maki #6

22
#6 20/05/2014

Upload: maki

Post on 05-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Informativa de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca

TRANSCRIPT

Page 1: MAKI #6

#6 20/05/2014

Page 2: MAKI #6

CONTENIDOS

CREDITOS

Edición, RedacciónGabriela García

Estefanía Jiménez José David Heras

Mauricio González Vanessa Orellana

Sebastián Auquilla Marianela Rodas

Sebastián ÁlvarezJessica Espinoza

José De HowittPaco Vidal

MAKI #629 de mayo de 2014

Fotografía portada Mauricio González

[email protected] [email protected]

CONTACTANOS:

/makiarq

@maki_arq

/maki_arq

Quienes somosPag.1

Pag.2

Pag.4

Pag.6

Pag.7

Pag.9

Pag.10

Pag.11

Arquitectura y GastronomíaArquitectura y Música

Entrevista Arq. Jaime Guerra

Casa Coronel Urgilés

Mamá habló: “¡La culpa será tuya!”

Entrevista Yak Banda

El perro se murio por...

Ganadores por parte de la FAUC en el ARQA

Page 3: MAKI #6

Quienes somos?

Maki es un proyecto elaborado por un grupo de estudiantes para estudiantes que nace a partir de la participación como Taller Edito-rial en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura Académica.

MisiónNuestra misión es crear un espacio físico y virtual a través de revis-tas que fomenten la libre expresión y participación de estudiantes en temas de interés arquitectónico y social. Se propone de igual manera, la integración con sus docentes que permita el desarrollo universitario en un ambiente crítico, con respeto y de confianza, así como la expresión de sus diferentes ideales a través de herramien-tas como la fotografía, el arte y la música.

VisiónSe busca dar una mirada distinta del mundo de la arquitectura, dejando formalismos pero incentivando la investigación en diver-sos temas de interés colectivo así como la expresión de vivencias y anécdotas que este mundo día a día nos proporciona.

1

Page 4: MAKI #6

Antes el mejor chocolate del mundo venia de Suiza con cacao Ecuatoriano. Pero des-de hace algunos años el mejor chocolate es de nuestro país. Las mejores y mayores varie-dades de cacao vienen del Ecuador, entonc-es ¡A disfrutar muchachos, de todos los benefi-cios que tiene este manjar negro! Si tan solo cuando teníamos esas horribles prue-bas de geometría hubiésemos sabido que el Chocolate apagaba cualquier sensación de ansiedad o tristeza, tal vez dentro de las clases de estática con el Ingeniero Terán. Y en las he-ladas noches de taller que ya no sabemos con cuantas colchas más taparnos o cuanto café más consumir podríamos tomar una buena taza de chocolate, y no solo te reconfortará sino también te subirá la energía y las ganas de seguir. En las semanas de exámenes de-beríamos consumir más chocolate porque es un excelente alimento para el cerebro, siem-pre y cuando contenga al menos el 60% de cacao negro. Un dato curioso es que en el año 2011 en Bar-celona se organizó un concurso llamado “Eat a Pont” que es un concurso en donde se con-struían puentes de chocolate en donde el ganador era quien construía el puente más largo y que un trencito de Ikea pueda transi-tar tranquilamente. Es una manera muy intere-sante de fusionar el chocolate y la arquitectu-ra. Esto nos da una gran idea de los concursos que podemos hacer dentro de la Facultad, porque la arquitectura se puede fusionar con todo tipo de arte.

“El cacao no necesita sol, porque lo lleva adentro. Del sol de adentro nacen el placer y la euforia que el chocolate da. Los dioses tenían el monopolio del espeso elixir, allá en sus alturas, y los humanos estábamos conde-nados a ignorarlo.” Fragmento de “Ciervos y Señores”, Espejos, Eduardo Galeano.

¿Qué tal si unimos dos pasiones? ¿Qué tal si nos lanzamos al delicioso mundo de la gas-tronomía y lo fusionamos con nuestra pasión de proyectar? En este primer artículo creo que debemos comenzar con el chocolate, imagi-nan si algún rato alguien trae una maqueta hecha de chocolate, esa si sería una maque-ta con una vida útil después de la entrega; sería maravilloso porque es ¡CHOCOLATE! To-dos (bueno casi todos…) amamos el choco-late entonces deberíamos saber un poquito más de él.

