mantenimiento de sistemas de aire acondicionado

Download Mantenimiento de Sistemas de Aire Acondicionado

If you can't read please download the document

Upload: pato-de-goma

Post on 28-Nov-2015

103 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Manual Terico Prctico del MduloAutocontenido:Mantenimiento de Sistemas de AireAcondicionadoProfesional Tcnico-BachillerAutomotrizMANUAL TERICO-PRCTICO DEL MDULO MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADOCarrera: AutomotrizDerechos ReservadosD.R. 2008, Colegio Nacional de Educacin Profesional TcnicaProhibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorizacin por escrito del Conalep.Primera EdicinCalle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lzaro Crdenas, Metepec, Edo. De Mxico, C.P. 521481.2.2. Funcionamiento del Calefactor Panel de control4647ndiceI.Mensaje al alumno6IICmo utilizar este manual6IIIPropsito del curso mdulo ocupacional9IVNormas Tcnicas de Competencia Laboral 9VEspecificaciones de evaluacin9VIMapa Curricular del Curso Mdulo Ocupacional10Captulo I. Principios de Funcionamiento del Sistema de Aire Acondicionado11Mapa Curricular de la Unidad de Aprendizaje 121.1.1. Introduccin al Sistema de Aire acondicionado 13 Principios14 Caractersticas151.1.2. Identificacin y Aplicacin de la Herramienta Utilizada 19 Aritmtica19 lgebra19 Geometra20 Sistemas de Unidades y Medidas 21 Conversin de unidades 21 Utilizacin de herramienta bsica 23 Equipos Especiales231.1.3. Seguridad en el Trabajo 25 Reglamento25 Identificacin de riesgos 25 Prevencin de riesgos 251.1.4. Principios de Funcionamiento27 De fsica 27 Escalas de Temperatura 28 Calor 28 Hidrulica28 Termodinmica28 Sistemas hermticos28 Principios y conceptos especficos 291.2.1. Componentes del Acondicionador de Aire31 Principales32 Tipos de compresores40 Dispositivos de seguridad 44 Problemas elctricos del compresor3.1.2. Tcnicas de Deteccin101103 Vlvulas de control de refrigerante48 El desescarchador 49 Con control 50 Sistemas de calefaccin y ventilacin 51 Refrigerante 52Prcticas y Listas de Cotejo 56Resumen 64Captulo II. Diagnstico y Mantenimiento del Sistema de Calefaccin 65Mapa Curricular de la Unidad de Aprendizaje 662.1.1. Consulta del manual del fabricante67 Comprobacin del sistema de control de vaco 68 Especificaciones692.1.2. Diagnstico de fallas 70 Circulacin de aire insuficiente 72 Circulacin de refrigerante insuficiente72 Al motor del ventilador 72 Fugas 73 Panel de control 73 Cables y compuertas 742.2.1. Tcnicas de mantenimiento75 Reemplazo de manguitos 75 Ajuste de la trampilla de temperatura 76 Reparacin de fugas762.2.2. Pruebas y ajustes 77 Verificacin de la hermeticidad 77 Verificacin del sistema 78Prcticas y Listas de Cotejo 80Resumen 94Captulo III. Diagnstico y Mantenimiento del Acondicionador de Aire95Mapa Curricular de la Unidad de Aprendizaje 963.1.1. Diagnstico de Fallas 97 Consulta del manual de especificaciones 98 Aire en el sistema 98 Humedad99 Problemas en el control de temperatura 99 Motores actuadores y compuertas 100 Ventilador 100 Microfiltros101103 Verificacin del sistema con visor Deteccin de fugas 1033.2.1. Mantenimiento Peridico 105 Consulta del manual del fabricante 105 Al condensador 105 A los drenajes 105 A los manguitos 105 Al visor 106 A las bandas 106 Microfiltros106 Servicio106 Extraccin y sustitucin de componentes 109 Pruebas y ajustes 1113.2.2. Supervisin de los Mantenimientos Realizados en Cuanto a Calidad ySeguridad 114 Tcnicas de calidad pertinentes114 Mtodos de supervisin adecuados 114 Tecnologa de punta en aire acondicionado automotriz 114 Evolucin tecnolgica de los equipos de pruebas y diagnstico 115Prcticas y Listas de Cotejo 117Resumen 142Autoevaluacin de Conocimientos del Captulo 3 142Respuestas a la Autoevaluacin de Conocimientos143Glosario de Trminos E-CBCC145Glosario de Trminos E-CBNC147Glosario de Trminos Tcnicos 149Referencias Documentales 151tienes claro pdele al PSP que te loI. Mensaje al alumnoMantenimiento de Sistemas de Aire AcondicionadoCONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL MDULO MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO!Este mdulo ha sido diseado bajo la Modalidad Educativa Basada en Normas de Competencia, con el fin de ofrecerte una alternativa efectiva para el desarrollo de habilidades que contribuyan a elevar tu potencial productivo, a la vez que satisfagan las demandas actuales del sector laboral.Esta modalidad requiere tu participacin e involucramiento activo en ejercicios y prcticas con simuladores, vivencias y casos reales para propiciar un aprendizaje a travs de experiencias. Durante este proceso debers mostrar evidencias que permitirn evaluar tu aprendizaje y el desarrollo de la competencia laboral requerida.El conocimiento y la experiencia adquirida se vern reflejados a corto plazo en el mejoramiento de tu desempeo de trabajo, lo cual te permitir llegar tan lejos como quieras en el mbito profesional y laboral.II. Cmo utilizar este manual Las instrucciones generales que a continuacin se te pide que realices, tienen la intencin de conducirte a que vincules las competencias requeridas por el mundo de trabajo con tu formacin de profesional tcnico. Redacta cules seran tus objetivos personales al estudiar este mdulo autocontenido especfico. Analiza el Propsito del mdulo autocontenido especfico que se indica al principio del manual y contesta la preguntame queda claro hacia dnde me dirijo yqu es lo que voy a aprender a hacer al estudiar el contenido del manual?, si no lo explique. Revisa el apartado especificaciones de evaluacin son parte de los requisitos que debes cumplir para aprobar el mdulo. En l se indican las evidencias que debes mostrar durante el estudio del curso - mdulo autocontenido especfico para considerar que has alcanzado los resultados de aprendizaje de cada unidad. Es fundamental que antes de empezar a abordar los contenidos del manual tengas muy claros los conceptos que a continuacin se mencionan: competencia laboral, unidad de competencia (bsica, genricas especficas), elementos de competencia, criterio de desempeo, campo de aplicacin, evidencias de desempeo, evidencias de conocimiento, evidencias por producto, norma tcnica de institucin educativa, formacin ocupacional, mdulo ocupacional, unidad de aprendizaje, y resultado de aprendizaje. Si desconoces el significado de los componentes de la norma, te recomendamos que consultes el apartado glosario de trminos, que encontrars al final del manual. Analiza el apartado Normas Tcnicas de competencia laboral, Norma tcnica de institucin educativa. Revisa el Mapa curricular del mdulo autocontenido especfico. Est diseado para mostrarte esquemticamente las unidades y los resultados de aprendizaje que te permitirn llegar a desarrollar paulatinamente las competencias laborales que requiere la ocupacin para la cual te ests formando. Realiza la lectura del contenido de cada captulo y las actividades de aprendizaje que se te recomiendan. Recuerda que en la educacin basada en normas de competencia laborales la responsabilidad del aprendizaje es tuya, ya que eres el quedesarrolla y orienta sus conocimientos y habilidades hacia el logro de algunas competencias en particular. En el desarrollo del contenido de cada captulo, encontrars ayudas visuales como las siguientes, haz lo que ellas te sugieren efectuar. Si no consideras estas ayudas no aprendes, no desarrollas habilidades, y te ser difcil realizar los ejercicios de evidencias de conocimientos y los de desempeo.Imgenes de ReferenciaEstudio individualInvestigacin documentalConsulta con el docenteRedaccin de trabajoComparacin de resultados con otros compaerosRepeticin del ejercicioTrabajo en equipoContextualizacinRealizacin del ejercicioResumenObservacinConsideraciones sobre seguridad e higieneInvestigacin de campoPortafolios de evidenciasIII.Propsito del MduloAutocontenido EspecficoAl finalizar el mdulo, el alumno identificar el funcionamiento de los diferentes tipos de sistemas de aire acondicionado, sus componentes y caractersticas, de acuerdo con las especificaciones de cada fabricante, para realizar el mantenimiento.IV.Normas de CompetenciaLaboralPara que analices la relacin que guardan las partes o componentes de la NTCL o NIE con el contenido del programa del mdulo autocontenido especfico de la carrera que cursas, te recomendamos consultarla a travs de las siguientes opciones: Acrcate con el docente para que te permita revisar su programa de estudio del mdulo autocontenido especfico de la carrera que cursas, para que consultes el apartado de la norma requerida. Visita la pgina WEB del CONOCER en www.conocer.org.mx en caso de que el programa de estudio del mdulo autocontenido especfico est diseado con una NTCL. Consulta la pgina de Intranet del CONALEP http://intranet/ en caso de que el programa de estudio del mdulo autocontenido especfico est diseado con una NIE. V. Especificaciones de EvaluacinDurante el desarrollo de las prcticas de ejercicio tambin se estar evaluando el desempeo. El docente, mediante la observacin directa y con auxilio de una lista de cotejo, confrontar el cumplimiento de los requisitos en la ejecucin de las actividades y el tiempo real en que se realiz. En stas quedarn registradas las evidencias de desempeo.Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada captulo, adems de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los contenidos tratados, son tambin una forma de evaluar y recopilar evidencias de conocimiento.Al trmino del mdulo debers presentar un Portafolios de Evidencias1, el cual estar integrado por las listas de cotejo correspondientes a las prcticas de ejercicio, las autoevaluaciones de conocimientos que se encuentran al final de cada captulo del manual y muestras de los trabajos realizados durante el desarrollo del mdulo, con esto se facilitar la evaluacin del aprendizaje para determinar que se ha obtenido la competencia laboral.Debers asentar datos bsicos, tales como: nombre del alumno, fecha de evaluacin, nombre y firma del evaluador y plan de evaluacin.1El portafolios de evidencias es una compilacin de documentos que le permiten al evaluador, valorar los conocimientos, las habilidades y las destrezas con que cuenta el alumno, y a ste le permite organizar la documentacin que integra los registros y productos de sus competencias previas y otros materiales que demuestran su dominio en una funcin especfica (CONALEP. Metodologa para el diseo e instrumentacin de la educacin y capacitacin basada en competencias, Pg. 180).VI. Mapa Curricular del Mdulo Autocontenido EspecficoMantenimiento de Sistemas de Aire Acondicionado90 hrs.1. Principios de Funcionamiento del Sistema de Aire Acondicionado.25 hrs. 2. Diagnstico y Mantenimiento del Sistema de Calefaccin.18 hrs. 3. Diagnstico y Mantenimiento del Acondicionador de Aire.47 hrs.1.1. Explicar los principios de fsica y las unidades de medida utilizados en el funcionamiento del sistema de aire acondicionado.18 hrs. 2.1. Explicar el procedimiento de diagnstico de fallas del sistema, consultando el manual de especificaciones.3 hrs. 2.1. Identificar el procedimiento de diagnstico de fallas del sistema, consultando el manual de especificaciones.15 hrs.1.2. Identificar los componentes del sistema aire acondicionado de acuerdo con las caractersticas de funcionamiento.7 hrs. 2.2. Desarrollar el procedimiento de mantenimiento al sistema de calefaccin, consultando el manual del fabricante.15 hrs. 3.2. Desarrollar el procedimiento de mantenimiento del acondicionador de aire, consultando el manual del fabricante.32 hrs.1PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADOAl finalizar la unidad, el alumno identificar el funcionamiento del sistema de aire acondicionado, sus componentes y caractersticas de los diferentes tipos, de acuerdo con las especificaciones de cada fabricante, para poder realizar el mantenimiento del sistema. Mapa Curricular de la Unidad de AprendizajeMantenimiento de Sistemas de Aire Acondicionado90 hrs.1. Principios de Funcionamiento del Sistema de Aire Acondicionado.25 hrs. 2. Diagnstico y Mantenimiento del Sistema de Calefaccin.18 hrs. 3. Diagnstico y Mantenimiento del Acondicionador de Aire.47 hrs.1.1. Explicar los principios de fsica y las unidades de medida utilizados en el funcionamiento del sistema de aire acondicionado.18 hrs.1.2. Identificar los componentes del sistema aire acondicionado de acuerdo con las caractersticas de funcionamiento.7 hrs.SUMARIO Introduccin al Sistema de AireAcondicionado Identificacin y Aplicacin de laHerramienta Utilizada Seguridad en el Trabajo Principios de FuncionamientoRESULTADO DE APRENDIZAJE1.1. Explicar los principios de fsica y las unidades de medida, utilizados en el funcionamiento del sistema de aire acondicionado 1.1.1. Introduccin al Sistema de AireAcondicionadoAcondicionar el aire es controlar su temperatura, humedad, distribucin y pureza. Su objeto es procurar la comodidad de los ocupantes de residencias, teatros, escuelas, automviles, etctera, o bien, en la industria, mantener productos alimenticios, productos qumicos, etctera, a muy bajas temperaturas para su conservacin.El aire acondicionado automotor, comenzando por la evolucin del mismo, desde que el hombre se dio cuenta de que el interior de su nueva mquina, el automvil, era muy caliente e incmodo, y decidi que deba hacer algo al respecto, hasta la poca actual, donde los equipos de aire acondicionado son una opcin bsica de cualquier automvil.Los primeros autos no eran precisamente cmodos; sus neumticos delgados e interiores alfombrados proporcionaban un paseo muy incmodo. En el invierno los pasajeros se abrigaban, y en verano el aire acondicionado era el resultado de la brisa que soplaba al viajar a 15 kph. Cuando los fabricantes de autos comenzaron a cerrar las cabinas, era obvio que se deba hacer algo con el calor, ahora presente; al principio se colocaron aberturas en el piso, pero esto trajo ms polvo, que aire acondicionado.En 1884 William Whiteley tuvo la gran idea de colocar cubos de hielo en un contenedor debajo de la cabina de los carruajes y soplar aire adentro por medio de un ventilador conectado al eje. Una cubeta cerca de las aberturas del piso fue el equivalente en el automvil; luego vino un sistema de enfriamiento por evaporacin llamado Wheater Eye (Ojo climtico), en el que se produca un efecto de disminucin de la temperatura en el aire hacindolo pasar sobre agua. Dicho sistema todava se encuentra disponible en las VAN y los RV. Este sistema fue inventado por una compaa llamada Nash.El primer auto con un sistema de refrigeracin como los actuales fue el Packard 1939, en el que una espiral enfriadora, que no era ms que un evaporador muy largo que envolva toda la cabina, y cuyo sistema de control era el interruptor de un ventiladorLuego vino Cadillac, que produjo 300 autos con aire acondicionado en 1941. Estos primeros sistemas de aire acondicionado tenan una gran desventaja, no exista un embrague en el compresor, por lo que ste siempre estaba encendido mientras el auto estaba en funcionamiento, y para apagar el sistema, se tena que parar el auto, salir de ste, abrir el cap y quitar la correa del compresor. No fue sino hasta despus de la Segunda Guerra Mundial que Cadillac promocion una nueva caracterstica: controles para el aire acondicionado. Estos controles estaban localizados en el asiento trasero, por lo que el conductor deba estirarse hacia el asiento trasero para apagar el sistema, pero an as era mejor que apagar el carro y desconectar la correa del compresor.Los sistemas de aire acondicionado fueron por muchos aos una opcin no muy comn. No fue sino hasta 1966 que el Motor Service Manual public que se haban vendido 3.560.000 unidades de aire acondicionado para automviles, que las ventas de autos con la opcin de aire acondicionado se dispararon. Para 1987 el nmero de unidades de aire acondicionado vendidas fue de19.571.000. En la actualidad se estima que el 80%de los carros y camiones pequeos en uso poseen unidades de aire acondicionado.El aumento de unidades de aire acondicionado instaladas en los autos en los 70s y los 80s se debi a que a finales de los 70s, en los Estados Unidos, las personas comenzaron a mudarse hacia estados ms calurosos. Luego, las personas que compraban autos deseaban que stos estuviesen equipados con todas las opciones disponibles. Los vendedores hacan ms dinero con estas opciones extras, por lo que comenzaron a incluir equipos de aire acondicionado como una caracterstica bsica y no como una opcin, a pesar de ser una de las caractersticas ms caras. Con el tiempo las unidades de aire acondicionado fueron mejorando, por lo que los conductores no tuvieron que preocuparse por el calor que pasaban, debido a que sus unidades de aire acondicionado no funcionaran bien.Hoy da, las unidades de aire acondicionado son muy eficientes, con sistemas modernos como el ATC (Control automtico de temperatura, por sus siglas en ingls), que es ms confiable que los viejos termostatos. Las computadoras a bordo tambin se aseguran que tanto el conductor como los pasajeros se sientan cmodos.Las unidades de aire acondicionado automotoras estn evolucionando continuamente, ahora hay ms diseos de compresores y nuevos componentes electrnicos que mejoran la eficiencias de estos equipos; y no slo los componentes estn evolucionando, por parte de los refrigerantes, los CFC (clorofluorocarbonos, tambin conocidos como R12 o fren) estn siendo reemplazados por otros gases refrigerantes como el R134, que no contiene cloro, debido a que son contaminantes, especialmente dainos para la capa de ozono. PrincipiosEl aire acondicionado del automvil funciona gracias a la aplicacin de leyes o principios de fsica que a continuacin se mencionan.Primera Ley de la TermodinmicaLa suma total de la energa del universo es una cantidad constante; esta energa no puede incrementarse, disminuirse, crearse o destruirse.La energa no puede crearse ni destruirse.Las diferentes formas de energa son mutuamente convertibles, y la cantidad de una forma de energa que se requiere para producir otra cantidad de otra energa es fija e invariable.Segunda Ley de la Termodinmica (Forma deClausius)Es imposible que una mquina, actuando por s sola y sin ayuda de un agente exterior, transporte calor de un cuerpo a otro que tenga mayor temperatura que el primero.Ley de BoyleA una temperatura constante, el volumen de un peso dado de gas perfecto vara inversamente a la presin absoluta.P1 V1 = P2 V2 = PnVn = constanteDonde:P = Presin absoluta en lb / pie2V= Volumen especfico en pies3 / lbLey de CharlesCuando un gas perfecto recibe calor a volumen constante, la presin absoluta vara en forma directamente proporcional a la temperatura.P1 / t1 = P2 / T2= PN /TNDondeT = Temperatura absoluta.Ley de JouleCuando un gas perfecto se expande sin hacer trabajo, su temperatura permanece inalterable, ya que su energa interna permanece tambin inalterable.La energa interna de un gas perfecto es funcin solamente de la temperatura.Ley de AbogadroIguales volmenes de cualquier gas, a la misma presin y temperatura, tienen el mismo nmero de molculas.Gas PerfectoTodo aquel gas que obedezca las leyes de Boyle, Charles, Joule y Abogadro, se dice que es gas perfecto.MolMol es una unidad de cantidad de materia que tiene una masa numricamente igual al peso molecular, expresado en libras o gramos.Ya que el peso molecular es proporcional a lamasa de una molcula, se entiende que un mol contiene el mismo nmero de molculas para cualquier gas.Ley de Gibbs-DaltonEn una mezcla de gases o vapores, cada gas o vapor ejerce la misma presin en el mismo espacio total, como si la ejerciera por s slo, a la misma temperatura de la mezcla.Las mezclas de vapor-aire se rigen prcticamente por la ley de Gibbs-Dalton.De esta Ley se sigue que cualquier mezcla de gases ejerce una presin total igual a la suma de las presiones parciales ejercidas independientemente por cada gas.El aire atmosfrico existe a una presin total igual a la presin atmosfrica (PB), la cual es:PB = PN + PO+ PV = Pa+ PVDonde:PN = Presin parcial del nitrgeno. PO = Presin parcial del oxgeno.PV = Presin parcial del vapor de agua. Pa = Presin parcial del aire seco.La mxima cantidad de vapor que puede existir en el aire depende de la temperatura y es independiente del peso o presin del aire que pueden existir simultneamente en el espacio.Esta cantidad de vapor existe cuando el espacio est saturado, es decir, cuando la presin corresponde a la temperatura de saturacin. En estas condiciones, si se atomiza agua en dicho espacio, permanecer en estado lquido. Si el espacio se enfra, empezar la condensacin. CaractersticasAntes de estudiar el aire acondicionado es necesario conocer sus caractersticasAireComposicinLa atmsfera que rodea la Tierra es una mezcla de gases cuya composicin es:Volumen en %Peso en %Nitrgeno78.176.0Oxgeno20.923.1Argn1.00.9Estos datos se refieren al aire seco, pero la humedad puede variar del 0% al 4%.El aire contiene, normalmente, muchas impurezas, como gases, slidos, polvos, etctera, en proporciones que dependen de varios factores. Se supone que en lugares montaosos y en el mar, el aire es ms puro, aunque los vientos tambin llevan consigo algunas impurezas.El aire contiene por lo general:Gases%ImpurezasNitrgeno78.03Humos de Sulfuros Humos de cidos CO2PolvoCenizas Minerales Vegetales Animales MicroorganismosOxgeno20.99Argn0.94Bixido de carbono0.03Hidrgeno Xenn Kriptn Otros0.01Calor Especfico (Cp)El Calor especfico del aire no es constante, sino que depende de la temperatura. Para fines prcticos se usa:Calor especfico a presin constante: Cp = 0.2415 0.24 Btu/lb FPara fines que requieren precisin:Cp = 0.24112 + 0.000009 tCalor especfico a volumen constante: Cv = 0.1714 Btu/lb FPeso Especfico (W)Peso del aire seco:0.07496 lb/pie3 (a 70F y 29.92 pulgadas de Hg)Peso del aire seco contenido en un pie3 de aire saturado:0.07309 lb/pie3 (80F y 29.92 pulgadas de Hg)Peso de la mezcla saturada:0.074239 lb/pie3 (70F y 29.92 pulgadas de Hg)Para encontrar el peso del aire a cualquier presin y temperatura, consulte las tablas de propiedades de la mezcla de vapor de agua con aire.Mantenimiento de Sistemas de Aire AcondicionadoOconalepColegio NIKional de Educ.Ki6n Profesional TcnicaI'Oiluc:D DE1--TJ,BL'l m.I. l'wt:i.!cl;:.ci,:1c ]n1 .S:lt!... l) 1."'