manifestacion de impacto ambiental modalidad...

142
1 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL NOMBRE DE LA UMAFOR: UNIÓN REGIONAL DE SILVICULTORES DE SELVA BAJA DEL SUR DEL ESTADO DE MÉXICO, A. C. CLAVE: 1501 ESTADO: MEXICO. MUNICIPIOS: TEJUPILCO, LUVIANOS, AMATEPEC Y TLATLAYA. REPRESENTANTE: PROTECCIÓN DE DATOS FECHA: AGOSTO DE 2011

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

NOMBRE DE LA UMAFOR: UNIÓN REGIONAL DE

SILVICULTORES DE SELVA BAJA DEL SUR DEL ESTADO

DE MÉXICO, A. C.

CLAVE: 1501

ESTADO: MEXICO.

MUNICIPIOS:

TEJUPILCO, LUVIANOS, AMATEPEC Y TLATLAYA.

REPRESENTANTE: PROTECCIÓN DE DATOS

FECHA: AGOSTO DE 2011

Page 2: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

2

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL REPRESENTANTE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

2. Nombre del Proyecto Manifestación de impacto ambiental (Modalidad Regional), para el aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no maderables en la zona sur del Estado de México.

3.Datos del sector y tipo de proyecto

3.1. Sector Primario

3.2. Subsector Forestal

3.3. Tipo de proyecto Aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables y no maderables

4. Ubicación del proyecto

4.1. Calle y número, o bien nombre del

lugar y/o rasgo geográfico de

referencia, en caso de carecer de

dirección postal

Domicilios conocidos. Corresponden a los poblados de los núcleos agrarios.

4.2. Código postal Diversos

4.3. Entidad federativa Estado de México

4.4. Municipio(s) o delegación(es) Tejupilco, Amatepec, Tlatlaya y Luvianos.

4.5. Localidad(es) Varias

4.6. Coordenadas geográficas

extremas

Se presentan en los planos anexos

Page 3: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

3

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

1.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

Los presidentes de los comisariados ejidales, como representantes legales, son los encargados en realizar las gestiones necesarias para obtener la aprobación del estudio de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional, de los Programas de aprovechamiento forestal maderable y no maderable de los ejidos; sin embargo, por acuerdo se designó Al presidente de la Union Regional de Silvicultores de Selva Baja del Sur del Estado de Mexico, A. C., para realizar este tramite.

1. Nombre o razón social PROTECCIÓN DE DATOS

2. Registro Federal de Contribuyente (RFC)

PROTECCIÓN DE DATOS

3. Nombre del representante legal (en su caso)

PROTECCIÓN DE DATOS

4. Cargo del representante legal PROTECCIÓN DE DATOS

5. RFC del representante legal (en su caso)

PROTECCIÓN DE DATOS

6. Clave Única del Registro de Población (CURP) del representante legal

PROTECCIÓN DE DATOS

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1. Calle y número o bien nombre del

lugar y/o rasgo geográfico de

referencia, en caso de carecer de

dirección postal

PROTECCIÓN DE DATOS

, , 7.2. Colonia, barrio PROTECCIÓN DE DATOS

7.3. Código postal PROTECCIÓN DE DATOS

7.4. Entidad federativa Estado de Mexico

7.5. Municipio o Delegación Tejupilco

7.6. Teléfono(s) (al menos un número

en donde pueda ser localizado) PROTECCIÓN DE DATOS

7.7. Fax PROTECCIÓN DE DATOS

7.8. Correo electrónico

Page 4: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

4

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

1.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Nombre o razón social

2. RFC de la empresa u organismo

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTECCIÓN DE DATOS

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTECCIÓN DE DATOS

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTECCIÓN DE DATOS

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTECCIÓN DE DATOS

7. Dirección del responsable del estudio

7.1. Calle y número PROTECCIÓN DE DATOS

7.2. Colonia, barrio PROTECCIÓN DE DATOS

7.3. Código postal PROTECCIÓN DE DATOS

7.4. Entidad federativa PROTECCIÓN DE DATOS

7.5. Municipio o delegación Toluca

7.6. Teléfono(s) PROTECCIÓN DE DATOS

7.7. Fax PROTECCIÓN DE DATOS

7.8. Correo electrónico PROTECCIÓN DE DATOS

Page 5: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

5

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1.1. Tipificación del proyecto

Se trata de programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables y avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables, los primeros con vigencia de diez años y los segundos de cinco años respectivamente, en los cuatro municipios que integran la UMAFOR I los cuales son Tejupilco, Amatepec, Tlatlaya y Luvianos, y las areas de aprovechamiento se encuentran en:

Cuadro 2. Predios propuestos para aprovechamiento

Amatepec Luvianos Tejupilco Tlatlaya

Predios - Bienes Comunales De San Simón

- Ejido Peña Agujerada (Cerro Pelón)

- Ejido Tlapanco

- Ejido Cincuenta Arrobos

- Ejido San Lucas Pueblo Nuevo

- P.P. Emelia Ortiz Mendiola

- Ejido San Simón Amatepec

- Ejido Estancia Grande

- Ejido San Juan Acatitlán

- Ejido Piedra Grande

- Joaquín Benítez Jaimes

- Bienes Comunales De San Juan Acatitlán El Grande

- Bienes Comunales De San Simón

- Ecliserio Duarte Jaramillo

- Bienes Comunales Acamuchitlan

- Ejido Ixtapan De La Panocha

- Ejido Pueblo Nuevo De La Tenería

- El Porvenir

- Cerro del Conejo

- El Salitre

- Ejido Rincón del Aguacate

- Ejido Moctezuma y sus anexos

- Ejido Santa Ana Zicatecoyan

- Abraham Vences Santos

- Pascual Flores Cruz

- Ejido Mayaltepec

- Víctor Campuzano Bernal

- Ejido San Pedro Limón

- Longino Ramírez Carbajal

- Puerto del Cazahuate

Con el manejo sustentable de los recursos forestales que se proponen en los programas de manejo y avisos de aprovechamiento, se fomentarán las acciones de conservación y restauración, y con ello revertir la tendencia en la disminución de las superficies forestales, así como el beneficio económico justo y equitativo para los ejidatarios y sus familias.

En el Cuadro 2 se resumen, las superficies aprovechables, así como las posibilidades de aprovechamiento para cada núcleo agrario.

Cuadro 2. Resumen de las superficies aprovechables y posibilidades de aprovechamiento Municipio COBERTURA (%)

100-75 74-50 49-25 25-0 TOTAL

Amatepec 4,597.59 3,893.11 5,196.44 3,528.15 17,215.29

Luvianos 20,843.95 4,186.92 4,941.56 432.60 30,405.03

Tejupilco 9,221.15 6,042.49 5,749.26 2,842.42 23,855.32

Tlatlaya 25,191.42 8,541.41 4,538.08 51.97 38,322.88

TOTAL 59,854.11 22,663.93 20,425.34 6,855.14

109,798.52

Page 6: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

6

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

2.1.2. Naturaleza del proyecto

Son aprovechamientos forestales nuevos de alcance regional, ya que se ubican en diferentes ejidos y comunidades además de pequeñas propiedades con selvas bajas caducifolias, ubicados en la zona sur y sureste del Estado de México. Las superficies propuestas no se han considerado anteriormente para aprovechamientos de este tipo, sin embargo, históricamente han realizado extracciones de leña para uso doméstico y en algunos casos, con fines comerciales a baja escala, así mismo obtienen madera para construcciones rurales, plantas de uso medicinal, resinas o alimentos.

Con la autorización de los aprovechamientos forestales maderables y no maderables, se busca atender de manera permanente la demanda de productos forestales de una forma ordenada y sustentable, que permita dar manejo a las áreas forestales, lo que implica la realización de acciones de protección, restauración y conservación de la selva baja caducifolia.

Cabe aclarar que debido al potencial de diferentes especies de flora y fauna silvestre, los ejidatarios han demostrado su interés en el manejo sustentables de otros recursos naturales, que para efectos de cumplir con la legislación ambiental vigente, en otra ocasión se harán los estudios correspondientes para su evaluación y dictaminación en materia de impacto ambiental, en caso de ser necesario.

2.1.3. Justificación y objetivos

Los núcleos agrarios históricamente han aprovechado los recursos naturales para satisfacer necesidades básicas como madera para construcciones rurales, leña, plantas medicinales, resinas y alimento.

Sin embargo, los productos que antes sólo eran de autoconsumo o subsistencia, en la actualidad son demandados por consumidores urbanos o centros de transformación de materias primas, esta situación exige cambios en el aprovechamiento de cualquier recurso natural, por lo que se hace necesario cumplir con una serie de lineamientos técnico-silvícolas y normativos que aseguren el aprovechamiento adecuado de los recursos y a la vez su fomento y protección. Bajo una organización y planeación adecuada, lo anterior permitirá transitar hacia el manejo sustentable de los recursos naturales por parte de los ejidatarios.

Lapresente manifestación de ImpactoAmbiental (modalidad regional) para el aprovechamiento sustentable de los recurso forestales maderables y no maderables tiene la finalidad de identificar y evaluar los impactos a los componentes ambientales que pudieran ocasionarse durante la ejecución de las diferentes actividades consideradas en los Programas de Manejo y Avisos de Aprovechamiento, además de establecer las medidas de prevención y mitigación de los mismos, siempre con el propósito de proteger y conservar los ecosistemas forestales y la diversidad biológica que en ellos se alberga.

Es conveniente mencionar que la propuesta de manejo forestal que se contempla en el presente estudio es totalmente compatible con lo marcado en el artículo duodécimo segundo del decreto de creación del área natural protegida (D.O.F 8/sept/1999), donde se menciona que: “podrán realizarse las actividades agropecuarias y forestales comprendidas por las comunidades que ahí habiten, siempre y cuando sean compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable y con la vocación de los terrenos”.

Page 7: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

7

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Con la presente Manifestación de Impacto Ambiental se da cumplimiento a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus respectivos Reglamentos en Materia de Impacto Ambiental y Áreas Naturales Protegidas, así como a Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, además de las Normas Oficiales Mexicanas y disposiciones en la materia, para que proceda la autorización de los respectivos proyectos para el aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables en la Zona Sur del Estado de México. 2.1.4. Objetivos

Establecer los lineamientos rectores para ejecutar y dar seguimiento a las actividades que regirán los programas de manejo forestal para el aprovechamiento maderable y los avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables en los predios ubicados dentro de la UMAFOR I

Cumplir con la normatividad ambiental correspondiente y obtener la autorización para programas de manejo de recursos forestales maderables y avisos de aprovechamiento del recurso forestal no maderable.

Identificar y evaluar los impactos ambientales generados durante las actividades de los aprovechamientos de los recursos forestales maderables y no maderables.

Establecer las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales generados antes y durante el proceso de los aprovechamientos de los recursos forestales maderables y no maderables.

Fomentar una cultura del manejo y conservación forestal en los ejidatarios, a través de la implementación de las diferentes acciones para el manejo, fomento y protección de sus recursos naturales.

2.1.5. Inversión requerida

En el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables se contempla básicamente la adquisición de equipo menor especializado para la extracción de la corteza (hachas, machetes de cinta, flexómetros y cuñas de apoyo), para el corte de leñas (motosierras, repuestos de cadena), herramientas para la medición, corte y extracción (calibradores de filo, flexómetros, machetes, hachas), equipo de comunicación (radios portátil y celular rural), equipo de computo y electrónico (computadoras, impresoras y GPS), así como un equipo de protección para los brigadistas forestales de la comunidad (casco con protectores faciales, guantes de carnaza tipo electricista, protectores auditivos, cinturones de carga, botas de trabajo).

A continuación se desglosan algunas consideraciones de equipamiento y herramienta básica, como inversión mínima para la ejecución de los programas de manejo forestal y de los avisos de aprovechamiento:

Page 8: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

8

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Cuadro 3. Inversión mínima para la ejecución de los Programas de Manejo Forestal y de los Avisos de Aprovechamiento

Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario

Total

Motosierra Stihl 20’ Pieza 5 $6,500.00 $32,500.00 Casco Willson c/protec facial

Pieza 15 $250.00 $3,750.00

Guantes de carnaza tipo electricista

Pieza (par) 30 $55.00 $1,650.00

Protectores auditivos Pieza 15 $200.00 $3,000.00 Machetes de cinta Pieza 10 $70.00 $700.00 Flexómetros (5 m.) Pieza 10 $30.00 $300.00 Hachas de 3 Lb Pieza 10 $250.00 $2,500.00 Repuestos de cadenas de 20’

Pieza 6 $300.00 $1,800.00

Afilador de precisión para cadena de motosierra

Pieza 5 $1,700.00 $8,500.00

Computadora HP, Pentium 4, 40 MB en memoria

Pieza 1 $14,000.00 $14,000.00

Impresora Lasser Jet, 1010 hp

Pieza (par) 1 $3,900.00 $3,900.00

Mueble de trabajo Pieza 1 $1,500.00 $1,500.00 GPS, Garmin 12 XL Pieza 1 $4,500.00 $4,500.00 Teléfono celular fijo (incluye línea y antena para instalación)

Pieza 1 $3,700.00 $3,700.00

Radio portátil

Pieza 5 $4,500.00 $22,500.00

Total 104,800.00

NOTA: El equipamiento está considerado para 5 brigadas de trabajo (compuesta cada una de ellas de un jefe de brigada y dos auxiliares) para cada uno de los ejidos. El precio del equipo y herramienta mencionado, es variable y los ejidatarios contemplan adquirirlo poco a poco, de hecho ellos tienen propuesto solicitar recursos económicos al PROARBOL, ya que el equipo en cuestión no solamente servirá para el aprovechamiento maderable y no maderable, también servirá para realizar diferentes acciones de vigilancia y protección contra incendios forestales o ilícitos forestales (cacería furtiva, cortas clandestinas, entre otros), así como de otras acciones de fomento y conservación ambiental.

En el Cuadro 3 no se incorporan los costos de jornales e insumos ya que son variables, y dado que son actividades nuevas aún no se tienen estimadores en la región para precisar datos. No se contempla la creación de infraestructura u obras asociadas al aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables en los ejidos involucrados.

El transporte de los recursos maderables y no maderables, se realizará con el apoyo de animales de carga, el cual se llevará a pie del camino de terracería o brechas existentes, de ahí se transportará en camionetas tipo pick up o de tres toneladas o camiones hacia el pueblo o centro de venta final.

Page 9: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

9

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

2.1.6. Duración del proyecto

La vigencia del Aviso de Aprovechamiento de Recursos Forestales no maderables será por un periodo de cinco años (con cinco intervenciones, una por año), una vez obtenido el permiso de los aprovechamientos se podría iniciar con la extracción en el año 2012 y concluiría hasta el año 2016.

En el caso de los Programas de Manejo Forestal (PMF) Maderable Persistentes, la vigencia de los mismos en los predios de será de diez años (un ciclo de corta, con 10 intervenciones anuales), una vez obtenido el permiso de los PMF, se podría iniciar el aprovechamiento maderable en el año 2012 y concluiría hasta el año 2021.

2.1.7. Políticas de crecimiento a futuro

Una vez terminada la vigencia del primer ciclo de corta, de cada uno de los Programas de Manejo Forestal de recursos maderables, en las áreas de aprovechamiento, se contempla realizar una nueva evaluación en las primeras áreas de corta, así como de las áreas de baja productividad, con el objeto de observar sus existencias y de ser posible, continuar con el siguiente ciclo de corta y así sucesivamente hasta llegar al turno marcado en el programa.

Para el caso de los Avisos de Aprovechamiento del recurso forestal no maderable, una vez terminado su primer ciclo de aprovechamiento (proyectado a 5 años), se evaluará la condición del arbolado de cuachalalate, con objeto de conocer la regeneración y las existencias reales y condiciones de la corteza del arbolado aprovechado, en caso de no existir inconvenientes técnicos, se solicitará una segunda intervención.

Por otra parte, los pobladores de los diferentes núcleos agrarios considerados en el presente estudio, contemplan en el corto y mediano plazo, generar pequeños talleres, donde se puedan fabricar artesanías o piezas de madera de las especies por aprovechar como leña o

postería, y en el caso de las plantas medicinales, instalar secadoras, moledoras y embolsadoras de producto. En cuanto a infraestructura caminera, no se prevé una ampliación, puesto que serán utilizados los caminos y senderos existentes en los predios, únicamente se dará mantenimiento a los mismos, en caso de ser necesario.

2.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

2.2.1. Descripción de obras y actividades

Se trata del aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no maderables en Selvas Bajas Caducifolias, actividades que están consideradas en el artículo 28, fracción V y XI (Aprovechamientos forestales en selvas tropicales), de la Ley General del Equilibrio Ecológico (LGEEPA) y en el artículo 5, inciso N, apartado I (Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales) y IV (Aprovechamientos forestales en Áreas Naturales Protegidas) del Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la LGEEPA.

Las actividades que contempla el desarrollo del aprovechamiento de recursos maderables y no maderables, se clasifican en dos etapas, las cuales son las siguientes:

Page 10: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

10

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

a) Etapa de Preparación del sitio

Delimitación del área de corta o zona de aprovechamiento Marqueo o selección de los árboles por aprovechar Identificación y selección de productos no maderables

b) Etapa de Operación y Mantenimiento

Organización de los productores para la ejecución del programa de manejo o del aviso de aprovechamiento

Derribo de árboles marcados Aprovechamiento no maderable Desrame, troceo y elaboración de productos maderables Picado y esparcido de ramas (control de residuos) Arrime y transporte de productos maderables Recolección, acopio y carga de no maderables Programas de Vigilancia, prevención, control y combate de incendios, así como de plagas y

enfermedades forestales

Exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento (en los parajes donde no exista regeneración natural dentro del área de corta)

Reforestación con especies nativas forestales

2.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

El proyecto de aprovechamiento forestal sustentable de recursos maderables y no maderables, no considera la implementación de obras o actividades provisionales a las ya descritas en el apartado anterior. 2.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto

2.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento

Los predios donde se realizarán los aprovechamientos se desglosaron en el cuadro 1 tanto de recursos forestales maderables como los no maderables, están localizados en la superficie forestal de cuatro municipios del estado de México (ver plano 1).

Plano 1 Ubicación de los cuatro municipios

Page 11: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

11

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Las coordenadas geográficas que se manejaron fueron decimales (proyección Universal Transversal de Mercator UTM) referenciadas al DATUM WGS 84 equivalente a ITRF 92, por su utilidad práctica en campo y compatibles con la cartografía del INEGI. Históricamente los propietarios o poseedores han utilizado múltiples plantas con fines artesanales, medicinales, aromáticos y alimenticios. En cuanto a los recursos maderables, se da la extracción de leña para uso doméstico y en algunos casos con fines comerciales a baja escala.

2.2.3.2. Dimensiones del proyecto

El proyecto en cuestión fue resultante de estudiar x has, de las cuales la superficie permitida para producción es de 109,798 ha (de esta se obtienen las áreas para el aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables), inmersas en varios predios, dentro de los territorios de Amatepec, Tejupilco, Tlatalaya y Luvianos. Cabe mencionar, que la superficie aprovechable, es resultante de segregar aquellas áreas ocupadas por la actividad agrícola, ganadera, caminos, ríos y otros cuerpos de agua, de estos tres últimos se excluyeron las franjas de protección, así mismo se excluyeron las zonas que prohíben el aprovechamiento forestal maderable y no maderable que manifiesta el Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Nanchititla.).

2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO 2.3.1. Programa general de trabajo

De manera general los programas de trabajo, para el aprovechamiento maderable y no maderable son los siguientes:

Cuadro 7. Calendarización de las actividades de los Programas de Manejo Forestal Maderable (1ª. anualidad)

Actividad Meses

E F M A M J J A S O N D Trámite de autorización de aprovechamiento, así como obtención de las remisiones forestales

Delimitación del área de corta Marqueo de arbolado a derribar Derribo, desrame, troceo y elaboración de cargas

Ejecución de medidas de mitigación ambiental y programas de vigilancia comunitaria

Transporte de materias primas Colecta de semillas forestales Realización de reportes y seguimiento de actividades

NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT, con objeto de realizar los ajustes correspondientes.

2.3.2. Selección del sitio

Los predios en cuestión se seleccionaron, por que en la actualidad han manifestado su interés en generar alternativas productivas sustentables, que les permitan por un lado aprovechar sus recursos naturales y con ello tener fuentes de trabajo e ingresos, y por otra parte, apropiarse de su recurso natural al ser participes directos en el manejo, protección y conservación de la riqueza biológica existente en sus selvas bajas caducifolias

Por otra parte, los predios en la actualidad no cuenta con un uso definido en cuanto al manejo y conservación de recursos forestales, razón por la cual, los mismos se encuentran en riesgo potencial de

Page 12: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

12

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

deterioro y quizá de pérdida de algunos elementos. Con los programas de manejo forestal maderable y de los avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables, se logrará responder no solamente a la necesidad de los ejidatarios, también se les conferirá el compromiso en las acciones de conservación de los recursos naturales existentes en las superficies de selvas bajas caducifolias de los ejidos. Lo anterior es totalmente congruente con lo que menciona la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en la Sección Uno de las Atribuciones de la Federación, artículo 12, fracción XII, donde se dice que son atribuciones de la federación:

Fracción XII. “Generar mecanismos para impulsar la participación directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales en la protección, vigilancia, ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y comercialización de los mismos”

Las acciones de protección contra incendios forestales, además de realizar recorridos de vigilancia en el predio, se espera mejorar la calidad de los servicios ambientales de la región, ya que al tener un bosque sano y protegido se logrará, entre otros objetivos, mejorar la infiltración de agua, incrementar la captura de carbono, retener el suelo forestal, propiciar mejoras en los hábitats para la fauna silvestre y mejorar el paisaje en general. Lo mencionado anteriormente, cumple con lo estipulado en la LGDFS, en específico Capitulo I, de los Criterios de la Política Nacional en Materia Forestal, en su artículo 30, fracción IX donde se menciona que la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo Federal, deberá observar lo siguiente:

“Consolidar una cultura forestal que garantice el cuidado, preservación, y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y sus bienes y servicios ambientales, así como su valoración económica, social y de seguridad que se proyecte en actitudes, conductas y hábitos de consumo.”

2.3.3. Estudios de campo y procesamiento de resultados

2.3.3.1. Métodos y técnicas para efectuar los estudios poblacionales

La planificación para el levantamiento de la información de campo del inventario forestal maderable y no maderable, estuvo apoyada a partir del catastro de campo, del material fotográfico elaborado por el INEGI (cartas topográficas en imagen y vectorizada); levantamientos topográficos realizados por PROCEDE y las imágenes de satélite (Europe Tecnologies, Google Herat 2006. Image 2006. Terra Metrics; Digital Globe Image 2006).

Para realizar la división de los rodales respectivos se tomaron las siguientes características:

Tipo de vegetación

Textura

Exposición

Pendiente

Uso de suelo

a) Cartografía forestal Los Planos elaborados para los fines del presente estudio y que se presentan en el estudio son los siguientes:

Plano 1: Ubicación geográfica de las áreas de estudio Plano 2: Ubicación Hidrológica de las Áreas de Estudio Plano 3: Uso Actual del Suelo y Tipos de Vegetación de las áreas de estudio Plano 4: Ubicación de las áreas de estudio de ejidos dentro de la REBIOSN Plano 5: Inventario Forestal de las áreas de estudio Plano 6: Plan de Cortas y Tratamientos Silvícolas m a d e r a b l e s

Plano 7: Plan de Cortas y Tratamientos Silvícolas No Maderable

Page 13: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

13

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

La producción cartográfica está referenciada a la proyección Universal Transversa de Mercator (Zona 14), al Datum horizontal ITRF92 y al Elipsoide WGS84. La cartografía fue procesada en AutoCAD (ACAD) y Arc. View. En la rodalización del área de estudio se consideraron los siguientes aspectos: Tipos de vegetación y uso del suelo, Exposición, Pendiente y Cauces de los ríos. 2.3.3.2. Inventario de manejo

a) Diseño de muestreo

Para la realización del inventario de manejo se utilizó un diseño de muestreo sistemático con sitios de dimensiones fijas establecidos a una equidistancia de 250 m entre sitios y 300 m entre líneas de muestreo, en todos los rodales de las áreas de estudio. Los sitios fueron de forma retangular con una superficie de 500 m², el criterio para la medición del arbolado fue que se ubicara como mínimo en la categoría diamétrica de 10 cm para los avisos de aprovechamiento del cuachalalate y 5 cm para los programas de manejo forestal maderable incluyendo las ramas y brazos de las especies bifurcadas.

b) Levantamiento de información de campo

Las variables que se recopilaron en el muestreo (ver anexo 5), fueron las siguientes:

Datos de identificación del sitio (variables clasificatorias): Paraje, Rodal, Número de Sitio, Fecha, Ubicación geográfica: LN y LW, Jefe de brigada:

Información ecológica y silvícola del sitio (variables clasificatorias): Altitud, Pendiente, Topografía, Exposición, Compactación del suelo, Textura del suelo, Material físico predominante y Grosor de la capa de MO (cm), Grosor de la capa de ocochal (cm), Uso actual del suelo, Erosión, evaluación de la degradación (%), Perturbaciones, Arbustivas, herbáceas y epífitas, Protección del sotobosque (%), Tratamiento silvícola recomendado.

Información silvícola–dasométrica del arbolado comercial (variable cuantitativa): Número progresivo del árbol hallado en el sitio, Especie, Diámetro normal (cm), Altura total y Altura comercial (m):

Información silvícola - dasométrica del arbolado del estrato bajo y de regeneración natural (renuevo)

Se estimó el % de cubrimiento de las especies representativas existentes en el sitio,

Especie, Distribución de la regeneración natural, Tamaño del sitio de muestreo (m²), Número de arbolitos, Edad estimada (años), Diámetro basal (cm), Diámetro de copa (m), Altura media (m), Altura máxima (m), Sanidad, Vigor

METODO DEL DIAMETRO MINIMO DE CORTA (MDMC).

Algunos de las premisas básicas de este método son los siguientes:

- Para las especies o grupos de especies de interés económico se fija un determinado diámetro mínimo

de corta (DMC).

- Se espera garantizar la regeneración mediante las clases diamétricas medias y bajas.

- Su objetivo es consolidar una producción sostenida, lo cual se puede alcanzar cuando:

1) Existe suficiente número de árboles gruesos para un aprovechamiento rentable

2) El DMC ha sido fijado en un grosor suficientemente alto

3) Las especies aprovechadas presentan una distribución diamétrica regular

Page 14: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

14

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

- Se basa en un sistema policíclico.

- Generalmente se establece una especie guía (la de mayor valor comercial).

Algunas definiciones que se utilizan en el método son:

Sistema políciclico: Aquel que limita las cortas a solo una parte de los árboles comerciales. Pretende formar

estructuras “aclareadas” económicamente rentables, compuestas principalmente por especies utilizables.

Diámetro Mínimo de Corta (DMC): Diámetro mínimo del arbolado para poder ser aprovechado con el fin

satisfacer una necesidad determinada. La edad promedio a la que se alcanza se asemeja al turno técnico.

Con el uso que se ha dado al método existen algunas referencias respecto al DMC establecido para algunas

especies por ejemplo para amapola, caoba, cedro, chicozapote y Pich el diámetro minímo de corta que se ha

señalado para el caso de México es de 55 cm, en el caso de otras especies se fijo un diámetro de 35 cm.

Según lo señalan varios autores, en la aplicación de este método es necesario realizar algunas

consideraciones técnicas, económicas, silvícolas y ecológicas, ya que si se da mayor peso a alguna de ellas

el aprovechamiento puede tornarse insostenible incluso en el segundo ciclo de corta.

Tomando en consideración la aseveración anterior, y la información bibliográfica referente al tema, se

realizaron adecuaciones al método ya que por las condiciones de crecimiento y reproducción, además la

fisonomía y la alta diversidad de especies en la comunidad vegetal de selva baja caducifolia, cambian los

patrones de asignación en lo que se refiere a medidas del diámetro mínimo de corta, así como también los

criterios para poder aprovechar las especies, en el punto de equilibrio ecológico, técnico y socioeconómico

que permitirán que el aprovechamiento sea sostenible en el largo plazo.

En primer lugar la asignación de Diámetro Mínimo de Corta (DMC), para esta comunidad se ajusta de

acuerdo a los fines comerciales

En este sentido; en el aspecto técnico el cual va de la mano con el económico, la determinación del DMC, se

realiza mediante un análisis de la distribución diamétrica de las especies de interés, ya que de acuerdo con el

concepto utilizado otros aprovechamientos, así como con otras especies (los cuales se exponen en párrafos

anteriores) no tiene sentido fijar un DMC, por ejemplo, 60 centímetros si la distribución diamétrica muestra

que muy pocos individuos alcanzan este diámetro.

Dentro de los factores económicos considerados es que el hecho de que entre menor sea el DMC mayor será

el porcentaje de desperdicios del aserrío, especialmente con equipo rustico, lo que aumenta ampliamente los

costos de producción y aminora las ganancias, por lo cual se desecho la opción de aprovechar diámetros

menores, aunque en este caso, debido a los fines comerciales que se prevé dar a algunas especies, como es

el caso de los tutores y estacones, sí fue necesario establecer diámetros menores ya que comercialmente es

lo que se esta solicitando.

Otro de los aspectos considerados para la determinación del diámetro minímo de corta es el ecológico, ya

que la literatura menciona que el punto máximo de incremento volumétrico no es la única consideración para

fijar el DMC y esperar obtener resultados benéficos en la ecología de predio ; es propicio también, saber a

qué diámetro una especie es capaz de producir frutos y aun más importante a que diámetro produce una

Page 15: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

15

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

cantidad suficiente de semillas, ya que en el caso de las selvas esto es fundamental para la preservación de

muchas especies.

Otras consideraciones ecológicas que se tomaron en cuenta para la determinación de diámetro de corta que

se utilizaría en los aprovechamientos de selvas bajas caducifolias fueran las siguientes:

- El DMC debe permitir un equilibrio entre el área basal aprovechada y el potencial del bosque para

recuperar esa pérdida dentro del ciclo de corta previsto.

- El DMC preferiblemente debe ser mayor al rango de dap en el que la especie tiene su máxima

producción de semillas, por lo tanto es aconsejable que se dejen individuos de buena forma, aunque por las

dimensiones de sus diámetros estos se encuentren dentro de los individuos susceptibles de ser

aprovechados.

Tomando como referencia todas las recomendaciones anteriores se procedió a realizar la metodología para

determinar el DIAMETRO MINIMO DE CORTA, por predio de manera que se engloben todos los criterios

antes mencionados.

En primer lugar para cada predio, se realizara una agrupación de especies según su grado de aceptabilidad

en el mercado. Dada la variabilidad en la demanda del mercado y los diversos productos finales, el

agrupamiento de las especies varía entre predios y en el tiempo.

De acuerdo a estudios realizados por el CATIE, además de proporcionar una idea del volumen aprovechable

ahora y en el futuro, el agrupamiento de las especies en clases comerciales facilita la toma de decisiones

silviculturales.

En este caso derivado de la investigación realizada en los mercados locales y regionales se obtuvo

información de las especies que actualmente se están vendiendo y que actualmente ya tienen aceptación en

los mercados, es precisamente sobre estas especies sobre las que se enfocaran los esfuerzos para llevar a

cabo los tratamientos silvoculturales, de manera que estas se conserven sobre el terreno para su posterior

aprovechamiento, .además de que las proporciones con respecto a los otros grupos comerciales sean lo más

apegado a las condiciones climax de la comunidad vegetal.

La clasificación recomendada por el CATIE, agrupa a las especies en cinco grupos económicos.

AAACOM: Especies altamente aceptables tanto en el mercado nacional como internacional, con un precio plenamente superior a las demás especies comerciales.

ACTCOM: Especies que se pueden vender en el mercado nacional.

POTCOM: Especies potencialmente comerciales por sus propiedades físico-mecánicas o aprovechadas en otros países

SINVAL: Especies que no se prevé que tengan un valor económico de corto a mediano plazo.

VEDADO: Especies que no se pueden cortar por prohibición legal.

En este caso y apoyados en los inventarios realizados en algunos de los predios ubicados en la comunidad

de selva baja dentro de los cuatro municipios que conforman el área del proyecto, las especies quedaron

agrupadas de la siguiente manera:

Page 16: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

16

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

AAACOM:

ACTCOM:

POTCOM:

SINVAL:

VEDADO:

Una vez que se determinen dentro del predio los grupos comerciales y las especies que se encuentran en

cada uno de ellos, tomando como referencia el inventario forestal, el segundo paso será realizar el análisis de

la abundancia por especie de manera que se vislumbren las proporciones en las que se encuentran en el

predio.

Este parámetro en etapas posteriores de evaluación del aprovechamiento mostrara sí en la ejecución del

mismo se presentan alteraciones en la conformación de especies en la comunidad, ya que es bien sabido que

en las selvas, la sucesión vegetativa es muy marcada, con la aparición de acahuales.

En este caso se prevé que las proporciones de especies en cada predio serán diferentes, sin embargo se

espera que tomando en consideración el factor de perturbación en los rodales, estos se comporten de

manera similar: De esta manera las comunidades clasificadas como selvas tendrán un número de especies

semejantes y también la proporción de las mismas; de igual forma las diferentes asociaciones en las que se

presenta esta comunidad en los diferentes predios.

Finalmente en el análisis preliminar se realizará un análisis del comportamiento de de las categorías

diamétricas de las especies comerciales que se presentan en el predio, que presentan por clase diamétrica.

Esto se hace necesario debido a que para cada especie el DMC, será diferente, dependiendo del producto

comercial que se pretenda obtener de cada una de ellas. Lo anterior nos dará idea de cómo es que se

comportan los

Esta primera adecuación al método se realiza debido al análisis detallado de cada una de las especies que se

encuentran en el grupo comercial ACTCOM; al realizarlo se llevo a cabo un monitoreo respecto a los usos

que se le dan a las especies actualmente y su demanda en el mercado.

La decisión de realizar un análisis de especies presente se tomo, debido a la información bibliográfica

consultada, ya que es a partir de donde se desprende el método silvícola que se formula para llevar a cabo el

aprovechamiento.

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 3.

1. Lo anterior ayuda a dos cosas, primeramente proporciona información vital sobre la factibilidad de

realizar un aprovechamiento comercial, la futura composición del rodal y sugiere cual tratamiento

silvicultural seria apto para mantener una producción sostenible.

2 Tomando en consideración lo anterior se puede mencionar claramente que para el caso especifico de

las selvas bajas caducifolias del Estado de México actualmente, no se posee la información técnica

para establecer DMC, por lo que el presente trabajo pretende ser un primer acercamiento, fortaleciendo

los procesos de gestión y manejo forestal de este tipo de comunidades vegetales, pudiéndose

Page 17: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

17

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

considerar como el primer marco técnico, que permitirá a los dueños y poseedores de recursos con

vegetaciones similares, extrapolar la experiencia a otros predios en el Estado.

3 Cabe aclarar que aunque no existen experiencias en el Estado de México sobre el aprovechamiento de

selvas bajas caducifolias, en otros estados como es el caso de Tamaulipas, Nayarit, Sinaloa y Morelos

ya se han realizado algunas propuestas al respecto, sin embargo es conveniente mencionar que las

condiciones son muy variables con respecto a las condiciones de selva baja que se presentan en el

Estado de México, ya que varios autores señalan que la selva baja caducifolia tiene varias variantes,

entre las que se puede destacar la dominancia de algunas especies dependiendo de su ubicación.

Además de diferencias significativas en lo que se refiere al desarrollo en alturas y fustes de los árboles

que se presentan. Estas diferencias imprimen una gran incertidumbre respecto a la utilización de los

mismos métodos y tratamientos silvícolas a utilizar en todas ellas.

4 Tomando en consideración las argumentos anteriores se realizó la propuesta técnica para realizar el

aprovechamiento de los recursos forestales maderables de las selva baja caducifolia del Estado de

México el cual se espera que sea sostenible.

5 La clasificación comprende a varias de las especies que tienen un mayor número de existencias reales

en las selvas bajas del estado de México y se basa en los principales usos que se les ha dado a las

especies de manera tradicional.

6 La clasificación queda conformada de la siguiente manera:

Respecto al manejo forestal en comunidades de selva baja caducifolia, a nivel nacional, no existen muchos

datos que nos indiquen cual ha resultado ser el mejor método silvícola para llevarlo a cabo.

Sin embargo, por visitas previas que han tenido los técnicos asesores del presente proyecto, a

aprovechamientos que se llevan a cabo en selvas bajas del estado de Sinaloa y por consultas realizadas a

instancias gubernamentales del Estado de Morelos y diversas fuentes bibliográficas, el método que

actualmente es aplicado para llevar a cabo los aprovechamientos en este tipo de vegetación es el METODO

DE DIAMETRO MINIMO DE CORTA,

7 Medicinal y sustancias químicas: En este apartado se registraron árboles, arbustos, algunas

enredaderas, trepadoras y epífitas. Para el caso de árboles se consideró el diámetro normal a 1.30 m,

para arbustos se consideró el diámetro basal (se tomó en la base) y para individuos que fueran de tallo

no leñoso (enredaderas, trepadoras y epífitas). En este caso se encuentra el barbasco Dioscorea spp, y

algunas de las especies siguientes: Coutarea latiflora (quina), Amphypterygium adstringens

(cuachalalate), Bursera sp (copal) y Serjania triquetra (bejuco tres costillas).

8 Leña: Se consideran todos aquellos individuos en que únicamente el producto sirve para leña

combustible, estos son fácilmente detectables por la conformación del fuste y por sugerencia del guía,

algunas de estas especie pueden ser las siguientes: Lysiloma divaricata (cuitaz), Acacia cochliacantha

(cubata), Haematoxylon brasiletto (brasil), Eysenhardtia polystachya (palo dulce), Ruprecthia fusca

(sangre de toro), Alvaradoa amorphoides (cola de ardilla), Lysiloma acapulcensis (tepeguaje), Mimosa

benthami (espino herrero), por mencionar algunas.

Page 18: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

18

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

9 Aprovechamiento tradicional: En este apartado se consideraron todos aquellos individuos que no

tienen utilidad desde el punto de vista “maderable”, sin embargo, son importantes por ser parte de la

biodiversidad e incluso en algunos casos, los frutos son comestibles. Dentro de este apartado se

considerará a las especies tales como: Jacaratia mexicana (bonete), Annona sp (ilamo), Bursera sp

(cuajiotes) e Ipomoea sp (cazahuate), entre otros.

10 Considerando la información anterior, los aprovechamientos forestales que se pretenden llevar a cabo

en la zona de estudio, se enfocan en el aprovechamiento de diversas especies que proveen los

productos que se mencionan.

11 Para el caso del presente estudio se realizó un análisis de las principales especies que se encuentran

en los predios, este consistió en realizar un muestreo a través de toda la zona de estudio en seis

predios ubicados en dos de los municipios con mayor cobertura total de selva baja caducifolia que son:

Luvianos y Tlatlaya.

Tabla 3. Relación de número de individuos y porcentajes de especies encontradas en muestreo realizado en

selva baja caducifolia

Selva baja caducifolia pura

Selva baja-pastizal inducido

Pastizal inducido-selva baja

Agricultura

Nombre común Nombre científico TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

No. de árboles

muestreados

% No. de árboles

% No. de árboles

muestreados

% No. de árboles

muestreados

%

1 aguitole Vitex molis 2 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

2 amate Ficus involuta Ficus petiolaris Ficus radula

12 0.10 6 0.69 1 0.07 0 0.00

3 anona Anona muricata 5 0.04 0 0.00 0 0.00 0 0.00

4 arrayan Myrtus communis 12 0.10 0 0.00 0 0.00 0 0.00

5 bálsamo Myroxylon balsamum 15 0.12 0 0.00 0 0.00 0 0.00

6 bermejo 2 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

7 bolinche 53 0.44 0 0.00 1 0.07 0 0.00

8 bonete Jacaritia mexicana 385 3.16 62 7.11 34 2.27 1 0.74

9 brasil Haematoxylon brasiletto 113 0.93 15 1.72 7 0.47 8 5.93

10 cabrio 14 0.12 5 0.57 0 0.00 0 0.00

11 cahuirica Piscidia carthagenensis 6 0.05 0 0.00 5 0.33 0 0.00

12 canchiri 4 0.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00

13 cañofistula Tabebuia palmeri 402 3.30 21 2.41 40 2.67 20 14.81

14 caobilla 4 0.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00

15 capire Sideroxylon capiri 1 0.01 0 0.00 6 0.40 2 1.48

16 capulin Karwinskia humboldtiana 13 0.11 0 0.00 0 0.00 0 0.00

17 casahuate Ipomea arborescenses 462 3.80 31 3.56 51 3.41 0 0.00

18 cascalote Caesalpinia coriaria 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

19 cirian chino 2 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

20 cirian liso Crescentia alata 1 0.01 0 0.00 1 0.07 0 0.00

21 ciruelo Spondias purpurea 126 1.04 0 0.00 4 0.27 0 0.00

22 ciruelo venado 17 0.14 0 0.00 2 0.13 0 0.00

23 clavellin Pseudobombax ellipticum 9 0.07 0 0.00 0 0.00 0 0.00

24 cola de ardilla Alvaradoa amorphoides 42 0.35 6 0.69 5 0.33 2 1.48

25 colorin Capparis indica 5 0.04 0 0.00 0 0.00 0 0.00

26 copal Bursera excelsa 233 1.91 19 2.18 11 0.73 0 0.00

Page 19: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

19

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

27 copalchi Croton repens 3 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

28 coyotillo 2 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

29 cuachalalate Amphipterygium adtringens 202 1.66 0 0.00 6 0.40 0 0.00

30 cuaguirica Andira inermis 8 0.07 0 0.00 0 0.00 0 0.00

31 cuahuilote Parmentiera aculeata 865 7.11 50 5.73 45 3.01 0 0.00

32 cuajiote Bursera sp 117 0.96 13 1.49 8 0.53 0 0.00

33 cubata Acacia paniculata 757 6.22 18 2.06 40 2.67 0 0.00

34 cucharillo Simira mexicana 36 0.30 0 0.00 0 0.00 0 0.00

35 cuerillo 2 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

36 cuina 3 0.02 0 0.00 0 0.00 2 1.48

37 cuindira Acacia macilenta 48 0.39 72 8.26 11 0.73 0 0.00

38 cuitas Lysiloma divaricata 3582 29.43 266 30.50 790 52.77 45 33.33

39 chiclillo 4 0.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00

40 chichalaco 3 0.02 0 0.00 2 0.13 1 0.74

41 chimilla 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

42 chiral 2 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

43 chirare Cordia elaeagnoides 30 0.25 0 0.00 1 0.07 0 0.00

44 diente molino Karwinskia humboldtiana 26 0.21 1 0.11 5 0.33 0 0.00

45 encino Quercus spp 239 1.96 0 0.00 17 1.14 0 0.00

46 encino blanco Quercus sp 26 0.21 0 0.00 0 0.00 0 0.00

47 encino colorado Quercus sp 44 0.36 0 0.00 0 0.00 0 0.00

48 encino prieto Quercus oleoides 356 2.92 0 0.00 0 0.00 0 0.00

49 escobetillo 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

50 espino blanco Acacia pennatula 37 0.30 0 0.00 0 0.00 0 0.00

51 espino herrero Mimosa guatemalensis 219 1.80 5 0.57 49 3.27 0 0.00

52 espino prieto 20 0.16 0 0.00 0 0.00 0 0.00

53 frijolillo Caesalpinia platyloba 193 1.59 2 0.23 7 0.47 0 0.00

54 granadillo Platymiscium lasiocarpum 135 1.11 34 3.90 53 3.54 4 2.96

55 grangel 6 0.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00

56 guande 51 0.42 1 0.11 1 0.07 0 0.00

57 guamuchil Pithecellobium dulce 0 0.0 2 0.23 0 0.00 0 0.00

58 guasima Heliocarpus velutinus 715 5.87 61 7.00 84 5.61 1 0.74

59 guayabillo Ruprechtia fusca 50 0.41 4 0.46 2 0.13 0 0.00

60 huaje Leucaena esculenta 301 2.47 21 2.41 89 5.95 0 0.00

61 huaje calviado Leucaena leucocephala 4 0.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00

62 huaje colorado Leucaena pallida 4 0.03 0 0.00 1 0.07 0 0.00

63 huaje prieto 9 0.07 0 0.00 1 0.07 0 0.00

64 huevo de gato Solanum hirtum 32 0.26 2 0.23 6 0.40 0 0.00

65 huizache Acacia farnesiana 2 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

66 ilamo Annona purpurea 10 0.08 1 0.11 1 0.07 0 0.00

67 manzano de campo

Ruprechtia apetala 6 0.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00

68 mata piojo Piscidia piscipula 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

69 matón de barajillo Hipocratea excelsa 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

70 mora Morus celtidifolia 10 0.08 0 0.00 3 0.20 0 0.00

71 nanche de perro Byrsonima crassifolia 37 0.30 2 0.23 0 0.00 0 0.00

72 ocotillo Cordia elaeagnoides 33 0.27 18 2.06 2 0.13 4 2.96

73 ortigo 207 1.70 8 0.92 10 0.67 0 0.00

74 palo amarillo 8 0.07 0 0.00 0 0.00 0 0.00

75 palo dulce Eysenhardtia polystachya 43 0.35 1 0.11 0 0.00 0 0.00

76 palo de aro 13 0.11 0 0.00 0 0.00 1 0.74

77 palo hediondo Gyrocarpus mocinnoi 24 0.20 0 0.00 0 0.00 0 0.00

78 palo heriundo 20 0.16 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Page 20: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

20

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

79 palo prieto Bursera simaruba 2 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

80 palo verde Cercidium praecox 5 0.04 0 0.00 2 0.13 0 0.00

81 palo blanco Lysiloma tergemina 3 0.02 0 0.00 1 0.07 0 0.00

82 palo vivo 4 0.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00

83 palo sanoso 3 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

84 panicua Cochlospermum vitifolium 131 1.08 17 1.95 5 0.33 1 0.74

85 paniwa 4 0.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00

86 parota Enterolobium cyclocarpum 54 0.44 3 0.34 0 0.00 0 0.00

87 parotilla Albizzia tomentosa 7 0.06 0 0.00 0 0.00 0 0.00

88 pata de cabra 15 0.12 0 0.00 0 0.00 0 0.00

89 pata de gallina 52 0.43 5 0.57 0 0.00 0 0.00

90 pata de pollo 12 0.10 0 0.00 0 0.00 0 0.00

91 pata de venado Bauhinia ungulata 62 0.51 2 0.23 0 0.00 0 0.00

92 perlilla 22 0.18 0 0.00 0 0.00 0 0.00

93 pinzan Pithecellobium dulce 23 0.19 0 0.00 0 0.00 0 0.00

94 pochote Ceiba aesculifolia 61 0.50 1 0.11 9 0.60 0 0.00

95 quiebra fierro 3 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

96 quina Exostema caribaeum 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

97 raspa vieja 56 0.46 0 0.00 0 0.00 0 0.00

98 sangre de toro Hamelia nodosa 118 0.97 11 1.26 18 1.20 3 2.22

99 sierra blancas 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

100 sierrilla Mimosa guatemalensis 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

101 siranguanico 17 0.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00

102 suelda con suelda 2 0.02 1 0.11 1 0.07 0 0.00

103 tamborcillo 4 0.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00

104 tapa calabaza 7 0.06 1 0.11 0 0.00 0 0.00

105 tepechicle 656 5.39 82 9.40 21 1.40 39 28.89

106 tepehuaje Lysiloma acapulcensis 252 2.07 0 0.00 29 1.94 0 0.00

107 terlate 6 0.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00

108 toronja 17 0.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00

109 tololote 1 0.07 0 0.00

110 trebol 34 0.28 0 0.00 8 0.53 0 0.00

111 trompillo 13 0.11 0 0.00 0 0.00 0 0.00

112 tronador 8 0.07 0 0.00 0 0.00 0 0.00

113 uña de gato 2 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

114 vaquero 2 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

115 vara prieta 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

116 zapote Casimiroa edulis 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

117 Zopilote Swietenia humilis 13 0.11 2 0.23 0 0.00 1 0.74

118 zulliman 4 0.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Como puede notarse en la tabla, durante el muestreo se pudieron observar 118 especies diferentes, de las cuales la

forma de vida principal es arbustos y árboles, ya que de acuerdo a varios autores el estrato herbáceo es bastante

reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvia, además estas especies

son las que se consideran que pueden ser aprovechadas en mayor o menor proporción, algunas de estas son

aprovechadas de manera tradicional y las que se mencionan al inicio del apartado son las que se aprovecharán de

manera más intensiva.

