manual para la notificación de incidencias en tratamiento ... · la persona finaliza su estancia...

21
Manual para la Notificación de Incidencias en Tratamiento con opiáceos Contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2 CÓMO Y CUÁNDO REALIZAR UNA INCIDENCIA DE METADONA: TIPOS DE INCIDENCIA .................. 3 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE LA NOTIFICACIÓN DE INCIDENCIAS EN TRATAMIENTO CON OPIÁCEOS...................................................................................................................... 9 BLOQUE DE VARIABLES COMUNES A TODOS LOS PROTOCOLOS .......................................... 9 BLOQUES DE VARIABLES ESPECÍFICAS SEGÚN EL TIPO DE INCIDENCIA .............................. 12 Variables específicas en un cambio en la pauta de tratamiento: ...................................... 13 Variables específicas en un cambio en la recogida/dispensación: .................................... 16 LISTADOS ................................................................................................................ 19

Upload: phungdat

Post on 10-Jun-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual para la Notificación de

Incidencias en Tratamiento con opiáceos

Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2

CÓMO Y CUÁNDO REALIZAR UNA INCIDENCIA DE METADONA: TIPOS DE INCIDENCIA .................. 3

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE LA NOTIFICACIÓN DE INCIDENCIAS EN TRATAMIENTO CON OPIÁCEOS...................................................................................................................... 9

BLOQUE DE VARIABLES COMUNES A TODOS LOS PROTOCOLOS .......................................... 9

BLOQUES DE VARIABLES ESPECÍFICAS SEGÚN EL TIPO DE INCIDENCIA .............................. 12

Variables específicas en un cambio en la pauta de tratamiento: ...................................... 13

Variables específicas en un cambio en la recogida/dispensación: .................................... 16

LISTADOS ................................................................................................................ 19

Versión 1.7.

2

INTRODUCCIÓN

Este manual describe el Protocolo de Notificación de Incidencias en Tratamiento con Opiáceos. Mediante la

cumplimentación y el envío a través de este protocolo, los profesionales y las profesionales de la red

registran los cambios más significativos en el tratamiento de las personas usuarias activas en el programa.

Estos protocolos también permiten la recogida de la medicación en los puntos de dispensación en las

cantidades y fechas adecuadas así como la administración de los distintos tipos de altas, salidas de

programa y derivaciones en base a distintos motivos que se detallan en el manual.

El siPasda cuenta con otros dos protocolos de opiáceos:

Protocolo de Inclusión en el Programa de Tratamiento con Metadona. Es el utilizado por los y las

profesionales del siPasda para activar a las personas usuarias en el programa.

El protocolo de recuperación de pacientes activos en PTM. Se utiliza para activar a aquellos y

aquellas pacientes que ya estaban en programa antes de que esta aplicación del siPasda se

implantara en sus centros.

Los protocolos de incidencias en metadona se cumplimentan cuando la persona usuaria ya ha sido

activada en el programa mediante alguno de los dos protocolos anteriores.

Estos tres protocolos permiten a la aplicación generar información de gran utilidad para el desarrollo de las

tareas de gestores, gestoras, equipos terapéuticos y, en general, para la mejora del programa. Esta

información puede clasificarse en:

Histórico en PTM.

Listados.

Avisos Automáticos.

Indicadores.

Versión 1.7.

3

CÓMO Y CUÁNDO REALIZAR UNA INCIDENCIA DE METADONA: TIPOS DE INCIDENCIA

El protocolo de incidencias en tratamiento con opiáceos está situado en la pestaña “Protocolos” /

”Programa Tratamiento Opiáceos” / ”Incidencias Opiáceos” (Figura 1)

Figura 1. Ruta de acceso al Protocolo de incidencias de Opiáceos.

Cada uno de los casos individualmente registrados en los Protocolos de Incidencias se grabará de manera

automática en el histórico en PTM de la persona usuaria de forma que en el mismo se puedan consultar

todos sus episodios del tratamiento con metadona.