!'.Jo .i.l1\lr:)r'SlOiu'.:u":>E:.r..u:.!J.');: pre;tr..; 'r':P!'r rib.....4R ri"o rn,r.dt!WIIlIk;{.-J Fr i:.!-.1,;., i:--a! t.:l (.n, ,'(.p(q 11:!'r-:r., ;.'-ro1 ,.,...rur. ddtrI >.:.. (i(9)( l-!1[11) (Jl'. 25.!. 1H>T 8iu-v1r. iX-61l.-.;;ij1.95 10 '.l" -6....11KS O-:; 805:::i )):).;. :; 7 1. 19I}.Lm'1 .41;:: lO.!lrl&.w -5 noL(l.;..;-3.55L-Z.l _(!!) . :'i M 3.0 62O.l'U 1. 491 E.(l) L1.00 -5.5.1.'11 .9 -::.m-11 126.!1"-J.I);I2.lJ.:.jO.H) I l . 3? lUll ll.ct'! -5.2&LOT9.3-:l,li:.-!l 1,1!=12.555.51 2.l-11ioj, {)_157_;.y2-1.791.735>11.05 !t 03- -:.0.!7WN.B-+ i'rl--''0 i f7,1)til-?.lW2,37:;(11J lf.)l ::'.-.:'.51:;1!; H.{l7 Ll .'11 -4.807L0 .2 -i.5;)]-[l ,:n:;, c.st..ni..5I05 {1 1Hi'4 ?J.f.l1.94(11 l r.10 L 1 .lCt -{.5>5lO:N 7--4 2-HEal..!-16,f:5. 4,{1=-:n{1 lf.4'- .C-(>15ll.HLI.U -4.3105(.1 -4 1)']S-J[ "! ..: .3. ),( il.] 3.-fl yo :TJ)) 35,9S1,7.=: 63 i9S O,::!.;:;)J H.l9:!..S,I.)'a; ,. Q, iON.:j:L :478 Ja .21! --3.3::.3 11:52 9 - .nslLl.SIJ .:ot. -l-123 li;:;:IA -2.7IZ11.2811.::!92.f:.... ..:J.. JJ. ,' ::. JL 11'11 41 - .:&ls..r:.:"J.... -J.,;51. !>f.!!7.l:! :1.......; 2- .-.. -l.;ti J:;t;.:..- 5J-.Y ... ,,.-. _.:..t JL4'= ...11 4. -L201_(.;'] 1 0." =.i,. 11. .)--'.fl.?_ t.o IJ' .1, _-n _,.,'.l2 l.5. .. -- ..- 1k!:IIH J 1 (- ' 1! : 1 -ti. .:1i.J ..:o:..:.;J -J .=.. . il.ilVolumen Especfico (v)El volumen especfico es el recproco del peso especfico, o sea:V= 1/WPara t = 70F y P = 29.92 pulgadas de HgV= 1/0.07496 = 13.34 pies3 / lb (aire seco)V= 1/0.07424 = 13.68 pies3 / lb (aire seco contenido en una libra de aire saturado)V= 1/0.0745 = 13.47 pies3 / lb (mezcla vapor deagua-aire saturado)Humedad absoluta o densidad (dV)El peso de vapor de agua expresado en libras o granos por cada pie cbico de espacio se llama humedad absoluta o densidad del vapor de agua y se representa como dv cuando el aire no est saturado y como dd cuando s lo est; en este caso se halla en las tablas de aire-vapor (1 libra =7,000 granos).Humedad especfica o relacin de humedad(WV)El peso de vapor de agua expresado en libras o granos por libra de aire seco se llama humedad especfica; se representa como Wv cuando la mezcla no est saturada, y como Wd cuando si lo est; su valor se encuentra en las tablas aire-vapor a diferentes presiones o temperaturas.Humedad relativa ()La humedad relativa se define como la relacin de la presin parcial del vapor en el aire con la presin de saturacin del vapor correspondiente a la temperatura existente. O bien, es la relacin de la densidad del vapor de agua en el aire con la densidad de saturacin a la temperatura correspondiente. = (Pv / Pd ) X 100 = ( dv / dd ) x 100En donde:Pv = presin parcial del vapor de aguadv = densidad existente del vapor de agua Pd = presin de saturacin del vapor de agua dd = densidad del vapor saturadoPARA CONTEXTUALIZAR CON:Competencia de InformacinLectura de documentacin tcnica de los sistemas de aire acondicionado empleados en automviles.Investigacin DocumentalInvestiga en manuales de diferentes fabricantes, as como en pginas de Internet las caractersticas de los sistemas de aire acondicionado.A continuacin has un cuadro donde relaciones el nombre del fabricante y las principales caractersticas de sus sistemas de aire acondicionado, con el fin de que sea revisado por el PSP.Competencia Cientfico TericaAplicar los principios fsicos de los sistemas de aire acondicionado empleados en los automviles.Realizacin del EjercicioEn los diagramas mostrados por el PSP, identifica las salidas de aire acondicionado y calefaccin.Trabajo en EquipoOrganzate en grupos con un mximo de 6 compaeros y discutan qu principios fsicos sustentan la ubicacin de esas salidas.Selecciona un miembro del equipo para queexponga sus conclusiones ante el PSP.Competencias para la VidaActuar con compromiso y responsabilidad en el desarrollo de las actividades escolares.Participa activamente en los grupos de trabajo, aportando tus ideas sobre los temas discutidos ante tus compaeros y el PSP. Portafolio de EvidenciasNo olvides entregar el reporte de las actividades realizadas para que forme parte de tu portafolio de evidencias1.1.2. Identificacin y Aplicacin de laHerramienta Utilizada AritmticaEs la rama de las matemticas que trata sobre la aplicacin de los algoritmos de las operaciones bsicas tales como suma, resta, multiplicacin, divisin, races y potenciacin, as como de las aplicaciones y propiedades de nmeros naturales, enteros y racionales. En otras palabras, es el significado que los nmeros adquieren en diversos contextos y las diferentes relaciones que pueden establecerse entre ellos y en este caso las actividades automotrices del programa de estudio que nos ocupa.- Operaciones bsicasEstas son:a) Suma o adicinb) Resta o sustraccinc) Multiplicacin o suma acumulada d) Divisin o resta acumuladae) Racesf) PotenciacinEstas nos permitirn abordar las actividades automotrices y especialmente en el mantenimiento del aire acondicionado, para interpretar las especificaciones tcnicas y las anotaciones que constantemente encontramos en manuales de mantenimiento, como las unidades de los parmetros involucrados y las vistas en las herramientas y equipos.- Manejo de fraccionesUna fraccin o quebrado es la representacin de una divisin con la ventaja del manejo de nmeros enteros, lo que facilita la solucin de los problemas.Dentro de la aritmtica, para el manejo defracciones, tambin se siguen las reglas de la aritmtica bsica. Pero la principal aplicacin viene desde el manejo de herramientas en las que encontramos juegos de llaves que van desde ,5/16, 3/8, , 15/16, etc. O las mismasunidades de los equipos con anotaciones como lb/pie, Kg/cm2, o el simple Km./hr. lgebraEs una rama de las matemticas que emplea literales, o incgnitas, basndose en leyes de la aritmtica con el propsito de resolver y encontrar los valores de las incgnitas.A travs de los siglos, la aritmtica fue ampliada por el lgebra, la cual suministr una notacinabreviada para resolver los problemas en el supuesto de que hubiera cantidades desconocidas.El lgebra trata en esencia, las operaciones matemticas consideradas formalmente desde un punto de vista general, con abstraccin de los nmeros concretos. Sus problemas estn relacionados fundamentalmente con las reglas formales para la transformacin de expresiones y la solucin de ecuaciones, viniendo su aplicacin en la actividad automotriz en la solucin de problemas de mantenimiento que involucren el manejo de los parmetros del sistema, para determinar soluciones a situaciones tcnicas particulares de los mismos.- Nmeros enteros y fraccionarios.Entero.- Son todos los nmeros enteros tanto los negativos y como los positivos.Fraccionarios.- Estos representan una parte del entero en forma de un quebrado.Decimales.- Estos tambin representan una parte del entero usando el punto decimal.Tambin aplican para interpretar las especificaciones tcnicas y las anotaciones que constantemente encontramos en manuales de mantenimiento, como las unidades de los parmetros involucrados y las vistas impresas en las herramientas y equipos utilizados. GeometraLa palabra Geometra proviene del Griego GEOS (Tierras) y METREN (Medir).Es una rama de las matemticas que trata sobre la medicin de figuras, cuerpos, espacios y curvas, las relaciones que guardan entre ellas y sus propiedades.Una de las mayores contribuciones de los griegos en el pensamiento fue la geometra. Tanto los babilonios como los egipcios haban utilizado con anterioridad una geometra rudimentaria, ideada para el deslinde de terrenos y la medicin de los edificios, simplemente como operaciones de tipo de recuento y medicin. Los griegos realizaron un planteamiento ms abstracto, creyeron que una forma en particular tiene ciertas propiedades constantes innatas que son independientes de su tamao. As, un triangulo rectngulo de 45 puede extenderse hasta la luna o puede dibujarse en la cabeza de un alfiler, pero en cualquiera de los dos casos continua siendo un tringulo de 45.Las aplicaciones de sta en el sistema de aireacondicionado, son simples pero directas, como se muestra a continuacin:- ngulos y longitudesngulo.- Es la relacin que guardan dos rectas que se intersectan en un punto en el espacio. Se relaciona con herramientas para la aplicacin de fuerzas de torsin especificadas en ngulos en el manual de mantenimiento.Longitud.- Es la distancia que separa dos puntos en el espacio. La aplicacin fuerte es la toma de lecturas de medicin especificadas en el manual del fabricante con instrumentos graduados linealmente.- reas y volmenesrea.- Superficie comprendida dentro de un permetro y expresada en m2 o pies2 o cualquier unidad de longitud al cuadrado.Volumen.