manual para la implementación de los ciclos de mejoramiento de la

108

Upload: vudan

Post on 06-Jan-2017

238 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la
Page 2: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

Serie: Documentos Técnico Normativo

La Paz – Bolivia2012

281

PU

BLICACIÓN

MANUAL PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LOS

CICLOS DE MEJORAMIENTO

DE LA CALIDAD DE

ATENCIÓN EN SERVICIOS DE

SEGUNDO Y

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

“Movilizados por

el derecho a la salud y la vida”,

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAMINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Page 3: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CICLOS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE

ATENCIÓN EN SERVICIOS DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

Puede obtener información en la siguiente dirección de internet:http://www.sns.gob.bo, http://saludpublica.bvsp.org.bo

R.M.: Nº 1471 de 18 de octubre de 2012Depósito Legal: 4-1-377-12 P.O

Elaboración:Lic. Gladys Crespo Dr. Cristhian G. Villarroel Salazar Dr. Oscar Velásquez Dr. Renato E. Yucra Lizarazu Dra. Rosario Quiroga Dr. Gustavo TapiaDr. Héctor Mejía

SupervisiónDr. Javier Luna Orozco Dr. Vladimir Camacho Dra. Jacqueline Reyes Dr. Cristhiam G.Villarroel Salazar Dr. Eduardo Ramos Miranda

EdiciónDra. Carla Parada Barba Dr. Javier Luna Orozco Dr. Ramiro Asturizaga Comisión de Revisión de Publicaciones:Dr. Rómulo Huanuco C. Dr. Johnny Vedia RodríguezIng. Fernando Buezo Sr. Miguel Cárcamo Pórcel

Documento impreso con el apoyo fi nanciero de UNICEF

La Paz: Unidad de Redes de Servicio de Salud y Calidad - Dirección General de Servicios de Salud - Comité de Identidad Institucional y Publicaciones - Ministerio de Salud y Deportes - 2012

© Ministerio de Salud y Deportes 2012

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia; se autoriza su reproducción total o parcial, siempre que no sea con fi nes de lucro, a condición de citar la fuente y la propiedad.

Impreso en Bolivia

Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Servicios de Salud. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad.Manual para la Implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la Calidad de Atención en Servicios de Segundo y Tercer Nivel de Atención./Ministerio de Salud y Deportes; Renato Yucra Lisarazu, Rosario Quiroga, Gustavo Tapia, Oscar Velásquez, Gladys Crespo, Cristian Villarroel. Coaut. La Paz: Artes Gráfi cas Sagitario, 2012

88p.: tablas. (Serie: Documentos Técnico Normativos Nº 281)

Depósito legal: 4-1-377-12 P.O.

I. ATENCIÓN A LA SALUD ^snormasII. ESTÁNDAR DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE PRODUCTOS Y

SERVICIOSIII. ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUDIV. MANUALESV. BOLIVIA1. t.2. Yucra Lizarazu, Renato; Quiroga, Rosario; Tapia, Gustavo; Velásquez, Oscar; Crespo, Gladys;

R-BO

WA900

M665m

Nº 281

2012

Page 4: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

MINISTERIO DE SALUD

Y DEPORTES

Dr. Juan Carlos Calvimontes CamargoMINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Martín Maturano TrigoVICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. Alberto Camaqui MendozaVICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL E

INTERCULTURALIDAD

Sr. Miguel Ángel RimbaVICEMINISTRO DE DEPORTES

Dr. Rúben Omar Colque MolloDIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

Dra. Carla Andrea Parada BarbaJEFE UNIDAD DE LA UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD

Page 5: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

Abril 2012Nº 1471

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política del Estado, en su artículo 37, dispone que el Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el de-recho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad fi nanciera. Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades;

Que el Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, que cons-tituye la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Pluri-nacional, señala, en su artículo 90, inciso d), que es atribución del Sr. Ministro de Salud y Deportes garantizar la salud de la población a través de su promoción, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación;

Que mediante Ley Nº 2426, de 21 de noviembre de 2002, creó el Segu-ro Universal Materno Infantil (SUMI), en todo el territorio nacional, con carácter universal, integral y gratuito, para otorgar las prestaciones de salud, en los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y del Sis-tema de Seguridad Social de Corto Plazo, a las mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los 6 meses posteriores al parto y a los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 5 años de edad;

Que, demostrada la efectividad de los ciclos de mejoramiento de la ca-lidad en la reducción de la morbilidad y mortalidad materno, neonatal e infantil y que el Plan Estratégico Nacional para mejorar la salud materna, perinatal y neonatal en Bolivia 2009-2015 incluye el desarrollo de ciclos de mejoramiento de la calidad en la red de servicios de salud;

Que mediante nota CITE: MSyD/VMSyP-1681/2012, de fecha 27 de septiembre de 2012, el Sr. Viceministro de Salud y Promoción solicita al Director General de Asuntos Jurídicos la elaboración de la Resolución Ministerial que autorice la publicación del documento MANUAL PARA LA

Page 6: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

IMPLEMENTACIÓN DE LOS CICLOS DE MEJORAMIENTO DE LA CALI-DAD DE ATENCIÓN EN SERVICIOS DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN, documento que fue aprobado por el Comité de Revisión de Publicaciones;

Por tanto,

El señor Ministro de Salud y Deportes, en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Decreto Supremo Nº 29894, de fecha 7 de febrero de 2009,

Resuelve:

Artículo 1.- Autorizar la publicación del documento MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CICLOS DE MEJORAMIENTO DE LA CALI-DAD EN LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN, debiendo depositarse un ejemplar del documento im-preso en Archivo Central de este Ministerio.

Registre, hágase saber y archívese.

Dr. Martín Maturano TrigoVICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Juan Carlos Calvimontes CamargoMINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Page 7: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la
Page 8: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

Contenido

Presentación.........................................................................................................9

Introducción ........................................................................................................11

Marco conceptual ...............................................................................................14

Objetivos de los ciclos de mejora continua ........................................................20

Objetivo general .................................................................................................20

Objetivos específi cos..........................................................................................20

Metodología ........................................................................................................21

Etapa 1. Sensibilizar a las autoridades departamentales,

de redes de salud, directores de hospitales de segundo y tercer nivel y

delegados del Consejo Social Departamental de Salud, para

adoptar los ciclos de mejoramiento de la calidad de atención. ..........................21

Etapa 2. Sensibilizar y capacitar al personal para la implementación

de los ciclos de mejoramiento continuo de la calidad .......................................22

Etapa 3. Organizar los equipos de mejora continua .........................................23

Etapa 4. Implementación ..................................................................................24

1. PLANIFICACIÓN ............................................................................................24

Paso 1 Identifi cación y priorización de los problemas más

importantes de la salud ......................................................................................24

Paso 2 Análisis, causa y efecto ..........................................................................25

Paso 3 Construcción de estándares de calidad e indicadores ...........................27

Paso 4 Defi nición de indicadores para cada estándar. ......................................31

2. EJECUCIÓN ..................................................................................................32

Paso 5 Elaboración de la línea de base .............................................................32

Paso 6 Planes de mejora de la calidad/paquetes de

cambio comprometidos ......................................................................................40

Page 9: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

3. VERIFICACIÓN ..............................................................................................42

Paso 7 Monitoreo mensual del cumplimiento de los

estándares e indicadores ...................................................................................42

Paso 8 Grafi cación de monitoreo mensual de indicadores ................................43

Paso 9 Cuadros resumen de cambios implementados ......................................46

Paso 10 Elaboración de informes para compartir en sesiones de

aprendizaje .........................................................................................................47

4. ACTUAR .........................................................................................................47

Paso 11 Medición de impacto de los ciclos de mejoramiento de

la calidad de atención .........................................................................................47

Etapa 5. Control: supervisión, monitoreo y evaluación ......................................49

Etapa 6. Retroalimentación correo, web, boletines............................................53

ANEXOS.............................................................................................................55

ANEXO I Paquete de cambio por objetivo de mejora ........................................57

ANEXO II Fichas de recoleción de datos para el monitoreo ..............................67

ANEXO III Metodología de la elaboración de la línea de base .......................100

ANEXO IV Instrucciones para el monitoreo del partograma de la

OMS modifi cado ...............................................................................101

ANEXO V Cuadro de monitoreo ciclos de mejoramiento de caliadd

de atención materno infantil ...........................................................105

SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS .....................................................106

Page 10: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

Presentación

La idea central de este manual es contar con una metodología que se pueda aplicar a cualquier problema de salud pública que se decida resolver; esto será posible como parte de los procesos de control, sólo si se monitorea periódicamente con rigor metodológico, con estándares de calidad y con indicadores objetivamente verifi cables.

Este manual recoge la experiencia de los equipos de cuatro hospitales que participaron en la fase demostrativa: Hospital San Juan de Dios, de Oruro; Hospital La Paz, de La Paz; Materno Infantil de Beni y Roberto Galindo de Pando. Este documento fue validado y mejorado por el equipo de calidad del Hospital Bracamonte, de Potosí; con él se facilitará la expansión a hospitales y establecimientos de segundo y tercer nivel de atención, porque esta experiencia ha demostrado que el trabajo aislado de los hospitales, sin el resto de la red, es insufi ciente.

Se continuará construyendo colectivamente esta iniciativa, recolectan-do las lecciones aprendidas, tanto de las intervenciones que fueron efectivas como de las que no fueron, para dar a conocer en las sesio-nes de aprendizaje y en la supervisión cruzada de hospitales.

Dr. Juan Carlos Calvimontes CamargoMINISTRO DE SALUD Y DEPORTES Dr. Juan Carlos Calvimontes CamMINISTRO DE SALUD Y DEPOR

Page 11: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la
Page 12: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

11

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Introducción

Bolivia es uno de los países con niveles de mortalidad materna, neona-tal e infantil más altas en América. Según la ENDSA 2008, la mortalidad infantil es de 50 por mil nacidos vivos y la mortalidad neonatal se man-tiene en 27 por mil nacidos vivos; en tanto que la razón de mortalidad materna, según la encuesta post censal 2000, es de 219 por 100.000 nacidos vivos.

Estos indicadores nacionales enmascaran realidades más dramáticas cuando se los discrimina por departamentos y/o por determinantes de salud, tales como el nivel de escolaridad de la mujer o el lugar de resi-dencia.

Las causas más frecuentes de muerte materna son: hemorragias, infeccio-nes, aborto, hipertensión y otras. El 53% de las muertes ocurre en los domicilios, 37% en los servicios de salud y 10% en otros lugares o en camino a los servicios de salud.

Las complicaciones obstétricas y neonatales en Bolivia son más del do-ble de lo esperado; la mortalidad de la niñez está relacionada a las infec-ciones respiratorias, las diarreas y el bajo peso al nacer. La desnutrición es un problema de fondo, el 21,8% de la población infantil cursa con desnutrición crónica; las causas más frecuentes de muerte neonatal son sepsis, asfi xia perinatal, malformaciones y prematurez. Para la resolución efectiva de todos estos problemas, las redes de salud deben estar muy bien articuladas.

Con base en esta situación de salud se han desarrollado varias estrate-gias tendientes a la reducción de la mortalidad materna, perinatal y neo-natal, tales como parto limpio y gratuito, intervenciones de salud sexual reproductiva, implementación de seguros públicos y erradicación de la desnutrición, las mismas que, si bien tuvieron impacto en los menciona-dos indicadores, no lograron una mejora signifi cativa.

Page 13: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

12

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

El Ministerio de Salud y Deportes ha intentado resolver los problemas de calidad en los servicios de salud a través de la acreditación de estableci-mientos de salud de primer, segundo y tercer nivel; sin embargo, a pesar de ello, la calidad de los servicios no mejoró sustancialmente debido, fundamentalmente, a que su énfasis inicial estaba en los estándares de calidad de estructura y no en los procesos de atención a la población; por otra parte, se sintió la ausencia de procesos de control previos y poste-riores a la acreditación.

Actualmente, se hallan en pleno proceso de implementación las normas e instrumentos para la acreditación de establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel con un enfoque de “sistema” y dando relieve a los procesos de atención. Complementariamente, se aplicarán normas de caracterización de establecimientos y estructuración de redes de salud que, sumadas a las intervenciones basadas en evidencia científi ca, per-mitirán el progreso en el mejoramiento de la calidad, con mayor impacto en la salud materna y neonatal.

El Plan Estratégico para Mejorar la Salud Materna, Perinatal y Neonatal 2009-2015 adopta un modelo conceptual de la muerte materna, neonatal y perinatal en el que se identifi can las causas directas subyacentes y sus determinantes, con base en el cual se defi ne la oferta de un paquete de intervenciones efectivas basadas en evidencias científi cas y que permiti-rá el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En el plan también se asume un enfoque integrado del continuo de la atención: hogar, comunidad y servicios, a través del desarrollo de líneas estratégicas de acción, que van desde la creación de entornos favora-bles para la promoción de la salud materna, perinatal y neonatal; el re-conocimiento de los procesos interculturales con enfoque de derechos; la aplicación de cuidados esenciales para la mujer y el recién nacido en el hogar y la comunidad; la mejora de la calidad de atención de la madre y el recién nacido en los servicios de salud; hasta el fortalecimiento del sistema de información en salud materna, perinatal y neonatal.

En este marco, se inscribe la aplicación de la estrategia de ciclos de mejoramiento de la calidad de atención en servicios de segundo y tercer

Page 14: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

13

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

nivel, que se ha aplicado en una primera fase demostrativa con 4 hos-pitales de referencia en las ciudades capitales de los departamentos de Oruro, Beni y Pando; y posteriormente se expandió a dos hospitales más, al Hospital Bracamonte, de Potosí, y al Hospital Boliviano Holandés, de El Alto de La Paz.

Esta herramienta pretende mostrar de una forma sistemática los pasos para expandir la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la Ca-lidad de Atención en Servicios de Segundo y Tercer Nivel.

Page 15: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

14

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Marco conceptual

Partiendo de que la “calidad es, en esencia, la condición o conjunto de condiciones que permiten hacer bien hechas las cosas, sean èstas accio-nes, servicios o productos, causando satisfacción en quienes los realizan y en quienes los reciben” (Programa Nacional de Calidad en Salud).

La calidad refl eja el grado de satisfacción que causa en los usuarios la recepción de servicios, lo cual hace verifi cable y medible si éstos son buenos, mediocres o defi nitivamente malos.

La calidad no sólo es gestión como se entendería de la conocida expre-sión de “gestión de calidad”, sino que es un proceso continuo de mejora-miento que tiene como resultado de las acciones que se realizan, de un servicio que se presta o de un producto que se entrega, la satisfacción de los usuarios, tanto externos como internos.

Vale decir, entonces, que la calidad debe ser comprendida como gestión y resultado, siendo éste el que evalúa el usuario, más allá de analizar si-tuaciones o procesos gestionaríos que seguramente no conoce o no son de su interés específi co, sino la calidad de atención o servicio que se le presta o recibe directamente.

Por otra parte, si el servicio es la razón de ser de toda situación que pre-tende servir o ser de utilidad a quienes lo solicitan; el no ofrecer calidad es un contrasentido a su propia existencia, concluyéndose que la calidad es la condición esencial o intrínseca de cualquier servicio, tanto más si nos referimos a los que tienen que ver con la salud, la vida y el bienestar de las personas.

Ahora bien, para que la calidad se cumpla como gestión y resultado es necesario establecer guías que orienten y normas que regulen el pro-ceso a ser adaptadas uniformemente por todos los gestores y actores involucrados. Sin embargo, el sólo conocimiento y cumplimiento mecá-nico y rutinario de estas guías y normas no garantizan la calidad, sino se acompaña de calidez; es decir, el componente afectivo de compro-

Page 16: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

15

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

miso conciencial y espiritual que se hace extensivo a personas, familias y comunidades, otorgándoles una atención humanizada, con respeto a su dignidad, su identidad particular y sus derechos; e institucional, cum-pliendo los deberes con gratitud, fi delidad y compromiso de mejoramiento continuo.

La defi nición de calidad que maneja el MSD trata de englobar todos es-tos antecedentes como la “condición de la organización sanitaria que, de acuerdo a caracterización y normativa bien defi nidas dentro de un sistema, permite cumplir funciones bien realizadas que cubren satisfacto-riamente las expectativas, requerimientos y necesidades de los usuarios, con recursos optimizados y equitativamente distribuidos”. (Bases para el funcionamiento y organización del Proyecto Nacional de Calidad en Salud – MSD/2008).

En este marco, el MSD decidió implementar los ciclos de mejoramiento de la calidad, que consiste en la medición sistemática del cumplimiento de los estándares de calidad en la atención y de la aplicación de paque-tes de cambio, con el objetivo de lograr niveles elevados de calidad y satisfacción de los y las usuarias de los servicios de salud.

Los estándares de calidad son declaraciones explícitas de calidad espe-rada y sirven como parámetro de medición, se establecen con base en normas, guías, protocolos y opinión de expertos basados en evidencias científi cas. Estos estándares son construidos participativamente, logran-do la aceptación y el compromiso de todos los proveedores de salud. El enfoque de los ciclos de mejoramiento de la calidad es de aprendizaje y de colaboración entre pares.

Es una estrategia motivadora del recurso humano que incentiva la com-petencia sana y leal entre equipos con similares potencialidades y difi -cultades, en la que aprenden unos de otros y se fortalece la autoestima gracias a los niveles de satisfacción producidos por la visualización de los resultados.

La siguiente lámina resume gráfi camente el marco conceptual de los ci-clos de mejoramiento de la calidad de atención materna infantil:

Page 17: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

16

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

¿Cómo se puede mejorar la calidad?

1. Lo que hacíamos (Método tradicional): Normas, ca-pacitación, materiales y equipos, supervisión, certifi cación y acreditación.

1 + 2 Método Moderno: Trabajo en equipo, análisis de procesos, monitoreo de datos, capacitación y enfoque cen-trado en el usuario/a.

1 + 2 + 3 Ciclos de Mejoramiento Continuo de la CalidadEquipos Múltiples trabajando con objetivos, estándares e in-dicadores comunes, un paquete de cambio, aprendizaje com-partido, mejores prácticas, competencias amistosas, disemi-nación rápida a nuevos equipos (expansión).

Page 18: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

17

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Un ciclo de mejoramiento de la calidad es un esfuerzo organizado para compartir aprendizajes a través de equipos de trabajo y así:

♦ Adaptar a las condiciones locales las mejores prácticas basadas en evidencia, para mejorar un problema específi co priorizado

♦ Lograr resultados importantes en un período corto de tiempo y a bajo costo

♦ Expandir las mejores prácticas a otros hospitales o niveles de aten-ción

Los elementos clave para el desarrollo de un ciclo de mejoramiento con-tinuo de la calidad de atención son:

♦ Objetivos de mejora ♦ Organización y defi nición de funciones ♦ Consensuar paquetes de cambios ♦ Expansión de la estrategia al resto de la red de servicios ♦ Formar equipos de calidad califi cados y garantizar su funcionamien-

to ♦ Un sistema de control de la calidad de los procesos y resultados ♦ Un sistema regular y periódico de acompañamiento a los equipos de

calidad ♦ Sesiones de aprendizaje como una oportunidad para compartir ex-

periencias ♦ Incorporar a la estructura social de salud en el control de la calidad

El diagrama que a continuación se expone resume las etapas de la imple-mentación de los ciclos de mejora continua de la calidad.

Page 19: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

18

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Planifi car:

En este momento se defi ne qué hacer y cómo hacerlo, se identifi can los procesos necesarios para conseguir los resultados, permite ejecutar pla-nes de forma directa, se establecen metas y se escoge la mejor manera de alcanzarlas, y –una vez que se tenga todo claro- pueda emprenderse la acción.

Ejecutar:

En este momento se implementa lo defi nido en la planeación; para ello, toda la organización se alinea de acuerdo con los resultados esperados, se conforman equipos de trabajo para que ejecuten y documenten los procesos. Sistemáticamente se debe:

♦ Identifi car oportunidades de mejora ♦ Implementar las mejoras buscando la efectividad de las mismas

Cualquier cambio genera resistencia en las personas; por ello, es impor-tante involucrar al equipo de calidad en todos los procesos de toma de decisiones, hacerlos parte de todas las defi niciones, identifi car en cada hospital a un agente clave, motor del cambio, que infl uya positivamente en el resto del equipo.

Actuar ♦ ¿Cómo mejorar

la próxima vez?

Planifi car ♦ ¿Qué hacer? ♦ ¿Cómo hacerlo?

Verifi car ♦ ¿Las cosas pasaron

según se planifi caron?

Ejecutar ♦ Hacer lo planifi cado

Page 20: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

19

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Verifi car:

En este momento se debe revisar si se ejecutaron todos los procesos de cambio de acuerdo con lo planifi cado, se debe verifi car la forma en la que se aplicaron los paquetes de cambio, si se obtuvieron los resultados esperados en la mejora de la calidad de atención.

Se evalúa la efectividad de las intervenciones, no se las puede descar-tar como inefi caces si no se las aplicó correctamente. Si un paquete de cambio implementado adecuadamente no produce los cambios espera-dos podría ser que necesite ser complementado o sustituido con otras acciones. Por eso, es importante contar con herramientas que permitan verifi car la adecuada implementación de los paquetes de cambio.

Actuar:

En este momento, con base en las lecciones aprendidas, se aplican las acciones correctivas, preventivas y planes de mejoramiento; se aplica la metodología para análisis y solución de problemas a aquellos subpro-cesos que necesitan un mejoramiento continuo para convertirlos nueva-mente como parte del día a día. Institucionalizar la mejora y/o volver al paso de Ejecutar (Hacer).

No es posible realizar con calidad una actividad, proceso, pro-

ducto o servicio si se viola alguno de los pasos del ciclo.

Siguiendo la estrategia del Ciclo de la Calidad, la probabilidad de éxito es mayor. No debe olvidarse que en cada paso habrá que realizar acciones tácticas y operativas para seguir adelante con dominio.