Respecto a estas especies se puede observar que son de acuerdo a la comunidad vegetal en la que se encuentren se

varían los porcentaje y por consiguiente variaran las intensidades propuestas para la corta e incluso en algunas especies

no se realizará aprovechamiento.

Page 21: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

21

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Selva baja caducifolia pura

Selva baja-pastizal inducido

Pastizal inducido-selva baja

Agricultura

Porcentaje de incidencia en la comunidad

Porcentaje de incidencia en la

comunidad

Porcentaje de incidencia en la comunidad

Porcentaje de incidencia en la comunidad

Especies consideradas 117 38 46 17 1 Zopilote Swietenia humilis 0.11 0.23 0.00 0.74

4 parota Enterolobium cyclocarpum 0.44 0.34 0.00 0.00

5 pochote Ceiba aesculifolia 0.5 0.11 0.60 0.00

6 cuitas Lysiloma divaricata 29.43 30.5 52.77 33.33

7 tepehuaje Lysiloma acapulcensis 2.07 0.00 1.94 0.00

8 cuahuilote Parmentiera aculeata 7.11 5.73 3.01 0.00

10 palo dulce Eysenhardtia polystachya 0.35 0.11 0.00 0.00

11 clavellin Pseudobombax ellipticum 0.07 0.00 0.00 0.00

12 pinzan Pithecellobium dulce 0.19 0.00 0.00 0.00

13 brasil Haematoxylon brasiletto 0.93 1.72 0.47 5.93

14 guasima Heliocarpus velutinus 5.87 7.00 5.61 0.74

15 sangre de toro Hamelia nodosa 0.97 1.26 1.20 2.22

16 palo de aro 0.11 0.00 0.00 0.74

17 cubata Acacia paniculata 6.22 2.06 2.67 0.00

18 cola de ardilla Alvaradoa amorphoides 0.35 0.69 0.33 1.48

19 parotilla Albizzia tomentosa 0.06 0.00 0.00 0.00

20 quina Exostema caribaeum 0.01 0.00 0.00 0.00

21 cuachalalate Amphipterygium adtringens 1.66 0.00 0.4 0.00

22 copal Bursera excelsa 1.91 2.18 0.73 0.00

23 espino herrero Mimosa guatemalensis 1.8 0.57 3.27 0.00

Además también puede denotarse la característica clásica de las selvas presentes en los estados de Nayarit,

Jalisco, Colima y Michoacán, donde la selva baja caducifolia está restringida a las laderas de los cerros, y una

de la especie frecuentemente dominante es Lysiloma divaricatum, conocido regionalmente como cuitaz.

Además también puede observarse en la tabla 3 que la especie dominante en las cuatro diferentes

asociaciones es el cuitaz (Lysiloma divaricatum)

En lo que se refiere a los volúmenes de aprovechamiento de las especies, se tiene considerado que

estos varíen de acuerdo a las existencias reales por hectárea, lo cual esta muy ligado con el tipo de

asociación de selva baja con otra comunidad.

En la tabla 4 puede denotarse el comportamiento que tienen las especies que se proponen como

sujetas de aprovechamiento y es interesante el caso de Tabebuia palmeri (cañofistula), ya que esta

especie se encuentra listada en la nom-059-2001, como una especie amenazada y sin embargo esta

especie es muy resistente al cambio, e incluso en áreas con cobertura de agricultura esta se

encuentra en un porcentaje muy alto con respecto a las demás. En el mismo caso se encuentra

Platymiscium lasiocarpum (granadillo), el cual se mantiene en todas las coberturas con un pocentaje

alto, lo que nos da indicios de que esta especie también es muy resistente al cambio de uso de

suelo y soporta las condiciones de presión que hasta el momento se han dado en las diferentes

asociaciones.

Page 22: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

22

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Y con el fin de englobar a todos las asociaciones que se determinaron con la macrorodalización

realizada en el presente documento, se propone que una vez realizado el inventario de cada predio

que se pretenda incorporar al aprovechamiento y calculada su hectárea tipo las intensidades de

corta sean las siguientes:

n/a= no aprovechable

Page 23: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

23

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

2.3.7. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

En las tablas siguientes se incorporan las tablas del Uso Actual del Suelo, del área que fue sujeta de estudio en cada uno de los ejidos donde se pretenden desarrollar las actividades de aprovechamiento y manejo sustentable de recursos forestales maderables y no maderables (ver Plano 3).

2.3.8. Urbanización del área

La zonas sujetas al aprovechamiento de recursos forestales maderable y no maderables, están ubicadas fuera de las zonas urbanas, de hecho no existen cableados de energía eléctrica, salvo los que se ubican en los caminos de acceso a los ejidos, se tienen caminos de terracería y no existe infraestructura para el desarrollo de nuevas localidades (agua potable, drenaje, escuelas, entre otros).

2.3.9. Área Natural Protegida

Únicamente 4 de predios tienen parte de su superficie dentro del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “Sierra de Nanchitiltla”, decretada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de septiembre de 1999; por consiguiente se requiere de una Manifestación de Impacto Ambiental, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable según el artículo 76, fracción III, así como con el artículo 28 fracción V y XI y el artículo 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como por lo dispuesto por el artículo 5 inciso N fracción II e inciso S, de su reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental.

Es importante mencionar que la superficie de los predios, que están inmersas en el ANP, únicamente se contemplan para el aprovechamiento aquellas zonas donde está permitido el aprovechamiento de los recursos forestales, fundamentalmente concentradas en las zonas de aprovechamiento sustentable de recursos naturales y la zona de aprovechamiento sustentable de agroecosistemas, se excluyen del manejo forestal aquellas zonas de preservación, aprovechamiento especial, las de recuperación y asentamientos humanos.

Page 24: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

24

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

2.3.10. Actividades a desarrollar en las Etapas de Preparación del sitio y Operación y mantenimiento, para el aprovechamiento forestal maderable y no maderable

2.3.10.1. Actividades de la Preparación del sitio

En etapa de preparación del sitio, fundamentalmente se desarrollan las siguientes actividades:

Delimitación del área de corta o zona de aprovechamiento

Marqueo o selección de los árboles por aprovechar

Identificación y selección de árboles para extracción sustentablemente de la corteza

de cuachalalate a) Delimitación y marqueo de áreas de aprovechamiento

Esta actividad consiste en cotejar con los mapas forestales (ver conjunto de Planos 6 y Planos 7) las superficies donde se establecerán las áreas de aprovechamiento, para lo cual se realizarán recorridos de campo para identificar puntos y referencias en el terreno, auxiliándose en la ubicación geográfica, con los GPS y brújulas.

b) Marqueo o selección de los árboles por aprovechar

Una vez delimitada el área de corta, se identificarán los árboles se aprovecharan, para lo cual el técnico responsable identificará y señalará “con pintura en aerosol” y con “martillo marcador” la base de los árboles, o bien en su caso de las “ramas” o “brazos” que se aprovecharán; el responsable técnico llevará un control y registro de las áreas de corta y de los volúmenes.

c) Identificación y selección de árboles para extracción sustentablemente de la corteza de cuachalalate

Una vez identificada el área o zona de aprovechamiento, se determinará que árboles podrán ser sujetos para aprovechar parte de su corteza, el técnico responsable identificará los ejemplares de cuachalalate, señalándolos con una cinta amarilla o bien con pintura vinílica, llevando un control y registro de los mismos.

2.3.10.2. Actividades de la Etapa de Operación y Mantenimiento Esta etapa corresponde a la programación y ejecución de las actividades del manejo y protección forestal, a continuación se desglosan las actividades correspondientes:

Organización de los titulares para la ejecución del programa de manejo o del aviso de aprovechamiento Derribo de árboles marcados Extracción de corteza de los árboles de cuachalalate Desrame, troceo y elaboración de productos maderables Picado y esparcido de ramas (control de residuos) Arrime y transporte de productos maderables Recolección, acopio y carga de corteza Programas de Vigilancia, prevención, control y combate de incendios, así como de plagas y

enfermedades forestales Exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento (en los parajes donde no exista regeneración

natural dentro del área de corta) Reforestación con especies nativas forestales

Page 25: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

25

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

a) Extracción de corteza de cuachalalate La extracción de corteza será del arbolado señalado previamente por los técnicos forestales, esto se realizará con machetes de uso local “machetes curvos tipo hoz” bien afilados. Teniendo el cuidado, en la medida de lo posible de no dañar el xilema o la parte maderable de los árboles, con la finalidad de propiciar la cicatrización de forma rápida y saludable y por lo mismo disminuir el estrés en el árbol intervenido.

b) Organización para la ejecución del programa de manejo o del aviso de aprovechamiento Una vez definidas las zonas de aprovechamiento, se organizarán brigadas de trabajo con los campesinos interesados en el aprovechamiento maderable o no maderable, previo acuerdo interno del núcleo agrario. En esta fase, el responsable técnico dará los lineamientos técnicos para realizar las actividades estipuladas en los respectivos programas de manejo forestal y los avisos de aprovechamiento. Lo anterior será una actividad que coadyuvará en gran manera al conocimiento y valoración del manejo y conservación de los recursos naturales en los predios.

c) Derribo de árboles marcados El derribo consistirá en cortar el arbolado “marcado” previamente por los técnicos forestales, esta actividad se realizará con motosierras y hachas bien afiladas. Debido a que en términos generales el arbolado por aprovechar son de una talla pequeña, se considera que los impactos a la vegetación y suelo serán mínimos, sin embargo, se tendrá cuidado de aplicar el derribo direccional, dirigiendo la caída hacia donde ocasione los menores impactos a la vegetación, suelo, nidos, entre otros.

d) Extracción de corteza de los árboles de cuachalalate La extracción de corteza será del arbolado señalado previamente por los técnicos forestales, esto se realizará con machetes de uso local “machetes curvos tipo hoz” bien afilados. Teniendo el cuidado, en la medida de lo posible de no dañar el xilema o la parte maderable de los árboles, con la finalidad de propiciar la cicatrización de forma rápida y saludable y por lo mismo disminuir el estrés en el árbol intervenido.

e) Desrame, troceo y elaboración de productos maderables El desrrame, troceo y elaboración de productos maderables, se realizará a pie de tocón y consistirá en la elaboración de leñas o rajas con una medida aproximada de 1 m de longitud con un peso de 2 kg. Lo anterior por que la leña se vende en cargas (compuestas por 40 rajas). Los postes y morillos serán elaborados con motosierra o hacha bien afilada y sus dimensiones serán variables de acuerdo con las necesidades, solicitadas por el mercado.

f) Picado y esparcido de ramas (control de residuos) Para el control de residuos se picará y esparcirán las puntas y ramas delgadas, de preferencia en las partes desprovistas de vegetación y en general en la superficie intervenida para favorecer su incorporación al suelo. El picado de material consistirá en fraccionar lo más posible las ramas y puntas de árboles producto del aprovechamiento maderable, con la finalidad de que se incorpore inmediatamente al suelo y se minimice su potencialidad de ignición.

En el caso del aprovechamiento no maderable, el control de los residuos generados son fundamentalmente, aquellos de podar pequeñas ramas o ramillas, o en su caso desyerbar, con el objeto de favorecer la maniobrabilidad de los brigadistas encargados de la cosecha de la corteza en los árboles seleccionados de cuachalalate.

g) Arrime y transporte de productos maderables Esta actividad, es de bajo impacto ambiental, ya que los productos elaborados a pie de tocón serán transportados a lomo de bestia hasta los sitios de acopio previamente definidos

Page 26: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

26

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

h) Recolección, acopio y carga de corteza La recolección de la corteza de cuachalalate será a pie de árbol, utilizando costales de yute o de pergamino (utilizados comúnmente para el fertilizante, harina, entre otros). Los productos que se obtengan de estas actividades serán transportados a lomo de bestia de las áreas de aprovechamiento, hasta los sitios de acopio previamente definidos por los ejidatarios o bien se dejarán a orillas del camino para su posterior traslado al pueblo y/o venta.

En cuanto a las actividades de los Programas de Vigilancia, prevención, control y combate de incendios, así como de plagas y enfermedades forestales; exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento (en los parajes donde no exista regeneración natural dentro del área de corta) y reforestación con especies nativas forestales, su modo de ejecución se menciona de manera específica en el apartado 6.2 del presente estudio.

2.3.11. Control de los Aprovechamientos maderables y no maderables

Para llevar el control del aprovechamiento en el monte, se realizarán reportes semestrales (en los meses de junio y diciembre) y anuales, donde se indicará el registro de autorización de los avisos de aprovechamiento o en su caso de los programas de manejo forestal, la fecha de realización del reporte, cantidad de toneladas aprovechadas de corteza de cuachalalate o metros cúbicos de madera; además de estas actividades, se reportará en cumplimiento de las condiciones de la autorización que expida la SEMARNAT.

Para la transportación y venta de sus productos se utilizarán remisiones forestales. 2.3.12. Método de ordenación y tratamientos a utilizar para el aprovechamiento de corteza de cuachalalate

a) Método de Ordenación Por las características del arbolado y considerando los objetivos del programa de manejo, se considera que un método de regulación por volumen es adecuado. El método está pensado para masas irregulares, condición que guardan los rodales del bosque estudiado, puesto que sus existencias están reguladas únicamente por la capacidad del sitio y la competencia entre especies.

Por las características de la masa forestal y con la finalidad de mantener dicha estructura, el sistema silvícola por aplicar será el de selección; para el caso del bosque que nos ocupa se harán las siguientes adecuaciones:

Selección individual. Este tratamiento se aplicará sobre arbolado solitario o aislado, que presenten las características deseadas para ser aprovechadas; en todo momento se respetará la intensidad de aprovechamiento propuesta.

Selección en grupos. Para el caso de la masa forestal en estudio, la aplicación de este tratamiento será similar al anterior, pero con la modalidad de que será cuando los individuos se encuentren de forma compacta o juntos, tratando a la vez de no sobrepasar la intensidad de aprovechamiento de corteza programada.

b) Justificación Algunos beneficios del sistema utilizado son: • La baja intensidad de aprovechamiento, 50 % DE LA CORTEZA A LA ALTURA

APROVECHABLE (“Hap”), DE LOS INDIVÍDUOS MAYORES O IGUALES A 15 cm DE DIÁMETRO Y MAYOR DE 1 cm DE GROSOR DE CORTEZA y dado el tipo de producto a obtener (corteza) hace innecesaria la apertura de caminos, utilizando los existentes, el sistema silvícola es, en este caso, el más apropiado para la conservación del ecosistema.

Page 27: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

27

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

• Al realizar las intervenciones de aprovechamiento se ocasionan perturbaciones de baja magnitud, lo cual se traduce en la conservación y mantenimiento de la estructura del bosque.

• El sistema de manejo arrojará, en términos generales, bajos volúmenes de extracción por

unidad de superficie, lo cual permite dar continuidad y protección a la biodiversidad existente, tanto de la flora como de la fauna silvestre.

• Estudios realizados por el INIFAP, han demostrado que los árboles de cuachalalate tienen un buen poder de cicatrización en la corteza y en evaluaciones realizadas se demostró que se vuelve a cicatrizar en un periodo de dos años. En el proyecto se propone intervenir una cara y hasta el término del primer ciclo de aprovechamiento (que es de 5 años) se estudiará el estado del arbolado y se propondrá otra intervención, pero en la otra cara que no se intervino. Con todo lo anterior se le da al árbol un periodo de 5 años para recuperarse de su corteza original.

• El método para aprovechar la corteza (ver anexo 9) tiene la finalidad de acelerar el

proceso de cicatrización en el arbolado, por otra parte, únicamente se propone la extracción de una cara del árbol cada 5 años. A demás la cara descortezada se cubrirá con plástico biodegradable para una mejor cicatrización y evitar problemas de contaminación ambiental y con el ganado por ingesta.

c) Ciclo de aprovechamiento

Se propone 5 intervenciones (anualidades) en un ciclo de aprovechamiento proyectado a 5 años. Una vez terminado el ciclo se evaluará la condición del arbolado de cuachalalate con objeto de conocer las existencias reales y condiciones del arbolado intervenido y solicitar una segunda intervención en la otra cara del fuste del arbolado del cuachalalate.

d) Método de Beneficio

La regeneración del nuevo bosque se buscará que sea a través de regeneración natural; dado que en ningún momento se eliminará o extraerán árboles completos; además, se sabe que la especie tiene o presenta un porcentaje alto de prendimiento de varetas en campo, por lo tanto, en aquellas áreas o sitios con características para el desarrollo de la especie, y que presenten una densidad muy baja, se promoverá la plantación de varetas, esta actividad se realizará en época de lluvias. También hay que mencionar que los árboles menores a 10 cm de diámetro que se midieron en el inventario forestal, no se consideran para su aprovechamiento, por lo tanto formarán parte del arbolado joven, con presencia en prácticamente todos los rodales de manejo, este arbolado joven se puede considerar como regeneración.

En el siguiente cuadro se observa la regeneración de arbolitos menores de 5 cm de diámetro por hectárea y por rodal de la especie presente sólo en algunos rodales en el predio bajo aprovechamiento (el resto de la regeneración natural se encuentra entre 5 y 10 cm de diámetro).

f) Ttratamientos complementarios

Una vez aplicado el tratamiento silvícola, de acuerdo con las condiciones que se presenten en el área de aprovechamiento, podrán aplicarse los siguientes tratamientos complementarios:

Page 28: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

28

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Al suelo. Cuando se considere necesario se llevará a cabo la escarificación del suelo en forma manual, con animales en el caso de subsoleo, con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para la posible germinación de las semillas.

A la vegetación. Se realizarán podas para extracción de varetas, o bien, remoción de

la vegetación arbustiva para favorecer el incremento en diámetro y la distribución de las especies de interés. Por otro lado, podrán realizarse preaclareos en zonas densamente pobladas a fin de favorecer la distribución y el incremento en diámetro y por lo tanto el volumen de la especie de interés.

2.3.13. Abandono del sitio

Para el caso del aprovechamiento de corteza de cuachalalate no se contempla el abandono del sitio. De hecho debido a las características propias del aprovechamiento, se busca que este sea cíclico y permanente a lo largo del tiempo.

En el caso de los aprovechamientos de recursos forestales maderables, tampoco se contempla el abandono del sitio, sin embargo, para el caso muy particular de los programas, se contemplan una serie de acciones encaminadas en asegurar el establecimiento de las condiciones originales de la vegetación.

Se realizará una evaluación de la presencia de la regeneración natural en las áreas de corta a los 2 años de haber aplicado el tratamiento silvícola y de no contar con la regeneración necesaria se procederá a implementar los siguientes tratamientos complementarios:

a. Escarificación del suelo en forma manual, con la finalidad de crear las condiciones

adecuadas para la germinación de las semillas.

b. Reforestación con especies nativas donde se observe la menor incidencia de

regeneración. Las plantas a utilizar serán especies nativas. Cuando se termine el ciclo de intervención (y en caso de que los productores deseen continuar con el aprovechamiento forestal, se deberá realizar una nueva evaluación de las áreas de corta y determinar sus existencias, para determinar si es factible otro ciclo de corta.

2.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS 2.4.1. Personal

No se requiere de mano de obra calificada, sin embargo, se considera la capacitación de los productores, ya sea para el aprovechamiento de la corteza de cuachalalate o de los recursos forestales maderables. La oferta de mano de obra la constituye los mismos ejidatarios que participan en este proyecto, los cuales se organizarán para realizar las diferentes actividades, por lo que no se darán fenómenos migratorios para cubrir la oferta.

Los productores contratarán a una prestador de servicios técnicos forestales, con objeto de llevar el control, seguimiento y supervisión de los diferentes servicios técnicos que se han necesarios para ejecutar los respectivos programas de aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables.

2.4.2. Insumos

En la ejecución del presente proyecto se contempla una inversión mínima, debido a que el producto por aprovechar no tendrá procesos de transformación. Los insumos que se utilizarán, básicamente consisten en:

Page 29: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

29

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

• Bestias de carga (mulas, machos o burros)

• Alimentos (pastura) para las bestias de carga

• Motosierras, hachas, machetes y cuñas de apoyo

• Aceite de dos tiempos y de lubricación

• Gasolina

• Piedras para el afilado de hachas y machetes

• Calibradores para el afilado de la cadena de motosierras

• Lima para el afilado de los dientes de la motosierra

• Repuestos de las cadenas de la motosierra

• Costales de yute o bolsas de pergamino para transportar la corteza

• Equipo (medidores de corteza y forcípula o cinta diamétrica)

• Lazos

• Equipo de radio comunicación

• Camioneta de carga

En el Cuadro 3 del presente documento se menciona algunos de los principales insumos por utilizar.

2.4.2.1. Agua

Únicamente se requerirá agua para consumo humano y de las bestias de carga, la cual será transportada en botellas de plástico al área de trabajo; las botellas de plástico no se tirarán en el área de trabajo, de hecho éstas se lavan y vuelven a utilizar, o bien una vez que se encuentren en los núcleos de población se entregarán al servicio de limpia municipal.

2.4.2.2. Explosivos

Las actividades propuestas no contemplan en ningún momento hacer uso de explosivos; sin embargo, en el caso de que se lleguen a usar motosierras se requerirá el uso de gasolina y aceites para la operación y mantenimiento de éstas, se cuidará que se utilicen eficientemente, dando mantenimiento a las motosierras; además se evitará que estos combustibles se derramen o desechen al suelo o cuerpos de agua.

2.4.3. Maquinaria y equipo

El proyecto no contempla alguna actividad o construcción de infraestructura, en la que se requiera de maquinaria o equipo especial, básicamente el equipo especializado consiste de motosierras, GPS para ubicación geográfica de las áreas de aprovechamiento o corta y camiones o camionetas para el transporte.

2.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

No se utilizarán sustancias o productos que generen residuos peligrosos, sin embargo, se podrían generar algunas emisiones de gases contaminantes y derrames de combustible o aceites, producto de la combustión de las motosierras y de los vehículos de transporte, sin embargo, se contempla que éstas sean mínimas o no se presenten, ya que se contempla como medida de mitigación dar mantenimiento preventivo de las motosierras, así como a los los vehículos de carga y transporte que se utilicen.

Durante las actividades de derribo y elaboración de los productos se generan residuos como aserrín, ramas, hojas, los cuales se picarán con machete y se esparcirán en el terreno para su reincorporación al suelo, logrando con esto el máximo aprovechamiento del arbolado y a la vez evitar la acumulación de materiales combustibles que pudieran provocar incendios forestales.

Los participantes en el manejo y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales podrían generar algunos residuos sólidos como bolsas, botellas, papeles, entre otros; sin embargo, los brigadistas que trabajen en las áreas de corta, tendrán entre una de sus obligaciones retirarlos del área y depositarlos en las zonas de disposición final que se tenga en la zona urbana de los ejidos o que designen los municipios correspondientes.

Page 30: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

30

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

3. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

En este capitulo se describen las estrategias propuestas a instrumentar en los programas de Manejo Forestal, para garantizar que el desarrollo del proyecto se realice de acuerdo con las pautas que establecen los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes aplicables al área del proyecto.

3.1. INFORMACIÓN SECTORIAL

De acuerdo con información del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México (2005-2011), aprobado y publicado en el periódico oficial “Gaceta de Gobierno” el día 2 de marzo del 2006, el Estado de México, tiene una extensión de 22 mil 499.5 kilómetros cuadrados, con una población de más de 15 millones de habitantes, con 125 municipios, que poseen los más variados climas y una gran biodiversidad. En términos de superficie ocupa el 25 lugar a nivel nacional, que representa el 1.1% de la superficie del país. El Estado de México se localiza en la parte más plana de la Altiplanicie Mexicana, entre los 180 22’ - 200 17’ latitud norte y 980 36’ – 1000 37’ latitud oeste. Al norte limita con los Estados de Hidalgo y Querétaro, al Sur con Morelos, Guerrero y Distrito Federal; al este con Puebla y Tlaxcala; y al Oeste, con Guerrero y Michoacán. Su superficie es de 2 249 995 Ha., que representan apenas el 1% de la superficie nacional, con una diferencia altitudinal que va desde los 300 metros sobre el nivel del mar (msnm), en limites con el Estado de Guerrero, hasta más de 5 500 msnm en la cima del volcán Popocatepetl. El Consejo Estatal de Población (COESPO) estima que en la actualidad la población alcanza cerca de 14 007 495 millones de personas, equivalente al 13.6% del Nacional, lo que hace al Estado de México la entidad federativa más poblada del país, la población del Estado de México es mayoritariamente urbana. De acuerdo con el COESPO, solo 26.8% de la población habita en localidades con menos de 15 mil habitantes, frente a un promedio nacional de 39.1%. A nivel municipal destacan poblaciones totalmente urbanas: Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Netzahualcóyotl, Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozabal, Valle de Chalco Solidaridad, Cuautitlán Izcalli, y La Paz. Aunque el estado es mayoritariamente urbano, la población que percibe un ingreso inferior o igual a dos salarios mínimos es 44.8%, similar a la media nacional (42.6%) según el IGECEM. El Estado de México por su situación geográfica, variado relieve y diversidad de áreas climáticas, es una entidad con gran biodiversidad. Los registros establecen que en la entidad existen al menos 3524 especies de plantas,125 especies de mamíferos y 490 de aves, lo que solo es un ejemplo de la magnitud de su riqueza biológica; por ello, se ubica en el lugar 17 respecto a otros estados, en cuanto a riqueza de especies, se encuentra entre los 9 estados con alto endemismo de flora; así mismo, su biodiversidad se debe también a su posición geográfica entre tres regiones consideradas como centros de endemismos, que son el Eje Neovolcánico Transversal , la Sierra Madre del Sur y la cuenca del Balsas y a la confluencia de dos zonas zoogeográficas la Neartica y la Neotropical. Por lo anterior, es imprescindible ampliar y mejorar la infraestructura para la preservación y recuperación del medio ambiente, así como fomentar técnicas de producción compatibles con la preservación de estos recursos naturales. Actualmente se encuentran protegidas por decreto alrededor de 131 mil 924 hectáreas, las cuales representan alrededor del 26.7% de la superficie total del Estado, por lo cual es una de las entidades con mayor superficie protegida, ya que a nivel federal la superficie de hectáreas en áreas naturales protegidas es de 122 mil 228, mientras que a nivel estatal se tienen 39 mil 854 hectáreas, ubicándose en el cuarto lugar a nivel nacional.

Page 31: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

31

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

El efecto de las actividades humanas sobre el ambiente ha sido tan grave, que muchos de los impactos se han visto reflejados a gran escala o al nivel de ecosistema, como el cambio en el uso del suelo y la deforestación, los incendios forestales, la contaminación, las plagas y enfermedades. Aun cuando se tiene una ubicación cercana a la mayor concentración de población del país, actualmente se tiene poca superficie bajo manejo técnico, limitada inversión, reducida producción, con una moderada creación de empleos y poca participación en el producto interno bruto. Conforme al Inventario Nacional Periódico de 1994, y a la superficie oficial del Estado de México, que es de 2 249 995 ha, 39.76 % del territorio estatal es decir 894 613 ha , corresponde a superficie forestal, integrada por 558 069 ha de bosques, 87 789 ha de selvas, 16 747 ha de vegetación de zonas áridas, 6 034 ha de vegetación hidrófila y halofita y 225 974 ha perturbadas. De lo anterior 645 858 ha se encuentran cubiertas por bosques y selvas. De las 645 858 ha arboladas, 558 069 (25% de la superficie estatal) corresponden a bosques de clima templado y frio y 87 789 (3.9% de la superficie de la entidad) a selvas bajas de clima cálido, como es el caso del proyecto, en cuanto al tipo de propiedad de la superficie forestal, el segundo estudio Dasonómico del Estado de México (SEDEMEX, 1985-1990) reporta que el 72% corresponde a propiedad social (ejidos y comunidades; 27% a propiedades particulares y 1%a propiedad estatal).

Los aprovechamientos de madera de 1995 a 2005 se basan en 793 estudios de manejo forestal autorizados por la semarnat y probosque, con una superficie a intervenir de 106 824 ha. Para el estado, de la superficie forestal total de 894 613 ha. se reporta que 307 000 hectáreas tienen potencial comercial y de ellas únicamente 168 000 actualmente se encuentran bajo manejo, lo que significa que aun se tienen 139 000 hectáreas con potencial para realizar su aprovechamiento forestal (Gobierno del Estado de Mexico, 2009).

El area de estudio se localiza dentro de la Región fisiográfica de la Cuenca del Balsas, provincia Sierra Madre del Sur, Subprovincia Depresión del Balsas, en la Parte suroste del Estado de México, en los limites al Oeste con los estados de Michoacan y Guerrero, se desplaza de este a oeste formando un macizo montañoso de gran importancia por ser un area de transición de climas, flora y fauna, el area se ubica a una altitud que va desde los 420 msnm hasta los 2080 msnm.

Esta integrado por cuatro municipios que son. Amatepec, Tejupilco , Tlatlaya y Luvianos, y se encuentran en la región sur del Estado de México, juntos forman la UMAFOR 1, división que le otorga la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para el uso de sus distritos forestales.

3.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

3.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Este plan establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Page 32: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

32

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

El Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

El eje cuatro de Sustentabilidad Ambiental menciona entre algunos de sus párrafos que:

“La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manea tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.”

“Para que el país transite por la senda de la sustentabilidad ambiental es indispensable que los sectores productivos y la población adopten modalidades de producción y consumo que aprovechen con responsabilidad los recursos naturales. El Gobierno Federal favorecerá esta transformación, para lo cual diseñará las políticas y los programas ambientales en estrecha coordinación con las dependencias de la Administración Pública Federal y los gobiernos estatales y municipales. En este esfuerzo será imprescindible contar con la participación de los tres órdenes de gobierno.”

El Plan Nacional de Desarrollo, menciona que: “México enfrenta grandes retos en todos los aspectos de la agenda ambiental. Esta agenda comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental.” De forma particular en el apartado sobre el “Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales”, se menciona en el punto 4.2. Bosques y Selvas, que:

“Las áreas forestales de México están habitadas por 13.5 millones de personas. Incluyen 23,111 ejidos y comunidades, con presencia de 43 etnias que se caracterizan por sus altos índices de marginación y pobreza. Para esta población, el desarrollo de las ocupaciones rurales no agrícolas puede ser un factor importante para incrementar sus ingresos.”

El principal Objetivo que persigue el PND respecto al aprovechamiento sustentable de los recursos esta el siguiente:

Frenar el deterioro de las selvas y bosques en México. “En la presente Administración, será prioritario proteger la cobertura vegetal del país e incrementar la superficie bajo esquemas de protección y de manejo sustentable. Para la conservación y manejo de los bosques y selvas se fortalecerá la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y, junto con el programa Pro Árbol y otros esquemas de manejo sustentable, coadyuvarán en la atención a los problemas de marginación y pobreza, para así generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. En este sentido, se apoyarán

Page 33: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

33

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

proyectos para reforestar con especies nativas; se reforzarán las políticas de prevención y control de incendios forestales; se promoverá la realización de estudios y proyectos regionales y programas especiales para el manejo sustentable de bosques y selvas; se fortalecerán los instrumentos preventivos, como la evaluación de impacto ambiental; se promoverán esquemas de manejo sustentable de los recursos naturales, como unidades de manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y las áreas protegidas estatales y municipales, y se generará infraestructura, vías de comunicación, caminos rurales y lo que sea indispensable para dar un nuevo y fortalecido impulso al aprovechamiento forestal sustentable, incluyendo el establecimiento de plantaciones forestales y el fomento del ecoturismo. Igualmente, se combatirá la tala clandestina aprovechando los recursos legales disponibles. “El desarrollo de conocimiento científico y tecnológico será también una prioridad en este rubro, por lo que se buscará apoyar estudios, proyectos regionales y programas especiales para el manejo adecuado de los bosques y su aprovechamiento sustentable.”

3.2.2. Programa Estratégico Forestal para México 2025 En el apartado cuatro del PEF 2025, se establecen los lineamientos generales siguientes:

Lineamientos generales “El punto de partida de la estrategia es que el uso sustentable del recurso forestal y su conservación son compatibles. Esta es una condición sine qua non, porque la conservación no puede tener éxito sin un uso sustentable en México. La estrategia propuesta está basada en siete principios generales:”

A. Uso sustentable de los terrenos de vocación forestal (TVF) para mejorar la calidad de

vida de los mexicanos. B. El combate a la pobreza de los dueños de TVF.

C. El dueño de TVF tiene derechos sobre los beneficios y responsabilidad por el buen manejo.

D. La actividad forestal tiene que ser un buen negocio. E. El motor del desarrollo forestal es el sector privado. F. El estado es promotor y facilitador para crear condiciones favorables para los negocios

Forestales. G. Toda la cadena productiva hasta el consumidor final es eficiente.

Lineamientos específicos El Plan menciona que para lograr los objetivos generales del desarrollo sectorial, se plantea una estrategia que tiene los siguientes lineamientos específicos:

“1.- Reducción de la presión sobre el recurso forestal que tiene su origen fuera del sector; y mejorar el ordenamiento del uso de las tierras. Las medidas principales en esta área son:”

Ajustes en las políticas de la tenencia de la tierra y del sector agropecuario, que promueven la

conversión de tierras forestales para otros usos, en áreas que no pueden soportar tales usos a largo plazo.

Ordenamiento de los terrenos forestales que corresponda a las necesidades del manejo sustentable de los recursos naturales.

Fortalecimiento de la actividad forestal para el combate de la pobreza en zonas rurales e indígenas para generar ingreso, empleo y bioenergía, y otros productos para autoconsumo.

Integración de la promoción del manejo forestal sustentable (MFS) en programas de otros sectores productivos y sociales.

2.- “Valoración de recursos considerando los productos maderables, no maderables y servicios ambientales a través de:”

Page 34: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

34

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Mercados.

Mecanismos de compensación.

3.- “Promoción de la inversión privada en el MFS en los bosques y selvas existentes, en plantaciones para fines comerciales y ambientales, así como en industrias que aprovechen la materia prima que proviene de fuentes sustentablemente manejadas.”

4.- “Privatización de las actividades productivas, donde el sector público todavía tiene un papel importante, como por ejemplo en la producción de plantas para los programas de reforestación.”

5.- “Promoción de asociaciones públicas-privadas para el manejo y conservación de los recursos forestales y sus servicios.”

6.- “Reducción/eliminación de las actividades ilegales a través de:” Aumentar sus costos y riesgos reduciendo los incentivos para actividades ilegales por causa de garantías

excesivas.

Fortalecer el sistema de control y supervisión a través de medidas voluntarias de autocontrol por los

dueños y de certificación.

Mejorar la transparencia del mercado con el propósito de limitar el acceso a compradores.

Incorporar a los poseedores del bosque dentro de las actividades de

protección, conservación y vigilancia de sus recursos naturales.

7.- “Optimización de la regulación eliminando barreras operativas para el MFS y buscando un balance entre costo y eficacia de la regulación.”

8.- “Introducción de un proceso de descentralización de la regulación y promoción del MFS

hacia el nivel estatal y municipal.”

9.- “Creación de las condiciones del manejo que permitan aprovechar economías de escala (incluyendo las inversiones en la infraestructura), aprovechando los conceptos de silvicultura comunitaria, mecanismos de consolidación de la propiedad e introducción de nuevos mecanismos para la cooperación entre dueños y poseedores.”

10.- “Mejoramiento de la eficacia de la administración pública en el sector forestal y mejor participación de dueños y poseedores en la vigilancia forestal.”

Acuerdos de coordinación federación – estados – municipios. Convenios de colaboración PROFEPA – municipios. Convenios de colaboración PROFEPA – ejidos y/o comunidades.

11. “Establecimiento de la capacidad adecuada para el MFS en el sector público en diferentes niveles de la administración y en el sector privado, incluyendo educación, capacitación e investigación.”

3.2.3. Programa Institucional 2007-2012, Comisión Nacional Forestal

Como ya se expuso en los apartados anteriores, el PND 2007-2012 menciona al Desarrollo Humano Sustentable como el mecanismo de transformación del país en el largo plazo, según lo establece la Visión México 2030. El PND establece en uno de sus cinco ejes rectores, la Sustentabilidad ambiental como una vía que garantice el correcto aprovechamiento de los recursos naturales y asegure que los bienes y servicios ambientales que otorgan los ecosistemas puedan ser disfrutados también por las siguientes generaciones, es decir, que se convierta en un esquema de vida, de producción y de bienestar social.

Page 35: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

35

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“En este orden de ideas, los recursos forestales de México son un elemento fundamental para el desarrollo del país, por lo que su conservación, protección, restauración y aprovechamiento adecuado, a través del desarrollo forestal sustentable, es una prioridad para lograr el eje de la Sustentabilidad Ambiental enunciado en el párrafo anterior, y en consecuencia, se ligue al desarrollo humano sustentable.”

“Por las razones anteriores, el Gobierno Federal, consciente de la importancia del Desarrollo Forestal Sustentable y de la necesidad de colaboración de todos los actores de la sociedad para lograrlo, estableció el Programa Institucional de la Comisión Nacional Forestal, el cual guía las acciones gubernamentales para obtenerlo, como se estableció en la visión del PEF 2025.”

“El Programa Estratégico Forestal para México 2025, plantea el escenario que se desea para las zonas forestales del país en el largo plazo y el PI 2007-2012 de la Comisión Nacional Forestal, establece las herramientas que deben de seguirse para ir dando pasos seguros a la plataforma del Desarrollo Forestal Sustentable. Transitar en este esquema garantizará la recuperación y conservación de superficie forestal, y al mismo tiempo,

ofrecerá una alternativa productiva para generar empleos y fuentes de ingreso, sobre todo en las zonas con menor Índice de Desarrollo Humano en el país.”

A continuación se presenta una descripción general de las grandes líneas y prioridades de la presente administración federal en materia forestal, derivadas de la conjugación de las metas nacionales en materia forestal y el análisis de la situación actual del sector.

Conservación y Protección de los recursos forestales “Para asegurar la conservación de las masas arboladas se continuará promoviendo la valoración de los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas mediante esquemas de pago a los poseedores. Al mismo tiempo que se perfeccionen los actuales mecanismos de pago por servicios ambientales, se impulsará la creación y desarrollo de mercados locales e internacionales para este tipo de servicios y se coadyuvará con ello a la incorporación de mayores superficies en este esquema de conservación. Así el Programa Institucional contribuye con estrategias para capturar gases de efecto invernadero en la biomasa forestal, y con mecanismos de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal.”

“La atención fitosanitaria en las zonas forestales contará con una estrategia nacional que incluye más recursos para realizar un oportuno monitoreo de poblaciones, diagnóstico y control de plagas y enfermedades en las áreas arboladas.”

“La protección de los ecosistemas forestales ante los efectos adversos del fuego incluye reforzar las acciones de sensibilización, capacitación, prevención física, detección y combate oportunos a los incendios con efectos negativos, al tiempo que impulsará una visión de manejo del fuego que reconozca el papel de éste en los diferentes tipos de ecosistemas forestales y a la par de este hecho, establecer la necesidad de eliminarlo, controlarlo, reducirlo, ordenarlo, programarlo, e inclusive reintroducirlo en donde se haya eliminado totalmente durante un largo periodo y donde el ecosistema requiera la presencia del mismo para su regeneración.”

Restauración de ecosistemas forestales deteriorados o fragmentados “Para restaurar los ecosistemas naturales y recuperar la cubierta vegetal perdida, será indispensable impulsar acciones sin precedentes en el país, sobre reforestación y restauración de suelos, que sea acompañada del mantenimiento respectivo para incrementar las tasas de sobrevivencia de los árboles plantados.”

Page 36: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

36

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Producción, productividad y competitividad forestal “El Programa Institucional plantea elevar el nivel de producción de los recursos forestales bajo el modelo de manejo forestal sustentable, que generen expansión económica del sector forestal nacional y satisfaga la creciente demanda interna de productos forestales, a través de la incorporación o reincorporación de superficies al manejo forestal sustentable, el impulso a las plantaciones forestales comerciales y el incremento de la productividad en los bosques naturales y en los procesos de transformación industrial, procurando con esto una mejora de la actual balanza comercial.”

“Para ampliar las fuentes de ingreso en las regiones forestales del país se plantea diversificar las actividades productivas con el fin de impulsar la producción y comercialización de productos forestales no maderables, el desarrollo de actividades de turismo de naturaleza y otros esquemas de uso de los recursos tales como las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre.”

Fortalecimiento de capacidades institucionales, técnicas y de organización social “Para lograr la participación corresponsable del Gobierno y la sociedad en la protección, restauración, conservación y uso sustentable del patrimonio natural forestal del país, se reforzarán los procesos de difusión y cultura forestal, así como los espacios de participación social. Así mismo se reforzará la participación institucional en las mesas de discusión y análisis a nivel internacional y en los temas relevantes para el cumplimiento de las metas planteadas.”

“Se impulsará la participación organizada de los dueños y poseedores de los recursos forestales, con especial énfasis en las comunidades indígenas, a través del fortalecimiento y consolidación de esquemas de organización para la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable y diversificado de los recursos naturales, acercando y coordinando la oferta institucional por conducto de las promotorías de desarrollo forestal y promoviendo la realización de los Estudios Regionales Forestales en cada Unidad de Manejo Forestal.”

“Para la Comisión Nacional Forestal es de gran importancia generar las condiciones de igualdad de género para que las mujeres tengan acceso al uso, manejo, conservación y restauración de los ecosistemas forestales, así como a los beneficios que deriven del buen manejo.”

Objetivos, estrategias, líneas de acción y metas de la CONAFOR 2007-20012

El P.I. 2007-2012 establece los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas sexenales de la CONAFOR para consolidar el desarrollo forestal sustentable, como alternativa que permita mejorar la calidad de vida de los mexicanos, al tiempo que garantice la conservación e incremento de los recursos forestales del país.

El programa plantea 7 grandes objetivos, 22 estrategias generales, 81 líneas de acción y 42 metas, en este capítulo únicamente se mencionan los grandes objetivos y las estrategias generales por cada uno de ellos.

Objetivo 1. Contribuir a la conservación y protección de los recursos forestales.

Estrategia 1.1. Utilizar mecanismos de pago de servicios ambientales para promover conservación de recursos forestales.

Estrategia 1.2. Desarrollar estrategias específicas en materia forestal para el cumplimento de convenios internacionales.

Estrategia 1.3. Promover acciones para la conservación de los recursos genéticos forestales.

Estrategia 1.4. Disminuir los impactos negativos del fuego en los ecosistemas forestales.

Estrategia 1.5. Disminuir la superficie afectada por plagas y enfermedades forestales.

Page 37: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

37

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Objetivo 2. Elevar los niveles de producción, productividad y competitividad del sector forestal

Estrategia 2.1. Fomentar y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales

Estrategia 2.2. Apoyar a ejidos y comunidades forestales para mejorar el manejo forestal sustentable, bajo esquemas de silvicultura comunitaria que generen procesos de desarrollo local.

Estrategia 2.3. Incrementar la producción forestal maderable y no maderable proveniente de plantaciones forestales comerciales.

Estrategia 2.4. Aumentar la competitividad del sector forestal en su conjunto.

Estrategia 2.5. Contribuir a la consolidación de esquemas de financiamiento para el sector forestal

Objetivo 3. Restaurar los ecosistemas forestales degradados.

Estrategia 3.1. Contribuir a la restauración de terrenos forestales deteriorados y preferentemente

forestales que han perdido su cubierta vegetal. Estrategia 3.2. Contribuir a la disminución y control de los procesos de degradación de los suelos en

terrenos forestales y preferentemente forestales. Estrategia 3.3. Contribuir al combate y mitigación de los procesos de degradación y desertificación de la

tierra, mediante acciones directas y transversales.

Objetivo 4. Impulsar la participación organizada de los silvicultores.

Estrategia 4.1 Consolidar y fortalecer los esquemas de participación y organización social y prestación de servicios técnicos forestales.

Objetivo 5. Fortalecer los procesos de educación, capacitación, cultura forestal y transferencia de tecnología

Estrategia 5.1. Mejorar las capacidades técnicas de los diferentes actores del sector forestal.

Estrategia 5.2. Fomentar la investigación forestal y la transferencia de tecnología, privilegiando

actividades que aporten valor agregado a las materias primas forestales, al desarrollo humano forestal

sustentable y/o a la mejora de procesos productivos.

Estrategia 5.3. Promover la participación consciente y activa de la sociedad hacia la conservación y el

aprovechamiento forestal sustentable.

Objetivo 6. Promover la coordinación intersectorial e interinstitucional.

Estrategia 6.1. Establecer mecanismos de coordinación con otras instancias para la conservación de

recursos y la reducción de las presiones para cambiar el uso del suelo. Estrategia 6.2 Promover la concertación de acciones para el desarrollo forestal sustentable con

dependencias de los tres niveles de gobierno.

Objetivo 7. Consolidar y operar los instrumentos de política y planeación forestal

Estrategia 7.1. Aplicar los instrumentos de política forestal previstos en la Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable. Estrategia 7.2. Establecer un sistema de planeación forestal participativo en los niveles nacional, estatal y

regional. Estrategia 7.3. Monitorear los impactos en la sociedad de los programas forestales.

Page 38: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

38

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Dentro de la UMAFOR se localizan dos ANP de carácter estatal, específicamente el Parque Natural de recreación popular Sierra de Nanchititla, ubicado en el municipio de Tejupilco, y el Área Natural Protegida denominada Zona de Recursos Naturales Río Grande San Pedro,ubicada en los municipios de Amatepec y Tlatlaya, los cuales se vinculan a continuación con los aprovecahmiento forestales maderables y no maderables que se pretenden realizar en la UMAFOR 1, y de esta manera acatarse a la normatividad de lo que se menciona en su decreto y su programa de manejo

3.2.4. DECRETO del Ejecutivo por el que se crea el Parque Natural de recreación popular denominado "Sierra de Nanchititla", ubicado en el municipio de Tejupilco, Estado de México

El 10 de Diciembre de 1997 el Gobierno del Estado de México decreto en el municipio de Tejupilco el Parque Natural de recreación popular denominado “Sierra de Nanchititla”. Las causas que justificaron su creación fueron entre otras:

Promover en forma intensiva el turismo.

La forestación y reforestación

Control de corrientes pluviales

Prevención de inundaciones y erosiones

Regeneración y mejoramiento del suelo, de las aguas y de la atmósfera.

