manifestaciÓn de impacto...

155
CONSULTORES AMBIENTALES Impacto y Riesgo Ambiental Biol. Edith Guadalupe Bahena Rodríguez Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo o Proyectos Agropecuarios Fraccionamiento Campestre HACIENDA SAN CARLOS Ubicación: Cadereyta Jiménez, Nuevo León Marzo de 2010

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSULTORES AMBIENTALES Impacto y Riesgo Ambiental

Biol. Edith Guadalupe Bahena Rodríguez

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Modalidad Particular

Sector Cambio de Uso de Suelo o Proyectos Agropecuarios

Fraccionamiento Campestre HACIENDA SAN CARLOS

Ubicación: Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Marzo de 2010

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CONTENIDO

Pág.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 8 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO,

CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO 45 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN

EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 80

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 110

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 124 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 131 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 137

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

ANEXOS

ANEXO 1. DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL TERRENO

ESCRITURA DEL TERRENO

CERTIFICADO DE LIBERTAD DE GRAVÁMENES

ANEXO 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROPIETARIOS

ANEXO 3. DOCUMENTACIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

IDENTIFICACIÓN OFICIAL

CÉDULA PROFESIONAL

RFC

ANEXO 4. PLANOS DEL PROYECTO

PLANO TOPOGRÁFICO

PLANO DEL PROYECTO URBANÍSTICO

ANEXO 5. UBICACIÓN DE LAS ÁREAS DE CESIÓN MUNICIPAL

ANEXO 6. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO DE

CADEREYTA JIMÉNEZ, NUEVO LEÓN

ANEXO 7. CARTOGRAFÍA

TOPOGRAFÍA

GEOLOGÍA

EDAFOLOGÍA

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

USO DE SUELO

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

ANEXO 8. PLANOS DEL TERRENO PARA SOBREPOSICIÓN

TOPOGRAFÍA

GEOLOGÍA

EDAFOLOGÍA

USO DEL SUELO

ANEXO 9. XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2000

ANEXO 10. FOTOGRAFÍAS

VISTA AÉREA

FOTOGRAFÍAS DEL TERRENO

ANEXO 11. REGLAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL FRACCIONAMIENTO

CONSULTORES AMBIENTALES Impacto y Riesgo Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE

Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto.

I.1.1 Nombre del proyecto.

Fraccionamiento Campestre HACIENDA SAN CARLOS.

I.1.2 Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o

delegación y entidad federativa.

El predio del fraccionamiento está en Cadereyta Jiménez, Nuevo León, en el área conocida

como Hacienda de Vargas; se encuentra a aproximadamente 1.5 kilómetros al oeste de la

Carretera Cadereyta - Allende, en línea recta; colinda al poniente con el Fraccionamiento

Portal Santa Isabel, al sur con el Arroyo Santa Isabel y al norte con el Camino a Hacienda

San Rafael.

Ver croquis de ubicación al final del capítulo.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses.

La preparación del sitio y urbanización del terreno se realizará a lo largo de 1 año

aproximadamente.

Por ser de tipo habitacional campestre, la construcción de las viviendas será realizada por

cada propietario (bajo lineamientos del fraccionador), de acuerdo a sus posibilidades, por lo

que no puede establecerse un tiempo para esta actividad.

Anexo 11. Reglamento de administración y construcción del fraccionamiento

El proyecto se considera de utilidad permanente por ser habitacional.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

3

1.1.4 Presentación de la documentación legal.

La propiedad del terreno a favor de los señores Raúl Vargas Cura, Valeria Leal Cantú y

Carlos Renato Leal Cantú se ampara con el siguiente documento:

Escritura Pública Número 17282, Libro 166 de Protocolo Abierto, Folio 033100, pasada ante

la fe del Lic. Arnulfo Gerardo Flores Villarreal, Notario Público Titular Número 44 con

ejercicio en la Demarcación Notarial correspondiente al Primer Distrito Registral en el Estado

de Nuevo León, con residencia en Monterrey; la cual contiene el Contrato de Compra Venta

del Bien Inmueble celebrado entre el señor Jesús Arturo Fernández Tamez y su esposa la

señora Dora Alicia Cárdenas Rodríguez y la señora María Elena Plancarte de la Garza, como

la parte vendedora, y los mencionados actuales propietarios como la parte compradora.

El inmueble se describe como sigue:

Lote de terreno rústico ubicado en la Hacienda de Vargas, Jurisdicción de Cadereyta

Jiménez, Nuevo León, el cual contiene las siguientes medidas: al norte mide 194.00 m,

62.36 m y 339.91 m y colindan en el mismo orden con propiedades de Juan Ángel García

Moreno, Librado García de Garza, Camino a Santa Isabel de por medio y señora J. Rojas

viuda de Treviño; al sur mide 56.97 m y colinda con el paso del Arroyo Santa Isabel; al

oriente lo constituyen siete tramos que principiando de norte a sur miden 148.99 m, 315.97

m, 237.41 m, 78.29 m, 77.30 m, 138.60 m, 83.26 m y colinda en el mismo orden con

propiedades de Manuel García M., Plácido García M. y Pablo Garza G. y hermanos y el paso

del citado Arroyo Santa Isabel; al poniente mide en toda su extensión 1,099.33 m y colinda

con propiedad que fue de María del Carmen Leal Leal y el paso del citado Arroyo Santa

Isabel. La superficie total del inmueble descrito es de 30 hectáreas 2,500.00 m2.

La Escritura está en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio bajo el Número 2837,

Volumen 93, Libro 29, Sección Propiedad, Unidad Cadereyta, con fecha 24 de septiembre

de 2009.

Anexo 1. Documentación legal del terreno – Escritura del terreno

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

4

Se cuenta con el Certificado de Libertad de Gravámenes expedido por el Registro Público de

la Propiedad y del Comercio, en el Segundo Distrito, con residencia en Cadereyta Jiménez,

Nuevo León, fechado el 5 de enero de 2010.

Anexo 1. Documentación legal del terreno – Certificado de libertad de gravámenes

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social.

Promoventes: Raúl Vargas Cura, Valeria Leal Cantú y Carlos Renato Leal Cantú, propietarios

del terreno.

Anexo 2. Identificación de los propietarios

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

Raúl Vargas Cura

RFC: VACR680530 L01

Valeria Leal Cantú

RFC: LECV670514

Carlos Renato Leal Cantú

RFC: LECC540204

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

No existe un representante legal, los promoventes del proyecto son los propietarios del

mismo: Raúl Vargas Cura, Valeria Leal Cantú y Carlos Renato Leal Cantú.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

5

El Lic. Raúl Vargas Cura es la persona con alta jerarquía para la toma de decisiones,

respecto a paro de labores del cambio de uso de suelo y/o la realización de acciones de

urgente aplicación, ello ante el riesgo potencial o declaración de contingencia ambiental,

emitida por la autoridad competente.

Lic. Raúl Vargas Cura

Huamac No. 7522, Col. Lomas Modelo

C.P. 64140, Monterrey, Nuevo León

Tel. 044 811 2100070

correo electrónico: [email protected]

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

Raúl Vargas Cura

Huamac No. 7522, Col. Lomas Modelo

C.P. 64140, Monterrey, Nuevo León

Tel. 044 811 2100070

Valeria Leal Cantú

San Esteban No. 427, Residencial Las Villas

San Nicolás de los Garza, Nuevo León

Carlos Renato Leal Cantú

Antiguo Camino a Santa Fe S/N, Localidad Hacienda Los Guerra

C.P. 67480, Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Anexo 2. Identificación de los propietarios

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

6

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

I.3.1 Nombre o razón social

Biol. Edith Guadalupe Bahena Rodríguez

Anexo 3. Documentación del responsable técnico del estudio

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

RFC: BARE670214 GB0

CURP: BARE670214MTSHDD05

I.3.3 Nombre del Responsable técnico del estudio

Biol. Edith Guadalupe Bahena Rodríguez

Cédula Profesional: 3892107

I.3.4 Dirección del Responsable técnico del estudio

Av. Casa Bella No. 206, Residencial Casa Bella

C.P. 66428, San Nicolás de los Garza, Nuevo León

Tel. 01 (81) 83 52 36 05

Tel/Fax. 01 (81) 88 82 17 46

correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

7

CROQUIS DE UBICACIÓN

Nuevo León

Cadereyta Jiménez, N. L.

Área Metropolitana de Monterrey

Cadereyta Jiménez, N. L.

Ubicación del proyecto Área del proyecto Escala 1:22450

CONSULTORES AMBIENTALES Impacto y Riesgo Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

8

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

9

El proyecto del FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE HACIENDA SAN CARLOS se desarrollará en

un predio de 302,500.00 m2 ubicado en el municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, a

1.5 kilómetros al poniente de la Carretera Cadereyta – Allende, en línea recta; colinda al

oeste con el Fraccionamiento Portal Santa Isabel, al sur con el Arroyo Santa Isabel y al

norte con el Camino a Hacienda San Rafael.

Dada su colindancia con el Arroyo Santa Isabel, se tiene un área de afectación de 1,706.53

m2; por lo tanto, el área neta a desarrollar es de 300,793.47 m2.

UBICACIÓN DEL ÁREA DE AFECTACIÓN

S

N

EW

ÁREA TOTAL ÁREA DE AFECTACIÓN

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

10

El cuadro de áreas del proyecto es el siguiente:

Área Superficie (m2)

Área total 302,500.00 Área de afectación 1,706.53 Área neta a desarrollar 300,793.47 Área vial 44,621.42 Área urbanizable 256,172.05 Área municipal 37,221.80 Área vendible 218,950.25

El área vial proyectada es de 44,621.42 m2; las calles serán de 12 m de sección, con 8 m

para circulación vehicular y banquetas de 2 m. El acceso al fraccionamiento será por su

extremo noreste, por el Camino a Hacienda Santa Isabel.

Como área urbanizable se tienen 256,172.05 m2; de éstos, 37,221.80 m2 son de área

municipal y 218,950.25 m2 de área vendible.

El área municipal se compone de seis secciones:

Área municipal** En orden

ascendente En plano Superficie

(m2)

1 180.90 2 1 1,568.77 3 14 2,536.28 4 11 22,765.06 5 6 8,774.08 6 15 1,396.71

Nota: ** La identificación en orden ascendente de las áreas verdes se hizo a partir del acceso

al fraccionamiento y luego por su ubicación en contra de las manecillas del reloj. En el plano del proyecto urbanístico (Anexo 4), estas áreas están identificadas como una más de las manzanas que componen el fraccionamiento.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

11

En el Anexo 5 se muestra la ubicación de las áreas de cesión municipal con superficie y

vértices en coordenadas métricas (UTM - Universal Transversal of Mercator, Datum

Norteamericano de 1927).

El área vendible contempla 138 lotes, con superficie tipo de 1,500.00 m2.

Anexo 4. Planos del proyecto.

Debido a que el fraccionamiento es de tipo campestre, el promovente llevará a cabo la

preparación del sitio y urbanización del terreno; se estima que estas actividades se

realizarán a lo largo de 1 año, y luego de contar con las autorizaciones en materia de

Impacto Ambiental y Cambio de Uso de Suelo por parte de la Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales. La construcción de las viviendas será realizada por cada propietario y

será considerada dentro de la etapa de operación del proyecto.

La vegetación nativa en el predio es un Matorral Submontano y ocupa la totalidad del

mismo; es decir, una superficie de 30.25 hectáreas. Las especies características son Helietta

parvifolia (barreta), Gochnatia hypoleuca (chomonque), Acacia rigidula (chaparro prieto),

Eysenhardia polystachya (vara dulce), Cordia boissieri (anacahuita), Neopringlea integrifolia

(corvagallina) y Zanthoxylum fagara (colima).

El estrato inferior no existe.

Ver la zonificación del terreno.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

ZONIFICACIÓN DEL TERRENO

12

La superficie solicitada para el cambio de uso de suelo (remoción de la vegetación nativa)

excluye las áreas de cesión municipal y el área de afectación por el Arroyo Santa Isabel; por

lo tanto, representa una superficie de 263,571.67 m2.

Ver la siguiente figura.

Matorral submontano (Vegetación nativa)

S

N

EW

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

POLÍGONO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

13

S

N

EW

Cambio de uso de suelo (263,571.67 m2)

Área de cesión municipal (37,221.80 m2)

Área de afectación

(1,706.53 m2)

En el área vial del proyecto se hará la remoción total de la vegetación; mientras que en el

área habitacional sólo se hará la limpieza del terreno, mediante chapoleo (de forma manual),

conservando la mayor parte de los ejemplares del estrato superior. Sin embargo, la suma

de ambas superficies (vial y habitacional) corresponden a la solicitada para el cambio de

uso de suelo. Por lo anterior, las estimaciones sobre el número de individuos a retirar y el

volumen de material vegetal que representan en el cambio de uso de suelo estarían

sobreestimadas.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

La ubicación del área de cambio de uso de suelo solicitada, en coordenadas métricas, es la

siguiente:

UBICACIÓN DEL POLÍGONO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO (CUS)

14

Vértice X Y 1 397493 2818779 2 397593 2817932 3 397686 2818014 4 397732 2817922 5 397649 2817833 6 397701 2817803 7 397862 2817957 8 397828 2817991 9 397834 2818009

10 397875 2818030 11 397784 2818201 12 397990 2818437 13 397923 2818481 14 397971 2818496 15 397963 2818518 16 397925 2818505 17 397913 2818538 18 397949 2818551 19 397943 2818579 20 397659 2818775 21 397621 2818784 22 397581 2818585 23 397592 2818490 24 397734 2818505 25 397608 2818589

1

2

3

4

5

6

789 10

11

1213

1415

16

17 1819

20 21

22

23 24

25 CUS: 263,571.67 m²

S

N

EW

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

II.1.2 Selección del sitio

Para la selección del sitio se consideró la existencia de vías de comunicación al terreno y el

uso de suelo marcado en el actual Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo

Urbano de Cadereyta Jiménez, N. L.

15

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El predio del fraccionamiento está en Cadereyta Jiménez, Nuevo León, en el área conocida

como Hacienda de Vargas; se encuentra a aproximadamente 1.5 kilómetros al oeste de la

Carretera Cadereyta - Allende, en línea recta; colinda al poniente con el Fraccionamiento

Portal Santa Isabel, al sur con el Arroyo Santa Isabel y al norte con el Camino a Hacienda

San Rafael.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Su ubicación en coordenadas métricas (UTM, NAD 27, Zona 14), es la siguiente:

UBICACIÓN DEL TERRENO EN COORDENADAS MÉTRICAS

16

S

N

EW

Vértice X Y

1 397493 2818779 2 397614 2817694 3 397675 2817696 4 397682 2817784 5 397894 2817989 6 397784 2818201 7 397994 2818441 8 397943 2818579 9 397659 2818775

10 397621 2818784

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

17

II.1.4 Inversión requerida

La inversión estimada para el desarrollo del proyecto es de $ 9,000,000.00 (Nueve Millones

de Pesos 00/100 M.N.); incluye el costo del terreno y su urbanización, implementación de

medidas de mitigación, así como los pagos de trámites y permisos correspondientes.

La aplicación de medidas de mitigación representa un costo estimado de $ 515,000.00

(Quinientos Quince Mil Pesos 00/100 M.N.).

Medida Costo ($) Estudios previos 265,000.00 Estudio de Mecánica de Suelos 80,000.00 Estudio de Impacto Vial 40,000.00 Manifestación de Impacto Ambiental 80,000.00 Estudio Técnico Justificativo 40,000.00 Estudio Hidrológico - Hidráulico 25,000.00

Reforestación 250,000.00 Introducción de pasto en las áreas verdes 60,000.00 Conservación de ejemplares en áreas verdes 30,000.00 Instalación y operación de sistema de riego 100,000.00 Mantenimiento a áreas verdes 60,000.00

Total 515,000.00

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la

siguiente manera:

a) Superficie total del predio (en m2).

El predio del fraccionamiento es de 302,500.00 m2; sin embargo, el área neta a

desarrollar será de 300,793.47 m2 ya que se tienen 1,706.53 m2 de afectación.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

18

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área

del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva,

manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en

porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

La vegetación nativa del predio es un Matorral submontano que ocupa la totalidad

del mismo. La superficie solicitad para el cambio de uso de suelo es de 263,571.67

m2, equivalente al 87.13 % del total del terreno.

Se excluye el área de afectación (1,706.53 m2) y las áreas de cesión municipal

(37,221.80 m2), las cuales serán conservadas.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en

porcentaje), respecto a la superficie total.

Por ser un proyecto habitacional campestre, las obras permanentes contemplan la

vialidad y el área de desplante de las viviendas, que se estima será el 15 % del área

habitacional.

Área Superficie (m2) Porcentaje Área vial 44,621.42 14.75 Área de desplante de viviendas (15 % del área habitacional)

32,842.53 10.86

Total para obras permanentes 77,463.95 25.61

No se considera como obras permanentes el área de cesión municipal (áreas verdes);

se excluye también el área de afectación.

d) Superficie(s) del predio(s), de acuerdo con la siguiente clasificación:

Conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y

otros usos, además considerar las dimensiones del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

19

Clasificación de superficies para proyectos que requieran cambio de uso de suelo

Zonas Clasificaciones Superficie (ha) %

Áreas Naturales Protegidas Superficies arriba de los 3,000 MSNM Superficies con pendientes mayores al 100 % o 45°

Superficies con vegetación de Manglar o Bosque mesófilo de montaña

Zonas de Conservación y aprovechamiento restringido

Superficie con vegetación de galería Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable Media,

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas

Zona de producción

Terrenos adecuados para realizar forestaciones

Terrenos con degradación alta Terrenos con degradación media Terrenos con degradación baja 26.35 87.13

Zonas de restauración

Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación y regeneración

II.1.6 Uso actual de suelo

Actualmente el predio presenta vegetación nativa en toda su superficie (Matorral

Submontano).

Anexo 10. Fotografías – Fotografías del terreno.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

El área del proyecto está en zona rural; prácticamente rodeado por áreas agrícolas, a

excepción del costado poniente, donde colinda con un fraccionamiento campestre.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

20

Se requerirán los servicios de agua, drenaje sanitario, electricidad y alumbrado público para

el fraccionamiento.

El abastecimiento de agua se hará a través de un pozo profundo, para lo cual se harán los

trámites correspondientes ante Comisión Nacional del Agua.

El drenaje sanitario será resuelto por cada propietario de los lotes campestres, con la

construcción/instalación de fosas sépticas que garanticen que no habrá infiltración al

subsuelo.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa general de trabajo

Se estima que la preparación del sitio y urbanización del terreno se harán a lo largo de 1

año.

La adquisición del terreno, levantamiento topográfico y elaboración del proyecto son

actividades que se realizaron de manera previa a este estudio.

La construcción de las viviendas se hará por cada propietario, de acuerdo a sus

posibilidades; esta actividad está contemplada en la Operación del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

21

Meses Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Preparación del sitio Adquisición del terreno ⇐ Levantamiento topográfico ⇐ Elaboración del proyecto ⇐ Trámites y permisos ⇐ Acarreo de maquinaria y equipo Instalación de obras de apoyo Trazo del proyecto Remoción de la vegetación (área vial) Retiro de restos vegetales Urbanización Nivelación y compactación Acarreos de materiales Excavaciones Introducción de servicios Guarniciones y banquetas Pavimentación y señalización Chapoleo de vegetación en lotes Habilitación de áreas verdes Construcción de pozo de agua Limpieza y retiro de residuos Operación y Mantenimiento Adquisición de lotes ⇒Construcción de viviendas ⇒Ocupación de viviendas ⇒Mantenimiento a viviendas ⇒Mantenimiento a infraestructura ⇒Mantenimiento a áreas verdes ⇒

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete

Vegetación en el área del proyecto

La vegetación nativa en el predio es un Matorral Submontano que ocupa la totalidad del

mismo (302,500.00 m2).

