manual para la construcción de diagnósticos integrales ... · ¿para qué sirve? ... Ÿ¿qué es...

21
Manual para la construcción de Diagnósticos Integrales comunitarios con Cartografía Participativa

Upload: ngokhuong

Post on 30-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual para la construcción

de DiagnósticosIntegrales

comunitarios conCartografía

Participativa

Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina

Secretario de Estado

Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas

Dirección de Georeferenciamiento y Estadística

Compilación y procesamiento de datos

Mg. Roberto Moro

Dra. María Verónica Brasesco

Mg. Mariano Fagalde

Tec. Paula Carolina Iglesias

Tec. Martín Miguel Herrera

ÍNDICE

I. ¿Qué es la catografía Participativa?........................................................................................3

II. ¿Para qué sirve?.....................................................................................................................5

III. Ventajas de la utilización de la cartografía participativa......................................................6

IV. ¿Qué técnicas se utilizan?.....................................................................................................7

V. Taller de Cartogrfía Participativa para la generación de diagnósticos comunitarios...8

V.1 Preparación del taller............................................................................................................8

V.1.2 Equipo realizador del taller.................................................................................................8

V.1.3 ¿Qué participantes convocar?...........................................................................................8

V.2 Taller......................................................................................................................................9

1. Inicio del taller.........................................................................................................................9

2. Presentación de los participantes...........................................................................................9

3. Formación de grupos............................................................................................................10

4. Guías o ejes a seguir............................................................................................................105. Relevamiento de FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).....11

6. Exposición grupal de lo relevado en el punto anterior............................................127. Mapeo colectivo....................................................................................................................12

8. Puesta en común de los mapas por parte de los grupos..................................................13

VI. A tener en cuenta................................................................................................................. 14

VII. ¿Qué hacer después del taller?..........................................................................................15

Bibliografía................................................................................................................................19

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas

I. ¿Qué es la Cartografía Participativa?

Es una propuesta conceptual y metodológica que consiste en la elaboración colectiva

de mapas temáticos, desencadenando procesos de comunicación entre los

participantes y poniendo en evidencia diferentes tipos de saberes que se combinan

para poder llegar a una imagen conjunta del territorio. Es un proceso democrático de

construcción de conocimiento (Herrera, 2008).

Esta técnica permite relevar información sobre procesos territoriales, que no siempre

son fáciles de captar.

Este tipo de mapas, en oposición con los mapas tradicionales, que se confeccionan por

técnicos, se elaboran por la comunidad. Este proceso, está guiado por técnicos que

manejan la situación (establecen consignas o preguntas disparadoras) para poder

obtener información precisa y rigurosa dentro del contexto. Esa misma información

luego es validada con otros actores claves y por los mismos técnicos que analizan el

territorio.

La cartografía participativa funciona como articuladora entre el lenguaje de la

comunidad, que vive y experimenta el espacio de una manera y, el lenguaje del

científico social, el cual lo percibe de otra (Diez Tetamanti y/o, 2012).

La cartografía social o participativa posee una documentación histórica y social que

permite reconstruir procesos espaciales locales y referirse a ellos como soporte para

entender la actualidad de una comunidad y aplicar este conocimiento operativamente

en la planeación (López Gómez, 2012).

En síntesis, la cartografía participativa es un análisis interactivo de un espacio

geográfico determinado, en el cual a través de instrumentos técnicos y vivenciales se

determinan, mediante una instancia de diálogo comunitario, fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas de la comunidad; tratando de hallar, crear y/o

recrear las posibles soluciones. De esta manera se valoriza y legitima el saber de la

3

comunidad.

Cartografía participativa

HerramientaConocimiento

Colectivo Habitantes

MapasSociales

Diagnosticar Territorio

Sistematiza

Construye

Para

Esquema 1Fuente: de elaboración propia

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas4

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas

II. ¿Para qué sirve?

La cartografía participativa permite a las comunidades construir colectivamente, un

conocimiento integral de su territorio. Esta construcción, se lleva a cabo a través de la

elaboración colectiva de mapas, donde se desarrollan procesos de comunicación

horizontal entre los participantes y se combinan los diferentes saberes de cada uno,

arribando de esta manera, a una imagen del territorio (Diez Tetamanti y/o, 2012).

