manual de redaccion 2011

57
“UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” OFICINA GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y COOPERACION TÉCNICA MANUAL DE ESTILO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA 

Upload: john-richard-pineda-loli

Post on 12-Oct-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO

OFICINA GENERAL DE INVESTIGACIN Y COOPERACION TCNICA

MANUAL DE ESTILO DE REDACCIN CIENTFICA Manual de Estilos de Redaccin Cientfica Oficina General de Investigacin y Cooperacin Tcnica Jefe de la OGIYCT: Dr. Luis Taramona RuizJefe de la Unidad de Investigacin: Dr. Moiss Huerta Rosales

Jefe de la Unidad de Cooperacin Tcnica: Mg. Henrry Garrido Segunda Edicin 2011

Diseo y elaboracin Dr. Moiss Huerta Rosales Jefe de la Unidad de Investigacin Edicin Unidad de Investigacin

Oficina General de Investigacin y Cooperacin Tcnica de la UNASAM

Comit de revisin Consejo de Investigacin de la UNASAM

Direccin de la administracin de la publicacin

Av. Centenario N 200 Independencia - Huaraz

Tiraje: 1000 ejemplaresDistribucin: docentes canje, suscripcin, donacin

PRESENTACINLa investigacin cientfica para responder a las reales necesidades del desarrollo cientfico y tecnolgico requiere no solo del querer investigar, sino en poder y saber investigar; para ello, se hace indispensable ponernos de acuerdo y establecer un conjunto de normas bsicas para orientar el desarrollo de la ciencia y tecnologa de trascendencia e impacto.

En estas condiciones en la Investigacin Cientfica el problema es el punto de partida, y por tanto es una condicin sine qua non, el cual se trata de solucionar lanzando hiptesis, basada en el contexto terico cientfico; se vale de instrumentos de medida precisos y reproducibles y utiliza una metodologa que permita contrastar empricamente las hiptesis, permitiendo rechazar o aumentar el grado de corroboracin de las teoras aceptadas hasta ese momento. Este manual presenta de una manera concisa y precisa como debe formularse el protocolo de un proyecto de investigacin, un informe cientfico, un artculo cientfico y las normas de publicacin de la revista cientfica de la UNASAM.El proyecto de investigacin, que se presenta a travs de un protocolo, es el resultado de la planificacin general del trabajo a realizar para: explorar, describir, explicar o predecir aspectos que responden a interrogantes (problema cientfico) o caractersticas de un tema especfico, el mismo que contribuye a generar conocimiento mediante las evidencias empricas obtenidas en los resultados.

El informe de investigacin es el resultado de la implementacin y desarrollo del proyecto de investigacin; por tanto constituyen la fuente del que se nutren las futuras investigaciones y es la vitrina donde se exponen los numerosos aportes, hallazgos y descubrimientos que se constituyen en una herramienta de gran importancia para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa.De otra parte, el artculo cientfico constituye un resumen riguroso de los resultados de un proceso de investigacin expuestas en el informe final de investigacin y se exponen de manera concisa la problemtica hallada, los materiales y mtodos utilizados, los resultados y la discusin que permite arribar a conclusiones decisorias sobre las propuestas hipotticas expuestas.

Incluimos en este manual, las normas de citas y referencia ms empleadas, que nos ayude a traducir nuestros trabajos de investigacin en publicaciones, como son las norma Chicago, APA, Vancouver e ISO. Finalmente exponemos las normas e instrucciones que deben considerarse para la publicacin de la revista Aporte Santiaguino, revista indizada en Latindex y nos conduzca a lograr su incorporacin a otras bases de datos internacionales.Los editores.Parte 1. GUA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO O UN PROYECTO DE INVESTIGACINEl proyecto de investigacin, llamado tambin protocolo o propuesta, resume todas las fases y acciones que se realizar durante la investigacin; y constituye el documento base del investigador, pues sus especificaciones le dan direccin y orientacin en la actividad investigativa. El proyecto de investigacin es un protocolo que permite pasar de la concepcin de un problema de investigacin a la ejecucin del mismo.El proyecto de investigacin constituye una propuesta del Plan de una investigacin para solucionar un problema cientfico, el cual adems expresa las ventajas de su ejecucin, el costo beneficio del mismo, el impacto durante su realizacin, y que se espera despus a partir de sus resultados.

A partir de un proyecto de investigacin bien elaborado, gran parte de la investigacin est resuelto, lo cual es cierto. En este contexto, muchos investigadores refieren que la planificacin de la investigacin representa un 50 a 60% de la investigacin. As pues en su planificacin el investigador debe invertir un tiempo preliminar que a la postre resultar muy rentable, ya que en lo sucesivo evitar tener que pensar en otros aspectos, que no sea la obtencin y procesamiento de datos, su anlisis, interpretacin y redaccin de los informes cientficos; acciones que estn encadenadas en la ejecucin del proyecto.

Con la finalidad de orientar al Investigador sobre los elementos que sern considerados, se indica el esquema bsico para escribir la propuesta y se describen brevemente sus componentes. Estos elementos son una gua y no necesariamente deben ser aplicados de manera rgida. Su aplicacin depender del tipo de estudio y del abordaje metodolgico que desarrolle cada investigador.

ESQUEMA BSICO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

1. DATOS GENERALES

1.1. Titulo del proyecto.

1.2. Investigador responsable e instituciones a las que representa (Universidad, Facultad, Departamento Acadmico)

1.3. Investigador (es) corresponsable (s) e instituciones a la que representa.

1.4. Colaboradores (en caso de haber mximo 3)

1.5. Responsabilidad de cada uno de los investigadores

2. ASPECTO CONCEPTUAL2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1. Planteamiento o definicin del problema

2.1.2. Formulacin del problema de investigacin

2.2. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECFICOS)

2.3. JUSTIFICACIN

Porque es necesario hacerlo y a quien y como beneficiar

Viabilidad del proyecto (recursos humanos, materiales, tiempo)

Delimitacin del proyecto (donde se realizar)

2.4. MARCO TERICO

2.4.1. Antecedentes de la investigacin.

2.4.2. Bases tericas

2.4.3. Definicin de trminos

2.5. HIPTESIS Y OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

3. ASPECTO METODOLGICO

3.1. Tipo de estudio (descriptivo, correlacional, explicativo con metodologa cuantitativa y/o cualitativa)

3.2. Diseo de la investigacin

3.3. Poblacin o universo

3.4. Unidad de anlisis y muestra

3.5. Instrumentos de recopilacin de datos. (cuantitativos y/o cualitativos)

3.6. Anlisis estadstico e interpretacin de la informacin. (Cuantitativos y/o cualitativos)

3.7. tica de la investigacin (de ser necesario y si afecta a aspectos morales, ticos)4. ASPECTO TCNICO ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos requeridos

4.2. Cronograma de trabajo

4.3. Presupuesto del proyecto

5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ORIENTACIN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL ESQUEMA

Los esquemas pueden tener sus variaciones de acuerdo a la opcin de cada investigador. No obstante, la comunidad cientfica ha convenido que toda propuesta, debe contener como mnimo: los datos generales, el aspecto conceptual, el aspecto metodolgico, el aspecto administrativo y las referencias bibliogrficas; cada uno con sus componentes especficos. Este documento es una gua general que brinda orientacin mnima sobre lo que se espera que los investigadores desarrollen en cada uno de los puntos referidos en el proyecto.

1. DATOS GENERALES

TTULO DE LA INVESTIGACIN. Un buen ttulo debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en las palabras claves para su clasificacin e indizacin del proyecto. Si es posible y no lo prolonga, en el ttulo se podra anticipar el diseo. Es importante explicitar la poblacin o universo que ser investigado. INVESTIGADORES RESPONSABLES Y FILIACIN. Los autores de la investigacin se deben presentar en orden de participacin; con superndice, para luego considerar en notas al pie de pgina la filiacin respectiva. Debe considerar al autor (es) se escribe el primer nombre, apellidos, paterno y materno, estar referenciados con superndice numerales. En la filiacin indicar: Departamento, Facultad y Universidad (Si son de universidades diferentes), E-mail.

Considerar si son investigadores responsables, corresponsables o colaboradores, delimitando las responsabilidades de cada uno de ellos.RESPONSABILIDAD DE LOS INVESTIGADORES. Cada uno d los autores de la investigacin deben precisar con claridad sus responsabilidades individuales y colectivas en el diseo, ejecucin y evaluacin del proyecto de investigacin.2. ASPECTO CONCEPTUAL2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1. PLANTEAMIENTO O DEFINICIN DEL PROBLEMA. Se constituye en la justificacin cientfica del estudio, es decir, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigacin para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Requiere escribirse de manera tal, que adems de brindar los referentes empricos que describen la situacin, quede muy claro y explcito, los vacos de conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Ms an, puede haber evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el investigador cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden someter a verificacin. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigacin. Una secuencia lgica para su elaboracin sera:

Magnitud, frecuencia y distribucin. reas geogrficas afectadas y grupos de poblacin afectados por el problema. Consideraciones tnicas y de gnero.

Causas probables del problema: Cul es el conocimiento actual sobre el problema y sus causas? Hay consenso? Hay discrepancias? Hay evidencias conclusivas?

Soluciones posibles: Cules han sido las formas de resolver el problema? Qu se ha propuesto? Qu resultados se han obtenido?

Preguntas sin respuesta: Qu sigue siendo una interrogante? Qu no se ha logrado conocer, determinar, verificar, probar?

El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solucin, o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones. En este acpite, se debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el problema y ha realizado una exhaustiva revisin bibliogrfica sobre el tema.Se expone la realidad problemtica general sobre el contexto en el cual se desarrollar la investigacin; estado en que se encuentra el conocimiento sobre el tema de estudio. Se pueden considerar unas cuatro fuentes bibliogrficas o de bases de datos que sustentan el problema (considerar el estilo de las citas).2.1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN. Es el enunciado del problema; se precisa la idea central de investigacin; su lectura indica los resultados por obtener. Se recomienda seguir los criterios de Kerlinger (2001).

