mamÍferos · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. esta...

28
MAMÍFEROS

Upload: others

Post on 17-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

MAMÍFEROS

Page 2: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

2

ÍNDICE DE MAMÍFEROS

Ardilla roja ...................................................................................................................... 3 Cachalote......................................................................................................................... 5 Corzo ................................................................................................................................ 7 Delfín listado .................................................................................................................. 9 Delfín mular.................................................................................................................. 11 Erizo moruno................................................................................................................ 13 Foca monje.................................................................................................................... 15 Lince ibérico ................................................................................................................. 17 Lobo ............................................................................................................................... 19 Murciélago mediano de herradura ............................................................................ 23 Murciélago patudo ....................................................................................................... 25 Musaraña de campo .................................................................................................... 21 Nutria paleártica .......................................................................................................... 27

Page 3: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

3

ARDILLA ROJA Sciurus vulgaris

Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN

1. Morfología

Posee una cola cubierta de un denso penacho. Su cuerpo mide entre 20 y 30 cm y su cola entre 15 y 25 cm. Pesa de 250 a 340 g. Su pelaje es de color rojizo. Cuando llega el invierno aparecen penachos de pelos en las orejas. En sus patas anteriores ó manos tiene cuatro dedos mientras que en las posteriores tiene cinco. No presentan dimorfismo sexual.

2. Distribución geográfica

Se extiende por toda la Península Ibérica, aunque no de forma uniforme, desde el nivel del mar hasta los 2.150 metros en Sierra Nevada (Granada).

3. Hábitat

La ardilla roja es una especie esencialmente forestal y arborícola. Sus hábitats están asociados a sotos fluviales y fuentes permanentes. Normalmente vive en las zonas sombrías de los bosques de coníferas, aunque se le puede encontrar en los bosques caducifolios, y es más frecuente en las zonas de baja montaña que en las de gran altitud, prefiriendo los bosques jóvenes y cerrados.

4. Alimentación

La ardilla se alimenta fundamentalmente de frutos secos y semillas, sobretodo de piñones, que pela con gran habilidad; una ardilla puede emplear unos 3 minutos en dejar completamente limpia una piña.

Page 4: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

4

También puede incluir en su dieta frutos otoñales, setas, brotes de ramas tiernas, líquenes, huevos o incluso pájaros que localiza en los árboles donde se mueve con gran agilidad.

5. Comportamiento y reproducción

La ardilla puede efectuar saltos de hasta cinco metros; acrobacias que realiza gracias a sus cualidades físicas, a que calcula muy bien las distancias y a que utiliza como balancín la cola y las extremidades. Puede abrir los pelos de la cola y cerrarlos en forma de sombrilla, gracias a los músculos de los bulbos pilosos. Utiliza este sistema como protección contra la insolación y para confundirse mejor entre las ramas de los pinos y despistar así a los depredadores. Las ardillas son animales solitarios excepto durante el periodo de actividad sexual que puede abarcar de enero a julio. Los machos detectan las hembras en estro por su olor, y entre todos los que lo intentan, es el macho dominante, usualmente el más grande, el que copula con la hembra fértil. Machos y hembras se aparean múltiples veces con muchos compañeros. Normalmente, una hembra produce su primera camada al segundo año. El tiempo de gestación es aproximadamente 46 días. El parto tiene lugar en los nidos que ha construido la pareja y, generalmente, nacen tres o cuatro crías. Pueden tener dos camadas al año. A las ocho semanas de edad, las jóvenes ardillas ya son muy activas. Su esperanza de vida en esta época es baja, debido a los depredadores como el águila, el búho, la marta, el gato montés y, cómo no, el hombre.

6. Amenazas

La destrucción de hábitats y la lucha contra la procesionaria del pino, empleando insecticidas de amplio espectro (a veces derivados del ilegal DDT) en fumigaciones aéreas, han provocado una gran disminución de las poblaciones de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel, para disecarla, por simple “placer” de matar a un animal que se movía entre los árboles o por considerar que depredaba sobre los huevos de otras aves y era un enemigo a eliminar.

7. Conservación

Las medidas que se están poniendo en práctica pretenden ampliar su área de distribución y estabilizar las áreas boscosas, especialmente los bosques mixtos. Es importante respetar las leyes de caza.

NATALIA REBOLLO QUERO 1º Bach-A

Curso 2010-2011

Page 5: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

5

CACHALOTE Physeter macrocephalus

Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN

1. Morfología Es una especie de mamífero marino del orden Cetacea. Es el odontoceto de mayor tamaño. Tiene un dimorfismo sexual muy marcado, los machos adultos pueden alcanzar los 18 m y las 57 toneladas, mientras las hembras llegan a los 12 m y 24 toneladas. Cuerpo grande y robusto, con la piel irregularmente arrugada y una cabeza cuadrangular muy voluminosa (que supone hasta un tercio de la longitud corporal total). La aleta dorsal es pequeña y de forma triangular, situada hacia la parte posterior del cuerpo. La coloración es generalmente oscura, variando desde el marrón hasta el gris pizarra, de tonos más claros en los individuos jóvenes. 2. Distribución geográfica Está presente en todos los mares. En Andalucía se puede observar en el Mediterráneo y especialmente en el Estrecho de Gibraltar. Actualmente, la población atlántica está entre los 60000 y 70000 ejemplares, en el Mediterráneo se desconoce el número de ejemplares. 3. Hábitat En el mar Mediterráneo habita en aguas de profundidad superior a los 500 m. En esta zona en concreto, el cachalote se observa a un profundidad media cercana a los 1400 m y a una distancia a la costa de 23 km. En condiciones normales sólo se acerca a tierra firme en aquellos puntos donde el fondo desciende bruscamente, como sucede en la proximidad de islas de origen volcánico. Cerca de plataformas continentales y cañones submarinos las poblaciones de cachalotes son densas. En los últimos años se han producido numerosos avistamientos de animales de esta especie en aguas andaluzas, casi todos alejados de la costa, en

