manejo de la comunicaciÓn en crisis en …

205
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Trabajo de grado para la obtención del título de: Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional MANEJO DE LA COMUNICACIÓN EN CRISIS EN ORGANIZACIONES DE TELEFONÍA CELULAR, CASO CONECEL: PORTA DEL ECUADOR, MEDIANTE UN PLAN DE CONFLICTOS POTENCIALES. Autora: Andrea Esparza Director: Lic. Darío Ramos Grijalva, Msc. Quito-Ecuador 2011

Upload: others

Post on 09-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL

Trabajo de grado para la obtención del título de:

Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional

MANEJO DE LA COMUNICACIÓN EN CRISIS EN ORGANIZACIONES DE TELEFONÍA CELULAR, CASO CONECEL: PORTA DEL ECUADOR,

MEDIANTE UN PLAN DE CONFLICTOS POTENCIALES.

Autora: Andrea Esparza

Director: Lic. Darío Ramos Grijalva, Msc.

Quito-Ecuador

2011

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor.

Andrea Esparza.

Para mi Dios, mi padre y mi todo, a mi madre quien ha sido la inspiración de mi vida, a mi padre quien ha sabido dar su guía en los momentos más oportunos, a mis abuelos a quienes les atribuyo mi capacidad de continuar cada mañana, para mi amigo ,amor y compañero de vida a quien amo, Marcelo, a mis autoridades universitarias quienes me han dado la oportunidad de culminarme como profesional y quedo enormemente agradecida a mi director quien ha dado de su tiempo y conocimiento para desarrollar este trabajo y para todos quienes creyeron en mi.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................1

I. Planteamiento del problema ..............................................................................3

II. Sistematización del problema ...........................................................................3

III. Justificación del tema ........................................................................................4

IV. Objetivos ...........................................................................................................5

V. Idea a defender .................................................................................................6

VI. Marco Temporo-espacial...................................................................................6

VII. Marco conceptual ..........................................................................................7

VIII. Alcance de la investigación .........................................................................10

CAPÍTULO I ............................................................................................................11

1. GENERALIDADES: “LA COMUNICACIÓN FRENTE A LA GESTIÓN DE LAS

CRISIS EN LAS ORGANIZACIONES” ....................................................................11

1.1 La comunicación frente a las crisis ................................................................11

1.2 La crisis y el entorno .....................................................................................12

1.3 La incertidumbre y la crisis ............................................................................13

1.4 La organización y su comunicación con sus públicos vinculados ..................14

1.5 La comunicación como eje transversal en las crisis ......................................16

1.6 La triple condición de la comunicación a la hora de confrontar una crisis ......17

1.7 La cultura organizacional como base fundamental en la prevención de crisis

...........................................................................................................................18

1.8 La comunicación asimétrica y simétrica a la hora de confrontar crisis en las

organizaciones ....................................................................................................20

CAPÍTULO II ...........................................................................................................24

2. MARCO TEÓRICO: “AGENTES QUE PARTICIPAN E INCIDEN EN UNA CRISIS

DE IMAGEN EN UNA ORGANIZACIÓN” ...............................................................24

2.1 El entorno o ambiente de una organización ..................................................24

2.1.1 Definición de entorno: ............................................................................28

2.1.2 Tipos y aspectos de entorno: .................................................................29

2.2 Los públicos como agentes críticos en la comunicación en crisis. .................30

2.2.1 Públicos vinculados ................................................................................30

2.2.2 Los públicos frente a una crisis: condicionantes .....................................31

2.2.3 Conductas y tipos de públicos de acuerdo a la incidencia de las

variables: ........................................................................................................33

2.3 La opinión pública como agente en una controversia pública ........................35

2.3.1 Elementos de la opinión pública .............................................................37

2.3.2 La persuasión frente a la opinión pública ..............................................39

2.3.2.1 Factores de la Comunicación Persuasiva ........................................42

2.4 Los medios como agente de la controversia pública .....................................45

2.4.1 Definición de medios de comunicación masiva: .....................................45

2.4.2 Roles que deben cumplir los medios para que actúen como tales: ........46

2.4.3 Teorías sobre los efectos de los medios de difusión colectiva ................50

2.5 Los acontecimientos como agentes de la controversia pública y qué

derivados del entorno afectan la imagen de una organización ............................52

2.5.1 Tipos de acontecimientos .......................................................................53

2.6 Las crisis en las organizaciones ....................................................................56

2.6.1 Definiciones............................................................................................56

2.6.2 Tipos de crisis ........................................................................................58

2.6.3 Ciclo clásico de vida de una crisis ..........................................................65

2.7 Gestión de las crisis ......................................................................................68

2.7.1 Contenido básico de un plan de crisis: ...................................................79

CAPÍTULO III ..........................................................................................................83

3. PORTA ...............................................................................................................83

3.1 La institución .................................................................................................85

3.1.1 Naturaleza del negocio: ..........................................................................85

3.1.2 Marco regulatorio ...................................................................................87

3.1.3 Identidad corporativa ..............................................................................91

3.1.4 Mercado de competencia .......................................................................94

3.1.5 Productos y servicios .............................................................................94

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 100

4. METODOLOGÍA ............................................................................................... 100

4.1 Unidad de análisis: ...................................................................................... 100

4.2 Población .................................................................................................... 100

4.3 Muestra ....................................................................................................... 100

4.4 Tipo de investigación .................................................................................. 102

4.5 Métodos de estudio ..................................................................................... 103

4.6 Propósitos de la investigación ..................................................................... 104

4.7 Idea a defender ........................................................................................... 104

4.8 Técnicas e instrumentos ............................................................................. 104

4.9 Fuentes de información ............................................................................... 104

4.10 Interpretación de la entrevista a altos mandos de Porta ........................... 105

4.10.1 Datos.................................................................................................. 105

4.10.2 Desarrollo de la entrevista: ................................................................. 106

4.11 Interpretación de la investigación al público interno ................................. 109

4.11.1 Representación gráfica de la investigación: (Público interno) ............. 110

4.12................................................................................................................... 115

A continuación y después de un análisis de medios escritos que se adjunta en los

anexos, se ha realizado una tabla donde se describen crisis pasadas así como la

reacción de las mismas en los medios y en la empresa. ................................... 115

4.13 Análisis e interpretación de los resultados ................................................ 117

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 120

5. PROPUESTA: “MANEJO DE LA COMUNICACIÓN EN CRISIS EN

ORGANIZACIONES DE TELEFONÍA CELULAR, CASO CONECEL: PORTA DEL

ECUADOR, MEDIANTE UNA PLAN DE CONFLICTOS POTENCIALES” ............ 120

5.1 Diagnóstico ................................................................................................. 120

5.2 Plan proactivo para crisis ............................................................................ 121

5.2.1 Objetivo general del plan proactivo de comunicación en crisis: ............ 121

5.2.2 Objetivos Específicos: .......................................................................... 121

5.3 Estrategias: ................................................................................................ 122

5.3.1 Creación de un comité de crisis ............................................................ 122

5.3.1.1 ....................................................................................................... 123

5.3.2 Análisis y acciones de retribución al entorno ......................................... 123

5.3.2.1 Tácticas Análisis y acciones de retribución del entorno .............. 124

5.3.3 Establecer lazos con públicos vinculados............................................. 124

5.3.3.1 Tácticas Estableciendo lazos con públicos vinculados ................. 125

5.4 Planes de acción ......................................................................................... 126

5.5 Presupuesto ................................................................................................ 129

5.6 Evaluación .................................................................................................. 130

5.7 Plan en momento de crisis basado en conflictos potenciales ..................... 131

5.7.1 Objetivo General .................................................................................. 131

5.7.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 131

5.7.3 Estrategias ........................................................................................... 132

5.7.3.1 Identificación del conflicto potencial ............................................... 132

5.7.3.2 Valoración de los impactos de los acontecimientos ....................... 133

5.7.3.3 Análisis del conflicto potencial ....................................................... 139

5.7.3.4 Dar beneficios a públicos directos ................................................. 144

5.7.3.5 Persuadir a públicos indirectos.- L ................................................. 145

5.7.3.6 Informar veraz y oportunamente a los medios.- ............................. 147

5.8 Tácticas ...................................................................................................... 148

5.8.1 Identificación del conflicto potencial ..................................................... 148

5.8.2 Análisis del conflicto potencial .............................................................. 148

5.8.3 Retroalimentación del público interno ................................................... 148

5.8.4 Dar beneficios a públicos directos ........................................................ 148

5.8.5 Persuadir a públicos indirectos acerca de la imagen de Porta .............. 149

5.8.6 Informar veraz y oportunamente a los medios ...................................... 149

5.9 Plan de acción ............................................................................................ 150

5.10 Evaluación plan reactivo de comunicación en crisis .................................. 154

5.11 Presupuesto .............................................................................................. 156

CAPÍTULO VI ....................................................................................................... 157

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 157

6.1 Conclusiones .............................................................................................. 157

6.2 Recomendaciones: ..................................................................................... 158

Bibliografía: ....................................................................................................... 161

ANEXOS ........................................................................................................... 163

Lista de Cuadros

Cuadro No 1 Acontecimientos imprevistos .......................................................... 54

Cuadro No 2 Acontecimientos previstos: ............................................................ 55

Cuadro No.3 Acciones de comunicación y análisis de entorno .......................... 71

Cuadro No.4 Escala de impacto de crisis ............................................................ 73

Cuadro No.5 Diagrama de Crisis ......................................................................... 74

Lista de Tablas:

Tabla No. 1 Matriz de públicos según Gruning ................................................... 34

Lista de Gráficos:

Gráfico No. 1. Rango de edades: ...................................................................... 110

Gráfico No. 2. Género: ....................................................................................... 110

Gráfico No. 3. Años de permanencia en la empresa: ....................................... 111

Gráfico No. 4. Área: ............................................................................................ 111

Gráfico No. 5. Pregunta 1 .................................................................................. 112

Gráfico No. 6. Pregunta 2 .................................................................................. 112

Gráfico No. 7. Pregunta 3 .................................................................................. 113

Gráfico No. 8. Pregunta 4 .................................................................................. 113

Gráfico No. 9. Pregunta 5 .................................................................................. 114

Gráfico No. 10. Pregunta 6 ................................................................................ 114

Lista de Anexos:

Anexo 1 ( Fuentes de información) ....................................................................... 164

Anexo 2 (Formato para hacer un manual de crisis) ............................................... 190

Anexo 3 (Encuesta) ............................................................................................. 191

Anexo 4 (Dossier) ................................................................................................ 192

Anexo 5 (Revista institucional) .............................................................................. 193

Anexo 6 (Ficha de buzón de sugerencias) ............................................................ 194

Anexo 7 (Invitación) .............................................................................................. 195

1

I. INTRODUCCIÓN

La realización de esta tesis implicó determinar el papel de la comunicación

en las posibles controversias públicas que Porta podría confrontar. Para

esto, fue necesario realizar un compendio teórico en el que se debata,

aquellos factores que hacen de la comunicación en crisis un vehículo

legítimo para la prevención de crisis de imagen.

En primera instancia se desarrolló un capítulo, en el cual se sustenta lo

central de la tesis, y tiene que ver con los agentes que intervienen en una

controversia y que pueden llevar a las organizaciones a crisis estructurales o

coyunturales de imagen analizando a cada uno de estos agentes, se

proponen programas de comunicación en crisis, los cuales, y antes de

escoger uno de ellos que sirvan para el sustento de la propuesta, son

abordados desde una perspectiva teórica.

Además, la tesis consta de un marco conceptual en donde se destaca la

definición de programas de comunicación en crisis, entorno, públicos, crisis,

opinión pública, medios y demás definiciones que ayuden al lector a una fácil

comprensión del tema que ocupa al autor.

2

El marco temporal espacial, donde se establece como objeto de estudio:

Porta del Ecuador y su manejo de la comunicación en crisis, durante años

pasados y el presente; el planteamiento de la idea a defender y la

identificación de las variables.

El capítulo de investigación, que se conforma por el establecimiento de las

unidades de análisis, de la población, de la muestra, tipo de investigación,

métodos de estudio, instrumentos de recolección y fuentes de información.

Consta también de un apartado para el análisis y resultados, y finalmente

conclusiones y recomendaciones.

Y para culminar con el capítulo de la propuesta en donde se realiza un plan

de conflictos potenciales en donde se divide el mismo en el caso de prevenir

(plan proactivo) y en el momento de la crisis (plan reactivo).

3

PROTOCOLO DE TESIS

I. Planteamiento del problema

A pesar de que hay investigaciones sobre comunicación en crisis y la

manera en como las organizaciones la gestionan, urge establecer un modelo

o programa de comunicación en crisis que se pueda estandarizar para todas

las organizaciones, y en el caso que ocupa para las que pertenecen al sector

de la telefonía celular. Es por ello, que esta tesis versa sobre la manera en

cómo se debe gestionar la comunicación en tiempos de crisis.

II. Sistematización del problema

Conocer el aporte de la comunicación en crisis en la preservación de la

imagen de una organización para identificar las posibles causas que agraven

la problemática de imagen es el problema central que se atenderá en este

trabajo.

Es así, que hay que tomar en cuenta además, los efectos que se deriven de

una posible crisis, tales como, pérdida de imagen, rechazo hacia la

organización por parte de la comunidad, disminución de las ventas como

resultado de una opinión desfavorable, afectación de las relaciones con

proveedores, escrutinio de los medios y del sector público, etcétera.

4

Partir de propuestas de investigación donde el profesional de las relaciones

públicas y comunicación organizacional planteé la necesidad de prevenir

crisis permitirá profundizar en el tema, habida cuenta de que muchas son las

organizaciones que se han visto inmersas en conflictos tanto internos como

externos.

Analizar el contexto en el que se desarrolla una organización es de capital

importancia, por eso, analizar los aspectos que lo conforman permitirá

reducir los riesgos de una eventual pérdida de imagen.

III. Justificación del tema

Una organización que no asuma su responsabilidad de prevenir las crisis

que dadas del entorno puede afectar su imagen; es una organización

impávida y descontextualizada con la realidad en la que se desarrolla.

Este estudio versa su importancia en la manera en cómo se debe gestionar

las crisis que del entorno provienen, y desde luego, su injerencia en el

desarrollo de la imagen de una organización; pero también le permitirá

analizar el papel que desempeña ésta en el desarrollo de una crisis.

Ayudará a las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector a

esclarecer de manera potencial las controversias que pueden afectar su

imagen.

5

Podrían, además, sentar políticas de comunicación en crisis con miras a

plantear planes preventivos y no reactivos de comunicación en crisis.

IV. Objetivos:

a) Objetivo general:

Diseñar un plan de conflictos potenciales en crisis para Conecel-Porta del

Ecuador con el objeto de identificar, analizar y minimizar el impacto de

acontecimientos que proviniendo del entorno puedan afectar su imagen.

b) Objetivos específicos:

Establecer la relación que hay entre la comunicación organizacional y

la gestión de la crisis en las organizaciones.

Determinar los agentes que intervienen en la crisis de la imagen de

una organización.

Determinar la contribución de la comunicación en crisis como una

herramienta legítima de comunicación en la prevención de crisis en

las organizaciones.

Conocer al objeto de estudio Conecel (Porta), en cuanto al

desenvolvimiento de la entidad dentro de sus públicos vinculados.

Diseñar una estrategia de gestión de conflictos potenciales para

6

prevenir posibles crisis que puedan afectar la imagen de Conecel-

Porta del Ecuador.

V. Idea a defender

Con la implementación de una estrategia de conflictos potenciales, las

organizaciones de telefonía celular y en el caso que ocupa Porta, se podría

predecir posibles acontecimientos que afecten la imagen pública de las

mismas.

Variable independiente: Implementación de una estrategia de conflictos

potenciales.

Variable dependiente 1: Predicción de posibles acontecimientos.

Variable dependiente 2: Imagen pública de Porta.

VI. Marco Temporo-espacial

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo durante el primer

semestre del 2011 y en el caso que se lleve a su ejecución, se lo aplicaría en

Conecel Porta del Ecuador en la ciudad de Quito.

7

VII. Marco conceptual:

A) Definiciones conceptuales:

Programa de comunicación en crisis.- plan preventivo donde se ejecutan

una serie de actividades, que van desde identificar posibles crisis que se

derivan del entorno, valor del impacto de las crisis, diseñar opciones táctico

estratégicas, implementar un plan de acción y finalmente evaluar1.

Imagen pública.- es el resultado neto de la interacción de todas las

experiencias, creencias, conocimientos, sensaciones e impresiones que la

gente tiene respecto a una empresa2.

Estrategia de conflictos potenciales.- es la actividad organizada para

identificar tendencias emergentes, problemas o cuestiones que pueden

afectar a la organización en los próximos años, y desarrollar una gama más

amplia y positiva de respuestas de la organización en el futuro3.

1 Cfr. Fita, J; COMUNICACIÓN EN PROGRAMAS DE CRISIS”; Gestión 2000; Barcelona-España

(1999); pág., 144. 2 Cfr. Scheinsohn; “COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y FUNDAMENTOS DE LA IMAGEN

CORPORATIVA”; Ediciones Macchi; Buenos Aires – Argentina (1995); Pág., 104. 3 Cfr. Wilcox, D. Et al; “RELACIONES PÚBLICAS: ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS; Addison

Wesley; España (2002), Pág., 168.

8

Acontecimientos potenciales.- son sucesos que, siendo susceptibles y

probables de desencadenarse, pueden presentarse de forma súbita o

accidental, sin previo aviso, y cuyo evento puede no llegar a producirse, es

decir, sabemos que puede ocurrir un accidente, pero se desconoce cuándo y

cómo puede acontecer y si realmente sucederá4.

Crisis.- eventos específicos que pueden romper el equilibrio de una

organización, dependiendo del tamaño de la compañía, del número de

empleados que ésta genera del producto y de sus servicios5.

Opinión pública.- es la expresión colectiva de la opinión de muchos

individuos reunidos en un grupo por sus aspiraciones, objetivos,

necesidades e ideales comunes6.

Definiciones operacionales.-

Programas de comunicación en crisis.- actividades secuenciales que se

plantean para prevenir una crisis y minimizar su impacto en la imagen de

una organización.

4 Cfr. Barquero, D; “COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS”; Mc Graw Hill; España

(2001); Pág., 193. 5 Cfr. Fita, J; Op. Cit, 123. 6 Cfr. Wilcox, D; Op. Cit, 224.

9

Imagen pública.- el resultado de las gestiones que hace una organización

para que sus públicos tengan una percepción favorable de su imagen en la

mente de sus públicos vinculados.

Estrategia de conflictos potenciales.- son cinco pasos que una

organización debe dar para identificar, prevenir y predecir los posibles

acontecimientos que se dan en el entorno y que pueden afectar a la imagen

de una organización.

Acontecimientos potenciales.- sucesos latentes o inminentes que se

gestan en el entorno, y que de manera imprevista pueden afectar a la

imagen de una organización.

Crisis.- situaciones que se han desencadenado, a propósito de la poca, nula

o inexistente gestión que hace una organización por identificar posibles

acontecimientos previstos e imprevistos, que lleven a la organización a

perder su imagen.

Opinión pública.- puntos de vista de varias personas respecto a un

acontecimiento, y con mayor razón si de por medio están involucrados

intereses propios de esas personas.

10

VIII. Alcance de la investigación:

La presente investigación busca esclarecer el alcance de la comunicación en

crisis, y en el caso que ocupa, establecer el aporte de esta herramienta de la

comunicación para minimizar el impacto de una crisis en Porta Celular.

Las organizaciones, y Porta como tal; deben, de ser necesario, replantear

sus relaciones con los públicos y su entorno para renovar sus compromisos

institucionales, identificar factores críticos que impidan dichas relaciones y

renovar la vigencia e incidencia de su imagen en esas relaciones.

El fin último de este trabajo de investigación, entonces; es el de proponer un

programa de comunicación en crisis, de tal modo, que la responsabilidad de

una organización sea más efectiva, dinámica, activa y directa en la gestión

de las crisis.

11

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES: “LA COMUNICACIÓN FRENTE A LA GESTIÓN

DE LAS CRISIS EN LAS ORGANIZACIONES”

1.1 La comunicación frente a las crisis

El término crisis es un concepto polisémico, donde se exponen los claros

razonamientos de por qué suceden, se producen o simplemente ocurren las

crisis. Las crisis tienen como dificultad importante el hecho de no poder

predecir cuándo se producirán, es decir, existe una incógnita sobre el hecho

en que puede producirse el riesgo.

Sin embargo, una organización o empresa que utiliza los mecanismos de

comunicación existentes hoy en día para poder conocer mejor su cultura, su

situación dentro de la sociedad, su producto, las leyes que existen en su

entorno, el público a quien se dirige, sea su público real, potencial, interno o

la opinión pública en general, puede generar unos mecanismos defensivos

importantes para contrarrestar las crisis, que, por supuesto aparecerán y se

instalarán en el interior de una organización haciendo mella en ella y, en

muchos casos, destruyendo un proceso de trabajo y esfuerzo, sucediendo

por el simple hecho de no conocer nuestra propia identidad y de no haber

dedicado el esfuerzo en prepararnos para afrontar las dificultades7.

7 Cf. Fita, J. Comunicación en programas de crisis. Gestión 2000. Barcelona-España. Año: 1999, p.

121.

12

1.2 La crisis y el entorno

Las crisis, como se verá más adelante, provienen del entorno, de tal modo

que cualquier crisis del tipo que sea, se genera en el entorno y es ahí donde

debe ser localizada. La función de la comunicación ventana consiste

precisamente en eso, en identificar posibles crisis. En cambio, la función

reflejo8, permite que la organización plantee planes de comunicación para

enfrentar las contingencias que se puedan presentar en el entorno.

En la teoría general de los sistemas9, a una organización le circundan dos

tipos de entornos: el supra sistema y el microsistema. El primero de ellos, se

conforma por los públicos vinculados de una organización y el resto de

organizaciones con los que una empresa teje una red relacional. El segundo

entorno, sobre el cual ninguna organización tiene dominio, y cuyos cambios

de tendencia afectan a las organizaciones se conforma por varios aspectos,

entre los que se encuentran, los siguientes: político, legal y económico -

estos tres aspectos requieren un análisis conjunto, casi nunca vienen solos-,

sociocultural, demográfico, geográfico, instruccional, ambiental, tecnológico,

científico, comunicacional, etc. De cualquiera de estos dos entornos que

circundan a una compañía proviene una crisis, y como se verá más

adelante, pueden ser crisis de diversa índole.

8 Cfr. Van Riel, C. Comunicación Corporativa. Prentice Hall. Madrid-España. Año: 1997, pp. 1-2. 9 Cfr. Scheinsohn, D. Comunicación Estratégica: Management y Fundamentos de la Imagen

Corporativa. Ediciones Macchi. Buenos Aires-Argentina. Año: 1996, p 126.

13

1.3 La incertidumbre y la crisis

La comunicación como herramienta de gestión de crisis tiene como fin

reducir la incertidumbre, que es la cantidad de información que posee una

organización con la que realmente debería poseer; es por ello que debe

estar en una constante realimentación, es decir, recoger información del

entorno para luego descargarla con nuevos datos. La incertidumbre, según

lo cambiante que sea el entorno empresarial de una organización, puede

llevar a las compañías a crisis coyunturales, estructurales o de inviabilidad.

Mientras más incertidumbre, más posibilidad de llevar a una organización a

una entropía negativa, o lo que es lo mismo anular a la organización en

todas sus operaciones.

Las organizaciones deben buscar un equilibrio entre ellas y su entorno,

deben cultivar el principio de la homeóstasis, o lo que Costa llama la

homeóstasis relacional. Este principio radica en ponderar los cambios del

entorno para luego aplicar lo necesario y guardar un equilibrio con él. Si una

organización no busca ese equilibrio está confinada al fracaso y a la banca

rota10.

10Cfr, Villafañe, J. DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL.

Gestión 2000.com. Primera edición. Barcelona 2001: 194.

14

1.4 La organización y su comunicación con sus públicos vinculados

Los públicos vinculados de una organización poseen expectativas diferentes,

cambiantes y únicas; lo que muestra, a las claras, que el trato, para evitar

cualquier tipo de crisis, debe ser diferente. Mientras un cliente espera que el

producto o servicio satisfaga sus necesidades o deseos; el proveedor, aspira

que se le reconozca puntualmente sus haberes; el accionista espera tener

una información clara de la manera en como se invierte su dinero, la

comunidad espera que la organización sea una buena ciudadana y la

sociedad en general, aspira que una organización sea socialmente

responsable. La organización que no asuma un proceso de comunicación

límpido y transparente sobre la base de modelos dialógicos con sus

públicos, verá en muy poco tiempo comprometida su imagen. Con los

públicos vinculados, en procura de evitar una crisis, la comunicación debe

ser reflexiva, cíclica y crítica; la comunicación lineal sólo conduce al deterioro

de las relaciones.

La trama vincular, a la que alude Daniel Scheinsohn, encierra una compleja

estructura relacional11. La organización como matriz de información emite

mensajes tanto voluntarios como involuntarios, y ambos con las mismas

posibilidades de impacto, hace que sea posible en los públicos vinculados

una lectura pública de la organización, y la suma de cada una de las lecturas

de los públicos con los que se relaciona una compañía dan como resultado

su imagen global.

11 Cfr. Scheinsohn, D. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. Editorial Granica. Primera Edición.

Buenos Aires, 2009: 89.

15

Los tipos de vínculos, según Grunig, son los siguientes: vínculos

posibilitadores, funcionales, normativos y difusos. Dentro de cada uno se

puede situar algunos públicos12. SI los vínculos posibilitadores son los que

le permiten operar a una organización, entonces dentro de esta categoría

está el gobierno central, municipal y seccional en sus diversas

dependencias. Los funcionales son los que dan a la organización inputs

para que pueda, igualmente, ofrecer en servicio o producto a la comunidad,

dentro de esta categoría, están los trabajadores, proveedores, coproductores

y accionistas. Los normativos son los que agrupan a las organizaciones

según el sector al que pertenecen, para el logro de beneficios y ventajas

organizacionales, aquí se les ubica a las asociaciones, gremios, colegios,

membrecías, etc. Los difusos, a diferencia de los demás, tienen una

característica que les hace especiales, y es, la de no saber cuáles son los

verdaderos intereses que les mueve a comportarse de tal o cual manera:

medios, grupos de presión, sindicatos, etc.

En cualquiera de las relaciones con estos vínculos se puede presentar una

crisis de imagen. Es responsabilidad de la compañía, advertir a tiempo

disputas que involucren a estos vínculos con la organización.

12 Cfr. Xifra, J. TEORÍA Y ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS. Mc Graw Hill.

Primera Edición. España, 2003:175.

16

1.5 La comunicación como eje transversal en las crisis

Las organizaciones deben planificar su comunicación en crisis desde el

momento mismo en que se elabora el plan de negocios o estrategia

empresarial; pues es de ahí, de donde decodificando el entorno se sabe a

qué atenerse. Según, Baptista Pilar, el entorno se presenta de varias

formas, puede ser caótico-organizado, estable-turbulento, diverso-escaso,

uniforme-diverso, en cualquiera de los casos se muestra impredecible y con

mayor razón proclive a ser analizado para encontrar en él posibles crisis13.

Una organización posee áreas neurálgicas, las cuales se pueden ver

afectadas por una crisis proveniente del entorno. Se debe, entonces,

planificar la comunicación en crisis por cada una de estas áreas como

planes específicos de comunicación. Cada una de las áreas neurálgicas se

relaciona con sus públicos objetivos, así el área financiera se relaciona con

públicos financieros como bancos, accionistas, inversores y acreedores en

general; el área de producción se relaciona con proveedores, coproductores

y demás suministradores; el área de recursos humanos tiene a los públicos

internos como destinatario de sus actividades; los de marketing tienen lazos

con clientes reales, potenciales y consumidores y, según Riel, el área

estratégica de información y organización intercambia información con la

sociedad.

13 Cfr., en Fernández C; “La comunicación en las organizaciones”; Segunda edición, Trillas; México:

2002, Pág., 222.

17

Para que las relaciones sean un éxito, toda vez que no se vean afectadas

por algún tipo de controversia, se deben sentar políticas de comunicación

para cada uno de los públicos con los que se relaciona una empresa.

Las políticas determinarán el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de

comunicación por cada plan específico de comunicación en crisis. Desde

luego, este estudio propone un plan de comunicación en crisis con públicos

externos, pero antes se debe tener claro lo importante de gestionar la

comunicación desde adentro de la organización.

1.6 La triple condición de la comunicación a la hora de confrontar una

crisis

Tal como lo propone Joan Costa, la comunicación posee una triple

condición14, esas mismas condiciones pueden ser adaptadas a la

comunicación en crisis.

La comunicación por ser vectorial es conducente a gestionar la imagen en

cualesquiera de sus niveles, a eso se refiere cuando se le da un carácter de

eje transversal. Es prospectiva también, porque predice y previene lo que a

una organización le puede suceder. Es también instrumental porque, a

diferencia de otras herramientas de gestión, cuenta con estrategias y

tácticas únicas a la hora de confrontar una crisis.

14 Cfr. Costa, J. DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL: EL

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN. Gestión 2000.com. Primera Edición. Barcelona, 2001:51.