La formulacin del problema de estudio puede hacerse en forma afirmativa, pero lo convencional es el empleo de las preguntas de investigacin: Por ejemplo: Qu efectos tiene X en Y?, En que condiciones se verifica X, Y, ?, Cul es la probabilidad de ocurrencia de X?, Cmo se relaciona X con Y ?, Qu incidencia tiene X, Y en Z?, En qu medida se cumple que Y es causa de X?, etc. Dependiendo si la relacin de variables es descriptiva, correlacional, causal, explicativa, etc. El problema debe expresar la relacin medidle y demostrable entre las variables, considerando adems la poblacin afectada, el contexto, tiempo y espacio. Es conveniente formular subproblemas con nuevas interrogantes especficas, con el fin de afinar el problema a aspectos puntuales o especficos.2.2. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECFICOS)

Es conveniente definirlos despus que se haya revisado el fundamento terico y se tenga clara la secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las preguntas y/o las hiptesis de trabajo. Dicha recomendacin se basa en el hecho de que la definicin de los objetivos no es ms que una operacionalizacin de las respuestas y/o hiptesis que sugiere el investigador. Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutar en todo el proceso de la investigacin.

2.2.1. Objetivo general: Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en trminos de conocimiento. Debe dar una nocin clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hiptesis de trabajo).

2.2.2. Objetivos especficos: Son la descomposicin y secuencia lgica del objetivo general. Son un anticipo del diseo de la investigacin.

2.3. JUSTIFICACIN

En este acpite se describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en trminos de su aplicacin. Se indica la estrategia de diseminacin y empleo de los hallazgos de la investigacin de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido. La justificacin responde a las siguientes interrogantes:

Cmo se relaciona la investigacin con las prioridades de la regin y del pas?

Qu conocimiento e informacin se obtendr?

Cul es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindar el estudio?

Cmo se diseminarn los resultados?

Cmo se emplearn los resultados y quines sern los beneficiarios?

La justificacin, en el protocolo debe escribirse como una seccin aparte, debe brindar con un argumento convincente que el conocimiento generado ser til y de aplicacin generalizable para el contexto de la investigacin.2.4. MARCO TERICO

2.4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN.Referirse a investigaciones ms importantes (por su actualidad y valor terico) realizadas sobre el problema de estudio; una exhaustiva revisin de la bibliografa; la ms actualizada - revistas, tesis; presentar una sntesis conceptual de las investigaciones, bajo forma de citas (considerar el estilo de las citas).

Se recomienda el siguiente esquema: autor (es), (ao de publicacin), ttulo del trabajo, tipo de trabajo (tesis, artculo cientfico, etc.), conclusiones del trabajo de investigacin, metodologa empleada.

2.4.2. BASES TERICASEs una seleccin de las formalizaciones cientficas: paradigmas, modelos y teoras, que convergen al anlisis del problema y objeto de estudio; viene a ser un enjuiciamiento crtico de las teoras relacionadas directamente con el problema; se refiere a citas (considerar el estilo de las citas) de libros.

La construccin de las bases tericas sustenta el planteamiento del problema y se constituyen en la argumentacin y demostracin de que la "pregunta" tiene fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hiptesis de trabajo.

Establecimiento de relaciones (identificacin de las relaciones entre la variable independiente y variables respuesta) Qu se sabe y cmo lo han explicado? Los resultados son conclusivos? Cules son los fundamentos de la pregunta?

Cmo se explican y argumentan las posibles respuestas a la pregunta? Cules son los supuestos? Cules son las relaciones? Cules seran las hiptesis de trabajo?

Este fundamento terico, considerado el "piso" expone el razonamiento y argumentos del investigador hacia la bsqueda de la evidencia que le d sustento ilumine a las variables en estudio. Requiere igualmente, una exhaustiva revisin de la bibliografa.2.4.3. DEFINICIN DE TRMINOSSe refieren a conceptos de los ejes principales (variables), a fin de definir claramente el sentido o significado en que se utilizan, pues el mismo vocablo puede emplearse en diferentes acepciones. Utilizar enciclopedias de la especialidad o fuentes de libros y revistas. Indicar el autor de la definicin (Estilo de las citas)2.5. HIPTESIS Y OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

2.5.1. FORMULACIN DE LA HIPTESIS (si fuera el caso). Son explicaciones tentativas del fenmeno en estudio, por lo tanto constituye una respuesta previa al problema; Sealan los posibles resultados a obtener de la solucin al problema.

Las hiptesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o ms variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hiptesis pueden ser ms o menos generales o precisas, siempre son proposiciones sujetas a comprobacin emprica, a verificacin en la realidad.2.5.2. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES. Son los principales elementos, con las unidades de anlisis; estn en las hiptesis; pero se vislumbran desde el problema. Son los aspectos o caractersticas cuantitativas o cualitativas objeto de bsqueda, respecto al objeto de estudio y unidades de anlisis.

OPERACIONALIZACIN: Proceso de transformar una variable (conceptual) a una operativa = indicador. El indicador es la forma de medir una variable.

La operacionalizacin de variables est basada en los conceptos que pudieron ser explicitados en fundamento terico, las variables deben tener una expresin operacional; es decir, que el investigador deje claro al lector qu est entendiendo por cada variable, de qu tipo de variable se trata y cul sera la manera de resumir sus valores (cuantitativos cuando la variable se resume numricamente y cualitativos cuando las variables asumen valores no numricos). La operacionalizacin es un proceso que variar de acuerdo al tipo de investigacin y su diseo. No obstante, las variables deben estar claramente definidas y convenientemente operacionalizadas.

3. ASPECTO METODOLGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO En este estadio el investigador debe explicar porqu la investigacin: es descriptiva, ex post facto, experimental, correlacional, explicativo, etc. De la misma forma si emplea metodologa cuantitativa y/o cualitativa.

El tipo de estudio se debe seleccionar con base a los objetivos, la hiptesis propuesta, la disponibilidad de recursos y adems, la aceptabilidad de tipo tico. El investigador debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizar, pues depender de ello las exigencias y recursos que requiera el estudio. 3.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN El investigador debe enunciar de modo evidente el diseo de estudio que emplear, el cual contempla una explicacin detallada del diseo de la prueba de hiptesis, as tambin, el investigador debe enunciar las estrategias y los mecanismos que va a poner en prctica para reducir o suprimir las amenazas a la validez de los resultados, o sea, los llamados factores confusores (en la seleccin y asignacin de los sujetos, prdida de casos, control de instrumentos, de los observadores, etc.). Estos aspectos luego pueden ampliarse cuando se traten en detalles en su respectivo acpite.El diseo debe adecuarse al tipo y nivel de estudio: pueden ser cuantitativo o cualitativo, descriptivo, correlacional, pre experimental, cuasi experimental, experimental, ex post facto, diseos factoriales, etc.3.3. POBLACIN O UNIVERSO En este estadio se busca identificar y describir los elementos en los que se presentan las caractersticas objeto de estudio y unidades de Investigacin; establecer sus lmites (espacial, temporal y objeto de estudio) y atributos, con los respectivos criterios de inclusin y de exclusin. En este acpite, el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo relativo a los procedimientos y tcnicas para la seleccin y tamao de muestra (en caso de que no aplique se debe explicar el por qu). Cuando se trata de estudios que seleccionarn muestras no probabilsticas y seleccionarn los sujetos de manera propositiva (conformacin de grupos focales, seleccin de informantes claves, etc.), el investigador debe explicitar los criterios para la seleccin, el tipo y el tamao de los grupos, los procedimientos para su conformacin, etc. 3.4. UNIDAD DE ANLISIS Y MUESTRALa determinacin de la unidad de anlisis es decir determinar el tamao, tipo de muestreo y determinacin de los elementos muestrales corresponden a la delimitacin de la poblacin objetivo. Con este propsito se busca explicar la obtencin de su representatividad (muestreo) y adecuacin (tamao de muestra).

Para muestras bien sea probabilsticas o no probabilsticas (por conveniencia o muestras propositivas), el investigador debe indicar el procedimiento y criterios utilizados y la justificacin de la seleccin y tamao. En este punto se debe tambin sealar, los criterios de inclusin y exclusin de los sujetos o unidades de observacin, y los procedimientos para controlar los factores que pueden afectar la validez de los resultados y que estn relacionados con la seleccin y tamao de la muestra.

3.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIN DE DATOS. (Cuantitativos y/o cualitativos)

El investigador tomando en consideracin naturaleza de las variables, hiptesis y objetivos, y si las condiciones y formas de aplicacin deben atender al tipo y diseo especfico de investigacin debe describir los procedimientos que utilizar antes y durante la investigacin para recopilar datos o informacin (encuesta a poblacin, entrevistas a profundidad, observacin no-practicante, dinmica de grupos focales, anlisis de contenido, etc.), cmo y cundo los aplicar y los instrumentos que utilizar para recopilar la informacin (cuestionario, gua de entrevista, hoja de registro de observaciones, gua de moderador del grupo focal, gua de anlisis de contenido, etc.). Cuando se apliquen procedimientos o tcnicas estandarizados y/o documentados en la literatura, se puede hacer una breve descripcin e indicar la bibliografa donde se brindan los detalles de dichos procedimientos y tcnicas.

En este acpite, es necesario describir con detalle, los procedimientos que utilizar para controlar los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados (control de observadores o responsables de recopilar la informacin y control de los instrumentos). En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el investigador describir las fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede claro que las mismas pueden suministrar la informacin requerida para el estudio. Si utilizara fuentes documentales de tipo histrico, periodstico, etc., deber indicar tambin las fuentes y tcnicas a utilizarse para recolectar y analizar la informacin. Se deben anexar al protocolo, los instrumentos que sern utilizados (cuestionarios, guas de entrevistas, guas del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qu etapa de su elaboracin se encuentran.3.6. ANLISIS ESTADSTICO O INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN. (Cuantitativos y/o cualitativos)

Este tpico constituye un aspecto fundamental de la metodologa, se sugiere que el investigador desarrolle con precisin estableciendo un plan de anlisis que considere:

Mtodos y modelos de anlisis de los datos segn tipo de variables. De acuerdo a los objetivos propuestos y segn el tipo de variables, el investigador deber detallar las medidas de resumen de sus variables y cmo sern presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y tcnicas de anlisis (estadsticas, no estadsticas o tcnicas de anlisis de informacin no numrica, cualitativa, etc.). Es deseable que el investigador presente una tentativa de los principales tabulados de la informacin (particularmente cuando se trata de variables que se resumen numricamente), sobre todo, de aquellas claves que servirn de base para la aplicacin de los modelos de anlisis estadstico. Estableciendo con precisin que estadgrafos o pruebas de hiptesis paramtricas o no paramtricas se emplearan.

