manual de literatura segundo aÑo

379
Manual de Literatura 2do Grado de Secundaria CAPITULO 1 TEORÍA LITERARIA: GÉNEROS LITERARIOS El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático. A. GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa. Subgéneros Líricos Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros... Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores. Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso. Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento, el epigrama adopta en la forma del soneto. Greguerías de Gómez de la Serna y Proverbios - 1 -

Upload: alejandro-salvador-villalobos

Post on 11-Aug-2015

585 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2do Grado de Secundaria

CAPITULO 1TEORÍA LITERARIA: GÉNEROS LITERARIOS

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.A. GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus

emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa. Subgéneros Líricos Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...

Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.

Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.

Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso. Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o

colectivos. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma

se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento, el epigrama adopta en la forma del soneto. Greguerías de Gómez de la Serna y Proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.

B. GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.Subgéneros épicos La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o

para un pueblo. Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar

los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores. En la Edad Moderna se hacen menos fantásticos y se desarrollan con una estructura de exposición, nudo y desenlace

El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...

C. GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.

- 1 -

Page 2: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2do Grado de Secundaria

Subgéneros Dramáticos La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores

y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.

Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.

Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.

Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.

D. GÉNERO NARRATIVO: Se desarrolla en la Edad Moderna. Narra hechos verosímiles (creíbles). Está escrito en prosa. subgéneros narrativos

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.

Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral. La crónica: Relato histórico novelado La tradición: Es el resultado de una leyenda más un artículo de costumbres. La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso,

sobrenatural o terrorífico. La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la

biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).

El mito: Narra poéticamente el origen de un fenómeno natural o social. La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares,

que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho

- 2 -

Page 3: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2do Grado de Secundaria

más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...

E. GÉNERO EXPOSITIVO: También conocido como extra literario al ser científico. Expone objetivamente un objeto de estudio. Subgéneros expositivos

La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.

La tesis: Cumple la función de demostrar objetivamente un hecho. Pude valerse del aporte de otros autores.

El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.

OBSERVACIÓN

GÉNEROS POÉTICOS FUNDAMENTALES

La épica, la lírica y la dramática, géneros poéticos fundamentales en la literatura creadora o poética, se distinguen sustancialmente por el motivo de inspiración que anima al artista literario, ya se exprese en verso o en prosa.

Tales motivos o fuentes de inspiración creadora, desde luego, son infinitos en su variedad y aspectos, pero pueden reducirse a los tres grupos de motivos básicos siguientes: Motivos objetivos.- Todo lo exterior a nosotros: la realidad, la naturaleza, los hechos y

acciones de los hombre que el poeta canta, describe o narra como mercado acento impersonal de ahí la épica, también llamada objetiva, externa e indirecta.

Motivos subjetivos.- En cierran ellos el proceso de los estados interiores, la vida anímica, el panorama intimo. Es como la pintura del alma del poeta: sus emociones, sus ansias, sus alegrías y tristezas . De ahí la poesía lírica, también llamada subjetiva, interna y directa.

Motivos mixtos.- Une lo objetivo y lo subjetivo. De ahí la dramática.

PRÁCTICA

1. ¿Cuál de las funciones del lenguaje es la más importante en el texto literario?

A) Poética B) FáticaC) Expresiva D) Emotiva o conativaE) Referencial

2. Los principales géneros líricos son:A) Èpica, narrativa, relato y poesía.B) Anadiplosis, elipsis y metáfora. C) Sátira, fábula, epigrama, D) D) Oda, elegía, égloga y sátira.E)

Fábula, epístola y elegía.Especie lírica de exaltación:

A) ElegíaB) Oda

- 3 -

Page 4: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2do Grado de Secundaria

C) SátiraD) CanciónE) Égloga

3. Los géneros literarios fundamentalesA) Épico, dramático, narrativoB) Lírico, épico, expositivoC) Epico, lírico, dramáticoD) Lírico, dramático, expositivoE) Narrativo, expositivo, dramático

4. Es una especie lírica:A) Cantar de gestaB) RomanceC) RomanceroD) CanciónE) Fábula

5. Género que se crea en el Renacimiento:A) ÉpicoB) LíricoC) DramáticoD) NarrativoE) Expositivo

7. Los principales géneros dramáticos A) Copla, octava real y relato

A) Auto sacramental, entremés y sainete

B) Tragedia, comedia y dramaC) Opera, opereta, saineteD) Drama, ópera, zarzuela

6. Género que utiliza la prosa científicaA) EpicoB) DramáticoC) NarrativoD) ExpositivaE) Lírico

10. Las coplas a la muerte de mi padre de Jorge Manrique pertenece al género

A) ÉpicoC) NarrativoD) DramáticoE) Poético

11. La Ilíada pertenece a la especie:A) Edipo ReyB) Los miserablesC) La Ciudad y los PerrosD) La IlíadaE )La Odisea

12. Narración por lo general corta:A) CuentoB) NovelaC) EpopeyaD) CrónicaE) Cantar de gesta

13. Especie dramática de final felizA) TragediaB) ComediaC) EntremésD) SátiraE) Ópera

14. ¿Cuáles son los géneros literarios?A) Épico, lírico, narrativo, dramáticoB) Épico, poético y narrativoC) Poético, literarioD) Literario y linealE) Lírico y poético

15. Relacione género - especie:A) Lírica ( )TragediaB) Dramático ( )ÉglogaC) Narrativo ( )Epopeya D) Épico ( )Novela

16. El avaro pertenece a la especieA) ComediaB) TragediaC) ÓperaD) SátiraE) Opereta

17. Es el género del cantar del mío cid A) Cantar de gestaB) ÉglogasC) EpopeyaD) LíricaE) Oda

18. Oda a Francisco Salinas y Odas elementales pertenecen al género:

A) LíricoB) ÉpicoC) NarrativoD) DramáticoE) Poético

19. La Cristiada de Diego de Ojeda pertenece al género:

A) ÉpicoB) LíricoC) NarrativoD) DramáticoE) Poético

20. Combina la tragedia con la comedia

A) TragediaB) ComediaC) ÓperaD) DramaE) Opereta

- 4 -

Page 5: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

INICIACIÓN LITERARIA: LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICALa oveja negra y demás fábulas

Augusto MonterrosoHabía una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso)

para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.Un día observó que lo que más admiraban en ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían qué buena rana, que parecía pollo.

IDENTIFICA LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN EN LA FÁBULA LEÍDA

EL MONO QUE QUISO SER ESCRITOR SATÍRICO

- 5 -

EXPOSICIÓN NUDO DESENLACE

Page 6: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

En la Selva vivía una vez un Mono que quiso ser escritor satírico. Estudió mucho, pero pronto se dio cuenta de que para ser escritor satírico le faltaba conocer a la gente y se aplicó a visitar a todos y a ir a los cocteles y a observarlos por el rabo del ojo mientras estaban distraídos con la copa en la mano.Como era de veras gracioso y sus ágiles piruetas entretenían a los otros animales, en cualquier parte era bien recibido y él perfeccionó el arte de ser mejor recibido aún. No había quien no se encantara con su conversación y cuando llegaba era agasajado con júbilo tanto por las Monas como por los esposos de las Monas y por los demás habitantes de la Selva, ante los cuales, por contrarios que fueran a él en política internacional, nacional o doméstica, se mostraba invariablemente comprensivo; siempre, claro, con el ánimo de investigar a fondo la naturaleza humana y poder retratarla en sus sátiras.Así llegó el momento en que entre los animales era el más experto conocedor de la naturaleza humana, sin que se le escapara nada. Entonces un día dijo voy a escribir en contra de los ladrones, y se fijó en la Urraca, y principió a hacerlo con entusiasmo y gozaba y se reía y se encaramaba de placer a los árboles por las cosas que se le ocurrían acerca de la Urraca; pero de repente reflexionó que entre los animales de sociedad que lo agasajaban había muchas Urracas y especialmente una, y que se iban a ver retratadas en su sátira, por suave que la escribiera, y desistió de hacerlo.Después quiso escribir sobre los oportunistas, y puso en ojo en la Serpiente, quien por diferentes medios auxiliares de su arte adulatorio lograba siempre conservar, o sustituir, mejorándolos, sus cargos; pero varias Serpientes amigas suyas, y especialmente una, se sentirían aludidas y desistió de hacerlo. Después deseó satirizar a los laboriosos compulsivos y se detuvo en la Abeja, que trabajaba estúpidamente sin saber para qué ni para quién; pero por miedo de que sus amigos de este género, y especialmente uno, se ofendieran, terminó comparándola favorablemente con la Cigarra, que egoísta no hacía más que cantar y cantar dándoselas de poeta, y desistió de hacerlo.Después se le ocurrió escribir contra la promiscuidad sexual y enfiló su sátira contra las Gallinas adúlteras que andaban todo el día inquietas en busca de Gallitos; pero tantas de éstas lo habían recibido que temió lastimarlas, y desistió de hacerlo.Finalmente elaboró una lista completa de las debilidades y los defectos humanos y no encontró contra quién dirigir sus baterías, pues todos estaban en los amigos que compartían su mesa y en él mismo.En ese momento renunció a ser escritor satírico y le empezó a dar por la Mística y el Amor y esas cosas; pero a raíz de eso, ya se sabe, cómo es la gente, todos dijeron que se había vuelto loco y ya no lo recibieron tan bien ni con tanto gusto.

Actividades:Desarrolla en tu cuaderno un cuadro con exposición, nudo y desenlace, de la fábula EL MONO QUE QUISO SER ESCRITOR SATÍRICO.

- 6 -

EXPOSICIÓN NUDO DESENLACE

Page 7: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

CAPITULO 2

FIGURAS LITERARIASSon recursos expresivos que se utilizan  para dar énfasis a una idea o sentimientoFIGURA CARACTERISTICA EJEMPLO

ALEGORIARepresentación de abstracciones perfectamente cognoscibles

una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia

ALITERACIÓNEfecto sonoro producido por la repetición de forma consecutiva de fonemas

en el silencio sólo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban

ANFIBOLOGÍAempleo de frases o palabras con más de una interpretación

Mi padre fue al pueblo de José en su coche - ¿En el coche de quién?

ANTÍFRASISdar a un objeto o persona un nombre que indica cualidades contrarias a las que realmente posee

ANTÍTESIS Describe en general una contra-afirmación (negación) a una proposición (tesis).

"Con mayor frío vos, yo con más fuego" (Herrera)

ANÁFORA repetición de las primeras palabras de un verso

No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada

ASÍNDETONEliminación de conjunciones. Suele utilizarse para dar agilidad al texto

Vine, vi, vencí (Julio César)

DEPRECACIÓNemplear la súplica para lograr un fin Justicia severa y recta es la que

imploro

ELIPSISsupresión de algún término de la oración aunque se sobreentiende por el contexto

Yo llevaba las flores y ellos, el incienso.

EPÍTETO Empleo de adjetivos que pueden considerarse innecesarios

Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde." (Garcilaso)

EUFEMISMOpalabra o expresión menos ofensiva que sustituye a otra que puede ofender o sugerir algo no placentero al oyente

Interrupción del embarazo -> Aborto

ANTONOMÁSTICAse utiliza un atributo característico asume entonces la función de nombre propio

José Carlos Mariátegui - El amautaCiudad de Arequipa- ciudad Blanca

HIBÉRBATONtrastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la frase

A Dafne ya los brazos le crecían

HIPÉRBOLEExageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar.

“No hay extensión más grande que mi herida..."

IRONIA Se da a entender lo contrario de lo que se dice

"¿Qué plato es éste, señor?Este plato es de alacranes y víboras.¡Gentil plato! "

METONIMIATransformación de la relación semántica existente.

Causa por efecto: Carecer de pan (carecer de trabajo).

Metáfora identificación de un término real con una imagen; el término real puede

Mi corazón es un zapato.Boquita de caramelo, cutis de seda,

- 7 -

Page 8: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

aparecer expresado o no magnolia escapada de la alameda.

ONOMATOPEYAuso de una palabra cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe

Abeja - Bzzz Bzzz Ave - pío (español)-

OXÍMORON se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla

«Placeres espantosos y dulzuras horrendas»

PARADOJAdeclaración en apariencia verdadera que conlleva a una autocontradicción lógica

Puedes modificar tu futuro, pero el futuro se anticipa a tu modificación

POLISÍNDETONUtilización de más conjunciones de las necesarias.

Y los dejó y cayó en despeñadero el carro y el caballo y caballero" (Herrera)

PLEONASMOrepetición que no añade información nueva , puede aumentar la expresividad

Temprano madrugó la madrugada,temprano estás rodando por el suelo"

RETRUÉCANOes la reorganización diferente de los elementos de una oración, con evidente cambio de sentido

Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros

SARCASMOEs una burla malintencionada y descaradamente disfrazada

"El finado era virtuoso, amable, y gordo".

SIMILSímil es una comparación de dos cosas semejantes

ella era tan elegante como un cuervo

SINESTESIAmezcla de impresiones de sentidos diferentes

Es de oro el silencio. La tarde es de cristales azules.

SINÉCDOQUE se expresa la parte por el todoQuedó sola con cuatro bocas que alimentar - se refiere a los hijos.

OTRAS FIGURAS LITERARIASPROSOPOGRAFÍA Descripción de los rasgos físicos o externos de una persona.

ETOPEYA Descripción de los rasgos morales o internos.RETRATO combinación de los dos anteriores

APÓSTROFE Invocación a seres reales o imaginariosPERSONIFICACIÓN Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o abstractos

ANIMALIZACIÓN comparación entre la persona (el objeto real ) y el animal (el imaginario)

EJEMPLOS

ALEGORÍAEste mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nascemos andamos, mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos así que cuando morimos descansamos. (Coplas a la muerte de su padre)

ALITERACIÓNCada tarde sexas verdes garzas agarras garras de aves de raras razas garras de garzas verdes de Caracas Cerdas tardes desgarradas

cara a cara garza a garza sexas rea de esta farsa lenisio Dimas

ANFIBOLOGÍA

Se bajó del caballo sin que se diera cuenta. ¿Quién no se dio cuenta? Se bajó del caballo sin que éste se diera cuenta. Se bajó del caballo sin darse cuenta. Se bajó del caballo sin que Susana se diera cuenta.

ANTÍTESISAlejandro Ortiz Mendoza:Como matas mi vida y das vida a mi muerte, así me llegaste tú

- 8 -

Page 9: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

como ausencia, tú, mi suerte.

APÓSTROFE

Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas envuelto entre sábanas de espuma, ¡llevadme con vosotras! Gustavo Adolfo Bécquer

ASÍNDETONAcude, corre, vuela,traspasa la alta sierra, ocupa el llano.No perdones la espuelano des paz a la mano;menea fulminando el hierro insano

ELIPSISCon estas y con otras leyes y estatutos nos conservamos y vivimos alegres; somos señores de los campos, de los sembrados, de la selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos; los montes nos ofrecen leña de balde; los árboles, frutos; las viñas, uvas. (Miguel de Cervantes)

ETOPEYASu vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenioGuillermo León Valencia

EUFEMISMOAdulto mayor -> Anciano Brazo armado -> Organización terrorista Tránsito Intestinal -> Defecar Nana-> Empleada doméstica Material para adultos -> Pornográfico Métodos de persuasión -> Tortura Miembro viril -> PeneNeutralizar -> Asesinar

ANTONOMÁSTICALa Ciudad Eterna- Roma- Ciudad De RomaEl Libertador- José de San Martin –

HIPÉRBATON

Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueña tal vez olvidada,silenciosa y cubierta de polvo,veíase el arpa.Gustavo Adolfo Bécquer

METONIMIA Contenedor por contenido:

Fumar una pipa. Símbolo por cosa simbolizada:

Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).

Lugar por lo que en él se produce: Un Rioja (un vino de Rioja).

Autor por obra: Un Picasso (un cuadro de Picasso).

El todo por la parte: Lavar el coche (la carrocería).

La materia por el objeto: Un lienzo (un cuadro).

El instrumento por el artista: La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

ONOMATOPEYA Cerdo - huik-huik Delfín - iiii iiii Gallo - kikiriki Gato - miau Grillo - cri-cri Mariposa - rsss rsss Pato - cuac Perro - guau Pez - glup glup Ratón - ii Vaca - muu

OXÍMORON «Placeres espantosos y dulzuras

horrendas» (Charles Baudelaire).

«Mis libros están llenos de vacíos» (Augusto Monterroso)

SINÉCDOQUE La parte por el todo o viceversa:

mil cabezas por mil reses. El singular por el plural o

viceversa: el español es valiente. El individuo por la especie: es un

Nerón, un Mecenas, un Quijote.

IRONÍA "Y aquí, para entre los dos,

si hallo harto paño, en efecto, con muchísimo respeto os he de ahorcar, juro a Dios."

- 9 -

Page 10: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

SÍMIL O COMPARACIÓN

"El amigo verdadero ha de ser como la sangre que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen"

PARADOJA

"Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero" (Santa Teresa)

ANÁFORA Verde nativo,

verde de yerba que sueñaverde sencillo verde de conciencia humana.

PLEONASMO En el ligero caballo

suben ambos, y él parecede cuatro espuelas herido

que cuatro vientos lo mueven.

DEPRECACIÓN“Sácame de aquesta muerte, mi Dios y dame la vida;no me tengas impedidaen este lazo tan fuerte.Mira que muero por verte,y vivir sin ti no quieroy tan alta vida esperoque muero por que no muero”.

RETRATO“Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el ayudaron a vivir. Hizo vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.”

PRÁCTICA

IAyer fue tarde, toda la tarde,

Te esperaba no venías, harto no venías,Tú andabas haciendo doler las cosas,

Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero,II

La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,

Y fue la tarde de volver al olvidoY fue la hora  de desandar tu cariño

Y me hice noche en el huertoY de entonces que ando noche tu recuerdo

IIIPuedo decir febrero ahora,

Puedo mirar el infierno ahora,Puedo pensar tu nombre ahora

Y todo apenas me pone un temblor en las entrañasComo ves con el tiempo todo cambia…

1. Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior:A)  Metáfora    B)  Hipérbaton         C)  Comparación      D)  Hipérbole   

- 10 -

Page 11: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

2. Cuál es la figura literaria predominante en todo el poema anterior:A) Anáfora       B)  Hipérbaton        C)  Epíteto              D)  Personificación2. Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la primera estrofa del poema anterior:  La angustia de alguien:A)   Porque su amor no es correspondido.B)  Ya que ama demasiado y eso le duele.C)   Que desea que su amor llegue a la cita.D)  Quien siente que ha sido engañado por su amor.3. Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la segunda estrofa

del poema anterior:  El sufrimiento de alguien:A)   Ya que tiene que olvidar a su amor.B)   Porque tiene que irse del lugar donde está su amor.C)   Que tiene miedo de volver a enamorarse.D)   Cuando el amor es muy fuerte.4. Cuál de las siguientes alternativas resume  el contenido de la tercera estrofa del poema

anterior: A)    El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema.B)    Ha pasado el tiempo y el hablante está olvidando a su gran amor.C)    El hablante tiene una gran depresión porque no puede olvidar a su amor.D)    El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida. 

Eres un arco iris de múltiples colores,tú, Valparaíso, “puerto principal”,

tus mujeres son blancas margaritas,todas ellas arrancadas de tu mar.

Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”,allí se ven las naves al salir y al entrar.

El marino te canta esta canción y yo sin ti no vivo:“Puerto de mi amor”.

[...] “La joya del Pacífico” te llaman los marinosy yo te llamo “Encanto” como sirenas del mar.

 5. La expresión: …Eres un arco iris de múltiples colores

tú, Valparaíso, puerto principal,...se refiere simbólicamente a que Valparaíso es:A)      Un puerto oscuro donde llueve mucho.B)      Un lugar enorme y cercano a la playa.C)      Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.D)      Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran variedad de colores.6. Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como:A)      Una gran comparaciónB)      Una excelente hipérbole.C)      Una larga personificación.D)      Una enorme antítesis.7.   La expresión” tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria:A)  Comparación         B)  Antítesis     C) Hipérbole     D)  Metáfora    8. ¿Cuál es la función de las comillas en el texto anterior?A)      Indicar citas textuales sobre el lugar que se ocupa como tema.B)      Mostrar diferentes apodos o formas de llamar a Valparaíso.C)      Indicar que las palabras entre comillas son provenientes de otro idioma.D)      Resaltar el significado de los conceptos anteriores.9. ¿Cuál es la figura literaria que aparece en el final del texto?A)  Comparación         B)  Antítesis    

- 11 -

Page 12: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

C) Hipérbole     D)  Metáfora    10. “Y era el demonio de mis sueños un ángel...”   ¿Qué figura literaria se observa en el verso anterior?A) Epíteto    B) Hipérbaton      C) Personificación     D)  Antítesis 

“Qué gemir de las hojas bajo el viento, vuelo truncado el pájaro reposa Y en la fuente de mármol una rosa se deshoja al compás de su lamento”.

 11. Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada A) Hipérbaton. B) Hipérbole. C) Personificación. D) Comparación.  

“Ahora que el silencio de la noche deja en mi corazón su tibio aroma como un vaso de vino bebido lentamente,”

      Ildelfonso Manuel Gil, Ahora 12. La figura literaria del verso subrayado se conoce como A) Metáfora. B) Hipérbole. C) Comparación. D) Epíteto. 13. “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo y el llanto venía de todas partes llenando el

mundo de lágrimas”   Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:A)  Metáfora    B)  Hipérbaton      C)  Comparación         D)  Hipérbole    14. “Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos acunando a los niños con tu voz ronca y

monótona” Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:A)  Antítesis     B)  Comparación         C)  Hipérbole    D)  Personificación15. ¿Qué figuras literarias puedes reconocer en los siguientes versos?

“En ti, como dos líneas paralelas,la cuna del relámpago y del hombrese mecían en un viento de espinas.               (Pablo Neruda)

A) Antítesis y metáfora.  B) Comparación y metáfora. C) Hipérbaton y metáfora. D) Antítesis e hipérbole.16. En el verso:  “...mi guitarra despierta asustada...”, la figura utilizada corresponde a:A)  Metáfora.     B) Hipérbaton.   C) Personificación     D)  Comparación     

- 12 -

Page 13: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

 “Voy oscuro y tristedetrás de tu sombraque se escabulleentre los edificios muertosde esta ciudad dormida...” 

17. ¿Qué tipo de figura literaria predomina y da sentido a estos versos?A)  Metáfora    B)  Comparación        C)  Antítesis      D)  Personificación     

Versos a una tortuga blanca.“Blanca tortuga,que lentamente caminas;luna dormida,llevas la paz al mundocomo un soldadocansado de la guerra...”

 18. ¿Qué figura literaria se observa en el tercer verso?A)  Comparación         B)  Antítesis     C) Hipérbole     D)  Metáfora    19. ¿Qué figura literaria predomina en los tres últimos versos?A)  Comparación         B)  Antítesis     C) Hipérbole     D)  Metáfora 20. ¿Qué figura enlaza el último con el antepenúltimo verso? A) M etonimiaB) SímilC) ProsopopeyaD) Pleonasmo 

INICIACIÓN LITERARIA: UN LUGAR LIMPIO Y BIEN ILUMINADOErnest Hemingway

Era tarde y todos habían salido del café con excepción de un anciano que estaba sentado a la sombra que hacían las hojas del árbol, iluminado por la luz eléctrica. De día la calle estaba polvorienta, pero por la noche el rocío asentaba el polvo y al viejo le gustaba sentarse allí, tarde, porque aunque era sordo y por la noche reinaba la quietud, él notaba la diferencia. Los dos camareros del café notaban que el anciano estaba un poco ebrio; aunque era un buen cliente sabían que si tomaba demasiado se iría sin pagar, de modo que lo vigilaban. -La semana pasada trató de suicidarse -dijo uno de ellos. -¿Por qué? -Estaba desesperado. -¿Por qué? -Por nada. -¿Cómo sabes que era por nada?-Porque tiene muchísimo dinero. Estaban sentados uno al lado del otro en una mesa próxima a la pared, cerca de la puerta del café, y miraban hacia la terraza donde las mesas estaban vacías, excepto la del viejo sentado a la sombra de las hojas, que el viento movía ligeramente. Una muchacha y un soldado pasaron por la calle. La luz del farol brilló sobre el número de cobre que llevaba el hombre en el cuello de la chaqueta. La muchacha iba descubierta y caminaba apresuradamente a su lado.

- 13 -

Page 14: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

-Los guardias civiles lo recogerán -dijo uno de los camareros.-¿Y qué importa si consigue lo que busca? -Sería mejor que se fuera ahora. Los guardias han pasado hace cinco minutos y volverán. El viejo sentado a la sombra golpeó su platillo con el vaso. El camarero joven se le acercó.-¿Qué desea? El viejo lo miró. -Otro coñac -dijo. -Se emborrachará usted -dijo el camarero. El viejo lo miró. El camarero se fue.-Se quedará toda la noche -dijo a su colega-. Tengo sueño y nunca puedo irme a la cama antes de las tres de la mañana. Debería haberse suicidado la semana pasada. El camarero tomó la botella de coñac y otro platillo del mostrador que se hallaba en la parte interior del café y se encaminó a la mesa del viejo. Puso el platillo sobre la mesa y llenó la copa de coñac. -Debía haberse suicidado usted la semana pasada -dijo al viejo sordo. El anciano hizo un movimiento con el dedo. -Un poco más -murmuró. El camarero terminó de llenar la copa hasta que el coñac desbordó y se deslizó por el pie de la copa hasta llegar al primer platillo. -Gracias -dijo el viejo. El camarero volvió con la botella al interior del café y se sentó nuevamente a la mesa con su colega. -Ya está borracho -dijo. -Se emborracha todas las noches. -¿Por qué quería suicidarse? -¿Cómo puedo saberlo? -¿Cómo lo hizo? -Se colgó de una cuerda. -¿Quién lo bajó? -Su sobrina. -¿Por qué lo hizo? -Por temor de que se condenara su alma. -¿Cuánto dinero tiene? -Muchísimo. -Debe tener ochenta años. -Sí, yo también diría que tiene ochenta. -Me gustaría que se fuera a su casa. Nunca puedo acostarme antes de las tres. ¿Qué hora es ésa para irse a la cama? -Se queda porque le gusta. -Él está solo. Yo no. Tengo una mujer que me espera en la cama. -Él también tuvo una mujer.-Ahora una mujer no le serviría de nada. -No puedes asegurarlo. Podría estar mejor si tuviera una mujer. -Su sobrina lo cuida. -Lo sé. Dijiste que le había cortado la soga.-No me gustaría ser tan viejo. Un viejo es una cosa asquerosa. -No siempre. Este hombre es limpio. Bebe sin derramarse el líquido encima. Aun ahora que está borracho, míralo. -No quiero mirarlo. Quisiera que se fuera a su casa. No tiene ninguna consideración con los que trabajan. El viejo miró desde su copa hacia la calle y luego a los camareros. -Otro coñac -dijo, señalando su copa. Se le acercó el camarero que tenía prisa por irse. -¡Terminó! -dijo, hablando con esa omisión de la sintaxis que la gente estúpida emplea al hablar con los beodos o los extranjeros-. No más esta noche. Cerramos. -Otro -dijo el viejo. -¡No! ¡Terminó! -limpió el borde de la mesa con su servilleta y meneó la cabeza.El viejo se puso de pie, contó lentamente los platillos, sacó del bolsillo un monedero de cuero y pagó las bebidas, dejando media peseta de propina.

- 14 -

Page 15: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

El camarero lo miraba mientras salía a la calle. El viejo caminaba un poco tambaleante, aunque con dignidad. -¿Por qué no lo dejaste que se quedara a beber? -preguntó el camarero que no tenía prisa. Estaban bajando las puertas metálicas-. Todavía no son las dos y media. -Quiero irme a casa. -¿Qué significa una hora?-Mucho más para mí que para él.-Una hora no tiene importancia. -Hablas como un viejo. Bien puede comprar una botella y bebérsela en su casa. -No es lo mismo. -No; no lo es -admitió el camarero que tenía esposa-. No quería ser injusto. Sólo tenía prisa. -¿Y tú? ¿No tienes miedo de llegar a tu casa antes de la hora de costumbre? -¿Estás tratando de insultarme?-No, hombre, sólo quería hacerte una broma. -No -el camarero que tenía prisa se irguió después de haber asegurado la puerta metálica-. Tengo confianza. Soy todo confianza. -Tienes juventud, confianza y un trabajo -dijo el camarero de más edad-. Lo tienes todo. -¿Y a ti, qué te falta? -Todo; menos el trabajo. -Tienes todo lo que tengo yo. -No. Nunca he tenido confianza y ya no soy joven.-Vamos. Deja de decir tonterías y cierra.-Soy de aquellos a quienes les gusta quedarse hasta tarde en el café -dijo el camarero de más edad-, con todos aquellos que no desean irse a la cama; con todos los que necesitan luz por la noche. -Yo quiero irme a casa y a la cama. -Somos muy diferentes -dijo el camarero de más edad. Se estaba vistiendo para irse a su casa-. No es sólo una cuestión de juventud y confianza, aunque esas cosas son muy hermosas. Todas las noches me resisto a cerrar porque puede haber alguien que necesite el café. -¡Hombre! Hay bodegas abiertas toda la noche.-Tú no entiendes. Este es un café limpio y agradable. Está bien iluminado. La luz es muy buena y también, ahora, las hojas hacen sombra. -Buenas noches -dijo el camarero más joven. -Buenas noches -dijo el otro. Continuó la conversación consigo mismo mientras apagaba las luces. Es la luz por supuesto pero es necesario que el lugar esté limpio y sea agradable. No quieres música. Definitivamente no quieres música. Tampoco puedes estar frente a una barra con dignidad aunque eso sea todo lo que proveemos a estas horas. ¿Qué temía? No era temor, no era miedo. Era una nada que conocía demasiado bien. Era una completa nada y un hombre también era nada. Era sólo eso y todo lo que se necesitaba era luz y una cierta limpieza y orden. Algunos vivieron en eso y nunca lo sintieron pero él sabía que todo eso era nada y pues nada y nada y pues nada. Nada nuestra que estás en nada, nada sea tu nombre nada tu reino nada tu voluntad así en nada como en nada. Danos este nada nuestro pan de cada nada y nada nuestros nada como también nosotros nada a nuestros nada y no nos nada en la nada mas líbranos de nada; pues nada. Ave nada llena de nada, nada está contigo. Sonrió y estaba frente a una barra con una cafetera a presión brillante.-¿Qué le sirvo?- preguntó el barman.-Nada.-Otro loco más -dijo el barman y le dio la espalda.-Una copita- dijo el camarero.El barman se la sirvió.-La luz es bien brillante y agradable pero la barra está opaca -dijo el camarero.El cantinero lo miró fijamente pero no respondió. Era demasiado tarde para comenzar una conversación.-¿Quiere otra copita? -preguntó el barman.

- 15 -

Page 16: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

-No, gracias -dijo el camarero, y salió. Le disgustaban los bares y las bodegas. Un café limpio, bien iluminado, era algo muy distinto. Ahora, sin pensar más, volvería a su cuarto. Yacería en la cama y, finalmente, con la luz del día, se dormiría. Después de todo, se dijo, probablemente sólo sea insomnio. Muchos deben sufrir de lo mismo.

EL CUENTOI. ¿QUÉ ES EL CUENTO? TEORÍA Nº1

Es una narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Aparecen en él, un reducido número de personajes que participa n en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una respuesta emocional.

II. TIPOS DE CUENTOS

La clasificación de los cuentos puede ser muy variada. Hay historias de crímenes y asesinatos con investigadores o detectives que intentan resolverlos. Otras historias tratan acerca del futuro, de los grandes avances en tecnología que dominan el mundo y naves espaciales. Además, tenemos las historias que causan miedo y pavor, y otras que hacen reír.

En esencia, podemos distinguir los siguientes tipos de cuentos:

TIPOS DE CUENTOSCuentos de Terror

Cuentos HumorísticosCuentos de Hadas

Cuentos de Ciencia FicciónCuentos Tradicionales

Cuentos Policiales o de MisterioCuentos Realistas

Cuentos fantásticosCuentos Urbanos

- 16 -

Page 17: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

FICHA DE LECTURA 1I. NIVEL DE ANÁLISIS

a. Título1. Significación y función del título. ¿Es literal o simbólica?2. ¿Refleja el contenido del cuento?

b. Asunto1) De qué trata el cuento?2) ¿El asunto o argumento tiene fuerza expresiva o contenido dramático? ¿Por qué?

c. Tema1. ¿Cuál es el tema central del texto?2. Señala los temas secundarios de la historia.

d. Personajes1. ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿directa o indirectamente?2. ¿La caracterización es profunda o superficial?3. ¿Actúan los personajes de acuerdo a su índole y propósito, o a expensas del autor?4. ¿Los personajes son reales, simbólicos o tipos?5. ¿Hay personajes que conjuguen algún tipo de valor ético, estético, ideológico u

otro? Especifica.6. ¿Existe alguna relación entre los personajes y el ambiente? Explícala.7. ¿Hay relación entre los personajes y la acción? ¿De qué forma?

e. Ambiente1. ¿En qué tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción?2. ¿En qué época?3. ¿La atmósfera es sórdida o diáfana?¿de misterio o de amor?, ¿de angustia o de paz?

f. Acción1. ¿Cuánto tiempo dura la acción?2. ¿La acción del cuento es complicada o sencilla?, ¿lenta o rápida?3. ¿La acción es externa o interna? ¿Existe algún tipo de conflicto entre los personajes

que determine la acción? ¿Entre un personaje y alguna fuerza natural? ¿Un personaje consigo?

g. Resolución(desenlace)1. ¿Cómo resuelve el protagonista los problemas planteados?2. ¿Qué hace para alcanzar su objetivo?3. ¿Ocurrirá algo al final del relato que cambie el significado de todo lo anterior o que

introduzca algún elemento sorpresivo?h. Narrador, perspectiva y estilo

1. ¿Cuál es el punto de vista del narrador? ¿Está dentro de la historia o no? ¿Es un personaje más? Demuéstralo

2. ¿Es el narrador alguien neutral? ¿Se parcializa con algún personaje? ¿Qué perspectiva asume el relato?

3. ¿Qué efecto busca producir en el lector esta forma de presentar la historia?4. ¿Qué tipo de sentimientos y emociones podemos apreciar de quien cuenta la

historia?II. NIVEL DE APRECIACIÓN CRÍTICA

1. Compara este cuento con los otros ya leídos y muestra tus diferentes opiniones.2. ¿Crees que la historia es coherente o es absurda? ¿Por qué?3. ¿Qué opinas del estilo utilizado por el autor?

III. NIVEL DE CREATIVIDAD1. Redacción

Crea una historia donde el protagonista seas tú. Ten en cuenta la ortografía y la redacción. 2. Creatividad

Dibuja la escena que más te haya impactado de tú historia

- 17 -

Page 18: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

CAPITULO 3PANORAMA DE LA LITERATURA PERUANA

La Literatura peruana, como las demás manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. En la literatura de los siglos XlX y XX distinguimos varias corrientes: EN EL SIGLO XlX La Literatura republicana de este siglo tiene sus orígenes y antecedentes en la Literatura pre-revolucionaria del siglo XVIII, en la cual se pueden distinguir diversos ciclos que estaban relacionados con los acontecimientos y procesos políticos de la época, y que se vieron reflejados en: - Los Pasquines Anónimos, que eran redactados contra la autoridad virreinal de la época, por lo general denunciando los atropellos, y demandando justicia. Estos son anteriores a la revolución de Túpac Amaru y en ellos expresaron el descontento criollo por las reformas fiscales del Despotismo Ilustrado. - Durante el ciclo heroico de Túpac Amaru, en los cuales se expresaban manifestaciones en contra o a favor del caudillo indígena. - En el ciclo de las Revoluciones, con escritos manifestando posiciones encontradas por la lucha de la independencia americana.

En la Literatura Peruana de la República, se manifestaron tres corrientes literarias, que surgen por la influencia europea y los acontecimientos del momento: a) EL COSTUMBRISMO, Abarcó el largo período en el cual se dieron las distintas

manifestaciones del panorama político de los días agitados por las luchas caudillistas y las dictaduras. Se caracteriza por su apego a la realidad, descritas con tono de humor y satírico. Los principales representantes de esta corriente son :

- Felipe Pardo y Aliaga, en cuyas principales obras están las comedias como: "Frutos de la Educación", "Don Leocadio", "El Aniversario de Ayacucho" y "Una huérfana en Chorrillos".

- Manuel Ascencio Segura, considerado el padre del teatro peruano, escribió artículos costumbristas, poesía satírica y comedias, entre las que destacan La Palimuertada, El Sargento Canuto, Ñacatita, Las Tres Viudas, La Pepa, Lances de Amancaes, etc.

b) EL ROMANTICISMO, Corriente literaria que estuvo en todo su vigor en la pluma de Víctor Hugo y que llegó y surgió en el Perú con el triunfo de la revolución Liberal de 1854 y la organización de nuestra vida republicana. Esta manifestación literaria busca temas nacionales, exalta el amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte aparecen continuamente en la poesía. Los representantes del romanticismo son Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma, Manuel Nicolás Corpancho, José Arnaldo Márquez, Luis Benjamín Cisneros, Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).

c) EL REALISMO, Fue una corriente literaria que surgió en el Perú desde fines del siglo pasado hasta principios del presente siglo, la crisis que surgió después de la guerra con Chile, provocó una actitud reflexiva, analítica y de crítica abierta que se manifiesta en la literatura. Los principales representantes fueron: Manuel González Prada, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Abelardo Gamarra (El tunante), etc.

EN EL SIGLO XX

a) EL MODERNISMO, Corriente literaria de carácter eminentemente poética buscó enaltecer la belleza, utilizando la palabra en su más alta expresión de color, sonoridad del sentimiento

- 18 -

Page 19: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

expresado en versos. Surgió en América a fines del siglo XlX, siendo su más alto exponente Rubén Darío. En el Perú se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad y la belleza. La figura principal del modernismo fue José Santos Chocano entre otros autores como José Galvez Barrenechea, Leonidas Yerovi, Enrique Bustamante y Ballivan, Percy Gibson, Alberto Ureta, etc.

Como una rama del modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada generación arielista, agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de la Riva Agüero y Osma en la cual se encuentran también Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón, Alejandro Deústua, Jorge Polar, etc.

b) EL POST- MODERNISMO, Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus manifestaciones fue la revista llamada Colonida dirigida por Abraham Valdelomar y animado por un grupo de poetas y escritores, entre los que destacan Federico More.

c) EL VANGUARDISMO, La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat en su obra "5 metros de poemas", plasma los principios de la escritura vanguardista. Están también Cesar Vallejo con Trilce, Alberto Hidalgo, Juan Parra del Riego, etc. Un grupo de autores enriquecidos con las experiencias vanguardistas europeas, dieron a conocer sus obras a través de la revista Amauta. Ellos son César More, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Rafael Benavides de la Fuente (Martín Adán), etc.

d) EL INDIGENISMO, Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. Puso de Relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía, reivindicando además lo autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis E. Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto punto utópico como se aprecia en Tempestad en los Andes. En ruta cultural del Perú se afirma un Indigenismo científico. La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una mística indigenista. Otros representantes fueron José Carlos Mariátegui, Uriel García, Hildebrando Castro Pozo, Ciro Alegría, José María Arguedas, etc.

e) CORRIENTES ACTUALES, Desde la década del 50 hasta la actualidad, caracterizó a esta época la disconformidad política y social, manifestada mediante la movilización de campesinos, migraciones hacía las grandes urbes, invasión de tierra, huelgas laborales, sindicalización de trabajadores, guerrillas, etc. Esto influye en la literatura que busca cambios sociales. La generación del 50. Estuvo formada por un grupo de escritores que realizan importantes reformas con respecto a las corrientes anteriores. El indigenismo ya no ejerce tanta influencia. Se cambia los temas de campo por los de la ciudad, especialmente de Lima y los problemas que tiene esta gran urbe como consecuencia del centralismo. Representantes de esta generación son Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy, Carlos Zavaleta, etc. La década del 60, surge con una nueva narrativa hispanoamericana siendo el escritor Mario Vargas Llosa el primero en situarse dentro de este contexto. Otros escritores notables de esta época son Manuel Scorza, Oswaldo Reynoso, Alfredo Bryce, etc. En la poesía también se dio una revolución en la forma. Los principales representantes son: Javier Heraud, Cesar Calvo, Antonio Cisneros, Raúl Bueno, Luis Hernández, etc. Desde la década del 70 hasta la actualidad, la literatura se vio enriquecida por obras importantes como canto de Sirena de Gregorio Martínez, Monólogo de las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros. Son importantes también las obras narrativas de Miguel Gutiérrez, Luis Urteaga Cabrera. En poesía destacan Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, José Watanabe, Abelardo Sánchez León, Oscar Málaga, José Antonio Mazzoti, etc.

- 19 -

Page 20: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

PRÁCTICAI. Completa los siguientes esquemas

- 20 -

Page 21: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

- 21 -

Page 22: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

- 22 -

Page 23: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

INICIACIÓN LITERARIA: ACEITE DE PERRO

Ambrose BierceMe llamo Boffer Bings. Nací de padres honestos en uno de los más humildes caminos de la vida: mi padre era fabricante de aceite de perro y mí madre poseía un pequeño estudio, a la sombra de la iglesia del pueblo, donde se ocupaba de los no deseados. En la infancia me inculcaron hábitos industriosos; no solamente ayudaba a mi padre a procurar perros para sus cubas, sino que con frecuencia era empleado por mi madre para eliminar los restos de su trabajo en el estudio. Para cumplir este deber necesitaba a veces toda mi natural inteligencia, porque todos los agentes de ley de los alrededores se oponían al negocio de mi madre. No eran elegidos con el mandato de oposición, ni el asunto había sido debatido nunca políticamente: simplemente era así. La ocupación de mi padre -hacer aceite de perro- era naturalmente menos impopular, aunque los dueños de perros desaparecidos lo miraban a veces con sospechas que se reflejaban, hasta cierto punto, en mí. Mi padre tenía, como socios silenciosos, a dos de los médicos del pueblo, que rara vez escribían una receta sin agregar lo que les gustaba designar Lata de Óleo. Es realmente la medicina más valiosa que se conoce; pero la mayoría de las personas es reacia a realizar sacrificios personales para los que sufren, y era evidente que muchos de los perros más gordos del pueblo tenían prohibido jugar conmigo, hecho que afligió mi joven sensibilidad y en una ocasión estuvo a punto de hacer de mí un pirata.A veces, al evocar aquellos días, no puedo sino lamentar que, al conducir indirectamente a mis queridos padres a su muerte, fui el autor de desgracias que afectaron profundamente mi futuro.Una noche, al pasar por la fábrica de aceite de mi padre con el cuerpo de un niño rumbo al estudio de mi madre, vi a un policía que parecía vigilar atentamente mis movimientos. Joven como era, yo había aprendido que los actos de un policía, cualquiera sea su carácter aparente, son provocados por los motivos más reprensibles, y lo eludí metiéndome en la aceitería por una puerta lateral casualmente entreabierta. Cerré en seguida y quedé a solas con mi muerto. Mi padre ya se había retirado. La única luz del lugar venía de la hornalla, que ardía con un rojo rico y profundo bajo uno de los calderos, arrojando rubicundos reflejos sobre las paredes. Dentro del caldero el aceite giraba todavía en indolente ebullición y empujaba ocasionalmente a la superficie un trozo de perro. Me senté a esperar que el policía se fuera, el cuerpo desnudo del niño en mis rodillas, y le acaricié tiernamente el pelo corto y sedoso. ¡Ah, qué guapo era! Ya a esa temprana edad me gustaban apasionadamente los niños, y mientras miraba al querubín, casi deseaba en mi corazón que la pequeña herida roja de su pecho -la obra de mi querida madre- no hubiese sido mortal.Era mi costumbre arrojar los niños al río que la naturaleza había provisto sabiamente para ese fin, pero esa noche no me atreví a salir de la aceitería por temor al agente. "Después de todo", me dije, "no puede importar mucho que lo ponga en el caldero. Mi padre nunca distinguiría sus huesos de los de un cachorro, y las pocas muertes que pudiera causar el reemplazo de la incomparable Lata de Óleo por otra especie de aceite no tendrán mayor incidencia en una población que

- 23 -

Page 24: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

crece tan rápidamente". En resumen, di el primer paso en el crimen y atraje sobre mí indecibles penurias arrojando el niño al caldero.Al día siguiente, un poco para mi sorpresa, mi padre, frotándose las manos con satisfacción, nos informó a mí y a mi madre que había obtenido un aceite de una calidad nunca vista por los médicos a quienes había llevado muestras. Agregó que no tenía conocimiento de cómo se había logrado ese resultado: los perros habían sido tratados en forma absolutamente usual, y eran de razas ordinarias. Consideré mi obligación explicarlo, y lo hice, aunque mi lengua se habría paralizado si hubiera previsto las consecuencias. Lamentando su antigua ignorancia sobre las ventaja de una fusión de sus industrias, mis padres tomaron de inmediato medidas para reparar el error. Mi madre trasladó su estudio a un ala del edificio de la fábrica y cesaron mis deberes en relación con sus negocios: ya no me necesitaban para eliminar los cuerpos de los pequeños superfluos, ni había por qué conducir perros a su destino: mi padre los desechó por completo, aunque conservaron un lugar destacado en el nombre del aceite. Tan bruscamente impulsado al ocio, se podría haber esperado naturalmente que me volviera ocioso y disoluto, pero no fue así. La sagrada influencia de mi querida madre siempre me protegió de las tentaciones que acechan a la juventud, y mi padre era diácono de la iglesia. ¡Ay, que personas tan estimables llegaran por mi culpa a tan desgraciado fin!Al encontrar un doble provecho para su negocio, mi madre se dedicó a él con renovada asiduidad. No se limitó a suprimir a pedido niños inoportunos: salía a las calles y a los caminos a recoger niños más crecidos y hasta aquellos adultos que podía atraer a la aceitería. Mi padre, enamorado también de la calidad superior del producto, llenaba sus cubas con celo y diligencia. En pocas palabras, la conversión de sus vecinos en aceite de perro llegó a convertirse en la única pasión de sus vidas. Una ambición absorbente y arrolladora se apoderó de sus almas y reemplazó en parte la esperanza en el Cielo que también los inspiraba.Tan emprendedores eran ahora, que se realizó una asamblea pública en la que se aprobaron resoluciones que los censuraban severamente. Su presidente manifestó que todo nuevo ataque contra la población sería enfrentado con espíritu hostil. Mis pobres padres salieron de la reunión desanimados, con el corazón destrozado y creo que no del todo cuerdos. De cualquier manera, consideré prudente no ir con ellos a la aceitería esa noche y me fui a dormir al establo.A eso de la medianoche, algún impulso misterioso me hizo levantar y atisbar por una ventana de la habitación del horno, donde sabía que mi padre pasaba la noche. El fuego ardía tan vivamente como si se esperara una abundante cosecha para mañana. Uno de los enormes calderos burbujeaba lentamente, con un misterioso aire contenido, como tomándose su tiempo para dejar suelta toda su energía. Mi padre no estaba acostado: se había levantado en ropas de dormir y estaba haciendo un nudo en una fuerte soga. Por las miradas que echaba a la puerta del dormitorio de mi madre, deduje con sobrado acierto sus propósitos. Inmóvil y sin habla por el terror, nada pude hacer para evitar o advertir. De pronto se abrió la puerta del cuarto de mi madre, silenciosamente, y los dos, aparentemente sorprendidos, se enfrentaron. También ella estaba en ropas de noche, y tenía en la mano derecha la herramienta de su oficio, una aguja de hoja alargada.Tampoco ella había sido capaz de negarse el último lucro que le permitían la poca amistosa actitud de los vecinos y mi ausencia. Por un instante se miraron con furia a los ojos y luego saltaron juntos con ira indescriptible. Luchaban alrededor de la habitación, maldiciendo el hombre, la mujer chillando, ambos peleando como demonios, ella para herirlo con la aguja, él para ahorcarla con sus grandes manos desnudas. No sé cuánto tiempo tuve la desgracia de observar ese desagradable

- 24 -

Page 25: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

ejemplo de infelicidad doméstica, pero por fin, después de un forcejeo particularmente vigoroso, los combatientes se separaron repentinamente.El pecho de mi padre y el arma de mi madre mostraban pruebas de contacto. Por un momento se contemplaron con hostilidad, luego, mi pobre padre, malherido, sintiendo la mano de la muerte, avanzó, tomó a mi querida madre en los brazos desdeñando su resistencia, la arrastró junto al caldero hirviente, reunió todas sus últimas energías ¡y saltó adentro con ella! En un instante ambos desaparecieron, sumando su aceite al de la comisión de ciudadanos que había traído el día anterior la invitación para la asamblea pública.Convencido de que estos infortunados acontecimientos me cerraban todas las vías hacia una carrera honorable en ese pueblo, me trasladé a la famosa ciudad de Otumwee, donde se han escrito estas memorias, con el corazón lleno de remordimiento por el acto de insensatez que provocó un desastre comercial tan terrible.

FICHA DE LECTURA 1I. NIVEL DE ANÁLISIS

a. Título1. Significación y función del título. ¿Es literal o simbólica?2. ¿Refleja el contenido del cuento?

b. Asunto3) ¿De qué trata el cuento?4) ¿El asunto o argumento tiene fuerza expresiva o contenido dramático? ¿Por qué?

c. Tema1. ¿Cuál es el tema central del texto?2. Señala los temas secundarios de la historia.

d. Personajes8. ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿directa o indirectamente?9. ¿La caracterización es profunda o superficial?10. ¿Actúan los personajes de acuerdo a su índole y propósito, o a expensas del autor?11. ¿Los personajes son reales, simbólicos o tipos?12. ¿Hay personajes que conjuguen algún tipo de valor ético, estético, ideológico u

otro? Especifica.13. ¿Existe alguna relación entre los personajes y el ambiente? Explícala.14. ¿Hay relación entre los personajes y la acción? ¿De qué forma?

e. Ambiente4. ¿En qué tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción?5. ¿En qué época?6. ¿La atmósfera es sórdida o diáfana?¿de misterio o de amor?, ¿de angustia o de paz?

f. Acción4. ¿Cuánto tiempo dura la acción?5. ¿La acción del cuento es complicada o sencilla?, ¿lenta o rápida?6. ¿La acción es externa o interna? ¿Existe algún tipo de conflicto entre los personajes

que determine la acción? ¿Entre un personaje y alguna fuerza natural? ¿Un personaje consigo?

g. Resolución(desenlace)4. ¿Cómo resuelve el protagonista los problemas planteados?5. ¿Qué hace para alcanzar su objetivo?6. ¿Ocurrirá algo al final del relato que cambie el significado de todo lo anterior o que

introduzca algún elemento sorpresivo?h. Narrador, perspectiva y estilo

1. ¿Cuál es el punto de vista del narrador? ¿Está dentro de la historia o no? ¿Es un personaje más? Demuéstralo2. ¿Es el narrador alguien neutral? ¿Se parcializa con algún personaje? ¿Qué perspectiva asume el relato?3. ¿Qué efecto busca producir en el lector esta forma de presentar la historia?

- 25 -

Page 26: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

4. ¿Qué tipo de sentimientos y emociones podemos apreciar de quien cuenta la historia?II. NIVEL DE APRECIACIÓN CRÍTICA

3. Compara este cuento con los otros ya leídos y muestra tus diferentes opiniones.4. ¿Crees que la historia es coherente o es absurda? ¿Por qué?5. ¿Qué opinas del estilo utilizado por el autor?6.

III. NIVEL DE CREATIVIDAD1. RedacciónCrea una historia donde el protagonista seas tú.. Ten en cuenta la ortografía y la redacción. 2. CreatividadDibuja la escena que más te haya impactado de tú historia

FICHA DE LECTURA 2I. Preguntas para encontrar la lógica del razonamiento del autor

II. Preguntas para evaluar la calidad del razonamiento del autor

- 26 -

Page 27: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

1. ¿Enuncia el autor claramente su intención, o es el texto de algún modo vago, confuso o turbio?

2. ¿Es el autor certero en lo que dice?3. ¿Es el autor suficientemente preciso para proveer detalles y especificaciones,

cuando las especificaciones son relevantes?4. ¿Introduce el autor material irrelevante y por lo tanto divaga de su propósito?5. ¿Nos lleva el autor hacia las complejidades importantes inherentes del tema, o

está escribiendo superficialmente?6. ¿Considera el autor otros puntos de vista relevantes o está escribiendo con una

perspectiva muy corta?7. ¿Es el texto internamente consistente, o contiene contradicciones que no explica?8. ¿Es significativo el texto, o se trata el tema de modo trivial?9. ¿Muestra justicia el autor, o muestra solo un lado de la situación?

CAPITULO 4LITERATURA QUECHUA. DRAMÁTICA

QUECHUALECTURA: NAYLAMP

Dicen los naturales de Lambayeque que, en tiempos muy antiguos, vino de la parte suprema de este Pirú con gran flota de balsas un hombre, llamado Naylamp, que tenía mucho valor y carácter.Naylamp, como un gran capitán y caudillo, era seguido por mucha gente. Pero los hombres de mayor valor que tenía, sus oficiales, eran cuarenta. Entre los guerreros destacaban Pita Zofi, trompetero y tañedor de grandes caracoles; Ñinacola, encargado del cuidado de las andas y sus sillas; Ñinagintue, a cuyo cargo estaba el cuidado de la bebida del gran Señor. También Fonga, que derramaba polvo de conchas marinas a su paso, junto a Occhacalo, su cocinero, más otros oficiales que cuidaban su casa y adornaban su persona.Este señor Naylamp, con todo su sequito desembarcó en la boca de un río. Dejando ahí sus balsas, se internaron tierra adentro deseosos de fijar asiento en ella.Caminaron por espacio de media legua y llegados a un punto construyeron, cerca de un árbol, un palacio que llamaron Chot. Luego, con devoción bárbara, en sus palacios y casa colocaron y rindieron culto a un ídolo labrado en piedra verde que llamaba Yampallec, una difícil palabra que quiere decir figura y estatua de Nay-lamp.Asentado en esas tierras, todos vivieron en paz y quietud por mucho tiempo. Naylamp tuvo muchos hijos, pero con el paso de los años llegó el tiempo de la muerte. Sus vasallos rechazaron la idea de que su señor había muerto. Fue entonces que decidieron enterrarlo a escondidas en el aposento donde había vivido y publicaron por toda la tierra que Naylamp, por su propia virtud, había tomado alas y desaparecido.Fue tanto el dolor que la noticia causó en su gente que, aunque muchos tenían hijos y nietos y habían aprendido a querer esa tierra, lo dejaron todo por salir en su búsqueda.En la ciudad fundada por Naylamp sólo quedaron los descendientes. El nuevo sucesor del gran Señor fue su hijo mayor, Cium, quien se casó con una moza llamada Zolzoloñi.Cium tuvo doce hijos y cada uno fue padre de una copiosa familia. Y cuando le llegó la hora de la muerte, se metió en una bóveda subterránea y ahí se dejó morir. Él quería que lo recordaran también como un ser inmortal y divino.A Cium lo sucedió en el gobierno Escuñaian; a éste heredo Mascuy; a éste sucedió Cintipallec, y luego gobernó Allascunti... y así sucesivamente los descendientes de Naylamp gobernaron esas tierras.

- 27 -

Page 28: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

Leyenda recogida por el sacerdote español Miguel Cabello de Balboa durante la conquista del Perú (Adaptación).Este capítulo es una etapa dentro de la literatura peruana la cual está periodificada en: Quechua, Conquista, Colonia, Emancipación, Republicana y Actual o Contemporánea.

LITERATURA QUECHUA

I. GENERALIDADES:La literatura prehispánica es realmente fascinante. El predominio de elementos fantásticos, la capacidad metafórica del léxico, la velada ironía, el sano humor, las dulces lamentaciones líricas, los infaltables ingredientes arcádicos y el encantador ropaje de misterio que le rodeaba hacen que dentro del concierto de literaturas aborígenes, sea la más original y apasionada de todas:

E s a p r i m e r a e t a p a d e l a L i t e r a t u r a P e r u a n a , s e i n i c i a d e s d e l a c o n s o l i d a c i ó n i n c a i c a ( s . X I I )

hasta la llegada de los españoles (1532), año en que se inicia también la destrucción del imperio inca.Hablemos de una literatura Quechua porque durante el Incario hubo expresiones artísticas del lenguaje conservados a través de la memoria y la tradición oral, es decir, un arte que podía ser hablado, entendido y memorizado de generación en generación. La literatura inca tuvo como medio de expresión el Quechua. Existieron además otras lenguas como: el yunga, el tallán, el muchi (Costa), el aymara puquina (Zona del Altiplano), quechua (sierra) Algunos sostienen que los Quilcas, los Tocapus y los Quipus fueron formas de escritura, pero aún no se ha confirmado.

II. CARACTERES: En la literatura quechua también se emplean instrumentos musicales, como acompañamiento en la mayoría de los géneros literarios (flautas, quenas, pinkullos, tinyas, pututos, etc). Los temas por lo general eran: la naturaleza, actividades cotidianas, sentimientos profundos, vivencias patrióticas y religiosas.

EL OLLANTAY– Drama en tres actos, perteneciente al teatro quechua – colonial (quechua por su origen

y colonial por su estructura).– Su género es dramático.– Por su especie es un drama.– Actos: tres (de 9, 10 y 8 escenas respectivamente).– Verso y métrica: versos octosílabos, métrica irregular, rima asonante y libre.

- 28 -

Page 29: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

– Contexto: Los últimos 10 años del gobierno de Pachacútec y un corto período del gobierno de Túpac Yupanqui.

– Tema central: Rebelión del Ollanta y benevolencia de Túpac Yupanqui.– Teorías: Se aprecia dos teorías:

1. Quechuista2. HispanistaDe las dos anteriores se desprende una tercera teoría llamada ecléctica o intermedia en donde se habla del origen quechua colonial.

ARGUMENTO DE OLLANTAY

Ollantay guerrero, señor del Antinsuyo está enamorado de Cusi Coyllur, hija del Inca Pachacútec. Desoyendo los consejos de Huillca Uma, Ollantay se atreve a solicitar por mujer a Cusy Coyllur (Estrella alegre) al Inca. Tras recordarle su origen plebeyo, Pachacútec deniega su petición, pues dentro del criterio endogámico de las uniones sexuales incaicas no debe casarse nadie de la familia real con personas ajenas a ella misma.

Pachacútec encierra a Cusy Coyllur en el Aclla Wasi, donde ha de nacer la hija de los amantes: Ima Sumac. Ollantay se sublevará en tanto después de haber buscado inútilmente a Cusy Coyllur.

Muerto Pachacútec hereda el trono su hijo Túpac Yupanqui y Rumiñahui concierta con el nuevo Inca para derrotar a Ollantay por la astucia. Aparentando haber sido maltratado por el Inca, se presenta ante aquel y le solicita refugio junto con algunos de sus hombres. Ollantay cae en la treta y así finalmente la rebelión de Ollantay será aplastada por el ardid de Rumiñahui quien lo toma cautivo y lo lleva ante Tupac Yupanqui. El Inca se muestra magnánimo y perdona al rebelde y lo deja al mando del Cuzco.

Mientras tanto Ima Sumac había sido separada de su madre por órdenes de Pachacútec y estaba al cuidado de la carcelera pitusalla hasta los quince años. Esta descubre la existencia de su madre y logra liberarla, llevándola ante el Inca. La escena final es el reconocimiento de Cusy Coyllur y la unión afortunada de Ollantay y la princesa: “Tu mujer está en tus brazos” dice Túpac Yupanqui. En esta nueva era de dicha, la tristeza debe ser desterrada y debe renacer la alegría.

PRÁCTICA1. No es una etapa de la literatura peruana:

A) QuechuaB) ConquistaC) ConsolidaciónD) RepúblicaE) Colonia

2. La literatura de los Quechuas pasó en forma verbal de generación en generación, esto quiere decir que su arte fue:A) anónimoB) clasista

- 29 -

PERSONAJESOllantay Señor del Antisuyo Pachacútec El IncaCusy Coyllur Hija del Inca Pachacútec Tupac Yupanqui Hijo, heredero de PachacútecOrcco Huaranca General de OllantayRumi Ñahui General de PachacútecHuillca Uma Sumo Sacerdote Ima Sumac Hija de Cusy Coyllur y OllantayPitusalla La Matrona del Acllawasi

Page 30: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

C) religiosoD) oralE) panteísta

3. El colectivismo agrario de los quechuas dio como resultado:A) La división de clases sociales.B) La oralidad literaria.C) El anonimato creativo.D) La religión quechua.E) El ascenso del clero.

4. El dios principal en el universo mitológico quechua, creador de todo era:A) IntiB) TonapaC) WiracochaD) JavéE) Anubis

5. ¿Qué era la Heliolatría?A) Fiesta solar.B) El equinoccio.C) El solsticio.D) Adoración al sol.E) Culto a la tierra.

6. El fondo principal de la literatura quechua era:A) pasadistaB) socialC) religiosoD) económicoE) cosmopolita

7. Señale la relación incorrecta:A) Harawi – Canción de amorB) Haravicus – Maestros popularesC) Amautas – Templos religiososD) Heliolatría – Culto al solE) Ayllu – Canto colectivo

8. Los cantos líricos quechuas estaban conformados en su mayoría por:A) Leyendas de Incanato.B) Hechos históricos.C) Hechos militares.D) Cantos agrícolas.E) Cantos aristocráticos.

9. El género épico estaba conformado por:A) Cantos religiososB) Cantos agrícolasC) Mitos y leyendasD) Hazañas militaresE) Hechos de la invasión

10. No es una característica de la literatura quechua:A) anonimatoB) oralidadC) panteísmoD) agrarismoE) simetría

11. El "wanka" era:A) canto idílicoB) canto fúnebreC) canto religioso

D) canto popularE) canto agrícola

12. Lo que diferencia al wanka del aya – taqui es:A) La extensión de versos.B) El tiempo de canto.C) La clase social.D) El idioma.E) La intensidad.

13. Por su origen y tema el drama "Ollantay" es considerado quechua, pero por su estructura y publicación es considerado:A) ModernistaB) ContemporáneoC) ColonialD) PeninsularE) Quechua

14. ¿Quiénes son los dos incas que aparecen en el drama "Ollantay"?A) Manco Cápac y Mama Ocllo.B) Manco Inca y Tonapapa.C) Pachacútec y Toledo.D) Túpac Yupanqui y Wiracocha.E) Pachacútec y Túpac Yupanqui.

15. ¿Qué Inca le da el perdón y la absolución al Ollanta?A) PachacútecB) PiquichaquiC) Túpac YupanquiD) Manco IncaE) Orco Huaranga

16. ¿Quién fue Orco Huaranga?A) General del Imperio.B) Consejero del inca.C) Amauta del Ollanta.D) Militar y capitán del rebelde Ollanta.E) Jefe militar de antisuyo.

17. No pertenece al drama "Ollantay":A) Orco HuarangaB) Cusi CoyllurC) Ima SúmacD) Huamán PomaE) Huilca Uma

18. ¿Cuál fue la reacción del Ollanta cuando Pachacútec le negó la mano de su hija Cusi Coyllur?A) Lloró por la pérdida.B) Elevó una plegaria a los Apus.C) Se rebeló en el antisuyo.D) Trajo a su pandilla y peleó.E) Abandonó el Tahuantinsuyo.

19. ¿Quién tradujo el drama "Ollantay" del quechua al castellano?A) Antonio ValdezB) Juan de BetanzosC) Pedro de CandiaD) Juan Espinoza MedranoE) Juan del Valle Caviedes

- 30 -

Page 31: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

20. ¿Qué papel juega Ima Súmac en el desenlace del drama "Ollantay"?A) Es quien guía al Ollanta hasta el

antisuyo.B) Rebela al inca la existencia de su

madre prisionera.

C) Su llanto conmueve al inca al saber que quiere salvar al Ollanta.

D) Revela la conspiración de Rumi Ñahui.E) Rescata a Cusi Coyllur del templo

donde se hallaba prisionera.

LOS ELEMENTOS DEL CUENTO TEORÍA Nº2 En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe

poseer ciertas características propias. Estos son:

- 31 -

Page 32: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

INICIACIÓN LITERARIA: EL CIEGOGuy de Maupassant

¿Qué será esta alegría del primer sol? ¿Por qué esta luz caída sobre la tierra nos llena así de la dulzura de vivir? El cielo está todo azul, la campiña toda verde, las casas todas blancas; y nuestros ojos embelesados beben esos colores vivos a los que convierten en júbilo para nuestras almas. Y nos entran ganas de bailar, ganas de correr, ganas de cantar, una dichosa ligereza del pensamiento, una especie de

- 32 -

Page 33: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

ternura por todo; quisiéramos abrazar al sol. Los ciegos de las puertas, impasibles en su eterna oscuridad, permanecen tan tranquilos como siempre en medio de esta nueva alegría y, sin comprender, apaciguan a cada minuto a su perro que quisiera brincar.Cuando regresan, terminado el día, del brazo de un hermano más pequeño o de una hermanita, si el niño dice: «¡Ha hecho muy bueno hoy!», el otro responde: «Ya me he dado cuenta de que hacía bueno, Loulou era incapaz de quedarse en su sitio». He conocido a uno de esos hombres, cuya vida fue uno de los más crueles martirios que imaginarse pueda. Era un campesino, el hijo de un granjero normando. Mientras vivieron su padre y su madre, cuidaron más o menos de él; apenas sufrió por su horrible invalidez; pero en cuanto los viejos desaparecieron, se inició una atroz existencia. Recogido por una hermana, todos en la granja lo trataban como a un mendigo que come el pan de los otros. En cada comida, le echaban en cara su alimento; le llamaban holgazán, patán; y aunque su cuñado se había apoderado de su parte de la herencia, le daban a regañadientes la sopa, lo justo para que no muriera. Tenía un rostro muy pálido, y dos grandes ojos blancos como obleas; y permanecía impasible ante los insultos, tan encerrado en sí mismo que se ignoraba si los oía. Por lo demás, nunca había conocido la menor ternura, ya que su madre lo había maltratado siempre, pues no lo amaba; en el campo los inútiles son un estorbo, y los campesinos harían de buen grado lo que las gallinas, que matan a las inválidas. En cuanto había engullido la sopa, iba a sentarse ante la puerta en verano, pegado a la chimenea en invierno, y no volvía a moverse hasta la noche. No hacía un gesto, un movimiento; sólo sus párpados, que agitaba una especie de dolencia nerviosa, caían a veces sobre la mancha blanca de sus ojos. ¿Tenía un alma, un pensamiento, una conciencia clara de su vida? Nadie se lo preguntaba. urante unos años, las cosas marcharon así. Pero su impotencia para hacer nada, así como su impasibilidad, acabaron exasperando a sus parientes, y se convirtió en el hazmerreír de todos, en una especie de bufón-mártir, de pieza entregada a la ferocidad natural, a la alegría salvaje de los brutos que lo rodeaban. Se idearon todas las crueles bromas que su ceguera podía inspirar. Y, para cobrarse lo que comía, se convirtieron sus comidas en horas de esparcimiento para los vecinos y de suplicio para el impotente. Los campesinos de las casas cercanas acudían a tal diversión; se lo comunicaban de puerta en puerta, y la cocina de la granja se encontraba llena cada día. A veces colocaban sobre la mesa, ante su plato, donde él empezaba a tomar el caldo, un gato o un perro. El animal olfateaba por instinto la invalidez del hombre y, muy suavemente, se acercaba, comía sin ruido, lamiendo con delicadeza; y cuando un chapoteo de la lengua un poco más ruidoso despertaba la atención del pobre diablo, se alejaba prudentemente para eludir el golpe de la cuchara que él lanzaba al azar ante sí. Entonces se producían risas, empujones, pataleos de los espectadores apretujados a lo largo de las paredes. Y él, sin decir jamás una palabra, volvía a ponerse a comer con la mano derecha, mientras que, con la izquierda adelantada, protegía y defendía su plato. Otras veces le hacían mascar corchos, maderas, hojas e incluso desperdicios, que no podía distinguir. Después se cansaron incluso de estas chanzas; y el cuñado, siempre furioso por tener que alimentarlo, le pegó, lo abofeteó sin cesar, riéndose de los inútiles esfuerzos del otro para parar los golpes o devolverlos. Hubo entonces un juego nuevo: el juego de las bofetadas. Y los mozos de labranza, el criado, las sirvientas,

- 33 -

Page 34: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

le ponían a cada momento la mano en la cara, lo cual imprimía a sus párpados un movimiento precipitado. No sabía dónde esconderse y permanecía sin cesar con los brazos extendidos para evitar que se le acercaran. Por último, lo obligaron a mendigar. Lo apostaban en las carreteras los días de mercado, y, en cuanto oía un ruido de pasos o el rodar de un carruaje, alargaba su sombrero balbuciendo: «Una caridad, por favor». Pero el campesino no es pródigo, y, durante semanas enteras, no consiguió una perra chica. Hubo entonces un odio desenfrenado, despiadado, contra él.Y he aquí cómo murió. Un invierno, la tierra estaba cubierta de nieve, y helaba horriblemente. Ahora bien, su cuñado, una mañana, lo llevó muy lejos, a una carretera principal para que pidiera limosna. Lo dejó allí todo el día y, cuando llegó la noche, afirmó ante su gente que no lo había encontrado. Después agregó: «¡Bah! No hay que preocuparse, alguien se lo habrá llevado porque tenía frío. No se habrá perdido, ¡pardiez! Volverá mañana a comer su sopa». Al día siguiente, no regresó. Tras largas horas de espera, asaltado por el frío, sintiéndose morir, el ciego había echado a andar. No pudiendo reconocer el camino sepultado bajo aquella espuma blanca, había errado al azar, cayendo en las cunetas, levantándose, siempre mudo, buscando una casa. Pero el torpor de las nieves lo había invadido poco a poco y, como sus débiles piernas ya no podían sostenerlo, se había sentado en el centro de una llanura. No se levantó más. Los blancos copos que seguían cayendo lo sepultaron. Su cuerpo rígido desapareció bajo la incesante acumulación de su muchedumbre infinita; y nada indicaba ya el lugar donde el cadáver estaba tendido. Sus parientes fingieron averiguar y buscarlo durante ocho días. E incluso lloraron. El invierno era duro y el deshielo tardaba en llegar. Ahora bien, un domingo, al ir a misa, los granjeros observaron un gran revuelo de cuervos que giraban sin fin sobre la llanura, después se dejaban caer como una lluvia negra amontonados en el mismo lugar, volvían a alzarse y seguían regresando. A la semana siguiente aún estaban allí los sombríos pajarracos. En el cielo había una nube de ellos, como si se hubieran congregado de todos los rincones del horizonte; y descendían con grandes graznidos a la nieve resplandeciente, que manchaban de forma extraña, hurgando en ella con obstinación. Un chaval fue a ver lo que hacían y descubrió el cuerpo del viejo, semidevorado ya, desgarrado. Sus ojos pálidos habían desaparecido, picoteados por los largos picos voraces. Y jamás puedo sentir la viva alegría de los días de sol sin un recuerdo triste y un pensamiento melancólico hacia el pordiosero, tan desheredado en la vida que su horrible muerte fue un alivio para todos los que lo habían conocido.

De la lectura leída desarrolla en tu cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo anterior.

- 34 -

Page 35: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

CAPITULO 5LITERATURA COLONIAL: CONQUISTA Y EMANCIPACIÓN

LECTURA:EL ORIGEN DE LOS INCAS, REYES DEL PERÚ

Nuestro padre el Sol, viendo los hombres como te he dicho, se apiadó y tuvo lástima de ellos y envió del cielo a la tierra un hijo y una hija de los suyos para que los doctrinasen en el conocimiento de nuestro padre el Sol para que lo adorasen y tuviesen por su Dios. Y para que les diesen preceptos y leyes en que visiesen como hombres en razón y urbanidad, para que habitasen en casas y pueblos poblados, supiesen labrar las tierras, cultivar las plantas y mieses, criar los ganados y gozar de ellos y de los frutos de la tierra como hombres racionales y no como bestias.

Con esa orden y mandato puso nuestros padre el Sol estos dos hijos suyos en la laguna Titicaca, que está a 80 leguas de aquí. Y les dijo que fuesen por donde quisiesen y, dondequiera que parasen a comer o a dormir, procurasen hincar en el suelo una barilla de oro de media vara de largo y dos dedos de grueso que les dio para señal y muestra: que donde aquella barra se les hundiese con sólo un golpe que con ella diesen en tierra, allí quería el Sol nuestro padre que parasen e hiciesen su asiento y corte. A lo último, les dijo:

“Cuando hayáis reducido esas gentes a nuestro servicio los mantendréis en razón y justicia, con piedad, clemencia y mansedumbre haciendo en todo oficio de padre piadoso para con sus hijos tiernos y amados, a imitación y semejanza mía que a todo el mundo hago bien: que les doy mi luz y claridad para que vean y hagan sus haciendas y les caliento cuando tienen frío. Y crío sus pastos y sementeras, hago fructificar sus árboles y multiplico

- 35 -

Page 36: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

sus ganados, lluevo y sereno a su tiempo. Y tengo cuidado de dar una vuelta cada día al mundo para ver las necesidades que en la tierra se ofrecen, para proveerlas y socorrerlas como sustentador y bienhechor de las gentes”:

“Quiero que vosotros imitéis este ejemplo como hijos míos, enviados a la tierra sólo para la doctrina y beneficio de esos hombres que viven como bestias. Y desde luego os

constituyo y nombro por reyes y señores de todas las gentes que así doctrinareis con vuestras buenas razones, obras y gobierno”.

Habiendo declarado su voluntad nuestro padre el Sol a sus dos hijos, los despidió de sí. Ellos salieron de Titicaca y caminaron al septentrión. Y por todo el camino, doquiera que paraban, tentaban hincar la barra de oro y nunca se les hundió. Así, entraron en una venta o dormitorio pequeño, que está siete u ocho leguas al mediodía de esta ciudad, que hoy la llaman Pacárec Tampu (que quiere decir “venta o dormida que amanece”). Púsole este nombre el Inca porque salió de aquella dormida al tiempo que amanecía. Es uno de los pueblos que este príncipe mandó poblar después y sus moradores se jactan hoy grandemente del nombre, porque lo impuso nuestro Inca.

COLONIA, CONQUISTA, EMANCIPACIÓN

I. ESQUEMA:

- 36 -

Page 37: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

II. PERÍODO DE LA CONQUISTA– Se inicia con la llegada de Pizarro (primera década del Siglo XVII) y se extiende hasta

comienzos del Siglo XVII.– Por una prohibición real de los Reyes Católicos no se da una literatura de calidad en el

nuevo territorio.– Aparecen las primeras coplas, cartas y crónicas.– Aparece la primera muestra poética escrita al gobernador Panamá escrita por el soldado

Juan de Saravia en 1527.– Sobresalen las crónicas. Los tipos de cronistas fueron: Mestizos (sobresale el Inca

Garcilaso de la Vega), Hispanos (sobresale Pedro Cieza de León), Indígenas (sobresale Felipe Huamán Poma de Ayala).

INCA GARCILASO DE LA VEGA (1539 – 1616)“Primer peruano espiritual”

Hombre de gran cultura que estudió las lenguas literarias de su época, latín e italiano. Su educación fue esmerada, como le correspondía al hijo de un conquistador de rancio linaje, Sebastián Garcilaso de la Vega, y de una princesa cuzqueña, Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanq ui. El trato con el anciano Cusi Huallpa y otros parientes maternos, así como su asistencia a la corte de Sayri Túpac, le descubrieron tradiciones y leyendas de remotos tiempos. Maestros españoles le enseñaron latinidad y doctrina cristiana. Acompañó a su padre durante las guerras civiles. Años más tarde murió el capitán. De acuerdo a lo dispuesto en el testamento del padre, Garcilaso viajó a España a completar su educación. Se estableció en Montilla (1561). En Madrid solicitó alguna recompensa real a las guerras civiles en el Perú. Solicitó permiso para retornar al Cusco, pero no fue autorizado. Intentando ganar el favor de la Corona tomó las armas para luchar contra los moriscos, en 1568 recibió honores, pero la corte le fue esquiva. Desengañando, tomo la pluma para dar su particular versión de la historia de los Incas y la conquista. En 1616 murió en Córdova el

23 de abril a los 77 años.

OBRAS1589 Traducción de los diálogos de Omar de León Hebreo1596 Genealogía de García - Pérez de Vargas1605 La florida del Inca1609 Comentarios reales

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS

- 37 -

Page 38: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

IV. PERÍODO COLONIAL O DE CONQUISTA

III. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

- 38 -

Page 39: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

La literatura de esta época tuvo como objetivo principal la política. Las producciones son propias de un arte militante. Se busca que la Sociedad se identifique con el paisaje geográfico y tome conciencia de su potencial humano y de sus recursos naturales. Asimismo se revaloriza la cultura y raza indígena y renace la expresión literaria incaica:

Por ello sus temas son:– Homenajes patrióticos– Paisaje americano– El indio

MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIEZO (1780–1815)“El Poeta de los Yaravíes”

Importancia: Es el creador de los Yaravíes Es el precursor del romanticismo peruano.

Datos Biográficos:– Nació en Arequipa en 1790.– A los 17 años ingresó al seminario de San Jerónimo donde se educa como un

neoclásico.– Conoce muy joven a María de los Santos Corrales (Silvia) ella

inspiró sus versos amorosos. – En 1813 viaja a Lima para estudiar derecho, donde tuvo contacto

con las ideas liberales. Ello coincide con la creación de sus odas patrióticas y participación en la lucha emancipadora.

– Al regresar a Arequipa comprueba que Silvia no le corresponde a su amor. Decepcionado viaja a Majes para olvidarla. Allí convivió con indios en labores de campo y conoce las bases para la creación de sus Yaravíes.

– En 1814 se enrola en el ejército de Pumacahua. Derrotada la rebelión, Melgar es apresado y fusilado en Umachiri en 1815.

OBRA:TRADUCCIONES

• “Remedios de Amor” de Ovidio que Melgar tituló “El arte de olvidar”.• Un fragmento de “Las geórgicas” de Virgilio.• El Salmo XII.

Los Yaravíes

– Son diez poemas de tema amoroso doliente provenientes del Harawi (quechua).– Aquí también combina la métrica y las formas hispanas con el canto ya mencionado.– Al recoger el canto y la emoción indígena y al revestirlo de nuevas formas en razón su

formación neoclásica da vida al Yaraví mestizo, en él confluyen formas aprendidas de la lírica popular y la expresión culta.

YARAVÍES

- 39 -

Page 40: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

ITodo mi afecto puse en una ingratay ella inconstante me llegó a olvidar Si así, si así se trata un afecto sincero;amor, amor no quiero no quiero más amor IVVuelve que ya no puedovivir sin tus caricias vuelve mi palomita.vuelve a tu dulce nido.

VI Sin ver tus ojos mandas que vivami pecho triste:Pero el no verte y tener vida /es imposible. VIIMuerto yo, tú llorarás el error de haber perdido un alma fina y aún muerto sabrá vengarse este mismo viviente que hoy tiranizas

A LA MUJER (SONETO)

No nació la mujer para querida por esquiva, por falsa y por mudable y porque es bella, débil, miserable:

no nació para ser aborrecida.

No nació para verse sometida porque tiene carácter indomable

y pues prudencia en ella nunca es dableno nació para ser obedecida.

Porque es flaca, no puede ser soltera;porque es infiel, no puede ser casada;

por mudable, no es fácil que bien quiera.

Si no es, pues para amar o ser amada. Sola o casada, súbdita o primera.la mujer no ha nacido para nada.

PRÁCTICA

1. Las primeras manifestaciones de la Conquista fueron:

A) Los romancesB) Las coplasC) Las crónicasD) Los relatosE) El periodismo

2. La copla del soldado Saravia es considerada:A) perfecta y magistral.B) patética y vil.C) la primera manifestación poética de

América.D) El inicio de la literatura colonial.

E) La primera especie mestiza.3. ¿Cómo así llegaron los cronistas a

América?A) Por ordenanzas del rey español.B) La casualidad les hizo llegar.C) Fue el momento el que los hizo

cronistas.D) Por relatar los hechos acontecidos.E) Con la fiebre de la conquista.

4. Solo uno de los mencionados es un cronista mestizo:A) Cristóbal de MolinaB) Juan de BetanzosC) Felipe Huamán

- 40 -

Page 41: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

D) Gómez Suárez de FigueroaE) Titu Cusi Yupanqui

5. ¿Por qué motivo los cronistas indígenas tenían trabas para la elaboración de crónicas?A) Por la envidia de los hispanos.B) Por su condición social.C) Por su desconocimiento del idioma.D) Por la creencia y fe.E) Por sus vínculos con el incanato.

6. ¿Por qué se dice que Garcilaso de la Vega fue hijo de la Conquista?A) Porque nació durante el Incanato.B) Por sus vínculos con el rey hispano.C) Por sus padres, uno quechua y el otro

hispano.D) Por haber nacido en dicho periodo.E) Porque retrató dicha época.

7. ¿De qué trata la segunda parte de "Comentarios Reales"?A) De los hechos del Incanato.B) De la guerra florida.C) Sobre las hazañas de Caopolicún.D) Sobre los hechos de la Conquista.E) Sobre la idealización del Incanato.

8. No es obra del inca Garcilaso de la Vega:A) La florida del Inca.B) Comentarios reales.C) Diálogos de amor.D) Genealogía de García Pérez.E) Nueva crónica y buen gobierno.

9. La primera obra publicada por Gomés Suárez de Figueroa fue:A) Historia generalB) Suma y narraciónC) Diálogos de amorD) Comentarios realesE) La florida del inca

10. No es autor del Periodo Colonial:A) Juan Espinoza MedranoB) AmarilisC) Fray Diego de OjedaD) Juan del Valle CaviedesE) Mariano Melgar

11. La etapa renacentista de la literatura colonial recibió el nombre de:A) Periodo AfrancesadoB) Etapa ClásicaC) Periodo NeoclásicoD) Etapa ClasistaE) Periodo Gongoriano

12. ¿Qué autor influenció más en el Barroco Colonial?A) QuevedoB) CalderónC) Lope de VegaD) Góngora

E) Zorrilla13. El nombre bajo el cual se ocultó la

autora de la "Epístola a Belardo" fue:A) JulisaB) BelisaC) AmarilisD) PaulinaE) Sor Juana

14. ¿Quién es considerado precursor del Costumbrismo peruano?A) Juan del ValleB) Juan EspinozaC) Fray Diego de OjedaD) AmarilisE) Concolorcorvo

15. En la obra "El diente del parnaso" se expresa una:A) sátira militarB) severa idolatríaC) galenofobiaD) crítica popularE) crítica social

16. ¿A quién llamaron "el fénix criollo" o también "Doctor Sublime"?A) Juan EspinozaB) Juan del ValleC) Alonso TrellesD) Pablo de OlavideE) Amat y Juniet

17. ¿A quién dirigió Amarilis la "Epístola a Belardo"?A) LopeB) CalderónC) ZorrillaD) UnamunoE) Quevedo

18. ¿Quién fue la figura mayor de la época emancipatoria?A) Pedro CiezaB) Pedro Peralta BarnuevoC) Mariano MelgarD) Hipólito UnanueE) Toribio Rodríguez de Mendoza

19. Un yaraví representa:A) el canto autóctono y amoroso.B) poema asonatado de gran formalidad.C) una fusión entre lo quechua e hispano.D) un canto doloroso y lastimero.E) una visión de la sociedad colonial.