<http://corresponsalesdelpueblo.bligoo.com/media/users/8/400427/files/255989/Galeano_Eduardo_-_Espejos._Una_historia_casi_universal_2008_.pdf>

Un Manjar de los dioses. Jessica Espinoza

2

Page 5: MAKI #6

“Tuvieron como primera sala de ensayo los pasillos del Regent Street Polytechnic, hoy en día la Universidad de Westminster”1 y formaron una de las bandas musicales mas influyentes de todos los tiempos, se llamó Pink Floyd…

No hace mas de medio siglo que cuatro jóvenes decidieron emprender un proyecto que terminaría siendo el más grande de sus vidas.Roger Waters, Nick Mason, Bob Klose y Rich-ard Wright se conocieron mientras cursaban sus estudios de arquitectura, posteriormente se uniría el que fue su referente durante un corto momento Syd Barret, estudiante de ar-tes. Al poco tiempo unida la banda llamada en ese entonces The Abdabs se separa Bob Klose, consolidándose así como un cuarteto hasta el año de 1968, en el cual pasaron a ser conocidos con su nombre actual Pink Floyd, en honor a los músicos de blues Pink Anderson y Floyd Council; pero la era de inestabilidad del grupo continuo hasta ese mismo año: por el excesivo uso de drogas Syd Barret salió del grupo; el que ocupó su su lugar fue David Gil-mour, quedando así el grupo hasta el año de 1985 que fue su época más fructífera.

Fue un grupo que con su naciente rock psi-codélico, montaje de conciertos y lo más im-portamte: su constante experimentación, re-sulto ser de una influencia muy fuerte para las nacientes grupos de la época y hasta de la actudalidad; por otro lado, y de una forma in-directa influyó mucho en las demás corrientes artísticas, entre estas la arquitectura; no fue hace mucho que Nick Mason recibió un pre-mio honorifico por parte de la Universidad de Westsminster “Han pasado más de 40 años des-de aquel entonces, no obstante, para la Uni-versidad de Westminster la contribución que ha hecho la banda a la arquitectura gracias a su música, producción, puesta en escena, innovación, entre otros, son aspectos dignos a reconocer e indiscutiblemente conectados con la disciplina”2, no es raro que en el reper-torio musical de arquitectos o estudiantes de arquitectura sea de primer orden este grupo.

PORTADA DEL ALBUM PULSE, CON EL MODULOR DE LE CORBUSIER,

1.- Gordon, Katerina. “Baterista de Pink Floyd recibe Premio Honorífico de Arquitec-tura” 28 Nov 2012.Plataforma Arquitectura. Accesado el 09 May 2014. <http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=211533> 2.- Gordon, Katerina. “Baterista de Pink Floyd recibe Premio Honorífico de Arquitec-tura” 28 Nov 2012.Plataforma Arquitectura. Accesado el 09 May 2014. <http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=211533>

Los Arquitectos de Pink FloydJose HowittPaco Vidal

3

Page 6: MAKI #6

Entrevista Arq. Jaime Guerra.José David HerasMarianela Rodas

Jaime Guerra, profesor de la Facultad de Arqui-tectura y Urbanismo de Universidad de Cuen-ca, con una especialización de maestría en proyectos arquitectónicos, de la cual actual-mente es el director. Estudiante de la misma facultad en la que ahora es profesor, trabajó con grandes arquitectos como: César Piedra, Honorato Carvallo, Diego Jaramillo, Fausto Car-doso. Diseñador y constructor de varias obras; de personalidad apacible y dispuesto a colab-orar ante cualquier inquietud de los alumnos. Entérate aquí un poco más sobre este grande profesor/ amigo/ arquitecto.

Un libro: “El viaje a oriente” de Le Corbusier. Que por cierto mis estudiantes tienen que leer, QUEDA GRABADO, para que así ojalá lean.Una obra: Pabellón Barcelona de Mies Van de Rohe (chiii)Un maestro: Antonio Gaudí Un lugar: Mi casaUn color: Rojo (yaaa el apasionado jaja)Una comida: Carne asadaUn pensamiento: “Dios y mi conciencia”Una obsesión: Una obsesión… bien entendida mi hijaUn cuadro (obra): El grito Un pasatiempo: FútbolUn deporte: FútbolUna película: “Gol” jajajaj no mentira, “El señor de los anillos” (serio? Que bacán)Una canción: mmm Venceremos de Inti IllimaniUn villano(a): nee ningunoUn superhéroe o heroína: Mi mamá

¬Últimamente se ha marcado como problema de la arquitectura la falta de identidad con su lugar ¿Cómo calificaría el desarrollo de los(as) estudiantes en cuanto a sensibilización del en-torno con su proyecto?Me parece que todavía falta un poco más en cuanto a sensibilización, si daría una calificación entre el 100% le pondría un 80%. Pienso que falta un poco más, falta conocer y adentrarse, y prin-cipalmente entender que es el entorno puntual.

