magisterio

212
1 ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………. 6 Movimientos sociales: la acción colectiva y la comunicación……………. 11 Capítulo 1. Elementos de la recolección de datos………………………………… 22 Capítulo 2. Coyunturas políticas que propiciaron el Movimiento Magisterial…… 33 2.1 Inicio del Conflicto: La firma del pacto por México………………….. 36 2.2 Antecedentes históricos del resurgimiento de la lucha magisterial…… 41 Capítulo 3. Las protestas y la comunicación del Movimiento Magisterial en 2013 59 Capítulo 4. La construcción de los significados del movimiento…………………. 98 4.1 Marcos de referencia………………………………………………….. 98 4.2 Campos de Identidad………………………………………………….. 114 4.3 Medios masivos. La ausencia de voz de los actores…………………... 128 Conclusiones…………………………………………………………………….... 143 Bibliografía………………………………………………………………………... 157 Anexos…………………………………………………………………………….. 164 I.- Encuesta cualitativa: Comunicación del Magisterio en Movimiento………….. 164 II.- Reportaje Movimiento Magisterial en Defensa de la Educación……………... 165 III.- Reforma Educativa…………………………………………………………... 192 IV.- Documento Hacia la educación que necesitamos los mexicanos………….... 202 V.- Ejemplos de los volantes que reparte la CNTE en manifestaciones…………. 209 VI.- Ejemplo de archivo que comparten los docentes en Facebook……………… 211

Upload: roxana-foladori

Post on 20-Jul-2015

179 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Magisterio

1

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………. 6

Movimientos sociales: la acción colectiva y la comunicación……………. 11

Capítulo 1. Elementos de la recolección de datos………………………………… 22

Capítulo 2. Coyunturas políticas que propiciaron el Movimiento Magisterial…… 33

2.1 Inicio del Conflicto: La firma del pacto por México………………….. 36

2.2 Antecedentes históricos del resurgimiento de la lucha magisterial…… 41

Capítulo 3. Las protestas y la comunicación del Movimiento Magisterial en 2013 59

Capítulo 4. La construcción de los significados del movimiento…………………. 98

4.1 Marcos de referencia………………………………………………….. 98

4.2 Campos de Identidad………………………………………………….. 114

4.3 Medios masivos. La ausencia de voz de los actores…………………... 128

Conclusiones…………………………………………………………………….... 143

Bibliografía………………………………………………………………………... 157

Anexos…………………………………………………………………………….. 164

I.- Encuesta cualitativa: Comunicación del Magisterio en Movimiento………….. 164

II.- Reportaje Movimiento Magisterial en Defensa de la Educación……………... 165

III.- Reforma Educativa…………………………………………………………... 192

IV.- Documento Hacia la educación que necesitamos los mexicanos………….... 202

V.- Ejemplos de los volantes que reparte la CNTE en manifestaciones…………. 209

VI.- Ejemplo de archivo que comparten los docentes en Facebook……………… 211

Page 2: Magisterio

2

AGRADECIMIENTOS

La elaboración de un trabajo terminal es una tarea complicada requiere de mucho tiempo,

esfuerzo y sacrificio, pero aquí hacemos una presentación del arduo trabajo que realizamos

durante un año para obtener el título de Licenciatura en Comunicación Social.

Lucia Tadeo

Quiero agradecer a las personas quienes directa o indirectamente, contribuyeron al

resultado de este proyecto final, ya que me sería imposible mencionarlos a todos. En primer

lugar quiero agradecer a Dios por permitirme llegar hasta donde estoy. A mi novio

Fernando Barrera por su incondicional apoyo, por escucharme, aconsejarme, ayudarme, por

haber llegado a mi vida, por ser mi soporte cuando las cosas no tenían sentido, por amarme

como soy, por consolarme, alentarme, comprenderme, por confiar y enorgullecerse de mí.

A mi mamá Ángela Sánchez porque sin ella nada de esto hubiera sido posible, gracias por

su apoyo incondicional, por comprenderme, escucharme, soportarme, darme consejos,

preocuparse por mí, ser mi ejemplo, mi orgullo y por ser la inspiración de todos mis actos.

A mi papá Teodomiro Tadeo porque siempre está ahí, por heredarme carácter, sabiduría,

pasión por lo que hago, determinación y por preocuparse por mí todas las mañanas que

salgo a la escuela.

A mis hermanos: Manuel por escucharme cuando tenía algo que decir; Angélica por

soportar mis noches de desvelo; Fabiola por su apoyo incondicional, por escucharme,

darme consejos, ser la mejor amiga que existe y alentarme siempre a seguir; Adriana por

animarme y ayudarme a seguir este camino; Guadalupe por comprenderme, apoyarme,

preocuparse por mí, ser el mejor ejemplo a seguir, por haber cambiado mi mentalidad y

porque siempre que necesitaba ayuda estuvo ahí; Irma por ser un ejemplo de fortaleza en

mi vida; Pedro por apoyarme en todos los sentidos. A mis Sobrinos: Irma, Ángela, Miguel

y Carol que llenan mi vida de alegría. Gracias por ser lo que son, ya que sin todos ellos mi

sueño de ser profesionista no se hubiera cumplido.

Page 3: Magisterio

3

Karime Cruz mi mejor amiga y cómplice, gracias por pasar a mi lado casi cuatro años, se

que no fue fácil, pero te agradezco que siempre te preocuparas por mí, me apoyaras,

escucharas, que caminaras conmigo hasta el final en momentos de desesperación y desvelo.

Gracias a la Familia Cruz Mendoza, porque siempre me abrieron las puertas de su casa y

me dieron su confianza para avanzar junto con Karime a nuestra meta. Martha Mendoza

gracias por el apoyo infinito para realizar este trabajo y por marchar a nuestro lado. A mis

amigos Daniel Aguilar y Oscar Rangel.

Gracias a las profesoras asesoras por su paciencia, enseñanza e impulso: Guiomar Rovira

Sancho, María del Carmen de la Peza Cásares y Roxana Lucía Foladori Antúnez. Así como

también a todos y cada uno de los profesores de la UAM-X a los que reconozco su tiempo y

dedicación.

Por último y no menos importante un agradecimiento especial al Dr. Hugo Aboites,

Francisco Bravo, Mario Bravo, Pedro Hernández y a todos los maestros de la CNTE que

ayudaron a la realización de esta investigación.

Karime Cruz

Agradezco antes que a nadie a mi Creador, el único además de mí, que sabe

perfectamente cada paso que he dado, cada piedra con la que he tropezado, todo lo que me

ha costado llegar hasta donde estoy. Le agradezco el corazón limpio para amar a quienes

me rodean, el fuego de valentía para corregir la meta, la valoración de mi ser para apreciar

cada esfuerzo y cada logro, las alas que me dieron la confianza de volar en libertad y más

recientemente, le agradezco la espada del valor y la sabiduría, que me da la fortaleza de

seguir sobre el camino, por más abrupto que esté. Porque con paciencia esperó inclinando

su oído a que clamara por Él, fue quien me hizo sacar del pozo de la desesperación, puso

mis pies sobre el suelo firme y enderezó mis pasos. A Él se lo debo todo.

Agradezco también a mi madre, Margarita Monroy Guzmán, quien en vida me

entregó el amor infinito e inmortal que ha nutrido cada día en mi vida, por ser siempre mi

inspiración y mi ejemplo a seguir, por heredarme ese carácter de esfuerzo incasable para

luchar por mis metas cuésteme lo que me cueste, porque en cada éxito que he obtenido,

Page 4: Magisterio

4

siempre has estado presente tú, gracias mamita por ser mi ángel, mi guardiana y mi

motivación.

A mi padre, Silvio Cruz Marañón, por la formación en los buenos valores, por

proveer lo necesario, por el ejemplo de combate y batalla ante las más crueles adversidades,

gracias por jamás dejarte vencer, es un ejemplo que me ha servido todo el tiempo y que

deseo heredar de ti, gracias por el apoyo en todo momento, por las palabras de aliento y los

fuertes abrazos justo en los momentos más difíciles, te amo con el corazón y la vida entera.

A mi amiga y segunda madre, Martha Elena Mendoza Rodríguez, que con valor

aceptó el reto y caminó a mi lado, gracias por el infinito apoyo incondicional, porque con

esa intuición supiste siempre, aunque no te lo dijera, los momentos en los que necesité de ti,

de esas palabras de aliento, de esos abrazos de consuelo, de tus oraciones, gracias, muchas

gracias por estar siempre a mi lado.

A mi hermano Eduardo, el cómplice de mi infancia, el corazón que late en mi

pecho, a ti: gracias por proveerme el amor que siempre necesité, gracias por caminar el

sendero de la vida a mi lado, siempre de la mano, gracias por creer en mí, por todas esas

palabras de aliento, por ser la punta de la lanza y mostrarme que la vida nos espera con los

brazos abiertos, que los éxitos se alcanzan con fe y esfuerzo, que los sueños si se hacen

realidad, gracias por dejarme compartir contigo todo lo que hago y todo lo que soy.

A mi hermana y mejor amiga Carolina, gracias por ser mi apoyo en los momentos

de mayor oscuridad y desesperación, agradezco tu presencia en mi vida, porque siempre

has sabido qué tipo de abrazo, las palabras de consuelo, los gestos de cariño que necesito,

gracias por hacerte cómplice de mis desvaríos, por darme la fortaleza de enfrentar mis retos

y ser uno de mis ejemplos a seguir.

A mi hermano Moisés, gracias por brindarme los momentos de alegría, los motivos

de mis sonrisas, por ser mi impulso para seguir formándome, por dejarme ser tu ejemplo y

motivar mis actos.

A la familia López Cruz, tía Agus, tío Ale, Eve, Baruch: gracias por el apoyo que

siempre me han brindado, por el cariño sincero, por las noches de café y charlas que me

Page 5: Magisterio

5

ayudaron a despejar la mente y seguir adelante, por las risas, el llanto y las demás muestras

de cariño, muchas gracias porque sé que siempre he contado y puedo contar con ustedes.

A Marcela Flores Cruz: gracias por los abrazos, los consejos, el apoyo moral, por

compartir conmigo cada momento especial, por ser como eres, mi guarida, mil gracias.

Al resto de mi familia paterna y materna, también a los Mendoza, finalmente sé que

soy un poco de todos y quiero agradecer sus presencias en mi vida.

Gracias Lucia Tadeo por cada uno de los momentos compartidos, por las

dificultades superadas codo a codo, por el entusiasmo y la gran amistad que nos deja el

arduo trabajo realizado, con el corazón y el amor de amiga, te agradezco la entrega y

dedicación y deseo muchos éxitos más. A la familia Tadeo Sánchez en general, por

adoptarme temporalmente y abrirme las puertas de su hogar y por darme la confianza,

también un agradecimiento especial a Fernando Barrera por todo su apoyo a la causa y a mi

amiga.

A mi gran amigo y gemelo Daniel Aguilar, una vez más, eres de las mejores cosas

que me dio la UAM, gracias por compartir tanto conmigo, te quiero mucho.

A mis amigos Jazmín Rodríguez y Guillermo Rivera, chicos: gracias por la amistad,

por el apoyo, por todo lo que hemos compartido, le agradezco infinitamente a Dios por

ponerlos en mi camino, son lo mejor del mundo y los amo con todo el corazón.

A mi querida UAM-X, que me dio la oportunidad de formarme en sus aulas, a cada

uno de los profesores que conocí, un agradecimiento especial a la Dra. María del Refugio

Pérez, porque cuando surgía en mí la duda de tener aptitud para la carrera, recordé siempre

la confianza que depositó en mí para ayudarla con su proyecto. Gracias infinitas a Guiomar

Rovira, Carmen de la Peza y Roxana Foladori por este último tramo recorrido, por la

entrega y dedicación. Un agradecimiento especial al Dr. Hugo Aboites, al Prof. Francisco

Bravo, Pedro Hernández y Mario Bravo, así como a cada una de las personas que tuvieron

participación para la realización de este proyecto. Gracias especiales a quienes luchan por

un mundo mejor, a los profesores y profesoras del movimiento magisterial, a quienes

dedicamos la presente tesis.

Page 6: Magisterio

6

INTRODUCCIÓN

La presente investigación toma como objeto de estudio al movimiento magisterial

del año 2013, desde las causas hasta los hechos que acontecieron inmediatamente después

de que el plantón instalado en el Zócalo fue desalojado el 13 de septiembre de 2013. Esta

lucha ha resurgido en diversos momentos de la historia, ya que desde la creación del

Sindicato de Trabajadores de la Educación, en 1943, los maestros han defendido sus

derechos laborales, mismos que en recientes años se han visto amenazados por las reformas

a los artículos 3° y 73° constitucionales.

En 2013 el movimiento magisterial en México ha protagonizado varias

movilizaciones a consecuencia de la Reforma Educativa y del Pacto por México, firmados

por el actual presidente Enrique Peña Nieto y los dirigentes de los partidos PRI, PAN y

PRD. Las modificaciones a la ley no favorecen a los maestros, tampoco mejoran las

condiciones laborales de los mismos, por lo tanto han salido a las calles para manifestarse

mediante cierre de carreteras, plantones, toma de edificios de la SEP y sedes de partidos

políticos, entre otros.

El eje conductor de la presente investigación está basado en la pregunta sobre las

formas de comunicación del movimiento magisterial, principalmente en averiguar cómo los

actores enmarcan el sentido de su propia lucha, qué discursos construyen y qué acciones

emprenden, y por otro lado lo vamos a contrastar con cómo la televisión difunde estas

acciones.

Por un lado, parte de nuestras interrogantes van encaminadas a saber las formas de

comunicación que emplea el magisterio durante su lucha actual, cómo elabora sus propios

discursos del sentido de sus acciones políticas y para qué le son útiles; y por el otro, al

tratamiento que le da el noticiero de Joaquín López Dóriga de Televisa al movimiento

magisterial, a partir de la promulgación de la Reforma Educativa.

Las manifestaciones de los profesores han aparecido en los medios de comunicación

masivos: uno de los medios de mayor audiencia, según datos de la página oficial de Latin

American Multichannel Advertiding Council (LAMAC), es la televisión abierta, y dentro

de ésta, el noticiero con mayor rating, datos del portal

Page 7: Magisterio

7

http://ratingsmexicooficial.blogspot.mx (consultado el 16/10/2013) es el de Joaquín López

Dóriga con 12.4 puntos de rating a nivel nacional, hasta el día 19 de septiembre de 2013

que se transmite por el canal 2 de las 22:30 a las 23:30 horas de lunes a viernes.

Por lo que consideramos pertinente el análisis del discurso que se emite desde éste

medio que resulta importante para las audiencias, quienes además juegan un papel de suma

importancia para el movimiento, puesto que la comunicación que se genera desde éste

último, no sólo va dirigida a los miembros del gremio, también a la sociedad en general.

Para comprender nuestro objeto de estudio, consideramos necesario describir las

principales diferencias ente el Sindicato y la Coordinadora:

Dentro de la lucha magisterial existen dos grupos: uno el llamado “charro” que hace

referencia a quienes siguen las condiciones y preceptos del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE), el más grande de América Latina que cuenta con

más de un millón de afiliados; y el otro lo compone la parte disidente que, al igual que los

primeros, son parte del SNTE pero que luchan por mejores condiciones laborales y por la

democratización sindical.

Pero el objetivo principal de este trabajo, no radica en comprender en sí el

movimiento y sus diferencias con el SNTE, sino en conocer las formas en que el

movimiento magisterial comunica su oposición a la Reforma Educativa a partir de lo que

dicen los actores, la manera en que da a saber sus demandas centrándonos en dos momentos

de efervescencia y en los que tuvo presencia en los medios.

Después de conocer las posturas de ambas partes, tanto del movimiento como del

noticiero, formulamos una conclusión respecto a lo que ambos comunican, a lo que ambos

construyen como sus marcos de identidad.

La pertinencia de la presente investigación está dada a través de que en la República

Mexicana, durante poco más de un siglo, el gremio magisterial, como parte de los

elementos más importantes junto con otros como los sociales, económicos, políticos,

religiosos y demás, han formado y construido a la sociedad como la conocemos hoy, ellos

Page 8: Magisterio

8

en específico, a través de diversas luchas en pro de la educación, que han tenido lugar a lo

largo de la historia.

Tomando en cuenta que nuestro campo de estudio es el de la comunicación, nos

interesó conocer las formas en que el movimiento magisterial se comunica y cómo los

medios tratan el movimiento, se debe a que ésta movilización ha sido una de las de mayor

presencia a partir del regreso del Partido Revolucionario Institucional al poder en 2012,

además está constituido e institucionalizado, pues tiene que ver con sindicatos consolidados

y de larga estabilidad en las estructuras de este país, lo que lo diferencia de otros

movimientos que consideramos de mayor heterogeneidad, éste lo componen trabajadores

del estado.

Enrique Peña Nieto, actual presidente de la nación, impulsó reformas de diversa

índole, a través del llamado Pacto por México, que consiste en una serie de acuerdos y

compromisos entre los principales partidos políticos, que fue firmado por los presidentes de

cada uno de ellos el día 2 diciembre de 2012 en el Castillo de Chapultepec.

Tiene como acuerdo principal profundizar en el proceso democrático del país de

acuerdo a tres ejes. Por un lado el fortalecimiento del Estado Mexicano, la democratización

de la economía y la política, así como la ampliación y aplicación eficaz de los derechos

sociales; y finalmente, la participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el

diseño, la ejecución y la evaluación de políticas públicas.

Este pacto incluye una iniciativa para reformar la educación en el país, esto tiene o

tendrá un gran impacto en la sociedad, porque la educación pública es la que predomina en

el territorio nacional, lo que involucra a aproximadamente el 96% de la población

encuestada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) según

datos de 2010.

Dicha reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012

y el Senado de la República lo hizo el 21 de diciembre de ese mismo año. Durante el mes

de febrero del año 2013, la reforma se hizo constitucional por el Poder Legislativo Federal

y fue promulgada por el Ejecutivo el 23 de ese mismo mes.

Page 9: Magisterio

9

Los profesores, pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación (SNTE), definieron ciertas demandas que se oponen a dichas reformas y que

son causa de que hayan salido a las calles a protestar de diversas formas, en el Distrito

Federal, instalaron un plantón en el Zócalo desde el 8 de mayo de 2013, donde se

encuentran profesores de distintos estados de la República, sobre todo de Oaxaca,

Michoacán, Guerrero, el Estado de México, entre otros.

Como lo hemos mencionado con anterioridad, este movimiento no es nuevo, ha

resurgido a través de los años, debido a varias diferencias con los gobiernos en turno, por lo

que desde nuestro punto de vista, percibimos una organización interna bien estructurada

que pudimos conocer.

Es una movilización social institucionalizada en un sindicato, que pretende

modificar los vicios dentro de éste ya que es considerado corporativista, porque los líderes

sindicales ejercen control sobre los trabajadores en su ingreso, permanencia y salida de la

dependencia pública, por lo tanto es un movimiento social organizado.

Nuestra intención es abordar el tema desde un enfoque comunicativo, pretendemos

conocer las posturas tanto de los profesores en lucha, como de los medios oficiales de

comunicación, y de esa forma contrastar los discursos de cada una.

Previo al inicio de nuestra investigación, realizamos algunas hipótesis que

podrían dar respuesta a nuestras interrogantes, a continuación las presentamos:

El día 9 de mayo, en el noticiero de Joaquín López Dóriga se abordaron las acciones

de los maestros que llevaron a cabo el día 8 del mismo mes, de forma negativa, ya que

enfatizaron hechos violentos por parte de los profesores en los estados de Michoacán y

Guerrero. En el Distrito Federal docentes de varios estados de la República arribaron al

Zócalo Capitalino para protestar instalando un plantón para oponerse a la Reforma

Educativa.

El día 23 de agosto el noticiero abordó el tema de la toma del aeropuerto por parte

de los profesores, resaltando el caos ocasionado a automovilistas y viajeros, sin embargo,

poco se hizo mención de las causas de los manifestantes, es decir que, por medio del

Page 10: Magisterio

10

noticiero de Joaquín López Dóriga, la población mexicana no se ha enterado de las razones

por las que los maestros decidieron llevar a cabo éste acto. Durante esta emisión, no se le

dio voz a los inconformes, sólo a la parte afectada por el bloqueo. Así, desde nuestra

perspectiva, se minimizó la causa de los profesores en lucha. Con lo anterior, es notorio que

Televisa criminalizó el movimiento.

Los profesores, por su parte, han tratado de dar a conocer, tanto al Gobierno Federal

como al gobierno de cada una de sus entidades, sus inconformidades, a través de métodos

como las marchas pacíficas donde emplean carteles, mantras, lonas, gritan consignas,

imprimen trípticos, folletos y volantes con información sobre sus demandas y

permaneciendo en plantones donde se reúnen profesores de distintos estados para presionar

al gobierno y que los escuchen, sin embargo eso no les ha sido muy útil para que éstos

atiendan sus exigencias y sea resuelta la problemática que afecta al gremio.

Consideramos que los profesores de la Coordinadora, al saber las pretensiones del

gobierno con las reformas a la educación, comenzaron a organizarse para protestar. Por otro

lado, algunos “charros” del SNTE prefirieron no tomar partido, pero otros optaron por

apoyar la protesta que iniciaban los de la coordinadora. Los estados más activos fueron

Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, pero también participaron, si no en la

organización, ya en las marchas, el Estado de México, el Distrito Federal, Hidalgo y

algunos representantes de otros estados del norte de la República.

Desde el día en que los profesores llegaron a formar el plantón en la Plaza de la

Constitución (8 de mayo de 2013), hasta la fecha en que decidieron tomar el Aeropuerto de

la Ciudad de México, los docentes no tuvieron respuesta alguna por parte de las

autoridades, quienes aplazaban el diálogo con éstos. Un ejemplo claro de tal situación, fue

la acción de los diputados que tuvieron que cambiar el lugar de sesión al Centro Banamex,

para no enfrentarse con los inconformes. Sin embargo, gracias a las acciones del día 23 de

agosto, el cuerpo docente lograró que las autoridades prestaran oídos a sus demandas y que

Televisa les permitiera salir al aire 2 minutos, pero la lucha continúa sin que se aproxime

alguna posible solución.

Page 11: Magisterio

11

Televisa expone los hechos más violentos por parte del magisterio, en cambio no

aborda las demandas del profesorado, no informan a la gente el por qué, sino el cómo y eso

genera desinformación entre la ciudadanía, ocasionando además, la criminalización del

movimiento.

Movimientos sociales: la acción colectiva y la comunicación.

En la presente investigación, retomaremos algunas de las teorías que nos ayudaron a

comprender el fenómeno actual por el que atraviesa el gremio docente, sobre todo teorías

que explican y definen el concepto de movimiento social y lo que engloba: sus acciones,

sus formas de comunicación interna y externa, la creación de significados que con ello

construyen, además de la definición teórica de las situaciones que a su alrededor

acontecieron y provocaron el surgimiento del movimiento magisterial.

Para comenzar, definiremos “movimiento social” a través de las ideas de Tarrow

quien los describe como “desafíos colectivos planteados por personas que comparten

objetivos comunes y se solidarizan en una interacción mantenida con las elites, los

oponentes y las autoridades” (1997: 21).

Los movimientos recurren al desafío colectivo para convertirse en el punto focal de

sus seguidores y atraer la atención de sus oponentes y de los ciudadanos de a pie, así es

cómo el magisterio, en esta nueva lucha, cuestiona al gobierno sobre sus decisiones en

cuanto a la imposición de la Reforma en materia laboral que les afecta y amenaza, el

gremio comparte el objetivo de abrogarlas, hemos podido observar que incluso regiones y

secciones que en otras ocasiones no se habían adherido a las movilizaciones, hoy están

interactuando en conjunto con las otras para lograr su cometido.

Los movimientos sociales “se forman cuando los ciudadanos corrientes, a veces

animados por líderes, responden a cambios en las oportunidades que reducen los costes de

la acción colectiva, descubren aliados potenciales y muestran en qué son vulnerables las

élites y las autoridades” (Tarrow, 1997: 49).

Page 12: Magisterio

12

En este caso, podemos considerar al cuerpo docente como un conjunto de

“ciudadanos corrientes” sindicalizados que han salido de las aulas para convertirse en

sujetos políticos, convocados no tanto por líderes de sección como tal, sino por miembros

que al analizar las modificaciones a la ley, observaron todos los aspectos perjudiciales que

eran más que los benéficos, de modo que hilaron las cuestiones que rodean las decisiones

autoritarias del gobierno para implementar dichas legislaciones y alentaron a otras personas

para combatir juntos y exigir que se respetaran sus derechos laborales.

Estas cuestiones que hilaron los profesores son el contexto en el que se inserta la

movilización, Tarrow la describe como la “Estructura de oportunidades políticas”, que

podemos definir como el momento preciso de coyuntura que ocasiona que las personas se

movilicen ante lo que acontece, que en general se trata de: cambios en las instituciones y en

el sistema, fenómenos en el ámbito internacional que motivan las reacciones (efecto

dominó) y el apoyo de otros grupos que se convierten en sus aliados.

Describimos a profundidad la coyuntura política que motiva la acción del gremio en

el Capítulo 2 al puntualizar las situaciones nacionales e internacionales que favorecieron la

indignación generalizada entre el cuerpo docente, haciendo hincapié en las cuestiones que

ocurrieron en el país a partir de que asume la presidencia Enrique Peña Nieto, sin dejar de

lado las cuestiones históricas que derivan en la lucha magisterial actual, de las que retoman

algunas estrategias que se han convertido en su Repertorio de Acción Colectiva.

Tilly define el repertorio de acción colectiva como “un conjunto ilimitado de rutinas

que son aprendidas, compartidas y ejercitadas mediante un proceso de selección

relativamente deliberado y nos invita a examinar las regularidades en las maneras de actuar

colectivamente en defensa o prosecución de intereses compartidos, a lo largo del tiempo y

del espacio” (en Auyero, 2000: 188).

Dichas prácticas han sido, como ya lo mencionamos, aprendidas a través de

experiencias pasadas, heredadas, digamos, por movilizaciones históricas, pero el

profesorado ha ido implementando otras tantas formas de protesta con base en las

necesidades que surgieron dentro del conflicto, cada una de éstas, las hemos descrito a

Page 13: Magisterio

13

detalle en el Capítulo 3 a través de la elaboración de una cronología que realizamos con un

seguimiento del diario La Jornada.

Salvador Martí (2013) explica que las acciones realizadas en general por cualquier

movimiento social, son diferentes, dependen de la cultura, religión, economía y costumbres

según el lugar, las edades de los manifestantes y otros aspectos de la vida en sociedad. Al

final del Capítulo 3, elaboramos un listado con cada una de las acciones realizadas por el

magisterio, para lograr visualizar su repertorio y de alguna manera tener elementos para

analizar sus formas de acción.

Coincidimos con Hanna Arendt (1995) en que toda acción es comunicativa, pues se

trata de un acto a través del cual se muestra una inconformidad y se interpela a la sociedad

para que se dé cuenta de la pertinencia de luchar por justicia, además de un desafío hacia

las autoridades para que entiendan el desacuerdo del gremio, pero para efectos de la

presente investigación, hemos separado las acciones de las formas comunicativas que han

adoptado las y los manifestantes.

De modo que retomaremos las ideas de Castells para explicar la importancia de la

comunicación para los movimientos sociales en todo el resto de la tesis, iniciamos por

definir con este autor lo que significa comunicar: “compartir significados mediante el

intercambio de información, para la sociedad en sentido amplio, la principal fuente de

producción social de significado es el proceso de comunicación socializada […] es aquella

que existe en el ámbito público más allá de la comunicación interpersonal” (Castells,

2012:23).

Es un proceso que se lleva a cabo desde el movimiento magisterial, pero no sólo es

lo que dicen, también comunica lo que hacen, de igual manera los medios que hablan sobre

dicho movimiento construyen la percepción social de las protestas.

Castells denomina autocomunicación de masas a lo que “el emisor decide el

mensaje de forma autónoma, designa los posibles receptores u selecciona los mensajes de

comunicación que quiere recuperar, se basa en redes horizontales de comunicación

interactiva que, en gran medida, los gobiernos y las empresas tienen dificultad para

controlar” (2012: 24).

Page 14: Magisterio

14

Con la extensión del uso de internet y los dispositivos móviles, vemos que se

construye una especia de autocomunicación. Si bien decíamos en el apartado anterior que el

profesorado en lucha retoma antiguas prácticas, éste se inserta en una sociedad donde la

autocomunicación es básica, de tal modo que no se puede salir del contexto en el que se

encuentra inmerso y participa también de éstas prácticas en las redes digitales.

Aunque los volantes, carteles y lonas, han sido considerados un medio adecuado

para transmitir sus ideas, también es verdad que los actores del movimiento y algunas

personas del entorno interesadas en el conflicto han generado sus propios contenidos que

difunden a través de las redes por internet. Castells nos indica que los actores del cambio

social “pueden ejercer una influencia decisiva utilizando mecanismos de construcción de

poder en la sociedad red. Mediante la producción de mensajes autónomos para los medios

de comunicación de masas y el desarrollo de redes autónomas de comunicación

horizontal” (2012: 26).

La Sociedad Red es definida por el autor como la estructura social que caracteriza a

las personas de principios del siglo XXI, construida alrededor de las redes digitales de

comunicación y la información, basadas en la microelectrónica. Está formada por

“configuraciones concretas de redes globales, nacionales y locales en un espacio

multidimensional de interacción social” (Castells, 2012: 44). Esta descripción podremos

apreciarla en las características sobre las que puntualizamos en el capítulo 3 donde

abordamos el tema de las formas de comunicación del movimiento magisterial.