Anexo 10. Fotografías – Fotografías del terreno.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

22

Las especies características son Helietta parvifolia (barreta), Gochnatia hypoleuca

(chomonque), Acacia rigidula (chaparro prieto), Eysenhardia polystachya (vara dulce),

Cordia boissieri (anacahuita), Neopringlea integrifolia (corvagallina) y Zanthoxylum fagara

(colima).

A continuación se presenta un listado general de especies vegetales observadas en campo:

Especie Nombre común Familia Acacia rigidula Chaparro prieto Fabaceae Bernardia sp. Oreja de ratón Euphorbiaceae Argemone sp. Papaveraceae Cordia boissieri Anacahuita Boraginaceae Ebenopsis ebano Ébano Fabaceae Eysenhardtia polystachya Vara dulce Leguminosae Gochnatia hypoleuca Chomonque Asteraceae Helietta parvifolia Barreta Rutaceae Forestiera angustifolia Panalero Oleaceae Karwinskia humboldtiana Coyotillo Rhamnaceae Lantana sp. Verbenaceae Neopringlea integrifolia Corvagallina Salicaceae Phyla incisa Verbenaceae Zanthoxylum fagara Colima Rutaceae

Análisis de la vegetación

Para obtener datos numéricos de la vegetación, se empleó el Método del Cuadrante,

trazándose cuatro cuadrantes de 10 x 10 m, obteniéndose un área total de 100 m2 en cada

uno. Para los ejemplares del estrato superior se tomaron datos como diámetro basal, altura

total y diámetro de fronda; en el caso de los individuos multitallo se midió el largo de rama.

La ubicación de los puntos de muestreo de vegetación es la siguiente:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE VEGETACIÓN

23

#

#

#

#

Cuadrante X Y 1 397740 2817982 2 397653 2818240 3 397833 2818470 4 397628 2818614

1

2

3

4 S

N

EW

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

24

Los datos de campo son los siguientes:

Cuadrante 1. 397740 E, 2817982 N

Estrato Superior

Especie Diámetro basal (cm)

Largo de rama (m)

Altura total (m)

Diámetro de fronda

(m) Gochnatia hypoleuca 6.00 3.50 Rama 1 25.00 0.60 Gochnatia hypoleuca 5.80 4.50 Rama 1 33.00 0.45 Gochnatia hypoleuca 5.20 3.00 Rama 1 15.00 0.50 Gochnatia hypoleuca 4.80 2.10 Rama1 20.00 0.35 Helietta parvifolia 5.50 2.00 Rama 1 12.00 1.00 Helietta parvifolia 5.80 1.50 Rama 1 13.00 1.10 Helietta parvifolia 5.00 1.80 Rama 1 12.50 0.90 Helietta parvifolia 5.50 2.00 Rama 1 7.50 0.65 Helietta parvifolia 5.50 2.10 Rama 1 8.00 1.10 Rama 2 10.00 0.40 Rama 3 7.00 1.00 Helietta parvifolia 4.50 1.80 Rama 1 6.50 0.85 Helietta parvifolia 6.00 1.50 Rama 1 10.00 0.15

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

25

Cuadrante 2. 397653 E, 2818240 N

Estrato Superior

Especie Diámetro basal (cm)

Largo de rama (m)

Altura total (m)

Fronda (m)

Acacia rigidula 4.50 2.50 Rama 1 9.00 0.25 Rama 2 7.00 0.90 Eysenhardtia polystachya 6.50 4.50 Rama 1 4.50 0.15 Rama 2 8.00 1.00 Rama 3 3.00 0.85 Rama 4 7.00 0.90 Rama 5 1.50 1.10 Rama 6 2.00 0.95 Gochnatia hypoleuca 6.50 3.00 Rama 1 13.50 0.65 Helietta parvifolia 5.50 2.50 Rama 1 8.50 0.10 Helietta parvifolia 6.00 1.50 Rama 1 6.50 0.06 Helietta parvifolia 7.00 3.50 Rama 1 28.00 1.10 Helietta parvifolia 5.50 4.00 Rama 1 30.00 0.27 Zanthoxylum fagara 6.00 2.50 Rama 1 10.00 0.50 Rama 2 8.00 1.10 Rama 3 7.50 0.85 Rama 4 10.50 0.40 Rama 5 11.00 1.20

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

26

Cuadrante 3. 397833 E, 2818470 N

Estrato Superior

Especie Diámetro basal (cm)

Largo de rama (m)

Altura total (m)

Fronda (m)

Acacia rigidula 3.50 2.00 Rama 1 1.50 1.10 Acacia rigidula 4.00 2.50 Rama 1 6.50 0.05 Cordia boissieri 5.50 6.00 Rama 1 14.00 0.12 Eysenhardtia polystachya 6.50 3.50 Rama 1 9.50 1.15 Eysenhardtia polystachya 6.00 3.00 Rama 1 7.50 0.07 Rama 2 5.50 0.40 Helietta parvifolia 7.50 5.00 Rama 1 17.00 1.00 Rama 2 20.00 0.20 Helietta parvifolia 6.20 2.80 Rama 1 13.50 0.12 Helietta parvifolia 1.50 2.50 Rama 1 6.50 0.90 Helietta parvifolia 5.80 3.50 Rama 1 9.50 0.35 Rama 2 13.00 1.00

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

27

Cuadrante 4. 397628 E, 2818614 N

Estrato Superior

Especie Diámetro basal (cm)

Largo de rama (m)

Altura total (m)

Fronda (m)

Acacia rigidula 5.50 2.80 Rama 1 7.50 0.90 Rama 2 7.00 1.00 Cordia boissieri 3.80 2.50 Rama 1 13.50 0.35 Eysenhardtia polystachya 4.50 1.80 Rama 1 9.50 1.10 Gochnatia hypoleuca 6.20 5.50 Rama 1 25.00 0.45 Gochnatia hypoleuca 4.50 4.00 Rama 1 10.50 0.10 Gochnatia hypoleuca 5.50 6.00 Rama 1 35.00 0.20 Gochnatia hypoleuca 3.80 2.50 Rama 1 13.50 1.25 Gochnatia hypoleuca 6.50 3.00 Rama 1 14.0 1.10 Neopringlea integrifolia 2.80 1.50 Rama 1 3.50 0.45 Rama 2 5.00 0.90 Neopringlea integrifolia 5.50 3.50 Rama 1 7.00 0.90 Rama 2 7.50 1.20

Análisis de la vegetación

Para el análisis de la vegetación del estrato superior se utilizaron las siguientes variables: Área

basal, Densidad, Dominancia y Frecuencia; con los valores relativos de los tres últimos fue

posible obtener el Valor de Importancia, el cual revela la importancia ecológica relativa de

cada especie en una comunidad vegetal. El Área basal fue medida para obtener el valor de

dominancia.

Las fórmulas utilizadas son las siguientes:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

N = Número de individuos

28

Área basal = Diámetro basal X 3.1416 2

2

Área = Suma de áreas basales de los individuos de una especie Densidad = Número de individuos de una especie Área muestreada Densidad relativa = Densidad X 100 Densidad total Dominancia = Área basal de la especie Área muestreada Dominancia relativa = Dominancia X 100 Dominancia total Frecuencia = Número de individuos de una especie Suma de los individuos de todas las especies Frecuencia relativa = Frecuencia X 100 Frecuencia total Valor de importancia = Densidad relativa+Dominancia relativa+Frecuencia relativa 3 (para un 100%)

Resultados

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de ejemplares registrados en el estrato superior

de los cuadrantes realizados.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

29

Especie C1 C2 C3 C4 Total Acacia rigidula 1 2 1 4 Cordia boissieri 1 1 2 Eysenhardtia polystachya 1 2 1 4 Gochnatia hypoleuca 4 1 5 10 Helietta parvifolia 7 4 4 15 Neopringlea integrifolia 2 2 Zanthoxylum fagara 1 1 Total 11 8 9 10 38

Gochnatia hypoleuca, Acacia rigidula, Eysenhardtia polystachya y Helietta parvifolia están

presentes en 3 de los 4 cuadrantes.

CUADRANTE 1

Se tienen 2 especies en el estrato superior; Helietta parvifolia con 7 ejemplares y Gochnatia

hypoleuca con 4. Por lo tanto, la mayor densidad (0.070) es para la primera, de un total de

0.110, al igual que la mayor frecuencia (0.636). En cuanto a dominancia, aunque Gochnatia

hypoleuca registró menos ejemplares, presenta un mayor desarrollo basal que permite

alcanzar un valor de 0.00184 (de un total de 0.00253). Helietta parvifolia presenta el valor

de importancia más alto, con 51.5 %.

CUADRANTE 2

Entre las 5 especies presentes se tienen 8 individuos en el estrato superior: 4 de ellas con 1

solo ejemplar, en tanto que Helietta parvifolia registró 4 ejemplares y tiene la mayor

densidad con 0.040 (mientras que cada una de las otras alcanzó valores de 0.010), la

mayor frecuencia (0.500), el valor de dominancia más alto con 0.00141 de un total de

0.00213 y también el valor de importancia mayor (55.4 %); en cuanto a este último

parámetro, en segundo término está Zanthoxylum fagara con 13.8 %. Las otras especies en

el cuadrante son Gochnatia hypoleuca , Acacia rigidula, Eysenhardtia polystachya.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

30

CUADRANTE 3

Presentó 4 especies y 9 individuos. Con 4 ejemplares, Helietta parvifolia tiene la mayor

densidad (0.040 de 0.36 en total), la mayor frecuencia (0.44) y el valor de dominancia más

alto con 0.00092 (de 0.00125); esta especia registró el valor de importancia mayor con 54.2

%, seguido por Eysenhardia polystachya con 18.5 %, Acacia rigidula con 15.7 % y Cordia

boissieri con 11.5 %.

CUADRANTE 4

Presentó 5 especies en el estrato superior, con 10 ejemplares en 100 m2; Acacia rigidula,

Cordia boissieri y Eysenhardtia polystachya registraron 1 individuo cada una, en tanto que

Neopringlea integrifolia 2 ejemplares; Gochnatia hypoleuca tiene la densidad mayor con

0.050, de 0.100 para el Cuadrante, la frecuencia más alta con 0.50, al igual que la

dominancia mayor (0.00184, de un total de 0.00225) y también el valor de importancia

mayor (60.6 %).

ANÁLISIS GLOBAL (CUADRANTES 1, 2, 3 Y 4)

El análisis global de los Cuadrantes señala un total de 7 especies, con 38 ejemplares en

total en el estrato superior, en 400 m2. La densidad mayor es para Helietta parvifolia con

0.0375, de un total de 0.0950 ya que registró la mayor cantidad de ejemplares (15);

también es la especie más frecuente (0.394), estando Gochnatia hypoleuca en segundo

término con 0.263; ésta última tiene la dominancia más alta (0.00095 de 0.00204 en total).

El más alto valor de importancia, con 38.6 % es para Helietta parvifolia; en segundo

término está Gochnatia hypoleuca con 33.1 %.

Ver las siguientes tablas.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

31

MATORRAL SUBMONTANO – ESTRATO SUPERIOR CUADRANTE 1

Especie N Área basal (m2) Densidad Densidad

relativa Dominancia Dominancia relativa Frecuencia Frecuencia

relativa Valor de

importancia Gochnatia hypoleuca 4 0.18371 0.04000 36.36364 0.00184 72.64539 0.36364 36.36364 48.45755 Helietta parvifolia 7 0.06917 0.07000 63.63636 0.00069 27.35461 0.63636 63.63636 51.54245 Total 11 0.25288 0.11000 100.000 0.00253 100.000 1.000 100.000 100.000 CUADRANTE 2

Especie N Área basal (m2) Densidad Densidad

relativa Dominancia Dominancia relativa Frecuencia Frecuencia

relativa Valor de

importancia Acacia rigidula 1 0.01021 0.01000 12.50000 0.00010 4.79572 0.12500 12.50000 9.93191 Eysenhardtia polystachya 1 0.01166 0.01000 12.50000 0.00012 5.47819 0.12500 12.50000 10.15940 Gochnatia hypoleuca 1 0.01431 0.01000 12.50000 0.00014 6.72323 0.12500 12.50000 10.57441 Helietta parvifolia 4 0.14125 0.04000 50.00000 0.00141 66.34695 0.50000 50.00000 55.44898 Zanthoxylum fagara 1 0.03546 0.01000 12.50000 0.00035 16.65591 0.12500 12.50000 13.88530 Total 8 0.21290 0.08000 100.000 0.00213 100.000 1.000 100.000 100.000 CUADRANTE 3

Especie N Área basal (m2) Densidad Densidad

relativa Dominancia Dominancia relativa Frecuencia Frecuencia

relativa Valor de

importancia Acacia rigidula 2 0.00350 0.02000 22.22222 0.00003 2.79874 0.22222 22.22222 15.74773 Cordia boissieri 1 0.01539 0.01000 11.11111 0.00015 12.32704 0.11111 11.11111 11.51642 Eysenhardtia polystachya 2 0.01388 0.02000 22.22222 0.00014 11.11635 0.22222 22.22222 18.52027 Helietta parvifolia 4 0.09211 0.04000 44.44444 0.00092 73.75786 0.44444 44.44444 54.21558 Total 9 0.12488 0.09000 100.000 0.00125 100.000 1.000 100.000 100.000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

32

CUADRANTE 4

Especie N Área basal (m2) Densidad Densidad

relativa Dominancia Dominancia relativa Frecuencia Frecuencia

relativa Valor de

importancia Acacia rigidula 1 0.00827 0.01000 10.00000 0.00008 3.68168 0.10000 10.00000 7.89389 Cordia boissieri 1 0.01431 0.01000 10.00000 0.00014 6.37516 0.10000 10.00000 8.79172 Eysenhardtia polystachya 1 0.00709 0.01000 10.00000 0.00007 3.15697 0.10000 10.00000 7.71899 Gochnatia hypoleuca 5 0.18367 0.05000 50.00000 0.00184 81.80149 0.50000 50.00000 60.60050 Neopringlea integrifolia 2 0.01119 0.02000 20.00000 0.00011 4.98470 0.20000 20.00000 14.99490 Total 10 0.22453 0.10000 100.000 0.00225 100.000 1.000 100.000 100.000 ANÁLISIS GLOBAL (CUADRANTES 1, 2, 3 Y 4)

Especie N Área basal (m2) Densidad Densidad

relativa Dominancia Dominancia relativa Frecuencia Frecuencia

relativa Valor de

importancia Acacia rigidula 4 0.02197 0.01000 10.52632 0.00005 2.69528 0.10526 10.52632 7.91597 Cordia boissieri 2 0.02971 0.00500 5.26316 0.00007 3.64429 0.05263 5.26316 4.72354 Eysenhardtia polystachya 4 0.03263 0.01000 10.52632 0.00008 4.00318 0.10526 10.52632 8.35194 Gochnatia hypoleuca 10 0.38168 0.02500 26.31579 0.00095 46.82178 0.26316 26.31579 33.15112 Helietta parvifolia 15 0.30254 0.03750 39.47368 0.00076 37.11251 0.39474 39.47368 38.68663 Neopringlea integrifolia 2 0.01119 0.00500 5.26316 0.00003 1.37293 0.05263 5.26316 3.96642 Zanthoxylum fagara 1 0.03546 0.00250 2.63158 0.00009 4.35003 0.02632 2.63158 3.20439 Total 38 0.81519 0.09500 100.000 0.00204 100.000 1.000 100.000 100.000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

33

Para las especies presentes en el estrato superior del Matorral submontano se obtuvieron

los siguientes datos:

Especie Altura promedio (m)

Diámetro basal promedio por

rama (m)

Área basal promedio, por

rama (m2) Acacia rigidula 4.37 0.0642 0.0037 Cordia boissieri 4.65 0.1375 0.0149 Eysenhardtia polystachya 5.87 0.0580 0.0033 Gochnatia hypoleuca 5.48 0.2045 0.0382 Helietta parvifolia 5.48 0.1258 0.0159 Neopringlea integrifolia 4.15 0.0575 0.0028 Zanthoxylum fagara 6.00 0.0940 0.0071

La estimación de la cantidad de individuos a retirar del estrato superior es la siguiente, de

acuerdo con los muestreos de vegetación.

No. de individuos en Especie

400 m2 1 ha 26.35 ha (CUS)

Porcentaje

Acacia rigidula 4 100 2636 10.53 Cordia boissieri 2 50 1318 5.26 Eysenhardtia polystachya 4 100 2636 10.53 Gochnatia hypoleuca 10 250 6589 26.32 Helietta parvifolia 15 375 9884 39.47 Neopringlea integrifolia 2 50 1318 5.26 Zanthoxylum fagara 1 25 659 2.63

Total 38 950 25039 100.00

Helietta parvifolia representa el 39.4 % de los ejemplares a remover en el área de cambio

de uso de suelo, estando Gochnatia hypoleuca en segundo término con 26.3 %.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

34

Estimación del volumen a retirar

Se realizó una estimación del volumen de material vegetal a retirar en la superficie del

cambio de uso de suelo, aunque por las características propias del matorral no es factible su

utilización con fines maderables.

La fórmula utilizada es la siguiente:

V = (π / 4) * D2 * L * CM

Donde:

V = Volumen (m3 rta)

D = Diámetro basal

L = Largo de rama

CM = Coeficiente mórfico (0.5)

En las siguientes tablas se muestran los resultados obtenidos, por especie y por cuadrante.

Especie C1 C2 C3 C4 Total % Acacia rigidula 0.01679 0.00388 0.02700 0.04766 6.17 Cordia boissieri 0.00330 0.00928 0.01258 1.63 Eysenhardtia polystachya 0.04138 0.02680 0.02052 0.08870 11.47 Gochnatia hypoleuca 0.08708 0.01723 0.10127 0.20558 26.59 Helietta parvifolia 0.13597 0.07881 0.08795 0.30274 39.16 Neopringlea integrifolia 0.04197 0.04197 5.43 Zanthoxylum fagara 0.07378 0.07378 9.54

Total 0.22305 0.22799 0.12193 0.20003 0.77301 100.00

La extrapolación de estos resultados a la superficie de cambio de uso de suelo (263,571.67

m2) es la siguiente:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

35

Volumen (m3)

Especie Total en 400 m2

Promedio en 400 m2

Promedio en 1 ha

Promedio en 26.35 ha

(CUS) Acacia rigidula 0.04766 0.01192 0.29790 7.85179 Cordia boissieri 0.01258 0.00314 0.07860 2.07171 Eysenhardtia polystachya 0.08870 0.02218 0.55438 14.61194 Gochnatia hypoleuca 0.20558 0.05139 1.28487 33.86541 Helietta parvifolia 0.30274 0.07569 1.89214 49.87142 Neopringlea integrifolia 0.04197 0.01049 0.26231 6.91378 Zanthoxylum fagara 0.07378 0.01844 0.46112 12.15370

Total 0.77301 0.19325 4.83131 127.33976

En el área muestreada (400 m2) se tiene un volumen de material vegetal a retirar de

0.19325 m3 en promedio, que representan 4.83131 m3 por hectárea y 127.33976 m3 en la

superficie del cambio de uso de suelo solicitada.

De este volumen, Helietta parvifolia representa el 39.1 %, estando Gochnatia hypoleuca en

segundo término con 26.5 %.

Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción

Ninguna de las especies observadas en el terreno se encuentra enlistada en la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental - Especies nativas de México de

flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión

o cambio - Lista de especies en riesgo.

