manual mtd miel

Upload: marcialvergar2552

Post on 08-Jul-2015

366 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MANUAL DE MEJORES TCNICAS DISPONIBLES PARA EL SECTOR PRODUCTOR DE LA MIEL

CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIN LIMPIA

Tecnolimpia - Programa de Tecnologas Limpias para Empresas de Menor Tamao Manual de Mejores Tcnicas Disponibles para el Sector Productor de la Miel. Consejo Nacional de Produccin Limpia. Santiago, Chile. 2009. www.tecnolimpia.cl

Desarrollo de Contenidos: Poch Ambiental S.A.

Tecnolimpia es un programa del Consejo Nacional de Produccin Limpia para cuya operacin cuenta con el cofinanciamiento de la Cooperacin Europea. El objetivo de Tecnolimpia es movilizar a las empresas de menor tamao para que, a travs de la implementacin de produccin limpia en sus procesos productivos o servicios, mejoren su productividad y posicin competitiva. El Programa de Innovacin y Competitividad Unin Europea-Chile es un programa de cooperacin ejecutado por diversas instituciones pblicas para promover la innovacin y el emprendimiento en beneficio del desarrollo econmico nacional. En su primera fase, cuenta con un financiamiento de 18,6 millones de euros, aportados en partes iguales por la Unin Europea y el Gobierno de Chile, bajo la coordinacin de la Agencia de Cooperacin Internacional de Chile (AGCI).

NDICE GENERAL 1 Introduccin..................................................................................................................12 2 Resumen ejecutivo.......................................................................................................14 3 Informacin general del sector apcola en Chile y en el mundo...............................18 3.1 El sector apicultor en Chile y en el mundo...................................................................18 3.1.1 Produccin mundial de miel......................................................................................18 3.1.2 Importaciones de miel a nivel mundial......................................................................19 3.1.3 Participacin de Chile en las exportaciones de miel.................................................20 3.2 Caractersticas del Sector Apicultor en Chile...............................................................24 3.2.1 Censo Apcola.........................................................................................................24 3.2.2 Caracterizacin del Sector Apicultor Chileno............................................................41 4 Anlisis de la normativa aplicable en Chile................................................................42 4.1 Normativa Transversal................................................................................................42 4.2 Normativa especfica en residuos slidos....................................................................44 4.3 Normativa especfica en residuos lquidos...................................................................45 4.4 Normativa especfica de seguridad y salud ocupacional.............................................46 4.5 Normativa especfica de alimentos..............................................................................52 4.6 Normativa especfica sobre control sanitario en la produccin apcola........................54 4.7 Normativa especfica relacionada a las exportaciones................................................55 4.8 Normas chilenas oficiales de referencia......................................................................56 5 Experiencia internacional en la materia.....................................................................58 5.1 Concepto de MTD (Norma europea y otros)................................................................58 5.1.1 Concepto de MTD, Unin Europea...........................................................................58 5.1.2 Conceptos: BAT. BATNEEC Y BACT.......................................................................60 5.1.3 Concepto de BAT, Convenio de Estocolmo..............................................................60 5.1.4 Concepto de Mejor tecnologa disponible para el control de la contaminacin atmosfrica en Amrica del Norte.....................................................................................60 5.2 Guas BREF, segn Directiva IPCC, Unin Europea...................................................62 5.3 Manuales MTD en Espaa..........................................................................................64 5.4 Normas de miel internacionales..................................................................................65 5.5 Contexto internacional y aplicacin de MTD en Chile..................................................68 5.6 Tecnologas y buenas prcticas de la miel a nivel internacional..................................69 5.6.1 Procesamiento ultrasnico de miel...........................................................................69

5.6.2 Produccin de miel con un sistema de dos reinas por colonia..................................70 5.6.3 Colmena de Tecnologa Intermedia..........................................................................71 5.6.4 Colmenas de Produccin Mixta................................................................................72 5.6.5 Marco Romanov para la Produccin de Panales de Miel (Honeycomb)...................74 5.6.6 Colmena Voirnot.......................................................................................................76 5.6.7 Porta colmenas.........................................................................................................76 5.6.8 Caja para cosechar..................................................................................................78 5.6.9 Colmena Dadant con techo tipo chalet.....................................................................78 5.6.10 Desoperculador elctrico........................................................................................79 5.6.11 Nozevit...................................................................................................................80 6 Descripcin de procesos y tcnicas utilizadas..........................................................82 6.1 Descripcin del proceso productivo.............................................................................82 6.1.1 Ubicacin del apiario................................................................................................83 6.1.2 Mantencin de Material............................................................................................85 6.1.3 Manejo Apcola.........................................................................................................92 6.1.4 Cosecha ..................................................................................................................96 6.1.5 Extraccin.................................................................................................................99 6.1.6 Envasado y almacenamiento..................................................................................102 6.2 Tcnicas de Referencia.............................................................................................106 6.2.1 Tcnica de Referencia en la Ubicacin de apiario..................................................106 6.2.2 Tcnica de Referencia en la Mantencin de Colmenas..........................................107 6.2.3 Tcnica de Referencia en el Manejo Apcola.........................................................112 6.2.4 Tcnica de Referencia en la Cosecha....................................................................117 6.2.5 Tcnica de Referencia en la Extraccin..................................................................121 6.2.6 Tcnica de Referencia en el Envasado y almacenamiento.....................................130 6.3 Aspectos Complementarios a la produccin..............................................................132 6.3.1 Estndar de Miel para el Mercado Interno..............................................................132 6.3.2 Estndar de Miel para el Mercado Externo.............................................................135 6.3.3 Nivel de exigencia y requerimientos de los mercados de destino de la miel...........136 6.3.4 Miel Orgnica.........................................................................................................136 6.3.5 Miel en el Comercio Justo......................................................................................136 6.3.6 Miel de Flores Nativas o Silvestres.........................................................................137 6.3.7 Sistemas de Aseguramiento de Calidad e Inocuidad en la cadena productiva de la

Miel..................................................................................................................................137 6.4 Especies melferas....................................................................................................138 6.4.1 Especies melferas y su ubicacin geogrfica........................................................138 7 Niveles actuales de consumo y emisiones..............................................................154 7.1 Niveles de consumo..................................................................................................154 7.1.1 Consumo de agua..................................................................................................154 7.1.2 Consumo de energa..............................................................................................154 7.1.3 Consumo de alimento.............................................................................................154 7.1.4 Otros Consumos.....................................................................................................154 7.2 Niveles de Emisin....................................................................................................155 7.2.1 Residuos Lquidos.................................................................................................155 7.2.2 Residuos Slidos....................................................................................................157 7.2.3 Emisiones a la atmsfera.......................................................................................158 8 Mejores Tcnicas Disponibles (MTD).......................................................................159 8.1 Definicin...................................................................................................................159 8.2 Aspectos a considerar en la eleccin de las MTD ....................................................161 8.3 Metodologa de evaluacin de las mejores tcnicas candidatas para el sector productor de la miel.........................................................................................................164 8.4 Consideraciones generales a la aplicacin de las MTD en una instalacin productora de la miel.........................................................................................................................170 8.5 Tcnicas candidatas para el Sector Productor de la Miel..........................................171 8.6 Mejoras tcnicas disponibles para Sector Productor de la Miel en Chile...................175 8.6.1 Aplicacin de Buenas Prcticas para la Produccin de Miel...................................175 8.6.2 Aplicacin de Tcnicas en la Ubicacin del Apiario................................................195 8.6.3 Aplicacin de Tcnicas Mantencin del Material....................................................201 8.6.4 Aplicacin de Tcnicas al Manejo Apcola..............................................................205 8.6.5 Aplicacin de Tcnicas en la Cosecha...................................................................212 8.6.6 Aplicacin de Tcnicas en la Extraccin.................................................................214 9 Monitoreo y medicin del ciclo productivo de elaboracin de miel.......................218 9.1 Monitoreo y medicin en la ubicacin del apiario......................................................218 9.1.1 Visitas al Colmenar para detectar deficiencias del entorno.....................................218 9.2 Monitoreo y medicin en la mantencin del material.................................................218 9.2.1 Solicitud de antecedentes de la aptitud del material inerte.....................................218 9.2.2 Revisin Otoal de las colmenas para verificar la presencia y estado de las

colmenas.........................................................................................................................218 9.2.3 Solicitud de antecedentes de la inocuidad de la cera.............................................219 9.3 Monitoreo y medicin en el manejo apcola...............................................................219 9.3.1 Evaluacin de la eficacia de los tratamientos sanitarios.........................................219 9.3.2 Revisin externa de la colmena y estimacin de las reservas de alimento.............220 9.4 Monitoreo y medicin en la extraccin y envasado....................................................220 9.4.1 Elaboracin de inventario de la sala de extraccin y envasado y actividades de mantencin de los equipos..............................................................................................220 9.4.2 Consumo de agua..................................................................................................220 10 Otras tcnicas, tcnicas emergentes y tcnicas obsoletas..................................221 10.1 Tcnicas Emergentes..............................................................................................221 10.2 Tcnicas Obsoletas.................................................................................................223 11 Conclusiones ...........................................................................................................225 12 Referencias y bibliografa........................................................................................227 13 Anexos......................................................................................................................230 13.1 Glosario...................................................................................................................230 13.2 Metodologa para la identificacin de las especies melferas, sus periodos de floracin y su distribucin geogrfica...............................................................................233 13.3 Metodologa de visitas a terreno..............................................................................234 13.3.1 Metodologa de eleccin de muestra para visitas a terreno..................................234 13.3.2 Material de apoyo para efectuar las visitas a los apicultores................................237 13.3.3 Resumen de las empresas visitadas....................................................................243 13.4 Ejemplos de clculos de costos...............................................................................244 13.5 Comit tcnico, comit revisor y supervisin...........................................................245

