manual de oratoria contemporánea

Upload: pro-defensa-del-ciudadano-ac-ong-ngos

Post on 30-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    1/19

    Cmo Hablar en Pblico 1

    MANUAL DE ORATORIA CONTEMPORNEA

    Di Bartolo, Ignacio. Cmo hablar en pblico.. Corregidor. Buenos Aires. 1998

    Captulo 1. Miedo Oratorio

    Nuestro sistema nervioso est preparado pare enfrentar situaciones difciles, deuna manera siempre igual, estereotipada y comparable, tanto sea en unacircunstancia de peligro fsico, como de stress emocional importante.

    El factor de mayor valor, responsable de todas las reacciones, es una rpidadescarga de adrenalina que liberan las glndulas suprarrenales, y que como primeramanifestacin fsica, acelera e! pulso, eleva la presin arterial y libera glucosaproporcionando una fuente de energa adicional de la que en el acto pueda

    disponerse. Esta reaccin es normal y necesaria. Si no la tuviramos frente a unaemergencia tendramos una marcada inferioridad de condiciones fsicas.

    El cuerpo no entiende la diferencia entre exigencias intelectuales, emocionalesy fsicas. Cada vez que el cerebro transmite una exigencia, se produce una descargade adrenalina que prepara a todo el organismo pare la emergencia. Alerta es lapalabra. Cada sistema, cada rgano, cada clula, est dispuesta a rendir el mximode su potencial.

    Los psicoanalistas distinguen claramente el miedo de la angustia. El primeroconsiste en una reaccin normal frente a un peligro que realmente existe, mientrasque la angustia se refiere al miedo sin objeto real. Es absolutamente necesarioconocer nuestras sensaciones para poder comprenderlas y dominarlas. No nosequivoquemos, eso que sentimos al enfrentar un auditorio es miedo. No es angustia.Es slo el miedo natural normal que debemos sentir frente a una situacin de stressemocional. Es el miedo saludable de asumir un compromiso en el que se jueganmuchas cosas: nuestro prestigio y la responsabilidad de quien nos ha invitado.

    Es miedo respetuoso del auditorio que nos escucha. Es miedo digno de unaempresa que se nos ha confiado, y que merece este alerta que nos impone nuestrocuerpo.

    No se preocupe; tenga miedo.

    Este ttulo de un artculo de Gabriel Garca Mrquez, nos viene justo para elconcepto que queremos afirmar en estas pginas.El miedo profesional es el que padece toda persona en el momento que afronta

    la realidad de su profesin.Es normal que le tiemble la mano al cirujano cuando comienza una operacin

    difcil; es normal que se crispen los puos de un piloto apretando el volante a la horade la largada; es normal que le flaqueen las piernas al boxeador cuando suena lacampana; es normal y saludable que nuestro pulso se acelere y nuestra boca seseque cuando afrontamos el compromiso de hablar en pblico responsablemente.Seguro que a medida que se concentren en lo suyo se afirman las manos delcirujano y del piloto, las piernas del boxeador y se serene el pulso del orador ni bien

    note que lo escuchan con atencin, que lo que dice tiene sentido, que est volcandosin contratiempos lo que prepar con esmero y dedicacin para ese da.

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    2/19

    Cmo Hablar en Pblico 2

    Lo que ocurri no fue otra cosa que la vibracin natural del arco cuando setensa con fuerza antes de partir la flecha. Despus se ablanda, serenamente secumple su destino.

    1. ORADOR

    A. PERSONALIDAD ("Usted es usted")

    1. El factor ms importante de una conferencia es el orador

    2. Nunca se excuse

    3. Cuidado con la gracia

    4. La mirada, complemento indispensable

    5. Poner en juego el silencio

    A. PERSONALIDAD ("Usted es Usted")

    La psicologa afirma la premisa de que la personalidad contribuye ms que lainteligencia al xito y a la felicidad en la vida.

    Para hablar bien en pblico afirma Ander Egg son necesarias dos condicionesbsicas:

    a) tener una personalidad bien definida: la propia identidad personal es la exigenciafundamental para la comunicacin de un mensaje;

    b) estar preparado en el tema que quiere trasmitirse.

    La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestroestilo personal, fortalecerlo y mejorarlo. Pero no cambiarlo. En oratoria, la imitacines suicidio.

    Creemos que la capacidad de hablar en pblico es una equilibrada combinacinentre lo innato y lo adquirido. No se puede negar que ciertas cualidades o donesnaturales facilitan la tarea de quien sepropone aprender a hablar en pblico; pero noes menos cierto que esas cualidades pueden cultivarse con esfuerzo y dedicacin.La historia y nuestra vida moderna constituyen elocuentes ejemplos de esta realidadque ya no se cuestiona. Cualquiera sea la condicin natural que se tenga, esposible aprender a hablar en pblico. Basta proponrselo con seriedad, y dedicarletiempo y preocupacin. Tiene plena vigencia el pensamiento que el romanoQuintiliano dej definitivamente establecido en una frase inmortal: "El orador sehace, el poeta nace".

    Alguna vez le esta frase de Paul Meyer y la copi, sin pensar que podrareproducirla hoy a propsito de nuestro tema:

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    3/19

    Cmo Hablar en Pblico 3

    "Todo lo que vvidamente imaginemos, ardientemente deseemos, sinceramentecreamos y entusiastamente emprendamos... inevitablemente suceder".

    Y comencemos ya. Tomemos notas. Subrayemos. Destruyamos este manual sin

    vacilar, si nos sirve para nuestro propsito. Simplifiquemos. Premisas prcticas,sencillas, como sta:

    El factor ms importante de una conferencia es el orador.

    Antes de hablar debe hacerse una cuidadosa inspeccin, y resolver cul es elmejor lugar desde donde hacerlo. La luz debe darnos sobre la cara. El pblico quierever bien al orador. y si es posible de cuerpo entero. Las minsculas alteraciones denuestro rostro, son una parte muy importante del proceso de la expresin. Sin lugara dudas la parte visible de un mensaje es, por lo menos, tan importante como laaudible. La comunicacin no verbal es ms que un simple sistema de seales

    emocionales, y no puede separarse de la comunicacin verbal. Ambas estnestrechamente vinculadas entre s. La vista y el odo estn integrados en el mensajeque quiere transmitirse. Y quien lo recibe, conciente o inconscientemente, integra lassensaciones y las interpreta mediante lo que se ha dado en llamar un "sextosentido".

