maniobras de leopold

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008 MANIOBRAS DE LEOPOLD RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM 1

Upload: karina-ac

Post on 29-Jun-2015

1.711 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: maniobras de leopold

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

MANIOBRAS DE LEOPOLD

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

1

Page 2: maniobras de leopold

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

MANIOBRAS DE LEOPOLD

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

2

Pag

INTRODUCCIÓN

3

OBJETIVOS

4

PRIMERA MANIOBRA

5

SEGUNDA MANIOBRA 6

TERCERA MANIOBRA 7

CUARTA MANIOBRA

8

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

9

BIBLIOGRAFIA 10

INTRODUCCION

Page 3: maniobras de leopold

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

MANIOBRAS DE LEOPOLD

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

3 Dentro del contexto del Proceso Atención de Enfermería (PAE); la valoración de la embarazada, incluye la exploración física y obstétrica de la gestante. Las Maniobras de Leopold forman parte de la exploración obstétrica y fueron descritas por Leopold y Sporling en 1894. Estas permiten a la enfermera obtener datos relacionados con el feto como: su situación, posición, presentación y altura de la presentación, elementos fundamentales que se deben de conocer particularmente al término de la gestación ya que dan elementos para la toma de decisiones en la definición de la vía de nacimiento. El feto tiene posibilidades de nacer por vía vaginal si se encuentra en situación longitudinal y presentación cefálica. Se esperaría que en la primigesta, el feto se encaje a partir de las 36 semanas de gestación y en la multigesta que ya ha tenido hijos por vía vaginal, el encajamiento se puede llevar a cabo incluso durante el trabajo de parto. En lo que respecta a la posición fetal ó dorso (D), estadísticamente se sabe que cuando se encuentra del lado izquierdo, el trabajo de parto tiende a durar menos horas que cuando se ubica hacia el lado derecho, debido a que se relaciona con la variedad de posición. Para realizar las Maniobras de Leopold, es necesario que la gestante se encuentre cómoda y acostada en posición supina con el abdomen descubierto. Recuerda tomar las medidas necesarias para prevenir el Síndrome de Hipotensión Supina, por compresión de la vena cava por el feto. Al término de la lectura podrás:

a) Comprender la importancia de las Maniobras de Leopold en la valoración obstétrica de la embarazada.

INTRODUCCION

OBJETIVOS

Page 4: maniobras de leopold

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

MANIOBRAS DE LEOPOLD

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

4 b) Describir el objetivo y técnica de cada una de las Maniobras de Leopold.

c) Desarrollar habilidades de palpación para la identificación de la posición,

presentación, situación y altura de la presentación fetal.

Antes de entrar a la revisión de las Maniobras de Leopold, es necesario que conozcas los siguientes conceptos:

Situación (S): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje longitudinal del feto, y puede ser: longitudinal y transversa.

Posición (P):

S. LONGITUDINAL

SL

S. TRANSVERSA (ST)

Page 5: maniobras de leopold

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

MANIOBRAS DE LEOPOLD

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

5 Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la mitad posición izquierda. Es importante precisar, que en el lenguaje cotidiano de los hospitales a la posición también se le identifica como dorso (D) derecha o izquierda de la madre, y puede ser posición derecha o

Presentación (P): Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica en sus diferentes variedades.

Altura de la Presentación: Es la relación que guardan los parietales de la cabeza fetal con el estrecho superior de la pelvis materna; puede ser:

Libre: cuando los parietales no sobrepasan el estrecho superior de la pelvis. Abocado: cuando los parietales fetales no han rebasado totalmente el estrecho

superior de la pelvis materna y el feto aun no se ha encajado y por exploración vaginal puede ser rechazado de la pelvis materna.

Encajado: cuando los parietales fetales han rebasado el estrecho superior de la pelvis materna y el feto no puede ser rechazado.

D. DERECHO

DD

D. IZQUIERDO

DI

P. CEFALICA

PC

P. PELVICA

PP

Page 6: maniobras de leopold

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

MANIOBRAS DE LEOPOLD

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

6

Punto toconómico Es un punto de referencia de la presentación fetal elegido convencionalmente, y que sirve para establecer, dada su ubicación en la pelvis, la posición y variedad de posición. En la presentación cefálica de vértice el punto toconómico es el occipucio.

Variedad de posición: Es la relación que guarda el punto toconómico con una de las extremidades de los principales diámetros maternos. Son nueve las opciones de variedad de posición:

Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico.

PRIMERA MANIOBRA

Page 7: maniobras de leopold

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

MANIOBRAS DE LEOPOLD

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

7 TECNICA: Colócate de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente a ella, y ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero).

