manual de evaluaciÓn › ... › reglamentodeevaluacion8494.pdf · 1.1 difusiÓn: el presente...

27
LICEO VALENTÍN LETELIER 2020 MANUAL DE EVALUACIÓN

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

LICEO VALENTÍN LETELIER

2020

MANUAL DE EVALUACIÓN

Page 2: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

2

ÍNDICE

Presentación …………………………………………………………………………. 3

Objetivo General

Objetivos Específicos ……………………………………………………………… 4

Marco Legal ………………………………………………………………………….. 4

Principios fundamentales ………………………………………………………… 5

Disposiciones Generales …………………………………………………………. 6

Estrategias de Evaluación ………………………………………………………... 7

Evaluación Diferenciada …………………………………………………………... 10

Objetivos Fundamentales Transversales / Actitudes ………………………… 12

Comunicación de Resultados …………………………………………………….. 12

Eximición ……………………………………………………………………………... 13

Otras Consideraciones …………………………………………………………….. 13

Situaciones Especiales …………………………………………………………….. 13

De las calificaciones ………………………………………………………………… 13

De los promedios ……………………………………………………………………. 15

De la promoción ……………………………………………………………………… 15

De los certificados anuales y Actas de registro de promoción escolar …… 17

Situaciones no previstas …………………………………………………………… 18

ANEXO 1: Evaluación Diferenciada ……………… ……………………………… 19

ANEXO 2: Procedimientos en casos particulares ……………………………… 25

ANEXO 3: Cierre anticipado del año escolar ……………………………………. 27

Page 3: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

3

MANUAL DE EVALUACIÓN

LICEO VALENTÍN LETELIER

PRESENTACIÓN

La evaluación de aprendizajes es una de las tareas más complejas dentro de la práctica

docente. En el pasado se solía asimilar casi exclusivamente al registro de calificaciones

a fin de determinar la aprobación o reprobación de los estudiantes. En la actualidad la

evaluación comprende un rango mucho más amplio que la simple actividad de “poner

notas”, pues supone, además, la planificación de la estrategia de evaluación, la revisión

de los resultados y su procesamiento, la retroalimentación de los aprendizajes y la

formulación de conclusiones para adoptar acciones de mejora.

En tal sentido, hoy se habla de la evaluación como proceso y, por lo mismo, el principal

énfasis se pone en lo formativo, es decir, en las acciones pedagógicas que se adoptan

durante el proceso de enseñanza, tendientes a entregar herramientas para mejorar los

aprendizajes.

En este contexto, la práctica evaluativa se alinea con el sentido del curriculum, basado

en el desarrollo de habilidades y, asimismo, se alinea con la lógica de los Objetivos de

Aprendizaje y de los indicadores de evaluación, toda vez que exhorta al docente a

evaluar a partir de criterios establecidos que le permitan medir con mayor objetividad

los desempeños de sus estudiantes, de este modo, la evaluación consigue volverse

más auténtica, trasparente y objetiva.

A la luz de lo anterior, este Manual de Evaluación pretende organizar las prácticas

docentes que están a la base del proceso de evaluación de aprendizajes, entregando

lineamientos técnicos que faciliten su implementación y que, al mismo tiempo,

contribuyan a la apropiación de un sistema de evaluación centrado en lo formativo, que

reconoce la importancia de contar con estrategias que consideren las diversas formas

de aprender.

Page 4: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

4

OBJETIVO GENERAL

Orientar y normar las prácticas pedagógicas vinculadas con la evaluación de aprendizajes, a fin de consolidar un sistema participativo y democrático que permita, por una parte, a los estudiantes involucrarse activamente en su proceso de aprendizaje y, por otra, a los docentes recoger información objetiva y confiable de dicho proceso para tomar decisiones pedagógicas acertadas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir el marco legal y los principios fundamentales que sirven de encuadre a la evaluación de

aprendizajes en el establecimiento.

2. Normar prácticas pedagógicas que aseguren un sistema de evaluación de aprendizajes justo,

democrático y participativo.

3. Favorecer prácticas de evaluación que reconozcan la diversidad, la autonomía y la formación integral.

MARCO LEGAL

Cuerpos legales en los que se enmarca este manual de evaluación.

1. Ley General de Educación 20370

2. Decreto de Educación N°67 de 2018

3. Proyecto Educativo Comunal

4. Proyecto Educativo Institucional

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EVALUACIÓN.

a) Igualdad de oportunidades. “El sistema debe facilitar a todos los estudiantes y alumnas, la posibilidad de desarrollarse

como personas libres, con conciencia de su propia dignidad y como sujetos de derechos, a objeto de contribuir a que

todos tengan la oportunidad de desarrollar plenamente sus potencialidades, independientemente de sus condiciones y

circunstancias de vida, teniendo presente la diversidad en los aspectos físicos, psíquicos, sociales y culturales propios

de la naturaleza humana”. En este sentido, la diversificación curricular es una herramienta pedagógica que permite

equiparar las condiciones para que todos los estudiantes puedan acceder, participar y progresar en su proceso de

enseñanza aprendizaje”.

b) Calidad educativa con equidad. “El sistema debe propender, a que todos los estudiantes alcancen los objetivos

generales que estipule la Ley General de Educación, independiente de sus condiciones y circunstancias personales. Para

alcanzar una educación de calidad, el currículo debe caracterizarse por ser relevante y pertinente. Bajo este principio, la

diversificación curricular permite los ajustes necesarios para que el currículo nacional sea también pertinente y relevante

para los estudiantes de distintas culturas, con distintas capacidades, o que presentan algún tipo de discapacidad”.

c) Inclusión educativa y valoración de la diversidad. “El sistema debe estar dirigido a promover y favorecer el acceso,

permanencia y participación de todos los estudiantes y alumnas, especialmente de aquellos que, por diversas razones, se

encuentran excluidos o en situaciones de riesgo de ser marginados del sistema, reconociendo, respetando y valorando las

diferencias individuales que existen al interior de cualquier grupo humano y escolar.

Page 5: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

5

d) Flexibilidad en la respuesta educativa. “El sistema debe proporcionar respuestas educativas flexibles, coherentes,

equivalentes en calidad, que favorezcan el acceso, la permanencia y el progreso de todos los estudiantes. Esta flexibilidad

es especialmente valorada cuando se trata de aquellos alumnos/as que se encuentran en situación de mayor

vulnerabilidad. (Godoy, 2016)

e) Perspectiva de género: “significa considerar las experiencias diferentes de niños y niñas respecto a su opción de

genero, sin reproducir desigualdades en las oportunidades educativas y en la socioalización de hombres y mujeres. No

favorecer las relaciones regidas por elementos de poder, tales como coerción, la violencia y la posesión, en los procesos

de socialización primaria y secundaria” (DAEM Recoleta, 2016)

f) participación: Se entenderá como el compromiso activo y participativo de todos los integrantes de la comunidad

educativa con la finalidad de involucrarse activamente en la planificación, realización y evaluación de las actividades,

desarrollando estrategias escolares, extraescolares y extraprogramáticas, orientadas a proponer y desarrollar activamente

diversas acciones curriculares y extracurriculares.

g) responsabilidad: Es entendida como el cumplimiento eficaz y eficiente de los deberes y tareas escolares por parte de

los alumnos/as, el cumplimiento de las normas establecidas por la comunidad educativa expresadas en el manual de

convivencia, tales como, asistencia, puntualidad y la sana convivencia, velando por el cuidado en las relaciones personales,

de la infraestructura del establecimiento y material escolar.

h) empatía y cooperación: Es entendida como la actitud solidaria y de ayuda a su entorno escolar, tanto en lo académico,

como emocional y en general de ayuda social hacia la comunidad. También en la generación de recursos de apoyo para

el establecimiento, a través de la planificación, realización y evaluación de actividades dentro y fuera del establecimiento,

tales como vínculos de ayuda social externa (hospital, hogares de ancianos), contribuyendo así en la generación de

recursos de apoyo para el establecimiento.

i) Respeto y valoración a la diversidad: Se considera uno de los pilares la no discriminación. Implica aceptar e integrar

a todos los miembros de la comunidad educativa sin distinción de nacionalidad, orientación sexual, creencia religiosa u

otra condición. Conlleva respetar, aprender de quienes son diferentes a uno, Incluir y apoyar a los miembros de la

comunidad que presentan algún tipo de discapacidad o diferencia, respetándose a sí mismo, al prójimo, al entorno, al

trabajo de las personas y sus pares.