18

1.7 La cultura organizacional como base fundamental en la prevención

de crisis

La organización debe exteriorizar su comportamiento y actitudes frente a

una crisis, desde el momento mismo en que sienta su núcleo ideológico, es

a partir de ese documento que sienta sus bases para enfrentar todo tipo de

crisis. A mayor contacto con el entorno más son las posibilidades de

enfrentar una crisis, por tal razón, y cada vez más, las empresas que buscan

adaptarse a su entorno están dispuestas a enfrentar una crisis. Las

organizaciones que deciden no interpretar su entorno poseen culturas

vegetativas o de auto clausura15. Son organismos cuyo entorno no es que

permanezca estático, es sólo que han decidido hacerle caso omiso porque,

como quiera, tienen públicos rehenes. Un ejemplo de ello son las empresas

públicas, que no se inmutan frente a una posible pérdida de imagen, y es

que al tener a sus consumidores, sin otra alternativa que la suya propia, ya

que carecen de competencia, suelen asumir un comportamiento conformista

y muchas veces fatalista.

Más las organizaciones que dialogan con su entorno y que buscan una

permanente adaptabilidad con el mismo, hacen de la decodificación de este

rutina.

15 Cfr. Scheinsohn, D. Op. Cit, p.76.

19

Estas empresas cuyas culturas son pasivo y activo adaptativas16 están en

permanente confrontación con el entorno, a partir de él buscan innovarse e

reinventarse, habida cuenta de que en cualquier momento les puede afectar

una crisis. La diferencia de la una con la otra, es que las culturas pasivas

hacen un uso exacerbado de la plasticidad; no así las activas, que se

mantienen alertas a los verdaderos cambios del entorno. Se sugiere

entonces que una organización debe, en principio, gestionar su cultura y

llevarla hacia una postura activo adaptativa, con miras, ahí sí, de consolidar

sus relaciones con el entorno y por ende su imagen.

La cultura organizacional, además, tiene que ver con la manera en como un

organismo compromete su discurso corporativo17 frente a sus públicos. El

discurso corporativo es la coincidencia y la coherencia que se debe tener

entre los decires – se entiende por decires lo que la empresa ha consignado

en su núcleo ideológico- y los actos de una organización. Al ir en contra de

los decires, el discurso sufre alteraciones, para ello hay que establecer

grados de referencialidad del discurso corporativo, e identificar la gravitación

de dichas alteraciones.

Cuando una organización falta a su núcleo ideológico, en su totalidad, el

discurso es de referencialidad distorsionante; cuando lo cumple a medias, el

grado de distorsión es bajo; pero cuando la empresa actúa fiel a su núcleo

ideológico en todos sus niveles de gestión de imagen, el grado de

referencialidad es alto o positivo.

16 Ibíd., 77. 17 Cfr. Ramos, D. Manual Básico de Comunicación Corporativa. Ediciones San Pablo. Bogotá-

Colombia. Año: 2007, p. 42.

20

El que una organización esté consciente de las alteraciones que pueda

contraer su imagen, a partir de su discurso, habrá resuelto un exponencial

tema de crisis. El discurso está presente en todo lo que una compañía hace

o deja de hacer, es intermitente conforme la estrategia empresarial, y por

ende su cultura, se adapta al entorno. Es necesario, entonces, emprender

acciones de comunicación sinérgicas, con el propósito de reducir al máximo

posibles divergencias o contradicciones en el discurso corporativo de una

organización.

1.8 La comunicación asimétrica y simétrica a la hora de confrontar

crisis en las organizaciones

En términos de crisis, y como fundamento doctrinario, las organizaciones

deben considerar los efectos de la comunicación en sus públicos. El

destinatario de los mensajes voluntarios o no de una organización son los

públicos, que susceptibles de su impacto reaccionan, según sus intereses de

formas distintas, asumen conductas y comportamientos frente a una crisis.

La pregunta es, ¿qué modelo de comunicación debe una organización

implantar como una práctica permanente en momentos de crisis? Antes de

dilucidar este enclave, habrá que analizar detenidamente los modelos de

comunicación que fueron propuestos por Grunig, desde un enfoque de

relaciones públicas.

21

Para conocer a ciencia cierta el modelo más idóneo por aplicar en una

situación de crisis, se debe considerar los conceptos de comunicación

sincrónica, cuya finalidad es adaptar el comportamiento del público en

beneficio de la organización; y diacrónica, su finalidad, en cambio, consiste

en negociar las circunstancias que benefician a ambos. De esta noción se

desprende, y como aporte de Grunig18, los cuatro modelos de relaciones

públicas, que se constituyen como una piedra angular en el tratamiento de

una crisis.

Los cuatro modelos y sus fundamentos se dan sobre la base de dos

dimensiones dicotómicas: la dirección (unidireccional y bidireccional) y el

equilibrio de los efectos perseguidos (asimétrico vs simétricos). Estos

modelos de comunicación con especial énfasis a las relaciones públicas son,

el de agente de prensa, el de información pública, el asimétrico bidireccional

y el simétrico bidireccional.

Los dos primeros modelos, el agente de prensa y el de información pública

por ser unidireccionales, no son objeto de análisis en materia de crisis, lo

que quiere decir, que no es que en determinado momento no sean de gran

utilidad; pero, no obstante no son los adecuados de aplicar en una crisis.

Se centra este estudio entonces, en los modelos de comunicación

bidireccionales: el asimétrico y simétrico.

18 Cfr. Xifra, J. TEORÍA Y ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS. Mc Graw Hill.

Primera edición. España, 2003: 52.

22

El primero de ellos, tiene como finalidad persuadir científicamente a los

públicos; es decir, que aquellos profesionales de la comunicación utilizan los

métodos y mecanismos de las ciencias sociales para estudiar las actitudes y

comportamientos de los públicos, con el fin de que estos acepten el punto de

vista de la organización y se comporten de manera que secunden sus

decisiones. La comunicación en este modelo es, obviamente bidireccional:

fluye hacia el público y desde el público. La asimetría se infiere del hecho de

que los efectos de las relaciones públicas están desequilibrados, a favor de

la organización. En otras palabras, la organización no modifica su

comportamiento, sino que procura modificar las actitudes y las conductas de

los públicos19.

La investigación en este modelo de comunicación tiene un papel esencial, se

la utiliza para detectar qué es lo que el público aceptará y tolerará, para

luego identificar las políticas y procedimientos de la organización que se

ajusten al interés del público. En lo que respecta a la investigación

evaluativa, se miden las actitudes y conductas antes y después de una

propuesta de comunicación en crisis, desde un enfoque asimétrico, para

observar cuales han sido sus efectos.

19 Cfr. Xifra, J. TEORÍA Y ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS. Mc Graw Hill.

Primera edición. España, 2003: 59.

23

De esta forma, se aplica este modelo comunicacional en crisis, con el objeto

de persuadir a los públicos en una crisis, pero para que estos se comporten

tal y como lo desea el objeto de la controversia, es decir, la organización;

antes de la aplicación de una propuesta de comunicación en crisis bajo un

enfoque asimétrico, se debe con anterioridad, investigar las actitudes de los

públicos hacia la organización de la misma manera, y en consideración al

punto anterior, es importante investigar las políticas de comunicación en

crisis, que más se ajusten a los públicos; una vez ejecutado el plan de

comunicación en crisis, la evaluación determinará la efectividad en relación

con los cambios de actitud de los públicos.

24

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO: “AGENTES QUE PARTICIPAN E INCIDEN EN UNA

CRISIS DE IMAGEN EN UNA ORGANIZACIÓN”

2.1 El entorno o ambiente de una organización

El entorno empresarial ecuatoriano se presenta incierto. El país está en

plena transición socio política, económica, legal, y hasta sociocultural; todo

ello por la renovación de la Constitución Política del Ecuador.

El entorno no es constante, al hacer un breve análisis del entorno

empresarial ecuatoriano, se puede ver que éste es irregular dependiendo de

los aspectos que lo conforman, así el aspecto político, el económico y el

legal, que casi nunca actúan separados, podrían presentarse para algunas

actividades y negocios empresariales un tanto turbulentos; no así, el entorno

geográfico que sigue siento bastante favorable para la extracción de materia

prima. Los demás aspectos del entorno: demográfico, educacional,

científico, tecnológico podrían presentar algunas variaciones o estados, se

pueden presentar estables, caóticos, organizados, diversos, abundantes y

uniformes, es por eso que se hace indispensable un análisis previo del

entorno para los intereses de cualquier empresa, y en materia de

comunicación en crisis, más todavía20.

20 Cfr. Fernández, C. LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. Trillas. Segunda

edición. México, 2002: 216.

25

Un entorno puede tener varios atributos, el que se torne turbulento-estable

se refiere a la naturaleza cambiante que rodea a las organizaciones. Hay

varios factores que pueden convertir al entorno en un ambiente turbulento.

Cambios rápidos en la tecnología, modificaciones en las leyes de un país,

indicadores económicos como la inflación, mercados de gustos y valores

cambiantes y más, son instancias que generan turbulencia en torno a una

organización. Por otro lado, un entorno estable es aquel donde la sociedad

se mantiene cohesiva o unida, con respeto hacia la autoridad, con

tradiciones y culturas bien definidas y poquísimos cambios en los valores y

creencias de los habitantes de una población. Por ejemplo, en el campo de

las telecomunicaciones, y en el caso que ocupa a este estudio, Porta, vivió

durante mucho tiempo en el Ecuador como el único proveedor de servicio

telefónico celular del país. Luego vino Bellsouth, cuya cobertura fue

adquirida por Telefónica de España y ahora comparte el mercado además

con la estatal Alegro; en el entorno se pueden encontrar problemas,

obstáculos, contingencias y oportunidades21. El que una organización tenga

claro con lo que podría encontrarse en el entorno habrá avanzado y mucho

en el tema de prevención de crisis.

El avance de la tecnología hace que un entorno empresarial sea turbulento,

en el caso de las telefónicas, se requiere estar al día, pues cada vez más el

servicio de telefonía celular se mezcla con otro tipo de funciones digitales,

como el tomar fotos, escuchar música, ver videos, almacenar archivos de

distintos tipos, las funciones son interminables.

21 Cfr. Ramos, D; “MANUAL BÀSICO DE COMUNICACIÒN CORPORATIVA”; Ediciones San

Pablo, Bogotá-Colombia (2007). Pág., 23.

26

Las organizaciones, debido a los cambios tecnológicos, tienden a fusionarse

o reconvertir sus actividades con el fin de reducir pérdidas en un aspecto tan

inestable del entorno como es el tecnológico.

Se afirma que un entorno es diverso cuando los mercados se le presentan a

una organización con variadas características. Por lo general, y Porta es el

caso, las organizaciones grandes tienden a moverse en mercados muy

complejos y diversificados, donde manejan una portafolio de multiproductos

y servicios para mercados en los cuales la competencia no pasa

desapercibida.

Por el contrario, un entorno puede ser homogéneo para una organización

cuando este sólo tiene que lidiar con un tipo de cliente o sector del mercado,

las excepciones, en éste caso, son los de los monopolios y oligopolios que

concentran la mayor parte del mercado como resultado de algún privilegio

estatal o por gestión de sus organismos representativos. Porta, como para

citar un parangón, tiene por competidores a Movistar y Alegro, queda claro

que el objeto de este trabajo se desarrolla en un ambiente de oligopolio.

El entorno que circunda a una determinada organización varía, además, del

nivel de integración, es decir, esto se refiere al grado de cohesión que hay

entre los aspectos que lo conforman.

27

El que impere esta característica, hará que el entorno esté altamente

estructurado, así serían menos las posibilidades de que las organizaciones

falten a las leyes, normas y reglamentos. Lo totalmente opuesto a este tipo

de entorno, sería uno caótico, donde las organizaciones y su modo de

operar serían totalmente inciertos.

Ahora, el entorno empresarial para una organización puede darse por su

abundancia o escasez. Del entorno toman las organizaciones recursos para

subsistir. En el entorno, las organizaciones encuentran recursos tanto

humanos, como de materia prima, así como financieros –inputs-; del

conocimiento, de la administración, explotación y tratamiento que de la

organización de estos recursos dependerá dicha supervivencia.

El que todos los atributos de un entorno se combinen puede dar como

resultado una mezcla interesante y a la vez amenazante de problemas,

obstáculos, coyunturas y oportunidades22.

Según Khandwalla, un obstáculo es algo con lo que una organización tiene

que aprender a vivir, tal y como lo son las tecnologías emergentes.

22 Cfr. Ramos, D; “MANUAL BÀSICO DE COMUNICACIÒN CORPORATIVA”; Ediciones San

Pablo, Bogotá-Colombia (2007). Pág., 24.

28

Una contingencia es un evento probable que, idealmente, la organización

debe prever, ya que puede afectar fundamentalmente sus operaciones23, es

dentro de aquella en la que se puede tomar en cuenta las crisis, puesto que

comienzan como contingencias y desembocan más tarde, si no se hace algo

al respeto en crisis de tipo coyunturales, de reconversión y hasta

estructurales.24 Una oportunidad es una situación potencial de ganancia

para la organización. Por último, un problema es simplemente aquel evento

que afecta el desempeño de la organización de forma temporal.

2.1.1 Definición de entorno:

Entorno es aquel ambiente complejo en el que una organización se

desarrolla y con el cual teje una red relacional con su país, su cultura y su

sociedad globalizadora y de manera particular con sus públicos vinculados25.

A partir de esta definición, se dilucida el entorno que influye en las

operaciones de Porta, lo que quiere decir que el objeto de estudio le

circunda un país con su propia cultura, su sociedad influida por el mundo

globalizado, y que de alguna u otra manera, transforma a los públicos con

los que Porta puede establecer una red relacional. Ya que, y como resultado

de esa influencia, los públicos vinculados de Porta cambian sus objetivos,

sus aspiraciones, sus hábitos y demás.

23 Cfr. Baptista, P; “COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES”; Prentice Hall; México

(2001); Pág. 228. 24 Cfr. Barquero, J; “COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS”; Mc Graw-Hill; Madrid

(2001); Pág., 193. 25 Cfr. Baptista, P. Op. Cit., 229.

29

2.1.2 Tipos y aspectos de entorno:

Según la teoría de los sistemas26, el entorno inmediato superior de una

organización se conforma por los públicos con los que se teje una red

relacional; además, del resto de instituciones que pueden influir en el éxito o

fracaso de sus actividades. A este entorno inmediato superior se le conoce

con el nombre de Supra sistema.

Al supra sistema y las relaciones que se tejen en el mismo le afecta un

entorno de mayor envergadura, pero sobre el cual la organización no tiene

dominio o control, este se llama Microsistema y lo conforman, entre otros

aspectos, los siguientes: económico, político, judicial o legal, tecnológico,

científico, demográfico, instruccional o educativo, sociocultural, demográfico,

geográfico y comunicacional27. De estos, en ninguno, la organización tiene

poder absoluto, salvo en el sociocultural, en el cual se puede decir, que

podría haber cierta influencia de una organización, sobre todo en los

cambios de patrones y estilos de vida, como ciertamente sucede en el

negocio de la telefonía celular, donde se imponen la moda de las tecnologías

emergentes.

El entorno es cambiante y la organización debe estar alerta para identificar

posibles contingencias que vayan en detrimento de la imagen de la

organización.

26 Cfr. Scheinsohn; “COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA”; Ediciones Macchi; Buenos Aires (1995);

Pág., 48. 27 Cfr. Apuntes asignatura Comunicación en crisis dictada por Darío Ramos Grijalva, docente de la

Universidad Tecnológica Equinoccial.

30

2.2 Los públicos como agentes críticos en la comunicación en crisis.

2.2.1 Públicos vinculados

El término vinculado alude a la propuesta de Grunig28, la cual consiste en

denominar vínculos a los públicos con los que una organización se relaciona,

y mantiene una relación vincular. La trama vincular se refiere a que las

relaciones de una organización son complejas y de mutua causalidad. Estas

relaciones se dan entre un objeto, y para el caso que ocupa, sería Porta y

los sujetos sociales: trabajadores, accionistas, proveedores, medios,

comunidad local, sociedad, sector público, grupos de presión, líderes de

opinión, organismos del tercer sector, familia del trabajador, asociaciones,

gremios, colegios profesionales, y más.

Todos estos públicos pertenecen a un tipo de vínculos: posibilitadores,

funcionales, normativos y difusos.

Los posibilitadores, son aquellos que le posibilitan a una organización operar

dentro de un marco legal y legítimo, aquí se puede ubicar al gobierno, sector

público, grupos de presión. Los funcionales, son aquellos de los cuales una

organización toma inputs para poder brindar outputs y descargarlos en su

entorno pero con miras a perfeccionarla; de lo contrario se carecería de un

objeto social, entre estos vínculos están los trabajadores, proveedores,

accionistas, coproductores y hasta la comunidad.

28 Cfr. Xifra J; “TEORÌA Y ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES PÙBLICAS”; Mc Graw Hill;

España (2003); Pág., 165.

31

Los vínculos normativos, actúan como reguladores y a la vez como

canalizadores para logros organizacionales en beneficio del sector al que

pertenecen las organizaciones.

Por último, los vínculos difusos, permanecen poco identificables y ajenos a

una organización, debido a que se desconocen los intereses que los

mueven, a esta categoría pertenecen los medios, los grupos de presión y la

opinión pública.

2.2.2 Los públicos frente a una crisis: condicionantes

Según Grunig, los públicos toman posición en una crisis condicionados por

tres variables: reconocimiento del problema, reconocimiento de las

restricciones y el nivel de implicación cognitiva29. Cada una de estas

variables determinan el grado de involucramiento de los públicos en una

crisis, es por tanto indispensable analizarlos para saber en que consisten

cada una de estas variables.

A) Reconocimiento del problema:

Esta variable consiste en la búsqueda y acceso de información que poseen

los públicos, de los posibles acontecimientos que pueden afectar a una

organización, y como consecuencia de ello a los intereses de aquellos.

Aquí, la información se hace necesaria para que sean ellos mismos los que

tomen parte de una crisis. A mayor reconocimiento e interés en la búsqueda

29 Cfr. Xifra, J. “TEORÍA Y ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS”; Mc Graw Hill;

España (2003); Pág., 170.

32

de información por parte de los públicos, mayor participación activa en la

crisis que pudiera presentarse. Los niveles de involucramiento pueden ser

dos, altos o bajos.

B) Reconocimiento de las restricciones:

Cuando los públicos tienen restricciones o limitaciones para asumir alguna

posición frente a una crisis, son pocas las posibilidades de tener una

participación directa. Las restricciones son de todo tipo, económicas,

sociales, geográficas, culturales, físicas, etcétera.

En cualquier caso el análisis de esta variable en los públicos es bastante

relativo. Por ejemplo, en el caso de una crisis de una sucursal de una

organización en otra ciudad, los públicos involucrados, de acuerdo a esta

variable, asumirán distintas posiciones. En el caso del público interno de

dicha sucursal no tendrían restricciones físicas, ya que están en el punto

mismo de la controversia; en cambio, las familias de los trabajadores en su

condición de públicos afectados, y suponiendo que vivan en otra ciudad, no

podrán asumir una posición en tanto permanezcan lejos. Por tal motivo, el

público interno tiene un nivel de reconocimiento de restricciones bajo, al

estar más cerca de las crisis; no así, sus familias que tendrán un nivel de

reconocimiento de las restricciones alto, pues por la distancia no pueden

involucrarse más de lo que quisieran. Este análisis habrá que plantearselo

en otro tipo de restricciones, tal como se describe líneas arriba.

33

C) Nivel de implicación cognitiva:

Esta variable según Grunig, tiene que ver con los intereses propios

afectados de los públicos de una crisis. Los intereses pueden ser varios, los

de seguridad laboral, los de bienestar, los de grado de consanguinidad, los

de alimentación, los de reconocimiento, los de dignidad, los de poder

creativo, etcétera. De las tres variables, ésta es la de mayor peso a la hora

de tomar partido en una crisis por parte de los públicos.

2.2.3 Conductas y tipos de públicos de acuerdo a la incidencia de las

variables:

La mezcla de las variables enunciadas da lugar a una tipología de públicos

bastante disímil a las tradicionales. A continuación, una matriz en la que

constan las conductas y tipos de públicos frente a una crisis.

34

Tabla No. 1

Matriz de públicos según Gruning

VARIABLES RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

RECONOCIMIENTO DE LAS RESTRICCIONES

NIVEL DE IMPLICACIÓN COGNITIVA

PÚBLICOS

CONDUCTAS

Enfrentamiento del problema

ALTO BAJO ALTA INFORMADO COSCIENTE

Conducta restrictiva

ALTO ALTO BAJA ACTIVO LATENTE

Conducta rutinaria

BAJO BAJO ALTA-BAJA ACTIVO NO PÚBLICO

Conducta fatalista

BAJO ALTO ALTA-BAJA LATENTE NO PÚBLICO

Fuente: Elaboración propia a partir de Grunig.

En la conducta de enfrentamiento al problema, hay un alto reconocimiento

del problema y un bajo reconocimiento de las restricciones. De haber una

alta implicación, se enfrentará a un público activo. Si por el contrario, la

implicación es baja, el público puede ser un público consciente (informado) o

activo.

La conducta restrictiva tiene un alto reconocimiento del problema y de las

restricciones, de ahí que se está frente a un público consciente (buscará y

procesará información), pero, si está altamente implicado, será un público

activo; y se está ante un público latente o ante un público consciente si el

grado de implicación es bajo.

35

La conducta rutinaria, posee un reconocimiento bajo del problema tanto

como de las restricciones. Será un público activo si disfruta de una alta

implicación y será un público latente o un no-público si el grado de

implicación es bajo.

Finalmente, en la conducta fatalista el reconocimiento del problema es bajo y

el reconocimiento de las restricciones es alto. De haber una alta implicación

(supuesto bastante extraordinario; imposible sin una posterior intervención

de un tercero sobre las actividades del público) la organización se enfrenta a

un público latente. Y si la implicación es baja30, se enfrentan con un no

público.

2.3 La opinión pública como agente en una controversia pública

De la opinión pública se pueden hallar varias definiciones, del diccionario

Webster Internacional Dictionary se extraen las siguientes:

A) La actitud predominante de una comunidad.

B) La voluntad colectiva de la gente.

C) Una recapitulación de la expresión pública con respecto a un tema

específico31.

30 Cfr. Xifra, J. “TEORÍA Y ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS”. Mc Graw Hill.

España, 2003, pp. 172-173. 31 Webster Internacional Dictionary.

36

Estas definiciones de opinión pública hacen, en algo, un acercamiento a la

comprensión y alcance de la definición, no obstante, se requiere

puntualizarla aún más, y direccionarla hacia el objeto de estudio.

Por tanto, se acogerá las definiciones que Edward Bernays hace de la

opinión pública:

A) Es un término que describe un grupo de juicios individuales, mal

definidos, vivaces y cambiantes.

B) Es el resultado colectivo de la opinión individual –uniforme como

colectiva- de los hombres y mujeres que constituyen la sociedad o

cualquier grupo social32.

Se toma en cuenta, además, las siguientes definiciones proporcionadas por

Darío Ramos Grijalva, tras haberle realizado una entrevista:

A) La opinión pública es la suma de opiniones individuales sobre una

cuestión que afecta a dichos individuos.

B) La opinión pública es un conjunto de puntos de vista de personas

interesadas en una cuestión33.

De las definiciones citadas, y a pesar de su similitud, en este estudio se

partirá para el análisis correspondiente de la crisis del objeto de estudio, de

las que propone Edward Bernays, y de manera particular, la que dice:

32 Wilcox, D; “RELACIONES PÚBLICAS: ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS”; Addison Wesley;

España (2007), Pág., 223. 33 Punto concedido por Darío Ramos Grijalva, entrevista personal, 22 de agosto del 2009.

37

“Término que describe un grupo de juicios individuales, mal definidos,

vivaces y cambiantes”. La imagen de Porta, se verá más adelante ha sufrido

muchos reveses, de los cuales ha salido mal parada. Por ejemplo,

permanece intacta en la opinión pública, el reclamo por parte del Gobierno,

en el que Porta no había declarado sus impuestos como era debido durante

cinco años. En ese caso las opiniones eran divididas, pero sin duda primaba

la imagen como ciudadana de Porta, y como es de esperarse, la comunidad

no vio eso con buenos ojos.

2.3.1 Elementos de la opinión pública

La opinión pública no se configura sola, actúan algunos factores o agentes

que permiten que la opinión pública suceda, estos agentes son la matriz de

información, los acontecimientos –tema que se amplía más adelante- las

lecturas públicas y el interés propio.

La matriz de información es la organización, ésta genera mensajes

voluntarios e involuntarios, el impacto que generen en los públicos puede ser

igual de contundente, y permiten que la percepción que de ella tienen los

públicos se consolide o se debilite. La organización como matriz de

información debe estar alerta para que sobre ella los acontecimientos no

dañen su imagen.

38

Los acontecimientos, por su parte, hacen que la opinión de los públicos sea

muy sensible ante éstos. La opinión pública no se anticipa a los sucesos, le

resta sólo reaccionar ante ellos. Son estos quienes desencadenan la

formación de la opinión pública. Cuando los acontecimientos son

importantes suelen hacer cambiar la opinión pública, esta no se estabiliza

hasta que las consecuencias del mismo se puedan analizar con cierta

perspectiva.

La lectura pública es el impacto que los acontecimientos generan en los

públicos vinculados de una organización, este impacto es la representación

mental que tienen los públicos vinculados de una organización. Por cada

público con el que una organización se relaciona puede haber una lectura

pública directa y latente. Razón por la cual, las organizaciones deben crear

un sistema de mensajes planificados, de tal manera, que se logre minimizar

las discrepancias que puedan darse entre, lo que en realidad se quiere

comunicar y lo que se logra comunicar. Tarea difícil de lograr, ya que por

más planificada que esté la comunicación oficial en una empresa, resulta

difícil controlarla.

El público de una organización con respecto a ella y como beneficiario de

sus actividades, tiene un interés personal o un interés oculto respecto a las

cuestiones o acontecimientos que le afecten a una organización. Según la

psicología empresarial, la opinión viene determinada por el interés personal.

39

Los acontecimientos, las palabras, o cualquier estímulo, afectan a la opinión

pública en tanto en cuanto estén relacionados con el interés personal, o con

una preocupación personal34.

2.3.2 La persuasión frente a la opinión pública

La persuasión es una actividad, o proceso, por la que un comunicador

intenta inducir un cambio en las creencias, actitudes o comportamientos de

otra persona o grupo de personas, transmitiendo un mensaje en el que

persuadido35, en un contexto dado tiene cierto grado de libre elección.

La persuasión es el gran objetivo de las relaciones públicas, y es que a

través de un plan de relaciones públicas se debe lograr que los públicos con

los que se relaciona una organización, y en épocas de crisis con mayor

razón, modifiquen sus actitudes frente a la organización apelando a

consejos, razonamientos, ideas, estadísticas, proyecciones, opiniones

especializadas, etc.

Los hechos, las emociones, la personalización y el apelar al tú son

evidencias que persuaden a los públicos de una organización (Seitel: 69).

34 Seitel, F. “TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS RELACIONES PÚBICAS”. Prentice Hall. Madrid-

España. Año: (2002), p 223. 35 Cfr. Seitel, F. “TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS RELACIONES PÚBICAS”. Prentice Hall.

Madrid-España. Año: (2002), p 224.

40

Se dice que los hechos son indiscutibles, en la labor de hacer llegar puntos

de vista, es por eso que el relacionista-comunicador organizacional debe

partir de la investigación para persuadir. Según Maslow, en Seitel 2002, los

públicos responden a las apelaciones emocionales: amor, paz, familia,

patriotismo.

Las personas responden positivamente a la experiencia personal de quienes

son protagonistas de un hecho para persuadir a la opinión pública. En una

entrevista concedida por Darío Ramos Grijalva docente de la Universidad

Tecnológica Equinoccial, mencionó tres actos de persuasión a la comunidad

apelando a la personalización. El caso de la familia Restrepo, en donde

Camilo Restrepo antes de iniciar cualquier proceso legal en contra del

Estado conmovió a la sociedad apelando a su lucha imperecedera,

aduciendo que lo que él estaba viviendo podría pasarle a cualquiera de

nuestros hijos. En la guerra del Cenepa, el señor Presidente de ese

entonces Sixto Durán Ballén mentaba a los soldados caídos dando nombres

y apellidos, y los hacía ver como seres normales y corrientes, pero eso si

con un alto espíritu patriótico. En un acertado uso de la persuasión, pero

lejos de ser creíble la fuente, el abogado Abdalá Bucaram ejemplificaba la

pelea de Asaad Bucaram como un luchador incansable de los derechos de

los ciudadanos.

Si hay una palabra que la gente nunca se cansa de escuchar es tú, de tal

modo que un secreto de la persuasión es apelar a la palabra tú36.

36 Cfr. Seitel, F. “TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS RELACIONES PÚBICAS”. Prentice Hall.

Madrid-España. Año: (2002), p 70.