Page 6: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

6

aguas de profundidad superior a los 500-600 m, a excepción del Estrecho de Gibraltar, donde la fisiografía de la zona permite su observación no demasiado lejos de la costa. 4. Alimentación Se alimenta de peces y calamares de todos los tamaños, incluyendo el calamar gigante y el calamar colosal. También puede capturar algunas especies de tiburones. 5. Reproducción y comportamiento Normalmente se sumerge a 600-700 m durante unos 35 o 45 minutos, pero es capaz de llegar a más de 1500 m, sobretodo los machos adultos. Esto lo convierte en el mamífero que se zambulle a mayor profundidad. Forman los siguientes grupos: -hembras adultas con sus crías -machos jóvenes expulsados de sus núcleos familiares -machos adultos que viajan en solitario y que en época de celo se rodean de las hembras y sus crías formando lo que algunos autores denominan “harenes”. Las hembras dan a luz cada tres a seis años, y el cuidado de las crías les lleva más de uno. La cooperación entre las hembras es importante para proteger y alimentar a sus retoños. 6. Amenazas En el pasado, la captura comercial para la extracción del espermaceti que se usaba para cosmética, lubricante y cera . En Andalucía se cazaba en aguas del Estrecho, desde la factoría ballenera de Getares (Algeciras, Cádiz), cerrada en los años 60. En la actualidad, capturas incidentales con artes de pesca dirigidas a otras especies, particularmente con redes de deriva. Otros peligros son la ingestión de desechos marinos, la contaminación química y las colisiones contra barcos. 7. Medidas de conservación Parar la explotación comercial y eliminar las redes de pesca de deriva, que son las que mayor daño le causan.

MAURO NICOLA NATALIA ROMERO

1º Bach-B Curso 2009-2010

Page 7: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

7

CORZO Capreolus capreolus

Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN

1. Morfología En Andalucía se denomina “corzo morisco” y presenta una coloración gris. En estado adulto tiene una altura de 76cm y un peso de 15-30kg. Tiene un hocico negro, desde éste hasta el final de los labios presenta una franja oscura llamada bigotes. El vientre es de color más oscuro que la espalda y tiene un escudo anal casi blanco. Los machos presentan unas cuernas pequeñas de tres puntas que mudan cada año a principios de invierno y que terminan de desarrollar cuando comienza la primavera. Las crías presentan un manto rojizo con numerosas manchas blancas para aumentar su camuflaje con el entorno.

2. Distribución geográfica

Se encuentra en toda la cuenca Mediterránea. Las poblaciones andaluzas están localizadas en dos núcleos diferentes: uno de ellos, al borde de la extinción, en Sierra Morena (Jaén y Córdoba); el otro, se localiza en zonas montañosas, en las provincias de Cádiz y Málaga. La mayor densidad se encuentra en el Parque Natural de Grazalema con una media de 5 corzos/km2 y en el Parque Natural de los Alcornocales, con sólo 2 corzos/km2. Las poblaciones del Parque Natural de Sierra de las Nieves y el Paraje Natural de Sierra Bermeja presentan menores densidades.

Page 8: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

8

3. Hábitat

Prefiere las áreas boscosas (alcornocales, quejigales, pinsapares, bosques de ribera, etc…) y dentro de ellas, las zonas de umbría y sotobosque espeso con pequeños claros de pastizal y algún punto de agua. 4. Alimentación

Come en breves intervalos, seguidos de pequeños períodos de reposo, debido a su reducido volumen estomacal. Se alimenta de materia vegetal de alto valor nutritivo y con bajo contenido en fibra, como brotes de matorral o hierba fresca.

5. Reproducción y comportamiento Es un animal predominantemente forestal, sus hábitos son crepusculares, viéndose rara vez durante el día, cuando suele estar escondido entre la espesa vegetación. En libertad puede alcanzar los 14 años de vida, aunque su edad media es de 8-9 años. En Andalucía el celo ocurre en Julio, cuando los machos se pelean por el territorio y se aparean con las hembras. Es uno de los pocos ungulados con implantación diferida, esto significa que la implantación del embrión en el útero se da meses después de la fecundación, generalmente en Diciembre. La gestación tiene una duración total, de unas cuarenta semanas, aunque la verdadera gestación dura 130 días. Las crías nacen en Abril – Mayo. Cuatro o cinco días antes del parto la hembra se retira a un lugar aislado del bosque. Las jóvenes suelen dar a luz una sola cría en cada parto y las adultas dos o tres crías.

6. Amenazas La baja producción de crías parece ser un factor limitante y es atribuible a diversos agentes infecciosos que afectan a las hembras gestantes. Además, existe una alta mortandad durante los primeros estadios por una mayor sensibilidad de las crías y jóvenes a la predación, a las enfermedades y al estrés ambiental.