Se realizará una incidencia cuando la persona usuaria ya se encuentra activa en el programa y se dé alguna

de las siguientes situaciones:

Incidencia 1. Se requiere un cambio de pauta de tratamiento. Esta incidencia hace referencia a los

cambios de dosis y de frecuencia de toma del fármaco.

Incidencia 2. Es necesario un cambio en la recogida / dispensación. Se realizará una incidencia de este

tipo cuando se produzcan modificaciones en la forma de dispensación (pauta, centro), en la recogida

del fármaco (persona autorizada, fechas de autorización) o cuando se renueve la autorización para la

recogida.

En concreto, siempre se realizará esta incidencia cuando se haya producido una derivación de la

persona usuaria por parte de otro centro ambulatorio. En este caso, este tipo de incidencia irá

acompañada de otra de cambio de médico responsable ya que, hasta que no se notifiquen ambas, la

persona usuaria no aparecerá en los listados SAS del nuevo CTA.

Versión 1.7.

4

Incidencia 3. Se va a realizar un cambio de médico responsable. Si el cambio de médico se debe a que

se ha producido la derivación a un nuevo CTA será necesario realizar además una incidencia de

cambio en la recogida/dispensación.

Derivaciones entre CTAs de personas usuarias activas en metadona

Un terapeuta que desee derivar a su CTA a una persona activa en otro centro en el programa de

metadona deberá solicitar una derivación entre CTAs. En este caso, es preciso tener en cuenta los

siguientes aspectos:

La derivación no se producirá nunca de manera automática tras la solicitud, el terapeuta de

origen debe responder siempre.

Al responder, el terapeuta de origen recibirá el aviso: "Este paciente está en PTM, recuerde que si

acepta la solicitud de derivación, el paciente saldrá del listado SAS de su centro y no podrá

gestionarle su programa de metadona, ya que pasará a ser paciente del CTA que está solicitando la

derivación". Es decir, en el momento en que se conceda la derivación del paciente al CTA de destino,

será éste el responsable de gestionar el tratamiento de la persona usuaria ya que el centro de origen

ya no podrá hacerlo.

Cuando se responda la solicitud, llegará al CTA de destino el aviso: "Este paciente está en PTM. Si

en su centro el programa de metadona se gestiona a través del siPasda, debe realizarle

inmediatamente una incidencia de cambio de centro dispensador, cambio de médico responsable

y, si procede, un cambio en la pauta de tratamiento (modificación de dosis). En cuanto realice el

cambio de médico responsable y de centro dispensador, el paciente aparecerá en los listados SAS

como paciente de su centro. Si no realiza estas incidencias, el paciente no aparecerá en el listado

SAS". Por lo tanto, las incidencias de cambio de médico responsable y centro dispensador activan la

aparición del paciente en el nuevo listado SAS, pero es preciso comprobar que la dosis última que

consta en el sistema para el paciente es la correcta.

Incidencia 4. Se necesita excluir a una persona usuaria temporalmente del programa. La exclusión

supone una suspensión temporal del programa y no a una negación de la asistencia. La violencia física

o verbal con el personal o usuarios del centro es la única causa de exclusión. Hasta que no se notifique

la finalización de la exclusión mediante otra incidencia (incidencia 6), la persona usuaria no volverá a

aparecer en los listados SAS del centro.

Incidencia 5. La persona usuaria va a ser derivada a a un hospital o prisión (dentro de Andalucía). Se

realizará cuando la persona usuaria sea derivada con continuidad en el tratamiento de metadona a uno

de estos dos dispositivos:

Versión 1.7.

5

Hospital del SAS, excluyendo Unidades de Desintoxicación Hospitalaria (UDH).

Prisión dentro de Andalucía. Esta incidencia es adecuada cuando la persona usuaria ingresa

en una institución penitenciaria pero no contacta con el Equipo de Adicciones de

Instituciones Penitenciarias (EAIP). Cuando sí hay contacto con el EAIP, dicho equipo

solicitará una derivación entre CTAs.

No se comunicará este tipo de incidencia cuando la persona usuaria vaya a ir a otra Comunidad

Autónoma y/o a un recurso privado de drogodependencias. En este caso se notificará la incidencia

„15. Alta Derivada‟ (fuera de Andalucía o recurso privado).