A pesar del impulso que han tomado recientemente estas características en la

sociedad global, no debemos dejar de lado aquello que les ha asegurado el éxito a los

medios masivos, que es la comunicación de masas, la cual es capaz de procesar mensajes

que integra de diversos canales y usuarios para transmitirlos a otros más, es decir, tiene la

capacidad de llegar a múltiples receptores y conectarse a innumerables redes de forma

digital, que se difunden en una pequeña zona determinada o lo hacen a nivel mundial. Este

tipo de información, “se conforma y gestiona mediante relaciones de poder enraizadas en el

negocio de los medios de comunicación y en la política del estado” (Castells, 2012: 32).

Page 15: Magisterio

15

Para ejemplificar lo anterior pondremos el caso de Televisa, que en México es una

de las cadenas televisivas que se gestiona de ésta manera, que efectivamente procesa

mensajes para muchos y que ha logrado conectarse a las redes digitales, lo que le ha

proveído de un público más amplio, no sólo dentro del territorio mexicano, sino de manera

global.

Profesores y profesoras también generan comunicación desde su perspectiva, que

se da tanto dentro del movimiento, como la que se transmite hacia el resto de la población,

incluso de manera internacional; el magisterio ha probado con las nuevas tecnologías de la

comunicación y ha experimentado con ellas cambios en la forma de transmitir información.

Ahondaremos en el tema durante los capítulos 3 y 4.

Dichas formas de comunicación son definidas por Downing (2010) como

nanomedios de comunicación a pequeña escala, que no cuentan con un presupuesto

específico ni fijo, normalmente quienes los manejan son voluntarios, en éstos se puede

difundir información alternativa a la de los medios convencionales, no son ni privados ni

públicos, es decir, no pertenecen ni a ninguna empresa, ni al gobierno.

Los mensajes que circulan por estos nanomedios son en su mayoría de la autoría de

quienes los emplean, por lo que constituyen una parte primordial de la auto-comunicación

de movimientos sociales; de hecho, el autor define diversos tipos de éstos, entre los cuales

se encuentran los medios de movimientos sociales, los cuales tienen por características: el

empleo de proyectos comunicativos al servicio de movimientos de todo tipo, son

fluctuantes y transitorios por lo tanto no es fácil estudiarlos a través de teorías rígidas.

Las nuevas tecnologías de la comunicación tienen que ver con los formatos

electrónicos, el uso de internet, dispositivos móviles y gadgets que son otro tipo de

dispositivos electrónicos, todos estos permiten y facilitan la comunicación entre individuos.

Estos medios “son componentes vitales dentro del crecimiento del activismo de los

movimientos sociales, tanto locales como transnacionales, para determinar colectivamente

el futuro humano basado en lo democrático en vez de lo autoritario” (Downing, 2010: 25).

Page 16: Magisterio

16

La comunicación del movimiento magisterial, se da a través de múltiples vías o

canales: televisión y emisoras de radio (globales, nacionales y locales) y periódicos

impresos o en línea y una cantidad inmensa de sitios web y espacios sociales basados en la

web que organiza las redes de comunicación de millones de emisores y receptores.

Castells plantea que cuanto mayor es el nivel de autonomía, mayor frecuencia e

intensidad se presenta en el uso de internet, y cuanto mayor es el uso de internet, mayor

autonomía se va adquiriendo en seis dimensiones diferentes y que tienen que ver en cierto

modo con los movimientos sociales: individual, empresarial, profesional, comunicativa,

sociopolítica y corporal.

Hoy la audiencia ha dejado de ser únicamente receptora, se ha vuelto creativa y

Castells la define como “una audiencia activa que se forja su significado comparando su

experiencia con los flujos unidireccionales de la información que recibe. Por tanto

observamos la aparición de la producción interactiva de significados” (2012: 184).

Es lo que vemos no sólo con los actores del movimiento magisterial quienes de

manera autónoma se han dado a la tarea de hacer contrapeso a los medios hegemónicos, a

través de internet, desmienten y replican lo que se transmite, a través de Televisa, sino que

además, gente de a pie que simpatiza con el movimiento, también genera su propia

información tratando de contrastar su experiencia propia con lo que emiten las televisoras.

Es imprescindible tratar la relevancia de los medios de comunicación para los

movimientos sociales. Guiomar Rovira, en su texto “Activismo mediático y criminalización

de la protesta: medios y movimientos sociales en México”, explica la relación que guardan

estos dos actores.

La comunicación es un factor determinante en las movilizaciones sociales, es así

como consiguen apoyo externo y logran diezmar la fuerza de sus contrarios. Los medios

masivos de comunicación tienen una fuerte injerencia en los movimiento sociales, porque

aunque estén muy bien organizados, no tienen control sobre lo que quieren proyectar en los

medios ya que éstos pueden manipular y/o tergiversar la causa ocasionando en el público

una idea filtrada sobre las movilizaciones. “Si los movimientos no existen para la opinión

Page 17: Magisterio

17

pública, las autoridades pueden hacer oídos sordos a sus demandas sin mayores

consecuencias” (Rovira, 2013: 38).

La población mexicana aún se informa a través de la televisión, si en la tele no se

presentan los movimientos sociales, éstos prácticamente no existen. De acuerdo con el

convenio que las televisoras tengan con quien esté en el poder, “las televisoras en México

presentan o ignoran a los movimientos de acuerdo con parámetros que se desprenden de sus

redes de conveniencia” (Rovira, 2013: 40).

Cuando las movilizaciones no son tomadas en cuenta, desarrollan distintas

reacciones, cuando los medios ignoran a un movimiento social, éste reacciona de acuerdo

con lo que denomina como la cuádruple A: abstención, ataque, adaptación, alternativas

(Rucht, en Rovira 2013).

-Abstención: no esperar nada de los medios: “Ocurre cuando tras la falta de

resonancia mediática, el movimiento deja de intentar incidir en los medios” (Rovira, 2013:

41).

-Ataque. Exigir cobertura, el recurso de la violencia, tomar los medios: “Tiene que

ver con una reacción airada y activa por parte del movimiento en contra de los medios”

(Rovira, 2013: 41).

-Aceptación: adaptarse al formato: “Se refiere a una decisión consciente del

movimiento de explotar reglas del propio medio y de sus criterios para lograr aparecer mas

y tener una cobertura positiva” (Rovira, 2013: 41).

-Alternativas. Medios libres, medios en red: “Crear medios alternativos para

compensar el sesgo a la ignorancia mediática” (Rovira, 2013: 41).

Los movimientos sociales se encuentran en una paradoja porque: “Por un lado,

quieren visibilizarse, exige presencia mediática, pero por otro detesta, desconfía y confunde

a los enviados de los medios” (Rovira, 2013: 43).

Los movimientos sociales muchas veces “no existen en el vasto número de los

medios de comunicación abiertos mexicanos, en especial las televisoras, pero identifica

Page 18: Magisterio

18

cuatro momentos de la estrategia con que son tratados: la invisibilidad, el achicamiento, la

descalificación y, finalmente, la criminalización” (Romo, en Rovira 2013: 47).

De la lucha magisterial, al principio se decía poco, esporádicamente escuchamos en

el noticiero que en Oaxaca, Michoacán y Chiapas existían pequeñas revueltas, poco a poco

se fue haciendo más notable que pasaba algo dentro del gremio, pero en el noticiero

seguíamos observando que eran “unos cuantos”, nada de importancia.

Incluso cuando nosotras mismas habíamos asistido ya a algunas mega-marchas y

habíamos observado la cantidad de personas que se estaban movilizando, seguíamos

escuchando y viendo en los medios la minimización; en el noticiero era evidente, pero

también desde las cúpulas del gobierno el discurso referente al profesorado en lucha era:

“son una minoría”.

Los medios también tienen el poder de nombrar, estigmatizar o estereotipar a dichos

movimientos: “Los medios masivos se encargan de ‘nombrar’ lo que ocurre en las calles,

para ello recurren a palabras y neologismos muchas veces despectivos” (Rovira, 2013: 49).

Los flojos, los revoltosos, los mugrosos, los indios, fueron sólo algunas de las

formas en que comenzaron a llamar a las y los maestros que seguían reforzando el plantón,

que seguían exigiendo la abrogación de las reformas que les perjudican por completo,

posteriormente y como bien lo afirma Romo en Rovira (2013) la criminalización del

movimiento llegó acompañada del racismo, la marginación, el rechazo a los miembros de la

lucha.

La criminalización se presenta cuando un conductor televisivo es “editorializante” y

emite su opinión propia con respecto a un movimiento, llamando a las autoridades para que

repriman, sin conceder un proceso legal con derecho a defensa, omitiendo la voz de los

activistas. El tono con el que describe las situaciones que acontecen con el profesorado, ha

jugado éste papel, el hecho de no prestar los micrófonos a los miembros del movimiento.

Por otro lado, “el poder de nombrar tiene que ver con la capacidad de la televisión

de hacer públicamente existente una demanda social o una causa concreta” (Rovira, 2013:

50). No aceptan que algunos movimientos sociales no cuenten con voceros ni líderes

Page 19: Magisterio

19

reconocidos, y los inventan, deciden a quién van a entrevistar en función de quien

consideran que personifica al grupo, “una vez creadas estas figuras, se dedican

inmediatamente a la descalificación, hurgan en su pasado, en su entorno, hacen que

cualquiera sospeche de sus intenciones” (Rovira, 2013: 52).

Así, el poder que los medios de comunicación ejercen sobre los movimientos

sociales, está dado a través de la criminalización, para lograr que las autoridades y la

opinión pública los tache de alborotadores, revoltosos, vagos, etcétera, para que dichos

movimientos sean presa del miedo y pierdan fuerza.

Como pudimos demostrar, el papel de la televisora, su noticiero y el “líder de

opinión” han jugado un papel de suma importancia en el transcurso del conflicto, es por

ello que plantearemos a continuación algunas generalidades de dichos actores.

Es de este modo como los movimientos sociales configuran identidades a partir de

su propia comunicación y de lo que se dice sobre ellos en los medios, cada uno de estos

elementos teóricos que señalamos en lo que respecta a la importancia de la comunicación

para un movimiento social, lo pondremos de manifiesto con ejemplos vistos desde los

actores de la lucha magisterial y desde el noticiero de Televisa.

Los movimientos generan sus propios significados, eso vamos a abordarlo en el

capítulo 4. La Teoría de los Marcos de Referencia y Campos de Identidad analiza cómo la

acción colectiva produce sentido y construye tres grandes marcos: el marco de Diagnóstico

es justamente la explicación que se hacen los actores sobre la situación de injusticia y

agravio que les afecta, el Pronóstico se hace a partir del planteamiento de posibles

soluciones que se argumenta a través del marco de Motivación, donde se busca la

movilización de los aliados potenciales que apoyen la causa.

Los movimientos al producir sus discursos producen a su vez campos de identidad.

Se nombra e invoca a través de las palabras a los: los Protagonistas, los Antagonistas y las

Audiencias, ellos son los actores que intervienen en el conflicto, y se pueden generar desde

la perspectiva de quienes participan en las movilizaciones, así como desde el punto de vista

de los medios oficiales.

Page 20: Magisterio

20

Para la organización de la información recolectada, dividimos este trabajo terminal

en cuatro capítulos:

1. En el primero abordamos todas las cuestiones metodológicas que empleamos para

recabar los datos y analizarlos; utilizamos algunos elementos del método cualitativo como:

la observación participante, etnografías con sus notas de campo escritas, entrevista a

profundidad, de opinión, grupal y encuesta cualitativa, que nos permitieron obtener datos

desde adentro del movimiento magisterial; además realizamos un análisis empírico del

Noticiero de Joaquín López Dóriga de Televisa del que obtuvimos un claro contraste con

las experiencias de los profesores recolectadas en la entrevista grupal.

2. Dentro del segundo capítulo está el contexto, ampliamente abordado,

respondemos a la Estructura de Oportunidades Políticas donde damos cuenta de la historia

y los hechos actuales iniciando con la firma del Pacto por México, que consideramos el

detonante del conflicto, para después abordar de forma breve la historia contemporánea de

la educación en el país. A grandes rasgos ubicamos qué es la reforma educativa y cómo se

dio el rechazo a ésta.

3. En el tercer capítulo analizamos el Repertorio de Acción Colectiva tomamos en

cuenta acciones que llevaron a cabo desde el mes de marzo hasta octubre por parte del

movimiento; abordamos además una narración sobre el desalojo que vivieron los profesores

y profesoras en la Plaza de la Constitución.

4. En el cuarto hablamos sobre los marcos de referencia y los campos de identidad

en los que se da el movimiento magisterial, mencionamos cómo los actores elaboran un

diagnóstico, pronóstico y motivación sobre lo que ocurre con la educación en México, a la

vez integraremos el análisis de la entrevista grupal y el de las emisiones seleccionadas del

noticiero de Televisa, para describir cómo se construyen desde ambas perspectivas los

protagonistas los antagonistas y las audiencias.

Además, explicamos la comunicación en los movimientos sociales, cómo son

abordados desde los medios masivos y la manera en que han ocupado los integrantes de la

lucha magisterial, los medios alternativos. Describiremos sobre todo las acciones y discurso

Page 21: Magisterio

21

de Televisa y la implementación de las tecnologías de la comunicación en beneficio de los

manifestantes.

Finalmente, en las conclusiones se reportan los resultados obtenidos en un

compilado del análisis de cada apartado, abordamos las cuestiones más sobresalientes del

contexto, de los campos de identidad, de los marcos de referencia y la comunicación del

movimiento, además consideramos pertinente rescatar algunas frases de los actores

entrevistados que consideramos de relevancia para el cierre de esta investigación.

El orden de los mencionados capítulos, se debe a que en primer lugar es

imprescindible que el lector conozca la metodología que seguimos para elaborar nuestra

investigación, en segundo para que se conozca a profundidad los elementos que han llevado

a la conformación del movimiento. Posteriormente, hemos ubicado los principales actores y

acciones de protesta y al final abordamos la forma en que se ha percibido la lucha a través

de los medios masivos y medios alternativos, para que sea éste último, el que provoque a la

reflexión del tema en cuestiones comunicativas en los lectores y sea retomado en futuras

investigaciones.

Page 22: Magisterio

22

CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

En el presente capítulo se define a grandes rasgos en qué consiste el método

cualitativo y desagregamos cada uno de los elementos que utilizaremos de éste, empleados

para recopilar los datos que nos permitieron elaborar el reporte de investigación que

presentamos en esta tesis. Hicimos la selección del corpus, la etnografía y las notas de

campo escritas, describimos en qué consiste la observación participante y cómo la llevamos

a cabo, del mismo modo en que lo hicimos con las entrevistas a profundidad, grupal y la

periodística de opinión.

Además realizamos una encuesta cualitativa de la cual hemos hecho nuestra propia

definición y describimos de qué manera la usamos. Dentro de este capítulo, también

abordamos las formas de análisis que empleamos para la entrevista grupal y para las dos

emisiones del noticiero, que fuimos elaborando sobre la marcha de la investigación y

conforme la fuimos estructurando.

Selección de corpus

La elección del corpus está basada, por un lado en la interacción que tuvimos con

profesores/as de una primara de Iztapalapa, ya que después de las marchas, nos

encontrábamos en el transporte con algunas de ellas de regreso a nuestros hogares, de tal

manera que al cuestionarles sobre su centro de trabajo, descubrimos que dicha institución

está en nuestra delegación. Al conversar con ellas sobre el tema de la lucha magisterial, nos

propusieron ser entrevistadas con más tiempo y calma. Después hablando entre nosotras,

vimos ahí la posibilidad de llevar a cabo en dicho centro de trabajo nuestra entrevista

grupal.

La Directora Margarita Carrasco, a quien conocimos durante una marcha del metro

Observatorio hacia Los Pinos el día 11 de septiembre de 2013, nos había dado su

aprobación para realizar la entrevista grupal en la escuela Juan Ramírez Márquez, tratamos

de que nos diera fecha durante dos meses, pero por diversas circunstancias, no podíamos

Page 23: Magisterio

23

concretar la cita, hasta que el miércoles 27 de noviembre nos llegó el e-mail con la

confirmación del encuentro para el viernes 29 del mismo mes.

En nuestro caso, hemos recabado dos tipos de información, por un lado la entrevista

grupal para conocer las impresiones del profesorado perteneciente a la sección 9ª que ha

sido una de las más combativas a partir del Paro Nacional del 20 de agosto de 2013.

Elegimos la Escuela Primaria Juan Ramírez Márquez debido a las condiciones adversas que

enfrentan las primarias en ésta zona. Y entrevistas a otros actores que nos ayuden a

comprender de manera integral el fenómeno actual del movimiento magisterial.

Por otro lado, el noticiero televisivo de Joaquín López Dóriga del que elegimos los

días 9 de mayo y 23 de agosto, porque consideramos que son dos momentos de

efervescencia del movimiento, el día 8 de mayo (un día antes de que saliera la noticia por

televisión) representaciones docentes de las secciones de Oaxaca, Michoacán, Guerrero y

Estado de México se plantaron en el Zócalo Capitalino de manera indefinida.

El día 23 de agosto el movimiento se hizo visible en los medios por el bloqueo

masivo del acceso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), elegimos

éste día porque a pesar de que en el transcurso de esa semana llevaron a cabo diversas

acciones como la toma de la Cámara de Senadores, obligándolos a sesionar en el Centro de

Convenciones Banamex, el acordonamiento de la Cámara de Diputados, el cierre de una de

las arterias principales de la ciudad que es Reforma, finalmente lograron posicionarse en la

agenda durante las siguientes tres semanas, a partir del bloqueo del aeropuerto.

Consideramos necesario hacer el contraste de opiniones entre el primer grupo, una

representación del movimiento magisterial con algunas de sus variantes, y la versión

“oficial” de uno de los medios masivos de comunicación que cuenta con mayor audiencia y

un horario estelar en la televisión nacional, pues creemos que con esto podemos darnos una

idea de las perspectivas desde donde se mira el mismo tema.

Hemos elegido el método cualitativo para investigar el Movimiento Magisterial, por

lo que debemos, antes que nada, definir qué es y en qué consiste.

Page 24: Magisterio

24

Taylor y Bogdan (2000) escriben sobre el método cualitativo en su más amplio

sentido como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las

personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Podemos decir que es un método

que tiene como propósito la exploración de las relaciones sociales y permite describir la

realidad tal como la perciben los actores que se inscriben en ella.

Es un método inductivo puesto que los investigadores están encargados de

desarrollar conceptos, ideas que se pueden describir como intelectuales y otros

razonamientos a partir de los datos recogidos y no recogiendo datos para hacerlos caber en

algún modelo, alguna hipótesis o teoría ya establecida. Además, el método está considerado

como humanista, ya que es la característica que toma en cuenta dentro de la vida social,

finalmente, es un método destinado a ajustar los datos recolectados a las declaraciones y

actos de la gente. (Taylor y Bogdan, 2000).

El investigador se basa en un pensamiento holístico porque defiende que el

escenario como las personas que lo habitan, en su conjunto, forman algo distinto a lo que

son si los desagregamos en partes; además, tanto la atmósfera, como las personas o los

grupos no pueden ser reducidos a simples variables, de tal modo que son considerados

como un todo. (Taylor y Bogdan, 2000).

Aquellos quienes emplean este método, suelen impregnarse de los efectos que

causan en quienes son su objeto de estudio, tanto porque deben relacionarse con

informantes y otros actores del fenómeno a analizar, de una manera natural, jamás como un

intruso que ve desde fuera del conflicto, tratan de entender el papel que desarrollan los

sujetos desde dentro, para ver las cosas como ellos las ven, el investigador debe

comprenderlos, además, se requiere de apartar su idiosincrasia y sus prejuicios para lograr

una comprensión a detalle sin moralidades que entorpezcan su labor. (Taylor y Bogdan,

2000).

Todo lo que rodea al investigador se puede estudiar, cualquier aspecto de la

sociedad y la vida en ésta, y los contextos y actores son similares, pero únicos. (Taylor y

Bogdan, 2000).

Page 25: Magisterio

25

Los métodos cualitativos son “un arte […] no han sido tan refinados y

estandarizados como otros enfoques investigativos, se siguen lineamientos orientadores

pero no reglas. Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de

un procedimiento o técnica” (Taylor y Bogdan, 2000: 23).

Es por lo anterior que hemos elegido este método, porque su flexibilidad permite

abarcar de mejor manera y desde varias perspectivas el conflicto magisterial, que a su vez

es complejo y es un movimiento que no ha llegado a su fin.

Etnografía

Es uno de los métodos más relevantes que se usan en la investigación cualitativa,

consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y

comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus

experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por

ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003). A continuación

se describen los pasos a seguir.

Observación participante

La observación participante es, según Taylor y Bogdan “empleada para designar la

investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes […]

durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo” (2000:31).

En nuestro caso, nos relacionamos con los actores del movimiento magisterial, para

recolectar datos desde adentro de éste, es decir, no llegamos a observar desde afuera, sino

que participamos de algunas acciones, para la realización de los diarios de campo que nos

permitieron reconstruir los hechos en torno, como se verá a lo largo de la investigación.

El campo podríamos definirlo como el lugar donde se llevarán a cabo la observación

del investigador, los autores proponen la preparación de éste para lo cual se requieren tres

actividades principales: “La primera se relaciona con una interacción social no ofensiva:

Page 26: Magisterio

26

lograr que los informantes se sientan cómodos y ganar su aceptación. El segundo aspecto

trata sobre los modos de obtener datos: estrategias y tácticas de campo. El aspecto final

involucra el registro de los datos en forma de notas de campo escritas” (Taylor y Bogdan,

2000: 50).

Éstas últimas son notas que “se toman después de cada observación y también

después de contactos más ocasionales con los informantes, como por ejemplo encuentros

casuales y conversaciones telefónicas […] también deben tomarse notas durante la etapa

previa al trabajo de campo” (Taylor y Bogdan, 2000: 74).

En ésta investigación, para preparar el campo, asistimos a movilizaciones y acciones

que tomó el movimiento, de este modo logramos obtener contacto con miembros de la

Sección 9: el líder Francisco Bravo y el profesor Pedro Hernández, quien además de ser un

participante muy activo en las manifestaciones, edita el blog de la sección a la que

pertenece, lo que nos permitió, a través de una entrevista, saber las formas de comunicación

del movimiento; marchamos al lado de las profesoras y profesores de la escuela primaria

Juan Ramírez Márquez que contemplamos para la realización de una entrevista grupal, lo

que nos permitió generar un ambiente de confianza y empatía.

Después seleccionamos las maneras adecuadas de recolectar los datos, es decir, a

través de entrevistas, encuestas, charlas, etc., para finalmente registrar por escrito las

experiencias personales como se describe a continuación.

Entrevista a profundidad

Se entiende por entrevistas cualitativas a profundidad:

Reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros

éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes

respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan sus propias

palabras. Las entrevistas a profundidad siguen el modelo de una conversación entre

iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. (Taylor y Bogdan,

2000: 101).

Page 27: Magisterio

27

Elegimos este tipo de entrevista porque se adapta a las necesidades de esta

investigación, nos permitió conocer varias perspectivas del conflicto y las experiencias y

opiniones de cada uno de los actores. Uno de los entrevistados fue Francisco Bravo, líder

de la Sección 9 en el Distrito Federal, principalmente para conocer la postura de profesores

y profesoras de esta sección, la manera en que se organizan, la toma de decisiones, las

acciones llevadas a cabo y conocer, desde su perspectiva, un posible desenlace.

También entrevistamos a profundidad al profesor Hugo Aboites, catedrático de la

UAM Xochimilco, puesto que es una persona inmersa en la lucha y que tiene un

pensamiento crítico, quien nos ayudó a completar nuestro conocimiento en cuanto a causas

del conflicto y otras situaciones que le rodean, que tienen injerencia directa sobre éste.

Para conocer sobre los medios de comunicación que emplean las y los profesores en

lucha, entrevistamos al profesor Pedro Hernández, encargado de la actualización del blog

de la 9ª Sección y administrador de la página de Facebook “Docentes en resistencia y en

contra de la imposición” que actualmente tiene 7085 miembros publicando documentos,

fotos, videos y comentarios en torno a la problemática magisterial actual.

Entrevista Grupal

La entrevista grupal es una especie de cuestionario que no está del todo estructurado

y que tiene semejanza con una entrevista que se realiza de manera individual. De acuerdo

con Darío Rodríguez “el entrevistado no es un individuo, sino un grupo de 5 o 6 personas,

seleccionadas por ser representativas de algún segmento importante de la organización”

(2005: 103).

El autor también nos habla de la principal característica de este tipo de entrevistas:

“en ella las preguntas constituyen temas que no se encuentran dirigidas a una persona

particular, sino que son planteados al grupo, esperando que sea éste el que reaccione a

ellos” (Rodríguez, 2005: 103).

De tal modo que se genera en el grupo una dinámica de respuesta, de debate, tal vez,

en la que se logran obtener resultados variadas y que se complementan entre todas. Darío

Page 28: Magisterio

28

Rodríguez explica: “No se trata de una relación de uno a uno, entrevistador/entrevistado,

sino de una conversación entre varias personas, en que el entrevistador es una de ellas, cuya

misión se reduce a dirigir la entrevista conduciendo al grupo mediante una pauta amplia”

(2005: 103).

Este tipo de entrevista la realizamos con un grupo de profesores y profesoras de la

escuela primaria Juan Ramírez Márquez de la Sección IX del Distrito Federal ubicada en la

colonia Santa María Aztahuacan, perteneciente a su vez a la Dirección General de Servicios

Educativos de Iztapalapa (DGSEI); nos permitió contrastar la información obtenida en el

Noticiero de Joaquín López Dóriga de los días 8 de mayo y 23 de agosto de 2013, con las

experiencias y puntos de vista de cada profesor y profesora.

Encuesta cualitativa

Dentro de la investigación cualitativa, podemos llevar a cabo encuestas que, aunque

provienen del contexto de la investigación cuantitativa, nos sirven porque están definidas

en el campo de la investigación como un procedimiento en el cual los sujetos dan

información directamente al quien investiga. (Yuni y Urbano, 2003).

Si bien la encuesta dentro del método cuantitativo requiere de muestras

significativas para arrojar datos duros que representen a cierto sector de la población,

nosotras haremos uso de ésta en el más estricto sentido de su definición, usando los datos,

no de una muestra representativa, sino de las declaraciones que hagan los actores del

movimiento, que nos brinden respuestas concisas sirviéndonos a su vez para comprender y

complementar la información que tengamos recolectada.

Modificamos a conveniencia de la presente investigación, los formatos de

cuestionarios para llevar a cabo dichas encuestas, si bien como dicen Yuni y Urbano

(2003): En la técnica usada en la encuesta, el instrumento principal de recolección de datos

es el cuestionario, a diferencia de ésta, en la entrevista la herramienta de la investigación; es

el mismo investigador. En la primera, el papel de éste en el trabajo de campo pasa a

segundo término, ya que el plano principal lo ocupa el cuestionario, que de acuerdo a

Page 29: Magisterio

29

estímulos o reactivos correctos, son los que determinarán la generación de las respuestas de

las personas investigadas.

Nosotras intentamos mezclar la perspectiva del investigador en las preguntas para

que resultaran encuestas apropiadas para el tipo de método que hemos elegido para nuestra

investigación.

De éste modo, elaboramos un cuestionario, el cual se adjunta en el Anexo I, que nos

permitió conocer, de manera general los medios alternativos que utilizan las y los

profesores manifestantes y para qué los usan con más frecuencia. De éste modo pudimos

aclarar la duda que nos surgió durante las manifestaciones a las que asistimos inicialmente,

ya que habíamos percibido una gran organización para convocar a todas esas personas que

llegaban de distintos puntos, no sólo de la ciudad sino también de otros estados.

Teníamos la idea de que la convocatoria se daba de boca en boca y que, por

pertenecer a otra generación, no hacían uso de redes sociales o el internet en general. Como

lo veremos posteriormente, los resultados de la encuesta nos indicaron por completo, otra

situación.

Entrevista periodística de opinión

Una entrevista periodística es una conversación que se lleva a cabo entre una o

varias personas entrevistadoras y uno o varios entrevistados, donde “a través del diálogo se

recogen noticias, opiniones, comentarios, interpretaciones, juicios” (Leñero y Marín, 1986:

41).

En éste caso, las entrevistas periodísticas que llevamos a cabo, son sobre todo las

que se clasifican como de opinión, y éstas se definen como: “no necesariamente noticiosa, a

menos que el juicio que se obtenga resulte de gran interés y de que el declarante sea un

personaje prominente” (Leñero y Marín, 1986: 42)

Page 30: Magisterio

30

Consideraremos que los entrevistados a través de éste método, son personas que no

generan noticia, pero que sus declaraciones son importantes porque nos ayudarán a

entender mejor el fenómeno que estamos estudiando.

Se llevó a cabo dicha entrevista al catedrático de la Universidad Autónoma

Metropolitana de la Unidad Xochimilco, Hugo Aboites, quien es Doctor en Educación y

consideramos un experto en el tema del movimiento magisterial ya que se encuentra en

contacto frecuente con actores y líderes de la lucha.

Además, llevamos a cabo diversas entrevistas a manifestantes durante las marchas y

otras manifestaciones que nos permitieron saber algunos aspectos sobre la comunicación

interna del magisterio.