20. Por su estructura el soneto "A la mujer" es:A) una silvaB) una liraC) un sonetoD) una cuadernaviaE) una estancia

INICIACIÓN LITERARIA: LA MOSCA

- 41 -

Page 42: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

Katherine Mansfield-Pues sí que está usted cómodo aquí -dijo el viejo señor Woodifield con su voz de flauta. Miraba desde el fondo del gran butacón de cuero verde, junto a la mesa de su amigo el jefe, como lo haría un bebé desde su cochecito. Su conversación había terminado; ya era hora de marchar. Pero no quería irse. Desde que se había retirado, desde su... apoplejía, la mujer y las chicas lo tenían encerrado en casa todos los días de la semana excepto los martes. El martes lo vestían y lo cepillaban, y lo dejaban volver a la ciudad a pasar el día. Aunque, la verdad, la mujer y las hijas no podían imaginarse qué hacía allí. Suponían que incordiar a los amigos... Bueno, es posible. Sin embargo, nos aferramos a nuestros últimos placeres como se aferra el árbol a sus últimas hojas. De manera que ahí estaba el viejo Woodifield, fumándose un puro y observando casi con avidez al jefe, que se arrellanaba en su sillón, corpulento, rosado, cinco años mayor que él y todavía en plena forma, todavía llevando el timón. Daba gusto verlo. Con melancolía, con admiración, la vieja voz añadió: -Se está cómodo aquí, ¡palabra que sí! -Sí, es bastante cómodo -asintió el jefe mientras pasaba las hojas del Financial Times con un abrecartas. De hecho estaba orgulloso de su despacho; le gustaba que se lo admiraran, sobre todo si el admirador era el viejo Woodifield. Le infundía un sentimiento de satisfacción sólida y profunda estar plantado ahí en medio, bien a la vista de aquella figura frágil, de aquel anciano envuelto en una bufanda. -Lo he renovado hace poco -explicó, como lo había explicado durante las últimas, ¿cuántas?, semanas-. Alfombra nueva -y señaló la alfombra de un rojo vivo con un dibujo de grandes aros blancos-. Muebles nuevos -y apuntaba con la cabeza hacia la sólida estantería y la mesa con patas como de caramelo retorcido-. ¡Calefacción eléctrica! -con ademanes casi eufóricos indicó las cinco salchichas transparentes y anacaradas que tan suavemente refulgían en la placa inclinada de cobre. Pero no señaló al viejo Woodifield la fotografía que había sobre la mesa. Era el retrato de un muchacho serio, vestido de uniforme, que estaba de pie en uno de esos parques espectrales de estudio fotográfico, con un fondo de nubarrones tormentosos. No era nueva. Estaba ahí desde hacía más de seis anos. -Había algo que quería decirle -dijo el viejo Woodifield, y los ojos se le nublaban al recordar-. ¿Qué era? Lo tenía en la cabeza cuando salí de casa esta mañana. -Las manos le empezaron a temblar y unas manchas rojizas aparecieron por encima de su barba. Pobre hombre, está en las últimas, pensó el jefe. Y sintiéndose bondadoso, le guiñó el ojo al viejo y dijo bromeando:-Ya sé. Tengo aquí unas gotas de algo que le sentará bien antes de salir otra vez al frío. Es una maravilla. No le haría daño ni a un niño.Extrajo una llave de la cadena de su reloj, abrió un armario en la parte baja de su escritorio y sacó una botella oscura y rechoncha.-Ésta es la medicina -exclamó-. Y el hombre de quien la adquirí me dijo en el más estricto secreto que procedía directamente de las bodegas del castillo de Windsor. Al viejo Woodifield se le abrió la boca cuando lo vio. Su cara no hubiese expresado mayor asombro si el jefe hubiera sacado un conejo. -¿Es whisky, no? -dijo débilmente.El jefe giró la botella y cariñosamente le enseñó la etiqueta. En efecto, era whisky. -Sabe -dijo el viejo, mirando al jefe con admiración- en casa no me dejan ni tocarlo-. Y parecía que iba a echarse a llorar.-Ah, ahí es donde nosotros sabemos un poco más que las señoras -dijo el jefe, doblándose como un junco sobre la mesa para alcanzar dos vasos que estaban junto a la botella del agua, y sirviendo un generoso dedo en cada uno-. Bébaselo, le sentará bien. Y no le ponga agua. Sería un sacrilegio estropear algo así. ¡Ah! -Se tomó el suyo de un trago; luego se sacó el pañuelo, se secó apresuradamente los bigotes y le hizo un guiño al viejo Woodifield, que aún saboreaba el suyo. El viejo tragó, permaneció silencioso un momento, y luego dijo débilmente:-¡Qué fuerte!Pero lo reconfortó; subió poco a poco hasta su entumecido cerebro... y recordó. -Eso era -dijo, levantándose con esfuerzo de la butaca-. Supuse que le gustaría saberlo. Las chicas estuvieron en Bélgica la semana pasada para ver la tumba del

- 42 -

Page 43: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

pobre Reggie, y dio la casualidad que pasaron por delante de la de su chico. Por lo visto quedan bastante cerca la una de la otra. El viejo Woodifield hizo una pausa, pero el jefe no contestó. Sólo un ligero temblor en el párpado demostró que estaba escuchando. -Las chicas estaban encantadas de lo bien cuidado que está todo aquello -dijo la vieja voz-. Lo tienen muy bonito. No estaría mejor si estuvieran en casa. ¿Usted no ha estado nunca, verdad? -¡No, no! -Por varias razones el jefe no había ido. -Hay kilómetros enteros de tumbas -dijo con voz trémula el viejo Woodifield- y todo está tan bien cuidado que parece un jardín. Todas las tumbas tienen flores. Y los caminos son muy anchos. -Por su voz se notaba cuánto le gustaban los caminos anchos. Hubo otro silencio. Luego el anciano se animó sobremanera. -¿Sabe usted lo que les hicieron pagar a las chicas en el hotel por un bote de confitura? -dijo-. ¡Diez francos! A eso yo le llamo un robo. Dice Gertrude que era un bote pequeño, no más grande que una moneda de media corona. No había tomado más que una cucharada y le cobraron diez francos. Gertrude se llevó el bote para darles una lección. Hizo bien; eso es querer hacer negocio con nuestros sentimientos. Piensan que porque hemos ido allí a echar una ojeada estamos dispuestos a pagar cualquier precio por las cosas. Eso es. -Y se volvió, dirigiéndose hacia la puerta. -¡Tiene razón, tiene razón! -dijo el jefe. aunque en realidad no tenía idea de sobre qué tenía razón. Dio la vuelta a su escritorio y siguiendo los pasos lentos del viejo lo acompañó hasta la puerta y se despidió de él. Woodifield se había marchado. Durante un largo momento el jefe permaneció allí, con la mirada perdida, mientras el ordenanza de pelo canoso, que lo estaba observando, entraba y salía de su garita como un perro que espera que lo saquen a pasear. De pronto:-No veré a nadie durante media hora, Macey -dijo el jefe-. ¿Ha entendido? A nadie en absoluto. -Bien, señor. La puerta se cerró, los pasos pesados y firmes volvieron a cruzar la alfombra chillona, el fornido cuerpo se dejó caer en el sillón de muelles y echándose hacia delante, el jefe se cubrió la cara con las manos. Quería, se había propuesto, había dispuesto que iba a llorar... Le había causado una tremenda conmoción el comentario del viejo Woodifield sobre la sepultura del muchacho. Fue exactamente como si la tierra se hubiera abierto y lo hubiera visto allí tumbado, con las chicas de Woodifield mirándolo. Porque era extraño. Aunque habían pasado más de seis años, el jefe nunca había pensado en el muchacho excepto como un cuerpo que yacía sin cambio, sin mancha, uniformado, dormido para siempre. «¡Mi hijo!», gimió el jefe. Pero las lágrimas todavía no acudían. Antes, durante los primeros meses, incluso durante los primeros años después de su muerte, bastaba con pronunciar esas palabras para que lo invadiera una pena inmensa que sólo un violento episodio de llanto podía aliviar. El paso del tiempo, había afirmado entonces, y así lo había asegurado a todo el mundo, nunca cambiaría nada. Puede que otros hombres se recuperaran, puede que otros lograran aceptar su pérdida, pero él no. ¿Cómo iba a ser posible? Su muchacho era hijo único. Desde su nacimiento el jefe se había dedicado a levantar este negocio para él; no tenía sentido alguno si no era para el muchacho. La vida misma había llegado a no tener ningún otro sentido. ¿Cómo diablos hubiera podido trabajar como un esclavo, sacrificarse y seguir adelante durante todos aquellos años sin tener siempre presente la promesa de ver a su hijo ocupando su sillón y continuando donde él había abandonado? Y esa promesa había estado tan cerca de cumplirse. El chico había estado en la oficina aprendiendo el oficio durante un año antes de la guerra. Cada mañana habían salido de casa juntos; habían regresado en el mismo tren. ¡Y qué felicitaciones había recibido por ser su padre! No era de extrañar; se desenvolvía maravillosamente. En cuanto a su popularidad con el personal, todos los empleados, hasta el viejo Macey, no se cansaban de alabarlo. Y no era en absoluto un mimado. No, él siempre con su carácter despierto y natural, con la palabra

- 43 -

Page 44: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

adecuada para cada persona, con aquel aire juvenil y su costumbre de decir: «¡Sencillamente espléndido!». Pero todo eso había terminado, como si nunca hubiera existido. Había llegado el día en que Macey le había entregado el telegrama con el que todo su mundo se había venido abajo. «Sentimos profundamente informarle que...» Y había abandonado la oficina destrozado, con su vida en ruinas. Hacía seis años, seis años... ¡Qué rápido pasaba el tiempo! Parecía que había sido ayer. El jefe retiró las manos de la cara; se sentía confuso. Algo parecía que no funcionaba. No estaba sintiéndose como quería sentirse. Decidió levantarse y mirar la foto del chico. Pero no era una de sus fotografías favoritas; la expresión no era natural. Era fría, casi severa. El chico nunca había sido así. En aquel momento el jefe se dio cuenta de que una mosca se había caído en el gran tintero y estaba intentando infructuosamente, pero con desesperación, salir de él. ¡Socorro, socorro!, decían aquellas patas mientras forcejeaban. Pero los lados del tintero estaban mojados y resbaladizos; volvió a caerse y empezó a nadar. El jefe tomó una pluma, extrajo la mosca de la tinta y la depositó con una sacudida en un pedazo de papel secante. Durante una fracción de segundo se quedó quieta sobre la mancha oscura que rezumaba a su alrededor. Después las patas delanteras se agitaron, se afianzaron y, levantando su cuerpecillo empapado, empezó la inmensa tarea de limpiarse la tinta de las alas. Por encima y por debajo, por encima y por debajo pasaba la pata por el ala, como lo hace la piedra de afilar por la guadaña. Luego hubo una pausa mientras la mosca, aparentemente de puntillas, intentaba abrir primero un ala y luego la otra. Por fin lo consiguió, se sentó y empezó, como un diminuto gato, a limpiarse la cara. Ahora uno podía imaginarse que las patitas delanteras se restregaban con facilidad, alegremente. El horrible peligro había pasado; había escapado; estaba preparada de nuevo para la vida. Pero justo entonces el jefe tuvo una idea. Hundió otra vez la pluma en el tintero, apoyó su gruesa muñeca en el secante y mientras la mosca probaba sus alas, una enorme gota cayó sobre ella. ¿Cómo reaccionaría? ¡Buena pregunta! La pobre criatura parecía estar absolutamente acobardada, paralizada, temiendo moverse por lo que pudiera acontecer después. Pero entonces, como dolorida, se arrastró hacia delante. Las patas delanteras se agitaron, se afianzaron y, esta vez más lentamente, reanudó la tarea desde el principio. Es un diablillo valiente -pensó el jefe- y sintió verdadera admiración por el coraje de la mosca. Así era como se debían de acometer los asuntos; ésa era la actitud. Nunca te dejes vencer; sólo era cuestión de... Pero una vez más la mosca había terminado su laboriosa tarea y al jefe casi le faltó tiempo para recargar la pluma, y descargar otra vez la gota oscura de lleno sobre el recién aseado cuerpo. ¿Qué pasaría esta vez? Siguió un doloroso instante de incertidumbre. Pero ¡atención!, las patitas delanteras volvían a moverse; el jefe sintió una oleada de alivio. Se inclinó sobre la mosca y le dijo con ternura: «Ah, astuta cabroncita». Incluso se le ocurrió la brillante idea de soplar sobre ella para ayudarla en el proceso de secado. Pero a pesar de todo, ahora había algo de tímido y débil en sus esfuerzos, y el jefe decidió que ésta tendría que ser la última vez, mientras hundía la pluma hasta lo más profundo del tintero. Lo fue. La última gota cayó en el empapado secante y la extenuada mosca quedó tendida en ella y no se movió. Las patas traseras estaban pegadas al cuerpo; las delanteras no se veían. -Vamos -dijo el jefe-. ¡Espabila! -Y la removió con la pluma, pero en vano. No pasó nada, ni pasaría. La mosca estaba muerta.El jefe levantó el cadáver con la punta del abrecartas y lo arrojó a la papelera. Pero lo invadió un sentimiento de desdicha tan agobiante que verdaderamente se asustó. Se inclinó hacia delante y tocó el timbre para llamar a Macey. -Tráigame un secante limpio -dijo con severidad- y dese prisa. -Y mientras el viejo perro se alejaba con un paso silencioso, empezó a preguntarse en qué había estado pensando antes. ¿Qué era? Era... Sacó el pañuelo y se lo pasó por delante del cuello de la camisa. Aunque le fuera la vida en ello no se podía acordar.

- 44 -

Page 45: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Manual de Literatura 2doGrado de Secundaria

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

- 45 -

Page 46: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPÍTULO 6REPASO

I. De acuerdo a lo estudiado en clase marca la alternativa que corresponda en cada caso.

1. .-  ¿Qué figuras literarias están presentes respectivamente en el siguiente verso:

“Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”.?

A) Comparación e hipérbaton.               B) Metáfora e hipérbole. C) Hipérbole y personificación.                                      D) Personificación y metáfora. 

Como los árboles, teje ella misma sus vestidos,y se los pone con la naturalidad del azaharcomo si los hiciera de su propia sustancia,

sin preguntarle a nadie, como la tierra,sin probárselos antes, como el sol,

sin demorarse mucho, como el agua.(La Compañera - Efraín Barquero)

 2. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias aparecen reiteradas en estos versos?a) Comparación y anáfora b) Metáfora y personificación    c) Hipérbole y epíteto   d) Antítesis y metáfora3. ¿Qué figura literaria se ha empleado en el siguiente verso?   

“Viene el hombre ciego al mundo”a)  Hipérbole.    b) Antítesis.     c) Comparación.   d) Hipérbaton.4. ¿Qué figura literaria se reconoce en el siguiente verso correspondiente a

una adivinanza?

“Flor de tristeza que se abre cuando el llanto del cielo empieza”. (Solución: el paraguas).

a) Metáfora.     b) Epíteto.        c) Hipérbole.     d) Hipérbaton. 

“Al florecer las rosas madrugarony para envejecerse florecieron

cuna y sepulcro en un botón hallaron”

Page 47: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

5. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias se presenta en el verso final del texto anterior?

a) Hipérbole   b) Antítesis    c) Comparación   d) Epíteto

Quítame el pan, si quieres,Quítame el aire, perono me quites tu risa.

No me quites la rosa,                    La lanza que desgranas,

                El agua que de pronto             Estalla en tu alegría,

        La repentina ola               de plata que te nace.

( Extracto de Neruda. Libro “Los versos del capitán”)

6. La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, presenta  la figura literaria llamada:a) Metáfora.     b) Epíteto.        c) Hipérbole.           d) Hipérbaton.

7. La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, se refiere simbólicamente a:a) La rosa.   b) El pan.   c) El agua.    d) La risa.

8. Qué figura literaria podemos encontrar en los cuatro primeros versos:a)  comparación         b)  antítesis     c) anáfora       d)  metáfora   

II. En el siguiente pupiletras, busca las especies más importantes de los géneros literarios.

Page 48: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

1. Género lírico:

2. Género épico:

3. Género dramático

4. Género narrativo

III. En los siguientes textos, reconoce a qué género literario pertenecen.

1. Epigrama.  Alfonso a España y sus Reyes Dio las Leyes de Partida; Colombia recién nacida Nos da partidas de leyes.

..........................................................

2. Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves, cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el Átrida, rey de hombres, y el divino Aquiles. ¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan? El hijo de Leto y de Zeus. Airado con el rey, suscitó en el ejército maligna peste, y los hombres perecían por el ultraje que el Átrida infiriera al sacerdote Crises. Éste, deseando redimir a su hija, se había presentado en las veleras naves aqueas con un inmenso rescate y las ínfulas de Apolo, el que hiere de lejos, que pendían de áureo cetro, en la mano; y a todos los aqueos, y particularmente a los dos Atridas, caudillos de pueblos, así les suplicaba

Homero........................................................

..

3.

El dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso,he de contar, sus quejas imitando;cuyas ovejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores, (de pacer olvidadas) escuchando.Tú, que ganaste obrandoun nombre en todo el mundoy un grado sin segundo,agora estés atento sólo y dado el ínclito gobierno del estadoAlbano; agora vuelto a la otra

parte,resplandeciente, armado,representando en tierra el fiero

Marte;

Garcilaso de la Vega

..........................................................

Page 49: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

IV. Completa los siguientes esquemas:

Page 50: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO
Page 51: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO
Page 52: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPÍTULO 7LITERATURA REPUBLICANA

COSTUMBRISMOLECTURA: LA MARINERA LIMEÑA

Por su influencia hispana, negra y también andina, la marinera limeña es una de las danzas más representativas del mestizaje cultural que el virreynato produjo en la capital peruana. Prima hermana de la cueca chilena, el joropo venezolano y las danzas gauchas argentinas, y hermana de las marineras norteña y puneña, debe su nombre al escritor Abelardo Gamarra “El Tunante”, quien la bautizó así en honor a la heroica marinería del Huáscar. Se baila en pareja, porque simula un requerimiento amoroso y los bailarines se buscan en tres encuentros, conforme a cada una de las coplas que se entonan, al compás de guitarras y cajón. Concluido el primer baile se intercala una copla recitada, y la marinera se repite. Al finalizar, se añade una alegre y movida fuga llamada resbalosa. A este conjunto de dos marineras con sus resbalosas se le llamaba en la Lima antigua “jarana”, término (original kechwa) que se utiliza como sinónimo de fiesta.A comienzos de siglo, hubo en la capital un grupo de jóvenes limeños, conocidos como “La Palizada”, que eran muy buenos cantantes, compositores, poetas y bailarines. Cierta vez en una fiesta de El Cercado (la antigua Lima amurallada) se bailó una marinera limeña y un extranjero dijo que le parecía una danza insípida.El poeta José Ezeta le contestó inmediatamente:

Insípida, ¡Qué opinión!Usted mismo que critica,hasta con los pies replicasi oye guitarra y cajón.

Y decir con voz ronquitaque le llega hasta el alma:¡Palmero, sube a la palma

y dile a la palmerita...!

Un arzobispo -y no es cuento-,cuando por Lima aprendiera

a bailar la marinera,gritaba: ¡Fuego violento!

Fuego interior que enardecey la mirada encandila.

Cadera que miel destilay en suave vaivén se mece.

Manos trémulas que estrujancon febril ansia un pañuelo,mientras los pies en el suelodibujan... ¡lo que dibujan!

Como una dulce quimeraque en el cielo se realiza,copa, canto, baile, risa:¡eso es una marinera!.

COSTUMBRISMOLlegado de España, el Costumbrismo es la corriente literaria que refleja los vaivenes sociales y políticos de la república en ciernes. Muestra apego a lo inmediato y presenta el ambiente local y sus personajes típicos.Sus objetivos fueron la búsqueda de la identidad, la voluntad de afirmación nacional y la consolidación de la independencia. Para ello se vale de la crítica a través del cuadro de costumbres.

Page 53: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

• Inicio: La obra “Frutos de la Educación”• Esplendor: Publicación del Período “El espejo de mi tierra”.• Final: El estreno de la obra “Las tres viudas”• Costumbrismo tardío: Abelardo Gamarra

VERTIENTES DEL COSTUMBRISMO

FELIPE PARDO Y ALIAGA (1860 - 1868)

Nació en Lima en 1806, en un linajudo hogar aristocrático. Al proclamarse la independencia, la familia Pardo y Aliaga, adversa al nuevo régimen, se traslada a España, donde nuestro biografiado fue objeto de esmerada educación. Ingresó en el Colegio de San Mateo que dirigía el poeta Alberto Lista, sacerdote jesuita que educaba en un ambiente de severa disciplina; este mismo patrocinaba la Academia del Mirto, en que agrupó a sus discípulos, entre ellos a Pardo, José Espronceda y Ventura de la Vega.

En 1828 retorna a Lima. Al pisar suelo natal escribe una insólita Oda de un peruano al regresar a su patria (elogio encendido a la libertad). Frecuenta ambientes conservadores: La tertulia de José María Pando y la “Academia” de Mora. Inicia estudios jurídicos en San Marcos; colabora en el Mercurio Peruano, El Conciliador, retorna a Lima, donde, ciego y paralítico, muere el 24 de Diciembre de 1868. Pardo, desde las páginas de su periódico el Espejo de mi Tierra en que combatió al nueva sistema gubernamental y las nuevas costumbres, lanza duros ataques y mantiene ardua polémica con el “cojo” Larriva, Segura y otros criollistas atrincherados en la Bolsa y el Espejo de mi tierra.

UN VIAJEEs un artículo periodístico publicado en Setiembre de 1840 en el periódico fundado por el mismo autor “El espejo de mi Tierra”. El protagonista es el “Niño Goyito” (“niño bien”) que tiene un comportamiento propio de un “limeño” engreído “de su época”. El “Niño Goyito” ha estado recibiendo cartas de Chile durante tres años sobre ciertos negocios interesantes “Goyito” tiene 52 años y lo llaman “Niño Goyito”, así lo llaman y así lo llamarán hasta su muerte. Después de muchos titubeos, el asunto se decide: viajará. La

Page 54: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

noticia corre por toda la parentela y se convierte en motivo de conversación y que hacer. El preparativo dura seis meses. Todos se dividen el trabajo. Los sastres hacen ropas diferentes para cada cambio estacional; un hacendado de Cañete teje cigarreras, los dulces a cargo de las madres; las pastillas, la madre Salomé. Todos ellos realizan los preparativos. Sin embargo, surge la disyuntiva; de si el buque era seguro o no. Para estar seguro se vale de un extranjero (Catalán) con el cual se tranquiliza.El “niño Goyito” emprende por fin el viaje tan comentado. En la despedida lloran las hermanas y también el viajero. Hay, además de llorar las hermanas y la gente el viajero. Hay, además de llorar encargos de la gente. Este viaje marcó un hito para el habla limeña. Pues ya no se dice antes de Cristo y después de Cristo, sino todo se invierte en antes del viaje de Goyito y después del viaje de Goyito.

MANUEL ASCENCIO SEGURA

(1805 - 1871) “El Padre del Teatro Nacional”

Nació en Lima en un hogar de padre militar, Don Juan Segura. Al igual que su padre incursiona en la vida militar, durante mucho tiempo, pero luego lo abandona. Ocúpase de cargos menores como comisario y diputado suplente. Sin embargo su extracción humilde y la vida modesta le permitieron captar las circunstancias de su época plasmarlas en sus obras y el periodismo. En 1841 dirige el periódico LA BOLSA en el que aparecen sus más importantes artículos de costumbres. También en 1841 edita “El Cometa” y en 1848, el Moscón en el que aparece su poema más extenso “La Pelimuertada”Segura es el autor popular, el retratista y crítico de su sociedad, censura las costumbres decadentes y ataca los vicios nacionales; por ende es el mejor representante del costumbrismo.

ÑA CATITAGénero : Dramático Especie : Comedia costumbrista Estructura : 4 actos Aparece el 1er gran personaje literario peruano: Ña Catita: “Una vieja endemoniada con capa de virtud de esas “que haciendo el mal van y vienen”... chismosa, hábil en celestinajes, astuta, interesada hipócrita y beata”

Personajes:Jesús Rufina Juliana Manuel Don Alejo Ña Catita

Argumento:Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen una hija ya casadera: Juliana. Doña Rufina, aconsejada por Ña Catita una “beatita”, quien se pasa la vida enredando a la gente para obtener alta alcurnia y tener riquezas. Mientras tanto Juliana, muchacha candorosa y dulce, está enamorada de Don Manuel, muchacho pobre y huérfano protegido por Don Jesús. Juliana se opone a los designios melosos de Ña Catita. Por otro lado a Don Jesús no le agrega Don Alejo y mira con buenos ojos a Don Manuel. Mientras tanto Don Manuel, ante la inminencia del compromiso, decide escaparse con Juliana ayudado por Ña Catita, quien acaba de cambiar de bando, siguiendo su propia conveniencia. Juliana duda y teme proceder mal; en ese momento, aparece Don Jesús, frustra la huida y no le queda sino aceptar la decisión de Rufina al ver el comportamiento de Don Manuel. El día en que se fija el compromiso, llega inesperadamente Don Juan, un viejo amigo de la familia, quien al encontrarse con Don Alejo; le entrega una carta de su esposa.

Page 55: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Rufina cae en la cuenta de su error y deciden expulsar a Ña Catita por intrigrante. Finalmente Don Jesús perdona a su esposa, quien pensaba abandonarlo siguiendo los consejos de Ña Catita. Todos quedan felices.

Tema:El matrimonio impuesto por el interés y el celestinaje.

PRÁCTICA

Page 56: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

1. ¿A qué etapa de la literatura peruana pertenece el Costumbrismo?A) ConquistaB) ColoniaC) QuechuaD) RepublicanaE) Contemporánea

2. ¿Qué contexto histórico no pertenece al Costumbrismo?A) Años posteriores a la Emancipación.B) Luchas entre políticos y militares.C) Años de luchas políticas.D) República aristocrática.E) Primer militarismo.

3. La etapa que antecede a la Republicana es:A) GongorianaB) ConquistaC) ContemporáneaD) EmancipaciónE) Quechua

4. El Costumbrismo nació en:A) EspañaB) ItaliaC) FranciaD) AlemaniaE) Perú

5. El Costumbrismo en España tuvo como mayor exponente a:A) ZorrillaB) Duque de RivasC) Mariano AzuelaD) José de LarraE) Bécquer

6. El Costumbrismo llegó al Perú:A) como consecuencia del tiempo.B) por colaboraciones literarias.C) por influencia de los trovadores.D) traído por cantos populares.E) traído por Felipe Pardo y Aliaga.

7. ¿Por qué es importante Pardo y Aliaga?A) Por ser el mejor costumbrista.B) Por representar el criollismo.C) Por sus versos satíricos.D) Por que trajo el Costumbrismo al Perú.E) Por ser netamente popular.

8. ¿Por qué se dice que el Costumbrismo es arquetípico?A) Por sus tendencias líricas.B) Por su apego social.C) Porque retrata personajes tipológicos.D) Porque ironiza a los personajes.E) Por su don de observación.

9. No es característico del Costumbrismo:A) Fue traído desde España.B) Busca identidad nacional.C) Revaloró la naturaleza.D) Creación de arquetipos.E) Crítico social.

10. Poeta, dibujante y coplero. En una de sus obras se encuentra una severa galenofobia:A) Juan del Valle CabiedesB) Juan Espinoza MedranoC) Juan de MiramontesD) Alonso Carrión de la BanderaE) Amarilis

11. ¿Quién es considerado precursor del Costumbrismo peruano?

A) Mariano Melgar

B) Manuel Asencio Segura

C) Juan del Valle Cabiedes

D) Juan Espinoza Medrano

E) Fray Diego de Ojeda

12. ¿Por qué el Costumbrismo busca identidad nacional?

A) Por su apego a lo social.

B) Porque las costumbres sociales eran hispanas.

C) Porque quieren retratar la sociedad.

D) Por su gusto narrativo.

E) Por su amor a la patria.

13. No es obra del Costumbrismo peruano:

A) El padre Horam

B) Un viaje

C) Frutos de la educación

D) Ña Catita

E) Cartas a un ángel

14. ¿Por qué es importante Narciso Arístegui?

A) Por ser el iniciador del Costumbrismo.

B) Por su crítica al estado.

C) Por haber creado la primera novela peruana.

D) Por darle nombre a la "marinera".

E) Por ostentar a cargos públicos.

15. ¿Quién fue considerado costumbrista tardío?

Page 57: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

A) Narciso Arístegui

B) Clorinda Matto

C) Manuel Rojas

D) Manuel Atanasio

E) Abelardo Gamarra

16. Periódico considerado la cumbre del periodo modernista:

A) La Bolsa

B) El Comercio

C) El Espejo de mi Tierra

D) Colónida

E) El Bocón

17. ¿A qué sector social se critica en "El Sargento Canuto"?

A) aristocracia

B) pueblo

C) políticos

D) mujeres

E) militares

18. ¿Cuántos meses dura los preparativos del viaje del niño Goyito?

A) un año

B) dos días

C) tres meses

D) seis meses

E) seis días

19. ¿Qué personaje literario del Costumbrismo simboliza la conspiración y el chisme?

A) El niño Goyito

B) Sempronio

C) Canuto

D) Ña Catita

E) Rufina

20. ¿Cuál es la importancia de Manuel Ascencio Segura?

A) Traer el Costumbrismo al Perú.

B) Iniciar la novela peruana.

C) Retratar las costumbres costeñas.

D) Iniciar el teatro peruano.

E) Modificar la prosa de su tiempo.

LA REDACCIÓN TEORÍA Nº3

I. ETAPAS DE LA REDACCIÓN

1. PREPARARSE PARA DESARROLLAR EL TEMADebemos informarnos y fijar el tema con claridad

2. BUSCAR LAS IDEASPara eso hacemos una lista de nuestras ideas relacionadas con el tema fijado.

3. ORGANIZAR LAS IDEAS EN UN ESQUEMAPara esto, determinaremos cuántos párrafos va a tener el texto, según el número de ideas principales que vayamos a desarrollar y luego asociaremos las ideas secundarias.

4. ESCRIBIR EL BORRADOR DEL TEXTODebemos corregirlo, tantas veces como sea necesario, en base a la información que se quiere transmitir, su organización y cómo se expresa.

5. REDACTAR EL TEXTO DEFINITIVODebes revisar todos los aspectos: ortografía, normativa, puntuación, elementos de referencia y vocabulario.

6. TITULAR EL ESCRITOAntes de poner el título definitivo, conviene escribir varios para seleccionar el que mejor resuma la idea general.

II. ESQUEMA GENERAL DE REDACCIÓN

Page 58: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Existen muchas formas de redactar. Eso depende del tema y del propósito que tenga el texto que vas a desarrollar. Sin embargo, para tener en claro la estructura de un texto, se debe cumplir con los siguientes puntos:

INICIACIÓN LITERARIA: CUENTOS DE HOUDINI Rudy Rucker

Rudy Rucker, profesor titular de informática en la Universidad Estatal de San José, quizás sea el visionario más salvaje de la ciencia ficción que escriba en la actualidad. Nada a contracorriente de las tendencias de muchos científicos que escriben ciencia ficción, pues su obra no refleja las minucias de la tecnología «dura», sino las visiones radicales extraídas de los límites esotéricos de las matemáticas. Novelas tan ampliamente aclamadas como White Light y Software obtienen su imaginativo poder de los estudios de Rucker sobre teoría de la información, topología multidimensional y conjuntos infinitos.

Pero el trabajo de Rucker no está lastrado por la aridez de la filosofía; por contra, nos muestra una humanidad cercana de carne y hueso. Y su habilidad narrativa junto a su fértil imaginación se extienden más allá de las obras imbuidas de ideas metafísicas. El siguiente relato es una fantasía breve pero perfectamente construida. Seleccionado de su colección de relatos, The 57th Kafka, muestra su osada originalidad inventiva al más alto nivel de hilaridad.

Su último libro de divulgación científica, Mind Tools, es su cuarta obra de no ficción, y trata de las raíces conceptuales de las matemáticas y de la teoría de la información.

Houdini está arruinado. El circuito de vodevil está acabado en los escenarios de

esta gran ciudad. Mel Rabstein, de «Noticias Pathé», le llama, buscando un número

nuevo.

Page 59: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

—Dos grandes por adelantado más el tres por ciento de los beneficios de la gira.

—Hecho.

La idea es conseguir un sacerdote, un rabino y un juez que permanezcan delante de la cámara con Houdini en todas las grandes escenas. Será un largometraje y se proyectará en la cadena de cines de Loew. Lo único que Houdini sabe seguro es que serán fugas difíciles, sin advertencias previas.

Todo comienza a las cuatro de la mañana del 8 de julio de 1948. Irrumpen en casa de Houdini en Levittown. El vive allí con su madre inválida. Escena primera de un sacerdote y un rabino tirando la puerta con sus negros zapatos de suela gruesa. Luz natural. La película tiene grano, da saltos, cinema verité no-puedo-evitarlo. Todo es de verdad.

El juez sostiene un pequeño recipiente de cera y sellan los ojos, oídos y agujeros de la nariz de Houdini, su oscuro y misterioso rostro es cubierto antes de que despierte del todo y él se relaja a la espera de los acontecimientos, abandonando todo sueño de intentar algo. Houdini está listo. Lo atan con vendajes de primera clase y esparadrapo; parece una momia, un cigarro White Owl.

Eddie Machotka, el cámara de Pathé, resume el tiempo hasta la pista aérea. Rueda una toma cada diez segundos, por lo que la media hora de trayecto se reduce en pantalla a dos minutos. Mal iluminada, con los ángulos equivocados, pero, aun así, convincente. No hay cortes. En la parte de atrás del Packard, sobre las piernas del sacerdote, del rabino y del juez, está Houdini, como una rebanada de pan con la corteza de esparadrapo, botando en el tiempo condensado. El coche se mete directamente en la pista aérea, cerca de un bombardero B-15. Eddie salta afuera y filma a los tres sagrados testigos descargando a Houdini. Panorámica del avión. Hay una inscripción, LASUCIA DAMA, cerca del morro.

¡La Sucia Dama! Y no son pilotos apolillados o reservistas los que la pilotan. ¡Es papaíto Johnny Gallio y sus Perforadores Volantes-A! ¡Olvídate! Johnny G. fue el as más condecorado del frente del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, y volando con él, Jones Ruedas Lustrosas y ni más ni menos que Max Moscowitz el Quejas en la parte de atrás. Johnny G. baja de la cabina, ni muy deprisa ni muy despacio, al ritmo justo, con su cazadora de vuelo marca Johnny. Max el Quejas y Ruedas Lustrosas salen por la escotilla de la bodega de las bombas, riendo y listos para rodar.

El juez saca un reloj de bolsillo. La cámara se acerca y se aleja; son las 4:50 de la mañana, el cielo comienza a clarear.

¿Houdini? No se entera de que lo están colocando en la bodega de las bombas de la Sucia Dama. Ni siquiera puede ver u oler. Pero está tranquilo, feliz por todo este montaje al aire libre, feliz de hacer que realmente esté sucediendo.

Todo el mundo sube al avión. Un torpe movimiento de cámara mientras Eddie sube. Luego un encuadre de Houdini, largo y blanco, reptando como una larva de insecto. Está aovillado en la plataforma de las bombas con Max el Quejas doblado sobre él, como una extraña hormiga obrera.

Los motores arrancan con un ronco rugido. El sacerdote y el rabino se sientan y

hablan: las ropas negras, las caras blancas, los dientes grises.

—¿Tienes algo de comer? —pregunta el sacerdote. Tiene una constitución poderosa,

es joven y de pelo rubio. Fue un gran delantero de fútbol americano del Notre

Dame.

Page 60: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

El rabino es un tipo pequeño con sombrero de fieltro y la barba negra. Tiene una

boca a lo Franz Kafka, todo dientes y tics.

—Entiendo que desayunaremos en la terminal cuando esto acabe.

El sacerdote saca doscientos por esto, y el rabino trescientos. Tiene más fama. Si el

número funciona, también serán testigos de las otras fugas. No es realmente un avión grande, y no importa adonde dirija Eddie la cámara; siempre hay un trozo blanco de Houdini en el encuadre. Delante se puede ver el perfil de Johnny G., el atractivo Johnny que ahora no parece sentirse demasiado bien. Hay gotas de sudor, sudor alcohólico en su largo labio superior. La paz le resulta muy dura a Johnny.

—Simplemente, súbelo en espiral —dice suavemente Ruedas Lustrosas—. Como el muelle de un colchón, Johnny.

A través de las ventanillas se puede ver el horizonte girar en ángulo, hasta que alcanzan el gran lecho de nubes. Max mira el altímetro y suelta una risita que deja ver sus dientes. Atraviesan las nubes hacia la oblicua luz diurna, mientras Johnny mantiene la espiral y seguiría eternamente si nadie le dijera «para»... pero ahora la altura va es suficiente.

—¡Fuera bombas! —grita hacia atrás Ruedas Lustrosas. Max tira de la palanca de apertura. Encuadre de Houdini envuelto en blanco, en la plataforma de las bombas con forma de ataúd. El fondo se abre, y la larga forma cae despacio, casi ingrávida al principio. Luego el viento de la hélice lo empuja hacia un extremo y comienza a caer, blanco mate contra el blanco brillante de las nubes de abajo.

Eddie mantiene el enfoque tanto como puede. Hay una nube en forma de huevo gigantesco ahí abajo, hacia donde cae Houdini. Houdini ha comenzado él mismo a soltar las vendas. Se puede ver cómo las vendas le siguen, azotando el aire de un lado a otro como un largo látigo: luego, ¡zip!, se adentra como un espermatozoide en esa esférica nube blanca.

De regreso hacia la pista aérea, Eddie y el técnico de sonido recorren el avión,

preguntando a todo el mundo si creen que Houdini lo logrará.

—Por supuesto que lo creo —el rabino.

—No tengo ni idea —el sacerdote, ansioso por desayunar.

—No hay manera —Max el Quejas—. Impactará a doscientas millas por...

—Todos moriremos alguna vez, —Johnny G.

—En esa situación, espero que se haga un paracaídas con el vendaje —contesta

Ruedas Lustrosas.

—Es un misterio —concluye el juez.

Las nubes se abren y el avión salpica grandes sábanas de agua cuando aterriza.

Eddie los filma a todos saliendo del avión y en la pequeña terminal desierta,

excepto...

Al otro lado de la sala, de espaldas a ellos, un hombre en pijama juega a la máquina

del millón. Humo de puro. Alguien le llama y se vuelve: es Houdini. Houdini lleva a su madre a ver los números. A tocios les gustan, excepto a ella. Está muy disgustada, y por eso se tira del pelo. Su viejo pelo blanco cae a puñados al suelo, cerca de su silla de ruedas.

De vuelta a casa, Houdini se arrodilla y le suplica y le suplica hasta que ella le da permiso para terminar la película. Rabstein y Pathé dicen que con dos números

Page 61: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

nuevos bastará.

—Nada de magia después de esto —promete Houdini—. Emplearé el dinero en abrir

una pequeña tienda de música para nosotros.

—¡Mi querido niño! Para el segundo número hacen que Houdini y su madre vuelen a Seattle. Rabstein quiere que utilicen a la anciana señora para filmar sus reacciones. Pathé aloja a ambos en una casa de huéspedes, dejando sin aclarar el momento y el tipo de fuga. Eddie Machotka permanece todo el tiempo pegado a ellos, filmando fragmentos de sus largos paseos por el puerto. Houdini comiéndose un cangrejo a la Dungeness. Su madre comprando toffes. Houdini comprándole una peluca.

Cuatro figuras con impermeables negros se deslizan desde un barco de pesca. Quizás Houdini oye sus pasos, pero no se digna volverse. Al momento caen sobre él: el sacerdote, el juez, el rabino, y esta vez también un doctor; podría ser Rex Morgan.

Mientras la anciana dama grita y grita, el doctor le clava a Houdini una enorme inyección de pentotal sódico y lo deja fuera de combate. El gran fuguista no se resiste, sólo mira y sonríe hasta que se desmaya. La anciana dama golpea al doctor con su bolso, antes de que el sacerdote se la lleve junto a Houdini, atados ambos, al barco de pesca.

En el barco están otra vez Johnny G y sus Perforadores Volantes—A. Johnny puede hacer que vuele cualquier cosa, incluido un barco. Sus ojos están completamente enrojecidos, pero Ruedas Lustrosas guía el barco fuera del puerto, por el Puget Sound, hasta un río maderero. Esto les lleva un par de horas, pero Eddie lo resume todo... Houdini aparece tumbado dentro de un tronco hueco mientras el doctor le inyecta a cada momento.

Finalmente alcanzan el estanque de una serrería con unos pocos troncos dentro. Max el Quejas y el juez mezclan escayola en un balde, y la vierten sobre Houdini. Le tapan con esparadrapo los orificios de la cabeza, excepto la boca, donde le colocan un tubo para respirar. Lo que están haciendo es sellarlo en el interior de un tronco enorme con un tubo para respirar disimulado dentro de una rama cortada. Houdini está inconsciente y atrapado por el relleno de escayola en el interior del tronco..., una especie de gusano muerto dentro de un doble cilindro. El sacerdote, el rabino, el juez y el doctor tiran el tronco por la borda.

Salpica, rueda, choca con los troncos vecinos y se mezcla con ellos a la espera de ser serrado. Ahora quedan unos diez troncos y no se puede saber en cuál está Houdini. La sierra ya está girando, mientras la cinta transportadora ha recogido el primer tronco.

Primer plano de troncos entrechocando. Al fondo, la madre de Houdini arranca el pelo de su peluca. Fuertes SZZZZZZZ suenan cuando se corta el primer tronco. Se puede ver la sierra al fondo, una gigantesca hoja cortando el tronco justo por el medio.

¡SZZZZZZZ! ¡SZZZZZZZ! ¡SZZZZZZZ! Vuelan las virutas. Uno a uno, los troncos son enganchados y arrastrados hacia la sierra. Quieres apartar la mirada pero no puedes, esperando ver la sangre y la comida digerida salir volando. ¡SZZZZZZZ!

Johnny G. bebe algo de una petaca plateada. Sus labios se mueven en silencio. ¿Maldiciones? ¿Rezos? ¡SZZZZZZZ! La caballuna y nerviosa cara de Max el Quejas está sudando, y deja escapar una risita. La mamá de Houdini ha pelado la peluca

Page 62: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

hasta el forro. ¡SZZZZZZZ! Los ojos de Ruedas Lustrosas son dos grandes y blancos huevos cocidos. Se sirve de la petaca de Johnny. ¡SZZZZZZZ! El sacerdote se seca la frente y el rabino... ¡SZCHAPRUFFZZZZZEEEEE!

Del noveno tronco salta polvo de escayola. Se parte en dos, revelando sólo el negativo del cuerpo de Houdini. ¡Un molde vacío! Tocios saltan al muelle de la serrería, la cámara moviéndose por todos lados, buscando al gran hombre. ¿Dónde estará?

Entre los gritos y felicitaciones se puede oír la máquina de discos de la cafetería del aserradero. Suenan las Andrews Sisters. Y dentro... Houdini llevando el ritmo con el pie y comiéndose una hamburguesa con queso.

—Una fuga más —promete Houdini— y conseguiremos esa tienda de música.

—Estoy tan asustada, Harry —dice su calva mamá—. Si al menos te dieran alguna

advertencia.

—Esta vez lo han hecho. Es pan comido. Volamos a Nevada.

—Espero que te mantengas lejos de las cabareteras. El sacerdote y el rabino y el juez y el doctor se encuentran allí, y en esta ocasión, también un científico. Una habitación con un techo bajo de cemento, con mirillas por ventanas. Houdini, vestido con un traje de buceo de goma negra, hace juegos de cartas. El científico, que tiene un ligero parecido con Albert Einstein, habla brevemente por teléfono y asiente al doctor. El doctor sonríe seductor a la cámara, luego esposan a Houdini y lo ayudan a meterse en un tanque cilíndrico de agua. Alambiques de refrigeración lo enfrían, y al poco tiempo tienen congelado a Houdini dentro de un enorme bloque de hielo.

El sacerdote y el rabino rompen las paredes del tanque, y allí está Houdini, como un enorme petardo con su cabeza sobresaliendo como si fuera la mecha. Fuera hay un camión con un montacargas hidráulico. Johnny G. y los Perforadores Volantes-A están allí y cargan a Houdini en la parte de atrás. Cubrenel hielo con tablas para que no se derrita con el caluroso sol del desierto.

Dos millas a lo lejos, se puede ver una alta torre de pruebas con una pequeña cabina en lo alto. Se trata de una prueba de una bomba atómica en las afueras, en medio de Nevada, en algún desierto perdido de la mano de Dios. Eddie Machotka conduce el camión con Houdini y los Perforadores Volantes—A. Plano desde abajo de la esbelta torre, la obscena protuberancia de la bomba en lo más alto. Sólo Dios sabe que cuerdas ha movido Rabstein para conseguir meter a Pathé en esto.

Hay un agujero cilíndrico en el suelo, justo debajo de la torre, y precisamente en ese hueco deslizan al «helado Houdini». Su cabeza, saliendo del agujero, les sonríe como un cactus de peyote. Conducen rápidamente de vuelta al bunker. Eddie filma todo en tiempo real, sin cortes. La mamá de Houdini permanece en el bunker, por supuesto, pelando un puñado de pelucas. El científico le pasa dos dados. —Sólo para ciarle una oportunidad de intentarlo, no la detonaremos hasta que saque dos ases. A eso se le llama «ojos de serpiente»1. ¿De acuerdo? Primer plano de su cara, frenética por la ansiedad. Tan despacio como puede, agita los dados y los lanza al suelo. —¡Ojos de serpiente!

Page 63: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Antes de que nadie pueda reaccionar, el científico va ha apretado el botón con una mirada de conmiseración en el fondo de los ojos. Una luz repentina se filtra en el bunker, conviniendo los negros en grises. La onda expansiva llega luego, y el juez se derrumba, posiblemente a causa de un ataque de corazón De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran

anexadas en el capítulo tres del libro.

CAPITULO 8EL ROMANTICISMO

NUESTRO ROMANTICISMO

Desde los años de la emancipación se podía apreciar como diversos autores procedentes del neoclasicismo pasaban al sector romántico en diferentes aspectos, ya sea por su apasionamiento liberal o patriótico, por individualismo o por colorado regional que se filtraba en las obras.La etapa del Romanticismo peruano avanza desde 1840 hacia 1900, perdurando en medio de los embates naturalistas, del fervor parnasiano y de los primeros atisbos modernistas. También podemos observar el forjamiento del romanticismo en las discusiones políticas que tienden entonces a polarizarse en el grupo liberal, al margen, los caudillos militares se asientan en la fuerza de sus ejércitos; y frente al conservador “Clásico” de Vivanco se enfrenta el liberal “Romántico” Castilla.El gobierno de Castilla, que significa la era de "orden y paz, y garantía" que palma refiere en "la bohemia de mi tiempo", permitió el desarrollo de una fiebre literaria, que en realidad fue una imitación del romanticismo europeo, este movimiento en el Perú se fortificó por la bonanza obtenida por la comercialización del guano de la isla en donde los románticos literarios encuentran la paz necesaria para la creación artística.

REPRESENTANTESCarlos Augusto Salaverry Cartas a un ángelManuel Nicolás Corpancho El poeta cruzadoClemente Althaus Al marArnaldo Márquez Pablo o la familia del mendigoBenjamín Cisneros JuliaPedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona) Cuadros peruanosRicardo Palma Tradiciones peruanas

Page 64: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

RICARDO PALMA SORIANO

Don Ricardo Palma Soriano, la vida entre dos siglos, nació el 7 de febrero de 1833 en Lima. Su vida se nutrió de todos los elementos típicos de la ciudad, en los nacimientos, en las procesiones o en las revoluciones, cuando aún las murallas de Lima no habían sido derrumbadas. Su vida colegial está con el maestro Pascual Guerrero que aparece en una tradición, mira y observa conspiraciones, revoluciones, bandas de forajidos que merodean la ciudad. Partió en la armada como contador aprovechando su nombramiento de oficial del cuerpo político. Como partidario de Gálvez tomó parte en el asalto a la casa de Castilla, salió desterrado a Chile y posteriormente fue cónsul y viajó a Europa y Estados Unidos. Cuando regresó al Perú participó en la revolución contra Pezet y en el combate del Dos de Mayo salvando de morir junto a José Gálvez en el torreón de La Merced. Formó parte de la revolución en favor de Balta y llega a ser senador por Loreto. Nuevamente lo llama la patria, había estallado la guerra con Chile, Palma se batió en los reductos en la batalla de San Juan y de retirarse los invasores quemaron su casa sin abrirla. Cuando el escritor estaba viviendo de las correspondencias hacia periódicos extranjeros le propusieron dirigir la reconstrucción de la Biblioteca Nacional, obra que acepta y ofrenda a Lima una obra excepcional.En 1892 fue a España como representante del Perú en el cuarto centenario del descubrimiento de América y los literatos hispanos lo colmaron de halagos. Renunció a dirigir la Biblioteca Nacional por entrar en contradicciones con el presidente Leguía, se mudó a Miraflores en donde residió apaciblemente. Murió un 6 de octubre de 1919.

OBRAS TRADICIONESTradiciones peruanasTradiciones en salsa verde

POESÍASArmonías Epistolarioieblas Verbos y gerundiosPasionarias Corona patrióticaJuvenilia Cantarcillos y

filigramasFILOLOGÍA La bohemia de mi tiempo

Papeletas lexicográficas

HISTORIAAvales de la inquisición de LimaCachivachesRecuerdos de España

NOVELA Los marañones (novela perdida en el incendio a su casa durante la ocupación chilena).

TEATRO La muerte o la LibertadLa hermana del verdugoRodil

LAS TRADICIONES PERUANAS

Muestra universal de la narrativa peruana, las Tradiciones ocupan un lugar de privilegio dentro del contexto literario americano y mundial, por hacer una nueva especie narrativa tomada de las leyendas, el pasado histórico peruano y la fantasía. Robert Bazín le agrega un elemento básico: leyenda romántica + artículo de costumbres + casticismo.

Page 65: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Porras Barnechea nos dice: “La tradición es un género literario propio, es inconfundible, genuinamente limeño, que no es historia, novela, cuento ni leyenda romántica, pues toma solamente ciertos elementos históricos como la anécdota, la ironía y lo inunda de fantasía, en sí la tradición solamente retoca todo lo propuesto y su autor se eleva al contexto narrativo mundial con esta creación”.

PUBLICACIÓNEn 1872, aparece la primera serie (15 tradiciones) de las 11 que formarían un total de 453

tradiciones. Aunque la primera tradición data de 1851 y su nombre es Consolación, la primera tradición publicada es Palla huarcuna y la última es Mi visita al general Santa Cruz.

ESTILOSu estilo es natural, sencillo, fácil, muchas veces campechano, a veces liberal e irreverente,

de frase picona y sensual; a veces roza el libertinaje y es sutil y también agudo en su drama y su ironía, en donde siempre guarda una enseñanza o moraleja.

José Carlos Mariátegui nos decía: “Su burla roe risueñamente el prestigio del virreynato y el de la aristocracia”.

Este estilo está mezclado con un lenguaje lleno de americanismos y frases hispanas, revivió frases peruanas e hispanoamericanas ya casi olvidadas para quedar grabadas en el tiempo a través de sus sabrosísimas tradiciones.

ALGUNAS TRADICIONES

EL ALACRÁN DE FRAY GÓMEZ(1587 - 1631)

(A Casimiro Prieto Valdés)

Principio principiando;principiar quiero,

por ver si principiandoprincipiar puedo.

In diebus illis, digo, cuando yo era muchacho, oí con frecuencia a las viejas exclamar, ponderando el mérito y precio de una alhaja:– “¡Esto vale tanto como el alacrán de fray Gómez!”Tengo una chica, remate de lo bueno, flor de la gracia y espumita de la sal, con unos ojos más pícaros y trapisondistas que un par de escribanos:chica que se pareceal lucero del albacuando amanece.Al cual pimpollo he bautizado, en mi paternal chochera, con el mote de alacrancito de fray Gómez. Y explicar el dicho de las viejas y el sentido del piropo con que agasajo a mi Angélica, es lo que me propongo, amigo y camarada Prieto, con esta tradición.El sastre paga deudas con puntadas, y yo no tengo otra manera de satisfacer la literaria que con usted he contraído que dedicándole estos cuatro palotes.

I

Page 66: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Este era un lego contemporáneo de don Juan de la Pipirindica, el de la valiente pica, y de San Francisco Solano; el cual lego desempeñaba en Lima, en el convento de los padres seráficos, las funciones de refitolero en la enfermería u hospital de los devotos frailes. El pueblo lo llamaba fray Gómez, y fray Gómez lo llamaban las crónicas conventuales, y la tradición lo conoce por fray Gómez. Creo que hasta en el expediente que para su beatificación existe en Roma no se le da otro nombre.Fray Gómez hizo en mi tierra milagros a mantas, sin darse cuenta de ellos y como quien no quiere la cosa. Era de suyo milagrero, como aquel que hablaba en verso sin sospecharlo.Sucedió que un día iba, el lego por el puente, cuando un caballo desbocado arrojó sobre las losas al jinete. El infeliz quedó patitieso, con la cabeza hecha una criba y arrojando sangre por la boca y raíces.– ¡Se descalabró, se descalabró! -gritaba la gente- ¡Que vayan a San Lorenzo por el santo óleo!Y todo era bullicio y alharaca.Fray Gómez acercóse pausadamente al que yacía en tierra, púsole sobre la boca el cordón de su hábito, echóle tres bendiciones, y sin más médico ni más botica el descalabrado se levantó tan fresco, como si golpe no hubiera recibido.– ¡Milagro, milagro! ¡Viva fray Gómez! – exclamaron los infinitos espectadores.Y en su entusiasmo intentaron llevar en triunfo al lego. Este, para substraerse a la popular ovación, echó a correr camino de su convento y se encerró en su celda.La crónica franciscana cuenta esto último de manera distinta.Dice que fray Gómez, para escapar de sus aplaudidores, se elevó en los aires y voló desde el puente hasta la torre de su convento. Yo no lo niego ni lo afirmo. Puede que sí y puede que no.Tratándose de maravillas, no gasto tinta en defenderlas ni en refutarlas.Aquel día estaba fray Gómez en vena de hacer milagros, pues cuando salió de su celda se encaminó a la enfermería, donde encontró a San Francisco Solano acostado sobre una tarima, víctima de una furiosa jaqueca. Pulsole el lego y le dijo :– Su paternidad está muy débil, y haría bien en tomar algún alimento.Hermano -contestó el santo-, no tengo apetito.– Hago un esfuerzo, reverendo padre, y pase siquiera un bocado.Y tanto instió el refitolero, que el enfermo, por librarse de exigencias que picaban ya en majadería, ideó pedirle lo que hasta para el virrey habría sido imposible conseguir, por no ser la estación propicia para satisfacer el antojo.– Pues mire, hermanito, sólo comería con gusto un par de pejerreyes.Fray Gómez metió la mano derecha dentro de la manga izquierda, y sacó un par de pejerreyes tan fresquisitos que parecían acabados de salir del mar.– Aquí los tiene su paternidad, y que en salud se le conviertan. Voy a guisarlos.Y ello es que con los benditos pejerreyes quedó San Francisco curado como por ensalmo.Me parece que estos dos milagritos de que incidentalmente me he ocupado no son paja picada. Dejo en mi tintero otros muchos de nuestro lego, porque no me he propuesto relatar su vida y milagros.Sin embargo, apuntaré, para satisfacer curiosidades exigentes que sobre la puerta de la primera celda del pequeño claustro, que hasta hoy sirve de enfermería, hay un lienzo pintado al óleo representando estos dos milagros, con la siguiente inscripción.“El venerable Fray Gómez. Nació en Extremadura en 1560.Vistió el hábito en Chuquisaca en 1580. Vino a Lima en 1587.Enfermero fue cuarenta años, ejercitando todas las virtudes, dotado de favores y dones celestiales. Fue su vida un continuo milagro. Falleció en 2 de mayo de 1631, con fama de santidad.En los años siguiente se colocó el cadáver en la capilla de Aranzazú, y el 13 de octubre de 1810 se pasó debajo del altar mayor, a la bóveda donde son sepultados los padres del convento. Presenció la traslación de los restos el señor doctor don Bartolomé María de las Heras. Se restauró este venerable retrato en 30 de noviembre de 1882, por M. Zamudio”.

II

Page 67: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Estaba una mañana fray Gómez en su celda, entregado a la meditación, cuando dieron a la puerta unos discretos golpecitos, y una voz de quejumbroso timbre dijo:- Deo gratias... ¡Alabalo sea el Señor!- Por siempre jamás, amén. Entre, hermanito- contestó Fray Gómez.Y penetró en la humildísima celda un individuo algo desharrapado, vera efigie del hombre a quien acongojan pobrezas, pero en cuyo rostro se dejaba adivinar la proverbial honradez del castellano viejo.Todo el mobiliario de la celda se componía de cuatro sillones de vaqueta, una mesa mugrienta y una tarima sin colchón, sábanas ni abrigo, y con una piedra por cabezal o almohada.- Tome asiento, hermano, y dígame sin rodeos lo que por acá le trae- dijo Fray Gómez.- Es el caso, padre, que yo soy hombre de bien a carta cabal...- Se le conoce, y que persevere deseo, que así merecerá en esta vida terrena la paz de la conciencia, y en la otra la buenaventuranza. - Y es el caso que soy buhonero, que vivo cargado de familia y que mi comercio no cunde por falta de medios, que no por holgazanería y escasez de industria en mí.- Me alegró, hermano, que a quien honradamente trabaja.Dios le acude.- Pero es el caso, padre, que hasta ahora. Dios se me hace el sordo, y en acorrerme tarda...- No desespere, hermano, no desespere.- Pues es el caso que a muchas puertas he llegado en demanda de habilitación por quinientos duros, y todas las he encontrado con cerrojo y cerrojillo. Y es el caso que anoche, en mis cavilaciones, yo mismo me dije a mí mismo: "¡Ea!, Jeromo, buen ánimo y vete a pedirle el dinero a Fray Gómez, que si él lo quiere, mendicante y pobre como es, medio encontrará para sacarte del apuro". Y es el caso que aquí estoy porque he venido, y a su paternidad le pido y ruego que me preste esa puchuela por seis meses, seguro que no será por mí por quien se diga:

En el mundo hay devotosde ciertos santos;

la gratitud les duralo que el milagro;que un beneficio

da siempre vida a ingratosdesconocidos.

- ¿Cómo ha podido imaginarse, hijo, que en esta triste celda encontraría ese caudal?.- Es el caso padre, que no acertaría a responderle, pero tengo fe en que no me dejará ir desconsolado.- La fe lo salvará, hermano. Espere un momento.- Y paseando los ojos por las desnudas y blanqueadas paredes de la celda, vio un alacrán que caminaba tranquilamente sobre el marco de la ventana. Fray Gómez arrancó una página de un libro viejo, dirigióse a la ventana, cogió con delicadeza a la sabandija, la envolvió en el papel, y tornándose hacia el castellano viejo, le dijo :- Tome, un buen hombre, y empeñe esta alhajita; no olvide, sí, devolvérmela dentro de seis meses.El buhonero se deshizo en frases de agradecimiento, se despidió de fray Gómez y más que de prisa se encaminó ala tienda.La joya era espléndida, verdadera alhaja de reina morisca, por decir lo menos. Era un prendedor figurando un alacrán. El cuerpo lo formaba una magnífica esmeralda engarzada sobre oro, y la cabeza un grueso brillante con dos rubíes por ojos.El usurero, que era hombre conocedor, vio la alhaja con codicia, y ofreció al necesitado adelantarle dos mil duros por ella; pero nuestro español se empeñó en no aceptar otro préstamo que el de quinientos duros por seis meses, y con un interés judaico, se entiende. Extendiéronse y firmáronse los documentos o papeles de estilo, acariciando el agiotista la esperanza de que a la postre el dueño de la prenda acudiría por más dinero que con el recargo de intereses lo convertiría en propietario de joya tan valiosa por su mérito intrínseco y artístico.Y con este capitalito fuele tan prósperamente en su comercio, que, a la terminación del plazo, pudo desempeñar la prenda, y, envuelta en el mismo papel que la recibiera, se la devolvió a fray

Page 68: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Gómez.Este tomó el alacrán, lo puso sobre el alféizar de la ventana, le echó una bendición y dijo :- Animalito de Dios, sigue tu camino.Y el alacrán echó a andar libremente por las paredes de la celda.Y vieja, pelleja,Aquí dió fin la conseja.

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY

Nació en Piura en 1830. Su padre fue el caudillo Felipe Santiago Salaverry quien fuera general y presidente de la nación fusilado en Arequipa.Su existencia, que deslizarse entre cuarteles (a los 15 años ingresó al batallón Yungay), y su conducta temeraria y muy huraña guardaba una pasmosa semejanza con la de su padre.Su vida sentimental la definió como un hombre romántico que ejercía atracción a los infortunios.Fungió como secretario del Corone l Prado en la revolución arequipeña y luego sería diplomático, lo que posibilita viajar a Estados Unidos, Francia e Italia.Murió en París en 1891, debido a la parálisis que se agobiaba.

OBRASI. POESÍA

– ALBORES Y DESTELLOS: Poesía de producción patriótica y filosófica.– DIAMANTES Y PERLAS: Versos de gran sonoridad en donde toma el soneto como

forma preferida. También en algunos versos afloran su humor y su ironía.– CARTAS A UN ÁNGEL.- En estos versos el poeta dedica su inspiración a su amada.

Aquí su poesía alcanza un esteticismo muy grande, sus versos son inspirados por Ismena Torres y aquí encontramos al célebre poema Acuérdate de mí.

– MISTERIOS DE LA TUMBA (Poema filosófico).- Aquí el poeta nuestra como el dolor de la vida que marcó su existencia lo volvió artista. Aquí reflexiona sobre la muerte que siempre rodeo su vida y el fatalismo que siempre impregnó su vida.

II. TEATRO– El amor y el oro – Arturo– El bello ideal – El pueblo y el tirano– El hombre del siglo XX

II. LEYENDA– La estrella del Perú

ESTILO• En el ámbito nacional e hispanoamericano Salaverry se perfiló como el

máximo exponente del romanticismo. Solamente este poeta hizo brillar sin igual cada verso arrancado de cada experiencia vivida, de delicada belleza y sutil tristeza.Hay una inagotable e innegable belleza pura en su poesía, esto es debido a la perfección formal en la estética de sus versos, con gran pureza de dirección y ágil adjetivización. Esto se debe a que el poeta mantiene un nexo con su pasado sentimental, a su vida atormentada, marcada por el fusilamiento de su padre, esta vida se manifestó en sus rimas, marcando el amor con versos de fantasía y amor puro.

¡Oh!, Cuando vea en la desierta playa,con mi tristeza y el dolor a solasel vaivén incesante de las olas,

Page 69: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

me acordaré de tí.Cuando veas que un ave solitaria

cruza el espacio en moribundo vuelobuscando un nido entre el mar y el cielo.

Acuérdate de mí!.

PRÁCTICA

1. El movimiento antecedente al Romanticismo peruano es:A) RealismoB) NeoclasicismoC) ModernismoD) UrbanismoE) Costumbrismo

2. El Romanticismo peruano llegó en dos variantes, las cuales fueron:A) Social – históricoB) Psicológico – socialC) Artístico – socialD) Social – naturalistaE) Social – sentimental

3. No es un romántico peruano:A) Arnaldo MárquezB) Clemente AlthausC) Juan de AronaD) Benjamín CisnerosE) Gonzáles Prada

4. Ricardo Palma nombró a los autores románticos en su obra:A) RodilB) JuveniliaC) PasionariasD) La bohemia de mi tiempoE) Armonías

5. El movimiento que precedió al Romanticismo fue:A) CostumbrismoB) RealismoC) ModernismoD) VanguardiaE) Neoclasicismo

6. Carlos Augusto Salaverry contrajo tempranamente matrimonio con:A) María de los Santos CorralesB) Ismena TorresC) Mercedes FelicesD) Casta EstebanE) Amarilis

7. Carlos Augusto Salaverry destacó en:A) EnsayoB) NarrativaC) TeatroD) PoesíaE) Épica

8. Ricardo Palma también es autor de poesías. Señale qué obras es un poemario del referido autor:A) MinúsculasB) ExóticasC) Baladas peruanasD) PasionariasE) Alma américa

9. Tradición de Ricardo Palma en la cual se hace alusión al Obispo Chávez de la Rosa:A) Pedro de CandiaB) Don dimas de la tijeretaC) Al rincón quita calzónD) Al pie del acantiladoE) Palla huarcuna

10. La primera tradición publicada por Ricardo Palma es:A) ConsolaciónB) Palla HuarcunaC) Mi visita al general Santa CruzD) La achirana del IncaE) El alacrán de Fray Gómez

11. No es característica de Romanticismo en el Perú:A) Surgió en una época de paz y augeB) Fue imitativo de lo europeoC) Se ve interrumpido por la Guerra con ChileD) La vertiente histórica fue pasadistaE) Fue duramente sentimental

12. Ricardo Palma cultivó, excepto:A) PoesíaB) TeatroC) NovelaD) FilosofíaE) Cuento

13. No es característica de las Tradiciones Peruanas:A) Pertenece al género narrativo.B) Se compone de 453 relatos.C) Se concentra en la Emancipación.D) Son relatos cortos y amenos.E) Sus temas son anecdóticos.

14. Rodil y Las hermanas del verdugo pertenecen al género:A) LíricoB) DramáticoC) Narrativo

Page 70: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

D) EnsayísticoE) Épico

15. La novela extraviada de Ricardo Palma fue:A) Tradiciones PeruanasB) Tradiciones en salsa verdeC) La bohemia de mi tiempoD) Los marañonesE) Las hermanas del verdugo

16. La primera tradición escrita por Ricardo Palma fue:A) El alacrán de Fray GómezB) ConsolaciónC) PallahuarcunaD) CachirachesE) Don Dimas de la Tijereta

17. Una de las siguientes tradiciones de Palma corresponde a la etapa Colonial:A) El padre PataB) Historia de un cañoncitoC) Al pie de la letraD) Al rincón quita calzónE) Las tres viudas

18. El Romanticismo peruano tuvo sus primeros atisbos en los inicios del S. XIX con el poeta:A) Nicolás CorpanchoB) Gustavo A. BécquerC) Mariano MelgarD) Carlos A. SalaverryE) Ricardo Palma

19. Es una obra teatral de Ricardo Palma: A) Papeletas lexicográficasB) Anales de la Inquisición en LimaC) RodilD) Neologismos y americanismosE) Tradiciones peruanas

20. Género narrativo del siglo XIX – XX en el Perú y que se caracteriza por su rasgos de la leyenda romántica y el cuadro de costumbres:A) La crónicaB) La tradiciónC) La épicaD) El cuentoE) La novela

INICIACIÓN LITERARIA:EL CASO DE LA SEÑORITA AMELIA

Rubén DaríoQue el doctor Z es ilustre, elocuente, conquistador; que su voz es profunda y vibrante al mismo tiempo, y su gesto avasallador y misterioso, sobre todo después de la publicación de su obra sobre La plástica de ensueño, quizás podríais negármelo o aceptármelo con restricción; pero que su calva es única, insigne, hermosa, solemne, lírica si gustáis, ¡oh, eso nunca, estoy seguro! ¿Cómo negaríais la luz del sol, el aroma de las rosas y las propiedades narcóticas de ciertos versos? Pues bien; esta noche pasada poco después de que saludamos el toque de las doce con una salva de doce taponazos del más legítimo Roederer, en el precioso comedor rococó de ese sibarita de judío que se llama Lowensteinger, la calva del doctor alzaba aureolada de orgullo, su bruñido orbe de marfil, sobre el cual, por un capricho de la luz, se veían sobre el cristal de un espejo las llamas de dos bujías que formaban, no sé cómo, algo así como los cuernos luminosos de Moisés. El doctor enderezaba hacia mí sus grandes gestos y sus sabias palabras. Yo había soltado de mis labios, casi siempre silenciosos, una frase banal cualquiera. Por ejemplo, ésta:—¡Oh, si el tiempo pudiera detenerse!La mirada que el doctor me dirigió y la clase de sonrisa que decoró su boca después de oír mi exclamación, confieso que hubiera turbado a cualquiera.—Caballero— me dijo saboreando el champaña—; si yo no estuviese completamente desilusionado de la juventud; si no supiese que todos los que hoy empezáis a vivir estáis ya muertos, es decir, muertos del alma, sin fe, sino entusiasmo, sin ideales, canosos por dentro; que no sois si no máscaras de vida, nada más... sí, si no supiese eso, si viese en vos algo más que un hombre de fin de

Page 71: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

siglo, os diría que esa frase que acabáis de pronunciar: «¡Oh, si el tiempo pudiera detenerse!», tiene en mi la respuesta más satisfactoria.—¡Doctor!—Sí, os repito que vuestro escepticismo me impide hablar, como hubiera hecho en otra ocasión.—Creo— contesté con voz firme y serena—en Dios y su Iglesia. Creo en los milagros. Creo en lo sobrenatural.—En ese caso, voy a contaros algo que os hará sonreír. Mi narración espero que os hará pensar.

En el comedor habíamos quedado cuatro convidados, a más de Minna, la hija del dueño de casa; el periodista Riquet, el abate Pureau, recién enviado por Hirch, el doctor y yo. A lo lejos oíamos en la alegría de los salones de palabrería usual de la hora primera del año nuevo: Happy new year! Happy new year! ¡Feliz año nuevo!El doctor continuó:—¿Quién es el sabio que se atreve a decir esto es así? Nada se sabe. Ignoramus et ignorabimus. ¿Quién conoce a punto fijo la noción del tiempo? ¿Quién sabe con seguridad lo que es el espacio? Va la ciencia a tanteo, caminando como una ciega, y juzga a veces que ha vencido cuando logra advertir un vago reflejo de la luz verdadera. Nadie ha podido desprender de su círculo uniforme la culebra simbólica. Desde el tres veces más grande, el Hermes, hasta nuestros días, la mano humana ha podido apenas alzar una línea del manto que cubre a la eterna Isis. Nada ha logrado saberse con absoluta seguridad en las tres grandes expresiones de la Naturaleza: hechos, leyes, principios. Yo que he intentado profundizar en el inmenso campo del misterio, he perdido casi todas mis ilusiones.Yo que he sido llamado sabio en Academias ilustres y libros voluminosos; yo que he consagrado toda mi vida al estudio de la humanidad, sus orígenes y sus fines; yo que he penetrado en la cábala, en el ocultismo y en la teosofía, que he pasado del plano material del sabio al plano astral del mágico y al plano espiritual del mago, que sé cómo obraba Apolonio el Thianense y Paracelso, y que he ayudado en su laboratorio en nuestros días, al inglés Crookes; yo que ahondé en el Karma búdhico y en el misticismo cristiano, y sé al mismo tiempo la ciencia desconocida de los fakires y la teología de los sacerdotes romanos, yo os digo que no hemos visto los sabios ni un solo rayo de la luz suprema, y que la inmensidad y la eternidad del misterio forman la única y pavorosa verdad.Y dirigiéndose a mi:—¿Sabéis cuáles son los principios del hombre? Grupa, jiba, linga, shakira, kama, rupa, manas, buddhi, atma, es decir: el cuerpo, la fuerza vital, el cuerpo astral, el alma animal, el alma humana, la fuerza espiritual y la esencia espiritual...Viendo a Minna poner una cara un tanto desolada, me atreví a interrumpir al doctor:—Me parece ibais a demostrarnos que el tiempo...—Y bien —dijo—, puesto que no os complacen las disertaciones por prólogo, vamos al cuento que debo contaros, y es el siguiente:Hace veintitrés años, conocí en Buenos Aires a la familia Revall, cuyo fundador, un excelente caballero francés, ejerció un cargo consular en tiempo de Rosas. Nuestras casas eran vecinas, era yo joven y entusiasta, y las tres señoritas Revall hubieran podido hacer competencia a las tres Gracias. De más está decir que muy pocas chispas fueron necesarias para encender una hoguera de amor...Amooor, pronunciaba el sabio obeso, con el pulgar de la diestra metido en la bolsa del chaleco, y tamborileando sobre su potente abdomen con los dedos ágiles y regordetes, y continuó:

Page 72: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

—Puedo confesar francamente que no tenia predilección por ninguna, y que Luz, Josefina y Amelia ocupaban en mi corazón el mismo lugar. El mismo, tal vez no; pues los dulces al par que ardientes ojos de Amelia, su alegre y roja risa, su picardía infantil... diré que era ella mi preferida. Era la menor; tenia doce años apenas, y yo ya había pasado de los treinta. Por tal motivo, y por ser la chicuela de carácter travieso y jovial, tratábala yo como niña que era, y entre las otras dos repartía mis miradas incendiarias, mis suspiros, mis apretones de manos y hasta mis serias promesas de matrimonio, en una, os lo confieso, atroz y culpable bigamia de pasión. ¡Pero la chiquilla Amelia!... Sucedía que, cuando yo llegaba a la casa, era ella quien primero corría a recibirme, llena de sonrisas y zalamerías: «¿Y mis bombones?». He aquí la pregunta sacramental. Yo me sentaba regocijado, después de mis correctos saludos, y colmaba las manos de la niña de ricos caramelos de rosas y de deliciosas grajeas de chocolate, las cuales, ella, a plena boca, saboreaba con una sonora música palatinal, lingual y dental. El porqué de mi apego a aquella muchachita de vestido a media pierna y de ojos lindos, no os lo podré explicar; pero es el caso que, cuando por causa de mis estudios tuve que dejar Buenos Aires, fingí alguna emoción al despedirme de Luz que me miraba con anchos ojos doloridos y sentimentales; di un falso apretón de manos a Josefina, que tenía entre los dientes, por no llorar, un pañuelo de batista, y en la frente de Amelia incrusté un beso, el más puro y el más encendido, el más casto y el más puro y el más encendido, el más casto y el más ardiente ¡qué sé yo! de todos los que he dado en mi vida. Y salí en barco para Calcuta, ni más ni menos que como vuestro querido y admirado general Mansilla cuando fue a Oriente, lleno de juventud y de sonoras y flamantes esterlinas de oro. Iba yo, sediento ya de las ciencias ocultas, a estudiar entre los mahatmas de la India lo que la pobre ciencia occidental no puede enseñarnos todavía. La amistad epistolar que mantenía con madame Blavatsky, habíame abierto ancho campo en el país de los fakires, y más de un gurú, que conocía mi sed de saber, se encontraba dispuesto a conducirme por buen camino a la fuente sagrada de la verdad, y si es cierto que mis labios creyeron saciarse en sus frescas aguas diamantinas, mi sed no se pudo aplacar. Busqué, busqué con tesón lo que mis ojos ansiaban contemplar, el Keherpas de Zoroastro, el Kalep persa, el Kovei-Khan de la filosofía india, el archoeno de Paracelso, el limbuz de Swedenborg; oí la palabra de los monjes budhistas en medio de las florestas del Thibet; estudié los diez sephiroth de la Kabala, desde el que simboliza el espacio sin límites hasta el que, llamado Malkuth, encierra el principio de la vida. Estudié el espíritu, el aire, el agua, el fuego, la altura, la profundidad, el Oriente, el Occidente, el Norte y el Mediodía; y llegué casi a comprender y aun a conocer íntimamente a Satán, Lucifer, Astharot, Beelzebutt, Asmodeo, Belphegor, Mabema, Lilith, Adrameleh y Baal. En mis ansias de comprensión; en mi insaciable deseo de sabiduría; cuando juzgaba haber llegado al logro de mis ambiciones, encontraba los signos de mi debilidad y las manifestaciones de mi pobreza, y estas ideas, Dios, el espacio, el tiempo formaban la más impenetrable bruma delante de mis pupilas... Viajé por Asia, África, Europa y América. Ayudé al coronel Olcott a fundar la rama teosófica de Nueva York. Y a todo esto recalcó de súbito al doctor, mirando fijamente a la rubia Minna— ¿sabéis lo que es la ciencia y la inmortalidad de todo? ¡Un par de ojos azules... o negros!—¿Y el fin del cuento? — gimió dulcemente la señorita.—Juro, señores, que lo que estoy refiriendo es de un absoluta verdad. ¿El fin del cuento? Hace apenas una semana he vuelto a la Argentina, después de veintitrés años de ausencia. He vuelto gordo bastante gordo, y calvo como una rodilla; pero en mi corazón he mantenido ardiente el fuego del amor, la vestal de los solterones. Y, por tanto, lo primero que hice fue indagar el paradero de la familia Revall. « ¡Las

Page 73: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Revall —dijeron—, las del caso de Amelia Revall», y estas palabras acompañadas con una especial sonrisa. Llegué a sospechar que la pobre Amelia, la pobre chiquilla... Y buscando, buscando, di con la casa. Al entrar, fui recibido por un criado negro y viejo, que llevó mi tarjeta, y me hizo pasar a una sala donde todo tenia un vago tinte de tristeza. En las paredes, los espejos estaban cubiertos con velos de luto, y dos grandes retratos, en los cuales reconocía a las dos hermanas mayores, se miraban melancólicos y oscuros sobre el piano. A pocos Luz y Josefina:—¡Oh amigo mío? oh amigo mío!

Nada más. Luego, una conversación llena de reticencias y de timideces, de palabras entrecortadas y de sonrisas de inteligencia tristes, muy tristes. Por todo lo que logré entender, vine a quedar en que ambas no se habían casado. En cuanto a Amelia, no me atreví a preguntar nada... Quizá mi pregunta llegaría a aquellos pobres seres, como una amarga ironía, a recordar tal vez una irremediable desgracia y una deshonra... en esto vi llegar saltando a una niña, cuyo cuerpo y rostro eran iguales en todo a los de mi pobre Amelia. Se dirigió a mi, y con su misma voz exclamó:—¿Y mis bombones?Yo no hallé qué decir.Las dos hermanas se miraban pálidas, pálidas y movían la cabeza desoladamente...Mascullando una despedida y haciendo una zurda genuflexión, salí a la calle, como perseguido por algún soplo extraño. Luego lo he sabido todo. La niña que yo creía fruto de un amor culpable es Amelia, la misma que yo dejé hace veintitrés años, la cual se ha quedado en la infancia, ha contenido su carrera vital. Se ha detenido para ella el reloj del Tiempo, en una hora señalada ¡quién sabe con qué designio del desconocido Dios!El doctor Z era en este momento todo calvo...

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 74: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 9ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO

LECTURA: ÚLTIMO CAPÍTULO DE MARÍAEn la tarde de ese día, durante el cual había visitado yo todos los sitios que me eran

queridos, y que no debía volver ayer, me preparaba para emprender viaje a la ciudad, pasando por el cementerio de la Parroquia donde estaba la tumba de María, Juan Ángel y Braulio se habían adelantado a esperarme en él y José, su mujer y sus hijas me rodeaban ya para recibir mi despedida. Invitados por mí me siguieron al oratorio, y todos de rodillas, todos llorando, oramos por el alma de aquélla a quien tanto habíamos amado. José interrumpió el silencio que siguió a esa oración solemne para recitar una súplica a la protectora de los peregrinos y navegantes.

Ya en el corredor, Tránsito y Lucía, después de recibir mi adiós, sollozaban cubierto el rostro y sentadas en el pavimento; la señora Luisa había desaparecido: José, volviendo a un lado la faz para ocultarme sus lágrimas, me esperaba teniendo el caballo del cabestro al pie de la gradería: Mayo, meneando la cola y tendido en el gramal, espiaba todos mis movimientos como cuando en sus días de vigor salíamos a caza de perdices.Faltóme la voz para decir una postrera palabra cariñosa a José y a sus hijas; ellos tampoco la habrían tenido para responderme.

A pocas cuadras de la casa me detuve antes de emprender la bajada a ver una vez más aquella mansión querida y sus contornos. De las horas de felicidad que en ella había pasado, sólo llevaba conmigo el recuerdo; de María, los dones que me había dejado al borde de su tumba.

Llegó Mayo entonces, y fatigado se detuvo a la orilla del torrente que nos separaba: dos veces intentó vadearlo y en ambas hubo de retroceder: sentóse sobre el césped y aulló tan lastimosamente como si sus alaridos tuviesen algo de humano, como si con ellos quisiera recordarme cuánto me había amado, y reconvenirme porque lo abandonaba en su vejez.

A la hora y media me desmontaba a la portada de una especie de huerto, aislado en la llanura y cercado de palenque, que era el cementerio de la aldea. Braulio, recibiendo el caballo y participando de la emoción que descubría en mi rostro, empujó una hoja de la puerta y no dio un paso más. Atravesé por enmedio de las malezas y de las cruces de leño y de guadua que se levantaban sobre ellas. El sol al ponerse cruzaba el ramaje enmarañado de la selva vecina con algunos rayos, que amarilleaban sobre los zarzales y en los follajes de los árboles que sombreaban las tumbas. Al dar la vuelta a un grupo de corpulentos tamarindos, quedé enfrente de un pedestal blanco y manchado por las lluvias, sobre el cual se elevaba una cruz de hierro: acerquéme. En una plancha negra que las adormideras medio ocultaban ya, empecé a leer: «María...»

A aquel monólogo terrible del alma ante la muerte, del alma que la interroga, que la maldice... que le ruega, que la llama... demasiado elocuente respuesta dio esa tumba fría y sorda, que mis brazos oprimían y mis lágrimas bañaban.

El ruido de unos pasos sobre la hojarasca me hizo levantar la frente del pedestal: Braulio se acercó a mí, y entregándome una corona de rosas y azucenas, obsequio de las hijas de José, permaneció en el mismo sitio como para indicarme que era hora de partir. Púseme en pie para colgarla de la cruz, y volví a abrazarme a los pies de ella para darle a María y a su sepulcro un último adiós...

Había ya montado, y Braulio estrechaba en sus manos una de las mías, cuando el revuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocido para mí, interrumpió nuestra despedida: la vi volar hacia la cruz de hierro, y posada ya en uno de sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto.

Estremecido, partí a galope por en medio de la pampa solitaria, cuyo vasto horizonte ennegrecía la noche.

Fin.

Page 75: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO

I. MARCO HISTÓRICO – SOCIALEl Romanticismo en hispanoamerica abarca un largo período que va desde 1830 a 1880

aproximadamente. Se inicia tras las guerra de independencia. Coincide con una época anárquica y turbulenta, cargada de luchas por el poder. Domina el caudillismo y la dictadura. En la Argentina toma el poder Juan Manuel Rosas entre 1829 y 1852. Bolivia y Perú luchan por la separación de sus respectivos estados. En Venezuela, la dictadura de Antonio Guzmán Blanco dura desde 1829 a 1849 y en Paraguay y el doctor se mantiene en el poder desde 1918 hasta su muerte en 1840.

Ideológicamente su pugna por la libertad. Se buscan nuevas formas de organización política. Se exalta el paisaje americano y la nacionalidad. En ese ambiente surge el romanticismo enarbolado el sentimiento y la liberatd; pero asi mismo asume un matiz social. Así es un Argentina donde surge más tempranamente adoptando esta tendencia.

JORGE ISAACS FERRER

Poeta, novelista nació en Cali, Colombia en 1837. Hijo de un judio inglés, procedente de Jamaica y de mejor dama colombiana. Desde niño gozó de una posición económica aseguradora, cuya infancia se desplaza en el ámbito regional, es decir, en el valle que forma el río Cauca. Así su infancia transcurre en una hacienda de la región denominada «El Paraíso» donde también se ambientaría su célebre novela «María». Posteriormente deja su valle para continuar superiores en Bogotá.

En 1856 participa en la revolución de Tejada. En 1862 interviene en la guerra civil empobrece y se establece en Bogotá. Allí participa en el Círculo literario «El Mosaico» y se da a conocer como poeta romántico con poesías. A finales de 1864 trabaja en la carretera del Dagua y en medio de pesares y fatigante tarea, empieza a diseñar los primeros borradores de «María». Tres años después en 1867 sale a la luz su novela más difundida. Así María será leída en toda América y luego traducida al italiano, francés, portugués e inglés.

Pero el novelista tomará otra ruta en su devenir, combina su labor de periodista y político, hasta participa en las guerras civiles de país. Sus últimos años comienza adolecer de dificultades pecuniarias. Pero también se afirma con amistades de la talla de

Page 76: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

José Asunción Silva y el tradicionista Ricardo Palma, en Lima. Enviado como cónsul a Chile, recorre América y siempre el reconocimiento por su obra es unánime. Muere en 1895.

MARÍAEs una novela romántica, llena de sentimentalismo, matizado con tintes

costumbristas y autobiográficos. Relata la historia de un amor trágico que tiene como marco la extraordinaria belleza del paisaje. La novela emplea la narración en primera persona a través del personaje Efraín (narrador - protagonista) y refiere el intenso idilio de dos jóvenes: Efraín y María. El gran amor se quiebra tragicamente por la muerte de ella..

ARGUMENTOEfraín luego de seis años de estudios en Bogotá, retorna a su hogar y se percata que sus hermanas y María son ahora unas hermosas adolescentes. Aquella Maria antes llamada Esther, pronto encendió el amor en el corazón de Efraín el amor hace presa de ambos, siendo este tierno y callado sólo la sombra de una enfermedad epiléptica en María le impide revelarle sus sentimientos. Su padre le anuncia que tendrá que viajar a Londres para culminar sus estudios de Medicina y la autoridad paterna lo obliga a realizar el viaje. Durante un año, la nutrida correspondencia sirvió de lenitivo a los jóvenes enamorados. El segundo año la comunicación desmejoró y avanzó peligrosamente. Mas tarde Efraín recibe la noticia de la gravedad de María, regresa inmediatamente pero sólo para encontrar la tumba de su amada. Finalmente estremecido por el dolor cabalga hacia lo desconocido.El texto está lleno de sentimientos amorosos y presentimientos tristes y augurios totales. Es precisamente esta sensibilidad lo que le da a la obra su valor permanente. En sus páginas abunda el americanismo no solo en el escenario, sino también un episodio de color local. Pero la grandeza de la novela está en su tratamiento de un tema humano universal: el amor y la muerte.Tema principal: El amor interrumpido y el paisaje. Escenario: La hacienda Paraíso en el valle del Cauca.

PRÁCTICA

1. José Mármol escribióA) Elvira o la novia de plata.B) Martín Fierro.C) La casa paterna.D) Nocturnos.E) Amalia.

2. ¿En qué obra del Romanticismo Hispanoamericano aparece la frase: “La verdadera civilización vendrá de Europa”?A) Tradiciones peruanas.B) El FacundoC) Martín FierroD) MaríaE) Amalia

3. Rival amoroso de Efraín:A) Braulio.

B) Carlos.C) Jerónimo.D) Salomón.E) Bruno.

4. Poeta peruano, precursor del Romanticismo.A) Esteban Echeverría.B) Carlos Augusto Salaverry.C) Mariano Melgar.D) Arnaldo Márquez.E) Nicolás Corpancho.

5. Al margen del tema amoroso, ¿cuál otro gran motivo en la novela María?A) El misticismo.B) La esclavitud.C) La naturaleza americana.D) La economía americana.

Page 77: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

E) Las enfermedades.6. El contexto del Romanticismo

Hispanoamericano fue de:A) Aventuras y erotismo.B) Religiosidad ortodoxa.C) Medievalismo incipiente.D) Ludera entre la ciudad y el campo.E) Dictaturas y el caudillismo militar.

7. ¿Cuál no es obra de Jorge Isaacs?

A) SauloB) A CaliC) A Elvira SilvaD) MaríaE) La cautiva

8. Marque la opción que contenga el tema central de María.

A) El salvajismo y la política.B) El erotismo y la esclavitud.C) El amor y el odio.D) La vida y la muerte.E) El eros y el tánatos.

9. La joven María en la novela del mismo nombre sufre de:

A) Tuberculosis.B) Epilepsia.C) Gastritis.D) Cáncer.E) Anemia.

10. ¿Qué carrera va a estudiar Efraín a Inglaterra?

A) DerechoB) Medicina

C) ContabilidadD) IngenieríaE) Veterinaria

11. ¿Con qué otro nombre se le conoce al Romanticismo histórico?