41

Según cátedras del Licenciado Darío Ramos la persuasión se utiliza para:

1. Cambiar o neutralizará opiniones hostiles.

2. Cristalizar opiniones latentes o actitudes positivas, y

3. Conservar opiniones favorables.

Todo el mundo, según Walter Lippman (Un afamado escritor de libros de

Relaciones Públicas), tiene una idea propia basada en su percepción

particular de la realidad. La gente generaliza a partir de sus experiencias

personales y de lo que escucha de sus allegados37. Por ejemplo, si en un

módulo de atención al cliente de Porta una persona es mal atendida por un

maleducado, pensará que todo en Porta es malo. Por tal motivo, las

organizaciones no deben subestimar las quejas de los clientes, es en ese

momento en donde la imagen corre un serio peligro de desprestigio. Frente

a eso, se debe dar utilidad a la persuasión para neutralizar opiniones

hostiles. Este puede ser un caso muy sencillo, aunque no hay crisis

sencillas, como es el caso de McDonald, quien por no hacer caso de 700

quejas sobre quemaduras de café caliente, un cliente ganó un litigio que le

representó a la compañía cientos de miles de dólares, cuando dicha

demanda se pudo haber evitado con un seguimiento minucioso a las quejas

y demandas.

37 Cfr. Wilcox, D. Et al. Relaciones Públicas: Estrategias y táctica. Addison Wesley. Madrid-

España. Año: 2002, p 231.

42

2.3.2.1 Factores de la Comunicación Persuasiva

En Wilcox (2002), se analizan una serie de factores que influyen en la

comunicación persuasiva, y son los siguientes:

1. Análisis de los públicos: los públicos para fines de ser persuadidos

deben ser segmentados, identificados, conocer sus aficiones, sus

hábitos, clasificarlos de acuerdo a enfoques psicográficos. Un público

posee aspiraciones, metas, objetivos y necesidades

comunicacionales distintas, no se los puede tratar de la misma

manera. Obedecen a un entorno psico-social, socio-dinámico e

institucional distintos.

2. Credibilidad de la fuente: quien se convierta en el emisor del mensaje

de persuasión debe gozar de credibilidad, confianza y respeto. Las

organizaciones deben relacionar esas cualidades con las del emisor

del mensaje, de no tenerlas, todo esfuerzo por persuadir es vano e

infructuoso.

3. Recurso al interés propio: para que los públicos participen o presten

atención a los mensajes deben ser aludidas sus necesidades

psicológicas o económicas, de lo contrario serán públicos escépticos

y desinteresados de la cuestión. Siempre que se pueda habrá que

apelar a la sensibilidad de los públicos y para ellos hay que atacar o

herir susceptibilidades.

43

4. Claridad del mensaje: los mensajes persuasivos fracasan porque el

público no logra decodificarlos y adaptarlos a su realidad, no se debe

abusar del lenguaje dominante o técnico, salvo que el público objetivo

sea especializado. Ante todo debe haber naturalidad, sencillez,

claridad, coherencia y condición.

5. El momento y el contexto: es más persuasivo un mensaje si los

factores del entorno sustentan el mensaje, o si el mensaje se recibe

en situaciones con las que los públicos están familiarizados, de ahí

que dichos factores son el momento y el contexto. El momento y el

contexto también desempeñan un papel importante para lograr

publicity positivo en los medios masivos. Los relacionistas deben

analizar los medios para conocer qué es lo que ellos consideran

importante. El valor de la información, y su interés informativo,

dependen del momento y del contexto. Los profesionales de las

relaciones públicas divulgan la información en el momento en que es

más valorada38.

38 Cfr. Wilcox, Et al. “RELACIONES PÚBLICAS: ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS”. Addison

Wesley. Madrid-España. Año: 2002, p 238.

44

6. Participación del público: para tener mayor efectividad a la hora de

persuadir se recomienda hacer participar a los públicos involucrados,

por ejemplo, a nivel interno, si a los trabajadores se les participa el

problema por el cual la organización está atravesando, es altamente

seguro que ellos se sientan implicados y comprometidos; y no

obligados a asumirlo como una imposición de la alta dirección.

7. Sugerencias para actuar: un principio de la persuasión afirma que la

gente sólo adopta ideas si van acompañadas de una sugerencia de

actuación por parte del promotor.

8. Contenido y estructura de los mensajes: dentro del mensaje se puede

utilizar una serie de técnicas para que este sea más persuasivo.

Expertos en relaciones públicas siguen utilizando, por su efectividad,

una serie de instrumentos: la dramatización, las estadísticas, las

encuestas, los ejemplos, los testimonios, el apoyo de especialistas,

líderes de opinión o de los medios de difusión, y el recurso a las

emociones.

9. Discurso persuasivo: éste puede tener una sola perspectiva o varias,

según la audiencia. Según Hovland, el discurso con un solo

planteamiento es más efectivo con aquellas personas favorables al

mensaje; en tanto, los discursos con más de una perspectiva son más

efectivos con públicos que se oponen al mensaje.

45

Cuando un discurso persuasivo menciona todas las contraposiciones

de un tema en particular, quien lo pronuncia alcanza tres metas. La

primera, el orador se deja ver como un discursante objetivo, y por

tanto confiable. La segunda meta, es la que el orador no subestima

su audiencia y los trata como seres pensantes e inteligentes. La

tercera meta, es que al asumir los puntos en contra, los opositores no

pueden desafiarle diciéndole, “pero usted no ha tenido en cuenta…”39.

2.4 Los medios como agente de la controversia pública

A continuación, se transcribe una definición de medios, con la intención de

dejar sentada la perspectiva de los mismos en este trabajo.

2.4.1 Definición de medios de comunicación masiva:

Los medios son canales electrónicos de información, donde se debe

trasladar el libre flujo de información a los diversos sectores sociales, sin que

éstos pierdan su individualidad e idiosincrasia, pero que a la vez apunten

hacia la consecución de fines comunes, de modo que se conviertan en

factores críticos de desarrollo local en la esfera de lo social y cultural40.

39 Wilcox, Et al. “RELACIONES PÚBLICAS: ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS”. Addison Wesley.

Madrid-España. Año: 2002, p. 242. 40 Cfr. El aporte de radio Latacunga en la discusión de la problemática comunitaria en la parroquia de

Mulalillo, Tesis para maestrante, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito-Ecuador, p. 70.

46

Se infiere además que los medios para que actúen como tales deben

responder a tres roles o postulados básicos que son: legitimar lo que

transmiten, establecer la realidad y representar a la ciudadanía41.

2.4.2 Roles que deben cumplir los medios para que actúen como tales:

Hoy en día, las instituciones que representan a la sociedad civil carecen de

credibilidad; o de tenerla, no es un pensamiento compartido por la

ciudadanía.

Prueba de ello, es la pérdida de imagen de algunas de ellas, como por

ejemplo las Fuerzas Armadas y las Aéreas, el Gobierno Central, la Iglesia, y

demás estamentos al servicio de las comunidades42.

A.1) El rol de legitimar lo que transmiten y de establecer la realidad:

Ignacio López Vigil, en su texto Manual Urgente de Medios Audiovisuales,

analiza los roles que un medio debe cumplir. Apegados a una consigna

permanente de objetividad y transparencia deben autentificar los hechos,

para esto deben interpretar los hechos sin sesgos de ningún tipo.

41 Cfr. López, I. Manual Básico para Radialistas Apasionados; ALER, Quito-Ecuador, p. 20. 42 Cfr. Análisis realizado por IBM Research, en donde los medios ganan la mayor aceptación, 2009.

47

Ha habido casos en los que los medios mismos han servido para dar

autenticidad a hechos dudosos, como por ejemplo: el que den notoriedad a

personalidades públicas que han tenido un rechazo masivo por parte de la

ciudadanía, en donde, incluso su moral ha sido puesta en juego, como el

caso del ex presidente de la República, el coronel Lucio Gutiérrez, a quien

algunos medios, no todos, después de haber sido la misma ciudadanía la

que dio el golpe de estado, le siguen dando espacio público para figurar

como candidato a la presidencia, cuando lo que deben hacer es protestar

por la burla indolente de erguirse como solución para un país, habida cuenta

de que tuvo su oportunidad, pero no pudo porque fue un gobierno

demasiado corrupto, además que estuvo preso.

El legitimar se complementa con el rol de establecer la realidad, se debe

investigar para luego interpretar lo más cercano a la realidad los hechos que

se suscitan en el país. No se puede partir de supuestos43.

A.2) El rol de representar a la ciudadanía:

Los medios deben representar a la ciudadanía, en lo posible deben ser

intermediarios entre la sociedad civil y el gobierno, con el objeto de propiciar

un acercamiento para dar soluciones a las demandas informativas,

educativas y de entretenimiento que persigue una comunidad.

43 Cfr. López, I. RADIALISTAS APASIONADOS. Ediciones Aler. Décimo segunda edición.

Ecuador, 2007:110.

48

En el Ecuador los medios forman parte de monopolios empresariales, por tal

motivo sus puntos de vista u objetividad están en tela de juicio, ya que

obedecen a intereses particulares de familias o grupos poderosos.

En el libro Ecuador su realidad, se puede ver a que grupos empresariales

pertenecen los medios, a continuación un breve repaso.

La concentración monopólica de la riqueza va acompañada con la

concentración y el control monopólico de los medios de comunicación, tanto

a nivel nacional como transnacional44.

En cuanto a radio se refiere también hay un control monopólico, sobre todo

en el caso de las cadenas nacionales, aunque en menor medida que la

televisión. Varias de las emisoras de radio forman parte de grupos

monopólicos que controlan medios de comunicación pero también existe una

menor concentración de la propiedad en la radio, así la mayor parte de

emisoras no están formando parte de redes de poder económico o político y

actúan en forma más autónoma que la TV o que otros medios de

comunicación.

En prensa, al igual que en radio y en televisión, también existe un alto

control monopólico:

44 Cfr. Vásquez L y Saltos N. Ecuador su realidad. Fundación José Peralta. Quito-Ecuador, 2006: p.

323.

49

En tanto, los medios sean un agente determinante en crisis de imagen de

una organización, no se puede dar por sentado su parcialidad y objetividad,

al hacer empresas dominadas por ciertos grupos de poder económico y

político. En cualquier momento perderían parcialidad en detrimento de

alguna organización, y en beneficio de alguna de las de su grupo.

Los medios deben ejercer y en apego al fiel cumplimiento de los roles para

los que fueron creados su tarea con la mayor de las imparcialidades.

Grunig, en términos de crisis llama a los medios vínculos difusos, porque no

se sabe a ciencia cierta los intereses a los que representan.

Otro factor que forma parte del aspecto comunicacional del entorno es la

publicidad. Los medios se benefician de esta y subsisten gracias a ella. La

sociedad de consumo que impera en el medio, así como el marketing, la

publicidad, la propaganda, las relaciones públicas y demás disciplinas de la

comunicación integral forman parte del proceso económico, político e incluso

social de un país.

El que las grandes transnacionales anuncien sus productos en la televisión,

radio, prensa y revistas hace que los medios, mientras adoptan posiciones

contrarias en los editoriales o comentarios sobre determinado tema de

interés social, por otro lado, en cambio, no pueden censurar lo dañino de un

producto en los consumidores pena de perder el auspicio para sus

programas.

50

Lo que las organizaciones hacen consciente o inconscientemente, a favor o

en detrimento de su entorno, se registra en los medios y son éstos quienes

canalizan la opinión pública. Cuando lo que se dice de una organización en

un medio es favorable hablamos de publicity positivo; y si por el contrario, lo

que se dice no le favorece a la organización, se llama publicity negativo.

Ambos, y en las mismas proporciones pueden generar impacto en los

públicos de una organización. Siendo así, conviene que las organizaciones,

a través de acciones reales y contundentes generen publicity positivo, sólo

así el escrutinio de los medios y del sector público será favorable.

2.4.3 Teorías sobre los efectos de los medios de difusión colectiva

Los medios a la hora de configurar opinión pública distorsionada o no,

recurren a cuatro teorías que son claramente identificables: La teoría del

establecimiento de la agenda, Teoría de la dependencia de los medios,

Teoría del marco y Teoría del cultivo (Wilcox, 2007: 258).

La Teoría del Establecimiento de la Agenda consiste en que el contenido

programático de los medios determina la agenda de la discusión pública.

La gente tiende a opinar sobre lo que han visto en la televisión, escuchado

en la radio o leído en la prensa. Al seleccionar estos temas que pasan al

dominio público, los medios están diciendo qué pensar y qué decir al

respecto.

51

La Teoría de la dependencia, por su parte, se da cuando la gente no es

capaz por muchas razones restrictivas, de formarse un propio criterio, esto

como consecuencia de lo complicado que resulta el contrastar información

de los medios. Al no tener o poder manejar información de primera mano se

convierte en rehén de los medios, y pasa a ser un ciudadano dependiente de

los medios. ¿Cuántas veces se ha visto en las noticias que los niños al no

tener a sus padres cerca por esto del fenómeno de la migración, reemplazan

las figuras paternal o maternal por los amigos y muchos casos por los

medios? Prueba de ello son los asesinatos colectivos registrados en

universidades, colegios e institutos, como en el caso de Columbia45.

En la teoría del marco, el término marco tiene una larga historia en el análisis

de los medios de comunicación. Esta teoría tiene que ver con la manera en

cómo los periodistas eligen algunos hechos, temas, tratamientos e incluso

palabras para enmarcar una historia. Es de especial atención este tema,

pues los periodistas enmarcan las cuestiones, de tal forma que afectan la

comprensión de los públicos y, por tanto, a la formación de la opinión

pública.

Otra teoría de la que sacan partido es la de cultivo, consiste en que los

medios pueden influir sobre las creencias, e incluso en la conducta de las

personas, si se repite lo suficiente algún tema.

45 Cfr. Reportaje de Milton Rodríguez, reportero del Noticiario 24 Horas. Archivo : Teleamazonas

Quito, febrero de 1999.

52

En el caso de los noticiarios de crónica roja, por citar un ejemplo, de tanta

violencia y crímenes que se registran en reportajes de ese tipo, en la

ciudadanía se ha cultivado una cultura de terror e inseguridad. Aspectos

que no son menos ciertos, pero que cada vez más cultiva en las personas

dichas sensaciones.

Ardua tarea la que espera a un relacionista organizacional en su afán de

utilizar eficazmente los medios de difusión colectiva en época de crisis,

habida cuenta de que muchos de ellos se deben a intereses diversos y

ocultos, por tal motivo es recomendable realizar un análisis, donde se fijen

los roles de los medios; además, de las teorías a las que recurren para

desorientar intencionalmente a la opinión pública46.

2.5 Los acontecimientos como agentes de la controversia pública y qué

derivados del entorno afectan la imagen de una organización

Los acontecimientos son los sucesos que provenientes del entorno de una

organización pueden afectar sus operaciones, y como consecuencia de ello

ésta puede caer en crisis estructurales o de inviabilidad, coyunturales y de

reconversión.

46 Cfr. Wilcox D, Et al.; “RELACIONES PÙBLICAS: ESTRATEGIAS Y TÀCTICAS”. Addison

Wesley. Madrid-España, 1999: pp. 229-230.

53

2.5.1 Tipos de acontecimientos

Según Barquero los acontecimientos son de dos tipos: imprevistos y

previstos47. Sam Black, por su parte los clasifica en incógnitas:

desconocidas y conocidas48.

Para Baquero los acontecimientos imprevistos se presentan de forma súbita

o accidental, es decir se desconoce cuándo y cómo pueden

desencadenarse.

Este tipo de acontecimientos, a pesar de que se presentan principalmente en

sectores industriales, pueden afectar a cualquier tipo de organización.

Las organizaciones tienen poca reacción cuando se enfrentan a

acontecimientos de este tipo. Sus consecuencias son nefastas, a tal punto

que pueden llevar a las organizaciones a crisis de inviabilidad, aparte de las

consabidas pérdidas de imagen en la opinión pública.

Los acontecimientos imprevistos que se pueden presentar son, entre otros,

los siguientes (Ver cuadro No.1)

47 Cfr. Barquero D. Comunicación y Relaciones Públicas. Mc Graw Hill. Madrid-España. 2001:

193-218. 48 Cfr. Black, S. ABC de las Relaciones Públicas. Gestión 2000. Barcelona-España. 1993: 169.

54

Cuadro No 1.

Acontecimientos imprevistos

Atentados.

Incendio de fábricas.

Destrucción total, terremoto, inundación.

Accidentes de empleados o fábricas graves.

Distribución al mercado de un producto contaminante y dañino para

la salud.

Estudios científicos que afirmen algo en contra de nuestro producto

y aparezcan de improviso en los medios de comunicación con datos

fidedignos.

Asociación que persigue el cierre de las actividades de las

empresas.

Sabotaje a nuestros productos por un determinado grupo ideológico.

Huelgas por falta de acuerdo con la organización.

Gestación y aprobación de una ley que perjudique a la organización

o sector al que pertenece.

Salida a la luz por parte de los medios de documentos en contra de

la organización, pero que nadie había publicado hasta la fecha.

Caída en la cotización por rumores previos.

Pérdida de un importante pedido desatendiendo por el mismo a otros

clientes. Fuente: Barquero 2001: 194.

55

Los acontecimientos previstos o previsibles, al igual que los imprevistos

ocasionan alteraciones que bien podrían llevar a las organizaciones a crisis

coyunturales. A estos acontecimientos se los conoce también como

cambios bruscos de tendencia en la organización, tanto dentro como fuera.

Los acontecimientos como cambios bruscos de tendencia son, entre otros,

los siguientes.

Cuadro No 2.

Acontecimientos previstos:

Nueva legislación aplicable.

Elevados costes de materias primas.

Elevados costes de mano de obra.

Instalaciones industriales antiguas.

Escaso rendimiento productivo.

Precaria comercialización.

Obsolescencia tecnológica.

Producto maduro.

Competencia extranjera del mercado.

Entrada de nuevos fabricantes en el país.

Problemas laborales.

Problemas de financiación.

Problemas de imagen empresarial ante la opinión pública.

Cambios arancelarios.

Cambios en la paridad cambiaria.

Importaciones de nuevos países.

Descensos demográficos.

Nuevos productos.

Nueva competencia.

56

Importaciones más económicas.

Nuevos productos financieros.

Bajadas de tipo de interés.

Oferta de créditos.

Cambio de legislación que nos afecte.

Fuente: Barquero, 2001: 206.

Algo más que habrá que considerarse en materia de acontecimientos, es

que una organización pasa a ser víctima del suceso cuando ha sido afectada

por un acontecimiento imprevisto; y cuando cae en crisis por causa de un

previsto, pasa a ser víctima de su negligencia e incapacidad de decodificar

su entorno.

2.6 Las crisis en las organizaciones

2.6.1 Definiciones

Para Holsti, las crisis son situaciones caracterizadas por la sorpresa, una

gran amenaza a los valores importantes, y un breve periodo de tiempo para

tomar una decisión49. José L. Piñuel Raigada, en cambio, define a las crisis

como un “cambio repentino entre dos situaciones, cambios que ponen en

peligro la imagen y el equilibrio natural de una organización porque entre las

dos situaciones (la situación anterior y la situación posterior a la crisis) se

produce un acontecimiento súbito frente al cual la organización debe

reaccionar comprometiendo su imagen y su equilibrio interno y externo.”50.

49 Cfr. En Wilcox, D, et al. Op.cit. 1999. P.191. 50 Fita, J. Comunicación en programas de crisis. Gestión 2000. Barcelona-España. 1999: 123.

57

En el mismo orden de cosas, Steve Albrecht, considera las crisis “como

eventos que pueden romper el equilibrio de una organización dependiendo

del tamaño de la compañía, del número de empleados que esta tenga y de

los productos y servicios que ofrezca”.51 Tras revisar estas definiciones se

propone, además, la sustentada en clases de Administración de la

Controversia Pública facilitada por el Msc. Darío Ramos Grijalva, “la

controversia pública es la discusión larga y duradera de un suceso que

afecta la imagen de una organización, ya que incide en las lecturas públicas

de sus públicos vinculados y por ende la percepción de la organización

varía” 52

Resulta excluyente no tomar en cuenta las definiciones anteriormente

citadas, más y para el desarrollo de este estudio resulta acertada la que

propone Piñuel Raigada, y es con la que se trabajará durante este trabajo de

investigación.

51 Fita, J. Comunicación en programas de crisis. Gestión 2000. Barcelona-España. 1999: 124. 52 Cfr. Apuntes asignatura Administración de la Controversia Pública. Facilitador, Darío Ramos

Grijalva. Universidad Tecnológica Equinoccial.

58

2.6.2 Tipos de crisis

En Barquero (Op.cit.) se encuentra una tipología de crisis que a continuación

se transcribe:

Crisis de línea de producto maduro o de mercado.

Crisis por competencia extranjera de mercado.

Crisis por entrada de nuevos fabricantes en nuestro sector.

Crisis por cambios arancelarios.

Crisis por alteraciones en la paridad cambiaria.

Crisis por inviabilidad.

Crisis por regulación de empleo.

Crisis por financiación deficiente.

Crisis por cierre y opciones alternativas financieras previas a

un cierre de planta.

Crisis bursátil.

59

Si bien es cierto, la tipología de crisis de Barquero es específica, así también

José L Piñuel y M.H. Westphalen citados por Jaume Fita proponen una

clasificación según los orígenes de las crisis53, al siguiente tenor:

Objetivos/Subjetivos

Técnicos/Políticos

Exógenos/Endógenos

Esta última clasificación es más genérica y en ella se sobrentiende que

pueden incluirse las que propone Barquero. El análisis de ambas tipologías

de crisis resulta necesario, toda vez, que las organizaciones y en particular

Porta debe identificar el tipo de crisis por la que atraviesan con la mayor de

las precisiones. A continuación se analizan algunas de las crisis que

propone Barquero; así como las de Piñuel y Westphalen.

Crisis de línea de producto maduro: en este tipo de crisis los

productos que han culminado su ciclo de vida pueden llevar a una

organización a poner en riesgo su imagen, y más aún cuando se cree

erróneamente que dicho producto aún puede mantenerse en el

mercado. Los avances tecnológicos y las expectativas de los

consumidores determinan cuando un producto ha perdido vigencia o

no.

53 Barquero, D; “COMUNICACIÒN Y RELACIONES PÙBLICAS”; Mc Graw Hill. Madrid-España

(2001) pp. 129-130.

60

Es labor de la organización codificar el entorno en el que se desarrolla para

advertir el deterioro de imagen de un producto maduro y por ende la

incidencia de este en la organización. Una fórmula acertada, además de la

propuesta líneas arriba, es aplicar un estrategia de benchmarketing, para

conocer que hace la competencia para rejuvenecer sus productos en el

mercado.

Crisis por competencia extranjera en el mercado: en este caso las

organizaciones, al igual que el caso anterior, deben instaurar

estrategias permanentes de decodificación del entorno con el fin de

prevenir el impacto negativo que pueda generar la presencia de

competencia extranjera en un mercado nacional.

La competencia extranjera no se presenta de forma súbita, esta aprovecha

las bondades del mercado nacional, de no ser así, no habría tantas

transnacionales en el Ecuador que generan fuentes de trabajo y que han

sido capaces, incluso, de modificar los hábitos de consumo de los

habitantes. Por lo general, la idea primigenia de la competencia extranjera,

es la de romper mercado mejorando servicios o productos que los

competidores nacionales no han podido solventar, es por ello que antes

realizan estudios de mercados.

61

Para corregir esto, se vuelve a la idea principal de analizar el entorno y las

organizaciones deben hacerse algunas preguntas, como las siguientes,

¿satisfacen en verdad las necesidades de los clientes?, ¿toman en cuenta

las expectativas de sus públicos vinculados?, ¿Hacen un mapeo de

competidores?, ¿someten a su producto o servicio a pruebas de

consumidores?, etcétera.

Para nadie es secreto, la presencia de Lan en Cuenca y Guayaquil con

precios asequibles de vuelo, de la misma manera Pilsener experimentó algo

parecido cuando Brama irrumpió en el mercado nacional. Porta y Movistar,

no estaban del todo conforme con la presencia de Alegro, a pesar de que es

competencia nacional.

Crisis por cambios arancelarios: En un país que depende mucho de

las regulaciones a las que someten modelos neoliberales de

economía, es menester estar alerta a los cambios arancelarios que

se dan sobre productos para importar o exportar. Los cambios

arancelarios afectan a las políticas de precios de los fabricantes y eso

hace que el precio final o de venta implique un aumento. Los

consumidores, como es de esperarse, no entienden que el cambio de

precio se deba a este tipo de contingencias, además, no tiene porque

entenderlo, a ellos lo único que les interesa es encontrar su producto

favorito y al mismo precio so pena, y detrimento de la organización,

de elegir el de la competencia.

62

Una organización que empujada a elevar los precios de sus

productos por la flexibilidad del mercado, y por cambios arancelarios,

en el que se desarrolla puede confrontar crisis acuciantes y

tendientes a crecer en intensidad.

Crisis por regulación de empleo: las bases de una organización son

sus trabajadores, la tranquilidad de éstos puede ser afectada, tanto

por crisis internas como externas. En el primer caso, el conflicto no

es que se dé en un ámbito de clima interno, ya que todas las crisis

provienen de fuera, por ejemplo si se decide no aumentar los salarios

a propósito de una regulación estatal que afecte a la organización, los

empleados manifestarán su descontento de diversas maneras,

pueden organizar huelgas de brazos caídos, boicotear la producción

de los productos y demás. Las regulaciones de empleo pueden ser

desde rotación del personal hasta reducción de nómina y demás

eufemismos. Los empleados sabrán cómo reaccionar y para esto la

organización debe estar preparada para dar soluciones urgentes.

Crisis bursátil: las organizaciones que cotizan en bolsa, se entiende

son organizaciones pujantes y progresivas; esto hace que la imagen

se acreciente y se propague, es por eso que es muy común escuchar

en la gente que acaban de comprar acciones de tal o cual empresa,

el estar en bolsa es una garantía de imagen ante los públicos.

63

El problema se da cuando existen cambios bruscos en el alza y baja

de valores; cambios que se generan por la pérdida de competitividad

de la organización, por la baja de la rentabilidad, por algún evento

que publicado en la prensa puede afectar la imagen de la

organización, por el arrastre financiero por un cliente grande, por

algún acto de estafa generado en la organización, etcétera. Una

organización que publique oferta de acciones públicas, o que un

accionista venda acciones son malos síntomas de que algo mucho

más grave sucede. Las organizaciones que cotizan, ante todo,

deben saber que están en la obligación de publicar su salud

financiera a la opinión pública, de publicar sus ventas, de dar a

conocer su crecimiento en el mercado; sólo así podrán evitar algún

impacto negativo proveniente de la bolsa.

Para Piñuel y Westphalen, “las crisis pueden ser provocadas por

acontecimientos objetivos, y para estos autores pueden ser desde

atentados, guerras, cambios políticos, accidentes, huelgas, despidos,

nuevas legislaciones, defectos en los productos, cambios de dirección de la

empresa, ofertas pública de acciones, quiebra en la bolsa hasta

acontecimientos de origen subjetivo, un rumor, un enfrentamiento

protagonizado por una empresa de la competencia, unas declaraciones

polémicas de algún miembro de la sociedad de accionistas”54, etc.

54 Barquero, D; “COMUNICACIÒN Y RELACIONES PÙBLICAS”; Mc Graw Hill. Madrid-España

(2001) p.130.

64

Las crisis pueden ser el resultado de un riesgo técnico o, por el contrario, de

un riesgo de un estado de opinión. El riesgo técnico se anticipa mucho

mejor en el seno de las organizaciones que el de opinión; fácilmente

identificable, es una cuestión para los expertos que tienen como misión

preparar, organizar y controlar las respuestas necesarias.

El riego de opinión es mucho más sutil, difícil e incluso imposible de prever.

Plantea desde el comienzo de la crisis un problema de comunicación: no se

trata ya de saber lo que la empresa hace, sino lo que es, cuál es su

identidad, cómo se presenta.

La oposición entre estas dos categorías de riesgo está lejos, sin embargo,

de ser absoluta: un riesgo técnico puede convertirse rápidamente en riesgo

de opinión (si la vigilancia de la empresa en materia de seguridad se pone

en tela de juicio, por ejemplo).

Las crisis pueden ser la consecuencia de acontecimientos exógenos (una

quiebra bursátil generalizada que afecte a una empresa cotizada, la caída

de los precios de la materias primas) o endógenos (un conflicto social pero

propio de una organización, un desajuste en alguna cadena de producción).

65

Las crisis de origen endógeno atacan en primer lugar a la cohesión interna

de la empresa y amenazan en un segundo momento con extenderse a los

públicos externos a los que, intrínsecamente, conciernen las crisis; públicos

que simplemente han sido puestos como testigos por las partes en conflicto

o por los medios de comunicación.

En contrapartida, “las crisis de origen exógeno atacan en un principio a la

imagen de la empresa antes sus públicos externos, y después,

naturalmente, se extienden por el interior como una mancha de aceite. Pero

aún así, tampoco es fácil de esquematizar: el proceso de propagación se

confunde en algunos casos”55.

2.6.3 Ciclo clásico de vida de una crisis

Las crisis comprenden cuatro fases, que son: fase preliminar, fase aguda,

fase crónica y fase postraumática, esto de acuerdo a Piñuel y Westphalen;

por otro lado, las crisis encierran temas que derivados del entorno afectan a

una organización, esto se presenta como un proceso que posee una etapa

latente, inminente, de implicación y mediática, y una etapa crítica de

establecimiento56.

55 Barquero, D; “COMUNICACIÒN Y RELACIONES PÙBLICAS”; Mc Graw Hill. Madrid-España

(2001) pp: 129-130. 56 Cfr. Xifra, J. Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas. Mc Graw Hill. Madrid-España.

