manejo de conducta no convencional en niños

Upload: claudia-garnica-trujillo

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Manejo de Conducta No Convencional en Niños

    1/8129

    Manejo de conducta no con-vencional en niños: Hipnosis,

    musicoterapia, distracciónaudiovisual y aromaterapia:Revisión sistemática.

    Artículo Revisión 

    Quiroz-Torres J1, Melgar RA2. Manejo de conducta no convencional en niños: Hipnosis, musicotera- pia, distracción audiovisual y aromaterapia: Revisión sistemática. Rev Estomatol Herediana. 2012;22(2):129-136

    RESUMENObjetivos: Conocer técnicas de apoyo no convencionales para el manejo de conducta en niños. Esta

    revisión se realizó mediante revistas indexadas de los últimos 10 años. A pesar que las técnicas tradi-cionales utilizadas en odontopediatría pueden ser satisfactorias, en la actualidad existe controversiasobre el uso de algunas de ellas. El rechazo por parte de los padres, así como las diversas implicacio-nes éticas y legales han llevado a que se revalúen muchas actitudes y técnicas, especialmente aquellasde tipo aversivo, lo cual ha conducido a intensicar la investigación en este campo con el n de buscarnuevas alternativas. La musicoterapia es un tipo de sugestión en la que el niño es animado a la fanta-sía, evocando sentimientos placenteros para el paciente llevándolo a un estado de relajación. Con laaromaterapia se crea un ambiente cálido para el paciente, volviéndolo menos predispuestos a sentirdolor, disminuye su ansiedad y está más complacido con el servicio. En la distracción audiovisual(técnica que dio mejores resultados) la concentración de los niños, auditiva y visual, queda atrapadaen la película que estén viendo desconectándose parcialmente del ambiente odontológico. Se conclu-ye, que son necesarias nuevas técnicas en el manejo de conducta del paciente pediátrico que debenestar acordes a los avances tecnológicos de nuestra era y que promuevan la salud. 

    Palabras clave: ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA, CONTROL DE LA CONDUCTA, HIPNOSIS,

    MUSICOTERAPIA, MEDIOS AUDIOVISUALES, AROMATERAPIA.

    Unconventional behavior management in children: Hypnosis, music thera-py, audiovisual distraction and aromatherapy: A systematic review.

    ABSTRACTObjectives: To know the unconventional support techniques for managing children behavior. Thisreview was performed by indexed journals over the past 10 years. Although traditional techniquesused in dentistry may be satisfactory, there is currently controversy over the use of some of them. Therejection by the parents as well as various legal and ethical implications has result in reassess manyattitudes and techniques, especially those of aversive type. This has led to intensify research in thiseld in order to search for new alternatives. Music therapy is a kind of suggestion in which the childis encouraged to fantasy, evoking pleasant feelings for the patient taking it to a state of relaxation.The use of aromatherapy creates a warm atmosphere for the patient, making it less likely to feel pain,reduces anxiety and is more pleased with the service. In the audiovisual distraction (technique that

    gave better results) the concentration of the children, auditory and visual, is trapped in the moviethat’s being displayed, partially away from the dental environment. Is concluded that we need newtechniques in behavior management of pediatric patients that should be commensurate with the tech-nological advances of our era and which promote health.

    Key words: PEDIATRIC DENTISTRY, BEHAVIOR CONTROL, HYPNOSIS, MUSIC THERAPY,AUDIOVISUAL AIDS, AROMATHERAPY.

    Correspondencia

    Jenniffer M. Quiroz TorresCalle Ramón Zavala 204 – Lima 39, PerúTeléfono: 989977851E-mail: [email protected]

    Jenniffer Quiroz Torres1 Rosa Ana Melgar Hermoza2

    1Cirujano Dentista. Residente del Programade Especialización en Odontología Pediátri-ca. Facultad de Estomatología. UniversidadPeruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

    2Doctora en Administración. Magister enEstomatología. Especialista en Odonto-logía Pediátrica. Jefe del Departamento Académico de Estomatología del Niño y el Adolescente. Facultad de Estomatología.Universidad Peruana Cayetano Heredia.Lima, Perú.