- Extensin del espacio de tres dimensiones ocupado por un cuerpo, expresada en m3 o pies3 o cualquier otra unidad de longitud cbica.La comprensin de estos dos conceptos nos permite manejar los parmetros empleados en el sistema de aire acondicionado automotriz, complementndose con el manejo de sus unidades y unidades de otros parmetros involucrados al emplear los sistemas de unidades que se muestran a continuacin. Sistemas de unidades y medidasIsaac Newton realiz el importantsimo descubrimiento de que la aceleracin de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza resultante que acta en l, e inversamente proporcional a su masa: a = k F / m, siendo k una constante de proporcionalidad. La ecuacin anterior puede escribirse en la forma:F = m a / k,Esto nos permite definir una unidad de fuerza en funcin de las unidades de masa, longitud y tiempo, en cualquier sistema de unidades.En los sistemas coherentes de unidades ms comnmente empleados y en los que k vale la unidad, pero no carece de dimensiones, se tienen las siguientes definiciones de unidades de fuerza:CGS: DINA acelera una masa de 1 g a razn de 1 cm/seg2MKS (o SI): 1 Newton acelera una masade 1 kg a razn de 1 m/seg2Tcnico mtrico: 1 kilogramo fuerza acelera una masa de 1 utm a razn de 1 m/seg2Tcnico Ingls: 1 libra fuerza acelera una masa de 1 slug a razn de 1 pie / seg2En los llamados sistemas de ingeniera, el valor de k no es igual a la unidad ni adimensional, y se tiene as las siguientes definiciones:1 Kilogramo fuerza (kgf) imparte a una masa de1 kg una aceleracin de 9.8066 m/seg21 libra fuerza (lbf) imparte a una masa de 1 lb una aceleracin de 32.174 pie/seg2- Sistema mtrico decimalEl sistema mtrico decimal es el sistema ms empleado ya que es sencillo y permite obtener clculos en unidades de uso comn, como el metro y sus mltiplos (decmetro, hectmetro y kilmetro) y submltiplos (decmetro, centmetro y milmetro), el kg como kilogramo fuerza, y el tiempo en unidades sexagesimal, las fracciones de segundo en decimal y a la temperatura en C (grados Celsius). - Sistema InglsEl sistema Ingles tuvo un gran empleo hasta el ao de 1960, en que se modernizo la norma del Sistema Internacional de unidades (SI), a partir de este momento a tenido cada vez menor aplicacin. El sistema Ingles, tiene como unidades de longitud: la pulgada (2.54 cm), el pie (12 pulgadas) la yarda (3 pies), como unidades de peso a la Onza (28.34 grs.) la libra (16 onzas), el tiempo en unidades sexagesimal al igual que en el sistema decimal y a la temperatura en F (grados Fahrenheit).- Sistema internacional de unidadesEste sistema se considera de aceptacin Mundial, ya que es muy conveniente puesto que unifica las dimensiones a travs de siete unidades fundamentales para poner de relieve sus conceptos fsicos, estas son:1. El metro [m]. - Es la unidad de longitud.2. El kilogramo [kg].- Es la unidad de masa.3. El segundo [seg.].- Es la unidad de tiempo.4. El ampere [A].- Es la unidad de corriente elctrica.5. El kelvin [K].- Es la unidad de temperatura termodinmica.6. El mol [mol].- Es unidad de cantidad de sustancia.7. La candela [cd].- Es la unidad de intensidad luminosa. Conversin de unidadesPara la conversin de unidades entre los Sistema de Unidades se deben conocer las equivalencias y hacer las operaciones necesarias a fin de unificar unidades, y nunca trabajar con unidades de distintos sistemas.Incluso, dentro de los mismos sistemas, se deben unificar los mltiplos y submltiplos a una sola dimensin (por ejemplo: todo en metros o todo en kilmetros, etc.).Dentro de las actividades automotrices es comn encontrar herramientas como los torqumetros que presentan sus graduaciones con unidades en Kg/cm, lb/pie, o Kg/m, etc., lo que obliga en su momento a efectuar una conversin para poder utilizarlo.Tabla con las principales conversionesMultipliquePorPara obtenerAtmsferas1.0333Kg /cm2760mm de Mercurio (a 0 C)Bars0.9869Atmsferas1.0197Kg/cm2BTU0.252Caloras0.2931Watts8.33 x 10 -5TR (Toneladas de refrigeracin)Centmetros0.3937PulgadasCentmetros cuadrados0.1550Pulgadas cuadradasCentmetros cbicos6.102 x 10-2Pulgadas cbicasCaloras1.163 x 10 -3Kilowatts hrs.Galones3.785LitrosHP0.7457KilowattsJulios2.778 x 10 -4Watts hrs.9.486 x 10 -4BTUKilogramos2.2046LibrasKilogramos / cm214.22Libras / pulgada cuadradakilowatts1.341HPLibras0.4536KgMilla (terrestre)1.609KmMilla (nutica)1.853KmOz / pulg20.0625Lb / pulg2Pies0.3048MetrosYarda91.44Centmetros Utilizacin de herramienta bsica- Equipo de tallerSon aquellos implementos, herramientas y dispositivos empleados para trabajos de connotacin industrial, o de uso rudo, que facilitan las labores propias que se realizan en cada taller o centro de trabajo.- Elctrico.Dentro de estos se clasifican a todos los equipos que se alimentan con energa elctrica, tales como:- Taladros- Cisaya.- Tornos- Fresas- HidrulicoDentro de estos se contemplan, todos los que se alimentan con aceite o agua a presin, como son: extra a alta presin, lo que provoca temperaturas suficientes para derretir materiales de aporte y as unir piezas metlicas.3) Oxiacetilnica.Paraesta se utiliza uncombustible llamado Acetileno y por ello su nombre; la temperatura que se alcanza con este gas y la adicin de oxigeno, es tal, que permite el corte de metales como el acero. Equipos Especiales-Instrumentos de Medicin y de prueba: Vacumetros. Es el instrumento usado paramedir presiones por debajo de la presin atmosfrica o presiones de vaco.Manmetros. Es el instrumento empleado para medir el valor de la presin por encima de la presin atmosfricaDensmetros. Es el instrumento empleado para medir el valor de la densidad de los lquidos es decir su masa por unidad de volumen- Gatos- Colchonetas- Gras- NeumticoComprende aquellos que se alimentan con aire a presin, a saber:- Taladros- Pistolas- Cinceles- Etc.- Equipo de soldaduraDentro de estos clasifican los siguientes:1) De arco elctrico. Consiste en provocar un corto circuito donde uno de los materiales (electrodo) se funde y se deposita en el material base.2) Autgena. Esta se realiza con ayuda de un gascombustible en combinacincon oxigeno PARA CONTEXTUALIZAR CON:Competencias Cientfico-Terica Aplicar conceptos bsicos de aritmtica, lgebra, geometra y fsica; temperatura, presin y vaco,sistemas de unidades y conversin de unidades.5/8Pulg.cm1/8Pulg.cmCantidadUnidadConvertir a:Equivalen cia:6mmMilsimas de pulg.1Piecm3/8Pulg.cm7/8cmMilsimas de pulg.18mmPulg.190Milsimas de pulg.mm0.9375Pulg.A fraccin de pulg.CantidadUnidadBaseConvertir aEquivale nte1Centmetros cbicosGalones1HectreasPies cuadrados1LibrasGramos1Libras/pie2Kg/m21Libras/pulg2Kg/cm21LitrosPies31MetrosPulgadas1Metros cuadradosYardas cuadradas1SemanasSegundos10 CTemperatura absoluta (K)52 F CRealizacin del EjercicioEn la siguiente tabla, realice las equivalencias entre los diferentes sistemas.Ejemplo resuelto:Un centmetro cbico es igual a = 1 x 2.642 x 10-4Galones.Nota: A partir de ejercicio anterior, analiza la importancia del manejo de las conversiones en la reparacin de los sistemas de aire acondicionadoCompetencias AnalticasAritmtica: Realizar operaciones fundamentales de aritmtica para la utilizacin de herramientasObtenga las equivalencias solicitadas en la siguiente tabla:CantidadUnidadConvertir a:Equivalen cia:5/8Pulg.Milsimas de pulg.Ejemplo resuelto:5/8 = 0.625 = 625 milsimas de pulg.Nota: Partiendo de los dos ejercicios anteriores, organzate en grupos no mayor de 6 compaeros y discutan las ventajas y utilidad del dominio de las conversiones en el uso de las herramientas y equipos para las reparaciones de aires acondicionados. Presenta al PSP las conclusiones a las que arribasteCompetencias LgicasObservacin y descripcin de la utilizacin de los equipos empleados para intervenir los componentes de sistema de aire acondicionado.Estudio IndividualObserva detenidamente los principales equipos utilizados para intervenir los componentes del sistema de aire acondicionado.A partir de la explicacin ofrecida por el PSP y tus observaciones, haz un cuadro sinptico donde aparezcan los tipos de equipos y en qu parte del sistema pueden ser utilizados.Portafolio de EvidenciasNo olvides entregar el reporte de las actividades realizadas para que forme parte de tu portafolio de evidencias1.1.3. Seguridad en el Trabajo ReglamentoEl rgano oficial que dicta las normas, leyes y reglamentos oficiales en materia de seguridades en el trabajo es la Secretaria del Trabajo y Previsin Social (SPTS).Adicionalmente en Mxico, como parte de LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, y en concordancia con los sistemas de autogestin o de calidad se tienen:ISO 18000:2004NMX-SAST-001-IMNC-2002NMX-SAST-002-IMNC-2002Que son hasta ahora de carcter voluntario.En el aspecto legal, las normas a considerar seran: Convenios internacionales Constitucin; Leyes; Reglamentos; Normas Oficiales Mexicanas (NOM); Normas Mexicanas; Normas de Referencia, Normas Tcnicas de CompetenciaLaboral. Identificacin de riesgosLa identificacin de riesgos es una herramienta para evaluar riesgos potenciales, cumplimiento de la o las normas, del sistema de seguridad y salud ocupacional. Las evaluaciones pueden ser internas, realizadas por un personal de la empresa, o externas, llevadas a cabo por un auditor o supervisor externo calificado. Las verificaciones constituyen un proceso del control de riesgos, por lo que stas se tienen que realizar peridicamente y referenciar a las auditorias anteriores.La identificacin de los impactos del ambiente laboral de sus actividades, productos y servicios, como ya se mencion anteriormente, se realiza en base a tcnicas modernas de reconocimiento de riesgos, tales como la elaboracin de planes y priorizacin de riesgos. Prevencin de riesgosEl manejo y prevencin de riesgos, as como del manejo de emergencias es uno de los campos de mayor desarrollo de la seguridad. Los procedimientos para la prevencin de riesgos responden a la identificacin de riesgos y se anticipan a las emergencias.En la prevencin de riesgos se deben considerar los siguientes aspectos: Fugas de sustancias txicas Incendios y explosiones Sismos Otros La revisin peridica del funcionamiento del sistema de prevencin de riesgos, permite detectar los puntos dbiles del cumplimiento y tomar las medidas correctivas en su caso. Estas revisiones se realizan en reuniones peridicas entre el responsable de la SSO (Seguridad y Salud Ocupacional) y la gerencia general o responsable de la empresa. Estas revisiones sern registradas en un acta.Competencias Cientfico-TericasAplicar los conceptos bsicosde seguridad industrial.Trabajo en EquipoCon base en la informacin obtenida de manera individual y las indicaciones del PSP, elabora un plan para la prevencin de riesgos en un taller automotriz.En equipos de 6 compaeros mximo, discutan las propuestas hechas de forma individual, para lograr una propuesta de plan por equipo. Presenten sus conclusiones al PSP.Competencias AnalticasProbabilidad y estadsticas de accidentes en el sector industrial.Investigacin de CampoVisita al menos dos talleres de la zona donde radica tu centro de estudio. Organizados en equipos, cada grupo aplicar al personal encargado de la seguridad el siguiente cuestionario:Cuestionario:No. de