciarse en la comunidad, en la escuela, en el trabajo y en lossitios públicos.

De acuerdo En desacuerdo

Preguntas o ítems:

2.  La excelencia educativa debe propiciarse en la escuela.

De acuerdo En desacuerdo

Otras categorías (opciones de respuestas para la Escala de Guttman, pueden ser lassiguientes:

Si No

Page 86: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 86/131

78

A favor En contra

Definitivamente Acepto Definitivamentesi acepto no acepto

Completamente De acuerdo Medianamente Completamentede acuerdo de acuerdo en desacuerdo

18.- Ejemplos de una Escala de Diferencial Semántico:

Preguntas o ítems:

1.  Xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxFuerte: _______ : _______ : _______ : _______ : _______ : _______ : _______ : Débil7 6 5 4 3 2 1

Preguntas o ítems:

1.  Xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxRápido: : _______ : _______ : _______ : Lento

3 2 1

Otras opciones de objetivos bipolares para construir escalas de diferencialsemántico, pueden ser las siguientes:

Justo –  Injusto Caliente –  Frío Arriba –  AbajoLimpio –  Sucio Activo –  Pasivo Útil –  InútilGrande –  Pequeño Dulce –  Ácido Abierto –  CerradoAlto –  Bajo Profundo –  Superficial Barato –  CaroClaro –  Oscuro Agresivo –  Tímido Agradable –  Desagradable

19.- Ejemplo de un Análisis de Contenido:

Unidades de análisis Categorías de análisis Evaluación de los observadores

Escribir los indicadores delcuadro de variables Especificar los acuerdos, puntosde vistas, palabras claves,números u otros aspectos quediscriminen las unidades deanálisis y permitan unainterpretación del contenido quese está evaluando.

Page 87: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 87/131

Page 88: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 88/131

80

ANEXO GMATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS 

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDTVICERRECTORADO ACADÉMICO

MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE 

RECOLECCIÓN DE DATOS

ÍtemCriterio Juicios

Claridad Congruencia Eliminar Modificar AceptarSi No Si No Si No Si No Si No

1

2345678910111213

1415

Observaciones  ____________________________________________________________________  ____________________________________________________________________  ____________________________________________________________________

 Nombre del Especialista:

C.I: ____________________

Profesión: ____________________Firma

Page 89: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 89/131

Page 90: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 90/131

Page 91: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 91/131

83

5.  A modo de conclusión, podemos afirmar que el método DMAIC no es sóloaplicable a la Industria de Servicios, sino que necesario.

Aspectos fundamentales del método DMAIC:

D (DEFINIR) Se identifican los posibles proyectos Seis Sigma, que deben serevaluados por la dirección para evitar la inadecuada utilización de recursos.

M (MEDIR) Consiste en la caracterización del proceso identificando losrequisitos clave de los clientes, las características clave del producto (ovariables del resultado) y los parámetros (variables de entrada) que afectan alfuncionamiento del proceso y a las características o variables clave.

A (ANALIZAR) El equipo evalúa los datos de resultados actuales ehistóricos. Se desarrollan y comprueban hipótesis sobre posibles relaciones

causa-efecto utilizando las herramientas estadísticas pertinentes.I (MEJORAR) En la fase de mejora el equipo trata de determinar la relacióncausa-efecto (relación matemática entre las variables de entrada y la variablede respuesta que interese) para predecir, mejorar y optimizar elfuncionamiento de todo el proceso.

C (CONTROLAR) Consiste en diseñar y documentar los controles paraasegurar que lo conseguido mediante el proyecto Seis Sigma se mantenga unavez que se hayan implementado los cambios. Cuando se han logrado losobjetivos y la misión se dé por finalizada, el equipo informa a la dirección yse disuelve.

Herramienta SIPOC

La metodología SIPOC: un diagrama utilizado en la metodología deCalidad y Mejora Continua. La función de esta herramienta es identificartodos los elementos relevantes dentro de un proceso de mejora y simplificarlos procesos.

El SIPOC nos sirve para dos cosas:

1.   Nos provee de una vista macro del flujo del proceso o producto y susinterrelaciones dentro del negocio.

2.  El SIPOC define los límites del proceso, el punto de inicio y final del procesoque necesita una mejora.

Page 92: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 92/131

84

 Al analizar los procesos, lo importante es entender claramente losmecanismos de control y para estos, se definen los indicadores de gestión ylos valores objetivos.

1.S: Suppliers (Proveedores)2.I: Inputs (Entradas)3.P: Process (Procesos)4.O: Outputs (Salidas)5.C: Clients (Clientes)

La herramienta SIPOC, facilita la identificación de todos los elementosrelevantes de un proceso, refinando el alcance y complejidad de losproyectos.

SIP

OC

 Aquellos que proporcionan los insumos necesarios para que elproceso comience. Estos insumos pueden ser físicos o de información

Las materias primas o la información que desencadena el proceso

El conjunto de actividades y tareas que realizamos para procesar unproducto o entregar un servicio.

Es lo que entregamos según el requerimiento o solicitud que se nos hizo

Es para quien hemos fabricado el producto oservicio.

Page 93: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 93/131

85

Permite crear un mapa que define el alcance del proceso y susprincipales ingresos, salidas, proveedores y clientes.