    El orador tiene que ser el centro de atencin. Es muy frecuente ver que el temoral auditorio nos lleve en principio a pretender escondemos detrs de una mesa, unatril, una lmpara. Se dan cuenta ahora de todo lo que est perdindose? Nomenos que la mitad de nula posibilidad de trasmitir nuestro mensaje. AlbertMehrabian, un estudioso de la comunicacin no verbal, llega a la siguienteconclusin: "El impacto total de un mensaje es verbal en un 7%, 38% vocal (tono,matices, y otros sonidos) y 55% es no verbal. No slo debemos estar a la luz, de piey sin nada que nos oculte, sino que en lo posible la atencin del pblico no debecompartirla nada ni nadie. Tratemos de estar solos frente al auditorio. La suerte yaest echada. Porque quise, porque me lo propuse, acept el desafo. Ahora no meoculto. Francamente me juego. El pblico as lo entiende. Y comienza por algo quees un punto a favor muy importante: nos respeta.

    Nunca se excuse

    Ese respeto que comenzamos ganando, se pierde ante la primer palabra de

    excusa por parte del orador. Prohibido excusarse. Quiz debera decir mejor,prohibido tener motivos para excusarse. Si yo, como Ud., que estamos tanocupados, hemos arreglado nuestros compromisos, hemos pospuesto quizinteresantes programas para venir a escuchar esta conferencia, no estamosdispuestos a disculpar a un orador que presenta sus excusas por lo que fuere. Siacept su compromiso, no tiene perdn que no haya sabido asumirlo.

    Uno de los mdicos de mi Servicio se excus una vez frente al calificado pblicode un curso de post-grado diciendo:

    "... lo siento mucho, el libro ms importante sobre este tema me lleg tarde. No tuvetiempo de preparar diapositivas, ni de armar una conferencia ms prolija...".

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    4/19

    Cmo Hablar en Pblico 4

    Esto es lisa y llanamente una falta de respeto por el pblico y su tiempo. Elorador ya perdi. Quiero irme. Ya no me interesa lo que nos diga.

    Muy distinto es si algo le pasa en el curso de una conferencia bien planeada,concientemente preparada. Si se equivoca o se olvida, no intente disimularlo uocultarlo. All s puede excusarse sin temor. Puede consultar sus notas sin pudor. El

    pblico es humano e inteligente. Seguro lo comprende, se identifica con Ud. y loapoya con cario.

    Cuidado con la gracia.

    Aqu no voy a decir nada que Ud. no sepa. Es ms, de ese tema nadie sabenada de lo que Ud. sabe. Ud. sabe si es capaz de hacer rer, si sus ancdotasresultan divertidas, si sus chistes son graciosos. Pregnteselo ahora y conteste conhonestidad. Si la respuesta es afirmativa, tiene ya una gran ventaja en el tema quenos ocupa. Su gracia natural puede ayudarlo mucho en su tarea de convertirse enorador.

    Algunos de los textos de oratoria consultados, especialmente losde origennorteamericano, admiten como dogma que hay que iniciar una conferencia decualquier tipo que sea con algo de humor que alivie la tensin inicial del orador y delauditorio. Es cierto, puede ser valioso, resultar simptico. Pero cuidado! Tomeconciencia de sus limitaciones. Pronunciar una frase cmica, contar unaancdota, introducir un comentario ingenuo en un tema serio, son situaciones muyarriesgadas para un orador que no sea graciosopor naturaleza.

    Y ser gracioso es un don. Se tiene o no se tiene. Y en consecuencia se usa o nose usa. No es un ingrediente necesario en una conferencia o un discurso. Es slo uninstrumento para aquellos que saben emplearlo. Quiz el ejemplo ms claro deelocuencia didctica, con la aplicacin de su excelente humor y con el resultado mseficaz, lo haya encontrado en la prctica, en las conferencias del Dr. CarlosBruguera. Sus clases de diagnstico por imgenes difcilmente puedan olvidarse. Sumejor auxiliar es su gracia natural. Tanto mal hara Bruguera si no la usara, comoaqul que pretendiera usarla cuando nunca la tuvo.

    Y un ltimo consejo. Es quiz al frente de una tribuna cuando ms importamantener el buen gusto y evitar alusiones polticas o religiosas. Si una historia esten el lmite, debe rechazarse.

    La mirada, complemento indispensable

    El comportamiento ocular es quiz la forma ms sutil del lenguaje corporal. Se tratade un idioma mudo que posee sus propias reglas gramaticales, innatas y adquiridas;un cdigo descifrable incluso por los nios antes de tener la posibilidad de hablar.Los pediatras bien sabemos de la importancia que tiene la mirada de una madre asu hijo prematuro en la incubadora, de una madre a su nio durante la lactancia. Allse juega mucho ms que un momento, de ese encuentro tan ntimo en la relacinmadre-hijo depende muchas veces la salud fsica y el equilibrio emocional futuro deun hombre.

    Desde nuestra primera infancia aprendemos inconscientemente a emitir y recibirmensajes con la vista. A travs de los ojos, el individuo puede transmitir actitudes ysentimientos. Su mirada forma parte del vocabulario expresivo por medio del cual

    revela su propia personalidad y su vida interior.

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    5/19

    Cmo Hablar en Pblico 5

    En el reino animal, el dominante disfruta de ms espacio visual. Cada vez quedos animales cruzan la mirada y uno la desva, confirman el lugar que a ambos lecorresponde en la jerarqua de dominio.

    La mayor parte de los animales amenaza a sus enemigos cor los ojos. Por estamisma razn el apareamiento lo realizan con lo ojos cerrados, en una clara

    manifestacin de que voluntariamente "bajan la guardia".En los seres humanos pasa algo similar. E] ejecutivo se considerar con derechoa mirar abiertamente a su secretaria, y esta al cadete. La persona arrogante yorgullosa mira a los dems de arriba hacia abajo. El inseguro, el humilde, el"acomplejado" mira tmidamente de abajo hacia arriba. El desinters se demuestracon una mirada vaga e intranquila, lanzando breves vistazos furtivos de un lado aotro, denotando aburrimiento o falta de concentracin. En la relacin social es biensabido la poca confianza que inspira la persona que no mira a los ojos. La miradahuidiza y evasiva es sinnimo de mentira e inseguridad.

    Una mirada franca y directa, por el contrario, es la seal ms clara paraexpresar que se ha establecido contacto con el interlocutor, y que complace el

    encuentro.Para el que habla en pblico es imprescindible que la mirada juegue el mismo

    papel que en la vida social.Cuando formamos parte de un auditorio nos sentimos ofendidos y casi

    insultados cuando el orador no levanta los ojos de sus papeles, o mireobstinadamente las cosas, e! techo, el pizarrn, etc., en lugar del auditorio.

    Hay que mirar al pblico sin cesar. Mirarlo a los ojos, con sencillez ynormalidad, cambiando de interlocutor, nunca en forma demasiado fija,atemorizada o poco natural. Mirarlo como a un amigo. El auditorio no habla, pero ensus ojos anida toda una conversacin. Es necesario aprender a escucharlo.