El ejercicio de la cartografía participativa posibilita un acercamiento y

reconocimiento de la comunidad a su espacio geográfico, social, ambiental,

económico, histórico y cultural.

Al mismo tiempo documenta la percepción sobre el manejo del espacio que tienen los

habitantes de una comunidad.

Sirve, además, como instrumento para visualizar diferentes aspectos inherentes a un

territorio, tales como cambios intertemporales, problemáticas sociales, ambientales,

de salud, evaluar procesos de concentración/dispersión y formular propuestas de

cambios/transformaciones del mismo (Diez Tetamanti y/o, 2012).

Asimismo, permite devolver los resultados de la investigación a la misma

comunidad, con el fin de comprender su realidad desde una perspectiva integral.

La cartografía participativa estructura la toma de decisiones y canaliza las

intervenciones necesarias en un territorio. De esta manera, su aplicación, permite

contribuir a mejorar el nivel y calidad de vida de los habitantes de ese contexto socio-

territorial específico (Gutiérrez, 2006).

5

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas

III. Ventajas de la utilización de la cartografía participativa

Ÿ El mapa permite una rápida visualización de las problemáticas y potencialidades

del territorio facilitando el manejo de información para la planificación de

soluciones.

Ÿ Orienta la formulación de políticas públicas en el territorio.

Ÿ Facilita procesos comparativos.

Ÿ Fortalece la autoestima de la comunidad, al hacer que los miembros se sientan

parte de la solución de sus problemas.

Ÿ Permite devolver los resultados a los participantes.

Ÿ Genera un reconocimiento del territorio por parte de la comunidad.

Ÿ Estimula la participación para una solución colectiva y comunitaria.

Ÿ Colabora en la socialización de la información y experiencias cotidianas.

Ÿ Sistematiza recursos y medios, mostrando que obstáculos y limitaciones se

interponen.

6

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas

IV. ¿Qué técnicas se utilizan?

Se utiliza el mapa como centro de motivación, reflexión y redescubrimiento del espacio

en un proceso de conciencia relacional, invitando a los habitantes de un territorio a

expresar y hablar de sus conocimientos y percepción acerca del mismo. (Herrera,

2008).

La cartografía participativa involucra técnicas cualitativas-interpretativas como

entrevistas (abiertas y cerradas), grupos de discusión, talleres, trabajo en equipo,

narración de experiencias/vivencias cotidianas, recorridos por el territorio y encuestas

de percepción entre otras herramientas metodológicas (Habegger y Mancila, 2006);

todo esto con el objetivo de co-construir un diagnóstico colectivo sobre los problemas,

potencialidades, recursos y oportunidades de una comunidad en relación con su

territorio. También involucra técnicas cuantitativas, que permiten medir lo existente, lo

deficitario, por ejemplo sobre la existencia o no de los diferentes tipos de servicios, su

funcionamiento, distancias de acceso a los mismos, etc.

7

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas

V. Taller de Cartografía Participativa para la generación de diagnóstico comunitario

V.1 Preparación del taller

V.1.2 Equipo realizador del taller

V.1.3 ¿Qué participantes convocar?

Desde la Dirección de Geo-referenciamiento y Estadística (OAD) se propone seguir

la siguiente metodología para construir el diagnóstico comunitario:

Será necesario efectuar una instancia previa “preparación del taller”, donde se

realizará la convocatoria de la gente que participará, el lugar y horario donde se

realizará la actividad.

Una vez finalizada esta etapa se detalla cómo se realizará el taller:

1. Inicio del taller

2. Presentación de los participantes

3. Formación de grupos

4. Guías o ejes a seguir

5. Relevamiento de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

6. Exposición grupal: exponerlas y jerarquizarlas

7. Mapeo colectivo

8. Puesta en común de los mapas por parte de los grupos

El taller será ejecutado por parte del equipo de la Dirección de Geo-

referenciamiento y Estadística (OAD).