1. DISPOSICIONES GENERALES.

El Liceo Valentín Letelier, como institución formativa, cree firmemente en la capacidad natural que tiene el ser humano de

comprender y asimilar el mundo que lo rodea y reconoce que su desafío principal es potenciar esta capacidad en los

estudiantes de modo que todos y todas puedan alcanzar la libertad de poder decidir sobre su futuro.

El Manual de Evaluación de 1°, 2°,3°,4°,5°, 6° y 7° básico y de I°, II°, III° y IV° año de enseñanza media científica

humanista, se elaboró considerando las orientaciones Técnico-Pedagógicas de los Marcos Curriculares de la Enseñanza

Básica y Media contenidas en los decretos 439/2012, 433/2012 y 220/98, 193 / 2019 además se consignan los lineamientos

de evaluación contenidos en los programas de estudio.

1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

de padres y apoderados, en las horas de Consejo de Curso y/u Orientación y en las reuniones de Directorio

Colegiado por medio de ficheros y dípticos elaborados por UTP y a través de los medios digitales que permitan

su socialización.

Page 6: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

6

1.2 Períodos lectivos

a) El presente reglamento de Evaluación se aplicará a los y las estudiantes de 1°, 2°,3°,4°,5°, 6° y 7° básico y I°,

II°, III° y IV° año de enseñanza media científica humanista; en período lectivo semestral del año escolar.

b) En la evaluación para los niveles señalados se considerarán todas las asignaturas del Plan de Estudio.

c) La asignatura de Religión será registrada en el certificado anual de estudios y en el acta en conceptos (MB=Muy

Bueno, B=Bueno, S=Suficiente, I=Insuficiente), sin tener incidencia en la promoción de acuerdo con lo

establecido en el Decreto Supremo de Educación n°924, de 1983. El Liceo ofrece a sus estudiantes un taller

especial para aquellos que no opten por la asignatura de Religión, la que será registrada en el certificado anual

como N/O= No opta.

d) Los y las estudiantes, que se incorporan a un determinado nivel con autorización de matrícula provisional,

regularizarán su situación dependiendo de las instrucciones que envíe la Secretaría Regional Ministerial,

aplicando el Decreto Exento 2272 de 2007 y su modificación expresada en el Decreto Exento 929 de 2012 bajo

supervisión de UTP y siguiendo el procedimiento que indica el Anexo 4 de este Manual.

2. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.

2.1. Los docentes del establecimiento prepararán diversos instrumentos evaluativos con el objeto de adquirir

información sobre el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes. Estos instrumentos deberán entregar

información específica sobre la situación en que se encuentra el estudiante antes de iniciar la acción educativa,

durante ella y al finalizarla. Para ello los y las docentes realizarán los siguientes tipos de evaluaciones:

• Evaluación Inicial: de acuerdo con la revisión y análisis de la Evaluación de la Cobertura Curricular

correspondiente al año académico anterior, los docentes deberán seleccionar los objetivos de aprendizajes

pendientes y con un bajo porcentaje trabajado y elaborar la planificación de la unidad 0. Lo anterior, con la

finalidad de movilizar las capacidades de pensar, reflexionar, crear, criticar y compartir. (Ref.: Taxonomía

de Bloom / Anderson). Esta acción se realizará al inicio de cada año escolar. Los docentes que hayan

cumplido con el 100% de la cobertura curricular del año académico anterior, deberán profundizar y ejercitar

los objetivos de aprendizaje menos alcanzados y desarrollados por los estudiantes. Estos objetivos y

habilidades serán considerados y planificados en la unidad 0. Estas acciones realizadas por los docentes

se traducirán en la primera evaluación sumativa del semestre, quedando consignada en el libro de clases

como “Unidad Cero”, luego de lo cual se iniciará el año curricular correspondiente. El plazo máximo de

registro en el libro de clases es el mes de marzo.

• Evaluación Formativa: Tiene como objeto determinar el grado de avance alcanzado por los estudiantes

y/o los aspectos deficitarios, a lo largo de todo el proceso educativo. Para una adecuada evaluación

formativa, el docente deberá compartir las metas de aprendizaje al comienzo de la actividad, clarificando

cuales son los niveles de logro esperados.

Como estrategias se podrán analizar ejemplos y contraejemplos, analizar los posibles errores, hacer

preguntas de diferentes niveles de dificultad.

La evidencia obtenida permitirá identificar las brechas de aprendizajes de los y las estudiantes,

retroalimentarlos, ajustar y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 7: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

7

El monitoreo de los aprendizajes y estrategias de evaluación formativa irá definiendo la ruta de avance y

así tener la certeza de llevar a las y los estudiantes al logro de objetivos de manera oportuna y certera.

Al hacer el cierre de la clase, los y las docentes deberán verificar qué tanto aprendió cada estudiante,

haciendo de esta forma que la evaluación formativa sea un proceso continuo y permanente de cada clase.

• Evaluación Sumativa: Evaluación aplicada durante el proceso de aprendizaje asociada a una calificación,

para ello el docente utilizará: pruebas escritas, interrogaciones orales, disertaciones, realización de

proyectos, trabajos de investigación, trabajos prácticos, dramatización, revisión de cuadernos, guías de

trabajos, tareas, exposiciones, creaciones personales, otros.

• Metaevaluación: Evaluación de la evaluación. Instrumento que permite: verificar si el sistema de

evaluación previsto es el más indicado; comprobar el rigor, la fiabilidad y la validez de los instrumentos y

técnicas manejadas. Para ello las estrategias de evaluación elaboradas por los y las docentes serán

revisadas y retroalimentadas a partir de una pauta de retroalimentación de estrategias de evaluación.

• Autoevaluación y Coevaluación: Procedimiento que diversifica los agentes evaluadores y que utilizará

como una instancia que permita desarrollar la honestidad, la responsabilidad y el sentido de logro de los

estudiantes

En estas instancias evaluativas se debe tener especial consideración con los estudiantes que presentan

Necesidades Educativas Especiales, transitorias y permanentes, pertenecientes al Programa de Integración

Escolar de Recoleta (PIER), a quienes se les hará efectivas las adecuaciones curriculares pertinentes de

acuerdo con su diagnóstico, como también podrán ser asistidos por su educador o educadora diferencial en

completo acuerdo, en conocimiento de la o el profesor de la asignatura, tutor o tutora.

Durante el proceso el y la docente podrán:

• Orientar y adaptar sus estrategias de enseñanza con mayor precisión según las necesidades educativas

de los estudiantes.

• Conocer los logros, avances y dificultades que presentan los estudiantes en relación con los objetivos

planteados.

• Tomar medidas especiales para reforzar a los estudiantes que presenten dificultades, de modo que logren

el aprendizaje esperado.

• Conocer el grado de adecuación de las estrategias pedagógicas empleadas con la planificación de los

aprendizajes y la cobertura curricular

2.2. Al iniciar una unidad de trabajo, el docente entregará a los estudiantes información clara sobre los objetivos de

ésta, lo que espera de ellos en cada unidad de aprendizaje y la forma en que serán evaluados. El diseño de

esta estrategia de evaluación debe ser entregado a la UTP antes de iniciar cada unidad.

