manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

15
Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Departamento de Desarrollo de Planes y Programas Plan de Trabajo Proyecto: Manejo del estrés y Motivación Docente. Acompañamiento a Centros Educativos Asesora responsable Sandra Villalobos Chan 2011

Upload: gamboamuozmarcela

Post on 05-Jul-2015

3.346 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Departamento de Desarrollo de Planes y Programas

Plan de Trabajo Proyecto:

Manejo del estrés y Motivación Docente. Acompañamiento a Centros Educativos

Asesora responsable Sandra Villalobos Chan

2011

Page 2: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

Tabla de contenido

1.Antecedentes ........................................................................................................................... 2

2.Justificación .............................................................................................................................. 6

3.Objetivo General ....................................................................................................................... 8

4.Objetivos Específicos ................................................................................................................ 8

5.Población Meta ........................................................................................................................ 8

6.Descripción ............................................................................................................................... 9

7.Metodología y Estrategias ......................................................................................................11

8.Evaluación de las actividades por desarrollar ......................................................................... 13

9.Referencias Bibliográficas .......................................................................................................14

1. Antecedentes

El estrés es un fenómeno transversal en la vida de la persona que lo padece ya que

afecta todos los roles que debe desempeñar en lo cotidiano, de esta forma si

alguien se ve afectado en su rol profesional también lo estará en su rol de padre,

2

Page 3: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

hijo, amigo, etc. Muchas son las investigaciones que indican que los cambios en las

estructuras laborales en los últimos años, están produciendo cambios importantes

relacionados con la insatisfacción laboral y sentimientos de estrés.

Datos encontrados muestran que la profesión docente no tiene las condiciones

socio laborales adecuados ni coherentes con la responsabilidad que implica ejercer

la docencia. Estudios previos (Day 2006, Murillo 2006) indican que uno de los

elementos esenciales en el mejoramiento de la calidad de la educación es el trabajo

con el personal docente que guía, orienta y facilita los procesos pedagógicos que se

desarrollan en las aulas y en los centros educativos.

Al respecto la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura) menciona:

Hay evidencias que muestran que, excluyendo las variables extraescolares como el origen socioeconómico de los alumnos, la calidad de los profesores y el ambiente que logran estos generar en la sala de clase, son los factores más importantes que explican los resultados de los aprendizajes de los alumnos (UNESCO, 2007).

A continuación se explican brevemente algunas investigaciones realizadas a

docentes enfocadas al malestar en los entornos educativos.

En un estudio realizado por (Kornblit, Mendes 2002) en Buenos Aires, Argentina; de

97 profesores que describieron los principales problemas de salud que preocupaban

a los docentes en general en relación a su trabajo, más de la mitad mencionó el

estrés.

En México, en la ciudad de Guadalajara, (Jalisco; Aldrete, Pando, Aranda y Balcázar

2003) analizaron una muestra de 301 maestros de primaria encontrando que un

25.9% presentaba un elevado índice de burnout (trabajador quemado).

En Perú, (Fernández, 2002) realizó en la ciudad de Lima un estudio de docentes de

primaria para determinar niveles de desgaste psíquico o burnout. Con una muestra

de 264 profesores que abarcaron varias zonas de la ciudad tanto de educación

3

Page 4: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

pública como privada, los resultados indicaron que el 43% alcanzaban niveles altos

en el síndrome de desgaste psíquico.

En otra investigación pionera del Perú (Soria y Chiroque 2004), detectaron que

52.2% de los docentes refiere haber presentado alguna dolencia o daño a su salud

en el año previo y acentuándose más en el área rural

Por otro lado la UNESCO realizó un estudio de impacto debido a su alcance.Esta

investigación multinacional involucró a seis países y sus docentes de educación

pública. Las escuelas seleccionadas se caracterizaron por tener más de 500

alumnos y ser de zona urbana. Los niveles educativos donde se realizó el estudio

son considerados en algunos países como educación básica exclusivamente, en

otros, como básica y media y corresponden de alguna manera a los niveles

obligatorios y con rangos de edad de 6 a 17 años, lo que parece estandarizar la

situación laboral docente.