7. Medidas de conservación Evitar la creación de barreras artificiales que impidan la libre dispersión de los individuos. Favorecer y ampliar su área de distribución. Elaborar un plan especial de caza que se adapte a las características específicas de la población. Control de otros ungulados que puedan desplazarlo de su área de distribución.

MELANIA PÉREZ CORTÉS

1º Bach-B Curso 2009-2010

Page 9: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

9

DELFÍN LISTADO Stenella coeruleoalba

Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN

1. Morfología

Los adultos alcanzan una longitud media de 2’5 metros, siendo los

machos un poco más grandes. Pesan entre 90 y 150 Kg. Es una animal de cuerpo esbelto con un morro moderadamente largo y bien definido. La aleta dorsal, situada en el centro del cuerpo, tiene forma de hoz y es grande comparada con el tamaño del cuerpo. Los costados del animal son de color azul-grisáceo claro, con tres franjas con origen en un anillo de color azul oscuro o negro que rodea al ojo, y cada una de ellas termina en un punto distinto: la superior, llega hasta la hendidura anal; la media se pierde en el costado a la altura de las aletas pectorales; y la inferior, llega hasta el borde anterior de las pectorales. 2. Distribución geográfica

Este vertebrado se localiza en aguas templadas y tropicales de todo el

planeta. Es el cetáceo más abundante en las aguas de la península. 3. Hábitat

Prefiere zonas marinas que no sean ni el fondo ni las orillas, más allá de

los 200 m de profundidad, aunque en ocasiones se puede observar más cerca de la costa cuando ésta alcanza grandes profundidades.

Page 10: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

10

4. Alimentación

Su dieta está compuesta principalmente por bancos de peces y cefalópodos, principalmente calamares, aunque también pueden alimentarse de algunos crustáceos decápodos. Utiliza la eco-localización para encontrar a sus presas.

6. Comportamiento y reproducción

Esta especie de delfín forma manadas de hasta varios cientos o incluso miles de individuos. En el Mediterráneo, lo más frecuente es encontrar grupos formados por menos de 100 individuos. Estos grupos presentan un comportamiento similar al de otras especies de delfines, siendo frecuentes sus desplazamientos a altas velocidades, con grandes saltos y acrobacias aéreas. Realizan un salto característico denominado “rotación de cola” que consiste en realizar un gran salto a la vez que una rápida y violenta rotación de la cola antes de volver a sumergirse. Con frecuencia surcan las olas producidas por la proa de los barcos. Estos cetáceos pueden realizar inmersiones de más de 200 m de profundidad para capturar su alimento. Al igual que los demás delfines, estos utilizan chasquidos y silbidos para comunicarse. El cortejo es iniciado por el macho que muestra su preferencia por una hembra acompañándola nadando; a menudo arquea su espalda frente a ella y se frota o la toca con su hocico, le da pequeños mordiscos o realiza aleteos y chasquidos con las quijadas. El cortejo puede llegar a ser violento, golpeándose la cabeza el macho y la hembra violentamente. La cópula es rápida, pero puede ser repetida y sucede bajo el agua panza contra panza cuando la hembra rota sobre su costado y presenta su región ventral al macho.

Su época de cría en el mar Mediterráneo es en otoño y el período de gestación dura 12 o 13 meses. Las crías se destetan a los 16 meses y son sexualmente maduros desde los 5 a los 13 años, las hembras, y desde los 7 a los 15 años, los machos.

6. Amenazas

Las principales amenazas del delfín listado es la contaminación, las redes de pesca en las que se enreda, las capturas directas ocasionales para su utilización como cebo y el ecoturismo o “whale watching”.

7. Medidas de conservación

Algunas medidas de conservación pueden ser la eliminación de las redes de deriva, la prohibición de la captura intencionada, el control de otras actividades pesqueras potencialmente conflictivas, la reducción de los vertidos contaminantes y la regulación del ecoturismo.

MARINA ANDRÉS PUGA 1º Bach-A

Curso 2010-2011

Page 11: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

11

DELFÍN MULAR Tursiops truncatus

Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN

1. Morfología De las más de 30 especies de delfines que existen, el delfín mular (o delfín nariz de botella) es la más común y más conocida de la familia. Ello se debe a que con frecuencia se tiene en cautiverio, pues su naturaleza sociable y su inteligencia lo convierten en la estrella de muchos espectáculos.

Su cuerpo es de un gris apagado, de tono más oscuro en su capa dorsal y en los flancos, y de color blanco o rosado en el vientre del animal. Miden de 2.5m a 4m, siendo los machos mayores que las hembras. Tienen una aleta dorsal alta y falciforme, y con la base ancha, situada en la mitad del cuerpo. 2. Distribución geográfica Cosmopolita, se encuentra en todas las aguas del planeta, desde las frías hasta las tropicales, e incluso en los mares cerrados como el Mar Negro, Mediterráneo y Rojo. 3. Hábitat Se reconocen dos formas: la costera y la oceánica (o pelágica). La primera de ellas se establece en aguas cuya profundidad oscila entre los 100 y los 200 m, en todo tipo de hábitats costeros, desde bahías o lagunas hasta estuarios o rías.

Page 12: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

12

La segunda forma, la pelágica, se encuentra en aguas alejadas de la costa. Frecuentemente los grupos de poblaciones costeras tienen un rango de hábitat bastante estable, pero otros grupos, los más oceánicos, suelen realizar migraciones.