Fauna

Para la identificación de la fauna en el área se realizaron 5 recorridos de campo:

1. El primer recorrido inició de norte a sur, recorriendo en línea recta un total de 990

metros.

2. El segundo recorrido se realizó de sur a norte, recorriendo 860 metros en línea recta.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

3. El tercer recorrido fue de este a oeste, hacia el norte del terreno, en una distancia

de 447 metros.

4. El cuarto recorrido inició en la parte media del terreno de oeste a este, en un total

de 225 metros.

5. El quinto recorrido fue de este a oeste, hacia el sur del terreno, en un total de 307

metros.

Ver la siguiente figura.

36

RECORRIDOS DE CAMPO

1

2

3

4

5

Se registraron los hallazgos en aproximadamente 25 metros en ambos lados de la línea.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

37

Las especies encontradas se contabilizaron y los hallazgos registrados se dividieron en:

• Forma directa (ver o escuchar el ejemplar)

• Forma indirecta (encontrar huella, excreta o madriguera del ejemplar)

Después se procedió a identificar las especies con claves taxonómicas.

Enseguida se presenta el listado de la fauna observada en el sitio del proyecto,

mencionando su nombre científico, nombre común, el tipo de avistamiento y su estatus en

la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

38

MAMÍFEROS Familia Especie Nombre común Tipo de Registro Ejemplares Estatus Canidae Canis latrans Coyote Indirecto - No listada

Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache Indirecto - No listada Muridae Neotoma sp. Rata matorralera Directo 3 No listada

Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo (rabo blanco) Directo 6 No listada Leporidae Lepus californicus Liebre Directo 2 No listada Sciuridae Spermophilus mexicanus Ardilla de tierra Directo 1 No listada

Geomydae Pappogeomis sp. Topo Indirecto - No listada Tayassuidae Pecari tajacu Jabalí de collar Indirecto - No listada

AVES Familia Especie Nombre común Tipo de Registro Ejemplares Estatus

Phasianidae Callipepla squamata Codorniz Directo 6 No listada Cathartidae Cathartes aura Aura común Directo 2 No listada Columbidae Columbina inca Tórtola Directo 3 No listada Columbidae Columbina passerina Tortolita Directo 5 No listada Cathartidae Coragyps atratus Zopilote Directo 3 No listada Corvidae Corvus corax Cuervo Directo 5 No listada

Caprimulgidae Choirdeiles minor Tapacamino Directo 1 No listada Accipitridae Elanuas caeruleus Halcón aplumado Directo 1 No listada Cuculidae Geococcyx californianus Corre caminos Directo 1 No listada

Emberizidae Quiscalus mexicanus Urraca Directo 7 No listada Mimidae Mimus poliglottos Cenzontle Directo 3 No listada Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero común Directo 1 No listada

Passeridae Passer domesticus Chilero Directo 8 No listada Tyranidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo Directo 1 No listada

Columbidae Zenaida macroura Paloma Directo 3 No listada

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

39

Durante el recorrido se observaron 8 especies de mamíferos, registrando un total de 12

ejemplares; la especie con mayor número de avistamientos fue el conejo rabo blanco

(Sylvilagus floridanus).

Por las características propias de la vegetación, que en su mayoría son árboles de buena

altura y cobertura, generando condiciones apropiadas para la anidación de aves, se

registraron un total de 50 ejemplares de este grupo, con 15 especies, siendo las más

frecuentes la urraca (Quiscalus mexicanus) y el chilero (Passer domesticus) con 7 y 8

individuos, respectivamente.

Debido a que hacia el norte, sur y este del terreno existen áreas de cultivos (cilantro,

zanahoria, repollo y naranja, entre otros) es posible encontrar mamíferos más grandes en

busca de alimento y agua, dentro de los cuales están el venado cola blanca (Odocoileus

virginianus), gato montés (Lynx rufus), jabalí de collar (Pecari tajacu); éste último fue

avistado en el terreno de forma indirecta (por huellas).

No se observaron especies de reptiles en los recorridos realizados, sin embargo no se

descarta la presencia de víbora de cascabel (Crotalus atrox), reportada por la literatura para

esta zona.

Especies de interés comercial

El conejo (Sylvilagus floridanus) es uno de los animales más perseguidos en la zona para

consumo humano, presentando muy buen sabor y fácil cocimiento, siendo una de las

principales fuentes de proteína animal en hogares campesinos; su piel presenta un interés

comercial debido a que es utilizada para la confección de abrigos, bolsas y bufandas.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

40

Especies de interés cinegético

Las especies con interés cinegético en la zona son las siguientes: jabalí de collar (Pecari

tajacu) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus), cuya piel es apreciada como trofeo

para los cazadores; además es utilizada para la elaboración de correas y cuartas.

Especies amenazadas o en peligro de extinción

Ninguna de las especies observadas en el predio se encuentran enlistada en la NOM-059-

SEMARNAT-2001. Cabe mencionar que la especie Crotalus atrox está reportada por la

literatura para la zona del proyecto y está reportada bajo la categoría de Sujeta a

protección especial.

En caso de que durante las actividades de urbanización del terreno se observaran

ejemplares de víbora de cascabel, se deberá implementar un programa de rescate en el

cual se contemple lo siguiente:

• Notificación de la existencia de la especie

• Ubicación de avistamiento

• Reporte a autoridades competentes

• Reubicación de ejemplares

Este procedimiento se realizaría de acuerdo a los lineamientos otorgados por la autoridad.

II.2.2 Preparación del sitio

Como preparación del terreno se hará el retiro de la vegetación en las áreas de vialidad, así

como el chapoleo de la vegetación en los lotes campestres.

Los residuos vegetales serán retirados del lugar y trasladados a sitios autorizados por el

municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

41

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Como apoyo en la preparación del sitio y construcción (urbanización del terreno) se

requerirá de una bodega temporal para el resguardo del equipo menor, herramientas y

algunos materiales de construcción.

Se contará con el servicio de sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra.

El agua requerida para los trabajos de construcción será abastecida por medio de pipas;

para el consumo humano se usará agua purificada de marca comercial.

II.2.4 Etapa de construcción.

La construcción del fraccionamiento se refiere básicamente a la urbanización del terreno, ya

que por tratarse de un proyecto campestre, las viviendas serán construidas por cada

propietario, de acuerdo a sus posibilidades (actividades consideradas dentro de la etapa de

operación del proyecto).

Se estima que la urbanización se realizará a lo largo de 1 año. Aún no se ha definido a

quien se encargarán estas actividades (contratista).

En la pavimentación se emplearán materiales asfálticos y materiales pétreos (base, sub –

base triturada).

Una vez terminados estos trabajos se dará inicio a la señalización de la vialidad y a la

habilitación de los camellones y áreas verdes del proyecto.

Los restos de la pavimentación serán retirados del predio y trasladados a sitios autorizados,

evitando su abandono en el terreno y sitios aledaños.

La maquinaria y equipo que se requerirá para llevar a cabo estas actividades es la siguiente:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

42

• Andamios

• Motoconformadoras

• Camiones de concreto premezclado

• Pipas

• Camiones de volteo

• Retroexcavadoras

• Cargador frontal

• Tractores bulldozer

• Compactador neumático

• Vibrador de gasolina

El personal que se requerirá para la etapa de construcción (urbanización) comprende

ingenieros, topógrafos, supervisores, operadores de maquinaria, albañiles y ayudantes en

general.

Para la construcción de las viviendas se utilizarán materiales pétreos, cemento, varilla, block,

alambrón.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

La operación del fraccionamiento contempla la construcción de las viviendas (por cada

propietario), así como la ocupación de las mismas; esto último se dará básicamente en fines

de semana y períodos vacacionales por ser un proyecto campestre.

El mantenimiento de la infraestructura vial, de servicios y áreas verdes será bajo el

esquema de régimen en condominio.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

43

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se contemplan obras asociadas al proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

El proyecto es un fraccionamiento habitacional, por lo que se considera de tipo permanente.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera

Preparación del sitio

La remoción de la vegetación generarán restos vegetales, los cuales serán retirados del

lugar, trasladándolos a sitios autorizados.

Construcción

Durante la urbanización del terreno se generarán escombros y residuos domésticos de los

trabajadores.

Los residuos de los sanitarios portátiles serán manejados por la empresa contratada para

este servicio.

La utilización de maquinaria y equipo de construcción generará emisiones de gases y humos

a la atmósfera producto de la combustión.

Operación

Con la construcción de las viviendas, actividad considerada dentro de la etapa de operación

del fraccionamiento se generarán escombros.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

44

Se calcula que la generación de basura doméstica será de alrededor de 0.25 toneladas

diarias cuando en el fraccionamiento estén ocupadas las 138 viviendas proyectadas,

considerando un promedio de 4 habitantes en cada una; de aguas negras se generarán

aproximadamente 20.5 m3 por día, los cuales provendrán principalmente de sanitarios,

regaderas y cocinas de las viviendas del fraccionamiento.

La basura doméstica será recolectada por el servicio municipal o bien por alguna empresa

autorizada y dispuesta en el relleno sanitario.

Los residuos sanitarios descargarán en fosas sépticas construidas por cada propietario.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Dado que el proyecto es de tipo campestre, la generación de basura doméstica se dará

principalmente en fines de semana y períodos vacacionales; el volumen de estos residuos

se estima en 0.25 toneladas diarias cuando en el fraccionamiento estén ocupadas las 138

viviendas proyectadas.

El municipio cuenta con un relleno sanitario y dado que la generación de residuos del

fraccionamiento es muy baja, se considera que se podrá contar con el servicio.

CONSULTORES AMBIENTALES Impacto y Riesgo Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

45

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO,

CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

46

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DE USO DE SUELO

No existe un Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio decretado para la zona donde

se realizará el proyecto; tampoco forma parte de un Área Natural Protegida; sin embargo se

cuenta con un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Cadereyta

Jiménez, Nuevo León

NIVEL FEDERAL

Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012

El Plan Nacional de Desarrollo propone el cumplimiento de los siguientes objetivos

nacionales, dentro del marco Desarrollo Humano Sustentable:

• Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y

la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

• Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y

afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente

protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia

social armónica.

• Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos

formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en

pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

47

• Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios

accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la

inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de

condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro,

pequeñas y medianas.

• Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de

capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida

y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio

ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

• Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en

la sociedad y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y

justicia en todas las esferas de su vida de tal manera que no exista forma alguna de

discriminación.

• Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a

plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política,

cultural, económica y social de sus comunidades y del país.

• Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los

mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional

de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin

comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

• Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los poderes

de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que se

traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar con su

propio esfuerzo y esté fundamentado en valores como la libertad, la legalidad, la

pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

• Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional

y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad

nacional y su cultura; asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la

convivencia pacífica entre las naciones.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

48

El Plan Nacional de Desarrollo busca que los mexicanos mejoren su calidad de vida; por ser

el proyecto habitacional campestre, permitirá a los futuros propietarios el contacto con la

naturaleza y el sano esparcimiento, aunado a que el fraccionamiento se desarrollará al

contar con las autorizaciones correspondientes.

El uso de suelo del predio, de acuerdo con el actual Plan Municipal de Ordenamiento

Territorial y Desarrollo Urbano de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, es compatible con el

proyecto, aunado a que el predio colinda al poniente con un fraccionamiento campestre.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Sección V. Evaluación del impacto ambiental

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades

que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos

en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los

ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio

ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida,

quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,

carboductos y poliductos;

II. Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del

cemento y eléctrica;

III. Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la

Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27

Constitucional en Materia Nuclear;

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

49

IV. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así

como residuos radiactivos;

V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;

VI. Se deroga.

VII. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas;

VIII. Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente

riesgosas;

IX. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;

X. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros

conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

XI. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

XII. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la

preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y

XIII. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que

puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud

pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la

protección del ambiente.

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este

artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan

impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni

rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la

preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no

deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este

ordenamiento.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

50

Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría

notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las

razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquéllos presenten los informes,

dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días.

Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a

treinta días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de

impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo

señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no

es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental.

El proyecto está relacionado con la fracción VII ya que se requiere el cambio de uso del

suelo en una superficie de 26.35 hectáreas que cuentan con vegetación nativa (87.1 % del

total del terreno).

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

en materia de evaluación de impacto ambiental

Capítulo II. De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto

ambiental y de las excepciones.

Articulo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

a) Hidráulicas

b) Vías generales de comunicación

c) Oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos

d) Industria petrolera

e) Industria petroquímica

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

51

f) Industria química

g) Industria siderúrgica

h) Industria papelera

i) Industria azucarera

j) Industria del cemento

k) Industria eléctrica

l) Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la

Federación

m) Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así

como residuos radioactivos

n) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración

ñ) Plantaciones forestales

o) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de

desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de

comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales,

industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción

de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de

instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros

cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una

superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación

del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de

protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y

otros instrumentos jurídicos aplicables;

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

52

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con

excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se

realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no

impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la

superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en

zonas áridas, y

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo

forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en

forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies

nativas.

p) Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente

riesgosas

q) Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros

r) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros

conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales

s) Obras en áreas naturales protegidas

t) Actividades pesqueras que puedan poner en peligro la preservación de una o más

especies o causar daños a los ecosistemas

u) Actividades acuícolas que puedan poner en peligro la preservación de una o más

especies o causar daños a los ecosistemas

v) Actividades agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o

más especies o causar daños a los ecosistemas

El proyecto es de tipo habitacional campestre, en un terreno de 30.25 hectáreas, 26.35 de

las cuales requieren el cambio de uso de suelo por presentar vegetación nativa (el resto del

terreno corresponde a las áreas de cesión municipal proyectadas, las cuales serán

conservadas, así como el área de afectación del terreno por su colindancia con el Arroyo

Santa Isabel).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

53

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Titulo Cuarto. Del manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales

Capitulo I. De las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales

Artículo 58.- Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones:

I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción;

II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente

forestales;

III. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales en superficies mayores de

800 hectáreas, excepto aquéllas en terrenos forestales temporales, y

IV. Colecta y usos con fines comerciales o de investigación de los recursos genéticos.

Capítulo III. Del manejo forestal sustentable y corresponsable

Sección 1. De los servicios técnicos forestales

Artículo 107.- Las personas físicas y morales que pretendan prestar servicios técnicos

forestales deberán estar inscritas en el Registro. El Reglamento y las normas oficiales

mexicanas determinarán los procedimientos, modalidades y requisitos que deberán

observarse para la prestación, evaluación y seguimiento de estos servicios. Los prestadores

de estos servicios podrán ser contratados libremente. La Comisión promoverá el

establecimiento de parámetros y criterios para la determinación de honorarios por estos

servicios.

Artículo 108.- Los servicios técnicos forestales comprenden las siguientes actividades:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

54

I. Elaborar los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos

maderables y no maderables;

II. Firmar el programa de manejo y ser responsable de la información contenida en el

mismo; así como ser responsable solidario con el titular del aprovechamiento forestal

o de plantaciones forestales comerciales en la ejecución y evaluación del programa

de manejo correspondiente;

III. Dirigir, evaluar y controlar la ejecución de los programas de manejo respectivos;

IV. Elaborar y presentar informes periódicos de evaluación, de acuerdo con lo que

disponga el Reglamento de la presente Ley, de manera coordinada con el titular del

aprovechamiento forestal o de la plantación forestal comercial;

V. Formular informes de marqueo, conteniendo la información que se establezca en el

Reglamento de esta Ley;

VI. Proporcionar asesoría técnica y capacitación a los titulares del aprovechamiento

forestal o forestación, para transferirles conocimientos, tareas y responsabilidades, a

fin de promover la formación de paratécnicos comunitarios;

VII. Participar en la integración de las Unidades de Manejo Forestal;

VIII. Hacer del conocimiento de la autoridad competente, de cualquier irregularidad

cometida en contravención al programa de manejo autorizado;

IX. Elaborar los estudios técnicos justificativos de cambio de uso de suelo de

terrenos forestales;

X. Capacitarse continuamente en su ámbito de actividad;

XI. Planear y organizar las tareas de zonificación forestal, reforestación, restauración,

prevención y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales, así como de

compatibilidad de usos agropecuarios con los forestales, y

XII. Las demás que fije el Reglamento.

Titulo Quinto. De las medidas de conservación forestal

Capitulo I. Del cambio de uso del suelo en los terrenos forestales

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

55

Articulo 117.- La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos

forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal

Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren

que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el

deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos

alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios

se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá

dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones

planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal.

No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin

que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el

ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se

establezcan en el reglamento correspondiente.

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los

programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y

demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo

para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema,

desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a

costa de los terrenos forestales.

Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

56

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades

públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de

los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la

normatividad correspondiente.

Artículo 118.- Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar

que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para

actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y

condiciones que establezca el Reglamento.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Título Cuarto. De las medidas de conservación forestal

Capítulo Segundo. Del cambio de uso del suelo en los terrenos forestales

Artículo 120.- Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos

forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el

cual contendrá lo siguiente:

I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante;

II. Lugar y fecha;

III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y

IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación

por afectar.

Artículo 121.- Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la

Ley, deberán contener la información siguiente:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

57

I. Usos que se pretendan dar al terreno;

II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de

la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos

forestales, a través de planos georreferenciados;

III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en

donde se ubique el predio;

IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado,

clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y

de fauna;

V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del

cambio de uso del suelo;

VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo;

VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles;

VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la

flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del

cambio de uso del suelo;

IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo

propuesto;

X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del

cambio de uso del suelo;

XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el estudio y,

en su caso, del responsable de dirigir la ejecución;

XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico

del territorio en sus diferentes categorías;

XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio

de uso de suelo;

XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de

uso del suelo, y

XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

58

El proyecto se vincula con el Artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable ya que requiere autorización en materia de cambio de uso de suelo (a través de

la presentación de un Estudio Técnico Justificativo – ETJ -), para la remoción de la

vegetación forestal en el terreno.

El fraccionamiento se desarrollará en una superficie total de 302,500.00 m², de los cuales

263,571.67 m² requieren la remoción de la vegetación nativa.

Se dará cumplimiento al Artículo 118 de la Ley (pago al Fondo Forestal Mexicano), de

acuerdo a lo que señale la Autoridad.

El ETJ será presentado ante SEMARNAT, Delegación Nuevo León, de acuerdo a lo solicitado

en los Artículos 120 y 121 del Reglamento; será elaborado por un técnico acreditado ante el

Registro Nacional Forestal.

Normas Oficiales Mexicanas

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los

vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en

circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de

opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993, Que establece los niveles máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos

automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros

combustibles.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

59

Los vehículos y maquinaria a utilizar en la construcción del proyecto deberán encontrarse en

óptimas condiciones de operación a fin de minimizar la generación de contaminantes

atmosféricos por el consumo de combustibles.

Norma oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-Especies

Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.

Ninguna de las especies de flora y fauna observadas en el terreno se encuentra

enlistada en esta Norma Oficial Mexicana.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de

pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos

durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el

cierre de pozos en general.

El proyecto deberá cumplir con lo señalado en la normatividad para prevenir la

contaminación de acuíferos, tanto durante la construcción de pozos de extracción de

aguas nacionales, como durante su mantenimiento, rehabilitación y cierre.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

60

NIVEL ESTATAL

Plan Estatal de Desarrollo 2004 – 2009 de Nuevo León

En el Capítulo 5 del Plan, Por un desarrollo ordenado y sustentable, se plantean cuatro

objetivos generales:

• Desarrollo urbano eficazmente planificado, equitativo y con participación ciudadana

• Sistema de vialidad y transporte eficiente

• Vivienda digna para todos

• Nueva cultura para la protección del ambiente y los recursos naturales

En relación con el tercer objetivo, se tiene la visión de vivienda digna y de calidad a todos

los nuevoleoneses, que permite incrementar su nivel de vida y fortalecer su patrimonio.