preguntaPregunta1.Qu cantidad de accidentes han registrado en el ltimo ao?2.Cules han sido las principales causas de dichos accidentes?3.Cuentan con las sealizaciones necesarias para la prevencinde riesgos?4.Se encuentran dichas sealizaciones localizadas en los lugares adecuados?PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias de InformacinRevisar los reglamentos de seguridad industrial. Revisar la Ley Federal del Trabajo. Estudio IndividualEstudia con detenimiento los componentes legales del sistema para la prevencin de riesgo en Mxico.A partir de la informacin obtenida, identifica las leyes y regulaciones fundamentales para la prevencin de riesgos y accidentes laborales. Anota aqu tus conclusionesRespuestas al cuestionario:No. dePreguntaRespuesta1234Realizacin del EjercicioBasndote en la informacin obtenida a travs del cuestionario aplicado, forma equipos de trabajo para detectar las fallas en el sistema de prevencin de riesgos y de salud laboral de los talleres visitados. En grupo, elaboren un plan de prevencin de riesgos.Selecciona un miembro del equipo para que presente sus conclusiones al PSP.Competencias LgicasIdentificacin y distribucin de zonas de riesgo.Estudio IndividualDibuja un diagrama con la distribucin de las zonas de riesgo a emplear en los talleres, utilizando la simbologa de seguridad e higiene. Discute tu propuesta con el PSP.Consideraciones sobre Seguridad eHigieneRealizars con tus compaeros una lluvia de ideas con el objetivo de elaborar un informe conjunto con sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de seguridad en los talleres visitados.Portafolio de EvidenciaNo olvides entregar el reporte de las actividades realizadas para que forme parte de tu portafolio de evidencias. 1.1.4. Principios de Funcionamiento De fsicaTemperaturaEs la velocidad promedio con que se mueven las partculas de un cuerpo, es un parmetro del calor que nos indica cuando un cuerpo est fro o caliente.- Radiacin. Es un mecanismo de la transferencia de calor, que se presenta incluso en el vaco y consiste en la transmisin de calor por medio de ondas radiantes.- Conveccin. Es tambin un mecanismo de la transferencia de calor que se manifiesta en los fluidos cuando el calor provoca que la materia cambie su densidad y la masa fra ms pesada de esa misma sustancia, se mueva a las partes ms baja, mientras que la masa ms caliente suba a las partes ms altas.Si este movimiento lo hace en forma natural(como los vientos) se le llama conveccinnatural y si es favorecida por algn medio como una bomba o ventilador se le llama conveccin forzada. Escalas de temperatura- AbsolutasLa temperatura absoluta es la referida a las escalas Ranking en el sistema ingls, o Kelvin en el sistema mtrico y ambas estn referidas al concepto de cero absoluto (-273.16C = 0 K o-460F = 0 R).- RelativasSon las tomadas con respecto a una de las escalas. CalorEs una forma de energa en constante movimiento que se manifiesta del cuerpo ms caliente al ms fro.- Transmisin de calorEs el paso de la energa llamada calor de un punto o sustancia a otro mediante alguno de los mecanismos conocidos: Conduccin, conveccin o radiacin.- Expansin de slidos con el calorEl principal mecanismo de transferencia de calor en los slidos es la conduccin, y debido al aumento en la cantidad de energa calorfica absorbido por el slido, este tiende a aumentar su tamao, es decir, a crecer, y lo hacen segn la naturaleza del slido que se trate, en otras palabras cada slido tiene su coeficiente de expansin. HidrulicaEs el estudio, manejo y aplicaciones de las propiedades del agua. Es una parte de la mecnica de los fluidos que trata de las leyes que rigen los movimientos de los lquidos. Es la ingeniera que se ocupa de la conduccin y aprovechamiento de las aguas. - Transferencia de temperatura en lquidosLa transferencia de temperatura en los lquidos se da en aquellas partculas del lquido que estn ms prximas a la fuente de calor, ganan temperatura calor y se mueven dejando su lugar a las partculas ms alejadas hasta que todas logran la misma temperatura. TermodinmicaEs una parte de la fsica que estudia el calor y la relacin que est guarda con las dems formas de energa.- ConceptosFisuras. Grieta, hendidura, ruptura, falla o falta. Fuga. Escape de un fluido- Vaco. Se dice que existe vaco cuando la presin absoluta es menor a la atmosfrica.- Presin. Es una fuerza por unidad de rea, en el sistema mtrico sta se expresa en kg/cm2, en el sistema ingls en lb/ pul2 = PSI, mientras que en el sistema internacional en Pascales o Bares.- Presin atmosfrica. Es la fuerza que ejerce el peso del aire por unidad de rea, siendo mxima a nivel del mar y va disminuyendo su valor conforma a la altitud del lugar de la medicin.- Fuerza de gravedad. Es la fuerza de atraccin que se manifiesta entre dos o ms cuerpos en relacin directa con sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Sistemas hermticosEs un sistema que no permite el paso de materia (por ejemplo: lquidos o gases) por sus fronteras, ni hacia adentro ni hacia afuera. Principios y conceptos especficos- Ley de Boyle MariotteO ley Unificada de los gases que se expresa como sigue:(P1 V1) / T1 = (P2 V2) / T2- Compresibilidad de los gasesDado que el espacio intermolecular en los gases es amplio, esto les permite tener un amplio margen de compresibilidad, es decir, que se puede disminuir su volumen aumentando su presin relativamente poco comparndolo con la presin requerida en los lquidos.- Propiedades fsicas y qumicas de fluidos y gases refrigerantesLas propiedades fisicoqumicas de los gases refrigerantes cambian de uno a otro pero bsicamente deben tener las siguientes:a)Ser compresible y licuarse a baja o medias presionesb) De fcil filtracinc) Tener un coeficiente de expansin amplio y con ello gran absorcin.d) Tener una larga vida tile) Ceder fcilmente la humedad que pudieran atraparf) Ser amables con el medio ambiente- Resistencia de materiales sujetos a presinLos materiales empleados para la construccin de recipientes sujetos a presin son seleccionados para construir recipientes o equipo para operar con fluidos a presiones diferente a la atmosfrica, provenientes de fuentes externas o incluso teniendo el incremento de la presin mediante la aplicacin de calor desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinacin de stas.Para los recipientes se prefiere el uso de acero laminado en fro, el cual tiene una resistencia elstica de hasta 29.5 millones de libras sobre pulgada cuadrada y de 11.5 millones Lb/pul2 al corte. El acero inoxidable de 27.6 y de 10.6 respectivamente.Sin embargo, para las tuberas del gas refrigerante o de intercambiadores de calor, se prefiere el cobre tipo k por tener mayor resistencia de hasta 17 y 7 millones respectivamenteUna aplicacin comn del acero laminado es en la fabricacin de recipientes para lquidos criognicos, que son aquellos gases que por efecto combinado de la presin y la temperatura, se encuentran en estado lquido.PARA CONTEXTUALIZAR CON:Competencias Cientfico TericaIdentificar conceptos de radiacin, conveccin y transferencia de calor, vaco, presin atmosfrica, y propiedades fsicas y qumicas del agua y los refrigerantes.Realizacin del EjercicioEn la siguiente tabla, enlace el nombre de la segunda columna con el concepto correspondiente de la tercera.No.NombreConceptoRadiacin1. Es la fuerza que ejerce el peso del aire por unidad de rea, siendo mxima a nivel del mar y va disminuyendo su valor conforme a la altitud del lugar de la medicinTransferencia de calor2.Es tambin un mecanismo de la transferencia de calor que se manifiesta en los fluidos cuando el calor provoca que la materia cambie su densidad y la masa fra ms pesada, de esa misma sustancia, se mueva a las partes ms bajas, mientras que la masa ms caliente suba a las partes ms altasPresin atmosfrica3. a) Ser compresible y licuarse a baja o medias presiones b) De fcil filtracinc) Tener un coeficiente de expansin amplio y con ello granabsorcin.d) Tener una larga vida tile) Ceder fcilmente la humedad que pudieran atrapar f) Ser amables con el medio ambienteConveccin4. Es una fuerza por unidad de rea, en el sistema mtrico, sta se expresa en kg/cm2, en el sistema ingls en lb/pul2 = PSI, mientras que en el sistema internacional en Pascales o BaresVaco5. Es un mecanismo de la transferencia de calor, que se presenta incluso en el vaco y consiste en la transmisin de calor por medio de ondas radiantes.Propiedades fsico-qumicas de los refrigerantes6. Es el paso de la energa llamada calor de un punto o sustancia a otro mediante alguno de los mecanismos conocidos: conduccin, conveccin o radiacin7. Es una forma de energa en constante movimiento que se manifiesta del cuerpo ms caliente al ms fro.8. Es una parte de la fsica que estudia el calor y la relacin que este guarda con las dems formas de energa.Competencias AnalticasRealizar conversiones, operaciones bsicas y manejo de fracciones utilizadas en parmetros de los principios de funcionamiento.Realiza un cuadro sinptico con la conversin, entre el Sistema Ingls y el Sistema Internacional, de especificaciones de cinco parmetros manejados en el sistema de enfriamiento tomados del manual de fabricante, mostrando en hoja anexa el procedimiento de conversin.Competencias de InformacinInvestigacin de conceptos de Fsica, Qumica y Termodinmica relacionados con los principios de funcionamiento del sistema de aire acondicionado.Estudio IndividualRealiza una bsqueda de informacin en manuales y sitios de Internet acerca de los conceptos de Fsica, Qumica y Termodinmica.Realiza un cuadro sinptico con la informacin obtenida.Presntala al PSP para su evaluacinPortafolio de EvidenciasNo olvides entregar el reporte de las actividades realizadas para que forme parte de tu portafolio de evidencias.RESULTADO DE APRENDIZAJE1.2. Identificar los componentes del sistema de aire acondicionado de acuerdo con las caractersticas de funcionamiento.1.2.1. Componentes del Acondicionador deAireGeneralmente los acondicionadores de aire funcionan segn un ciclo frigorfico similar al de los frigorficos y congeladores domsticos. Al igual que estos electrodomsticos, los equipos de acondicionamiento poseen cuatro componentes principales: Evaporador, Compresor, Condensador y Vlvula de expansin. Todos estos componentes aparecen ensamblados en el esquema del circuito frigorfico.Descripcin del circuito frigorficoSe puede describir un circuito frigorfico como aquel que es capaz de realizar la transferencia de calor en sentido inverso del natural, es decir, desde un medio fro a un medio caliente. Para ello ser inevitable un gasto de energa que lo ocasionaremos a travs del compresor.El papel de un circuito frigorfico es el de transferir una cantidad de calor desde un nivel bajo de temperatura (Foco Fro) a un nivel superior de temperatura (Foco Caliente).El aparato extrae calor (por lo tanto produce fro) en el foco fro y lo transmite (por lo tanto produce calor) en el foco caliente. Esta disipacin de calor tiene lugar a temperaturas comprendidas entre 5C y 6C (Evaporador). El calor extrado es expulsado al exterior a una temperatura del orden de 35C.Esquema Circuito Refrigerante PrincipalesTodos estos componentes aparecen ensamblados en el esquema del circuito frigorfico.