manejo nutricional: o ¿se parece lo que la vaca come a lo ... · manejo alimentario que minimicen...

8
Introducción Gracias a la investigación desarrollada en las úl- timas décadas, hoy contamos con modelos mate- máticos que nos permiten predecir con bastante exactitud la producción de las vacas lecheras con solo conocer la composición nutricional de la ra- ción, las características de la vaca (peso, días en leche, etc) y las condiciones ambientales. Gracias a estos modelos matemáticos los nutrólogos pue- den formular raciones de bajo coste y garantizar la máxima eficiencia de conversión de alimento a leche. Sin embargo, a pesar de la dedicación del nutrólogo para balancear cuidadosamente la com- posición nutricional de la ración, a menudo encon- tramos que la ración del pesebre difiere de la ración formulada. Estas diferencias entre la ración formu- lada y la analizada se pueden explicar por: 1) la in- certidumbre de la composición nutricional de los ingredientes y especialmente de la materia seca; 2) errores de pesada de los ingredientes en el carro mezclador; y 3) errores en el mezclado. Debido a estos errores durante el proceso de ali- mentación los nutrólogos frecuentemente formulan con un margen de seguridad y sobrealimentan aquellos nutrientes que si son deficientes limitarían la producción de leche (p. ej. proteína). Sin em- bargo, al sobrealimentar determinados nutrientes no solo aumentamos el coste de la ración sino tam- bién la excreción de los nutrientes en el estiércol con consecuencias medioambientales. En un estudio realizado en 15 ganaderías del es- tado de Virginia, James y Cox (2008) observó que no había una relación entre la proteína de la ración formulada y la proteína de la ración unifeed (Figura 1). En siete ganaderías del estado de California hemos encontrado resultados similares (datos preli- minares del Dr. Alejandro Castillo). La proteína se so- brealimentó hasta en 3,4% unidades y se limitó hasta en 1,9% unidades en relación con la ración formu- lada (Figura 2). Estos datos nos indican que aunque formulemos raciones que se ajusten a las necesida- des de producción del animal y hagamos lotes de producción, no mejoraremos la eficiencia de apro- vechamiento de nutrientes, a menos que en la ga- nadería se implementen buenas prácticas de manejo alimentario que minimicen la variación du- rante el proceso de alimentación. En este artículo revisaremos en detalle los errores de manejo que nos pueden llevar a una diferencia entre la ración formulada y la analizada. Nos enfo- Manejo nutricional: ¿Se parece lo que la vaca come a lo que formuló el nutrólogo? Temario Noelia Silva-del-Río. LV, PhD. Universidad de California, Cooperative Extension. [email protected] Ponencia presentada en las IX Jornadas Técnica de Vacuno de Leche SERAGRO Facultad de Veterinaria de Lugo, noviembre 2011 28.000 26.000 24.000 22.000 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 15 16 17 18 19 20 21 Proteína bruta de la ración formulada (%) Prot. bruta ración unifeed (%) Figura 1. Relación entre la proteína bruta de la ración unifeed y de la formulada en 15 ganaderías del estado de Virginia (James y Cox, 2008; P = 0,55; r = 0,45) Figura 2. Diferencias entre la proteína bruta de la ración unifeed y la formulada en 7 ganaderías de California. (Datos sin publicar del doctor Alejandro Castillo) Las barras representan las dietas de los diferentes lotes de producción dentro de una misma ganadería. 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 1 2 3 4 5 6 7 Ganadería 98 FRISONA ESPAÑOLA Nº 187

Upload: nguyentu

Post on 02-Dec-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo nutricional: o ¿Se parece lo que la vaca come a lo ... · manejo alimentario que minimicen la variación du-rante el proceso de alimentación. En este artículo revisaremos

IntroducciónGracias a la investigación desarrollada en las úl-

timas décadas, hoy contamos con modelos mate-máticos que nos permiten predecir con bastanteexactitud la producción de las vacas lecheras consolo conocer la composición nutricional de la ra-ción, las características de la vaca (peso, días enleche, etc) y las condiciones ambientales. Graciasa estos modelos matemáticos los nutrólogos pue-den formular raciones de bajo coste y garantizar lamáxima eficiencia de conversión de alimento aleche. Sin embargo, a pesar de la dedicación delnutrólogo para balancear cuidadosamente la com-posición nutricional de la ración, a menudo encon-tramos que la ración del pesebre difiere de la raciónformulada. Estas diferencias entre la ración formu-lada y la analizada se pueden explicar por: 1) la in-certidumbre de la composición nutricional de losingredientes y especialmente de la materia seca; 2)errores de pesada de los ingredientes en el carromezclador; y 3) errores en el mezclado.

Debido a estos errores durante el proceso de ali-mentación los nutrólogos frecuentemente formulancon un margen de seguridad y sobrealimentanaquellos nutrientes que si son deficientes limitaríanla producción de leche (p. ej. proteína). Sin em-bargo, al sobrealimentar determinados nutrientesno solo aumentamos el coste de la ración sino tam-bién la excreción de los nutrientes en el estiércolcon consecuencias medioambientales.

En un estudio realizado en 15 ganaderías del es-tado de Virginia, James y Cox (2008) observó queno había una relación entre la proteína de la raciónformulada y la proteína de la ración unifeed (Figura1). En siete ganaderías del estado de Californiahemos encontrado resultados similares (datos preli-minares del Dr. Alejandro Castillo). La proteína se so-brealimentó hasta en 3,4% unidades y se limitó hastaen 1,9% unidades en relación con la ración formu-lada (Figura 2). Estos datos nos indican que aunque

formulemos raciones que se ajusten a las necesida-des de producción del animal y hagamos lotes deproducción, no mejoraremos la eficiencia de apro-vechamiento de nutrientes, a menos que en la ga-nadería se implementen buenas prácticas demanejo alimentario que minimicen la variación du-rante el proceso de alimentación.

En este artículo revisaremos en detalle los erroresde manejo que nos pueden llevar a una diferenciaentre la ración formulada y la analizada. Nos enfo-

Manejo nutricional:¿Se parece lo que lavaca come a lo queformuló el nutrólogo?