ndice de imgenes Imagen 1:Esquema para la elaboracin de Documentos de Referencia de las Mejores Tecnologas Disponibles...................................................................................................63 Imagen 2:Colmena Kenya Top Bar (KTBH).......................................................................71 Imagen 3:Colmena de Produccin Mixta...........................................................................73 Imagen 4:Cuadro Portacontenedores................................................................................73 Imagen 5:Marco Romanov................................................................................................74 Imagen 6:Portacolmenas...................................................................................................77 Imagen 7:Caja para cosechar............................................................................................78 Imagen 8:Colmena Dadant, tipo chalet..............................................................................79 Imagen 9:Desoperculador elctrico...................................................................................79 Imagen 10:Nozevit.............................................................................................................81 Imagen 11:Ubicacin del Colmenar...................................................................................84 Imagen 12:Fabricacin de Material...................................................................................86 Imagen 13:Material Vivo....................................................................................................88 Imagen 14:Lmina de cera estampada.............................................................................90 Imagen 15:Bayvarol Caja 20 tiras (Varroa)........................................................................93 Imagen 16:Alimentacin por medio de bolsas...................................................................96 Imagen 17: Cosecha.........................................................................................................98 Imagen 18:Secuencia grafica del proceso de cosecha, extraccin y envasado de miel. .103 Imagen 19:Colmena Langstroth......................................................................................106 Imagen 20:Caballetes colectivos.....................................................................................107 Imagen 21:Banco de Trabajo..........................................................................................108 Imagen 22:Ncleos de abejas.........................................................................................109 Imagen 23:Recuperadora de Cera..................................................................................111 Imagen 24:Laminado externo de cera.............................................................................111 Imagen 25:Cebo Chaqueta Amarilla................................................................................113 Imagen 26:Trampas contra chaqueta amarilla.................................................................114 Imagen 27:Alimentador de cholgun...............................................................................116 Imagen 28:Alimentador Plstico......................................................................................116 Imagen 29:Uso de Elementos de Proteccin Personal....................................................117 Imagen 30:Uso de Pinzas................................................................................................118 Imagen 31:Bandejas cosecheras de miel sin ruedas.......................................................119

Imagen 32:Ahumador......................................................................................................120 Imagen 33:Cepillo desabejador.......................................................................................120 Imagen 34:Bandejas receptoras de miel con ruedas.......................................................121 Imagen 35:Cepillo desoperculador con acero inoxidable.................................................121 Imagen 36:Desoperculador Automtico (1300 marcos por hora).....................................122 Imagen 37:Desoperculador Automtico (360 marcos por hora)......................................123 Imagen 38:Desoperculador Automtico ..........................................................................123 Imagen 39:Batea Desoperculadora.................................................................................124 Imagen 40:Centrfuga Manual (15 Marcos).....................................................................125 Imagen 41:Centrfuga Manual ........................................................................................125 Imagen 42:Centrfuga a motor con control de velocidad electrnico 50 marcos..............126 Imagen 43:Centrfuga a motor ........................................................................................126 Imagen 44:Centrfuga Axial (Centrifuga tipo Tmbola 100 marcos)................................127 Imagen 45:Centrfuga Axial (Centrifuga tipo Tmbola 120 marcos)................................127 Imagen 46:Balde receptor de miel...................................................................................128 Imagen 47:Filtro llenador de tambor................................................................................128 Imagen 48:Decantador de 100 y 180 kg..........................................................................129 Imagen 49:Decantador 750 kg........................................................................................130 Imagen 50:Licuefaccin de la miel..................................................................................130 Imagen 51:Dosificadora Profesional EV 304...................................................................131 Imagen 52:Carros porta tambores...................................................................................131 Imagen 53:Macro-Regin Norte con la distribucin potencial de las principales especies melferas nativas asociadas a las formaciones vegetacionales existentes en el rea.....139 Imagen 54:Macro-Regin Norte con la distribucin potencial de las principales especies melferas nativas asociadas a las formaciones vegetacionales existentes en el rea.....141 Imagen 55:Macro-Regin Central con la distribucin potencial de las principales especies melferas nativas asociadas a las formaciones vegetacionales existentes en el rea.....143 Imagen 56:Macro-Regin Sur con la distribucin potencial de las principales especies melferas nativas asociadas a las formaciones vegetacionales existentes en el rea.....145 Imagen 57:Macro-Regin Sur con la distribucin potencial de las principales especies melferas nativas asociadas a las formaciones vegetacionales xistentes en el rea.......147 Imagen 58:Macro-Regin Sur con la distribucin potencial de las principales especies melferas nativas asociadas a las formaciones vegetacionales existentes en el rea.....149

ndice de Tablas Tabla 1:Resumen de las MTD identificadas......................................................................16 Tabla 2:Exportaciones de Miel en el periodo 2000-2009 (US $)........................................20 Tabla 3:Evolucin de las exportaciones de miel a Septiembre del 2009...........................23 Tabla 4:Caracterizacin del Sector Productivo..................................................................41 Tabla 5:Normativa transversal...........................................................................................42 Tabla 6:Normativa especfica en residuos slidos.............................................................44 Tabla 7:Normativa especfica en residuos lquidos............................................................45 Tabla 8:Normativa especfica de seguridad y salud ocupacional......................................46 Tabla 9:Normativa especfica de alimentos.......................................................................52 Tabla 10:Normativa especfica sobre control sanitario en la produccin apcola...............54 Tabla 11:Normativa especfica relacionada a las exportaciones.......................................55 Tabla 12:Normas Chilenas oficiales de referencia.............................................................56 Tabla 13:Normas de Miel Relevantes................................................................................65 Tabla 14:Resumen de las principales ventajas y desventajas del procesamiento ultrasnico de la miel.........................................................................................................69 Tabla 15:Resumen de las principales ventajas y desventajas de la produccin de miel con un sistema de dos reinas por colonia................................................................................71 Tabla 16:Resumen de las principales ventajas y desventajas de Kenya Top Bar (KTBH) 72 Tabla 17:Resumen Ventajas y Desventajas de las Colmenas de Produccin Mixta..........74 Tabla 18:Resumen Ventajas y Desventajas del Marco Romanov.....................................75 Tabla 19:Resumen Ventajas y Desventajas de la Colmena Voirnot..................................76 Tabla 20:Resumen Ventajas y Desventajas del Porta colmenas.......................................77 Tabla 21:Resumen de Ventajas y Desventajas de las cajas para cosechar......................78 Tabla 22: Resumen de Ventajas y Desventajas de las Colmenas Dadant tipo Chalet......79 Tabla 23: Resumen de Ventajas y Desventajas del Desoperculador Elctrico..................80 Tabla 24:Resumen de Ventajas y Desventajas del Nozevit...............................................81 Tabla 25:Principales enfermedades apcolas y situacin sanitaria actual en Chile...........92 Tabla 26:Productos y Tcnicas utilizados a nivel mundial para combatir y prevenir las enfermedades...................................................................................................................92 Tabla 27:Distribucin del color de la marca de la reina segn ao de introduccin a la colmena...........................................................................................................................110 Tabla 28:Medicamentos veterinarios de uso apcola registrados en el SAG ..................112 (actualizado al 04 de Junio de 2009)...............................................................................112

Tabla 29:Tcnicas de Referencia para el control de plagas............................................112 Tabla 30:Parmetros microbiolgicos de la miel.............................................................133 Tabla 31:Comparacin de las normas internacionales ...................................................134 Tabla 32:Categorizacin de empresas procesadoras de miel.........................................137 Tabla 33:Perodos de floracin de las principales especies nativas de Chile..................151 Tabla 34:Productos Fitosanitarios aplicados en la alimentacin......................................155 Tabla 35:Productos Fitosanitarios aplicados en la colmena............................................155 Tabla 36:Resumen de estimacin de la generacin de riles............................................156 Tabla 37:Resultados del muestreo de los residuos lquidos............................................156 Tabla 38:Resultados del anlisis de pH de los residuos lquidos.....................................156 Tabla 39:Resumen de residuos slidos...........................................................................157 Tabla 40:Definicin de Macrozonas para el estudio de muestra en terreno ...................162 Tabla 41:Clasificacin de apicultores segn nmero de colmenas .................................163 Tabla 42:Candidatas a Mejores Tecnologas Disponibles ..............................................171 Tabla 43:Registros de Trazabilidad.................................................................................176 Tabla 44:Recomendaciones en Materia de Salud y Seguridad Ocupacional...................178 Tabla 45:Recomendaciones para el manejo de residuos, minimizacin del consumo del agua y otros.....................................................................................................................180 Tabla 46:Medicin del consumo de agua........................................................................220 Tabla 47:Tcnicas Emergentes......................................................................................221 Tabla 48:Tcnicas Obsoletas..........................................................................................223 Tabla 49:Medicamentos veterinarios de uso apcola indebido no registrado en el SAG..223 Tabla 50:Definicin de Macrozonas ...............................................................................235 Tabla 51:Clasificacin de Apicultores por Nmero de Colmenas....................................235 Tabla 52:Muestra Representativa de empresas..............................................................236 Tabla 53:Resumen de Visitas Efectuadas segn clasificacin de apicultor y macrozona243

