manual del himno nacional- texto final

29
“Abre tu boca por el mudo en el juicio de todos los desvalidos, abre tu boca y defiende la causa del pobre y menesteroso” Prov. 31: 8-9 Lic. Silvia Huamán Munárriz

Upload: shuamnsil

Post on 24-Jun-2015

488 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

“Abre tu boca por el mudo en el juicio de todos los desvalidos, abre tu boca y defiende la

causa del pobre y menesteroso” Prov. 31: 8-9

Lic. Silvia Huamán Munárriz

Docente en Educacion Especial

Page 2: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

A mis docentes de los CEBEs, de Huancayo y Lima que me permitieron adquirir experiencias en lenguaje de señas.

Page 3: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

ÍNDICE

INDICE………………………….……………………………………………………3

PROLOGO…………………………………………………………………………..4

INTRODUCCION………...........................................................................5

CAPÍTULO I:

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL LENGUAJE DE SEÑAS PERUANO………………………………………………..…………………………6

CAPÍTULO II:

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL HIMNO NACIONAL DEL PERU…………………………………………………………………………………8

CAPITULOIII:

INTERPRETACION DEL HIMNO NACIONAL PARA LA ENTONACION EN TODOS LOS COLEGIOS DEL PAIS…………………………………………….14

CAPITULOIV:

PROPUESTA DEL HIMNO NACIONAL ADAPTADO AL LENGUAJE DE SEÑAS………………………………………………………………………………16

CORO………………………………………………………………………………..17

ESTROFA ADAPTADA……………………………………………………………19

CONCLUSION…………………………………………………………………...…23

RECOMENDACIÓN………………………………………………………………..24

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………..25

Page 4: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

PROLOGO

La presentación de esta guía para aprender el himno nacional en lenguaje de señas, es producto de la necesidad que tiene los estudiantes incluidos y no incluidos en nuestro departamento de Huancavelica y porqué no decir a nivel nacional, ya que aun no existe ningún manual adaptado que les permitan comprender el himno nacional a través del lenguaje de señas. Gracias a la experiencia recibida en el CEBE “surquillo” – lima, CEBE “Polivalente” – Huancayo, y la oportunidad de dictar las clases en la universidad nacional de Huancavelica pude concretar este trabajo.

De esta experiencia compartida destaco varias palabras nuevas adaptadas a nuestra realidad.

Para la parte práctica del lenguaje de señas se diseño a través de dibujos a mi propio puño y letra.

Por ultimo quiero agradecer a las personas quienes afanosamente me solicitaron que realice este presente trabajo, la cual me motivo concluir el trabajo, gracias a una necesidad.

Un agradecimiento al ministerio de educación por su contribución con los manuales de lenguaje de señas que me facilito la adaptación.

Finalmente si este manual les sirva y sea didáctico en el aprendizaje de los beneficiarios, pues ellos mismos darán pauta y valor de este trabajo.

Page 5: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

PRESENTACION

Es grato mencionar a William Stokoe, profesor de la Universidad de Gallaudet fue el primero en sospechar que las señas "no eran una colección de gestos sin relación, sino un lenguaje". Es por ello que tenemos la necesidad de adaptar a su propio lenguaje.

Es por ello que una forma de ayudar a que ellos oralicen es enseñándoles a través de canciones signados, este aprendizaje, que parte de lo cotidiano, debe favorecer al estudiante con la practica del presente folleto “HIMNO NACIONAL ACTUAL EN LENGUAJE DE SEÑAS”, que se diseñó y adaptó tomando en cuenta los manuales de lenguaje de señas castellano y quechua que el Ministerio de Educacion emitió.

Presento una breve historia del lenguaje en Perú y una breve historia del himno nacional desde el inicio de su composición hasta la actualidad en la que contiene las siete estrofas adaptado en el lenguaje de señas; los cuales son básicos para la enseñanza de los estudiantes con limitaciones auditivas (sordera o hipoacusia) a fin de enseñar a través de su lenguaje y reducir la exclusión de esta población objetiva.

La autora.

Page 6: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

CAPÍTULO I:

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL LENGUAJE DE SEÑAS PERUANO

Page 7: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

El Lenguaje de Señas Peruano aún no ha sido estudiado con profundidad. Hace falta un estudio lingüístico que describa las características de esta lengua, en relación con las lenguas de señas de otros países.

Este Lenguaje de Señas no es universal, sino que va tomando sus características de país a país. Por ejemplo, en el Perú se habla de "Lenguaje de Señas Peruanas" . El Lenguaje de Señas de país a país difiere pero existe un gran grado de intercomprensión entre sus usuarios, lo cual es una ventaja con relación a los usuarios de lenguas orales. 