2.3. El docente realizará una evaluación habitual y sistemática del proceso de aprendizaje de los estudiantes y los

irá retroalimentando permanentemente de modo que éste tenga oportunidad de rectificar y encauzar sus

esfuerzos.

Para ello:

Page 8: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

8

a) Elaborará instrumentos de evaluación (listas de cotejo, escalas de apreciación, rúbricas, tablas de

especificaciones) en los que señale los objetivos de aprendizaje, el tipo de preguntas o tareas y los criterios

de evaluación.

b) Después de la corrección del instrumento evaluativo el estudiante será informado de sus resultados, con

el objetivo de retroalimentar sus aprendizajes.

c) Mantendrá un registro de calificaciones, observaciones y apreciaciones sobre el desempeño, actitud, nivel

de conocimiento y capacidad de cada estudiante.

d) Utilizará diversas modalidades de evaluación de modo de obtener información sobre el proceso de

aprendizaje de los estudiantes.

e) Adecuará su esfuerzo a las necesidades de sus estudiantes ya sea que estos tengan dificultades para

manifestar sus aprendizajes o se muestren por sobre el nivel grupal.

h) Realizará análisis de sus evaluaciones, estudiando los resultados de cada pregunta, el nivel de logro de

cada una de ellas y el grado de aprendizaje de cada estudiante y del curso en general, con el objeto de

determinar los indicadores de aprendizaje deficitarios y aplicar las remediales correspondientes. Los

estudiantes deben conocer cuáles fueron sus errores y las razones de la calificación obtenida

(Retroalimentación).

2.4. El o la profesor(a) deberá entregar el resultado de las evaluaciones a los estudiantes dentro de un período de

10 días hábiles, plazo que incluye el registro de la calificación en el libro de clases, UTP verificará el

cumplimiento.

2.5. En caso de inasistencia a una instancia evaluativa programada y con la debida justificación del apoderado o

certificado médico, el profesor(a) de asignatura deberá fijar una nueva fecha para que el estudiante rinda la

evaluación pendiente, de acuerdo con lo que indica el Anexo 2 de este Manual.

2.6 Las evaluaciones se deben considerar, en todo momento, como un instrumento más de aprendizaje, no de

sanción. No se puede calificar en ausencia ni tampoco actitudes que se refieran a comportamientos

transgresores de las normas de convivencia.

2.7. El Liceo, conforme a su Proyecto Educativo, considera importante estimular y fortalecer los logros intelectuales,

artísticos, deportivos, sociales y culturales de nuestros estudiantes. Las premiaciones y/o estímulos por

rendimiento escolar se realizarán durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y al término de este.

a) Cada profesor de asignatura debe registrar en el libro de clases las fechas y contenidos de las evaluaciones

aplicadas a los estudiantes, considerando los tiempos estipulados en el cronograma de trabajo.

b) Corresponde al docente tutor confeccionar el informe de notas que se entrega al apoderado en las

reuniones realizadas mensualmente.

2.8. Los Objetivos Fundamentales Transversales (actitudinales) y el Subsector Consejo de Curso / Orientación no

serán calificados. En el caso que sean evaluados, la calificación correspondiente no incidirá en la promoción

escolar de los estudiantes.

2.9. Los instrumentos de evaluación deben contener la pauta de evaluación que incorpore lista de cotejo, escala

de apreciación y/o rúbricas, según sea el caso; las pruebas escritas se deben diseñar de acuerdo con la tabla

de especificación respectiva (objetivo, criterio, ítems y puntaje por pregunta).

Page 9: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

9

2.10. En lo referente a trabajos prácticos solicitados a los estudiantes, tendrán como plazo de entrega la fecha

estipulada por el profesor en el libro de clases. El criterio en este caso es evaluar aprendizajes y no

comportamientos por lo que ante un eventual incumplimiento se deberá asignar una nueva fecha y modalidad

de entrega. En el caso que, por la naturaleza del procedimiento evaluativo, no se pueda replicar el escenario

de evaluación, el procedimiento puede ser reemplazado por otro, siempre que este considere los mismos

objetivos a evaluar y el mismo nivel de exigencia.

2.11. Las inasistencias a una evaluación es motivo de una nueva calendarización. El grado de dificultad y escala de

evaluación deberán ser iguales al instrumento original, no obstante, el instrumento evaluativo debe ser

diferente, lo anterior será supervisado por UTP.

2.12. Si un estudiante que, estando presente en una evaluación, entrega su prueba en blanco o se niega a rendirla

sin tener razones debidamente justificadas, el profesor remitirá el instrumento a UTP, quien resolverá junto con

el profesor de asignatura el procedimiento adecuado para resolver el caso.

2.13. Si durante una evaluación, un estudiante es sorprendido en fraude escolar (copia), el profesor(a) deberá:

a) Consignar dicha situación en el Libro de Clases especificando su falta.

b) Retirar la prueba al alumno.

c) Procederá a citar al apoderado para informar situación y lograr compromiso del estudiante.

d) Fijar fecha para una nueva evaluación.

3. EVALUACIÓN DIFERENCIADA

3.1. Las evaluaciones se registrarán según los procedimientos emanados por el decreto N° 170 del MINEDUC y

consentimiento del apoderado para una evaluación diagnóstica integral.

La Evaluación Diferenciada se aplica a todas y todos los estudiantes, luego de ese diagnóstico y a través de

una diversidad de instrumentos, se determinan las adaptaciones y adecuaciones curriculares que requieren,

manifestando de esta forma la necesidad de diversificar el curriculum1, generando las adaptaciones y

adecuaciones pertinentes.

Los diagnósticos entregados por el profesional pertinente permitirán atender a los y las estudiantes que tienen

Necesidades Educativas Especiales, tales como: Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)- Dificultades

Específicas de Aprendizaje (DEA) Trastorno por Déficit Atencional con o sin Hiperactividad (TDA /H) y

Rendimiento en Pruebas de Coeficiente Intelectual en el rango Límite (Limítrofe). Ver Anexo N°1.

Se consideran las siguientes etapas:

a) Proceso de evaluación diagnóstica integral previa autorización del apoderado.

b) Evaluaciones de inicio de las N.E.E de un estudiante a través de la aplicación de instrumentos de evaluación y

pruebas estandarizadas, determinación de entrega de apoyos especializados (evaluación diferenciada,

adecuaciones curriculares y/o diseño universal del aprendizaje).

c) Reevaluaciones de las N.E.E de un estudiante a través de la aplicación de instrumentos de evaluación y pruebas

estandarizadas para determinar la continuidad o el egreso del P.I.E.

3.2 Del Reglamento de adecuaciones curriculares, evaluación diferenciada.

Para un estudiante que presente una necesidad educativa especial por la que el sostenedor reciba subvención

especial según disposiciones del decreto N° 170, es un derecho recibir ajustes curriculares ya sean estos:

1 Decreto 83/2015

Page 10: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

10

adecuaciones curriculares, evaluación diferenciada para dar respuesta a sus características individuales. Los

documentos requeridos para realizar una adecuación curricular son aquellos que solicita el decreto N° 170

para fundamentar la acción, cuyas evaluaciones, protocolos o certificados solicitados deben ser emitidos por

profesionales especializados para la emisión de los diagnósticos.

Los aspectos que se considerarán para aplicar un ajuste al currículo serán los siguientes: -Grado de las

dificultades presentadas y su repercusión en el rendimiento académico. -Antecedentes históricos del alumno(a)

en relación con las dificultades por las que se solicita la Evaluación integral de las N.E.E.

