manual de gestión del conflicto social en tierras pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los...

93

Upload: vucong

Post on 16-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3

Page 2: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

MANUAL DEGESTIÓN DEL

CONFLICTO SOCIALEN TIERRAS

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 1

Page 3: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.2 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Es una publicación de Capacitación y Derechos Ciudadanos, con el apoyo de:

Dirección:

Patricia Álvarez Navarrete

Contenidos y Edición

César Rojas Ríos

Alejandro Nató

Especial agradecimiento al apoyo y participación de:

Juan José Gamarra

Hugo Quintana

Coordinación:

Daniela Leytón

Diagramación:

Hernan P. Ortiz C.

Deposito Legal:

4 - 1 - 710 - 09

La Paz, abril de 2009

Page 4: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3

ÍndicePrólogo 3Cómo leer este Manual 7Presentación 8

1. ¿Para quiénes fue escrito este Manual? 92. Marco legal general del presente documento 93. Marco legal institucional y características generales de las instituciones 10a) MDRAyMA: Viceministerio de Tierras 10b) INRA 174. Metodología 235. Contenido 236. Estrategia 237. ¿Qué es la mediación? 248. ¿Quién es el mediador? 259. ¿Qué hace el mediador en el conflicto social? 27

BLOQUE UNOParte I 35¿QUÉ ES EL CONFLICTO? 35

1. Definamos el conflicto 362. Detonantes, aceleradores y vigorizadores del conflicto social 423. Tipos de conflicto 454. Dinámica del conflicto 485. La terminación del conflicto. 506. Consecuencias del conflicto 527. Análisis del conflicto 53

Parte II 63TRATAMIENTO DEL CONFLICTO 63

1. Métodos de resolución de conflictos 642. El proceso de la mediación: 68

BLOQUE DOSModelo de Abordaje de Conflictos en Tierra (MACT) 79

1. Características 802. Objetivos 803. Objetivos específicos 803.1 Detección del conflicto social 813.2 Tratamiento del conflicto social 87

Glosario técnico 95Bibliografía 96

Page 5: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.4 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

1. Rojas, Cesar (2007), Democracia de alta tensión, Conflictividad y cambio social en la Bolivia del siglo XXI, p.20.2. Considerando número 11 (o fundamento de hecho). Decreto Ley N 3464 de 2 de Agosto de 1953 elevado a rango de Ley en fecha 20 de octubre de 1956.3. Se entiende el término �denuncia� en este periodo como la demanda realizada para iniciar el proceso de titulación de tierra.4. Características técnicas: Se refiere a un proceso de mensura con instrumentos de baja precisión, incluso artesanales, donde para la época se utilizaba métodos como el uso

de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado.5. Se trata de instrumentos jurídicos como las notificaciones, señalada en el art. 36 del DS. 3471 del 27 de agosto de 1953.

PrólogoEl proceso de Reforma Agraria a partir de la Revolución de 1952 ha significado para el país el

inicio de una reivindicación histórica pendiente que, en el amparo de la Ley, proponía la

redistribución de la tierra bajo la premisa de �la tierra es de quien la trabaja�, favoreciendo, de

esta manera, a la gran mayoría de los habitantes del área rural, marginada anteriormente de este

derecho. Esta situación no resultaba extraña en un país que "nació como una República preñada

de conflictos. El tiempo los fue sacando a luz con estremecimientos dolorosos. Fue el caso de

la exclusión de los indígenas, el centralismo del Estado y la prolongación de desigualdades"1.

La Ley de Reforma Agraria crea, entonces, los juzgados agrarios, cuya competencia era la

dotación de tierras, previo proceso de verificación del cumplimiento de una función social2. La

norma entiende como función social al uso de la tierra en residencia y producción, tanto para

sostenimiento familiar así como producción para el mercado.

Los juzgados agrarios trabajaban en la modalidad de gabinete, recibiendo denuncias3 con

características específicas. El juez agrario hacía una expedición técnica en campo y, una vez

verificada la denuncia, entregaba una sentencia que era validada como derecho propietario. El

Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA), a su vez, revalidaba el derecho propietario, con

el auto de vista y se elevaba a resolución suprema firmada por el Presidente de la República,

ordenando la emisión del Título de Propiedad de la Tierra. Este proceso era por demás burocrático;

se realizaba en más de cinco años e, inclusive, provocaba el abandono de los procesos. Así, los

juzgados agrarios no lograron concluir con la regularización del derecho propietario en las áreas

de su jurisdicción. Hasta la fecha, la mayor parte de la poblacional rural no cuenta con un derecho

propietario garantizado por un título ejecutorial.

El proceso de mensura de esa época tiene características técnicas particulares4 , porque la no

participación de los colindantes daba lugar a errores en la identificación total en campo. Si este

proceso se hubiese realizado de manera coordinada entre el demandante y los colindantes, se

hubiera permitido y garantizado el reconocimiento de los derechos de ambos. La Ley preveía

la participación de los colindantes5, sin embargo, elementos como el prebendalismo e intereses

particulares hacían de su práctica un requisito del cual podría prescindirse, lo que se tradujo en

irregularidades en los trámites efectuados.

Page 6: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 5

Con la promulgación de la Ley 1715, en 1996, se instaura un proceso técnico jurídico, destinado

a regularizar y perfeccionar el derecho propietario, involucrando, para este cometido, el uso de

tecnología de vanguardia. Esta tecnología debería permitir una identificación de vértices en

campo, con participación de los colindantes, que luego darían paso a la identificación, en gabinete,

del plano definitivo.

En la ejecución de este proceso, se ha identificado contradicciones entre la documentación de

expedientes procesados por el CNRA y la realidad en campo. Estas diferencias se refieren a los

límites y linderos entre propietarios que cuentan con un título o algún antecedente agrario y sus

similares o con los poseedores que pretenden un derecho, donde se verifican conflictos por

superposición de planos, redefinición de vértices en linderos con criterios arbitrarios u otros.

Asimismo, el CNRA, creada por la Ley 1715, se convirtió en un botín utilizado para la distribución

indiscriminada de tierras a correligionarios políticos u otros con grandes intereses, generando

de esta manera conflictos de carácter político y social que comprometían la estructura del Estado.

Como resultado de estas irregularidades, a inicios de la década de 1990, se interviene el CNRA.

Durante media década se gesta un nuevo proceso destinado a regularizar y perfeccionar el

derecho propietario, esta vez, con el empleo de tecnología de punta y la incorporación de medios

alternativos de resolución de conflictos, que, en teoría, permitirían a la institución que ejecute

un proceso de mensura y de regularización de documentos. De esta manera, el CNRA habría

avanzado de forma simultánea en el manejo y solución de controversias, allanando, en el proceso,

el camino hacia una titulación cada vez más eficiente y con menos burocracia. Sin embargo,

el proceso fue entorpecido6, porque éste no determina el manejo metodológico integral de los

conflictos existentes, que se presenta en el momento de la ejecución del proceso de saneamiento7.

De esta forma, es necesario el diseño de un Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

que permita al funcionario y a los actores naturales de la controversia, entender la dinámica de

los procesos conflictivos. Mediante esta comprensión, podrá lograrse un abordaje adecuado del

conflicto, en un marco sistemático y metodológico.

6. Ley 1715, Título V: Saneamiento de la Propiedad Agraria. Capitulo I: Disposiciones generales, Art. 64 (objeto). El saneamiento es el procedimiento técnico jurídico y transitorio,destinado a regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria y se ejecuta de oficio o a pedido de parte.

7. La Ley 1715 prevé la necesidad de abordaje del conflicto social en campo, sin embargo, no menciona el método procedimental. En la actualidad, los conflictos han colapsadola ejecución de algunos procesos y no permiten que el INRA avance.

Page 7: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.6 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Cómo leer este Manual:

El presente Manual tiene tres puntos claves para facilitar la lectura y enfocar el interés en aspectos

relevantes. De esta manera, encontraremos los siguientes íconos:

Definición

Marco Legal

Procedimiento

Observaciones

Fichas de trabajo

Page 8: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 7

PresentaciónEl presente documento fue concebido con el espíritu de convertirse en un apoyo al trabajo que

realizan los operadores del conflicto social, que trabajan o viven de cerca el tema de conflictos

en tierras.

Este Manual se aproxima al fenómeno del conflicto social desde diferentes definiciones

complementarias; sin embargo, toma como referente guía la noción positiva que busca entenderlo

�como es�, sin otorgarle bondades ni defectos, contemplándolo como una herradura bipolar,

cuya densidad original, define su situación paradójica y roza en su extremo superior con la

violencia y en el inferior con la negociación pacífica, presentando ascensos y descensos constantes,

donde el estado puro no se manifiesta.

Además, propone un modelo de intervención en gestión de conflicto social, bajo una macro

categorización en un modelo de atención de caso, que recoge la consideración de variables

dirigidas al tratamiento de predios en gestión de saneamiento.

Este documento explora en su interior herramientas concretas destinadas a coadyuvar al actor,

con un trabajo integrado que a corto y mediano plazo facilitará el abordaje de la temática del

conflicto en forma sistematizada.

Se recomienda un análisis y diagnóstico cuidadoso del conflicto ya que a partir de un riguroso

control de sus variables es posible lograr la ejecución del proceso con la finalidad de concluir

el mismo.

Page 9: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.8 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

1. ¿Para quiénes fue escrito este Manual?

El presente Manual está dirigido a los funcionarios del INRA, ganaderos, colonos, indígenas,

actores naturales del conflicto social y al público estudioso del fenómeno.

De esta forma, se pretende que la atención del conflicto social y su gestión puedan ser entendidas

en forma integral por la amplia gama de actores inmersos en su dinámica, provocando que en

un futuro pueda atenderse en todas sus fases, para así aportar a su prevención.

2. Marco legal general

El presente documento tiene como base legal el Reglamento de la Ley 1715 del Servicio Nacional

de Reforma Agraria, modificado por la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma

Agraria, Decreto Supremo 29215 del 2 de agosto de 2007, en su Art. 470, parágrafo 2: El Instituto

Nacional de Reforma Agraria podrá emitir reglamentos internos para regular su actuación como

conciliador, sin apartarse del marco de la Ley 1770.

3. Marco legal institucional y características generales delas instituciones

Resulta importante colocar este acápite ya que las instituciones estatales están directamente

involucradas en la temática de tierras; de ahí la importancia de conocer su estructura y

funcionamiento.

a) MDRAyMA: Viceministerio de Tierras

Decreto Supremo 29215 en su capítulo I, Art. 4, Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario

y Medio Ambiente, inciso d: Supervisar el trabajo del INRA, convocar y dirigir la Comisión

Agraria Nacional y supervisar a las Comisiones Agrarias Departamentales.

Page 10: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 9

Decreto Supremo 29215. Título Segundo: Otras disposiciones finales. Disposición final

Décimonovena (Ejercicio de la Tuición del MDRAyMA sobre el INRA): La tuición que confiere

la Ley al MDRAyMA sobre el INRA será ejercida por el Viceministerio de Tierras.

¿Qué es el Viceministerio de Tierras? 8

El Viceministerio de Tierras tiene el objetivo de formular políticas, normas y estrategias sobre

gestión de la tierra con base en criterios de equidad de oportunidades, integradas a planes

productivos y velando por la sostenibilidad del recurso natural y la seguridad jurídica en el

derecho propietario, así como sobre la gestión territorial indígena y el desarrollo económico

productivo de los pueblos indígenas y originarios.

¿Qué hace la Dirección General de Tierras?

El objetivo de esta Dirección es diseñar políticas para la gestión integral de la tierra, programas

de acceso y tenencia de la propiedad agraria, supervisar los procesos de negociación y manejo

de conflictos, y los procesos sobre tenencia y distribución de tierras ejecutados por el Instituto

Nacional de Reforma Agraria. Tiene bajo su dependencia a las unidades de Asentamientos

Humanos, de Promoción Indígena Campesina, de Saneamiento y Titulación y a la Unidad Técnica

de Información de la Tierra.

La Unidad de Asentamientos Humanos tiene el objetivo de normar el régimen de distribución

y redistribución, en función del uso de la tierra y el ejercicio de los derechos propietarios, así

como los asentamientos humanos.

La Unidad de Promoción Indígena y Campesina tiene el objetivo de asistir y asesorar a través

de apoyo informativo al Viceministro y Directores Generales mediante la captación, sistematización,

redacción y transmisión de información; difundir y promocionar las actividades del Viceministerio,

sus Unidades y Programas dependientes, coordinar el relacionamiento del Viceministerio con

los medios de prensa y analizar, registrar y sistematizar la información referida a las actividades

del Viceministerio y el MDRAyMA.

8. Página web informativa del Viceministerio de Tierras.

Page 11: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.10 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

La Unidad de Saneamiento y Titulación facilita el proceso de saneamiento de la propiedad

agraria y la titulación regularizando la tenencia de tierra.

La Unidad Técnica de Información de la Tierra organiza, administra y divulga la información

georeferenciada que generan las instituciones del Estado en la temática agraria, ambiental,

forestal y de Desarrollo.

¿Qué hace la Dirección General de Tierras Comunitarias de Origen?