Programas a utilizar para anlisis de datos. En caso de hacer uso de programas informticos se debe describir brevemente los "softwares" que sern utilizados y las aplicaciones que realizarn y los fines correspondientes.3.7. TICA DE LA INVESTIGACIN (de ser necesario y si afecta a aspectos morales, ticos)Segn la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), cuando se trata de investigaciones que involucran a sujetos humanos, se deber explicitar en este acpite los siguientes aspectos:

Los beneficios y riegos conocidos o inconvenientes para los sujetos participantes en el estudio.

La descripcin precisa de la informacin a ser entregada a los sujetos del estudio y cuando ser comunicada oralmente o por escrito. Ejemplos de dicha informacin incluye: los objetivos y propsitos del estudio, cualquier procedimiento experimental, cualquier riesgo conocido a corto o largo plazo, posibles molestias; beneficios anticipados de los procedimientos aplicados; duracin del estudio; mtodos alternativos disponibles para tratamiento si el estudio es la prueba de un tratamiento; la suspensin del estudio cuando se encuentren efectos negativos o suficiente evidencia de efectos positivos que no justifiquen continuar con el estudio y, la libertad que tienen los sujetos de retirarse del estudio en cualquier momento que deseen.

En caso que aplique, indicar algn incentivo especial o tratamiento que recibirn los sujetos por su participacin en el estudio. En caso de que haya algn tipo de remuneracin, especificar el monto, manera de entrega, tiempo y la razn por la cual el pago es requerido.

Indicar cmo ser mantenida la confidencialidad de la informacin de los participantes en el estudio.

Listar las drogas, vacunas, diagnstico, procedimiento o instrumento a ser utilizado, independientemente que el mismo sea registrado, no registrado, nuevo o de corriente uso en el pas.

Tambin se tiene que dar respuesta a otros aspectos ticos tales como:

Para estudios donde se obtendr informacin personal de los sujetos, indicar cmo la informacin se mantendr confidencial.

Para estudios que envuelve la participacin de sujetos en un experimento (ensayos experimentales, cuasi-experimentales, estudios de intervenciones, etc.), se debe proveer informacin acerca del consentimiento libre e informado de los participantes y la estrategia que se utilizar para obtenerlo.

Breve resea de cmo los hallazgos de la investigacin sern reportados y entregados a los sujetos envueltos en el estudio u otros interesados.

Indicar y justificar la inclusin segn el caso, de nios, ancianos, impedidos fsicos y mujeres embarazadas. Justificar la no inclusin en el grupo de estudio, si es el caso, de mujeres (de cualquier edad) o minora tnica, grupo racial, etc.

Cuando sea el caso, indicar cmo se garantizar el adecuado equilibrio de los dos sexos en los grupos de estudio. Asimismo y cuando aplique, indicar cmo las inequidades de gnero y la condicin de discriminacin y desventaja de la situacin de las mujeres, pueden afectar el control sobre su involucramiento en la investigacin.

Cuando se trate de estudios que envuelvan sujetos humanos, un Comit de tica Institucional del pas donde se lleve a cabo la investigacin, deber evaluar y avalar que la investigacin, preferiblemente, antes de ser sometida al Programa de Subvenciones. Se deber anexar la nota de consentimiento informado que firmarn los sujetos envueltos en el estudio. 4. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO

4.1. RECURSOS REQUERIDOSEs necesario explicitar los recursos por tipos: humanos, materiales, equipos, laboratorios, instrumental, infraestructura, etc. Especificar con cuanto apoyar la institucin patrocinadora, las entidades cooperantes, o si es autofinanciado. 4.2. CRONOGRAMA DE TRABAJOPresentar las actividades, en cada etapa y fases de investigacin, en un diagrama de Gantt.

4.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTOPresentar los gastos generales a realizar, por rubros y partidas: bienes y servicios, recomendados por CONCYTEC.5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Presentar la lista de referencias que contiene informacin con suficiente detalle, solo de aquellas fuentes bibliogrficas citadas en el texto. Redactar de acuerdo a normas internacionales. Para el desarrollo de los trabajos de investigacin, en tanto no se cuenta con un sistema adoptado para la universidad se recomienda los siguientes estilos: APA (Humanidades), Chicago (Ciencias e Ingeniera), Vancouver (Biomdicas).

ANEXOS

Presentar los instrumentos, tcnicas o tablas estndares, mapas de localizacin y otros elementos como el consentimiento informado (cuando se involucran personas) que se utilizarn en el desarrollo de la investigacin.Parte 2. GUA PARA ESCRIBIR EL INFORME FINAL DE INVESTIGACINCon la finalidad de orientar al Investigador sobre los elementos que sern considerados, se indica el esquema bsico para escribir la propuesta y se describen brevemente sus componentes. Estos elementos son una gua y no necesariamente deben ser aplicados de manera rgida. Su aplicacin depender del tipo de estudio y del abordaje metodolgico que desarrolle cada investigador.ESQUEMA DE INFORME FINAL DE INVESTIGACIN

CARTULA

RESUMEN

ABSTRACT1. INTRODUCCIN (Problema, objetivos y justificacin de la investigacin)

2. HIPTESIS

3. BASES TERICAS

4. MATERIALES Y MTODOS

5. RESULTADOS

3. DISCUSIN

4. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASANEXOS

ORIENTACIN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL ESQUEMA

Los esquemas pueden tener sus variaciones de acuerdo a la opcin de cada investigador. No obstante, la comunidad cientfica ha convenido que toda propuesta, debe contener como mnimo: resumen y abstract, con las palabras clave y los key words, la introduccin, hiptesis, bases tericas, material y mtodos, resultaos, discusin, conclusiones, recomendaciones, bibliografa y anexos; cada uno con sus componentes especficos. Este documento pretende convertirse en una gua general que brinda una orientacin sobre lo que se espera que los investigadores desarrollen en cada uno de los puntos del esquema.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIN

CARTULA

Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo

Facultad o Facultades involucradas.

Departamentos Acadmicos involucrados

Ttulo del Trabajo: En espaol e ingls

Autor (es) e Institucin (es) y afiliacin, escribir el primer nombre, primer apellido, inicial del segundo, estar referenciados con superndice numerales. En la filiacin indicar: Departamento, Facultad y Universidad (Si son de universidades diferentes), E-mail.

Lugar y fecha.RESUMEN

Resumen y palabras clave: El resumen se escribe en castellano, sirve para dar al lector una idea global del trabajo, que incluya el problema, metodologa y conclusiones; que no exceda de 200 palabras. Se culmina con las palabras clave.El Resumen puede considerarse como una versin en miniatura del artculo. Debe ofrecer un sumario breve de cada una de las secciones principales: Introduccin, Materiales y mtodos, Resultados y Discusin. Como deca Houghton, un resumen puede definirse como un sumario de la informacin contenida en un trabajo (Day, 2005) ABSTRACTAbstract y Key word es la traduccin en ingls del resumen del trabajo de investigacin. El key Word, usualmente es la traduccin en ingles de las palabras clave.

1. INTRODUCCIN.Es la fase de presentacin del trabajo considerando la justificacin apoyado por la situacin problemtica, que incluye el planteamiento y la formulacin del problema, los objetivos, en la que se pueden incorporar algunas referencias bibliogrficas o referencias a bases de datos que sustentan la existencia del problema.Se sugieren las siguientes reglas que debe observar una buena Introduccin: Exponer primero, con toda la claridad posible, la naturaleza y el alcance del problema investigado. Revisar las publicaciones pertinentes para orientar al lector. Indicar el mtodo de investigacin; si se estima necesario, se expondrn las razones para elegir un mtodo determinado. Mencionar los principales resultados de la investigacin. Expresar la conclusin o conclusiones principales sugeridas por los resultados. No hay que tener al lector en suspenso; es mejor que siga el desarrollo de las pruebas. Un final con sorpresa al estilo de los cuentos quiz sea buena literatura, pero difcilmente encaja en el molde del mtodo cientfico. (Day, 2005)2. HIPTESIS

Las hiptesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o ms variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hiptesis pueden ser ms o menos generales o precisas, siempre son proposiciones sujetas a comprobacin emprica, a verificacin en la realidad.

En este acpite se expone el sistema de hiptesis de la investigacin; adems debe presentarse el sistema de variables debidamente operacionalizadas.

Es posible considerar que el caso de algunas investigaciones puede omitirse las hiptesis o proponerse nicamente hiptesis de trabajo, esta depende fundamentalmente del estado del arte con que se cuente.3. BASES TERICAS

La funcin principal de una teora es explicar: es decir por qu, cmo y cundo ocurre un fenmeno. Una teora tendr mayor o menor perspectiva, si abarca diversas manifestaciones de un fenmeno. Otra funcin importante de una teora es la de sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenmeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y nos est organizado, y es funcin de la teora la prediccin, es decir hacer inferencias a futuro sobre cmo va a manifestar u ocurrir un fenmeno dadas ciertas condiciones.

Generalmente la funcin de explicar, sistematizar y predecir es propia de toda teora bien estructurada, ocasionalmente se requerir de varias teoras para poder abarcar todos los aspectos de un fenmeno. Es indudable que toda teora cientfica incrementa el conocimiento que tenemos sobre la realidad.

Todo investigador debe tener la capacidad de evaluar la calidad de una teora a partir de los siguientes criterios:

Capacidad de descripcin, explicacin y prediccin. Una teora debe ser capaz de describir y explicar el fenmeno o fenmenos a que hace referencia; describir, implica varias cuestiones: definir el fenmeno, sus caractersticas y componentes, as como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras que puede manifestarse. Explicar tiene dos significados importantes (Ferman y Lewin 1979) En primer trmino, significa incrementar el entendimiento de las causas del fenmeno; en segundo lugar se refiere a la prueba emprica de las proposiciones de las teoras. Las proposiciones de una teora poseen un considerable apoyo emprico es de esperarse que en lo sucesivo vuelva a manifestarse del mismo modo. Cuanta ms evidencia emprica apoye a una teora, mejor podr esta describir, explicar y predecir el fenmeno o fenmenos por ella estudiadas.

Consistencia lgica. Una teora tiene que ser lgicamente consistente, es decir, las proposiciones que la integran debern estar interrelacionados, ser mutuamente excluyentes y no caer en contradicciones internas o incoherencias ni vacios.

