manual estadisticas ingenieria

95
Profesor: Mario Coronado R.

Upload: ada-fer-lozoya

Post on 13-Jul-2016

27 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Estadisticas para negcios

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Estadisticas Ingenieria

Profesor: Mario Coronado R.

Page 2: Manual Estadisticas Ingenieria

2

Tabla de Contenido

Unidad I “Algebra aplicada a los Negocios”

Operaciones Algebraicas (enteras y fraccionarias)................................................................................................4

Ecuación Lineal......................................................................................................................................................9

Conceptos............................................................................................................................................................12

Funciones lineales como modelos matemáticos................................................................................................14

Tipos de funciones...............................................................................................................................................20

1. Funciones algebraicas..................................................................................................................................20

1.1 Funciones polinómicas...............................................................................................................................21

1.1.1 Funciones constantes.........................................................................................................................21

1.1.2 Funciones polinómica de primer grado..............................................................................................21

1.1.3 Funciones cuadráticas.........................................................................................................................22

1.2 Funciones racionales..................................................................................................................................22

1.3 Funciones radicales....................................................................................................................................22

1.4 Funciones algebraicas a trozos..................................................................................................................22

2. Funciones trascendentes.............................................................................................................................23

2.1 Funciones exponenciales...........................................................................................................................23

2.2 Funciones logarítmicas..............................................................................................................................23

2.3 Funciones trigonométricas........................................................................................................................24

Funciones exponenciales y logarítmicas..............................................................................................................25

Función exponencial grafica................................................................................................................................28

UNIDAD II “Estadística Descriptiva”.....................................................................................................................33

Función Exponencial de Base “e”........................................................................................................................34

Problemas de Aplicación.....................................................................................................................................37

Funciones Logarítmicas.......................................................................................................................................43

Medias de Tendencia Central..............................................................................................................................45

Ejercicios propuestos de Medidas de tendencia central..............................................................................53

Muestreo Aleatorio.............................................................................................................................................55

Datos No Agrupados............................................................................................................................................56

Medidas de Tendencia Central............................................................................................................................57

Medidas de Variabilidad......................................................................................................................................58

Page 3: Manual Estadisticas Ingenieria

3

Ejercicios propuestos de Medidas de Tendencia Central.............................................................................59

UNIDAD III “Pronósticos”.....................................................................................................................................60

Regresión Lineal..................................................................................................................................................63

Ejercicios propuestos de Regresión Lineal...................................................................................................66

Error Estándar del Ajuste.....................................................................................................................................67

Ejercicios propuestos de Error Estándar......................................................................................................70

Promedio Móvil Simple.......................................................................................................................................71

Promedio Móvil Ponderado.................................................................................................................................72

Suavización Exponencial......................................................................................................................................73

Respuestas de Ejercicios Propuestos...................................................................................................................75

Resultados de los ejercicios propuestos unidad 1...............................................................................................75

Respuestas de Ejercicios Propuestos Estadística Descriptiva...............................................................................78

Respuestas de Ejercicios Propuestos Medida de Tendencia Central...................................................................80

Respuestas de Ejercicios Propuestos “Regresión Lineal”....................................................................................81

Respuestas de Ejercicios Propuestos “Error Estandar”........................................................................................82

Bibliografía...........................................................................................................................................................83

Page 4: Manual Estadisticas Ingenieria

4

Operaciones Algebraicas (enteras y fraccionarias)

Definición:

Una expresión algebraica, en una o más variables (letras), es una combinación cualquiera de estas

variables y números, mediante una cantidad finita de operaciones: suma, resta, división,

multiplicación, potenciación o radicación.

Términos semejantes:

Son aquellos que tienen la misma parte lateral; es decir cuando tienen la misma letra de afectadas de

iguales exponentes.

Suma o adición de expresiones algebraicas

La suma (algebraica) es la operación binaria que tiene por objetivo el reunir dos o más sumandos

(expresiones algebraicas), en una sola expresión llamada SUMA o ADICION.

Ejemplos:

1) 4 a + 6 a = 10 a

2) X2y + 9x2y = 10x2y

3) 4 ab2+ 7 ab2 + ab2 = 12 ab2

Ejercicios propuestos de suma:

1) 5ab2 + 6ab2 +8ab2

2) 7a + (-8b) +(-15a) + 9b + (-4c) + 8

3)12a+−2

3b

4) 5a+7 a

5) −4 x2y + 38x2y

Page 5: Manual Estadisticas Ingenieria

5

Multiplicación de expresiones algebraicas

Para la multiplicación algebraica se mantienen las mismas leyes que para la multiplicación aritmética,

las cuales son:

Ley de signos: el resultado es negativo si la cantidad de factores negativos es impar, de lo contrario

es positivo.

(+) (+) = +(-) (-) = +(+) (-) = -(-) (+) = -

Ley de exponentes: el producto de dos o más potencias de la misma base es igual a la base elevada a

la suma de las potencias.

(an ) (am )= an+m

Ejemplos:

1) (4a) (6a) = 24 a2

2) (x2y) (9x2y) = 9x4y2

3) (4ab2) (7ab2) (ab2) = 28a3b6

4) (23a2b) (

−34a3m) =

−23X 34a5bm =

−12a5bm

Ejercicios propuestos de multiplicación algebraica:

1) (2a2) (3a 3)

2) (2x2) (-3x)

3) (-4a 2b) (-ab2)

4) ¿2) (45a3b)

5) ¿2y2) (−35a2x4y)

Page 6: Manual Estadisticas Ingenieria

6

Resta o sustracción de expresiones algebraicas

Funciona igual que la suma solo hay que tener en cuenta que el signo negativo antes de los paréntesis cambia el signo de los términos dentro del paréntesis.

Paso 1: Si un paréntesis tiene antepuesto un signo negativo, los signos dentro del paréntesis se afectan. Los signos se cambian a su opuesto y el signo negativo antepuesto al paréntesis pasa a ser positivo.

Paso 2: Elimine los paréntesis. Para hacerlo sólo escriba los términos que están dentro del paréntesis con sus signos correspondientes e ignore el signo + entre los dos paréntesis.

Paso 3: Agrupe los términos semejantes; es decir los términos con iguales variables e iguales exponentes.

Paso 4: Sume y reste los términos semejantes.

Ejemplos:

1) 4a – 6a = -2a

2) 1x2y – 9 x2y = – 8x2y

3) 4 ab2 – 7 ab2 – ab2 = – 4 ab2

Ejercicios propuestos dela resta o sustracción:

1) 7x3y4 - -8x3y4

2)−12ab−−3

4ab

3) 3a−4 a

4) -6x2y - -x2y

5) 8 ab2 – 14 ab2 – 2ab2

Page 7: Manual Estadisticas Ingenieria

7

División de expresiones algebraicas

División de monomios

Para dividir monomios se resta los exponentes de las potencias de misma base siguiendo la ley de los exponentes

Ejemplo:

División de un polinomio por un monomio

Para dividir un polinomio entre un monomio basta con dividir cada uno de los términos del dividendo entre el término del divisor.

Ejemplo:

Restando los exponentes de las potencias de la misma base se obtiene el resultado:

División de polinomios entre polinomios

La división algebraica se realiza de manera semejante a la numérica;

Si se tiene la división

1. Se ordenan de manera decreciente los términos de los polinomios, quedando la división:

2. Se obtiene el primer término del cociente dividiendo el primer término del dividendo (–2x2) por el primer término del divisor (x):

3. Se anota como cociente (-2x) y se multiplica por el divisor (x+4), se anotan los productos debajo del dividendo y se realiza la sustracción.

Page 8: Manual Estadisticas Ingenieria

8

4. se vuelve a dividir el primer término que quedó en el dividendo (3x) por el primero del divisor (x) y se repite el proceso anterior.