2003, p. 144.

66

En el ciclo de vida de Piñuel y Westphalen, la crisis está en una fase

preliminar cuando se la presiente por ciertos signos o señales: descontentos

consumidores o trabajadores, alertas en las cadenas de producción,

manifestaciones, etc. En la aguda, la crisis estalla, los medios toman

partido, se adueñan del acontecimiento y la cobertura que hacen de él es

máxima. La fase crónica, sucede mientras el crecimiento de la interferencia

producida por los diferentes actores de la crisis, y sobre todo por los medios

de difusión colectiva, lo cual lleva a una serie de acciones y reacciones,

tales como lanzamientos de investigaciones, tentativas de una y otra parte

para el saneamiento de la situación, apertura de negociaciones, etc.

En la fase postraumática, tanto la organización tocada por la crisis como los

diferentes públicos a los que conciernen extraen su balance de ella.

En cuanto a la segunda tipología de ciclo de vida de una crisis propuesto en

este estudio, el estipulado en términos de temas; la primera etapa, la latente

o potencial se da mientras nadie conozca de él, al no ser reconocido

públicamente por un número suficiente de actores sociales, especialmente

los grupos de presión, que podrían ser cualesquiera de los públicos con los

que una organización se relaciona, la organización aún podría predecir las

repercusiones del tema en la imagen de la organización.

67

Un tema surge y que adquiere un estatuto de inminencia cuando ha sido

aceptado por otros individuos o grupos. Xifra, recomienda endosar el tema,

su legitimación a terceros, que podrían ser los líderes de opinión. En este

estado las organizaciones no contemplan el tema como relevante, como

tampoco lo hacen los ciudadanos ni los poderes públicos57.

En una tercera etapa del estado evolutivo de un tema, los afectados lo

difunden. Asimismo, los antagonistas se define y se posicionan al respecto,

y el tema se extiende desde su área originaria de implicación hacia áreas

vecinas. En esta etapa la actuación de los medios, según Crable y Vibbert,

es determinante, ya que a partir de ellos la opinión pública se configura;

además, de que sensacionalizan el tema y lo dramatizan.

La cuarta etapa de esta clasificación, es la crítica o de establecimiento, el

tema se generaliza y es conocido por unos grupos sociales que se

identifican con el mismo y se implican en él, o incluso por una amplia

mayoría de la sociedad. Es a partir de esta fase en la que la organización

debe identificar posiciones de los públicos, reconocer actitudes y conductas

frente al tema, analizar la manera en como las variables propuestas por

Grunig se conjugan en los públicos y finalmente plantear una estrategia de

comunicación en crisis o gestión de conflictos potenciales.

57 Cfr. Xifra, J. Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas. Mc Graw Hill. Madrid-España.

2003, p. 144.

68

2.7 Gestión de las crisis

Como se ha visto hasta hoy, el hecho de que las organizaciones tomen en

cuenta los agentes o factores que inciden en una controversia pública, ya

están empezando a gestionar una crisis. De lo que se trata es de ser

proactivos y no reactivos. Una cosa es comunicar en tiempos de crisis, para

lo cual bastará poner en práctica el manual de comunicación en crisis que

toda compañía debe tener que se lo propondrá más adelante como una de

las tácticas del plan estratégico de relaciones públicas para el objeto de

estudio; y otra, muy distinta es prevenir que algún o algunos acontecimientos

afecten la imagen de la organización.

Tanto Wilcox, Seitel y Jordi hablan del Issues Management58, término que

traducido significa gestión de conflictos potenciales, proceso que ayuda a

establecer parámetros para evitar que una crisis afecte a una organización.

Este proceso, según Coates, Jarratt y Heinz, es la actividad organizada para

identificar tendencias emergentes, problemas o cuestiones que pueden

afectar a la organización en los próximos años, y desarrollar una gama más

amplia y positiva de respuestas de la organización en el futuro59.

58 Término que traducido a nuestro idioma significa gestión de conflictos potenciales, según González

Herrero, en Jordi, X; Op. Cit, p. 143. 59 Wilcox, “RELACIONES PÙBLICAS: ESTRATEGIAS Y TÀCTICAS” Año: 1999, p.168.

69

Por su parte, y en el mismo orden de cosas, Philip Gaunt y Jeff Ollenburger

afirman: “la gestión de conflictos potenciales es proactiva, e intenta los

temas y decisiones influyentes antes de que afecten de forma negativa a la

empresa60”.

En resumen, la estrategia de conflictos potenciales es básicamente un

planteamiento activo y sistemático para predecir problemas, anticipar

obstáculos, minimizar sorpresas, resolver diversas cuestiones imprevistas y

evitar situaciones de crisis. Este proceso contiene cinco pasos básicos,

según Wilcox:

1. Identificación del conflicto potencial.

2. Análisis del conflicto potencial o cuestión.

3. Opciones estratégicas.

4. Plan de acción, y

5. Evaluación de los resultados.

En cuanto al primer paso, sobre identificar el posible conflicto potencial, es

menester que la organización emplee estrategias para decodificar el entorno

con miras a reconocer un conflicto y confrontarlo. A continuación, una matriz

en la que constan posibles maneras de decodificar el entorno (Ver cuadro

No. 3)

60 Wilcox, D. Et al. “RELACIONES PÙBLICAS: ESTRATEGIAS Y TÀCTICAS” Año: 1999, 169.

70

Se debe considerar además, que el entorno posee varios aspectos que

deben ser analizados: económico, político, legal, sociocultural, instruccional,

demográfico, geográfico, tecnológico, científico y comunicacional. Cada uno

de estos, posee la capacidad de ser incontrolable, lo que hace que las

organizaciones tiendan, más todavía, a intercambiar información con el

entorno, reduciendo así la incertidumbre. Cuando una organización no

posee la suficiente información de lo que sucede a su alrededor, la

incertidumbre puede ser determinante, por el contrario, si la organización

analiza su entorno, incluso lo que en primera instancia se presenta como un

problema u obstáculo, puede terminar siendo oportunidad potencial de

mejorar a la organización.

Cuando el tema o acontecimiento ha sido identificado, y siguiendo los pasos

del issues management, se debe analizar, es decir cifrarlo, darle una

ponderación o un valor al impacto de la crisis. No hay un proceso de análisis

propuesto por el issues management, pero Jaume Fita propone una

valoración del impacto de la crisis llamado CIV, lo que significa: Impacto del

valor de la crisis61.

61 Cfr. Fita, J. COMUNICACIÓN EN PROGRAMAS DE CRISIS. Gestión 2000. Primera edición.

Barcelona, 1999: 129.

71

Cuadro No 3

Acciones de comunicación y análisis de entorno

Estrategias para captar mensajes del entorno de una organización.

Mecanismos para decodificar mensajes

Comisiones o grupos permanentes que analizan, evolución y estándares de una industria.

En estos grupos hay que asegurarse que haya divergencia, que existan opiniones encontradas y que no todos piensen lo mismo.

Abrir canales de realimentación entre trabajadores y dirigencia mediante comunicación ascendente y no sólo descendente.

Apoyo de la alta dirección. Compromiso con el desarrollo profesional de la gente. Valoración de otras opiniones. Visión más allá de los clientes fuertes y actuales. Recompensas organizacionales a la innovación y vanguardia.

Estudiar a los clientes. Utilizar todo tipo de mecanismos para saber necesidades y expectativas de los clientes. Conocer los usos que le dan al producto o servicio. Estudiar patrones de los primeros usuarios.

Utilizar una variedad de metodologías. Refutar y comprobar datos. Tener un directivo como agente de cambio, pagado para introducir innovaciones sistemáticas.

Mantener rutinas, bitácoras, pos análisis. Una memoria de la organización.

Diseñar una organización con capacidad de respuesta y análisis permanente. Diseño de una organización con capacidad de aprender de sus experimentos y de sus fallas del ambiente.

Construir o simular escenarios que ayuden a imaginar las posibilidades de nuevas tecnologías o innovaciones. Imaginar mejoras y capacidades. Otros usos, satisfacción de otras necesidades. Analizar los movimientos de la competencia.

Posturas flexibles. Apertura, dispuestos a refutar viejos paradigmas. Aceptar fracasos. No aferrarse al pasado. Distinción entre modas e innovaciones permanentes.

Establecer una división o departamento separado para llevar a cabo actividades de exploración. Experimentación continúa. Ensayos de mecanismos de innovación y adaptación.

Disponibilidad a deshacerse de lo que no sirva. De comprometerse con estrategias creativas y novedosas para afrontar el ambiente.

Fuente: Pilar Baptista Lucio en Carlos Fernández Collado Et. Al., Pág. No. 231.

72

Este análisis es subjetivo, pero no deja de convertirse en un mecanismo de

ponderación de crisis. El CIV, consiste en plantear cinco preguntas en las

que se establece cinco ámbitos para medir una crisis, estos son: la crisis en

intensidad, el que la crisis caiga en el escrutinio de los medios, en que la

crisis pueda afectar el curso normal de las operaciones de una organización,

el que la imagen positiva de la organización sea afectada y si la crisis puede

afectar las bases de la empresa. Las preguntas quedarían del siguiente

tenor:

1. ¿Puede aumentar la crisis en intensidad?

2. ¿Puede la crisis caer bajo el escrutinio de los medios de

comunicación y las administraciones públicas?

3. ¿Puede interferir en la situación normal del negocio?

4. ¿Perturbaría la imagen positiva de la organización?

5. ¿Puede la crisis perjudicar a las bases de la empresa?

La respuesta a cada pregunta tiene un valor subjetivo del cero al diez,

siendo cero el valor más positivo y diez el más negativo. Luego se diseña

una escala de impacto de crisis (Ver cuadro No. 4, en la siguiente página),

en la cual, se gráfica el valor dado entre 0 y 10 a cada pregunta. Una vez

hecho eso se divide la puntuación obtenida con la suma de cada valor dado

a cada pregunta entre cinco, que es el número de preguntas realizadas, así

obtendrá el valor de impacto de crisis para el análisis de su crisis62.

62 Cfr. Fita, J. COMUNICACIÓN EN PROGRAMAS DE CRISIS. Gestión 2000. Priemra Edición.

Barcelona, 1999: 148.

73

Cuadro No.4

Escala de impacto de crisis

Fuente: Fita, 1999: 154.

Una vez calculado el CIV, se debe determinar el Factor de Probabilidad, FP.

Para el cálculo de este elemento urge realizar un análisis retrospectivo con

respecto a la historicidad de la organización; y, en relación a la probabilidad

de que un hecho ocurra o afecte a la organización, y en un rango del 10 al

100 por ciento se extrae el FP. Si una organización o el sector al que

pertenece no han experimentado crisis mayor, entonces el FP es bajo, pero

por el contrario, si en el pasado la organización o el sector al que pertenece

ha padecido de crisis recientes, entonces el FP es alto.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

74

En relación el CIV y al FP, se elabora un diagrama donde se medirá el

impacto de la crisis. Se comienza por interpretar el CIV y luego el FP. Cada

cuadrante, tiene un color para su diferenciación y su respectiva

representación numérica (Ver cuadro No. 5), así como el color que

representa la gravedad cromática de la crisis.

Cuadro No.5

Diagrama de Crisis

Fuente: Fita, 1999: 157.

75

Se debe diseñar un CIV por cada crisis potencial, de ese modo, la

organización podrá elaborar un fichero de crisis, en el cual se priorizará la

gravedad de cada una según su valor, lo que orientará a la organización

sobre las opciones estratégicas que debe plantear.

Las opciones estratégicas por aplicar dependerán de los públicos

involucrados; de los medios; a través de los cuales se pueda acceder a ellos;

del acontecimiento que los afecta; del tipo de mensaje elaborado; de la

técnica persuasiva dentro de los mensajes. Para Westphalen y Piñuel,

existen estrategias o acciones genéricas que toda organización debe tener

presente, sobre todo en lo que se dice a los medios; es por ello, que quienes

sean elegidos voceros de las organizaciones en épocas de crisis deben ser

adiestrados en lo referente al trato con los medios.

Existen una serie de acciones que pueden ser nombradas para ser utilizadas

en momentos concretos de crisis, pero no como norma principal de defensa.

La estrategia del silencio se trataría de hablar lo menos posible sobre los

hechos que nos acontecen o de las acusaciones que se nos imputan. La

ventaja de esta estrategia es muy simple ya que la comunicación se reduce

a su mínima expresión y prevalece el “sin comentarios”. En el caso de

rumores infundados, el silencio contribuye a secar una fuente de crisis poco

violenta63.

63 Cfr. Fita, J. COMUNICACIÓN EN PROGRAMAS DE CRISIS. Gestión 2000. Priemra Edición.

Barcelona, 1999: 162.

76

Esta estrategia puede preservar a la organización cuando la crisis le atañe

marginalmente. La organización optará por el silencio cuando no se sienta

involucrada directamente en el asunto.

La estrategia del silencio es mal considerada cuando la organización se

enfrenta a una crisis grave. El no decir nada implicará que los medios

busquen fuentes de información por otro lado, lo que ocasionaría

tergiversación de la información; además, del consabido hecho de

menoscabo de la imagen de la organización. Esta estrategia se la utiliza a

corto plazo y cuando los medios de difusión colectiva hagan una presión

débil sobre los acontecimientos.

La estrategia de la negación, sucede cuando la organización niega

sistemáticamente el incidente y rechaza cualquier interés o dedicación que

se le interponga. Si de lo que se le acusa a la organización está

documentado fehacientemente, esta estrategia puede ser perjudicial; más, si

por el contrario las acusaciones son infundadas, el uso de esta estrategia

tiene sus ventajas. Hay que tener en cuenta que el mal uso de esta

estrategia puede desacreditar a la organización frente a la opinión pública.

La estrategia de la transferencia de responsabilidades, exactamente

consiste en hacer asumir la culpabilidad a un tercero para poder proteger a

la organización como tal. Puede ser un miembro interno de la compañía o

un elemento externo moral o físico.

77

Es sólo eficaz en un período de corto plazo, pues al tercero involucrado le

tocará asumir una posición y defensa, tal parece que esta estrategia se

utiliza para ganar tiempo. Moralmente es desaconsejable, y ante la opinión

pública quedará la sensación de que la organización pretende eludir su

responsabilidad.

La estrategia de la confesión es la que se supone debe primar en épocas de

crisis, aunque se dan casos en los que frente a una crisis no se puede dejar

de lado las pasiones, y por tal motivo, no se sabe cómo mismo reaccionar

frente a una.

En tipo de estrategia se trata de reconocer la responsabilidad desde un

inicio, y no permitir que los rumores se acrecienten. Se trata de colaborar

con todos los públicos involucrados, desde los medios hasta la opinión

pública pasando por los familiares de los implicados y la comunidad local,

así como con la sociedad. La opinión pública reconoce la sinceridad aunque

no perdone los errores. Mientras la organización asume su rol responsable

tendrá tiempo para argumentar y documentar sus errores, al igual que las

anteriores es una estrategia de corto plazo64.

En esta etapa la organización debe asumir una política de discreción y

transparencia informativa.

64 Cfr. Fita, J.: “PROGRAMA DE COMUNICACIÒN EN CRISIS”; Gestión 2000º; (1999).

Barcelona-España. p., 162.

78

Muy aparte de estas estrategias y sus usos es necesario recordar que las

crisis provocan relaciones de nerviosismo para quienes las viven, las

maneras de responder sugieren una alta dosis de errores e incoherencias,

obstáculos que todo relacionista debe saber sortear, con asertividad y, sobre

todo, con un elemento que irá ganando en el devenir empresarial: la

experiencia.

El plan de acción consiste en establecer las estrategias en un orden lógico

de consecución y en función de cómo la crisis lo amerite. Las acciones se

disponen en relación al público más afectado, quien está en la imperiosa

necesidad de ser atendido, paralelamente y con un trato diferenciado a los

medios habrá que darles el privilegio de ser informados oportunamente.

Pues, es a partir de ellos que la opinión pública se puede configurar a favor o

en contra de los intereses de la organización.

Un plan táctico de acción se hace evidente, en donde se comprometa a la

alta dirección, a los públicos internos; y a todos los agentes participantes en

la confrontación de una crisis.

Para evaluar los resultados, es importante medir el impacto de la crisis en

los medios antes de que la organización sufra el impacto de una de ellas,

para luego después de un monitoreo (clipping noticioso) evaluar la

ponderación de la imagen en los mismos; pero también se aconseja, aún

cuando sea en lo que menos se piensa, al calor de una crisis; un análisis de

79

líneas básicas, estudio que arrojará un análisis del comportamiento antes,

durante y después de la crisis por parte de los públicos.

2.7.1 Contenido básico de un plan de crisis65:

A continuación, y de acuerdo al plan de comunicación en crisis propuesto

por Fita, se analizan los siguientes pasos:

A) Filosofía corporativa base del plan.

Aquí debe constar la misión o credo corporativos, así como la filosofía y

principios de actuación corporativos. No se debe confundir este credo, que

debe ser especialmente creado para las crisis, con el de la organización.

B) Justificación del plan de crisis.

El análisis de crisis pasadas sufridas por la organización o del sector al que

pertenece o de otras empresas del mismo es imperioso, para esto se

aconseja, como se dijo líneas arriba un análisis CIV.

Es sustancial, además, la reflexión acerca de la necesidad de un comité de

crisis, que lo debe encabezar un alto directivo quien debe armar un equipo

multidisciplinario.

65 Ibíd., 144.

80

C) Objetivos del plan de crisis

En este punto hay que jerarquizar las prioridades en la aplicación del plan,

sentando tanto objetivos primordiales como subordinados. Se debe

determinar también, la función de todo el personal, tanto empleados como

mandos medios y altos, en la consecución de los objetivos de crisis.

D) Análisis de crisis potenciales.

Realizar análisis del entorno y tipificar las crisis mediante ficheros de crisis,

uno por cada crisis.

E) Guía de acción en caso de emergencia.

Elegir a los miembros del comité de crisis y alertarles sobre sus

responsabilidades, así como nombrar un presidente del comité. Los demás

miembros del comité deben estar alertados sobre sus funciones y

responsabilidades.

81

Establecer mecanismos de recolección de información es otro paso dentro

de este ítem.

Es necesario implantar procedimientos a seguir para la aprobación de

acciones y documentos de crisis.

Identificar audiencias y públicos clave.

F) Relaciones con los medios de información.

Tener a la mano una guía de medios (nombres de responsables de los

medios, teléfonos, correos y faxes de ser posible, así como más elementos

de contacto).

Instaurar formas de comunicación con medios.

Borrador de materiales de comunicación a utilizar: posicionamiento,

preguntas y respuestas, historial de la organización, biografías, comunicados

de prensa y otros.

82

Procedimientos para seguir la cobertura informativa.

Designación del portavoz a la organización. Cómo actuar ante entrevistas

con los medios, en conferencias de prensa u otras apariciones públicas.

Impresos o formularios de recogida de información: tipo de información que

se solicita de la organización; quién la solicita; nombre y afiliación profesional

de los asistentes a conferencias de prensa y cronología de hechos.

G) Centro de operaciones

Emplazamiento y equipamiento necesario.

H) Recursos externos

Organismos oficiales, consultores, asociaciones y expertos.

I) Evaluación y funcionamiento plan de crisis.

Puesta en práctica del plan de crisis de forma simulada y evaluación del

funcionamiento del plan e inclusión de las mejoras oportunas.

83

CAPÍTULO III

Marco Institucional

3. Porta

3.1 Breve reseña histórica de PORTA.

Porta está operando desde 1993, es la empresa de telefonía celular

líder en Ecuador con más de 7 millones de usuarios, con servicio a nivel

nacional, cubriendo más de 1.100 poblaciones, 4.900 kilómetros de

carreteras y caminos vecinales en las 4 regiones del país.

PORTA es una compañía subsidiaria del grupo mexicano América Móvil,

el proveedor líder de servicios inalámbricos en América Latina con

diversas operaciones en el continente y más de 100 millones de

suscriptores celulares en la gran región.

América Móvil surge de la necesidad de fortalecer la agresiva estrategia

de internacionalización del grupo para afianzar sus operaciones en todos

los mercados donde tiene presencia.

El objetivo fundamental de esta multinacional es consolidar su liderazgo

en Latinoamérica y ser la número uno en todos los países en donde

opera, llevando su servicio cada día a más personas.

PORTA actualmente cuenta con 48 Centros de Atención al Cliente,

ubicados en dieciséis ciudades del país, que se suman a más de 3.500

puntos de venta a nivel nacional que están a disposición de los clientes.

84

Fuente: Tomado del manual de operaciones de PORTA.

Miembros del Comité Ejecutivo de Porta:

Antonio Aguilar

Presidente Ejecutivo

Salvador Alvarado

Director Técnico

Caridad Arosemena

Directora de Recursos Humanos

Oscar Vizcaíno

Director de Sistemas

Alfredo Escobar

Director Comercial

Edmundo Arias

Director de Servicio al Cliente y Operaciones

Enrique Coba

Director de Auditoría y Control de Operaciones

Teodoro Maldonado

Director Jurídico Regulatorio

Para los clientes, el que PORTA sea empresa de América Móvil,

constituye la posibilidad de acceder a tecnología de punta y al mejor

servicio de telecomunicaciones que existe actualmente en el mundo.

85

3.1 La institución:

3.1.1 Naturaleza del negocio:

Conecel (Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones S.A), Porta del

Ecuador, es una empresa innovadora, creativa, líder en el servicio de

telecomunicaciones a nivel nacional, que brinda un servicio de alta calidad a

todos sus usuarios, siendo flexible en la satisfacción de cada una de sus

necesidades y manteniéndose siempre a la vanguardia tecnológica del

mercado.

El Servicio al Cliente es la esencia del negocio, la misma que es

responsabilidad de cada uno de las personas que forma parte de Porta,

sabiendo responder acertada y ágilmente todos los requerimientos del

cliente.

Conecel trabaja en conjunto con su cadena de venta indirecta

(Distribuidores Autorizados y Retailer) con la que mantiene una relación de

socios basada en el respeto, la confianza y el profesionalismo, que le

permite anticiparse a las necesidades de sus clientes y superar las

expectativas de servicio.

Porta comenzó sus operaciones en diciembre de 1993 con la primera

llamada oficial que se realizó en la ciudad de Guayaquil, en el Cerro del

Carmen, por quien entonces era el Presidente de la República del Ecuador,

86

Arq. Sixto Durán Ballén, iniciando el servicio de telefonía celular en marzo de

1994.

Inicialmente las expectativas de ventas para 1994 de Conecel eran lograr

2000 abonados en Quito y 3000 en Guayaquil, sin embargo CONECEL

superó las expectativas, ya que finalizó 1994 con aproximadamente 14000

líneas vendidas a nivel nacional.

Los años siguientes fueron de crecimiento para la empresa, luego en marzo

del 2000 PORTA se fusiona con uno de los grupos de telecomunicaciones

más importantes de México ,TELMEX del Grupo Carso, quienes adquirieron

el 60% de las acciones de CONECEL.

Poco después, en septiembre del 2000, TELMEX resolvió junto con la

mayoría de sus inversiones internacionales dividir su negocio celular en

México y formar una nueva compañía llamada América Móvil, quien acogió a

PORTA como una mas de sus filiales. Este nuevo consorcio de

telecomunicaciones América Móvil se convirtió en el más grande grupo

latinoamericano de compañías celulares, quien consolidó hasta el primer

trimestre del 2004 la cantidad de 46.7 millones de usuarios, incluyendo los

clientes de Porta. América Móvil.

87

La empresa de telecomunicación inalámbrica líder en América Latina, está

capitalizando las enormes oportunidades de desarrollo que ofrecen los

países en donde tiene presencia, con productos y servicios innovadores que

permiten hacer más pequeño el mundo, optimizando el funcionamiento de su

red y asegurando la máxima continuidad de la calidad de su servicio.

América Móvil a través de sus subsidiarias y asociadas, continuamente

desarrolla y ofrece nuevos productos y servicios de transmisión de voz y

datos, Internet inalámbrico, mensajes escritos entre otros mediante

dispositivos móviles o fijos permitiendo poner la tecnología donde debe

estar, cerca de sus clientes.

3.1.2 Marco regulatorio

La compañía CONSORCIO ECUATORIANO DE TELECOMUNICACIONES

S.A. CONECEL fue constituida el 24 de junio de mil novecientos noventa y

tres, y está domiciliada actualmente en la ciudad de Guayaquil.

88

El objeto principal de CONECEL es la prestación de los servicios de

telecomunicaciones, con base en los siguientes títulos habilitantes y

permisos concedidos por el Estado Ecuatoriano:

1. Servicio Móvil avanzado (Voz, SMS, MMS, Servicios de Valor Agregado)

2. Servicio telefónico de Larga Distancia Internacional.

3. Permiso de Valor Agregado a través de la red de Internet (Dial Up –

ADSL)

4. Servicio de portadores de telecomunicaciones (Arriendo de capacidad a

compañías para transmisión de datos).

Las normas legales que regulan los servicios que suministra CONECEL, por

seguridad jurídica amparada en la Constitución Política del Ecuador, son

aquellas que estaban vigentes a la fecha en que fueron otorgados los

contratos; además de las autorizaciones o permisos. Entre las principales

normas jurídicas se encuentran las siguientes:

1. Normas supranacionales, como las recomendaciones de la Unión

Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Normatividad Andina, entre

otras.

2. Constitución Política del Ecuador.

3. Ley Especial de Telecomunicaciones.

4. Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones.

5. Reglamento de Servicio Móvil Avanzado.

89

6. Reglamento del Servicio Portador.

7. Reglamento de Valor Agregado.

8. Reglamento de Derechos de Concesión y tarifas por el uso de frecuencias

del espectro radio eléctrico.

9. Reglamento de Interconexión

10. Reglamento del FODETEL

11. Reglamento para Homologación de Equipos de Telecomunicaciones

12. Reglamento para otorgar concesiones de los Servicios de

Telecomunicaciones.

En el 2003 CONECEL fue autorizado para la instalación, implementación y

puesta en funcionamiento de la red GSM (voz) /GPRS (datos).

En el 2004 la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones autorizó la

optimización de la red GPRS mediante la implementación de una red EDGE

que permite mayor velocidad para la transmisión inalámbrica de datos.

A finales del 2007, la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones autorizó la

optimización de la red mediante la implementación de Tecnología 3G, que

permite aún mayor velocidad de transmisión, posibilitando la prestación de

nuevos servicios como la tienda de música, navegación en Internet a

velocidad 3Gb y video llamada.

90

En Agosto del 2008 el Estado Ecuatoriano renovó la concesión, mediante la

suscripción del Contrato de Concesión para la prestación del Servicio Móvil

Avanzado, que le permite prestar los servicios de transmisión, emisión y

recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos, voz, datos o

información de cualquier naturaleza. A través de la red GSM y UMTS (3G).

Para la obtención de cualquiera de los servicios que presta CONECEL al

público debe firmar contratos de adhesión, o aceptación de condiciones

legales previamente informadas a los usuarios por diferentes medios; y que

constan publicadas en el portal www.porta.net. Estos contratos están

debidamente amparados por las normas ecuatorianas; y en particular, por la

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.

De igual forma para que CONECEL preste nuevos servicios al público, debe

obtener el título habilitante necesario, así como tener autorizadas las tarifas

para la prestación del mencionado servicio.

Por otro lado, el Estado Ecuatoriano regula y supervisa la prestación de los

servicios autorizados a través de las siguientes instituciones:

CONATEL: (Consejo Nacional de Telecomunicaciones) Encargado de dictar

las políticas y normas de regulación de los servicios de telecomunicaciones

en el Ecuador.

91

SENATEL: (Secretaría Nacional de Telecomunicaciones) Es el ente

encargado de la ejecución de las políticas y decisiones dictadas por el

CONATEL, administra los Contratos de Concesión y Títulos Habilitantes.

SUPTEL: (Superintendencia de Telecomunicaciones) Es el ente encargado

de ejercer la función de supervisión y control, de la actividad de las

operadoras de servicios de telecomunicaciones en relación al cumplimiento

de las obligaciones contenidas en las concesiones, permisos y

autorizaciones otorgados.

3.1.3 Identidad corporativa

A) Visión:

Ser la empresa líder en servicios de telecomunicaciones, preferida en el

mercado y modelo en el sector empresarial.

B) Misión:

Proporcionar soluciones integrales en telecomunicaciones de calidad y valor

superior, promoviendo la preferencia de clientes para mantener el liderazgo

en el mercado nacional, con el fin de exceder los objetivos financieros y de

crecimiento de accionistas, así como el bienestar del equipo humano.

92

C) Valores Corporativos:

Honestidad

Responsabilidad

Actitud de servicio

Confianza

Disciplina

D) Principios

1. Anticiparse a las necesidades de los clientes y superar expectativas de

servicio.

2. Buscar la excelencia operacional, enfocándose a resultados y no a

volumen de actividades.

3. Desarrollar sistemas orientados al cumplimiento de la Misión, agilizando

procesos para hacer fácil el servicio y la atención al cliente.

4. Ser innovadores y creativos para proveer un servicio de máxima calidad,

siendo flexibles para satisfacer las necesidades de los clientes.

5. Respetar, apoyar y estimular al personal, dándole capacitación, autoridad

y responsabilidad, para mejorar su desempeño y desarrollo profesional.