El proyecto es de tipo habitacional, por lo que está directamente relacionado con el Plan;

contempla 138 lotes de tipo campestre..

Programa Sectorial de Vivienda y Regularización de la Tenencia de la Tierra,

2004 – 2009. Gobierno del Estado de Nuevo León

El objetivo general del Programa es coordinar y consolidar la integración del mercado

habitacional en el Estado, obteniendo y asignando un mayor flujo de recursos hacia la

producción y financiamiento de viviendas, creando las condiciones necesarias para

garantizar que los nuevoleoneses tengan acceso a diferentes opciones de vivienda segura,

higiénica, respetuosa del entorno natural, integrada a los servicios y equipamientos públicos,

al alcance de su poder adquisitivo, y con una ubicación geográfica adecuada a las

actividades de las personas y sus familias. Todo lo anterior dentro del marco del Plan

Estatal de Desarrollo.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

61

Como objetivos estratégicos se tienen los siguientes:

• Simplificar y regularizar los trámites de vivienda

• Incorporar reservas territoriales

• Impulsar una amplia política de regularización de la tenencia de la tierra y al

aprovechamiento del suelo

• Equipar las reservas territoriales

• Gestionar financiamientos para el sector vivienda

• Promoción de un amplio programa de mejoramiento de vivienda y diseño de los

lineamientos de construcción para la vivienda de interés social con calidad

• Promover la tecnología de vivienda

• Redensificar los centros urbanos

• Fortalecer las instituciones

El proyecto es habitacional, por lo que está directamente relacionado con este Programa.

Ley Ambiental del Estado de Nuevo León

Sección VI. Evaluación del impacto ambiental

Artículo 37. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Agencia, establecerá las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades

que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos

en los ordenamientos aplicables para proteger al ambiente, preservar y restaurar a los

ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Para ello, en los casos que determine el Reglamento de esta Ley, quienes pretendan llevar

a cabo alguna de las obras o actividades señaladas en este artículo, solicitarán a la Agencia,

previamente al inicio de la obra o actividad, la autorización en materia de impacto ambiental.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

62

Corresponde a la Agencia, evaluar el impacto ambiental de las siguientes obras y

actividades:

I. Obras y actividades destinadas a la prestación de un servicio público o para el

aprovechamiento de recursos naturales no reservados a la Federación;

II. Obras hidráulicas de competencia estatal y municipal;

III. Vías estatales y municipales de comunicación, incluidos los caminos rurales;

IV. Industrias ubicadas fuera de parques, corredores y zonas industriales;

V. Exploración, explotación, extracción y beneficio de las sustancias minerales a

excepción de las que competan a la Federación, que constituyan depósitos de

naturaleza semejante a los componentes de los terrenos tales como roca y demás

materiales pétreos o productos de su descomposición;

VI. Instalaciones de tratamiento, recicladoras, y sitios de disposición final de residuos

sólidos urbanos y de manejo especial, de conformidad con lo dispuesto en la Ley en

la materia;

VII. Desarrollos turísticos públicos o privados;

VIII. Parques, corredores y zonas industriales donde no se prevea la realización de

actividades altamente riesgosas;

IX. Obras en áreas naturales protegidas competencia del Estado;

X. Obras y actividades que estando reservadas a la Federación, se descentralicen al

Estado, mediante instrumento jurídico y que requieran de la evaluación del impacto

ambiental;

XI. Obras o actividades que su control no se encuentre reservado a la Federación, que

puedan causar desequilibrios ecológicos, daños a la salud pública o a los

ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en los ordenamientos

relativos a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente;

XII. Conjuntos habitacionales, fraccionamientos y nuevos centros de población;

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

63

XIII. Establecimientos comerciales y de servicio que estén incluidos en los planes

parciales de desarrollo urbano;

XIV. Expendios de distribución de gasolinas, diesel y de gas; y

XV. Las demás que no sean competencia de la Federación.

Artículo 38.- La evaluación del impacto ambiental se realizará mediante los estudios que al

efecto presenten los interesados en llevar a cabo alguna de las obras o actividades

señaladas en el artículo anterior. Dichos estudios tendrán las modalidades de informe

preventivo o manifestación de impacto ambiental.

El Reglamento de esta Ley determinará los contenidos y características que deberán

contener dichas modalidades. Asimismo, determinará las obras o actividades, que por su

ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales

significativos, ni rebasen los límites y condiciones establecidas en los ordenamientos

referidos a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente

en el Estado, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación del

impacto ambiental.

Para los efectos a los que se refiere la fracción XI del artículo anterior, la Agencia notificará

a los interesados su determinación para que se someta al procedimiento de evaluación del

impacto ambiental, la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo

justifiquen con el propósito de que aquellos presenten los informes, dictámenes y

consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a 10-diez días hábiles,

contados a partir del día hábil siguiente a aquel en que surta efectos dicha notificación.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

64

Una vez recibida la documentación de los interesados, la Agencia, en un plazo no mayor a

20-veinte días hábiles, comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de

impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo

señalado, sin que la Agencia emita la comunicación correspondiente, el interesado deberá

formular una nueva petición, y en caso de que la Agencia no emita su respuesta a dicha

solicitud, dentro de un plazo no mayor a diez días hábiles, se entenderá que no es

necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental.

El proyecto se vincula con la fracción XII ya que se trata de un fraccionamiento habitacional.

Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León.

Título Segundo. De la evaluación del impacto ambiental.

Capítulo Primero. De las autorizaciones.

Artículo 6. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Agencia en materia de impacto ambiental:

I. Obras y actividades destinadas a la prestación de un servicio público o para el

aprovechamiento de recursos naturales no reservados a la Federación;

II. Obras hidráulicas de competencia estatal y municipal; con excepción de las

siguientes:

a. Obras de instalación y mantenimiento de drenajes sanitarios, cuando éstos

correspondan a desarrollos urbanos preexistentes o formen parte de la

infraestructura de nuevos desarrollos habitacionales.

b. Sistemas de abastecimiento de agua potable con longitudes menores a 200

m., con diámetros de conducción menores de hasta 15 centímetros.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

65

c. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado de hasta 2.5 hectáreas,

siempre que no se encuentren dentro de algún área natural protegida

estatal.

d. Unidades acuícolas, de cultivo de organismos acuáticos con superficies de

hasta mil metros cuadrados o que manejen flujos menores de medio metro

cúbico por segundo; o bien que sean unidades de producción para

autoconsumo.

III. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de aguas residuales,

siempre y cuando no contengan lodos, sustancias o residuos peligrosos de

competencia de la Federación;

IV. Obras de dragado en cuerpos de agua que no sean competencia de la Federación;

V. Vías estatales y municipales de comunicación, incluidas carreteras estatales, puentes

y caminos rurales, con las siguientes excepciones:

a. Caminos rústicos o veredas perimetrales y de linderos en terrenos de

propiedad privada, que no incluyan servicios urbanos de ninguna clase.

b. Conservación, reparación y mantenimiento de caminos y vías de

comunicación.

c. Modificación de vías de comunicaciones existentes, debidamente autorizadas,

salvo en el caso de libramientos y vías alternas.

VI. Industrias ubicadas fuera de parques, corredores y zonas industriales; que no sean

de competencia de la Federación;

VII. Exploración, explotación, extracción y beneficio de las sustancias minerales a

excepción de las que competan a la Federación, que constituyan depósitos de

naturaleza semejante a los componentes de los terrenos tales como roca y demás

materiales pétreos o productos de su descomposición;

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

66

VIII. Instalaciones en las que se realice el acopio, separación, compra venta de material

reciclable en cantidades de 10 o más toneladas al año, o bien en los

establecimientos en los que se lleven a cabo tratamientos en general de residuos de

manejo especial y sólidos urbanos, así como de aquellos sitios de disposición final de

residuos sólidos urbanos y de manejo especial, de conformidad con lo dispuesto en

la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, su Reglamento

y demás disposiciones aplicables;

IX. Desarrollos turísticos públicos o privados;

X. Parques, corredores y zonas industriales en donde no se prevea la realización de

actividades altamente riesgosas;

XI. Obras en áreas naturales protegidas competencia del Estado; excepto aquellas que

realicen las comunidades asentadas en dichas áreas para el mantenimiento o

mejoramiento de su calidad de vida, que no impliquen modificación al ecosistema y,

en caso de aprovechamiento, sea de autoconsumo y sin afectar especies protegidas

de flora o fauna , según o establezca la autoridad competente;

XII. Obras y actividades que estando reservadas a la Federación, se descentralicen al

Estado, mediante instrumento jurídico y que requieran de la evaluación del impacto

ambiental;

XIII. Obras o actividades que su control no se encuentre reservado a la Federación, que

puedan causar desequilibrios ecológicos, daños a la salud pública o a los

ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en los ordenamientos

relativos a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente;

XIV. Conjuntos habitacionales, fraccionamientos y nuevos centros de población;

XV. Expendios de distribución de gasolinas, diesel, de gas y expendios de hidrocarburos

o sus derivados;

XVI. Construcción de hospitales, centros hospitalarios, así como hoteles, moteles y

centros de alojamiento;

XVII. Establecimientos comerciales y de servicio que estén incluidos en los planes

parciales de desarrollo urbano; siempre y cuando se encuentre en alguno de los

siguientes supuestos:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

67

a. Se pretendan ubicar en áreas que presenten vegetación natural;

b. Emitan al aire algún tipo de sustancia o material;

c. Provoquen olores molestos o desagradables al exterior; o bien que genere

vibraciones, energía térmica o lumínica;

d. Emita ruido por encima de los niveles máximos permisibles;

e. Que sus aguas residuales sean diversas a las domésticas o rebasen los

niveles máximos que establecen los ordenamientos aplicables;

f. En los que se generen cantidades iguales o mayores a 400 kilogramos de

residuos de manejo especial al año;

g. Que distribuya aceites, combustibles, gas licuado o cualquier derivado de

hidrocarburo;

h. Que use materiales riesgosos que no sean competencia de la Federación o

estén en el supuesto del artículo 208 de este Reglamento; y

i. Aquellos que por complejidad, tamaño o características requiera del citado

trámite.

XVIII. Las demás que no sean competencia de la Federación.

La Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto será presentada ante las autoridades

estatal y municipal, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Ambiental del

Estado de Nuevo León y su Reglamento, en lo relativo a impacto ambiental.

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León

Capitulo Tercero. Del fraccionamiento y la urbanización del suelo.

Sección Primera. De la clasificación de fraccionamientos

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

68

Artículo 197. El fraccionamiento y la urbanización del suelo deberán cumplir con lo

dispuesto en los planes y programas de desarrollo urbano, asentamientos humanos u

ordenamiento territorial aplicables, además de lo que determinen las disposiciones de

carácter general que expida la autoridad municipal correspondiente.

Para los efectos de esta Ley los fraccionamientos se clasifican en:

I. Fraccionamientos habitacionales de urbanización inmediata;

II. Fraccionamientos habitacionales de urbanización progresiva;

III. Fraccionamientos comerciales y de servicios;

IV. Fraccionamientos o parques industriales;

V. Fraccionamientos funerarios o cementerios;

VI. Fraccionamientos campestres;

VII. Fraccionamientos recreativos;

VIII. Fraccionamientos turísticos; y

IX. Fraccionamientos agropecuarios.

Artículo 198. Sólo podrán denominarse como fraccionamiento privado o conjunto privado

cualquiera que sea su clasificación o tipo, aquellos que se encuentren constituidos bajo el

régimen de propiedad en condominio, y en el caso de ser habitacional deberán contar con

barda perimetral y control de accesos.

Sección Segunda. De las disposiciones generales para los fraccionamientos

Artículo 200. Los fraccionamientos señalados en las fracciones VI al IX del artículo 197 de

esta Ley, estarán obligados a realizar las siguientes obras de urbanización:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

69

I La red de abastecimiento de agua potable y red de suministro autónomos, la cual se

sujetará en su diseño, construcción y operación a las normas, especificaciones y

lineamientos que le señale la autoridad u organismo operador de los Servicios de

Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D. en la autorización respectiva;

II El drenaje sanitario deberá ser resuelto mediante el empleo de fosas sépticas o red

general con su planta de tratamiento correspondiente;

III La red de energía eléctrica para uso domiciliario;

IV La red de alumbrado público de seguridad;

V Vialidad con terracería nivelada y compactada, empedradas o pavimentadas, según

la autorización correspondiente, y

VI La nomenclatura y señalamiento vial, adecuadas a las características del

fraccionamiento de que se trate.

Artículo 201. Quienes lleven a cabo cualquiera de las acciones de crecimiento urbano de las

señaladas por el presente artículo deberán ceder gratuitamente al municipio sin condición,

reserva o limitación alguna para destinos y equipamiento urbano público, las siguientes

superficies de suelo:

I. Fraccionamientos habitacionales de urbanización inmediata y progresiva: …

II. Fraccionamientos comerciales y de servicios: ...

III. Fraccionamientos o parques industriales: …

IV. Fraccionamientos campestres, agropecuarios, recreativos y turísticos: el 17 % -

diecisiete por ciento del área vendible; dichas superficies se destinarán a la

formación de jardines, parques, áreas recreativa, y similares;

V. Conjuntos urbanos habitacionales: …

VI. Conjuntos urbanos no habitacionales: …

VII. Fraccionamientos funerarios o cementerios: …

VIII. Subdivisiones en predios que no forman parte de fraccionamiento autorizado: …

IX. Los usos complementarios no habitacionales: …

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

70

Salvo las excepciones previstas de manera expresa en esta Ley, estas áreas de cesión serán

inalienables, imprescriptibles e inembargables, no estarán sujetas a acción reivindicatoria,

no podrán ser cubiertas en efectivo, no podrán ser objeto de enajenación o gravamen y

solo podrán utilizarse para los fines descritos en este Artículo, y dependiendo el tipo de

fraccionamiento de que se trate, por lo que no se deberá cambiar su destino, salvo cuando

sea necesario realizar afectaciones con fines de utilidad pública.

Artículo 202. El suelo cedido conforme lo dispuesto en el artículo anterior deberá cumplir las

siguientes características:

I. No deberá estar afectado por restricciones federales y estatales;

II. Cuando se trate de zonas con pendientes de entre 30 % y 45 %, hasta un 30 % del

área de cesión podrá estar ubicado en cañadas y barrancas, como áreas verdes

siempre que no sea de un ancho menor de 15-quince metros, que contemple el

manejo integral de aguas pluviales, que se habilite como área recreativa y que se

garantice la sustentabilidad ambiental de la misma mediante el plan de manejo que

efecto se elabore;

III. Deberá ser de la misma calidad y características al promedio de las que componen el

fraccionamiento;

IV. Podrán tener cualquier forma geométrica y deberán tener una superficie mínima de

1000-un mil metros cuadrados cada uno, salvo las excepciones previstas en la

presente Ley; y

V. No se aceptarán terrenos con anchura menor a treinta metros, ni aquellos que por

sus características y condiciones no puedan ser aprovechados para los destinos y

equipamiento urbano público que señala esta Ley.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

71

Sección Octava. De los fraccionamientos campestres

Artículo 212. Serán normas básicas para los fraccionamientos campestres los siguientes:

I. Sólo podrán ubicarse fuera de los centros de población, es decir, en áreas que no se

hayan definido como urbanas, de reserva para el crecimiento urbano o no

urbanizables por causas de preservación ecológica, de prevención de riesgos o de

mantenimiento de actividades productivas dentro de dichos límites, según el plan o

programa municipal de desarrollo urbano;

II. Los fraccionamientos campestres están destinados para la construcción de vivienda

unifamiliar y sus obras complementarias como cocheras, estacionamiento para

visitantes, palapas, asadores, albercas, canchas, vestidores, servicios sanitarios,

tanques para almacenamiento de agua potable, fosas sépticas, plantas de

tratamiento de aguas negras y áreas recreativas para la familia;

III. La densidad máxima permisible de viviendas se sujetara a lo siguiente:

a) En predios con pendientes de 0 %- cero hasta el 30 %-treinta se permitirán

hasta 5 cinco lotes por hectárea bruta, ninguno de los cuales deberá tener

una superficie menor a 1500 metros cuadrados.

b) En predios con pendientes mayores al 30 %-treinta y menores de 45 %-

cuarenta y cinco por ciento solo se permitirá un lote por hectárea bruta;

c) En predios con pendientes mayores al 45 % -cuarenta y cinco, se prohíbe

fraccionar, solo se aprobarán parcelaciones con las superficies y dimensiones

de las hectáreas que acuerde el Ayuntamiento, no pudiendo ser ninguna

parcela resultante inferior a una hectárea y solamente podrá construirse una

vivienda y los accesos serán senderos de terracería de 6 metros como

máximo; y

d) En cada uno de los lotes del fraccionamiento campestre sólo podrá

construirse una vivienda y sus obras complementarias.

IV El ancho mínimo de las vías públicas será de 10-diez metros;

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

72

V Ceder a título gratuito a favor del municipio correspondiente, las superficies de suelo

determinada como vías públicas;

VI Construir las obras de urbanización que se indican en el artículo 200 de esta Ley; y

VII Ceder al municipio las áreas públicas municipales a que se refiere el artículo 201

fracción IV de esta Ley.

Artículo 213. Cuando el fraccionamiento campestre sea objeto de un régimen de propiedad

en condominio, estará sujeto a las mismas normas, restricciones y obligaciones de cualquier

otro fraccionamiento y adicionalmente el fraccionador deberá definir la forma de

organización para prestar los servicios comunitarios y el mantenimiento del fraccionamiento,

mismos que serán con cargo a los propietarios de los terrenos. En la aprobación de ventas

o condominio del fraccionamiento deberá incluirse esa propuesta, la cual una vez autorizada

por la autoridad competente, se deberá insertar obligatoriamente en las cláusulas del

contrato de ventas de cada lote.

El proyecto cumplirá con lo establecido en este ordenamiento.

En cumplimiento al Artículo 200 se construirán las obras de urbanización siguientes: red de

agua potable, electricidad, alumbrado público, vialidad y su nomenclatura; el drenaje

sanitario será resuelto por cada propietario con la construcción/instalación de fosa séptica.

En relación con el Artículo 201 de esta Ley, el área de cesión municipal proyectada es de

37,221.80 m2, equivalente al 17 % del área vendible; cumpliendo además con lo señalado

en el Artículo 202.

Respecto al Artículo 212, el terreno está fuera del área urbana de Cadereyta Jiménez,

Nuevo León; por cada lote, el cual no podrá subdividirse, se construirá una vivienda

unifamiliar y sus obras complementarias; las vialidades serán de 12 m de ancho.

Anexo 4. Planos del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

73

Ley del Régimen de Propiedad en Condominio para el Estado de Nuevo León

Esta Ley establece el régimen de la propiedad en condominio, que se origina cuando un

inmueble es construido con la finalidad de detentar su dominio simultáneamente diversas

personas; regula el destino general del inmueble y las particularidades, en su caso, de cada

vivienda, departamento o local. Asimismo, señala la Ley los bienes comunes que no pueden

ser ordinariamente objeto de acción divisoria y que pertenecen en forma indivisa a todos los

condóminos.

Capítulo II. De los diversos tipos de condominios y sus características.

Artículo 4. Queda afectado al Régimen de Propiedad en Condominio horizontal aquel

inmueble destinado a construirse o desarrollarse en forma horizontal, donde partes del

suelo y otros bienes son susceptibles de apropiación exclusiva coexistiendo un derecho de

copropiedad sobre los elementos comunes.