    La observacin visual de nuestro auditorio es un feed-back, un continuo vaivn.Ives Furet ("Saber hablar, en cualquier circunstancia") establece sobre ese tema unaacertada comparacin con la conduccin de un automvil:

    "La mirada juega en la expresin oral, el mismo papel que para el conductor deun automvil. Ella es quien posibilita que nos demos cuenta cuando hay queacelerar o frenar, la que nos impone las seales y por su intermedio sabemos siestamos o no en la ruta acertada, que nos conduce al fin que buscamos."

    Poner en juego el silencio

    Primer silencio: el del comienzo.

    Nunca debemos comenzar enseguida que se nos da la palabra. Esta quiz esla premisa que distingue de inmediato a un principiante de un orador experimentado.Si hay algn ruido o movimiento, espere que cese. La sala en silencio total. Observea su pblico durante unos diez segundos. Mrelo a los ojos con actitud amable.Comience a hablar en voz baja.

    En el curso de una conferencia es por e! silencio y en el silencio, el momento queel orador es ms expresivo. El virtuoso del violn Isaac Stem, respondi a unapregunta sobre por que si todos los msicos profesionales saban ejecutar las notascorrectas en el orden correcto, no todos eran brillantes, diciendo: "Lo importante noson las notas, sino los intervalos que hay entre ellas."

    Los mejores oradores, como los mejores msicos, son los que conocen el valor

    de! silencio.

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    6/19

    Cmo Hablar en Pblico 6

    B. ESTILO

    1. Verdad

    2. Claridad

    3. Vitalidad

    4. Estilo

    B. ESTILO

    El vocablo estilo viene del latn stilus y del griego stylos, punzn para escribir entablas enceradas. Excelente traduccin a la actual acepcin de la palabra. Cadapersona que escribe tiene su propio estilo (punzn) pare poder hacerlo. Como las

    impresiones digitales, nadie escribira o hablara sobre un tema de una maneraidntica a otro individuo. Su personal estilo es el fruto de la idiosincrasia, el estudio,las vivencias, los triunfos y los fracasos de toda una vida.

    Es clsica, sin embargo, una primera divisin del estilo oratorio, en cuanto a lacantidad de palabras y extensin de los pensamientos, y en cuanto al adorno.La primera viene de los atenienses: mensaje claro, conciso, breve. Estilo tico. Lospueblos del Asia empleaban muchas ideas, sinnimos, imgenes, frases ampulosas.Estilo asitico. Los habitantes de Rodas utilizaban un estilo intermedio, ni tanconciso, ni tan florido. Estilo rodio.

    Sin duda la oratoria tica es la que mejor se adapta a las caractersticas msbuscadas en la oratoria moderna.

    La palabra hablada por naturaleza esta sujeta a condiciones distintas que lapalabra escrita. No se habla como se escribe. Por esta razn el discurso escritopara ser ledo, debe componerse de acuerdo a las caractersticas del estilohablado.

    El estilo oratorio tiene su propias leyes, que no son las mismas de la lenguaescrita. La lengua oral permite -ms an- necesita suspensos, repeticiones,silencios, etc., que son desaconsejables en la composicin escrita.

    Quienquiera que haya tenido que corregir la versin taquigrfica o grabada deuna conferencia propia, comprender lo difcil que resulta adaptarlo a la lectura, yhasta es muy probable que le cueste reconocer en esa versin su propio estilo

    escrito.Tomamos de Carlos Loprete las cualidades que consideramos esenciales en elestilo de la oratoria moderna y que resumimos en: verdad, claridad, belleza yvitalidad.

    Verdad

    La verdad en oratoria debe estar firmemente impresa en los principios de quiencomienza con esta nueva inquietud.

    Verdad por principios, seguro, ante todo. Pero verdad tambin como tcnicaoratoria. O lo que es lo mismo, no debe ni puede engaarse al auditorio. El orador

    no es un artista que por su trabajo debe interpretar la pena, la ira, la fe o elentusiasmo. El orador es un hombre que transmite con mayor o menor habilidad su

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    7/19

    Cmo Hablar en Pblico 7

    pensamiento, pero siempre, en todos los casos, debe hacerlo con absolutasinceridad.

    Por eso no debe ni puede fingir que sabe si no sabe; que tiene entusiasmo ointers, si no lo tiene; que existe acuerdo entre lo que piensa y lo que dice, si sta noes la estricta verdad.

    Un estilo que no sea verdadero no tiene ninguna probabilidad de imponerse,porque no brota del alma, porque no tiene el fuego de la conviccin, porque no tienela fuerza interior ni el vigor de lo autntico. Lincoln aclaraba este concepto cuando lehablaba a los polticos que lo acompaaban en su gestin, dicindoles: "Se puedeengaar a todos algn tiempo. Se puede engaar a algunos todo el tiempo. Pero nose puede engaar a todos todo el tiempo".

    Debemos hablarcomo nos es natural, con nuestro propio estilo, y emplear losrecursos y tcnicas aprendidas a medida que ellos vayan incorporndose a nuestroconvencimiento de que son de valor para apoyar, fortalecer o mejorar la manera detransmitir nuestra verdad.

    Nadie puede dar lo que no tiene. Si s, transmito seguridad. Si soy sincero,

    transmito confianza. Si tengo entusiasmo, transmito inters. Si tengo algo quedecir, seguro soy elocuente.

    Claridad

    La verdadera elocuencia debe ser clara, ntida y en ella importa el pensamiento,mucho ms que las palabras.

    La claridad en la expresin, implica una equivalente claridad de pensamiento.No tenga miedo de ser sencillo. Es de buena tcnica tratar de transmitir

    nuestras ideas con las formas mas sencillas de expresin, evitando las figurasrebuscadas, las frases floridas, las palabras difciles.

    Atencin que no decimos pensar simple, sino expresar con simplicidad an elpensamiento ms profundo.

    Somos naturales y simples, cuando expresamos ideas sin denunciar un penosotrabajo de elaboracin y hablamos sin afectacin.

    "El estilo natural nos admira y encanta ha dicho Pascal porque esperamosencontrar un autor, y nos sale al paso un hombre.

    Es mejor bajar la mirada para ser entendido, que subirla para ser admirado.

    Belleza

    Compartimos con Loprete el criterio que toda conferencia puede ser bella. Anla ms especializada, de alto vuelo cientfico Una conferencia es bella cuando estbien organizada, es sobria demostrativa, clara y si es posible, algo elegante.

    La belleza en materia oratoria suele ser mal interpretada. No hablamos degrandilocuencia ni espectculo, sino por el contrario de mesura y sobriedad. Perotampoco la mesura debe interpretarse como seca inexpresividad.

