manejo ambiental_cementerio

Upload: alexsandra-urias

Post on 13-Jan-2016

89 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento sobre manejo ambiental de cementerios.

TRANSCRIPT

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    1/87

    PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARAEL PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

    REGIONAL BOGOTA

    AUTOR

    HELENA PATRICIA LANCHEROS DURAN01174027

    Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al ttulo de

    Ingeniera Ambiental

    DIRECTOR DE PROYECTOALFONSO AVELLANEDA

    UNIVERSIDAD EL BOSQUEFACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    BOGOTA D.C.NOVIEMBRE 2005

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    2/87

    PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARAEL PARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

    REGIONAL BOGOTA

    AUTORHELENA PATRICIA LANCHEROS DURAN

    01174027

    UNIVERSIDAD EL BOSQUEFACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    BOGOTA D.C.

    NOVIEMBRE 2005

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    3/87

    La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidospor los estudiantes en su trabajo, solo velara por el rigor cientfico,metodolgico y tico del mismo en aras de la bsqueda de la verdad y la

    justicia

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    4/87

    TABLA DE CONTENIDO

    Pgina

    RESUMEN

    INTRODUCCIN

    OBJETIVOS

    JUSTIFICACIN

    1. MARCO TERICO ...................................................................................... 6

    1.1 Generalidades de los Cementerios .............................................................. 6

    1.2 La Importancia del Entorno en el Funcionamiento de un Proyecto ............ 7

    1.3 Informacin y Diagnstico del Entorno ....................................................... 8

    1.4 Evaluacin de Impacto Ambiental ................................................................ 8

    1.5 Plan de manejo ambiental ........................................................................... 9

    1.6 Impacto Ambiental ....................................................................................... 9

    1.6.1 Impactos de Sobreexplotacin ................................................................... 10

    1.6.2 Impactos de Ocupacin / Transformacin del espacio................................ 10

    1.6.3 Impactos de Contaminacin ....................................................................... 10

    1.6.4 Impactos Positivos.................................................................................... .. 10

    1.7 Indicadores Ambientales ........................................................................... . 12

    1.7.1 Indicador de Impacto Ambiental ............................................................... . 12

    1.7.2 Indicador de Gestin Ambiental ............................................................... .. 12

    1.8 Marco Legal ................................................................................................. 13

    2. METODOLOGA ................................................................................. 14

    2.1 Diagrama Metodolgico ............................................................................... 15

    3. DIAGNSTICO SITUACIONAL Y AMBIENTALPARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO ......................... 16

    3.1 Generalidades Parque Cementerio Jardines del Recuerdo ....................... 16

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    5/87

    3.2 Gestin Ambiental en la Empresa ............................................................. 18

    3.3 Diagnstico ................................................................................................ 18

    3.3.1 Marco Climtico ......................................................................................... 18

    3.3.2 Geologa .................................................................................................... 19

    3.3.2.1 Relieve ................................................................................................... ... 21

    3.3.3 Aguas subterrneas ................................................................................. . 22

    3.3.4 Patrn de Distribucin de los Suelos ........................................................ 22

    3.3.4.1 Infraestructura Fsica ............................................................................ ... 23

    3.3.5 Hidrologa ................................................................................................ 23

    3.3.5.1 Microcuencas .......................................................................................... 24

    3.3.6 Vegetacin y Espacios Protegidos ........................................................... 26

    3.3.7 Zonas de Desarrollo Agroecolgico ........................................................... 27

    3.3.7.1 Demanda por Uso del Suelo ..................................................................... 27

    3.3.8 Dinmica Poblacional ................................................................................. 28

    4. AREAS DE INFLUENCIA ........................................................................... 30

    4.1 rea Directamente Afectada (ADA) ............................................................. 30

    4.2 rea de Influencia Directa (AID) .................................................................... 30

    4.3 rea de Influencia Indirecta (AII) .................................................................. 30

    5. DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS ...................................... 31

    5.1 Servicios ......................................................................................................... 31

    5.1.1 Inhumacin .................................................................................................. 31

    5.1.2 Exhumacin .................................................................................................. 31

    5.1.3 Cremacin de Cuerpos o Restos ................................................................... 32

    5.1.4 Grabado de Lpidas .................................................................................... 33

    5.1.5 Elaboracin de Prefabricados ....................................................................... 33

    5.1.6 Fundicin de Floreros Tradicionales ............................................................. 34

    5.2 Actividades de Mantenimiento ...................................................................... 34

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    6/87

    5.2.1 Compostaje .................................................................................................. 34

    5.2.2 Limpieza de Piezmetros ............................................................................. 35

    5.2.3 Mantenimiento de Maquinaria Cambio de Aceites ..................................... 36

    5.2.4 Fumigacin ................................................................................................... 36

    5.2.5 Podas ............................................................................................................ 37

    5.2.6 Planta de Potabilizacin de Agua (PTAP) ................................................... 38

    5.2.7 Planta de tratamiento de Agua Residual (PTAR) ......................................... 39

    6. EVALUACIN AMBIENTAL ......................................................................... 41

    6.1 Matriz de Identificacin de Impactos Ambientales ......................................... 41

    6.2 Matriz de Evaluacin y Priorizacin de Impactos Ambientales ...................... 42

    7. RESULTADOS ............................................................................................... 45

    7.1 Impactos Severos ........................................................................................... 48

    7.1.1 Componente Litosfrico .................................................................................. 48

    7.1.2 Componente Atmosfrico ............................................................................... 48

    7.1.3 Componente Hidrosfrico .............................................................................. 48

    7.1.4 Componente Paisaje ...................................................................................... 48

    7.2 Impactos Crticos ............................................................................................ 49

    7.2.1 Componente Hidrosfrico ............................................................................. 49

    7.2.2 Componente Atmosfrico ............................................................................... 49

    7.2.3 Componente Litosfrico ................................................................................. 497.2.4 Componente Biosfrico .................................................................................. 49

    7.2.5 Componente Noosfrico ................................................................................ 50

    8. PLAN DE MANEJO ....................................................................................... 51

    9. INDICADORES DE IMPACTO Y GESTION AMBIENTAL ............................... 66

    9.1 Indicadores de Impacto Ambiental ................................................................ 66

    9.1.1 Indicadores para el Consumo de Agua ......................................................... 67

    9.1.2 Indicadores para la Calidad del Vertimiento ................................................. 68

    9.1.3 Indicadores para la Generacin de Residuos Slidos .................................. 68

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    7/87

    9.1.4 Indicadores para Consumos de Energa ...................................................... 70

    9.1.5 Indicadores para la Generacin de gases....................................................... 71

    9.2 Indicadores de Gestin Ambiental ................................................................. 72

    10. CONCLUSIONES ........................................................................................... 74

    11. RECOMENDACIONES .................................................................................. 77

    BIBLIOGRAFIA

    ANEXOS

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    8/87

    Lista de Cuadros

    Cuadro 1 Legislacin 13

    Cuadro 2 Metodologa Empleada 14

    Cuadro 3 Diagrama Metodolgico 15

    Cuadro 4 Proveedores Vs. Insumos 17

    Cuadro 5 Sistema Ambiental y Sanitario del Parque Cementerio 41

    Cuadro 6 Compilado Indicadores de Gestin 58

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    9/87

    Lista de Tablas

    Pgina

    Tabla 1 Ponderacin de Impactos Ambientales 44

    Tabla 2 Clasificacin de Impactos Ambientales 45

    Tabla 3 Impactos Severos y Crticos Generados por Servicio 46

    Tabla 4 Impactos Severos y Crticos Generados por Actividad deMantenimiento

    47

    Tabla 5 Compilacin Fichas de Manejo 51

    Tabla 6 Promedio Visitantes / Ao 52

    Tabla 7 Hectreas, Capacidad Instalada, Numero de Trabajadores delParque

    52

    Tabla 8 Promedio de servicios prestados 52

    Tabla 9 Indicadores de Impacto Ambiental 53

    Tabla 10 Indicadores para el Consumo de Agua Subterrnea 53

    Tabla 11 Indicadores de Impacto Ambiental para el consumo de aguapotable 53

    Tabla 12 Indicadores para el Vertimiento de Aguas Residuales Ao 2003 54

    Tabla 13 Indicadores para el Vertimiento de Aguas Residuales Ao 2004 54

    Tabla 14 Indicadores para la Generacin de Residuos Slidos Ao 2004 54

    Tabla 15 Indicadores para la Generacin de Residuos Slidos ReciclablesAo 2004

    55

    Tabla 16 Indicadores para la Generacin de Residuos SlidosConvencionales Ao 2004

    55

    Tabla 17 Indicadores para la Generacin de Icopor Ao 2004 55

    Tabla 18 Indicadores para el Consumo de Gas 56

    Tabla 19 Indicadores para el Consumo de Gasolina/ Ha 56

    Tabla 20 Indicadores para el Consumo de Gasolina por CapacidadInstalada

    56

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    10/87

    Pgina

    Lista de Figuras

    Pgina

    Tabla 21 Indicadores para el Consumo de ACPM 56

    Tabla 22 Indicadores para el Consumo de ACPM por CapacidadInstalada

    57

    Tabla 23 Indicadores para la Generacin de Gases Atmosfricos(Kg/cremacin)

    57

    Tabla 24 Indicadores para la Generacin de Gases Atmosfricos((mg/m3)/Cremacin) 57

    Figura 1 Ubicacin Geogrfica del Parque Cementerio 16

    Figura 2 Servicio de Inhumacin 31

    Figura 3 Horno Crematorio 32

    Figura 4 Impresora de Lpidas 33

    Figura 5 Prefabricados 33

    Figura 6 Taller Elaboracin Floreros 34

    Figura 7 Abono Orgnico 35

    Figura 8 Piezmetros 35

    Figura 9 Taller Maquinaria 36

    Figura 10 Podas 37

    Figura 11 Motobomba Agua Pozo Profundo 38

    Figura 12 Planta de tratamiento de Agua Residual (PTAR) 39

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    11/87

    RESUMEN

    El plan de manejo elaborado para el Parque Cementerio Jardines del Recuerdo se

    realiz con el fin de obtener un documento que facilitara el control y minimizacin delos impactos ambientales que genera su funcionamiento, por medio de accionesconcretas y recomendaciones diseadas especficamente para cada uno de losservicios y actividades de mantenimiento que se realizan dentro del ParqueCementerio.

    Para alcanzar lo anterior se realiz un diagnostico situacional y ambiental que permitivisualizar el estado actual del Parque Cementerio as como el grado de cumplimientode la normatividad ambiental y se elabor una descripcin de cada uno de losservicios, actividades y procesos del Parque Cementerio para establecer de estaforma las entradas y salidas de materia y energa para cada uno de ellos.