Tem

ario

Noelia Silva-del-Río. LV, PhD. Universidadde California, Cooperative [email protected] presentada en las IX JornadasTécnica de Vacuno de Leche SERAGROFacultad de Veterinaria de Lugo, noviembre 2011

28.00026.00024.00022.00020.00018.00016.00014.00012.00010.000

15 16 17 18 19 20 21Proteína bruta de la ración formulada (%)

Pro

t. b

ruta

raci

ón

unife

ed (

%)

Figura 1. Relación entre la proteína bruta de laración unifeed y de la formulada en 15

ganaderías del estado de Virginia (James y Cox, 2008; P = 0,55; r = 0,45)

Figura 2. Diferencias entre la proteína bruta dela ración unifeed y la formulada en 7

ganaderías de California. (Datos sin publicar del doctor Alejandro Castillo)Las barras representan las dietas de los diferentes

lotes de producción dentro de una mismaganadería.

4

3

2

1

0

-1

-2

-31 2 3 4 5 6 7

Ganadería

98 FRISONA ESPAÑOLA Nº 187

Page 2: Manejo nutricional: o ¿Se parece lo que la vaca come a lo ... · manejo alimentario que minimicen la variación du-rante el proceso de alimentación. En este artículo revisaremos

caremos especialmente en tres tópicos: 1) conocerla composición de los ingredientes que estamos in-cluyendo en la ración; 2) cargar, mezclar y picar co-rrectamente los ingredientes en el carro unifeed y3) manejar correctamente el pesebre para minimi-zar que las vacas escojan.

I. Composición de los ingredientesPara minimizar las diferencias entre la ración for-

mulada y la alimentada es necesario conocer lacomposición nutricional de los alimentos incorpora-dos en la ración. Las diferentes partidas de materiasprimas que llegan a las fábricas de piensos o a lasganaderías pueden variar mucho en su composi-ción nutricional (p. ej. granos de destilerías, grasasanimales). La Figura 3 muestra la variación en el por-centaje de proteína de las materias primas usadasen 15 ganaderías del estado de Virginia (James yCox, 2008).

El primer paso para conocer la composición delos ingredientes de la ración es recolectar muestrasrepresentativas que enviaremos al laboratorio paraanalizar. Aunque es fácil tomar muestras de los ali-mentos, es necesario seguir unas ciertas pautaspara minimizar errores durante el muestreo. A conti-nuación se describe brevemente cómo muestreardiferentes materias primas:

Concentrados, subproductos y pre-mezclas: Para tomar muestras de concentrados, subpro-

ductos o premezclas se puede usar una sonda degrano en el centro del contenedor o recoger unamuestra de un chorro continúo durante la des-carga. En caso de no disponer de una sonda sepueden tomar entre 10-15 muestras en diferentes lo-calizaciones, mezclarlas y tomar una muestra repre-sentativa. Más información de cómo obtenermuestras se puede obtener en: http://www.gipsa.usda.gov/fgis/insp_weigh/sampling.html

Heno de alfalfa empacado: El muestreo de pacas de heno de alfalfa es un

trabajo tedioso y pesado, pero es necesario ser ri-gurosos para obtener buenos resultados. Antes decomenzar el muestreo del lote debemos asegurar-nos de que todas las pacas provienen del mismocorte, del mismo campo y son de la misma varie-dad. El número de muestras recomendado va a de-pender del tamaño del lote. Si la carga es de menosde 50 toneladas se aconseja de 15 a 20 muestras.En las pacas pequeñas se debe tomar una solamuestra por paca y preferiblemente en la partecentral de uno de los extremos de la paca. Paramuestrear es importante usar una sonda que estébien afilada. No se recomienda tomar la muestra demanera manual ya que perderemos las hojas e in-crementaremos la variación.

Información adicional en como muestrearpacas de alfalfa se puede obtener en: http://fora-getesting.org/files/hayprotocol.pdf

Ensilado: La muestra de ensilado debe ser representativa

de lo que está siendo alimentado. Por eso, si algu-nas secciones del silo se están desechando, comopor ejemplo los 10 cm más estropeados en lo alto ylos lados del ensilado, no debemos incluirlas en lamuestra para analizar. Al tomar la muestra debemosconsiderar la alta variación que existe en el propioensilado (i. e. muchos ganaderos depositan el fo-rraje más húmedo en la parte superior del ensiladoya que es más fácil de pisar). El Dr. Bill Stone realizóun estudio de campo en 15 silos de aproximada-

OkaraSoja tostada

Granos húmedos cerveceríaGranos secos destilería

Grano mezcladoSemilla entera de algodón

PastoHeno de alfalfa

Ensilado de alfalfaCascarilla de soja

Maíz molidoMaíz altamente molido

Heno secoSilo de maíz

Germen de maízSemilla entera de algodón

MelazaPaja

Proteína bruta (%)M

ate

rias

prim

as

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Figura 3. Variación en el porcentaje de proteína bruta de lasmaterias primas usadas en 15 ganaderías del estado de

Virginia (James y Cox, 2008)

Figura 4. Variación de la materia seca del ensilado de maíz entres localizaciones diferentes (alta, media y baja).

La variación media de la materia seca del ensilado de maíz es del10% y para el ensilado de alfalfa del 20%. Los datos del ensilado de

alfalfa no se muestran en la figura.(La figura es cortesía del Dr Bill Stone con Diamond V, US – los datospresentados son de una ganadería en la que el productor lechero

colocó el forraje más seco en las capas más bajas).

mente 4 metros y demostró que la materia seca y elcontenido en fibra neutro detergente variabasegún la región (alta, media y baja) del ensilado,véase la Figura 4. También debemos considerar lasdiferencias en materia seca según avanzamos enel ensilado. En estudio reciente, Heguy (2010) ob-servó que la materia seca del forraje recién picadoque llegaba a largo día a la fosa del ensilado pro-veniente de una sola finca variaba hasta en un21,5%. No todas las plantas crecen de manera uni-forme en la misma finca y esto puede explicarsebien porque: 1) hemos plantado diferentes tipos dehíbridos; 2) el perfil del suelo no es uniforme en lafinca; 3) las aguas de escorrentía se acumulan enciertas zonas; 4) se han cometido errores en la dis-tribución de fertilizantes y/o pesticidas; y 5) en áreaslocalizadas nos encontramos con plantas infesta-das.