Perspectiva. La perspectiva se refiere al nivel de generalidad. Una teora posee perspectiva cuanta mayor cantidad de fenmenos explique y mayor nmero de aplicaciones admita. Como refieren Ferman y Lewin (1979) El investigador que usa una teora abstracta (ms general) obtiene ms resultados y puede explicar un nmero mayor de fenmenos.

Fructificacin (heurstica). La fructificacin es la capacidad que tienen toda teora de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teoras que originan - en mayor medida - la bsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance ms.

Parsimonia. La parsimonia de una teora es sinnimo de simpleza, sencillez. Este no es un requisito sino una cualidad deseable de una teora. Sin lugar a dudas, aquellas teoras que pueden explicar uno o varios fenmenos en unas cuantas proposiciones son ms tiles que las que necesitan un gran nmero de proposiciones para ello. Desde luego, sencillez no significa superficialidad.Proceso metodolgico de elaboracin de una teora

La bibliografa es el mejor aliado para crear un tratamiento bien investigado y completo de lo que ha ocurrido en el pasado (Salkind, 1999: 89). Veamos algunas estrategias tiles para construir las bases tericas.

Lea otras revisiones bibliogrficas o marcos tericos. Examine con detenimiento, tanto el formato como el contenido de los trabajos realizados. Explore tambin las reseas de marcos tericos de investigaciones, artculos de revistas cientficas y otros trabajos de revisin.

Cree un tema unificado o lnea de pensamiento. Se debe trazar una lnea de pensamiento a seguir en la elaboracin de una teora, todas las buenas revisiones se construyen partiendo de un argumento muy general hacia uno ms especfico y preparar el escenario para el objeto de investigacin. Usted debe atraer al lector y crear inters respecto a dnde quiere dirigirse con esta investigacin porque nadie ha seguido todava ese camino.

Utilice un sistema para organizar su material. La mayor parte de las revisiones de la bibliografa y elaboracin de una teora se organiza cronolgicamente dentro de cada tema o variable a investigar. De este modo, usted avanzar desde los albores hasta lo ms reciente ello le proporciona una perspectiva histrica. Pero tambin es posible hacer una organizacin del material de modo convergente, o divergente, de modo inductivo o deductivo, de modo analtico o sinttico, etc.

Trabaje a partir de un sumario tentativo. Es muy importante que toda base terica tenga orden lgico, secuencia organizativa y sea completa, ello se logra cuando se elabora un sumario tentativo como punto de partida.

Construya puentes entre las diferentes reas que revis. El esfuerzo creativo de escribir una propuesta, es poder demostrar cmo se juntan los diferentes temas o variables de manera interesante y potencialmente fructfera.

La prctica no hace al maestro, pero tampoco hace dao. Pueden haber personas que no tienen talento para escribir. Para ser buen deportista no basta tener condiciones, hay que practicarlo, igualmente el escritor para llegar a serlo ha escrito mucho. Salkind (1999, 89) nos sugiere: sintese frente a una mquina o procesador de textos y practique la escritura. A medida que trabaje y averige dnde necesita mejorar, busque ayuda y obtendr sin duda cambios positivos.

Las bases tericas deben contener: Antecedentes de la investigacin. Debe estar referido a las investigaciones ms importantes (por su actualidad y valor terico) realizadas sobre el problema de estudio; debe ser una exhaustiva revisin de la bibliografa ms actualizada de revistas, tesis; de la que se presenta una sntesis conceptual de sus hallazgos o descubrimientos.

Bases tericas propiamente dichas. Es una seleccin de las formalizaciones cientficas: paradigmas, modelos y teoras, que convergen al anlisis del problema y objeto de estudio; viene a ser un enjuiciamiento crtico de las teoras relacionadas directamente con el problema; deben estar sustentadas a travs de citas de autores con sus respectivas referencias bibliogrficas.

Se recomienda emplear el Sistema APA para las investigaciones en Ciencias Sociales y las normas Vancouver para las investigaciones en ciencias bsicas, ingeniera y salud.

Definicin de trminos. Vienen a ser los conceptos principales o ms importantes acerca de las variables, a fin de definir claramente el sentido o significado en que se utiliza en el estudio, debe estar sustentado a travs de citas correspondientes.

4. MATERIALES Y MTODOS

En este tpico, se describe en forma precisa para facilitar la rplica para otros investigadores, a menos que sean procedimientos nuevos que sern descritos en detalle. Se debe considerar: Tipo de estudio, poblacin, muestra, muestreo, instrumentos de recoleccin de datos, tcnicas de procesamiento y anlisis de la informacin.

En Materiales y mtodos, hay que dar toda clase de detalles. La mayor parte de esta seccin debe escribirse en pasado. La finalidad principal es describir (y, en caso necesario, defender) el diseo experimental, y dar luego detalles suficientes para que un investigador competente pueda repetir los experimentos. Muchos de los lectores del trabajo (probablemente la mayora) se saltarn esta seccin porque conocern ya (por la Introduccin) los mtodos generales utilizados y probablemente no estarn interesados en los detalles experimentales. Sin embargo, la redaccin cuidadosa de esta seccin es de importancia crtica porque la piedra angular del mtodo cientfico exige que los resultados obtenidos, para tener valor cientfico, sean reproducibles; y, a fin de que los resultados se consideren reproducibles, es necesario suministrar la base para que otros puedan repetir los experimentos. El que sea poco probable que alguien decida reproducirlos carece realmente de importancia; tiene que existir la posibilidad de producir resultados iguales o semejantes porque si no, el artculo no representar un buen trabajo cientfico. (Day, 2005)5. RESULTADOS

En este estadio se describen los hallazgos y demostraciones secuenciados lgicamente, se apoya en tablas, figuras y pruebas estadsticas (si fuera el caso). Se estructuran en base a los objetivos, organizados de preferencia a travs de ttulos y subttulos. Se debe describir los aspectos trascendentales de una manera concisa, precisa y lgica.

La seccin de Resultados contiene normalmente dos componentes. En primer lugar, hay que hacer una especie de descripcin amplia de los experimentos, ofreciendo un panorama general pero sin repetir los detalles experimentales ya descritos en Materiales y mtodos. En segundo lugar, hay que presentar los datos. La exposicin de los resultados debe redactarse en pretrito. Es importante que en el manuscrito hay que ofrecer los datos representativos y no los interminablemente repetitivos. El hecho de que haya podido usted realizar el mismo experimento 100 veces sin variacin importante en los resultados quiz sea de inters considerable para su director de tesis, pero los directores de revistas, por no hablar de los lectores, preferirn los datos un poco digeridos. Aaronson lo dijo de otra manera: La obsesin por incluirlo todo, sin olvidar nada, no prueba que se dispone de una informacin ilimitada, sino que se carece de capacidad de discriminacin. Exactamente el mismo concepto, que es muy importante, fue expresado casi un siglo antes por John Powell, un gelogo que fue presidente de la American Association for the Advancement of Science en 1888; estas fueron sus palabras: El necio colecciona hechos; el sabio los selecciona (Day, 2005)Se deben presentar las figuras y tablas con sus leyendas y ttulos respectivos se incluirn en el texto, numeradas consecutivamente y agrupadas despus de las referencias.

Antes de explicar cmo se hacen las tablas, hay que examinar cundo deben utilizarse. Por regla general, no elabore una a menos que haya que presentar datos reiterativos. Hay dos razones para esta regla general. En primer lugar, sencillamente no resulta muy cientfico regurgitar montones de datos por el mero hecho de que estn anotados en el cuaderno de laboratorio; nicamente habr que ofrecer muestras representativas y los datos que indiquen cambios importantes. En segundo lugar, el costo de publicar tablas o figuras es muy alto en comparacin con el del texto, y todos los que intervenimos en la produccin y publicacin de obras cientficas debemos preocuparnos por los costos.Las recomendaciones a tomar en cuenta son:

Las palabras de las columnas se alinean a la izquierda. Los nmeros, a la derecha (o al punto o coma decimal). Obsrvese que las tablas tienen tres rayas (lneas) horizontales, pero no verticales. Casi todos se preparan as. Las rayas verticales no se utilizan porque son difciles de insertar en la mayora de los sistemas tipogrficos. (Day, 2005)El formato de tablas debe disearse con no ms de tres lneas horizontales indicando nmero y fuente si corresponde. Ejemplo:

Para el caso de las tablas (no cuadros) la leyenda se coloca en la parte superior.

Tabla 1. Distribucin de ndices.

IndicadoresCaractersticasValor

A B

ndice A

ndice B

Indice Cxxxxxxxxxxxxxxxxxxyyyyyy

yyy

Total000000000

Es importante precisar que la fuente se describe nicamente cuando se trata de datos de otras fuentes o estudios, es errneo escribir datos del autor o como si fuera investigacin propia.

Para el caso de figuras, (no grfico, ni fotos, ni mapas, ni similares) la leyenda se coloca en la parte inferior.

Figura 1. Niveles de desempeo segn puntaje.

Figura 2. Mapa del Per

Para el caso de pruebas estadsticas paramtricas o no paramtricas se pueden emplear los resultados obtenidos directamente de un programa estadstico.

Algunas recomendaciones bsicas para la presentacin de los resultados son:

No se debe presentar una tabla y una figura con los mismos datos, se debe presentar solo uno de ellos.

Al describir los resultados no se debe leer literalmente los datos, sino presentar nicamente los ms relevantes o significativos, en lo posible interpretando su significado. Organizar la presentacin de los datos preferentemente organizando la informacin en una secuencia lgica con ttulos y subttulos.

7. DISCUSIN

En esta fase se analizan y explican los propios resultados y comparan con los conocimientos previos (base terica) existente. Se busca defender la validez e inters del estudio. La discusin sigue la estructura de los resultados, pero se redacta sin ttulos ni subttulos. Es en este apartado donde se realiza un anlisis profundo de la discusin de los resultados y la adopcin de decisiones, para ello el investigador se puede apoyar en las correspondientes pruebas de hiptesis o las tcnicas cualitativas de anlisis. Es importante poner en evidencia las conclusiones.