    La belleza est en la difcil meta de un ajustado equilibrio, en el que tienenpositivo valor lo que uno tiene para decir y la forma en que lo transmite. Lo primeroser estrictamente suyo. Para lo segundo podemos ayudarle a travs de la

    experiencia de muchos, que tratamos de sintetizar en estas pginas.

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    8/19

    Cmo Hablar en Pblico 8

    Pero ese ajustado equilibrio que le da belleza a nuestra palabra, no puedeimprovisarse ni estudiarse. Va mucho ms all de nuestra inquietud por la oratoria.Esta en e] fundamento filosfico de nuestra propia vida. Cmo puede lograrse unamirada equilibrada, un movimiento armnico, una voz serena, una sonrisa de pazinterior? Se nos va la vida en esa empresa.

    As el hombre extiende a su propia vida la exigencia de sinceridad, claridad,equilibrio y vigor propios de la elocuencia tica.Cada uno habla como vive, y vive como habla.

    Vitalidad

    Vitalidad, actividad, entusiasmo.Premisas que deberan estar impresas en el oradordesde sus primeras

    palabras.Debemos entender que si frente a nosotros alguien va a enfocar un tema

    determinado, es porque el tema lo domina a la perfeccin, y siente por l autntico

    entusiasmo. Y si esto es cierto, ya est, ya gan. Su conferencia ser un xito paral y para su complacido auditorio.

    El orador realiza una tarea incompleta cuando sus palabras carecen de vida. Yqu es la vida sino la suma de emociones contradictorias muchas veces: alegra,tristeza, amor, ira, generosidad, entusiasmo. Hablamos, ya lo hemos dicho, con todonuestro cuerpo. A veces una mirada, un gesto, un movimiento de las manos dicenms que la palabra. Cicern llamaba a esto la elocuencia del cuerpo.

    Para m es fcil escribir sobre esto, porque lo creo firmemente. Y lo creo con todala fuerza que da una experiencia de muchos aos. Ocurre que desde hace casiveinte aos nos reunimos un grupo de amigos en una pea, con todos sus estatutosy leyes, quellamamos "El Stano", porque en sus comienzos las reuniones sehacan con un asado en el stano de mi consultorio. Pero todo esto viene a que unavez por mes tenemos un invitado que hable durante 30 minutos de un tema de suinters, que el mismo fija. Pocos de ellos tenan previa experiencia oratoria, perotodos han sido brillantes: autopistas, si o no en la Ciudad de Buenos Aires, por unexperto internacional en el tema, tan debatido en su momento; el fuego y cmocombatirlo, por un fabricante de matafuegos, que encendi y apag los distintostipos de fuego en una demostracin difcil de olvidar, la discusin del Beagle, por unenfervorizado patriota, amante de la historia y de la geografa; la prctica de tiro, porun entusiasmo que lleva todas sus armas, y nos ense a disparar con balas defogueo; y muchos otros que han hecho interesantsimas esas reuniones de amigos.

    Por qu hablaban todos tan bien? Slo porque el tema era su hobby, su trabajoo e inters especial de su vida.La palabra hablada debe tener vitalidad, fuerza, calor. Para cada uno de nosotros

    habr temas que en oratoria seguro nos conducen al xito; nuestra verdaderainquietud, nuestro entusiasmo y manifiesto.

    Quiz con todos estos elementos de juicio, con la fundamentacin hecha del estilooratorio, ya no nos queden dudas que se habla de la misma forma que se escribe.Todo lo dicho hasta ahora es vlido, cualquiera sea nuestra intencin al dirigimospblico. Son premisas que no se discuten, que tienen vigencia valor en todacircunstancia. Pero son solo la base, los pilares estilo oratorio.

    Cabe la posibilidad de tener que hablar en pblico en distintas actividades de la

    vida moderna. Como docente, poltico o miembro de una comunidad social es muyfrecuente que debamos afrontar el compromiso. En cada circunstancia es preciso

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    9/19

    Cmo Hablar en Pblico 9

    tener claro que existen diferencias notables que deben ser tenidas en cuentaadecuando nuestra actuacin a las circunstancias.

    Como docente la manera habitual en nuestro medio de dirigirse al pblico es laconferencia. La conferencia es por lo general una sola, consta de una solaexposicin, y por lo tanto el pblico es desconocido . En mi actividad docente

    universitaria de pre y post grado, ha sido sta prcticamente la forma habitual detrabajo.A esta forma tradicional se aaden otras que, en los tiempos actuales, han

    cobrado mucho auge: el coloquio, el grupo de discusin, la mesa redonda, elsimposio, el foro y el debate, son modernas tcnicas de enseanza que consisten enla utilizacin del dilogo entre un grupo reducido de personas, con un intercambioactivo entre todos sus participantes. Dedicaremos un captulo especial para precisarlas caractersticas peculiares de cada modalidad de docencia.

    La oratoria de un poltico ldertiene mucho de don natural y muy poco deperfeccionamiento adquirido. Desarrollaremos ms este punto en el captulocorrespondiente a adecuacin al auditorio. Pero no en todos los casos un poltico

    debe ser necesariamente un lder. Lo habitual es que en los partidos polticos senecesiten hombres capaces de dirigirse al auditorio con fines doctrinarios, o confines de actuar en debates partidarios o en compromisos pblicos, tal como ocurreen la actividad parlamentaria. En estos casos valen todas las premisas desarrolladasy a desarrollar en el presente trabajo.

    El orador sociales el hombre que asume con responsabilidad el compromiso quele impone con frecuencia la vida en comunidad, festejos, inauguraciones,aniversarios, despedidas, etc. Son discursos de ocasin, que deben respetarse conel mismo cuidado con que se respeta la ocasin en s misma.

    Contrariamente a lo que puede suponerse, implica no slo hechos alegres, sinotambin solemnes y en algunos casos tristes, como los actos recordatorios y lasoraciones fnebres.

    En la gran mayora de los casos, el orador social conoce previamente suresponsabilidad, y puede y debe prepararse pare la ocasin. Siempre que seaposible, es necesario tener bien claro lo que piensa decirse. Eso es respeto por elacontecimiento y por el auditorio. Pero no es menos cierto que en algunascircunstancias no hay ms remedio que improvisar. No haba manera de suponercon anticipacin que seramos sealados para hablar en ese acto.

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    10/19

    Cmo Hablar en Pblico 10

    C. TCNICA DE IMPROVISACIN

    1. Elija como idea central esa que usted siente.

    2. Hable de una experiencia de su vida.

    3. Busque las ideas accesorias en el auditorio mismo, la ocasin y el oradoranterior.

    C. TCNICA DE IMPROVISACIN

    La improvisacin en s tiene caractersticas que le son propias, y su estiloreconoce prolongados esfuerzos de formacin, prctica y tenacidad. A la palabraespontnea, deshilvanada, sin una idea central, llaman improvisacin slo quienesno saben nada de oratoria.