    Las fichas que conforman el plan de manejo se disearon tomando como base losresultados obtenidos en la evaluacin ambiental, la cual, por medio de un sistema dematrices de identificacin y priorizacin de impactos ambientales, permiti establecerque las actividades y servicios de inhumacin, cremacin, exhumacin, grabado delapidas, fundicin de floreros, cambio de aceites y la planta de tratamiento de aguasresiduales son las mas incidentes sobre el medio ambiente y por lo tanto fueron lasque se incluyeron en el plan de manejo que contiene las medidas de prevencin,control, mitigacin y compensacin.

    Finalmente se elabor un sistema de indicadores de impacto y gestin ambiental,considerado como una herramienta importante que permite monitorear y medir

    continuamente el comportamiento de los impactos ambientales y la eficacia de lasacciones propuestas por parte de la administracin del Parque Cementerio.

    Palabras Clave: plan de manejo, medidas preventivas, medidas de mitigacin,medidas de control , medidas de compensacin, indicadores de impacto ambiental,indicadores de gestin ambiental.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    12/87

    INTRODUCCIN

    El problema ambiental generado por el funcionamiento de cementerios ha

    incrementado en los ltimos aos, creando una gran presin a las administracioneslocales al verse en la obligacin de crear medidas de control o posibles soluciones quedisminuyan el impacto sobre los diferentes ecosistemas.

    Las grandes extensiones de tierra utilizadas y el impacto sobre los diferentescomponentes ambientales como el suelo y las aguas superficiales y subterrneas,hacen que el mtodo de inhumaciones bajo tierra utilizado en la mayora decementerios del pas, empiece a ser reemplazado por la incineracin de cuerpos y laadecuacin de mausoleos y criptas ubicados en muros de concreto.Sin embargo el manejo de restos humanos por cualquiera de los mtodos existentesrequiere de un estricto control que derive tanto en el bienestar del personal encargado

    de su manipulacin como en la proteccin del medio ambiente.

    Actualmente los cementerios son uno de los servicios ms difciles de localizar en lasciudades, dadas sus caractersticas fsicas e higinicas y su impacto social, ya que sufuncionamiento se considera indeseable para los habitantes o propietarios de lasreas vecinas. Los planes de manejo ambiental deben ser realizadosespecficamente para cada cementerio, de cuerdo a los servicios que preste y alecosistema en el que se encuentre localizado.

    El presente trabajo se realizo con el fin de disear las medidas necesarias para el

    control de los impactos ambientales del Parque Cementerio Jardines del Recuerdo,generados por los servicios de inhumacin, cremacin y exhumacin y las actividadesy procesos que se realizan normalmente en su funcionamiento.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    13/87

    OBJETIVOS

    General

    Disear un plan de manejo ambiental para el sistema ambiental y sanitario del ParqueCementerio Jardines Del Recuerdo que garantice condiciones favorables tanto para elambiente como la poblacin aledaa.

    Especficos

    1. Realizar un diagnostico situacional y ambiental para el Parque Cementerio.

    2. Identificar y describir cada una de las actividades y procesos que se realizanen el Parque Cementerio y que hacen parte de su sistema ambiental ysanitario.

    3. Identificar y priorizar los impactos ambientales mas representativos para cadauno de los procesos y actividades.

    4. Disear y proponer indicadores de impacto y gestin ambiental.

    5. Plantear y proponer estrategias y acciones de manejo ambiental acordes parael Parque Cementerio.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    14/87

    JUSTIFICACIN

    Cualquier cementerio puede constituir un peligro para el ambiente y la salud de laspersonas ya que si no se controlan correctamente los procesos de inhumacin,exhumacin y cremacin de cuerpos, se puede propiciar la formacin de olores muydesagradables, la contaminacin de cuerpos de agua por vertimiento de agentespatgenos, la emisin de gases contaminantes a la atmsfera que pueden afectardirectamente a la poblacin asentada en el entorno y generar un deterioro irreversiblede los ecosistemas.

    Debido a que el Cementerio Jardines Del Recuerdo se encuentra ubicado en lasproximidades de varios ecosistemas estratgicos, especialmente del humedal Torca -

    Guaymaral, considerado de alta importancia ecolgica para la ciudad de Bogot1

    , sehace evidente la necesidad de implementar un plan de manejo ambiental que permitala conservacin del medio ambiente por medio de actividades que controlen,prevengan, corrijan o mitiguen los posibles impactos negativos que se generen en losprocesos que realiza normalmente el Cementerio, as como tambin un sistema deindicadores de gestin que permitan medir la efectividad de estas actividades yrealizar el monitoreo, seguimiento y control del comportamiento ambiental delcementerio.

    Con la implementacin de estas medidas se beneficiar la poblacin de la Localidadde Suba, especficamente la UPZ Guaymaral y se contribuir a la proteccin y

    conservacin de los ecosistemas estratgicos y zonas de reserva ambiental que seencuentran localizadas en las proximidades del Cementerio.

    1 EAAB Conservacin Internal Colombia. Estrategia Gral para la Restauracin Ecolgica de loshumedales Bogotanos. Valoracin ecolgica segn metodologa del estudio consultado, adaptada para laUnidad de Gestin Ambiental localidad de Suba. 2000

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    15/87

    1. MARCO TERICO

    1.1 Generalidades de los Cementerios

    Se les llama generalmente cementerios a los lugares donde legalmente se colocan loscadveres, restos o cenizas de los seres humanos. El cementerio es un lugar deenterramiento definido y vigilado donde se cuenta con la dotacin necesaria paraprestar el servicio de inhumacin de acuerdo con normas y procedimientos quepermitan controlar todo riesgo de carcter sanitario para la salud y bienestar de lacomunidad.2

    En Colombia existen dos tipos de cementerios:o Cementerios en bveda: entendidos como aquellos en los cuales la mayora de las

    sepulturas (80% - 100%) esta en bveda.

    o Parques Cementerios: son aquellos donde por lo menos el 70% de las sepulturasestn bajo tierra.

    Los cementerios en Colombia se consideran como parte de los servicios religiososdebido a que en la mayora de los casos, su administracin esta a cargo de la iglesiaCatlica y ms del 80% de las inhumaciones tienen carcter de sepultura eclesistica.

    Encontrar una zona apta para la construccin y funcionamiento de un cementerio enuna ciudad, es una tarea compleja dadas sus caractersticas fsicas e higinicas,adems del alto impacto social que trae consigo.Los Parques Cementerios requieren de reas mucho ms extensas que loscementerios tradicionales, factor inconveniente en poblaciones de rpido crecimiento yvalorizacin de sus tierras.El impacto ambiental que pueda generar un cementerio esta asociado a los serviciosque preste y adems las actividades de mantenimiento interno que se realicen en sunormal funcionamiento. Los cementerios prestan todos o algunos de los siguientesservicios :

    a) inhumaciones

    b) exhumacionesc) cremacionesd) capillas o velatoriose) preparacin de cadveres (tanatopraxia)f) fosa comn

    Los cementerios pueden ser: municipales, particulares y de economa mixta.Son municipales los establecidos y administrados por las municipalidades o quepertenecen a alguna institucin del Estado; particulares los establecidos yadministrados con capital privado, incluyendo en esta denominacin las criptas

    2Pongmonos al da sobre el cementerio municipal. Presidencia de la Republica. Departamento Nacional

    de Planeacin. Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo-FONADE. 1997.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    16/87

    mortuorias de los templos religiosos, como los catlicos; y de economa mixta, losestablecidos y administrados con capital municipal y privado.

    Para la fecha en la que se implement el Parque los cementerios no requeran delicencia ambiental siempre y cuando existiera un Plan de Ordenamiento Territorial,Esquema de Ordenamiento Territorial o Plan Bsico de Ordenamiento, expedido deconformidad con la reglamentacin vigente en la materia, que compatibilizara estoscon los usos del suelo asignados.3

    Actualmente la implementacin de instalacionesque manipulen o almacenen residuos peligrosos, que son lo que se manejan en loscementerios, se deben regir en lo que respecta a licencias ambientales por el Decreto1220/2005 emitido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

    Adems se debern tramitar y obtener los permisos, concesiones y autorizacionesambientales que sean necesarias para el aprovechamiento o afectacin de los

    recursos naturales renovables. Todos los cementerios requieren concepto tcnico parasu funcionamiento, que para el caso de la ciudad de Bogot, debe ser emitido por laSecretaria de Salud.

    En la etapa de funcionamiento de un cementerio aparte de consideraciones tcnicas yeconmicas, se debe dar prioridad a la preservacin de los recursos naturalesexistentes, evitando las alteraciones significativas provocadas en el entorno. Se debeejercer control sobre los siguientes componentes:

    - Contaminacin fuentes superficiales- Contaminacin aguas subterrneas- Emisin de gases contaminantes- Generacin de residuos slidos (peligrosos, ordinarios)

    - Olores desagradables

    1.2 La Importancia del Entorno en el Funcionamiento de un Proyecto

    Se denomina entorno a la parte del medio ambiente que interacciona con el proyectoen trminos de fuente de recursos y materias primas (recursos naturales, energa,mano de obra, etc.), soporte de los elementos fsicos (edificios, instalaciones, etc.) yreceptor de efluentes a travs de los vectores ambientales, aire, agua y suelo, ascomo de otras salidas: empleo, conflictividad social, etc.

    El mbito geogrfico del entorno corresponde al rea de extensin de lasinteracciones que se pretende analizar. La importancia de la delimitacin del entornoen la evaluacin deriva de su papel como mbito de referencia, en la idea de que elsignificado de la alteracin de un factor ambiental solo puede entenderse en trminosrelativos, es decir, de la parte que se afecta respecto a la totalidad existente.

    El entorno es un sistema constituido por elementos y procesos cuyo estudio se facilitasi se agrupan en paquetes que , a su vez, son subsistemas de aquel:- Medio fsico o sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente naturaltal y como se encuentran en la actualidad. Clima, aire, geologa, suelo, agua,vegetacin, fauna, estructura y funcin de los ecosistemas y paisaje, sus interaccionesy las que se producen con el resto de los factores ambientales.

    3Decreto 1180. Mayo 10 de 2003. Ministerio De ambiente , Vivienda y Desarrollo Territorial.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    17/87

    - Poblacin, sus actividades, atributos, formas de vida, pautas de comportamiento,cultura y las relaciones de todo tipo. Corresponde a los bienes materiales y relacionessociales.