¿Cuál es su definición de arquitectura?Chuta… La arquitectura para mí es un arte que conjuga tres grandes elementos: Progra-ma-Lugar-Construcción, si uno de los tres se olvi-da no hay arquitectura. (Poco faltó para que saque un pizarrón y nos empiece a dar clases ajjajaj).

¿Cuál es la mejor manera de aprender arqui-tectura?Mediante la mezcla de la teoría y la experien-cia.

En caso de no haber estudiado arquitectura ¿Qué otra carrera hubiera seguido?En el ejército, Aviación.

¿Quién es Jaime Guerra?Un arquitecto, que le gusta lo que hace, le gus-ta lo que enseña, que espera ser justo siempre y trata de serlo. Una persona que vive por su fa-milia y vive por sus ideales. (Y que cambia cro-mos para el álbum del mundial ajaja).

En una situación hipotética que prefiere, ¿Ecua-dor en la final del mundial o una entrevista con el arquitecto Álvaro Siza?Definitivamente ECUADOR EN LA FINAL DEL MUNDIAL. Sobre todo porque es más fácil con-seguir la entrevista con Siza a que Ecuador esté en la final.

Mientras era estudiante de la facultad, ¿Alguna vez le cacharon copiando?Nunca. Sabía esconder bien las pollas, sobre todo para Filosofía en el colegio jaja

Hipotéticamente, ¿Qué sucedería si uno de tus estudiantes es novio de tu hija?(Silencio incómodo y risas nerviosas) Haría la separación de las 2 situaciones, TRATARÍA de hacerlo.

Finalmente un mensaje para los (as) futuros(as) arquitectos.Siempre crean en lo que hacen, analicen antes de hacer, y siempre estén estudiando.

4

Page 7: MAKI #6

5

Page 8: MAKI #6

Casa Coronel Urgilés.Mauricio González T.Luis Felipe JaramaVanessa Orellana G. Marianela Rodas R.

FICHA TÉCNICA:

Año del proyecto: 1973Año de construcción: 1980Arquitectos: Planarq Arq. Cristóbal Tamariz V Arq. Honorato Carvallo C. Arq. Alcibíades Vega M.Promotor: Sr. Vicente CoronelÁrea de terreno: 3122.53 m2Área de Construcción total: 1289.1 m2

La Casa Coronel Urgilés fue diseñada por PLA-NARQ y se encuentra ubicada en la Av. Or-doñez lazo, es un referente importante de la arquitectura de la época. Su diseño resuelve la topografía pronunciada con un sistema de ter-razas que va descendiendo conforme el terre-no lo hace, a su vez, las terrazas cubiertas de césped fueron una innovación para la época.

Entre los rangos representativos de esta edifi-cación se observa el uso de la teja, la combi-nación de muros rectos e inclinados, el uso de madera en el interior, el hormigón busardeado y también el uso de la piedra en hiladas horizon-tales como recuerdo de los incas.

La vivienda posee una distribución espacial que conecta y relaciona los espacios. El área social se anexa a la piscina, sauna, turco y una sala de espera. También posee una pequeña suite en el último piso, el cual surgió debido a que el dueño proyectaba un espacio a futuro en el cual posiblemente si uno de sus hijos se casara podría vivir tranquilamente con su familia en ese espacio, sin embargo con el paso de los años sus hijos se casaron y se marcharon, con lo cual la casa quedo muy grande para dos personas, por lo que sintieron la necesidad de mudarse a una vivienda acorde a sus nuevas necesidades, la cual fue construida por el Arq. Honorato Car-vallo C.

El proyecto fue un gran desafío para la época ya que era una vivienda de grandes dimen-siones, que utilizaba materiales nuevos y sobre todo porque fue construida por arquitectos jóvenes, los cuales empezaban su carrera pro-fesional, por lo que luchaban para que su obra sea valorada y reconocida con el paso de los años.

Visita nuestra versión digital para saber más de este proyecto.