Se ha obtenido cociente –2x + 3 y resto 0

Ejercicios propuestos de división:

1) a5

a3

2) X2y ÷ 9x2y

3) 12x ÷ 13x

4) 23 n2m ÷ 310 n

2m

5) 103 xy3÷ 85 xy

3 ÷ 123 xy3

Page 9: Manual Estadisticas Ingenieria

9

Ecuación Lineal

Definición:

Las ecuaciones lineales son de primer grado y se relacionan a las ecuación lineal Y= mx+b; en donde b

= ordenada en el origen y m = a la pendiente de la línea recta.

X = variable independiente; Y= variable independiente.

Nota: Cuando la pendiente (m) es positiva (+)es creciente ; cuando es negativa (-) es decreciente.

Ejemplos:

1) Tabular y graficar la línea con la siguiente ecuación, tomando valores para X desde -2 hasta +2.

Y= 3x + 2 Procedimiento

Y= 3(-2) +2 = -4Y= 3(-1) +2 = -1Y= 3(0) +2 = 2Y= 3(1) +2 = 5Y= 3(2) +2 = 8

Grafica

X Y-2 -4-1 -10 21 52 8

Page 10: Manual Estadisticas Ingenieria

10

2) Tabular y graficar la línea con la siguientes 2ecuaciones, tomando valores para X desde -2 hasta +2.Y= 4x – 8 Y=-7x+3

ProcedimientoY= 4x – 8 Y= 4(-2) -8 = -16

Y= 4(-1) -8 = -12Y= 4(0) -8= -8Y= 4(1) -8 = -4Y= 4(2) -8 = 0

Y=-7x+3Y= -7(-2) +3 = 17

Y= -7(-1) +3 = 10Y= -7(0) +3 = 3Y= -7(1) +3 = -4Y= -7(2) +3 = -11

Grafica

X Y-2 -16-1 -120 -81 -42 0

X Y-2 17-1 100 31 -42 -11

Page 11: Manual Estadisticas Ingenieria

11

Ejercicios propuestos de ecuaciones lineales:

Despeje Yde las siguientes ecuaciones, grafique cada una de ellas y realice la tabulación, tomando valores para Xdesde -2 hasta +2.

1) 3x+y= 10

2x-y=5

2) 7x-15= -2y

5y-3 = -6x

3) 2x+y = 3

5x+3y = 10

Page 12: Manual Estadisticas Ingenieria

12

Conceptos

Estadística:

Es la ciencia que se encarga de diseñar, recolectar y analizar información para encontrar las

principales características de un grupo de individuos a partir de una o más variables.

Estadística Inferencial:

Es una parte de la estadística que comprende los métodos y procedimientos que por medio

de la inducción determina propiedades de una población estadística, a partir de una pequeña

parte de la misma. Esta comprende 5 puntos.

La toma de muestra o muestreo.

La estimación de parámetros o variables estadísticos.

El contraste de la hipótesis.

El diseño experimental.

La inferencia ballesana.

Los métodos no paramétricos.

Estadística descriptiva:

Es una gran parte de la estadística que se dedica a recolectar, ordenar, analizar y representar

un conjunto de datos con el fin de describir apropiadamente las características de este.

Población:

En estadística, también llamado universo o colectivo es el conjunto de elementos de

referencia sobre que se realiza una de las observaciones.

Población es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones (hacer

inferencia) y que normalmente es demasiado grande para poder abarcarlo.

Muestra:

La muestra también llamada muestra aleatoria es un subconjunto de casos o individuos de

una población estadística.

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la

población.

Page 13: Manual Estadisticas Ingenieria

13

Estimación:

Es un conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una

población a partir de los datos proporcionados por una muestra, se divide en 3 bloques:

Estimación puntual.

Estimación por intervalos.

Estimación ballesana.

Muestra grande:

La muestra grande es aquella en la que n >30, es decir que tiene más de 30 datos. Cuando

más grande sea una muestra más significativos serán los resultados obtenidos de ella en

relación con la población.

Muestra pequeña:

Son consideradas aquellas cuyo número de sujeto (N) es inferior a 30 (n<30). El problema de

las muestras pequeñas es que debido a su escaso número de representantes de la población a

estudiar, puede ofrecer unos datos menos representativos de dicha población.

Prueba de hipótesis:

Esto es una proposición o supuesto sobre los parámetros de una o más poblaciones.

Tipos de muestreo:

Inferencia estadística.

Muestreo probalístico.

Muestreo aleatorio simple.

Muestreo aleatorio sistemático.

Muestreo aleatorio estratificado.

Distribución muestral.

Page 14: Manual Estadisticas Ingenieria

14

Funciones lineales como modelos matemáticos

En geometría y el álgebra elemental, una función lineal es una función polinómica de primer grado;

es decir, una función cuya representación en el plano cartesiano es una línea recta. Esta función se

puede escribir como:

Donde m y b son constantes reales y x es una variable real. La constante m es la pendiente de la

recta, y b es el punto de corte de la recta con el eje y. Si se modifica m entonces se modifica la

inclinación de la recta, y si se modifica b, entonces la línea se desplazará hacia arriba o hacia

abajo.

Algunos autores llaman función lineal a aquella con b= 0 de la forma:

Mientras que llaman función afín a la que tiene la forma:

“Muchos problemas de la vida real se pueden describir mediante una ecuación de la función lineal”

Formulas a usar:

m= y 2− y 1x 2−x1

Ejemplo 1:

1. Un sistema de computación tiene 10 años de uso y su valor actual es de $23,000, pero hace 4

años su valor era de $41,400. Si el valor del sistema se deprecia linealmente con el tiempo,

determinar:

a) La ecuación particular que relaciona el valor del sistema con el tiempo transcurrido.

b) ¿Cuál fue el valor del sistema cuando era nuevo?

c) ¿Cuánto se deprecia el valor del sistema cada año?

d) ¿Cuál será el valor del sistema después de 12 años de uso?

e) Si se empieza a vender el sistema cuando su valor sea de $4,600 ¿Cuántos años tendrá

de uso?

Y – y1 =m(x – x1)

Page 15: Manual Estadisticas Ingenieria

15

Nota: La variable X se representara con t simulando el tiempo, y la variable Y con ᶷ señalando el valor

monetario.

Formula: m= y 2− y 1x 2−x1

m=23,000−41 ,40010−6

=−18 ,4004

=−4 ,600

Cuando el valor de m es negativo, quiere decir que el valor se deprecia linealmente con el tiempo.

Con el valor de la pendiente (m) y uno de los pares ordenados se encuentra la expresión de función con la siguiente ecuación:

Procedimiento

a) Y- 41, 400 = -4,600 (x-6)y- 41,400 = -4,600x + 27,600y = -4,600x + 27,600 + 41,400y = -4,600x+ 69,000

ᶷ = -4,600 t + 69,000 Ecuación particular

b) t = 0ᶷ= -4,600 (0) + 69,000

ᶷ= $69,000

c) $4,600 porque la pendiente salió negativa.

d) ᶷ= -4,600 (12) + 69,000

Y – y1 =m(x – x1)

Y – y1 =m(x – x1)

t ᶷ(10, 23 000)(6, 41 400)

Page 16: Manual Estadisticas Ingenieria

16

ᶷ= $13,800

e) 4,600 = -4,600 t + 69,0004,600 – 69,000 = -4,600 t4,600 – 69,000 = t 4,600t = 14 años

Gráfica:Y

X

Page 17: Manual Estadisticas Ingenieria

17

Ejemplo 2.-

2. El valor depreciado de un sistema de cómputo es de $76,000 al final de 7 años y de $52,000 al

término de 10 años.

Si el valor del sistema de cómputo varía linealmente con el tiempo de uso, determinar:

a) La ecuación particular que expresa la relación del valor del sistema con su tiempo de uso.

b) El valor del sistema cuando era nuevo.

c) ¿A los cuantos años de uso se deprecia totalmente el valor del sistema?

d) ¿Cuál es el valor del sistema a los 6 y 8 años de uso?