    No basta ponerse de pie y llenar los minutos con frases sin sentido, o condeshilvanados lugares comunes: "aunque esto me toma por sorpresa..."; "No estoypreparado..."; "No pens que sera yo el encargado de hablar...". Esto ltimotampoco es demasiado cierto. En la mayora de los casos, la persona sealada tienesobrados motivos pare sospechar que va a ser la indicada para hablar, y en estecaso debi haber pensado lo que va a decir. Pero puede ocurrir y ocurre avecesque el orador es tomado desprevenido.

    Y en este caso, que hacer?, cmo me organizo?, de qu manera afrontoel compromiso?

    Sintase Ud. mismo sealado. Alguien con la mejor intencin de distinguirlo, leIlama por su nombre. Se le pide que hable en la ocasin. Una rpida descarga deadrenalina lo pone alerta. Debe afrontar la emergencia. Trate de mantenerse sereno.No se apure. Nunca se excuse. Use el silencio inicial buscando la idea madre sobrela que quiere fundamentar sus palabras. La idea puede ser amistad, amor, felicidad,evocacin, libertad o cualquier otra en general abstracta y significativa para laocasin. Ya est, esa es la idea central. A su alrededor tres o ms ideas distribuasen la introduccin o en la conclusin, harn del discurso improvisado una estructuracoherente, en la cual se dijo algo que uno siente. Y ya lo hemos dicho, si uno sienteque tiene algo que decir, seguro que es elocuente.

    Elija como idea central, eso que usted siente

    Ahora es fcil. Faltan los ingredientes que le darn forma a su idea. Esos largosminutos nos sern pocos si procedemos con calma.

    Comenzaremos nuestra improvisacin de modo humilde, recordando todasnuestras premisas estudiadas. De pie, bien a la vista del pblico, usando el silencioinicial para serenarnos y organizarnos. Con la idea central en nuestra mente,sigamos un consejo de Dale Carnegie:

    Hable de una experiencia de su vida

    De ese modo se ver libre de pensar su prxima frase, ya que las experiencias

    se relatan con facilidad. Superar de este modo tambin el natural nerviosismoinicial, y atraer la atencin del auditorio, siempre receptivo frente a un relato vvido

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    11/19

    Cmo Hablar en Pblico 11

    y real. La comunicacin, de esta forma, estar establecida. Su pblico lo escuchacon atencin, y ese ser su mejor estmulo para dar a sus palabras nimo y vigor.

    Despus del relato vivido, o en vez de l si no viene al caso, o no encuentra ensu rpida revista algo que pueda vincularse con la idea central, lo mejor que puedehacerse es tratar de relacionar sus palabras lo mas estrechamente posible con la

    gente que asiste a la reunin. Es natural que el auditorio se interese por s mismo ypor el motivo que los rene. Sobre esta base proponemos tres fuentes deinspiracin, tres ideas accesorias que acompaarn a nuestra idea central, dndolesentido y unidad a nuestras palabras. Hable de su auditorio, sobre lo que son,sobre lo que hacen. Si cabe, personalice y seale algunos de los que locomponen, ejemplificando sus palabras. Tambin puede referirse a la ocasin porla que estn reunidos. Si es una despedida, un aniversario, un homenaje, jerarquiceel acontecimiento. Sume su emocin al motivo que los une, hacindolo importante ycomn con su auditorio. Si hubo un orador anterior, refirase a sus palabras.Demuestre el agrado de haberlo escuchado con atencin, recalcando los conceptosprincipales de su idea central.

    Busque las ideas accesorias en el auditorio mismo, la ocasin y el oradoranterior

    Cumpliendo estos tres postulados, adaptar sus palabras a la ocasin, como unguante a la mano. Sus palabras son para este auditorio, para l, su respeto ypreocupacin. Por l su emocin, que no debe pretender ocultarse. No puedefracasar. El que habla es un hombre honesto, emotivo, sincero.

    En el ao 1986 dict un curso de oratoria en el Colegio de Abogados delDepartamento Judicial de San Isidro. Cuando llegamos al tema Improvisacindescrib la tcnica como acabo de hacerlo y solicit un voluntario para ponerlo enprctica. Los abogados presentes con rapidez invirtieron los trminos, y me pidieronque yo mismo la pusiera en prctica. Acepto, les dijeelijan el tema y denme quincesegundos para organizarme. Hable del divorcio, dijo uno de los presentes.

    Mi mente se puso rpidamente en funcionamiento. El stress favoreca el alertade mis neuronas. Tengo que buscar la idea central con que relacionar divorcio. Allest: amor. El divorcio no es ms que el captulo final de algo que alguna vez fueamor.

    En la descripcin de la tcnica dije que una vez que tenemos la idea central,conviene comenzar nuestra improvisacin, hablando de una experiencia ennuestra vida.

    Mi experiencia en el tema es mucha y penosa. Mi juicio de divorcio dur cincoaos. Cinco terribles aos en los que se pusieron en juego valores mucho msimportantes que los patrimoniales. La familia, los amigos, los recuerdos. .. Uno a unofueron desfilando por esos pasillos inhspitos, por esos despachos fros. Uno a unofueron escuchados por esos empleados y dactilgrafas distantes e insensibles atodo lo que con tanto pudor, con tanta pena, con tanto esfuerzo relataban lostestigos. La rutina, mil veces repetida, haba transformado en fros autmataseficientes a los que tomaban nuestras declaraciones.

    Cuando lleg el momento del alegato final, y contra la opinin de mi abogado ymuy querido amigo, yo mismo quise escribirlo. Me pareci que nadie poda describirmi frustracin, el desengao, la desesperacin. Quin sino yo poda decirle al juez

    cuntas ilusiones haba sepultado, cuntas esperanzas haban sido defraudadas, dequ modo nuestra vida careca de sentido de continuar juntos. En el alegato habl

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    12/19

    Cmo Hablar en Pblico 12

    con todo respeto del amor. Del amor al margen de los papeles y las obligaciones.Del amor que no hay quien lo encierre, lo limite o lo imponga por decreto. Del amor alos hijos, que no slo pertenecen a su madre.

    No s cuntas cosas ms aparecan en mi mente mientras improvisaba esanoche en el Colegio de Abogados. Slo s que volv a vivir mi experiencia. Que sent

    profundamente cada una de las ideas que expresaba. Que mi voz tembl por unaautntica e ntima emocin.Termin exhortando a los abogados all presentes a olvidarse de los "casos", a

    no pensar en "los expedientes", sino a descubrir en esos fros papeles al individuoque palpita en su interior, que necesita que lo escuchen, que merece todo el respetode un ser humano en crisis que est implorando comprensin y justicia.

    Los minutos fueron cortos. Casi sin darme cuenta haba cumplido con todos lospostulados de una correcta improvisacin. Comprend al finalizar que en el silenciode la sala, los presentes compartan mi emocin.