En este caso cada uno de los condóminos tendrá un derecho de propiedad exclusiva sobre

el suelo de su propiedad individual y sobre lo en el edificado y un derecho de copropiedad

sobre los elementos comunes en los términos de la Escritura Constitutiva o el Reglamento

de Condominio y Administración correspondiente.

Artículo 7. Son objeto de propiedad común o de copropiedad:

I. En el Condominio vertical…

II. En el Condominio horizontal, todo el suelo y los patios interiores de uso común o de

copropiedad afectos al Régimen de Propiedad en condominio, así mismo, los

jardines, senderos, andadores, calles y otros espacios que se establezcan con esta

naturaleza en la Escritura Constitutiva o el Reglamento de Condominio y

Administración correspondiente;

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

74

III. En ambos condominios los locales destinados a la administración, alojamiento de

porteros y vigilantes, instalaciones generales y de servicios comunes a obras,

instalaciones, aparatos y demás objetos que sirvan al uso o disfrute común, tales

como fosas, pozos, cisternas, tinacos, ascensores, montacargas, incineradores,

estufas, hornos, bombas y motores; albañales, canales, conductos de distribución de

agua, drenaje, calefacción, electricidad y gas; los locales y las obras de seguridad,

deportivas, de recreo, de ornato, de recepción o reunión social y otras semejantes

de uso común; y cualquier otras partes del inmueble que se establezcan con el

carácter de bienes de uso común o de copropiedad en la Escritura Constitutiva o en

el Reglamento de Condominio y Administración correspondiente;

IV.- Al condominio mixto le serán aplicables, en lo conducente, las disposiciones

anteriores.

El proyecto se regirá bajo este sistema por lo que dará cumplimiento a la Ley del Régimen

de Propiedad en Condominio para el Estado de Nuevo León

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Nuevo León

Título Segundo. De la Organización y Administración del Sector Forestal

Sección Única. Del Consejo Estatal Forestal

Artículo 21. El Consejo Estatal Forestal tendrá las siguientes atribuciones:

I. Coadyuvar con la implementación de la política forestal;

II. Analizar el programa estatal forestal y remitirlo para su aprobación al Gobernador

del Estado;

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

75

III. Aprobar su anteproyecto de Reglamento Interior y someterlo a la consideración del

Gobernador del Estado;

IV. Emitir opinión sobre los programas de manejo forestal y cambio de usos de suelo

en terrenos forestales y preferentemente forestales; y

V. Las demás que le señalen las disposiciones legales aplicables y el Reglamento de la

presente Ley.

El Consejo Estatal Forestal tendrá entre sus atribuciones el ser un órgano de consulta,

asesoramiento para las dependencias federales y estatales responsables de la

administración del sector forestal, en las materias que le señala la Ley y en las que se les

solicite su opinión. Además, tendrá la atribución de fungir como órgano de asesoría,

supervisión, vigilancia, evaluación y seguimiento en la aplicación de los criterios e

instrumentos de política forestal, previstos en esta Ley y su reglamento, así mismo tendrá la

función de órgano de concertación.

El predio requiere el cambio de uso de suelo para un área de 263,571.67 m2, por lo que

simultáneamente con la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Sector

Cambio de Uso de Suelo, se hará entrega del Estudio Técnico Justificativo para Cambio de

Uso de Suelo ante la Delegación de SEMARNAT en Nuevo León; y dado que una de las

atribuciones del Consejo Estatal Forestal es emitir su opinión sobre el cambio de uso de

suelo en terrenos forestales, es de suponerse que se dará la coordinación entre ambas

instancias (estatal y federal).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

76

Decreto de Fomento a la Vivienda (para el año 2010 de Gobierno del Estado de

Nuevo León)

Dentro del Artículo Segundo se menciona que las personas físicas o morales que realicen

trámites de construcción de vivienda dentro del territorio del Estado, se beneficiarán en los

siguientes términos:

I. 100 % de reducción en los derechos por los servicios prestados por el Estado en la

revisión de planos de vivienda que se practique por concepto de ingeniería sanitaria,

tratándose de fraccionamientos habitacionales para vivienda de interés social; 80 %

tratándose de fraccionamientos de vivienda popular; y 50 % en los demás casos de

fraccionamientos habitacionales.

II. 100 % de reducción en los derechos por servicios prestados por el Estado por la

incorporación a las redes de agua y drenaje, tratándose de fraccionamientos

habitacionales de vivienda tipo social progresivo o de fraccionamientos

habitacionales para vivienda de interés social; y 80 % tratándose de

fraccionamientos de vivienda popular.

III. 100 % de reducción en los derechos que se generen en el Registro Público de la

Propiedad y del Comercio, con motivo de la inscripción de títulos que consignen el

otorgamiento de créditos para la urbanización de fraccionamientos habitacionales o

para la construcción de viviendas de interés social y popular para su venta, así como,

100 % por el registro de planos de fraccionamientos habitacionales de tipo social

progresivo o de vivienda de interés social y popular.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

77

NIVEL MUNICIPAL

Plan Municipal de Desarrollo de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, 2009 - 2012.

Visión.

Ser una administración responsable y transparente, aplicando los principios y valores que

nos lleven a cumplir cabalmente con los objetivos planteados, prestando servicios públicos

de calidad, creando una infraestructura moderna y eficaz que impulse el desarrollo social y

mejore la calidad de vida de la población.

Misión.

Ofrecer a la sociedad en su conjunto, un Gobierno Municipal sensible, eficiente, eficaz,

honesto, transparente, y con amplia vocación democrática, que a través del esfuerzo

compartido con la ciudadanía y las organizaciones representativas de la sociedad civil,

integre, promueva y coordine los programas, proyectos y políticas públicas con profundo

sentido social, tendiente a propiciar un desarrollo humano sustentable para elevar la calidad

de vida de la población, sujetándose a principios de transparencia y rendición de cuentas.

Los ejes rectores de la Administración Municipal son los siguientes:

1. Gobierno responsable, eficiente y honesto

2. Desarrollo económico sustentable

3. Desarrollo social y humano

4. Desarrollo urbano y medio ambiente

Respecto al Desarrollo urbano y medio ambiente, se tiene lo siguiente en relación con el

proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

78

Capítulo 1. Planeación urbana

El objetivo es ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos,

reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a fin de ejecutar obras públicas: de planear

y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de

población sin descuidar los tres componentes básicos de la sustentabilidad: el aspecto

medioambiental, el aspecto social y el aspecto económico.

Capítulo 2. Medio ambiente y ecología

Como objetivo se tiene el proteger, preservar y mejorar el medio ambiente de nuestro

municipio, así como el manejo prudente del aire, tierra y agua e implementar acciones que

permitan lograr un equilibrio ecológico sustentable en beneficio de nuestras generaciones

actuales y futuras.

El proyecto se desarrollará en un predio con uso de suelo compatible.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Cadereyta

Jiménez, Nuevo León

Reviste fundamental importancia ordenar y regular la edificación habitacional urbana,

campestre y rural dentro del territorio municipal, con el objeto de inducir su desarrollo en

zonas propicias para ello, donde se disponga de la infraestructura y equipamiento

adecuados y factibles, fuera de zonas que presenten riesgos a la comunidad, o que afecten

disposiciones de competencia federal o estatal.

De esta forma, el territorio municipal estará organizado mediante dos tipos de

zonificaciones:

La relativa al centro de población de Cadereyta Jiménez, clasificada y regulada por su

Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

79

La referida al nivel municipal, denominada Zonificación del Territorio Municipal, que

contempla los siguientes aspectos:

• Áreas urbanas y/o en proceso de urbanización, en las cuales se permitirá una

densidad máxima de 15 viviendas unifamiliares por hectárea.

• Áreas inmediatas a los centros de población, en las cuales se permitirá una densidad

máxima de 10 viviendas unifamiliares por hectárea.

• Áreas intermedias entre los centros de población rurales de mayor concentración

demográfica, en las cuales se permitirá una densidad máxima de 5 viviendas

unifamiliares por hectárea.

• Áreas limítrofes, que corresponden a una densidad máxima permitida de 2 viviendas

unifamiliares por hectárea.

• Áreas de riego existentes y de expansión del uso agrícola intensivo predominante,

en las cuales se permitirá solamente una densidad máxima de 1 vivienda unifamiliar

por hectárea, con el objeto de promover y preservar el uso agrícola intensivo y de

alta productividad.

• Zonas de vegetación densa.

• Área natural protegida Sierra Cerro de la Silla.

• Límite de zona de veda para el uso de aguas subterráneas.

De acuerdo con el Plano 7. Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Plan Municipal

de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, el

predio se ubica en una zona definida como Área limítrofe a la mancha urbana, con una

densidad de hasta 2 viviendas por hectárea.

Anexo 6. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Cadereyta

Jiménez, Nuevo León)

CONSULTORES AMBIENTALES Impacto y Riesgo Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

80

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Ambiental

81

IV.1 Delimitación del área de estudio

Para delimitar el área de influencia del proyecto se consideró la existencia al norte de un

camino de terracería (Camino a Hacienda San Rafael); al sur el Arroyo Santa Isabel; al este

un camino de terracería (Camino a Hacienda Santa Isabel) y al oeste el lindero del área del

proyecto (en su colindancia con el Fraccionamiento Portal Santa Isabel).

Esta área de influencia ocupa una superficie de 76,515.7 m².

UBICACIÓN DEL PROYECTO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

S

N

EW

Á

Área de influencia

rea del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

82

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

En general las características del área del proyecto y su área de influencia son las mismas.

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Tipo de clima

De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García para la

República Mexicana, el tipo de clima en el área del proyecto es (A)Cx’; se trata de un clima

semicálido, subhúmedo, con lluvias escasas todo el año y un porcentaje de lluvia invernal

mayor de 18.

Temperaturas promedio

La temperatura media anual en el área es de 22 a 24 °C.

En el mes de julio se presenta la temperatura media más alta, que va de 29 a 30 °C, en

tanto que la menor se observa en enero y diciembre, con valores entre 14 y 15 °C.

Precipitación promedio

La precipitación promedio anual oscila entre los 600 y 700 mm. La mayor precipitación

mensual ocurre en septiembre, con rangos de 160 a 170 mm; en enero se presenta la

mínima incidencia de lluvia, con valores entre 15 y 20 mm.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

83

Fenómenos climatológicos

Las heladas se presentan con una frecuencia de 0 a 20 días anualmente, con un promedio

de seis días al año, básicamente durante los meses de diciembre, enero y febrero.

En cuanto a la formación de nieblas, este fenómeno ocurre en menor número de eventos,

registrándose únicamente durante 3 días al año en promedio.

La frecuencia de granizadas es de 0 a 2 días al año.

b) Geología y geomorfología

Características litológicas del área

La mayor parte del predio del proyecto presenta conglomerado; hacia el lindero norte, este

y en una franja al sur se tiene lutita; en la colindancia con el Arroyo Santa Isabel se

presenta aluvión.

En la parte del área de influencia fuera de los límites del predio existe aluvión; se presenta

lutita en una franja al sur y en la colindancia poniente con el mencionado predio.

Las características generales de estas unidades litológicas son las siguientes:

− Conglomerado

Roca sedimentaria del Cenozoico (período Terciario Superior - Plioceno)

Consiste primordialmente en una secuencia de capas de origen continental de edad

Eocénica tardía, Oligocénica temprana que se formó posteriormente al plegamiento de las

rocas cretácicas.

− Lutita

Roca sedimentaria del Cenozoico (período Terciario Superior - Plioceno).

Las lutitas presentan coloraciones que van de gris a negro, presentan lentes margosas,

concresiones de cuarzo, calizas terrosas, alteraciones de limonitas y guijarros cuarzosos. Su

consistencia es frágil y su estructura laminar.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

84

− Aluvión

Roca sedimentaria del Cenozoico (depósito del Cuaternario).

Suelos limitados a las partes medias y bajas de los frentes de las sierras; constituyen una

faja coalescente de cantos rodados, guijarros, gravas, arenas de calizas y, en menor

proporción, de areniscas.

Anexo 7. Cartografía: Geología

Características geomorfológicos

El predio del fraccionamiento y su área de influencia se encuentra en la provincia

fisiográfica Llanura Costera del Golfo del Norte.

El Cretácico Inferior está representado por rocas calcáreas localizadas en el norte de la

ciudad de Monterrey. La mayor parte de los afloramientos rocosos de esta provincia

pertenecen al Cretácico Superior y están constituidos por lutitas. Los conglomerados que

sobreyacen en forma discordante a los sedimentos del Cretácico Superior son del Terciario

(Pleistoceno). Los depósitos más recientes corresponden al Cuaternario y están constituidos

por rellenos aluviales.

Las estructuras características de las rocas del Cretácico en esta provincia están formadas

por numerosos pliegues de pequeñas dimensiones y por abundantes fracturas y fallas de

corriente horizontal.

Anexo 10. Fotografías – Vista aérea.

Características del relieve

Dentro de la provincia, el terreno y su área de influencia forman parte de la subprovincia

Llanuras y Lomeríos; la zona se asienta sobre lomeríos suaves con llanuras.

Anexo 7. Cartografía: Topografía

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

85

El terreno se encuentra a una altura de 356 - 374 metros sobre el nivel del mar.

Anexo 4. Planos del proyecto – Plano topográfico

Las pendientes topográficas en el área del proyecto son suaves, con un valor promedio de 4

%.

Presencia de fallas y fracturamientos

En el predio del proyecto y área de influencia no se presentan fallas o fracturas geológicas.

Anexo 7. Cartografía: Geología

Susceptibilidad de la zona a:

( ) Sismicidad

( ) Deslizamientos

( ) Derrumbes

( ) Otros movimientos de tierra o roca

( ) Posible actividad volcánica

Tanto el predio del proyecto como su área de influencia no son susceptibles a estos eventos.

c) Suelos

Tipo de suelo

Los tipos de suelo en el predio del proyecto son Rendzina y Vertisol; en el área de influencia

se presenta además Regosol.

Sus características generales son las siguientes:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

86

− Rendzina

Su formación se lleva a cabo in situ; son suelos residuales (se originan directamente del

material subyacente o roca madre carbonatada que se ubica preferentemente en los taludes

del pedimento medio y bajo al pie de las sierras y en afloramientos en las lomas de la

plataforma central).

Morfológicamente presentan un Horizonte A1 (0 - 20 cm).

Características del suelo Rendzina

Color Pardo muy oscuro (10 YR 2/2) en seco y negro (10 YR 2/1) en húmedo

Textura Media (38 – 30 - 32) Adhesividad y plasticidad Moderada Consistencia Friable en húmedo Gravas Escasas, angulares y subangulares Materia orgánica 2 – 4 % Capacidad de intercambio catiónico total 22 meq/100 gr de suelo

Saturación de bases 100 %

Reacción Ligeramente alcalina (pH 7 a 8) y moderada al HCl

Drenaje Moderado

− Vertisol

Son suelos profundos (más de 100 cm. de espesor), arcillosos (más de 30 % de arcilla en

todo el perfil); su modo de formación es de origen aluvial. Estos suelos se encuentran

distribuidos en las planicies de la plataforma central sobre pendientes muy leves de (0 – 4

%). Localmente presentan sales.

Morfológicamente el horizonte principal está subdividido en los subhorizontes siguientes A11

(0 – 30 cm); A12 (30 – 60 cm) y A13 (60 – 100 cm)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

87

Características del suelo Vertisol

Color Pardo oscuro (7.5 YR 4/3) a pardo (7.5 YR 5/3) en húmedo

Textura Fina (20 – 32 - 46) Consistencia Firme en húmedo Adhesividad y plasticidad Fuerte Estructura Masiva

Gravas Sin gravas, grietas mayores a 1 cm de ancho.

Materia orgánica 0.3 % a 11.5 % Capacidad de intercambio catiónico total 32 a 35 meq/100 gr de suelo

Saturación de bases 100 %

Reacción Moderadamente alcalina (pH – 8.0) y reacción fuerte al HCl

Drenaje Imperfecto y muy lento Fertilidad Natural buena

− Regosol calcárico

Esta unidad está representada, bien por suelos someros (con menos de 40 cm de espesor),

o profundos (con más de 100 cm de espesor); los primeros están limitados por la roca

madre o por un horizonte continuo y coherente producto de la acumulación y cementación

de carbonatos de calcio (petrocálcico = “caliche”). Los profundos están limitados por

material coluvio-aluvial no consolidado identificado corno regolito, material que los

caracteriza como suelos esqueléticos.

Desde el punto de vista morfológico, los suelos someros presentan un horizonte AC (0 - 30

cm) transicional, en tanto que los profundos están constituidos por el horizonte A (0 - 30

cm) y el estrato de regolito (de 30 a más de 100 cm) El modo de formación de los suelos

someros es residual y en los profundos coluvio - aluvial. Tomando en consideración lo

anteriormente dicho, los primeros se encuentran en las sierras y lomeríos sobre pendientes

abruptas (mayores al 30 %) y, moderadamente abruptas (15 a 30 %); los segundos se

hallan en pies de monte y en abanicos aluviales sobre pendientes moderadas (8 a 15 %). o

leves (4 a 8 %).

Generalmente ambos suelos presentan las características físicas y químicas siguientes:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

88

Características del suelo Regosol calcárico

Color Pardo amarillento (10 YR 4/4) en húmedo

Textura Gruesa* (70 - 24 - 6) Consistencia Suelta en seco y en húmedo Adhesividad y plasticidad Nula Estructura Estructura general simple

Gravas Abundantes gravas (40 a 80 %) angulares y subangulares

Materia orgánica 0.3 a 0.1% Capacidad de intercambio catiónico total 6 a 8 meq/200gr

Saturación de bases 100 %

Reacción Moderadamente alcalina (pH 8) y reacción fuerte al HCl

Drenaje Optimo Fertilidad Muy deficiente

Composición del suelo

Las unidades de suelo en el terreno son las siguientes:

E / 2 Rendzina / Textura media con fase física petrocálcica.

Presente en la mayor parte del área del proyecto.

Vp / 3 Vertisol pélico / Textura fina.

Presente en la parte sur del área del proyecto.

Anexo 7. Cartografía – Edafología

* Textura: (% arena, % limo, % arcilla), gruesa (más de 65 % de arena); media (menos del 65 % de arena, menos del 35

% de arcilla); fina (más del 35 % de arcilla).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

89

Por otro lado, en el área de influencia se tienen las unidades de suelo siguientes:

E / 2 Rendzina / Textura media con fase física petrocálcica.

Está en una franja en la parte norte de la colindancia este del predio del

proyecto.

Vp / 3 Vertisol pélico / Textura fina.

Se presenta en dos área paralelas al Arroyo Santa Isabel.

Vc / 3 Vertisol crómico / Textura fina.

Presente a lo largo del Arroyo Santa Isabel.

Rc / 3 Regosol calcárico / Textura fina, con fase física lítica.

Existe en la parte sur del área de influencia.

De acuerdo con un punto de muestreo en la cartografía, las características del suelo

Rendzina son las siguientes:

Características del suelo Rendzina

Profundidad 17 cm Límite de suelo Limitante Cementación Espesor 17 cm Reacción al HCl Moderada Textura Media Forma Granular Tamaño Fina

Horizonte A

Desarrollo Débil Otras características Drenaje interno drenado Denominación Mólico

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

90

d) Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

El terreno es atravesado por un escurrimiento intermitente hacia su porción sur; el flujo del

agua es de noroeste al sur, para integrarse al Arroyo Santa Isabel que colinda con el

terreno.

Ambos escurrimientos caen dentro del área de influencia del proyecto.

Anexo 7. Cartografía - Hidrología superficial

Hidrología superficial

El predio y su área de influencia se encuentran en la Subcuenca Río San Juan, la cual forma

parte de la Cuenca Río Bravo - San Juan y de la Región Hidrológica 24 Bravo – Conchos.