Robert Day (2005) recomienda lo siguiente:

Trate de presentar los principios, relaciones y generalizaciones que los Resultados indican; y tenga en cuenta que, en una buena Discusin, los resultados se exponen, no se recapitulan. Seale las excepciones o las faltas de correlacin y delimite los aspectos no resueltos. No elija nunca la opcin, sumamente arriesgada, de tratar de ocultar o alterar los datos que no encajen bien. Muestre cmo concuerdan (o no) sus resultados e interpretaciones con los trabajos anteriormente publicados. No sea tmido: exponga las consecuencias tericas de su trabajo y sus posibles aplicaciones prcticas. Formule sus conclusiones de la forma ms clara posible. Resuma las pruebas que respaldan cada conclusin. Se sugiere seguir la siguiente estructura:

Apartado 1. Resumir principales hallazgos (teoras)Apartado 2. Resumir lo que soporta los hallazgos

Apartado 3. Cules son las implicancias?, Cmo cambia la prctica?

Apartado 4. Limitaciones

Apartado 5. Resumen/conclusiones8. CONCLUSIONES

Es en esta fase donde se resume la discusin de resultados; se presenta la contribucin del investigador y constituyen una respuesta a los objetivos, hiptesis y problema. Se enumeran segn el orden de importancia.

9. RECOMENDACIONESEn este acpite se presenta las alternativas de solucin al problema investigado, incidiendo sobremanera en la necesidad de precisar cul o cules son las reas, lneas o campos de investigacin que requieren ser investigados.10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Presentar la lista de referencias que contiene informacin con suficiente detalle, solo de aquellas fuentes bibliogrficas citadas en el texto. Redactar de acuerdo a normas internacionales. Para el desarrollo de los trabajos de investigacin, en tanto no se cuenta con un sistema adoptado para la universidad se recomienda los siguientes estilos: APA (Humanidades), Chicago (Ciencias e Ingeniera), Vancouver (Biomdicas).

ANEXOS

Se consideran dentro de los anexos: tablas, figuras, fotografas, inventarios, instrumentos de recojo de datos, test, escalas, equipos de laboratorio, reactivos, softwares empleados, etc.Parte 3. GUA PARA ESCRIBIR EL ARTCULO CIENTFICO PARA SU PUBLICACION EN LA REVISTA DE LA UNASAM

1. Artculo Original

Un artculo cientfico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigacin. Esta breve definicin debe matizarse, sin embargo, diciendo que un artculo cientfico debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, prctica editorial, tica cientfica e influencia recproca de los procedimientos de impresin y publicacin. (Day, 2005)Con la finalidad de orientar al Investigador sobre los elementos que sern considerados, se indica el esquema bsico para escribir la propuesta y se describen brevemente sus componentes. Estos elementos son una gua y no necesariamente deben ser aplicados de manera rgida. Su aplicacin depender del tipo de estudio y del abordaje metodolgico que desarrolle cada investigador.

Estructura de un articulo original para ser publicado en la revista Aporte Santiaguino de la UNASAMTtulo del Trabajo

Autor (es) e Institucin (es)

Resumen y Abstract.

Palabras clave (Key word)

I. Introduccin.

II. Material y mtodos

III. Resultado.

IV. Discusin.

V. Conclusiones.

VI. Agradecimiento

VII. Referencias Bibliogrficas.

ORIENTACIN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL ESQUEMA

La estructura de un artculo cientfico para ser publicado en la revista de la UNASAM es nica y no puede tener variaciones de acuerdo a la opcin de cada investigador. Se ha convenido que con fines de arbitraje deben considerar los componentes: introduccin, material y mtodos, resultados, discusin, conclusiones. Este documento pretende convertirse en una gua general que brinda una orientacin sobre lo que se espera que los investigadores desarrollen en cada uno de los puntos del esquema.

Ttulo del Trabajo: En espaol e ingls

Autor (es) e Institucin (es) y afiliacin, escribir el primer nombre, primer apellido, inicial del segundo, estar referenciados con superndice numerales. En la filiacin indicar: Departamento, Facultad y Universidad (Si son de universidades diferentes), E-mail.

Resumen y abstract en castellano e ingls, sirve para dar al lector una idea global del trabajo, que incluya el problema, metodologa y conclusiones; que no exceda de 200 palabras.

Palabras clave (Key word), en castellano ingls respectivamente (3 10 palabras) De preferencia no coincidir con el ttulo.I. Introduccin: presentacin del trabajo considerando la justificacin apoyado por la situacin problemtica, los objetivos, algunas referencias bibliogrficas.II. Material y mtodos: descritos en forma concisa para facilitar la rplica para otros investigadores, a menos que sean procedimientos nuevos que sern descritos en detalle. Considerar: Tipo de estudio, poblacin, muestra, muestreo, instrumentos de recoleccin de datos, tcnicas de procesamiento y anlisis.III. Resultado: describir hallazgos y demostraciones en secuencia lgica, se apoya en tablas, figuras y pruebas estadsticas (si fuera el caso); no ms de tres o cuatro (3-4). Se estructuran en base a los objetivos, con ttulos y subttulos. Se describen los aspectos trascendentales.IV. Discusin: Se analizan y explican los propios resultados y comparan con los conocimientos previos (base terica). Se busca defender la validez e inters del estudio. La discusin sigue la estructura de los resultados, sin ttulos ni subttulos. Es importante poner en evidencia las conclusiones. V. Conclusiones: es el resumen de la discusin de resultados; presenta la contribucin del autor. Dan respuesta a los objetivos, hiptesis y problema. Se enumeran segn el orden de importancia.

VI. Agradecimiento. A las personas e instituciones que apoyaron a la investigacin.

VII. Referencias Bibliogrficas: segn el sistema adoptado. Solo los citados en el texto y que constituyen un selecto grupo de investigaciones directamente relacionado por el estudio.

RECOMENDACIONES:

a. Los artculos enviados a la revista deben ser originales e inditos; estar redactados en castellano, mecanografiados en papel bond blanco de medida ISO A-4 (212 x297 mm), en una sola cara, a espacio y medio, con mrgenes de por lo menos 25 mm.

b. La extensin total del manuscrito, incluyendo bibliografa, no ser mayor de 12 pginas escritas en una sola cara, en caracteres de 12 puntos en estilo Times New Roman.

c. Debe enviarse original y copia ms un CD en formato Word y tablas en Excel. Adjuntando la carta de compromiso de autorizacin de publicacin.d. Todos los trabajos sern arbitrados.

e. Todas las unidades de medida deben ser expresadas segn el Sistema Internacional de Unidades.f. Las figuras y tablas con sus leyendas y ttulos respectivos se incluirn en el texto, numeradas consecutivamente y agrupadas despus de las referencias. Deben ser concisas, de extensin reducida y auto explicativas. Las figuras deben tener elevada resolucin.g. Para el caso de figuras, (no se titula como grfico, ni fotos, ni mapas, ni similares) la leyenda se coloca en la parte inferior.

Figura 1. Niveles de eficiencia.h. El formato de tablas debe disearse con no ms de tres lneas horizontales indicando nmero y fuente si corresponde. Ejemplo:Tabla 1. Frecuencia de caractersticas ofrecidas

IndicadoresCaractersticasValor

A B

ndice A

ndice B

Indice Cxxx

xxx

xxxxxx

xxx

xxxyyy

yyy

yyy

Total000000000

i. El formato de las referencias seguir en general el estilo Chicago. No se debe combinar los dos sistemas en un mismo artculo.

j. Para el caso de las referencias, se emplean solo si son necesarias algunas explicaciones complementarias y se numeraran consecutivamente en orden de mencin, con nmero arbigos entre parntesis. Se asignar un solo nmero a cada referencia.

k. Cuando se describan trabajos realizados con personas o animales se deben indicar haber respetado las normas ticas internacionales con el artculo presentado.

l. Mientras se ste considerando para su publicacin, el trabajo no podr ser enviado ni publicado en otras revistas hasta un periodo de 3 meses.m. Los originales no se devolvern en ningn caso. El autor (responsable) recibir un ejemplar del nmero en el que se publique su artculo.

2. Comunicaciones cortas

Las comunicaciones cortas llamada tambin comunicacin rpida, original breve, reporte breve, comunicacin breve, entre otras; es producto de investigacin cientfica, pero por lo general son resultados preliminares que necesitan ser comunicados prontamente; por lo que estas investigaciones pueden presentar ciertas limitaciones. Estos trabajos pasan por revisin de pares y el formato mnimo de comunicacin para la revista respetar el IMRyD, solo que a veces fusionan los mtodos con los resultados.

Estructura de una COMUNICACIN CORTA para ser publicada en la revista Aporte Santiaguino de la UNASAM

Ttulo del Trabajo

Autor (es) e Institucin (es)

Resumen y Abstract.

Palabras clave (Key word)

I. Introduccin.

II. Material y mtodos

III. Resultado.

IV. Discusin.

V. Conclusiones.

VI. Agradecimiento

VII. Referencias Bibliogrficas.

3. Reporte de Casos

El reporte de casos, corresponden a las comunicaciones de estudios de casos mdicos, sociales, educativos, culturales, etc., en la que se da cuenta de situaciones que dejan lecciones y se caracterizan por dar cuenta de enfermedades raras, manifestaciones raras de enfermedades comunes, opcin teraputica diferente, reacciones adversas de tratamientos comunes, atencin a casos individuales o grupales en el tratamiento sociolgico, antropolgico, educativo, etc.Como tipo de investigacin corresponde a un estudio de caso o series de casos el cual pasa por revisin por pares.

Estructura del REPORTE DE CASOS para ser publicada en la revista Aporte Santiaguino de la UNASAM

Ttulo del Trabajo

Autor (es) e Institucin (es)

Resumen y Abstract.

Palabras clave (Key word)

I. Introduccin.

II. Reporte de casos

III. Discusin.

IV. Agradecimiento

V. Referencias Bibliogrficas.

4. Artculos de Revisin

Los artculos de revisin, son publicaciones cortas que se caracterizan por profundizar sobre un tema en particular a modo de divulgacin, crtica o contribucin a la comunidad acadmica. Se recomienda que tengan una bsqueda sistemtica de la bibliografa y respondan a pocas preguntas.

Los artculos de revisin se pueden presentar a solicitud del Comit o por iniciativa de los autores, los cuales dependiendo de pertinencia, pasan o no por revisin por pares.