    - Poblamiento o sistema de ncleos habitados, equipamentos e infraestructuras.La incidencia del proyecto en aspectos tales como el equilibrio territorial, jerarqua dencleos, dotacin de servicios pblicos, etc., adems su afeccin directa al patrimonioconstruido y a la poblacin, supone repercusiones indirectas en la mayor parte de losfactores ambientales.

    1.3 Informacin y Diagnstico del Entorno

    Esta tarea consiste en conocer el entorno afectado y entender su funcionamiento,analizndolo a travs de variables de estado y de flujo que lo forman. La descripcindel entorno esta enfocada a la evaluacin del medio receptor como objeto de definir elestado de referencia que permita determinar las alteraciones potenciales que

    ocasionan las actividades o procesos del proyecto estableciendo las caractersticas deese medio receptor y su capacidad de acogida.

    El diagnostico constituye adems la base de datos a partir de la cual se podr preverla magnitud alcanzada por el impacto ambiental que se genere. El diagnstico debeincluir todos los factores del medio que puedan ser afectados por el desarrollo de lasactividades del proyecto.

    Debe contener un estudio del medio fsico, tanto inerte como bitico y perceptual: aire,clima, agua, suelos, paisaje y otro del medio socioeconmico del entorno afectado.

    Hay que tener en cuenta en las descripciones de los sistemas fsicos, biolgicos y

    sociales que estos se encuentran sometidos a variaciones temporales, a vecescclicas, a veces anrquicas, que en algunas ocasiones se producen de maneraevidente, debiendo procurar por lo tanto, el considerar series temporales lo masamplias posibles con el fin de conseguir un valor intermedio representativo.

    1.4 Evaluacin de Impacto Ambiental

    Es un procedimiento que tiene por objetivo la identificacin, prediccin e interpretacinde los impactos ambientales que un proyecto pueda generar; es un procedimientoanaltico orientado a formar un juicio objetivo sobre las consecuencias de los impactosderivados de la ejecucin de una determinada actividad. Una vez identificados ypriorizados aquellos impactos se procede a establecer un plan de manejo.

    Es uno de los principales instrumentos de gestin ambiental, la EIA se introduce porprimera vez en la National Environmental Policy Act (NEPA), la ley de Medio Ambientede Estados Unidos, que entro en vigor hacia el ao 1970 y establece que cuandouna agencia federal se proponga llevar a cabo una accin importante, que tenga unefecto significativo sobre la calidad del medio ambiente humano, debe preparar unaestimacin de los efectos ambientales y ponerla a disposicin del Presidente, delcongreso y de los ciudadanos americanos.

    A partir de este momento se extendi a numerosos pases que la han aplicado de

    acuerdo a sus necesidades y legislacin con mas o menor flexibilidad.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    18/87

    La EIA se aplica a proyectos en fases mas o menos elaboradas, no a proyectosrealizados y en fase de explotacin, es decir, a actividades en marcha, para las cualessolo cabe hablar de EIA en relacin con posibles modificaciones o ampliaciones. Nadaimpide, naturalmente, analizar el impacto de las actividades en marcha, pero losinstrumentos que hacen uso de este estudio, no son preventivos, sino correctores ysuelen tener carcter voluntario.

    1.5 Plan de Manejo Ambiental

    El Plan de Manejo Ambiental es aquel plan que establece las acciones que serequieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles impactosambientales negativos que puedan ocurrir en el desarrollo de un proyecto, obra oactividad e incluye adicionalmente los indicadores de seguimiento, evaluacin ymonitoreo del cumplimiento de las acciones referidas. El plan de manejo ambiental esfruto de una evaluacin ambiental previa que permite establecer todos aquellosimpactos negativos que el proyecto genere durante la fase de funcionamiento.

    1.6 Impacto Ambiental

    El termino impacto se aplica a la alteracin que introduce una actividad humana en suentorno; ste ultimo concepto identifica la parte del medio ambiente afectada por laactividad, o mas ampliamente, que interacciona con ella. 4

    El impacto puede ser actual y ocasionado por una actividad en funcionamiento, opotencial, y referirse al riesgo de impacto de una actividad en marcha o a los impactosque se derivaran de una accin en proyecto.

    No se suele aplicar el trmino impacto a las alteraciones ambientales producidas porfenmenos naturales, como los daos causados por una tormenta o tornados, porejemplo.

    El impacto puede referirse al sistema ambiental en conjunto o a alguno de suscomponentes, de tal modo que se puede hablar de impacto total y de impactosespecficos derivados de una actividad actual o en proyecto. As mismo el impacto deuna actividad es el resultado de un cmulo de acciones distintas que producen otrasalteraciones sobre un mismo factor, las cuales no siempre son agregables, por lo quetambin se puede hablar del impacto del conjunto de una actividad o solo en algunade las partes o procesos que la forman.

    Segn Gmez Orea (2003), una actividad es un sistema formado por un conjunto deacciones y procesos y el entorno es otro sistema constituido por un conjunto defactores ambientales, de tal manera que puede haber impactos parciales: de unaaccin sobre el conjunto del entorno o del conjunto de la actividad sobre el conjuntodel entorno.

    En un momento dado el impacto ambiental puede variar en el espacio porque lascaractersticas de cada factor ambiental, y por lo tanto su valor, se manifiestan deforma distinta en el espacio. El impacto de una actividad se produce por los insumosque utiliza, por el espacio que ocupa y por los efluentes que emite.

    4Gmez Orea Domingo. Evaluacin de Impacto Ambiental. Segunda Edicin. Barcelona. Ediciones Mundi

    -Prensa. 1997

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    19/87

    Siempre que hay una actividad humana se producen impactos, pero muchos de ellos,frecuentemente la mayor parte, son despreciables. Para que un impacto sea digno deatencin debe ser significativo, es decir aquellos capaces de producir repercusionesapreciables en los factores ambientales.

    Es importante aclarar que el termino impacto no implica negatividad, ya que stospueden ser tanto negativos como positivos.5

    Los impactos derivados de la utilizacin de recursos ambientales adquierensignificacin en la medida en que la extraccin se aproxima a la tasa de renovacinpara los renovables o a unas determinadas intensidades de uso para los que no loson; los producidos por la ocupacin / transformacin de un espacio la adquieren en lamedida en que tal ocupacin se aparte de la capacidad de acogida del medio y losrelativos a la emisin de efluentes sern significativos en la medida en que seaproxime a la capacidad de asimilacin de los vectores ambientales; existen diversasclases de impactos ambientales la clave del impacto reside en la capacidad deasimilacin.

    Las interacciones entre el tipo y localizacin de las actividades causantes y lasfunciones del entorno en que se ubican sugiere la siguiente clasificacin de losimpactos basada, precisamente, en la naturaleza de tales interacciones:6

    1.6.1 Impactos de Sobreexplotacin

    Estos efectos se asocian a aquellas actividades que utilizan recursos ambientales y norespetan los criterios de sostenibilidad.

    -Sobreexplotacin de recursos naturales renovables: se producen cuando se extraenal medio o aun ecosistema bienes o servicios por encima de las tasas de renovacin

    en los correspondientes ciclos.-Sobreexplotacin de recursos naturales no renovables: cuando se consumen a unritmo tal que se agotan, previsiblemente, antes que aparezca un sustituto, lo cualresulta indeseable desde el punto de vista del bienestar humano.

    1.6.2 Impactos de Ocupacin / Transformacin del espacio

    Estos impactos se generan cuando existe una discordancia entre la vocacin de losecosistemas y del territorio en general, con la naturaleza y localizacin de lasactividades humanas; suelen ser de carcter irreversible y, al venir denunciadosexternamente por la presencia de elementos o transformaciones fsicas, se hacen muyevidentes.

    1.6.3 Impactos de Contaminacin

    Se produce segn un fenmeno complejo que se engloba bajo el nombre decontaminacin y que implica, primero la emisin de materiales o energa por unaactividad, luego, su dispersin y transformacin en el vector soporte, de aqu resultanunos niveles de inmisin y, por fin unas consecuencias sobre el hombre, losecosistemas, la biocenosis o los bienes materiales. Como se mencion anteriormentela clave del impacto est en la superacin de la capacidad de asimilacin de los

    5 Conesa Fernandez Vicente. Gua Metodolgica para la Evaluacin del Impacto Ambiental. Tercera

    Edicin. . Ediciones Mundi-Prensa. 1997.6Gmez Orea Domingo. Evaluacin de Impacto Ambiental. Segunda Edicin. Barcelona. Ediciones Mundi

    -Prensa. 1997

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    20/87

    vectores ambientales, la cual se particulariza en capacidad dispersante de laatmsfera para el aire, capacidad de autodepuracin para el vector agua y capacidadde procesado / filtrado para el caso del suelo.

    1.6.4 Impactos Positivos

    Tradicionalmente el hombre ha creado ecosistemas, paisaje, culturas y elementosdiversos que deben ser considerados como positivos.

    Aportes ambientales de carcter cientfico y cultural y el desarrollo de tcnicasadaptadas al medio son evidencias que el hombre puede integrarse de una formaequilibrada con su entorno. En 1997 Conesa Fdez Vicente seal que un impactopositivo es aquel admitido como tal, tanto por la comunidad tcnica y cientfica comopor la poblacin en general, en el contexto de un anlisis completo de los costes y

    beneficios genricos y de los aspectos externos de la actuacin contemplada.

    Prevenir el impacto ambiental significa introducir medidas preventivas, correctivas ocompensatorias, que consisten en modificaciones de localizacin, tecnologa, tamao,diseo, materiales, etc.. su objetivo es evitar, disminuir, modificar, curar o compensarel efecto del proyecto en el medio ambiente.

    Existen numerosos modelos y procedimientos para la evaluacin de impactosambientales o sobre alguno de sus factores, algunos generales, con pretensiones deuniversalidad, otros especficos para situaciones o aspectos concretos; algunoscualitativos, otros operando con grandes bases de datos e instrumentos de clculosofisticados, de carcter esttico o dinmico.

    Hay que destacar que la mayora de estos mtodos fueron elaborados para proyectosconcretos, resultando por ello complicada su generalizacin, aunque resultan validospara otros proyectos similares a los que dieron origen al mtodo en cuestin. 7

    Para la evaluacin de los impactos ambientales se utilizan mtodos de sistemas dered y grficos, que son mtodos cualitativos, preliminares y muy valiosos para valorarlas diversas alternativas de un mismo proyecto.

    Una matriz simple de identificacin de impactos consiste en un cuadro de dobleentrada en el que se disponen como filas los factores ambientales que pueden serafectados y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que sern causade los posibles impactos; esta matriz sirve como base a la hora de evaluar la magnitudy la importancia de los impactos identificados.