4. Alimentación Son depredadores de peces y calamares. 5. Reproducción y comportamiento Forman grupos de 15 a 25 individuos. Aunque tienen un carácter generalmente amistoso, también pueden mostrar actitudes violentas. Esto incluye luchas entre los machos para el acceso a las hembras, así como agresiones hacia tiburones y otras especies más pequeñas de delfines. Como otros delfines, se sirven de un sistema de "eco" para localizar su alimento y, a menudo, cooperan entre ellos para acorralar a sus presas. Localizan objetos produciendo sonidos y escuchando el eco. Tienen dos aberturas pequeñas detrás de los ojos, pero la mayoría de las ondas acústicas se transmiten al oído interno a través de la mandíbula inferior. Mientras que el objeto de interés se acerca, el eco crece más ruidosamente; los delfines se ajustan entonces bajando el volumen de los sonidos emitidos. También tienen vista aguda, pero su sentido del olfato es muy pobre. 6. Amenazas

Contaminación de las aguas, actividades pesqueras y el ecoturismo. 7. Medidas de conservación Como medidas de conservación se aplica la prohibición de las agresiones a estos animales, el control de las actividades pesqueras potencialmente conflictivas, la reducción de los vertidos contaminantes y la regulación del ecoturismo.

AURORA MATEO 1º Bach-C

Curso 2009-2010

Page 13: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

13

ERIZO MORUNO Atelerix algirus

Estado de conservación: EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

1. Morfología Mide alrededor de 20 cm. de largo y pesa 300 a 400 gr. Su característica más importante son sus púas que tienen una longitud de 0,5-2cm. y están distribuidas por el dorso y los flancos. La cara y la parte inferior del cuerpo están libres de púas y quedan recubiertas por un pelo suave y blanco. Tienen el cráneo alargado, con el hocico puntiagudo. Externamente es difícil de distinguir del erizo europeo (Erinaceus europaeus). Su tamaño es menor y su coloración algo más clara, sobretodo en la cara. También presentan diferencias en los dientes y en el paladar.

2.Distribución geográfica Se distribuye por las zonas no desérticas del noroeste de África. En la Península Ibérica y concretamente en Andalucía, sólo ocupa una estrecha franja a lo largo de la costa mediterránea. 3.Hábitat Íntimamente ligado a pinares, bosques y matorrales mediterráneos secos, próximos al litoral. En zonas de confluencia con E. europaeus ocupa las zonas más áridas, de hasta 400 m de altitud y precipitaciones inferiores a los 700-800 mm. 4. Alimentación Tiene una alimentación omnívora, basada principalmente en invertebrados y vegetales, pero también pueden comer pequeños reptiles y huevos.

Page 14: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

14

5. Reproducción y comportamiento Tiene actividad crepuscular. A diferencia del Erizo europeo, la hibernación no es un fenómeno generalizado y aparecen muchos individuos activos durante todo el año. Se defienden de las amenazas enroscándose y formando una bola de púas erizadas. Alcanzan la madurez sexual alrededor de los 5 meses; generalmente los machos unos días antes que las hembras. El periodo reproductivo va de abril a agosto, pudiendo alargarse a octubre. Una misma hembra puede reproducirse dos veces durante este periodo. El cortejo es sencillo, el macho se acerca a la hembra, la ronda, emitiendo unos tenues bufidos. La receptividad de la hembra se manifiesta con el aplanamiento de las púas y una postura que evita una dolorosa cópula, con las extremidades posteriores extendidas sobre el suelo. La gestación dura entre 5 y 6 semanas. El número de crías es de 1-3 y nacen prácticamente desnudas, sin pelos y con unas pequeñas y finas púas de color blanco que al cabo de poco tiempo se desharán para dar inicio a las púas permanentes de los adultos. Vive alrededor de 4-6 años de media.

6.Amenazas Pese al desconocimiento existente, se sospecha que es una especie en regresión. Tanto la mortandad natural como la causada por atropellos en carreteras, es muy elevada; siendo este último factor junto con la urbanización de las zonas costeras que habita, las principales causas de desaparición en algunos parajes. 7. Medidas de conservación Se hace urgente establecer su actual área de distribución y el estado de sus poblaciones. Es necesario aplicar medidas correctoras en las vías de comunicación (eliminación de barreras lineales, pasadizos, etc.) como las establecidas para los anfibios y reptiles.

SARA ABECASIS ROCÍO BLANCA

1ºBach-A Curso 2012-2013

Page 15: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

15

FOCA MONJE Monachus monachus

Estado de conservación: EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN

1. Morfología La foca monje o foca del Mediterráneo es un pinnípedo de tamaño mediano, que cuando nace mide entre 80-90 cms y pesa unos 20 kg y que en edad adulta puede alcanzar los 3 metros de longitud y los 400 kg de peso. Las crías son de color negro exceptuando una mancha blanca en la región ventral. La coloración de los adultos es grisácea en el caso de las hembras, mientras que en los machos es negra con una mancha blanca característica en la región ventral. El pelo es corto. Su cabeza es redondeada y la cara ancha por el aplastamiento del hocico. Presentan unas uñas en las extremidades anteriores que van decreciendo hasta el último dedo. En las posteriores poseen pelos entre los dedos con unas uñas muy cortas. 2. Distribución geográfica En la actualidad en aguas del Mediterráneo sólo queda un pequeño número de focas muy dispersas en los mares Egeo y Jónico. También se sabe de algunos ejemplares que viven en la zona norte. En el litoral ibérico la foca monje era, hasta principios de este siglo, un animal frecuente en las costas de Cataluña, Alicante, Murcia y Almería y las islas Baleares. No obstante, fue perseguida hasta su extinción, que tuvo lugar aproximadamente a finales de los años cincuenta. El último núcleo de población importante de la especie se encuentra en las costas del Sáhara occidental. 3. Hábitat Normalmente se encuentra en áreas costeras de difícil acceso y alejadas de la presencia humana. A menudo se agrupa y busca refugio en las grutas marinas, cuyas entradas se encuentran bajo el agua. En el pasado, cuando sus poblaciones eran más numerosas, también ocupaba las playas de arena.