Con esta maniobra podrás identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino:

a) cefálico: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.

b) pélvico: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.

De igual manera podrás identificar el tono basal uterino y/o de la contractilidad del mismo.

Su objetivo es la Posición del feto (izquierda o derecha) y la situación (longitudinal o transversa) fetal.

TECNICA: Colócate en la misma forma que en la 1ª. Maniobra y ubica ambas manos a cada lado del abdomen, ejerciendo una presión sobre uno de los lados moviendo al bebé al lado contrario, y con la otra mano, palpa suavemente para sentir que parte del cuerpo se encuentra en está zona. Si el dorso es derecho, apreciarás una superficie plana y convexa y del lado izquierdo, percibirás partes irregulares, con una mayor movilidad en la palpación (manos y pies).

SEGUNDA MANIOBRA

Page 8: maniobras de leopold

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

MANIOBRAS DE LEOPOLD

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

8 Si se te dificulta, apóyate de la Maniobra de Budin, que consiste en aumentar la flexión del feto ejerciendo una presión sobre el fondo uterino con la mano izquierda, evidenciando con ello el dorso, el cual tratarás de identificar por palpación con tu mano derecha.

Su objetivo es identificar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado), y corroborar la presentación.

TECNICA: Ubícate a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa tu mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna. Pinza la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al tomarse fija y desplaza lateralmente con tú muñeca haciendo movimientos de prono-supinación (peloteo).

a) Si la presentación pelotea, esta libre.

b) Si la presentación no pelotea esta encajada.

Estos datos los podrás verificar a través del tacto vaginal.

TERCERA MANIOBRA O MANIOBRA DEL “PELOTEO CEFALICO”

Page 9: maniobras de leopold

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

MANIOBRAS DE LEOPOLD

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

9

Su objetivo es identificar la presentación y corroborar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado).

TECNICA: Ahora es necesario que cambies tú posición y te coloques viendo hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y dirigiéndote hacia su pubis. Coloca tus manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital por encima del pubis,. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero).

Así, identificarás la presentación:

a) cefálica: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.

b) pélvica: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.

También podrás corroborar la altura de la presentación.

CUARTA MANIOBRA

Page 10: maniobras de leopold

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

MANIOBRAS DE LEOPOLD

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

10

Con base a la lectura:

1. En una libreta de bolsillo, describe cada una de las maniobras, señalando su objetivo y técnica. Te recomendamos que esta libreta la uses para consulta en tú práctica clínica.

2. Haz equipo con una compañera (o) de tú grupo o de tú guardia y repasen cada una de las Maniobras.

3. Programa una asesoría en el laboratorio de obstetricia y apóyate de los profesores

asignados a esta aérea. Vas a necesitar el “simulador para Maniobras de Leopold”. Organízate y de preferencia, acude en grupos de 5 alumnos.

4. Si ya te encuentras en tú práctica clínica, previa consentimiento de la gestante, realiza las Maniobras para que desarrolles las habilidades de palpación. De preferencia, haz equipo con una compañera de tú servicio o de tú guardia y practiquen. Busca la asesoría experta de tú profesora o de las enfermeras o médicos que laboran en la institución.

5. Consulta en internet la demostración en video de las Maniobras de Leopold: http://sabanet.unisabana.edu.co/crear/paginas/valoraciondelagestante/paginas/funcionestotal.htm

6. Ve a la liga “AUTOEVALUACION” y contesta las preguntas de: AE10.

ACTIVIDADES DE APRENDIOZAJE

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Page 11: maniobras de leopold

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

MANIOBRAS DE LEOPOLD

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

11

Para ampliar la información de este material, te recomendamos consultar la siguiente bibliografía:

1. ASOCIACIÓN DE MÉDICOS DEL HOSPITAL DE GINECOLOGÍA OBSTETRICIA No. 3. Ginecología y Obstetricia. Ed. Mendéz Editores. 3ª.ed.

2. DANFORTH, David N. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Ed. Interamericana. (Disponible en la Biblioteca “Graciela Arroyo de Cordero” de la ENEO).

3. OLDS, Sally. B. et.al. Enfermería Materno infantil. Ed. Mac-Graw-Hill - Interamericana. 4ª.ed. (Disponible en la Biblioteca “Graciela Arroyo de Cordero” de la ENEO).

4. REEDER, Sharon. Et.al. Enfermería Materno infantil. Ed. Mac-Graw-Hill - Interamericana. 17a.ed. (Disponible en la Biblioteca “Graciela Arroyo de Cordero” de la ENEO).