Análisis de entrevista grupal

Después de realizarla, transcribimos poco más de una hora de grabación, en papel,

subrayamos, basándonos en los marcos de referencia y campos de identidad, teoría

retomada de los autores antes mencionados, que nos sirvió para separar las declaraciones

que construyeran por un lado, los campos y por otro los marcos, usando seis colores

diferentes para distinguirlos.

Posteriormente, conjuntamos las citas que cabían en las diversas temáticas y

elaboramos una breve descripción crítica después de cada una de ellas para así comprender

las maneras en que el movimiento narra su diagnóstico y pronóstico de la problemática y

erige su identidad a partir del concepto que tienen de sí mismos, de sus opositores y de

quienes les muestran empatía.

Análisis del discurso del Noticiero de Joaquín López Dóriga

Para realizar este análisis, primero elegimos dos días de efervescencia en la lucha

magisterial, acordamos que serían el inicio del plantón en la plancha del Zócalo y el

bloqueo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Nos dimos a la tarea de

Page 31: Magisterio

31

buscar las emisiones del noticiero de esas fechas por internet, después las grabamos y

trascribimos completas.

Una vez transcritas, las integramos a un cuadro compuesto por cinco categorías:

duración, persona que habla, género periodístico que utiliza, discurso emitido y descripción

de las imágenes que acompañan el texto. Esto lo hicimos con la finalidad de identificar

clara y rápidamente los datos precisos para el análisis posterior.

Tomamos en cuenta las notas y reportajes que se trataban del movimiento

magisterial e hicimos un conteo del tiempo total que se invirtió en ambas emisiones, para el

tema, integramos estos datos en el apartado de marcos de referencia y campos de identidad

para contraponer lo ya descrito de primera instancia en voz de los actores del movimiento,

haciendo notar de manera crítica las formas en que se construye el discurso del noticiero

para criminalizar y deslegitimar la protesta de los maestros.

Contribución al debate: Blog y Reportaje

Como parte complementaria a la presente investigación, procesamos la información

recolectada y la colocamos en un blog de la plataforma Wordpress a mediados del año

2013, al cual llamamos Magisterio en Movimiento, que construimos con fotografías, notas,

crónicas, y reportajes relacionados con el tema.

El blog se divide en cinco apartados llamados: Home en el que describimos a

grandes rasgos quiénes somos y el motivo de la creación de dicho espacio en la red; Acción

Magisterial, en donde colocamos notas sobre los actos de protesta que ha llevado a cabo el

movimiento en la actual lucha y se pueden leer los siguientes títulos: “Cronología de las

principales acciones del Movimiento Magisterial”, “A modo de reflexión general” y “Una

de tantas demandas en Xochimilco”.

Comunicación del Magisterio, engloba las acciones comunicativas que ha llevado a

cabo el cuerpo docente en este resurgir de su lucha y los títulos son: “Clausura del Foro

Nacional Magisterial”, “Participación de las mujeres en el Movimiento Magisterial”,

Page 32: Magisterio

32

“Ofrendas en el monumento a la Revolución Mexicana”, “Una asamblea en la 9ª Sección”,

“CNTE en la web” y “Presentación del libro: No habrá recreo”.

Los expertos es un apartado en el que comentamos las opiniones de algunos

personajes que han analizado el tema de la Reforma Educativa, éstos son: Hugo Aboites,

Manuel Gil Antón, Emilio Blanco Bosco y Raquel Sosa Elízaga; y por último, la sección

que nombramos ¿Qué dicen los medios? contempla las notas de opinión: “Los maestros y

los sentimientos de la nación” por Adolfo Gilly y “El huracán magisterial” por Luis

Hernández, publicados en el diario La Jornada

De tal forma que el Blog nos permitió construir un espacio alternativo para

presentar nuestro punto de vista sobre el conflicto, ya que en los medios convencionales o

masivos no le dan voz al movimiento y nosotras tratamos de dar cabida tanto a nuestro

punto de vista, como el de los profesores. Dicho espacio puede ser consultado en:

http://magisterioenmovimiento.wordpress.com

Al final de la presente investigación, realizamos un reportaje que recoge los

momentos más importantes del seguimiento que le dimos al movimiento magisterial, se

divide en cinco apartados en los que narramos los hechos acontecidos en cada una de estas

fechas: (Ver Anexo II) El primero se llama “Estrategias de lucha de la CNTE del 19 al 22

agosto de 2013”; el segundo, “La lucha magisterial revive”; el tercero, “Desalojo del

plantón de la CNTE en el Zócalo”; el cuarto, “15 de septiembre grito de la ‘Resistencia y

Desobediencia”; el quinto, “Bloqueo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”

y por último, “Festejo de la Revolución Mexicana: un nuevo posible desalojo”.

Estos elementos aunados a la presente investigación completan un arduo trabajo que

nos permitió acercarnos a un fenómeno social que hasta el momento sigue latente, aunque

con fuerzas desgastadas pero en pie de lucha, para evitar que el gobierno continúe con esta

reforma laboral, sin considerar la voz de los maestros.

Page 33: Magisterio

33

CAPÍTULO 2. COYUNTURAS POLÍTICAS QUE PROPICIARON EL MOVIMIENTO

MAGISTERIAL

En este apartado, que responde a la pregunta sobre la Estructura de Oportunidades

Políticas del movimiento magisterial, explicamos lo que consideramos como el detonante

del conflicto magisterial: el Pacto por México, firmado el 2 de diciembre de 2012.

Posteriormente haremos un breve recorrido por los hechos históricos que consideramos

antecedentes del movimiento actual, en los que el gremio luchó por conservar y exigir sus

derechos laborales, además mencionamos la historia tanto del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE), como del origen y trayecto de la Coordinadora

Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Para iniciar este apartado, es necesario saber que los movimientos sociales en

general, no surgen de la nada, el magisterial, se genera debido a diversos aspectos de la

vida política del estado mexicano y a la vulnerabilidad en la que se encuentra el gremio.

Martí retoma la idea de Tarrow sobre los momentos coyunturales que favorecen el

surgimiento de un movimiento social, él expone “que el cuándo de una movilización

explica en gran medida el porqué y el cómo. Y ese cuándo se refiere a la coyuntura que

facilita la activación de ciertas expresiones o movimientos, y es lo que la academia ha

calificado como Estructura de Oportunidades Políticas (EOP)” (2009: 463).

Este término ha sido explicado por Salvador Martí como “las dimensiones

consistentes –aunque no necesariamente formales, permanentes ni nacionales- del entorno

político que fomentan o desincentivan la acción colectiva entre la gente” (2009: 463).

El concepto hace énfasis en los recursos exteriores al conjunto de personas

inconformes, que reducen los costes de la acción colectiva, descubren aliados potenciales y

muestran dónde son vulnerables las autoridades a sus demandas y presiones.

Puede haber tres tipos de cambios en instituciones que se consideran importantes

para la estructura de oportunidades políticas: 1. Cambio de sistema. 2 Correlación fuerza de

actores, obtención de aliados. 3 Fenómenos en el que el ámbito internacional motiva, el

llamado efecto dómino. Situaciones que ocurren por las que cambia el entorno.

Page 34: Magisterio

34

Estructura de oportunidades políticas en las que se gestó el movimiento magisterial

actual:

Por una lado, el regreso del PRI al poder después de doce años de “ausencia” y con

ello la firma del Pacto por México en el que se incluye un apartado sobre educación, lo que

le abrió paso a la Reforma Educativa que modifica los artículos 3° y 73° de la Constitución,

el punto de quiebre es esto último, porque dentro de esas modificaciones, se atenta contra

los derechos laborales de los trabajadores de la educación y afecta las garantías de la

población sobre la adquisición de educación pública y gratuita.

Además, el arresto de Elba Esther Gordillo el 26 de febrero de 2013, que tomó por

sorpresa a la sociedad, ya que era bien sabido el nexo que trataba de mantener la lideresa

con los gobernantes del país; éste hecho ocasionó que la atención se centrara de forma

negativa no sólo sobre la maestra sino sobre todo el gremio en general, pues se dieron a

conocer las irregularidades del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE).

Aunado dichas coyunturas, la toma de protesta de Juan Díaz de la Torre quien

anteriormente había sido nombrado por la lideresa del SNTE como su Secretario General

del 2011 al 2013, corroboró la falta de democracia que tanto exige la disidencia del

sindicato, lo que exacerbó la indignación entre el gremio.

Por otro lado, un elemento importante a destacar en el ámbito internacional, dentro

de esta estructura de oportunidades políticas donde se gesta el movimiento magisterial, es

lo que ocurre en Chile con su sistema educativo, modelo que se pretende aplicar en México

a través de la Reforma Educativa, idea que rescatamos de la entrevista a la Doctora en

Educación Claudia Rodríguez Muñoz, quien asegura que en éste modelo:

Toda la educación es privada, por ejemplo, estudiar una licenciatura en Chile, es a

costa de créditos bancarios, donde los jóvenes tienen que pagar veinte años después

su crédito, donde es más fácil comprar una casa que estudiar una licenciatura.

(Entrevistas a manifestantes en Reforma, 4 de septiembre de 2013).

Page 35: Magisterio

35

Los organismos internacionales que han tenido pertinencia en las modificaciones

del sistema educativo que ha provocado el descontento entre el gremio, son la Organización

para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial, organismos que

los profesores culpan de pretender estandarizar la educación a nivel mundial y que han

pasado por encima de las verdaderas necesidades educativas del país.

Finalmente los aliados, que son parte fundamental de la EOP: padres y madres de

familia, estudiantes de educación media y superior, La Confederación Regional Obrera

Mexicana (CROM), La Confederación de Trabajadores de México (CTM), El Frente

Popular Francisco Villa (F.P.F.V.), Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes se

han solidarizado con la lucha magisterial.

Son éstas las principales oportunidades políticas que han favorecido el hecho de que

los maestros y maestras generen el resurgimiento del movimiento magisterial; podemos

observar que no sólo forma parte de contextos, sino específicamente de algunas situaciones

concretas las que han propiciado el levantamiento insurgente del profesorado y que no sólo

afectan las cuestiones nacionales, sino lo que sucede a nivel internacional también ha tenido

que ver para el desarrollo del conflicto.

Así entonces, los movimientos sociales, incluido nuestro objeto de estudio, se

forman ante las injusticias que viven todas las sociedades y la resistencia que se genera ante

éstas, de tal modo que la humanidad está sujeta, como dice Castells a:

Explotación económica, pobreza desesperada, desigualdad inicua, política

antidemocrática, estados represores, justicia injusta, racismo, xenofobia, negación

cultural, censura, brutalidad política, belicismo, fanatismo religioso (a menudo

contra las creencias religiosas de los demás), negligencias hacia el planeta azul,

indiferencia por la libertad personal, violación de la privacidad, gerontocracia,

intolerancia, sexismo, homofobia y otras atrocidades en la extensa galería de

retratos que representan a los monstruos que somos. (2012: 29).

De acuerdo con lo que afirma el autor, podemos decir que la lucha del profesorado

que ha surgido en la actualidad, se debe justamente a la indiferencia del Estado ante las

Page 36: Magisterio

36

verdaderas necesidades de la educación que reclaman quienes las ven de primera mano

frente a sus grupos de alumnos.

Finalmente, Gusfield indica que los movimientos sociales tienen dos dimensiones,

por un lado y como ya lo hemos tratado a lo largo de este apartado:

Son acontecimientos y procesos que tratan, de modo más o menos deliberado

producir cambios en aspectos políticos o en las instituciones de la sociedad. Por otro

lado, son los signos que indican que se está cuestionando un aspecto de la vida

social y que hay otras alternativas (1994: 107).

Lo vemos claramente con el movimiento magisterial, que pretende la abrogación de

las modificaciones a los artículos de la Constitución que atentan contra sus garantías

laborales, un aspecto meramente político, y además son el indicador, ante la demás

población de que algo no es correcto dentro de estas acciones del gobierno.

La educación en México es un tema delicado del que no se pueden tomar decisiones

a la ligera, que se requiere de estructurar planes y programas que surjan desde la mirada

experta de los actores inmersos en el campo y por lo mismo han creado sus propias

propuestas alternativas que no han podido hacer llegar a los altos mandos.

Para hacer extensa la explicación de cada uno de los puntos que tratamos con

anterioridad respecto a la EOP, es necesario retomar el contexto en el que resurgió la lucha

magisterial y encontrar en la historia la razón por la que hablamos de un resurgimiento del

movimiento de profesores/as, por lo que a continuación elaboramos un resumen de los

hechos históricos claves para el conflicto.

2.1 Inicio del Conflicto: La firma del pacto por México

El detonante para que el Movimiento Magisterial comenzara a cobrar mayor fuerza,

fue la firma del Pacto por México, documento que contiene acuerdos entre los tres

principales partidos políticos del país, para reformar los principales ámbitos de la nación

Page 37: Magisterio

37

como: la salud, la educación, los derechos humanos, las telecomunicaciones, la energía, la

minería, etc., el supuesto objetivo es la estabilidad del país.

El Pacto por México fue firmado el 2 de diciembre de 2012 por el Presidente de la

República Enrique Peña Nieto y los presidentes de los tres principales partidos políticos del

país: Jesús Zambrano Grijalva del Partido de la Revolución Democrática (PRD), María

Cristina Díaz Salazar del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Gustavo Madero

Muñoz del Partido Acción Nacional (PAN).

Dentro del citado documento, el apartado que trata sobre la educación es el 1.3,

llamado “La educación de Calidad y con Equidad”, en él se menciona que se elevará la

calidad de la educación de los mexicanos para prepararlos mejor como ciudadanos y como

personas productivas, todo ello a través de tres objetivos iniciales:

1. Aumentar la calidad de la educación básica que se refleje en mejores resultados

en las evaluaciones internacionales como PISA (Programa Para la Evaluación Internacional

de Alumnos, por sus siglas en inglés).

2. Aumentar la matrícula y mejorar la calidad en los sistemas de educación media

superior y superior.

3. Que el Estado mexicano recupere la rectoría del sistema educativo nacional,

manteniendo el principio de laicidad.

De acuerdo a este documento, las principales acciones que permitirán alcanzar la

meta de ofrecer a los mexicanos acceso equitativo a una educación de calidad son:

La creación del Sistema de Información y Gestión Educativa a partir de un censo de

escuelas, maestros y alumnos, se dotará de autonomía plena al Instituto Nacional de

Evaluación Educativa (INEE), se robustecerá la autonomía de gestión de las escuelas con el

objetivo de mejorar su infraestructura, se establecerán escuelas de tiempo completo, se

instrumentará un programa de dotación de computadoras portátiles con conectividad, se

creará el Servicio Profesional Docente, se fortalecerá la educación inicial de los maestros y

se creará un Programa Nacional de Becas para alumnos de Educación Media Superior y

Superior. (Pacto por México, 2012)

Page 38: Magisterio

38

Los compromisos anteriores se tomaron en cuenta para la elaboración de la Reforma

Educativa, que se aprobó el 20 de diciembre de 2012 por la Cámara de Diputados y el 21 de

diciembre por la Cámara de Senadores. (Ver Anexo III).

Aunque creemos que este resurgimiento de la lucha magisterial comienza a tener

mayor visibilidad a partir de este pacto, debemos considerar también otros elementos

contextuales, que sin duda han intervenido para que de nueva cuenta el descontento dentro

del gremio se haga notar y que salieron a la luz conforme investigamos las causas del

movimiento, las cuales rescatamos en las entrevistas realizadas a diversos actores.

Causas del surgimiento del movimiento magisterial. Por un lado, la organización

Mexicanos Primero que:

Es un grupo de empresarios que crearon una organización para impulsar un

proyecto educativo, entre otros, el que se modifique la constitución y que se creen

[las leyes secundarias], incluso definen casi artículo con artículo, cuáles deben ser

los planteamientos que deben tener tanto la modificación constitucional, como los

artículos de las leyes (Hugo Aboites entrevista en la UAM-X, 10 de septiembre de

2013).

Por su parte, el periodista Luis Hernández Navarro acusa a dicha organización de

ser el motor de la campaña de satanización en contra de profesores/as ocultando “su

naturaleza de grupo de presión de la derecha empresarial presentándose como parte de la

sociedad civil” de la que es presidente Claudio X. González, quien también lo fue de

fundación Televisa. “En su patronato participan algunos de los hombres más ricos de

México” (2013: 31).

El fundador de Mexicanos Primero es un empresario llamado Alejandro Ramírez

Magaña “hijo de la influyente familia dueña de Organización Ramírez-Cinépolis, que hizo

parte de su fortuna explotando irracionalmente los bosques michoacanos” (Hernández,

2013: 31). Se trata de una organización en manos de empresarios, “quienes están

definiendo cómo deben ser las telecomunicaciones, la industria petrolera, la industria

eléctrica y la educación” (Hugo Aboites, entrevista en la UAM-X, 10 de septiembre de

2013).

Page 39: Magisterio

39

En el documento Ahora es Cuando. Metas 2012-20241 de Mexicanos Primero,

participan para su elaboración y conforman el patronato de la organización: Emilio

Fernando Azcárraga Jean, Presidente del Grupo Televisa; Agustín Coppel Luken,

Presidente y Director General de Grupo Coppel; Carlos Hank Rhon, nieto y uno de los

herederos del abuelo del mismo nombre, gobernador del estado de México y fundador del

Grupo Atlacomulco, (contado entre los hombres más ricos del mundo).

En dicho documento se aborda, a lo largo de 99 páginas “lo que debe ocurrir en del

2012 al 2024 con el añadido que en el 2022 se llevará a cabo un diseño de nuevas metas

para cubrir el periodo 2024-2036, es decir existe una programación por parte de este grupo

en donde participan dirigentes de Televisa, Bimbo, Kimberly Clark, y de otras grandes

empresas que sólo pagan un 2% de impuestos al año, que está agendando lo que debe

ocurrir en el terreno de la educación” (Hugo Aboites, conferencia en la UAM-X, 3 de

octubre de 2013).

Hay una alianza, hay un acuerdo que se está proponiendo y lo vemos en los hechos,

que se aceptó y que va en el sentido de promover lo que los empresarios consideran,

la valoración social de la profesión […] están dispuestos a pagar para un proyecto

educativo empresarial, crear en México en lugar de un sistema educativo nacional,

un gran centro de capacitación, los empresarios conciernan a la educación como una

manera de formar capital, le llaman incluso a los niños y jóvenes, capital humano,

si están entrenados, están formados (Hugo Aboites, entrevista en la UAM-X,10 de

septiembre de 2013).

Para aclarar el papel específico que ha jugado este grupo de empresarios, Aboites

habla de que se trata de un conjunto de demandas que se han ido llevando a cabo por el

Gobierno Federal de manera puntual y exacta, desde la alianza entre anunciantes y medios

de comunicación para realizar lo que llamaron “valoración social de la profesión docente” y

que al final se convirtió en una campaña de persecución.

1 Para consultar el documento completo visitar el link:

http://www.mexicanosprimero.org/images/stories/mp_recursos/mp_publicaciones_de_mexicanos_primero/AhoraEsCuando2012-2024MetasWEB.pdf

Page 40: Magisterio

40

El catedrático la ha descrito como racista, clasista, y que ha sido destinada a

descalificar al movimiento, hasta el establecimiento de atribuciones al INEE para el diseño

de la evaluación docente obligatoria, un punto central de los que generó el conflicto y que

implica un cambio de poder en el terreno educativo.

Aunado a lo anterior, el juego de estrategias de la líder vitalicia, Elba Esther

Gordillo, es otro de los elementos a considerar para saber desde dónde se gesta el

descontento del gremio, junto con el presidente Enrique Peña Nieto, quien la necesitaba

para dar impulso a sus reformas neoliberales, pero que también podía sacar provecho para

su legitimación, colgándose de su mala fama.

Elba Esther, como parte de la campaña mediática de linchamiento contra los

disidentes del SNTE, en agosto de 2012, financió un spot publicitario que abiertamente

atacaba a la Coordinadora en donde se expone a estos últimos como los flojos que están en

las calles y no dan clases. En él aparece un pizarrón verde con un título escrito con gis en el

que se lee:

“¿Quién es quién?”, dividido en dos separando a los buenos del SNTE, de los malos

de la CNTE. Durante el promocional, una voz en off va leyendo las virtudes de los primeros

y los defectos de los segundos, mientras se observan aparecer en el pizarrón a manera de

dictado. Al final se muestra el logotipo del sindicato en la parte superior del pizarrón, y

finaliza: “El SNTE: Los maestros que sí queremos cambiar a México”.

Parecía que el nexo que Gordillo había mantenido con priistas y panistas, para el

sexenio que comenzaba en 2012, seguiría por el mismo rumbo, sin embargo, nunca

sospechó que Peña Nieto le daría la espalda, ocasionando su apresamiento, enjuiciamiento

y desde entonces, su permanencia en el penal de Santa Martha Acatitla, acusada de desvío

de recursos y corrupción.

Este hecho conmocionó a la sociedad ya que los medios masivos le dieron cobertura

amplia, asegurándose de acabar con la imagen de por sí mala de la maestra, exponiendo las

excentricidades y derroche del dinero proveniente de las cuotas sindicales, propiciando que

las audiencias califiquen a todo el gremio como corrupto por el hecho de que su lideresa lo

es y así lo criminalicen.

Page 41: Magisterio

41

La campaña de linchamiento en 2013 en contra del gremio magisterial ha sido

transmitida por televisión abierta, radio y prensa escrita. Tan sólo en TV, a lo largo de esta

nueva lucha magisterial han surgido otros spots publicitarios en los que se intenta persuadir

a la audiencia para apoyar la Reforma Educativa y mostrarse en contra de este movimiento

social, en noticieros de algunas radiodifusoras comerciales como Televisa Radio, ACIR y

Radio Centro se escuchan comentarios negativos de la lucha de profesores/as, lo mismo que

en columnas de opinión y algunas notas de periódicos de derecha.

2.2 Antecedentes históricos del resurgimiento de la lucha magisterial

Dentro de este sub-apartado, haremos una breve narración de las luchas históricas

del gremio, retomando en general la estructura de oportunidades políticas en las que se

desarrollaron cada una de ellas, describiendo en lo general de qué manera lo fueron

haciendo y finalmente, cómo desembocan en el movimiento magisterial actual.

El que se gestó de 1956 a 1958, fue el primer gran movimiento de índole magisterial

que se registra en la historia de nuestro país. Se dio durante las campañas presidenciales

entre el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines y el gobierno de Manuel Ávila Camacho aunada

a los descontentos de otras agrupaciones de trabajadores como la de los ferrocarrileros,

telegrafistas, petroleros y estudiantes de educación media y superior.

Cabe mencionar que no es la primera lucha del gremio, en julio de 1956, los

maestros ya habían participado en una movilización en todo el país demandando un

aumento salarial, debido a que se negaron a recibir el pobre incremento que ofrecía el

presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Manuel

Sánchez Vite. El surgimiento de dicho sindicato, derivó a partir de las necesidades de los

trabajadores de la educación por tener un intermediario entre ellos y el gobierno.

Antes de seguir con el orden cronológico de las luchas, es importante retomar el

contexto en el que nace el sindicato del cuerpo docente, para comprender la importancia de

éste en la actual lucha magisterial.

Page 42: Magisterio

42

Aconsejado por Vasconcelos, en quien confiaba plenamente, “Obregón logró

modificar la Constitución, no sin dificultades, críticas y debates, para crear la Secretaría de

Educación Pública y asumir la tarea educativa en todo el país. Así comenzó esa nueva

historia que dura hasta el presente, en la que se combinan avances y retrocesos, aciertos y

deficiencias” (González-Rubio, 2011: 11).

Con la creación de la SEP “en 1921 se inicia la gesta de la educación pública en

México, sin duda uno de los esfuerzos gubernamentales más sólidos a lo largo del siglo

XX” (González-Rubio, 2011: 12).

Pasaron más de 20 años desde la creación de la Secretaria de Educación Pública

hasta el surgimiento de una organización magisterial unificada y de carácter nacional. El

camino no fue fácil debido al enfrentamiento de tendencias ideológicas e incluso a

desafortunadas intervenciones gubernamentales, “todos los mexicanos, liberales y

conservadores, reformistas y extremistas de ambos bandos, como ahora, están de acuerdo

en que la educación es imprescindible para el desarrollo” (González-Rubio, 2011: 12).

Pero el obstáculo mayor fueron las tensiones generadas entre las diversas

organizaciones de maestros y sus líderes, y las prioridades que cada una tenía en su agenda

donde no pocas veces la política solidaria con obreros y campesinos era más importante que

las propias reivindicaciones gremiales.

También en ocasiones influyo un excesivo celo local de los maestros que no querían

verse asociados a las agrupaciones surgidas en la capital del país; “esta actitud, sin

embargo, iría perdiendo fuerza paulatinamente en los años posteriores a la creación de la

SEP al comprobarse las desventajas en que se encontraban los maestros estatales respecto a

los federales, sobre todo al nivel salarial” (González-Rubio, 2011: 69).

Fue el propio crecimiento de la SEP en los años treinta, la expansión educativa con

la creación de escuelas, y la creciente politización de los maestros, lo que hizo evidente de

manera paulatina, incluso para el gobierno, la necesidad de contar con una organización

magisterial que sirviera de interlocutor válido (González-Rubio, 2011).

Page 43: Magisterio

43

La politización de la que habla el teórico deviene de las diversas inconformidades

que surgen en el gremio debido a precarias condiciones laborales, el bajo salario y la falta

de dialogo con el gobierno, además de la criminalización de algunos líderes docentes; con

ello generando descontento del profesorado en todo el país. Uno de los primeros que

comprendió esta situación fue el maestro Vicente Lombardo Toledano.

Con la necesidad que tenía el cuerpo docente de agremiarse surgieron

organizaciones, que son los pioneros de lo que hoy en día se conoce como el SNTE: En

1932 la Confederación Mexicana de Maestros (CMM) o Confederación Magisterial de

México; en el 34 la Liga de Trabajadores de la Enseñanza (LTE); en 1936 surge la

Confederación de Trabajadores de México (CTM) agrupación a la que se asociaron muchos

maestros, de diversos estados de la república (Loyo, 1979).

Derivado de esto surgió el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la

República Mexicana (STERM) (Loyo, 1979). Estos intentos de unificación magisterial se

llevaron a cabo en un ambiente, desde un principio, de diferencias ideológicas y luchas por

el poder.

Debido a lo anterior y tras varios intentos fallidos de agruparse, los maestros

lograron crear el SNTE, fundado el 30 diciembre de 1943 durante el régimen de Manuel

Ávila Camacho y su política de “unidad nacional”, bajo el amparo del presidente del

Partido de la Revolución Mexicana, después llamado en 1946 Partido de la Revolución

Institucional (PRI).

Según Aurora Loyo Brambila (1979), ese año se hizo un congreso de unificación, en

el que resultó electo como primer líder de los maestros Luis Chávez Orozco, solo

permanecería por espacio de un año en el cargo por divisiones internas del sindicato.

El SNTE comenzó a ser dirigido por líderes que implantaron todos los vicios del

sindicalismo oficial, alianzas entre los líderes sindicales y el aparato gubernamental y

patronal conocido como “charrismo”, nombre que recibió por el Secretario General del

Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) Jesús Díaz

de León (apodado "El Charro" por su afición al jaripeo y los caballos).

Page 44: Magisterio

44

Tres grupos, encabezados cada uno por un jefe o jefa, han dirigido el SNTE desde

1952 a la fecha. En primer lugar Jesús Robles Martínez, controló a los sucesivos líderes del

sindicato de 1952 hasta 1974. En segundo lugar Carlos Jonguitud Barrios, rigió la vida

sindical de 1974 a 1989. Y por último, teniendo como cabeza a Elba Esther Gordillo

Morales, dominó de 1989 hasta febrero de 2013.

Actualmente, ésta institución es encabezada por Juan Díaz de la Torre, quien es

Maestro de grado en Pedagogía y al que se le considera el brazo derecho de Gordillo, antes

de posicionarse como líder del sindicato de maestros quien fue secretario particular de ésta

última. (Sánchez, 2013).

Con esto se puede notar que durante décadas, la educación en México ha estado

sometida al corporativismo impuesto por el PRI y en menor medida por el PAN con fines

de control político, como lo describe el líder de la Sección 9 Francisco Bravo: “es decir, no

te dan oportunidad de elegir, no firmas ninguna hoja y te empiezan a descontar las cuotas

sindicales, además […] son cacicazgos” que podríamos definir como el abuso de autoridad

de estas personas en algunos asuntos, aprovechando su poder e influencia (Francisco Bravo,

entrevista en instalaciones de la CNTE, 30 de octubre de 2013).

Desde el conflicto magisterial de 1958, los gobernantes del país han estado más

preocupados por evitar huelgas o enfrentamientos que por capacitar a los maestros para

brindar una educación de calidad, controlar la fuerza laboral del magisterio mediante

severas tácticas de mando sobre los diversos directivos a nivel federal, estatal y municipal,

ha fomentado una secuela de tres liderazgos caciquiles y corruptos mencionados

anteriormente.

El contexto en que nace el SNTE torna comprensible el carácter de esta

organización, cuyas funciones esenciales se han concretado en facilitar las relaciones

laborales entre los maestros y la Secretaria de Educación Pública, lograr el acatamiento y la

puesta en práctica de los cambios introducidos en la educación, y brindar el apoyo

requerido al régimen constituido.

En el lapso comprendido entre su fundación en 1943 y las huelgas de 1958, se

constituyen poderosos grupos de poder en el seno del sindicato.