    D. DICCIN

    1. Abra la boca, proyecte la voz.

    2. Los errores groseros de diccin, perturban la atencin.

    3. No disimule su acento extranjero.

    4. Acepte su handicapy adelante.

    D. DICCIN

    Quiz si nuestra intencin fuera dedicamos al teatro, este captulo tendra unaimportancia primordial. Es bien sabido que en las escuelas de actores lapreocupacin mayor de los profesores de los alumnos es tratar de conseguir unabuena articulacin. Este preciosismo en la articulacin es la base fundamental por laque el actor llega a todo su pblico, hasta las ltimas filas del saln, sin necesidadde gritar en el escenario. Para ellos, vale.

    En lo nuestro, si bien es importante, hay slo algunos puntos de la diccin que

    conviene recalcar. La articulacin demasiada cuidadosa de un actor, puede resultarchocante desde una tribuna o en un saln de conferencias. Entre el exceso y e!defecto hay que encontrar un justo medio no siempre fcil de lograr.

    En general, en nuestros cursos, si la falla en ms o en menos no es muyimportante, tratamos de respetar las diferencias individuales, que finalmente ayuda aconfigurar la propia identidad, tan importante en un orador. Pero en repetidasocasiones hemos escuchado conferencias cuyo mayor motivo de fracaso ha sido lafalla en la diccin. Recuerdo en este instante la sorpresa que tuvimos al invitar yparticipar en uno de nuestros cursos de post-grado, al neonatlogo mas brillante dela actualidad. Este hombre genial, a quien se deben los adelantos asistenciales msimportantes en su especialidad, tena una diccin tan pobre que result imposible

    seguir el hilo de su conferencia. Fue necesario esperar a la trascripcin escrita de lo

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    13/19

    Cmo Hablar en Pblico 13

    dicho, pare darle todo el valor a sus palabras, que superaban an lo queesperbamos de l.

    En la prctica muchos de nuestros alumnos tienen severos problemas en laarticulacin de las palabras. El defecto principal es que hablan con los labioscasi cerrados. A esto si hay que inculcarles sin cansarse "articule". Solemos decirle:

    no se olvide que Ud. va a pronunciar una charla, un discurso, una conferencia.Pronuncie, abra la boca, proyecte la voz.Para algunos, aprender a articular significa un esfuerzo y un entrenamiento. Uno

    de los ejercicios clsicos aconsejados consiste en hablar o leer un texto con unlpiz de travs apretado entre los dientes. Sera la versin moderna de laconocida prctica de Demstenes, cuando se entrenaba frente al mar con pequeaspiedras dentro de la boca. Es til utilizar en estos casos un grabador que certifiquedespus si ha sido clara y ntida nuestra exposicin.

    Abra la boca, proyecte la voz

    La mayor parte de los que hablan con excesiva velocidad, fatigan a quienesquieren escucharlo y acaban por perder el inters del pblico. Otros, en cambio,hablan con desesperante lentitud. A qu velocidad debe hablarse?

    En su mayora, las personas hablan a una velocidad de 120- 180 palabras porminuto, pero no es aconsejable hacerlo de manera uniforme. Lo correcto es ajustarla velocidad al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere transmitir. Lasvariaciones en el ritmo, al igual que los contrastes en la modulacin de la voz ydel acento, tienen gran importancia para dar expresividad y sentido a nuestrapalabra y para retener la atencin del que escucha.

    La rapidez uniforme en el hablar es un obstculo para mejorar la diccin ycorregir sus defectos, pero la lentitud por s sola no los resuelve.

    La buena pronunciacin argentina es la del argentino culto medio. La RealAcademia Espaola considera que el seseo el equivalente de la s, c y z (casa, caza,corazn, son) y el yesmo, pronunciacin similar de la ll y la y (llave = yave, lluvia =yuvia) son slo modalidades de pronunciacin, y no vicios.

    Pero hay ciertos errores de diccin que perturban involuntariamente la atencindel auditorio. Uno no puede dejar de pensar si escuch mal, o es realmente ciertoque algunos oradores dicen "ocserbar, "ginnasia", "esamen", o cualquier otro inslitoexabrupto. Seguro que el que habla sabe como se dice, pero descuida su diccin,empobreciendo su conferencia.

    Los errores groseros de diccin, perturban la atencin

    Y yo dira que eso es lo menos que le pasa a su conferencia.Distinto es el enfoque pare referirse a los oradores con acento regional o

    extranjero.Los acentos regionales nos recuerdan en forma placentera que cada uno de

    nosotros es un individuo, con un origenyuna formacin que se manifiesta, al menosparcialmente, en nuestra manera de hablar.

    Muchas veces hemos escuchado conferencias de invitados extranjeros que en unesfuerzo encomiable, han tratado de traducir su pensamiento a nuestra lengua.Tambin hay en nuestro medio excelentes profesionales de origen extranjero, que

    tendran mucho que ofrecer de su propia experiencia, pero que se sienten limitados

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    14/19

    Cmo Hablar en Pblico 14

    a manifestarse en pblico a causa de su acento y sus naturales errores de diccin yde pronunciacin.

    Nosotros insistimos en que el acento regional o extranjero es identificatorio, y queno hay motivos para negar nuestra propia identidad frente al pblico. Su acentopuede resultar extrao, pero tambin agradable. Ayuda a comunicarse con el

    auditorio, pues le otorga otro medio para conocer al orador.

    No disimule su acento extranjero

    Finalmente estn aquellos que ya tienen una falla fija y definitiva en su diccinlos ceceosos, los que cambian la rr por la g, o fracasan al pronunciarlas. Estosoradores tienen sin duda un "handicap". Lo mejor ser aceptarlo as, sin ms, comoun hecho irreversible que no pretende ocultarse. El auditorio acepta la falla y laolvida por respeto al orador, a los pocos minutos, siempre que sus palabras seantambin dignas de respeto.

    Acepte su "handicap" y adelante

    E. MOVIMIENTO

    1. Plane con antelacin cul va a ser su movimiento

    2. No se refugie en su ropa o en su cuerpo

    3. No se escape del auditorio

    4. Si se sienta, no se derrumbe

    5. No juegue con sus manos

    6. Con las manos, espontaneidad, apoyo o nada

    E. MOVIMIENTO

    No me canso de repetirlo en nuestros cursos, y seguro volver sobre el tema:piense antes de actuar. Lo primero que debe hacer el orador al llegar al salndonde le toca intervenir, debe ser planear su movimiento. An en la participacinaparentemente ms simple de una mesa redonda, a quien le toca exponer debehaber previsto cada detalle. Observe dnde esta el pizarrn, si dispone de todos loselementos para su uso, Fjese adonde se proyectarn sus diapositivas, y si haypuntero para apoyar sus palabras, ubique el micrfono mvil para hablar sentado, yel rgido por si es necesario pararse durante su disertacin. Verifique donde seencuentra la llave de luz, por si debe apagarla para iluminar una diapositiva. Tengauna idea muy clara de cual ser el mejor lugar del estrado para dirigirse al pblico, yrecorra con la vista sus posibilidades de desplazamiento. Pida con anticipacin lo

    que pudiera ser necesario durante el curso de su exposicin. No improvisesituaciones que puedan resultar incmodas para el organizador. En unos instantes

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    15/19

    Cmo Hablar en Pblico 15

    no se consigue un proyector, un pliego de papel blanco o un marcador de color. Nisiquiera es fcil conseguir un pizarrn si no ha sido previsto.