6. Mantener la vanguardia tecnológica en el servicio.

7. Trabajar en conjunto con Distribuidores Autorizados para crear una

relación de socios basada en el respeto, la confianza y el profesionalismo.

93

E) Decálogo:

1. Un líder tiene objetivos y los cumple, porque pone energía en cada tarea

que lo conduce a su meta.

2. Un líder da más de lo que esperan sus clientes, por eso es líder.

3. Un líder trabaja planificadamente, define prioridades, se pone tiempos y

los cumple responsablemente.

4. Un líder trabaja en equipo, se apoya en él para realizar proyectos exitosos

y los llama con tiempo, para que lo apoyen adecuadamente.

5. Un líder dedica tiempo a especificar con claridad lo que espera de los

demás. Además, pregunta lo entendido para asegurarse de que ha sido

claro.

6. Un líder trabaja con rapidez, pero sin improvisar. Para eso desarrolla

procesos simples.

7. Un líder toma decisiones seguras, ágiles y efectivas para dar respuesta a

las necesidades de sus clientes.

8. Un líder se comunica en forma directa, concreta y a tiempo, porque así

todos harán su parte sin riesgo. El tiempo es amigo de la calidad.

9. Un líder revisa su trabajo y hace pruebas antes de liberarlo, así se

asegura de no cometer errores.

10. PORTA es líder por su gente, gente como tú, que actúas como líder.

94

3.1.4 Mercado de competencia

Debido a que PORTA ofrece una gran variedad de servicios de

telecomunicaciones, entra en directa competencia con compañías locales

proveedoras de servicios de telecomunicaciones. PORTA segmenta su nivel

de participación entre los mercados de telefonía móvil en servicios y

productos como: telefonía fija, telefonía pública, servicios de mensajería y

transferencia electrónica de datos, por nombrar los más importantes.

PORTA también ha desarrollado estrategias que consolidan los segmentos

de clientes, las mismas que permiten conocer a detalle la necesidades de

cada uno estos segmentos de clientes, estos son; Corporativos, Masivos y

en tránsito.

3.1.5 Productos y servicios

A) Telefonía celular:

La tecnología celular constituye el avance más importante dentro de la

industria de las telecomunicaciones. El sistema se compone de unas

estaciones (celdas) que transmiten, por medio de frecuencias, las

comunicaciones de los usuarios.

95

La zona de cubrimiento de cada estación se denomina "Área de Cobertura".

Las celdas están enlazadas entre sí, y con un centro inteligente (CENTRO

DE CONMUTACION MOVIL - CCM o SWITCH), que transfiere las llamadas

de celda en celda, sin que tal transferencia sea perceptible para el usuario

que sostiene una comunicación.

Porta ofrece los siguientes productos celulares:

es corporativos)

A.1) Plan Abierto.- Es el servicio de telefonía móvil celular que incluye una

determinada cantidad de tiempo aire gratis, sin límite de consumo, a través

del pago de una cuota mensual, a mes vencido.

A.2) Plan Controlado.- Es un plan de telefonía celular que funciona con la

acreditación de una cuota mensual (en forma anticipada), que permite

realizar las llamadas correspondientes al cupo acreditado en la cuenta, el

cual se factura a mes vencido.

A.3) Planes Corporativos.- Son planes los cuales pueden ser abiertos o

controlados para dos o más líneas cada uno con el cupo asignado como el

cliente elija.

96

A.4) Prepago.- Es el servicio de telefonía móvil (celular) con pago

anticipado de los minutos a través del cupo incluido en las tarjetas. Es

necesario mantener un cupo disponible para poder realizar llamadas, las

llamadas entrantes son sin costo.

Dentro de los productos prepago Porta cuenta con tarjetas prepagadas y

pines virtuales que a los usuarios les permite contar con minutos adicionales

a los planes prepago o controlados.

Estos planes pueden gozar de servicios adicionales como: Transferencia de

llamadas, Llamada en espera, Casillero de Voz, Protección de Equipos,

Factura Detalladas, IES Información escrita, *911 Asistencia Inmediata,

identificador de Llamadas, Roaming Internacional, Servicios de Valor

Agregados, Datos, entre otros.

A.5) Roaming Internacional.-El cliente mediante este servicio podrá

mantenerse comunicado cuando viaje fuera del país. PORTA tiene

convenios con países como: Alemania, Argentina, Belize, Bolivia, Brasil,

Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España,

Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Hong Kong, Hungría, India,

Islandia, Islas del Caribe, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Reino

Unido, República Dominicana, Rusia, Suiza, Turquía, Venezuela, Singapur,

Dinamarca, entre otros que suman aproximadamente 110 países a nivel

mundial.

97

B) Telefonía pública.

Es el Servicio de Telefonía Celular Pública, que facilita la comunicación de la

ciudadanía a través de cada una de sus cabinas telefónicas, las mismas que

se encuentran ubicadas a nivel nacional. Operan con tarjetas inteligentes, y

permiten realizar llamadas locales, nacionales, internacionales y a celulares.

C) Internet datos

C.1) Banda Ancha: Es el servicio que permite la transmisión de datos, voz

e imagen, utilizando su propia red. Datos cubre desde las necesidades de

conectividad empresarial a Internet, pasando por la provisión de enlaces y

circuitos virtuales de datos (usando la red de transporte de banda ancha más

grande del país), hasta un sistema avanzado de transmisión de datos vía red

celular, conocido en todo el mundo como CDPD (Celular Digital Packet

Data).

Datos funciona gracias a la poderosa infraestructura que posee, la cual

permite prestar en todo el país, diferentes servicios, tales como:

Conexión de Redes.- Utilizando este servicio las empresas y corporaciones

disponen de acceso a información ilimitada de manera rápida, sencilla y

económica, a través de una conexión conmutada o dedicada a Internet.

98

Acceso a Internet Dedicado .-A través de esta herramienta se permite

conectar la red de las empresas permanentemente a internet sin la

necesidad de usar la red telefónica pública.

Accesos Remotos.-Con este servicio, podrá realizar en tiempo real y desde

cualquier lugar, transacciones comerciales.

Conectividad Móvil: Es un servicio que permite al cliente poder conectarse a

Internet de manera inalámbrica, existen varias formas de conexión, ya sea

utilizando un celular PORTA como MODEM o con los equipos de

conectividad para navegar en portales WAP y conectarte a Internet desde

una laptop.

Oficina Móvil: Es una solución que permite disfrutar de la comodidad de

revisar, enviar y responder los correos electrónicos desde cualquier lugar

donde encuentre cobertura Porta, y permite acceder a la navegación WAP e

Internet, todo en su dispositivo móvil.

D) WWW.PORTA.NET

La cara visible de Porta en Internet. El sitio cuenta con información dinámica

y en línea de todos los productos y servicios que se comercializan al mismo

tiempo que detalla la parte institucional de la empresa.

99

A nivel de navegación es un sitio de fácil acceso: quien tiene conocimientos

básicos y poca experiencia en navegación, puede llegar fácilmente al área

deseada, y un experto verá un despliegue de tecnología envuelta en el

desarrollo y los servicios66.

66 Cfr. Tomado del manual de operaciones de PORTA. WWW.PORTA.NET.

100

CAPÍTULO IV

Investigación

4. Metodología

4.1 Unidad de análisis:

El presente estudio contempla las siguientes unidades de análisis: directorio

de PORTA y públicos internos.

4.2 Población:

Directivos de Porta de acuerdo al manual de operaciones de PORTA.

Público interno de las diversas dependencias de PORTA de la ciudad de

Quito.

4.3 Muestra:

Para el primer universo se realizará una entrevista a una persona del

directorio, la cual consiste en una serie de preguntas abiertas con miras a

conocer si se gestionan las crisis en Porta.

Para el segundo universo se hará una encuesta para conocer si los públicos

internos conocen de algún plan de comunicación en crisis implantado por la

alta dirección.

101

El tipo de muestra que se extraerá en el segundo universo es de tipo

probabilística aleatoria, ya que es esencial en el tipo de diseño de

investigación para este estudio, pues en las encuestas que se aplicarán se

pretenderá hacer estimaciones de variables en la población encuestada.

De ahí que se presupone que la muestra es probabilística, donde todos los

elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser elegidos.

¿Cuál es el número mínimo de personas que necesito para conformar una

muestra (n) que me asegure un error estándar menor de 0.01 (fijado por el

investigador), dado que la población N es de 280 empleados en Porta-Quito.

Subsecuentemente, se sitúa que el intervalo de confianza no sea mayor al

0.01 –varianza de la muestra-; además de que el error estándar –varianza

de la población- de la distribución muestral se sitúe en el 5% (0.0025) para

una población finita de 282 personas Así, tenemos los siguientes datos:

N= 282 trabajadores en la ciudad de Quito.

S2= varianza de la muestra.

V=varianza de la población.

n= muestra de la población.

102

Sustituyendo tenemos que:

n= S2/V2

S2= p (1-p)=0.9 (1-0.9)= 0.09.

V= (0.05)= 0.0025

n= 0.09/0.0025= 36

Y ajustando arroja lo siguiente:

36/(1+36/282)= trabajadores de las distintas áreas

n= 32 personas.

4.4 Tipo de investigación:

De acuerdo a la profundidad del estudio, ésta es una investigación de tipo

descriptiva, ya que al recopilar información de tipo cuantitativo, para lo cual

se diseñó una encuesta con preguntas precisas y relacionadas a los

propósitos de la misma haciendo de ésta, una investigación de campo.

Por otro lado y según la intervención del investigador es observacional, ya

que no hay manipulación de las variables para ver los resultados, lo que se

pretende es establecer una relación causa/efecto de las variables, lo que

hace que esta investigación sea causal.

103

De acuerdo a la conducta de las variables es correlacional, porque entre

ellas se muestra una causalidad.

En conclusión la presente investigación es:

descriptiva/observacional/correlacional.

4.5 Métodos de estudio:

Al partir del planteamiento de un problema, y al observar hechos

particulares, de acuerdo al caso que ocupa, y con el fin de estandarizar la

propuesta a cualquier tipo de organización, el método más idóneo fue el

inductivo.

Sin embargo, desde el marco teórico, se ha podido realizar ciertas

deducciones, en cuanto a la utilidad que posee la comunicación para la

prevención de crisis, es por ello que también se hizo uso del método

deductivo.

Ahora, analizar los datos para luego transformarlos en información y de allí

extraer resultados, conclusiones y recomendaciones; así como tabular las

preguntas de los cuestionarios para este estudio, se hizo uso de métodos

estadísticos.

104

4.6 Propósitos de la investigación

El propósito de la investigación es determinar si el directorio de Porta, así

como los colaboradores (públicos internos) tienen noción sobre cómo

gestionar crisis que pueda afectar a la organización.

4.7 Idea a defender

El análisis de cómo se manejan las crisis dentro del objeto de estudio y si

existen políticas de crisis en el caso que compete este será el enfoque y la

manera como fueron resueltos los problemas pasados.

4.8 Técnicas e instrumentos

Se diseñó una guía, que se aplicará como entrevista a la alta dirección de

PORTA; y un cuestionario que se aplicará como encuesta a los públicos

internos de PORTA.

4.9 Fuentes de información

Los hechos o documentos a los que se acudieron para obtener investigación

durante este trabajo, fueron desde entrevistas a expertos y testimoniales

(fuentes primarias o personales) hasta consulta de libros, archivos, artículos

(fuentes secundarias o documentales).

Ver anexos

105

4.10 Interpretación de la entrevista a altos mandos de Porta:

4.10.1 Datos

Entrevistado: Pablo Viteri (Jefe de atención a clientes región Sierra)

Lugar: Edificio Eteco (Matriz de Porta-Quito)

Fecha: 29-09-2009

Duración: 2 horas

Tipo de entrevista: Cuestionario con preguntas abiertas

A continuación se enumera las preguntas que se realizó al entrevistado:

¿Analiza Porta el entorno para identificar posibles crisis?

¿Posee Porta un gabinete o C.R.E.C.R.I en caso de crisis?

¿Analiza Porta el impacto de su gestión de comunicación en

momentos de crisis en la opinión pública?

¿Cómo es la relación de Porta con los medios en caso de venirse una

crisis?

¿Tiene Porta identificados a los públicos vinculados?

¿Posee Porta un plan de emergencia o simulacro en caso de crisis?

¿Ha tenido Porta crisis en los últimos 5 años?

¿Ha tenido Porta algún tipo de crisis con los empleados y como cree

que sea la relación que mantiene la empresa con el público interno?

Posee Porta políticas de comunicación en crisis y funciones de cada

colaborador en momentos de enfrentar problemas?

106

4.10.2 Desarrollo de la entrevista:

Para evitar el desconocimiento del tema al entrevistado, se le proporciona

una breve introducción del proyecto y antes de cada pregunta se razona

acerca del contenido de la misma.

¿Analiza Porta el entorno para identificar posibles crisis?

En cuanto al análisis del entorno en el cual Porta se maneja el entrevistado

respondió con desacierto, es muy amplio describirlo explicó, sin embargo los

más cercanos y que más afecta son el gobierno y su inestabilidad que

abruma a toda organización en el país.

¿Posee Porta un gabinete o C.R.E.C.R.I en caso de crisis?

En esta pregunta el término era totalmente desconocido para el

entrevistado, C.E.C.R.I (Comité en caso de crisis), explicó que hay un

comité que mantiene reuniones a menudo, sin embargo, no toma ese

nombre pero el comité analiza el desenvolvimiento de la organización, supo

recalcar, que en este grupo constan los altos mandos de cada área.

¿Analiza Porta el impacto de su gestión de comunicación en

momentos de crisis en la opinión pública?

107

Es difícil saber cómo va a reaccionar la opinión pública y más cuando se

trata de una empresa que depende de muchos factores para el

funcionamiento de la misma, la opinión pública emite información de

acuerdo a lo que se toma por sus propios medios además eso no depende

en sí de la empresa sino más bien de la información que recibe.

¿Cómo es la relación de Porta con los medios en caso de venirse una

crisis?

Porta actúa en base a sus políticas y una de ellas es mantener buenas

relaciones con el medio que le rodean en caso de los medios y como

sabemos aquí en el Ecuador es difícil de saber su posición frente a cualquier

organización, pienso que ellos simplemente realizan su trabajo e informan lo

que está a su alcance.

¿Tiene Porta identificados a los públicos vinculados?

Porta tienen un sin número de públicos que trabajan en conjunto y desde

luego cada área sabe al público que se enfrenta porque esto se da

diariamente, el equipo de trabajo es muy capacitado para el puesto que cada

uno ocupa.

108

¿Posee Porta un plan de emergencia o simulacro en caso de crisis?

Hace algún tiempo atrás se realizaba simulacros en caso de temblores o

incendios es un tema importante considerarlo o más bien dicho retomarlo.

¿Ha tenido Porta crisis en los últimos 5 años?

Bueno como es conocimiento de todos Porta estuvo inmersa en ciertas

aseveraciones muchas fueron exageradas, a mi parecer y otras fueron

ocasionadas como explique anteriormente por el gobierno.

Son bastantes barreras las que enfrentamos, sin embargo creo que la

organización salió bien parada frente a estos acontecimientos.

¿Ha tenido Porta algún tipo de crisis con los empleados y como cree

que sea la relación que mantiene la empresa con el público interno?

Creo que Porta tiene muy claras las cosas en cuanto los empleados se trata,

además me atrevo asegurar que la relación de la empresa es bastante sólida

con los empleados, existe incentivos y suficiente capacitación para el público

interno.

109

¿Posee Porta políticas de comunicación en crisis y funciones de cada

colaborador en momento de enfrentar problemas?

Tenemos políticas establecidas que se le indica al empleado al momento de

ingresar a la organización, ciertamente son bastante claras y además se

explica todas las funciones a realizar. Y en caso de que la empresa se

encuentre en problemas los directivos indicaremos como proceder.

4.11 Interpretación de la investigación al público interno

En presencia del encuestador se realizaron uno por uno la encuesta a

miembros del público interno de las diferentes áreas de Porta.

110

A continuación la representación gráfica de la preguntas.

4.11.1 Representación gráfica de la investigación: (Público interno)

Gráfico No. 1. Rango de edades:

EDADES

50%

31%

13%6%

20-30

30-35

35-40

40-50

El rango de edades de los trabajadores de Porta oscila entre los 20 y 35 años de edad

Gráfico No. 2. Género:

SEXO

59%

41%

MASCULINO

FEMENINO

La mayoría de trabajadores son del genero masculino, sin embargo no en todas las áreas se da esta generalidad.

111

Gráfico No. 3. Años de permanencia en la empresa:

TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA EMPRESA

49%

38%

13%

1 a 5 años

5 a 10 años

10 a 15 años

El tiempo de permanencia dentro de la empresa varía según las áreas en servicio al cliente existe mayor rotación que otras áreas sin embargo el 49% ha permanecido más de un año dentro de Porta mientras que el 38% esta de 5 a diez años y el 13% de diez a quince años.

Gráfico No. 4. Área:

AREA DE TRABAJO

44%

13%

19%

9%

6%9% Servicio al cliente

Sistemas

Operaciones

Recursos Humanos

Marketing

Tecnico

El área más grande de Porta es servicio al cliente seguido con el 19% por el área de Operaciones, 13% Sistemas, 9% Técnico y Recursos Humanos. Éstas dos áreas son más un soporte a nivel Sierra ya que todo es manejado desde la ciudad de Guayaquil, al igual que Marketing con el 6%.

112

1) ¿Sabe usted si Porta posee estrategias de Comunicación en Crisis?

Gráfico No. 5. Pregunta 1

PREGUNTA 1

25%

53%

22%

SI

NO

NS/NR

Un 53% de los encuestados responde no, el 25% asegura que Porta si tiene comunicación en crisis y el 22% no sabe o no responde por desconocer totalmente la pregunta. 2) ¿Ha participado usted en procesos de capacitación en crisis?

Gráfico No. 6. Pregunta 2

PREGUNTA 2

6%

81%

13%

SI

NO

NS/NR

Un 81% no ha participado en procesos de capacitación en crisis, el 6% si ha sido capacitado y el 13% no sabe o no responde.

113

3) ¿Conoce usted si en el proceso de inducción, la empresa trata temas sobre crisis?

Gráfico No. 7. Pregunta 3

PREGUNTA 3

6%

63%

31%

SI

NO

NS/NR

El 63% no recibió inducción de manejo de crisis al momento de ingresar a Porta, el 31% no sabe o no responde; sin embargo, un 6% (áreas técnicas), ha recibido inducción en este tema.

4) ¿Ha sido usted tomado en cuenta en momentos en los que la empresa ha atravesado por crisis?

Gráfico No. 8. Pregunta 4

PREGUNTA 4

16%

65%

19%

SI

NO

NS/NR

El 65% responde que no, 19% no sabe o no responde y el 16% si ha sido tomado en cuenta en momentos de crisis.

114

5) ¿Ha participado en simulacros de crisis?

Gráfico No. 9. Pregunta 5

PREGUNTA 5

28%

59%

13%

SI

NO

NS/NR

Un 59% responde a esta pregunta que no ha participado en simulacros de crisis, el 28% responde que si y el 13% no sabe o no responde. 6) ¿Sabe usted si Porta posee un manual de crisis?

Gráfico No. 10. Pregunta 6

PREGUNTA 6

38%

28%

34%

SI

NO

NS/NR

El 38% responde que si confundiendo que ahí debe encontrarse el manual de crisis el 34% no sabe o no responde y el 28% indica que no.

115

4.12

A continuación y después de un análisis de medios escritos que se

adjunta en los anexos, se ha realizado una tabla donde se describen

crisis pasadas así como la reacción de las mismas en los medios y en

la empresa.

CUADRO INFORMATIVO DE CRISIS PASADAS "PORTA"

TIPO DE CRISIS

DESCRIPCIÓN DE CRISIS

AGENTES IMPACTO EN CIERTOS

MEDIOS DE QUITO GESTIÓN

Crisis endógena

Es cuestionado el en ese entonces

presidente de Porta, Fernando Colunga por sus lujosos gastos

poniendo en tela de duda utilidades de

ese año

Supra-sistema (Presidente) y

medios

Diario HOY (11-09-1997) EL Comercio (10-10-1997)

Porta minimizó ciertos

comentarios dejando en cero

una crisis que podía verse afectada la

imagen de la empresa

Crisis endógena

Porta impugnó auditorías, el SRI

afirma que Porta es uno de los mayores

deudores de impuestos, Porta

arremete lo contrario

Microsistema (SRI), Medios

y Opinión Pública

El comercio (02-08-2008) El Universo (13-02-2009)

Porta arremetió con graves

respuestas a sus agresores

asumiendo que su pago está al día con respecto al

SRI, la crisis pasó de un estado

agudo a una crisis postraumática

donde se callaron las voces

acusadoras

116

Crisis Bursátil

La concesión de Porta, después de

15 años de funcionamiento inestabilidad la permanencia de Porta dentro del

país

Supra-sistema (Propietario,

mandos gerenciales, empleados)

Medios Públicos

vinculados (Clientes,

proveedores)

EL Comercio (19-01-2008) Comercio (01-05-2008)

El Universo (01-05-2008) El Comercio (30-04-2008) El Comercio (20-05-2008) El Universo (06-05-2008) El Comercio (15-04-2008) El Universo (04-01-2008) El Comercio (14-02-2008)

ÉL valor que el gobierno

implantó a Porta fue cancelado y

Porta renovó sus servicios por 15 años mas dentro

del Ecuador

Crisis endógena

Redondeo de minutos, La Suptel en su regulación a

la entidad de telefonía halla

anomalías en el cobro de los

minutos facturados a los clientes

Supra sistema (Clientes),

Medios

EL Universo (10-09-2008) EL Comercio (08-02-2008)

Hoy (18-07-2008) El Comercio (10-02-2008) El Comercio (12-07-2008) EL Universo (06-01-2008)

Los más afectados fueron los

clientes quienes fueron

recompensados por doble de

minutos durante un año a partir

del escándalo en las agencias de

servicio al cliente se manejaban

scripts explicativos

indicando que Porta

recompensará los minutos cobrados

en exceso

117

4.13 Análisis e interpretación de los resultados:

Porta, a pesar de ser la tercera empresa más importante dentro el

país, no tiene estrategias de crisis establecidas; es decir su actitud

frente a una crisis es reaccionaria ya que no posee estrategias listas

en caso de que se enfrenten a una crisis.

Las crisis han sido tratadas por parte de la directiva como un

problema más para la organización; pero no con la importancia que

debería, la imagen de Porta ha sido cuestionada por los medios y la

opinión pública, ya que sí ha estado inmersa en crisis.

Porta no está intercambiando la suficiente información con el entorno,

no posee actividades que le permita identificar en él, posibles crisis.

Se desconoce las funciones exactas del personal, que se deben

tomar muy en cuenta en momentos de crisis.

No existen políticas comunicacionales en caso de crisis.

Analizar el impacto de las crisis pasadas, no son tomadas en cuenta,

lo cual podría aportar mucho para el enfrentamiento de crisis

venideras.

La edad de los trabajadores de la organización oscila entre 20 a 35

años, algunos se encuentran estudiando, lo cual podría aportar con

mucho a la organización en momentos en la que ésta se encuentre en

una crisis.

A pesar del historial de crisis que Porta ha atravesado, la

permanencia dentro de la empresa por parte de los empleados ha

sido estable, lo cual favorece y fortalece la imagen de Porta.

118

Servicio al cliente es el área más grande dentro de la ciudad de Quito

a nivel nacional, es decir al momento de la crisis, es el área que más

está cara a cara con clientes y debe dar información correcta.

Se ha podido percibir mediante la encuesta realizada, que los

trabajadores desconocen acerca de si existe o no un manual de crisis,

confundiendo con las políticas de la empresa que se encuentran en

una página interna de Porta.

Además, no se pudo establecer si la organización posee algún plan

de capacitación acerca de crisis a sus colaboradores; por el contrario,

el tema ha sido tratado escasamente, ya que en momentos de crisis

ha existido poca información y demasiada incertidumbre.

Son los altos mandos los únicos en portar información durante las

crisis; el personal no ha sido preparado para emitir información

alguna, cayendo en un total hermetismo. La estrategia de disuasión

utilizada por ellos, es la de hacer creer al personal que todo está en

control y que las especulaciones que puedan existir son falsas.

Fueron empresas ajenas las que catalogaron a Porta como la mayor

deudora al fisco ecuatoriano entre risas el presidente del año 2000

asegura dar pasos arriesgados pero seguros dando financiamiento

en teléfonos a los usuarios sin desmentir que podría ser un peligro

siendo años más tarde la empresa con el 65% del pastel de usuarios

en telefonía celular.

119

Se dijo además que Porta impugnó auditorías según medios de

comunicación aludiendo inversiones sumamente altas desde que

América Móvil tomó las acciones, cuando en 1999 Celular Power

quebró; innumerables fueron las respuestas que representantes

jurídicos dieron a los medios pero nunca un ente reconocido por los

mismos.

120

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA: “MANEJO DE LA COMUNICACIÓN EN CRISIS EN

ORGANIZACIONES DE TELEFONÍA CELULAR, CASO CONECEL:

PORTA DEL ECUADOR, MEDIANTE UNA PLAN DE CONFLICTOS

POTENCIALES”

5.1 Diagnóstico

La investigación que se realizó arrojó parámetros importantes para realizar

una propuesta, en cuanto a estrategias de crisis que la empresa necesita

para afrontar problemas venideros y contrarrestar su impacto.

Se toma como punto de partida la entrevista realizada al directivo de

servicio al cliente de la ciudad de Quito, donde se pudo sacar varias

conclusiones.

Igualmente, de la información que arrojó las encuestas aplicadas se podrá

realizar la propuesta, acentuando el interés en las crisis potenciales, para

esto se aplicará de una estrategia de conflictos potenciales que se ha

constituido en una verdadera herramienta de la Comunicación

Organizacional y de las Relaciones Públicas.

121

Sumando también un análisis de crisis pasadas según anexos que se

adjuntan al final donde se observa cuando Porta atravesó por crisis.

De este diagnóstico se desprende el diseño de dos planes de comunicación

en crisis, un plan proactivo y un plan reactivo.

5.2 Plan proactivo para crisis (Para contrarrestar crisis. Este plan se lo

presenta como una propuesta, para que en caso de que se dé una crisis la

empresa tenga herramientas con qué neutralizarlas).

5.2.1 Objetivo general del plan proactivo de comunicación en crisis:

Evitar mediante estrategias de conflictos potenciales el impacto de la crisis

dentro de una organización.

5.2.2 Objetivos Específicos:

Crear pilares fundamentales de comunicación interna tanto ascendente

como descendente hacia los altos mandos.

Decodificar el entorno en el que se encuentra la organización y sus públicos

vinculados en el momento de crisis, dependiendo de la misma.

122

Mejorar la comunicación con públicos tanto internos como externos en

momentos de crisis.

5.3 Estrategias:

5.3.1 Creación de un comité de crisis.- Es importante establecer un

gabinete de crisis o lo que es lo mismo un Comité en Caso de Crisis

(CECRI), el cual deberá estar no sólo al tanto de acontecimientos cuando las

crisis se den, sino deben ser los guardianes de la organización. A esto se

debe sumar una persona la cual será el vocero de la empresa, este será la

cara de la organización hacia los medios y será el único autorizado para dar

información.

A continuación, de acuerdo a lo que se señaló en el capítulo 3 acerca del

Comité Ejecutivo será un grupo base señalado a continuación y se

aumentaran las personas según los causales de las crisis:

Presidente de Porta

Director Financiero

Director de Recursos Humanos

Director Comercial

Director de Servicio al cliente

Vocero

123

5.3.1.1 Tácticas Creación del comité de crisis.-

a) Escoger un vocero.

b) Creación del C.E.C.R.I

c) Reunión de miembros de C.E.C.R.I (Una reunión de integración del grupo)

d) Cena, guardianes de la empresa, una vez establecido los miembros del

C.E.C.R.I se hará una reunión en un hotel en donde se los llamaran a los

integrantes de este grupo como los guardianes de la empresa aquí el vocero

dará un análisis de las crisis pasadas y cuál ha sido la reacción de Porta

frente a sus públicos.

e) Realizar un manual de crisis, digital y físico. (Ver anexo 2)

f) Establecer funciones en caso de crisis de todo el personal, inducir en la

página principal de Porta el cual solo se habilitará en caso de crisis.

g) Establecer el discurso empresarial.

h) Hacer simulacros de emergencias

5.3.2 Análisis y acciones de retribución al entorno.-

La empresa debe decodificar su entorno y constituir relaciones favorables

para evitar contrariedades en caso de crisis. Es importante, que la empresa

colabore con su micro y macro sistema realizando tácticas de

responsabilidad social.

124

Medir el impacto de estas acciones en la opinión pública.

Realizar benchmarketing mensual, es decir estudiar a la competencia.

5.3.2.1 Tácticas Análisis y acciones de retribución del entorno

a) Realimentación mensual del entorno.

b) Realizar en cada centro de atención al cliente una campaña de reciclaje

de todos los celulares sin uso y accesorios antiguos; a cambio de eso los

clientes recibirán recargas de tiempo aire es decir minutos adicionales.

c) Se entregará una donación de bases telefónicas a la Policía Nacional con

la intención de mejorar la seguridad dentro de la ciudad.

d) Se donarán computadoras con internet ilimitado de Porta a diez escuelas

fiscales de la capital.

e) Realizar un fichero de crisis.