Page 45: Magisterio

45

El sindicato es para la mayor parte de los maestros una entidad gestora ante las

autoridades gubernamentales, a través de la cual se tramitan sus cuestiones

laborales: aumentos de sueldo, ascensos, plazas, prestamos, jubilaciones […] A

cambio de ello, los maestros aceptan que la Secretaria de Hacienda y Crédito

público les descuenten mensualmente un porcentaje de su sueldo por concepto de

cuotas sindicales y se obligan a delegar sus funciones (Loyo, 1979: 17).

Se ha documentado el proceso a través del cual el SNTE se fue consolidando como

asociación gremial casi única del magisterio

Han mostrado como la unidad del sindicato fue factor muy importante para proteger

a los profesores de los abusos de autoridades y caciques locales y garantizarles un

salario digno ante las penurias de los erarios estatales y municipales. En este

proceso sin embargo, el sindicato fue excediendo los límites de su naturaleza; fue

controlando monopólicamente la profesión docente no solo en sus intereses

laborales, sino también en los profesionales, técnicos y políticos, hasta llegar a ser el

interlocutor dominante, y a veces insustituible, ante los gobiernos de la republica

(Latapí, 1998: 37).

Éste sindicato es un gremio mexicano que reúne a los maestros dependientes de la

SEP, considerado por el historiador González Rubio (2011) como una de las organizaciones

sindicales más grande de América Latina.

Este sindicato se separó de la confederación de Trabajadores de México (CTM) y

creó el Movimiento Revolucionario del Magisterio en 1958. Aprovechando que se

acercaban las elecciones presidenciales, en este año comenzó la movilización en busca de

las mejoras salariales.

Los movimientos de los trabajadores en el 58, demandaban principalmente aumento

salarial y prestaciones sociales, en lo particular, el del profesorado, exigía la

democratización de sus organizaciones sindicales, cuestionando las prácticas

administrativas de dicha institución.

Page 46: Magisterio

46

De tal manera que Ávila Camacho, recibió en su gubernatura problemáticas sociales

con exigencias determinadas que pretendió resolver a base de modificar la legislación

laboral para disminuir el derecho a huelga y dejar en manos del Estado, la represión de los

conflictos entre obreros y patrones.

El movimiento estaba conformado principalmente por maestros de educación

primaria del Distrito Federal quienes se habían forjado en una educación de corte socialista

y llamaron a su movimiento “Movimiento Revolucionario del Magisterio” (Loyo, 1979).

El gobierno utilizó métodos de represión militar y policiaca en contra de la huelga

que armaron los maestros en exigencia de sus demandas, ocasionando la exacerbación de la

fuerza en las y los maestros y que, a través de la prensa, la opinión pública reforzara el

movimiento mostrándose a favor de la lucha del cuerpo docente (Loyo, 1979).

También se encarceló a Othón Salazar en la prisión de Lecumberri. Dado que la

opinión pública se puso del lado de los maestros, con motivo del festejo de su día, Ruiz

Cortines concedió las mejoras sociales que exigía la Sección 9 el 15 de mayo de 1958, el

SNTE se consolidó al unificarse el Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la

Educación y se liberó al profesor Othón Salazar.

El movimiento magisterial fue importante en sí mismo. Por una parte afectaba al

sindicato más fuerte e influyente dentro de la burocracia integrada a la Federación de

Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). Los efectos directos de su

propuesta -la paralización de actividades en las escuelas primarias oficiales del Distrito

Federal y las amplias movilizaciones públicas a que dio lugar tuvieron resonancia social y

política. A ello habría que agregar el especial interés que representa la coyuntura en que se

verificó.

Estos movimientos presentaron diferencias sustanciales entre sí, pero existió no

obstante un punto de unión representado por el objetivo común de lograr que las

autoridades reconocieran como legales las directivas electas democráticamente por

sus bases y que eran independientes, es decir opositoras a la burocracia sindical

oficial (Loyo, 1979: 10).

Page 47: Magisterio

47

Según Javier González-Rubio (2011), después de varios secretarios generales, fue

electo el Profesor de San Luis Potosí, Carlos Jonguitud Barrios en el año de 1974. Su

gestión fue controvertida, sobre todo por la promoción de un sindicalismo basado en

huelgas.

Tiempo después surgió un movimiento integrado por comités de lucha de un

mayoritario número de delegaciones sindicales del D.F. De las constantes excepciones y

faltas a los estatutos e irregularidades se originaría la organización sindical opositora

llamada Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en diciembre de 1979,

organización que sigue viva y activa hasta la fecha.

En dicho lapso se cometieron los asesinatos de muchos maestros democráticos a

manos de “Jonguitudistas”. En este periodo nace la idea del Corporativismo y es como el

SNTE se convierte en Sindicato corporativista a merced del gobierno y la clase magisterial

es manipulada por él.

En esta misma época de 1976 a 1982, “el crecimiento de la cobertura de educación

primaria quizá sea el más importante de toda la historia de la educación en México. La

cobertura de la demanda se incrementó el 85.8% en el ciclo 1976-1977, a 98% en el ciclo

1981-1982. Esto trajo consigo un notable aumento de plazas magisteriales” (González-

Rubio, 2011:118).

De 1982 a 1988 hubo crisis económica en el país, lo que afectó considerablemente

tanto el gasto real en educación como la situación salarial de los maestros. Durante este

tiempo, los maestros fueron solidarios y partícipes de la búsqueda, de los cambios

perentorios de los nuevos enfoques.

Jamás se opusieron, ni lo han hecho, a ningún proyecto educativo del Gobierno

Federal, quizá porque hasta ahora todos han sido congruentes con los principios

básicos del Artículo 3 Constitucional, breve, pero sólido compendio ideológico de la

educación popular y nacional en México (González-Rubio, 2011:118).

En 1989, el SNTE inició una nueva etapa de participación social y política y de

reivindicación y dignificación del magisterio:

Page 48: Magisterio

48

En la última etapa de Carlos Jonguitud Barrios el magisterio tenía cuatro sólidas

demandas 1) mejoramiento de salarios y prestaciones; 2) Democracia sindical; 3)

Dignificación del Magisterio, y 4) Apropiación de la materia de trabajo y

participación en el cambio educativo (González-Rubio, 2011:137).

Para lograr esto era indispensable la llegada de un nuevo liderazgo capaz de

defender esas demandas y, a la vez, reconstruir la dignidad del magisterio como fuerza

indispensable y transformadora del país. Jonguitud continuó su polémica gestión frente al

SNTE, hasta que el presidente Carlos Salinas de Gortari, en audiencia, le exigirá su

renuncia, la cual se dio en 1989.

El 24 de abril de 1989, la profesora chiapaneca Elba Esther Gordillo Morales hasta

ese día jefa de la Delegación Política de Gustavo A. Madero, del Departamento del

Distrito Federal, formada como maestra alfabetizadora, que ingresó al SNTE a los

18 años, y desarrolló una larga carrera como maestra y líder sindical en el municipio

de Ciudad Netzahualcóyotl, que había sido diputada federal e incluso secretaria de

organización del PRI, arribó a la Secretaría General del SNTE (González-Rubio,

2011:135).

Elba Esther Gordillo nació en 1945 en Chiapas, una vez arropada por Jonguitud,

comienza su carrera sindicalista, primero como Secretaria de Trabajo y Conflictos,

escalando y pasando por diversos puestos, entre los más destacables: Diputada Federal de la

LI Legislatura por el distrito XXVI Distrito Electoral en Ciudad Nezahualcoyotl, en el 85,

vuelve a ser Diputada Federal en la LIII Legislatura en el congreso de la unión, fue

Delegada Política en Gustavo A. Madero, como ya lo hemos mencionado.

Las anteriores, fueron acciones que desempeñó previamente a asumir el puesto de

dirigente del SNTE en 1989. Para el año de 1992, junto con Carlos Salinas de Gortari

suscriben el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB).

En 1997 se vuelve Senadora de la LVII Legislatura, en 2002 le dan la Secretaría General

del PRI y en ese mismo año el partido la acusa de apoyar las políticas del entonces

presidente Vicente Fox.

Page 49: Magisterio

49

Después, vuelve a ser diputada pero de la LIX Legislatura y se convierte en

coordinadora del PRI, en julio 2003, cuatro meses después, varios de sus compañeros

pedían su remoción del puesto. Para finales de ese año, la maestra sostiene una disputa con

el candidato a la presidencia Roberto Madrazo y el magisterio le retira su apoyo a este

último.

En 2004 Elba Esther deja definitivamente sus puestos en la Cámara de Diputados y

en 2005 se da a conocer la estrecha relación que siempre ha existido entre ella y los

personajes que detentan el poder del país, que queda demostrada en la afiliación que hace al

partido Nueva Alianza.

En 2005 hubo una manifestación explícitamente en su contra, por parte de maestros

provenientes de los estados de Guerrero, Oaxaca y Michoacán. El 19 de marzo de ese año,

la Maestra renuncia a la Secretaría General del PRI.

En la actualidad, la ex–lideresa “vitalicia”, permanece detenida en el penal femenil

Santa Martha Acatitla acusada durante su gestión, de asesinatos políticos y de un

enriquecimiento inexplicable en repetidas ocasiones, lo cual ha negado.

Dicho arresto se llevó a cabo el 26 de febrero de 2013 en el Aeropuerto

Internacional de Toluca, acusada en un principio por el delito de operación con recursos de

procedencia ilícita y el 4 de marzo de 2013 el juez sexto en materia penal le dicta auto de

formal prisión, por el desvío de recursos.

A lo largo de 70 años, la educación en México buscó su camino propio y su

definición nacional. “Cada gobierno, desde 1921 hasta llegar al Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEBN), impulsó o mantuvo la

educación popular, nacionalista, laica, gratuita” (González-Rubio, 2011: 130).

A veces con aciertos, a veces, como es de suponer, con errores; proyectos iniciados

en una administración eran desdibujados o cancelados en otra, para dar paso a unos nuevos.

Se ha visto que a lo largo del tiempo:

El control del sindicato sobre los maestros ha disminuido las capacidades de éstos,

pues los docentes dependen del sindicato en cuanto a su plaza, expectativas de

Page 50: Magisterio

50

promoción cambios de adscripción, evaluaciones, prestaciones, créditos, pensiones,

becas, compras de terrenos y viviendas (Latapí, 1998: 38).

También su libertad profesional, su creatividad pedagógica y sus legítimas

aspiraciones a participar en la dirección de la educación y a disfrutar de mayor autonomía

en su práctica pedagógica, son controladas por el sindicato.

Pero en general todos buscan mejores condiciones para ejercer plenamente su

trabajo ya que la enseñanza primaria por su carácter básico, elemental constituye el sustrato

de la capacitación de la fuerza de trabajo en todos los tipos y grados. Además de brindar

conocimientos, se constituye en un poderoso agente de socialización. Como tal, modela a

los educandos en términos de las pautas y valores propios de la ideología dominante.

Durante los años de 1955 y 1956 proliferaron las luchas magisteriales en los estados

del interior de la República. Así, por ejemplo:

En 1955 se registraron importantes movimientos de maestros en Jalisco y

Tamaulipas; en 1956 en los estados de Yucatán, Sinaloa, D.F. Oaxaca, Hidalgo y

Chihuahua. En esta última entidad, en marzo de 1956, se logró la satisfacción de la

totalidad de las peticiones aun en contra de algunos de los dirigentes del SNTE

(Loyo, 1979: 35).

En estas fechas los dirigentes nacionales del sindicato trataban de controlar la difícil

situación que se les presentaba. Dieciséis secciones habían iniciado movimientos que

podían desembocar a corto plaza en una huelga, además de que la labor de suspensión de

labores en la Normal Superior, podía convertirse en el puente de unión que generalizara

estos movimientos, muy a pesar de los dirigentes nacionales.

Para octubre de 1956, se presentaron, en la misma línea, conflictos serios en

Durango y San Luis Potosí, los maestros de Quintana Roo realizaron paros progresivos y

los de Yucatán se lanzaron a la huelga total.

Los maestros del D.F. en cuyo seno existía inconformidad por su situación

económica y por la corrupción de los líderes de su sección, […] “hizo suya la demanda de

30% de aumento en los sueldos, inició una gran movilización y logró el apoyo de un fuerte

Page 51: Magisterio

51

contingente de padres de familia. Todo ello hizo que fuera cobrando conciencia de la fuerza

potencial de su grupo” (Loyo, 1979: 37).

Siguiendo la línea de conflictos dentro del gremio, observamos que el “charrismo”

radica en el respaldo del Estado, sin embargo, la resistencia ante estos atropellos en el

gremio, es cíclica dependiendo de las injusticias ante las que se encuentre el cuerpo

docente, quienes se vinculan estrechamente con la realidad que vive la sociedad, de tal

modo que, pese a todas las amenazas de que son objetos, no cumplen con el cometido del

Estado, de ser reproductores de su ideología y generadores de la mano de obra que el

sistema necesita.

Por el contrario han sido partidarios críticos, en su mayoría, de la transformación

social positiva, debido a ello, no es raro que el profesorado haya participado en otras luchas

sociales: la Revolución Mexicana, movimientos campesinos, obreros, guerrilleros, entre

otros.

Guiados por su espíritu combativo y razonamiento crítico, algunas/os miembros del

cuerpo docente, levantaron un movimiento en contra de las corruptelas de su sindicato; en

1970 surge dentro de las filas del PRI y del SNTE, un personaje que ha tenido todo que ver

en cuanto a la generación de desacuerdos dentro del gremio.

Retomando de nueva cuenta, el orden de las manifestaciones, una de las más

representativas por ser la que culmina en la creación de la CNTE, es la que comenzó a

darse de junio a noviembre de 1979, año en que se gestaron diversos paros de maestros en

las secciones de los estados más pobres, los maestros trabajaban en condiciones

deprimentes y con salarios muy bajos. La montaña de Guerreo, Chiapas, Tabasco se

unieron para exigir un aumento salarial que sin saberlo formaría un movimiento nacional

(Hernández, 2011).

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), es la parte

disidente del magisterio que se formó en el seno de dichas protestas, fundada durante la

primera Asamblea Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones

Democráticas del SNTE.

Page 52: Magisterio

52

En la presente investigación, nos enfocamos sobre todo a seguir acciones de la

Sección 9, ya que se establecen como la parte disidente de la capital del país y nos

permitieron la observación participante y realizar una entrevista grupal, que nutre nuestra

investigación; para lo cual consideramos necesario la descripción general de ésta.

El 29 de febrero de 1944 el Tribunal Federal de Conciliación, concede el Registro

Definitivo con el número R.S.43/44 reconociendo la existencia legal del Sindicato Nacional

de los Trabajadores de la Educación.

La Sección 9 de este sindicato, la integran profesores pertenecientes a los niveles de

Inicial, Preescolar, Primarias y Niveles Especiales de la Administración Federal de los

Servicios Educativos en el Distrito Federal, su Secretario General es el Profesor Francisco

Bravo.

La Sección 9 del SNTE tiene su domicilio en Calzada San Antonio Abad No. 197,

Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, Distrito Federal. Su lema es

“Por la educación al servicio del pueblo.”

Fue entonces que a partir de la demanda de sus derechos laborales y por la

democratización del sindicato, se originó dicha organización como una alternativa de lucha,

“el encuentro fundacional se efectuó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, los días 17 y 18 de

diciembre de 1979” (Hernández, 2011: 48).

Al inicio de las manifestaciones, la disidencia era menor en comparación de los

afiliados totales al sindicato, en “las protestas que dieron origen a la CNTE, participaron

menos de una docena de secciones de las 54 de las que se compone el SNTE” (González-

Rubio: 2011:120).

Después de los acuerdos tomados en diversas asambleas, la coordinadora se definió

a sí misma como una fuerza democrática independiente que luchaba dentro del SNTE,

claramente diferenciada de Vanguardia Revolucionaria y los Partidos Políticos. La

resistencia docente agrupada en la CNTE, persiste hasta el día de hoy y es quien dio origen

a la nueva lucha magisterial, nuevamente surgida desde los estados menos favorecidos.

Page 53: Magisterio

53

La Coordinadora ha definido varios principios que le rigen, estos son, de inicio,

cuestiones contrarias a las prácticas corruptas, caciquiles y charristas del Sindicato.

De entrada, sugieren la tolerancia a diversas formas de lucha u organización siempre

previendo que no se obstruya con la educación de las bases, no disminuya su nivel político,

combatividad o conciencia. Se deja en claro que no se pretende la destrucción del sindicato,

sino que están en la búsqueda de la recuperación de su contenido revolucionario,

destituyendo el charrismo sindical.

Mostrando total contraposición con el sindicato, la disidencia busca elegir

democráticamente a sus dirigentes, quienes para tomar decisiones sobre el manejo de ésta,

deben consultar al colectivo. Rechazan también la afiliación forzosa y/u obligatoria a

cualquier partido.

Además, declaran que constantemente construyen órganos permanentes de

vigilancia y fiscalización. Combinan la acción colectiva con la negociación de los pliegos

petitorios, tratan siempre de no dividir la organización y la lucha de los agremiados.

Dentro de los principios se busca actuar contra el charrismo sin hacer alianzas ni

“componendas” con éste, usa todas las formas de lucha de manera creativa, “sin

sectarismos ni desviaciones gremiales”. La corriente democrática del sindicato, practica la

crítica y autocrítica constructivas y fraternales; genera conciencia sobre la necesidad de

construir la organización que encabezan los trabajadores.

Tratan siempre de conservar la unidad entre sus miembros, pero además promueve

ésta con los agremiados de otras organizaciones para lograr la integración de las protestas.

Además proponen el respeto absoluto a las decisiones que salen de las asambleas que llevan

a cabo.

Los miembros de la CNTE, practican la libre elección y la posible revocabilidad de

sus directores o líderes, además, son solidarios con movimientos de otros pueblos o

gremios, han retomado la confrontación ideológica como elemento importante del avance

del movimiento.

Page 54: Magisterio

54

Además han decretado que de ninguna manera se puede anular un acuerdo de

asamblea nacional, se exhorta a acatar los acuerdos mayoritarios para conservar la unidad.2

A lo largo del conflicto magisterial, los disidentes han atravesado por momentos

álgidos de coyunturas que fueron modelando su imagen combativa, pero que gracias a estas

movilizaciones ha ido, poco a poco, obteniendo triunfos:

El agrupamiento de secciones sindicales completas, dispuestas a luchar por

recuperar para las bases las instancias de gestoría y decisión laboral, resultó en la

democratización de las secciones 7 y 40 de Chiapas, y en la celebración del primer

congreso democrático de la Sección 22 de Oaxaca, después de una amplia

movilización de base que confrontó a los docentes oaxaqueños con las corruptas

cúpulas de la mafia llamada Vanguardia Revolucionaria, grupo encabezado por

Carlos Jonguitud Barrios, que en 1972 se apropió con un grupo de sicarios de las

oficinas del Consejo Ejecutivo Nacional (CEN) del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE) (Leyva, 2006: 57).

Dentro de los alcances del combate magisterial, a un año de la creación de la CNTE en:

La década de 1980 se inaugura con nuevas movilizaciones magisteriales. Los líderes

charros de la cúpula jonguitudista son incapaces de contener la efervescencia de los

maestros que por miles salen a las calles a repudiar la corrupción y violencia del

charrismo sindical […] El 13 de noviembre de 1980 se celebra el Primer Congreso

de Masas de los maestros del Valle de México, al que asisten más de 13 mil

profesores (Poy, 2010: 99).

Dos años después de la formación de la Coordinadora, sus alcances se hacían cada

vez más evidentes, las manifestaciones eran mucho mayores, en “1981 se vivían momentos

de intensas movilizaciones en Oaxaca, Michoacán, Morelos, Guerrero, Chiapas e Hidalgo,

pero principalmente en el Valle de México y Distrito Federal” (González: 2012: 125).

2 Para consultar el listado de principios de la CNTE completos, consultar el siguiente link:

http://apiavirtual.net/2008/09/23/breve-historia-de-la-cnte/

Page 55: Magisterio

55

En la actualidad la CNTE se define como una organización de masas conformada

por los trabajadores de la educación democráticos del país, independientemente de la

burguesía y su estado, del charrismo sindical y de cualquier organismo político, es decir, no

es propiedad de nadie más que de los empleados al servicio de la enseñanza.

Es un frente de clase, porque participan en ella educandos que aceptan el principio

universal de lucha de clases, sin tomar en cuenta el color, sexo, credo religioso e ideología

política; lo fundamental, es que estén dispuestos a luchar por sus intereses de clase, por la

solución de sus demandas económicas, sociales, laborales, profesionales y políticas.

Dentro de las declaraciones de la CNTE en su portal de internet, declaran no ser

anti-partido, al contrario, respeta la libre militancia de sus miembros en cualquier

organismo político, pero aclarando que es de carácter individual y que respete las

decisiones e intereses del propio movimiento.

La CNTE aglutina a las masas conscientes y su objetivo es reconquistar al SNTE,

para que sirva a los intereses de las bases y no los de la patronal. La CNTE no es otro

sindicato, tampoco otro CEN, es una organización de masas, no de membretes, que lucha al

interior del SNTE por su democratización.

La lucha actual, surge ante una reforma que los maestros y maestras definen como

administrativa y laboral, que se aleja por mucho de ser una verdadera reforma educativa,

puesto que ofrece únicamente exámenes estandarizados y vigilancia hacia el alumnado, el

profesorado y las escuelas, el gremio magisterial, a través del movimiento que encabeza la

CNTE, hace las siguientes propuestas3:

Una verdadera transformación educativa, que esté planteada desde el núcleo del

proceso educativo, capaz de movilizar actores y fuerzas sociales de la educación.

Una educación humanista donde se sustituyan la práctica de los valores del mercado

por los valores universales, basada en el respeto y que garantice la extensión del derecho

humano a la educación, en donde se fortalezca la educación pública y que el proceso

3 Para consultar el documento titulado Hacia la educación que necesitamos los mexicanos, redactado por

miembros de la CNTE que fue entregado a Gobernación el 2 de mayo de 2013, ir al siguiente link:

http://cnteseccion9.wordpress.com/2013/05/02/documento-entregado-en-gobernacion-2-mayo-2013/

Page 56: Magisterio

56

educativo contemple claramente el proceso de desarrollo tanto personal, como de

comunidades y regiones.

Una educación que no olvide su historia y que se abra a la cultura y el conocimiento

universal, integrando las ciencias y las humanidades, que se sujete a la autonomía y a la

participación democrática tanto dentro como fuera de las aulas.

Se propone la creación de mentes sabias, autónomas, críticas, solidarias, que se

forjen en las aulas personas preocupadas por el bienestar común, sobre todo de su

comunidad y familia.

Se busca la integración de la educación técnica y propedéutica para desarrollar una

formación de alto nivel y lo que los miembros de la CNTE formulan como amplios

horizontes.

Proponen que sea una educación creativa, que permita la exploración y la

participación, sin rigideces, que aliente al estudiante hacerse curioso, enseñanza en la que

se adquiera compromisos tanto por parte del alumnado como de los y las profesoras y la

comunidad, formando personas que se interesen por lo que sucede a su alrededor.

Tiene que ser una educación que sea accesible para todo aquél que lo necesite, que

sea responsabilidad de la sociedad donde el Estado la asuma a través de procurar una

educación laica, gratuita y pública.

Se propone reforzar lo que ya está escrito en la constitución, para ofrecer a la niñez

y juventud, educación de calidad, a profundidad, con gran amplitud y de alto nivel, por lo

que se propone a la vez, transformar y replantear los libros de texto y que se mantengan

gratuitos.

Una educación que exija la participación de la comunidad, con conocimientos que

se generen desde ésta y que ayude a la transformación social, para lo cual proponen el uso

del 12% del PIB (Producto Interno Bruto) destinado a equipar adecuadamente de materiales

y recursos humanos cada escuela.

Page 57: Magisterio

57

Las actualizaciones para el profesorado, debe ser un esfuerzo real, y se demandan

bibliotecas presenciales y virtuales, así como la erradicación del analfabetismo.

Por lo anterior, se exige a las autoridades que se abroguen las reformas a los

artículos 3° y 73° de la Constitución y que se abra un espacio para el debate y el análisis

profundo de la situación de la educación en México, en el que pueda haber participación

popular.

En concreto, éstas son las reformas alternativas que propone la CNTE para el

verdadero mejoramiento de la educación en nuestro país, para leer el documento original y

completo que se entregó a Gobernación como parte de las acciones del movimiento

magisterial, (Ver Anexo IV).

Para cerrar este apartado expondremos el panorama actual del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación, pues es un elemento fundamental para comprender la

disyuntiva entre éste y su disidencia.

El actual presidente del SNTE es Juan Díaz de la Torre como ya lo habíamos

mencionado, se compone de una Presidencia Nacional, una Secretaría General Ejecutiva,

Colegiados, Órganos Nacionales de Gobierno, Organismos Auxiliares y Asociaciones

Solidarias. Está dividido en 54 Delegaciones Sindicales en toda la República Mexicana.

En su portal de internet el SNTE se define como: “Una Organización Sindical a

nivel nacional, que surge por acuerdo del Congreso Nacional de Trabajadores de la

Educación celebrado en diciembre de 1943, cuya misión es el estudio, defensa y

mejoramiento de sus intereses comunes.” (snte.org.mx, 2013)

La agrupación de trabajadores, decide adoptar el nombre de Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación, pudiendo utilizar las siglas S.N.T.E. de manera indistinta.

Lo integran trabajadores de la educación de base, permanentes, interinos y

transitorios, dependientes de la Secretaría de Educación Pública, de los gobiernos de los

estados, de los municipios, de empresas del sector privado, de los organismos

descentralizados y desconcentrados, así como los jubilados y pensionados del servicio

educativo de las entidades citadas.

Page 58: Magisterio

58

La Organización Sindical cuenta con registro definitivo otorgado por el Tribunal

Federal de Conciliación y Arbitraje bajo el número R.S. 43/44; así como el asignado por los

Tribunales Laborales de las entidades federativas que conceden al Comité Ejecutivo

Nacional del Sindicato la titularidad de la relación colectiva de trabajo.

El domicilio legal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se ubica

en la calle República de Venezuela número 44, Colonia Centro en México, Distrito Federal.

Por otra parte, el sindicato se integra por Secciones, mismas que se encuentran en

cada entidad federativa y cuyo domicilio principal se sitúa en la ciudad capital de cada

estado.

Consciente del compromiso que adquiere y de la misión con la que surge, la Organización

decide establecer como su lema lo siguiente: “Por la Educación al Servicio del Pueblo”.4

Cabe señalar que el SNTE se compone de 54 delegaciones sindicales en la

República Mexicana, en el Distrito Federal se concentran tres, la número 9 que se ocupa de

la Educación Inicial, Preescolar y Primaria; la Sección 10, Post-primaria (secundaria),

educación física y artística y educación superior y media superior; y la Sección 11,

compuesta por el Personal de Asistencia y Apoyo a la Educación. Además están en proceso

de formación las secciones 60 y 61 del IPN y los Institutos Tecnológicos Federales.

4 Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 2013, Página Oficial, consultado: 13 de junio 2013,

disponible en: http://www.snte.org.mx/secciones.php?ud=1

Page 59: Magisterio

59

CAPÍTULO 3. LAS PROTESTAS Y LA COMUNICACIÓN DEL MOVIMIENTO MAGISTERIAL EN

2013

Dentro de esta sección abordamos el repertorio de acción colectiva del movimiento

a partir de una amplia cronología de lo que ha sido la lucha actual, específicamente desde el

mes de marzo a inicios de octubre de 2013, incluyendo acciones de diversa índole, por

parte del profesorado y las reacciones del gobierno.

Especificamos los meses en los que hubo mayor actividad magisterial y recalcamos

uno de los momentos de mayor algidez en esta lucha: el desalojo violento del plantón en la

plancha del Zócalo Capitalino. Como consecuencia de dicho acto, varios grupos, sobre todo

estudiantiles, se solidarizaron con el gremio magisterial, por lo que abordamos también la

adhesión de estos aliados.

El término que emplearemos para explicar las acciones realizadas por el

movimiento magisterial es el de Repertorio de Acción Colectiva que Javier Auyero (2002)

retoma de Charles Tilly que estudió los movimientos sociales.

“El concepto se refiere a un conjunto ilimitado de rutinas que son aprendidas,

compartidas y ejercitadas mediante un proceso de selección relativamente deliberado y nos

invita a examinar las regularidades en las maneras de actuar colectivamente en defensa o

prosecución de intereses compartidos, a lo largo del tiempo y del espacio” (Tilly en

Auyero, 2002: 188).

Con esto entendemos que un movimiento social siempre realiza acciones que

puedan generar algún efecto positivo a su causa, aunque muchas veces resulta lo contrario,

los manifestantes se valen de acciones para dar a conocer la injusticia de la que son sujetos,

entre sus estrategias retan a la autoridad y crean solidaridad grupal para poder luchar en

conjunto; esto es considerado como un acto político.

En cada sociedad y sobre todo en cada movimiento social las acciones realizadas

son diferentes debido a la cultura, religión, economía y costumbres, muchas veces las

estrategias son imitadas y otras tantas son nuevas, la idea es luchar en contra de lo que se

considera injusto.

Page 60: Magisterio

60

De modo que en los siguientes apartados, nos hemos encargado de narrar

detalladamente los sucesos que han llevado a cabo los integrantes de esta lucha

destacándolos, al final de éste capítulo recopilaremos a manera de listados cada uno de

ellos, dividiéndolos en dos grandes aspectos: ¿qué hacen? y ¿cómo se organizan?