Este sondeo mancomunado tiene su importancia por lo variado de la muestra en sus

diversas dimensiones; con una encuesta de 161 variables aplicada tanto a docentes

así como entrevistas a directores, fue hecho en seis ciudades de diferentes países,

lo que ofrece mayores características sociodemográficas diversas. Un bosquejo

general a este esfuerzo queda resumido asi:

Rosario, Santa Fe; Argentina. 8 escuelas, 243 profesores, 6 directores. Impacto de

la enfermedad en el desempeño profesional.

Santiago, Chile. 6 escuelas con promedio mayor a 500 alumnos, 158 profesores.

Tres perfiles de enfermedad y malestares actuales asociados a la enfermedad

crónica, a las exigencias ergonómicas y al desgaste de salud mental.

Quito, Ecuador. 6 escuelas con promedio de 481 alumnos, 147 profesores, 6

directores. Síntomas de enfermedad más frecuentes: Dolor de espalda, angustia,

insomnio y la dificultad de concentrarse.

4

Page 5: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

Guanajuato, México. 11 escuelas de tres niveles de educación básica (preescolar,

primaria y secundaria), 117 docentes. Los malestares percibidos por un alto

porcentaje de maestros son: gastritis, várices, estrés, trastornos ginecológicos,

enfermedades de la columna, hipertensión

Lima, Perú. 6 escuelas primarias, 161 docentes. Los profesores manifiestan sentir

estrés, angustia y dificultad de concentrarse, en contraste los directores perciben

este problema como de incidencia mínima.

Montevideo, Uruguay. 6 escuelas primarias, 81 docentes. Dolencias vinculadas a la

salud mental expresadas en angustia, estrés y depresión. En los somático,

sufrimiento osteoarticular de columna y várices. En los psicosomático, gastritis.

Por otro lado la investigación realizada por el INIE, AECID, y la fundación Víctor

García Hoz en Costa Rica (2006), indica que los docentes reflejan inconformidad

en lo siguiente: no tienen sentido de pertenencia al Ministerio de Educación Pública,

esto debido a varias razones por ejemplo alegan que se toman decisiones

importantes sin tomar en cuenta su parecer (aunque son los más afectados), otro

elemento es la mala atención por parte del personal de oficinas centrales, el

incumplimiento de lo prometido por el MEP y la solicitud de algunos documentos

que consideran innecesarios para realizar trámites. En el centro educativo se

reflejan las malas relaciones entre docentes, aproximadamente un 72% de la

relación entre docentes es mala por la falta de comunicación asertiva, celos

profesionales, falta de apoyo, poca resolución de conflictos y carencia de trabajo en

equipo , es importante mencionar que los estudiantes según esta investigación se

encuentran casi en último lugar como generadores de estrés en los docentes y

curiosamente son los que a la larga asumen las consecuencias de todas estas

inconformidades proyectadas en el aula.

La UNESCO realizó una investigación en el año 2006 en Costa Rica donde se

encontró como dato importante que 5 de cada 10 docentes se encuentran en una

categoría que ellos denominaron “trabajador quemado por el trabajo” (bornout)

caracterizado por un sentimiento de disconformidad por la Institución donde laboran.

5

Page 6: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

Con respecto al Diagnóstico de Necesidades de Desarrollo Profesional del personal

docente, técnico docente y administrativo del Ministerio de Educación Publica que

realizó el Instituto de Desarrollo Profesional Uladisalo Gaméz Solano (2008-2009) ,

se evidencian como temas mas relevantes de necesidad de desarrollo profesional

los relacionados con habilidades sociafectivas y manejo de grupo, además del

elemento de la desmotivación lo que refleja la importancia de brindar a los y las

docentes herramientas en el área de la psicología.