NDICE DE FIGURAS Figura 1:Participacin en la produccin mundial de miel natural el ao 2007 (Produccin Total 1.082.716 toneladas)................................................................................................18 Figura 2:Participacin en la produccin mundial el ao 2007 (Importacin Total 382.221 toneladas)..........................................................................................................................19 Figura 3:Valor de las exportaciones de miel natural el ao 2007 (Miles de dlares).........20 Figura 4:Exportacin de miel natural por mercados de destino (millones de US $FOB)....21 Figura 5:Exportacin de miel natural por mercados de destino toneladas.........................22 Figura 6:Explotaciones Apcolas por Origen Botnico de la miel, segn clasificacin geogrfica 2008 ................................................................................................................24 Figura 7:Explotaciones por Destino de la Produccin, segn clasificacin geogrfica 2008 25 Figura 8:Explotaciones Apcolas por Tipo de Colmenas, segn clasificacin 2008 ..........26 Figura 9:Explotaciones Apcolas por Tipo de Colmenas, segn clasificacin 2008...........27 Figura 10: Explotaciones Apcolas segn Sistema de Apicultura, segn clasificacin geogrfica 2008.................................................................................................................28 Figura 11:Explotaciones Apcolas que utilizaron Instrumentos de Fomento Crediticios u Otros, segn clasificacin geogrfica 2008.......................................................................29 Figura 12:Explotaciones Apcolas por Equipamiento para la Apicultura, segn clasificacin geogrfica 2008.................................................................................................................30 Figura 13:Explotaciones Apcolas por Tipo de Centrfuga, segn clasificacin geogrfica 2008..................................................................................................................................31 Figura 14:Explotaciones Apcolas por acceso a la infraestructura apcola y clasificacin geogrfica 2008.................................................................................................................32 Figura 15:Explotaciones Apcolas con Autorizacin SAG para exportar a la Unin Europea, segn clasificacin geogrfica 2008...................................................................33 Figura 16: Explotaciones Apcolas por produccin de Productos Apcolas, en la temporada 2007-2008, segn clasificacin geogrfica 2008...............................................................34 Figura 17:Explotaciones Apcolas por Rango de Aos de Experiencia del productor en la apicultura, segn clasificacin geogrfica 2008.................................................................35 Figura 18:Explotaciones Apcolas por Capacitacin del Apicultor en la apicultura, segn clasificacin geogrfica 2008.............................................................................................36 Figura 19:Explotaciones Apcolas por aplicacin de Buenas Prcticas, segn clasificacin geogrfica 2008 ................................................................................................................37 Figura 20:Explotaciones Apcolas por Certificacin Orgnica, segn clasificacin geogrfica ........................................................................................................................38 Figura 21:Explotaciones Apcolas por Origen de la Cera segn clasificacin geogrfica . 39

Figura 22:Explotaciones Apcolas que estampan su propia cera, segn clasificacin geogrfica .........................................................................................................................40 Figura 23:Diagrama general del proceso apcola..............................................................82 Figura 24:Diagrama de flujo de la ubicacin del Apiario....................................................84 Figura 25:Diagrama de Flujo de la Reposicin de Material...............................................87 Figura 26: Diagrama de Flujo del Manejo de Cera............................................................91 Figura 27:Diagrama del Manejo Sanitario, productos mundialmente aplicados ................94 Figura 28:Diagrama de Flujo de la Alimentacin de las abejas.........................................96 Figura 29:Diagrama de Flujo de la Cosecha.....................................................................99 Figura 30:Diagrama de Flujo de la Extraccin de miel.....................................................101 Figura 31:Diagrama de Flujo de la Envasado y almacenamiento de miel........................102 Figura 32:Esquema del proceso de identificacin de MTD aplicables al sector alimentario 160 Figura 33:Sustentabilidad del Sector Productor de Miel..................................................162 Figura 34:Flujo de decisin para la eleccin de MTD en el sector productor de miel......168 Figura 35:Jerarquizacin de Residuos............................................................................194

1

INTRODUCCIN

El presente Manual ofrece una oportunidad para el sector productor de miel en Chile que les permitir a travs de las tcnicas propuestas contar con mayores y mejores estndares de calidad del producto, haciendo ms sustentable su actividad y por tanto, diferencindose de otros productores. El sector productor de miel exporta el 99% de la produccin a mercados europeos, las exigencias de los mercados de destino sumado a un consumidor mucho ms consciente y exigente en cuanto a la produccin sustentable de los productos que adquiere, comienzan a transformarse en barreras para las exportaciones nacionales. El sector productor de miel est en trnsito desde una lgica de produccin recoleccin hacia un enfoque de industrializacin tecnificacin. Los procesos de globalizacin, los nuevos patrones de consumo, las crecientes regulaciones de sanidad pecuaria e inocuidad de los alimentos y medioambiente, lo complejo de los procesos productivos y de agregacin de valor obligan a la apicultura chilena hacia nuevos desafos tecnolgicos, ambientales y de calidad de producto. Chile ha realizado importantes acciones orientadas a regularizar la actividad productiva y proteger el medio ambiente, las cuales se traducen en un marco legal cada vez ms exigente, que aplica a los productores apcolas en la medida que sus procesos se industrializan y tecnifican. Para el rubro apcola la complejidad es an mayor, ya que se trabaja con un producto alimenticio que llega directamente al consumidor. En este sentido, la formalizacin de la actividad productiva y su evolucin desde una actividad artesanal complementaria a la economa campesina-microempresaria, hacia una actividad industrializada, obliga al desarrollo de diversas acciones, tales como la materializacin de Acuerdos de Produccin Limpia u otras que permitan comenzar gradualmente a dar cumplimiento a estos requisitos. El sector productor de miel se encuentra en plena etapa de implementacin de su Acuerdo de Produccin Limpia, que contiene metas en materia de inocuidad de los alimentos en cuanto a: trazabilidad, buenas prcticas apcolas, buenas prcticas en manufactura, aseo e higiene, control de vectores, manejo de residuos, seguridad y salud, y capacitacin. Por lo que es importante sumar esfuerzos para lograr que el mayor nmero de empresas de menor tamao, logren implementarlo y aumenten su competitividad. Es por ello que el Consejo Nacional de Produccin Limpia, a travs de su programa Tecnolimpia, ha priorizado a este sector, para desarrollar un Manual con las Mejores Tcnicas Disponibles para los productores de miel en Chile, que les permita disponer de conocimientos y herramientas para aumentar su competitividad y hacer ms limpios y sustentables sus procesos. En dicho contexto, los objetivos fundamentales de este Manual son:

Proporcionar informacin precisa y fcil de comprender dirigida tanto a los

apicultores como a las Autoridades competentes para que sirva como referencia en el desarrollo del sector. Proporcionar informacin tcnica y realizar una revisin crtica de la misma, diferenciando: Conceptos, tcnicas y estrategias evaluadas y aceptadas en la actualidad. Conceptos, tcnicas y estrategias aceptadas pero que requieren evaluacin adicional. Conceptos y tcnicas emergentes. Conceptos nuevos y en discusin internacionalmente. Concepto de tcnicas obsoletas. Incorporar informacin renovada, de forma que el documento est abierto y sometido a continua actualizacin en funcin de la evolucin del conocimiento, del desarrollo cientfico y tecnolgico, del marco internacional y de la evolucin del estado de la cuestin. Facilitar enlaces para ampliar la informacin.

2

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento tiene por principal objetivo presentar un Manual de Mejores Tcnicas Disponibles para el sector productor de miel, que les permita aumentar su competitividad y hacer ms limpios y sustentables sus procesos. Aplica a todos los productores en Chile, distribuidos tanto por niveles de produccin, como por ubicacin geogrfica. Su objetivo es entregar a los productores de miel en Chile informacin precisa y fcil de comprender, dirigida tanto a los apicultores como a las Autoridades competentes para que sirva como referencia en el desarrollo del sector. As como, proporcionar informacin tcnica y realizar una revisin crtica de la misma, diferenciando: Conceptos, tcnicas y estrategias evaluadas y aceptadas en la actualidad. Conceptos, tcnicas y estrategias aceptadas pero que requieren evaluacin adicional. Conceptos y tcnicas emergentes. Conceptos nuevos y en discusin internacionalmente. Adems, incorporar informacin renovada, de forma que el documento est abierto y sometido a continua actualizacin en funcin de la evolucin del conocimiento, del desarrollo cientfico y tecnolgico, del marco internacional y de la evolucin del estado de la cuestin. Los principales conceptos contenidos en el Manual, se basan en la experiencia internacional en la materia de Mejores Tcnicas Disponibles (MTD), cruzado con la experiencia nacional de desarrollo productivo del sector. La metodologa de elaboracin se presenta a continuacin, con la explicacin de cada uno de los captulos que componen el Manual. Como primera etapa, se realiz un levantamiento de la informacin general del sector apcola en Chile y en el mundo, que se muestra en el captulo 3 del Manual. Este captulo contiene datos estadsticos generales de las exportaciones de miel, con nfasis en la participacin del producto nacional en los mercados internacionales. As mismo, se muestra en forma grfica los resultados del ltimo censo apcola nacional, publicado en noviembre 2009, destacando las principales caractersticas de la realidad actual del sector. En el captulo 4 del Manual, se expone la norma vigente, y normativas tcnicas, nacionales aplicables al sector, indicando normativa y formas de aplicacin y cumplimiento. Por su parte, el captulo 5 contiene el estudio internacional, en lo que respecta a los lineamientos de la aplicacin de Mejores Tcnicas Disponibles en diferentes pases y en particular en la Unin Europea, as como los estndares ambientales y de calidad que deben cumplir los productos de exportacin. Adems se realiza una resea de tcnicas y buenas prcticas aplicadas en otros pases en la produccin de miel. En forma paralela se realiz una seleccin de una muestra representativa de empresas

apcolas, determinada por su distribucin geogrfica y nivel de produccin, donde se realiz una campaa en terreno visitando a ms de 50 empresas, levantando informacin que permite generar y complementar la informacin existente respecto a la descripcin del proceso productivo de miel, as como identificar las principales tcnicas de referencias utilizadas por el sector, lo que se muestra en el captulo 6. En este mismo captulo se expone el resultado de un trabajo bibliogrfico especializado, realizado para efectos del presente Manual, entregando un listado con las especies melferas ms importantes, y su poca de floracin por distribucin geogrfica. Adems, se entregan los mapas referenciales correspondientes a la ubicacin de cada una de ellas, por zonas geogrficas a lo largo de todo el pas. En la misma lnea que el anterior, en el captulo 7 se exponen los principales niveles actuales de consumo y emisiones del sector. Estos dos captulos son los insumos principales del captulo 8, que contiene la definicin de las Mejores Tcnicas Disponibles y su forma de aplicacin a nivel nacional, al rubro alimentario, y en particular a la produccin de Miel. En este contexto se presenta el anlisis de decisin de las Mejores Tcnicas Disponibles, su aplicabilidad en el contexto nacional y en particular en el sector en estudio. Se exponen por una parte las tcnicas candidatas, para finalmente mostrar las MTD seleccionadas, siguiendo el mismo orden del ciclo productivo. stas son presentadas a travs de fichas que contienen su descripcin, su eficacia para la sustentabilidad del sector, aplicabilidad, as como los costos asociados en base a la comparacin con la tcnica de referencia. Para efectos del presente Manual, la eleccin de candidatas para Mejor Tcnica Disponible se basa en el concepto de sustentabilidad del sector, entendido como la preservacin del colmenar y la productividad de la actividad. Adems, dada la dinmica del sector, se deben incluir las particularidades de las instalaciones apiarias a travs de su ubicacin geogrfica y escala de produccin. A continuacin se presenta un listado de las diecinueve MTD seleccionadas segn flujo de decisin indicado.