Cronología actual del Movimiento Magisterial

Como parte de esta investigación se dio seguimiento cronológico a lo que ha

acontecido con el magisterio desde la firma del Pacto por México hasta los primeros días de

octubre de 2013. Sería imposible tratar de integrar todos los hechos ocurridos sobre el tema,

ya que es un movimiento nacional y en cada uno de los estados de la República se han

presentado inconformidades y rechazo hacia la Reforma.

Para hacer dicho apartado, hicimos un seguimiento continuo hemerográfico

retomando publicaciones del diario La Jornada, desde diciembre de 2012 a octubre de

2013, ya que es un medio escrito y en línea que ha hecho una amplia cobertura en todo

momento de las acciones del magisterio. Además, complementamos dicha información con

nuestros diarios de campo elaborados después de asistir a las marchas y otros eventos.

Por otra parte el elemento crucial que es motivo del descontento actual del gremio,

es sin duda la mal llamada Reforma Educativa, a continuación presentamos generalidades

de la propuesta, en la cual se adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, presentada en la Ciudad de México, el día 10 de diciembre

de 2012.

Antes de entrar en materia, debemos considerar que la ley primaria es la

Constitución Mexicana y las leyes secundarias son tres: La Ley Federal de la Educación, La

Ley de Instituto Nacional de la Educación para la Evaluación y La Ley General de Servicio

Profesional Docente, que en general tienen el propósito de mejorar la calidad de la

educación, llevar a cabo la evaluación obligatoria, bajo ciertos lineamientos, los concursos

de oposición para ingresos, promociones, reconocimientos y permanencia.

Page 61: Magisterio

61

En el primer párrafo de dicha Reforma se hace un breve resumen de las últimas

modificaciones al artículo tercero constitucional. Posteriormente se describe el ideal de

educación y se declara que pese a los esfuerzos del Estado por cumplir con sus obligaciones

en materia de educación, la sociedad y los propios actores que participan en la educación,

han exigido mejoras a ésta y que, por lo tanto, el Estado atiende dichas demandas

planeando una educación a la altura de los requerimientos actuales, que debe además ser

inclusiva, equitativa y debe proporcionar igualdad de oportunidades para toda la población.

De tal manera, la solución que determinaron las autoridades correspondientes para

elevar la calidad de la educación, fue modificar el artículo 3° constitucional en sus

fracciones III, VII, VIII y adicionaron una fracción que es la IX, y al artículo 73° le

modifican la fracción XXV.

Se decreta en la presente Reforma, en el artículo 5° transitorio, que para concretarse

las Reformas a los artículos antes mencionados, el Congreso de la Unión y las autoridades

competentes deben llevar a cabo:

a) un censo de escuelas, alumnado y profesorado con ayuda del Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (INEGI), para tener en una sola plataforma los datos sobre todo

lo que tiene que ver con educación.

b) una evaluación diagnóstica del profesorado para detectar sus fortalezas y

debilidades, para que el Estado pueda otorgar el apoyo necesario para mejorar esto.

c) adecuar el marco jurídico para: mejorar las escuelas en general, es decir,

infraestructura, materiales didácticos, etc., transformarlas en escuelas de tiempo completo y

eliminar la comida chatarra de todas y cada una de ellas. Finalmente, se decreta anulado

todo aquello que atente contra las disposiciones de ésta Reforma. (Para consultar la

Reforma Educativa completa, Ver Anexo III)

Page 62: Magisterio

62

Rechazo a la Reforma: Resurgimiento del Movimiento Magisterial

Después de la firma del pacto, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación (SNTE), inició acciones en contra de la Reforma Educativa a mediados de

enero, sus actividades contemplan la ocupación de plazas públicas del país, para

convocar a la sociedad a participar en actividades culturales, académicas y artísticas,

para informar sobre el proyecto privatizador del Presidente de la República, donde se buscó

recabar firmas y repartir volantes.

Entre sus estrategias el SNTE aprobó el 12 de enero de 2013, una táctica para

enfrentar la Reforma a los artículos 3° y 73° constitucionales, que incluye recurrir a una vía

jurídica con la presentación de amparos contra el artículo 3º constitucional, que

reglamentará la permanencia en el servicio docente, una vez que se haya aprobado en 17

congresos locales su modificación.

Así como también la cúpula del gremio magisterial, que lideraba aún Elba Esther

Gordillo Morales, se preparó para iniciar su "jornada nacional de movilización" en contra

de dicha Reforma.

En estas fechas hubo movilizaciones en San Luis Potosí que se manifestaron en las

instalaciones del Congreso local, en el Valle de Toluca se presentaron 10 mil expedientes

para iniciar amparos de maestros, en Morelos, la Sección 19 comenzó la recolección de

documentos de académicos inconformes.

En el Distrito Federal el 14 de enero, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de

la Educación (CNTE) inició movilizaciones con una marcha nacional representativa

para entregar los primeros 70 mil amparos, pero en contra de la Reforma Laboral, ante

el Palacio de Justicia Federal.

A mediados del mes de enero el SNTE comenzó a presentar más de un millón de

amparos de juicios de garantías en los juzgados de Distrito en materia laboral en las 32

entidades del país. Por su parte la CNTE interpuso alrededor de 150 mil amparos, el

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México

(STUNAM) presentó 27 mil 817 recursos jurídicos contra la Reforma Laboral.

Page 63: Magisterio

63

El 15 de enero miles de profesores afiliados al SNTE, se manifestaron en cinco

puntos carreteros de Chiapas para expresar su rechazo a la Reforma Laboral y exigir la

publicación de la convocatoria para la realización de su congreso seccional. A la vez,

miembros del Frente Único Estatal de Representaciones Sindicales Autónomas

(FUERSA) se manifestaron en Chilpancingo, Guerrero.

Los siguientes días del mes de enero las acciones magisteriales fueron menos, no

hubo muchos incidentes, ni marchas o eventos, ya que los profesores confiaron en que se

resolvería su problema por medio de la vía legal, con la entrega de miles de amparos.

La situación cambió para los días de febrero, ya que la Reforma fue declarada

Constitucional por el poder Legislativo Federal. El 15 de febrero la CNTE realizó en el

Distrito Federal una marcha del Ángel a San Lázaro, realizaron un paro de 24 horas, y

se movilizaron en al menos 20 estados de la República en contra de la aplicación de la

Reforma Laboral, acerca de cualquier afectación en sus condiciones de trabajo y convocó a

un paro nacional de 48 horas los días los próximos 4 y 5 de marzo en los 26 estados

donde tiene presencia el magisterio disidente.

El 19 de febrero unos 25 mil profesores de la Sección 14 del SNTE, procedentes de

las siete regiones y el Sector Sierra del estado de Guerrero, se concentraron en la avenida

Costera Miguel Alemán de Acapulco. A este tipo de manifestaciones se adhirieron los

estados de Zacatecas y Baja California.

El 23 de febrero se instaló la Comisión de Negociación Salarial en la que participó

la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación (SNTE), con lo que inició formalmente la revisión del Pliego Nacional de

Demandas 2013 del magisterio del país, así como también la elaboración de una

contrapropuesta con la que buscan incidir en la Reforma a la Ley General de Educación.

Page 64: Magisterio

64

Acciones del Movimiento de marzo a octubre de 2013

La disidencia magisterial desconoció a Juan Díaz de la Torre al frente del Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ya que consideraban este acto como

una imposición realizada por el presidente Enrique Peña Nieto, con lo que se demuestra que

el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo sólo es un ‘‘ajuste de cuentas’’ que no tendrá

ninguna repercusión en la transparencia y democracia sindical, pues además el nuevo

dirigente es parte de la ‘‘misma camarilla que debe ser investigada’’.

También fue notorio el descontento de la CNTE porque desde las primeras horas del

28 de febrero, la instrucción del actual presidente y secretario general, Díaz de la Torre, a

las dirigencias de las 55 secciones gremiales del país fue iniciar una operación para aplacar

cualquier posible protesta contra la Reforma Educativa.

Una vez promulgado el decreto de Reforma Educativa, la CNTE intensificó sus

acciones de protesta; los días 4 y 5 de marzo se llamó a paro de 48 horas en Oaxaca,

Michoacán, Chiapas, Guerrero, Durango y Jalisco. En un informe de la Sección 9 del

Distrito Federal, se reconocía que participaron 22 secciones en todo el país y

aproximadamente 200 mil docentes.

El paro fue contundente en estados como Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero.

En el caso de la Sección 9, el 4 de marzo se llevaron a cabo asambleas en las escuelas con

padres de familia, informando las repercusiones que tendrá la aplicación de la Reforma. La

respuesta fue favorable.

El 5 de marzo se realizó una marcha del Zócalo a Los Pinos en oposición a tal

decreto, así como en San Lázaro, pero absolutamente todo fue ignorado por parte de las

autoridades; lo destacable de esta jornada fue que se rompió el obstáculo político de que el

Gobierno Federal reconocía como único interlocutor al representante de el SNTE, Juan

Díaz, y se estableció que la CNTE fuera portavoz de miles de maestros organizados.

El 4 de marzo el juez federal Alejandro Caballero Vértiz dictó el auto de formal

prisión a la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo Morales, acusada de los delitos de

Page 65: Magisterio

65

delincuencia organizada y lavado de dinero, por lo que la maestra permanecerá en prisión al

menos un par de años.

Ante este hecho la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación,

presentó el 15 de marzo una denuncia contra Elba Esther Gordillo por despojo, ya que los

dirigentes señalaron que la acción judicial se realizará en el contexto de una movilización

nacional contra la Reforma Educativa.

Ese mismo día hubo movilizaciones en Chiapas, Oaxaca y en Guerrero más de 4

mil maestros y estudiantes normalistas bloquearon los seis carriles de la Autopista del

Sol México-Acapulco, para demandar diálogo al gobernador Ángel Aguirre Rivero. La

protesta, que comenzó a las 11:00 y terminó a las 15:00 horas, ocasionó filas de

automóviles de varios kilómetros, afectó las salidas y accesos entre el puerto de Acapulco y

la Ciudad de México.

Días más tarde se supo que miles de maestros en todo el país comenzaron a sufrir

una sistemática represión administrativa, con descuentos a sus salarios, así como sanciones

y amenazas de ceses por participar en las acciones de protesta contra la Reforma Educativa,

denunciaron líderes del magisterio disidente, los cuales alertaron que la Sección 14 de

Guerrero era un foco rojo, es decir, que comenzaba a gestarse con mayor ahínco la lucha.

El 23 de marzo con una marcha que partió del crucero de Trinidad de Viguera

al Zócalo de Oaxaca, aproximadamente 20 mil integrantes de la Sección 22 del SNTE y de

la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca (CENEO), iniciaron la

Jornada de Lucha en contra de la Reforma Educativa en los días de Semana Santa.

Dos días después profesores de ésta Sección tomaron radiodifusoras, además de

retirar espectaculares con anuncios de productos de trasnacionales y de propaganda

política de precandidatos a diputados locales y presidentes municipales de dicha entidad,

así como bloqueo a los accesos de plazas comerciales y tiendas departamentales,

cercaron el Palacio de Gobierno y realizaron volanteo.

Page 66: Magisterio

66

Por todo lo anterior, la CNTE estableció el 4 de abril como plazo para alcanzar

acuerdos con las Secretarías de Gobernación y de Educación Pública (SEP) en torno a sus

demandas sobre la Reforma Educativa, o impulsarían un paro nacional de labores.

Como no se llegó a un acuerdo en los diálogos, en Guerrero integrantes de la

CETEG, del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado y del Frente Único de

Normales Públicas lanzaron piedras, huevos y jitomates contra las instalaciones del

Congreso local y provocaron destrozos en ventanas del recinto y en vehículos

estacionados en el entorno.

Lo que causó que en Guerrero, la CNTE pidiera la suspensión de órdenes de

aprehensión en contra de dirigentes magisteriales, ya que el 5 de abril trabajadores de la

CETEG bloquearon la Autopista del Sol México-Acapulco desde las 13:00 hrs. con saldo

de cinco detenidos, además de tres profesores, un reportero y un agente heridos por golpes

de toletes y piedras.

Ante ello el Gobierno Federal asumió la responsabilidad de la acción policiaca que

desalojó a maestros de Guerrero de la Autopista del Sol la tarde del viernes, y reivindicó el

uso de la fuerza pública como atribución y obligación del Estado para hacer valer, respetar

los derechos de los ciudadanos, también dijo que se analizarían las propuestas de los

docentes, para supuestamente ser tomadas en cuenta las más viables.

Sobre los amparos interpuestos por profesores, los jueces federales concedieron al

menos 100 mil suspensiones individuales, lo cual significa que ese número de profesores

están protegidos contra eventuales despidos en caso de que reprueben las evaluaciones

previstas en dicha modificación, hasta que se decida en una sentencia de amparo si sus

derechos laborales fueron violentados, información anunciada por Eduardo Pérez Saucedo,

abogado de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

El 11 de abril en Guerrero se llevó a cabo una de las manifestaciones más

grandes en la historia de la entidad, miles de maestros, estudiantes, padres de familia,

policías comunitarios, campesinos y otros ciudadanos marcharon en esta ciudad en rechazo

a la Reforma Educativa aprobada por el Congreso federal y realizaron un mitin en el

zócalo, donde anunciaron el surgimiento del Movimiento Popular Guerrerense (MPG).

Page 67: Magisterio

67

Para el 21 de abril en el Distrito Federal más de 200 mil profesores afiliados al

SNTE e integrantes de la CNTE, solicitaron la protección del Poder Judicial de la

Federación para que no entre en vigor la Reforma Educativa. Además de que la CNTE

convocó a un plantón nacional en la capital del país y a nuevas movilizaciones de

acuerdo a lo acordado en asambleas estatales, incluyendo a profesores de la Sección 7 de

Chiapas, que se sumarán al paro nacional indefinido que se mantuvo en Guerrero y

Michoacán.

El 1º de mayo, Día del Trabajo, decenas de gremios obreros independientes como

los integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y del Frente Sindical

Mexicano (FSN) marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. Gran parte del

contingente estuvo conformado por maestros de Michoacán, Oaxaca, Distrito Federal,

Guerrero y Chiapas, integrantes de la CNTE, que luego de la movilización se instalaron en

el ‘‘plantón nacional indefinido’’ frente al Palacio de Minería.

Aunado a los maestros hubo además en esta marcha miles de trabajadores de los

sindicatos de la UNAM, Conalep, Bachilleres, mineros, tranviarios, telefonistas, pilotos,

sobrecargos, de la industria nuclear, electricistas y más, se sumaron organizaciones de

colonos como la Unión de Pobladores Tierra y Libertad, Unión Popular Revolucionaria

Emiliano Zapata, así como empleados de dependencias públicas como el Nacional Monte

de Piedad, Nacional Financiera y Bancomext, entre muchos otros.

La marcha fue de carácter nacional, en el Distrito Federal se reportó al día siguiente

que un grupo de jóvenes con el rostro cubierto (se dicen llamar anarquistas) agredieron

verbalmente y lanzaron objetos contra granaderos en 5 de Mayo y Eje Central. Sin

embargo, no hubo ninguna persona detenida, pero no ocurrió lo mismo en otros estados

como Guerrero, Chihuahua, Michoacán, Durango, Querétaro, entre otros, donde hubo

cientos de detenidos.

Debido a ello profesores de la CNTE acordaron impulsar, como parte de la

intensificación de su lucha, una nueva movilización el 6 de mayo y preparar las

condiciones para efectuar en la Ciudad de México una marcha masiva el Día del Maestro,

después de la liberación de algunos profesores detenidos en Guerrero y Michoacán.

Page 68: Magisterio

68

Ante ninguna respuesta de autoridades, profesores del Comité Nacional

Democrático Disidente del SNTE, afirmaron que en todo el país se mantendrá la resistencia

contra la Reforma Educativa por las vías jurídica, pedagógica y política, por lo que en junio

se negarán a aplicar las pruebas estandarizadas (como Enlace) en sus escuelas.

Una de esas estrategias de resistencia fue la instalación desde el 1 de mayo de un

plantón, en las puertas del Museo Nacional de Arte, en la plaza Manuel Tolsá, donde se

apreciaban decenas de casas de campaña multicolores que dan abrigo a cerca de mil

profesores de la CNTE.

La negativa a llegar a algún acuerdo con los profesores disidentes, el 8 de mayo

alrededor de las 20:00 hrs. llevó a la CNTE a instalar “el Plantón de la Resistencia de la

Dignidad”, en la Plaza de la Constitución del Zócalo de la Ciudad de México.

Contingentes de al menos 12 entidades, entre ellas Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Distrito

Federal, Morelos y Puebla, se movilizaron durante más de 12 horas, incluidos plantones

frente al Palacio de Covián y el Senado.

El día 9 de mayo, se concentraron frente al Palacio de Minería para marchar hacia

la Secretaría de Gobernación, donde a las 11:00 horas ingresó la Comisión Nacional

Única de Negociación, a fin de recibir una respuesta a su proyecto alternativo de educación.

Posteriormente los líderes del movimiento, fueron tomando diversas acciones ante

el caso omiso que hicieron las autoridades a sus demandas, sobre todo de la abrogación de

la Reforma a los artículos 3° y 73° constitucionales.

Para el 10 de mayo el contingente tuvo que acampar alrededor de la plancha del

Zócalo, incluso se instalaron casas de campaña lonas y plásticos sobre el arroyo vehicular

frente a Palacio Nacional, ya que el Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera pretendía que

se realizara el concierto gratuito del cantante español Miguel Bosé, con motivo del Día de

las Madres el 12 de mayo, aunque el Jefe de Gobierno se oponía rotundamente a la

apropiación de este espacio por parte del magisterio, al terminar dicho evento, el plantón

regresó a ocupar su lugar.

Page 69: Magisterio

69

El día 13 de mayo arribaron a la capital del país contingentes magisteriales

disidentes que participarían en la movilización nacional del Día del Maestro.

El 15 de mayo la CNTE calificó de raquítico el aumento salarial del 3.9 por ciento y

eso no detuvo las manifestaciones, en las cuales marcharon miles al Zócalo en contra de

la Reforma. Uno de los contingentes partió de la Ribera de San Cosme rumbo al Zócalo,

otros partieron del Ángel de la Independencia con el mismo destino: la Plaza de la

Constitución.

Se habló de un total de casi 15 mil integrantes de la CNTE, quienes participaron en

el Distrito Federal, para exigir al Gobierno Federal que no imponga un modelo de

enseñanza que no fue consultado con la sociedad, ni con los maestros de base, que, sobre

todo, responde a los intereses económicos e ideológicos de sectores empresariales

nacionales y extranjeros. En otros 16 estados de la República se realizaron protestas

masivas en contra de la Reforma.

En los días posteriores, profesores disidentes convocaron un mitin frente a la SEP

en rechazo a la Reforma Educativa y exigieron a las autoridades abrir espacios de diálogo y

no excluir a los maestros en la toma de decisiones que afecten a las escuelas. También

hicieron una visita a distintos medios de comunicación para entregar su proyecto

alternativo de educación y demandar el derecho de réplica. Además, maestros de Oaxaca,

Michoacán, Puebla, Hidalgo, Estado de México y Distrito Federal se concentraron en

distintos puntos de la ciudad para informar a la sociedad y revertir la campaña de

desprestigio contra el magisterio.

El 18 de mayo maestros disidentes relevaron a los integrantes del plantón en el

Zócalo Capitalino, que permanecían desde el 8 de mayo, recogieron mantas, ropa, zapatos y

utensilios de cocina para dejar espacio a quienes se integraban al plantón. En Chiapas

maestros de la Sección 7 del SNTE cumplieron cuatro días en paro de labores y en

plantón en el Parque Central de Tuxtla Gutiérrez, que fue retirado el 20 de mayo, con ello

se suspendió el paro de labores que inició el 15 de mayo, para exigir la abrogación de las

reformas laboral y educativa.

Page 70: Magisterio

70

Las actividades del magisterio continuaron. El 21 de mayo integrantes de la CNTE,

se manifestaron en las sedes nacionales de los partidos de la Revolución Democrática

(PRD), Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), con el objetivo de

entregar a representantes de cada partido su propuesta educativa denominada ‘‘Hacia la

educación que necesitamos los mexicanos’’, para ser analizada y tomada en cuenta por los

miembros del Pacto por México.

El 28 de mayo profesores de la CNTE e integrantes de la Unión Popular

Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez) marcharon del Ángel de la Independencia a la

Secretaría de Gobernación, para exigir la libertad de todos los presos políticos, que no se

criminalice la protesta social y que haya liberación inmediata de los maestros detenidos por

manifestarse en contra la Reforma Educativa.

En los días posteriores la CNTE acordó con la Secretaría de Gobernación, la

realización de diez Foros (9 regionales y 1 nacional), llamados “Análisis y Perspectivas

sobre la Reforma Educativa”, que contarían con la participación de líderes, profesores,

especialistas, padres de familia, normalistas y diversas organizaciones sociales.

El 31 de mayo dio inició el Foro de debate en Morelia, Michoacán, el segundo foro

se realizó el 4 de junio en Oaxaca; el día 7 del mismo mes fue en Guerrero; el 10 de junio

en Chiapas; el 14 de junio en Sonora; el 19 en Baja California Sur; el 21 en el Distrito

Federal; en Veracruz el 28 y el mismo día en San Luis Potosí. Por último en el Distrito

Federal, se llevó a cabo el Foro Nacional, en el Centro de Convenciones Tlatelolco el 12 de

julio de 2013.

Para ello demandaron desde un principio que acudieran autoridades federales de alto

nivel, ya que se llegó a un compromiso oficial de que escucharían a los profesores, lo cual

no ocurrió, porque se presentaron miembros del gobierno, que no tienen las competencias

para tomar decisiones sobre lo tratado en dichos foros.

En los primeros días de junio se rechazó en al menos 10 entidades la aplicación

de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace),

argumentando que en diversos puntos del país se han vendido de manera masiva copias de

esa prueba con la intención de que los alumnos alcancen altos puntajes, y de esa forma

Page 71: Magisterio

71

profesores y escuelas puedan acceder a diversos estímulos económicos. Por lo anterior

presentaron una queja ante la Secretaría de Gobernación.

El 8 de junio los profesores recibieron un golpe más: órganos del Poder Judicial

Federal declararon que son improcedentes cientos de juicios de amparo promovidos por

miles de maestros contra la Reforma Educativa. Uno de los argumentos es que los jueces no

pueden revisar la legalidad de una norma plasmada en la Constitución. Por lo que con ésta

decisión la CNTE tuvo claro que la Reforma será impuesta por el Ejecutivo.

Debido a lo anterior la CNTE interpuso en un plazo de 10 días como máximo un

recurso de revisión, ante el tribunal Colegiado del Segundo Circuito en Materia de Trabajo,

sobre los amparos que fueron negados por el Poder Judicial y debido a la negativa el 12 de

julio, maestros-as de la CNTE realizaron un mitin frente a la Suprema Corte de Justicia

de la Nación (SCJN) para exigir que atraiga los casos de amparo en contra de la Reforma.

Los primeros días de julio fueron muy importantes para que los dirigentes realizaran

acuerdos sobre las próximas acciones a tomar, ya que se avecinaba el periodo vacacional de

educación básica: del 5 de julio al 19 de agosto, por lo que permanecieron al tanto, o como

ellos mismos lo definen: en “alerta máxima” durante el periodo de receso.

El día 7 de julio las y los profesores marcharon a las 10 de la mañana, del Zócalo

capitalino, hacia la SEGOB, donde demandaron al gobierno federal que se respeten los

resolutivos de los Foros en la materia que se realizaron en diversas partes del país.

Por lo acontecido, al día siguiente la CNTE y la Secretaría de Gobernación

acordaron realizar el Foro Nacional sobre la Reforma Educativa, el 12 de julio.

Aunque se llevó a cabo dicho foro en el Centro de Convenciones Tlatelolco, acudió

por parte de la Secretaría de Gobernación, el contador Ángel Ochoa que no dio muchas

respuestas a las peticiones del Gremio Magisterial y se limitó a dar la bienvenida a la

capital del país a los docentes asistentes y la clausura del encuentro; los profesores

demandaban la presencia de Miguel Ángel Osorio Chong. Al concluir los trabajos del foro,

profesores de Oaxaca, Michoacán, Sonora y Distrito Federal se agruparon en contingentes y

Page 72: Magisterio

72

partieron rumbo al Zócalo para hacer una asamblea junto con las personas que se

encontraban en el plantón.

A destacar entre las acciones que más causaron revuelo en los medios fue: la toma

del Zócalo el 12 de julio, por miles de integrantes de la Sección 22 de Oaxaca, donde un

60% de la plancha de la Plaza de la Constitución estaba ocupada por carpas, casas de

campaña y lonas de plástico. Mientras corría el periodo vacacional se fueron integrando

representaciones de otras secciones además de las que ya estaban.

Posteriormente, como parte de las 17 demandas realizadas tras concluir los 10 foros

de análisis sobre la Reforma Educativa, el magisterio elaboró y entregó un documento con

las demandas, presentadas en la relatoría general de los encuentros magisteriales, a

funcionarios de la SEGOB, destacando puntos como garantizar una educación pública laica

y gratuita, se deroguen las modificaciones a los artículos 3° y 73° Constitucionales que

buscan instaurar una autonomía de gestión en los planteles educativos.

En los últimos días del mes de julio la CNTE, acordó mantener las movilizaciones a

escala nacional y estatal en contra de la Reforma Educativa, pero también someterá a la

decisión de las asambleas de cada entidad la definición de un nuevo plan de acción unitario,

el cual llevaron a cabo en agosto.

A principios de agosto la CNTE realizó un mitin que partió a las 11:00 hrs. del

Zócalo a la SEP para reiterar su exigencia de derogación de la Reforma Educativa, pero

también en demanda de que se suspenda su aplicación, así como la discusión, y posible

aprobación de leyes secundarias.

También realizaron un mitin frente a la Subprocuraduría Especializada en

Investigación de la Delincuencia Organizada (SEIDO) para exigir la libertad de los

presos políticos detenidos en Oaxaca el pasado mayo por su presunta participación en el

secuestro de los sobrinos del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo

Gutiérrez Candiani.

A mediados del mes de agosto hubo una marcha en Paseo de la Reforma, donde

cercaron la sede del Senado y permanecieron poco más de cinco horas, lo que impidió el

Page 73: Magisterio

73

ingreso y salida de personal, legisladores, e incluso, diplomáticos que acudieron a la

cámara.

Después de que los contingentes magisteriales se concentraron más de dos horas

frente a los accesos al Senado, fueron recibidos por la senadora panista Luisa María

Calderón Hinojosa, y el diputado priista Leobardo Alcalá Padilla, pero no se alcanzó ni

siquiera un acuerdo para que se concretara la reunión con la Junta de Coordinación Política

y con las comisiones de Educación de ambas cámaras.

Desde el 18 de agosto, más de 20,000 maestros provenientes de Oaxaca, Chiapas y

Guerrero, principalmente, arribaron al Zócalo capitalino con el propósito de manifestarse

en contra de la Reforma Educativa, en específico contra la Ley del Servicio Profesional

Docente.

Con un llamado masivo al magisterio del país, la CNTE impulsó un paro

indefinido de labores el 19 de agosto, primer día de clases del ciclo escolar 2013-2014,

luego de informar y consultar a los padres de familia. La decisión fue tomada por líderes de

Sección, el realizar un paro de labores a nivel nacional.

Los maestros, que iniciaron la concentración después de las 21:00 hrs.; bloquearon

los accesos de la Cámara de Diputados y la Avenida Congreso de la Unión. Pese a su

insistencia en detener los trabajos de las comisiones unidas de Educación, no obtuvieron

respuesta, lo que generó un enfrentamiento luego de que al menos un centenar de

profesores lograron ingresar a la sede legislativa.

Al día siguiente de estos actos, la Cámara Baja levantó un par de denuncias penales

en contra de los maestros de la CNTE, debido a los hechos violentos que realizaron en San

Lázaro. Durante esa semana y las siguientes, hubo marchas del Zócalo de la Ciudad

hacia la SEGOB, la Cámara de Diputados y el Senado de la República, realizaron una

acción a la que llamaron: Paro Nacional en Defensa de la Educación.

Para el día 22 de agosto los diputados se vieron obligados a iniciar el periodo

extraordinario de sesiones en una sede alterna, ya que el Palacio Legislativo fue cercado

por maestros.

Page 74: Magisterio

74

Se instaló un campamento en Paseo de la Reforma, en las calles aledañas al

edificio del Senado de la República, el día 23 de agosto, por lo que la Cámara Alta se vio

obligada a sesionar en una sede alterna, al igual que los diputados.

Pero el acto que impactó a los medios, fue el bloqueo de avenidas de acceso al

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por casi 11 horas, los dos sentidos del

Bulevar Puerto Aéreo, en las inmediaciones de Calzada Ignacio Zaragoza, por parte de un

contingente de maestros y maestras, que logró poner al movimiento, hasta entonces de

cierto modo ignorado, en la opinión pública, dividiendo posiciones entre los que apoyan la

causa y los que piden que regresen a sus lugares de origen.

Días después el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró

que a pesar del diálogo sostenido con dirigentes de la CNTE, la Reforma Educativa no se

detendría. El día 26 de agosto dirigentes de la CNTE se reunieron con diputados y

senadores en una mesa de diálogo.