Formula: m= y 2− y 1x 2−x1

m=76,000−52 ,0007−10

=24 ,000−3

=−8 ,000

Procedimiento

a) Y- 52, 000 = -8,000 (x-10)y- 52,000 = -8,000x + 80,000y = -8,000x + 80,000+ 52,000y = -8,000x + 132,000

ᶷ = -8,000 t + 132,000 Ecuación particular

b) t = 0ᶷ= -8,000 (0) + 132,000

ᶷ= $132,000

c) t= -132,000/-8,000= 16.5

t = 16.5 años

Y – y1 =m(x – x1)

t ᶷ(7, 76 000)(10, 52 000)

Page 18: Manual Estadisticas Ingenieria

18

d) ᶷ= -8,000 (6) + 132,000 = $84,000

ᶷ= -8,000 (8) + 132,000 =$68,000

Gráfica:

Y

X

Page 19: Manual Estadisticas Ingenieria

19

Ejercicios propuestos:

Graficar ambos ejercicios

Ejercicio #1.-

El valor catastral de una casa que tiene 20 años de uso es de $70,000, pero hace 14 años era de

$119,000. Si dicho valor se deprecia linealmente con el tiempo, determinar:

a) La ecuación particular que relaciona el valor catastral con el número de años de uso.

b) El valor catastral de la asa cuando era nueva.

c) ¿Cuánto varia el valor catastral de la casa por año?

d) ¿Después de cuantos años de uso el valor catastral de la casa es de 0?

e) ¿Cuál es el valor catastral de la casa después de 30 años?

Ejercicio #2.-

A una compañía fabricar 250 relojes le cuesta $17,750, mientras que producir 400 le cuesta $24,500.

Si el costo varía linealmente con la cantidad producida, determinar:

a) La ecuación particular que relacione el costo con la cantidad producida.

b) ¿Cuáles son los costos de la compañía si no fabrica ningún reloj?

c) ¿Cuánto cuesta producir 120 relojes?

d) Si el costo total es de $42,500, ¿Cuántos relojes de produjeron?

Page 20: Manual Estadisticas Ingenieria

20

Tipos de funciones

1. Funciones algebraicas

En las funciones algebraicas las operaciones que hay que efectuar con la variable

independiente son: la adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación.

Las funciones algebraicas pueden ser:

Funciones explícitas

Si se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución.

f(x) = 5x − 2

Funciones implícitas

Si no se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución, sino que es preciso

efectuar operaciones.

5x − y − 2 = 0

Page 21: Manual Estadisticas Ingenieria

21

1.1 Funciones polinómicas

Son las funciones que vienen definidas por un polinomio.

f(x) = a0 + a1x + a2x² + a2x³ +··· + anxn

Su dominio es , es decir, cualquier número real tiene imagen.

1.1.1 Funciones constantes

El criterio viene dado por un número real.

f(x)= k

La gráfica es una recta horizontal paralela a al eje de abscisas.

1.1.2 Funciones polinómica de primer grado

f(x) = mx + n

Su gráfica es una recta oblicua, que queda definida por dos puntos de la función.

Son funciones de este tipo las siguientes:

Función afín.

Función lineal.

Función identidad.

Page 22: Manual Estadisticas Ingenieria

22

1.1.3 Funciones cuadráticas

f(x) = ax² + bx + c

Son funciones polinómicas es de segundo grado, siendo su gráfica una parábola.

1.2 Funciones racionales

El criterio viene dado por un cociente entre polinomios:

El dominio lo forman todos los números reales excepto los valores de x que anulan el

denominador.

1.3 Funciones radicales

El criterio viene dado por la variable x bajo el signo radical.

El dominio de una función irracional de índice impar es R.

El dominio de una función irracional de índice par está formado por todos los valores que

hacen que el radicando sea mayor o igual que cero.

1.4 Funciones algebraicas a trozos

Son funciones definidas por distintos criterios, según los intervalos que se consideren.

Funciones en valor absoluto.

Función parte entera de x.

Función mantisa.

Función signo.

Page 23: Manual Estadisticas Ingenieria

23

2. Funciones trascendentes

La variable independiente figura como exponente, o como índice de la raíz, o se halla

afectada del signo logaritmo o de cualquiera de los signos que emplea la trigonometría.

2.1 Funciones exponenciales

Sea a un número real positivo. La función que a cada número real x le hace corresponder la

potencia ax se llama función exponencial de base a y exponente x.

2.2 Funciones logarítmicas

La función logarítmica en base a es la función inversa de la exponencial en base a.

Page 24: Manual Estadisticas Ingenieria

24

2.3 Funciones trigonométricas

Función seno

f(x) = sen x

Función coseno

f(x) = cos x

Función tangente

f(x) = tg x

Función cosecante

f(x) = cosec x

Función secante

f(x) = sec x

Función cotangente

f(x) = cotg x

Page 25: Manual Estadisticas Ingenieria

25

Funciones exponenciales y logarítmicas

En la función exponencial la ecuación f (x) = bx donde b > 0 y b≠ 0

El dominio de f es el conjunto de todos los números reales positivos, también se puede mostrar que el rango de f es el conjunto de todos los números reales.

Se requiere que la base sea positiva para evitar los números imaginarios.

Nota: La base nunca debe de ser negativa.

Ejemplos:

1.- Usar los valores para X desde -3 hasta +3 en la función

Y= ½ (4x)

Procedimiento:

Y= ½ (4-3)= 0.01

Y= ½ (4-2)= 0.03

Y= ½ (4-1)= 0.12

Y= ½ (40)= 0.5

Y= ½ (41)= 2

Y= ½ (42)= 8

Y= ½ (43)= 32

Grafica

X Y-3 0.01-2 0.03-1 0.120 0.51 22 83 32

Page 26: Manual Estadisticas Ingenieria

26

Ejemplos:

2.- Despejar la Xde la siguiente ecuación

Nota:Las bases se pondrán con un mismo valor para después eliminarlos y terminar con la igualdad de los exponentes.

Nota 2:Cuando los exponentes son iguales se eliminaran y se dejan solo las bases y viceversa, cuando las bases son iguales se eliminan y se dejan los exponentes.

1) 4x-3 = 8(22)x-3= (23)22x-6 = 23

2x-6 = 32x = 9

X = 92

2) 27 x+1 = 9(33)x+3 = (32)33x+3 = 32

3x+3= 23x= 2-33x=1

X = −13

3) 25x+1 = 1252x

(52)x+1 =(53)2x

52x+2 = 56x

2x + 2 = 6x2= 6x-2x2= 4x

X= 24=12

4) 9x2 = 33x-1

(32)x2 = 33x-1

32x2 = 33x-1

2x2 =3x-12x2 -3x+1 2[ 2x2 -3x+1]4x2-3 (2x) +2

Aquí se usa la formula general

Page 27: Manual Estadisticas Ingenieria

27

(2x−2 ) (2 x−1 )2−1

(x-1) (2x-1) = 0X-1 =0x= 1

2x-1 = 02x= 1X = ½

Nota: En este ejemplo se obtienen dos resultados de X.

Ejercicios propuestos:

Despeje la X de las siguientes ecuaciones

1) 53x = 54x-3 =

2) 7x2 = 72x+3 =

3) (1-x)5 =(2x-1)5 =

4) 2x = 4x+1 =

5) 9x2 = 33x-1 =

6) 102-3x = 105x-6 =

7) 53 = (x+2)3 =

Page 28: Manual Estadisticas Ingenieria

28

Función exponencial grafica

Problemas de aplicación

Nota: se consideran 3 aplicaciones de las funciones exponenciales:

1) Crecimiento demográfico

2) Interés compuesto.

3) Decaimiento radioactivo

Los 2 primeros son ejemplos de crecimiento exponencial; mientras que el decaimiento radioactivo es

un ejemplo del crecimiento exponencial negativo.