El análisis SIPOC les permitirá contestar las siguientes preguntas:

¿Dónde empieza y termina el proceso?¿Cuáles son los pasos principales del proceso?¿Cuáles son las salidas y entradas primordiales del proceso?¿Cuáles son los clientes claves del proceso (directo e indirecto)?¿Cuáles son los proveedores principales (ambos directos e indirectos)?

La metodología SIPOC sería de la siguiente manera:

PROCESO DEFINICI N PROVEEDORES ENTRADAS

Page 94: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 94/131

86

PROCESO SALIDAS CLIENTESACTIVIDADE

STAREAS

1. Recibir la ordende compra 1. Revisarcantidadpedida.

2. Verificarcódigo deproducto

3. Verificarmonto total

4. Verificar pagode impuestos

1. Envío deproducto aldistribuidor

1. Estudiantes2. Amas de casa

¿Para qué hacer este análisis?

En relación a los procesos

  Conocer qué tan alineados están los procesos con la estrategiadefinida

  Para identificar tareas comunes o repetitivas entre cargos o áreas

  Tareas específicas no comunes que definen el cargo

  Tareas o actividades que no agregan valor al proceso con miras areenfocarlas o eliminarlas

En relación a las tareas

  El impacto en el tiempo de la ejecución de las tareas

  Las tareas prioritarias  Identificar oportunidades de sinergia en las tareas

  Hacer visibles los elementos que facilitan u obstaculizan la ejecuciónde las tareas.

Después de pasearse por estas preguntas, es momento de analizar lasposibilidades de optimización de los procesos

Pregúntense

¿Se están llevando a cabo los procesos requeridos por la estrategia?¿Existe congruencia y alineación entre los diferentes procesos?¿Cuánta claridad hay entre las tareas del área?¿Los ejecutantes se han planteado otras maneras de hacer el proceso?

Cada ocupante debe preguntarse: ¿De lo que estoy haciendoactualmente?

1. Qué se debe seguir haciendo?

Page 95: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 95/131

87

2. Qué se debe dejar de hacer?3. Qué se debe incorporar?

Recomendaciones

  No perder de vista la estrategia  Apoyarse en los planes diseñados por cada área para tener

identificados los procesos

  Desglosar cada proceso en actividades y a éstas en tareas

  Entrenar a los ejecutantes de los procesos en la metodología SIPOC yen la base de datos en la que deben documentarlos

  Hacer seguimiento al cumplimiento del análisis SIPOC

  Recoger toda la información levantada y preguntase si se tienen todoslos procesos que se ejecutan hoy o se tienen que desarrollar alguno

Con toda la información documentada, empezar a proponer diferentes

opciones de arreglo organizacional, de forma tal que se haga énfasis en lasactividades que agreguen valor, que las responsabilidades quedenadecuadamente distribuidas en los cargos, y que se haga sinergia para norepetir tareas.

Hay tres configuraciones básicas de agrupamiento, que es posiblecombinar y modificar para producir variaciones creativas.

Por actividad:

Reúne cargos que comparten funciones, disciplinas, técnicas o procesos

de trabajo similares. En las organizaciones tradicionales clásicas.

En las organizaciones caracterizadas por agrupamientos por actividad,las metas, las posiciones de influencia, los premios y los sistemas de controltienden a basarse en el desempeño de tareas específicas; el énfasis recaeen la calidad del trabajo, en lugar del volumen de ventas o los índices desatisfacción del cliente.

Por producción:Organiza a la gente con base en el servicio o producto que proporcionan.

Los cargos de cada grupo desempeñan una variedad de tareas, emplean

diferentes técnicas y usan procesos diversos pero todos contribuyen almismo resultado final.

En las organizaciones orientadas hacia la producción, los objetivosesenciales se centran en el producto o servicio.

Por usuario, tipo de mercado, cliente o área geográfica:

Page 96: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 96/131

Page 97: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 97/131

89

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDTFACULTAD DE XXXXXXXXXXXXXXXX

CARRERA XXXXXXXXX

TÍTULO DEL TRABAJO

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Títulode Licenciado o Ingeniero en Xxxxxxxxxxx

Autor: Nombre y ApellidoTutor: Nombre y Apellido

Ciudad, Mes, Año

Tres (3)centímetros

Espaciado anterior

de 6 ptos. en negrillas

Mayúscula y negrillas en

espacio sencillo

Dos (2) espacios sencillos

Espacios sen

y negrillas

ANEXO I

MODELO DE PORTADA

Tamaño de la letra 13

Tres (3centímetr

Tres (3) centímetros

Page 98: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 98/131

90

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDTFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CARRERA COMERCIO INTERNACIONAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado Incidencia de la Inversión

Extranjera Directa en Madagascar sobre el Crecimiento Económico RegionalAfricano, elaborado por la ciudadana María Elena Pérez Ávila titular de la Cédula de

identidad Nº 18.744.809, para optar al Grado Académico de Licenciado en Comercio

Internacional en la Universidad Alejandro de Humboldt, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser aprobado y recibido por las

autoridades competentes.

Calificación obtenida: ______ pts.