2. Justificación

La presente propuesta de capacitación para la implementación de la segunda fase

del proyecto Manejo del Estrés y Motivación Docente Acompañamiento a Centros

Educativos, obedece a los resultados de dicha actividad que se llevó a cabo en el

año 2009, cuando se impartió el curso en las Direcciones Regionales de Educación

de: Guápiles, Cartago y Desamparados.

En dicha jornada por la dinámica de la actividad y por lo expresado por los

participantes; se concluye que es necesario desarrollar una segunda fase en la que

los y las docentes puedan poner en practica lo aprendido y de esta manera

demostrar un uso adecuado de las actividades expuestas en el curso, por lo tanto

se refleja la necesidad de integrar a todo el personal docente y administrativo de los

centros educativos , para que juntos participen en la aplicación y propuesta de

estrategias para la motivación y el manejo del estrés, y de esta manera lograr un

mejoramiento en el clima institucional, por medio de un acompañamiento técnico

en actividades de desarrollo profesional tales como: charlas, talleres y cursos

enfocados en el manejo del estrés y la motivación, inteligencia emocional, por

medio de la intervención de especialistas en dichas temáticas con el propósito de

construir juntos estrategias psicológicas y lograr un clima de armonía,

sensibilización y reflexión institucional.

Este proyecto busca promover procesos de desarrollo humano, para el

fortalecimiento personal y profesional de los docentes.

En el entorno educativo se evidencia la necesidad por parte de los educadores de

desarrollar este tipo de tematicas sociafectivas enfocadas al manejo de las

6

Page 7: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

situaciones estresantes y estrategias para motivarse. La salud mental es un

elemento fundamental para el desarrollo exitoso de cualquier actividad humana,

incluyendo el desarrollo profesional.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores,se puede decir que este

proyecto es necesario y de alguna manera demandado por los y las docentes, para

llegar a construir y contribuir a la idea señalada en algún momento por el Consejo

Superior de Educación:

La educación debe ser humanista ya que esta funciona como la base

para la busqueda de la plena realización del ser humano, de la persona

dotada de dignidad y valor, capaz de procurar su perfección individual y

social. (El Centro Educativo de Calidad como Eje de la Educación

Costarricense, setiembre 2008)

Es importante rescatar lo que se menciona en el Plan Nacional de Desarrollo

(2011-2014 Sector Educación, Lineamientos de políticas sectoriales), donde se hace

referencia como acción estrategica a realizar programas para el mejoramiento de la

calidad de los docentes, de los directores y en general de todo el recurso humano

del sector.

Por otra parte el estrés es considerado por la OMS como una epidemia global ya

que es el único riesgo ocupacional que puede afectar al ciento por ciento de los

trabajadores, genera alteración del estado de salud, ausentismo, disminución de la

productividad y del rendimiento individual, además aumento de enfermedades,

rotación de personal y accidentes.

Por lo anteriomente expuesto se considera importante la ejecución de actividades

de desarrollo profesional enfocadas en áreas sociafectivas puesto que el docente

es concebido como un facilitador del aprendizaje de los estudiantes y además

resulta ser un sujeto que ejerce una influencia positiva o negativa en el desarrollo

psico social de los mismos, de esta manera si el docente se considera un sujeto

emocionalmente equilibrado esto influirá en la calidad de la educación que reciban

los y las estudiantes.

7

Page 8: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

3. Objetivo General

Fortalecer la salud mental de las y los docentes en los Centros Educativos

mediante la implementación de técnicas y estrategias psicológicas, que

contribuyan a lograr un mejor desempeño laboral, adecuadas relaciones en el

centro y ejercer una influencia positiva en el desempeño y rendimiento de los

y las estudiantes.