Una manera conveniente y fácil de entender la medida de la tasa de crecimiento es el tiempo de

duplicación. En periodos cortos se usa a menudo en modelo del crecimiento del tiempo de

duplicación para modelar el crecimiento demográfico.

Formula:P = Po2t/d

P= población en el tiempo “t”

Po= población en el tiempo = 0

d= tiempo de duplicación

Ejemplos:

Ejercicio #1: (Crecimiento demográfico)

México tiene una población aproximada de 100 millones de personas y se estima que habrá aumentado al doble en 21 años. Si sigue creciendo a la misma tasa. ¿Cuál será la población?

a) En 15 años a partir de ahorab) En 30 años a partir de ahora

P = Po2t/d

a) P= (100) (2) 15/21 = 164.06 millones

b) P= (100) (2) 30/21 = 269.18 millones

Page 29: Manual Estadisticas Ingenieria

29

En donde identificamos los datos así:

Po= 100 millones de personas

t= 15 y 30 años

d= 21 años

Ejercicio #2: (Crecimiento demográfico)

La bacteria Ecoli se encuentra naturalmente en los intestinos de muchos mamíferos. En un

experimento de laboratorio, se encuentra que el tiempo de duplicación para esta bacteria es de 25

minutos. Si el experimento comienza con una población de 1,000 y no hay ningún cambio en el

tiempo de duplicación. ¿Cuántas bacterias estarán presentes?

a) En 10 minutos

b) En 5 horas

Aquí primero debemos de convertir todo a la misma unidad, como en el problema nos habla de

minutos, entonces se convierten los datos en minutos, en este caso solo se convierte las 5 horas en

minutos.

5 horas X 60 minutos = 300 minutos

P = Po2t/d

a) P= (1,000) (2) 10/25 = 1,319.50 bacterias

b) P= (1,000) (2) 300/25 = 4,096,000 bacterias

Page 30: Manual Estadisticas Ingenieria

30

Ejercicio #3: (Decaimiento radioactivo)

Formula: A= Ao 2 –t/h

A= cantidad al tiempo “t”

Ao= cantidad al tiempo t=0

h= vida media

El isotopo radioactivo del galio (Ga) usado en el diagnóstico de tumores malignos, tiene una vida de

46.5 horas. Si se empieza cada 100 miligramos del isotopo. ¿Cuántos miligramos quedaran después

de?

a) 24 horas

b) 1 semana

Se convierten las unidades a la misma medida, en este caso a horas.

1 semana tiene 7 días, por lo tanto se multiplican los 7 días por las 24 horas que tiene un día. 7 X 24 =

168 horas

A= Ao 2 –t/h

Ao= 100 mg

h= 46.5 horas

t= 24 y 168 horas

a) (100) (2) -24/46.5 = 69.92 mg

b) (100) (2) -168/46.5 = 8.173 mg

Page 31: Manual Estadisticas Ingenieria

31

Ejercicio #4: (Interés compuesto)

Formula: A= P (1+rn ) nt

P= cantidad inicial de la cuenta

A= cantidad “t” años después

n= # de periodos al año

r= interés

La P se le conoce como valor actual y a la A como valor futuro.

Si se depositan $5,000 en una cuenta que paga el 9% de interés compuesto diariamente, ¿Cuánto

tendrá en su cuenta en 5 años?

A= P (1+rn ) nt

n= 365 días

r= 0.09

P= 5,000

t= 5 años

A= 5,000 (1+ 0.09365 ) (365)(5) = $7,841.12

Page 32: Manual Estadisticas Ingenieria

32

Ejercicios propuestos:

1) Interés compuesto

Si se invierten $1,000 en una cuenta que paga el 10% de interés compuesto mensualmente. ¿Cuánto

habrá en la cuenta después de 10 años?

2) Crecimiento demográfico

En condiciones ideales, se sabe que cierta población de bacterias se duplica cada 3 horas. Suponga

que primero hay 100 bacterias.

a) ¿Cuál es el tamaño de la población después de 15 horas?

b) ¿Cuál es el tamaño de la población después de 20 horas?

3) Decaimiento radioactivo

La vida media del Estroncio 90, es de 25 años. Esto significa que la mitad de cualquier cantidad dada

de Estroncio 90 se desintegrara en 25 años-

a) Encuentre la masa restante después de 40 años.

Page 33: Manual Estadisticas Ingenieria

33

UNIDAD II “Estadística Descriptiva”

Función Exponencial de Base “e”

Problemas Aplicados

Funciones Logarítmicas

Medidas de Tendencia Central

Page 34: Manual Estadisticas Ingenieria

34

Función Exponencial de Base “e”Concepto:

La función exponencial que tiene como base el número “e” se le denomina como función exponente

natural y es la función expresada por:

Formula: f (x) = ex

En donde el valor de “e” será de 2.718281828459…….

Ejemplos:

Y= 4-ex/2

1°Se realiza la tabulación dándole valores a X desde -4 a +4.

2° Se obtienen los resultados de Y, sustituyendo los valores de X en la ecuación dada.

3°se grafican los datos obtenidos.

Y=4-ex/2

Ejemplo 2:

Graficar y tabular la siguiente ecuación exponencial.

Y= 2ex/2 -5

X Y

-4 3.86

-3 3.77

-2 3.63

-1 3.39

0 3

1 2.35

2 1.28

3 -0.48

4 -3.38

Page 35: Manual Estadisticas Ingenieria

35

Nota: En este caso al resultado que se obtiene sustituyendo la X, se le restara el -5.

Ejercicio propuesto:

1.- Graficar y tabular la siguiente ecuación exponencial, dando valores a X de -5 a +5

X Y

-4 -4.72

-3 -4.55

-2 -4.26

-1 -3.78

0 -3

1 -1.70

2 0.43

3 3.96

4 9.77

Page 36: Manual Estadisticas Ingenieria

36

Y= 10 e 0.2x

Problemas de Aplicación“Medicina y crecimiento bacteriano”

Page 37: Manual Estadisticas Ingenieria

37

Ejemplo 1.-

El cólera es una enfermedad intestinal causada por la bacteria del cólera que se multiplica

exponencialmente por la división de células modelada por la fórmula:

N= N0 e1.386t

En donde:

N: es el número bacterias presente después de “t” horas.

N0: número de bacterias presentes cuando “t” es igual a 0.

Si se empieza con una bacteria, ¿Cuántas bacterias habrá en:

a) 5 horas?

b) 12 horas?

Solución:

a) N= 1e1.386 (5) = 1,022 bacterias.

b) N= 1e1.386 (12) = 16, 778,058 bacterias.

Grafica dando valores a X de -4 a +4

Page 38: Manual Estadisticas Ingenieria

38

“Cálculo de fechas con el carbono 14”

X Y

-4 0.0039

-3 0.01

-2 0.06

-1 0.25

0 1

1 3.99

2 15.99

3 63.94

4 255.69

Page 39: Manual Estadisticas Ingenieria

39

Ejemplo 2.-

Formula: A= A0 e-0.000124t

A: Cantidad de carbono 14 presente después de “t” años.

A0 :cantidad presente de carbono 14 en el tiempo presente.

Si 1,000 miligramos de C14 están presentes en un inicio. ¿Cuántos mg estarán presentes en:

a) 10,000 años

b) 50,000 años

Solución y sustitución de fórmula:

a) A= 1,000 e-0.000124 (10,000) = 289 mg

b) A= 1,000 e-0.000124 (50,000) = 2.02 mg

Grafica dando valores a X de -4 a +4

“Interés compuesto continuamente”

X Y

-4 1000.49

-3 1000.37

-2 1000.24

-1 1000.12

0 1000

1 999.87

2 999.75

3 999.62

4 999.50

Page 40: Manual Estadisticas Ingenieria

40

Ejemplo 3:

Si se invierten $100 a una tasa anual del 8% de interés compuesto continuamente. ¿Qué cantidad

aproximada al centésimo más cercano, estará en la cuenta después de 2 años?