En la ciudad de Caracas (Valencia) a los __________ de _____ de 20____.

 _____________________ Nombre del Tutor

C.I.

ANEXO J

MODELO DE CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 99: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 99/131

91

LISTA DE CUADROS

CUADRO  pp.

1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………… 

X

2 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………..   X

3 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx……………………………………….. 

X

4 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx……………………………………………………………  X

5 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx……………… 

X

6 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx …………………………. 

X

La numeración arábiga se ubicará debajo de la palabra CUADRO a la altura

de la letra R y los títulos se escribirán alineados al final de la letra O, sin dejar

sangría, en letras minúsculas, a un espacio sencillo excepto la primera palabra o los

nombres propios.

Se dejará un espacio sencillo entre cada uno de los títulos

Tres (3) espacios sencillos

Tres (3) centímetros

Dos (2) espacios sencillos

ANEXO KMODELO DE LISTA DE CUADROS

Tamaño de la letra 12

Page 100: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 100/131

92

LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICOS  pp.

1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………… 

X

2 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx……….  X

3 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx……………………………………… 

X

4 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………………………………………  X

5 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………….. 

X

6 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx …………………………. 

X

La numeración arábiga se ubicará debajo de la palabra GRÁFICOS a la altura

de la letra I y los títulos se escribirán alineados al final de la letra S, sin dejar sangría

en letras minúsculas a un espacio sencillo, excepto la primera palabra o los nombres

 propios.

Se dejará un espacio sencillo entre cada uno de los títulos

Tres (3) espacios sencillos

Tres (3) centímetros

ANEXO L

MODELO LISTA DE GRÁFICOS 

Dos (2) espacios sencillos

Page 101: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 101/131

Page 102: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 102/131

94

Cuando se trate de Libros:

Sabino, C. (2010).  El Proceso de Investigación: una introducción teórico-práctico. Caracas: Epsa.

Salkind, N. (2000 ). Métodos de Investigación. (3a. ed). México: Prentice-Hall.

Tamayo y Tamayo, M. (2001).  El Proceso de la Investigación Científica. (4a. ed.).México: Limusa

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2003 ). Manual de Trabajode Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Obra del mismo autor, pero de años diferentes:

Guédez V. (1995 ). Gerencia, Cultura y Educación. Caracas: Tropykos/ CLACDEC.

 ________ (2001).Gerencia, Cultura y Educación. (5a.ed.).Caracas: Tropykos/CLACDEC.

Obra con dos (02) autores 

Mondy, W. y Noe, R. (1997).  Administración de Recursos Humanos. México:Prentice-Hall.

Warren, B. y Nanas, B. (1985).  Líderes: Las cuatro claves del liderazgo eficaz.España: Norma.

Obra con tres (03) o más autores

Conger, Spreitzer y Lawler   (2000).  El Manual del Cambio para Líderes. BuenosAires: Paidós. 

Hernández S., Fernández C. Batista L. (1998).  Metodología de la Investigación. (2a.ed.). México: McGraw-Hill.

Tres centímetrANEXO N

MODELO DE DIAGRAMACIÓN DE LAS REFERENCIAS,DE ACUERDO AL TIPO DE DOCUMENTO

Page 103: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 103/131

95

Obra del mismo autor y el mismo año de publicaciónMora y Araujo, M. (1971a).  El Análisis de Relaciones entre Variables. La puesta a

 prueba de hipótesis sociológica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Mora y Araujo, M. (1971b).  Medición y Construcción de Índices. Buenos Aires: Nueva Visión.

Artículos o capítulos en libros compilados

Conger, Spreitzer y Lawler   (2000). Liderar la Transformación empresarial.  En el Manual del Cambio para Líderes (pp.276-319). Buenos Aires: Paidós.

Tsukame, A. (1990). La Droga y la Doble Exclusión Juvenil Popular. En CIDE,CIEPLAN, INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp.),  Los jóvenes de Chile hoy  (pp.155-169). Santiago: Compiladores.

Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc.

Si el documento está divulgado en un libro con editor, se debe señalar la

 publicación. El título del simposio, congreso o reunión debe ir con mayúsculas.

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press.

Si el documento no está publicado, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento,

separado de una coma después del año. Después del título de la ponencia o conferencia

se escribe: Ponencia presentada en (el nombre completo del congreso con las palabras

 principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto). Si fue

 poster se pone Poster presentado en…. 

Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio ). Cybernetic and the post modernmovement: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial deTerapia Familiar, Dublin, Irlanda.

Ravazzola, C. (1993, abril).  La Perspectiva del Género en Psicoterapia. Trabajo presentado en el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la UniversidadCatólica de Chile, Santiago, Chile.

Page 104: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 104/131

Page 105: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 105/131

97

Reglamento General de Evaluación del Rendimiento Estudiantil en los Institutos deEducación Superior dependientes del Ministerio de Educación Superior(Resolución No. 133, Ministerio de Educación). (1974, Marzo 7). Gaceta Oficialde la República de Venezuela, 30.348, Marzo 9, 1974.