31,031,131,4

31,331,631,8

33,233,333,8

31,031,331,3

30,731,631,8

33,133,233,5

Desviación media:Ensilado de alfalfa 20%Ensilado de maíz 10%

Para obtener una muestra representativa delensilado podemos usar una desensiladora que ex-traiga de arriba-abajo la parte central del silo, unapala que raspe la cara del ensilado a lo largo, o unrastrillo con el que manualmente tomemos muestrasen varias localizaciones de la cara del ensilado. Te-nemos que tener en cuenta que los primeros centí-metros de ensilado expuestos al ambiente tendránuna materia seca diferente, bien más húmeda si

Nº 187 FRISONA ESPAÑOLA 99

Page 3: Manejo nutricional: o ¿Se parece lo que la vaca come a lo ... · manejo alimentario que minimicen la variación du-rante el proceso de alimentación. En este artículo revisaremos

llueve o más seca si hace calor. Una vez que des-ensilemos el forraje debemos mezclarlo cuidadosa-mente usando un rastrillo (en silos pequeños) o elcarro mezclador (en silos grandes). Una vez que elforraje desensilado se haya mezclado bien, lo sub-muestrearemos con un rastrillo o con las manos ycuidadosamente intentaremos que no se nos esca-pen las partículas más finas. Finalmente, del montónde forraje ensilado resultante del sub-muestreo to-maremos varias muestras para conseguir la muestrafinal que enviaremos al laboratorio.

En un estudio reciente en tres ganaderías deCalifornia, Rossow et ál. (2011) observó que lamayor parte de la variación entre la ración formu-lada y la alimentada se explicaba por errores en lamateria seca de los alimentos húmedos. De modoque es muy importante tomar muestras frecuentesde ensilado para ajustar la materia seca de la ra-ción. La universidad de Wisconsin recomiendatomar 1, 2, 3, 4, 6, ó 7 muestras al mes en ganaderíasde 50, 100, 200, 400, 800, ó 1600 vacas respectiva-mente (http://www.uwex.edu/ces/crops/uwforage/ForageSamplingFrequency-FOF.pdf). Sin embargo, aldesarrollar un plan de muestreo de forrajes debe-mos considerar no solo la variación en materia secaen el ensilado según avanzamos, sino también lascondiciones climáticas. En Wisconsin, después de unevento de lluvia de 20 mm se reportó que el forrajeensilado con un 30% y 50% de materia seca pasó atener un 25.9% y 43.1% de materia seca respectiva-mente (Mertens y Berzaghi, 2009). En Californiahemos observado anecdóticamente que en algu-nas ganaderías aumentan los desplazamientos deabomaso durante la estación húmeda. Esto quizásse explique porque el alimentador no ajustó lashojas de pesadas a pesar de los cambios en mate-ria seca de los ensilados resultando en raciones des-balanceadas limitantes en fibra. Es probable quesituaciones similares ocurran en nuestras ganaderíasen Galicia durante la estación lluviosa.

Hay varias maneras de determinar la materiaseca:• Horno con circulación de aire: Es el método es-

tandarizado pero es caro y requiere de 24 a 48horas de secado.

• Koster tester: Es un aparato eléctrico que em-puja aire caliente a través de una rejilla en laque colocamos el alimento. Se puede usar untemporizador que permite hacer otras tareasmientras secamos el alimento. Los resultados sepueden conseguir en unas dos horas. El coste esde $340,50 y se puede conseguir en Nasco:(http://www.enasco.com/product/C08633N)

• Microondas: Tiene la ventaja de ser un procesorápido de 20 a 30 minutos. Sin embargo, re-quiere la presencia de un operario ya que hayriesgo de que la muestra se sobrecaliente yarda. Para prevenir que la muestra arda es ne-cesario colocar un vaso con agua dentro delmicroondas y activar el microondas a intervalosde 3 a 5 minutos. No se debe usar nunca el mi-croondas de la cocina ya que en los ensiladosencontramos patógenos que pueden causargraves enfermedades en humanos.

• Vortex Dryer: Es un aparato eléctrico que es rá-pido, fácil de usar y barato. El coste es de $85 yestá disponible a través de la Universidad Estatalde Pensilvania. Sin embargo no trae un tempo-rizador incluido. (http://www.abe.psu.edu/pennstatepulling/vortex/)

• Deshidratador de comida: Es un método fácilpero requiere de 2 a 8 horas. Se puede encon-trar en comercios de electrónicos domésticos.

• Región espectral del infrarrojo cercano (NIRS): Estos aparatos están disponibles para uso en ga-naderías desde el 2010. Son rápidos (1-2 minu-tos) y fáciles de usar. Son muy costosos yactualmente se están realizando estudios paradeterminar el tamaño de ganadería para laque puede ser rentable adquirir esta tecnología.Hay dos empresas que están intentando comer-cializar esta tecnología en las ganaderías deCalifornia:Dinamica Generale: la caja de NIR se coloca enla cazuela de la pala y gracias a un programainformático de manejo alimentario y a una pesaque se coloca en el carro mezclador, el alimen-tador recibe información en tiempo real decuanto necesita pesar de cada ingrediente.También es posible adquirir una unidad de NIRportable que es mas asequible. Más informaciónpuede obtenerse en: http://www.dinamicage-nerale.com/dgportal/index.php.Pioneer: la caja de NIR se coloca en la trompade la cosechadora. Los cosechadores puedenusar la información de la materia seca paraajustar el tamaño de corte y picado a tiemporeal. Además, si la cosechadora cuenta con unsistema de GPS se puede mapear la materiaseca del campo cosechado. Esta informaciónpuede ser usada para investigar posibles proble-mas en el suelo. La caja de NIR se puede des-montar y usar en la ganadería para determinarla humedad de los alimentos. Más informaciónpuede obtenerse en: http://agrico.squarespace.com/storage/john-deere/hayforage/9.%20Har-vestLab%20Sensor.pdfPara la determinación de la materia seca en

granja es indispensable contar con uno de los dis-positivos mencionados previamente y con una pesaque esté calibrada. Los cálculos matemáticos paradeterminar la materia seca son fáciles como se de-muestra en el siguiente ejemplo:• Peso del contenedor: 300 g• Peso del contenedor y de la muestra antes de

secarse: 450 g• Peso de la muestra: 150 g (450 g-300 g)• Peso del contenedor y de la muestra después

del secado: 355 g• Peso de la muestra seca: 55 g (355 - 300 g)• Materia Seca: 55 g (peso seco) / 150 g (peso hú-

medo) X = (55/150)*100 = 36,7% MS

Antes de usar los nuevos resultados de la mate-ria seca y ajustar los pesos de los ingredientes debe-mos considerar los siguientes aspectos:

100 FRISONA ESPAÑOLA Nº 187

¿Se parece lo que la vaca come a lo que formuló el nutrólogo?

