manifiesto 2do encuentro nacional de comunicación comunitaria

3
Manifiesto de Comunicadores y Comunicadoras Comunitarias 2do Encuentro de Comunicación Comunitaria Quito, Facultad de Comunicación Social Sábado 31 de Octubre del 2015 Las comunicadoras y comunicadores comunitarios reunidos en el 2do Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria, después de tres días de trabajo, debate, reflexión y acción, queremos expresar lo siguiente: Solidaridad con Tundayme y con los procesados y procesadas del Levantamiento y Paro Nacional - Los comunicadores y comunicadoras comunitarias de Ecuador, Colombia, Argentina, México, Brasil, Bolivia, Estados Unidos presentes en el 2do Encuentro de Comunicación Comunitaria, expresamos nuestra solidaridad con las y los campesinos de Tundayme desplazados de sus territorios comunitarios por parte de la empresa minera china ECSA, de forma ilegal, con el respaldo del gobierno ecuatoriano Queremos, además, expresar nuestro compromiso a difundir la información en todas nuestras redes de comunicación por toda América Latina, AbyaYala y el mundo para que la lucha de los hermanos y hermanas de Tundayme se escuche, hasta que el gobierno nacional cumpla la Constitución y los y las campesinos recuperen su territorio arrebatado por la empresa china De igual manera expresamos nuestro respaldo a las y los compañeros procesados y criminalizados por protestar durante las Jornadas del Levantamiento y Paro Nacional. Nuestro respaldo a la decisión de la comunidad universitaria de la Universidad Andina Simón Bolívar Las y los comunicadores comunitarios expresamos nuestro respaldo a la decisión de la comunidad universitaria de la Universidad Andina Simón Bolívar, y esperamos que sus nuevas autoridades continúen brindando espacio para la discusión, debate y teorización de la comunicación comunitaria e interculturalidad. La comunicación comunitaria hoy en Ecuador La comunicación comunitaria debe ser ese espacio para que otras voces, otras historias que el poder ha querido ocultar tengan su propio espacio. Hoy ya no tenemos dictaduras, pero tenemos comunidades enteras desalojadas de sus tierras para proyectos de minería a gran escala o de petróleo, en sí comunidades que resisten al extractivismo. Hoy el analfabetismo es cada vez más bajo, pero tenemos comunidades que están luchando por su propia educación intercultural bilingüe y las escuelas comunitarias, o estudiantes que exigen una educación gratuita, de calidad y no elitista.

Upload: conaie-comunicacion

Post on 01-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El evento se desarrolló en la Facultad de Comunicación Social-Facso, de la Universidad Central del Ecuador-UCE, los días 29, 30 y 31 de Octubre. Al final del Encuentro los y las participantes consilidaron el presente manifiesto.

TRANSCRIPT

Page 1: Manifiesto 2do Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria

Manifiesto de Comunicadores y Comunicadoras Comunitarias

2do Encuentro de Comunicación Comunitaria

Quito, Facultad de Comunicación Social

Sábado 31 de Octubre del 2015

Las comunicadoras y comunicadores comunitarios reunidos en el 2do Encuentro

Nacional de Comunicación Comunitaria, después de tres días de trabajo, debate,

reflexión y acción, queremos expresar lo siguiente:

Solidaridad con Tundayme y con los procesados y procesadas del

Levantamiento y Paro Nacional

- Los comunicadores y comunicadoras comunitarias de Ecuador, Colombia, Argentina,

México, Brasil, Bolivia, Estados Unidos presentes en el 2do Encuentro de

Comunicación Comunitaria, expresamos nuestra solidaridad con las y los campesinos

de Tundayme desplazados de sus territorios comunitarios por parte de la empresa

minera china ECSA, de forma ilegal, con el respaldo del gobierno ecuatoriano

Queremos, además, expresar nuestro compromiso a difundir la información en todas

nuestras redes de comunicación por toda América Latina, AbyaYala y el mundo para

que la lucha de los hermanos y hermanas de Tundayme se escuche, hasta que el

gobierno nacional cumpla la Constitución y los y las campesinos recuperen su territorio

arrebatado por la empresa china

De igual manera expresamos nuestro respaldo a las y los compañeros procesados y

criminalizados por protestar durante las Jornadas del Levantamiento y Paro Nacional.

Nuestro respaldo a la decisión de la comunidad universitaria de la Universidad

Andina Simón Bolívar

Las y los comunicadores comunitarios expresamos nuestro respaldo a la decisión de

la comunidad universitaria de la Universidad Andina Simón Bolívar, y esperamos que

sus nuevas autoridades continúen brindando espacio para la discusión, debate y

teorización de la comunicación comunitaria e interculturalidad.