    IntroducciónEl manejo de la conducta es

    una parte esencial en el día a díadel odontopediatra. Su objetivo eslograr establecer conanza con el

     paciente y desarrollar una actituddental positiva a largo plazo.

    El comportamiento no coopera-tivo o no receptivo de pacientes ni-ños puede ser un impedimento para proveer tratamiento odontológicode buena calidad, ya que además

    de requerir más tiempo de atenciónse corre el riesgo de producir daño

    físico y/o psicológico. Por lo tanto,la utilización de técnicas apropia-das que permitan brindar un trata-miento seguro y de alta calidad seráimportante.

    A pesar que las técnicas tradi-cionales pueden ser satisfactorias,

  • 8/18/2019 Manejo de Conducta No Convencional en Niños

    2/8Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)130

    la actitud de los padres y de losodontólogos hacia estas técnicasestá cambiando debido a las nue-vas corrientes tecnológicas y a la

    tendencia actual de promoción desalud con la medicina natural o al-ternativa.

    Por esta razón han surgido nue-vas técnicas no farmacológicas yno aversivas, que son efectivas ymejor aceptadas por los padres.

    El objetivo de esta revisión fueconocer las técnicas de apoyo noconvencionales para el manejo deconducta en niños.

     Manejo de conducta tradicional 

     Para lograr la cooperación de losniños durante el tratamiento den-tal, se hizo necesario modicar oinuir en su comportamiento. Así,el odontólogo debe basarse en téc-nicas de manejo de conducta comoun complemento a la comunicacióncon el paciente. (1)

     Las técnicas comunicativasSe requiere que el niño haya al-

    canzado la madurez suciente que permita un intercambio entre elmismo y su dentista, el cual utiliza-rá un lenguaje apropiado (lenguaje pediátrico) para la edad del pacien-te. (2,3).

    Estas técnicas son (2,3):• Desensibilización

    • Decir-Mostrar-Hacer(Figura 1)• Modelamiento• Manejo de la Contingencia (re-

    fuerzos positivos/negativos)• Distracción

    Técnicas aversivas 

    Están orientadas a manejar laconducta de niños que por diver -sas razones interrumpen o impiden

    concluir el tratamiento odontoló-gico. Con estas técnicas se buscaque el odontólogo pueda manejarla situación y acondicionar al niño psicológicamente o restringirlo fí-sicamente. (2,3).

    Estas son (2,3);

    • Control de Voz.• Mano sobre boca.

    • Abre boca o estabilizador demordida.• Estabilización protectiva (Res-

    tricción física).

    - Activa(Figura 2): Control me-diado por el odontólogo o per -sonal auxiliar.

    - Pasiva (Figura 3): Control me-diado por elemento mecánicossábanas, envoltorios, Papoose

    Board, Macril.- Estas técnicas de enfoque físi-co, a pesar de sus fundamentoscientícos y su conocimiento por parte de los odontopedia-tras, pueden crear cierta con-fusión en los padres y especial-mente en aquellos casos dondesus hijos hayan tenido expe-riencias dentales negativas.

    Técnicas farmacológicas 

    Se emplean cuando el niño esincapaz de tolerar sin molestias los procedimientos dentales a pesar deuna técnica anestésica adecuada

    (2).Estas son (4):• Sedación consciente• Sedación profunda• Anestesia General

     Manejo de conducta no convencio-

    nal en niños

    En la actualidad existe contro-versia sobre las técnicas de mane- jo de conducta utilizadas tradicio-

    nalmente en Odontopediatría. Elrechazo de los padres, así comoimplicaciones éticas y legales hanllevado a que se revaluen muchasactitudes y técnicas, especialmenteaquellas de tipo aversivo. Debido aesto se ha intensicado la investi-gación en este campo con el n de buscar nuevas alternativas(5) (Ta- bla 1).

     La hipnosisSegún Heap y Aravind es un es-

    tado de vigilia en la que se centra laatención de la persona lejos de suentorno y es absorbido por las ex- periencias internas, tales como lossentimientos, las cogniciones y lasimágenes (6). Pero para hablar dehipnosis, se debe denir primero lasugestión.