6

Page 9: MAKI #6

6

12

S

S123

123

S

4

1

23

45

67

89

10

B

1 2

34

56

78

910

B

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12 13 1415

16

B

45

67 8 9

1011

1213

1415

16

9

12

7

845

3

1

21

3

3

4

34

4

2

3

12

12

11

10

B

01

35

10

PLAN

TA N

IVEL

ES +

095

a 36

7.5

LOC

AL

DO

RM

ITO

RIO

HIJ

OS

BA

ÑO

HIJ

OS

VE

STI

BU

LOS

DO

RIM

ITO

RIO

HIJ

AS

DE

PO

SIT

OB

IBLI

OTE

CA

1/2

BA

ÑO

CO

STU

RA

ESTA

R F

AMIL

IAR

DO

RM

ITO

RIO

PAD

RES

BA

ÑO

TER

RA

ZAS

# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 10: MAKI #6

B

S

B

s

1 2 3 4 5

B

123

S

13

2

4

12

8

01

35

10

PLAN

TA N

IVEL

ES +

550

a 61

2.5

LOC

AL

DO

RM

ITO

RIO

HU

ES

PE

DES

TAR

BA

ÑO

TER

RA

ZA

# 1 2 3 4

Page 11: MAKI #6

N -1

92.5

N -1

75

N -2

97.5

N -2

27.5

12

1

8

1 2 3 5 64

123

45

6

S

S

23

45

67

1

1234567

S

65

43

72

1

B

23

45

61

S

3

4

5

6

99

1011

137

2S

Rev

estim

ient

o de

pie

dra

Rev

estim

ient

o de

pie

dra

200

de n

ivel

-297

Pan

elad

o de

Mad

era

S

S

S

01

35

10

PLAN

TA N

IVEL

ES -

297.

5 a

-175

LOC

AL

VE

STI

BU

LO A

CC

ES

OB

ALC

ON

CO

ME

DO

RE

SR

EP

OS

TER

OC

OC

INA

BA

RAR

LA E

XTER

IOR

PIS

CIN

AV

ES

TID

OR

ES

1/2

BA

ÑO

SR

EP

OS

O S

AU

NA

SA

UN

ABO

DEG

A D

E LI

CO

RES

PIS

CIN

A

# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Page 12: MAKI #6

6

13

78

910

4

5

1

3

2

N +

095

N +

000

N -0

15

N +

030

N +

000 N

-175

N -2

97.5

N +

000

1112

1 2 34

56

78

9

sS

12

34

56

71

23

45

67

89

10S

123

45

6 7 8 91

S

123

45

67

89

9 8 7 6 5 4 3 2 17

65

43

2

S

1 2 3 4 5

6 7

S

N +

070

10

B

10

B

Vent

ilaci

on 2

0 x

20 a

200

de

nive

l +00

0

Vent

ilaci

on 2

0 x

20 a

200

de

nive

l +00

0

Rev

estim

ient

o de

pie

dra

Rev

estim

ient

o de

pie

dra

CIe

lo r

azo

mal

la

enlu

cida

B

S

F

01

35

10

PLAN

TA N

IVEL

ES -

030

a +0

70LO

CA

LV

ES

TIB

ULO

AC

CE

SO

ES

TUD

IO1/

2 B

OV

ES

TIB

ULO

DE

SE

RV

ICIO

LAVA

ND

ERIA

Y P

LAN

CH

AD

OR

MIT

OR

IO D

E S

ER

VIC

IO

BA

ÑO

DE

SE

RV

ICIO

BOD

EGA

DE

ALIM

ENTO

SBO

DEG

A G

ENER

ALSA

LA D

E M

AQU

INAS

GA

RA

GE

TALL

ER T

RAN

SFO

RM

ADO

RPA

TIO

DE

SER

VIC

IO

# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Page 13: MAKI #6
Page 14: MAKI #6

Mamá habló: “¡La culpa será tuya!”12 cosas en las que Lois se parece a mi mamáGabriela García

En este mes especial, lleno de compras para mamá, casi igual que navidad, ese segundo domingo del mes de mayo, (fecha impuesta por EEUU, que no nos sorprenda), hemos decidi-do compartir contigo un espacio dedicado a nuestras queridas y hermosas mamás que muy cariñosas y llenas de amor siempre están tan atentas de nosotros, alentándonos con frases como: “Hijo, el café no es desayuno”, “Por eso no acabas, te la pasas chateando todo el día”, “Eres el mejor, te está quedando muy bonito, pero ya duérmete”, “¿Para qué tienes cama, si no la usas?,” “Por eso estas gordo, te la pasas comiendo porquerías”, etc.

Hablaremos entonces de un modelo ejemplar, que todos conocemos (una serie muy famo-sa en esas, aquellas lejanas épocas de juven-tud), “el módulo” de mamá que nos pone la televisión (claro, estoy hablando de esas veces cuando teníamos tiempo para verla), la mamá controladora, esa que habla con una mirada y te deja quieto, que da miedo y que sin duda nos sacó unas cuantas carcajadas, sin darle vu-elta al asunto, les presentaré: la mamá de Mal-com, Lois.