Page 21: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

20

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Objetivos de los ciclos de mejora continua

Objetivo general:

Mejorar la calidad de los servicios de salud, mediante la implementación de los ciclos de mejoramiento continuo con la fi nalidad de contribuir a la reducción de la mortalidad materna, neonatal e infantil en la red nacional de servicios de salud.

Objetivos específi cos:

1. Contar con personal de salud sensibilizado y capacitado en los esta-blecimientos de salud para el mejoramiento continuo de la calidad.

2. Contar con equipos de mejora continua organizados y funcionando en los servicios de salud.

3. Contar con planes de mejoramiento continuo de la calidad en los

servicios de salud.

4. Ejecutar los planes de mejoramiento continuo de la calidad en los servicios de salud.

5. Controlar la ejecución de los planes de mejoramiento continuo de la calidad en los servicios de salud.

6. Identifi car problemas en la ejecución de los planes de mejoramiento continuo de la calidad en los servicios de salud e iniciar la planifi ca-ción de un nuevo ciclo.

7. Construir en el equipo de salud una cultura de mejoramiento conti-nuo de la calidad que permita brindar atención de calidad.

8. Garantizar la aplicación de la norma nacional de atención clínica (NNAC), mediante el monitoreo de estándares de calidad de aten-

Page 22: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

21

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

ción de la embarazada, el recién nacido y los niños menores de 5 años, en todas las redes de servicios de salud.

9. Establecer mecanismos de aseguramiento de la calidad en los pro-cesos de atención de la embarazada, el recién nacido y los niños menores de 5 años, en todo el territorio nacional.

Metodología

Para implementar los ciclos de mejoramiento continuo de la calidad de atención en las redes de servicios de salud se deben aplicar, en forma secuencial, las 6 etapas descritas a continuación.

Etapa 1. Sensibilizar a las autoridades departamentales, de re-des de salud, directores de hospitales de segundo y tercer nivel y delegados del Consejo Social Departamental de Salud, para adoptar los ciclos de mejoramiento de la calidad de atención.

Se realiza una reunión con las autoridades del Servicio Departamental de Salud (SEDES), los coordinadores de las redes de servicios del depar-tamento, directores de hospitales de tercer y segundo nivel y delegados del Consejo Social Departamental de Salud; en los que se expondrá con-ceptos prácticos como: marco conceptual de la calidad, el PRONACS, sus normas y la metodología de los ciclos de mejoramiento continuo de la calidad.

El SEDES debe disponer de una declaración/compromiso explícito y público de mejoramiento de la calidad de atención del continuo madre/niño(a) y ponerla en conocimiento de las redes de salud.

Page 23: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

22

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Productos esperados de la Etapa 1:

♦ Documento Final de la Declaración/compromiso de Mejora-miento de la Calidad de Atención.

♦ Resolución Técnico Administrativa del SEDES. ♦ Incentivar al equipo de salud para el desarrollo de una cultu-

ra de mejoramiento continuo de la calidad que permita brin-dar servicios de calidad.

Etapa 2. Sensibilizar y capacitar al personal para la implementa-ción de los ciclos de mejoramiento continuo de la calidad.

Se realizarán reuniones y talleres para sensibilizar, capacitar al personal de tercer y segundo nivel, y para fortalecer sus competencias en: ♦ Identifi cación y priorización de los problemas más importantes de

la salud materna, neonatal e infantil de su departamento o ámbito de intervención con base en indicadores trazadores relacionándolos con su magnitud, vulnerabilidad y trascendencia en salud pública

♦ Análisis causa efecto, cuáles son las causas que producen estos problemas, incluye factores administrativos, por ejemplo desabaste-cimiento de oxitocina por mala programación

♦ Construcción de estándares de calidad y de indicadores para su eva-luación

♦ Elaboración de la línea de base ♦ Elaboración de planes de mejora de la calidad/paquetes de cambio

comprometidos ♦ Monitoreo del cumplimiento de los estándares ♦ Grafi cación del monitoreo mensual de indicadores ♦ Elaboración de cuadros resumen de cambios implementados. ♦ Medición de impacto de los ciclos de mejoramiento continuo de la

calidad de atención

Page 24: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

23

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

♦ Supervisión del cumplimiento de planes de mejora/paquetes de cambio ♦ Evaluación del cumplimiento de los planes de mejora/paquetes de

cambio ♦ Defi nición de nuevo ciclo de mejora

Productos esperados de la Etapa 2:

♦ Recursos humanos sensibilizados y capacitados en la metodología de los ciclos de mejoramiento de la calidad de atención.

♦ SEDES con plan de mejora continua de la calidad. ♦ Planes de mejora continua de la calidad en 2do y 3er nivel. ♦ Equipo de CMC hospitalario conformado

Etapa 3. Organizar los equipos de mejora continua

El SEDES, a través de la Dirección y Consejo Técnico, conforma el Equipo Técnico Departamental de Calidad del Componente de Salud Materno – Infantil. Este equipo debe estar liderado por el gestor de cali-dad e integrado por el/la responsable de:

a. Unidad de Serviciosb. Salud materna o salud sexual y reproductivac. Salud infantil o del niño/ad. Nutricióne. AIEPIf. SNIS – Vigilancia Epidemiológica

Page 25: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

24

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Etapa 4. Implementación

1. PLANIFICACIÓN

Paso 1

Identifi cación y priorización de los problemas más importantes

de la salud materna, neonatal e infantil de su departamento o ámbito de intervención, con base en indicadores trazadores relacionándolos con su magnitud, vulnerabilidad y trascendencia en salud pública.

¿Qué hacer?

1. En Consejo Técnico del SEDES, el Equipo Técnico de Salud Materno – Infantil (salud materna o salud sexual reproductiva, salud infantil, unidad de servicios de salud, SNIS) presentan un análisis de los in-dicadores de salud materna, neonatal e infantil, por nivel de atención (1º, 2º y 3º nivel) y por nivel de gestión (municipio y red de salud).

2. Con los datos disponibles, determina los problemas más prevalen-tes que están causando las muertes maternas, neonatales e infanti-les.

3. Priorizan los 5 problemas más importantes en cada una de las 3 áreas involucradas (salud materna, neonatal e infantil) por redes municipales SAFCI y redes de salud.

4. Defi nen un plan de acción que incluya la estrategia de trabajo para la implementación de los ciclos de mejoramiento de la calidad: El plan debe incluir la designación de responsables, expansión a toda la red de salud y por tipo de servicio, con un cronograma anual establecido.

Productos esperados del Paso 1:

♦ Plan de Acción para la implementación de los ciclos de mejoramiento de la calidad de atención.

Page 26: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

25

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Paso 2

Análisis, causa y efecto, cuáles son las causas que producen estos problemas, incluye factores administrativos, logísticos, por ejemplo desa-bastecimiento de oxitocina por mala programación.

Estudios de costos han demostrado que 75% de los problemas no tie-nen costo adicional (reorganización de servicios, cogestión comunitaria, higiene, orientación), 20% tiene bajo costo (soluciones cloradas, guantes estériles, oxitocina) y 5% alto costo (esterilizador y ambulancia), etc.

Este paso debe ser realizado por el equipo de salud materno infantil del SEDES, la red involucrada con el personal de salud del establecimiento y representantes de la comunidad en el que se desarrollará la estrategia de mejoramiento.

¿Qué hacer?

1. Solicitar al director del establecimiento priorizando una reunión con el equipo del establecimiento (Director, Planifi cador, Estadístico y responsables de los servicios de Pediatría, Gineco-Obstetricia, Neo-natología en caso de hospitales de tercer y segundo nivel) para ana-lizar, junto a ellos, los datos de su establecimiento.

2. Solicitar que se convoque a representantes del Comité de Salud.3. Una vez ratifi cados o rectifi cados los problemas identifi cados pre-

viamente en el SEDES se procede a identifi car las causas de cada problema.

4. Elaborar un listado de las causas en un espíritu autocrítico y listar en orden de importancia, agrupándolas en las siguientes categorías: ♦ Estructurales: Accesibilidad, geográfi ca, social, para detectar

demoras en la comunidad, por ejemplo. ♦ De proceso: Comprende los pasos a seguir para convertir

insumos en un producto o servicio de salud, por ejemplo causas administrativas.

♦ De la calidad de atención: No aplicación de las normas de atención.

Page 27: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

26

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Ejemplo:

1. En la fase demostrativa de la aplicación de los ciclos de mejora-miento de la calidad de atención materno infantil se priorizaron los siguientes problemas:

♦ Muertes maternas por hemorragia post parto ♦ Muertes neonatales por asfi xia ♦ Transmisión vertical del VIH ♦ Letalidad alta en desnutridos agudos graves ♦ Desarticulación entre la comunidad y la red de servicios de salud

En su establecimiento, usted puede encontrar los mismos o diferentes problemas

2. Luego, identifi que las causas de cada uno de los problemas:

Estos son algunos ejemplos:

♦ No se detectan señales de riesgo en las embarazadas, en las fami-lias, en comunidades y en los servicios de salud.

♦ No se utilizan herramientas que apoyan la toma de decisiones,como la historia clínica perinatal básica o el partograma.

♦ Inexistencia, mal llenado o incompleto llenado de la historia clínica perinatal básica.

♦ Cobertura de la prueba rápida del VIH menor a 5% en el control pre-natal, debido a falta de dotación de pruebas.

♦ Partograma mal llenado, mal interpretado, nadie capacita al personal nuevo.

♦ En los servicios hay más de un modelo de partograma. ♦ No se aplican los protocolos de atención al recién nacido y menos al

niño con asfi xia. ♦ Alta solicitada de los niños desnutridos y con alta reincidencia.

La experiencia ha demostrado que muchos de los problemas son relati-vos a la falta de instrumentos que ayudan a cumplir con los protocolos de

Page 28: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

27

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

atención: ejemplares de historias clínicas, hojas de partograma, existen-cia de oxitocina, ingreso de personal nuevo, indefi nición de responsabili-dad sobre los procedimientos, etc.

Productos esperados del Paso 2:

♦ Listado con la priorización de problemas consensuado entre el Equipo de Salud Materno – Infantil, el establecimiento y el Comité Local de Salud.

Paso 3

Construcción de estándares de calidad y de indicadores para

su evaluación

Se deben seleccionar los estándares de calidad a monitorear con base en las normas/protocolos nacionales de atención materno infantil.

Este paso debe ser realizado por el equipo de salud materno infantil del SEDES, la red involucrada con el personal de salud del establecimiento en el que se desarrollará la estrategia de mejoramiento.

El objetivo general de los ciclos de mejoramiento de la calidad de aten-ción es mejorar la calidad de los servicios de salud, con la fi nalidad de contribuir a la reducción de la mortalidad materna, neonatal e infantil.

Por tanto, los objetivos de mejora y estándares que se defi nan deberán estar alineados a ese objetivo superior, pues los objetivos específi cos de cada estándar contribuyen al objetivo general y se miden a través de indicadores de impacto.

Page 29: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

28

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Objetivo de mejora

Ámbito de acción

Metas cuantitativasForma de hacerlo

Tiempo

¿Qué hacer? 1. Defi nir los objetivos de mejora con base en prioridades programáti-

cas del Ministerio de Salud e indicadores analizados contemplando: ámbito de acción, metas cuantitativas, tiempo y forma de hacerlo.

Ejemplo:

Se reducirán las tasas de asfi xia neonatal en los niños/as nacidos/as en el Hospital San Juan de Dios en 20% en 1 año, con la aplicación del algoritmo de reanimación neonatal.

2. Delimitar los resultados esperados a corto plazo. 3. Seleccionar los estándares de calidad a monitorear con base en

las normas/protocolos nacionales de atención: Para el logro de los objetivos específi cos se deben adoptar estándares de calidad.

Un estándar de calidad es la medida de oro, es un prototipo o modelo digno de ser imitado y/o superado aplicando consensos, normas y proto-colos nacionales e internacionales que se deben cumplir para obtener los resultados esperados.

Ejemplo:

Por cada objetivo específi co de mejoramiento identifi car claramente su resultado esperado.

Page 30: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

29

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Tabla 1: Objetivos y resultados de mejoramiento

Objetivos específi cos de mejoramiento Resultados esperados a corto plazo

1. Mejoramiento de la calidad en el re-gistro e interpretación correcta de la historia clínica de la embarazada du-rante el control prenatal.

R1. Se han detectado oportunamente los riesgos en la embarazada y se habrá aplicado oportuna-mente cuidados obstétricos y neonatales.

2. Incrementar la cobertura de acceso a pruebas rápidas de VIH a emba-razadas con consentimiento infor-mado.

R2. Se ha prevenido la transmisión vertical (ma-terno infantil) del VIH en hospitales.

3. Incremento en el correcto llenado e interpretación del partograma.

R3. Se ha contribuido a la reducción de la morta-lidad neonatal por asfi xia a través del monitoreo efectivo del trabajo de parto.

4. Incremento del cumplimiento del MATEP.

R4. Se ha contribuido a la reducción de mortali-dad materna por hemorragia a través del cumpli-miento sostenido del MATEP.

5. Incremento del cumplimiento de atención de THE.

R5. Se ha contribuido a la reducción de la morta-lidad materna por Transtornos Hipertensivos del Embarazo.

6. Mejorar la atención inmediata del recién nacido.

R6. Se ha contribuido efectivamente al logro de la lactancia materna inmediata dentro de la primera hora y a la reducción de riesgo de anemias.

7. Mejorar la atención del recién naci-do con asfi xia.

R7. Se ha reducido la tasa de letalidad por asfi xia en neonatos.

8. Mejorar la atención del recién naci-do prematuro.

R8. Se ha reducido la tasa de letalidad por pre-maturez.

9. Mejorar las prácticas de lavado de manos después y antes de cada procedimiento.

R8. Se ha reducido la tasa de morbilidad/letalidad por infecciones.

10. Mejorar el manejo de neonatos con sepsis neonatal.

R11. Se ha reducido la letalidad por sepsis neo-natal.

11. Asegurar el manejo correcto del desnutrido agudo grave.

R9. Se ha reducido la letalidad por desnutrición aguda grave en menores de 5 años.

12. Mejorar el manejo de menores de 5 años con neumonía adquirida en la comunidad.

R10. Se ha reducido la tasa de letalidad por neu-monía adquirida en la comunidad en menores de 5 años.

13. Atención del parto con enfoque in-tercultural.

R12. Se ha contribuido en la mejora de la sen-sibilidad, capacidades y destrezas del personal de salud para la atención intercultural de la salud materna.

Page 31: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

30

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Ejemplo de estándar de calidad para el Objetivo Nº 1 y el Resultado Nº 1 de la fase demostrativa:

Objetivos específi cos de mejoramiento

Resultados esperados a corto plazo Estándar de Calidad

Mejoramiento de la calidad en el registro e interpretación correcta de la historia clínica de la embarazada durante el control prenatal.

Se han detectado oportuna-mente los riesgos en la em-barazada y se habrá aplicado oportunamente cuidados obs-tétricos y neonatales.

Se deberá llenar la Histo-ria Clínica Perinatal Base (HCPB) de toda embarazada que acuda a su control prena-tal y registrar las 12 activida-des normadas.

Para la comprensión de cada estándar hay que hacer una defi nición del mismo, de manera que sea entendido universalmente por todo el personal del establecimiento de salud, sin posibilidad de error. Entonces, siguiendo con el anterior ejemplo, la defi nición del estándar sería:

Estándar de calidad

Defi nición ¿Cuáles son las 12 actividades?

Se deberá llenar la HCPB de toda em-barazada que acuda a su control prenatal y registrar las 12 ac-tividades normadas.

Registro de las 12 actividades norma-das en la HCPB.

1. Antecedentes personales y obstétricos2. Medición de talla3. Examen de mamas4. Semanas de amenorrea5. Medición del peso6. Determinación de presión arterial7. Medición de AFU (Altura, Fondo, Uterino)8. Auscultación de frecuencia cardiaca fetal (a

partir de 20s)9. Movimientos fetales (después de las 18s)10. Aplicación de vacuna antitetánica11. Solicitud exámenes (grupo, Rh, PAP, VDRL/

RPR, EGO y Hb, Prueba VIH)12. Evaluación del estado nutricional con base en

el índice de masa corporal

Productos esperados del Paso 3:

♦ Listado con los objetivos de mejora, resultados y estándares defi nidos y consensuados entre el establecimiento de salud y el Equipo de Salud Materno Infantil del SEDES.

Page 32: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

31

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Paso 4

Defi nición de indicadores para cada estándar

Este paso debe ser realizado por el equipo de salud materno infantil del SEDES, la red involucrada con el personal de salud del establecimiento en el que se desarrollará la estrategia de mejoramiento.

Esto es muy importante, porque así se evalúan los progresos alcanza-dos; es necesario tener cuidado en su construcción e interpretación, se debe capacitar al personal en ambos aspectos.

Se deben tomar en cuenta 3 tipos de indicadores: De entrada, proceso y resultado a corto plazo o también llamados de salida.

Ejemplo:Tabla 2: Indicadores de estándar de calidad

Estándar de calidad Indicador de entrada

Indicador de proceso

Indicador de resultado a corto

plazo

A toda embarazada que acude a su con-trol prenatal se le de-berá llenar la Historia Clínica Perinatal base (HCPB) y registrar en ella las 12 actividades normadas.

- Número de personal de salud capacitado en llenado correcto de HCPB.

- Número de am-bientes para CPN que cuentan con la HCPB.

Porcentaje de muje-res embarazadas que acudieron al CPN y se llenó su HCPB con las 12 actividades normadas.

- Porcentaje de mujeres con detección tempra-na de signos de peligro durante el embarazo. - Porcentaje de muje-res embarazadas que reciben Cuidados Obs-tétricos y Neonatales de Emergencia.

Para construir el indicador es necesario ubicar los siguientes 7 conceptos resumidos en la siguiente tabla:Ejemplo: Tabla 3: Aplicación de conceptos para indicadores

Indicador Numerador Denomina-dor Fuente Periodicidad Muestra

Área de atención

involucradaPorcentaje de mujeres embarazadas que acudieron al CPN y se llenó su HCPB con las 12 actividades normadas.

Mujeres em-barazadas en cuyo control prenatal se le practicaron y registraron en su HCPB las 12 actividades normadas.

Total de mujeres embarazadas con Control Prenatal observadas.

- Historia Clí-nica Perinatal Base - Dpto. de Estadística del estableci-miento.

Cada mes 30 historias clínicas elegi-das al azar.

Servicio de Gineco Obs-tétricaÁrea de con-trol prenatal.

Page 33: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

32

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

¿Qué hacer?

1. Asignar los indicadores de entrada, proceso y resultado a cada es-tándar defi nido en el paso 3.

2. Construir la estructura de cada indicador formulado con base en los 7 conceptos.

Productos esperados del Paso 4:

♦ Tabla 2: Indicadores de estándar de calidad: Tabla resumen con los indicadores de entrada, proceso y resultado defi nidos y consensuados entre el establecimiento de salud y el Equipo de Salud Materno Infantil del SEDES para cada estándar.

♦ Tabla 3: Aplicación de conceptos para indicadores Tabla resumen con los 7 conceptos de cada indicador defi nido y consensuado.

2. EJECUCIÓN

Paso 5

Elaboración de la línea de base

Luego de haber consensuado los objetivos de mejora, resultados, es-tándares e indicadores se procede a realizar la primera medición que resulta en un diagnostico de línea de base, pues es el punto de partida. Se sugiere tomar una muestra del total de historias de un año completo antes de la medición.

Page 34: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

33

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

¿Qué hacer?

1. Selección de las historias clínicas: Se eligen 30 historias clínicas de un año completo pasado. Si sólo existen 30 historias o menos se toman en cuenta todas. Sin embargo, si existen más de 30 se debe-rá seleccionar solamente 30 historias y para hacerlo se recomienda utilizar la selección aleatoria sistemática de las historias clínicas de los servicios involucrados.

Cualquier método de muestreo o selección aleatoria funciona; sin embar-go, se recomienda seguir los siguientes pasos:

a. Ordene cronológicamente las historias del año numerando del 1 al n

b. Para seleccionar la 1ª historia clínica: se elige la primera historia clí-nica por el último número de la serie de un billete de cualquier valor.

Ejemplo: Si el número de serie del billete termina en 2, entonces se toma en cuenta la 2ª historia clínica disponible.

c. Para seleccionar las siguientes historias: i. Se divide el número total de historias disponibles entre 30. En

caso que el resultado sea un número con decimal, el valor obtenido se redondea al siguiente número entero si el decimal obtenido es mayor a 5.

ii. Este número se convierte en una constante que se utiliza para seleccionar las siguientes historias de la siguiente manera:

Ejemplo: En un establecimiento se atendieron a 95 embarazadas en el período de 1 año, estas 95 historias se dividen entre 30 que da 3,16 que se redondea a 3 (si hacemos línea de base para niños desnutridos, se seleccionaran las historias de los niños desnutridos atendidos en el pe-ríodo de 1 año, de la misma manera para cada estándar, la metodología es la misma).

Page 35: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

34

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

1ª historia es la número 2 (número aleatorio, en nuestro ejemplo es el último número del billete)2da historia es 5 ( 2+3 = 5)3ra historia es 8 ( 5+3 = 8)4ta historia 11 ( 8+3 = 11)

Y así sucesivamente, hasta completar las 30 historias necesarias.

2. Ficha de recolección de la información - matriz en Excel:

a. En la primera columna se colocan los criterios que hacen o compo-nen al estándar de calidad.

b. En las siguientes columnas se colocan 30 espacios para registrar las 30 historias medidas.

Ejemplo:

En caso de la Historia Clínica Perinatal Base, los criterios a escribir en la primera columna son las 12 actividades normadas y en las siguientes columnas se registrarán los datos de las historias clínicas por orden co-rrelativo del 1 al 30 (ver fi cha de recolección de la informacíon Tabla 4).