Page 4: Manejo nutricional: o ¿Se parece lo que la vaca come a lo ... · manejo alimentario que minimicen la variación du-rante el proceso de alimentación. En este artículo revisaremos

- Si los resultados más recientes de materia secaindican que ha habido un cambio de más de 3puntos, será aconsejable repetir la muestra yevaluar si el aspecto del forraje coincide con losresultados.

- Si el nuevo resultado de materia seca supone uncambio de más de un punto y este mismo resul-tado lo encontramos de manera consistente (±1 punto por tres días consecutivos) la racióndebe ser ajustada.St Pierre y Weiss (2007) sugieren usar una media

ponderada y asignar diferente importancia (o peso)a los tres resultados más recientes de materia seca.Por ejemplo al resultado más reciente de materiaseca se le asignará un peso del 50%, al penúltimoresultado del 30%, y al antepenúltimo del 20%. Sinembargo, al aplicar esta media ponderada debe-mos considerar posibles circunstancias que haganmás recomendable usar los resultados obtenidos enese día sin hacer media ponderada (p. ej. ensiladoexpuesto a la lluvia, forraje de características dife-rentes indicando que proviene de otro corte).

II. Preparación de la ración unifeedLa función de los carros mezcladores unifeed es

picar, mezclar y depositar los alimentos a lo largo delcomedero de modo que en cada bocado lasvacas ingieran la proporción adecuada de forrajesy concentrados tal como el nutrólogo ha formu-lado. Hay varios factores que deben ser considera-dos para preparar correctamente la ración unifeedy que son discutidos a continuación:

Pesos en tal cual de los ingredientes de la ra-ción: En la sección anterior hemos discutido la im-portancia de ajustar el peso en tal cual de losingredientes de la ración unifeed. Determinar co-rrectamente la materia seca de los ingredientes esel primer paso para asegurarnos que la ración uni-feed alimentada será similar a la formulada.

Báscula calibrada: Antes de empezar a cargarlos ingredientes en el carro mezclador es importanteasegurarse que las células de pesada del carro uni-feed estén correctamente calibradas. Sin embargo,son pocos los distribuidores comerciales de carrosunifeed que reconocen esta necesidad y en mi ex-periencia, ninguno cuenta con instrucciones escri-tas de cómo hacerlo. En California, 79% de loslecheros reportaron que revisaban la pesa del carromezclador al menos una vez al año, pero solo 19%reportó que lo hacía de manera regular cada mes(Silva-del-Río et ál., 2010).

En el campo, los técnicos revisan si las pesasestán calibradas colgando un peso conocido (p. ej.un saco de 50-100 kg) o colgándose ellos mismos“de manera prudente” en cada una de las esqui-nas donde las células de pesada se localizan. Si laganadería o la cooperativa cuenta con una bás-cula de camiones, ésta podría ser usada para com-parar el peso del carro antes y después de llenarse.Es importante también considerar que las básculasfuncionan mejor cuando están situadas en un pisonivelado. Además debemos considerar que unabáscula que es capaz de pesar 5.000 kg perderáprecisión pesando cantidades pequeñas (p. ej. 10kg).

Habilidades del alimentador: El operario encar-gado de alimentar a las vacas debe ser una per-sona habilidosa que sea capaz de descargar losdiferentes ingredientes en el carro mezclador conpoco margen de error. En California se consideraadmisible un error de ± 2% del peso deseado. Sinembargo, algunos ingredientes tales como el heno,son difíciles de pesar con exactitud ya que se caen

en emboladas. También es difícil ser preciso conaquellos ingredientes que son incluidos en peque-ñas cantidades, por eso es recomendable hacerpremezclas con estos ingredientes.

Existen carros que cuentan con fresas autocar-gadoras que son capaces de desensilar y cargar rá-pidamente incluso ingredientes tales como harinaso granos. Los ingredientes se transportan hasta lacuba del carro mezclador por medio de una cintasituada en el brazo que sostiene a la fresa. Esto fa-cilita el trabajo del operario que desde la cabinapuede leer las cantidades de ingredientes que seestán añadiendo.

Orden de los ingredientes: Para conseguir quela ración unifeed esté mezclada uniformemente yque los henos y forrajes tengan un tamaño apro-piado de partícula, es muy importante el orden enel que se añaden los ingredientes al carro mezcla-dor. Para determinar el orden apropiado es impor-tante considerar las propiedades físicas de losingredientes que afectan el mezclado tales comotamaño, forma, densidad, higroscopicidad, cargaestática y adhesividad. Por ejemplo, los ingredienteshúmedos (ensilados, melazas) que favorecen la ad-hesión de partículas y disminuyen la capacidad delos ingredientes secos de distribuirse uniformemente,deben ser añadidos al final. Los ingredientes debaja densidad o con tamaño de partícula largo(tales como el heno) tienden a flotar y deberían deser añadidos al principio seguidos por los ingredien-tes más densos y de partícula pequeña que se vanal fondo. El ensilado de maíz es un 33% más densoque el ensilado de alfalfa y los minerales pueden lle-gar a ser 2 ó 3 veces más densos que el grano o elconcentrado proteico. Sin embargo, cuando elheno está ya picado debemos incorporarlo comoúltimo ingrediente para no reducir demasiado el ta-maño de partícula. En esta situación, para favore-cer que el heno se mezcle adecuadamente y noflote, podemos añadirle agua y/o melazas lo queaumentará su densidad y adhesividad y favoreceráel mezclado uniforme.