    Para el orador con experiencia, bastan unos pocos minutos para organizar sumovimiento en el estrado. Pero esos minutos no pueden faltarle. Slo, a un costadodel lugar que se ha asignado para hablar debe pensar: Me parar ah donde la luz le

    da a mi cuerpo, y desde donde todos puedan verme. Podr desplazarme hacia aquy hacia all. Para escribir en el pizarrn me bastar este simple movimiento. Paramostrar mis diapositivas slo debo girar de esta forma. Hay tiza, borrador, puntero.Quiz corriendo la mesa y retirando la silla, dispongo de mayor comodidad dedesplazamiento. Ya est. Unas pocas indicaciones al organizador, y no necesitoms nada. Todo esta bajo control. Esperemos confiados que nos llamen al estrado.

    Planee con antelacin cul va a ser su movimiento

    El cuerpo, con sus movimientos, interviene de una manera decisiva en lacomunicacin oral, de tal manera que no es fcil concebir una conferencia en la que

    no pueda verse al orador y debamos limitarnos slo a escuchar su palabra. Conrapidez decae nuestro inters en el tema, y con segundad buscaremos el momentooportuno pare huir del lugar adonde no podemos ver ni puedan vernos.

    Pero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estn escuchando, yel movimiento de ste en el estrado es de suma importancia en el mensaje. Elauditorio aprecia el significado de la expresin facial del orador, del modo que sesita y se desplaza, del gesto de la cabeza, los brazos y las manos.

    Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco alacercarse al estrado, hay toda una gama de vicios, muy estudiados por los expertosen psicologa oratoria, que no son ms que gestos parsitos estereotipados quevuelven a repetirse a lo largo de una conferencia: mesarse la barba o el bigote,rascarse la cabeza, abrocharse y desabrocharse el saco, estirar el pulver (sobretodo en las mujeres), etc.

    Todo ello desluce y empobrece la conferencia mejor planeada.

    No se refugie en su ropa o en su cuerpo

    No hay regla universal que nos diga cmo se debe permanecer mientras sepronuncia un discurso, pero s pueden sealarse algunas prcticas viciosas quedeben desterrarse.

    Conviene estar de pie, a la vista del pblico, de cuerpo entero. Personalmente

    me ocupo de que en mis conferencias no exista nada en la tribuna que puedaocultarme: mesa, atril, sillas. Si la mesa no puede ser retirada, es convenientedesplazarla hacia el costado del estrado, para no tentarse de utilizarla comoapoyo, y mucho menos como escondite frente al pblico.

    Cuando hable, apyese simultneamente en ambos pies, sin balancearse dederecha a izquierda, y sin subir y bajar la estatura ponindose rtmicamente enpuntas de pie.

    Permanezca quieto en la tribuna, lo que no quiere decir esttico o inmvil. Ud.slo puede desplazarse cuando su exposicin as lo requiera, para llegar al pizarrn,para tomar el puntero o simplemente para cambiar el momento por el que atraviesasu charla: Introduccin, cuerpo o conclusiones.

    Los psiclogos especialistas en el tema, aseveran que pasear frente al auditoriocontinuamente mostrando el perfil, y no el frente de nuestro rostro, no es ms que

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    16/19

    Cmo Hablar en Pblico 16

    una forma de evasin abortada. Ms fcil an de comprender es el afn de evadirsede quien habla a espaldas del auditorio, ya sea con el pretexto de escribir en elpizarrn, o de mirar sus propias diapositivas que debera ya conocer de memoria.

    No se escape del auditorio

    El acto oratorio ideal se realiza de pie y sin guas escritas. Siempre quepueda, hgalo as. Solo si el protocolo lo exige se usar un texto escrito, y si lacircunstancia lo impone (por ejemplo en una mesa redonda), dirjase al pblicosentado.

    En este ltimo caso es necesario hacerlo con naturalidad, pero con cuidado. Nose derrumbe escondindose tras la mesa y el micrfono ni permanezca rgido enposicin forzada. Cuando le toque hablardeje un espacio de unos veintecentmetros entre el abdomen y la mesa, e igual espacio entre la espalda y elrespaldo de su asiento. Podr de este modo avanzar y retroceder, dndole relativamovilidad a su cuerpo. Recuerde por ltimo que sus pies estn en exposicin,

    evitando el cruce y descruce continuado de las piernas, y cuantos tics puedanprovocar la distraccin del pblico.

    Si se sienta, no se derrumbe

    Nosotros hemos reunido una nutrida biblioteca con libros de oratoria de todaslas pocas. De todos ellos hemos consignado premisas de valor, que de un modo uotro filtramos con la experiencia y volcamos en nuestros cursos y escritos.

    Pero invariablemente desechamos de los textos, sobre todo de los msantiguos, el captulo correspondiente a los gestos y los ademanes del orador.

    Consideramos que si nuestra palabra debe brotar con naturalidad con nuestroestilo personal, mal haramos en someter a nuestros gestos a normas aprendidas enmanuales al efecto. Esto quiz pueda ser til en una escuela de actores, nunca enun curso de elocuencia cualquiera sea la especializacin buscada.

    El gesto est animado por el mundo afectivo de quien habla. El ademn debenacer de un impulso interior, no aprendido, sino espontneo y natural de un estadode nimo.

    Por otra parte los gestos, adems de su utilidad para reforzar y clarificar ideas,son muy valiosos tambin en cuanto ayudan a mantener el dilogo con los oyentes.Ms que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo, con nuestros miembros, connuestras cejas, lo que hay que aprender es a descifrar lo que quieren decirnos, tanto

    desde la tribuna al pblico, como desde el saln al orador. En este libro se dedicarun captulo a introducimos en el estudio de la cinesis. Esta nueva ciencia se ocupade descifrar el lenguaje del cuerpo, hacindonos ms concientes de nuestraspropias seales no verbales.