Formula:A= Pert

En donde:

P: capital que se invierte

r: tasa anual compuesta

A: interés compuesto continuamente en “t” años.

t: tiempo transcurrido.

Datos:

P: $100

r: .08

t: 2años

A= 100 e.08(2) = $117.35

Grafica y tabulación:

X Y

-4 72.61

-3 18.66

-2 85.21

-1 92.31

0 100

1 108.32

2 117.35

3 127.12

4 137.71

Page 41: Manual Estadisticas Ingenieria

41

Ejercicios propuestos de problemas de aplicación:

1.- Si la población mundial en la actualidad es aproximadamente de 6,000 mil millones y si la

población crece en forma continua a una tasa anual de 1.7 % . ¿Cuál será la población en 10 años?

2.- En 1996 la población de Rusia era de 148 millones de personas y la de Nigeria de 104 millones. Si

las poblaciones de Rusia y de Nigeria crecen continuamente a tasas anuales de 0.62% y 3%

respectivamente. ¿Cuándo tendrá Nigeria una población mayor a la de Rusia?

Page 42: Manual Estadisticas Ingenieria

42

3.- Si la población actual de México es de alrededor de 100 millones de personas y si la población

crece continuamente a una tasa anual del 2.3%. ¿Cuál será su población en 8 años?

Funciones LogarítmicasDefinición:

Para b > 0 y b ≠ 1, donde b = base.

Forma logarítmica: Y= logbX es equivalente a Forma exponencial X= by

El logaritmo de un número se define como el exponente al que hay que elevar la base para obtener el

número.

Por tanto un logaritmo es un exponente.

Y= Log ex X= ey

Y= Log 10X X= 10y

Ejemplos:

Convertir de forma logarítmica a forma exponencial.

Page 43: Manual Estadisticas Ingenieria

43

1. Log2 8 = 3 8= 23

2. Log25 5 = 1/2 5=(25)1/2 = 5=√25 = 5=5

3. Log2 (1/4) = -2 ¼ = 2-2 =1/4 =1/2 1/4 =1/4

4. Log3 27 = 3 27= 33 27=27

5. Log36 6= ½ 6= (36)1/2 = 6=√36 = 6= 6

6. Log3 (1/9) = -2 1/9 = 3-2 = 1/9= 1/32= 1/9 = 1/9

Convertir de forma exponencial a forma logarítmica:

1. 0.0001= 10-4 Log 10 0.0001 = -4

2. 8 = 4 3/2 Log 4 8 = 3/2

3. ½ = 32-1/5 Log 32 (1/2) = -1/5

4. 7 = √49 Log 49 7= ½

Ejercicios Propuestos de funciones logarítmicas:

Convertir de forma logarítmica a forma exponencial:

1. Log3 81 = 4

2. Log100.001 = -3

3. Log813 =1/4

4. Log1/2 16= -4

5. Log5 125=3

Convertir de forma exponencial a forma logarítmica:

Page 44: Manual Estadisticas Ingenieria

44

1. 10 000 = 104

2. 9 = 272/3

3. 1/8 = 2-3

Medias de Tendencia CentralDefinición:

Las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) sirven como puntos de referencia para

interpretar las calificaciones que se obtienen en una prueba.

Ejemplo:

Calcular la medida aritmética (µ); la moda (Mo); la mediana (Md); Histograma; polígono de

frecuencias; percentiles 25, 50 y 75 ; tabla de frecuencias.

Pasos:

1° Paso: “Calcular el Rango”R= VM- Vm

R: Rango

VM: Valor Mayor

Vm: Valor menor

Page 45: Manual Estadisticas Ingenieria

45

Datos del problema: los siguientes son los pesos en mg de 50 capsulas.

40 50 46 54 49

57 66 57 56 51

45 56 41 68 55

60 61 59 62 43

50 52 67 74 63

60 58 54 56 57

41 48 63 52 47

65 61 58 69 59

58 53 45 53 48

42 53 72 64 55

De los datos proporcionados se debe de sacar el rango

R = VM – Vm

R = 74 – 40 = 34 mg

2° Paso: “Calcular el número de intervalos”NI= 1 + 3.3 Log n

NI: Numero de intervalos

Log: logaritmo

n: número de datos

NOTA: el número de intervalos nos dice el número de renglones, es decir el número de columnas

para el histograma.

NI = 1 + 3.3 Log 50 = 6.60 = 7NOTA: el dato obtenido se redondea al número entero más pronto.

3° Paso:“Calculo del ancho del intervalo”C = R /NI

C: Ancho de intervalo, ancho de columna.

C= 34 / 7 = 4.85 = 4.9NOTA: el dato obtenido se redondea a la décima más cercana.

Page 46: Manual Estadisticas Ingenieria

46

4° Paso“Llenado de la tabla de frecuencias”

Li: Límite inferior

Li = Vm – 0.05

Li = 40 – 0.05 = 39.95

Ls: Límite superior

Ls = Li + C

Ls= 39.95 + 4.90 = 44.85

5° Paso“Construir el histograma”

C0

2

4

6

8

10

12

14

Columna 1Columna 2Columna 3Columna 4Columna 5Columna 6Columna 7

6° Paso “Polígono de Frecuencia dentro del histograma”

Page 47: Manual Estadisticas Ingenieria

47

C0

2

4

6

8

10

12

14

Columna 1Columna 2Columna 3Columna 4Columna 5Columna 6Columna 7

7° Paso “Calculo de percentiles 25, 50 y 75”

Se calcula el área total del histograma multiplicando la altura de la columna por el ancho y se suman

los resultados para obtener el área total

4.9 X 4 = 19.6

4.9 X 7 = 34.3

4.9 X 11 = 53.9

4.9 X 13 = 63.7

4.9 X 8 = 39.2

4.9 X 5 = 24.5

4.9 X 2 = 9.8

Page 48: Manual Estadisticas Ingenieria

48

Área total= 245

C0

2

4

6

8

10

12

14

Columna 1Columna 2Columna 3Columna 4Columna 5Columna 6Columna 7

Después se multiplica el área total por el percentil en decimal es decir, si es el percentil 75, lo

multiplicaremos por 0.75, el 50 quedaría como 0.50 y el 25 como 0.25.

Una vez realizada la multiplicación, se busca sumando las columnas un número aproximado al

resultado, sin que este se pase, pero como no será suficiente se tomara un área necesaria de la

columna siguiente, se suman todas las columnas que se utilizaran, incluyendo la del área necesaria y

se le resta al resultado de la multiplicación del área total con el percentil en decimal.

Una vez obteniendo el resultado se pone en práctica la fórmula:

C´ = an/h ; en donde C´ es columna; an es el área necesaria y h es la altura de la columna de donde

tomamos el área necesaria.

Después se suma el límite inferior de la columna de la cual se tomó el área necesaria y se suma con el

resultado de la operación anterior.

Percentil 75 =

Page 49: Manual Estadisticas Ingenieria

49

(245) (0.75) = 183.75

183.75 – 171.5 = 12. 25 (esto es el área necesaria)

C´ = an/h = 12.25/8 = 1.53

59.55 + 1.53 = 61.08

Percentil 50 =

(245) (0.50) = 122.5

122-107.8 = 14.7 (an)

C´ = an/h = 14.7/3 = 1.13

54.65 + 1.13 = 55.78

Percentil 25 =

(245) (0.25) = 61.25

61.25-53.9 = 7.35 (an)

C´ = an/h = 7.35/11 = 0.66

49.75 + 0.66 = 50.41

8° Paso “Calculo de la Moda”

Mo= Li fM + [ F . A . M−F . A . A . M2 (F . A .M )−F . A . A . M−F . A .D .M ](C)

En donde:

Mo: Moda

Li: Límite inferior

fM: frecuencia mayor

F.A.D.M: frecuencia absoluta después de la mayor

F.A.M: frecuencia absoluta mayor

Page 50: Manual Estadisticas Ingenieria

50

F.A.A.M: frecuencia absoluta antes de la mayor.

