manual apa-aepsi

22
Manual de Estilo de Publicaciones APA | 1 CÓMO PRESENTAR UN TRABAJO ESCRITO SEGÚN EL ESTILO DE PUBLICACIONES DE LA ASOCIACION AMERICANA DE PSICOLOGÍA, APA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA AEPSI UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” ÍNDICE 1. Introducción……………………………………………. 2 2. Partes de un manuscrito………………………………... 2 3. Encabezados y series………………………………...... 6 4. Parafraseando al autor……………………………….... 8 5. Citación textual………………………………............... 8 6. Citas de referencia en el texto…………………………. 9 7. Material estadístico matemático………………………. 11 8. Pautas para reducir discriminaciones en el lenguaje…... 12 9. Tablas……………………………….............................. 13 10. Figuras………………………………............................. 15 11. Lista de referencias bibliográficas…………………….. 17

Upload: asociacion-de-estudiantes-de-psicologia-de-la-uca

Post on 11-Jun-2015

3.389 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Manual de estilo de publicaciones APA

TRANSCRIPT

Page 1: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 1

CÓMO PRESENTAR UN TRABAJO ESCRITO

SEGÚN EL ESTILO DE PUBLICACIONES DE LA

ASOCIACION AMERICANA DE PSICOLOGÍA, APA

ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

AEPSI

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

“JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

ÍNDICE

1. Introducción……………………………………………. 2 2. Partes de un manuscrito………………………………... 2 3. Encabezados y series………………………………...... 6 4. Parafraseando al autor……………………………….... 8 5. Citación textual………………………………............... 8 6. Citas de referencia en el texto…………………………. 9 7. Material estadístico matemático………………………. 11 8. Pautas para reducir discriminaciones en el lenguaje…... 12 9. Tablas……………………………….............................. 13 10. Figuras………………………………............................. 15 11. Lista de referencias bibliográficas…………………….. 17

Page 2: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 2

COMO PRESENTAR UN TRABAJO ESCRITO SEGÚN EL ESTILO DE LA ASOCIACION AMERICANA DE PSICOLOGIA (APA)

APA es la Asociación Americana de Psicología, la cual fue creada en Estados Unidos, en 1892 con la participación de Stanley Hall (Primer Presidente de la Asociación), Fullerton, Jastrow, James, Ladd, Cattel, Baldwin, Dewey, Scriptures, Witmer, Wolfe, Müsterberg y Titchner. La APA brindó la oportunidad para los y las psicólogas de presentar y discutir sus trabajos, con lo que contribuyó grandemente al desarrollo de la psicología. Además, fue la primera asociación estadounidense en tener dentro de sus miembros a mujeres profesionales en la psicología. La afiliación de la Asociación ha cruzado barreras, de manera que ahora otros y otras psicólogas del continente americano y europeo pertenecen a esta. Dentro de sus estatutos, la APA establece el estilo de publicación para reportes y ensayos que todos los y las profesionales de la psicología deben utilizar para publicar sus investigaciones, hallazgos y avances teórico-metodológicos. El Departamento de Psicología de la universidad, como parte de la introducción al que hacer científico, demanda la aplicación de este estilo en los trabajos de investigación, tesis y ensayos que a los y las estudiantes nos solicitan dentro de la Licenciatura. Ante esto, es que la Asociación de Estudiantes de Psicología (AEPSI), reconociendo esta necesidad presenta una síntesis de los puntos indispensables del Manual de Estilo de Publicaciones en su última edición. Este esfuerzo pretende aclarar las dudas que surgen al elaborar trabajos y reportes, así como introducir modalidades necesarias en la publicación. Por otro lado, no se debe perder de vista que al conocer y aplicar este estilo, estamos siendo parte de una gran comunidad de profesionales a nivel internacional, siendo válida y reconocida nuestra producción científica en varios países del mundo. Partes de un manuscrito 1. Portada

El titulo debe resumir la idea principal del reporte de una manera simple y con estilo. Debe ser totalmente explicatorio por si mismo sobre la naturaleza de la investigación. Se recomienda no pasar de 10 palabras.

• En la redacción del título se deben identificar las variables o los aspectos teóricos de la investigación y la relación entre ambos, por ejemplo: “efectos de las letras transformadas en la velocidad de lectura”

• En la elaboración del título evitar: a. Palabras no funcionales en la explicación del reporte o investigación b. El uso de palabras como: método, resultado, “Estudio de” o

“Investigación experimental de” y c. El uso de abreviaciones.

En cuanto el nombre de los autores, es preferible escribir el primer nombre, una inicial del segundo nombre (si se tiene) y el primer apellido, así: Galileo E. Colorado. Si usted tiene ya algún otro título educativo, como un técnico o licenciatura, omitirlos. Además debe colocar su identificación institucional, es decir el lugar donde condujo su investigación.

• Para el caso: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Departamento de Psicología. Si en su investigación trabajo conjuntamente con otras instituciones, como ONG’s u OG’s, entonces enlistarla también.

• Si su investigación es independiente, entonces, solamente colocar la ciudad, departamento y país de investigación.

El encabezado de su publicación es un titulo abreviado que aparece impreso en la parte superior derecha de las páginas de su reporte. Este no debe exceder a los 50 caracteres (letras, espacios y signos de puntuación). Alineado hacia la izquierda

Situado en la mitad superior de la página

Diferencias Individuales 1

DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN PROCESOS BIMODALES

Diferencias Individuales en

Procesos Bimodales

Pedro Aragón y María Portillo

Universidad Centroamericana “José

Simeón Cañas”

Antiguo Cuscatlán, El Salvador

Page 3: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 3

2. Resumen

El resumen es un breve y comprensible relato de las partes del artículo. Permite al lector sondear el reporte rápidamente.

• El resumen debe ser preciso, no debe incluir información que no aparezca en el cuerpo del reporte. Si la investigación está basada en experimentos o teorías anteriores, entonces resaltarlo y citar al autor y el año.

• El resumen debe aparecer fundamentado, es decir que debe mencionar nombres de pruebas, instrumento o incluso sustancias químicas involucradas en la investigación.

• Debe ser específico y conciso, para lograrlo es necesario tratar de hacer cada oración lo más informativa posible.

• El resumen debe ser un solo párrafo y no debe exceder en 120 palabras. • Si es el reporte de un estudio empírico, el resumen debe describir el problema en

una sola oración. Debe además informar quiénes son los participantes y el método en general cómo está compuesto: instrumento, plan de análisis, etc. Finalmente, los resultados y los niveles de significación estadística, así como las conclusiones y las implicaciones de las mismas, brevemente.

• Si es una revisión bibliográfica p artículo teórico, el resumen debe describir el tema, el objetivo, la tesis que se propone. También es importante señalar las fuentes de información utilizadas (observación. Revisión bibliográfica, etc.) y las conclusiones.

• Si es un estudio de casos, el resumen debe describir las características relevantes del individuo u organización bajo estudio. Debe especificarse la naturaleza o la solución al problema ilustrado con ese caso. Finalmente, cuáles son las preguntas que nacen del estudio y que pueden conducir a una investigación adicional o teoría.

• El título de Resumen se escribe centrado en la página y en mayúsculas y minúsculas.

• La página del resumen debe tener el número 2 en la parte superior derecha de la hoja.

3. Introducción Introducir el problema. El reporte debe iniciar con la presentación específica del problema bajo estudio y describe la estrategia de investigación.

• La introducción debe responder en uno o dos párrafos las siguientes preguntas: o ¿Por qué es importante el problema? o ¿Cómo se relaciona la hipótesis y el diseño experimental con el

problema? o ¿Cuáles son las implicaciones teóricas del estudio y cómo el

estudio se relaciona con investigaciones previas sobre esta área? o ¿Qué se propone teóricamente?

Desarrollar los antecedentes. Es importante discutir la literatura, pero no incluir una revisión histórica exhaustiva del tema.

• No es necesario hacer referencia a aspectos teóricos muy básicos en este apartado, es preferible asumir que el o la lectora tiene un bagaje necesario para comprender la información vertida en este apartado.

• Es responsabilidad del o los autores realizar las citas correctamente y dar el crédito a las teorías encontradas.

• Es importante citar solamente trabajos pertinentes al tema específico y no trabajos que tienen una relación tangencial. Es mejor enfatizar en los hallazgos principales y no en detalles irrelevantes de estas investigaciones.

• En la redacción procurar desarrollar el problema con claridad para hacerlos comprensible a la más amplia audiencia profesional posible. Que la deseable brevedad no convierta al planteamiento en una oración entendible sólo a especialistas del tema.

Establecer el objetivo y justificación. Desarrollar estos dos puntos en los párrafos de cierre de la introducción. Este punto de la introducción, debe establecerse la definición de variables y un planteamiento formal de sus hipótesis. 4. Método Este apartado describe en detalle como el estudio fue conducido. La importancia radica en dejar claramente establecidos los pasos que se siguieron en el estudio, lo que permite evaluar la confiabilidad y validez de los resultados.