Se recomienda que la convocatoria de los participantes sea ejecutada por referentes o

representantes de instituciones que tengan incidencia en el barrio. Se sugiere además,

que los participantes que asistan al taller sean miembros activos de la comunidad, que

comprendan y tengan conocimiento de la cultura local.

8

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas

Ej.: los bomberos del barrio, maestra/os de escuelas, referentes barriales, miembros de

instituciones sociales del barrio, delegados barriales, etc. Anteriormente a la

convocatoria es necesario tener definido el lugar y el horario donde se realizara el taller.

El máximo de personas a convocar, variará según el contexto de cada territorio, para los talleres en barrios de Tratamiento comunitario se propone como máximo 20 personas.

El taller para la construcción del diagnóstico comunitario se desarrolla siguiendo los pasos que se detallan a continuación:

Actividad: charla introductoria: contexto de la actividad.Ÿ Qué es la cartografía participativa

Ÿ Para qué sirve

Ÿ Objetivo del taller

Ÿ Dinámica del mismo

Recursos: se recomienda que la exposición este acompañada de una presentación visual (Diapositivas o afiches/cartulinas) que muestren los contenidos anteriormente mencionados.

Tiempo estimado de duración: 15 minutos

Actividad: presentación para conocer de manera general a todas las personas que

participan del taller, debe incluirse el año en el que llegaron al barrio o el año en el

nacieron (si siempre vivieron allí) que va ser representado en una línea de tiempo.

Además se necesitará conocer la ubicación geográfica de cada participante. Esto nos

permitirá conocer el alcance del conocimiento que puede llegar a tener cada uno en

relación al lugar donde viven dentro del barrio.

V.2 Taller

1. Inicio del taller:

2. Presentación de los participantes:

9

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas

Recursos: afiches/cartulinas, fibrones o fibras

Tiempo estimado de duración: 25 minutos

Actividad: se deben formar grupos para poder trabajar las dinámicas. Se

recomienda que el armado de grupos sea al azar, se puede entregar a cada

participante papeles de colores o asignar un número a cada participante

agrupándose de esta forma, ya sea los que tienen el mismo color o el mismo número.

Se recomienda que la cantidad máxima de personas por grupo no sea mayor a seis.

Recursos: papeles de colores en caso de utilizarlos.

Tiempo estimado de duración: 5 minutos

Actividad: entregar a los participantes una guía o ejes a seguir que contengan una

serie de preguntas disparadoras que estimulan el intercambio de ideas y la

elaboración del mapa. Ejemplos de preguntas:

¿Cuáles son los sitios más importantes de la comunidad?

¿Cuáles son las fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades del territorio?

(previa explicación de qué es cada una con un ejemplo)

¿Qué estado tiene la infraestructura de la comunidad? (calles, sitios culturales,

parques deportivos y de recreación, hospitales, centros asistenciales, entre otros)

¿Qué tipo de comercios existen en la comunidad, cuáles son las fuentes de

empleo?

¿Existen escuelas dentro del barrio? ¿Cómo funcionan? ¿Hay muchos chicos/as en

el barrio que no van a la escuela?

¿Cuáles son los sitios más agradables de la comunidad? ¿Por qué?

3. Formación de grupos:

4. Guías o ejes a seguir:

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

10

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas

Ÿ ¿Qué es lo que menos le agrada del barrio?

Ÿ ¿Consideras que tu barrio es seguro?

Ÿ ¿Consideras que en tu barrio hay buena cobertura sanitaria?

Ÿ ¿Hay en tu barrio o en zonas cercanas servicios de asistencia/prevención para las

adicciones?

Ÿ ¿Consideras que el consumo de drogas licitas (alcohol, psicofármacos tabaco) e

ilícitas (cocaína, Pasta base, etc.) es una problemática en la comunidad?

Recursos: fotocopias de las guías para cada grupo.

Tiempo estimado de duración: 5 minutos.