Artículo en un periódico o revista de circulación masiva

Se escribe el año, el mes, después el día, separados por una coma, punto. El título

del artículo en letra normal, punto. El nombre del periódico o revista en letra cursiva,

coma en letra cursiva, espacio y el número de la página. Si son más de una página y son

seguidas, se pone pp. A1-A2. Si no son seguidas, se separan por coma.

Quirós Corradi, A. (1997, Octubre 5). “200 días” y un “pico”. El Nacional, p. E6

Si el artículo no tiene autor, el título reemplaza al autor.

El Temor en los Niños. (2002, Enero 19). Ultimas Noticias, p. 14.

Para efectos del orden alfabético, se considera "temor" y no "El".

Si se trata de una carta al editor de un periódico, se pone después del título Carta al

Editor entre corchetes.

Argentina desde adentro [Carta al editor]. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14

Si las páginas fueran discontinuadas, se separan de la siguiente forma:Raffety, F. (1985, Marzo 26). ¿De qué color es la mente de su hijo?  Buenhogar, 16-18,

92.

Diccionarios o enciclopedias

El nombre del autor o editor (ed. entre paréntesis cuando es editor). Después del

título del diccionario o enciclopedia y después de un espacio se escribe entre paréntesis,

la edición (sólo a partir de la segunda) coma y el volumen consultado.

Cuando es un diccionario o enciclopedia con un equipo editorial extenso, se pone

sólo al editor principal, seguido por et al.

Sadie, S. (1980). The New Grove Dictionary of Music and Musicians (6a. ed., Vol 15).Londres: Macmillan.

Page 106: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 106/131

Page 107: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 107/131

99

Universidad Pedagógica Experimental Libertador   (2002). [Página Web en Línea].Disponible: http://www.upel.edu.ve/ [Consulta: 2002, febrero 20]

Universidad Central de Venezuela  (1998, Febrero 17). [Página Web en Línea].

Disponible: http://www.ucv.edu.ve/ [Consulta: 1998, Febrero 20]

g)  Programas de computación

Ribera, J. (1997). Peintel: Estimulación Intelectual [Programa de computación enlínea]. Disponible: http://espasoft.kaos.es/progs0x.htm?peintel [Consulta: 1998,Febrero 20]

Page 108: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 108/131

100

Orientaciones para la Construcción de Cronogramas

El paso inicial para la ejecución de cualquier proyecto es la organización de las

actividades en relación al tiempo que se tiene para hacerlas. En este sentido, la

elaboración de un cronograma nos puede guiar a lo largo del proceso.

Para la planificación del alcance de la investigación se recomienda al estudiante

emplear herramientas como la Estructura Desagregada de Trabajo (EDT), la técnica

de revisión y evaluación de programas, para planear y controlar programas, (PERT);

el método de ruta crítica (CPM), para ayudar en la planificación y control de

 proyectos.

Cuando el proyecto se ha divido en un conjunto de actividades y se han creado los

 paquetes de trabajo, los planeadores del proyecto, para poder desarrollarlo, deberán

establecer las relaciones de precedencia entre las actividades del proyecto. Estas

relaciones indican qué actividades deben completarse antes de comenzar otras y

cuáles deben ejecutarse al mismo tiempo. 

Tanto los diagrama de red (en cualquiera de las representaciones) y los diagramas

de procesos, están relacionados debido a que vinculan las actividades y los eventos de

un proyecto entre sí, para reflejar las interdependencias entre las mismas. Una

actividad o evento puede presentar interdependencias con actividades o eventos

sucesores, predecesores, o en paralelo.

Herramientas para la Elaboración de Cronogramas

Existen numerosos tipos de herramientas para elaborar cronogramas de trabajo.

A continuación se hará referencia al DIAGRAMA de GANTT, PERT, DIAGRAMA

ANEXO OMODELOS DE CRONOGRAMAS

Page 109: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 109/131

101

DE PRECEDENCIA, ESTRUCTURA DESAGREGADA DE TRABAJO Y EL

MÉTODO DE RUTA CRÍTICA, como los más usados.

En términos prácticos para la elaboración de un cronograma se deben precisar ciertos aspectos como:

1.  Definir claramente el objetivo general y los específicos

2.  Determinar las tareas que requieren los objetivos específicos para su

logro.

3.  Determinar el calendario de trabajo.

4.  Fijar las duraciones de las distintas actividades.

5.  Planificar la realización de las tareas.

6.  Asignar recursos a dichas tareas.

7.  Estudiar las relaciones entre tareas.

8.  Prever y analizar las acciones correctoras.

1.- Definir los objetivos

1.1. Objetivos Generales: El objetivo general de la investigación define hacia donde

se dirigen nuestras acciones y no son más que enunciados escritos sobre resultados

que deben ser alcanzados en un período determinado. Deben ser racionalmente

alcanzables y sirven como una guía para la etapa de ejecución de las acciones y

 justifican las actividades a ser realizadas. Deben ser realistas, medibles, congruentes,

importantes, redactarse evitando juicios de valor y con un verbo a su inicio.

Todo objetivo general expresa un logro amplio y se formula como el propósito

general (último) de la investigación. El título de la investigación y el objetivo general

están íntimamente relacionados.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (losque sean necesarios y en el orden más conveniente):

Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.

Page 110: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 110/131

102

Verbo Fenómeno Subfenómeno

(Ud. lo pone)

Para...