• Si el método utilizado fue tomado de un estudio previo y además ha sido publicado en otros documentos, se puede referir a esa fuente y simplemente redactar una breve sinopsis del método en esta sección.

Page 4: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 4

• Los métodos normalmente involucran subsecciones, como: participantes, instrumentos y procedimientos; pero muchas veces es importante adicionar especificaciones adicionales como el procedimiento de análisis o etapas de aplicación o investigación.

Participantes. Es importante especificar las características que los grupos de participantes poseen, pues de esto depende la generalización de los resultados que se puedan hacer, así como la comparación de grupos y el contraste con las revisiones bibliográficas.

• La muestra debe ser descrita adecuadamente y debe ser representativa (si no los es, es necesario dar las razones pertinentes).

• Las conclusiones e interpretaciones no deben ir más allá de lo que la muestra puede garantizar.

• Debe procurarse reportar el procedimiento para seleccionar a los y las participantes y colocarlos en los grupos de investigación específicos.

• Reportar características demográficas importantes como: sexo, edad, raza/etnia y si es posible, características socioeconómicas. Si le compete a la investigación, adicionar: discapacidades físicas o mentales, orientación sexual y religión.

Instrumentos. Este apartado brevemente describe los instrumentos y materiales utilizados, acompañados de una descripción y de su función en el experimento o investigación.

• Equipo de laboratorio como muebles, cronómetros, pantallas pueden ser mencionadas pero sin mucho detalle.

• Equipo complejo puede ser ilustrado con un dibujo o fotografía. Procedimiento. Este apartado debe resumir cada paso en la ejecución de la investigación.

• Incluye las instrucciones a los participantes, la formación de grupos y la manipulación experimental.

• Es importante recordar que el método debe ser elaborado y redactado de una manera tan específica que el futuro lector pueda repetir la investigación siguiendo los mismos pasos sin equivocarse en el procedimiento. Además el tiempo de redacción debe ser en pasado, puesto que ya fue ejecutado.

5. Resultados Este apartado resume la información recolectada y el tratamiento analítico utilizado. Es necesario reportar la información con la mayor especificidad posible para poder justificar

las conclusiones. No es apropiado discutir la implicación de estos resultados en este apartado. Tablas y figuras. Para reportar la información, escoja los medios más claros y económicos para presentarla.

• Evitar repetir la misma información en varios lugares (texto, tablas y figuras), igualmente, el usar tablas para información que fácilmente puede ser presentada en unas cuantas oraciones en el texto.

• Cuando utilice tablas o figuras, asegúrese de mencionarlas todas en el texto. • Nombre a todas las tablas como Tablas, y a los gráficos, fotos o dibujos como

Figuras.

Presentación Estadística. A la hora de reportar información estadística diferentes visiones y prácticas existen, de manera que el formato puede variar en ocasiones.

• Cuando se reporte estadísticos inferenciales (como Prueba T, F y chi cuadrado),

incluir la información acerca de la magnitud obtenida o el valor de la prueba estadística, los grados de libertad, la probabilidad de obtener un valor extremo y la dirección del efecto (una o dos colas).

• Es importante que el autor o autora incluya los suficientes estadísticos descriptivos (medias, tamaño de la muestra, correlaciones y desviaciones estándar) para que sea comprendido con mayor facilidad la naturaleza de sus conclusiones. Además, no hay que olvidar reportar los intervalos de confianza (usualmente 99%). Toda esta información es importante incluso cuando no exista diferencia significativa en sus resultados.

Datos estadísticos suficientes. Cuando se reportan estadísticos inferenciales, se debe incluir la información suficiente para una lectura completa del mismo, especificando así: el tamaño de la muestra por celda de la tabla, la media o las frecuentas de casos de cada categoría de la variable en estudio, las desviaciones estándar en otra celda y la varianza. En el caso de análisis de multivariables, regresiones y otras similares, se deberá reportar la media, el tamaño de las muestras y la varianza o covarianza (en matrices).

Significancia estadística. En la inferencia estadística hay dos tipos de probabilidades asociadas a los niveles de significación: (a) una se refiere a la probabilidad a priori del “nivel alfa” (nivel de significación), la cual es la probabilidad de que en la prueba de hipótesis aparezca error tipo I (rechazar erróneamente una hipótesis nula), usualmente se establece con 0.05 ó 0.01, y (b) la otra clase de probabilidad, el valor p (probabilidad de

Page 5: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 5

significación ), se refiere a la probabilidad a posteriori de obtener un resultado tan extremo que el valor observado de los datos estadísticos, asumiendo que la hipótesis que la hipótesis nula es verdadera.

Muchas veces en las investigaciones se requiere que solamente se reporte la probabilidad se significación, pues en esta ya se ha aplicado la prueba estadística, pero siempre es útil reportar ambos. Queda a juicio del investigador, por ejemplo: Se utilizó un nivel alfa de .05 para todas las pruebas estadísticas. Con un nivel alfa de .05, el efecto de la edad fue estadísticamente significativo, F (1,123) = 7.27, p<.01. El efecto de la edad no fue estadísticamente significativo F (1,123) = 2.45, p =.12. (Utilizar este tipo de formato solamente cuando antes en el reporte ya se especifico el nivel de significación). Para indicar con más claridad sobre el efecto y fuerza de la relación estadística, colocar el tamaño de la prueba (r, V de Cramérs, Kendall, Kruskal, etc.) además el nivel de significación. Otro caso que puede presentarse es cuando el investigador obtiene diferentes probabilidades de significación en la aplicación de pruebas estadísticas en distintos grupos de información. Por ejemplo que el investigador hubiere aplicado la prueba r para correlacionar diferentes puntajes y obtenga variadas probabilidades de significación. En esta situación, el investigador debe elaborar una tabla presentando los diferentes resultados por cada prueba corrida y en lugar de colocar la p en cada celda, colocara un asterisco (*) o doble asterisco (**) para indicar p<.05 ó p<.01, respectivamente. 6. Discusión En este apartado se pretende que el o la autora evalué e intérprete las implicaciones de los resultados presentados en el apartado anterior, especialmente en relación a la hipótesis original.

• El o la investigadora tiene la libertad de examinar, interpretar, calificar y plantear inferencias sobre los resultados. ¿Por qué es importante el problema? ¿Qué cuestiones más amplias dependen de los hallazgos? Si los hallazgos son válidos y replicables, ¿qué fenómenos psicológicos de la vida real es posible explicar o modificar en función de los resultados?

• Puede enfatizar alguna consecuencia teórica sobre los resultados y su validez.

• Se sugiere abrir el apartado con una clara afirmación sobre la aceptación o rechazo de la hipótesis original. Deben luego establecerse las similitudes o diferencias entre sus resultados y os de otros para aclarar y confirmar sus conclusiones.

• Al final de la secciones se sugiere comentar (si es apropiado) la importancia de los hallazgos, es decir, comentar por qué fue importante el problema. a. Experimentos Múltiples. Cuando él o la investigadora desee integrar varios

experimentos en un artículo o reporte, describir de manera independiente los métodos y resultados de cada uno de ellos, incluso las discusiones podrían ser independientes si así se desease. También puede ir combinado el apartado de discusión con su respectivo apartado de resultados

7. Referencias Tanto los resultados como las citas de texto realizadas son importantes para darle sustento y base a las interpretaciones y conclusiones • Todas las citas realizadas en el reporte deben (obligatoriamente) aparecer en la

lista de Referencias y, por lo tanto, todas las Referencias deben aparecer citados en el texto.

• La lista de referencias debe ser concisa, es decir que escasas referencias es inadecuado, así como largas listas de autores.

• Es importante saber escoger las referencias y citarlas adecuadamente en el texto. • Siempre que sea posible fundamentar las afirmaciones que se establezcan en el

texto con trabajo empírico. Cuando no sea empírico el trabajo a citar, aclararlo así:

o Cho (1991) teorizó que… o Audeh (1999) arguyó que…

8. Apéndice (Anexo)

Este apartado cobra gran importancia cuando la descripción detallada de cierta información es inadecuada o inapropiada en el cuerpo del reporte:

• Algunos de los ejemplos: o Especificaciones de un nuevo programa computarizado especialmente

diseñado para la investigación que se reporta. o Una prueba no publicada y su validación.

o Una prueba matemática compleja. o Una lista de materiales estímulo.

Page 6: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 6

o Una descripción detallada de equipos o instrumentos complejos. 9. Notas del autor

En algunas investigaciones se establece la nota del autor, con la que se identifica el departamento al que pertenece cada autor, la fuente de financiamiento y da información de contacto por si el lector tiene interés en el artículo.

Indicaciones adicionales

• Si el título del reporte abarca dos o más líneas, entonces dale doble espacio en la portada.

• Identifiquen las páginas con números, colocándolos estos en la parte superior derecha de la página.

• Es preferible utilizar una fuente tamaño 12, sea Times New Roman o Courier New.