La Dirección General de Tierras Comunitarias de Origen ejecuta políticas, normas y estrategias

relacionadas con el desarrollo económico productivo de los Pueblos Indígenas y Originarios,

promoviendo acciones de transversalización y descentralización de las políticas formuladas y

de la propia temática indígena. Para lograr sus objetivos, cuenta con las unidades de Gestión

Territorial Indígena, de Saneamiento y Titulación de Tierras Altas, y de Saneamiento y Titulación

de Tierras Bajas.

La Unidad de Gestión Territorial Indígena promueve el fortalecimiento de las organizaciones

de los pueblos indígenas y originarios, suscitando su gestión integral.

La Unidad de Saneamiento y Titulación de Tierras Altas tiene como funciones normar y supervisar

el saneamiento y titulación de tierras de pueblos y comunidades de campesinos originarios en

las tierras altas del país.

La Unidad de Saneamiento y Titulación de Tierras Bajas norma y supervisa el saneamiento y

titulación de tierras de pueblos y comunidades indígenas en las tierras bajas del país.

¿Cómo se implementa la nueva gestión sobre el tema tierra en nuestro país?

El gobierno del presidente Evo Morales se ha propuesto, durante su gestión, transformar la

estructura de tenencia y de acceso a la tierra. Para ello, se implementaron nuevas normativas

para la administración de la judicatura agraria: la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de

la Reforma Agraria y su Reglamento, el Decreto Supremo 29215, además de la Ley 3501, que

amplía el plazo del saneamiento hasta el 2013 y los decretos supremos de la Revolución Agraria.

La Ley 3545 y su Reglamento garantizan el derecho al acceso y tenencia de la tierra, la

administración transparente y responsable del régimen agrario, la expedita ejecución de los

procedimientos de saneamiento, reversión, expropiación y distribución de tierras, el cumplimiento

Page 12: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 11

de la Función Económico-Social y la redistribución de tierras fiscales en beneficio de pueblos

y comunidades, indígenas y campesinas con poca o ninguna tierra.

A la normativa agraria se añaden la nueva Política de Tierras diseñada por el Viceministerio de

Tierras y tres pilares fundamentales establecidos por el Instituto Nacional de Reforma Agraria

(INRA): el Plan Estratégico Nacional de Saneamiento y Titulación 2006-2013 (PENSAT); el

Plan Estratégico Nacional de Distribución de Tierras y Asentamientos Humanos (PENDTAH),

y el compromiso institucional para la lucha contra la corrupción en la administración agraria.

En este marco, el INRA tiene el desafío de ejecutar y concluir hasta el 2013 el nuevo procedimiento

de saneamiento y titulación de la propiedad agraria y la distribución y redistribución de tierras

fiscales con eficiencia, transparencia, equidad y justicia social, en beneficio de la población rural

en general y a productores agropecuarios pequeños, medianos y empresarios que cumplen la

Función Económico-Social.

· Misión del Viceministerio de Tierras9

El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente es la entidad del Poder

Ejecutivo creada para erradicar la pobreza, promover el Desarrollo Humano Integral y

transformar las condiciones de vida de las comunidades campesinas, pueblos indígenas,

originarios y pequeños productores en el marco de la soberanía, dignidad y equidad para

�vivir bien�; a través de la formulación, ejecución y evaluación de políticas, programas,

proyectos y servicios de desarrollo rural, agropecuario e integral de la coca, manejo forestal,

biodiversidad y distribución de la tierra.

· Visión del Viceministerio de Tierras.

El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente es reconocido como

entidad estratégica estatal, protagonista y concertador, capaz de generar espacios y

mecanismos identificados con las aspiraciones históricas sociales, económicas y culturales,

habiendo mejorado revolucionaria, equitativa y democráticamente las condiciones de vida

de las comunidades campesinas, pueblos indígenas, originarios y pequeños productores

con cualidades de dignidad y soberanía; que cuenta con personal comprometido con el

cambio estructural del Desarrollo Rural, Agropecuario, de la Coca, Forestal y Conservación

de la Biodiversidad, Medio Ambiente y Tierra.

9. El Reglamento de la Ley LOPE: Decreto Supremo N 28631, contempla las funciones de los viceministros en su Art. 72. La información fue tomada de la página informativadel MDRAyMA.

Page 13: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.12 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

· Funciones:

- Diseñar políticas y programas de acceso, distribución, redistribución, reagrupamiento de

tierras y asentamientos humanos, integrados a planes productivos, de acuerdo a las políticas

establecidas para el uso sostenible del recurso tierra;

- Formular normas reglamentarias a la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria y

supervisar su aplicación;

- Velar por la seguridad jurídica en el derecho propietario de la tierra, combatiendo de

manera firme, decidida y sostenida la mercantilización en la tenencia y propiedad de las

tierras.

- Presentar proyectos de normas para el funcionamiento del Instituto Nacional de Reforma

Agraria (INRA), el régimen de distribución, la regulación del uso de la tierra y el ejercicio

de los derechos propietarios;

- Impulsar el saneamiento y titulación de la propiedad agraria mediante el desarrollo de

planes, programas y proyectos;

- Fortalecer el sistema de catastro y registro público de la propiedad agraria;

- Crear mecanismos permanentes y complementarios a los existentes para otorgarle mayor

carácter participativo al proceso agrario;

- Articular políticas y programas con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y

el órgano regulador correspondiente;

- Ejercer la suplencia de la Presidencia de la Comisión Agraria Nacional y supervisar las

Comisiones Agrarias Nacional y Departamentales;

- Implementar un sistema nacional de administración de tierras;

- Coordinar con las prefecturas y los gobiernos municipales la adecuada ejecución de

políticas y programas del régimen agrario;

- Fomentar el desarrollo económico social de las comunidades campesinas, pueblos indígenas

y originarios, en temas de su competencia;

- Fomentar y promover la autogestión indígena de sus Tierras Comunitarias de Origen

(TCOs);

- Desarrollar y sistematizar las prácticas y normas para la protección y funcionamiento

organizado de las comunidades campesinas, pueblos indígenas y originarios, promoviendo

su gestión integral;

- Promover el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las comunidades

campesinas, pueblos indígenas y originarios.

Page 14: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 13

· Estructura organizacional

Relaciones de Coordinación Intrainstitucional:

Con el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, el Viceministerio de Biodiversidad,

Recursos Forestales y Medio Ambiente, Asesoría de Gabinete, la Unidad de Planificación

y Elaboración de Proyectos, la Unidad de Auditoría Interna, la Asesoría de Comunicación

Social, la Dirección General de Asuntos Administrativos y la Dirección General de Asuntos

Jurídicos.

Relaciones de Coordinación Interinstitucional:

Con Viceministerios de otros Ministerios, Cooperación Internacional, Comisiones del

Poder Legislativo y otras instituciones vinculadas al área de su competencia.

b) INRA

El INRA es una institución creada en el marco de la Ley 1715 Ley 1715, modificada por la Ley

3545., Título II, Marco Institucional, Capítulo I del Servicio Nacional de Reforma Agraria,

Sección Cuarta del INRA, Art. 17 (INRA) parágrafo 1. Literalmente, dice: Créase el Instituto

Nacional de Reforma Agraria-INRA, como entidad pública descentralizada del Ministerio de

Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, con jurisdicción nacional, personalidad

jurídica y patrimonio propio.

Parágrafo 2: El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) es el órgano técnico-ejecutivo

encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas establecidas por el Servicio Nacional de

Reforma Agraria.

De acuerdo a la Ley LOPE, Título10, Estructuras y Funciones de los Ministerios, Capítulo 11,

Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Art. 71 (entidades bajo tuición

o dependencia): El MDRAyMA tiene bajo su tuición o dependencia orgánica y administrativa

a las siguientes entidades: Instituciones públicas descentralizadas, INRA.

10. El Reglamento de la Ley LOPE: Decreto Supremo N 28631, contempla las funciones de los viceministros en su Art. 72. La información fue tomada de la página informativadel MDRAyMA.

Page 15: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.14 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

· Misión del INRA11

Proporcionar servicios que coadyuven a la seguridad jurídica del derecho propietario de

la tierra, a través del Catastro Rural Legal y el Saneamiento; la distribución de la tierra,

la emisión de títulos, certificaciones catastrales rurales legales y de saneamiento; el

adecuado desarrollo de programas de asentamientos humanos a favor de todas aquellas

personas involucradas en el tema agrario de una manera relevante y pertinente a sus

demandas.

· Visión del INRA

Se espera que para el año 2013, fruto de los esfuerzos institucionales del INRA y con el

concurso comprometido de las organizaciones e instituciones aliadas, lo siguiente:

Con todas las tierras agrarias del país tituladas y con seguridad jurídica, se ha contribuido

a sentar las bases para la expansión y desarrollo agrario con equidad y para la reconstitución

de los territorios indígenas.

El Estado cuenta con tierras fiscales identificadas y recuperadas, para su distribución y

redistribución a los pueblos y comunidades indígenas, originarias y campesinas sin tierra

o con poca tierra.

Los municipios cuentan con información confiable y estandarizada sobre la propiedad

agraria y capacidades técnicas para su administración.

El INRA tiene una sólida institucionalidad y solvencia técnica y moral, que le ha permitido

recuperar alta confianza y credibilidad en la población.

· Atribuciones del INRA

El Instituto Nacional de Reforma Agraria tiene las siguientes atribuciones:

1. Dirigir, coordinar y ejecutar políticas, planes y programas de reagrupamiento y redistribución

de tierras, priorizando a los pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias

que no las posean o las posean insuficientemente, de acuerdo a la capacidad de uso mayor

de la tierra;

11. Tanto la misión, visión y atribuciones tienen como referencia el INRA.

Page 16: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 15

2. Proponer, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas y los programas de asentamientos

humanos comunarios, con pobladores nacionales;

3. Emitir y distribuir títulos, en nombre de la autoridad máxima del Servicio Nacional de

Reforma Agraria, sobre tierras fiscales incluyendo las expropiadas o revertidas a dominio

de la Nación, tomando en cuenta la vocación de uso del suelo establecida en normas legales

correspondientes;

4. Emitir disposiciones técnicas para la ejecución del catastro rústico legal de la propiedad

agraria, coordinar su ejecución con los municipios y otras entidades públicas o privadas;

5. Determinar la ubicación y extensión de las tierras fiscales disponibles, de las tierras

comunitarias de origen, de las áreas clasificadas por normas legales y de la propiedad

agraria en general;

6. Expropiar fundos agrarios, de oficio por la causal de reagrupamiento y redistribución, o

a denuncia de la Superintendencia Agraria, por incumplimiento de la función económico-

social, en los términos establecidos en esta ley;

7. Revertir tierras de oficio o a denuncia de las entidades recaudadoras o beneficiarias de

impuestos, de las comisiones agrarias departamentales y de la Comisión Agraria Nacional,

por la causal de abandono establecida en esta ley;

8. Determinar y aprobar las áreas y superficies a distribuir por dotación o adjudicación de

tierras, de acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra y a las necesidades socio-

económicas del país, previo dictamen de las comisiones agrarias departamentales;

9. Promover la conciliación de conflictos emergentes de la posesión y del derecho de propiedad

agraria;

10. Actualizar y mantener un registro sobre tierras distribuidas, sus beneficiarios y la

disponibilidad de tierras fiscales. Esta información tendrá carácter público;

11. Coordinar sus actividades con las entidades públicas y privadas encargadas de dotar de

infraestructura, de servicios básicos y de asistencia técnica a zonas de asentamientos

humanos;

Page 17: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.16 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

12. Certificar derechos existentes en tierras fiscales destinadas a la conservación, investigación,

ecoturismo y aprovechamiento forestal;

13. Otras que le asigne la Ley 1715 y su reglamento.

I. ORGANIGRAMA GENERAL

ESTRUCTURA FUNCIONAL FECHA ORIGINAL ENERO 2008

NIVELSUPERIOR

DIRECIÓNNACIONAL

APOYO FUNCIONAL ALNIVEL SUPERIOR

SECRETARIAGENERAL

GESTION DECONFLICTOS

PLANIFICACIÓN YDESARROLLO

INSTITUCIONAL

SISTEMAS YTELEMATICA

COMUNICACIÓNSOCIAL

AUDITORIAINTERNA

FISCALIZACIÓNAGRARIA

CONTROL YFISCALIZACIÓN

DIRECIÓN GENERALDE ASUNTOS

JUÍDICOS

DIRECIÓN GENERALDE ADMINISTRACIÒN

Y FINANZAS

DIRECIÓNGENERAL DE

SANEAMIENTO YTITULACIÓN

DIRECIÓNGENERAL DE

ADMINISTRACION DETIERRAS

NIVELEJECUTIVO

UNIDAD ASUNTOSAGRARIOS

UNIDAD ASUNTOSJUR. Y ADM.

UNIDAD ASUNTOSJUDICIALES

NIVEL TECNICOOPERATIVO

UNIDAD DEGESTIÓN

FINANCIERA

UNIDAD DEGESTIÓN

ADMINISTRATIVA

UNIDAD DEGESTIÓN DE

RR.HH.