    La sugestión es el primer paso ala hipnosis, en este proceso el in-Fig 1. Decir mostrar hacer.

    Fig 2. restricción activa.

    Fig 3. restricción pasiva.

    Manejo de conducta no convencional en niños: Hipnosis, musicoterapia, distracción audiovisual y aromaterapia.

  • 8/18/2019 Manejo de Conducta No Convencional en Niños

    3/8

  • 8/18/2019 Manejo de Conducta No Convencional en Niños

    4/8Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)132

    con la nalidad de lograr una ma-yor colaboración del paciente pe-diátrico (12).

    Según el estudio de Cruz y Díaz-

    Pizán, la conducta de los pacientesatendidos con música no varía deforma signicativa con aquellosque no reciben música durante eltratamiento dental, sin embargo los pacientes que fueron atendidos conmúsica mostraron una mayor sa-tisfacción con el tratamiento y dis-minución en la sensación del dolor(12).

    Otro estudio realizado por Aitkenet al., en el cual evaluaron el efectode la música en la distracción deldolor, la ansiedad y el manejo de pacientes pediátricos, concluye queaunque la audio analgesia no pare-ce ser efectiva para reducir el dolor,la ansiedad y la conducta no coope-rativa en pacientes pediátricos, los pacientes relataron haber disfruta-do mucho escuchar música durante

    la visita (13).

    Marwah et al.evaluaron el nivelde ansiedad en un grupo de 40 niñosentre 4 y 8 años de edad los cualesfueron divididos en 2 grupos, unocontrol y el segundo con elecciónde música ya sea clásica o músicainfantil que escucharían durante lacita odontológica. Los resultadosmás signicativos los arrojo la es-

    cala de ansiedad clínica de Venhamque indicaba que el grupo de músi-ca clásica tuvo menos ansiedad quelos otros grupos y al mismo tiempoel pulso era mucho menor que enlos otros dos grupos, demostrandoque la música, en especial la músi-ca clásica, es un buen método paradisminuir la ansiedad de los niñosen la consulta (5).

    En el estudio de Álvarez y Mu-ñoz, se evaluó la ecacia de la téc-

    nica, escuchando cuentos infantilesque eran elegidos por los niños,en 18 pacientes entre 4 y 6 añosde edad que requerían tratamien-

    to odontológico restaurador con eluso de anestesia local, los pacientesfueron sometidos a una cita controlcon manejo de la conducta con-vencional y a una segunda cita enla que se aplicaba la técnica audi-tiva, como resultado encontraronuna mejoría del 80% del compor -tamiento en la segunda cita, rear -mando la ecacia de ésta técnica enel manejo de conducta pediátrico

    (14).

    Con esta técnica la reducciónde la ansiedad puede ser atribuidaa dos razones. La primera, cuan-do un niño escucha música tiendea cerrar los ojos para concentrarseen el sonido por lo tanto olvida queva a recibir un tratamiento dental.Segundo, el sonido de la música vaa eliminar los sonidos desagrada-

     bles como el de la pieza de mano yestas dos ventajas unidas al efectode la música provoca relajación y permiten al dentista manejar efecti-vamente al paciente ansioso (5,15).

     La técnica de distracción audiovi-

     sual 

    Ofrece, de modo no farmacoló-gico, la disminución de la incomo-didad frecuente asociada con los

     procedimientos dentales en niños yadultos, porque toma control de dostipos de sensaciones, la auditiva yla visual. Al mismo tiempo aísla parcialmente al paciente del sonidoy ambiente médico poco amistoso(16-18).

    Según estudios hechos por laAsociación Dental Americana, “elmiedo y la ansiedad generalmenteinhiben a los pacientes en la bús-

    queda de un tratamiento dental. Lastécnicas de distracción audiovisual

    han demostrado reducir la ansiedady el miedo durante los procedi-mientos dentales”(19).