• Colocar sangría de 5 a 7 espacios en la primera línea de cada párrafo, a excepción del apartado de resumen.

• Se espera que existan 27 líneas de texto en cada página. • Se sugiere utilizar doble espacio entre todas las líneas de un reporte, después del

título, encabezados, pies de página, comillas, referencias, figuras o tablas. • Los márgenes deben ser al menos de una pulgada (2.54 cm.) de la parte superior,

inferior, derecho e izquierdo de cada página. • Es preferible no utilizar la propiedad de “justificar” el texto, si este será

publicado. • No dividir las palabras al final de una línea con un guión (Psicolo-). Es preferible

que se encuentre la palabra completa en la siguiente línea. • Enumerar todas las páginas. • La página de introducción, donde inicia ya el texto, no lleva el título de

Introducción, sino en su lugar se coloca el título del reporte a doble espacio. • En el apartado de Apéndice o Anexo, enumerarlo con letras mayúsculas A, B, C.

Si dentro de este apartado hay tablas entonces titularlas como Tabla A1, Tabla A2.

• Utilice las siguientes abreviaciones latinas estandarizadas solamente entre paréntesis, si desea utilizar abreviaciones sin paréntesis hágalo en español:

cf. comparar i.e., eso es. e.g., por ejemplo viz., Llamado etc. y más vs. Versus, contra

La única excepción es et al., pues significa “y otros”. Esta se puede utilizar con o sin paréntesis. Encabezados y series Los encabezados contribuyen como guía en la organización del reporte o manuscrito. Según el estilo APA los encabezados están organizados por niveles, los cuales dependen de la cantidad de apartados y subapartados que él o la autora desee establecer. • Por ejemplo: El Método y Resultados pueden tener dos subencabezados y dentro uno

de ellos otras especificaciones, mientras que la Discusión tres, así:

Método

Muestra y procedimiento Medidas Control percibido Autonomía Comportamiento y emoción

Resultados

Análisis Inicial Estadísticos Descriptivos Correlaciones Intraconstructos Correlaciones Interconstructos Efectos Únicos el Control Percibido y Anatomía Perfiles Motivacionales

Discusión

Limitaciones del Estudio Implicaciones de la Intervención Conclusiones

Page 7: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 7

Existen cinco posibles arreglos entre los encabezados, dependiendo del número de subordinación de subtemas que tenga. Cada encabezado está numerado según el nivel (Nivel 1, Nivel 2, etc.) pero estos números de niveles no son necesariamente consecutivos.

• Antes de iniciar a revisar los niveles es importante aclarar que: la introducción de un reporte o trabajo en general no lleva encabezado, pues se asume que es la introducción. Si la introducción posee subapartados, entonces se utilizarán los niveles más altos (Nivel 1).

• Además, no hay que colocar números o letras en los encabezados. Esto se permite según la APA, solamente para el índice y referencia cruzada (referir a otro apartado en el mismo reporte.

Niveles de encabezados

ENCABEZADO EN MAYÚSCULAS Y CENTRADO

Encabezado en mayúsculas y Minúsculas, Centrado

Encabezado en Mayúsculas y Minúsculas, Centrado y en Itálicas

Encabezado en Mayúsculas y Minúsculas, en Itálicas y Alineado a la izquierda

Encabezado en minúsculas, en itálicas y tabulado, con un punto al final.

Utilizando un nivel de encabezados:

Referencias Bibliográficas

Utilizando dos niveles de encabezados:

Método

Procedimiento

Utilizando tres niveles de encabezados:

Método

Instrumentos y procedimiento

Período pre-entrenamiento.

Utilizando cuatro niveles de encabezados:

Experimento 2

Método

Estímulos Materiales

Estímulos auditivos

Utilizando los cinco niveles de encabezados serían:

EXPERIMENTO 1: ESTUDIO DE VALIDACIÓN DE ENTREVISTAS

Validación Externa

Método

Participantes

Grupo control

Series Muchas veces dentro de los reportes se necesita numerar elementos en series para prevenir una lectura inadecuada de estos.

• En un párrafo: - Lista de elementos simples (sin dos puntos, separados por coma y los literales entre paréntesis): Las tres opciones de los participantes eran (a) trabajar con otro participante, (b) trabajar con un equipo, y (c) trabajar solo

Nivel 5

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 3

Nivel 4

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 5

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Page 8: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 8

- Lista de elementos con descripción (con dos puntos, separados por punto y coma y literales entre paréntesis): Se examinaron tres grupos: (a) los que puntuaron bajo, cuyos puntos eran menores de 20;(b) los que puntuaron promedio, cuyos puntos eran entre 20 y 50 puntos; y (c) los que puntuaron alto, cuyos puntos eran mayores de 50. - Lista de elementos que constituyen oraciones complejas (con dos puntos, separados por coma, literales entre paréntesis y el inicio es con mayúscula): Los experimentos que se reportan ilustran dos hallazgos: (a) Sólo un número limitado de estímulos, al ser separados con colores, tienen efectos contrarios ante la señal, y (b) el efecto esperado disminuye ante la correlación entre la textura y el color de los estímulos.

• En párrafos separados (para conclusiones o pasos en un procedimiento, deben ser identificados con números arábigos y seguidos de punto): Utilizando la teoría de desesperanza aprendida, se predijo que los participantes deprimidos y no deprimidos realizan los siguientes juicios de control:

1. Individuos que… [párrafo continúa]. 2. Las personas no deprimidas expuestas a… [párrafo continúa]. 3. Las personas deprimidas expuestas a… [párrafo continúa]. 4. Las personas deprimidas y no deprimidas ante la situación de… [párrafo

continúa].

Parafraseando al autor.

Luego de leer el texto, extraer las ideas que en este se exponen y redactarlas parafraseándolas. Para lograr esto, es necesario que el o la investigadora tenga un buen manejo de la información para no tergiversar su significado original en este proceso. En este caso se coloca el primer apellido y el año de publicación solamente. Cita 1: Un grupo de psicólogos sociales, bajo la dirección de Carl Hovland inició un amplio proyecto de investigación sobre el cambio de actitudes, desde una perspectiva que pretendía integrar los principios de la teoría de la Gestalt con los principios del aprendizaje (Hovland y otros, 1953)

Citación textual. Cuando él o la investigadora considera necesario citar textualmente las ideas de otros autores y lo hace directamente de un trabajo ya publicado, o bien, debe citar los reactivos de una prueba y las instrucciones literales, puede utilizar cualquiera de las siguientes:

• Cita textual corta (con menos de 40 palabras): la cita se incorpora en el texto y se encierra entre doble comilla. Se debe proporcionar el apellido del autor, el año y la página específica del texto citado. No olvida de colocar la referencia completa en la lista de referencias. Cita 2: Además, afirmaron, “La mayoría de los neurobiólogos que modelizaban las funciones neurales cambiaron los sistemas seriales con elementos distribuidos en paralelo, que denominaron modelos conexionistas” (Kandell y otros, 1997, p.42), con los que pudo ser el inicio de una nueva revolución tecnológica en la neurociencias. Cita 3: Kandell y otros (1997) afirmaron que “la mayoría de los neurobiólogos computacionales que modelizaban las funciones neurales cambiaron los sistemas seriales con elementos distribuidos en paralelo, que denominaron modelos conexionistas” (p. 42).

• Cita textual larga (40 palabras o más): la cita se extrae en un párrafo independiente de la línea de arriba y se omiten las comillas. Este párrafo debe estar a media pulgada del margen. Es decir con un TAB todo el párrafo. Se debe proporcionar el apellido del autor, el año y la página específica del texto citado. No se olvide de colocar la referencia completa en la lista de referencias. Cita 4: Kandell y otros (1997) afirmaron que: A resultas de estos hallazgos, la mayoría de los neurobiólogos computacionales que modelizaban las funciones neurales cambiaron los sistemas con elementos distribuidos en paralelo, que denominaron modelos conexionistas. En estos modelos los elementos computacionales distribuidos a todo lo largo del sistema procesan información parecida o relacionada de forma simultánea. Los resultados preliminares obtenidos con estos modelos son frecuentemente coherentes

Page 9: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 9

• Estas citas deben ser fieles al texto, incluso en la ortografía y puntuación, además si hay errores deben dejarse e inmediatamente después colocar sic en cursivas o itálicas entre corchetes [sic]. Cita 5: Rodríguez (1999) encontró que “las mujeres con un sistema de apoyo social pobre están [sic] expuestas con mayor probabilidad a sufrir de depresión que aquellas q cuentan con uno” (p.563).

• Usar comillas dobles para citar en el texto. Utilizar las comillas sencillas dentro del texto para encerrar cualquier material citado en la fuente original. Cita 6: Martín Baró (1988) plantea que “la comprensión del fenómeno del ‘terrorismo’ nos ubica en el plano de un comportamiento, grupal y personal”(p.54).