Page 36: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

35

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

No

HIS

TOR

IA C

LÍN

ICA

PE

RIN

ATA

L B

AS

E (

HC

PB

): A

toda

em

bara

zada

que

acu

da a

su

cont

rol p

rena

tal s

e le

llen

ará

la H

CP

B y

se

regi

stra

en e

lla la

s 12

act

ivid

ades

nor

mad

as.

Crit

erio

s de

l Est

ánda

r

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Porc

enta

je

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1A

ntec

eden

tes

pers

onal

es y

obs

tétri

cos

2M

edic

ión

de ta

lla3

Exa

men

de

mam

as4

Sem

anas

de

amen

orre

a5

Med

ició

n de

l pes

o6

Det

erm

inac

ión

de p

resi

ón a

rteria

l7

Med

ició

n de

la a

ltura

ute

rina

8A

uscu

ltaci

ón d

e FC

F a

parti

r de

las

20 S

9M

ovim

ient

os fe

tale

s de

spué

s de

18

S10

Apl

icac

ión

de v

acun

a an

titet

ánic

a

11E

xám

enes

de

labo

rato

rio (G

rupo

y R

h, P

AP,

VD

RL/

RP

R, E

GO

, Hem

oglo

bina

y o

tros

en la

HC

PB

)

12E

valu

ació

n de

l est

ado

nutri

cion

al c

on b

ase

en

índi

ce d

e m

asa

corp

oral

Exp

edie

nte

cum

ple

Pro

med

io g

loba

l (co

n po

rcen

taje

%)

Inst

rucc

ione

s de

llen

ado:

Res

umen

de

dato

s1

Ano

tar 1

en

la c

asill

a co

rres

pond

ient

e si

el c

riter

io e

valu

ado

es s

atis

fact

orio

(Se

Cum

ple)

. Si e

l crit

erio

no

es

satis

fact

orio

(No

Se C

umpl

e), a

nota

r 0.

R

egis

trar N

A (N

o A

plic

a), e

n ca

so d

e qu

e el

crit

erio

a

mon

itore

ar n

o se

a vá

lido

en e

l pre

sent

e ca

so o

que

no

pued

a ap

licar

se e

n es

te n

ivel

de

aten

ción

. E

xped

ient

es q

ue S

I cum

plen

2 La

cas

illa

de h

isto

ria c

línic

a cu

mpl

e, a

utom

átic

amen

te m

arca

rá c

on 1

si e

n la

his

toria

clín

ica

mon

itore

ada

se c

umpl

iero

n to

dos

los

crite

rios

(exc

eptu

ando

los

NA

) y m

arca

rá 0

si e

n la

his

toria

clín

ica

mon

itore

ada

no s

e cu

mpl

ió a

lgun

o de

los

crite

rios

del e

stán

dar.

Expe

dien

tes

que

NO

cum

plen

3 E

l Pro

med

io G

loba

l aut

omát

icam

ente

asi

gnar

a el

por

cent

aje

men

sual

de

la m

edic

ión

para

est

e es

tánd

ar

(se

calc

ula

a pa

rtir

de la

div

isió

n de

l tot

al d

e hi

stor

ia c

línic

a cu

mpl

e (1

) en

tre e

l tot

al d

e hi

stor

ias

clín

icas

mon

itore

adas

X 1

00)

Tota

l exp

edie

ntes

revi

sado

s

Tabla

4: Fic

ha d

e r

ecole

cció

n d

e la in

form

ació

n.

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s d

e M

ejor

amie

nto

Con

tinuo

del

o lo

s cr

iterio

s qu

e no

est

amos

cum

plie

ndo

(Fal

las

de la

Cal

idad

de

Ate

nció

n).

Page 37: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

36

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

3. Llenado de la matriz en Excel:

Se examinan cada una de las 30 historias clínicas para determinar el cumplimiento de cada uno de los criterios de los estándares de calidad, llenando para ello la fi cha electrónica –en Excel- de recolección de datos, colocando 1 cuando se cumple, cero cuando no se cumple y un NA cuan-do no aplica; la existencia de un solo cero en algún criterio del estándar de calidad producía, de manera automática, un cero al cumplimiento en toda la historia clínica.

Page 38: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

37

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

HIST

ORIA

CLÍ

NICA

PER

INAT

AL B

ASE

(HCP

B): A

toda

em

bara

zada

que

acu

da a

su

cont

rol p

rena

tal s

e le

llen

ará

la H

CPB

y s

e re

gist

rará

en

ella

las

12 a

ctiv

idad

es

norm

adas

.

Crite

rios

del e

stán

dar

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Porc

enta

je

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1An

tece

dent

es p

erso

nale

s y

obst

étric

os1

11

11

11

11

11

11

11

11

11

100

2M

edici

ón d

e ta

lla1

11

11

11

11

11

11

11

11

11

100

3Ex

amen

de

mam

as1

11

11

11

11

11

11

11

11

11

954

Sem

anas

de

amen

orre

a1

11

11

11

11

11

11

11

11

11

100

5M

edici

ón d

el p

eso

11

11

11

11

11

11

11

11

11

110

06

Dete

rmin

ació

n de

pre

sión

arte

rial

11

11

11

11

11

11

11

11

11

110

07

Med

ición

de

la a

ltura

ute

rina

1NA

11

11

11

11

11

11

11

11

110

08

Ausc

ulta

ción

de F

CF a

par

tir d

e la

s 20

S1

NA1

11

11

11

11

11

11

11

11

100

9M

ovim

ient

os fe

tale

s de

spué

s de

18

SNA

NANA

11

11

11

NA1

11

1NA

11

NANA

100

10Ap

licac

ión

de v

acun

a an

titet

ánica

10

11

01

11

10

01

10

11

10

168

11Ex

ámen

es d

e la

bora

torio

(Gru

po y

Rh, P

AP, V

DRL/

RPR,

EG

O,

Hem

oglo

bina

y o

tros

en la

HCP

B)1

11

01

11

11

11

11

11

11

11

95

12Ev

alua

ción

del e

stad

o nu

tricio

nal c

on b

ase

en e

l índ

ice

de m

asa

corp

oral

11

11

11

11

11

11

01

11

11

195

Expe

dien

te c

umpl

e1

01

00

11

11

00

10

01

01

01

Prom

edio

glo

bal (

con

porc

enta

je %

)53

Inst

rucc

ione

s de

llen

ado:

Resu

men

de

dato

s1

Ano

tar

1 en

la c

asill

a co

rres

pond

ient

e si

el c

riter

io e

valu

ado

es s

atis

fact

orio

(Se

cum

ple)

. Si e

l crit

erio

no

es

satis

fact

orio

(N

o se

cum

ple)

, ano

tar

0. R

egis

trar

NA

(N

o A

plic

a),

en c

aso

de q

ue e

l crit

erio

a

mon

itore

ar n

o se

a vá

lido

en e

l pre

sent

e ca

so o

que

no

pued

a ap

licar

se e

n es

te n

ivel

de

aten

ción

. Ex

pedi

ente

s qu

e SÍ

cum

plen

10

2 La

cas

illa

de h

isto

ria c

línic

a cu

mpl

e, a

utom

átic

amen

te m

arca

rá c

on 1

si e

n la

his

toria

clín

ica

mon

itore

ada

se c

umpl

iero

n to

dos

los

crite

rios

(exc

eptu

ando

los

NA

) y m

arca

rá 0

si e

n la

his

toria

clín

ica

mon

itore

ada

no s

e cu

mpl

ió a

lgun

o de

los

crite

rios

del e

stán

dar.

Expe

dien

tes

que

NO c

umpl

en9

3 E

l Pro

med

io G

loba

l aut

omát

icam

ente

asi

gnar

á el

por

cent

aje

men

sual

de

la m

edic

ión

para

est

e es

tánd

ar

(se

calc

ula

a pa

rtir

de la

div

isió

n de

l tot

al d

e hi

stor

ia c

línic

a cu

mpl

e (1

) en

tre e

l tot

al d

e hi

stor

ias

clín

icas

mon

itore

adas

X 1

00)

Tota

l exp

edie

ntes

revis

ados

19

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s d

e M

ejor

amie

nto

Con

tinuo

del

o lo

s cr

iterio

s qu

e no

est

amos

cum

plie

ndo

(Fal

las

de la

Cal

idad

de

Ate

nció

n).

Tabla

5: Lle

nado d

e la m

atr

iz e

n E

xcel. S

iguie

ndo c

on

el an

teri

or

eje

mplo

de la H

CPB

Page 39: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

38

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

4. Existen 2 tipos de puntuación en la matriz:

a. Puntuación Vertical: i. Cumplimiento del Expediente: Con relación a cada historia

clínica o HCPB revisada; si tiene uno o más ceros, el expe-diente obtiene una puntuación de cero (O), si cumple todos los criterios y tiene la puntuación de 1 en cada uno de ellos su cumplimiento es 1. En la puntuación NA (No Aplica), la base de datos no lo toma en cuenta y no afecta la califi cación de la columna.

ii. Promedio Global de los cumplimientos de las 30 historias clí-nicas. El promedio global de cumplimiento del estándar se cal-cula sumando todos los 1 obtenidos en la fi la de cumplimiento del expediente y se los divide entre 30 y se multiplica por 100.

b. Puntuación Horizontal:i. Existe un promedio horizontal, que está en relación a cada

criterio del estándar medido y se calcula sumando todas las puntuaciones del criterio en las 30 historias clínicas y sacando un promedio sobre las 30 historias. Este promedio sirve para detectar problemas concretos y corregirlos con medidas ope-rativas y oportunas.

Si obtuvo la puntuación de 1 en 29 historias clínicas, se divide 29 entre 30 (pues son 30 historias clínicas revisadas) y se mul-tiplica por 100. Si el número tiene decimal, éste se redondea al anterior o siguiente número entero, dependiendo del decimal obtenido.

Ejemplo: En un establecimiento de salud se atendieron a so-lamente 19 embarazadas, por lo que se registraron las 19 his-torias clínicas de la siguiente manera:

Page 40: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

39

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

HIST

ORIA

CLÍ

NICA

PER

INAT

AL B

ASE

(HCP

B): C

ada

núm

ero

corre

spon

de a

un

excip

iente

de

Cont

rol P

re N

atal

mon

itore

ado.

El p

rom

edio

por c

riter

io no

s ser

virá

para

foca

lizar

nos e

n los

Cicl

os R

ápido

s de

Mejo

ría C

ontin

ua d

e el

o los

crite

rios q

ue n

o es

tam

os cu

mpli

endo

(Fall

as d

e la

Calid

ad d

e Ate

nción

).

Crite

rios d

el es

tánd

ar

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Porc

enta

je

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1An

tece

dent

es p

erso

nales

y ob

stétri

cos

11

11

11

11

11

11

11

11

11

110

02

Med

ición

de

talla

11

11

11

11

11

11

11

11

11

110

03

Exam

en d

e m

amas

11

11

11

11

11

11

11

11

11

195

4Se

man

as d

e am

enor

rea

11

11

11

11

11

11

11

11

11

110

05

Med

ición

del

peso

11

11

11

11

11

11

11

11

11

110

06

Dete

rmina

ción

de p

resió

n ar

teria

l1

11

11

11

11

11

11

11

11

11

100

7M

edici

ón d

e la

altur

a ut

erina

1NA

11

11

11

11

11

11

11

11

110

08

Ausc

ultac

ión d

e FC

F a

parti

r de

las 2

0 s

1NA

11

11

11

11

11

11

11

11

110

09

Mov

imien

tos f

etale

s des

pués

de

18 s

NANA

NA1

11

11

1NA

11

11

NA1

1NA

NA10

010

Aplic

ación

de

vacu

na a

ntite

tánic

a1

01

10

11

11

00

11

01

11

01

68

11Ex

ámen

es de

labo

rato

rio (G

rupo

y Rh

, PAP

, VDR

L/RP

R, E

GO,

Hem

oglob

ina y

otro

s en

la HC

PB)

11

10

11

11

11

11

11

11

11

195

12Ev

aluac

ión d

el es

tado

nut

ricion

al co

n ba

se e

n el

índic

e de

mas

a co

rpor

al1

11

11

11

11

11

10

11

11

11

95

Expe

dient

e cu

mple

10

10

01

11

10

01

00

10

10

1

Prom

edio

globa

l (co

n po

rcen

taje

%)

53

Instr

uccio

nes d

e lle

nado

:Re

sum

en d

e da

tos

1 An

otar

1 e

n la

casil

la co

rresp

ondie

nte

si el

crite

rio e

valua

do e

s sat

isfac

torio

(Se

cum

ple)

. Si e

l crit

erio

no e

s sat

isfac

torio

(No

Se c

umpl

e), a

nota

r 0.

Regis

trar N

A (N

o Ap

lica)

, en

caso

de

que

el cr

iterio

a m

onito

rear

no

sea

válid

o en

el p

rese

nte

caso

o

que

no p

ueda

apli

cars

e en

este

nive

l de

aten

ción.

Ex

pedie

ntes

que

SI c

umple

n 10

2 La

cas

illa d

e ex

pedie

nte

cum

ple a

utom

ática

men

te m

arca

rá c

on 1

si e

n el

expe

dient

e m

onito

read

o se

cum

plier

on to

dos

los

crite

rios (

exce

ptua

ndo

los N

A) y

mar

cará

0 si

en

el ex

pedie

nte

mon

itore

ado

no se

cum

plió

algun

o de

los c

riter

ios d

el es

tánd

ar.

Expe

dient

es q

ue N

O cu

mple

n9

3 El

Pro

med

io G

loba

l aut

omát

icam

ente

asig

nará

el p

orce

ntaje

men

sual

de la

med

ición

par

a es

te e

stánd

ar (s

e ca

lcula

a pa

rtir

de la

divi

sión

del to

tal d

e Exp

edien

te C

umpl

e (1)

entre

el to

tal d

e Exp

edien

tes M

onito

read

os X

100)

Tota

l exp

edien

tes r

evisa

dos

19

El p

rom

edio

horiz

onta

l sale

au

tom

ática

men

te

en e

sta fi l

a.

El

prom

edio

globa

l sale

au-

tom

ática

men

te

El p

rom

edio

globa

l se

calcu

la su

man

do t

o-do

s los

1 d

e es

ta fi

la y

dividi

éndo

los e

ntre

las

his

toria

s clí

nicas

re

visad

as y

luego

mul-

tiplic

ando

por

100

.

La p

untu

ación

ve

rtica

l sale

au

tom

ática

-m

ente

en

esta

fi la

.

Tabla

6: Tip

os d

e p

un

tuació

n d

e la m

atr

iz

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s d

e M

ejor

amie

nto

Con

tinuo

del

o lo

s cr

iterio

s qu

e no

est

amos

cum

plie

ndo

(Fal

las

de la

Cal

idad

de

Ate

nció

n).

Page 41: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

40

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Productos esperados del Paso 5:

♦ Matrices en Excel elaboradas u obtenidas del SEDES, llenadas con todos los datos encontrados en la línea de base.

♦ Matrices en Excel, con datos, llenadas, impresas y fi rmadas por el equipo de los Ciclos de Mejoramiento de la Calidad.

Paso 6

Planes de mejora de la calidad/paquetes de cambio comprome-

tidos

Los paquetes de mejora de la calidad/paquetes de cambio son un conjun-to de acciones o soluciones que dan respuesta a los problemas identifi ca-dos en las mediciones de los estándares defi nidos.

¿Qué hacer?1. Se recomienda una sesión de lluvia de ideas para determinar las

posibles razones del porcentaje alcanzado en la medición mensual para cada estándar.

Ejemplo: Siguiendo con el caso de las Historias Clínicas Perinatales, algunas de las razones pudieron haber sido: ♦ No se disponen de las HCPB ♦ Se llevaron al SEDES y no dejaron copias en el hospital ♦ Rote de personal ♦ Personal no capacitado en el llenado e interpretación adecuada de

las HCPB2. Con base en las razones, se construyen los paquetes de cambio

específi cos para cada una. Se puede usar una tabla como la que se muestra a continuación para visualizar el problema identifi cado y su solución (o cambio planteado).

Page 42: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

41

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Ejemplo:

Tabla 7: Paquetes de cambio para cada estándar de calidad

Razones o problemas encontrados Soluciones o cambios específi cos

No se disponen de las HCPB. × Asegurar HCPB en cada ambiente de atención (para ello se imprimirán o fotocopiarán dobles ejemplares).

Se llevaron al SEDES y no dejaron copias en el hospital.

Rote de personal. × Asegurar que el personal sea capaz de llenar y regis-trar correctamente las 12 actividades del HCPB.(capa-citar y supervisar el llenado).

× Asegurar que el personal sea capaz de identifi car co-rrectamente los factores de riesgo obstétrico (evaluar el desempeño del recurso humano).

Personal no capacitado en el lle-nado e interpretación adecuada de las HCPB.

Faltan algunos equipos en los con-sultorios de Control Prenatal.

× Asegurar instrumentos que permitan tomar signos vi-tales, antropometría y cálculo del IMC (tensiómetro, fonendoscopio y cintilla).

No existen reuniones para sociali-zar las mediciones ni para decidir las medidas correctivas.

× Asegurar que el indicador sea calculado por la persona designada en los primeros 10 días de cada mes (pro-gramar una reunión semanal y mensual del servicio para la revisión de las HCPB elegidas al azar.

× Asegurar la presencia de un mural donde se grafi que el cumplimiento del indicador.

Este ejercicio se debe hacer para cada uno de los estándares que se ha-yan defi nido en el paso tres (3).

Productos esperados del Paso 6:

♦ Tabla resumen con las razones y cambios específi cos planteados, elaborada y consensuada entre el SEDES y el Equipo de Ciclos de mejora de la calidad del establecimiento de salud.

Page 43: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

42

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

3. VERIFICACIÓN

Paso 7

Monitoreo mensual del cumplimiento de los estándares

e indicadores

El monitoreo o mediciones debe hacerse de forma mensual y debe per-mitir al equipo tener las mediciones y datos necesarios para realizar el Paso 7 para así implementar las medidas correctivas. Al igual que en la línea de base, se revisan 30 historias clínicas o HCPB (según correspon-da) del mes a monitorear. Si coincide este momento con una internación de cualquier emergencia obstétrica o neonatal proceder a la observación directa de la atención.

Muestra:

Se selecciona 30 HCPB en hospitales de segundo y ter-cer nivel de atención, teniendo en cuenta que el promedio de partos en estos hospitales es aproximadamente 300 por mes. En hospitales de segundo nivel rurales se atienden menos de 30 partos, por lo que se monitorea todos.

¿Qué hacer?

1. A partir de la construcción de la línea de base, el equipo se reúne mensualmente para monitorear el cumplimiento de los estándares de calidad priorizados, siguiendo la metodología de selección al azar de 30 historias clínicas para su valoración donde corresponda, de acuerdo con los criterios establecidos. Se emplean las mismas hojas de Excel que en la línea de base y se mide exactamente igual que en el Paso 5, solamente que la medición se debe hacer en los primeros 5 días del mes siguiente.

Page 44: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

43

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Ejemplo: La línea de base se la hizo en mayo de 2010 (para la línea base tomamos 1 año anterior; es decir, de mayo de 2009 a mayo de 2010). Como mayo ya está incluido en la línea de base, el siguiente mes a medir es junio. La medición de junio debe contemplar todos los días del mes de junio por lo que la haremos en la primera semana de julio para contar con todas las historias clínicas del mes medido.

2. Si en el mes hubo menos de 30 consultas, se revisan todas las his-torias del mes. En caso que haya habido más de 30 historias para revisar, se realiza un muestreo aleatorio o al azar para seleccionar las 30 (ver Paso 5).

3. En dicha reunión, el equipo debe medir si los cambios han sido efec-tivos o no y proponer nuevas soluciones si no funcionaron las im-plementadas, o mantener las ya implementadas en caso que estas hayan sido efectivas (ver Paso 9).

Productos esperados del Paso 7:

♦ Matrices en Excel elaboradas u obtenidas del SEDES, llenadas con todos los datos encontrados cada mes.

♦ Matrices en Excel, con datos, llenadas, impresas y fi rmadas por el equipo de los Ciclos de Mejora de la Calidad cada mes.

♦ Archivo físico con las hojas de medición o monitoreo de forma mensual.

Paso 8

Grafi cación del monitoreo mensual de indicadores

Se debe llevar un registro gráfi co del monitoreo y mediciones mensuales de los estándares e indicadores. Para ello se debe elaborar una gráfi ca para cada estándar e indicador seleccionado.

Page 45: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

44

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Los gráfi cos deben cumplir con los siguientes criterios de elabora-ción:

1. Deben contar con un título bien defi nido y que indique dónde, cuán-do y qué medición se está haciendo.

2. Los ejes X y Y tienen la escala adecuada (no más de 100 si es por-centaje).

3. Deben incluir la tabla de datos de donde se obtuvo la gráfi ca (por-centaje, numerador y denominador).

4. La leyenda no debe ir aparte sino incluida en la tabla de datos. 5. En la tabla de datos se debe incluir los valores del numerador y del

denominador por cada mes. 6. Debajo de la gráfi ca se debe incluir la: a. Defi nición del numerador y especifi car su fuente de datos. b. Defi nición del denominador y especifi car su fuente de datos. c. Técnica de muestreo utilizada. 7. Se deben anotar los cambios específi cos realizados y mostrarlos

como un cuadro de texto en la gráfi ca.

Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo de las Historias Clínicas Perinatales Base tenemos el siguiente gráfi co que muestra todos los aspectos men-cionados anteriormente.