    Prabhakar et al., compararon

    las técnicas de distracción auditi-va (música) con la audiovisual; eneste estudio se conto con 60 niñosde 4 a 8 años de edad los cuales sesepararon en 3 grupos: control, condistracción auditiva y con distrac-ción audiovisual. Todos tuvieron4 visitas dentales (para evaluacióngeneral, prolaxis, preparación dela cavidad y restauración y paraextracción), durante las 4 citas el

    nivel de ansiedad fue evaluado porla prueba de imágenes de Venham,escala de ansiedad clínica de Ven-ham, el pulso y saturación de oxíge-no. Los resultados demostraron quela distracción audiovisual fue másefectiva para manejar la ansiedadde los niños, pues al concentrarseen la pantalla del televisor se dis-traían del ambiente a su alrededory el sonido quitaba los ruidos como

    el de la pieza de mano(17).Con el avance de la tecnología,se empezó a desarrollar una nuevatecnología para el uso de la técnicaaudiovisual, es así que a partir de1996 se introdujo la realidad virtualcon los “Lentes Virtuales” (18).

    El desarrollo de lentes virtualescon auriculares ajustables incor - porados, que son fáciles de usar,cómodos para los niños y que nointerere con el tratamiento den-

    tal, abre más oportunidades para eluso de esta técnica. Lo novedoso deesta técnica es que una vez coloca-

    Fig 4. lentes virtuales

    Manejo de conducta no convencional en niños: Hipnosis, musicoterapia, distracción audiovisual y aromaterapia.

  • 8/18/2019 Manejo de Conducta No Convencional en Niños

    5/8133

    dos los lentes virtuales el pacienteobtiene la sensación de estar viendouna película en el cine, y se olvi-da de que está recibiendo un trata-

    miento dental. Esta sensación real-mente lo relaja, y distrae su mentefuera del tratamiento dental que sele esté realizando, sin dejar de ladola comunicación clínico-paciente.Los lentes son LCD de alta deni-ción, no emiten radiación, ni dañanlos ojos (16,18,19).

    Bentsen et al. encuentran que loslentes virtuales no disminuyen la

    incomodidad ni el dolor del trata-miento restaurativo dental, sin em- bargo la mayoría de los pacientesdicen que en general tiene un efec-to benecioso y escogerían poderusarlos de nuevo para una próximacita. (20,21).

    Según el estudio de Ram et al.,en el que evaluaron el comporta-miento de niños entre 5 y 10 añosde edad durante el tratamiento

    dental usando lentes virtuales. Se- pararon a los niños en dos grupos,control que recibiría como sedaciónoxido nitroso y el de estudio usaríalos lentes virtuales. Los resultadosdel comportamiento en la primeracita del grupo de estudio, según laescala de Frankl, fue mucho mejorque del grupo control y en la citade tratamiento dental, la conductageneral, según la escala de Houpt,

    fue signicativamente mejor enlos niños que fueron tratados conlos lentes virtuales (70% de los ni-ños fue excelente). Y al catalogarsu nivel de satisfacción el 85% delos niños que uso los lentes virtua-les les gusto y lo volverían a usaren un tratamiento subsiguiente. Elestudio conrma que el uso de loslentes virtuales facilita el compor -tamiento cooperativo y alcanza un

    nivel alto de satisfacción de los pa-cientes (18).

    Sullivan et al. en un estudio de prolaxis dental en niños usandolos lentes virtuales que los introdu-cía en realidad virtual, todos los pa-

    cientes reportaron menos ansiedady menos incomodidad, sin ningu-na diferencia signicativa entre elgrupo de estudio y el control. Noobstante, los pacientes expresaronsu preferencia en usar los lentes devideo en subsiguientes tratamientos(22).

    Frere et al., demostraron que eluso de un sistema de distracciónaudiovisual (lentes virtuales) puede

    ser una opción beneciosa para pa-cientes con ansiedad y miedo levea moderado asociados con el tra-tamiento dental. Este sistema pue-de ser un complemento útil en losconsultorios dentales para ayudar areducir la ansiedad, malestar, abu-rrimiento y el tiempo para llevara cabo procedimientos dentales derutina. Para los pacientes muy an-siosos que ya utilizan técnicas de

    relajación autoinducidas para hacerfrente al tratamiento dental no esrecomendable usar este enfoque yaque puede interferir (23).