• En las citas textuales largas no utilizar ningún tipo de comilla. Solamente utilizar dobles para encerrar cualquier material citado en la fuente original. Cita 7: Martín Baró (1988) plantea que: La comprensión del fenómeno de “terrorismo” nos ubica en el plano de un comportamiento, grupal y personal, cuyo explícito carácter político lo vincula directamente con planteamientos ideológicos, pero cuya inclusión en el discurso racionalizador de las instancias de poder lo hace doblemente ideológico y, por tanto, de gran interés para la psicología social. (p.54).

Nota: La primera letra de la primera palabra citada puede cambiarse a mayúscula o minúscula. • Use puntos suspensivos (…) dentro de una oración citada para indicar la omisión de

material incluido en la fuente original. Cita 8: Martín Baró (1988) plantea que “la comprensión del fenómeno del ‘terrorismo’ nos ubica en el plano de un comportamiento, grupal y personal (…) y, por tanto, de gran interés para la psicología social” (p.54).

• Usar corchetes (no paréntesis) para encerar material insertado (adicional o explicaciones) por otra persona que no es el autor original.

Cita 9: Miele (1993) encontró que “el efecto placebo, el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [sólo del primer grupo] se estudiaron de esa manera” (p.276).

• Para enfatizar una palabra dentro de una cita, colocarla en cursivas e inmediatamente después agregar: [cursivas añadidas]. Cita 10: Martín Baró (1988) plantea que “la comprensión del fenómeno del ‘terrorismo ‘nos ubica en el plano de un comportamiento, grupal y personal, cuyo explícito carácter político lo vincula directamente con planteamientos ideológicos [cursivas añadidas]”

• Para citar fuentes electrónicas textualmente no se cuenta con el número de página ( a menos que sea en formato PDF), de manera que se utiliza en su lugar los números de párrafo, con el símbolo de ¶ o la abreviatura párr. Cita 11: Como Myers (2000, ¶ 5) dijo, “las emociones positivas son tanto un fin –mejor vivir completo, con felicidad- como un medio para una sociedad más saludable y humanitaria”. - Si se parafrasea la idea del texto electrónico entonces no es necesario proporcionar el párrafo. - Si es muy confuso el texto como para poder localizar el número del párrafo, entonces colocar el nombre del subencabezado donde se encuentra la cita. Cita 12: Como Myers (2000, sección de conclusiones) dijo, “las emociones positivas son tanto un fin –mejor vivir completo, con felicidad- como un medio para una sociedad más saludable y humanitaria”. Nota: cuando las citas son demasiado extensas, algunas propiedades literarias, necesitan autorización del autor. Es responsabilidad del o la investigadora el determinar si requiere autorización del poseedor de la propiedad literaria.

Citas de referencia en el texto

Un solo trabajo por autor

- Martín Baró (1988) comparó las dos estructuras sociales existentes en el marco político de la época… - Así, la comparación de las dos estructuras sociales existentes en el marco político de la época, permiten ver que… (Martín Baró, 1988).

Page 10: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 10

- En 1988, Martín Baró comparó las dos estructuras sociales existentes en el marco político de la época.

Un trabajo por múltiples autores

• Cuando un trabajo tenga dos autores: siempre citar ambos nombres cada vez que se presente la referencia dentro del texto. • Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores:

o En la primera vez: citar a todos los autores

Fernández, Torres y Valencia (1999) encontraron que…

o En la segunda vez: incluir solamente el apellido del primer autor, seguido de et al. Y el año.

Fernández et al. (1999) encontraron que…

o En la tercera vez: Incluir el primer autor + et al. sin año.

Fernández et al. encontraron que…

• Cuando un trabajo tenga seis o mas autores: citar el apellido del primero de ellos, seguido por et al. y el año, para la primera cita y las subsecuentes.

(Myers, 2000, ¶ 5) (Beutler, 2000, Conclusiones, párr. 1) Fernández, Torres, Martinez, Mora, García y Bernal (2000) [en las referencias bibliográficas]

Fernández et al. (2000) demostraron que… [cita de texto]

• Cuando hayan dos citas con varios autores que al reducirse adquieren la misma forma: los apellidos de los primeros autores y tantos consecuentes sean necesarios para distinguirlos, seguidas de et al.

Ventura, Peres, Flores, et al 81996) y Ventura, Perez, Cartagena, et al. (1996)

Grupos como autores

Muchas veces las asociaciones, organizaciones y universidades funcionan como autores de escritos. Cuando este sea el caso se procederá así:

• Autores corporativos que pueden identificarse por sus siglas:

o En la primera cita dentro del texto:

La Organización Mundial de la Salud[OMS] (1999) establece que…

… así en esta clasificación se mencionan las características del trastorno de despersonalización (Organización Mundial de la Salud [OMS], 1999).

• Autores corporativos como el siguiente:

o Todas las citas dentro del texto (primera y subsecuentes):

(Universidad de Pittsburg, 1993)

Trabajos sin autor (incluso de materiales legales) o con autor anónimo

• Cuando el trabajo no tenga autor: Use comillas dobles para el titulo del articulo o capitulo y en cursivas el titulo de una revista científica, libro , folleto o informe:

… en cuidado independiente (“Study Finds”, 1982)

… el libro Collage Bound Seniors (1979)

o Las referencias para materiales legales se citan como trabajos sin autor

o Cuando el autor de un trabajo se designa como “Anónimo”:citar dentro del texto la palabra Anónimo seguida por una coma y la fecha:

(Anónimo, 1998)

Autores con el mismo apellido

Ante esta situación, incluir las iniciales del primer autor en ambas citas, incluso si el año de publicación difiere. Las iniciales le evitaran una confusión.

Page 11: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 11

E.M. Torres (1999) y A.V. Torres (1996) también encontraron que...

E.J. Martínez y Chavarría (1961) y V.A. Martínez y López (1972) estudiaron la relación....

Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis

Utilizando cuando la idea que el o la investigadora expresa fue obtenida de dos o más fuentes.

• Dos o más trabajos realizados por los mismos autores en diferente año: colocar el apellido y las fechas de publicación acompañadas de un sufijo, a, b, c, etc.

(Trejo y Hasbún, 1984, 1999)

• Dos o más trabajos realizados por los mismos autores en diferente año: se citan dentro del mismo paréntesis en orden alfabético, por el apellido del primer autor, separando las citas por punto y coma.

(Santamaría, 1980; Rivera, 1988; Henríquez, 1990)

• Separar citas importantes de otras que no son: apellido de la cita importante con su año y luego insertar la frese véase también con las citas de menor importancia.

(Burgos, 2001; véase también Aragón, 1999; Barraza, 1997)

Trabajos clásicos

• Sin fecha de publicación: citar el nombre del autor, seguido de una coma y la abreviatura s.f., para indicar “sin fecha”.

(Soriano, s.f.)

• Fechas fuera de lugar en trabajos antiguos: citan el nombre del autor, seguido del año de traducción, precedida por trad. o la versión que uso, seguido por versión.

(Aristóteles, trad. en 1931)

(Wundt, 1879 versión)

Partes específicas de una fuente

• Libros, revistas, textos, capítulos, tablas:

(Cheek y Buss, 1981, p.332)

(Morales, 1989, cap. 3)

Comunicaciones Personales Tales como cartas, memorandos, algunos mensajes electrónicos, discusiones de grupo, conversaciones telefónicas, clases y otras. Estas no se incluyen en la lista de referencias cítelas solamente en el texto. Proporcione las iniciales y el apellido del emisor, así como una fecha exacta: E. Cabrera (comunicación personal, 18 de abril, 2001)… …(L.J. Landaverde, comunicación personal, 28 de septiembre, 1998) Material estadístico y matemático Selección de la mejor presentación El material estadístico y matemático puede presentarse dentro del texto, en tablas y en figuras:

• Si tiene 3 o menos números, use un enunciado; • Si tiene entre 4 y 20 números, emplee una tabla; y • Si cuenta con más de 20 números, considere utilizar una gráfica o figura en vez

de una tabla. Referencias para estadísticas No utilizar referencias para estadísticos comunes, proporciónelas sólo cuando sean estadísticos menos comunes, cuando sirvan para justificar datos y cuando el método estadístico sea el centro de atención del reporte (es decir que de él dependa el trabajo en sí). Estadísticas dentro del texto (pruebas t, pruebas F, pruebas de chi cuadrada, etc.) Es importante incluir la información suficiente para corroborar los análisis efectuados, por ejemplo:

Para el reconocimiento inmediato, la prueba general del efecto principal del formato de la oración fue estadísticamente significativo, F (2, 117) = 4.37, p = .03. En cuanto a los dos contrastes de interés con un grado de libertad (C1 y C2), ambos alcanzaron el nivel de significación especificado de .05, F (1, 117) = 4.71, p = .03 respectivamente

Page 12: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 12

Las personas hipnotizables en alto grado ( = 8.19, DE = 7.12) informaron que percibían la luz estacionaria como si estuviera en movimiento significativamente con más frecuencia que los demás participante, t (60) = 1.99, p=.05.