(finalidad del Objetivo)Establecer

Averiguar

Identificar

Recopilar

Investiga

Revelar

Descubrir

Indagar

InquirirPesquisar

Registrar

Buscar

Estructuras

Funciones

Roles

Historial

Probabilidades

Relaciones

Avances

Retrocesos

Resistencias

Facilidades

Etc...

Entre ...

De...

Del...

En ...

Cuando...

Cómo... (infrecuente)

Mejorar

Renovar

Confeccionar

Sugerir

Proponer

Innovar

Resolver

Satisfacer

Controlar

Iniciar

Etc...

Por ejemplo:

Desarrollar, bajo la filosofía de software libre, un portal web para la

administración y publicación de información relacionada con la carrera

Administración de Empresas Turísticas de la UAH.1.2.  Objetivos Específicos: Los objetivos específicos concretan los alcances

inmediatos que plantea la razón de ser del trabajo que se pretende realizar y hacia

donde se quiere llegar. Son los pasos mediante los cuales es posible llegar al objetivo

general.

A continuación se presenta un grupo de verbos ideales para ser utilizados a la

hora de plantear los objetivos específicos.

Determinar, Identificar, Evaluar, Describir, Formular, Verificar, Diseñar,

Elaborar, Proponer, Analizar, Definir, Conocer, Estudiar y Plantear.

Por ejemplo:

1.  Identificar las necesidades de información de los estudiantes y profesores de la

carrera Administración de Empresas Turísticas.

Page 111: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 111/131

103

2.  Caracterizar al software libre y sus componentes

3.  Diseñar e implementar el portal web de la carrera Administración de

Empresas turísticas con las informaciones requeridas.

2.- Definición de las Tareas

Definir las actividades del cronograma implica identificar y documentar el

trabajo que se va a planifica. Las actividades pueden ser físicas o mentales, por

ejemplo: trámites, estudios, inspecciones, dibujos, etc.

En términos generales, se considera Actividad a la serie de operaci ones

realizadas por una persona o grupo de personas en forma continua, sin

in terrupciones, con ti empos determinables de iniciación y terminación   y

constituyen un  Conjunto de acciones que deben ejecutarse en función de

alcanzar los objetivos. Representan una ejecución a corto plazo y se refieren a

cada una de las unidades en que se divide un área de trabajo. Son cursos de

acción que permiten desarrollar los objetivos en el tiempo estipulado.

La lista de actividades sirve de base a las personas responsables de cada

 proceso para que elaboren sus presupuestos de ejecución.

Actividades:

a) Identifica la actividad y describirla.

 b) Identifica las actividades predecesoras y las actividades

sucesoras.

c) Identifica las relaciones lógicas, los adelantos y los retrasos,

las restricciones y las posibilidades.

d) También pueden incluir a la persona responsable de la

ejecución del trabajo, la zona geográfica o el lugar donde sedebe realizar el trabajo y el tipo de actividad del cronograma

Objetivo Específico: Describir los procedimientos para…………. 

 Paso 1: Llenar la solicitud de xxxxxxxxx

 Paso 2: Firmar la solicitud

Page 112: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 112/131

104

 Paso 3: Enviar la solicitud a xxxxxxxxx

3. Establecimiento de la Secuencia de las Actividades: 

Los diagramas de flujo del proceso representan el trabajo realizado para

elaborar un producto y la secuencia como se ejecuta. Ayudan a que las personas comprendan y mejoren los procesos, mediante la combinación,

simplificación, reordenamiento o eliminación de tareas. Las actividades que no

añaden valor se pueden detectar con facilidad. Así mismo, ayudan a identificar

y documentar la dependencia entre las actividades del cronograma.

Este paso se puede documentar con el Diagrama de Gantt, el Método de

Diagramación por Precedencia (PDM), la técnica de Revisión y Evaluación de

Programas, para planear y controlar programas, (PERT); el método de Ruta

Crítica (CPM) para ayudar en la planificación y control de proyectos.

DIAGRAMA DE GANTT

El diagrama de Gantt es un diagrama de barras, en él se muestran las fechas de

comienzo y finalización de las actividades y las duraciones estimadas, pero no

aparecen las oficinas o dependencias en donde se realizan las actividades.

Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:

a) En el eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la

unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.

 b) En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar.

A cada actividad se hace corresponder una línea horizontal, cuya longitud es

 proporcional a su duración. En la cual la medición efectúa con relación a la escala

definida en el eje horizontal.

Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica

su duración. La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicioy finalización de las tareas a que corresponde.

Las dependencias fin-inicio se representan alineando el final del bloque de la

tarea predecesora con el inicio del bloque de la tarea dependiente.

Page 113: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 113/131

105

Las dependencias final-final se representan alineando los finales de los bloques

de las tareas predecesora y dependiente.

* Las dependencias inicio-inicio se representan alineando los inicios de los

 bloques de las tareas, predecesores y dependientes.

* Los retardos se representan desplazando la tarea dependiente hacia la derecha

en el caso de retardos positivos y hacia la izquierda en el caso de retardos negativos.

Línea fina que conecta las dos “L” invertidas indica la duración prevista de la

actividad.