    Varios autores recomiendan in-troducir la distracción audiovisualen sus citas después de haber esta- blecido la conanza con el pacien-te, para rearmar la actitud positivadel paciente hacia la experienciadental. Sin embargo este método no

    está indicado en algunas situacio-nes. Algunos pacientes han mostra-do comportamientos disruptivos yse reúsan al tratamiento, inmediata-mente rechazan los lentes de video.Los lentes de video no son apro- piados para niños que son altamen-te vigilantes e insisten en controlarla situación (18).

     Aromaterapia 

    Puede ser denida, según la National Association for Horlistic

    Aromatherapy (NAHA), como elarte y la ciencia de la utilización deesencias aromáticas naturales ex-traídas de plantas para equilibrar,

    armonizar y promover la salud decuerpo, mente y espíritu. Es el artey la ciencia que trata de explorarel ámbito siológico, psicológicoy espiritual de la respuesta del in-dividuo a los extractos aromáticos,así como para observar y mejorarel proceso de curación innato de la persona (23).

    Es una modalidad natural, no in-vasiva diseñada para afectar a toda

    la persona no sólo el síntoma o laenfermedad, y ayudar a la capaci-dad natural del cuerpo para equi-librar, regular, sanar y mantenerse por el uso correcto de los aceitesesenciales (23).

    Estos aceites esenciales se pue-den utilizar de 4 diferentes formas(24):

    • Ingestión oral: en gotas, gene-

    ralmente 4 a 7 gotas por toma,directamente en la boca, bajo lalengua o con un vaso de agua oen infusiones.

    • Aplicación externa: en masaje oaplicación directa sobre ciertoscentros energéticos del cuerpo.

    • Baños: el agua es un excelenteconductor del mensaje oral, en bañera un tiempo mínimo de 20minutos es necesario.

    • Vaporización: la esencia puedeser utilizada en vaporización ospray en ciertos casos y siemprediluida en agua, o por medio dedifusores de medio ambiente.

    Los aromas deben despertarsentimientos positivos, comomotivación, felicidad, bienestary relajación.

    Según Anderson, una de las principales causas de deserción

    de pacientes en la práctica den-tal es la falta de calidez por par -

    Quiroz-Torres J1, Melgar RA2.

  • 8/18/2019 Manejo de Conducta No Convencional en Niños

    6/8Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)134

    te del dentista o su personal. Alusar la aromaterapia se crea unambiente cálido para el pacien-te. Cuando los pacientes sienten

    que se preocupan por ellos, estánmenos predispuestos a sentir do-lor y estarán más complacidoscon el servicio que les proveeráel odontólogo y su equipo. Estolleva a incrementar la conanzay la lealtad del paciente, que a suvez aumenta la disposición del personal para tranquilizar a los pacientes ansiosos (25).

    Los aceites utilizados en la

     práctica clínica deben ser aque-llos cuyas propiedades químicasayudan a aliviar problemas es- pecícos. Por ejemplo, lavanda,salvia, geranio, orégano, neroli,rosa e ylang ylang ayudan a re-ducir la ansiedad. Bergamota,orégano, naranja y romero sonefectivos en tratar dolores de ca- beza. Orégano, hierba de limón,menta y romero son beneciosos

    en pacientes con dolor muscularincluyendo el dolor o molestiasasociadas con problemas tempo-romandibulares (25).En el estudio de Gedney et al.,demostró que la inhalación deaceites aromáticos (lavanday romero) no produce efectosanalgésicos detectables; sin em- bargo, los pacientes al hacer unaevaluación retrospectiva de lo

    que les inducia el aroma, se vie-ron cambios en la intensidad deldolor y el desagrado del dolor locual sugirió que percibían algu-nos benecios de la intervención,especialmente con la lavanda. Seconcluye que la aromaterapia puede ser útil en entornos de tra-tamiento asociados con el dolory la mayor excitación afectiva,como la atención dental o trata-

    miento ambulatorio (26).En el estudio de Seo JY, se exa-

    minaron los efectos de la aroma-terapia en el estrés y la respuestaen los adolescentes al estrés. Elestudio se realizo con 36 muje-