El formato de comunicacin suele ser la siguiente: introduccin, contenido que es variable y discusin/conclusiones.Estructura de los ARTCULOS DE REVISIN para ser publicada en la revista Aporte Santiaguino de la UNASAM

Ttulo del Trabajo

Autor (es) e Institucin (es)

Resumen y Abstract.

Palabras clave (Key word)

I. Introduccin.

II. Contenido

III. Discusin.

IV. Conclusiones

V. Referencias Bibliogrficas.

5. Ensayo /Opinin/SimposioLos ensayos, opiniones o simposios son publicaciones cortas y especficas, en las que el autor da cuenta de su enfoque sobre un tema de inters, por lo general a solicitud de la Revista o por convocatoria de la misma; este tipo de publicacin por lo general marca mucho la posicin del autor sobre el tema.

Dependiendo del manuscrito, pasan o no por revisin por pares.

Estructura del ENSAYO/OPININ /SIMPOSIO para ser publicada en la revista Aporte Santiaguino de la UNASAM

Ttulo del Trabajo

Autor (es) e Institucin (es)

Resumen y Abstract.

Palabras clave (Key word)

I. Introduccin.

II. Contenido

III. Discusin.

IV. Conclusiones

6. Biografa

La biografa es un escrito que da cuenta de la historia de vida de personajes destacados en el rea de inters de la Revista, como tal el resumen biogrfico debe dar cuenta de las acciones o realzar el aporte que han hecho en su rea, para contribuir a la ciencia y la tecnologa.

Son evaluadas slo por el Comit Editor.

Estructura de la BIOGRAFIA para ser publicada en la revista Aporte Santiaguino de la UNASAM

Ttulo del Trabajo, Autor (es), Contenido.7. Cartas al Editor

Las cartas al editor son manuscritos que pueden ser en respuesta a un artculo de la revista, en que se pueden comunicar opiniones, sistematizaciones, investigaciones; que amplen, profundicen, refuten o rechacen los resultados expuestos en investigaciones precedentes. Son reflejo de cuan activa es una comunidad cientfica y cuan leda es una revista.

Estos escritos son evaluados nicamente por el Comit Editor.Estructura de la BIOGRAFIA para ser publicada en la revista Aporte Santiaguino de la UNASAM

Ttulo del Trabajo, Autor (es), Contenido.

8. Editorial

La editorial de la revista Aporte Santiaguino siempre son escritas a solicitud del Comit Editor y se usan para: marcar la poltica editorial de la Revista, comentar algn artculo relevante de ese nmero, o bien, para comentar el contenido de ese nmero. La caracterstica principal es dar una posicin sobre un tema de inters; por lo que se recomienda que la Editorial tenga un ttulo especfico.Estos escritos son evaluados nicamente por el Comit Editor y debe ser lo ms conciso posible.

Parte 4. GUA DE PUBLICACIN DE LA REVISTA CIENTFICA DE LA UNASAMEstndares mnimos para indexacin de la Revista Cientfica son:Con la finalidad de orientar a los investigadores y correctores de estilo se les hace llegar las siguientes recomendaciones a tener en cuenta para cada componente de la revista de investigacin y lograr la indexacin correspondiente.

Lomo: Consignar los siguientes datos: Ttulo abreviado, periodo-ao, volumen, nmero. Ejemplo: Aporte Santiaguino, enero junio, 2009, 2 (1)

Cartula:

Las autoridades deben registrarse en la retira de la cartula.

Pgina de crdito:

Tabla de contenidos

Artculo

Parte 5. DOCUMENTOS ANEXOS PARA LA PUBLICACIN EN LA REVISTA APORTE SANTIAGUINOLos esquemas que se anexan tienen el propsito de orientar a los investigadores para que tengan en cuenta al momento de presentar sus escritos los siguientes elementos y procedimientos obligatorios que se implementaran a partir del presente nmero:

1. Carta de presentacin

2. Carta de recepcin indicando cdigo de recepcin

3. Carta de cesin de derechos de publicacin

4. Ficha de inscripcin de los artculos.

Modelos de cartas

CARTA DE PRESENTACION DEL MANUSCRITO.

Huaraz, de del 2011

Sr. Dr.

..Jefe de la Oficina General de Investigacin y Cooperacin Tcnica de la UNASAMAv. Centenario 200 Huaraz - Ancash

Ciudad.

Asunto: Remite artculo cientfico para su publicacin De conformidad con lo establecido en Reglamento de Investigacin de la UNASAM, el suscrito ., identificado con D.N.I. N.., con direccin en: .. ; responsable del trabajo de investigacin titulado: , solicito participar en el proceso de seleccin y posterior publicacin en la Revista Aporte Santiaguino

Esperando su atencin me suscribo,

Atentamente,

Firma

.

Nombres y Apellidos completos del responsable del trabajo de investigacinFacultadEscuela Acadmico Profesional

E-mail:CARTA INDICANDO CDIGO DE RECEPCION DEL MANUSCRITO.

Huaraz, de del 2011

Sr. Dr.

..

Responsable del Artculo Cientfico

Presente.

Asunto: Acusa recibo de artculo cientfico y comunica cdigo de recepcin. Por la presente hago de su conocimiento que se ha recibido el artculo cientfico titulado: , bajo responsabilidad del Dr./Mag./Lic./Ing./etc. .. al cual se le asigna el Cdigo N para ser sometido al proceso seleccin y posterior publicacin en la Revista Aporte Santiaguino a travs de la evaluacin interna y arbitraje externo correspondiente; el cual en sus diversas etapas puede ser considerado como: aprobado y viable para su publicacin, aprobado pero con observaciones, o bien no apto para su publicacin.

Esperando su atencin o comprensin segn los casos me suscribo, Atentamente,

Firma

.

Editor de la revista Aporte Santiaguino

CARTA DE CESIN DE DERECHOS DE PUBLICACIN DEL MANUSCRITO.

Huaraz, de del 2011

Sr. Dr.

..

Editor de Revista Aporte Santiaguino revista de la Oficina General de Investigacin y Cooperacin Tcnica de la UNASAM

Av. Centenario 200 Huaraz - Ancash

Ciudad.

Asunto: Cesin de derechos de publicacin a favor de la revista Aporte Santiaguino Me es grato dirigirme a usted para comunicarle que en mi condicin de responsable del artculo cientfico titulado: .. , con Cdigo N otorgo la cesin de los derechos de publicacin a favor de la revista Aporte Santiaguino, para cuyo efecto acepto adecuarme a todas las correcciones de forma y estilo correspondiente. Esperando su atencin me suscribo,

Atentamente,

Firma

.

Nombres y Apellidos completos del responsable del trabajo de investigacin

DNI N ANEXO: ESTILOS DE REFERENCIA

1. ESTILO DE REFERENCIAS CHICAGO

GUA RPIDA DE CITAS Y REFERENCIAS

El Manual de Estilo de Chicago presenta dos sistemas de documentacin bsica, el estilo de las humanidades (notas y bibliografa) y el sistema autor-fecha. La eleccin entre los dos a menudo depende de la materia y la naturaleza de las fuentes citadas, ya que cada sistema se ve favorecida por los diferentes grupos de investigadores.

La forma de referencia ms concisa, es el sistema autor- fecha ha sido utilizado por las ciencias fsicas, naturales y sociales. En este sistema, se describen brevemente las fuentes citadas en el texto, por lo general entre parntesis, por el apellido del autor y la fecha de publicacin. Las citas cortas se amplifican en una lista de referencias, donde se proporciona informacin bibliogrfica completa.

A continuacin se presentan algunos ejemplos comunes de los materiales citados en los dos estilos.

Cada ejemplo se presenta: primero la referencia bibliogrfica con el estilo autor-fecha (una cita en el texto [T]), esta forma de referencia se emplea en el cuerpo del texto.

Para la referencia bibliogrfica final [R] se emplea al final del texto cientfico de los proyectos, de los informes finales o artculos cientficos en estricto orden alfabtico. Se puede ver numerosos ejemplos concretos, en los captulos 16 y 17 del Manual de Estilo de Chicago, 15 edicin.

Las fuentes en lnea que son anlogas a las fuentes impresas (por ejemplo, artculos publicados en revistas en lnea, revistas o peridicos) debe ser citado de manera similar a sus homlogos de impresin pero con la adicin de una URL. Algunos editores o disciplinas tambin pueden requerir una fecha de acceso. Para las fuentes electrnicas en lnea o de otra ndole que no tienen una contrapartida de impresin directa (como en un sitio web institucional o un weblog), brinde tanta informacin como usted puede, adems de la direccin. Los ejemplos siguientes son algunos de los tipos ms comunes de fuentes electrnicas.

LIBRO

Un autorT: (Doniger 1999, 65)

R: Doniger, Wendy. 1999. La divisin de la diferencia. Chicago: University of Chicago Press.

Dos autores

T: (Cowlishaw y Dunbar, 2000, 104-7)

R: Cowlishaw, Guy, y Robin Dunbar. 2000. La biologa de la conservacin de primates. Chicago: University of Chicago Press.

Cuatro o ms autores T: (Laumann et al. 1994, 262)

R: Laumann, Edward O., John H. Gagnon, Robert T. Michael, y Stuart Michaels. 1994. La organizacin social de la sexualidad: prcticas sexuales en los Estados Unidos. Chicago: University of Chicago Press.

Editor, traductor, compilador o en lugar de autor T:(Lattimore 1951, 91-92)

R: Lattimore, Richmond, trad. 1951. La Ilada de Homero. Chicago: University of Chicago Press.

Editor, traductor o compilador, adems de autorT: (Bonnefoy 1995, 22)

R: Bonnefoy, Yves. 1995. Nuevo y poemas seleccionados. Ed. John Naughton y Anthony Rudolf. Chicago: University of Chicago Press.

Captulo u otra parte de un libro T: (Wiese 2006, 101-2)

R: Wiese, Andrew. 2006. "La casa en que vivo": raza, clase, los sueos americanos y africanos en los suburbios de los Estados Unidos de la posguerra. En la historia de los suburbios de Nueva, ed. Kevin M. Kruse y Thomas J. Sugrue, 99-119. Chicago: University of Chicago Press.