A) Romanticismo SocialB) CostumbrismoC) AnticriollismoD) Poesía GarchescaE) Civilización y barbarie

12. ¿A quién se le considera el primer romántico de América?

A) SalaverryB) IsaacsC) EchevarríaD) SarmientoE) Humala

13. La hacienda donde se llevan a cabo los sucesos de la novela María está sitada en el:

A) Arenal de SechuraB) Altiplano colombianoC) Valle del CancaD) Río AmazonasE) Río Orinoco

14. El Romanticismo Social se desarrolla inicialmente en:

A) PerúB) ColombiaC) ParaguayD) ArgentinaE) Chile

15. Son poemas de Jorge Isaacs.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16. El máximo representante del Romanticismo.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17. ¿Quién inicia la literatura gauchesca?--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18¿Cuál es considerada la primera obra romantica hispanoamericana?--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19 ¿Qué escritor romantico argentino defiende a la ciudad como sinónimo de civilización en contra del campo como sinónimo de barbarie?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20. ¿Qué sucede con Efraín cuando regresa a Cali después de muerte de María?--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 78: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

INICIACIÓN LITERARIA:CONCLUSIÓNCharles Dickens

¡Sí! Y la columna de cama era suya: La cama era la suya, el cuarto era el suyo. y, lo mejor y más venturoso de todo, ¡el tiempo venidero era suyo, para poder enmendarse!-Viviré en el pasado, en el presente y en el porvenir -repitió Scrooge, saltando de la cama-. Los Espíritus de los tres no se apartarán de mí. ¡Oh, Jacob Marley! ¡Benditos sean el cielo y la fiesta de Navidad: ¡Lo digo de rodillas, Jacob, de rodillas!Se encontraba tan animado y tan encendido por buenas intenciones, que su voz desfallecida apenas respondía al llamamiento de su espíritu. Había sollozado con violencia en su lucha con el Espíritu y su cara estaba mojada de lágrimas.-¡No se las han llevado -exclamó Scrooge, estrechando en sus brazos una de las cortinas de la alcoba-, no se las han llevado, ni tampoco las anillas! Están aquí. Yo estoy aquí. Las imágenes de las cosas que podían haber ocurrido pueden desvanecerse. Y se desvanecerán, lo sé.Sus manos se ocupaban continuamente en palpar sus vestidos; los volvía del revés, ponía lo de arriba abajo y lo de abajo arriba, los desgarraba, los dejaba caer, haciéndoles cómplices de toda clase de extravagancias.-¡No sé lo que hago!-exclamó Scrooge riendo y llorando a la vez y haciendo de sí mismo con sus medías una copia perfecta de Laocoonte-. Estoy ligero como una pluma, dichoso como un ángel, alegre como un escolar, aturdido como un borracho. ¡Felices Pascuas a todos! ¡Felíz Año Nuevo a todo el mundo! ¡Hurra! ¡Viva!Había ido a la sala dando brincos, y allí estaba entonces sin aliento.-¡Aquí está la cacerola con el cocimiento! --gritó Scrooge entusiasmándose de nuevo y danzando alrededor de la chimenea-. ¡Esa es la puerta por donde entró el Espectro de Jacob Marley! ¡Ese es el rincón donde se sentó el Espectro de la Navidad Presente! Esa es la ventana por donde vi los Espíritus errantes! ¡'I'odo está en su sitio, todo es verdad, todo ha sucedido! ¡Ja, ja, ja!Realmente, para un hombre que no la había practicado por espacio de muchos años, era una risa espléndida, la risa más magnífica. el padre de una larga, larga progenie de risas brillantes.-No sé a cuánto estamos -dijo Scrooge--. No sé cuánto tiempo he estado entre los Espíritus. No sé nada. Soy como un niño. No me importa. Me es igual. Quisiera ser un niño. ¡Hurra! ¡Viva!Le interrumpieron sus transportes de alegría las campanas de las iglesias, con los más sonoros repiques que oyó jamás. ¡Tín, tan! ¡Tin, tan! ¡Tin, tan! ¡Oh, magnífico, magnífico!Corriendo a la ventana, la abrió y asomó la cabeza. Nada de bruma, nada de niebla; un frío claro, luminoso, jovial; un frío que al soplar hace bailar la sangre en las venas; un sol de oro, un cielo divino; un aire fresco y suave, campanas alegres. ¡Oh, magnifico, magnífico!-¿Qué día es hoy? --gritó Scrooge, dirigiéndose a un muchacho endomingado, que quizá se había detenido para mirarle.-¿Eh? -replicó el muchacho lleno de admiración.-¿Qué día es hoy, hermoso? -dijo Scrooge. -¿Hoy! -repuso el muchacho-. ¡Toma, pues, el día de Navidad!-¡El día de Navidad! -se dijo Scrooge-. ¡No ha pasado todavía! Los Espíritus lo han hecho todo en una noche. Pueden hacer todo lo que quieren. Pueden, no hay duda. Pueden, no hay duda. ¡Hola, hermoso!-¡Hola! -contestó el muchacho.

Page 79: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

-¿Sabes dónde está la pollería, en la esquina de la segunda calle? -inquirió Scrooge.-¡Claro que sí!-¡Eres un muchacho listo! -dijo Scrooge--. ¡Un muchacho notable! sabes sí han vendido el hermoso pavo que tenían colgado ayer? No el pequeño, el grande.-¿Cuál? ¿Uno que era tan gordo como yo? -replicó el muchacho.-¡Qué chico tan delicioso? -dijo Scrooge-. Da gusto hablar contigo. ¿Sí, hermoso?-Todavía está colgado -repuso el muchacho . -¿Sí? -dijo Scrooge-. Ve a comprarlo. -¡Qué bromista! -exclamó el muchacho. -No, no -dijo Scrooge-. Hablo en serio. Ve a comprarlo y di que lo traigan aquí, que yo les diré dónde tienen que llevarlo. Vuelve con el mozo y te daré un chelín. Si vienes con él antes de cinco minutos, te daré media corona.El muchacho salió como una bala. Habría necesitado una mano muy firme en el gatillo el que pudiera lanzar una bala con la mitad de la velocidad.-Voy a enviárselo a Bob Cratchit -murmuró Scrooge. frotándose las manos y soltando la risa. No sabrá quién se lo envía. Tiene dos veces el cuerpo de Tiny Tim. ¡Joe Miller no ha gastado nunca una broma como ésta de enviar el pavo a Bob!A1 escribir las señas no estaba muy firme la mano; pero, de cualquier modo, las escribió Scrooge y bajó la escalera para abrir la puerta de la calle en cuanto llegase el mozo de la pollería. Hallándose allí aguardando su llegada, el llamador atrajo su mirada.-¡Le amaré toda mi vida! -exclamó Scrooge, acariciándole con la mano-. Apenas le miré antes. ¡Qué honrada expresión tiene en la cara! ¡Es un llamador admirable!... Aquí está el pavo. !Viva! ¿Hola! ¡Cómo estáis? !Felices Pascuas!¡Era un pavo! Seguramente no había podido aquel volátil sostenerse sobre las patas. Se las habría roto en un minuto como sí fueran barras de lacre.-¡Qué! No es posible llevarlo a cuestas hasta Camden-Town -dijo Scrooge-. Tenéis que tomar un coche.La risa con que dijo aquello, y la risa con que pagó el pavo, y la risa con que pagó el coche, y la risa con que dio la propina al muchacho, únicamente fueron sobrepasadas por la risa con que se sentó de nuevo en su butaca, ya sin aliento, y siguió riendo hasta llorar.No le fue fácil afeitarse, porque su mano seguía muy temblorosa, y el afeitarse requiere tranquilidad, aun cuando no bailéis mientras os entregáis a tal ocupación. Pero si se hubiera cortado la punta de la nariz se habría puesto un trozo de tafetán inglés en la herida y habríase quedado tan satisfecho.Vistíóse con sus mejores ropas y se lanzó a las calles.La multitud se precipitaba en aquel momento, como la vio yendo con el Espectro de la Navidad Presente, y al marchar con las manos en la espalda, Scrooge miraba a todo el mundo con una sonrisa de placer. Parecía tan irresistiblemente amable, en una palabra, que tres o cuatro muchachos de buen humor dijeron: "¡Buenos días, señor! ¡Felices Pascuas, señor!" Y Scrooge dijo más tarde muchas veces que, de todos los sonidos agradables que oyó en su vida, aquellos fueron los más dulces para sus oídos.No había andado mucho, cuando vio que se dirigía hacia él el corpulento caballero que había ido a su despacho el día anterior, diciendo: "¿Scrooge y Marley, si no me equivoco?" Un dolor agudo le atravesó el corazón al pensar de qué modo le miraría el anciano caballero cuando se encontraran; pero vio el camino que se presentaba recto ante él, y lo tomó.-Querido señor -dïjó Scrooge, apresurando el paso y tomando al anciano caballero las dos manos-. ¿Cómo estáis? Espero que ayer habrá sido un buen día para vos. Es una acción que os honra: ¡Felices Pascuas, señor!-¡El señor Scrooge?

Page 80: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

-Sí -dijo éste-, tal es mi nombre, y temo que no os sea agradable. Permitid que os pida perdón. ¿Y tendríais la bondad?... (Aquí Scrooge le cuchicheó al oído. )-¡Bendito sea Dios! -gritó el caballero, como si le faltara el aliento-. Querido señor Scrooge, ¿habláis en serío?-Sí no lo tomáis a mal ---dijo Scrooge-. Nada menos que eso. En ello están incluidas muchas deudas atrasadas, os lo aseguro. ¿Me haréís ese favor?--Querido señor -dijo el otro, estrechándole las manos-. No sé cómo alabar tal muni...-Os ruego que no digáis nada -interrumpió Scrooge-. Id a verme. ¿Iréis a verme?-¡Iré! -exclamó el anciano caballero. Y se veía claramente que pensaba hacerlo.-Gracias --dijo Scrooge-. Os lo agradezco mucho. Os doy mil gracias. ¡Adiós!Estuvo en la iglesia, recorrió las calles y contempló a la gente que iba presurosa de un lado a otro, dio a los niños palmaditas en la cabeza, interrogó a los mendigos, miró curiosamente las cocinas de las casas y luego miró hacia las ventanas. y notó que todo le producía placer. Nunca imaginó que un paseo -una cosa insignificante- pudiera hacerle tan feliz. Por la tarde dirigió sus pasos a casa de su sobrino.Pasó ante la puerta una docena de veces antes de atreverse a subir y llamar a la puerta. Por fin lanzóse y llamó:-¿Está en casa vuestro amo, querida? -preguntó Scrooge a la muchacha. ¿Guapa chica, en verdad? -5í, señor.-¿Dónde está, preciosa? ---dijo Scrooge.-En el comedor, señor; está con la señora. Haced el favor de subir conmigo.--Gracias. El señor me conoce -repuso Scrooge, con la mano puesta ya en el picaporte del comedor-. Voy a entrar, hija mía.Abrió suavemente y metió la cabeza ladeada por la puerta entreabierta. El matrimonio hallábase examinando la mesa (puesta como para una comida de ga1a), pues los jóvenes amos de casa. siempre se cuidan de tales pormenores y les agrada ver que todo está como es debido.-¿Fred? -dijo Scrooge.¿Cielos? ¿Cómo se estremeció su sobrina política. Scrooge olvidó por el momento que la había visto sentada en un rincón, con los pies en el taburete: si no, no se habría atrevido a entrar de ningún modo.-¡Dios me valga! -gritó Fred~. ¿Quién es? -Soy yo. Tu tío Scrooge. He venido a comer. ¿Me permites entrar, Fred?-¡Permitirle entrar!Por poco no le arranca un brazo para introducirle en el comedor. A los cinco minutos se hallaba como en su casa. No era posible más cordialidad. La sobrina imitó a su marido. Y lo mismo hizo Topper cuando llegó. Y lo mismo la hermana regordeta cuando Ilegó. Y lo mismo todos los demás cuando llegaron. ¡Admirable reunión, admirables entretenimientos, admirable unanimidad, ad-mi-ra-ble dicha!Pero Scrooge acudió temprano a su despacho a la mañana siguiente. ¡Oh, muy temprano! ¡Si él pudiera llegar el primero y sorprender a Cratchít cuando llegara tarde! ¡Aquello era lo único que le preocupaba!¡Y lo consiguió, vaya sí lo consiguió! El reloj dio las nueve. Bob no llegaba. Las nueve y cuarto. Bob no llegaba. Bob se retrasaba ya dieciocho minutos y medio. Scrooge se sentó, dejando su puerta de par en par, a fin de verle cuando entrase en su mazmorra. Habíase quitado Bob el sombrero antes de abrir la puerta y también la bufanda. En un instante se instaló en su taburete y se puso a escribir rápidamente, como si quisiera lograr que fuesen las nueve de la mañana..-¿Hola! -gruñó Scrooge, imitando cuanto pudo su voz de antaño-. ¿Qué significa que vengáis a esta hora?-Lo siento mucho, señor ---dijo Bob-. Ya sé que vengo tarde.

Page 81: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

--¡Tarde! -repitió Scrooge-. Sí. Creo que venís tarde. Acercaos un poco, haced el favor.-Es solamente una vez al año, señor --dijo Bob tímidamente, saliendo de la mazmorra-. Esto no se repetirá. Ayer estuve un poco de broma, señor.-Pues tengo que deciros, amigo mío --dijo Scrooge-, que no estoy dispuesto a que esto continúe de tal modo. Por consiguiente -añadió, saltando de su taburete y dando a Bob tal empellón en la cintura que le hizo retroceder dando traspiés a su cuchitril-. ¡por consiguiente. voy a aumentaros el sueldo!Bob tembló y dirigióse adonde estaba la regla, sobre su mesa. Tuvo una momentánea intención de golpear a Scrooge con ella, sujetarle los brazos, pedir auxilio a los que pasaban por la calleja,. para ponerle una camisa de fuerza.-¡Felices Pascuas, Bob! -dijo Scrooge, con una vehemencia que no admitía duda y abrazándole al mismo tiempo-. Tantas más felices Pascuas os deseo, Bob, querido muchacho, cuanto que he dejado de felicitaros tantos años. Voy a aumentaros el sueldo y a esforzarme por ayudaros a sostener a vuestra familia: y esta misma tarde discutiremos nuestros asuntos ante un tazón de ponche humeante, Bob. ¡Encended las dos lumbres: id a comprar otro cubo para el carbón antes de poner un punto sobre una i, Bob Cratchit!Scrooge hizo más de lo que había dicho. Hizo todo e infinitamente más: y respecto de Tíny Tim, que no murió, fue para él un segundo padre. Se hizo tan buen amigo. tan buen maestro y tan buen hombre, como el mejor ciudadano de una ciudad, de una población o de una aldea del bueno y viejo mundo. Algunos se rieron al verle cambiado; pero él les dejó reír y no se preocupó, pues era lo bastante juicioso para saber que nunca sucedió nada bueno en este planeta que no empezara por hacer reír a algunos: y comprendiendo que aquéllos estaban ciegos, pensó que tanto vale que arruguen los ojos a fuerza de reír, como que la enfermedad se manifiesta en forma menos atractiva. Su propio corazón reía, y con eso tenía bastante.No volvió a tener trato con los aparecidos, pero en adelante tuvo mucho más con los amigos y con la familia, y siempre se dijo que, si algún hombre poseía la sabiduría de celebrar respetuosamente la fiesta de Navidad, ese hombre era Scrooge.¡Ojalá se diga con verdad lo mismo de nosotros, de todos nosotros! Y también, como hacía notar Tiny Tim, ¡Dios nos bendiga a todos!

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

CAPITULO 10REPASO

01. El Costumbrismo es una corriente que surge inicialmente en:a) Francia.b) España.

Page 82: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

c) Italia.d) Inglaterra.e) Alemania.

02. Pardo y Aliaga representan el:a) Criollismo.b) Anticriollismo.c) Romanticismo.d) Realismo.e) Naturalismo.

03. No corresponde a Felipe Pardo y Aliaga:a) "Padre de la sátira en el Perú".b) Ideas conservadoras.c) Estilo mordaz y sarcástico.d) Procedencia aristocrática.e) Todas corresponden.

04. Pardo publica "Un viaje" en el diario:a) "La Bolsa".b) "El Moscón".c) "La Abeja Republicana".d) "El Espejo de mi Tierra".e) "Contra el Espejo de mi Tierra".

05. "Un viaje" es:a) Una novela.b) Un cuento.c) Una elegía.d) Una odae) Un artículo periodístico.

06. En "Un viaje", el niño Goyito tiene:a) Cincuenta años.b) Cincuenta y un años.c) Cincuenta y dos años.d) Cincuenta y tres años.e) Cincuenta y cuatro años.

07. Segura satiriza a los militares fanfarrones en:a) "Ña Catita".b) "Las Tres Viudas".c) "La Saya y el Manto".d) "El Sargento Canuto".e) "Los Carnavales de Lima".

08. Las intrigas de una vieja chismosa se abordan en:a) "Ña Catita".b) "Las Tres Viudas".c) "La Saya y el Manto".d) "El Sargento Canuto".

e)"Los Carnavales de Lima".

09. El Romanticismo en Argentina resalta la imagen del gaucho, en especial la obra de Martín Fierro escrita por:

A) Jorge IsaacsB) Esteban EchevarríaC) José MármolD) Leopoldo Lugones

Page 83: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

E) José Hernández10. Son obras románticas hispanoamericanas, excepto:

A) El mataderoB) AmaliaC) Facundo o Civilización y barbarieD) Martín FieroE) Doña BárbaraE) Ensayo

11. ¿En qué obra del Romanticismo Hispanoamericano aparece la frase: “La verdadera civilización vendrá de Europa”?

A) Tradiciones peruanas.B) El FacundoC) Martín FierroD) MaríaE) Amalia

12. Poeta peruano, precursor del Romanticismo.

A) Esteban Echeverría.B) Carlos Augusto Salaverry.C) Mariano Melgar.D) Arnaldo Márquez.E) Nicolás Corpancho.

13. El contexto del Romanticismo Hispanoamericano fue de:

A) Aventuras y erotismo.B) Religiosidad ortodoxa.C) Medievalismo incipiente.D) Ludera entre la ciudad y el campo.E) Dictaturas y el caudillismo militar.

14. Marque la opción que contenga el tema central de María.

A) El salvajismo y la política.B) El erotismo y la esclavitud.C) El amor y el odio.D) La vida y la muerte.E) El eros y el tánatos.

15. La joven María en la novela del mismo nombre sufre de:

A) Tuberculosis.B) Epilepsia.C) Gastritis.D) Cáncer.E) Anemia.

16. ¿A quién se le considera el primer romántico de América?

A) SalaverryB) IsaacsC) EchevarríaD) SarmientoE) Humala

17. La hacienda donde se llevan a cabo los sucesos de la novela María está sitada en el:

A) Arenal de SechuraB) Altiplano colombiano

Page 84: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

C) Valle del CancaD) Río AmazonasE) Río Orinoco

18. El Romanticismo Social se desarrolla inicialmente en:

A) PerúB) ColombiaC) ParaguayD) ArgentinaE) Chile

19. El Romanticismo peruano llegó en dos variantes, las cuales fueron:A) Social – históricoB) Psicológico – socialC) Artístico – socialD) Social – naturalistaE) Social – sentimental

20. Ricardo Palma nombró a los autores románticos en su obra:A) RodilB) JuveniliaC) PasionariasD) La bohemia de mi tiempoE) Armonías

21. El movimiento que precedió al Romanticismo fue:A) CostumbrismoB) RealismoC) ModernismoD) VanguardiaE) Neoclasicismo

22. Carlos Augusto Salaverry contrajo tempranamente matrimonio con:A) María de los Santos CorralesB) Ismena TorresC) Mercedes FelicesD) Casta EstebanE) Amarilis

23. Ricardo Palma también es autor de poesías. Señale qué obras es un poemario del referido autor:A) MinúsculasB) ExóticasC) Baladas peruanasD) PasionariasE) Alma américa

24. La primera tradición publicada por Ricardo Palma es:A) ConsolaciónB) Palla HuarcunaC) Mi visita al general Santa CruzD) La achirana del IncaE) El alacrán de Fray Gómez

25. Ricardo Palma cultivó, excepto:A) PoesíaB) Teatro

Page 85: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

C) NovelaD) FilosofíaE) Cuento

26. La novela extraviada de Ricardo Palma fue:A) Tradiciones PeruanasB) Tradiciones en salsa verdeC) La bohemia de mi tiempoD) Los marañonesE) Las hermanas del verdugo

27. Una de las siguientes tradiciones de Palma corresponde a la etapa Colonial:A) El padre PataB) Historia de un cañoncitoC) Al pie de la letraD) Al rincón quita calzónE) Las tres viudas

28. Es una obra teatral de Ricardo Palma: A) Papeletas lexicográficasB) Anales de la Inquisición en LimaC) RodilD) Neologismos y americanismosE) Tradiciones peruanas

29. Género narrativo del siglo XIX – XX en el Perú y que se caracteriza por sus rasgos de la leyenda romántica y el cuadro de costumbres:A) La crónicaB) La tradiciónC) La épicaD) El cuentoE) La novela

30. ¿Cuál de las siguientes es una obra de teatro de Ricardo Palma?a) "La pepa".b) "Don Leocadio".c) "Rodil".d) "Las tres comedias".e) "Atahualpa".

CAPITULO 11

EL REALISMO PERUANO

Page 86: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Los realistas fueron contra el romanticismo, idealista y retórico, las respuestas basándose en las corrientes científicas y del simbolismo, tratando de no servirse de la posición romántica sobre la base de escencias y de figuras literarias.

MERCEDES CABELLO DE CARBONERA Sacrificio y Recompensa

CLORINDA MATTO DE TURNER Aves sin nido

ABELARDO GAMARRA Cien años de vida perdulania

CARLOS GERMÁN AMÉNAZAGA Histórico - PatrióticaMANUEL GONZALES PRADA Pájinas libresEl liberalismo en Europa ha impregnado todo en curso de análisis, en materia de crítica, de síntesis en base al proceso económico, así que frente a esos margénes de libertad, que se vuelve libertinaje, los realistas prefieren la crítica social y el lenguaje objetivo, desprovisto de fantasía y euforia.

El realismo peruano surgió en una época muy convulsionada, de conflictos bélicos, época de desastres, en donde el Perú fue remecido por la guerra de 1879. En estos momentos el realismo se convertirá en la negación del movimiento romántico, este realismo se caracterizó por su profundidad y veracidad ideopolítica y su anticleralismo, de esta forma el realismo se abriría paso por entre las sombras del antiguo y descolorido romanticismo sirviéndose para sus teorías de la novela y el ensayo en donde demostraron una preocupación renovadora por el Perú y sus problemas básicos.

MANUEL GONZALES PRADA Y ULLOA

Este gran ensayista y poeta es un hito en el proceso literario en el Perú. Un hombre que quedó insatisfecho buscando la verdad innegable, pero lejana, tratando de hacer de su palabra un buen medio de filosofía y crítica.Nació el 6 de enero de 1848, y a los 16 años componía ya su primera obra: una pieza teatral titulada amor y pobreza. Había pasado su infancia en el colegio inglés de Valparaiso durante el destierro que sufrió su padre. A pesar de haber nacido en la más alta cuna de la cultura aristocrática, desde muy niño comprendió las diferencia de clases sociales. Durante su juventud este jóven autor ingresa a las sendas jurídicas de la facultad de derecho de la universidad San Marcos, pero lo abandona porque el latín le recuerda el ambiente monacal de su internado secundario.Por este tiempo le toma gran interés observar las veladas literarias del romanticismo, lee a Heine, Victor Hugo, a Bécquer, por este tiempo inicia su labor de autodidáctica. Estuvo en la defensa del fuerte “El pino” en la línea de miraflores, cuando la guerra del pacífico nos trajo días de sangre.Se encerró en su residencia sin pisar la calle. En este tiempo conoció a Adriana Verneuill, quien luego sería su esposa.La derrota en la guerra abre las heridas de todas una generación, heridas incapaces de cerrar, incapaces de aurar. En este momento Gonzales Prada se transforma en un fiscal de nuestra patria, de un “PAÍS ENFERMO”: en donde se hace una carente crítica a la sociedad dirigencial al decir “EN LA GUERRA CON CHILE NO DERRAMAMOS SANGRE, EXHIBIMOS LA LEPRA”.Ahora ya no existe para el autor el nexo con la generación anterior, puesto que él dirige la generación actual, rompiendo los nexos con el pasado romántico y asumiendo la crítica realista. Por este tiempo son famosos sus discursos en los que se acuñarón sus famosas frases, sus sentencias tan impregnadas de la cruda escena del desastre nacional.Muere en el año de 1918.

PENSAMIENTO Y ESTILO DE GONZALES PRADA

Page 87: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Para sintetizar el estilo de Gonzales Prada citaremos a Miguel Angel Calcagno en un ensayo titulado : “El pensamiento de Gozales Prada”.En el discurso del politeama (1888) expresó: “No forman el verdadero las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada en el océano pacífico y los andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera”.En el ateneo dijo: “recordamos constantemente que la independencia intelectual de España significaría para nosotros la indefinida prolongación de la niñez”. En las “Esclavas de la iglesia”: “Sí, la ortodoxia católica merece llamarse una religión de estancamiento y ruinas, dejando España, Irlanda, Polonia y algunos estados de sudamérica...” De la política los intereses y precaución de la clase dominadora etc”.Como prosista fue sonoro, rutillante, acusador, vigoroso, beligerante, lapidario y urticante. Su crítica es recia, erudita, rabiosa y cáustica. Así abarca la crítica de los desastres nacionales, la revaloración del indio, la provincia y la juventud.En verso Gonzales Prada se muestra como poeta delicado, sugerente, lleno de suavidad. El tema favorito en los versos de Prada es el amor. Sus versos son renovadores, tomando nuevas formas métrica y estróficas, cultivando Gonzales Prada la balada, el pantum, el triolet, el laude.También recorren muchos momentos en su poesía, desde lo romántico, parnasiano, simbolista, hasta acabar por convertirse en el precursor del modernismo.

Si eres un bien arrebatado al cielo¿por qué las dudas, el gemido, el llanto,la desconfianza, el torcedor quebranto,

las turbias noches de febril desvelo.

Si eres un mal en el terrestre suelo.¿Por qué los goces, las sonrisas, el canto

las esperanzas, el glorioso encantolas visiones de paz y de consuelo?

Si eres nieve ¿Por qué tus vivas llamas?Si eres llama ¿Por qué tu hielo inerte?

Si eres sombra ¿Por qué la luz derramnas?¿Por qué la sombra si eres luz querida?Si eres vida ¿Por qué me das la muerte?Si eres muerte ¿Por qué me das la vida?

Un dolor jamás dormidoruna gloria nunca cierta

una llaga siempre abiertaes amar sin ser querido.

Corazón que siempre fuistebendecido y adorado

tú no sabes ¡ay! lo tristeque es querer no siendo amado

A la puerta del olvidollama en vano el pecho herido:Muda y sorda esta la puerta;

Page 88: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

que una llaga siempre abiertaes amar sin ser querido.

OBRAS

• POESÍAS

Minúsculas Exóticas Trozos de vida Baladas peruanas Grafitos Libertarias Adoración Presbiterianas

• ENSAYOS

Páginas libres Bajo el oprobio Horas de lucha Propaganda y ataque Figuras y figurones El tonel de diágenes Anarquía

CLORINDA MATTO DE TURNER

Nació en el cusco el 11 de noviembre de 1853 a los 6 años, huérfana de madre, ingresa al colegio nacional de Educandas del Cuzco; y apenas cumplidos los 10 ya Edita su primer periódico, por esta vez, manuscrito. Se dice que por este tiempo escribe sus primeros versos, los cuales quizás quemaría en sus años de serenidad. Dentro de este contexto se casa con Don Juan Turner y se establece en Tínta donde el Señor Turner era Terrateniente.

Al morir su esposo en 1881 y al ver la ruina en sus negocios viaja a Lima. Aquí la nueva generación de bohemios capitaneados por Gonzales Prada reconocen su talento literario, la acogen y la escritora empieza a brillar con luz p ropia. Después de algunas conferencias la autora llega a la consagración con la obra “Hima - Sumac”. Soporto injustas acusaciones y un saqueo a su empresa por simpatizar con el presidente Cáceres. Así, decepcionada salió del país sin retorno rumbo a Valparaíso y de allí luego a Buenos Aires de donde visitó Europa, todo este viaje a Europa lo plasmó en su obra Viaje de Recreo. Fallece en 1909.

PRÁCTICA

OBRASNOVELAS Aves sin nido

ÍndoleHerencia

DRAMAS Hima - SúmacBocetos al lápiz de Americanos célebresViaje de Recreo

TRADICIONES Tradiciones Cuzqueñas y Leyendas

Page 89: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

1. El realismo tiene como principal objetivo:A) La búsqueda de lo real.B) La crítica objetiva y social.C) Sentimiento sobre razón.D) Anhelo de libertad.E) Paisajismo.

2. De entre las mujeres escritoras del Realismo peruano sobresalió:A) María de Rojas GarayB) Casta EstebanC) Clorinda Matto de TurnerD) Mercedes CabelloE) Teresa Gonzáles de Fanning

3. Novela del Realismo peruano que se convierte en antecedente del Indigenismo:A) ÍndoleB) HerenciaC) MinúsculasD) Páginas libresE) Aves sin nido

4. Actor realista, conocido como "el tunante":A) Narciso ArésteguiB) Manuel Gonzáles PradaC) Abelardo GamarraD) Carlos Augusto SalaverryE) Ventura García Calderón

5. La novela Aves sin nido se desarrolla en el pueblo de:A) RumiB) UmayC) AndahuaylasD) KillacE) Chupán

6. ¿Qué hecho turístico separa al Romanticismo del Realismo peruano?A) El combate del Dos de Mayo.B) La prosperidad falaz.C) La guerra con Chile.D) El gobierno de Odría.E) La guerra con España.

7. ¿Qué característica resume mejor al Realismo peruano?A) ObjetivismoB) PaisajismoC) Nacionalismo agresivoD) RazónE) Crítica social

8. De extracción social aristocrática este autor es considerado el padre del Radicalismo político peruano:A) Narciso ArésteguiB) Abelardo GamarraC) Manuel Gonzáles PradaD) Ricardo PalmaE) Víctor Andrés Belaúnde

9. No es obra del Realismo peruano:A) ÍndoleB) HerenciaC) Alma américaD) Páginas libresE) Horas de lucha

10. La corriente literaria que precedió al Realismo peruano fue:A) El CostumbrismoB) La VanguardiaC) El ModernismoD) El NeoclasicismoE) El Romanticismo

11. Manuel Gonzáles Prada por su obra poética es considerado el precursor del:A) VanguardismoB) ModernismoC) RealismoD) RomanticismoE) Indigenismo

12. Por su narrativa se le considera como precursor del indigenismo a:A) Clorinda Matto de TurnerB) Manuel Gonzales PradaC) Abelardo GamarraD) Mercedes CabelloE) Teresa Gonzales de Fanning

13. No pertenece a González Prada:A) AnarquíaB) Páginas libresC) ExóticasD) MinúsculasE) Motivos estéticos

14. Obra del Realismo peruano donde se describe con dramática crudeza el abuso a que son sometidos los indios y quienes se atrevan a abogar por ellos:A) Los ríos profundosB) Los perros hambrientosC) Warma KuyayD) Aves sin nidoE) Tungsteno

15. Clorinda Matto de Turner pertenece al mismo movimiento literario que:A) Carlos A. SalaverryB) Abelardo GamarraC) José Santos ChocanoD) José María EgurenE) Abraham Valdelomar

16. ¿Quién representa mejor el Indianismo en el Perú?A) Manuel González PradaB) José Santos ChocanoC) Abelardo GamarraD) Enrique López AlbújarE) Clorinda Matto de Turner

17. En su “Discurso en el Politeama” Gonzales Prada señala que nuestra

Page 90: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

derrota en la guerra del Pacífico se debió a:A) la superioridad bélica del enemigo.B) la falta de disciplina y libertad de la

muchedumbre.C) la reivindicación del indio.D) nuestra propia ignorancia y espíritu de

servidumbre.E) la imposición de las autoridades

eclesiásticas.18. Máximo exponente del Realismo

peruano, a través de sus ensayos denunció la corrupción política, la explotación del indio y los malos manejos del Estado:A) Abelardo GamarraB) De la Riva Agüero

C) José Carlos MariáteguiD) Víctor Andrés BelaúndeE) Manuel González Prada

19. Texto narrativo que no pertenece a Páginas libres de Manuel González Prada:A) El discurso del PoliteamaB) Propaganda y ataqueC) Horas de luchaD) LibertariasE) Presbiterianas

20. Enumere a tres mujeres escritoras del Realismo Peruano.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INICIACIÓN LITERARIA:EL GIGANTE EGOÍSTA

Oscar Wilde Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a jugar al jardín del Gigante. Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de césped verde y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores luminosas como estrellas, y había doce albaricoqueros que durante la Primavera se cubrían con delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el Otoño se cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los pájaros se demoraban en el ramaje de los árboles, y cantaban con tanta dulzura que los niños dejaban de jugar para escuchar sus trinos.-¡Qué felices somos aquí! -se decían unos a otros.Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro de Cornish, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su conversación era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo primero que vio fue a los niños jugando en el jardín.¿Qué hacen aquí? -surgió con su voz retumbante.Los niños escaparon corriendo en desbandada.-Este jardín es mío. Es mi jardín propio -dijo el Gigante-; todo el mundo debe entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.Y, de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que decía:ENTRADA ESTRICTAMENTE PROHIBIDABAJO LAS PENAS CONSIGUIENTESEra un Gigante egoísta...Los pobres niños se quedaron sin tener dónde jugar. Hicieron la prueba de ir a jugar en la carretera, pero estaba llena de polvo, estaba plagada de pedruscos, y no les gustó. A menudo rondaban alrededor del muro que ocultaba el jardín del Gigante y recordaban nostálgicamente lo que había detrás.-¡Qué dichosos éramos allí! -se decían unos a otros.Cuando la Primavera volvió, toda la comarca se pobló de pájaros y flores. Sin embargo, en el jardín del Gigante Egoísta permanecía el Invierno todavía. Como no había niños, los pájaros no cantaban, y los árboles se olvidaron de florecer. Sólo una vez una lindísima flor se asomó entre la hierba, pero apenas vio el cartel, se sintió

Page 91: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

tan triste por los niños que volvió a meterse bajo tierra y volvió a quedarse dormida.Los únicos que ahí se sentían a gusto eran la Nieve y la Escarcha.-La Primavera se olvidó de este jardín -se dijeron-, así que nos quedaremos aquí todo el resto del año.La Nieve cubrió la tierra con su gran manto blanco y la Escarcha cubrió de plata los árboles. Y en seguida invitaron a su triste amigo el Viento del Norte para que pasara con ellos el resto de la temporada. Y llegó el Viento del Norte. Venía envuelto en pieles y anduvo rugiendo por el jardín durante todo el día, desganchando las plantas y derribando las chimeneas.-¡Qué lugar más agradable! -dijo-. Tenemos que decirle al Granizo que venga a estar con nosotros también.Y vino el Granizo también. Todos los días se pasaba tres horas tamborileando en los tejados de la mansión, hasta que rompió la mayor parte de las tejas. Después se ponía a dar vueltas alrededor, corriendo lo más rápido que podía. Se vestía de gris y su aliento era como el hielo.-No entiendo por qué la Primavera se demora tanto en llegar aquí -decía el Gigante Egoísta cuando se asomaba a la ventana y veía su jardín cubierto de gris y blanco-, espero que pronto cambie el tiempo.Pero la Primavera no llegó nunca, ni tampoco el Verano. El Otoño dio frutos dorados en todos los jardines, pero al jardín del Gigante no le dio ninguno.-Es un gigante demasiado egoísta -decían los frutales.De esta manera, el jardín del Gigante quedó para siempre sumido en el Invierno, y el Viento del Norte y el Granizo y la Escarcha y la Nieve bailoteaban lúgubremente entre los árboles.Una mañana, el Gigante estaba en la cama todavía cuando oyó que una música muy hermosa llegaba desde afuera. Sonaba tan dulce en sus oídos, que pensó que tenía que ser el rey de los elfos que pasaba por allí. En realidad, era sólo un jilguerito que estaba cantando frente a su ventana, pero hacía tanto tiempo que el Gigante no escuchaba cantar ni un pájaro en su jardín, que le pareció escuchar la música más bella del mundo. Entonces el Granizo detuvo su danza, y el Viento del Norte dejó de rugir y un perfume delicioso penetró por entre las persianas abiertas.-¡Qué bueno! Parece que al fin llegó la Primavera -dijo el Gigante, y saltó de la cama para correr a la ventana.¿Y qué es lo que vio?Ante sus ojos había un espectáculo maravilloso. A través de una brecha del muro habían entrado los niños, y se habían trepado a los árboles. En cada árbol había un niño, y los árboles estaban tan felices de tenerlos nuevamente con ellos, que se habían cubierto de flores y balanceaban suavemente sus ramas sobre sus cabecitas infantiles. Los pájaros revoloteaban cantando alrededor de ellos, y los pequeños reían. Era realmente un espectáculo muy bello. Sólo en un rincón el Invierno reinaba. Era el rincón más apartado del jardín y en él se encontraba un niñito. Pero era tan pequeñín que no lograba alcanzar a las ramas del árbol, y el niño daba vueltas alrededor del viejo tronco llorando amargamente. El pobre árbol estaba todavía completamente cubierto de escarcha y nieve, y el Viento del Norte soplaba y rugía sobre él, sacudiéndole las ramas que parecían a punto de quebrarse.-¡Sube a mí, niñito! -decía el árbol, inclinando sus ramas todo lo que podía. Pero el niño era demasiado pequeño.El Gigante sintió que el corazón se le derretía.-¡Cuán egoísta he sido! -exclamó-. Ahora sé por qué la Primavera no quería venir hasta aquí. Subiré a ese pobre niñito al árbol y después voy a botar el muro. Desde hoy mi jardín será para siempre un lugar de juegos para los niños.

Page 92: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Estaba de veras arrepentido por lo que había hecho.Bajó entonces la escalera, abrió cautelosamente la puerta de la casa, y entró en el jardín. Pero en cuanto lo vieron los niños se aterrorizaron, salieron a escape y el jardín quedó en Invierno otra vez. Sólo aquel pequeñín del rincón más alejado no escapó, porque tenía los ojos tan llenos de lágrimas que no vio venir al Gigante. Entonces el Gigante se le acercó por detrás, lo tomó gentilmente entre sus manos, y lo subió al árbol. Y el árbol floreció de repente, y los pájaros vinieron a cantar en sus ramas, y el niño abrazó el cuello del Gigante y lo besó. Y los otros niños, cuando vieron que el Gigante ya no era malo, volvieron corriendo alegremente. Con ellos la Primavera regresó al jardín.-Desde ahora el jardín será para ustedes, hijos míos -dijo el Gigante, y tomando un hacha enorme, echó abajo el muro.Al mediodía, cuando la gente se dirigía al mercado, todos pudieron ver al Gigante jugando con los niños en el jardín más hermoso que habían visto jamás.Estuvieron allí jugando todo el día, y al llegar la noche los niños fueron a despedirse del Gigante.-Pero, ¿dónde está el más pequeñito? -preguntó el Gigante-, ¿ese niño que subí al árbol del rincón?El Gigante lo quería más que a los otros, porque el pequeño le había dado un beso.-No lo sabemos -respondieron los niños-, se marchó solito.-Díganle que vuelva mañana -dijo el Gigante.Pero los niños contestaron que no sabían dónde vivía y que nunca lo habían visto antes. Y el Gigante se quedó muy triste.Todas las tardes al salir de la escuela los niños iban a jugar con el Gigante. Pero al más chiquito, a ese que el Gigante más quería, no lo volvieron a ver nunca más. El Gigante era muy bueno con todos los niños pero echaba de menos a su primer amiguito y muy a menudo se acordaba de él.-¡Cómo me gustaría volverlo a ver! -repetía.Fueron pasando los años, y el Gigante se puso viejo y sus fuerzas se debilitaron. Ya no podía jugar; pero, sentado en un enorme sillón, miraba jugar a los niños y admiraba su jardín.-Tengo muchas flores hermosas -se decía-, pero los niños son las flores más hermosas de todas.Una mañana de Invierno, miró por la ventana mientras se vestía. Ya no odiaba el Invierno pues sabía que el Invierno era simplemente la Primavera dormida, y que las flores estaban descansando.Sin embargo, de pronto se restregó los ojos, maravillado, y miró, miró…Era realmente maravilloso lo que estaba viendo. En el rincón más lejano del jardín había un árbol cubierto por completo de flores blancas. Todas sus ramas eran doradas, y de ellas colgaban frutos de plata. Debajo del árbol estaba parado el pequeñito a quien tanto había echado de menos.Lleno de alegría el Gigante bajó corriendo las escaleras y entró en el jardín. Pero cuando llegó junto al niño su rostro enrojeció de ira, y dijo:-¿Quién se ha atrevido a hacerte daño?Porque en la palma de las manos del niño había huellas de clavos, y también había huellas de clavos en sus pies.-¿Pero, quién se atrevió a herirte? -gritó el Gigante-. Dímelo, para tomar la espada y matarlo.-¡No! -respondió el niño-. Estas son las heridas del Amor.-¿Quién eres tú, mi pequeño niñito? -preguntó el Gigante, y un extraño temor lo invadió, y cayó de rodillas ante el pequeño.

Page 93: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Entonces el niño sonrió al Gigante, y le dijo:-Una vez tú me dejaste jugar en tu jardín; hoy jugarás conmigo en el jardín mío, que es el Paraíso.Y cuando los niños llegaron esa tarde encontraron al Gigante muerto debajo del árbol. Parecía dormir, y estaba entero cubierto de flores blancas.

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 94: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 12

MODERNISMO HISPANOAMERICANO

LECTURA: POEMA DE LA DESPEDIDA

Te digo adiós, y acaso te quiero todavía. Quizás no he de olvidarte, pero te digo adiós,

No sé si me quisiste... No sé si te quería...O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Este cariño triste, y apasionado, y loco,me lo sembré en el alma para quererte a ti.

No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco;pero si sé que nunca volveré a amar así.

Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo, y el corazón me dice que no te olvidaré;

pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Te digo adiós, y acaso, con esta despedidami más hermoso sueño muere dentro de mí...

Pero te digo adiós, para toda la vida,aunque toda la vida siga pensando en ti.

EL MODERNISMO

I. REFERENCIAS:

La semejanza entre los relatos que hacen mateo, marcos y lucas de tres episodios del Año de preparación, se ve El Modernismo, como sostiene Federico de Onis, más que una escuela fue una época. Pero centrándose en el aspecto literario, el Modernismo representa una ruptura con la poética española, por lo que Ángel del Río afirma: “Por primera vez la literatura americana influye en España y favorece la fusión y unidad de las letras hispanas, alcanzando la universalidad. Es, pues, un movimiento originario de América Latina”.Los modernistas exaltan la rebeldía y la libertad, defienden el sentimiento individualista y buscan la belleza cargada de musicalidad. El Modernismo, dice Juan R. Jiménez, es un movimiento de entusiasmo hacia la libertad y la belleza. Darío fue el padre y difusor de este movimiento literario que dominó hispanoamérica aproximadamente entre 1880 y 1915

Page 95: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

ANTECEDENTES DEL MODERNISMO

II. INFLUENCIAS :

Que el Modernismo sea originario de América no quiere decir que no tenga estímulos e influjos de tipo europeo.

En ese sentido, los modernistas sintieron una profunda inclinación por lo francés. Esto se manifiesta por la influencia que ejercieron los parnasianos Gautier y Heredia y los simbolistas Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

SITUACIÓN SOCIAL DEL ARTISTA

La incorporación de los países latinoamericanos a los sistemas capitalistas afectaron la propia situación social de los artistas. La obra de arte se transforma en mercancía. El artista deja de ser protegido por el mecenazgo de las clases dominantes y debe entrar a competir en el mercado artístico. Para sobrevivir, el escritor debe dedicarse a profesiones como el periodismo o la enseñanza.

III. CARACTERÍSTICAS

ESTETICISMO Búsqueda de la perfección formal en desmedio del contenido.

EXOTISMO Busca la belleza en mundos distantes

RENOVACIÓN Arcaísmos, neologismos, galicismos, cultismos.LÉXICA

NUEVOS METROS Alejandrinos, endecasílabos y gran musicalidad.Y RITMOS

COSMOPOLITISMO Temas e influencias universales.

Page 96: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

LA EVOLUCIÓN MODERNISTA

RUBEN DARÍO(1867-1916)

Calificativo: “El poeta de los cisnes”Biografía:Se le considera el creador y máximo representante del Modernismo. Nació en Metapa, Nicaragua: tenía en sus venas sangre española, de indios y algo de negro. Todo ello confluiría, andando el tiempo, en su personalidad literaria meditativa y musical, mística y fetichista. Compuso versos desde niño, aproximadamente a los doce años, por lo que se le llamó “El niño poeta”.De adolescente había leído mucho a Bécquer y Víctor Hugo. Cuando a los 19 años llegó a Chile, había recorrido casi toda América Central e influenciado a varios de sus poetas. En su primera época en Santiago ejerció el periodismo. Ganó un concurso literario. Pero su verdadera victoria corresponde, después del pequeño volumen de Abrojos (1887) a la publicación de Azul (1888).Darío inicia su colaboración en La Nación de Buenos Aires, vuelve a su país en 1890 y se casa, sin hallar la felicidad. Dos años después su periódico lo mandó a España, Italia, Francia, Alemania, Austria. Finalmente, fallece en su patria, el 6 de febrero de 1916.La poesía para Rubén Darío fue un oficio, en él luchó contra el prosaísmo, la vulgaridad y la acartonada retórica.

Page 97: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

ESTILOPreocupación por el arte y el artistaErotismo, jubiloso y exaltado en sus versosSímbolos de elegancia plástica: el cisne, el pavo realRevolución en las formas poéticasOptimismo americanista (imágenes del continente)Malabares con los colores y los sonidos

AZUL

Es la obra que contiene dieciocho breves cuentos en prosa y siete poemas. Dio inicio oficial al Modernismo, apareció un año después de su obra Abrojos.

1ra. Edición : Valparaíso (1888)2da. Edición : Guatemala (1890)3ra. Edición : Buenos Aires (1905)En la segunda edición nueve sonetos y algunos cuentos, así como un prólogo constituida por la admirativa carta de don Juan Valera, en la cual destaca el sentimiento a la naturaleza que “raya en adoración panteísta”.

El libro de cuentos y poemas con el que sí inicia oficialmente el Modernismo, fue publicado en Santiago de Chile en 1888. Los materiales que forman su contenido ya habían sido publicados en periódicos y revistas de Santiago, entre 1886 y 1888.

Sobre el título Azul, don Juan Valera afirma que Víctor Hugo decía L’ art est l’ Azur (el arte es lo azul) y el propio Rubén Dario: “El azul para mi es el color del ensueño. El color del arte”.

Debe destacarse que los cuentos todos ellos fantásticos, están escritos con una prosa brillante, plena de color y música, y con un léxico renovado por el uso de galicismos y giros audaces. Los poemas por su parte, muestran un trabajo lírico pleno de libertad. Los versos se encadenan por sus sentido musical y más parecen su prosa poética. El lenguaje está nutrido de selva, mieles, aromas, rosas, sedas, oro, brisas y pájaros. Azul es el libro con el que se inicia la renovación de la poesía castellana. Esta, para decirlo con las propias palabras que Rubén Darío escribe como pórtico de su poema “Autumnal”, se nutriría de “Eros, Vita numen” (Amor, vida y Luz).

Entre los cuentos de “Azul...” que por una misteriosa concepción de la literatura no reconoce las ediciones canónicas de su obra poética, seis, los más logrados de las

OBRAS

Verso: Prosa:Abrojos y rimas Los rarosAzul PeregrinacionesProsas profanas La caravana pasaCantos de vida y esperanza Tierras solaresPoema de otoño y otros poemas

Autobiografía

Page 98: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

veintitrés piezas que abarca la primera parte, tienen por tema el del artista en la sociedad burguesa. “El rey burgués”, “El sátiro sordo”, “La ninfa”, “El velo de la reina Mab”, “La canción del oro”, “El pájaro azul”, iluminan esa situación desde diversas perspectivas: la del nuevo rico, “El rey burgués”, que no sabe que es un poeta, colecciona bienes culturales, se rodea de gramáticos y relega al poeta al papel de organillero, lo olvida y lo deja morir por el frío; la de los que no aprecian la poesía, “El sátiro sordo”, y causan al poeta el dolor de no poder ser escuchado; la de la obsesión del poeta, “La ninfa”; la del “Velo azul” de los sueños que dan esperanza a los artistas, al pintor, al escultor, al poeta, al músico, para superar un “porvenir de miseria y de hambre” y poder realizar su obsesión es el “Velo de la reina Mab”; “La de la canción del oro”. “himno mezcla de gemido, ditirambo y carcajada”, en la que el poeta aparece entre los “miserables beodos... prostitutas, mendigos, vagos, rateros, bandidos, pordioseros, peregrinos..., los desterrados...... y sobre todo vosotros, oh poetas” y la obsesión del poeta, ya no presentada como ninfa sino como “Pájaro azul”. El poeta como innovador, como perseguidor de un ideal, como voz calmante que es rechazado, desconocido, menospreciado por los nuevos ricos y los preceptistas (“Hermosillescos”) y por los sordos y que se le condena a la frustración; tal es la imagen del poeta en la sociedad burguesa que traza Darío el de los raros. El libro de tal título apareció en 1896, seis años después de la segunda edición de Azul...

PRÁCTICA

1. Movimiento americano que buscó en la musicalidad el elemento que necesitaba el verso para ser renovado:A) VanguardiaB) ModernismoC) CriollismoD) IndigenismoE) Clasicismo

2. País en donde fue publicado por primera vez el libro Azul.A) ArgentinaB) NicaraguaC) ChileD) MéxicoE) Perú

3. Rubén Darío, el definidor del Modernismo, nació en:A) México B) ChileC) EspañaD) NicaraguaE) Arequipa

4. Precursor del Modernismo. Nació en Cuba, es autor del famoso poema “La niña de Guatemala”:A) ChocanoB) GutiérrezC) PalmaD) Gonzáles PradaE) Darío

LOS PRINCIPALES TÍTULOS SONCUENTOS POESÍAS

“El rey burgués” “Primaveral”“El sátiro sordo” “Estival“La ninfa” “A un poeta”“El fardo” “Pensamientos de otoño”“El velo de la reina Mab” “Autumnal”“Palomas blancas y garzas morenas” “Invernal”

Page 99: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

5. Autor uruguayo llamado José Enrique Rodó, famoso por su obra:A) CrepuscularioB) AzulC) ArielD) SapolioE) Alma América

6. No es un modernista americano:A) Leopoldo LugonesB) José VasconcuelosC) ChocanoD) J. Ramón JiménezE) Walth Whitman

7. ¿Cómo es visto el artista en los cuentos de Azul?A) Son vistos como famosos.B) Se consideran héroes.C) Son seres marginados e

incomprendidos.8. Cantos de vida y esperanza es:

A) El libro más modernistaB) El mejor producto literario de

ChocanoC) El mejor libro poético de DaríoD) El primer libro modernistaE) El último libro modernista

9. Los autores españoles que recibieron la influencia modernista, por lo tanto se circunscriben dentro de esa corriente, fueron:A) Miguel de Unamuno y García

LorcaB) Pío Baroja y Jacinto BenaventeC) Juan Ramón Jiménez y Manuel

MachadoD) Rafael Alberti y Antonio

MachadoE) Azorín y Camilo José Cela

10. Uno de los siguientes cuentos no pertenece al libro Azul:A) “El velo de la reina Mab”B) “El sátiro sordo”C) “El rey burgués”D) “La ninfa”E) “Anagke”

11. Uno de los siguientes poemas de Azul alude a la situación del artista incomprendido:A) “Primaveral”B) “Estival”C) “Anagke”D)“Invernal”E) “Autumnal”

12. Libro de Rubén Darío conformado enteramente por poemas y consagra la consolidación del Modernismo:A) Los avarosB) Cantos de vida esperanzaC) Profas profanasD) PeregrinacionesE) La caravana pasa

13. Una de las siguientes es compatible con el Modernismo:A) Sólo cultivó la poesía.B) Se preocuparon por el mensaje.C) Fue nacionalista y contestatario.D) Fue formalista, artepurista y

cosmopolita.E) Influyó en Francia y Alemania.

14. ¿Cuál es lo falso sobre Rubén Darío?A) Fue el máximo representante del

Modernismo.B) Ejerció una profunda influencia.C) Universalizó la literatura

hispanoamericana.D) Recorrió gran parte del mundo.E) Obtuvo todos los premios

latinoamericanos.15. Señale quien no es representante

del Modernismo:A) José Santos ChocanoB) Amado NervoC) Leopoldo LugonesD) José Enrique RodóE) Domingo Faustino Sarmiento

16. ¿Quién escribió Versos sencillos e Ismelillo?A) Rubén DaríoB) Gonzáles PradaC) José MartíD) Leopoldo LugonesE) José Asunción Silva

Page 100: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

17. Mencione algunos poemas y cuentos de Azul.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18. ¿Qué temas de Azul no aborda en prosas profanas Rubén Darío?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19. ¿Cuál fue la importancia de Rubén Darío en la literatura hispanoamericana?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20. ¿Quiénes fueron los precursores del Modernismo?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INICIACIÓN LITERARIA:LA BIBLIOTECA UNIVERSAL

Kurd Lasswitz- Venga a sentarse a mi lado, Max - dijo el profesor Wallhausen -, y deje de rebuscar en mi escritorio. Le aseguro que en él no hay nada que pueda utilizar para su revista.Max Burkel se acercó a la mesa de la sala de estar, se sentó lentamente y tendió la mano hacia la jarra de cerveza.- Bueno, entonces prosit. Me alegra volver a estar aquí. Pero, diga usted lo que diga, sigue teniendo que escribir algo para mí.- Por desgracia, no tengo ninguna buena idea en este momento. Además, ya se están escribiendo y, desgraciadamente, imprimiendo demasiadas cosas superfluas...- Eso es algo que no necesita decírselo a un director de revista tan atareado como su seguro servidor. Sin embargo, mi pregunta es: ¿Qué es lo realmente superfluo? Los autores y su público no logran ponerse de acuerdo en absoluto al respecto. Y lo mismo ocurre con los directores de revista y los críticos. Bueno, mis tres semanas de vacaciones acaban de empezar. Mientras tanto, que se preocupe mi ayudante.- A veces me he preguntado - dijo la señora Wallhausen - cómo puede seguir encontrando usted algo nuevo que publicar. Me parece que, en la actualidad, ya debe de haberse escrito todo lo que puede ser expresado con palabras.- Cabría pensar eso, pero la mente humana parece ser inagotable.- Querrá decir en sus repeticiones.- Bueno, sí - admitió Burkel -. Pero también en lo referente a nuevas ideas y expresiones.- De todos modos - meditó el profesor Wallhausen -, uno podría expresar en letras de molde todo lo que pueda ser dado a la Humanidad, ya sea información histórica, conocimientos científicos de las leyes de la naturaleza, imaginación poética, todas las formas de expresión, e incluso las enseñanzas de la sabiduría. Dado, claro está, que todo ello pueda ser expresado en palabras. Después de todo, nuestros libros conservan y propagan los resultados del pensamiento. Pero el número de combinaciones posibles de una cierta cantidad de letras es limitado. Por consiguiente, toda la literatura posible debería poder ser impresa en un número finito de volúmenes.

Page 101: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

- Mi querido amigo - intervino Burkel -, ahora está hablando usted más como un matemático que como un filósofo. ¿Cómo puede toda la literatura posible, incluida la del futuro, caber en un número finito de libros?- En un momento le calcularé cuántos volúmenes se necesitarían para constituir una Biblioteca Universal. ¿Quieres -se volvió hacia su hija- darme una hoja de papel y un lápiz de mi escritorio?- Trae también la tabla de logaritmos - añadió Burkel, bromeando.- No es necesario; no lo es en lo más mínimo - declaró el profesor -. Pero ahora, mi literario amigo, tiene usted que ayudarme. Dígame: si somos frugales y eliminamos los diversos tipos de letra, escribiendo únicamente para un lector hipotético que esté dispuesto a soportar algunos inconvenientes tipográficos y sólo esté interesado en el contenido...- No existe tal lector - dijo con firmeza Burkel.- He dicho «lector hipotético». ¿Cuántos caracteres diferentes se necesitarían para imprimir todo tipo de literatura?- Bueno - dijo Burkel -, limitémonos a las letras mayúsculas y minúsculas del alfabeto latino, los signos de puntuación acostumbrados, y los espacios que separan las palabras. Todo esto no sería mucho. Pero, para las obras científicas, la cosa varia. Especialmente las de ustedes, los matemáticos, que utilizan una enorme cantidad de símbolos.- Que podrían ser reemplazados, de mutuo acuerdo, por pequeños índices tales como a1, a2 y a3, y a1, a2 y a3, añadiendo únicamente dos veces diez caracteres. Uno podría incluso usar este sistema para escribir palabras de los idiomas que no usan el alfabeto latino.- De acuerdo. Quizá su lector hipotético o, mejor dicho, ideal, estaría dispuesto a aceptar también esto. Bajo esas condiciones, probablemente podríamos expresarlo todo con, digamos, un centenar de caracteres.- Bien, bien. Ahora, ¿de qué tamaño desea que sea cada volumen?- Me parece que uno podría agotar bastante bien un tema con unas quinientas páginas de libro. Digamos que hay cuarenta líneas por página y cincuenta caracteres por línea, o sea que tendremos cuarenta veces por cincuenta veces por quinientas veces, y eso nos dará el número de caracteres por volumen, es decir... Calcúlelo usted.- Un millón - dijo el profesor -. Por consiguiente, si tomamos nuestro centenar de caracteres, lo repetimos en cualquier orden lo bastante a menudo como para llenar un volumen con espacio para un millón de caracteres, obtendremos algún tipo de obra literaria. Así que, si producimos mecánicamente todas las combinaciones posibles, lograremos al fin todas las obras que han sido escritas en el pasado o que puedan escribirse en el futuro.Burkel dio una palmada en el hombro a su amigo.- ¿Sabe? Me voy a suscribir ahora mismo. Eso me suministrará todos los futuros volúmenes de mi revista; no tendré que seguir leyendo manuscritos. Es algo maravilloso, tanto para el director de una revista como para su editor: ¡la eliminación del autor del negocio literario! ¡El reemplazo del escritor por la imprenta automática! ¡Un triunfo de la tecnología!- ¿Cómo? - exclamó la señora Wallhausen -. ¿Decís que todo estará en esa biblioteca? ¿Las obras completas de Goethe? ¿La Biblia? ¿Las obras de todos los filósofos clásicos?- Sí, y con todas las variaciones en las que nadie ha pensado aún. Encontrarías las obras perdidas de Tácito y su traducción a todos los idiomas, vivos y muertos. Además, todas las obras futuras de mi amigo Burkel y mías, todos los discursos ya olvidados, y los que aún deben ser pronunciados, de todos los parlamentos, la

Page 102: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

versión oficial de la Declaración Universal de la Paz, la historia de todas las guerras subsiguientes, todas las redacciones que todos nosotros escribimos en el colegio y en la universidad...- Me hubiera gustado haber podido disponer de ese volumen cuando estudiaba - dijo la señora Wallhausen -. ¿O serían volúmenes?- Probablemente volúmenes. No olvides que el espacio entre palabras es también un carácter tipográfico. Un libro quizá contuviese una sola línea, y todo el resto estuviera vacío. Por otra parte, incluso las obras más largas tendrían cabida, puesto que, caso de no caber en un volumen, podrían ser continuadas a lo largo de varios.- No gracias. Encontrar algo ahí sería un verdadero problema.- Sí, ésa sería una de las dificultades - dijo el profesor Wallhausen con una sonrisa complacida, contemplando el humo de su cigarro -. Claro que, a primera vista, uno podría pensar que esto quedaría simplificado por el hecho mismo de que la biblioteca tiene que contener por definición su propio catálogo e índice...- ¡Excelente!- El problema sería hallarlo. Además, aunque uno encontrase un volumen índice, no le serviría de nada, dado que el contenido de la Biblioteca Universal se halla reflejado en un índice no sólo correctamente, si no de todas las maneras incorrectas y equivocas posibles.- ¡Diablos! Por desgracia, eso es cierto.- Sí habría un cierto número de dificultades. Digamos que tomamos un primer volumen de la Biblioteca Universal. Su primera página está vacía, y también lo están la segunda, la tercera y las demás quinientas páginas. Éste es el volumen en el que el «espaciado» ha sido repetido un millón de veces.- Al menos ese volumen no contendrá ninguna tontería - observó la señora Wallhausen.- Menudo consuelo. Pero tomemos el segundo volumen. También está vacío, hasta que en la página quinientos, línea cuarenta, al final, hay una solitaria «a» minúscula. Lo mismo ocurre en el tercer volumen, pero la «a» ha adelantado un lugar. Y a partir de ahí la «a» va avanzando lentamente, lugar a lugar, a través del primer millón de volúmenes, hasta que alcanza el primer espacio de la página uno, línea uno, del primer volumen del segundo millón. Las cosas continúan de esta manera durante el primer centenar de millones de volúmenes, hasta que cada uno de los cien caracteres ha efectuado su solitario viaje desde el último al primer lugar de la línea de libros. Luego lo mismo ocurre con la «aa», o con cualquier combinación de otros dos caracteres. Y un volumen puede contener un millón de puntos, y otro un millón de interrogantes.- Bueno - dijo Burkel -, debería ser fácil reconocer y eliminar tales volúmenes.- Quizá. Pero aún falta lo peor. Eso sucede cuando uno ha encontrado un volumen que parece tener sentido. Digamos que uno desea refrescar su memoria acerca de un pasaje del Fausto de Goethe, y logra alcanzar un volumen que parece tener sentido. Pero cuando ha leído una o dos páginas, todo pasa a ser «aaaaa», y esto es lo único que hay en el resto de las páginas del libro. O quizás uno halle una tabla de logaritmos. Pero no puede saber si es correcta. Recordad que la Biblioteca Universal contiene todo lo correcto, pero también todas las variaciones incorrectas posibles. De la misma forma, uno tampoco puede fiarse de los títulos de los capítulos. Un volumen puede comenzar con las palabras «Historia de la Guerra de los Treinta Años», y luego decir: «Tras las nupcias del príncipe Blücher con la reina de Dahomey, que fueron celebradas en las Termópilas...», ya saben lo que quiero decir. Naturalmente, nadie quedará en ridículo por esto. Si un autor ha escrito las tonterías más increíbles, estarán naturalmente en la Biblioteca Universal. Aparecerán bajo su nombre. Pero también estarán firmadas por William

Page 103: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Shakespeare, y por cualquier otro autor posible. Encontrará uno de sus libros en el que tras cada frase se asegure que todo aquello son tonterías, y otro en el que se diga, tras las mismas frases, que constituyen la más prístina de las verdades.

- Ya basta - exclamó Burkel -. En cuanto comenzó usted a hablar, supe que esto iba a ser una broma. No me suscribiré a su Biblioteca Universal. Sería imposible separar lo cierto de lo falso, lo que tuviera sentido de lo que no lo tuviera. Si voy a encontrar varios millones de volúmenes que afirman ser todos la verdadera historia de Alemania durante el siglo XX, y todos ellos se contradicen, me valdrá más seguir leyendo los originales de los historiadores.

- ¡Muy astuto por su parte! Porque, de otro modo, se enfrentaría con una tarea imposible. Pero no estaba tratando de gastarle una broma, como usted pretende. Nunca afirmé que se pudiera utilizar la Biblioteca Universal; simplemente dije que era posible calcular, exactamente, cuántos volúmenes se necesitarían para que una tal Biblioteca Universal contuviera toda la literatura posible.- Adelante, calcúlalo - dijo la señora Wallhausen -. Podemos ver que esta hoja de papel en blanco te está molestando.- No la necesito - dijo el profesor -. Puedo hacer el cálculo mentalmente. Lo único que necesito es comprender exactamente cómo se va a producir esa biblioteca. Primero, tenemos cada uno de esos cien caracteres. Luego, añadimos a cada uno de ellos cada uno de los otros cien caracteres, de modo que tenemos un centenar de veces un centenar de grupos formado cada uno por dos caracteres. Añadiendo el tercer grupo de nuestros caracteres, tendremos 100 x 100 x 100 grupos de tres caracteres cada uno, etc. Dado que tenemos un millón de posiciones posibles por volumen, el número total de volúmenes es cien elevado a la millonésima potencia. Y, como cien es el cuadrado de diez, obtenemos el mismo número con un diez con dos millones como exponente. Esto significa, simplemente, un uno seguido por dos millones de ceros. Aquí lo tenéis.- Gracias por facilitarnos tanto la vida - indicó la señora Wallhausen -. Pero, ¿por qué no lo escribes de la forma habitual?- No seré yo quien lo haga. Me ocuparía al menos dos semanas, sin perder tiempo en comer o dormir. Si imprimiese ese número, tendría algo más de tres kilómetros de largo.- ¿Qué nombre tiene ese número? - quiso saber su hija.- No tiene nombre. Ni siquiera hay forma alguna en que podamos esperar comprender alguna vez un número así, dado lo colosal que es, aunque sea finito.- ¿Y silo expresáramos en trillones? - preguntó Burkel.- El trillón de los matemáticos es un número bastante grande: un uno seguido por dieciocho ceros. Pero si expresas el número de volúmenes en trillones, obtendrás una cifra con 1.999.982 ceros en lugar de los dos millones de antes. No sirve de nada; resulta tan incomprensible como el otro. Pero esperad un momento.El profesor escribió algunos números en la hoja de papel.- ¡Sabía que acabaría haciendo eso! - exclamó satisfecha la señora Wallhausen.- Ya está - anunció su esposo -. Suponiendo que cada volumen tuviera dos centímetros de grueso, y que toda la biblioteca estuviera dispuesta en una sola y larga hilera, ¿qué longitud creéis que tendría?- Yo lo sé - dijo su hija -. ¿Quieres que te lo diga?- Adelante.- El doble de centímetros que el número de volúmenes.- Bravo, cariño. Absolutamente exacto. Ahora, estudiemos esto más detenidamente. Sabéis que la velocidad de la luz es de 300.000 kilómetros por segundo, lo cual

Page 104: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

equivale aproximadamente 10 billones de kilómetros en un año, lo que es igual a 1.000.000.000.000.000.000 de centímetros, su trillón matemático, Burkel. Si nuestro bibliotecario pudiera moverse a la velocidad de la luz, necesitaría dos años para pasar un trillón de volúmenes. Ir desde un extremo a otro de la biblioteca, a la velocidad de la luz, le representaría el doble de años que trillones de volúmenes hay en ella. Teníamos ya esta cifra antes, y creo que nada puede mostrar con mayor claridad lo imposible que es captar el significado de ese 102000000 a pesar de que, como he dicho repetidas veces, se trate de un número finito.- Si las damas me lo permiten, desearía hacerle una última pregunta - intervino Burkel -. Sospecho que ha calculado usted una biblioteca para la que no existe lugar en el universo.- Lo veremos en un instante - respondió el profesor, tomando el lápiz -. Bien, supongamos que se empaquetase la biblioteca en cajas de mil volúmenes, y que cada caja tuviese la capacidad exacta de un metro cúbico. Todo el espacio hasta las más lejanas galaxias en espiral conocidas no podría contener la Biblioteca Universal. De hecho, se necesitarla tantas veces este espacio, que el número de universos empaquetados vendría representado por una cantidad con únicamente unos 60 ceros menos que la cantidad que indica el número de volúmenes. Sea cual sea la forma en que tratemos de visualizaría, no lo conseguiremos.- Yo siempre pensé que sería infinita - dijo Burkel.- No, ése es exactamente el quid de la cuestión. El número no es infinito, es una cantidad finita, las matemáticas que hemos empleado no tienen fallo alguno. Lo que resulta sorprendente es que podamos escribir en un trocito de papel el número de volúmenes que comprenderían toda la literatura posible, algo que, a primera vista, parece ser infinito. Pero si después tratamos de visualizarlo..., por ejemplo, tratamos de hallar un volumen específico, nos damos cuenta de que no podemos abarcar lo que, por otra parte, es un pensamiento muy claro y lógico que nosotros mismos hemos desarrollado.- Bueno - concluyó Burkel -, la coincidencia actúa, pero la razón crea. Y por esto, mañana me escribirá usted todo esto con lo que hoy nos ha divertido. De esta forma conseguiré un artículo para mi revista que me podré llevar conmigo.- De acuerdo. Se lo escribiré. Pero le advierto que sus lectores van a llegar a la conclusión de que se trata de un extracto de uno de los volúmenes superfluos de la Biblioteca Universal.

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 105: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 13PROSA MODERNISTA HISPANOAMERICANA

HORACIO QUIROGAHoracio Quiroga nació en Salta (Uruguay) el 31 de diciembre de 1879 y murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937. Recibió su educación en el Instituto Politécnico de su ciudad natal.

En 1898 conoció a Leopoldo Lugones en Buenos Aires, quien habría de ejercer importante influencia sobre él. En 1900 fue uno de los pro motores de un movimiento literario en Montevideo que recibió el nombre de "Consistorio del Gran Saber".

También fueron una gran influencia para él, el italiano D´Annunzio y el norteamericano Edgar Allan Poe. Inició sus actividades de escritor con un libro de versos, Los arrecifes de coral, en 1901, se trasladó seguidamente de manera definitiva a la Argentina, donde transcurrió el resto de su vida. Vivió largo tiempo en el territorio de Misiones, inspirándole su exuberante naturaleza no poca parte de su obra. Era el hijo del caudillo Facundo Quiroga, tuvo una vida llena de trágicos episodios, los cuales influyeron mucho en su forma de escritura y la permanente aparición de la muerte en sus cuentos. La muerte accidental de su padre, a quien se le escapó un tiro de escopeta mientras descendía de un bote, la cual transcurre cuando Quiroga tenía sólo 2 meses; la pérdida de dos hermanas, Pastora y Prudencia, que murieron de fiebre tifoidea en el Chaco argentino; el suicidio de su padrastro, Ascencio Barcos, delante suyo luego de sufrir una terrible parálisis cerebral. Más tarde, tras seis años de matrimonio, Ana María Cirés (su primera esposa, con la cual se casa en el año 1910, luego de haber vencido la dura oposición de la familia Cirés) agoniza ocho días después de haberse envenenado. También su hija Eglé, nacida en Misiones, en el año 1911, se quitaría la vida un año después de su muerte (1937).Y Darío Quiroga, su hijo, se mataría en 1952. María Elena Bravo, su segunda esposa y la única adolescente que lo amó sin sortear oposiciones familiares (era 30 años menor que el escritor, y amiga de su hija Eglé), lo abandonó en medio de su selva, después de seis años de matrimonio, llevándose a "Pitoca" la pequeña hija de ambos.

En 1936 debió internarse en el Hospital de Clínicas por un dolor en el estómago. "No veo el día, amigo, de volver a San Ignacio" le escribió a Isidoro Escalera. La espera era eterna. Cinco meses después un médico le dijo que tenía cáncer. Quiroga no dijo ni una palabra. Salió a dar una vuelta por la ciudad y esa misma medianoche se suicidó con cianuro.Obras más importantes:

Su primer libro fue una selección de poemas que se llamó Los arrecifes de coral y fue publicado en 1901. En 1904 aparece El crimen del otro y en 1908 presenta su primera novela

Page 106: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Historia de un amor turbio. Años más tarde la segunda Pasado amor. Se publican los Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte en 1916, escritos entre 1910 y 1916 en Misiones, El Salvaje en 1920, Cuentos de la Selva en 1921, Anaconda en 1923, Los Desterrados en 1926, El Desierto en 1924 y Más Allá en 1934 siendo ésta su última obra.

EL ALMOHADÓN DE PLUMASHoracio Quiroga

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre. La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia. En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido. No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra. Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos. —No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada.. . Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida. Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pesos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección. Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor. —¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra. Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror. —¡Soy yo, Alicia, soy yo! Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.

Page 107: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos. Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.—Pst... —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso serio... poco hay que hacer... —¡Sólo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa. Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha. Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán. Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón. —¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre. Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras. —Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación. —Levántelo a la luz —le dijo Jordán. La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban. — ¿Qué hay?—murmuró con la voz ronca. —Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar. Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos: —sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca. Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin nada su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia. Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

JOSÉ MARTI

(La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación. A

Page 108: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por s u pertenencia a grupos independentistas. Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.

Como poeta se le conoce por Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (1878-1882), La edad de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta última decididamente modernista y en la que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.

TRES HÉROES(Fragmento)

Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba adonde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba frente a la estatua, que parecía que se movía, como un padre cuando se le acerca un hijo. El viajero hizo bien, porque todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre. A Bolívar, y a todos los que pelearon como él porque la América fuese del hombre americano. A todos: al héroe famoso, y al último soldado, que es un héroe desconocido. Hasta hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que pelean por ver libre a su patria. Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía. En América no se podía ser honrado, ni pensar, ni hablar. Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado. Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con obedecer a leyes injustas, y permite que pisen el país en que nació los hombres que se lo maltratan, no es un hombre honrado. El niño, desde que puede pensar, debe pensar en todo lo que ve, debe padecer por todos los que no pueden vivir con honradez, debe trabajar porque puedan ser honrados todos los hombres, y debe ser un hombre honrado. El niño que no piensa en lo que sucede a su alrededor, y se contenta con vivir, sin saber si vive honradamente, es como un hombre que vive del trabajo de un bribón, y está en camino de ser bribón. Hay hombres que son peores que las bestias, porque las bestias necesitan ser libres para vivir dichosas: el elefante no quiere tener hijos cuando vive preso: la llama del Perú se echa en la tierra y se muere, cuando el indio le habla con rudeza o le pone más carga de la que puede soportar. El hombre debe ser, por lo menos, tan decoroso como el elefante y como la llama. En América se vivía antes de la libertad como la llama que tiene mucha carga encima. Era necesario quitarse la carga, o morir. Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados. Estos tres hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín, del Río de la Plata; Hidalgo, de México. Se les deben perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más que sus faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta. El sol tiene manchas. Los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Los agradecidos hablan de la luz. Bolívar era pequeño de cuerpo. Los ojos le relampagueaban, y las palabras se le salían de los labios. Parecía como si estuviera esperando siempre la hora de montar a caballo. Era su país, su país oprimido, que le pesaba en el corazón, y, no le dejaba vivir en paz. La América entera estaba como despertando. Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que

Page 109: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

no se cansan, cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblos tienen muchos hombres, y no pueden consultarse tan pronto. Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba. Lo habían derrotado los españoles: lo habían echado del país. El se fue a una isla, a ver su tierra de cerca, a pensar en su tierra. Un negro generoso lo ayudó cuando ya no lo quería ayudar nadie. Volvió un día a pelear, con trescientos héroes, con los trescientos libertadores. Libertó a Venezuela. Libertó a la Nueva Granada. Libertó al Ecuador. Libertó al Perú. Fundó una nación nueva, la nación de Bolivia. Ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos. Todo se estremecía y se llenaba de luz a su alrededor. Los generales peleaban a su lado con valor sobrenatural. Era un ejército de jóvenes. Jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor, en el mundo por la libertad. Bolívar no defendió con tanto fuego el derecho de los hombres a gobernarse por sí mismos, como el derecho de América a ser libre. Los envidiosos exageraron sus defectos. Bolívar murió de pesar del corazón, más que de mal del cuerpo, en la casa de un español en Santa Marta. Murió pobre, y dejó una familia de pueblos. México tenía mujeres y hombres valerosos que no eran muchos, pero valían por muchos: media docena de hombres y una mujer preparaban el modo de hacer libre a su país. Eran unos cuantos jóvenes valientes, el esposo de una mujer liberal, y un cura de pueblo que quería mucho a los indios, un cura de sesenta años. Desde niño fue el cura Hidalgo de la raza buena, de los que quieren saber. Los que no quieren saber son de la raza mala. Hidalgo sabía francés, que entonces era cosa de mérito, porque lo sabían pocos. Leyó los libros de los filósofos del siglo dieciocho, que explicaron el derecho del hombre a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía. Vio a los negros esclavos, y se llenó de horror. Vio maltratar a los indios, que son tan mansos y generosos, y se sentó entre ellos como un hermano viejo, a enseñarles las artes finas que el indio aprende bien: la música, que consuela; la cría del gusano, que da la seda; la cría de la abeja, que da miel. Tenía fuego en sí, y le gustaba fabricar: creó hornos para cocer los ladrillos. Le veían lucir mucho de cuando en cuando los ojos verdes. Todos decían que hablaba muy bien, que sabía mucho nuevo, que daba muchas limosnas el señor cura del pueblo de Dolores. Decían que iba a la ciudad de Querétaro una que otra vez, a hablar con unos cuantos valientes y con el marido de una buena señora. Un traidor le dijo a un comandante español que los amigos de Querétaro trataban de hacer a México libre. El cura montó a caballo, con todo su pueblo, que lo quería como a su corazón; se le fueron juntando los caporales y los sirvientes de las haciendas, que eran la caballería; los indios iban a pie, con palos y flechas, o con hondas y lanzas. Se le unió un regimiento y tomó un convoy de pólvora que iba para los españoles. Entró triunfante en Celaya, con músicas y vivas. Al otro día juntó el Ayuntamiento, lo hicieron general, y empezó un pueblo a nacer. El fabricó lanzas y granadas de mano. El dijo discursos que dan calor y echan chispas, como decía un caporal de las haciendas. El declaró libres a los negros. El les devolvió sus tierras a los indios. El publicó un periódico que llamó El Despertador Americano. Ganó y perdió batallas. Un día se le juntaban siete mil indios con flechas, y al otro día lo dejaban solo. La mala gente quería ir con él para robar en los pueblos y para vengarse de los españoles. El les avisaba a los jefes españoles que si los vencía en la batalla que iba a darles los recibiría en su casa como amigos. ¡Eso es ser grande! Se atrevió a ser magnánimo, sin miedo a que lo abandonase la soldadesca, que quería que fuese cruel. Su compañero Allende tuvo celos de él, y él le cedió el mando a Allende. Iban juntos buscando amparo en su derrota cuando los españoles les cayeron encima. A Hidalgo le quitaron uno a uno, como para ofenderlo, los vestidos de sacerdote. Lo sacaron detrás de una tapia, y le dispararon los tiros de muerte a la cabeza. Cayó vivo, revuelto en la sangre, y en el suelo lo acabaron de matar. Le cortaron la cabeza y la colgaron en una jaula, en la Alhóndiga misma de Granaditas, donde tuvo su gobierno. Enterraron los cadáveres descabezados. Pero México es libre. San Martín fue el libertador del Sur, el padre de la República Argentina, el padre de Chile. Sus padres eran españoles, y a él lo mandaron a España para que fuese militar del rey. Cuando Napoleón entró en España con su ejército, para quitarles a los españoles la libertad, los españoles todos pelearon contra Napoleón: pelearon los viejos, las mujeres, los niños; un niño

Page 110: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

valiente, un catalancito, hizo huir una noche a una compañía, disparándole tiros y más tiros desde un rincón del monte: al niño lo encontraron muerto, muerto de hambre y de frío; pero tenía en la cara como una luz, y sonreía, como si estuviese contento. San Martín peleó muy bien en la batalla de Bailén, y lo hicieron teniente coronel. Hablaba poco: parecía de acero: miraba como un águila: nadie lo desobedecía su caballo iba y venía por el campo de pelea, como el rayo por el aire. En cuanto supo que América peleaba para hacerse libre, vino a América: ¿qué le importaba perder su carrera, si iba a cumplir con su deber?: llegó a Buenos Aires: no dijo discursos: levantó un escuadrón de caballería: en San Lorenzo fue su primera batalla: sable en mano se fue San Martín detrás de los españoles, que venían muy seguros, tocando el tambor, y se quedaron sin tambor, sin cañones y sin bandera. En los otros pueblos de América los españoles iban venciendo: a Bolívar lo había echado Morillo el cruel de Venezuela: Hidalgo estaba muerto: O'Higginds salió huyendo de Chile: pero donde estaba San Martín siguió siendo libre la América. Hay hombres así, que no pueden ver esclavitud. San Martín no podía; y se fue a libertar a Chile y al Perú. En dieciocho días cruzó con su ejército los Andes altísimos y fríos: iban los hombres como por el cielo, hambrientos, sedientos: abajo, muy abajo, los árboles parecían yerba, los torrentes rugían como leones. San Martín se encuentra al ejército español y lo deshace en la batalla de Maipú, lo derrota para siempre en la batalla de Chacabuco. Liberta a Chile. Se embarca con su tropa, y va a libertar al Perú. Pero en el Perú estaba Bolívar, y San Martín le cede la gloria. Se fue a Europa triste, y murió en brazos de su hija Mercedes. Escribió su testamento en una cuartilla de papel, como si fuera el parte de una batalla. Le habían regalado el estandarte que el conquistador Pizarro trajo hace cuatro siglos, y él le regaló el estandarte en el testamento al Perú. Un escultor es admirable, porque saca una figura de la piedra bruta: pero esos hombres que hacen pueblos son como más que hombres. Quisieron algunas veces lo que no debían querer; pero ¿qué no le perdonará un hijo a su padre? El corazón se llena de ternura al pensar en esos gigantescos fundadores. Esos son héroes; los que pelean para hacer a los pueblos libres, o los que padecen en pobreza y desgracia por defender una gran verdad. Los que pelean por la ambición, por hacer esclavos a otros pueblos, por tener más mando, por quitarle a otro pueblo sus tierras, no son héroes, sino criminales.

JOSÉ ENRIQUE RODO(1872 - 1917)

Nació en Montevideo el 15 de julio de 1871 y falleció en Palermo (Sicilia) el 1º de mayo de 1917. La estatura de su prosa y la dimensión de su talento quedaron nítidamente establecidas ya en 1900, con la publicación de Ariel, el cual tuvo una resonancia amplísima en todo el ámbito de habla española. Reconocido, pues, tempranamente, alternando su labor de escritor con las actividades políticas (fundador del "Club Libertad", que pugna por la unificación del Partido Colorado Representante por Montevideo en la XXI Legislatura, electo para la XXIII Legislatura y vuelto a elegir para la legislatura siguiente) José Enrique Rodó se convirtió en uno de los principales integrantes de la generación del 900.Obras: La Vida Nueva: "El que vendrá (1896-97), "La novela nueva" (1897), "Rubén Darío" (1899); Ariel (1900);  Liberalismo y jacobinismo (1906);  Motivos de Proteo (1909);  El mirador de Próspero (1913);  El camino de Paros (Barcelona, 1918); Epistolario (París, 1921);  Hombres de América (Barcelona, 1920); Nuevos Motivos de Proteo (Barcelona, 1927);  Últimos Motivos de Proteo (Montevideo, 1932).