Page 46: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

45

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

no

v di

c en

e fe

b m

ar

abr

may

ju

n ju

l ag

o se

p oc

t no

v di

c en

e fe

c

2008

20

09

2010

0

30

30

43

57

57

67

90

87

90

90

93

97

93

87

93

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

0 9

9 13

17

20

20

27

26

27

27

28

29

28

26

28

% c

umpl

imie

nto

del e

stán

dar

Defi

nic

ión

del N

umer

ador

: Núm

ero

de m

ujer

es q

ue a

cude

n a

CP

N a

qui

enes

apl

icó

el e

stán

dar (

Fuen

te: H

ojas

de

mon

itore

o de

l est

ánda

r)D

efi n

ició

n de

l Den

omin

ador

: Núm

ero

de h

isto

rias

clín

icas

revi

sada

s en

el p

erio

do (F

uent

e: E

xped

ient

es C

línic

os d

el D

pto.

de

Est

adís

tica

del H

ospi

tal)

Técn

ica

de M

uest

reo

Util

izad

a: 3

0 ex

pedi

ente

s cl

ínic

os d

e m

ujer

es q

ue re

aliz

aron

su

Con

trol P

re N

atal

en

el h

ospi

tal e

legi

dos

al a

zar.

con

Cont

rol P

re N

atal

sel

eccio

nada

sen

las

que

se a

plicó

el e

stán

dar

Está

ndar

cum

plim

ient

o de

l reg

istr

o de

las

12 a

ctiv

idad

es n

orm

adas

en

la H

CPB

de

muj

eres

() c

on

CPN

, Hos

pita

l San

Jua

n de

Dio

s, O

ruro

200

8 - 2

010

Dota

ción

SIP

carte

les

Coor

dina

ción

con

los

pro-

gram

as P

AI y

VIH/

SIDA

Títu

lo c

laro

que

ex

pres

a el

qué

, dón

de

y cu

ándo

.A

nota

r los

cam

bios

o

acci

ones

re

aliz

adas

Eje

s bi

en

iden

tifi c

ados

Talle

r de

Capa

citac

ión

en

llena

do d

e HCP

B

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Grá

fi co 1

:

Page 47: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

46

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Paso 9

Cuadros resumen de cambios implementados

En las reuniones mensuales de medición y evaluación, como se menciona en el Paso 8, se debe evaluar la efectividad o no de las medidas y cambios adop-tados. Cuando éstos son efectivos se los mantiene y cuando no son efectivos o son insufi cientes se buscan otras medidas más específi cas. Se debe tener cuidado en defi nir si las medidas fueron adecuadamente implementadas o si habiendo sido bien implementadas no dieron los resultados esperados. Dichas experiencias deben ser sistematizadas en un cuadro resumen, como el que se detalla a continuación, a fi n de refl ejar los cambios exitosos y los cambios que no funcionaron o no fueron aplicados correctamente.

Tabla 8: Sistematización de cambios

Colocar el objetivo específi co de mejoramiento (defi nido en el Paso 3) como título del cuadro

Estándar de calidad ¿Qué cambios se hicieron?

¿Funcionó? ¿Sí o No? ¿Por qué?

Colocar el estándar que corresponda a ese objetivo de mejoramiento (ver Paso 4)

Colocar los cambios reali-zados

Colocar si el cambio funcionó o no

Describir brevemente ¿por qué funcionó o no funcionó el cambio?

Ejemplo: Siguiendo el ejemplo de las Historias Clínicas Perinatales Base de la fase demostrativa.

Tabla 9: Explicación de la sistematización de cambios

Estándar de calidad ¿Qué cambios se hicieron?

¿Cuándo se hicieron los cambios?

Funcionó el cambio, ¿sí o no y por qué?

Se deberá llenar la HCPN de toda emba-razada que acuda a su control prenatal y registrar las 12 activi-dades normadas.

Socialización de los ciclos de mejora-miento de la calidad de atención a todo el personal del Ser-vicio de Maternidad para su aplicación.

Marzo/2009 El personal se mostró más presto a colaborar, luego de conocer el benefi cio de los ci-clos de mejoramiento continuo de la calidad de atención en su trabajo. Además, se asignaron roles y responsabilidades para lograr el trabajo en equipo.

Capacitación al per-sonal del servicio de maternidad en el lle-nado correcto de la HCPB.

Abril/2009 Todo el personal del servicio fue capacitado en el manejo de la HCPB (internos, resi-dentes y médicos) En la me-dición del mes siguiente ya se evidenció una mejora en la calidad de registro de las 12 actividades normadas.

Page 48: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

47

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Paso 10

Elaboración de informes para compartir en sesiones de apren-

dizaje

Cada 6 meses, el hospital asistirá a una sesión de aprendizaje con otros hospitales, donde debe compartir su monitoreo mensual de los indica-dores, los paquetes implementados mes a mes, lecciones aprendidas y recomendaciones. El informe debe contener los siguientes insumos:

1. Hojas de monitoreo mensual por cada estándar, impresas y fi rma-das por el equipo responsable de su elaboración.

2. Hojas de monitoreo mensual, en formato digital de Excel. 3. Cuadro de monitoreo actualizado.4. Gráfi cos del Paso 8 elaborados para cada estándar y presentados

en formato Power Point. 5. Cuadro resumen del Paso 10, elaborado para cada estándar y pre-

sentado en formato Power Point. 4. ACTUAR

Paso 11

Medición de impacto de los ciclos de mejoramiento de la calidad

de atención

En el Paso 3, momento en el que se están diseñando los objetivos de mejora ya se programan los resultados esperados, los que se deben mo-nitorear mensualmente, al igual que los indicadores.

Al igual que en el Paso 8, los gráfi cos deben cumplir los siguientes crite-rios de elaboración:

1. Deben contar con un título bien defi nido y que indique dónde, cuán-do y que medición se está haciendo.

2. Debe ser una gráfi ca con doble eje Y (1 eje para cada variable)3. Los ejes X y Y tienen la escala adecuada (no más de 100 si es por-

centaje). 4. Deben incluir la tabla de datos de donde se obtuvo la gráfi ca (porcenta-

je, numerador y denominador)5. La leyenda no debe ir aparte, sino incluida en la tabla de datos. 6. En la tabla de datos se debe incluir los valores del numerador y del

Page 49: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

48

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Gráfi ca 2

Porcentaje de cumplimiento del MATEP y número de casos de

hemorragia post parto, Hospital General San Juan de Dios,

Oruro 2011 - 2012

denominador por cada mes. 7. Se debe mostrar la fuente de datos en la parte inferior del gráfi co. 8. Se debe elaborar un gráfi co para cada estándar y resultado que se

quiera refl ejar.

Ejemplo:

Para la aplicación del Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto (MA-TEP) se hace el cruce con la variable de N° de unidades de sangre uti-lizadas y N° de casos de hemorragia, pues el resultado esperado con el MATEP es disminuir las hemorragias post parto.

Gráfi co 2: Porcentaje de cumplimiento del MATEP y N° de casos de he-morragia post parto, hospital San Juan de Dios, Oruro 2011 - 2012

Gráfi co 3: Porcentaje de cumplimiento del MATEP y N° de unidades de sangre utilizadas, Hospital San Juan de Dios, Oruro 2008 - 2010

Gráfi ca 3

Porcentaje de cumplimiento del MATEP y número de unidades

de sangre utilizadas, Hospital General San Juan de Dios,

Oruro 2008 - 2010

Porc

enta

je a

plic

. MAT

EP (%

)

Núm

ero

de c

asos

de

Hem

orra

gia

Pos

t Par

to

% aplic. MATEPNº hemorragias post parto

Meses de Intervención

1000

930

930

1000

970

930

971

970

930

670

970

1000

1000

1000

1000

1000

ene11

feb11

mar11

abr11

may11

jun11

jul11

ago11

sep11

oct11

nov11

dic11

ene12

feb12

mar12

abr12

may121000

% Aplic. MATEPUnidades de sangre

Meses de intervención

1000

930

930

1000

970

930

974

970

930

670

970

1000

1000

1000

1000

1000

1000

ene11

feb11

mar11

abr11

may11

jun11

jul11

ago11

sep11

oct11

nov11

dic11

ene12

feb12

mar12

abr12

may12

Porc

enta

je a

plic

. MAT

EP (%

)

No.

Uni

dade

s de

san

gre

Page 50: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

49

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Etapa 5 control: Supervisión, monitoreo y evaluación

La supervisión es el proceso por el cual se apoya al desempeño del per-sonal de salud en la aplicación de los ciclos de mejoramiento de la cali-dad, es clave acompañar al equipo en la implementación de los paquetes de cambio. Este mecanismo permanente de seguimiento permite identifi -car problemas y aplicar medidas correctivas oportunas, constituyéndose en una herramienta que contribuye efi cazmente al logro de las metas y a la calidad de atención.

El enfoque de la supervisión utilizado en los ciclos es de enseñanza aprendizaje como medio de motivación, tanto del supervisado como del supervisor; el supervisor comparte con los equipos de calidad de otros hospitales paquetes de cambio efectivos, lecciones aprendidas y reco-mendaciones

Bases para una buena supervisión

Calidad

Los supervisores deben contar con las capacidades para resolver y ab-solver las interrogantes del personal supervisado, realizar la actividad con efi cacia, efi ciencia, y obtener resultados a corto y mediano plazo.

La supervisión debe desarrollarse en un ambiente de cordialidad, de con-fi anza y de mutuo respeto que permita un mejor intercambio de ideas.

Sistemática La supervisión debe ser por niveles: la nacional a los sedes en forma se-mestral, los sedes a los hospitales en forma trimestral, con la aplicación del formulario de supervisión.

Integral

Debe ser global; es decir, se debe supervisar todos los componentes del

Page 51: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

50

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

área, en cada uno de los niveles, verifi cando aplicación de normas.Participativa

Siendo un proceso continuo de interacción entre el supervisor y los su-pervisados, se debe buscar involucrar a todos los miembros del equipo de salud, promoviendo e incentivando la participación de todos, escuchar sus experiencias, sus preocupaciones, para generar planes de acción con niveles de responsabilidad.

Objetivo:

Fortalecer las capacidades, destrezas y conocimientos del personal de salud, para lograr un cambio de actitud y mejorar la calidad de atención en la red de servicios de sistema de salud. Objetivos específi cos:

1. Fortalecer la capacidad técnica del recurso humano para un servicio de calidad.

2. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para detectar pro-blemas oportunamente y tomar medidas inmediatas.

3. Consolidar la implementación de los paquetes de cambio los ciclos de mejora de la calidad.

4. Fortalecer el monitoreo de los estándares de los ciclos de mejora-miento de la calidad.

5. Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones de las super-visiones.

Instrumentos a utilizar

1. En la supervisión gerencial se aplicará el formulario de supervisión de los ciclos de mejoramiento de la calidad de atención.

Técnicas y procedimientos generales de la supervisión

1. Se combinan las técnicas de observación, revisión de registros y verifi cación de los datos en las fuentes de información.

Page 52: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

51

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

2. Los supervisores deben estar provistos del formulario correspondiente.3. Conocer el instructivo del formulario de supervisión antes de la acti-

vidad.4. En cada lugar de supervisión (establecimiento o nivel de gestión) se

llenará dos originales.5. En el proceso de la supervisión se irán corrigiendo los problemas

detectados, dentro del método de enseñanza aprendizaje, de acuer-do con las normas establecidas en la unidad.

6. Al inicio de la actividad, se debe verifi car el cumplimiento de las re-comendaciones de la última supervisión, registradas en la copia del formulario.

7. Al fi nalizar la supervisión, el equipo supervisor hará una síntesis de los hallazgos más importantes y con base en ellos se elaborará el plan de implementación de recomendaciones.

8. Se fi rman los instrumentos por todos los participantes, dejando una copia.

9. Los resultados de la supervisión se consolidarán en una base de datos Excel, se debe procesar y analizar cada una de las variables por niveles, comparando con anteriores supervisiones.

10. Retroalimentación de los resultados a los diferentes niveles a través de informes o boletines.

11. Se debe recomendar que los resultados tengan el análisis oportuno del equipo (establecimiento de salud, municipio y gerencia).

Modalidad I

Corresponde a la supervisión sistemática de los puntos focales de los SEDES a los hospitales de segundo y tercer nivel de atención, que cumplen con los estándares de calidad de los Ciclos de Mejoramiento Continuo.

Esta supervisión es técnico administrativa, se hará una revisión del cum-plimiento de lo planifi cado en las actividades del año, las funciones de los equipos, cronogramas, además de la supervisión de cada uno de los estándares de calidad.

Se utilizará el formulario de supervisión en cada uno de los estableci-

Page 53: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

52

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

mientos visitados.Modalidad II

Corresponde a la supervisión cruzada entre SEDES, hospitales y otros establecimientos de salud, es una supervisión entre pares, es una opor-tunidad para hacer intercambio de experiencias, de iniciativas novedosas que pueden ser aplicadas en sus propios lugares. Es aconsejable reali-zarla a mitad de año o de acuerdo a necesidad, para defi nir estrategias complementarias de acuerdo con necesidades, posibilidades y cumplir las metas trazadas.

Los resultados de las supervisiones deberán ser analizados con una base de datos, para hacer comparaciones con anteriores supervisiones, ver tendencias y verifi car implementación de recomendaciones.

Se presentará en reunión de evaluación nacional y departamental.

En el proceso de análisis se deberá:

♦ Determinar el impacto de las supervisiones en la calidad de los ser-vicios.

♦ Comparar con anteriores supervisiones y determinar cambios. ♦ Elaborar informes a autoridades correspondientes. ♦ Proceder a la entrega de incentivos al personal. ♦ Reconducir procesos. ♦ Planifi car la siguiente supervisión.

Evaluación

Para conocer los avances y logros de la aplicación de los ciclos de mejo-ramiento continuo de la calidad se realiza, de manera sistemática, proce-sos de evaluación. La evaluación es la comparación de los objetivos con los resultados logrados y la descripción de cómo dichos objetivos fueron alcanzados.

También sirve para reforzar paquetes de cambio o desactivarlos, detec-

Page 54: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

53

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

tar problemas y obstáculos, hacer modifi caciones y evitar errores que incrementen los resultados positivos. La evaluación nos indica qué está funcionando y qué no, qué debemos mantener y qué debemos cambiar.Las evaluaciones se constituyen en una herramienta para tomar decisiones.

Etapa 6. Retroalimentación correo, web y boletines

Se establece un fl ujo de información que permite la retroalimentación al generador de la información en forma mensual.

Flujo de información

Generación de

información

mensual

Hospitales de II y III nivel

SEDES/Coordinador de Red

1. Monitoreo mensual de los están-dares de calidad envía a SEDES y una copia a la Coordinación de Red de Salud, hasta el 5º día de c/mes (responsable del monitoreo).

2. Toma de decisiones locales para lograr el estándar.

1. Consolida la información y envía a la URSSyC, hasta el 10 de c/mes.

2. Toma de acciones en caso de resulta-dos con % bajo.

3. Seguimiento al monitoreo mensual de los estándares de calidad y toma de acciones locales.

URSSyC

1. Consolida, analiza y retroalimenta a generadores de la información.

2. Toma acciones en caso de resultados con % bajo3. Seguimiento, evaluación y capacitación.

Page 55: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la
Page 56: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

55

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

ANEXOS

Page 57: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la
Page 58: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

57

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo I

Paquete de cambio por objetivo de mejora

Objetivo general:

Contribuir a mejorar la morbilidad y mortalidad materna, mediante el cum-plimiento de protocolos.

1. Objetivos específi cos de mejoramiento:

Mejoramiento de la calidad en el llenado de la historia clínica de la emba-razada durante el control prenatal.

Estándar:

Se deberá llenar la HCPB de toda embarazada que acuda a su control prenatal y registrar en ella las 12 actividades normadas.

Paquete de cambio sugeridos, se debe complementar con otros

de acuerdo con la realidad y necesidad del establecimiento de

salud:

♦ Asegurar la HCPB en cada ambiente de atención. ♦ Asegurar afi ches o material impresos de las 12 actividades de la HCPB. ♦ Asegurar instrumentos que permitan tomar signos vitales, antropo-

metría y cálculo del IMC. ♦ Asegurar que el personal sea capaz de llenar y registrar correcta-

mente las 12 actividades de la HCPB. ♦ Asegurar que el personal sea capaz de identifi car correctamente los

factores de riesgo obstétrico. ♦ Asegurar que el indicador sea calculado por las personas designa-

das en los primeros 5 días de cada mes. ♦ Asegurar la exhibición de un mural donde se grafi que el cumplimien-

to del indicador.

2. Objetivos específi cos de mejoramiento:

Incrementar la oferta de la prueba rápida de VIH en el control prenatal.

Page 59: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

58

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Estándar:

A todas las embarazadas que acuden a su control prenatal se le brinda orientación pre y post prueba rápida del VIH, y se promueve la oferta de la prueba rápida voluntaria.

Paquete de cambio:

♦ Asegurar la disponibilidad permanente de pruebas rápidas para VIH. ♦ Garantizar el manejo adecuado y la conservación de las pruebas

rápidas. ♦ Asegurar la disponibilidad de las fi chas de consentimiento informado

en cada ambiente donde se realiza el control prenatal. ♦ Asegurar que el establecimiento de salud cuente con los materiales

educativos y de capacitación sobre consejería y realización de prue-bas rápidas.

♦ El personal de laboratorio debe conocer y aplicar el fl ujograma de realización de la prueba rápida de VIH.

♦ Garantizar que el personal de salud conozca el fl ujograma de la rea-lización de pruebas rápidas y tenga destreza y habilidades para dar consejería.

♦ El establecimiento de salud entrega los resultados de pruebas rápi-das antes de 24 horas.

♦ En cada ambiente de atención se disponen de fl ujogramas visibles de realización de pruebas rápidas.

♦ Asegura en las salas de espera de atención prenatal la existencia de afi ches de promoción de la prueba de VIH y PTVMI.

♦ Asegurar que existan los documentos para la recolección del dato de embarazadas que se realizaron las pruebas.

♦ Asegurar que el indicador sea calculado por las personas en los pri-meros 5 días de cada mes.

♦ Asegurar la presencia de un mural donde se grafi que el cumplimien-to del indicador.

3. Objetivos específi cos de mejoramiento:

Incremento en el cumplimiento de la atención de calidad a embarazadas que cursan con trastornos hipertensivos del embarazo.

Page 60: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

59

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Estándar 1:

Toda embarazada que acude al hospital con pre eclampsia severa recibi-rá tratamiento de acuerdo con las normas.

Estándar 2:

Toda embarazada que acude al hospital con eclampsia recibirá trata-miento de acuerdo con las normas.

Paquete de cambio:

♦ Asegurar la disponibilidad de normas, protocolos y procedimientos. ♦ Asegurar la existencia de instrumentos para la toma de signos vita-

les. ♦ Asegurar la existencia de medios de diagnóstico. ♦ Asegurar el abastecimiento sin interrupción de los insumos necesa-

rios en salas de emergencias, preparto y parto, de acuerdo con la lista de verifi cación.

♦ Asegurar la existencia de antihipertensivos y anticonvulsivos, de acuerdo con la norma y lista de verifi cación.

♦ Asegurar que el personal sea capaz de identifi car correctamente los factores de riesgo obstétrico.

♦ Asegurar que el personal que trabaja en emergencias, salas de ARO y salas de parto cuenten con normas y protocolos de atención.

♦ Asegurar que el personal que atiende los partos, conozca y aplica los procedimientos establecidos para la atención de embarazadas con trastornos hipertensivos del embarazo.

♦ Asegurar la supervisión periódica de la correcta atención por el Jefe de Servicio.

♦ Asegurar que el equipo de calidad discuta mensualmente los resul-tados de la medición del indicador, correlacionando con los datos de morbilidad y mortalidad (letalidad).

♦ Asegurar ayuda visual con afi ches de algoritmos o material impreso de atención en salas de emergencia y de parto.

♦ Asegurar que el personal sea capaz de llenar y registrar correcta-mente las indicaciones de tratamiento.

♦ Asegurar que el indicador sea calculado por las personas en los pri-meros 5 días de cada mes.

Page 61: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

60

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

♦ Asegurar la presencia de un mural donde se grafi que el cumplimien-to del indicador.

4. Objetivo específi co de mejoramiento:

Incremento en el llenado e interpretación adecuada del partograma.

Estándar:

A toda embarazada en trabajo de parto se le deberá llenar e interpretar correctamente el partograma modifi cado de la OMS. ♦ Asegurar que existan partogramas en las salas de parto. ♦ Asegurar que el personal médico sea capaz de llenar correctamente. ♦ Asegurar que el personal sea capaz de reconocer la línea de acción

del partograma modifi cado de la OMS y tomar decisiones. ♦ Asegurar la supervisión periódica del correcto llenado del partogra-

ma, por el Jefe de Sala. ♦ Asegurar que el equipo de calidad discuta mensualmente los resul-

tados de la medición del indicador, correlacionando con los casos de asfi xia.

♦ Asegurar la presencia de un mural donde se grafi que el cumplimien-to del indicador.

5. Objetivo específi co de mejoramiento:

Incremento del cumplimiento del MATEP.

Estándar:

Toda mujer en el tercer periodo del parto debe recibir MATEP: Oxitocina 10UI IM, tracción controlada del cordón y masaje uterino.

Paquete de cambio:

♦ Asegurar que la sala de parto cuente permanentemente con oxitoci-na sin ninguna interrupción del abastecimiento.

♦ Asegurar la conservación de la oxitocina en la temperatura recomen-dada por el fabricante.

♦ Asegurar que el personal que atiende partos conoce y aplica los 3 procedimientos establecidos en el MATEP.

♦ Asegurar que el personal que trabaja en sala de partos cuente con normas y protocolos.

Page 62: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

61

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

♦ Asegurar la observación del cumplimiento del MATEP. ♦ Asegurar ayuda visual con afi ches de algoritmos del MATEP en sa-

las de parto. ♦ Asegurar que el equipo de calidad discuta mensualmente los resul-

tados de la medición del indicador. ♦ Asegurar la exhibición de un mural donde se grafi que el cumplimien-

to del indicador. ♦ Asegurar que el equipo local de mejoramiento de la calidad obtenga

y registre las tasas de letalidad por hemorragias post parto, mensual-mente.