Page 16: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

16

4. Alimentación La dieta de la foca monje se compone especialmente de pescado y cefalópodos (pulpos principalmente). Se estima que un animal adulto puede consumir unos 15-20 kg diarios de alimento. 5. Reproducción y comportamiento Forma harenes. Las cópulas y luchas de machos ocurren en el agua. La gestación dura 9-11 meses y la lactancia hasta los 4 meses. Es una especie tranquila, pero al ver amenazadas sus crías su comportamiento cambia. Es de muy difícil observación, ya que se en grutas, a menudo con entradas submarinas, tal vez como respuesta adaptativa a la caza continua por parte de pescadores que le acusan de la destrucción de las redes. 6. Amenazas La foca monje mediterránea se encuentra amenazada por las matanzas deliberadas, la captura incidental en el equipo de pesca, la disminución en la disponibilidad de alimentos, la destrucción de su hábitat y la contaminación. Las crías también son susceptibles a las inclemencias del tiempo en las cavernas en las que nacen, y durante las tormentas pueden ser atrapadas por el mar y morir ahogadas. Otras amenazas a la especie son las enfermedades y las algas tóxicas. 7. Medidas de conservación Protección de su hábitat. Se están realizando varios proyectos para su recuperación en Canarias, el mar de Alborán y Marruecos que pretenden sensibilizar a la población para que colabore en la recuperación de esta especie.

JUDITH GUERRERO VICENTE

1ºBach-A MARTA SERRANO MOYA

1ºBach-B Curso 2009-2010

Page 17: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

17

LINCE IBÉRICO Lynx pardinus

Estado de conservación: PELIGRO DE EXTINCIÓN

1. Morfología El lince ibérico es un felino de tamaño mucho mayor que un gato doméstico pero menor que una pantera. Es el menos voluminoso de los linces (peso medio de los machos adultos 12'8 kg y de las hembras adultas 9'3 kg). Tiene grandes ojos y orejas en forma de pico rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos. Es de color pardo con muchas manchas pronunciadas y pequeñas, su piel se parece a la de un tigre. Tiene aspecto robusto, patas con las plantas anchas y almohadilladas que le permiten desplazarse silenciosamente y su cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. Los individuos adultos presentan dimorfismo sexual en el tamaño y la longitud de los penachos de las orejas y de las patillas. Sin embargo, machos y hembras son muy similares en tamaño durante el primer año de vida. 2. Distribución geográfica Es una especie propia de la Península Ibérica, se encuentra en España y Portugal. En Andalucía se halla sobretodo en Sierra Morena, Sierra Subbética y Doñana. 3. Hábitat Los mosaicos de matorrales densos y zonas abiertas son especialmente querenciosos para los linces. El tamaño del territorio está condicionado por la abundancia de presas potenciales, pero como media ocupa unos 10 kilómetros cuadrados. Dentro de este territorio suelen existir distintas zonas vitales para el lince como las zonas de monte bajo, para el descanso y protección, y las zonas de campeo donde el lince estará activo y que coinciden con las de máxima densidad de conejos, por lo que en esta zona buscan el alimento

Page 18: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

18

4. Alimentación Está especializado en conejos que constituye el 80 al 90% de su alimentación. También consume anátidas, ungulados, roedores y perdices. La aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona. 5. Reproducción y comportamiento Vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo. Es un ágil cazador, se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez, pero no suele esperar oculto a su presa. Durante el verano tienen hábitos principalmente nocturnos y durante el invierno tienen mayor actividad diurna. Los jóvenes son diurnos crepusculares, haciéndose más nocturnos después del primer año de vida. La época del celo comienza entre enero y febrero. En esta época suele permanecer con su pareja. La gestación dura de 65 a 72 días, de lo que se deduce que el nacimiento se sitúa entre marzo y abril. Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. Éstos son independientes en 7 ó 12 meses y permanecen en su territorio natal hasta los 20 meses. Suelen sobrevivir a la independencia entre uno y dos linces por hembra. Las hembras pueden criar en su primer invierno, pero la época de la primera reproducción depende de factores demográficos y ambientales. La edad de la primera reproducción depende de cuando la hembra adquiere un territorio. Esto ocurre debido a la muerte o a la expulsión de un residente. Suelen vivir unos 13 años, siendo fecundos hasta los 10 años. 6. Amenazas Falta de alimento (cualquier afección que sufra el conejo conlleva una merma en la población del lince), pérdida y fragmentación del hábitat, atropellos, caza furtiva, endogamia (el grado de parentesco es muy alto entre individuos de una misma población e impide la riqueza genética) debido a la presencia de fincas y grandes carreteras que impiden mezclarse a individuos de diferentes poblaciones. 7. Medidas de conservación Construcción de pasos subterráneos para los animales en las carreteras, advertencias a los usuarios de la posible presencia de esta especie para que se tomen las necesarias precauciones al volante, repoblaciones con conejos sanos y vacunados, cría en cautividad y posterior reinserción en el medio natural.

