manejo de residuos

10
Interrogantes 1. Descripción detallada de los sistemas de residuos visitados (planta de compostaje, generación de gas y relleno sanitario) y de la estación de transferencia. 2. Debido a que las alternativas de manejo visitadas, se reconocen como “exitosas”, identifique si estas se enmarcan en las normativas actuales y específicamente en el Decreto 2981 de 2013, relacionado con la prestación de servicio púbico de Aseo. 3. El sitio de disposición final cumple con los requerimientos normativos, técnicos y ambientales para generar menor impacto a la comunidad. 4. ¿Considera que los proyectos visitados son viables de acuerdo a las condiciones técnicas, ambientales y socioeconómicas del municipio? 5. Enuncie recomendaciones y conclusiones.

Upload: lizeth-restrepo

Post on 18-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Informe MANEJO DE RESIDUOSMUNICIPIO LA CEJA DEL TAMBO – ANTIOQUIA

TRANSCRIPT

Interrogantes

1. Descripcin detallada de los sistemas de residuos visitados (planta de compostaje, generacin de gas y relleno sanitario) y de la estacin de transferencia.2. Debido a que las alternativas de manejo visitadas, se reconocen como exitosas, identifique si estas se enmarcan en las normativas actuales y especficamente en el Decreto 2981 de 2013, relacionado con la prestacin de servicio pbico de Aseo.3. El sitio de disposicin final cumple con los requerimientos normativos, tcnicos y ambientales para generar menor impacto a la comunidad.4. Considera que los proyectos visitados son viables de acuerdo a las condiciones tcnicas, ambientales y socioeconmicas del municipio?5. Enuncie recomendaciones y conclusiones.

El municipio de La Ceja del Tambo, est localizado al Suroriente del departamento de Antioquia, a una distancia del municipio de Medelln de 41km, con una altitud de 2143 msnm, con ms de 50 mil habitantes.Empresas pblicas La Ceja E.S.P. ha venido desarrollando e implementando las diferentes actividades contenidas dentro del Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos (PGIRS), en cumplimiento del Decreto 1713 de 2002 y la ley 373 de 1997 sobre Uso Eficiente y Racional del Agua (PUEYRA). Desde el ao 2004 se cuenta con procesos pedaggicos dirigidos a toda la comunidad del municipio de La Ceja del Tambo, en el tema de los residuos slidos, sus procesos de separacin y aprovechamiento, y polticas de uso eficiente y racional del agua, lo cual ha permitido convertirlos, en los ltimos aos, en un municipio lder en el Manejo Integral de los Residuos Slidos y Uso Eficiente y Racional del Agua a nivel de la regin; esto gracias al compromiso y educacin permanente que se ha llevado a cabo en la materia [1].

Dando solucin al primer interrogante, la disposicin de los residuos en el municipio La Ceja est dividida en 3 sistemas principalmente; una planta de residuos orgnicos, reciclaje, y un relleno sanitario donde se dispone material inutilizable.La ceja es uno de los pocos municipios del oriente Antioqueo que cuenta con un relleno sanitario propio para la destinacin final de los residuos slidos inservibles. Tiene un rea de 3,2 ha efectivas y es administrado por Empresas Pblicas de La Ceja.

La planta de compostaje, lugar donde se llegan los residuos orgnicos de forma selectiva gracias a la participacin de los usuarios, para transformarlos en mejoradores de suelo, se ubica en el relleno sanitario Rancho triste a 7,5km va al municipio de Abejorral; donde mediante procesos de descomposicin natural se convierten los residuos en material para abono para la agricultura. ste un sistema abierto en el que se tienen pilas o acumulaciones de residuos que mediante volteo manual, por parte de los trabajadores, se remueve peridicamente el material para homogeneizar la mezcla y la temperatura, a fin de eliminar el excesivo calor, controlar la humedad y aumentar la porosidad de la pila para mejorar la ventilacin o aireacin [2].

Fig. 1 Planta de procesamiento de materia orgnica de La Ceja. [3]

Respecto a las instalaciones de la planta orgnica, se presentan algunas imgenes que dan muestra de las condiciones en las que se encontraba para el ao 2012 el lugar de disposicin de residuos orgnicos. (Tomado de Empresas Pblicas de La Ceja Tu bienestar nuestro compromiso) Estos residuos se recogen en el Municipio los das lunes, martes, jueves y viernes.