Etapa Ubicacin del apiario

Tabla 1: Resumen de las MTD identificadas N Nombre MTD 1 Invernadero de Abejas 2 Tabique de plumavit para achicar la colmena 3 4 Caballete metlico de soporte colectivo, con recipientes en sus patas Aplicacin de tcnicas sustentables silviculturales Laminador de cera artesanal con rodillo estampador Derretidor solar para cera de oprculo Irradiacin de cera Alimentacin con cido actico glacial Entretecho alimentador Trampas para polen de piquera Pisos Sanitarios Desinfeccin con cido actico glacial cido frmico Medias Alzas Caballete para cosecha Uso de hidrolavadora Uso combinado de desoperculador automtico y centrifuga tipo tmbola Uso de Espinomiel Uso de envasador semi automtico

Mantencin de material

5 6 7

Manejo Apcola

9 10 11 12 13

Manejo Sanitario

Cosecha Extraccin de Miel

13 14 15 16 17 18

Envasado de MielFuente: Elaboracin propia.

19

Se incorporar en el captulo 9 la medicin y control en el ciclo productivo de elaboracin de miel, con el objeto de estudiar diversas formas de monitoreo para los parmetros detectados como crticos para la sustentabilidad del sector de produccin de miel en el pas, y sus respectivas medidas de control cuando corresponda. Finalmente las conclusiones principales del Manual son las indicadas en el captulo 10. Estas son las siguientes: El desarrollo de Manual de Mejores Tcnicas Disponibles es congruente con las necesidades del sector productor de miel, esto por cuanto se ha verificado a travs de una muestra representativa, obtenida en terreno, a ms de 50 actividades definidas por su ubicacin geogrfica y su nivel de produccin de miel, adems se ha realizado un extensivo anlisis de la normativa y prcticas internacionales, as como las propias

restricciones nacionales para este rubro. En dicho contexto, se identificaron las principales barreras, limitaciones y factores que influyen en la sustentabilidad del sector, y en base a ello, se ha diseado una metodologa, y se han seleccionado las Mejores Tcnicas Disponibles para que sean aplicables por dicho sector. Las peculiaridades de este sector han hecho que la descripcin de las tcnicas sea especialmente dirigida a la sustentabilidad de sector productor de miel, entendida como la preservacin del colmenar y la productividad de la actividad, en especial a lo que refiere a la obtencin de un producto inocuo, apostndose por tcnicas sencillas y fciles de incorporar en el contexto productivo chileno. En el futuro podrn incorporarse nuevas tcnicas si se consideran de inters relevante para el sector desde la perspectiva de las barreras y normativas que puedan ir surgiendo. En resumen, la elaboracin del Manual es sin duda de gran sentido, se apuesta a su aplicacin y su uso, lo cual reportara beneficios que aumentarn la sustentabilidad del sector productor de miel, permitiendo soslayar barreras para la exportacin, as como reportar mejoras en la inocuidad alimentaria, medioambiente y seguridad laboral.

3 3.1

INFORMACIN GENERAL DEL SECTOR APCOLA EN CHILE Y EN EL MUNDO El sector apicultor en Chile y en el mundo

3.1.1 Produccin mundial de miel Los principales pases productores de miel a nivel mundial son: China, Argentina, Turqua, Ucrania, Estados Unidos y Mxico, los que han mantenido una participacin constante durante el periodo (2000-2007). Al centrar el anlisis en el ao 2007, se observa que la produccin mundial de miel fue 1,08 millones de toneladas, un 4% inferior a lo registrado el ao 2006. Como se observa en la Figura 1, China es el principal pas productor de miel con un 28% de participacin, seguido por Argentina y Turqua con un 7% de participacin. Ms atrs se posicionan Ucrania y Estados Unidos con un 6%. (Faostat 2007).Figura 1: Participacin en la produccin mundial de miel natural el ao 2007 (Produccin Total 1.082.716 toneladas)

Fuente: http://faostat.fao.org/

En el caso de China, durante el ao 2007 produce cerca de 303 mil toneladas, de las cuales exporta una cantidad aproximada de 21,5 % de su produccin. Cabe sealar que la situacin del mercado de la miel de China refleja el comportamiento histrico mantenido durante la ltima dcada, con excepcin del ao 2003, en el cual sufre restricciones por parte de sus principales compradores, debido a la acusacin de dumping por parte del mercado Estadounidense y la deteccin de sustancias prohibidas por parte de la Unin Europea. El segundo productor de miel es Argentina, con una produccin el ao 2007 de 81 mil

toneladas, equivalente a un 7,4% de la produccin mundial. (Faostat 2007). En tercer lugar se encuentra ubicada Turqua, con una produccin de 73 toneladas el ao 2007, lo que representa un 6,8% de la produccin mundial. (Faostat 2007). En el escenario mundial del ao 2007, la produccin de miel en Chile alcanza un 1%, la cual es exportada principalmente a la Unin Europea. 3.1.2 Importaciones de miel a nivel mundial El comercio internacional de miel representa alrededor de 795 millones de dlares anuales, donde Estados Unidos y Alemania lideran las importaciones mundiales, con un 27,5 % y 24,6 % de las importaciones respectivamente. Ms atrs se posicionan Japn con un 9,9%, Reino Unido con un 7,8% y Francia con un 6,1%. (Faostat 2007).Figura 2: Participacin en la produccin mundial el ao 2007 (Importacin Total 382.221 toneladas)

Fuente: http://faostat.fao.org/

De acuerdo a esto, la miel es demandada por pases con alto poder adquisitivo, cuyo consumo por persona supera los 500 gramos al ao. El valor de las importaciones el ao 2007 muestra una tendencia similar, constatndose que Alemania es el mayor comprador a nivel mundial con US$ 191 millones. En segundo lugar se encuentra Estados Unidos con US$ 162 millones y en tercer legar se posiciona Reino Unido con US$ 84 millones. (Ver Figura 3)

Figura 3: Valor de las exportaciones de miel natural el ao 2007 (Miles de dlares)

Fuente: http://faostat.fao.org/

3.1.3 Participacin de Chile en las exportaciones de miel Como resultado de los acuerdos de libre comercio firmados por Chile, la miel chilena tiene un trato preferencial en algunos mercados. Es as como en la Unin Europea paga una tarifa de 6,4%, con una dinmica desgravatoria hasta 2010 y una clara ventaja frente al pago de 17,3% de sus competidores. En otros mercados, como EE.UU. y Mxico, tiene arancel 0% de entrada. Gran parte de los envos chilenos corresponden a miel a granel, sin diferenciacin, en tambores de 300 kg, representando los envos diferenciados, con valor agregado, menos de 1% de los montos transados en el perodo analizado (Ver Tabla 2).Tabla 2: Exportaciones de Miel en el periodo 2000-2009 (US $) Granel Granel Fraccionada US$/kg FOB diferenciada 4.116.381 664.314 30.358 1,10 5.996.280 439.131 43.347 1,10 8.382.106 895.726 40.037 1,50 20.186.107 5.592.805 37.911 2,60 11.856.450 1.229.603 21.056 2,40 9.478.306 442.535 59.990 1,40 9.312.505 2.669.549 109.933 1,60 10.468.122 2.202.756 106.266 1,75 26.380.397 3.286.418 107.760 2,90 14.778.661 3.097.986 112.500 2,87 120.955.315 20.520.823 669.158 2,35

Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* TOTAL

Fuente: Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas. * Valores de Enero a Septiembre.

Las exportaciones totales de miel de Chile durante el ao 2008 totalizaron 10.336 toneladas, avaluadas en US$ 29,8 millones, lo que representa un crecimiento de 133% en valor y 41,3% en volumen, respecto a las operaciones en 2007. El precio unitario medio de US$ 2,88/kg es el mayor promedio anual de los ltimos diez aos. En las exportaciones de miel en el ao 2008 participaron 23 empresas, de las cuales 4 exportaron por un valor equivalente a 80% de los retornos. El precio medio obtenido en 2008 se aproxim a US$ 2,88 por kilo de miel. El mejor precio promedio correspondi al mercado de Singapur (US$ 16/ kg), pero se trata de pequeas partidas de miel orgnica. El principal destino en 2008 fue Alemania, con 77,2% de participacin de mercado y un precio unitario de US$ 2,86/kg En segundo lugar se posicion el Reino Unido, con 8,8% y un precio de US$ 2,96/kg Francia ocup el tercer lugar, con una participacin de 4,9% y un precio de US$ 2,81/ kg En cuarto lugar se ubic Suiza, con 3,3% y un precio unitario de US$ 2,68 por kg, y en el quinto lugar Austria, con 1,6% de participacin y un valor unitario de US$ 3,17/kg (Ver Figura 4). El Reino Unido, que no apareca significativamente representado entre el 2002 y el 2004, el 2008 concentr el 9% de los envos nacionales, superando a otros pases de la Unin Europea que histricamente han comprado una proporcin mayor. (Ver Figura 5).Figura 4: Exportacin de miel natural por mercados de destino (millones de US $FOB)

Fuente: ODEPA con datos del Servicio Nacional de Aduanas. * Valores Enero a Septiembre.