ARIELA la juventud de América

Page 111: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Aquella tarde, el viejo y venerado maestro, a quien solían llamar Próspero, por alusión al sabio mago de La Tempestad shakesperiana, se despedía de sus jóvenes discípulos, pasado un año de tareas, congregándolos a su alrededor.Ya habían llegado ellos a la amplia sala de estudios, en la que un gusto delicado y severo esmerábase por todas partes en honrar la noble presencia de los libros, fieles compañeros de Próspero. Dominaba en la sala –como numen de su ambiente sereno- un bronce primoroso, que figuraba al ARIEL de La Tempestad. Junto a ese bronce se sentaba habitualmente el maestro, y por ello le llamaban con el nombre de mago a quien sirve y favorece en el drama el fantástico personaje que había interpretado el escultor. Quizá en su enseñanza y su carácter había, para el nombre, una razón y un sentido más profundos.Ariel, genio del aire, representa, en el simbolismo de la obra de Shakespeare, la parte noble y alada del espíritu. Ariel es el imperio de la razón y el sentimiento sobre los bajos estímulos de la irracionalidad; es el entusiasmo generoso, el móvil alto y desinteresado en la acción, la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y gracia de la inteligencia; el término ideal a que asciende la selección humana, rectificando en el hombre superior los tenaces vestigios de Calibán, símbolo de sensualidad y de torpeza, con el cincel perseverante de la vida.La estatua, de real arte, reproducía al genio aéreo en el instante en que, libertado por la magia de Próspero, va a lanzarse a los aires para desvanecerse en un lampo. Desplegadas las alas; suelta y flotante la leve vestidura, que la caricia de la luz en el bronce damasquinaba de oro; erguida la amplia frente; entreabiertos los labios por serena sonrisa, todo en la actitud de Ariel acusaba admirablemente el gracioso arranque del vuelo; y con inspiración dichosa, el arte que había dado firmeza escultural a su imagen, había acertado a conservar en ella, al mismo tiempo, la apariencia seráfica y la lealtad ideal.Próspero acarició, meditando, la frente de la estatua; dispuso luego al grupo juvenil en torno suyo; y con su firme voz –voz magistral, que tenía para fijar la idea e insinuarse en las profundidades del espíritu, bien la esclarecedora penetración del rayo de luz, bien el golpe incisivo del cincel en el mármol, bien el toque impregnante del pincel en el lienzo o de la onda en la arena –comenzó a decir, frente a una atención afectuosa:“…El principio fundamental de vuestro desenvolvimiento, vuestro lema en la vida, deben ser mantener la integridad de vuestra condición humana. Ninguna función particular debe prevalecer jamás sobre esa finalidad suprema. Ninguna fuerza aislada pude satisfacer los fines racionales de la existencia individual, como no puede producir el ordenado concierto de la existencia colectiva. Así como la deformidad y el empequeñecimiento son, en el alma de los individuos, el resultado de un exclusivo objeto impuesto a la acción y un solo modo de cultura, la falsedad de lo artificial vuelve efímera la gloria de las sociedades que han sacrificado el libre desarrollo de su sensibilidad y su pensamiento, ya a la actividad mercantil, como en Fenicia; ya a la guerra, como en Esparta; ya al misticismo, como en el terror del milenario; ya a la vida de sociedad y de salón, como en la Francia del siglo XVIII. Y preservándoos contra toda mutilación de vuestra naturaleza moral, aspirando a la armoniosa expansión de vuestro ser en todo noble sentido, pensad al mismo tiempo en que la más fácil y frecuente mutilación es, en el carácter actual de las sociedades humanas, la que obliga al alma a privarse de ese género de vida interior, donde tienen su ambiente propio todas las cosas delicadas y nobles que, a la intemperie de la realidad, quema el aliento de la pasión impura y el interés utilitario proscribe: ¡La vida de que son parte la meditación desinteresada, la contemplación ideal, el ocio antiguo, la impenetrable estancia de mi cuento!...”“…a la juventud que se levanta, sangre y músculo y nervio del porvenir. Quiero considerarla personificada en vosotros. Os hablo ahora figurándome que sois los destinados a guiar a los demás en los combates por la causa del espíritu. La perseverancia de vuestro esfuerzo debe identificarse en vuestra intimidad con la certeza del triunfo. No desmayéis en predicar el Evangelio de la delicadeza a los escritas, el Evangelio de la inteligencia a los beocios, el Evangelio del desinterés a los fenicios.Basta que el entendimiento insista en ser –en demostrar que existe, con la demostración que daba Diógenes del movimiento-, para que su dilatación sea ineluctable y para que su triunfo sea seguro…”

Page 112: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

JOSÉ INGENIEROSJosé Ingenieros (cuyo nombre original fue Giuseppe Ingegneri), fue médico, psiquiatra, psicólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo. Nació en Palermo, Italia, en 1877. Su evolución de las ideas argentinas marcó rumbos en el entendimiento del desarrollo histórico de Argentina como Nación.En 1892, ya habiendo finalizado sus estudios secundarios, funda el periódico La Reforma y un año después, 1893, ingresa como alumno a la Facultad de Medicina de Buenos Aires, de la que se recibe en 1897 de farmacéutico y en 1900 de médico con su tesis Simulación en la lucha por la vida.Fue representante del positivismo en Argentina, aunque, ideológicamente evolucionó hacia el socialismo. Sus ensayos sociológicos, "El Hombre Mediocre" (su obra más importante de psicología social) y ensayos críticos y políticos, como "Al margen de la ciencia", "Hacia una moral sin dogmas", "Las Fuerzas Morales", "Evolución de las ideas argentinas" y "Los tiempos nuevos" hacen escuela en la enseñanza a nivel universitario en Argentina Además de dirigir su periódico bimestral "Seminario de Filosofía", mezcla su pasión por la ciencia con una ética social acentuada. En sus múltiples actividades demuestra una capacidad y penetración notorias, siendo considerado un intelectual de peso en su tiempo.El 31 de octubre de 1925 muere en Buenos Aires tras una corta enfermedad a cuyo tratamiento se resistió.

EL HOMBRE MEDIOCRE(Fragmento)

Individualmente considerada, la mediocridad podrá definirse como una ausencia de características personales que permitan distinguir al individuo en su sociedad. Esta ofrece a todos un mismo fardo de rutinas, prejuicios y domesticidades: Basta reunir cien hombres para que ellos coincidan en lo impersonal.La personalidad individual comienza en el punto preciso donde cada uno se diferencia de los demás. Por ese motivo, al clasificar los caracteres humanos, se ha comprendido la necesidad de separar a los que carecen de rasgos característicos: productos adventicios del medio, de las circunstancias, de la educación que se les suministra, de las personas que los tutelan, de las cosas que los rodean. "Indiferentes" ha llamado Ribbot a los que viven sin que se advierta su existencia.Cruzan el mundo a hurtadillas, temerosos de que alguien pueda reprocharles esa osadía de existir en vano, como contrabandistas de la vida.Y lo son. Aunque los hombres carecemos de misión trascendental sobre la tierra, en cuya superficie vivimos tan naturalmente como la rosa y el gusano, nuestra vida no es digna de ser vivida sino cuando la ennoblece algún ideal: los más altos placeres son inherentes a proponerse una perfección y perseguirla. La vida vale por el uso que de ella hacemos, por las obras que realizamos. No ha vivido más el que cuenta más años, sino el que ha sentido mejor un ideal: las canas denuncian la vejez, pero no dicen cuanta juventud la recedió.El poder que se maneja, los favores que se mendigan, el dinero que se amasa, las dignidades que se consiguen, tienen cierto valor efímero que puede satisfacer los apetitos del que no lleva en sí mismo, en sus virtudes intrínsecas, las fuerzas morales que embellecen y califican la vida: la afirmación de la propia personalidad y la cantidad de hombría puesta en la dignificación de nuestro yo. Vivir es aprender, para ignorar menos: es amar, para vincularnos a una parte mayor de la naturaleza y de los hombres; es un esfuerzo por mejorarse, un incesante afán de elevación hacia ideales definidos.

Page 113: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Si observamos cualquier sociedad humana, el valor de sus componentes resulta siempre relativo al conjunto: el hombre es un valor social.Cada individuo es el producto de dos factores: la herencia y la educación. La primera tiende a proveerle de los órganos y las funciones mentales que le transmiten las generaciones precedentes; la segunda es el resultado de las múltiples influencias del medio social en que el individuo está obligado a vivir. Esta acción educativa es, por consiguiente, una adaptación de las tendencias hereditarias a la mentalidad colectiva: una continua aclimatación del individuo en la sociedad.

Page 114: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

La imitación desempeña un papel amplísimo, casi exclusivo, en la formación de la personalidad social; la invención produce, en cambio, las variaciones individuales. Aquella es conservadora y actúa creando hábitos; esta es evolutiva y se desarrolla mediante la imaginación. La diversa adaptación de cada individuo a su medio depende del equilibrio entre lo que imita y lo que inventa.El predominio de la variación determina la originalidad. Variar es ser alguien, diferenciarse es tener un carácter propio, un penacho, grande o pequeño: emblema, al fin, de que no se vive como simple reflejo de los demás. La función capital del hombre mediocre es la paciencia imitativa; la del hombre superior es la imaginación creadora. El mediocre aspira a confundirse en los que le rodean: el original tiende a diferenciarse de ellos. Mientras el uno se concreta a pensar con la cabeza de la sociedad, el otro aspira a pensar con la propia. En ello estriba la desconfianza que suele rodear a los caracteres originales: nada parece tan peligroso como un hombre que aspira a pensar con su cabeza.¿La continuidad de la vida social sería posible sin esa compacta masa de hombres puramente imitativos, capaces de conservar los hábitos rutinarios que la sociedad les trasfunde mediante la educación? El mediocre no inventa nada, no crea, no empuja, no rompe, no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente la armazón de automatismos, prejuicios y dogmas acumulados durante siglos. Su rencor a los creadores compénsase por su resistencia a los destructores. Los hombres sin ideales desempeñan en la historia humana el mismo papel que la herencia en la evolución biológica: conservan y transmiten las variaciones útiles para la continuidad del grupo social.Su acción sería nula sin el esfuerzo fecundo de los originales, que inventan lo imitado después de ellos. Sin los mediocres no habría estabilidad en las sociedades; pero sin los superiores no puede concebirse el progreso pues la civilización sería inexplicable en una raza constituida por hombres sin iniciativa. Evolucionar es variar; solamente se varía mediante la invención.Son la minoría, éstos; pero son levaduras de mayorías venideras. Las rutinas defendidas hoy por los mediocres son simples glosas colectivas de ideales, concebidas ayer por hombres originales. El grueso del rebaño social va ocupando, a paso de tortuga, las posiciones atrevidamente conquistadas mucho antes por sus centinelas perdidos en la distancia; y estos ya están muy lejos cuando la masa cree asentar el paso a su retaguardia. Lo que ayer fue ideal contra una rutina, será mañana rutina, a su vez, contra otro ideal. Indefinidamente, porque la perfectibilidad es indefinida.

JOSÉ MARÍA VARGAS VILA

José María Vargas Vila nace en Bogotá - Colombia el 23 de julio de 1860 y muere en Barcelona - España el 25 de mayo de 1933. Es uno de los personajes más polémicos de principios del siglo XX en América, se caracterizó por sus ideales liberales radicales y la consecuente crítica contra el clero, las ideas conservadoras y la política imperialista de Estados Unidos. Muchas de sus ideas son próximas al existencialismo y se fueron afirmando como libertarias, muy próximas al anarquismo, a tal punto que él mismo se declarara anarquista. Sin embargo se caracterizó por defender toda causa y personaje que favoreciera la libertad y la justicia de los pueblos, especialmente los latinoamericanos; sin fijarse tanto en si compartían exactamente su misma forma de pensar a pesar de ser consciente de ello: mi pasión por la libertad ha devorado mi vida, escribió.

OBRASAura o las violetas 1887

Flor de fango 1895Alba roja, París. 1901.

Ibis. 1900Némesis. 1923

Page 115: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Ante los bárbaros (los Estados Unidos y la Guerra) el yanki: he ahí el enemigo 1903.

AURAS O LAS VIOLETAS(Fragmento)

Descorrer el velo tembloroso con que el tiempo oculta a nuestros ojos los parajes encantados de la niñez; aspirar las brisas embalsamadas de las playas de la adolescencia; recorrer con el alma aquella senda de flores, iluminada primero por los ojos cariñosos de la madre, y luego por las miradas ardientes de la mujer amada; traer al recuerdo las primeras tempestades del corazón, las primeras borrascas del pensamiento, los primeros suspiros y las primeras lágrimas de la pasión, es un consuelo y un alivio en la adversidad; parece que el alma desfallecida, se rejuvenece con aquellas brisas; el corazón se vuelve a abrir a los reflejos de aquel sol purísimo, y la imaginación vuelve a adornarse con el espléndido follaje de aquella primavera inmortal; ¡primer amor! ¡encanto de la vida, alborada de la felicidad; los rayos de su luz no mueren nunca! ¡corona encantadora de la niñez, formada con las primeras flores que brota el alma, y acariciada por los hálitos de la inocencia! el tiempo la marchita, y descolora después; pero, las hojas mustias de aquellas flores, los rayos amortecidos de aquella aurora, las claridades de aquella edad, en que vaga aérea y vaporosa, la imagen de una mujer, envuelta entre las gasas de la infancia; aquellos recuerdos y aquella historia, son la más bella herencia de la vida; páginas de la adolescencia, recuerdos de la cándida mañana de la vida, cánticos melodiosos de aquel himno, murmullos de aquella edad bendita, ¡cuan gratos son al corazón herido! ellos traen al alma, recuerdos del nativo campo, brisas del huerto paterno, rumores de sus ríos, perfumes de sus bosques, voces queridas, imágenes amadas, y besos de la madre, enviados en las alas de la tarde; ¡ellos despiertan al corazón! ¡benditos sean!

PRÁCTICA

1. ¿Cuál fue el contexto histórico que le toco vivir a cada uno de los autores que forman partede la Prosa Modernista Hispanoamerica?

Quiroga José Rodo José Marti José Ingenieros Vargas Vila

2. ¿Cuáles de los planteamientos de éstos autores consideras relevantes para el desarrollo de América?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Consideras que la educación que recibieron influyo ideólogimente en estos autores ¿Cómo?......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

Page 116: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

.........................................................................................................................................4. ¿Crees que la vida que llevó Horacio Quiroga influyó en su manera de escribir?

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................5. Señale tres características que contenga la prosa de Horacio Quiroga

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................6. ¿Crees que la postura ideólogica de José Martí tenga vigencia actual para la realidad de América?

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

........................................................................................................................................7. ¿La literatura de José Martí tiene relación con su vida política? Fundamenta tú respuesta

.........................................................................................................................................

......................................................................................................................................... ........................................................................................................................................

8. ¿De qué medios se vale para hacer pública sus ideas revolucionarias?......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

9. ¿Qué repercusión causa José Rodo en la juventud con la publicación de Ariel?......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

10. ¿En torno a que tema gira la idea central de la obra Ariel? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

11. ¿Qué opinión te merece el ensayo Ariel sabiendo que fue dirigida hacia la juventud de América?......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

12. ¿Cuáles son las características del hombre mediocre según José Ingenieros?¿Te consideras uno de ellos?, ¿Por qué?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

13. "Producto de la costumbre, desprovisto de fantasía, ornado por todas las virtudes de la mediocridad, llevando una vida honesta gracias a la moderación de sus exigencias, perezoso en sus concepciones intelectuales, sobrellevando con paciencia conmovedora todo el fardo de prejuicios que heredó de sus antepasados". ¿Cómo interpretarías esta frase de José Ingenieros?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

14. ¿Cuál fue el aporte literario que hizo José María Vargas Vila?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

15. Señala la obra que no corresponda Vargas Vila?a) Ibisb) Flor de Fangoc) Aura o las violetasd) El varón domadoe) Némesis

16. Poeta y ensayista cubano, buscaba la unidad latinoamericanaa) José Martíb) Rubén Daríoc) Horacio Quirogad) Amado Nervoe) José Enrique Rodó

17. Es la obra fundamental de Horacio Quirogaa) Canaimab) Canta claroc) Anacondad) Cuento de locura, de amor y de muerte

Page 117: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

e) Doña Bárbara18. Es la obra fundamental de José Martí

a) La niña de Guatemalab) Ismaelilloc) Versos libresd) La edad de oroe) Nuestra América

19. En qué contexto se desarrollan los narradores modernistas latinoamericanosa) Revolución Cubanab) Auge del Imperialismo Norteamericanoc) Primera Guerra Mundiald) Revolución Francesae) Revolución Rusa

20. Es la característica ideológica más resaltante de los escritores modernistasa) Integridad latinoamericanab) Preciosismoc) Cosmopolitismod) Adhesión al socialismoe) Propagandización del capitalismo

INICIACIÓN LITERARIA:EL HOMBRE LOBO

Eugene FieldEn el reino de Egberto de Sajonia vivía en Bretaña una doncella llamada Isolda, quien era amada por todos, tanto por su bondad como por su belleza. Sin embargo, aunque muchos jóvenes se acercaban a cortejarla, ella amaba únicamente a Haroldo, y a él le había jurado fidelidad. Entre los jóvenes por quienes Isolda era pretendida había uno, Alfredo, que se había ofendido por que ella demostraba preferencia por Haroldo, por lo que un día Alfredo dijo a Haroldo: “¿Es verdad que el viejo Sigfrido saldrá de su tumba y tomará a Isolda por esposa?” Luego añadió, “Por Dios, buen señor, por qué te has puesto tan pálido cuando he mencionado el nombre de tu abuelo?" Entonces Haroldo preguntó, "¿Qué sabes tú de Sigfrido que te mofas de mí? ¿Qué recuerdo de él debería angustiarme ahora?" "Sabemos y sabemos," replicó Alfredo. "Existen algunas historias que nos han contado nuestras abuelas que no hemos olvidado." Mucho después las palabras y la cruel sonrisa de Alfredo obsesionaron a Haroldo día y noche. El abuelo de Haroldo, Sigfrido el Teutón, había sido un hombre de cruel violencia. La leyenda decía que un hechizo pesaba sobre él, y que en ciertos momentos era poseído por un espíritu maligno que descargaba su furia sobre la humanidad. Pero Sigfrido había muerto hacía ya muchos años, y nada tenía el mundo de qué preocuparse más que guardar la leyenda y una lanza diestramente forjada que había dejado Brunilda, la bruja. Esta lanza era un arma tal que nunca había perdido su brillo, ni su punta había sido desafilada. Colgaba en la alcoba de Haroldo, y era la maravilla entre las armas de aquel tiempo. Isolda sabía que Alfredo la amaba, pero no sabía de las amargas palabras que Alfredo había dicho a Haroldo. Su amor por Haroldo era perfecto en su confianza y bondad. Pero Alfredo había golpeado la verdad: el hechizo del viejo Sigfrido pesaba sobre Haroldo - adormecido durante un siglo, había despertado en la sangre del nieto, y Haroldo conocía el hechizo que pesaba sobre él, y era esto lo que parecía interponerse entre él e Isolda. Pero el amor es más fuerte que todo lo demás, y Haroldo amaba.Haroldo no le dijo a Isolda del hechizo que pendía sobre él, porque temía que ella ya no lo amara si lo sabía. Cuando fuera que sentía el fuego del hechizo ardiendo en sus venas le decía, “Mañana iré a la caza del jabalí en lo más

Page 118: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

profundo del bosque", o, "La semana próxima iré a acechar ciervos en las lejanas colinas del norte.” Tal es así que siempre tenía una buena excusa para su ausencia, e Isolda no pensaba cosas malignas, porque era confiada; y aunque se fue muchas veces y se alejaba por largo tiempo, Isolda no sospechaba nada malo. Por lo que nadie miraba a Haroldo cuando el hechizo caía sobre él en su violencia. Únicamente Alfredo reflexionaba consigo mismo sobre cosas malignas. "Algo extraño sucede", decía, "que de cuando en cuando este gallardo amante nos deja sin su compañía y se dirige adonde nadie lo conoce. En realidad será mejor no sacarle la vista de encima al nieto de Sigfrido." Haroldo sabía que Alfredo lo observaba celosamente y estaba atormentado por un temor constante de que Alfredo descubriera el hechizo que pesaba sobre él; pero lo que le causaba más angustia era el temor de que quizás en algún momento estando él en la presencia de Isolda, el hechizo se apoderara de él y le causara provocar gran daño sobre ella, por lo que quedaría destrozada o su amor por él se habría terminado para siempre. Por lo que Haroldo vivía en el terror, sintiendo que su amor no tenía esperanza, aún no sabiendo cómo combatirlo.Ahora bien, sucedió en aquellos tiempos que el país entero estaba siendo azotado por un hombre lobo, una criatura que era temida por todos los hombres sin importar qué tan valerosos fueran. Este hombre lobo era de día un hombre, pero por la noche un lobo dado a la destrucción y a la matanza, y tenía una existencia mágica contra la cual ningún ente humano podía disponer en absoluto. Donde fuera que iba, atacaba y devoraba personas, esparciendo terror y desolación por todos lados, y los adivinos decían que la tierra no sería liberada del hombre lobo hasta que algún hombre se ofreciera a sí mismo en sacrificio voluntario a la ira del monstruo. Ahora bien, aunque Haroldo era conocido a lo ancho y largo como un extraordinario cazador, nunca había sido declarado para cazar al hombre lobo, y, extrañamente, el hombre lobo nunca atacaba los dominios mientras Haroldo estuviera en ellos. Lo cual extrañaba a Alfredo, quien a menudo decía: “Nuestro Haroldo es un cazador admirable. Quien mejor que él para acechar al tímido gamo e incapacitar al evasivo jabalí? Pero mientras tanto bien planea su ausencia de las apariciones del hombre lobo. Tal valor le sienta bien a nuestro joven Sigfrido." Llegado esto al conocimiento de Harold su corazón se inflamó de rabia, pero no emitió respuesta, por miedo a delatar la verdad que temía. Sucedió por aquel tiempo que Isolda dijo a Haroldo, “¿Irás conmigo mañana a la fiesta en la gruta sagrada?" "No puedo hacerlo," respondió Haroldo. "Estoy convocado secretamente en una misión a Normandía de la cual en algún momento te diré. Y te ruego, por el amor que me tienes, que no vayas a la fiesta en la gruta sagrada sin mí." "¿Que dices?" exclamó Isolda. "¿Que no vaya a la fiesta de Santa Ælfreda? Mi padre estará muy disgustado si no estoy allí con las otras doncellas. Sería una gran pena que yo desprecie su amor de esa manera." "Pero no lo hagas, te lo suplico," imploró Haroldo. "¡No vayas a la fiesta de Santa Ælfreda en la gruta sagrada! Y si de verdad me amas, no vayas - mira, por mi vida, ¡te lo pido de rodillas!" "Qué pálido estás", dijo Isolda, "y temblando". "No vayas a la gruta sagrada hasta la noche de mañana”, suplicó él. Isolda estaba extrañada por sus actos y sus palabras. Luego, por primera vez, pensó que él estaba celoso - lo cual secretamente disfrutó (siendo mujer). "Ah," alegó ella, "dudas de mi amor," pero cuando vio una mirada de dolor asomar a su rostro agregó - como si se arrepintiera de las palabras que había dicho - "¿o es que le temes al hombre lobo?" Entonces Haroldo respondió, fijando sus ojos en los de ella, "Tú lo has dicho; es al hombre lobo lo que temo." "¿Por qué me miras de forma tan extraña, Haroldo?" gritó Isolda. "Por la cruel luz en tus ojos uno casi podría decir que fueras el hombre lobo!"

Page 119: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

"Ven acá, siéntate a mi lado”, dijo Haroldo temblando "y te contaré por qué temo dejarte ir a la fiesta de Santa Ælfreda mañana a la noche. Escucha lo que soñé la noche pasada. Soñé que yo era el hombre lobo -no tiembles, mi amor, por que fue solo un sueño. "Un anciano se paró al costado de mi cama como si me arrancara el alma de mi pecho. "'¿Qué hacéis?' grité." "'Tu alma es mía', dijo él, 'vivirás ahora bajo mi hechizo. Dame tu alma - movió sus manos - dame tu alma,' dijo." "'Tu hechizo no estará sobre mí,' grité yo. '¿Qué he hecho para que tu hechizo pese sobre mí? Tú no tendrás mi alma.'" "'Por esa ofensa tú sufrirás, y por mi hechizo irás al infierno - así está decretado.'” "Así habló el anciano, y continuó con sus pases en contra mía, y quitó el alma de mi cuerpo, y dijo, 'Vé, busca y mata' - y entonces, yo fui un lobo en el páramo." "La hierba seca crujía bajo mi pisada. La oscuridad de la noche era pesada y me oprimía. Horrores extraños torturaban mi alma, que gemía y gemía en aquel cuerpo lobezno. El viento me susurraba; con miles de voces y me hablaba y decía, 'Vé, busca y mata.' Y sobre esas voces sonaba la risa horrible de un anciano. Corrí por el páramo - sin saber muy bien el motivo." "Llegué a un río y me arrojé en él. Una sed ardiente me consumía, y sorbí las aguas del río - había llamaradas que centelleaban a mi alrededor, y el viento silbaba, y lo que decía era 'Vé, busca y mata,' y escuché la risa del anciano nuevamente. "Un bosque se extendía ante mí con sus sombras impenetrables- con sus cuervos, sus vampiros, sus serpientes, sus reptiles, y todas sus espantosas especies de la noche. Me lancé entre las espinas y entre las hojas, las ortigas, y las zarzas. Los búhos me ululaban y las espinas lastimaban mi carne. 'Vé, busca y mata,' decían todos. Los conejos huían a mi paso; las otras bestias corrían en dirección contraria a la mía; toda forma de vida chillaba en mis oídos - el hechizo estaba en mí - yo era el hombre lobo." "Corría a la par del viento, y mi alma gemía en su prisión lobata, y el viento, las aguas y los árboles me susurraban, 'Vé, busca y mata, tú bestia; vé, busca y mata.'” "En ningún lugar había piedad para el lobo; ¿qué misericordia, entonces, podría yo, como lobo, tener? El hechizo estaba sobre mí y me llenaba con hambre y sed de sangre. Dentro de mí ser, grité, 'Déjame tener sangre, oh, déjame tener sangre humana, que esta ira pueda ser aplacada, que este hechizo pueda ser retirado.” "Por ultimo llegué a la gruta sagrada. La sombra oscurecían los álamos, los robles se henchían sobre mí. Ante mí se paró un anciano - era él, el mismo siniestro anciano, cuyo hechizo padecía. No me asustó. Todas las otras cosas vivientes huían ante mí, pero el anciano no me asustaba. Una doncella se paró a su lado. Ella no me veía, porque era ciega." “'Mata, mata,' exclamó el anciano, señalando a la niña a su lado." "El Infierno rugió dentro de mí - el hechizo me impulsaba - Salté a su garganta. Escuché al anciano reir una vez más, y entonces - entonces desperté, temblando, helado, horrorizado." Apenas Haroldo terminó de contar su sueño cuando Alfredo hizo su aparición. "Ah, Señora," dijo él, "I creo me nunca haber visto un rostro tan triste." Entonces Isolda le dijo como Haroldo le había rogado para no asistir a la fiesta de Santa Ælfreda en la gruta sagrada. "Esos temores son infantiles", exclamó Alfredo alardeando. "Y tú sufrida, dulce señora, yo seré tu compañía a la fiesta, y un grupo de mis subalternos con sus escudos y lanzas, nos escoltarán. No habrá hombres lobo con nosotros." Isolda rió feliz, y Haroldo dijo: "está bien; tú irás a la gruta sagrada, y quiera mi amor y la gracia de Dios resguardarte de todo mal."

Page 120: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Luego Haroldo fue a su morada, y dio la vieja lanza de Sigfrido a Isolda, y se la entregó en sus manos, diciendo, "Lleva esta lanza contigo a la fiesta mañana a la noche. Es la vieja lanza de Sigfrido, que es símbolo de la fuerza y la virtud." Y Haroldo llevó la mano de Isolda a su corazón y la bendijo, y la besó en la frente y en los labios, diciendo, "adiós, oh, mi amada. Cómo me amarás cuando sepas de mi sacrificio. Adiós, adiós, por siempre, oh, amada mía." Luego Haroldo prosiguió su camino, e Isolda se quedó sorprendida. En la noche del siguiente día fue Isolda a la gruta sagrada donde la fiesta se había iniciado, y llevó la vieja lanza de Sigfrido con ella en su cinturón. Alfredo la acompañaba, y varios soldados estaban tras él. En la gruta había gran algarabía, y con cánticos y danzas y juegos la gente celebraba la fiesta de Santa Ælfreda. Pero de pronto se elevó un fuerte tumulto, con gritos de “¡El hombre lobo! ¡El hombre lobo!". El terror paralizó a todos - los corazones de los fuertes se helaron de miedo. Saliendo de lo profundo del bosque rugió el hombre lobo, bramando, crujiendo sus colmillos y arrojando espuma amarilla de sus fauces. Corrió derecho a Isolda, como si un poder diabólico lo dirigirea hacia el lugar donde ella estaba parada. Pero Isolda no estaba atemorizada; se irguió como una estatua de mármol y vio venir al hombre lobo. Los lanceros, soltaron sus antorchas y cubriéndose tras sus escudos, huyeron; solo Alfredo se quedó ahí para dar batalla al monstruo. Alzó su pesada lanza ante el lobo que se aproximaba, y la lanzó contra la erizada espalda del hombre lobo, pero el arma era insuficiente. Luego el hombre lobo, fijando sus ojos sobre Isolda, se preparó por un momento en la sombra. Isolda , pensando en las palabras de Haroldo, sacó la vieja lanza de Sigfrido de su vaina, la levantó, y con la fuerza de la desesperación la lanzó a través del aire. El hombre lobo vio el arma brillante, y un gritó surgió de su garganta - un grito de agonía humana. E Isolda vio en los ojos del hombre lobo los ojos de alguien que ella había visto y conocido, pero fue sólo por un instante, y luego los ojos ya no fueron humanos, sino los de una bestia feroz. Una fuerza supernatural pareció impulsar la lanza en su vuelo. Con sobrenatural precisión el arma se enterró en la mitad de su pecho hirsuto de lobo, justo arriba del corazón, y luego, con un aullido monstruoso - como si se le fuera la vida - el hombre lobo cayó muerto entre las sombras. Luego, ah, luego de verdad hubo gran júbilo, y grandes fueron las aclamaciones, mientras, hermosa en su temblorosa palidez, Isolda fue llevada hasta su casa, donde la gente se congregó para dar una gran festejo en su homenaje, porque el hombre lobo estaba muerto, y ella era quien le había dado muerte. Pero Isolda exclamó: "Vayan, busquen a Haroldo - vayan, tráiganlo a mí. No comas ni duerman hasta encontrarlo." "Mi Buena señora," dijo Alfredo, "¿como podría ser eso, si él ha marchado a Normandía?" "No me importa dónde esté," exclamó ella. "Mi corazón está detenido hasta que pueda verme en sus ojos otra vez." "Seguramente no se ha ido a Normandía" dijo Huberto. "Este vecino lo vio entrar en su casa." Todos se apresuraron en ir, en vasta compañía, hacia allá. La puerta de su alcoba estaba cerrada. "¡Haroldo, Haroldo, vamos!" exclamaron, mientras golpeaban la puerta, pero no hubo respuesta a sus llamados y golpes. Ya con miedo, tiraron la puerta abajo, y cuando esta cayó, vieron a Haroldo tendido en su cama. "Duerme," dijo uno. "Vean, sostiene un portarretratos en su mano - y es el portarretrato de Isolda. Qué bello está y qué tranquilamente duerme." Pero no, Haroldo no estaba dormido. Su rostro estaba calmo y hermoso, como si soñara con su amada, pero su vestimenta estaba roja con la sangre que manaba de una herida en su pecho - una herida horrenda, como de lanza, justo encima de su corazón.

Page 121: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

CAPITULO 13MODERNISMO PERUANO

I. Contexto histórico cultural

A fines del siglo pasado sucedieron importantes acontecimientos en hispanoamérica. El más importante fue la Independencia de las colonias españolas en América.El Perú, en el siglo XX se inició, en un ambiente de confianza y optimismo: el gobierno de Piérola (1895 - 1899), desarrollándose un periodo de auge en la agricultura de exportación. Por otra parte, la inversión de capitales extranjeros causó en los pobladores una impresión de bonanza y prosperidad.Sin embargo, esta también fue una época de grandes contrastes sociales; es cuando aparece el Modernismo como una etapa de cambios y renovaciones de la literatura en busca de una literatura autónoma; rechazando lo vulgar y cotidiano y afirmando la búsqueda de la belleza absoluta.Los rasgos más saltantes de este movimiento son: la sensualidad, la musicalidad, los temas exóticos e irreales y el amor a la elegancia.Es en este contexto de cambios y movimientos donde aparecen los escritores como Martí, Darío, y en el Perú encontramos a Chocano. Todos en cierta medida en la búsqueda de una literatura propia de América que deje atrás los cánones de España, para ello reciben

Page 122: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

influencias francesas y asimismo varían las normas de la escritura para lograr nuevas formas de expresión.

II. BIOGRAFÍA DE JOSÉ SANTOS CHOCANO

José Santos Chocano nace en Lima el 14 de mayo de 1875. Su vida se vio marcada por una azarosa actividad política. Las mil y una aventuras, bajo este título se publicaron póstumamente sus memorias. Acusado de subversión, fue encarcelado a los veinte años. Desempeño algunas misiones diplomáticas de su país que le condujeron inicialmente a Centro América y España, donde vivió en un ambiente literario amigable, pero tuvo que salir precipitadamente por estar envuelto en algunos negocios turbios; llegando a ser consejero de Pancho Villa en México, y así se prolongaron sus viajes por América. Volvió al Perú luego, protegido por el dictador de Leguía. Aquí vive acomodadamente, peor sufre cárcel por matar a un joven periodista que lo criticaba ideológica y políticamente. Luego del año de prisión se va a Chile, en busca de fortuna para lo cual se embarca en empresas que lo lleva a tener algunos enemigos por considerarlo un hombre abusivo. También convive con la literatura, publicando Poemas Chilenos, y otros escritos.Los negocios no le van bien al igual que no le fue bien en el amor pues tuvo muchos amoríos infructuosos, llego a casarse hasta tres veces, la última con una joven que podría ser su hija. Amante padre le dedica a su hija Alma América una serie de poemas indioespañoles que llevan su nombre por título.Su muerte le llega en una situación algo ajustada porque su negocio de búsqueda de tesoros escondidos le ocasiona enemistades con los obreros; uno de estos al creerse engañado por Chocano decide apuñalarlo en un tranvía acabando así con la vida de Chocano en el año de 1934.

III. Obras que publicó Chocano

POEMARIOSIras Santa 1895En la Aldea 1895Azahares 1896Selva Virgen 1896La Epopeya del Morro 1899El Canto del Siglo 1901Los Cantos del Pacífico 1904Alma América 1906Poemas Chilenos 1927Poesías 1945

ENSAYOSEl Dorado: epopeya salvaje 1908

El Conflicto de Texas 1914Por la Raza y por la Humanidad 1914Las Palabras del Huerto 1914El Conflicto Personal 1914

Page 123: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

El Libro de mi Proceso 1938El Alma de Voltaire y otras prosas 1940

BLASÓN

Soy el cantor de América autóctono y salvaje;mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

Mi verso no se mece colgado de un ramajecon un vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento Inca, le rindo vasallajeal Sol, que me da el cetro de su poder real;

cuando me siento hispano y evoco el Coloniaje,parecen mis estrofas trompetas de cristal...

Mi fantasía viene de un abolengo moro:los Andes son de plata, pero el León de oro:

y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;¡y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido

un blanco aventurero o un indio emperador!

LA MAGNOLIA

En el bosque, de aromas y de músicas lleno,la magnolia florece delicada y ligera,cual vellón que en las zarpas enredado estuviera,

o cual copo de espuma sobre lago sereno.

Es un ánfora digna de un artífice heleno,un marmóreo prodigio de la Clásica Era:y destaca su fina redondez a manerade una dama que luce descotado su seno.

No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto.Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto,

en la que una paloma pierde acaso la vida:

Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,como un rayo de luna que se cuaja en la nieve,

o como una paloma que se queda dormida.

Page 124: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Hacia 1900, las relaciones de España con América habían variado sustancialmente. Durante casi un siglo había sido típico del patriotismo nacional vituperar "la ominosa cadena" del Virreinato Español. Se agravó la inquina con los fallidos proyectos de Isabel II para reconquistar América al comenzar la segunda mitad del XIX. El 2 de mayo fue la última parada del Reino.En 1866 se firmó la paz definitiva entre Perú y su antigua Metrópoli. Se suavizaron las relaciones. La derrota de España en 1898 ante el naciente poderío norteamericano, despertó la simpatía de sus antiguos súbditos que ya venteaban el riesgo de un nuevo imperio.Poco después para zanjar nuestras dificultades con el Ecuador, se designó como Arbitro al Rey de España, Alfonso XIII. Era el comienzo del siglo XX.Como alguna vez los españoles se resistieran por el tono violento de la canción nacional peruana se decidió convocar a un concurso para tener un nuevo Himno, respetando siempre el coro que comienza con el consabido y no siempre real "Somos Libres".Se trataba de una nueva letra para las estrofas. El concurso se cerró en 1901. El jurado estaba compuesto por don Ricardo Palma, el ilustre tradicionista, don Andrés Avelino Aramburú, Director de "La Opinión Nacional" y don Guillermo A. Seoane, profesor de Literatura Antigua de San Marcos y más tarde Fiscal de la Nación.El jurado dictó su veredicto y otorgó el premio a José Santos Chocano, que, precisamente, ese año publicaba su primera y prematura colección de Poesías Completas, con prólogo de don Manuel González Prada.Las estrofas ganadoras fueron distribuidas. Los escolares las cantaron durante unos diez años. pero no he hallado ninguna resolución suprema o decreto que las oficializara. Una consulta al libro de Carlos Raygada y, personalmente, a Guillermo Ugarte Chamorro, no han dado más luces. Nosotros cantamos las estrofas en las fiestas escolares y en varios 28 de julio, hasta 1910, más o menos. Después se restauraron las estrofas primitivas de De la Torre Ugarte, mediante un pedido o decreto del Congreso, según recordamos imprecisamente. En todo caso, estas estrofas de Chocano, fueron Himno Oficial del Perú, durante dos lustros. Transcribimos ese texto y el fallo del Jurado respectivo:

HIMNO NACIONAL

Letra de José Santos ChocanoCoro

(Se conserva intacto el de "Somos Libres")

ESTROFASI

Si Bolívar salvó los abismos.San Martín coronó la altitud;

y en la historia de América se unencomo se unen arrojo y virtud.

Por su emblema sagrado la Patriatendrá siempre, en altares de luz

cual si fuesen dos rayos de gloria,dos espadas formando una cruz.

IIEvoquemos a aquéllos que un día

nos legaron eterna lección;y ensalcemos, no en vanas palabras,

Page 125: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

sino en hechos, la Paz y la Unión¡Trabajemos! Las manos sangrientas

se depuran en esa labor;¡que la guerra es el filo que corta,y el trabajo es el nudo de amor!

IIIEl trabajo nos ciñe laureles,si la lucha nos dio libertad.

¡Trabajemos! ¡Abramos la tierra,como se abre a la luz la verdad;arranquemos el oro a las minas;

transformemos la selva en hogar;redimamos el hierro en la industria

y poblemos de naves el mar!IV

A vivir subyugados sin gloria,prefiramos morir sin baldón,

que así sólo verán nuestros héroessatisfecha su noble ambición.

¡Somos libres! gritaron los pueblos;y la Patría fue libre a esa voz.

¡Cómo el Orbe salió de la Nadaa una sola palabra de Dios!

PRÁCTICA

1. Escribe la definición de Modernismo.......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

2. ¿Cuáles son las características del modernismo?......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

3. ¿Quiénes son los representantes del Modernismo Peruano?........................................................................................................................................ .........................................................................................................................................

4. Escribe el nombre de las principales obras de José Santos Chocano?......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

5. ¿Cuál es el tema de Blasón?......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

6. Analiza una estrofa de Blasón?......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

7. ¿Cuál es el tema de La Magnolia?......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

8. Analiza una estrofa de La Magnolia? .........................................................................................................................................

Page 126: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

.........................................................................................................................................9. Escribe las principales características de las obras de José Santo Chocano?

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

10. El año de inauguración del Modernismo es:A) 1988B) 1830C) 1848D) 1888E) 1898

11. No es un autor "arielista":A) Ventura García CalderónB) Víctor Andrés BelaúndeC) José de la Riva AgüeroD) Clemente PalmaE) Luis Alberto Sánchez

12. La Generación aristocrática del 900 tuvo una obra epónima, ésta es:A) ArielB) Pájinas libresC) BlasónD) Tradiciones PeruanasE) Comentarios Reales

13. El Arielismo proviene de la influencia de:A) Enrique RodóB) Jorge IsaacsC) Rubén DaríoD) José MartíE) Manuel Gutiérrez Nájera

14. No perteneció a la Generación del 90:A) José de la Riva AgüeroB) Víctor Andrés BelaúndeC) Ventura García CalderónD) Enrique DeustuaE) José María Eguren

15. “Soy el cantor de América, autóctono y salvaje mi lira tiene un alma, mi canto un ideal”. Estos versos pertenecen a:A) José Santos ChocanoB) Juan Parra del RiegoC) Abraham Valdelomar

D) Alberto HidalgoE) José María Eguren

16. Fue una suerte de poeta oficialista, Leguía lo coronó “Poeta del Perú y América”:A) José María EgurenB) José Santos ChocanoC) Manuel González PradaD) Edwin ElmoreE) Abraham Valdelomar

17. Erudito, polígrafo y admirable historiador, se convierte en el precoz maestro y guía de la Generación Novecentista o Arielista. Nos referimos a:A) A. ValdelomarB) José GálvezC) Ventura García CalderónD) José de la Riva AgüeroE) Víctor Andrés Belaúnde

18. No es característica del Modernismo:A) Predominio de la forma sobre el fondoB) Renovación de la síntesis castellanaC) Elitización del arteD) ExoticismoE) Exclusividad lírica

19. Chocano : Modernismo A) Eguren : SimbolismoB) M. Cabello : PostmodernismoC) Valdelomar : ModernismoD) González Prada : ParnasianismoE) Amézaga : Realismo

20. La poesía de José Santos Chocano pertenece al periodo.A) ModernistaB) PostmodernistaC) RománticoD) VanguardistaE) Simbolista

INICIACIÓN LITERARIA: LA TRISTEZAAnton Chejov

La capital está envuelta en las penumbras vespertinas. La nieve cae lentamente en gruesos copos, gira alrededor de los faroles encendidos, se extiende, en fina, blanda capa, sobre los tejados, sobre los lomos de los caballos, sobre los hombros humanos, sobre los sombreros.El cochero Yona está todo blanco, como un aparecido. Sentado en el pescante de su trineo, encorvado el cuerpo cuanto puede estarlo un cuerpo humano, permanece inmóvil. Diríase que ni un alud de nieve que le cayese encima lo sacaría de su quietud.Su caballo está también blanco e inmóvil. Por su inmovilidad, por las líneas rígidas de su cuerpo, por la tiesura de palos de sus patas, parece, aun mirado de cerca, un caballo de dulce de los que se les compran a los chiquillos por un copec. Hállase sumido en sus reflexiones: un hombre o un caballo, arrancados del trabajo

Page 127: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

campestre y lanzados al infierno de una gran ciudad, como Yona y su caballo, están siempre entregados a tristes pensamientos. Es demasiado grande la diferencia entre la apacible vida rústica y la vida agitada, toda ruido y angustia, de las ciudades relumbrantes de luces.Hace mucho tiempo que Yona y su caballo permanecen inmóviles. Han salido a la calle antes de almorzar; pero Yona no ha ganado nada.Las sombras se van adensando. La luz de los faroles se va haciendo más intensa, más brillante. El ruido aumenta.- ¡Cochero! -oye de pronto Yona-. ¡Llévame a Viborgskaya!Yona se estremece. A través de las pestañas cubiertas de nieve ve a un militar con impermeable.- ¿Oyes? ¡A Viborgskaya! ¿Estás dormido?Yona le da un latigazo al caballo, que se sacude la nieve del lomo. El militar toma asiento en el trineo. El cochero arrea al caballo, estira el cuello como un cisne y agita el látigo. El caballo también estira el cuello, levanta las patas, y, sin apresurarse, se pone en marcha.- ¡Ten cuidado! -grita otro cochero invisible, con cólera-. ¡Nos vas a atropellar, imbécil! ¡A la derecha!- ¡Vaya un cochero! -dice el militar-. ¡A la derecha!Siguen oyéndose los juramenitos del cochero invisible. Un transeúnte que tropieza con el caballo de Yona gruñe amenazador. Yona, confuso, avergonzado, descarga algunos latigazos sobre el lomo del caballo. Parece aturdido, atontado, y mira alrededor como si acabara de despertar de un sueño profundo.- ¡Se diría que todo el mundo ha organizado una conspiración contra ti! -dice con tono irónico el militar-. Todos procuran fastidiarte, meterse entre las patas de tu caballo. ¡Una verdadera conspiración!Yona vuelve la cabeza y abre la boca. Se ve que quiere decir algo; pero sus labios están como paralizados, y no puede pronunciar una palabra.El cliente advierte sus esfuerzos y pregunta:- ¿Qué hay?Yona hace un nuevo esfuerzo y contesta con voz ahogada: ve usted, señor... He perdido a mi hijo... Murió la semana pasada..- ¿De veras?... ¿Y de qué murió?Yona, alentado por esta pregunta, se vuelve aún más hacia el cliente y dice:- No lo sé... De una de tantas enfermedades... Ha estado tres meses en el hospital y a la postre... Dios que lo ha querido.- ¡A la derecha! -óyese de nuevo gritar furiosamente-. ¡Parece que estás ciego, imbécil!- ¡A ver! -dice el militar-. Ve un poco más aprisa. A este paso no llegaremos nunca. ¡Dale algún latigazo al caballo!Yona estira de nuevo el cuello como un cisne, se levanta un poco, y de un modo torpe, pesado, agita el látigo.Se vuelve repetidas veces hacia su cliente, deseoso de seguir la conversación; pero el otro ha cerrado los ojos y no parece dispuesto a escucharle.Por fin, llegan a Viborgskaya. El cochero se detiene ante la casa indicada; el cliente se apea. Yona vuelve a quedarse solo con su caballo. Se estaciona ante una taberna y espera, sentado en el pescante, encorvado, inmóvil. De nuevo la nieve cubre su cuerpo y envuelve en un blanco cendal caballo y trineo.Una hora, dos... ¡Nadie! ¡Ni un cliente!Mas he aquí que Yona torna a estremecerse: ve detenerse ante él a tres jóvenes. Dos son altos, delgados; el tercero, bajo y chepudo.- ¡Cochero, llévanos al puesto de policía! ¡Veinte copecs por los tres!Yona coge las riendas, se endereza. Veinte copecs es demasiado poco; pero, no obstante, acepta; lo que a él le importa es tener clientes.Los tres jóvenes, tropezando y jurando, se acercan al trineo. Como sólo hay dos asientos, discuten largamente cuál de los tres ha de ir de pie. Por fin se decide que vaya de pie el jorobado.- ¡Bueno; en marcha! -le grita el jorobado a Yona, colocándose a su espalda-. ¡Qué gorro llevas, muchacho! Me apuesto cualquier cosa a que en toda la capital no se puede encontrar un gorro más feo...

Page 128: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

- ¡El señor está de buen humor! -dice Yona con risa forzada-. Mi gorro...- ¡Bueno, bueno! Arrea un poco a tu caballo. A este paso no llegaremos nunca. Si no andas más aprisa te administraré unos cuantos sopapos.- Me duele la cabeza -dice uno de los jóvenes-. Ayer, yo y Vaska nos bebimos en casa de Dukmasov cuatro botellas de caña.- ¡Eso no es verdad! -responde el otro- Eres un embustero, amigo, y sabes que nadie te cree.- ¡Palabra de honor!- ¡Oh, tu honor! No daría yo por él ni un céntimo.Yona, deseoso de entablar conversación, vuelve la cabeza, y, enseñando los dientes, ríe atipladamente.- ¡Ji, ji, ji!... ¡Qué buen humor!- ¡Vamos, vejestorio! -grita enojado el chepudo-. ¿Quieres ir más aprisa o no? Dale de firme al gandul de tu caballo. ¡Qué diablo!Yona agita su látigo, agita las manos, agita todo el cuerpo. A pesar de todo, está contento; no está solo. Le riñen, lo insultan; pero, al menos, oye voces humanas. Los jóvenes gritan, juran, hablan de mujeres. En un momento que se le antoja oportuno, Yona se vuelve de nuevo hacia los clientes y dice:- Y yo, señores, acabo de perder a mi hijo. Murió la semana pasada...- ¡Todos nos hemos de morir!-contesta el chepudo-. ¿Pero quieres ir más aprisa? ¡Esto es insoportable! Prefiero ir a pie.- Si quieres que vaya más aprisa dale un sopapo -le aconseja uno de sus camaradas.- ¿Oye, viejo, estás enfermo?-grita el chepudo-. Te la vas a ganar si esto continúa.Y, hablando así, le da un puñetazo en la espalda.- ¡Ji, ji, ji! -ríe, sin ganas, Yona-. ¡Dios les conserve el buen humor, señores!- Cochero, ¿eres casado? -pregunta uno de los clientes.- ¿Yo? !Ji, ji, ji! ¡Qué señores más alegres! No, no tengo a nadie... Sólo me espera la sepultura... Mi hijo ha muerto; pero a mí la muerte no me quiere. Se ha equivocado, y en lugar de cargar conmigo ha cargado con mi hijo.Y vuelve de nuevo la cabeza para contar cómo ha muerto su hijo; pero en este momento el chepudo, lanzando un suspiro de satisfacción, exclama:- ¡Por fin, hemos llegado!Yona recibe los veinte copecs convenidos y los clientes se apean. Les sigue con los ojos hasta que desaparecen en un portal.Torna a quedarse solo con su caballo. La tristeza invade de nuevo, más dura, más cruel, su fatigado corazón. Observa a la multitud que pasa por la calle, como buscando entre los miles de transeúntes alguien que quiera escucharle. Pero la gente parece tener prisa y pasa sin fijarse en él.Su tristeza a cada momento es más intensa. Enorme, infinita, si pudiera salir de su pecho inundaría al mundo entero.Yona ve a un portero que se asoma a la puerta con un paquete y trata de entablar con él conversación.- ¿Qué hora es? -le pregunta, melifluo.- Van a dar las diez -contesta el otro-. Aléjese un poco: no debe usted permanecer delante de la puerta.Yona avanza un poco, se encorva de nuevo y se sume en sus tristes pensamientos. Se ha convencido de que es inútil dirigirse a la gente.Pasa otra hora. Se siente muy mal y decide retirarse. Se yergue, agita el látigo.- No puedo más -murmura-. Hay que irse a acostar.El caballo, como si hubiera entendido las palabras de su viejo amo, emprende un presuroso trote.Una hora después Yona está en su casa, es decir, en una vasta y sucia habitación, donde, acostados en el suelo o en bancos, duermen docenas de cocheros. La atmósfera es pesada, irrespirable. Suenan ronquidos.Yona se arrepiente de haber vuelto tan pronto. Además, no ha ganado casi nada. Quizá por eso -piensa- se siente tan desgraciado.En un rincón, un joven cochero se incorpora. Se rasca el seno y la cabeza y busca algo con la mirada.- ¿Quieres beber? -le pregunta Yona.

Page 129: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

- Sí.- Aquí tienes agua... He perdido a mi hijo... ¿Lo sabías?... La semana pasada, en el hospital... ¡Qué desgracia!Pero sus palabras no han producido efecto alguno. El cochero no le ha hecho caso, se ha vuelto a acostar, se ha tapado la cabeza con la colcha y momentos después se le oye roncar.Yona exhala un suspiro. Experimenta una necesidad imperiosa, irresistible, de hablar de su desgracia. Casi ha transcurrido una semana desde la muerte de su hijo; pero no ha tenido aún ocasión de hablar de ella con una persona de corazón. Quisiera hablar de ella largamente, contarla con todos sus detalles. Necesita referir cómo enfermó su hijo, lo que ha sufrido, las palabras que ha pronunciado al morir. Quisiera también referir cómo ha sido el entierro... Su difunto hijo ha dejado en la aldea una niña de la que también quisiera hablar. ¡Tiene tantas cosas que contar! ¡Qué no daría él por encontrar alguien que se prestase a escucharlo, sacudiendo compasivamente la cabeza, suspirando, compadeciéndolo! Lo mejor sería contárselo todo a cualquier mujer de su aldea; a las mujeres, aunque sean tontas, les gusta eso, y basta decirles dos palabras para que viertan torrentes de lágrimas.Yona decide ir a ver a su caballo.Se viste y sale a la cuadra.El caballo, inmóvil, come heno.- ¿Comes? -le dice Yona, dándole palmaditas en el lomo-. ¿Qué se le va a hacer, muchacho? Como no hemos ganado para comprar avena hay que contentarse con heno... Soy ya demasiado viejo para ganar mucho... A decir verdad, yo no debía ya trabajar; mi hijo me hubiera reemplazado. Era un verdadero, un soberbio cochero; conocía su oficio como pocos. Desgraciadamente, ha muerto...Tras una corta pausa, Yona continúa:- Sí, amigo..., ha muerto... ¿Comprendes? Es como si tú tuvieras un hijo y se muriera... Naturalmente, sufrirías, ¿verdad?...El caballo sigue comiendo heno, escucha a su viejo amo y exhala un aliento húmedo y cálido.Yona, escuchado al cabo por un ser viviente, desahoga su corazón contándoselo todo.

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

CAPÍTULO 14REPASO

1. Una de las frases más célebres del discurso en el Politeama es "¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutos nuevos! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra". Explica qué significa.......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

2. Defina el Realismo.......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los representantes del Realismo?......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

4. ¿Cuál es el tema de la obra Aves sin nido?........................................................................................................................................ .........................................................................................................................................

5. ¿Cuál es el tema de El discurso en el Politeama?

Page 130: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

......................................................................................................................................... 6. El realismo tiene como principal objetivo:

A) La búsqueda de lo real.B) La crítica objetiva y social.C) Sentimiento sobre razón.D) Anhelo de libertad.E) Paisajismo.

7. ¿Qué característica resume mejor al Realismo peruano?A) ObjetivismoB) PaisajismoC) Nacionalismo agresivoD) RazónE) Crítica social

8. De extracción social aristocrática este autor es considerado el padre del Radicalismo político peruano:

A) Narciso ArésteguiB) Abelardo GamarraC) Manuel Gonzáles PradaD) Ricardo PalmaE) Víctor Andrés Belaúnde

9. Por su narrativa se le considera como precursor del indigenismo a:A) Clorinda Matto de TurnerB) Manuel Gonzales PradaC) Abelardo GamarraD) Mercedes CabelloE) Teresa Gonzales de Fanning

10. Máximo exponente del Realismo peruano, a través de sus ensayos denunció la corrupción política, la explotación del indio y los malos manejos del Estado:

A) Abelardo GamarraB) De la Riva AgüeroC) José Carlos MariáteguiD) Víctor Andrés BelaúndeE) Manuel González Prada

11. ¿Quién representa mejor el Indianismo en el Perú?A) Manuel González PradaB) José Santos ChocanoC) Abelardo GamarraD) Enrique López AlbújarE) Clorinda Matto de Turner

12. ¿Quién es el líder y fundador del Modernismo?......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

13. ¿Quiénes son los precursores del Modernismo?......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

14. Son características escenciales del Modernismo hispanoamericano:A) Renovacion de la métrica y la sintaxisB) Ruptura radical con el pasado C) Predominio de la espontaneidad sobre el método en la composición poetica.D) Exclusividad lírica E ) Sujección a la normativa tradicional

15. En qué poema José Santos Chocano se autodenomina “Cantor de America”:A) “La magnolia”B) “Blason”C) “La canción del camino”D) “Los caballos de los conquistadores” E) “Alma América”

Page 131: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

16. Es unnrecurso expresivo y retórico en el que destaca magistralmente José Santos Chocano:A) La musicalidad de los versos B) La utilización de la metáforaC) El tratamiento de temas históricosD) El tratamiento de temas fantásticos

E) La utilización de elípsis e hipérbatos17. Son autores que participan nen el “Arielismo” excepto:

A) José de la Riva AvgueroB) José GálvezC) Victor Andres Belaúnde D) Ventura Garcia CalderónE) Federico More

18. Elabora un mapa conceptual sobre la biografía de Horacio Quiroga.

19. ¿Cuál es el tema del ensayo Ariel?......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

21. No es un autor "arielista":

A) Ventura García CalderónB) Víctor Andrés BelaúndeC) José de la Riva AgüeroD) Clemente PalmaE) Luis Alberto Sánchez

21. El Arielismo proviene de la influencia de:A) Enrique RodóB) Jorge IsaacsC) Rubén DaríoD) José MartíE) Manuel Gutiérrez Nájera

22. “Soy el cantor de América, autóctono y salvaje mi lira tiene un alma, mi canto un ideal”. Estos versos pertenecen a:

A) José Santos ChocanoB) Juan Parra del RiegoC) Abraham ValdelomarD) Alberto HidalgoE) José María Eguren

23. Fue una suerte de poeta oficialista, Leguía lo coronó “Poeta del Perú y América”:A) José María EgurenB) José Santos ChocanoC) Manuel González PradaD) Edwin ElmoreE) Abraham Valdelomar

24. ¿Cuál es el tema de La magnolia?......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

25. ¿Cuál es el tema de Blasón?

Page 132: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

26. Chocano : Modernismo A) Eguren : SimbolismoB) M. Cabello : PostmodernismoC) Valdelomar : ModernismoD) González Prada : ParnasianismoE) Amézaga : Realismo

27. Escritor conocido como El sibarita:...................................................................................................................................

...... ...................................................................................................................................

...... 28. Son los tres cursos de fondo en El discurso en el Politeama:

.........................................................................................................................................

......................................................................................................................................... 29. Contexto donde se desarrolla Aves sin nidos:

.........................................................................................................................................

......................................................................................................................................... 30. Es el otro nombre con el que es conocido La Generación del 900 o aristocrática:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

CAPÍTULO 15

POSTMODERNISMO EN EL PERÚABRAHAM VALDELOMAR

Pedro Abraham Valdelomar Pinto nació en la ciudad de Ica, el día 16 de abril de 1888 y transcurrió su infancia feliz en medio de esa florón de esmeraldas entre las arenas grises de lca. Hijo de Anfioloquio Valdelomar y de Carolina Pinto, vivió su niñez en el Puerto de Pisco que tanto influiría en sus cuentos y en sus poemas: “Mi in fancia que fue dulce, serena, triste y sola, se deslizó en la paz de una aldea lejana entre el manso rumor con que muere una ola y el tañer doloroso de una vieja campana”, que diría en Tristitia.

Page 133: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Por el año 1900 vemos al Valdelomar escolar con sus inquietudes de adolescente en el colegio nuestra señora de Guadalupe. Valdelomar vive en Lima cuando llegaba a ella el pálido reflejo de la “bella epoque” francesa. Ingresa a San Marcos y dentro de la universidad tiene desavenencias serias con Ramiro Ulloa, llegando incluso a un duelo en donde los dos combatientes eran de “raza”, al final, la sangre cayó, producto de las heridas en los dorsos desnudos, y esas heridas saltaron una amistad total, amistad que los lleva hasta la fundación del movimiento colónida. Participa de la política apoyando la demagogia de la candidatura de Billinghurst (1912). Pero al entrar este político al poder, Valdelomar aprovecha un viejo sueño. Sueño que sólo con la ayuda política podría lograr: Viajar a Europa. Logra este cometido, viaja a Italia como miembro del servicio diplomático. En Italia se vivía el apogeo de la “bella epoque”, el ascenso total de la burguesía, en donde los intelectuales actúan de manera diferente, en donde surgen los “Dandys”, de poses antojadizas, creando ser un snob. Aquí Valdelomar se influencia de Miguel D’annunzio y es aquel en donde, lejos del terruño surge la “nostalgia provinciana” y eso da como resultado los borradores de El caballero Carmelo.Regresa al país en donde se incorpora a la prensa (1915). A partir de entonces vemos al Valdelomar provinciano, inmigrante desaparecer para dar paso a un Valdelomar turbulento, contradictorio y extrovertido: Se convierte en un dandy de poses antojadizas, en donde su egolatría lo lleva a frases y acciones tan vanidosas que se convirtió en un snob, escandalizando a la gente pacata de Lima. Participa de la bohemia en el Palais Concert, en donde toda su generación se acuñó. A pesar de todas estas excentricidades, fluye el artista que era Valdelomar, genio precoz que el destino nos arrebató: la importancia en él era que simbolizaba al primer provinciano que triunfaba en Lima, y a pesar de su ego, reconocía la genialidad de Eguren, la vigencia de Chocano, la maestría de Gonzáles Prada y la figura y estandarte de César Vallejo: sólo un genio puede visualizar a otro genio.En sus años finales, combinó el opio con la morfina y con la política. Cuando se encontraba participando en el congreso regional del centro realizado en Ayacucho, encontró la muerte en 1919.

IMPORTANCIA: Es el iniciador del Cuento Criollo en el Perú.

OBRAS

Cuentos- Cuentos exóticos- Cuentos incaicos- Cuentos Yanquis- El Caballero Carmelo- Hebaristo, el sauce que murió de

amor- El vuelo de los cóndores- Los ojos de Judas - Yerba santa

- El hipocampo de oro- Cuentos chinos

Novelas- La Ciudad Muerta.- La Ciudad de los Tísicos.

Teatro - El vuelo

- Verdolaga- Palabras

Page 134: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

- La Mariscala

Ensayos- Belmonte, el trágico.- La psicología del gallinazo.- Decoraciones de ánfora.

- Brillantes inconexiones estéticas.

Poesías- Tristitia.- El hermano ausente en la cena

pascual.

EL CABALLERO CARMELO

El cuento se inicia cuando una mañana, después del desayuno, Ro berto, el hermano mayor, apareció por la casa después de varios años de ausencia. La madre se regocijaba tocando y acariciando al hijo llegado, a quien encontraba viejo, triste y delgado. Roberto recorrió la casa de palmo a palmo, como buscando en los objetos algún recuerdo de años atrás. La pequeña higuerilla, aquel árbol cuya semilla él mismo sembró antes de partir y que ahora era un robusto espécimen, reflejaba el paso inexorable del tiempo. Pasados los emotivos momentos que provocó el retorno del ausente, Roberto vació la alforja rebosante, de donde salieron uno a uno, los objetos que traía y que fue entregando a cada uno de los presentes: quesos frescos y blandos de la quebrada de Humay, chancacas, frijoles colados de Chincha Baja, bizcochuelos, santitos de “piedra de Huamanga”, cajas de manjarblanco y tejas rellenas; para su padre, Roberto había traído un bello gallo... “Así entró en nuestra casa este amigo íntimo de nuestra infancia ya pasada, a quien acaeciera historia digna de relato; cuya memoria perdura años en nuestro hogar como una sombra alada y triste: El Caballero Carmelo” (Abraham Valdelomar, Obras: textos y dibujos.

Prólogo de Luis Alberto Sánchez y reunidos por Willy Pinto Gamboa; pág. 328). Así fueron pasando los días en la hermosa ciudad de Pisco, entre el ruido del mar y los cantos matutinos del Caballero Carmelo. “Carmelo” fue colocado en el corral, donde volaban las palomas, picoteábanse las gallinas por el grano, y entre ellas, escabullíanse los conejos. Cierto día, durante el almuerzo, el padre dispuso que el día Domingo “el Pelado”, un pollón sin plumas que por encaramarse en la mesa del comedor había roto varias piezas de la vajilla, fuera sacrificado. Defendiolo Anfiloquio, el segundo hermano del pequeño Abraham todos miraban mal al “Pelado”. Los ánimos se disiparon cuando todos los presentes diéronse cuenta que todo no era más que una broma del padre. El “Carmelo” poco a poco se fue convirtiendo en el engreído de la familia Valdelomar:"... Esbelto, magro, musculoso y austero, su afiliada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacia un arco de plumas tomasol, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho ancho y duro. Las piernas fuertes que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían las de un amado caballero medieval".

Una tarde llegó el padre a la casa, y después del almuerzo, dio una noticia que dejó estupefactos a todos. Había aceptado una apuesta para la jugada de gallos de San Andrés, el 28 de Julio. No había podido evitarlo. Le habían dicho que el "Carmelo" no era un gallo de raza y, herido en su orgullo, había aceptado que el "Carmelo" se enfrentara con el “Ajiseco”. Aquella vana discusión, que en esencia no era más que el orgullo herido de los antagonistas; iba a costar la vida de dos animales inocentes. Así, hechas las apuestas, en un mes, medirían sus fuerzas el “Carmelo” y el “Ajiseco”. Habían pasado tres años desde que el "Carmelo" fuera traído por Roberto, tiempo, durante el cual, había entrado en el corazón de la familia, principalmente en el

Page 135: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

de los niños, a quienes ahora embargaba un profundo dolor ante la nefasta noticia. El querido “Carmelo” iría a luchar a muerte con un gallo más fuerte y más joven. “¿Por qué aquella crueldad de hacerla pelear?”, Un hombre ducho, durante seis días seguidos, se había encargado de preparar al “Carmelo”. El día 28 de Julio por la tarde, llegó el preparador y de una caja llena de algodones, sacó una media luna de acero con unas pequeñas correas: era la navaja, la espada del soldado. A los pocos minutos, en silencio, el gallo partió hacia su destino fatal. Los niños lloraban mientras la casa era invadida por una tristeza mortecina. San Andrés, lugar indicado para la pelea, estaba de fiesta. Banderas peruanas agitábanse sobre las casas por el día de la patria, que allí sabían celebrar con una gran jugada de gallos a la que solían ir todos los hacendados y ricos hombres del valle. Ya en la cancha, una campanilla anunció el origen de la tragedia.

Dos hombres, llevando cada uno un gallo, salieron por lugares opuestos. Lanzáronlos al ruedo con singular ademán, mientras entre los espectadores circulaban las apuestas. El “Ajiseco” dio la primera embestida; entablose la lucha. A los pocos segundos, un hilo de sangre, corría parias piernas del “Carmelo”. Cruzaron nuevas apuestas en favor del “Ajiseco” y la gente felicitaba ya al poseedor del gallo. En un nuevo encuentro, el “Carmelo” acometió con tal furia que desbarató a su adversario de un sólo impulso.

Levantose éste y la lucha fue cruel e indecisa, Por fin, una herida grave hizo caer al “Carmelo”, jadeante. Todos parecían dar por triunfador al “Ajiseco”, pero el juez fue tajante al manifestar. “¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!”, En medio del dolor de la caída, afloró en el “Carmelo”. Incorporado el gallo, como un soldado herido, acometió de frente y definitivo sobre su rival, con una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Después que el “Ajiseco” hubo enterrado el pico, el “Carmelo”, que se desangraba, se dejó caer. El dueño del triunfador fue felicitado, mientras se escuchaba un grito entusiasta: -"Viva el Carmelo!"-. Los niños trasladaron a casa al gallardo y desfalleciente triunfador. Dos días estuvo el gallo no podía comer ni incorporarse.

La tarde del segundo día, cuando los niños habían regresado del colegio el gallo se incorporó, y acercándose a la ventana del cuarto donde estaba, agitó débilmente las alas. Retrocedió unos pasos y desplomose, expirando apaciblemente. La comida aquella noche, bajo la luz amarillenta del lamparín donde todos se miraban en silencio, fue sombría. Al día siguiente, en el alba, en la agonía de las sombras nocturnas se oyó su canto alegre. “Así pasó porel mundo aquel héroe ignorado, aquel amigo tan querido de nuestra niñez: El Caballero Carmelo, flor y nata de paladines, y último vástago de aquellos gallos de sangre y de raza, cuyo prestigio unánime fue el orgullo, por muchos años, de todo el verde y fecundo valle del Caucato”.

EL SIMBOLISMO

El simbolismo sería la postrera del Modernismo peruano. José María Eguren es el único poeta que encaja en esa concepción artística.El Simbolismo es totalmente de factura francesa en la que Baudelaire tuvo la originalidad y sapiencia para expresarlo mejor uniendo palabra más música. Manifestó un rechazo a la prosodia y rechazo a la métrica tradicional, aunque se mantiene libremente la rima. Las apariencias de lo real son formas simbólicas de verdad que pueblan nuestro pasado perdido; a través del símbolo al poeta le es revelada la idea.

JOSE MARÍA EGUREN

Page 136: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

En el Perú siempre se ha tendido a despreciar lo que no entendemos, despreciando lo que nuestro terrenal entendimiento no logró lucidar. Hacia los años posteriores a 1910 surgiría un formidable poeta y pintor, ese autor fue José María Eguren, que en realidad, gracias a los grandes aportes se convertiría en EL INICIADOR DE LA POESÍA CONTEMPORÁNEA EN EL PERÚ. Y es que en esos tiempos se admiraba a un poeta mas ruidoso como Chocano y se despreciaba a otro más dotado como Eguren.Y es que hablar de Eguren es hablar y pensar en algo mágico, en algo puro. Es pensar con un alma de niño, mirar con los ojos maravillados de un niño. Porque Eguren tuvo un espíritu maravilloso; a pesar de los muchos contratiempos por los que pasó, luego sobreponerse y buscó la felicidad en su poesía.Nació en Lima en 1874 y fue llevado a la hacienda de Chiquitanta y la de pro en busca de un clima benigno para su ya delicada salud. Estudió en la Inmaculada y en el instituto científico. A la muerte de sus padres el poeta se traslada a Barranco en donde siguió viviendo solo.Publica Simbólicas en 1911, poemas en donde abandona lo romántico y lo modernista por un arte diferente. Luego publicaría La canción de las figuras (1916) Sombra (1920) y Rondinelas. Colabora con grandes poetas y revistas literarias y recibe el gran reconocimiento de Valdelomar a su poesía, al igual que J.C.Mariategui.Es nombrado miembro de Real Peruana de la Lengua (1941) y al año siguiente muere.En la obra de Eguren sobresale especialmente el mundo gótico, mundo simbolizado en donde prefiere la originalidad para simbolizarlo todo:

“En la curva del caminodos robles lloran como dos niños”.

Poema en donde simboliza a la ancianidad en la “ultima” curva, los robles son los hombres y la curva es la senectud. Los niños simbolizan el pasado y el llanto y el recuerdo de aquel.Eguren lleva la expresión poética hacia lo metafísico, un buen ejemplo es el poema El Duque y donde el protagonista tiene un proyecto: Casarse con la hija del clavo de olor, pero el cortejo se demora, las preguntas se hacen, la novia no está tranquila por que el duque no llega a la ceremonia, entonces Eguren poetisa:

“¿quien al duque entretiene?ya el cortejo se irritapero el duque no vienese lo ha comido paquita”

Aquí Paquita, presente también en otros versos, representa a la realidad, una realidad adversa a los sueños, a las ilusiones y proyectos humanos.

OBRAS- Simbólicas (1911)- La canción de las figuras (1916)- Sombras (1920)- Rondinela (1920)

SELECCIÓN DE VERSOS DE JOSÉ MARÍA EGUREN

LOS ROBLES (José María Eguren)

En la curva del camino dos robles lloraban como dos niños.

Y había paz en los campos. en la mágica luz del cielo santo,

yo recuerdo la rondalla de la onda florida de la mañana.

En la noria de la vega, las risas y las dulces pastorelas.

Por los lejanos olivos,

Page 137: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

amoroso canto de caramillos. Con la calma campesina,

como de incienso el humo subía.Y en la curva del camino

los robles lloraban como dos niños.

LOS REYES ROJOS Desde la aurora ,

combaten dos reyes rojos, con lanza de oro.

Por verde bosque y en los purpurinos cerros vibra su ceño.

Falcones reyes batallan en lejanías de oro azulinas.

LA NIÑA DE LA LÁMPARA AZUL

En el pasadizo nebuloso cual mágico sueño de Estambul,

su perfil presenta destelloso la niña de la lámpara azul. Ágil y risueña se insinúa,

y su llama seductora brilla, tiembla en su cabello la garúa

de la playa de la maravilla. Con voz infantil y melodiosa

en fresco aroma de abedul había de una vida milagrosa la niña de la lámpara azul.

Con cálidos ojos de dulzura y besos de amor matutino, me ofrece la bella criatura

un mágico y celeste camino. De encantación en un derroche,

hiende leda, vaporoso tul; y me guía a través de la noche

la niña de la lámpara azul.

PRÁCTICA

1. .No es un postmodernista hispanoamericano:A) NerudaB) MistralC) StorniD) HuidobroE) Ibarburú

2. Postmodernista americano que ganó el nóbel en 1945:

A) Octavio Paz

B) Pablo Neruda

C) Gabriela Mistral

D) Alfonsina Storni

E) Juan de Ibarburú

3. No es representante del Post – Modernismo peruano:

A) Valdelomar

B) Eguren

C) Vallejo

D) Chocano

Page 138: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

E) Luis Alberto Sánchez4. El género en el que mejor se desarrolló

Valdelomar fue:A) NovelaB) CuentoC) EnsayoD) PoesíaE) Teatro

5. No es característica del estilo de Valdelomar:A) IntimismoB) RuralismoC) MundonovismoD) Ambiente familiarE) Vivencialismo

6. No es un cuento de Valdelomar:A) El caballero Carmelo.B) Los ojos de Judas.C) Hebaristo, el sauce que murió de amor.D) Verdolaga.E) El vuelo de los cóndores.

7. ¿Qué género no cultivó Valdelomar?A) NarrativaB) EnsayoC) ÉpicaD) TeatroE) Poesía

8. El rival del caballero Carmelo fue:A) El gallo ClaudioB) CondoritoC) El coloradoD) El peladoE) El ajiseco

9. Obra de Valdelomar compuesta a dúo con Mariátegui:A) El caballero CarmeloB) El vuelo de los cóndoresC) VerdolagaD) La MariscalaE) Psicología del gallinazo

10. Miss Orquídea es protagonista de:A) Yerba SantaB) La ciudad muertaC) VerdolagaD) ConfiteorE) El vuelo de los cóndores

11. El caballero Carmelo se enfrentó al Ajiseco en el día de fiestas patrias en el pueblo de:A) PiscoB) San AndrésC) ChinchaD) HuantaE) Caucato

12. Entre los ensayos de Valdelomar destacan Psicología del gallinazo y:A) El vuelo de los cóndoresB) La ciudad muertaC) Los hijos del Sol

D) Belmonte, el trágicoE) Yerba Santa

13. El caballero Carmelo fue un regalo al padre hecho por:A) el alcaldeB) la madreC) el abueloD) el hermano RobertoE) el padrino

E) Luis Alberto Sánchez

14. ¿En qué distrito de la gran Lima nació el poeta José María Eguren?

A) San Isidro

B) Barranco

C) Chorrillos

D) Miraflores

E) Lima

15. Revista en la que el poeta Eguren recibió respaldo literario:

A) Contemporáneos

B) Colónida

C) Amauta

D) Labor

E) Variedades

16. No es un poema del poeta José María Eguren:

A) La niña de la lámpara azul

B) Los reyes rojos

C) El duque

D) Al amor

E) Los robles

17. Libro de Eguren que es su máxima creación artística:

A) Motivos estéticos

B) Azul

C) Simbólicas

D) Presbiterianas

E) La canción de las figuras

18. No es característica de las poesías de Eguren:

A) Símbolo poético

B) Misterio

C) Cromatismo

D) Vivencialismo

E) Onirismo

19. Libro de Eguren en donde explica su estética poética:

A) Sombras

B) Rondinelas

C) Motivos estéticos

D) Simbólicas

Page 139: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

E) La canción de las figuras

20. Eguren es importante por:

A) Es el precursor del Realismo.

B) Inaugura el cuento criollo peruano.

C) Es el iniciador de la poesía contemporánea en el Perú.

D) Elevó la tradición a la categoría de especie narrativa.

E) Ser el iniciador del Simbolismo.

INICIACIÓN LITERARIA: CORDERO ASADORoald Dahl

La habitación estaba limpia y acogedora, las cortinas corridas, las dos lámparas de mesa encendidas, la suya y la de la silla vacía, frente a ella. Detrás, en el aparador, dos vasos altos de whisky. Cubos de hielo en un recipiente.

Mary Maloney estaba esperando a que su marido volviera del trabajo.De vez en cuando echaba una mirada al reloj, pero sin preocupación,

simplemente para complacerse de que cada minuto que pasaba acercaba el momento de su llegada. Tenía un aire sonriente y optimista. Su cabeza se inclinaba hacia la costura con entera tranquilidad. Su piel —estaba en el sexto mes del embarazo— había adquirido un maravilloso brillo, los labios suaves y los ojos, de mirada serena, parecían más grandes y más oscuros que antes.

Cuando el reloj marcaba las cinco menos diez, empezó a escuchar, y pocos minutos más tarde, puntual como siempre, oyó rodar los neumáticos sobre la grava y cerrarse la puerta del coche, los pasos que se acercaban, la llave dando vueltas en la cerradura.

Dejó a un lado la costura, se levantó y fue a su encuentro para darle un beso en cuanto entrara.

—¡Hola, querido! —dijo ella.—¡Hola! —contestó él.Ella le colgó el abrigo en el armario. Luego volvió y preparó las

bebidas, una fuerte para él y otra más floja para ella; después se sentó de nuevo con la costura y su marido enfrente con el alto vaso de whisky entre las manos, moviéndolo de tal forma que los cubitos de hielo golpeaban contra las paredes del vaso. Para ella ésta era una hora maravillosa del día. Sabía que su esposo no quería hablar mucho antes de terminar la primera bebida, y a ella, por su parte, le gustaba sentarse silenciosamente, disfrutando de su compañía después de tantas horas de soledad. Le gustaba vivir con este hombre y sentir —como siente un bañista al calor del sol— la influencia que él irradiaba sobre ella cuando estaban juntos y solos. Le gustaba su manera de sentarse descuidadamente en una silla, su manera de abrir la puerta o de andar por la habitación a grandes zancadas. Le gustaba esa intensa mirada de sus ojos al fijarse en ella y la forma graciosa de su boca, especialmente cuando el cansancio no le dejaba hablar, hasta que el primer vaso de whisky le reanimaba un poco.

—¿Cansado, querido?—Sí —respondió él—, estoy cansado.Mientras hablaba, hizo una cosa extraña. Levantó el vaso y bebió su

contenido de una sola vez aunque el vaso estaba a medio llenar.Ella no lo vio, pero lo intuyó al oír el ruido que hacían los cubitos de

hielo al volver a dejar él su vaso sobre la mesa. Luego se levantó lentamente para servirse otro vaso.

—Yo te lo serviré —dijo ella, levantándose.—Siéntate —dijo él secamente.

Page 140: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Al volver observó que el vaso estaba medio lleno de un líquido ambarino.

—Querido, ¿quieres que te traiga las zapatillas? Le observó mientras él bebía el whisky.

—Creo que es una vergüenza para un policía que se va haciendo mayor, como tú, que le hagan andar todo el día —dijo ella.

El no contestó; Mary Maloney inclinó la cabeza de nuevo y continuó con su costura. Cada vez que él se llevaba el vaso a los labios se oía golpear los cubitos contra el cristal.

—Querido, ¿quieres que te traiga un poco de queso? No he hecho cena porque es jueves.

—No —dijo él.—Si estás demasiado cansado para comer fuera —continuó ella—, no

es tarde para que lo digas. Hay carne y otras cosas en la nevera y te lo puedo servir aquí para que no tengas que moverte de la silla.

Sus ojos se volvieron hacia ella; Mary esperó una respuesta, una sonrisa, un signo de asentimiento al menos, pero él no hizo nada de esto.

—Bueno —agregó ella—, te sacaré queso y unas galletas.—No quiero —dijo él.Ella se movió impaciente en la silla, mirándole con sus grandes ojos.—Debes cenar. Yo lo puedo preparar aquí, no me molesta hacerlo.

Tengo chuletas de cerdo y cordero, lo que quieras, todo está en la nevera.—No me apetece —dijo él.—¡Pero querido! ¡Tienes que comer! Te lo sacaré y te lo comes, si te

apetece.Se levantó y puso la costura en la mesa, junto a la lámpara.—Siéntate —dijo él—, siéntate sólo un momento. Desde aquel instante,

ella empezó a sentirse atemorizada.—Vamos —dijo él—, siéntate.Se sentó de nuevo en su silla, mirándole todo el tiempo con sus

grandes y asombrados ojos. El había acabado su segundo vaso y tenía los ojos bajos.

—Tengo algo que decirte.—¿Qué es ello, querido? ¿Qué pasa?El se había quedado completamente quieto y mantenía la cabeza

agachada de tal forma que la luz de la lámpara le daba en la parte alta de la cara, dejándole la barbilla y la boca en la oscuridad.

—Lo que voy a decirte te va a trastornar un poco, me temo —dijo—, pero lo he pensado bien y he decidido que lo mejor que puedo hacer es decírtelo en seguida. Espero que no me lo reproches demasiado.

Y se lo dijo. No tardó mucho, cuatro o cinco minutos como máximo. Ella no se movió en todo el tiempo, observándolo con una especie de terror mientras él se iba separando de ella más y más, a cada palabra.

—Eso es todo —añadió—, ya sé que es un mal momento para decírtelo, pero no hay otro modo de hacerlo. Naturalmente, te daré dinero y procuraré que estés bien cuidada. Pero no hay necesidad de armar un escándalo. No sería bueno para mi carrera.

Su primer impulso fue no creer una palabra de lo que él había dicho. Se le ocurrió que quizá él no había hablado, que era ella quien se lo había imaginado todo. Quizá si continuara su trabajo como si no hubiera oído nada, luego, cuando hubiera pasado algún tiempo, se encontraría con que nada había ocurrido.

—Prepararé la cena —dijo con voz ahogada.Esta vez él no contestó.

Page 141: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Mary se levantó y cruzó la habitación. No sentía nada, excepto un poco de náuseas y mareo. Actuaba como un autómata. Bajó hasta la bodega, encendió la luz y metió la mano en el congelador, sacando el primer objeto que encontró. Lo sacó y lo miró. Estaba envuelto en papel, así que lo desenvolvió y lo miró de nuevo.

Era una pierna de cordero.Muy bien, cenarían pierna de cordero. Subió con el cordero entre las

manos y al entrar en el cuarto de estar encontró a su marido de pie junto a la ventana, de espaldas a ella.

Se detuvo.—Por el amor de Dios —dijo él al oírla, sin volverse—, no hagas cena

para mí. Voy a salir.En aquel momento, Mary Maloney se acercó a él por detrás y sin

pensarlo dos veces levantó la pierna de cordero congelada y le golpeó en la parte trasera de la cabeza tan fuerte como pudo. Fue como si le hubiera pegado con una barra de acero. Retrocedió un paso, esperando a ver qué pasaba, y lo gracioso fue que él quedó tambaleándose unos segundos antes de caer pesadamente en la alfombra.

La violencia del golpe, el ruido de la mesita al caer por haber sido empujada, la ayudaron a salir de su ensimismamiento.

Salió retrocediendo lentamente, sintiéndose fría y confusa, y se quedó por unos momentos mirando el cuerpo inmóvil de su marido, apretando entre sus dedos el ridículo pedazo de carne que había empleado para matarle.

«Bien —se dijo a sí misma—, ya lo has matado.»Era extraordinario. Ahora lo veía claro. Empezó a pensar con rapidez.

Como esposa de un detective, sabía cuál sería el castigo; de acuerdo. A ella le era indiferente. En realidad sería un descanso. Pero por otra parte. ¿Y el niño? ¿Qué decía la ley acerca de las asesinas que iban a tener un hijo? ¿Los mataban a los dos, madre e hijo? ¿Esperaban hasta el noveno mes? ¿Qué hacían?

Mary Maloney lo ignoraba y no estaba dispuesta a arriesgarse.Llevó la carne a la cocina, la puso en el horno, encendió éste y la metió

dentro. Luego se lavó las manos y subió a su habitación. Se sentó delante del espejo, arregló su cara, puso un poco de rojo en los labios y polvo en las mejillas. Intentó sonreír, pero le salió una mueca. Lo volvió a intentar.

—Hola, Sam —dijo en voz alta. La voz sonaba rara también.—Quiero patatas, Sam, y también una lata de guisantes.Eso estaba mejor. La sonrisa y la voz iban mejorando. Lo ensayó varias

veces. Luego bajó, cogió el abrigo y salió a la calle por la puerta trasera del jardín.

Todavía no eran las seis y diez y había luz en las tiendas de comestibles.

—Hola, Sam —dijo sonriendo ampliamente al hombre que estaba detrás del mostrador.

—¡Oh, buenas noches, señora Maloney! ¿Cómo está?—Muy bien, gracias. Quiero patatas, Sam, y una lata de guisantes.El hombre se volvió de espaldas para alcanzar la lata de guisantes.—Patrick dijo que estaba cansado y no quería cenar fuera esta noche

—le dijo—. Siempre solemos salir los jueves y no tengo verduras en casa.—¿Quiere carne, señora Maloney?—No, tengo carne, gracias. Hay en la nevera una pierna de cordero.—¡Oh!

Page 142: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

—No me gusta asarlo cuando está congelado, pero voy a probar esta vez. ¿Usted cree que saldrá bien?

—Personalmente —dijo el tendero—, no creo que haya ninguna diferencia. ¿Quiere estas patatas de Idaho?

—¡Oh, sí, muy bien! Dos de ésas.—¿Nada más? —El tendero inclinó la cabeza, mirándola con simpatía—.

¿Y para después? ¿Qué le va a dar luego?—Bueno. ¿Qué me sugiere, Sam?El hombre echó una mirada a la tienda.—¿Qué le parece una buena porción de pastel de queso? Sé que le

gusta a Patrick.—Magnífico —dijo ella—, le encanta.Cuando todo estuvo empaquetado y pagado, sonrió agradablemente y

dijo:—Gracias, Sam. Buenas noches.Ahora, se decía a sí misma al regresar, iba a reunirse con su marido,

que la estaría esperando para cenar; y debía cocinar bien y hacer comida sabrosa porque su marido estaría cansado; y si cuando entrara en la casa encontraba algo raro, trágico o terrible, sería un golpe para ella y se volvería histérica de dolor y de miedo. ¿Es que no lo entienden? Ella no esperaba encontrar nada. Simplemente era la señora Maloney que volvía a casa con las verduras un jueves por la tarde para preparar la cena a su marido.

«Eso es —se dijo a sí misma—, hazlo todo bien y con naturalidad. Si se hacen las cosas de esta manera, no habrá necesidad de fingir.»

Por lo tanto, cuando entró en la cocina por la puerta trasera, iba canturreando una cancioncilla y sonriendo.

—¡Patrick! —llamó—, ¿dónde estás, querido? Puso el paquete sobre la mesa y entró en el cuarto de estar. Cuando le vio en el suelo, con las piernas dobladas y uno de los brazos debajo del cuerpo, fue un verdadero golpe para ella.

Todo su amor y su deseo por él se despertaron en aquel momento. Corrió hacia su cuerpo, se arrodilló a su lado y empezó a llorar amargamente. Fue fácil, no tuvo que fingir.

Unos minutos más tarde, se levantó y fue al teléfono. Sabía el número de la jefatura de Policía, y cuando le contestaron al otro lado del hilo, ella gritó:

—¡Pronto! ¡Vengan en seguida! ¡Patrick ha muerto!—¿Quién habla?—La señora Maloney, la señora de Patrick Maloney.—¿Quiere decir que Patrick Maloney ha muerto?—Creo que sí —gimió ella—. Está tendido en el suelo y me parece que

está muerto.—Iremos en seguida —dijo el hombre.El coche vino rápidamente. Mary abrió la puerta a los dos policías. Los

reconoció a los dos en seguida —en realidad conocía a casi todos los del distrito— y se echó en los brazos de Jack Nooan, llorando histéricamente. El la llevó con cuidado a una silla y luego fue a reunirse con el otro, que se llamaba O'Malley, el cual estaba arrodillado al lado del cuerpo inmóvil.

—¿Está muerto? —preguntó ella.—Me temo que sí... ¿qué ha ocurrido?Brevemente, le contó que había salido a la tienda de comestibles y al

volver lo encontró tirado en el suelo. Mientras ella hablaba y lloraba, Nooan

Page 143: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

descubrió una pequeña herida de sangre cuajada en la cabeza del muerto. Se la mostró a O'Malley y éste, levantándose, fue derecho al teléfono.