C: ancho de columna

Mo= 54.65 + [ 13−112 (13 )−11−8 ](4.9)

Mo = 54.65 + (0.28) (4.9) = 56.02 mg

9° Paso “Calculo de la desviación estándar”

En donde

∂: Sigma

n: número de datos

∂=√ 2,823.8250¿

¿ = 7.51 mg

Page 51: Manual Estadisticas Ingenieria

51

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Limites Reales de Clase Li -Lf

Marcas de Clase

Frec. Absolutas

Frec. Acumulada

Frec. Relativas

Frec. Relativas

acumuladas fm |m-µ| f |m-µ| (m-µ)² f(m-µ)²

m (x) f Fa Fr % Fra %

39.95 - 44.85 42.4 4 4 8 8 169.6 13.42 53.68 180.09 720.36

44.85 - 49.75 47.3 7 11 14 22 331.1 8.52 59.64 72.52 508.13

49.75 - 54.65 52.3 11 22 22 44 574.2 3.32 36.52 11.02 144.1

54.65 - 59.55 57.1 13 35 26 70 742.3 1.28 16.64 1.63 21.19

59.55 - 64.45 62 8 43 16 86 496 6.18 49.49 38.19 305.52

64.45 - 69.35 66.8 5 48 10 96 334.5 11.08 55.4 122.76 613.8

69.35 - 74.25 71.8 2 50 4 100 143.6 15.98 31.96 255.36 510.72

∑= 50 ∑= 100 ∑= 2791.3 ∑= 2823.82

Page 52: Manual Estadisticas Ingenieria

52

Ejercicios propuestos de Medidas de tendencia central

1.- Los siguientes datos son los pesos en Kg de los alumnos del grupo IDIE 71; calcular:

Rango.

Numero de intervalos.

Ancho de intervalo.

Llenar la tabla de frecuencias.

Construir el polígono de frecuencias y el histograma.

Calculo de los percentiles, P75, P50 y P25.

Calculo de la moda.

Calculo de la desviación estándar.

56 72 52 80 58 48 78

55 56 67 72 60 61 53

75 62 52 70 70 53 70

80 55 70 72 70 54 78

70 80 90 53 80 51 50

Page 53: Manual Estadisticas Ingenieria

53

2.- Los siguientes datos son las edades de los alumnos del grupo IDIE 71, calcular:

Rango.

Numero de intervalos.

Ancho de intervalo.

Llenar la tabla de frecuencias.

Construir el polígono de frecuencias y el histograma.

Calculo de los percentiles, P75, P50 y P25.

Calculo de la moda.

Calculo de la desviación estándar.

21 21 21 20 26

21 20 23 22 24

21 22 24 20 21

20 24 21 21 21

22 28 21 24 21

21 32 20 23 49

25 21 21 20 24

Page 54: Manual Estadisticas Ingenieria

54

Muestreo Aleatorio

El objetivo de la estadística inferencial, es el obtener información confiable de una población

analizando solo una muestra relativamente pequeña.

Una alternativa práctica para elegir una muestra aleatoria es el ejemplo de las tablas de

números aleatorios.

Ejemplo #1.-

Si deseamos escoger 6 boletos de un total de n= 20 boletos. Utilizar la tabla de números aleatorios.

ri .246194 .361474 .721938 .874239 .588587 .787107

20 *ri 4.92388 7.22998 14.43876 17.48498 11.77174 19.74214

Redondear 5 7 14 17 12 20

Para el llenado de la tabla se utilizó en séptimo renglón con la quinta columna de la tabla de números

aleatorios.

NOTA: Si algún número escogido se repite, entonces se tomara otro número aleatorio siguiente en la

secuencia.

Ejemplo #2.-

Escoger 5 personas del grupo IDIE71M de una muestra de N=29.

ri .818804 .740821 .989363 .64415 .080688

29*ri 23.745316 21.483809 28.691527 18.690935 2.339952

Redondear 24 21 29 19 2

LUPITA WILLY AARON VERO CESAR

Page 55: Manual Estadisticas Ingenieria

55

Datos No Agrupados

En los siguientes datos se analizara la obtención de la media aritmética, desviación media,

mediana, moda y tabla de frecuencias.

Ejemplo #1.-

Durante un determinado mes del verano, 8 vendedores de aparatos eléctricos de una empresa

vendieron los siguientes artículos.

X X - µ ( X - µ) (X- µ) ²5 -5.5 5.5 30.258 -2.5 2.5 6.258 -2.5 2.5 6.25

11 -0.5 0.5 0.2511 -0.5 0.5 0.2511 -0.5 0.5 0.2514 3.5 3.5 12.2516 5.5 5.5 30.25

Page 56: Manual Estadisticas Ingenieria

56

Medidas de Tendencia Central

Cálculos:

Media Aritmética (µ)

µ

µ= 5+11+11++11+8+8+14+16= 10.5

8

Mediana (Md)

NOTA:Se tomará como mediana de acuerdo al número de datos que se tenga en el problema. Por

ejemplo si el número de datos es un número par se ordenan los datos de menor a mayor y se suman

los 2 valores centrales y se dividen entre 2 para el número impar de datos se tomara el número más

central.

Md= 5, 8, 8, 11, 11, 11, 14,16

11 +11 = 2

Supongamos que tenemos los siguientes datos:

Md= 3, 4, 6, 7 ,9

Moda (Mo)

Es el número que se repite con mayor frecuencia en un conjunto de datos.

Mo=

11

11

Page 57: Manual Estadisticas Ingenieria

57

Medidas de Variabilidad

Cálculos:

Desviación Estándar

NOTA:La diferencia entre la media aritmética y la desviación estándar se puede notar con el siguiente ejemplo.

Ejemplo #1.-

Las calificaciones de 2 alumnos son las siguientes:

Alumno A: 8, 9,1

Alumno B: 6, 6,6

MB= 6

¿Cuál es la desviación estándar de los dos?

B= 0 A= 3.56

¿Por qué seria 0?

Porque no hay variación entre los datos

Page 58: Manual Estadisticas Ingenieria

58

Ejercicios propuestos de Medidas de Tendencia Central

Para una muestra de 15 clientes en un restaurant se determinaron las siguientes cuentas en orden de magnitud.

X X- µ (X- µ) (X- µ) ²100010002500250025003500400053009000

125001350024500271003090041000

Page 59: Manual Estadisticas Ingenieria

59

UNIDAD III “Pronósticos”

Introducción a los pronósticos

Clasificación de los pronósticos

Pronósticos Cuantitativos

Modelos Cualitativos

Page 60: Manual Estadisticas Ingenieria

60

Pronósticos

Es un cálculo estimativo del nivel de la demanda de un producto o productos en un periodo futuro.

Todo pronóstico por ende es una hipótesis que nos aporta un parámetro para tomar decisiones.

Importancia

Cualquiera que sea el método o técnica utilizada, lograr tener un pronóstico con mayor exactitud es fundamental ya que de esta forma dependen muchas decisiones futuras en control de materiales, producción y ventas.

Características de los pronósticos

Los pronósticos depende de: Datos históricos “MarketIntelligence

Los pronósticos usualmente están mal. Un buen pronóstico tiene al menos 2 números.

Clasificación de los pronósticos

Cuantitativos Cualitativas

Casuales

Serie temporal

Suavizamiento

Proyeccion de tendencia

Proyeccion de tendencia ajustada por influencia estacional

Page 61: Manual Estadisticas Ingenieria

61

Tipos de Pronósticos

a) Pronósticos subjetivosSon aquellos en que las personas con experiencia en ventas, mercadotecnia o gerentes expresan cuál es su parecer respecto a las ventas que puede expresar para el futuro.

b) Pronósticos basados en un índiceDependen de un índice de base para su presión.

c) Pronósticos basados en promedio Se basan en el promedio de los datos de venta.

d) Pronósticos estadísticosBasado en el análisis estadístico de la demanda.

e) Métodos combinadosCuando se combinan todos estos para tener mayor exactitud.