Aun cuando las lenguas de señas sean actualmente usadas casi exclusivamente entre las personas con sordera, su origen es tan antiguo como las lenguas orales o incluso más, en la historia de la aparición de la Humanidad, y también han sido y siguen siendo utilizadas por comunidades de oyentes.

Sin embargo no desmerecemos el buen trabajo que realiza el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Educación básica Especial que diseñaron un manual de Señas en castellano y bilingüe que busca contribuir a establecer nuevas formas de comunicación contextualizadas a la realidad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad auditiva de las zonas quechua hablantes del país. Asimismo, es una herramienta que permite impulsar la inclusión familiar, educativa y social de dichos estudiantes.

El primer Manual de Lenguaje de Señas Peruanas en 1987, con una segunda publicación en 1996, ha sido traducido al idioma quechua como un primer esfuerzo y voluntad manifiesta del sector educación por superar las barreras de comunicación lingüística entre oyentes y personas sordas de las lejanas comunidades de nuestro país.

Fue un trabajo profesional de especialistas bilingües y de personas comprometidas con la problemática del sordo inserto en comunidades de habla hispana y quechua.

Page 8: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

CAPÍTULO II:

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL HIMNO NACIONAL DEL PERU

Page 9: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

Luego de proclamada la independencia nacional, el General José de San Martin convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú, convocatoria que fue publicada el 7 de agosto de 1821 en la Gaceta del Gobierno.

En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre, día en el cual una comisión designaría cuál de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud.

Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso:

La del músico mayor del batallón "Numancia". La del maestro Alcedo. La del maestro Huapaya. La del maestro Tena. La del maestro Filomeno. La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos. Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de

Santo Domingo.

Dicho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de don José de Riglos, donde se realizaron las pruebas por medio auditivo, utilizándose para tal fin en el clave (no clavicordio) de este amigo íntimo y colaborador de San Martín. Éste último, al no encontrar, entre las siete obras escuchadas, una Marcha de su gusto, resolvió adoptar, provisoriamente y de facto, la presentada en último término por Alcedo, cuya belleza melódica e impulso dinámico probablemente ya conocidos por San Martín en alguna audición extraoficial recibieron sin duda un calor expositivo convincente a través de la segunda audición, animada por el proverbial fervor patriótico del autor.

Adoptada la Marcha, procedió Alcedo a su orquestación y ensayo por la orquesta del Teatro, la cual pudo así estrenarla oficialmente en la noche del 23 de septiembre de 1821 en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera en entonar esta canción nacional. El auditorio, al escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió poniéndose de pie sugestionados por Alcedo, que dirigía la orquesta.

Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la Facultad de Artes, don José de la Torre Ugarte. Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.

Page 10: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música, que es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati en 1869 a pedido de José Bernardo Alcedo. En 1874 se presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban, además de los pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aun cuando fue aprobada, no prosperó, debido al rechazo que generó en la opinión pública por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado, haciendo de ella una tradición ya consolidada.

En 1901 hubo un nuevo intento reformista, esta vez, aprobado por el gobierno de Eduardo López de Romaña, quien, tras aprobar la música del Himno restaurada por Claudio Rebagliati, dispuso que se convocara a un concurso para elegir una nueva letra por considerar la original de José de la Torre Ugarte, como agresiva hacia España, teniendo en cuenta que en aquellos tiempos las relaciones entre ambos países eran cordiales. Dicho concurso lo ganó el poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas publicas y se publicaron en los cancioneros populares. Las estrofas del poeta limeño eran:

I

Si Bolívar salvó los abismosSan Martín coronó la altitud;y en la historia de América se unencomo se unen arrojo y virtud.Por su emblema sagrado la Patriatendrá siempre, en altares de luzcual si fuesen dos rayos de gloria,dos espadas formando una cruz

II

Evoquemos a aquellos que un díanos legaron eterna lección;y ensalcemos, no en vanas palabrassino en hechos, la Paz y la Unión.¡Trabajemos! Las manos sangrientasse depuran en esa labor;¡que la guerra es el filo que corta,y el trabajo es el nudo de amor!

IIIEl trabajo nos ciñe laureles,si la lucha nos dio libertad.¡Trabajemos! ¡Abramos la tierra,como se abre a la luz la verdad;arranquemos el oro a las minas;transformemos la selva en hogar;redimamos el hierro en la industriay poblemos de naves el mar!

Page 11: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

IVA vivir subyugados sin gloria,prefiramos morir sin baldón,que así sólo verán nuestros héroessatisfecha su noble ambición.¡Somos libres! Gritaron los pueblos;y la Patria fue libre a esa voz,¡como el Orbe salió de la Nada a una sola palabra de Dios!

Pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la antigua letra, siendo tanta la presión que el Congreso peruano se vio obligado en 1913 durante el gobierno de don Guillermo Billingurst a declarar intangible, tanto la letra como la música del Himno nacional.

En 1959, a pedido de Raúl Porras Barrenechea, Chabuca Granda compuso un reemplazo para la primera estrofa del himno, sin embargo, ésta no se difundió.

Gloria enhiesta en milenios de historiafue moldeando el sentir nacionaly fue el grito de Túpac Amaruel que alerta, el que exigey el que impele, hacia la libertad.Y el criollo y el indio se estrechananhelantes de un único idealy la entrega de su alma y su sangredio el blanco y los rojosdel emblema que al mundo anuncióque soberano se yergue el Perú.Para gloria de Dios.

Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma el gobierno de Francisco Morales Bermúdez dispuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en lugar de la primera. Con el inicio del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry se volvió a cantar el Himno con la primera estrofa.

El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte, sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1801; por lo que merece mantenerse como intangible . Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del himno y considerando la legislación de los derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.

En setiembre de 2009, el Gobierno del Perú dispuso que se cantara en ceremonias oficiales la última estrofa (En su cima los Andes sostengan...) en lugar de la primera, lo cual se realizó el 24 de setiembre (Día de las Fuerzas Armadas) y el 8 de octubre (Día del Combate de Angamos).

Page 12: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

El himno se canta con la mano derecha sobre el pecho a la altura del corazón. En ceremonias, al culminar de entonarlo, el celebrante pronuncia ¡Viva el Perú! y la concurrencia responde ¡Viva!

LETRA

Coro

Somos libres, seámoslo siemprey antes niegue sus luces el sol,que faltemos al voto solemneque la patria al Eterno elevó.

Estrofa I

Largo tiempo el peruano oprimidola ominosa cadena arrastró;condenado a una cruel servidumbrelargo tiempo en silencio gimió.Mas apenas el grito sagrado¡Libertad! En sus costas se oyó,la indolencia de esclavo sacude,la humillada cerviz levantó.

Estrofa II

Ya el estruendo de broncas cadenasque escuchamos tres siglos de horror,de los libres al grito sagradoque oyó atónito el mundo, cesó.Por doquier San Martín inflamado,Libertad, libertad, pronunció,y meciendo su base los Andeslo anunciaron, también a una voz.

Estrofa III

Con su influjo los pueblos despiertany cual rayo corrió la opinión;desde el istmo a las tierras del fuegodesde el fuego a la helada región.Todos juran romper el enlaceque natura a ambos mundos negó,y quebrar ese cetro que España,reclinaba orgullosa en los dos.

Page 13: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

Estrofa IV

Lima, cumple ese voto solemne,y, severa, su enojo mostró,al tirano impotente lanzando,que intentaba alargar su opresión.A su esfuerzo sellaron los grillosy los surcos que en sí reparó,le atizaron el odio y venganzaque heredara de su Inca y Señor.

Estrofa V

Compatriotas, no más verla esclavasi humillada tres siglos gimió,para siempre jurémosla libremanteniendo su propio esplendor.Nuestros brazos, hasta hoy desarmadosestén siempre cebando el cañón,que algún día las playas de Iberiasentirán de su estruendo el terror.

Estrofa VI

En su cima los Andes sostenganla bandera o pendón bicolor,que a los siglos anuncie el esfuerzoque ser libres, por siempre nos dio.A su sombra vivamos tranquilos,y al nacer por sus cumbres el sol,renovemos el gran juramentoque rendimos al Dios de Jacob.

Page 14: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

CAPITULOIII:

INTERPRETACION DEL HIMNO NACIONAL PARA LA ENTONACION EN TODOS LOS COLEGIOS DEL

PAIS.

Page 15: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

Si bien el Himno Nacional del Perú consta de un coro y siete estrofas, éstas no se interpretan al pie de la letra. Durante mucho tiempo se interpretó la primera estrofa y el coro, pero a partir de setiembre de 2009, y por orden de Rafael Rey (actual ministro de defensa) las fuerzas armadas (y a partir de 2010, los colegios) cantan el coro, la sexta estrofa y repiten el coro. El Himno Nacional también tiene ciertas peculiaridades en el momento de su interpretación, especialmente repeticiones, y es cantado en general de la siguiente manera:

Coro: Somos li-bres, seá-moslo seá-moslo siempre, seámoslo siempre / y antes nie-gue sus lu-ces, sus luces, sus luces el Sol / que faltemos al vo-oto solemne / que la Patria al Eterno elevó-o / que faltemos al vo-oto solemne / que la Patria al Eterno elevó

Estrofa VI: En sus cimas los andes soste-engan / la bandera o pendón bicolor / que a los siglos anuncie el esfue-erzo / que ser libres, que ser libres, que ser libres por siempre nos dio / a su sombra viva-amos tranquilos / y al nacer por sus cumbres el sol / renovemos el gran jurame-ento / que rendimos, que rendimos, que rendimos al Dios de Jacob, que rendimos al Dios de Jacob, al Dios de Jacob...