♦ Organizar y asegurar que en las primeras 2 horas del puerperio se realice la toma de signos vitales cada 30 minutos, loquios, contrac-ción uterina y sangramiento.

6. Objetivos específi cos de mejoramiento:

Mejorar la calidad de la AIRN con el cumplimiento del pinzamiento tardío de cordón, manejo de normotermia y apego precoz.

Estándar:

A todo recién nacido se le aplica correctamente el pinzamiento tardío de cordón, el manejo adecuado de normo terapia y apego precoz.

Paquete de cambio:

♦ Asegurar insumos e instrumentos que permitan la atención adecua-da del RN (equipo de reanimación y fuente de calor).

♦ Asegurar calefacción en el ambiente de atención de parto. ♦ Asegurar que el personal conozca la importancia del ligado tardío de

cordón y apego precoz. ♦ Asegurar personal califi cado en atención inmediata de RN. ♦ Asegurar presencia de algoritmos de atención inmediata y reanima-

ción neonatal. ♦ Asegurar que el equipo de calidad discuta mensualmente los resul-

tados de la medición del indicador. ♦ Asegurar la exhibición de un mural donde se grafi que el cumplimien-

to del indicador. ♦ Asegurar que en la historia clínica se registre la realización de pinza-

miento tardío de cordón, el apego precoz y la temperatura, además

Page 63: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

62

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

de los otros parámetros ya normados (peso, talla, PC, apgar, P. to-ráxico. EG).

7. Objetivos específi cos de mejoramiento:

Asegurar el manejo correcto del recién nacido con asfi xia.

Estándar:

Personal que atiende RN aplica correctamente los pasos del algoritmo de reanimación de neonatal para el manejo de asfi xia.

Paquete de cambio:

♦ Asegurar el equipamiento necesario para reanimación neonatal. ♦ Asegurar el cumplimiento del partograma para la detección tempra-

na de la asfi xia. ♦ Asegurar que el personal tenga habilidades en el manejo de la as-

fi xia neonatal. ♦ Asegurar disponibilidad y utilización de algoritmos y afi ches de reani-

mación neonatal en salas de parto. ♦ Establecer mecanismos de coordinación efectivas entre gineco-obs-

tetras y pediatras para la atención en equipo de manera oportuna, con énfasis en ARO.

♦ Discusión técnica de casos de asfi xia por equipo de Gineco - Obste-tras y pediatras.

♦ Construcción y análisis de tasas de letalidad por asfi xia. ♦ Asegurar que el equipo de calidad discuta mensualmente los resul-

tados de la medición del indicador, correlacionando con los casos de asfi xia.

♦ Asegurar la exhibición de un mural donde se grafi que el cumplimien-to del indicador.

8. Objetivo específi co de mejoramiento:

Asegurar el manejo correcto del recién nacido con sepsis.

Estándar:

A todo recién nacido con diagnóstico con sepsis se le aplica el estándar de atención establecido de acuerdo con el protocolo.

Page 64: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

63

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Paquete de cambio:

♦ Asegurar que el hospital cuente con pruebas de laboratorio básicas para el diagnóstico de sepsis neonatal (hemograma, PCR, cultivos, RPR, bilirrubinas séricas, etc.) las 24 horas, con personal capacita-do. Capacitación al personal en toma de muestra (equipo para mi-crométodo).

♦ Asegurar la dotación de medicamentos para sepsis neonatal. ♦ Asegurar que el personal conozca los estándares de calidad, proto-

colos nacionales de sepsis. ♦ Asegurar que las defi niciones del estándar de calidad de sepsis neo-

natal sean registradas en el expediente clínico. ♦ Asegurar la presencia de algoritmos de manejo de sepsis neo-

natal. ♦ Asegurar que el equipo de calidad discuta mensualmente los resul-

tados de la medición del indicador. ♦ Asegurar la exhibición de un mural donde se grafi que el cumplimien-

to del indicador de sepsis. ♦ Contar con una historia Clínica Neonatal Única.

9. Objetivo específi co de mejoramiento:

Asegurar el manejo correcto del recién nacido prematuro.

Estándar:

A todo recién nacido prematuro se le aplica el estándar de atención esta-blecido, de acuerdo con el protocolo.

Paquete de cambio:

♦ Asegurar que el hospital cuente con salas de parto y/o quirófano con el siguiente equipamiento: Calefacción, cuna radiante, oxímetro de pulso, reanimador con pieza en T, bolsa de reanimación neonatal, colchón térmico, CPAP, mezclador de oxígeno, bolsas plásticas.

♦ Asegurar la presencia del personal capacitado las 24 horas. ♦ Asegurar la dotación de incubadora de transporte. ♦ Asegurar la dotación permanente de medicamentos e insumos (sur-

factante, catéteres, drogas vasoactivas, etc.)

Page 65: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

64

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

♦ Asegurar que el personal de salud conozca el protocolo de manejo del prematuro.

♦ Asegurar que las defi niciones del estándar de calidad de manejo del prematuro sean registradas en la historia clínica.

♦ Asegurar la presencia de argoritmos del manejo del prematuro. ♦ Asegurar que el equipo de calidad discuta mensualmente los resul-

tados de la medición del indicador. ♦ Asegurar la presencia de un mural donde se grafi que el cumplimien-

to del estándar.

10. Objetivo específi co de mejoramiento:

Asegurar el manejo correcto del desnutrido agudo grave.

Estándar:

El personal de salud aplica correctamente los 10 pasos de manejo del desnutrido grave, de acuerdo al protocolo.

Paquete de cambio:

♦ Garantizar la disponibilidad de equipos para la toma de signos vi-tales y medición de peso y talla en la sala de emergencia, consulta externa y salas de internación.

♦ Asegurar en las salas de emergencia y de internación un stock mí-nimo de soluciones, glucosa y medicamentos para la atención del desnutrido severo.

♦ Asegurar en cada ambiente de atención la disponibilidad de afi ches con algoritmos de la atención.

♦ Asegurar fuente de calor en el desnutrido agudo grave para la pre-vención de hipotermia.

♦ Eliminar barreras en la emergencia que impidan la captación tempra-na y oportuna del desnutrido.

♦ Asegurar que cada personal de salud disponga de las normas y pro-tocolos de atención y aplique las normas de atención del desnutrido severo.

♦ Asegurar que el laboratorio clínico priorice los resultados del desnu-trido.

Page 66: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

65

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

♦ Asegurar que el personal de salud a cargo de la atención de desnu-tridos sea capaz de aplicar la norma.

♦ Vigilar la correcta aplicación de los estándares de crecimiento de la OMS y su registro en la historia clínica.

♦ Vigilar la disponibilidad y llenado de los instrumentos de seguimiento del desnutrido agudo grave.

♦ Asegurar que el equipo de calidad analice mensualmente el resulta-do de la medición del indicador.

♦ Asegurar la exhibición de un mural donde se grafi que el cumplimien-to del indicador.

11. Objetivo específi co de mejoramiento:

Mejorar el manejo de niños menores de 5 años con neumonía adquirida en la comunidad.

Estándar:

El personal de salud maneja correctamente los casos de neumonía grave y muy grave, de acuerdo con el protocolo.

Paquete de cambio:

♦ Garantizar la disponibilidad de equipos para la toma de signos vi-tales, medición de peso y talla en la sala de emergencia, consulta externa y sala de internación.

♦ Asegurar en las salas de emergencia y de internación un stock mí-nimo de medicamentos y equipos para el manejo de insufi ciencia respiratoria.

♦ Asegurar en cada ambiente de atención la disponibilidad de afi ches con algoritmos de la atención.

♦ Asegurar que cada personal de salud disponga y aplique las normas y protocolos de atención de los niños y niñas con neumonía grave.

♦ Asegurar la captación oportuna de los niños con neumonía en las salas de emergencia y de consulta externa.

♦ Concentrar a los niños con neumonía grave en un espacio común con recursos humanos para su vigilancia clínica.

Page 67: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

66

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

♦ Vigilar la disponibilidad y llenado de los instrumentos de seguimiento. ♦ Asegurar que el equipo de calidad analice mensualmente el resulta-

do de la medición del indicador. ♦ Relacionar cumplimiento de protocolos con tasa de letalidad por

neumonías. ♦ Asegurar la exhibición de un mural donde se grafi que el cumplimien-

to del indicador. ♦ Asegurar el uso de oximetro de pulso para el diagnóstico y segui-

miento de hipoxemia.

Page 68: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

67

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

ANEXO IIFichas de recolección de datos para el monitoreo

Page 69: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la
Page 70: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

69

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo II

Fichas de recolección de datos para el monitoreo

Ministerio de Salud y DeportesInstrumento de monitoreo del segundo nivel de atención

Indicador: porcentaje de embarazadas que acudieron al Control Prena-tal (CP) y se llenó su Historia Clínica Perinatal (HCPN) con las 12 activi-dades normadas.

SEDES: _____________________________ Hospital: __________________________

Monitor/supervisor: _______________________ Nº HCPB revisado: ______________

Período monitoreado: _____________ Total partos atendidos en el periodo: ________

Porcentaje de embarazadas a las que se llenó correctamente la HCPB: ____________

Paquetes de cambio efectivos, no efectivos, limitantes, acuerdos, compromi-sos, etc.

Page 71: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

70

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

HIST

ORIA

CLÍ

NICA

PER

INAT

AL B

ASE

(HCP

B): A

toda

em

bara

zada

que

acu

da a

su

cont

rol p

rena

tal s

e le

llena

rá la

HCP

B y

se re

gist

rará

en

ella

las

12 a

ctivi

dade

s no

rmad

as.

Crite

rios

del e

stán

dar

Anotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClx

Porce

ntaje

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1An

teced

entes

perso

nales

y ob

stétric

os2

Medic

ión de

talla

3Ex

amen

de m

amas

4Se

mana

s de a

meno

rrea

5Me

dición

del p

eso

6De

termi

nació

n de p

resió

n arte

rial

7Me

dición

de la

altur

a uter

ina8

Ausc

ultac

ión de

FCF

a pa

rtir de

las 2

0 S9

Movim

ientos

fetal

es de

spué

s de 1

8 S10

Aplic

ación

de va

cuna

antite

tánica

11Ex

ámen

es de

labo

rator

io (G

rupo

y Rh

, PAP

, VDR

L/RPR

, EGO

, hem

oglob

ina y

otros

en la

HCP

B)

12Ev

aluac

ión de

l esta

do nu

tricion

al co

n bas

e en e

l índic

e de m

asa c

orpo

ral Ex

pedie

nte cu

mple

Prom

edio

globa

l (con

porce

ntaje

%)

Instru

ccion

es de

llena

do:

Resu

men d

e dato

s1

Anota

r 1 en

la ca

silla

corre

spon

diente

si el

crite

rio ev

aluad

o es s

atisfa

ctorio

(Se c

umple

). Si

el cr

iterio

no es

satis

factor

io (N

o se

cump

le), a

notar

0.

Reg

istra

r NA

(No A

plica

), en c

aso d

e que

el cr

iterio

a mo

nitor

ear n

o sea

válid

o en e

l pre

sente

caso

o qu

e no p

ueda

aplic

arse

en es

te niv

el de

ate

nción

. Ex

pedie

ntes q

ue S

Í cum

plen

2 La

casil

la de

histo

ria cl

ínica

cump

le ma

rcará

autom

ática

mente

con 1

si en

la hi

storia

clíni

ca m

onito

read

a se c

umpli

eron

todo

s los

crite

rios (

exce

p-tu

ando

los N

A), y

mar

cará

0 si

en la

histo

ria cl

ínica

mon

itore

ada n

o se c

umpli

ó algu

no de

los c

riterio

s del

están

dar.

Expe

diente

s que

NO

cump

len

3 El

Pro

medio

Glob

al as

ignar

á auto

mátic

amen

te el

porce

ntaje

mens

ual d

e la m

edici

ón pa

ra es

te es

tánda

r (se

calcu

la a p

artir

de la

divis

ión de

l total

de

histo

ria cl

ínica

cump

le (1)

entre

el to

tal de

histo

rias c

línica

s mon

itore

adas

X 10

0)To

tal ex

pedie

ntes r

evisa

dos

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s d

e M

ejor

amie

nto

Con

tinuo

del

o lo

s cr

iterio

s qu

e no

est

amos

cum

plie

ndo

(Fal

las

de la

Cal

idad

de

Ate

nció

n).

Page 72: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

71

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo II

Fichas de recolección de datos para el monitoreo

Ministerio de Salud y DeportesInstrumento de monitoreo de consejería y prueba de VIH

Indicador: Porcentaje de embarazadas que se realizaron la prueba rá-pida de VIH

SEDES: _________________________ Hospital: ______________________________

Monitor/supervisor: ___________________ Nº HCPB revisado: _________________

Periodo monitoreado: ________________ Total partos atendidos en el periodo: _____

Porcentaje de embarazadas que se realizaron la prueba rápida de VIH con

consentimiento informado: ____________________________

Paquetes de cambio efectivos, no efectivos, limitantes, acuerdos, compromi-sos, etc.

Page 73: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

72

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

PRU

EBA

PID

A D

EL V

IH O

RIE

NTA

CIÓ

N P

RE

Y PO

ST P

RU

EBA

, CO

NSE

NTI

MIE

NTO

INFO

RM

AD

O: A

toda

s la

s em

bara

zada

s qu

e ac

uden

al

cont

rol p

re n

atal

se

le b

rinda

orie

ntac

ión

pre

y po

st p

rueb

a rá

pida

del

VIH

y s

e pr

omue

ve la

ofe

rta d

e la

pru

eba

rápi

da v

olun

taria

.

Crit

erio

s

Anotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClx Po

rcenta

je

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1E

mba

raza

das

que

se r

ealiz

an l

a pr

ueba

ráp

ida

de V

IH c

on

cons

entim

ient

o in

form

ado,

orie

ntac

ión

pre

y po

st p

rueb

a,

regi

stra

da e

n hi

stor

ia c

línic

a.

Exp

edie

nte

cum

ple

Prom

edio

glo

bal (

con

porc

enta

je %

)

Inst

rucc

ione

s de

llen

ado:

Res

umen

de

dato

s

1 A

nota

r 1 e

n la

cas

illa

corr

espo

ndie

nte

si e

l crit

erio

eva

luad

o es

sat

isfa

ctor

io (S

e cu

mpl

e). S

i el c

riter

io n

o es

sat

isfa

ctor

io (N

o se

cum

ple)

, ano

tar 0

. Reg

istra

r NA

(No

Apl

ica)

, en

caso

de

que

el c

riter

io a

mon

ito-

rear

no

sea

válid

o en

el p

rese

nte

caso

o q

ue n

o pu

eda

aplic

arse

en

este

niv

el d

e at

enci

ón.

Expe

dien

tes

que

SÍ c

umpl

en

0

2 La

cas

illa

de h

isto

ria c

línic

a cu

mpl

e m

arca

rá a

utom

átic

amen

te c

on 1

si e

n la

his

toria

clín

ica

mon

itore

ada

se c

umpl

iero

n to

dos

los

crite

rios

(exc

eptu

ando

los

NA

) y m

arca

rá 0

si e

n la

his

toria

clín

ica

mon

itore

ada

no s

e cu

mpl

ió a

lgun

o de

los

crite

rios

del e

stán

dar.

Expe

dien

tes

que

NO c

umpl

en0

3 E

l Pro

med

io G

loba

l asi

gnar

á au

tom

átic

amen

te e

l por

cent

aje

men

sual

de

la m

edic

ión

para

est

e es

tánd

ar

(se

calc

ula

a pa

rtir

de la

div

isió

n de

l tot

al d

e hi

stor

ia c

línic

a cu

mpl

e (1

) en

tre e

l tot

al d

e hi

stor

ias

clín

icas

mon

itore

adas

X 1

00)

Tota

l exp

edie

ntes

revi

sado

s0

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s d

e M

ejor

amie

nto

Con

tinuo

del

o lo

s cr

iterio

s qu

e no

est

amos

cum

plie

ndo

(Fal

las

de la

Cal

idad

de

Ate

nció

n).

Page 74: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

73

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

ENTR

EGA

DE

RES

ULT

AD

OS

EN 2

4 H

OR

AS:

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un re

gist

ro d

e em

bara

zada

en

el c

uade

rno

de la

bora

torio

, el i

ncum

plim

ient

o de

la

norm

a de

ent

rega

de

resu

ltado

s de

la P

R d

e V

IH e

s un

a fa

lla d

e la

Cal

idad

de

Ate

nció

n

Crit

erio

s

Anotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClx

Porce

n-taj

e

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

2E

mba

raza

das

que

cono

cen

el r

esul

tado

de

su p

rueb

a rá

pida

de

VIH

den

tro d

e la

s 24

hor

as s

igui

ente

s.

Exp

edie

nte

cum

ple

Prom

edio

glo

bal (

con

porc

enta

je %

)

Inst

rucc

ione

s de

llen

ado:

Res

umen

de

dato

s

1 A

nota

r 1 e

n la

cas

illa

corr

espo

ndie

nte

si e

l crit

erio

eva

luad

o es

sat

isfa

ctor

io (S

e cu

mpl

e). S

i el c

riter

io n

o es

sat

isfa

ctor

io (N

o se

cum

ple)

, ano

tar 0

. Reg

istra

r NA

(No

Apl

ica)

, en

caso

de

que

el c

riter

io a

mon

ito-

rear

no

sea

válid

o en

el p

rese

nte

caso

o q

ue n

o pu

eda

aplic

arse

en

este

niv

el d

e at

enci

ón.

Expe

dien

tes

que

SÍ c

umpl

en

0

2 La

cas

illa

de h

isto

ria c

línic

a cu

mpl

e m

arca

rá a

utom

átic

amen

te c

on 1

si e

n la

his

toria

clín

ica

mon

itore

ada

se c

umpl

iero

n to

dos

los

crite

rios

(exc

eptu

ando

los

NA

) y m

arca

rá 0

si e

n la

his

toria

clín

ica

mon

itore

ada

no s

e cu

mpl

ió a

lgun

o de

los

crite

rios

del e

stán

dar.

Expe

dien

tes

que

NO c

umpl

en0

3 E

l Pro

med

io G

loba

l asi

gnar

á au

tom

átic

amen

te e

l por

cent

aje

men

sual

de

la m

edic

ión

para

est

e es

tánd

ar

(se

calc

ula

a pa

rtir

de la

div

isió

n de

l tot

al d

e hi

stor

ia c

línic

a cu

mpl

e (1

) en

tre e

l tot

al d

e hi

stor

ias

clín

icas

mon

itore

adas

X 1

00)

Tota

l exp

edie

ntes

revi

sado

s0

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s d

e M

ejor

amie

nto

Con

tinuo

del

o lo

s cr

iterio

s qu

e no

est

amos

cum

plie

ndo

(Fal

las

de la

Cal

idad

de

Ate

nció

n).

Page 75: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la
Page 76: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

75

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo II

Fichas de recolección de datos para el monitoreo

Ministerio de Salud y DeportesInstrumento de monitoreo para el cumplimiento del MATEP

(Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto)

Indicador: Porcentaje de mujeres en tercer periodo del parto a las que se les aplicó el MATEP completo.

SEDES: ___________________________ Hospital: ___________________

Monitor/supervisor: ______________________ Período monitoreado: ______

Nº historias clínicas revisadas: _____________________________________

Total partos atendidos en el periodo: _________________________________

Paquetes de cambio efectivos, no efectivos, limitantes, acuerdos, compromi-sos, etc.

Page 77: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

76

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

HIS

TOR

IA C

LÍN

ICA

PER

INAT

AL

BA

SE (H

CPB

): To

da m

ujer

en

el te

rcer

per

iodo

del

par

to d

ebe

reci

bir

MAT

EP: O

xito

cina

10U

I IM

, tra

cció

n co

ntro

lada

del

co

rdón

y m

asaj

e ut

erin

o.

Crit

erio

s de

l est

ánda

r

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Porce

ntaje

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1An

tece

dent

es p

erso

nale

s y

obst

étric

os2

Med

ición

de

talla

3Ex

amen

de

mam

as4

Sem

anas

de

amen

orre

a5

Med

ición

del

pes

o6

Dete

rmin

ació

n de

pre

sión

arte

rial

7M

edici

ón d

e la

altu

ra u

terin

a8

Ausc

ulta

ción

de F

CF a

par

tir d

e la

s 20

S9

Mov

imie

ntos

feta

les

desp

ués

de 1

8 S

10Ap

licac

ión

de v

acun

a an

titet

ánica

11Ex

ámen

es d

e la

bora

torio

(Gru

po y

Rh,

PAP

, VDR

L/RP

R, E

GO

, hem

oglo

-bi

na y

otro

s en

la H

CPB)

12Ev

alua

ción

del e

stad

o nu

tricio

nal c

on b

ase

en e

l índ

ice d

e m

asa

corp

oral

Expe

dien

te c

umpl

e

Prom

edio

glo

bal (

con

porc

enta

je %

)

Inst

rucc

ione

s de

llena

do:

Resu

men

de

dato

s1

Anot

ar 1

en

la c

asilla

cor

resp

ondi

ente

si e

l crit

erio

eva

luad

o es

sat

isfac

torio

(Se

cum

ple)

. Si e

l crit

erio

no

es s

atisf

acto

rio

(No

se c

umpl

e), a

nota

r 0. R

egist

rar N

A (N

o Ap

lica)

, en

caso

de

que

el c

riter

io a

mon

itore

ar n

o se

a vá

lido

en e

l pre

sent

e ca

so o

que

no

pued

a ap

licar

se e

n es

te n

ivel d

e at

enció

n.