Page 62: Manual Estadisticas Ingenieria

62

Regresión Lineal

Mínimos cuadrados:

Ejemplo # 1:

De la siguiente tabla tenemos los datos de los índices de productividad de la industria maquiladora en México de 1988 a 1995.

Datos del INEGI

Año 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995Productividad 88.5 91.5 94.4 96.7 98.6 100 106.3 106.3

X Y X² XY Y²0 88.5 0 0 7832.251 91.5 1 91.5 8372.252 94.4 4 188.5 8911.363 96.7 9 290.1 9350.894 98.6 16 394.4 9721.965 100 25 500 100006 106.3 36 637.8 11299.697 106.3 49 744.1 11299.69

Suma 28 782.3 140 2846.7 76788.09AÑO PRODUCTIVIDAD

Nota: Para la primer columna (x) cuando sea necesario y los valores sean muy grandes como en este, entonces se podrá empezar desde 0.

Page 63: Manual Estadisticas Ingenieria

63

La ecuación que usaremos es la de la función lineal Y= mx+bdonde:

m= pendiente

b= orden en el origen.

En cada uno de los problemas se graficara los datos, para el cálculo de la pendiente se utilizara la siguiente fórmula:

Para el coeficiente de la correlación:

Nota:Para el coeficiente de correlación se tomara los pronósticos más certeros si el valor de la r es cercando a -1 o a +1.

r

Page 64: Manual Estadisticas Ingenieria

64

Ejemplo #1 Paso a Paso

m 8 (2846.7) - (28)(782.3) = 22773.6 - 21904.4 = 869.2 = 8(140) - (28)2 1120 - 784 336

b= (782.3)(140) - (28)(2846.7) =109522 - 79707.6 = 29914.4 = (8)(140) - (28)2 1120 - 784 336

y = mx+b x= y-b m

Sustitución:

x = 125 – 88.73=

r= (8 ) (2846.7 )−(28 ) (782.3 )

√ (8 ) (140 )− (28 )2∗√ (8 ) (76788.09 )−(782.3 )2

r= (869.2 )√336∗√614304.72−611993.29

r= (869.2 )√336∗√2311.43

r= 869.2(18.33 )(48.07)

= 869.2881.12

=0.98

Las dos preguntas para este problema son las siguientes:

1. ¿Cuándo se espera que la productividad sea 125%?

1998 + 14= 2002 alcanza el 125%.

2. ¿Cual será la productividad en el año 2020?Y=(2.59) (32) + 88.73 = 171.6 % en el año 2020.

2.58

88.73

2.59

Page 65: Manual Estadisticas Ingenieria

65

Ejercicios propuestos de Regresión Lineal

1. La población de México a crecido considerablemente en los últimos años como se puede apreciar en la siguiente tabla:

AÑO 1950 1960 1970 1980 1990 1995

Personas 25.8 34.9 48.2 66.8 81.2 93

Preguntas:

1. ¿Cuándo la población de México tendrá 130 millones?

2. ¿Cuál será la población en el año 2015?

3. ¿Cuál será la población en el año actual?

2. La siguiente tabla muestra los casos de SIDA que han sido registrados en Mexico para la Secretaria de Salud en el periodo de 1989 – 1995.

AÑO 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995CASOS 1605 2587 3155 3210 5057 4112 4310

Page 66: Manual Estadisticas Ingenieria

66

Error Estándar del Ajuste

La naturaleza del método de mínimos cuadrados que define una recta (o una curva) que este cerca de todos los puntos como sea posible, lleva implícita una diferencia (o error) entre valores dados de un fenómeno (los puntos de diagrama de dispersión) y valores que resulten al aplicar la ecuación de la recta obtenida.

El error estándar del ajuste es una medida de los errores se incurre al sustituto los valores verdaderos observados por la formula de ajuste, y permite cuantificar una especie de dichas diferencias o errores.

El siguiente ejemplo ilustra la forma de calcular el error estándar del ajuste:

Ejemplo # 1:

La ecuación Y= 3.342x + 3.823 es la recta de mejor ajuste minimo cuadrado de los siguientes puntos:

X 1.5 3.3 4.8 6.5 7.5Y 7 18 20 23 30

Solución:

El error estándar del ajuste se obtiene por medio de la formula que se presenta a continuación:

El valor calculado ( Y’) es el valor de Y calculado con la ecuación de la recta y para este caso es:

Y’(1.5) = (3.342) (1.5) + 3.823= 8.836

Y’(3.3)= (3.342) (3.3) + 3.823= 14.852

Y’(4.8)= (3.342) (4.8) + 3.823= 19.865

Y’(6.5)= (3.342) (6.5) + 3.823= 25.546

Y’(7.5)= (3.342) (7.5) + 3.823= 28.888

= 21.0176

5.2

Page 67: Manual Estadisticas Ingenieria

67

Y 7 18 20 23 30 98Y’ 8.836 14.852 19.865 25.546 28.888 97.987(Y- Y’)2 3.3709 9.9099 0.0182 6.4821 1.2365 21.0176

NOTA:Entre mayor sea el “Syx” mayor serála dispersión de datos pero si es “CERO” los puntos de la grafica estarán concentrados alrededor de la “Línea Recta de Regresión”.

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.50

5

10

15

20

25

30

35

Series2

SUMAS

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.50

5

10

15

20

25

30

35

Series2Linear (Series2)

Page 68: Manual Estadisticas Ingenieria

68

Año 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995Productividad 88.5 91.5 94.4 96.7 98.6 100 106.3 106.3

Page 69: Manual Estadisticas Ingenieria

69

Ejercicios propuestos de Error Estándar

1. Realizar el error estándar de ajuste y graficar:

Suma

Y 88.5 91.5 94.4 96.7 98.6 100 106.3 106.3 782.20

Y’

(Y- Y’)2

Page 70: Manual Estadisticas Ingenieria

70

Promedio Móvil Simple

Es recomendable para series de tiempo que no presentan patrones de tendencia, estacionalidad o

ciclisidad en los datos. Se utiliza cuando se quiere dar más importancia a conjuntos de datos más

recientes para obtener datos más recientes para obtener el pronóstico.

El pronóstico se obtiene al graficar la media aritmética del conjunto de datos más recientes

seleccionado. Cada vez que se tiene una nueva observación se agrega a esta el conjunto de datos y

se elimina de este la observación o dato más antiguo. El numero de datos más reciente a considerar

en el conjunto de observaciones del cual se calcula la media aritmética es una decisión de la

sensibilidad a los cambios en el comportamiento de las series, se reduce al utilizar un número mayor

de observaciones en el conjunto de datos este modelo no maneja muy bien los datos con

estacionalidad o con tendencia pero si lo hace mejor la técnica del promedio simple.

Page 71: Manual Estadisticas Ingenieria

71

Promedio Móvil Ponderado

Un promedio móvil ponderado permite asignar cualquier importancia a cada elemento, siempre y cuando la suma de todas las ponderaciones sea igual a 1.

Formula: F1=W1 A1-1 + W2+ A1+……

Ejemplo # 1:

Una tienda departamental se da cuenta de que en un periodo de 4 meses el mejor pronostico se deriva utilizando 40% de las ventas reales durante el mes más reciente, 30% de 2 meses antes, 20% de 3 meses y 10% de hace 4 meses, si las ventas reales fueron:

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5100 90 105 95 ?

El pronóstico para el mes 5 sería:

F5= 0.40(95) + 0.30 (105) + 0.20 (90) + 1.10 (100)= 38 + 31.5+ 18+10= 97.5

Page 72: Manual Estadisticas Ingenieria

72

Suavización Exponencial

Estos métodos eliminan las fluctuaciones aleatorias de la serie de tiempo, proporcionando datos

menos distorsionados del comportamiento real de la misma.