Quedando prohibido llevar a cabo construcciones que modifiquen la belleza natural, asi como asentamientos humanos en lugares que de alguna manera lesionen o impidan el buen funcionamiento del parque o el quebrantamiento de la ecología de esa zona.

Decreto

ARTÍCULO PRIMERO.- Se crea el Parque Natural denominado "Sierra de Nanchititla", ubicado dentro de la jurisdicción del municipio de Tejupilco, Mex., y en la confluencia del Estado de México, Michoacán y Guerrero, como un fundamental Servicio Público del Gobierno a las comunidades enclavadas en la zona del Estado.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Las causas de utilidad pública que justifican la creación de este Parque, son entre otras las siguientes: promover en forma intensiva el turismo, la reforestación, control de corrientes pluviales, prevención de inundaciones y erosiones, regeneración y mejoramiento del suelo, de las aguas y de la atmósfera, que integran el medio ambiente.

3.2.5 Resumen ejecutivo del Programa de Conservación y Manejo del Parque Natural Sierra Nanchititla PNSN

Publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de México, el viernes 21 de agosto del 2009, en donde se menciona que actualmente el Gobierno del Estado administra más de 1500 ha. Dentro del area del parque, es de importancia mencionar que no se encuentra ningún polígono de aprovechamiento motivo de este estudio.

De igual forma se menciona que la extensión total del Parque Natural Sierra de Nanchititla usando Sistemas de Información Geografica y cartografia oficial digitales, es de 66, 388.77 ha.

Objetivo General Conservar los elementos naturales promoviendo actividades que favorezcan el desarrollo sustentable, que

asegure la protección a largo plazo y mejore la calidad de vida de sus habitantes.

Objetivos específicos Generar actividades productivas que mejoren la calidad de vida de los pobladores, basándose en el

aprovechamiento racional, integral y sustentable de los recursos naturales, por medio de técnologias de bajo impacto ambiental.

Page 39: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

39

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

El Parque Natural Sierra de Nanchititla se localiza dentro de la Región fisiográfica de la Cuenca del Balsas, provincia Sierra Madre del Sur, Subprovincia Depresión del Balsas, en la Parte suroste del Estado de México, en los limites al Oeste con los estados de Michoacan y Guerrero, se desplaza de este a oeste formando un macizo montañoso de gran importancia por ser un area de transición de climas, flora y fauna, el area se ubica a una altitud que va desde los 420 msnm hasta los 2080 msnm. Ocupando una superficie de 280 km2. Zonificación La zona nucleo se divide en dos subzonas; la de protección que considera el area cercada del Parque Sierra de Nanchititla, Potrero grande , Potrero chico, cañadas de nanchititla, las pilas, los hormigueros, paso de agua, el carrizal, la antena, las torrecillas, pericones, la palma, monte verde, la candelaria, san sebastian, Hermiltepec, Cerro o piedra del encanto, mesa colorada y las paredes, geográficamente esta subzona se caracteriza por todas aquellas areas que están por arriba de la cota de los 1700 msnm. Siendo aquellas regiones en la Sierra que presentan cobertura vegetal de pino encino y encino, asi como bosques de niebla o mesofilos de montaña, aproximadamente esta zona ocupa una superficie de 228.38 Km2. La otra subzona que es parte de la zona núcleo es la de uso restringido y esta considerada los parajes de: el Sauze, El reparo, Rincón de arrayanes, El guayabal, El rincón del guayabal, Los pinzanes, El salitre, Arrayanes, El naranjito, El cirian, El campanario, La parota, geográficamente la subzona se caracteriza por presentarse por arriba de los 700 msnm y por debajo de los 1700 msnm., abarcando una superficie de 331.60 km2 La zona de amortiguamiento incluye las comunidades de: Avellaneda, Jocoloche, Las Juntas, La anonas, Paso del Guayabal, Palo Gordo, Bejucos, Las Parotas, Pungarancho, geográficamente se caracteriza por estar por debajo de la cota de los 700 msnm. Y por arriba de los 400 msnm. Esta área presenta una superficie de 105.21 km2 y presenta zonas de vegetación de selva baja caducifolia. Los objetivos para ambas zonas nucleo y la de amortiguamiento son. Generar actividades productivas que mejoren la calidad de vida de los pobladores, basándose en el aprovechamiento racional, integral y sustentable de los recursos naturales, por medio de técnologias de bajo impacto ambiental.

Zona nucleo, subzona de protección

Actividades permitidas Actividades no permitidas Solo se permitirá realizar actividades de monitoreo del ambiente, de investigación científica, y aquellas de aprovechamiento de muy bajo impacto (Siempre y cuando el usuario cuente con la autorización o concesión correspondiente)

1.- La extracción o el translado de especímenes, ni la modificación de los hábitats. 2.- Realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvetres sin laautorización correspondiente. 3.- Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, asi como desarrollar cualquier actividad contaminante. 4.- La caceria y captura silvestre. 5.- La extracción y aprovechamiento de flora y fauna silvestre. 6.- el vertimiento directo de aguas residuales. 7.- Los nuevos asentamientos humanos. 8.- Cualquier aprovechamiento que ponga en peligro, dañe o afecte de alguna manera a, la flora o fauna silvestre, asi como a su hábitat. 9.- El aprovechamiento y/o extracción de humus, mantillo y suelo vegetal. 10.- La utilización de motocicletas. 11.- Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, refugio y reproducción de las especies silvestres. 12.- Alimentar, tocar, o hacer ruidos intensos, que alteren el comportamiento natural de los ejemplares de la vida silvestre. 13.- Interrumpir, desviar, rellenar, o desecar flujos hidráulicos o cuerpos de agua. 14.- Hacer uso de explosivos. 15.- Depositar residuos solidos. 16.- Actividades agrícolas o ganaderas (extensivas) 17.- No se deberán realizar modificaciones a la topografía de los sitios propuestos. 18.- La ubicación de construcciones.

Page 40: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

40

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Subzona de uso restringido

Actividades permitidas Actividades no permitidas 1.- La investigación científica y el monitoreo del ambiente. 2.- Las actividades de educación ambiental y turismo de bajo impacto. 3.- La construcción de instalaciones de apoyo, exclusivamente para la investigación científica y monitoreo del ambiente. 4.- excepcionalmente las actividades de aprovechamiento. 5.- desarrollo del turismo sostenible o bien por otras razones análogas de interés general. 6.- Se deberá de llevar a cabo obras de ingenieria necesarias que permitan la conservación de los patrones de escurrimientos e infiltración de agua pluvial al subsuelo. 7.- Se deberá de efectuar el control de dispersión de materiales y residuos durante las diferentes etapas de realización de los proyectos. 8.- en los sitios donde no exista la infraestructura necesaria se deberán colocar sanitarios portátiles.

1.- La extracción o el translado de especímenes, ni la modificación de los hábitats. 2.- Realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvetres sin la autorización correspondiente. 3.- Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, asi como desarrollar cualquier actividad contaminante. 4.- La caceria y captura silvestre. 5.- La extracción y aprovechamiento de flora y fauna silvestre. 6.- el vertimiento directo de aguas residuales. 7.- Los nuevos asentamientos humanos. 8.- Cualquier aprovechamiento que ponga en peligro, dañe o afecte de alguna manera a, la flora o fauna silvestre, asi como a su hábitat. 9.- El aprovechamiento y/o extracción de humus, mantillo y suelo vegetal. 10.- La utilización de motocicletas. 11.- Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, refugio y reproducción de las especies silvestres. 12.- Alimentar, tocar, o hacer ruidos intensos, que alteren el comportamiento natural de los ejemplares de la vida silvestre. 13.- Interrumpir, desviar, rellenar, o desecar flujos hidráulicos o cuerpos de agua. 14.- Hacer uso de explosivos. 15.- Depositar residuos solidos. 16.- Actividades agrícolas o ganaderas (extensivas) 17.- No se deberán realizar modificaciones a la topografía de los sitios propuestos. 18.- La ubicación de construcciones.

Subzona de aprovechamiento sustentable

Actividades permitidas Actividades no permitidas Aprovechamiento de los recursos para la satisfaciión de las necesidades económicas básicas y/o de autoconsumo de los pobladores locales, utilizando métodos tradicionales enfocados a la sustentablidad, conforme a lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

1.- Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, asi como desarrollar cualquier actividad contaminante. 2.-.- La utilización de motocicletas.

De acuerdo a lo anterior el decreto del Parque Ntaural Sierra de nanchititla y su Programa de Manejo indican que es posible llevara a cabo el proyecto de aprovechamientos forestales maderables y no maderables en est Parque siempre y cuando se tenga autorización conforem a las disposisicones legales y reglamentarias aplicables, partiendo de esta premisa se presetna la siguiente Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para su aprobación. 3.2.6 DECRETO del Ejecutivo del Estado por el que se declara área natural protegida, denominada "Zona de Recursos Naturales Río Grande - San Pedro", ubicada en los municipios de Amatepec y Tlatlaya, Estado de México.

A continuación se menciona los artículos que se relacionan con los Programas de Manejo Forestal maderable y no maderable a realizarse en la UMAFOR X

ARTICULO PRIMERO.- Se declara área natural protegida, en su característica de Zona sujeta a Conservación Ecológica, denominada "Zona de Recursos Naturales Río Grande – San Pedro" ubicada entre los municipios de Amatepec y Tlatlaya, de esta entidad federativa, con una superficie de 91 578-00-00 ha., con las colindancias, rumbos y distancias que se señalen en el plano que como anexo forma parte de este Decreto.

ARTICULO SEGUNDO.- La causa de utilidad pública que justifica esta declaratoria, es la protección, conservación y restauración de los recursos naturales para su adecuado aprovechamiento y uso racional, así como ordenar el ejercicio de la actividad agropecuaria que pone en peligro la conservación de la flora y fauna silvestre

ARTICULO NOVENO.- Los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, dependencias estatales y municipales, asociaciones civiles y particulares, instituciones públicas y privadas establecidas dentro del área materia de este Decreto, estarán obligados a su conservación, cuidado y aprovechamiento racional, conforme al programa de manejo y a la zonificación incluida en éste.

Page 41: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

41

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Es de importancia recalcar que en la zona donde se ejecutaran los aprovechamientos forestales maderables y no maderables, se localizan fuera de la zona núcleo del PNSN y que en cuanto a la Zona de Recursos Naturales Río Grande - San Pedro, no cuenta con programa de manejo y conservación; se tendrá especial cuidado no solo en el impacto ocasionado en el recurso natural forestal aprovechado sino en todo el conjunto de elemento que conforman el ecosistema de acuerdo al artículo 44 del Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, y a las dispociones de las normas aplicables en el proyecto conforme al pero se artículo 29 y 35 BIS 2 de la LGEEPA. 3.2.7 Regiones Terrestres Prioritarias de interés para CONABIO De acuerdo con la CONABIO, el Parque Natural Sierra de Nanchititla (PNSN), forma parte de las Regiones Terrestres Prioritarias, ya que destaca la región de bosque templado en zonas altas, rodeado por una amplia zona de selva baja caducifolia. El proyecto de Regiones Terrestres Prioritarias se circunscribe en el Programa de Regiones Terrestres Prioritarias para la conservación de la biodiversidad de la CONABIO, que se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos. Las RTP corresponden a unidades físico-temporales estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistemica y especifica y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, asi como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación. Debe tenerse en cuenta que las regiones identificadas por los expertos tienen por si mismas la calidad de prioritaria, ya que representan la propuesta de la comunidad academica nacional sobre regiones del país que por sus atributos biológicos deben ser consideradas bajo algún esquema de conservación y de uso sustentable, además se pretende sugerir acciones en el corto y mediano plazo, las cuales no necesariamente estarán encaminadas a decretarlas bajo alguna categoría de Area Natural Protegida. En el cuadro siguiente se describe la RTP que se encuentra en la ubicación del proyecto.

Nombre Sierra Nanchititla Clave RTP-119

Ubicación Geografica

Coordenadas extremas Latitud N: 18° 47' 42'’ a 18° 58' 03'’ Longitud W: 100° 15' 58'’ a 100° 35' 35'’

Entidades Edo. de México, Guerrero

Municipios Valle de Bravo, Méx.; Tejupilco de Hidalgo, Méx.; Luvianos, Méx.; El Estanco, Méx.; San Sebastián, Méx.; Cañadas de Nanchititla, Méx

Superficie 280 km²

Caracteristicas Es importante la conservación de esta región ya que representa una amplia zona montañosa relativamente bien conservada en la que destacan bosques húmedos de coníferas y encinares. Representa un área rica en endemismos rodeada de un mar de selva baja caducifolia. Incluye a la Sierra Nanchititla con vegetación de pino-encino dentro de un área extensa de selva baja caducifolia con vegetación secundaria o con pastizales

Problemática ambiental Es permanente la amenaza de una explotación forestal inapropiada y de la expansión de la ganadería intensiva

El análisis del área del proyecto en el contexto con la RTP es complejo, por la falta de información detallada acerca de la poligonal, lo que ocasiona un acercamiento o sobreposición entre ellas por lo que se da lo que corresponde a la información bibliográfica de la Sierra de Taxco Huatla que concide con la ubicación de la zona de estudio.

Page 42: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

42

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Nombre Sierra de Taxco Huatla Clave RTP-120

Ubicación Geografica

Coordenadas extremas Latitud N: 18° 18' 32'’ a 18° 52' 21'’ Longitud W: 98° 48' 49'’ a 100° 09' 00'’

Entidades Estado de México, Guerrero, Morelos, Puebla.

Municipios Almoloya de Alquisiras, Amacuzac, Amatepec, Atenango del Río, Ayala, Buenavista de Cuellar, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Jojutla, Jolalpan, Pedro Ascencio Alquisiras, Puente de Ixtla, Sultepec, Taxco de Alarcón, Tejupilco, Teloloapan, Teotlalco, Tepalcingo, Tetipac, Tlaquiltenango, Tlatlaya, Zacualpan.

Superficie 2,959 km2

Caracteristicas Su importancia radica en la riqueza biológica de las cañadas y la Sierra de Taxco, así como a la alta integridad ecológica de la Sierra de Huautla, que constituyen un reservorio de especies endémicas y representan una amplia representatividad de ecosistemas, lo que ha permitido el decreto de esta última como un área natural protegida a nivel estatal. Ambos conjuntos de sierras representan un continuo, por lo que se agruparon en una sola RTP. El tipo de vegetación predominante es el de bosque de encino con diferente proporción de asociación con pino, aunque la diversidad de ecosistemas incluye también selva baja caducifolia, así como áreas perturbadas, en que se presenta agricultura de temporal y pastizal inducido. En las cañadas de la sierra de Taxco está reportada una riqueza significativamente alta de mariposas.

Problemática ambiental Destacan como problemas en la región el alto grado de fragmentación; existen varias actividades económicas locales como las mueblerías en Taxco e Izcateopan; crecimiento poblacional en la zona sur; desforestación en el Nevado de Toluca; pastoreo y erosión; extracción de pastos y abatimiento de manantiales. Entre los principales problemas, cabe citar la moderada degradación de la vegetación original para crianza y pastoreo de cabras.

b) Regiones Hidrológicas Prioritarias de interés para la CONABIO En Mayo de 1998, la CONABIO inicio el programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias con el onjetivo de obtener un diagnostico de las principales subcuencas y sistemas acuaticos del país considerando las caracteristicas de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido.

Se han identificado en México 110 Regiones Hidrológicas Prioritarias por su biodiversidad. Las aguas epicontinentales incluyen una gran variedad de ecosistemas, muchos de los cuales están física y biológicamente conectados o articulados por elflujo de agua y el movimiento de las especies. Estas conexiones son fundamentales para el amntenimiento de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas.No solo a nivel local o regional sino a nivel nacional y global. Tambien en el análisis del área del proyecto en el contexto con las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) es complejo, por la falta de información detallada de la RHP, lo que ocasiona que un acercamiento o sobreposición entre ellas sea solo una aproximación, enseguida se describe la RHP con la que coincide el proyecto.

Nombre RÍO AMACUZAC - LAGUNAS DE ZEMPOALA Número de RHP 67

Ubicación Geografica Coordenadas extremas Latitud 19°13'12'' - 17°53'24'' N Longitud 99°42'36'' - 98°37'48'' W

Entidades Morelos, Guerrero y Edo. de México

Municipios Almoloya de Alquisiras, Amacuzac, Amatepec, Atenango del Río, Ayala, Buenavista de Cuellar, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Jojutla, Jolalpan, Pedro Ascencio Alquisiras, Puente de Ixtla, Sultepec, Taxco de Alarcón, Tejupilco, Teloloapan, Teotlalco, Tepalcingo, Tetipac, Tlaquiltenango, Tlatlaya, Zacualpan.

Extensión 7 924.72 km

2

Recursos Hidrológicos lénticos: lagos Coatetelco, Miacatlán, Zempoala, Tequesquitengo, el Rodeo y manantiales de aguas termales lóticos: ríos Amacuzac, Tetecala, Tembembe, San Jerónimo, Tetlama o Yautepec, Jojutla, Chinameca o Cuautla y arroyos

Page 43: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

43

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Problemática ambiental Modificación del entorno: desecación, desforestación, fragmentación del hábitat, construcción de carreteras, crecimiento poblacional, erosión, abatimiento de manantiales, pastoreo y quema.

- Contaminación: por agroquímicos, descargas de ingenios, industrias y aguas residuales.

- Uso de recursos: especies introducidas de carpa Cyprinus carpio, mojarra azul Lepomis macrochirus, tilapia azul Oreochromis aureus, el guppy Poecilia reticulata y del crustáceo Macrobrachium rosenbergii. Agua para uso agrícola, urbano e industrial. Uso de suelo agrícola, industrial y recreativo (balnearios

En conclusión, si bien el área de estudio coincide con dos RTP y una RHP, es conveniente aclarar que no habrá afectación sobre los sitios mejor conservados que se presentan en la zona, ya que estos estarán clasificados en la zonificación forestal como de aprovechamiento restingido y de onservación. 3.2.7. Plan de Desarrollo Estatal del Estado de México (PDEEM) 2007-2011

Por su parte, en el Estado de México, el sistema de planeación se deriva de la Ley de

Planeación del Estado de México y Municipios y del Plan de Desarrollo del Estado de México

2005-2011 (publicado el 2 de marzo del 2006), que es el instrumento rector de las políticas

públicas. Así mismo establece la creación del Copladem (Comite de Planeación para el

Desarrollo del Estado de México), que es la instancia encargada de promover estrategias y

líneas de acción para el desarrollo.

Del Plan de Desarrollo del Estado de México derivan 3 tipos de planeación: Sectorial,

Regional y Especial. Los Programas Sectoriales del Estado de México son 7: Seguridad Social,

Seguridad Económica, Seguridad Pública, Modernización Integral de la Administración Pública,

Financiamiento para el Desarrollo, Desarrollo Urbano Sustentable y Coordinación

Metropolitana. De estos programas sectoriales el que más incide en la ordenación del territorio

es el de Desarrollo Urbano, el cuál plantea orientar el futuro crecimiento hacia un grupo de

centros de población contemplados con una política de consolidación, mismos que cumplirán

una doble función: como articuladores e integradores del ordenamiento territorial y como

concentradores de servicios y equipamientos regionales. De estos centros articuladores

ninguno se encuentra dentro de la SAR.

Los Programas Regionales son un sistema de planeación territorial en la cuál se divide

al Estado de México en 16 regiones en el marco de lo establecido por el Programa de la

Mesoregión Centro del País, otorgando prioridad a este nivel de planeación para la

determinación de las políticas públicas. Los programas regionales están integrados por un

diagnóstico regional, objetivos y estrategias generales, proyectos y líneas de acción,

dependencias responsables y lineamientos para su instrumentación, estrategia y evaluación. El

Programa Regional que aplica a esta Región es el de la Macro Región IV Sur, Tejupilco. La

región a la que correponde este grupo de municipios es la Región VI, Ixtapan de la Sal.

De manera paralela, el Estado de México cuenta con un sistema normativo en materia

ambiental. El Estado de México agrupó todas las disposiciones jurídicas que se encontraban

dispersas en materia ambiental en un solo ordenamiento: el Código para la Biodiversidad en el

Estado de México. Para este código se analizaron y se adicionaron la Ley de Biodiversidad y

Fomento al Desarrollo Sostenible en el Estado de México, la Ley de Prevención y Gestión

Integral de Residuos Sólidos en el Estado de México y la Ley de Fomento para el Desarrollo

Page 44: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

44

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Forestal Sostenible del Estado de México. Este Código se estructuró mediante una

sistematización de materias que se encontraban en diversas leyes y consta de ocho libros:

Libro Primero: Parte general

Libro Segundo: Del Equilibrio Ecológico, la Protección al Ambiente y Fomento al Desarrollo Sostenible.

Libro Tercero: Del Agua.

Libro Cuarto: Del Fomento para el Desarrollo Forestal Sostenible.

Libro Quinto: De la Prevención y Gestión Integral de Residuos.

Libro Sexto: De la Preservación y Fomento para el Aprovechamiento Sostenible de la Vida Silvestre.

Libro Séptimo: De la Protección a los Animales.

Libro Octavo: De la Responsabilidad Civil por el Daño y Deterioro de la Biodiversidad y la Regulación de los Intereses Difusos.

Como podemos ver, en el territorio del Estado de México inciden directamente tanto el

sistema de planeación regional como el ambiental, sin embargo no es claro el papel de los

Estudios Regionales Forestales de la Conafor en ninguno de sus dos sistemas de planeación:

ambiental y/o espacial.

c) Nivel Municipal

De conformidad con los artículos 82 y 84 del reglamento de la Ley de Planeación de

Estado de México y Municipios, cada municipio debe contar con un Comité de Planeación para

el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN). En este organismo confluyen todos los actores

involucrados en el proceso de planeación de los municipios y se da seguimiento a las acciones

contenidas en los Planes de Desarrollo Municipal.

Por otro lado el artículo 115 constitucional otorga facultades a los municipios para

formular, aprobar y administrar la zonificación y Planes de Desarrollo Urbano municipal,

participar en la creación y administración de sus reservas territoriales, participar en la

formulación de planes de desarrollo regional, autorizar, controlar y vigilar la utilización del

suelo, intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, otorgar licencias y

permisos para construcciones, participar en la creación y administración de zonas de reservas

ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en la materia,

aplicar programas de transporte público de pasajeros y celebrar convenios para la

administración y custodia de zonas federales. Así mismo les confiere la obligación de dotar de

servicios públicos a la población.

Los municipios no cuentan con facultades legislativas, sin embargo cada municipio cuenta con

un Plan Municipal de Desarrollo Urbano, aprobado por el Congreso Estatal. Estos instrumentos

de planeación, se vuelven en la práctica los instrumentos que más repercuten en los intereses

de los particulares, debido a que reglamentan los usos de suelo en los principales centros de

población. En el caso de esta Región se cuenta con los siguientes planes de Desarrollo

Municipal vigentes desde la fecha en que se indica:

Programa Vigente desde

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Amatepec 16/07/2004

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Luvianos 21/10/2003

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tejupilco 18/04/2007

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tlatlaya 22/12/2003

Page 45: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

45

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

3.2.8. Proyecto de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México (POETEM)

En la descripción regional para los cuatro municipios (Amatepec, Tejupilco, Luvianos y Tlatlaya) que integran la UMAFOR 1; se vinculo de acuerdo al Modelo de Ordenamiento del Territorio del Estado de México (MOETEM), publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado el 19 de diciembre de 2006. El MOETEM es un instrumento de la política pública para regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas en el territorio del Estado de México, con el objeto de lograr la protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir de las tendencias de deterioro y potencialidades de aprovechamiento de los mismos. En este sentido, el MOETEM se orienta al fomento del crecimiento económico y social de la región y a elevar el nivel de vida de sus habitantes, mediante el aprovechamiento racional de sus recursos naturales, con énfasis en las alternativas de usos de suelo respecto a sus actividades productivas (agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y minera); así como la protección, conservación, restauración y fomento productivo de las áreas naturales protegidas. El MOETEM contempla 713 Unidades de Gestión Ambiental (UGA o UGAS, según sea en singular o plural), para las cuales se definieron criterios empleados para la determinación de las políticas ambientales aplicables en el territorio estatal. Estos criterios incluyen: tipo de suelo (textura, profundidad), pendiente, precipitación anual, cobertura vegetal, procesos erosivos y usos de suelo actual y potencial. Los cuatro tipos de política ambiental establecidas para el ordenamiento ecológico son las siguientes Política de protección.- Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que debido a sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad en la unidad ambiental hacen imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de salvaguardar su diversidad. Estas áreas son susceptibles de incorporarse al sistema de áreas naturales protegidas en el ámbito municipal, estatal o federal. En esos casos, las actividades productivas sólo podrán desarrollarse mediante programa de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad. El 26.55% de la superficie estatal presentan política de protección, donde el criterio más importante es la biodiversidad. Política de conservación.- Cuando las condiciones de la unidad ambiental se mantienen en equilibrio, la estrategia de desarrollo sustentable deberá estar condicionada a la preservación, mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la permanencia, continuidad, reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación, se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso de suelo Política de restauración.- Cuando las condiciones de la unidad ambiental mantienen un equilibrio, la estrategia de desarrollo sustentable será condicionada a la preservación, mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la permanencia, continuidad, reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación, se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas. El 6.33% del territorio mexiquense se rige bajo esta política, identificándose los procesos de degradación más significativos en las zonas urbanas Política de aprovechamiento.- Cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles, dichas actividades contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de

Page 46: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

46

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia o cambio del uso de suelo actual Fragilidad ambiental. Este factor está definido con base en los aspectos naturales y la política ambiental establecidos para la determinación de cada unidad ecológica. La fragilidad ambiental se expresa en cinco grados o intensidades:

1. Mínima 2. Baja 3. Media 4. Alta 5. Máxima

En todo el territorio del Estado de México, las unidades con fragilidad mínima (1) cubren el 21.11%; con fragilidad baja (2) ocupan el 3.58%; con fragilidad media (3) se presenta el 17.31%; con fragilidad alta (4) el 21.80% y con fragilidad máxima (5), se presenta el 36.20%.

Criterios de regulación ecológica Los criterios de regulación ecológica aplican para la unidad ecológica, tienen carácter de recomendación y su aplicación será congruente, tanto con las características socioeconómicas actuales de la región, como con la normatividad establecida por otras dependencias federales y estatales en la materia El M OETEM plantea 205 criterios de regulación o criterios ecológicos los cuales, de acuerdo a la publicación de la Gaceta del Estado de México, tienen carácter de recomendación. Los criterios de regulación son considerados en los siguientes ámbitos: a) desarrollo urbano, b) desarrollo rural, c) actividad minera, d) manejo de áreas naturales protegidas

El proyecto se localiza en las siguientes Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s)

Unidad

Ecológica UGA

Uso

Predomina

nte

Fragilidad

Ambiental

Política

Ambiental

Criterios de

regulación

ambiental

14.4.1.035.609 P-5-430 Pecuario (pastizal)

Máxima Conservación 132-143,170-

178,187, 196,200-204

14.4.1.035.653 Ff-4-653 Flora y Fauna Alta Conservación 143-165, 170-178, 185, 196,

201-205

14.4.1.035.493 Ff-5-493 Flora y Fauna Alta Conservación 143-165, 170-178, 185, 196,

201-205

14.4.1.032.663 An-5-663 Área Natural

Protegida Máxima Protección 82-108

14.4.1.035.539 P-3-539 Pecuario (pastizal)

Media Restauración 132-143,170-

178,187, 196,200-204

14.4.1.081.484 Ac-4-484 Acuacultura Alta Conservación 166-178, 186-188, 191, 196,

200-203

14.4.1.035.593 An-5-593 Área Natural

Protegida Máxima Protección 82-108

14.4.1.035.579 An-5-579 Área Natural

Protegida Máxima Protección 82-108

14.4.1.035.579 An-5-302 Área Natural

Protegida Máxima Protección 82-108

14.4.1.035.598 An-5-598 Área Natural

Protegida Máxima Protección 82-108

Page 47: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

47

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Unidad

Ecológica UGA

Uso

Predomina

nte

Fragilidad

Ambiental

Política

Ambiental

Criterios de

regulación

ambiental

14.4.1.035.596 An-5-596 Área Natural

Protegida Máxima Protección 82-108

14.4.1.035.600 An-5-600 Área Natural

Protegida Máxima Protección 82-108

14.4.1.035.553 An-5-553 Área Natural

Protegida Máxima Protección 82-108

14.4.1.035.586 Ff-3-586 Flora y Fauna Media Conservación 143-165, 170-178, 185, 196,

201-205

14.4.1.035.597 P-3-597 Pecuario (pastizal)

Media Conservación 132-143,170-

178,187, 196,200-204

14.4.1.035.508 Ff-5-508 Flora y Fauna Alta Conservación 143-165, 170-178, 185, 196,

201-205

14.4.1.035.566 P-5-566 Pecuario (pastizal)

Máxima Conservación 132-143,170-

178,187, 196,200-204

14.4.1.035.582 P-3-582 Pecuario (pastizal)

Media Conservación 132-143,170-

178,187, 196,200-204

14.4.2.035.646 Fo-1-646 Forestal Minima Aprovechamiento 143-165, 170-178, 185, 196,

201-205

14.4.1.035.662 An-5-662 Área Natural

Protegida Máxima Protección 82-108

14.4.1.035.562 An-5-562 Área Natural

Protegida Máxima Protección 82-108

14.4.1.035.635 Ff-4-635 Flora y Fauna Alta Conservación 143-165, 170-178, 185, 196,

201-205

14.4.1.035.601 An-5-601 Área Natural

Protegida Máxima Protección 82-108

14.4.1.035.599 Ff-4-599 Flora y Fauna Alta Conservación 143-165, 170-178, 185, 196,

201-205

El MOETEM plantea 205 criterios de regulación, los cuales son recomendaciones para ser

consideradas en los siguientes ámbitos: a) desarrollo urbano, b) desarrollo rural, c) actividad

minera de competencia estatal, d) manejo de áreas naturales protegidas. Para el caso del

proyecto, y de acuerdo con las coordenadas de los principales puntos, éste se ubica dentro de

17 UGAS, de las cuales 2 corresponden a pecuario (pastizal), 5 corresponden a usos de

agricultura, 3 a uso forestal, 6 pertenecen a ANP y 1 a minería.

No.

Criterio Criterio

Vinculación con el proyecto por parte del

promovente

82

Se promoverá que cada área natural

protegida (ANP) decretada en la

entidad cuente con su Programa de

Conservación y Manejo.

No aplica. Es función de autoridades ambientales

83

Con la finalidad de conservar los

recursos, los usos permitidos se

definirán en el Programa de

Conservación y Manejo respectivo.

En la zona de estudio el cual comprende a cuatro municipios se

encuentran dos Áreas Naturales Protegidas de carácter estatal las

cuales son: Parque Natural Sierra de Nanchititla que cuenta con

programa de manejo y decreto ya vinculados en el apartado

correspondiente y Zona de Recursos Naturales Río Grande - San

Pedro, el cual cuenta solo con decreto y se menciona que para

los aprovechamentos de los recursos naturales que existan en

la zona se requiere permiso de la autoridad por lo que se

presenta la manifestaci{on de impacto ambiental modalidad

Page 48: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

48

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

No.

Criterio Criterio

Vinculación con el proyecto por parte del

promovente

Regional dela umafor X.

84

Se promoverá el impulso a las

actividades productivas acordes al

decreto, quedando sujetas a la

evaluación en materia de impacto

ambiental federal o estatal

correspondiente. Queda restringida la

posibilidad de establecer

asentamientos humanos.

Algunas areas de aprovechamiento forestal se encuentran en las

ANP rio grande y sierra de Nanchi , ajutandose los

aprovechamientos a areas marcadas en el decreto y contando con la

autorización respectiva, en la primera y en el Programa de manejo de

la sierra de nanchititla estableciéndose los usos permitidos. Además

se somete a la evaluación en materia de Impacto Ambiental el

aprovechamiento forestal para lo que se presenta la MIA

correspondiente

85

No se permitirán actividades

turísticas o de servicios que afecten

negativamente al ambiente por lo que

la autoridad encargada de su

administración deberá de regularlas

conforme al decreto o en su caso a

su Programa de Conservación y

Manejo correspondiente.

Las áreas que se someterán a aprovechamientos forestales,

seguiran una metodología propuesta y se regiran por las Normas

Oficiales Mexicanas que le apliquen, esto con el objetivo de no solo

cuidar el recurso del que son objeto el aprovechamiento, sino

también cuidar y proteger todo el conjunto de factores ambientales

presentes en el ecosistema, por lo que no se promoverá el turismo o

atividades que presten servicios para no afectar los ecosistemas.

86

Se deberán regular las actividades

productivas y recreativas, con énfasis

en la protección a las zonas de

anidación y reproducción de fauna,

así como contar con el visto bueno

de la dependencia encargada de la

administración.

La zona de estudio es muy importante desde el punto de vista de su

biodiversidad ya que contiene a especies endémicas y propias de la

región de selva baja caducifolia, pero los aprovechamientos

forestales que se realicen, se regiran por las Normas Oficiales

Mexicanas que le apliquen en este caso la NOM-061-SEMARNAT-

1994, que establece las especificaciones para minimizar el daño

ocasionado a la flora y fauna por los aprovechamientos forestales y

la NOM-059-SEMARNAT-2010.

87

Se deberán crear franjas de

amortiguamiento (de por lo menos 50

metros, según lo permita el área y en

función a los resultados de los

estudios específicos), y desarrollar

en ellas programas de reforestación,

ecoturismo, acuacultura, entre otros.

Como medida de compensación se establece un programa de

reforestación con especies nativas de la región, en zonas forestales y

pecuarias (pastizales), sobre todo en zonas donde no se presente

regenaración natural o sea escasa, además de promover al

reconvesrsión de suelos en zonas agrícolas y pecuarias.

88

No se promoverá el desarrollo

urbano, solo se impulsarán aquellos

usos y proyectos contemplados en el

Decreto o el Programa de

Conservación y Manejo y

complementarios de las actividades

recreativas, se considerará la

autosuficiencia de agua y energía,

así como la responsabilidad en el

tratamiento y disposición final de

desechos sólidos y líquidos.

El proyecto no promueve el desarrollo urbano, ni el cambio de uso de

suelo. En el Programa (s) de manejo se deberán establecer los usos

permitidos. Además del Plan de Manejo del ANP Sierra de

Nanchitittla.

89

Se promoverá la reforestación en

aquellas zonas consideras como

prioritarias para su restauración, así

como en los predios donde se ha

solicitado la implementación de un

programa de reforestación.

El proyecto promueve la reforestación con especies nativas en zonas

consideradas como prioritarias para su conservación derivadas de la

observación y programa de reforestación.

90 Se evitara el libre pastoreo en zonas

de reforestación.

Al ejecutar los programas de manejo forestal y los avisos de aprovechamiento, se fomenta la permanencia de los recursos naturales, ya que entre los múltiples compromisos está reforestar o excluir el ganado de las áreas de aprovechamiento, con ello se conserva el suelo, se favorece la regeneración y se mejora la

Page 49: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

49

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

No.

Criterio Criterio

Vinculación con el proyecto por parte del

promovente

infiltración de agua a los mantos freáticos y al subsuelo

91

En las zonas con aprovechamiento

forestal, se propiciará el uso integral

de los recursos a través de técnicas

de ecodesarrollo que favorezcan los

usos múltiples.

Se implementaran técnicas nuevas para la recuperación de suelos y

reconvertirlos a forestales

92

En aprovechamientos autorizados, si

no existen vías para la extracción del

material cortado, se utilizarán

animales de tiro y carga, por lo que

queda prohibido el rodamiento de

troncos.

En la inmensa mayoría de los predios ubicados, en los cuáles se llevan a cabo aprovechamientos maderables, no se contempla la construcción de caminos; para el presente caso solamente se cortará la vegetación en una flanja de 3 mts. de ancho para que circulen los vehículos automotores y acercarse a los lugares donde se concentre el producto; dentro de las técnicas que se utilizarán en la apertura de las brechas, ya que no se considera ninguna construcción de caminos forestales, además se llevara a cabo la planeación, programación y evaluación de la infraestructura caminera existente, para esto se emplearán técnicas de cartografía, con sus respectivas visitas al campo, esto es para corroborar y definir las necesidades de acondicionamiento. Una vez definida la infreaestructura de caminos existentes y las brechas requeridas, se cortará únicamente la vegetación para el ingreso de las camionetas de doble rodado y el volumen que se derribe será descontado del volumen por autorizar y no se realizará movimientos de tierras, se procederá a la supervisión del adecuado corte de la vegetación en la red de brechas necesarias durante el Programa de Manejo Forestal, para lo cual se localizarán las brechas por lo menos denso de la vegetación

93

En el caso de que existan caminos

destinados a retirar el material, serán

acondicionados en forma manual

evitando la eliminación de la

vegetación y la utilización de suelos

susceptibles a la erosión.

Una vez definida la infreaestructura de caminos existentes y las brechas requeridas, se cortará únicamente la vegetación para el ingreso de las camionetas de doble rodado y el volumen que se derribe será descontado del volumen por autorizar y no se realizará movimientos de tierras, se procederá a la supervisión del adecuado corte de la vegetación en la red de brechas necesarias durante el Programa de Manejo Forestal, para lo cual se localizarán las brechas por lo menos denso de la vegetación

94

En las áreas reforestadas, solamente

se permite el uso de fertilizantes de

origen orgánico, por lo que queda

prohibida la introducción de cualquier

producto inorgánico o tóxico dentro

de estas zonas.

En el programa de reforestación no se prevé el uso de estas

sustancias

95

Se prohíbe el derribo de árboles, la

extracción de humus, mantillo y suelo

vegetal sin la autorización previa

competente.

Aunque el proyecto es forestale maderable también se piensa

aprovechar algunos productos forestales no maderbales po lo que se

somete a la evaluación en materia de Impacto Ambiental la presente

MIA correspondiente

96

Se deberá mantener en buen estado

la vegetación nativa y representativa

de la zona.

La ejecución del proyecto permitirá dar cumplimiento a este criterio.

Desde el punto de vista ecológico, las comunidades vegetales que se

ubican en terrenos forestales, y las areas de aprovechamiento se

tendrá cuidado de respetar la fauna nativa y reprersentativa de la

zona, además se respetaran las espcies que se encuentren al algún

statua de la NOM-059-SEMARNAT-2001

97

En predios con pendientes altamente

susceptibles a erosión hídrica y

eólica, es necesaria la realización de

trabajos de conservación y

protección del suelo, por lo que

solamente se podrá realizar cortas de

En predios con pendientes altamente susceptilbles a erosión hídrica

y eólica se promoverán trabajos de reconversión de suelos para

proteger el ecosistema.

Page 50: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

50

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

No.

Criterio Criterio

Vinculación con el proyecto por parte del

promovente

selección, saneamiento y aclareo, de

acuerdo al Programa de

Conservación y Manejo.

98 Se evitara la ampliación de la

frontera agrícola.

No aplica ya que no se realizara el desmonte, ni despalme y se

reforestaran sitios desprovistos de vegetación.

99

En el diseño de granjas acuícolas

dentro de áreas naturales protegidas,

deberá de apegarse a lo señalado en

el Programa de Conservación y

Manejo o Gaceta correspondiente.

El proyecto esta diseñado para realizar aprovechamientos forestales

maderables y no maderables y no contempla en ningún momento la

creación de granjas acuícolas.

100

En las granjas acuícolas que operen

dentro de áreas naturales protegidas

se prohíbe la descarga directa de sus

aguas residuales a ríos, lagos y

lagunas, a fin de evitar la

contaminación y eutrofización de las

aguas.

El proyecto esta diseñado para realizar aprovechamientos forestales

maderables y no maderables y no contempla en ningún momento la

creación de granjas acuícolas

101

Considerar y mantener zonas de

recarga de acuíferos para la

conservación de la biodiversidad.

Se promoverá la reforestación permitiendo compensar la zona de

infiltración.

Las áreas con políticas de Conservación y Protección son zonas con

gran capacidad de infiltración y representan tal vez el potencial con

mayor riqueza de agua subterránea en el Estado de México

102 No se permitirá la explotación de

materiales pétreos y minerales. No aplica ya que es un aprovechamiento forestal

103

No deberán asentarse plantas de

beneficio de mineral ni presas de

jales, y se restringe el uso de

explosivos.

No aplica ya que es un aprovechamiento forestal

104

Se promoverá la conservación de las

zonas de reserva y refugios silvestres

de la mariposa monarca en

particular: Cerro Pelón, Cerro

Altamirano y Piedra Herrada.

No aplica, no se distribuye en la zona, la especie Dannus plexipus

(mariposa monarca) no se presenta en esta región.

105

Se deberá elaborar un plan de

señalamiento en los alrededores de

los parques que presenten afluencia

de visitantes o que su categoría y

objeto de declaratoria requieran de

especial cuidado.

Se elaboraran mantas con señalamientos de las áreas a someterse a

aprovechamientos forestales indicando superficies , localidad y

temporadas.

106

Se impulsará la delimitación física de

las áreas naturales protegidas con

mayor presión demográfica, como el

parque Otomí - Mexica, Sierra

Morelos y Sierra de Tepotzotlán,

entre otros.

No aplica. Se trata de una disposición que es dirigida a los entes

públicos, locales y federales y no así a los particulares.

107

En los anuncios promocionales

deberán regirse por la Norma

Técnica Estatal de Contaminación

Visual.

No aplica. Se trata de una disposición que es dirigida a los entes

públicos, locales y federales y no así a los particulares.

Page 51: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

51

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

No.

Criterio Criterio

Vinculación con el proyecto por parte del

promovente

108

Se prohíbe la ubicación de

confinamientos de residuos sólidos

(municipales, industriales y

peligrosos).

No aplica. Se trata de una disposición que es aplicable a los entes

públicos, locales y federales y no así a los particulares.

132

El cambio autorizado de uso de suelo

agrícola, a pecuario, se realizara a

traves de la creación de praderas

cultivadas,

El proyecto no contempla en ningún momento el cambio de uso de

suelo, al contrario se reforestaran areas desprovistas de vegetación

con especies nativas de la región, en especial los claros dentro de

las zonas de aprovechamiento y algunas zonas agrícolas.

133

El cambio autorizado de uso de suelo

ocupado por vegetación nativa, a

pecuario, se realizara a traves de la

creación de praderas cultivadas,

orientadas a la ganadería

semiintensiva

El proyecto no contempla en ningún momento el cambio de uso de

suelo, al contrario se reforetaran areas desprovistas de vegetación

con especies nativas de la región

134

No se permite el pastoreo en areas

de corte forestal que se encuentren

en regeneración.

Se iniciaran talleres o platicas con los ejidatarios para que ellos

tengan mucho cuidado con la erosión causada por el pastoreo en

zonas recién reforestadas, ya que ellos son los principales

interesados y encargados de vigilar y llevar a buen términos sus

aprovechamientos foretales

135

No se permite pastoreo extensivo en

areas con pendientes mayores al

30%.

No se permitirá el pastoreo en zonas foretales acuerdo de los

ejidatarios

136

Se permite la ganadería controlada

en bosque de pino- encino con un

coeficiente de agostadero de 6.24

ha/unidad animal/año

La actividad ganadera sera sumamente controlada por las

autoridades ejidales y platicada en las asambleas que lleven a cabo

entre las poblaciones, además deberán de respetar y mantener sus

ganados fuera de areas recién reforestadas.

137

Se permite la ganadería controlada

en las zonas con pendientes entre 15

y 30%

La ganadería será controlada por los ejidatarios

138

No se deberá construir establos y

corrales dentro de la cabecera

municipal.

No aplica esto es de competencia municipal

139

La ganadería extensiva se limitara a

la capacidad de agostadero de la

zona propuesta, promoviendo la

estabulación del ganado.

No aplica ya que es de competencia de las autoridades municipales

140

El aprovechamiento del area para

ganadería deberá de restringirse a la

extensiva domestica siepre y cuando

el número de cabezas no exceda el

coeficiente de agostadero.Asi mismo

se recomienda poblar las zonas

desnudas con zacates y arbustos.

No aplica el proyecto es de aprovehcamiento forestal maderabley no

maderable

141

Todos los establos ranchos y granjas

deberán darle un tratamiento primario

a sus aguas residuales antes de

verterlas y manejar adecuadamente

sus residuos solidos

No aplica corresponde a los dueños de los ranchos y este es un

proyecto forestal

142 Los residuos de la ganadería

estabulada deberán ser tratados para No aplica corresponde a los dueños de los ranchos y este es una

Page 52: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

52

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

No.

Criterio Criterio

Vinculación con el proyecto por parte del

promovente

la elaboración de composta. proyecto forestal

143

En las zonas de uso agrícola y

pecuario de transición a forestal se

impulsarán las prácticas de

reforestación con especies nativas y

asociadas a frutales.

En general la reforestacion se realiza con especies nativas, y

demasio importante este criterio ya que se realizara la reocnversión

de suelos agrícolas a forestales.

144

Para evitar la erosión, la pérdida de

especies vegetales con status y los

hábitats de fauna silvestre, es

necesario mantener la vegetación

nativa en áreas con pendientes

mayores al 9%, cuya profundidad de

suelo es menor de 10 cm y la

pedregosidad mayor al 35%.

En la totalidad de los terrenos la profundidad del suelo es mayor a 50 centimetros sin pedregosidad, la erosion es nula o incipiente, en la región se tienen reportadas varias especies de orquiedeas, como Laelia speciosa (Orquidea) como sujeta a protección especial, por lo tanto antes de la marca del arbolado se debera observar si en el area de corta se presenta esta especie, y de asi serlo, se respetaran en todo momento los encinos que presenten a dicha especie junto con los encinos mas cercanos a estos, para que la especie no sea afectada; se utilizara el derribo direccional de los arboles evitando afectar el habitad de especies de fauna silvestre.

145

En áreas que presenten suelos

delgados o con afloramientos de roca

madre, no podrá realizarse ningún tipo

de aprovechamiento, ya que la pérdida

de la cobertura vegetal en este tipo de

terrenos favorecería los procesos

erosivos. También deberá

contemplarse, de acuerdo al Programa

de Conservación y Manejo, su

restauración.

En la totalidad de la superficie forestal el suelo tiene una profundidad mayor a 50 centimetros, no existen problemas de erosion.

146

Las acciones de restauración son

requisito en cualquier tipo de

aprovechamiento forestal, no podrá

haber otro.

Inmediatamente a la aplicacion del tratamiento silvicola se realizaran trabajos de reforestacion con especies nativas; en areas de bajo volumen o que no se hayan recuperado por cortas anteriores seran clasificadas como areas de restauracion, en las cuales se aplicaran labores de induccion natural de la reforestación o se reforestaran con plantas de viveros de la region

147

La reforestación deberá realizarse

exclusivamente con especies nativas,

tratando de conservar la diversidad

con la que se contaba originalmente.

Se tratara de regenerar el sotobosque con plantas de la región y después se procedra a reforestar para si de esta manera tener una reforestación natural con especies nativas unicamente

148

La reforestación se podrá realizar por

medio de semillas o plántulas

obtenidas de un vivero.

El material vegetativo a utilizar en la produccion de planta será colectado en la region, para ello se identificaran los arboles y arbustos con mejores Caracteristicas fenotipicas.

149

Se realizarán prácticas de

reforestación con vegetación de

galería y otras especies locales, en las

márgenes de los arroyos y demás

corrientes de agua, así como en las

zonas colindantes con las cárcavas y

barrancas, con la finalidad de controlar

la erosión y disminuir el azolvamiento.