UNIDAD DEDISTRIBUCIÓN

TIERRAS

UNIDAD DEREVERSIÓN Y

EXPROPIACIÓN

UNIDAD DECATASTRO RURAL

U. SANEAMIENTOREGIÓN

ALTIPLANO

U. SANEAMIENTOREGIÓN VALLES

U. SANEAMIENTOREGIÓN LLANOS Y

ESPECIALES

UNIDADTITULACIÓN Y

CERTIFICACIÓN

NIVEL TECNICO OPERATIVODESCONCENTRADO

DIR. DEP.LA PAZ

DIR. DEP.ORURO

DIR. DEP.POTOSÍ

DIR. DEP.CHUQUISACA

DIR. DEP.COCHABAMBA

DIR. DEP.TARIJA

DIR. DEP.BENI

DIR. DEP.PANDO

DIR. DEP.SANTA CRUZ

JEFATURASREGIONALES

JEFATURASREGIONALES

JEFATURASREGIONALES

JEFATURASREGIONALES

JEFATURASREGIONALES

JEFATURASREGIONALES

JEFATURASREGIONALES

JEFATURASREGIONALES

JEFATURASREGIONALES

Page 18: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 17

4. Metodología

La metodología del presente documento involucra una intervención social participativa ya que

se trata de un trabajo integral entre los funcionarios estatales y actores naturales como son

agrupaciones indígenas, campesinas, colonos, ganaderos, etc.

5. Contenido

El presente documento contiene dos bloques. En el primero encontrará información a cerca de

la temática de conflicto social. En el segundo bloque hallará un modelo de atención de casos

en tema tierra, más un apéndice que contempla el abordaje de casos específicos en las modalidades

de saneamiento en Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y de saneamiento integrado al catastro

rústico legal (CAT-SAN).

6. Estrategia

Se plantean contenidos de forma didáctica y gráfica para una mayor y mejor compresión del

fenómeno de conflicto social, a la vez de proponer dinámicas interactivas que permitieran al

facilitador utilizar este documento como rotafolio de trabajo dentro de la misma capacitación.

7. ¿Qué es la mediación?

La mediación es un método no adversarial12 de resolución de conflictos. Puede contribuir a

generar nexos en el tejido social o a restablecerlos donde haya conflicto o ruptura. Puede ser

un puente que fortalezca o restituya la relación entre los individuos o grupos de individuos y

las instituciones. Puede facilitar que las personas encuentren por si mismas y en libertad soluciones

a sus problemas. Entonces, la mediación en el ámbito social podría definirse, como recomiendan

Nató, Rodríguez y Carbajal, de la siguiente manera11:

12. No adversarial significa que el proceso de resolución de conflictos no involucra la intervención de instancias judiciales.13. Nató, Rodríguez y Carbajal (2005), Mediación Comunitaria.

Page 19: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.18 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

"Un recurso humano y un instrumento cívico mediante el cual los integrantes de una sociedad

pueden tramitar sus diferencias y/o gestionar los conflictos que se les presentan en el ámbito

privado/público, así como también participar en la construcción de la sociedad que integran".

La mediación es un proceso que se caracteriza por ser:

· voluntaria y gratuita

· confidencial

· informal

· imparcial

· saludable

· preventiva

· educativa

· pacífica

· democrática

8. ¿Quién es el mediador?

· Es un hombre o una mujer, preferentemente mayor de 21 años, no importando su

nacionalidad, religión, educación, nivel social u ocupación (ama de casa, estudiante,

jubilado, docente, comerciante, obrero, empleado, profesional...) siempre que responda

a este perfil.

· Es un vecino comprometido con su comunidad, conoce la problemática barrial y quiere

contribuir a mejorar la calidad de vida de sus vecinos.

· Es una persona sensible, solidaria, confiable, comprensiva y honesta.

· El mediador debe ser experto en el arte de la comunicación. Sabe escuchar sin juzgar, así

como decir u opinar.

· Respeta la capacidad de los demás para resolver sus propios conflictos y sabe que puede

ayudar a los otros a ayudarse.

· Tiene conciencia de sus fortalezas y debilidades y trata de superarse todos los días,

compitiendo con él mismo.

· Es paciente, tolerante y tiene sentido del humor.

· Le gusta trabajar en equipo y relacionarse tanto con las personas como con las instituciones.

· Sabe que la mejor manera de contribuir a establecer o restaurar las redes sociales y de

potenciar los recursos de su comunidad, es promoviendo la creatividad, el intercambio,

la cooperación y la solidaridad.

Page 20: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 19

· Recibe una capacitación y un entrenamiento específico para poder desempeñarse con

mayor solvencia en el arte de ayudar a resolver los conflictos de convivencia.

· Sabe que nada trascendente se hace sin entusiasmo y está convencido de que en esta aldea

global que es hoy el mundo, es posible "globalizar" el diálogo, el encuentro, el respeto,

el compromiso y la libertad.

· No reclama a los otros más de lo que él mismo pueda realizar.

· Es una persona que goza de la credibilidad de las partes en conflicto y de un reconocido

prestigio en su grupo o grupos sociales, lo que se traduce en la confianza suficiente para

llegar a un buen término en el proceso.

· Sabe que la paz se construye todos los días y que es un proyecto posible.

En la resolución, tramitación y gestión de los conflictos de tierras, además de las características

que acabamos de señalar, los mediadores pueden ser vecinos que están dispuestos a realizar la

mediación en forma voluntaria. Pueden ser profesionales o no, pero, esencialmente, son personas

responsables, con vocación de servicio y amor a la comunidad.

9. ¿Qué hace el mediador en conflicto?

La mediación promueve una cultura basada en la autodeterminación y en la iniciativa de los

individuos o de los actores sociales. En este sentido, podemos pensarla como una forma pacífica

de gestión de los conflictos que favorece que las personas o grupos asuman roles activos asistidos

por mediadores legitimados para actuar en este rol.

Entre otras características, los mediadores tienen la posibilidad de establecer una buena

comunicación con sus pares (conciudadanos), ya que "hablan el mismo lenguaje", y la de trabajar

con imparcialidad y objetividad en las reuniones informales, donde, junto a las personas en

conflicto, procuran que sean ellas mismas las que encuentren las soluciones a sus problemas.

No juzgan, no evalúan ni deciden. Desde nuestra perspectiva --que ellos sostienen en la práctica-

- las respuestas aparecen cuando se hacen las preguntas correctas, en el modo y en momento

adecuados. Por esto, resulta fundamental el entrenamiento específico.

El respeto por las personas, el compromiso con la tarea social, la noción de ayuda mutua y el

sentirse útiles a su comunidad son, por otra parte, los principales móviles que guían a las personas

que conforman el voluntariado y los valores que hacen de éste un recurso invalorable, un capital

del que disponemos como sociedad y el cual debemos de la misma manera atesorar y preservar.

Page 21: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.20 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Pero, además, hay mediadores comunitarios que han continuado su formación, convirtiéndose

en profesionales de la mediación que hoy se desempeñan en cargos rentados, especialmente

ubicados en los municipios. Y por cierto que es muy positivo el que esto suceda, también.

Incluso, debemos decirlo, resulta en tal medida promisorio lo que está sucediendo con este tema.

Subrayaremos ahora, los principales elementos que constituyen, a nuestro entender, "el perfil

de un mediador comunitario"

· Compromiso y sensibilidad social.

· Flexibilidad.

· Respeto a las personas y los procesos.

· Humildad � Responsabilidad � Ética.

· Capacidad de escucha activa.

· Trabajo en equipo y en red.

· Capacitación y experiencia.

· Formación continua.

En lo que respecta a la actitud del mediador, indefectiblemente se tiene que aludir a cierta

transformación personal que éste debe emprender en cuanto a la manera de concebir la relación

con el otro, al modo de construir ese lugar de terciaridad y a su aspiración de suscitar la libertad

de los individuos�.

La intervención en contextos sociales cada vez más móviles, fragmentados y fuertemente

diversificados-polarizados, requiere de mucho más que un mediador como tercero supuesto

neutral. Como mediador uno se puede o no comprometer, siempre en sujeción al marco legal

pertinente.

Se puede poner a disposición las herramientas de la mediación para construir puentes entre

grupos socioculturales diferentes. Es posible implicarse en este emprendimiento, que supone

intervenir desde el respeto y el reconocimiento del otro y de su otredad en escenarios marcados

por el abismo de la desigualdad.

Luego, es posible diseñar y proponer procesos de intervención, orientados a reparar o restituir

el tejido social donde haya rupturas, o a establecer nexos allá donde la diferencia o la indiferencia

amenazan la posibilidad de constituir un conjunto.

Page 22: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 21

Desde esta perspectiva, es posible, entonces, hacer aportes modestos pero significativos en la

aspiración de construir una sociedad-ciudad pluralista, equitativa e integradora. Parafraseando

a Bauman, �vivir juntos en un mundo de diferencias� es la frase que representa el propósito que

nos convoca.

Punteo acerca del rol del mediador:

a) Onerosidad del proceso

Es importante entender que el proceso de mediación involucra costos de tiempo y monetarios.

Por este motivo, es recomendable la inmediata gestión del conflicto, ya que los efectos de no

hacerlo se traducen en una paralización de proceso, posible escalada y transversalización del

conflicto, pérdida de confianza de los actores involucrados hacia la institución y perjuicio en

el cumplimiento de metas establecidas.

b) Continuidad

No es aconsejable abandonar el proceso o cortarlo arbitrariamente ya que esto puede provocar

un retroceso en el mismo porque se pierde la confianza entre las partes.

c) Demostrar el compromiso hacia los actores

Contemplar que el trabajo de campo involucra una adaptación constante del facilitador, además

que debe involucrar un alto grado de puntualidad y compromiso con la palabra empeñada a los

actores.

d) El conciliador no es árbitro ni juez

Así, no puede definir o tomar parte en el proceso; más bien, debe facilitarlo mediante mecanismos

de escucha activa y el registro de demandas de ambos actores, buscando un punto en común

entre ambos.

Page 23: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.22 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

En términos de funcionarios estatales:

e) El funcionario del INRA puede definir ciertos conflictos

Recuerde que usted es autoridad, por ende, en casos específicos como:

· Intransigencia de las partes.

· Falta de seguridad para el buen desarrollo del trabajo de los funcionarios.

· Falta de base legal (por ejemplo ausencia o incumplimiento de FES).

Usted está habilitado para realizar un informe dirigido a su inmediato superior para que la

institución intervenga con acciones que correspondan de acuerdo a la norma, incluso con

presencia de la fuerza policial, en caso de ser necesario.

f) Explicar las ventajas del proceso de atención de conflicto

El INRA, en primera instancia, realiza el trabajo de gabinete y, en segunda, un trabajo de campo

que involucra al beneficiario. Es importante enfatizar que el INRA participa como tercero neutral

en apoyar a los beneficiarios para estos lleguen a un acuerdo en situaciones de conflicto.

· Gratuidad. El INRA realiza esta tarea de forma gratuita para los beneficiarios, tanto en

el apoyo técnico�jurídico como en el tratamiento del conflicto entre colindantes. Si no

fuese así, cada beneficiario tendría que contratar un topógrafo, abogados y varios especialistas

para cubrir esta necesidad14.

· Inmediación. El INRA, como autoridad, tiene línea directa de acción con los beneficiarios,

por lo tanto, contempla el principio de inmediación. Es decir, al ser autoridad, puede

garantizar la resolución del conflicto en el lugar15.

Todo lo que el INRA tenga en sus actas con carácter de acuerdo logrado tiene carácter de

cosa juzgada o ley, por lo tanto, garantiza la seguridad jurídica de las partes.

14. Ley 1715 modificada por la Ley 3545 Procedimientos Agrarios.15. Ley 1715 modificada por la Ley 3545 Procedimientos Agrarios.

Page 24: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 23

· Oralidad del proceso. Donde las partes tienen una participación activa expresando la

razón de ser de su conflicto en audiencia pública sin necesidad de intermediarios16.

· Concentración. La gestión del conflicto se realiza en busca de la resolución del mismo

en la audiencia de conciliación 17.

· Celeridad. Permite el cumplimiento de los objetivos de manera oportuna, evitando la

dilatación del mismo en otros procesos sucedáneos que, en la medida que se ejecutan,

pueden provocar la escalada y transversalización18 del conflicto y el alejamiento de los

actores del proceso que incluso puede llevar a la paralización de la intervención en el caso.

g) Contemplar la Ley SAFCO

Es obligación del funcionario conocer los pormenores del la Ley SAFCO.

h) El acta de conciliación tiene carácter de sentencia sinmás trámite

Las actas de conciliación tienen carácter de ley que no necesita revalidación o refrendación, que

trasciende el simple acuerdo entre partes. Se diferencia de un contrato en que este último debe

pasar por un proceso hasta lograr estar en estatus de testimonio que involucra el reconocimiento

de firmas. En este marco, un acta de conciliación involucra elementos formales: modalidad de

saneamiento, ubicación geográfica, actores, predios, objeto o descripción por lo que es

imprescindible que estos estén presentes.

i) Enfóquese en un logro integral de resultados

Olvide que el resultado cuantitativo o el avance masivo en saneamiento es sinónimo de un buen

desempeño ya que, estos datos sin la consideración de un margen cualitativo, entorpece una

buena gestión de conflicto provocando incluso que éste se herede y escale en el tiempo.