    Una vez identificados aquellos impactos, tanto positivos como negativos, que puedangenerarse por el desarrollo del proyecto se hace preciso una valoracin de losmismos; con la valoracin se medir el impacto con base en el grado de manifestacincualitativa del efecto que quedara reflejado en lo que se define como importancia delimpacto.

    La importancia del impacto es el ratio mediante el cual medimos cualitativamente elimpacto ambiental, en funcin, tanto del grado de incidencia o intensidad de alteracin

    7Conesa Fernndez Vicente. Gua Metodolgica para la Evaluacin del Impacto Ambiental. Tercera

    Edicin. . Ediciones Mundi-Prensa. 1997.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    21/87

    producida, como de la caracterizacin del efecto, que responde a su vez a una seriede atributos de tipo cualitativo como la probabilidad de ocurrencia, duracin, velocidad,reversibilidad, recuperabilidad, magnitud y la extensin espacial.

    1.7 Indicadores Ambientales

    Uno de los objetivos al concluir con la identificacin y priorizacin de impactos esllegar a establecer indicadores capaces de medirlos, transformndolos en magnitudesrepresentativas, no de su alteracin, sino de su impacto neto sobre el medio ambiente.

    1.7.1 Indicador de Impacto Ambiental

    Por indicador de impacto ambiental se entiende la expresin medible de un impactoambiental, aquella variable simple o expresin mas o menos compleja que mejor

    representa la alteracin; un indicador debe ser capaz de representar numricamenteaquello que se pretende valorar.8

    Es importante tener claro que un indicador ambiental no es lo mismo que un ndiceambiental. Los indicadores se refieren a medidas simples de factores o especiesbiolgicas, bajo la hiptesis de que estas medidas son indicativas del sistema biofsicoo socioeconmico (Hunsaker Y Carpenter, 1990). Se ha sugerido que los indicadoresambientales pueden utilizarse como herramientas para el seguimiento del estado delmedio en relacin al desarrollo sostenible o a amenazas ambientales (Organization forEconomic Cooperation and Development, 1991).

    Los indicadores de impacto deben ser expresados en unidades heterogneas, por

    tanto, que requieren ser transformados a unidades homogneas, adimensionales, parahacerlos comparables, condicin necesaria para jerarquizar los impactos y paratotalizar la alteracin que las actividades del proyecto introducen al medio.

    Igualmente el desempeo en la gestin ambiental puede cuantificarse por medio deindicadores de gestin los cuales son un herramienta elemental que permitemonitorear el grado de efectividad de las actividades que se propongan en el plan demanejo con respecto a los diferentes recursos naturales.

    1.7.2 Indicador de Gestin Ambiental

    Expresan informacin til y relevante sobre la actuacin ambiental de la empresa ysobre sus esfuerzos por influir en tal actuacin. Con este tipo de indicadores lo que sepropone es detectar y analizar aquellas medidas tomadas por la direccin de laempresa que tienen una influencia en la gestin ambiental. 9

    Los indicadores de gestin pueden ser de tipo cualitativo o de tipo cuantitativo.Ejemplos de indicadores cualitativos son el nmero de objetivos o metas ambientalesalcanzados por la empresa, el nmero de trabajadores capacitados en gestinambiental, el nmero de proveedores a los que se les exige la revisin ambiental desus productos.

    8Gmez Orea Domingo. Evaluacin de Impacto Ambiental. Segunda Edicin. Barcelona. Ediciones Mundi

    -Prensa. 19979Ludevid Anglada Manuel. La Gestin Ambiental de la Empresa. Segunda Edicin. Barcelona.2000.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    22/87

    Como ejemplos de indicadores cuantitativos estn los costos de las actividadesrelacionadas con la actuacin ambiental de la empresa, o los ahorros obtenidos en lagestin ambiental de la misma en cuanto a recursos naturales, reducciones en el usode recursos, prevencin de contaminacin o el reciclaje de productos.

    1.8 Marco Legal

    Las siguientes son las normas por las que se debe regir un establecimiento funerariono solo por los servicios que presta, sino por las actividades y procesos que realiza ensu normal funcionamiento y que tienen que ver con el manejo de los recursos agua,aire, suelos, entre otras disposiciones legales como concesiones, permisos yautorizaciones:

    Cuadro N 1 Legislacin

    Componente Legislacin Emitida Por Descripc in

    CementeriosDecreto391/1991

    Decreto367/1995Resol7731/1983Circulares 027y 028 de 2004

    Alcalde Mayor de Bogot

    MINSALUDSecretaria de SaludBogot

    Inscripcin y Obtencin de LicenciaSanitaria para Agencias MortuoriasConcesin para CementeriosDistritalesCremacin de CadveresCondiciones Higinico Sanitarias paraEstablecimientos funerarios y Similares

    AguaLey 9/1979Ley 373/1997

    Decreto1541/1978Decreto901/1997Resol1074/1997

    Congreso de La RepublicaCongreso de La Republica

    Presidente de LaRepublicaPresidente de LaRepublicaDAMA

    Cdigo Sanitario Nal.Uso Eficiente y Ahorro del Agua

    Concesin de AguasTasas Retributivas por vertimientosNormas Calidad Agua paraVertimientos

    Aire

    Decreto948/1995

    Resol0775/2000Resol 619/1997Resol

    0058/2002Resol0886/2004

    MMA

    DAMAMMAMAVDTMAVDT

    MAVDTMAVDT

    Prevencin y control de laContaminacin Atmosfrica yProteccin del AireUnidades de ContaminacinAtmosfricaPermiso Emisin Atmosfrica FuentesFijas

    Normas y Limites Mximos Permisiblesde Emisin para Incineradores yHornos Crematorios

    AceitesUsados

    Ley 430/1997

    Resol 318/2000

    Resol1188/2003

    MMA

    DAMA

    DAMA

    Normas Prohibitivas y ResponsabilidadAmbiental para desechos peligrososCondiciones Tcnicas para el Manejode Aceites UsadosManual Normas y Procedimientos parala Gestin de Aceites Usados

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    23/87

    ResiduosSlidos

    Decreto1505/2003

    Decreto2676/200

    Resol1164/2002MPGIRH

    MAVDT

    Presidente de LaRepublica

    MAVDTMAVDT - MINSALUD

    Prestacin servicio de Recoleccin debasuras

    Reglamenta la Gestin Integral deResiduos Hospitalarios y Similares

    Por la cual se Adopta el MPGIRHGestin Interna y Externa ResiduosHospitalarios y similares

    Fuente: El Autor

    2. METODOLOGA

    Cuadro N2 Metodologa Empleada

    OBJETIVO ACTIVIDADES Y HERRAMIENTAS RESULTADOS ESPERADOS

    Realizar un diagnstico

    situacional y ambientaldel Parque Cementerio

    o revisin bibliogrficao inspeccin de instalacioneso revisin documentos internoso recopilacin informacin

    relacionada con los elementosambientales que componen elParque Cementerio

    o revisin legislacin

    Conocer el estado actual en el

    que se encuentra el ParqueCementerio, tanto en suscomponentes ambientales(suelos, vegetacin, hidrologa,clima, etc.) como en elcumplimiento de lanormatividad.

    Identificar y describir lasactividades y procesosque se realizan en elParque Cementerio

    o inspeccin de instalacioneso revisin fichas temticaso revisin documentos internoso elaboracin ecomapao elaboracin flujos de materia y

    energa

    Conocer cada uno de losservicios y actividades(industriales y demantenimiento) que se realizandentro del Parque Cementerio,con el fin de evaluar sus

    repercusiones al ambiente y lacomunidad.

    Evaluacin de impactosambientales

    o matriz de identificacin deimpactos ambientales

    o priorizacin de impactosambientales por metodologade integral

    Identificar y priorizar lasactividades y servicios masincidentes sobre loscomponentes ambientales ascomo los componentesambientales mas afectados porstas, con el fin de establecerpropuestas de manejo quedisminuyan el impacto.

    Proponer y plantear

    estrategias de manejoambiental para el ParqueCementerio

    o diseo de alternativas,

    estrategias y accionesconcretas para mitigar,controlar y prevenir impactos alambiente y la comunidad

    Formular alternativas factibles yconcretas para el manejo de las

    actividades y/o servicios queestn generando mayor presinal sistema ambiental y sanitariodel Parque Cementerio.

    Proponer indicadores deimpacto y gestinambiental

    o revisin de consumos de agua,gasolina, gas, qumicos, entreotros insumos

    o revisin del grado decumplimiento de actividades degestin

    Monitorear , controlar y medir elcumplimiento y eficiencia de lasmedidas propuestas en el plande manejo, con respecto aimpactos ambientales yacciones concretas de gestin.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    24/87

    Informe final

    o elaboracin del documento:Plan de Manejo Ambiental parael Parque Cementerio Jardinesdel Recuerdo

    Establecer el documento finalque contenga los resultadosobtenidos as como lasalternativas y estrategias demanejo para cada servicio yactividad, que permita controlar,mitigar o corregir los impactosque se estn presentandoactualmente y monitorearlos enel futuro.

    Fuente: El Autor

    2.1 Diagrama Metodolgico

    Cuadro N3 Diagrama Metodolgico

    Inventario y Manejo de la Informacin

    Diagnstico Situacional y Ambiental

    CumplimientoNormatividad

    ComponenteAmbiental

    Identificacin y Descripcinde Actividades Procesos

    ServiciosMantenimiento

    Evaluacin Ambiental

    MatrizPriorizacinMatrizIdentificacin

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    INDICADORES

    Medidas deSeguimientoy Monitoreo

    Medidas deMitigacin y

    Control

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    25/87

    Fuente: El Autor

    3. DIAGNSTICO SITUACIONAL Y AMBIENTALPARQUE CEMENTERIO JARDINES DEL RECUERDO

    3.1 Generalidades Parque Cementerio Jardines del Recuerdo

    Est localizado al norte de la ciudad de Bogota en la calle 205 con Autopista Nortehacia el costa occidental, administrado bajo la jurisdiccin de la localidad 11 Suba.

    Figura N1 Ubicacin Geogrfica del Parque Cementerio

    Fuente: Instituto Distrital de Cultura Y Turismo

    Para fines administrativos sta localidad est conformada por 17 Unidades de

    Planeacin Zonal definidas como UPZ en el contexto del POT de Bogot, el parqueCementerio hace parte de la UPZ Guaymaral. Tiene una superficie de 56 Ha de lascuales se tiene una capacidad instalada de 46Ha. Limita hacia el norte con el ColegioSan Viator del cual esta separado por una va principal, Avenida los Arrayanes, haciael sur limita con la Escuela de Ingeniera Julio Garavito y el Cementerio Hebreo, en eloriente se encuentra limitado por la Autopista Norte y hacia el occidente limita con elCementerio La Inmaculada.