7

8. Para tormento de nosotros, los hijos, ella tiene razón en el 99% de los casos.9. Será de quien sacamos toda la creativi-dad he iniciativa, por ejemplo cuando ella bus-ca nuevas maneras de como jugarán los pe-queños.10. Siempre serás su bebé, su niño, nunca te dejará crecer.11. Te conoce tanto, que sabe cómo hablas y te expresas cuando has cometido alguna cosa en contra de tu salud.

Podemos justificar toda esta actitud pues lo que le ha pasado a Lois le ha ayudado a aprender que la vida no siempre nos da lo que uno quiere, y que al llegar a una conclusión es quizás la madre con más paciencia de toda la televisión, ya que si no hubiera tenido esa capacidad para gobernar a sus hijos, hace tiempo que los hubiera matado. 2013. http://www.fanpop.com/. [En línea] 2013. http://images5.fanpop.com/image/photos/26100000/Malcolm-In-the-Middle-malcolm-in-the-middle-26181800-1000-677.jpg.

2013. http://www.fanpop.com/. [En línea] 2013. http://images5.fanpop.com/image/photos/26100000/Malcolm-In-the-Middle-malcolm-in-the-middle-26184205-1192-766.jpg.

1. Mamá es controladora, alterada, obsesi-va, porque se preocupa por su familia.2. Si uno tiene de 4 a 5 hermanos, es porque solo el primero fue el deseado.3. Las mujeres siempre tienen derecho a ganar, y papá será quien pagará los platos ro-tos.4. Si mamá tiene un carácter igual al de Hulk, entonces el agradecimiento será al primer hijo que ha sido quien la ha convertido en una dictadora siendo firme con aquellos a los que ha de proteger.5. Toda mamá tiene habilidad asombrosa para detectar travesuras, incluso esas veces en las que escondes la lámpara favorita de mamá que has roto por casualidad.6. Mamá tiene que tener la última palabra. Sí, siempre.7. Es incapaz de admitir que se ha equivo-cado y nunca deja que otra persona la manip-ule o imponga su voluntad sobre la suya.

AUSPICIANTES: DIR: Muñoz Vernaza s/n y Luis corderoTELF: 2820399

Page 15: MAKI #6

Sucre y Benigno Malo esq.072831625 ::: [email protected]

Page 16: MAKI #6

Entrevista Yak BandaGabriela García

¿Jueves 29? Mmm sí, Aún hay tiempo para em-pezar a ensayar.Antes que nada falta Darío que es el altote, ex-presaron.Cuatro músicos: José María Mardones (segunda guitarra y voz) y Johnny Vega (bajo) están en su último año de Estudios Internacionales, Manuel Orellana (guitarra) salió de Derecho, Darío Or-doñez (batería) se la pasa en la cordillera del cóndor, se va a Loja, “no puedo, estoy con la novia”, todos sacan tiempo de donde no hay para componer y realizar su proyecto Yak.Su nombre, al principio pensé, ¿porque ese nombre? ¿Y el animal? ¿Tal vez fue su animal favorito que tenían en común? , entonces esta fue una de las tantas historias que nos compar-tieron: José María: Si hablamos del nombre, nosotros empezamos como los “Geriatras” Manuel es muy creativo, el dibujaba el logo, dos an-dadores con una linda tipografía pero decidi-mos cambiarlo y llamarnos “Chico Dino”, pero ese no pega, entonces dijimos llamémonos “El viejo Jack” por Jack Daniel’s que era algo que nos caracterizaba en los ensayos, pero como ya existía lo cortamos a Jack, pero como ya había un Jack, nos hicimos llamar “Yak” con “Y” como el animal (y sin más “peros”). Su historia comienza desde hace no más de cu-atro años, y más o menos con la siguiente frase:José María, Johnny y Darío: Bótenlo al otro y que se quede Manuel!Johnny: Veníamos tocando con Darío ya des-de hace 4 años, empezamos con un nivel bajo, pero cuando entramos a la universidad conocí a José María, empezamos a hablar y concorda-mos con el mismo género de música, dijo que le gustaba la guitarra y le dije, ahh sí, yo tengo un amigo que toca la batería, vamos un día de estos a tocar, entonces empezamos a hacer un poco de música desde ahí.