16. Ley 1715 modificada por la Ley 3545 Procedimientos Agrarios.17. Ley 1715 modificada por la Ley 3545 Procedimientos Agrarios18. Se entiende por transversalización a la involucración de nuevas demandas sobre la inicial, que no necesariamente están vinculadas con el conflicto original.

Page 25: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado
Page 26: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 25

BLOQUE

UNO

BLOQUE

UNO

Page 27: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Parte I

¿QUÉ ES

EL CONFLICTO?

Pág.26 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

· Definición de conflicto

· Tipos de conflicto

· Dinámica del conflicto

· Efectos del conflicto

· Terminación del conflicto

· Análisis del conflicto

Page 28: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

1. Definamos el conflicto

Hablar de conflicto social significa observar su expresión más que lograr explicarlo. Una forma

de acercarse a su comprensión es su revisión conceptual integral para llegar con una mirada que

abarque más el concepto, considerando que todos son complementarios, no sustitutivos y que

permiten ampliar la mirada para entender este fenómeno.

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 27

El conflicto puedeentenderse como un"malestar contencioso"

Proceso de interaccióncontenciosa entre actoressociales que compartenorientaciones cognitivas,movilizados con diversosgrados de organización yque actúan colectivamentede acuerdo con expectativasde mejora, de defensa de lasituación preexistente oproponiendo uncontraproyecto social(Pedro L. Lorenzo Cadarso:Fundamentos Teóricos delConflicto Social).

Se trata de un tipo deinteracción contenciosadonde la hostilidadmarca la diferencia yaque implica variosniveles de agresividad yla situación de duelo queesto implica.

Se trata entonces deun proceso marcadopor etapas.

La interacción contenciosa no es la única, pues no setrata de una relación entre dos actores si no laintervención activa de otras adicionales que dan lugara la constelación del conflicto expresada en una ampliagama de actores.

Page 29: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Otras definiciones nos muestran que el conflicto es:

La continuación de la negociación por otros medios (G. Adam y J.D. Reynaud, Conflicts du

travail et changement social): lo que evoca a la posibilidad de que estos sean agresivos si no

violentos.

Una especie de competición en la que todos los participantes tratan de ganar (Thomas C.

Schelling, La estrategia del conflicto): El objetivo que se persigue es ganar, lo que implica una

amplia gama de desenlaces posibles.

Divergencia en las metas y/o discrepancia en los intereses (Julien Freund, Sociología del

Conflicto): Nos remite a las fuentes del conflicto en sí que involucra la lucha de intereses

contrapuestos.

Las consecuencias de los conflictos sociales no se pueden encuadrar

bajo el aspecto del sistema social; por el contrario, los conflictos sólo

pueden comprenderse en su efectividad e importancia cuando son referidos

al proceso histórico de las sociedades humanas. Los conflictos son

indispensables como un factor del proceso universal del cambio social

(Ralf Dahrendorf, Sociedad y libertad).

En general, la idea de conflicto remite a distintas situaciones como pelea,

confrontación, imposibilidad, contingencia, crisis, etc., a las que

habitualmente se les atribuye un signo negativo. Sin embargo una mínima

reflexión acerca de todas ellas revela que el conflicto no es ni positivo

ni negativo, sino, simplemente, �es�. Se trata entonces de un fenómeno

complejo que brinda una oportunidad de aprendizaje (Querejazu, Carbajal,

Nató: Mediación Comunitaria).

Esta Definición

nos aproxima a

la noción de lo

que es el

Cambio

Social y

Aprendizaje

Pág.28 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Page 30: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Todas las definiciones recogen elementos claves de lo que implica el Conflicto Social

Entonces:

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 29

El conflicto es:

· La percepción de una divergencia de interés, o la creencia de las partes de que sus

aspiraciones actuales no pueden satisfacerse simultáneamente o conjuntamente.

· El conflicto en sí mismo no es ni positivo ni negativo. Nos puede dar una oportunidad

de cambio, de crecimiento personal.

· Las personas involucradas en un conflicto se perciben a sí mismas en la posición

correcta, justa y perciben al otro como intransigente y/o impidiendo la resolución.

Desde esta perspectiva, podemos plantearnos la posibilidad del abordaje y resolución

del conflicto, trabajando con las percepciones.

· El conflicto se puede entender como la oposición de intereses en que las partes no

ceden; el choque o colisión de derechos o pretensiones que provocan una situación

difícil o de caos.

· El conflicto tiende a obrar en forma sinuosa, ondulante y en constante cambio, puede

apurar el resultado o permitir un acuerdo. Lo apura cuando doblega al contendiente

y lo permite cuando convence al adversario.

Page 31: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Si consideramos al conflicto desde una perspectiva positiva, habrá que hacer énfasis en

las actitudes que los actores toman en relación al mismo.

De tal forma que el proceso conflictivo, conlleva un proceso interaccional de dos o más partes

en las que predominan las interacciones antagónicas, remarcando el carácter positivo que conlleva

el antagonismo como dinamizador de la relación humana (Marines Suárez). Aquí es importante

reparar en las actitudes de los actores frente al conflicto social, las cuales pueden ir desde un

nivel de competencia, con la finalidad de satisfacer los propios intereses, o desde un nivel de

colaboración, donde se presentan grados de flexibilidad para tratar de satisfacer también los

intereses del otro.

Pág.30 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

ACTITUDES FRENTE AL CONFLICTO

NIVEL DE COLABORACIÓN

(Posibilidad de satisfacer los intereses de la otra parte)

1

2

3

1 2 3

(necesidad de satisfacer

los propios intereses)

NIVEL DE

COMPETENCIAACORDAR

CONTEMPORIZAR

COLABORARDESARROLLAR

COMPETIRENFRENTAR

EVITARCONTENER

ACEPTARACOMODARSE

Page 32: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 31

La imagen del iceberg sugiere el abismo entre lo visible y lo invisible

del conflicto, donde existen elementos que hacen parte de él y lo subyacen.

�En el fenómeno conflictivo intervienen

distintos conjuntos de factores o variables

que debemos descifrar para intervenir

positivamente en el campo de las relaciones

sociales� (Nató, Querejazu y Carbajal:

Mediación Comunitaria)

Page 33: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.32 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

El enfoque del conflicto condiciona la forma de intervención:

FUNCIONALISMO

La sociedad es concebida como un organismo

viviente, saludable que se considera disgregado

y perturbado en la medida que el conflicto

daña su equilibrio.

El conflicto es una actividad que desempeña

la función notable del cambio social.

Asigna al conflicto un lugar dinámico en los

procesos sociales e históricos: los conflictos

sociales producen cambios pero estos no son

sólo resultados de las confrontaciones entre

fuerzas sociales, también lo son de la dinámica

democrática.

COSER YDAHRENDORF

MARXISMO

Page 34: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

La forma de intervención es crucial para asegurar el éxito en la intervención del conflicto.

Equivocar en el enfoque suele estar seguido por una cadena de equivocaciones que pueden

terminar en el desastre. Por lo tanto, quien diagnostica y diseña un plan de acción, juega con

fuego y corre el riesgo de quemarse en el intento. Es decir, así como no se puede razonar

impunemente, tampoco se puede actuar sin atenerse a las consecuencias.

2. Detonantes, aceleradores y vigorizadores del conflictosocial

Todo conflicto tiene sus causas, las cuales pueden ser de orden estructural, coyuntural, histórico

o cultural. El detonante es el disparador de la acción conflictual cuyo proceso de fermento son

las causas.

En términos de lo estructural, distintos análisis de los tiempos contemporáneos coinciden en

señalar a la globalización como un cambio radical e irreversible. Zygmunt Bauman se refiere

a ella como �una gran transformación que ha afectado a las estructuras estatales, a las condiciones

laborales, a las relaciones interestatales, a la subjetividad colectiva, a la producción cultural, a

la vida cotidiana y a las relaciones entre el ser y el otro�19.

Al mismo tiempo, algunos problemas ya estructurales como el desempleo, la pobreza y la

violencia junto a la desigualdad creciente han derivado en escenarios de fragmentación y

desestructuración social urbana y la consecuente erosión de los lazos sociales.

Algunos de los tópicos de las condiciones socioculturales contemporáneas pueden formularse,

siguiendo a Martín Hopenhayn20, como:

Un descentramiento político-cultural, donde las prácticas ciudadanas no fluyen hacia un

eje de lucha focal (el Estado, el sistema político o la Nación como su expresión territorial),

sino que se diseminan en una pluralidad de campos de acción, de espacios de negociación

de conflictos, territorios e interlocutores. Muchos de estos campos tienden cada vez más

a considerarse conflictos culturales o "identitarios".

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 33

19. Bauman, Z. 200520. Véase Hopenhayn, M. 2002.

Page 35: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

El "boom" de la diferencia y la promoción de la diversidad implica que muchos campos

de autoafirmación cultural o de identidad, que antes eran de competencia exclusiva de

negociaciones privadas y de la actividad de la justicia, hoy pasan a ser competencia de

la sociedad civil, del devenir-político y el devenir-público de reivindicaciones asociadas.

Este complejo marco de transformaciones de la dinámica social constituye un campo

suficientemente fértil como para que pueda emerger una multiplicidad de conflictos de orden

social y/o comunitario de distinta índole, de múltiples formas y de distinta intensidad. Asimismo,

las condiciones de exclusión social presentes en las sociedades actuales son generadoras o

productoras de escenarios de confrontación.

Los signos de la época se presentan frente al escenario de disgregación y vulnerabilidad que

condena a la marginación y a la pérdida de ciudadanía a amplios sectores de la población.

Agravamiento de la desigualdad y la pauperización creciente que nos enfrentan con un fenómeno

de desestructuración del tejido social y la falta de redes de protección social adecuadas.

Los efectos se traducen en:

� Individualización creciente.

� Ruptura del tejido social.

Pág.34 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

DesigualdadDiferenciaDesconexión(Garcia Canclini)

IncertidumbreInseguridadDesprotección(Z. Bauman)

Signos de la época

Page 36: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

� Debilitamiento de los imaginarios colectivos.

� Vulnerabilidad, desamparo, indefensión.

� Riesgo social.

Los procesos de exclusión social, en este sentido, propician nuevas demandas, a veces canalizadas

por vías violentas o que constituyen condiciones de posibilidad de confrontación social.

3. Tipos de conflicto

Entre el conflicto general y el conflicto específico, se encuentran los tipos de conflictos. El

primero abstrae y sintetiza los rasgos fundamentales de todos los conflictos �se entiende que

estará alejado de cada conflicto particular� mientras las tipologías abstraen y sintetizan los rasgos

más destacados de algunos conflictos �se entiende que el tipo estará mas cercano del conflicto

real que cae dentro de sus redes conceptuales. Toda tipología agrupa los rasgos y atributos de

ciertos conflictos que comparten un núcleo común (por ejemplo, los conflictos políticos tienen

como eje axial la disputa del poder, que según el caso puede tomar una variedad de formas),

pero asumen en la realidad distintas expresiones o variantes.

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 35

A toda tipología se le piden dos características:

Exhaustividad: Cualquier conflicto debería poder encontrar su casillero

en el armazón tipológico.

Exclusividad: No puede colocarse en dos casilleros a la vez.

Page 37: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.36 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

9. El Reglamento de la Ley LOPE: Decreto Supremo N 28631, contempla las funciones de los viceministros en su Art. 72. La información fue tomada de la página informativadel MDRAyMA.

TIPOS DE CONFLICTO

- Se presentan dentro del sistema.

- La negociación es menos difícil.

- Se t ra tan de conf l i c tos

reivindicativos.

- Irrumpen la tranquilidad de la

sociedad.

- Se presentan contra el sistema.

- La negociación es más difícil.

- S e t r a t a d e c o n f l i c t o s

cuestionadores.

- Son más extremos.

Conflictos divisibles Conflictos no divisibles

- Pueden encontrar un corte a lo

largo de un continuo.

- Implica la alternación de las

magnitudes de un factor.

- Son los que generan ruptura o

quiebre de la continuidad de

cualquier sistema social .

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

Una mala gestión de conflicto puede tornar a este de divisible en no divisible.

Conflictos del sistema Conflicto en el sistema

Page 38: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 37

Si observamos una clasificación más general de los conflictos, es posible identificar tres grandes

grupos: conflictos en la comunidad, conflictos públicos y conflictos interculturales, teniendo

en cuenta que cada conflicto puede ser considerado simultáneamente desde distintas categorías.

- Los ac to re s s e s i en t en

interpelados parcialmente.- Los ac to res se s i en ten

in terpe lados to ta lmente .

- Son aque l los donde l a

comunidad se coloca casi de

manera generalizada en los

puntos inferiores de un conjunto

de rangos.

- Implica todo el ser de los

movilizados.

- Existe acuerdo en los fines y

desacuerdo en los medios.

- Es aquel en el que existe pérdida

de legitimidad, eficacia y

eficiencia democrática.

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

SConflictos sectoriales Conflictos transversales

Conflictos consensuales Conflictos de disentimiento

Conflictos disrupitivosConflictos integrados

- Son los que generan integración

si logra sus demandas, se presenta

correlación entre la gratificación

y la lealtad.