Cuando se comunique esta incidencia, la persona usuaria desaparecerá del listado SAS del centro

hasta que se comunique su vuelta (incidencia 6).

Incidencia 6. Comunicar una vuelta tras hospitalización, prisión o período de exclusión. A través de

esta incidencia se indicará el regreso al programa de una persona usuaria que había estado

derivado a hospital o prisión en Andalucía (incidencia 5) o en exclusión (incidencia 4). Al

comunicar esta incidencia la persona aparece de nuevo en los listados del SAS.

Incidencia 7. El alta por finalización de programa ó Alta terapéutica implica la finalización del

tratamiento con opiáceos por a causa del cumplimiento total o parcial de los objetivos

establecidos. Este tipo alta no supone la finalización del proceso terapéutico en el CTA. La

incidencia comprende dos situaciones:

- Finalización del programa en desintoxicación de opiáceos en el CTA o en CT.

- Alta terapéutica por opiáceos de personas usuarias derivadas a UDH.la comunicará el

CTA cuando tenga constancia del alta en la UDH.

Incidencia 8. Se produce un abandono del programa cuando el o la médico/a de referencia lo

valore adecuado y la persona autorizada falte sin causa justificada a la recogida de la

medicación en el centro dispensador durante siete días consecutivos, o durante 14 días si la

dispensación se produce una vez cada dos semanas. Un caso especial de abandono del

programa sería el que se da cuando una persona usuaria derivada a un recurso residencial

recibe el alta en el mismo y no acude, sin conocerse causa justificada, a su centro dispensador

en 7 días.

Incidencia 9. El Alta voluntaria se comunica cuando la persona usuaria solicita expresamente

terminar adscrito al programa.

Versión 1.7.

6

Incidencia 10. Se indicará la incidencia situación especial de salida cuando se produzca una

ausencia del domicilio habitual durante un periodo de tiempo superior a la pauta de

dispensación impidiendo a la persona usuaria acudir al centro dispensador asignado. Por

ejemplo, si la persona usuaria tiene una pauta de dispensación diaria y va a ausentarse por 4

días, se comunicará una situación especial de salida con una duración de 4 días pero si la pauta

fuera semanal no sería necesario comunicar la incidencia.

Durante el periodo de situación especial de salida, la persona usuaria desaparece de los listados

SAS y aparece en el listado “Situación Especial de Salida”.

Incidencia 11. Éxitus o fallecimiento del paciente. Cuando tengamos conocimiento de un

fallecimiento, debemos realizar este tipo de incidencia en metadona y, además, notificar el alta

por éxitus en el proceso terapéutico general a través de la consulta de la FIBAT en el siPasda

(Ver Figura 2).

Figura 2. Incidencia de notificación de éxitus.

Incidencia 12. La incidencia de dosis extra se utilizará para indica que la persona usuaria requiere, por

Versión 1.7.

7

algún motivo, recibir una dosis extra no contemplada en su pauta de tratamiento habitual. La

incidencia hará aparecer a la persona usuaria tanto en los listados del SAS con su dosis ordinaria

como en el listado “dosis extra”.

Incidencia 13. Derivación a recurso residencial (CT, VAR, VAT, VAES o UDH): si una persona activa

en metadona ingresa en un recurso residencial, su terapeuta de referencia en el CTA debe

realizar este tipo de incidencia para que desaparezca de los listados SAS durante su derivación.

Si el Área de Personas Usuarias y Sistemas de Información (APUSI) de FADAIS notifica el

ingreso en recurso, y el CTA de referencia no realiza esta se genera el aviso “Este paciente está

derivado a un recurso residencial y no le ha rellenado su correspondiente incidencia de

derivación a recurso residencial en su Programa de Tratamiento con Metadona. Recuerde que

debe rellenársela inmediatamente para que el paciente deje de aparecer en los listados SAS”.

Incidencia 14. Vuelta tras derivación a recurso residencial (CT, VAR, VAT, VAES o UDH). La

incidencia indica el fin de la derivación a recurso residencial con la consiguiente vuelta de la

persona usuaria a su CTA de referencia. También supone la vuelta a los listados SAS del centro.