Actividad: en primera instancia se deberá definir que es una FODA

Fortalezas,Oportunidades,Debilidades y Amenazas (esto será provisto por la

Dirección), esto servirá para que los participantes puntualicencon claridad las

mismas en el territorio.

Cada grupo deberá realizar un listado FODA del barrio.

Recursos:papeles,fibrones, lapiceras.

Tiempo estimado de duración: 40 minutos

5. Relevamiento de FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenaza):

.

11

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas

6. Exposición grupal de lo relevado en el punto anterior

7. Mapeo colectivo

Actividad: cada grupo deberá exponer las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades tratadas en el punto anterior, con el objetivo de ponerlas en común y, en una segunda instancia, encasillarlas y definir su importancia dentro de los siguientes ejes: ambiente, salud, consumo problemático, economía, transporte, vivienda, infraestructura y seguridad.

Recursos: se utilizarán los recursos del paso 5.

Tiempo estimado de duración: 30 minutos.

Actividad: Se provee a cada grupo un mapa tamaño A1 para que construyan los mapas

sociales, en el mismo deberán marcar todo aquello que fue debatido o expresado,

objetos y eventos que representan lo tratado hasta el momento. Cada objeto/evento

deberá ser identificado con una referencia en el mapa. En caso de que el grupo quiera

agregar comentarios sobre los datos descriptos se les proveerá una hoja para que lo

realicen, o directamente lo pueden realizar al margen de la referencia. Ej:

12

Imagen 1, Fuente: Risler y Ares 2013.

Imagen 2, Fuente Fuente: Risler y Ares 2013

Recursos: mapa del lugar tamaño A1, el mismo será realizado por la Dirección de

Geo-Referenciamiento y Estadística; fibrones, lapiceras, lápices de colores,

papelitos.

Tiempo estimado de duración: 30 minutos.

8. Puesta en común de los mapas por parte de los grupos

Actividad: Una vez finalizada la instancia de confección de mapas, se procede a

realizar una puesta en común, donde tendrá lugar una breve exposición por parte

de cada grupo y explicaran lo realizado en el mapa. Se comparan los resultados

obtenidos por cada grupo y, de esta manera, se da por finalizado el taller.

Recursos: se utilizan los recursos del paso 7

Tiempo estimado de duración: 20 minutos.

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas13

Imagen 4, Fuente: Elaboración propia

Hospital: No atiende chicos con problemas de adicciones

Escuela: Funciona un comedor

Cancha de futbol

VI. A tener en cuenta:

Ÿ La ubicación de los participantes debe ser cómoda para que puedan realizar las

actividades prolijamente.

Ÿ Es necesario que por lo menos haya una persona del equipo organizador por cada

grupo de trabajo, que tome nota de los aspectos destacados que se generan en el

taller.

Ÿ Es esencial que los mapas sean confeccionados de manera clara y prolija, en este

sentido, es de suma importancia que se insista a los participantes del taller de

mapeo colectivo en ser lo más prolijos posibles a la hora de confeccionar/marcar el

mapa.

Ÿ El lugar donde se realizará el taller debe ser de fácil acceso para los participantes

Ÿ Se debe establecer un horario de inicio conveniente, se recomienda que sea por la

tarde debido a que mayormente se trabaja por la mañana.

Ÿ Se debe estimar la fecha de devolución del diagnóstico a la comunidad.

Ÿ No olvidar obtener el contacto de los referentes claves del territorio por si se

necesita realizar consultas posteriores que puedan aportar el diagnóstico.

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas14

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas

VII. ¿Qué hacer después del taller?

Los técnicos sistematizarán y analizarán la información relevada e interpretarán los

mapas confeccionados por la comunidad. En base a esto, construirán:

Ÿ Un informe o diagnóstico integral comunitario 1

Ÿ Un sistema de información geográfica (SIG) en base la información relevada en el taller más información estadística de diversas fuentes (INDEC, IGN, etc.).

Básicamente es un mapa interactivo donde queda almacenada, en una base de datos

geográfica, toda la información relevada.