Para Chi Cuadrada informe los grados de libertad y el tamaño de la muestra entre paréntesis: X² (4, N = 90) = 10.51, p < .03 Símbolos estadísticos

• Cuando utilice un término estadístico dentro de la narración, emplee la palabra, no el símbolo. Por ejemplo, use “Las medias fueron” y no “Las fueron”.

• Para reportar los datos estadísticos de una población utilizar las letras griegas en minúsculas (δ, σ, τ). Para los datos de la muestra, enunciar con letras latinas en cursivas (DE Desviación Estándar).

• Utilice N en mayúsculas y cursivas para designar el número de miembros de la muestra total (N = 135) y n minúscula en cursivas para designar el número de miembros en una porción limitada de la muestra total (n = 30)

• Todos los símbolos estadísticos se forman en cursivas, a excepción de las abreviaturas.

• Es importante espaciar el material matemático de la misma manera que una palabra pues es más fácil leer a + b = c, que a+b=c.

Ecuaciones dentro del texto Proporcione fórmulas no comunes, nuevas o esenciales para el reporte, no coloque fórmulas o ecuaciones conocidas.

• Coloque las ecuaciones cortas y sencillas, como a = [ (1 + b) / x], en la línea de texto

• Las ecuaciones que presenten una dificultad para colocarlas en el texto, preséntelas de esta forma:

• Para presentar fracciones en línea de texto utilice la diagonal (/) y los paréntesis y corchetes apropiados; primero use ( ), después [( )] y por último {[( )]}.

• Cuando una ecuación sean muy grande, entonces hay que procurar doble espacio tanto arriba como debajo de la ecuación.

• Cuando sean muchas las ecuaciones que aparecen en el reporte, entonces identificarlas con un número entre paréntesis cerca del margen derecho de la página.

• Si se desea hacer referencia sobre una ecuación enumerada en el texto, entonces escribir “Ecuación 1” (no abrevie como ec. 1) , o escriba “la primera ecuación”

Algunas pautas para reducir las discriminaciones en el lenguaje Etiquetas Es indispensable al momento de redactar un escrito tomar en cuenta y respetar las preferencias de las personas así como algunas de sus posibles dificultades. Se debe evitar etiquetar a la gente. Suele pasar que en un trabajo de investigación las personas pierden su individualidad y pasan a ser el grupo X, el de los ancianos, hiperactivos, etc. Una solución es utilizar en su lugar: niños hiperactivos, gente anciana. Se debe tener mucho cuidado en no promover prejuicios. Por ejemplo, cuando se utiliza en una oración: “hombre y esposa”, puede promover el hecho de que la mujer solo se define alrededor de un rol de género. En el caso de personas con trastornos mentales se debe tener cuidado de no hacerles parecer como “incapacitados”, ya que se debe mantener la integridad de los individuos como seres humanos. Se emplea discapacidad para referirse al atributo de una persona e impedimento para indicar la fuente de limitaciones (e.g., las escaleras son impedimentos para la gente que requiere rampa). Como regla general es preferible utilizar: “persona con _________”, “persona viviendo con_______” y “persona que tiene______” son formas neutras y preferibles para su descripción.

• Los participantes eran 300 amarillos Preferible: Hubo trescientos participantes asiáticos [tal vez añadiendo “- 150 provenientes del suroeste de Asia (Tailandia, Laos y Vietnam) y 150 del este de Asia (Corea del Norte y Corea del Sur)”].

• Discapacitado Preferible: persona con una discapacidad

• Depresivos Preferible: gente que se halla deprimida

Page 13: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 13

Genero Evite la ambigüedad en cuanto a la identidad sexual o al rol sexual mediante la elección de sustantivos, pronombres y adjetivos que describan específicamente a sus participantes. Pueden presentarse prejuicios sexistas cuando los nombres se emplean descuidadamente. Cuando el pronombre masculino ellos se utiliza para referirse a ambos sexos, o cuando el pronombre masculino y femenino se emplea exclusivamente para definir roles con base al sexo (e.g., quienes practican la enfermería… ellas). Se debe ser claro acerca de si el sentido que usted esta quiere dar implica a un sexo o ambos. “Cuando un individuo procede con la autoestima, él es una persona muy fuerte”.

• Los hombres para el proyecto Preferible: personal para el proyecto, contratación de personal, personal

empleado. Orientación Sexual Orientación Sexual no es lo mismo que preferencia sexual. La orientación sexual debe diferenciarse de la conducta sexual; algunos varones y mujeres se involucran en actividades sexuales con otros de su mismo sexo, sin que por ello se consideren a sí mismos varones gays o lesbianas.

La manera más clara para referirse a la gente cuya orientación sexual no es heterosexual reside en las denominaciones lesbianas, varones gays o mujeres bisexuales. El término de homosexualidad resulta ambiguo pues algunos creen que implica únicamente varones.

En lo que refiere a la conducta sexual se prefieren los adjetivos conducta sexual entre personas del mismo género, entre varón y varón, entre mujer y mujer o entre varón y mujer. Estos son términos apropiados para instancias específicas de conducta sexual en las cuales la gente se involucra independientemente de su orientación sexual.

• Los participantes fueron interrogados acerca de su homosexualidad Preferible: Los participantes fueron interrogados acerca de la experiencia de ser

lesbiana o varón gay. Tablas Las tablas son eficientes y permiten que el investigador presente una gran cantidad de datos en un espacio reducido. En general, las tablas muestran valores numéricos exactos y los datos se disponen en una presentación ordenada de columnas y filas. Se debe ser selectivo a

la hora de decidir con cuántas tablas se trabajará. Primero, para no perder de vista el mensaje central que se quiere transmitir, segundo, para evitar una desproporción entre tablas y texto, ya que el lector puede hallarse en dificultades de seguir el texto y comparar con la tabla. Y por último, las tablas son complicadas para la formación tipográfica, son más costosas de publicar que un texto. Por lo tanto, las tablas deben usarse para exponer datos cruciales que se relacionan de manera directa con el contenido de su artículo y para simplificar un texto de otra manera seria muy denso si se incluyeran las cifras. Características y uso de tablas

• Una tabla informativa complementa (no duplica) el texto, sino que debe informar al lector lo que debe buscar y destacar los aspectos importantes de la tabla. Si se hace una descripción de cada elemento de ella en el texto, dicha tabla es innecesaria.

• Las tablas deben comprenderse independientemente al texto, se debe hacer a partir de sus números. “Como se muestra en la tabla 7…” “Los niños con entrenamiento previo… (véase Tabla 9)…” No se debe poner “La tabla que se muestra abajo o arriba… o en la página 51”

• Se debe evitar tablas que repitan datos. Se debe procurar la consistencia en la forma de presentación de todas las tablas dentro de un artículo para facilitar comparaciones.

• Las tablas deben ser numeradas con números arábigos en el orden que se mencionan por primera vez dentro del texto. No se debe utilizar subíndice para numerar las tablas (4a, 4b, 4c), sino que se rotula Tabla 4, Tabla 5, Tabla 6. Si el manuscrito incluye apéndices con tablas, se deberá identificar con letras mayúsculas y números arábigos (Tabla A1, Tabla C4). Si solo hay un apéndice no se deberá rotular con letra.

• Toda tabla deberá llevar un título (en la parte superior) breve pero claro y explicativo.

Encabezados Los encabezados establecen la lógica para la organización que se le ha dado a los datos e identifican las columnas de datos debajo de ellos. El encabezado debe ser telegráfico y no debe tener la extensión mayor al ancho de la columna que abarca. En el encabezado de tabla pueden utilizarse abreviaturas y símbolos para términos (núm. para número, % para por ciento). Cada columna de una tabla debe tener un encabezado. El encabezado se escribe poniendo en mayúscula solo la primer letra.