El principal objetivo de las series de tiempo es hacer proyecciones o pronósticos sobre una

actividad futura, suponiendo estables las condiciones y variaciones registradas hasta la fecha, lo

cual permite planear y tomar decisiones a corto plazo o largo plazo.

Este método contiene un mecanismo de autocorrección que ajusta los pronósticos a dirección

opuesta a los errores pasados. Se emplea tanto para suavizar como para realizar pronósticos.

Se emplea la siguiente fórmula:

Yt+1= aXt + (1- a) - Yt

Yt + 1 = Pronostico para el periodo futuro.

a= Constante de suavización a la cual se le da un valor entre 0 y 1.

Xt= Valor real para el periodo de tiempo.

Yt= Pronostico para el periodo de tiempo.

Page 73: Manual Estadisticas Ingenieria

73

Ejemplo # 1:

Con los siguientes datos acerca de las ventas en miles de dólares de la empresa D & M durante los

últimos 12 meses:

Meses Sep Oct Nov Dic Ene Feb Marz Abr May

Ventas 6 7 6 12 7 10 6 4 9

1) Suavizar los datos empleados al método de suavización exponencial con a= 0.5. Pronosticar

las ventas para el mes de septiembre.

*Calcular el cuadrado medio del error.

*Elaborar un grafico, en el que consten las ventas y los pronósticos.

Page 74: Manual Estadisticas Ingenieria

74

Respuestas de Ejercicios Propuestos

Resultados de los ejercicios propuestos unidad 1

Suma:1) 19ab2

2) -8 a + b -4c

3)12a-23b

4) 12 a

5)−298x2y

Multiplicación:

1) 6 a5

2) -6x3

3) 4 a3 b3

4)25a5b

5)−25a2x6y4

Resta:

1) 15x3y4

2)14ab

3) –a

4) -5x2y

Page 75: Manual Estadisticas Ingenieria

75

5) -8ab2

División:

1) a2

2)19

3)32

4)209

5)175144

xy3

Ecuaciones lineales:

1) Y= 10-3x

Y= -5 +2x

2) Y=15−7 x2

Y= −6 x+35

3) Y= 3-2x

Y= 10−5 x3

Funciones lineales

Ejercicio #1

a) ᶷ = -3,500 t + 140,000

b) ᶷ= $149,000

c) $3,500

Page 76: Manual Estadisticas Ingenieria

76

d) 40 años

e) $35,000

Ejercicio #2:

a) Y= 45x+ 6,500

b) $6,500

c) $11,900

d) 800 relojes

Funciones exponenciales y logarítmicas:

1) X=3

2) X= 3 X= 1

3) X= 32

4) X= -2

5) X= 1 X=12

6) X= 1

7) X= -3

Función exponencial grafica, problemas de aplicación:

1) $2,707.04

2) (a) 3,200 bacterias (b) 10,159.36 bacterias

3) 7.92 mg

Page 77: Manual Estadisticas Ingenieria

77

Respuestas de Ejercicios Propuestos Estadística Descriptiva

Función exponencial de base “e”:

X Y-5 3.67-4 4.49-3 5.48-2 6.70-1 8.180 101 12.212 14.913 18.224 22.255 27.18

Problemas aplicados:

Ejercicio 1.- 7,111 millones

Ejercicio 2.- año 2006

Ejercicio 3.- 120 millones

Funciones logarítmicas a forma exponencial1- 81

2- 0.001

Page 78: Manual Estadisticas Ingenieria

78

3- 81

4- 16

5- 125

De forma exponencial a logarítmica:

1- Log 10 10,000 = 4

2- Log 27 9 = 2/3

3- Log 2 1/8 = -3

Medidas de tendencia central:

1.-

Rango. = 42 kg

Numero de intervalos.= 6

Ancho de intervalo. = 7

Llenar la tabla de frecuencias.

Construir el polígono de frecuencias y el histograma.

Calculo de los percentiles, P75, P50 y P25. (P25 = 48.14) (P50 = 67.78) (P75 = 74.72)

Calculo de la moda. = 73.76 kg

Calculo de la desviación estándar.=10.90

2.-

Rango. = 29

Numero de intervalos.= 6

Ancho de intervalo. = 4.8

Llenar la tabla de frecuencias.

Construir el polígono de frecuencias y el histograma.

Page 79: Manual Estadisticas Ingenieria

79

Calculo de los percentiles, P75, P50 y P25. (P25 = 23.39) (P50 = 22.04) (P75 = 20.68)

Calculo de la moda. = 22.25

Calculo de la desviación estándar.= 4.34

Respuestas de Ejercicios Propuestos Medida de Tendencia Central

X X- µ (X- µ) (X- µ) ²1000 -11,053.33 11,053.33 122,176,104.101000 -11,053.33 11,053.33 122,176,104.102500 -9,553.33 9,553.33 91,266,114.092500 -9,553.33 9,553.33 91,266,114.092500 -9,553.33 9,553.33 91,266,114.093500 -8,553.33 8,553.33 73,159,454.094000 -8,053.33 8,053.33 64,856,124.095300 -6,753.33 6,753.33 45,607,466.099000 -3,053.33 3,053.33 9,322,824.08

12500 446.67 446.67 199,514.0813500 1,446.67 1,446.67 2,092,854.0824500 12,446.67 12,446.67 154,919,594.1027100 15,046.67 15,046.67 226,402,278.1030900 18,846.67 18,846.67 355,196,970.1041000 28,946.67 28,946.67 837,909,704.10

2,287,817,333.38

M= 180800 = 12053.33

15

Md= 5300

Mo= 2500

Page 80: Manual Estadisticas Ingenieria

80

µ=√228781733315

=12350.09

Respuestas de Ejercicios Propuestos “Regresión Lineal”1.

X Y X² XY Y²0 25.8 0 0 665.641 34.9 1 34.9 1218.012 48.2 4 96.4 2323.243 66.8 9 200.4 4462.244 81.2 16 324.8 6593.445 93 25 465 8649

Suma 15 349.9 55 1121.5 23911.57

m = 14.1

b= 23.06

r= 1

Respuestas a Preguntas:

1. 8

2. 28187 millones

3. 23 millones

2.

X Y X² XY Y²0 1605 0 0 2576025

Page 81: Manual Estadisticas Ingenieria

81

1 2587 1 2587 6692569

2 3155 4 6310 9954025

3 3210 9 9630 10304100

4 5057 16 20228 25573249

5 4112 25 20560 16908544

6 4310 36 25860 18576100

Suma 21 24036 91 85175 90584612

m= 466.67b= 2033.67r= 1.0

Respuestas de Ejercicios Propuestos “Error Estandar”Año 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995Productividad 88.5 91.5 94.4 96.7 98.6 100 106.3 106.3

1.

Suma

Y 88.5 91.5 94.4 96.7 98.6 100 106.3 106.3 782.30

Y’ 88.73 91.32 93.91 96.5 99.09 106.68 104.27 106.96 787.46

(Y- Y’)2 0.1849 0.0324 0.2401 0.04 0.2401 18.23 0.313 0.316 19.59

0 1 2 3 4 5 6 7 8 90

20

40

60

80

100

120

Series2

Page 82: Manual Estadisticas Ingenieria

82

0 1 2 3 4 5 6 7 8 90

20

40

60

80

100

120

Series2Linear (Series2)

Bibliografía

Raymond A. Barnett. Libro Algebra. Mc Graw Hill

Berenson M Estadística para Administración. Pearson.

Octavio Sánchez. Probabilidad y estadística.

Guillermo Pastor. Estadística Básica.

Anderson, D.R., Sweeney, D. J. y Williams, T.A. Métodos Cuantitativos para los negocios.

Mario Coronado. Apuntes del maestro.

Page 83: Manual Estadisticas Ingenieria

83