Hablan que los géneros que interpretan han ido cambiando. Han empezado con Black Sab-bath, luego algo como Foo Fighters o Queen of Stone Age, entonces Darío salió con: el hijo de un amigo de mi papá (del tío del sobrino de mi abuelo) se llama Manuel!Hablando de eso, va cumplir años el Darío, creo que era ayer O.O

Entonces de entre todos los amigos de los hi-jos de los tíos, se une Manuel que reemplazó al guitarrista anterior y cambia otra vez su género ahora tocaban Black Metal, era el chico que traía las cervezas y las chicas, (no, esa parte no digas José María! Murmuraba Johnny). Entonces tocaban Guns and Roses, Arctic Monkeys, Franz Ferdinand, y empezaron a componer sus propi-as canciones, cosas complicadas bastantes ex-tensas con solos, y luego algo simple, ahora que han definido su estilo, tocan Indie, Rock alterna-tivo, Crunch, un poco de metal, metiéndole un poco de funk en el bajo, o en la guitarra, Bossa Nova y Cumbia, una canción que tiene un quie-bre que comienza completamente Indie y se pasa a cumbia, desconecta a la gente, es algo que no se escucha, cambia de un rato al otro.

En resumen y pocas palabras: Indie mezclado con todo tipo de música que tengan en mente. Después de todas las presentaciones: en el paseo de biología de la UDA, luego la cena navideña de nuestro curso, luego del INCA, en la presentación del pregón en la UDA, en la Casa de la Cultura, El Cafecito, el Arkifest, y próximamente la Fiesta de la Música tenemos el honor y gusto de contar con su talento en el mejor y más importante evento (como ellos lo dicen) la apertura de la gran revista MAKI!

9

Page 17: MAKI #6

El perro se murio por...Mauricio González T.Vanessa Orellana G.

En mi vida han ocurrido tantos desastres, que no sé cómo llegué a ser arquitecto. Alfredo Ordóñez

No es de sorpresa las diversas peripecias que padecemos a lo largo de nuestra carrera (Aaaay! Cómo sufro). Pero es interesante saber que pasaba en la época en la que no había el tan amado ctrl z o mejor dicho no había nada... más que rapidógrafos y reglas (¿Qué es la creación del universo?); así que simplemente contamos una historia de un gran amigo y pro-fesor: historia de desastres, ironía, compañeris-mo y maldiciones (o sea como una telenovela de Thalía).

Todos los paréntesis con comentarios son del autor del artículo, más no del narrador.

Las dos terceras partes del insomnio académi-co en la Facultad de Arquitectura se deben a Taller de Proyectos (¿Cuándo no?). Cuando se hacía taller, eran verdaderos ejercicios de con-strucción donde se trabajaba mucho la parte creativa y manual. Los trabajos eran dibujados a mano y se dibujaba sobre una base de papel calco, que aparte debido a que llegaban en rollos había que cortar hasta la lámina una por una en el formato correspondiente.

Se dibujaba a tinta con rapidógrafo y cuan-do no se movía los instrumentos de dibujo cor-rectamente o el rapidógrafo estaba defectuo-so, caían gotas de tinta sobre el papel; la única solución era remover muy delicadamente con una hoja de afeitar para lograr que la man-cha desaparezca (deja vu de dibujo técnico). El máximo esplendor de la tecnología era un equipo llamado “sapito” que a través de una regleta se duplicaban las letras que eran dibu-jadas una por una y se plasmaba en la lámina (hay q reconocer ¡Eso era el infierno!); así mismo para la ambientación se recurría a los famosos adhesivos de monigotes, árboles, etc.

En conjunto, el trabajo de hacer láminas era muy largo, creativo, operativo, constructivo y sobre todo de infinita paciencia, experticia y prolijidad.

Algunas veces, en esas malas noches de tomar más de 20 jarros de café con el objetivo de crear algún tipo de aditivo para lograr man-tenerse despierto (¿Qué raro no? La diferencia es que no había energizantes, aunque a esta altura ni eso nos mantiene despiertos jaja), se construía estas láminas, que por frágiles debido al papel, se armaban sobre elementos rígidos y se le sobreponía un tipo de plástico con el fin de brindar protección a la lámina; a todo esto se sumaba la realización de la tediosa maqueta.

