malla curricular de comunicación - secundaria

8
MALLA DE CONTENIDOS CURRICULARES – COMUNICACIÓN - ED. SECUNDARIA CRITERIOS VI CICLO VII CICLO 1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO Expresión y Comprensió n Oral La Lengua como instrumento de comunicación social La comunicación: elementos , formas La comunicación eficaz Formas de comunicación La articulación La sílaba El diptongo El hiato El triptongo Lenguaje, lengua, habla y dialecto La entrevista Variedades del uso de la lengua Funciones del lenguaje Comunicación no verbal El diálogo y la conversación La narración oral: historia, La comunicación El debate La tertulia El texto expositivo oral La entrevista La conversación La recitación Comunicación no verbal Técnicas de expresión oral Los medios de comunicación masivos El reportaje La entrevista La televisión La radio Los afiches La comunicación Elementos de la comunicación La oratoria: características La declamación: pautas para declamar La exposición: características Juego de roles El debate, sus características La narración: características El cineforo La entrevista El retrato hablado Cuenta cuentos, fábulas, chistes, etc. Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región La literatura oral. Los mensajes en las distintas situaciones comunicativas. La voz La proyección La entonación L exposición oral Recursos de apoyo en la exposición oral El discurso oral formal La conferencia El simposio La publicidad televisiva Programas radiales, musicales y deportivos Elementos de la comunicación. La exposición El debate El plenario El panel El coloquio La entrevista El discurso Géneros periodísticos Noticias Reportaje Entrevistas Crónicas Artículos de opinión Lenguaje radial Análisis de propagandas radiales Lenguaje cinematográfico

Upload: djmanu

Post on 18-Nov-2014

145 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Malla Curricular de Contenidos de Área - Comunicación 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Malla Curricular de Comunicación - Secundaria

MALLA DE CONTENIDOS CURRICULARES – COMUNICACIÓN - ED. SECUNDARIA

CRITERIOSVI CICLO VII CICLO

1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO

Expresión y Comprensión

Oral

La Lengua como instrumento de comunicación social

La comunicación: elementos , formas

La comunicación eficazFormas de comunicación La articulación La sílabaEl diptongoEl hiatoEl triptongo Lenguaje, lengua, habla y

dialecto La entrevistaVariedades del uso de la

lenguaFunciones del lenguajeComunicación no verbalEl diálogo y la

conversación La narración oral: historia,

anécdota, relatos juveniles

La comunicaciónEl debate La tertuliaEl texto expositivo oral La entrevista La conversación La recitaciónComunicación no verbalTécnicas de expresión oral Los medios de

comunicación masivosEl reportaje La entrevista La televisión La radio Los afiches

La comunicaciónElementos de la

comunicación La oratoria: características La declamación: pautas

para declamar La exposición:

características Juego de rolesEl debate, sus

características La narración:

característicasEl cineforo La entrevistaEl retrato habladoCuenta cuentos, fábulas,

chistes, etc.Giros expresivos y de

entonación propios de la comunidad y región

La literatura oral. Los mensajes en las

distintas situaciones comunicativas.

La voz La proyección La entonación L exposición oralRecursos de apoyo en la

exposición oralEl discurso oral formal La conferenciaEl simposio La publicidad televisivaProgramas radiales,

musicales y deportivos

Elementos de la comunicación.

La exposiciónEl debateEl plenarioEl panelEl coloquio La entrevistaEl discursoGéneros periodísticosNoticiasReportajeEntrevistasCrónicasArtículos de opinión Lenguaje radialAnálisis de propagandas

radiales Lenguaje cinematográfico

Page 2: Malla Curricular de Comunicación - Secundaria

CRITERIOSVI CICLO VII CICLO

1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO

Comprensión de Textos

La imagen La historieta Los medios de

comunicación social Los géneros periodísticosEl editorial y los demás

artículosEl periodismo radialEl periodismo televisivoCuento: “” La literatura: concepto La literatura oralMitos y leyendasCuento: “”El lenguaje literario y no

literarioFormas del lenguaje

literario La prosa y el versoCuento: “” Los géneros literarios Los recursos estilísticosCuento: “”El género lírico: especies

evolución , característicasCuento: “”El género narrativo:

características. EspeciesTexto: “” La literatura y el escritor:

características, modalidades

Cuento: “”

El periodismo y la noticia: análisis

El cine. La películaComunicación visual: la

imagen La publicidad: análisis e

interpretaciónCuento: “” La historieta La literatura Los géneros literariosCuento: “”El género narrativoEl narrador. TiposEspecies narrativasTexto: “” La novela y el cuentoCuentos a leer: “” La lírica Licencias poéticasPoemas y cancionesEl género dramático o

teatralGuiones teatrales

escogidos: “”

La imagen fílmica. Mensajes publicitarios.

Planos y ángulo. Géneros televisivos. Los montajes.

La charla radial: características. La publicidad radial: características.