Pronto llegaron otros policías. Primero un médico, después dos detectives, a uno de los cuales conocía de nombre. Más tarde, un fotógrafo de la Policía que tomó algunos planos y otro hombre encargado de las huellas dactilares. Se oían cuchicheos por la habitación donde yacía el muerto y los detectives le hicieron muchas preguntas. No obstante, siempre la trataron con amabilidad.

Volvió a contar la historia otra vez, ahora desde el principio. Cuando Patrick llegó ella estaba cosiendo, y él se sintió tan fatigado que no quiso salir a cenar. Dijo que había puesto la carne en el horno —allí estaba, asándose— y se había marchado a la tienda de comestibles a comprar verduras. De vuelta lo había encontrado tendido en el suelo.

—¿A qué tienda ha ido usted? —preguntó uno de los detectives.Se lo dijo, y entonces el detective se volvió y musitó algo en voz baja al

otro detective, que salió inmediatamente a la calle.«..., parecía normal..., muy contenta..., quería prepararle una buena

cena..., guisantes..., pastel de queso..., imposible que ella...»Transcurrido algún tiempo el fotógrafo y el médico se marcharon y los

otros dos hombres entraron y se llevaron el cuerpo en una camilla. Después se fue el hombre de las huellas dactilares. Los dos detectives y los policías se quedaron. Fueron muy amables con ella; Jack Nooan le preguntó si no se iba a marchar a otro sitio, a casa de su hermana, quizá, o con su mujer, que cuidaría de ella y la acostaría.

—No —dijo ella.No creía en la posibilidad de que pudiera moverse ni un solo metro en

aquel momento. ¿Les importaría mucho que se quedara allí hasta que se encontrase mejor? Todavía estaba bajo los efectos de la impresión sufrida.

—Pero ¿no sería mejor que se acostara un poco? —preguntó Jack Nooan.

—No —dijo ella.Quería estar donde estaba, en esa silla. Un poco más tarde, cuando se

sintiera mejor, se levantaría.La dejaron mientras deambulaban por la casa, cumpliendo su misión.

De vez en cuando uno de los detectives le hacía una pregunta. También Jack Nooan le hablaba cuando pasaba por su lado. Su marido, le dijo, había muerto de un golpe en la cabeza con un instrumento pesado, casi seguro una barra de hierro. Ahora buscaban el arma. El asesino podía habérsela llevado consigo, pero también cabía la posibilidad de que la hubiera tirado o escondido en alguna parte.

—Es la vieja historia —dijo él—, encontraremos el arma y tendremos al criminal.

Más tarde, uno de los detectives entró y se sentó a su lado.—¿Hay algo en la casa que pueda haber servido como arma homicida?

—le preguntó—. ¿Le importaría echar una mirada a ver si falta algo, un atizador, por ejemplo, o un jarrón de metal?

—No tenemos jarrones de metal —dijo ella.—¿Y un atizador?—No tenemos atizador, pero puede haber algo parecido en el garaje.La búsqueda continuó.Ella sabía que había otros policías rodeando la casa. Fuera, oía sus

pisadas en la grava y a veces veía la luz de una linterna infiltrarse por las cortinas de la ventana. Empezaba a hacerse tarde, eran cerca de las nueve

Page 144: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

en el reloj de la repisa de la chimenea. Los cuatro hombres que buscaban por las habitaciones empezaron a sentirse fatigados.

—Jack —dijo ella cuando el sargento Nooan pasó a su lado—, ¿me quiere servir una bebida?

—Sí, claro. ¿Quiere whisky?—Sí, por favor, pero poco. Me hará sentir mejor. Le tendió el vaso.—¿Por qué no se sirve usted otro? —dijo ella—; debe de estar muy

cansado; por favor, hágalo, se ha portado muy bien conmigo.—Bueno —contestó él—, no nos está permitido, pero puedo tomar un

trago para seguir trabajando.Uno a uno, fueron llegando los otros y bebieron whisky. Estaban un

poco incómodos por la presencia de ella y trataban de consolarla con inútiles palabras.

El sargento Nooan, que rondaba por la cocina, salió y dijo:—Oiga, señora Maloney. ¿Sabe que tiene el horno encendido y la carne

dentro?—¡Dios mío! —gritó ella—. ¡Es verdad!—¿Quiere que vaya a apagarlo?—¿Sería tan amable, Jack? Muchas gracias.Cuando el sargento regresó por segunda vez lo miró con sus grandes y

profundos ojos.—Jack Nooan —dijo.—¿Sí?—¿Me harán un pequeño favor, usted y los otros?—Si está en nuestras manos, señora Maloney...—Bien —dijo ella—. Aquí están ustedes, todos buenos amigos de

Patrick, tratando de encontrar al hombre que lo mató. Deben de estar hambrientos porque hace rato que ha pasado la hora de la cena, y sé que Patrick, que en gloria esté, nunca me perdonaría que estuviesen en su casa y no les ofreciera hospitalidad. ¿Por qué no se comen el cordero que está en el horno? Ya estará completamente asado.

—Ni pensarlo —dijo el sargento Nooan.—Por favor —pidió ella—, por favor, cómanlo. Yo no voy a tocar nada

de lo que había en la casa cuando él estaba aquí, pero ustedes sí pueden hacerlo. Me harían un favor si se lo comieran. Luego, pueden continuar su trabajo.

Los policías dudaron un poco, pero tenían hambre y al final decidieron ir a la cocina y cenar. La mujer se quedó donde estaba, oyéndolos a través de la puerta entreabierta. Hablaban entre sí a pesar de tener la boca llena de comida.

—¿Quieres más, Charlie?—No, será mejor que no lo acabemos.—Pero ella quiere que lo acabemos, eso fue lo que dijo. Le hacemos un

favor.—Bueno, dame un poco más.—Debe de haber sido un instrumento terrible el que han usado para

matar al pobre Patrick —decía uno de ellos—, el doctor dijo que tenía el cráneo hecho trizas.

—Por eso debería ser fácil de encontrar.—Eso es lo que a mí me parece.—Quienquiera que lo hiciera no iba a llevar una cosa así, tan pesada,

más tiempo del necesario. Uno de ellos eructó:—Mi opinión es que tiene que estar aquí, en la casa.—Probablemente bajo nuestras propias narices. ¿Qué piensas tú, Jack?

Page 145: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

En la otra habitación, Mary Maloney empezó a reírse entre dientes.

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

CAPÍTULO 16

VANGUARDISMO LATINOAMERICANO

LECTURACuando Neruda regresa a casa, ella lo espera sentada en el piso con la cabeza oculta entre los brazos, disgustada y más que eso, irritada, colérica, en el suelo está regada la ropa del poeta, sus libros de Withman, Lawrence, Eliot; sus papeles de trabajo, los lápices, los sellos. Otro ataque de celos ha puesto fuera de sí a la Birmana que lo insulta con palabras desconocidas que suenan a fierros afilándose unos con otros. No entiende que finalmente él aprendió a amarla fuera ya de la nostalgia por una Terusa que se evapora y una Albertina que se niega, pero Jossie tiene celos de las cosas extrañas, del pasado y de lo que vaya a venir. Celos de un caracol, de una madera vieja, celos de la lluvia que cae, porque ella lo que no ve, lo huele. Pero esa noche la furia la ha llevado más lejos. Está de pie con una mano atrás, escondiendo un cuchillo indígena mientras sigue profiriendo amenazas. El poeta junta algunos papeles, se refresca la cara y cierra los párpados tras el mosquitero, sabe que esa tela fina que detiene el paso de los zancudos no podrá detener el arrebato de su mujer, enajenada, vehemente, que ha decidido que sólo la muerte podrá unir definitivamente sus vidas. Cuando ella se queda profundamente dormida, Neruda se incorpora y con el máximo sigilo recoge algunas pertenencias y sale de casa.

PABLO NERUDA

Formidable poeta, es junto a Darío y Vallejo, lo mejor de la poesía latinoamericana y el gran canto a América en forma social y sentimental.

Su verdadero nombre fue Neftalí Reyes Basoalto, tomó su pse udónimo de la gran admiración que sentía por el poeta checo Jean Neruda. Nació en Parral (Chile) en 1904, de origen humilde, este poeta pierde tempranamente a su madre. El futuro Pablo Neruda hizo sus estudios en la ciudad de Temico y cuando tenía poco más de 13 años publica en el diario La montaña un artículo titulado “Entusiasmo y perseverancia”, bajo la firma de Neftalí Reyes.

Como casi todos los buenos poetas de a principios de siglo, Neruda desempeñó una intensa actividad diplomática, y en 1927 fue nombrado “Cónsul ad honorem” en Ramgun, Birmania, para después pasar con el mismo carácter a Colombo, Ceylan.

El poeta obtuvo renombre mundial a los 20 años cuando sale a la luz “20 poemas de amor y una canción desesperada” obra que le abrió las puertas de la fama.

Page 146: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA

El Pablo Neruda que escribió este libro enfoca el amor desde su punto de vista particular- único posible para un artista sincero- pero tuvo la sensibilidad suficiente para provocar un impacto sonoro y emocional en los lectores de todos los tiempos. El estar situado en una postura personal no fue obstáculo para elevarse a lo universal.

Neruda emplea un lenguaje lleno de erotismo en el cual las cosas se funden y se identifican en todo aquello capaz de estimular los sentidos; el gusto, el tacto, la vista se funden para evocar todo lo que fue o anheló ser gozado amorosamente.

Es posible ver en este libro una especie de relato lírico de los amores juveniles del poeta que, tal vez sin habérselo propuesto en forma deliberada, elevó y sublimó su sentimiento hasta donde todos los elementos poéticos- forma, fondo, idea, musicalidad y vocabulario- se funden en una

relación casi mágica, capaz de conmover al mundo, porque Neruda escribió estos “veinte poemas de amor...” como un solo canto al amor eterno.

Page 147: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

BREVE ANTOLOGÍA

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos Pero cae la hora de venganza, y te amo.te pareces al mundo en tu actitud de entrega. Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.Mi cuerpo de labriego salvaje te socava.Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!y hace saltar el hijo del fondo de la tierra. Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros, Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.y en mí la noche entraba su invasión poderosa. Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!Para sobrevivirme te forjé como un arma, Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, como una flecha en mi arco, como una piedra y la fatiga sigue, y el dolor infinito. en mi honda.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.Escribir, por ejemplo:“La noche está estrellada, Mi alma no se contenta con haberla perdido.y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.Como para acercarla a mi mirada la busca.El viento de la noche gira en el cielo y canta. Mi corazón la busca y ella no está conmigo.Puedo escribir los versos más tristes esta noche. La misma noche que hace blanquear los mismos

Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En noches como ésta la tuve entre mis brazos. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.Ella me quiso, a veces yo también la quería. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

OCTAVIO PAZ

Octavio Paz es considerado en el mundo de la literatura como un gran escritor que ha plasmado en sus obras varios sentimientos de tipo vanguardistas y surrealistas de una manera excepcional, él fue parte de una gran generación en el mundo de las letras; algunos escritores y amigos pertenecieron a esa generación, entre otros: Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Alejo Carpentier, Andre Bretón y Elena Poniatowska. Fue uno de los grandes poetas de la lengua castellana, también fue catedrático y conferencista.

Conforman su obra poética quince títulos: Luna silvestre (1933); Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España (1937); Entre la piedra y la flor (1941); Libertad bajo palabra (1949); Águila o sol (1951); Semillas para un himno (1954); La estación violenta (1958); Salamandra (1962); Ladera este (1969); Topoemas (1971); Renga (1972); Pasado en claro (1975); Vuelta (1976); Poemas (1979) y Árbol de adentro (1987).

Su producción en prosa abarca once obras: El laberinto de la soledad (1950); El arco y la lira (1959); Cuadrivio (1965); Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo (1967); Conjunciones y disyunciones (1969); El mono gramático (1974); Los hijos del limo (1974); El ogro filantrópico (1979); Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982); Tiempo nublado (1983) y Hombres de su siglo (1984).

Page 148: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

A grandes rasgos cabe distinguir tres grandes fases en su obra: en la primera, el autor pretendía penetrar, a través de la palabra, en un ámbito de energías esenciales que lo llevó a cierta impersonalidad; en la segunda entroncó con la tradición surrealista, antes de encontrar un nuevo impulso en el contacto con lo oriental; en la última etapa de su trayectoria lírica, el poeta dio prioridad a la alianza entre erotismo y conocimiento. En 1990 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.

BREVE ANTOLOGIA DE OCTAVIO PAZ

Bajo tu Clara Sombra 

Un cuerpo, un cuerpo solo, un sólo cuerpo un cuerpo como día derramado 

y noche devorada; la luz de unos cabellos 

que no apaciguan nunca la sombra de mi tacto; 

una garganta, un vientre que amanece como el mar que se enciende 

cuando toca la frente de la aurora; unos tobillos, puentes del verano; 

unos muslos nocturnos que se hunden en la música verde de la tarde; 

un pecho que se alza y arrasa las espumas; 

un cuello, sólo un cuello, unas manos tan sólo, 

unas palabras lentas que descienden como arena caída en otra arena.... 

Esto que se me escapa, agua y delicia obscura, 

mar naciendo o muriendo; estos labios y dientes, 

estos ojos hambrientos, me desnudan de mí 

y su furiosa gracia me levanta hasta los quietos cielos donde vibra el instante; 

la cima de los besos, la plenitud del mundo y de sus formas.

Destino del Poeta

¿Palabras? Sí, de aire,y en el aire perdidas.

Déjame que me pierda entre palabras,déjame ser el aire en unos labios,un soplo vagabundo sin contornos

que el aire desvanece.

También la luz en sí misma se pierde.

El Sediento

Por buscarme, Poesía, en ti me busqué:deshecha estrella de agua,

se anegó en mi ser.Por buscarte, Poesía,

en mí naufragué.

Después sólo te buscabapor huir de mí:

¡espesura de reflejosen que me perdí!

Mas luego de tanta vueltaotra vez me vi:

el mismo rostro anegadoen la misma desnudez;

las mismas aguas de espejoen las que no he de beber;y en el borde del espejo,el mismo muerto de sed.

Entre Irse y QuedarseEntre irse y quedarse duda el día,enamorado de su transparenciaLa tarde circular es ya bahía:

en su quieto vaivén se mece el mundo.Todo es visible y todo es elusivo,

todo está cerca y todo es intocable.Los papeles, el libro, el vaso, el lápizreposan a la sombra de sus nombres.Latir del tiempo que en mi sien repite

la misma terca sílaba de sangre.La luz hace del muro indiferenteun espectral teatro de reflejos.

En el centro de un ojo me descubro;no me mira, me miro en su mirada.Se disipa el instante. Sin moverme,

yo me quedo y me voy: soy una pausa.

Page 149: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

El Pájaro

En el silencio transparenteel día reposaba:

la transparencia del espacioera la transparencia del silencio.

La inmóvil luz del cielo sosegabael crecimiento de las yerbas.

Los bichos de la tierra, entre las piedras,bajo la luz idéntica, eran piedras.El tiempo en el minuto se saciaba.

En la quietud absortase consumaba el mediodía.

Y un pájaro cantó, delgada flecha.Pecho de plata herido vibró el cielo,

se movieron las hojas,las yerbas despertaron...

Y sentí que la muerte era una flechaque no se sabe quién dispara

y en un abrir los ojos nos morimos.

Page 150: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

PRÁCTICA

1. Los máximos representantes de la poesía de la negritud y conversacional son respectivamente:

A) Octavio Paz y Nicanor Parra.B) Nicolás Guillén y Ernesto Cardenal.C) Vicente Huidobro y Jorge Luis Borges.D) Pablo Neruda y César Vallejo.E) José Emilio Pacheco y Raúl Zurita.

2. ¿Cuál es la opción que contiene las figuras máximas de la poesía hispanoamericana contemporánea?A) Octavio Paz, César Vallejo y Pablo

Neruda.B) Rubén Darío, Vicente Huidobro y J.L.

Borges.C) Nicolás Guillén, Ernesto Cardenal y

José Martí.D) Leopoldo Lugones, César Moro y

Nicanor Parra.E) Gabriela Mistral, J.S. Chocano y

Amado Nervo.3. Obra de Ernesto Cardenal que exalta la

lucha revolucionaria:A) AntipoemasB) SalmosC) Canto generalD) Poemas humanosE) Libertad bajo palabra

4. Refleja su desencanto con el México actual, al mismo tiempo su admiración a su pasado prehispánico; mezcla el Surrealismo con la influencia hindú y japonesa, y aborda temas amorosos así como su compromiso social. Uno de sus poemas inmortales es: “Piedra de Sol”.A) Pablo NerudaB) Octavio PazC) Vicente HuidoroD) Nicanor ParraE) Ernesto Cardenal

5. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde Veinte poemas de amor...?A) Está conformado por sonetos y octavas

reales.B) Presenta un lenguaje sencillo y

coloquial.C) Presenta desencanto, angustia y

amargura para con la vida.

D) Refleja influencias del Surrealismo.E) Hay poemas en prosa.

6. Libro de Neruda donde con un tono épico y lírico canta a los personajes, geografía e historia americanos.A) Residencia en la TierraB) Canto generalC) Odas elementalesD) Versos del capitánE) Crepusculario

7. “Vestida del color de mis deseoscomo mi pensamiento va desnuda,voy por tus ojos como por el agua,los tigres beben sueño en esos ojos.el colibrí se quema en esas llamas,voy por tu frente como por la luna,como la nube por tu pensamiento,voy por tu vientre como por tus sueños .....”Los versos anteriores de Octavio Paz pertenecen al poema:A) “Tu nombre”B) “Bajo tu clara sombra”C) “Destino de poeta”D) “Piedra de Sol”E) “La poesía”

8. Libro de ensayo poético donde aborda la naturaleza de la poesía.A) La llama dobleB) Libertad bajo palabraC) El arco y la liraD) águila o solE) Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas

de la fe7. Es una opción que contiene temas de

Residencia en la Tierra.A) El amor, el patriotismo y la muerte.B) El erotismo, la política y la rebeldía.C) La patria, la religión y el pesimismo.D) La angustia, el erotismo y el tiempo.E) La mujer, la religión y el racionalismo.

8. ¿Qué serie no contiene poemas de Residencia en la Tierra?A) “Galope muerto”, “El reloj caído en el

mar”.B) “Estatuto del vino”, “Agua sexual”.C) “Maternidad”, “Walking around”.D) “Barcarola”, “Tango del viudo”.E) “Alturas de Machu Picchu”, “Farwell”.

11. ¿A qué etapa práctica de Neruda pertenece Crespusculario?

Page 151: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

A) NeorrománticaB) VanguardistaC) ResidenciariaD) PolíticaE) Elemental

12. “20 poemas de amor...”A) Es el primer poemario de NerudaB) Es la cima de la poética nerudianaC) Está compuesta en sonetosD) Es un poema de carga eróticaE) Está lleno de odas y elegías

13. Etapa en la que Neruda presenta una visión angustiante de la vidaA) Neorromántica B) Vanguardista

C) Social-políticaD) ElementalE) Romántica

14. No es un libro perteneciente a NerudaA) Los versos del capitánB) Memorial de la Isla negraC) España en el corazónD) SalmosE) Odas elementales

15. El padre del Creacionismo es:A) NerudaB) CardenalC) FuentesD) Huidobro E) Vallejo

17. Importancia de Vicente Huidobro.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17. Explique la importancia de Neruda. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------18. ¿A qué etapa poética Neruda la llamó “de poeta profesional”?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------19. Escriba los primeros cuatro versos de “20 poemas de amor y una canción desesperada”.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------20. Señale las características de la vanguardia latinoaméricana

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------

INICIACIÓN LITERARIA: TRASPLANTE DEL CEREBROAndré Carneiro

En el cuadro luminoso estaban señalados el día y el año, 20 de agosto de 2425. El profesor dio un salto, tiró del calcetín, apretó el botón de gravedad y descendió lentamente, casi en un paso de danza.

–Sí, eso es, pueden grabar. La revolución del sexo, siglo veinte. La revolución de la gravedad, comienzos del siglo veintiuno. Y, la más importante de todas, la Revolución del Cerebro, comienzos del siglo veintitrés.

Una de las alumnas, en el fondo del aula, apretó un botón, dio un impulso y fue planeando por encima de sus colegas hasta poner una mano en el hombro del profesor. Su cuerpo fue descendiendo lentamente, mientras tocaba la frente del profesor con la punta de la lengua rosada. El profesor dijo que "sí" con la cabeza y la alumna fue al baño totalmente transparente que había al lado. Naturalmente toda la clase se puso de pie para observarla.

Cuando recomenzó la lección el profesor todavía tenía un brillo de saliva en la frente.

–El primer trasplante de cabeza humana se realizó a comienzos del siglo veintiuno. Hasta para la medicina de aquella época era un trasplante muy fácil. Al principio la médula no se ligaba a la cabeza nueva. Resultado: el cuerpo perma-necía inmóvil y sin ningún valor. Cuando consiguieron unir la médula, comenzaron a surgir absurdos como este.

Page 152: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Al lado del profesor apareció la proyección de un hermoso cuerpo de joven con cabeza de vieja.

Alguien hizo algo allá en el fondo. El profesor apuntó con un dedo, y comenzó a irradiar una luz anaranjada que fue a dar a la punta de un seno de una joven de cabellos verdes. Todos se pusieron en puntillas, y cada uno olió la axila del compañero. La clase se volvió a interrumpir porque el profesor entró en el baño. Los altoparlantes de la sala ampliaron cien veces el sonido de la orina. El profesor era virtuoso. Regulaba el chorro por los puntos sensibles del inodoro, y el resultado era una verdadera sinfonía. Las últimas gotas fueron magistrales.

–En esa época –continuó, después de guardar el miembro en el estuche de fibra colorida– la ciencia se preocupaba por los veinticuatro nervios craneanos y los sesenta y seis nervios espinales. Cuando, cincuenta años después, comenzaron a trasplantar el cerebro mismo, tenían que correr para ligar los veinticuatro nervios mientras bombeaban sangre hacia la cabeza descarnada. Junto al profesor apareció un monstruo de cabeza abierta, en tres dimensiones. Un alumno lanzó un grito y dos jovencitas se hicieron un masaje sexo a sexo que las dejó sin fuerzas durante un buen rato. El profesor sonreía. Todas las interrupciones estaban ya programadas, para que el aula no perdiese interés.

Luego, un alumno que estaba en el último año de la escuela de música, fue el baño. Su exhibición los dejó a todos pálidos de emoción. Al profesor no le gustó mucho porque esa parte no estaba prevista.

–El principal problema de los trasplantes cerebrales es el de la donación. En la época del trasplante de cabezas era difícil encontrar quien donase un cuerpo nuevo para una cabeza receptora. Cuando empezaron a trasplantar el cerebro, de cabeza a cabeza, el problema era el mismo. Al cuerpo entero se lo consideraba donante, y al pequeño cerebro, receptor. Por increíble que parezca, se descubrió que una mujer con cuerpo de hombre actuaba de un modo más eficiente y perfecto que los hombres con cuerpo de mujer.

–Profesor, no entendí –dijo un niño levantando la mano.El profesor agarró el pequeño aparato del pupitre, fue junto al niño y le pegó la

punta del tubo en la frente.Una pareja, tomada de la mano, aprovechó el intervalo para entrar en el baño. El

profesor desconectó los altoparlantes. Al menos por ese día no quería más competidores.

Sobre la mesa descendió una cabeza enorme. El profesor hizo un corte entre los pelos con un bisturí, y con mucha habilidad fue abriendo todo hasta llegar al cerebro. Clavó algo allí dentro, y pisó un pedal. El estrado se llenó de gente. Había un nuevo bebé haciendo caca, un hombre desnudo en posición de yoga, dos jovencitas cortándose mutuamente los pelos del sexo y un padre sentado, con un libro antiguo, de papel, en la mano. El profesor le dio una patada a la criatura, que rodó de lado como si fuese una muñeca de trapo.

–Vean: esto que tenemos aquí son pensamientos, simples pensamientos; carecen de existencia real.

Fue junto al padre y lo abofeteó. El padre cayó al suelo con aire de desagrado, pero no reaccionó.

El profesor dio un salto de lado y le sonrió a todo el mundo. Un alumno levantó la mano.

–No, nada de pipí musical.Él alumno miró alrededor, pero nadie lo apoyó. Fue al baño en silencio. Nadie lo

oyó. El profesor continuaba sonriendo.–Hacía ya siglos y siglos y siglos que se sabía que el cerebro funciona con

electricidad, con simple electricidad... –Los alumnos se reían a carcajadas–. Vean –continuó el profesor–: ustedes graban ahí –apuntó con un dedo hacia los grabadores de pulsera– del mismo modo que grabamos aquí –dijo, señalando la cabeza con un dedo.

El padre continuaba en el suelo, respirando con dificultad. Las jovencitas se habían rapado completamente, y el hombre desnudo saltaba con el bebé.

–Vean, vean –dijo el profesor. Agarró un pequeño bastón, se rascó con él entre los propios cabellos y se acercó al cerebro abierto, en la cabeza que había encima de la mesa. Hubo una confusión total. El bebé se transformó en un cachorrito de dos

Page 153: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

piernas, el padre comenzó a mirar de un modo sospechoso al yoga desnudo, y las jovencitas de sexo rapado cacareaban con esfuerzo–. Vean: una simple descarga de electricidad estática que actúa sobre las dendritas y los ramos de neuritas, y que acciona simplemente a ochenta mil sinapsis, todo con apenas diez milivoltios...

Usando el bastón, el profesor se rascó entre los pelos del sexo con satisfacción evidente. De la punta del bastón salían chispas. Parecía que se iba a masturbar pero, de pronto, acercó el bastón al cerebro abierto. El padre, que estaba acariciando al yoga, desapareció. Las jovencitas todavía dieron unos saltos, como si se quisieran agarrar del aire. El bebé se convirtió en una pequeña humareda azul que fue subiendo hasta el techo. El profesor agarró la cabeza por los pelos sucios de sangre y la tiró por el orificio para residuos que había en la pared.

–La mente, la inteligencia, el pensamiento, no son otra cosa que electricidad, debidamente grabados en el cerebro. Les voy a explicar... Sustancias químicas con diferentes ionizaciones, especialmente iones de cloro, sodio y potasio, se fijan en la membrana de la punta sináptica de la célula y abren el camino que permite la entrada de un impulso...

A esa altura los alumnos se subían a los pupitres, se reían, se masturbaban en cadenas de besos ingrávidos, desde los tobillos hasta la raíz del pelo, desde el techo hasta el baño transparente donde más de cinco hacían pipí al mismo tiempo. Se reían y gritaban: "Llega, llega, lo sabemos, no importa." El profesor estaba tan entusiasmado que parecía no oír.

–Noventa millones –decía– se llaman células gliales, transportan materiales sanguíneos a las células nerviosas...

Uno de los alumnos, que estaba desnudo, de extraños senos y de miembro masculino, se acercó por detrás, agarró el bastón que el profesor había dejado en la mesa y lo apoyó con suavidad en la parte posterior de la cabeza del profesor. El profesor dejó de hablar inmediatamente, y puso cara de inteligente como si fuera a tomar una decisión. Cuando recomenzó a hablar ya todos los alumnos estaban sentados en orden, prestando mucha atención.

–A comienzos del siglo veintitrés se empezaron a hacer los verdaderos trasplantes cerebrales, sin necesidad de las groserías quirúrgicas típicas de los siglos anteriores. Lo que ya se sabía desde hacía mucho tiempo se probó definitiva-mente. El cerebro, mediante la electricidad se limita a grabar los estímulos desde la formación del feto. Todos esos impulsos pueden ser desgrabados o transportados a otro cuerpo. Hecho eso, el individuo pasa a tener un cuerpo nuevo, y pueden también, a través del tiempo, habitar varios cuerpos. Bueno, todos ustedes saben perfectamente lo que le pasa al cerebro de un hombre que recibe un cuerpo de mujer. Saben también lo que pasa con el cerebro de mujer que recibe un cuerpo de hombre. –El profesor hizo una pausa, bajó la luz de la sala, y siguió con voz dramática–. Cosas maravillosas, sensaciones maravillosas. Yo, por ejemplo, era mujer, una mujer muy bonita. Bueno, todavía lo soy. –Volvió despacio el rostro, mostró el perfil, meneó un poco las caderas–. Ser mujer con cuerpo de hombre es divino. –Se pasó la mano por el miembro con delicadeza. Todos hicieron lo mismo, como mandaba la buena educación. Nadie se atrevió a ir al baño, para no interrumpir ese momento. El profesor abrió los brazos, como si los estuviese abrazando a todos–. Vamos a contarnos unos a otros nuestras impresiones. Ven aquí, no, tú no, quiero ese de pecho ancho.

El jovencito de pecho grande se levantó y empezó a hablar en otro idioma. Tenía una voz delicada y musical. Era mitad hombre y mitad mujer, sobrino de su propio padre por la parte masculina, y la parte femenina le venía de la prima de su madre, que se despedazara todo el cuerpo al dar un salto de mil metros de altura sin control de gravedad. Mientras él (o ella) hablaba, los alumnos hacían una corriente, tocándose todos alguna parte del cuerpo. El profesor danzaba en silencio, y parecía muy feliz.

Del otro lado de la pared media docena de personas observaban atentamente todo lo que pasaba en la sala de clase a través de visores que atravesaban la pared.

Más atrás había un hombre acostado en una poltrona especial, rodeada de aparatos complicados. Uno de los observadores era una mujer muy bonita. Parecía

Page 154: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

que todo aquello era una novedad para ella. Se apartó del visor y fue hacia el hombre más viejo, que parecía un líder.

–Es increíble, es increíble –exclamó. El hombre más viejo, complaciente, tocó unos botones y esbozó una leve sonrisa. Estaba ya esperando la pregunta. La joven continuó–: ¿Entonces todo eso que estamos viendo, y oyendo, sale de veras de la cabeza de ese hombre?

La muchacha señaló al hombre acostado, rodeado de aparatos. El líder la miró y le tocó una mano.

–Sí, todo eso son pensamientos, creaciones de ese hombre.La muchacha fue hasta el visor, espió y volvió a preguntar:–Pero ¿qué es la realidad? Si todo eso que se ve y se puede tocar del otro lado de

la pared no es más que pensamiento.El líder sonrió con dulzura, tiró el delantal, abrió los brazos, hizo unas flexiones,

como un atleta que se prepara para un ejercicio. Mientras hacía eso, hablaba.–Mire: músculos, venas, movimientos, sonidos que usted oye e interpreta. Vamos,

pégueme aquí, en el brazo. –La joven le pegó levemente en los músculos contraídos del brazo–. Preste atención; usted está viendo, está oyendo, está sintiendo... eso es la realidad.

Todos hicieron un círculo alrededor del líder, prestando mucha atención. Había seis personas en la sala, además del hombre acostado en la poltrona especial llena de aparatos. El líder hacía ahora movimientos muy extraños, mientras la muchacha comenzaba a tirar la ropa.

En la pared, exactamente detrás del líder, había unos círculos brillantes. Del otro lado de esa pared", por unos visores perfectos, unas personas observaban lo que hacían el líder y la muchacha. Junto a ellos tenían a alguien sentado en un complicado sillón, rodeado de aparatos por todos lados...

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 155: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 17POESÍA VANGUARDISTA EN EL PERÚ I

I. VANGUARDIA PERUANA COSMOPOLITAComo ya se ha dicho muchas veces, la poesía de hoy arranca de un resumen del modernismo. Búsqueda de un lenguaje por una parte, franca revolución por otro, hasta temas más simples y más en contacto con el hombre mismo y su medio ambiente. Si la actitud de perseguir un lenguaje poético lleva a ciertos ideales del modernismo, la relación más íntima con las cosas comunes y con los problemas inmediatos del hombre nos traslada a temas del Post – Modernismo a partir de la primera de las grandes guerras del siglo XX, nos encontramos con una atmósfera de negación con la literatura llamada “VANGUARDIA” –con sus diversos ismos– tuvo mucho de juegos destructivos, de pérdida de fe en los valores trascendentales de la poesía y de necesidad de explotar el maquinismo y la vida contemporánea en una literatura de actitud antiburguesa, por un lado, y de fuegos artificiales por otro, que tenía ciertas relaciones con lo que hacían Marinetti en Italia o Góngora en España.La Vanguardia llegaría al Perú aproximadamente desde 1912 ó 1919 y empezó a manifestarse durante el Post – Modernismo. Esta vanguardia maduró entre los años 20 y 30 y tendría tendencia narrativa, aún cuando los primeros moldes traerían tendencias poéticas.La Vanguardia llegaría al Perú probablemente por 1926, cuando llegó el Surrealismo con Xavier Abril, que residía en París y mandaba para la revista Amauta las novedades de la Vanguardia Europea.La poesía de Vanguardia tendrá dos grandes representantes: Carlos Oquendo de Amat, con su 5 metros de poemas, que significaría un nexo entre Vallejo y los demás escritores de esta vertiente artística.

REPRESENTANTES:– Carlos Oquendo de Amat: 5 metros de poemas.– Xavier Abril: Hollywood.– Emilio Adolfo Westphalen: Las ínsulas extrañas.– Alberto Hidalgo: Simplismo.– Juan Parra del Riego: Polirritmo a Gradin, jugador de fútbol.– Martín Adán: La casa de cartón.– César Moro: La tortuga ecuestre.

MARTÍN ADÁNNació el 27 de octubre de 1908 en Lima, descendiente de una familia aristocrática de tradición católica. Cursó estudios en las Facultades de Letras y Derecho. En 1938 obtuvo el grado de Doctor en Literatura con su tesis De lo barroco en el Perú. Autor de la novela de literatura infantil, La casa de cartón (1928), y a continuación de las obras poéticas: La rosa de la espinela (1939) y Travesía de extramares (1953). Fue cayendo en una crisis intelectual y emocional, que lo llevó a residir en hospicios, asilos mentales y a su autodestrucción por el alcohol. Martín Adán hacía sus anotaciones en pedazos de papel con una caligrafía temblorosa; la protección de unos pocos amigos salvaron parte de ese material heterogéneo y a veces incoherente. Tras un periodo de silencio, se edita Escrito a ciegas (1961), La mano desasida (1964) y La piedra absoluta (1966) y Diario de poeta (1975). Falleció el 30 de enero de 1985.

La obra de Adán representa un caso radical de marginalidad o exilio interior en las letras peruanas. Desde La casa de cartón (1928), su temprana novela poemática, dejó traslucir un

Page 156: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

apego indiscutible por la experimentación vanguardista. Sin embargo, su poesía tomó otro rumbo, aun cuando no abandonó nunca su pretensión anti literaria, pues fue construida con elementos culteranos que otorgaron un carácter de hermetismo mítico a su búsqueda del absoluto y a la angustia con que el poeta expresó la incapacidad del lenguaje para aprehender el misterio de la existencia

LA CASA DE CARTON (Extracto)Mi primer amor tenía doce años y las uñas negras. Mi alma rusa de entonces, en aquel pueblecito de once mil almas y cura publicista, amparó la soledad de la muchacha más fea con un amor grave, social, sombrío, que era como una penumbra de sesión de congreso internacional obrero. Mi amor era vasto, oscuro, lento, con barbas, anteojos y carteras, con incidentes súbitos, con doce idiomas, con acecho de la policía, con problemas de muchos lados. Ella me decía, al ponerse en sexo: Eres un socialista. Y su almita de educanda de monjas europeas se abría como un devocionario íntimo por la parte que trata del pecado mortal. Mi segundo amor tenía quince años de edad. Una llorona con la dentadura perdida, con trenzas de cáñamo, con pecas en todo el cuerpo, sin familia, sin ideas, demasiado futura, excesivamente femenina... Fui rival de un muñeco de trapo y celuloide que no hacía sino reírse de mí con una bocaza pilluela y estúpida. Tuve que entender un sinfín de cosas perfectamente ininteligibles. Tuve que decir un sinfín de cosas perfectamente indecibles. Tuve que salir bien en los exámenes, con veinte - nota sospechosa, vergonzosa, ridícula: una gallina delante de un huevo-. Tuve que verla a ella mimar a sus muñecas. Tuve que oírla llorar por mí. Tuve que chupar caramelos de todos los colores y sabores. Mi segundo amor me abandonó como en un tango: Un malevo...Mi tercer amor tenía los ojos lindos, y las piernas muy coquetas, casi cocotas. Hubo que leer a Fray Luis de León y a Carolina Ivernizzio. Peregrina muchacha... no sé por qué se enamoró de mí. Me consolé de su decisión irrevocable de ser amiga mía después de haber sido casi mi amante, con las doce faltas de ortografía de su última carta.Mi cuarto amor fue Catita.Mi quinto amor fue una muchacha sucia con quien pequé casi en la noche, casi en el mar. El recuerdo de ella huele como ella olía, a sombra de cinema, a perro mojado, a ropa interior, a repostería, a pan caliente, olores superpuestos y, en sí mismos, individualmente, casi desagradables, como las capas de las tortas, jengibre, merengue, etcétera. La suma de olores hacía de ella una verdadera tentación de seminarista. Sucia, sucia, sucia... Mi primer pecado mortal...

La mano desasida (Fragmento)

Y yo me moriréPorque no me basto.Pero tú vives, Machu Picchu,Piedra que se está en su alto.Piedra que me representa,Piedra que se está gastando. Nada será después de mi momento,Todo ya era cuando yo nacía. Tras de mi muerte no moriré nunca,Siempre comenzará la vida. Todo será como es y, sin embargo,Todo seré variedad, sino, simpatía.¡Todo será como es porque/ está ardiendo y doliéndome! ¡Porque no hay otra cosa!Todo será como es porque no sonSino mi cuerpo y la nube y tu roca!Todo, porque yo hablo todavía

Y todo el mundo es oreja de ahora!¡Y el aire es mi terror, y el río sueña,Y suena sin cesar, sin verdadera sombra!¿Dormirás, Alma Mía?¿Despertarás mañana a tu quehacer?¿Serás otra vez la que te fuiste?¿Serás otra vez?¡Ante esta roca, que te está mirando Y que te ve,Y que te ve tremenda con un solo ojoDe mil pies; Ante esta roca, huir es imposibleY hay que desnacer y renacer! Porque ser es necesario,No hay otro modo de no ser y renacer. ¿Y si no eres, qué eres, qué serás, qué Dios,Qué intenso ser Te arrastrará en su furia

Page 157: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

QUARTA RIPRESA

-La que nace, es la rosa inesperada; La que muere, es la rosa consentida;

Sólo al no parecer pasa la vida, Porque viento letal es la mirada.

-¡Cuánta segura rosa no es en nada!... ¡Si no es sino la rosa presentida!... ¡Si Dios sopla a la rosa y a la vida Por el ojo del ciego... rosa amada!...

-Triste y tierna, la rosa verdadera Es el triste y el tierno sin figura, Ninguna imagen a la luz primera.

-Deseándola deshójase el deseo... Y quien la viere olvida, y ella dura... ¡Ay, que es así la Rosa y no la veo!...

ALOYSIUS ACKER (fragmento)

¡Aloysius Acker está naciendo,llenando de gritos la casa, el cielo!¡Aloysius Acker está naciendo!¡Aloysius Acker, hermano mío,el hermano mayor, el hermano pequeño!-¡Para ti son plumas todas las almohadas,y con uno que no parece todos los sueños,y con aire todos los caminosy con voces todos los versos![...]Mi identidad hostil, mi hermano verdaderosegún seno incapaz de la propia natura!...¡Ay, echado, nonato, el ternísimo ceroa cenagosa estrella de inmediata ternura!...[...]¿Quemaré la casa paterna?... ¿partiré de la patria?...¿Seré un monje en un monasterio?...¿Me echaré a marear, tatuado, barbudo, descalzo,en el último de los veleros?...¡Todo me es igual, Aloysius Acker!...¡Sólo tú me eres idéntico![...]Cómo morirá el que nunca ha vivido,el hermano mayor, el hermano pequeño!...Y cómo morirá tu hermano Aloysius Acker,yo, el hermano mayor, el hermano pequeño!...No más. Es necio.Hemos de ser vivos.Nada es más allá de nuestro juego.Y aquí estamos, en la vida y en la muerte,entre tanto vivo, sobre tanto muerto.El que no eres tú, no es nadie.El que no eres tú, es alguien,Aloysius Acker.Me basta andar contigo

en un mismo suelo,en un mismo paso.Me basta correr a comer contigocon el mismo hambre, en el mismo plato.hasta acariciar al niñoy sentirme con el otro extraño.El otro nos odia.El otro no tiene hermano.El otro es el que se embriaga el sábado.El otro es el canta misa.El otro es un muchacho.El otro es una vieja.El otro eres tú y soy yo, si nos separamos.¡Aloysius Acker ha nacido!¡En todo instante está naciendo!Tú eres el que me es idéntico.Naces de mí como el desconocidoque tanto amamos en los sueños,que siempre conocimos en los sueños,que es uno mismo en los sueños.De mí te apartas y eres como la imagenen el espejo.¿Cuándo no eres yo mismo Aloysius Acker?el esperado, el compañero,el que me sorprende, el que no conozco,aquél por quien soy alguno y muero.El que no eres tú es el otro,el cavador del cementerio,el taquígrafo, el mecanógrafo,el que me espanta, el que no temo.¡Vivir es estar tú cogido de mi mano!¡Vivir es estar yo cogido de tu mano!A veces te sueltas;y andas solo por la ciudad y el campo!

Page 158: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CARLOS OQUENDO DE AMAT

Carlos Oquendo de Amat nació en Puno el 17 de abril de 1905 y falleció en España a principios de la guerra civil española (1936). Recibió una esmerada educación de parte de sus padres, pertenecientes a la elite regional, que le permitió entrar en contacto con las vanguardias literarias a pesar del alejado ambiente altiplánico en el que se crió. A raíz de la muerte de sus padres, abandono su ciudad natal y se instaló en lima, ciudad en la que pasó hambre y miseria.

A través de Xavier Abril, logró vincularse con el ambiente literario limeño y conoció a Manuel Beingolea, su amigo y benefactor. Se sabe que Oquendo de Amat viajó en 1929 a la ciudad de La Paz Bolivia, de donde fue expulsado por sus ideas políticas. En 1932 en la ciudad de Arequipa fue responsable del partido que fundara José Carlos Mariátegui. En 1934 es desterrado a Panamá. Se conoce que también estuvo en Costa Rica y México. Falleció el 6 de marzo de 1936, pronto a cumplir los 31 años de edad, ya que dos meses antes había sido internado en un hospital de Madrid enfermo de tuberculosis.

Su obra es de carácter claramente vanguardista, una de las que inaugura esta corriente en el Perú. Publicó un solo poemario a los 21 años de edad llamado: 5 metros de poema (1928), que es una única hoja de aproximadamente 5 metros, desdoblable como un acordeón. En sus poemas usa el recurso de los caligramas que ilustran las imágenes poéticas que desea crear. Asimismo hace referencia a la tecnología y cultura de su tiempo. Sus poemas, influidos por el creacionismo y el ultraísmo, sorprenden así por su forma literalmente gráfica.

MADRETu nombre viene lento como las músicas humildes

y de tus manos vuelan palomas blancas

Mi recuerdo te viste siempre de blancocomo un recreo de niños que los hombres miran desde aquí distante

Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura

A tu lado el cariño se abre como una flor cuando pienso

Entre ti y el horizontemi palabra está primitiva como la lluvia o como los himnos

Porque ante ti callan las rosas y la canción.

POEMA AL LADO DEL SUEÑOParque salido de un sabor admirable

Cantos colgados expresamente de un árbolArboles plantados en los lagos cuyo fruto es una estrellaLagos de tela restaurada que se abren como sombrillas

Tu estás aquí como la brisa o como un pájaroEn tu sueño pastan elefantes con ojos de flor

Y un ángel rodará los ríos como arosEres casi de verdad

Pues para ti la lluvia es un íntimo aparato para medir cambiomoú Abel tel ven Abel en el té

Distribuyes signos astronómicos entre tus tarjetas de visita

Page 159: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

RÉCLAM Hoy la luna está de

comprasDesde el tranvía

el sol como un pasajero lee la ciudad

las esquinasadelgazan a los viandantes

y el viento empujalos coches de alquiler

Se botan programas de la luna (s e d a r á l a t i e r r a)

película sportiva pasada dos veces

L s o m s u

p b e l r a f n u e

m r e b

r s ao

s de miradas internacionales n El policema domestica la brisa

e y el ruido de los clacksons ha puesto los vestidos azules.ca Novedad

n Todos los poetas han salido de la tecla U. de la Underwodu compro para la luna 5 metros de poemas

CÉSAR MORO (1908 - 1956)

Seudónimo de Alfredo Quíspez Asín. Poeta lírico y artista plástico que participó en el Surrealismo Europeo. Asumió su seudónimo de un personaje novelesco del español Ramón Gómez de la Serna. Abandonó el Perú en 1925, hastiado de la hipocresía limeña, que no pudo comprender su obra innovadora y vanguardista; además de cuestionar su opción homosexual. Adoptó el francés como lengua de creación literaria, pues sólo tiene un libro en castellano. La mayor parte de su estancia en Europa la vivió en Francia, en donde participa activamente en el movimiento surrealista del cual se apartó cuando Bretón, el líder del movimiento, asumió la doctrina marxista. En México sostuvo una intensa relación sentimental de aproximadamente ocho años con un militar de nombre Antonio A. A. Relación de la que han quedado significativas cartas literarias. De regreso en el Perú en 1948, conoció al crítico André Coyné con quien se piensa también tuvo una relación sentimental.

Page 160: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

RENOMBRE DEL AMOR

El amor dedica al amorLos días de lluviaY como corresponde los días bellosPara el amor y sus preferenciasAl prestigio del más ambiguo amorAl único amor sin pesar sin dicha sin retornoAl porvenir de los dementesA los enterradores a los alegres compañeros de prisiónAl punzante al quemante recuerdo del tatuajeA mi querida muerteA quienes dudan todavía A los tesoros de los ciegosA las lágrimasAl agua al viento al fuego al amorA la esperanza de quien rompe su amorAl tormento del fuego y del hieloA los primeros hechos que señalaran la rebelión y la sangreA las sábanas de los crímenes pasionalesA las hermosas sábanas suicidasA la culata inesperadamente suave del revólver A las partidas que soplan hasta el aire.

AMO EL AMOR...

En el agua dorada del sol quemanterefleja la mano del zenit

1Amo el amor El martes y no el miércolesAmo el amor de los estados desunidosEl amor de unos doscientos cincuenta añosBajo la influencia nociva del judaísmo sobre la vida monásticaDe las aves de azúcar de heno de hielo de alumbre o de bolsilloAmo el amor de faz sangrienta con dos inmensas puestas al vacío El amor como apareció en doscientas cincuenta entregas durante cinco añosEl amor de economía quebrantada Como el país más expansionistaSobre millares de seres desnudos tratados como bestiasPara adoptar esas sencillas armas del amorDonde el crimen pernocta y bebe el agua clara De la sangre más caliente del día.

2Amo el amor de ramaje densoSalvaje al igual de una medusaEl amor - hecatombeEsfera diurna en que la primavera total

Se columpia derramando sangreEl amor de anillos de lluviaDe rocas transparentes De montañas que vuelan y se esfuman Y se convierten en minúsculos guijarrosEl amor como una puñaladaComo el naufragio La pérdida total del habla del alientoEl reino de la sombra espesaCon los ojos salientes y asesinosLa saliva larguísima La rabia de perderseEl frenético despertar en medio de la nocheBajo la tempestad que nos desnudaY el rayo lejano transformando los árbolesEn leños de cabellos que pronuncian tu nombreLos días y las horas de desnudez eterna.

3Amo la rabia de perderte Tu ausencia en el caballo de los días Tu sombra y la idea de tu sombraQue se recorta sobre un campo de agua Tus ojos de cernícalo en las manos del tiempo que me deshace y te recreaEl tiempo que amanece dejándome más solo

Page 161: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Al salir de mi sueño que un animal antediluviano perdido en la sombra de los días Como una bestia desdentada que persigue su presaComo el milano sobre el cielo evolucionado con una precisión de relojeríaTe veo en una selva fragorosa y yo cerniéndome sobre tiCon una fatalidad de bomba de dinamita Repartiéndome tus venas y bebiendo tu sangreLuchando con el día lacerando el alba Zafando el cuerpo de la muerte Y al fin es mío el tiempoY la noche me alcanzaY el sueño que me anuda te devoraY puedo asimilarte como un fruto maduroComo una piedra sobre una isla que se hunde

4El agua lenta el camino lento los accidentes lentosUna caída suspendida en el aire el viento lentoEl paso lento del tiempo lentoLa noche no termina y el amor se hace lentoLas piernas se cruzan y se anudan lentas para echar raíces La cabeza cae los brazos se levantanEl cielo de la cama la sombra cae lentaTu cuerpo moreno como una catarata cae lentoEn el abismoGiramos lentamente por el aire caliente del cuarto caldeadoLas mariposas nocturnas parecen grandes carneros Ahora sería fácil destrozarnos lentamente Tu cabeza gira tus piernas me envuelven Tus axilas brillan en la noche con tus pelosTus piernas desnudasEn el ángulo preciso El olor de tus piernasLa lentitud de la percepciónEl alcohol lentamente me levantaEl alcohol que brota de tus ojos y que más tarde Hará crecer tu sombra Mesándome el cabello lentamente suboHasta tus labios de bestia

5Verte los días de agua lenta Una cabellera la arena de oro

Un volcán regresa de su origen Verte si cuento las horasLa espalda del tiempo divinamente llagada Un ánfora desnuda hiende el aguaEl rocío guarda tu cuerpo En lo recóndito de tu montaña mágicaCubierta de zapatos de muñeca y de tarjetas de visita de los diosesArmodio Nerón Calígula Agripina Luis II de BavieraAntonio Cretina César Tu nombre aparece intermitente Sobre un ombligo de panadería A veces ocupa el horizonte A veces puebla el cielo en forma de minúsculas abejasSiempre puedo leerlo en todas direccionesCuando se agranda y se complica de todas las palabras que lo siguenO cuando no es sino un enorme pedazo de lumbreO el paso furtivo de las bestias del bosqueO una araña que se descuelga lentamente sobre mi cabezaO el alfabeto enfurecido

6El agua lenta las variaciones mínimas lentasEl rostro leve lentoEl suspiro cortado leveLos guijarros minúsculosLos montes imperceptiblesEl agua cayendo lentaSobre el mundoJunto a tu reino calcinante Tras los muros del espacioY nada más el gran espacio navegable El cuarto sube y baja Las olas no hacen nada El perro ve la casaLos lobos se retiran El alba acecha para asestarnos su gran golpeCiegos dormidosUn árbol ha crecidoEn vano cierra las ventanasMiro la lunaEl viento no ha cesado de llamar a mi puertaLa vida oscura empieza.

Page 162: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

PRÁCTICA1. El nombre de César Moro es:

A) Emilio Adolfo WestphalenB) Gameliel ChirataC) Alejandro PeraltaD) Alfredo Quispez AsinE) Rafael de la Fuent

2. El autor de La casa de cartón es:A) Rafael de la FuenteB) César MoroC) César VallejoD) Carlos OquendoE) Emilio Adolfo Westphalen

3. La casa de cartón pertenece al género:A) épicoB) líricoC) dramáticoD) narrativoE) expositivo

4. Martín Adán fue el seudónimo dado a Rafael de la Fuente por:A) Mariátegui – ValdelomarB) Valdelomar – MoreC) Alegría – ArguedasD) Vallejo – MoroE) Mariátegui – Sánchez

5. No corresponde a Martín Adán:A) La mano desasida.B) La casa de cartón.C) Cinco metros de poemas.D) Travesía de extramares.E) Escrito a ciegas.

6. El autor de Hollywood es:A) Martín AdánB) César MoroC) Xavier AbrilD) Carlos OquendoE) César Vallejo

7. Movimiento artístico que surge en Europa como consecuencia de la crisis espiritual de la Primera Guerra Mundial:A) RomanticismoB) RealismoC) VanguardismoD) ModernismoE) Simbolismo

8. No corresponde al Vanguardismo:A) Rechaza modelos tradicionales.B) Libertad de creación.C) Revolución artística.D) Verso libre.E) Imitación de modelos clásicos.

9. Uno de los siguientes "ismos" no corresponde al Vanguardismo:A) CubismoB) FuturismoC) DadaísmoD) Surrealismo

E) Impresionismo10. Son vanguardistas peruanos, excepto:

A) Martín AdánB) César MoroC) José María ArguedasD) Carlos Oquendo de AmatE) Emilio Adolfo Westphalen

11. El Vanguardismo Cosmopolita tiene como uno de sus altos exponentes a:A) MariáteguiB) PeraltaC) VallejoD) Martín AdánE) Alegría

12. Alejandro Peralta es autor de:A) TrilceB) La casa de cartónC) La tortuga ecuestreD) Cinco metros de poemasE) Ande

13. Son autores del Vanguardismo Peruano, excepto:

A) César Vallejo. B) Abraham Valdelomar. C) Emilio A. Westphalen. D) Martín Adán. E) Xavier Abril.14. Crea un nuevo lenguaje poético en el

Perú usando el cubismo: A) Alejandro Peralta. B) César Vallejo. C) Martín Adán. D) Emilio A. Westphalen. E) Carlos Oquendo de Amat.15. Autor que, como Vallejo, muere en la

Guerra Civil Española: A) José Carlos Mariátegui. B) Abraham Valdelomar. C) José María Eguren. D) Carlos Oquendo de Amat. E) Emilio Adolfo Westphalen.16. Es la primera novela poética escrita en el

Perú, su autor tenía 16 años al hacerlo:

A) Martín Adán B) La casa de cartón C) Matalaché D) Aves sin nido E) El tungsteno17. Poeta surrealista del vanguardismo

peruano, sus poemarios los escribió en francés y castellano:

A) Xavier Abril B) Carlos Oquendo de Amat C) César Moro D) César Vallejo E) Emilio Adolfo Westphalem

Page 163: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

18. Neruda dedicó un poema a Macchu Picchu, un poeta vanguardista peruano también lo hace, él es:

A) César Moro B) Alfredo Quíspez Asín C) Rafael de la Fuente Benavides D) César Vallejo E) Carlos Oquendo de Amat19. La principal preocupación del

vanguardismo cosmopolita del Perú es el:

A) Indio B) Esteticismo

C) Desarrollo de una identidad latinoamericana

D) Impulso a las nuevas generaciones poéticas

E) Contexto socioeconómico y su respuesta contestataria

20. Sensualidad y fuerza expresiva que acompañan a un surrealismo vertiginoso son características de:

A) Xavier Abril B) Abraham Valdelomar C) César Moro D) Alberto Hidalgo E) César Vallejo

INICIACIÓN LITERARIA: LA VIDA AMOROSA DE LOS ROBOTSMarco A. Almazán

Aunque nadie se ha preocupado de escribir sobre el tema, es evidente que los robots, como tantos seres animados que pueblan el mundo, están dotados de vida amorosa. Si no tuvieran vida amorosa –o sexual, si ustedes quieren, aunque no sé para qué van a quererlo–, los robots no se multiplicarían. Jamás se ha sabido de un robot que haya surgido de la nada.

Sentada la anterior premisa, veamos ahora algunos de los aspectos más interesantes de la vida sexual –o amorosa, si ustedes prefieren, aunque no veo por qué van a preferirlo– de esos extraordinarios entes que son los robots:

La libido.– Los robots están dotados de libido, lo mismo que otros muchísimos seres vivientes. La libido de los robots, según las últimas investigaciones efectuadas al respecto, se puede situar en un punto equidistante entre los globos de percepción exterior (oculares) y la pantalla de traducción de imágenes en la masa positrónica (cerebro). A dicha libido, en el caso de los robots machos, la excitan la visión de las superficies pulimentadas y brillantes de los ro-bots hembras (robotas), así como el ronroneo de sus circuitos interiores y el olor del lubricante que engrasa sus juntas de locomoción. La libido de las robotas no se excita tanto por la percepción de los fornidos tubos, tuercas y tornillos de los robots machos, sino más bien por los roces y frotamientos que éstos les hacen, así como por los zumbidos que les resoplan muy cerca de los auriculares. Si por añadidura el robot le pasa la punta del instrumento prolongado y móvil que le sirve para la gustación y deglución (lengua) por el borde de los citados auriculares, la libido de la robota se dispara hacia arriba y adelante.

El celo.– El robot es un mecanismo de celo perpetuo. No se rige por ciclos astronómicos o meteorológicos. En cualquier momento en que su libido reciba la suficiente excitación, entrará en celo y empezará su cortejo para propiciarse a la robot hembra. (Lo de robota siempre suena feo, así que lo eliminamos). Al entrar en celo, el robot macho emite una serie de sordos ronquidos, muy parecidos a los silbatos de las locomotoras Diesel, lo cual ha motivado extrañas confusiones, como aquella en que un robo macho se lió a bofetadas con el tren de Cuernavaca, creyendo que éste venía a disputarle su hembra.

El cortejo.– El cortejo prenupcial entre robots de diferente sexo es sumamente curioso. (Cuando ocurre entre robots del mismo sexo no es cortejo ni es prenupcial, sino una simple aberración sólo permitida en Inglaterra). Mientras la robot hembra permanece estática, el robot macho despliega notable actividad: dilata sus planchas, hace funcionar cuantas luces posee, compone e interpreta con sus mecanismos raras melodías, eludiendo los programas científicos y la propaganda que lleva impresos en su memoria: exhibe los conocimientos adquiridos en su existencia (afirmación de la personalidad) y hasta compone epigramas satíricos contra el hombre (afirmación de la virilidad). Todo esto mientras rodea una y otra vez a la robot hembra con movimientos circulares, envolviéndola en una lluvia de fichas perforadas que emite por las ranuras correspondientes. El cortejo cesa cuando la robot hembra le vuelve la espalda y le dispara una patada (rechazo) o bien cuando eyecta una sustancia aromática cuyo origen aún se desconoce (aceptación).

Page 164: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Multiplicación.– Si la robot hembra acepta al macho, se pasa a la consumación del rito amoroso. Los dos robots, cogidos por la mano, acuden a la planta central de la Cibernetic and Electronic Universal Corporation (Inc.), donde presentan un cheque con el importe de sus ahorros y encargan uno o varios robotcitos con una fórmula conjugada que lleve el cincuenta por ciento de los circuitos del padre y otro cincuenta por ciento de la madre. El sexo de los nue-vos robots se determina por computadora, a efecto de mantener y asegurar un sano equilibrio demográfico, o robográfico, si ustedes desean, aunque en realidad no alcanzo a vislumbrar para qué iban a desearlo.

Como dato adicional y pintoresco, mencionaremos que, hasta hace relativamente poco tiempo, la moda entre los robots era la de hacer estos encargos a las fábricas de París. En la actualidad ya no practican tal hábito, pues las nuevas generaciones de pequeños robots se muestran reacias a tragarse el cuento.

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 165: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 18

REPASO

1. Tiene como tesis doctoral De lo barroco en el Perú, y su técnica es el disparate puro: a) César Moro. b) Martín Adán. c) Oquendo de Amat. d) Alfredo Quíspez Asín. e) Juan Parra del Riego. 2. La novela poética que marcó una ruptura con la estética tradicional fue : a) "La tortuga ecuestre". b) "La casa de cartón". c) "Cinco metros de poema". d) "Trilce". e) "Las ínsulas extrañas".3. A qué vanguardia pertenece Oquendo de Amat: a) Surrealista. b) Vanguardista. c) Expresionista. d) Modernista. e) Creacionista.4. Poeta vanguardista que como Vallejo estuvo en prisión : a) Vallejo. b) Moro. c) Adán. d) Prada. e) Oquendo5. Son autores del Vanguardismo Peruano, excepto: a) José María Eguren. b) César Moro. c) Emilio A. Westphalen. d) Martín Adán. e) Xavier Abril.6. El poeta chileno Vicente Huidobro funda un movimiento poético de vanguardia llamado:

a) Surrealismo.b) Ultraísmo.c) Creacionismo.d) Expresionismo. e) Estridentismo.

7. ¿Cuál es el poemario que ubica como poeta de vanguardia a Pablo Neruda? a) "Crepusculario".b) "España en el corazón". c) "20 poemas de amor". d) "Residencia en la Tierra". e) "Odas elementales".

8. En parte de este poemario, Pablo Neruda intenta reconstruir el pasado prehispánico de América: a) "Canto general". b) "Crepusculario". c) "Odas elementales". d) "Alturas del Macchu Picchu".e) "Veinte poemas de amor".

9. ¿A qué poemario pertenece "Alturas de Macchu Picchu" de Pablo Neruda? a) Tentativa del hombre Infinito. b) Los Versos del capitán. c) Crepusculario. d) Odas elementales.

Page 166: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

e) Canto general.10. Al igual que César Vallejo, Pablo Neruda crea a partir de su experiencia en la Guerra

Civil Española. Nos referimos al poemario: a) "España aparte de mí este cáliz". b) "España en el corazón". c) "Canto general".d) "Alturas de Macchu Picchu".e) "Odas elementales".

11. Jorge Luis Borges, vive en España durante su juventud, y allí funda un movimiento de Vanguardia llamado: a) Creacionismo. b) Dadaísmo. c) Ultraísmo. d) Surrealismo. e) Existencialismo.

12. Mencione cuál de los siguientes elementos no corresponde a la narrativa de Jorge Luis Borges: a) Transmite la sensación de infinito.b) Crea un mundo donde son comunes los laberintos.c) El final de sus cuentos es sorprendentes. d) Predominan los elementos realistas.e) Abundan las referencias a otros textos.

13. "Luvina" y "¡Diles que no me Maten! son cuentos de Juan Rulfo que forman parte del libro: a) "Ficciones". b) "Artificios". c) "El Perseguidor". d) "El llano en llamas". e) "Pedro Páramo".

14. Señala cuál de los siguientes escritores latinoamericanos no ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura: a) Gabriel Mistral. b) Octavio Paz .c) Gabriel García Márquez. d) Juan Rulfo. e) Miguel Ángel Asturias.

15. Poeta latinoamericano que abordó como temas el amor y la naturaleza: a) César Vallejo. b) Octavio Paz. c) César Moro. d) Pablo Neruda. e) Vicente Huidobro.

16. El poema que hace referencia a Macchu Picchu pertenece al poemario:a) "Crepusculario".b) "Veinte poemas de amor...".c) "Residencia en la Tierra".d) "Canto general".e) "Odas elementales" .

17. Poemario que se ubica en la etapa de compromiso social de Neruda: a) "Crepusculario".b) "Veinte poemas de amor...".c) "Residencia en la Tierra". d) "Canto general".e) "Odas elementales".

18. El postmodernismo peruano puede situarse históricamente entre 1910 y 1920. Qué suceso no pertenece al contexto político-cultural en el cual surge este movimiento literario:a) Mayor comprensión al problema del indio.b) Gobierno de Billinghurst.c) Captación de nuevas corrientes literarias como el simbolismo francés.

Page 167: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

d) Auge de las ideas aristocráticas y academicistas del Arielismo.e) N.A.

19. Dentro de lo que se denomina postmodernismo en el Perú, el movimiento COLÓNIDA ocupa un lugar privilegiado y transgresor. Cuál es una característica de este movimiento:a) Significa un retorno a la provincia y a la expresión poética sencilla, libre de retoricismos.b) Manifiesta una gran admiración por figuras como de la Riva Agüero y Francisco García

Calderón.c) Toma el nombre de la revista del mismo nombre publicada el año de 1916 y liderada por

Abraham Valdelomar.d) a y c. e) b y c.

20. No es una característica de la obra de Valdelomar:a) Toma como símbolos el mar y el hogar provinciano.b) En sus cuentos la presencia de la niñez es una imagen recurrente.c) Nostalgia, ternura y soledad marcan el devenir de sus cuentos.d) También la ironía y el sarcasmo caracterizan muchos de sus textos.e) En sus cuentos, nos presenta la vida provinciana de manera superficial e ideal.

21. "Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola / se deslizó en la paz de una aldea lejana / entre el manso rumor con que muere una ola / y el doloroso tañer de una vieja campana...." los versos citados pertenecen a:a) "Tristitia" - Valdelomar.b) "Espergesia" - José M. Eguren.c) "El hermano ausente en la cena pascual" - Valdelomar.d) "Tristitia" - Chocano.e) "La niña de la lámpara azul" - Valdelomar.

22. Libro que marca el inicio del Simbolismo en el Perú:a) "Alma América".b) "Simbólicas".c) "Los heraldos negros".d) "La canción de las figuras".e) "Cinema de los sentidos puros".

23. En el Caballero Carmelo de Abraham Valdelomar :a) La imagen del Carmelo es presentada de manera heroica y exaltada.b) El narrador es un niño.c) El Carmelo vence al Ajiseco a pesar que nunca había participado en una pelea.d) a y b.e) Todas las anteriores.

24. Aún cuando Valdelomar destaca en el cuento; su poesía, aunque breve, significa un cambio en nuestro panorama poético. En su poesía, podemos encontrar los temas que más adelante desarrollará el poeta:a) José María Eguren.b) Martín Adán.c) César Vallejo.d) Carlos Oquendo de Amat.e) N. A.

25. El simbolismo de Eguren forma parte del postmodernismo peruano, ¿Cuál no es poema de Eguren?a) "Los robles".b) "El duque".c) "Triolet".d) "Peregrín cazador de figuras".e) "La Tarda".

26. ¿Qué cuento no pertenece a la obra de Valdelomar?a) El hipocampo de oro.b) Los ojos de Judas.c) Los ojos de Lina.d) La Paraca.e) El vuelo de los cóndores.

Page 168: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

27. Valdelomar explora la ironía y el sarcasmo en una serie de cuentos cuya temática difiere con el Valdelomar nostálgico y soledoso de sus más conocidos cuentos. ¿Cómo se llaman esos cuentos?a) "Los hijos del sol".b) "Cuentos yankis2.c) "Cuentos chinos".d) "La psicología del gallinazo".e) "La Mariscala".

28. Vanguardista peruano que hace uso preferente de los caligramas:a) Wetphalenb) Moroc) Oquendod) Vallejoe) Hidalgo

29. Poeta tránsito del postmodernismo al vanguardismo en el Perú: a) Mariátegui b) Olmedo c) Scorza d) Hidalgo e) Eguren 30. Postmodernismo es a Colónida como Vanguardismo es a: a) Arielismo b) Generación del Centenario c) Generación del 900 d) Generación del 32 e) Generación del 50

Page 169: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 19

VANGUARDISMO INDIGENISTA

CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA“El Cholo” / “El poeta del dolor metafísico”

1892 Nace César Vallejo el 16 de marzo en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, hijo de don José de Paula Vallejo Benites y de doña María de los Santos Mendoza Guerreonero.

1900 Se matricula en la Escuela Municipal de Santiago de Chuco y luego pasa al Colegio Nacional de San Nicolás en Huamachuco.

1913 Ingresa a la Universidad de Trujillo, en La Libertad, como estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras.

1915 Se gradúa de Bachiller en Letras con la tesis “El romanticismo en la poesía castellana”. Ingresa a la Facultad de Derecho, donde cursa hasta el tercer año en 1917.

1918 Recién llegado a Lima entabla amistad con Abraham Valdelomar. Visita a José María Eguren y a don Manuel Gonzales Prada.

1919 Aparece “Los heraldos negros”, cuya publicación fue un año anterior pero es en esa fecha en que circula.

1920 Abandona Lima, pasa por Trujillo y Huamachuco, el 6 de noviembre es detenido en Mansiche y trasladado a la cárcel de Trujillo acusado de “asalto, homicidio frustrado y robo”.

1921 El 26 de febrero queda en libertad por falta de pruebas.1922 El 6 de enero gana el Premio Nacional de Cuento en un certamen auspiciado por la Sociedad

Cultural “Entre Nous”. Con el dinero del premio, en octubre edita Trilce con prólogo de Antenor Orrego.

1923 Edita Escalas melografiadas y en mayo Fabla salvaje. El 17 de junio, en compañía de Julio Gálvez se embarca en el barco “Oroya” con destino a Europa.

1924 En París lleva una existencia miserable. El 24 de marzo, a los 84 años de edad, fallece su padre, don José de Paula Vallejo. El poeta es sometido a una dolorosa operación, la que padece en la más absoluta orfandad. Escribe algunos poemas en prosa que más tarde integrarán “Poemas humanos”. Conoce a Vicente Huidobro y Juan Larrea, con quien entabla una profunda amistad.

1926 Juan Larrea edita dos números de la revista Favorable París Poemas. Borges, Huidobro e Hidalgo incluyen su nombre en la antología.

1927 Conoce a Georgette Phillipard, su futura esposa.1928 Sufre una crisis grave de salud y debe convalecer en el campo. Hace su viaje primero a Rusia.1929 Contrae matrimonio con Georgette Phillipard, en compañía de quien visita Austria, Hungría,

Italia, Alemania y Checoslovaquia.1930 Realiza diversas traducciones de literatura francesa. En la revista “Bolívar”, de Madrid, publica

Un reportaje a Rusia. La Compañía Iberoamericana de Publicaciones le imprime una segunda edición de Trilce, con prólogos de Antenor Orrego y José Benjamín y poema de saludo de Gerardo Diego. El 29 de diciembre es expulsado de Francia acusado de “agitador peligroso”. Se refugia en España acompañado de su mujer.

1931 Asiste, en Madrid, a la Proclamación de la República Española. Publica su novela El tungsteno y su reportaje Rusia en 1931, el que es impreso con gran éxito por la Editorial Ulises. Su drama Mampar es destruido por el autor a punto de ser estrenado. En octubre viaja por tercera y última vez a Rusia.

1933 Regresa clandestinamente a Francia. El poeta sufre hambre y miseria. Su salud se resquebraja y deja de escribir y publicar.

Page 170: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

1936 En España estalla la guerra civil. Vallejo colabora con artículos y poemas en pro de la causa republicana. En diciembre viaja a Barcelona y Madrid. Su labor periodística entra al plano político.

1937 El 4 de julio participa en Valencia en el Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Contribuye a la fundación en París del Comité Iberoamericano para la Defensa de la Cultura. Luego se retira por desavenencias con Neruda. Su estado de salud comienza a hacerse crítico.

1938 El 13 de marzo cae en coma para no volver a levantarse. Es trasladado a la clínica Arago sin que los médicos logren determinar su mal. Durante un mes vive una etapa de continuos delirios y fiebres. Muere en la mañana del 15 de abril, Viernes Santo, pocas horas después de que las tropas franquistas triunfen sobre los republicanos. Lo acompañaron su mujer, Juan Larrea y el chileno Cuto Oyarzún. Su cadáver es velado en la Casa de la Cultura de París y sepultado en el cementerio de Montrouge. Despidieron sus restos Louis Arayon, por la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura; Antonio Ruiz Vilaplana, por los Escritores Españoles; y Gonzalo More en nombre de los poetas peruanos.

OBRAS

POESÍALos heraldos negros

Trilce.

Poemas humanos.

España, aparta de mí este cáliz.

ENSAYOSEl arte y la revolución

Contra el secreto profesional.

Rusia 1931.

Rusia ante el plan quincenal.

NARRACIÓN

Escalas melografiadas.

Paco Yunque.

Cera

Fabla salvaje.

Tungsteno.

Hacia el reino de los Sciris

TEATRO

Entre dos orillas cruza el río.

La piedra cansada.

Hermanos Colacho.

Lock out

Mampar

ALGUNOS GRANDES AUTORES OPINAN...

Poeta humanista y terrenal“Vallejo es uno de los poetas más grandes del idioma; con Rubén Darío y Pablo Neruda

son los tres poetas más grandes de la cumbre de la lengua latinoamericana y Vallejo sigue teniendo una presencia actual muy importante. Es quizás el más humanista, el más terrenal de los tres que he citado, el más enraizado en la tierra... llegó a crear un lenguaje poético muy suyo, dándole al idioma una torcedura especial que es propia de su identidad”.

Rafael Alberti

Page 171: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

COLECCIÓN DE ALGUNOS VERSOS

MASAAl fin de la batalla,

y muerto el combatiente, vino hacia él un hombrey le dijo: “No mueras; te amo tanto!”.

Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo”.Se le acercaron dos y repitiéndole:

“¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo”.

Acudieron a él veinte, cien mil, quinientos mil,clamando : “¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!”.

Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.Le rodearon millones de individuos,

con ruego común: “¡Quédate hermano!”.Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.Entonces todos los hombres de la tierra

le rodearon; les vio el cadáver, triste, emocionado,incorporóse lentamente,

abrazó al primer hombre; echose a andar...

ENEREIDA

Mi padre, apenasen la mañana pajarina, pone

sus setentiocho años, sus setentiochoramos de invierno a solear.

El cemento de Santiago, untadoen alegre año nuevo, está a la vista.

Cuántas veces sus pasos cortaron hacia él,y tomaron de algún entierro humilde.

Hoy hace mucho tiempo que mi padre no sale!Otras veces le hablaba a mi madre

de impresiones urbanas, de política;y hoy, apoyado en su bastón ilustre

que sonara mejor en los años de la Gobernaciónmi padre es una víspera.

Lleva, trae, abstraído, reliquias, cosas,recuerdos, sugerencias,

la mañana apacible le acompañacon sus alas blancas de hermana de caridad.

DIOSSiento a Dios que camina

tan en mí con la tarde y con el mar.Con él anochecemos. Orfandad.

Pero yo siento a Dios. Y hasta pareceque él me dicta no sé qué buen color.

Como es hospitalario, es bueno y triste;mustia un dolor desdén de enamorado

Page 172: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

debe dolerle mucho el corazón.

PIEDRA NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA

Me moriré en París con aguacero,un día del cual tengo ya el recuerdo.Me moriré en París –y no me corro–

tal vez jueves, como es hoy, de otoño.Jueves será, porque hoy, jueves que proso

estos versos, los húmeros me he puestoa la mala y, jamás como hoy, me he vuelto

con todo mi camino, a verme solo.César Vallejo ha muerto, le pegaban

todos sin que él le haga nada;le daban duro con un palo y duro.

También con una soga; son testigoslos días jueves y los huesos húmeros,

la soledad, la lluvia, los caminos...

P R Á C T I C A

01. Los siguientes versos "Se le acercaron dos y repitiéronle, no nos dejes, ¡valor! Vuelve a la vida", pertenecen a:a) Carlos A. Salaverry.b) Martín Adan.c) Abraham Valdelomar.d) César Vallejo.e) José Santos Chocano.

02. Desde el punto de vista lingüístico la obra de César Vallejo se caracteriza por:a) Su irrestricta libertad verbal.b) Alterar el orden lógico de las palabras.c) Crear continuamente nuevas palabras.d) Hacer uso de palabras populares que

denotan el amor por su terruño.e) Todas las anteriores.

03. Es considerado como símbolo de la poesía, se caracteriza por su profundo humanismo, su protesta permanente y metafísica.a) Mariano Melgar.b) Abraham Valdelomar.c) César Vallejo.d) José María Eguren.e) Carlos A. Salaverry.

04. Indica la obra poética que no pertenece a César Vallejo:a) "España Aparta de mí este Caliz".b) "Poemas Humanos".c) "Residencia en la Tierra".d) "Los Heraldos Negros".e) "Trilce".

05. El poema de Vallejo que además de su contextura recia y su aliento lírico romántico es un desdén por las cosas

del mundo y el presentimiento de su muerte.a) "Los heraldos negros".b) "Trilce".c) "Masa".d) "Piedra negra sobre piedra blanca".e) "Más allá de la vida y la muerte".

06. Escuela literaria que se caracteriza por una actitud subversiva y revolucionaria frente al pasado.a) Costumbrismo.b) Neoclasicismo.c) Vanguardismo.d) Modernismo.e) Indigenismo.

07. Con respecto a César Vallejo:I. Nace en Santiago de Chuco en 1892.II. En 1918 publica "Los heraldos

negros".III.Viaja a Europa en 1920.IV.Su poesía expresa dolor, soledad,

tristeza.Son incorrectas:a) I y II b) Sólo III c) II y IIId) III y IV e) Sólo IV

08. Obra en la que César Vallejo denuncia la injusticia y explotación de los indígenas en las minas de los Andes:a) "Fabla salvaje".b) "Paco Yunque".c) "Tungsteno".d) "Escalas melografiadas".e) "Ceras".

09. Los versos siguientes pertenecen a:"Me moriré en París con aguacero un día del cual tengo ya el recuerdo..."

Page 173: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

a) "Trilce XXVIII".b) "Los dados eternos".c) "Los pasos lejanos".d) "Piedra negra sobre una piedra

blanca".e) "Los heraldos negros".

10. Con el siguiente verso:"Dios mío estoy llorando el ser que vivo". Vallejo inicia uno de sus más célebres poemas:a) "Piedra negra sobre una piedra

blanca".b) "Los dados eternos".c) "A mi hermano Miguel".d) "Trilce IXV".e) "Masa".

11. En esta obra, Vallejo plasma el dolor de un pueblo enfrentando entre sí en una guerra civil, la experiencia sangrienta de un pueblo que agonizaba

a) "Poemas humanos".b) "España aparta de mi éste cáliz".c) "Poemas en prosa".d) "Trilce".e) "Los heraldos negros".

12. Relacione correctamente:I. "Trilce".II. "Fabla salvaje".III."Contra el secreto profesional".A. Ensayo.B. Poesía.C. Narrativa. a) IB - IIC - IIIA b) IB - IIA - IIICc) IC - IIB - IIIA d) IC - IIA - IIIBe) IA - IIB - III

13. ¡Hay golpes en la vida tan fuertes... Yo no sé

Golpes como del odio de Dios como si ante ellosla resaca de todo lo sufridose emposara en el alma... Yo no sé!A) César MoroB) César VallejoC) Emilio Adolfo WestphalenD) Juan Parra del RiegoE) Martín Adán

14. Son poetas vanguardistas:A) Moro, Westhpalen, Eguren.

B) Valdelomar, Adán, Vallejo.C) Eguren, Valdelomar, Oquendo de

Amat.D) Westphalen, Oquendo de Amat, Adán.E) Vallejo, Moro, Valdelomar.

15. Trilce marcó el inicio del:A) SimbolismoB) VanguardismoC) Post – ModernismoD) RealismoE) Indigenismo

16. Son títulos de poemas pertenecientes al libro Los heraldos negros, excepto:A) Los dados eternosB) Los pasos lejanosC) Idilio muertoD) Los nueve monstruosE) A mi hermano Miguel

17. Poemario de Vallejo influenciado aún por el Modernismo Rubendariano:A) TrilceB) Los heraldos negrosC) España en el corazónD) Poemas humanosE) España, aparta de mí este cáliz

18. Los Poemas humanos, presentan como temas, excepto:A) PobrezaB) SolidaridadC) El cuerpo como espacio de dolorD) HambreE) Exotismo

19. En Poemas humanos, Vallejo utiliza un lenguaje:A) de experimentaciónB) técnicoC) de conversación cotidianaD) preciosistaE) con imágenes oníricas

20. Vallejo inicia su actividad literaria en Trujillo, en el grupo literario llamado:A) ColónidaB) ArielistaC) Grupo NorteD) NovecentistaE) Orkopata

LA CALLE DE LOS MENDIGOSMario Levrero

Extraigo un cigarrillo y lo llevo a los labios; acerco el encendedor y lo hago funcionar, pero no enciende. Me sorprende, porque hace pocos momentos marchaba perfectamente, la llama era buena, y nada indicaba que el combustible estuviera por agotarse; es más: recuerdo haberle puesto piedra nueva, y una nueva carga de disán, hace apenas unas horas.

Page 174: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Acciono, sin resultado, repetidas veces el mecanismo; compruebo que se produce la chispa; entonces, con un cuentagotas, vuelvo a llenar el tanque de disán.

Tampoco enciende, ahora.En varios años nunca había fallado así. Me propuse buscar el desperfecto.Con una moneda le quito nuevamente el tornillo que cierra el tanque; esto no

parece contribuir a desarmarlo. Con la misma moneda, quito luego el tornillo correspondiente al conducto de la piedra; sale también un resorte, que está enganchado a la punta del tornillo. En el otro extremo, el resorte lleva una pieza de metal, parecida a la piedra (que también sale, junto con algunos filamentos, blancos y del largo del resorte, en los que nunca me había fijado). El encendedor sigue siendo una pieza entera; en nada he adelantado quitando estos tornillos.

Lo examiné con más cuidado, y vi un tercer tornillo: es el que oficia de eje para la palanca que hace girar la rueda y provoca la chispa. Lo quito, pero ya no pude usar la moneda; debí servirme de un pequeño destornillador.

Tengo una colección de destornilladores, en total son muchos, van de menor a mayor, de uno a otro conservan las proporciones. Utilicé el más pequeño, aunque pude haber obtenido igual resultado con el N° 2, o el N° 3.

Salen algunos elementos: la palanca, el tornillo mismo (que, del otro lado, tiene una tuerca, aunque el aspecto exterior de esta tuerca es igual al de un tornillo; la parte no visible es hueca), dos o tres resortes, y la medita con muescas; ésta rueda alegremente sobre la mesa, cae al suelo, y ya no la encuentro.

El encendedor, sin embargo, me sigue pareciendo un todo; hay algo ofensivo en esa solidez, un desafío. Y permanece oculta la falla. Introduzco entonces el destornillador en distintos orificios; en primer término atraviesa el conducto de la piedra, y asoma la punta por la parte de arriba; en el receptáculo del combustible encuentro algodón, y no sigo explorando; luego investigo los orificios de la parte superior. Hay dos: uno de ellos es el extremo de otro conducto, cuya función desconozco; es un tubo acodado, el destornillador no puede seguir más allá. El otro es más ancho, recto; al final del mismo –a una distancia que, calculo, corresponde aproximadamente a la mitad del encendedor– la herramienta, girando, de pronto se detiene, atrapada por la cabeza de un tornillo, que resuelvo quitar; es corto y ancho; entonces, tiro con los dedos de una pequeña saliente, mientras con la mano izquierda sujeto la parte exterior del cuerpo del encendedor, y veo, complacido, que algo se desliza.

Queda en mi mano izquierda la delgada capa metálica; con un leve chasquido, en el momento en que termina de salir la parte interior, un pequeño conjunto metálico se expande (me sorprendo, porque el tamaño es aproximadamente cuatro veces mayor) y queda en mi mano derecha una réplica, tamaño gigante, que apenas conserva las proporciones, y algo del aspecto del encendedor, pero hay muchos huecos y vericuetos; imagino un mecanismo de resortes que, para volver a guardar este conjunto en su capa, debo comprimir (no imagino cómo, aunque intuyo que debe ser difícil); sólo un mecanismo de resortes puede explicar este sorprendente crecimiento.

Introduciendo el destornillador en varios orificios descubrí que hay tornillos insospechados; pero el número uno es ya demasiado pequeño para ellos, no hace una fuerza pareja y temo que se estropeen. Elijo otro; el ideal es el N° 4, aunque bien podría usar el N° 3 ó el N° 5, quizás el N° 6, y aun el N° 7.

Quito algunos tornillos. Caen resortes, de un conducto salen una pieza metálica entera, aceitada (parece un émbolo), y un par de ruedas dentadas.

Descubro que el conjunto consta también de dos partes, una externa y otra interna; cuando no encuentro más tornillos, procedo a separarlas por el mismo procedimiento anterior. El fenómeno se repite con puntualidad, y obtengo una estructura aproximadamente cuatro veces más grande que la anterior (y dieciséis veces más grande que el encendedor), pero el peso es siempre más o menos el mismo; incluso diría que esta estructura es más liviana que el encendedor entero, lo cual, si a primera vista puede parecer extraño –especialmente cuando se sostiene en la palma de la mano–, es lógico; por ley, el contenido tiene que pesar menos que el encendedor completo, a pesar de que su tamaño, mediante el ingenioso mecanismo de resortes, pueda aumentar y, por ello, parecer más pesado.

Page 175: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Me decido a quitar el algodón; parece estar muy comprimido (lo que explica que el disán se conserve tantos días en el interior del tanque –muchos más que en otros encendedores–). El tanque ha crecido proporcionalmente, y ahora el algodón está más flojo; el contenido, compruebo, equivale a muchos paquetes grandes; no me ha costado trabajo quitarlo, porque mi mano entra entera en el tanque.

A esta altura, pienso que me va a ser muy difícil volver a armar el encendedor; quizás ya no pueda volver a usarlo. Pero no me importa; la curiosidad por el mecanismo me impulsa a seguir trabajando; ya no me interesa averiguar la causa de la falla (y creo que ya no estoy en condiciones de darme cuenta en dónde está esa falla), sino llegar a tener una idea de la estructura de ciertos encendedores.

No uso, ahora, destornillador, para investigar los conductos; mi mano cabe cómodamente en la mayoría de ellos. Es curioso el intrincamiento de algunos, semejante a un laberinto; mi mano encuentra a veces varios huecos en un mismo conducto, explora uno que no es más que el principio, o el final, de otro conducto, y que a su vez tiene varios huecos que corresponden a otros tantos conductos. Hay menos tornillos, y también, en apariencia, actúa una menor cantidad de resortes.

Siguiendo con la mano, y parte del brazo, uno de los conductos y algunos de sus derivados, llego a un lugar que parece estar próximo al centro de la estructura; allí mis dedos palpan unas bolitas metálicas. Tienen la particularidad de estar sueltas a medias, como la punta de un bolígrafo; puedo hacerlas girar empujándolas con el dedo.

Presiono con más fuerza sobre una de ellas, y se desprende de la lámina metálica que la sujeta, comienza a rodar por los conductos y cae fuera de la estructura. Observo que su tamaño es como el de una bolita de las que los niños usan para jugar. Caen muchas. Diez o doce, o más. Tomo una de ellas y me sorprende el peso; parece que fuera una pieza entera. Pero de ser así, no me explico cómo pudo caber dentro del primitivo tamaño del encendedor. Pienso que, probablemente, también se hayan expandido mediante un sistema de resortes; me sigue llamando la atención el peso.