Lo anterior configura un escenario donde el 99% de las exportaciones nacionales tiene como destino la UE, mercado altamente exigente y donde es necesaria la certificacin de establecimientos exportadores por parte del Servicio Agrcola y Ganadero (SAG). (Ver Figura 5).Figura 5: Exportacin de miel natural por mercados de destino toneladas

Fuente: ODEPA con datos del Servicio Nacional de Aduanas. * Valores Enero a Septiembre.

Segn cifras del Servicio Nacional de Aduanas, hasta septiembre del ao 2009 las exportaciones chilenas de miel totalizaron 9.098 toneladas, avaluadas en cerca de US$ 26,7 millones, lo que representa un descenso de 3,4% en valor y 5,7% en volumen, respecto al mismo perodo de 2008. El precio unitario fue de US$ 2,94 por kilo. (Ver Tabla 3)

Tabla 3: Evolucin de las exportaciones de miel a Septiembre del 2009Volumen (toneladas) Pas Alemania Argentina Australia Austria Brasil Blgica Cuba Dinamarca EE.UU. Espaa Francia Holanda Hong-Kong Japn Luxemburgo Mxico Nueva Zelanda Otros (pas desconocido) Per Rep. Eslovaca Reino Unido Singapur Suecia Suiza Terr. britnico en Amrica Venezuela 2008 8.077,0 0,0 0,0 152,7 0,3 101,6 1,6 39,0 5,8 59,0 518,9 20,4 0,0 21,7 0,0 0,4 0,0 43,6 0,6 44,6 887,4 0,2 0,0 360,7 0,0 0,1 Ene-Sep 2008 7.439,0 0,0 0,0 152,7 0,3 101,5 1,6 39,0 5,5 37,2 495,8 20,4 0,0 21,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 44,6 887,4 0,0 0,0 360,7 0,0 0,1 2009 7.404,9 0,0 9,3 0,0 0,0 82,8 0,0 0,0 5,6 0,5 428,2 40,8 0,0 0,0 42,8 0,4 0,0 0,0 0,7 0,0 783,9 0,0 0,0 298,3 0,0 0,0 % Var 09/08 0,5 0,0 -1,0 100,0 2,0 100,0 3,0 -1,8 4,0 13,6 5,0 0,0 6,0 -7,0 0,0 8,0 -40,0 9,0 11,7 10,0 0,0 11,0 0,0 12,0 Valor FOB (M US$) 2008 23.138,2 0,1 0,0 484,6 1,8 294,7 7,2 109,8 69,2 189,0 1.460,9 63,4 0,1 87,4 0,0 2,1 0,1 115,5 4,2 151,4 2.623,0 3,1 0,3 967,9 0,4 0,2 Ene-Sep 2008 21.149,0 0,0 0,0 484,6 1,8 294,3 7,2 109,8 67,3 118,8 1.394,9 63,4 0,1 87,4 0,0 0,0 0,1 115,5 3,3 151,4 2.623,0 0,0 0,0 967,9 0,3 0,2 2009 21.560,5 0,0 62,6 0,0 0,0 260,8 0,0 0,0 70,7 2,4 1.174,4 132,6 0,0 0,0 141,4 1,0 0,0 0,0 5,3 0,0 2.413,7 0,0 0,0 888,3 0,1 0,0 26.713,8 % Var 09/08 -1,9 0,0 -1,0 100,0 2,0 100,0 3,0 -5,1 4,0 15,8 5,0 100,0 6,0 -7,0 100,0 8,0 -60,6 9,0 8,0 10,0 0,0 11,0 66,7 12,0 3,4 % Participacin 80,7 0,0 0,2 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,3 0,0 4,4 0,5 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,0 0,0 0,0 3,3 0,0 0,0

Total 10.335,6 9.608,0 9.098,3 5,3 29.774,6 27.640,3 Fuente: Elaboracin Propia con los datos del Servicio Nacional de Aduanas.

El principal destino es Alemania, con 80,7% de participacin de mercado y un precio unitario de US$ 2,91/kg En segundo lugar contina el Reino Unido, con 9% y un precio de US$ 3,07/kg Francia aparece en el tercer lugar, con 4,4% y un precio medio de US$ 2,74/kg En trminos generales, los precios de exportacin han tenido un alza importante desde un mnimo relativo cercano a US$ 1,30/kg, en 2005 hasta los actuales promedios mensuales por sobre los US$ 3/kg En lo que va de 2009, el precio promedio anual est en torno a US$ 2,94/kg, el ms alto en el perodo analizado.

3.2 3.2.1

Caractersticas del Sector Apicultor en Chile Censo Apcola

El nmero de explotaciones existentes hasta el ao 2008, es 7.407, destacando las regiones de La Araucana y del Biobo con 27,9% y 22,0%, respectivamente. Es importante destacar que esta informacin considera como explotaciones existentes, aquellas superiores a 5 colmenas. Respecto al origen botnico de la produccin de miel, el bosque nativo presenta el primer lugar con 81,6%. Le siguen la pradera natural y las plantaciones frutales con 70,0% y 39,6%, respectivamente. (Ver Figura 6).Figura 6: Explotaciones Apcolas por Origen Botnico de la miel, segn clasificacin geogrfica 2008

Explotaciones Apcolas por Origen Botnico de la miel, segn clasificacin geogrfica 2008 Origen Botnico de la miel (% explotaciones)100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Bosque nativo Bosque artificial Pradera natural Pradera artificial Cultivo de raps Otros cultivos anuales Hortalizas Frutales Otros

Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaso Regin Metropolitana, OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana Los Ros, Los Lagos y Aisn Total PasFuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008. Nota: Las variables informadas no son excluyentes.

En relacin al destino de la produccin, se destaca que de un total de 505.783 colmenas a nivel nacional, el 86,2% de la produccin se utiliza para la comercializacin y 13,8% para el autoconsumo. Las regiones Metropolitana, de OHiggins, del Maule, del Biobo y La Araucana registran la mayor cantidad de colmenas: 362.932. (Ver Figura 7)

Figura 7: Explotaciones por Destino de la Produccin, segn clasificacin geogrfica 2008

Explotaciones por Destino de la Produccin, segn clasificacin geogrfica 2008 Destino de la produccin (% de explotaciones)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Antofagasta, Regin Metropolitana, Los Ros, Los Lagos y Atacam a, Coquim bo y OHiggins, Maule, Aisn Valparaso Biobo y La AraucanaComercialesFuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

Total Pas

Autoconsumo

La actividad se basa mayoritariamente en la explotacin de colmenas de tipo modernas, utilizadas en el 82,2% de las explotaciones. El 17,8% restante corresponde a explotaciones con colmenas rsticas. Respecto al nmero de colmenas en el pas, las modernas alcanzan el 96,4% del total, lo cual permite afirmar que la actividad apcola posee en la actualidad un adecuado nivel tecnolgico y una base slida para expresar su potencial productivo. (Ver Figura 8)

Figura 8: Explotaciones Apcolas por Tipo de Colmenas, segn clasificacin 2008

Explotaciones Apcolas por Tipo de Colmenas, segn clasificacin geogrfica 2008 Nmero de Colmenas

500000 450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 Antofagasta, Regin Los Ros, Los Lagos Atacam a, Coquim bo Metropolitana, y Aisn y Valparaso OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana Nm ero de Colm enas RsticasFuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

Total Pas

Nm ero de Colm enas Modernas

En relacin a la tenencia de tierra, se observa que la mayora de las explotaciones (89,8% a nivel nacional), es desarrollada en terrenos propios, concentrando la zona sur (Los Ros, Los Lagos y Aysn) el mayor porcentaje de tenencia de tierra (98,1 %). (Ver Figura 9).

Figura 9: Explotaciones Apcolas por Tipo de Colmenas, segn clasificacin 2008

Explotacin Apcola por Tipo, segn clasificacin geogrfica 2008 Explotaciones Apcolas (% de explotaciones)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Antofagasta, Atacam a, Coquim bo y Valparaso Regin Metropolitana, OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana Los Ros, Los Lagos y Aisn Total Pas

Explotaciones apcolas (% de explotaciones) con tierra Explotaciones apcolas (% de explotaciones) Sin tierraFuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

En cuanto a la forma de produccin, expresada en nmero de explotaciones1, predomina el sistema fijo (86,9%) por sobre el trashumante (8,3%). Sin embargo, esta ltima modalidad debiera representar una proporcin bastante mayor en cuanto al nmero de colmenas y produccin de miel. (Ver Figura 10).

1

Explotacin apcola: Conjunto de apiarios, de un mismo dueo con independencia de su finalidad o emplazamiento.

Figura 10: Explotaciones Apcolas segn Sistema de Apicultura, segn clasificacin geogrfica 2008

Explotaciones Apcolas segn Sistema de Apicultura, segn clasificacin geogrfica 2008 Sistema de Apicultura (% de explotaciones)100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Antofagasta, Atacam a, Coquim bo y Valparaso Regin Metropolitana, OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana Fija Los Ros, Los Lagos y Aisn Total Pas

Trashum ante

Am bos

Fuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

Respecto al uso de Instrumentos de Fomento, crediticios y otros, se puede destacar que el 52,7% de los apicultores utilizan crdito o asistencia tcnica de INDAP. (Ver Figura 11)

Figura 11: Explotaciones Apcolas que utilizaron Instrumentos de Fomento Crediticios u Otros, segn clasificacin geogrfica 2008

Nota: Las variables informadas no son excluyentes. Fuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

En relacin al equipamiento utilizado en las etapas de manejo del apiario y extraccin de la miel, se destaca lo siguiente:

Para efectuar el manejo del apiario, un 91,3 % de las explotaciones cuenta con velo, un 88,1% cuenta con ahumador y un 86,3% cuenta con guantes (Ver Figura 12). Para la extraccin de la miel, se destaca que el 23,7 % del total de explotaciones del pas utiliza centrfuga manual de acero y el 23,2% utiliza centrfuga elctrica de acero. (Ver Figura 13).