Dentro del programa de manejo se tienen segregados 10 metros por corrientes intermitentes y 20 metros por corrientes permanentes contados a partir de la margen mayor del escurrimiento, donde no se realizara aprovechamiento alguno, y en caso de presentarse claros cercas de las corrientes de agua se procedera a reforestar estas zonas para evitar posibles erosiones

150

En áreas forestales, la introducción de

especies exóticas deberá estar

regulada con base en un Programa de

Conservación y Manejo autorizado por

la autoridad federal correspondiente.

En los trabajos de reforestacion no se considera el uso de especies exoticas

151 Los taludes en caminos deberán

estabilizarse y reforestarse con De acuerdo con los trabajos de campo no es necesaria la construccion de nuevos caminos, los taludes de los caminos existentes se

Page 53: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

53

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

No.

Criterio Criterio

Vinculación con el proyecto por parte del

promovente

especies nativas. encuentran estables debido a las caracteristicas fisiograficas y geologicas del terreno

152

Veda temporal y parcial respecto a las

especies forestales establecidas en el

decreto respectivo.

No existe para la zona

153

Se prohíbe el derribo de árboles, la

extracción de humus, mantillo y suelo

vegetal sin la autorización previa

competente.

De forma simultanea al presente tramite se ha presentado a la Direccion General del Organismo PROBOSQUE programa de manejo forestal para su Autorizacion.

154

Invariablemente, los

aprovechamientos forestales deberán

observar el reglamento vigente en la

materia.

El programa de manejo ha sido elaborado en concordancia con la normatividad aplicable

155

El programa de manejo forestal

deberá garantizar la conservación de

áreas con alto valor para la

protección de servicios ambientales,

principalmente las que se localizan

en las cabeceras de las cuencas y la

permanencia de corredores

faunísticos.

Con la ejecucion del programa de manejo se garantiza la conservacion de los recursos forestales maderables, mejorando su estructura e incrementando su valor escenico y economico

156 En terrenos con pendiente mayor al

15%, se promoverá el uso forestal. El programa de manejo garantiza el uso forestal sustentable de los terrenos

157

En el caso de las zonas boscosas, el

aprovechamiento de especies

maderables, deberá regularse a través

de un dictamen técnico emitido por la

autoridad correspondiente, que esté

sustentado en un inventario forestal,

en un estudio dasonómico y en

capacitación a los ejidatarios y

pequeños propietarios que sean

dueños de los rodales a explotar.

En forma paralela se ha presentado a PROBOSQUE solicitud para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, este ha sido elaborado de acuerdo con la normatividad vigente

158

En todos los aprovechamientos

forestales de manutención (no

comerciales), se propiciará el uso

integral de los recursos, a través de

prácticas de ecodesarrollo que

favorezcan la silvicultura y los usos

múltiples, con la creación de viveros y

criaderos de diversas especies de

plantas y animales, para favorecer la

protección de los bosques y generar

ingresos a la población.

El programa de manejo propuesto favorece la proteccion y conservacion del bosque generando un ingreso economico a la poblacion.

159

Las cortas de saneamiento deberán

realizarse en la época del año que no

coincida con los períodos de eclosión

de organismos defoliadores,

barrenadores y/o descortezadores.

Los trabajos de saneamiento se realizaran de acuerdo con las normas oficiales aplicables.

160

Para prevenir problemas de erosión,

cuando se realicen las cortas de

saneamiento en sitios con pendientes

mayores al 30%, el total obtenido será

Para prevenir problemas de erosion, cuando se realicen las cortas de saneamiento en sitios con pendientes mayores al 30%, el total obtenido sera descortezado y enterrado en el area.

Page 54: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

54

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

No.

Criterio Criterio

Vinculación con el proyecto por parte del

promovente

descortezado y enterrado en el área.

161

En caso de que el material resultante

de la corta se desrame y se

abandone en la zona, éste será

trozado en fracciones pequeñas y

mezclado con el terreno para facilitar

su descomposición y eliminar la

posibilidad de incendios.

Los residuos del aprovechamiento (ramas y ramillas) serán picados y esparcidos en el lugar del aprovechamiento para facilitar su incorporacion

162

No se permite la eliminación del

sotobosque y el aprovechamiento de

elementos del bosque para uso

medicinal, alimenticio, ornamental y/o

construcción de tipo rural, queda

restringido únicamente al uso local y

doméstico.

Solo se realizara eliminacion del sotobosque en zonas con una cobertura mayor al 40% con la finalidad de favorecer el establecimiento de la regeneracion natural, quedando prohibido el uso o saqueo de especies de flora silvestre

163

Los aprovechamientos forestales de

cada uno de los rodales

seleccionados, deberán realizarse en

los períodos posteriores a la

fructificación y dispersión de semillas

de las especies presentes.

Los trabajos de chaponeo y escarificacion del suelo se realizaran buscando que coincidan con el ano semillero de las especies, con la aplicacion del tratamiento silvicola se dejaran en pie arboles con una alta produccion de semilla

164

Las cortas o matarrosa podrán

realizarse en forma de transectos o de

manchones, respetando la superficie

máxima de una hectárea, se atenderá

a lo establecido por la utilidad federal o

estatal responsable.

165

Los tocones encontrados en las áreas

seleccionadas para la explotación

forestal no podrán ser removidos o

eliminados, en especial aquellos que

contengan nidos o madrigueras,

independientemente del tratamiento

silvícola de que se trate.

No se realizara remocion de tocones, ademas de que también se respetaran todos los arboles contengan nidos o madrigueras

170

Los jardines botánicos, viveros y

unidades de producción de fauna

podrán incorporar actividades de

ecoturismo.

No se consideran para el proyecto.

171

Promover la instalación de viveros

municipales de especies regionales

de importancia.

Los cuatro municipios forman parte de la unidad de manejo forestal numero 1 en forma conjunta cuentan con un vivero donde se producen plantas con la progenie de la region

172

Se podrá establecer viveros o

invernaderos para producción de

plantas para fines comerciales, a los

cuales se les requerirá una

evaluación en materia de impacto

ambiental.

El vivero tiene el objetivo de produccion de planta para la reforestacion y restauracion de los predios en la region

173

Se deberá crear viveros en los que se

propaguen las especies sujetas al

aprovechamiento forestal y las propias

de la región.

Se debera crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la region

Page 55: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

55

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

No.

Criterio Criterio

Vinculación con el proyecto por parte del

promovente

174

Se prohíbe la extracción, captura y

comercialización de las especies de

fauna incluidas en la NOM-059-ECOL-

94 y, en caso de aprovechamiento,

deberá contar con la autorización y/o

Programa de Conservación y Manejo

correspondiente.

El objeto del proyecto no es el aprovechamiento de fauna local. No se

prevén acciones de extracción, captura o comercialización de fauna,

mucho menos aquellas especies enlistadas en la NOM-059-

SEMARNAT-2001. En las medidas de mitigación que se proponen

para el proyecto está contemplado un programa de manejo de fauna,

de las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001,. Además

de aplicar un reglamento para los trabajadores para evitar molestias a

fauna local, con lo que se cumple este criterio.

175

Se deberá sujetar la opinión de la

CEPANAF y/o SEMARNAT para

acciones de vedas,

aprovechamiento, posesión,

comercialización, colecta,

importación, redoblamiento y

propagación de flora y fauna silvestre

en el Territorio del Estado de México.

El proyecto de aprovechamiento foretal maderable y no maderable tiene contemplado no utilizar la funa local y respetarla en todo momento e incluso rescatarla.

176

Los proyectos extensivos para

engorda deberán comprar sus crías a

las unidades existentes que cuenten

con la garantía de sanidad.

No aplica considerando que no se trata de de un proyecto pecuario.

177

Las unidades que actualmente sean

de ciclo completo (incubación y

engorda) deberán comercializar las

crías preferentemente en las

unidades localizadas dentro de la

localidad.

Las unidades que actualmente sean de ciclo completo (incubacion y engorda) deberán comercializar las crias preferentemente en las unidades localizadas dentro de la localidad

178

Salvaguardar la diversidad genética

de las especies silvestres de las que

depende la comunidad evolutiva; así

como asegurar la preservación y el

aprovechamiento sustentable de la

biodiversidad del territorio estatal, en

particular preservar las especies que

están en peligro de extinción, las

amenazadas, las endémicas, las

raras y las que se encuentran sujetas

a protección especial.

Con la ejecucion del programa de manejo no se vera afectada la biodiversidad del ecosistema o comunidad vegetal presente en la region, la ejecución del programa solo afecta la frecuencia de los generos Pinus, Quercus, Arbutus y Alnus que se encuentran ampliamente distribuidos en la zona, se respetara en todo momento especies sujetas a proteccion especial.

185

Durante los trabajos de exploración y explotación minera, se deberán disponer adecuadamente los residuos sólidos generados.

No aplica, el proyecto es forestal.

186

Toda persona física o moral que pretenda brindar servicios turísticos en las inmediaciones de las presas existentes en la entidad deberá presentar un proyecto detallado de actividades, y la evaluación del Impacto Ambiental correspondiente.

No aplica, el proyecto es forestal.

187

En desarrollos turísticos, la

construcción de caminos deberá

realizarse utilizando al menos el 50%

de materiales que permitan la

infiltración del agua pluvial al

subsuelo, asimismo, los caminos

deberán ser estables, consolidados y

con drenes adecuados a la dinámica

No es un proyecto turístico

Page 56: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

56

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

No.

Criterio Criterio

Vinculación con el proyecto por parte del

promovente

hidráulica natural.

188

Se permite la pesca deportiva con

base en las especificaciones de la

NOM-017-PESC/1994.

No aplica. El proyecto es de aprovechamiento forestal y no se tiene

contacto en ningún area con lagunas o ríos

191

No se permitirá ningún tipo de

actividad a una distancia menor a

100 metros alrededor de

afloramientos superficiales de aguas

subterráneas.

El aprovechamiento de los manantiales es un recurso muy

importante para las comunidades locales por lo que se evitará afectar

este recurso.

196 Desarrollo de sistemas de captación

de agua de lluvia en el sitio. La colocacion de residuos de forma perpendicular a la pendiente y la dispersion de residuos de aprovechamiento favorecen la infiltracion y recarga de los mantos freaticos

200

Queda limitado el aprovechamiento

del agua del subsuelo en zonas de

veda.

El proyecto es forestal y no implica el aprovechamiento del agua del

subsuelo. El agua requerida para el proyecto se obtendrá de pozos

autorizados por la autoridad municipal y será transportada en pipas.

201

Se establecerá una franja de

amortiguamiento en las riveras de los

ríos. Esta área tendrá una amplitud

mínima de 20 metros y será ocupada

por vegetación arbórea.

En los rodales propuestos para su aprovechamiento que cuentan con escurrimientos superficiales se realizo la segregacion de las franjas de proteccion, en dicha franja no se realizara aprovechamiento forestal o remocion del sotobosque

202

No deberán ubicarse los tiraderos

para la disposición de desechos

sólidos en barrancas próximas a

escurrimientos pluviales, ríos y

arroyos.

NO se instalarán tiraderos de desechos fuera de aquellos instalados y

en uso por la instancia municipal.

203

Se prohíbe la disposición de residuos

sólidos y líquidos fuera de los sitios

destinados para tal efecto.

Los residuos solidos que se pudieran generar por actividades humanas se colocaran en depositos para su disposicion en tiraderos municipales

204

Se permite la disposición adecuada

de residuos sólidos y líquidos,

mediante el manejo previsto en el

manifiesto de impacto ambiental y

cumpliendo con la NOM-083-

SEMARNAT-2003 o demás

normatividad aplicable.

La disposicion de residuos se realizara a traves del sistema de recoleccion municipal

205

Se prohíbe en zonas con política de

protección la ubicación de rellenos

sanitarios.

No aplica. En el proyecto no se contempla la construcción u

operación de rellenos sanitarios.

3.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS En este apartado se mencionan las principales leyes, reglamentos y normas que aplican o deben ser considerados para la adecuada ejecución, y seguimiento de las diferentes actividades en la elaboración y ejecución de los programas de manejo forestal maderable y no maderable en la zona sur del Estado de México. La información que se incorpora en el presente apartado, esta clasificada de la siguiente manera:

Vinculación jurídica Federal

Normas Oficiales Mexicanas

Vinculación jurídica Estatal

Page 57: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

57

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Vinculación Jurídica Federal

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Texto vigente, última reforma publicada DOF 13-11-2007 Es fundamental entender que los diferentes instrumentos normativos que regulan las actividades productivas del país, entre ellas las agropecuarias y forestales, se fundamentan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en particular el Artículo 27, a continuación se mencionan algunos párrafos del mismo:

Artículo 27

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

3.3.1. Ley General de Equilibrio Ecologico y Protección al Ambiente Como se establece en el Artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecologico y Protección al Ambiente (LGEEPA) la evaluación del impacto ambiental es el procediminto a través del cual la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) establece las condiciones a que se sujetara la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los imites o condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de reducir al minimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Los Avisos de aprovechamiento y los Programas de Manejo Forestal Maderable que pretenden realizarze y ejecutarse en las diferentes áreas de aprovechamiento de los cuatro muncipios, consideran dentro de sus alcances, actividades que no produzcan impactos ambientales negativos que no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los limites y condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente y que por lo tanto se sujetan a lo previsto en este ordenamiento.

Page 58: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

58

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

3.3.2 Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evalaución del Impacto Ambiental Se atiende lo referente a las obras o actividades que requieran autorización en materia de impacto ambiental, y de las excepciones indicadas en el Artículo 5º, inciso N que establece que quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la SEMARNAT en materia de impacto ambiental:

a) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración: I.- Aprovechamento de especies sujetas a protección (no aplica) II.- Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que se realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas; siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar (aplica). III.- Cualquier aprovechamiento persistente de especies de difícil regeneración (no aplica) IV.- Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas de conformidad con lo establecido en el articulo 12, fracción IV de la Ley Forestal; (no aplica). NOTA: Las ANP’s, localizadas en la UMAFOR X, son de carácter estatal. 3.3.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable En primera instancia se menciona lo que establece el Artículo 76, referente a la presentación de una manifestación de impacto ambiental en selvas tropicales mayores a 20 Hectareas, dicho estudio debe ser integrado al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo. La política forestal que emana de esta Ley contempla la zonificación como instrumento para identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales como de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrológico forestales por funciones y subfunciones biológicas, ambientales, socioeconómicas, recreativas, protectoras y restauradoras, con fines de manejo y con el objeto de propiciar una mejor administración y contribir al desarrollo forestal sustentable (Artículo 48). En este contexto, las areas de aprovechamiento han sido sujetos a una zonificación que se propone para efectuar el manejo sustentable de los recursos forestales. En cumplimiento con el Artículo 99, no se realizara el aprovechamiento forestal de recursos no maderables en riesgo, o especies amenazadas, en peligro de extición o sujetas a protección especial, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas. En términos generales, se puede decir que las actividades de aprovechamiento forestal maderable y no maderable considerados en el presente estudio, deben cumplir con las siguientes leyes y reglamentos, así como normas: Leyes

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (D.O.F 13/12/1996), Artículo 28 fracción V y XI, , 29 y

Artículo 30.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (DOF 25/02/2003). Artículo 58, fracción II, Artículos 62, 63,64, 73, 74, 76 fracción I y II y 97.

Reglamentos Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental

(D.O.F 30/05/2000), Artículo 5º inciso N, Fracción II y IV, e inciso S, Artículos 9, 10 fracción I, 11 fracción III, 13

fracciones I al VIII, artículo 15, artículo 17 y 19.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (DOF 21/02/2005). Artículos 37, fracción I, Artículo 53, fracciones I al VII).

Page 59: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

59

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Normas Oficiales Mexicanas Para garantizar la sustentabilidad de las actividades a ejecutar se atenderá el cumplimiento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas que la SEMARNAT emite en materia ambiental y para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que tienen por objeto establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y limites permisibles que deberan observarse en regiones, cuencas, o ecosistemas, en aprovechamientos en recursos naturales, para fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad.

NOM-025-SEMARNAT-1995 Que establece las características que deben tener los medios de marqueo de la madera

en rollo, asi como los lineamientos para su uso y control. El cumplimiento de esta norma tomara en cuenta las caracterisiticas

que deben tener los medios de marqueo para la madera en rollo, asi como los lineamientos para su uso y control y es aplicable

a los responsables del aprovechamiento de productos forestales maderables.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías

de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Esta norma es de gran

importancia y aplicable al proyecto ya que en la selva baja caducifolia se presenta una gran diversidad de especies endémicas y

propias de la región por lo que la lista servirá dé base para que de las espcies encontradas y registradas por la literatura se

realice un programa de protección a las especies con algún estatus y de esta manera conservarla y protegerla durante la

ejecución del proyecto.

NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Esta norma es de observancia general en todos los aprovechamientos forestales.

NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. El cumplimiento de esta norma dentro del Programa de Manejo Forestal toma en cuenta las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre, ya que es de observancia general en todos los aprovechamientos forestales.

NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Esta Norma de aplicación en los aporvehamientos forestales nos indica la normatividad a seguir para los aprovechamientos forestales maderables.

ACUERDO publicado en el Diario Oficial, el martes 24 de diciembre del 2002, el cual establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que especifiquen el origen legal de las materias primas forestales.

3.3.5 Vinculación jurídica Estatal El Estado de México cuenta con un sistema jurídico en materia ambiental y otro en materia de

planeación del territorio.

En materia ambiental, el Estado de México agrupó todas las disposiciones jurídicas que se encontraban dispersas en un solo ordenamiento: el Código para la Biodiversidad en el Estado de México. Para este código se analizaron y se adicionaron la Ley de Biodiversidad y Fomento al Desarrollo Sostenible en el Estado de México, la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Estado de México y la Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal Sostenible del Estado de México. Este Código se estructuró mediante una sistematización de materias que se encontraban en diversas leyes y consta de ocho libros:

Libro Primero: Parte general

Libro Segundo: Del Equilibrio Ecológico, la Protección al Ambiente y Fomento al Desarrollo Sostenible.

Libro Tercero: Del Agua.

Libro Cuarto: Del Fomento para el Desarrollo Forestal Sostenible.

Libro Quinto: De la Prevención y Gestión Integral de Residuos.

Libro Sexto: De la Preservación y Fomento para el Aprovechamiento Sostenible de la Vida Silvestre.

Libro Séptimo: De la Protección a los Animales.

Libro Octavo: De la Responsabilidad Civil por el Daño y Deterioro de la Biodiversidad y la Regulación de los Intereses Difusos.

Page 60: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

60

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Existe otro sistema de planeación derivado de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y del Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 publicado el 2 de marzo del 2006 de donde se derivan 3 tipos de planeación: Sectorial, Regional y Especial. Los Programas Sectoriales del Estado de México son 7: Seguridad Social, Seguridad

Económica, Seguridad Pública, Modernización Integral de la Administración Pública,

Financiamiento para el Desarrollo, Desarrollo Urbano Sustentable y Coordinación

Metropolitana.

Los Programas Regionales son un sistema de planeación en la cuál se divide al Estado de

México en 16 regiones en el marco de lo establecido por el Programa de la Mesoregión Centro

del País, otorgando prioridad a este nivel de planeación para la determinación de las políticas

públicas. Los programas regionales están integrados por un diagnóstico regional, objetivos y

estrategias generales, proyectos y líneas de acción, dependencias responsables y lineamientos

para su instrumentación, estrategia y evaluación. El Programa Regional que aplica a esta

Umafor es el de la Macro Región IV Sur, denominado Tejupilco. Los Programas Especiales con

que cuenta el Estado de México no inciden en el territorio de esta Umafor.

La formulación e integración de los programas es coordinada por el Comité de Planeación del

Estado de México (Copladem), el cuál organiza los trabajos respectivos a través de

Subcomités Regionales.

c) Nivel Municipal

El artículo 115 constitucional otorga facultades a los municipios para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, participar en la creación y administración de sus reservas territoriales, participar en la formulación de planes de desarrollo regional, autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, otorgar licencias y permisos para construcciones, participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en la materia, aplicar programas de transporte público de pasajeros y celebrar convenios para la administración y custodia de zonas federales. Así mismo les confiere la obligación de dotar de servicios públicos a la población.

Los municipios no cuentan con facultades legislativas, sin embargo cada municipio cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo Urbano, aprobado por el Congreso Estatal. Estos instrumentos de planeación, se vuelven en la práctica los instrumentos que más repercuten en los intereses de los particulares, debido a que reglamentan los usos de suelo en los principales centros de población. En el caso de esta Umafor se cuenta con los siguientes planes de Desarrollo Municipal vigentes desde la fecha en que se indica:

Programa Vigente desde

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Amatepec 16/07/2004

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Luvianos 21/10/2003

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tejupilco 18/04/2007

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tlatlaya 22/12/2003

A nivel estatal se dará cumplimiento a legislación local que aplique que tiene como tronco básico: El Código de Biodiversidad, mayo 3 del 2008 Reglamentos del Código de Biodiversidad, mayo 22 del 2007 Así mismo: Norma Técnica Estatal Ambiental NTA-005-SMA-RN-2005, que establece las especificaciones y criterios que deben observarse para el desarrollo de acciones y usos compatibles sustentables en las Áreas Naturales Protegidas del Estado de México

Page 61: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

61

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

4. DESCRIPCIÓN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

Se entiende por Sistema Ambiental Regional (SAR) al sistema o unidad que constituye el

entorno del Proyecto. Primordialmente es necesario delimitar el área de estudio sobre la base

de una serie de criterios técnicos normativos y de planeación, considerando al proyecto dentro

de un sistema complejo, integrado por diversos factores ambientales.

Cuando se busca realizar el análisis integral de diversos factores ambientales dentro de un

sistema, bajo un esquema de evaluación del impacto ambiental, resulta complejo establecer

una superficie única de estudio, que permita analizar las características estructurales y

funcionales de todos y cada uno de los componentes de este sistema cambiante, y que a la

vez sea representativa para un determinado proyecto.

Con tal complejidad de relaciones, se puede señalar que los cambios que ocurren de manera

directa sobre alguno de los componentes, derivado o no del proyecto, repercuten en otros

componentes asociados a éste primero (impactos indirectos); estableciéndose una gran

complejidad de análisis e interpretación de las interacciones entre factores, componentes y

elementos en un sistema.

Cada uno de los componentes se refleja a una escala de representatividad espacial diferente,

ya que la escala a la que ocurren los cambios principales en componentes como el clima, la

hidrología (cuencas) o la geología de una región, ocurren a escalas de reconocimiento

(identificables en mapas a escalas de 1:1’000,000, 1:500,000 o 1:250,000); mientras que la

estructura y funcionamiento de comunidades animales o vegetales, así como cambios edáficos

derivados de los procesos pedogenéticos, ocurren y se representan a escalas a nivel semi-

detallado (identificables generalmente en mapas con escalas de 1:100,000, 1:50,000) o

detallado (escalas 1:20,000 a 1:1000); de ahí la dificultad de obtener un límite físico UNICO,

que sea representativo y adecuado para todos los componentes y elementos ambientales

dentro del sistema.

4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Se utilizó el clima como criterio para la división en regiones debido a que es una característica que delimita, entre otros aspectos, la distribución de la vegetación y de las actividades humanas. En la actualidad no existe un criterio estándar utilizado en la comparación del territorio, ya que depende de factores como la ubicación de la zona de estudio, la extensión del terreno o la finalidad del estudio; así, Monedero y Gutiérrez (2001) utilizaron la posición geográfica (vertiente norte y sur) para llegar a hacer comparaciones sobre perturbación en vegetación, pero el presente estudio tiene como finalidad dar una perspectiva de la vegetación por climas y asi proponer mediante los programas de manejo forestales el buen uso y la conservación de los recursos. Región con clima calido: Awg Clima tropical lluvioso con una temperatura de media de 24.5º C. y temperaturas máximas y minimas de 38º y 10º C. Es la región mas extensa abarca casi toda la parte suroeste y sureste, del SAR, abarcando en su totalidad al ANP Rio grande San Pedro, en el municipio de Tlatlaya, y cubriendo una parte del Parque Natural Sierra de Nanchititla en el municipio de Luvianos y Tejupilco, el cual rodea casi por completo a la zona caracterizada con un tipo de clima templado, esta zona de clima calido tiene un area de 4800 km2 lo que representa el 72.3 % del total del SAR. Con altitudes que van de los 400 a 1400 msnm.

Page 62: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

62

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Las zonas mas bajas se localizan en el limite que va del norte al noroeste que corresponde al cauce del río Pungarancho; las partes mas altas son las que rodean la zona templada que se encuentra por la parte norte del SAR, el cerro mas alto de la Pastoria alcanza una altura de 1120 msnm. Con respecto a la topografía, las pendientes más abundantes son las laderas suaves (46.7%) y el piedemonte (25.9%); en el caso de las planicies solo quedan algunas mesetas como la de Potrero Chiquito al noroeste o la mesa del Cacahuananche al noreste, las cuales son utilizadas para los asentamientos humanos, lo mismo que pasa al suroeste de la región, donde se asienta el Pueblo de Bejucos, éste es el de mayor densidad poblacional que presenta el SAR y al sureste se localiza al municipio de Tlatalaya. Los tipos de suelos que se encuentran en la región son, en orden de extensión: Regosol (52.2%), Feozem (22.56%), Leptosol (13.55%), Acrisol (8.65%), Cambisol (1.44%), Luvisol (0.8%) y Vertisol (0.5%). La cobertura vegetal natural dominante es la selva baja caducifolia (43.6%), los bosques de latifoliadas que están representados por el bosque de encino y el bosque de galería que cubren solo el 8.45 % del territorio. Aproximandamente la mitad del territorio de esta región climatica esta ocupado por alguna actividad humana, siendo la agricultura la actividad de mayor distribución (40.6%). De la parte protegida o cercada que pertenece a la Sierra de Nanchititla solo 8.13 % pertenece a esta región climatica quedando asignadas solo las laderas escarpadas que delimitan esta area. La densidad poblacional es de 29.6 hab/km2 distribuidos en 138 comunidades y donde la comunidad más grande es el pueblo de bejucos con 3400 habitantes para el año 2000 disminuyendo a 2450 en el 2005.

La Unidad de Paisaje más extensa es la que corresponde a la Selva baja caducifolia de laderas suaves, además presenta la mayor cantidad de fragmentos (1189); otras que tiene un alto grado de fragmentos en la Selva baja caducifolia corresponden a las zonas de cultivo en laderas suaves. Las de menor extensión son Pastoreo y Bosque de latifoliadas y que también son las de menor cantidad de fragmentos.

El grupo de climas calidos también se subdivide en clima calido subhumedo, el cual para fines del presente estudio se unió con el análisis del clima calido ya que comparte características similares, diferenciándose en ser el más húmedo de los húmedos, y abarca también la parte de selva baja caducifolia. Región con clima templado A(C)w

Es un clima de transición entre el clima cálido y el templado con una temperatura media anual de 18º C y temperaturas máxima y mínima que van de los 18º a 22º C.Se encuentra en la parte central y noreste del SAR, en parte de los muncipios de Tejupilco y Amatepec,en las partes altas de los cerros de los Encinos y de Santa Rosa al Noroeste, junto con el cerro de la Goleta en el municipio de Amatepec, Tiene una extensión de 1838.65 km2 en alturas que van de los 1400 a 2080 msnm, el municipio con mayor población y con este tipo de clima casi en su mayoría es Tejupilco.

Los tipos de suelo en orden de extensión son: Acrisol (46.2%), Leptosol (24.2%), Feozem (11.63%), Cambisol (10.1%), Regosol (6.91%) y Luvisol 0.6%.

El bosque latifoliado es el tipo de vegetación más extenso (27.5%) y comprende al bosque de encino, el mesófilo de montaña y el de galería. El bosque mixto de pino encino es de gran importancia por la presencia de plantas que están en alguna categoría de riesgo como Lictea glausensces, Fraxinus uhdei y Valeriana pratensis (peligro de extinción) y Matudea trivernis

Page 63: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

63

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

(amenazada) (Aguilar, 1992). Además hay presencia de fragmentos de selva baja caducifolia distribuidos en laderas y zonas escarpadas a alturas por debajo de los 1500msnm.

Las actividades humanas ocupan el 35.23% de la extensión siendo más importante la agricultura de temporal. En algunas zonas boscosas se lleva a cabo la extracción forestal legal e ilegal, lo cual favorece la creación de nuevos campos de cultivo y zonas de ganadería, actividades que piensan ser reguladas con el presente estudio.

El 92.8% de la zona cercada de la Sierra de Nanchititla, pertenece a esta región climática, lo cual en cierta medida limita la distribución de actividades económicas de alto impacto. En este lugar se lleva a cabo el turismo que tiene moderado impacto sobre el ecosistema, cabe hacer mención que sobre esta zona no se va a realizar ningún tipo de aprovechamiento foretal maderable y no maderable.

La densidad de la población humana en la parte correspondiente al PNSN es muy baja (9.68 hab/km2) distribuidos en 29 comunidades, la más grande es Cañadas de Nanchititla con 650 habitantes registrados para el año 2000 disminuyendo a 540 para el año 2005 (INEGI 2000, 2005, la cual contrasta con la densidad de población de Tejupilco que es de las mas altas del SAR, y que en parte de debe a su cercanía con la Ciudad de Toluca y en donde se ha desarrollado actualmente la industria ganadera, por el fondo económico que dejan las remesas que llegan de Estado Unidos debido a la migración.

En el caso de la región de clima templado, la Unidad de Paisaje más extensa es la de bosque de latifoliadas en laderas suaves, que también es la que presenta mayor cantidad de fragmentos. En las partes bajas de esta región se pueden encontrar fragmentos de selva baja caducifolia en planicies que junto con la zona de pastoreo de laderas pronunciadas son las de menor extensión. Sin embargo las que menor cantidad de fragmentos presentan son campos de cultivo y zona de pastoreo, ambas de planicies. 4.1.1. Delimitación fisiográfica

El área donde se localizará el proyecto se ubica dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra

Madre del Sur y dentro de la subprovincia fisiográfica Depresión del Balsas; contienen dos

sistemas de topoformas las Sierras Altas Complejas que van de los 500 a los 2300 msnm; que

abracan casi el 80 % del SAR.

Los sistemas de topoformas que predominan son los que se designan sierra pliegue y sierra compleja, pero también se encuentran bajadas, lomeríos y mesetas. Por lo accidentado del terreno, se consideran casi todas las exposiciones posibles. Provincia de la Sierra Madre del Sur Comprende un sistema montañoso marginal al Pacífico; está constituida por estructuras de edad y origen diversos, con altitudes dominantes de 2000 a 3200 m.s.n.m. La formación de esta sierra se explica que fue mediante un proceso de subducción, complementado con la acreción de los continentes por la unión de grandes bloques durante el movimiento de las placas litosféricas, desplazamiento que provoca la marcada actividad sísmica en la margen del sur de México.

Page 64: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

64

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Subprovincia fisiográfica Depresión del Balsas

Abarca en el estado de México un área de 4,992.323 Km2, lo que significa el 21.48% de la superficie total de la entidad. Cubre los municipios en el SAR de:Tlatlaya, Amatepec y Tejupilco. Uno de los sistemas de topoformas más importantes que están presentes en esta subprovincia es el de la sierra compleja con cañadas, con gran variedad de rocas: esquistos, basaltos y aluviones continentales. Otros sistemas que se encuentran en la subprovincia son: la gran sierra compleja con mesetas, el lomerío, el valle de cañadas convergentes con lomerío, el valle de laderas tendidas, el valle de laderas tendidas con lomeríos y la meseta lávica.

Los suelos son de origen coluvio-aluvial y residual, su fertilidad es de moderada a alta, por lo que pueden ser utilizados en actividades agrícolas, pecuarias y forestales, aunque algunas zonas presentan problemas de acidez.

4.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 4.2.1. Medio físico

4.2.1.1. Clima

El clima es el promedio de las condiciones meteorológicas en periodos del orden de un mes y mayores (Garduño, 1992). Es un elemento físico que tiene gran influencia sobre el desarrollo de las actividades económicas, principalmente las primarias, ya que están condicionadas por la distribución de precipitación y temperatura. Las variaciones del relieve originan una gran diversidad de climas. Existen los templados en los valles elevados; semifríos y fríos en las montañas; semisecos en las zonas del noreste, semicálidos y cálidos en las regiones del sur y suroeste. El estado de México se ubica en la Región Climática Centro y se caracteriza por la presencia de alisios en verano, monzón del Pacífico, lluvias en verano, dos máximos de temperatura.

Los tipos de climas que se presentan en el SAR, de acuerdo con Garcia (1988) son:

Clima calido subhumedo, con humedad moderada Aw1(w)(i’)g

Clima semicalido, subhumedo (el mas húmedo de los húmedos) A(C)w2(w)(i’)g

Templado subhumedo Cb (m)(w)ig Grupo de climas cálidos

Subhúmedo El clima cálido subhúmedo (con humedad moderada) Aw1(w)(i’)g , posee un porcentaje de precipitación invernal inferior a 5%, tiene poca oscilación térmica anual entre 5° C y 7° C, y la temperatura mas elevada se registra en solsticio de verano (21 de junio), se localiza al suroeste, en parte de los municipios de Tlatlaya, Amatepec, Tejupilco y una mínima parte al noroeste de Tejupilco.

Semicálido

El clima semicálido, subhúmedo, (el mas húmedo de los húmedos) A(C)w2(w)(i’)g con precipitación en invierno menor a 5%, con escasa variación térmica y la temperatura mas elevada ocurre antes del solsticio de verano. La precipitación media anual oscila entre 100 y 1500 mm y la temperatura media anual entre 18 y 22°C. Precipitacion del mes mas seco menor a 40 mm; lluvias de verano con indice P/T mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. La máxima incidencia de lluvias se registra en agosto con un valor que fluctua entre 260 y 270 mm; la minima se presenta en febrero y diciembre con un valor menor

Page 65: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

65

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

de 10 mm. La temperatura máxima oscila entre los 22 y 23 ° C., en los meses de abril y mayo; la minima corresponde a enero y diciembre con un valor de 17 a 18°C.; se presenta en Tejupilco, cabeceras de Amatepec y Tlatlaya.

Clima Templado

Templado subhumedo Cb (m)(w)ig, corresponde a un tipo de clima templado con verano fresco y largo, con una temperatura media anual entre 12 y 18°C. La temperatura del mes mas frio es entre – 3 y 18° C. La temperatura del mes mas caliente esta en el intervalo de 6.5 a 22°C, este clima tiene un régimen de lluvias en verano, conporcentaje de lluvia invernal menor a 5%, la máxima fluctuación entre la temperatura minima y máxima ocurre en febrero y marzo, y la minima entre julio y septiembre, los meses mas secos son de febrero a abril con una temperatura promedio de 17.7°C en ese periodo, la temperatura mas alta de 28.2°C ocurre en mayo y la mas baja 7°C, en enero. El perido de lluvias es de junio a septiembre con un promedio de precipitación de 197.63 mm., este tipo de clima sepresenta en parte del municipio de Tejupilco y Amatepec. Imagen 4: Plano de climas

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI y la CONABIO, 2000

Fenómenos climatológicos:

Riesgos Hidrometeorologicos.- De acuerdo a el Atlas Nacional de México (UNAM, 1990), para

la zona de estudio, la intensidad de granizada se considera de baja intensidad de dos a cuatro

días.

Page 66: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

66

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Datos del Atlas Nacional de Desastres (CENAPRED, 2006,

http://atl.cenapred.unam.mx.metadatexplorer/index, pagina en la cual indican que en la zona de

influencia se presentan heladas y nevadas con una incidencia de baja a moderada.

Vientos: con base en la latitud y considerando la circulación general de la atmosfera, el Estado

de México se encuentra en la zona de vientos alisios cuya dirección en las zonas cercanas a la

superficie marina y continental, es de noreste a suroeste.Estos vientos procedentes del Golfo

de México son húmedos, tal característica y su dirección son modificadas por el relieve de la

Sierra Madre Oriental y el extremo oriente del Eje Neovolcanico, que atrviezan el territorio

estatal; por tanto, la precipitación que aportan a este, junto con la lluvia de origen conectivo en

el verano, es relativamente escasa.

4.2.1.2. Geología y geomorfología

1.1.1 Fisiografía

Uno de los métodos que se utilizan de manera común para la descripción de las características fisiográficas de una región es a través de la definición de provincias y subprovincias. Una provincia fisiográfica es una forma del relieve, definida fundamentalmente por su morfología y estructura geológica y, complementariamente, por sus condiciones climáticas de hidrografía, suelos y vegetación dominante

El aspecto fisiográfico de la superficie del estado de México, está definido por dos provincias: el Eje Neovolcánico que ocupa la mayor parte de la superficie estatal y la Sierra Madre del Sur en las porciones más australes de la entidad (Rodríguez y González, 1989).

Estas dos provincias fisiográficas se dividen a su vez en cinco subprovincias, tres del eje Neovolcánico y dos de la Sierra Madre del Sur, en este caso la zona de estudio se encuentra en la Sierra Madre del Sur en la subprovincia de la Depresión del Balsas la cual abarca los municipios de: Ixtapan del Oro, Santo Tomás, Otzoloapan, Zacazonapan, San Simón de Guerrero, Almoloya de Alquisiras, Sultepec, Tlatlaya, Amatepec y Tejupilco y parte de los de: Donato Guerra, Valle de Bravo, Temascaltepec, Texcaltitlán, Coatepec Harinas y Zacualpan. Uno de los sistemas de topoformas más importantes que están presentes en esta subprovincia es el de la sierra compleja con cañadas, con gran variedad de rocas: esquistos, basaltos y aluviones continentales. Otros sistemas son la gran sierra compleja con mesetas, el lomerío, el valle de cañadas convergentes con lomerío, el valle de laderas tendidas, el valle de laderas tendidas con lomeríos y la meseta lávica (INEGI, 2001).

Como se menciono el SAR se encuentra dentro de la Provincia geologica de la Sierra Madre del Sur, en la Subprovincia de la Cuenca del Balsas, limitando con el eje Neovolcanico. Dentro del municipio se encuentra la Depresión Tectonica Tlatlaya-Amatepec, lo que convierte al municipio en una zona altamente sisimica.

Predominan las rocas ígneas intrusivas: granito diorita y granodiorita de la Era Cenozoica, del Periodo Terciario, asi mismo las rocas sedimentarias que prevalecen son caliza-lutitas de la Era del Mesozoico, del Periodo Cretacico, en la parte correspondiente a Tlatlaya se encuentra una porción de mas o menos 200 Has., las cuales están catalogadas como distrito minero y

Page 67: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

67

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

tiene una porción de mas o menos 200 has. En el se presentan yacimientos de minas de oro, plata y tungsteno.

La unidad geologica predominante la constituye las rocas metamórficas de esquisto, también existen pequeñas areas donde afloran rocas ígneas intrusivas acidas de granito, principalmente en localidades como San Juan Tetitlan, Santa Ana Zicatecoyan, La ladrillera, y San Pedro Limon en el municipio de Tlatlaya.

En la zona de amatepec, existe una serie de fracturas y fallas, destacándose las que se encuentran en la parte sureste del municipio, en la sierra de la goleta y en la cabecera municipal de Amatepec, donde se localiza una fractura geologica.

De una manera general en el SAR se encuentran llanuras con lomeríos de piso rocoso en la parte sur del SAR y una porción muy pequeña de Tlatlaya, junto con Sierra alta compleja de cañadas la cual también se encuetra de manera general y casi ocupando toda la superficie del SAR en los cuatro municipios, y por ultimo en la parte sureste de luvianos y centro se encuentran los sistemas de sierra alta compleja de mesetas, estos dos últimos sitemas se encuentran en las ANPs Sierra de Nanchititla y el Parque Río Grande. Imagen 5

Imagen 5: Plano de fisiografía.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI y la CONABIO, 2000.

Page 68: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

68

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

1.1.2 Topografía

El estado de México tiene gran diversidad de topografía, con zonas abruptas y escarpadas en

regiones montañosas, y zonas con escasa pendiente, característica de los valles, lomeríos y

llanuras.

En la parte sur del Estado de México se observan las sierras Temascaltepec, el Hospital,

Nanchititla, La Goleta y Zacualpan. En la parte sureste encontramos cerros y montes como

Tetépetl, Cuescontepec, la Ladera, el Plan, la Malinche, la Cuadrilla, Tlachichilpa, San Miguel y

Tetecicala, entre otros. Esta zona se caracteriza por ser la más accidentada, con gran cantidad

de elevaciones y montículos integrados en las grandes serranías.

Imagen 6: Plano de pendientes.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI y la CONABIO, 2000.

1.1.3 Edafología

Uno de los elementos más importantes que dan origen a los diversos tipos de suelo es la

actuación de los diferentes factores climáticos, el material parental original y los procesos

Page 69: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

69

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

litológicos y orogénicos más importantes que se han llevado a cabo en términos de tiempo

geológico.

Acrisol

Son suelos altamente intemperizados, con horizontes arcillosos bien diferenciados. Su nombre se deriva del latín acris, “agrio”, “ácido”, y solum, “suelo”; literalmente, suelo ácido. Es un suelo viejo, con bajos niveles de saturación de bases, por lo que tiene poca capacidad para fijar nutrientes y es fácilmente erosionable. Localizado en zonas montañosas principalmente de origen volcánico, su distribución tiene relación con climas templados a fríos aunque también se presentan en climas cálidos. Su coloración va del rojo al amarillo claro. Está asociado con vegetación de bosque templado o tropical seco de transición. Su localización principal es en la zona centro, sur y sureste del estado; ocupan una importante superficie de los municipios de Valle de Bravo e Ixtapan del Oro; en menor proporción, se encuentran también en Tejupilco.

Cambisol

Es un suelo joven, poco desarrollado, de distribución amplia, se localiza en todos los climas con excepción de los secos y la vegetación asociada es muy variada. La principal característica de este tipo de suelos es que no presenta diferencias significativas entre el suelo y la roca que le dio origen; son moderadamente susceptibles a la erosión. Se localiza principalmente al sur y al oriente de la entidad en el municipio de Texcaltitlán, los muSan Simón de Guerrero, Almoloya de Alquisiras, Temascaltepec, Sultepec, Texcoco, Otumba, Xonacatlán, Otzolotepec y Santo Tomás.

Regosol

Este tipo de suelo tiene como característica principal el que sólo tiene una capa de material suelto sobre la capa dura de la tierra, es decir, es un suelo con materiales poco consolidados. Su raíz etimológica proviene del griego rhegos (manto), se denomina así por ser la capa de material suelto que cubre la roca. Son suelos someros y claros similares a la roca que les dio origen. Se presentan en diferentes climas y asociados con vegetación muy diversa. Poseen una alta susceptibilidad a la erosión. Sus características de baja profundidad y alta pedregosidad los hacen poco atractivos para el desarrollo de la agricultura.

Este tipo de suelo se localiza en la porción sur y suroriente de la entidad; se concentran en los municipios de Tlatlaya y Tejupilco.

Luvisol.

Tiene una textura media con arcilla frecuentemente de color claro y rojizo aunque también presenta tonos grises o pardos; son susceptibles a procesos erosivos y se encuentran al oeste, cubriendo una superficie oeste de los municipios de Amatepec y Tlatlaya; su uso más definido es de bosques y selvas.

Feozem (tierra parda) suelo que tiende a la concreción y suele formar horizontes petrocálcicos (tepetate o duripán) que además dificultan las labores de trabajo en el terreno por su dureza, provocan defectos en el riego y el drenaje de los predios. Este tipo de suelo se forma en lechos acuáticos, antiguos y someros, sujetos a procesos de evaporación intensos y para corregirlo se requieren labores de cinceleo profundo que suelen ser costosas.

Estos suelos son identificados por su horizonte “A” mólico (capa superficial de color obscuro, rico en materias orgánicas y nutrientes), además de presentar una fertilidad de moderada a alta. A diferencia de los anteriores, el suelo feozem, resulta apto sin restricciones tanto para la

Page 70: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

70

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

actividad agrícola como para la promoción del uso urbano. Se encuentra en muy pequeñas porciones hacia el sur y sureste del municipio de Tejupilco.

Page 71: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

71

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Litosol

Suelos caracterizados por su poco espesor, no mayor a 10 cm generalmente están representados por el afloramiento continuo y coherente de manto lítico, compuesto en la región por rocas graníticas del precámbrico, por areniscas del conglomerado del terciario y por intrusivas del mesozoico.

Generalmente en estos terrenos existe contenido de materia orgánica en los primeros centímetros superficiales, no presentan síntomas de erosión fuertes ya que la vegetación que sustenta, ayuda a la retención del suelo. Este tipo de suelo es el que predomina en la zona de estudio forestal.

Otros tipos de suelos que se presentan en los ejidos son las rendzinas, vertisol pélico, y

castañozem cálcico

Imagen 7: Plano edafológico.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI y la CONABIO, 2000.

1.1.4 Hidrología

Los escurrimientos de la zona están integrados por numerosos ríos de importantes caudales, como los de Temascaltepec y Sultepec, con 91.8 y 80 kilómetros de longitud, respectivamente. Este último es el eje colector de las aguas que se depositan en la presa Vicente Guerrero, localizada al extremo suroeste de la entidad. Otras corrientes relevantes son los ríos Topilar, San Pedro, Amacuzac, Cutzamala, San Felipe-El Naranjo, Meyuca, San Martín Pungarancho, la Asunción, Ixtapan, Almoloya, los Lobos y Chalma.

Page 72: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

72

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Entre los ríos perenes más importantes se mencionan el San Felipe y el Río Grandeambos afluentes alimentadores del Río Cutzamala, el que a su vez desemboca en el Río Balsas; otros ríos importantes son: de Cristo, los Aguacates, el Chapulualpanlos Arrayanes y las Joyas.

Algunas corrientes sirven como límite político, como el río Tingambato que aguas abajo en la confluencia con el río Temascaltepec, toma el nombre de Pungarancho y delimita a los estados de México y Michoacán. Este cauce forma parte del sistema hidroeléctrico Miguel Alemán, el cual está integrado por las presas Laguna Verde, Villa Victoria, Valle de Bravo, Tilostoc, Colorines, Santo Tomás y los Pinzanes. El Río San Felipe es límite entre los municipios de Tejupilco y Amatepec. El Río Mascaltepec delimita parcialmente a Tejupilco, con los municipios de Otzoloapan, Zacazonapan y Temascaltepec.

Al Sur en los limites con el Estado de Guerrero se encuentra la Presa Vicente Guerrero, sus aguas son utilizadas principalmente para riego y es administrada por el Gobierno del Estado de Guerrero, existen además otros bordos que ocupan 477.19 Ha. asi como acuíferos que afloran en las rocas calizas, casi todo el territorio presenta una permeabilidad media, lo cual es importante para la recarga de los mantos freáticos dentro de la Región Hidrologica. El uso del agua que se extrae través del uso de pozos artesanales, es para uso domestico y para uso agrícola, en una minima porción del territorio del SAR. En general dentro del SAR el recurso agua es suficiente, pero carece de infraestructura adecuada, para su explotación distribución y aprovechamiento, situación que se ha visto limitada en gran parte por la extensión territorial de los municipios y comunidades y por la dispersión de las poblaciónes, además de sus características orográficas. Dentro de la localidad de Santa Ana Zicatecoyan, existen importantes fuentes de abastecimiento de agua, actualmente se explota un manantial llamado la pila el cual abastece a la parte centro y sur del SAR, es decir a los municipios de Tlatlaya y Amatepec, este manantial tiene una capacidad de 125,000 lts. El SAR queda comprendido en la región hidrológica Río Balsas (RH 18), a continuación se presentan las cuancas y subcuencas incluidas en el SAR.