De pronto me sentí atacado por el sueño. Miré el reloj y vi que eran las dos de la madrugada. Es fascinante cómo uno se olvida del paso del tiempo cuando está entretenido en algo que le interesa. Pensé que debía irme a la cama, pero no puedo abandonar el trabajo. Quiero llegar, me propongo, a descubrir la última estructura, o a que el encendedor se desarme en su totalidad, se descomponga en cada uno de sus elementos.

Ahora, después de un par de operaciones, mediante las cuales vuelvo a separar la estructura en dos (una capa, o cascara, y una estructura cuadruplicada), el encendedor ocupa más de la mitad de la pieza; esta última estructura ya no se parece en nada al encendedor, sus formas son menos rígidas, hay curvas si tuviera espacio suficiente para mirarla desde cierta distancia, quizás pudiera afirmar que es casi esférica.

Solamente a través del encendedor puedo pasar de un extremo a otro de la habitación; lo hago con cierta comodidad, aunque debo arrastrarme. Se me ocurre que si lo separara nuevamente en dos partes, obtendría una estructura por la cual podría andar sobre mis piernas. Pero temo, es casi una certeza, que ya no quepa en la habitación.

Hasta ahora he utilizado solamente uno de los conductos, que la atraviesa de lado a lado en forma rectilínea; pero hay otros, y siento tentación de meterme por ellos. Me atemorizan los laberintos; tomo un cono de hilo, ato el extremo a la manija de un cajón de la cómoda, y me introduzco en un conducto, que pronto tuerce la dirección y me lleva a otros.

Son blandos, sin dejar de ser metálicos; más que blandos, diría "muelles"; todavía se presiente la acción de resortes. Me maldigo: no se me ocurrió traer una linterna o, al menos, una caja de fósforos. La obscuridad se hizo total. Llevé, trabajosamente, la mano al bolsillo del pantalón, y solté una carcajada. Un movimiento reflejo, buscaba el encendedor en el bolsillo sin recordar que me encuentro dentro de él.

"Debo regresar a buscar la linterna", pensé, y ya me disponía a remontar el hilo, para volver, cuando veo una débil luz ante mis ojos.

Page 176: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

"Una salida, o quizás el mismo orificio por el que entré" –pienso, y sigo arrastrándome hacia adelante, hacia la luz; ésta se vuelve cada vez más fuerte.

Puedo apreciar entonces cómo es el lugar en que me encuentro; no es exactamente un túnel, en el sentido de conducto tubular cerrado; está compuesto por infinidad de pequeños elementos, aunque hay grandes columnas metálicas, algunas más anchas que mi cuerpo, que lo atraviesan; pero no puedo ver dónde comienzan ni dónde terminan.

Sigo avanzando y no logro llegar al exterior; la luz se va haciendo más intensa –quiero decir que ahora es un poco más fuerte que la de una vela–; no logro aún localizar su fuente.

Descubro que puedo incorporarme, y camino –aunque ligeramente encorvado.Escucho gemidos."Es la calle de los mendigos" –pienso–, y doy vuelta la esquina y veo la fuente de

luz –un farol–, y por encima las estrellas.En efecto, hay mendigos suplicantes y con ulceraciones en brazos y piernas, la

calle es empedrada, y empinada; los comercios están cerrados, las cortinas metálicas bajas.

"Debo buscar un bar que esté abierto" –pienso–. "Necesito cigarrillos, y fósforos".

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 177: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPÍTULO 20NUEVA LITERATURA EN LATINOAMÉRICA

La llamada Nueva Narrativa Hispanoamericana es el resultado del impacto de las corrientes literarias vanguardistas en el campo de los géneros narrativos. Los vanguardistas alcanzaron un rápido éxito en la poesía ya desde los años 20 y 30. En cambio en el relato predominó por aquellos añ os el Regionalismo o Criollismo, demorándose la afirmación de las corrientes vanguardistas en la narrativa de los años 40 – 50.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

ETAPA EMERGENTE: años 20 – 30.Aparecen de manera incipiente algunas obras impactadas por los lenguajes de vanguardia.

ETAPA DE CONSOLIDACIÓN. años 40 – 50Se publican obras de gran calidad, que expresan las nuevas modalidades narrativas, desplazando paulatinamente al Regionalismo. Autores representativos de esta etapa son Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo.

ETAPA DE APOGEO: También conocida como época del «Boom» de la nueva narrativa. Abarca desde los años 60 hasta mediados de los setenta. El "Boom" es una etapa en la que coincide una producción narrativa de muy alta calidad y un gran éxito editorial no sólo en América Latina, sino a nivel mundial. Autores representativos: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.

CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL (1945 – 1975)

Es una etapa de modernización de los países latinoamericanos. Las estructuras tradicionales van dejando el paso a nuevas formas de organización de tipo capitalista.

Gran desarrollo de las ciudades latinoamericanas. Las sociedades de esta región dejan de ser predominantemente rurales para convertirse en sociedades predominantemente urbanas.

Sin embargo, la modernización no resolvió muchos de los problemas estructurales de América latina, y por ello se buscó en diversos países fórmulas alternativas al capitalismo. El caso más importante fue el de la revolución cubana.

Hacia mediados o fines de la década del 70, casi todos los países latinoamericanos se ven comprometidos en graves situaciones de crisis. En varios países, especialmente en el Sur de América latina se instalan dictaduras represivas, en toda la región se generaliza una fuerte crisis.

CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

Page 178: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Multiplicidad de voces o puntos de vista: El relato es presentado desde varias perspectivas, ya sea de distintos personajes o de narradores, que plantean versiones muy difíciles de los hechos.

Uso del monólogo interior: Esta técnica literaria permite al narrador introducirse en la mente de sus personajes, en especial de su nivel inconsciente, presentando la interioridad humana en toda su complejidad e incoherencia.

Narración objetiva: El narrador presenta a sus personajes desde el exterior, mostrándonos solamente sus acciones, sin intentar explicarlas, y sin penetrar en el pensamiento del personaje.

Ruptura del orden lógico y cronológico del relato: La narración no fluye de manera lineal desde el comienzo hasta el final, sino que se presenta los hechos en desorden, de manera fragmentada, con cambios continuos en el tiempo y en el espacio. Se usan técnicas similares a las del montaje cinematográfico.

Participación activa del lector: Generalmente, las obras de la nueva narrativa tienen una estructura compleja, que requiere de un lector que se esfuerce por reconstruir el sentido global del texto.

Experimentalismo lingüístico: Se buscan explotar al máximo la capacidad expresiva del idioma.

Incorporación de elementos irracionales: Lo onírico, o dimensión de los sueños y alucinaciones; lo lúdico o dimensión del juego; lo fantástico; el absurdo existencial propio de la vida moderna, lo mítico, o sea las creencias y modos de pensar típicos de las culturas tradicionales, en especial indígenas.

Transculturación narrativa: Se retoma las tradiciones culturales de las regiones rurales o interiores, pero recurriendo a las nuevas técnicas narrativas.

Cosmopolitismo: Muchos escritores se esfuerzan por modernizar la narrativa hispanoamericana, atentos en especial a la problemática urbana. Se incorpora el aporte de los modernos narradores europeos y norteamericanos, en especial Proust, Joyce, Kafka, Faulkner o Hemingway.

Realismo mágico o lo real maravilloso: Se intenta presentar una visión más compleja de la realidad, integrando los elementos míticos, característicos de la cultura latinoamericana, o los aspectos insólitos y grandiosos de su geografía y su historia, se incorporan los elementos racionales de la realidad; el realismo, centrado en el conocimiento racional de la realidad social, se complementa con lo mágico-maravilloso

REPRESENTANTESNARRATIVA POESÍA

Miguel Ángel Asturias Vicente HuidobroAlejo Carpentier Ernesto CardenaJuan Rulfo César VallejoOctavio Paz Pablo NerudaJorge Luis Borges

Page 179: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Alejo Carpentier(La Habana, 1904 -París, 1980)

Novelista, cuentista, poeta, ensayista y musicólogo, es uno de los escritores de su generación que más influencia ha ejercido en la literatura latinoamericana. Hijo de un arquitecto francés y de una profesora rusa, realizó sus estudios de secundaria y de técnica musical en París. Al regresar a Cuba participó en los movimientos de reivindicación del afrocubanismo, bajo cuyo aliento escribió y publicó su primera novela, Écue-Yamba-O. Intelectual comprometido, quizá fuera la conjunción de las influencias surrealistas con su atracción por la mitología y el folklore afrocaribeños el origen de su teoría de lo "real maravilloso", que tan rápida y eficaz difusión tuvo a partir de los años cincuenta, y que no hay que confundir -aunque son inevitables los nexos- con el "realismo mágico", término acuñado posteriormente...... Alejo Carpentier recibió el Premio Cervantes en 1977. ..... Cuando le sobrevino la muerte, tres años después, trabajaba en una nueva novela en su apartamento de París, donde residía desempeñando las funciones de ministro para asuntos culturales en la embajada de Cuba...... Los libros más importantes de entre su extensa obra son, además del ya señalado: La música en Cuba, El reino de este mundo, Los pasos perdidos, El acoso, Guerra del tiempo, El siglo de las luces, El recurso del método, Concierto barroco, Letra y solfa, La consagración de la primavera.

El Arpa y la Sombra (1978)

Horas de grande desasosiego y perplejidad. Interminable se me hace esta noche que pronto, sin embargo, habrá de alcanzar un alba -para mi ánimo, extrañamente demorada. Me he vestido con mis mejores galas, e igual están haciendo los españoles todos a bordo de las naves. Del arca grande he sacado la bandera de la Cruz Verde que habrán de llevar mis dos capitanes -tremendos hijos de puta me resultaron a la postre-, y que ostentan vistosamente, bajo sus correspondientes coronas bordadas en el raso, las iniciales F e Y -esta ultima, especialmente grata a mi entendimiento, ya que, asociándola a las cinco letras que completan el nombre, se me vuelven imagen casi presente de la persona a quien debo mi elección e investidura. Pero ahora, hay gran movimiento de españoles en la cubierta: bronces que ruedan y se arratran, hierros que se entrechocan. Y es que he mandado a tener listas las lombardas y epíngolas, por lo que pudiera suceder. Todos, además, bajaremos a tierra armados, porque, en esta espera que termina, cualquier suposición es válida. Hay gente a poca distancia -pues, donde no hay gente, no hay hoguera. Pero me resulta imposible hacerme una idea de la naturaleza de esas gentes. No sólo he leído atentamente a Marco Polo, cuyos relatos de viaje he anotado de mi puño y letra, pero mucho he leído también a Juan de Monte Corvino -pero nunca lo cité, por conveniencia, en mis discursos-, quien, también salido de Venecia, llegó a la grandísima ciudad de Cambaluc, capital del Gran Khan, donde no sólo edificó una iglesia cristiana de tres campanas, sino que procedió a unos seis mil bautizos, tradujo los Salmos a la lengua tártara, y hasta fundó una canturía infantil de niños consagrados a entonar, con sus tiernas voces, alabanzas al Señor. Allí lo encontró Oderico de Pordenone -otro a quien bien conozco- hecho todo un arzobispo, con iglesia pasada a catedral, con acólitos y sufragáneos, deseosos de que se le mandaran misioneros en gran número, pues había encontrado en el país -y se regocijaba de ello- una magnífica tolerancia en gente que admitía cualquier religión que no afectara los intereses del Estado -tolerancia que, por cierto, había propiciado una enojosa propagación de la herejía nestoriana, cuyos abominables yerros hubiese denunciado ya, en sus tiempos, el Egrerio Doctor de Sevilla en sus Etimologías... No sería improbable, pues, que la catequización de Juan de Monte Corvino se hubiese extendido hasta aquí -¡y por obra de franciscanos, gente que muchísimo camina...!En ese caso, Cristóbal, Cristobalillo, tú que te inventaste, durante el viaje, el nombre de Christophoros, pasador de Cristo, cargador de Cristo, San Cristóbal, metiéndote, de a bragas, en los textos más insignes e inamovibles de la Fe, asignándote una misión de Predestinado, de Hombre ünico y Necesario -una misión sagrada-, tú, que ofreciste tu empresa al mejor postor, acabando por venderte por un millón de maravedis; en ese caso, embaucador embaucado, no tendrías más remedio que izar nuevamente las velas, orzar de regreso, e irte al carajo, con Niña, Pinta, Santa María y todo, a morirte de verguenza a los pies de tu dueña de las Altas Torres. En esta hora menguada -hora

Page 180: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

tercia- considera, marino desnortado, pues la misma brújula se te fue del Norte, que lo peor que pudiese ocurrirte es que te salgan los evangelios al encuentro. Es cierto que, por voluntad de tu dueña, deprisa te fueron concedidas las órdenes menores franciscanas y que autorizado estás a usar el sayal sin capucha de los mendicantes. Pero... ¿qué harás tú, pobre ostiario, mediocre lector, exorcista y acólito aún improbado, ante un diácono, un obispo que, levantando la mano, te dijera: "Vuélvete, que estás de más aquí." En esta espera deseo, sí, deseo, que los Evangelios no hayan viajado como mis carabelas. Es conflicto el Verbo contra el Verbo. Verbo viajando por el Oriente, que debo madrugar yendo hacia el Poniente. Absurda porfía que puede matarme en cuerpo y obra. Batalla desigual, pues no llevo los Evangelios a bordo -ni capellán que, al menos, pudiera narrarlos. ¡Fuego de lombardas y espíngolas ordenaría yo contra los Evangelios, puestos frente a mí, si me fuese posible hacerlo...! Pero, no: bajo sus tapas de oro incrustadas de pedrerías, ellos se mofarían de los disparos. Si la Roma de los Césares no pudo con ellos, menos puede ahora este mísero marinero que, en alba ansiosamente esperada, aguarda la hora en que la luz del cielo le revele si fue inútil su empresa o si habrá de levantarse en gloria y perdurabilidad. Si Mateo y Marcos Y Lucas y Juan me aguardan en la playa cercana, estoy jodido. Dejo, ante la posteridad, de ser Christo-phoros para regresar a la taberna de Savona. A menos de que hallara muchas, muchas especias. Rico baile de Doña Canela con Don Clavo del Clavero. Pero es que aquí dije que reinaba el Gran Khan. Y sus gentes, ya maleadas por el comercio nuestro, no regalan el pimiento ni el aroma, sino que los hacen pagar a buen precio, que no es el de las baratijas, compradas a última hora, que traigo, para trueques, en estas naves. Y en cuanto al oro y las perlas: menos se regalan que el jengibre, tan bien descrito y comparado, por Juan de Monte Corvino, con una raíz del gladiolo... Mis españoles dicen y cantan una Salve, a la vez impacientes e inquietos -aunque por otros motivos que yo- pues ahora termina la aventura de mar y empieza la aventura de tierra... Y, de pronto, es el alba: un alba que se nos viene encima, tan rápida en su ascenso de claridades que jamás vi semejante portento de luz en los muchos reinos conocidos por mí hasta ahora. Miro intensamente. No hay edificaciones, casas, castillos, torres o almenajes a la vista. No asoma una cruz por encima de los árboles. Luego, al parecer, no hay iglesias. No hay iglesias. No escucharé, todavía el temido son de una campana fundida en bronce del bueno... Grato ruido de los remos nuestros moviendo un agua maravillosamente quieta y transparente, en cuyo fondo de arenas advierto la presencia de grandes caracolas de formas nuevas. Ahora, mi ansiedad se va transformando en júbilo. Y ya estamos en tierra, donde crecen árboles de una traza desconocida para nosotros, salvo unas palmeras que en algo se asemejan a las del África. Al punto cumplimos con las formalidades de Toma de Posesión y correspondiente asentamiento de fe y tetimonio -lo cual no acaba de hacer el escribano Rodríguez de Escobedo, turulato, porque hay ruido de voces en la maleza, se apartan las hojas, y nos vemos, de repente, rodeados de gente. Caído el susto primero, muchos de los nuestros se echan a reír, porque lo que se les acerca son hombres desnudos, que apenas si traen algo como un pañizuelo blanco para cubrirse las vergüenzas. ¡Y nosotros que habíamos sacado las corazas, las cotas y los cascos, en previsión de la posible acometida de tremebundos guerreros con las armas en alto...! Estos, en cuanto a armas, sólo traen unas azagayas que parecen aguijadas de boyeros, y me barrunto que deben ser miserables, puesto que andan todos en cueros -o casi- como la madre que los parió, incluso una moza cuyas tetas al desgaire miran mis hombres, ansiosos de tocarlas, con una codicia que enciende mi ira, obligándome a dar unos gritos mal avenidos con el porte solemne que ha de guardar quien alza el estandarte de Sus Altezas. Algunos traían papagayos verdes que acaso no hablaban por asustados, y un hilo de algodón en ovillos -menos bueno, por cierto, que el conseguido en otras Indias. Y todo lo cambiaban por cuentecillas de vidrio, cascabeles -cascabeles, sobre todo, que se arrimaban a las orejas para sonarlos mejor-, sortijas de latón, cosas que no valían un carajo, que habíamos bajado a la playa en previsión de trueques posibles, sin olvidar los muchos bonetes colorados, comprados por mí en los bazares de Sevilla, recordando, en vísperas de zarpar, que los monicongos de la Vinlandia eran sumamente aficionados a las telas y ropas coloradas. A cambio de esas porquerías, nos dieron sus papagayos y algodones, pareciéndonos que eran hombres mansos, inermes, aptos a ser servidores obedientes y humildes -ni negros ni blancos, sino más bien del color de los canarios, los cabellos no crespos, sino corridos y gruesos como sedas de caballos. Aquel día no hicimos más, atarantados como lo estábamos por la descubierta, la toma de posesión de la isla y el deseo de descansar, tras una noche sin sueño. -"¿A dónde hemos llegado, Señor Almirante?" -me pregunta el Martín Alonso, con el veneno oculto bajo la máscara risueña. -"La cuestión es haber llegado" -le respondo... Y ya de regreso a bordo de la nao capitana, miraba yo de alto, empinado en mi legítimo orgullo, a los bellacos que, dos días antes, habían alzado la voz -y hasta los puños- ante mí, prestos a amotinarse -y

Page 181: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

no tanto los parleros andaluces, casi todos calafates, carpinteros, toneleros, que venían a bordo; no tanto los judíos que, habiéndose juntado conmigo, se habían salvado de la expulsión; no tanto los cristianos nuevos que demasiado miraban hacia la Meca a la puesta del sol, como los malditos vizcaínos, díscolos, tozudos, irrespetuosos, que formaban la camarilla de Juan de la Cosa, harto empachado de sus conocimientos de cartografía, siempre aupado en su ciencia (lo sabía yo por el otro enredador de Vicente Yáñez, tan cabrón como el Martín Alonso, pero mejor capitán...) para afirmar que yo era marino de mera baladronada y ambición, navegante de recamáras palaciegas, enredador de latitudes, trastocador de millas marinas, incapaz de conducir a buen término una empresa como ésta.

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS(Nobel en 1967)

Miguel Ángel Asturas nació en Guatemala en 1898; se licenció en Derecho y estudió en París religiones antiguas. Fue diplomático; se le ha concedido el Premio Nobel de Literatura en 1967. Poeta en Clarivigelia Primaveral y dramaturgo en Soluna, sus méritos literarios culminan en su producción narrativa con obras como:

OBRA TRILOGÍALeyendas de Guatemala El viento fuerteEl señor Presidente Los ojos de los enterradosHombres de maíz El Papa verdeMulata de tal

EL SEÑOR PRESIDENTE

Esta obra hará célebre a Asturias, obra que se amplía de su pequeño relato “Los mendigos políticos”, iniciado en 1923 pero que no se culminó hasta 1946.

Esta es la novela de la dictadura, y un libro de protesta militante, en consonancia con la postura ideológica que mantuvo siempre el novelista. El tema es la opresión de una dictadura en Sudamérica, se teje alrededor del personaje que la titula, El señor Presidente, gracias al clima de asfixia creado por Asturias. La acción es sencilla: un mendigo idiota mata casualmente al coronel Parrales Sonrientes que provisionalmente apoya al régimen presidencial. La máquina judicial se pone en marcha, elaborando un proceso kafkiano donde cientos de testigos tienen que jurar haber visto asesinar al coronel: las manos asesinas serían las manos del general Canales y las del licenciado Abel Carbajal, enemigos declarados del señor Presidente, éste facilita la fuga de los supuestos asesinos, pero el absurdo rodea mientras tanto la máquina judicial. Una joven que habría tratado de prevenir a Canales es detenida, acusada, torturada de la forma más salvaje, no se le permite dar leche a su hijo recién nacido que muere y posteriormente es vendida a un burdel donde se vuelve loca; su marido detenido junto con ella es liberado y obligado a convertirse en “soplón”.

Cara de Ángel –Bello y malvado como Satán– el segundo del régimen, se enamora de la hija de Canales al preparar su fuga; se casa con ella para salvarla de la muerte. Desde este momento, todo el cariño que el dictador le tiene se convierte en odio y presintiendo eso, trata de huir al extranjero pero en forma penosa en un calabozo, lejos de su amada, de la que se notifica que se ha convertido en amante del Presidente, lo que lo acomete y consume en su celda, noticia falsa pues al no saber ella noticias de su marido se consume lentamente

en su domicilio.

Page 182: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

JORGE LUIS BORGES

Nació en Buenos Aires en 1899, cursó estudios en Suiza y pasó a España en 1919, vinculándose con los escritores ultraístas y de vanguardia. Fue el fundador de la revista mural Prisma. Comenzó como poeta, pero, lo más resaltante son sus libros de relatos .

Borges es dueño de caracteres excepcionales (erudicción, estilo cultivado y elegante), consigue un estilo genuino y personal. Como poeta fue uno de los guías y de los miembros de vanguardia de los años 20. Autor de libros de poemas –Fervor de Buenos Aires– contribuyó a fundar revistas pioneras de su tiempo (Prisma, Proa, Martín Fierro). En su poesía se perfilaba ya tres características importantes: precisión, limpidez e intemporalidad. Tales son los preceptos que imperan también en su prosa. Sus primeros intentos en este último terreno se desarrollan en forma de cuentos propiamente dichos. Estas narraciones tienen y presentan la forma de ARGUMENTACIÓN O TESIS. Así, “Otras inquisiciones”, “Discusión” e “Historia de la eternidad”, tienen este estilo.

LA CASA DE ASTERIÓN(Cuento)

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la Tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.

Page 183: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

El hecho es que soy único. no me interesa lo que un hombre pueda transmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos.

Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. ( A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el del otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Esto no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y lo s templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado Sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el Sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.

Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá que me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

 El Sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba un vestigio de sangre.- ¿Lo creerás, Ariadna? - dijo Teseo -. El minotauro apenas se defendió.

PRÁCTICA

1. Marque lo verdadero sobre la Nueva Narrativa Hispanoamericana.A) Pertenece al período de apogeo de la

Literatura Hispanoamericana.

B) Se desarrolló bajo los cánones de la literatura tradicional.

C) Lo integran Rómulo Gallegos y Miguel Ángel

Asturias.D) Emplea algunos recursos de la

Narrativa Vanguardista.E) Se desarrolló durante la Primera

Guerra Mundial.

2. Son forjadores de la Nueva Narrativa Hispanoamericana.A) Ernesto Sábato y Roberto Arlt.B) Ciro Alegría y Juan Rulfo.C) Augusto Roa Bastos y Alejo

Carpentier.D) Jorge Luis Borges y Juan Rulfo.E) Mario Vargas Llosa y Miguel Ángel

Asturias.3. Una de las siguientes es obra de Alejo

Carpentier:A) Los ojos de los enterradosB) El reino de este mundoC) Pedro PáramoD) Yo, el supremoE) Historia de la eternidad

Page 184: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

4. Susana, San Juan y Juan Preciado son personajes de una de las obras de Juan Rulfo.A) El llano en llamas.B) El gallo de oro.C) Un pedazo de noche.D) Pedro Páramo.E) El despojo.

5. El centro de atención de Juan Rulfo fue:A) el hombre de la ciudad y sus

problemas.B) la religión cristiana y el clero en

México.C) el campo, la miseria y la idiosincrasia

rural.D) la filosofía, la religión y la literatura.E) el amor, la erudición y los libros.

6. Uno de los siguientes cuentos no pertenece al libro Ficciones:A) El jardín de senderos que se bifurcanB) La forma de la espadaC) El surD) La muerte y la brújulaE) Emma Zuria

7. Cuento de El libro de arena donde el personaje Borges se desdobla en el Borges viejo y el Borges joven, y aquel recrimina a éste con sutil parodia y filósofa ironía.A) “Utopía de un hombre que está

cansado”B) “El espejo y la máscara”C) “Avelino Arredondo”D) “La noche de los dones”E) “El otro”

8. El movimiento vanguardista al que perteneció Borges fue el:A) SurrealismoB) CreacionismoC) ExistencialismoD) UltraísmoE) Expresionismo

9. Libro de poesía donde Borges traza los primeros temas de sus futuros cuentos. Su ópera prima.A) Luna de enfrenteB) FiccionesC) Fervor de Buenos AiresD) El AlephE) Historia Universal de la infamia

10. Los símbolos recurrentes de Borges fueron:A) las espadas, los tigres y los espejos.B) los gatos, los cuervos y las noches.C) los libros, los caballeros y las

princesas.D) las flores, las mujeres y las lluvias.E) las bibliotecas, los zumbayllus y los

indios.

11. Narrador Latinoamericano que obtuvo el Premio Nóbel en 1990.A) Octavio PazB) Juan RulfoC) BorgesD) CardenalE) Guillén

12. El Creacionismo, Ismo en el que participó Borges fue fundado por A) García LorcaB) Gerardo DiegoC) Dámaso AlonsoD) Miguel de UnamunoE) Juan Ramón Jiménez

13. Jorge Luis Borges era de nacionalidadA) venezolanzaB) argentinaC) cubanaD) uruguayaE) chileno

14. Cuento de Borges en el cual un hombre tiene una memoria inusual.A) “El inmortal”B) “Funes, el memorioso”C) “El sur”D) “La casa de Asterión”E) “Artificios”

15. En el cuento “La casa Asterión” se desarrolla el mito de:A) Edipo reyB) La Guerra de TroyaC) El minotauroD) Los trabajadores de HérculesE) La Tebaida

16. No es un libro de BorgesA) FiccionesB) El AlephC) Las ruinas circularesD) El libro de arenaE) Otras inquisiciones

17. Simboliza la soledad y el desamparo en El señor Presidente:A) BárbaraB) CamilaC) SandraD) MariselaE) Cara de Ángel

18. Miguel Ángel Asturias gana el premio nobel en el año:A) 1955B) 1954C) 1966D) 1967E) 1969

4. Una de las siguientes obras pertenece a la llamada Trilogía bananera de Asturias:A) El señor GuatemalaB) Hombres de maízC) Ene - yamba - o

Page 185: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

D) El reino de este mundoE) El Papa verde

19. Novelista y cuentista mexicano, lacónico y poético en su estilo. Sus temas son la desolación, la muerte, el campo.A) Octavio PazB) Juan RulfoC) Alejo CarpentierD) Miguel Ángel Asturias

E) Rómulo Gallegos20. ¿Qué movimiento del Vanguardismo

influye en Lo real maravilloso?A) FuturismoB) CreacionismoC) SurrealismoD) ExpresionismoE) Dadaísmo

INICIACIÓN LITERARIA: CUENTO QUIROMÁNTICO

Ciro alegríaYo me dejaba ir a la deriva. (Paréntesis para los sabios: que haya luz artificial o

natural no hace al caso. ¿Os habéis sobresaltado como cuando, mientras dormís plácidamente, el vecino del piso de arriba deja caer violentamente los zapatos? En realidad, no se trata sino de eso: de un molesto ruido de zapatos.) Entonces quedamos en que me dejaba ir... Mis pensamientos habían soltado las amarras. Estaba en uno de esos momentos en que es inútil tomar rumbo porque perderlo a los pocos minutos es cosa cierta. No he de explicarles por qué llegué a tal situación. Una situación así suele presentarse a raíz de grandes catástrofes o solamente porque olvidamos la tarea de oficiar de punteros de reloj en la hora justa —¡hay tantas horas!— o cosas así...

Bueno: si se inquietan ustedes por mi falta de precisión, les diré: Yo estaba tratando de matar el tiempo —de esta paradoja dicharachera se venga el muy taimado ya sabemos cómo— en un acuario de peces de colores. Habíamos planeado con Lucy ir a un dancing, pero ella no acudió a la esquina de la cita. ¡Esa Lucy! Siempre con sus senos parleros contando las “mil y una noches”. Y en la espera fui como una barcaza que roe sus amarras y al fin se deja ir.

La ciudad me hacía el efecto de haberse despoblado. Los transeúntes con quienes tropezaba me parecían seres caídos de otro planeta. Bien. Ir por una ciudad sin rumbo cierto y llegar a sitios propicios, al cariz novelesco es cosa que sucede, si no en la vida, por lo menos en las historias a las que se juzga dignas de contar. Me duelen los oídos de tener que incidir en un lugar común, pero he de hacerlo. Ya se verá.

Llegué precisamente a un suburbio destartalado en el cual el ritmo de avance parecía haberse detenido hacía muchos años. Todo estaba a medio hacer o semi destruido. No sé qué es peor. Las casas se caían a pedazos o eran solamente meras intenciones de tales, en forma de paredes inconclusas. Largas distancias de paredones agrietados las separaban y las callejas oscilaban entre la recta y la curva con una vacilación ebria. Otra cosa que merece apuntarse es que las paredes no tenían una neta voluntad vertical y es de imaginarse el disgusto del sol al fallarle su plomada de las doce del día.

¿Decía? Sí: entré a un pequeño bar y tomé asiento ante una mesa que estaba, como todas, lustrosa de mugre y tenía una apariencia neurótica. Frente a mí, un hombre bebía cerveza. El bar estaba atendido por una mujer semi destruida, lo que no me llamó la atención, pues tendría más de cincuenta años. No había más gente allí hasta que entró un niño. Estaba a medio hacer pero, como es natural, el hecho se explica. Salió advirtiéndomelo con sus ojos juguetones. Cuando he aquí que, al voltear, me encuentro con que el hombre aquel sí se encontraba raramente a medio hacer. Tendría unos sesenta años. Es casi inimaginable que un hombre a tal edad se encuentre a medio hacer, pero era evidentemente así. Por la indumentaria no podía colegirse nada, puesto que no vestía en forma especial. Acaso por un pasador, formado de un cordel pequeño rematado en botones que le ajustaba, pasando bajo la corbata, las puntas del cuello, podía deducirse que se había estacionado en alguna esquina vital.

Page 186: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Pero sucede que el hombre me pregunta mi nombre y mi profesión y mi salud y, como yo le contesto, se decide a entablar charla. Se echa a hablar seguidamente sobre el estado del tiempo. Hasta aquí no hay nada extraño, pues toda la gente, en situaciones símiles, hace exactamente lo mismo. No son las palabras.

Sus manos semejan garfios que buscan en el aire algo de qué apropiarse. Quizá está tratando subconscientemente, de completarse y la intención se le resuelve en un gesto baldío de mano. El hombre coge su vaso, con la mano en prestancia de zarpa, y bebe como si el líquido tuviera suma importancia para su factura personal y atravesara, al mismo tiempo, inminente riesgo de perderse. Le invito un sandwich y tengo la impresión de que no piensa estar ingiriendo carne y pan. No sé cómo palpar sus aristas romas e inacabadas y llegar a su íntima palpitación inquieta.

—¿Tiene usted hambre? —le pregunto al fin.—No, en lo absoluto, he estado un poco resfriado.—¿Pero así es usted siempre?—¿Así qué?—Nada, una manera de ver.—¡Ah!Y el hombre se mueve, azorado en su silla. Busca en mí algo. Quiere

penetrarme por los ojos y llevarse de mí lo que le falta para ser sin angustia. Evidentemente no encuentra qué llevarse y se pone a escudriñar la pared en el lugar en que hay un anuncio de football. Luego se vuelve a mí y me dice, al mismo tiempo que pide más cerveza:

—Es usted un hombre completo.Pienso que tiene razón y siento, cada vez más, su angustia de incompleto.

Ahora pasan los minutos en silencio. Bebemos más cerveza, pero de ninguna manera estamos ebrios.

—¿Usted es de aquí? —me pregunta.—No. Ya le dije que soy de otra parte.—¡Ah, yo también quisiera ser de otra parte!Y luego mueve los pies, taconea, se agita todo él sobre un camino que no

existe. Yo estoy queriendo marcharme, pero e! hombre me detiene con una imploración de oídos atentos. Posiblemente está queriendo oír mis voces silenciosas. Lo que le digo a mi corazón, que se ha empeñado en afirmar tonterías sobre ese hombre y hasta se encuentra en trance de llorar.

—Charlemos de algo...¡Ah, ahora quiere francamente que yo le diga algo redondo y concluido y yo no

encuentro cómo hacerlo! ¿Qué le faltará a este hombre torturado? Termino:—No sé conversar y creo que ya hemos dicho mucho.—Es evidente: ya hemos dicho mucho.Y vuelve a poner frente a mí —lo hizo ya antes— su lívida oreja izquierda

surcada de venillas rojas en tanto que con su zarpa se oprime el cuello, allí donde la nuez se revuelve como una rana presa. Pero a! fin termina por levantarse y marcharse en busca de no sabría decir qué. No ha de encontrarlo jamás. Ese hombre se quedará a medio hacer y cuando lo entierren, enterrarán a medio hombre.

Yo también me marcho. Y llego al azar a un dancing y encuentro que le falta una puerta más amplia. No me sorprende que Lucy está allí. Viene a hablarme, pero ya no me interesa. Mis pupilas se han aguzado. Me doy cuenta de que le faltan senos y de que, en cambio, le sobra la nariz.

Tal mi aventura. ¿Estuve loco? Yo siempre he sido un hombre cuerdo. Además, mi última percepción me califica como hombre que estaba en sus cabales. Y ¡o sigo estando porque a Lucy siempre la veo así. Sólo que desde ese día me he aplicado más ahincadamente a esta malhadada ocupación de escribir. Ahora pienso que el mundo está al revés. Si hay Dios, él sabrá.

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 187: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 21

INDIGENISMO PERUANOEL PROCESO INDIGENISTA

Por la década de los años veinte, Luis E. Valcárcel publicaba Tempestad en los Andes, que planteaba una utópica y nostálgica revolución con vuelta al pasado incaico, mientras Hildebrando Castro Pozo y Alberto Solís estudiaban la comunidad indígena y señalaban los caracteres culturales de una institución que venían de épocas precolombinas y continuaban latiendo por bajo la estructura nacida de la emancipación americana. Pero, decir que desde ese momento surgiría la literatura del Indigenismo sería una ligereza, es que el Indigenismo está fuera de cualquier período de nuestra historia literaria. En verdad, no podríamos presentar a Ciro Alegría ni a José María Arguedas como únicos y auténticos representantes, porque es una corriente constante desde Garcilaso y Melgar hasta López Albújar.

Page 188: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Entre nosotros el Indigenismo encuentra y madurez en los 7 ensayos de Mariátegui y también se nutre y cobra auge con la Revolución Mexicana, la Unión Soviética, la fundación de la C.G.T.P. en el Perú y el magisterio de la revista Amauta.

REPRESENTANTES

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJARNació Enrique López Albújar en la ciudad de Chiclayo, el 23 de noviembre de 1872 y fue bautizado en Piura el 1ro. de noviembre del año siguiente. Sus padres fueron Manuel López Vivlela y Manuela Albújar Bravo y se crió en las ciudades de Piu ra y Morropón. Estudió jurisprudencia en San Marcos, apuró una juventud aventurera y tumultuosa pues se hizo eco de las doctrinas de Gonzales Prado.Crea su novela Matalache cuando era juez de paz en Piura y cuando es suspendido en el juzgado de Huánuco escribe sus Cuentos andinosPor su labor narrativa se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1950. Murió en 1966.

CUENTOS ANDINOS (1920)Es en estos cuentos cuando López Albújar recién pone de manifiesto su vena indigenista y señala el camino para la carrera de Ciro Alegría y Arguedas. Hay en estos cuentos ahondamiento piscológico y visión de magistrado, pues muchos de los casos allí presentados están relacionados con el tema del delito, de la situación particular del in dio dentro de una legislación que no está acorde con su tradición y que él ignora.

Pero al lado de este temperatura que podemos llamar sociológico, López Albújar posee un extraordinario sentimiento trágico que domina la escena, inundando todo con horror, conmiseración, la admiración espeluznante, el espanto.

Principales Cuentos Andinos

Las tres jircas El hombre de la Bandera

Ushanan jampi La soberbia del piojo

El licenciado Aponte Cachorro de tigre

USHANAN JAMPICuentos Andinos, cuya primera edición apareció 1920, nos presenta al indio

auténtico, sin adornos ni atavíos, en su dura condición humana, con sus estigmas y

secreta fuerza redentora que le viene de la tierra y de su pasado glorioso. De los

diez cuentos que conforman Cuentos Andinos, el más difundido es, sin lugar en

dudas, Ushanan Jampi cuento que nos cuenta el proceso seguido a Cunce Maille,

indio pertenceciente a la comunidad de Chupán, a quien el Yaachishum (Tribunal

de justicia), lo acusa de haber robado una vaca a José Ponciano, comunero del

lugar, Cunce Maille, un indio de edad incalculable, alto fornido, ceñudo y que

parecía desdeñar las injurias y las amenazas de la muchedumbre, se defiende diciendo que Ponciano

le había robado un año antes un toro. Pero Ponciano afirma que el toro lo había comprado a

Natividad Huaylas, quien, presente en el juicio, avaló la defensa de Ponciano. Maille acusa entonces

a Natividad Huaylas de haber vendido un toro que le pertenecía. Todo el pueblo congregado en la

Plaza de Chupán clamaba ardorosamente que se castigara a Cunce Maille. Cunce Maille, enfurecido,

gritó que en la comunidad de Chupán todos se robaban y que él no necesitaba que le hagan justicia y

que él mismo era el encargado de hacérsela. Interrogado Ponciano sobre cuánto valía su vaca, éste

contestó que treinta soles. El pueblo dio su aprobación: Maille contestó que no tenía con qué pagar.

Page 189: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Por considerársele reincidente por tercera vez en este tipo de actos, a Maille se le aplicaría el

Jitarisum (destierro perpetuo) e indicándole que en caso se le sorprenda nuevamente dentro del

territorio de la comunidad de Chupán se le aplicaría el Ushanan Jampi (el remedio último que

equivalía a la muerte). Abandona la comunidad de Chupán, con una rabia estremecedora y con una

profunda tristeza porque en Chupán quedaban su madre y su choza. Motivado por estos recuerdos,

Maille regresó después de un mes a Chupán y se dirige a su casa. Enterados de esto, los yayas van a

buscarlo y, luego de una tenaz lucha en la que pierden la vida más de una quincena de hombres,

Maille cae en una emboscada y muere en brazos de su madre, acuchillado, y es ahí donde los indios

muestran su ferocidad, la cual es crudamente descrita por Albújar: “Los cuchillos cansados de

punzar, comenaban a tajar, a partir, a descuartizar. Mientras una mano arrancaba el corazón y otra

los ojos, ésta cortaba la lengua y aquella vaciaba el vientre de la víctima. Y todo esto acompañado de

gritos, risotadas, insultos e imprecaciones, coreados por los feroces ladridos de los perros, que, a

través de las piernas de los asesinos daban grandes tarascadas al cadáver y sumergían ansiosamente

los puntiagudos hocicos en el charco sangriento”. Con una soga atada al cuello, el cadáver de Cunce

Maille fue arrastrado centenares de metros y abandonado a orillas del río Chillán, no sin antes, haber

dejado a su paso trozos de carne entre los cactus y las puntas de las rocas. Execrablemente quedó de

Cunce Maille la cabeza y un resto de la espina dorsal. Seis meses después de su muerte, podría verse

en el dintel de la puerta de su casa, unos colgajos secos, retorcidos, amarillentos, grasosos, a manera

de girnaldas: eran los intestinos de Maille, puestos allí, por mandato de la justicia implacable de los

yayas. Hay en esos cuentos una realidad que Albújar aprecia como indígena de las serranías andinas

que ve en calidad de observador.

CIRO ALEGRÍA BAZÁNNace en la hacienda de Quillca, Huamachuco, departamento de la Libertad, y cursa estudios primarios en la escuelita de San Juan, en donde tiene como profesor al poeta César Vallejo. Termina su primaria y en la secundaria funda el periódico “Tribunas Sanjuanista” y es invitado por Antenor Orrego a trabajar como reportero en el periódico “El Nort e”.

Ingresa a la Universidad de Trujillo y participa en la fundacion del Partido Aprista. Estando por cajamarca promueve un levantamiento armado, es encarcelado en la Penitenciaria de Lima, pero al ser amnistiado sale en libertad y sigue su labor política, actividad por la cual es deportado a Chile en donde se origina lo mejor de su producción, así sale su cuento Marañón, que luego se convierte en la serpiente de oro. escribe, luego, Los perros hambrientos, que gana un segundo lugar en un concurso de la Editorial Zig Zag.

Pero luego, en 1941, su novela El mundo es ancho y ajeno obtiene el primer lugar en el Concurso Latinoamericano de Novelas auspiciado por la editorial neoyorquina Farrar and Rinehart. Luego pasa por EE.UU., Puerto Rico y la Habana. Se casa con Dora Varona y llega a Lima el 4 de diciembre de 1967.

“La serpiente de oro”TEMA: La novela del río Marañón que lo gobierna todo y que el hombre enfrenta día a día, el río que todo lo gobierna.

OBRAS

La serpiente de oro Selva, Lázaro

Los perros hambrientos Siete cuentos quirománticos

El mundo es ancho y ajeno La ofrenda de piedra

El dilema de Krause La Panki y el guerrero

Page 190: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Escenario: Es la exuberante Selva Baja, con el río al centro, en los valles trasandinos.

Personajes: El río Marañón como personaje principal de la novela, el río que, como un dios, todo lo transforma.

También están Matías Romero, su esposa Melcha y sus hijos Arturo y Roge.

EL MUNDO ES ANCHO Y AJENOFRAGMENTO

El sembrío seguía ondulando, maduro del sol crepuscular una espiga se parece a otra y el conjunto es hermoso un hombre se parece a otro y el conjunto es también hermoso. La Historia de Rosendo Maqui y sus hijos se parecía, en cuantos hombres, a la de todos y cada uno de los comuneros de Rumi. Pero los hombres tienen cabeza y corazón, pensaba Rosendo, y de allí la s diferencias, en tanto que el trigal no vive sino por sus raíces.

Abajo había, pues, un pueblo, y él era su alcalde y acaso llamaba desde el porvenir un incierto destino. Mañana ayer. Las palabras estaban granadas de año, de siglos. El anciano Chauqui contó un día algo que también le contaron. Antes todo era comunidad. No había haciendas por un lado y comunidades acorraladas por otro. Pero llegaron unos foráneos que anularon el régimen de comunidad y comenzaron a partir la tierra en pedazos y a apropiarse de estos pedazos. Los indios tenían que trabajar para los nuevos dueños. Entonces los pobres –porque así comenzó a haber pobres en este mundo – preguntaban “¿Qué de malo había en la comunidad? Nadie les contestaba o por toda respuesta les obligaban a trabajar hasta reventarlos. Los pocos indios cuya tierra no había sido arrebatada aún, acordaron continuar con su régimen de comunidad, porque el trabajo no debe ser para que nadie muera ni padezca sino para dar el bienestar y la alegría. Ese era, pues, el origen de las comunidades y, por lo tanto, el de la suya. El viejo Chauqui había dicho además: “Cada día, para pena del indio, hay menos comunidades. Yo he viso desaparecer a muchas arrebatadas por los gamonales. Se justifican con la ley y el derecho. ¡La ley! ¡el derecho!” ¡Qué sabemos de eso! Cuando un hacendados habla de derecho es que algo está torcido y esi existe ley, es sólo la que sirve pa fregarnos. Ojalá que a ninguno de los hacendados que hay por los linderos de Rumi se le ocurra sacar la ley. ¡Comuneros, témanle más que a la peste! Chauqui era ya tierra y apenas recuerdo, pero sus dichos vivían en el tiempo. Si Rumi resistía y la ley le había propinado solamente unos cuantos ramalazos, otras comunidades vecinas desaparecieron. Cuando los comuneros caminaban por las alturas, los mayores solían confiar a los menores; “Ahí, por esas laderas– señalaban un punto en la fragosa inmensidad de los Andes–, estuvo la comunidad tal y ahora es la hacienda cual”. Entonces blasfemaban un poco y amaban celosamente su tierra.

Rosendo Maqui no lograba explicarse claramente la ley. Se le antojaba una maniobra oscura y culpable. Un día, sin saberse por qué ni cómo, había salido la ley de contribución indígena, según la cual los indios, por el mero de ser indios, tenían que pagar una suma anual. Ya había suprimido un tal Castillo, junto con la esclavitud de unos pobres hombres de piel negra a quienes nadie de Rumi había visto, pero la sacaron otra vez después de la guerra.

Los comuneros y colonos decían: “¿Qué culpa tiene uno de ser indio? ¿Acaso no es hombre?”. Bien mirado, era un impuesto al hombre. En Rumi, el indio Pillco juraba como un condenado: “¡Carajo, habrá que teñirse de blanco!”. Pero no hubo caso y todos tuvieron que pagar. Y otro día, sin saberse también por qué ni cómo, la maldita ley desapareció. Unos dijeron en el pueblo que la suprimieron porque se habían sublevado un tal Atusparia y un tal Uchcu Pedro, indios los dos, encabezando un gran gentío, y a los que hablaron así los metieron presos.

¿Quién sabía de veras? Pero no había faltado leyes. Saben mucho los gobiernos. Ahí estaban los impuestos a la sal, a la coca, a los fósforos, a la chicha, la chancaca, que no significaban nada para

Page 191: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

los ríos y sí mucho para los pobres. Ahí estaban los estancos. La ley de servicio militar no se aplicaba por parejo. Un batallón de indios en marcha.

De cuando en cuando, a la cabeza de las columnas, en el caballo de oficial y luciendo la relampagueante espada de mando, pasaban algunos hombres de la clase de los patrones. A esos les pagaban, así era la ley. Rosendo Maqui despreciaba la ley. ¿Cuál era la que favorecía al indio? la de instruccion primaria obligatoria no se cumplía. ¿Dónde estaba la escuela de la comunidad de Rumi? ¿Dónde estaban las de todas las haciendas vecinas? En el pueblo había una por fórmula, ¡Vaya, no quería pensar en porque le quemaba la sangre! Aunque sí, debía pensar y hablaría de ello en la primera oportunidad con objeto de continuar los trabajos.

Maqui fue autorizado por la comunidad para contratar un maestro, y, después de muchas búsquedas, consiguió que aceptara a serlo el hijo del escribano de la capital de la provincia por el sueldo de treinta soles mensuales. Él le dijo: “Hay necesidad de libros, pizarras, lápices y cuadernos”. En las tiendas pudo encontrar únicamente lápices muy caros. Preguntando y topeteándose supo que el Inspector de Instrucción debía darle todos los útiles. Lo encontró en una tienda tomando copas: “Vuelve tal día”, le dijo con desgano. Volvió Maqui el día señalado y el funcionario, después de oír su rara petición, arqueando las cejas, le informó que no tenía material por el momento: habría que pedirlo a Lima siendo probable que llegara para el año próximo. El alcalde fue donde el hijo del escribano a comunicárselo y él le dijo: “¿Así que era en serio lo de la escuela?” Yo creí que bromeaba. No voy a lidiar con indiecitos de cabeza cerrada por menos de cincuenta soles” Maqui quedó en contestarle, pues ya había informado de que cobraba treinta soles. Pasó el tiempo. El material ofrecido no llegó el año próximo. El Inspector de Instrucción afirmó, recién entonces, que había que presentar una solicitud escrita, consignando el número de niños escolares y otras cosas. También dijo, con igual retardo, que la comunidad debía construir una casa especial! !No le vengan con recodos en el camino!

El empecinado alcalde asintió en todo. Contó los niños, que resultaron más de cien, y después acudió donde un tinterillo para que le escribiera la solicitud. La obtuvo mediante cinco soles y por fin fue “elevada”

Los perros hambrientosTema: La novela de la puna con su naturaleza hostil que a través de la sequía pone en tensión el coraje de sus moradores que se enfrentan a estos retos.

Escenario: Los altos macizos andinos, con las regiones abruptas de la puna al centro, en las altas y agrestes tierras de la fría e inclemente cordillera andina.

Personajes: La sequía es un personaje invisible; que ocupa grandes capítulos de la novela. * Los perros que conviven con el hombre: Wanka, Zambo, Güeso, Pellejo. * La famiia Robles, Simón y Juana y sus hijos: Antuca, Timoteo, Jacinta, el viejo Mashe, Vicenta y Martha. El hacendado Cipriano Ramirez y los Celedonios: Julián y Blas.

Personajes: * Indígenas: Rosendo Maqui, Álvaro Amenábar, Bismark Ruiz, Zenobio García. * Mestizos: Melba Cortez, Julio Contreras.

LOS PERROS HAMBRIENTOS

Novela de la puna, –de la cordillera alta–, como La serpiente de oro lo fuera del valle trasandino, la justeza novilística, la ternura dosificada, el problema de la tierra visto poética y a la vez realísticamente, hacen de esta obra uno de los ejemplos de prosa de ficción indigenista, sin proclama, un relato de realidades, pero con la emoción y la imaginación puestas al servicio de la

Page 192: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

literatura. Ubicada la acción en las alturas andinas, tierras frías y secas a cuatro mil metros de altitud, aparece una pastora, Antuca con sus rebaños y sus perros, en medio de un paisaje idílico donde un día truena la carga de dinamita: ha surgido la violencia de los gendarmes, el mundo organizado en el interior del mundo natural. Los perros de Antuca (Wanca, Zambo, Güeso y Pellejo) eran excelentes ovejeros, de fama en la región, donde ya tenían repartidas muchas familias, cuya habilidad no contradecían al genio de su raza. Estos perros y sus descendientes adquieren en seguida, a los ojos del lector, auténticos valores humanos; así, Mauser morirá en la explosión de dinamita, Tinto, destrozado por los dientes del feroz Raffles.Güeso será robado por los Celedonios; huirá, se hecará al monte para morir violentamente. Las desgracias vienen una tras otra: los Celedonios son exterminados por su fiereza, mientras a los indios la ley les quita sus tierras. Y en medio de esas desgracias, aparece el fantasma de la sequía, a la que sigue como inevitable consecuencia, el hambre. El mundo del hombre se desmorona; los mismos perros, ante sus fieles huyen tras dar muerte al ganado para comer. Es la hora en que los mastines, hasta entonces pastores, se convierten en la peor amenaza para el ganado. Solitarios o en grupos, expulsados por sus dueños, merodean como alimañas, aullando constantemente en la inmensidad de la noche puneña.”... Tornaba el coro trágico a estremecer la puna. Los aullidos se iniciaban cortando el silencio como espadas. Luego se confundían formando una vasta queja interminable. El viento pretendía alejarla, pero la queja nacía y se elevaba una y otra vez de mil fauces desoladas. En el capítulo “Perro de bandoleros”, encontramos una estampa inolvidable, en la que “Güeso” capturado por los torvos Celedonios, acepta aunque de mal grado, el nuevo bravo destino de perros bandoleros junto a estos hombres, cuya existencia depende de un hilo, sombreado por el azar y la violencia: “... Efectivamente, se bajó el Blas y desamarró un látigo de arriar ganado que colgaba del arzón trasero de su silla Anda, ¡camina! –dijo, acercándose a Güeso agitando el látigo –; el perro continuó tirado entre las piernas. Atrancado allí, no lo sacarían ni a buenas ni a malas. Deseaba tan sólo le soltaran el lazo por lo demás, la vista no le impresionó mayormente. Es que lo ignoraba. Los riendazos que había sufrido hasta este rato no le habían dado una idea del ardiente dolor del chicotazo.

Güeso, entonces suénale– dijo el Julián–. El Blas alzó el látigo que tenía el mango de palo y lo dejó caer sobre Güeso. Zumbó y estalló aunque con un ruido opaco debido al abundante pelambre. La culebra de cuero se ciñó a su cuerpo en un surco ardoroso y candente, punzándole al mismo tiempo con una vibración que le llegó hasta el cerebro como si fueran mil espinas”. En el desenlace, vuelve la lluvia y, con ella, algunos perros que regresan humildes, en espera del castigo, a casa de sus dueños. Alegría canta a la naturaleza peruana, a la estrecha comunión existente entre la tierra y el indio, a la protesta, que el autor invoca en nombre de este desposeído que guarda en su corazón la esperanza de salvarse algún día, de alcanzar la dignidad de hombre en toda su dimensión.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1911 – 1969)

La sierra de Apurímac, en el corazón del Perú, es uno de los lugares más accidentados que se pueda imaginar. Profundas y cálidas quebradas, desde donde gritan, graves, las voces de los ríos, se alternan con breves punas, donde hiela cada noche.En las laderas apuradas que van de las unas a las otras, el paisaje serrano está regado por cientos de pequeños pueblos de agricultores. Pueblo grande, Andahuaylas es una pequeña ciudad hermosa, donde el 18 de enero de 1911 nació José María Arguedas Altamirano, hijo de un abogado cusqueño y una hacendada andahuaylina. Muerta la madre cuando José María tenía sólo tres años, éste se crió básicamente entre los indígenas quechuhablantes de la servidumbre, sea en la ciudad o en el campo, y luego entre los campesinos también indígenas que le enseñaron el amor a la tierra y al paisaje. Bilingüe desde siempre, la multiculturalidad peruana nunca lo dejaría, y él trataría de asumirla y cultivarla durante toda su vida.

Cursó primero la escuela secundaria en la ciudad de Ica, en la desértica costa peruana, y luego en la ciudad de Huanchayo, donde empieza a escribir colaborando en una revista estudiantil. A los veinte años ingresa a la Universidad de San Marcos, en Lima, donde estudia la especialidad de Letras y continúa escribiendo para revistas universitarias. En 1937 es detenido por participar en protestas estudiantiles y pasa en prisión casi un año. En 1939 se casa con Celia

Page 193: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Bustamante, promotora de las artes populares y de la vida cultural, quien, con su hermana Alicia, servía la anfitriona de la Peña Cultural Pancho Fierro. Arguedas se muda con Celia Bustamante a Sicuani, en la tierra cusqueña, para trabajar como profesor de la escuela secundaria, donde con sus alumnos, lleva a cabo un trabajo de recopilación del folclor. Al regresar a Lima, continúa enseñando en escuelas secundarias, siempre interesado en los problemas de multiculturalidad. En 1947, el Ministerio de Educación le dio trabajo como Conservador Nacional del Folklore, desde donde lleva a cabo importantes iniciativas orientadas a estudiar la cultura popular en todo el país.

En 1958, con el apoyo de la UNESCO, viaja a España para hacer el trabajo de campo de su tesis sanmarquina, donde por seis meses comunidades de la provincia de Zamora.

En 1962 entra a trabajar en la Universidad Agraria La Molina. En 1963 es nombrado director de la Casa de la Cultura del Perú, puesto que ejerce por un año, hasta que renuncia por discrepancias con política cultural del gobierno. Entre 1964 y 1966 es director del Museo Nacional de Historia, último cargo público que desempeña. Desencantado por los efectos de la política cultural, intenta suicidarse por primera vez en abril de 1966. En 1965 se divorcia de Celia Bustamante, e inicia su relación con Sybila Arredondo a quien conoció en Chile y con quien se casó en 1967.

El viernes 28 de noviembre de 1969, en su pequeña oficina de La Molina, se dispara en la cabeza y muere cuatro días después, el martes 2 de diciembre. Su testamento literario e ideológico está en el Zorro de arriba y el Zorro de abajo, su último libro.

OBRAS• Agua. Los escoleros. Warma Kuyay (Cuentos, Compañía de impresiones y publicidad,

Lima, 1935)• Yawar Fiesta (Novela, Compañía de impresiones y publicidad, Lima,1941)• Diamantes y pedernales. Agua (Cuentos, Juan Mejía Baca y P.L. Villanueva, editores,

Lima, 1954)• Los ríos profundos (Novela, Losada, Buenos Aires, 1958)• El Sexto (Novela, Juan Mejía Baca, Lima, 1961)• Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli–taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru.

Himno–canción. (Poesía, Ediciones Salqantay, Lima, 1962) • La agonía de Rasu Ñiti (Cuento, Taller Gráfica Ícaro, Lima, 1962)• TODAS LAS SANGRES (Novela, Losada, Buenos Aires, 1964)• El sueño del pongo (Cuento, Ediciones Salqantay, Lima, 1965)• Oda el jet (Poesía, Ediciones de la Rama Florida, Lima, 1966)• El zorro de arriba y el zorro de abajo (Novela, Losada, Buenos Aires, 1971)

NO SOY UN INDIO ACULTURADO

Aceptó con regocijo el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento que representa el reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el arte de un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo ampliarla y enriquecerla con el conocimiento, la asimilación del arte creado por otros pueblos que dispusieron de medios más vastos para expresarse.

La ilusión de juventud del autor parece haber sido realizada. No tuvo más ambición que la de volcar en la corriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo el caudal del arte y la sabiduría de un pueblo al que se consideraba degenerado, debilitado o “extraño” e “impenetrable” pero que, en realidad, no era sino lo que llega a ser un gran pueblo, oprimido por el desprecio social, la dominación política y la explotación económica en el propio suelo donde realizó hazañas por las que la historia lo consideró como gran pueblo: se había convertido en una nación acorralada, aislada para ser mejor y más fácilmente administrada y sobre la cual sólo los acorraladores hablaban mirándola a distancia y con repugnancia o curiosidad. Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante

Page 194: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

arcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos; y bien sabemos que los muros aislantes de las naciones no son nunca completamente aislantes. A mí me echaron por encima de ese muro, un tiempo, cuando era niño, me lanzaron en esa morada donde la ternura es más intensa que el odio y donde, por eso mismo, el odio no es perturbador sino fuego que impulsa.

Contagiado para siempre de los cantos y los Mitos, llevado por la fortuna hasta la Universidad de San Marcos, hablando por vida el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo: un vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la parte generosa, humana, de los opresores. El vínculo podía universalizarse, extenderse; se mostraba un ejemplo concreto, actuante. El cerco podía y debia ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el camino no tenía por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea sino en la apariencia, formalmente, y tome la de los vencedores, es decir que se aculture. Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso más o menos general, que lo he conseguido. Por eso recibo el premio Inca Garcilaso de la Vega con regocijo.

Pero este discurso no estaría completo si no explicara que el ideal que intenté realizar, y que tal parece que alcancé hasta donde es posible, no lo habría logrado si no fuera por dos principios que alentaron mi trabajo desde el comienzo. En la primera juventud estaba cargado de una gran rebeldía y de una gran impaciencia por luchar, por hacer algo. Las dos naciones de las que provenía estaban en conflicto: el universo se me mostraba encrespado de confusión, de promesas, de belleza más que deslumbrante, exigente. Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas, la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargó aún más fuerza por el mismo hecho de encauzarlo.

¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico. No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes para practicar la disciplina de un partido, pero fue la ideología socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas lo que dio dirección y permanencia, un claro destino a la energía que sentí desencadenarse durante la juventud. El otro principio los medios de entender este país infinito mediante el conocimiento de todo cuando se descubre en otros mundos. No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y calor, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta Qoyllur Ritiy la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra, la agricultura a 4000 metros; patos que hablan lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo. Ojalá no haya habido mucho de soberbia en lo que he tenido que hablar, les agradezco y les ruego dispensarme.

Palabras de José María Arguedas en el acto de entrega del premio “Inca Garcilazo de la Vega”.

PRÁCTICA1. Defina al indigenismo

......................................................................

.................................................................

......................................................................

.................................................................

2. Señale cuatro datos importantes sobre Enrique López Albújar.......................................................................................................................................

Page 195: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

......................................................................

................................................................. 3. Mencione a los principales cuentos de

Cuentos Andinos........................................................................................................................................ .......................................................................................................................................

4. ¿A qué género y especie pertenece Ushanan Jampi?....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

5. ¿Qué es el Ushanan Jampi?....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

6. ¿Quién es Matalaché?....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

7. ¿Cuál es la finalidad del indigenismo?....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

8. Es el alcalde de RumiA) Rosendo MaquiB) Benito CastroC) Clemente YacuD) Fiero VasquezE) Álvaro de Amenábar

9. Obra en la que se muestra la vida de una comunidad Indígena destrozada por las fuerzas del latifundismo.

A) El mundo es ancho y ajenoB) Los ríos profundosC) Cuentos andinosD) Duelo de caballerosE) Los perros hambrientos

10. No es personaje de Los perros hambrientos.

A) Güeso B) ZamboC) pellejoD) wancaE) Benito

11. Es el Bandolero de la Comunidad de Rumi.

A) Benito CastroB) Benito CastroC) Clemente YacuD) ErnestoE) Álvaro

12. Se hace una descripción de la bravía y dominante naturaleza norteña y su importancia en la vida de los comuneros.

A) Los ríos profundosB) ÑahuinC) El mundo es ancho y ajenoD) Los perros hambrientosE) La serpiente de oro

13. No corresponde con Ciro Alegría

A) Los perros hambrientosB) ApraC) Farrar and RinehartD) Rosendo MaquiE) Sybila Arredondo

14. Señale que obra no ha escrito Ciro Alegría.

A) El mundo es ancho y ajenoB) Duelo de caballerosC) ÑahuinD) El dilema de KrauseE) Los perros hambrientos

15. ¿Qué buscaba básicamente el Indigenismo?

A) Reinvindicar al gamonalB) Denunciar la expropiación de las tierrasC) Denunciar la falta de educaciónD) Reinvidicar la falta de educaciónE) Removerla conciencia del hombre

andino16. ¿A qué género y especie pertenece El

mundo es ancho y ajeno?

A) Épico – cuentoB) Épico – novelaC) Lírico – elegíaD) Dramático – odaE) Novela – epopeya

17. Novela basada en la experiencia carcelaria de José María Arguedas

A) El SextoB) Yawar FiestaC) Todas las SangresD) La serpiente de oroE) El sueño del pongo

18. Es el tema de los ríos profundosA) Identificación con el mundo andinoB) El amor del niño ErnestoC) El rechazo de toda costumbre oriundaD) La unión de los niñosE) El trauma de un niño ambigüo

19. No se relaciona con ArguedasA) QuechuaB) DesarraigoC) Identificación con el mundo andinoD) Yawar FiestaE) Rosendo Maqui

20. No es tema de los ríos profundos A) Violencia racial y social

Page 196: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

B) Desarraigo culturalC) Desdén por la naturalezaD) El sistema opresivo de educación

E) Vínculo del hombre con la naturaleza

E) Rosendo Maqui

INICIACIÓN LITERARIA: DUELO DE CABALLEROS

Ciro AlegríaVoy a contar una historia verdadera. Se trata de un singular duelo de caballeros cuyo interés principal reside en que los protagonistas fueron dos personajes del hampa de Lima, exactamente del barrio de Malambo. El nombre de resonancia africana abarca un dédalo de casas y callejones de adobe, colorido emporio del negrerío, del mulataje, de una más reciente cholada, de toda esa chocolateada mezcolanza racial ante la cual resalta la blancura de la minoría cuyos antepasados dieron nombre a la Ciudad de los Reyes.

Otro elemento de interés en la historia es que tal duelo no se llevó a cabo según las puntillosas reglas del Marqués de Cabriñana. Fue a la criolla y usando el arma llamada chaveta, larga y delgada hoja de acero, filuda hasta poder afeitar, con la cual se dan tajos los pelanderos del pueblo costeño del Perú.

Quizá tenga también interés anotar que mi información es de primera mano. La historia del duelo me la contó el sobreviviente, mientras ambos cumplíamos condena en la penitenciaría de Lima. ¿Será necesario aclarar que yo estaba preso por razones políticas? Fui sentenciado a diez años de presidio por tomar parte de la revolución de Trujillo, hecha en 1932.

Cuanto vi, escuché y pasé en ese sombroso antro de altas paredes lisas y barrotes rechinantes, donde más de una vez, por esos radiosos milagros del alma humana, afloraba también luz, podría ser materia de una novela que acaso escriba con el tiempo. Por el momento, quiero contar la historia del original duelo que, pese a algunas de sus características arrabaleras, fue considerado por la Corte de Justicia de Lima como un duelo de caballeros. Para tan gallarda interpretación mediaron causas que ya aparecerán.

Después de ingresar en la Penitenciaría, pasé por siete días reglamentarios de aislamiento y luego entré en contacto con una treintena de compañeros de lucha que me había precedido en la entrada, y los presos comunes. Los “políticos” no tardaron en señalarme a las notabilidades que había entre los “comunes”. Allí se encontraba Carita, mulato malambino de los que por su retadora condición de hombre de pelea, reciben el nombre de faites.

Carita era más alto que bajo, de contextura recia; usaba zapatos de tacón alto, a la andaluza; llevaba arreglado el uniforme a rayas negras y grises según su medida; se ladeaba sobre la frente la visera ancha de una gorra de apache y los domingos hacía flotar en torno al cuello un pañuelo rojo. En su cara cetrina y alargada, un tanto caballuna, la boca prominente lucía una gran cicatriz; la nariz era ancha y de trazo enérgico; los ojos oscuros se movían ágiles, pero a ratos adquirían la fijeza de los de una fiera en acecho.

Tenía modales sueltos que denotaban aplomo, respondía con una sobriedad no exenta de distinción a su prestigio legendario y miraba desdeñosamente a lo que podría llamarse el vulgo del delito. Por el tiempo en que lo conocí, allá en el año 32, Carita hacía gestiones para conseguir el indulto y ofrecía en cambio sus servicios de guardaespaldas a Sánchez Cerro, razón por la cual y muy a su manera, guardando todo el solapado oportunismo de un tipo de experiencia, trataba también con cierta indiferencia a los “políticos”, que estábamos allí por oponernos al régimen. En ese tiempo, cumplía una segunda condena a quince años de presidio por un crimen vulgar, pero la nombradía de bravura adquirida en el famoso duelo, le duraba todavía. De “puro macho” —así comentaban los otros presos— no comía con los demás, sino que en la mesa de los guardas, tal como suena. Iba a los talleres cuando le venía en gana y, en general, tenía hacia el trabajo esa actitud de desdén que es propia de los delincuentes de vuelo y de los aristócratas. De la Independencia para acá, éstos han ido arriando bandera y se han puesto a laborar.

Page 197: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Los delincuentes, aquéllos de ley, la levantan en alto aún, y Carita hacía sólo a regañadientes las concesiones demandadas por la necesidad. Formaba de mala gana en las filas de presos, pero su latente indisciplina no llegaba a propasarse. Con los guardas se llevaba dentro de unas maneras en las que había agazapadas amenazas revestidas de dignidad. Ni autoridades ni presos tenían conflictos con él. Las primeras le respetaban los caprichos con los que afirmaba su espíritu individualista y rebelde, y los segundos a la vez lo admiraban y le temían, razón por la cual le prodigaban atenciones o lo eludían. Carita era todo un héroe de la prisión.

Un día lo encontré en el despacho de recetas del hospital y le dije:—Mire, Carita. Cuando yo era repórter del diario El Norte, de Trujillo, tropecé en

la cárcel con un negro chavetero y ladrón apodado el Mono. Le hice un reportaje. Afirmó que él fue quién mató a Tirifilo, cuando la pelea estaba en las últimas pero indecisa, por salvarlo a usted…

—Mentiras del Mono —replicó Carita, haciendo un gesto de desdén con la mano, y agregó—: Cierto que el Mono estaba en mi barra, pero ¿cómo se iba a meter si ahí estaba también la barra de Tirifilo? Eso dice el Mono por darse pisto, por vincularse de algún modo al asunto… ¡Negro atrevido! Cuando yo salga, le advertiré que diga la verdad…

Carita me hizo varias preguntas y sonrió con satisfacción al confirmar yo su fama. Alentado por eso y mi condición de periodista, me dijo:

—Sentémonos aquí y yo le contaré cómo fueron las cosas. No me gusta contárselas a todos, ¿me entiendes? ¡Qué va a hablarle uno a cualquier suche!

Tomamos asiento en dos sillas que había por allí y Carita comenzó a hablar. Pese a su desdén por los suches, es decir, la gente de poca monta, siempre lo escucharon varios a los que seguramente consideraba así, o sea quien despachaba las recetas, un guarda y varios presos comunes que entraron por remedios y se fueron añadiendo al auditorio. Ya entusiasmado por el recuerdo de su hazaña, en pleno relato, Carita aceptaba la admirativa atención de los suches con ocasionales miradas de condescendencia.

Su voz era gruesa y opaca, pero adquirió emocionadas modulaciones a medida que avanzaba narrando. Sus palabras y frases tenían color. En un momento se puso de pie y dio varios pasos, haciendo fintas, para reproducir los lances de la pelea.

No recuerdo sus palabras exactas. Se nos confinaba desde las seis de la tarde a las seis de la mañana en una celda parecida a un nicho, cuyas paredes laterales uno podía tocar abriendo los brazos. Allí, mientras había luz, o sea hasta las nueve, me entretenía tomando notas de mis impresiones diarias y escribiendo cuanto se me ocurría. Una vez, con motivo de que a un compañero le encontraron una revista que contenía un artículo considerado “subversivo”, hicieron un registro de celdas “políticas” y se llevaron todos nuestros papeles. Las notas del relato de Carita estaban entre los míos. No sé a qué sabias conclusiones llegarían las autoridades después del concienzudo análisis que practicaron, pero a nadie le devolvieron una hoja. En muchos casos, los tales papeles eran simplemente esas cartas que vienen del mundo de afuera, con el mensaje de la familia, de la novia, de los amigos, y que para el preso constituyen un tesoro.

Me procuré un grueso fajo de papel de estraza en la cocina, pero no pude reconstruir cuanto había apuntado y menos re—crear (aquí no hay nada unamunesco) mi incipiente producción literaria. Con todo, a modo de revancha, prosé algunos nuevos versos libertarios que fueron bastante celebrados y, ganando la calle, adquirieron una apreciable popularidad. También compuse cuentos. Mi instinto de novelista me decía que lo memorable se quedaría en la memoria para después.

Así, narro la historia del famoso duelo de Carita y Tirifilo sin más auxilio que el de la memoria. Si hay fallas, que me disculpen los años trascurridos.

En el barrio de Malambo, antes del año 20, era lo que se llama el taita un negro apodado Tirifilo. Sería exagerado decir que tal sujeto no tenía oficio ni beneficio. De oficio era ladrón y como beneficio, por cierto exclusivamente personal, tenía el de manejar la chaveta como nadie. Fuera de contar con un corazón bien puesto, lo ayudaban sus condiciones físicas. Tirifilo levantaba una larga estatura, según la fama de cerca de dos metros. Esto más que fama resultaba leyenda para muchos, pero en todo caso era muy alto y flaco, de una agilidad de puma, a todo lo cual se

Page 198: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

agregaba que sus brazos extraordinariamente largos, armado de chaveta el uno, el otro sirviéndole de defensa mediante la manta arrollada, no dejaban pasar los tiros del rival y en cambio lo alcanzaban con una facilidad extrema.

Todo ello hizo que Tirifilo fuera el indiscutible mandamás del hampa negra y mulata de Malambo, durante un número de años que ya nadie se encargaba de contar. Los más valientes y diestros chaveteros le huían. Pero el poder es perecedero y la vida, huidiza. Más si dependen del filo de la chaveta.

Tomaba vuelo entre los chaveteros de Malambo un mozo al que habían apodado Carita por la acusada expresión jovial que tenía su faz en aquellos años. No pasaba mucho más allá de los veintiuno y ya había puesto fuera de combate, con los puños o por medio de la hoja filuda, a cuantos se le enfrentaron. Era además medio guitarrista y cantor, cliente distinguido de los burdeles baratos, bueno para el trago y amigo de sus amigos. Las nuevas promociones de faites, los negros y mulatos jóvenes eran partidarios de Carita por esa solidaridad que hay entre los miembros de la misma generación y sus colindantes y también porque es un natural impulso de la juventud perseguir la renovación del liderazgo, aun en el mundo llamado bajo. Mientras tiraban los dados y bebían pisco en las penumbrosas cantinas de Malambo, aseguraban que Carita era muy capaz de hacerle pelea a Tirifilo, aunque pocos osaban afirmar que lo derrotaría.

El poderoso amenazado, por su parte, no tomaba en cuenta las habladurías. Tirifilo trataba a Carita con la natural superioridad que va del maestro al discípulo, aunque la verdad era que a usar la chaveta no le había enseñado. Ni siquiera lo había visto pelear. Lo que sí quiso enseñarle fue el arte de robar y meterse en contrabandos y malas aventuras, por todo lo cual andaba siempre buscando al mozo, quien con su madre ocupaba dos cuartos en un callejón del barrio.

La señora, madre al fin, mostraba cierta resistencia a que su hijo entrara en colaboración estrecha con un tipo tan notorio, imaginando naturalmente que no tardaría en mezclarlo en un lío de gran clase malambina. Su actitud evasiva y poco amistosa traía molesto a Tirifilo.

Y sucedió que una mañana, en circunstancias en que el taita hacía planes para practicar un robo de importancia, llegó al callejón en busca de Carita. Éste no se encontraba en casa y así se lo dijo la señora con la frialdad que el otro ya conocía. Tirifilo tronó afirmando que ella “lo negaba” para impedir que se juntara con él y le espetó, intercalando entre frase y frase el más selecto conjunto del repertorio de injurias arrabalero:

—¡Vieja!... ¡Quieres tener al hijo metido entre las polleras!... ¡Déjalo que salga y se haga hombre!...

El vecindario se revolvió al oír los gritos. Las puertas del callejón enracimaron cabezas aguaitadotas. Corrían voces diciendo:

—¡Es Tirifilo! ¡Es Tirifilo!Era como si un hálito de malos presagios cruzara por el aire.Tirifilo siguió gritando para que lo oyeran todos, inclusive Carita, a quien

suponía oculto en el otro cuarto:—¡Lo vas a hacer un flojo, un cobarde, si es que ya no lo es!... ¡Sácatelo de

entre las polleras, vieja!... ¡Que salga ese cobarde!...Carita carecía del don de la ubicuidad y naturalmente no salió. Se fue puertas

adentro, entre sollozos, la pobre negra defendelona y Tirifilo optó también por marcharse, escupiendo desprecio y amenazas frente al pobrerío amedrentado.

Al poco rato apareció Carita y encontró a su madre llorando. Ella no le quiso revelar nada de lo que había pasado y Carita salió a informarse entre los vecinos. Cuando supo lo ocurrido, se le enrojecieron los ojos y enmudeció, adquiriendo la torva resolución de una fiera herida. De ahí no más se fue a la calle, a fin de que “la vieja” no supiera lo que iba a hacer, y buscó a dos miembros de su barra para que fueran testigos del reto.

En compañía de dos negros, uno de los cuales era el Mono, llegó a casa de Tirifilo. Éste se encontraba sentado junto a la puerta, todavía con señas de mal humor.

—¡Negro liso! —le gritó Carita, intercalando con exacta propiedad otro selecto conjunto de injurias del susodicho repertorio—. ¿Por qué te has atrevido a insultar a mi madre? Me la vas a pagar…

Page 199: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

—¿Qué? —gruñó Tirifilo con una desdeñosa incredulidad—. Lo que he dicho, ahí se queda…

—¿Se queda? —retrucó Carita—. Vas a ver que pa un hombre hay otro, negro abusivo… Te reto a pelear esta noche, cuando salga la luna, en el Jato del Tajamar… ¡Uno de los dos se quedará ahí!...

Tirifilo miró a Carita, midiéndole despectivamente, y respondió:—Ahí estaré…La noticia del próximo duelo corrió sigilosamente de calle en calle, de casa en

casa, de callejón en callejón, de cuartucho en cuartucho, convocando lo más granado del hampa de Malambo. Cada bando reclutó una barra de unos veinte chaveteros escogidos. Y ya no se hizo nada más, salvo que los contrincantes afilaron bien sus mejores chavetas y todos esperaron.

Llegó la noche a Malambo.La luna debía surgir tarde. A eso de las dos salieron Carita, el Mono y otro más,

rumbo a las afueras del barrio y por las callejas soledosas, brotando de la oscuridad de los callejones; llamándose y respondiendo con rápidos y peculiares silbidos, avanzaron también los miembros de las barras.

Carita y sus acompañantes, todos los cuales se le juntaron en un lugar convenido, fueron los primeros en llegar al Jato de Tajamar, sitio llano, cubierto de basura y latas viejas.

Pese a la oscuridad, unos cuantos limpiaron un ancho espacio, librándolo de latas y lo que pudiera servir para tropezar. A poco, llegaron varios del bando de Tirifilo y revisaron el trabajo hecho, ampliando todavía más el espacio sin obstáculos. Corrió un rumor entre las barras cuando Tirifilo arribó, seguido de algunos más, delineando su alta silueta entre las sombras. Al ser rodeado por toda su gente, dijo algo hablando sobre las cabezas.

De nuevo, ya no quedaba sino esperar.Los duelistas y sus barras sentáronse en fila, a un lado y otro del espacio

señalado. Sus rostros y vestidos oscuros, apenas se veían en la sombra. Sí fulgía la luz de los cigarrillos. Y hablaban una que otra vez, en voz baja, como se habla siempre en tales horas, que son de un anticipado respeto a la muerte.

No lejos pasaba el silencioso Rimac, que separa a Lima de Malambo. El barrio negro se aplastaba a un lado, chato bajo la noche, entre un débil reflejo de luces rojizas. Al otro lado del río, la ciudad alzaba hacia el cielo un pálido resplandor. Pero la sombra del Jato del Tajamar envolvía a los duelistas y sus barras y había que seguir en espera de la luna.

La espera se hacía tensa. En el silencio de la noche, no se oía ya ni una palabra. Algunos masticaban coca, la hoja india que amansa los nervios. La luz de los cigarrillos continuaba brillando.

Cuando el reloj de la catedral marcó las tres y media, comenzó a surgir la luna. Hubo que esperar un rato más, hasta que saliera de una espesa mancha de nubes. Carita bebió medio vaso de pisco mezclado con tabaco. Tirifilo hizo otro tanto. Una voz surgió desde la barra de éste, diciendo:

—Vamos.La luz de la luna había llegado al Jato del Tajamar.Los contendores, seguidos de dos ayudantes, avanzaron a paso lento, en

mangas de camisa, hacia el centro del campo. Detuviéronse a corta distancia uno del otro y lentamente, casi ritualmente, envolvieron una manta en el antebrazo izquierdo. Debía quedar bien ceñida, como una paca de chafar puntazos. Con la diestra empuñaron la chaveta. Las hojas de acero y los ojos buidos refulgieron a la luz de la luna.

—¡Ya!... ¡Déjenlos solos! —gritó alguien.Los ayudantes se apartaron.Tirifilo y Carita se quedaron solos y frente a frente, como dos hitos. La muerte

parecía estar entre ellos, reclamando otra calavera. Eran muy pocos los que pensaban que no sería la de Carita. Pero todos admiraban al mozo, por atreverse a hacer lo que nadie. El negro Tirifilo, el as de la chaveta, estaba allí ante un contendor al que aventajaba claramente en estatura y largo de brazos. Además, doblaba en edad al novato, y nadie consideraba la pérdida del vigor, sino una mayor experiencia decisiva. A Carita no parecía quedarle otra cosa que morir, salvo

Page 200: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

que Tirifilo, después de cortarlo a su gusto por vía de distracción y ejemplo, le perdonara la vida. En realidad, esto es lo que pensaba hacer Tirifilo; ya así se lo había confiado a dos de sus íntimos, como se supo después. A última hora había dudado de que Carita aceptara el perdón, recordando la forma resuelta en que lo retó. El combate diría…

Tirifilo inició la pelea dando un salto hacia atrás y poniéndose en guardia. Agazapado para hurtar el vientre a los puntazos, los hombros inclinados hacia delante, el enorme brazo izquierdo arqueando el antebrazo protector, con la chaveta en la diestra, jugándola a golpe de muñeca, parecía un gigantesco puma de zarpas prontas. Y más lo pareció cuando, una vez que Carita entró en guardia, se puso a dar agilísimos saltos en redondo, como si quisiera aturdirlo, caerle por sorpresa, burlarse de él o todo junto. Carita, dándole la cara siempre, lo medía y aguardaba sin moverse casi del sitio en que se plantó al comenzar.

—¡Entra, hijo de puta! —gritó Tirifilo.Carita continuó en su sitio, sin mostrar intenciones de atacar. Que no era

cobarde lo probaba el hecho mismo de encontrarse allí. Él sabría lo que iba a hacer. Para Tirifilo, entre tanto, la tarea de darle vueltas a saltos había pasado a ser incómoda. No podía estarse así todo el tiempo. Se decidió a atacar dando un formidable salto hacia delante, como para cortar a Carita en el hombro, pero éste se hizo a un lado a su vez, con otro salto muy liviano, y dejó pasar al gigantesco puma limpiamente.

—¡Así! —gritaron en la barra del mozo.Tirifilo volviose con rapidez y repitió el ataque, esta vez al rostro, y Carita lo

eludió con un salto hacia atrás, perdiéndose el chavetazo en el aire. Tirifilo repitió su reto:

—¡Entra, carajo!Carita no atacó. Estaba visto que se guardaba. El maestro de siempre comenzó

a sospechar que tenía un rival de vuelo. Volvió a la carga una y otra vez, y una y otra vez fue eludido. Si bien Tirifilo aventajaba a Carita en estatura, no le llevaba nada en astucia. El muchacho había resuelto pelearle de lejos. Tirifilo alcanzó luego a clavarle varios puntazos en la manta arrollada. Mientras más se esforzaba, menos parecía lograr. Carita comenzó a tantearlo. Confiado en el largo de sus brazos, Tirifilo se descuidaba un tanto después de saltar hacia adelante. En una de esas, Carita contraatacó logrando cortarle el brazo izquierdo, cerca del hombro. La primera sangre, sangre de Tirifilo, comenzó a chorrear. Algunas gotas brillaron en el suelo. Las barras, cada una por razón contraria, miraban la sangre con sorpresa.

Tirifilo se enfureció, lanzando más injurias que ataques. Carita se le escapaba con una agilidad felina. Luego, Tirifilo calló. Los contrincantes comenzaron a jadear. El resuello de Tirifilo era violento. Producía un ruido ronco y agudo. Por poco rugía. Carita logró darle otro tajo en el antebrazo derecho, devolviéndole un chavetazo que falló. Las barras aullaron. Sólo la luna lucía impasible.

Tirifilo trató de serenarse y de tomar las cosas verdaderamente en serio. Estaba visto que ya no podría lucirse cortando a su placer a Carita y menos perdonándole. Jugó los brazos simulando contradictorios ataques y luego entró a fondo, logrando cortar a Carita en la boca.

—¡Ése es tajo que vale! —gritó uno de la barra adicta al maestro. Y agregó más fuerte—: ¡Ríndete, Carita! ¡Te va a matar!

Carita comenzó a beber su propia sangre, que del labio superior partido le chorreaba a la boca. El sabor de su sangre lo enfureció más, aturdiéndolo un poco, circunstancia que aprovechó Tirifilo para lanzarle nuevos chavetazos que lo hirieron en los hombros.

—¡Ríndete, Carita! —conminó de nuevo la voz.La respuesta fue agacharse, saltar a un lado y otro, desviar la diestra armada

de Tirifilo entrando de costado y darle un formidable puntazo en el rostro. Carita sintió el hueso del pómulo. Tirifilo rugió de dolor y las barras se excitaron a tal punto que alguien demandó calma a gritos.

El novato volvió al ataque pero el maestro, ya prevenido, lo paró en seco. Carita sintió que le desgarraba la camisa, a la altura del pecho. La chaveta cruzó de costado. Un poco más y lo habría muerto.

Page 201: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Carita se puso a dar saltos en torno a su enemigo, rehuyendo un entrevero. Trataba, mientras tanto, de pensar con claridad. La intimación al rendimiento le pareció un indicio de que la pelea estaba indecisa. Si bien la segunda vez lo había indignado, atacando como lo hizo, ahora veía que si continuaba entrando, Tirifilo acabaría por ganarle a pura dimensión de brazo, encajándole un chavetazo mortal. Entonces, debía volver a su táctica de pelearle de lejos, haciéndole el mayor número de tajos, cansándolo y desangrándolo hasta debilitarlo en tal forma que la tarea de rematar sería cuestión de tiempo. Tirifilo, con toda su experiencia de luchador, entendió bien lo que Carita se proponía. Desde el principio, trató de indignarlo para que entrara. Luego vio que no le hizo caso, pero más tarde se arrebató en forma que podía aprovechar. Ahora, que Carita volvía a escurrírsele, entendió que llevaba las de perder si no terminaba pronto con el “vivo” y se lanzó al ataque. Lo perseguía de un lado a otro del campo, hasta tropezar con los miembros de las barras o alguna lata vieja. Carita retrocedía a saltos, lo esquivaba, no sin lanzarle un chavetazo alguna vez. Los brazos de Tirifilo se iban llenando de heridas. Y parecía que Carita siempre le iba a quedar lejos.

—¡No corras, hijo de puta! —gritó Tirifilo.En su voz había un acento de contenida desesperación.Le daba rabia no poder acabar con ese rival novato, de sorprendente agilidad,

que no sólo iba a dar al traste con su prestigio de chavetero sino que le podía quitar la vida. Habiendo abandonado la idea de lucirse con él y perdonarlo hacía mucho rato, resultaba que ahora tampoco podía matarlo. El gigantesco puma bufaba lanzando chavetazos de frente y de costado, sin lograr herir a Carita. Había sangre en los aceros y en los cuerpos, pero la sangre de Tirifilo corría más. En un momento en que éste se tiró a fondo como para atravesar a Carita, fue esquivado en forma tal, que la chaveta del muchacho, quien hizo un quite agachado y lanzóse hacia delante, le partió un muslo. Tirifilo volvióse rápido para encontrar que Carita le pasaba por un lado, cortándole el molledo del brazo izquierdo. El maestro se detuvo, como si para él todo eso constituyera el colmo de la sorpresa. Luego reinició la terca persecución, resollando angustiadamente.