Page 14: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 14

Cuerpo de una tabla. El cuerpo de la tabla contiene los datos. En una tabla, no debe cambiarse la unidad de medida o el número de lugares decimales dentro de la columna. Si el punto de intersección de una fila y una columna (celdilla) no puede llenarse porque los datos no son aplicables, se deja el espacio en blanco. Sin embargo, si los datos existieran pero no se pudieron obtener, se inserta una raya o guión, y se explica el uso de la raya en una nota general de la tabla. Por otra parte, se debe ser selectivo en la presentación de los datos. No se deben incluir comunas de datos que pueden calcularse con facilidad a partir de otras. Notas para una tabla. Las tablas tienen tres tipos de notas, las cuales se colocan debajo de la tabla: notas generales, notas específicas y notas de probabilidad. Una nota general califica, explica o proporciona información relacionada con la tabla completa y termina con una explicación de abreviaturas o símbolos. Las notas generales se señalan con la palabra Nota (escrita en cursiva) y seguida por un punto. Nota. Los juicios se realizaron en escalas de 9 puntos (1 = debido completamente a las acciones de las personas, 9 = debido completamente a fuerzas impersonales). Una nota específica se refiere a una columna o fila en particular. Las notas específicas se indican mediante índices exponenciales en letras minúsculas (como a, b, c). La primera comienza en un índice exponencial en minúscula en cada tabla. aN = 50 b Este participante no terminó la prueba. Una nota de probabilidad indica los resultados de pruebas de significación. Los asteriscos señalan aquellos valores para los cuales se rechaza la hipótesis nula, con la probabilidad (valor p), especificada en la nota de probabilidad. Se asigna el mismo número de asteriscos para un nivel alfa dado de una tabla a otra dentro del artículo, tales como *p<.05 y **p>.01; la probabilidad más amplia recibe el menor número de asteriscos. Para distinguir entre pruebas de una cola y de dos colas se puede utilizar el asterisco para valores de dos colas y cruces para valores de una cola. Las notas para una tabla se ordenan en la siguiente secuencia: nota general, nota específica, nota de probabilidad. Comienzan alienadas al margen izquierdo cada una den una línea diferente a doble espacio. Sin embargo, si existen varias notas de la misma categoría se pueden poner en la misma línea:

an = 75. bn = 70 *p<.05. **p>.01 Otros requisitos Los requisitos de formación tipográfica restringen el uso de filetes en una tabla. Se debe utilizar filetes horizontales en lugar de verticales. Las tablas, deben ser diseñadas adecuándose al ancho de una página o columna de una revista. Sin embargo, es aceptable acostar las tablas sobre la página (orientación de paisaje), pero deben dejarse a espacio doble y sin reducir el tamaño del tipo. Tabla 1 Comparación entre el desempeño académico y coeficiente intelectual

Muestras Medias D.E. T F 321 5.6 2 123 28 156 3.6 3 23 56 123 2.3 1.6 95 12 985 9.6 3.1 15 35

Total 10.5 5.9 78 153 Si se utilizan tablas de otras fuentes, se debe obtener la autorización de la fuente que posee los derechos de autor para reproducir o adaptar una parte o toda la tabla de otro autor. Cualquier tabla reproducida debe acompañarse de una nota al final de la tabla reimpresa donde se dé crédito al autor original: Material reimpreso de un artículo de revista: Nota. DE “Título del artículo”, de XX. Autor y Y.Y. Autor, Año, Título de la revista, no. De volumen, p. No. Copyright año. Nombre del poseedor de la propiedad literaria. Reimpreso con autorización. Material reimpreso de un libro: Nota. De “Título del libro” (p. no), por XX. Autor y Y.Y. Autor, Año, Lugar de publicación: Editorial. Copyright año. Nombre del poseedor de la propiedad literaria. Reimpreso con autorización. Para verificar… Al finalizar se debe revisar si se han cumplido con todos los criterios antes expuestos:

Page 15: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 15

− ¿La tabla es necesaria? − ¿La tabla completa incluyendo el título, encabezados y notas están a doble

espacio? − ¿El título es breve pero explicativo? − ¿Todas las columnas tienen encabezado específico? − ¿Se explican todas las abreviaturas, uso especial de cursivas, paréntesis, rayas o

símbolos especiales? − ¿Se identifican correctamente todos los valores para los niveles de probabilidad y

los asteriscos están colocados en las entradas apropiadas de la tabla? ¿Se ha asignado el mismo número de asteriscos a un nivel de probabilidad, si éste aparece en más de una tabla?

− ¿Las notas se presentan en el siguiente orden: nota general, nota específica, nota de probabilidad? ¿Se ha eliminado todos los filetes verticales?

− ¿La tabla cabrá dentro del ancho de columna o página? − ¿Se menciona la tabla dentro del texto? − Si se reproduce una tabla con propiedad literaria ¿las notas de la tabla dan el

crédito completo al poseedor de dicha propiedad?

Figuras Según la APA, cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla se denomina figura. Una figura puede ser un diagrama, grafica, fotografía, dibujo y otro tipo de representación. Antes de decidir si se utiliza una figura se deben formular las siguientes preguntas:

- ¿Qué idea pretende comunicar? - ¿La figura es necesaria? - ¿Qué tipo de figura es más adecuado para su propósito?

Las normas para las buenas figuras son sencillez, claridad y continuidad. Una buena figura: - enriquece el texto, en vez de duplicarlo - comunica solo los hechos esenciales - omite los detalles visualmente distractores - es fácil de leer - es fácil de comprender - es consistente y está preparada en el mismo estilo que las figuras similares

dentro del mismo artículo.

- Se planeó y preparó de manera cuidadosa Tipos de figuras Las gráficas muestran relaciones- comparaciones y distribuciones- en un conjunto de datos y pueden exhibir valores absolutos, porcentajes o índices.

• Las Gráficas de dispersión o dispersiogramas se componen de puntos individuales graficados para representar los valores de eventos únicos en las dos variables representadas en la abscisa y la ordenada.

• Las gráficas de la línea se utilizan para mostrar la relación entre dos variables cuantitativas. La variable independiente se grafica en el eje horizontal y la variable dependiente se grafica en el eje vertical.

• Las graficas de barra se utilizan cuando la variable independiente es categórica. Cada barra sólida horizontal o vertical representa un tipo de dato.

• Los pictogramas se utilizan para representar diferencias cuantitativas simples entre grupos.

• Las graficas circulares o de pastel se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones. El número de elementos que se comparan deben mantenerse en cinco o menos. Los segmentos se ordenan de mayor a menor, comenzando con el segmento más amplio a partir de las 12 como si fuera reloj.

Los diagramas describen relaciones entre partes de un grupo y objeto o la secuencia de operaciones es un proceso (organigramas, diagrama de flujo, esquemas, análisis de rutas). Los mapas de puntos pueden mostrar densidad de población y con los mapas sombreados es posible representar promedios o porcentajes. Los dibujos son la elección y dan al autor la flexibilidad para enfatizar cualquier aspecto de una imagen o idea; así como también de fotografías, que tienen un fuerte atractivo a la vista. Estas deben ser representadas, ya recortadas, es decir, eliminando las imperfecciones y los detalles ajenos al propósito. Tamaño y proporción de totales

- Todas las figuras publicadas deben concordar con las dimensiones de la revista

- Las figuras paralelas o de igual importancia deben ser del mismo tamaño, es decir deben tener la misma escala

- Las figuras deben ser legibles (el tamaño de la tipografía no debe ser menos a 8 puntos ni mayor a 14)

- La leyenda de una figura, es la clave para el uso de los símbolos que aparecen en la figura, debe colocarse dentro de los límites de la misma

Page 16: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 16

- Si la orientación de la figura no es obvia, se deben poner las palabras PARTE SUPERIOR, para indicar como se debe leer.

Las figuras pueden crearse de manera mecánica (debe ser realizada por profesionales de las artes gráficas) o crearse por computadora. Si se genera recursos gráficos por computadora no se deberán crear efectos especiales, como graficas en tercera dimensión, ya que eso puede distorsionar la información y distraer al lector. Elaboración de letreros Para crear los letreros de las figuras, se debe utilizar una tipografía sencilla, como Sans Serif, Arial, Futura o Helvética, con espacio suficiente entre las letras para evitar que parezcan apiñadas. El tamaño de la letra no debe variar en más de 4 puntos entre los rótulos de los ejes y la leyenda. Se usan mayúsculas solo cuando se requiere hacer varias diferenciaciones de letreros, sin embargo, si no es necesario, las palabras tendrán que ir escritas solo con la primera letra en mayúscula. Los rótulos de los ejes horizontales y verticales deben seguir el sentido de estos:

La impresión final debe ser nítida y debe encontrarse libre de manchas. Los sombreados deben estar uniformes de modo que no existan zonas “ralas”. Identificación y citación de figuras Las figuras deben ir numeradas de manera consecutiva, con números arábigos a lo largo del artículo, en el orden en el que se mencionen primero en el texto. Para referirse dentro del texto a dichas figuras, se hará a partir de los números: “como se muestra en la Figura 2… (Véase la Figura 2)”. De igual manera nunca se debe decir “la figura de arriba o abajo”. Leyendas y pies de figuras La leyenda explica los símbolos que se utilizan en la figura y se coloca dentro de la misma. Como es parte integral de la figura, debe tener el mismo tipo de proporción que los letreros que aparecen en el resto de la figura.

El pie funciona tanto a manera de explicación de la figura como también para darle título; así el diseño no necesita incluir un titulo. El pie debe ser una frase breve pero descriptiva.

Se debe comenzar a la izquierda poniendo en cursiva Figura mas el numero de dicha figura.

Figura 3. Fotomicrografía de una parte del campo celular de la rata de control

Después de la frase descriptiva, se puede agregar cualquier información que se necesite para clarificar la figura, ya que el lector no debe tener necesidad de referirse al texto para entender la figura. Se debe explicar las unidades de medida, los símbolos y abreviaturas que no se incluyan en la leyenda. El pie se coloca fuera de la figura y a doble espacio.