3.3 De la Adecuación curricular y Evaluación diferenciada

La adecuación curricular: Responde a los ajustes que se realizan a uno o más componentes del currículo

debido a la presencia de necesidades educativas especiales en los estudiantes. Pudiendo ser:

1) Adecuaciones de acceso, para estudiantes con NNE temporales: El Plan de Apoyo Individual (PAI) contiene

la planificación de la intervención de los distintos profesionales para responder a las NEE que presenta un

estudiante, luego de que ha participado de un proceso de evaluación integral e interdisciplinaria para evaluar

sus necesidades de apoyo. Este Plan incluye la organización de los apoyos, los profesionales responsables

de entregarlos y el tipo de ajustes que requiere para progresar en sus aprendizajes del currículo.

2) Adecuaciones a los objetivos de aprendizaje, para estudiantes con NNE permanentes: El plan de

Adecuaciones Curriculares Individualizadas (PACI), que tiene como finalidad registrar las medidas de apoyo

curricular y orientar la acción pedagógica que los docentes implementarán para apoyar el aprendizaje de un

estudiante en particular, así como llevar un seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas. Involucra

tanto al estudiante como a su familia y determina los objetivos de aprendizaje que los alumnos/as estudiarán

en el semestre y año escolar, además de los apoyos que deben recibir. La Evaluación Diferenciada: Se

entiende como un recurso que el profesor emplea al evaluar a los estudiantes que presentan barreras para

lograr su adecuada integración al contexto escolar y al aprendizaje escolar.

Consiste en aplicar procedimientos y/o instrumentos evaluativos acordes con las características individuales

de cada estudiante según su necesidad educativa especial y su estilo de aprendizaje. Implica además la

aplicación de estrategias antes, durante y/o después de las evaluaciones mismas.

En el caso de los y las estudiantes con necesidades educativas transitorias, la situación de Evaluación

Diferenciada es considerada de carácter temporal, y es una adecuación curricular menos significativa, dado

que las dificultades se proyectan como potencialmente superables por el propio estudiante, cuando se han

aplicado las estrategias de apoyo adecuadas.

Estos antecedentes serán considerados para determinar la pertinencia y tipo de apoyo que requiere el

estudiante, a cargo del equipo de integración escolar del establecimiento.

El aprendizaje escolar de un estudiante depende de variados factores, la sola aplicación de evaluación

diferenciada no garantiza que un estudiante obtenga siempre rendimiento suficiente (sobre nota 4,0), ni

asegura la promoción, automática de curso.

Diseño Universal de Aprendizaje (Decreto 83): Se constituye como una herramienta para implementar tres

principios; proporcionar múltiples formas de presentación y representación de la información, múltiples medios

para la acción y la expresión y entregar múltiples medios de compromiso para considerar las características

individuales de todos los estudiantes. Esta implementación se realizará en forma gradual en los distintos

niveles, según como lo dispone la ley.

3.4 De las Disposiciones para el trabajo colaborativo docente

Los profesores de asignatura y profesores tutores contarán con horas de trabajo colaborativo con el PIE, para

coordinar las evaluaciones diferenciadas y adecuaciones curriculares que los estudiantes requieran, a través

de estas reuniones de equipo de aula. -La existencia de evaluación diferenciada no altera la aplicación del

Reglamento de Evaluación y Promoción, por lo que el estudiante está sometido a los mismos procedimientos.

Page 11: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

11

4. OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES / ACTITUDINALES

4.1. El logro de los Objetivos Fundamentales Transversales se registrará en el informe correspondiente del

estudiante, en términos cualitativos, semestralmente.

4.2. La evaluación de estos objetivos la llevará a cabo el o la profesora tutora con la participación del resto de los

profesores que trabajan con el estudiante

5. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS A LOS ESTUDIANTES, PADRES Y/O APODERADOS.

5.1. En las reuniones mensual de apoderados el profesor tutor, entregará un informe parcial de las notas

obtenidas por el estudiante. Los padres y apoderados serán informados permanentemente sobre el logro de

los aprendizajes mediante la entrega de informes parciales, informes semestrales e informes anuales y/o

cuando ellos lo requieran.

5.2. Los y las estudiantes que presenten dificultades académicas durante el semestre, serán entrevistados

por el o la profesora de asignatura deficitaria y acordarán un plan de trabajo para mejorar los resultados. Este

plan debe ser comunicado por el tutor o tutora al apoderado y a la Unidad Técnica pedagógica.

6. EXIMICIÓN

6.1. Los estudiantes no podrán ser eximidos de ninguna asignatura de aprendizaje por la importancia que

éstas tienen en su formación general y entendiendo que el decreto 170 y la aplicación del DUA del decreto 83,

cada estudiante aprenderá según su propio ritmo de aprendizaje.

Sin embargo, en la asignatura de inglés, estudiantes que presenten NEE o alguna dificultad de salud,

debidamente justificados por profesionales del área (externos a la escuela) podrían eximirse, eliminando de

esta manera barreras para su proceso escolar.

Para este proceso, el apoderado debe traer el certificado respectivo que corrobore dicha petición. Una vez

que la unidad educativa esté informada, UTP socializará la decisión a los docentes que se involucren con el

estudiante y que afecte su proceso escolar.

7. OTRAS CONSIDERACIONES

7.1. A los estudiantes que ingresan al establecimiento, luego de iniciado el año escolar, provenientes de otras

Unidades Educativas se les aplicarán los siguientes protocolos:

a) Aquellos que ingresen al Establecimiento durante el Primer Semestre del año se les considerarán como

notas parciales aquellas que traen de su Unidad Educativa de origen.

b) Los que ingresen el Segundo semestre, se les considerarán las calificaciones obtenidas en el período

anterior, como sus calificaciones finales correspondiente al Primer Semestre.

c) Quienes provengan de otras unidades educativas y no tengan calificaciones o las calificaciones que

informan son, en promedio inferiores a 4,0, deberán desarrollar un proyecto interdisciplinario que le

permita reemplazar las calificaciones anteriores. En el caso de que la calificación obtenida sea inferior

a las informadas por la otra unidad educativa, estas se le mantendrán.

Page 12: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

12

7.2. Estudiantes que ingresan al establecimiento, luego de iniciado el año escolar y que no provienen de otra

Unidad Educativa, se considerarán, para efectos de registro, las calificaciones obtenidas desde su ingreso

al establecimiento.

8. SITUACIONES ESPECIALES

8.1 Se consideran como situaciones especiales:

a) Las ausencias por períodos prolongados. (Enfermedades y viajes)

b) Participación en certámenes nacionales e internacionales.

c) Embarazo

d) Estudiantes con medidas disciplinarias o adecuaciones curriculares.

En todas ellas se exigirá la documentación pertinente que avale dicha situación. En el momento que el

estudiante se reintegre a clases, se hará una recalendarización de todas las evaluaciones y trabajos pendientes

en acuerdo con los profesores y coordinado por UTP.

Cuando un estudiante se ausente de modo eventual a una evaluación y el apoderado haya justificado a través

de documento médico por motivo de salud, el docente fijará una nueva evaluación que tendrá el mismo nivel

de dificultad y escala de calificación que la anterior y se rendirá en una fecha y horario a convenir entre el/la

docente y el estudiante.

Cuando el estudiante se ausente y no presenta justificación, deberá rendir una evaluación en la siguiente clase

a través de un procedimiento oral sobre los mismos contenidos y temas a los que refería la evaluación original

y se mantendrá el mismo nivel de exigencia. De no estar presente en la siguiente clase, el docente de la

asignatura informará a UTP quien lo citará a rendir una evaluación escrita después del horario de clase en la

primera oportunidad que se presente al Liceo, la cual tendrá el mismo nivel de dificultad y exigencia que la

evaluación original.

8.2 Cuando por motivos de salud u otros debidamente justificados, un estudiante obtenga solo dos tercios del

total de las calificaciones parciales del curso, se colocará como nota semestral el promedio de las ya

obtenidas.