- CompresorEl compresor es el encargado de aspirar los vapores del fluido frigorfico (por ejemplo Gas Fren) a baja presin y baja temperatura.Gracias a la energa mecnica aportada por el compresor nos permitir elevar la presin y la temperatura del vapor refrigerante. Esta es la fase de compresin que hace pasar los vapores del estado 1 al estado 2.El compresor cumple la misin de, aspirndolo, comprimir el gas refrigerante e imprimir la circulacin de ste en el circuito frigorfico.El compresor puede ser de muchos tipos diferentes como se ver ms adelante, pero de momento, nos centraremos en comentar que el motor del automvil a partir del carburante utilizado, CREA una potencia que servir para obtener el movimiento deseado del vehculo. El compresor CONSUME potencia del motor del automvil en producir una compresin de un gas refrigerante que servir para obtener una POTENCIA FRIGORFICA. El gas es aspirado por el compresor, formado por un cigeal con una polea por donde recibe el movimiento del motor del automvil; sobre este cigeal van unidos por las correspondientes bielas, dos pistones que se mueven en sus respectivos cilindros situados en el cuerpo del compresor. Sobre estos pistones est situado el plato de vlvulas, donde estn dispuestos en cada uno la de admisin y la de descarga. Y en su parte superior una tapa culata que, adems del conducto de aspiracin y el de descarga, tiene unos canales que unen la aspiracin con ambos cilindros y el canal de descarga que une la descarga de ambos con el conducto de salida de gas comprimido.La base se cierra por otra tapa sobre la cual va el aceite lubricante. Los pistones llevan en algunos casos, un aro de tefln grafitado que no llega aunir dejando una ranura entre puntas por la que puede pasar una parte del gas que se va al crter durante la compresin, disuelve la parte del aceite, que junto con el gas, pasa a la cmara de compresin durante la aspiracin y luego circula por toda la instalacin. Otros tipos de compresor no llevan aro de tefln dejando una tolerancia entre el pistn y el cilindro por donde circula el gas para obtener aceite.- CondensadorEl vapor caliente a alta presin P2 que proviene del compresor se dirige al condensador (estado 2).El condensador hace la funcin de intercambiador de calor en el que circula por el exterior el fluido a recalentar (Aire) e interiormente el fluido frigorfico.Los vapores calientes cedern su calor al aire, esta es la fase de desrecalentamiento del vapor a alta presin hasta el estado donde la temperatura de los vapores del fluido llega a la temperatura de equilibrio entre el lquido y el vapor en la fase 2.El vapor se condensara entonces a una temperatura y presin constantes (Fase de condensacin).Cuando todo este vapor se ha condensado, puedetener lugar el subenfriamiento formado desde el estado 4 al 5.- Botella secadoraEl depsito secador se utiliza en el lado de alta presin de los sistemas que utilizan una vlvula de expansin trmica. ste tipo de vlvula requiere de lquido refrigerante, y para tener la seguridad de que slo eso entrar a dicha vlvula, se utiliza el depsito secador, el cual separa el gas y el lquido, adems de eliminar la humedad y filtrar las impurezas. Normalmente el depsito secador tiene un vidrio de nivel, en la parte superior, el cual se utiliza para recargar el sistema; en condiciones normales, las burbujas de vapor no deben ser visibles por el vidrio de nivel.- Vlvula de expansin Es un dispositivo automtico que tiene como funcin, mediante el cambio de seccin, provocar que el fluido refrigerante cambie su volumen y por tanto su estado fsico de lquido a la entrada y a vapor a la salida, adems puede controlar el volumen del fluido de trabajo en funcin de la carga trmica.El lquido formado en el condensador se lamina desde la alta presin P2 a la baja presin P1. Esta expansin tiene lugar en el rgano de expansin. Y transforma el fluido del estado 5 al estado 6.- EvaporadorEl evaporador es un intercambiador de calor en el que circula, por un lado, el fluido frigorfico que proviene de la vlvula de expansin, y por otro el fluido exterior (aire), al que se le extrae calor. Elfluido lquido que proviene de la vlvula de expansin alcanzar la ebullicin en el evaporador absorbiendo calor del aire exterior. Cuando el fluido frigorfico est totalmente vaporizado, est en el estado siete. Por lo general el vapor formado se recalienta ligeramente por la accin del fluido exterior (aire), es lo que denominamos fase de recalentamiento, que transforma el vapor del estado siete al estado uno para seguidamente ser aspirado por el compresor y as comenzar de nuevo el ciclo.Repasando lo anterior, sacamos las siguientes conclusiones:Segn la presin del circuito tenemos dos zonas, una de alta presin y otra de baja. Segn el estado del fluido tambin existen dos zonas, una lquida y otra gaseosa. Por tanto, se definen cuatro zonas distintas:Expansin: El fluido pierde presin de forma brusca.Evaporacin: El fluido se evapora, quitando el calor a lo que le rodea pasando de lquido a gas.Compresin: El gas refrigerante se comprime y aumenta de temperatura.Condensacin: El gas a alta presin se enfra y condensa, pasando a lquido.El circuito consta de los siguientes elementos fundamentales:Vlvula de expansin (o de laminacin): Otro regulador de presin muy comn es la vlvula de expansin trmica, o TXV. ste tipo de vlvula mide tanto la temperatura como la presin, y es muy eficiente regulando el flujo de refrigerante que entra al evaporador. Existen diversos tipos de TXV; pero, a pesar de ser muy eficientes, tienen ciertas desventajas con respecto al sistema de tubo orificio, pues al igual que el tubo orificio se pueden obstruir con las impurezas del refrigerante, pero, adems, poseen pequeas partes mviles que se pueden atascar y tener un mal funcionamiento debido a la corrosin. Tubo orificio: Es probablemente el dispositivo ms usado para regular la presin, y es el que ms se utiliza en los vehculos de la Ford y la GM. Est localizado en el interior del tubo de entrada del evaporador, o en la lnea de lquido, en algn lugar entre el condensador y la entrada del evaporador. Para conocer la ubicacin exacta de este dispositivo, basta con tocar la lnea de lquido y ubicar el punto donde la temperatura pasa de caliente a fro.Evaporador. El evaporador est localizado dentro del vehculo, y sirve para absorber tanto el calor como el exceso de humedad dentro del mismo. En el evaporador el aire caliente pasa a travs de las aletas de aluminio unidas a los tubos; y el exceso de humedad se condensa en las mismas, y el sucio y polvo que lleva el aire se adhiere a su vez a la superficie mojada de las aletas, luego el agua es drenada hacia el exterior.La temperatura ideal del evaporador es 0 C (32F). El refrigerante entra por el fondo del evaporador como lquido a baja presin. El aire caliente que pasa a travs de las aletas del evaporador hacen que el refrigerante dentro de los tubos se evapore (el refrigerante tiene un punto de ebullicin muy bajo).En el procesode evaporizacin el refrigerante absorbe grandes cantidades de calor, el cual es llevado por el refrigerante fuera del interior del vehculo. Existen otros componentes de los sistemas de aire acondicionado que trabajan en conjunto con el evaporador, puesto que deben existir controles para mantener la presin baja, y la temperatura, pues si sta disminuye por debajo del valor mencionado anteriormente, el agua producto de la condensacin del exceso de humedad, no slo se condensar, sino que se congelar alrededor de los tubos del evaporador, y esto disminuye la eficiencia de la transferencia de calor en el mismo. Los evaporadores para automviles pueden ser de varios tipos diferentes: Serpentn mltiple de tubos y aletas Serpentn de tubo plano foliculado con aletas Panal de placas y aletasCompresor. Comnmente denominado el corazn del sistema, como su nombre lo indica, comprime el gas refrigerante tomando para ello potencia del motor mediante una transmisin de correa. Los sistemas de aire acondicionado estn divididos en dos lados, el lado de alta presin y el lado de baja presin; tambin denominados descarga y succin respectivamente. La entrada del compresor toma el gas refrigerante de la salida del evaporador, y en algunos casos lo hace del acumulador, para comprimirlo y enviarlo al condensador, donde ocurre la transferencia del calor absorbido de dentro del vehculo.Condensador. Aqu es donde ocurre la disipacin del calor. El condensador tiene gran parecido con el radiador debido a que ambos cumplen la misma funcin. El condensador est diseado para disipar calor, y normalmente est localizado frente al radiador, pero a veces, debido al diseo aerodinmico de la carrocera del vehculo, se coloca en otro lugar. El condensador debe tener un buen flujo de aire siempre que el sistema est en funcionamiento. Dentro del condensador, el gas refrigerante proveniente del compresor, que se encuentra caliente, es enfriado; durante el enfriamiento, el gas se condensa para convertirse en lquido a alta presinOtros elementos auxiliares- El receptorLlamado tambin el receptor-deshidratador, cumple cuatro principales funciones:1. Recibe el refrigerante lquido desde el condensador y lo conserva en reserva para el evaporador.2. Filtra la suciedad o cualquier otro tipo departculas extraascontenidasen el refrigerante.3. Absorbe cualquier pequea cantidad de humedad que circule por el sistema. El receptor contiene una bolsa de desecante, que es un producto qumico que absorbe la humedad antes de que pueda estropear cualquier parte del sistema de refrigeracin. 