Línea gruesa indica la fracción ya realizada de la actividad, en términos de

 porcentaje. Debe trazarse debajo de la línea fina que representa el plazo previsto.

El plazo durante el cual no puede realizarse la actividad corresponde al tiempo

improductivo. Puede anotarse encima del símbolo, utilizando una abreviatura.

Indica la fecha en que se procedió a la última actualización del gráfico, es decir, en

que se hizo la comparación entre las actividades previstas y las efectivamente

realizadas.

Para construir un diagrama de Gantt se han de seguir los siguientes pasos:1. Dibujar los ejes horizontal y vertical.

2. Escribir los nombres de las tareas sobre el eje vertical.

3. Se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no tienen predecesoras en

Page 114: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 114/131

106

 primer término luego se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques

coincida con el instante cero del proyecto (su inicio).

4. A continuación, se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que sólo

dependen de las tareas ya introducidas en el diagrama. Se repite este punto hastahaber dibujado todas las tareas.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Page 115: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 115/131

107

DIAGRAMA DE PERT

El PERT es un método para crear un diagrama de red del cronograma del

 proyecto, que utiliza flechas para representar las actividades, las cuales se conectanen nodos para mostrar sus dependencias.  Los nodos representan instantes del

 proyecto.

Para ejecutar una determinación de dependencias, se debe tomar en consideración

tres tipos de dependencias:

Dependencias obligatorias.  Las dependencias obligatorias son aquellas

inherentes a la naturaleza del trabajo que se está realizando El equipo de dirección

del proyecto determina qué dependencias son obligatorias durante el proceso de

establecimiento de la secuencia de las actividades.

Dependencias discrecionales. Son  secuencias preferidas de actividades de un

área exitosa de la empresa.  El equipo de dirección del proyecto determinará qué

dependencias son discrecionales durante el proceso de establecimiento de la

secuencia de las actividades.

Dependencias externas. Son las actividades que dependen de la ejecución

 proveniente de una fuente externa. El equipo de dirección del proyecto identificará

las dependencias externas durante el proceso de establecimiento de la secuencia de

las actividades.

Los nodos 

Cada nodo representa el inicio mínimo (im) de las tareas que tienen origen en

dicho nodo y el final máximo (FM) de las tareas que llegan al mismo.

1.  Sólo puede haber un nodo inicial y un nodo final. O sea, sólo puede haber un

nodo al que no llegue ninguna flecha (nodo inicial) y sólo puede haber un

nodo del que no salga ninguna flecha (nodo final).

Page 116: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 116/131

108

2.  La numeración de los nodos es arbitraria, si bien se reserva el número menor

(generalmente el 0 o el 1) para el nodo inicial y el mayor para el nodo final.

3.  Las flechas representan tareas y se dibujan de manera que representen las

relaciones de dependencia entre las tareas. Los recorridos posibles a través deldiagrama desde el nodo inicial al nodo final, siguiendo el sentido de las

flechas, deben corresponder con las secuencias en que deben realizarse las

distintas tareas, o sea, los caminos del proyecto.

4.   No puede haber dos nodos unidos por más de una flecha.

5.  Se pueden introducir tareas ficticias con duración 0, que acostumbran anotarse f (0), para evitar construcciones ilegales o representar

dependencias entre tareas, como en los ejemplos siguientes.

Page 117: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 117/131

109

T

area 

Pre

dec. 

A -

B -

C A

D B

E A, B

Representación de las relaciones básicas de dependencia:

  Relación Fin-Inicio (FI).

  Relación Fin-Inicio (FI) con retardo. El retardo se representa como unatarea ficticia de duración igual al retardo; si el retardo es negativo, se ha de

indicar su signo y tenerlo en cuenta al realizar los cálculos.

  Relación Inicio-Inicio (II). Para su representación en el diagrama se

sustituye la relación II por una relación equivalente a efectos de cálculo:

Page 118: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 118/131

110

una relación Fin-Inicio con un retardo negativo igual a duración de la tarea

 predecesora.

  Relación Inicio-Inicio (II) con retardo. Se introduce una tarea ficticia

adicional con la duración del retardo, como en el caso Fin-Inicio. Si se

desea, se pueden sumar (teniendo en cuenta sus signos) las duraciones de

las tareas ficticias correspondientes al tipo de relación y al retardo

representarlas mediante una única tarea ficticia.

  Relación Fin-Fin (FF). Para su representación en el diagrama se sustituye

la relación FF por una relación equivalente a efectos de cálculo: una

relación Fin-Inicio con un retardo negativo igual a la duración de la tarea

Page 119: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 119/131

111

sucesora.

  Relación Fin-Fin (FF) con retardo. Se introduce una tarea ficticia

adicional con la duración del retardo, como en el caso Fin-Inicio. Si se

desea, se pueden sumar (teniendo en cuenta sus signos) las duraciones de

las tareas ficticias correspondientes al tipo de relación y al retardo y

representarlas mediante una única tarea ficticia.

MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO (CPM)

El camino crítico en un proyecto es la sucesión de actividades que dan lugar al

máximo tiempo acumulativo. Determina el tiempo más corto que podemos tardar en

hacer el proyecto si se dispone de todos los recursos necesarios. Es necesario conocer

la duración de las actividades. Una actividad es crítica cuando no se puede cambiar

 sus instantes de comienzo y finalización sin modificar la duración total del proyecto.