- Son los que generan ruptura o

quiebre de la continuidad de

cualquier sistema social .

Conflictos agonales

Conflictos disrupitivosConflictos integrados

- Caracterizados por el uso de la

fuerza.

Page 39: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.38 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Tabla.1. Tipos de Conflictos

4. Dinámica del Conflicto

Para comprender la dinámica del conflicto, es necesario considerar el sujeto quien lo analiza,

en este caso, el conflictólogo será quien tome elementos que hacen a las causas el contexto y

la historia, es justamente este fenómeno el que presenta varias características en su transcurrir:

CONFLICTOS EN LACOMUNIDAD

CONFLICTOSPÚBLICOS

CONFLICTOSINTERCULTURALES

Temas:

· Ruidos molestos.

· Olores desagradables.

· Filtraciones.

· Problemas con árboles y

plantas.

· Uso de espacios comunes.

· Animales domésticos.

· Problemas con expensas.

Temas:

· Derechos e intereses

difusos.

· Medioambiente.

· Consumidor.

· Actos, hechos u omisiones

del Estado.

Temas:

· Discriminación

· Sexualidad

· Etnias

· Religión

· Género

· Ideología

· Minorías

· Generacionales

Page 40: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 39

BIDIMENSIONALIDAD

.

Bidemencionalidad del conflicto:: elconflicto escala y no desescala por la fuerza

de los hechos, si no por la comunicación (variableindependiente). No involucra solamente escalada

y desescalada si no la relación tensionalentre estos dos vectores.

Extito o Fracaso: depende de lainteracción dinámica del conflicto con

los procesos de negociación.

Tipos de Fuerza: Lafuerza contenciosa resalta

un tipo de fuerza centrifugamientras que la lógica delencuent ro una fuerza

centripeta.

Punto crítico: No es el puntosupremo del conflicto si no mas bienla polarización activa.

Acuerdo sostenible: Permiteun acuerdo perdurable en el tiempo,

p romueve una p rog re s iv idaddesescaladora. Puende transformar

un conflicto.

Page 41: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

5. La terminación del conflicto

El conflicto, en palabras de Schelling, es una especie de competición en la que los participantes

tratan de ganar. Ahora bien:

La victoria mutua ganar�ganar es un proceso logrado gracias a la negociación que abarca entre

sus condiciones:

· Que los contendientes no hayan erosionado la confianza mutua.

· Que estén dispuestos a restablecer la confianza.

· Que sean capaces de pasar de un punto de vista a un punto de visión.

· Que sean capaces de generar empatía con el contendiente.

· Que exista el principio de ceder algo para ganar algo.

La victoria palmaria: ganar�perder significa que uno de los actores logró romper la resistencia

del contendiente y alcanzar el resultado esperado, el conflicto ha cesado ya que sólo resta la

voluntad del actor ganador para llegar al objetivo que le permitirá expandir sus metas.

La victoria pírrica o perder�perder es la etapa donde se ha doblegado al opositor y la etapa de

hacer efectivos los resultados producidos por la finalización del conflicto, que al implicar a

terceros actores, le impiden alcanzar las metas, es decir, ganó la contienda pero no obtuvo el

trofeo.

La retirada o repliegue de uno de los contendientes no significa que ha dado por finalizado el

conflicto, simplemente se está dando una pausa pues calcula que si va delante no solamente

puede perder la batalla, sino la guerra.

La implosión involucra la división del grupo en varias islas pequeñas, la evaluación que realizan

del accionar del grupo frente al conflicto los deja con un sentimiento negativo a cerca del

proseguir del mismo en un futuro.

Pág.40 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Page 42: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

La conversión se presenta cuando uno de los miembros de uno de los bandos ha cambiado su

percepción u opinión en relación al objeto de disputa. Este accionar tiene doble efecto: por un

lado, puede fortalecer al bando opositor y debilitar al bando originario y, por el otro, el bando

que cede se siente �iluminado� por una nueva interpretación de los hechos.

El empate catastrófico viene siendo la continuación del empate político pero por otros medios,

además �cronificado�, son producto de una paradoja altimétrica entre los deseos de victoria y

la imposibilidad real de lograrla.

El empate virtuoso es la conquista de un estado de conciencia de aceptación y de normalización,

no se lucha para dirimir la consciencia, más bien se acepta la imposibilidad de conseguirla.

6. Consecuencias del conflicto

El objetivo de todo conflicto cuando emerge es el de ganar. Lo fundamental es que si quien gana

desafía el orden establecido, el orden puede ser removido en gran parte.

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 41

ActoresProcesos históricos:

avanzan

Ganador.

ResultadosProcesos históricos:

retroceden o se estancanImpacto sobre la

cotidianeidad

Actor A

Actor B Perdedor.

Si(promueven lasmedidas por elcambioalentadas por elactor A).

Alta, media, baja, nula.

Sí (se ve afectado elstatu quo refrendadopor el actor B).

Page 43: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.42 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

En un primer umbral, se detecta el paso de la inercia a la movilidad, a partir de esta constatación,

los actores buscarán imprimir su impronta en la marcha hacia este momento de su historia.

En un segundo umbral, el conflicto y el resultado arrojado terminarán por dilucidar la trama

de la historia, el ganador tiene la prerrogativa de cerrar el juego anterior y de inaugurar el propio.

El tercer umbral evoca la necesidad de establecer pactos fundacionales, donde no se puede

tejer nada sin tomar en cuenta la demanda de los cambios, tampoco excluyendo al contrario.

En el cuarto umbral, el cambio apareja nuevas actitudes, valores y conductas, que, de ser

exitoso, permitirá un anclaje en la sociedad, siendo que el cambio no sólo ha tocado estructuras

institucionales y socioeconómicas, sino también las interacciones sociales y la mentalidad de

las personas.

7. Análisis del conflicto

Una vez que conocimos los elementos importantes que nos permiten comprender un conflicto

social, es necesario observar las herramientas que harán posible su análisis.

1. Ahora sí, entre los pasos a tener en cuenta, para el análisis del conflicto, es preciso en

primera instancia su identificación, es decir, preguntarnos cuál es el conflicto, con la

finalidad de tener una clara visión de las variables que entran en juego en esta dinámica

y delimitar bien el problema.

Page 44: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

2. El segundo paso es la construcción de la historia del conflicto a partir de la consideración

de la temporalidad: cuándo y cómo empezó, la descripción de sucesos: de qué manera

sucedieron las cosas y la identificación clara de cuáles son los hechos más destacados.

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 43

Identificación

Historia

¿Cuándo y cómo empezó?

¿De qué manera se desarrolla?

¿Cuáles son los hechos más destacados?

¿Cuáles es el conflicto?

Page 45: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

3. El tercer paso, resulta ser el mapeo de actores involucrados, es decir: quiénes están directa

e indirectamente implicados, las alianzas entre personas y grupos en el presente o la

posibilidad de alianzas o coaliciones en el futuro y cuáles serían las razones de ellas. Este

análisis nos permitirá una lectura sistémica de la situación.

Es importante reconocer la necesidad del empleo de recursos de los actores para llevar a cabo

el conflicto. Sin duda, la atención de estos recursos no puede estar alejada de nuestro análisis,

por lo que vale preguntarse: qué tipo de bienes materiales o simbólicos están en juego entre los

actores (por ejemplo: agua, poder, prestigio, identidad, reconocimiento, etc.).

Ahora bien, se debe observar también que no todos los actores cuentan con la misma dimensión

de poder. Por este motivo, será necesario que indaguemos las condiciones de poder de cada uno

de los actores en relación a los demás, si esa relación se da de forma asimétrica o simétrica, en

términos de igualdad o desigualdad y si alguna de las partes tiene el suficiente poder como para

imponer a otros su decisión.

Pág.44 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Actores

¿Quiés están derectamente implicados?

¿Quiés están involucrados indirectamente?

¿Existe ahora o pueden existir alianzas, coaliciones entre las

personas o grupos?

¿Entre quienes?

¿Por qué?

Page 46: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

El espectro también resulta ser un factor importante en el tema de análisis del conflicto público.

Así, es necesario identificar los problemas asociados al conflicto, los intereses y necesidades

de los actores y las razones de estas demandas, más los valores inmersos en ellos, con su

respectiva jerarquía, cómo influyen los usos y costumbres de los actores en juego.

Estos elementos nos permitirán aterrizar en una propuesta expresada por los mismos actores

para resolver el conflicto, con las razones expuestas en su planteamiento y la identificación de

las necesidades que los actores consideran deben ser tomadas en cuenta en el acuerdo para que

éste sea satisfactorio.

En una revisión de los ejes conceptuales con los que se trabaja el conflicto público, es posible

identificar a las minorías activas, el acontecimiento, el liderazgo social, la multitud y el

fortalecimiento comunitario, dentro de los cuales se analizan los temas de poder, prevención,

representaciones sociales e identidad social.

Al sólo título de ilustración de estos conceptos, los definimos con el propósito de tener una

visión global y sintética de ellos.

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 45

Poder

¿Què condiciones de poder tiene cada uno de los actores

respecto de los demás?

¿Cómo es la relación? (igualdad - desigualdad, simetría -

asimetría)

Algunas de las partes, tienen poder suficiente para importar

a otros su decisión?

Page 47: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.46 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Las minorías activas son grupos o personas capaces de transformar el malestar en

manifestaciones sintomáticas y producir intervenciones eficaces dentro de los propios

contextos durante el desarrollo de la situación conflictiva.

El acontecimiento se refiere a la aparición de un suceso que provoca la ruptura del orden

constituido, tiene manifestaciones sintomáticas de características multiformes que pueden

ser eruptivas y/o violentas, en diferentes momentos: antes, durante, después.

El liderazgo personal puede ser entendido de acuerdo a características positivas o negativas,

de tal forma que las positivas se relacionan con la vocación y el prestigio social,

posicionamiento, lo que el líder puede brindar (dar) predisposición, el potenciamiento de

la institución, el fortalecimiento de lo comunitario. Mientras que una dimensión negativa

se traduce por la búsqueda de beneficios personales, manipulación, los criterios de

aventajamiento o lo que se puede "sacar" de beneficio, la disgregación de la comunidad.

Page 48: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 47

La multitud significa pluralidad, conjunto de singularidades que actúan concertadamente

en la esfera pública, sin confiarse a ese "monopolio de la decisión política" que es el Estado

--a diferencia del "pueblo", que converge en el Estado. Multitud, lejos de ser un colorido

sinónimo de "masas" es el contrario de "pueblo", significa muchos.

Otro concepto importante resulta ser el fortalecimiento comunitario que es una técnica

o práctica social, cuyos objetivos son la promoción del ser humano y la movilización de

los recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y democrática de

la población. En este punto, están implicados cuatro procesos: prevención, representaciones

sociales, identidad social y redes sociales.

Las representaciones sociales son los modos de interpretar y pensar la realidad cotidiana

que los sujetos construyen, según la posición que ocupan en la sociedad y que funcionan

como orientadoras de sus comportamientos.

El tercer elemento resulta ser la identidad social, que es el sentido de una persona de quien

es derivada de su pertenencia(s) grupal(es). Éste colabora en la formación del auto-concepto,

por lo que tendemos a ver a los endogrupos (grupos internos) positivamente comparándolos

con los exogrupos (grupos externos). Dentro de la identidad está la memoria histórica y

el proyecto comunitario. Por otro lado, las narrativas contenciosas tocan el campo entre

ellos / nosotros, lo que elude al tema tambien de las identidades en esta dinámica.

Page 49: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Trabajo de reflexión:

Lee las siguientes preguntas e intercambia las respuestas con tus compañeros:

1.- ¿Qué entiendes por conflicto social?

2.- Identifica un conflicto social de acuerdo a su tipo.

Pág.48 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Page 50: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 49

3.- Describe la dinámica que cursó el conflicto que describiste.

4.- Comparte los resultados de tu descripción con tus compañeros.

Page 51: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.50 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

5.- Complementa y aporta en las descripciones de tus compañeros.

6.- Redacta una definición propia de conflicto social.

Page 52: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Parte II

Tratamientodel

Conflicto

· Métodos de resolución

de conflictos.

· La mediación.

· Proceso de mediación.

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 51

Page 53: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

1. Métodos de resolución de conflictos.

Si, por un lado, la heterogeneidad que la sociedad actual contiene hace imprescindible la existencia

de políticas públicas diversas, destinadas a cubrir el amplio abanico de necesidades que en ella

se verifican y a procurar, de ese modo, la consecución de una verdadera cohesión social, en

contraposición a ello, el avance de lo conflictivo sobre el diálogo responsable obedece a múltiples

factores: culturales, económicos, políticos, etc. y a la falta de ámbitos que propicien y permitan

concretar dicho diálogo.

Otro aspecto no menos relevante del tema surge con el reconocimiento de que la cultura y la

industria del pleito, como solución única de los diferendos entre las partes en conflicto, han

provocado la acumulación de innumerables causas pendientes. Así, sumadas éstas a los

inconvenientes presupuestarios y de infraestructura, de los que son causa y efecto, y al indudable

costo económico y emocional que un juicio significa, se configura la ostensible imposibilidad

de la justicia de ponerse al día con lo justiciable y una deuda de ella con éste último, que es,

finalmente, una deuda social.