    A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones, tanexpuestas a la observacin no verbal, ocupando nuestras manos en actos que nadatiene que ver con lo que estamos hablando. Algunos oradores se frotancontinuamente las manos como si se lavaran, otros se entregan a una actividadautomtica: jugar con la tiza, destornillar la lapicera, hacer girar el cenicero. Nopuedo dejar de recordar que una vez invitamos a dos psiquiatras a hablarnos de untema realmente emotivo: el nio gravemente enfermo. Quiz fuera ste el motivo por

    el que el primer orador, con el afn de ocultar sus sentimientos, disert con los ojosclavados en un clip que enderez y curv repetidas veces a lo largo de su charla.

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    17/19

    Cmo Hablar en Pblico 17

    Pero lo mas curioso fue que al ceder la palabra a un compaero en la tribuna, lepas tambin el ganchito. El segundo orador juguete con el clip, sin levantar la vistadurante toda la hora de su conferencia...

    No juegue con sus manos

    Que hacer con nuestras manos?La respuesta es simple, olvidarnos de ellas. Djelas que cuelguen con

    naturalidad al costado de nuestro cuerpo, crcelas por detrs, y hasta en algunoscasos no estara mal ponerlas en los bolsillos.

    A medida que avanzamos en el tema, si sentimos en realidad lo que decimos, yanecesitaremos nuestras manos y nuestros brazos para apoyar y acompaar a lapalabra.

    El mejor maestro es el corazn, la mente, el inters que pongamos en el tema. Eldeseo de hacer comprender lo que nosotros ya comprendimos.

    Los ademanes son algo tan personal como la risa. Sea usted mismo y usar los

    gestos correctos, sin temor a equivocarse.Slo debemos recordar que no hay movimientos neutrales, y que todo ademn

    que no enriquezca nuestra presentacin, la empobrece.

    Con las manos espontaneidad, apoyo, o nada

    F. MANEJO DE SITUACIONES

    1. Serenidad, comprensin, replanteo

    2. Nunca compita con ruidos o interrupciones

    3. Use - S, pero...- Estoy de acuerdo parcialmente...

    F. MANEJO DE SITUACIONES

    Todo orador ha tenido que enfrentarse con situaciones inesperadas y anormales

    en algunas oportunidades.Es necesario saber afrontarlas con altura y estar preparado para que cuandoocurran no desluzcan o destruyan el esfuerzo que represent la preparacin de unaconferencia.

    Personalmente, como organizador de numerosos cursos de post grado en miespecialidad, recuerdo muchas de esas ingratas circunstancias. Pero especialmentetengo grabadas las reacciones que el inesperado inconveniente provoc en elinvitado de tumo. Quisiera rescatar de mis recuerdos la actitud de mi amigo el Dr.Eduardo de la Riega, invitado a hablarnos de cardiopatas congnitas, en unmomento de su disertacin se cay el pizarrn sobre su pie mientras escriba. Lacharla continu, sin manifestar el orador el malestar que sin duda lo acompa,

    hasta que ms tarde pudimos aliviarlo al inmovilizar el pie por una fractura de unhueso del metatarso.

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    18/19

    Cmo Hablar en Pblico 18

    En otra oportunidad recuerdo que invitamos al Dr. Marcelo Arias, de Crdoba, aparticipar en nuestros cursos con un tema en el que se le reconoca la mximaexperiencia. El orador lleg a las 10,30 en avin para hablarnos a las 11 hs. yregresar a las 13 hs. Su clase estaba perfectamente armada sobre la base dediapositivas aclaratorias. Fall mi proyector. Serenamente el Dr. Arias comprendi la

    situacin inesperada y replante su clase que fue de todos modos brillante. Peroms brillante an fue su actitud frente al imprevisto.Por supuesto, tambin recuerdo todo lo malo que a veces he visto en las

    airadas reacciones del orador de turno, frente a circunstancias imprevisibles. Pero,para qu traerlas si es mejor olvidarlas?El consejo que vale, y debe quedar impreso en nuestro espritu es: frente alimprevisto:

    Serenidad, comprensin, replanteo

    Seguro que as nadie va a desesperar y todos agradecern su paciencia. Sobre

    todo cuando, como en estos casos, nadie tiene la culpa. Reorganicemos la charla, ypuede llegar a sorprendemos la aprobacin con que el pblico agradece nuestroesfuerzo.

    Otras veces es alguien del pblico, inocente responsable de una inoportunainterrupcin: un radiomensaje que suena con fuerza, una persona que busca aalguno de los presentes en el auditorio, una crisis de estornudos o de tos, un nioque llora o corre por el pasillo, un fotgrafo imprudente, etc.En estos casos la premisa es:

    Nunca compita con ruidos ni interrupciones

    Es natural que si sus nervios lo traicionan y muestra su impaciencia, el pblicovuelque su simpata hacia aquel que involuntariamente lo interrumpi. No habersabido manejar la situacin, puede llevar al fracaso su conferencia. En la mayora delos casos un orador experimentado simplemente har una pausa hasta que terminela interrupcin. Nunca continuar su charla cuando haya perdido la atencin delpblico.

    En otras circunstancias, muy frecuentes en la actividad pblica y an en ladocente, uno debe encontrarse con individuos que piensan distinto o enfocan de otramanera el problema que el orador plantea. Hemos vivido o presenciado muchasveces esta situacin. Y hemos visto tambin distintas formas de reaccionar. Todos

    sabemos que la discusin violenta no conduce a nada y slo crearesentimientos. Tambin genera violencia la aplastante superioridad de uno de losque se enfrentan en sus opiniones sobre e! otro. En general, por un fenmeno tpicode la conducta humana, el auditorio se sita de parte del que pertenece a su grupo.Este ltimo se transforma en una suerte de "delegado" que por tal carcter debe seratendido. Segn sea el comportamiento del orador, as ser la reaccin del pblico.Se pondr de su parte o quedar predispuesto para la controversia. En este casocada nueva interrupcin resultar mas agresiva, y har ms difcil al desarrollo de lareunin.

    Cuando la interrupcin se produce, debe ser atendida con aplomo, conexpresin atenta. La respuesta debe ser franca, pero considerada con el interlocutor.

    Cabe analizar con cuidado la postura de quien disiente, buscando algo positivo ensu aporte o comentario. Y despus expresarse con sinceridad, manifestando los

  • 8/9/2019 Manual de oratoria contempornea

    19/19

    Cmo Hablar en Pblico 19

    puntos de acuerdo y desacuerdo, pero siempre con respeto y consideracin por elpensamiento ajeno.

    Quiz ayude a manejar la situacin una frase tan simple como:

    Use: - S, pero...

    - Estoy de acuerdo parcialmente...

    Invariablemente el pblico sabe leer esta actitud, y responde sin preconceptosapoyando a uno o a otro de acuerdo a sus conocimientos o sentimientos.

    Y todos, usted, su interlocutor ocasional y el pblico, podrn capitalizar unasituacin potencialmente comprometida.