4. Objetivos Específicos

• Relacionar las causas del estrés con las consecuencias a nivel físico y

psicológico y su implicación en el desempeño laboral, las relaciones sociales y

la salud mental en general

• Aplicar estrategias de modificación de conducta y técnicas para enfrentar

situaciones estresantes.

• Elaborar y construir actividades adaptadas a cada centro particular junto con la

colaboración de los docentes y especialistas para el mejoramiento de la salud

mental.

• Construir un documento por centro educativo donde se documenten las

distintas estrategias, experiencias e instrumentos construidos relacionados

con la temática del manejo del estrés.

• Elaborar un plan de seguimiento que permita reflejar el desarrollo de las

actividades de formación que se ejecutaran en cada centro educativo.

5. Población Meta

El proyecto va dirigido a escuelas PROMECUM (Programa para el

Mejoramiento de la calidad de la Educación y vida de las comunidades urbanas

de atención prioritaria) ya que estas instituciones atienden una población

estudiantil muy vulnerable y expuesta a múltiples problemas. De ahí que el

personal que labora en ellas requiere que se le faciliten herramientas y

8

Page 9: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

estrategias en el área sociafectiva para adecuarse mejor a la realidad de su

institución.

La problemática de la desmotivación laboral se presenta a nivel generalizado

en todas las Direcciones Regionales de Educación del País (según Diagnóstico

IDP 2008), las escuelas seleccionadas fueron las que participaron en la primera

fase del proyecto forman parte de las Direcciones Regionales de Guápiles y

Cartago. A continuación se mencionan:

Dirección Regional de Guápiles Centro Educativo Nombre del Director Teléfono

Escuela Los Diamantes Rocío Monge 2710-2065Dirección Regional de Cartago

Centro Educativo Nombre del Director Teléfono Escuela Nuestra Señora de Fátima

José Alfredo Leiva Quesada

2252-7420

Escuela Cacique Guarco Jorge Quesada Barrantes

2573-8534

Escuela el Bosque Sandra Loaiza Mata 2591-1238Escuela Santiago del Monte Xinia Guzmán Conejo 2279-9244

6. Descripción

El proyecto Manejo del Estrés y Motivación Docente, Acompañamiento a Centros

Educativos tiene un enfoque psicológico de tipo cognitivo conductual, basado en

la creencia de que la parte cognitiva (nuestras ideas y pensamientos), influyen en

la conducta, este enfoque busca la modificación de las estructuras cognitivas,

como esquemas mentales, para dar respuestas alternativas de conducta, se

centra en el presente, en el problema y en la solución.

Este proceso es de carácter vivencial en donde se busca que los participantes

presenten su realidad y se propicie el intercambio de experiencias entre docentes.

La idea es que cada centro educativo y su personal creen y utilicen herramientas

y técnicas psicológicas en su caso particular, para contribuir al beneficio de su

quehacer y para formar un ambiente laboral sano, y de esta manera fortalecer los

procesos que se dan en el aula, en donde se refleje la disposición a escuchar

9

Page 10: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

situaciones de la vida diaria, el buen trato, la comprensión, la sensibilidad y la

identificación.

A continuación se describe brevemente el proceso y sus etapas:

• En la segunda fase del proyecto serán 5 los centros educativos participantes,

distribuidos de la siguiente manera, 4 escuelas de la Dirección Regional de

Cartago: Esc Nuestra Señora de Fátima, Esc Cacique Guarco, Esc El Bosque

y Esc Santiago del Monte. y una escuela de la Dirección Regional de

Guápiles: Esc. Los Diamantes.

• Se establece un compromiso con los centros educativos donde se acuerda lo

siguiente: disponibilidad y compromiso del personal, uso de las instalaciones y

flexibilidad por parte de la dirección del centro para la calendarización de

actividades de desarrollo profesional relacionadas con el manejo del estrés y

la motivación (reuniones, charlas, talleres) en las que participe todo el personal

docente y administrativo del Centro Educativo.