CRISTIAN ESPAÑA JAVIER VEGA

1º Bach-B Curso 2009-2010

Page 19: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

19

LOBO Canis lupus

Estado de conservación: EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN

1. Morfología El lobo presenta un aspecto similar al de un perro pastor alemán, un poco más pequeño, con la cabeza más redondeada y los ojos de color ámbar. El peso medio de los machos es 32 kg. y el de las hembras, 28 kg. Color generalmente gris, a veces algo rojizo. El cuello, lomo y cola, con pelo más largo y oscuro que el resto. 2. Distribución geográfica Entre los años 2003 y 2008 se ha estudiado la distribución de los lobos e En Andalucía, los lobos ocupan dos zonas: una desde la cuenca del Yeguas (Córdoba) hasta Despeñaperros y otra al norte de Hornachuelos. Sin embargo, la población del lobo en Sierra Morena es discontinua, lo que constituye una señal de que la población se halla en regresión. 3. Hábitat El lobo puede habitar en una gama muy amplia de lugares, desde praderas abiertas hasta frondosos bosques, pero nunca en montañas de altitud muy elevada. Su guarida suele ser una cueva, la propia vegetación espesa o un hoyo previamente cavado por él mismo. Normalmente, intentan mantenerse alejados de la presencia del hombre.

Page 20: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

20

4. Alimentación El lobo es un depredador carnívoro, aunque a veces come la carroña como complemento. También en contadas ocasiones, consumen alimento de origen vegetal, como frutos silvestres. El canibalismo en los lobos solo ha tenido lugar en tiempos de escasez. En Andalucía, sus presas suelen ser sobretodo cérvidos y ganado de pequeño tamaño. Normalmente, un lobo suele ingerir en cada comida entre 3'2 y 3'5 kilos. 5. Reproducción y comportamiento Los lobos son animales sociales, por lo que viven en manadas en las que existe unas jerarquías (una para cada sexo) que determinan el comportamiento de los miembros. La jerarquía se marca desde el principio. Unos individuos se imponen a otros por su físico o por su carácter. Los que ostentan posiciones más altas son los "alfas", algo más bajos los "betas" y luego los demás. Este orden se sigue a la hora de acceder al alimento y para la reproducción. Suelen tener entre cuatro y ocho lobeznos, que nacen en primavera. Estos cachorros recién nacidos son ciegos y residen en la guarida hasta alcanzar las diez semanas de edad. Su madre sólo permanece a solas con ellos las primeras tres semanas aunque todos los miembros de la manada ayudan a criar a los cachorros. 6. Amenazas Principalmente por actividades humanas como la deforestación, los incendios forestales, la caza furtiva y la sobrecaza de sus presas, la construcción de carreteras, la agricultura química y el excesivo crecimiento de las ciudades. 7. Medidas de conservación Existen numerosas medidas que intentan ayudar a la recuperación de esta especie: la creación y conservación de corredores y pasos de fauna, el restablecimiento de las poblaciones de presas, impedir la persecución de los dueños de cotos de caza, la concienciación de ganaderos y pastores y reducir los conflictos en los espacios rurales (mediante ahuyentadores luminosos en las fincas, indemnización por el daño que el lobo pueda causar sobre el ganado doméstico, etc.) y continuar con el censo y seguimiento de las poblaciones de lobos.

CINTHIA FERRER 1º Bach-B

Curso 2009-2010

Page 21: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

21

MUSARAÑA DE CAMPO Crocidura suaveolens

Estado de conservación: datos insuficientes para evaluarlo

1. Morfología La musaraña pesa entre seis y diez gramos y la longitud de su cabeza y su cuerpo no llega a los 75 milímetros. El color de su cuerpo suele ser gris, la región dorsal es más oscura y la ventral amarillenta. Los dientes son puntiagudos y blancos. Se caracterizan por sus pequeños ojos y un largo hocico con bigotes muy sensibles. Se pueden parecer a un ratón, pero están emparentadas con los topos, aunque recientemente se ha sugerido que tienen una historia más cercana con los erizos. Es el mamífero más pequeño que se conoce. 2. Distribución geográfica Se encuentran en casi todo el mundo. Están en el Sur europeo y en la Península Ibérica se dan de forma discontinua, por la franja costera desde el País Vasco, la cornisa cantábrica, Galicia y Portugal hasta las marismas del Guadalquivir. La especie es poco abundante en las áreas donde se encuentra. En Andalucía, aun se está estudiando su distribución pero se ha citado en Sierra Morena Occidental, Subbéticas, Sierras de Cádiz, Sierra Nevada, Cazorla y las marismas del Guadalquivir. 3. Hábitat Se localiza tanto en hábitats litorales como en zonas de cultivo, pastizales, bosques de hoja caduca, charcas y bordes de caminos. En general en ambientes húmedos y de temperaturas suaves. 4. Alimentación Se alimenta de insectos y arácnidos y en las zonas costeras de pequeños crustáceos arrastrados por las mareas. Pueden llegar a cazar e ingerir pequeños