8.3 Las actividades extraprogramáticas evaluadas como, por ejemplo: salidas a pedagógicas son obligatorias

para todos los estudiantes, siendo responsabilidad del apoderado el cumplimiento de dicha actividad. En

caso de no asistir por razones debidamente justificadas, el estudiante deberá rendir otro tipo de evaluación.

9. DE LAS CALIFICACIONES

9.1 Las calificaciones que resulten de la aplicación de un instrumento de evaluación será coeficiente 1.

9.2 Los estudiantes serán calificados en todas las asignaturas del plan de estudio en Períodos Semestrales.

9.3 En el transcurso del semestre los y las docentes deben elaborar, al menos, una estrategia de evaluación

por cada unidad didáctica que contempla el Programa de Estudios, la cual debe considerar los siguientes

criterios:

a) Al menos tres procedimientos de evaluación diferentes (Escritos, tales como pruebas, ensayos,

informes, monografías, etc.; Orales, tales como disertaciones, debates, representaciones, juegos de

rol, etc.; Prácticos, tales como maquetas, diseños, bailes, ejercicios físicos, etc.)

b) Al menos tres instrumentos de evaluación diferentes (Lista de cotejo, escala de apreciación, rúbrica,

Prueba con su respectiva tabla de especificaciones, etc.)

Page 13: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

13

c) Tres tipos de agentes evaluadores (Co evaluación, autoevaluación, heteroevaluación)

9.4 Los y las docentes deberán definir en dicha estrategia cuáles serán las evaluaciones formativas y sumativas,

respetando el sentido de cada tipo de evaluación (Evaluación formativa evalúa procesos, por lo que se

aplica durante el desarrollo de los objetivos y la evaluación sumativa evalúa productos por lo que se aplica

al finalizar el abordaje del(o)s objetivo(s)). Cada unidad didáctica debe considerar, al menos una evaluación

sumativa.

9.5 En los casos en que el Programa de Estudios considere solo una unidad por semestre, los y las docentes

deben diseñar, al menos, dos estrategias de evaluación para dicha unidad didáctica.

9.6 En el transcurso del semestre los y las docentes que atienden las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas,

Historia, Ciencias Naturales, Biología, Física y Química deben aplicar dos evaluaciones de seguimiento de

aprendizajes, las que se traducirán en calificaciones que deben ser registradas en el libro de clases. Una

de estas evaluaciones se debe aplicar durante la segunda semana del mes de mayo y la otra en la última

semana de junio en el caso del primer semestre. En lo que refiere al segundo semestre, estas evaluaciones

se deben aplicar durante la segunda semana de septiembre y la tercera semana de noviembre. Las

asignaturas de Biología, Física y Química elaborarán un solo instrumento que dé cuenta de los aprendizajes

de Ciencias.

9.7 En tal sentido, las calificaciones que como mínimo deben registrar los y las docentes en el libro de clases

son las que se muestran en el cuadro 1

CUADRO N°1

9.8 Las evaluaciones se harán de acuerdo con los objetivos de aprendizaje, los cuales contienen un conjunto

de habilidades, donde se debe identificar al menos 3 habilidades por cada nivel taxonómico.

9.9 Los resultados de las evaluaciones, expresados como calificaciones de los estudiantes, se anotarán en una

escala numérica de 1.0 a 7.0, con un decimal, sin aproximación. La calificación mínima de aprobación es

4.0

9.10 La calificación 1.0 solo se le podrá otorgar a un estudiantes que habiendo desarrollado el procedimiento de

evaluación no sea capaz de demostrar ninguno de los desempeños esperados a partir de los objetivos

evaluados. También obtendrán esta calificación aquellos estudiantes que se nieguen a rendir una

evaluación a pesar de haber sido intervenidos por el programa CATI.

9.11 Los instrumentos de evaluación que se apliquen en las asignaturas se basarán en una tabla de ponderación

de un 60% de exigencia como porcentaje mínimo de aprobación.

INSTANCIA N° DE CALIFICACIONES

Unidad O 1

Seguimiento 1 1

Seguimiento 2 1

Estrategia de Evaluación por

Unidad didáctica

2

Total 5

Page 14: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

14

9.12 El docente de asignatura será responsable de supervisar el cumplimiento del 70% de las notas superiores

a 4.0, si este porcentaje es menor se aplicará un plan remedial, elaborado por el mismo docente, para

reforzar los objetivos de aprendizajes, habilidades y actitudes y será opcional para los estudiantes que

deseen subir sus calificaciones. UTP supervisa el cumplimiento.

10. DE LOS PROMEDIOS.

10.1 El promedio semestral por asignatura se determinará por el promedio aritmético de las calificaciones

parciales obtenidas durante el semestre con un decimal, con aproximación.

10.2 El promedio anual por asignatura de los estudiantes se determinará mediante el promedio aritmético del

primer y segundo semestre, en una escala numérica de 1.0 a 7.0, con aproximación y considerando la

elevación 0.9 al entero superior.

10.3 El promedio general anual, corresponderá al promedio aritmético resultante de la suma de las notas finales

anuales de todas las asignaturas del plan de estudio, las que se expresarán hasta con un decimal, con

aproximación.

10.4 Los talleres JECD serán evaluados y sus actividades registradas en el libro de clases, pero dicha evaluación

no incidirá en la promoción de ningún estudiante.

11. DE LA PROMOCIÓN

11.1 Para la promoción de los estudiantes de 1°, 2°,3°,4°,5°, 6° y 7° básico y I°, II°, III° y IV° año de la

Enseñanza Media, se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de las asignaturas y del plan de

estudio del establecimiento educacional y la asistencia a clases.

11.2 Asistencia:

a) Para ser promovidos, los estudiantes deberán asistir a lo menos al 85% de las clases establecidas en el

calendario escolar anual.

b) Para la promoción de los estudiantes con porcentaje inferior al 85% establecido, se considerará las

causas debidamente justificadas, el Director del establecimiento podrá autorizar la promoción previa

revisión de carta de apelación y antecedentes entregados por el CATI.

11.3 Logro de objetivos (rendimiento académico)

El Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó el Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción,

presentado por la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, que tiene por objetivo

promover la evaluación centrada en el aprendizaje integral de las y los estudiantes y no sólo en las

calificaciones. En este contexto, se establece la eliminación de la repitencia automática, ya que ésta (repitencia)

sea aplicable sólo como una medida excepcional ya que el foco está en el aprendizaje integral.

11.4 De este modo, los estudiantes serán promovidos considerando un proceso de reflexión pedagógica y

colaborativa para tomar decisiones.

Page 15: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

15

La promoción de 1º a 2º año básico y de 3º a 4º básico es automática, no obstante, el Director podrá decidir

excepcionalmente, previo informe fundado no promover de 1º a 2º año básico o de 3º a 4º año básico, a

aquellos o aquellas estudiantes que presenten un retraso significativo en lectura, escritura y/o matemática, en

relación a lo esperado para su curso y edad. (Decreto 107 de 2003).

El informe al Director elaborado por el Tutor y supervisado por la UTP, deberá considerar acciones tales como:

Plan de intervención, Módulos remediales o plan de mejora académica en donde participa un equipo

multidisciplinario.

Serán Promovidos los estudiantes de 2°,3°,4°,5° y 6°, E. básica que:

a) Hubieren aprobado todas las asignaturas de sus respectivos planes de estudio.

b) No hubieren aprobado una asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio

4,5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación del sector y

subsector de aprendizaje no aprobado.

c) No hubieren aprobado dos asignaturas de aprendizaje, siempre que su nivel general de logro

corresponda a un promedio 5,0 o superior. Para efectos del cálculo de este promedio se considerará la

calificación de las dos asignaturas de aprendizaje no aprobados.

d) Cada docente tutor debe detectar a más tardar la segunda semana de clases luego del receso de

vacaciones de invierno, a los estudiantes que tengan posibilidades de repitencia, para que éstos puedan

ser integrados a un plan de recuperación del año escolar. Dicho plan consistirá en una aplicación de un

sistema de refuerzo de las asignaturas descendidas, que a su vez aumentará la cantidad de notas de

estas, dando la posibilidad de mejorar sus promedios de notas y lograr la promoción. En el caso que el

estudiante no logre avanzar en el plan de recuperación, se aplicará lo establecido en los incisos

anteriores.