Page 120: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 120/131

112

La concatenación de actividades críticas es el camino crítico.

Este concepto es utilizado por dos métodos:

- Método del Tiempo Estimado (CPM) La duración de una actividad es la más

 probable de duración. Tiempo que se emplearía en condiciones normales (m).Situación determinista.

-Método del Tiempo Esperado (PERT) Determinación probabilística de los tiempos

esperados (Te). 

En CPM sólamente se requiere un estimado de tiempo. Todos los cálculos se

hacen con la suposición de que los tiempos de actividad se conocen. A medida que el

 proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorizar el progreso.

Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto

quede de nuevo en programa, cambiando la asignación de recursos.

Metodología.

El Método del Camino Critico consta de dos ciclos:

1. Planeación y Programación: Definición del proyecto, Lista de Actividades,

Matriz de Secuencias, Matriz de Tiempos, Red de Actividades, Costos y pendientes,

Compresión de la red, Limitaciones de tiempo, de recursos y económicos, Matriz de

elasticidad, Probabilidad de Retraso.

2. Ejecución y Control: Aprobación del proyecto, órdenes de trabajo, gráficas de

control, reportes y análisis de los avances, toma de decisiones y ajustes

Definición del Proyecto

Es una etapa previa que se debe desarrollar separadamente y para la cual también

 puede utilizarse el Método del Camino Critico En toda actividad a realizar se

requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad,viabilidad, elementos disponibles, capacidad financiera, etc. Es una investigación de

objetivos, métodos y elementos viables y disponibles.

Page 121: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 121/131

113

Lista de Actividades 

En general esta información es obtenida de las personas que intervendrán en la

ejecución del proyecto, de acuerdo con la asignación de responsabilidades y

nombramientos realizados en la Definición del Proyecto. Esta lista de actividadessirve de base a las personas responsables de cada proceso, paraqué elaboren sus

 presupuestos de ejecución.

Matriz de Secuencias

Existen dos procedimientos para conocer la secuencia de las actividades:

a)  Por antecedentes

 b)  Por secuencias

Por antecedentes: se les preguntará a los responsables de los procesos cuáles

actividades deben quedar terminadas para ejecutar cada una de las que aparecen en la

lista. Debe tenerse especial cuidado que todas y cada una de las actividades tenga por

lo menos una antecedente excepto en el caso de ser actividades iniciales, en cuyo caso

su antecedente será cero (0).

Por secuencias: En el segundo procedimiento, se preguntará a los responsables de la

ejecución, cuáles actividades deben hacerse al terminar cada una de las que aparecen

en la lista. Para este efecto debemos presentar la matriz de secuencias iniciando con la

actividad cero (0) que servirá para indicar sólamente el punto de partida de las demás.

La información debe tomarse una por una de las actividades listadas, sin pasar por

alto ninguna de ellas.

Matriz de Tiempos

Se puede medir el tiempo en minutos, horas, días, semanas, meses y años, con la

condición de que se tenga la misma medida para todo el proyecto. Los tiempos

anteriores servirán para promediarlos mediante la fórmula PERT obteniendo un

Page 122: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 122/131

114

tiempo resultante llamado estándar (t) que recibe la influencia del optimo y del

 pésimo a la vez

En el estudio de tiempos se requieren tres cantidades estimadas por los responsablesde los procesos: El tiempo medio (M), el tiempo óptimo (o) y el tiempo pésimo (p).

El tiempo medio  (M) es el tiempo normal que se necesita para la ejecución de

las actividades, basado en la experiencia personal del informador.

El tiempo óptimo (o) es el que representa el tiempo mínimo posible sin importar

el costo o cuantía de los elementos materiales y humanos que se requieran; es

simplemente la posibilidad física de realizar la actividad en el menor tiempo.

El tiempo pésimo  (p) es un tiempo excepcionalmente grande que pudiera

 presentarse ocasionalmente como consecuencia de accidentes, falta de suministros,

retardos involuntarios, causas no previstas, etc. Debe contarse sólo el tiempo en que

se ponga remedio al problema presentado y no debe contar el tiempo ocioso.

Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos del tiempo de duración de cada

evento:

Duración más corta (a)

Duración más larga (b)

Duración más probable (m) (el mismo que en CPM)

o Duración esperada: Te = (a + 4m + b) / 6

Cálculo del Camino Crítico

1. Calcular Te ó m según el método empleado para cada actividad. Se coloca en elgrafo encima o debajo de cada flecha.

2. Calcular las fechas: 1.Fecha mínima de comienzo de la actividad, del suceso

anterior- y 2. La fecha mínima de comienzo de la actividad, del suceso posterior- de

Page 123: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 123/131

115

las distintas actividades que configuran el proyecto. Calcular la duración de todos los

sucesos del proyecto.

3. Identificación del camino crítico.Matriz de información 

Red de Actividades 

Se llama red la representación gráfica de las actividades que muestran sus

eventos, secuencias, interrelaciones y el camino critico. No sólamente se llama

camino crítico al método sino también a la serie de actividades contadas desde la

iniciación del proyecto hasta su terminación, que no tienen flexibilidad en su tiempo

de ejecución, por lo que cualquier retraso que sufriera alguna de las actividades de la

serie provocaría un retraso en todo el proyecto.