Expe

dien

tes

que

SÍ c

umpl

en

2 La

cas

illa d

e hi

stor

ia c

línica

cum

ple

mar

cará

aut

omát

icam

ente

con

1 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

se c

umpl

iero

n to

dos

los

crite

rios

(exc

eptu

ando

los

NA) y

mar

cará

0 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

no s

e cu

mpl

ió a

lgun

o de

los

crite

rios

del e

stán

dar.

Expe

dient

es q

ue N

O cu

mple

n

3 El

Pro

med

io G

loba

l asig

nará

aut

omát

icam

ente

el p

orce

ntaj

e m

ensu

al d

e la

med

ición

par

a es

te e

stán

dar (

se c

alcu

la a

pa

rtir d

e la

divi

sión

del t

otal

de

hist

oria

clín

ica

cum

ple

(1) e

ntre

el t

otal

de

hist

oria

s cl

ínic

as m

onito

read

as X

100

)To

tal e

xped

ient

es re

visad

os

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s d

e M

ejor

amie

nto

Con

tinuo

del

o lo

s cr

iterio

s qu

e no

est

amos

cum

plie

ndo

(Fal

las

de la

Cal

idad

de

Ate

nció

n).

Page 78: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

77

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo II

Fichas de recolección de datos para el monitoreo

Ministerio de Salud y DeportesInstrumento de monitoreo para el cumplimiento de la

Atención Inmediata de Embarazadas con Pre Eclampsia Severa

Indicador: Porcentaje de Embarazadas con Pre Eclampsia Severa que recibieron atención de acuerdo con el protocolo normado.

SEDES: ___________________________ Hospital: ___________________

Monitor/supervisor: _____________________ Periodo monitoreado: ______

Nº historias clínicas revisadas: _____________________________________

Total partos atendidos en el periodo: _________________________________

Total de embarazadas con pre eclampsia a las cuales se les aplicó el están-dar: ___________________________________

Paquetes de cambio efectivos, no efectivos, limitantes, acuerdos, compromi-sos, etc.

Page 79: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

78

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

No

ESTÁ

NDAR

: Em

bara

zada

s co

n Pr

e Ec

lam

psia

Sev

era

que

recib

iero

n at

enció

n de

acu

erdo

con

el p

roto

colo

nor

mad

o

Crite

rios

Anotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClx

Porc

en-

taje

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1P

resi

ón a

rteria

l igu

al o

may

or a

160

/110

mm

Hg

2P

rote

inur

ia (+

+) o

más

en

tira

reac

tiva

o ac

ido

acét

ico.

3S

igno

s de

vas

o es

pasm

o (c

efal

ea y

vis

ión

borr

osa)

.

4D

olor

en

barr

a en

epi

gast

rio y

/o e

n hi

poco

ndrio

der

echo

.

5H

ospi

taliz

ació

n co

n re

poso

abs

olut

o en

dec

úbito

late

ral i

zqui

erdo

6C

anal

izó

con

brán

ula

18 o

de

calib

re m

ayor

e in

ició

hid

rata

ción

con

in

fusi

ón d

e so

luci

ón fi

siol

ógic

a a

gote

o ap

ropi

ado

(got

eo a

40g

/min

).

7C

oloc

ó so

nda

Fole

y pa

ra m

onito

rear

diu

resi

s ho

raria

y p

rote

inur

ia

en 2

4 hr

s

8Vi

giló

pre

sión

arte

rial,

puls

o y

frecu

enci

a re

spira

toria

cad

a 30

min

u-to

s ha

sta

que

dism

inuy

a la

hip

erte

nsió

n y

lueg

o ca

da h

ora.

9Vi

giló

frec

uenc

ia c

ardi

aca

feta

l y m

ovim

ient

os fe

tale

s ca

da 3

0 m

inu-

tos,

has

ta q

ue d

ism

inuy

a la

hip

erte

nsió

n, y

lueg

o ca

da h

ora.

10Va

loró

din

ámic

a ut

erin

a y

cond

icio

nes

cerv

ical

es.

11A

uscu

ltó b

ases

pul

mon

ares

en

busc

a de

est

erto

res

que

indi

quen

ed

ema

pulm

onar

.

12S

i enc

ontró

est

erto

res

en b

ases

pul

mon

ares

(ed

ema

de p

ulm

ón),

rest

ringi

ó liq

uido

s y

adm

inis

tró 4

0 m

g IV

Fur

osem

ida

una

sola

vez

.

Page 80: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

79

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

13S

i el e

mba

razo

est

aba

entre

26

y 34

sem

anas

de

gest

ació

n, s

e ad

mi-

nist

ró B

etam

etas

ona

12 m

g IM

c/2

4 ho

ras

(2 d

osis

)

14E

stab

illiz

ó y

refi r

ió a

est

able

cim

ient

o de

sal

ud c

on m

ayor

niv

el d

e re

solu

ción

.

15E

n em

bara

zos

de t

érm

ino,

el n

acim

ient

o se

pro

dujo

den

tro d

e la

s 24

hor

as q

ue s

igui

eron

a la

apa

rició

n de

los

sínt

omas

o e

stab

leci

do

el d

iagn

óstic

o.

16La

fi na

lizac

ión

del e

mba

razo

fue

de p

refe

renc

ia p

arto

vag

inal

.

17E

n em

bara

zos

de p

reté

rmin

o (m

enos

de

34 s

eman

as),

el n

acim

ient

o se

pro

dujo

des

pués

de

reci

bir l

as d

os d

osis

de

Bet

amet

ason

a.

18A

dmin

istró

sul

fato

de

mag

nesi

o 4

g I

V S

TAT

lent

o (e

ntre

5 a

10

min

)

19In

ició

dos

is d

e m

ante

nim

ient

o de

sul

fato

de

mag

nesi

o en

infu

sión

IV

1 g

por h

ora

(33

gts/

min

) en

vía

para

lela

20C

ontin

uó e

l sul

fato

de

mag

nesi

o 1

g po

r hor

a en

infu

sión

IV h

asta

24

hora

s de

spué

s de

l par

to v

agin

al/c

esár

ea.

21A

ntes

de

repe

tir a

dmin

istra

ción

de

sulfa

to d

e m

agne

sio

se a

segu

que

la fr

ecue

ncia

resp

irato

ria s

ea a

l men

os d

e 16

resp

iraci

ones

por

m

inut

o, lo

s refl e

jos

pate

lare

s es

tén

pres

ente

s y

la p

rodu

cció

n de

ori-

na s

ea d

e al

men

os 3

0 m

l por

hor

a en

las

4 ho

ras

prev

ias.

22G

luco

nato

de

calc

io a

dmin

istra

1g,

lent

amen

te, e

n ca

so d

e to

xici

dad

por s

ulfa

to d

e m

agne

sio.

23In

dicó

Nife

dipi

no 1

0 - 2

0 m

g V

O, S

TAT

lueg

o ca

da 6

hor

as.

24S

i tie

ne L

abet

alol

util

izó

20 m

g IV

STA

T le

nto.

Dup

licó

la d

osis

a 4

0 m

g y

lueg

o a

80 m

g, s

i no

obtu

vo r

espu

esta

sat

isfa

ctor

ia d

espu

és

de 1

0 m

inut

os d

e ad

min

istra

da la

dos

is. N

o pa

so d

e 30

0 m

g en

24

hora

s u

80 m

g po

r bol

o.

25M

antie

ne l

a p

resi

ón d

iast

ólic

a en

tre 9

0 y

100

mm

Hg.

Page 81: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

80

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

26P

erfi l

hem

atol

ógic

o (h

emog

ram

a co

mpl

eto,

gru

po s

angu

íneo

y fa

ctor

R

h, p

laqu

etas

y c

oagu

logr

ama)

27P

erfi l

hep

átic

o (b

ilirr

ubin

as, t

rans

amin

asas

, des

hidr

ogen

asa

láct

ica

(DH

L))

28P

erfi l

rena

l (A

c. ú

rico,

cre

atin

ina,

NU

S, e

xam

en g

ener

al d

e or

ina)

29P

rote

inur

ia e

n tir

a re

activ

a o

ácid

o ac

étic

o

30P

rote

inur

ia e

n or

ina

de 2

4 ho

ras

(en

man

ejo

expe

ctan

te)

31E

cogr

afía

: bie

nest

ar fe

tal,

edad

ges

taci

onal

Expe

diente

cump

le

Prom

edio

globa

l (con

porce

ntaje

%)

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s de

Mej

oram

ient

o C

ontin

uo d

el o

los

crite

rios

que

no e

stam

os c

umpl

iend

o (F

alla

s de

la C

alid

ad d

e A

tenc

ión)

.

Inst

rucc

ione

s de

llena

do:

Resu

men

de

dato

s1

Anot

ar 1

en

la c

asilla

cor

resp

ondi

ente

si e

l crit

erio

eva

luad

o es

sat

isfac

torio

(Se

cum

ple)

. Si e

l crit

erio

no

es s

atisf

acto

rio

(No

se c

umpl

e), a

nota

r 0. R

egist

rar N

A (N

o Ap

lica)

, en

caso

de

que

el c

riter

io a

mon

itore

ar n

o se

a vá

lido

en e

l pre

sent

e ca

so o

que

no

pued

a ap

licar

se e

n es

te n

ivel d

e at

enció

n.

Expe

dien

tes

que

SÍ c

umpl

en

2 La

cas

illa d

e hi

stor

ia c

línica

cum

ple

mar

cará

aut

omát

icam

ente

con

1 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

se c

umpl

iero

n to

dos

los

crite

rios

(exc

eptu

ando

los

NA) y

mar

cará

0 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

no s

e cu

mpl

ió a

lgun

o de

los

crite

rios

del e

stán

dar.

Expe

dient

es q

ue N

O cu

mple

n

3 El

Pro

med

io G

loba

l asig

nará

aut

omát

icam

ente

el p

orce

ntaj

e m

ensu

al d

e la

med

ición

par

a es

te e

stán

dar (

se c

alcu

la a

pa

rtir d

e la

divi

sión

del t

otal

de

hist

oria

clín

ica

cum

ple

(1) e

ntre

el t

otal

de

hist

oria

s cl

ínic

as m

onito

read

as X

100

)To

tal e

xped

ient

es re

visad

os

Page 82: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

81

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo II

Fichas de recolección de datos para el monitoreo

Ministerio de Salud y DeportesInstrumento de monitoreo para el cumplimiento de la

Atención Inmediata de la Embarazada que cursa con Eclampsia

Indicador: Porcentaje de embarazadas que cursan con eclampsia a las cuales se les aplicó el estándar.

SEDES: ___________________________ Hospital: ___________________

Monitor/supervisor: _____________________ Periodo monitoreado: ______

Nº historias clínicas revisadas: _____________________________________

Total partos atendidos en el periodo: _________________________________

Total de embarazadas con eclampsia a las cuales se les aplicó el estándar:

Paquetes de cambio efectivos, no efectivos, limitantes, acuerdos, compromi-sos, etc.

Page 83: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

82

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

ATEN

CIÓ

N IN

MED

IATA

A R

ECIÉ

N N

AC

IDO

(AIR

N):

A to

do re

cién

nac

ido

se le

apl

ica

corr

ecta

men

te: e

l pin

zam

ient

o ta

rdío

de

cord

ón, m

anej

o de

nor

mo

tera

pia

y ap

ego

prec

oz.

Crit

erio

s

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Por

cen-

taje

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1P

rese

ncia

o a

ntec

eden

tes

de c

onvu

lsio

nes

y/o

com

a

2M

antu

vo la

s ví

as a

érea

s pe

rmea

bles

util

izan

do c

ánu-

la d

e m

ayo.

3A

dmin

istro

oxí

geno

4 -

6 li

tros

por

min

uto

con

Am

bu

y/o

más

cara

4P

osic

ionó

a la

em

bara

zada

sob

re s

u co

stad

o iz

quie

r-do

.

5C

anal

izó

con

brán

ula

18 o

de

calib

re m

ayor

e in

ició

hi-

drat

ació

n co

n in

fusi

ón c

on s

oluc

ión fi s

iolo

gica

a g

oteo

ap

ropi

ado

(got

eo a

40g

/min

).

6C

oloc

ó so

nda

Fole

y pa

ra m

onito

rear

diu

resi

s y

pro-

tein

uria

.

7Vi

giló

pre

sión

arte

rial,

puls

o y

frecu

enci

a re

spira

toria

ca

da 3

0 m

inut

os h

asta

que

dis

min

uyó

la h

iper

tens

ión,

no

pre

sent

ó co

nvul

sion

es, y

lueg

o ca

da h

ora

hast

a el

pa

rto o

ces

área

.

8Vi

giló

frec

uenc

ia c

ardi

aca

feta

l y m

ovim

ient

os fe

tale

s ca

da 3

0 m

inut

os h

asta

que

dis

min

uya

la h

iper

tens

ión,

no

pre

sent

ó co

nvul

sion

es, y

lueg

o ca

da h

ora

hast

a el

pa

rto o

ces

área

.

9Va

loró

din

ámic

a ut

erin

a y

cond

icio

nes

cerv

ical

es.

Page 84: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

83

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

10A

uscu

ltó b

ases

pul

mon

ares

en

busc

a de

est

erto

res

que

indi

quen

ede

ma

pulm

onar

.

11S

i enc

ontró

est

erto

res

en b

ases

pul

mon

ares

, res

trin-

gió

líqui

dos

y ad

min

istró

40

mg

IV d

e Fu

rose

mid

a.

12Fi

naliz

ó el

em

bara

zo u

na v

ez e

stab

iliza

da la

pac

ient

e,

valo

rand

o de

form

a in

divi

dual

la v

ía d

el p

arto

.

13E

l nac

imie

nto

se p

rodu

jo d

entro

de

las

12 h

oras

que

si

guie

ron

a la

apa

rició

n de

los

sínt

omas

o e

stab

leci

do

el d

iagn

óstic

o.

14E

stab

ilizó

y refi r

ió a

est

able

cim

ient

o de

sal

ud c

on m

a-yo

r niv

el d

e re

solu

ción

o a

UTI

.

15A

dmin

istró

sul

fato

de

mag

nesi

o 4

g IV

STA

T le

nto

(ent

re 5

a 1

0 m

in).

16In

ició

dos

is d

e m

ante

nim

ient

o de

sul

fato

de

mag

nesi

o en

infu

sion

IV 1

g p

or h

ora

(33

gts/

min

).

17C

ontin

uó e

l sul

fato

de

mag

nesi

o 1

g po

r hor

a en

infu

-si

ón IV

has

ta 2

4 ho

ras

desp

ués

del p

arto

/ces

área

o la

úl

tima

conv

ulsi

ón.

18A

ntes

de

repe

tir a

dmin

istra

ción

de

sulfa

to d

e m

agne

-si

o se

ase

guró

que

la f

recu

enci

a re

spira

toria

sea

al

men

os d

e 16

resp

iraci

ones

por

min

uto,

los

refl e

jos

pa-

tela

res

esté

n pr

esen

tes

y la

pro

ducc

ión

de o

rina

sea

de a

l men

os 3

0 m

l por

hor

a en

las

4 ho

ras

prev

ias.

19G

luco

nato

de

calc

io a

dmin

istra

1 g

len

tam

ente

en

caso

de

toxi

cida

d po

r sul

fato

de

mag

nesi

o.

20In

dicó

Nife

dipi

no 1

0-20

mg

STA

T, v

ía o

ral,

cada

6

hora

s.

21S

i tie

ne L

abet

alol

, ut

ilizó

20

mg

IV S

TAT

lent

o. D

u-pl

icó

la d

osis

a 4

0 m

g y

lueg

o a

80 m

g, s

i no

obtu

vo

resp

uest

a sa

tisfa

ctor

ia d

espu

és d

e 10

min

utos

de

ad-

min

istra

da la

dos

is. N

o pa

só d

e 30

0 m

g en

24

hora

s u

80 m

g po

r bol

o.

Page 85: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

84

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s d

e M

ejor

amie

nto

Con

tinuo

del

o lo

s cr

iterio

s qu

e no

est

amos

cum

plie

ndo

(Fal

las

de la

Cal

idad

de

Ate

nció

n).

Inst

rucc

ione

s de

llena

do:

Resu

men

de

dato

s1

Anot

ar 1

en

la c

asilla

cor

resp

ondi

ente

si e

l crit

erio

eva

luad

o es

sat

isfac

torio

(Se

cum

ple)

. Si e

l crit

erio

no

es s

atisf

acto

rio

(No

se c

umpl

e), a

nota

r 0. R

egist

rar N

A (N

o Ap

lica)

, en

caso

de

que

el c

riter

io a

mon

itore

ar n

o se

a vá

lido

en e

l pre

sent

e ca

so o

que

no

pued

a ap

licar

se e

n es

te n

ivel d

e at

enció

n.

Expe

dien

tes

que

SÍ c

umpl

en

2 La

cas

illa d

e hi

stor

ia c

línica

cum

ple

mar

cará

aut

omát

icam

ente

con

1 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

se c

umpl

iero

n to

dos

los

crite

rios

(exc

eptu

ando

los

NA) y

mar

cará

0 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

no s

e cu

mpl

ió a

lgun

o de

los

crite

rios

del e

stán

dar.

Expe

dient

es q

ue N

O cu

mple

n

3 El

Pro

med

io G

loba

l asig

nará

aut

omát

icam

ente

el p

orce

ntaj

e m

ensu

al d

e la

med

ición

par

a es

te e

stán

dar (

se c

alcu

la a

pa

rtir d

e la

divi

sión

del t

otal

de

hist

oria

clín

ica

cum

ple

(1) e

ntre

el t

otal

de

hist

oria

s cl

ínic

as m

onito

read

as X

100

)To

tal e

xped

ient

es re

visad

os

22M

antie

ne l

a p

resi

ón d

iast

olic

a en

tre 9

0 y

100

mm

Hg.

23P

erfi l

he

mat

ológ

ico

(hem

ogra

ma

com

plet

o,

grup

o sa

nguí

neo

y fa

ctor

Rh,

pla

quet

as y

coa

gulo

gram

a)

24P

erfi l

hep

átic

o (b

ilirr

ubin

as, t

rans

amin

asas

, des

hidr

o-ge

nasa

láct

ica)

.

25P

erfi l

ren

al (

Ac.

úric

o, c

reat

inin

a, N

US

, ex

amen

ge-

nera

l de

orin

a)

26P

rote

inur

ia e

n tir

a re

activ

a o

ácid

o ac

étic

o

Pro

med

io g

loba

l (co

n po

rcen

taje

%)

Page 86: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

85

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo II

Fichas de recolección de datos para el monitoreo

Ministerio de Salud y DeportesInstrumento de monitoreo para el cumplimiento de la

Atención Inmediata del Recién Nacido (AIRN)

Indicador: Porcentaje de RN a los cuales se les aplicó el estándar.

SEDES: ___________________________ Hospital: ___________________

Monitor/supervisor: _____________________ Periodo monitoreado: ______

Nº historias clínicas revisadas: _____________________________________

Total partos atendidos en el periodo: _________________________________

Total de RN a los cuales se les aplicó el estándar: ______________________

Paquetes de cambio efectivos, no efectivos, limitantes, acuerdos, compromi-sos, etc.

Page 87: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

86

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

ATEN

CIÓ

N IN

MED

IATA

A R

ECIÉ

N N

AC

IDO

(AIR

N):

A to

do re

cién

nac

ido

se le

apl

ica

corr

ecta

men

te: e

l pin

zam

ient

o ta

rdío

de

cord

ón, m

anej

o de

nor

mo

tera

pia

y ap

ego

prec

oz.

Crit

erio

s

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Por

cen-

taje

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1P

inza

mie

nto

tard

ío d

el c

ordó

n um

bilic

al (c

uand

o el

cor

dón

deje

de

puls

ar, a

prox

imad

amen

te 3

m

inut

os d

espu

és d

el p

arto

).

2A

segu

rar n

orm

oter

mia

(sec

ado,

cub

rir c

on

cam

po c

alen

tado

y c

oloc

ado

de g

orro

)-

3A

pego

pre

coz

(impl

ica

cont

acto

del

RN

des

nudo

co

n el

tóra

x de

snud

o de

la m

adre

por

lo m

enos

1

hora

).

4In

icio

de

lact

anci

a pr

ecoz

(im

plic

a qu

e el

RN

la

cte

en la

prim

era

hora

de

naci

mie

nto,

dur

ante

el

ape

go p

reco

z).

Exp

edie

nte

cum

ple

Pro

med

io g

loba

l (co

n po

rcen

taje

%)

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s d

e M

ejor

amie

nto

Con

tinuo

del

o lo

s cr

iterio

s qu

e no

est

amos

cum

plie

ndo

(Fal

las

de la

Cal

idad

de

Ate

nció

n).

Inst

rucc

ione

s de

llena

do:

Resu

men

de

dato

s1

Anot

ar 1

en

la c

asilla

cor

resp

ondi

ente

si e

l crit

erio

eva

luad

o es

sat

isfac

torio

(Se

cum

ple)

. Si e

l crit

erio

no

es s

atisf

acto

rio

(No

se c

umpl

e), a

nota

r 0. R

egist

rar N

A (N

o Ap

lica)

, en

caso

de

que

el c

riter

io a

mon

itore

ar n

o se

a vá

lido

en e

l pre

sent

e ca

so o

que

no

pued

a ap

licar

se e

n es

te n

ivel d

e at

enció

n.

Expe

dien

tes

que

SI c

umpl

en

2 La

cas

illa d

e hi

stor

ia c

línica

cum

ple

mar

cará

aut

omát

icam

ente

con

1 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

se c

umpl

iero

n to

dos

los

crite

rios

(exc

eptu

ando

los

NA) y

mar

cará

0 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

no s

e cu

mpl

ió a

lgun

o de

los

crite

rios

del e

stán

dar.