    El Parque Cementerio es considerado como una entidad prestadora de servicios y susactividades son consideradas de tipo comercial, ya que principalmente comercializanlotes y tumbas. Aunque internamente cuenta con algunos procesos y actividadesindustriales como el grabado de lapidas, fundicin de floreros, elaboracin deprefabricados, los cuales sern descritos mas adelante.

    GestinAmbiental

    ImpactoAmbiental

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    26/87

    Las instalaciones del Parque Cementerio se componen de la zona de oficinas,cafetera, parqueaderos, capilla, cuarto del horno crematorio y campamento queincluye taller maquinaria, taller de fundicin de floreros, taller grabado de lapidas,taller prefabricados. (Ver anexo A)

    Actualmente el personal de planta consta de 14 trabajadores en el rea administrativay 51 trabajadores para la zona de campamento que se encargan de los servicios deinhumacin, exhumacin, cremacin y actividades de mantenimiento.

    Actualmente el Parque Cementerio no hace parte de la red de Acueducto yAlcantarillado de Bogot por lo que el agua utilizada para servicios del reaadministrativa, cafetera y zona de capillas es extrada de un pozo de aguasubterrnea autorizado por DAMA mediante la resolucin 1840 del 21 de diciembre de1999, en la que se otorg la concesin de aguas subterrneas por cinco aos por una

    cantidad de 2.981m3

    trimestrales. Para cubrir el servicio en el rea del campamento,en la que se encuentran ubicados los talleres, el agua es suministrada porproveedores externos.

    Existe un sistema de distribucin y recirculacin de aguas lluvias y agua del lago quees utilizada para el riego de los floreros del Parque, el cual fue implementado en el ao2003 segn las especificaciones del Plan de Uso y Ahorro Eficiente del Agua exigidopor el DAMA.

    El funcionamiento del Parque genera residuos slidos convencionales, inertes y unmovimiento importante de residuos clasificados como peligrosos. Los servicios deinhumacin, exhumacin y cremacin generan residuos anatomopatolgicos y

    biosanitarios que son segregados y almacenados de acuerdo a las especificacionesdel Decreto 2627/ 2000 y el Manual de Gestin Integral de Residuos Hospitalarios ySimilares. La administracin del Parque implement una ruta sanitaria que permiterealizar la recoleccin de stos residuos con mayor organizacin y eficacia paraposteriormente depositarlos en el cuarto de almacenamiento central.

    El parque Cementerio cuenta con un programa de reciclaje para los residuosconvencionales, el cual permite separar algunos materiales como el aluminio, el icopory los residuos de jardn que son utilizados como insumos en los procesos industrialesque se realizan.

    Los productos o insumos que se utilizan en el Parque Cementerio estn asociados

    tanto a los servicios como a los diferentes procesos industriales que se realizan; en elsiguiente cuadro se muestran los productos utilizados en el Parque Cementerio y quetienen relacin con su sistema ambiental con sus respectivos proveedores:

    Cuadro N4 Proveedores Vs. InsumosPROVEEDOR INSUMO

    Gas Sumapaz Gas propanoPetrocombustibles ACPM - GasolinaCompaa de Lubricantes Aceites y Grasas MobilQuipro LTD Qumicos plantas tratamientoAgua Potable S.A Agua potableFumiamerican Qumicos fumigacin

    Mrmoles Venecianos MrmolU. Minuto de Dios Inoculante

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    27/87

    Deposito Coque CoqueChemical & Clean Productos de aseoCementos Ro Claro CementoEcocapital Bolsas Segregacin de ResiduosFerreoxi Hierro y aluminio

    Guidescol Guantes y batasInversiones Texoil Aceites

    Fuente : El Autor

    3.2 Gestin Ambiental en la Empresa

    En cuanto a gestin ambiental, el Parque cuenta con un Grupo Administrativo deGestin Ambiental y Sanitario, conformado en el ao 2004 que se rene una vez pormes y el cual estableci la poltica de Medio Ambiente de la empresa: Parques yFunerarias S. A. Se encuentra comprometido con la preservacin del medio ambientey el desarrollo sostenible; por lo cual pondr en marcha las medidas de control eintervencin continuas necesarias para el manejo adecuado de los recursos que poseey de los residuos que se generan en sus procesos productivos, teniendo en cuenta elbeneficio social y ambiental que esto conlleva para la empresa, para el sectorcircunvecino y para la cuidad misma; asumiendo el liderazgo de la responsabilidad quetiene el sector funerario en el manejo ambiental y en el desarrollo de procesossaludables.

    3.3 Diagnst ico

    Con el fin de realizar el diagnstico situacional y ambiental se toma como base lainformacin relacionada con Localidad de Suba, especficamente la UPZ Guaymaral,a la cual pertenece el Parque Cementerio Jardines del Recuerdo. sta informacin fueobtenida en gran parte del Atlas Ambiental de la Localidad de Suba, elaborado para laUnidad de Gestin Ambiental Local de la Localidad, adems se hicieroninvestigaciones en la base de datos del DAMA, Acueducto de Bogot, la CAR y elIGAC y se emplearon otros documentos facilitados por la administracin del ParqueCementerio.

    3.3.1 Marco Climtico

    La Localidad de Suba esta localizada entre los 2.550 2.750 m de altitud, presenta un

    clima fro distribuido en el piso bioclimatico altitudinal subandino o andino bajo. Laexplicacin del comportamiento del clima se hace tomando como referencia para laexplicacin del comportamiento local, la informacin disponible de la base de datosprocesada por la estacin de monitoreo de calidad de aire del DAMA situada en unpunto del rea de influencia de la localidad, Escuela de Ingeniera Julio Garavito.

    A pesar de los cambios drsticos del clima por fenmenos metereolgicos de ndoleglobal, en general la localidad presenta un comportamiento climtico bimodal, es decirdos pocas marcadas de presencia de lluvias alternando con periodos secos o demenos lluvias, no constantes en su aparicin a travs de los meses del ao.10

    10 Datos segn estaciones metereolgicas de la Red de Calidad del Aire del DAMA, localizadas en

    Universidad El Bosque, Escuela de Ingeniera, Almacn Carrefour calle 80 y Clnica Corpas.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    28/87

    Las pocas de mayor cantidad de lluvias se presentan en el primer semestre del aoen los meses de abril y mayo con valores mximos entre los 125 160mm/mes; en elsegundo semestre los valores medios muestran entre 60 85 mm/mes en los mesesde septiembre y noviembre. Respecto al comportamiento de las precipitaciones en eldistritos, Suba se encuentra por debajo de la media de lluvias en general a lo largo delao. Tomando como referencia indicativa estos valores mximos y mnimos se podraestimar que en un ao la cantidad de lluvia que cae estas alrededor de los 720 y 1920mm; es decir una media de 1320mm/ao promedio anual, determinando en la reginun tipo de clima fro con tendencia a un rgimen seco.

    La velocidad media de los vientos presenta un comportamiento estable y pocomarcado con tendencia a mayor velocidad en los meses de abril, mayo, junio, julio yagosto, y una parte del ao de menor velocidad entre diciembre y marzo.

    Los valores mximos de velocidad del viento se concentran durante el primer semestre

    del ao en los meses marzo a junio y en el segundo semestre en septiembre, convalores extremos entre 2.0 7.9m/s. Tienen una direccin predominante hacia el surEste.

    3.3.2 Geologa

    Suba presenta una expresin geolgica particular como resultado de la orognesis y ladinmica del Ro Bogota sobre las partes bajas de la Sabana.

    Rodeando los cerros se distribuye la unidad Qsa2 (Formacin Sabana) constituida pormateriales no consolidados del tipo arcillas orgnicas, turbas, arcillas arenosas y

    arenas arcillosas intercaladas sobre arcillas de aspecto gleysado 11

    e impermeablesalternando en el terreno con zonas bien drenadas.

    La parte aluvial mas bajas, que corresponde al plano de inundacin o de influenciaaluvial actual o subactual del Ro Bogot, se distribuye al norte entre la zona delhumedal de Guaymaral en la UPZ Aeroparque y Guaymaral y la ronda del humedal deCrdoba, presenta una distribucin de materiales del tipo Qch1 dominados por laFormacin Cha con predominio de arcillas gleysadas y de naturaleza lacustre encondiciones pobremente drenadas con sectores de acumulacin de materia orgnicasin descomponer en una superficie de 1.685,32 Has, equivalente al 16.70% de lalocalidad.En otros sectores planos y algo ondulados se observan diferentes tipos de materialesgeolgicos del cuaternario dependiendo de su aproximacin hacia la zona deinfluencia del Ro Bogot y los humedales.

    Segn el estudio realizado por la firma Ambipozos en el ao 1999, se encontraron lassiguientes consideraciones hidrogeolgicas para la zona en la que se encuentralocalizado el Parque Cementerio:- La litologa pertenece a la Formacin Sabana.- Est representada por depsitos de origen fluvio-lacustre- Las capas del suelo analizadas en la perforacin presentan las siguientes

    caractersticas: 0 30metros: arcilla de color caf y crema con algo de turba.

    11Indica que estn en zonas sujetas a inundaciones u oscilaciones del nivel fretico local.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    29/87

    30 69 metros: intercalaciones de arena cuarzosa con arcilla. Se encontrarena limpia con dimetros de 0.5, 0.6, 0.7, 1.0, 1.5mm, de composicincuarzo hialino y algo de arenisca negra.

    69 75 metros: arena muy limpia con dimetros de 0.6, 0.7, 1.2, 2.0mm,algunos con dimetros de 2.5, composicin cuarzo hialino y arenisca negrade grano subredondeado.

    75 102 metros: arcilla de color verde azuloso, plstica, algo de arcillacrema y caf plstica.

    102 111 metros: arcilla verdosa plstica. 111 121 metros: arena y gravas limpias con dimetros de 0.5, 0.75, 1.0,

    2.0, 2.5, 3.0 y 3.5mm; granos compuestos de arenisca cuarzosa blancaprincipalmente, algo de arenisca negra, chart y cuarzo hialino, granossubredondeados a redondeados.

    121 129 metros : arena con matriz arcillosa. 129 130 metros : Formacin Guaduas arcillolita plstica, color morado

    verdoso.