Si bien es cierto que mucho se ha hecho para afrontar esta situación, resulta incontrastable,

también, que aún no es suficiente.

Los métodos de resolución pacífica de conflictos �la conciliación, la mediación y el arbitraje�

sin duda contribuyen a disminuir el sinnúmero de causas que esperan tramitarse o se tramitan

indefinidamente en la justicia, redondeando, al hacerlo, una ecuación simple: a menor ingreso

de expedientes en la maquinaria del litigio, mayor posibilidad de resolver las causas pendientes

y menor existencia de ellas.

En este marco, podemos reconocer los métodos para resolver conflictos desde los sistemas

adversariales hasta los sistemas no adversariales.

Pág.52 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Page 54: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Diferenciamos estos métodos conceptualmente en el siguiente esquema:

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 53

Métodos para Resolver Conflictos

Opciones

Sistemas no adversariales Sistemas adversariales

Negociación Mediación Arbitraje Juicio

Conciliación

Page 55: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.54 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Page 56: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

La intervención en contextos sociales �cada vez más móviles, fragmentados y fuertemente

diversificados y polarizados� requiere de mucho más que un mediador como tercero supuesto

neutral.

Como mediador, uno se puede o no comprometer. Se puede poner a disposición las herramientas

de la mediación para construir puentes entre grupos socioculturales diferentes.

Es posible implicarse en este emprendimiento que supone intervenir desde el respeto y el

reconocimiento del otro y de su otredad en escenarios marcados por el abismo de la desigualdad.

Luego, es posible diseñar y proponer procesos de intervención, orientados a reparar o restituir

el tejido social donde haya rupturas o a establecer nexos donde la diferencia o la indiferencia

amenazan la posibilidad de constituir un conjunto.

Desde esta perspectiva es posible, entonces, hacer aportes modestos pero significativos en la

aspiración de construir una sociedad-ciudad pluralista, equitativa e integradora. Parafraseando

a Bauman, �vivir juntos en un mundo de diferencias" es la frase que representa el propósito que

nos convoca.

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 55

Page 57: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

2. El Proceso de la Mediación

El proceso de mediacion contempla los siguientesb pasos:

Resulta importante reparar en la estrategia básica de intervención:

Las seis etapas de encuentro de Mediación empiezan por la presentación y la escucha activa de

la presentación del problema de parte de los participantes, momentos en los que cuentan su

versión del conflicto. Este ítem resulta de vital importancia porque ayuda a clarificar la situación.

Una buena interpretación del problemas más su socialización coadyuvarán en la generación de

opciones y alternativas para propuestas satisfactorias.

Pág.56 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Estrategia Básica de Intervención

Problema

Objetivos

Contribuciones

Definición del problema /

agenda de temas

ClarificarAmpliarOrdenarPriorizar

Redefinición del problema

objetivos / intereses

RESUMEN

Proceso de MediaciónComunitaria

Método social

Prevenir -Orientar -Contener -Mediar - Facilitar - Derivar

Trabajo en redEncuentro deMediación

Comunitaria

Orientación yContención

Entrevista Social

Mediación Derivación

RESUMEN

ClarificarAmpliarOrdenarPriorizar

RESUMEN

Contribuciones /

Generación de opcionesSelecciónEvaluaciónElección de opcionesP

RE

GU

NT

AR

ES

CU

CH

AR

PR

EG

UN

TA

R

ES

CU

CH

AR

Page 58: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 57

Entrevista

El primer paso es recepcionar a las partes de forma respetuosa, luego

se pregunta acerca de la consulta o del problema.

Es importante contener (entender la demanda de las partes), orientar e

informar sobre el proceso de saneamiento.

Observar si el caso es mediable. De serlo, se convoca a las partes para un

encuentro de mediación y se efectúa el seguimiento respectivo hasta la

consecución del acuerdo.

1 . -

Seis EtapasEncuentro de Mediación

Etapa 1 - Introducción-apertura: Charla introductoria

Etapa 2 - Presentación del problema: los participantes cuentan

su visión del conflicto

Etapa 3 - Reformulación del conflicto: ayudar a los

participantes a visualizar y comprender los distintos aspectos

de la situación y a entenderse entre ellos (dialogo)

Etapa 4 - Genrando opciones: Los participantes analizan el

conflicto mediante opciones y alternativas que permitan

construir propuestas satisfactorias

Etapa 5 - Hacia el entendimiento: Los participantes han

alcanzado.

Etapa 6 - Seguimiento

Page 59: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.58 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

PASOS DE LA ENTREVISTA:

1. Presentación.

2. Rol del mediador en la construcción de consenso.

3. Información sobre el proceso de mediación.

4. Firma del convenio.

5. Firma del acuerdo.

6. Fecha tentativa para llevar a cabo el encuentro.

En la dinámica de trabajo a seguir, se propicia un clima adecuado entre los actores con la ayuda

de la especificación de reglas del procedimiento que se seguirá.

Entrevista Social

Es un proceso de comunicación que tiene como

finalidad realizar una primera evaluación de la

situación planteada para identificar CUAL ES el

problema y QUE NECESITA la/s persona/s

Page 60: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 59

Presentar el problema: Se trata de ayudar a las personas a contar sus

problemas y exteriorizar sus inquietudes. Se busca crear confianza y

cooperación mediante la escucha activa (parafraseo, legitimación de

exposiciones) para, finalmente, realizar la síntesis de lo acontecido.

En esta fase, los participantes exteriorizan sus percepciones acerca del

conflicto. Resulta de vital importancia que el mediador escuche de manera

activa y equitativa para ambas partes, lo cual logrará con preguntas,

parafraseo y estudio de narrativas, para propiciar el diálogo.

2 . -

Reformular el conflicto: Se trata de ayudar a los participantes a comprender

y visualizar distintos aspectos de la situación y a entenderse mediante el

recurso del diálogo.

Se trata de reforzar la empatía y ayudar a definir los puntos clave en la

agenda.

Aquí el facilitador colabora en gran medida con la escucha activa, el

reconocimiento de avances y el balanceo de las intervenciones de las partes.

3 . -

Observación de indicadores: La dinámica anterior proporciona elementos

claves antes de dar paso a la etapa siguiente. Para ello, es preciso revisar

la información con la que se cuenta hasta ese instante y perfilar con la

pregunta de replanteo que ayude a visibilizar claramente los intereses de

los actores A y B.

4 . -

Generación de opciones:

Aquí los participantes empiezan a generar alternativas de mutuo beneficio.

Una vez expuestas, se evalúan las opciones con todas las alternativas

pensadas, integrando las propuestas.

5 . -

Page 61: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.60 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

La gráfica permite identificar en dos bloques los aspectos que se debe cuidar en la dinámica,

de tal forma que el resultado o alternativa refleje lo propuesto por los actores y permita generar

consensos entre las partes.

Una vez que se han generado consensos entre las partes estamos habilitados para:

El AcuerdoEs un compromiso verbal o escrito construido y diseñado

por los protagonistas

Pre-acuerdoParcialTemporalTotalDefinitivo

Generación de opciones

1.- Especificar problema / tema

2.- Partir de la propia realidad

3.- No menos de tres ideas

4.- No juzgar ni evaluar

PRIMERPASO

1.- Seleccionar opciones de mutuo beneficio

2.- Evaluar ventajas y desventajas

3.- Acordar criterios objetivos

4.- Tomar la decisión (consenso, mayoría,

unanimidad)

SEGUNDOPASO

Page 62: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 61

El Acuerdo:

Se sugiere que el acuerdo sea planteado en forma afirmativa ya que así, se

genera mayor conformidad y sentido de pertenencia, gracias a la inclusividad

y la claridad que brinda el tratamiento concreto del tema.

6 . -

El Acuerdo debe ser:Expresado en forma afirmativa, en la �jerga de las partes�

y en lenguaje neutral

EspecíficoRealistaBalanceadoInclusivoLegibleConcreto

Guía para la redacción del acuerdo

Fecha y lugar

Nombre y Apellido de las partes

Enunciar cada uno de los puntos del acuerdo

Se hace tres copias. Una para cada una de las partes

y una para el mediador

Sellarlo con un apretón de manos (según la cultura)

Page 63: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.62 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Seguimiento:

Es recomendable que exista un seguimiento a todo acuerdo planteado para

que pueda ser atendido adecuadamente y no degenere en una nueva escalada

del conflicto.

7 . -

Page 64: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 63

Trabajo de reflexión:

Lee las siguientes preguntas e intercambia las respuestas con tus compañeros:

1.- Señala y ejemplifica dos métodos de resolución de conflictos no adversarial.

2.- Señala y explica las etapas del proceso de mediación.

Page 65: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.64 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

3.- ¿Qué etapa del proceso de mediación consideras que es la más importante y porqué?

4. ¿Cuál crees que es el rol del mediador?

Page 66: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 65

5. ¿Qué diferencia encuentras entre un negociador, un arbitro y un mediador?

6. Diseña un modelo de acuerdo.

Page 67: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado
Page 68: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 67

BLOQUE

DOS

BLOQUE

DOS

Page 69: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Modelo de Abordaje deConflictos en Tierra

MACT

Pág.68 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Page 70: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Modelo de Abordaje de Conflictos en Tierra

1. Características

Se trata de un modelo de casos dirigido a la atención de divergencias latentes con diferente

temporalidad histórica que serán abordados por el INRA cuando ejecute el proceso de saneamiento

con un manejo metodológico que permita la conclusión del proceso (Titularización). Estos casos

son aquellos en los que el INRA no ha determinado áreas de saneamiento a través de una

resolución determinativa de saneamiento.

2. Objetivos

· Proporcionar herramientas de detección del conflicto social para la atención de casos

nuevos que serán abordados por el INRA al momento de ejecutar el proceso de saneamiento.

3. Objetivos específicos

· Proporcionar herramientas de detección del conflicto social.

· Proporcionar herramientas de tratamiento del conflicto social.

· Proporcionar herramientas de seguimiento de caso atendido.

3.1 Detección del conflicto social

Detectar una situación de conflicto social involucra la realización de un diagnóstico, entendido

como la verificación del informe técnico legal. Éste es un trabajo de gabinete.

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 69

Page 71: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.70 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Reglamento de la Ley 1715 modificada por la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria

de Reforma Agraria.

Art. 292

Esta actividad consiste en la evaluación previa sobre las características de las áreas

que serán objeto de saneamiento, estableciendo:

a) Mosaico Referencial de predios con antecedente en expedientes titulados y en

trámites cursantes en el INRA.

b) Mosaicado de la información existente en la base geo-espacial sobre las áreas

clasificadas, áreas protegidas, uso mayor de la tierra, plan de uso de suelo, mapa

de valores, concesiones forestales, mineras, petroleras, servidumbres administrativas,

etc.;

c) Distribución poligonal del área de saneamiento, si corresponde;

d) Identificación de presuntas tierras fiscales o de predios con incumplimiento de

función económico-social, en el área objeto de estudio y la poligonización de estas

áreas para su priorización;

e) Adopción de medidas precautorias previstas en este reglamento;

f) Identificación de organizaciones sociales y sectoriales existentes en el área.

g) Análisis de estrategias de comunicación, identificación y manejo de conflictos;

h) Obtención de información relativa a registros públicos y otra que sea pertinente al

objeto de trabajo.

Page 72: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

PROCEDIMIENTO

PASO 1: VERIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICO

a) Revise cuidadosamente el informe técnico legal.

b) Verifique si cuenta con toda la información.

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 71

Observar si en los siguientes puntos cuenta con la información especificada:

a) Mosaicado referencial:

Si todos los expedientes titulados y en trámite tienen a la fecha posesión física:

El objetivo de esta verificación nos permitirá identificar actores que a la fecha

se encuentran con un cumplimiento de la FES o FS acorde a la ley (Ley1715,

modif. Ley 3545 Art. 3.- Garantías constitucionales, parágrafo 4).

b) Mosaicado de áreas clasificadas:

La pertinencia de conciliaciones en áreas clasificadas, verificándose esta

información con instituciones y/u organizaciones encargadas del manejo y

administración de estos procesos. Por ejemplo, en el tema de concesiones o zonas

forestales, se deberá fortalecer los vínculos con la Superintendencia Forestal,

intercambiando información y de ser necesario realizar el trabajo de forma

integrada.

c) Distribución poligonal:

De existir zonas en conflicto, la poligonización ( establecimiento y delimitación

del polígono territorial) debe abarcar a todos los actores en conflicto para hacer

un tratamiento integral y, en el caso de que la poligonización no haya incluido

a todos los identificados o haya nuevos actores en el conflicto, estos deben ser

Page 73: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

c) En caso de no contar con toda la información requerida:

Pág.72 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

atendidos o incluidos en el mismo conflicto.

En ningún caso la poligonización deberá excluir al conflicto.

d) Identificación de presuntas tierras fiscales o de predios con incumplimiento de

FES:

De existir esta identificación, se debe realizar el seguimiento al estado de la

poligonización y de la correspondiente priorización. Asimismo, se deberá verificar

el cumplimiento del Art. 10, parágrafo 2, inciso e de la Ley 1715, modificada por

la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria.