Al regresar la persona del recurso, su médico o médica responsable debe verificar su dosis

actual ya que ésta podría haber variado durante dicha derivación o haberse producido el alta en

el programa de tratamiento.

Incidencia 15. Alta derivada (fuera de Andalucía o recurso privado). Se produce cuando la persona

usuaria se traslada a un recurso privado o a otra Comunidad Autónoma o país.

Incidencia 16. Salida de prisión. Esta incidencia sólo pueden comunicarla los CTA que son EAIP. Se

utiliza como paso previo a la ́ derivación´ o al ́ alta por abandono´ para aquellos casos en que

la persona finaliza su estancia en prisión sin haber completado su proceso terapéutico. Ante

esta situación el terapeuta comunicará esta incidencia, y si pasados 15 días no ha contactado

con otro CTA (no se nos solicita derivación) deberá realizar el alta por abandono.

Transcurrido el plazo de 15 días, un aviso en la página principal del siPASDA nos recordará que

tenemos un paciente en esta situación y debemos aplicar la incidencia de alta.

Comunicar la incidencia “Salida de prisión” no inactiva a la persona en dicho programa, sino

que la excluye de los listados para que no le sea dispensada la metadona.

Es posible que durante el periodo de 15 días en que el paciente se encuentra en la situación de

salida de prisión, éste vuelva a ingresar de nuevo en el mismo centro penitenciario. En esto

Versión 1.7.

8

casos aplicaremos la siguiente incidencia (vuelta a prisión).

Incidencia 17. Vuelta a prisión. Esta incidencia sólo pueden comunicarla los CTA que son EAIP.

Debe realizarse en los casos en que durante las dos semanas posteriores a la “salida de

prisión” el paciente vuelve a ingresar en este recurso. Al comunicar la incidencia el paciente

volverá a los listados de metadona con la misma situación que tenía antes de aplicar la

incidencia 16 (salida de prisión).

Incidencia 18. Alta por Derivación a IIPP sin seguimiento. Se notifica cuando el motivo del alta es el

ingreso en una institución penitenciaria sin continuidad en el tratamiento de metadona.

Resumiendo, se pueden realizar 18 incidencias distintas de metadona. Estas incidencias son:

1. Cambio de pauta. 2. Cambio en la recogida. 3. Cambio de médico responsable. 4. Exclusión. 5. Derivación a hospital o prisión (dentro de Andalucía). 6. Vuelta tras hospitalización, prisión o período de exclusión. 7. Alta por finalización de programa o terapéutica. 8. Abandono. 9. Alta voluntaria. 10. Situación especial de salida. 11. Éxitus. 12. Dosis extra. 13. Derivación a recurso residencial (CT, VAR, VAT, VAES o UDH). 14. Vuelta tras derivación a recurso residencial (CT, VAR, VAT, VAES o UDH). 15. Alta derivada (fuera de Andalucía o recurso privado). 16. Salida de prisión. 17. Vuelta a prisión. 18. Alta por derivación a IIPP sin seguimiento.

En el siguiente apartado se detalla la información a suministrar en cada tipo de incidencia.

Versión 1.7.

9

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE LA NOTIFICACIÓN DE INCIDENCIAS EN TRATAMIENTO CON OPIÁCEOS

Las distintas clases de incidencias que acabamos de describir requieren la cumplimentación de una

serie de variables, además algunas cuentan con una serie de variables específicas. La aplicación nos

informará de las variables cuya cumplimentación es obligatoria y desplegará automáticamente las

variables específicas cuando corresponda.

Los valores de las variables mostrarán por defecto la situación previa a la notificación de la

incidencia a comunicar de forma que sólo será necesario modificar aquellos que hayan cambiado.

Es necesario cumplimentar las variables tal y como se especifica, teniendo en consideración sus posibles

categorías de respuestas.

BLOQUE DE VARIABLES COMUNES A TODOS LOS PROTOCOLOS

A continuación se presentan el bloque de variables comunes a todas las incidencias de Tratamiento con

Opiáceos. La mayor parte de las variables de este bloque aparecen cumplimentadas al abrir el protocolo de

incidencia y no admiten modificación. Estas variables son:

Variable 1. Número de FIBAT.