Región Hidrologica Cuenca Subcuenca

Rio Balsas (RH 18) Río Balsas- Cirandano Río Poliutla

Río Grande Amacuzac Río Alto Amacuzac

Rio Cutzamala Río Ixtapan

Río Balsas- Cirandano.- Tiene una superficie dentro del Estado de 1, 559,660 Km2. De esta cuenca corresponden al Estado de México algunos pequeños afluentes que drenan al Río Poliutla, en cuyos tramos podría localizarse el origen de este río. Río Grande Amacuzac.- Tiene una superficie dentro del Estado de 2, 870,170 km2, la corriente principal de esta cuenca (Río amacuzac) es afluente derecho del Río Balsas, se eorigina en las faldas del volcán Nevado de Toluca, a una altitud de 2,600 msnm. Rio Cutzamala.- Tiene una superficie dentro del Estado de 5, 217,980 km2, la corriente mas importante de esta cuenca es una de las aportadoras del Río Balsas, se origina a 2,725 msnm, 61.5 km al oeste de Morelia Michoacan.

Page 73: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

73

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Imagen 8: Plano hidrológico.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI y la CONABIO, 2000.

1.1.4.1 Permeabilidad de la cuenca

De acuerdo con la cartografía obtenida del Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática (INEGI), en el Estado de México se encuentran tres diferentes grados de

permeabilidad: baja, media y alta.

Las zonas con permeabilidad media se presentan en donde hay arenas y gravas con buenas

condiciones de porosidad, dentro del estado se localizan estas zonas en la parte sur,

principalmente entre los municipios de Amatepec, Tlatlaya, Sultepec, Almoloya de Alquisiras,

Zacualpan, Ixtapan de la Sal, Tonatico y Zumpahuacán; también se localizan en la parte que

rodea a los valles de México y Toluca, abarcando las partes altas. Esta zona tiene tres tipos

diferentes de vedas.

Page 74: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

74

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Imagen 9: Plano erosión.

4.2.2. Medio biótico

Zonificación ecológica

Este proceso de zonificación consiste en cinco diferentes niveles de agregación, delimitados principalmente por rasgos fisiográficos y climáticos específicos, a diferentes niveles de escala, el primero de los cuales es la macro región ecológica y el último la unidad de paisaje (SEDUE, 1988), (INE, 1994).

Macroregión ecológica

El primer nivel de caracterización corresponde a las macroregiones ecológicas que están definidas en función de la distribución mundial de climas, grandes estructuras geológicas y morfológicas y la distribución de macro regiones biogeográficas florísticas y de fauna (INEGI, 1999). En el estado de México se identifican dos macroregiones: las Sierras Templadas y Selvas Cálido Secas.

Regiones ecológicas

Es el segundo nivel de agregación es la región ecológica cuando tiene un origen geológico común en la mayor parte de su superficie, su geomorfología es distintiva y característica y desarrolla un mismo proceso litológico en su superficie. Los municipios de Tejupilco, Amatepec, Luvianos y Tlatlaya corresponden a la región ecológica de:

Depresiones Intermontanas.

Que forma parte de la Macroregión de Sierras Cálido Secas. Este sistema presenta una litología en la que predominan las rocas intrusivas cristalinas, especialmente los granitos y las metamórficas. Los climas subhúmedos, cálidos y semicálidos son comunes en gran parte de la provincia.

La vegetación que predomina en las regiones surorientales de la provincia es la selva baja caducifolia, los bosques de encinos y de coníferas ocupan las zonas más elevadas, y la selva mediana subcaducifolia se extiende sobre toda la franja costera del sur. Aparte de esta vegetación

Page 75: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

75

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

hay en la provincia una de las comunidades florísticas más ricas del mundo. La región manifiesta, además, un importante grado de endemismos, aunque distribuidos a lo largo de toda la región ecológica, no sólo en el estado de México.

Zonas ecológicas

Como un nivel de agregación más específico para fines del ordenamiento territorial se definen las zonas ecológicas, (tercer nivel), las cuales son parte integral de la región ecológica de nivel anterior, en este caso la del Eje Neovolcánico y las Depresiones Intermontanas.

Se denomina zona ecológica, a aquella región que presenta “determinadas condiciones medioambientales que la hacen distintas a las demás” (Toledo y Carabias, 1985). En este sentido, se entiende que la expresión más evidente de estas particularidades corresponde al tipo de vegetación, ya que esta es una de las características que hacen posible diferenciarla de otras. El estado de México posee una posición geográfica muy particular que permite contar con una importante variedad de tipos climáticos, vegetación y paisajes, lo que se refleja en la presencia de por lo menos cuatro diferentes zonas ecológicas producto de la combinación de estos factores.

Planicies interiores y piedemontes con pastizal y matorral xerófilo.

1. Lomeríos y sierras con bosques de coníferas, encinos y mixto. 2. Sierras con praderas de alta montaña y sin vegetación aparente. 3. Depresiones del Balsas con selva baja caducifolia y matorral xerófilo.

Depresión del Balsas con selva baja caducifolia y matorral xerófilo

Se localiza principalmente en la parte sur y suroeste del estado. Los rangos de altitud van de los 1600 msnm hasta los 2100. Como ya mencionamos, es esta región la que cuenta con mayor diversidad florística, principalmente en el tipo de vegetación correspondiente a la selva baja. En el apartado relativo a vegetación de este documento se realiza una caracterización más particular. Su extensión es de más de 2000 km

2.

Imagen 10.- Zonas ecológicas

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI y la CONABIO, 2000.

Page 76: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

76

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

1.1.1 Vegetación y uso de suelo

Los tipos de vegetación que se localizan en el Estado de México se caracterizan por tener variaciones espaciales en distancias relativamente cortas, debido a las diferentes formaciones fisiográficas y cambios microclimáticos presentes.

Las selvas bajas se localizan en la parte suroeste, colindan con los estados de Guerrero y Michoacán y ocupan el 4% de la superficie estatal total.

Con base en la información de INEGI en su carta de usos y vegetación, la comunidad vegetal dominante del SAR es la selva baja caducifolia, en esta zona se desarrolla la actividad agrícola de tipo manual estacional con aptitud baja en el desarrollo de los cultivos, para el riego y la labranza dadas las condiciones del terreno. Los pastizales son utilizados para la crianza de las distintas especies de ganado, sin embargo, esta actividad no se limita a las áreas indicadas sino que muchas veces se desarrolla en la selva baja.

La Selva baja caducifolia es una comunidad que contiene un alto porcentaje de la flora del país debido a las características tan diversas de los sitios en donde se desarrolla, ya que como lo menciona Miranda (1947), casi nunca presenta la simplicidad que tienen los tipos de vegetación que se desarrollan en zonas templadas, pues por lo común el clima más favorable, al menos en lo que se refiere a temperatura, permite la coexistencia de un mayor número de individuos de diversas especies en la misma asociación. Esta comunidad está mejor representada en la vertiente pacífica y alcanza su máxima expresión en la cuenca del río Las Balsas (Miranda, 1947; Rzedowski, 1978) De los trabajos más relevantes que se han realizado en la zona de estudio se encuentran los de George Hinton quien recolectó en 1932 en los alrededores del poblado Bejucos como parte de su exploración de la cuenca del río Las Balsas (Hinton y Rzedowski, 1974). Hacia 1952 Eizi Matuda trabajó en Bejucos y otros poblados cercanos con los mismos propósitos (Aguilar, 1993a). En 1974, Dirzo observó que el bosque tropical caducifolio de los poblados Bejucos y Luvianos se encuentra notablemente perturbado por la intensa presión demográfica y sólo algunos manchones discontinuos conservan algo de la vegetación primaria debido, tal vez, a su inaccesibilidad. Finalmente, García (1983) realizó un estudio de los árboles y arbustos en los alrededores de Bejucos. Las comunidades vegetales que se distinguen en la zona de estudio según Rzedowski (1988) son:

a) Bosque tropical caducifolio

b) Vegetación secundaria

c) Encinar

d) Encino-pino

El concepto de uso de suelo es complementario del de tipo de vegetación y corresponde a la identificación espacial de una serie de especies vegetales o actividades que predominan en un lugar específico en un momento determinado.

Agricultura (de temporal)

Bajo esta clasificación se define a la superficie en la que el suelo es utilizado para cultivos agrícolas que reciben agua de lluvia únicamente, la distribución de esta clase no guarda un patrón general y es posible encontrarla a lo largo de todo el estado, en diferentes grados de pendiente y sobre diferentes paisajes fisiográficos.

Page 77: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

77

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Bosque de pino

Este tipo corresponde a bosques bajos a altos preferentemente entre 8 y 25 m, dominado por Pinus, de abiertos a cerrados, de amplia distribución desde climas templados a semifríos (Pinus hartwegii) a climas tropicales (P. oocarpa).

Bosque de pino-encino (incluye encino-pino)

El tipo de vegetación más representativo de esta clasificación es el bosque mixto de pino-encino (Pinus-Quercus) o encino-pino (Quercus-Pinus), sus árboles son generalmente de tamaño mediano (preferentemente entre 5 y 20 m) y su cobertura es densa, sin importar la dominancia de uno u otro género. Se encuentra en climas templados húmedos y subhúmedos.

Bosque de encino

Este es un bosque de estructuras variadas, con alturas que oscilan entre 2 y 30 m, dominados por especies del género Quercus, distribuidos ampliamente en zonas de climas templado húmedo a subhúmedo, hasta zonas de climas semicálidos subhúmedo a seco. Las altitudes en las que se localizan van de los 2,600 a los 2,800 msnm aproximadamente y su distribución no sigue un patrón específico sobre el tipo de roca, así como en suelos profundos de terrenos aluviales planos; no tolera deficiencias de drenaje, escasa precipitación ni alta oscilación térmica. Se desarrolla en suelos de reacción ácida moderada. Las especies dominantes de encino en este tipo de bosque son: Quercus rugosa, Q. macrophylla, Q. crassipes, Q. elliptica, Q. acutifolia y Q. castanea.

Imagen 11 y 12 Encinos del municipio de Amatepec.

Bosque mesófilo de montaña

Esta clasificación se refiere a bosques medianos a altos (de entre 15 y 35 m) principalmente densos, se caracteriza por árboles de los géneros Magnolia, Fagus, Oreomunnea, Clethra, Liquidambar, Podocarpus, Styrax, Symplocos y Chiranthodendron, entre otros. Se ubica en climas de templado a semicálido húmedo y subhúmedo, pero con alta humedad atmosférica durante todo el año. Su distribución altitudinal es similar a la del bosque de encino; sin embargo, su presencia se debe principalmente a la formación de regiones con condiciones microclimáticas específicas, producto principalmente de valores altos de humedad en áreas de transición, localizadas en lugares como las laderas occidentales de la sierra Nanchititla. Las principales especies son Cornus disciflora, Garrya laurifolia, Meliosma dentata, Oreopanax xalapensis, Prunus spp. y Quercus laurina, aunque es posible localizar especies de Salix sp y algunas otras como el madroño (Arbutus sp.).

Page 78: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

78

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Pastizal

Se le llaman así a las comunidades vegetales caracterizadas por la dominancia de gramíneas (pastos o zacates) o graminoides. Aquí se incluyen pastizales determinados tanto por condiciones naturales de clima y suelo, como aquellos promovidos por influencia humana. Los pastizales se definen según los factores que son determinantes para su establecimiento: clima, suelo, composición florística, inducido y remoción de la vegetación original, entre otros.

Imagen 13 Vegetación y uso de suelo.

Imagen 14 área de pastizales en el municipio de Amatepec.

4.2.2.1. Vegetación terrestre y/o acuática

Las comunidades vegetales que se reconocen en la zona de estudio (sensu Rzedowski, 1978) son el bosque tropical caducifolio y el bosque en galería, sin embargo, debido a que existe un

Page 79: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

79

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

estado de deterioro muy avanzado, la vegetación secundaria es la que ocupa la mayor extensión del área cubriendo aproximadamente 80% El bosque tropical caducifolio mejor conservado se encuentra en forma de manchones aislados de extensiones variables en las partes más altas y con pendientes muy pronunciadas. Ocupa alrededor de 16% del área total de la zona de estudio y se encuentra asociado principalmente a rocas sedimentarias. En el estrato arbóreo de este tipo de vegetación destacan algunas especies como Haematoxylum brasiletto, Lysiloma divaricata, Bursera bicolor, B. bipinnata, Cochlospermum vitifolium y Cyrtocarpa procera. En el arbustivo, el cual es menos denso, sobresalen Bauhinia ungulata, Exostema caribaeum, Guettarda elliptica y Psychotria oaxacana. Las herbáceas más comunes son Adiantum patens, Anemia hirsuta, Cheilanthes farinosa, Commelina erecta, Habenaria strictissima, Maranta arundinacea, Pitcairnia sp., Selaginella pallescens y Zinnia elegans. El bosque en galería se localiza principalmente a lo largo del río El Salto. El área que ocupa es de alrededor de 5% y presenta una composición florística muy particular, debido principalmente a la mayor humedad de los sitios en que se desarrolla. Los árboles y los arbustos más frecuentes en estas áreas son Andira inermis, Ardisia lindenii, Belotia mexicana, Cephalanthus salicifolius, Ficus cotinifolia, F. mexicana, F. petiolaris, Hippocratea celastroides, Licania arborea, Lucuma palmeri, Mastichodendron capiri y Schoepfia parvifolia. Las observaciones de campo permitieron definir empíricamente dos agrupaciones importantes, la de Andira inermis - Licania arborea que se desarrolla principalmente entre los 650 y 700 m s.n.m. y la de Belotia mexicana - Lucuma palmeri entre los 750 y 800 m s.n.m. Algunas de las especies herbáceas más comunes son Achimenes candida, Cyperus lanceolatus, Eleocharis geniculata, Oxalis corniculata, Pitcairnia pteropoda, Pteris longifolia, Polygonum punctatum, Selaginella aff. apoda, Sprekelia formosissima y Thelypteris puberula. La vegetación secundaria se encuentra sobre todo en las partes bajas de la Sierra y debe su presencia principalmente a las actividades de cultivo, pastoreo y explotación forestal (García, 1983), las cuales han causado cambios importantes en la composición y estructura de las comunidades naturales. La dominancia de ciertas especies como Acacia cochliacantha, Caesalpinia pulcherrima, Pithecellobium dulce, Bouteloua repens, Muhlenbergia tenella, Pennisetum purpureum, Cosmos sulphureus, Sanvitalia procumbens y Stevia trifida, indican la constante perturbación a la que son sometidas estas zonas. Lista florística del SAR, en la Umafor

Familia Especie y forma biologica

Acanthaceae

Barleria oenotheroides Dum. Arbusto Bravaisia tubiflora Hemsl. Arbusto Elytraria imbricata (Vahl) Pers. Hierba Tetramerium nervosum Nees Hierba

Agavaceae

Manfreda brachystachys (Cav.) Rose Hierba

Amaranthaceae

Gomphrena decumbens Jacq. Hierba G. pringlei Coult. & Fisher Hierba

Anacardiaceae

Comocladia engleriana Loes. Arbol Cyrtocarpa procera Kunth Arbol Mangifera indica L. Arbol Pseudosmodingium perniciosum (Kunth) Engl. Arbol Spondias purpurea L. Arbol

Page 80: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

80

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Annonaceae

Annona diversifolia Saff. Arbol

Apocynaceae

Echites microcalyx A.DC. Trepadora Plumeria acutifolia Poir. Arbol P. rubra L. Arbol Stemmadenia mollis Benth. Arbusto Thevetia ovata (Cav.) A.DC. Arbusto

Araceae

Xanthosoma mexicanum Liebm. Hierba

Asclepiadaceae

Asclepias curassavica L. Hierba A. glaucescens Kunth Hierba Marsdenia aff. bourgeana Rother Trepadora Matelea quirosii (Standl.) Woodson Trepadora Sarcostemma pannosum (Decne.) Schltdl. Trepadora

Asteraceae

Ageratum rugosum Coult. Hierba Bidens aurea (Aiton) Sherff Hierba Cosmos sulphureus Cav. Hierba Desmanthodium fruticosum Greenm. Arbusto Eclipta prostrata (L.) L. Hierba Eupatorium monanthum Sch.Bip. Arbusto Fleischmannia arguta (Kunth) B.L.Rob. Hierba Florestina pedata (Cav.) Cass. Hierba Liabum caducifolium B.L.Rob. & Bartl. Arbusto Melampodium linearilobum DC. Hierba Pluchea salicifolia (Mill.) S.F.Blake Hierba Porophyllum viridiflorum (Kunth) DC. Hierba o Arbusto Sanvitalia procumbens Lam. Hierba Spilanthes ocymifolia (Lam.) A.Moore Hierba Stevia trifida Lam. Hierba Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl. Hierba Verbesina crocata (Cav.) Less. ex DC. Hierba Zinnia americana (Mill.) Olorode &Torres Hierba Z. elegans Jacq. Hierba

Bignoniaceae

Crescentia alata Kunth Árbol Tabebuia guayacan (Seem.) Hemsl. Árbol T. rosea (Bertol.) DC. Árbol Tecoma stans (L.) Kunth Arbusto

Bixaceae

Cochlospermum vitifolium Willd. ex Spreng. Árbol

Bombacaceae

Ceiba acuminata (Watson) Rose Árbol Pseudobombax ellipticum Kunth Árbol

Boraginaceae

Cordia elaeagnoides DC. Árbol C. inermis (Mill.) I.M.Johnst. Arbusto C. tinifolia Willd. Arbol Heliotropium fruticosum L. Hierba Tournefortia hartwegiana Steud. Arbusto

Bromeliaceae

Hechtia glabra Brandegee Hierba Pitcairnia pteropoda L.B.Sm. Hierba Tillandsia achyrostachys E.Morren Epífita T. caput-medusae E.Morren Epífita

Burseraceae

Bursera ariensis (Kunth) McVaugh & Rzed. Árbol B. bicolor (Willd. ex Schltdl.) Engl. Árbol B. bipinnata (Sessé & Moc. ex DC.) Engl. Árbol B. copallifera (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock Árbol B. excelsa (Kunth) Engl. var. excelsa Árbol B. fagaroides (Kunth) Engl. var. elongata McVaugh & Rzed. Árbol B. glabrifolia (Kunth) Engl. Árbol B. grandifolia (Schltdl.) Engl. Árbol B. kerberi Engl. Árbol B. trifoliolata Bullock Arbusto B. trimera Bullock Arbusto B. aff. simaruba (L.) Sarg. Árbol

Cactaceae

Hylocereus purpusii (Weing.) Britton Hierba Neobuxbaumia mezcalensis (Bravo) Backeb. Arbusto Opuntia lasiacantha Pfeifer Arbusto

Page 81: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

81

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Caesalpiniaceae

Bauhinia longiflora Rose Arbusto B. ungulata L. Arbusto Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Arbusto Haematoxylum brasiletto Karsten Arbusto Poeppigia procera Presl Arbol Tamarindus indica L. Arbol

Caricaceae

Carica papaya L. Arbol Jacaratia mexicana A.DC. Arbol

Chrysobalanaceae

Licania arborea Seem. Arbol

Combretaceae

Combretum argenteum Bertol. Trepadora C. decandrum Jacq. Trepadora C. fruticosum (Loefl.) Stuntz Trepadora

Commelinaceae

Commelina erecta L. Hierba C. virginica L. HierbaTripogandra angustifolia (B.L.Rob.) Woodson Hierba

Convolvulaceae

Evolvulus alsinoides (L.) L. Hierba Ipomoea bracteata Cav. var. bracteata Trepadora I. cristulata Hallier f. Trepadora I. indica (Burm.) Merr. Trepadora I. purpurea (L.) Roth Trepadora Merremia cissoides Lam. Trepadora M. dissecta Jacq. Trepadora

Cucurbitaceae

Echinopepon horridus Naudin Trepadora E. paniculatus (Congdon) Dieterle Trepadora

Cyperaceae

Cyperus lanceolatus Poir. Hierba C. odoratus L. Hierba C. rotundus L. Hierba C. tenerrimus J.S.Presl & C.Presl Hierba Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult. Hierba

Dioscoreaceae

Dioscorea plumifera Rob. Trepadora D. remotiflora Kunth Trepadora

Dryopteridaceae

Dryopteris karwinskyana (Mett.) Kuntze Hierba Woodsia mollis (Kaulf.) J.Sm. Hierba

Ebenaceae

Diospyros verae-crucis Standl. Arbusto

Elaeocarpaceae

Muntingia calabura L. Arbol o Arbusto

Erythroxylaceae

Erythroxylum mexicanum Kunth Árbol

Euphorbiaceae

Acalypha alopecuroides Jacq. Hierba A. setosa A.Rich. Hierba Croton conspurcatus (Schltdl.) Klotzsch Arbusto Euphorbia anychioides Boiss. Hierba E. glomerifera (Millsp.) Wheeler Hierba E. hirta L. Hierba E. serpyllifolia Pers. Hierba

Fabaceae

Aeschynomene americana L. Hierba Andira inermis (Wright) Kunth ex DC. Árbol Clitoria mexicana Link Trepadora Desmodium infractum DC. Trepadora D. michoacanum B.G.Schub. & McVaugh Hierba Diphysa minutiflora Rose Arbusto Erythrina lanata Rose Arbol Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Arbol Lonchocarpus rugosus Benth. Arbol Machaerium biovulatum Michel Arbusto Nissolia fruticosa Jacq. Trepadora Pachyrrhizus erosus (L.) Urb. Hierba o Trepadora Pterocarpus orbiculatus DC. Arbol

Fagaceae

Quercus glaucoides M.Martens & Galeotti Arbol

Flacourtiaceae

Casearia dolichophylla Standl. Arbusto C. laevis Standl. Arbusto

Page 82: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

82

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

C. obovata Schltdl. Arbol

Fouquieriaceae

Fouquieria formosa Kunth Árbol

Gesneriaceae

Achimenes candida Lindl. Hierba A. grandiflora (Schiede) A.DC. Hierba A. misera Lindl. Hierba Phinaea parviflora (Brongn. & Bouché) Benth. ex Soler. Hierba

Hernandiaceae

Gyrocarpus jatrophifolius Domin Árbol

Hippocrateaceae

Hippocratea celastroides Kunth Trepadora H. excelsa Kunth Arbol o Arbusto

Hydrophyllaceae

Wigandia caracasana Kunth Árbol o Arbusto

Iridaceae

Cipura paludosa Aubl. Hierba

Julianiaceae

Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Schiede Árbol

Krameriaceae

Krameria revoluta Berg Hierba

Lamiaceae

Hyptis capitata Jacq. Hierba H. suaveolens (L.) Poit. Hierba Salvia mocinnoi Benth. Hierba

Lennoaceae

Lennoa madreporoides Lex. Parásita

Liliaceae

Bessera elegans Schult. Hierba Crinum erubescens Aiton Hierba Echeandia parviflora Baker Hierba Milla biflora Cav. Hierba Nothoscordum bivalve (L.) Britton Hierba Sprekelia formosissima (L.) Herb. Hierba

Loganiaceae

Cynoctonum petiolatum J.F.Gmel. Hierba

Loranthaceae

Psittacanthus calyculatus (DC.) G.Don Hemiparasita

Lythraceae

Cuphea secundiflora Sessé & Moc. Hierba Lythrum album Kunth Hierba

Malpighiaceae

Aspicarpa hirtella A.Rich. Trepadora Banisteria cornifolia (Kunth) Spreng. Trepador Byrsonima crassifolia (L.) DC. Arbusto o Árbol Heteropteris laurifolia (L.) Juss. Arbusto o Trepadora Malpighia glabra L. Árbol o Arbusto

Malvaceae

Anoda cristata Schltdl. Hierba A. crenatiflora Ortega Hierba Sida procumbens Sw. Hierba S. rhombifolia L. Hierba

Marantaceae

Calathea allouia (Aubl.) Lindl. Hierba Maranta arundinacea L. Hierba

Meliaceae

Swietenia humilis Zucc. Árbol Trichilia colimana C. DC. Árbol T. hirta L. Arbol

Mimosaceae

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Arbusto A. macrantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Árbol Entada polystachia (L.) DC. Trepadora Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Árbol Inga eriocarpa Benth. Árbol Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth. Árbol L. divaricata (Jacq.) J.F.Macbr. Árbol L. tergemina Benth. Árbol Mimosa lacerata Rose Arbusto M. polyantha Benth. Arbusto Pithecellobium acatlense Benth. Árbol P. dulce (Roxb.) Benth. Árbol

Moraceae Dorstenia drakena L. Hierba

Page 83: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

83

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Ficus cotinifolia Kunth Árbol F. mexicana Miq. Árbol F. obtusifolia Kunth Árbol F. petiolaris Kunth Árbol

Myrsinaceae

Ardisia lindenii (Mez) Standl. Arbusto

Myrtaceae

Psidium guajava L. Árbol

Nyctaginaceae

Salpianthus arenarius Humb. & Bonpl. Arbusto

Olacaceae

Schoepfia parvifolia Planchon Arbol

Orchidaceae

Habenaria strictissima Rchb. Hierba Oncidium reflexum Lindl. Hierba

Oxalidaceae

Oxalis corniculata L. Hierba O. neaei DC. Hierba

Passifloraceae

Passiflora foetida var. gossypiifolia (Desv.) Mast. Trepadora

Pedaliaceae

Martynia annua L. Hierba

Piperaceae

Piper scabrum Sw. Árbol

Poaceae

Bouteloua repens (Kunth) Scribn. & Merr. Hierba Ixophorus unisetus (Presl) Schltdl. Hierba Muhlenbergia tenella (Kunth) Trin. Hierba Pennisetum purpureum Schumach. Hierba Setaria geniculata (Lam.) P.Beauv. Hierba S. aff. geniculata (Lam.) P.Beauv. Hierba

Polemoniaceae

Loeselia glandulosa (Cav.) Don Hierba

Polygalaceae

Polygala brizoides J.St.-Hil. Hierba P. consobrina Blake Hierba

Polygonaceae

Polygonum punctatum Ell. Hierba Ruprechtia fusca Fernald. Árbol

Polypodiaceae

Polypodium pleurosorum Kunze ex Mett. Epífita

Pteridaceae

Adiantum braunii Mett. ex Kuhn Hierba A. capillus-veneris L. Hierba A. concinnum Humb. & Bonpl. ex Willd. Hierba A. lunulatum Burm. Hierba A. patens Willd. Hierba A. shepherdii Hook. Hierba A. tricholepis Fée Hierba Bommeria pedata (Sw.) E.Fourn. Hierba Cheilanthes candida M.Martens & Galeotti Hierba C. cuneata Link Hierba C. farinosa (Forssk.) Kaulf. Hierba C. longipila Baker Hierba C. skinneri (Hook.) R.M.Tryon & A.F.Tryon Hierba Hemionanthes gryphus (Mickel) Mickel Hierba Hemionitis subcordata x Cheilanthes skinneri Hemionitis subcordata (D.C. Eaton ex Davenp.) Mickel Hierba Pityrogramma calomelanos (L.) Link Hierba Pteris biaurita L. Hierba P. longifolia L. Hierba

Ranunculaceae

Clematis dioica L. Trepadora

Rhamnaceae

Gouania sp. Trepadora

Rubiaceae

Cephalanthus salicifolius Humb. & Bonpl. Arbusto Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. & Schultes Arbusto Guettarda elliptica Sw. Arbusto Hamelia xorullensis Kunth. Árbol Hintonia latiflora (DC.) Bullock. Árbol Psychotria oaxacana Standl. Arbusto Randia blepharoides Standl. Arbusto R. echinocarpa Moc. & Sessé Arbusto

Page 84: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

84

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Sickingia mexicana Bullock Arbol

Sapindaceae

Cardiospermum halicacabum L. Trepadora Serjania schiedeana Schltdl. Trepadora S. triquetra Radlk. Trepadora

Sapotaceae

Lucuma palmeri Fernald. Árbol Mastichodendron capiri (A.DC.) Pittier. Árbol

Schizaeaceae

Anemia adiantifolia (L.) Sw. Hierba A. hirsuta (L.) Sw. Hierba A. mexicana Klotzsch var. mexicana Hierba A. pastinacaria Moritz ex Prantl Hierba Lygodium venustum Sw. Trepadora

Scrophulariaceae

Penstemon roseus (Sweet) G.Don Hierba Schistophragma pusilla Benth. Hierba

Selaginellaceae

S. aff. apoda (L.) Spring Hierba Selaginella pallescens (Presl) Spring Hierba

Simaroubaceae

Alvaradoa amorphoides Liebm. Árbol

Solanaceae

Physalis gracilis Miers Hierba Solanum rostratum Dunal Hierba S. umbellatum Mill. Arbusto

Sterculiaceae

Ayenia pusilla L. Hierba Byttneria aculeata Jacq. Arbusto Guazuma ulmifolia Lam. Árbol Melochia lupulina Sw. Arbusto

Thelypteridaceae

Thelypteris oligocarpa (Willd.) Ching Hierba T. puberula (Baker) C.V.Morton var. puberula Hierba

Tiliaceae

Belotia mexicana (DC.) K.Schum. Árbol Heliocarpus tomentosus Turcz. Árbol

Turneraceae

Turnera ulmifolia L. Hierba

Ulmaceae

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Árbol o Arbusto Trema micrantha (L.) Blume. Árbol

Urticaceae

Pouzolzia nivea Watson Arbusto Urera caracasana (Jacq.) Griseb. Árbol

Verbenaceae

Bouchea prismatica (Jacq.) Kuntze Hierba Lantana camara L. Arbusto o Hierba L. velutina M.Martens & Galeotti Arbusto o Hierba Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & Wilson Arbusto L. chiapensis Loes. Arbusto Verbena litoralis Kunth Hierba Vitex mollis Kunth Arbol V. pyramidata Rob. Arbol

Viscaceae

Phoradendron brachystachyum (DC.) Nutt. Hemiparásita P. robinsonii Urb. Hemiparásita

Vitaceae

Ampelocissus acapulcensis (Kunth) Planch. Trepadora Ampelopsis mexicana Rose Trepadora Cissus sicyoides L. Trepadora

Zygophyllaceae

Kallstroemia rosei Rydb. Hierba

Las familias mejor representadas son: Asteraceae con 18 géneros y 19 especies, Pteridaceae con 7 géneros y 18 especies, Fabaceae con 12 géneros y 13 especies y Mimosaceae con 7 géneros y 12 especies. Los géneros que tienen el mayor número de especies son: Bursera con 12; Adiantum con 7; Cheilanthes con 5; Anemia, Cyperus, Euphorbia y Ficus con 4 especies cada uno.

Page 85: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

85

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

En la flora registrada predominan las hierbas y árboles seguidas de los arbustos y las trepadoras El hecho de que las herbáceas, trepadoras y algunos arbustos dominen en la zona de estudio, refleja la alteración del bosque tropical considerado.

Floración De las 210 especies observadas en floración, 60% realiza este proceso durante la época lluviosa, tal porcentaje está influenciado en gran medida por las hierbas y trepadoras que aprovechan esta temporada para reproducirse. En tanto que la floración en árboles y arbustos se presenta generalmente en la temporada seca, como es citado por Miranda (1942) y Rzedowski (1978). Si bien es cierto que la lista florística obtenida en este estudio se considera representativa de la región, es conveniente tener en cuenta que algunas especies no se recolectaron, debido en parte a que no tenían estructuras reproductoras o porque se encontraban en zonas inaccesibles.

a) Usos de la vegetación en la zona e identificación de especies vegetales bajo régimen de protección legal

Cuadro x. Usos de la vegetación

Uso

Plantas útiles

Especies que destacan

Cantidad

Por ciento

(%)

Construcción (viviendas rurales, instrumentos de labranza, enseres domésticos)

91 15.1 Tepemezquite o tlahuitol (Lysiloma divaricada), tlamiahual (Tabebuia impetiginosa)

Extracción de leña 45 7.5 Tepemezquite o tlahuitol (Lysiloma divaricata), palo del Brasil (Haematoxylum brasiletto), palo dulce (Eysenhardtia polystachya) y tecolhuixtle (Mimosa benthamii)

Forraje 45 7.5 Familias Fabaceae y Poaceae: huizache (Acacia farnesiana), espino blanco (Acacia pennatula), tepemezquite o tlahuitol (Lysiloma divaricata) y zacate de agua (Aristida adscensionis)

Cercos vivos 23 3.8 Cuachalalate (Amphipterigium adstringens), el zompantle (Erythrina americana), la ticumaca (Bursera bicolor) y el guamúchil (Pithecellobium dulce).

Extracción de resinas 7 1.2 Familias Burseraceae y Fabaceae: copal chino (Bursera bipinnata), copal manso (Bursera copallifera) y olinalé (Bursera aloexylon).

Curtientes 7 1.2 Familia Fabaceae: guamúchil (Pithecellobium dulce)

Ceremonias religiosas y tradicionales

7 1.2 Cacaloxochitl (Plumeria rubra)

Tintoreas 8 1.3 Palo del Brasil (Haematoxylum brasiletto), palo dulce (Eysenhardtia polystachya)

Tutores 4 0.6 Chapulixtle (Dodonea viscosa)

Otras: Especies con sustancias venenosas

20 2.09

Alimentación 135 20.16

Medicinal 401 66.61 Cortezas de quina amarilla (Hintonia latiflora), el cuachalalate (Amphipterygium adstringens) y la paraca (Senna skinneri), frutos de cuatecomate (Crescentia alata), grangel (Randia echinocarpa), madera de Brasil (Haematoxylum brasiletto), palo dulce (Eysenhardtia polystachya) y pánicua (Cochlospermum vitifolium).

Ornamental 91 15.1 Cacaloxochitl (Plumeria rubra), el cazahuate (Ipomoea arborescens), el ayoyote (Thevetia thevetioides) y el clavellino o rosal (Pseudobombax ellipticum).

Potencial artesanal 22 3.6 Cuahulote (Guazuma ulmifolia), el cuatecomate (Crescentia alata) y el zompantle (Erythrina americana)

Page 86: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

86

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

De las especies señaladas en el Cuadro, se encontraron especies señaladas en la NOM- 059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Estas especies, se respetarán y no serán sujetas al aprovechamiento forestal, no se propone de manera específica alguna acción de exclusión de las áreas donde se encuentran éstas especies, debido a que las mismas tienen una distribución a leator ia . Sin embargo, tomando en cuenta que todas las especies son importantes dentro del ecosistema, por lo que los programas de manejo de los recursos maderables y no maderables, consideran mantener la permanencia de las especies vegetales que se encuentran actualmente en las superficies forestales de los ejidos, a través de acciones de vigilancia forestal, prevención, control y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales.

b) Características de algunas de las especies maderables a aprovechar

Especie: Amphipterygium adstringens (Cuachalalate, Cuachalalá, Cuachalalatl, Maceran, Pacueco, Cuachinalá) Árbol de hasta 12 m de altura y de d.a.p. de hasta 40 cm, tronco generalmente torcido, con pocas ramas gruesas, ascendentes y torcidas, de ramificación simpodial, copa aplanada. Corteza externa lisa con grandes escamas engrosadas y suberificadas, la parte lisa de color moreno grisáceo a gris plomizo, con lenticelas. La interna de color crema rosado a rosado, fibrosa, con exudado blanco cremoso, extremadamente astringente y de olor picante. Grosor total de la corteza de 10 a 40 mm sin incluir las escamas. Presenta hojas dispuestas en espiral, agrupadas en las puntas de las ramas, imparipinnadas, de 6 a 13 cm incluyendo el pecíolo, compuestas por 3-5 folíolos opuestos y sésiles, con margen crenado, ápice agudo, base aguda u obtusa; verde opacos y amarillentos en el haz, verde grisáceos en el envés tomentosos en ambas superficies. Los árboles de esta especie pierden las hojas durante seis meses, desde noviembre hasta mayo. Florece de mayo a julio. El fruto es una nuez abultada con estigma persistente, de 3 a 4 cm, moreno amarillentas o moreno rojizas. Contiene de 1 a 2 semillas muy aplanadas de 5 mm de largo.

Es una especie nativa de México, se restringe a la vertiente del Pacífico, desde Nayarit hasta Oaxaca, incluyendo la cuenca del Río Balsas, en los estados de Morelos, Puebla y México. Especie dominante de las selvas bajas caducifolias, también se desarrolla en zonas perturbadas de matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña y pino-encino. El cuachalalate es una de las especies de mayor uso tradicional dentro de la herbolaria mexicana, puesto que se le atribuyen propiedades curativas para más de 30 enfermedades diferentes. La corteza en infusión se utiliza comúnmente para el tratamiento de úlceras, cáncer de estómago, gastritis, lesiones cutáneas, endurecimiento de encías, tifoidea, tifo y heridas antiguas.

Especie: Lysiloma divaricata (Tlahuitol, Tepemezquite) Árbol hasta de 10 m de altura y D.N. hasta 15 cm, de ramificación a diferentes alturas. Corteza externa rugosa en árboles jóvenes y escamosos en adultos, de color café claro; interna de color rosado, grosor de la corteza de 5 mm. Hojas dispuestas en espiral, bipinnadas, de 5.5 a 7.5 cm de largo incluyendo el peciolo, compuestas por 9 a 12 pares de folíolos primarios opuestos. Flores dispuestas en cabezuelas, axilares y de color blanco. Vaina café rojiza, de 9 a15 cm de largo por 1 a 1.5 cm de ancho, con el margen persistente.

Especie: Guazuma ulmifolia (Cuaulote, Guazuma) Árbol hasta de 8 m de altura y D.N. hasta 80 cm, ramificándose frecuentemente a baja altura,

Page 87: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

87

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

copa amplia. Corteza externa fisurada, grisácea a oscura; interna de color amarillento cambiando a pardo rojizo o rosado, fibrosa, grosor de la corteza 15 mm. Madera con albura y duramen uniformes de color blanco grisáceo, sin olor y sabor, poco lustrosa; textura mediana y grano recto, dureza y peso medianos, 0.67 de densidad específica. Hojas alternas simples; láminas de 3.5 x 2.2 a 7.5 x 4.2 cm, ovadas, oblongo-lanceoladas o lanceoladas, con el margen aserrado, ápice agudo o acuminado, base truncada a cordada, a veces muy asimétrica, Flores en panículas de 2 a 5 cm de largo. Es una especie protegida en potreros y terrenos de cultivo.

Especie: Leucaena esculenta (Guaje) Árbol hasta de 16 m de altura, y 35 cm de D.N., corteza externa lisa y de color gris. Hojas alternas, bipinnadas, de 12 a 40 cm de largo. Los árboles de esta especie pierden las hojas durante la época de secas. Flores blancas, dispuestas en cabezuelas de 2 cm de diámetro. Vaina rojiza, glabra, de 12 a 27 cm de largo y 2 a 3 cm de ancho. Es una especie que se le encuentra comúnmente bajo domesticación en huertos familiares.

Especie: Haematoxylum brasiletto (Brasil) Árbol de 10 a 15 m de altura y D.N. hasta 40 cm, tronco irregular y conspicuamente acanalado. Corteza de aspecto liso, aunque ligeramente verdosos a pardusco. Madera sin olor, con sabor ligeramente dulce, lustre alto, textura fina, grano recto, muy dura y pesada, con una densidad específica de 0.95. Hojas dispuestas en espiral, y aglomeradas, paripinnadas, de 1.5 a 8.5 cm de largo. Flores amarillas, en racimos cortos y con pocas flores. Vainas aplanadas café rojiza a la madurez, de 2 a 6 cm de largo, semilunares. Se le encuentra tanto en los terrenos abiertos de suelos someros y pedregosos como en cañadas de suelos profundos.

Especie: Senna skinneri (Paraca) Arbusto o árbol de apenas 5 m de altura, tronco tortuosos y de copa amplia. Corteza externa ligeramente rugosa, gris obscura, delgada y amarga. Hojas dispuesta en espiral, paripinnadas, de 4 a 11 cm incluyendo el pecíolo; flores vistosas, pétalos amarillos hasta de 2.5 cm de largo, conspicuamente nervados. Vaina aplanada pubescente, de 14 cm de largo y 6 mm de ancho. Se le encuentra en la orilla de causes de arroyos temporales.

Especie: Lysiloma acapulcensis Tepehuaje) Árbol hasta de 15 m de altura y D.N. de 75 cm, con la copa redondeada y densa. Corteza externa muy fisurada con escamos longitudinales y delgadas, moreno obscura; interna de color rosado cremoso, fibrosa, de sabor amargo y astringente, con exudado gomoso que tarda en aparecer; grosor de la corteza de 20 mm. Hojas dispuestas en espiral, bipinnadas, de 15 a 25 cm de largo. Flores dispuestas en espigas densas hasta de 10 cm de largo, axilares, perfumadas. Vaina aplanada, dehiscentes con el margen persistente, de 10 a 20 cm de largo y de 2 a 4.5 cm de ancho.

Especie: Mimosa benthamii (Tecolhuixtle) Árbol pequeño hasta de 6 m de altura y D.N. hasta 13 cm de típica copa aparasolada. Corteza externa muy fisurada de color gris a oscura; interna de color crema, grosor de la corteza de 6 mm. Hojas alternas, bipinnadas, de 3 a 10 cm de largo incluyendo el peciolo. Flores dispuestas en espigas densas, 14 cm de largo, rosadas. Fruto densamente espinoso, 5 mm de ancho. Se encuentra en terrenos abiertos, suelos someros y pedregosos.

Page 88: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

88

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Especie: Acacia cochliacantha (Cubata) Arbusto o árbol hasta de 8 m de altura, ramifica frecuentemente desde la base, D.N. de 10- 15 cm. Corteza externa lisa de aspecto ligeramente rugoso, de color gris claro con tonalidades verde olivo. La madera está constituida por una albura de color café claro con tonos más obscuros y duramen pequeño de color café rojizo con tonos violáceos, sin sabor pero olor ligeramente característico, sin lustre, textura mediana y grano irregular, dura y pesada, presentando 0.94 de densidad específica. Hojas alternas, bipinnadas, 5-15 cm de largo incluyendo el peciolo. Flores dispuestas en cabezuelas, amarillas. Vainas aplanadas hasta de 12.5 cm de largo y 0.7 cm de ancho, café verdosas o grisáceas, punta alargada, tardíamente dehiscente a indehiscente. Es una especie pionera en terrenos sucecionales del bosque tropical caducifolio, donde al abandonar los terrenos de cultivo se forman las comunidades llamadas “cubateras”.

Especie: Quercus glaucoides (Encino) Árbol hasta de 6 m de altura y D.N. hasta 30 cm, tronco tortuoso, copa redondeada. Corteza externa fisurada de color oscuro; interna de color rojizo; grosor de corteza 10 mm. Hojas caedizas, elípticas o anchamente oblongas, a veces ensanchadas hacia arriba, de 5 a 10 cm o más de largo. Fruto anual, solitario o en grupos, sobre un pedúnculo por lo común de 10 a 50 mm de largo. Bellota de 10 mm, incluida un medio; cuando tierna enteramente incluída. Su peso específico es de 0.86 gr/cm3.

Especie: Acacia coulteri (Espino blanco) Árbol hasta de 8 m de altura. Corteza externa lisa blanquecina con desprendimiento de capas papiráceas amarillas. Hojas dispuestas en espiral, bipinnadas, de 4 a 12 pares de foliolos primarios. Flores dispuestas en espigas blanquecinas. Vaina aplanada de 9 a 15 cm de largo y 2 cm de ancho, verde amarillento. Se le encuentra en terrenos perturbados con vegetación secundaria, suelos someros y roca calcárea aflorante.

Especie: Pithecellobium dulce (Huamúchil) Árbol hasta de 20 m de altura y D.N. hasta de 60 cm, frondoso, tronco derecho, copa piramidal o alargada, ramas delgadas y ascendentes. Corteza externa lisa, de color gris verdoso con manchas blanquecinas. Madera con albura de color amarillo claro con tonalidades rojizas y duramen café rojizo; olor característico y sabor ligeramente amargo; lustrosa, textura fina y grano recto a ligeramente ondulado, dura y muy pesada, 1.0 de densidad específica. Hojas dispuestas en espiral, aglomeradas, bipinnadas, 2 a 7 cm de largo incluyendo el pecíolo. Los árboles de esta especie son perennifolios. Inflorescencias axilares de 50 a 30 cm de largo, panículas péndulas de cabezuelas. Flores ligeramente perfumadas, actinomorfas. Vainas hasta de 20 cm de largo y 10 a 15 mm de ancho, dehiscentes, enroscados, tomentosas péndulas, con angostamientos entre las semillas, verde rojizas o rosadas. Es una especie característica de terrenos aluviales, profundos, arenosos. Siendo frecuente su presencia a la orilla de causes de arroyos temporales.

Especie: Eysenhardtia polystachya (Palo dulce) Arbusto o árbol pequeño hasta de 5 m de altura, corteza externa escamosa en placas irregulares de color oscuro. Hojas dispuestas en espiral, imparipinnadas, de 6 a 9 cm de largo incluyendo el peciolo. Flores dispuestas en racimos de 5 a 6 cm de longitud; pétalos blancos de 5 a 7 mm de longitud, flores aromáticas. Fruto de 10 a 15 mm de longitud y de 3 a 5 mm de ancho, glabros. Se le encuentra en lugares perturbados, así como en terrenos pedregosos y de suelo somero.

Especie: Acacia milleriana (Quebracha) Árbol espinoso hasta de 20 m, de alto con el tronco corto provisto de ramas espinosas con hojas y copa aplanada; las fuertes espinas de los troncos son comprimidas y alcanzan hasta 5 cm de largo; hojas alternas compuestas de 20 a 30 pares de pinnas y éstas de muchos

Page 89: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

89

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

pares de hojuelas, lineares, pequeñísimas; vainas (legumbres) oblongas de unos 7 cm. de largo, hinchado comprimidas. Muy abundante en terrenos algo lodosos en las lluvias formando quebrachales.

Especie: Ruprechtia fusca (Guayabillo) Árbol hasta de 10 m de altura y D.N. hasta 20 cm. Corteza externa escamosa desprendiéndose en placas alargadas de color gris; interna rosada; grosor de la corteza 5 mm. Madera con albura y duramen uniformes, de color blanco amarillento; olor característico y sabor dulce, poco lustrosa, textura fina y grano irregular, dureza y peso medianos, presentando 0.70 de gravedad específica. Los anillos de crecimiento son conspicuos y dan veteado suave. Hojas alternas, simples; láminas de 3 x 1.8 a 8.5 x 3.6 cm; Flores dioicas, fasciculadas en espigas cortas de 3 cm de largo. Nuececillas morenas de 8 a10 mm de largo, cubierta por el cáliz acrescente de 2.5 cm de largo, compuesto principalmente de tres prolongaciones papiráceas rojizas y pubescentes.

Especie: Vitex pyramidata (Canelillo) Árbol hasta de 10 m de altura y D.N. hasta 30 cm, suele ramificarse a baja altura, posee una copa amplia. Corteza externa fisurada de color oscuro; interna amarillo, 10 mm de grosor de la corteza. Hojas decusadas, digito compuestas, de 10 a 20 cm de largo incluyendo el peciolo; hojas formadas por 5 foliolos de 5 x 3 a 10.5 x 4.5 cm. Flores dispuestas en panículas axilares, flores zigomórficas con el cáliz de color violeta, tubular. Fruto es una drupa de 10 a 20 mm de diámetro, de color negro y cáliz persistente. Es una especie característica de terrenos rocosos sobre sustratos de rocas ígneas, suele asociarse con el bosque de Quercus glaucoides en altitudes de 1400m.