Es recomendable solicitar la información a las instancias pertinentes. Recuerde que

un buen diagnóstico garantizará un buen desempeño en campo

Page 74: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 73

Observar si en los siguientes puntos cuenta con la información especificada:

Es aconsejable:

La identificación de un �traductor cultural� que es la persona representativa del lugar

que ayudará a generar confianza y que el funcionario no aparezca como ajeno.

Pautas para identificar al traductor cultural:

· Por lo generar es la autoridad del lugar, por ejemplo: Presidente de la Federación

de Ganaderos, Corregidor, Capitán Grande, etc., dependiendo del caso y los

actores.

· Se trata de una persona altamente representativa frente a su sector, es conocido,

reconocido y respetado en la zona.

g) Análisis de estrategias de comunicación, identificación y manejo de conflictos:

Las características socioculturales de la zona, idioma y otros aspectos que allanen

el trabajo del gestor del conflicto. Además de identificar el conflicto, se deberá

conocer su antigüedad, el manejo del cual ha sido objeto y las características de

la zona: en medios alternativos de resolución de conflictos y los actores que

participaron y deben participar en el mismo.

h) Obtención de información relativa a registros públicos y otras que sean pertinentes

al objeto de trabajo

El cumplimiento de la norma que hace referencia a FES (Ley1715, modif. Ley

3545 Art. 3.- Garantías constitucionales parágrafo 4).

Page 75: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.74 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

OBSERVACIONES

· En el caso de identificarse en la institución, ya sea por denuncia o por otro medio, la

existencia de conflictos en el área objeto de saneamiento, se deberá elaborar un informe.

· Si es que el área no ha sido objeto de emisión de resolución determinativa de área de

saneamiento, se deberá elaborar un informe que contenga:

· Actores

· Intereses

· Objeto del Conflicto

Y otros datos de interés que deberán ser complementados al informe técnico legal de

diagnóstico.

· En caso de que se este ejecutando la etapa de campo, se deberá elevar un informe a la

brigada de campo con los mismos datos señalados en el punto anterior y ejecutar el

monitoreo de la denuncia señalada. Así mismo, la Unidad correspondiente deberá gestionar

la información relativa al conflicto, planificar las acciones futuras, prever los actores que

se involucrarán y lo pertinente para transmitir y facilitar el trabajo de la brigada en campo.

Considere que el trabajo intrainstitucional puede facilitar la prevención de un conflicto

y permitir una valoración pertinente en la convocatoria a actores directos o indirectos.

Page 76: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 75

3.2 Tratamiento del Conflicto Social.

La etapa de tratamiento involucra ya el viaje a campo: La etapa de campo contempla el

procedimiento técnico jurídico en campo21. Se entiende lo técnico como el proceso de mensura

con la participación de colindantes y lo jurídico como el proceso de recolección de documentos,

así como el contraste de la documentación ya existente con la documentación actual y el resultado

de la mensura.

21. Entiéndase a la ejecución in situ.

Reglamento de la Ley 1715 modificada por la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria

de Reforma Agraria.

ARTÍCULO 295.- (ACTIVIDADES). I. Esta etapa se inicia con la publicación de la

resolución de inicio del procedimiento y comprende las siguientes actividades, a realizarse

en campo:

a) Relevamiento de información en campo;

b) Informe en conclusiones, y

c) Proyecto de resolución.

II. Las actividades previstas en los incisos b) y c) precedentes, cuando medien razones de

fuerza mayor, podrán ejecutarse en la Dirección Departamental.

Page 77: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.76 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

SECCIÓN I

RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO

ARTÍCULO 296.- (TAREAS). I. Esta actividad comprende las tareas de: campaña pública,

mensura, encuesta catastral, verificación de la función social y función económico-social,

registro de datos en el sistema y solicitud de precios de adjudicación; que deberán ser

ejecutadas dentro del plazo establecido en la resolución de inicio del procedimiento.

Sólo en caso de denuncias por irregularidades o actos fraudulentos o como resultado del

proceso de supervisión, control y seguimiento, previsto en este Reglamento, se podrá

disponer la nueva ejecución de estas tareas.

II. Las personas interesadas tendrán acceso a la información generada en esta actividad,

obteniendo una copia de la misma y pudiendo realizar observaciones a los datos cursantes

en dicha información.

ARTÍCULO 297.- (CAMPAÑA PÚBLICA). La campaña pública, es una tarea continua

y se ejecuta de manera simultánea al desarrollo del relevamiento de información en campo,

tiene como finalidades convocar a participar en el proceso a beneficiarios y beneficiarias,

organizaciones sociales e interesados en general; la difusión del proceso de saneamiento,

a través de medios de comunicación masiva nacional, regional y local; la ejecución de

talleres en el área con la participación de organizaciones sociales acreditadas en el lugar

y beneficiarios en general, capacitación y otras actividades similares, garantizando en todas

ellas la incorporación del tratamiento de género y la participación activa de las mujeres;

conforme al diagnóstico realizado y a las normas internas del Instituto Nacional de Reforma

Agraria.

Page 78: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 77

OBSERVACIONES

Campaña Pública

La Campaña Pública es un paso transversal en toda la etapa de campo. Es la tarea en la que se

pueden observar conflictos que no han sido identificados en el informe técnico legal de diagnóstico,

los cuales deben ser objetos de análisis, preparación de diagnóstico y planificación de acciones

a tomar. Este análisis no debe paralizar la etapa de campo en ninguna de sus tareas.

Mensura

De no haberse identificado el conflicto en las tareas y actividades anteriores y al momento de

ejecutar la tarea de mensura, el funcionario que identifique el conflicto, deberá proceder a su

análisis y, de ser posible, iniciar la gestión para su resolución, tomando en cuenta el siguiente

procedimiento:

Page 79: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.78 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

PROCEDIMIENTO

PASO 1:GENERAR CONFIANZA PARA DAR INICIO A LA

AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

El facilitador debe presentarse a los actores, generar un proceso de confianza con escucha activa,

enfatizando las ventajas del proceso (ver rol de facilitador).

Qué hacer para generar confianza entre las partes:

Presentación: El funcionario deberá manifestar:· Quién es

· De dónde viene.

· Qué hace.

· A qué viene: Viene a ayudar en un proceso en que las partes logren la resolución

del conflicto.

Page 80: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 79

PASO DOS:EXPLICACIÓN DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN

COMO MEDIO ALTERNATIVO DE RESOLUCIÓNDE CONFLICTOS

En esta fase el funcionario debería realizar todos los esfuerzos para garantizar la participación

de las partes explicando de la forma más didáctica las ventajas del proceso, la audiencia de

conciliación y la voluntariedad del mismo. Sin embargo, para aspectos de seguimiento y control

y por razones procedimentales, el funcionario deberá notificar a las partes, aspecto que debe

ser solucionado consiguiendo la firma del formulario de participación voluntaria.

a) Explicar las ventajas22 del proceso de conciliación.

22. Ver rol del funcionario.

Ejemplo de la intervención del funcionario del INRA, en la explicación de las ventajas del

proceso de conciliación:

Buenas tardes, mi nombre es Pedro López, soy funcionario del INRA. Actualmente estamos

ejecutando el proceso de saneamiento en este polígono y en la ejecución del mismo, con

la participación directa de ustedes, hemos identificado que no existe conformidad con

relación a los linderos, por lo que la Ley 1715, ha contemplado los medios alternativos de

resolución de conflictos. Esto quiere decir que con la participación de ustedes y ante la

existencia de este conflicto, la Ley prevé las audiencias de conciliación.

¿Que es una audiencia de conciliación? Una audiencia de conciliación es :

· Un proceso voluntario en el que ustedes, los involucrados del conflicto, pueden

llegar a un acuerdo en este momento, con apoyo nuestro sin que exista imposición

de nuestra parte y donde la participación de ustedes, será la que va a definir la solución

del conflicto existente.

· Asimismo, debo aclararles que esta resolución del conflicto será plasmada en un

acta, donde el proceso no representa ningún costo y que el mismo se realizará en el

lugar del conflicto con la participación activa de ustedes.

Page 81: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.80 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

b) Explicar el proceso de la audiencia de conciliación:

· Enfatizar el rol del funcionario dentro de la audiencia de conciliación.

· El funcionario es un tercero neutral.

· Se establecerán reglas de intervención.

· El funcionario está abierto para responder inquietudes.

· El funcionario explicará la implicancia legal de los predios.

· De igual manera, este proceso les permite conocer la solución del mismo ya que

ustedes serán parte importante de ella.

· Otro factor importante de la audiencia es la confidencialidad de todo lo que se diga

en la misma, por lo que ninguno de ustedes está obligado a llegar a un acuerdo que

no desee y todo lo que aquí se diga no será sentado en acta y no podrá ser usado en

su contra.

Una ventaja más del proceso es que ustedes podrán explicar en sus propias palabras y sin

necesidad de intermediarios (abogados) cuál es el problema existente y también podrán

plantear alguna alternativa de solución.

Sin embargo, de existir una solución al problema, levantaremos un acta en la que se anoten

todos los acuerdos y arreglos a los que se lleguen y ustedes firmarán manifestando su

conformidad.

Este acuerdo al amparo de la Ley es de cumplimiento obligatorio, por lo cual, el acuerdo

firmado no puede ser desconocido por ninguna de las partes y es en mérito a este acuerdo

que realizaremos la mensura.

Ejemplo de la intervención del funcionario del INRA, en la explicación de la audiencia de

conciliación:

Entonces, como funcionario del INRA, les voy a explicar las reglas de lo que es una audiencia

de conciliación:

Una de las reglas de la audiencia de conciliación es que ustedes como parte del proceso me

expliquen: cómo es su propiedad y cuáles son sus límites.

Page 82: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 81

c) Explicar sobre la participación voluntaria.

· El funcionario indica las ventajas de la participación voluntaria, la celeridad del proceso

y el acta de conciliación como documento definitivo en la resolución del conflicto.

· Sin embargo, se hace necesario garantizar la participación de la institución y de las partes

por lo que una vez concluida la explicación de las ventajas y de la audiencia el funcionario

deberá convocar a las partes a manifestar su voluntad de participar en la misma, firmando

el formulario de participación voluntaria y explicando que éste es un documento alternativo

a una notificación que sólo retrasaría el proceso y además que éste no representa el arribo

a ningún acuerdo o compromiso y que de existir alguno éste será plasmado en un acta de

conciliación.

d) Llevar a cabo la audiencia con el procedimiento de tratamiento de conflicto explicados

en el capítulo anterior, hasta culminar en la redacción del acuerdo (revisar desde página

54).

Otra de las reglas de la conciliación es que ustedes tendrán que comunicarse conmigo y no

comunicarse entre ustedes. De esta manera, cada parte podrá explicar sin que la otra lo

interrumpa y yo haré preguntas de las partes que no hayan quedado claras.

Si es que ustedes consideran conveniente reunirse conmigo a solas, estas reuniones están

contempladas en la Ley y son permitidas al amparo de la confidencialidad de la audiencia.

Si es que ustedes consideran realizar más de una intervención para complementar algun

otro aspecto no mencionado, se les ruega pedir la palabra.

Page 83: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.82 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Glosario Técnico

Modalidad de saneamiento simple de oficio: SAN-SIM.- Es aquel que se determina con base

a criterios como son: existencia de conflictos de derechos, irregularidades técnico jurídicas en

trámites agrarios, áreas protegidas identificación de tierras presuntamente fiscales, tenencia de

tierras con excesivo fraccionamiento, indicios de incumplimiento de la función social o económico

social, ejecución de proyectos de interés publico.

Modalidad de saneamiento integrado al catastro rústico legal: CAT �SAN.- Es la priorización

de la formación del catastro rustico legal, que refiere zonas densamente pobladas en términos

de propiedades.

Modalidad de saneamiento simple a pedido de parte: SAN-SIM PP.- Es aquel que existe

a partir de la solicitud del beneficiario cuyo predio se encuentra fuera de áreas de saneamiento

predeterminadas de oficio.

Modalidad de saneamiento en Tierras Comunitarias de Origen: SAN �TCO.- Es aquel que

se ejecuta a partir de la petición del pueblo demandante que solicita la delimitación de su

territorio.

Page 84: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 83

Bibliografía· Nató, Alejandro, Rodríguez, Gabriela y Carbajal, Liliana.

2005. Mediación Comunitaria: Conflictos en el escenario social urbano. Buenos Aires.

Centro Internacional de Estudios sobre Democracia y Paz Social.

· Nató, Alejandro y Rojas, César.

2008. Geografía del Conflicto. La Paz. Plural.

· Rojas, César.

2007. Democracia de Alta Tensión: Conflictividad y Cambio Social en la Bolivia del siglo

XXI. La Paz. Plural.

· Bolivia, Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria.

· Bolivia, Ley 1178 del Sistema Administración y Control Gubernamental (SAFCO).

· Bolivia, Ley 29158 Orgánica del Poder Ejecutivo.

Portales de internet visitados:

· Viceministerio de tierras Bolivia.

· INRA.