5.3.3 Establecer lazos con públicos vinculados

A lo largo de este proyecto se ha tratado mucho acerca del tema de los

públicos que tienen relación con una organización. Como muchas, Porta se

desenvuelve en medio de diversos públicos; estos variarán de acuerdo a la

crisis que se presente, es por ello, es de suma importancia conocerlos y

afianzar lazos comunicacionales por si se dan momentos de crisis para

tenerlos persuadidos acerca de la empresa. Aquí se usará una comunicación

vectorial, es decir el eje principal será manejar favorablemente la imagen de

Porta.

125

Asimismo, se creará un sentido de pertenencia hacia la institución, con el

público interno de la empresa.

5.3.3.1 Tácticas Estableciendo lazos con públicos vinculados

a) Realizar un listado de todos los públicos con que Porta trabaja.

b) Ejecutar un dossier (Aquí incluirá historia de la empresa y su crecimiento),

recordando que este dossier deberá ser repartido al personal interno de

Porta. (Ver anexos)

c) Realizar una revista institucional, la cual deberá ser repartida a los

principales públicos vinculados, ésta deberá llevar un contenido información

con base de la empresa, así como son las áreas, personal, centros de

atención al cliente, trayectoria de la empresa y cómo colabora la misma con

la sociedad.

d) Desayuno de proveedores.

e) Obsequio de una revista institucional.

f) Persuadir a la opinión pública mediante comunicados de prensa

g) Desayuno con clientes antiguos.

h) Realizar un listado de cada organización de comunicación donde incluirá

los datos principales de la persona representante de cada medio.

j) Invitar a los medios a cada evento con el contacto del listado de prensa.

126

5.4 Planes de acción: (Son fechas puestas según cronograma de

realización pero se implanta año calendario desde la aprobación del

plan)

OBJETIVO: Crear pilares fundamentales de comunicación interna tanto

ascendente como descendente hacia los altos mandos.

Estrategia Preparación o creación del panorama de crisis

Tácticas Responsable Material necesario

Observación Cronograma

Escoger un vocero

Recursos Humanos

Hoja de vida

De preferencia escoger una persona conocida en el medio, de buena presencia y conocedor estrategias comunicacionales

01/06/2011

Creación Manual de Crisis

Vocero Información de altos mandos

Aquí se escogerá de acuerdo al comité empresarial

15/06/2011

Reunión con los miembros del C.E.C.R.I

Vocero Sala de Recursos Humanos

Se explicara la razón de ser del grupo

30/06/2011

Cena "Guardianes de la empresa"

Vocero y C.E.C.R.I

Buffet, acomodar sala de Recursos Humanos

Aquí el tema a tratarse será como ha sido la trayectoria de la empresa con las crisis pasadas

05/07/2011

Establecer discurso empresarial

Vocero Impresión y digital

Será aprobado con la aprobación del CECRI

15/10/2011

Establecer funciones del personal en caso de crisis

Vocero Impresión y digital

Pasara con la aprobación del CECRI

30/09/2011

127

Hacer simulacros

Vocero Simulacro incendio y terremotos

Ayuda de cuerpo de bomberos

Cada dos meses el 8 de cada mes

Realizar bechmarketing

Vocero-Dpto. Comunicación

Analizar reporte de crecimiento de la competencia

Observar o suponer el FODA de la competencia

Cada 25 de mes

OBJETIVO: Decodificar el entorno en el que se encuentra la

organización y sus públicos vinculados.

Estrategia Análisis y acciones de retribución del entorno

Tácticas Responsable Material necesario

Observación Cronograma

Realimentación del entorno

Vocero Internet y prensa escrita

Archivarlo digital e imprimir 5 de cada mes

Campaña de reciclaje

Marketing, Vocero y Dpto. de Comunicación

Material para almacenamiento en los 21 centros de atención al cliente

El vocero dará información a los medios invitándolos a una rueda de prensa en la sala de recursos humanos

10/11/2011

Donación de bases a la Policía Nacional

Dpto. Comunicación, Vocero y Dpto. Servicio al cliente

500 bases para los principales retenes

El vocero dará información a los medios invitándolos a una rueda de prensa en la sala de recursos humanos

10/12/2011

Donación de computadoras a escuelas fiscales

Vocero- Dpto. Comunicación

200 Computadoras

Se buscara 200 escuelas de la capital fiscales aledañas a la Metropoli.

15/10/2011

Realizar un fichero de crisis

Vocero Impresión y digital

Revisar material de anteriores crisis

Hasta el 10 de cada mes

128

OBJETIVO: Mejorar la comunicación con públicos vinculados en momentos de

crisis.

Estrategia Estableciendo lazos con públicos vinculados

Tácticas Responsable Material necesario

Observación Cronograma

Realizar listado de principales públicos vinculados

Vocero Impreso y digital Listado completo hasta de servicios terciarizados

15 de cada mes

Ejecutar un dossier

Vocero, Marketing y Dpto. Comunicación

1600 Impresiones y 1600 carpetas

Máximo de hojas de dossier 6

20/11/2011

Realizar revista institucional

Vocero 2000 ejemplares Netamente información de Porta

08/01/2012

Desayuno con proveedores

Vocero- C.E.C.R.I

Buffet, acomodar sala de Recursos Humanos

Afianzar relaciones 20/12/2011

Obsequio a públicos del listado de la Revista institucional

Vocero Currier Se añadirá discurso empresarial

30/11/2011

Persuadir escritos en comercio

Vocero Establecer principales medios

Publicar acciones en beneficio al entorno

Mínimo 4 veces por mes

Desayuno con clientes antiguos

Vocero y C.E.C.R.I

Buffet hotel Marriot

Se dará el desayuno en agradecimiento a la permanencia dentro de la empresa

01/02/2012

Realizar un listado de prensa

Vocero Impreso y digital Datos de los contactos en cada medio

Actualizarlo cada 20 de mes

Envió de cartas a cada medio

Vocero Currier Envió a los medios por cada evento

Indefinido

129

5.5 Presupuesto:

Se recomienda que la empresa tenga un presupuesto para crisis según

análisis financieros.

Se detalla entonces los gastos del plan antes señalado:

Gastos administrativos

No C/U SUBTOTAL

Honorarios vocero 12 650 7800

Servicios básicos 12 80 960

Buffet (incluye meseros y vajilla) 80 36 2880

Gastos operativos

Manual de crisis 1 800 800

Puntos de reciclaje 11 50 550

Bases celulares 500 20.16 10080

Computadoras 200 66.08 13216

Fichero 1 120 120

Diseño de revista 1 800 800

Diseño de dossier 1 400 400

Diseño Invitación 1 120 120

Impresión Revista 2000 1.5 3000

Impresión dossier 1600 1 1600

Impresión Invitación 150 0.70 105

Hotel Marriot (Salón Amazonas) 200 22.40 4480

Escritos de prensa 48 120 5760

Currier 1 1700 1700

Gastos de investigación

Benchmarking 1 1500 1500

Investigación preliminar de la empresa 1 1200 1200

Imprevistos 1 800 800

Total partida presupuestaria $ 57871

130

5.6 Evaluación:

Tácticas

Mecanismo Indicadores

Escoger un vocero

Llamar a concurso de méritos a participantes

con el perfil de comunicador y

conocedor del negocio.

Experiencia en trabajos anteriores

Manual de Crisis

Simulacros de aplicación del manual

Nivel de comprensión de instrucciones por parte de los

empleados

Reunión con los miembros del C.E.C.R.I

Juntas de miembros del CECRI

Grado de aportaciones a las reuniones por parte de los

integrantes

Cena "Guardianes de la empresa"

Asistencia de los

miembros Grado de involucramiento

Campaña de reciclaje

Activación de la campaña de reciclaje de celulares en los

diferentes centros de atención al cliente

Número de celulares reciclados

Donación de bases

celulares a la Policía Nacional

Que los medios hablen de la donación que se hizo a la Policía Nacional

Cantidad de bases celulares utilizadas por la institución.

Donación de computadoras a escuelas fiscales

Encuesta de satisfacción

Índice de satisfacción

Fichero de crisis Revisión permanente

de fichero Nivel de actualización del fichero

Realizar listado de principales públicos

vinculados

Actualización permanente del listado

Públicos actualizados

Ejecutar un dossier Test piloto y

recordación del contenido del dossier

Grado de recordación

Realizar revista institucional

Comprensión de artículos

Grado de comprensión y recordación

Desayuno con proveedores

Asistencia al desayuno Número de asistentes

Persuadir escritos en comercio

Clipping noticioso Número de artículos publicados en

la prensa

Desayuno con clientes antiguos

Asistencia al desayuno Número de asistentes

131

Listado de prensa Realización del press

ralease Número de confirmaciones

Envió de cartas a cada medio

Realización del press reléase

Número de confirmaciones

5.7 Plan en momento de crisis basado en conflictos potenciales

Una vez que la organización haya implementado, dentro de la organización

el plan proactivo anteriormente presentado; éste que a continuación se

exhibe podrá ser tomado como prototipo en momento que la empresa esté

atravesando una crisis.

5.7.1 Objetivo General

Minimizar el impacto que una crisis pueda ocasionar en la imagen de una

organización frente a sus públicos vinculados.

5.7.2 Objetivos Específicos

Identificar a tiempo los públicos relacionados con la crisis y el entorno

Evitar incertidumbre dentro de la organización

Persuadir a los públicos vinculados

Mantener buenos vínculos comunicacionales con los medios y la

opinión pública.

Ofrecer una información veraz y oportuna para que las lecturas

públicas sean favorables a la organización.

132

5.7.3 Estrategias

5.7.3.1 Identificación del conflicto potencial, Es importante dar una

ponderación a la crisis, se ha puesto 3 supuestos de crisis que pueden

acontecer y se ha valorado como podría ser su impacto basándonos en la

teoría que Jaume Fita aporta.

Luego de los 3 supuestos se escogerá un caso, el cual se lo tomara como

modelo para basar el plan que se propone como un ejemplo.

1) DAÑOS EN ANTENAS EMISORAS DE SEÑAL; Natural (Las

antenas están ubicadas en lugares estratégicos para la emisión de

la señal de la operadora; sin embargo, se encuentran expuestas

según un experto en el tema, el Ing. Xavier Dueñas, contratista

privado de Porta, a un 75% a desastres naturales de índole grave,

suponiendo temblores, terremotos, fuertes diluvios y mas).

2) APARACIÓN DE IMPUESTOS A LA TELEFONÍA CELULAR;

Económica (La telefonía celular mantenía hace más de un año un

impuesto del 15%, ICE, además del 12%, IVA, es decir en

impuestos aparte de la tarifa básica, 27%, lo cual hacía de éste un

servicio inaccesible para muchos; es posible que se pueda

proponer subida a los precios).

133

3) DEMANDAS DE EX EMPLEADOS Y EMPLEADOS DE PORTA;

Legal (Es posible la aparición de demandas por parte de ex-

empleados o empleados insatisfechos de la organización).

5.7.3.2 Valoración de los impactos de los acontecimientos:

Entonces según lo planteado con anterioridad se valorará los 3 aspectos

identificados y cada uno con su CIV (Valoración de impacto de la crisis) con

las cinco preguntas que propone esta teoría:

¿Puede aumentar la crisis en intensidad?

¿Puede la crisis caer bajo el escrutinio de los medios de

comunicación y administraciones públicas?

¿Puede inferir en la situación normal del negocio?

¿Perturbaría la imagen positiva de la organización?

¿Puede la crisis perjudicar a las bases de la empresa?

134

1) DAÑOS EN ANTENAS EMISORAS DE SEÑAL

Preguntas 1 2 3 4 5

Valoración 1

2

3

4

5

6

7 X

8 X X

9 X X

10

Suma de valores TOTAL=41

41 / 5 = 8.2

La crisis estaría en una escala de 8.2 alta/alta zona roja

135

Factor de probabilidad (FP): El factor de probabilidad está en el 60%

medianamente alto ya que la organización sí se ha visto afectada

antes por este tipo de crisis, lo cual ha sido inevitable y muchas veces

se ha visto afectada en la señal y cobertura.

Interpretación de resultados:

- La escala en la que se encuentra esta crisis es alta 8.2, si se llegara a

dar nuevamente se notaría la imagen severamente afectada hacia sus

públicos.

- Ha caído en la zona alta/alta, zona roja, de ser así afectaría en gran

magnitud ya que las operaciones de la empresa se vería perturbada,

es entonces donde la información debe ser correctamente manejada

para evitar incertidumbre interna y externa.

136

2) APARACIÓN DE IMPUESTOS A LA TELEFONÍA CELULAR

Preguntas 1 2 3 4 5

Valoración 1

2

3

4 X X

5 X X

6 X

7

8

9

10

Suma de valores TOTAL=24

24 / 5 = 4.8

La crisis estaría en una escala de Bajo/alto, zona gris.

137

Factor de probabilidad (FP): Este se encuentra situado en un 60%, es

porque la telefonía celular del Ecuador ya contaba con un impuesto

adicional para el servicio.

Interpretación de resultados:

- En este tipo de crisis como ya ha ocurrido antes, depende a un factor

potencial como son leyes que el gobierno pueda imponer, mediante

las cuales se puede ver afectada Porta, por el incremento en costos.

- Se encuentra situada en una zona bajo/alto, zona gris, puede ser una

crisis no tan conflictiva por haberse dado ya antes además que el

servicio es contratado por personas que es de suma importancia

mantenerlo.

- De ser así no solo Porta sino las tres telefónicas del país sufrirían los

mismos cambios.

138

3) DEMANDAS DE EX-EMPLEADOS O EMPLEADOS DE LA

ORGANIZACIÓN

Preguntas 1 2 3 4 5

Valoración 1

2 X

3 X X

4

5 X

6 X

7

8

9

10

Suma de valores TOTAL=19

20 / 5 = 4

La crisis estaría en una escala de 4 Bajo/alta, zona gris.

139

Factor de probabilidad (FP): El factor de probabilidad está al 60% se

han dado demandas de ex empleados pero nunca en forma masiva.

Interpretación de resultados:

- La crisis puede ser calificada como una crisis de bajo grado sin

embargo si se vuelve una demanda masiva puede ocasionar

problemas en la imagen de la organización.

- Porta debe tener en cuenta una crisis de esta índole para evitar

conflictos legales.

5.7.3.3 Análisis del conflicto potencial.- Una vez analizado el problema al

que la organización se enfrenta es importante considerar el entorno del que

esta proviene y los públicos relacionados con la misma.

140

Entonces se manejara el ejemplo con la crisis:

Daños en antenas 8.2 (Alto-alta), zona roja, es decir es una crisis

posiblemente fuerte que podría afectar considerablemente la imagen

de la empresa.

Catalogar de donde proviene es otro asentamiento muy importante,

recordando que la mayoría de crisis vienen del entorno.

Entonces esta crisis es Natural está dentro del microsistema, en el cual la

organización no tiene poder absoluto.

Otro aspecto de suma importancia es analizar los públicos con los que la

organización teje redes.

La trama vincular que propone Grunig trata de las relaciones de una

organización y sus públicos.

Se propone entonces mediante una matriz de públicos, describirlos:

141

Posibilitadores

Son los que posibilitan operar a una

organización. (Gobierno, sector

público y grupos de presión).

Ejemplo:

- Representantes de

SENATEL.

- Representantes del

ejecutivo

142

Funcionales

La organización toma inputs para

dar outputs. (Trabajadores,

proveedores, accionistas,

coproductores y hasta la

comunidad). Ejemplo:

- Trabajadores

representantes de cada

área máximo tres.

- Accionistas de la

organización.

- Clientes fieles a la

organización y de cuentas

grandes, es decir que

mantengan más de diez

líneas activas en Porta.

143

Normativos

Reguladores y a la vez

canalizadores para lograr beneficios

al sector al que pertenecen.

(Asociaciones, cooperativas entre

otros). Ejemplo:

- Representantes de

asociaciones a las que

Porta ha brindado su

ayuda.

- Cooperativas con

convenios por ejemplo

bancos mediantes los

cuales se hacen los

débitos de los planes de

los usuarios.

144

Difusos

Son poco identificables y ajenos a

la organización. (Medios, grupos de

presión y opinión pública). Ejemplo:

- Representantes de

medios de comunicación.

- Representantes de

opinión pública por

ejemplo alguien de la

farándula.

5.7.3.4 Dar beneficios a públicos directos.- Se supone que se identificó

los públicos mediante el esquema que se propuso, basándonos en el

ejemplo que citamos:

Daños en las antenas por desastre natural.

El público que mas beneficio se le debería dar en esta crisis por el interés

que este presenta son los clientes, darles beneficios será de cierta manera

una recompensa por los daños causados.

Promocionar las fortalezas de la empresa, en momentos en los que la

empresa atraviesa por momentos de crisis donde se ven afectados su

usuarios es en donde se deberá sacar a flote lo que hace de ésta una

145

empresa líder en servicio versus su competencia será un punto a favor del

cual la empresa se puede agarrar para spots publicitarios en medios

masivos.

Retener a los clientes existentes es de total peso para Porta, entonces se

plantea dar lo que la competencia no tenga y según la estrategia de

benchmarketing que se realizó en el plan proactivo conocemos la debilidad

de la principal competencia en este caso Movistar que es la tegnologia.

El bum de tecnología es internet, combinar plan de internet ilimitado mas

minutos para clientes antiguos con equipos financiados dentro de los planes.

5.7.3.5 Persuadir a públicos indirectos.- Los públicos indirectos los

dividimos a los que su nivel de implicación cognitiva no es alta, es decir sus

intereses personales se ven envueltos, según la crisis citada como ejemplo

vamos a citar los tres primeros.

En el caso de Porta se hace una combinación entre los Posibilitadores y

Normativos por tratarse de una empresa que carece de asociaciones sino

que coinciden las empresas que reglan del sector público.

146

Posibilitadores-Normativos

Gobierno

Grupos de presión

Sector público

SUPTEL

CONATEL

SENATEL

Funcionales

Proveedores

Accionistas

Entidades financieras

Coproductores

Sociedad

El vocero será la única fuente de información, el cual enviará con su firma

cartas a cada representante de cada uno de los entes institucionales o

directamente personales con el discurso empresarial antes mencionado en

el plan proactivo, en donde relata la razón de ser de la empresa.

Apelar a la sensibilidad del público mediante Spots de Responsabilidad

Social, ya que Porta ha trabajado en esto con la comunidad.

147

Implicar a estos públicos que son de interés para la organización

estrechando relaciones en momentos de crisis aquí se ofrecerá un almuerzo

de públicos indirectos en donde se invitaran a las principales cabezas en

donde el vocero dará una breve explicación del acontecimiento que se está

atravesando y propagando las fortalezas de Porta.

5.7.3.6 Informar veraz y oportunamente a los medios.- En momentos de

crisis la información en especial a los medios que se encuentran dentro del

esquema de Gruning como difusos es crucial porque mediante su

información la opinión pública tendrá sus lecturas y codificará el mensaje, en

esta estrategia ser lo posiblemente trasparente es la idea.

El vocero será el único encargado de dar la presencia a los medios es por

eso que su discurso debe ser claro que no falte de credibilidad, una rueda

de prensa (Acudir al listado de prensa), cuando la crisis comience a sonar

se está dando un paso no solo para que los medios comiencen a trasmitir

sino que además tomaremos como oportunidad el que el vocero hable ante

los medios incluyendo en su mensaje, discurso institucional y fortalezas de

Porta además crear una expectativa de que se obtendrá grandes beneficios

por la permanencia y por el cambio a Porta aquí los medios nos ayudaran a

sacar partido en la conducta de los clientes.

El vocero aplicará a las medios estrategias de comunicación en crisis que

expone en el capítulo 2 según sea el caso:

148

Estrategia del silencio

Estrategia de negación

Estrategia de trasferencia de responsabilidades

Estrategia de negación

Un clipping noticioso para conocer como se está trasmitiendo la información

de la empresa en tiempos de crisis.

5.8 Tácticas

Las tácticas es para los tres casos anteriormente expuestos

5.8.1 Identificación del conflicto potencial

a) Realizar una valoración C.I.V

5.8.2 Análisis del conflicto potencial

a) Catalogar a la crisis según el entorno

b) Realizar una matriz de los públicos vinculados

5.8.3 Retroalimentación del público interno

a) Realizar buzón de opinión

b) Envío de mail, con respuesta de lectura del destinatario

c) Envío de mail informativo, con respuesta de lectura del

destinatario.

5.8.4 Dar beneficios a públicos directos

a) Realizar spots publicitarios en medios masivos

b) Recargas 3x1 a clientes antiguos, una vez por mes

149

c) Recargas 2x1 a clientes nuevos, una vez por mes

d) Combinación de internet mas teléfonos financiados dentro de los

planes.

5.8.5 Persuadir a públicos indirectos acerca de la imagen de Porta

a) Envío de discurso empresarial

b) Spots de responsabilidad social en medios masivos

c) Realizar un almuerzo de públicos indirectos

d) Realizar invitaciones con el logo de Porta acompañado del

discurso empresarial. (Ver anexo 5)

5.8.6 Informar veraz y oportunamente a los medios

a) Rueda de prensa

b) Aplicar estrategia comunicacional silencio

c) Aplicar estrategia comunicacional negación

d) Aplicar estrategia comunicacional trasferencia de

responsabilidades

e) Aplicar estrategia comunicacional confesión

f) Clipping noticioso

150

5.9 Plan de acción

OBJETIVO: IDENTICAR A TIEMPO PÚBLICOS VINCULADOS Y ENTORNO

Estrategia Identificación del conflicto potencial

Tácticas Responsable Material necesario Observación Cronograma CICLO DE VIDA DE CRISIS

Realizar una valoración CIV

Vocero- Dpto. Comunicación

Manual de crisis- teoría Jaume Fita

Realizar de 4 a 10 posibles crisis

PRELIMINAR

OBJETIVO: IDENTIFICAR A TIEMPO PÚBLICOS VINCULADOS Y ENTORNO

Estrategia Análisis del conflicto potencial

Tácticas Responsable Material necesario Observación Cronograma CICLO DE VIDA DE CRISIS

Catalogar la crisis según el entorno

Vocero- Dpto. Comunicación

Material de estudio

Archivarlo digital e imprimir

PRELIMINAR

Realizar una matriz de públicos vinculados

Vocero- Dpto. Comunicación

Tomar base propuesta por Gruning

Tomar la base de datos de públicos realizado en el proactivo

PRELIMINAR

OBJETIVO: EVITAR INCERTIDUMBRE DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

Estrategia Retroalimentación del público interno

Tácticas Responsable Material necesario Observación Cronograma CICLO DE VIDA DE CRISIS

151

Realizar buzón de opinión

Vocero- Dpto. Comunicación y C.E.C.R.I

Buzones y fichas de información

Los buzones solo podrán ser tomados por el departamento de comunicación

AGUDA

Envió de mails informando del uso del buzón

Vocero-C.E.C.R.I Mail interno

Aprobado por C.E.C.R.I manda el presidente de la empresa

AGUDA

Envió de mails informativo del desarrollo del problema

Vocero-C.E.C.R.I Mail interno Netamente información de la crisis

AGUDA Y CRONICA

Reuniones semanales de cada dpto.

Vocero- C.E.C.R.I y todos los jefes de cada dpto.

En cada dpto.

Tema a tratar netamente desenvolvimiento de la crisis

PRELIMINAR,AGUDA, CRÓNICA Y POSTRAUMÁTICA

OBJETIVO: PERSUADIR A LOS PÚBLICOS VINCULADOS

Estrategia Retroalimentación del público interno

Tácticas Responsable Material necesario Observación Cronograma CICLO DE VIDA DE CRISIS

Realizar spots publicitarios aluciando fortaleza vs competencia

Vocero- Dpto. de Comunicación

Medios masivos Aludiendo fortaleza frente a la competencia

PRELIMINAR,AGUDA, CRÓNICA Y POSTRAUMÁTICA

Recargas de 3x1 (Clientes antiguos)

Vocero, Marketing y Dpto. Comunicación

En los centros de atención al cliente

Solo clientes que han cumplido su contrato

AGUDA Y CRÓNICA

Recargas de 2x1 (Clientes nuevos)

Vocero, Marketing y Dpto. Comunicación

En los centros de atención al cliente

Solo clientes nuevos

AGUDA Y CRÓNICA

152

Conminación de internet mas financiamiento de teléfonos dentro de los planes

Vocero, Marketing y Dpto. Comunicación

En los centros de atención al cliente

Clientes antiguos AGUDA Y CRÓNICA

OBJETIVO: PERSUADIR A LOS PÚBLICOS VINCULADOS

Estrategia Persuadir a públicos indirectos acerca de la imagen de porta

Tácticas Responsable Material necesario Observación Cronograma CICLO DE VIDA DE CRISIS

Envio de discurso empresarial

Vocero A los contactos de cada institución

Verificar listado de públicos en el plan proactivo

PRELIMINAR,AGUDA, CRÓNICA Y POSTRAUMÁTICA

Spots de Responsabilidad Social

Vocero, Marketing y Dpto. Comunicación

Medios masivos

Recopilar lo realizado por Porta ante su entorno

PRELIMINAR,AGUDA, CRÓNICA Y POSTRAUMÁTICA

Realización de almuerzo de públicos indirectos

Vocero, Marketing y Dpto. Comunicación

En hotel

Contactos directos de los públicos vinculados en esa crisis

AGUDA Y CRÓNICA

Invitación para el evento con el discurso empresarial y el logo de Porta

Vocero, Marketing y Dpto. Comunicación

Invitaciones, logo y discurso empresarial

Contactos directos de los públicos vinculados en esa crisis

AGUDA Y CROÓNICA

OBJETIVO: MANTENER BUENOS VÍNCULOS COMUNICACIONALES CON MEDIOS Y OPINIÓN PÚBLICA

Estrategia Informar veraz y oportunamente a los medios

Tácticas Responsable Material necesario Observación Cronograma CICLO DE VIDA DE CRISIS

153

Rueda de prensa

Vocero, C.E.C.R.I y Dpto. Comunicación

Una sala de RRHH de Porta

Indicando fortaleza frente a la competencia

PRELIMINAR,AGUDA, CRÓNICA Y POSTRAUMÁTICA

Estrategia silencio

Vocero Ante los medios y públicos vinculados

Indicando fortaleza frente a la competencia

PRELIMINAR

Estrategia negación

Vocero Ante los medios y públicos vinculados

Indicando fortaleza frente a la competencia

CRÓNICA

Estrategia trasferencia de responsabilidades

Vocero Ante los medios y públicos vinculados

Indicando fortaleza frente a la competencia

AGUDA Y CRÓNICA

Estrategia confesión

Vocero Ante los medios y públicos vinculados

Indicando fortaleza frente a la competencia

CRÓNICA

Clipping noticioso

Vocero, Marketing y Dpto. Comunicación

Medios masivos Terciarizar servicio

PRELIMINAR,AGUDA, CRÓNICA Y POSTRAUMÁTICA

154

5.10 Evaluación plan reactivo de comunicación en crisis.-

Tácticas Mecanismo Indicadores

Identificar la crisis según el entorno.

Análisis del entorno. Número de acontecimientos

que pueden afectar a la imagen.

Realizar una matriz de públicos vinculados

Identificar posibles públicos afectados.

Nivel de afectación en los públicos.

Realizar buzón de opinión Formularios llenados por los empleados

Número de personas satisfechas.

Envió de mails informando del uso del buzón

Recepción de mensajes.

Número de correos receptados.

Envió de mails informativo del desarrollo del problema

Recepción de mensaje.

Nivel de respuestas y comprensión de los mensajes.

Reuniones semanales de cada dpto.

Realización de juntas. Nivel de información en los

públicos internos.

Incentivo de viaje a referidos de empleados

Formularios de recepción de

referidos- Número de referidos-

Realizar spots publicitarios aludiendo fortaleza vs

competencia. Monitoreo

Nivel de aceptación y recordación del mensaje del

spot de televisión.

Promoción del dos por uno. Activación campaña

promoción. Cantidad de activación de la

promoción en los clientes.

Recargas de 3x1 (Clientes antiguos) Activación recargas. Cantidad de recargas.

Recargas de 2x1 (Clientes nuevos) Activación de

recargas. Cantidad de recargas.

Combinación de internet mas financiamiento de teléfonos

dentro de los planes

Activación de las combinaciones.

Cantidad de teléfonos financiados.

Envió de discurso empresarial Courier Cantidad de entregas.

Spots de Responsabilidad Social Test piloto,

recordación del spot. Grado de recordación.

155

Realización de almuerzo de públicos indirectos

Asistencia al almuerzo.

Cantidad de asistentes.

Invitación para el evento con el discurso empresarial y el logo de

Porta Asistencia al evento. Número de asistentes.

Rueda de prensa Asistencia de los

medios. Número de medios asistentes.

Estrategia silencio Aplicación de la

estrategia- Grado de efectividad.

Estrategia negación Aplicación de la

estrategia. Grado de efectividad.

Estrategia trasferencia de responsabilidades

Aplicación de la estrategia.

Grado de efectividad.

Estrategia de confesión Aplicación de la

estrategia. Grado de efectividad.

Clipping noticioso Reporte de agencia que hace el Clipping.

Cantidad de impactos favorables.