    - El anlisis de la zona no saturada del suelo presenta las siguiente caracterizacin:Trinchera 1, ubicada en la seccin A2 lote 30: 0.0 - 0.3 metros : limo color negro, permeable, cubierto por una capa

    vegetal. 0.3 0.6 metros : matriz arcillosa color caf claro con limo color negro,

    races vegetales, permeable. 0.6 _ 1.0 metros : arcilla color habano con incrustaciones de arcilla color

    amarillo. 1.0 - 1.5 metros : arcilla de color habano claro. Nivel fretico 1.50metros.

    Trinchera 2, ubicada en la seccin D3 lote 229: 0.0 0.3 metros : limo color negro, cubierto por capa vegetal, permeable. 0.3 0.9 metros : limo negro poroso con races vegetales. 0.9 1.4 metros : arcilla color amarillo claro. 1.4 2.0 metros : arcilla color habano con vetas amarillas. No se encontr nivel fretico.

    Trinchera 3, ubicada en la seccin K7 lote 335: 0.0 0.25 metros : limo negro cubierto por capa vegetal, permeable. 0.25 0.9 metros : limo negro con races vegetales, poroso. 0.9 2.20 metros : arcilla olor habano claro. Nivel fretico 2.15 metros.

    Trinchera 4, ubicada en la seccin H2 lote 950: 0.0 0.25 metros : limo negro cubierto por capa vegetal, permeable. 0.25 0.7 metros : limo negro poroso, con races. 0.7 1.20 metros : arcilla color amarilla. 1.20 2.0 metros : arcilla color habano. No se encontr nivel fretico.

    Trinchera 5, ubicada en la seccin Y6 lote 181: 0.0 0.25 metros : limo negro cubierto con capa vegetal, permeable. 0.25 0.8 metros : limo negro poroso con races vegetales. 0.8 1.20 metros : matriz arcillosa color marrn con incrustaciones de limo

    negro. 1.8 2.50 metros : arcilla color habano.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    30/87

    No se encontr nivel fretico.

    Trinchera 6, ubicada en la etapa 4 sector 4 0.0 0.25 metros : limo negro cubierto por capa vegetal, permeable. 0.25 0.8 metros : limo negro poroso, con races vegetales. 0.8 1.80 metros : matriz limo- arcillosa color marrn. 1.80 2.5 metros : arcilla color habano. No se encontr nivel fretico.

    Segn este estudio el Parque Cementerio tiene un perfil de suelo definido que constade capa vegetal de 30cm compuesta por kikuyo y un limo negro con alto contenido deraces vegetales de alta permeabilidad. Se observo una matriz limo arcillosa de colorcaf de material poroso que va desde los 30 cm hasta 90cm. De 90cm hasta 1.3m seobservo una arcilla color habano con incrustaciones de arcilla amarilla. De 1.5 a 2.5mse observo una arcilla de color habano.

    En cuanto al nivel fretico se obtuvo un valor aproximado de 2 a 3.5m de profundidad.

    De acuerdo con la caracterizacin obtenida por la firma Ambipozos, los suelos delParque Cementerio estn constituidos por una espesa capa de arcilla que va hasta los111 metros de profundidad. Este aspecto es de gran importancia ya que se estimpidiendo el paso de los lixiviados generados por la descomposicin de cuerpos, encaso que se filtren a grandes profundidades.

    3.3.2.1 Relieve

    A partir de procesos de modelacin y degradacin natural y antrpica de los materiales

    geolgicos descritos se han construido en el tiempo paisajes fsicos con undeterminado relieve. En estos relieves se han formado como resultado de la accin delos factores formadores del medio natural, suelos en dos ambientes geomorfolgicos:aluvial y estructural, es decir, como producto de la acumulacin de materiales tradosy depositados por los ros y la accin lacustre.

    La parte plana de la localidad se caracteriza por presentar un relieve agradacional12

    En general son zonas estables por relieve, pero susceptibles a inundaciones a lo largodel ao. Hacia las partes de materiales de origen fluvio lacustre se distribuyen enmayor proporcin arcillas duras con intercalaciones arenosas.

    del tipo plano de inundacin del Ro Bogot y parte baja de los humedales Guaymaral,Juan amarillo, Crdoba, ocupando 1718.18Has de la localidad, es decir, el 17.65%.

    Entre el plano de inundacin del Ro Bogot, los humedales y las colinas se extiendeuna gran porcin de paisaje tipo terrazas con variado nivel de drenaje natural y zonasbajas o de influencia de los Ros Bogot y humedales conexos formadas de materialesde origen aluvio lacustre tipo arcillas blandas de alta compresibilidad, con sectoressusceptibles a encharcamientos en una pendiente que pasa de plana a ligeramenteinclinada ( 0 7%).

    12La agradacin es un conjunto de eventos constructivos de la naturaleza definidos por la accin del aguade escorrenta, el viento y aportes fluviales, manifiesto por la formacin de coluviones o aluviones segnla relacin de saturacin de agua y roca o materiales sueltos que los constituyen.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    31/87

    3.3.3 Aguas subterrneas

    Existen aproximadamente 7.000 pozos profundos en la sabana de Bogot y la taza deutilizacin de agua subterrnea es de 3.7m3/s. Una porcin grande de ella es utilizadaen irrigacin agrcola y en la industria. De acuerdo con el inventario de pozos de ste

    estudio, el acufero principal de los pozos profundos, pertenece a la capa cuaternaria,soporta el 93% de todos los pozos profundos y el 78% del agua extrada. La capa delcretceo tambin es un acufero importante aunque no ha sido totalmente utilizada(5% del numero total de pozos y 20% del volumen total de agua extrada). 13

    Las formaciones geolgicas en que se acumula el agua subterrnea y que soncapaces de cederla reciben el nombre de acuferos. El acufero en el que seencuentra construido el Parque Cementerio es confinado. Los acuferos confinadosson formaciones geolgicas permeables, completamente saturadas de agua,confinadas entre dos capas o estratos impermeables o prcticamente impermeables(una inferior y otra superior). En estos acuferos, el agua est sometida, en general, auna presin mayor que la atmosfrica y al perforar un pozo en ellos, el agua se eleva

    por encima de la parte superior (techo) del acufero hasta un nivel que se denominanivel piezomtrico. 14

    Actualmente en las instalaciones del Parque se tienen distribuidos nueve piezmetroscon los que se monitorea constantemente el nivel fretico.

    Debido a que los acuferos sirven como conductos de transmisin y como depsitos dealmacenamiento, adems de actuar como conductos de transmisin para el transportedel agua subterrnea de las reas de recarga, hacia lagos, pantanos, manantiales,pozos y otras estructuras de captacin, es importante mencionar que las constanteshidrulicas del acufero, presentan valores muy bajos de coeficiente dealmacenamiento y transmisividad, (debido a la estructura del suelo) que dificultan elpaso o la infiltracin de lixiviados provenientes de las descomposicin cuerpos.

    3.3.4 Patrn de Distribucin de los Suelos

    En concordancia con los paisajes y material litolgico en la localidad se encuentran lossiguientes tipos de suelos asociados en el relieve:

    13Estudio del Desarrollo Sostenible del Agua Subterrnea en la Sabana de Bogot en la Republica de

    Colombia. Febrero 2003. Agencia de Cooperacin Internacional de Japn. Empresa de Acueducto y

    Alcantarillado de Bogot.14Prez Franco David. Hidrulica Subterrnea. Editorial Cientfico-Tcnica, Ciudad de La Habana. 1982.

    http://www.unesco.org.uy/phi/libros/libroPIEB/1-3.html.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    32/87

    - Suelos del rea prxima al Ro Bogot y humedales: formados de aportes aluvialesen pendiente hasta el 2%, con drenaje natural pobre, fertilidad natural moderada amuy baja y uso agrario limitado por susceptibilidad a inundaciones.

    - Suelos de llanura Aluvial poco susceptible a Inundaciones: se distribuyen en relieveplano en una pendiente hasta el 7%; presentan drenaje natural moderado a muy lentoy fertilidad natural moderada a alta, con sectores limitados por encharcamientosdebido al mal drenaje, ocupando el 71.28% de Suba, es decir 7192.10 Has

    La intervencin en la va de expansin urbana de la localidad, ha contribuido a quecerca del 75% de estos suelos se hallan descapotados por procesos de construccinde viveros, vivienda y fabricas.

    3.3.4.1 Infraestructura Fsica

    Suba ha sufrido una evidente transformacin desde cuando era un municipio anexo a

    Bogot y era eminentemente rural, hasta el momento. La Localidad presenta unaestructura ecolgica que esta en proceso de adecuacin fsica, debido a lasalteraciones de sus condiciones naturales por procesos de urbanizacin y dedesarrollo tanto controlados como subnormal o de invasiones que estn afectando engran medida las zonas de ronda de proteccin ambiental.

    En los ltimos aos se ha venido presentando una expansin en los limites de lashaciendas en las proximidades del humedal Guaymaral y una urbanizacin masiva deantiguas veredas que ha trado como resultado la degradacin de los ecosistemas porprocesos de desecacin de pantanos, colmatacin de aguas, potrerizacin ybotaderos sanitarios.

    Actualmente la infraestructura construida de la zona corresponde a institucionescomerciales como centros comerciales y centros recreativos, instituciones educativas yedificaciones de uso residencial. Por otra parte en la UPZ Guaymaral se han idoconsolidando urbanizaciones y conjuntos de viviendas de estrato socioeconmico alto,donde predominan paisajes transformados y zonas verdes arborizadas con especiesno nativas.

    3.3.5 Hidrologa

    El Parque Cementerio est ubicado en el rea de influencia del canal Torca que correparalelo a la Autopista Norte y drena al humedal Torca para encontrar al extremo nortede la ciudad el Ro Bogot. Actualmente ste canal recibe el vertimiento de aguasresiduales del Parque Cementerio, cumpliendo con el permiso de vertimientos y losparmetros fisicoqumicos establecidos por el DAMA. Por este motivo es importanteincluir para el diagnstico ambiental del Parque Cementerio las generalidades de laronda del canal Torca y la microcuenca del Humedal Torca.