Desde otro punto de vista, camino crítico es la serie de actividades que indica

la duración total del proyecto. Cada una de las actividades se representa por una

flecha que empieza en un evento y termina en otro.

Se llama evento al momento de iniciación o terminación de una actividad . Se

determina en un tiempo variable entre el más temprano y el más tardío posible, de

iniciación o de terminación.

A los eventos se les conoce también con los nombres de nodos.

Evento Evento

I j

El evento inicial se llama i y el evento final se denomina j. El evento final de unaactividad será el evento inicial de la actividad siguiente.

Las flechas no son vectores, escalares ni representan medida alguna. No interesa

la forma de las flechas, ya que se dibujarán de acuerdo con las necesidades y

Page 124: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 124/131

116

comodidad de presentación de la red. Pueden ser horizontales, verticales,

ascendentes, descendentes curvas, rectas, quebradas, etc.

En los casos en que haya necesidad de indicar que una actividad tiene una

interrelación o continuación con otra se dibujará entre ambas una línea punteada,

llamada liga, que tiene una duración de cero.

La liga puede representar en algunas ocasiones un tiempo de espera para poder

iniciar la actividad siguiente.

Varias actividades pueden terminar en un evento o partir de un mismo evento.

Page 125: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 125/131

Page 126: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 126/131

118

duración del mismo, ya que uno de los objetivos de la red es conocerlo, este intervalo

sólo es aproximado.

A continuación se inicia la red dibujando las actividades que parten del evento

cero. Cada una de ellas debe dibujarse de tal manera que el evento j termine, de

acuerdo con la duración estándar, en el tiempo indicado en la escala superior.

A continuación no debe tomarse la numeración progresiva de la matriz de

secuencias para dibujar la red, sino las terminales de las actividades, de arriba hacia

abajo y de izquierda a derecha, según vayan apareciendo los eventos j. Si una

actividad tiene cero de duración se dibuja verticalmente, ya sea ascendente o

descendente, de tal manera que no ocupe tiempo dentro de la red.

Rigurosamente, una actividad no puede tener tiempo de duración cero, ya que no

existiría; sin embargo, algunas actividades tienen tan escasa duración que ésta es

despreciable y no es conveniente que se considere una unidad de tiempo.

Page 127: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 127/131

119

En este tipo de red no hay necesidad de indicar las actividades con flechas, sino

sólo con líneas, excepto las ligas que indicarán la dirección de la continuidad. Para

seguir con el dibujo de la red, se debe recordar que al evento común convergen las

actividades y por lo tanto debemos buscar las secuencias a estas tres actividades, que

 partirán lógicamente del mismo evento.

Page 128: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 128/131

120

Cuando una actividad es secuencia de dos o más actividades anteriores, debe

colocarse en la red a continuación de la actividad antecedente más adelantada.

En las actividades consecuentes, sólo colocamos en la red una liga entre la

terminación de la una y la iniciación de la otra para indicar continuidad No existiendo

ninguna otra actividad posterior a las terminales de la red, debe considerarse que se

ha terminado con el proyecto, con duración de 26 días.

Page 129: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 129/131

121

MÉTODO DE DIAGRAMACIÓN CON FLECHAS (ADM)

Es un método para crear un diagrama de red del cronograma en el que se

representan las actividades con casillas o rectángulos, denominados nodos. Los

 Nodos se conectan con flechas que representan las relaciones de dependencia de las

actividades o estructuras empresariales que se relacionan.Incluye cuatro tipos de dependencias o relaciones de precedencia:

• Final a Inicio. El inicio de la actividad sucesora depende de la

finalización de la actividad predecesora.

• Final a Final. La finalización de la actividad sucesora depende de la

finalización de la actividad predecesora.

• Inicio a Inicio. El inicio de la actividad sucesora depende del inicio de

la actividad predecesora.

• Inicio a Fin. La finalización de la actividad sucesora depende del inicio

de la actividad predecesora.

Page 130: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 130/131

122

.Diagrama de tiempos con interdependencias

Gráfico PDM. Esta técnica también se denomina “actividad sobre nodo”  

Gráfico ADM. Esta técnica también se denomina “actividad sobre flecha 

Inicio

Fin

A

B

D E

FG

Page 131: manual TG-UAH  enero 2016.pdf

7/25/2019 manual TG-UAH enero 2016.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/manual-tg-uah-enero-2016pdf 131/131

Estimación de la Duración de las Actividades:

Estima la cantidad de períodos laborables que serán necesarios para completar

cada actividad del cronograma.

Los métodos PERT y Camino Critico establecen formulas para el cálculo detiempo por actividades

Desarrollo del Cronograma:

Analiza las secuencias de las actividades, la duración de las actividades, los

requisitos de recursos y las restricciones del cronograma para crear el

cronograma del proyecto y elabora el programa que permite establecer el

cronograma y los pasos que conllevan

Control del Cronograma:

Permite establecer los controles sobre los cambios del cronograma del proyecto