156

5.11 Presupuesto

Gastos administrativos

No C/U SUBTOTAL

Honorarios vocero 12 650 7800

Servicios básicos 12 80 960

Bufet (incluye meseros y vajilla) 80 25 2000

Gastos operativos

Buzones 50 20 1000

Viaje empleados 10 680 6800

Reproducción de Spot 1 1000 1000

Fondo de crisis por cada CAC 1 15000 15000

Producción de spot 1 2300 2300

Impresión de la invitación 150 0.5 75

Rueda de prensa 2 3000 3500

Cliping noticioso 2 2000 3000

Gastos de investigación

Investigación preliminar 1 3000 3000

Imprevistos 1 800 800

Total partida presupuestaria $ 48735

157

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

La mayor parte de organizaciones gestionan las crisis el momento en

que ésta se presenta, casi ninguna tiene un plan de comunicación en

crisis que les permita de cierta manera debilitar el impacto de la crisis,

es el caso del objeto de estudio, Porta no cuenta con ningún plan ni

modelo de comunicación en crisis esto hace que se aplique

estrategias reactivas y no proactivas.

Dentro de la organización se desconoce el tema “crisis” y peor aún no

han sido capacitados en ningún tema referente a éste.

Porta ha pasado por ciertas crisis en donde su imagen se ha visto

afectada considerablemente hacia sus públicos vinculados.

Crisis fuertes, como las del 2008 han hecho que Porta se vea como

un organismo evasor de impuestos, se recomienda entonces que se

instaure relaciones más estrechas con entidades reguladoras y se

invite a medios para deshacer en algo secuelas de la crisis donde se

aseguraba que Porta evadía impuestos.

158

Es importante la decodificación del entorno con las que una empresa

se vincula, las redes relacionales además deben ser buenas para en

caso de crisis poseer una percepción favorable de los públicos.

6.2 Recomendaciones:

Es urgente que Porta asigne un porcentaje de sus ganancias para

presupuestar las crisis.

Se invita a la organización a plantear un plan proactivo de crisis ya

que está catalogada como empresa grande dentro del Ecuador.

Las crisis no solo pueden ser un problema con la que la empresa se

enfrentaría sino también se la puede tomar como un punto a favor.

De suma importancia es percibir el ciclo de vida de las crisis que se

presentan ya que para cada ciclo las acciones deben ser diferentes.

Considerar que cada público es movido por los intereses que estos

poseen y no a todos se los puede manejar de la misma manera.

La comunicación en crisis se la debe plantear al momento del plan de

negocios.

159

En el presupuesto de la organización sería considerable apartar un

porcentaje para el manejo de crisis.

Determinar políticas al personal en momentos de crisis ya que esto

disminuirá el trastorno dentro de la organización.

A mayor contacto con el entorno existe una mayor posibilidad de que

se dé una crisis.

El vocero debe gozar de confianza y credibilidad.

Identificar de donde proviene la crisis facilitará su manejo.

Poseer estrategias preventivas le ayudará a la organización a

mantener relaciones fuertes con su sistema inmediato además

equilibrara que su imagen se vea afectada.

Crear un manual de crisis detallado y socializar al personal de todo

nivel y provincia.

160

Se recomienda tener un vocero de planta que se empape del negocio

de la empresa para en caso de que la empresa pase por problemas

el/ella pueda dar una información precisa.

161

Bibliografía:

Baptista, P., Fernández C, y Hernández R. (1995). Metodología de la

Investigación Social. Colombia: Mc Graw Hill.

Barquero, J. (2001). Comunicación y Relaciones Públicas. España:

Mc Graw Hill.

Black, S. (2001). ABC de las Relaciones Públicas. España: Gestión

2000.com.

Fernández, C. Et al. (2002). La comunicación en las Organizaciones.

México: Trillas.

Fita, J. (1999). Comunicación en Programas de Crisis. Barcelona-

España: Gestión 2000.

Hernández, R. Et al. (1991). Metodología de la Investigación.

Colombia: Mc Graw Hill.

Iriarte, G., y Orsini, M. (1993). Realidad y Medios de Comunicación.

Colombia: Ediciones Paulinas.

Lacasa, A. (2004). Gestión de la Comunicación Empresarial. España:

Gestión 2000.

Laermer, R y Prichinello M. (2003). Relaciones Públicas: Ataque

Integral. México: Mc Graw Hill.

Pavlick, J. (1999). La Investigación en Relaciones Púbicas. España:

Gestión 2000.

162

Ramos, D. (2007). Manual Básico de Comunicación Corporativa.

Colombia: Ediciones San Pablo.

Saltos, N, y Vásquez, L. (2008). Ecuador su Realidad. Quito:

Fundación José Peralta.

Scheinsohn, D. (1996). Comunicación Estratégica: Management y

Fundamentos de la Imagen Corporativa. Argentina: Ediciones

Macchi.

Seitel, F. (2002). Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas.

España: Prentice Hall.

Villafañe, J. Et al. (2001). Dirección de Comunicación Empresarial e

Institucional. España: Gestión 2000.

Wilcox, D. Et al. (2001). Relaciones Públicas: Estrategias y Tácticas.

España: Addison Wesley.

Wragg, D. (1987). Relaciones Públicas para mercadeo y ventas.

Colombia: Legis.

Xifra, J. (2003). Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas.

España: Mc Graw Hill.

163

ANEXOS

164

Anexo 1 ( Fuentes de información)

Publicado el 11/Septiembre/1997 | 00:00

Quito. 11 sep 97. La balanza se quebró. Después de que las dos operadoras celulares del Ecuador mantuvieron, desde 1994, una cerrada disputa por el mercado de la telefonía móvil,

Conecel logró colocar más peso a su lado y llevarse alrededor del 65 del pastel de negocios.

Hoy el presidente ejecutivo de la operadora de Porta Celular, el mexicano Fernando Colunga, comenta satisfecho que una emisión de obligaciones en Wall Street, por 125 millones de

dólares, facilitó las inversiones que requería Conecel para la consecución de dos objetivos: consolidar su liderazgo a nivel

local y empezar a dar qué hablar en América Latina. Y es que la compañía ha atacado simultáneamente sobre tres

frentes: subsidia los costos de teléfonos, para acondicionar planes tarifarios más accequibles; está colocando 70 millones de dólares en sistemas de redes que amplien la capacidad de

cobertura, y cierra su círculo en lo que viene a constituir su carta de presentación: tecnología digital.

Porta Celular permite al usuario identificar el número telefónico de la persona que está realizando la llamada, hasta 15 extensiones de una misma línea y baterías que durán 2,8

veces más que una batería normal. Todo esto a través de un software elaborado por la multinacional Nortel, que hoy ha sido contratada para dotar del servicio digital a la telefonía

celular de Sao Paulo.

UN MERCEDES Por eso el presidente ejecutivo de Conecel no escatima en

bromas a sus amigos que han decidido mantenerse fieles a la competencia de Celular Power. "¿Por qué se conforman con un vehículo modelo coupé, cuando pueden adquirir un Mercedes a

menores precios?", les interroga.

165

Se siente con la sartén por el mango al explicar que el

crecimiento de Porta supera el 110 por ciento anual en 1997, con 75 mil usuarios frente a los 43 mil de Celular Power. Inclusive, prevé que hasta diciembre llegará al 200 por ciento

de crecimiento luego de registrar ventas, entre agosto y septiembre, cercanas a los 10 mil celulares mensuales.

Pero Carlos Blanco, vicepresidente de Celular Power, no se siente un coupé ni mucho menos. La empresa ha mantenido

similares inversiones que Conecel en ampliar redes pero, en vez de tratar de adquirir más clientes de manera inmediata, se ha concentrado en mantener los que ya tiene.

Blanco, un experto en telecomunicaciones nacido en Venezuela, que tomó las riendas de la empresa después de que Bell South

adquirió el 65 por ciento de acciones de Otecel, la operadora de Celular Power, no duda al indicar que su principal competencia no es Porta, sino "es un mal servicio".

Celular Power se ha lanzado en una agresiva campaña por lograr ciento por ciento de satisfacción de los clientes, "bien sea

cuando aprieten el botón "send", el asterisco 001 de ayuda o bien sea cuando visiten nuestras oficinas".

La estrategia no arrajorá resutados espectaculare -como los de Porta- en el corto plazo, pero permite ir consolidando el

mercado con pasos firmes. OPERACION RIESGOSA

Lo cierto es que en esta batalla de las operaciones vía celular hay un ganador momentáneo: Porta Celular. ¿No está

gastando demasiado? Ha invertido 12 millones de dólares en regalar teléfonos, lo que en el mundillo de los negocios se considera una operación riesgosa.

En todo caso, Fernando Colunga parece seguro al utilizar una celebre frase: "el que no arriesga no gana"; teoría que,

lastimosamente, no siempre llega a un final feliz. SEGUNDA PARTE EN CAMINO

La tasa de salida de clientes de Porta Celular es de 1,9 por

ciento, mientras el promedio mundial es 2,4 por ciento. Financieramente, la empresa también anda por el camino correcto.

166

Los índices que presenta Conecel han impactado en los mercados

financieros del exterior, al punto que sus ejecutivos viajan a Wall Street (Nueva York), el próximo lunes, a dar una charla.

¿Cuáles son las claves? "No tenemos que mandar las decisiones a Atlanta, ni hacer que éstas sean evaluadas, para después

aplicarse. Tenemos una estructura plana", dice Colunga. La empresa piense en volver a emitir acciones a nivel

internacional, y hasta se plantea salir a conquistar otros países, desde el Ecuador. No obstante, estas perspectivas se encuentran todavía en fase primaria.

Por lo pronto, a Porta no le preocupa un posible contrataque de su rival local, que muy seguramente no se quedará cruzado

de brazos. El negocio promete una segunda y apasionante parte, porque el

rival es una empresam Bell South, multinacional decidida a colocar una banderita en cada uno de los países de la región... y a hacer sentir su presencia con fuerza. (DIARIO

HOY) (P. 5-A)

Hora GMT: 11/Septiembre/1997 - 05:00 Autor: Por Juan Francisco Freire

Porta impugnó las auditorías

Publicado el 02/Agosto/2008 | 00:00

Las determinaciones fijadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) a Porta fueron rechazadas por la operadora celular. Eso significa que, por el

momento, no pagará la deuda tributaria que, según el ente, la telefónica mantiene con el Estado.

Porta decidió impugnar los resultados de algunas de esas auditorías ante el Tribunal Distrital y de las demás presentó un reclamo administrativo ante el SRI.

Según Rentas, la operadora adeuda USD 150 millones por impuestos. La cifra se obtuvo luego de efectuar 13 determinaciones a las declaraciones

realizadas de tres años. Porta pagó, inicialmente, USD 10 millones.

167

Lo demás está pendiente hasta que salga una resolución del Tribunal y del SRI. Sin embargo, Carlos Marx Carrasco, titular de Rentas, espera que la

telefónica se acoja a la amnistía tributaria. A través de esto se le exonera el pago de intereses, multas y otros.

La concesión de Porta, sin variaciones

Publicado el 19/Enero/2008 | 00:00

La falla presentada el 25 de septiembre en la plataforma prepago de la operadora Porta, fue subsanada, informó Jaime Guerrero, Secretario

Nacional de Telecomunicaciones. Por su parte, Daniel Bernal, asesor jurídico de Porta, afirmó que la compañía esperaba una respuesta positiva dado que no existió negligencia por parte de la operadora. Adicionalmente, Guerrero

informó que ya cuenta con el monto a pagar por las operadoras por los nuevos contratos de concesión. Sin embargo no lo reveló debido a que el proceso es de carácter reservado. (DB)

PORTA se resiste a dejar el país

Publicado el 01/Mayo/2008 | 00:00

Aunque las autoridades de telecomunicaciones aseguran que la negociación con Porta para la renovación del contrato de concesión ha terminado y que,

consecuentemente solo podrá operar hasta el 28 de agosto; la operadora dice que “aún no se ha dicho la última palabra”. (DB- AM)

Fiscalía investiga el redondeo de Porta

Publicado el 10/Septiembre/2008 | 00:15

La base es una denuncia del ex defensor del Pueblo, Mueckay El fiscal de la Unidad de Delitos Financieros de Pichincha, Luis Enríquez, inició

una indagación previa por el presunto redondeo en el cobro del servicio telefónico que ofrece Porta.

La investigación se basa en la denuncia del ex defensor del Pueblo, Claudio Mueckay, debido a que Porta no cobró por el tiempo real de uso.

Enríquez dispuso la "detención con fines de investigación" de Daniel Bernal, asesor jurídico de la empresa. (MP)

168

Porta no pagará los $27 millones de sanción

Publicado el 08/Febrero/2008 | 00:00

América Móvil, propietaria de Porta, no pagará los $27 millones que exige la

Superintendencia de Telecomunicaciones (Suptel) como compensación por el redondeo de tarifas entre febrero de 1999 y julio de 2000, por lo que iniciaron una demanda en contra del ente controlador de

telecomunicaciones, confirmó su representante jurídico, Daniel Bernal.

La telefónica aseguró que ya canceló más de $200 millones en bonos de consumo utilizables para llamadas a cualquier destino con esquema nacional y en vista de la carencia de reclamos formales. Adicionalmente, adujo que la

Suptel se atribuye facultades judiciales que no le corresponde y que “carecen de sustento técnico y racional”.

Según Bernal, la facturación total de Porta durante 1999 fue de $29 millones, “lo que revela claramente la irracionalidad de la resolución de la Suptel al inferir que por redondeo, en 18 meses durante la misma época, pudieron

cobrarse $27 millones”. El ejecutivo también cuestionó la proyección de más de 22 millones de

usuarios hecha por la entidad, ya que equivale casi al doble de la población ecuatoriana para el año 2004. (NMCH)

Hora GMT: 08/Febrero/2008 - 05:00 Fuente: Diario HOY Ciudad QUITO

Contrato de Porta está casi listo

Publicado el 18/Julio/2008 | 00:00

A casi un mes de que caduque el contrato actual de concesión de telefonía

móvil con Porta, la Senatel informó que el proceso de negociación del nuevo permiso de operación terminó. Sin embargo, Jaime Guerrero, titular del organismo, dijo que al momento se ultiman ciertos detalles de forma. (DB)

Porta, a la espera de estricto control

Publicado el 10/Febrero/2008 | 00:00

Porta tenía hasta ayer para cancelar los $27 millones, fijados por el Defensor del Pueblo, y que debían ser cobrados por la Superintendencia de

Telecomunicaciones (Suptel). Esto, debido a los valores indebidamente cobrados, a los usuarios por el redondeo telefónico en las llamadas, ocurrido

entre febrero de 1999 y junio de 2000.

169

Sin embargo, hasta el momento no se conoce cómo procederá el organismo de control ante la negativa de la operadora celular de pagar este monto. Fuentes de la Suptel indicaron que posiblemente mañana se hará un

pronunciamiento público sobre el tema.

Según Daniel Bernal, asesor jurídico de Porta, la compañía pagó $200 millones por este concepto, a través de bonificaciones a sus usuarios. No obstante, Carlos Mueckay, defensor del Pueblo, indicó que “la devolución

debe hacerse en dinero y no en compensación con bonos”. Al momento, la compañía de telefonía celular impuso una demanda legal

ante la Suptel, por considerar ilegal la medida tomada por los organismos encargados. Según Bernal, el monto fijado se basa en opiniones del Defensor del Pueblo y no en un estudio técnico.

Por su parte, Mueckay se ratificó en su denuncia.

Este hecho se da paralelamente a las negociaciones que se llevan a cabo para los nuevos contratos de concesión con las operadoras. Ante ello, el presidente de la República, Rafael Correa, indicó que si Porta quiere irse del

país, le comuniquen para indicar a los usuarios que migren a Movistar y Alegro. (DB)

Porta enfrenta otro impedimento en la Suptel

El pago de los $27 millones por redondeo telefónico no es el único tema que Porta tiene pendiente en la Superintendencia de Telecomunicaciones (Suptel).

Esto, porque ante el anuncio publicitario de Porta de ofrecer servicios de tercera generación, el organismo de control solicitó a operadora la entrega

de documentación con "el detalle del plan de instalación de la nueva tecnología" en el cual se explique si la instalación de esta infraestructura disminuirá la capacidad de la red GSM.

Asimismo, la Suptel ha pedido a la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (Senatel) que informe si la empresa tiene o no

autorización para habilitar la red de tercera generación (3G). Pero el organismo técnico de control ínformó que al momento no existe "una norma de calidad que permita el control técnico, y garantice la calidad y continuidad

de este servicio". (DB)

170

Salida de Porta es ‘irrevocable’, según

Conatel

Mayo 01, 2008

QUITO

Para la empresa, las negociaciones no han terminado. Piden cita para la próxima semana. La decisión oficial de no renovar el contrato con Porta es “irrevocable”, aseguró ayer el presidente del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Jaime Guerrero. El contrato de la operadora concluye el próximo 26 de agosto. Vencido ese plazo, ingresarán a la administración de la empresa técnicos ecuatorianos o “una operadora estatal”, que no será Alegro ni Pacifictel o Andinatel, aclaró Guerrero.

171

Los ejecutivos de la empresa, sin embargo, sostienen que las negociaciones no han concluido y esperan una cita con las autoridades para la próxima semana. Mientras, la Superintendencia de Telecomunicaciones garantizó a los usuarios de Porta que no se suspenderá el servicio de telefonía celular. La decisión está tomada. A la operadora celular Porta, de propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, le quedan 118 días en el país. Antes del proceso de reversión, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Suptel) realizará una auditoría técnica, jurídica, administrativa y financiera. Esa tarea, que será parte de la valoración del negocio en marcha, empezará este 5 de mayo. Terminado el proceso, los bienes pasarán a manos del Estado “y (estos) serán pagados a valor de libros contables y con la depreciación del caso”, tal como establecen el contrato y las normas vigentes, aseguró Guerrero. El monto que resulte de la valoración deberá ser reconocido por el nuevo operador y, en el supuesto caso de que no se dé esa opción, el Estado se hará cargo de ese pago. El espacio que deja Porta resulta atractivo. Según fuentes de la Senatel, ya existen varias “firmas europeas y orientales” interesadas. El Conatel decidió no renovar el contrato con la móvil porque en la propuesta económica presentada el martes pasado la compañía ofreció $ 307 millones por la renovación del uso de las frecuencias, mientras que la autoridad esperaba $ 480 millones. A partir del 26 de agosto, entonces, la autoridad ejecutará “todo un plan para salvaguardar la integridad del servicio a los usuarios, por lo que no deben preocuparse”, agregó. El último reporte de la Superintendencia de Telecomunicaciones reveló que a marzo pasado Porta registró 7’165.538 usuarios, de los 10’372.169 de abonados móviles del país. Los ejecutivos de Porta se enteraron del rechazo del Gobierno a la oferta para renovar el contrato de concesión a través de los medios de comunicación, pero se mostraron optimistas en llegar a un acuerdo.

172

Ayer, en rueda de prensa, Daniel Bernal, director jurídico regulatorio de Porta, manifestó que prefiere no especular sobre lo que ocurriría en caso de que las autoridades no acepten sus explicaciones.

Consideró inequitativo e ilegal el modelo de valoración planteado por la Senatel, porque se pretende asignar precios diferentes a concesiones idénticas. Para ellos, las negociaciones no han terminado. La oferta de Porta, aclaró, está fundamentada exactamente en el modelo de valoración que ha empleado el Estado y explicó que “no se han utilizado cifras distintas, ni proyecciones distintas”. El 2007 se terminó con la cobertura a todas las poblaciones de 3 mil habitantes en adelante, más de 6.500 kilómetros de carretera y en total a más de 1.150 ciudades y poblaciones del país, agregó Bernal. En la compañía laboran 1.700 empleados directos y se calcula que entre 40 mil y 50 mil lo hacen indirectamente en la cadena de comercialización, distribución, entre otros. Según los ejecutivos de Porta, la próxima semana serán recibidos por el Consejo, aunque Jaime Guerrero, que no precisó la fecha de la cita, aseguró ayer que esa reunión solo servirá para escuchar sus puntos de vista, pues “la decisión está tomada y es irreversible”.

173

Porta, mayor deudor del SRI

Publicado el 13/Enero/2009 | 00:07

El organismo mantiene 6 058 procesos por irregularidades. Llegan a $1 200 millones La compañía telefónica Porta, asentada en el Ecuador, bajo la denominación

de Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel) es el contribuyente que cuenta con el juicio tributario de mayor cuantía.

Según información del Servicio de Rentas Internas, la empresa adeuda el Impuesto a la Renta (IR) desde los años 2003 a 2006; el Impuesto al Valor

Agregado (IVA), desde 2004 hasta 2006; Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), entre 2004 y 2006 y Retenciones, durante el mismo período.

En total, el proceso judicial en contra de Porta suma un total de $103 millones. Actualmente el jucio se encuentra en fase de impugnación por

parte de la firma demandada.

El Gobierno cierra la puerta a Porta

Published by hcarrion on May 1st, 2007 in Telefonía Celular with No Comments

El Comercio, 1 de mayo de 2008

Los 7,1 millones de usuarios de Porta en el país no tendrán ninguna afectación en el

servicio pese a que el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) decidió

suspender las negociaciones con la operadora e iniciar la reversión de su actual

contrato.

A ello se comprometió Jaime Guerrero, presidente encargado del (Conatel) y titular

de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (Senatel), quien añadió que la

operadora dejará el país el próximo 28 de agosto, cuando termina su contrato de

concesión.

174

El Gobierno analiza alternativas para que una empresa experimentada o un grupo de

técnicos nacionales asuma el manejo hasta que se haga una licitación internacional y

se entregue la infraestructura a otro operador.

En las calles de Guayaquil la noticia sorprendió a los usuarios, aunque creen que el

servicio no tiene por qué afectarse.

Samuel Velasteguí, quien ayer acudió al Centro de Servicio al Cliente de la calle 9 de

Octubre, señaló que la empresa deberá ser reemplazada de manera inmediata. “Tiene

que seguir dando el servicio. Y si se va otra empresa nos debe asumir como clientes”.

Por ahora, informó, no piensa cambiar de compañía.

Otros clientes como Darwin Reyes no estaban al tanto de la situación de la Porta,

pero aseguraron no estar interesados en contratar el servicio de otra empresa.

Antier, el Conatel dispuso que la Senatel finalice la negociación con Porta, que

perseguía un acuerdo para la concesión del espectro radioléctrico durante los

próximos 15 años. El argumento fue que la oferta de USD 307 millones presentada

por la operadora “no era conveniente a los intereses del Estado”, que esperaba

recaudar USD 480 millones.

Guerrero señaló que en aras de salvaguardar la continuidad del servicio no se

negociará más con la empresa. “La idea de hacerlo ahora es evitar problemas futuros

con los usuarios. El operador manejará su red hasta el 28 de agosto, como lo

establece su contrato. Está claro en el contrato y en el reglamento que los bienes

pasarán al Estado y serán pagados a valor de libros contables con la depreciación del

caso”.

Pero los directivos de la empresa no aceptan la decisión y pelearán por mantenerse

en el mercado. Daniel Bernal, director jurídico de telefónica, en una improvisada

rueda de prensa en Guayaquil, sostuvo que el proceso continúa y que no han sido

notificados oficialmente de que no se renovará la concesión. “El proceso de

negociación no ha terminado, el Conatel en pleno recibirá a Porta la próxima semana,

con el fin de escuchar los fundamentos de su propuesta”, indicó.

En un comunicado difundido ayer, la empresa afirma que a pesar de considerar

inequitativo e ilegal el modelo de valoración planteado por la Senatel, pues se

pretende asignar precios diferentes a concesiones idénticas, aceptaron estas reglas

haciendo una “oferta exactamente proporcional a la pactada con la otra operadora,

pues según los cálculos de la Senatel, durante la nueva concesión, la facturación de

ambas tendría una relación de 60% - 40%”.

175

Los directivos de Porta cuestionan el modelo de valoración del Estado y realizaron

varias observaciones, ya que los parámetros y suposiciones no van con la realidad del

mercado. Por eso, dice Bernal, es necesario mostrar directamente a las autoridades la

inconsistencia del moldeo que aplica el Estado y del valor que quiere que se le

cancele. “No se han utilizado cifras distintas sino las mismas que usa el Estado y por

eso nos asombra la decisión de la Senatel. Más cuando la oferta incluye planes de

inversión y servicios al sector productivo”.

Pero, según Guerrero, la decisión es irreversible, aunque el Conatel efectivamente

recibirá a los directivos de Porta. El Secretario de Telecomunicaciones cree que la

empresa ha dejado todo para último momento. Para las autoridades “ya no hay

tiempo para estrategias dilatorias”.

De ahí que la Superintendencia de Telecomunicaciones iniciará el próximo lunes una

auditoría técnica, legal y administrativa. Paúl Rojas, superintendente de

Telecomunicaciones, explicó que servirá para determinar el número de antenas,

radiobases, base de datos, licencias, etc. que permiten al negocio funcionar.

“De acuerdo a eso, el regulador tomará decisiones para que los trabajadores no se

vean afectados. Mucha información no la tiene la Senatel porque el contrato con

Porta no permitía acceder a ella. Se necesitan datos de la parte de ingeniería, cómo

están las redes IP, información tecnológica”. señaló Rojas.

La auditoría también servirá para valorar los bienes de la empresa. Ese valor lo

tendrá que pagar el operador que gane la licitación que convocará el Estado en los

próximos meses. Jaime Guerrero dijo que se iniciará en estos días.

Pero, Roberto Aspiazu, representante de la Asociación de Empresas de

Telecomunicaciones (Asetel), considera que no habrá muchas firmas internacionales

interesadas en la concesión y menos a un costo de USD 480 millones. “Los valores

que se han pagado en mercados más grandes de la región han estado muy por debajo

del monto planteado por el Gobierno”. Aspiazu cree que aún se puede lograr un

acuerdo entre la operadora y el Estado.

La operación sigue

Porta operará con normalidad hasta que se venza su contrato el 28 de agosto.

Según las autoridades, se garantizará la estabilidad laboral a los empleados.

El estudio de valoraciónde la concesión, que arrojó la cifra de USD 700

millones entre las dos operadoras (Otecel y Conecel), según Jaime Guerrero,

lo hizo Gurovich y asociados. Ese proceso lo contrató la Senatel de forma

directa.

Latin Pacific, la firma contratada en el gobierno de Alfredo Palacio (Juan

Carlos Solines presidente de CONATEL) para valorar la concesión, señaló un

monto de USD 60 millones.

La Senatel garantizó que en el mercado ecuatoriano habrá tres operadores

móviles. Alegro no asumirá a los usuarios de Porta.

176

Porta no será invitada a participar en la nueva concesión por decisión del

Conatel y del actual Gobierno.

Ecuador rechazó la oferta de Porta y

asumirá operaciones

Abril 30, 2008

QUITO | REDACCIÓN-REUTERS

Fin de concesión. Ecuador rechazó definitivamente ayer por insatisfactoria la oferta económica de América Móvil, que opera en el país bajo la firma Porta, para ampliar hasta el 2023 su actual concesión de telefonía móvil, por lo que asumirá sus operaciones mientras concreta una licitación para reemplazar a la firma mexicana. “No se llegó a ningún acuerdo. Sí se puede decir eso (que la resolución implica la reversión a manos del Estado de la concesión de la empresa). Sí es una decisión definitiva”, dijo a Reuters el secretario nacional de Telecomunicaciones, Jaime Guerrero, al confirmar la suerte de la telefónica. Ecuador buscaba al menos unos 480 millones de dólares de América Móvil para extender su concesión, que expira en agosto de este año. La empresa reportó por sus operaciones en el país ingresos por $ 238 millones en el primer trimestre del año, un 13,2% más que el mismo período del 2007. Porta atiende a unos 7,2 millones de suscriptores. El Conatel anunció mediante un boletín de prensa que se garantiza la continuidad del servicio al usuario por el Estado. Asimismo, dispuso a la Superintendencia de Telecomunicaciones que inicie el proceso de auditoría técnica, operativa y administrativa-financiera a Porta a partir del 5 de mayo de 2008, con el objeto de determinar la configuración y operación de la red y sus servicios, de manera que la transferencia de los bienes no afecte la prestación de

177

los servicios actualmente ofrecidos por esa empresa.

Ecuador renueva contrato con Porta

Quito.- El Estado ecuatoriano renovó hoy por 15 años más el contrato con la

operadora de telefonía móvil Conecel, de capital mexicano y que en este país andino

opera a través de la marca Porta.

Por la renovación del contrato, que permite la explotación del Servicio Móvil

Avanzado, se realizó el pago inicial de 289 millones de dólares, informó la

Presidencia de la República en un comunicado en el que recalca la "histórica

valoración" del contrato por un total de 480 millones de dólares.

Jaime Guerrero, secretario Nacional de Telecomunicaciones, agradeció de

forma particular al presidente de la República, Rafael Correa, por el apoyo y la

dedicación para la renovación del contrato.

Ello porque -según dijo- Correa "se pasó varias horas y días revisando

personalmente, como un técnico más, los modelos matemáticos, las metas, los

procesos de esta negociación".

"Atrás quedaron los oscuros días donde, lejos del bien común, se fraguaba

secretamente la componenda en contra de todos los ecuatorianos. Hoy es

distinto, quienes conformamos el Gobierno de la Revolución Ciudadana

estamos seguros que con estos fondos de esta operadora se está contribuyendo

al progreso de todo el país", dijo.