Durante todo el proceso de compostaje, con una duracin de 6 semanas, se realiza el control de olores, escorrenta, e insectos dentro y alrededor del lugar para evitar perjuicios en el medio y al personal funcionario.La planta inorgnica, se encuentra ubicada dentro del mismo rea que la planta orgnica, y es donde llegan los residuos reciclables para separarlos por tipo de material y color y luego empacados para ser comercializados, generando empleo a madres cabeza de familia. Estos residuos se recogen en el Municipio solo los das mircoles. Hacen parte entre los reciclables el plstico, papel, vidrio y los metles.

Fig. 2 Bodega de reciclaje [4]

El relleno sanitario, lugar donde se depositan los slidos inservibles y se compactan y entierran de manera que sea posible el control de lquidos y gases originados por la descomposicin de los mismos, es una obra ingenieril que minimiza los daos ambientales.De acuerdo a Empresas Pblicas de La Ceja, el relleno presenta el siguiente diseo,

Fig. 3 Relleno sanitario [5]

Es operado con visin de largo plazo, para lo cual se desarrollan estudios a fin de ampliar la vida til estimada; para los trabajos destinados en el lugar, cuentan con una mquina bulldozer que ayuda al proceso de confinamiento de los residuos slidos. A continuacin algunas imgenes del lugar,

Fig. 4 Relleno sanitario [4]

El relleno est compuesto por reas de disposicin final, ms conocidos como vasos. All, es enviado el material que no se puede recuperar, es decir, los inservibles como paales, toallas higinicas, ropa usada, zapatos viejos, icopor, papel carbn, papel aluminio, barrido de la casa, cabello, entre otros; cuando el rea donde se depositan los residuos est completamente lleno, es cubierto con limo y se siembran especies nativas que recuperen la capa vegetal. El relleno cuenta con sistemas para contrarrestar y disminuir los impactos que se producen por el depsito de degradacin de los diferentes materiales, a travs de filtros verticales que extraen los gases y filtros horizontales para los lixiviados. Estos gases son quemados para disminuir su impacto en el aire y los lixiviados son tratados inicialmente en el mismo relleno y luego transportados a la planta de tratamiento de aguas residuales, donde a travs de procesos biolgicos se disminuyen los contaminantes que afecten las fuentes de aguas. Los residuos inservibles se recogen en el Municipio solo los das sbados.No tiene una estacin de transferencia, los carros recolectares realizan hasta 9 viajes los das sbados, da que se recoge el material inservible. Aproximadamente llegan 7 Ton da por carro recolector.Se producen al mes 657 Ton para los cuales, 377 Ton pertenece al material inservible que va al relleno sanitario Rancho triste, 220 Ton est representado por el material orgnico y las 60 Ton por el material reciclable.

Dando solucin al segundo punto, las alternativas de manejo de residuos, enmarcadas en el Decreto 2981 de 2013 [6], relacionado con la prestacin de servicio pbico de Aseo, se cumple con la obligacin que le competen a los usuarios presentado en el artculo 17 literal 2, Realizar la separacin de residuos en la fuente, tal como lo establezca el Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos del respectivo municipio o distrito para su adecuado almacenamiento y posterior presentacin. A travs del programa de Manejo Integral de Residuos Slidos (MIRS), La Ceja ha ganado reconocimiento regional por su cultura con pedagoga ambiental en la separacin desde la fuente, que ha permitido el aprovechamiento de los mismos.De acuerdo al artculo 33, La frecuencia mnima de recoleccin y transporte de residuos no aprovechables ser de dos (2) veces por semana. Para lo cual no da cumplimiento a cabalidad pero estoy de acuerdo con la estrategia y organizacin de la frecuencia de recoleccin que realizan los vehculos recolectores de Empresas Pblicas de La Ceja el cual es de la siguiente manera:

LunesMartesMircolesJuevesViernesSbado

OrgnicoOrgnicoInorgnicoOrgnicoOrgnicoInservible

Tomado de [7]De acuerdo al servicio de barrido de las vas pblicas, el municipio de La Ceja tiene cobertura de un 80%, ste se presta por 8 operarios, los cuales estn distribuidos segn los sectores y frecuencias asignadas. La frecuencia de barrido por sector es de una vez por semana y el barrido de parque es de dos veces diarias. A los talleres de bicicletas, motos y bombas de carros se les presta el servicio de recoleccin de llantas, tarros contaminados de aceite y estopas los viernes cada 15 das.Cumple con las caractersticas de los vehculos de recoleccin y transporte de residuos slidos estipulados en el artculo 37. En general se hace cumplimiento con lo que se reglamente en el Decreto 2981 de 2013.