Comenzaba a clarear el día. Carita vio la congestionada faz de Tirifilo. De los ojos rabiosos salían lágrimas que dejaban un trazo brillante en una mejilla. En la otra, mal herida, las lágrimas se confundían con la sangre. Carita vio también que en esos ojos estaba grabada la muerte, a fuego de odio y orgullo. Querían la muerte para Carita o Tirifilo mismo, pero nada menos.

Las barras se habían callado. El final ya parecía anunciarse, pero la derrota de Tirifilo se tenía aún por cosa increíble. Muchos esperaban que acertara haciendo un último esfuerzo. De algo habrían de servirle su gran valor, sus brazos larguísimos, su experiencia de años. Acaso terminaría por matar a Carita, pese a las malas condiciones en que estaba. Se había desangrado mucho, pero ninguna de sus heridas parecía mortal. La cuestión consistía en que resistiera. Aún podría atacar…

Es lo que trató de hacer Tirifilo. Pero no pudo persistir en el esfuerzo. Dio visibles muestras de debilidad. Sus saltos eran menos ágiles. El brazo de la manta aflojó mucho. Se hubiera dicho que perdía la guardia. El otro, se movía con poca agilidad al lanzar los chavetazos.

Confundido ya, insultó de nuevo a Carita, a la loca, como se vio luego:—Entra, hijo de puta.Carita saltó de un lado a otro, confundiendo más a su rival y midiendo la

situación. De repente entró a fondo. Con el antebrazo enmantado, hizo a un lado el arma de Tirifilo y como la defensa de éste era floja, le clavó la chaveta en el pecho, empujándola con la palma de la mano ahuecada y sacándola luego inmediatamente, de modo que todo aquello pareció suerte de torería. Tirifilo derrumbose largo a largo y murió dando un rápido estertor.

Viendo las camisas blancas enrojecidas a trechos, uno comentó:—Se han pintao la bandera peruana.Carita se marchó hacia Malambo solo, la manta ensangrentada en una mano, la

chaveta en la otra. Llegando al poblado, echó a andar por media calle, el paso vacilante, por poco sin fuerzas.

Cuando pasaba frente a la casa de Tirifilo, encontró a la mujer de éste, esperando a su marido en la puerta. Díjole entonces:

Page 202: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

—Anda, recoge a tu negro, que no se levantará más…Calle adelante, tropezó con dos policías. Pese a que caminaba con dificultad,

llevaba en el rostro tal expresión de fiereza, y todo su continente rezumaba tanta disposición de lucha, así con la manta chorreando sangre y la chaveta lista, que los policías lo dejaron pasar, limitándose a seguirlo. Carita llegó por fin a la puerta de una botica, donde se desplomó gritando:

—Cúrenme.La noticia fue recibida con incredulidad por los cronistas policiales. ¿Muerto a

chaveta Tirifilo, el as de Malambo? Luego que la confirmaron viendo el cadáver en la morgue y entrevistando a Carita en el hospital, los diarios lucieron crónicas y reportajes a grandes titulares, durante muchos días.

El alma del pueblo vibró. Carita tenía en su favor, más allá de toda consideración de valor y victoria sobre el temible Tirifilo, el hecho de haber defendido a su madre. Valses criollos y marineras cantaron la hazaña. Un nuevo héroe popular había surgido. A la larga fue envuelto en una aureola de leyenda.

Cuando la Corte de Justicia vio el caso, Carita tenía ganada su causa en la opinión. Los magistrados consideraron la reyerta entre un negro y un mulato de Malambo como una clara cuestión de honor, un duelo de caballeros, y dictaron la sentencia correspondiente: tres años de prisión.

Los negros y mulatos de Malambo, de ordinario arrogantes, abombaron un tanto más el pecho al pasar por las calles de la Ciudad de los Reyes.

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 203: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 22

POESIA DE LA GENERACIÓN DEL 50

JORGE EDUARDO EIELSON

Poeta, ensayista y dramaturgo peruano nacido en Lima en 1924.Es una de las voces más representativas de la poesía hispanoamericana.Su estilo literario muestra una influencia marcada de Eguren, Westphalen y Vallejo entre los nacionales, y de Breton, Prévert  y Ezra Pound entre los vanguardistas extranjeros.A finales de los años cuarenta viajó a París y disfrutó del extraordinario ambiente creativo francés. De allí viajó becado a Suiza para dedicarse a la escritura, y a inicios de los años cincuenta se radicó para siempre en Italia, donde brilló no sólo por su labor literaria sino también por su desarrollo como artista plástico que lo llevó a obtener prestigiosos reconocimientos internacionales, participando en grandes muestras en museos como el MOMA o en el ámbito de la colección Rockefeller de Nueva York. Su obra poética está contenida en las siguientes publicaciones: "Canción y muerte de Rolando" en 1943, "Reinos" en 1945, "Habitación en Roma" en 1951, "Mutatis mutandis" en 1967, "El cuerpo de Giulia-no" en 1971, "Poesía escrita" en 1976, "Noche oscura del cuerpo" en 1983, "Primera muerte de María" en 1988, "Antología" en 1996, "Sin título" en 2001, y "Ceremonias" en 2001.

PRIMERA MUERTE DE MARÍA(Poesía)

A pesar de sus cabellos opacos, de su misteriosa delgadez,de su tristeza áurea y definitiva como la mía,yo adoraba a mi esposa,alta y silenciosa como una columna de humo.Cuando la conocí, María vivía en un barrio pobre, cubierto de deslumbrantes y altísimos planetas, atravesado de silbidos, de extrañas pestilencias y de perros hambrientos.Humedecido por las lágrimas de María, todo el barrio se hundía irremediablemente en un rocío incontenible.María besaba los muros de las callejuelas y toda la ciudadtemblaba de un violento amor a Dios.María era fea; su saliva, sagrada.Las gentes, sin confesarlo, esperaban ansiosas el día en que María, provista de dos alas blancas o montada en un animal divino, abandonara la tierra sonriendo por primera vez a los transeúntesPero los zapatos rotos de María, como dos clavos milenarios, continuaban fijos a la tierra.Durante la espera, la muchedumbre impaciente escupía la casa, la pobreza y la melancolía de María.Una noche María fue embestida por un ciego, como por un árbol lleno de flores. María tomó una flor y de su perfume vivió varios años.Con tal perfume, una botella de leche y un perro macilento* —Isaías— María alimentaba su corazón y su cuerpo y vivía apartada en una cabaña de madera.

*

Page 204: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Hasta que aparecí yo como un caballo sediento y me apoderé de sus senos. La virgen espantada derramó su leche y un río de perlas sucedió a su tristeza.Perseguida por mil velos pálidos, como un nupcial cometa, su rostro inocente aparecía y desaparecía entre un bosquecillo de naranjos en flor.Sin que ella lo supiera, durante un minuto fulgurante, la virgen acababa de estrenar su incorruptible, mortal belleza; María se convirtió en mi esposa.Pero su felicidad duró tan poco como su belleza.Todas las noches yo rompía una botella de leche en mi habitación mientras María lloraba su inocencia perdida.Poco a poco conseguí alejar de su memoria el inefable perfume del ciego y asesiné a Isaías de un golpe en el estómago.Unos días más tarde María caía a tierra envuelta en una llamarada:Esposo mío —me dijo— un hijo de tu cuerpo devora mi cuerpo. Te ruego, señor mío: devuélveme mi perfume, mi botella de leche, mi perro miserable.¡Pobre esposa mía, su cuerpo sediento se debatía entre las llamas, asfixiado por el peso viviente de mi amor!El instante de belleza perduraba en ella convertido en sangre, en tejidos, en una carne viva y dolorosa como la mía y como la suya.Yo le acerqué su botella de leche y le hice beber unos cuantos sorbos redentores. Abrí las ventanas y le devolví su perfume adorado. Casi simultáneamente Isaías saltó a sus brazos, hambriento como siempre, moviéndole la cola, oliendo como la infancia, como la soledad, como la virgen que sólo él había venerado.Luego una criatura de mirada purísima abrió sus ojos ante mí, mientras María cerraba los suyos, cegados por un planeta de oro: la felicidad.Yo abracé a mi hijo llorando y caí de rodillas ante el cuerpo santo de mi esposa: devorado por un fuego imposible, apenas quedaba de él un hato de cabellos negros, una mirada, una mano fría sobre la cabeza caliente de mi hijo.¡María, María —grité— nada de esto es verdad, regresa a tu barrio pobre, a tu melancolía, vuelve a tu cabaña, amor mío, a tus callejuelas oscuras, a tu incomprensible llanto de todos los días!Pero María no respondía.Isaías temblaba solitario en una esquina, como en el extremo de un cono de luz divina.Toda la ciudad, en el otro extremo, me reclamaba a mi hijo, repentinamente henchida de amor a María.Yo confié mi hijo al abrigo y la protección de algunos bueyes, cuyo aliento cálido me recordaba el cuerpo tibio y la impenetrable pureza de María.

CUERPO MUTILADO Cuento los dedos de mis manos y mies piesComo si fueran uvas o cerezas y los sumoA mis pesares. Multiplico lágrimas humoresMinuciosas gotas de salivaEn estalactitas tibias y plateadasDivido uñas y quejidos agrego dientesSinsabores luminosos segmentos de alegríaEntre murallas de cabellos y corolasQue sonríen y que duelen. Todo dispuestoEn cúpulas sombrías en palpitantes atadosDe costillas quebradas como si fuera un ciervoUn animal acorralado y sin cariciasEn un círculo de huesosY latidos.

CUERPO TRANSPARENTE Completamente azul y despeinadoEl corazón y la cabeza entre las nubesHeme sin mejilla y sin miradaCon un rayo de luna en el bolsilloPara vivirUso una máscara de carne y huesoUn cigarrillo y luego una sonrisaO primero una sonrisa y luego un cigarrilloPosiblemente encendidoVisto saco y pantalón planchadoFrecuento hoteles amarillosNadie me espera ni me conoce ni me miraMi cuerpo es humo materia indiferenteQue brilla brilla brillaY nunca es nada.

Page 205: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

BLANCA VARELA

Poeta peruana nacida en Lima en 1926.Muy joven ingresó a la Universidad de San Marcos para estudiar Letras y Educación trabando amistad con importantes intelectuales de la época. En 1949 se radicó en Paris donde conoció a Octavio Paz quien fue determinante en su carrera literaria, conectándola además al círculo de intelectuales latinoamericanos y españoles radicados en Francia. Posteriormente vivió en Florencia y Washington donde se dedicó a hacer traducciones y eventuales trabajos periodísticos.En 1959 publicó su primer libro, «Ese puerto existe», en 1963 «Luz de día» y en 1971 «Valses y otras confesiones». Más tarde, en 1978, realizó la primera recopilación fundamental de su escritura en «Canto villano». Finalmente apareció su antología de 1949 a 1998 con el título «Como Dios en la nada».Obtuvo el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en el año 2001,  el Premio Ciudad de Granada 2006 y los premios García Lorca y  Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2007.Falleció en la ciudad de Lima en marzo de 2009

HISTORIA

puedes contarme cualquier cosa creer no es importante

lo que importa es que al aire mueva tus labios o que tus labios muevan el aire que fabules tu historia tu cuerpo

a toda hora sin tregua como una llama que a nada se parece

sino a una llama

POEMA EN FORMA DE PÁJARO

Page 206: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

SECRETO DE FAMILIAsoñé con un perrocon un perro desolladocantaba su cuerpo su cuerpo rojo silbabapregunté al otroal que apaga la luz al carniceroqué ha sucedidopor qué estamos a oscuras

es un sueño estás solano hay otrola luz no existetú eres el perro tú eres la flor que ladraafila dulcemente tu lenguatu dulce negra lengua de cuatro patas

la piel del hombre se quema en el sueñoarde  desaparece la piel humanasólo la roja pulpa del can es limpiala verdadera luz habita su legañatú eres el perrotú eres el desollado can de cada nochesueña contigo mismo y basta

POEMAHoy estás en los brazosde mi feroz imaginaciónbrazos que han matado

brazos con que tapo mis ojoscon un gesto de lobopara buscarte un hogarun lento y suave infiernodonde todo calorprovengade una furtiva lágrimaoh líquido mundillooh jadeante fantasmano eressino el ojo que estallay que deja caercomo si no ocurrierasus mejores coloresen mi entrañaojo que hociqueaque peino con la más pura salivaaquí en mis brazosentre mis torpes alas de mamíferola muy compuesta y perdurable nadapara siempre te guardey el buen mal ojo saltay se eleva en el oscuro cielo de mi lechoy ese cieloes el marco impreciso de una frenteque ya no reconozcoesa sombra ese objeto esa cosacon boca con nariz y con oídos

MONSIEUR MONOD NO SABE CANTAR

querido míote recuerdo como la mejor canciónesa apoteosis de gallos y estrellas que ya no eresque ya no soy que ya no seremosy sin embargo muy bien sabemos ambosque hablo por la boca pintada del silenciocon agonía de moscaal final del veranoy por todas las puertas mal cerradasconjurando o llamando ese viento alevoso de la memoriaese disco rayado antes de usarseteñido según el humor del tiempoy sus viejas enfermedadeso de rojoo de negrocomo un rey en desgracia frente al espejoel día de la vísperay mañana y pasado y siemprenoche que te precipitas

(así debe decir la canción)cargada de presagiosperra insaciable ( un peu fort)madre espléndida (plus doux)paridora y descalza siemprepara no ser oída por el necio que en ti creepara mejor aplastar el corazóndel desveladoque se atreve a oír el arrastrado pasode la vidaa la muerteun cuesco de zancudo un torrente de plumasuna tempestad en un vaso de vinoun tangoel orden altera el productoerror del maquinistapodrida técnica seguir viviendo tu historiaal revés como en el cineun sueño gruesoy misterioso que se adelgaza

Page 207: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

the end is the beginninguna lucecita vacilante como la esperanzacolor clara de huevocon olor a pescado y mala lecheoscura boca de lobo que te llevade Cluny al Parque Salazartapiz rodante tan veloz y tan negroque ya no sabessi eres o te haces el vivoo el muertoy sí una flor de hierrocomo un último bocado torcido y sucio y lentopara mejor devorarte

querido míoadoro todo lo que no es míotú por ejemplocon tu piel de asno sobre el almay esas alas de cera que te regaléy que jamás te atreviste a usarno sabes cómo me arrepiento de mis virtudesya no sé qué hacer con mi colección de ganzúasy mentirascon mi indecencia de niño que debe terminar este cuentoahora ya es tardeporque el recuerdo como las cancionesla peor la que quieras la únicano resiste otra página en blancoy no tiene sentido que yo esté aquídestruyendolo que no existe

querido míoa pesar de esotodo sigue igualel cosquilleo filosófico después de la duchael café frío el cigarrillo amargo el Cieno Verde

en el Montecarlosigue apta para todos la vida perdurableintacta la estupidez de las nubesintacta la obscenidad de los geraniosintacta la vergüenza del ajolos gorrioncitos cagándose divinamente en pleno cielode abrilMandrake criando conejos en algún círculodel infiernoy siempre la patita de cangrejo atrapadaen la trampa del sero del no sero de no quiero esto sino lo otrotú sabesesas cosas que nos sucedeny que deben olvidarse para que existanverbigracia la mano con alasy sin manola historia del canguro -aquella de la bolsa o la vida-o la del capitán encerrado en la botellapara siempre vacíay el vientre vacío pero con alasy sin vientretú sabesla pasión    la obsesiónla poesía    la prosael sexo       el éxitoo viceversael vacío congénitoel huevecillo moteadoentre millones y millones de huevecillos moteadostú y yoyou and metoi et moitea for two en la inmensidad del silencioen el mar intemporalen el horizonte de la historiaporque ácido ribonucleico somospero ácido ribonucleico enamorado siempre

ALEJANDRO ROMUALDO

Escritor, periodista, dibujante y poeta. Estudió literatura en la Universidad de San Marcos en 1946 y más tarde en la de Madrid en 1951.  Colaborador de “La Crónica”, “Idea” y “Cultura Peruana” de Lima. Usó el seudónimo de “Xanno”, principalmente en sus caricaturas políticas. Premio Nacional de Poesía en 1949. Ha publicado: La torre de los alucinados (1949), Poesía (1 954) [que contiene: Cámara lenta (1950), El cuerpo que tú iluminas (1951), Mar de fondo, España elemental y Poesía concreta], Edición extraordinaria (1958), Desde abajo (1961), Como Dios

Page 208: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

manda (1967), El movimiento y el sueño (1971), Cuarto mundo (1972), En la extensión de la palabra (1974), Poemas (1975), Poesía íntegra (1986), Mapa del Paraíso (Antología) (1998). En colaboración con Sebastián Salazar Bondy, publicó: Antología general de la poesía peruana (1957). 

CANTO CORAL AL TÚPAC AMARU, QUE ES LA LIBERTAD

Lo harán volar con dinamita.En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.

A golpes le llenarán de pólvora la boca.Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!

Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos.Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza:Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo.

Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos.Querrán descuartizarlo grito a grito.

Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán: ¡y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.

Querrán volarlo y no podrán volarlo.Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡libertad! Sobre la

tierra, ha de volver.

Y no podrán matarlo.

Page 209: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

PRÁCTICA

01. La reunión de los poemas de Blanca Varela lleva por título el nombre de uno de sus poemarios más representativos.Nos referimos a:a) "Ese puerto existe".b) "Valses y otras falsas confesiones".c) "Canto villano".d) "Camino a Babel".e) "El libro de barro".

02. La poesía de la Generación del 50 adoptó dos variantes:a) Indigenista - Urbana.b) Modernista - Simbolista.c) Vanguardista - Criollista.d) Social - Pura.e) Romántica - Realista.

03. No es considerado un poeta social:a) Wáshington Delgado.b) Javier Sologuren.c) Jorge Eduardo Eielson.d) Alejandro Romualdo.e) b y c.

04. No pertenece a la obra poética de Wáshington Delgado:a) "Formas de la ausencia".b) "Para vivir mañana".c) "Destierro de por vida".d) "Edición extraordinaria".e) "Historia de Artidoro".

05. La primera obra de Blanca Varela llevó por título:a) "Ese puerto existe".b) "Valses y otras falsas confesiones".c) "Canto villano".d) "Ejercicios materiales".e) "El libro de barro".

06. Poeta mexicano que influenció en la obra poética de Blanca Varela:a) Carlos Fuentes.b) Mariano Azuela.c) Octavio Paz.d) Mario Benedetti.e) Pablo Neruda.

07. "Canto coral a Túpac Amaru" corresponde a:a) Jorge Eduardo Eielson.b) Javier Sologuren.c) Alejandro Romualdo.d) Wáshington Delgado.e) Sebastián Salazar Bondy. 

08. Autor de "Epístola a los poetas que vendrán":a) Jorge Eduardo Eielson.b) Javier Sologuren.

c) Alejandro Romualdo.d) Wáshington Delgado.e) Manuel Scorza.

09. Manuel Scorza es un poeta que también destacó en:a) La novela.b) El cuento.c) El teatro.d) El periodismo.e) La comedia.

10. No corresponde a la poesía del 50:a) Jorge Eduardo Eielson.b) Javier Sologuren.c) Alejandro Romualdo.d) Wáshington Delgado.e) Antonio Cisneros.

11. La Generaciónd el 50 se manifestó a través de:

a) Lírica - Teatro.b) Teatro - Narrativa.c) Poesía - Narrativa.d) Épica - Dramática.e) Ensayo - Narrativa.

12. Dentro de la lírica del 50 destaca la voz femenina de:a) Giovanna Pollarolo.b) Rosella Di Paolo.c) Blanca Varela.d) Carmen Ollé.e) María Emilia Cornejo.

13. No corresponde al universo poético de Blanca Varela:a) "La soledad".b) "La Experimentación formal".c) "Un yo poético neutro".d) "La maternidad".e) 2El erotismo y la pasión".

14. Poeta peruano que combina la poesía con las artes plásticas:a) Jorge Eduardo Eielson.b) Javier Sologuren.c) Alejandro Romualdo.d) Wáshington Delgado.e) Manuel Scorza.

15. Blanca Varela fue galardonada con el premio:a) Cervantes.b) Nobel.c) Planeta.d) Octavio Paz.e) Pulitzer.

16. "Querrán volarlo y no podrán volarlo. / Querrán romperlo y no podrán romperlo":

Page 210: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

a) Jorge Eduardo Eielson.b) Javier Sologuren.c) Alejandro Romualdo.d) Wáshington Delgado.e) Manuel Scorza.

17. Considerado dentro de la poesía pura del 50, autor de "Recinto":a) Jorge Eduardo Eielson.b) Javier Sologuren.c) Alejandro Romualdo.d) Wáshington Delgado.e) Manuel Scorza.

18. Los representantes de la Generación del 50 destacan literariamente en:a) Épica, lírica, ensayo.b) Lírica, dramático, historia.c) Lírica, narrativo, teatro.

d) Ensayo, lírica, fábula.e) Teatro, tragedia, novela.

19. ¿Qué obra no toca temas urbanos y no pertenece a una Generación del 50?a) “Lima, hora cero”.b) ”Lima, La horrible”.c) ”Un mundo para Julius”.d) ”No una sino muchas muertes”.e) ”Los gallinazos sin plumas”.

20. Escritor, poeta y dramaturgo que destaca en el teatro social. ¿Quién es?a) Juan Ríos.b) Julio Ramón Ribeyro.c) Enrique Solari S.d) Sebastián Salazar Bondy.e) Luis Alberto Sánchez.

INICIACIÓN LITERARIA: APPLESAlfredo Bryce Echenique

Hay viajes, ni siquiera viajes, porque son simples recorridos por la ciudad, por un barrio de la ciudad, y que sin embargo resultan interminables, dolorosas aventuras de condensación, de descubrimiento. Y hay descubrimientos que no son más que el enorme resumen de todos nuestros problemas, Juan. Las flores que aquí te traigo, me digo, me lo trepito ansiosa de llegar a tu departamento, luchando con las esquinas, todas aquellas esquinas por las que puedo torcer a la derecha, a la izquierda, y nunca llevarte nada. Y aquella esquina definitiva por la que he deseado irme a veces para siempre. He tratado de hacerlo, pero, ya sé, ya sé, tu amor gana, como todas las veces aquellas en que huí y te fui dejando huellas para que me encontraras. Nunca he amado así, tampoco, pero también a eso le tengo miedo.Contigo no hay pasado, contigo sólo hay presente, y contigo no hay futuro porque yo no quiero que haya futuro contigo. Y por eso, claro, es por eso que sólo hay este interminable presente. Ya te llevé las flores, ahí las encontrarás ante tu puerta, pero yo sigo andando y repitiéndome las flores que aquí te traigo, y me duele horriblemente. Hoy he querido matarte. Te puse manzanas medio podridas junto a las flores, y tomé conciencia sólo entonces. Hasta entonces eran un regalo porque te gustan así, medio podridas, para prepararte tus compotas. Ahí me vino la idea: encontrarás las flores tan bellas, tan frescas; bellas, frescas; bellas, frescas y jóvenes como yo. Y como es un tipo demasiado sensible, como es un tipo que parece viejo junto a mí, mucho mayor que yo, verá el ramo de flores que soy yo, verá al llegar a su puerta las manzanas que son él, y comprenderá que he querido matarlo. Y eso lo matará. Lo matará. Aunque sea poco a poco. Cuando sepa que yo he pensado así, que he imaginado eso, que sabiendo todo eso no he retirado las manzanas, eso lo matará.

Y nada es culpa suya, Juan. En el presente inmenso camino con las flores que aquí te traigo y quiero entregárselas a tanta gente. Juan, hay un tipo de muchacha, sobre todo, que me aterroriza. Bastó con que empezara a llevarte las flores para que empezaran a salir en mi camino. Es tu cumpleaños y amanecí sonriente, amándote tanto. Te imaginé amaneciendo en tu departamento plagado de objetos, de cuadros, tu viejo departamento parisino donde si hubiera futuro quisiera perderme y que el miedo jamás me volviera a encontrar.

Tu piano, tu pasión por la música, tu pasión por algo, tus horas de estudio, la grandeza con que callado te enfrentas al trabajo mientras yo corro y quiero huir y huyo dejándote huellas para que me encuentres. Perdóname, Juan. Perdonarte qué, me preguntas siempre, mientras encuentras, siempre, también la palabra más apropiada para que jamás se note que he intentado herirte. Tu piano, tus horas de estudio, tu departamento plagado de cuadernos de música, de tantos cuadros y de

Page 211: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

tantos objetos. Yo no puedo pintar los cuadros. Yo no te he obsequiado esos objetos. Perdóname, Juan. Perdonarte qué. Y mil veces, una palabra en inglés con la que en vez de descubrir la falla, la escondes, la evitas para siempre, con tanto amor, con tanta ternura, con toda la bondad del mundo. Me entrego a tus brazos cuando encuentras la palabra en inglés que embellece hasta el olvido lo que soy y eres capaz de convertir mis tentativas de huir en la travesura de una niña con futuro.

Pero todo es presente y hoy es tu cumpleaños y desperté soñando ya con tu departamento y con estas flores que aquí te traigo. Le voy a comprar a Juan el más lindo ramo de flores que encuentre. Iré a comprarle las manzanas más podridas que se vendan en el mercado y, esta noche, cuando regrese de su viaje, tras haber triunfado en su concierto de Bruselas, encontrará las flores y podrá preparase una compota. Juan, esto era todo mi programa para el día. Juan, esto es todo lo que tengo para todo el día. Nada más que hacer. Bueno, tal vez encontrarme con uno de los muchachos que odio, uno de los chicos con quien te engaño, y sobrevalorarme diciendo que Juan regresa esta noche de otro triunfo en Bruselas ocultando siempre que hoy cumple otra vez muchos años más que yo.

Tenía lágrimas en los ojos cuando me desperté soñando con un día tan lindo, con tu retorno, con la sorpresa que te iba a dar. Las flores. Tu compota. Era como si acabaras de pronunciar una palabra en inglés con respecto al resto de mi día, a la idea que ya empezaba a metérseme de encontrar a alguno de los chicos con que te engaño para vanagloriarme. Pero no estabas. No estabas y no había palabra tuya que me convirtiera en una niña muy traviesa. Y recordaba tus largas horas de trabajo, tu fuerza de voluntad, la forma en que puedes practicar horas y horas tu piano y amarme y saberlo todo. Sí, lo sabes todo. Quisiera matarte.

Juan, hay un tipo de muchacha, sobre todo, que me aterroriza. Las flores que aquí te traigo, lo repito y lo repito, pero ya han aparecido dos de esas muchachas y he querido obsequiarles tus flores. Son muchachas más altas que yo, más jóvenes que yo, y sobre todo son de un tipo horriblemente deportivo. Cruzan las esquinas fácilmente, Juan. Tienen algo que hacer, Juan. No les importaría tu piano, Juan, ni que andes siempre pasado de moda, ni que tengas también muchos años más que ellas. Juan, no las mires nunca, por favor. Pero tú, además, ni siquiera las ves. Adoro tu bondad. Esas muchachas son, Juan, para mi mal. No sé que son, no las soporto y quiero inclinarme, no sé si deseo que me peguen o hacer el amor con ellas. En todo caso quiero quitarles al muchacho que va con ellas. Aunque vayan solas quiero quitarle siempre al muchacho que va con ellas. Juan, tu y yo lo sabemos, y no hay palabra tuya en inglés que me convierta en una niña traviesa cuando me tropiezo con esas chicas tan lindas. Me dijiste que yo era a queen. Otro día me encontraste most charming, otro día me citaste el más maravilloso verso de Yeats. Te sonreí. Y tu sabes, no lograste encontrar una palabra y odio tu piano. Te mentí una sonrisa y lo sabes también. Juan, debes sufrir mucho por mí.

Las flores que aquí te traigo, lo repito y lo repito, pero he mirado a una de esas muchachas con descaro. Qué fácil caminan. Qué bien les queda la ropa. Qué tranquilas viven y qué tranquilamente caminan. Sus ojos, sus cabellos, las piernas, los muslos, las nalgas. Quise arrodillarme y entregarles las flores. Una, dos muchachas así llevo encontradas en mi camino con las flores que aquí te traigo. Que trabajo me cuesta llegar a tu departamento. Y me falta el ataque de angustia en tu ascensor, todavía. Es todo lo que he aprendido en la vida, estos ataques de angustia en silencio, sin que nadie los note. hasta me gustan porque parece que es entonces cuando se me abren los ojos y miro sin ver y la gente me baja la mirada y me siento fuerte, casi tanto como para causarle miedo a la gente, a lo mejor hasta para causarles miedo a esas muchachas terriblemente deportivas. Por qué, Dios mío, por qué, si soy tan bonita, tan joven, si te quiero tanto, si me quieres tanto, si no necesito para nada de esos muchachos terriblemente deportivos, adolescentes de aspecto, tranquilos de andada, serenos en los inquietos vagones del metro. Ya sé que la vida no es así, me lo explicaste con amor, pacientemente, pero tal vez si en lugar de esas lágrimas que te saltaron a los ojos, tal vez si en su lugar hubieses encontrado algunas palabras en inglés. No lo lograste. Y desde entonces te quiero matar.

Page 212: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

He regresado a la derrota de mi vida. El camino hasta aquí lo hice destrozando este día de tu cumpleaños en que amanecí soñando con tus flores y tus manzanas. Con cuanta ternura las busqué, con cuanta ternura las compré, escogiéndolas una por una, para ti, mi amor, por tu cumpleaños. Esta búsqueda, esta compra, esta selección, ha sido mi vida, eran para ti, Juan, eran para ti, que por la noche regresabas de Bruselas. Y ahora, la caminata hasta tu departamento me ha traído hasta este lecho donde yazgo. Sigue el presente, Juan. Estoy desesperada, tan sola, tan triste, tan inútilmente bella. Le he robado a una de esas muchachas este muchacho. Ya hicimos el amor y ya le conté que acababa de matar a un pianista llamado Juan. No me entendía bien, al principio, o sea que le conté que había sido primero un regalo de cumpleaños, una sorpresa para tu retorno, y, luego, después, de pronto, un crimen premeditado, un perfecto crimen por telepatía. Por fin, me entendió: tras haberle dejado mi regalo, las flores se convirtieron en mí, las manzanas en ti. Yo soy las flores, tú eres las manzanas, viejo, podrido, muerto.

Sigo sola, Juan, sigo huyendo, qué horrible resulta huir sin haber dejado huellas. Estoy sentada en una estación de tren y no sé cual tren tomar. Regresar a París... No me atrevo, no me atrevo sin haberte llamado antes. Y ahí está el teléfono pero no me atrevo esta vez no me atreveré a llamarte. Y tú, ¿cómo podrías llamarme?, si no te he dejado huellas esta vez. Pobre, Juan, cuántas horas al día estarás tocando tu piano mientras yo regreso. No merezco regresar, Juan, No te olvides que ye he matado.

Juan, hay una oportunidad en un millón de que me salve. Y todo depende de ti. Estoy loca, estoy completamente loca, pero de pronto estoy alegre y optimista porque todo depende de ti. Juan, tienes que llamarme aquí, no es imposible, no es imposible, estoy en la estación de Marsella, tienes que adivinarlo, ¿recuerdas que aquí nos conocimos? Y cuando hablemos agradéceme las flores, Juan, y no hables de manzanas. Llámalas apples , agradéceme the apples, por favor , Juan,. Hay siempre un futuro para una niña traviesa. No te olvides: apples, Juan, por favor, gracias en Marsella. De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se

encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 213: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 23

REPASO

1. En esta obra, Vallejo plasma el dolor de un pueblo enfrentando entre sí en una guerra civil, la experiencia sangrienta de un pueblo que agonizabaa) "Poemas humanos".b) "España aparta de mi éste cáliz".c) "Poemas en prosa".d) "Trilce".e) "Los heraldos negros".

2. Relacione correctamente:I. "Trilce".II. "Fabla salvaje".III."Contra el secreto profesional".A. Ensayo.B. Poesía.C. Narrativa. a) IB - IIC - IIIA b) IB - IIA - IIICc) IC - IIB - IIIA d) IC - IIA - IIIBe) IA - IIB - IIIC

3. ¿Cuál (es) o (son) correcta(s) con respecto a Vallejo?I. Considerado como el más importante vanguardista peruano, símbolo de la poesía peruana.II. Se caracteriza por su profundo y desbordante humanismo aunado a un sentimiento confesional

y metafísico III. En sus poemas, destila el alma del indio, su tristeza resignada, su protesta permanenteIV. Toda su poética se sustenta en su relevante tríada

Dolor – Miseria – Humanidad. a) Sólo I b) Sólo IIc) I, III y IVd) III y IV e) Todas.

4. Marque lo falso con respecto de Vallejo: a) En 1915, su nombre es parte del denominado Grupo Norte. b) Su esposa fue Georgette Philipart. c) En 1937, se dirige a España en plena Guerra Civil. d) Desempeña, en París, la Secretaría General del Partido Comunista.e) En su novela, existe el predominio lírico hondo de la urbe.

5. De las siguientes obras, indique la que pertenece a Vallejo: a) "Baladas peruanas".b) "Alma América".c) "Pájinas libres”.d) "Horas de lucha".e) "Fabla salvaje".

6. En "Trilce", hallamos:a) La experiencia carcelaria como tema.b) El dolor del pueblo miliciano en defensa de la República.c) La imagen de la idílica Rita.d) La experiencia del viaje a la Unión Soviética.e) Su militancia en el partido comunista francés.

7. Obra en la que César Vallejo denuncia la injusticia y discriminación social de un niño:a) "Fabla salvaje". b) "Paco Yunque". c) "Tungsteno".

Page 214: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

d) "Cera".e) "Escalas melografiadas".

8. Poema en el cual César Vallejo presiente su muerte a través de los siguientes versos:a) "Trilce XXVIII".b) "Los dados eternos". c) "Los pasos lejanos". d) "Piedra negra sobre una piedra blanca". e) "Los heraldos negros".

9. Cuentista argentino que abordó temas fantásticos: a) Roberto Arlt. b) Juan Carlos Onetti. c) Jorge Luis Borges. d) Mario Benedetti. e) José Donoso.

10. No pertenece a la simbología de Borges: a) Los laberintos. b) Los espejos. c) Las espadas. d) Los tigres. e) Los caballos.

11. Tendencia literaria que recrea lo real y lo fantástico: a) El Modernismo. b) El Regionalismo. c) El Criollismo. d) El Postmodernismo. e) El Realismo- Mágico.

12. Los iniciadores del Realismo-Mágico son: a) Borges - Onetti. b) Benedetti - Arlt. c) Asturias - Carpentier. d) Neruda- Vallejo. e) Huidobro - Moro.

13. Carpentier reflexiona sobre lo real maravilloso en el prólogo de: a) "El Acoso". b) "Concierto Barroco". c) "El Siglo de las Luces". d) "El Reino de este Mundo". e) "Leyendas de Guatemala".

14. La dictadura de Manuel Estrada Cabrera es recreada en: a) "Leyendas de Guatemala". b) "Viento fuerte". c) "Hombres de maíz". d) "El señor presidente". e) "El Papa verde".

15. El Boom Latinoamericano fue promocionado por editoriales: a) Españolas. b) Francesas. c) Inglesas. d) Italianas. e) Latinoamericanas.

16. Corriente literaria que se desarrolla en el Perú de 1930 a 1950: a) Modernismo. b) Postmodernismo. c) Vanguardismo. d) Indigenismo. e) Regionalismo.

17. El primer antecedente del Indigenismo se dio en el: a) Modernismo. b) Postmodernismo. c) Vanguardismo.

Page 215: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

d) Indigenismo. e) Realismo.

18. Es considerado precursor del Indigenismo: a) José María Eguren. b) José Santos Chocano. c) Manuel González Prada. d) Abraham Valdelomar. e) Carlos Oquendo de Amat.

19. Novela de López Albújar que aborda el tema del racismo: a) "Cuentos andinos". b) "Tungsteno". c) "Fabla salvaje". d) "Matalaché". e) "Nuevos cuentos andinos".

20. Pertenecen al indigenismo propiamente dicho: a) González Prada - Clorinda Matto. b) Vallejo - Mariátegui. c) Eguren - Chocano. d) Arguedas - Alegría. e) Moro - Westphalen.

21. "Los Perros Hambrientos" abordan el tema de: a) La vida en el río Marañón. b) La lucha por la tierra. c) La sequía en la sierra peruana. d) La reivindicación del indio peruano.

e) La lucha entre el mundo urbano y rural.22. No corresponde a la obra de Ciro Alegría:

a) "La serpiente de oro". b) "Los perros hambrientos". c) "Duelo de caballeros". d) "Mucha suerte con harto palo". e) "Todas las sangres".

23. "Warma kuyay" está incluido en la obra: a) "Agua". b) "El sexto". c) "Yawar fiesta". d) "Los ríos profundos". e) "Todas las sangres".

24. Representa la zona centro en la temática indigenista peruana: a) López Albújar. b) Ciro Alegría. c) José María Arguedas. d) Manuel Scorza. e) González Prada.

25. Corriente literaria que tuvo como objetivo fundamental reivindicar la ancestral cultura andina: a) Modernismo. b) Postmodernismo. c) Vanguardismo. d) Indigenismo. e) Regionalismo.

26. Los indianistas plantean como solución al problema del indio: a) La educación. b) La rebelión. c) La ciencia. d) El progreso. e) La justicia.

27. Identifique la obra que corresponde al género dramático: a) "El tacto de la araña". b) "Lima, la horrible".

Page 216: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

c) "Santiago el pajarero". d) "Pobre gente de París". e) "Confidencia en alta voz".

28. Sólo autores dramáticos de la Generación del 50: a) Romualdo, Salazar Bondy, Wáshington Delgado. b) Enrique Congrains, Leopoldo Chariarse, Francisco Carrillo. c) Pablo Guevara, Leopoldo Chariarse, Francisco Carrillo. d) Cesáreo Martínez, Jorge Pimentel, Carmen Ollé. e) Solari Swayne, Juan Ríos, S. Salazar Bondy.

29. Establezca la relación correcta: a) Juan Ríos: La mazorca. b) S. Salazar Bondy: No hay isla feliz. c) Solari Swayne: Don Quijote. d) J. Ramón Ribeyro: Judith.e) Raúl Deustua: Santiago, el pajarero.

30. Los representantes de la Generación del 50 destacan literariamente en:a) Épica, lírica, ensayo.b) Lírica, dramático, historia.c) Lírica, narrativo, teatro.d) Ensayo, lírica, fábula.e) Teatro, tragedia, novela.

Page 217: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPÍTULO24

NARRATIVA GENERACION DEL 50

I. CONTEXTO HISTÓRICOSucediendo a la Literatura indigenista, tras la decadencia de la agricultura descuidada por los gobiernos de turno, emerge a partir de los años 50 la narrativa urbana. Los narradores de la Generación del 50 registraban personajes y problemas visibles en esa época producto de las grandes migraciones campesinas y el crecimiento vertiginoso y desordenado de Lima.El gobierno militar del general Odria inicia una abultada labor de construcciones (Grandes Unidades Escolares, hospitales, etc.) valiéndose de grandes préstamos. La oferta laboral y la supuesta posibilidad de una vida mejor “con salud, educación y trabajo” logra atraer ingentes cantidades de provincianos, gente de campo que además de emplearse en albañilería, irá a engrosar las filas del proletariado febril de Lima. El migrante se convierte en mano de obra barata para el comercio y la industria. La ciudad quien no había sido preparada para un crecimiento tan vertiginoso se tuguriza e inicia su expansión por efecto de las urbanizadoras por un lado y las invasiones, por el otro. Los terrenos de cultivo son sembrados con fierro y cemento, los arenales y las faldas de los cerros cobijan a quienes no pueden acceder al mercado inmobiliario. La fisonomía de la ciudad se altera dando lugar a la formación de un gigantesco sector suburbano: barriadas, asentamiento humanos o eufemísticamente pueblos jóvenes.

II. CARACTERES

El escenario foco de la narración es la ciudad. Enfatiza el tema urbano privilegiando la visión de las barriadas. El personaje principal es el migrante provinciano. Estudia los problemas de la clase media. Favorece el psicologismo como punto de vista de autor.

RIBEYRO

Page 218: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

ENRIQUE CONGRAINSNace en Lima, en el seno de una familia de clase inedia, que se preocupó en darle una esmerada educación" En el campo literario es uno de los primeros narradores en manifestar en su obra su interés por los problemas humanos, sociales y éticos que aquejan a la población de los barrios urbano-marginales. En 1954 publica un libro de relatos: Limen hora cero, en donde revela ese rostro oculto, casi irreal de las barriadas, el lado oscuro del poblador desposeído. Es un agudo observador de las denigrantes situaciones sociales y

económicas de la gente humilde. En 1957 publica No una sino muchas muertes, en donde hace ¿ala de grandes recursos expresivos, descripciones de personajes, escenarios y situaciones conilictivas que dan una imagen real, casi fotográfica de lo narrado o Muestra una sociedad alterada por el crecimiento social, por la explosión demográfica que irrumpe con sus problemas de urbe la capital que hasta entonces había mantenido una tranquilidad un tanto pueblerina" En 1970 reinicia su labor literaria con una Antología del cuento hispanoamericano. En 1971 publica biografías de científicos y filósofos.

OTRAS PRODUCCIONESEl niño de junto al cielo Domingo en la jaula de esteras.Lima, Hora cero (1954) Kikuyo (1955) No una, sino muchas muertes (1957) Antología del cuento hispanoamericano (1970)

Page 219: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

OSWALDO REYNOSO

Nació en Arequipa el 10 abril de 1931. Estudió en la Universidad Nacional San Agustín de su ciudad natal y en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", en Lima. Con su título de Profesor de Lengua y Literatura ejerció allí el magisterio, al tiempo que desarrollaba una intensa labor literaria. Empezó con su poemario Luzbel (1955 ), pero conoció el éxito a partir de la prosa, siguiendo el realismo urbano que dominaba la escena literaria del Perú en los años 50's. Es contemporáneo de escritores como Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa.

PRODUCCIÓN LITERARIALuzbel (Poemas, 1955) En busca de Aladino (1993)Los inocentes o Lima en Rock (1961) Los eunucos inmortales (1995)En octubre no hay milagros (1966) El goce de la piel (2005) El escarabajo y el hombre (1970} Las tres estaciones (2006)

LOS INOCENTES

(FRAGMENTO DE COLORETE)

"No. No podré olvidar el día que por primera vez te vi. Tú eras nuevita en el barrio. Reciencito te habías cambiado a la quinta. De arriba abajo y de abajo arriba te la pasabas la tarde. Quince años tenías. Un día alguien me trajo un recado. Un paquete pequeño. Al abrirlo lo encontré un colorete y un papel escrito: "Te amo".Pucha, si casi me muero de alegría. Pero como siempre tuve miedo. Tan sólo te miraba de lejos. Cómo no me declare. Ya hubieras sido mi gila. Soy un cobarde. Cuando llego el verano, con juanita, con sus amigas y con la collera me fui a Agua Dulce. Juanita, risueña y escandalosa, cantaba en el tranvía. Triste y callado, sufría de tan solo mirarla. En la playa, no se por qué, quise verla desnuda. Cuando entro a su carpa, me eche en la arena, y despacito, levante la lona. ¡Para todo tengo mala suerte! Se había venido con la ropa de baño puesta debajo del vestido. En la playa, Juanita -dorada, color canela -, corrió y saltó sobre la espuma. Al fondo, el mar verde. Y, aquí, sobre la arena caliente, sufría. Recuerdo que luego me puse de pie y entré a su carpa. Cogí su ropa. Tenía un olor suave, húmedo. No sé qué recuerdo de infancia me tomó por entero. Cerré los ojos y un como licor caliente sentí en mi cuerpo. Salí a la carrera, me metí en el mar. Al regresar, ya por la tarde, al barrio, no podía resistir sus ojos negros, negros.(- ¿Juguemos la cebada?- ¿Juegas, colorete?- No, yo pago todo. Tengo plata).Juanita, ahora, estas muy cambiada. Pero yo sólo se que es cáscara. Estoy seguro que basta una palabra mía para que seas la chicoquita de quince años. Ahora, siempre me arrochas. Los muchachos dicen que te has vuelto planera. Pero con otros que no son del barrio. Esta noche te abrazo. Te regalo el prendedor. Y te digo despacito: ¿Quieres ser mi gila?(- ¿Nos vamos?- A lo mejor ya no alcanzamos pato)Baile. Baile. Baile. Vestidos de colores. Sudor y música. La habitación demasiado estrecha y para tanta gente. Los viejos están chupa que chupa. La cocina se llena de comadres acomedidas, de vecinas intrusas, de gallinas en escabeche y de caldo de pollo. Humo de cigarro fino y brillantina. Perfume picante de axilas femeninas. Se baila alegre la guaracha. Triste, el bolero. Carambola esta pegado a la mano de Alicia. El Príncipe los mira de reojo y se va a la cantina. El Rosquita, gracioso, como siempre, baila solo. Y Natkinkón dirige la orquesta del disco. Cara de Ángel busca a Gilda. No pudo venir, está un poco indispuesta, le dicen, y queda triste. Colorete espera a Juanita. Juanita sale del dormitorio del brazo de su tío."

Page 220: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

JULIO RAMÓN RIBEYRO(1929 – 1994)

Es nuestro más notable cuentista. Hombre de vida sobria, sencilla, pero a la vez sensible a los aconteceres sacrificados y de angustia del ciudadano común en un medio pauperrizado como el nuestro, y también atento a las luchas reinvidicativas del trabajador peruano.Se dedica desde el comienzo de su obra literaria a la renovación de los géneros narrativos en el Perú. Como Congrains, es un narrador eminentemente urbano. Se diferencia de sus coetáneos por la elaboración de una tenaz obra, amplia y contínua que crece incensantemente, y por el uso de unas técnicas lógicas, diáfanas y exactas que permiten la fluidez justa del relato y también la penetración en diversos planos psicológicos sociales e imaginativos.En sus primeras narraciones, publicadas en revistas a partir de 1951, Ribeyro muestra preferencia por los cuentos fantásticos. Posteriormente, a partir de su primer libro, Los Gallinazos sin Plumas (1955) Ribeyro se dedica al realismo urbano y a la descripción de diversos tipos sicológicos y clases sociales de la ciudad de Lima principalmente de su clase media y del lumpen marginal de las barriadas. Posteriormente agrega a su obra numerosos libros de cuentos que luego ha reunido en cuatro tomos bajo el título general de La palabra del Mudo. Julio Ramón Ribeyro es un gran narrador, pero principalmente es un cuentista extraordinario por su dedicación a este género. En sus últimos relatos demuestra un dominio total de su lenguaje literario y de sus procedimientos narrativos.Su obra novelística no es desdeñable aunque no iguale a la perfección estilística y el punzante contenido de sus cuentos. Su primera novela Crónica de San Gabriel (1960) exhibe un gamonalismo decadente, muy distinto al de los señores de horca y cuchillo que aparecen a El mundo es ancho y ajeno. Las siguientes novelas de Julio Ramón Ribeyro Los geniecillos dominicales (1965) y Cambio de guardia(1976) son de temática netamente urbana y se mueven en diversos ambientes: casas modestas, casas ricas, iglesias y burdeles, la vieja universidad, calles, plazas, bares y cafés del Centro de Lima o de Miraflores.Julio Ramón Ribeyro no sólo acierta con su descripción general de la realidad urbana, sino, demuestra sobre todo, su maestría en la acumulación de pequeños detalles que le prestan al relato rapidez, luz y armonía. Otro género por el cual Julio Ramón Ribeyro se siente atraído, es el teatro. Su primera obra teatral es Santiago, el pajarero donde muestra influencia del teatro de Bertolt Brecht.En 1994 se le otorgó el premio “Juan Rulfo”. En ese mismo año facelle en Lima.

OBRAS:1. Novelas:

– Crónica de San Gabriel (1960).– Los geniecillos dominicales (1965).– Cambio de guardia (1976).

2. Cuentos:– La palabra del mudo (Colección de cuentos de IV volúmenes, 1955).– Prosas apátridas (1975).

3. Ensayos– La caza sutil (1975)– Sólo para fumadores (1985)

4. Teatro– Santiago, el pajarero (1965)– Confusión en la prefectura (1968)– Atusparia

Page 221: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

ESTILO Linealidad en el relato. Sencillez, fluidez, vivencias de fino humor. Su universo narrativo es la ciudad mostrando angustias y frustraciones de sus personajes. Destaca dos mundos: la oficialidad versus la marginalidad.

Si uno sale a la calle cualquier día, a los pocos momentos tropezará con un tipo ribeyriano. Ya sea en una esquina, en un café o en el microbús, se encontrará a un curioso individuo que –de acuerdo a la memoria del lector– no vacilará en identificar con los personajes de Julio Ramón Ribeyro. Algo en el semblante que alude a rutina y cansancio, un traje mal cortado y brilloso, o acaso la manera con que se enciende un cigarrillo, además de una mirada que trasluce una sensación de frustración, de insobornable mediocridad.... todo ello remite a aquellos seres que pueblan las ficciones del autor de La palabra del mudo.Ningún escritor peruano ha podido captar, como Ribeyro lo ha hecho, al hombre que, enclavado en una ciudad como Lima, debe soportar el peso de una realidad “cada vez más extraña y, en muchos aspectos, insoportable”. Escritas con un lenguaje claro y sencillo, sus obras tienen la peculiaridad de poder llegar y emocionar a diversos tipos de lectores. A pesar de que no hay un alarde de experimentación o renovación formal, la prosa ribeyriana supone un largo proceso de decantación. Alguien, usando cierta ironía, ha dicho que Ribeyro es el mejor escritor peruano del siglo XIX. Quizá sea verdad en el sentido en que nuestro autor se acerca más a Chejov y Maupassant por el cuidado y fluidez de su estilo, la sobriedad y destreza en la composición de caracteres y situaciones; pero su sensibilidad es netamente moderna.

Tomado de “La Búsqueda del Placer”

De Guillermo Niño de Guzmán.

¿POR QUÉ LLAMAR LA OBRA LA PALABRA DEL MUDO?

“Porque en la mayoría de mis cuentos se expresan aquellos que en la vida están privados de la palabra, los marginales, los olvidados, los condenados a una existencia sin sintonía y sin voz. Yo les he restituido ese hábito negado y les he permitido modular sus anhelos y sus arrebatos y sus angustias”.

LA PALABRA DEL MUDOLa palabra del mudo es la obra de mayor envergadura de Ribeyro, es una colección de cuentos en cuatro volúmenes: Vol I: Los gallinazos sin plumas (1955); Cuentos de circunstancias (1958); “Las botellas y los hombres (1964). Vol II: Tres históricos sublevantes (1964); Los cautivos (1972); El próximo mes me nivelo (1992). Vol III: Silvia en el rosedal. Vol IV: Cuentos Santacrucianos (1992).Tanto la fantasía como la marginalidad y la frustración son las constantes por donde van a discurrir sus innumerables historias. Todo esto nos está demostrando que las historias de Ribeyro se sostienen internamente por medio de un correlato tenue pero coherente; su estructura cuentista sería semejante a una deslumbrante y prodigiosa telaraña en la cual se percibe el secreto talento, la misteriosa sabiduría de un artífice que con paciente conocimiento ha sabido anudar cada uno de los hilos sin que nada, absolutamente nada, quede al azar.

La obra de Ribeyro trasunta una actitud escéptica; según Antonio Cornejo Polar, este escepticismo deriva del examen del entorno, examen que demuestra la intrascendencia de las acciones de los hombres y el sinsentido de la historia.

Page 222: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

En el mundo representado observamos una dicotomía fundamental: oficialidad, marginalidad. Donde el mundo oficial agrede insistentemente al mundo marginal. Las opciones son solamente individuales o particulares. No hay acciones colectivas.

La palabra del mudo reúne en una sola colección, los cuentos que se publican en los siguientes libros:

1. Los gallinazos sin plumas (1955) : Conjunto de cuentos urbanos y marginales.2. Cuentos de circunstancias (1958) : Libro de cuentos fantásticos3. Tres historias sublevantes (1964) : Simbolizan la Costa, Sierra y Selva.4. Las botellas y los hombres (1964) : Habla de la frustración y soledad de la clase media

capitalina.5. Los cautivos: Relatos de escenario europeizante6. El próximo mes me nivelo (1972): Temas didácticos nacionales.7. Silvio en el rosedal (1977): De notable perfección estilística.

LOS GALLINAZOS SIN PLUMASDon Santos, un anciano cojo y sus dos nietos: Efraín y Enrique, habitan el mismo corralón,

junto a un cerdo (Pascual), al cual Efraín y Enrique tienen que conseguir comida a como de lugar. Todo el cariño de Don Santos está dirigido al cerdo en quien ve su fortuna, es por ello que obliga a los niños a trabajar aún estando enfermos. Cuando Efraín enferma y no se puede levantar a cumplir su diario martirio, el despiadado abuelo envía a Enrique a los muladares. Cuando los dos muchachos enfermos y cansados no pudieron cumplir con los cada vez más exigentes requerimientos del abuelo, éste sin ningún miramiento cogió a Pedro, el perro de los niños y lo arrojó al chiquero.

Al regresar Enrique con los cubos llenos de comida se da cuenta que el perro está siendo devorado, indignado, se acerca al abuelo y le golpea el rostro con una vara, el viejo retrocede y cae de espaldas al chiquero. Luego Enrique fuga junto con su hermano.

CRÍTICA

Es un excelente cuento que refleja la miserable existencia del provinciano (migrante) que está obligado a vivir en medio de los lupanares por su paupérrima situación económica, naturalmente como consecuencia de un orden social injusto e inhumano; donde existen clases sociales, viviendo el rico a costa del trabajo y sufrimiento del pobre.Pascual, el cerdo, representa metafóricamente la posibilidad de desarrollo socio económico de una familia, pero también representa la urbe que sacrifica y oprime al migrante provinciano.Los marginales de esta urbe limeña, tienen que vivir descalzo realizando trabajos deshonestos y peligrosos. Ellos son los expoliados, los olvidados por una política centralista e inhumana, que no protege a la niñez. La lucha entre Enrique y el abuelo, en ese sentido, desemboca en el fracaso, en la cancelación de una esperanza, temas claves en la obra de Ribeyro. No hay salida, es necesario seguir viviendo en otros basurales para encontrar algo que comer.

PRÁCTICA

1. ¿Qué es el Urbanismo?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué especie narrativa desarrollo con mayor ímpetu Enrique Congrains?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 223: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

3. ¿Quién crees que halla podido iniciar el realismo urbano si no hubiese sido Enrique Congrains?,

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. Señale las características que contenga la narrativa de Oswaldo Reynoso que las puedas hallar es la obra Los Inocentes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. ¿Los inocentes de Oswaldo Reynoso nos da algún indicador sobre la realidad de los jóvenes marginados por la pobreza de ese entonces? Fundamenta tú respuesta

______________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. La migración provinciana es un fenómeno que se dio en Lima en la década del:A) 60'B) 70'C) 80'D) 50'E) 40'

7. Sólo una es característica de la narrativa del 50’:A) RuralB) IndigenistaC) PsicológicaD) FolclóricoE) Urbano

8. No es un personaje exaltado por la novela urbano -realista:A) El migranteB) El citadinoC) La clase mediaD) Los desalojadosE) El indígena

9. El iniciador de la visión urbana del 50' es:A) Julio Ramón RibeyroB) Julio CortazarC) Alfredo Bryce EcheniqueD) Enrique Congrains

E) Oswaldo Reynoso10. Libro que por primera vez nos mostró al

migrante y sus conflictos:A) La palabra del mudoB) Lima - VitarteC) Los InocentesD) El niño de junto al cieloE) Lima en Rock

11. El personaje central de El niño de junto al cielo es:A) EnriqueB) EfraínC) PedroD) El RosquitaE) Chupitos

12. No es personaje de Los inocentesA) Cara de AngelB) CarambolaC) ColoreteD) El RosquitaE) E pibe Alberto

13. Personaje de Reynoso que se caracteriza por su gran deseo de ser adulto y abandonar su niñez.A) ColoreteB) El PríncipeC) Manos voladorasD) El RosquitaE) Carambola

14. Linealidad, escepticismo, realismo son características de la obra de:A) Vargas LlosaB) Bryce EcheniqueC) RiberyroD) CongrainsE) Reynoso

15. Obra de Ribeyro de factura autobiográfica.A) La tentación del fracaso.B) El pez en el aguaC) AntimemoriasD) Confieso que he vividoE) Vivir para contarla

16. ¿Para qué buscaban desperdicios en el muladar los niños Efraín y Enrique en el cuento Los gallinazos sin plumas?A) Por juego.B) Por alimentarse ellos.C) Por alimentar a un cerdo.D) Alimento para su abuelo.E) Por ganar dinero.

17. ¿En qué cuento Riberiano Alberto y Gávez sostienen un pujilato?

Page 224: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

A) Por las azoteasB) El próximo mes me niveloC) Mañana te cuentoD) El profesor suplenteE) Alienación

18. Señale la alternativa que sólo contenga personajes del cuento Al pie del acantilado.A) Efraín, Santos, PascualB) Matías, Romero, PorteroC) Leandro, Pepe, ToribioD) Roberto, Enrique, PepeE) Gálvez, Cieza, Alberto

19. No es un cuento de Ribeyro:

A) El próximo mes me nivelo.B) Al pie del acantilado.C) Gallinazos sin plumas.D) El trompo.E) Por las azoteas.

20. Ribeyro ganó el premio:

A) Rómulo GallegosB) Ricardo PalmaC) El NobelD) AsturiasE) Juan Rulfo

INICIACIÓN LITERARIA: CÓMO Y POR QUÉ ODIÉ LOS LIBROS PARA NIÑOSAlfredo Bryce Echenique

Creo que pocos niños habrán odiado tanto como yo los libros. Eran, además, objeto de mi terror. Cuando se acercaba la Navidad o el día de mi cumpleaños, empezaba a vivir el terrible desasosiego que representaba imaginarme a algún amigo de mis padres llegando a visitarme con una sonrisa en los labios y un libro de Julio Verne, por ejemplo, en las manos. Era mi regalo y tenla que agradecérselo, cosa que siempre hice, por no arruinarle la fiesta a los demás, en lo cual había una gran injusticia, creo yo, porque la fiesta era para mí, para que la gente me dejara feliz con un regalito, y en cambio a mi me dejaban profundamente infeliz y, lo que es peor, con la obligación de deshacerme en agradecimientos para que el agua ¡estas de turno pudiera despedirse tan satisfecho y sonriente como llegó.

El colmo fue cuando asesinaron al padre de uno de los amigos más queridos que tuve en mi colegio de monjas norteamericanas para niñitos peruanos con cuenta bancaria en el extranjero, por decirlo de alguna manera. La noticia me puso en un estado de sufrimiento tal, que sólo podría atribuírselo a un niño pobre, dentro de la escala de valores en la que iba siendo educado, por lo que se optó por ponerme en cuarentena hasta que terminara de sufrir de esa manera tan espantosa. Me metieron a la cama y me mandaron a una de esas tías que siempre está al alcance de la mano cuando ocurre alguna desgracia, y a la pobre no se le ocurrió nada menos que traerme un libro que un tal D’Amicis, creo, escribió para que los niños lloraran de una vez por todas, también creo.

Regresé al colegio con el corazón hecho pedazos, por lo cual ahora me parece recordar que el libro se llamaba Corazón. Y cuando llegó la primera comunión y, con ella, la primera confesión que la precede, el primer pecado que le solté a un curita norteamericano preparado sólo para confesión de niños (a juzgar por el lío que se le hizo al pobre tener que juzgar divinamente y con penitencia, además, un pecado de niño tan complejo), fue que, por culpa de un libro, yo me había olvidado de un crimen y de mi huérfano amigo y, a pesar de los remordimientos y del combate interior con el demonio, había terminado llorando como loco por un personaje de esos que no existen, padre, porque los llaman de ficción.

—¿Cómo fue el combate con el demonio? —me preguntó el pobre curita totalmente desbordado por mi confesión.

—Fue debajo de la sábana, padre, para que no me viera el demonio.—¡Para que no te viera quién!—El demonio, padre. Es una tía vieja que mi papá llama solterona y que según

he oído decir siempre aparece cuando algo malo sucede o está a punto de suceder. Yo me escondí bajo la sábana para que ella no se diera cuenta de que había cambiado el llanto de mi amigo por el del libro.

Page 225: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

El padrecito me dio la absolución lo más rápido que pudo, para que no me fuera a arrancar con otro pecado tan raro, y logré hacer una primera comunión bastante tembleque. Años después me enteré por mi madre que el curita la había convocado inmediatamente después de mi extraña confesión, y que le había dado una opinión bastante norteamericana y simplista de mi persona, sin duda alguna porque era de Texas y tenía un acento horripilante. Según mi madre, el curita le dijo que yo había nacido muy poco competitivo, que no había en mí el más mínimo asomo de líder nato, y que si no me educaban de una manera menos sensible podía llegar incluso a convertirme en lo que en la tierra de Washington, Jefferson y John Wayne, se llamaba un perdedor nato. Mis padres decidieron cambiarme inmediatamente a un colegio inglés, porque un guía espiritual con ese acento podría arruinar para toda la vida mi formación en inglés.

Con los años se logró que mejorara mi acento, pero mi problema con los libros no se resolvió hasta que llegué al penúltimo año de secundaria, en un internado británico. Un profesor, que siempre tenía razón, porque era el más loco de todos, en el disparatado y anacrónico refrito inglés que era aquel colegio, nos puso en fila a todos, un día, y nos empezó a decir qué carrera debíamos seguir y cuál era la vocación de cada uno y, también, quiénes eran los que ahí no tenían vocación alguna y quiénes, a pesar de tener vocación, debían abandonar toda tentativa de ingreso a una Universidad, porque a la entrada de la Universidad— de Salamanca, en España, hay un letrero que dice: "Lo que natura no da, Salamanca no lo presta". Un buen porcentaje de alumnos entró en esta categoría, por llamarla de alguna manera, pero, sin duda, el que se llevó la mayor sorpresa fui yo, cuando me dijo que iba a ser escritor o que, mejor dicho, ya lo era. Le pedí una cita especial, porque seguía considerando que mi odio por los libros era algo muy especial, y entonces, por fin, a fuerza de analizar y analizar mil recuerdos, logramos dar con la clave del problema.

Según él, lo que me había ocurrido era que, desde niño, a punta de regalarme libros para niños, me hablan interrumpido constantemente mi propia creación literaria de la vida. En efecto, recordé, y así se lo dije, que de niño yo me pasaba horas y horas tumbado en una cama, como quien se va a quedar así para siempre, y construyendo mis propias historias, muy tristes a veces, muy alegres otras, pues en ellas participaban mis amigos más queridos (y también mis enemigos acérrimos, por eso de la maldad infantil), y que yo con eso era capaz de llorar y reír solito, de llorar a mares y reírme a carcajadas, cosa que preocupaba terriblemente a mis padres. "Ahí está otra vez el chico ese haciendo unos ruidos rarísimos sobre la cama", era una frase que a menudo les oí decir. El profesor me dijo que eso era, precisamente, literatura, pura literatura, que no es lo mismo que literatura pura, y que mi odio a los libros se debía a que, de pronto, un objeto real, un libro de cuya realidad yo no necesitaba para nada en ese momento, había venido a interrumpir mi realidad literaria.

En ese mismo,,instante, recuerdo, se me aclaró aquel problema que, aterrado, había creído ser un grave pecado cometido justo antes de mi primera comunión. Aquel pecado que tanto espantó al curita norteamericano y sobre el cual dio una explicación que, según mi madre, tomando su té a las cinco y leyendo a Oscar Wilde, sólo podía compararse con su acento tejano.

Claro, aquel libro lo habla tenido que escuchar (los otros, generalmente, los arrojaba a la basura). Y ahora que lo recuerdo y lo entiendo todo, lo había tenido que escuchar mientras yo estaba recreando, en forma personalizado, o sea necesaria, el asesinato del padre de mi excelente amigo de infancia norteamericana. Me encontraba, seguro, muy al comienzo de una historia que iba a imaginar en el lejano Oeste y muy triste, particularmente dura y triste puesto que se trataba de ese amigo y ese colegio. Y cuando la lectura de mi tía, cogiéndome desprevenido y desarmado, por lo poco elaborada que estaba aún mi narración, impuso la tristeza del libro sobre la mía, yo viví aquello como una cruel traición a un amigo. Y ese fue el pecado que le llevé al curita tejano.

Desde entonces, desde que dejé de leer libros que otros me daban, empecé a gozar y Dios sabe cuánto me ayuda hoy la literatura de los demás en la elaboración de mis propias ficciones. Cuando escribo, en efecto, es cuando más leo... Pero, eso sí, algo quedó de aquel trauma infantil y es ese pánico por los libros que, autores

Page 226: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

absolutamente desconocidos, me han hecho llegar por correo o me han entregado sin que en mí hubiese brotado ese sentimiento de apertura, curiosidad, y simpatía total que me guía cuando leo el libro de un escritor que acabo de conocer y con el cual he simpatizado.

Cuando me mandan un manuscrito o un libro a quemarropa siento, en cambio, la terrible tentación de reaccionar como el Duque de Albufera, cuando Proust le envió un libro y luego lo llamó para ver si lo había recibido. El propio Proust narra con desenfado su conversación con su amigo Luigi:

—Mi querido Luigi, ¿has recibido mi último libro?—¿Libro, Marcel? ¿Tú has escrito un libro?—Claro, Luigi; y además te lo he enviado.—¡Ah!, mi querido Marcel, si me lo has enviado, de más está decirte que sí lo he

leído. Lo malo es que no estoy muy seguro de haberlo recibido.

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 227: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPÍTULO 25EL BOOM LATINOAMERICANO

EL BOOM DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA

El boom literario es un núcleo de escritores

hispanoamericanos que en la década del 60 adquirieron gran notoriedad o fueron lanzados como novedades por diversas editoriales, sobretodo en Barcelona (España).Se reconoce una preocupación social y un sentido crítico de la realidad latinoamericana.Se caracteriza por utilizar el monólogo interior y la narrativa acíclica y atemporal.

Page 228: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CARLOS FUENTESEscritor mexicano, nacido en Panamá y crecido en diversos países americanos, a causa de la profesión diplomática de su padre. Estudia en Suiza y Estados Unidos y se reinstala en México en 1944, ocupando cargos administrativos y diplomáticos. Ha vivido en Europa y Norteamérica, dictando cursos o representando a México. En 1955 fundó la Revista mexicana de literatura, junto con Octavio Paz y Emmanuel de Carballo. Obtuvo diversos premios: Biblioteca Breve (Barcelona, 1967), Rómulo Gallegos (Caracas, 1977), Alfonso Reyes (México, 1979), Nacional de Literatura (México, 1984) y Cervantes (Madrid, 1987). Colabora en numerosos y destacados medios de nuestra lengua. La narrativa de Fuentes se inicia en el realismo con Los días enmascarados (1954) y Las buenas conciencias (1959). Adquiere su perfil característico con La muerte de Artemio Cruz (1962), donde asimila técnicas modernas, como el monólogo interior y la alternancia de narradores, propias de la literatura norteamericana. En otros títulos ha continuado trazando un gran fresco de la sociedad mexicana contemporánea: La región más transparente (1958), Zona sagrada (1967), Cambio de piel (1967) y el ambicioso recuento de la historia continental: Terra nostra (1975). Otras narraciones suyas son Agua quemada (1981); Gringo viejo (1985), sobre el escritor norteamericano Ambrose Bierce, y Cristóbal Nonato (1987). Fuentes ha recogido su obra suelta en numerosos volúmenes, así como dado a la escena algunas piezas de distinto carácter: El tuerto es rey (1971), Orquídeas a la luz de la luna (1982) y Ceremonias del alba (1991) El naranjo (1993), Diana o la cazadora solitaria (1994) y La frontera de cristal.

OBRAS DE CARLOS FUENTESLos días enmascarados (1954) Zona sagrada (1967)La región más transparente (1958) Cambio de piel (1967)Las buenas conciencias (1959 Terra Nostra (1975La muerte de Artemio Cruz (1962) La cabeza de la hidra (1978)Aura (1962) Una familia lejana (1980)Cantar de ciegos (1964) Agua quemada (1981)Chac Mool y otros cuentos (1973) Gringo viejo (1985)Cristóbal Nonato (1987) La campaña (1990)El naranjo o los círculos del tiempo (1993 Diana o la cazadora solitaria (1994)El tuerto es rey (1970) Orquídeas a la luz de la luna (1982).

JULIO CORTÁZAR

Page 229: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo

Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos anos después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituída por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortazar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

OBRAS DE JULIO CORTAZARPresencia (1938) Adiós Robinson (1984)Final del juego (1956) Salvo el crepúsculo (1985)Las ranas secretas (1959) El examen (1985)Los premios (1960) Divertimiento (1986)Historia de Cronopios y de famas (1962 Diario de Andrés Fava (1995)Rayuela (1963) Último round (1969) Todos los fuegos el fuego (1966) La isla a Mediodía (1971)La vuelta al día en ochenta mundos (1967 ) Prosa del Observatorio (1972)Un tal Lucas (1979) Libro de Manuel (1973)Deshoras (1982) Octaedro (1974)Nicaragua tan violentamente dulce (1983) Alguien anda por ahí (1977)

LA NOCHE BOCA ARRIBAY salían en ciertas épocas a cazar enemigos;le llamaban la guerra florida.

A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.

 Dejó pasar los ministerios (el rosa, el blanco) y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la calle Central. Ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo: una

Page 230: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

calle larga, bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las aceras, apenas demarcadas por setos bajos. Quizá algo distraído, pero corriendo por la derecha como correspondía, se dejó llevar por la tersura, por la leve crispación de ese día apenas empezado. Tal vez su involuntario relajamiento le impidió prevenir el accidente. Cuando vio que la mujer parada en la esquina se lanzaba a la calzada a pesar de las luces verdes, ya era tarde para las soluciones fáciles. Frenó con el pié y con la mano, desviándose a la izquierda; oyó el grito de la mujer, y junto con el choque perdió la visión. Fue como dormirse de golpe. 

 Volvió bruscamente del desmayo. Cuatro o cinco hombres jóvenes lo estaban sacando de debajo de la moto. Sentía gusto a sal y sangre, le dolía una rodilla y cuando lo alzaron gritó, porque no podía soportar la presión en el brazo derecho. Voces que no parecían pertenecer a las caras suspendidas sobre él, lo alentaban con bromas y seguridades. Su único alivio fue oír la confirmación de que había estado en su derecho al cruzar la esquina. Preguntó por la mujer, tratando de dominar la náusea que le ganaba la garganta. Mientras lo llevaban boca arriba hasta una farmacia próxima, supo que la causante del accidente no tenía más que rasguños en la piernas. "Usté la agarró apenas, pero el golpe le hizo saltar la máquina de costado..."; Opiniones, recuerdos, despacio, éntrenlo de espaldas, así va bien y alguien con guardapolvo dándole de beber un trago que lo alivió en la penumbra de una pequeña farmacia de barrio. 

 La ambulancia policial llegó a los cinco minutos, y lo subieron a una camilla blanda donde pudo tenderse a gusto. Con toda lucidez, pero sabiendo que estaba bajo los efectos de un shock terrible, dio sus señas al policía que lo acompañaba. El brazo casi no le dolía; de una cortadura en la ceja goteaba sangre por toda la cara. Una o dos veces se lamió los labios para beberla. Se sentía bien, era un accidente, mala suerte; unas semanas quieto y nada más. El vigilante le dijo que la motocicleta no parecía muy estropeada. "Natural", dijo él. "Como que me la ligué encima..." Los dos rieron y el vigilante le dio la mano al llegar al hospital y le deseó buena suerte. Ya la náusea volvía poco a poco; mientras lo llevaban en una camilla de ruedas hasta un pabellón del fondo, pasando bajo árboles llenos de pájaros, cerro los ojos y deseó estar dormido o cloroformado. Pero lo tuvieron largo rato en una pieza con olor a hospital, llenando una ficha, quitándole la ropa y vistiéndolo con una camisa grisácea y dura. Le movían cuidadosamente el brazo, sin que le doliera. Las enfermeras bromeaban todo el tiempo, y si no hubiera sido por las contracciones del estómago se habría sentido muy bien, casi contento. 

 Lo llevaron a la sala de radio, y veinte minutos después, con la placa todavía húmeda puesta sobre el pecho como una lápida negra, pasó a la sala de operaciones. Alguien de blanco, alto y delgado se le acercó y se puso a mirar la radiografía. Manos de mujer le acomodaban la cabeza, sintió que lo pasaban de una camilla a otra. El hombre de blanco se le acercó otra vez, sonriendo, con algo que le brillaba en la mano derecha. Le palmeó la mejilla e hizo una seña a alguien parado atrás. 

 Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva, cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los motecas, conocían. 

 Lo que más lo torturaba era el olor, como si aun en la absoluta aceptación del sueño algo se revelara contra eso que no era habitual, que hasta entonces no había participado del juego. "Huele a guerra", pensó, tocando instintivamente el puñal de piedra atravesado en su ceñidor de lana tejida. Un sonido inesperado lo hizo agacharse y quedar inmóvil, temblando. Tener miedo no era extraño, en sus sueños abundaba el miedo. Esperó, tapado por las ramas de un arbusto y la noche sin estrellas. Muy lejos, probablemente del otro lado del gran lago, debían estar

Page 231: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

ardiendo fuegos de vivac; un resplandor rojizo teñía esa parte del cielo. El sonido no se repitió. Había sido como una rama quebrada. Tal vez un animal que escapaba como él del olor a guerra. Se enderezó despacio, venteando. No se oía nada, pero el miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida. Había que seguir, llegar al corazón de la selva evitando las ciénagas. A tientas, agachándose a cada instante para tocar el suelo más duro de la calzada, dio algunos pasos. Hubiera querido echar a correr, pero los tembladerales palpitaban a su lado. En el sendero en tinieblas, buscó el rumbo. Entonces sintió una bocanada del olor que más temía, y saltó desesperado hacia adelante. 

 -Se va a caer de la cama -dijo el enfermo de la cama de al lado-. No brinque tanto, amigazo. Abrió los ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala. Mientras trataba de sonreír a su vecino, se despegó casi físicamente de la última a visión de la pesadilla. El brazo, enyesado, colgaba de un aparato con pesas y poleas. Sintió sed, como si hubiera estado corriendo kilómetros, pero no querían darle mucha agua, apenas para mojarse los labios y hacer un buche. La fiebre lo iba ganando despacio y hubiera podido dormirse otra vez, pero saboreaba el placer de quedarse despierto, entornados los ojos, escuchando el diálogo de los otros enfermos, respondiendo de cuando en cuando a alguna pregunta. Vio llegar un carrito blanco que pusieron al lado de su cama, una enfermera rubia le frotó con alcohol la cara anterior del muslo, y le clavó una gruesa aguja conectada con un tubo que subía hasta un frasco lleno de líquido opalino. Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero que le ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa. Caía la noche, y la fiebre lo iba arrastrando blandamente a un estado donde las cosas tenían un relieve como de gemelos de teatro, eran reales y dulces y a la vez ligeramente repugnantes, como estar viendo una película aburrida y pensar que sin embargo en la calle es peor, y quedarse. 

 Vino una taza de maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio, a perejil. Un trocito de pan, mas precioso que todo un banquete, se fue desmigajando poco a poco. El brazo no le dolía nada y solamente en la ceja, donde lo habían suturado, chirriaba a veces una punzada caliente y rápida. Cuando los ventanales de enfrente viraron a manchas de un azul oscuro, pensó que no iba a ser difícil dormirse. Un poco incómodo, de espaldas, pero al pasarse la lengua por los labios resecos y calientes sintió el sabor del caldo, y suspiró de felicidad, abandonándose. 

 Primero fue una confusión, un atraer hacia sí todas las sensaciones por un instante embotadas o confundidas. Comprendía que estaba corriendo en plena oscuridad, aunque arriba el cielo cruzado de copas de árboles era menos negro que el resto. "La calzada", pensó. "Me salí de la calzada." Sus pies se hundían en un colchón de hojas y barro, y ya no podía dar un paso sin que las ramas de los arbustos le azotaran el torso y las piernas. Jadeante, sabiéndose acorralado a pesar de la oscuridad y el silencio, se agachó para escuchar. Tal vez la calzada estaba cerca, con la primera luz del día iba a verla otra vez. Nada podía ayudarlo ahora a encontrarla. La mano que sin saberlo él, aferraba el mango del puñal, subió como un escorpión de los pantanos hasta su cuello, donde colgaba el amuleto protector. Moviendo apenas los labios musitó la plegaria del maíz que trae las lunas felices, y la súplica a la Muy Alta, a la dispensadora de los bienes motecas. Pero sentía al mismo tiempo que los tobillos se le estaban hundiendo despacio en el barro, y al la espera en la oscuridad del chaparral desconocido se le hacía insoportable. La guerra florida había empezado con la luna y llevaba ya tres días y tres noches. Si conseguía refugiarse en lo profundo de la selva, abandonando la calzada mas allá de la región de las ciénagas, quizá los guerreros no le siguieran el rastro. Pensó en la cantidad de prisioneros que ya habrían hecho. Pero la cantidad no contaba, sino el tiempo sagrado. La caza continuaría hasta que los sacerdotes dieran la señal del regreso. Todo tenía su número y su fin, y él estaba dentro del tiempo sagrado, del otro lado de los cazadores. 

 Oyó los gritos y se enderezó de un salto, puñal en mano. Como si el cielo se incendiara en el horizonte, vio antorchas moviéndose entre las ramas, muy cerca. El olor a guerra era insoportable, y cuando el primer enemigo le saltó al cuello casi sintió placer en hundirle la hoja

Page 232: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

de piedra en pleno pecho. Ya lo rodeaban las luces y los gritos alegres. Alcanzó a cortar el aire una o dos veces, y entonces una soga lo atrapó desde atrás.  -Es la fiebre -dijo el de la cama de al lado-. A mí me pasaba igual cuando me operé del duodeno. Tome agua y va a ver que duerme bien.   Al lado de la noche de donde volvía la penumbra tibia de la sala le pareció deliciosa. Una lámpara violeta velaba en lo alto de la pared del fondo como un ojo protector. Se oía toser, respirar fuerte, a veces un diálogo en voz baja. Todo era grato y seguro, sin acoso, sin... Pero no quería seguir pensando en la pesadilla. Había tantas cosas en qué entretenerse. Se puso a mirar el yeso del brazo, las poleas que tan cómodamente se lo sostenían en el aire. Le habían puesto una botella de agua mineral en la mesa de noche. Bebió del gollete, golosamente. Distinguía ahora las formas de la sala, las treinta camas, los armarios con vitrinas. Ya no debía tener tanta fiebre, sentía fresca la cara. La ceja le dolía apenas, como un recuerdo. Se vio otra vez saliendo del hotel, sacando la moto. Quién hubiera pensado que la cosa iba a acabar así? Trataba de fijar el momento del accidente, y le dio rabia advertir que había ahí como un hueco, un vacío que no alcanzaba a rellenar. Entre el choque y el momento en que lo habían levantado del suelo, un desmayo o lo que fuera no le dejaba ver nada. Y al mismo tiempo tenía la sensación de que ese hueco, esa nada, había durado una eternidad. No, ni siquiera tiempo, más bien como si en ese hueco él hubiera pasado a través de algo o recorrido distancias inmensas. El choque, el golpe brutal contra el pavimento. De todas maneras al salir del pozo negro había sentido casi un alivio mientras los hombres lo alzaban del suelo. Con el dolor del brazo roto, la sangre de la ceja partida, la contusión en la rodilla; con todo eso, un alivio al volver al día y sentirse sostenido y auxiliado. Y era raro. Le preguntaría alguna vez al médico de la oficina. Ahora volvía a ganarlo el sueño, a tirarlo despacio hacia abajo. La almohada era tan blanda, y en su garganta afiebrada la frescura del agua mineral. Quizá pudiera descansar de veras, sin las malditas pesadillas. La luz violeta de la lámpara en lo alto se iba apagando poco a poco. 

 Como dormía de espaldas, no lo sorprendió la posición en que volvía a reconocerse, pero en cambio el olor a humedad, a piedra rezumante de filtraciones, le cerró la garganta y lo obligó a comprender. Inútil abrir los ojos y mirar en todas direcciones; lo envolvía una oscuridad absoluta. Quiso enderezarse y sintió las sogas en las muñecas y los tobillos. Estaba estaqueado en el piso, en un suelo de lajas helado y húmedo. El frío le ganaba la espalda desnuda, las piernas. Con el mentón buscó torpemente el contacto con su amuleto, y supo que se lo habían arrancado. Ahora estaba perdido, ninguna plegaria podía salvarlo del final. Lejanamente, como filtrándose entre las piedras del calabozo, oyó los atabales de la fiesta. Lo habían traído al teocalli, estaba en las mazmorras del templo a la espera de su turno. 

 Oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes. Otro grito, acabando en un quejido. Era él que gritaba en las tinieblas, gritaba porque estaba vivo, todo su cuerpo se defendía con el grito de lo que iba a venir, del final inevitable. Pensó en sus compañeros que llenarían otras mazmorras, y en los que ascendían ya los peldaños del sacrificio. Gritó de nuevo sofocadamente, casi no podía abrir la boca, tenía las mandíbulas agarrotadas y a la vez como si fueran de goma y se abrieran lentamente, con un esfuerzo interminable. El chirriar de los cerrojos lo sacudió como un látigo. Convulso, retorciéndose, luchó por zafarse de las cuerdas que se le hundían en la carne. Su brazo derecho, el mas fuerte, tiraba hasta que el dolor se hizo intolerable y hubo que ceder. Vio abrirse la doble puerta, y el olor de las antorchas le llegó antes que la luz. Apenas ceñidos con el taparrabos de la ceremonia, los acólitos de los sacerdotes se le acercaron mirándolo con desprecio. Las luces se reflejaban en los torsos sudados, en el pelo negro lleno de plumas. Cedieron las sogas, y en su lugar lo aferraron manos calientes, duras como el bronce; se sintió alzado, siempre boca arriba, tironeado por los cuatro acólitos que lo llevaban por el pasadizo. Los portadores de antorchas iban adelante, alumbrando vagamente el corredor de paredes mojadas y techo tan bajo que los acólitos debían agachar la cabeza. Ahora lo llevaban, lo llevaban, era el final. Boca arriba, a un metro del techo de roca viva que por momentos se iluminaba con un reflejo de antorcha. Cuando en vez del techo nacieran las estrellas y se alzara ante él la escalinata incendiada de gritos y danzas, sería el fin. El pasadizo no acababa nunca, pero ya iba a acabar, de repente olería el aire libre lleno de estrellas, pero

Page 233: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

todavía no, andaban llevándolo sin fin en la penumbra roja, tironeándolo brutalmente, y él no quería, pero como impedirlo si le habían arrancado el amuleto que era su verdadero corazón, el centro de su vida. 

 Salió de un brinco a la noche del hospital, al alto cielo raso dulce, a la sombra blanda que lo rodeaba. Pensó que debía haber gritado, pero sus vecinos dormían callados. En la mesa de noche, la botella de agua tenía algo de burbuja, de imagen traslúcida contra la sombra azulada de los ventanales. Jadeó buscando el alivio de los pulmones, el olvido de esas imágenes que seguían pegados a sus párpados. Cada vez que cerraba los ojos las veía formarse instantáneamente, y se enderezaba aterrado pero gozando a la vez del saber que ahora estaba despierto, que la vigilia lo protegía, que pronto iba a amanecer, con el buen sueño profundo que se tiene a esa hora, sin imágenes, sin nada... Le costaba mantener los ojos abiertos, la modorra era más fuerte que él. Hizo un último esfuerzo, con la mano sana esbozó un gesto hacia la botella de agua; no llegó a tomarla, sus dedos se cerraron en un vacío otra vez negro, y el pasadizo seguía interminable, roca tras roca, con súbitas fulguraciones rojizas, y él boca arriba gimió apagadamente porque el techo iba a acabarse, subía, abriéndose como una boca de sombra, y los acólitos se enderezaban y de la altura una luna menguante le cayó en la cara donde los ojos no querían verla, desesperadamente se cerraban y abrían buscando pasar al otro lado, descubrir de nuevo el cielo raso protector de la sala. Y cada vez que se abrían era la noche y la luna mientras lo subían por la escalinata, ahora con la cabeza colgando hacia abajo, y en lo alto estaban las hogueras, las rojas columnas de rojo perfumado, y de golpe vio la piedra roja, brillante de sangre que chorreaba, y el vaivén de los pies del sacrificado, que arrastraban para tirarlo rodando por las escalinatas del norte. Con una última esperanza apretó los párpados, gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque estaba otra vez inmóvil en al cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras

PRÁCTICA

01. Son dos narradores de vanguardia que influyeron en los narradores del Boom Latinoamericano: a) Kafka y Proust.b) Hesse y Mann. c) Joyce y Faulkner. d) Camus y Sartre.e) Hemingway y Pirandello.

02. Julio Cortázar, creador de una anti novela, que aparentemente refleja la incoherencia, la discontinuidad y el desorden de la vida, desde una multiplicidad de enfoques narrativos. esta lleva por título: a) "Cien años de Soledad".b) "Rayuela". c) "Ficciones". d) "El señor presidente". e) "Queremos tanto a Glenda".

03. El Boom Latinoamericano fue promocionado por editoriales: a) Españolas.b) Francesas. c) Inglesas. d) Italianas.e) Latinoamericanas.

04. Son integrantes del Boom, excepto: a) Carlos Fuentes. b) García Márquez. c) Vargas Llosa. d) Julio Cortázar. e) Jorge Luis Borges.