Variable 2. Número de identificación del centro.

Variable 3. Número de historia clínica.

Variable 4. Nombre y dos apellidos del paciente.

Variable 5. Fecha de nacimiento del paciente (día, mes, año).

En el bloque común deben cumplimentarse las variables:

Variable 6. Incidencia por la que se comunica. Se contesta eligiendo la opción adecuada de un

desplegable que recoge todos los tipos de situaciones descritas en el apartado anterior. En

concreto, los valores de la variable son:

1. Cambio de pauta. 2. Cambio en la recogida. 3. Cambio de médico responsable. 4. Exclusión. 5. Derivación a hospital o prisión (dentro de Andalucía). 6. Vuelta tras hospitalización, prisión o período de exclusión.

Versión 1.7.

10

7. Alta por finalización de programa o terapéutica. 8. Abandono. 9. Alta voluntaria. 10. Situación especial de salida. 11. Éxitus. 12. Dosis extra. 13. Derivación a recurso residencial (CT, VAR, VAT, VAES o UDH). 14. Vuelta tras derivación a recurso residencial (CT, VAR, VAT, VAES o UDH). 15. Alta derivada (fuera de Andalucía o recurso privado). 16. Salida de prisión. 17. Vuelta a prisión. 18. Alta por derivación a IIPP sin seguimiento.

Variable 7. Fecha en la que se aplica la incidencia. Debe indicarse la fecha en la que se va a producir

el cambio de situación notificado. Para las incidencias 1 y 2 (cambio en la pauta de tratamiento /

cambio en la recogida-dispensación) la fecha no puede ser pasada. En la Tabla 1se detalla la fecha

adecuada para cada tipo de incidencia.

Notificación para el SAS. Es un campo abierto donde el o la profesional responsable podrá informar a los

centros dispensadores sobre cualquier aspecto que se considere relevante.

Una vez comunicada la incidencia, se podrá acceder a este campo a través del listado SAS por CTA. Desde

el listado, las notificaciones podrán ser consultadas y editadas por los profesionales de la red de

drogodependencia y, también, por los del SAS convirtiéndose en un canal de comunicación entre ambos.

Observaciones. También es un campo abierto destinado a registrar cualquier dato que se considere

pertinente. .

Tabla 1. Fecha de aplicación de la incidencia según el tipo de incidencia TIPO DE INCIDENCIA DE METADONA FECHA EN LA QUE SE APLICA LA INCIDENCIA

1. Cambio en la pauta de tratamiento. Fecha de inicio de la toma de la nueva pauta 2. Cambio en la dispensación o recogida. Fecha de entrada en vigor la nueva forma de recogida y dispensación. 3. Cambio de médico responsable. Fecha en la que el nuevo terapeuta pase a hacerse cargo del proceso terapéutico del paciente. 4. Exclusión Fecha en la que el terapeuta inicia la exclusión del paciente. 5. Derivación a hospital o prisión. Fecha a partir de la cual el centro prescriptor finaliza la asistencia porque la derivación se hace efectiva. 6. Vuelta tras hospitalización, prisión o

exclusión Fecha de la primera cita confirmada por el terapeuta de referencia tras dicho periodo.

7. Alta por finalización de programa. Fecha en la que el equipo terapéutico concede el alta. 8. Abandono. Fecha de la última recogida de la medicación o fecha de finalización de la estancia en el recurso

residencial (Si tras siete días no acude al centro de tratamiento ambulatorio). 9. Alta voluntaria Fecha en la que la persona usuaria notifica al CTA su decisión de no continuar en el programa. 10. Situación especial de salida. Fecha de inicio de la salida. 11. Éxitus o fallecimiento Fecha de la defunción. Si se desconoce la fecha exacta se anotará la más aproximada (Por ej. fecha en