La comunicación comunitaria hoy en Ecuador

La comunicación comunitaria debe ser ese espacio para que otras voces, otras

historias que el poder ha querido ocultar tengan su propio espacio.

Hoy ya no tenemos dictaduras, pero tenemos comunidades enteras desalojadas de

sus tierras para proyectos de minería a gran escala o de petróleo, en sí comunidades

que resisten al extractivismo.

Hoy el analfabetismo es cada vez más bajo, pero tenemos comunidades que están

luchando por su propia educación intercultural bilingüe y las escuelas comunitarias, o

estudiantes que exigen una educación gratuita, de calidad y no elitista.

Page 2: Manifiesto 2do Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria

Hoy se deben escuchar las voces de las mujeres víctimas de violencia, de los y las

jóvenes que no tienen espacio de encuentro y expresión en las ciudades o barrios que

no reciben atención.

Son muchas las historias, las voces y las imágenes que la comunicación comunitaria

debe potenciar.

Para nosotras las comunidades indígenas y campesinas el territorio es nuestra base

para ejercer nuestra vida, nuestra cultura y nuestras formas de comunicación, por lo

que hoy en día la comunicación comunitaria debe trabajar junto a las comunidades

que a lo largo de América Latina están defendiendo los territorios comunitarios, los

territorios de vida, frente al extractivismo y el capitalismo.

Exigimos:

- A ARCOTEL que envíe a CORDICOM de forma inmediata y sin exclusión las

carpetas de las 14 radios de las nacionalidades que ya fueron calificadas para que

emita el informe vinculante para la entrega de la frecuencia definitiva de todas las

radios.

- A ARCOTEL y CORDICOM que faciliten y garanticen el proceso para la renovación

de las frecuencias de las radios comunitarias que se legalizaron como privadas y que

hoy requieren renovar sus frecuencias como comunitarias. Exigimos que estas

facilidades no solamente sean para aquellas radios que pertenecen a la iglesia y que

buscan a través de la transitoria décima séptima convertirse en comunitarias, aunque

su labor no necesariamente sea comunitaria.

- A CORDICOM que cumpliendo el artículo 86 de Ley Orgánica de Comunicación

publique en su página web los dos informes anuales de políticas públicas destinadas a

la conformación y consolidación de medios comunitarios, que hasta el momento no

han sido publicados incumpliendo la propia ley.

- A ARCOTEL claridad y cumplimiento de la Constitución en los procesos para los

concursos públicos, abiertos y transparentes para medios comunitarios. Exigimos

diferenciación en los procedimientos para medios comunitarios, además de

mecanismos que faciliten la información necesaria a las comunidades y

organizaciones que queremos un medio comunitario.

- Exigimos la distribución equitativa de frecuencias y el cumplimiento del 34% para

medios comunitarios para la democratización de la comunicación en Ecuador.

Page 3: Manifiesto 2do Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria

Proponemos

- Realizar en 2016 el 3er Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria que nos

permita reencontrarnos y continuar fortaleciendo la comunicación comunitaria.

- Fortalecer la construcción de una Red de Comunicación Comunitaria a nivel nacional

que permita el intercambio de producciones, contenidos, además de ampliar la difusión

de las problemáticas y propuestas de las comunidades que defienden los derechos

humanos y la naturaleza.

- Si el estado no canaliza las políticas públicas necesarias para facilitar la creación y

consolidación de los medios comunitarios, las organizaciones, comunidades

ejerceremos nuestro Derecho a la Comunicación consagrado en la Constitución de

forma libre y autónoma.

- Afianzar la articulación entre las organizaciones sociales, campesinas e indígenas y

los estudiantes para la exigencia del derecho a la comunicación

- Declarar a la Facultad de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador la

casa de la comunicación comunitaria y el espacio necesario para reforzar el vínculo de

los comunicadores comunitarios y la academia

- Fomentar la creación de una escuela de formación para los comunicadores

comunicatorios que involucre intercambio de experiencias entre las experiencias de

comunicación comunitaria en todo el país.

- Fortalecer la articulación en red nacional e internacional con América Latina, con

espacios como la Cumbre de Comunicación Indígena a realizarse el 2016 en Bolivia.

- Territorializar las alianzas de la comunicación comunitaria a través del fortalecimiento

de las redes locales de comunicación y de comunicadores comunitarios

comprometidos con las demandas sociales.

Suscriben Comunicadoras y comunicadores comunitarios reunidos en el 2do Encuentro de Comunicación Comunitaria. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE CEDHU Colectivo El Churo