• Programar una reunión con cada director de centro educativo y con los

docentes que asistieron a la capacitación del 2009, en la reunión se discutirán

los siguientes aspectos:

• Repaso general del curso impartido en el 2009 y exposición de la segunda

fase del proyecto: descripción, objetivo, temáticas, metodología.

• Presentación del abordaje que se quiere realizar en cada centro educativo de

la siguiente manera: diagnóstico a cada Centro para definir el nivel de estrés

y desmotivación de los funcionarios y las posibles causas, este diagnóstico se

llevara a cabo por medio de entrevistas abiertas, detención de necesidades a

docentes junto con la aplicación de dos cuestionarios y entrevistas a todo el

personal, dicho diagnostico estaría a cargo de la asesora que coordina el

proyecto.

• Programar una reunión para socializar resultados del diagnóstico, presentar

posible plan de trabajo y negociar la calendarización de actividades con el

personal docente.

10

Page 11: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

• Con base en los insumos obtenidos en el diagnóstico se diseña un plan de

trabajo para cada centro basado en sus necesidades propias.

• Se planifican encuentros con el personal docente 1 vez por mes en un periodo

de 6 meses a un año ya que debido a la temática se considera necesario darle

seguimiento a las diferentes actividades de desarrollo profesional que se

ejecutaran, además de ir creando de forma cooperativa estrategias para el

manejo del estrés y la motivación.

7. Metodología y Estrategias

Las actividades a desarrollar son de tipo vivencial grupal (dinámicas, trabajos

en grupo, dramatizaciones, role playing, psico dramas). Se trabajará con

algunas herramientas terapéuticas grupales cognitivas (Terapia Racional

Emotiva, Registro de Pensamientos disfuncionales y alternativos) todo

enfocado al manejo del estrés y de la motivación laboral.

En la mayoría de las sesiones el trabajo será grupal, debido a que uno de los

objetivos es lograr las buenas relaciones en el centro y para ello se requiere la

integración de todo el personal en las actividades.

A continuación se describen algunas actividades que se desarrollaran y que se

consideran necesarias para entender la dinámica del centro y para planificar

una estrategia adecuada a las necesidades del mismo.

Un diagnostico institucional que se realizará en cada centro educativo, se hará

tomando como referente el Programa de Detención y Análisis Colaborativo de

Necesidades de Formación de María Teresa Colén, (Universidad de Barcelona

2009) adaptado, centrándose a las causas del estrés y la desmotivación en los

Centros Educativos Participantes.

Se realiza un taller donde participe todo el personal del centro educativo para

que de forma colaborativa se puedan evidenciar las causas del estrés y la

11

Page 12: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

desmotivación y así lograr la reflexión conjunta de estos efectos y las

consecuencias dentro de la institución.

Este taller se realizará en tres fases: Identificación, categorización y

priorización, el objetivo es que el personal tenga la capacidad de reconocer la

causas que generan el ambiente de estrés dentro de la institución.

En la fase de identificación de causas del estrés y desmotivación se da como

primer paso que cada uno de los participantes de forma individual presente lo

que considera las posibles causas, luego se pasa a la identificación colectiva del

grupo y finalmente al reconocimiento.

Este proceso se daría del siguiente modo:

a) Una distribución del gran grupo en pequeños grupos de 5 o 6 miembros.

b) Cada grupo contará con un secretario y un moderador.

c) Se crea una plantilla de trabajo para favorecer la recogida de información.

Cada miembro del grupo reflexiona individualmente sobre lo que considera sus

propias causas del estrés y la desmotivación y elabora una lista de las mismas.

En pequeños grupos se realiza una puesta en común de estas causas

individuales hasta llegar a una propuesta planteada por el pequeño grupo, aquí

ya no se valoran las necesidades individuales, sino se consideran cada una de

las causas que se mencionan y se incorporan en una lista de este pequeño

grupo, cada miembro debe de presentar una causa al menos. Para esto se

utiliza la técnica de bola de nieve.