Captulo de un volumen editado originalmente publicado en otros lugares (como en fuentes primarias) T: (Cicern, 1986, 35)

R: Cicern, Quinto Tulio. 1986. Manual de prospeccin para el consulado. En Roma: Repblica de ltima hora y principado, editado por Walter Emil Kaegi Jr. y Peter White. Vol. 2 de la Universidad de Chicago en las lecturas de la civilizacin occidental, ed. John Boyer y Julio Kirshner, 33-46. Chicago: University of Chicago Press. Originalmente publicado en Evelyn S. Shuckburgh, trad., Las cartas de Cicern, vol. 1 (Londres: George Bell & Sons, 1908).

Prlogo, prefacio, introduccin, o de una parte similar de un libro T:(Rieger 1982, XX-XXI)

R: Rieger, James. 1982. Introduccin a Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Wollstonecraft Shelley, XI-XXXVII. Chicago: University of Chicago Press.

Libro publicado por medios electrnicos Si un libro est disponible en ms de un formato, se debe citar la versin que se consult, pero tambin puede incluir otros formatos, como en el segundo ejemplo a continuacin. Si la fecha de acceso es requerido por su editor o disciplina, se incluyen entre parntesis al final de la cita, como en el primer ejemplo de abajo.

T: (Kurland y Lerner 1987)

R: Kurland, Philip B., y Ralph Lerner, eds. 1987. Constitucin de los fundadores. Chicago: University of Chicago Press. http://press-pubs.uchicago.edu/founders/.

ARTCULO DE REVISTA

Artculo en una revista impresa T: (Smith, 1998, 639)

R: Smith, John Maynard. 1998. El origen del altruismo. Nature 393: 639-40.

Artculo en una revista en lnea Si la fecha de acceso es requerido por su editor o disciplina, se incluyen entre parntesis al final de la cita, como en el cuarto ejemplo de abajo.

T: (Hlatky et al. 2002)

R: Hlatky, Mark A., Derek Boothroyd, Eric Vittinghoff, Penny Sharp, y Mary A. Whooley. 2002. Calidad de vida y los sntomas depresivos en las mujeres postmenopusicas despus de recibir la terapia hormonal: resultados del Heart and Estrogen / progestin Replacement Study (HERS) trial. Oficial de la American Medical Association 287, no. 5 (6 de febrero), aainfo # http://jama.ama-assn.org/issues/v287n5/rfull/joc10108.html (consultado el 7 de enero 2004).

Artculo de la revista popular T: (Martin 2002, 84)

R: Martin, Steve. 2002. Deportes-Shocker entrevista. New Yorker, 6 de mayo.

Artculo de prensa Artculos de prensa pueden ser citados en un texto ( "William Niederkorn Como se seala en un artculo del New York Times el 20 de junio de 2002,...") En lugar de en una nota o una cita en el texto, y normalmente se los excluya de una bibliografa o lista de referencia, as. Los ejemplos siguientes muestran la versin ms formal de las citas.

T: (Niederkorn 2002)

R: Niederkorn, William S. 2002. Un estudioso se retracta de su "descubrimiento de Shakespeare". New York Times, 20 de junio, la seccin Artes, edicin del Medio Oeste. Resea de librosT: (Gorman 2002, 16)

R: Gorman, James. 2002. Especies en peligro de extincin. Examen del hombre americano pasado, por Elizabeth Gilbert. New York Times Book Review, 2 de junio 2002.

De una tesis T: (Amundin 1991, 22-29, 35)

R: Amundin, M. 1991. Haga clic en tasa de repeticin de patrones en los sonidos de comunicacin de la marsopa comn, Phocoena phocoena. Tesis de doctorado., Universidad de Estocolmo.

Documento presentado en una reunin o conferencia T: (Doyle, 2002) R: Doyle, Brian. 2002. Aullando como perros: el lenguaje metafrico en el Salmo 59. Documento presentado en la reunin internacional anual de la Society of Biblical Literature, 19-22 de junio en Berln, Alemania.

Sitio web Los sitios Web pueden ser citados en un texto ( "en su sitio Web, la Biblioteca Pblica de Evanston Sala de Sndicos...") En lugar de en una cita en el texto, y normalmente se los excluya de una bibliografa o lista de referencia, as . Los ejemplos siguientes muestran la versin ms formal de las citas. Si la fecha de acceso es requerido por su editor o disciplina, se incluyen entre parntesis al final de la cita, como en el segundo ejemplo a continuacin.

T: (Evanston Public Library Board of Trustees)

R: Evanston Biblioteca Pblica de la Junta de Sndicos. Evanston Public Library plan estratgico, 2000-2010: Una dcada de divulgacin. Evanston Public Library. http://www.epl.org/library/strategic-plan-00.html.

Weblog de entrada o comentario Entradas de blog, los comentarios pueden ser citados en un texto ( "En un comentario enviado a la Becker-Posner Blog el 6 de marzo de 2006, Peter Pearson, seal...") En lugar de en una nota o una cita en el texto, y comnmente se le excluya de una bibliografa o lista de referencia, as. Los ejemplos siguientes muestran la versin ms formal de las citas. Si la fecha de acceso es requerido por su editor o disciplina, se incluyen entre parntesis al final de la cita, como en el primer ejemplo de abajo.

T: (Peter Pearson, The Becker-Posner Blog, comentario Publicado 6 de marzo 2006)

R:Becker-Posnerblog,La.http://www.becker-posner-blog.com/. E-mail

Mensajes de correo electrnico Podr ser citado en un texto ( "En un mensaje de correo electrnico al autor el 31 de octubre de 2005, revel John Doe...") En lugar de en una nota o una cita en el texto, y son rara vez figuran en una bibliografa o lista de referencia. El siguiente ejemplo muestra la versin ms formal de una nota.

N: 2. John Doe, mensaje de correo electrnico al autor, 31 de octubre de 2005.

Referencia en la base de datos en lnea Artculos de prensa publicados en bases de datos en lnea debe ser citado como se ha indicado, en "el artculo en una revista en lnea." Si un da el acceso es requerido por su editor o disciplina, se incluyen entre parntesis al final de la cita, como en el primer ejemplo a continuacin.

T: (Plinio el Viejo, Perseus Digital Library)

R: Perseus Digital Library. http://www.perseus.tufts.edu/.

2. GUA A LA REDACCIN EN EL ESTILO APA, 6TA EDICINSegn Zavala S. (2009) , esta gua provee un resumen de los aspectos ms consultados al redactar un trabajo de investigacin. Incorpora los cambios presentados en la 6ta edicin del Manual de estilo de la American Psychological Association. No es exhaustiva, por lo que el Manual es imprescindible al redactar el trabajo.

Esta edicin incorpora modificaciones importantes a las ediciones anteriores, sobre todo en la precisin respecto a las publicaciones virtuales, diferenciando los libros de revistas, por lo que su contribucin es valiosa en la formacin de nuevos investigadores o para mejorar la calidad de la reaccin cientfica.

El presente Manual de Publicaciones APA, en su sexta edicin presenta las Reglas de estilo que rigen la redaccin cientfica en las ciencias sociales y de la conducta, establece los estndares para la diseminacin del conocimiento cientfico de forma clara, precisa y uniforme, por lo que adems su empleo se ha extendido a otras disciplinas.

La sexta edicin cubre los siguientes aspectos:

Estndares ticos y legales para la publicacin de obras cientficas

Estructura y contenido del manuscrito

Normas de redaccin para una expresin clara, concisa y sin sesgo

Reglas de puntuacin, uso de maysculas, abreviaturas, ecuaciones y ms

Formato de tablas y grficas

Formato de citas y referencias

Formato general del trabajoPapel 8 1/2 X 11

1 de margen

Letra Times New Roman, 12 pt

Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras

Dos espacios despus del punto final de una oracin

Sangra (Indent) a 5 espacios en todos los prrafos

Las tablas no tienen lneas separando las celdas

Orden de las partes de un manuscritoPgina de ttulo o portada

Resumen (Abstract)

Texto

Referencias

Notas al calce (Footnotes)

Tablas

Figuras

Apndices

Citas en el texto El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en parntesis dentro de la oracin. Excepto la Biblia y el Corn, y las referencias a comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias.

Formato de las citas Si la oracin incluye el apellido del autor, slo se escribe la fecha entre parntesis.

Viadero (2007) informa que un anlisis de ms de doscientos estudios evidencia la correlacin entre la enseanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeo escolar.

Si no se incluye el autor en la oracin, se escribe entre parntesis el apellido y la fecha.

Un anlisis de ms de doscientos estudios evidencia la correlacin entre la enseanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeo escolar (Viadero, 2007) .

Si la obra tiene ms de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. En las menciones subsiguientes, slo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al.

El trmino inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990. (lvarez Manilla, Valds Krieg & Curiel de Valds, 2006)

En cuanto al desempeo escolar, lvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional no incide en el mismo.

Si son ms de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mencin.

Lista de referenciasReferencias vs. Bibliografa Una lista de referencias incluye slo las fuentes que sustentan nuestra investigacin y que se utilizaron para la preparacin del trabajo.

Una bibliografa incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema (APA, 2009, p.180 n1).

El estilo APA recomienda el empleo de referencias ms no de bibliografa.

Consideraciones generales para ordenar las referencias Organizar en orden alfabtico a partir de la primera letra de la referencia

Las obras de un mismo autor se ordenan cronolgicamente del ms reciente al ms antiguo.

En ocasiones en que se refieren obras del mismo autor o grupo de autores, que hayan sido publicadas en el mismo ao, stas se distinguirn en las citas otorgndoles letras anexas al ao de publicacin (2000a, 2000b).

Cada referencia tiene el formato de prrafo francs (hanging indent) y a doble espacio.

Documentos electrnicos No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontr el artculo, pero s en el caso de las tesis y los libros electrnicos.

No se incluye la fecha en que se recuper el artculo.

No se escribe punto despus de la direccin Web (URL)

Digital Object Identifier (DOI)El Digital Object Identifier (DOI) o Sistema de Identificacin digital es una serie alfanumrica nica asignada por la editorial a un documento en formato electrnico, permite identificar el contenido, provee un enlace consistente para su localizacin en Internet. Actualmente, no todos los documentos tienen DOI, pero si lo tienen hay que incluirlo como parte de la referencia

Publicaciones peridicasForma bsicaApellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Ttulo del artculo.