    res que estudiaban en la secun-daria, las cuales se dividieronen dos grupos. El tratamientoexperimental erala inhalaciónde un aceite esencial y el grupocontrol inhalación de un placebo.Los resultados fueron que los ni-veles de estrés eran bajos en elgrupo que recibió el tratamientocon aroma que los del grupo pla-cebo. La conclusión del estudio

    fue que el tratamiento con inha-lación de aroma es efectivo en lareducción del estrés en adoles-centes (27).En otros estudios se ha evaluadolos efectos de los aceites esen-ciales en forma de infusiones(ingestión oral) para así percibirsus benecios como plantas me-dicinales.Pardo-Aldave et al., evalúan el

    efecto del extracto etanólico deMelissa ofcinalis (toronjil) enel manejo de conducta del pa-ciente odontopediátrico, y con-cluyen que la ingestión del ex-tracto de toronjil disminuye laansiedad en los niños, siendo la

    concentración de 6mg/kg la más beneciosa (28).Srivastava et al., estudiaron las propiedades de la manzanilla y

    encontraron que sus preparacio-nes tanto en te y aceite esencialen aromaterapia es ampliamenteusado como un tranquilizantesuave y un inductor del sueño(29).Actualmente, esta rama de lamedicina natural sigue siendoobjeto de investigaciones por di-ferentes especialistas interesadosen los benecios que aportan los

    aceites naturales.

    ConclusionesEs necesario aplicar nuevas téc-

    nicas para el manejo de conductadel paciente pediátrico que seanacordes a los avances tecnológicosde nuestra era y a su vez que pro-muevan la salud como es el uso dela medicina natural o alternativa,ampliamente estudiada en los últi-

    mos años.

    La técnica que mejor resultadosda es la distracción audiovisual,debido a que la concentración delos niños (auditiva y visual) que-da atrapada en la película o juego

    Tabla 1. Técnicas No Convencionales

    TÉCNICA

    DEFINICIÓN

    INDICACIONES

    SATISFACCIÓN   83% 56% 85%

    HIPNOSIS MUSICOTERAPIA AROMATERAPIA

    DISTRACCIÓN

    AUDIOVISUAL

    1er paso:Sugestión.Induce a la

    Fantasía

    Buenarelación

    operador – paciente

    Tipo de sugestión.Anima a la fantasía,relajación por medio

    de la música

    Conocer la edad del paciente para elegir

    un audio afín

    Establecerconanza con el

     paciente

    Pacientes conansiedad

    Hace falta másestudios

    Reduce laansiedad y miedo.Toma control dela sensaciones

    auditiva y visual

    Uso de esenciasaromáticas naturales

     para equilibrar,armonizar y

     promover la saludde cuerpo, mente y

    espíritu.

    Manejo de conducta no convencional en niños: Hipnosis, musicoterapia, distracción audiovisual y aromaterapia.

  • 8/18/2019 Manejo de Conducta No Convencional en Niños

    7/8135

    o imagen virtual que estén visuali-zando desconectándose totalmentedel ambiente odontológico.

     No debe excederse en el uso de

    las diferentes técnicas para así noabrumar al paciente y obtener unresultado negativo.

    Cualquier técnica utilizada sedebe aplicar bajo parámetros esta- blecidos, de acuerdo con la edaddel paciente, tipo de tratamiento,estado mental y/o físico y un cono-cimiento claro del estado evolutivodel niño de acuerdo a su edad.

    Se necesita mayor investigación

    sobre las tendencias actuales en elmanejo de conducta del paciente pediátrico, teniendo en cuenta quehoy en día los niños también sonexigentes con respecto al servicioque se les da y como se les es brin-dado.

    Referencias Bibliográcas

    1. Alammouri M. The attitude of parents toward behavior mana-

    gement techniques in pediatricdentistry. J Clin Pediatr Dent.2006; 30(4):310-3.

    2. Valdivieso M. Huaman M. Con-trol de Conducta. Manejo Fa-macológico y No Farmacológi-co. En: Castillo R., Perona G.,Kanashiro C., Perea M., Silva-Esteves F. Estomatología Pediá-trica. Ripano; 2010.