Para verificar...

Al finalizar se debe revisar si se han cumplido con todos los criterios antes expuestos:

- ¿Es necesaria la figura?

- ¿La figura es sencilla, limpia y libre de detalles ajenos a ella?

- ¿Los datos están graficados con precisión?

- ¿La figura tiene una proporción adecuada?

- ¿Los letreros son los suficientemente grandes y oscuros para leerlos?¿Los letreros son compatibles en tamaño con el resto de la figura?

- ¿Las figuras paralelas o de igual importancia se hallan preparadas conforme a la misma escala?

- ¿Los términos tiene la ortografía correcta?

- ¿Todas las abreviaturas y símbolos se explican en una leyenda o pie de figura?

- ¿Las figuras están numeradas consecutivamente con números arábigos?

- ¿Se mencionan todas las figuras en el texto?

Page 17: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 17

- ¿Las palabras PARTE SUPERIOR están escritas en la parte posterior de las figuras para mostrar la orientación de las mismas?

Listas de Referencias

La importancia de una lista de referencias bibliográficas precisa y completa radica en facilitar a los lectores y lectoras localizar y utilizar las fuentes, por ello los datos de la misma deben estar precisos y correctos. Una referencia bibliográfica es diferente a una bibliografía. Una lista de referencias al final del manuscrito cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular, mientras que una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior. En las referencias bibliográficas solo se colocan las fuentes que se utilizaron en la investigación y preparación del manuscrito. Toda cita que se escriba en le texto debe aparecer en la lista de referencia cuidando que la fuente referida aparezca en ambos lugares, que su escritura sea la misma así como el año. La lista de referencias debe presentarse en una nueva página a doble espacio y con sangría francesa de la publicación. Se digita la palabra Referencias (Referencias, en caso de que se trate de una sola) en letras mayúsculas y minúsculas, centrada, en la parte superior de la página.

Ordenamiento en la lista de referencias

A continuación se describen los principios básicos para la disposición de las entradas en la lista de referencias.

En primer lugar algunas de las abreviaturas aceptables en la lista de referencias para partes de libros y otras publicaciones incluyen:

Cap. Capítulo

Ed. Edición

Ed. Rev. Edición revisada

2ª. Ed segunda edición

Ed. Eds. Editor (Editores)

Trad. Traductor (es)

s.f. sin fecha

p.pp. página, páginas

Vol. Volumen

Vols. Volúmenes

No. Número

Pte. Parte

Inf. Téc. Informe técnico

Suppl. Suplemento

Por otro lado, algunos números de volumen de libros y revistas científicas se proporcionan en números romanos, las revistas científicas de la APA utilizan los números arábigos (e.g., Vol.3, no Vol III), debido que los mismos ocupan menos espacio y son más fáciles de comprender.

Alfabetización de nombres.

Se dispone la ubicación de las refrecias en orden alfabetico por el apellido del primer autor. Se debe alfabetizar la letra por ltera “nada va antes de algo”. Asi mismo se alfabetizan los prefijos como M’, Mc y Mac literalmente no como si todos se deletrearan Mac. Los apellidos que contienen artículos y preposiciones (de , la , du etc.) se alfabetizan según las reglas del idioma original . Si el prefijo no se utiliza habitualmente como parte del apellido (e.g Helmotz mas que von Helmotz) se hace caso amiso del mismo y se toma como parte del nombre de pila (e.g., Helmotz, H. L. F., Von).

Se utilizan las siguientes reglas para los casos especiales:

• Las entradas o referencias de una autor por el mismo autor se ordenan por el año de publicación, colocado primero el mas antiguo

Hewlett, L. S. (1996).

Hewlett, L. S. (1996).

Page 18: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 18

• Las entradas de un solo autor preceden a las de autor múltiple, que comienzan con el mismo apellido.

Alleyne, R. L. (2001). Alleyne, R. L. & Evans, A. J. (1999).

• Las referencias con el mismo primer autor y segundo o tercer autores diferentes se ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo autor o, si éste tiene el mismo apellido, se tomará el tercero y así sucesivamente.

Gosling, J. R., Jerald, K & Belfar, S. F. (2000) Gosling, J. R. & Tevlin, D. F. (1996) Hayward, D., Firsching, A. & Brown, J. (1999) Hayward, D., Firsching, A. & Smigel, J. (1999)

• Las referencias con el mismo autor (o con los mismos o más autores en el mismo orden) con la misma fecha de publicación se ordenan alfabéticamente por el título (excluyendo los artículos Un [Una] o El [La]) que sigue a la fecha.

Baheti, J. R. (2001a). Control… Baheti, J. R. (2001b). Funciones de los…

• Los trabajos realizaos por diferentes autores con el mismo apellido se ordenan alfabéticamente por la primera inicial:

Mathur, A. L. & Wallston, J. (1999). Mathur, S. E. & Ahlers, R. J. (1998). Ordenación de los trabajos con autores corporativos o sin autores. Es posible que un trabajo tenga como autor a una dependencia, institución o no tendrá autor en lo absoluto. De ser así, se alfabetiza a los autores corporativos a partir de la primera palabra significativa del nombre. Deben utilizarse los nombres oficiales completos. Asimismo, una entidad principal precede a una subdivisión (Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Departamento de Psicología). Si, y sólo si, el trabajo se rubrica como “Anónimo”, la entrada comienza con la palabra Anónimo completa y dicha referencia se alfabetiza como si Anónimo fuese un nombre verdadero. En el caso de que no exista un autor al documento, el título se mueve hacia la posición del autor y la entrada se alfabetiza por la primera palabra significativa del título.

Formas Generales El formato básico de una referencia bibliográfica está compuesto por: autor, año de la publicación, título y datos de publicación. A continuación se describen los principales elementos de los tipos más comunes de referencias en el orden que aparecerían en un documento. Publicaciones periódicas Son aquellas que se publican sobre un período determinado de regularidad: diarios, revistas, boletines ilustrados y otros ejemplares que cumplan con el requisito antes mencionado. Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C (año de publicación.) Título del artículo. Título

de la revista científica (o especializada), (número) XX, (páginas) XXX-XXX. Publicaciones no periódicas Son aquellas que se publican por separado: libros, informes, folletos, ciertas monografías, manuales y medios audiovisuales. Autor, A. A (año de publicación). Título del trabajo. Localidad: Editorial. Publicaciones electrónicas: Las publicaciones electrónicas comprenden bases de datos, publicaciones periódicas electrónicas, sitios Web o páginas Web, grupos de noticias, grupos de discusión en línea, etc. Publicación electrónica periódica Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor, C. C. (año de publicación). Título del artículo. Título

de la publicación periódica, XX, XXX-XXX). Recuperado día, mes y año, de la fuente.

Documento electrónico

Autor, E., Autor, D. F. & Autor, G. H. (año de publicación). Título de la publicación. Localidad: Editorial.

Page 19: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 19

Autor, A. A. (año de publicación). Título del Trabajo. Recuperado día, mes y año, de la fuente.

A pesar que se han mostrado las formas básicas y más comunes en la lista de referencias, cada una de sus partes tiene variaciones para las cuales también hay un formato específico. Autores Se debe invertir el orden de todos los nombres de los autores. Se escribe el primer apellido del autor y luego sus iniciales. El apellido de un autor se separa de las iniciales por una coma, mientras que las iniciales de su nombre se separan por puntos. Entre un autor y otro se utiliza coma y con dos autores o más se escribe el signo de (&), antes del último autor. Se presentan los apellidos e iniciales de todos ellos hasta un máximo de seis autores. Cuando sean siete o más autores, se abrevia al séptimo autor y a los subsecuentes como et al. [Sin cursivas y con punto después de “al”]. Si el autor es una corporación se escribe el nombre completo (e.g., Asociación Americana de Psicología) En una referencia para un libro a cargo de editores se colocan los nombres de éstos en lugar del autor, y añada la abreviatura Ed. o Eds. Entre paréntesis, después del último de los editores. Para el caso de una referencia de una obra sin autor se desplaza el titulo hacia la posición del autor antes de la fecha de publicación. Fecha de publicación. Para revistas científicas, libros y medios audiovisuales se proporciona el año en que se registró la obra como propiedad literaria (para las obras no publicadas, este es el año en que se produjo dicha obra). Codo, W. (1990). Salud mental y trabajo: una nota metodológica. Revista de Psicología de El Salvador, 36, 239-248. Para las revistas, boletines informativos y periódicos se proporciona el año, seguido por la fecha exacta de publicación (año, mes o día). Si una fecha no se haya disponible, escriba, s. f. entre paréntesis. Dicha parte se concluye con un punto. Titulo del articulo o capitulo Se escribe con mayúsculas solo la primera palabra del título y del subtitulo, si es que hubiese alguno. No se anota el titulo entre comillas. Se encierra en entre corchetes aquella información no rutinaria que resulte importante para la identificación y la localización, inmediatamente después del título del aritculo.los

corchetes indican una descripción de forma, no un titulo. (e.g., [CD-ROM, Monografía, Resumen]). Esta parte siempre debe concluirse con punto. Para revistas científicas se proporciona el título completo de la misma en mayúsculas y minúsculas. Se coloca el número de volumen de la revista científica, revistas no especializadas y boletines informativos. No se utiliza Vol. Antes del número. Únicamente si cada numero de una publicación comienza en la página 1, se proporciona tal numero de ejemplar entre paréntesis, inmediatamente depuse del numero de volumen. Si una revista científica o boletín informativo no utiliza numero de volumen, se incluye el mes, estación del año y otra descripción, junto con el año, por ejemplo, (1994, abril). EL nombre de la revista científica y el volumen se anota en cursivas.