Coro: Somos li-bres, seá-moslo seá-moslo, seámoslo siempre / y antes nie-gue sus lu-ces, sus luces, sus luces el Sol / que faltemos al vo-oto solemne / que la Patria al Eterno elevó-o / que faltemos al vo-oto solemne / que la Patria al Eterno elevó

Page 16: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

CAPITULOIV:

PROPUESTA DEL HIMNO NACIONAL ADAPTADO AL LENGUAJE DE SEÑAS

Page 17: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

CORO DEL HIMNO NACIONAL

Page 18: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

ESTROFA Nº VI

Page 19: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

Adaptación y dibujo:

Lic. Silvia Huamán Munárriz (Julio: 20210)

Page 20: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

Adaptación y dibujo:

Lic. Silvia Huamán Munárriz (Julio: 20210)

Page 21: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

Adaptación y dibujo:

Lic. Silvia Huamán Munárriz (Julio: 20210)

Page 22: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

CONCLUSIONES

Durante mucho tiempo el ministerios de educación adaptó la el coro y la primera estrofa en lenguaje de señas, si bien es cierto que el Himno Nacional del Perú actualmente consta de un coro y estrofas nuevas a parten el mes de setiembre de 2009, de ellas adapto la VI estrofa en el lenguaje de señas de acuerdo a nuestra realidad con el apoyo de los manuales del MED debido a la orden de Rafael Rey (actual ministro de defensa) las fuerzas armadas (y a partir de 2010, los colegios) cantaran el coro, la sexta estrofa y repiten el coro.

De esta manera aporto para cubrir necesidades educativas en cuanto al aprendizaje de las personas con sordera la cual tiene interrumpido este circuito de oír-hablar. Como menciona Rayrnond Carhart, Hearing and Deafness, (1947). "El habla, normalmente, se controla por el oído". Quien pierde el oído, fácilmente pierde el habla. Es por eso, que muchas veces hemos escuchado decir la palabra "sordomudo". Debido a la necesidad de las personas con sordera, adaptamos la VI estrofa a fin de ir familiarizándonos con el Himno Nacional en lenguaje de señas y sea participe como los demás niños con enfoque inclusivo, aun así tiene ciertas peculiaridades en el momento de su adaptación en el lenguaje de señas por sus mismas terminologías.

Page 23: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

RECOMENDACIONES

Que esta propuesta sea elevado a la Dirección Regional de Educacion de

Huancavelica y de la misma forma al Ministerio de Educación como un aporte a cubrir

necesidades educativas especiales para estudiantes y/o personas con discapacidad

auditiva en las instituciones educativas que atienden a los mismos estudiantes

mencionados de nuestra región Huancavelica y otras regiones interesados.

Que este material sea distribuido a las instituciones educativas que incluyen

estudiantes con sordera fin de cubrir sus necesidades educativas de comunicación y

entendimiento.

A los educadores poner empeño primero en el conocimiento y la practica de las

letras de la estrofa, segundo la practica del lenguaje de señas acompañado con la

oralizacion de la letra y por ultimo enseñar el manejando correctamente las letras y el

lenguaje de señas para una buena enseñanza del himno nacional a los estudiantes con

discapacidad auditiva (sordera).

.

Page 24: Manual Del Himno Nacional- Texto Final

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

OVIEDO, A. (1997-2006) "¿Lengua de señas, lengua de signos? Razones para una denominación".

MINISTERIO DE EDUCACION. (1996), “Manual de Lenguaje de Señas Peruanas” segunda publicación.

MINISTERIO DE EDUCACION. (2007), “Manual de Lenguaje de Señas Bilingüe - adaptado” tercera publicación.

PABLO BONET, J. (1620) Reduction de las letras y Arte para enseñar á ablar los Mudos. Ed. Abarca de Angulo, Madrid, ejemplar facsímil accesible en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Sevilla

CEENE “FERNANDO WIESE ESLAVA” CPAL VI ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES DE NIÑOS SORDOS (2002- 2003), “Estrategias para potenciar el desarrollo del niño con necesidades Auditivas. Lima – Perú.

[htt://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00044-2004-AI.html Tribunal CONSTITUCIONAL PLENO JURISDICCIONAL - EXPEDIENTE N.° 0044-2004-AI/TC]

www.minedu.gob.pe. www.educared.com.pe www.minedu.gob.pe.foroeducativo.