    3. Boj J.R. Espasa E. Cortés O.

    Control de la conducta en el pa-ciente odontopediátrico. En: BojJ.R., Catalá M, García-BallestaC, Mendoza A. Odontopedia-tría. 1ª ed. Barcelona (España):Masson; 2005.

    4. Escobar F. Odontología Pediá-trica. 2ª ed. Bogota, Caracas:AMOLCA; 2004.

    5. Marwah N, Prabhakar A, RajuO. Music distraction – its ef-

    cacy in management of anxious pediatric dental patients. J In-

    dian Soc Pedod Prev Dent.2005; 23(4): 168-170.

    6. Potter C. Using hypnosis indentistry. Dental Nursing. 2007;

    3(9): 522-6.7. Peretz B, Bimstein E. The useof imagery suggestions du-ring administration of the localanesthetic in pediatric dental patients. J Dent Child. 2000;67(4): 263-7.

    8. Rogovik A, Goldman R. Hyp-nosis for treatment of pain inchildren. Le Médecin de famillecanadien. 2007; 53: 823-5.

    9. Al-Harasi S, Ashley PF, MolesDR, Parekh S, Walters V. Hyp-nosis for children undergoingdental treatment. CochraneDatabase Syst Rev. 2010; (8):CD007154.

    10. Saucedo G, Arrollo G, Villalo- bos E, Sánchez J. Tratamientoestomatológico bajo hipnosis en pacientes pediátricos. Med Oral.2002; 4(4): 115-9.

    11. Barrios C. La musicoterapia.Disponible en: URL: http://www.lamusicoterapia.com/ge-neral/historia-de-la-musicotera- pia.html (Fecha de acceso: ene-ro del 2012)

    12. Cruz C, Díaz-Pizán M. La músi-ca como medio alternativo en lamodicación de la conducta delniño durante el tratamiento den-tal. Rev Estomatol Herediana.

    2005; 15(1): 46-49.13. Aitken J, Wilson S, Coury D,Moors A. The effect of musicdistraction on pain, anxiety and behavior in pediatric dental pa-tients. Pediatric Dent. 2002;24(2): 114-8.

    14. Álvarez I, Muñoz N. Cárdenas J.Ecacia de la técnica de distrac-ción contingente con materialauditivo en el comportamiento

    de pacientes entre 4 y 6 años deedad. Revista CES Odontología.

    1998; 11(2): 13-20.15. Corah N, Gale E, Illig S. The use

    of relaxation and distracction toreduce psychological stress du-

    ring dental procedures. J AmDent Assoc. 1979; 98: 390-4.16. Magora F, Cohen S, Ram D.

    Audiovisual Iatrosedation withVirtual Eyeglasses DistractionMethod in Pediatric Dentistry:Case History. J Int Dent MedRes. 2010; 3(3): 133-6.

    17. Prabhakar A, Marwah N, RajuO. A comparison between au-dio and audiovisual distraction

    techniques in managing anxious pediatric dental patients. J In-dian Soc Pedod Prevent Dent.2007; 25(4): 177-182.

    18. Ram D, Shapira J, Holan G, Ma-gora F, Cohen S, Davidovich E.Audiovisual video eyeglass dis-traction during dental treatmentin children. Quintessence Int.2010; 41(8): 673-9.

    19. Colegio de Cirujanos Dentistas

    de Costa Rica. URL disponibleen: www.colegiodentistas.org/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=548&Itemid=64. (Fecha de acceso: no-viembre del 2011)

    20. Svensson P, Wenzel A. Eva-luation of effect of 3D videoglasses on perceived pain andunpleasantness induced by res-torative dental treatment. Eur J

    Pain. 2001; 5: 373-8.21. Bentsen B, Wenzel A, SvenssonP. Comparison of the effect ofvideo glasses and nitrous oxideanalgesia on the perceived in-tensity of pain and unpleasant-ness evoked by dental scaling.Eur J Pain. 2003; 7: 49-53.

    22. Sullivan C, Schneider PE, Mus-selman RJ, Dummett CO Jr,Gardiner D. The effect of virtual

    reality during dental treatmenton child anxiety and behavior. J

    Quiroz-Torres J1, Melgar RA2.

  • 8/18/2019 Manejo de Conducta No Convencional en Niños

    8/8