Especie: Acacia farnesiana (Huizache) Árbol o arbusto hasta de 8 m y D.N. hasta 40 cm, tronco recto con las ramas originándose desde muy cerca de la base, ascendentes y a veces horizontales o péndulas; copa redondeada. Corteza externa lisa cuando joven, fisurada cuando vieja, gris plomiza o gris parda obscura; grosor de la corteza de 5 a 6 mm. La madera de albura, crema amarillenta. Hojas dispuestas en espiral, frecuentemente aglomeradas en las axilas de cada par de espigas, bipinnadas, 2-8 cm de largo incluyendo el peciolo. Las flores dispuestas en cabezuelas originadas en las axilas de las espigas, solitarias o en grupos de 2 a 3. Vainas solitarias o agrupadas en las axilas de las espigas, de 2 a 10 cm de largo, casi cilíndricas. Es una especie de terrenos sucesionales.

Especie: Nactandra sp. (Aguacatillo) Árbol hasta de 30 m. de alto, con la corteza más bien lisa y de color claro; hojas alternas, elípticas, grandes, coriáceas y brillantes; flores blancas en grandes inflorescencias; fruto en forma de pequeño aguacate, de 1 cm. de largo. Madera semejante a la del aguacate.

Page 90: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

90

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Fauna El Estado de México está localizado en la zona de transición entre las megaregiones ecológicas Neoártica y Neotropical, áreas delimitadas por la meseta del altiplano mexicano y el Eje Neovolcánico transversal. La presencia de diferentes gradientes altitudinales provoca la formación regímenes climáticos diferentes en extensiones relativamente cortas, lo que a su vez da origen a ecosistemas diferenciados y específicos que son hábitat especie vegetales y de fauna.

En la superficie del SAR se reconocen dos grandes regiones de clima y vegetación diferenciada: la de bosque templado y la de selva subhúmeda. Esta situación determina la presencia de por lo menos dos tipos de fauna, la cual, si bien no guarda diferencias extremas en su distribución, si puede caracterizar los diferentes ecosistemas en el estado. De manera complementaria, y como producto de la presencia de áreas climáticas específicas como la zona de alta montaña, matorrales y cuerpos de agua, existen algunas comunidades faunísticas particulares como las lacustres y las de alta montaña.

Tabla de especies registradas en el SAR, para la Región de la UMAFOR X.

Grupo Familia Especie Nombre común Estatus en la NOM -059-SEMARNAT-2010

Anfibios Caudata Pseudoeurycea belli belli Tlaconete pinto A

Anura Bufo marinus Sapo marino

Bufo marmoreus Sapo negro

Bufo occidentalis Sapo verde

Eleutherodactylus hobartsmithi

Rana ladrona

Eleutherodactylus nitidus nitidus

Rana fisgona

Eleutherodactylus occidentalis

Rana fisgona

Eleutherodactylus pipilans pipilans

Rana ladrona

Hyla arenicolor Rana verde

Hyla bistincta Rana de árbol de pliegue mexicana

Pr

Hyla pentheter Rava verde

Hyla smaragdina Rana verde

Hyla smithi ranita

Leptodactylus melanonotus Rana saltadora

Pachymedusa dacnicolor Rana verde

Pternohyla fodiens

Rana forreri Rana de forrer (Pr)

Rana zweifeli Rana de sweileli

Smilisca baudini ranita

Reptiles Testudines Kinosternon integrum Tortuga casquito (Pr)

Rhinoclemmys rubida perixantla

Tortufga de monte (Pr)

Sauria Aspidocelis costata

Ctenosaura pectinata Iguana espinoza mexicana

A

Eumeces brevirostris Eslizón muchas líneas

Gerrhonotus liocephalus Lagarto escorpión texano

(Pr)

Heloderma horridum Lagarto encahquirado A

Hemidactylus frenatus Lagartijita espinosa

Reptilia Norops nebulosus

Sceloporus dugesii intermedius

Sceloporus grammicus microlepidotus

Lagartija de mesquite Pr

Sceloporus melanorhinus lagartija

Page 91: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

91

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

calligaster

Sceloporus pyrocephalus Lagartija rechoncha

Urosaurus bicarinatus lagartija

Serpentes Boa constrictor boa A

Crotalus durissus culminatus

Serpiente cascabel (Pr)

Drymarchon melanurus culebra

Lampropeltis triangulum Falsa coralillo A

Leptodeira maculata Serpiente delgada Pr

Leptodeira splendida bressoni

Serpiente delgada

Pituophis lineaticollis Culebra rastrera

Rhadinea hesperia serpiente Pr

Salvadora mexicana Serpiente mexicana Pr

Storeria storerioides Serpiente

Tantilla deppei

Thamnophis cyrtopsis cyrtopsis

A

Trimorphodon tau latifascia Culebra rastrera

Aves Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura

Coragyps atratus Zopilote común

Habia fuscicauda Tangara hormiguera

Passerina cyanea Colorin azul

Passerina versicolor Colorin morado

Columbidae Leptotila verreauxi Paloma arroyera Pr

Cuculidae Geococcyx velox Correcaminos tropical

Piaya cayana Cuclillo canela

Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy

Emberizidae Aimophila mystacalis

Zacatonero embridado

A

Aimophila ruficeps Zacatonero corona rufa

E

Aimophyla rufescens Zacatonero rojizo

Ammodramus savannarum

Gorrión chapulín

Diglossa baritula Picaflor canelo

Melospiza lincolnii Gorrión de lincoln

Pipilo erythrophthalmus Toqui oriental

Sporophila torqueola Semillero de collar

Fringilidae Carduelis atriceps Pr

Carduelis notate Jilguero encapuchado

Carduelis psaltria Jilguero dominico

Carduelis tristis Jilguero canario

Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina tijereta

Icteridae Icterus galbula Bolsero de baltimore

Mimidae Melanotis caerulescens Mulato azul A

Mimus polyglottos Cenzontle norteño

Toxostoma ocellatum Cuitlacoche manchado

Parulidae Cardellina rubrifrons Chipe cara roja

Dendroica coronata Chipe coronado

Geothlypis trichas Mascarita común

Mioborus miniatus Chipe de montaña

Mitrephanea phaeocercus

Mniotilta varia Chipe trepador

Myioborus miniatus Chipe de montaña

Myioborus pictus Chipe ala blanca

Oporornis tolmiei Chipe de tolmiei A

Oreoscoptes montanus

Parus wollweberi

Seiurus motacilla Chipe arroyero

Page 92: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

92

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Seiurus noveboracensis Chipe charquero

Wilsonia pusilla Chipe corona negra

Picidae Melanerpes formicivorus Carpintero bellotero

Picoides villosus Carpintero velloso mayor

Pipilo fuscus Toqui pardo

Tyrannidae Attila spadiceus atila

Cercomacra tyrannina Hormiguero negruzco

Chamaethlypis poliocephala pavito

Contopus pertinax Pibi tengofrío

Dendroica townsendi Chipe negroamarillo

Dendroica nigrescens Chipe negrogris

Empidonax difficilis Mosquero californiano

Pr

Empidonax fulvifrons Mosquero pecho leonado

Myiarchus crinitus Papamoscas viajero

Myiozetetes similis Luis gregario

Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal

Tyrannus vociferans Tirano griton

Titonidae Tyto alba Lechuza de camapanario

R

Turdidae Catharus aurantiirostris Zorzal pico naranja

Catharus frantzii Zorzal de frantiuz A

Catharus ustulus Zorzal de swainson

Myadestes occidentalis Clarín jilguero Pr

Sialia currucoiudes Azulejo palido

Sialia sialis Azulejo garganta canela

Turdus assimilis Mirlo garganta blanca

Turdus grayi Mirlo pardo

Turdus migratorius Mirlo primavera Pr

Thraupidae Piranga bidentata

Tángara dorso rayado

Piranga erythrocephala Tángara cabeza roja

Piranga leucoptera

Piranga ludoviciana Tángara capucha roja

Piranga olivacea Tángara escarlata

Piranga rubra Tángara roja

Trochilidae Amazilia beryllina Colibrí berilo

Amazilia cyanura Colibrí cola azul

Amazilia violiceps Colibrí corona violeta

Calypte anna Colibrí cabeza roja

Stellula calliope Colibrí garganta rayada

Basilinna leucotis Zafiro oreja blanca

Eugenes fulgens Colibrí magnifico

Eupherusa eximia Colibrí cola rayada

Lampornis clamenciae Colibrí garganta azul

Lampornis viridipallens Pr

Troglodytidae Campylorhynchus gularis Matraca serrana

Catherpes mexicanus Chivirin barranqueño

Henicorhina leucophrys Chivirín pecho gris

Salpinctes obsoletus Chavirin saltaroca

Thryomanes bewickii

Tityra semifascinata

Vireonidae Vireo belli Vireo de bell A

Vireo gilvus Vireo gorjeador

Vireo griseus

Vireo hypochryseus Vireo dorado

Vireo flavoviridis Vireo verdeamarillo

Mamíferos Canidae Canis latrans coyote

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

Page 93: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

93

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Cervidae

Odocoileus virginianus Venado cola blanca

Tayassu tajacu jabali

Dasypodidae Dasypus novemcinctus armadillo

Didelphidae Didelphis virginiana tlacuache

Felidae Leopardus pardalis ocelote P

Leopardus wiedii tigrillo P

Panthera onca jaguar P

Puma concolor puma

Puma yagouaroundi jaguarundi

Phyllostomidae Anoura geoffroyi Murciélagode geoffroy

Artibeus intermedius murciélago

Muridae Baiomys musculus Ratón de campo

Procyonidae Bassariscus astutus cacomistle A

Mustelidae Conepatus leuconotus Zorrillo bandado

Phyllostomidae Dermanura azteca Murciélago zapotero

Dermanura tolteca Murciélago de los amates

Desmodus rotundus Vampiro de patas pelonas

Vespertilionidae Eptesicus fuscus Murciélago moreno

Phyllostomidae Glossophaga soricina murcielago

Vespertilionidae Lasiurus blossevillii

Heteromyidae Liomys irroratus

Ratón de abazones

Mephitidae Mephitis macroura Zorrillo listado

Molossidae Molossus rufus murcielago

Mustelidae Mustela frenata comadreja

Vespetilionidae Myotis velifera Murciélago pardo

Procyonidae Nasua narica coati

Muridae Neotoma mexicana Rata maderera

Molossidae Nyctinomops femorosaccus Murciélago de cola libre

Nyctinomops macrotis Murciélago grande de cola libre

Muridae

Oligoryzomys fulvescens

Osgoodomys banderanus

Peromyscus aztecus Ratón de campo azteca

Peromyscus hylocetes Ratón oaxaquensis

Peromyscus megalops ratón

Peromyscus perfulvus

Procyonidae Procyon lotor mapache

Emballonurinae Pteronotus parnellii Murciélago bigotudo

Sciuridae Sciurus aureogaster Ardilla arboricola

Muridae Sigmodon alleni Rata algodonera

Sigmodon hispidus Rata café

Sigmodon mascotensis

Sciuridae Spermophilus adocetus Ardilla

Spermophilus variegatus Ardilla tecorralera

Mephitidae Spilogale putorius

Spilogale putorius

Phyllostomatidae Sturnira lilium

Leporidae Sylvilagus cunicularius Conejo serrano

Sylvilagus floridanus

Conejo castellano

Page 94: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

94

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Fauna Silvestre registrada en el SAR:

Para determinar la fauna que pudiera estar presente en el SAR, se tomo como base lo descrito

en secciones anteriores, se eligio a los vertebrados (que agrupa a los anfibios, reptiles, aves y

mamíferos) como el grupo faunístico “indicador” ya que es el que exhibe menores limitaciones

ocasionadas por las dificultades taxonómicas, escalas espaciales de su distribución y

estacionalidad. En el área del SAR se estima que potencialmente se distribuyen 189 especies

de vertebrados terrestres, pertenecientes a 112 generos y 53 familias. El grupo mayormente

representado son las aves con 93 especies y agrupadas en 17 familias (SEMARNAT 2002,

Flores y Gerez 1994, CONABIO en línea), segudo de los mamíferos representados por 50

especies, 30 familias y 23 géneros (Chavez y Ceballos 1998, Flores y Gerez 1994, CONABIO

en línea), los reptiles con 27 especies, 3 familias y 24 generos (Casas Andreu y Aguilar 2005,

SEMARNAT 2002, CONABIO en línea), y finalmente los anfibios con 19 especies, 2 familias

y 9 generos (Casas Andreu y Aguilar 2005, SEMARNAT 2002, CONABIO en línea).

Fig. 19.- Número de especies por grupo faunistico que se distribuyen en el SAR.

La fauna reportada que presenta algún estatus de protección respecto a la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001:

Respecto al grupo de los Anfibios, se mencionan 19 especies de las cuales 3 se encuentran

registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 con alguna categoría

de riesgo; 1 especie con categoría A (Amenazada) y 2 especies con categoría Pr (sujeta a

Protección especial), ver especies en tabla.

En el grupo Reptiles se reportan 27 especies de las cuales 12 se encuentran registradas en la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 con alguna categoría de riesgo; 5

especies con categoría A (Amenazada) y 7 especies con categoría Pr (sujeta a Protección

especial).

Page 95: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

95

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Con respecto al grupo Aves se reportan 93 especies de las cuales 11 se encuentran

registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 con alguna categoría

de riesgo; 3 especies con categoría A (Amenazada), 7 especies con categoría Pr (sujeta a

Protección especial) y 1 especie con categoría E (Probablemente extinta en el medio silvestre).

En el grupo de Mamíferos se reportan 50 especies de las cuales 4 se encuentran registradas

en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 con alguna categoría de riesgo; 1

especie con categoría A (Amenazada) y 3 especies con categoría P (en Peligro de extinción).

Fig. 20.- grupo faunístico que presenta mas especies en algún estatus según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Distribución espacial en el SAR

Page 96: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

96

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

1.1.1 Áreas Naturales Protegidas

Áreas naturales protegidas en el estado de México

El estado de México, fue uno de los primero que contaron con áreas naturales protegidas. Muchas de las que ahora funcionan, como el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl y el Parque de Zoquiapan, fueron definidos como tales en la década de los años treinta. En la actualidad el estado es el que mayor número de áreas naturales protegidas tiene en nuestro país con un total de 60, en una superficie de 499,261.38 ha que representa más del 22% del total del estado. Asimismo, el estado de México cuenta con 10 parques nacionales de los 44 que existen en el país.

Las áreas naturales más importantes de la zona sur del Estado de México, tanto en extensión como en su diversidad ecológica y en la complejidad de sus actores corresponden a las zonas de clima cálido y vegetación de selva baja, matorral y pastizal destacan el Área Natural de Nanchititla y la de Río Grande San Pedro.

Cuadro 29.- ANP de la zona sur del Estado de México

ANP Municipio Decreto Extensión Sierra de Nanchititla

Tejupilco 15-noviembre-1977 67.410

Río Grande-San Pedro

Amatepec y Tlatlaya 9-septiembre-1993 91,578.00

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología, 1999.

La importancia ecológica de las áreas naturales protegidas radica en que representan áreas en las que los procesos ecológicos tienen bajos niveles de perturbación, lo que permite procesos de conservación in situ de especies de flora y fauna; asimismo representan un pulmón para las zonas urbanas, así como una zona natural de recarga, drenado y regulación de acuíferos.

Imagen 22- Áreas Naturales Protegidas.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI y la CONABIO, 2000.

Page 97: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

97

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

a) Características de hábitats de la fauna

El hábitat de todas estas especies, en general es el bosque tropical caducifolio que se distribuye homogéneamente en toda la superficie forestal de los ejidos. Sobre condiciones más específicas de requerimientos de hábitats, no fue posible determinarse, por no estar al alcance del presente estudio; sin embargo en el anexo 6 se menciona el hábitat, alimentación, reproducción y utilización de algunas especies representativas de fauna silvestre.

b) Zonas de refugio y localización en cartografía Los principales sitios de refugio de la fauna silvestre lo constituyen los árboles y arbustos en donde construyen sus nidos o madrigueras, así como en orificios o pequeñas cuevas en rocas o peñascos. En la ejecución de los programa del presente proyecto se tendrá el cuidado de perpetuar todas las zonas de refugio que se identifiquen; así durante el aprovechamiento aquellos árboles que estén cerca o sean refugio de fauna silvestre, se excluirán de cualquier actividad de aprovechamiento.

c) Especies de importancia económica Existen varias especies de interés económico, sin embargo, en la actualidad el venado cola blanca es una especie de gran interés para los lugareños, tan es así que en tres de los diez ejidos involucrados en los Programas de Manejo Forestal, han registro y refrendado el registro de Unidades para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) para el venado de cola blanca ante la SEMARNAT. De igual forma en la reserva de la Sierra de Nanchititla se tiene un criadero y un pequeño zologico resguardado por personal de CEPANAF, y la UAEMex, Así mismo, es de mencionar que los programas del presente proyecto forestal son totalmente compatibles con la actividad descrita anteriormente, ya que en ningún momento se contempla el aprovechamiento de flora que suministra de alimento al venado, incluso con las actividades de protección contra incendios y vigilancia comunitaria se protegerá toda la vida silvestre existente en toda la superficie que comprenden los ejidos, es muy importante observar que sobre el area nucleo de la Sierra de Nanchititla no se llevara a acabo ningún aprovecahmiento forestal, ya que esta es un areade investigación y protección de flora y fauna.

d) Problemática El principal problema que se presenta con la fauna silvestre es la cacería furtiva por personas ajenas al SAR, sin embargo, esta actividad no se realiza intensiva ni permanentemente, sino en ocasiones excepcionales, por lo que no constituye un riesgo que ponga en peligro a las especies existentes. Por otra parte, es importante señalar que los promoventes implementan rondines y vigilancia en sus zonas de uso común, ya que ellos mismos prohíben la cacería furtiva o la captura de las especies silvestres.

Durante las actividades del aprovechamiento forestal de la corteza de cuachalalate o por cortas, en cierta medida, se podría ocasionar la migración temporal de sus hábitats naturales, sin embargo, al término de las actividades, las especies vuelven a establecerse en los mismos lugares, puesto que en estas áreas no se realizarán actividades que modifiquen la dinámica de las poblaciones de fauna; ya que los árboles de cuachalalate por aprovechar su corteza nunca se derribarán; en cuanto al aprovechamiento de madera, los ciclos de corta serán por 10 años y turnos de 60 años.

Page 98: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

98

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

4.2.3. Aspectos socioeconómicos

1.2 Aspectos Socioeconómicos

La zona sur del Estado de México: Amatepec, Luvianos, Tejupilco y Tlatlaya. Estos 4 municipios forman una región cuyo principal centro económico y poblacional es la población de Tejupilco; la cual se encuentra ligada funcionalmente con la ciudad de Toluca en el Estado de México y en una menor medida con Ciudad Altamirano, en el Estado de Guerrero. Esta región se caracteriza por su topografía compuesta de dos macizos montañosos: la Sierra de Nanchititla y la Sierra Goleta.

Su relevancia económica en el contexto nacional y estatal es secundaria, debido a su relativo aislamiento y a su baja cantidad de población. La región se encuentra articulada principalmente por la carretera federal 134 (Toluca-Zihuatanejo), la cual a pesar de ofrecer un trazo rectilíneo entre su origen y destino, representa un trayecto largo, inseguro y sinuoso, por lo que no ha sido un factor detonante de un desarrollo económico vigoroso. Los municipios de Luvianos, Amatepec y Tlatlaya se articulan por carreteras estatales en condiciones aún más deficientes en cuanto a diseño y mantenimiento, dificultando el traslado hacia los principales centros de población de estos municipios.

Índice de especialización económica

Municipio Primario Secundario Terciario

Amatepec 0 0.1 2.2

Luvianos 0 0.2 2.0

Tejupilco 0 0.1 2.1

Tlatlaya 87.6 0.1 2.2

Cuadro 3.- Índice de especialización por municipio.

Fuente: INEGI 2004, Censos Económicos.

Valor agregado % Personal ocupado por sector económico

(%)

Sector Prim Secund Terciar Terciar Secund Terciar

Amatepec 0 5.8 94.2 0 69.8 30.2

Luvianos - - - 0 69.5 30.5

Tejupilco 0 7.5 92.5 0 65 35

Tlatlaya 1.2 4.2 94.7 4.2 72 23.8

Cuadro 4.- Valor agregado vs personal ocupado por sector Fuente: INEGI 2004, Censos Económicos.

En base a la tabla anterior, específicamente por la relación que se establece entre el valor agregado y la población ocupada por actividad, podemos deducir que las actividades más rentables para la mayoría de los municipios son aquellas pertenecientes al sector terciario de la economía, en tanto que la mayor parte de la población se ocupa en el sector secundario. Amatepec se encuentra especializado en servicios financieros, comunales, sociales y personales; Tejupilco en minería, comercios, restaurantes, hoteles y bancos; Tlatlaya en actividades agropecuarias, silvicultura y pesca y Luvianos en comercio y servicios.

Page 99: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

99

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

El único municipio en el cuál el sector primario representa un valor agregado mayor al 1 % del PIB es Tlatlaya, que se encuentra fuertemente especializado en actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras. El sector secundario es el que ocupa una mayor parte de la población, por lo tanto podemos decir que la región tiene una economía semidiversificada, aunque de pequeña escala.

1.2.1 Modelo de ocupación del territorio

En contraste con el rápido crecimiento y a la alta concentración de la población en las grandes ciudades del país, en esta región la población tiende a la dispersión y al despoblamiento. El tipo de asentamiento de la zona sur del Estado de México se puede definir como rural disperso, que consiste en una gran cantidad de comunidades menores a los 2,500 habitantes.

a) Alta densidad y baja concentración

Los 5 municipios que la integran cubren un área de 2,751.3 km2 la cuál habitan 151,0944 habitantes. Esto resulta en una densidad de población media de 54.91 hábitantes por km2, cantidad similar al índice nacional que es de 50.75 hab/km2 y muy inferior al promedio estatal que es de 622.6 hab/km2. El municipio con una mayor densidad de población es Tejupilco, que duplica en densidad a los 3 municipios restantes.

Municipio Población Área (km2) Densidad (ha/km2)

Amatepec 27,026 624.9 43.2

Luvianos 28,213 702.1 40.2

Tejupilco 62,547 625.4 100

Tlatlaya 33,308 798.9 42.7

TOTAL 151,094 2,751.30 54.91

Cuadro 5.- Densidad de población por municipio Fuente: INEGI, Conteo de población y vivienda 2005 La zona sólo cuenta con una localidad mayor a los 10,000 habitantes, y 3 localidades entre los 2,500 y 10,000 habitantes entre las cuáles se encuentran dos cabeceras municipales y los poblados de Palmar Chico y San Pedro Limón. Las cabeceras municipales de los municipios de Amatepec y Tlatlaya, no llegan a tener más de 2,500 habitantes, su población es de 2085 y 533 habitantes, respectivamente. Sólo el 21.96 % de la población en la zona sur habita en localidades mayores a los 2,500 habitantes, el 78 % restante de la población habita en localidades menores a los 2,500 habitantes, incluyendo 621 localidades de 1 ó 2 viviendas. Es particularmente interesante la altísima dispersión poblacional del municipio de Luvianos, en el que se encontraron 354 localidades con estas características.

Población Municipio Habitantes

Tejupilco de Hidalgo Tejupilco 22,041

Luvianos Luvianos 8,146

Palmar Chico Amatepec 3,246

San Pedro Limón Tlatlaya 2,755

Bejucos Tejupilco 2,451

TOTAL 36,188

Cuadro 6.- Localidades mayores a 2500 habitantes.

Fuente: INEGI. Conteo de población y vivienda 2005

b) Tipología urbana

Page 100: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

100

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Como se pudo apreciar en los incisos anteriores la principal ciudad de la región es Tejupilco, la cual concentra el 15 % de la población de la zona sur y es para la región un lugar estratégico desde el punto de vista económico. Tejupilco tiene en común con las demás poblaciones de la región un origen colonial, con una economía originalmente especializada en actividades primarias y secundarias (agricultura, ganadería, minería), ejemplos de estos poblados son Luvianos, Amatepec y Bejucos. En estas poblaciones invariablemente encontramos una plaza central a la que dan frente los principales equipamientos públicos y privados, tales como la Parroquia, el Palacio Municipal así como los portales con los principales comercios de la ciudad. Además de los equipamientos que dan frente a la plaza principal, suele contar con una jerarquía urbana especial el mercado, el cuál suele encontrarse a unas cuadras de la plaza principal y ocupar una manzana completa. A partir de esta plaza que funciona como centro, se estructura la traza urbana siguiendo una cuadrícula en la parte central y siguiendo los principales accesos carreteros en las afueras de las poblaciones.

A diferencia de las poblaciones virreinales, las poblaciones de El Palmar y San Pedro Limón son de fundación más reciente y su origen se remonta al s. XX. La imagen urbana de ambos tipos de poblados suele ser el producto de dos momentos históricos bien diferenciados. Por una parte se encuentran las construcciones de los siglos XVII y XVIII con ciertos patrones arquitectónicos: casas de una o dos plantas con techos inclinados recubiertos de teja de barro, predominio del macizo sobre el vano, ventanas en proporción 2 a 1, cancelería de madera, herrería de hierro forjado, aplanados de cal y arena, así como construcciones de épocas más recientes en las que predomina la autoconstrucción y se pueden observar materiales de origen industrial como el concreto armado. La mayoría de los poblados no ha desarrollado esta mezcla de manera armónica y predomina una imagen caótica. El poblado que ha conservado en mayor medida su patrimonio arquitectónico de la época colonial es Bejucos, cuya arquitectura se asemeja más a una población de tierra caliente, poco usual en el Estado de México.

Los usos de suelo urbanos suelen ser mixtos, es decir, conviven lado a lado comercio, vivienda e industria, en ocasiones inclusive en el mismo predio. A medida que se aproximan los lotes al centro de los poblados suele haber una mayor proporción de usos comerciales y una mayor calidad arquitectónica en las edificaciones. A medida que se alejan los lotes del centro de los poblados suele haber un menor predominio de comercio y una menor calidad arquitectónica de las construcciones. La falta de planeación de los centros urbanos ha generado un crecimiento desordenado de los mismos, propiciando la mezcla de usos rurales y urbanos.

En cuanto a la cobertura de servicios, no todas las viviendas cuentan con los servicios básicos de agua, luz y drenaje. Con excepción de los centros urbanos que se encuentran relativamente bien consolidados, el suministro de energía eléctrica y de agua suele darse de manera informal y la red de drenaje suele ser a cielo abierto. Así mismo, el estado de la infraestructura vial se vuelve deficiente al alejarse de las principales carreteras y de los centros de los poblados principales. La mayor parte de los caminos de penetración suelen ser terracerías o estar parcialmente pavimentados.

En cuanto a la energía eléctrica, prácticamente todos los hogares cuentan con este servicio, sin embargo en cuanto a drenaje y agua potable la cobertura aún no es universal. La cobertura del servicio de drenaje es de 65.8 % de las viviendas en la zona. En cuanto al agua potable la situación es más desfavorable aún, el porcentaje de viviendas con este servicio es de apenas el 45.6 %. Las características del terreno y la dispersión de las viviendas, suelen ser uno de los principales retos que tienen los municipios para la introducción de este servicio, debido que al no haber una masa crítica se incrementan significativamente los costos. La carencia de agua y drenaje genera importantes focos de infección en las localidades, ya que cuando no se cuenta siquiera con una fosa séptica, la población recurre a grietas, barrancas, ríos o lagos como puntos de descarga.

Page 101: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

101

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Municipio Agua Potable (%)

Drenaje (%)

Electricidad (%)

Amatepec 27.9 67.0 95.4

Luvianos 53.0 64.8 94.3

Tejupilco 68.4 74.4 95.4

Tlatlaya 33.1 57.3 97.2

PROMEDIO 45.6 65.8 95.57

Cuadro 7.- Disponibilidad de servicios en la vivienda

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005.

Los municipios suelen no contar con los recursos suficientes para atender la población dispersa y sólo las zonas consolidadas suelen tener servicios de seguridad pública, recolección de basura y transporte público. El transporte se desarrolla de manera informal; la mayor parte de las terminales se encuentran en la vía pública. Los vehículos empleados suelen ser obsoletos y de pequeña y mediana capacidad, en algunos casos se utilizan camiones de redilas que prestan el servicio de colectivos. Así mismo, la mayor parte de las rutas de transporte están concesionadas a los particulares.

Por otro lado las características de la vivienda según el material de construcción predominante, muestran de alguna forma, las condiciones de vida de la población. Por el hecho de poseer una vivienda con materiales duraderos (losa, concreto o ladrillo), se aprecia una tendencia al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las familias, aunque existen viviendas que no cuentan con este tipo de materiales, no significa necesariamente, que las condiciones de habitabilidad de sus habitantes sean deficientes, cuando se trata de viviendas típicas y tradicionales que todavía están presentes en algunos municipios, y cuyos materiales se ajustan al tipo de clima y paisaje del lugar.

c) Tipología Rural

El índice de urbanización del país es de 74.70 % y el del Estado de México es de 86.38 %, en tanto que el de la Umafor es de 21.96 %. Casi el 80 % de la población de Tejupilco vive en localidades rurales. Esta dispersión de la población dificulta la dotación de los servicios básicos de infraestructura y equipamiento y acentúa los niveles de pobreza. Al no haber aglomeraciones de alta densidad los servicios públicos, la infraestructura y el equipamiento se vuelven incosteables. Así mismo, el gobierno pierde capacidad de acción y aparecen problemas como el cambio de uso de suelo forestal a agrícola y pecuario y la tala ilegal.

Sin embargo la población rural está disminuyendo en relación con el crecimiento de las ciudades y desde 2000, también disminuye en términos absolutos. La migración de gente joven a las ciudades de tamaño mediano y al extranjero es la principal causa de esta disminución, que a su vez tiene múltiples efectos económicos y sociales, incluyendo la división de familias y el crecimiento de remesas como fuente de ingreso. Su repercusión espacial principal es la aparición de pueblos abandonados, los cuáles han sido incapaces de retener a su población.

Otra característica del este medio rural es que las parcelas de cultivo se suceden en áreas muy reducidas. El régimen de propiedad social, tiene como consecuencia que muchos propietarios de tierra y sus descendientes tengan fuertes incentivos para permanecer cerca de su tierra, pero lejos de los mercados y servicios públicos, quedando restringidos a la agricultura de subsistencia o de baja productividad. Por otro lado, el régimen de tenencia de la tierra, desde que se inició la reforma agraria posterior a la revolución mexicana, ató a muchas personas a parcelas fragmentadas. La fragilidad de la propiedad en las áreas rurales obligó a los propietarios de terrenos comunales a permanecer cerca de sus tierras, siendo una causa directa del apego de la población a la tierra. Por otro lado, el crecimiento demográfico en

Page 102: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

102

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

poblaciones rurales y urbanas generado a lo largo del tiempo, produjo una población para la que la disponibilidad de tierras no aumentó al mismo ritmo.

Por otro lado, la economía rural de la región se está transformando. La contribución de las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales al PIB se ha reducido significativamente, sin embargo, la agricultura y la ganadería siguen siendo la actividad preponderante en los municipios rurales dispersos: la gran mayoría de los pequeños productores aún se encuentran concentrados en cultivos de bajo valor agregado y con alta vulnerabilidad a cambios en precios. La transición de la agricultura a otras actividades tiene lugar con gran rapidez en las áreas rurales. Dos hechos evidencian este fenómeno: primero, la proporción del ingreso no agropecuario ha crecido sustancialmente, hasta el punto de representar más del 50% del ingreso familiar; segundo, el empleo no agropecuario creció más en las áreas rurales (5.2% anual) que en las áreas urbanas (3.5%) entre 1999 y 2004.

La pobreza rural contrasta con la riqueza de recursos naturales con que cuentan las áreas rurales. Durante mucho tiempo, los incentivos de una población rural en crecimiento no estuvieron alineados con la conservación de estos recursos, lo que contribuyó a un incremento de la superficie destinada a actividades agropecuarias y ganaderas en detrimento del bosque. A pesar de las mejoras en el control de degradación medioambiental, la erosión, la contaminación del suelo y el agua, los asentamientos irregulares, los incendios forestales y el agotamiento de las reservas hídricas, se deben considerar amenazas importantes para el medio ambiente en áreas rurales. Hay una parte de la economía rural que está fuertemente vinculada al sector agropecuario, de bosques y de pesca, además de que existe un sector rural diversificado hacia industrias manufactureras y de servicios. Sólo se detectó un área rural con turismo, el Parque Estatal Sierra de Nanchititla; el poblado de Bejucos cuenta con un gran potencial turístico derivado de la belleza paisajística de su entorno y de la riqueza y originalidad de su arquitectura, que sin embargo no se ha explotado.

1.2.2 Medio socioeconómico.

a) Población

La zona sur cuenta con una población total al año 2005 de 151,094 habitantes, siendo el municipio más poblado Tejupilco, el cual contiene el 41.39 % de la población. La población masculina es significativamente inferior a la femenina, siendo su composición de 47.90 y 52.09 %.

Municipio Hombres Mujeres Total

Amatepec 12,938 14,088 27,026

Luvianos 13,612 14,601 28,213

Tejupilco 29,907 32,640 62,547

Tlatlaya 15,932 17,376 33,308

TOTAL 72,389 78,705 151,094

Cuadro 8.- Cantidad de población por municipio

Fuente: INEGI, Conteo de población y vivienda 2005

La población tiene una tendencia a decrecer desde 1995. Este fenómeno se puede explicar por la falta de oportunidades de trabajo y es una dinámica que se está presentado en casi todas las regiones rurales de México desde las últimas dos décadas.

Municipio Tasa de Crecimiento Medio Anual (%)

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

Amatepec 2.1 0.4 1.1 -1.9

Luvianos - - - -

Tejupilco 2.8 2.2 -6.0 -0.7

Page 103: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

103

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Tlatlaya 0.7 -0.4 2.0 -1.4

PROMEDIO 1.86 0.73 -.96 -1.3

Cuadro 9.- Tasa de crecimiento medio anual

Fuente: GEM, Programa de Desarrollo Regional Macro Región IV Sur. 2006-2011.

En cuanto a la composición de la población por edades, la mayor parte de la población se encuentra entre de los 15-64 años, lo que significa que son municipios con población mayoritariamente joven en edad productiva, dando lugar con ello al denominado bono demográfico, el cual debe ser aprovechado para el impulso de actividades productivas y el desarrollo económico de este territorio. Esta tendencia también muestra que en el mediano y largo plazos la mayor parte de la población se encontrará en los grupos de edad adulta y adulta mayor lo que implicará fuertes presiones en el sistema de salud y seguridad social.

Municipio Porcentaje de Población

0-14 años 15-64 años 65 años y más

Amatepec 34.2 51.0 9.5

Luvianos 40.4 49.6 7.0

Tejupilco 38.2 52.4 6.7

Tlatlaya 35.2 50.3 9.4

PROMEDIO 37.0 50.8 8.15

Cuadro 10.- Porcentaje de la población según grandes grupos de edad

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005.

La tasa de natalidad en la zona es de 3.33 nacimientos por cada 100 habitantes, la cual es mayor que el promedio nacional, que es de 2.3. Los índices de mortalidad tienen un impacto significativo en el decrecimiento de la población, lo cual nos permite concluir que junto con la migración son las principales causas de las tasas de crecimiento negativas de la población.

Municipio Tasa de Natalidad

por cada 100 habitantes

Tasa de Mortandad

por cada 1000

habitantes

Amatepec 3.04 5.9

Luvianos - -

Tejupilco 3.65 4.3

Tlatlaya 3.30 5.3

PROMEDIO 3.33 5.1

Cuadro 11.- Tasas de natalidad y de mortandad al año 2000

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000

b) Indicadores sociales

En la zona sur, 120,728 habitantes, del total de la población, se encuentran en algún grado de marginación. El municipio más marginado es Tlatlaya, donde casi la totalidad de la población presenta algún grado de marginación, seguido por Luvianos y Amatepec, que se encuentran en una situación similar, esto es debido a la baja productividad de las actividades económicas, el bajo nivel de ingresos de la población, el alto grado de dispersión urbana y la falta de cobertura de servicios. A su vez el municipio de Tejupilco presenta los menores índices de marginación dentro de la zona, gracias a la que su cabecera municipal se ha especializado en el sector servicios de alto valor agregado. La mayor parte de la población se encuentra en una situación de marginación Alta, que es la pobreza de oportunidades.

Page 104: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

104

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Grado de

marginación

Muy alto

(hab)

Alto

(hab)

Medio

(hab)

% de la población en

algún grado de

marginación

Amatepec 432 17,997 6,387 91.87

Luvianos 3,382 12,456 10,945 94.93

Tejupilco 4,937 22,357 9,084 58.16

Tlatlaya 381 24,558 7,812 98.32

TOTAL 9,132 77,368 34,228 79.90

Cuadro 12.- Población en algún grado de marginación

Fuente: CONAPO, Índice de marginación a nivel localidad 2005

En lo que se refiere a las características educativas de la población, se puede advertir que del total de población de 15 años o más el 23.31 % es analfabeta y del 76.69 % restante son numerosos los grupos que no tienen ninguna instrucción o tienen primaria incompleta, lo que representa un rezago educativo de 42.77 en la zona, cifra muy superior a la registrada en la entidad, que es de 15.9. El rezago educativo se calcula sumando la población de 15 años y más sin instrucción y la población de 15 años y más con primaria incompleta, dividiendo el resultado entre la población total de 15 años y más y multiplicándolo por 100.

Municipio Población

mayor de

15 años

Población

analfabeta

(%)

Población

alfabeta

(%)

Índice de

rezago

educativo

Amatepec 16,358 23.70 76.30 43.5

Luvianos 15,979 24.53 75.47 47.2

Tejupilco 36,943 19.97 80.03 38.3

Tlatlaya 19,878 25.04 74.96 42.1

TOTAL / PROMEDIO 89,158 23.31 76.69 42.77

Cuadro 13.- Características educativas de la población de 15 años y más I

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005.

En cuanto a los servicios de salud, la zona de estudio no ha alcanzado los mínimos requeridos para reducir las condiciones precarias de vida de la población más pobre en cada municipio. El índice de salud al año 2000 es de 0.7467, resulta inferior que el índice estatal que es de 0.8105 y similar al índice nacional que es 0.7637. Sólo el 30.35 % de la población está afiliada a alguna institución de salud, lo que dificulta el acceso a este servicio.

Municipio Población

total

Población

derechohabiente

% población

derechohabiente

Índice de

salud

Amatepec 27,026 11,620 42.99 0.7376

Luvianos 28,213 10,368 36.74 -

Tejupilco 62,547 15,999 25.57 0.7518

Tlatlaya 33,308 7,882 23.66 0.7509

TOTAL / PROMEDIO 151,094 45,869 30.35 0.7467

Cuadro 14.- Cobertura de servicios de salud

Fuente: GEM. Programa de Desarrollo Regional Macro Región IV Sur 2006-2011. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. ONU. Índice de Desarrollo Municipal en México 2000.

Page 105: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

105

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

c) Indicadores económicos

El nivel de ingreso de la población en la zona se concentra principalmente en el rango de uno a tres salarios mínimos, representando el 41.06 % de la PEA. Los municipios de Amatepec y Tlatlaya tienen altos porcentajes de población que no recibe ingresos, cuyas localidades presentan una dinámica eminentemente rural y dependiente en buena medida de las actividades del sector primario.

Municipio No recibe

ingresos

(%)

1 a 3

sm (%)

3 a 5

sm

(%)

5 a 10

sm

(%)

más de 10

sm (%)

Sin

datos

Amatepec 41.1 39.0 9.1 4.1 1.0 5.7

Luvianos - - - - - -

Tejupilco 17.9 50.7 13.8 6.8 2.3 8.5

Tlatlaya 39.9 33.5 10.4 5.2 1.1 9.9

PROMEDIO 32.9 41.06 11.1 5.3 1.46 8.03

Cuadro 15.- Nivel de ingreso de la población mayor a 12 años

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000

Existen altos índices de pobreza en la región, ya que la PEA tiende en general a realizar algún tipo de actividad que le remunera menos de 3 salarios mínimos, fomentándose también la migración como alternativa para el desarrollo de los individuos en términos de ingreso. El municipio que presenta un mayor ingreso percapita es Tejupilco, a la vez que es el tiene la mayor participación económica en la región, representando más del 70 % del movimiento económico de la zona.

Municipio PIB

dolares

Participación del

PIB en la Umafor

Ingreso per

capita anual en

dolares

Amatepec 121,757,355 13.32 4,040

Luvianos - - -

Tejupilco 661,530,506 72.41 6,961

Tlatlaya 130,239,818 14.25 3,608

TOTAL / % / PROMEDIO 913,527,679 100 4,869.66

Cuadro 16.- PIB e ingreso percapita

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2005

En cuanto a la Población Económicamente Activa, el índice de ocupación es de 30.53, inferior al índice estatal que es de 49.9 %. A su vez la zona sur presenta importantes variaciones, ya que Tejupilco concentra casi el 60 % de la PEA ocupada.

Municipio Población

mayor a 12

años

PEA

ocupada

PEA

%

Amatepec 18,606 6,107 32.8

Luvianos - - -

Tejupilco 57,723 18,000 31.2

Tlatlaya 22,179 5,975 26.9

TOTAL / PROMEDIO 98,508 30,082 30.53

Cuadro 17.- PEA al año 2000

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000

Page 106: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

106

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

En cuanto a la población ocupada por sector, podemos observar que la región se caracteriza por estar especializada en el sector primario y terciario. Mientras que Amatepec y Tlaltaya concentran la mayor parte de su población en el sector primario, Tejupilco se caracteriza por el sector. Dentro del sector primario las principales actividades son agricultura, ganadería y acuacultura, en el sector secundario la industria extractiva y en el terciario los servicios profesionales y transporte.

Municipio Primario

%

Secundario

%

Terciario

%

Gobierno

%

Amatepec 43.97 14.11 36.20 3.03

Luvianos - - - -

Tejupilco 25.38 19.69 46.61 4.14

Tlatlaya 46.70 13.67 33.04 2.40

PROMEDIO 38.68 15.82 38.61 3.19

Cuadro 18.- Población ocupada por sector

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000

d) Índice de desarrollo humano

El índice de desarrollo humano de los municipios que integran la Umafor es, en base a la clasificación que nos da la ONU, de nivel medio, con un índice promedio de 0.7195. El municipio más próspero de la Umafor, que es Tejupilco tiene un nivel de desarrollo humano comparable a Indonesia ó Siria, mientras que los más pobres que son Tlatlaya y Amatepec tienen un nivel de desarrollo humano similar a Guatemala y Bolivia. El municipio de Luvianos aún no figura en esta clasificación por ser de reciente creación. La totalidad de los municipios que integran la Umafor tienen un índice de desarrollo humano por debajo del promedio nacional que es de 0.8290.

Cuadro 19.- Índice de desarrollo humano municipal

Municipio IDH

Amatepec 0.6882

Luvianos -

Tejupilco 0.7240

Tlatlaya 0.6849

PROMEDIO 0.6990

d) Estructura de la tenencia de la tierra

Al año 2005, 17,305 personas en la sar viven en ejidos y comunidades y sigue siendo para ellos un desafío importante la consolidación de prácticas sustentables de agricultura, ganadería y silvicultura en todas estas zonas, al igual que la prevención de su explotación inadecuada, ya que una parte importante de esta población continúa teniendo incentivos para transformar las tierras forestales en tierras cultivables o de pastoreo, así como de explotación ilegal.

Page 107: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

107

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Tabla 20 Ejidos y Comunidades en la Umafor

Municipio Ejidos y

comunidades

Superficie total

(ha)

% Superficie

municipio

Ejidatarios y

comuneros

% población

Municipio

Amatepec 17 18,036.22 28.86 2,381 8.81

Luvianos 3 22,227.00 31.65 3,472 12.3

Tejupilco 14 32,261.28 51.58 5,036 8.05

Tlatlaya 23 47,567.00 59.54 6,416 19.25

TOTAL 72 120,091.50 43.64 17,305 11.45

Fuente: INEGI, Censo Ejidal 2007, Resultados Preliminares.

En este contexto la población rural ha buscado emplearse en otras actividades distintas a la agricultura. La fuerte diferencia en ingresos salariales promedio de trabajadores en el sector primario comparado con los sectores terciario y secundario, ejemplifica la marginación a las que se enfrenta la población rural y explica la migración hacia las principales ciudades del centro del país y hacia los Estados Unidos y esta a su vez explica el decrecimiento poblacional de la última década.

4.2.4. Descripción de la estructura del sistema

La estructura del sistema ambiental en la región sur del Estado de México está conformada por factores del medio físico (topografía, suelos, recursos hídricos), biológico (vegetación y fauna) y la interacción sociocultural y económica de las población distribuidas en el territorio.

Los componentes ambientales que destacan son la vegetación de selva baja caducifolia que se distribuye en la región, la riqueza de fauna silvestre endémica a la cuenca del río Balsas, y los servicios ambientales que provee, entre ellos la provisión de agua, la regulación del clima, la retención del suelo y el control de inundaciones y sequías.

De acuerdo a la clasificación de la cobertura vegetal realizada en el SAR, la de mayor representación es la de los campos de cultivo (37.08 %), aunque solo el 3.19% de los suelos son aptos para ello (FAO, 2006). De los tipos de suelos de la región de clima cálido, solo el 33.45% son aptos para el cultivo (Acrisol, Cambisol, Luvisol y Feozem). El Regosol en esta región no es apto para la agricultura; sin embargo el 35.36% de este tipo de suelo es utilizado para cultivos de temporal, específicamente de maíz.

En la región de clima templado, a pesar de que potencialmente el 68.53% del suelo de la región son aptos para el cultivo, la topografía del lugar impide su uso para dicha actividad por lo que es necesaria la elaboración de programas de manejo encaminados a la conservación y buen uso de los suelos existentes en la región, considerando sus propiedades físicas y químicas.

Con respecto a la vegetación natural, a pesar de que la selva baja caducifolia es la de mayor distribución (34.64%), Zepeda y Velásquez indican que para los poblados de Bejucos y Luvianos, este tipo de vegetación se encuentra notablemente perturbado por la intensa presión demográfica y sólo algunos manchones discontinuos conservan algo de la vegetación primaria debido, tal vez, a su inaccesibilidad. (Zepeda y Velásquez, 1999) En cuanto a los bosques templados localizados en la Sierra Goleta y en el PNSN (bosque pino-encino y bosque de latifoliadas), el mayor impacto es la deforestación provocada por la tala inmoderada y los incendios forestales, lo que conduce a la expansión agrícola y de pastoreo. Las consecuencias de esto se refleja en los procesos de erosión del suelo, especialmente en las zonas con pendientes pronunciadas, debido en la mayoría de los casos a la falta de programas de manejo que protejan a la zona (Madulú, 2001). Es importante la conservación del bosque de pino-encino ya que representa una amplia zona relativamente bien conservada que representa un área rica en endemismos (Arriaga, 2000), ya que la región mas cercana de este mismo tipo de vegetación se encuentra a 22 km de distancia en línea recta al norte del municipio de Tejupilco.