Según el tipo y marca de carro mezclador, el fa-bricante le aconsejará del orden más deseable enel que los ingredientes deben ser añadidos al carro.Por ejemplo, la mayoría de carros verticales permi-ten la incorporación de heno sin picar que debe serañadido como primer ingrediente, pero demandanque se controle el tiempo de mezclado para evitarque el tamaño de partícula se reduzca excesiva-mente. Aunque los carros horizontales de barrena ode aspas con cuchillas también permiten la incor-poración de heno sin picar, la uniformidad de mez-clado es mejor cuando el heno se picapreviamente. Si no se dispone de indicaciones es-

Nº 187 FRISONA ESPAÑOLA 101

Page 5: Manejo nutricional: o ¿Se parece lo que la vaca come a lo ... · manejo alimentario que minimicen la variación du-rante el proceso de alimentación. En este artículo revisaremos

pecíficas del fabricante, debe considerarse el si-guiente protocolo:1. Incluir primero los forrajes con tamaño largo de

partícula que necesiten ser picados.2. Si no se quiere reducir más el tamaño de partí-

cula de los forrajes (heno o ensilado), introducirprimero los concentrados (granos o mezclasproteicas) y a continuación los ingredientes quese añaden en pequeñas cantidades (minerales,vitaminas…).

3. Incluir los forrajes que no necesitan ser picadosal final.

4. Por último se añadirán los líquidos.Sin embargo, solo nos podremos asegurar de que

el orden de ingredientes es el más apropiado des-pués de experimentar con diferentes secuencias deingredientes y evaluar la uniformidad de mezclado.

Tamaño de la carga: Para conseguir un buenmezclado de la ración unifeed el volumen de ra-ción preparada debe ser al menos del 50% pero nomás del 90% de la capacidad máxima del carromezclador. En el campo se ha observado un mejormezclado cuando los carros verticales se llenanentre el 85% al 90% de la capacidad y los horizonta-les entre el 70% al 80% de la capacidad.

Tiempo de mezclado: Es importante consultar alfabricante del carro mezclador ya que el tiempo demezclado adecuado depende del diseño del carroy de la velocidad de rotación de los sinfines. Mez-clar ingredientes secos requiere diferente tiempo demezclado que cuando se añaden ingredientes hú-medos. Además de mezclar, la mayoría de los ca-rros cuentan con cuchillas que pican el forraje. Untiempo de mezclado excesivo puede resultar enuna mezcla homogénea pero con un forraje dema-siado picado que no proporciona suficiente fibraefectiva. Sin embargo, si el forraje no se tritura lo su-ficiente se favorecerá que las vacas escojan en elpesebre. En California, los lecheros reportaron queel tiempo de mezclado variaba entre 3 y 35 minutos.Esta alta variación nos indica que probablementeexista la oportunidad de educar a los alimentadoresacerca de las implicaciones de un tiempo de mez-clado excesivo o insuficiente.

Mantenimiento del equipo: Para conseguir un

Figura 5. Partes del carro mezclador que necesitan ser cambiadas o reparadas.

(Fotos cortesía del Dr. Oelberg con Diamond V, US)

(1) cuchillas nuevas vs. cuchillas gastadas, (2) sinfines gastados y retorcidos, (3 y 4) deflector o trampilla del carro mezclador que estátorcida o mal posicionada.

buen mezclado y picado, es importante remplazarlas partes del carro unifeed que estén gastadas y/opresenten fracturas de estrés tales como las cuchi-llas, los sinfines y el deflector o trampilla de los carrosverticales (Figura 5). Para un buen mezclado, el ali-mento debe elevarse por encima del centro del sin-fín y caer hacia las paredes del carro mezclador.Cuando las alas del sinfín están gastadas y dobla-das hacia abajo no pueden elevar el alimento ade-cuadamente y el carro no va mezclar bien. Siencontramos materiales enrollados en el sinfín, talescomo cordón de empacar u otros, debemos retirar-los ya que afectan al flujo de los ingredientes. Es im-portante revisar si el deflector o la trampilla de loscarros verticales está gastado o mal posicionado yaque el alimento no tendrá suficiente espacio paracaer y mezclarse apropiadamente. En los carros ho-rizontales de rodillo debemos vigilar que no hayacomida sobrante después de descargar ya queesto nos indicaría que las paletas rascadoras estángastadas.

Carros mezcladores nivelados: Para conseguirun buen mezclado es importante que el carro estésituado en una superficie nivelada durante el mez-clado, de lo contrario se crearán puntos muertosdonde los ingredientes no se mezclan y se quedanestancados. Además, como mencionamos ante-riormente, la báscula del carro mezclador solo fun-cionará correctamente en suelos nivelados.

Líquidos: En muchas mezclas unifeed se añadenlíquidos tales como melazas, grasas o agua. Sin em-bargo, cuando los líquidos se añaden de maneralocalizada (p. ej. en uno o dos puntos) pueden for-mar aglutinaciones en las paredes del carro y afec-tar al mezclado uniforme de la ración. Es deseableque los líquidos se añadan en múltiples localizacio-nes, y si es posible, con boquilla rociadora.

Los carros mezcladores que usamos en nuestrasganaderías cumplen dos funciones: 1) mezclar losingredientes uniformemente y 2) picar la fibra largade los forrajes. Así, la ración unifeed debe ser eva-luada para asegurarnos que ambas funciones seestán desarrollando adecuadamente.

Mezclado uniformeExiste poca información acerca del impacto en

la salud y producción animal cuando se alimentauna mezcla unifeed no uniforme. Sin embargo, losproductores son conscientes de la importancia quetiene un buen mezclado. Cuando los animales in-gieren nutrientes en exceso no son capaces deusarlos de manera eficiente y acaban excretándo-los, y en casos extremos incluso pueden llegar acausar toxicidad (p. ej. urea). Una ración no uni-forme puede también limitar la ingesta de determi-nados nutrientes esenciales y afectar el rendimientode producción. Es probable que los efectos de unaración mal mezclada sean más evidentes en aque-llos animales que están ingiriendo menor materiaseca (p. ej. vacas secas, vacas frescas). Para deter-minar cuál es la variación de la ración unifeed den-tro de una misma partida y entre partidas podemosusar varias técnicas:1- Behnke (2005) propuso varios métodos: 1) análi-sis químicos de vitaminas, minerales, aminoácidos,etc; 2) pedazos de hierro coloreados que puedenser separados del alimento con un imán; y 3) análisisde cloruro sódico (sal común) con tiras Quantab®.