Expe

dient

es q

ue N

O cu

mple

n

3 El

Pro

med

io G

loba

l asig

nará

aut

omát

icam

ente

el p

orce

ntaj

e m

ensu

al d

e la

med

ición

par

a es

te e

stán

dar (

se c

alcu

la a

pa

rtir d

e la

divi

sión

del t

otal

de

hist

oria

clín

ica

cum

ple

(1) e

ntre

el t

otal

de

hist

oria

s cl

ínic

as m

onito

read

as X

100

)To

tal e

xped

ient

es re

visad

os

Page 88: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

87

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo II

Fichas de recolección de datos para el monitoreo

Ministerio de Salud y DeportesInstrumento de monitoreo para el cumplimiento de la Reanimación Neonatal

Indicador: Porcentaje de R.N. con asfi xia a los cuales se les aplicó el estándar.

SEDES: ___________________________ Hospital: ___________________

Monitor/supervisor: ___________________________ Período monitoreado: _

Nº historias clínicas revisadas: _____________________________________

Total partos atendidos en el periodo: _________________________________

Total de R.N. a los cuales se les aplicó el estándar: _____________________

Paquetes de cambio efectivos, no efectivos, limitantes, acuerdos, compromi-sos, etc.

Page 89: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

88

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

RE

AN

IMA

CIÓ

N N

EO

NA

TAL:

El p

erso

nal d

e sa

lud

que

atie

nde

a re

cién

nac

idos

apl

ica

corr

ecta

men

te lo

s pa

sos

del a

lgor

itmo

de r

eani

mac

ión

neon

atal

pa

ra e

l man

ejo

de a

sfi x

ia.

Crit

erio

s

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Anotar # HClx

Porc

enta

je

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1P

asos

inic

iale

s (p

rove

er c

alor

, pos

icio

nar/

aspi

rar,

seca

r es

timul

ar y

rep

osic

iona

r).

2P

rove

e V

PP

(V

entil

ació

n, P

resi

ón y

Pos

itiva

),

si la

FC

(F

rec.

Car

diac

a) e

s m

enor

de

100

o es

tá a

pnei

co.

3P

rove

e ox

ígen

o a fl u

jo li

bre,

si p

ersi

ste

cian

osis

con

bue

na F

C.

4P

rove

e m

asaj

e ca

rdia

co y

VP

P s

i la

FC

es

men

or d

e 60

.

5A

dmin

istr

a ep

inef

rina,

si l

a F

C e

s m

enor

de

60

desp

ués

mas

aje

card

iaco

y V

PP

ef

ectiv

os.

6A

dmin

istr

a ex

pans

ores

, por

que

cons

ider

a hi

povo

lem

ia.

Exp

edie

nte

cum

ple

Pro

med

io g

loba

l (co

n po

rcen

taje

%)

Inst

rucc

ione

s de

uso

:R

esum

en d

e da

tos

1A

nota

r 1

en la

cas

illa

corr

espo

ndie

nte

si e

l crit

erio

eva

luad

o es

sat

isfa

ctor

io (

Se

cum

ple)

. S

i el c

riter

io n

o es

sa

tisfa

ctor

io (

No

se c

umpl

e),

anot

ar 0

. R

egis

trar

NA

(N

o A

plic

a),

en c

aso

de q

ue e

l crit

erio

a m

onito

rear

no

sea

válid

o en

el p

rese

nte

caso

o q

ue n

o pu

eda

aplic

arse

en

este

niv

el d

e at

enci

ón.

Exp

edie

ntes

que

cum

plen

0

2La

cas

illa

de E

xped

ient

e C

umpl

e m

arca

rá a

utom

átic

amen

te c

on 1

si e

n el

exp

edie

nte

mon

itore

ado

se c

umpl

ie-

ron

todo

s lo

s cr

iterio

s (e

xcep

tuan

do lo

s N

A) y

mar

cara

0 s

i en

el e

xped

ient

e m

onito

read

o no

se

cum

plió

alg

uno

de lo

s cr

iterio

s de

l est

ánda

r.

Exp

edie

ntes

que

NO

cu

mpl

en0

3E

l Pro

med

io G

loba

l asi

gnar

á au

tom

átic

amen

te e

l por

cent

aje

men

sual

de

la m

edic

ión

para

est

e es

tánd

ar (

se

calc

ula

a pa

rtir

de la

div

isió

n de

l tot

al d

e E

xped

ient

e C

umpl

e (1

) ent

re e

l tot

al d

e E

xped

ient

es M

onito

read

os

X 1

00)

Tota

l exp

edie

ntes

re

visa

dos

0

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

una

hist

oria

clín

ica

mon

itore

ada.

El p

rom

edio

por

crit

erio

nos

ser

virá

par

a fo

caliz

arno

s en

los

Cic

los

de M

ejor

amie

nto

Con

tinuo

de

l o lo

s cr

iterio

s qu

e no

est

amos

cum

plie

ndo

(Fal

las

de la

Cal

idad

de

Ate

nció

n).

Page 90: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

89

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo II

Fichas de recolección de datos para el monitoreo

Ministerio de Salud y DeportesInstrumento de monitoreo para el cumplimiento de la atención adecuada

de la sepsis neonatal

Indicador: Porcentaje de R.N. con sepsis a los que se les aplicó el estándar.

SEDES: _________________________ Hospital: _____________________

Monitor/supervisor: ____________________ Periodo monitoreado: ________

Nº historias clínicas revisadas: _____________________________________

Total partos atendidos en el periodo: _________________________________

Total de R.N. a los cuales se les aplicó el estándar: _____________________

Paquetes de cambio efectivos, no efectivos, limitantes, acuerdos, compromi-sos, etc.

Page 91: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

90

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

SE

PS

IS N

EO

NA

TAL:

A to

do r

ecié

n na

cido

con

dia

gnós

tico

de s

epsi

s se

le a

plic

a el

est

ánda

r de

ate

nció

n es

tabl

ecid

o.

Crit

erio

s

Anotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClx

Porc

en-

taje

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1S

e co

nsid

eran

y r

egis

tran

en

HC

L fa

ctor

es d

e pr

esen

cia

o au

senc

ia d

e fa

ctor

es d

e rie

sgo

mat

erno

s.

2S

e co

nsid

eran

y r

egis

tran

en

HC

L fa

ctor

es d

e rie

sgo

neon

atal

es y

nos

ocom

iale

s.

3E

n no

ta d

e in

gres

o se

reg

istr

an e

n H

CL

sign

os y

sín

tom

as c

ompa

tible

s co

n se

psis

(in

icia

les,

dig

estiv

os, r

espi

rato

rios,

neu

roló

gico

s, c

ardi

circ

ulat

orio

s, e

tc).

4S

e re

aliz

an y

com

enta

n en

HC

L ex

ámen

es d

e la

bora

torio

com

patib

les

con

seps

is.

5S

e re

aliz

an c

ultiv

os, p

revi

o in

icio

de

antim

icro

bian

os.

6E

n ca

so d

e sí

ntom

as r

espi

rato

rios

se r

ealiz

a R

X d

e tó

rax

y se

com

enta

en

la h

isto

ria

clín

ica.

7

Se

adm

inis

tran

ant

ibió

ticos

de

acue

rdo

con

la s

igui

ente

guí

a:■

Pri

mer

esq

uem

a: A

mpi

cilin

a m

ás

amin

oglu

cósi

do.

En

men

ingi

tis

ampi

cilin

a m

ás

cefo

taxi

ma.

Seg

undo

es

quem

a: A

nte

no

resp

uest

a de

spué

s de

48

ho

ras,

ju

stifi

cado

o

de

inic

io,

cuan

do e

xist

en l

esio

nes

en p

iel

(TO

MA

R E

N C

UE

NTA

DAT

OS

CLÍ

NIC

OS

Y

LAB

OR

ATO

RIO

), p

rovi

ene

de u

n ce

ntro

hos

pita

lario

con

más

de

72 h

de

inte

rnac

ión

clox

acili

na m

ás a

mik

acin

a.■

Terc

er e

sque

ma:

Jus

tifi c

ado

y es

crito

en

HC

L po

r no

res

pues

ta a

ant

erio

res

esqu

emas

po

r las

sig

uien

tes

razo

nes

(res

iste

ncia

, mej

ora

de c

ober

tura

, sos

pech

a de

otr

os g

érm

enes

no

usu

ales

) va

ncom

icin

a, c

efta

zidi

ma,

imip

enen

, mer

open

en.

8S

e ev

alúa

n y

regi

stra

n si

gnos

vita

les

cada

3 h

oras

en

cuid

ados

inte

rmed

ios

e in

tens

ivos

.

9S

e re

aliz

a ba

lanc

e hí

dric

o ca

da 1

2 ho

ras

en c

uida

dos

inte

rmed

ios

e in

tens

ivos

.

10E

n H

CL

para

rec

ién

naci

dos

se c

onsi

gna

el d

iagn

óstic

o de

sos

pech

a de

sep

sis,

sep

sis

confi

rmad

a, s

epsi

s no

soco

mia

l, se

psis

clín

ica.

Exp

edie

nte

cum

ple

Pro

med

io g

loba

l (co

n po

rcen

taje

%)

Inst

rucc

ion

es d

e u

so:

Res

umen

de

dato

s

1A

no

tar

1 e

n la

ca

silla

co

rre

spo

nd

ien

te s

i el c

rite

rio

eva

lua

do

es

satis

fact

orio

(S

e cu

mp

le).

Si e

l crite

rio

no

es

satis

fact

orio

(N

o

se c

um

ple

), a

no

tar

0. R

eg

istr

ar

NA

(N

o A

plic

a), e

n c

aso

de

qu

e e

l crite

rio

a m

on

itore

ar

no

se

a v

álid

o e

n e

l pre

sen

te c

aso

o

qu

e n

o p

ue

da

ap

lica

rse

en

est

e n

ive

l de

ate

nci

ón

.

Exp

edie

ntes

que

cum

-pl

en

0

2L

a c

asi

lla d

e E

xped

ien

te C

um

ple

ma

rca

rá a

uto

tica

me

nte

co

n 1

si

en

el

exp

ed

ien

te m

on

itore

ad

o s

e c

um

plie

ron

to

do

s lo

s cr

iterio

s (e

xce

ptu

an

do

lo

s N

A),

y m

arc

ará

0 s

i e

n e

l e

xpe

die

nte

mo

nito

rea

do

no

se

cu

mp

lió a

lgu

no

de

lo

s cr

iterio

s d

el

est

án

da

r.

Exp

edie

ntes

que

NO

cum

-pl

en0

3E

l Pro

med

io G

lob

al a

sig

na

rá a

uto

tica

me

nte

el p

orc

en

taje

me

nsu

al d

e la

me

dic

ión

pa

ra e

ste

est

án

da

r (s

e c

alc

ula

a p

art

ir

de

la d

ivis

ión

de

l to

tal d

e E

xped

ien

te C

um

ple

(1)

en

tre

el t

ota

l de

Exp

edie

nte

s M

on

ito

read

os

X 1

00)

Tota

l ex

pedi

ente

s re

visa

-do

s0

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

una

hist

oria

clín

ica

mon

itore

ada.

El p

rom

edio

por

crit

erio

nos

ser

virá

par

a fo

caliz

arno

s en

los

Cic

los

de M

ejor

amie

nto

Con

tinuo

de

l o lo

s cr

iterio

s qu

e no

est

amos

cum

plie

ndo

(Fal

las

de la

Cal

idad

de

Ate

nció

n).

Page 92: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

91

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo II

Fichas de recolección de datos para el monitoreo

Ministerio de Salud y DeportesInstrumento de monitoreo para el cumplimiento de la atención adecuada

de la prematuridad

Indicador: Porcentaje de R.N. con diagnóstico de prematuridad que se le aplicó el estándar de atención establecido.

SEDES: _________________________ Hospital: _____________________

Monitor/supervisor: ____________________ Periodo monitoreado: ________

Nº historias clínicas revisadas: _____________________________________

Total partos atendidos en el periodo: _________________________________

Total de R.N. a los cuales se les aplicó el estándar: _____________________

Paquetes de cambio efectivos, no efectivos, limitantes, acuerdos, compromi-sos, etc.

Page 93: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

92

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

SE

PS

IS N

EO

NA

TAL:

A to

do r

ecié

n na

cido

con

dia

gnós

tico

de p

rem

atur

idad

se

le a

plic

a el

est

ánda

r de

ate

nció

n es

tabl

ecid

o.

Crit

erio

s

Anotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClx

Porc

enta

je

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

Se

cons

ider

an y

reg

istra

n en

HC

L so

bre

la a

dmin

istra

cion

de

beta

met

ason

a, d

osis

y

mom

ento

de

adm

inis

traci

ón

Se

real

izar

on m

edid

as d

e pr

even

cion

de

hipo

term

ia e

n el

pre

mat

uro

(tem

pera

tura

en

sala

de

parto

, su

bir

la t

empa

ratu

ra a

mbi

enta

l, bo

lsa

plás

tica

en p

rem

atur

os c

on p

eso

men

or a

1.5

00 g

r y

cont

acto

pie

l en

los

prem

atur

os d

e m

as d

e 1.

500

gr c

on ll

anto

ené

r-gi

co, r

osad

os y

sin

dif.

resp

irato

ria)

Se

real

izó

ligad

ura

tard

ía d

e co

rdón

um

bilic

al (

30 s

egun

dos)

RN

con

pes

o es

timad

o m

ayor

a 1

.500

gr,

llant

o en

érgi

co y

bue

n to

no.

Des

pués

de

paso

s in

icia

les

de re

anim

acio

n se

adm

inis

tró C

PAP

en

pres

enci

a de

difi

cul-

tad

resp

irato

ria c

on F

C m

ayor

a 1

00 x

min

.

Se

adm

inis

tra o

xíge

no c

ontro

lado

man

teni

endo

sat

urac

ion

de o

xíge

no m

enor

a 9

3%.

En

el tr

asla

do d

el R

N p

oste

rior

a re

anim

ació

n se

evi

tó la

hip

oter

mia

, hip

oglic

emia

y s

e pr

ocur

ó la

oxi

gena

ción

ade

cuad

a.

En

los

prem

atur

os i

nter

nado

s se

ind

ica

man

tene

r la

tem

pera

tura

axi

lar

entre

36,

5 a

37º

C

Se

indi

có s

urfa

ctan

te d

e ac

uerd

o co

n el

pro

toco

lo.

Se

indi

ca e

l apo

rte d

e líq

uido

s in

icia

l a ra

zón

de 8

0 m

l/kg/

dia,

y b

alan

ce h

ídric

o ca

da 1

2 ho

ras,

pro

cura

ndo

una

pérd

ida

de p

eso

de 2

% d

ía.

En

el m

enor

de

1.50

0 gr

se

indi

ca a

limen

taci

ón p

aren

tera

l par

cial

con

apo

rte p

rote

ico

a 2

gr/k

g/dí

a y

lípid

os a

1 g

r/kg

dura

nte

el p

rimer

día

de

vida

.

Se

indi

ca a

limen

taci

ón tr

ófi c

a (1

0 a

20 m

l/kg/

día)

en

el p

rimer

día

de

vida

.

Se

indi

có i

ndom

etac

ina

profi

láct

ica

a lo

s re

cién

nac

idos

con

pes

o m

enor

a 1

.000

gr,

segú

n pr

otoc

olo.

Se

real

izó

fond

o de

ojo

a la

s 4

sem

anas

de

vida

, seg

ún p

roto

colo

.

Se

real

izó

prim

era

ecog

rafía

tra

nsfo

ntan

elar

a la

s 72

hor

as d

e vi

da,

segú

n di

spon

ibi-

lidad

.

Se

real

izó

ecoc

ardi

ogra

fía a

las

48 h

oras

de

vida

, seg

ún d

ispo

nibi

lidad

. Exp

edie

nte

cum

ple

Pro

med

io g

loba

l (co

n po

rcen

taje

%)

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s de

Mej

oram

ient

o C

ontin

uo d

el o

los

crite

rios

que

no e

stam

os c

umpl

iend

o (F

alla

s de

la C

alid

ad d

e A

tenc

ión)

.

Inst

rucc

ione

s de

llena

do:

Resu

men

de

dato

s1

Anot

ar 1

en

la c

asilla

cor

resp

ondi

ente

si e

l crit

erio

eva

luad

o es

sat

isfac

torio

(Se

cum

ple)

. Si e

l crit

erio

no

es s

atisf

acto

rio (N

o se

cum

ple)

, ano

tar 0

. Reg

istra

r NA

(No

Aplic

a), e

n ca

so d

e qu

e el

crit

erio

a m

onito

rear

no

sea

válid

o en

el p

rese

nte

caso

o q

ue n

o pu

eda

aplic

arse

en

este

nive

l de

aten

ción.

Ex

pedi

ente

s qu

e SÍ

cum

plen

2

La c

asilla

de

hist

oria

clín

ica c

umpl

e m

arca

rá a

utom

ática

men

te c

on 1

si e

n la

hist

oria

clín

ica m

onito

read

a se

cum

plie

ron

todo

s lo

s cr

iterio

s (e

xcep

tuan

do lo

s NA

), y

mar

cará

0 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

no s

e cu

mpl

ió a

lgun

o de

los

crite

rios

del e

stán

dar.

Expe

dient

es q

ue N

O cu

mple

n3

El P

rom

edio

Glo

bal a

signa

rá a

utom

ática

men

te e

l por

cent

aje

men

sual

de

la m

edici

ón p

ara

este

est

ánda

r (se

cal

cula

a p

artir

de

la d

ivisió

n de

l tot

al d

e hi

stor

ia

clín

ica

cum

ple

(1) e

ntre

el t

otal

de

hist

oria

s cl

ínic

as m

onito

read

as X

100

)To

tal e

xped

ient

es re

visad

os

Page 94: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

93

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo II

Fichas de recolección de datos para el monitoreo

Ministerio de Salud y DeportesInstrumento de monitoreo para el manejo inicial del desnutrido agudo grave

Indicador: Porcentaje de niños y niñas con desnutrición aguda grave con manejo correcto de acuerdo con el protocolo.

SEDES: _________________________ Hospital: _____________________

Monitor/supervisor: ____________________ Período monitoreado: ________

Nº niños y niñas con desnutrición grave revisados: ______________________

Nº de niños y niñas con desnutrición grave que cumplieron con el estándar: ____

Paquetes de cambio efectivos, no efectivos, limitantes, acuerdos, compromi-sos, etc.

Page 95: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

94

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

MA

NEJ

O D

EL D

ESN

UTR

IDO

AG

UD

O G

RAV

E: E

l per

sona

l de

salu

d ap

lica

corr

ecta

men

te lo

s 10

pas

os d

el m

anej

o de

l des

nutri

do g

rave

de

acue

rdo

con

el p

roto

colo

.

Crit

erio

s

Anotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClx Po

rcenta

je

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1Tr

atar

/pre

veni

r la

hipo

glic

emia

.

2Tr

atar

/pre

veni

r la

hipo

term

ia.

3Tr

atar

/pre

veni

r la

desh

idra

taci

ón c

on v

olúm

enes

y s

oluc

ione

s de

acu

erdo

con

el p

roto

colo

.

4C

orre

gir l

os d

eseq

uilib

rios

hidr

oele

ctro

litic

os (R

eSoM

al o

uso

de

CM

V).

5Tr

atar

/pre

veni

r las

infe

ccio

nes

(uso

de

antib

iótic

os d

e ac

uerd

o co

n el

pro

toco

lo).

6C

orre

gir l

as c

aren

cias

de

mic

ronu

trien

tes

(adm

inis

traci

ón d

e vi

tam

ina

A, á

cido

fólic

o, z

inc,

etc

.).

7E

mpe

zar l

a al

imen

taci

ón p

rude

ntem

ente

(uso

de

F-75

en

frecu

enci

a y

hora

rio re

com

enda

do p

or

prot

ocol

o).

8Lo

grar

la re

cupe

raci

ón d

el c

reci

mie

nto

(uso

de

F-10

0 co

n m

onito

reo

de g

anan

cia

de p

eso)

.

9P

ropo

rcio

nar e

stim

ulac

ión

sens

oria

l y a

poyo

em

ocio

nal (

incl

uye

jugu

etes

, act

ivid

ades

lúdi

cas

para

el n

iño/

a).

10P

repa

rar p

ara

el s

egui

mie

nto

tras

la re

cupe

raci

ón (i

nclu

ye in

stru

cció

n a

los

padr

es s

obre

al

imen

taci

ón y

sig

nos

de p

elig

ro c

uánd

o vo

lver

).

Exp

edie

nte

cum

ple

Prom

edio

glo

bal (

con

porc

enta

je %

)

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s de

Mej

oram

ient

o C

ontin

uo d

el o

los

crite

rios

que

no e

stam

os c

umpl

iend

o (F

alla

s de

la C

alid

ad d

e A

tenc

ión)

.

Inst

rucc

ione

s de

llena

do:

Resu

men

de

dato

s1

Anot

ar 1

en

la c

asilla

cor

resp

ondi

ente

si e

l crit

erio

eva

luad

o es

sat

isfac

torio

(Se

cum

ple)

. Si e

l crit

erio

no

es s

atisf

acto

rio (N

o se

cum

ple)

, ano

tar 0

. Reg

istra

r NA

(No

Aplic

a), e

n ca

so d

e qu

e el

crit

erio

a m

onito

rear

no

sea

válid

o en

el p

rese

nte

caso

o q

ue n

o pu

eda

aplic

arse

en

este

nive

l de

aten

ción.