Page 108: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

108

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

En cuanto al bosque de latifoliadas; a la escala con la que se trabajo (1:185,000) no se pudo clasificar a nivel de comunidades a pesar de que los puntos de verificación se describieron a este nivel, sin embargo sobre la imagen satelital no fue posible discriminarlas, por lo que es necesario utilizar fotografías aéreas y aumentar la cantidad de puntos de verificación para lograrlo. De acuerdo a estudios florísticos elaborados para la zona, se reconocen tres tipos de bosques de latifoliadas: bosque de encino distribuido de manera altitudinal entre la selva baja caducifolia y el bosque mixto de pino-encino, bosque de galerías en las orillas de los ríos y bosque mesófilo en cañadas pronunciadas de la región templada (Aguilar-Ortigoza, 1994; Zepeda y Velásquez, 1999).

En la región sur, como se puede revisar, la población es principalmente rural y su economía depende en gran medida de las actividades primarias, por lo que mantienen una estrecha relación con el sistema ambiental, ya sea por el uso de agua para riego o uso humano, por el uso de las unidades de suelo para desarrollar la agricultura y actividades pecuarias o por el aprovechamiento de la selva (plantas y animales), además de otras actividades económicas con potencial como el ecoturismo.

Aunque no existe una cultura bien definida para el cuidado del ambiente por los pobladores, el valor del paisaje se puede traducir en las formas de aprovechamiento de los recursos naturales, porque los ejidatarios, aún ven a los montes como su máximo sustento y consideran que no se debe acabar, debido principalmente por la recarga de agua de lluvia a su subsuelo.

El uso y aprovechamiento de los recursos naturales esta basado en la autosuficiencia de la unidad familiar campesina, de uso local y por los patrones de uso y valor que se van dando por herencia a través de las generaciones (usos y costumbres). Los habitantes de los ejidos obtienen de sus tierras alimento, remedios medicinales, materiales para la construcción de sus casas, conocimiento a través de la observación y práctica; entre otros bienes tangibles e incluso intangibles.

4.2.5. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos

Los componentes ambientales relevantes del sistema en cuestión, se refiere básicamente a la cubierta forestal, la fauna existente y los sistemas hidrológicos.

La cubierta forestal representa uno de los recursos más importantes para los habitantes y en términos generales para la cuenca, lo cual se traduce en la necesaria conservación y protección del mismo. Actualmente este componente biótico está afectado en gran medida, por los trabajos de extracción de leñas sin control, pastoreo extensivo, además, se ve amenazado por el cambio de uso de suelo para abrir nuevas parcelas para actividades agrícolas y pecuarias.

El valor de la fauna en esta región radica en su alto endemismo de reptiles, anfibios y mamíferos, así como en la riqueza de especies existentes; además concurren especies de animales que realizan movimientos migratorios a escala local y a grandes distancias.

La fauna silvestre, como en la mayoría de los ecosistemas forestales del Estado de México, ha sido amenazas sus dinámicas poblaciones y en algunos casos su existencia, principalmente por la perdida y fragmentación de su hábitat; también se llega a presentar la cacería furtiva por personas ajenas a las comunidades.

Con la implementación de los programas de manejo forestal, los componentes ambientales podrán ser conservados y perpetuados, debido a que se proponen acciones de intervención forestal de muy baja magnitud. Por otra parte, en los programas de manejo, nunca se contempla la eliminación indiscriminada de la vegetación forestal, por el contrario, uno de los principios que se busca alcanzar es el de propiciar una mayor conciencia ambiental de manejar y perpetuar el recurso forestal. Así mismo, con las acciones de protección y fomento forestal, se espera que en los ejidos se propicie una cultura y acciones de conservación y protección del recurso natural

Page 109: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

109

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

4.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 4.3.1. Construcción del escenario ambiental actual

Las regiones conforman un lugar con recursos bióticos, donde múltiples vinculaciones entre los factores del medio físico han establecido la presencia de suelos con diferentes características de fertilidad, fauna y flora diversa y un clima confortable, que enmarcan un ambiente potencial para el hábitat humano y sus actividades productivas.

La influencia humana asentada en la región, aún presenta vínculos fuertes con su medio ambiente, puesto que la apropiación de los recursos naturales se realiza en forma directa; es decir, entre las principales actividades productivas que se dan en los municipios fundamentalmente son las de tipo agrícola y pecuario y en menor proporción las forestales, de construcción, comercio y servicios.

Por otra parte, se debe considerar que la presión sobre el recurso forestal, conforme pasa el tiempo es cada vez mayor, ya que la necesidad por abrir nuevos espacios para la agricultura y la ganadería se está ponderando como una de las principales actividades económicas en la región; además el cambio de uso de suelo también se da por el avance de la mancha urbana, sobre todo en municipios como Tejupilco que forma parte de la zona semi urbana.

Así mismo, no se debe perder de vista, que debido a la riqueza florística en la zona, y a la demanda del mercado de productos alternativos, como las plantas medicinales, muchas personas ajenas a los ejidos, llegan y en varias ocasiones extraen clandestinamente especies de importancia comercial, principalmente plantas con propiedades medicinales. Esta actividad que en apariencia no es de impacto significativo, esta generando una importante pérdida de la biodiversidad vegetal de la región sur.

La composición y morfología del paisaje son indicadores de la heterogeneidad espacial que expresan las características asociadas a la variedad y a la abundancia de los fragmentos dentro de cada región, sin que tenga una ubicación particular dentro de ella (Mayto-Kamada y Nobukazu-Nakagoshi, 1996). Esto tiene especial importancia en la disponibilidad de hábitats requeridos por las diversas especies, ya que la disposición espacial de cada tipo de fragmento a lo largo del paisaje, su ubicación relativa, sus bordes o los límites de los hábitats, expresan algunos de los procesos ecológicos fundamentales que suceden en el paisaje (Monedero y Gutiérrez, 2001). Los indicadores de heterogeneidad de paisaje presentan ciertos problemas de aplicación que se pueden considerar como particulares de cada índice o de cada ambiente estudiado (Wu, 2000). Uno de estos es la simplificación de los resultados, según Vila y colaboradores (2006), en los índices de diversidad paisajística, hay que ser prudente en su interpretación, ya que estos aportan información estrictamente cuantitativa, por lo que no se pueden extraer valoraciones cualitativas ya que un paisaje puede disponer de valores elevados de diversidad, pero tratarse de un espacio de muy poca calidad paisajística o degradado. Un ejemplo de esto es que Monedero y Gutiérrez (2006), hallaron una relación en el índice de forma, donde explican que las actividades humanas moderadas favorecen la diversificación de las formas; en cambio, una actividad humana intensa supone una simplificación de la variabilidad en este índice. Según estos autores, se esperaría entonces que el impacto sobre las dos regiones en que se dividió el SAR fuera el mismo debido a que no existen diferencias en las formas que presentan los fragmentos (en clima cálido va de 1.30 a 1.53 y en clima templado de 1.33 a 1.56); sin embargo, como ya se demostró utilizando otros indicadores como las proporciones de área y la cantidad de fragmentos, se demostró que el impacto ha sido mayor en la zona de clima cálido,

Page 110: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

110

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

donde el 36.41% del área y 49.1% del total de fragmentos corresponden a terrenos utilizados para alguna actividad humana y sólo el 11.72% de área y 19.3% de fragmentos de la región de clima templado, corresponden a la misma cobertura. De acuerdo a la cantidad de áreas núcleo (TCA), es importante resaltar que este índice es válido únicamente para fragmentos de vegetación natural (Vila et al,2006) debido a que aporta información sobre la proporción de terreno con estabilidad ambiental de cada fragmento. La UP con mayor proporción de TCA es la selva baja caducifolia en laderas suaves en la región cálida (66 %), además de ser esta la UP de mayor extensión para la sierra. La UP con menor proporción de zonas núcleo se encuentran en la región de clima templado y corresponde al bosque de latifoliadas en laderas escarpadas (26%), que además corresponde a la UP con mayor cantidad de fragmentos en proporción a su extensión, Vila y colaboradores explican que en UP´s que se dividen en fragmentos pequeños no existen zonas centrales y por lo tanto solo forman zonas de transición. 4.4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA

La sociedad es en muchas ocasiones, la variable ecológica dominante en la configuración paisajistica y en consecuencia de las implicaciones que genera; además las condiciones ambientales influyen sobre ella y sobre las actividades que realiza (MaytoKamada y Nobucazu-Nakagoshi, 1996; Vila et al, 2006), pero no siempre se considera en el análisis paisajistico. En casos donde si se ha utilizado como indicador, ha sido útil para determinar la relación entre las poblaciones humanas y el grado de perturbación. Tales aspectos fueron medidos por Mayto-Kamada y Nobucazu-Nakagoshi (1996) y Madulú (2001), este último, reconoce a través del tiempo como se ha transformado el paisaje a partir del establecimiento de un asentamiento humano colindante a un ANP en Tanzania; y si esto pasa con poblaciones cercanas; en ANP’s donde tales asentamientos se localizan en el interior como pasa en el PNSN, el impacto puede ser mayor. El impacto en la zona de estudio esta relacionado con la cantidad de asentamientos humanos, demostrando que donde la población humana es mayor, el impacto sobre el paisaje también lo es, a pesar de que la densidad poblacional del PNSN es muy baja comparada con la densidad a nivel municipal y nacional y muy por debajo de la reportada para el Estado de México,. Es importante resaltar que en la región de clima templado la densidad poblacional es menor a la de la región de clima cálido, debido a que en esta parte de la sierra solo existen 4 localidades con población mayor a 200 habitantes (la mayor Cañadas de Nanchititla con más de 600 habitantes) en comparación con la zona cálida que presenta 21 comunidades con esta condición, donde el pueblo de Bejucos es el de mayor población (3387 para el año 2000). Esta distribución de la población se puede explicar desde el aspecto económico debido a que es la selva baja caducifolia, uno de los ecosistemas donde se generan actividades económicas, como la agricultura que demanda espacios para el establecimiento de cultivos de riego y temporal, así como también de las prácticas tradicionales de roza, tumba y quema, de ganadería extensiva y pastoreo desordenado. De acuerdo a los resultados sobre incremento de la población, en el PNSN no solo hay crecimiento nulo como lo señala el indicador de la tasa de crecimiento anual de la población (Palacios-Prieto et al., 2004), sino que hay un decremento. Debido principalmente a la migración hacia otros estados y a Estados Unidos. Las variaciones temporales también se deben a los cambios y ajustes que constantemente se dan en los espacios geoestadísticos, en distintos niveles de desagregación territorial, así como de la dinámica poblacional de algunas localidades que se caracterizan por su baja densidad (INEGI, 2005).

Page 111: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

111

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

A pesar de que el índice de emigración internacional del país y del estado va disminuyendo; en el SAR, la tendencia va en aumento. Si se compara esta variable por región climática, también existen diferencias. A pesar que no hay una sola explicación sobre los factores que determinan la emigración internacional, la más importante es la falta de actividades remunerantes en el lugar (Rionda-Ramirez, 2006), lo anterior es importante al observar los datos sobre ingresos y actividades, ya que en la zona seca, las actividades agrícolas y pecuarias se distribuyen en mayor proporción, por lo que tienen menor necesidad de desplazarse a otros lugares por factores económicos. De acuerdo a Muñoz (1996) y González (2006), existen varios factores que se consideran expulsores de la población de su lugar de origen. Para la zona suroeste del Estado de México destacan las características productivas, donde se consideran al cultivo de maíz la actividad productiva con mayor distribución, sin embargo los rendimientos obtenidos han disminuido en la última década por lo que no satisfacen las necesidades económicas de la población (González, 2006). Otro factor es la falta de ocupación o de remuneración al trabajo como se demostró en este trabajo, donde de la población económicamente activa (PEA), solo el 45.36% reciben un salario por sus actividades, de la cual mas de la mitad tienen ingresos menores a 2 salarios mínimos diarios. La migración puede ser también una razón, que explica la discrepancia entre el índice natural y el social de la masculinidad, actualmente la relación de migración por género en el país es de 1 mujer por cada 6 hombres (Rionda-Ramirez, 2006), produciendo un índice de masculinidad de 94.78 %, sin embargo en la región la relación entre hombres y mujeres es menor (91.63% para el 2005), lo cual indica que existen factores que afectan la sobrevivencia o la permanencia de los hombres en el lugar y de acuerdo a la información obtenida por los censos poblacionales, la migración es uno de esos factores. Según el XII Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2000), el analfabetismo en la zona es particularmente alto. Para Bazdresh-Parada (1998), esto se debe a que en las localidades menores a 100 habitantes (20% de la población en la región se encuentra en esta condición), sigue siendo difícil acceder al servicio educacional. Por lo que para Muñoz (1995), esto influye en gran medida la emigración de la población a los Estados Unidos ya que los trabajos que se realizan en muchas ocasiones no necesitan de una preparación completa. La planificación del espacio ha sido estudiada usando límites políticos, cuencas hidrológicas entre otras metodologías (Fuentes 2002; Doffo y Bonorino, 2005); sin embargo, son cada vez mas los trabajos donde se utilizan las unidades del paisaje como base de la caracterización debido a que proporcionan una base homogénea y holística para el análisis del espacio (López-Barajas y Cervantes-Borja, 2002; Juan-Pérez, 2007). 4.5. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO A FUTURO

En general, se puede determinar que entre los aspectos de gran importancia que pudieran considerarse como elementos de una problemática ambiental, se encuentran las actividades de tipo agrícola y pecuario, ya que esto afecta directamente algunos componentes del sistema y de no tomarse medidas orientadas hacia un desarrollo sustentable, podrían presentarse serios problemas como es el cambio de uso de suelo forestal a agropecuario, y con ello la pérdida de cubierta vegetal y la biodiversidad intrínseca a la misma.

Considerando lo mencionado en el párrafo anterior, se puede predecir que las zonas forestales para muchos ejidos y comunidades de la región han representado más un obstáculo que un beneficio, mucho de este pensamiento esta generado por la ignorancia y la falta o escasa educación ambiental sobre la importancia de los recursos naturales. Por la razón anterior, se podría diagnosticar que en la región se seguirán desmontando nuevas

Page 112: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

112

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

zonas para el cultivo y pastoreo. Sin embargo, con la aplicación de instrumentos como los programas de manejo forestal o los avisos de aprovechamiento de recursos no maderable, se podría esperar que en el futuro, una forma de recuperar la zona forestal y de proteger la misma, será a través de mecanismos donde los propietarios de bosque se comprometan a realizar con él, un uso ambientalmente responsable, pero por otra parte, tendrán el compromiso de cuidar y perpetuar la condición arbolada existente.

Una forma de asegurar la permanencia del ecosistema natural del predio, es a través de las acciones que se tienen previstas en el presente estudio, como por ejemplo las actividades de vigilancia, prevención, control y combate tanto de incendios como de plagas forestales, repoblamiento forestal (reforestación), así sea de mejorar en términos generales los hábitats donde se desarrollará libremente la fauna silvestre. Lo anterior en sí mismo generará grandes beneficios ambientales no solamente al predio, si no también a todos los componentes bióticos-abióticos y sociales que existen en la región.

Por otra parte, se espera con la aplicación de los programas de manejo, que sean un estimulo económico para los ejidatarios al percibir ingresos adicionales por la actividad forestal, lo que por un lado incrementará el ingreso per cápita y por otro lado, habrá una valoración de los beneficios de conservar y dar un buen manejo al recurso forestal, que tal vez estimule el ordenamiento de la actividad pecuaria al interior del ejido.

Page 113: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

113

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

5.. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Con base en la información del inventario ambiental, en este capítulo se establecen los escenarios, los posibles impactos ambientales significativos, acumulativos y sinérgicos residuales generados por el Programa de Manejo Forestal maderable y no maderable lo que permitirá identificar las acciones que puedan generar desequilibrios ecológicos y las medidas que nos ayuden a mitigra este impacto. Es necesario mencionar que el area de estudio presenta superficies destinadas a las actividades antropogenicas, principalmente por el tipo agrícola, pecuario y la zona forestal que también ha sido alterada por el uso domestico de los recursos foretales maderables y no maderables. Para el análisis de los impactos ambientales se procedió de la misma manera que el capitulo IV

V.1. Metodología La Evaluación de Impacto Ambiental es una herramienta que se utiliza en el proceso de planeación para ponderar los beneficios o perjuicios que las actividades humanas ocasionan en el medio ambiente. Dentro de sus objetivos deben considerar principalmente las diferencias fundamentales que distintos actores sociales tienen con respecto a los valores y conductas acerca del ambiente (Bojórquez, 1992).

La Evaluación de Impacto Ambiental debe permitir la predicción, planeación e interpretación de los conflictos potenciales y de este modo sugerir las alternativas y medidas de mitigación que deben tomarse en cuenta. El proceso de planeación tiene diferentes fases como son concepción, factibilidad, diseño previo, financiamiento, diseño final e implementación. De manera ideal las fases de planeación ambiental como son el ordenamiento, la Evaluación de Impacto Ambiental y el monitoreo deben estar intercalados dentro de este contexto. También se pueden tener diferentes metodologías para su evaluación, como las que se presentan a continuación. Las fases para el análisis de aptitud del proyecto se relacionan a continuación (Saunier, 1985. Vizayakumar & Pratap, 1989, Bojórquez, 1989, Leopold, 1971. Kane, 1972. Duinker, 1986. UNEP 1975): 1.- Definición de las actividades consideradas en el área de estudio. 2.- Definición de las variables ambientales más importantes. 3.- Ordenación de las variables ambientales. 4.- Agrupación de variables por tipo de actividad (construcción, restauración, físicas, biológicas, socioeconómicas, etc.). 5.- Vaciado en un modelo matricial (Matriz de Leopold de Actividades y Factores). 6.- Calificación de las variables ambientales. 7.- Calificación de las interacciones. 8.- Estandarización de los valores iniciales (de 0 a 1). 9.- Definición de las unidades de medida.

10.- Calificación de las actividades en términos de magnitud, extensión y duración. 11.- Calificación de las actividades en términos de sinergia, acumulación de impactos y controversia. 12.- Definición de los valores de significancia de interacciones. 13.- Cálculo de las medidas de mitigación apropiadas para cada caso de interacción negativa. 14.- Establecimientos de índices e indicadores para monitoreo posterior.

Las variables se definieron para aplicar varias técnicas de apoyo para la identificación y análisis de los daños del entorno definido de acuerdo con la fase del proyecto, desde la preparación del mismo y hasta su abandono, pasando por las fases de construcción y operación. V.1.1 Listas de control La primera fase de todo análisis de impacto, que produce un proyecto sobre el medio receptor, consiste en describir todas las actividades del proyecto y todos los componentes medioambientales

Page 114: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

114

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

que pudieran resultar afectados de la aplicación del proyecto, para no olvidar algún aspecto importante, es útil hacer una lista de control lo más amplia posible, tanto de los componentes ambientales como de los del proyecto. En este estudio se presentan, dos tipos de componentes: los ambientales ubicados como elementos de naturaleza física, biológica y humana y los componentes del proceso del proyecto que incluyen las actividades realizadas en las etapas del Programa de Manejo Forestal Maderable y no Maderable. V.1.2 Métodos de identificación de los impactos El método para identificar los posibles impactos es una adaptación de la matriz de Leopold. Esta matriz relaciona mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales (en el eje vertical) con las actividades del proyecto (eje horizontal), todos ellos identificados en las listas de control. Esta matriz es de amplio espectro, ideada con el fin de identificar cualquier impacto para todo tipo de proyecto. Al aplicarla al programa de manejo que nos ocupa se adaptó a las características específicas de este proyecto y a las del medio donde repercute. Con la lista de control se construyó la matriz específica para los elementos ambientales y para las acciones del programa de manejo que se presentan a continuación. a) Identificación de elementos ambientales Derivado de las actividades del inventario ambiental, se detectaron los componentes del ambiente descritos en el cuadro X.

Cuadro X Identificación de los componentes ambientales

COMPONENTES PRESENCIA CONDICIONES

Vegetación

arbórea Si Típica de Selva Baja Caducifolia, son escasos

los individuos grandes

Vegetación

arbustiva Abundante Típica de una Selva Baja Caducifolia, abundan

las leguminosas.

Vegetación herbacea Si Abunadante en sitios conservados

Vegetación riparia Si Restringida a orillas de las corrientes

permanentes de agua

BIO

LO

GIC

OS

Vegetación acuatica si Escasaya que la mayoría de corrientes son

temporales

Vegetación de manglar no

Pastizales si Destiandos a la ganadería

Flora protegida Si

Mamíferos mayores Si En el parque natural sierra de nanchititla

existen registros

Mamíferos menores Si

avifauna Si

reptiles Si

Anfibios Si

Fauna protegida Si

FIS

ICO

S

Cuerpos de agua

superficial

No

Corrientes de agua Si

Aguas subterráneas Si

Aguas marítimas No

Formaciones géologicas No

Suelos Si Se presentan en su mayoría suelos someros

feozem y litosol

Page 115: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

115

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Aire

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Infraestrutura hidraulica si Sobre los cauces de los ríos se establecieron

represas como obras para el abasto a canales de riego en las zonas bajas y en las cercanías al río con fines de irrigación agrícola

Infraestructura electrica si En los cuatro municipios se localizan

cabeceras municipales que energía electrica

Red caminera si Existen caminos principales de acceso a la mayoría de los predios

Equipamiento urbano no Solamente existen algunas casas-habitación de tipo rural. Los servicios urbanos se concentran en las poblaciones aledañas y en las cabeceras municipales

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

S

Utilización de tierras si Uso agrícola (temporal y en pequeña escala de riego)

Utilización de flora si Uso de pastizalea para el consumo del

ganado, emploe de recursos forestales

maderables y no maderables para diversos

usos

Utilización de fauna si Con fines de alimento ornato y caceria

Utilización del agua si Con fines de irrigación en campos agrícolas,

domesticos (autoconsumo) y con fines

recreativos

CU

LT

UR

AL

ES

Recreación si Esxisten pequeños balnearios que utilizan el

agua de los manantiales

Estetica (paisaje) Si Un poco descuidado ya que el único lugar que

tiene finalidad turística es la el parque sierra de

nanchititla

Patrimonio arqueologico no No se tienen indicios o rastros de algún

patrimonio o resto arqueológico.

b) Identificación de actividades En el cuadro XI se enlistan las actividades que pueden generar un impacto ambiental en el sitio y las acciones principales que implica la actividad en las etapas del programa de manejo forestal maderable y no maderable, considerando el manejo del bosque natural, e inclusive para el cultivo intensivo con el establecimiento de plantaciones, razonando que su mayor aportación es reducir la presión a los recursos naturales y dar mejor uso al potencial genético de la región. Es pertinente aclarar que las identificadas como “Etapas del proyecto” corresponden a cada uno de los Subproyectos que pretenden ejecutarse en los ejidos, de acuerdo a las condiciones de cada Unidad Ambiental. Cuadro 58 Identificación de actividades para cada etapa del proyecto

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES ACCIONES

AP

RO

VE

CH

AM

IEN

TO

FO

RE

ST

AL

MA

DE

RA

BLE

Marqueo de arbolado a aprovechar Presencia de personal

Derribo Presencia de personal Uso de maquinaria Disminución de cobertura vegetal

Troceo Presencia de personal Uso de maquinaria Generación de residuos vegetales

Arrime Presencia de personal

Carga y transporte Presencia de personal Uso de e vehiculos

A P R O V E C H A M IE N T O

F O R E S T A L

N O

M A D E R A B L E Marqueo de arbolado a aprovechar Presencia de personal

Extración de corteza Presencia de personal

Page 116: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

116

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Extracción de ramas o frutos Presencia de personal

Carga y transporte Presencia de personal Uso de vehiculos

A .-Preparación del sitio

Limpieza del terreno Presencia de personal Disminución de cobertura vegetal Generación de residuos vegetales

Trazo de la plantación Presencia de personal

B.-establecimiento de la planatación

Apertura de cepas Presencia de personal

Plantación de arboles Presencia de personal Uso de vehiculos

PLA

NT

AC

IÓN

FO

RE

ST

AL M

AD

ER

AB

LE

Aplicación de fertilizantes Presencia de personal Incorporación de compuestos quimicos

Aplicación de riesgos de auxilio Presencia de personal

C.- mantenimiento

Manejo de plagas y enfermedades Presencia de personal Incorporación de compuestos quimicos

Realización de podas Presencia de personal Generación de residuos vegetales

Realización de aclareos Presencia de personal Uso de Maquinaria Uso de vehículos Generación de residuos vegetales

Protección (cercado) Presencia de personal Uso de vehiculos

Apertura de brechas cortafuego Presencia de personal

Aprovechamiento forestal Presencia de personal Uso de Maquinaria Generación de residuos vegetales

c) Identificación de impactos ambientales Las relaciones entre las fuentes de cambio y las perturbaciones que ocasionará el proyecto fueron organizadas y se presentan en el cuadro XII como matriz de impactos potenciales. Las hileras de esta matriz indican los componentes ambientales y las columnas las acciones del proyecto

Page 117: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

117

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

-1 = Adverso poco significativo

-2= Adverso

moderadamente significativo -3= Adverso altamente significativo

1 = Beneficio poco significativo 2 = Beneficio moderadamente significativo

3 = Beneficio altamente significativo

0= Sin afectación significativa

MATRIZ DE LEOPOD MODIFICADA, PARA LA

DENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

PREPARACIÓN

DEL SITIO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

TOTAL

Del

imit

ació

n d

el á

rea

de

cort

a o

zo

na

de

ap

rove

cham

ien

to

Mar

qu

eo o

sel

ecci

ón

de

los

árb

ole

s p

or

apro

vech

ar

Iden

tifi

caci

ón

y s

elec

ció

n d

e á

rbo

les

par

a ex

trac

ció

n

sust

enta

ble

de

cort

eza

de

cuac

hal

alat

e

Org

aniz

ació

n d

e ej

idat

ario

s p

ara

eje

cuci

ón

Der

rib

o d

e ár

bo

les

mar

cad

os

xtra

cció

n d

e co

rtez

a d

e lo

s ár

bo

les

de

cu

ach

alal

ate

Des

rram

e, t

roce

o y

ela

bo

raci

ón

de

pro

du

cto

s m

ader

able

s

Pic

ado

y e

spar

cid

o d

e ra

mas

(co

ntr

ol d

e r

esid

uo

s)

Arr

ime

y tr

ansp

ort

e d

e p

rod

uct

os

mad

erab

les

Rec

ole

cció

n, a

cop

io y

car

ga d

e n

o m

ader

able

s

Pro

gram

as d

e V

igila

nci

a, p

reve

nci

ón

, co

ntr

ol y

co

mb

ate

de

ince

nd

ios,

así

co

mo

de

pla

gas

y en

ferm

edad

es f

ore

stal

es

Excl

usi

ón

del

pas

tore

o d

e la

s zo

nas

de

ap

rove

cham

ien

to

Ref

ore

stac

ión

co

n e

spec

ies

nat

ivas

fo

rest

ales

ATRIBUTOS

AMBIENTALES

FACTORES

FÍSICOS

Calidad del aire 0 -1 -1 -1 -1 3 2 2 3

Agua (cauces e

infiltración)

-1

1

-1

-1

3

3

3

7

Suelo (estructura

y composición)

0

0

0

-2

-1

1

1

-1

-1

3

3

3

6

FACTORES

BIOLÓGICOS

Flora existente -1

-1

-1

-2

-2

-1

1

-1

-1

3

3

3

0

Fauna silvestre -1 -1 -1 -2 -1 -2 1 -1 -1 3 3 3 0

FACTOR

PERCEPTUAL

Paisaje -1

-1

3

3

3

7

FACTORES

SOCIALES

Generación de

empleo

3

3

Cambios en

patrones locales

de organización y

manejo de

recursos

naturales

3

3

3

3

12

TOTAL EIA -2 -2 -2 6 -9 -5 -3 4 -5 -5 21 20 20 38

Page 118: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

118

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

5.2.2. Evaluación de los impactos Como resultado de la evaluación de impactos, se tiene que el número total de interacciones posibles de la matriz fue de 104 (13 actividades por 8 atributos ambientales), siendo los impactos efectivos 61, quedando el resto de las interacciones de la matriz sin relación.

De los impactos detectados el 45.90% resultan benéficos, 47.54% son adversos y el 6.56% impactos sin afectación significativa. Es importante mencionar, que si bien el porcentaje obtenido de los impactos ambientales adversos son mayores que los benéficos, debe considerarse que los de carácter negativo, los adversos poco significativos representan el 39.34% y solamente el 8.20% son adversos moderadamente significativos, por contraparte, el proyecto arrojó un 34.43% de beneficios altamente significativos. La distribución porcentual de los impactos detectados es la siguiente:

Impactos Benéficos %

Benéfico poco significativo 8.20

Benéfico moderadamente significativo 3.28

Benéfico altamente significativo 34.43

Impacto Adversos %

Adverso poco significativo 39.34

Adverso moderadamente significativo 8.20

Adverso altamente significativo 0.0

Impacto Sin afectación %

Sin afectación significativa 6.56

Como resultado del análisis de la matriz, se detecta que las actividades que representan los mayores impactos adversos (la mayoría de tipo adverso poco significativo) están en la Etapa de Operación y Mantenimiento, entre ella las actividades de derribo de árboles marcados (- 9); extracción de corteza, arrime y transporte de productos maderables, así como la recolección, acopio y carga de los productos no maderables (todos estos con valores de -5).

Por contraparte, en la misma Etapa de Operación y Mantenimiento, las actividades de Programas de vigilancia, prevención, control y combate de incendios, así como de plagas y enfermedades forestales (+21), exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento (+20) y Reforestación con especies nativas forestales (+20), reportan los mayores beneficios altamente significativos.

El valor de la matriz de evaluación (+38) producto de todas las acciones, en las dos etapas, y dentro del rango valorado, justifica ambientalmente la realización de los proyectos a realizar, sin embargo, se debe considerar la aplicación de las medidas de mitigación, ya que esto será lo que aseguré el éxito de la ejecución de los proyectos de aprovechamiento maderable y no maderable en cuestión.

A continuación se presenta la evaluación de los posibles impactos ambientales identificados en los sitios del proyecto y su área de influencia.

Page 119: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

119

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Fase de Preparación del Sitio Factores físicos

Calidad del aire: Durante la identificación y selección de los árboles para extracción sustentable de corteza de cuachalalate, se utilizará pintura en aerosol, esto podría generar la emisión de partículas contaminantes al aire, sin embargo este impacto no tiene una afectación significativa.

Suelo (estructura y compactación) En esta fase no se identificaron afectaciones significativas, ya que al delimitar las áreas de corta o zonas de aprovechamiento, así como realizar el marqueo de los árboles por aprovechar, solamente se transita temporalmente en la superficie destinada como área de corta; para el caso del recurso no maderable al identificar los árboles que se les extraerá la corteza, solamente se camina estacionalmente en la superficie destinada como área de intervención. No se generarán daños en la estructura o composición del suelo.

Factores biológicos

Flora existente Las actividades de delimitación del área de corta o zonas de aprovechamiento maderable y no maderable, así como realizar el marqueo de los árboles a cortar, además de identificar a los árboles que se les extraerá la corteza, son acciones que podrían ocasionar impactos ambientales adversos poco significativos, temporales y con baja probabilidad de ocurrencia; ya que los mismos, son equivalentes a la acción de “chaponear”, limpiar o marcar los límites o vértices donde se establecerán las áreas de marqueo o aprovechamiento, así como el marcado con el “martillo marcador” en los árboles maderables, y en el caso de los ejemplares de cuachalalate se identificarán con una marca de pintura en aerosol.

Fauna silvestre Las actividades de delimitación del área de corta o zonas de aprovechamiento maderable y no maderable, así como realizar el marqueo de los árboles a cortar, además de identificar a los ejemplares de cuachalalate que se les extraerá la corteza, son acciones que podrían ocasionar impactos ambientales adversos poco significativos, temporales, puntuales y con baja probabilidad de ocurrencia. Lo anterior se debe, a que existirá un flujo temporal de personas (los brigadistas campesinos y técnicos forestales), que podrían generar molestias a la fauna silvestre, por pequeños ruidos y en sí mismo, por la simple presencia humana. Al realizar las actividades referidas, se tendrá la obligación de evitar molestar, cazar, capturar o matar a la fauna silvestre.

Factores sociales

Cambios en los Patrones locales de organización y manejo de recursos naturales Con las actividades de delimitación del área de corta o zonas de aprovechamiento maderable y no maderable, así como realizar el marqueo de los árboles a cortar, además de identificar los ejemplares de cuachalalate a los que extraerá parte de su corteza, se fomenta en los ejidatarios participantes, una nueva cultura y aprendizaje sobre el manejo sustentable de los recursos naturales, tanto maderables como no maderables. Por ello se espera un beneficio moradamente significativo, con alta probabilidad de ocurrencia y permanente (los estudios para el manejo maderable y no maderable, se plantean para períodos de 10 y 5 años respectivamente).

Page 120: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

120

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Fase de Operación y Mantenimiento Factores físicos

Calidad del aire Se identificó un impacto adverso poco significativo, en las actividades de derribo, desrrame, troceo y elaboración de productos. Lo anterior se debe a que en estas actividades el uso de la motosierra será común y por lo mismo se generarán emisiones de gases contaminantes, producto de la combustión propia de los motores de dos tiempos. Sin embargo, dicho impacto será temporal, puntual y de baja ocurrencia, ya que se dará mantenimiento constante a las motosierras para que operen en óptimo estado y esto reducirá sus emisiones contaminantes (gases, derrames de combustible o ruidos); Es importante mencionar que varios ejidatarios en dichas actividades harán uso exclusivo de herramientas manuales (hacha y machetes bien afilados), lo cual favorecerá que dicho impacto sea menor.

En las actividades de arrime y transporte, así como de recolección, acopio y carga de productos maderables y no maderables, se usan fundamentalmente animales de carga (caballos, burros, mulas), aunque en las áreas de aprovechamiento que tengan caminos transitables, también se podrá utilizar el transporte de camionetas tipo pick-up o bien de redilas, no se contempla la construcción de nuevos caminos. Por la razón anterior, se espera un impacto adverso poco significativo, puntual, temporal y de baja probabilidad de ocurrencia. En las actividades mencionadas, se tendrá la precaución de dar mantenimiento periódico a los vehículos de transporte, para tenerlos en óptimo estado de operación, con ello se reducirá las posibles emisiones contaminantes (gases, derrames de combustible o ruidos)

Los programas de vigilancia, prevención, control y combate de incendios, así como de plagas y enfermedades forestales, tendrán beneficios altamente significativos, permanentes y extensivos, en cuanto a la calidad del aire, debido a que se protegerán los diferentes recursos forestales vegetales, y con ello se fomenta la continuidad de los diferentes servicios ambientales de absorción de carbono y emisión de oxígeno; por otra parte, se evitará la pérdida de vegetación por combustión de la vegetación, así como la generación de humos en el caso de la presencia de incendios.

La exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento y la reforestación con especies nativas, tendrán un beneficio moderadamente significativo, permanente y puntual, en las zonas de aprovechamiento maderable y no maderable. Lo anterior, se debe a que la exclusión del paso del ganado, fomentará el crecimiento natural y espontáneo de la cubierta vegetal (tanto herbácea como arbustiva), ésta al estar mejor conservada, favorecerá una mejor absorción de carbono y emisiones de oxígeno. Lo mismo pasará en aquellas zonas donde no se haya presentado la regeneración, ya que se impulsarán acciones de remoción de suelo con azadones y palas, y en su caso reforestar con especies nativas.

Agua (cauces e Infiltración) La actividad del derribo de árboles, podría ocasionar una baja disminución en la captación del agua de lluvia retenida por el dosel forestal; sin embargo, es necesario aclarar que el impacto anterior será adverso poco significativo, puntual y temporal, ya que las actividades de aprovechamiento forestal maderable, están enfocados a los árboles sobremaduros, plagados, enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de “brazos” o “ramas”, además de aquellos que resulten de aclareos. Así mismo, no se presentará el riesgo de que algunos árboles pudieran caer en cuerpos de agua o cauces, ya que los árboles de las selvas bajas en términos generales son de tallas bajas, además que se dejarán franjas de protección en todos los cauces y cuerpos de agua, pero independientemente de esto se utilizará la técnica del derribo direccional.

Page 121: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

121

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

En las actividades de picado y esparcido de ramas se contempla un beneficio poco significativo, debido a que en los terrenos donde se realice el aprovechamiento, se favorecerá la creación de una “capa” de materia orgánica que con el tiempo permitirá mejorar la infiltración de agua en el suelo.

En las acciones de arrime y transporte, así como de recolección, acopio y carga de productos maderables y no maderables, se usan fundamentalmente animales de carga (caballos, burros, mulas) y éstos circulan en los caminos de herradura que ya existen en el predio, aunque las áreas de aprovechamiento que tengan caminos transitables, también se podrá utilizar el transporte de camionetas tipo pick-up o bien de redilas, no se contempla la construcción de nuevos caminos, por el contrario se pretende darles mantenimiento, para evitar erosión y desprendimiento de suelo, y con ello fomentar la infiltración de agua al subsuelo. Por la razón anterior, se podría tener un impacto adverso poco significativo, puntual, temporal y de baja probabilidad de ocurrencia.

Con los programas de prevención, control y combate de incendios y plagas forestales y vigilancia se tendrán beneficios altamente significativos, permanentes y extensivos, al recurso hídrico de la zona, ya que se cuidará y protegerá a la vegetación forestal, la cual es responsable directa de mejorar la infiltración de agua al subsuelo.

La exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento y la reforestación con especies nativas, tendrán un beneficio altamente significativo, permanente y extensivo en la zona, en cuanto al recurso hídrico de la zona, ya que la exclusión del paso del ganado, fomentará el crecimiento natural y espontáneo de la cubierta vegetal y con ello el volumen de infiltración de agua al suelo, así como conservación de la calidad de agua superficial, que vaya a las corrientes intermitentes o permanentes de la región. Lo mismo pasará en aquellas zonas donde no se haya presentado la regeneración, ya que se impulsarán acciones de remoción de suelo con azadones y palas, y en su caso se reforestará con especies nativas que propiciarán una mayor cubierta vegetal y con ello una mejor infiltración.

Suelo (estructura y composición) Con la actividad del derribo de árboles o de las “ramas” o “brazos” por cortar, se afectará de manera directa y puntual la zona que reciba el impacto donde caiga el árbol, dañando con ello al suelo en su estructura, debido a la compactación y remoción; este impacto será de baja magnitud por la talla de los individuos o “ramas”, por ello se considera que el daño a presentarse será adverso moderadamente significativo, temporal y puntual. Por otra parte, se debe considerar que con la remoción de suelo se pueden generar grandes beneficios para el establecimiento de la regeneración natural, ya que se mejoran las condiciones generales para la germinación del banco de semillas forestales existentes en el terreno, o bien se crearán condiciones para que las semillas que caigan germinen con mayor rapidez.

La extracción de corteza de árboles de los árboles de cuachalalate, prevé un posible impacto directo y puntual en la zona donde se ubica el árbol, ya que se podría compactar al suelo por pisoteo de los recolectores, este impacto será adverso poco significativo con baja probabilidad de ocurrencia.

Con las actividades del desrame, troceo y elaboración de productos, así como con el picado y esparcido de ramas se generarán las condiciones para mejorar la composición del suelo, porque se incorporará materia orgánica fácilmente disponible para los microorganismos (aserrín, astillas, pequeñas ramas, corteza, etc.), por esta razón se contempla un beneficio poco significativo.

Es importante mencionar que en las actividades de aprovechamiento no se contempla la construcción de caminos, actividad que por sí misma es altamente impactante en las

Page 122: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

122

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

propiedades físicas del suelo. En este caso, se utilizarán los caminos de terracería y brechas existentes, además de los caminos de herradura que en términos generales están ubicados paralelamente a los arroyos de todo el predio. Así pues, en las actividades de arrime, transporte, recolección, acopio y carga de productos maderables y no maderables, podrían generar impactos adversos poco significativos, temporales y puntuales; lo anterior, se debe a que se generará el pisoteo y compactación del suelo en las veredas y caminos existentes.

Las acciones de vigilancia, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, traerán consigo beneficios altamente significativos, permanentes y extensivos a la región, ya que éstas actividades evitarán que agentes destructivos como los incendios quemen y modifiquen las propiedades químicas y físicas de las capas superficiales del suelo; además se asegura la permanencia de la flora silvestre, sobre las capas de suelo, con ello se previenen y evitan efectos de los agentes erosivos como el viento o la lluvia.

La exclusión del pastoreo de las zonas de aprovechamiento y la reforestación con especies nativas, tendrán un beneficio altamente significativo, permanente y extensivo en la zona, ya que al disminuir o evitar la compactación del suelo por el ganado, se fomenta la regeneración natural de los diferentes estratos de vegetación; así mismo, en el caso de que no se regenerará de forma natural la flora, con las acciones de remoción de suelo (con azadones y palas) y con la reforestación de especies nativas, se conservará, y favorecerá la protección del suelo contra agentes erosivos (principalmente lluvia y viento), además de mejorar sus propiedades físicas y químicas del mismo.

Factores biológicos

Vegetación existente En las actividades de derribo de árboles maderables, se contemplan impactos adversos moderadamente significativos a la vegetación, debido a los posibles daños físicos (el Apisonamiento, despunte o descope) a otros árboles adyacentes, a la regeneración, al estrato herbáceo y arbustivo; sin embargo, es importante decir que los ejemplares por aprovechar lo constituirán árboles plagados, enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de “brazos” o “ramas”, además de aquellos que resulten de aclareos (por exceso de competencia de espacio de crecimiento); así mismo en las áreas de aprovechamiento nunca se cortará más allá de la intensidad de corta permitida, la cual es de 25%. Por la razón anterior se espera que dicho impacto sea puntual y de media probabilidad de ocurrencia.

En las actividades de extracción de corteza de cuachalalate, se contemplan impactos adversos moderadamente significativos al arbolado, debido a los posibles daños físicos, sin embargo, este impacto será puntual y temporal, ya que el árbol de cuachalalate es una especie con una alta capacidad de regeneración en su corteza, así mismo se aprovechará una cara del tallo y la misma se podrá intervenir hasta pasar 5 años, previa evaluación de sus existencias aprovechables y condiciones físicas del arbolado.

En las actividades de desrrame, troceo y elaboración de productos maderables, se podrían generar algunos impactos adversos poco significativos con baja probabilidad de ocurrencia, ya que en sí mismo, se podrían dañar solamente algunas plantas herbáceas, de hecho las

actividades de aprovechamiento forestal maderable, comúnmente se realizan en épocas de secas, siendo en las selvas bajas caducifolias, la fecha más propicia para evitar daños innecesarios a la vegetación.

Con las actividades de picado y esparcido de ramas (control de residuos), se obtendrán beneficios poco significativos, puntuales y temporales, ya que propiciará la incorporación de la materia orgánica al suelo y con ello fomentar regeneración natural de vegetación.

Page 123: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

123

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Las actividades de arrime, transporte, recolección, acopio y carga de productos maderables y no maderables, podrían ocasionar impactos adversos poco significativos, puntuales y temporales, por el pisoteo al que serán sujetas algunas pequeñas plantas arbustivas o herbáceas, que se encuentren sobre las carpetas de rodamiento de los caminos de acceso o brechas, y en su caso de los caminos de herradura, por donde circularán los animales de carga y los vehículos de transporte.

Las acciones de vigilancia, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, así como la exclusión del pastoreo o en su caso la reforestación con especies nativas, en las áreas de corta o aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables, fomentarán la permanencia de la flora silvestre, además se favorecerá la regeneración natural dentro de las diferentes zonas de beneficio; por otra parte, en caso de no presentarse la regeneración en las áreas intervenidas, previa evaluación técnica, se optará por reforestar con especies nativas. Todas las acciones anteriores, tendrán un beneficio altamente significativo, permanente y extensivo, ya que se contribuirá en la continuidad y permanencia de las diferentes especies vegetales de la selva baja caducifolia de la región.

Fauna El derribo de los árboles marcados, el desrrame, troceo y elaboración de productos, podrían ocasionar impactos adversos moderadamente significativos, ya que al realizarse éstas, es posible que se dañen sitios de anidación de aves y de refugio de pequeños mamíferos, además de molestias por ruidos y tráfico de personas, lo que ocasionaría la migración temporal de la fauna a otras áreas cercanas dentro de los mismos predios o de la región. Sin embargo, la migración se considera temporal, dado que cada área a intervenir contará con un tiempo de descanso de 10 años que otorga el ciclo de corta propuesto en los programas de manejo forestal maderable. Por otra parte, en caso de utilizar motosierra en las actividades de derribo y troceo se tendrá el cuidado de tenerlas en óptimas condiciones de operación y eso disminuirá ruidos y emisiones de gases contaminantes. Así mismo, en el proyecto se contempla proteger cualquier árbol que tenga nidos, madrigueras o presencia de ocupación de fauna silvestre; por otra parte, estará prohibido cazar, capturar o molestar cualquier especie de fauna silvestre.

En la extracción de corteza de cuachalalate se ocasionarán impactos adversos poco significativos, causados por los ruidos de las herramientas usadas (como los machetes curvos y las navajas), así como por el tráfico de personas, esto podría ocasionar la migración de la fauna a otras áreas cercanas dentro del mismo predio. Sin embargo, la migración se considera temporal y con baja probabilidad de ocurrencia.

Al realizar las actividades de picado y esparcido de ramas, se crearán espacios o hábitats para que pequeños mamíferos o reptiles puedan utilizarlos como madrigueras o nidos, por lo que se generará un beneficio poco significativo puntual y de tipo temporal.

En las actividades arrime, transporte, recolección, acopio y carga de los productos maderables y no maderables, se ocasionarán impacto adversos poco significativos, ya que la

simple presencia del hombre ocasiona molestias a la fauna, sin embargo, por su carácter temporal y puntual serán de baja probabilidad de ocurrencia. Cabe señalar que en todo momento estará prohibida la cacería, captura y molestia de la fauna silvestre, así mismo, se respetarán las madrigueras y nidos que se encuentren en las áreas de aprovechamiento y en los predios en general.

Las acciones de vigilancia, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, así como la exclusión del pastoreo o en su caso la reforestación con especies nativas, en las áreas de corta o aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables, fomentarán la permanencia de la flora silvestre, y con ello los diferentes espacios y hábitat para las

Page 124: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

124

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

especies de fauna silvestre, así como una baja en la competencia por alimento y espacios con el ganado que pastorea extensivamente en la zona. Las actividades anteriores, tendrán como consecuencia un beneficio altamente significativo, permanente y extensivo, ya que se contribuirá en la continuidad y permanencia de las diferentes especies vegetales de la selva baja caducifolia de la región.

Factor perceptual Paisaje El derribo de árboles marcados, es una actividad que traerá un impacto adverso poco significativo, ya que los ejemplares por aprovechar serán aquellos sobremaduros, plagados, enfermos, descopados, muertos en pie o derribados, así como de “brazos” o”ramas”, además de aquellos que resulten de aclareos. Por otra parte, la intensidad de corta en “las existencias aprovechables” será muy baja de un 25% aproximadamente. Por la razón anterior, dicho impacto se considera puntual y de baja probabilidad de ocurrencia, el descortezado de los árboles de cuachalalate, ocasionará un impacto adverso poco significativo al paisaje, sin embargo, debido a la capacidad de regeneración que tiene dicha especie, este impacto será temporal y puntual y con una baja probabilidad de ocurrencia, además los individuos del aprovechamiento de corteza estarán más o menos aislados, dentro de un área de intervención y en ningún momento se derribarán los árboles. Con las actividades de vigilancia, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, así como la exclusión del pastoreo o en su caso la reforestación con especies nativas, en las áreas de corta o aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables, se fomentará la regeneración, conservación y el mantenimiento de los diferentes recursos naturales existentes en los predios donde se desarrollarán los proyectos forestales. Lo anterior, tendrá como consecuencia directa un beneficio altamente significativo, permanente y extensivo para la región, ya que se contribuirá en la continuidad y permanencia del paisaje local, con sus diferentes elementos florísticos, faunísticos y fisiográficos, propios del paisaje de la selva baja caducifolia de la zona.