Esta ultima técnica es la más fácil y barata derealizar. Las tiras Quantab® contienen una columnade color rojo con dicromato de plata. Al colocar latira en una solución acuosa salada, el agua llena lacolumna y la sal reacciona con el dicromato de

1 3

2 4

102 FRISONA ESPAÑOLA Nº 187

¿Se parece lo que la vaca come a lo que formuló el nutrólogo?

Page 6: Manejo nutricional: o ¿Se parece lo que la vaca come a lo ... · manejo alimentario que minimicen la variación du-rante el proceso de alimentación. En este artículo revisaremos

plata produciéndose un cambio de color. Esta téc-nica requiere agua caliente, papel de filtrar, un ci-lindro graduado y cálculos matemáticos. 2- Buckmaster (2009) propuso experimentos sim-ples que se pueden realizar en la ganadería. Buck-master propone evaluar el proceso de mezcladousando marcadores comestibles, fáciles de visuali-zar y cuantificar, tales como zanahorias pequeñas,granos enteros de maíz o nubes de algodón. Porejemplo se puede examinar el impacto de añadirlos ingredientes en diferente orden y en diferenteslocalizaciones del carro mezclador, el tiempo demezclado, etc.3- El Dr. Oelberg con la compañía Diamond V (US),se sirve de la caja separadora de forrajes de Pensil-vania para realizar auditorías de la uniformidad dela ración unifeed. El protocolo que sigue es el si-guiente: - Por cada ración unifeed preparada, toma 10

muestras representativas en el pesebre.- Procesa las 10 muestras con la caja de Pensilva-

nia.- Evalúa el coeficiente de variación de los tami-

ces medio y último. El objetivo es alcanzar uncoeficiente de variación de < 5%.Si documentamos que la ración unifeed no es

uniforme debemos cuestionarnos:- ¿Es el tiempo de mezclado suficiente después

del último ingrediente?- ¿Es el tamaño de la carga excesivo o insufi-

ciente para garantizar un buen mezclado?- ¿Hay partes/piezas gastadas del carro mez-

clado (sinfines, trampillas)?- ¿Está el heno picado suficientemente?- ¿Es el orden de los ingredientes el más ade-

cuado?- ¿Se añaden líquidos? ¿Cómo, cuándo y en

dónde?Más información del trabajo de Dr. Oelberg

puede encontrarse en la siguiente página web:http://www.vtdairy.dasc.vt.edu/pdf/cow_college/2011/15%20oleberg%20tmr%20slides.pdf

Picado del ForrajeEs muy importante que el picado del forraje sea

adecuado para prevenir que la vaca seleccioneentre las partículas más finas y el forraje. Al mismotiempo hemos de asegurarnos que la ración propor-ciona suficiente fibra efectiva para estimular larumia, la salivación, y el movimiento ruminal.

Para evaluar el picado del forraje contamoscon una herramienta fundamental que es la cajaseparadora de forrajes de Pensilvania. Se reco-mienda que en la criba superior tengamos al menosentre 2 y 8% de la ración (caja de tres cribas y unabandeja baja) o entre 8 y 10% (caja de dos cribas yuna bandeja baja). El manual en español de cómousar la caja separadora de forrajes está disponibleen el internet: http://www.das.psu.edu/research-extension/dairy/nutrition/pdf/separador-de-particu-las-02-42.pdf

Varios factores van a afectar el tamaño de par-tícula final de la ración unifeed. Cuando los forrajesya tienen un tamaño de partícula reducido antesde ser añadidos al carro, es necesario reevaluar elorden en el que se añaden los forrajes y el tiempode mezclado, de otro modo, podemos reducir ex-cesivamente el tamaño de partícula. El tiempo demezclado es extremadamente importante para evi-tar que el forraje acabe muy picado, especial-mente si las cuchillas están bien afiladas. Tambiénpodemos encontrarnos problemas cuando no pica-mos suficientemente el forraje. En su experiencia de

campo, el Dr Oelberg con Diamond V observó unaganadería que presentaba episodios intermitentesde desplazamientos de abomaso asociados al des-gaste progresivo de las cuchillas del carro mezcla-dor y que se resolvían cuando las cuchillas secambiaban.

Para conseguir un perfecto mezclado y picadode la ración unifeed deberíamos usar dos tipos di-ferentes de maquinaria: 1) una picadora que triturelos diferentes forrajes hasta alcanzar el tamaño departícula deseado y 2) un carro mezclador sin cu-chillas para mezclar los diferentes ingredientes de laración unifeed. Para asegurarse de que los granos,los concentrados proteicos, los subproductos, losaditivos y los minerales están mezclados correcta-mente muchos productores optan por incorporarpremezclas de fábrica o preparan sus propias pre-mezclas en la ganadería. Quizás en el futuro conte-mos con nuevos diseños de carros picadores ymezcladores que cumplan estas dos funciones máseficientemente. Sin embargo esto es un gran retoya que en la ración unifeed se compone de ingre-dientes con características físicas muy diferentes ydifíciles de mezclar homogéneamente.

III. Manejo del pesebre y sus efectos en la ración consumida

Un buen manejo del pesebre es clave para ma-ximizar el consumo de materia seca y minimizar quela vaca escoja la comida. Los buenos manejadoresse aseguran de que: 1) el pesebre este siempre lim-pio y ofrezca suficiente espacio para que la vacase sienta cómoda al comer; 2) haya siempre co-mida disponible en el pesebre; 3) la forma física y elhorario de reparto y empuje de la ración unifeedprevenga que las vacas escojan la comida; y 4) lossobrante de la ración unifeed sean mínimos en ga-naderías que alimentan ad libitum.