El Coeficiente de Escurrimiento en la zona es de 0 a 5 %.

Embalses y cuerpos de agua cercanos

El Arroyo Santa Isabel colinda al sur con el predio del fraccionamiento; el Río San Juan está

a aproximadamente 2.5 Km al norte del terreno.

Análisis de la calidad del agua

De acuerdo con la cartografía, las características fisicoquímicas del agua en la zona del

proyecto son las siguientes (corresponde al punto de muestreo más cercano, ubicado a

aproximadamente 6.2 kilómetros del predio):

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

91

Parámetros Ca 92 mg/lt Mg 9.5 mg/lt Na 16.8 mg/lt K 4.7 mg/lt Dureza (CaCO3) 269.5 mg/lt (dura) Relación de adsorción de sodio (RAS)

0.44 mg/lt

pH 7.6 Conductividad eléctrica 0.57 mhos/cm SO4 57 mg/lt HCO3 201.3 mg/lt NO3 9.9 mg/lt CO3 12.0 mg/lt Cl 49.7 mg/lt Total de sólidos disueltos 453 mg/lt (agua dulce) Calidad del agua para riego C2-S1 (agua con salinidad

media - baja en sodio) Agresividad Agresiva Uso Doméstico y pecuario

Hidrología subterránea

Tanto el predio como su área de influencia se asientan sobre material no consolidado con

rendimiento bajo (< 10 LPS); en área libre de explotación.

Localización del recurso

No habrá afectación al agua subterránea; tanto el terreno como su área de influencia están

dentro del área libre de explotación de agua subterránea.

El proyecto contempla contar con un pozo de agua profundo, dado que en el área no se

tiene el servicio de agua potable por estar en la zona rural del municipio; por lo anterior, se

realizarán los trámites correspondientes ante Comisión Nacional del Agua.

La ubicación de este pozo de agua se muestra en seguida:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

FUTURA UBICACIÓN DEL POZO DE AGUA

92

S

N

EW

Pozo de agua Ubicación: 397699 E, 2817812 N

Las características del agua subterránea en la zona son las siguientes, de acuerdo al punto

de muestreo más cercano, localizado a 2.5 kilómetros de distancia, hacia el noreste del

terreno.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

93

Parámetros Aprovechamiento Noria no termal Profundidad 13 m Nivel estático 11 m Calidad Dulce

En cuanto a calidad, el agua es dulce.

Tipo de vegetación en la zona

La cartografía señala que en el predio se presentan los siguientes tipos de vegetación:

• Mb Matorral submontano subinerme.

En la mayor parte del terreno.

• Pi-(Me) Pastizal inducido con vegetación secundaria (matorral espinoso)

Presente en la parte media del predio.

Anexo 7. Cartografía - Uso de suelo

De acuerdo a un punto de muestreo de la cartografía, las especies características del

Matorral submontano subinerme son las siguientes:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

94

Estrato superior Estrato medio Estrato inferior Fraxinus greggi (Barreta lisa) Capsicum frutescens

Helietta parvifolia (Barreta) Croton ciliato-glanduliferus

Acacia rigidula (Chaparro prieto)

Zanthoxylum fagara (Colima)

Decatropis bicolor (Colorin)

Cordia boissieri (Anacahuita)

En el área de influencia del proyecto, fuera de los límites del mismo, básicamente se tienen

áreas agrícolas.

Asociaciones vegetacionales presentes en el área del proyecto

La vegetación nativa en el predio es un Matorral Submontano y ocupa la totalidad del

terreno; es decir, una superficie de 30.25 hectáreas. Las especies características son

Helietta parvifolia (barreta), Gochnatia hypoleuca (chomonque), Acacia rigidula (chaparro

prieto), Eysenhardtia polystachya (vara dulce), Cordia boissieri (anacahuita), Neopringlea

integrifolia (corvagallina) y Zanthoxylum fagara (colima).

El estrato inferior no existe.

A continuación se presenta el listado general de vegetación presente en el área del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

95

Especie Nombre común Familia Acacia rigidula Chaparro prieto Fabaceae Argemone sp. Papaveraceae Bernardia sp. Oreja de ratón Euphorbiaceae Cordia boissieri Anacahuita Boraginaceae Ebenopsis ebano Ébano Fabaceae Eysenhardtia polystachya Vara dulce Leguminosae Forestiera angustifolia Panalero Oleaceae Gochnatia hypoleuca Chomonque Asteraceae Helietta parvifolia Barreta Rutaceae Karwinskia humboldtiana Coyotillo Rhamnaceae Lantana sp. Verbenaceae Neopringlea integrifolia Corvagallina Salicaceae Phyla incisa Verbenaceae Zanthoxylum fagara Colima Rutaceae

Especies de interés comercial

Acacia rigidula (chaparro prieto)

Su corteza contiene taninos, utilizados en curtiduría. El follaje de este arbusto es consumido

por el ganado caprino. Los tallos se usan como leña y para fabricar estantes.

Cordia boissieri (anacahuita)

La anacahuita es una planta aromática. Las hojas son utilizadas como remedio contra el

reumatismo y para el tratamiento de afecciones bronquiales.

Ebenopsis ebano (ébano)

Su madera es sólida y difícilmente se pudre, lo cual le confiere gran valor en construcciones

rurales y para la fabricación de muebles. También se utiliza para hacer carbón. Sus frutos

se han usado en curtiduría. Sus semillas son comestibles.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

96

Eysenhardtia polystachya (vara dulce)

La flor se aprovecha para tratar la diarrea en niños; se administra un vaso del cocimiento de

la flor de esta especie acompañada de ramas de sauco (Sambucus mexicana) y acoyo

(Piper sanctum): mientras que la infusión de la corteza la ingieren las mujeres como

anticonceptivo. En algunos casos es usado como desinfectante de ojos, para lavar heridas y

contra la diabetes. Popularmente se le atribuyen propiedades diuréticas y anticonceptivas.

Karwinskia humboldtiana (coyotillo)

Las semillas son aceitosas y contienen un principio que paraliza los nervios motores, son

empleadas como anticonvulsivas, particularmente en el caso de tétanos; para bajar fiebre

se toma en cocimiento de hojas y raíces; el té caliente se mantiene en la boca para el dolor

de muelas y la neuralgia.

Zanthoxylum fagara (colima)

Sirve como antisifilítico, diaforético, estimulante, tónico, para pasmo y enfermedades

urinarias.

En el Anexo 8 se encuentran planos del terreno para sobreposición (topografía, geología,

edafología y uso del suelo).

b) Fauna

Enseguida se presenta el listado de la fauna observada en el sitio del proyecto.

Ver numeral II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

97

MAMÍFEROS Familia Especie Nombre común Tipo de Registro Ejemplares Estatus Canidae Canis latrans Coyote Indirecto - No listada

Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache Indirecto - No listada Muridae Neotoma sp. Rata matorralera Directo 3 No listada

Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo (rabo blanco) Directo 6 No listada Leporidae Lepus californicus Liebre Directo 2 No listada Sciuridae Spermophilus mexicanus Ardilla de tierra Directo 1 No listada

Geomydae Pappogeomis sp. Topo Indirecto - No listada Tayassuidae Pecari tajacu Jabalí de collar Indirecto - No listada

AVES Familia Especie Nombre común Tipo de Registro Ejemplares Estatus

Phasianidae Callipepla squamata Codorniz Directo 6 No listada Cathartidae Cathartes aura Aura común Directo 2 No listada Columbidae Columbina inca Tórtola Directo 3 No listada Columbidae Columbina passerina Tortolita Directo 5 No listada Cathartidae Coragyps atratus Zopilote Directo 3 No listada Corvidae Corvus corax Cuervo Directo 5 No listada

Caprimulgidae Choirdeiles minor Tapacamino Directo 1 No listada Accipitridae Elanuas caeruleus Halcón aplumado Directo 1 No listada Cuculidae Geococcyx californianus Corre caminos Directo 1 No listada

Emberizidae Quiscalus mexicanus Urraca Directo 7 No listada Mimidae Mimus poliglottos Cenzontle Directo 3 No listada Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero común Directo 1 No listada

Passeridae Passer domesticus Chilero Directo 8 No listada Tyranidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo Directo 1 No listada

Columbidae Zenaida macroura Paloma Directo 3 No listada

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

98

IV.2.3 Paisaje

Visibilidad

La visibilidad es la cualidad perceptible, que nos permite ver el paisaje a una determinada

distancia, para determinar las áreas visibles del área del proyecto, el factor topográfico y la

pendiente es fundamental. La pendiente que presenta el terreno es suave con un valor de 4

%.

La vegetación en el área del proyecto es densa y de buena altura (5.1 m en promedio), por

lo tanto la visibilidad se ve limitada por esta variable, y se puede considerar como baja.

Calidad

En general la calidad del paisaje en el terreno hacia sus colindancias es mala; debido a que

al norte, este y sur está cercano a áreas agrícolas, con cultivos de cilantro, repollo y naranja,

entre otros. Hacia el oeste colinda con el Fraccionamiento Portal Santa Isabel.

Dentro del terreno la calidad del paisaje es muy buena, presenta vegetación nativa de

matorral submontano en toda su extensión, no impactado por las actividades humanas.

Fragilidad

La fragilidad en el área del proyecto es baja debido a que el terreno se encuentra cercado

totalmente, impidiendo el acceso a observadores potenciales en el sitio.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

99

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

Dinámica de la población

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, en el municipio de

Cadereyta Jiménez, N. L. se contaba con una población total de 75,059 habitantes, con el

53 % representado por hombres y el 47 % por mujeres. Esta población representa el 1.9 %

del total de habitantes del Estado de Nuevo León.

Anexo 9. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

Crecimiento y distribución de la población

En el año 1990, la población municipal fue de 53,582 habitantes; para el año 2000 ésta se

incrementó a 75,059 habitantes (lo que representa un aumento de 21,477 personas).

Entidad 1990 1995 2000 Nuevo León 3,098,736 3,550,114 3,834,141 Cadereyta Jiménez 53,582 62,440 75,059

Durante el período 1990-1995 se registró una tasa de crecimiento de 3.10 % con una

densidad 62.16 habitantes por kilómetro cuadrado; en tanto que en el período 1995-2000 la

tasa de crecimiento fue de 3.69 %.

El Consejo Estatal de población de Nuevo León prevé que para el año 2020 la población con

edades entre 15 a 64 años sea el 70.3 % del total municipal, en tanto que la población

menor de 15 años sólo represente el 18.2 %; ello implica un gran esfuerzo para generar

empleos.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Estructura por sexo y edad

La población total de mujeres en el municipio, en el 2000, es de 35,202; en tanto que la de

hombres es de 39,857.

100

Grupo de edad Población total Hombres Mujeres 0 a 4 7,540 3,869 3,671 5 a 14 14,138 7,121 7,017 15 a 34 28,118 15,273 12,845 35 a 64 20,177 11,058 9,119

65 y más 3,786 1,865 1,921 No esp. 1,300 671 629 Total 75,059 39,857 35,202

El 28.9 % de la población municipal tiene menos de 15 años, el 64.3 % está entre 15 y 64

años; sólo el 5.4 % de los habitantes tiene más de 65 años.

No se aprecian diferencias notorias en la composición de la población por sexo.

Ver la siguiente figura.

POBLACIÓN MUNICIPAL SEGÚN SEXO Y EDAD

Población Total (según sexo y edad)

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000

0 a 4

5 a 14

15 a 34

35 a 64

65 y mas

Hombres

Mujeres

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

101

Natalidad y mortalidad

Considerando el municipio de residencia habitual de la madre, para el año 2004 se

registraron 1,551 nacimientos en Cadereyta Jiménez, Nuevo León (798 hombres y 753

mujeres).

El número de defunciones generales en el municipio, como residencia habitual, fue de 336

(208 hombres y 128 mujeres).

El promedio de hijos nacidos vivos de mujeres de 12 años y más es de 2.48.

Migración

Para el año 2000, el 67.3 % de la población total del municipio son nacidos en la entidad; el

32.7 % son pobladores que nacieron en otros estados; de éstos últimos, el 9.1 % provienen

de San Luis Potosí, el 40 % provienen de Tamaulipas y el 23 % de Veracruz-Llave.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

102

Distribución por sexo Migración por lugar de nacimiento Población Total

Hombres Mujeres Cadereyta Jiménez 75,059 39,857 35,202 En la entidad 50,483 25,461 25,022 En otra entidad 22,592 13,250 9,342 Aguascalientes 40 19 21 Baja California 23 15 8 Baja California Sur 6 4 2 Campeche 36 17 19 Coahuila de Zaragoza 770 384 386 Colima 27 15 12 Chiapas 281 206 75 Chihuahua 111 54 57 Distrito Federal 847 547 300 Durango 279 127 152 Guanajuato 554 327 227 Guerrero 202 104 98 Hidalgo 321 217 104 Jalisco 248 124 124 México 105 71 34 Michoacán de Ocampo 240 127 113 Morelos 41 20 21 Nayarit 25 13 12 Oaxaca 918 716 202 Puebla 196 120 76 Querétaro de Arteaga 123 75 48 Quintana Roo 10 6 4 San Luis Potosí 2,064 1,062 1,002 Sinaloa 91 53 38 Sonora 42 25 17 Tabasco 367 263 104 Tamaulipas 8,975 4,825 4,150 Tlaxcala 25 21 4 Veracruz – Llave 5,143 3,445 1,698 Yucatán 31 22 9 Zacatecas 451 226 225 Otro país 643 474 169 No especificado 1,341 672 669

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

103

Población económicamente activa

a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil)

Para el año 2000, la población económicamente activa en el municipio registró un total de

29,491 personas (23,216 hombres y 6,275 mujeres).

Grupo de edad Total Hombres Mujeres 12-14 años 287 180 107 15-19 años 3,199 2,248 951 20-24 años 4,828 3,678 1150 25-29 años 4,469 3,593 876 30-34 años 4,062 3,218 844 35-39 años 3,691 2,899 792

40-44 años 3,039 2,407 632 45-49 años 2,052 1,680 372 50-54 años 1,520 1,292 228 55-59 años 983 850 133 60-64 años 679 574 105

65 y mas años 682 597 85

Para ese mismo año, Cadereyta Jiménez, N. L. contaba con 180 hombres y 107 mujeres

entre 12 y 14 años trabajando; y con un total de 3,039 personas (2,407 hombres y 632

mujeres) en una edad entre 40-44 años; además se registraron 682 personas (597

hombres y 85 mujeres) de 65 años y más trabajando.

b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición

en el hogar

La tasa de desempleo abierto para el municipio de Cadereyta Jiménez, N. L. fue de 315

personas (el 1.07 % de la población económicamente activa); los motivos más frecuentes

son cese laboral, por trabajo temporal terminado, insatisfacción en el trabajo u otros

motivos.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

104

c) Población económicamente inactiva

La población económicamente inactiva está representada por un 35.3 % de la población

municipal (26,480 personas, con 6,911 hombres y 19,569 mujeres). El 69.3 % de las

mujeres están dedicadas a los quehaceres del hogar.

Población Económicamente

Inactiva Estudiantes

Personas dedicadas

al quehacer del hogar

Jubilados y pensionados

Incapacitados permanentemente

para trabajar

Otro tipo de inactividad

Hombres 2,704 64 1,193 176 2,774 Mujeres 2,776 13,554 225 69 2,945 Total 5,480 13,618 1,418 245 5,719

d) Distribución de la población activa por sectores de actividad

En el año 2000 la población económicamente activa representaba el 39.2 % de los

habitantes del municipio; de ellos, el 51.2 % se encuentra ocupada, laborando en el sector

secundario (industria manufacturera, electricidad, agua, construcción, minería, extracción

de petróleo y gas), en tanto que el 34.0 % trabaja en el sector terciario (comercio,

transporte, gobierno y otros servicios).

El 17.0 % de la población económicamente activa ocupada tiene ingresos entre 1 y 2

salarios mínimos al mes, mientras que el 44.8 % recibe más de 2 y hasta 5 salarios

mínimos.

Anexo 9. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

Cadereyta Jiménez, N. L. forma parte del área geográfica C, en que para fines salariales se

ha dividido a nuestro país, con un salario mínimo general de $ 54.47 como cantidad mínima

que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria de trabajo.

b). Factores socioculturales

La construcción del Fraccionamiento Campestre Hacienda San Carlos ofrecerá un total de

138 lotes, lo que contribuirá al desarrollo y crecimiento del municipio.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

105

La urbanización y construcción y del fraccionamiento generará empleos, favoreciendo a los

habitantes de la zona.

Medios de comunicación

Para diciembre del 2005, el municipio contaba con 1 oficina de la red telegráfica

(administración).

En cuanto al servicio postal, para ese mismo año, 65 oficinas brindan el servicio (1

administración, 17 expendios ubicados en pequeños comercios, 46 expendios en

instituciones públicas, y 1 oficina diversa).

Medios de transporte

Los vehículos registrados en circulación según tipo de servicio en el municipio, para el 2005,

fueron 17,235 en total: 26 de tipo oficial; 128 de tipo público y 17,081 particulares. En

cuanto a camiones de pasajeros se registró un total de 160 unidades (3 de tipo oficial, 137

público y 20 de tipo particular).

Servicios públicos

Para el 2000, el total de viviendas particulares habitadas en el municipio era de 18,579; de

éstas, 13,627 disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica.

Anexo 9. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

Centros educativos

Para el ciclo escolar 2004/05, se contó con 19,178 alumnos inscritos en los diferentes

niveles educativos en el municipio, impartidos en 186 escuelas (turnos).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

106

Nivel educativo Alumnos inscritos Personal docente Preescolar 3,105 144 Primaria 9,854 405 Secundaria 3,856 216 Profesional técnico 287 25 Bachillerato 2,076 150

En cuanto a alfabetización para adultos, en el año 2005 se incorporaron 189 personas (121

hombres y 68 mujeres), siendo 66 alfabetizados (44 hombres y 22 mujeres). En ese mismo

año se atendieron 180 adultos en primaria y 616 en secundaria, siendo emitidos 253 y 350

certificados, respectivamente.

Centros de salud

Para octubre de 2005, la población derechohabiente en Cadereyta Jiménez, N. L. es de

73,746 personas: 30,642 del IMSS, 1,771 del ISSSTE, 12,400 de PEMEX, SEDENA; 798

personas contaban con Seguro Popular; 3,470 se atendían en instituciones privadas y 557

en otra institución. La población no derecho-habiente es de 23,315.

El personal médico de las instituciones públicas del sector salud en el municipio es de 81

(20 del IMSS, 5 del ISSSTE, 56 de PEMEX-Hospital General Cadereyta).

Vivienda

Del total de viviendas particulares habitadas en Cadereyta Jiménez N. L. en el año 2000

(18,579), el material de construcción predominante en los techos es losa de concreto,

tabique, ladrillo en el 65.8 % de las viviendas; las paredes son de tabique, ladrillo, block,

piedra, cantera, cemento o concreto en el 91.2 % de las viviendas; el piso es de cemento,

madera u otro recubrimiento en el 96.4 % de las viviendas.

Anexo 9. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

107

Áreas de recreo

Cadereyta Jiménez, N. L. cuenta con varios monumentos arquitectónicos entre los que

destacan el templo de San Juan Bautista, cuya construcción inició en 1763 y concluyó hasta

1889; la plaza de toros, que es la más antigua en el norte de la República, se inauguró el

15 de agosto de 1853; la estación del ferrocarril construida en 1923.

Se tiene un balneario llamado “Las Albercas”, localizado en el Kilómetro 4 de la Carretera

Cadereyta-Allende.