• Para revista científica (especializada) Buss, D.M. & Schmitt, D. P. (1999). Sexual strategies theory: An evolutionary perspective on human mating. Psychological Review, 100, 204-232.

• Para revista no especializada Henry, W.A. III. (1990, 9 de abril). Beyond the meeting pot. Time, 135, 28-31. Titulo de la obra: publicaciones no periódicas. El titulo se escribe en cursivas y en el caso del inglés, se comienza con mayúsculas solo la primera palabra del título y el subtitulo. En el caso del español el subtitulo se inicia con minúsculas después de los dos puntos. Se encierra entre paréntesis la información adicional proporcionada acerca de la publicación, para su identificación y recuperación (e.g., edición, número de informe, número de volumen) inmediatamente después del título y la información entre paréntesis, sin embargo esta última no se escribe en cursivas. Los corchetes se utilizaran en esta sección para una descripción de la modalidad de la obra (después de cualquier información entre paréntesis), si la información es necesaria para identificación y localización. Saxe, G. B. (1991) Cultural and cognitive development: Studies in mathematical understanding. Hillsdale, NJ, EE.UU.: Erlbaum. Cyrulnik, B. (2002) Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona, España: Gedisa. Recuperación de información: fuentes electrónicas

Page 20: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 20

El enunciado de recuperación proporciona la fecha en que se recupero la información, así como el nombre o dirección de la fuerte, o ambos. Si la información se obtuvo de un documento de internet, se facilita la dirección electrónica del mismo al final del enunciado de recuperación. Por otro lado, si la informaciones recuperó de una base de datos agregada, es suficiente con proporcionar el nombre de la misma; no se requiere especificar la dirección electrónica. Se utiliza disponible en para indicar el URL que conduce a la información sobre cómo obtener el material que se cita, en vez del documento en sí. La referencia se finaliza con un punto, a menos que esta termine con una dirección de Internet. Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association. (2000, 12 de octubre). Recuperado el 23 de octubre de 2000, de http://www.apa.org/journals/webref.html Elementos y Ejemplos de referencia en el estilo del APA:

A. Publicaciones Periódicas: 1. Revista científica

Mellers, B.A. (2000). Choice and the relative pleasure of consequences. Psychological Bulletin, 122, 184-194

2 .Suplemento de revista científica Regier, A. A., Narrow, W. E. & Rae, D. S. (1990). La epidemiologia de desordenes de ansiedad. Revista de investigación psiquiátrica, 22 (suppl. 4), 20-37. 3. Revista no especializada, se proporciona la fecha mostrada en la publicación- el mes para las mensualidades o le mes y el día para las semanales. Siempre debe darse el número del volumen. Kandel, E. R. & Squire, L. R. (2000, 10 de noviembre). Neurociencias: Rompiendo las barreras en el estudio de la mente. Ciencias, 290, 1113- 1120.

4. Artículo de boletín informativo Brown, L.S. (1993, primavera). Responsabilidad compartida. Salud afectiva- emocional, 46, 83-87.

5. Artículo de diario con páginas discontinuas

Monedero, A.O. (2003, 29 de agosto). El agro salvadoreño. El Diario de Hoy, pp.28, 45.

6 . Resumen como fuente original

Montero, B.A. (1991). Impacto de la dependencia afectiva en hombres [Resumen]. Revista promotora de la salud., 28, 30.

B. Libros, Folletos y capítulos del libro

7. Referencia de un libro

Ortega, E.J. (1999). Educación social especializada. España: Editorial Ariel.

8. Libro en su tercera edición

Mitchell, T.R. & Larson, J.R., Jr. (1987). People in organizations: An introduction to organizational behavior (3a. ed.). Nueva York, NY, EE.UU.: McGraw Hill.

9. Edición revisada de un libro

Rosenthal, R. (1987). Meta-analytic procedures for social research (ed. rev.) . EE:UU.: Sage.

10. Enciclopedia o diccionario

Real Academia de la Lengua. (1992). Diccionario de la lengua española (21. ed., Vol 1).

11. Artículo o capítulo de un libro

Galcano, R. A. (1989). Dilemas éticos. En S. Mendizábal, E.M. Isibizarreta & B.M. Bilbao (Eds.), Antrolopogía (pp. 89-94). España: Gedisa.

12. Informe obtenido del gobierno

National Institute of Mental Health,(1990). Clinical training in mental illness. (No. de publicación DHHS ADM 90-1679). Washington, DC, EE.UU.: U.S. Government Printing Office.

Page 21: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 21

13. Informe de una Universidad

Rivera, A. (2002). Estado del seguro estudiantil.(Inf. Téc. No. 3). San Salvador, El Salvador: Universidad “Centroamericana José Simeón Cañas”, Departamento de Psicología.

14. Tesis de maestría

Se da el nombre de la ciudad y, si la cuidad no puede ser bien conocida, el nombre del estado. (No se escribe el nombre del Estado si éste se incluye en el nombre de la universidad). Tambien se escribe el nombre de la cuidad o provincia y el país de una universidad que esté fuera del país donde se encuentre el autor.

Almeida, D.M. (1990). Father’s participation on family work: Consequences for father’s stress and fatherchild. Tesis de Maestría, Universidad de Victoria, Victoria, Columbia Británica, Canadá.

C. Medios Audiovisuales

15. Cinta cinematográfica

Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Guionista / Director). (2000). You can count on me [cinta cinematográfica]. EE.UU.: Paramount Pictures.

16 . Grabación

Shocker, M. (1992). Over the waterfall. En Arkansas traveler [CD]. Nueva York, NY. EE.UU.:PolyGram Music.

D .Medios Electrónicos

17. Artículos de Internet basados en una fuente impresa

VandenBos, G., Knapp, S, & Doe, J. (2001). Role of references in the selection of resources by psychology undergraduates [Versión Electrónica], Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123.

18. Artículos en una revista científica exclusiva de Internet

Se utiliza la fecha completa de la publicación que se proporciona en el artículo. De ser posible el URL debe conectar de manera directa con el artículo. La dirección electrónica debe quedar en un solo línea y no cortada.

Fredrickson, B.L. (200 , 7 de marzo). Culticating positive emotions to optimaze health and Well-being. Prevention & Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado el 20 de noviembre 2000, de http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html

19. Documentos de varias páginas creados por una organización, sin fecha

Greater New Milford (Ct) Area Healthy Community 2000, task Force on Teen and Adolescent Issues. (s.f.). Whohas time for a family meal? You do!. Recuperado el 5 de octubre de 2000, de http://www.familymealtime.org

20. Capitulo o sección en un documento de Internet

Benton Foundation. (1998, 7 de julio). Barriers to closing the gap. En Lousing ground bit by bit: Lowincome communities in the information age. (cap. 2). Recuperado de http://www.benton.org/Lybrary/Low-Income/two.html

21. Documento independiente, sin autor, sin fecha

Si no es posible identificar al autor de un documento, se comienza la referencia con el título de la misma.

Pensamientos irracionales. (s.f.) Recuperado el 8 de agosto de 2000, de http://www.cognitiva-conductual.com /pr/0-10

22. Informe gubernamental disponible en el sitio Web de una agencia de gobierno, no se indica la fecha de publicación

Ministerio de hacienda. (s.f). 1994 Censo poblacional. Recuperado el 8 de diciembre de 1999, de http://www.mhacienda.gov/censo/94htm

23. Articulo de diario, versión electrónica disponible por búsqueda.

Page 22: Manual APA-AEPSI

M a n u a l d e E s t i l o d e P u b l i c a c i o n e s A P A | 22

Hilts, P.J. (1999, 16 de febrero). In forecasting their emotions, most people flunk out. New York Times. Recuperado el 21 de noviembre de 2000, de http://www.nytimes.com

24. Software de cómputo.

Miller, E.E (1993). The interactive taster (versión 4.0) [ Software de cómputo] Westminster, C.A, EE.UU.: Psytek Services.

Aclaratoria: se utiliza disponible en para indicar que el URL conduce directamente al material indicado.

Contáctanos: [email protected]

Visita nuestro blog: www.aepsi-uca.blogspot.com