A lo largo del día la ración del pesebre tiene di-ferente composición ya que las vacas escogen endetrimento de la fibra (Armentano y Leonardi, 2003).De este modo, las vacas agresivas van a consumir

Nº 187 FRISONA ESPAÑOLA 103

Page 7: Manejo nutricional: o ¿Se parece lo que la vaca come a lo ... · manejo alimentario que minimicen la variación du-rante el proceso de alimentación. En este artículo revisaremos

una ración diferente, con menos fibra, que las sub-ordinadas. Observando el pesebre y el comporta-miento de las vacas podremos deducir si las vacasestán activamente escogiendo la comida. Lasvacas que escogen estarán tragado pequeños bo-cados en diferentes localizaciones y dejando agu-jeros dispersos en el pesebre en vez de uno solo. Sinembargo, otras vacas comerán agresivamente e in-discriminadamente en una sola localización. Lacaja separadora de forrajes de Pensilvania nospuede servir para evaluar la agresividad con lasque las vacas escogen la ración y ayudarnos a de-terminar si es necesaria una intervención (p.e. picarmás corto el forraje, añadir agua al carro para quese adhieran las partículas finas a los forrajes…).

Para maximizar el consumo de materia seca lomás importante es asegurarse de que las vacassiempre tengan comida fresca disponible en el pe-sebre. Para asegurarse de que el alimento siempreesté disponible, Robinson (1989) propuso alimentarpara tener > 10% de sobrantes. Sin embargo, con elalto precio de los piensos y forrajes esto puede sercostoso. Además, existe muy poca evidencia cien-tífica que soporte alimentar por cualquier nivel desobrante. En mi conocimiento solo existe un estudio(Dado et ál., 1998) que evaluó las implicaciones dealimentar por diferentes niveles de sobrantes (5%,15% ó 30%) y encontró que no había diferencias enproducción. Es importante considerar los errores delproceso de alimentación que pueden limitar la co-mida disponible en el pesebre tales como errores enla materia seca de los forrajes, errores en las pesa-das de los alimentos, y/o desconocimiento del nú-mero de vacas que existe en el corral (común en

Figura 7. Porcentaje de vacas (n=24) que se acercan al pesebre a lo largo de 24 horas (DeVries et al 2003)

0,00 2,00 4:00 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 0:00

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Tiempo, horas

ordeño

ordeño

alimentofresco alimento

fresco

empujadoempujado

Porc

enta

je (%

) de

vaca

s

Figura 6. Cambios de pH ruminal en un novillo apartado de comida durante 12 h. (Prentice et ál., 2000)

8,0

7,5

7,0

6,5

6,0

5,5

5,0

4,5-12 -6 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 64

Tiempo, horas

Accidentalmenteatrapado sin accesoa comida o agua

Reintroducción deagua y comida

pH ru

min

alganaderías grandes que mueven frecuentementeanimales). Las ganaderías de California tienencomo objetivo alimentar para conseguir los siguien-tes porcentajes de sobrantes: 0% de sobrantes(55,9%), de 1 a < 3% de sobrantes (24,3%), de 3 a 5%de sobrantes (13,5%), ó > 5% de sobrantes (6,3%).

Los buenos manejadores observan atenta-mente el comportamiento de las vacas y evalúanasiduamente el pesebre. Gracias a esto consiguenasegurarse de que el pesebre nunca permanezcavacío por más de una hora aun cuando alimentanpor mínimos sobrantes. Esto es muy importante yaque si limitamos el acceso a la ración no solo dismi-nuimos la ingesta al final del día, sino que tambiénfavorecemos un apetito excesivamente vorazcuando son alimentadas de nuevo. Esto conlleva afluctuaciones importantes de pH ruminal y puedeafectar al porcentaje de grasa en leche e incluso ala salud animal. Prentice et ál. (2000) comprobó queal realimentar a un novillo privándolo de alimentodurante 12 horas favorecía una ingesta exageradade la ración lo que resultó en una caída del pH ru-minal (Figura 6). En una ganadería de alta produc-ción de California, Tully et ál. (2011) estudiaron uncaso de depresión de grasa en la leche. Durante lainvestigación de campo observaron que las vacasse encontraban con un pesebre vacío después delordeño y cuando eran alimentadas comían voraz-mente. El “síndrome del pesebre vacío” fue consi-derado como el principal causante del problemade depresión grasa.

La frecuencia con la que la ración unifeed seofrece y se arrima al día va a afectar los patronesde consumo. DeVries et ál. (2003) observó que alofrecer comida fresca y al salir del ordeño eracuando las vacas pasaban más tiempo en el pese-bre, sin embargo arrimarles la comida no tuvo ungran efecto (Figura 7). Sin embargo, a pesar de queel arrimado solo estimula a un pequeño porcentajede vacas a acercarse al pesebre, el alimento debeser empujado tan a menudo como necesario paraque la ración este siempre al alcance de las vacas.Las ganaderías con sobrantes al final del día debenasegurarse de que es el resultado de una alimenta-ción ad libitum y no de una falta de acceso a la co-mida.

Varios estudios experimentales mostraron que alaumentar la frecuencia de distribución de la raciónunifeed la ingesta de materia seca se aumentaba(Shabi et ál.,1999; Kudrna et ál., 2001), se disminuía(Mäntysaari et ál., 2006) o no se veía afectada (De-Vries et ál., 2005). Estos resultados ambiguos puedendeberse al reducido número de animales usados enestos experimentos o a las diferencias entre estudiostales como el clima, la composición de la ración y/oel grado de alteración de las actividades diarias delas vacas. En general debemos aumentar la fre-cuencia de distribución de la ración (más de unavez por día) durante la estación cálida. Esto es es-pecialmente importante cuando se incluyen ali-mentos fermentados que se calientan y se estro-pean en el pesebre. Ganaderías grandes puedendistribuir la ración unifeed fresca múltiples veces alo largo del día para disminuir o eliminar que la vacaescoja. Además, si se hubiese cometido un error enla preparación de uno de los carros unifeed diluiría-mos sus efectos negativos al repartirlo entre varioslotes. Sin embargo, puede que alimentar dema-siado frecuentemente altere las actividades diariasde la vaca e interfiera con el tiempo de descanso.

Esto puede ser especialmente importantecuando las vacas tienen una agenda ajustada bienporque pasan demasiado tiempo en la sala de or-

104 FRISONA ESPAÑOLA Nº 187

¿Se parece lo que la vaca come a lo que formuló el nutrólogo?