Actividades económicas

Agricultura

Para 2005, los principales cultivos en el municipio, según la superficie sembrada, son los

siguientes:

Cultivo Superficie (ha) Sorgo grano 2,460 Sorgo forrajero achicalado 2,820 Tomate rojo (jitomate bola) 670 Chile verde jalapeño 615 Trigo grano suave 6,950 Tomate verde 310 Naranja valenciana 3,263 Pastos y praderas achicalado 8,117 Naranja hamlin 2,303.98

Ganadería

La población ganadera en el municipio, para el año 2005, fue de 8,600 bovinos, 36,250

porcinos, 2,253 ovinos, 831 caprinos y 5’275,350 aves.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

108

Pesca

La actividad pesquera no se reporta par el municipio.

Industria

En Cadereyta Jiménez, N. L. se fabrican 75,000 docenas de escobas de mijo al mes, el 75

% se exporta al extranjero y el resto cubre el abasto del mercado nacional.

La refinería de Petróleos Mexicanos cubre las necesidades energéticas del noreste de

México, principalmente de las industrias nuevoleonesas, coahuilenses y chihuahuenses,

parcialmente el de la tamaulipeca y duranguense.

Para 1999 se reporta la siguiente información económica para el municipio:

Sector Unidades económicas

Personal ocupado

Minería y extracción de Petróleo - 8

Industrias manufactureras 163 5,274 Comercio 753 1,707 Servicios financieros 16 23 Servicios no financieros 424 1,064

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

El área del proyecto tiene una superficie de 302,500.00 m2.

Forma parte de la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo del Norte, subprovincia

Llanuras y Lomeríos.

El clima es semicálido, subhúmedo, con lluvias escasas todo el año y un porcentaje de lluvia

invernal mayor de 18; la temperatura media anual es de 22 a 24 °C; la precipitación media

anual oscila entre los 600 y 700 mm.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

109

El terreno se encuentra a una altura de 356 - 374 metros sobre el nivel del mar; las

pendientes topográficas son suaves, con valores promedio de 4 %.

La litología en la mayor parte del predio del proyecto corresponde a conglomerado; hacia el

lindero norte, este y en una franja al sur se tiene lutita; en la colindancia con el Arroyo

Santa Isabel se presenta aluvión.

El terreno se asienta sobre suelos de Rendzina, Vertisol y Regosol.

Se encuentra en la Subcuenca Río Pesquería, que forma parte de la Cuenca Río Bravo - San

Juan y de la Región Hidrológica 24 Bravo – Conchos. El Coeficiente de Escurrimiento en la

zona es de 0 a 5 % de la precipitación media anual.

En cuanto a hidrología subterránea, el terreno se asienta sobre material no consolidado con

rendimiento bajo (< 10 LPS); en área libre de explotación de agua subterránea.

La cartografía señala que la vegetación en la mayor parte del predio corresponde a Matorral

Submontano; sólo en una pequeña área se tenía pastizal inducido con vegetación

secundaria (matorral espinoso)

Actualmente el Matorral submontano ocupa la totalidad del predio; las especies

características son Helietta parvifolia (barreta), Gochnatia hypoleuca (chomonque), Acacia

rigidula (chaparro prieto), Eysenhardia polystachya (vara dulce), Cordia boissieri

(anacahuita), Neopringlea integrifolia (corvagallina) y Zanthoxylum fagara (colima).

El estrato inferior no existe.

La mayor parte de la fauna observada es del grupo de las aves.

CONSULTORES AMBIENTALES Impacto y Riesgo Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

110

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE

LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

111

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

El impacto ambiental constituye una herramienta de planeación que permite detectar

posibles alteraciones al medio ambiente, previo a la realización de obras o actividades de

desarrollo. Para que este instrumento cumpla con los objetivos mediante los cuales se ha

concebido, es necesario utilizar técnicas de identificación y evaluación de impactos

adecuadas, que garanticen que se están considerando todos los atributos ambientales

potenciales a ser afectados y todas aquellas obras o actividades que puedan generar

impactos en el ambiente.

La identificación de los impactos potenciales del proyecto se basó en la experiencia

multidisciplinaria del equipo de trabajo, la información aportada por el promovente y visitas

de verificación de campo.

Para la evaluación de impactos ambientales se procedió a caracterizarlos utilizando criterios

que proporcionarán una tipificación de la naturaleza de los cambios esperados. Con la

finalidad de establecer el grado de significancia se elaboró una matriz con los criterios

considerados para conocer todas las combinaciones probables y proceder a su clasificación

de acuerdo a una escala nominal. Los resultados fueron esquematizados en una Matriz de

Cribado (modificada de la Matriz de Leopold) y una tabla resumen que permite observar la

evaluación de cada una de las interacciones evaluadas en la mencionada matriz, señalando

si existen medidas que reviertan el impacto detectado. Para soporte de la caracterización y

evaluación de los impactos se recurrió al juicio experto del equipo de profesionales que

participan en el estudio.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

112

La Matriz de Cribado se estructuró colocando en los renglones los factores ambientales que

podrán ser afectados por la realización del proyecto. Las columnas de la matriz representan

las actividades consideradas para cada etapa del proyecto.

Se utilizarán indicadores ambientales para evaluar el grado de cambio esperado en aquellos

impactos que resulten significativos. Estos indicadores se establecerán una vez que se

conoce el agente que produce el cambio sobre el elemento ambiental a evaluar, es decir,

una vez establecidas las interacciones esperadas entre las actividades del proyecto y los

atributos ambientales prevalecientes.

La metodología propuesta es de carácter cualitativo, ya que los cambios esperados son

interpretados en una escala nominal en función de los criterios de caracterización; esto

implica cierta subjetividad ya que se basa en el juicio del grupo multidisciplinario de trabajo;

por ello se ha mostrado la matriz de las probables combinaciones entre los criterios y su

ponderación para que se tenga pleno conocimiento del juicio que se utilizó en la valoración.

La Matriz de Cribado resulta útil para la organización de la información, ayuda a su

sistematización y es de fácil interpretación, lo que permite revisiones y ajustes conforme se

va teniendo mayor conocimiento del proyecto.

En el presente estudio se incluyó una tabla resumen de la valoración de los impactos

ambientales, donde se manifiestan las interacciones proyecto-ambiente consideradas, su

evaluación en términos de impactos potenciales, las fuentes de cambio que los ocasionarán

y la existencia de medidas de mitigación. Esta tabla es útil para elaborar la evaluación

global del proyecto y las medidas de mitigación.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

113

V.1.1 Indicadores de impacto

Se definirán indicadores ambientales para cada interacción evaluada, lo que permitirá

conocer la magnitud de los impactos esperados de acuerdo a la evaluación de la

importancia o significancia previamente reportada. Este procedimiento se realizará por

componente ambiental afectado y se desarrollará para todas las etapas del proyecto, con la

finalidad de que se tenga una clara idea de su comportamiento.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Componentes Indicadores Aire Calidad del aire Suelo Contaminación del suelo Erosión del suelo Vegetación Pérdida de cobertura vegetal Fauna Desplazamiento de fauna Paisaje Modificación del paisaje Factores sociales Empleo Molestias a la población Tráfico vehicular

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

Con la finalidad de describir la magnitud o significancia de los impactos identificados se

procederá a su caracterización, utilizando los siguientes criterios:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

114

Criterios Definición Carácter Hace referencia a su condición benéfica o perjudicial Direccionalidad Describe el modo de producirse el efecto, si será directo o

indirecto Duración Se refiere a sus características temporales, si éste será

temporal o permanente Intensidad Informa sobre la dilución de la intensidad del impacto en el

mosaico espacial y puede ser puntual o extensivo. Evalúa la magnitud del impacto

Probabilidad de ocurrencia Hace referencia a la posibilidad de que el evento ocurra, denotando si ésta será alta, media o baja

Todas las afectaciones identificadas serán evaluadas con estos criterios para determinar si

la significancia de los impactos esperados será de baja, moderada o alta magnitud.

Cuando un impacto esperado pueda además ser calificado por los siguientes criterios, su

grado de magnitud será considerado como muy alto:

Criterios de caracterización de impactos de alta

significancia

Definición

Sinergia Interacciones de orden mayor entre impactos Acumulación Presencia de efectos aditivos de los impactos Controversia Oposición de los actores sociales al proyecto

Así, el grado de significancia que se asignará a los impactos esperados será muy alto, alto,

moderado y bajo, de acuerdo a la siguiente escala nominal, la cual es aplicada por un grupo

multidisciplinario de trabajo para lograr mayor objetividad:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

115

Combinación de criterios para determinación de la importancia o significancia de impactos

ambientales

Direcciona-lidad Duración Intensidad Probabilidad de

ocurrencia Significancia del impacto Direc-

to Indi-recto

Tem-poral

Per-ma-

nente Pun-tual

Extensivo Alta Media Baja Si

nerg

ia

Acum

ula-

ción

Cont

rove

r-sia

Muy Alta X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Alta

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X

Moderada

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Baja

X X X X X

Los impactos muy altos pueden tener cualquier combinación de criterios expresada para las

otras categorías, pero además deberán ser afectaciones de tipo sinérgico, acumulativo o

que tengan cierta probabilidad de causar controversia u oposición de los diferentes actores

sociales.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

116

El criterio de reversibilidad no se incluyó como un factor que califique a un impacto, ya que

se considerará la instrumentación de medidas de mitigación. Así, ante la dificultad de

retornar a las características ambientales previas a determinada acción, se le considera un

impacto no mitigable o irreversible; en caso de existir alguna medida de mitigación que

evite el impacto, se considera un impacto reversible.

En los casos donde sólo se minimiza el impacto, se considerará la presencia de impactos

residuales.

De acuerdo a lo anterior, los rangos de significancia quedan definidos como sigue:

Impacto de baja significancia

El impacto puede ser de carácter benéfico o adverso y será apenas perceptible en el

ambiente siendo puntual, momentáneo y observándose a corto plazo, con una intensidad

reducida, con alta, media o baja probabilidad de ocurrencia.

Impacto de moderada significancia

El impacto al ambiente puede ser de forma permanente causando impactos directos o

indirectos con alta, media y baja probabilidad de ocurrencia, pero con una intensidad

reducida; o bien, el impacto puede tener una intensidad moderada con baja probabilidad de

ocurrencia y de carácter temporal. Estos podrán ser adversos o benéficos.

Impacto de alta significancia

El impacto al ambiente positivo o adverso, trasciende el nivel local, observándose sus

efectos de forma extensiva y permanente con baja, moderada o alta probabilidad de

ocurrencia.

Impacto de muy alta significancia

El impacto al ambiente se considera de tipo sinérgico, acumulativo o causará controversia

entre los diferentes actores sociales. Los efectos podrán ser adversos o benéficos.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

117

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Una vez analizadas las interacciones esperadas se procedió a la evaluación de impactos

ambientales. Los resultados se muestran en las tablas que se incluyen a continuación para

cada una de las etapas que conforman el proyecto. Además se incluye la matriz de cribado

donde se resume la valoración de la significancia entre las interacciones esperadas

proyecto-ambiente.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

118

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

119

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

120

Magnitud de los impactos

Aire

Calidad del aire

Indicador: Concentración de partículas, humos y gases contaminantes.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto se afectará la

calidad del aire.

En las actividades de retiro de la vegetación, introducción de servicios, pavimentación,

aunado a la construcción de viviendas y circulación de vehículos durante la operación del

proyecto, se tendrá emisión de polvos, gases y humos.

El impacto resulta adverso moderadamente significativo por ser temporal y reversible.

Aunque con alta probabilidad de ocurrencia cuenta con medidas de mitigación.

Suelo

Contaminación del suelo

Indicador: Cambio en las características fisicoquímicas del suelo.

Las características fisicoquímicas del suelo podrían verse afectadas por residuos producidos

por algún mantenimiento fortuito de la maquinaria y equipo de construcción y los

resultantes de los procesos constructivos, especialmente de la pavimentación.

En general, existe una baja probabilidad de ocurrencia; el impacto se considera de

moderada magnitud, con medidas preventivas y de mitigación.

Las obras provisionales del proyecto incluyen el establecimiento de sanitarios portátiles y

contenedores para los residuos domésticos generados por los trabajadores, además de

sitios específicos para el almacenamiento de materiales de construcción que evitarán

cualquier impacto en este sentido.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

121

Erosión del suelo

Indicador: Pérdida de suelo.

El retiro de la vegetación en una sola etapa puede ocasionar la pérdida de suelo por erosión,

aunado a si esta actividad se realiza en épocas de lluvias; dado que el desmonte del área

vial y el chapoleo de los lotes no se harán de forma simultánea, el impacto se considera

adverso de baja significancia.

Cambio de uso del suelo

Indicador: Modificación en la ocupación del predio de acuerdo a las regulaciones existentes.

La ejecución del proyecto ocasionará de manera permanente el cambio de uso del suelo del

predio por ser de tipo habitacional. Por ello el impacto se considera adverso y de magnitud

alta, considerando su permanencia.

El proyecto se desarrollará en un área marcada por el actual Plan Municipal de

Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Cadereyta Jiménez, N. L. como compatible

con el uso habitacional.

Se realizará el pago correspondiente al Fondo Forestal Mexicano.

Vegetación

Pérdida de cobertura vegetal

Indicador: Superficie total a desmontar

La realización del proyecto ocasionará la pérdida de la vegetación nativa existente (cambio

de uso de suelo), en una superficie 26.35 ha, de forma directa, puntual e irreversible.

El sitio no forma parte de ninguna área natural protegida; no afectará especies de

distribución restringida.

Los árboles y arbustos de mayor tamaño presentes en las futuras áreas de cesión municipal

se conservarán en el sitio.

El impacto resulta de alta magnitud por la imposibilidad de restitución que tendrá esta área.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

122

Fauna

Desplazamiento de fauna

Indicador: Tipo de especies de distribución probable

La ejecución del proyecto ocasionará el desplazamiento de la fauna. Las actividades

relacionadas con el movimiento y operación de equipo y maquinaria de construcción

provocarán el alertamiento de la fauna local, siendo el retiro de vegetación la actividad más

directamente relacionada a este impacto. Las especies tenderán a huir y refugiarse en sitios

seguros.

Este impacto es de tipo adverso permanente y puntual.

De acuerdo a los estudios de campo realizados no se observaron especies bajo estatus en la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Sin embargo, considerando la

distribución regional de la víbora de cascabel en estos ambientes no se descarta la

posibilidad de su presencia.

Paisaje

Modificación del paisaje natural

Indicador: Valor estético de la vista

El retiro de vegetación, la pavimentación y la construcción de las viviendas modificarán la

vista del sitio; las condiciones actuales serán reemplazadas por un desarrollo campestre.

Por su condición permanente, el impacto se considera adverso de alta magnitud, existiendo

medidas de mitigación como la utilización de colores claros (no contrastantes), en las

construcciones, la conservación de árboles y arbustos dentro de los lotes campestres

(debido a que sólo se hará el chapoleo de la vegetación), entre otras (mismas que son

señaladas a los propietarios de los lotes en el Reglamento de Administración y Construcción

del Fraccionamiento).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

123

Factores sociales

Empleo

Indicador: Tiempo de ocupación

El proyecto generará empleos temporales por la construcción del fraccionamiento

habitacional; por el tipo de actividades a realizar se espera la contratación de mano de obra

local.

El impacto se considera benéfico.

Molestias a la población

Indicador: Aumento en la circulación de vehículos; generación de polvos y ruido

Con la construcción y ocupación del fraccionamiento se incrementará el tráfico vehicular en

la zona; aunado a la generación de polvos y ruidos por las actividades constructivas. Por

ello el impacto en este sentido se considera adverso de mediana magnitud.

CONSULTORES AMBIENTALES Impacto y Riesgo Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

124

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

125

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental

Contaminación del suelo Medidas de prevención Medidas de mitigación

El supervisor de la obra deberá asegurarse de que la maquinaria a utilizar se encuentre en óptimas condiciones de operación para evitar la contaminación del suelo por algún mantenimiento fortuito.

Con el objetivo de evitar la contaminación del suelo, en caso de generarse residuos por algún mantenimiento fortuito de la maquinaria o equipo de construcción se deberá cumplir con lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

No se deberán hacer reparaciones de maquinaria en el sitio para evitar la contaminación del suelo con residuos de aceites, estopas y cartones contaminados.

Las reparaciones, afinaciones, lavado y cambios de aceite de la maquinaria se deberán realizar en talleres establecidos.

Evitar el fecalismo al aire libre de los trabajadores.

Para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores se deberá contratar un proveedor que brinde el servicio de sanitarios móviles para un manejo adecuado de los mismos.

No dejar restos de materiales de construcción en los alrededores o dentro del predio.

Una vez terminada la pavimentación de calles, los restos de concreto asfáltico, al igual que los escombros de construcción, deberán disponerse adecuadamente, evitando dejar montículos en el predio o en los alrededores.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

126

Contaminación del aire Medidas de prevención Medida de mitigación

Minimizar la contaminación del aire, producida por el consumo de combustibles de la maquinaria y equipo utilizados en la construcción del fraccionamiento, mediante la utilización de equipo en óptimas condiciones de operación, además de cumplir con lo establecido en las siguientes normas oficiales mexicanas: ∼ NOM-041-SEMARNAT-2006. ∼ NOM-045-SEMARNAT-2006. ∼ NOM-050-SEMARNAT-1993.

Mantener los motores de la maquinaria utilizada en óptimas condiciones de funcionamiento para así reducir los contaminantes a la atmósfera.

El transporte de los materiales necesarios para la construcción del proyecto se realizará en vehículos cubiertos con lona para evitar la dispersión de los mismos a su paso, así como polvos fugitivos. En medida de lo posible mantener húmeda la superficie a trabajar para evitar la generación y dispersión de partículas de polvo.

Evitar la generación y dispersión de polvos fugitivos en el área del proyecto.

El acceso al predio será objeto de riego con pipas para evitar la dispersión de polvo por el paso de los vehículos.

Vegetación Medidas de prevención Medida de mitigación

Antes del inicio de la remoción de la vegetación, se deberán identificar las áreas que serán conservadas (áreas de cesión municipal).

Conservar la vegetación existente en las áreas de cesión municipal para la habilitación de las mismas.

Queda prohibida la quema de vegetación o uso de agroquímicos para las actividades de desmonte y/o deshierbe durante la preparación del sitio. El producto de estas actividades debe ser dispuesto en el sitio que indique la autoridad municipal o ser triturado para su incorporación al suelo.

El retiro total de la vegetación deberá restringirse al área vial; en los lotes sólo se hará el chapoleo de la vegetación (de forma manual) con el fin de hacer una limpieza de los mismos, pero conservando los árboles y arbustos.

La remoción de la vegetación se hará cuando la probabilidad de lluvias torrenciales sea mínima, a fin de evitar el arrastre del suelo.

Con el propósito de evitar la erosión del suelo, en las futuras áreas de cesión municipal se establecerá una cubierta vegetal con pastos.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

127

Fauna Medida de prevención Medida de mitigación

Realizar el retiro de la vegetación de manera gradual con el fin de dar oportunidad al desplazamiento de la fauna.

La maquinaria y los vehículos utilizados para la realización del fraccionamiento deberán circular a una velocidad máxima de 10 km/hr, con el fin de evitar el atropellamiento accidental de posible fauna presente en el predio.

Concientizar a los trabajadores de la importancia de la fauna existente en el lugar.

Queda estrictamente prohibido que los trabajadores capturen, persigan, cacen, colecten, trafiquen o perjudiquen a las especies de flora y fauna silvestres que habitan en el predio. En caso de observarse ejemplares de víbora de cascabel, durante las actividades de urbanización, se deberá dar reporte ante las autoridades sobre la existencia y manejo de esta especie.