El teatro. La radio en el colegio.

La multimedia. El internet. La biblioteca virtual: utilidad. La Web. Páginas Web.

La Literatura. Generalidades

Versificación CastellanaEsquema y Nociones de la

Literatura Española Los Cantares de Gesta Jorge ManriqueEsquema General de El

Siglo de OroEl Renacimiento: Historia.

Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León

La Novela Picaresca: “El Lazarillo de Tormes”. Culteranismo vs. Conceptismo: Góngora vs. Quevedo

Miguel de Cervantes Saavedra. Félix Lope de

El editorialEl artículo de opinión La publicidad televisivaEl internetEl chatBibliotecas virtuales La Literatura Peruana:

Esquematización e Introducción

La Literatura Inca: Manco Cápac: El primer poeta peruano. La poesía inca. Teatro Inca: “Ollantay”

Literatura de Centro América: “Popol Vuh”, “Libro de Chilam Balam”

La Conquista del Perú. Literatura de la Conquista: Inca Garcilaso de la Vega, Felipe Guamán Poma de Ayala, otros cronistas

Literatura de la Colonia: Etapas. Amarilis - Juan del Valle Caviedes – Juan de Espinoza Medrano

Literatura de la Emancipación. Mariano Melgar

El Costumbrismo y Romanticismo Peruano. Manuel Ascensio Segura. Felipe Pardo y Aliaga. Carlos Augusto Salaverry.

La imagenMultimediaHistoria del cine Introducción a la

Literatura UniversalMitología Griega: Los

Dioses del Olimpo. Héroes, Semidioses y Mortales

Literatura Alrededor del Mundo: Hebrea, india, China, Arabia

Poesia Griega: Safo de Lesbos, Píndaro

La Epopeya Griega – Homero

El Teatro Griego – Sófocles. Esquilo

La Epopeya Latina – Virgilio

La Literatura Medieval Italiana - Dante Alighieri. Francesco Petrarca. Giovanni Bocaccio

El Renacimiento - William Shakespeare

El Neoclasicismo – Molièrè

El Romanticismo – Wolfgang von Goethe. Víctor Hugo: Los Miserables. Edgar Allan Poe. Alejandro Dumas,

Page 3: Malla Curricular de Comunicación - Secundaria

El punto de vista del narrador

Cuento: “El género dramático o

teatral: características, clases.

Texto: “”El cuento y sus clasesTécnicas actuales de

narración

Vega. Pedro Calderón de la Barca y Henao

El Neoclasicismo – Leandro Fernández de Moratín

El Romanticismo Español y su contexto. Gustavo Adolfo Bécquer. José Zorrilla y Moral.

El Realismo y la Historia Española. Benito Pérez-Galdós

El Modernismo – Juan Ramón Jiménez

La crisis de 1898 y sus representantes. Miguel de Unamuno y Lugo. Antonio Machado. Azorín

La Guerra Civil Española: Generación del 27. Federico García Lorca. Pedro Salinas

Poesía Contemporánea Española: Alberti, Alonso, Aleixandre

España en la Actualidad – Camilo José Cela

Ricardo Palma. Jorge Isaacs

El Realismo: La Post-Guerra con Chile. Clorinda Matto de Turner. Manuel González Prada

El Modernismo - José Santos Chocano

La Transición Colónida – Abraham Valdelomar

El Simbolismo Peruano – José María Eguren

El vanguardismo en el Mundo. César Vallejo. Pablo Neruda

El Indigenismo – Enrique López Albújar. Ciro Alegría. José María Arguedas

El Boom Latinoamericano: La Generación del 50. Julio Ramón Ribeyro. Mario Vargas Llosa. Gabriel García Márquez. Alfredo Bryce Echenique

Panorama de la Literatura Peruana Contemporánea

padre.El Simbolismo: Charles

Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud

El Realismo – Honoré de Balzac. Gustave Flaubert. Stendhal. Fédor Dostoievsky. León Tolstoi. Oscar Wilde.

Consecuencias de la 1º Guerra Mundial: Franz Kafka. James Joyce

La Francia Perdida: Jean-Paul Sartre, Marcel Proust, Albert Camus

La Generación Perdida de EEUU – Ernest Hemingway. William Faulkner

Narrativa del Siglo XX en América – Mario Benedetti. Ernesto Sábato. Juan Rulfo

Teatro del Siglo XX – Luigi Pirandello

Umberto Eco. José Saramago

Page 4: Malla Curricular de Comunicación - Secundaria

CRITERIOSVI CICLO VII CICLO

1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO

Producción de Textos

El sustantivo. El artículo. El texto. Uso de las letras mayúsculas. Los sinónimos. Ideas principales y secundarias. Toma de apuntes.

El adjetivo. El texto y sus propiedades. El acento. Los antónimos. El resumen. El diagrama.