Figura 12: Explotaciones Apcolas por Equipamiento para la Apicultura, segn clasificacin geogrfica 2008Explotaciones Apcolas por Equipamiento para la Apicultura, segn clasificacin geogrfica 2008 Equipamiento (% de explotaciones)100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Antofagasta, Atacam a,Coquimbo y Valparaso Los Ros, Los Lagos y AisnNota: Las variables informadas no son excluyentes. Fuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

Regin Metropolitana, OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana Total Pas

Figura 13: Explotaciones Apcolas por Tipo de Centrfuga, segn clasificacin geogrfica 2008

Nota: Las variables informadas no son excluyentes. Fuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

Respecto al acceso a infraestructura apcola se observa que el 22,9% de las explotaciones apcolas tiene acceso a salas de extraccin primarias, el 7,4% de las explotaciones tienen acceso a salas de extraccin comunitaria y slo el 0,9% de las explotaciones tienen acceso a bodegas de exportacin. Se debe considerar que esta situacin es un estado del arte para el ao 2008, lo que a la fecha puede ser distinto por los avances que se pueden haber realizado. (Ver Figura 14)

Figura 14: Explotaciones Apcolas por acceso a la infraestructura apcola y clasificacin geogrfica 2008Explotaciones Apcolas por acceso a la infraestructura apcola y clasificacin geogrfica Acceso a la infraestructura (% de Explotaciones)45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Sala Extraccin Com unitaria Sala de Extraccin Prim aria Bodega de exportacin S En trm ite

Antofagasta, Atacama,Coquimbo y Valparaso Los Ros, Los Lagos y Aisn

Regin Metropolitana, OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana Total Pas

Nota las variables informadas no son excluyentes. Fuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

Al ao 2008 un 5,7 % de las explotaciones apcolas contaba con autorizacin del SAG para exportar a la Unin Europea y un 3% de las explotaciones se encontraba en proceso de tramitacin de la autorizacin del SAG. (Ver Figura 15). Sin embargo durante el ao 2009 se realizaron importantes gestiones para aumentar la cantidad de salas de exportacin autorizadas por el SAG, lo que ha generado a la fecha un aumento considerable de estas cifras, lo que ser consignada en el censo apicola a publicarse a fines del 2010.

Figura 15: Explotaciones Apcolas con Autorizacin SAG para exportar a la Unin Europea, segn clasificacin geogrfica 2008Explotaciones Apcolas con Autorizacin SAG para exportar a la Unin Europea, segn clasificacin geogrfica 2008 Autorizacin SAG (% de explotaciones)

6 5 4 3 2 1 0 Antofagasta, Atacam a,Coquimbo y Valparaso Regin Metropolitana, OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana Los Ros, Los Lagos y Aisn Total Pas

Autorizacin del SAG (En trmite)

Autorizacin del SAG (En trmite)

Nota: Las variables informadas no son excluyentes. Fuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

En relacin a los productos de la colmena, segn la produccin (2007-2008), el 94,8% de las explotaciones cosecharon miel de sus colmenas, lo que equivale a una cantidad de 9.944.071 kg, lo cual la sita como el principal producto de la colmena. En segundo producto de la colmena es la cera con un 94,8% de las explotaciones, posteriormente, se ubican los siguientes productos; ncleos (25%), reinas (11,4%), propleo (1,6%) y polen (0,2 %). (Ver Figura 16).

Figura 16: Explotaciones Apcolas por produccin de Productos Apcolas, en la temporada 2007-2008, segn clasificacin geogrfica 2008Explotaciones Apcolas por produccin de Productos Apcolas, en la temporada 2007-2008, segn clasificacin geogrfica 2008 Produccin Cosecha (2007-2008) (% de explotaciones)100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Miel Cera Polen Jalea real Propleo Ncleos Reinas Otros productos

Antofagasta, Atacam a,Coquimbo y Valparaso Los Ros, Los Lagos y AisnNota: Las variables informadas no son excluyentes. Fuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

Regin Metropolitana, OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana Total Pas

Es relevante destacar que el 73,2% de las explotaciones posee hasta 10 aos de experiencia en la apicultura, mientras que el 15,9% posee entre 11 y 20 aos de experiencia en el rubro. (Ver Figura 17).

Figura 17: Explotaciones Apcolas por Rango de Aos de Experiencia del productor en la apicultura, segn clasificacin geogrfica 2008Explotaciones Apcolas por Rango de Aos de Experiencia del productor en la apicultura, segn clasificacin geogrfica 2008 Aos de Experiencia (% de explotaciones)80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 y m s

Antofagasta, Atacam a,Coquimbo y Valparaso Los Ros, Los Lagos y AisnFuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

Regin Metropolitana, OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana Total Pas

Respecto a las capacitaciones suministradas al rubro, se destaca que el 62,8 % de los apicultores han recibido capacitacin en los ltimos 5 aos, de los cuales el 46, 4 % ha recibido capacitacin en el ao 2007 o 2008. Adicionalmente, se detecta que un 96,4% de los apicultores requiere capacitaciones en el rubro. (Ver Figura 18).

Figura 18: Explotaciones Apcolas por Capacitacin del Apicultor en la apicultura, segn clasificacin geogrfica 2008Explotaciones Apcolas por Capacitacin del Apicultor en la apicultura, segn clasificacin geogrfica 2008 Capacitacin del Apicultor (% de Explotacione)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Antofagasta, Atacam a,Coquimbo y Valparaso Regin Metropolitana, OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana Los Ros, Los Lagos y Aisn Total Pas

Capacitacin en ltimos 5 aos

Capacitacin en 2007 2008

Necesidad de capacitacin

Nota: Las variables informadas no son excluyentes. Fuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

Respecto a la aplicacin de Buenas Prcticas en la Apicultura, se destaca que slo el 37,9% de los apicultores aplican estas medidas. (Ver Figura 19).

Figura 19: Explotaciones Apcolas por aplicacin de Buenas Prcticas, segn clasificacin geogrfica 2008Explotaciones Apcolas por aplicacin de Buenas Prcticas, segn Clasificacin Geogrfica 2008 Buenas Prcticas Apcolas (% de explotacin)

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Antofagasta, Atacam a,Coquimbo y Valparaso Regin Metropolitana, OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana Los Ros, Los Lagos y Aisn Total Pas

No aplicanFuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

Aplican

Respecto a la Certificacin Orgnica, se destaca que slo el 2,5% de las explotaciones poseen certificacin orgnica. La mayor cantidad de apicultores que poseen esta certificacin se sitan en la zona sur (Los Ros, Los Lagos y Aysn) con un 3,8%. (Ver Figura 20)

Figura 20: Explotaciones Apcolas por Certificacin Orgnica, segn clasificacin geogrficaExplotaciones Apcolas por Certificacin Orgnica, segn clasificacin geogrfica Certificacin Orgnica (% de explotaciones)

4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Antofagasta, Regin Metropolitana, Los Ros, Los Lagos Atacam a,Coquimbo y OHiggins, Maule, y Aisn Valparaso Biobo y La Araucana Total Pas

Certificacin OrgnicaFuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

En relacin a la cera, es relevante mencionar que un 98,6% de las explotaciones maneja cera convencional, mientras que el 2,3% restante utiliza cera orgnica. (Ver Figura 21). Respecto a su estampado, se observa que slo el 5,2% de las explotaciones del pas, estampa su propia cera. (Ver Figura 22).

Figura 21: Explotaciones Apcolas por Origen de la Cera segn clasificacin geogrfica

Explotaciones Apcolas por Origen de la Cera, segn clasificacin geogrfica Origen de la Cera (% de explotaciones)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Regin Metropolitana, OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana Los Ros, Los Lagos y Aisn Total Pas

Convencional 100Fuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

Orgnica -

Figura 22: Explotaciones Apcolas que estampan su propia cera, segn clasificacin geogrfica

Fuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

3.2.2 Caracterizacin del Sector Apicultor Chileno En funcin a los resultados del Censo Apcola efectuado durante el ao 2008, cuyos resultados se expresan en el Informe Apcola 2008, publicado en Noviembre del 2009 y a los resultados de las visitas efectuadas a terreno descritas en el Anexo 13.3.3, se presenta la siguiente tabla que caracteriza el sector productivo:Tabla 4: Caracterizacin del Sector Productivo N de explotaciones existentes 7407 explotaciones Explotaciones colmenas Explotaciones tierra por por tipo tenencia de 82,2% de colmenas modernas.

de 89,8 % de las explotaciones estn emplazadas en terreno propios 86,9% fijo 86,2% para la comercializacin Bosque nativo (81,6%) de la 52,7% 91,3% de las explotaciones cuenta con velo 88,1% cuenta con ahumador 86,3% cuenta con guantes 23,7% usa centrifuga manual de acero 23,2% usa centrifuga elctrica de acero. 22,9% de las explotaciones tiene acceso a salas de extraccin primarias 7,4% tiene acceso a salas comunitarias 0,9 % tiene acceso a bodegas de exportacin

Forma de Produccin Destino de la produccin Origen botnico de la miel Utilizacin de instrumentos fomento, crediticios u otros Uso de equipamiento apicultura Uso de centrfugas en

Acceso a salas de extraccin

Autorizacin SAG para exportar a 5,7% de las explotaciones2 la Unin Europea Principal producto de la colmena Experiencia de los Apicultores Capacitaciones suministradas Deteccin de capacitacin Necesidades de Miel (94,8% de las explotaciones) 73,2 % de los apicultores posee hasta 10 aos de experiencia 15,9% posee entre 11 y 20 aos de experiencia 62,8% han recibido capacitacin en los ltimos 5 aos 96,4% requiere capacitaciones en el rubro Slo el 37,9% de los apicultores las aplican 2,5% de las explotaciones poseen certificacin orgnica 98,6% de las explotaciones maneja cera convencional

Aplicacin de Buenas Practicas Certificacin Orgnica Origen de la cera2

Durante el ao 2009 se realizaron importantes gestiones para aumentar la cantidad de salas de exportacin autorizadas por el SAG, lo que ha generado a la fecha un aumento considerable de estas cifras, lo que ser consignada en el censo apicola a publicarse a fines del 2010.