Medidas de mitigación generales

Preparación del sitio y construcción (urbanización del terreno)

• En la parte sur del predio existe un área de afectación de 1,706.53 m², por la

colindancia con el Arroyo Santa Isabel, por lo que se deberá respetar este derecho de

paso y no afectarlo; el proyecto contempla un área verde entre el área de afectación y

los lotes habitacionales.

• No afectar sitios aledaños al terreno ni obstruir la vialidad colindante al norte, por lo que

se recomienda la instalación de señalización preventiva.

• Llevar a cabo una buena administración del proyecto a fin de aminorar el tiempo de

ejecución y así reducir al mínimo los impactos que se generen por la realización del

mismo.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

128

• Se deberá realizar el almacenamiento y resguardo de maquinaria, equipo y materiales,

en sitios específicos para ello, con el fin de garantizar la aplicación de medidas de

seguridad y evitar daños al entorno.

• Evitar el uso de la maquinaria fuera de horario, con el fin de evitar molestias a los

vecinos y transeúntes en general.

• La fuente de ruido deberá respetar el horario establecido de la obra para minimizar los

impactos de ruido y polvo hacia el fraccionamiento campestre colindante al oeste.

• Los residuos sólidos domésticos generados durante la ejecución del proyecto se deberán

almacenar en contenedores con tapa para su posterior retiro del lugar.

• Se colocará una adecuada señalización preventiva, restrictiva, informativa o prohibitiva

que haga referencia a los trabajos que se realizan en el terreno con el objeto de evitar

accidentes en el sitio.

Operación del proyecto (construcción de viviendas)

• La construcción de las viviendas deberá hacerse bajo los lineamientos señalados por el

fraccionador en el Reglamento de Administración y Construcción del Fraccionamiento;

entre los que se encuentran los siguientes:

∼ Los lotes no podrán subdividirse.

∼ En al menos una franja de 3.0 m al frente del terreno no podrá realizarse

construcción alguna; esta área puede usarse como estacionamiento.

∼ Se prohíbe la construcción de casas de interés social, dúplex, ya que se trata de un

fraccionamiento campestre residencial.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

129

∼ Las casas deberán ser pintadas en colores claros y con detalles de teja, ladrillo o

cantera.

∼ Cada colono podrá plantar árboles en su lote de terreno, de los que existan en la

zona.

∼ Está prohibido el derribo de árboles en los lotes campestres, fuera del área de

desplante de la vivienda.

• Será necesaria la instalación de fosa séptica en cada lote habitacional para el manejo de

los residuos sanitarios; estas instalaciones deben ser impermeables para evitar la

contaminación del subsuelo. Serán construidas/instaladas por cada propietario, bajo

lineamientos del fraccionador.

RECOMENDACIONES

• Se recomienda que la contratación de los trabajadores sea en las localidades cercanas

del área a desarrollar, a fin de generar empleos, estableciendo un horario de trabajo de

8:00 a.m. a 5:00 p.m. con el fin de evitar molestias a los vecinos.

• Realizar el Estudio de Mecánica de Suelos para determinar la estructura del pavimento,

de acuerdo a las características del sitio.

• Dentro del terreno existe un escurrimiento intermitente, además de la colindancia al sur

con el Arroyo Santa Isabel, por lo que deberá realizarse un Estudio Hidrológico –

Hidráulico del predio, siguiendo las recomendaciones que sean señaladas, a fin de

descartar posibles inundaciones y encharcamientos una vez que ya estén construidas las

viviendas.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

130

• Realizar el Estudio de Impacto Vial para conocer la afluencia vehicular que generará el

proyecto y su interacción con la existente en la zona; seguir las recomendaciones del

Estudio, particularmente para el acceso y salida seguros del fraccionamiento.

• Instalar sanitarios, lavabos y regaderas de bajo consumo de agua en las viviendas; de

esta manera los volúmenes de agua de consumo y residuales se reducirán.

• Instalar una caseta de vigilancia para llevar un control de las salidas y entradas de

material, así como del personal para la realización del proyecto.

• Dar mantenimiento preventivo a las instalaciones eléctricas de las viviendas a fin de

evitar algún accidente, esto será por parte de cada propietario.

• Realizar los trámites correspondientes ante Comisión Nacional del Agua para el

abastecimiento de agua subterránea, ya que el proyecto contempla la construcción de

un pozo de agua.

VI.2 Impactos residuales

La afectación residual al medio será la remoción total de la vegetación arbustiva en el área

vial, así como la limpieza mediante chapoleo de los lotes habitacionales (donde se

conservará la mayoría de los ejemplares del estrato superior); sin embargo, esta superficie

fue considerada en el cambio de uso de suelo).

CONSULTORES AMBIENTALES Impacto y Riesgo Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

131

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

132

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

El predio del proyecto es de 302,500.00 m2; colinda al poniente con un fraccionamiento

campestre.

Cuenta con vegetación nativa (Matorral submontano) en la totalidad del mismo.

El proyecto a desarrollar es habitacional campestre, por lo que es necesario el chapoleo de

la vegetación en los lotes, además del retiro total de la vegetación en el área de circulación

vehicular.

El cambio de uso de suelo requerido es para una superficie de 263,571.67 m2 (se excluyen

las áreas de cesión municipal y de afectación por el Arroyo Santa Isabel).

La remoción de la vegetación se lleva a cabo de forma mecánica, avanzando hacia un

mismo frente, lo que permite que la fauna existente pueda desplazarse a otros sitios. Los

ejemplares arbustivos y arbóreos de mayores dimensiones existentes en las futuras áreas

de cesión municipal son conservados como parte de la habilitación de las mismas. No se

observaron en el predio especies bajo estatus en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-

SEMARNAT-2001; el predio no forma parte de algún área natural protegida.

Para no afectar áreas aledañas, se delimita la superficie a trabajar.

El transporte de materiales para la urbanización del terreno y de residuos generados

(escombros) se hace en vehículos cubiertos con lonas, con lo que se minimiza la emisión de

polvos al ambiente.

La generación de productos de la combustión por el uso de la maquinaria y equipo de

construcción se ve reducida ya que estos vehículos se encuentran en óptimas condiciones

de operación; sin embargo, en caso de algún mantenimiento fortuito, los residuos

generados (aceites gastados, estopas y cartones impregnados con grasas y aceites) son

manejados de acuerdo a lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

133

La afectación al aire por polvos y ruido generados por las propias actividades constructivas

es temporal.

La construcción de las viviendas se realiza por cada propietario, de acuerdo a sus

posibilidades, con un área de desplante general del 15 % de la superficie del lote.

Con la ocupación de las viviendas, principalmente los fines de semana y en períodos

vacacionales, habrá generación de residuos sólidos no peligrosos (basura), los cuales serán

enviados a relleno sanitario; los residuos sanitarios serán descargadas en fosas sépticas

construidas por cada propietario, siguiendo las recomendaciones del promovente a fin de

evitar la contaminación del suelo.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

A continuación se presenta el programa de vigilancia ambiental calendarizado para la

ejecución de las medidas de mitigación del proyecto.

Como parte del programa se realizarán los siguientes estudios: de Impacto Vial, de

Mecánica de Suelos, Hidrológico - Hidráulico.

Debido a que la literatura reporta para la zona la presencia de víbora de cascabel, enlistada

en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, como Sujeta a Protección Especial,

en caso de avistarse en el terreno será objeto de un Programa de Rescate.

Se contará con una persona encargada del aspecto ambiental del proyecto, en lo relativo al

retiro de vegetación, conservación de ejemplares, reforestación con pastos de las áreas de

cesión municipal (selección de especies, plantado, mantenimiento), manejo de residuos

peligrosos en caso de generarse por algún mantenimiento fortuito de la maquinaria y

equipo de construcción, rescate de fauna.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

134

Vigilancia ambiental Antes del inicio de

obras

Prepara-ción del

sitio

Construc-ción Operación

Estudio de Mecánica de Suelos

Estudio de Impacto Vial

Estudio Hidrológico – Hidráulico

Servicios sanitarios portátiles y manejo de residuos generados

Programa de desmonte

Conservación de ejemplares en áreas verdes

Rescate y reubicación de fauna

***

Manejo adecuado de residuos generados

Programa de reforestación

Mantenimiento a pastos

Manejo de residuos peligrosos en caso de generarse

*** ***

Cumplimiento de regulaciones ambientales

Nota: *** En caso de requerirse

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

135

VII.3 Conclusiones

El proyecto del Fraccionamiento Campestre HACIENDA SAN CARLOS se desarrollará en un

predio de 302,500.00 m2, ubicado en el municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León.

Contempla 138 lotes con superficie tipo de 1,500.00 m2.

Dada su colindancia con el Arroyo Santa Isabel (al sur), se tiene un área de afectación de

1,706.53 m2; por lo tanto, el área neta a desarrollar es de 300,793.47 m2.

La vegetación nativa en el predio es un Matorral Submontano y ocupa la totalidad del

mismo; es decir, una superficie de 30.25 hectáreas. Las especies características son Helietta

parvifolia (barreta), Gochnatia hypoleuca (chomonque), Acacia rigidula (chaparro prieto),

Eysenhardia polystachya (vara dulce), Cordia boissieri (anacahuita), Neopringlea integrifolia

(corvagallina) y Zanthoxylum fagara (colima).

El estrato inferior no existe.

La superficie solicitada para el cambio de uso de suelo (remoción de la vegetación nativa)

excluye las áreas de cesión municipal y el área de afectación por el Arroyo Santa Isabel; por

lo tanto, representa una superficie de 263,571.67 m2. Cabe aclarar que por ser un proyecto

campestre, la mayor parte de los ejemplares arbustivos y arbóreos de los lotes serán

conservados ya que sólo se hará el chapoleo de la vegetación (limpieza manual); aún así

esta superficie habitacional se incluyó en el cambio de uso de suelo; en el área vial si se

hará el retiro total de la vegetación.

De acuerdo con los estudios realizados no se observaron especies vegetales bajo estatus en

la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Helietta parvifolia representaría el 39.4 % de los ejemplares a remover en el área de

cambio de uso de suelo, estando Gochnatia hypoleuca (chomonque) en segundo término

con 26.3 %. Estos porcentajes corresponden a 9,884 y 6,589 ejemplares, respectivamente.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

136

En cuanto a volumen de material vegetal, Helietta parvifolia representa el 39.1 %, seguido

por Gochnatia hypoleuca con 26.5 % (que corresponden a 49.8 y 33.8 m3,

respectivamente).

En ambos casos (número de individuos y volumen), las estimaciones se hicieron

considerando la totalidad de la superficie para cambio de uso de suelo solicitada; pero como

ya se dijo sólo en el área vial se retirará completamente la vegetación, mientras que en el

área habitacional sólo se hará la limpieza de los lotes mediante chapoleo.

Dentro de los impactos ambientales adversos directos que generará el proyecto están la

afectación a la vegetación, el cambio de paisaje natural al sustituir el matorral por un

desarrollo habitacional. Estos son impactos de significancia muy alta por ser de duración

permanente.

La urbanización del terreno y construcción de las viviendas generará empleos, favoreciendo

a los habitantes de la zona.

De acuerdo con el actual Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de

Cadereyta Jiménez, Nuevo León, el proyecto es compatible con el uso señalado.

Por otra parte, deberán realizarse una serie de estudios en el sitio del proyecto a fin de

determinar la factibilidad del mismo y las condiciones actuales, como son el Estudio de

Mecánica de Suelos (para determinar la cimentación de las construcciones y la estructura

del pavimento, de acuerdo a las características del sitio); el Estudio de Impacto Vial (para

conocer la afluencia vehicular que generará el proyecto y su interacción con la existente en

la zona); así como el Estudio Hidrológico – Hidráulico. Lo señalado en estos estudios deberá

ser acatado y de ser necesario realizar las modificaciones pertinentes al proyecto.

CONSULTORES AMBIENTALES Impacto y Riesgo Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

137

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

138

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos

Los planos del proyecto se encuentran en el Anexo 4 (plano topográfico y plano del

proyecto urbanístico).

VIII.1.2 Fotografías

Dentro del Anexo 10 se encuentran las fotografías del terreno y la vista aérea del

mismo.

VIII.1.3 Videos

No se incluyen.

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

Ver numeral II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete del documento.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

139

VIII.2 Otros anexos

a) Documentos legales

En el Anexo 1 se muestra la documentación legal del terreno (escritura y

certificado de libertad de gravámenes).

El Anexo 2 contiene la identificación de los promoventes.

La documentación del responsable técnico del estudio forma el Anexo 3

(identificación oficial, cédula profesional y RFC).

b) Cartografía

El uso de suelo de acuerdo con el actual plan de desarrollo urbano municipal

se encuentran en el Anexo 6.

La cartografía temática escala 1:50000 forma el Anexo 7 (topografía,

geología, edafología, hidrología superficial, uso del suelo).

c) Diagramas y otros gráficos

El Anexo 5 contiene el plano de ubicación de las áreas de cesión municipal.

Los planos para sobreposición (topografía, geología, edafología y uso del

suelo) del terreno forman el Anexo 8.

d) Imágenes de satélite (opcional).

No se incluyen.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

140

e) Resultados de análisis de laboratorio

No se incluyen.

f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo

Ver numeral II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete del documento.

g) Estudios técnicos

No se incluyen

h) Explicación de modelos matemáticos

No se incluyen

i) Análisis estadísticos

No se incluyen

j) Otros

La información del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, para el

municipio se encuentran en el Anexo 9.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

141

VIII.3 Glosario de términos

Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de

ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades

antropogénicas.

Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a

5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades

agropecuarias.

Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos

concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la

administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de

los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,

entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los

complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de

cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de

los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de

la vegetación.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

142

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los

siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función

del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales

considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de

importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por

las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia

de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales

sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que

desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que

ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica

por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su

reproducción.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

143

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción

con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus

recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre

y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto

de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental

mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente.

Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes

ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del

impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

144

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales

actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la

acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el

compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales

asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que

existían antes de la realización de las actividades del proyecto.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte

para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte

para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones

ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de

un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre

el ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por

la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por

el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica

y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

145

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos

y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la

región donde se pretende establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de

las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el

impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente

cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos

presentes en el área por afectar por la obras de infraestructura.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

146

BIBLIOGRAFÍA

Planes, programas

Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Diario

Oficial de la Federación, 31 de mayo de 2007.

Plan Estatal de Desarrollo 2004 – 2009 de Nuevo León.

Programa Sectorial de Vivienda y Regularización de la Tenencia de la Tierra, 2004 – 2009.

Gobierno del Estado de Nuevo León

Plan Municipal de Desarrollo de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, Administración 2009 –

2012. Periódico Oficial del Estado, 29 de enero de 2010.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Cadereyta Jiménez,

Nuevo León. Periódico Oficial del Estado, 28 de marzo de 2001.

Leyes, reglamentos, decretos

Decreto de Fomento a la Vivienda (para el año 2010). Periódico Oficial del Estado, 23 de

diciembre de 2009.

Ley Ambiental del Estado de Nuevo León. Periódico Oficial del Estado, 15 de julio de 2005.

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Nuevo León. Periódico Oficial del

Estado, 7 de febrero de 2009.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

147

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León. Periódico Oficial del Estado, 9 de

septiembre de 2009.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la

Federación, 28 de enero de 1988 y sus modificaciones.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación, 25 de

febrero de 2003.

Ley del Régimen de Propiedad en Condominio para el Estado de Nuevo León. Periódico

Oficial del Estado, 2 de abril de 1993.

Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León. Periódico Oficial del Estado, 29

de febrero de 2008.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo

de 2000.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la

Federación, 21 de febrero de 2005.

Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios

Mínimos que fija los salarios mínimos generales y profesionales vigentes a partir del 1 de

enero de 2010. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Diario Oficial de la Federación,

23 de diciembre de 2009.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

148

Normas oficiales mexicanas

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Diario Oficial de la

Federación, 6 de marzo de 2007.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en

circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad,

procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Diario Oficial de

la Federación, 13 de septiembre de 2007.

Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993, Que establece los niveles máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos

automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros

combustibles. Diario Oficial de la Federación, 22 de octubre de 1993.

Norma oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-Especies Nativas

de México de Flora y Fauna Silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6

de marzo de 2002.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos

de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos. Oficial de la Federación,

3 de febrero de 1997.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos

durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre

de pozos en general. Diario Oficial de la Federación, 8 de agosto de 1997.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

149

Información cartográfica y estadística

Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León. Edición 2005. INEGI – Gobierno del Estado

de Nuevo León.

Carta Hidrológica de Aguas Superficiales e Hidrológica de Aguas Subterráneas Monterrey

G14-7. Escala 1:250,000. INEGI.

Cartas Topográfica, Geológica, Edafológica y Uso del Suelo Allende G14C36. Escala

1:50,000. INEGI.

XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. SCINCE Nuevo León (Sistema para la

Consulta de Información Censal). INEGI.

XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos Nuevo León. Tomo I,

II y III. INEGI.

Censos Económicos 1999. INEGI.

Síntesis Geográfica de Nuevo León y Anexo Cartográfico. Diciembre de 1981. INEGI.

Literatura

Ajilvsgi, G. 2003. Wildflowers of Texas. Revised Edition. Printed in China. Shearer Publishing.

Alanís Flores, G. J.; J. Cano y Cano; M. Rovalo Merino. 1996. Vegetación y Flora de Nuevo

León. Una Guía Botánico – Ecológica. Consejo Consultivo para la Preservación y Fomento de

la Flora y Fauna Silvestres de Nuevo León – Cemex. Impreso en México.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

150

Alanís Flores, G. J., González Alanís, D. 2003. Flora Nativa Ornamental para el Área

Metropolitana de Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León – R. Ayuntamiento de

Monterrey 2000-2003.

Bowers, N.; R. Bowers; K. Kaufman. Mammals of North America. Kaufma Focus Guide.

Houghton Mifflin Company.

Everitt, J. H., D. Lynn Drawe, R. I. Lonard. 1999. Field Guide to the Broad – Leaved

Herbaceous Plants of South Texas. Used by Lyvestock and Wildlife. Printed in China. Texas

Tech University Press.

Everitt, J. H., D. Lynn Drawe, R. I. Lonard. 2002. Trees, Shrubs & Cacti of South Texas.

Revised Edition. Printed in Singapore. Texas Tech University Press.

Kaufman, K. 2005. Guía de Campo a las Aves de Norteamérica. Impreso en Singapore.

Houghton Mifflin Company.

National Audubon Society. Field Guide to North American Wildflowers. Eastern Region. 2003.

Thirst Printing. Revised Edition. Alfred A. Knopf, Inc.

Peterson, R. T., E. L. Chalif. 1973. A Field Guide to Mexican Birds. Mexico, Guatemala,

Belize, El Salvador. Peterson Field Guide. Printed in the Unites States of America. Houghton

Mifflin Company.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

151

LOS ABAJO FIRMANTES, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA

INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD

PARTICULAR, DEL SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO O PROYECTOS AGROPECUARIOS, DEL

PROYECTO FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE HACIENDA SAN CARLOS, EN UN PREDIO DE

302,500.00 M2 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE CADEREYTA JIMÉNEZ, NUEVO LEÓN, BAJO SU

LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA FALSEDAD EN QUE

INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA

DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

PROPIETARIOS DEL TERRENO

________________________________________ C. RAÚL VARGAS CURA

________________________________________ C. VALERIA LEAL CANTÚ

________________________________________ C. CARLOS RENATO LEAL CANTÚ

RESPONSABLE TÉCNICO

________________________________________ BIOL. EDITH GUADALUPE BAHENA RODRÍGUEZ