Factores sociales

Generación de empleos El proyecto implicará que los ejidatarios se organicen para realizar las actividades de aprovechamiento forestal, por lo que se generarán fuentes de empleo para aquellos que decidan participar en la ejecución de los programas de manejo forestal maderable y de los Avisos de aprovechamiento de los recursos forestales no maderables; en los diferentes ejidos donde se desarrollarán los proyectos; se estima que participarán aproximadamente 180 ejidatarios, por lo que se considera que al ejecutarse el proyecto se tendrá un impacto benéfico altamente significativo en cada ciclo de aprovechamiento que se ejecute.

Cambios en patrones locales de aprovechamiento, organización y manejo de recursos naturales

El proyecto tendrá un beneficio altamente significativo, en la organización de los ejidatarios, ya que al ejecutar los programas de manejo forestal maderable y los avisos de aprovechamiento de los recursos forestales no maderables (ambos proyectos productivos alternos y de tipo ambiental), se fomentará un cambio muy importante en los patrones de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, por otra parte, se establecerán nuevos esquemas de organización, producción y comercialización, donde se favorecerá la apropiación y el cuidado de los recursos naturales, las diferentes actividades de vigilancia, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, así como la exclusión del pastoreo o en su caso la reforestación con especies nativas, traerán un beneficio altamente significativo, permanente y extensivo, ya que los ejidatarios al realizar dichas acciones, empezarán a desarrollar el sentido de apropiación y pertenencia directa de sus recursos naturales, ya serán ellos mismos, los que coadyuven en la conservación y protección de sus selvas.

Page 125: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

125

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Recursos

Medidas

Preparación de sitio Antes Durante Después

Suelo

Recoger todos los residuos sólidos (plásticos, latas, botellas, etc.) que se generarán durante las actividades de delimitación del área de corta u aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables. Manejar con precaución la pintura en aerosol durante la señalización o marqueo de los árboles maderables y no maderables, para evitar derrames al suelo. Recoger botellas o recipientes de aerosol que se utilicen.

X

X

X X

Fauna

Prohibición de la cacería y colecta de especies de fauna silvestre.

X X X

Respetar las madrigueras y nidos que se encuentren al realizar las actividades de delimitación del área de corta o aprovechamiento de los árboles maderables y no maderables.

X X X

Vegetación

“Chaponear” o “desyerbar” únicamente las franjas que servirán de referencia para delimitar las áreas de corta o de aprovechamiento, para acceso a los árboles o “brazos” que se marquen para el derribo, o en su caso para señalar los ejemplares a los que podrá extraerse corteza.

X

6. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL POR ETAPA DE PROYECTO

Con el cumplimiento de las especificaciones técnicas que se proponen en los respectivos programas de manejo forestal maderable y de los avisos de aprovechamiento, se asegurará que los impactos negativos tengan baja o nula relevancia.

Cabe mencionar que los impactos ambientales identificados, son mayoritariamente adversos poco significativos, mismos que se compensan ampliamente con los beneficios altamente significativos de varias acciones de fomento y conservación forestal que contemplan los programas y avisos de aprovechamiento maderable y no maderable.

Hay que decir que uno de los principales impactos ambientales que se detectaron está en la actividad del derribo de árboles marcados, y entre una de las principales medidas para su prevención y mitigación ambiental está el respetar la intensidad de corta (25%) en el arbolado con existencias aprovechables y los tratamientos silvícolas por aplicar.

Analizando la situación particular de cada recurso, en las tablas siguientes se mencionan las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, respecto a cada fase del proyecto.

Cuadro 52. Medidas de prevención y mitigación de impactos a aplicarse en la Preparación del Sitio.

Page 126: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

126

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Recursos

Medidas Aprovechamiento.

Antes Durante Después Calidad del

aire

Mantener en óptimas condiciones de operación el equipo de asierre (motosierras), con el objeto de disminuir emisiones de gases contaminantes y ruidos que alteren u ocasionen molestias a la fauna.

En caso de usar camionetas para el transporte, se tendrá el cuidado mantenerlas en óptimas condiciones de operación, con el objeto de disminuir emisiones de gases contaminantes y ruidos.

X X X

Agua

Se realizará y utilizará la técnica de derribo direccional con el objeto que evitar dañar cualquier cauce y manantial; con esto se disminuirá el azolve de dichos cuerpos de agua.

X

Se dejará franja de protección vegetal a orillas de los caminos, cuerpos de agua y orillas de cauces, para protegerlos de azolves o contaminación.

X

X

X

Se prohibirá dejar los residuos maderables (ramas, troncos, corteza, etc.) en los cauces existentes en el predio, salvo que sean con objeto de acciones de restauración forestal.

X

Con el objeto de mejorar la infiltración de agua se picarán y esparcirán las ramas y ramillas en la zona donde se aprovechen los árboles maderables, o en su caso durante el aprovechamiento de la corteza de cuachalalate. Con lo anterior se busca reducir riesgos de erosión, incendios y mejorar la infiltración en el suelo.

X

Suelo

Llevar a cabo el picado de los desperdicios del aprovechamiento y esparcirlos en el suelo en posición perpendicular a la pendiente para impedir la erosión y permitir su incorporación al suelo.

X

Recoger todos los residuos sólidos (plásticos, latas, botellas) que se generen durante las actividades de aprovechamiento maderable y no maderable.

X X X

Brindar mantenimiento preventivo a las motosierras y utilizar herramientas o recipientes de trabajo que permitan reducir los riesgos de derrame de aceites y gasolina en el suelo.

X X X

Troceo y elaboración de productos forestales maderables sobre el sitio de caída del árbol.

X

Se procurará que las actividades de aprovechamiento maderable y no maderable se realicen en época de secas, lo anterior es con el objeto de disminuir posibles impactos en la compactación y arrastre de suelo, así como evitar pudriciones en los árboles de cuachalalate.

X

Cuadro 53. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales aplicarse en la Fase de Operación y Mantenimiento

Page 127: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

127

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Recursos

Medidas Aprovechamiento.

Antes Durante Después

Vegetación

Sólo derribar arbolado marcado y respetar los

porcentajes de intensidad de corta (25%) con objeto de asegurar la continuidad y características de la masa forestal.

X

Sólo extraer corteza de cuachalalate, de aquellos

árboles que cuenten con las características apropiadas para su aprovechamiento y respetar lo más que se pueda el cambium de los individuos por aprovechar.

X

Utilizar la técnica de derribo direccional, para evitar

daños en la regeneración y arbolado residual. X

Poner letreros alusivos en el camino principal sobre la

importancia de prevenir los incendios forestales.

X X X

Fomentar la regeneración de las áreas de corta

aprovechadas mediante la exclusión del pastoreo en los parajes donde no exista regeneración natural.

X

Implementar programa de vigilancia forestal con el

objeto de prevenir y evitar cualquier daño al recurso florístico. (Ejem. clandestinaje, incendios y plagas y enfermedades forestales).

X X X

Ejecutar un programa de prevención, control y combate

de incendios, plagas o enfermedades forestales en cada uno de los

ejidos participantes.

X X X

Se picarán y esparcirán los residuos del

aprovechamiento ya sea maderable o no maderable, para disminuir los riesgos de incendios y facilitar la incorporación de materia orgánica al suelo.

X X

Las especies vegetales que se identificaron en la NOM-

059-SEMARNAT-2001 no se aprovecharán y se dejarán para que sus

poblaciones se perpetúen en la selva.

X X X

En aquellas áreas de aprovechamiento que no

presenten regeneración natural, se realizará la reforestación con especies nativas de la región, para asegurar una el redoblamiento de las zonas aprovechadas.

X X

Fauna

silvestre

Implementar en los ejidos programas de prevención y

control y combate de plagas, enfermedades e incendios forestales, con el objeto de proteger todo recurso florístico, el cual es el habitat natural de la fauna silvestre de la región

X X X

Prohibir el derribo de árboles o extracción de corteza de cuachalalate,

en aquellos ejemplares con uso actual

por parte de las especies de fauna silvestre.

X X X

Derribo direccional para evitar perjudicar los sitios de anidación o

refugio.

X

Apilar ramas en montones de distintas dimensiones

para refugio, nidos o madrigueras de la fauna silvestre. X X

Respetar y dejar arbolado muerto en pie para anidación

y refugio de la fauna.

X X X

Implementar un programa de vigilancia forestal

participativo, con objeto de impedir la cacería furtiva, maltrato o

captura de la fauna silvestre.

X X X

Cuadro 54. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales aplicarse en la Fase de Operación y Mantenimiento

.

Page 128: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

128

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Recursos

Medidas Aprovechamiento.

Antes Durante Después Paisaje Ejecutar un programa de prevención, control y combate de incendios

forestales, con esto se logrará proteger no solamente a la flora

existente, sino también a la fauna asociada y sus características

fisonómicas.

X X X

Inducir la regeneración natural en aquellas áreas Intervenidas y

fomentar reforestaciones con las especies maderables y no

maderables aprovechadas y en sí de las especies presentes en la

selva.

X X X

Realizar las actividades del aprovechamiento de cuachalalate y

aprovechamiento del recurso maderable, conforme los lineamientos

técnicos-silvícolas marcados en los avisos de aprovechamiento y los

programas de manejo forestal. Con la finalidad de aprovechar

sustentable el recurso, y a su vez conservar y proteger el

ecosistema forestal.

X X X

Cuadro 55. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales aplicarse en la Fase de Operación y Mantenimiento.

6.2. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

6.2.1. Medidas para la vigilancia, prevención, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales

6.2.1.1. Vigilancia Ejidal Con la finalidad de regular la extracción de los volúmenes de los recursos forestales maderables y no maderables en cada uno de los diez ejidos, así como evitar y prevenir incendios, plagas y enfermedades forestales, así como el clandestinaje, se propone el fortalecimiento de la vigilancia por parte de los ejidos, el cual se podrá realizar mediante la capacitación de brigadas de campesinos, en aspectos de incendios forestales, identificación de plagas y enfermedades y elaboración de reportes de contingencias e ilícitos.

Estas brigadas realizarán recorridos en toda la zona forestal, con la finalidad de detectar y reportar cualquier problema al técnico forestal responsable, o a las autoridades respectivas, para que se actúe lo más pronto posible. Por otra parte, los ejidatarios tienen contemplado hacer convenios con las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), para que se les acredite como vigilantes comunitarios, esto les permitirá actuar de ante cualquier conflicto que requiera solución inmediata.

6.2.1.2. Incendios forestales a) Antecedentes De acuerdo a los muestreos realizados en estas selvas y a la versión recabada no tiene antecedentes de incendios forestales fuertes, en algunas ocasiones se han presentado pequeños siniestros cercanos a las zonas agropecuarias. b) Áreas más susceptibles a incendios forestales Se tendrá cuidado de observar las áreas más susceptibles o de mayor riesgo para la presencia de incendios forestales, las cuales están ubicadas fundamentalmente en los límites de la zona urbana y agropecuarias, por lo que se abrirán y ubicarán las brechas corta- fuego en los sitios mencionados. c) Infraestructura disponible para la detección, combate y control de incendios No se cuenta con infraestructura para la detección, combate y control de incendios, sin embargo, los titulares han participado en acciones de detección y combate de incendios que se ha presentado, mismos que a la fecha no han sido fuertes.

Page 129: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

129

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Sin embargo, los ejidatarios tendrán a la mano los teléfonos de la SEMARNAT y de la CONAFOR, así como de Protección Civil del Gobierno del Estado y de los Municipios correspondientes, con objeto de reportar cualquier conato de incendio que salga fuera de control; así mismo, se solicitará el apoyo de estas dependencias para que apoyen con herramientas y equipos que sirvan en las acciones de prevención, control y combate de los incendios forestales que pudieran presentarse.

Los ejidatarios se encargarán de realizar recorridos periódicos para vigilar el predio constantemente y evitar cualquier siniestro, esta acción se realizará principalmente en la época más crítica de riesgos.

En el cuadro siguiente se presenta la matriz programática de las acciones por realizar, ésta la ejecutará cada uno de los ejidos contemplados en el presente estudio, que aprovecharán sus recursos maderables o no maderables:

d) Matriz programática y de concertación de compromisos para la prevención, control y detección de incendios forestales.

Cuadro 56. Matriz programática y concertación de compromisos para prevención, control y detección de incendios forestales.

Actividad

Responsable

Meta

Unida de

medida

Calendario

Dueños

Responsable

técnico.

Otros*

N

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

Realización de pláticas o cursos de capacitación

x

x

1

Taller

X

X

X

Distribución de folletos

x

300 unidad X X X

Creación de brigada de control y combate de incendios.

X

1 brigada (ES EL APOYO QUE DA

POR/AÑO CONAFOR)

unidad

X

X

X

X

Colocación de carteles

X X

6 Unidad X X X X

Construcción y mantenimiento de brechas corta fuego.

X

2

Kilómetros

X

X

X

X

Realizar recorridos por el predio

X

2 recorridos/mes

(15 km/mes)

Kilómetros

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Realizar recorridos espontáneos

X

1 recorrido/mes

(7.5 km/mes)

Kilómetros

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Atender 100% de incendios que se presenten

X

X

X

X

X

X

X

X

Asignar equipo y herramienta

X 1/brigada Equipo X X

Dar seguimiento y evaluación

X

X

X

X

X

X

X

1 Resp. Tec.: Responsable Técnico; 2 Aut. Fed.: Autoridades Federales (Dependiendo de la magnitud del evento autoridades estatales o municipales, organizaciones no gubernamentales, entre otras).

Nota: Los recorridos se llevaran a cabo camionetas pikc-up, del mismo ejido. Es importante aclarar que

en esta matriz, las actividades se esquematizan con fines de comprensión, sin embargo, durante todo el año se harán acciones según se presenten las condiciones ambientales y de riesgos de posibles daños.

Page 130: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

130

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

6.2.1.3. Plagas y enfermedades

forestales a) Antecedentes Según lo observado en campo (con la información de inventario) y de acuerdo con la experiencia de los ejidatarios no se ha tenido la presencia de plagas y enfermedades, en algunos casos se llegan a detectar algunos brotes de hongos de repisa en árboles de tepemezquite, tepehuaje y espino banco y no constituyen un peligro para la vida o el crecimiento del arbolado.

Por otra parte, por tratarse de una masa heterogénea y disetánea, se reducen los riesgos de un mal estado fitosanitario, ya que la permanente presencia de la diversidad biológica en el tiempo y el espacio, permite a la masa autorregularse ante la aparición de agentes nocivos para la selva en general.

b) Áreas más susceptibles a plagas y enfermedades En general no se observó un patrón o zona más susceptible a plagas y enfermedades.

c) Procedimientos a seguir para la detección y combate de plagas y enfermedades. Como medida de prevención, se tendrá el cuidado de vigilar y observar por parte de ejidatarios y del técnico, la salud general de la selva y si se llegara a presentar o detectar la presencia de daños por plagas y/o enfermedades se actuará de inmediato notificando a las autoridades correspondientes, con el fin de actuar inmediatamente.

Cuadro 57. Matriz Programática, en el caso de presentarse una plaga o enfermedad forestal

ETAPA

RESPONSABLES EJIDATARIOS

MONTERO O JEFE DE MONTE

RESPONSABLE TÉCNICO

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

Detección X X X

Informa al responsable técnico

X X

Diagnóstico fitosanitario

X

Presenta las notificaciones pertinentes

X

Inspección X

Autoriza tratamiento X

Aplicación de tratamiento

X X X

Acciones de fomento X X

Cuando los ejidatarios identifiquen alguna anormalidad en el arbolado darán aviso inmediato al responsable técnico y/o a la autoridad forestal más cercana (tanto a la SEMARNAT, como la CONAFOR). El responsable técnico y/o la autoridad forestal deberán hacer el diagnóstico correspondiente, con objeto de conocer la magnitud del daño causado y posteriormente proponer que tratamiento dar al arbolado, en caso de ser necesario.

6.2.2. Exclusión de pastoreo en las zonas de aprovechamiento

En los predios y en la región, la ganadería extensiva es una actividad muy común que se da extensivamente y sin control; sin embargo, con la implementación de los correspondientes programas de manejo forestal maderables, y de los avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables (corteza de cuachalalate), se contempla realizar reuniones con los ejidatarios encargados de las actividades forestales y del “monte”, para que se excluya en la medida de lo posible, la ganadería extensiva en las áreas de corta o aprovechamiento, así como de aquellas tratadas o intervenidas, donde no se halla establecido la regeneración natural, a fin de asegurar la regeneración natural de la vegetación forestal; así como propiciar el cercado de dicha áreas para garantizar al recuperación de dichas áreas.

Page 131: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

131

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

6.2.2.1. Programa de Reforestación cuando no se presente la regeneración natural

a) En los programas de manejo forestal maderable

Esta acción se aplicará en los predios, que ejecuten los programas de manejo forestal de recursos maderables

Una forma de asegurar el establecimiento de la regeneración es aplicando adecuadamente el tratamiento silvícola propuesto y respetando en todo momento la intensidad de corta propuesta (25%), ya que esta medida asegura que los tratamientos aplicados mejoren incluso a la masa forestal, por otra parte, los árboles maderables por aprovechar son aquellos plagados, sobremaduros, enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de “brazos” o “ramas”, así mismo, aquellos ejemplares que por exceso de competencia de espacios de crecimiento, impidan el establecimiento de la regeneración o el crecimiento adecuado del arbolado residual.

Una vez aplicado el tratamiento silvícola en el área de corta o aprovechamiento respectiva, en la mayoría de lo posible se excluirá el pastoreo de los parajes donde no exista o sea muy baja la regeneración natural; lo anterior con objeto de garantizar y fomentar el establecimiento de la regeneración natural.

Posteriormente se realizará una evaluación visual de la presencia de la regeneración natural en las áreas de corta, y de no contar con la regeneración necesaria se procederá a implementar los siguientes tratamientos complementarios:

Escarificación del suelo en forma manual, con la finalidad de crear las condiciones

adecuadas para la germinación de las semillas.

Reforestación con especies nativas donde se observe la menor incidencia de regeneración. Las plantas a utilizar serán especies nativas.

Las especies a utilizar en los programas de reforestación son: Acacia cochliacantha, Acacia coulteri, Acacia farnesiana, Acacia milleriana, Conzattia multiflora, Conzattia sp., Crescentia alata, Eysenhardtia polystachya, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Haematoxylum brasiletto, Ipomoea arborescens, Ipomoea wolcottiana, Lysiloma acapulcensis, Lysiloma divaricada, Mimosa benthamii, Mimosa galeottii, Quercus sp., Ruprechtia fusca, Swietenia humilis, Trichilia americana, Vitex pyramidata.

Se colectará semilla de aquellos árboles que por sus características fenotípicas sean árboles sanos, vigorosos, de buen porte, según sea la época y abundancia de semilla para cada especie; y esta se llevará a los viveros de la UMAFOR i, CONAFOR-SEMARNAT y del Gobierno del Estado de México, con el objeto de que éstas dependencias produzcan la planta, ya que en los ejidos, la falta de agua es una constante que puede impedir el éxito en la producción local de planta.

La época de reforestación será en los primeros meses de lluvia, con el objeto de aprovechar al máximo la humedad del suelo y asegurar el éxito de la plantación.

En el cuadro siguiente se propone por anualidad (para los ejidos), una superficie de plantación y cantidad de planta a utilizar; siempre y cuando después de dos años de haber aprovechado el área de corta correspondiente no se observe presencia de regeneración natural o esta sea muy escasa, la evaluación se realizara de manera visual con el apoyo de los ejidatarios y en los casos que así lo requieran una evaluación técnica (de

Page 132: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

132

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

acuerdo a la metodología de la CONAFOR); cuando así se necesite, se procederá a dos opciones la primera será la exclusión del pastoreo a través de cercado de una hectárea la cual se rotara en los próximos años para cubrir tres hectáreas; después de establecida la regeneración natural “en las selvas bajas esta actividad ha dado muy buenos resultados, para recuperar la vegetación existente de manera natural donde existe sobrepastoreo” la segunda donde así se requiera se llevara acabo la reforestación con especies nativas en la época de lluvias próxima correspondiente.

Cuadro 138. Superficie de plantación y cantidad de planta

a utilizar prevista en caso de haber una regeneración muy escasa

Anualidad

Año de

plantación

Superficie de

exclusión

Superficie de

plantación

Cantidades

plantadas**

1

2

3

4 5

6

7 8

9

10

2012

2013

2014

2015 2016

2017

2018 2019

2020

2021

1 has.

1 has.

1 has.

1 has. 1 has.

1 has.

1 has. 1 has.

1 has.

1 has.

3 has.

3 has.

3 has.

3 has. 3 has.

3 has.

3 has. 3 has.

3 has.

3 has.

1,875

1,875

1,875

1,875 1,875

1,875

1,875 1,875

1,875

1,875

TOTAL 10 has. 30 has. 18,750

**Nota: la cantidad de planta por especie y la superficie será variable, ya que

dependerá de las necesidades de cada área de corta. Sin embargo para fines de comprensión se

presenta la tabla anterior. La densidad de plantación a utilizar será de

625 plantas/ha, cifra que maneja oficialmente la CONAFOR para condiciones de selva baja. En caso de

que llegaran a presentarse modificaciones al presente programa se le

notificará a la SEMARNAT.

Para llevar a cabo la reforestación se seguirán las siguientes especificaciones técnicas para lograr que las plantas se establezcan y sobrevivan:

a) Traslado de las plantas: Las plantas deben trasladarse a los lugares de plantación

previamente identificados, las plantas se tratarán con mucho cuidado al momento de trasportarse, teniendo cuidado de no maltratar los tallos, follaje y raíces, ya que de ello depende que las plantas tengan una buena respuesta de adaptación al sitio. Las plantas nunca serán cargarse de las puntas, son las partes más débiles y pueden romperse, secarse o crecer anómalas. Se recomendará utilizar bolsas, costales, una carretilla o cajas, camionetas etc. Estos cuidados empiezan desde que se saca la planta del vivero, hasta cuando se planta en la cepa.

b) Elaboración de la cepa: La cepa es un hoyo especial, por lo general se recomienda

hacerlas profundas sobre todo en lugares donde llueve poco y los suelos son pobres. La cepa puede ser redonda o cuadrada y puede ser de 30x30x30, en lugares mas secos puede ser de hasta 50 de profundidad.

c) Retiro del envase y colocación de la planta: Para quitar la bolsa o envase se debe utilizar una navaja, cuidando que el cepellón no se rompa, posteriormente se introduce en la cepa y se rellena con el suelo, apisonándolo bien para evitar que se quede aire, además que la planta tenga un buen sostén.

d) Los árboles a plantar serán de 6 a 9 meses de edad, de 25 a 30 cm de tamaño, que no

presenten “stress hídrico” y que estén en buenas condiciones para llevar acampo y se puedan establecer en las zonas aptas para la reforestación.

Page 133: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

133

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

b) En los Avisos de Aprovechamiento de recursos forestales no maderables Esta acción se aplicará en los predios, que ejecuten los avisos de aprovechamiento para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables (corteza de cuachalalate), en este caso.

Para este caso no se contempla reforestar, pues en ningún momento se derriba algún árbol. Sin embargo, en las áreas de aprovechamiento de corteza, donde existan bajas tasas de regeneración se tendrá la indicación de cortar varetas de cuachalalate y plantarlas en la época de lluvias. Cabe señalar que en las áreas de aprovechamiento, una vez intervenidas, se prohibirá en la medida de lo posible el pastoreo, esto con el objeto de asegurar la regeneración natural.

6.2.3. Medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en alguna categoría en riesgo y sujetas a protección especial

De acuerdo a lo señalado en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio-lista de especies en riesgo.; se localizó en el predio, especies de fauna y flora silvestre en alguna categoría de riesgo como se observa en el capítulo 4 del presente estudio. Con el objeto de proteger a la flora y fauna existente e incluso para aquella que no está considerada como amenazada o en peligro de extinción, se tienen las siguientes medidas, antes, durante y despues:

Implementar un programa de vigilancia en todo el predio y prohibir la extracción de cualquier

material vegetativo con algún estatus de protección.

Apilar ramas en montones de distintas dimensiones, para refugios de fauna.

Dejar arbolado muerto en pie para anidación, como mínimo un árbol muerto en pie con diámetro igual o mayor a 15 cm por hectárea.

No marcar ni cortar arbolado que presente madrigueras y nidos.

Sólo derribar arbolado marcado y utilizar la técnica de derribo direccional. No se marcará ni cortará arbolado cercano (que pudiera ocasionar daños) a especies forestales con algún estatus de protección.

Mantener bien afinadas y en óptimas condiciones de operación las motosierras que se utilizarán en el aprovechamiento forestal, para disminuir la emisión de gases contaminantes y ruidos.

Ejecutar el programa de prevención, control y combate de incendios forestales, para asegurar en términos generales la protección de la flora y fauna silvestre existente en los ejidos.

Los brigadistas solo utilizarán los caminos, brechas y veredas existentes. No se contempla la

apertura de brechas o caminos.

Capacitar a los brigadistas con objeto de que reconozcan las especies en algún estatus e informarles sobre el valor ambiental la flora y fauna silvestre de sus predios

Prohibir la captura, maltrato o cacería de fauna silvestre. Tomando en cuenta que todas las especies son importantes dentro de cualquier ecosistema, en general, los proyectos para el aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables en cuestión, consideran mantener la permanencia de las especies vegetales que se encuentran actualmente en los diferentes núcleos agrarios. De hecho con las medidas de prevención, control y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales, así como de las acciones de vigilancia por parte de los ejidatarios, se consideran actividades benéficas altamente significativas para la protección de flora y fauna silvestre existente en la zona.

Page 134: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

134

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

7.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO Tomando en cuenta la información del estudio de impacto ambiental, y en específico lo mencionado en los capítulos 3 y 4, se puede determinar, como factores que representan un problema ambiental, las actividades de tipo agrícola y pecuario, ya que éstas en los ejidos, se han venido desarrollando a costa de la superficie forestal, por otra parte, algunos componentes del sistema como el suelo, la vegetación y la fauna silvestre, han sido impactados directamente por acciones del pastoreo extensivo de ganado vacuno y caprino, así como de la cacería furtiva que se presenta en toda la región y con ejidos y comunidades vecinas de los estados vecinos de morelos.

Se puede pronosticar, que de no existir nuevas alternativas productivas para el manejo sustentable de los recursos naturales en los ejidos de la región sur del Estado de México, se corre un riesgo permanente, de que sigan desarrollándose actividades de desmontes, en las zonas forestales con selvas bajas caducifolias, para convertirlas en zonas de cultivo y pastoreo extensivo, trayendo consigo la perdida de biodiversidad inherente a la región y con ello de sus múltiples servicios ambientales.

Por ello se contempla que los programas de manejo forestal maderables y los avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables, puedan ser un vinculo de transición entre la actividad de explotar sin orden los recursos naturales en los ejidos, a un proceso de ordenar áreas y zonas de aprovechamiento, y solamente extraer el volumen y especies que por sus características sean buenas como plantas medicinales o leñas, que no estén en algún estado de protección o riesgo, que no se sobrepasen sus intensidades de aprovechamiento o de corta propuesta; lo anterior, además de favorecer una cultura del manejo forestal sustentable, permite transitar hacia la conservación del medio ambiente, a través de acciones de protección y fomento forestal.

En la ejecución del programa de manejo forestal, se contemplan acciones de conservación y fomento (como la vigilancia, prevención de incendios y plagas o enfermedades forestales, reforestación), que mejorarán la calidad de los servicios ambientales que actualmente ofrecen los recursos forestales de la región, debido a que se mejorará la captura de carbono, se retendrá el suelo forestal, se propiciará la vigilancia y mejoras en el hábitat de la flora y fauna silvestre, entre otros.

Lo anterior es totalmente congruente con lo mencionado en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en la Sección Uno de las Atribuciones de la Federación, artículo 12, fracciones XI y XII, donde se dice que son atribuciones de la federación:

Fracción XI. “Establecer las bases e instrumentos para promover un mercado de bienes y servicios ambientales, así como para promover la compensación por los bienes y servicios ambientales que prestan los ecosistemas forestales.”

Fracción XII. “Generar mecanismos para impulsar la participación directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales en la protección, vigilancia, ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y comercialización de los mismos”

Por otra parte, se debe tener claro que los ejidos no solamente tendrán el beneficio de aprovechar sus recursos naturales maderables y no maderables, también se les confiere responsabilidad en la conservación de los recursos naturales existentes en sus núcleos agrarios.

Page 135: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

135

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Lo mencionado los párrafos anteriores, cumple con lo estipulado en la LGDFS, en específico al capítulo I, de los Criterios de la Política Nacional en Materia Forestal, en su artículo 30, fracción IX donde se menciona que la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo Federal, deberá observar lo siguiente: “Consolidar una cultura forestal que garantice el cuidado, preservación, y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y sus bienes y servicios ambientales, así como su valoración económica, social y de seguridad que se proyecte en actitudes, conductas y hábitos de consumo.”

Por las razones anteriores, se contempla que los proyectos en cuestión, son altamente viables y por otra parte, analizando la información específica que se proporcionó en el capítulo 5 del estudio, se pudo evaluar que la ejecución de los estudios NO causara impactos ambientales críticos. Por el contrario, se contemplan beneficios ambientales altamente significativos, que permitirán conservar los recursos naturales existentes en los predios, además de que se continuará y mejorarán los diferentes servicios ambientales de mucha importancia, para los propios núcleos agrarios y la región en general.

7.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El programa de vigilancia o supervisión consistirá básicamente en cotejar que lo estipulado en el presente estudio se realice apropiadamente en el campo, para lo cual, se realizarán reportes semestrales y anuales, que se presentarán ante la SEMARNAT, donde se resumirán las acciones o actividades efectuadas en cada ciclo de corta o aprovechamiento.

Lo anterior tiene la finalidad de cotejar que las actividades de los programas de manejo forestal y de los avisos de aprovechamiento, se ejecuten conforme a lo establecido en el presente estudio.

De manera general los programas de trabajo, para el aprovechamiento maderable y no maderable son los siguientes:

Cuadro 59. Calendarización de las actividades de los Programas de Manejo Forestal Maderable (1ª.anualidad)

Actividad Meses

E F M A M J J A S O N D

Trámite y autorización del Aviso de aprovechamiento

con la SEMARNAT. Así como la obtención de las

remisiones forestales

Delimitación del área de corta

Marqueo de arbolado a derribar

Derribo, desrame, troceo y elaboración de cargas

Ejecución de medidas de mitigación ambiental y

programas de vigilancia comunitaria

Transporte de materias primas

Colecta de semillas forestales

Realización de reportes y seguimiento de actividades

NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT, , con objeto de realizar los ajustes correspondientes.

Page 136: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

136

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Cuadro 60. Calendarización de las actividades de s Programas de Manejo Forestal Maderable (de la 2 a la 10)

Actividad Meses

E F M A M J J A S O N D

Delimitación del área de corta

Marqueo de arbolado a derribar

Derribo, desrame, troceo y elaboración de cargas

Ejecución de medidas de mitigación ambiental y

programas de vigilancia comunitaria

Transporte de materias primas

Establecimiento de reforestación en las áreas donde no se

haya establecido la regeneración

olecta de semillas forestales

Realización de reportes y seguimiento de actividades

NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT,con objeto de realizar los ajustes correspondientes. Cuadro 61. Calendarización de las actividades de los Avisos de Aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables (Corteza de Cuachalalate), Anualidad 1

. A C T I V I D A D E S*

ANUALIDAD 1

E F M A M J J A S O N D

Trámite y autorización del Aviso de aprovechamiento

con la SEMARNAT. Así como la obtención de las remisiones forestales

Organización de ejidatarios para el aprovechamiento

Delimitación del área de intervención

Identificación del área de aprovechamiento y ubicación de

los árboles por aprovechar su corteza

Descortezado y transporte de la corteza

Realización de letrero con leyendas alusivas sobre el

cuidado del bosque y evitar incendios forestales

Realización de actividades para la prevención, control

y combate de incendios y plagas forestales

Realización de actividades de vigilancia

Realización de reportes semestrales y anuales

NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT, con objeto de realizar los ajustes correspondientes Cuadro 62. Calendarización de las actividades Aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables, Anualidad 2,a 5

A C T I V I D A D E S* ANUALIDAD 2, 3, 4 y 5

E F M A M J J A S O N D Organización de ejidatarios para el aprovechamiento de la anualidad vigente

Delimitación del área de intervención Identificación de los árboles por aprovechar su corteza

Descortezado y transporte de la corteza Realización de letreros con leyendas alusivas a la protección del bosque

Realización de actividades para la prevención, control y combate de incendios y plagas forestales

Realización de actividades de vigilancia Realización de reportes semestrales y anuales

*NOTA: Estas actividades podrán sufrir cambios y en caso de ser así, se le informará con anticipación a la SEMARNAT, con objeto de realizar los ajustes correspondientes.

Page 137: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

137

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

7.3. CONCLUSIONES

Con la presente Manifestación de Impacto Ambiental se da cumplimiento a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus respectivos Reglamentos en Materia de Impacto Ambiental y Áreas Naturales Protegidas, así como a Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, además de las Normas Oficiales Mexicanas y disposiciones en la materia, para que proceda la autorización de los respectivos proyectos para el aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables de la Zona Sur del Estado de México.

Aunque la mayor parte (donde se pretende desarrollar las actividades de aprovechamiento sustentable forestal maderable y no maderable), estén inmersos en su totalidad o parcialmente en el área natural protegida, son lugares que ya han sido impactados en su flora y fauna, debido principalmente a las actividades ganaderas y agrícolas que históricamente se han desarrollado extensivamente en la región, así como de la cacería furtiva, extracción de leñas y de plantas medicinales, entre otros.

Por los motivos anteriores, se espera que con la autorización del presente estudio de impacto ambiental (modalidad regional), los ejidatarios generarán un mayor compromiso para la conservación y protección de sus diferentes recursos naturales, por otra parte, se fomentará el conocimiento y una cultura forestal, que propicie el manejo integral sustentable de la biodiversidad existente en la zona.

Después de realizar la evaluación de impacto ambiental del presente proyecto, es notorio observar que la ejecución de los programas de manejo forestal, así como de los avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables, no implican o representa impactos significativos ambientales que pongan en peligro el equilibrio ecológico de las superficies que comprenden los ejidos o la región.

Con la implementación de las acciones previstas de vigilancia, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, exclusión de pastoreo en zonas de aprovechamiento y reforestación, se espera mantener, proteger y mejorar las condiciones actuales existentes de la flora y fauna silvestre existente, así como de la biodiversidad en general de los predios donde de desarrolle el manejo forestal sustentable de recursos maderables y no maderables.

Las acciones anteriores, son benéficas altamente significativas, no solamente para los ejidos, sino también para la región, ya que, de forma directa mejorarán diferentes servicios ambientales, entre ellos: captura de bióxido de carbono y mejora de la calidad del aire, capacidad de filtración del agua de lluvia, retención de suelo, conservación de los hábitat de flora y fauna silvestre, permanencia del paisaje, entre otros.

Por los motivos expuestos, se contempla que los proyectos de aprovechamiento forestal sustentable de los recursos maderables y no maderables, son totalmente viables y representarán alternativas productivas que diversificarán las fuentes de ingresos de los ejidatarios, además de favorecer una mayor integración y participación de los mismos, en el manejo y conservación de los recursos naturales de sus predios, y con ello ser coparticipes en el desarrollo forestal del Estado de México y el País.

DECLARACIÓN DECLARACIÓN BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, DE QUE LOS RESULTADOS REPORTADOS EN EL PRESENTE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD REGIONAL), SE OBTUVIERON A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS COMÚNMENTE UTILIZADAS POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DEL PAÍS, Y DEL USO DE LA MAYOR INFORMACIÓN DISPONIBLE, Y QUE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN, ASÍ COMO TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS SUGERIDAS SON LAS MÁS EFECTIVAS PARA ATENUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 138: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

138

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOSTÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

8.1. CARTOGRAFÍA

La cartografía del área de estudio se realizó a partir del material cartográfico siguiente: 1. División política estatal de la República Mexicana. INEGI. 2. División política municipal. INEGI. 3. Comisión Nacional del Agua (CNA), (1998). Cuencas Hidrológicas y Subcuencas. Escala 1:250000. México. 22. Proyección: Universal Transversa de Mercator. 23. Zona UTM: 14 24. Datum horizontal: ITRF92. 25. Elipsoide: WGS84.

Los Planos elaborados para los fines del presente estudio y que se presentan en el estudio son los siguientes:

La producción cartográfica está referenciada a la proyección Universal Transversa de Mercator (Zona 14), al Datum horizontal ITRF92 y al Elipsoide WGS84. La cartografía fue procesada en AutoCAD (ACAD) y Arc. View.

En la rodalización del área de estudio se consideraron los siguientes aspectos: Tipos de vegetación y uso del suelo, Exposición, Pendiente y Cauces de los ríos.

Page 139: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

139

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

8.3. BIBLIOGRAFÍA Arriaga C., L. et al. 1998. Regiones Hidrológicas Prioritarias. Fichas técnicas y Mapas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D. F. 142 p.

Aguilar, C. 1993a. Reseña histórica de la botánica en el estado de México. Quatrivium 5(1): 67 73.

Aguilar, C. 1993b. La vegetación de la zona núcleo del Parque Sierra de Nanchititla, estado de México. Revista de la Escuela de Ciencias 1(4): 6-16.

Aguilera, J. 1993. Los parques naturales del estado de México. Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Toluca, estado de México. 121 pp.

Arriaga C., L. et al. 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D. F. 142 p.

Ávila, J.L., Fuentes, C. y Tuirán, R., 2000. Índices de Marginación a nivel localidad. Conapo, México, D.F., 225 p.

CNA, 2009. Normales climatológicas. Servicio Meteorológico Nacional [Internet: http/smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/mor/NORMAL17007.TXT][170 15 y 17008, Consultado 27 de mayo de 2009] CONAFOR. 2003. Programa Estratégico Forestal para México 2025

CONAFOR. 2007. Programa Institucional 2007-2012. ln http://www.conafor.gob.mx

CONANP. 2007. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PNANP) 2007-2012 ln

http://www.conanp.gob.mx

CONAPO, 2007. Sistema Urbano Nacional; 1 SEDESOL. Sistema Urbano Nacional, Última revisión, mayo-junio 2007).

CONAPO, 2005. Población total de los municipios a mitad de año, 2005-2030. . [Internet:

http://www.conapo.gob.mx] [Consulta en linea] CONAPO, 2005. Índices de marginación. [Internet: http://www.conapo.gob.mx] [Consulta en linea]

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Texto vigente, última reforma publicada DOF 13-11-2007 Cuanalo C., H; Ojeda T., E. ; Santos O., A. ; Ortiz S., C. A. 1989. Provincias, Regiones y subregiones Terrestres de México. Colegio de Postgraduados. Centro de Edafología. Chapingo, México. 623 p.

Tlaquiltenango y Tepalcingo, en el Estado de Morelos, con una superficie total de

59,030-94-15.9 hectáreas.

Espinoza A., J. 1989. cuantificación de Biomasa y Leña Combustible en Plantaciones de Acacia retinoides, Shlecht. Tesis de Lic. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. p. 15-20.

Fierros G., A. M.; Becerra L., F. ; Zepeda B., E. M. 1987. Memorias de Primer Simposio Nacional Sobre Investigación Forestal (24-26 de Agosto de 1984). Universidad Autónoma Chapingo, División de ciencias forestales. Subsecretaria Forestal INIF. Chapingo, México. 615 p.

FitzPatrick, E. A. 1992. Suelos. Su Formación, Clasificación y Distribución. Editorial

CECSA. México D. F. 430 p. García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köpen. (Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 4ª Edición. México, D.F. 217 p.

Page 140: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

140

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Granados S., D.; Tapia V., R. 1990. Comunidades Vegetales. Universidad Autónoma

Chapingo. Serie de Agronomía No. 19. Chapingo, México. 235 p. Guizar N., E.; Sánchez V., A. 1991. Guía para el Reconocimiento de los Principales

Árboles del alto Balsas. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Chapingo, México. 207 p.

Guizar N., E.; Cedillo P., E. 1996. Botánica Económica del Trópico Seco. Revista

Chapingo. Serie Ciencias Forestales. 2(1):61-72.

INAFED, 2005. Enciclopedia de los Municipios de México. [Internet: http//

www.inafed.gob.mx] [Consultado 15 de noviembre de 2009]

INEGI, 2007. Resultados preliminares del IX Censo Ejidal 2007. [Internet: http//

http://www.inegi.org.mx] [Consultado 28 de octubre de 2009]

INEGI, STPS. 2007. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Cuarto trimestre.

INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Principales resultados por localidad.

México, D.F

INEGI. 2000. Censo de Población y Vivienda 2000. [Internet: http://www.inegi.org.mx] [Consulta en

linea]

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (D.O.F 13/12/1996). Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable (D.O.F. 25/02/2003).

Martínez, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de cultura Económica. México D. F. 1247 p.

NOM-005-SEMARNAT-1997 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna

silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las especificaciones técnicas de métodos de

uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los

contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. In http://www.presidencia.gob.mx Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Impacto Ambiental (D.O.F 30/05/2000) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Áreas Naturales Protegidas (D.O.F 22/10/2003).

Page 141: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

141

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (DOF 21/02/2005).

Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. Editorial LIMUSA. México D.F. 432 p. Rzedowski,

J.; Equihua, M. 1987. Atlas Cultural de México. Flora. Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Grupo Editorial

Planeta. México. 222 p. Sánchez V., A. y Domínguez Á., F. A. 1988. Principales especies aprovechadas para leña en el alto

Balsas. In Primera Reunión Nacional sobre Dendroenergía. 1989. Memorias. División de Ciencias Forestales, Chapingo, México. pag. 137-153.

Sarukhan, J. ; Pennington, T. D. 1996. Árboles Tropicales de México. Manual para la

Identificación de las Principales Especies. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 521 p.

SEMARNAP-UACH. 1999. Atlas Forestal de México. Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca. Universidad Autónoma Chapingo. México. 101 p. SEMARNAT. 2005. Anuario Estadístico de la Producción Forestal (2004). México, D.F

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/mor/fisio.cfm?c=444&e=17, consultado 9 de noviembre de 2009.

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/mor/agr_veget.cfm?c=1215&e=17& CFID=1036068&CFTOKEN=31766927, consultado 13 de noviembre de 2009.

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/cd_compendio08/compendio_2008/compendio2008/10.1 00.8.236_8080/ibi_apps/WFServlet2f16.html Consultado el 28 de mayo de 2009).

Aguilar Miguel X; O. Monroy-Vilchis y G. Casas-Andreu. 2003. Heloderma horridum horridum. Herpetological Review, 34 (4): 384.

Arriaga L, J. Espinoza, C. Aguilar, C. Martínez, L Gómez y E. Loa. 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

Barzetti, V. 1993. Parques y Progreso. Áreas protegidas y desarrollo económico en América Latina y el caribe. UICN-Unión Mundial para la Naturaleza y el Banco Interamericano de desarrollo. Edwards Brothers, Inc. USA..

Bazdreszh-Parada, M. 1998. Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. SEP, México.

Bournet M, V. August, J. Brown, y K. Killingbeck. 1998. The influence of geomorphological heterogeneity on biodiversity: A patch-scale perspective. Conservation Biology. 12:2, 363-370 pp.

Canova L. 2004. Protected areas and landscape conservation in the Lombarda plain (northern Italy): an appraisal. Landscape and Urban Planning. 74(2006) 102-109 pp.

Carabelli A, S. Antequera y H Claverie. 2004. Cambios Negativos en laHeterogeneidad de Bosques de Ciprés de la Cordillera a Escala de Paisaje. Patagonia Forestal. 10(2). 9-12 pp.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. CONABIO. Instituto de Biología, Agrupación Sierra Madre. México.

Chiapy-Jones C, Gama L, Giddings L, Rico-Gray V y Velásquez A. 1999. Caracterización de los paisajes terrestres actuales de la península de Yucatán. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. 42: 28-39 pp.

CEPANAF, 1999. Parque Estatal Sierra de Nanchititla. http://www.edomexico.gob.mx/cepanaf/htm/nanchititla.htm

Page 142: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e...DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto

142

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

Conabio, 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. CONANP. 2007. ¿Qué son las ANP?. http://www.conanp.gob.mx. [Ingresado 11 de julio de 2007].

Doffo, N y G. Bonorino. 2005. Caracterización morfométrica de la cuenca alta del arroyo. Las Lajas, Córdoba: Un análisis estadístico. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60 (1): 16-22 pp

ESRI. 1999. Enviromental, Systems Research Institute, Inc. ArcView GIS Etter, A. 2005. Puinawai y Nukak: Caracterización ecológica general de dos reservas nacionales naturales de la Amazonia Colombiana. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo. Colombia.

FAO. 2006. World reference base for soil resources 2006 A framework for international classification, correlation and communication. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome, Italy

Fernández, N., M. Delibes y F. Palomares. 2003. Habitat-related heterogeneity in breeding in a metapopulation of the Iberian lynx. Ecography 30: 431-439 pp Fuentes, J. 2002. Cuencas y áreas naturales protegidas: El manejo integrado de los recursos naturales en el pico de Tancítaro, Michoacán. Gaceta Ecológica. 64. 35-71 pp.

García M, Treviño G, Cantú-Ayala C, González-Saldivar F. 1999. Zonificación ecológica del cerro “El Potosí”, Galeana, Nuevo León. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. 42: 28-39 pp.

Gobierno del Estado de México. 1977. Gaceta del Gobierno. Gobierno del Estado de México. Tomo CXXIV. Número 70: 2-6.

González, J. 2006. Migración y remesas en el sur del Estado de México. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México 50. 223-252.

Guerra, V. y S. Ochoa. 2006. Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso de suelo de la reserva de la biosfera Pantanos de Centla, Tabasco, México.

Inviestigaciones geográficas No. 059. México. 7-25 pp. Howe E y W. Bakcer. 2003. Landscape Heterogeneity and Disturbance Interactions in a Subalpine Watershed in Northern Colorado, USA Annals of the Association of American Geographers, 93(4): 797–813 pp.

Instituto Nacional de Ecología. 2000. El Ordenamiento Ecológico: Logros y retos para el desarrollo sustentable. 1995-2000.SEMARNAT. México. 174 pp. INEGI, 1987. Carta Topográficas. E14A55, E14A56, E14A45 y E14A46. Escala 1:50000. México. INEGI, 1999. Carta Edafológica. E14A55, E14A56, E14A45 y E14A46. Escala 1:50000. México.

INEGI, 2000. Carta Topográficas. E14A55, E14A56, E14A45 y E14A46. Escala 1:50000. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2002. Perfil Sociodemográfico Estado de México. XII Censo General de Población y Vivienda.