Estampado de la cera

5,2% efecta el estampado de su propia cera

Fuente: Elaboracin Propia con informacin del Informe Apcola 2008.

4 4.1

ANLISIS DE LA NORMATIVA APLICABLE EN CHILE Normativa TransversalTabla 5: Normativa transversal Materia Regulada Cumplimiento Desarrolla los siguientes La actividad apcola en si misma no instrumentos de gestin esta afecta al ingreso al Sistema de ambiental (Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental Evaluacin de Impacto (SEIA), sin perjuicio de ello en el caso Ambiental (SEIA), Normas de de desarrollar proyectos de Calidad Ambiental, Planes de saneamiento ambiental se debe Manejo, Prevencin o someter al SEIA. Descontaminacin). Establece las disposiciones La actividad apcola en si misma no por las cuales se regir el esta afecta al ingreso al Sistema de SEIA. Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), sin perjuicio de ello en el caso de desarrollar proyectos de saneamiento ambiental se debe someter al SEIA. Establece las funciones del En caso de infraccin, pagar la sancin SAG. correspondiente.

Texto Normativo Ley N 19.300/94, del Ministerio Secretara General de la Presidencia, Bases Generales del Medio Ambiente.

Decreto Supremo N 95/2002, del Ministerio Secretara General de la Presidencia.

Ley N 18.755/89, Orgnica del Servicio Agrcola y Ganadero, y sus modificaciones en las introducidas por la Ley N 19.283/94. DFL N 725/67, del Ministerio de Salud, que aprueba el Cdigo Sanitario. DFL N1/90, del Ministerio de Salud, que determina materias que requieren autorizacin sanitaria expresa. D.L N 3.557/80, del Ministerio de Agricultura

Establece los requisitos relacionados con la proteccin de la salud de las personas. Establece las materias que requieren autorizacin sanitaria expresa.

Los locales de extraccin y envasado de miel deben contar con autorizacin sanitaria. Los locales de extraccin y envasado. Requiere Autorizacin Sanitaria Expresa.

Establece disposiciones sobre proteccin del suelo, agua y aire. Establece Normas para Evitar Emanaciones de Contaminantes Atmosfricos de Cualquier Naturaleza.

Decreto 144/61 Salud.

Supremo N Ministerio de

Dar aviso en caso de deteccin de Plagas. Tomar las medidas de control de plagas recomendadas por dicho Ministerio Respetar la prohibicin de incineracin libre, ya sea en la va pblica o privada, de hojas secas, basura u otros desperdicios, dentro del radio urbano de las ciudades.

Texto Normativo Decreto Supremo N 157/05, del Ministerio de Salud, Reglamento de Pesticidas de Uso Sanitario y Domestico.

Decreto Supremo N 25/05, del Servicio Agrcola y Ganadero, que aprueba. Resolucin N 425/07 Ministerio de Obras Pblicas. Deja sin efecto la Resolucin N341 2005 y Establece Nuevo Texto que Dispone Normas de Exploracin y Explotacin de Aguas Subterrneas. D.F.L N1122/81 Ministerio de Justicia Cdigo de Aguas (Modificada por ley N 20.017 el 16 junio 2005). Decreto Supremo N 735/69, del Ministerio de Salud, Reglamento de los Servicios de Agua Destinados al Consumo Humano. Modificado mediante DS N 131, Ministerio de Salud 26.03.2007. Decreto Supremo N 50/02, del Ministerio de Obras Pblicas.

Materia Regulada Regula las condiciones de registro, autorizacin, fabricacin, importacin, almacenamiento, envase, expendio, tenencia, transporte, distribucin, promocin, publicidad, aplicacin y eliminacin de pesticidas de uso sanitario y domstico. Reglamento de Productos Farmacuticos de Uso Exclusivamente Veterinario. Regula la explotacin aguas subterrneas. de

Cumplimiento En el manejo de pesticidas de uso sanitario, se debe cumplir con las condiciones de transporte, almacenamiento y disposicin final.

Marco Normativo.

Los apicultores que deseen explotar aguas subterrneas debern previamente contar con el derecho de aprovechamiento de aguas, segn lo establecido en el Cdigo de Aguas.

Regula la explotacin aguas subterrneas.

de

Los apicultores que exploten aguas subterrneas deben contar con la inscripcin de los derechos de aprovechamiento e inventario del recurso. El agua potable debe cumplir los requisitos establecidos en este reglamento.

Reglamento de los Servicios de Agua destinados al consumo humano.

Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado.

Contar con certificado de dotacin de agua potable y alcantarillado.

Texto Normativo Decreto Supremo. N 131 Modifica D.S. 735 del Ministerio de salud , reglamento de los servicios de agua destinado al consumo humano. Norma Chilena 409.Of1984; Requisitos fsicos, qumicos, radioactivos y bacteriolgicos que debe cumplir el agua potable. Ley 18290/94 Ley del Trnsito Ministerio de Justicia.

Materia Regulada Establece los requisitos de calidad que debe cumplir el agua potable en todo el territorio nacional.

Cumplimiento El agua potable debe cumplir con los requisitos fsicos, qumicos y bacteriolgicos establecidos en la NCh 409.

Establece los requisitos que debe cumplir el agua potable.

Cumplir los requisitos fsico-qumico y microbiolgico del agua potable.

Ley del Trnsito.

Los trabajadores que ocupen vehculos deben contar con la licencia de conducir correspondiente.

Fuente: Elaboracin Propia con informacin presente en el Diagnstico Sectorial del Sector Productor de Miel.

4.2

Normativa especfica en residuos slidos

Tabla 6: Normativa especfica en residuos slidos Texto Normativo Materia Regulada Cumplimiento Decreto Supremo Regula el almacenamiento y Si se generan residuos peligrosos, los N148/2003. Ministerio disposicin, transporte y apicultores debern: de Salud. Reglamento disposicin final de residuos Identificarlos y etiquetarlos de acuerdo Sanitario sobre Manejo peligrosos. a la clasificacin y tipo de riesgo que de Residuos Peligrosos. establece la Norma Chilena Oficial NCh 2.190 of.93. Transportarlos y disponerlos en lugares que cuenten los Resolucin Sanitaria. Resolucin N 3276/77, Regula el Transporte de El transporte de residuos orgnicos del Ministerio de Salud Desechos Orgnicos. debe cumplir los requisitos normativos aplicables. Resolucin N 5081/93, Establece un sistema de -Dentro de los primeros 10 das hbiles del Servicio de Salud declaracin y seguimiento de de cada mes, el generador deber Metropolitano del RIS para la RM que regula la preparar y remitir al SEREMI de Salud Ambiente (actual Seremi acumulacin, acumulacin, de la Regin Metropolitana un de Salud de la Regin transporte y disposicin final consolidado (Consolidado de Metropolitana). a objeto de prevenir riesgos y Generador) conteniendo un resumen daos en el orden sanitario de todos los desechos generados ambiental. durante el mes calendario anterior. -Mensualmente, se debe realizar la declaracin de los residuos industriales ante el SEREMI de Salud Regin Metropolitana.Fuente: Elaboracin Propia con informacin presente en el Diagnstico Sectorial del Sector Productor de Miel.

4.3

Normativa especfica en residuos lquidos

Tabla 7: Normativa especfica en residuos lquidos Texto Normativo Materia Regulada Cumplimiento Ley N 18.902/90, del Crea la Superintendencia Marco legal. Ministerio de Obras de servicios Sanitarios, Pblicas. modificada por la Ley N 19.821. Decreto Supremo N Establece Norma de Los residuos industriales lquidos no 609/98, del Ministerio Emisin para la Regulacin podrn contener sustancias radiactivas, de Obras Pblicas. de Contaminantes corrosivas, venenosas, infecciosas, Asociados a las Descargas explosivas o inflamables, sean stas de Residuos Industriales slidas, lquidas, gases o vapores, y otras Lquidos al Alcantarillado. de carcter peligroso en conformidad a la legislacin y reglamentacin vigente. Si se descargan RILES al alcantarillado no deben exceder los niveles de contaminantes establecidos en este Decreto. Decreto Supremo N Establece Norma de Si se descargan RILES a cuerpos de aguas 90/00, del Ministerio Emisin para la Regulacin superficiales no deben exceder los niveles Secretara General de de Contaminantes de contaminantes establecidos en este la Presidencia. Asociados a las Descargas Decreto. de Residuos Lquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales. Decreto Supremo N Establece Norma de Si se descargan RILES a aguas 46/02, del Ministerio Emisin de Residuos subterrneas, no deben exceder los niveles Secretara General de lquidos a Aguas de contaminantes establecidos en este la Presidencia. Subterrneas. Decreto. Resolucin SISS N Declara aplicable, en En caso de generar residuos lquidos se 1124/01. carcter de obligatorio el debe constatar si son establecimientos Procedimiento para la emisores a travs de la revisin de los Calificacin de parmetros indicados en la tabla del Establecimiento Industrial, Artculo N3 del D.S 90. PCEI. Resolucin SISS N Declara aplicable en Marco regulatorio general. 1642/02. carcter de obligatorio el instructivo para la evaluacin del parmetro DBO5, que deben realizar las concesionarias sanitarias. Resolucin SISS N Instruye acerca de las Marco regulatorio general. 1527/01. condiciones en que la SISS validar los resultados de los procesos de autocontrol.