También, durante una manifestación en contra del sesgo informativo, el día 27 de

agosto, una representación del cuerpo docente, acordonó las instalaciones de Televisa y

TV Azteca (Chapultepec y Periférico Sur), exigiendo tiempo en televisión para emitir

derecho de réplica, lo que obliga al cierre de la circulación del Bulevar Adolfo López

Mateos, lo único que obtuvieron fue que TV Azteca les concediera menos de dos minutos

al aire en su noticiero de las 14:00 hrs.

El mismo tiempo que Televisa les permitió en Foro TV para hablar sobre sus

demandas. Todo lo anterior debido a la oposición de la CNTE de la aprobación de la

Reforma a los artículos 3° y 73° de la Constitución. Al concluir esta actividad realizaron un

mitin y poco después de las 15:00 hrs.; desbloquearon el Anillo Periférico Bulevar Adolfo

López Mateos, para regresar a su campamento en el Zócalo capitalino.

El 28 de agosto La CNTE realizó una de las más grandes protestas en su historia

reciente. Procedentes de al menos 16 entidades del país, ‘‘50 mil maestros’’ salieron a las

calles y marcharon desde la Alameda Central hasta Los Pinos para exigir la abrogación

de la Reforma Educativa, en la que los profesores también mostraron su buen ánimo por el

arribo constante de refuerzos de unos 20 estados.

Page 75: Magisterio

75

Además del apoyo de contingentes del Sindicato Mexicano de Electricistas y del

movimiento #YoSoy132, evidenciando su enojo por la satanización de la que han sido

objeto por la mayoría de las televisoras y radiodifusoras comerciales y su repudio a que el

Congreso de la Unión aprobó la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación (INEE).

El 29 de agosto los maestros reanudan el diálogo con los legisladores. Diputados

Federales y Senadores que intervienen en éste con representantes de la CNTE aceptaron

desahogar la agenda propuesta por el magisterio independiente en materia de modelo

educativo, evaluación y servicio profesional docente.

El 30 de agosto los maestros bloquean SEGOB, se retiran, y dialogan con

legisladores. Además, el presidente Enrique Peña Nieto anuncia el cambio de fecha y sede

de su primer Informe de Gobierno, debido a la tensión provocada por las protestas de los

docentes. El 31 de agosto concluyen las mesas de diálogo y trabajo entre dirigentes de la

CNTE y legisladores. Se hace un agregado a la Ley del Servicio Profesional Docente que

no favoreció en lo más mínimo a los profesores.

Para el 1 de septiembre manifestantes de la CNTE y el movimiento estudiantil

#YoSoy132 congregados en el Zócalo se dispusieron a marchar hacia Los Pinos, sin

embargo, cambiaron la ruta al Palacio Legislativo de San Lázaro, al denunciar la intención

traidora de los legisladores de aprobar la Ley General de Servicio Profesional Docente,

donde manifestantes, posiblemente anarquistas, tuvieron conflictos con los elementos

policiacos. Fueron detenidas 16 personas por llevar a cabo actos violentos.

El 2 de septiembre, debido al mensaje del presidente Enrique Peña Nieto de su

primer Informe de Gobierno, se montó un dispositivo de seguridad en torno a la residencia

oficial de Los Pinos, que comprendió varias calles a la redonda y el cierre temporal de la

estación del Metro Constituyentes.

El presidente destacó la posible aprobación de la Ley del Servicio Profesional

Docente, en su mensaje, y ese mismo día en la noche se decretó oficialmente por la cámara

de diputados, dicha ley durante una sesión inusual, los votos avalaron en lo general 390 a

favor, 69 en contra y cuatro abstenciones el dictamen de la ley.

Page 76: Magisterio

76

Debido a lo anterior al día siguiente cuatro bloques de maestros de la CNTE se

manifestaron en el AICM, la Cámara de Diputados, en el Senado de la República y en

la sede nacional del PRI. Asimismo, la Sección 22 de la CNTE se reunió en la Secretaría

de Gobernación con el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, y el subsecretario de gobierno,

Luis Enrique Miranda, para hablar sobre carencias en el sistema educativo de ese estado.

Durante la madrugada del día miércoles 4 de septiembre, el Senado de la República

aprobó en lo general con 102 votos a favor y 22 en contra la Ley General del Servicio

Docente.

El ese mismo día, alrededor de 70 autobuses, integrantes de la Sección 18 de

la CNTE, salieron de Michoacán a la Ciudad de México, para reforzar el plantón y

continuar con las manifestaciones. Dicha ley aprobada por el senado, fue turnada al

Ejecutivo Federal, con el fin de que sea promulgada.

El 5 de septiembre la CNTE marcha contra la Reforma Educativa y para exigir

diálogo con el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Por segunda

ocasión, miles de maestros de Oaxaca y otras secciones bloquearon desde las 10 de la

mañana los carriles centrales del Circuito Interior, en sus dos sentidos, las

inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Durante el plantón, el momento de mayor tensión ocurrió poco después de las 11 de

la mañana, cuando profesores y varios jóvenes arrancaron cerca de 200 metros de la malla

ciclónica que divide los dos sentidos de Bulevar Puerto Aéreo, así como los tubos que la

sostenían. Minutos antes de las 19 horas los maestros desbloquearon la zona y regresaron

en marcha hacia su campamento en el Zócalo.

El 6 de septiembre de 2013, en el marco de la Cumbre del G-20 que se llevó a cabo

en Rusia, Peña Nieto afirma que la Reforma Educativa se promulgará a pesar de la

resistencia de los maestros de la CNTE, ya que es una vía para asegurar las mejores

condiciones de la educación.

El mandatario agregó que sería irresponsable no prestar atención a las protestas de

una minoría de maestros, y por último aseguró que se mantendrá el dialogo, con lo que trató

Page 77: Magisterio

77

de minimizar la problemática nacional con el gremio magisterial, dando a notar a los países

que acudieron a dicha cumbre, que el problema lo resolvería sin mayor esfuerzo.

Los días siguientes el magisterio planteó que no necesitan únicamente discursos, ya

que si el encuentro es sólo para escuchar, no es alternativa para lograr solución a los

reclamos, también los maestros anunciaron el impulso a una segunda jornada de

insurgencia magisterial y popular.

El domingo 8 de septiembre coincidieron, pero de manera separada los profesores

de la CNTE y la concentración que encabezó Andrés Manuel López Obrador en defensa de

los recursos energéticos, miles de maestros disidentes marcharon del Palacio de Bellas

Artes al Ángel de la Independencia, donde la dirigencia de la Sección 22 de Oaxaca

convocó a todos los docentes movilizados en el país y a las organizaciones sociales a

concentrarse en la Ciudad de México para estallar juntos, como un ‘‘frente único’’, la

‘‘huelga nacional’’.

El 10 de septiembre, Enrique Peña Nieto avalado por los partidos políticos: PRI,

PAN y PRD, firmó en Los Pinos los decretos de las leyes secundarias, con esto la Reforma

Educativa que tanto rechazó el magisterio, entra en vigor, así como los cambios a la Ley

General de Educación, la nueva Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación y la Ley del Servicio Profesional Docente.

Por lo tanto al otro día, se presentaron marchas magisteriales en varios estados de

la república como Chiapas, Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo y Aguascalientes, mientras en

Quintana Roo padres y alumnos de educación superior y media superior se movilizaron en

apoyo a los mentores. Asimismo, lo hicieron cerca de 7 mil docentes y activistas sociales

de Baja California.

En el Distrito Federal hubo dos marchas que confluyeron en Los Pinos, que

finalizaron con violencia al enfrentarse con granaderos, entre sus exigencias está la

negociación encabezada por Enrique Peña Nieto.

El jueves 12 de septiembre, el Secretario de Gobernación, Osorio Chong, pidió a los

dirigentes de la CNTE que este día movieran el plantón, y cuando terminaran las

Page 78: Magisterio

78

festividades (del 15 y 16 de septiembre), si no se ha avanzado en las respuestas, podrían

regresar al Zócalo, argumentando que se trata de una gran tradición y las familias

mexicanas ya esperaban los festejos.

Alrededor de 5 mil mentores marcharon del Palacio de Bellas Artes a la

Secretaría de Gobernación, donde realizaron un cerco por menos de dos horas, en espera de

obtener una respuesta a su exigencia de abrogar la Reforma Educativa.

En el plantón del Zócalo algunos profesores hicieron sus maletas para trasladarse de

la Plaza de la Constitución a calles aledañas, como Brasil y Venezuela, frente a la SEP,

debido a que esa opción fue avalada por sectores importantes del magisterio disidente, no

sólo de Oaxaca, de donde procede la mayoría de integrantes del movimiento.

En la noche se asomó la posibilidad de que la CNTE levantaría el plantón del

Zócalo capitalino para permitir que se llevaran a cabo las ceremonias correspondientes al

grito de independencia. Miles de mentores que permanecen en el Zócalo se encontraban en

alerta, vestidos y calzados. Pero de manera abrupta la SEGOB y el Gobierno del D.F.,

Miguel Ángel Mancera, dan ultimátum a la CNTE para salir del Zócalo.

Desalojo del plantón en el Zócalo Capitalino

Días antes de que ocurriera el desalojo del campamento en el Zócalo el día 13 de

septiembre de 2013, ya era casi un hecho. Sólo faltaba la orden para que las fuerzas

públicas se apropiaran de la Plaza de la Constitución, donde permanecían en pie de lucha

maestros(as) de diversas secciones, en su mayoría del estado de Oaxaca.

El Profesor Germán, de la Sección 9 comenta: “yo recuerdo que mencionaba que

fueron 2000 elementos los que desalojaron el Zócalo, los que dijeron en los noticieros, pero

los que estuvimos ahí, estuvimos al frente de la situación, contamos 2000 pero por cada

calle, 2000 que no eran ni policías”.

Page 79: Magisterio

79

A pesar de que aún no llegaba a su fin el plazo del ultimátum acordado el 12 de

septiembre, que la SEGOB lanzó, uniformados de la Policía Federal, ya se encontraban en

las inmediaciones del Zócalo Capitalino para dar inicio a la expulsión del profesorado.

Aunque la mayoría de los y las docentes acataron a la orden de desalojar el recinto,

otros reforzaban barricadas y mantenían encendidas fogatas para resistir “hasta las últimas

consecuencias”, como lo aseguró la profesora Martha Elena Mendoza de la escuela

primaria Juan Ramírez Márquez de la Sección 9.

Durante cuatro meses, en la plancha del Zócalo se percibía un ambiente de

resistencia, indignación y lucha contra la llamada por los políticos “Reforma Educativa”.

“La rebelión [se debe a que] son profesores que se ven agredidos en lo más importante para

un trabajador que es la posibilidad de seguir laborando.” Declaró Hugo Aboites catedrático

de la UAM-Xochimilco.

En menos de un día, el escenario de la plaza, las diez mil tiendas de campaña que

ocupaban el lugar, pasaron a ser escombros, los y las docentes en resistencia se notaban

alicaídos, el ánimo era distinto: más indignados, con menos recursos que antes y sin un

lugar dónde resguardarse, se replegaban en las calles adyacentes a la Plaza de la República,

para más tarde convertirla en su nuevo campamento.

Muchos profesores que con anticipación habían recogido sus pertenencias se

dirigieron hacia Eje Central en busca de algún sitio donde pudieran reagruparse, muchos

otros transitaban por las calles de Madero, 5 de febrero y 16 de septiembre, cuando los

granaderos los alcanzaron y comenzaron las confrontaciones.

Las fuerzas federales encargadas del desalojo utilizaron su equipo antidisturbios:

toletes, armadura, casco, escudo, gas lacrimógeno y/o pimienta, otro tipo de proyectiles no

letales, en esta ocasión usaron tanquetas con las que lanzaron chorros de agua para

dispersar a los integrantes de la Sección 22 que intentaban permanecer en resistencia, a

pesar de que la orden de la Secretaría de Seguridad fue no utilizar el equipo para no

perjudicar la integridad física de las personas.

Page 80: Magisterio

80

Se habló de un resultado preliminar de dicho operativo, con un saldo de 32 personas

detenidas, un número indeterminado de profesores/as lesionados por las fuerzas del orden

público y al menos 15 policías con heridas leves, según información que dio a conocer el

periódico La Jornada con declaraciones de Manuel Mondragón, Comisionado Nacional de

Seguridad.

Entre los profesores que de esta confrontación resultaron heridos estuvo el líder de

la Sección 9, Francisco Bravo, a quien pudimos observar, en días posteriores al

enfrentamiento con un cabestrillo en el brazo derecho. Ese día en el trayecto del Zócalo a

Eje Central fue encapsulado por policías federales en la esquina de éste con 16 de

septiembre, junto con otros dirigentes: Rubén Núñez, de Oaxaca y Juan José Ortega, de

Michoacán.

Posteriormente los trasladaron al Palacio de Covián, en una camioneta de la Policía

Federal para dialogar con Luis Enrique Miranda Nava, Subsecretario de Gobernación,

quien pretendía llegar a un acuerdo para cesar las movilizaciones de la CNTE.

Alrededor de las 18:00 hrs. los profesores arribaron al que sería su nuevo

campamento por tiempo indefinido: la Plaza de la República, en donde se encuentra el

Monumento a la Revolución y en el que han permanecido hasta la fecha, a pesar de que se

ha aprobado la Reforma Educativa, a la que se oponían.

El desalojo del plantón no fue sorpresa para el magisterio ni para la sociedad en

general, pues se avecinaba el festejo de la Independencia, lo cual implicaba que se

dispusiera del lugar tradicional para llevar a cabo dicho evento: la Plaza de la Constitución.

Semanas antes dialogaron líderes del movimiento y representantes de gobernación, pero no

se llegó a ningún acuerdo puesto que el desalojo se consumó, por lo que la SEGOB lanzó

un ultimátum para evitar un enfrentamiento violento, hecho que sí ocurrió.

En reuniones, los líderes de la CNTE comentaron la posibilidad de un repliegue

pacífico, pero la diversidad de opiniones entre las personas que forman parte del

movimiento derivó en la negativa de un grupo minoritario a retirarse del lugar; la mayoría,

decidió salir por su propio pie.

Page 81: Magisterio

81

La tensión inició en la madrugada del viernes 13 de septiembre, cuando aún miles

de docentes permanecían en el Zócalo; el debate fue largo y se prolongó por más de 10

horas con la intención de cumplir el pronunciamiento de mantener la dignidad y no

retirarse.

Las horas trascurrían y los numerosos secretarios generales sectoriales y regionales

de la CNTE aún desconocían la información. A las 5:00 hrs. se les convocó a una asamblea

en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), a fin de iniciar una

discusión para tomar una determinación entre irse o quedarse en el platón. En un clima ya

de nerviosismo los educadores decidieron irse en marcha de las instalaciones del SME

hacia el Zócalo.

La resistencia: después de aprobada la ley, Plantón en el Monumento a la Revolución

Después del desalojo violento, los profesores y profesoras de las diversas secciones

que integraban el plantón del Centro Histórico de la Ciudad de México, se vieron obligados

a instalarse en el Monumento a la Revolución desde donde hicieron una ceremonia

alternativa a la que se llevó a cabo el día 15 de septiembre en el Zócalo. Y se convirtió

en lugar que pasaría a ser el nuevo aposento de los maestros de manera temporal.

Las acciones posteriores tomadas por el magisterio, fue una megamarcha de

desagravio el día 15, de las 5 de la tarde, de la Estela de Luz, al mencionado monumento,

la CNTE realizó un festival cultural y una ceremonia del Grito de Independencia en

rebeldía, en rechazo al autoritarismo del gobierno priista.

La movilización del desagravio aglutinó a jóvenes de diversas instituciones, entre

ellas las Universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma de la Ciudad de México,

Autónoma de Chapingo, así como de los movimientos #YoSoy132 y de quienes exigen un

espacio en la educación superior.

Los días posteriores hubo un paro cívico nacional el jueves 19 y viernes 20 de ese

mes, que incluye una marcha a Los Pinos y movilizaciones en los estados. Y el sábado 21

se realizó el tercer Encuentro Nacional Magisterial Popular.

Page 82: Magisterio

82

No tardaron en aparecer imágenes y noticias sobre los posibles acarreados

mexiquenses, que intentaron llenar la plancha del Zócalo capitalino para que se efectuara el

grito de independencia, ante esto fueron opacados los abucheos surgidos al fondo del

Zócalo.

Para finales del mes de octubre el plantón continuaba en dicho monumento. El Jefe

de Gobierno Miguel Ángel Mancera planeó dialogar con los profesores para que

compactaran el contingente, ya que el 20 de noviembre se realizaría un evento por la

conmemoración del día de la Revolución Mexicana.

Los aliados: Apoyo de las universidades y otros sectores

Después del desalojo violento, una de las acciones importantes para el movimiento,

fue la respuesta por parte de las escuelas de nivel medio y superior a la convocatoria para el

Paro Cívico Nacional, quienes tomaron la iniciativa, fueron estudiantes de diversas escuelas

y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron

asambleas para definir la manera de acompañar la lucha del magisterio disidente.

Debido a la Unión de dichas instituciones con la CNTE los días 19 y 20 de

septiembre hubo paro nacional, y éstas se cerraron en apoyo a la educación, no todas las

escuelas del Distrito Federal se adhirieron al paro, pero un gran número apoyó la causa

Magisterial, con brigadeos y diversas actividades en las universidades para que todos,

tengan conocimiento sobre lo que ocurre con el magisterio.

Las escuelas que se sumaron fueron las siguientes: CCH Azcapotzalco, CCH

Naucalpan, CCH Sur, Facultad de Filosofía y Letras / UNAM, Facultad Ciencias Políticas

y Sociales/ UNAM, Facultad de Economía/ UNAM, FES Cuautitlán, FES Aragón, FES

Acatlán, UACM, plantel Centro Histórico, UACM plantel San Lorenzo, UACM plantel del

Valle, UAM Azcapotzalco, UAM Xochimilco, UAM Iztapalapa, Preparatoria (UNAM) 4,

Preparatoria (UNAM) 5, ENAH, Benemérita Escuela Nacional de Maestros del D.F,

UACM plantel Cuautepec, UACM plantel Casa Libertad, entre otras.

Page 83: Magisterio

83

La ciudadanía expresó su descontento de que se utilizara la fuerza pública para el

desalojo, ello se registró en Twitter con el hashtag #CNTEsequeda, pasó a convertirse en

trending topic mundial tras lo ocurrido con integrantes de la CNTE.

Esta unión entre estudiantes y los profesores pasó un tanto desapercibida por los

medios masivos de comunicación, ya que la agenda de los medios estuvo plagada de

información respecto a los desastres que ocasionaron los huracanes “Manuel” e “Ingrid”

desde el día 15 de septiembre; se hicieron campañas para recolección de víveres, en el

Zócalo Capitalino, por lo que una posible ocupación de nueva cuenta del Zócalo fue

impedido por esta causa y por el resguardo de miles de ganaderos que custodiaban los

alrededores de la Plaza de la Constitución.

Esta unión se percibió de nueva cuenta el día 2 de octubre, en la conmemoración de

los 45 años de la matanza de estudiantes en 1968, ya que miles de estudiantes junto con

miembros de la CNTE marcharon a la Plaza de las Tres Culturas. A la cabeza se

colocaron los integrantes del Comité 68, formado por antiguos miembros del movimiento

estudiantil de aquella época. Participaron contingentes de la UNAM, UAM, UPN, UACM,

Chapingo, IPN, estudiantes de normales rurales, de organizaciones sociales, así como

agrupaciones sindicales como CNTE, STUNAM y SME, entre otros.

Los contingentes avanzaron sobre Eje Central, pero la trayectoria tuvo que

modificarse por la fuerte presencia policiaca, incluida la montada, que se apostó en ambos

extremos de la avenida. El contingente avanzó sin contratiempos, pero un grupo de

encapuchados tuvo un enfrentamiento con los uniformados a espaldas del Palacio de Bellas

Artes, como había estado ocurriendo en anteriores manifestaciones, grupos de

‘‘infiltrados’’ con los rostros cubiertos protagonizaron diversos altercados con policías, lo

que dejó un saldo de al menos 67 detenidos.

Tras ese choque inicial se dieron varias riñas y una de las más fuertes se presentó en

Paseo de la Reforma, donde los policías usaron gases pimienta para repeler a los jóvenes,

mientras varios de éstos lanzaron piedras, tubos, palos, petardos y bombas molotov. En esta

ocasión el avance de la movilización al Zócalo fue impedido por un fuerte dispositivo de

granaderos, por lo que tuvo que culminar en el Ángel de la Independencia.

Page 84: Magisterio

84

Como ya se mencionó en el mitin también participaron los dirigentes de la CNTE

Rubén Núñez Ginés, de Oaxaca, y Juan José Ortega Madrigal, de Michoacán, quienes ya no

sólo centraron su rechazo en la Reforma Educativa, sino en el conjunto de ‘‘Reformas

Estructurales’’.

Como pudimos notar, el repertorio de acción colectiva de los y las profesoras en

lucha, ha sido extenso y variado, las confrontaciones con las fuerzas públicas han sido

inminentes, pero a pesar de ello no han conseguido hasta la fecha, un diálogo eficaz con el

gobierno, que les permita llegar a acuerdos y con ello poner fin a la lucha que sin poderlo

evitar, ha afectado a terceros.

A lo largo de este capítulo hemos presentado el detonador del conflicto magisterial,

es decir, el Pacto por México, hemos descrito también los factores que intervinieron en el

descontento del gremio, la incidencia en la educación del organismo empresarial Mexicanos

Primero¸ la aprehensión de Elba Esther Gordillo y la campaña mediática en contra de la

disidencia. Además abordamos un breve repaso de los hechos históricos más importantes

de la educación en México, así como de las luchas magisteriales que anteceden a la actual,

también revisamos el surgimiento del Sindicato en 1943 y el de la Coordinadora en 1979.

De tal modo que nos hemos permitido hacer un compendio de las acciones del

magisterio que a continuación ponemos a manera de listado haciendo un conteo específico

de lo realizado por la Sección 9:

Repertorio de Acción ¿Qué hacen los maestros?

En este apartado sintetizamos el tipo de protestas en estos meses. Los maestros

realizaron plantones en el Zócalo, Museo Nacional de Arte, Palacio de Covian, el Senado y

la Cámara de Diputados, como una de las formas de protesta no convencional, considerada,

incluso por ellos mismos, de las más extremas, buscando incomodar para ser escuchados,

sin embargo no han obtenido ninguna respuesta.

Page 85: Magisterio

85

4 campamentos a las afueras de edificios representativos para las autoridades,

tratando de no permitir el acceso hasta que no sean tomadas en cuenta sus propuestas.

Tampoco de esta forma les han hecho caso.

4 asambleas masivas y muchas más de manera regional. Dichas asambleas se llevan

a cabo para tomar acuerdos de diversa índole, entre ellos, determinar acciones colectivas

para seguir tratando de que su voz sea escuchada. Debemos aclarar que no son sólo una

forma de protesta, sino también de organizarse para realizar posteriores acciones.

3 mesas de diálogo con representantes de la SEGOB. Dichos agentes de esa

dependencia, resultaron ser personas que administran áreas que nada tienen que ver con

alguna posible resolución al problema que ha planteado el cuerpo docente, por lo que

fueron actos de simulación en los cuales jamás se recogieron las propuestas de los

profesores y por lo tanto, no llegaron a Gobernación.

2 participaciones en Televisa y TV Azteca. Las televisoras permitieron la

participación de cuatro profesores para exponerlos al aire, pues les dieron menos de dos

minutos para expresar la complejidad y los motivos de su lucha, tiempo que obviamente no

es suficiente para persuadir a la sociedad y legitimar de éste modo sus acciones.

1 Grito de independencia alternativo el 15 de septiembre en el Monumento a la

Revolución. Que resultó ser un grito de indignación entre el profesorado, pero no sólo en el

gremio, también entre aquellos que se han visto afectados por el autoritarismo del gobierno,

entre aquellos que se oponen al teatro de los empresarios, que cínicamente se han

encargado de dictar lo que se hace en el país, en detrimento del grueso de la población y

beneficio únicamente de los poderosos.

6 bloqueos: Avenida Paseo de la Reforma, al Senado, Cámara de Diputados, SEP,

Aeropuerto internacional de la Ciudad de México y Anillo Periférico. Que fueron otras de

las formas no convencionales de protesta que llevaron a cabo en momentos más críticos en

los que más se perjudicó al gremio y en los que el Estado demostró que no estaban siendo

escuchados ni tomados en cuenta.

Page 86: Magisterio

86

7 Cadenas humanas, cercos y acordonamientos. Sobre todo a las empresas

televisivas, surgió como una acción simbólica, es decir, las televisoras han formado un

“cerco” informativo, no han dado a conocer todos las situaciones que rodean al conflicto,

sino que dan a conocer datos tendenciosos, de modo que la sociedad no ha podido hacerse

de una idea cercana a la realidad porque no tiene elementos para sopesar la realidad; así que

ellos rodean los edificios representando simbólicamente dicho cerco.

2 foros de análisis uno regional y otro nacional en el Distrito Federal. En todos

los estados de la república se han realizado dichos foros, en los que se le da voz a varios

participantes, sobre todo a representantes regionales que han recogido las necesidades de

sus compañeros y que acudieron a dichos foros para exponerlos y se tomaran en cuenta,

específicamente en el D. F. se llevaron a cabo los dos mencionados, todos con el mismo fin,

sin embargo, el gobierno no se ha hecho presente de forma efectiva para tomar en cuenta

las propuestas surgidas de todo el país.

7 paros de labores. Otra de las formas de combate no convencionales, en los que,

debemos señalar, no todo el gremio participa, pues existen sanciones que van desde

descuentos por día no laborado, hasta los posibles ceses. De manera que dichos paros no

han tenido gran impacto en el sistema, aunque han sido el argumento que se ha usado en

contra del movimiento: maestros que no quieren dar clase y no trabajan.

42 ocasiones realizaron protestas, marchas, manifestaciones, movilizaciones y

mitin. Tratando no sólo de interpelar de esta manera, a los políticos o autoridades, sino a la

población en general.

En el movimiento magisterial como ya se ha mencionado participan casi todos los

estados de la República, algunos tienen mayor presencia o su repertorio ha sido mayor,

como lo es el caso de Aguascalientes, Baja California Norte y Sur, Chiapas, Durango,

Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana

Roo, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

En general muchos estados han realizado lo antes mencionado y además han

ocupado plazas públicas, toman casetas de peaje, han realizado festivales que contemplan

Page 87: Magisterio

87

actividades culturales, académicas y artísticas, han tomado radiodifusoras en el caso de

Oaxaca, han recabado firmas y retirado espectaculares.

En el caso de Guerrero han irrumpido en oficinas gubernamentales y de partidos

políticos, bloquearon la Autopista del Sol por varias horas, lanzaron piedras, huevos y

jitomates contra las instalaciones del Congreso local y provocaron destrozos en ventanas

del recinto y en vehículos estacionados.

El magisterio presentó 160 mil amparos hasta el 22 de octubre de 2013 de los 600

mil que pretendía entregar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según datos del

diario El Universal, para evitar los estragos de la Reforma. Se han rehusado a aplicar la

prueba ENLACE (que evalúa el desempeño de alumnos y alumnas) en al menos diez

estados y realizaron 8 foros regionales para entregar un plan de propuestas al gobierno.

Además, se convocó a padres de familia y alumnos para que no contestaran las

encuestas del INEGI que se aplicaron alrededor del mes de noviembre del 2013,

argumentando que a través de éstas, el gobierno justificará la privatización de la educación

básica.

Quizá las formas de lucha en lo particular no han demostrado ser efectivas como

para detener y revocar la reforma por completo, pero consideramos que el repertorio

completo ha logrado menoscabar la credibilidad que ha tenido el Estado ante la sociedad,

confiamos en que el sentido común de las personas que observan pasivamente el

movimiento magisterial, les permita cuestionarse si la “Reforma Educativa” es benéfica o

perjudicial, investigar, informarse por vías alternas y con conocimiento de causa, apoyar a

los maestros en pie de lucha.

¿Cómo comunican los maestros?

El cuerpo docente combina formas tradicionales de organización como es el caso de

las asambleas, de boca en boca a través de sus líderes de sección, por medio de altavoces,

reparten volantes y periódicos.

Page 88: Magisterio

88

También hacen uso de tecnologías e internet como: el e-mail, WhatsApp, blogs,

páginas de internet, redes sociales (Facebook y Twitter), vía telefónica y celular, mensajes

de texto, flayers digitales.

De este modo es que la organización del magisterio convoca a las secciones a que se

unan a la lucha mediante el uso de tecnologías y de la forma más convencional que aplican

los movimientos sociales, pero como asegura Francisco Bravo:

Las formas de manifestación que sirvieron hace treinta años, pueden servir ahora

parcialmente, pero tienes que crear otras, tienes que inventar otras y ese es un

asunto no tan sencillo en una organización tan compleja […] Aquí en el DF, hemos

tratado de ir innovando e ir fortaleciendo las formas de protesta, y nosotros creemos

que si no ganamos la batalla mediática, tenemos pocas aspiraciones de ganar la

guerra” (Entrevista a Francisco Bravo líder de la Sección 9 en la CNTE, 30 de

octubre de 2013).

Por otro lado es imprescindible señalar que el movimiento utiliza como parte de su

repertorio de acción colectiva elementos que le permiten generar comunicación desde el

punto de vista de los medios materiales que emplean.

Por un lado, utilizan acciones comunicativas y tradicionales que han rescatado de

luchas anteriores y por otro lado, el empleo de la tecnología para la autocomunicación.