4. Recoge cualquier cantidad de refrigerante que no se haya licuado en el condensador, conservando el vapor hasta que se condense.Vlvulas de admisin y descargaEstas vlvulas van fijadas en las placas que separan los cilindros o cmaras de compresin y las cmaras de llegada o salida del compresor.a: Pistn en el centro muerto superior b: Vlvula de succin abiertac: Pistn en el centro muerto inferiord: Vlvula de descarga abierta.Su funcionamiento es el siguiente: La depresin producida por el descenso del pistn ayudado por la presin de retorno del gas, hace que la vlvula de admisin se abra y permite el llenado del cilindro hasta que este llega a su punto muerto inferior, cerrndose cuando cesa la succin. Superado el punto muerto inferior, comienza la compresin hasta que el pistn est cercano a su punto muerto superior, esta alta presin vence la fuerza que ejerce la vlvula de descarga permitiendo la salida de gas a alta presin y temperatura. Cuando el pistn llega al punto muerto superior deja de comprimir y la vlvula de descarga vuelve a cerrarse.El aceite disuelto en el gas lubrica estas vlvulas ayudando a que el cierre sea perfecto y a la vez al quedar la pelcula de aceite evita el desgaste o huella de las vlvulas sobre el plato de vlvulas despus de millones de aperturas y cierres. Para evitar que el pistn golpee el plato de vlvulas cuando llegue a su punto muerto superior, los compresores se disean dejando un pequeo espacio entre el pistn y el plato de vlvulas, a este espacio se le llamaClaroEl volumen de este espacio se llama volumen de claro. No todo el gas a alta presin sale por la vlvula de descarga al llegar el pistn a su punto muerto superior, la cantidad que permanece en el espacio de claro, recibe el nombre de vapor claro.Visor de LquidoLa presencia de burbujas permite sospechar la falta de fluido frigorfico.Tuberas de conduccin de gases refrigerantes.Su papel es la de enlazar entre s a los diferentes componentes de la instalacin frigorfica.Tubera de descargaEsta tubera une el compresor con el condensador. Los vapores descargados son calientes y el aceite arrastrado por la tubera ser muy fluido.Tubera de lquidoEsta tubera une el condensador con el recipiente de lquido en la que habitualmente encontraremos tambin el visor de lquido.Tubera de alimentacin de lquidoEsta tubera une el recipiente de lquido con la vlvula de expansin. El lquido que circula por ella se encuentra subenfriado y es imprescindible que no presente vaporizacin en este tramo ya que perturbaras el buen funcionamiento de la vlvula de expansin.Tubera de aspiracinEsta tubera une el evaporador con el compresor, al estar fros los vapores de aspirados, el aceite en circulacin es ms viscoso; ser necesario tomar las medidas oportunas para asegurar su retorno al compresor.- Sistema de controlPara el correcto funcionamiento del sistema de refrigeracin del acondicionador de aire, son necesarios dos controles bsicos: (1) un estrechamiento en la lnea que va del condensador al evaporador y (2) una vlvula o conmutador que evite la formacin de hielo en el evaporador.1. Estrechamiento. En la lnea que va del condensador al evaporador debe haber un estrechamiento que acte como vlvula de control de flujo de refrigerante. Sin dicho estrechamiento, el refrigerante circulara libremente entre el condensador y el evaporador y no habra diferencia de presin ni accin refrigerante. En el condensador, la presin y la temperatura deben ser altas para que el vapor caliente pierda calor y se condense en lquido. La presin en el evaporador debe ser baja para que el refrigerante lquido se vaporice y absorba calor.Hay dos tipos de sistema para provocar el estrechamiento: una vlvula de expansin termosttica y un capilar fijo.2. Controles de anticongelacin. El sistema de refrigeracin necesita un segundo control, como una vlvula o un conmutador, que evite la formacin de hielo en el evaporador. Sin este segundo control, la temperatura en el evaporador podra continuar bajando hasta llegar a una temperatura inferior a la de congelacin del agua. Si esto ocurriera, cualquier humedad existente en el aire que circula a travs de los conductos de aire del evaporador podra condensarse en las aletas y en los conductos del evaporador, donde se congelara. Esto bloqueara el flujo de aire a travs del evaporador e imposibilitara un enfriamiento normal. Si la presin del vapor den refrigerante en el evaporador llega a ser demasiado baja, significa que el evaporador est demasiado fro y puede empezar a formarse hielo. Cuando se detecta dicha reduccin en la presin, la vlvula o el conmutador reducen o detienen la entrada de refrigerante en el evaporador, reducindose o detenindose el enfriamiento. Hay dos modos de reducir la entrada de refrigerante en el evaporador. Puede cerrarse una vlvula, denominada vlvula de estrangulamiento de succin, para reducir o detener el flujo de refrigerante. El otro modo consiste en utilizarun conmutador de presin o termosttico, para detener el funcionamiento del compresor.Esta es una orientacin del material que podemos necesitar para realizar cualquier tipo de incursin en el circuito frigorfico de nuestro automvil.Puente de manmetrosExisten multitud de tipos de puentes de manmetros, pero los ms utilizados son los que podemos ver en la figura 1, llamados tambin analizador de dos vlvulas.Bsicamente constan de Manmetro de alta (color Rojo), manmetro de baja (color Azul), visor de lquido en el medio del cuerpo, cuerpo analizador, una toma de presin de alta (bajo el manmetro de alta), una toma de presin de baja (bajo el manmetro de baja) y una entrada para carga de refrigerante (se puede identificar fcilmente ya que lleva una vlvula de obs para el purgado de aire de las mangueras de carga.Mangueras de CargaLas mangueras de carga sirven para unir el circuito frigorfico con el analizador y botella de carga. La medida ms habitual en el mercado es la de 1.5 m., pero podemos encontrarlas desde 920 cm. hasta 5 m.Las mangueras siempre vienen identificadas por colores, azul para la baja, rojo para la alta y amarillo para la botella de refrigerante. Por un extremo se conectarn las mangueras al puente de manmetro (siempre el extremo que no tiene depresor) y por otro lado a las tomas de presin del circuito frigorfico y a la botella de refrigerante. Las tomas de presin del circuito frigorfico estn selladas con una vlvula de obs, por lo que necesitamos pincharla con el depresor para que nos de una medicin de las presiones.Un dato importante a tener en cuenta tanto en el caso de los analizadores como de la manguera de carga, es saber para que refrigerante sern usados. En el caso de R-12 las conexiones para las mangueras y el analizador sera de 1/4 SAE igual como las encontraramos en el circuito frigorfico y en el caso del refrigerante R-134a las conexiones seran de 1/2 NPT.Existen convertidores de 1/2 NPT a 1/4 SAE, cosa totalmente desaconsejada, ya que los aceites usados en compresores de R-12 (aceite mineral) no son los mismos que los utilizados en R-134a (aceites con base ster) y por tanto, al realizar la carga en uno de los circuitos, siempre nos quedan partculas de aceite en las mangueras de carga y estas al juntarse con las partculas de otro tipo de aceite tienden a hacer una pasta en las mangueras que acabara por taponarnos estas y darnos una medicin errnea en el mejor de los casos. Si hablar ya, del gran perjuicio que nos podra ocasionar si llegsemos a mezclar aceites de un compresor a otro. Hoy en da ya se pueden encontrar en el mercado, analizadores con medicin para R-12 y R-134a con lo que, en este caso, si que podamos utilizar el mismo analizador simplemente cambiando las espigas de conexin al puente de manmetros por la que ms nosconvenga. En el caso de R-12 sera 1/8 GAS x 1/4SAE y en el caso del R-134a sera 1/8 GAS x 1/2ACME. Podramos utilizar el mismo analizador para los diferentes gases y no tendramos que comprar varios analizadores.Hay que tener en cuenta que si utilizamos este sistema antes de cargar otro refrigerante distinto al anterior, debemos limpiar el analizador de posibles partculas de aceite. Esto lo podemos hacer con el mismo refrigerante conectado a la espiga de gas y abriendo primero una vlvula y luego otra para que salgan las impurezas.Bomba de vacoBombas de vaco podemos encontrar de muchos tipos en el mercado, pero la ms utilizada en el caso de automocin es la bomba de vaco de simple efecto, tambin llamada de una etapa. En lo nico que varan las bombas es en su poder a la absorcin, por tanto, la ms pequea nos sirve perfectamente para nuestro fin.Estas bombas pueden encontrarse en almacenes de material frigorfico.La bomba consta de los siguientes componentes: Motor elctrico, cuerpo de bomba, mirilla de aceite, tapn de llenado y tapn de vaciado del aceite de la bomba, espiga de conexin de manguera y espiga de salida de manguera.Muchos fabricantes son de la opinin de usar una bomba para R-12 y otra bomba para R 134a debido a que el aceite de estas bombas vara segn sea R-12 (Mineral) R-134 (Ester), pero se ha demostrado que se puede utilizar la misma bomba para los diferentes gases, de echo se montan estaciones de carga para los talleres de automocin con distintos analizadores, distintas mangueras y una nica bomba de vaco. Yo particularmente siempre uso la misma bomba y no he encontrado pega alguna.En el caso de la compra de una bomba lo primero que debemos hacer es el llenado de esta con el aceite suministrado, por el tapn situado en la parte alta del cuerpo de la bomba hasta que nos llegue el aceite a la mitad del visor de lquido. Este aceite es conveniente cambiarlo aproximadamente cada 50 usos de la bomba, aunque los talleres no suelen cambiarlo hasta que se acuerdan. Y sobre todo, muy importante, es comprobar peridicamente el nivel del aceite ya que si este baja mucho podramos clavar el cuerpo de la bomba.Botella de RefrigeranteLos envases de refrigerante los podemos adquirir en cualquier comercio de material frigorfico y los podemos encontrar en los siguientes formatos: en botella de 1 Kg.; de 6 Kg.; de 12 Kg.; de 25 Kg. y finalmente, en botellas de 60 Kg. Estas botellas estn revisadas por la industria para soportar presiones de entre 24 y 32 Kg. Por lo que podemos comprar un envase de 6 Kg. y almacenarlo tranquilamente en casa ya que no tiene ningn tipo de peligro y, adems, todos tienen la obligacin de llevar vlvula de seguridad para poder fugar en caso de sobrepresin. OJO: los envases de 1 Kg. NO debemos guardarlos ni almacenarlos, ya que es muy frecuente que estn a una presin lmite y al mnimo exceso de presin, explotan. Este tipo de envase es muy prctico ya que es desechable y para una carga tenemos ms que suficiente, pero nunca para almacenarlo, en todo caso se deben seguir las sugerencias del fabricante.Materiales de uso ms profesionalDosificadorTambin