Serán Promovidos los estudiantes de 1° y 2° año medio que:

a) Hubieren aprobado todas las asignaturas de sus respectivos planes de estudio.

b) No hubieren aprobado una asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio

4,5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación del sector y

subsector de aprendizaje no aprobado.

c) No hubieren aprobado dos asignaturas de aprendizaje, siempre que su nivel general de logro

corresponda a un promedio 5,0 o superior. Para efectos del cálculo de este promedio se considerará la

calificación de las dos asignaturas de aprendizaje no aprobados.

d) Cada docente tutor debe detectar a más tardar la segunda semana de iniciado el segundo semestre del

año lectivo, a los estudiantes que tengan posibilidades de repitencia, para que éstos puedan ser

integrados a un plan de recuperación del año escolar. Dicho plan consistirá en una aplicación de un

sistema de refuerzo de las asignaturas descendidas, que a su vez aumentará la cantidad de notas de

estas, dando la posibilidad de mejorar sus promedios de notas y lograr la promoción. En el caso que el

estudiante no logre avanzar en el plan de recuperación, se aplicará lo establecido en los incisos

anteriores.

Serán Promovidos los estudiantes de 3º y 4° año medio que:

a) Hubieren aprobado todos los sectores y subsectores de sus respectivos planes de estudio.

Page 16: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

16

b) No hubieren aprobado una asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio

4,5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de la asignatura

no aprobada.

c) No hubieren aprobado dos asignaturas, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio

5,0 o superior. Para efectos del cálculo de este promedio se considerará la calificación de los dos sectores

o subsectores de aprendizaje no aprobados

d) Cada docente tutor debe detectar a más tardar la segunda semana de iniciado el segundo semestre del

año lectivo, a los estudiantes que tengan posibilidades de repitencia, para que éstos puedan ser

integrados a un plan de recuperación del año escolar. Dicho plan consistirá en una aplicación de un

sistema de refuerzo de las asignaturas descendidas, que a su vez aumentará la cantidad de notas de

estas, dando la posibilidad de mejorar sus promedios de notas y lograr la promoción. En el caso que el

estudiante no logre avanzar en el plan de recuperación, se aplicará lo establecido en los incisos

anteriores.

11.5 Si al término del año escolar un estudiante obtiene promedio general inferior a 4,0 el profesor(a) de o las

asignaturas reprobada(s) deberá aplicar una prueba recuperativa o prueba especial.

a) Para tener acceso a la prueba especial los estudiantes deben estar en las siguientes situaciones:

• Tendrán derecho a prueba especial todos los estudiantes desde 6° básico en adelante.

• Presentar un promedio de notas entre un rango de 3.0 a 3.8.

• Presentar como máximo tres promedios deficientes, que se encuentren en el rango anteriormente

descrito.

b) La prueba especial, se confeccionará con una escala de notas 1.0 a 7.0 y una exigencia académica del

60%. El estudiante aprobará la asignatura si obtiene nota entre un rango de 4.0 a 7.0.

c) La evaluación final para la aprobación de la asignatura que originó la prueba especial será como máximo

nota 4.0.

d) Si el estudiante obtuviera en la prueba especial una calificación inferior a su promedio anual o insuficiente

para aprobar la signatura reprobado, se conservará promedio de presentación.

e) Los docentes de asignatura entregarán a la Unidad Técnica Pedagógica los temarios de las pruebas

especiales, el cual estipula fecha, hora, sala y tema de la prueba. Dichos temarios serán dados a conocer

a los estudiantes en panel del Liceo y a través de los docentes tutores con siete días corridos de

anticipación a la aplicación de la prueba.

f) La consignación de los resultados de las pruebas especiales será en el libro de clases a un costado

izquierdo del promedio final.

11.6 La situación de promoción de los estudiantes deberá quedar resuelta a más tardar, al término del año lectivo

correspondiente

12. DE LOS CERTIFICADOS ANUALES Y ACTAS DE REGISTRO DE PROMOCIÓN ESCOLAR.

12.1 Finalizado el año escolar, el establecimiento extenderá a cada estudiante un certificado anual de estudios

que indique las asignaturas, las calificaciones obtenidas, el promedio general y la situación final

correspondiente.

Page 17: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

17

12.2 Los profesores tutores de cada curso elaborarán el Informe de Logro de Objetivos Fundamentales

Transversales (actitudinales) de los estudiantes.

12.3 El certificado anual de estudio junto con el Informe de Logro de Objetivos Fundamentales Transversales

(actitudinales) No serán retenidos por ningún motivo.

12.4 Las Actas de Registro de Calificaciones finales por curso se confeccionarán computacionalmente y se

enviarán, vía SIGE al MINEDUC. Responsable de esto es la encargada UTP.

13. SITUACIONES NO PREVISTAS

13.1. Las situaciones de evaluación y promoción escolar no previstas en este Manual de Evaluación y Promoción

serán resueltas por el Departamento de Educación Municipal de Recoleta, si fuese necesario por la Secretaría

Ministerial y en última instancia por la División de Educación General, de acuerdo con la normativa vigente.

Equipo de Gestión Escolar

Recoleta, marzo de 2020

Page 18: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

18

ANEXO N°1 Criterios y estrategias de evaluación diferenciada

(Estudiantes programa de integración escolar)

Objetivo

Determinar los criterios y estrategias de evaluación diferenciada de los estudiantes pertenecientes al PIE,

considerando el logro de los aprendizajes esperados en las asignaturas y la atención a las NEE, correspondientes

a cada diagnóstico establecido por alumno/a.

Se deberán considerar los siguientes aspectos:

- Utilizar variadas formas para recoger evidencia de los aprendizajes.

- Considerar los diversos saberes y estilos de aprendizaje de los estudiantes y alumnas.

- Conocer los estudiantes/as que poseen Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI).

- Conocer las estrategias de evaluación diferenciada a utilizar en la medición del logro de aprendizajes.

- Registrar en hoja de vida del estudiante la evaluación diferenciada y/o la aplicación del PACI a través de la

UTP.

Page 19: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

19

CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA SEGÚN NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL

NEE Permanente

CRITERIOS (opcionales)

1- Complementar la calificación de la evaluación inicial (docente aula) con la evaluación complementaria

(docente PIE)

2- Realizar las evaluaciones de la asignatura con el profesor especialista PIE.

Diagnóstico Estrategias

Discapacidad Intelectual

LEVE

Requiere:

- Plan de Adecuación

Curricular Individual

-Apoyo en aula recurso 3

horas pedagógicas

semanales por profesor

especialista PIE

- Parcelar la evaluación en periodos consecutivos de tiempo

- Reducir la cantidad de ítems o preguntas según el tipo de evaluación

(escrita/oral)

- Sistematizar el contenido de la evaluación según su complejidad

- Mediar con docente especialista las instrucciones de la evaluación y la

comprensión de las actividades a realizar

- Complementar la evaluación escrita con interrogación oral

- Permitir la producción de trabajos complementarios a la evaluación

- Potenciar las competencias de los estudiantes/as con evaluaciones grupales.

Discapacidad Intelectual

MODERADA

Requiere:

- Plan de Adecuación

Curricular Individual

-Apoyo en aula recurso 3 hrs

pedagógicas semanales por

profesor especialista PIE

- Utilizar estrategias de evaluación diferenciada similares a las de discapacidad

intelectual leve.