que se tiene noticia del fallecimiento…). 12. Dosis extra Fecha indicada será la del día en que se dispensa al paciente esta dosis extra. 13. Derivación a un recurso residencial. Fecha de ingreso en el recurso notificada desde el APUSI de FADAIS. Esta fecha aparecerá por defecto. 14. Vuelta tras derivación a recurso residencial. Fecha de la primera dispensación en un CD del CTA tras la derivación. 15. Alta derivada Fecha en la que la persona usuaria notifica al CTA su traslado a otra Comunidad Autónoma, otro país

y/o a un recurso privado de drogodependencias. 16. Salida de prisión. Fecha de salida de prisión por haber finalizado el periodo de internamiento. 17. Vuelta a prisión Fecha en la que la persona reingresa en prisión tras una salida anterior. 18. Alta por derivación a IIPP sin seguimiento. Fecha en la que la persona usuaria notifica al CTA su traslado a un EAIP sin seguimiento.

.

BLOQUES DE VARIABLES ESPECÍFICAS SEGÚN EL TIPO DE INCIDENCIA

Algunos tipos de incidencias de metadona cuentan con una serie de variables específicas que se despliegan

automáticamente en la aplicación cuando son elegidos en la Variable 6 (Tipo de incidencia). En concreto

estamos hablando de incidencias de:

Cambio de médico responsable. Su única variable específica (“Variable 20: Nombre y dos

apellidos del responsable médico”) cuenta con un desplegable en el que aparecerán todos los

médicos y médicas del centro de referencia. Solo podrá elegirse un nombre.

Derivación a hospital o prisión. Requiere la cumplimentación de la variable “Recurso al que es

derivado” eligiendo uno de sus dos valores, “1. Prisión” y “2. Hospital”, en función de la nueva

situación de la persona usuaria.

Situación especial de salida. Esta clase de incidencia solo requiere especificar el “Nº de días para

los que requiere medicación” especial.

Dosis extra. Las variables a cumplimentar para notificar esta situación son dos:

o Dosis extra que solicita: Se indicará en mgrs.

o Para cuántos días: Se especificará el nº de días durante los cuáles la persona usuaria

requiere esta dosis extra.

Cambio en la pauta de tratamiento.

o Variable 8: Dosis de partida

o Variable 9: Modificación de dosis

o Variable 10: Frecuencia de modificación de dosis

o Variable 11: Hasta qué dosis Variable

o 12: Placebo Variable

o 13: Frecuencia de la toma

Cambio en la recogida/dispensación.

o Variable 14: Fecha de inicio de autorización

o Variable 15: Fecha de fin de autorización

o Variable 16: Pauta de dispensación Variable

17: Centro de dispensación

o Variable 18: Modo de recogida

o Variable 19: Personas autorizadas

Debido a su mayor complejidad, en los siguientes apartados se detalla las variables y valores de las

Versión 1.7.

13

incidencias de cambio de pauta de tratamiento y recogida/dispensación.

Variables específicas en un cambio en la pauta de tratamiento:

Esta incidencia (Ver Figura 3) hace referencia a los cambios de dosis y de frecuencia de toma del fármaco y

sus variables específicas son:

Variable 11. Dosis de partida.

Debe indicarse la dosis correspondiente al día de inicio del cambio de pauta. Por defecto, figurará la dosis

correspondiente al día de realización de la incidencia pero, cuando al elejir una fecha futura para la

aplicación del cambio, el sistema calculará automáticamente la dosis correcta para el día seleccionado. A

partir de esta información se calculará la magnitud del cambio de dosis.

Variable 12. Modificación de dosis.

En esta variable se registra la magnitud de la modificación expresada en miligramos. Cuando se trate de

una reducción de dosis, la cantidad indicada irá precedida del símbolo “-” (menos). La ausencia de

modificaciones se indicará con el valor 0.

Como medida de seguridad, cuando la modificación sea superior a 40 miligramos, el programa advertirá

sobre la magnitud del cambio y solicitará confirmación para aplicarlo.

En los listados del SAS por CTA, las pautas de reducción de metadona se señalizarán con una flecha

descendente ( ).

Variable 13. Frecuencia de modificación de dosis

Esta variable permite indicar el tipo de modificación de dosis prescrito. Se distinguen dos clases de

modificaciones:

Modificación directa. Supone realizar un solo cambio sobre la dosis de partida y se indica

cumplimentando la variable con el valor 1.