llamado cilindro de carga, este es un material muy usado en los talleres de automocin debido a su facilidad de manejo.Se trata de un tubo de Pitrex dentro de un cilindro de aluminio y todo esto envuelto por un plstico con escala graduada en gramos de refrigerante. Consiste en llenar de la botella de refrigerante (habitualmente de 60 kg en los talleres de automocin) al cilindro de carga una cantidad exacta que segn el fabricante del vehculo cabe en ese circuito.Una vez lleno el dosificador podemos ver a travs del tubo de Pitrex y encarndolo con la escala del plstico, los gramos de refrigerante que tenemos disponibles para la carga del coche.Se le hace el vaco al circuito frigorfico para quitar los restos de humedad que pudiesen quedar y se le introduce la carga exacta de refrigerante.Muchos son los partidarios de este sistema (bsicamente todo el sector de la automocin) pero nadie dedicado al oficio del fro lo hara de esta manera, sino que mirando las presiones de alta y baja para poder saber a que presiones nos movemos y a que temperatura est evaporando el gas.Si lo que queremos es cargar por manmetros de carga (algo ms complicado pero mucho ms preciso) podemos ahorrarnos las cerca de 25.000 pts. De este dosificador y con toda seguridad que lo dejaremos en mejor estado que no con el dosificadorEstaciones de Carga Artculo por excelencia para el sector de la automocin, se puede encontrar de multitud de modelos.Estacin de carga simple para un refrigerante, estacin de carga doble para los dos refrigerantes, estacin de carga simple o doble con recuperacin de gases, etc. Estas mquinas del tamao de una estufa cataltica, tienen todo lo necesario para la carga de un coche sin necesidad de llevar nada por separado. Tienen incorporado la bomba de vaco, el dosificador o botella de refrigerante, el puente de manmetro, el vacumetro, y en el caso de las recuperadoras, la bomba de aspiracin, filtros de decantacin, y un sinfn de vlvulas solenoides y visores de lquido. Tienen su lado prctico ya que solo tiene que cargar con este aparato para poder cargar un coche pero tiene alguna desventaja como puede ser su peso (entre 80 y 140 Kg. dependiendo del modelo).Estas estaciones de recuperacin y reciclaje fueron obligatorias en Espaa en los concesionarios oficiales de coches pero debido a su alto costo y poco poder de recuperacin (aproximadamente se recupera el 10-12% del gas existente en el circuito) se dej de exigir su compra por parte de las administraciones.Tenemos que considerar que comprar todos los componentes de la estacin de carga simple sin la carcasa que lo sostiene, nos puede salir por algo menos de la mitad de precio.Vacumetro o Puente de manmetros de vacumetroEl vacumetro es el manmetro utilizado para la medicin del vaco en los circuitos frigorficos.Lo podemos encontrar como manmetro suelto o incorporado a un analizador. Se conecta el analizador o puente de manmetros a los obuses de carga de alta y de baja presin y la espiga del vacumetro a la bomba de vaco instalada tambin el circuito frigorfico.Como podremos ver en sucesivas presentaciones, tambin se puede medir el vaco por el manmetro de baja presin slo que con el vacumetro tenemos toda una esfera de dimetro 63 mm para poder medir un vaco mientras que en el manmetro de baja tenemos 1/10 parte de la esfera para medir el mismo vaco. En conclusin, con un vacumetro podemos medir el vaco con mayor exactitud, mientras que con el manmetro simplemente podemos saber si se est haciendo el vaco o no. Tipos de compresoresSegn su aspecto exterior, parece haber tres tipos generales de compresores para acondicionadores de aire del automvil: redondos, cuadrados y en forma de V. Todos los compresores del tipo de pistn de los sistemas de acondicionamiento de aire del automvil disponen de dos o ms pistones. Es el funcionamiento de dichos pistones, movindose adelante y atrs en el interior de los cilindros, el que produce la accin de bombeo o de compresin. Otro tipo de compresores dispone de palas giratorias en vez de pistones. Este ltimo tipo se comentar ms adelante.Actualmente, la mayor parte de sistemas de acondicionamiento de aire en el automvil utilizan compresores redondos. En aos anteriores muchos acondicionadores de aire Ford utilizaban el compresor cuadrado fabricado por Tecumseh o York, con dos cilindros en paralelo. Por otro lado, los coches antiguos de la Chrysler Corporation utilizaban un compresor del tipo V-2.- CuadradosCompresor Tecumseh y York. Compresor de cilindros en paralelo. Los distintos fabricantes utilizan diferentes nombres para designar las vlvulas, algunas lengetas de succin y de descarga y otra vlvula de entrada o de succin y vlvula de salida o de descarga, a estas vlvulas se les conecta el juego de manmetros para comprobar las presiones en el sistema de refrigeracin. Adems, las vlvulas de servicio se utilizan para sacar o para aadir refrigerante. Este procedimiento se denomina carga.Compresor cuadrado de dos cilindros TECOMSEM yYorkEn este compresor los dos pistones trabajan alternativamente, mientras un pistn se mueve hacia abajo, introduciendo vapor de refrigerante en el cilindro, el otro pistn se mueve hacia arriba, introduciendo vapor caliente a alta presin en el condensador. Dos pistones separados funcionando de este modo dan como resultado una circulacin ms homognea del vapor de refrigerante que en el caso de un nico pistn. Adems, el compresor est mejor equilibrado, por lo que vibra muy poco mientras est en funcionamiento.- En VCompresor Chrysler tipo V. Es un compresor del tipo de dos cilindros en V, utilizado por Chrysler, donde las dos bielas del compresor van acopladas a un nico codo del cigeal. El funcionamiento del compresor es esencialmente el mismo que el del compresor York o Tecumseh descrito antes. Todos los compresores llevan un sumidero de aceite en donde se conserva una reserva de aceite lubricante. Este es un aceite refrigerante especial que circula con el refrigerante, lubricando las partes mviles de metal del compresor.Compresor Chrysler de 2 cilindros en V.- RedondosCompresor de seis cilindros General Motors. Distintosfabricantes han construido varias versiones de l. General Motors los denomina compresor A-6. El compresor dispone de seis cilindros en donde trabajan tres pistones dobles, los cuales se mueven en el interior de los cilindros por medio de un plato basculante, tambin recibe el nombre de plato oscilante porque es eso precisamente lo que hace, el plato oscila a medida que gira el eje. Compresor redondo de 6 cilindros General Motors Los pistones estn fijados alrededor del plato, se montan sobre unas bolas situadas a ambos lados del plato basculante de forma que, cuando el eje gira, las bolas ruedansobredichoplato, impartiendoa los pistones un movimiento oscilante. Los tres pistones dobles trabajan en tres cilindros. As pues, en realidad hay seis pistones. Al moverse los pistones con movimiento oscilante en el interior de sus cilindros, bombean vapor de refrigerante del evaporador al condensador.En la parte inferior del recipiente o sumidero de aceite, el compresor, lleva una bomba de engranajes para hacer circular aceite desde este sumidero, a travs del compresor. Parte de ese aceite pasa a travs del sistema junto con el refrigerante, sea en forma de vapor o en forma de lquido. Sin embargo el Aceite refrigerante siempre retorna al sumidero de aceite.Compresor General Motors de cuatro cilindros. Este compresor conocido como del tipo R-4, tiene cuatro cilindros dispuestos radialmente alrededor de una excntrica montada sobre el eje del compresor. Cuando el eje gira, los cuatro pistones se desplazan segn un movimiento alternativo, por el interior de sus cilindros. El vapor refrigerante entra en el compresor a travs de una conexin existente en su parte posterior. Cada pistn tiene una vlvula de lengeta en su parte superior.Durante la carrera hacia el interior del pistn, la vlvula de lengeta abre para dejar pasar vapor refrigerante a travs de su cabeza, al extremo ms externo del cilindro. Entonces, en la carrera del pistn hacia el exterior, la vlvula de lengeta se cierra por la accin de la propia presin que sedesarrolla en el cilindro. Por tanto, el refrigerante se comprime, y esta presin hace que se abra una vlvula de lengeta situada en el plato de vlvulas. El plato de vlvulas cierra fuera del extremo ms exterior del cilindro. El vapor refrigerante, sometido a presin, se ve forzado a salir fuera del cilindro a travs de la vlvula de lengeta abierta en el plato de vlvulas, al espacio que circunda los cilindros, el cual est conectado al condensador.En la carrera de retorno, o hacia el interior del pistn, la disminucin de presin en el cilindro hace que se cierre la vlvula de lengeta situada en el plato de vlvulas. Al mismo tiempo, se abre la vlvula de lengeta situada sobre la cabeza del pistn, para admitir ms vapor refrigerante en el cilindro. El ciclo se repite continuamente. De esta forma, cada uno de los cuatro cilindros aspira vapor refrigerante, lo comprime, y lo manda al condensador.Compresor redondo de 4 cilindros General MotorCompresor rotativo York. Actualmente, ciertos coches van equipados con un nuevo tipo de compresor rotativo multipala fabricado por la York Automotive Divisin of Borg-Warner Corporation. Dicho compresor no utiliza pistones, sino que lleva una serie de palas giratorias que comprimen el vapor de refrigerante. El compresor rotativo es ms pequeo que un compresor de pistones de la misma capacidad, tiene un peso menor y hace menos ruido. Adems, provoca menos vibraciones y tiene menos partes mviles. Compresor York de aspas giratorias.- En paraleloCompresor de cilindros en paralelo. Dispone de dos cilindros en donde trabajan los pistones. Cada pistn va acoplado a un codo del cigeal por medio de una biela. Cuando gira el cigeal, los pistones se mueven verticalmente en los cilindros. Esta accin es muy parecida a la del motor del automvil. Sin embargo, en el motor, la combustin de la mezcla de aire y combustible mueve los pistones de modo que gire el cigeal, obteniendo una energa. Pero en el compresor, el cigeal gira impulsado por el motor, obligando a los pistones a moverse. Otra diferencia son las vlvulas, en el motor del automvil, stas son accionadas por un tren de vlvulas o mecanismo que hace que se abran, en el compresor, las vlvulas son de lengeta o de chapaleta, que se abren o se cierran automticamente cuando hay una diferencia de presin a ambos lados de las mismas, cada una de ellas consta de una lmina plana y flexible