05. Novela que destruyó los géneros literarios e inaugura la contranovela: a) "La muerte de Artemio Cruz".b) "Cien años de soledad".c) "La ciudad y los perros".d) "Rayuela".

Page 234: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

e) "El perseguidor".06. La novela que inicia el Boom

Latinoaméricano es: a) "La Muerte de Artemio Cruz".b) "Cien años de soledad".c) "La ciudad y los perros".d) "Rayuela".e) "El Perseguidor".

07. ¿Qué novelista no integró el Boom Latinoamericano? a) Carlos Fuentes. b) García Márquez. c) Alejo Carpentier. d) Mario Vargas Llosa. e) Julio Cortázar.

08. ¿Qué característica no corresponde al Boom Latinoamericano?

a) Multiplicidad de voces. b) Experimentalismo linguístico. c) Diversidad temática. d) La técnica del realismo mágico. e) Narrativa tradicional.

09. Escritor latinoamericano afiliado a lo real maravilloso, entre sus obras tenemos "El Siglo de las Luces" y "Los Pasos Perdidos".a) Carpentier.b) Guillén.c) Asturias. d) Neruda. e) Borges.

10. "El Boom Latinoamericano" se inicia en: a) La década de los 40.b) Primer cuarto del siglo XX.c) La década de los 60. d) 1945.e) Fines del s. XX.

11. Descarte el autor que no pertenezca al "Boom Latinoamericano": a) García Márquez. b) Pablo Neruda. c) Vargas Llosa.d) Cortázar. e) Fuentes.

12. En qué obra, Cortázar relata la historia de un estudiante argentino exiliado voluntariamente en París: a) "Los Premios". b) "El Perseguidor". c) "El Libro de Manuel". d) "Rayuela". e) "Las armas secretas".

13. Señale la obra que no pertenece a Julio Cortázar: a) "Rayuela". b) "Historia de cronopios y famas".c) "El acoso". d) "Modelo para armar".e) "El Perseguidor".

14. Escritor latinoamericano perteneciente al "Boom Latinoamericano", una de sus obras teatrales es "La Señorita de Tacna":a) Cortázar. b) Bryce Echenique.c) García Márquez. d) Vargas Llosa. e ) Carlos Fuentes.

15. Es un fenómeno literario-editorial que catapulta a jóvenes narradores hispanoamericanos hacia mercados importantes tanto en el continente como en Europa. Estos jóvenes escritores eran estudiosos y notablemente influidos por los narradores de la Vanguardia Europea. a) Boom narrativo. b) Realismo mágico. c) Real maravilloso. d) Neorrealismo. e) Postvanguardismo.

16. Son dos narradores de vanguardia que influyeron decisivamente en los narradores del Boom Latinoamericano: a) Kafka y Proust. b) Hesse y Mann. c) Joyce y Faulkner.d) Camus y Pirandello. e) Hemingway y Pirandello.

17. Novela relativamente corta de Carlos Fuentes que presenta la agonía de un político mediocre que tuvo un pasado revolucionario. En los últimos instantes de su vida, discurren todas las imágenes y acciones:a) "Los dioses enmascarados". b) "La región más transparente". c) "Las buenas conciencias".d) "La muerte de Artemio Cruz". e) "Cambio de piel".

18. ¿Cuáles de las siguientes obras pertenecen al escritor mejicano Carlos Fuentes?:1. La región más transparente. 2. Bestiario. 3. Hombres de maíz. 4. Las buenas conciencias.5. Cambio de piel. 6. Eva Luna. 7. El jardín de al lado. 8. La muerte de Artemio Cruz.a) 1,3,6,7b) 2,4,6,7c) 2,4,5,8d) 1,4,5,7e) 1,4,5,8

19. Novela experimental escrita por Julio Cortázar:a) "Final de juego".

Page 235: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

b) "Bestiario".c) "Libro de Manuel".d) "62/modelo para armar".e) "Rayuela".

20. Cuál de los siguientes autores no pertenece a la etapa de apogeo más conocido como el Boom:

a) Julio Cortázar.b) Gabriel García Márquez.c) Rómulo Gallegos.d) Carlos Fuentes.e) Mario Vargas Llosa.

INICIACIÓN LITERARIA: LA PANTERA

Sergio pitolEl sentimiento de aterrada ternura que su aparición me produjo fue la magia que más decisivamente penetró en mi niñez. Nada conocí que confundiera de tan cabal manera lo grandioso con lo bestial. En las noches siguientes imploré, casi con lágrimas, su presencia. Mi abuela repetía hasta la saciedad que de tanto jugar a los bandidos acababa por soñarlos y en efecto, sucedió que después de incesantes juegos en que la persecución y el simulacro de la villanía eran los únicos ingredientes, el coraje y la sangre visitaron mis noches. En aquel tiempo, por otra parte, ir al cine se reducía a ver una sola película con ligeras variantes de función a función: el invariable tema lo proporcionaba la ofensiva aliada en contra de las huestes del Eje. Una tarde de programa triple (en que con indecible deleite habíamos visto caer los obuses sobre un fantasmagórico Berlín donde edificios, vehículos, templos, rostros y palacios se diluían en una inmensa vertiente de fuego, la penumbra de los refugios antiaéreos en un Londres de obeliscos raros y grandes, casas sin fachadas, y el mechón de Verónica Lake, impasible frente a la metralla nipona en tanto que un grupo de heridos era evacuado de un rocoso islote del Pacífico) consiguió que por la noche el fragor de las balas se internara en mi alcoba, y que una multitud de cuerpos mutilados, cráneos de enfermeras, colegios y hospitales en llamas me lanzaran a la vigilia y a buscar protección en el cuarto de mi hermano.

Con plena conciencia de sus riesgos inventé juegos artificiosos que a nadie, ni siquiera a mí mismo, divertían. El acostumbrado antagonismo entre policías y ladrones o entre aliados y alemanes fue sustituido por el de otros fieros y extravagantes protagonistas. Juegos donde las panteras atacaban a los nativos, juegos de cacerías frenéticas donde las panteras aullaban de dolor y rabia al ser perseguidas por los cazadores, juegos donde las panteras combatían encarnizada—mente con los caníbales. Pero ni eso, ni la contemplación reiterada de películas de la selva hicieron posible que la visión se repitiera.

Su imagen persistió en mí durante una temporada que ahora imagino bastante larga, aunque con dolor tuve que ir comprobando que la imagen se hacía cada día más endeble, que mansamente se le diluían los rasgos. El tiempo, que no es otra cosa que un flujo zigzagueante de olvidos y recuerdos, anula, en definitiva, la voluntad de fijar para siempre una sensación en la memoria. Senda urgencia de volver a verla para escuchar el mensaje que mi torpeza le había impedido transmitir. La noche en que apareció, después de trazar un gracioso rodeo alrededor de un sillón, caminó hacia mí, abrió las fauces, y, al observar el terror que tal movimiento me inspirara, las cerró nuevamente con un dejo de agraviada tristeza. Salió de la misma nebulosa manera en que había aparecido. Durante días y días no cesé de echarme en cara mi falta de valor. Me reprochaba con dureza el haber podido imaginar que aquel gracioso animalillo tuviese intenciones de devorarme. Si su mirada era amable, tierna, suplicante, y su hocico parecía dispuesto más que para el regusto de la sangre, para la caricia y el juego.

Page 236: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Nuevas e ineludibles horas vinieron a sustituir a aquéllas. Otros sueños eliminaron al que por tantos días había sido mi constante pasión. No solamente llegaron a parecerme tontos los juegos de panteras, sino también incomprensibles al no recordar ya con precisión la causa que los originara. Pude volver a preparar mis lecciones, a esmerarme en el cultivo de la letra y en el difícil manejo de los colores y las líneas.

Triviales, soeces, intensos, difusos, torpemente esperanzados, quebrados, engañosos y sombríos tuvieron que transcurrir veinte años para alcanzar la noche de ayer, en que sorpresivamente, como en aquel sueño infantil y bárbaro, volví a escuchar el ruido de un objeto que caía en la habitación contigua. Lo irracional que cabalga siempre dentro de nosotros, adquiere en determinados momentos un galope tan enloquecido y aterrador, que cobardemente apelamos (llamándole razón) a ese solemne conjunto de normas con que intentamos reglamentar la existencia, a esos vacuos convencionalismos y autoengaños con que se pretende detener el vuelo de nuestras intuiciones y vivencias más profundas. Así, aun dentro del sueño, traté de apelar a una explicación racional, arguyendo que el ruido lo habría producido la entrada de un gato que a menudo entraba a dar cuenta de los desperdicios de la cocina. Soñé que reconfortado por esa aclaración volvía a dormir para despertar poco después, al percibir con toda claridad, cerca de mí, sus pasos. Frente al lecho, contemplándome entre divertida y melancólica estaba ella. Recordé en el sueño la visión anterior, los años transcurridos habían logrado modificar únicamente el marco. Ya no existían los muebles pesados de nogal, ni el soberbio candil de bronce que por un privilegio especial mi abuela había hecho colocar sobre mi cama, ni el gigantesco ropero adosado a la pared; sólo mi expectación y la pantera permanecían inmutables, cual si entre ambas noches hubiesen transcurrido solamente unos breves segundos. La alegría, confundida con un leve temor, me penetró. Recordé minuciosamente los incidentes de la primera visita, y atento y azorado esperé su mensaje.

Ninguna prisa atenazaba al animal. Con paso lento, lánguido y artero se paseó frente a mí describiendo pequeños círculos; luego con salto certero alcanzó la chimenea, removió las cenizas y volvió al centro de la habitación; me observó fijamente, abrió las fauces y al fin se decidió a hablar.

Todo lo que pudiera decir sobre la felicidad descubierta en ese momento no haría sino empobrecerla. Mi destino se rebelaba de manera clarísima en las palabras de esa oscura divinidad. El sentimiento de exultación y júbilo alcanzó un grado de intolerable intensidad. Imposible encontrarle parangón. Nada, ni siquiera alguno de esos efímeros instantes en que al conocer la dicha presentimos, paradójicamente, la eternidad, me produjo el efecto logrado por su voz.

La emoción, al hacerme despertar, desterró la visión; no obstante permanecían vivas aquellas proféticas palabras que inmediatamente escribí en una media cuartilla hallada en el escritorio.

Al volver a la cama caí en un profundo sueño, del que no se alejaba la conciencia de que el enigma quedaba descifrado, que los obstáculos que de mis días habían hecho un tiempo sin horizontes se derrumbaban vencidos.

Sonó el despertador. Con infinita ternura contemplé la hoja blanca en que se vislumbraban aquellas doce palabras esclarecedoras. Dar un salto y leerlas de inmediato hubiera sido el recurso más fácil. En vez de ceder al deseo me dirigí al baño; me vestí lenta y nerviosamente con forzada parsimonia; tomé una taza de café, después de lo cual, estremecido por un leve temblor, corrí a leer el mensaje.

Veinte años tardó en reaparecer la pantera. El asombro que en ambas ocasiones me produjo no puede ser gratuito. La solemnidad de ese sueño no debe atribuirse a un simple desperfecto funcional. No, había algo en su mirada,

Page 237: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

sobre todo en su voz, que hacía suponer que no era la escueta imagen de un animal, sino la representación de una fuerza y de una inteligencia instaladas más allá de lo humano. Y sin embargo, con estupor y desolada vergüenza, debo confesar que las palabras anotadas eran apenas una mera enumeración de sustantivos triviales y anodinos, que asociados no hacían sentido alguno. Por un momento dudé de mi cordura. Volví a leer cuidadosamente, a cambiar de sitio los vocablos como si se tratara de armar un rompecabezas. Uní todas las palabras en una sola, larguísima; estudié cada una de las sílabas. Invertí días y noches en minuciosas y estériles combinaciones filosóficas. Nada logré poner en claro.

El revelárseme que los signos ocultos están inficionados de la misma torpeza, del mismo caos, de la misma desgana, que padecen los hechos visibles, lejos de abatir mis esperanzas ha acabado por fundamentarlas.

Sé que una noche volverá la pantera. Tal vez tarde en hacerlo otros veinte años. Entonces hablaremos de esas palabras que ya nunca podré olvidar, y juntos, ella y yo, trataremos de aclararlas y hallarles su sentido. Tal vez no viniera, como yo imaginé, a descifrar mi destino, sino a implorar un auxilio para desentrañar el suyo.

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 238: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 26

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ(1928)

Escritor, periodista y Premio Nobel colombiano, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.

Nacido en Aracataca (departamento de Magdalena), muy pronto su familia abandonó esta población atlántica para trasladarse a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el terreno del periodismo, aunque también estudió derecho. A mediados de la década de 1940 comenzó a publicar en varios periódicos sus primeros artículos, cuentos y crónicas de cine; en 1946 trabajó como redactor de El Universal, periódico de Cartagena de Indias; entre 1948 y 1952 en El Heraldo, de Barranquilla y a partir de 1952 en El espectador, de Bogotá. Entre 1959 y 1961 fue representante de la agencia cubana de noticias La Prensa en Bogotá, la Habana y Nueva York. Debido a sus ideas políticas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su asesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España.

El compromiso político de García Márquez está integrado en su obra y se originó en el marco histórico de la Colombia del Bogotazo y todo el período de violencia que le siguió. Como otros escritores del boom de la Literatura latinoamericana defendió la Revolución cubana pero, a diferencia de muchos de ellos, continúa apoyando a Fidel Castro y mantiene polémicas en la prensa y en encuentros con otros escritores sobre la actual situación de ese país, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos.

En 1986, ya premio Nobel, y precisamente por la repercusión internacional que tiene cualquiera de sus actividades, promovió la fundación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) junto con el cineasta argentino (Fernando Birri), participando en varios guiones cinematográficos, tanto de obras propias como en colaboración con otros escritores. Esta escuela, que impulsa la formación de realizadores del llamado Tercer Mundo, forma parte de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que también impulsó y de la cual es presidente.

OBRASus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que la escribió: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la mamá Grande (1962). En estas obras ya se percibe una evolución estilística que va desde la prosa barroca y elaborada de La hojarasca y de algunos de los cuentos de Los funerales de la mamá Grande, hasta el laconismo y la frase desnuda-al estilo de Graham Greene o de Hemingway-de otros relatos del mismo libro y de El coronel no tiene quien le escriba, una dramática historia en la que ya aparecen algunos de los personajes que intervendrán en su obra más conocida: Cien años de soledad.

Cien años de soledad (1967), escrita durante su exilio en México, narra en tono épico la historia de Macondo, pueblo que acaba sepultado y destruído por las guerras y el progreso, y la de sus fundadores, la familia Buendía, a lo largo de cien años. El nombre de Macondo era el de una hacienda próxima a Aracataca, que García Márquez convirtió

Page 239: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

en uno de los referentes biográficos literarios más inolvidables, como el escritor estadounidense Faulkner había hecho con su condado de Yoknapatawpha (Mississippi).Esta novela, que escribió en dieciocho meses, muestra ya un estilo consolidado del autor, en el que están presentes sus mundos y obsesiones y que, con pequeños matices, constituye el núcleo principal de toda su obra. Al parecer el mundo mágico de García Márquez proviene de las leyendas y relatos fantásticos que leyó en su infancia y que le permitieron desarrollar una imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas. Por otro lado, su formación literaria le llevó a escribir historias lineales (con principio y final secuencial) sobre situaciones comprensibles y reales, y personajes identificables, situando como fondo la historia de Colombia y la denuncia de la injusticia social, es decir, el mundo real. De la combinación de estos dos mundos surge el Realismo Mágico, término que aunque no agrade a muchos autores y críticos, sirve perfectamente para explicar este género literario.

Otras obras narrativas son: El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción política; Crónica de una muerte anunciada (1981), historia de un asesinato cometido en una pequeña ciudad latinoamericana; El amor en los tiempos del cólera (1985), historia de amor que sigue las pautas clásicas del género pero con un trasfondo de sabia pasión, y El general en su laberinto (1989), narración ficticia de los útlimos días de vida de Simón Bolívar, enfermo y despojado de su poder. García Márquez también es autor de los libros de cuentos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).

Ha recibido numerosos premios, como el Rómulo Gallegos en 1973 y el Nobel de Literatura en 1982. Después de obtener este galardón, fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre aquél y la guerrilla. García Márquez ha despertado admiración en numerosos países por la personalísima mezcla de realidad y fantasía de sus textos periodísticos, como en Noticia de un secuestro (1996), un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. En 1998 publicó La bendita manía de contar y su autobiografía Gabriel García Márquez, y decidió comprar la mitad de las acciones de la revista colombiana Cambio para poder hacer realidad sus ideas sobre el periodismo.

CIEN AÑOS DE SOLEDAD (Fragmento)

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. (...)José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus trescientos habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.

Page 240: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

(...)Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño. (...)En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Ursula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra. "

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Relata la historia de la familia Buendía (véase el árbol genealógico) a lo largo de un siglo, y la trayectoria de un pueblo, Macondo, desde su fundación hasta su destrucción. Los fundadores de la familia son los primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán que se casan a pesar del temor de que debido a su parentesco puedan engendrar un ser con cola de cerdo. Luego de un violento altercado deben dejar su lugar de origen, y con un grupo de seguidores fundan Macondo, pueblo completamente aislado de la civilización. La compleja historia de la familia Buendía y de Macondo es difícil de resumir con brevedad. Nos limitaremos a algunos de los episodios más destacados. Aureliano, uno de los hijos de la pareja fundadora, se siente indignado por las maniobras políticas conservadoras y se transforma en un caudillo liberal. Es el coronel Aureliano Buendía, que organiza 32 sublevaciones y las pierde todas. Finalmente desengañado de la lucha, de la violencia y de los líderes políticos liberales, firma la paz. Mucho más tarde, en tiempos de la cuarta generación de los Buendía, Macondo se moderniza con la llegada de una compañía bananera norteamericana. José Arcadio Segundo Buendía (bisnieto de los fundadores) es uno de los líderes de la huelga. La huelga es sofocada mediante una sangrienta represión que luego será cuidadosamente ocultada. José Arcadio Segundo es el único sobreviviente de la masacre. El último de la familia, Aureliano Babilonia, tiene un hijo con Amaranta Úrsula, sin saber que es su tía. Finalmente se cumple el temido pronóstico y nace un niño con cola de cerdo, poniéndose así fin a la estirpe y al pueblo de Macondo que es barrido por el viento.

COMENTARIO

A NIVEL SOCIAL.- La obra presenta un cuadro completo de los diversos grupos que configuran la sociedad caribeña colombiana, y sus usos y costumbres (música, creencias).

A NIVEL HISTÓRICO.- Resume algunos episodios fundamentales de la historia colombiana: las largas y sanguinarias guerras civiles que enfrentaron a conservadores y liberales: la modernización y la injerencia del capital norteamericano. Macondo sigue una trayectoria que va desde la fundación primigenia en un mundo arcaico hasta la paulatina integración en la modernidad.

A NIVEL MÍTICO.- Se incorporan los mitos que pueblan la imaginación popular, considerándolos como un aspecto más de la realidad. La hipérbole o exageración es el

Page 241: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

procedimiento central para dotar de una dimensión mítica a personajes y acontecimientos. El tiempo mismo adquiere características cíclicas, reiterativas, propias del mito: los nombres y los tipos humanos se repiten constantemente en la novela, los personajes ejecutan también reiteradamente acciones semejantes. La novela combina los planos de la realidad y el mito: es una expresión del denominado Realismo Mágico.

Page 242: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

LA MUERTE EN SAMARRA(Cuento)

Gabriel García Márquez (Adaptación)

El criado llega aterrorizado a casa de su amo.-Señor -dice- he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza.

El amo le da un caballo y dinero, y le dice:

-Huye a Samarra.

El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra la Muerte en el mercado.

-Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza -dice.

-No era de amenaza -responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá.

LADRÓN DE SÁBADO(Cuento)

Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir.

A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.

A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.

Page 243: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala.

Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.

PRÁCTICA

1. En El coronel no tiene quien le escriba, el gallo representa:A) la nueva esperanza.B) la incomunicación.C) la nostalgia.D) el abandono.E) el recuerdo del hijo.

2. El nacimiento del último descendiente de la saga Buendía con cola de cerdo significa:A) el final de la huelga bananera.B) la derrota definida del coronel

Aureliano Buendía.C) el inicio de la lucha popular obrera.D) la llegada del apocalipsis para el

“mundo” (Macondo).E) el fin de una era y el inicio de otra.

3. García Márquez obtuvo el Premio Rómulo Gallegos por su obra:A) El coronel no tiene quien le escribaB) Ojos de perro azulC) La hojarascaD) Cien años de soledadE) El amor en los tiempos del cólera

4. Obra autobiográfica de García Márquez.A) Cien años de soledadB) Vivir para contarlaC) Memoria de mis putas tristesD) El coronel no tiene quien le escribaE) La mala hora

5. Uno de los siguientes personajes no pertenece a El amor en los tiempos del cólera.

A) Tránsito ArizaB) Juvenal UrbinoC) Fermina DazaD) Prudencio AguilarE) León XII

12. ¿Cuál es la maldición que pesa sobre la familia Buendía en la novela Cien años de Soledad?A) El fin de la estirpeB) El inicio del mundoC) Que resucita MelquiadesD) El niño con cola de puercoE) La muerte de Sierva María

13. ¿Cuál era la profesión de Florentino Ariza en la novela El amor en los tiempos del cólera?A) MilitarB) ComercianteC) CondeD) TelegrafistaE) Navegante

14. ¿Quiénes mataron a Santiago Nassar en la novela Crónica de una muerte anunciada?A) Los Buendía B) El puebloC) Los hermanos ViscarroD) Los gemelos BuendíaE) Los 17 Aurelianos

15. Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel en:A) 1890B) 1982

Page 244: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

C) 1871D) 1945E) 1967

16. No es una novela de García MárquezA) La hojarascaB) La mala horaC) Cien años de soledadD) Ojos bonitos, rostros feosE) Crónica de una muerte anunciada

17. ¿Qué hecho no se relaciona con el final de Macondo?A) El nacimiento del niño con cola de

puerco.B) La muerte de Amaranta Úrsula.C) El remolino apocalíptico.D) Aureliano Babilonia por fin entiende

los pergaminos. E) El nacimiento de los gemelos

Aureliano y José Arcadio.18. El nombre de la protagonista en Del

amor y otros demonios es:

A) Amaranta ÚrsulaB) Fermina DazaC) Remedios MoscoteD) Sierva María de todos los ÁngelesE) Fernanda del Carpio

19. En la novela Crónica de una muerte anunciada, Santiago Nassar es asesinado por:A) Seguir enamorado de FerminaB) Ser un revolucionarioC) Liberar a Sierva MaríaD) Supuestamente haber desvirgado a

Ángela VicarioE) Casarse con Remedios Moscote.

20. No es característica de la narrativa de Gabriel García Márquez:A) Lenguaje hiperbólico.B) Tiempo circular.C) Realismo mágico.D) Interpolación de personajes.E) Linealidad cronológica.

INICIACIÓN LITERARIA: LOS DOS HERMANOSHerman Hesse

Érase una vez un padre que tenía dos hijos. El uno era hermoso y fuerte, el otro pequeño y contrahecho; por ello despreciaba el grande al pequeño. Esto no le gustaba nada al menor y decidió emigrar lejos e ir por el mundo. Cuando hubo caminado un trecho, se cruzó con un carretero, y al preguntarle dónde iba con su carro, le contestó el carretero que tenía que llevar a los enanos sus tesoros a una montaña de cristal. El pequeño le preguntó cuál era la recompensa. La contestación fue que en pago recibía algunos diamantes. Entonces el pequeño tuvo ganas de ir también a donde estaban los enanos. Por eso preguntó al carretero si creía que los enanos le admitirían. El carretero dijo que no lo sabía, pero llevó al pequeño consigo. Por fin llegaron al monte de cristal, y el guardián de los enanos recompensó ricamente al carretero por su molestia y le despidió. Entonces se lo dijo todo. El enano dijo que le siguiera. Los enanitos le admitieron de buena gana y llevó desde entonces una vida espléndida. Ahora veamos lo que pasó con el otro hermano. Éste, durante mucho tiempo, lo pasó muy bien en casa. Pero cuando se hizo mayor, tuvo que ser soldado e irse a la guerra. Fue herido en el brazo derecho y tuvo que pedir limosna. Así llegó el pobre también una vez a la montaña de cristal y vio allí a un hombre contrahecho, pero no sospechaba que fuera su hermano. Mas éste le reconoció en seguida y le preguntó qué era lo que deseaba. —¡Oh!, señor, estaré agradecido si me dais una corteza de pan, que tengo mucha hambre. —Ven conmigo —dijo el pequeño. Y entró en la cueva cuyas paredes refulgían de diamantes puros. —Puedes tomar un puñado de ellos si eres capaz de desprender las piedras sin ayuda —-dijo el contrahecho. El mendigo intentó con su mano sana desprender algo de la roca de diamantes, pero naturalmente no le fue posible. Entonces dijo el pequeño: —Tal vez tengas un hermano, te permito que él te ayude. El mendigo rompió en llanto y dijo:

Page 245: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

—Ciertamente, tenía antaño un hermano, pequeño y contrahecho como usted, y tan bueno y amable, él seguramente me habría ayudado, pero yo le eché inhumanamente de mi lado, y hace ya mucho tiempo que no sé nada de él. Entonces dijo el pequeño: —Pues yo soy tu pequeño. No sufrirás más privaciones, quédate conmigo. Que entre mi cuento y el de mi nieto y colega existe un parecido o parentesco no es seguramente ningún error de apreciación del abuelo. Un psicólogo vulgar acaso interpretaría los dos ensayos infantiles de este modo: cada uno de los dos narradores habrá de ser identificado con el héroe de su cuento, y tanto el piadoso muchacho Pablo como el pequeño contrahecho se inventan un doble cumplimiento de su deseo, o sea, en primer lugar, recibir una cantidad masiva de regalos, sean juguetes y libros o toda una montaña de piedras preciosas y una vida regalada con los enanitos, o sea, con sus semejantes, lejos de los mayores, adultos, normales. Más allá de ello, empero, se atribuye cada uno de los narradores de cuentos poéticamente una gloria moral, una corona de virtudes, pues compasivamente da su tesoro al pobre (lo que en realidad no habrían hecho ni el «viejo» de diez años ni el mozuelo de diez años). Será cierto así, no quiero hacer objeciones. Pero también me parece que el cumplimiento del deseo se realiza en la región de lo imaginario y del juego, por lo menos de mí mismo puedo decir que a la edad de diez años no era ni capitalista ni comerciante de joyas, y que con seguridad aún no había visto nunca a sabiendas un diamante. En cambio, ya conocía algunos cuentos de Grimm, y tal vez también a Aladino y su lámpara maravillosa, y la montaña de piedras preciosas era para el niño menos la representación de riquezas que un sueño de inaudita belleza y poder mágico. Y singular me pareció también que en mi cuento no aparezca ningún «buen Dios», a pesar de que en mí hubiera sido probablemente más natural y más real la alusión que en mi nieto, que sólo «en el colegio» había llegado a tener curiosidad por Él. Lástima que la vida sea tan corta y esté tan sobrecargada de obligaciones y tareas de actualidad, aparentemente importantes e indispensables; a veces por la mañana, no se atreve uno a levantarse de la cama porque sabe que la gran mesa de despacho está todavía colmada de asuntos sin despachar y que durante el día, el correo los duplicará encima. Si no, aún se podría hacer algún que otro juego divertido de meditación con los dos manuscritos infantiles. A mí, por ejemplo, nada me parecería más Interesante que una investigación comparativa del estilo y de la sintaxis en los dos ensayos. Pero para juegos tan atractivos no es nuestra vida lo bastante larga. Al fin y al cabo no estaría tampoco indicado perturbar tal vez el desarrollo del sesenta y tres años menor de los dos autores por medio del análisis y la crítica. Pues es, el menor según las circunstancias, puede llegar todavía a se alguien, pero no así el viejo.

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 246: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 27

MARIO VARGAS LLOSA(Arequipa 1936)

IMPORTANCIAEs el más universal de los escritores peruanos.

BIOGRAFÍA Nació en 1936, en la ciudad de Arequipa. Hace estudios de primaria en Cochabamba

(Bolivia) y luego en Piura (Perú) y Lima. Ingresó al colegio militar Leoncio Prado en 1950. En 1953 ingresa a la UNMSM. En 1959 recibe el premio “Leopoldo Alas” por su conjunto de cuentos Los jefes. Ese

año reside en París. Obtiene el premio “Biblioteca Breve” de la editora Seix Barral por su novela La

ciudad y los perros. Aquí toma notoriedad internacional. Hacia 1965 se casa en Lima con su prima Patricia Dora de Llosa. Apoya, también, la

Revolución Cubana. En 1967 Vargas Llosa es premiado con el “Rómulo Gallegos” por su obra “La casa

verde”. Este mismo año publica Los cachorros. Hacia 1969 publica Conversación en la catedral. Es candidato a la presidencia de la república del Perú en el año 1990 y en 1993 editó

su novela autobiográfica El pez en el agua. En 1994 recibió el premio Cervantes (el mayor en la lengua castellana). En el 2003 publicó su novela más reciente El paraíso en la otra esquina. Actualmente

radica en Madrid.

ESTILO:

Social Político Realismo crítico Innovador del relato Marcado erotismo Vivencialismo

OBRAS

NARRATIVAS Los jefes (1959): Colección de cuentos. Premio “Leopoldo Alas” La ciudad y los perros (1963): Novela que lo internacionalizó. Premio

“Biblioteca Breve”.

Page 247: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

La casa verde (1966): Novela ganadora del Premio “Rómulo Gallegos”. Los cachorros (1967): Novela cuyo título original había sido “Pichula Cuellar”. Conversación en la catedral (1969): Novela de humor anticastrense. La tía Julia y el escribidor (1977): Novela confesional de corte autobiográfico. La guerra del fin del mundo (1981): Llamada novela total, historia múltiple

sobre la intolerancia y el iluminismo ambientada en Brasil. La historia de Mayta (1984): Novela que retoma el tema de la violencia. ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986): Novela de trama policial. El narrador ambulante (1989): Novela premiada en Italia con $35.000 El Pez en el agua (1993): Sus memorias. Lituma en los Andes (1993): Novela premiada con $380.000, es la continuación

de ¿Quién mató a Palomino Molero?. Los cuadernos de Don Rigoberto (1997): Prolongación de Elogio a la madrastra. La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo: Ensayo,

1997. Cartas a un novelista: Ensayo 1997. La fiesta del chivo (2000): Novela antidictatorial. El paraiso en la otra esquina (2003): Novela sobre Gaugin y Flora Tristán.

TEATRO La señorita de Tacna (1981). Kathie y el Hipopótamo (1993). La Chunga (1986). El loco de los balcones (1991). Ojos bonitos, cuadros feos (1996).

CRÍTICA LITERARIA

García Márquez: Historia de un deicidio (1971). La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bobary (1975).

EL REALISMO LITERARIO DE VARGAS LLOSA

Utilizando nuevas técnicas narrativas en su quehacer novelístico, Vargas Llosa abarca la realidad peruana, difícil y compleja. Acudiendo al realismo que él mismo conceptúa como un reflejo de la realidad a la cual hay que transformarla, desarrolla múltiples facetas de la realidad seccionándola, pero que conjugadas en sus obras, aparecen vertebradas como una unidad. Para ello utiliza toda una gama de registros técnicos con el objeto de lograr el realismo narrativo. Tritura a acción, utiliza un vasto sistema de planos, da saltos atrás en el tiempo, mezcla conversaciones valiéndose de varios narradores con el objeto de comunicar al lector una realidad, de hacerle sufrir esa realidad. Utilizando una moderna arquitectura narrativa y hablándonos de hechos ocurridos y lugares existentes, Vargas Llosa es un maestro en el manejo del lenguaje que obedece a la intención de transmitir a los demás las emociones vivas de sus experiencias.Su formación le ha permitido pasar del ensayo a la literatura fantástica, de la novela autobiográfica a la narrativa social, de la vasta creación a la literatura erótica, el cine y

Page 248: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

la dramaturgia que lo convierten en uno de los más logrados escritores de la generación del 60’ y actualmente en el más importante novelista de literatura contemporáea.

LA CIUDAD Y LOS PERROS

La ciudad y los perros es una novela que gira en torno al fracaso. Vargas Llosa no pretende convertirse en juez, simplemente se preocupa por descubrir un mundo en descomposición, descarnado y violento, donde los valores morales se han deteriorado y todas las normas se han transgredido. Hay algunos antecedentes que pueden ser mencionados, como El Señor de las moscas del inglés William Golding y Las tribulaciones del estudiante Törless de Robert Musil, novelas que exploran la adolescencia, etapa en la que una suerte del fascismo suele emerger; ese fascismo que, al decir de Carlos Fuentes, a veces se prolonga asquerosamente hasta la adultez.

Cuando se publicó la novela, la reacción no se hizo esperar. Las autoridades del colegio protestaron y militares de altos grados se pronunciaron en contra del libro. Al margen de la obtusidad castrense para comprend er las relaciones entre la ficción y la realidad que se establecen en una obra de arte, el infame acto de quemar ejemplares de la novela en ese centro de estudios no hizo otra cosa que confirmar que el modelo había sido recreado con precisión.

Con La ciudad y los perros, Mario Vargas Llosa logró también modificar la situación del escritor en el Perú. Entre otras cosas, con él nace la profesionalización del novelista. En el país, el oficio de escritor no tenía un status que merecía consideración; era una actividad marginal que se juzgaba, además, como poco seria. Vargas Llosa insistió en que la labor del escritor demandaba un carácter excluyente; una vocación como cualquier otra que sólo admitía una completa dedicación. Una especie de sacerdocio flaubertiano que unido a una férrea disciplina ha dado los resultados que conocemos.

Es cierto que en su caso intervinieron una serie de factores fuera de su talento que le permitieron consagrar todo su tiempo a escribir y poder hacer de la literatura un medio de vida. Pero también es cierto que el éxito no lo consiguió de la noche a la mañana, sino con trabajo, trabajo y más trabajo; algo que la mayoría de los escritores peruanos parecen no asimilar.

LA CIUDAD Y LOS PERROSEs la primera novela de Vargas Llosa y la que la hace internacional al ganar el

premio “Biblioteca breve”. Describe la vida del Colegio Militar Leoncio Prado, particularmente la de un grupo de adolescentes cadetes que se enfrentan al riguroso y autoritario orden militar. Dentro del colegio se ha formado una asociación clandestina denominada “El círculo” cuyo líder es “El jaguar”, un muchacho rubio de gran destreza en la pelea cuerpo a cuerpo quien será el que dirija “los proyectos” de ésta, asimismo, es el asesino del cadete Arana apodado “El esclavo”.

I. Género: NarrativoII. Especie: NovelaIII. Personajes:

Page 249: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

– Jaguar: Líder del círculo– El esclavo: Cadete Arana– El poeta: Cadete Alberto Fernandez– El serrano: Cadete Cava– El boa: Cadete– Los rulos: Cadete– Gamboa: El teniente– Garrido: El capitán– Paulino: Propietario de la perlita.

IV. Estructura:Dos partes y epílogo. Fue publicada inicialmente con el nombre de “Los

impostores”.

V. Escenario:Colegio militar Leoncio Prado y otros lugares de la Capital.

VI. Tema PrincipalLos esquemas impositivos y autoritarios propios en la enseñanza castrense.Secundariamente:– La rebeldía ante el sistema castrense.– La agresividad como método de subsistencia.

V. Argumento:

La obra comienza cuando se sortea con unos dados quién debe robar la prueba, elegido es el serrano Cava. Las autoridades se dan cuenta de la pérdida de las pruebas y determinan que el colegio quede acuartelado y ejecutado en virtud de las órdenes del Círculo, secta que ejerce su mandato clandestino entre los cadetes, las sospechas recaen sobre sus componentes, generando una progresiva tensión que se resuelve con la muerte de Ricardo Arana, apodado el esclavo, en el transcurso de unas maniobras o ensayos. Y aunque la versión oficial consagra el hecho como un accidente, los rumores señalan al Jaguar, jefe del círculo, se trataría de un acto de venganza contra el delator. Alberto lo denuncia, pero su acusación cae en el vacío, porque las autoridades se cierran en su decisión de evitar el escándalo que caería sobre la institución en su totalidad.Es este el momento en que la impostura se revela en toda su magnitud: el poeta es chantajeado, ya que se sabe que es el autor de las novelas pornográficas que vende a sus compañeros; el teniente Gamboa pierde la posibilidad de un ascenso y es destinado finalmente a una guarnición remota del Perú profundo.La versión oficial se mantiene y el epílogo muestra la partida de los cadetes y las condiciones de su reinserción a la sociedad, que ha confiado la custodia y formación de los jóvenes a la institución.

LA CASA VERDE Segunda de las novelas del escritor peruano. Se publicó en 1965. Transcurre entre dos escenarios: Piura, desierto de la costa peruana, y Santa

María de Nieva, una misión religiosa en la Amazonia. La obra consiguió el Premio Rómulo Gallegos El relato se mueve en tiempos y espacios cambiantes, reales e imaginarios. Su historia, confusa y fragmentaria en principio, se va construyendo conforme

avanza la novela.

Page 250: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO Para el autor es su obra más lograda. Narra una serie de hechos que sucedieron a finales del siglo XIX (1896) en

Canudos–Brasil. Es una obra que ofrece una especie de cómoda donde cada cajón representa

distintas historias que están íntimamente ligadas con la esencia de la novela. Esta es quizás unas de las novelas que más recuerdos puedan marcar en un

lector.

LA FIESTA DEL CHIVO Novela publicada en el año 2000. Considerada un ejemplo nítido del empleo del lenguaje utilizado por Vargas

Llosa. El lenguaje utilizado, descarnado, sin concesiones, resulta crudo y desgarrador

en algunos pasajes. Su autor nos relata un pasaje importante de la historia reciente de la República

Dominicana: la caída de la dictadura del general Rafael Leonidas Trujillo. Es una obra interesante y así mismo puede ser apreciada como un medio de

documentación histórica.

TRAVESURAS DE LA NIÑA MALA Es la última novela de Mario Vargas Llosa, publicada el 2006. Su estilo narrativo es mucho mas convencional. Contiene un argumento tragicómico, el cual es deducible. La historia muestra a un hombre esclavizado no tanto de la “niña mala” como de

si mismo; es víctima de una obsesión en realidad vacía, inmotivada, turbia e insustancial.

Cabe mencionar la implementación del fondo histórico, que nos informa del Perú a través de sus diversos personajes

PRÁCTICA

1. El mejor exponente del relato corto en el 50' fue:A) CongrainsB) ZavaletaC) Diez CansecoD) RibeyroE) Vargas Llosa

2. No es un autor urbanista:A) RibeyroB) CongrainsC) BryceD) Vargas LlosaE) Manuel Scorza

3. El primer conjunto de cuentos de Vargas Llosa se llamó:A) Los cachorrosB) AlienaciónC) Huerto Cerrado

D) Los jefesE) El desafío

4. Mario Vargas Llosa estudió en el colegio “La Salle” de:A) ApurimacB) MirafloresC) CochabambaD) PiuraE) Lima

5. Novela corta de Vargas Llosa ambientada en el colegio ChampagnatA) La ciudad y los perrosB) Los chachorrosC) La casa verdeD) Lituma en los andesE) La señorita de Tacna

6. El primer premio que recibió Vargas Llosa fue:

Page 251: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

A) Rómulo GallegosB) Leopoldo AlasC) CervantesD) PlanetaE) Biblioteca breve

7. ¿Con qué novela Vargas Llosa gana el premio “Biblioteca breve”?A) Lituma en los andesB) La fiesta del chivoC) La ciudad y los perrosD) La casa verdeE) Pantaleón y las visitadoras

8. No es personaje de la novela Los CachorrosA) CuellarB) ChotoC) ChingoloD) El esclavoE) Mañuco

9. Los sucesos de la novela La ciudad y los perros son en:A) Escuela Militar de ChorrillosB) Alturas de AyacuchoC) Colegio Militar Leoncio PradoD) El colegio “La Salle”E) En Piura y Tingo María

10. Novela erótica de Vargas Llosa en donde se describe la relación amorosa de Fonchito y Lucrecia.A) Pantaleón y las visitadoras.B) El elogio de la madrastraC) LolitaD) Ojos bonitos, rostros feos.E) La verdad de las mentiras.

11. No es novela de Mario Vargas Llosa.A) Los cachorrosB) La casa verdeC) Lituma en los andesD) El desafíoE) La tía Julia y el escribidor.

12. La novela La fiesta del chivo trata de una dictadura en:A) ArgentinaB) ColombiaC) PanamáD) República DominicanaE) Puerto Rico

13. Protagonista central de la novela La fiesta del Chivo:A) Cerebrito CabralB) Jhonny AbbesC) Gavito

D) Urania CabralE) Rafael Trujillo

14. No es un cuento de Ribeyro:A) Los beatB) El boomC) ColónidosD) Real - maravillosoE) Ariel

15. Novela de Memorias de Vargas LlosaA) El diablo en campañaB) La chungaC) La verdad de las mentirasD) LitumaE) El pez en el agua

16. Mario Vargas Llosa es uno de los iniciadores del Boom, identifica cuál de las siguientes obras no le pertenece.a) "García Márquez, historia de un

deicidio".b) "La orgía perpetua".c) "Ojos bonitos, cuadros feos".d) "Yo el Supremo".e) "La chunga".

17. Cuál de los siguientes personajes no pertenece a La ciudad y los perros:a) El Poeta.b) El Jaguar.c) La Pies Dorados.d) Zavalita.e) El Teniente Gamboa.

18. Novela de Mario Vargas Llosa, ambientada en la época de la dictadura de Odría:a) "La fiesta del chivo".b) "La guerra del fin del mundo".c) "El pez en el agua".d) "Conversación en la Catedral".e) "La casa verde".

19. Libro de memorias de Mario Vargas Llosa:a) "El pez en el agua".b) "Quien mató a Palomino Molero".c) "Conversación en la Catedral".d) "La señorita de Tacna".e) "La casa verde".

20. Mario Vargas Llosa obtiene el premio..... por su novela "Lituma en los Andes".a) Príncipe de Asturias.b) Rómulo Gallegos.c) Planeta.d) Cervantes.e)Juan Rulfo.

Page 252: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

INICIACIÓN LITERARIA: LA LEYENDA DEL REY INDIOHerman Hesse

En la antigua India de los dioses, muchos siglos antes del advenimiento de Gotama Buda el excelso, sucedió que los brahmanes ungieron a un nuevo rey. Este joven monarca gozó de la confianza y las enseñanzas de dos sabios varones que le enseñaron a purificarse mediante el ayuno, a someter a la voluntad los impulsos tormentosos de su sangre y a preparar su mente para el entendimiento del Todo y Uno.

En efecto, por esta época habían estallado entre los brahmanes ardorosas polémicas sobre los atributos de los dioses, sobre las relaciones de unas divinidades con otras y sobre las de éstas con el Todo y Uno. Algunos pensadores empezaban a negar la existencia de múltiples divinidades, y postulaban que los nombres de éstas no eran más que denominaciones de los aspectos sensibles del Uno invisible. Otros negaban con apasionamiento estas doctrinas y se aferraban a las viejas divinidades, sus nombres y sus imágenes; ellos precisamente no creían que el Todo y Uno fuese un ser concreto, sino sólo un nombre aplicado al conjunto de todas las divinidades. De manera similar, para unos las palabras sagradas de los himnos eran creaciones temporales, y por consiguiente mudables, mientras otros las tenían por primigenias y la única cosa auténticamente inmutable. En estos aspectos del conocimiento de lo sagrado, lo mismo que en los de... se manifestaba el afán de llegar a conocer las verdades últimas, y por eso dudaban y discutían sin descanso de qué fuese el Espíritu mismo, o sólo su nombre, otros rechazaban esta distinción entre el Espíritu y la palabra, considerando que el ser y su imagen eran entidades inseparables. Casi dos mil años más tarde los mejores ingenios de la Edad Media occidental discutirían casi exactamente los mismos puntos. Y aquende como allende hubo pensadores serios y luchadores desinteresados, pero también hubo prebendados desprovistos de espíritu y de caridad a quienes preocupaba únicamente que tales discusiones no redundasen en el desprestigio del culto o del templo, ni que la libertad de pensamiento o de discusión sobre la naturaleza de las divinidades fuese a mermar, por ventura, el poderío ni las rentas de la casta sacerdotal. Lo que ellos querían era seguir viviendo como parásitos del pueblo; cuando el hijo o la vaca de alguno caían enfermos, los sacerdotes se le metían en casa durante semanas y le chupaban toda la hacienda en forma de ofrendas y de sacrificios. Y también aquellos dos brahmanes de cuyas enseñanzas disfrutaba el rey, siempre ávido de saber, estaban reñidos en cuanto a las verdades últimas. Pero como ambos tenían fama de gran sabiduría, el rey, entristecido por tal desavenencia, solía decirse: «Si ni siquiera estos dos sabios consiguen ponerse de acuerdo en cuando a la verdad, ¿cómo podré conocerla nunca yo, con mi flaco entendimiento? No dudo de que debe existir una verdad única e indivisible, pero me temo que ni siquiera los brahmanes puedan llegar a conocerla con seguridad». Cuando los interrogaba al respecto, sus dos preceptores contestaban: —Muchos son los caminos, pero el destino es único. Ayuna, mortifica las pasiones de tu corazón, recita las estrofas sagradas y medita acerca de ellas.

Page 253: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

El rey hizo de buena gana lo que le aconsejaban, y realizó grandes progresos en la sabiduría, pero sin alcanzar nunca su meta de poder contemplar la verdad última. Cierto que logró superar las pasiones de la sangre, así como aborrecer los deseos y los placeres animales. E incluso para comer y beber tomaba solamente lo indispensable (un plátano al día y unos granos de arroz). Así se purificaba de cuerpo y espíritu, y enfocaba al objetivo definitivo todas sus fuerzas e impulsos de su alma. Las palabras sagradas, cuyas sílabas antes le parecían monótonas y vacías, desplegaban ahora para él todos los encantos de su magia y le dispensaban consuelo íntimo. En estos torneos y ejercicios de la razón iba conquistando premio tras premio. Pero siguió sin hallar la clave del secreto final y de todos los misterios del ser, y eso lo tenía triste y cariacontecido. Entonces decidió disciplinarse por medio de una gran penitencia. Para lo cual se encerró durante cuarenta días en la más apartada de sus estancias sin probar bocado y durmiendo en el suelo, sin manta ni almohada. Su cuerpo enflaquecido exhalaba un aroma de pureza, su rostro delgado relucía de un brillo interior y su mirada avergonzaba a los brahmanes por la ecuanimidad purísima que traslucía. Superada esta prueba de cuarenta días, convocó a todos los brahmanes en el atrio del templo para que ejercitasen su ingenio en la resolución de las cuestiones más difíciles. Y mandó traer vacas blancas con las frentes adornadas de cadenas de oro, como premio para los vencedores del concurso. Los sacerdotes y los sabios acudieron, tomaron asiento y se enzarzaron sin demora en la batalla de las ideas y de las palabras. Paso a paso demostraron la exacta correspondencia entre los dos mundos, el sensible y el del espíritu, afilaron sus inteligencias en la interpretación de los versículos sagrados y disertaron sobre el Brahma y el Atman. El ser elemental de cien brazos fue comparado con el viento, con el fuego, con el agua, con la sal disuelta en el agua, con la unión del hombre y la mujer. También idearon parábolas e imágenes para describir el Brahma creador de dioses que son más grandes que el mismo Brahma, y distinguieron entre el Brahma creador y el que encierra en sí lo creado, de manera que procuraban compararlo consigo mismo. Y argumentaron brillantemente sobre si el Atman es anterior a su nombre, o si su nombre es idéntico a su esencia o sólo una creación de ésta. Una y otra vez intervino el rey proponiendo temas para nuevos interrogantes. Sin embargo, cuanto más prodigaban los brahmanes sus respuestas y sus explicaciones, más solo y abandonado se hallaba entre ellos el rey. Cuando más preguntaba y asentía al escuchar las respuestas, y mandaban que fuesen premiadas las más ingeniosas, más ardía en su anterior el anhelo de la verdad misma. Pues bien se daba cuenta de que todos aquellos discursos y análisis no servían sino para dar vueltas alrededor de ella, pero sin tocarla nunca. Nadie lograba entrar en el círculo interior. De manera que, conforme iba proponiendo preguntas y repartía honores, se veía a sí mismo como un niño dedicado junto con otros niños a una especie de juego. Hermoso, sí, pero de los que provocan sonrisas indulgentes por parte de los hombres adultos. Por eso el rey fue ensimismándose cada vez más, pese a hallarse en medio de la gran asamblea. Cerró todos los sentidos y dirigió su voluntad ardiente a ese foco, la verdad, pues sabía que todos los seres participan de ella y duerme en el interior de cada uno, también en el de los reyes. Y como era un ser puro, en cuyo interior no subsistía ninguna escoria, fue encontrando suficiencia y claridad dentro de sí mismo. Cuanto más se sumía en sí, mayor era la luz que percibía, como el que camina dentro de una caverna y cada paso le lleva más y más cerca del resplandor de la salida.

Page 254: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Mientras tanto, los brahmanes continuaron largo rato hablando y discutiendo, sin darse cuenta de que el rey estaba como sordo y mudo. Se exaltaban, alzaban las voces cada vez más, y no pocos manifestaban así la envidia por las vacas que habían correspondido a otros. Hasta que, por fin, uno de ellos reparó en la distracción del monarca. Interrumpiendo su discurso, levantó la mano y lo señaló con el dedo, y su interlocutor calló e hizo lo mismo, y el vecino de éste también. Al fondo del atrio algunos grupos alborotaban y charlaban todavía, pero la mayoría guardaba un silencio sepulcral. Hasta que callaron todos, sentados sin decir nada y mirando al rey, que se mantenía erguido, el semblante impasible, la vista dirigida al infinito. Y su rostro irradiaba una luz fría y clara como la de una estrella. Entonces todos los brahmanes se inclinaron ante su éxtasis y comprendieron que cuanto estaban haciendo era sólo un juego de niños, mientras que el personaje real estaba habitado por Dios mismo, el epítome de todos los dioses. Pero el rey, cuyos sentidos estaban fundidos en la unidad y vueltos hacia lo interior, seguía contemplando la verdad misma, indivisible, en forma de luz pura que infundía en su interior una certeza dulcísima, a la manera en que un rayo de sol cuando atraviesa una piedra preciosa la convierte en luz y sol, con lo que criatura y creador se hacen uno. Luego volvió en sí, y cuando miró a su alrededor, sus ojos reían y su frente brillaba como un lucero. Despojándose de sus ropas, salió del templo, salió de la ciudad y del reino, y se adentró desnudo en la selva, donde desapareció para siempre.

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 255: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPÍTULO 28NARRATIVA GENERACION DEL 70

UN MUNDO PARA JULIUS(Fragmento)

“O de su peor enemigo”, pensó Julius, y al día siguiente se acercó el primero a entregar su composición. La señorita, la habían visto con su novio por la avenida Wilson, le dijo que se esperara un momentito porque Espejo estaba metiendo bulla y ante todo la disciplina. Espejo lo que pasa es que le había echado ojo al escote del traje de tafetán celeste y le estaba pasando la voz a Del Castillo que, a su vez, volteaba a mirar a de los Heros, se tocaba el pecho y señalaba a la profe. Julius, parado ahí juntito a ella, captó la cosa y ni tonto, echó su miradita, aprovechando que la profe se había sentado; más que nada lo hizo por disfuerzo, pero lo cierto es que de pronto captó que la profe tenía una cabellera rojiza, la vio abrazada con su novio por Wilson, y algo se le aflojó por dentro cuado sus ojos empezaron a resbalar sobre la forma morena que descendía abultándose más blanquita, hasta perderse en un escalofrío que el empezó en los testículos, transformándose casi, si no fuera porque soy niño, en derrame cerebral.

–Siéntate, Julius –dijo la profe, cerrándose la chompita rosada y descubriendo al mismo tiempo la mirada de Fernandito Ranchal, se le escapó un botón. Allá al fondo Fernandito la seguía mirando convertido en el enemigo malo, y la seguía mirando como si hubiera visto mucho más que los otros, petisos insolentes, si te agarra mi novio, cita a las seis con Lolo, Lolín, Lololo....

Pero antes era la cita de Julius, y desde ayer se había estado preparando. Anoche toda la cocina había intervenido en la redacción de la composición. Bien vivo Julius; se sentó junto a la Decidida que estaba tomando su té, y le preguntó por el señor que vino esa vez, cuando trajeron la carroza, el que estaba vestido de negro, el del carrazo negro pues Deci.... Recordó la Decidida, y ése fue el comienzo de una larga charla en la cual, a su debido tiempo, cada uno fue dando su opinión sobre el extraño personaje. Lo malo es que el extraño personaje fue perdiendo poco a poco misterio y ganando mucho de ridículo, a medida que Carlos y Abraham iban añadiéndole detalles a la historia. Celso también metió su cuchara y contó que a la hora de pasar al comedor, el señor Ranchal se había tropezado al bajar del taburete y había tenido que apoyarse en el hombro de la señora. La señora se había reído, pero se había aguantado la risa porque el señor Ranchal parece que se molestó, bien serio el señor Ranchal, parece que se molestó y le clavó sus ojos, feo saber mirar del señor

Page 256: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Ranchal, y la señora Susan tuvo que parar de reírse, todito su pelo se dejó caer sobre la cara, seguro que estaba escondiendo su sonrisa. Y Daniel que había servido la mesa también tenía algo que añadir, sus patas de las sillas las miraba el señor Ranchal antes de sentarse a comer, sus patas de las sillas las miraba, seguro quería que le trajeran su taburete al comedor. Arminda intervino entonces, pero fue sólo para preocuparlo más por su salud. La Decidida pensó que había llegado el momento de jubilarla, no podía seguir así la señora Arminda, todo lo confundía, y cuando ellos creyeron que se estaba riendo de la última salida de Carlos, les soltó lo de bajen la voz, no los vaya a oír el señor de negro. Inmediatamente Julius decidió que ése iba a ser el título de su composición: El señor de negro.

Llegó al colegio y corrió a buscar a Cano; tenía que convencerlo de que no se metiera con Fernandito. “Le pego, le pego”, fue la respuesta optimista del otro, y él en vano trató de explicarle que por más pedrones que hubiera cargado, Fernando le iba a sacar la mugre. “Le pego, le pego”, insistía Cano, y Julius no lograba hacerle entender que era él quien le iba a pegar, quien lo iba a matar con su composición titulada El señor de negro. Bien bruto Cano. Nada captaba del castigo psicológico y todo eso, y Julius dale que dale explicándole, hasta trató de leerle una paginita, pero el otro dale con no entender. Por fin sonó el timbre, acompañado de la campana de Zanahoria, y Julius corrió a filas porque quería que todo empezara rápido para él empezar rápido con la lectura de El señor de negro.

Negro el señor y negro el señorito, porque si bien Fernandito tardó algo en comprender las primeras alusiones del texto, poco a poco muchas cosas le habían ido sonando familiares, y ya a partir de la segunda página sufría a solas pensando que el personaje de la composición de Julius se parecía mucho a su padre. Claro que ni Julius lo sabía, de dónde iba a conocer a su papá, pero toda la clase se estaba riendo de su papá. Increíble, hasta se vestía igualito a su papá el señor de negro, y ahora todos estallaban en nuevas carcajadas porque acababa de montarse en el taburete al cabo de tres intentos, y por mirar a un chiquito que lo observaba burlón, por clavarle la miradita de Al Capone, había perdido el equilibrio y se había vuelto a resbalar y ahí estaba nuevamente tratando de subirse a taburete, pero una de las cadenitas de oro falso de su chaleco, Fernandito respiró aliviado porque las cadenitas de su papá eran del oro más caro, se amargó en seguida porque de cualquier manera eran cadenitas y una se le había atracado en la perilla de la puerta del comedor y quería entrar a comer y no podía.

–Lee más despacio y sin gritar –intervino la profe, agregando que había serias faltas de sintaxis, de ortografía probablemente, y de prosodia seguramente.

“Y como no alcanzaba la mesa, el mayordomo tuvo que ir a traer un montón de cojines, y el cocinero que sabía que miraba así le mandó un pejerrey, y al pejerrey le habían acomodado los ojos bien fijos, y el señor de negro se encontró con que el pejerrey lo miraba y lo miraba, y por mirarlo el señor de negro, por mirarlo al pejerrey se pasó toda la comida tieso, y todos terminaron de comer, y el señor de negro seguía mirando al pejerrey, y el pejerrey lo seguía mirando, y nadie quería creer cuando una lavandera llamaba Arminda les dijo que no se rieran del señor de negro porque estaba en la cocina, y era verdad porque el mayordomo tuvo que limpiar la mesa por la noche, y el señor de negro seguía mirando al pejerrey y el pejerrey ya empezaba a podrirse, y el mayordomo tuvo que llevárselo a la basura que estaba en la cocina, y el señor de negro quería que el pejerrey le bajara la mirada, y por terco se vino siguiéndolo hasta la cocina, y el mayordomo botó el pescado a la basura, y el señor de negro lo siguió hasta adentro de la basura, y como

Page 257: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

era tan chiquito el mayordomo no lo vio y tapó, y al día siguiente se lo llevó el camión de la basura”.

–No se dice la basura, Julius; se dice el basurero. Lees muy mal, muy rápido; a menudo el sujeto podría ser reemplazado por un pronombre que existe precisamente..... ¿Para qué existen los pronombre De los Heros?

–Para reemplazar al nombre y evitar su repetición.–He dicho De los Heros y no Palacios. La idea no deja de tener interés, Jullius;

¿quién te ayudó a hacerla?.–Mi mamá la corrigió un poquito y entre todos la hicimos.–El trabajo es personal Julius.Pero a él qué le importaba que el trabajo fuera personal o colectivo. Lo que le

importaba era que Fernandito Ranchal estaba hecho mierda al fondo del salón; hecho mi-er-da estaba Fernandito, y claro que Julius no fue tan lejos en su idea pero él sí había sentido el terror de salir exacto a su padre en eso de ser chicapiernas y tener que andar buscando taburetes en todos los bares del mundo. Pero el muy bruto de Cano no había captado nada. Se había reído como todos, se había burlado de lo lindo del señor de negro, pero su burla no había tenido ese doble sentido delicioso que había tenido para Julius. Se dirigía a su asiento Julius, cuando vió que Cano alzaba los brazos flexionándolos y sacando mollero. Se le fue toda la alegría al verlo.

NARRATIVA DEL 70’

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE(1939)

Nacido en Lima, de familia acomodada, estudió en colegios norteamericanos e ingleses para luego ingresar en la Universidad San Marcos. En 1964 viajó a Francia y estudió en la Universidad de la Sorbona de París donde se doctoró en letras y desde 1968 dicta sus cursos en varias Universidades francesas sobre literatura y cultura latinoamericana. Tras una corta vida feliz del anónimo escritor Bryce Echenique como el mismo la ha llamado publica su primer libro Huerto cerrado (1968), colección de cuentos premiados con una mención por Casa de las Américas de Cuba. Sin embargo, es con la publicación de su primera novela Un mundo para Julius (1970) que Bryce se convierte junto con Arguedas, Ribeyro, Ciro Alegría y Vargas Llosa en uno de los escritores contemporáneos más importantes del Perú. En 1972 la Junta Militar de Juan Velasco Alvarado le otorga el “Premio de fomento a la Cultura Ricardo Palma” porque su novela criticaba a la oligarquía peruana.La obra narrativa de Bryce es una de las más importantes en la actualidad: en sus novelas fundamentales logra auscultar con agudeza humor y desenfado la vida disoluta y extranjerizante de la oligarquía limeña que él muy bien llegó a conocer.La prosa de Bryce se caracteriza por una actitud conversacional e íntima ante la aventura literaria. En ella, el lector pronto se convierte en un privilegiado receptor de antihéroes amistosos y confesionales. Escritor vitalista y aventurero, la palabra de Bryce está llena de una ternura y una nostalgia que nos remiten a la tradición de una novela de occidente pero que, en definitiva, nos deja en manos de uno de los cultivadores más finos del humor y la ironía de la literatura latinoamericana contemporánea.

Page 258: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

OBRAS: Un mundo para Julius (1970). Tantas veces Pedro (1977). La vida exagerada de Martín Romaña (1981). El hombre que hablaba de Octavio de Cádiz (1985). La última mudanza de Felipe Carrillo (1988). Dos señoras conversan (1990). No me esperan en abril (1995). Río de nocturnidad (1997). Permiso para vivir (antimemorias). La amigdalitis de Tarzán (1998).

ESTILO: Aristocrático. Social. Coprolálico. Referentes parisinos. Ironía. Humor.

Bryce es también autor de dos libros de artículos periodísticos titulados “A vuelo de buen cubero” (1977) y “Crónicas personales” (1988), respectivamente, así como de una importante obra cuentista que además de Huerto cerrado (1968) incluye los libros de la Felicidad, ja, ja (1974), Magdalena peruana y otros cuentos (1986) y 15 cuentos de amor y humor (1996).

UN MUNDO PARA JULIUS

Es una novela que describe de un modo realista sobretodo humanístico el mundo de la Vieja Oligarquía limeña con su vida muelle, producto de sus valores insustanciales y equivocados ideales. El autor contrasta además la vida sencilla de los criados con la vida hueca, elegante y superficial de los ricos, pasada en cocteles, en campos de golf y en viajes a Europa. Un mundo para Julius narra la vida de un niño rico, Julius, entre las edades de cinco y once años. Sus padres –Susan, la madre, glamorosa, muy linda como una actriz de cine, de deliciosa frivolidad; Juan Lucas, el padrastro (el padre real ha muerto al comenzar el libro)– afanado al golf, adinerado en alianza con los intereses financieros estadounidenses- pertenecen a lo que en el Perú se llama la oligarquía. Julius tiene dos hermanos mayores, Santiago, el mayor y Bobby, el menor. Son los productos de una educación recibida tanto en el hogar y en la escuela como también en “la sociedad” que se adhiere a los valores de aquella oligarquía: dinero, apellidos, “elegancia”, evitamiento de la seriedad de la tristeza, la tragedia, la pobreza en breve es una educación adscrita a los valores o falta de valores de una frivolidad generalizada. Julius difiere de los otros miembros de su familia en que es sensible (su madre también lo es pero suprime su sensibilidad). Su crianza está confiada a los sirvientes que lo adoran.

Page 259: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

Aquí la novela muestra una gran simpatía por las gentes humildes y desvalidas que aparecen a lo largo de la novela (Vilma, Celso, Nilda, Carlos), acercándose a ellas con singular ternura y consigue por eso penetrar en su interior, en su alma, en su psicología. La hermana de Julius, Cinthia, a aquien él quiere mucho, casi demasiado pronto muere de tuberculosis. Este fallecimiento, junto con la muerte de una de sus sirvientas y, ya antes, la muerte de su propio padre, despiertan en el muchachito varias crisis y una lenta toma de conciencia que se alimenta de aquellos aspectos de la vida que su familia pasa por alto.

PRÁCTICA

1. No es obra de Bryce EcheniqueA) Huerto cerradoB) Un mundo para JuliusC) El huerto de mi amadaD) No me esperen en AbrilE) La amigdalitis de tarzán

2. La junta militar del gobierno de Velasco se dio en la década del:A) 60’B) 70’C) 80’D) 50’E) 35’

3. Las reformas del “Gobierno nacionalista de las fuerzas armadas” fueron en contra:A) Del puebloB) Del cleroC) De la oligarquíaD) De la IglesiaE) Del deporte

4. El primer libro publicado por Bryce Echenique fue:A) El desafíoB) Un viajeC) Huerto cerrado

Page 260: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

D) Guía triste de parísE) Un mundo para Julius

5. En el cuento Con Jimmy en Paracas el protagonista descubre que Jimmy tiene tendencias:A) PolíticasB) SocialesC) RacialesD) HomosexualesE) Deportivas

6. Obra autobiográfica de Alfredo Bryce Echenique:A) La vida exagerada de Martín Romaña.B) Tantas veces Pedro.C) Permiso para vivir.D) La felicidad ja, ja, ja.E) Motivos estséticos.

7. No es característica del estilo de Bryce EcheniqueA) Coprolático.B) Humor.C) Erotismo.D) Paisajes parisinos.E) Aristocrático.

8. ¿Qué premio recibió Bryce por su novela Un mundo para Julius?A) Six BarralB) Biblioteca breveC) Ricardo PalmaD) PlanetaE) Nobel

9. No es personaje de la novela Un mundo para Julius:A) SusanB) BobyC) SantiagoD) JimmyE) Juan Lucas

10. No forma parte de la servidumbre en la novela Un mundo para JuliusA) ArmindaB) MartintoC) NildaD) CarlosE) Celso

11. ¿Cuál de los hermanos de Julius ultraja a Vilma A) MartintoB) ArenasC) BobyD) SantiagoE) Juan Lucas

12. El protagonista de la novela Un mundo para Julius podría describirse como un niño:

A) Hiperactivo y vitalB) Enfermizo y decaídoC) Solitario y sentimentalD) Sociable y agresivoE) Extrovertido y soberbio

13. ¿Qué ocurre con Cinthia, la hermana mayor de Julius?A) Viaja a educarse a Londres.B) Se escapa con su novioC) Huye junto a JuliusD) Muere víctima de una enfermedad.E) Entra al convento como religiosa.

14. ¿Qué papel juega Juan Lucas en Un mundo para Julius?A) Es el padre de Julius.B) Es el primo de SusanC) Es el padrastro de Julius.D) Es el hermano mayor de Julius.E) Es parte de la servidumbre

15. Un mundo para Julius está compuesta de varios microcosmos en donde se desarrolla la vida del personaje. Señale qué ambiente o microcosmos no pertenece a la referida información.A) El Country Club.B) El colegio.C) El mundo de la servidumbre.D) La ciudad de Londres.E)La academia de piano.

16. ¿Cuál es el marco histórico de la

narrativa del 70’?

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

17. ¿Qué premio recibió Bryce por Un

mundo para Julius?

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

18. ¿Por qué novel Bryce recibió el premio

“Planeta”?

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

Page 261: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

19. ¿Qué caracateriza a la novela de Bryce

Echenique?

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

20. ¿Cómo influencia la servidumbre en la

formación de Julius?

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

INICIACIÓN LITERARIA: UNA FÁBULA

Mark Twin

Cierta vez un artista pintó un pequeño cuadro hermosísimo y, al situarlo frente a un espejo, de tal modo que pudiera verse reflejado, se dijo: "Así se duplica la distancia y lo suaviza, siendo así dos veces más bello de lo que era antes".El acontecimiento llegó a oídos de los animales del bosque a través del gato de la casa, tenido en gran estima entre ellos por ser tan instruido, tan refinado y civilizado, tan como cortés y educado, que podía hablarles de muchas cosas que desconocían o aclararles otras sobre las que tenían ciertas. Esta nueva información los tenía muy excitados, y se hacían preguntas a fin de poder enterarse cumplidamente de lo sucedido. Así que le preguntaron en qué consistía un cuadro, a lo que el gato contestó:—Es una cosa plana —dijo—; extraordinariamente plana, maravillosamente plana, encantadoramente plana y elegante. ¡Y tan hermosa!Al oírlo se vieron sobresaltados por un inusual frenesí, y aseguraron que estarían dispuestos a dar cualquier cosa del mundo a cambio de poder verla.Luego el oso preguntó:—¿Qué es lo que la hace tan hermosa?—Su vista —aseguró el gato.Esto no hizo sino avivar su admiración e incertidumbre, sintiéndose más excitados aún. Luego la vaca preguntó:—¿Y qué es un espejo?—Es un agujero en la pared —dijo el gato—. Se mira a través de él y allí se ve el cuadro, y éste es tan delicado, tan encantador, tan etéreo y tan sugerente en su inimaginable belleza, que la cabeza os da vueltas y casi desfallecéis de éxtasis.El asno, que hasta ese momento había permanecido sin hablar, empezó entonces a manifestar dudas. Adujo que nunca había existido antes nada tan hermosa y que, probablemente, tampoco existía ahora. Añadió que, cuando se requería de una ristra tan larga de adjetivos para ensalzar la belleza de algo, había llegado el momento de albergar ciertas sospechas.Es fácil imaginar el efecto que dichas objeciones surtieron sobre los animales, de modo que el gato se alejó ofendido. El asunto quedó olvidado por un par de días, pero mientras tanto la curiosidad fue tomando creciente impulso, renaciendo así un manifiesto interés. Entonces los animales imprecaron al asno por haber cuestionado sin fundamento la belleza del cuadro y, así, haberles privado de algo que, seguramente, les hubiera proporcionado placer.El asno no se alteró y se defendió alegando que sólo existía un medio para dilucidar quién tenía razón, él o el gato: iría, pues, al lugar, miraría a través de aquel agujero y regresaría para contar lo que allí había descubierto. Apaciguados los animales, se mostraron agradecidos y le rogaron que partiese inmediato, como así hizo.Pero diose la circunstancia de que no supo como colocarse entre el espejo y el cuadro, interponiéndose erróneamente entre ambos, de tal forma que el cuadro quedó tapado y, por tanto, no se reflejó en el espejo. A su regreso el asno dijo:

Page 262: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

—El gato ha mentido. En el agujero no hallé otra cosa que un asno; no encontré señal visible de tal cosa visible. Se traraba de un manso y hermoso asno, pero nada más que un asno, y no otra cosa.El elefante preguntó:—¿Lo visteis bien y con nitidez? ¿Estuvisteis cerca de él?—Lo vi clara y perfectamente, oh Hathi, Rey de las Bestias. Estuve tan cerca de él que llegamos a entrechocar los hocicos.—Resulta muy extraño —apuntó el elefante—; hasta la fecha el gato siempre había dado muestras de veraz, al menos en lo que pudimos comprobar. Hagamos que pruebe otro testigo. Id, Baloo, mirad en el agujero y volved para informarnos.Así, pues, el oso fue a ver. Cuando regresó, denunció:—Tanto el gato como el asno han mentido; en el agujero no había sino un oso.Mayúsculo fue el asombro y consternación entre los animales. Ahora todos se sentían ansiosos por desentrañar ellos mismos el misterio y esclarecer por fin la verdad. El elefante resolvió enviarlos de uno en uno.Primero, la vaca. Ésta no halló en el agujero otra cosa salvo una vaca.Tampoco el tigre encontró otra cosa que no fuese un tigre.El león no descubrió sino otro león.El leopardo no halló más que otro leopardo.El camello se topó con un camello, y nada más.Entonces Hathi se enfureció, y proclamó que averiguaría la verdad aun a costa de tener que ser el mismo quien fuera a buscarla. Al regresar, acusó a todos sus súbditos de embusteros y, sin poder contener su enojo con el gato por haberse burlado de su inocencia e inexperiencia, sentenció que nadie, salvo un necio ciego, podía ver a través del agujero otra cosa que no fuese un elefante. trampa

Moraleja, por el gato:

Podréis encontrar en un texto aquello que os propongáis si os situáis entre él y el espejo de vuestra imaginación. Puede ser que no veáis vuestras orejas, pero allí estarán.

De la lectura leída desarrolla en tú cuaderno la ficha Nº1 y Nº2 que se encuentran anexadas en el capítulo tres del libro.

Page 263: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 29REPASO

01. ¿Cuál de los siguientes narradores no se inserta dentro de la narrativa urbana del 50?a) Julio Ramón Ribeyro.b) Alfredo Bryce Echenique.c) Enrique Congrains.d) Sebastián Salazar Bondy.e) T. A.

02. ¿Cuál de los siguientes títulos corresponde a una novela de Julio Ramón Ribeyro?a) "Los geniecillos dominicales".b) "La botella de chicha".c) "Los gallinazos sin plumas".d) "Alienación".e) T. A.

03. El narrador en "Los gallinazos sin plumas" es:a) Efraín.b) Enrique.c) Don Santos.d) Externo a la historia.e) Varios narradores.

04. ¿Cuál es la visión de la ciudad de Lima que subyace en el cuento "Los gallinazos sin plumas"?a) Apacible.b) Sucia.c) Amenazadora.d) Acogedora.e) No se hace referencia a Lima.

05. ¿Cuál es el final de "Los gallinazos sin plumas"?a) Enrique y Efraín se amistan con Don Santos.b) Enrique y Efraín mejoran su situación escapando del corralón.c) Enrique y Efraín se aproximan a un futuro incierto.d) El cerdo Pascual muere.e) Pedro mata al cerdo Pascual.

06. ¿Quiénes son los "Gallinazos sin Plumas" en el texto de Ribeyro?a) Aves que devoran carroña.b) Los animales que viven en el muladar.c) El cerdo Pascual.d) Los hijos de Don Santos.e) Efraín y Enrique.

07. El premio que recibe Julio Ramón Ribeyro en 1994.a) Rómulo Gallegos.b) Juan Rulfo.c) Premio Cervantes.d) Premio Planeta.e) Premio Biblioteca Breve.

08. Autor neo-indigenista peruano, su más notable producción lleva por título: Redoble por Rancas, y tiene como escenario un pueblo de Cerro de Pasco.a) Arguedas.b) Alegría.c) Scorza.d) Congrains.e) Zavaleta.

09. La Narrativa Realista Urbana tuvo como contexto al gobierno del presidente:a) Velasco Alvarado.b) Rufino Echenique.

Page 264: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

c) Manuel Odría.d) Alan García.e) Fernando Belaúnde T.

10. El escenario utilizado por los autores de la narrativa de la Generación del 50:a) El campo.b) La selva peruana.c) La sierra norte.d) Las barriadas.e) Las playas de Lima.

11. Una característica resaltante en los personajes de Julio Ramón Ribeyro es:a) Hombres optimistas.b) De la aristocracia.c) Seres intelectuales.d) Seres marginados.e) Seres fantásticos.

12. Al encontrar un objeto en la basura al protagonista se le cambia la vida. El argumento anterior pertenece al cuento de Ribeyro llamado:a) "Scorpio".b) "Los Gallinazos sin Plumas".c) "La Insignia".d) "Silvio en el rosedal".e) "Los dichos de Luder".

13. Cuento de Julio R. Ribeyro donde de observa el tema de la explotación infantil:a) "Scorpio".b) "Alineación".c) "La Insignia".d) "Los gallinazos sin plumas".e) "Silvio en el rosedal".

14. Son dos narradores de vanguardia que influyeron en los narradores del Boom Latinoamericano: a) Kafka y Proust. b) Hesse y Mann. c) Joyce y Faulkner. d) Camus y Sartre. e) Hemingway y Pirandello.

15. Julio Cortázar, creador de una anti novela, que aparentemente refleja la incoherencia, la discontinuidad y el desorden de la vida, desde una multiplicidad de enfoques narrativos. esta lleva por título:

a) "Cien años de Soledad". b) "Rayuela". c) "Ficciones". d) "El señor presidente". e) "Queremos tanto a Glenda".

16. Son integrantes del Boom, excepto: a) Carlos Fuentes. b) García Márquez. c) Vargas Llosa. d) Julio Cortázar. e) Jorge Luis Borges.

17. Novela que destruyó los géneros literarios e inaugura la contranovela: a) "La muerte de Artemio Cruz". b) "Cien años de soledad". c) "La ciudad y los perros". d) "Rayuela". e) "El perseguidor".

18. La novela que inicia el Boom Latinoaméricano es: a) "La Muerte de Artemio Cruz". b) "Cien años de soledad". c) "La ciudad y los perros". d) "Rayuela".

Page 265: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

e) "El Perseguidor".19. ¿Cuál es el escritor que tiene una visión original del mundo y que rompe la estructura

clásica del cuento y la novela? a) Julio Cortázar. b) Miguel Angel Asturias. c) Roa Bastos. d) Carlos Fuentes. e) Domingo Sarmiento.

20. ¿Qué novelista no integró el Boom Latinoamericano? a) Carlos Fuentes. b) García Márquez. c) Alejo Carpentier. d) Mario Vargas Llosa. e) Julio Cortázar.

21. ¿Qué característica no corresponde al Boom Latinoamericano? a) Multiplicidad de voces. b) Experimentalismo linguístico. c) Diversidad temática. d) La técnica del realismo mágico. e) Narrativa tradicional.

22. Escritor latinoamericano afiliado a lo real maravilloso, entre sus obras tenemos "El Siglo de las

Luces” y "Los Pasos Perdidos". a) Carpentier. b) Guillén. c) Asturias. d) Neruda. e) Borges.

23. "El Boom Latinoamericano" se inicia en: a) La década de los 40. b) Primer cuarto del siglo XX. c) La década de los 60. d) 1945. e) Fines del s. XX.

24. Descarte el autor que no pertenezca al "Boom Latinoamericano": a) García Márquez. b) Pablo Neruda. c) Vargas Llosa. d) Cortázar. e) Fuentes.

25. En qué obra, Cortázar relata la historia de un estudiante argentino exiliado voluntariamente en París:

a) "Los Premios". b) "El Perseguidor". c) "El Libro de Manuel". d) "Rayuela". e) "Las armas secretas".

26. Señale la obra que no pertenece a Julio Cortázar: a) "Rayuela". b) "Historia de cronopios y famas". c) "El acoso". d) "Modelo para armar". e) "El Perseguidor".

27. Diario Colombiano donde en 1946 García Márquez escribió sus primeros relatos: a) "El Mundo". b) "La Gaceta". c) "El Universal". d) "El Espectador". e) "La Voz de Colombia".

Page 266: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

28. Escritor latinoamericano perteneciente al "Boom Latinoamericano", una de sus obras teatrales es "La Señorita de Tacna":

a) Cortázar. b) Bryce Echenique. c) García Márquez. d) Vargas Llosa. e ) Carlos Fuentes.

29. Es un fenómeno literario-editorial que catapulta a jóvenes narradores hispanoamericanos hacia mercados importantes tanto en el continente como en Europa. Estos jóvenes escritores eran estudiosos y notablemente influidos por los narradores de la Vanguardia Europea.

a) Boom narrativo. b) Realismo mágico. c) Real maravilloso. d) Neorrealismo. e) Postvanguardismo.

30. Son dos narradores de vanguardia que influyeron decisivamente en los narradores del Boom Latinoamericano:

a) Kafka y Proust. b) Hesse y Mann. c) Joyce y Faulkner. d) Camus y Pirandello. e) Hemingway y Pirandello.

Page 267: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

CAPITULO 30REPASO

01. Es una novela de Gabriel García Márquez:a) "Crónica de una muerte anunciada".b) "Canción de otoño en primavera". c) "Los ríos profundos". d) "Soledades".e) "Los funerales de la mamá grande".

02. Dentro de la vanguardia narrativa hispanoamericana la obra de García Márquez se ubica dentro del estilo:a) Neorrealista. b) Realista mágico. c) Fantástico. d) Realista. e) Surrealista.

03. Es la novela que catapulta a García Márquez a la fama y la consideración de su obra como una de las más importantes de la narrativa actual:a) "El amor en los tiempos del cólera". b) "Cien años de soledad". c) "Crónica de una muerte anunciada". d) "El general en su laberinto". e) "El coronel no tiene quien le escriba".

04. En cuanto al uso del tiempo en sus obras literarias. García Márquez, por lo general utiliza el:a) Tiempo lineal. b) Tiempo circular. c) Tiempo imaginario. d) Tiempo regresivo. e) Tiempo relativo.

05. García Márquez es un novelista exitoso dedicado al periodismo aunque siguió estudios incompletos en:a) Filosofía.b) Derecho. c) Historia. d) Sociología. e) Matemáticas.

06. Cien años de soledad tiene como escenario principal el Pueblo inexistente de Macondo; este pueblo así como .......... son constantes en gran parte de la obra de García Márquez:a) Riohacha. b) Bogotá.c) Cali. d) El valle del Cauca. e) Lima.

07. Cuál fue la maldición que pesaba como una amenaza sobre la estirpe de los Buendía en la novela Cien años de Soledad:a) "Cien Años de sufrimiento". b) "Un hijo con cola de cerdo". c) "La esterilidad perpetua". d) "La incomunicación y el desamor". e) "Ignorar la muerte".

08. En "El amor en los tiempos del cólera", es el personaje que encarna la perseverancia:a) Fermina Daza. b) Florentino Ariza. c) Juvenal Urbino. d) Lorenzo Daza.e) Tránsito Ariza.

09. Con qué acción se inicia la novela. "El amor en los tiempos del cólera":

Page 268: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

a) La muerte de Juvenal Urbino. b) El primer encuentro de Florentino y Fermina en casa de ésta.c) El suicidio de Jeremiah de Saint Amour.d) El último encuentro de Florentino y Fermina poco antes de morir. e) La muerte de Florentina Ariza.

10. Hijos del fundador de Macondo en "Cien años de Soledad": a) Aureliano y Amaranta. b) José Arcadio y Prudencio. c) Aureliano y Fernanda. d) Pietro y José Arcadio. e) Arcadio José y Arcadio Segundo.

11. Destacado narrador peruano que irrumpe el mundo literario con su libro “Los jefes”. a) Alfredo Bryce E. b) Mario Vargas Llosa. c) Julio Ramón Ribeyro. d) Eduardo Zavaleta. e) Augusto Tamayo Vargas.

12. Obra con la que Vargas Llosa se hace acreedor al “Premio Planeta 1994”. a) “El pez en el agua”. b) “Lituma en los Andes”. c) “Conversación en la Catedral”. d) “Pantaleón y las visitadoras”. e) “Los cachorros”.

13. No es obra de Vargas Llosa : a) “Los cachorros”b) “La guerra del fin del mundo”. c) “La casa verde”. d) “La historia de mayta”. e) “Crónica de una muerte anunciada”.

14. Obra de carácter autobiográfico en la cual Vargas Llosa recoge su experiencia política en el Perú : a) “La ciudad y los perros”. b) “¿Quién mató a Palomino Molero?”. c) “El pez en el agua”. d) “Lituma en los Andes”. e) “Conversación en La Catedral”.

15. Novela en la que Vargas Llosa plasma la problemática juvenil en un colegio internado limeño a) “La casa verde”. b) “La tía Julia y el escribidor”. c) “Pantaleón y las visitadoras”. d) “La ciudad y los perros”. e) “La historia de Mayta”.

16. ¿Por qué Alfredo Bryce Echenique no es considerado en la Generación del 50?a) Porque trata temas fantásticos y humanos.b) Porque sus temas pertenecen a una “élite superior” en todo caso no toca temas urbanos. c) Porque es ensayista y novelista d) Porque tiene una temática de compromiso político.e) Porque es vanguardista y pertenece al “Boom Hispanoamericano”.

17. El cuento "El Desafío" que le valió a Vargas Llosa un viaje a Francia pertenece a:a) "Los jefes".b) "Los cachorros".c) "Los inocentes".d) "Los eunucos inmortales".e) "En octubre no hay milagros".

18. Cuéllar y Teresita son personajes de:a) "Los jefes".b) "Los cachorros".c) "La casa verde".d) "Conversación en la catedral".e) "La guerra del fin del mundo".

Page 269: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

19. Novela de Vargas Llosa ambientada en Piura:a) "Los jefes".b) "Los cachorros".c) "La casa verde".d) "Conversación en la Catedral".e) "La guerra del fin del mundo".

20. En esta novela Varga Llosa recrea la dictadura de Odría:a) "Los jefes".b) "Los cachorros".c) "La casa verde".d) "Conversación en la Catedral".e) "La guerra del fin del mundo".

21. Líder de la narrativa del 70, autor de "Huerto cerrado":a) Miguel Gutiérrez.b) Oswaldo Reynoso.c) Vargas Llosa.d) Rivera Martínez.e) Alfredo Bryee Echenique.

22. Linda Susan y Juan Lucas son personajes de una obra de:a) Miguel Gutiérrez.b) Oswaldo Reynoso.c) Vargas Llosa.d) Rivera Martínez.e) Alfredo Bryce Echenique.

23. Novela que recrea la decadencia de la oligarquía peruana:a) "Huerto cerrado".b) "Un mundo para Julius".c) "La vida exagerada de Martín Romaña".d) "Tantas veces Pedro".e) "Reo de nocturnidad".

24. Alfredo Bryce Echenique en su obra muestra:a) Humor.b) Pesimismo.c) Uso de las técnicas de vanguardia.d) Una narrativa filosofica.e) Decadentismo.

25. El afecto de Julius recae sobre todo en:a) Juan Lucas.b) Bobby.c) Los sirvientes.d) Sus maestros.e) Pipo Lastarria.

26. "Un mundo para Julius" de Bryce Echenique comienza con:a) La muerte del padre de Julius.b) La muerte de Cinthia.c) El viaje de Bobby a los Estados Unidos.d) La compra de una nueva casa.e) El casamiento de linda Susan.

27. Son obras de Bryce Echenique, excepto:a) "Un mundo para Julius".b) "La felicidad ja, Ja, ja"c) "La tentación de lo imposible".d) "Tantas veces Pedro".e) "El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz".

28. Tema ajeno a la obra "Un Mundo para Julius":a) Erotismo.b) La pobreza.c) La inocencia.d) La solidaridad.

Page 270: MANUAL DE LITERATURA SEGUNDO AÑO

e) La ternura. 29. El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, con su obra.............. . se adjudicó el 51 Premio

Planeta de Novela, dotado con 601.000 euros.a) "El huerto de mi amada".b) "Un mundo para Julius".c) "La felicidad ja, ja, ja".d) "Descubrimiento América".e) "Huerto Cerrado".

30. Nació en Lima en 1938. Hijo de una familia perteneciente a la vieja oligarquía limeña, recibió una esmerada educación y pasó la mayor parte de su vida en Europa, donde vive actualmente. Sin embargo, en sus obras muestra una visión desenfadada de su propia clase social de la cual burla sarcásticamente. Nos referimos a:a) Mario Vargas Llosa.b) Alfredo Bryce Echinique.c) Antonio Cornejo Polar.d) Manuel Scorza.e) Javier Heraud.