Page 85: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Pág.84 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

ANEXOS

CASO N°1CONFLICTO SAN TCO

CASO N° 2CONFLICTO CAT SAN

CASO N° 3CONFLICTO SAN TCO-

MINAS

Page 86: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

INSTRUCCIONESPARA LOS TRES CASOS

A continuación, encontrará tres casos reales y emblemáticos en la temática de tierras. Como una

forma de aplicar lo que hasta ahora ha aprendido, por favor sírvase leerlos con atención y, luego,

proceda a analizarlos, siguiendo los siguientes pasos:

- Identifique el tipo de conflicto.

- Identifique los actores involucrados.

- Identifique intereses y posiciones.

- Trate de imaginar cómo sería el proceso de mediación y redáctelo de acuerdo a los pasos

estudiados.

- Redacte un modelo de acuerdo final

CASO N° 1CONFLICTO SAN TCO

TIPO DE POBLACIÓN

Campesinos de la provincia Bautista Saavedra e indígenas de la provincia Franz Tamayo.

ACTORES EN CONFLICTO

Representantes de predios en áreas de colindancia a la provincia Bautista Saavedra y autoridades

naturales de la provincia Bautista Saavedra.

Pueblo Leco de Apolo con proceso de Saneamiento en Ejecución.

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO

La ejecución del proceso de saneamiento de la TCO Lecos traspasa los límites político-

administrativos de la provincia Franz Tamayo, ingresando a la provincia Bautista Saavedra en

aéreas que son pobladas por campesinos.

El conflicto se desarrolla por que la demanda de la TCO se extiende sobre la Provincia Bautista

Saavedra en áreas que cuentan con riqueza mineral como ser el oro y zonas forestales donde

existe incienso y madera de gran valor.

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 85

Page 87: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Por falta de atención al conflicto, las autoridades naturales de la provincia Bautista Saavedra

inician una campaña en contra del proceso de la TCO. Asimismo, como parte del proceso de

reclamos, las autoridades naturales de la provincia Bautista Saavedra realizan una serie de

peticiones que van dirigidas a lograr atención a demandas de la capital de provincia como son:

señal de ENTEL, acceso a los telecentros, atención en construcción de la nueva carretera, puestos

de salud, atención de la demanda hidrocarburífera y otras.

ANÁLISIS

El conflicto se presenta cuando los habitantes de la provincia Bautista Saavedra y, sobre todo,

los campesinos afiliados a la Confederación de Campesinos de Bolivia ven vulnerados sus

intereses como ciudadanos de la provincia, al evidenciar que sobre el espacio territorial de su

provincia, se viene ejecutando el saneamiento de una zona TCO y, de consumarse este hecho,

la provincia estaría perdiendo espacio territorial y, de esta manera, áreas de trabajo.

Análisis jurídico

El marco jurídico nos señala que el proceso de saneamiento está dirigido a regularizar el derecho

propietario. Dado el caso, el proceso de saneamiento debe regularizar los límites de la TCO sin

detener el proceso cuando éste traspase fronteras de cantones, municipios, provincias e inclusive

departamentos.

Al amparo de este hecho, se vienen regularizando sobre todo los derechos de los pueblos

indígenas y originarios, que, en la mayoría de los casos, representan conflicto porque estos están

dirigidos a reivindicar territorios ancestrales o a restituir territorios a la fecha ocupados.

En el caso de predios individuales, la figura no representa conflicto, ya que estos se identifican

y se titulan en dos cantones de ser el caso y lo complejo para estos predios es, o será en el futuro,

el pago de impuestos, pero más allá de eso no representa mayor conflicto de índole social.

Pág.86 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Page 88: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

CASO N° 2CONFLICTO CAT SAN

TIPO DE POBLACIÓN

Ganaderos

ACTORES EN CONFLICTO

- JAB, �PROPIEDAD EL CHONTAL�

- ZBA, �PROPIEDAD LAS SONRISAS�

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO

Propiedad �El Chontal�

En este predio se identificó la existencia de conflicto con la propiedad �Las Sonrisas�. Este

conflicto tiene como origen la pretensión del señor JAB de la totalidad de la superficie en

documentos y del reconocimiento de los planos que cursaban en el expediente.

Sin embargo, el mismo no presentó planos que tengan antecedente en trámite agrario y manifestó

que el predio �Las Sonrisas� se encuentra en su totalidad sobre la parte norte del predio �El

Chontal�.

Asimismo, se identificó que este conflicto habría alcanzado otros niveles, llegando las partes

a hacer amenazas en lugares públicos del centro poblado �Santa Rosa�, los cuales fueron

enervados por la participación de familiares.

Como parte del proceso de saneamiento, se iniciaron las pericias de campo, realizando la encuesta

catastral y verificación de actividad en el predio en fecha 14 de septiembre. Una vez concluida

esta actividad, se procedió a indagar sobre el objeto del conflicto y cuál era el interés de la parte,

los antecedentes, la pretensión y el punto de negociación, así como el punto de ruptura de

negociación. En esta circunstancia, se informó al interesado sobre el proceso de conciliación,

el marco jurídico que lo ampara, las ventajas del proceso como medio alternativo de resolución

de conflictos, logrando como resultado el compromiso de participación del interesado.

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 87

Page 89: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

En fecha 23 de septiembre, se procedió a notificar a las partes en conflicto. La notificación se

realizó para cumplir con el formalismo que exige la ley, ya que de las gestiones realizadas se

logró la participación del interesado, por lo cual, el día de la notificación, se realizó también

la audiencia de conciliación, en busca de lograr una solución al conflicto.

En la mencionada fecha, el propietario del predio �El Chontal� solicitó a la fuerza pública la

intervención de policías, argumentando que su vida corría riesgo, por lo que la audiencia se

realizó con la participación de dos policías que estaba para garantizar la seguridad y el orden

y la audiencia se realizó con total normalidad.

En fecha 23 de septiembre se coordinó con ambas partes el encuentro en la cola de la laguna

para dar inicio al recorrido del lugar en conflicto.

Ya en la Audiencia de Conciliación, con la participación de ambos interesados se inició este

encuentro señalando las reglas del proceso de conciliación y explicando el beneficio del proceso.

Posteriormente, el propietario del predio �El Chontal� manifestó verbalmente la descripción del

conflicto y explicó su pretensión, justificando la misma en su documentación, señalando, además,

que el predio �Las Sonrisas� se encontraba sobre la parte norte de su predio en toda su extensión.

Posteriormente, se realizó la intervención del Sr. ZBA quien manifestó tener el Título de propiedad

que respalda su derecho de propiedad, señalando además que viene realizando posesión pacífica

y continuada desde 1992 de los pastizales colindantes a su propiedad y que ha venido

aprovechándolos, por lo que ha realizado el postaje y alambrado del pastizal, manifestando

además que de existir sobre-posición es sólo de diez hectáreas y no de la totalidad como señala

el Sr. JAB.

Posteriormente a la intervención de ambas partes, se procedió a realizar un breve recorrido de

la zona en conflicto, donde el Sr. JAB señaló el postaje y alambrado que habría realizado el Sr.

Forero en parte de su propiedad afectándole aproximadamente 1500 ha.

Durante el recorrido, el Sr. ZBA señaló el postaje e indicó que el límite de su propiedad era ése

y mostró el pastizal existente, señalando que es donde su ganado pasta y que es donde siempre

ha pastado, por lo que el mismo realizó el postaje. Manifestó también que el ganado del Sr. JAB

traspasaba el límite, por lo que se vio obligado a realizar el alambrado de su predio. También,

Pág.88 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Page 90: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

aclaró que es probable que el alambrado haya sido mal realizado por los contratistas y que de

existir sobre-posición, sería tan sólo en 10 ha y dependiendo de la conclusión del postaje que

fue paralizado por el Sr. JAB.

ANÁLISIS

Durante la audiencia se identificó que ambas partes pretendían un espacio territorial en el que

existía pasto natural y, al parecer, el mismo era de buena calidad, si es que sirve de explicación.

También se identificó que, durante años, ese campo había sido utilizado como campo de pastoreo

no sólo por los sujetos en conflicto, sino también por el ganado de los predios colindantes, razón

por la cual el Sr. ZBA decidió alambrar lo que consideraba su predio, logrando con esta acción

el conflicto objeto de estudio.

Análisis Jurídico

En el marco de las pretensiones del Sr. JAB, se evidenció, que el mismo señalaba, como sustento

de su pretensión, documentación del Consejo Nacional de Reforma Agraria. Sin embargo, no

presentó un plano con antecedente en Trámite Agrario. Asimismo, se identificó que las pretensiones

se fundaban en lo que consideraba su propiedad; sin embargo, y según su propio relato, ya había

sido afectado por nuevas titulaciones. Por otro lado, de acuerdo a la cantidad de ganado existente

en el predio del Sr. JAB, se deduce que éste no justifica el cumplimiento de la FES para superficie

señalada en documentos. En contraposición, el Sr. ZBA tiene un título por una superficie menor

a la que actualmente pretende, pero que la cantidad de ganado justifica la tenencia de la tierra

pretendida de acuerdo a la valoración de la FES.

Este análisis jurídico es intrínseco del conciliador, ya que en la etapa de pericias de campo, no

se realiza valoración de la función económica social y tan solo se ejecuta el proceso de encuesta

y verificación de ganado y mejoras, así como el trabajo de mensura. Sin embargo, al momento

de tener conversaciones preliminares con el sujeto en conflicto, se puede llegar a este tipo de

conclusiones, que, de cierta forma, le permiten al conciliador tener una mejor perspectiva de

las pretensiones de las partes en contraposición a la evaluación señalada por Ley.

Resultado de la Audiencia

Luego del recorrido de la zona en conflicto el señor Néstor Aponte, desistió de su pretensión

quedando el conflicto solucionado de acuerdo a las pretensiones del Sr. Rubén Rivero Forero.

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 89

Page 91: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

CASO N° 3CONFLICTO SAN TCO-MINAS

TIPO DE POBLACIÓN

Originarios de la provincia Bolívar de Cochabamba y de comunidades aledañas.

ACTORES EN CONFLICTO

- AYLLU KIRKIAWI

- MINA SANTA MARIA

- COMUNIDADES ALEDAÑAS

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO

Una vez recibido el Título de propiedad resultado del proceso de saneamiento ejecutado por el

INRA, los beneficiarios el Ayllu Kirkiawi pretenden tomar la mina Santa María al amparo del

nuevo título, ya que ésta se encuentra realizando actividades al interior de la TCO.

En la mina Santa María trabajaban alrededor de 90 personas pertenecientes a 3 comunidades

de las cuales sólo una pertenecía al Ayllu Kirkiawi. Las otras dos pertenecen a otros cantones

y, por ende, a otras provincias, pero por la cercanía a la mina desempeñan trabajos en la misma.

Ante las presiones de las autoridades del Ayllu Kirkiawi y por los conflictos existentes entre

las tres comunidades, la empresa con la concesión de la mina Santa María contrató a mineros

desempleados para trabajar en ella.

Sin embargo, los precontratos que la empresa firmó con los nuevos trabajadores superaban el

número de 1.000 y estas personas se trasladaron desde Huanuni.

Este traslado generó la movilización de la mayoría de las comunidades pertenecientes al ayllu

Kirkiawi, las mismas que se anoticiaron por la radio comunitaria que transmitía un aviso que

señalaba que se estaban levantando listas para la gente nueva que iba a formar parte de la mina

Santa María.

Pág.90 Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras

Page 92: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado

Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 91

Una vez en el lugar de los hechos, los mineros de llevados de Huanuni, como los convocados

de las comunidades del Ayllu Kirkiawi se encontraron y se enfrentaron, los primeros por defender

sus nuevas fuentes de trabajo y los segundos por defender lo que consideraban ya con el nuevo

Titulo como suyo. Resultado de este enfrentamiento, se identificaron dos muertos del lado de

los mineros de Huanuni.

ANÁLISIS

En este conflicto existen dos derechos:

El derecho a las concesiones mineras, amparadas por ley y que son un derecho de explotación

de recursos minerales por parte de empresas, en un área determinada denominada cuadrícula.

Para este caso, la Ley no contempla si la empresa es parte de la comunidad o no es parte de la

misma y tampoco obliga al concesionario a contratar como empleados a las personas del lugar.

Por otro lado, se presenta el derecho de propiedad agraria, que, en este caso, es entendido por

los beneficiaros del Ayllu Kirkiawi como derecho de propiedad de la tierra, extendiéndose ésta

a los recursos naturales minerales.

Análisis jurídico

El ordenamiento Jurídico establece que el derecho de concesiones Mineras es diferente al derecho

agrario, estableciendo para este último el domino de la tierra como fuente de producción agrícola

y/o ganadera, destinados a la producción para la familia o para el mercado.

Las concesiones tienen características diferentes. No representan derecho propietario pero pueden

ser otorgadas en un área donde ya exista derecho propietario de la tierra.

En este caso, se hace notar que la empresa a cargo de la concesión de la mina Santa María

convocó a mineros de otras zonas, en este caso de Huanuni, y, además, en un número mucho

mayor del que en realidad necesita la mina para la ejecución de sus trabajos cotidianos.

Page 93: Manual de Gestión del Conflicto Social en Tierras Pág. 3 · de teodolitos, en el mejor de los casos, wincheo o uso de wincha, bandereo o colocación de banderas, sendeado, macheteado