En cierta ocasión en Taller de Proyectos de al-gún nivel, mientras realizaba en conjunto con un compañero, y por tanto, se pasaba sema-nas tomando litros y litros de café. Cuando se terminaba alguna de estas interminables lámi-nas, se las colocaba en el suelo, porque eran de gran tamaño y el espacio en la habitación era reducido. Al faltar horas para la entrega se definían detalles como membretes y se las de-positaba en el suelo, y después de finalizar este largo proceso se podía dormir unos minutos.En el transcurso de este tiempo, mientras las láminas en el suelo reposaban, un perro chiqui-to de propiedad del dueño de casa, había real-izado sus necesidades biológicas, tanto húme-das como sólidas, sobre todo el proyecto. (No sé como mantuvo esa actitud tan calmada, sinceramente el perro hubiera muerto de 1000 maneras diferentes, una más cruel que otra)

Al ver esto, la furia y los instintos asesinos en su máximo esplendor de creatividad brotaban de una manera frenética, y mucho más en mí que no era el dueño del perro. Pero al no poder ase-sinarle directamente, le lancé una maldición de odio al pobre can. Curiosamente a los días del suceso mi compañero me contó de manera muy apenada que el perro había muerto, ob-viamente todos supusimos que el mismo se secó por la maldición enviada días atrás sobre él. (¡Lo logramos!... no en serio es un poco cruel)

Pero lo más importante: ¿Qué pasó con la pre-sentación de taller? Obviamente la nota de tall-er fue de a M, porque el proyecto quedó literal-mente en la M.

10

Page 18: MAKI #6

Mateo, Paola y Carla, unos verdaderos ami-gos… que supieron fortalecer su amistad desde el primer día de clases en donde se conocieron.

Tras reunirnos en un café, y hacer pequeñas bromas para entrar en ambiente, comenzamos por preguntarles sobre como definirían su expe-riencia de participar en una bienal académi-ca y haber obtenido el segundo lugar como la mejor representación de parte de la Facultad. Tras un silencio pensativo, nostálgico de recor-dar toda su experiencia, y con cierta dificultad para poder explicarla, comenzaron a relatar sus vivencias; aquí les presentamos a este gran grupo de compañeros.

¿Cómo definirían en una palabra toda su expe-riencia en la bienal desde su decisión de partic-ipar en la bienal hasta enterarse del segundo lugar?

Paola: Estrategia Mateo: Montaña rusa (Paola: no se vale!!! Son dos palabras)Carla: Como se dice, como se dice… ¡Expec-tativa!

Alguna vez me contaron que casi no logran sa-car el proyecto para la bienal. ¿Qué tantas difi-cultades tuvieron en este proceso?

¡La bola! (todos en coro).

Mateo: tienes que tener un preámbulo de cómo fue todo; mientras íbamos puliendo la idea y teniendo constantes reuniones con nuestro di-rector de proyecto, vivimos momentos de iras, de felicidad, de absolutamente todo. Pero lo realmente interesante, fue cuando se acerca-ba el momento de enviar el proyecto, resulta que habíamos planificado tener viajes a difer-entes lugares, la Pao y la Carlita planearon su viaje a Galápagos, mientras que yo hacia Ar-gentina.

Pao: lo cual complicaba las cosas porque eran viajes consecutivos, mientras nosotras es-tábamos fuera, Mateo estaba aquí solo, y cuan-do regresamos, él en cambio se iba. Lo que nos dejaba con tres semanas sin trabajo, y estas semanas eran las finales previas a entregar el proyecto.

Visita nuestra versión digital para saber más de este proyecto.

Carla: ¡Interludio! En ese momento me enteré de que me iba hacia España, y les dije “chicos tenemos que apurarnos sino luego me voy, y vamos a estar fregados”. Lo que pasó fue que yo me fui, y entonces sí que nos fregamos.

Mateo: Cuando nos dimos cuenta que no teníamos toda la información organizada, y nos tocó comunicarnos con la Carlita por skype para preguntarle donde esta esto o aquel-lo. Entonces empezó el estrés pre-entrega del proyecto. Por lo que la Pao vivió literalmente cuatro días en mi casa.

Pao: Resulta que estos días eran carnaval, y la persona que nos iba a ayudar en los renders se había ido a festejar y se dañó su celular. No nos podíamos comunicar y nos empezamos a desesperar por completo.

Mateo: Como sea, nos envió a las 6 am. unos renders extremadamente mal hechos, entonc-es nos tocó comenzar a hacer de nuevo los ren-ders, teniendo la presión de pensar que a las 12 de la noche se tenía que entregar el proyecto. Entonces a las 6 pm. Terminamos los renders y nuestro director, nos presionaba cada vez más para poder realizar revisiones y correcciones necesarias.

Lo positivo: esta experiencia nos ayudó a cre-cer definitivamente, pudimos aprender mucho.

Lo negativo: creemos que hubo falta de apoyo y organización por parte de la Facultad hacia los(as) estudiantes que participaron en la bie-nal. Incluso después de haber conocido los re-sultados.