Ttulo de la publicacin, volumen(nmero), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx

Artculo con DOI, de base de datos EBSCODemopoulos, A. W. J., Fry, B. & Smith, C. R. (2007). Food web structure in exotic and native mangroves: A HawaiiPuerto Rico comparison. Oecologia,153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x

Artculo sin DOI, de EBSCOPars-Ramos, I. K., Gould, W. A. & Aide, T. M. (2008). Agricultural abandonment, suburban growth, and forest expansion in Puerto Rico between 1991 and 2000. Ecology & Society, 13(2), 1-19.

Artculo de la WebCintrn, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013

Artculo de publicacin semanal, de EBSCOViadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-skills programs found to yield gains in academic subjects. Education Week, 27(16), 1-15.

Artculo de publicacin diaria, de la WebDuhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em

LibrosFormas bsicas para libros completosApellidos, A. A. (Ao). Ttulo. Ciudad: Editorial.

Apellidos, A. A. (Ao). Ttulo. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Apellidos, A. A. (Ao). Ttulo. doi: xx.xxxxxxxx

Apellidos, A. A. (Ed.). (Ao). Ttulo. Ciudad: Editorial.

Libro con autorGoleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qu es ms importante que el cociente intelectual. Mxico: Ediciones B.

Libro con editorCastillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administracin educativa: Tcnicas, estrategiasy prcticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueas.

Libro en versin electrnicaMontero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. [Versin de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8

De Jess Domnguez, J. (1887). La autonoma administrativa en Puerto Rico. [Versin de Library of Congress]. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgi-bin/query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID +@lit%28lhbpr33517%29%29

Formas bsicas para un captulo de un libro o entrada en una obra de referenciaApellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Ao). Ttulo del captulo o la entrada. En

Apellidos, A. A. (Ed.), Ttulo del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.

Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Ao). Ttulo del captulo o entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Ttulo del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx

Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Ao). Ttulo del captulo o entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Ttulo del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx.

Captulo de un libro impresoPic, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feli Matilla, F. (Ed.), 200 aos de literatura y periodismo: 1803-2003 (129-134). San Juan: Ediciones Huracn.

Entrada con autor en una obra de referencia electrnicaGraham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Otoo 2008 Ed.). Recuperado de http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/behaviorism

Entrada sin autor en una obra de referencia electrnicaAgricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de trminos ambientales de EcoPortal.net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/content/view/full/ 169/offset/0

Informe tcnicoForma bsicaApellidos, A. A. (Ao). Ttulo. (Informe Nm. xxx). Ciudad: Editorial.

Informe con autoresWeaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry.

Informe de una agencia del gobiernoFederal Interagency Forum on Child and Family Statistics. Americas Children: Key National Indicators of Well-Being, 2009. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.childstats.gov/pubs/index.asp

TesisForma bsicaApellidos, A. A. (Ao). Ttulo. (Tesis indita de maestra o doctorado). Nombre de la institucin, Localizacin.

Tesis indita, impresaMuoz Castillo, L. (2004). Determinacin del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis indita de maestra). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.

Tesis de base de datos comercialSantini Rivera, M. (1998). The effects of various types of verbal feedback on the performance of selected motor development skills of adolescent males with Down syndrome. (Tesis doctoral). Disponible en la base de datos ProQuest Dissertations and Theses. (AAT 9832765)

Tesis en la WebAquino Ros, A. (2008). Anlisis en el desarrollo de los temas transversales en los currculos de espaol, matemticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de Educacin. (Tesis de maestra, Universidad Metropolitana). Recuperado de http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ ARAquinoRios1512.pdf

Materiales legalesEl Manual establece que, para las referencias a materiales legales, se debe consultar el libro utilizado por la profesin legal, The Bluebook: A Uniform System of Citation.

En Puerto Rico, las publicaciones legales tambin siguen el Bluebook. Los ejemplos de aqu los tomamos de la Revista Jurdica de la UPR, del sitio web del Tribunal Supremo de PR y de la base de datos Microjuris.

Decisiones de la corteNombre v. Nombre, Volumen (Ao)

Corte Suprema de Estados Unidos

Brown v. Board of Educ., 347 U.S. 483 (1984)Decisiones de Puerto Rico (DPR)

Vega Rodrguez v. Telefnica de Puerto Rico, 156 DPR 584 (2002)

El Tribunal Supremo de Puerto Rico decidi que sus decisiones, distribuidas electrnicamente antes de ser compiladas en el DPR, deben ser citadas as:

Vlez Miranda v. Servicios Legales, res. el 21 de enero de 1998, 98 TSPR 1

LeyesNombre de la ley, Volumen Fuente seccin (Ao)

United States Code

No Child Left Behind Act of 2001, 20 U.S.C. 6319 (2008)Leyes de Puerto Rico Anotadas

Ley Orgnica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de 1972, 3 L.P.R.A. 155 (2007)Otros aspectos formales segn APANmeros

Como regla general, las cifras del uno al nueve se escriben en palabras y todas las superiores se escriben como nmeros. Las excepciones a esta regla son las siguientes:

Escribir cualquier cifra que est al inicio de una oracin (cuando sea posible, reformular la sentencia para evitar la escritura en palabras al comienzo, ej. Los participantes fueron 62 hombres y 56 mujeres, en vez de Cincuenta y dos hombres y 56 mujeres sirvieron como participantes).

Usar nmeros al escribir cualquier unidad de medida, o si se expresan porcentajes: 2%, 27 m., $4, 4 aos, etc.

Usar nmeros para: escala Likert de 5 temes, 7 puntos, etc.

Usar un cero antes del punto decimal cuando los nmeros son menores a uno, excepto cuando ste no puede ser mayor a la unidad, ej. niveles de significacin estadstica, correlaciones y proporciones. (r = -.86; p < .01)

ResultadosLas tablas y figuras debern complementar y clarificar el texto (evitando incluir tablas que no aporten ms informacin a lo expuesto en texto), con nmeros indoarbigos (p.e. Tabla 2) sobre la tabla propiamente tal. Use lneas horizontales y espaciado vertical para separar los tems en la tabla.

Pies de pgina de las tablas

Una nota general se justifica si explica o provee informacin relativa a la tabla como un todo. Las notas generales sern designadas por la palabra Nota (en cursiva), seguida de un punto.

Una nota especfica es la que se refiere a una columna o dato en particular. Las notas especficas se indican por letras minsculas escritas en superndices (a, b, c), que se ordenarn horizontalmente a travs de la tabla, siguiendo el orden de las filas.

El nivel de probabilidad indica los resultados de una prueba de significancia. Los asteriscos se usan para indicar el nivel de probabilidad. (p.e. *p < .05; **p < .01; ***p < .001). Use un smbolo de cruz () para el p < .10.

Figuras, grficos e ilustraciones

stas tambin debern ir numeradas consecutivamente con nmeros indoarbigos (p.e. Figura 1, Figura 2) bajo la figura. Si se requiere una clave, esta deber ser incluida en la leyenda de la figura, no en ella misma.

Estadsticas y matemticas

Cuando se presenten datos estadsticos, notas a las pruebas usadas, grados de libertad y niveles de probabilidad, se har de la siguiente forma: La aplicacin de la prueba t independiente indica que las presentaciones de 09.00 horas llevaron a una respuesta superior inmediata (t (40) = 2.16, p < .025, unilateral).

Las frmulas matemticas y estadsticas que resulten complejas, deben ser citadas slo cuando son esenciales para la investigacin debido al costo de su escritura. Deje un adecuado espacio entre los caracteres y uno abundante alrededor de ecuaciones complejas, a fin que sean ledas claramente. Numere estas ecuaciones de forma centrada, usando nmeros dentro de parntesis ubicados a la derecha. Ej. Refirase en el texto a la ecuacin (1), etc,

Abreviaciones: ejemplos que se usan en el estilo APA.

Abrev. InglsSignificado ingls Abr.EspaolSignificado Espaol

chap. Chapter cap. Captulo

Rev. Ed. Revised edition Ed. Rev.Edicin revisada

Ed. (Eds) Editor (Editors) Ed. (Eds.) Editor (Editores)

n.d. No date s.f. Sin fecha

Vol. Volume (como vol. 3) Vol. Volumen

Suppl. Supplement Supl. Suplemento

Ed. Edition Ed. Edicin

2nd ed. Second edition 2 ed. Segunda edicin

Trans. Translated by Trad. Traduccin de

p. (pp.) Page (pages) p. pp. Pgina (pginas)

Vols. Volumes (como en 10vols.)Vols. Volmenes

Pt. Part Pt. Parte

Tech. Rep. Technical report Rep. Tc. Reporte tcnico

et al. et alia y cols y colaboradores

3. REQUISITOS DE UNIFORMIDAD PARA MANUSCRITOS PRESENTADOS A REVISTAS BIOMDICAS

(ESTILO VANCOUVER)

Comit Internacional de Directores de Revistas Mdicas. Versin espaola traducida de: International Commitee of Medical Journal Editors. Uniform Requirement for Manuscript Submitted to Biomedical Journal. N Engl J Med 1997; 336:309-315.

CITAS BIBLIOGRFICAS EN LA ESCRITURA DE MANUSCRITOS

Las citas bibliogrficas son una parte indispensable de la tarea intelectual, ya que responden a los trabajos consultados en el desarrollo de la investigacin o al fragmento del trabajo de otro autor citado textualmente, parafraseado, sintetizado o comentado, en el cuerpo del texto, cuando se considere pertinente y fundamental para el tema que se est tratando. Debe limitarse solo a las fuentes que han sido realmente productivas para la confeccin del texto en s, o que seran de suma utilidad para el lector que quisiera ampliar puntos especiales.

Las citas se usan en apoyo de alguna afirmacin, o bien para refutarla. Citar es equivalente a la aportacin de testigos en un juicio de contenidos. Los elementos son: la cita en s, que debe estar redactada con exactitud a las ideas del autor consultado, y la referencia correspondiente. La cita puede adoptar la forma: Textual, Parfrasis, Comentario o Resumen.

La referencia como parte de una cita en el Estilo Vancouver admite un sistema de numeracin (nmeros arbigos en superndice) de la lista bibliogrfica, ordenados segn la secuencia de aparicin de las citas en el cuerpo del texto, los que deben estar numeradas correlativamente, por captulos o bien por toda la obra. Otra forma de efectuar la referencia es al pie de la pgina (Nota de pie de pgina), tambin con un nmero arbigo en superndice.

La nota tambin pueden estar ubicadas al final del trabajo, en una lista que puede ser denominada ndice de citas, llevando en