- Si el alumno presenta un retraso pedagógico considerable en alguna área

instrumental básica (Lectura, escritura y cálculo) se debe considerar lo siguiente.

- LECTURA:

- Si el alumno es no lector, considerar la evaluación de los aprendizajes mediante

interrogación oral en distintos momentos de la clase o en el cierre (final) de esta,

si debe realizar una guía de trabajo que implique lectura y escritura, asegurarse

de que el alumno la desarrolle con un par y/o con un profesor registrando sus

respuestas en la hoja.

- Priorizar por las clases expositivas visuales, donde las imágenes representen el

contenido a trabajar y los ejemplos del mismo.

- Considerar la retroalimentación constante de la clase de forma oral.

- Considerar las exposiciones orales una estrategia frecuente con el alumno que

presente este diagnóstico, puesto que, a través de estas, puede evidenciar de

forma oral el aprendizaje adquirido.

- ESCRITURA:

- Considerar que al no poseer la habilidad instrumental de la lectura, el alumno no

podrá realizar escritura espontanea en preguntas de desarrollo, solo se limitará

a escribir mediante la copia. Es importante tener en cuenta que la copia de

información no constituirá la comprensión del contenido.

- Las evaluaciones escritas o pruebas deben realizarse de forma oral,

consignando las respuestas del alumno en la hoja de prueba.

- CÁLCULO:

- Dar las instrucciones de trabajo de forma oral y comprobar que el alumno las

comprende, monitorear el desarrollo de los ejercicios y verificar si requiere el

apoyo de material concreto.

Page 20: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

20

- Si el alumno presenta un retraso pedagógico en el cálculo se deberá disminuir la

complejidad del contenido y priorizar por la operatoria. Posteriormente

incrementar la complejidad de los contenidos.

Trastorno Motor

Requiere:

- Plan de Adecuación

Curricular Individual

-Apoyo en aula recurso 3 hrs

pedagógicas semanales por

profesor especialista PIE

- Parcelar la evaluación en periodos consecutivos de tiempo

- Organizar las evaluaciones pendientes según asignatura y cantidad de

evaluaciones

- Implementar la utilización de evaluaciones orales y/o trabajos complementarios

considerando el diagnóstico, en el caso de licencias médicas extensas por

intervenciones quirúrgicas y/o tratamientos de rehabilitación

- Reducir la cantidad de ítems o preguntas según el tipo de evaluación

(escrita/oral)

- Sistematizar el contenido de la evaluación según su complejidad

- Utilizar instrumentos de evaluación con selección múltiple u oral, evitando la

evaluación escrita.

Trastorno Generalizado del

Desarrollo

(ASPERGER)

Requiere:

- Plan de Adecuación

Curricular Individual

-Apoyo en aula recurso 3 hrs

pedagógicas semanales por

profesor especialista PIE

- Darle las tareas fraccionadas y no todas a la vez, no imponerle tiempos de trabajo

demasiados extensos y situarlo cerca del docente.

- Es aconsejable reservar un pequeño espacio de tiempo para asegurarse que ha

comprendido las instrucciones o las tareas de la clase que le han sido

encomendadas.

- Explicar en qué consistirá la próxima actividad y enseñarles el reloj si les hemos

dicho que la actividad durará 20 minutos para indicarle que debe cambiar de

ejercicio, etc.

- Materializar con apoyo visual los conceptos abstractos, como ejemplo, en las

instrucciones de trabajo, destacar y subrayar las palabras claves que indiquen el

objetivo de la actividad y/o apoyarlas mediante el uso de imágenes.

- Ante las evaluaciones grupales, se debe considerar que la interacción con otros

compañeros es limitada, por lo que se sugiere, realizar evaluaciones con

compañeros afines e interactuar con el alumno durante el desarrollo de la

exposición. Según sus características, el alumno no responderá de manera

espontánea, por lo tanto, de debe dirigir de vez en cuando alguna pregunta

directa para guiar su exposición.

Page 21: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

21

NEE Transitoria

CRITERIOS (opcionales)

1- Considerar un 60% de exigencia en la evaluación con apoyo o adaptada para la obtención de la nota 4.0

2- Complementar la calificación de la evaluación inicial (docente aula) con la evaluación complementaria (docente PIE)

Diagnóstico Estrategias

Dificultad Específica de

Aprendizaje

Requiere:

-Apoyo docente especialista

PIE en aula común 8 hrs

pedagógicas semanales.

-Apoyo aula recurso 1 hora

pedagógica semanal.

- Parcelar la evaluación en periodos consecutivos de tiempo

- Reducir la cantidad de ítems o preguntas según el tipo de evaluación

(escrita/oral)

- Mediar durante el periodo de evaluación en el seguimiento de instrucciones y

comprensión de la acción o actividad a realizar.

- Sistematizar el contenido de la evaluación según su complejidad

- Complementar la evaluación escrita con interrogación oral

- Permitir la producción de trabajos complementarios a la evaluación

- Potenciar las competencias de los estudiantes/as con evaluaciones grupales

Trastorno Déficit

Atencional

Requiere:

-Apoyo docente especialista

PIE en aula común 8 hrs

pedagógicas semanales.

-Apoyo aula recurso 1 hora

pedagógica semanal.

- Parcelar la evaluación en periodos consecutivos de tiempo

- Complementar la evaluación escrita con interrogación oral

- Considerar la evaluación en un ambiente favorable para la concentración –

atención del alumno (aula recurso)

- Permitir el aumento progresivo del periodo de evaluación escrito u oral

Coeficiente intelectual

Rango Limítrofe

Requiere:

-Apoyo docente especialista

PIE en aula común 8 hrs

pedagógicas semanales.

-Apoyo aula recurso 1 hora

pedagógica semanal.

- Parcelar la evaluación en periodos consecutivos de tiempo

- Reducir la cantidad de ítems o preguntas según el tipo de evaluación

(escrita/oral)

- Mediar con docente especialista las instrucciones de la evaluación y la

comprensión de las actividades a realizar

- Sistematizar el contenido de la evaluación según su complejidad

- Complementar la evaluación escrita con interrogación oral

- Permitir la producción de trabajos complementarios a la evaluación

- Potenciar las competencias de los estudiantes/as con evaluaciones grupales

3. Adecuaciones curriculares No Significativas

• Facilitar el material visto en clase fotocopiado.

• Dar trabajos extra en aquellas asignaturas en donde presente mayor dificultad, sobre todo en lecto-

escritura y matemática, para reforzar lo visto en clase.

• Permitirle el uso de la letra con la que se sienta más cómodo.

• Utilizar la estrategia de tutoría entre compañeros como apoyo para reforzar lo vistos en clase.

• Ubicar al estudiante cerca de la pizarra y en un lugar donde tenga buena iluminación.

• Ubicar al estudiante cerca del docente y de estudiantes con buena conducta y buen rendimiento.

• Limitar la cantidad de estímulos distractores dentro del aula.

Page 22: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

22

• Utilizar órdenes claras, concisas y cortas en las instrucciones, tanto por vía visual como por vía auditiva.

• Darle reforzamiento positivo y supervisar su trabajo, asegurándose una clara comprensión de las

instrucciones dadas orales y escritas.

• Asegurarse que el estudiante haya entendido las instrucciones antes de elaborar un trabajo.

• Antes de realizar cualquier trabajo se debe constatar que el alumno o alumna domine el vocabulario para

que pueda seguir las instrucciones.

• Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje de manera que tenga oportunidad de concluir su trabajo y

aprendizaje mediante sus propios medios.

• Promover el trabajo cooperativo entre compañeros para que logre beneficiarse de las experiencias de

otros compañeros y reforzar así su seguridad en la ejecución de su trabajo.

• Reforzar su autoestima mediante actividades que le permitan experimentar el éxito adecuadas a sus

necesidades y habilidades.