Definitivamente un grupo ejemplar que vale la pena darles su espacio y reconocimiento por su logro obtenido. Un ejemplo de que en verdad si se quiere, no hay obstáculos para conseguir la meta.

Segundo lugar FAUC en el ARQAJosé David HerasMauricio González

11

Page 19: MAKI #6

“Le dimos el valor histórico que tiene el Tadeo Torres, acoplándole un uso que iba de acuer-do con lo que ya habíamos analizando pre-viamente; vincular las partes importantes de la manzana, recuperar los edificios, vincular las sendas con los museos que se encuentran alrededor” por lo cual, lo más coherente era un museo interactivo para niños y personas en general, enfocado a la ciencia, conociendo la relación que había tenido la construcción an-teriormente con los niños y la universidad, “la visión fue hacia ellos, los niños” exclamaron.

Entonces después de habernos explicado su proyecto pedimos una recomendación para todos los estudiantes ante un concurso:

Freddy: Siempre es bueno concursar porque te da más experiencia, puedes pensar un poco más allá de lo que se acostumbra en las aulas, hacer el esfuerzo de buscar la arquitectura ide-al, pero teniendo siempre los pies en la tierra, una bonita experiencia.

Jonathan: Te sirve de ayuda, aprendes mucho de los concursos, siempre hay que animarse porque a veces existe el miedo de no poder, hay un rigor en la arquitectura y si usamos las cosas que nos enseñaron a cabalidad, pode-mos conseguir buenos proyectos, muchas vec-es no es el render, pero un buen render facilita el trámite, porque es la primera impresión del proyecto.

12

Page 20: MAKI #6

Visita nuestra versión digital para saber más de este proyecto.

Freddy Javier Eskola y Jonathan Fernando Au-cancela obtuvieron la Mención de Honor en la pasada Bienal de Arquitectura realizada en Cuenca, con el apoyo de dos directores: Arq. Jaime Guerra y el Arq. Juan Pablo Carvallo.

Este par de amigos, no solo hicieron uno de los mejores proyectos de la Bienal que dejaron en alto a la Facultad de Arquitectura, sino que también compartieron estrés, sustos, tensión, malas noches, etc…

Freddy: El proyecto de concepción fue unos 3 meses hasta tener la idea concebida luego nos quedamos con la idea y vimos, lo más largo y más difícil que fue la última semana.

Y bueno decidimos participar porque nos íbamos a ¡jalar taller! (Cuantas veces muchos de nosotros hemos pasado por ese sentimien-to).

Contemplan que el proyecto debió haber sido apoyado con más personas alrededor, así se pudieran obtener mejores resultados:

Fuimos de lo macro a lo micro, con dos puntos de vista, desde la parte urbanística, Jonathan, conecto esta parte de la ciudad, que estaba siendo olvidada, pero tenía valor “la intención era articularla con toda la ciudad y sea una parte importante en Cuenca”, luego Freddy dio un acercamiento a la manzana, reconociendo su utilidad y destacando usos para poder res-catarlos y articularlos con la ciudad.

“Le dimos el valor histórico que tiene el Tadeo Torres, acoplándole un uso que iba de acuer-do con lo que ya habíamos analizando pre-viamente; vincular las partes importantes de la manzana, recuperar los edificios, vincular las sendas con los museos que se encuentran alrededor” por lo cual, lo más coherente era un museo interactivo para niños y personas en general, enfocado a la ciencia, conociendo la relación que había tenido la construcción an-teriormente con los niños y la universidad, “la visión fue hacia ellos, los niños” exclamaron.

Entonces después de habernos explicado su proyecto pedimos una recomendación para todos los estudiantes ante un concurso:

Freddy: Siempre es bueno concursar porque te da más experiencia, puedes pensar un poco más allá de lo que se acostumbra en las aulas, hacer el esfuerzo de buscar la arquitectura ide-al, pero teniendo siempre los pies en la tierra, una bonita experiencia.

Jonathan: Te sirve de ayuda, aprendes mucho de los concursos, siempre hay que animarse porque a veces existe el miedo de no poder, hay un rigor en la arquitectura y si usamos las cosas que nos enseñaron a cabalidad, pode-mos conseguir buenos proyectos, muchas vec-es no es el render, pero un buen render facilita el trámite, porque es la primera impresión del proyecto.

12

Mencion de honor FAUC en el ARQAGabriela García

13

Page 21: MAKI #6
Page 22: MAKI #6

CONTACTANOS:

/makiarq

@maki_arq

/maki_arq