    Las rondas son bienes de uso pblico destinadas a la recreacin pasiva. El uso quedeben tener estas reas, es el atender al bien colectivo, estar destinadas al beneficiocomn y su principal fin, es el de garantizar la permanencia de las fuentes hdricasdebidamente integradas a la estructura urbana como elemento paisajstico yrecreativo, de uso pblico, goce y disfrute ldico visual y fsico; los cuerpos hdricosque surten los humedales Torca y Guaymaral, al igual que las otras rondas de los

    otros cuerpos de la ciudad, son patrimonio ambiental, paisajstico y recreativo de laciudad.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    33/87

    3.3.5.1 Microcuencas

    Aunque los procesos de intervencin no controlada en la zona de influencia de loshumedales y cerros de la localidad han afectado sus limites y condiciones naturales, anivel regional los humedales Torca, Guaymaral, La Conejera, Crdoba y Juan Amarillohacen parte de estas cuencas siendo las zonas bajas de acumulacin y de

    amortiguacin de las crecidas que drenan en sentido oriente a occidente en el norte ycentro del distrito capital. A su vez estos ecosistemas han sido designados comoreas de Reserva Natural Ambiental de inters Pblico y Patrimonio Ecolgico deldistrito segn el Acuerdo 19 de 1994 del Consejo de Bogot; como integrantes delSistema Distrital reas Protegidas segn el Acuerdo 19 de 1996 DAMA; y comoParques Ecolgicos Distritales segn lo establecido en el POT de Bogot D.C.

    Microcuenca del Humedal de GuaymaralLa zona de ronda del humedal es ante todo un parque lineal con carcter de corredorecolgico que conecta ambientalmente los cerros con el Ro Bogot por el costadonorte de la cuidad.

    La cuenca del humedal se caracteriza por un paisaje de modelado fluvio lacustre conmateriales aluviales duros y blandos e intermedios de depsitos de arcilla. Se ubica enel costado occidental de la Autopista Norte en un recorrido paralelo a la va y tiene supunto de salida en un puente localizado al norte de su recorrido, donde descarga alRo Bogot.

    La fuente principal de agua proviene de aguas lluvias y de la Quebrada El Guaco quese encuentra represada formando pequeos reservorios para riego de predios depropiedad particular y canales de aporte de aguas lluvias mezcladas con aguasnegras.

    La evolucin de su rea de influencia muestra que en 1956 presentaba una superficiede 215Has y una longitud de 5Km; posteriormente cuando se determina su limite legalpresenta solo una superficie de 49Has de las cuales el 72% (35.9Has) se encuentra enterrenos de 20 predios particulares.

    La zona de proteccin, no definida en la actualidad, se encuentra afectada en un 65%de su territorio por rellenos y sitios de esparcimiento y recreacin, generandocontaminacin por vertimientos y residuos slidos a la altura de los barrios Guaymaraly parcelacin El Jardn; vertimiento de aguas residuales del complejo comercial Bima,invasiones y rellenos hacia el occidente del humedal; y actividades agroindustriales eninmediaciones de su ronda de proteccin.

    Microcuenca del Humedal TorcaEl humedal Torca es alimentado principalmente por las aguas del canal Torca, siendosu ronda albergue de flora y fauna de alto potencial ambiental para la ciudad.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    34/87

    En la zona de los cerros orientales correspondientes a las reas rural y suburbana, loscuerpos de agua mantienen un cauce y estado primario. El rea urbana presentacanalizaciones y rectificaciones superficiales, para encauzar las aguas lluvias a cieloabierto.Estas obras limitan el intercambio de aguas lluvias y naturales en el subsuelo, pues nopermiten la absorcin. En las reas suburbanas del norte, el canal Torca retoma sucauce natural al entregar el canal Guaymaral hasta el Ro Bogot.

    El estado de conservacin y sentido del cauce del canal hasta la calle 170 es bueno,a partir de este punto, su cauce es natural y variable presentando problemas dedeterioro total, debido a afluentes y descargas de desechos slidos sobre sus orillas yfragmentacin de la ronda.

    El canal torca es eje de una de las cuatro cuencas urbanas de drenaje hacia el Ro

    Bogot, siendo parte del sistema troncal del Plan Maestro de Alcantarillado, ya quehacia l confluyen sistemas secundarios y perifricos de drenaje de aguas lluvias. Lacuenca del Torca lleva consigo una carga de aguas residuales de la ciudad hacia loshumedales de Torca y Guaymaral. El canal recibe actualmente, a partir de su ingresoal casco urbano, una mezcla de aguas lluvias y de aguas residuales, domsticas,industriales, que lo convierte paulatinamente en un cao a cielo abierto, poco atractivopara su contemplacin y para las actividades recreativas de la zona.

    La ronda del canal Torca, integra las zonas de reserva de la ciudad con las zonas dedesarrollo urbano. Esto implica, dentro de la estructura de espacio pblico, laintegracin del medio natural con el medio construido. La ronda es conector natural delos cerros del borde oriental (sistema orogrfico de la ciudad) con el borde occidental,

    (sistema hdrico), constituido por el Ro Bogot, (componente principal del sistemahdrico)15

    .

    En relacin con la hidrologa de crecientes aferentes al canal Torca, las cuencastributarias se dividen en altas y bajas, siendo las altas aquellas localizadas al orientede la carrera sptima, que presentan caractersticas bastante diferentes a las bajas,en cuanto a pendiente, desarrollo, cobertura forestal, proceso de urbanizacin, etc.Las microcuencas altas son reas de alta pendiente, forestadas en un gran porcentajey presentan una alta infiltracin, teniendo en cuenta que son suelos franco arenosos ode tipo canteras. Las microcuencas bajas, con alto desarrollo urbanstico, tienencoeficientes de infiltracin relativamente bajos. Dentro de esta ltima clasificacin sedefinieron dos cuencas de manera diferente, puesto que en ellas se encuentran

    localizados los cementerios (Jardines del Recuerdo, Jardines de Paz) y por lo tantotienen un bajo desarrollo urbano con alta cobertura de pastos, lo cual se refleja en unamayor infiltracin que las cuencas bajas mencionadas anteriormente. Adicionalmente,se definieron dos cuencas consideradas de tipo rural, con moderado desarrollourbanstico, por su localizacin y planificacin y que drenan directamente al humedalTorca.

    El rea de drenaje de esta microcuenca pasa de una intensidad de precipitacinrelativamente alta al sur, correspondiente al canal Cedro, el cual marca el inicio del

    15Estudio del Desarrollo Sostenible del Agua Subterrnea en la Sabana de Bogot en la Repblica deColombia. Febrero 2003. Agencia de Cooperacin Internacional de Japn. Empresa de Acueducto yAlcantarillado de Bogot.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    35/87

    canal Torca, a una zona de intensidad de precipitacin relativamente baja al norte, enel humedal propiamente dicho.

    Existen adems estructuras lineales de vallados que permiten la regulacin de lasaguas al interior de la Localidad y que las conducen hacia los humedales hastaencontrar, en algunos casos, el Ro Bogot. Estos canales estn habilitados pararecoger aguas de escorrenta de aguas lluvias y en algunas ocasiones reciben lasaguas residuales de actividades comerciales.

    Para el rea aledaa al Parque Cementerio se tienen identificados tres sistemas quese distribuyen as:El sistema que drena paralelo a la autopista Norte conectndose con el humedal deGuaymaral y posteriormente con el Ro Bogot. El sistema ligado al humedalGuaymaral a la altura de la calle 222, donde se perdi la conexin en el sentido delRo Bogot y hoy en da recoge las aguas y vertimientos conducindolos sin drenajedefinido. El sistema de la va Guaymaral el cual parcialmente ha perdido su funcin por

    ocupacin de su espacio fsico y apropiacin por construccin de infraestructura devivienda.

    3.3.6 Vegetacin y Espacios Protegidos

    La vegetacin nativa local y ecosistemas presentes en otras pocas en los cerros,planicies y humedales de la localidad, ha sido fuertemente intervenida por lasactividades agrarias y agroindustriales en la zona rural y por la demanda de suelo enlas zonas hoy en ocupacin urbana definida.Dentro del rea que aun presenta cobertura vegetal (63.20% en el ao 1998 tomadocomo referencia), la cobertura que mas predomina es potreros con pastos limpios(31.63%) y potreros en las zonas urbanas (19.44%). Las zonas de bosque secundario

    nativo llegan apenas al 2.06% de la localidad, las zonas en bosque plantado deexticas al 6.30% y las partes con vegetacin de pantano en los humedales al 1.41%.de lo anterior se concluye que solo el 9.77% de la localidad presenta cobertura vegetalde algn inters para favorecer los procesos ecolgicos de la localidad.

    La vegetacin de las rondas de los humedales en general es mixta y constituidaprincipalmente de especies forneas plantadas por ONGs y la comunidad.En el Humedal Torca- Guaymaral la cobertura vegetal se distribuye segn los factoresdel humedal. En la parte de influencia directa del humedal hacia el sur, lascomunidades acuticas principales corresponden a juncos Acirpus californicus ycebolleta de agua Eleocharis sp.; se encuentran comunidades graminoides deespadaa Typha dominguensis, cortadera y coralito Carex sp.Y Galium assendens.Como praderas emergentes herbceas hay lengua de vaca Rumex conglomeratus ybarbasco Polygonum sp., y arbustos persistentes de mora Rubus sp. Y moraditaCuphea sp.

    Las instalaciones del Parque Cementerio se encuentran constituidas por pastizales dekikuyo y se han introducido algunas especies arbreas como urapanes, acacias ysauces para el mantenimiento de jardines. En los alrededores del Cementerio seencuentran otras especies arbreas como eucaliptos y pinos, y otras especiesarbustivas como el siete cueros y sacos.

    La localidad presenta una rea rural de 4.310,73 Has (42.76%), distribuidas dentro del

    mbito geogrfico de aplicacin del Decreto POT 1110 de 2000. Dentro de la zonadefinida como urbana, se identifican como suelos de proteccin integrados al Sistema

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    36/87

    Distrital de reas Protegidas, cuatro humedales de los trece con que cuenta la ciudady dos manchas de bosque de matorral testigo de la vegetacin original de los cerrosde Suba.

    Las reas de humedales inventariadas con anterioridad al ao 2002, en los diferentesPlanes de Manejo de los humedales a cargo de la EAAB ESP en el Distrito Capital,muestran que existen aproximadamente 365.56Has, es decir el 3.62% de la localidad.Lo anterior indica que Suba presenta el 52.22% de la superficie total de humedales deBogot estimada en aproximadamente 700Has, manifiesto cuando se observa que ensu territorio se encuentra el humedal de mayor extensin y el mayor numero de estosecosistemas en la ciudad.La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota, ha calificado de un nivel alto,medio y bajo la importancia social y ambiental actual y potencial de los humedales dela ciudad. La condicin actual muestra que el Humedal Torca Guaymaral se clasificaen un nivel alto, siendo el aspecto que gua la viabilidad de las actuales y futurasacciones de restauracin ambiental de estos ecosistemas.