Asimismo, Guerrero agradeció a Porta -uno de los tres operadores de servicios

celulares del país junto con la española Movistar y la compañía pública

Alegro- por confiar en el Ecuador.

Entre las ventajas del contrato con Porta, Guerrero citó la innovación de

servicios en voz, datos y tecnología de tercera generación, 3G, entre los que se

destacan la videollamadas y la Internet de banda ancha.

178

El contrato establece un régimen de sanciones que oscila entre los 100.000 y

un millón de dólares, y estipula que las tarifas para los usuarios no pueden ser

mayores a 0,22 centavos de dólar para llamadas de Porta a Porta y 0,22

centavos de dólar, más interconexión, para llamadas a otras operadoras.

"Esto contrasta con el contrato que existía hasta hoy, en el que el techo

tarifario era de 0,50 centavos de dólar", señaló Guerrero.

Otro de los beneficios es el pago del uno por ciento de la facturación para el

Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, que permitirá impulsar la

construcción de proyectos sociales.

Conecel detenta la concesión y presta servicios de telecomunicaciones móviles

en Ecuador desde 1993. EFE

179

Porta logró llegar a un acuerdo para

continuar en Ecuador

Noticias - Políticas y planes de acción

Martes, 06 de Mayo de 2008 06:12

El Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, y las máximas autoridades de la

Telefonía Móvil Porta, llegaron a un acuerdo después de aproximadamente cuatro horas de

negociación y este sirvió para renovar la concesión en beneficio del país por 15 años.

Daniel Hajj, representante de Porta, expresó sentirse contento por la negociación lograda y

continuar en el país, todo esto por considerar a Ecuador un mercado importante dentro de la

telefonía móvil, la propuesta presentada es superior a la inicial que fue de $307 millones e

inferior a la presentada por el Gobierno que fue de $480 millones.

Por otro lado, CONATEL, informó que la propuesta de Porta debe ser mejorada

notablemente y será revisada el día de hoy por la SENATEL. La misma que será aprobada

el día de mañana a las 15:00, en la reunión del CONATEL, quien está encargada de que se

operativice el acuerdo.

Porta posee dentro de Ecuador 70% de usuarios móviles, es decir, 10.3 millones de

usuarios.

Ante las negociaciones logradas por la telefonía Porta, expresaron la frase: “Gracias,

Ecuador, por permitirnos estar 15 años más”.

180

Ecuador ya tiene 3G, gracias a Porta

.

Hoy en la mañana, fue como un wow, ver 3G en Ecuador?, leí un poco, y luego

propagandas masivas en TV, de que ya Porta es 3G, realmente se me hizo raro ver un

anuncio así, no esta de mas decirlo, pero por lo general Movistar (BellSouth) trae las

cosas antes, pero creo que esta vez se les adelantaron, estoy seguro que Movistar les

dará un revés a Porta en poco tiempo.( Siempre es buena la competencia, ojala Porta

continúe por más tiempo en el País).

Luego en la noche, me puse a ver en la web de Porta, y como cosas rara o tipica?; No

había nada de información al respecto, Movistar no se queda atrás,(Ambas

Operadoras con páginas web mas llenas de gráficos, flash, pero con muy poca info),

en fin, al no encontrar información, decidí entrar al Chat de Porta, que por cierto, es

un excelente servicio, y que Movistar debería de imitar. En el Chat, me dieron algo

de información, claro que al puro estilo de copy paste, repitiéndome algunas veces el

mismo copy paste, procedí a solicitar el correo de su supervisor, y el de forma rápida,

me envió un archivo con toda la información y despejar algunas dudas.

Bueno, siguiente paso es hacerle un Test a la GSM Turbo 3G de Porta, y ver si sus

anchos de banda son tan reales, en teoría deben de llegar a 1.2Mb, pero abra que ver

con cuanta compresión lo envíen, que tanta saturación exista y si salida sea lo

suficientemente grande.

181

Fecha: 2007-11-07 11:10:51

Telefonía celular de Ecuador quebró en 1999, PORTA argumenta que recibió grandes deudas Asi se defiende la principal empresa proveedora de telefonía móvil frente al tema tributario

La empresa CONECEL, propietaria de PORTA Celular, exhibió hoy un argumento ante los conflictos que está enfrentando con su concesión en Ecuador, una revelación que no se conoció en el país: que por la dolarización como por el congelamiento bancario, durante el régimen de Jamil Mahuad, en 1999, la telefonía celular estaba quebrada como negocio, y por lo mismo recibió deudas por mas de $125 millones de dólares con el Banco de New York, y es a partir de ese monto el que se procede a generar la operación con América On Line, por lo que pide se tome en cuenta para la tributación.

El dato se desprende del oficio DJYR-1115-2007, enviado por Juan Antonio Aguilar, Presidente Ejecutivo de CONECEL, el pasado 24 de octubre, al Consejo Nacional de Telecomunicaciones, y que describe puntualmente como recibieron el negocio de la telefonía celular, y por ello, les sirve de base para argumentar su situación tributaria actual ante el Estado ecuatoriano. El texto del documento señala lo siguiente: Señor Ingeniero Jaime Guerrero Ruiz Presidente CONATELQuito.- De mis consideraciones: Por el presente me permito poner en su conocimiento algunos antecedentes relativos a la adquisición y operación de CONECEL, así como algunas precisiones en tomo al estricto cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de mi representada. El Grupo América Móvil del cual es parte Conecel/ cumple estrictamente con las leyes de los países en los que opera. En Ecuador/ Conecel se somete estrictamente al sistema legal ecuatoriano y a sus leyes. La crisis económica que se vivió en el Ecuador durante 1998 y 1999/ antes de que el Grupo América Móvil adquiera las acciones de Conecel/ ocasionó repercusiones adversas en el desarrollo y resultados de la compañía. Ello fue producto además del congelamiento de los depósitos bancarios derivado de la crisis del sistema financiero, que trajo como consecuencia el deterioro de la capacidad económica de muchos sectores del país, incluyendo el sector de las telecomunicaciones. En marzo 21 de 2000, cuando el Grupo América Móvil adquirió Conecel/ ésta última se encontraba en mora (default) de sus obligaciones económicas por no haber redimido los intereses de una operación de crédito otorgado a su favor por ÜS$125'000.000, derivada de bonos emitidos en 1997 a través del Bank of New York. Como parte de la adquisición, se asumió la deuda y se pagaron las obligaciones que comprendían capital e intereses generados desde 1998 hasta el 2002. Como consecuencia de la actualización monetaria de activos y pasivos en moneda extranjera, Conecel registró un diferencial cambiarlo negativo de US$122'000.000, que fue amortizado durante 4 años consecutivos desde el ejercicio riscal del 2000 hasta el 2003, amparado en las siguientes normas legales: 1. Decreto Ejecutivo No. 1628 publicado en el Registro Oficial No. 350 del 30 de diciembre de 1999, mediante el cual se introdujeron reformas al Reglamento de Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno:

182

Disposición Transitoria Sexta: • 2. Resolución No. 99-11 3-3-0011 expedida por la Superintendencia de Compañías, publicada en el Registro Oficial No. 310 del 3 de noviembre de 1999: •

//Art. 1.- Activación del Diferencial Cambiaría.- Si al final de un ejercicio económico, a partir de

1999 y luego de haber actualizado los activos y pasivos en moneda extranjera, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 22 de la Ley de Régimen Tributario Interno y 42 de su Reglamento, el resultado neto originara un saldo deudor en la cuenta reexpresión monetaria o un gasto con cargo a resultados, las compañías podrán registrar estos valores como una cuenta de activo diferido, la misma que será amortizada en un período de hasta cinco años a partir del siguiente ejercicio económico en que se efectuó el ajuste contable." (el subrayado me pertenece). De no haberse diferido el diferencial cambiario en base a las normas legales vigentes en esa fecha, Conecel y muchas otras empresas hubiesen incurrido en causal de disolución según la Ley de Compañías. Los resultados de las operaciones de Conecel desde el ejercicio económico de 1999 hasta el ejercicio económico del 2002 arrojaron pérdidas, fundamentalmente por la situación previa de la empresa y la necesidad de entrar en un proceso de profunda reestructuración e inversión. Ello significó una pérdida acumulada/ contable y fiscal/ durante dicho período de aproximadamente US$ 92

´000.000.

En consecuencia, durante dicho período no se generó un impuesto a la renta a pagar al Estado. Cabe indicar adicionalmente, que durante los períodos de 1999 al 2001, se generaron pérdidas por $74'000.000 que aunque efectivas, no fueron amortizadas para efecto del impuesto a la renta/ en vista de que caducó el derecho por también existir pérdidas en los ejercicios económicos siguientes. Como resultado del proceso de determinación tributaria del impuesto a la renta efectuado por parte del Servicio de Rentas Internas (SRI)/ desde los ejercicios fiscales de 1998 hasta el 2.002, Conecel impugnó ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal, las actas de determinación correspondientes a los períodos de 1998,1999, 2000 y 2001, de conformidad con el procedimiento legal establecido en la normativa tributaria vigente. Conecel no estuvo de acuerdo con el criterio del SRI para la determinación del impuesto a la renta y ejerció su legítimo derecho de defensa a través de las acciones legales establecidas por ley. Cabe recalcar, que la misma Administración Tributaria ratificó las pérdidas sufridas por Conecel, en las actas de determinación de los años 2000, 2001 y 2002. A partir del mes de marzo del 2007 el Servicio de Rentas Internas inició los procesos, de determinación tributaria del impuesto a la renta de los ejercidos fiscales 2003, 2004, 2005 (iniciado en agosto del 2007) y 2006 (iniciado en septiembre del 2007), para lo cual Conecel ha dado las facilidades necesarias a los funcionarios del SRI y ha entregado la información solicitada en los plazos estipulados. De manera que Conecel ha cumplido con sus obligaciones tributarias y en aquellos casos en que existe diversidad de opinión entre la autoridad tributaria (SRI) y Conecel, se han interpuesto las acciones legales que la ley faculta al contribuyente tributario. Conecel confía en la administración de justicia de Ecuador y se someterá a las decisiones finales que adopten las cortes al respecto. La visión del Grupo América Móvil/ como proveedor líder de servicios de telecomunicaciones inalámbricos en América Latina, es que la población de los países en que opera y todos sus usuarios tengan la posibilidad de acceder a más y mejores servicios con tecnología de punta. Conecel ha realizado importantes obras de infraestructura para el mejoramiento constante de la red/ como por ejemplo el cambio en la tecnología TDMA a GSM/GPRS/EDGE/ instalación en más de 1.200 Kilómetros de fibra óptica, siendo el único operador de telefonía celular que tiene instalada la plataforma prepago en el Ecuador, subsidio en aparatos celulares que adquieren nuestros clientes, entre otros. Ello ha significado una inversión que supera los US$537 millones en los últimos tres años.

183

Mediante la inversión y esfuerzos realizados por Conecel y la confianza retribuida por nuestros clientes, el Estado ecuatoriano ha recaudado a través de Conecel durante el ejercicio económico 2006, US$ 40,8 millones en concepto de impuesto a la renta y retenciones de impuesto a la renta, US$17,3 millones en concepto de impuesto al valor agregado (IVA) y US$87 millones en concepto de impuesto a los consumos especiales (ICE). En términos absolutos, Conecel pasó de contribuir con el 0/24 % de la recaudación tributaria total del Estado en el año 2000 (cuando América Móvil adquirió la empresa) al 3/55% en el año 2006. La comunicación de Juan Antonio Aguilar Vasquez, fue tambien remitida a los Miembros del CONATEL, Fander Falconí - Secretario Nacional de Planeación y Desarrollo, al Tte. Gral. Héctor Camacho - Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. al Ing. Gustavo Crespo - Representante de las Cámaras de la Producción y al Ing. Paúl Rojas - Superintendente de Telecomunicaciones. “Si al 31 de diciembre de 1999 y luego de haber actualizado los activos y pasivos en moneda extranjera de acuerdo con lo establecido en la Ley de Régimen Tributario Interno y este Reglamento, la diferencia en cambio neta, realizada y no realizada, correspondiente al ejercicio impositivo comprendido entre el 1ro de mayo y el 31 de diciembre de 1999, resulta en un saldo deudor, a opción del contribuyente, dicho saldo podrá registrarse, total o parcialmente como un activo diferido a ser amortizado en un plazo de hasta cinco años a partir del año 2000.” (el subrayado me pertenece).

Defensor emitió censura pública

contra Porta

Enero 06, 2008

El defensor del Pueblo, Claudio Mueckay, anunció ayer en Guayaquil que junto al Consejo Titular de los Derechos Humanos resolvió emitir censura pública en contra de Conecel (Porta) por no haber devuelto a sus clientes los dineros que cobró por redondeo de tarifas. Recalcó que se trata de $ 23 millones, y se calcularon con peritos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Suptel), del 11 de febrero de 1999 al 10 de octubre del 2000. “(Porta) ha desobedecido esa obligación y le conminamos a que devuelva esos recursos. El periodo de 1993 (cuando inició las operaciones) al 11 de febrero de 1999 estamos todavía reliquidando”, afirmó. Por este tema, la Defensoría se pronunció en octubre pasado en contra de que se le renueve el contrato de concesión a la celular. “Esta es la oportunidad para que resuelva. Si no, ejerceremos todas las acciones para impedir esa concesión”, dijo.

184

Mueckay sostuvo que la compañía tiene más de 6 millones de usuarios y el promedio diario de consumo en el país pasa los $ 3 por cliente. “Si consideramos, por las declaraciones que (Porta) ha dado al SRI, sus gastos ascienden más o menos al 50% de sus ingresos. O sea, le ingresan más de $ 20 millones diarios, y deducidos los gastos, gana $ 10 millones por día. Solo instamos a devolver $ 23 millones, más o menos dos días de utilidades”. En noviembre, Porta informó que en octubre del 2007 culminó un programa de compensación con bonos de consumo gratuito incluidos en las tarjetas prepago Amigo, que estuvo en vigencia desde octubre del 2005. El beneficio que se aplicó por el redondeo (hasta julio del 2000), indicó, significó más de $ 200 millones y este esquema compensatorio se presentó a la Suptel y la Defensoría.

Pais Adentro

Porta con los días contados

Amparo Sigcha*

El negocio de la telefonía celular se inició hace 15 años en el Ecuador; la empresa CONECEL - PORTA es la más antigua y con más de 6 millones de abonados, es la operadora más grande y con cobertura a nivel nacional.

4 de enero de 2008

Desde 1998 hasta junio del 2000, el CONECEL, en forma arbitraria, cobraba a los

abonados la tarifa por servicio de telefonía móvil celular, con facturación redondeada

al minuto inmediatamente superior; por ello, la Superintendencia de

Telecomunicaciones, SUPTEL, órgano estatal regulador en telecomunicaciones, en

febrero de 1999 dispuso a la operadora que, en forma inmediata, se abstenga de

continuar con estos indebidos cobros, que violentan la Constitución y el sistema

jurídico ecuatoriano.

La operadora PORTA, que se enriqueció con esos cobros ilegales, al sentirse

afectada con la resolución dictada por la SUPTEL, apeló y demandó ante el Tribunal

Constitucional (TC), cuyo dictamen en última instancia dio la razón a la SUPTEL, y

resolvió que se reintegre a los abonados los valores en exceso cobrados a partir del

11 de febrero de 1999.

185

Al dictamen del TC se suman el de la Defensoría del Pueblo, que hace prevalecer la

Ley de Defensa del Consumidor, el de la Procuraduría General del Estado y otras

instancias administrativas y jurídicas del país, que han investigado el caso y

coinciden en que PORTA debe pagar a sus abonados por el cobro excesivo.

A partir del 2006, la SUPTEL encarga a la Defensoría del Pueblo continuar con el

proceso que se inició en el año 2000 en contra de CONECEL, y que establezca el

monto del perjuicio del que fueron víctimas los millones de abonados de PORTA.

Luego de una investigación realizada se determina que el monto a pagar es 27

millones de dólares, a los que deben sumarse los intereses por el tiempo que se ha

negado a cancelar la operadora.

Nueve años de litigio han transcurrido y no han podido dar solución a este problema

las autoridades de la Superintendencia de Telecomunicaciones, la Secretaría

Nacional de Telecomunicaciones, SENATEL, y los presidentes de turno: todos se

han hecho de la “vista gorda” y así han permitido que otra transnacional, esta vez

telefónica, se burle y viole la Constitución Política de la República, el sistema

jurídico del país y el contrato que mantiene la operadora con el Estado.

Las autoridades correspondientes que en este último gobierno están al frente de la

SUPTEL, sí tienen la voluntad política de hacer cumplir lo establecido por la Ley:

pretenden frenar las muchas arbitrariedades cometidas por la operadora, y se

encuentran revisando detenidamente las distintas leyes y contratos para determinar la

suerte de CONECEL, que según la disposición emitida por el Presidente Correa, el 5

de diciembre, PORTA “deberá recoger sus fierros y marcharse si no paga a los

abonados”.

Al término de la primera prórroga, la operadora presentó otra “propuesta” de

compensación a los abonados, razón por la que se extendió el plazo a otros 30 días,

esto es, enero del 2008, tiempo suficiente para que analicen y resuelvan las

autoridades, sean éstas Presidente de la República, Superintendente de

Telecomunicaciones, Defensor del Pueblo, Contralor General del Estado, Fiscal y

demás mandos gubernamentales sobre la suerte de esta empresa que ha infringido el

sistema jurídico del país. De igual forma deben prever acciones por cualquier

maniobra ilegítima que la empresa pretenda realizar; el gobierno debe precautelar los

intereses de los ciudadanos, hacer cumplir las leyes y determinar la caducidad del

Contrato con PORTA, y el inmediato embargo de los activos de la empresa si ésta se

continúa negando a pagar más de 30 millones de dólares a más de 6 millones de

perjudicados.

Amparo Sigcha periodista ecuatoriana

eluniverso.com | 12h35

186

LA PATRIA YA ES TERRITORIO PORTA

De ser un Gobierno altivo y soberano, siempre se ha vanagloriado el

Régimen. Eso es, precisamente, lo que dijo para sí en mayo de 2007

al referirse de manera expresa al propietario de Porta y otros

servicios de telefonía: "Es un peligro que el señor Slim esté

monopolizando telecomunicaciones a nivel de América Latina y en

Ecuador, pero aquí hay un gobierno altivo y soberano que no

permitiremos monopolios privados en servicios fundamentales para

la población". Adelantó en aquel entonces que el Gobierno

preparaba un Ley Antimonopolio, cuando se refería al interés que

mostró Telmex, del propio Carlos Slim, en comprar acciones de las

estatales ecuatorianas de telecomunicaciones. Varios días después de

esta altiva y soberana advertencia, Telmex compró Ecuador-

Telecom, concesionaria de telefonía fija inalámbrica. Un año

después, la Patria ya es territorio Porta…

La Patria ya es territorio Porta, esta empresa controla el 68% de la

telefonía móvil de nuestro país y tiene ya asegurado un nicho

importante en la telefonía fija inalámbrica, capaz de trasmitir datos

y todos los servicios ahora concesionados a la telefonía móvil. La

capacidad de inversión del “Rey Midas”, (como se le conoce a Slim),

y sus actitudes fraudulentas como las ya denunciadas de instalación

de fibras óptica, a vista y paciencia de SUPTEL, darán el golpe de

gracia a Andinatel, Pacifictel y Etapa. La Ley antimonopolio de

Correa seguirá “elaborándose”, entretanto, en Ecuador rige el

“duopolio” de Movistar y Porta.

Atolondrada resultó la incomprensible renegociación de Porta. No se

contó con una auditoría económica, legal, ambiental y técnica, nadie

ha sabido identificar el Estado del negocio. Recién el día en que se

resolvió revertir los “fierros” de Porta, se dispuso a la SUPTEL

realizar la auditoria. Los “negociadores” tampoco tenían un

contrato tipo aprobado por el CONATEL, en el cual basarse para la

negociación; y si lo tenían, no sirvió para nada. Al final, todo resultó

en una suerte de remate al martillo entre Correa y uno de los hijos

políticos de Slim, en el Palacio de Gobierno, no en CONATEL, como

entidad autorizada para estructurar la negociación.

187

“No me vengan con que cinco años han perdido plata y pagan cero

de impuesto a la renta”, dijo con su acostumbrada vehemencia el

Presidente Correa, al acusar a Porta de haber presentado pérdidas

ficticias entre 1999 y 2003, por lo cual no pagó el impuesto a la renta

durante esos cinco años. Ese debió ser al menos un motivo ético para

pensar dos veces en renegociar el contrato de Porta a Porta.

Se consuela el Primer Mandatario con anunciar que gracias a Él, las

concesionarias han reducido el techo de las tarifas de 50 a 22

centavos por minuto; pero no dice nada sobre los otros servicios

agregados, no se expresa criterio alguno sobre el discrimen que

significa el PRE y POST PAGO. Amnésico el señor Presidente, que

perdona 15 años de ilegalidades y abusos, como haber mantenido las

tarifas más altas de la región durante 14 años, atropellos, pésimo

servicio, redondeo, más de 3 mil multas irrisorias de US$ 200.

Olvida mencionar también que los 680 millones de la negociación

pueden ser pagados en 6 meses y a estos operadores les queda 14

años y medio para ellos solitos. Ahora, luego del magistral golpe

mediático, resulta que los amnésicos, somos nosotros.

Lo mínimo que el país esperaba de un gobierno que se dice de

izquierda, era una sintonía programática en una de las áreas

estratégicas de la economía nacional, como son las

telecomunicaciones. Al aplicar una gotita de altivez y soberanía,

mediante la Ley, al menos una de estas dos empresas debió ser

revertida al Estado y entregársela a la Estatal ALEGRO, con lo cual

se hubiese democratizado el mercado, reducido sustancialmente las

tarifas y fundamentalmente, transformando la telefonía celular y los

nuevos servicios en un derecho social y solidario, no en el puro

negocio que acabó ratificado en el palacio de Gobierno. Además, las

enormes ganancias que se llevarán las compañías por 15 años,

hubiesen quedado en el país para su desarrollo.

Y pese a que el Gobierno ha presentado como una conquista de los

cálculos de sus técnicos, el haber bajado el techo máximo de 50 a 22

ctvs. el minuto, un ejemplo de lo que pudo hacer con la estatal

Alegro, lo tenemos en Costa Rica, país Centroamericano que no

funge de socialista. Costa Rica está cubierta por celular, totalmente,

cuesta 7 dólares la tarifa fija mensual y todos los usuarios son post

pago. Los Ticos tienen derecho a 286 minutos mensuales, es decir a

una tarifa de 0,02 ctvs el minuto y tienen contrato por tiempo

indefinido.

188

Los servicios alcanzan para televisión, datos, video conferencias e

internet por celular. Todo manejado por la empresa estatal ICE, la

cual ha logrado que sus tarifas sean hasta un 400% menores al resto

del continente.

Fiscalía investiga a Porta

Porta no acató la disposición de cobrar a sus clientes el tiempo real de uso del servicio de telefonía celular.

Quito. El fiscal de la Unidad de Delitos Financieros, Luís Enríquez, inició una

indagación previa al presunto redondeo en el cobro del servicio telefónico de la

empresa Conecel-Porta.

La indagación se sustenta en la denuncia del exdefensor del Pueblo, Claudio

Mueckay, en el sentido de que Porta no acató la disposición de la Superintendencia

de Telecomunicaciones para cobrar a sus clientes el tiempo real de uso del servicio

de telefonía celular, puesto que se presume que la mencionada empresa cobraba sus

tarifas de acuerdo al cálculo de redondeo.

Luís Enríquez estableció que existen hechos presumiblemente constitutivos de

infracción penal a ser investigados, conforme establece el artículo 215 del Código de

Procedimiento Penal.

Mientras tanto, el abogado Xavier Zavala, defensor del director ejecutivo de Porta,

Daniel Bernal, calificó de ilegal la orden de prisión preventiva emitida en contra de

su cliente dentro de una indagación por el redondeo de tarifas telefónicas en 1999.

189

La Superintendencia de Telecomunicaciones cobrará más de

27 millones de dólares a PORTA

El Superintendente de Telecomunicaciones, Paúl Rojas, llegó a Ciudad Alfaro para presentar su informe de labores a la Asamblea Constituyente así como para dar a conocer

varias de las propuestas con las que esta entidad de control del Estado cuenta para la redacción de la nueva Constitución Política del Estado.

Rojas, en un encuentro con los medios de comunicación, en la Sala de Prensa José Peralta, difundió la decisión de la Superintendencia de cobrar 27´036,732,00 (veinte y siete millones treinta y seis mil setecientos treinta y dos) dólares al Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones S. A. por cobrar un exceso de valores a los usuarios de la telefónica móvil PORTA. El 'redondeo' en el que incurrió PORTA desde 1999 al 2000 será sancionado luego de 9 años de varios procesos judiciales tras los que finalmente se dispuso, por medio de la Resolución 15 del 31 de enero del 2008, que la telefónica deberá cancelar dicha cantidad hasta el viernes 8 de febrero del 2008. De no hacerlo la Superintendencia de Telecomunicaciones "aplicará un proceso de coactiva que implica análisis de cuentas bancarias y bienes" para hacer efectivo el pago, dijo el Titular del organismo, Paúl Rojas, quien además enfatizó que esta decisión cuenta con el respaldo de la Procuraduría del Estado y la Defensoría del Pueblo. "Este es un acto de justicia con los usuarios y con el cual se retribuirá a la sociedad ecuatoriana por una afectación que se dio en el sector de las Telecomunicaciones", dijo el Rojas. Con este antecedente, una de las principales propuestas de la Superintendecia de Telecomunicaciones es lograr que las resoluciones que este Organismo de Control emita, luego de los procesos de investigación y sanción por el cometimiento de irregularidades, se ejecuten y no se entorpezcan con apelaciones. "La gran mayoria de los casos, de las resoluciones son apeladas. El caso del redondeo de PORTA fue una decisión del año 2000 y recién en el 2008 se puede ejecutar". El Superintendente Rojas recordó que la telefónica MOVISTAR se encuentra en un proceso judicial en instancia de casación por el mismo concepto de redondeo. Los resultados de éste dependen de la Corte Suprema de Justicia y de la propia operadora. Asimismo sugirió que la Asamblea, con una revisión de las Leyes de Telecomunicaciones y la de Radiodifusión, analice temas generales antes de los particulares y logre un equilibrio. El objetivo será tener un marco legal que norme y logre equidad en el campo de las telecomunicaciones: "El punto principal que es el espectro, es único. Hay una desigualdad, incluso en el tratamiento de temas que son comunes, independientemente si son para radiodifusión, televisión o si son para un operador móvil. La problemática debe ser igual porque el espectro es del Estado", añadió. El Superintendete de Telecomunicaciones se reunió con el Presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta. Luego concurrió a las Mesas No. 3 de Estructura e Instituciones del Estado.

190

Anexo 2 (Formato para hacer un manual de crisis)

Modelo de MANUAL DE CRISIS

Crisis según su entorno

(Aquí se deberá ver el entorno inmediato y colocar posibles crisis)

Crisis Social

Crisis de Mercado

Crisis de Producción

Crisis Legal

Crisis Naturales

Crisis Política

Políticas de comunicaciones crisis

(Será la actitud qué la empresa tendrá hacia sus públicos directos)

Políticas comunicacionales en crisis para Medios.

Políticas comunicaciones en crisis para Público Interno

(Trabajadores de cuello azul-planta)

Políticas comunicaciones en crisis para Proveedores

Políticas comunicaciones en crisis para Gobierno

Políticas comunicaciones en crisis para Distribuidores

Funciones con el personal en caso de crisis, establecer funciones.

(Aquí se establecerá qué debe hacer cada departamento en caso de crisis)

Lista de prensa

Aquí incluyen los contactos de los medios a los cuales acudir para la

información oportuna, éste deberá ser actualizado trimestralmente.

191

Anexo 3 (Encuesta)

BUENOS DIAS/TARDES/NOCHES DE ANTEMANO AGRADEZCO LA COLABORACIÓN AL RESPONDER LAS

SIGUIENTES PREGUNTAS ACERCA DE LAS CRISIS EN LAS QUE PORTA SE HA VISTO ENVUELTA PARA

UN TRABAJO INVESTIGATIVO.

Edad: ________________ Tiempo que trabaja en Porta: ________________

Sexo ________________ ÁREA: __________________________________

1) ¿Sabe usted si Porta posee estrategias de Comunicación en Crisis?

SI ___________ NO ___________

NS/NR ___________ 2) ¿Ha participado usted en procesos de capacitación en crisis?

SI ___________ NO ___________

NS/NR ___________

3) ¿Conoce usted si en el proceso de inducción, la empresa trata temas sobre crisis? SI ___________

NO ___________ NS/NR ___________

4) ¿Ha sido usted tomado en cuenta en momentos en los que la empresa ha atravesado por crisis? SI ___________

NO ___________ NS/NR ___________

5) ¿Ha participado en simulacros de crisis? SI ___________

NO ___________ NS/NR ___________

6) ¿Sabe usted si Porta posee un manual de crisis? SI ___________

NO ___________ NS/NR ___________

192

Anexo 4 (Dossier)

193

Anexo 5 (Revista institucional)

194

Anexo 6 (Ficha de buzón de sugerencias)

Tu opinión es importante en estos momentos

ÁREA: ____________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

195

Anexo 7 (Invitación)

196

Anexo 8 (Propuesta de recipiente de reciclaje)