Desde lo que pudimos notar existen formas de comunicación empleadas en anteriores

movimientos como: el volanteo, brigadeo y otros como lo menciona Pedro Hernández:

Seguimos utilizando los medios tradicionales como es un volante, un cartel,

documentos como formas de comunicación, porque si no, nos hemos dado cuenta

que se vuelve un movimiento virtual, sólo están interactuando en las redes sociales,

pero ya en la actividad concreta, en las acciones no están los profesores. (Entrevista

a Pedro Hernández administrador de las redes sociales de la Sección 9, 11 de

noviembre de 2013).

Algunos de los volantes que nos proporcionaron en marchas, contienen información

sobre las causas de su inconformidad dirigida sobre todo a la opinión pública, padres de

Page 89: Magisterio

89

familia y al sector obrero del país, hacen hincapié la información sobre su posición a favor

de la evaluación y tratan de desmentir las versiones oficiales del los hechos, dan a conocer

entre otras cosas la manera en que han sido violentados moral y físicamente. Además usan

este tipo de medio para invitar a siguientes movilizaciones en donde podemos ver en

específico el día, hora, lugar y el motivo por el que se llevan a cabo dichas acciones. Para

consultar algunos ejemplos de este material Ver Anexo VI.

Por otro lado los brigadeos se realizaron por parte de diversos voluntarios, entre

ellos alumnos, padres y madres de familia, pero sobre todo el profesorado que viene de

provincia, acuden grupos de entre 5 a 50 personas (dependiendo del lugar al que

concurran), convocan a grupos de personas para explicar de viva voz la situación por la que

están pasando y piden el apoyo moral, económico en especie, para continuar la lucha que

según sus argumentos es en beneficio de las sociales menos beneficiadas.

Los carteles que elaboran son colocados en distintos lugares, sobre todo en

escuelas, vías públicas y también los llevan a sus protestas, en ellos se puede leer textos

breves, consignas, frases cortas contra el gobierno y los medios masivos acompañados de

imágenes que ilustran la ineptitud del gobierno, muchos otros contienen caricaturas

políticas, pero en general utilizan imágenes que claramente denotan su oposición a las

nuevas leyes que Peña Nieto ha impuesto.

En cuanto a la comunicación interna del gremio una forma tradicional que siguen

usando hasta la fecha son lo que el profesor Hernández definió como documentos:

impresos de extensión larga sin ilustraciones que en general contienen información

pertinente para uso particular del cuerpo docente.

Otra forma de comunicación más novedosa se ha dado a través del uso del internet y

otros servicios satelitales, de tal manera que han creado blogs, páginas de internet, redes

sociales como Twitter y Facebook, sobre todo esta última se refiere el profesor Francisco

Bravo al asegurar:

Las redes sociales por ejemplo, pues no son controlados por nadie, y ahí nosotros,

estamos tratando de intervenir. Esta radio por internet, que ahora todo el mundo

Page 90: Magisterio

90

puede meterse desde su celular y escuchar las noticias. (Entrevista a Francisco

Bravo líder de la Sección 9 en la CNTE, 30 de octubre de 2013).

Uno de los elementos que ha sido clave para el movimiento magisterial es la

adopción de los llamados por Downing nanomedios, que hemos definido con anterioridad y

que los agremiados han usado para diversos fines; han cobrado gran importancia dado que

representan una forma de generar contraposición a los medios masivos, encargados de

difundir una campaña en contra de dicha protesta. Para definir a los nanomedios,

retomaremos la propuesta del autor antes citado, quien aclara que son “medios en escala

pequeña, típicamente funcionando con un presupuesto mínimo o inexistente” (Downing,

2010: 1).

Tal como lo afirma el teórico, son medios que le permiten la comunicación a grupos

de la sociedad para organizarse de manera interna, auto-informarse y en el caso concreto

del movimiento magisterial, convocar a asambleas, marchas, bloqueos, plantones y otras

acciones.

Los integrantes del movimiento, han tratado de insertarse en plataformas que no

requieren de gran inversión económica, por ello es muy frecuente el uso de internet, pues

existen redes abiertas o el costo es prácticamente mínimo.

La Sección 9, cuenta con un grupo en Facebook llamado: Docentes en Resistencia,

comenta el profesor Pedro Hernández: “Tenemos un Twitter: @seccion9cnte, más todo el

asunto de correo electrónico, hemos visto que estas redes nos ayudan a una difusión

inmediata, muy amplia, no hay una limitación más que en cuestión de formatos, de

espacios, porque finalmente son medios gratuitos” (Entrevista realizada a Pedro Hernández

director de la Primaria Centauro del Norte el día 11 de noviembre de 2013).

En este caso, elegimos llamarlos medios de los movimientos sociales de red, como

los describimos en la primera parte de esta investigación, son aquellos que emplean los

movimientos para su comunicación.

Page 91: Magisterio

91

El término red “continúa dominando las discusiones sobre métodos de

comunicación alternativos. Como término para denotar un conjunto global de conexiones

electrónicas para uso de Internet, su significado es claro” (Downing, 2010: 15).

Al estar al alcance de una gran mayoría, estos medios propician el trabajo colectivo,

la toma de decisiones de manera democrática y son una ventana a foros de discusión,

además, gracias al alcance del uso del internet, países de todo el mundo se han interesado

en la problemática magisterial y mostrado su apoyo.

El profesor Pedro Hernández afirmó que el internet es un medio que utilizan los

agremiados para difundir los acuerdos de las asambleas y propaganda que queda a

disposición de las y los profesores. Lo corrobora la declaración del profesor Germán:

“tienen sus páginas, la Sección 9, la Sección 22, sus sitios web, y ahí es donde tratamos de

que toda la lucha, todo lo que se está pidiendo y todo lo que acontezca, se dé a conocer”

(Entrevista colectiva en la primaria “Juan Ramírez Márquez de la 9ª sección en Iztapalapa,

29 de noviembre de 2013).

En definitiva el uso del internet ha sido una herramienta fundamental para la

comunicación del movimiento: “Esta generación de maestros a pesar de sus condiciones

económicas muy deterioradas hacen uso extensivo del internet, los mensajes van de un lado

a otro, los documentos circulan de manera muy profusa y se ha vuelto un medio de

comunicación indispensable” asegura el Dr. Aboites (entrevista 10 de septiembre de 2013).

En la presente investigación nos dimos a la tarea de monitorear de manera muy

general algunas páginas de Facebook que tienen que ver con el movimiento magisterial y a

continuación las enlistamos y describimos algunas características de éstas.

Nosotras pertenecemos a cinco grupos de Facebook relacionados con la lucha

magisterial: Cend Snte Cnte con 14,692 miembros, Los derechos se defienden no se

negocian 12,873 miembros, SNTE Autonomía Sindical 10,441 miembros, Docentes en

resistencia y en contra de la imposición del que es administrador el profesor Pedro

Hernández con 8,729 miembros y Benito Pérez que es un grupo que tiene 3,415 miembros.

Page 92: Magisterio

92

Existen otros grupos a los que no estamos adscritas pero que de igual manera

cuentan con varios seguidores que publican constantemente imágenes, frases, archivos, etc.

Con los que nutren la comunicación del movimiento magisterial, miembros a continuación

ponemos el nombre y el número de miembros con el que cuenta cada uno:

Magisterio en Pie de Lucha (4,991) Lucha Magisterial Popular (3,345) Magisterio

en lucha!!! CNTE (3,471) Lo que callamos los maestros… (21,533) Abajo con las

Reformas! (674) Experiencia Docente (21,138) Docentes Democráticos de Campeche

(3,789) Movimiento Magisterial (12,891) Dignidad Magisterial (1,807) Bases

Magisteriales Unidas (2,068) Consejo Estatal de Lucha Magisterial del Estado de

Veracruz (1,357).

En general las publicaciones que hacen en los grupos son imágenes con diversos

mensajes:

Desobediencia civil, libertad de presos políticos, burlas hacia el presidente y otras

figuras políticas, alertas Amber, fotografías artísticas, a favor de otras luchas sociales como

la legalización del aborto, contra los abusos del poder, de ánimo, páginas de documentos

subrayando los abusos en su contra, convocatorias a marchas y otras acciones, dirigidos

hacia las televisoras que los criminalizan, varias que manifiestan descontento ante el

Teletón específicamente.

Además imágenes que se manifiestan en contra del consumismo, caricaturas

políticas, fotografías de marchas, asambleas y otras acciones del Magisterio, memes contra

los políticos, religiosas, exhibiendo la violencia contra el profesorado en lucha, de niños

apoyando la causa de los maestros.

Varias imágenes que muestran en los grupos son del plantón en el Zócalo de la

Ciudad de México, letreros contra la encuesta que hizo el INEGI en las escuelas, algunas

contra la violencia hacia reporteros, otras de maltrato infantil, clases en escuelas rurales,

muchas son de algunas marchas en diversos estados de la república, y otras muchas de

fragmentos de documentos o largos textos.

Page 93: Magisterio

93

Por otro lado, los archivos que comparten en dichos grupos y que se pueden

descargar para leerlos, son sobre todo: Artículos de la Constitución, algunos acuerdos con

el gobierno, las reformas que les afectan, sobre la privatización de PEMEX, una invitación

que hace el movimiento #YoSoy132NY.

Se leen otros títulos que denotan insurgencia en el sistema de salud y otros que

incitan a tomar el poder, otros exigen la libertad de presas políticas y otros son extractos de

artículos de periódicos, también se puede leer sobre el papel que juegan los medios de

comunicación en la lucha magisterial, la evaluación docente.

Otros están dirigidos a los padres de familia, se lee también sobre las reformas que

les afectan, una minuta de gobernación, tres partes de un documento llamado “los maestros

culpables de la mala educación”, propuestas de la CNTE, el libro de Luis Hernández

Navarro “Cero en conducta” y “No habrá recreo”, el calendario del INEE, un documento

sobre las autodefensas, sobre las madres en lucha de la CNTE.

Entre otros, una circular, una nota de La Jornada, una conferencia de prensa sobre

la Reforma Educativa, un artículo de “El Fisgón”, la nueva autonomía escolar, la

privatización de la educación en México, un balance de lucha contra la Reforma Educativa,

y varios más que notamos, son material didáctico para el cuerpo docente y el alumnado de

educación primaria.

Algunos otros archivos constan de convocatorias, escritos motivantes, información

sobre aguinaldos, amparos, carrera magisterial y demás información específica para las y

los docentes. (Ver Anexo VI)

Notamos que el Facebook, es una de las redes sociales más empleada para la

comunicación interna y externa del movimiento magisterial, pero el Twitter también cuenta

con varios adeptos, sobre todo, quienes conocen los parámetros empleados para manejar

dicha red: 140 caracteres en publicaciones escritas, imágenes y video de baja resolución o

muy cortos. Decidimos enfocarnos más a las páginas de Facebook ya que el profesorado al

que aplicamos la encuestas en manifestaciones, así como en la entrevista grupal, lo

encuentra más accesible y fácil de utilizar. Refirieron usar además el WhatsApp y los

mensajes de texto vía celular, así como los correos electrónicos, antes que el Twitter.

Page 94: Magisterio

94

Lo anterior es corroborado por las breves encuestas cualitativas que nosotras

mismas realizamos durante el Sentón de Lectura en el Zócalo el 7 de septiembre y la

marcha convocada por la CNTE hacia Los Pinos, el día 11 de septiembre de 2013, en dónde

pudimos notar que la mayoría de las mujeres encuestadas de la Sección 9 se comunican

mayormente por Facebook que es utilizado sobre todo para subir y compartir información,

tanto como para consultar datos de otros usuarios del mismo gremio. Sin embargo no dejan

el medio convencional de comunicación de boca en boca.

En cambio los hombres integrantes de dicha sección usan mucho más Facebook y el

teléfono celular (llamadas, mensajes de texto, SMS, uso de aplicaciones como WhatsApp,

WeChat y Line) con los que llevan a cabo las mismas acciones que las profesoras.

Dentro de las encuestas incluimos a maestros de otras delegaciones sindicales como

la 10 del D.F. (educación secundaria, física, artística, superior y media superior), la Sección

36 del Valle de México, Sección 18 de Michoacán, la 7 de Chiapas y la 56 de Veracruz,

que en la mayoría de los casos por no contar con los recursos necesarios utilizan

mayormente los medios tradicionales para su comunicación, sin embargo algunos de ellos

si utilizan el internet.

Todo el profesorado encuestado considera de utilidad estos medios pues aseguran

que encuentran información más precisa que pueden encontrar día a día, éstos son

instantáneos y sencillos de manipular, y que les permiten generar su propia información y

externarla a sus compañeros.

Además de las redes sociales

Debemos aclarar que los nanomedios no sólo son redes sociales, “tienen una historia

muy larga, especialmente si los examinamos desde una perspectiva antropológica, y no

solamente desde una tecnológica. Esto consiste en agrupar la música popular, el baile, el

teatro callejero, el graffiti, los murales y la vestimenta, con los medios impresos, la prensa

escrita, la radiodifusión, la televisión, las películas e Internet” (Downing, 2010: 2).

Page 95: Magisterio

95

Dentro del último elemento que menciona el autor encontramos los llamados Blogs

que han sido implementados por el profesorado de la CNTE incluso antes del estallido de la

actual lucha, el que revisamos con detalle fue el de la Sección 9 del Distrito Federal, pero

sabemos que cada sección cuenta con uno.

En dicho blog se abordan diversas temáticas, desde los cursos que se imparten al

magisterio, como los concursos, actividades culturales y recreativas, avisos de asambleas y

demás reuniones, hasta convocatorias a la desobediencia civil, además publican los

panfletos, trípticos, dípticos y carteles con información para maestros, padres de familia,

alumnos y sociedad en general.

Además usan este espacio para divulgar información escrita por periodistas que se

han sumado a la causa, sobre todo del periódico La Jornada, cabe mencionar que el

contenido está dispuesto en orden por meses y fechas, al inicio podemos ver las

publicaciones más recientes, las categorías que manejan son:

Actividades en la 9ª, Artículos Periodísticos, CNTE, Comité Ejecutivo Seccional,

Documentos, Educación Alternativa, fotos, Ley del ISSSTE, Movilizaciones, Notinueve y

Pleno de Representantes.

Los nanomedios no sólo son los que hemos mencionado hasta ahora, ya que

Downing (2010) también llama así a los movimientos sociales que se dedican a buscar y

crear medios alternativos, que no son más que medios de movimientos sociales; “aparecen

muchas veces en el continuo flujo del activismo cotidiano de grupos, colectivos y

comunidades, y van sembrando sentidos culturales que facilitan el enmarcamiento

favorable de las movilizaciones y de sus demandas” (Rovira, 2013: 53).

Como lo mencionamos con anterioridad, las acciones del magisterio, dentro del

marco del último resurgimiento de su lucha, también comunican, a pesar de que no se le ha

dado cobertura mediática masiva, lo que expresan con dichos actos, es el rechazo total a las

modificaciones constitucionales de los artículos 3º y 73º y la exigencia al gobierno de que

tome en cuenta las propuestas que el magisterio hace para el verdadero cambio en los

planes y programas educativos.

Page 96: Magisterio

96

A través de sus acciones, también hacen la invitación a la sociedad en general para

alzar la voz ante las injusticias del autoritarismo del gobierno, incitan también a cultivar

una perspectiva crítica y en los niños una educación en un ambiente de investigación e

información y de este modo puedan discernir lo que sucede a su alrededor.

Los movimientos “se animan unos a otros y se aconsejan, aprenden de experiencias

exitosas y extienden marcos de acción concretos, algunos vinculados a la información”

(Rovira, 2013: 55).

Dentro de los movimientos sociales se utilizan aparatos para comunicar, desde

altavoces, cámaras, teléfonos, redes sociales, blogs, entre otros, logrando que cada activista

se convierta en periodista de su propio movimiento.

La importancia que ha cobrado la comunicación para las luchas sociales, ha sido

impresionante, pues más allá de lo que cualquiera hubiera podido suponer, han logrado

hacer llegar a la sociedad versiones no oficiales de la lucha, aún a pesar del manejo de la

información de los medios masivos.

Sobre este tema en específico, debemos hacer notar que una de nuestras hipótesis

fue contraria a lo que descubrimos al observar lo que ocurría con los medios empleados por

el profesorado, ya que desde nuestra perspectiva, consideramos que se trataba de un

movimiento de viejas usanzas, con formas de comunicación un tanto obsoletas.

Nos hemos encontrado con un movimiento a la altura de las circunstancias, que

retoma algunas técnicas usadas por otros movimientos, han aprendido a usar la tecnología

de manera empírica y autodidacta, tratando de sacar el mayor y mejor provecho a su uso,

para fines de su lucha.

Descubrimos además que al hacer uso extensivo de las dos formas de comunicación

antes mencionadas, resultan ser complementarias y difunden profusamente su discurso, las

causas e implicaciones de su movimiento.

En cuanto a las formas de acción, podemos decir que aisladas, no han causado gran

impacto en las autoridades, sin embargo cuando se observan unidas y vemos la reacción del

gobierno, notamos que han disminuido la legitimidad del discurso de éste.

Page 97: Magisterio

97

Las audiencias no están todas a favor de lo que oficialmente se dice en los medios,

se han dividido las opiniones gracias a todo lo que circula en la red sobre el tema, tanto a

favor como en contra de la lucha magisterial.

Percibimos en éstas últimas que hay un poco más de crítica sobre lo que se dice del

movimiento, el profesorado ha logrado transmitir a las audiencias sus planteamientos sobre

las necesidades educativas en el país, sin embargo hemos visto que se comunican más entre

los mismos agremiados que con la sociedad expectante.

Cada una de las formas de acción comunican algo, desde el aspecto emotivo con el

que percibimos su indignación, su frustración, su enojo, la impotencia que les rodea, hasta

el cuestionamiento que hacen directamente al Estado y al sistema en general, han ido más

allá de lo convencional en múltiples ocasiones con el afán de hacerse escuchar y darse a

entender.

Page 98: Magisterio

98

CAPÍTULO 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SIGNIFICADOS DEL MOVIMIENTO

En este capítulo retomaremos la construcción de los marcos de referencia de los

movimientos sociales a los que hacen alusión Hunt, Benford y Snow (1994) donde

colocamos los hechos de la lucha magisterial a partir de cómo elabora un diagnóstico, un

pronóstico y una motivación.

Para poder discernir los marcos de sentido que construye el movimiento desde sus

mismos activistas, elaboraremos este capítulo a partir de las palabras expresadas en la

entrevista grupal.

4.1 Marcos de Referencia

El concepto se refiere a la forma en que un grupo de personas unidas a favor de una

causa específica, interpretan las situaciones en las que están inmersos, seleccionando los

elementos que conforman el imaginario de éstas, a través de sus experiencias en luchas

pasadas y al crear nuevas; se genera la creación de significados que justifican las acciones

empleadas para conformar lo que conocemos como movimiento social.

Un marco de referencia es un esquema interpretativo que simplifica y condensa el

mundo exterior al señalar y codificar selectivamente los objetos, situaciones,

acontecimientos, experiencias y las acciones que se han producido en el entorno

presente o pasado de cada individuo. [En la acción colectiva] concentran la atención

en una situación particular considerada como problemática, produce una atribución

de su responsabilidad a determinadas personas o hechos y articulan propuestas

alternativas, entre los que se incluye aquello que los actores del movimiento deben

hacer para conseguir el cambio deseado. (Hunt, Benford, Snow, 1994: 228)

De esta manera, trataremos de explicar cómo el movimiento magisterial construye

sus marcos de referencia, a partir de la entrevista grupal realizada a militantes dicho

movimiento, pertenecientes a la Sección 9 del Distrito Federal, a quienes preguntamos

sobre su experiencia y opinión respecto a la lucha que han llevado a cabo, además

Page 99: Magisterio

99

tomaremos en cuenta los demás datos que hemos recopilado a través de Diarios de Campo,

entrevistas y seguimiento de medios.

Dentro de los marcos de referencia, se distinguen tres elementos: Diagnóstico una

forma en que los actores del movimiento social describen la problemática en la que se

inserta su desacuerdo; Pronóstico la manera en que vislumbran posibles alternativas para la

resolución de dicho conflicto; y Motivación en la que argumentan la importancia de la

participación de personas externas al movimiento, de modo que en el presente capítulo,

describiremos la forma en que profesoras y profesores de la CNTE construyen cada uno de

ellos.

Diagnóstico

Desde el movimiento, el diagnóstico va en torno a que la implementación de las

reformas a la Constitución en materia de educación, no contemplan en absoluto el

mejoramiento de ésta, sino que amenaza la estabilidad laboral de los profesores, quienes al

darse cuenta de ello, muestran su descontento, pues sus derechos e intereses no son

tomados en cuenta dentro del artículo 123° de la Carta Magna, así se distinguen dos grupos

opuestos (en los que ahondaremos y describiremos con énfasis en el apartado de la

construcción de los campos de identidad donde abordaremos la definición de los

protagonistas y antagonistas).

En dicho marco de diagnóstico se “identifican algunos acontecimientos o

situaciones como problemáticas y necesitadas de cambios, y por eso señalan a ciertos

agentes sociales como los responsables, […] tiene como consecuencia situar a otras

personas en roles de canallas (maleantes), culpables, o antagonistas.” (Hunt, et.al., 1994:

228) Es decir, en este primer acercamiento al hecho, lo que se hace es analizar la situación

del movimiento, y como lo veremos en otro apartado más adelante, identificar los grupos de

actores.

En la entrevista grupal realizada el día 29 de noviembre de 2013 en la primaria Juan

Ramírez Márquez en la delegación Iztapalapa, nueve profesores hicieron de la siguiente

manera su diagnóstico de la situación que enfrenta el cuerpo docente en la actualidad:

Page 100: Magisterio

100

La Directora del plantel, Margarita Carrasco, afirmó: “No es una reforma educativa

es una reforma laboral que engañosamente maneja la autoridad […] lo que a mí me

molesta, me enoja que digan que la educación esta baja por la situación del personal

docente, porque en sí, ese es el foco de atención: el personal docente.”

Esta afirmación la hemos percibido generalizada en todo el gremio, ya que en todas

nuestras entrevistas, los actores han hecho referencia a que se trata de una Reforma

Laboral, pues no se toman en cuenta asuntos que tengan que ver con planes y programas

que ayuden a mejorar la educación, sino que se valen del perjuicio hacia la labor que

realizan los docentes.

En acuerdo con lo que comentó su compañera, el profesor Germán Briones, declaró:

“El sistema cerro puertas, cerró la posibilidad de hacer un cambio en el sistema educativo,

[…] a manera de que están afectando realmente la situación laboral de los maestros.” Y nos

compartió una experiencia personal en el que experimentó en carne propia, el autoritarismo

del actual gobierno priista en cuanto a la aplicación de la ley, a pesar de observar el gran

descontento que ha generado en el gremio:

Me tocó vivir hace unos días que nos están aplicando la ley a su forma, con el

supuesto de que la educación va a progresar, que el rezago educativo es por culpa de

nosotros; tenemos que pagar por ello… ese es el fin, te lo digo porque hace algunos

días me querían cesar, por haber acumulado tres faltas injustificadas y

supuestamente la ley dice que no puedes faltar más de tres veces en un lapso de 30

días. Me amparé con el respaldo de la CNTE y gracias a ello puedo seguir frente a

mi grupo. (Profesor Germán Briones, entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013)

De este modo podemos observar claramente que el gobierno da muestras de su

autoritarismo, aplicando las leyes con las que ningún agremiado se encuentra de acuerdo.

Concordando con la intervención del profesor, la maestra Catalina Quintero comentó:

Nos quieren de alguna manera desechar cuando ya cumplimos una función en

determinado periodo de trabajo y ahora nos amenazan con que nuestra jubilación,

nuestra pensión está en juego. ¿Cómo puede un país poner en riesgo esa situación?

Page 101: Magisterio

101

Cuando hay muchas personas que en todos los niveles han trabajado toda una vida

para lograr una mediana vida ya cuando no trabajas.

La profesora Adriana Reséndiz aportó:

No es una reforma educativa, esto va con miras a recorte de personal, a reducir

gastos, presupuestos, la han disfrazado.

Te van a despedir de tu empleo, aún cuando seas una persona capaz de estar frente a

un grupo, con mañas o con situaciones deshonestas, pues te retiran de tu trabajo,

aún lleves 5, 10, 15, 20 años realizándolo, es lo mismo que en su momento, ocurrió

con el sindicato del SME: el gobierno dejó a familias enteras sin comer, sin trabajo,

ellos no se dieron cuenta de que desintegraron familias. (Profesora Adriana

Reséndiz, entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

Este comentario da pie para que observemos que el gobierno tiene planes de llevar a

cabo las Reformas Estructurales (educativa, energética y fiscal) a través de deshacerse de

intermediarios, que es justo el papel que juegan los sindicatos en este caso el SME y el

SNTE.

Sin embargo, las modificaciones constitucionales no aseguran que estos cambios

vayan a favorecer a la población, ya que son problemáticas más complejas de lo que

parecen. Como lo explicó el profesor Conrado:

Ahora que lo menciona la compañera, está la desintegración familiar, está la

desnutrición y hay una serie de problemas sociales, sobrepoblación y todo eso,

problemas que afectan la educación de los niños, no sólo, como lo asegura el

gobierno, es cuestión de capacitar adecuadamente a los profesores.

Las reformas estructurales y lo acordado en el Pacto por México siguen sin tomar en

cuenta reclamos de los verdaderos problemas sociales que enfrenta el país, de tal modo que

dichas modificaciones a la ley llevan otro rumbo.

Page 102: Magisterio

102

En cuanto a esto, la profesora Rocío Barragán, apuntó que: “la finalidad [de la

Reforma Educativa] es disminuir la matricula de profesores”.

También hemos notado que dentro del diagnóstico que hace el magisterio, perciben

que el gobierno demerita su trabajo, además los culpa directamente de la ineficiencia

educativa en el país, como lo explicó la profesora Margarita Carrasco, quien dijo:

Es lo más doloroso que se hayan tenido que ir compañeros que la verdad valen

mucho como magisterio y no necesitan tener estudio más allá de una normal básica,

simplemente su compromiso está frente a un grupo y los resultados de su buena

labor se ven reflejados en las estadísticas. Es una pena que por una simple

certificación tengan que irse. Deberían valorar al docente en su trayecto laboral: el

rendimiento, el desarrollo, las aptitudes, y de ahí basarse para decir quién es

funcional, y cómo es el rendimiento.

No sólo la aplicación de las leyes es la causa del descontento generalizado dentro

del gremio, otro elemento importante que destacaron en la entrevista fue la intervención de

los medios masivos de comunicación que han cobrado un papel de suma importancia en la

generación de marcos de referencia del movimiento magisterial.

La profesora Catalina agregó: “Los medios de comunicación manipulan, siempre

dan la versión que le conviene al gobierno, y si hablamos de un pueblo que no lee, que no

se informa, resulta más difícil nuestra labor. Los medios de comunicación son esa parte

negativa que no nos ha permitido avanzar.”

Son los medios quienes se encargan de transmitir y difundir una imagen negativa de

la lucha magisterial, inclinando a la opinión pública hacia la criminalización de la protesta

del cuerpo docente; pero no es sólo a los ciudadanos de a pie a quienes interpelan los

medio, sino a otros grupos que no son militantes del movimiento, pero que son integrantes

del sindicato. Respecto a esto, la profesora Rocío Barragán destacó que:

El resto de los compañeros que no apoyan el movimiento, están desinformados de

toda esta situación y no descubren tan grave la situación que se nos viene, entonces,

tanto los mismos compañeros como los medios de comunicación siempre están en

Page 103: Magisterio

103

contra, […] desafortunadamente hay compañeros que se dejan pisotear y humillar;

que dejan a un lado sus valores como personas. Por eso las autoridades nos siguen

diciendo que somos nosotros los culpables.

Notamos en las declaraciones de las y los entrevistados, una serie de acusaciones

hacia los medios. Con justas razones el profesorado se queja de la parcialidad con la que

manejan la información que transmiten a las audiencias, pues desde nuestra experiencia lo

vivimos en varias manifestaciones a las que asistimos, ya que cuando volvimos a casa y

sintonizamos el televisor, nos dimos cuenta de lo tendencioso de las noticias sobre lo

acontecido durante las movilizaciones.

Realmente manejan con total impunidad la información, con total mentira […] Es

muy sencillo notar lo que están haciendo los noticieros, en éste caso encabezados

por el señor López Dóriga, por el Señor Alatorre, el mismo Loret de Mola, Pedro

Ferris, que él abiertamente en su canal de YouTube dice: “Que corran a todos los

maestros, no sirven” es como decir: “Que corran a todos los periodistas” no sé

porqué están actuando de esa manera, ya perdieron toda noción del periodismo en

sí, y desafortunadamente esta deformándose parte de la historia de nuestro país.

Añadió el profesor Germán Briones con disgusto. (Entrevista grupal, 29 de

noviembre de 2013)

Los profesores se han dado cuenta de que los medios están al servicio del Estado, lo

que ha ocasionado la decadencia y la pérdida de profesionalismo en ese medio, como bien

lo afirma la profesora Margarita Carrasco:

Se ha desviado la formación periodística, porque el periodista debe informar, no

opinar, y aquí, primero opinan y luego informan, entonces, también esa

información está errónea, pero se lo ha permitido el mismo sistema o los ha llevado

hacia allá, aunque ellos también lo han permitido como profesionistas, que les

lleven la ruta a seguir, leer lo que les indican es lo único que hacen.