Page 8: Manejo nutricional: o ¿Se parece lo que la vaca come a lo ... · manejo alimentario que minimicen la variación du-rante el proceso de alimentación. En este artículo revisaremos

deño, caminando hacia los pastos, etc. La mayoría de los productores en California ali-

mentan la ración unifeed dos veces al día (64,0%; n= 111). Sin embargo, el rango varía desde una vezal día (28,8%) a seis veces al día (0,9%). El alimentoes arrimado entre 1-4 veces al día (47,8%), 5-8 vecesal día (42,3 %), 9-12 veces al día (7,2%) y más de 13veces al día (2,7%).

SumarioPara conseguir maximizar la producción y mini-

mizar los problemas de salud del rebaño es muy im-portante implementar un programa de manejoalimentario. Solo conseguiremos alimentar una ra-ción balanceada cuando:- Conozcamos la composición de los ingredien-

tes, especialmente la materia seca.- Nos aseguremos de que las pesadas de los ali-

mentos en el carro mezclador son lo más exac-tas posibles.

- Sigamos las pautas adecuadas para que elcarro mezclador efectúe su función adecuada-mente.

- Observemos que las vacas tienen siempre co-mida fresca disponible en el pesebre y que noescogen.En este artículo se describen herramientas que

pueden ser fácilmente incorporadas en el pro-grama de manejo alimentario de su ganadería (elKoster tester, el microondas, la caja separadora departícula de Pensilvania, marcadores comestiblespara evaluar la mezcla unifeed, evaluación de lascélulas de pesada del carro, etc). También es im-portante que periódicamente analicemos la com-posición química de la ración unifeed paraidentificar posibles errores en la preparación de laración que pudieran pasar desapercibidos. Ademáslos nutrólogos pueden usar estos resultados para de-finir la variación admisible entre la ración formuladay la analizada basándose en el 25% de los produc-tores con menos variación.

ReferenciasArmentano L., and C. Leonardi. 2003. Effect of dif-

ferent particle size, quality and quantity of alfalfahay on selective consumption of dairy cattle. J.Dairy Sci 86: 557-564.

Behnke K. C. 2005. Mixing and uniformity issues in ru-minant diets. Penn State Dairy Cattle Worshop pg39-45. http://www.das.psu.edu/research-exten-sion/dairy/nutrition/pdf/behnke-mix-uniformity-diets-2005.pdf

Buckmaster D. 2009. Optimizing Performance of TMRMixers. In Proceedings, Tri-State Nutrition Confe-rence, Ft. Wayne, IN. http://tristatedairy.osu.edu/Proceedings%202009/Buckmaster%20paper.pdf

Dado R.G., M. L. Abner, and R. D. Arthur. 1998. Ef-fects of excess feeding on intake and productionby dairy cows offered mixed diets. The Professio-nal Animal Scientist 14:152-158.http://pas.fass.org/content/14/3/152.abstract

DeVries T. J., M. A. G. von Keyserlingk, and K. A. Be-auchemin. 2003. Diurnal feeding patter of lacta-ting dairy cows. J. Dairy Sci. 86:4079-4082.

DeVries T. J., M. A. G. von Keyserlingk, and K. A. Be-auchemin. 2005. Frequency of feed delivery af-fects the behavior of lactating dairy cows. J.Dairy Sci. 88:3553-3562.

Heguy J. M. 2010. Overview of silage managementin California. In Proceedings, 2010 California Al-falfa & Forage Symposium and Corn/Cereal Si-lage Mini-Symposium, Visalia, CA, 1-2 December2010.

http://alfalfa.ucdavis.edu/+symposium/2010/files/talks/CAS09_HeguySilageManagement.pdf

James R. E. and B. Cox. 2008. Feeding Managementto Reduce the Environmental Impact of DairyFarms. In Proceedings 45th Florida Dairy Produc-tion Conference, Gainesville, April 29, 2008.http://dairy.ifas.ufl.edu/dpc/2008/James.pdf

Kudrna, V., P. Lang, and P. Mlazovska. 2001. Fre-quency of feeding with TMR in dairy cows in sum-mer season. Czech. J. Anim. Sci. 46: 313-319.

Mantysaari P., H. Khalili, and J. Sariola. 2006. Effectof Feeding frequency of a total mixed ration onthe performance of high-yielding dairy cows. J.Dairy Sci 89: 4312-4320.

Mertens D. and P. Berzaghi. 2009. Adjusting for fo-rage variability via on-farm analysis. In Procce-dings, Getting more from forages, July 29 -30.http://www.ars.usda.gov/Main/docs.htm?docid=18232

Prentice D. L., D. M. Schaefer, and G. R. Oetzel. 2000.Effects of lasalocid on the forage to concentrateratio fed to steers maintained a pre-determineddaily average ruminal pH. J Dairy Sci (Suppl 1)83:246-247.

Robinson P. H. 1989. Dynamic aspects of feedingmanagement for dairy cows. J Dairy Sci. 72:1197-1209.

Rossow H.A., R.J. van Hoeij and G. Acetoze. 2011.Differences in nutrients formulated and nutrientssupplied on three California dairies. J Dairy Sci(Suppl 1) 94:131.http://jtmtg.org/2011/abstracts/0116.PDF

Shabi, Z., I. Bruckental, S. Zamwell, H. Tagari, and A.Arieli. 1999. Effects of extrusion of grain and fee-ding frequency on rumen fermentation, nutrientdigestibility, and milk yield and composition indairy cows. J. Dairy Sci. 82: 1252-1260.

Silva-del Río N., J. M. Heguy, A. Lago. 2010. Feedmanagement practices on California dairies. J.Dairy Sci. Vol. 93, E-Suppl. 1 p 773 http://cetu-lare.ucdavis.edu/files/74080.pdf

St-Pierre N., and W. P. Weiss. 2007. Understandingfeed analysis variation and minimizing its impacton ration formulation. Proc. Cornell Nutr. Conf.Syracuse, NY.

Tully J., P. H. Robinson, and E. DePeters. 2011. EBS:Empty Bunk Syndrome. In Western Dairy BusinessSep - pg 16. http://dairybusiness.com/archive/?p=7677

Nº 187 FRISONA ESPAÑOLA 105