• Cuando se den instrucciones verbales, solicítele al estudiante que las repita para asegurarse que las logró

retener.

• Promover su capacidad reflexiva, estimulándole a revisar sistemáticamente su trabajo y detectar sus

errores.

• Promover su imagen, autoestima y relaciones sociales ante el grupo.

• Asignarle responsabilidades para estimular su independencia y seguridad.

• Ofrecer un ambiente altamente estructurado y un adecuado manejo de límites.

• Realizar al inicio de cada lección preguntas de repaso acerca de la materia en estudio.

• Dar más tiempo al estudiante para la realización de trabajos en el aula.

• Mantener una estrecha coordinación con los padres de familia acerca del trabajo que desarrolla su hijo (a)

en el aula, procurando la colaboración de ellos en dichas adecuaciones.

• Permitir el uso de las tablas de multiplicar en el proceso de aula y durante la realización de la prueba

según nivel educativo.

• Emplear la pizarra lo más posible u otros apoyos audiovisuales.

• Revisar los trabajos de los estudiantes en clase con el fin de señalar un error o confusión.

• No realizar actividades de presentaciones orales con estudiantes que tienen problemas del lenguaje.

• Ubicar al estudiante en posición adecuada, en el aula, de manera que se le facilite escuchar la lección

cuando presente limitaciones auditivas.

• Permitir el uso de calculadora en el desarrollo de ejercicios de mayor complejidad.

• Emplear estrategias didácticas diversas: libros de texto, reportes, fichas, guías de trabajo, trabajo en

subgrupos, material concreto, entre otros.

En evaluaciones:

• Leer la prueba y aclarar las instrucciones, para asegurarse que el estudiante las haya entendido antes de

hacer la prueba.

Page 23: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

23

• Permitir el uso de tablas y fórmulas.

• Dividir la materia de estudio en dos pruebas cortas.

• Otorgar puntaje a los pasos realizados en forma correcta.

• Dar tiempo adicional prudencial para la realización de la prueba.

• Utilizar ítems de respuesta corta.

• Si fuera necesario, permitirle realizar las pruebas en un recinto aparte, con tutor o el docente, que le

aclare las instrucciones.

• Programar sólo una prueba al día.

• La organización de la prueba debe ser clara y con una muy buena distribución espacial de las preguntas,

dejando suficiente espacio entre una y otra con el fin de facilitar su lectura y comprensión.

• Insistir en el estudiante que revise el examen antes de entregarlo para que se asegure que haya

completado todas las preguntas.

Page 24: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

24

ANEXO N°2 Procedimientos en casos particulares

1. Casos de salud / Embarazo:

a) Presentar por parte del apoderado, certificado médico pertinente (fecha, firma, timbre y registro del

profesional que lo extiende).

b) Jefa de UTP, una vez notificada solicitará material respectivo a los/as docentes que corresponda.

c) Entrevista con apoderado por parte del docente tutor y jefa de UTP.

d) Se fijan los procedimientos:

• •Entrega de material pedagógico, para que el/la estudiante lo realice a distancia.

• •Fechas de entrega y de venir al liceo a recoger el material.

• •Docente Tutor deberá canalizar los procedimientos anteriormente señalados.

• •Certificado médico debe ser presentado mes a mes, de lo contrario no se podrá realizar protocolo

correspondiente o en su defecto especificar en el documento la fecha de duración de éste.

2. Ausencia del/la estudiante a la evaluación programada: Para tomar una evaluación fuera de plazo debido a una

inasistencia, debe ser justificada mediante certificado médico, institución (Cosam, MTS, etc.) y/o apoderado,

según corresponda.

a) Debe ser evaluado/a inmediatamente, siendo el plazo máximo 7 días.

b) La evaluación ya sea formal o de proceso debe ser diferente a la original, ya que de este modo evitaremos

plagios y/o filtración de información.

c) Las calificaciones deben ser consignadas con fecha y tema de la evaluación de manera conjunta.

En caso de que los procedimientos anteriormente mencionados no funcionen, se debe comunicar en forma

oportuna a jefa de UTP.

Bajo ningún concepto un estudiante puede ser evaluado en ausencia.

3. En referencia a la entrega de evaluaciones en blanco de los/as estudiantes para rendir evaluaciones:

a) Cuando él o la estudiante entregue evaluación en blanco, el docente de asignatura deberá consignarlo en

el libro de clases y especificar que se le brindara otra oportunidad para realizarla, del mismo modo deberá

dejar registrado que se cita al apoderado para que tome conocimiento de dicha situación.

b) Docente de asignatura le solicitara al tutor/a que cite al apoderado, en el horario que tenga disponible el

docente de asignatura para que el docente de asignatura atienda al apoderado.

c) Si el apoderado justifica de manera formal que no puede asistir, se volverá a agendar la cita para realizar

el proceso correspondiente (Toma de conocimiento).

d) En el caso de que el estudiante entregue en blanco evaluación por segunda vez se consignará la

calificación mínima (dicho proceso debe quedar consignado de manera obligatoria en el libro de clases).

e) Cabe decir que, es necesario que el estudiante a lo menos consigne nombre en la evaluación. En caso de

que se rehúse, el o la docente de asignatura correspondiente lo hará por él.

Page 25: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

25

f) Es importante mencionar que todos los procedimientos antes señalados deberán ser acompañados con

las evidencias correspondientes, ya que de manera contraria no se podrá dar curso a consignar la

calificación mínima.

4. En referencia a las Adecuaciones Curriculares

a) Todos los/as docentes deben enviar las evaluaciones con sus respectivas adecuaciones curriculares en

forma paralela al correo de la jefa de UTP y al correo del Programa de Integración Escolar.

b) El docente que no envíe o realice la correspondiente adecuación curricular, deberá aplicar remedial

indistintamente que el rendimiento del curso no exceda el 20% de las calificaciones insuficientes.

c) Lo anteriormente señalado corresponde al cumplimiento de la ley vigente (decreto 170 y decreto 83)

Page 26: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

26

ANEXO N°3 Cierre anticipado de año o ingreso tardío

Se entenderá como cierre anticipado de año, a aquel procedimiento que finaliza antes de la fecha de término de año

escolar de la escuela. Dicho cierre SOLO SE REALIZARÁ EN CASOS EXCEPCIONALES Y DEBIDAMENTE

FUNDADOS, teniendo que ser discutido por el equipo CATI. Las razones por las que se podría realizar este procedimiento

son las siguientes:

1. Motivos de salud: si un estudiante se encuentra impedido de asistir a clases y no puede realizar trabajos desde

su casa por motivos médicos y se encuentra en segundo semestre académico, se podrá cerrar su promedio de

notas con las notas que se encuentren registradas en el libro al momento del comienzo de su licencia médica

(siempre que esta se prolongue pasando el término del año escolar). En caso de que la ausencia sea durante un

semestre completo y existiendo calificaciones en uno de los dos semestres, se podrá cerrar el año con aquel

semestre que se encuentre completo.

2. Situaciones de seguridad grave: cuando un estudiante se encuentre en peligro grave y no puede asistir a la

escuela, encontrándose a punto de finalizar el año escolar, se procederá a cerrar el año escolar, previa consulta

al equipo CATI

La justificación para el cierre de año adelantado debe estar fundada con los documentos necesarios, ya sea licencia

médica, denuncia o medida cautelar, según sea el caso y según corresponda. Los cierres de año deben ser solicitados por

el apoderado de forma escrita.

Page 27: MANUAL DE EVALUACIÓN › ... › ReglamentoDeEvaluacion8494.pdf · 1.1 DIFUSIÓN: El presente Manual de Evaluación será dado a conocer a la comunidad educativa en las reuniones

Liceo Valentín Letelier Unidad Técnica Pedagógica

27