Ex

pedi

ente

s qu

e SÍ

cum

plen

2 La

cas

illa d

e hi

stor

ia c

línica

cum

ple

mar

cará

aut

omát

icam

ente

con

1 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

se c

umpl

iero

n to

dos

los

crite

rios

(exc

eptu

ando

los

NA),

y m

arca

rá 0

si e

n la

hist

oria

clín

ica m

onito

read

a no

se

cum

plió

alg

uno

de lo

s cr

iterio

s de

l est

ánda

r. Ex

pedie

ntes

que

NO

cum

plen

3 El

Pro

med

io G

loba

l asig

nará

aut

omát

icam

ente

el p

orce

ntaj

e m

ensu

al d

e la

med

ición

par

a es

te e

stán

dar (

se c

alcu

la a

par

tir d

e la

divi

sión

del t

otal

de

hist

oria

cl

ínic

a cu

mpl

e (1

) ent

re e

l tot

al d

e hi

stor

ias

clín

icas

mon

itore

adas

X 1

00)

Tota

l exp

edie

ntes

revis

ados

Page 96: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

95

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo II

Fichas de recolección de datos para el monitoreo

Ministerio de Salud y DeportesInstrumento de monitoreo para el manejo de la neumonía grave

Indicador: Porcentaje de niños y niñas con neumonía grave y muy grave con manejo correcto de acuerdo con el protocolo.

SEDES: _________________________ Hospital: _____________________

Monitor/supervisor: ___________________ Periodo monitoreado: _________

Nº de historias clínicas revisadas: ___________________________________

Porcentaje de niños y niñas con neumonía grave y muy grave con manejo correcto de acuerdo con el protocolo.

Paquetes de cambio efectivos, no efectivos, limitantes, acuerdos, compromi-sos, etc.

Page 97: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

96

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

MAN

EJO

DE

NEUM

ONÍ

A G

RAVE

Y M

UY G

RAVE

: El p

erso

nal d

e sa

lud

aplic

a co

rrect

amen

te e

l tra

tam

ient

o an

timicr

obia

no d

e ni

ños/

as c

on n

eum

onía

gra

ve y

muy

gra

ve d

e ac

uerd

o co

n el

pro

toco

lo.

Crite

rios

Anotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClx

Porce

n-taj

e

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1Cl

asifi c

ar c

orre

ctam

ente

la g

rave

dad

de n

eum

onía

de

acue

rdo

con

la ta

bla

de la

OM

S.

2Tr

ata

con

antib

iótic

os c

orre

ctam

ente

de

acue

rdo

con

la c

lasifi

cac

ión

asig

nada

.

3Ad

min

istra

r oxig

eno

corre

ctam

ente

de

acue

rdo

con

crite

rios

de s

atur

ació

n en

niñ

os c

on n

eum

onía

gra

ve y

ne

umon

ía m

uy g

rave

has

ta q

ue la

difi c

ulta

d m

ejor

e.

4Ve

rifi c

ar la

evo

lució

n de

l pac

ient

e a

las

48 h

oras

de

trata

mie

nto

(FR,

Ale

teo

nasa

l, re

tracc

ión,

sub

cost

al y

sa

tura

ción)

regi

stra

das

en la

HCL

.

5To

ma

de d

ecisi

ones

cor

rect

as d

e ac

uerd

o co

n la

evo

lució

n (p

aso

a am

oxici

lina

VO e

n ca

so d

e m

ejor

ía o

ca

mbi

o de

esq

uem

a de

ant

ibió

ticos

por

no

resp

uest

a o

mal

a ev

oluc

ión

just

ifi cad

a en

HCL

). Expe

dien

te c

umpl

e

Prom

edio

glo

bal (

con

porc

enta

je %

)

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s de

Mej

oram

ient

o C

ontin

uo d

el o

los

crite

rios

que

no e

stam

os c

umpl

iend

o (F

alla

s de

la C

alid

ad d

e A

tenc

ión)

.

Inst

rucc

ione

s de

llena

do:

Resu

men

de

dato

s

1 An

otar

1 e

n la

cas

illa c

orre

spon

dien

te s

i el c

riter

io e

valu

ado

es s

atisf

acto

rio (S

e cu

mpl

e). S

i el c

riter

io n

o es

sat

isfac

torio

(No

se c

umpl

e),

anot

ar 0

. Reg

istra

r NA

(No

Aplic

a), e

n ca

so d

e qu

e el

crit

erio

a m

onito

rear

no

sea

válid

o en

el p

rese

nte

caso

o q

ue n

o pu

eda

aplic

arse

en

este

nive

l de

aten

ción.

Ex

pedi

ente

s qu

e SÍ

cum

plen

2 La

cas

illa d

e hi

stor

ia c

línica

cum

ple

mar

cará

aut

omát

icam

ente

con

1 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

se c

umpl

iero

n to

dos

los

crite

rios

(exc

eptu

ando

los

NA),

y m

arca

rá 0

si e

n la

hist

oria

clín

ica m

onito

read

a no

se

cum

plió

alg

uno

de lo

s cr

iterio

s de

l est

ánda

r. Ex

pedie

ntes

que

NO

cum

plen

3 El

Pro

med

io G

loba

l asig

nará

aut

omát

icam

ente

el p

orce

ntaj

e m

ensu

al d

e la

med

ición

par

a es

te e

stán

dar (

se c

alcu

la a

par

tir d

e la

divi

sión

del t

otal

de

hist

oria

clín

ica c

umpl

e (1

) ent

re e

l tot

al d

e hi

stor

ias

clíni

cas

mon

itore

adas

X 1

00).

Tota

l exp

edie

ntes

revis

ados

Page 98: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

97

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo II

Fichas de recolección de datos para el monitoreo

Ministerio de Salud y DeportesInstrumento de monitoreo de la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y

la Niñez (IHAMN)

SEDES: _________________________ Hospital: _____________________

Red: __________________________________________________________

Monitor/supervisor: ________________ Periodo monitoreado: ____________

Paquetes de cambio efectivos, no efectivos, limitantes, acuerdos, compromi-sos, etc.

Page 99: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

98

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

MO

NIT

OR

EO D

E LA

INIC

IATI

VA H

OSP

ITA

LES

AM

IGO

S D

E LA

MA

DR

E Y

NIÑ

EZ (I

HA

MN

): C

ada

núm

ero

corr

espo

nde

a un

ser

vici

o m

onito

read

o en

los

Cic

los

Ráp

idos

de

Mej

oría

Con

tinua

. El p

rom

edio

por

crit

erio

nos

ser

virá

par

a fo

caliz

arno

s en

los

crite

rios

que

no e

stam

os c

umpl

iend

o (F

allo

s de

la C

alid

ad d

e A

tenc

ión)

Crit

erio

sM

ater

ni-

dad

Neo

na-

tolo

gía

Ped

ia-

tría

Con

sulta

E

xter

naS

ervi

cio

xxxx

Ser

vici

o xx

xxS

ervi

cio

xxxx

Po

rcen

-ta

je

1E

l est

able

cim

ient

o de

sal

ud c

uent

a co

n un

a no

rma

sobr

e LM

que

incl

uye

la le

y y

el D

S, y

los

11 p

asos

de

la in

icia

tiva,

y q

ue e

stá

disp

onib

le (v

erifi

car)

.

2E

l est

able

cim

ient

o de

sal

ud c

uent

a co

n un

pla

n de

cap

acita

ción

par

a to

do e

l per

sona

l en

ejec

ució

n (v

erifi

car c

on e

l Com

ité d

e La

ctan

cia)

.

3O

bser

var e

n sa

las

de p

uerp

erio

que

no

se d

an b

iber

ones

ni c

hupo

nes

de d

istra

cció

n a

bebé

s qu

e es

tán

amam

anta

ndo.

4Ve

rifi c

ar q

ue n

o ha

y m

ater

ial d

e pr

omoc

ión

de s

usce

dáne

os d

e la

LM

en

cons

ulto

rios,

en

sala

s y

pasi

llos

de m

ater

nida

d, p

edia

tría

y ne

onat

olog

ía.

5R

egis

tro d

e la

ses

ión

prác

tica

de c

ómo

amam

anta

r y c

ómo

man

tene

r la

lact

anci

a, a

ún s

i tie

nen

que

sepa

rars

e de

sus

beb

és. O

bser

var.

Ser

vici

o cu

mpl

e

Pro

med

io g

loba

l (co

n po

rcen

taje

%)

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s de

Mej

oram

ient

o C

ontin

uo d

el o

los

crite

rios

que

no e

stam

os c

umpl

iend

o (F

alla

s de

la C

alid

ad d

e A

tenc

ión)

.

Inst

rucc

ione

s de

llena

do:

Resu

men

de

dato

s

1 An

otar

1 e

n la

cas

illa c

orre

spon

dien

te s

i el c

riter

io e

valu

ado

es s

atisf

acto

rio (S

e cu

mpl

e). S

i el c

riter

io n

o es

sat

isfac

torio

(No

se c

umpl

e),

anot

ar 0

. Reg

istra

r NA

(No

Aplic

a), e

n ca

so d

e qu

e el

crit

erio

a m

onito

rear

no

sea

válid

o en

el p

rese

nte

caso

o q

ue n

o pu

eda

aplic

arse

en

este

nive

l de

aten

ción.

Ex

pedi

ente

s qu

e SI

cum

plen

2 La

cas

illa d

e hi

stor

ia c

línica

cum

ple

mar

cará

aut

omát

icam

ente

con

1 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

se c

umpl

iero

n to

dos

los

crite

rios

(exc

eptu

ando

los

NA),

y m

arca

rá 0

si e

n la

hist

oria

clín

ica m

onito

read

a no

se

cum

plió

alg

uno

de lo

s cr

iterio

s de

l est

ánda

r. Ex

pedie

ntes

que

NO

cum

plen

3 El

Pro

med

io G

loba

l asig

nará

aut

omát

icam

ente

el p

orce

ntaj

e m

ensu

al d

e la

med

ición

par

a es

te e

stán

dar (

se c

alcu

la a

par

tir d

e la

divi

sión

del t

otal

de

hist

oria

clín

ica c

umpl

e (1

) ent

re e

l tot

al d

e hi

stor

ias

clíni

cas

mon

itore

adas

X 1

00)

Tota

l exp

edie

ntes

revis

ados

Page 100: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

99

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

MAN

EJO

DE

LA IN

ICIA

TIVA

HO

SPIT

ALES

AM

IGO

S DE

LA

MAD

RE Y

NIÑ

EZ (I

HAM

N): C

ada

núm

ero

corre

spon

de a

un

expe

dien

te d

e un

a m

ujer

que

tuvo

el p

arto

en

el h

ospi

tal m

onito

read

o. E

l pro

med

io

por c

riter

io n

os s

ervir

á pa

ra fo

caliz

arno

s en

los

Ciclo

s Rá

pido

s de

Mej

oría

Con

tinua

de

el o

los

crite

rios

que

no e

stam

os c

umpl

iend

o (F

alla

s de

la C

alid

ad d

e At

enció

n).

Crite

rios

Anotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClxAnotar # HClx

Porce

n-taj

e

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

1En

el c

ontro

l pre

nata

l se

regi

stra

en

la H

CPB

la c

onse

jería

ace

rca

de lo

s be

nefi c

ios

y m

anej

o de

la la

ctan

cia (v

erifi c

ar ju

nto

al o

tro e

stán

dar).

2En

la h

istor

ia cl

ínica

se re

gist

ra e

l con

tact

o ap

ego

prec

oz e

n la

HCP

B (c

opia

r del

est

ánda

r de

Ate

nció

n In

med

iata

al R

N).

3Re

gist

ro d

e al

ojam

ient

o co

njun

to m

adre

-niñ

o/a

24 h

rs v

erifi c

ar

4Re

gist

ro d

e la

ses

ión

prác

tica

de c

ómo

amam

anta

r y c

ómo

man

tene

r la

lact

ancia

, aún

si

tiene

n qu

e se

para

rse

de s

us b

ebés

. Obs

erva

r.

5Re

gist

ro d

e la

ctan

cia m

ater

na e

xclu

siva,

a n

o se

r qu

e es

té m

édica

men

te in

dica

do.

Revis

ar e

n ho

jas

de e

volu

ción

de H

CPB.

Expe

dien

te c

umpl

e

Prom

edio

glo

bal (

con

porc

enta

je %

)

Cad

a nú

mer

o co

rres

pond

e a

un H

CP

B d

e C

ontro

l Pre

Nat

al m

onito

read

o. E

l pro

med

io p

or c

riter

io n

os s

ervi

rá p

ara

foca

lizar

nos

en lo

s C

iclo

s de

Mej

oram

ient

o C

ontin

uo d

el o

los

crite

rios

que

no e

stam

os c

umpl

iend

o (F

alla

s de

la C

alid

ad d

e A

tenc

ión)

.

Inst

rucc

ione

s de

llena

do:

Resu

men

de

dato

s

1 An

otar

1 e

n la

cas

illa c

orre

spon

dien

te s

i el c

riter

io e

valu

ado

es s

atisf

acto

rio (S

e cu

mpl

e). S

i el c

riter

io n

o es

sat

isfac

torio

(No

se c

umpl

e),

anot

ar 0

. Reg

istra

r NA

(No

Aplic

a), e

n ca

so d

e qu

e el

crit

erio

a m

onito

rear

no

sea

válid

o en

el p

rese

nte

caso

o q

ue n

o pu

eda

aplic

arse

en

este

nive

l de

aten

ción.

Ex

pedi

ente

s qu

e SÍ

cum

plen

2 La

cas

illa d

e hi

stor

ia c

línica

cum

ple

mar

cará

aut

omát

icam

ente

con

1 s

i en

la h

istor

ia c

línica

mon

itore

ada

se c

umpl

iero

n to

dos

los

crite

rios

(exc

eptu

ando

los

NA),

y m

arca

rá 0

si e

n la

hist

oria

clín

ica m

onito

read

a no

se

cum

plió

alg

uno

de lo

s cr

iterio

s de

l est

ánda

r. Ex

pedie

ntes

que

NO

cum

plen

3 El

Pro

med

io G

loba

l asig

nará

aut

omát

icam

ente

el p

orce

ntaj

e m

ensu

al d

e la

med

ición

par

a es

te e

stán

dar (

se c

alcu

la a

par

tir d

e la

divi

sión

del t

otal

de

hist

oria

clín

ica c

umpl

e (1

) ent

re e

l tot

al d

e hi

stor

ias

clíni

cas

mon

itore

adas

X 1

00)

Tota

l exp

edie

ntes

revis

ados

Page 101: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

100

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Anexo III

Metodología de la elaboración

de la línea de base

Metodología de la línea de base:

Selección aleatoria sistemática de historias clínicas de los servicios de control prenatal, de maternidad, neonatología y pediatría.

En cada servicio se eligen 30 historias de un año. La primera historia clínica se elige por el último número de la serie de un billete, para las si-guientes historias se van sumando una constante obtenida de la división del número total de historias clínicas entre 30, cuando la historia no se encuentra disponible se toma la siguiente.

Una vez seleccionadas las historias clínicas, se procede a examinarlas para determinar el cumplimiento de los criterios de cada uno de los están-dares de calidad, llenando para ello la fi cha electrónica en Excel de reco-lección de datos, colocando el Nº 1 cuando se cumple, cero (0) cuando no se cumple y un NA cuando no aplica; la existencia de un solo cero en algún criterio del estándar de calidad produce, de manera automática, un cero al cumplimiento en toda la historia clínica (Anexo II).

En cada fi cha de recolección de datos se calcula, de manera automática, el promedio de las 30 historias, horizontalmente un promedio de cada criterio y verticalmente el promedio global de cumplimiento del estándar, el que es grafi cado en el monitoreo mensual.

El promedio horizontal sirve para detectar problemas concretos y corre-girlos con medidas operativas y oportunas.

Page 102: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

101

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo IV

Instrucciones para el monitoreo del partograma

de la OMS modifi cado

INFORMACIÓN SOBRE LA PARTURIENTA: Nombre completo, gravi-dez, paridad, número de historia clínica, fecha y hora de ingreso, y la hora de rotura o el tiempo transcurrido desde la rotura de las membranas (si ocurrió antes de comenzar el registro gráfi co en el partograma).

FRECUENCIA CARDIACA FETAL: Registre cada media hora. Escuche el corazón fetal, inmediatamente después del momento más fuerte de la contracción. La mujer debe estar recostada boca arriba.

LÍQUIDO AMNIÓTICO: Registre el aspecto del líquido amniótico, luego de cada examen vaginal:

• I: membranas intactas;• R: momento de la rotura de membranas;• C: membranas rotas, líquido claro;• M: líquido con manchas de meconio;• S: líquido con manchas de sangre.

MOLDEAMIENTO DE LA CABEZA FETAL:• 1. Suturas lado a lado.• 2. Suturas superpuestas, pero no reductibles.• 3. Suturas superpuestas y no reductibles.

DILATACIÓN DEL CUELLO UTERINO:Después de cada tacto, registre con una (X), en el espacio pertinente, la dilatación del cuello uterino. No inicie el registro gráfi co si la dilatación es menor a 4 cm (una de las “X” con una línea contínua). Si el trabajo del parto progresa bien, el registro de la gráfi ca permanece a la izquierda o sobre la línea de alerta. Si la gráfi ca atraviesa la línea de alerta, es posi-ble que el trabajo de parto se esté prolongando; por lo tanto, intensifi que la vigilancia de la madre y el feto, y haga planes para una intervención

Page 103: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

102

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

apropiada o referencia, si fuera necesario. Si la gráfi ca llega hasta la línea de acción o la atraviesa, indica que la respuesta del servicio está retrasada.

Línea de alerta: se inicia la línea a partir de los 4 cm de la dilatación del cuello uterino hasta el punto de dilatación total esperada, a razón de 1 cm por hora.

Linea de acción: es paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de la misma.

EVALUACIÓN DEL DESCENSO DE LA CABEZA FETAL MEDIANTE PALPACIÓN ABDOMINAL:

Se refi ere a la parte de la cabeza (dividida en cinco partes) palpable por encima de la sínfi sis del pubis; se registra como un círculo (O) en cada examen abdominal. A 0/5, el sincipucio (S) está a nivel de la sínfi sis del pubis.

N° DE HORAS: Se refi ere al tiempo transcurrido desde que inició la fase activa del trabajo de parto (observado o extrapolado).

HORA REAL: Registre la hora en la cual está realizando la atención del trabajo de parto.

Si la parturienta ingresa con menos de 4 cm de dilatación los controles de PA, contracciones descenso de la cabeza fetal, dilatación cervical re-gístrelos en la sección de parto de la historia clínica. Si ingresa con más de 4 cm, marque el punto correspondiente al primer control sobre la línea de alerta a la altura de los centímetros de dilatación; y en el espacio co-rrespondiente a la hora, marque 0 a la altura de los cm de dilatación del primer control.

CONTRACCIONES UTERINAS EN 10 MINUTOS: Registre gráfi camente cada media hora, cuente el número de contracciones durante un período de 10 minutos y la duración de las mismas en segundos.

Page 104: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

103

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

• Menos de 20 segundos:

• Entre 20 y 40 segundos:

• Mas de 40 segundos:

OXITOCINA: Cuando se utiliza, registre la cantidad de oxitocina por volu-men de líquidos IV en gotas por minuto, cada 30 minutos.

MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS Y LÍQUIDOS IV: Registre cual-quier medicamento adicional que se administre.

PULSO: Registre cada 30 minutos y marque con un punto (.).

PRESIÓN ARTERIAL: Registre cada 3 horas o más seguido, si está ele-vado. Marque con fl echas.

TEMPERATURA: Registre cada 2 horas.

PROTEÍNAS, CETONAS Y VOLUMEN: Registre cada vez que se pro-duce orina.

OTROS DATOS: Registre la temperatura de la mujer cada dos horas, o con más frecuencia si está elevada. Registre los detalles de parto (termi-nación, fecha y hora, peso, talla y APGAR al nacer), en el espacio, a la derecha de la línea de acción.

5/5 4/5 3/5 2/5 1/5 0/5

Completamente por encima

Sincipucioalto, occipuciofácilmente palpable

Sincipucio fácilmentepalpable, occipucio palpable

Sincipucio palpable,occipucio apenas palpable

Sincipuciopalpable. occipuciono palpable

Ninguna parte de la cabeza palpable

Reborde pélvicoCavidad pélvica

Abdómen

Page 105: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

104

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

Page 106: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

105

Man

ual p

ara

la im

ple

men

tació

n d

e lo

s Ciclo

s de M

ejo

ram

ien

to d

e la

Calid

ad d

e A

ten

ción

en

Serv

icios d

e S

egun

do y

Terce

r Niv

el d

e A

ten

ción

Anexo V

Cuadro de Monitoreo

Ciclos Mejoramiento de Calidad de Atención Materno Infantil

Page 107: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la

106

Seri

e:

Docu

men

tos

Técn

icos

Norm

ati

vos

SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

AIEPI Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la InfanciaAIRN Atención Inmediata al Recién NacidoAPGAR Apariencia, Pulso, Gesticulación, y RespiraciónARO Alto Riesgo ObstétricoCAI Comité de Análisis de la InformaciónCOE Cuidados Obstétricos de EmergenciaCONE Cuidados Obstétricos y Neonatales de EmergenciaCP Control PrenatalDGSS Dirección General de Servicios de SaludEESS Establecimientos de SaludENDSA Encuesta Nacional de Demografía y SaludHPME Hemorragias de la Primera Mitad del EmbarazoHCPB Historia Clínica Perinatal BásicaIHAMN Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y la NiñezIMC Índice de Masa CorporalMATEP Manejo Activo de la Tercera Etapa del PartoMMyN Mortalidad Materna y NeonatalMSD Ministerio de Salud y DeportesNA No AplicaNNAC Normas Nacionales de Atención ClínicaODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOMS Organización Mundial de SaludONG Organización No GubernamentalOPS Organización Panamericana de la SaludPOA Plan Operativo AnualSAFCI Salud Familiar Comunitaria InterculturalSEDES Servicio Departamental de SaludSIP Sistema Informático PerinatalSMPyN Salud Materno Perinatal y NeonatalSNIS Sistema Nacional de Información en SaludSSR Salud Sexual y ReproductivaSUMI Seguro Universal Materno InfantilUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en inglés)URSSyC Unidad de Redes de Servicios de Salud y CalidadVE Vigilancia EpidemiológicaVIH Virus de Inmunodefi ciencia Humana

Page 108: Manual para la implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la