Por ejemplo, si queremos que una persona usuaria tome 100 mg y está tomando 80 mgs

debemos realizar un cambio de dosis directo en el que las variables tendrá los siguientes los

valores:

VARIABLE VALOR 14. Dosis actual 80 16 Modificación de la dosis +20

Versión 1.7.

14

17: Frecuencia de modificación 1 18: Hasta qué dosis 100

Modificación pautada. Implica aplicar varios cambios a la dosis de partida. Todos los cambios

tendrán la misma periodicidad y magnitud. En este caso, la variable se cumplimenta con el

número de días que han de transcurrir entre cada modificación.

Por ejemplo, si deseamos cambiar de 80 a 100 mgs progresivamente, indicaremos, por ejemplo,

una modificación de 5 mgs cada 7 días, hasta llegar a los 100 mgs. Por lo que se produciría 1

cambio de dosis cada semana a lo largo de 4 semanas. Las dosis resultantes pueden verse a

continuación:

MOMENTO TEMPORAL DOSIS Fecha dispensación inicial 80 mgs Entre 7 y 13 días después 85 mgs Entre 14 y 20 días después 90 mgs Entre 21 y 27 días después 95 mgs A partir de 28 días después 100 mgs

Variable 14. Hasta qué dosis.

En esta variable se indicará la dosis final a la que deseamos llegar mediante la incidencia de cambio de

pauta. La dosis final se mantendrá hasta la comunicación de una nueva incidencia.

Siguiendo con el ejemplo de la tabla anterior, la variable 11 tendría un valor de 100 mgs y esta dosis se

mantendría hasta que se comunicara otra incidencia que implique su modificación.

El botón “Mostrar Nuevo Calendario de Dosis del Paciente” permite consultar el resultado de la pauta de

modificación notificada. En los listados SAS aparecerán las dosis indicadas en el calendario.

Versión 1.7.

15

Figura 3. Incidencia de pauta de tratamiento.

Variable 17. Frecuencia de la toma

Es el último aspecto a especificar sobre la pauta de tratamiento (Ver Figura 4) y permite elegir entre

administrar una o dos dosis diarias de medicación. Cuando se opte por dos tomas diarias, se desplegarán

dos casillas en las que indicar la dosis correspondiente a cada toma.

Versión 1.7.

16

Figura 4. Cumplimentación de la variable “frecuencia de toma”

La cumplimentación de las casillas 1ª y 2ª Dosis varía en función del tipo de modificación prescrito:

Modificación directa. Debe indicarse la distribución de la dosis final.

MOMENTO TEMPORAL DOSIS 1ª toma 2ª toma

Fecha dispensación inicial 80 mgs A partir de la fecha dispensación dosis final 100 mgs 30 mgs 70 mgs

Modificación pautada: se especificará la distribución de la dosis inicial y el irá realizando las modificaciones

de forma alterna entre las dos tomas.

MOMENTO TEMPORAL DOSIS 1ª toma 2ª toma Fecha dispensación inicial 80 mgs 40 mgs 40 mgs Entre 7 y 13 días después 85 mgs 45 mgs 40 mgs Entre 14 y 20 días después 90 mgs 45 mgs 45 mgs Entre 21 y 27 días después 95 mgs 50 mgrs 45 mgs A partir de 28 días después 100 mgs 50 mgs 50 mgs

Variables específicas en un cambio en la recogida/dispensación:

Variable 20. Fecha de inicio de autorización

Periódicamente se renovará el plazo de autorización del paciente o de la persona responsable designada

para recoger su medicación. Cuando el plazo de autorización haya finalizado, se rellenará una hoja de

incidencias marcando un nuevo periodo de autorización si así corresponde.

En esta variable se registrará la fecha a partir de la cual se inicia un nuevo periodo de autorización.

Variable 21. Fecha de fin de autorización

Marca la finalización de la vigencia de la autorización y, por tanto, el momento adecuado para realizar un

protocolo de incidencia de metadona en el que comunique una nueva autorización.