El SIG se construye en base a la información del mapa diagnóstico resultante del taller y

la revisión de los técnicos, siguiendo los pasos que se detallan a continuación:

2- Recopilar la información presente en el mapa por capas según su

contenido. Por ejemplo capa de hospitales, capa de espacios verdes,

capa de calles, etc. (ver imagen 5)

- Compilar la información creando tablas para generar una base de datos,

cada tabla describirá los datos de las capas. (ver imagen 6)

- Digitalizar y georreferenciar (ubicar espacialmente) la información (puntos, líneas y polígonos) presente en el mapa (ver imagen 7)

1 Los SIG son el conjunto de programas, equipamientos, metodologías, datos y personas (usuarios), perfectamente integrados, de manera que hace posible la recolección de datos, su almacenamiento, procesamiento y análisis de grandes cantidades de datos del mundo real, que están vinculados a una referencia espacial, es decir georreferenciados.

2 Cada capa de información representa diferentes aspectos presentes del espacio geográfico.

15

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas

Imagen 5 Diferentes capas de información superpuestas

Fuente: http://www.lexgeo.com/wp-content/uploads/2014/08/capas.jpg

Imagen 6: tabla con información que se visualiza en el mapa

Fuente: http://www.ign.gob.ar/sig

16

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas

Imagen 7

Fuente: Mapa interactivo de la SEDRONAR

Posteriormente, se coordinará un nuevo encuentro con la comunidad, en el que se

presenta el informe y se comparten y comentan los resultados obtenidos en el taller.

En síntesis, se provee a los habitantes del barrio un diagnóstico integral técnico -

comunitario, destacando los principales ejes a trabajar con el objetivo de mejorar la

calidad de vida de la población. Cada eje de trabajo a su vez tendrá un nexo con

actores gubernamentales específicos de la temática en cuestión con el fin de analizar

la factibilidad de llevar a cabo un plan de mejora.

17

La cartografía social o participativa, cobra fuerza al asociarse con los SIG, debido a que

éstos almacenan ordenadamente la información georreferenciada resultante del taller

de mapeo colectivo. El SIG nos permite tener una visión holística del territorio, ya que se

pueden visualizar al mismo tiempo distintas capas de información en un mismo mapa,

con el fin de reflejar y relacionar fenómenos geográficos de cualquier tipo.

Además, los SIG permiten analizar la información, realizar las consultas y representar

los resultados en entornos web y dispositivos móviles de un modo ágil e intuitivo,

convirtiéndose en una valiosa herramienta para apoyo en la toma de decisiones.

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas18

Bibliografía

·

ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación; compilado por Juan Manuel Diez

Tetamanti y Beatriz Escudero. - 1a ed. - Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia, 2012.

En: http://www.margen.org/Libro1.pdf

· Gutierrez Gutierrez, Miguel Ángel. La Cartografía Social como herramienta y la Pedagogía como

una forma de Ingeniería Social, 2006. En: http://cepric.blogspot.com.ar/2012/12/la-cartografia-

social-como-herramienta.html

· Habegger, Sabina y Mancila Iullia. El poder de la Cartografía Social en las prácticas

contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio,

2006. En: http://www2.fct .unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartograf ia%20PP

GG%202015/TEXTO%2027.pdf

· Herrera, Juan. Cartografía Social, 2008. En:

http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

· López Gómez, Connie Paola. Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador

ambiental, 2012. En: http://www.iapad.org/wp-content/uploads/2015/07/32182507.2012.pdf

· Risler, Julia y Ares, Pablo. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para

procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013. En:

http://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf

Diez Tetamanti, Juan Manuel. Cartografía Social: investigaciones e intervención desde las

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas19

Sitios web consultados:

https://issuu.com/unesvirtual/docs/lectura_recurso_modulo_3

http://www.gesig-proeg.com.ar/documentos/revista-geosig/2012/Investigacion/08-BERNAL-GALINDO-GEOSIG4-2012.pdf

Dirección de Geo-referencimiento y Estadística – Observatorio Argentino de Drogas20