    El aspecto critico es la baja diversidad hidrobiolgica y la prdida de la funcin deamortiguacin de las crecidas, originadas por la baja DBO de las aguas por la altacontaminacin a que son sometidos continuamente y la reduccin de las reas tilesde embalse por los procesos de urbanizacin y potrerizacin de sus rondas deproteccin y espejos de agua.

    El humedal se encuentra conectado como cuerpo amortiguador de las crecidas del RoBogot, con el sistema hdrico natural distribuido al occidente y norte de la localidad,donde se encuentra sin cobertura protectora la ronda de proteccin hidrulica del RoBogot y, el patrn de cobertura vegetal de las zonas planas y cerros esta muyfragmentado restringiendo la posibilidad de interconexin biolgica y diseminacin de

    especies de inters faunistico y florstico.

    3.3.7 Zonas de Desarrol lo Agroecolgico

    La oferta agroecolgica de la localidad se refiere a la calificacin de la vocacin oaptitud de los suelos distribuidos en la localidad. En la parte rural de Suba sedistribuye lo que se ha sealado como parte de la reserva agrcola y ambiental deldistrito y de la Sabana de Bogot en general.Los suelos del rea en la que se localiza el cementerio corresponden a la claseagrolgica II y III con algunos limitantes edficos no restrictivos para la actividadagraria, lo que permite el establecimiento de arreglos productivos de pasturas ycultivos propios del clima fro local. En la actualidad son reas ocupadas en modelosagrarios tradicionales basados en pastos manejados y cultivos de rotacin y sectoresde agroindustria (flores y horticultura). Con esta aplicacin del POT del distrito, estazona agrolgica cambiara a uso residencial con amplias zonas verdes y de serviciosen detrimento de la oferta natural de tierras en el sector norte catalogado de expansinen el Distrito Capital.

    En las zonas de los planos aluviales del Ro Bogot, los suelos formados pormateriales depositados por la inundacin peridica del ro, presentan drenajedeficiente lo que condiciona su aptitud para coberturas permanentes en la rondadefinida de proteccin del ro. De acuerdo a clasificacin agrolgica son tierras

    pertenecientes a la clase (V) subclase (h) limitada por drenaje natural. Las zonas deinfluencia de los humedales correspondientes a sectores lacustres dominadas pordepsitos de arcillas y material de relleno de origen antrpico, presentan suelos de

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    37/87

    aptitud para mantener vegetacin protectora de porte alto y bajo. Se han clasificado enlas clases agrolgicas (V) subclase (sh) limitados por drenaje natural imperfecto ymaterial parental16

    . Presentan diferente estado de recuperacin de la vegetacin, en elhumedal Torca-Guaymaral solo se encuentran sectores de parches y linderos conpredominio de rboles no nativos.

    3.3.7.1 Demanda por Uso del Suelo

    Suba se caracteriza por presentar un rea urbana y rural definida que permiteidentificar los diferentes tipos de usos del suelo. Las UPZ que conforman la zona ruralde la Localidad son La Academia, Las Mercedes, Arrayanes, Guaymaral y LaHacienda, estn ubicadas en zonas en las que la demanda actual es por tierras paraproyectos agroindustriales y expansin del norte de la ciudad.

    La zona rural de suba esta conformada por las veredas Tuna Baja, Salitre, Guaymaral

    Chorillos, Candil y el rea agroforestal o de Reserva agrcola17

    , en donde se concentrala demanda de las tierras de aptitud agroecologica II y II en suelos de la denominadaplanicie aluvial del Ro Bogot (Sector Cuenca Alta), en fincas o haciendas demediano y gran tamao, bajo tenencia de propiedad o arrendamiento, sistemas contecnologa parcialmente adoptada segn el tipo de agroecosistema presente ysistemas de administracin econmica y contratacin de mano de obra con salariodefinido.

    En la zona rural de la localidad se concentran sectores dedicados a actividadescomerciales y actividades recreativas que se localizan a lo largo de las vas principalescomo la autopista, va Guaymaral y va Suba Cota. Debido a las condicionesmedioambientales y la oferta de mano de obra en la zona, se han transformado

    amplias reas de suelos de aptitud agraria en infraestructura para el montaje decultivos de flores y hortalizas sobre sustratos o directamente en el suelo eninvernaderos. Las zonas de cultivos de flores se distribuyen en toda la zona rural y secaracterizan por el uso intensivo de suelos, aguas subterrneas y superficiales y altadosis de agroqumicos.

    Segn lo proyectado por el POT la zona norte, en las proximidades del humedalGuaymaral, cambiar su paisaje reduciendo en gran medida las funciones ambientalesdebido a el creciente comportamiento demogrfico y por ende el poblamientourbanstico, por lo cual se pretende mejorar el potencial y la calidad de recuperacinde la zona. Igualmente se proyecta la construccin del parque Guaymaral que servirde elemento amortiguador de posibles impactos por la urbanizacin masiva que sedar en la zona, sin embargo tambin esta aprobado dentro del POT la consolidacinde algunos sectores colindantes a la Autopista Norte como reas de servicio eindustria que afectaran las condiciones no solo del humedal si no de otroscomponentes importantes para el medio ambiente.

    3.3.8 Dinmica Poblacional

    Segn el POT del distrito, existe una proyeccin de ordenamiento fsico del suelourbano, igualmente se proyecta la expansin de las zonas norte y occidente en el

    16Material Parental: trmino usado para indicar el material consolidado (depsitos de arena, limo y arcilla)a partir de la cual se formaron los suelos in situ en un clima determinado. 17DAMA UNIDISTRITAL. Diagnstico de las reas Rurales de Santa Fe de Bogota D.C. 1996.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    38/87

    territorio de suba, es decir lo que actualmente corresponde a la zona rural. De acuerdoa las proyecciones de poblacin del distrito realizadas por Planeacin Distrital, en elao 2010 Bogot contar con un total de 7.786.462 habitantes, de los cuales 954.507,es decir el 12.2% vivirn en la Localidad de Suba. Con respecto al distrito, Suba esten el grupo de las localidades que tendrn un incremento de mas de 300.000pobladores entre 1993 2010, ocupando el segundo lugar en crecimiento en Bogotluego de la localidad de Ciudad Bolvar.

    Segn el ltimo censo, realizado en el ao 1993, suba presento un total de 564.658habitantes. Desde entonces la evolucin de la poblacin presenta un comportamientoincremental y progresivo, llegando a 753.593 en el ao 2002. Lo anterior significa queen un periodo de nueve aos la poblacin paso del 10.38% al 11.27% respecto a lapoblacin total de Bogot.

    En cuanto a la densidad poblacional, expresada como habitante por rea, indica que

    en la Localidad existe una gran oferta de terreno para poblar si se observa que para elao 2002 se presento un valor de 74habitantes/Ha. Esto se observa en la altademanda del uso del suelo urbano y las zonas abiertas sin construir especialmente enla UPZ Guaymaral.

    Con respecto a la dinmica demogrfica la tasa de mortalidad para la ciudad deBogot para este momento es de 5.48 por cada mil habitantes y se espera que para elao 2015 este en un rango de entre 5.41 a 5.57 muertes por cada mil habitantes.

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    39/87

    4. REAS DE INFLUENCIA

    El rea de influencia del proyecto se refiere al espacio geogrfico dentro del cual se

    estima que las variables del medio sern potencialmente afectadas por el mismo, porlo que ser requiere caracterizarlas para as poder evaluar los efectos potenciales ydefinir las correspondientes medidas. Para el caso del Parque Cementerio sedelimitaron tres reas denominadas rea Directamente Afectada (ADA), rea deInfluencia Directa (AID) y rea de Influencia Indirecta (AII). Para lograr estadelimitacin se tuvo en cuenta la incidencia, magnitud y extensin de los diferentesimpactos ambientales generados por las actividades y servicios del Parque sobre lapoblacin y el medio ambiente.18

    4.1 rea Directamente Afectada (ADA)

    Se refiere a aquellos terrenos o espacios afectados en si mismos por los servicios oactividades de mantenimiento. Estas zonas son:

    - Campamento o zona de talleres- Zona en la que se encuentra ubicada la administracin

    4.2 rea de Influencia Directa (AID)

    Son todos aquellos terrenos o espacios que reciben los impactos de los servicios yactividades en forma directa, ya sea por emisin de gases, material particulado,

    vertimientos, etc.- Canal Torca- Escuela Colombiana de Ingeniera Julio Garavito- Colegio Los Andes- Colegio San Viator- Cementerio Hebreo- Parque Cementerio La Inmaculada

    4.3rea de Inf luencia Indirecta (AII)

    18 Informe Ambiental Complementario del Proyecto Hidrolgico Tocoma. Venezuela. 2005.

    http://www.edelca.com.ve/ambiental/informe_bid_pdf/cap_7_ai_version_web.pdf

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    40/87

    Cuando el impacto directo de las actividades y servicios del Parque Cementerio afectareas circundantes en diversos grados.

    - Humedal Torca-Guaymaral- Cuenca alta del Ro Bogot- Club Recreativo CAFAM- Centro Comercial Bima

    5. DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS

    5.1 SERVICIOS

    5.1.1 Inhumacin

    Se refiere a la colocacin de restos humanos en lote a perpetuidad o enarrendamiento, Bveda o Cripta, Cenizario, Conjunto Familiar u Osario.

    Figura N 2 Servicio de Inhumacin

    El proceso consiste en la apertura de fosas enel terreno, ya sean dobles o sencillas, con laayuda de retroexcavadoras y dumpers. Porcada servicio de inhumacin se requierendos operarios que se encargan del manejo dela maquinaria, de la apertura y cierre del lote.

    Fuente: El Autor 2005

    Al finalizar la inhumacin del cuerpo se procede a cerrar el lote, el cual se realiza conla misma tierra que se removi y se coloca la cobertura vegetal o grama con el fin deconseguir uniformidad en el terreno.

    El servicio concluye al disponer la lapida construida en mrmol y diseadapreviamente con su respectivo florero.

    Se realiza en total un promedio de 166 servicios de inhumacin al mes.

    5.1.2 Exhumacin

    Es el acto de extraer los restos de un cadver del lugar o sitio inicial de Inhumacin.

    Este proceso requiere de un operario que se encarga de manejar la maquinaria o palamecnica y otros dos que se encargan de la remocin manual de los restos. Una vez

  • 7/18/2019 manejo ambiental_cementerio

    41/87

    localizado el lote se ubica la carpa especializada para impedir la dispersin departculas, la cual esta construida en plastilona. Igualmente se ubican plsticosprotectores con el fin de mantener las condiciones de la grama y las tumbas contiguas.La apertura del lote se realiza con maquinaria especializada, es decirretroexcavadoras o palas mecnicas,