En la fase de categorización se empieza a afinar la identificación de las causas

mediante una reflexión más profunda y con la participación de todo el personal,

se inicia con una clasificación de las causas identificadas, puede ser en

categorías como relaciones interpersonales, solicitudes de índole administrativo,

relaciones con los padres, por mencionar algunas. De esta puesta en común

12

Page 13: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

debe de salir un consenso con necesidades que puedan abordarse durante el

desarrollo de todo el proyecto.

En la fase de priorización se descubrirán categorías establecidas que no van a

poder ser abordadas inmediatamente por diversas causas (tiempo, recursos

materiales o humanos, directrices de autoridades ministeriales, etc), lo que

exige una priorización. Es decir el grupo de profesores y el coordinador del

proyecto deben de decidir que categorías del problema se abordaran y en qué

orden. Se utiliza la técnica del diamante.

Una vez concluida esta fase de diagnóstico institucional se procede a formular el

Plan de Trabajo para cada Centro Educativo y el Cronograma de Actividades

para cada uno.

A lo largo de estas jornadas de trabajo se pretende abordar las distintas

temáticas que se encontraron en el ejercicio anterior. En los anexos se sugieren

algunas actividades por la consultora Lastenia Bonilla Sandoval de la

Fundación García Hoz basándose en su experiencia en el abordaje de esta

temática en centros educativos.

8. Evaluación de las actividades por desarrollar

Al finalizar el proyecto se le solicitará a cada Centro Educativo un documento

con una propuesta que contenga estrategias y experiencias de docentes para

el mejoramiento del clima institucional mediante el manejo adecuado del estrés,

con la finalidad de socializarlo o publicarlo para que otros centros educativos

puedan utilizarlo como herramienta de aprendizaje en el mejoramiento del

clima institucional, de esta manera se evaluará el desempeño de todo el

personal en el desarrollo de actividades.

Por otro lado se dará seguimiento al proyecto en cada una de las visitas que se

puedan hacer durante el mes y al finalizar cada actividad de desarrollo

profesional que se realice durante todo lo que dure el proyecto, la idea es

documentar el progreso mediante la observación, aplicando entrevistas y otros

13

Page 14: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

instrumentos de evaluación (cuestionarios o focaps) a los docentes para medir

el avance del proyecto de acompañamiento a estos centros educativos.

9. Referencias Bibliográficas

Beck , Judith (1995). Terapia Cognitiva: Conceptos Básicos y Algo mas. Barcelona (2000). Editorial Genisa.

Álvarez, E.y Fdez, L. (1991): "El síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional revisión de estudios". En Revista Asociación Española Neuropsiquiatría, Vol.XI, nº 39,p.257-265.

14

Page 15: Manejo del estres ultima revsiónn del documento (2)

Zavala, José (2008). Burnout, desgaste profesional o síndrome de quemarse en el trabajo en Blog de Estrés Docente . Publicado el 5 de octubre de 2008 en: http://blog.pucp.edu.pe/item/32848

Rubio, F, Bonilla, L. (2009) Análisis del Malestar Laboral en los Entornos Educativos Costarricense. San Jose Costa Rica. Editorial Promesa

Esranqueiro, A.(2006) Principios de Comunicación Interpersonal. Madrid. Narcea Ediciones.

Rubio, F. ( 2007). Como Afrontar el Estrés Laboral. San José. INIE

Greenberger, D, Padesky, Ch.(1995) El Control de tu Estado de Animo. Barcelona (1998). Editorial Paidos.

Consejo Superior de Educación (2008). El Centro Educativo de Calidad como Eje de la Educación Costarricense.

www.psicología-online.com

www.educaweb.com

www.portal . unesco.org

http://www.cpihts.com/PDF/Ximena%20&%20Loreto.pdf

http://blog.pucp.edu.pe/blog/estresdocente/tag/malestar%20docente

15