Para el tercer punto, sobre el cumplimiento de los requerimientos normativos, tcnicos y ambientales de la disposicin final de residuos, para generar menor impacto a la comunidad; el relleno cuenta con sistemas de gases y extraccin de lquidos que posteriormente son transportados a la planta de tratamiento de aguas residuales para disminuir los contaminantes que puedan afectar las fuentes de agua. Al relleno sanitario solo se permite el ingreso de material inservible o no aprovechable, debido a que si entra cualquier tipo de residuos, la vida til del relleno se vera acortada y el manejo no sera el adecuado, siendo afectado mayormente el medio ambiente. Adems se tiene que el relleno sanitario se encuentra ubicado a 7,5 km de la cabecera urbana uno de los requerimientos del Decreto 838 de 2015. En general dentro del PGIRS se contempla el Decreto 1713 de 2002 una vez modificado por el 838.

Para el cuarto punto, Considero que Empresas Pblicas de La Ceja lleva un adecuado manejo de los residuos en el municipio, por el gran compromiso que ha asumido la comunidad frente al proceso de separacin en la fuente, lo cual ha ayudado a disminuir en gran parte los impactos que ocasiona el inadecuado manejo de los residuos en el ambiente. Es por esto que la continuidad de esos procesos que lleva a cargo la empresa, es de vital importancia para que la cultura que hasta el momento han adquirido los habitantes del municipio de La Ceja, contine fortalecindose cada vez ms.

Recomendaciones y conclusiones

Considero que, de acuerdo a algunos documentos y videos vistos, debe haber una mayor gestin en la seleccin de los materiales orgnicos que llegan a la planta de compostaje para evitar que lleguen materiales inservibles, peligrosos y de reciclaje que afectan los procesos, generan prdida de tiempo y posibles accidentes de los funcionarios. Aunque se tiene una gestin bastante alta, en comparacin con otros municipios, debe concientizarse ms a la comunidad para que no existan prejuicios y haya una mejor participacin.

Adems considero que la separacin de residuos desde la fuente es una tcnica ecolgicamente responsable por parte de todos los usuarios que en parte se hace ventajoso ya que ayuda a que se extiendan los rellenos sanitarios, protege la salud de los funcionarios dentro de la planta y adems ayuda a una conservacin del medio ambiente.

Con procesos de educacin de la comunidad en asuntos de separacin en la fuente y entrega oportuna, ayudan a tener un control y verificacin de los residuos, que pueden convertirse en una alternativa viable para replicar en otras comunidades.

Con un adecuado manejo de los residuos slidos que llegan al relleno sanitario, sera un beneficio dado que se disminuira considerablemente la presin del ste y aumentara la vida til.

Se debe mencionar que la informacin que los medios proporcionan siempre sern en una versin positiva de la situacin, por lo que la consulta puede tener sesgo de datos al no ir directamente a presenciar el caso de estudio.

Referencias

[1] Empresas pblicas de La Ceja E.S.P. (s.f.). Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de http://www.eeppdelaceja.gov.co/servicios/aseo/[2] SISTEMAS Y TCNICAS PARA EL COMPOSTAJE. (s.f.). Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/produccion-ecologica/sistemas_y_tecnicas_para_el_compostaje.pdf[3] Ceja, E. P. (s.f.). Historia de vida planta de compostaje. Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=5w_0F11VKhY[4] Ceja, E. P. (s.f.). Relleno sanitario. Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=sQuyRUYDmWg&feature=youtu.be[5] ALTERNATIVAS DE GESTION DE FRACCIONES DE RESIDUOS. (s.f.). Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de http://es.slideshare.net/hernanmunera6/presentacin-mirs-la-ceja[6] D.C., A. d. (s.f.). Decreto 2981 de 2013. Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56035[7] Ceja, E. P. (s.f.). Informe de Gestin. Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de http://laceja-antioquia.gov.co/apc-aa-files/38646662336633636131383166386261/Empresas_P_blicas_de_La_Ceja__Informe_Primer_Semestre_A_o_2009___Parte_II.pdf