Page 22: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

22

vertebrados tales como ratones de campo, lagartijas e incluso (siendo casos excepcionales) ratas. Cazan su alimento tanto de día como de noche. Muchas de las especies, en especial las europeas, comen su propio peso en insectos diariamente. Pueden llegar a morir si pasan más de cuatro horas sin comer. 5. Reproducción y comportamiento Excavan sus madrigueras que tapizan con vegetación y tienen allí sus crías, unas seis por parto. La gestación tiene una duración de entre 27 y 33 días, normalmente menos de treinta. Su vida es breve, de apenas un año, aunque en cautiverio puede vivir hasta cuatro años. Se defienden de sus depredadores mediante unas glándulas odoríferas, que las convierten en un plato poco atractivo, aunque son depredadas por las aves que tienen un sentido del olfato débil, como las lechuzas o las aves rapaces. 6. Amenazas Expansión agrícola y tratamientos químicos. Alteraciones del hábitat. 7. Medidas de conservación La musaraña es una especie que no está amenazada a nivel nacional ni mundial. En Andalucía, debido a los pocos datos que existen sobre esta especie, es necesario estudiarla a fondo para determinar las medidas a adoptar para su conservación.

ROSA GONZÁLEZ 1º Bach-C

Curso 2009-2010

Page 23: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

23

MURCIÉLAGO MEDIANO DE HERRADURA Rhinolophus mehelyi

Estado de conservación: EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

1. Morfología

El Murciélago Mediano de Herradura es un quirópteno perteneciente a la familia Rhinolophidae. Su nombre científico es en honor al zoólogo húngaro Lajos Méhely. Es un de tamaño mediano, su antebrazo mide entre 47 y 54 mm. Presenta un pelaje dorsal gris parduzco contrastando con el ventral casi blanco; en los ojos presenta un antifaz oscuro. Tiene unas excrecencias nasales, de las cuales la superior o lanceta es puntiaguda y la inferior o silla, lobulada. Debajo de la nariz se halla la característica herradura.

Page 24: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

24

2. Distribución Es una especie circunmediterránea. En España está presente en la mitad sur y en la costa mediterránea. El límite superior de su distribución parece ajustarse a la isoterma de temperatura media anual de 14ºC. En Andalucía es relativamente abundante en Huelva y va disminuyendo a lo largo de la provincia de Sevilla. Se han detectado pequeñas colonias en Cádiz, Málaga y Granada. 3. Hábitat Especie troglófila estricta, que habita cuevas y minas. Es la especie más termófila de los murciélagos de herradura. Utiliza como hábitat de caza arbolados y matorrales. Las colonias de cría se localizan por debajo de los 700m. 4. Alimentación Se alimenta de insectos que capturados en vuelo. 5. Reproducción y Comportamiento Especie gregaria, sobre todo en los períodos de cría e hibernación, en los que forma grupos de hasta un millar de individuos, que sin llegar a estar en contacto, permanecen bastante próximos entre sí. Suele compartir refugio con otras especies cavernícolas, pero formando agrupaciones separadas. Mientras que en la zona suroccidental de la Península, la mayor parte de los individuos entran en hibernación profunda, en la parte oriental es frecuente encontrar individuos activos o en torpor en cuevas cálidas durante el invierno. Esta situación ha sido observada en otras partes del mundo. El apareamiento ocurre en otoño e invierno. Cada hembra tiene un máximo de un parto al año. La fecha de inicio de los partos varía latitudinalmente. En Andalucía, los partos se concentran en la primera semana de junio. Las crías pueden volar entre las cuatro y seis semanas de edad. Al poco tiempo de que las crías vuelen, parte de la colonia suele abandonar el refugio. 6. Amenazas La alteración de sus refugios y de sus hábitats de alimentación son las principales causas de su regresión. El uso de plaguicidas reduce la disponibilidad de sus presas y provoca su intoxicación. También le afecta mucho las visitas a las cuevas. 7. Medidas de conservación Protección de refugios y hábitats de caza. Seguimiento de la población. Limitación del uso de productos fitosanitarios.

Antonio Jesús Hidalgo Cabrera 1º BACH-A

Curso 2012-2013

Page 25: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

25

MURCIÉLAGO PATUDO Myotis capaccinii

Estado de conservación: EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN

1. Morfología

Tamaño mediano (su antebrazo mide 38-43 mm). Coloración dorsal grisácea y vientre casi blanco. Tibia dorsal y centralmente cubierta por vello. Pie relativamente grande con el borde del patagio (membrana de las alas) velludo en la zona próxima a cola.

2. Distribución geográfica

Se encuentra alrededor de la cuenca mediterránea. En España sólo aparece a lo largo de una estrecha franja costera mediterránea y en Mallorca y Menorca. En Andalucía, sólo en las provincias orientales (Almería, Granada y Málaga).

3. Hábitat

Cavernícola, generalmente en cuevas, minas y canalizaciones subterráneas abandonadas. Colonias de cría por debajo de los 600 m de altitud.

Page 26: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

26

Esta especie se encuentra íntimamente ligada a ambientes acuáticos estacionales.

4. Alimentación

Se alimenta de insectos, mosquitos principalmente, que captura sobre la superficie del agua o mientras vuelan. También pueden comer alevines. Recientemente se han encontrado escamas y espinas en las heces, por lo que se cree que capturan peces cuando los charcos se secan y éstos se concentran en la superficie poniéndose a su alcance.