Aunque la caducidad de la autorización haya finalizado, se rellenará una hoja de incidencias marcando un

nuevo periodo de autorización si así corresponde.

Una vez caducada la autorización, aparecerá un aviso en la página principal del siPasda notificándolo (Ver

Figura 5). No obstante la caducidad nunca supondrá la no administración de la medicación.

Versión 1.7.

17

Figura 5. Aviso de autorizaciones caducadas.

Variable 22. Pauta de dispensación

En el caso de que la pauta de dispensación de la dosis se modifique, deberá comunicarse esta

modificación a través de una incidencia y señalar la nueva pauta en esta variable.

1. Diaria 2. Tres días por semana 3. Dos días por semana 4. Un día por semana 5. Un día cada dos semanas 6. Un día cada 3 semanas 7. Un día al mes

Variable 23. Centro de dispensación

Cuando el centro dispensador de la persona usuaria cambie, deberá indicarse mediante la

cumplimentación de esta variable, señalando el nuevo centro dispensador al que acudirá para recoger la

medicación.

Variable 24. Modo de recogida

Es esta variable se registrarán los cambios de persona responsable de la recogida de la medicación. Las

opciones de respuesta son:

1. Familiar. 2. Paciente. 3. Paciente y familiar.

Variable 25. Personas autorizadas

Versión 1.7.

18

Si no es el paciente quien recoge la medicación, deberá cumplimentarse esta variable, señalando la

relación de la persona responsable con el paciente, así como su nombre y apellidos.

1. Padre/Madre 2. Marido/Mujer/Pareja 3. Hijo/a 4. Hermano/a 5. Otros. Especificar.

Versión 1.7.

19

LISTADOS

A través de los listados, cada CTA puede consultar la situación en la que se encuentran las personas

usuarias adscritas al programa de metadona. Estos listados pueden consultarse desde la pestaña

“Pacientes/Listados” (Ver Figura 6) y pueden distinguirse cuatro tipos:

Pacientes en PTM.

Listados SAS por CTA.

Listados por Terapeuta.

Inicios y altas en PTM

Figura 6 Acceso a los listados de Metadona.

El Listado de pacientes en PTM enumera a las personas que en algún momento han estado activas en el

programa de metadona en el CTA seleccionado. Como muestra la (Ver Figura 7), se puede elegir entre

varios criterios de búsqueda.

Versión 1.7.

20

Figura 7 Menú del listado Pacientes en PTM.

Existen varios tipos de listados SAS por CTA (Ver Figura 8). Estos listados permiten la selección de varios

criterios de búsqueda. Los subtipos de listados SAS por CTA son:

Listado 1: dosis. Ofrece información relativa a la dosis, responsable médico y centro dispensador.

Listado 2: autorizaciones. Enumera los nombres de las personas autorizadas a recoger la medicación.

Generar listado situación especial de salida. Se ofrece un listado de las personas que se encuentran en

esta situación. La situación especial de salida la comunican los y las terapeutas mediante la incidencia 10 de

metadona que se explicará más adelante.

Generar listado dosis extra. Crea una lista de las listas que requieren una dosis extra en un determinado

momento. . La necesidad de una dosis extra la comunican los y las terapeutas mediante la incidencia 12.

Generar listado próxima cita y CTX. Este listado nos permite consultar cuándo tienen las personas usuarias

la próxima cita y los resultados de sus últimos controles toxicológicos.

Generar listados de pacientes con dosis 0. Muestra a todos lo usuarios que tienen esta dosis placebo.

Versión 1.7.

21

Figura 8. Menú del listado SAS por CTA.

El Listado PTM por Terapeuta de Referencia refiere todas las personas usuarias activas en metadona en

una determinada fecha y al cargo de un o una terapeuta que se selecciona en una desplegable (Ver Figura

9).

Figura 9. Menú del listado PTM por terapeuta de referencia.

Por último, el listado de inicios y Altas en PTM hace referencia a los inicios reinicios y altas, desagregados

por tipos, que se han producido en el CTA seleccionado en un periodo temporal (Ver Figura 10).

Figura 10. Menú del listado inicios y altas en PTM.