Texto Normativo Decreto Supremo 146/1997 SEGPRES. Norma de Emisin de Ruidos.

Materia Regulada Establece los niveles de presin sonora de ruido generado por fuentes fijas.

Cumplimiento Marco regulatorio general.

Fuente: Elaboracin Propia con informacin presente en el Diagnstico Sectorial del Sector Productor de Miel.

4.4

Normativa especfica de seguridad y salud ocupacional

Tabla 8: Normativa especfica de seguridad y salud ocupacional Texto Normativo Materia Regulada Cumplimiento D.F.L N1 Cdigo del Establece la proteccin Los apicultores deben tomar todas las Trabajo (modificado por de los trabajadores. medidas necesarias para proteger la Ley 20.189) (D.S 594) eficazmente la vida y salud de sus (NCh 436) trabajadores, manteniendo las condiciones Ministerio del Trabajo y adecuadas de higiene y seguridad en los Previsin Social. lugares de trabajo, como tambin los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Deben asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atencin mdica, hospitalaria y farmacutica. Ley N 20.189/07 Regula la contratacin de En caso de que se contrate personas Modifica el Cdigo del menores de edad. menores de edad deber cumplir con las Trabajo en lo relativo a disposiciones entregadas en esta Ley. Es la admisin al empleo de importante tener en consideracin que los menores de edad y al trabajos que ellos podrn efectuar deben ser cumplimiento de la de tipo ligero, de modo que no perjudiquen su obligacin escolar. salud y desarrollo. Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Decreto Supremo N Regula la contratacin de En caso de que se contrate personas 50/07 menores de edad. menores de edad deber cumplir con las Reglamento para la disposiciones entregadas en este Aplicacin del Artculo Reglamento. Es importante tener en N 13 del Cdigo del consideracin que los trabajos que ellos Trabajo, Tendientes al podrn efectuar deben ser de tipo ligero, de Contrato y Normas que modo que no perjudiquen su salud y Regulan el Trabajo de desarrollo. los Menores de Edad. Ministerio del Trabajo y Previsin Social.

Texto Normativo Ley N 20.005 Tipifica y Sanciona el Acoso Sexual. Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Ley N 16.744/68 (modificado por Ley N 20.101) Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Ministerio del Trabajo y Previsin Social.

Materia Regulada Regula la denuncia, investigacin y sancin del acoso sexual.

Cumplimiento El empleador debe cumplir las acciones reglamentarias en caso de recibir una denuncia de acoso sexual por parte de un trabajador. El empleador debe estar afiliado a una Mutual y mantener vigente las cotizaciones de todo el personal contratado. Si en la faena trabajan 25 personas o ms de contar con un Comit Paritario de Higiene y Seguridad. Si en la faena trabajan ms de 100 trabajadores ser obligatoria la existencia de un Departamento de Prevencin de Riesgos Profesionales, el que ser dirigido por un experto en prevencin. Independiente del N de trabajadores, el empleador debe contar con un Reglamento Interno de Higiene y Seguridad. Si en una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el empleador deber cumplir con las siguientes obligaciones: 1.1 Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores evacuar el lugar de trabajo. 1.2 Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspeccin del Trabajo (Inspeccin) y a la Secretara Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda. En el caso de suceder un accidente grave o fatal a alguno de los trabajadores o de alguna empresa de servicios transitorios que preste servicios a la empresa, se debe suspender faenas e informar a la Inspeccin del Trabajo y SEREMI siguiendo los pasos establecidos en la circular y de ser necesario permitir la evacuacin del lugar de trabajo.

Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Circular N 2.345 Imparte Instrucciones Respecto de las Obligaciones Impuestas a las Empresas por los Incisos Cuarto y Quinto del Artculo 76 de la Ley N 16.744, en Virtud de lo Establecido en la Ley N 20.123. Circular N 2.378 Complementa Instrucciones Impartidas Mediante Circular N 2.345, de 10 Enero de 2007, Respecto de las Obligaciones Impuestas a las Empresas por los Incisos Cuarto y Quinto del Artculo 76 de la Ley N 16.744, en Virtud de lo Establecido en la Ley N 20.123.

Establece las acciones a seguir en caso de accidente grave o fatal.

Establece precisiciones respecto a la circular N 2.345.

Texto Normativo Decreto Supremo N 101/68 (Modificado por D.S N 73/06) Aprueba Reglamento para la Aplicacin de la Ley N 16.744 Ministerio del Trabajo y Previsin Social.

Materia Regulada Establece el Reglamento para la Aplicacin de la Ley 16744.

Cumplimiento En caso de accidentes del trabajo o de trayecto se debe cumplir lo siguiente: a) Los trabajadores deben ser enviados, para su atencin, por la entidad empleadora, inmediatamente de tomar conocimiento del siniestro, al establecimiento asistencial del organismo administrador que le corresponda. b) La entidad empleadora deber presentar en el organismo administrador al que se encuentra adherida o afiliada, la correspondiente Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT). En caso de enfermedad profesional se debe cumplir lo siguiente: c) El empleador deber remitir la correspondiente Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP), a ms tardar dentro del plazo de 24 horas y enviar al trabajador inmediatamente de conocido el hecho, para su atencin al establecimiento asistencial del respectivo organismo administrador. Marco Regulatorio General.

Decreto Supremo N 109/ 69 (modificado por Decreto Supremo N 73/06) Reglamento para la Calificacin y Evaluacin de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Decreto Supremo N 40/70, del Ministerio del Trabajo.

Establece los agentes que entraan riesgo de enfermedad ocupacional.

Reglamento Sobre Prevencin de Riesgos Profesionales.

Si en la faena trabajan 25 personas o ms de contar con un Comit Paritario de Higiene y Seguridad. Si en la faena trabajan ms de 100 trabajadores ser obligatoria la existencia de un Departamento de Prevencin de Riesgos Profesionales, el que ser dirigido por un experto en prevencin. Independiente del N de trabajadores, el empleador debe contar con un Reglamento Interno de Higiene y Seguridad. Informar los riesgos profesionales a los trabajadores.

Texto Normativo Decreto Supremo N 54/69 Reglamento para la Constitucin y Funcionamiento de los Comits Paritarios de Higiene y Seguridad Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Decreto Supremo N 18/82 Certificacin de Calidad de Elementos de Proteccin Personal Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Ley 20.001/05, del Ministerio del Trabajo y Prevencin Social, que regula el peso mximo de carga humana. Decreto Supremo N 63/05 Aprueba Reglamento para la Aplicacin de la Ley N 20.001, que Regula el Peso Mximo de Carga Humana. Ministerio del Trabajo y Previsin Social.

Materia Regulada Reglamento para la Constitucin y Funcionamiento de los Comits Paritarios de Higiene y Seguridad.

Regula la certificacin de los Elementos de Proteccin Personal.

Cumplimiento En toda faena que trabajen ms de 25 personas se organizarn Comits Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS) Los CPHS debern estar compuestos tres representantes patronales y tres representantes de los trabajadores. Para cada miembro titular se designar, adems, otro en carcter de suplente. El empleador debe asegurar que todos los Equipos de Proteccin Personal adquiridos se encuentran certificados por los organismos aprobados por el Instituto de Salud Publica (ISP). No manipular manualmente cargas superiores a 50 kg. Contar con un instructivo de manejo de carga. Contar con capacitacin respecto al manejo de carga. No manipular manualmente cargas superiores a 50 kg. Contar con un instructivo de manejo de carga. Contar con capacitacin respecto al manejo de carga.

Regula el peso mximo de la carga humana.

Reglamento para la aplicacin de la Ley 20.001/05.

Texto Normativo Decreto Supremo N 594/99, del Ministerio de Salud, que aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas de los Lugares de Trabajo.

Materia Regulada Establece las condiciones sanitarias y ambientales bsicas de los lugares de trabajo.

Decreto Supremo N 369/96 Reglamenta Normas sobre Extintores Porttiles Ministerio de Economa Fomento y Reconstruccin. Ley N 20.123/2006 Regula Trabajo en Rgimen de Subcontratacin, el Funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios y el Contrato de Trabajo de Servicios Transitorios Ministerio del Trabajo y Previsin Social.

Reglamenta el uso y funcionamiento de los extintores porttiles.

Cumplimiento Mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores. La construccin debe cumplir con Ley General de Urbanismo y Construccin (LGUC). Contar con medidas contra el ingreso de plagas Contar con agua potable que cumpla con el D.S 131 (dotacin mnima 100 litros). Poseer autorizacin sanitaria efectuar la disposicin final de residuos. Generar la declaracin de residuos. Suministrar la cantidad necesaria de servicios higinicos independientes y separados. Contar con vestidores independientes y separados. Contar con comedor con superficies lavables. En el caso de contar con casino, este debe poseer Autorizacin sanitaria. Instalacin elctrica regularizada. Contar con medidas de prevencin de incendios. Suministrar Equipos de Proteccin Personal certificados a los trabajadores. En las salas de extraccin, fbrica de materiales y bodegas, contar con extintores que cumplan con el D.S 369, ubicados adecuadamente y en cantidad suficiente. Todo el personal debe contar con capacitacin en manejo de extintores. Aplica en caso que la empresa realice la subcontratacin de trabajadores.

Regula Trabajo Rgimen Subcontratacin.

en de

Texto Normativo Decreto Supremo N 76/06 Aprueba Reglamento para la Aplicacin del Artculo N 66 Bis de la Ley N 16.744 sobre la Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Obras, Faenas o Servicios. Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Ley 20.096/2006 Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de Ozono Ministerio Secretaria General de la Presidencia. Norma Chilena 382/04 Sustancias Peligrosas: Terminologa y Clasificacin General.

Materia Regulada Reglamento para la Aplicacin del Artculo N 66 Bis de la Ley N 1