El pronombre. El diccionario. El párrafo. El texto instructivo. Uso de la B y V. Oraciones incompletas. El mapa semántico.

El verbo. El texto descriptivo. La lectura. La puntuación. La coma. Las analogías. Mapa conceptual.

La preposición. La conjunción. El texto narrativo. Uso de la C, S y Z. Tildación diacrítica. Las series verbales. El cuadro sinóptico. Mapa mental.

El adverbio. Texto expositivo. La puntuación. Término excluido. El flujograma.

La oración. La oración y su clasificación. El texto

Sustantivo. Adjetivo. El texto: clasificación. Acentuación general. Diptongo e hiato. Sinónimos. Método de lectura.

El pronombre. El artículo. Estructura del texto. La tilde diacrítica. Antónimos. El subrayado

El verbo. Los verboides. Redacción de un texto. Tildación de palabras compuestas. Oraciones incompletas. El mapa mental

El adverbio. La preposición. La conjunción. El texto expositivo. Uso de la C, S, Z. Analogías. El mapa semántico.

La oración gramatical el texto narrativo. Uso de B y V. Series verbales. El mapa conceptual.

El sujeto. El predicado. El texto descriptivo. Uso de la G. J, X. Término excluido. El resumen.

La oración compuesta. El texto argumentativo. Puntuación: coma, punto

Funciones del lenguaje. Descripción. Acentuación general. Sinónimos.

Formas de tomar apuntes. Taller de poesía. Origen y evolución del castellano. La narración: características. La Tildación especial. Antónimos. La memoria: técnicas para mejorarla.

Las palabras variables e invariables. La oración gramatical: estructura, casos de concordancia. Acentuación especial: la Tildación diacrítica. Uso de la B, V, C, S, Z, X, J, G. Uso de mayúsculas.

La descripción: características. El guion. La anécdota. La autobiografía. La crónica periodística. La monografía. El ensayo. Oraciones incompletas. La oración compuesta. las analogías.

Cuadro sinóptico. Taller de cuento. El sustantivo. El adjetivo. Uso de las mayúsculas. Término excluido. El pronombre. El

Realidad lingüística del Perú. La palabra. Los numerales. La sinonimia. Toma de apuntes.

La solicitud. El sintagma. La antonimia. La síntesis.

El oficio. La oración compuesta. Formación de superlativos. Oraciones incompletas. Mapa conceptual.

Tipos de párrafos. La oración compuesta coordinada. Tildes en hiatos. Conectores lógicos. Mapas mentales.

Memorando. Oración compuesta subordinada. Oraciones eliminadas. Redes semánticas.

El acta. Oraciones subordinadas sustantivas. Oraciones eliminadas. Cruz categorial.

La hoja de vida. Oración subordinada adjetiva. Acentuación en palabras compuestas. Plan de redacción. Diagrama de flujo.

Informe científico. Oración subordinada adverbial. Puntuación.

Sustantivo. Adjetivo. Descripción objetiva y subjetiva. Sinónimos. Antónimos. Subrayado. Sumillado.

Pronombre. Solicitud. Oraciones incompletas. Fichas de resumen.

El verbo. La carta de presentación. Campos semánticos. Mapa conceptual.

Adverbio. Preposición. Conjunción. El informe. Las analogías. Mapas semánticos.

Reglas especiales de Tildación. Texto instructivo. Términos excluidos. Técnicas de revisión de escritos.

El enunciado. El sintagma, el texto argumentativo. Plan de reacción. La monografía.

El sintagma verbal. El ensayo. Comprensión de lectura. La reseña biográfica.

La oración compuesta. La hoja de vida. La infografía. Plan de redacción.

Page 5: Malla Curricular de Comunicación - Secundaria

argumentativo. Uso de la M y N. Las oraciones eliminadas. El fichaje.

Estructura de la oración. El sujeto: elementos, clases. El texto expositivo. Las siglas y abreviaturas. Uso de la G y J. Plan de redacción. La infografía.

El predicado: elementos. El texto administrativo. La solicitud. El uso de la Y y LL. Los conectores lógicos. El sociograma literario.

Prensa y sociedad. Periodismo y lenguaje.

Periódico mural. La historieta:

características, clases, elementos.

El periódico y sus partes principales y secundarias.

El reportaje: características.

Textos publicitarios. La crónica. El artículo.

y coma. Oraciones eliminadas. Uso de las fichas.

Oración compuesta yuxtapuesta y coordinada. La carta. La solicitud. Puntuación: uso de paréntesis, comillas, signos de interrogación, exclamación, puntos suspensivos. Plan de redacción. La monografía.

Oración compuesta subordinada. El informe. Uso de LL y Y. conectores lógicos.

artículo. Vulgarismos. Oraciones eliminadas. Mapa conceptual. El verbo: clases. Plan de redacción.

La preposición. Conectores. Reportajes y columnas: características. Boletines, trípticos: función comunicativa.

Plan de redacción. Uve heurística.