5. Reproducción y comportamiento

Es una especie nocturna que se orienta por ecolocación. Durante el día están aletargados para ahorrar energía. Se pasan el invierno en estado de torpor o hibernación, ya que no hay insectos para alimentarse. Machos y hembras habitan cuevas distintas y sólo se reúnen durante la época de apareamiento otoñal y en la hibernación. Tienen fecundación diferida, por lo que la hembra almacena el esperma hasta la primavera, estación en la que tiene lugar la gestación y el parto, que generalmente ocurre a partir de mediados de mayo y da una sola cría. Durante la época de cría, las hembras permanecen activas durante el día.

6. Amenazas

La pérdida de refugios y la degradación de los cursos de agua a los que está ligada, debido a las transformaciones derivadas de la expansión urbanística, agrícola e industrial. A esto hay que añadir el problema del uso de pesticidas agrícolas y las molestias que causan las visitas a las cuevas.

7. Medidas de conservación

Protección legal de refugios e instalación de barreras para controlar el acceso a los mismos. Se ha de evitar la canalización innecesaria de cursos de agua, lo que acarrea la pérdida de vegetación y por tanto de recursos tróficos. El uso de biocidas en la agricultura intensiva debe ser controlado. Es fundamental hacer inventarios y seguimiento de las colonias para conocer su dinámica y estatus poblacional.

Jorge Gómez Peña Cristina Molina Almirón

1ºBach-A Curso 2012-2013

Page 27: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

27

NUTRIA PALEÁRTICA Lutra lutra

Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN

1. Morfología La nutria paleártica presenta un pelaje muy denso de color pardo oscuro uniforme en el dorso y algo más claro en la zona de flancos y vientre. Su cola es ancha en la base, haciéndose más estrecha en la punta. Tiene membranas interdigitales en manos y pies. Su longitud total ronda los 100-120 cm en los machos, y los 90- 110 cm en las hembras. Los machos pesan 6-10 kg y, las hembras, 5-7 kg. Estas medidas son menores que las de otros países europeos. 2. Distribución geográfica Está ampliamente extendida por la Península Ibérica, aunque sus poblaciones son escasas y están muy dispersas. Aparece con más frecuencia en la mitad occidental de la Península que en la mitad oriental de la misma. En Andalucía está presente en el Guadalquivir y en todos los ríos de su vertiente norte, pero es raro que esté en los de la vertiente sur. En la provincia de Cádiz existen buenas poblaciones tanto en las sierras como en las cuencas del Guadalete y Barbate. Así mismo, es bastante común en las sierras de Málaga y Huelva, ocupando las cuencas del Tinto y el Odiel. No se ha detectado en ningún punto de la provincia de Almería. 3. Hábitat

Está muy ligada a las zonas acuáticas: ríos, lagos y embalses.

Ocasionalmente en costas, especialmente en Cádiz y Málaga. El principal factor que limita su presencia es la disponibilidad del alimento. Suele escoger tramos

Page 28: MAMÍFEROS · de ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora. Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para vender su piel,

28

de río o zonas con buena cobertura vegetal en las orillas y a ser posible, aguas limpias. 4. Alimentación

La nutria paleártica es carnívora. Se alimenta fundamentalmente de

peces (anguila, ciprínidos, etc.), pero también de crustáceos (en algunos lugares los cangrejos integran casi en exclusiva su dieta), así como de anfibios, reptiles e insectos acuáticos, que son presas frecuentes en ambientes mediterráneos. Asimismo, puede incluir en su dieta aves acuáticas, algunos mamíferos (ratas de agua sobre todo), etc. 5. Comportamiento y reproducción La nutria paleártica es crepuscular y nocturna. Se pasa el día durmiendo y caza cuando comienza a atardecer. Atrapa a sus presas desde abajo invadiendo su ángulo muerto de visión y sorprendiéndolas.

Es territorial y solitaria fuera de la época de celo. Alcanza la madurez sexual pasados los dos años. Entonces, empieza el cortejo, que consiste en juegos, abrazos, mordisqueos, acicalamientos y voces entre macho y hembra, tras los cuales tiene lugar la cópula.

No existe una época fija de cría, aunque parece haber más partos en primavera. La gestación dura unas nueve semanas (63 días) y el parto tiene lugar en la madriguera. Tiene una camada por año que ordinariamente es de 2 a 3 cachorros, pero puede llegar a los 5. 6. Amenazas Es una especie muy sensible a la sequía y cambios climáticos, a la contaminación y la sobreexplotación de aguas superficiales y subterráneas. Su principal amenaza es la degradación del hábitat, cualquier variación que ocurra en las zonas habituales de estancia y cría que disminuya la disponibilidad de alimento y de lugares adecuados de reposo (destrucción de las riberas, aprovechamiento intensivo del caudal de los ríos, contaminación, disminución de presas disponibles, etc.). Las grandes presas y otras obras públicas pueden fragmentar sus poblaciones, incrementando el riesgo de extinción. 7. Medidas de conservación Las medidas de conservación son todas aquellas acciones encaminadas a: regenerar los cauces andaluces (depuración y eliminación de vertidos, conservación o reforestación de las márgenes de los ríos, lagunas…), recuperar y potenciar las poblaciones de peces y de nutrias, (depurando sus aguas y facilitando el tránsito de nutrias y peces a través de las presas de los embalses) y desarrollar una política que minimice la construcción de grandes infraestructuras.

Mª DEL MAR DÍAZ MORENO VÍCTOR RODRÍGUEZ CALDADO

1º Bach- A Curso 2010-2011