Complementando la declaración de la profesora, el maestro de Educación Física,

Conrado García, aseguró:

Page 104: Magisterio

104

Se da uno cuenta de que en realidad siempre existe esa manipulación, tratando de

convencer a una sociedad de una situación que no se está presentando como tal, de

esa manera ellos van ganando terreno, deformando, dando una mala información,

para que la sociedad se vaya en contra de la cuestión magisterial. Muchos de los

casos que se suscitaron en las marchas, se dieron porque el mismo gobierno tiene

gente de choque y eso lo sabe la mayoría de la gente, sabemos cómo se maneja

nuestro país, sabemos que ellos mismos movilizan herramientas para echarle

culpas, en este caso, al magisterio, y ese es el fin que tienen los medios de

comunicación ahora.

Los medios se han convertido para los maestros en sus antagonistas como lo

veremos en el apartado de los campos de identidad, pues reafirman con sus acciones que

están al servicio del poder y no existe el derecho de réplica. La maestra Catalina Quintero,

indicó al respecto:

En los momentos más importantes de la lucha, la cobertura fue muy amplia, y nos

ponían en primera plana, ¿qué ha pasado? A parte de dar su versión, los medios de

comunicación, tergiversar la información y la visión del movimiento en sí, del

problema, ha ido bajando su cobertura, ahora estamos en páginas intermedias,

últimamente ponen una foto pequeñita al final, y esa es una manera de ir

disminuyendo el interés de la gente por saber qué está pasando es para ir

desgastando el movimiento, para ver si esto ya ahí se queda, es parte de la maniobra

fundamental que los medios pretenden. (Entrevista grupal, 29 de noviembre de

2013)

La indignación se hace presente en cada una de las participaciones de los profesores

cuando hablan sobre lo mal que los han calificado los medios, ante lo cual, la profesora

Martha Mendoza finalizó:

Cuando vez las noticias, cuando uno como profesor ve las noticias, pues te indignas

por no poder dar tu punto de vista y que le den los micrófonos a toda esa gente, a los

empresarios, a los afectados, menos al profesor que está de este lado, el que está

luchando, al que le están tocando su trabajo, eso a mí me indigna y yo creo que a

Page 105: Magisterio

105

muchos compañeros nos da ese sentimiento. La televisión no nos da los micrófonos

para dar nuestro punto de vista.

Podemos percibir que el diagnóstico que hacen los profesores respecto al conflicto

en el que se encuentran inmersos, está basado principalmente en tres elementos. Por un

lado, la inminente aplicación de las leyes, por otro lado, los empresarios y gobernantes,

responsabilizan del bajo nivel educativo de todo el país a todo el gremio magisterial y por

último, los medios de comunicación resultan ser un obstáculo para que entre el movimiento

y la audiencia se genere un puente de comprensión y apoyo, exponiendo la información de

manera tendenciosa en contra de la lucha de las y los profesores.

El diagnóstico que ellos vislumbran plantea situaciones, que para ellos resultan

complejas, indignantes, inaceptables y preocupantes, pues no ven ningún beneficio, ni para

ellos/as ni para la sociedad en general, cuestión que han buscado históricamente desde

luchas antiguas.

Pronóstico

Entendemos que el pronóstico consiste en una serie de pasos que implican plantear

la catástrofe o problemática para justificar la acción que además tiene la característica de

ser imprescindible. Se requiere además de un plan de acción a seguir que se puede elaborar

de manera colectiva y con ello definir exactamente en qué momento llevarlo a cabo y

quiénes serán los encargados de hacerlo. El marco de Pronóstico “establece un plan para

corregir esa situación problemática, especificando para ello qué debería hacerse y quién

tendría que hacerlo, es decir: los objetivos específicos, las tácticas y estrategias a seguir.”

(Hunt, et.al., 1994: 228)

Así, el profesorado en lucha ha hecho diversos foros y asambleas para determinar el

rumbo de la situación, tratando de difundir e informar sobre los peligros que corren como

gremio a sus propios compañeros a lo largo y ancho de la República Mexicana, además, en

particular el magisterio, tiene una forma muy institucional de tomar decisiones, se lleva a

Page 106: Magisterio

106

votación y se realizan las acciones de acuerdo a lo que dicte la mayoría, como lo definió el

Secretario General de la Sección 9 Francisco Bravo:

Siempre son decisiones colectivas, surgen de todos lados, no hay alguien que diga

‘esto se va a hacer’ y se hace, se someten todas las propuestas a votaciones, es parte

de nuestro sistema de definiciones, la asamblea, la consulta. (Entrevista en

instalaciones de la CNTE, 30 de octubre de 2013).

Dentro del marco de pronóstico se expusieron algunas peticiones que no han sido

tomadas en cuenta y que a la vez la profesora Adriana Reséndiz, calificó como utópicas:

“Pedimos su apertura al diálogo, que sería lo principal, y, se puede escuchar muy idealista,

pero yo creo que podemos pedir que sean honestos, bueno, yo como maestra, les pediría

eso, diálogo y honestidad.” (Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

Durante las declaraciones que dieron en la entrevista, fueron articulando algunas

propuestas, alternativas para la resolución del conflicto, como lo expresó el profesor

Conrado García:

El gobierno tendría que implementar primero, poner gente especializada en las áreas

que corresponden a la educación, por ejemplo manejar a rectores, que sean

especialistas y que conozcan bien la temática […] Posteriormente ya tendrían que ir

evaluando cuáles serían los mecanismos más apropiados que llevarían a una calidad

educativa realmente, y bueno, ¿Quiénes son los expertos? Yo creo nosotros, los que

estamos a diario frente a grupo, trabajando, somos quienes sabemos las necesidades

y problemáticas que tiene cada uno, partiendo de ello, tendríamos que darles

información como tal y así ellos, el gobierno en general, mandar gente especializada

para las áreas específicas. Propongo una reeducación, tanto a padres de familia, y

ver la parte de la capacitación, pero yo creo que esa es la parte esencial que tendría

que hacer el gobierno. (Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

Con estas declaraciones, observamos que el profesorado tiene claro quiénes deben

hacer las propuestas que necesita la verdadera Reforma Educativa. Notamos también que

son consientes de la responsabilidad que les imprime su profesión y no la evaden, están

tratando, a través de sus diversas acciones, de mostrar su capacidad para articular un plan

Page 107: Magisterio

107

eficaz y de exigir su derecho de intervenir. Siguiendo esta idea, la profesora Margarita

Carrasco, complementó:

Debería haber personal especializado para cada una de estas áreas, que es: el área de

computación, existen jóvenes egresados que podrían llevar a cabo este trabajo, ellos

podrían trabajar impartiendo idiomas, para que nos ayuden con la carga de trabajo

[…] Si de verdad quisieran un cambio, empezarían desde ver, como sociedad, qué

está pasando. (Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

Esta problemática debió haber sido tomada en cuenta para la estructuración de una

Reforma Educativa que hiciera honor a su título, en la que se redactaran, este tipo de

propuestas, es decir, asignar personal calificado para impartir clases en cada una de las

áreas requeridas en cada escuela.

Como podemos ver, no sólo se oponen a la reforma, sino, proponen algunas

alternativas a seguir para tratar de aminorar el descontento que ha generado la imposición

de las leyes que son más administrativas que educativas. Como lo aseguró la profesora

Margarita Carrasco:

Primero queremos que nos den la oportunidad de llevar a cabo todo ese proceso

educativo que debemos de tener, es decir, capacitación y después, si se requiere,

proporcionar la debida sanción, no primero sancionar y luego nos proyectan […]

primero que nos capacite, nos abran la posibilidad de prepararnos, ya que ninguno

de nosotros nos negamos y ellos decidirán si somos aptos o no. (Entrevista grupal,

29 de noviembre de 2013).

El profesorado está consciente de que entre sección y sección existen diferentes

condiciones, van de acuerdo a la relación que guarda el magisterio con las autoridades

estatales, como lo comentó el profesor Germán Briones.

El magisterio en gran parte ha sido radical, porque se han cerrado todas las puertas,

solamente en algunos estados han tenido acuerdos con los gobernadores, como en

Chiapas y Oaxaca. Por ejemplo en Oaxaca se sigue respetando el sistema que ellos

han planteado, que los maestros han programado, que obviamente aparte de lo

Page 108: Magisterio

108

laboral tiene que ver con lo educativo, con respetar las tradiciones y costumbres de

los pueblos indígenas de la misma gente e inclusive sus lenguas. (Entrevista grupal,

29 de noviembre de 2013).

Efectivamente, como lo mencionó el profesor, las acciones del magisterio han

resultado contundentes, lo reafirmó la maestra Rocío Barragán en la siguiente declaración:

“Los paros han sido efectivos, si ha habido respuestas, no como las que quisiéramos, pero

si hemos visto que los paros a los que hemos asistido en el Distrito Federal han impactado

en el sistema.” (Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

Los profesores saben de la necesidad que tiene el movimiento de comunicar a todos

los sectores de la sociedad sus demandas, es lo que expuso el maestro Conrado García:

Las acciones que hemos realizado como las marchas, han tenido gran impacto, pero

yo considero que también es importante utilizar los medios de comunicación, en

este caso el internet. Para mi es de vital importancia que estemos informando tanto a

padres de familia como a otros sectores, […] pero nosotros también debemos tener

herramientas de comunicación para neutralizar los ataques hacia los maestros.

(Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

Al retomar la palabra, la profesora Carrasco, en otro orden de ideas, tocó un punto

muy importante, ya que dentro del diagnóstico también hicieron referencia al conjunto de

situaciones que el país atraviesa, que no sólo se dan en materia educativa pero que son

cuestiones que la afectan. En el caso particular de la desnutrición, ella explicó:

Efectivamente los niños necesitan una buena alimentación, pero propongo que el

gobierno busque las estrategias para definir la forma en que cada familia debe estar

bien alimentada. Han pretendido acabar con este problema desde la escuela, con una

leche y una galleta para solucionar el problema de desnutrición en el país,

justificando así, que trabajan. (Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

Como un llamado hacia la sociedad y parte del pronóstico que configuran para tratar

de hacer un plan de corrección del conflicto, la profesora agrega lo siguiente:

Page 109: Magisterio

109

Debemos de empezar a hacer conciencia desde las universidades. A los alumnos les

demostramos que ante cualquier injusticia nos quejemos, levantemos la voz y esa

parte es la que le llevamos a los chicos o a los demás maestros, que oigan y vean

esto: ¿qué están haciendo, también, a este nivel, qué están fomentando en los

alumnos que también están viviendo en esta situación? Pedimos que en algún

momento despierten las fuerzas juveniles, despierte el magisterio y llegue a alcanzar

esas metas. (Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

No sólo han convocado a la acción dentro de dicha agrupación, sino que han tratado

de interpelar al resto de la sociedad sin mucho éxito, los medios por los que se comunican

no tienen el alcance que poseen los medios masivos quienes se han dedicado a

criminalizarlos.

Motivación

Este marco sirve para impactar a la opinión pública, para que las audiencias se

agreguen e identifiquen con el movimiento, la motivación “aborda la necesidad de

establecer un vocabulario de motivos adecuados, o los razonamientos que justifican la

acción a favor de una causa, […] implican un proceso de construcción social y el

reconocimiento de los motivos e identidades de los protagonistas.” (Hunt, et.al., 1994: 229)

Las y los entrevistados generaron algunos razonamientos mediante los cuales

justifican la lucha, tratando a la vez de hacer la invitación a las audiencias escépticas, para

comprender por qué es pertinente la movilización y mostrar que la lucha ha logrado algunos

resultados.

En ese sentido, la profesora Rocío hizo una declaración que ha formado parte de la

búsqueda de la legitimación de la represión en los medios, pues se ha mencionado infinidad

de veces que las y los docentes no quieren ser evaluados y que esa es la causa del

descontento, así es como la profesora refuta lo que aseguran los medios:

Gracias a la presión que hemos ejercido con las marchas, se ha visto que la

evaluación no la aplican este año sino que la posponen para el 2015. Hasta ahora el

Page 110: Magisterio

110

magisterio nunca se ha negado a ser evaluado, se consolida como un magisterio

comprometido y capaz de poder alcanzar esas metas, de podernos profesionalizar,

todos estamos de acuerdo en estar al día. (Entrevista grupal, 29 de noviembre de

2013).

Aunque se podría percibir como un pequeño beneficio obtenido con el esfuerzo y la

resistencia que han mostrado miles de profesores en toda la República Mexicana, debemos

reconocer que este tipo de logros, motivan la participación de los escépticos y demás

ciudadanos que no han tomado una posición definitiva respecto a la problemática.

En cuanto a los simpatizantes que han mostrado su solidaridad con el movimiento y

reconocido la fortaleza que ha demostrado tener, la profesora Adriana dijo lo siguiente:

Yo creo que otra acción positiva ha sido la unión de varios estados, antes se hablaba

de Oaxaca nada más como un estado fuerte, como un estado que promovía, pero

creo que en esta ocasión aunque los medios de comunicación no lo dijeran, se

unieron estados, se podría decir, con voces pequeñas como lo es Quintana Roo o

Veracruz […] esa acción ha sido positiva porque se ha visto que no es la

inconformidad nada más de un estado sino es la inconformidad de la mayor parte

del país, aunque no salga a la luz, son muchos estados los que apoyan. (Entrevista

grupal, 29 de noviembre de 2013).

Reafirmando el razonamiento anterior, sobre quienes se han unido al

movimiento, el profesor Conrado puntualizó: “Desafortunadamente muchos no se han

puesto las pilas, pero en la gran mayoría si ha habido respuesta y esa respuesta se ha

manifestado en diferentes estados de la República.” (Entrevista grupal, 29 de noviembre de

2013).

Pero no son los únicos juicios con los que justifican la lucha, dentro del marco de la

motivación, que va muy de la mano del pronóstico, la maestra Érika Gómez opinó:

También estamos dejando una gran enseñanza a nuestros alumnos, nosotros como

profesores estamos de alguna manera demostrándoles que a pesar de que estamos en

pie de lucha, hacemos paros, no asistimos a la escuela, al trabajo, finalmente

Page 111: Magisterio

111

rendimos al siguiente día o a la siguiente semana cumpliendo con lo que nos toca

hacer, entonces esta parte para mí es muy importante porque los alumnos están

viendo que nosotros como profesores luchamos por algo que no nada más nos

conviene a nosotros, sino que le conviene al país, estamos ante esta reforma laboral

que convirtieron en educativa, los alumnos están viendo que nosotros estamos

respondiendo con trabajo, esa es una acción a mi gusto muy positiva por parte de los

profesores. (Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

La “causa”, como lo dice la profesora Gómez, ha generado muchas incomodidades,

pero se justifican porque lo que piden es trabajo, y a pesar de faltar a veces a sus labores, no

han dejado de lado lo que consideran más importante, que es la educación de los niños y

niñas del país. Estados como Oaxaca y Michoacán modificaron sus horarios y calendarios

de clases para poder reponer el tiempo “perdido”. La profesora Margarita añadió a lo que

comentó la maestra Érika, para defender las acciones que ejecutan como actores del

conflicto:

Yo creo que más de uno reconocemos que el hecho de afectar a los niños es grave,

estamos bien conscientes que es un sector al que no deberíamos de transgredir, pero

las autoridades no nos dejan alternativas, la necesidad de expresión nos ha llevado a

ese extremo. (Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

La profesora Catalina aportó: “No sólo estamos manifestando un desacuerdo,

estamos también mostrando a otros grupos de trabajadores que se puede hacer algo, que se

puede luchar. Somos el ejemplo de manifestarte en desacuerdo ante la injusticia del

sistema. Hay muchas cosas con las que esta sociedad tiene porque inconformarse.”

(Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

Debemos hacer notar la importancia que esta lucha ha marcado en los actores

políticos, es decir, los participantes se han apropiado el papel de combatientes tratando de

demostrar a otros gremios que ellos no aceptan subordinarse ante un gobierno autoritario,

haciendo uso de su derecho a protestar, plasmado en la constitución, la mayoría de veces, a

pesar de que se vean afectadas las condiciones físicas y emocionales del manifestante.

Page 112: Magisterio

112

Para complementar lo que la profesora explicó, el maestro Germán aseveró: “les ha

servido como un empujoncito para que se pongan las pilas, y reconozcan que nuestro

sistema está viendo que no nos dejamos.”

Para seguir motivando a las audiencias con explicaciones del por qué llevar a cabo

movilizaciones sociales dentro de este gremio, el profesor Conrado afirmó:

El gobierno sí ha sentido que hay cierta unificación de nuestra parte, se están dando

cuenta que no van a poder seguir manipulando al pueblo así como lo venía

haciendo, entonces es importante que la sociedad en si tenga un conocimiento de

que debemos levantar la voz y no dejarnos pisotear por el autoritarismo de las

personas en el poder. (Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

Las y los profesores que exigen se les respeten sus derechos laborales, están

consientes de las dificultades que les ha producido su repertorio de acción colectiva, así lo

indicó durante su participación en la entrevista grupal, la profesora Quintero:

Tal vez las marchas no sean la mejor manera, pues también le dan una visión a la

gente de que somos flojos, de que no queremos trabajar, que no queremos que nos

evalúen... ojalá pudiera darnos resultado lo que hemos tratado de hacer, informarlos

adecuadamente, para que se enteren de que estamos pugnando contra los medios de

comunicación que nos ponen en contra de la gente. (Entrevista grupal, 29 de

noviembre de 2013).

Pese a lo mucho que se han visto criminalizados, los actores del movimiento no han

perdido la esperanza de lograr sus objetivos, saben la brecha que existe entre la

comunicación que ellos emplean para dar a conocer su causa y los medios al servicio del

gobierno, sin embargo, ellos no quitan el dedo del renglón, siguen transmitiendo su

información por diversos medios alternativos para tratar de hacer contrapeso a la

mediatización del conflicto. Finalmente, aunada a la idea anterior, la participación de la

maestra Érica reafirmó:

Efectivamente son acciones que nos denigran y bueno este tipo de acciones pues es

por eso, precisamente porque no tenemos a la mano lo que nosotros quisiéramos

Page 113: Magisterio

113

para poder abrir esta parte donde la gente se pueda informar y sepa y entienda por

qué nosotros estamos en esta lucha y que no es magisterial, sino que es de todo el

pueblo. (Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

Como lo hemos visto, los profesores/as han tomado acciones sobre todo

comunicativas, para acercar a las personas a su lucha, a través de grupos en Facebook, post

en Twitter, actualizaciones en su blog, imágenes “memes”, videos en YouTube, brigadeo en

escuelas de diversos niveles, asambleas para padres de familia.

La importancia del uso de internet, la retoma el maestro Germán Briones además de

otros elementos para comunicarse y dar a conocer las demandas, a manera de propuesta

para tratar de resolver el conflicto, es decir, como parte del pronóstico:

Usamos las redes sociales, el volanteo, el boletinaje, algunas páginas de internet,

que permiten el acceso a la opinión de los docentes como el noticiero de Carmen

Aristegui, la página de Revolución 3.0, las mismas secciones tienen sus páginas web

la Sección 9, la Sección 22, ahí es donde tratamos de que toda la lucha, todo lo que

se está pidiendo y todo lo que acontezca, se dé a conocer, también en el periódico

La Jornada en línea, el Twitter de todos estos organismos que les acabo de

mencionar, se difunde toda la información en canales de YouTube y que están

dando a conocer a cada instante lo que está sucediendo. (Entrevista grupal, 29 de

noviembre de 2013).

Como podemos notar, además de los medios que hemos mencionado hasta ahora,

existen espacios radiofónicos donde la Coordinadora ha encontrado un lugar de libre

expresión para tratar de legitimar su lucha, ejemplos claros de ello son la estaciones: Ké

Huelga 102.9 FM y Radio Chapingo 1610 AM, pero no han sido los únicos pues medios

masivos como el diario La Jornada, el semanario Proceso y el noticiero de Carmen

Aristegui, son quienes han tratado el tema de una forma menos tendenciosa.

Podemos observar el esfuerzo que imprime el profesorado para lograr un contrapeso

ante la información oficial de los medios masivos de comunicación, tratando de emplear lo

que esté a su alcance para demostrar la injusticia impartida por el gobierno en su contra, de

este modo, se han apropiado de la tecnología para tratar de alcanzar ese objetivo. De

Page 114: Magisterio

114

manera personal, el profesor Briones agregó: “Yo ocupo el Twitter precisamente para dar a

conocer estas problemáticas, a mi me gusta mucho, es una red que sé manejar, en la cual

he compartido muchísimas cosas de los movimientos que se han realizado, tanto aquí en la

escuela, como a nivel D.F.” (Entrevista grupal, 29 de noviembre de 2013).

Consideramos que esa herramienta ha propiciado que la sociedad en general pueda

dar su opinión respecto a la problemática que atraviesa el gremio, pues se ha consolidado

como una de las más usadas por los habitantes de las urbes en nuestro país. Sin embargo

una de las redes sociales más empleadas y que facilita la auto-comunicación es el

Facebook, la maestra Martha Mendoza complementó: “El Facebook también es una

herramienta que hemos descubierto muy útil para nuestra causa, para comentar y pasar la

información, los mensajes que me mandan, yo los reenvío y así viralizamos los datos, de

éste modo competimos, aunque en menor medida, con las televisoras.”

Esta declaración nos permite retomar el tema de las televisoras para analizar los tres

elementos de los marcos de referencia, vistos desde la perspectiva de los medios masivos,

la manera en que construyen la identidad del movimiento magisterial y las formas en que

las transmiten a las audiencias.

4.2 Campos de Identidad

En este apartado abordaremos otro aspecto mencionado en la teoría de los marcos

de referencia: los campos de identidad que nos permiten entender cómo en los discursos se

arman tres grandes grupos: los protagonistas, los antagonistas y las audiencias,

construcciones que percibimos desde dentro del movimiento y la forma en que los definen

los Medios Masivos de Comunicación, en particular desde el noticiero de Joaquín López

Dóriga, del que hacemos la contraposición con la entrevista grupal antes mencionada

Los autores del texto aseguran que:

La construcción de identidades, intencionada o no, son inherentes a todas las

actividades relacionadas con la creación de marcos de referencia en los

movimientos sociales […] Estos procesos logran dichos efectos posicionando

Page 115: Magisterio

115

grupos relevantes en cierto tiempo y espacio, y darles las características de tener

“relaciones específicas y líneas de acción comunes (Hunt, et. al., 1994: 221).

Afirman también que “la interacción entre dos o más individuos o grupos precisa

[…] que se sitúen o identifiquen como objetos sociales.” Es decir, tomar identidades

específicas en determinado momento o situación. (Hunt, et. al., 1994: 222).

Con ello entendemos que existe una relación indiscutible entre los procesos de

configuración de marcos de referencia y la construcción que hace el propio movimiento de

identidades para realizar la acción colectiva, ya que en este terreno se promueven y

reafirman identidades individuales y colectivas, todo ello a través de la participación y del

proceso de creación de marcos.

Protagonistas

Los protagonistas son quienes promueven o simpatizan con los valores, metas y

prácticas del movimiento magisterial, de tal modo que está integrado por las y los

profesores de las diversas secciones sindicales de la Coordinadora, pero también por

otros/as maestros/as a quienes llaman “Charros”, que al darse cuenta de los perjuicios de la

Reforma Educativa se han unido al movimiento.

Los campos de identidad de los protagonistas “consisten en una serie de

significados atribuidos a la identidad de los individuos y grupos destinados a convertirse en

los defensores de la causa del movimiento” (Hunt, et.al., 1994: 231).

La construcción de éste campo de identidad lo percibimos en algunas frases que

expresaron las y los entrevistados, donde se incluyen como un conjunto de personas que

persiguen un fin determinado, a través de diversas acciones y a quienes enmarcan ciertas

características, las siguientes son algunas frases que lo demuestran:

Conrado García: “somos quienes sabemos las necesidades y problemáticas”.

Catalina Quintero: “Somos el ejemplo de manifestarte en desacuerdo ante la

injusticia del sistema.”

Page 116: Magisterio

116

También emplearon palabras clave que denotan la pertenencia a ese conjunto:

Germán Briones: “El magisterio en gran parte ha sido radical.”

Margarita Carrasco: “Pedimos que […] despierte el magisterio y llegue a alcanzar

esas metas”

Rocío Barragán: “El magisterio nunca se ha negado a ser evaluado.”

Érika Gómez: “[…] una acción a mi gusto muy positiva por parte de los

profesores.”

Como podemos notar en los fragmentos extraídos de la entrevista grupal, y que

resaltamos en negritas, ellos se nombran como: “nosotros”, “el magisterio”, los profesores”,

siendo partícipes de las acciones conjuntas que lleva a cabo un grupo de personas que

tienen un fin común, en este caso, como ya lo hemos mencionado, la abrogación de las

modificaciones a los artículos 3º y 73º de la Constitución.

Por otro lado, retomando nuestros diarios de campo y entrevistas en el plantón,

pudimos observar la construcción que hacen de ellos mismos como protagonistas al hacer

referencia de que pertenecen al gremio que encabeza las protestas.

En un movimiento social tan amplio como el nuestro, donde participamos decenas

de miles de personas, donde hay formas de pensar tan diversas, porque no somos

una organización monolítica, somos una organización amplia y ahí tenemos

muchos puntos de vista, entonces, se ponen, desde luego, a consideración las

tácticas de lucha, y no siempre hay coincidencia, unas tácticas apuntarán hacia

actividades que, a lo mejor otros no estén de acuerdo, pero se somete a

consideración (Entrevista a Francisco Bravo líder de la Sección 9 en la CNTE, 30

de octubre de 2013).

En esta cita notamos la construcción del protagonismo y la descripción de ésta

figura, se saben miles los que conforman este movimiento, se conciben como un grupo

plural, se diferencian de las organizaciones monolíticas, y el profesor Bravo describe su

Page 117: Magisterio

117

forma de tomar decisiones en consenso a comparación implícita con las prácticas caciquiles

del SNTE.

En nuestra Sección 9 somos profesores de primaria, de preescolar y de educación

especial de la Ciudad de México, hemos visto por quien nos sigue que hay un

impacto social, hay estudiantes, otros profesionistas, padres de familia, incluso

entendemos que tenemos un monitoreo porque muchas cosas que luego ponemos las

autoridades, como que le dan un seguimiento también (Entrevista al profesor Pedro

Hernández Navarro director de la primaria “Centauro del Norte” de la Sección 9 y

encargado de las redes sociales, 11 de noviembre de 2013).

En esta declaración, observamos un sentido de pertenencia y clara división en

secciones, dan cuenta de cómo perciben su movimiento desde el punto de vista de las

audiencias, que se han convertido en parte de los aliados.

En cuanto a la percepción de las divisiones en secciones, la cita del profesor

Raymundo complementa lo anterior:

Nosotros siempre vamos a la punta de la vanguardia en ese aspecto, de poder

impulsar la resistencia social y precisamente por eso hemos visto, que algunas veces

los otros estados, no han participado de manera tan combativa como nosotros,

porque somos los que siempre estamos en resistencia, Oaxaca es el estado que

siempre en una situación de poder, empujamos a los demás. (Entrevista a

Raymundo Vera García en el plantón del Zócalo, 22 de junio de 2013).

Se aprecia claramente cómo el profesor se sabe parte de un grupo dentro de la

disidencia que es de los más combativos, los que en otras ocasiones han ido en la cabecera

de las protestas y esta última vez no ha sido la excepción, él considera que son un ejemplo a

seguir dentro del gremio.

Nosotros como oaxaqueños no estamos en contra de la evaluación al contrario, la

profesionalización para nosotros es muy importante, tenemos ahorita un plan de

educación, se llama PETEO, ese plan lo estamos tratando de impulsar en nuestros

estados, pero la evaluación o la profesionalización no se deja de lado, al contrario,

Page 118: Magisterio

118

se tiene que implementar para todos los trabajadores. (Entrevista a Raymundo Vera

García en el plantón del Zócalo, 22 de junio de 2013).

Dentro del párrafo anterior, hace una distinción innecesaria, cuando habla sobre los

oaxaqueños, pues las puntualizaciones que realiza, se han considerado de manera general

por el profesorado.

Hoy estamos integrados en éste plantón, a partir del primero de diciembre, con el

supuesto triunfo de un gobernante priista, en el caso del Estado de México, sufrimos

muchas situaciones de no atención, de no resolver, de no atender las demandas de la

población y nos vimos, y nos hemos visto en la necesidad de manifestarnos de

manera pacífica. (Entrevista Aurora Domínguez en el plantón del Zócalo, 22 de

junio de 2013).

En comparación con lo expresado por el profesor de la Sección 22, la maestra

Aurora, unifica las secciones en un todo, habla de una integración en el plantón que la

conforman diversas secciones, pero sabe que se trata de un solo conjunto.

El asunto de las reformas estructurales que no solamente sería la Reforma

Educativa, sino también la Reforma Laboral, todas las reformas que se han estado

aprobando en los congresos federales, senadores, diputados, y en los locales, que

esos… también son una preocupación fuerte para nosotros, porque a partir de ésta

supuesta jurisdicción y legalización de las cosas, son simplemente reformas que van

en contra de los intereses del pueblo, de los que trabajamos. (Entrevista Aurora

Domínguez en el plantón del Zócalo, 22 de junio de 2013).

Lo que la profesora describió en su declaración es la forma en que los protagonistas

se ven perjudicados por las Reformas Estructurales que se han aprobado, como pudimos

notar, habla sobre la manera en que éstas se conciben a un nivel emocional, es decir, les son

preocupantes. “Nosotros luchamos para que los alumnos tengan todos los beneficios: libros

de texto gratuitos, útiles escolares, que haya comedor en las escuelas, a parte que también

sigan recibiendo desayunos escolares, en las escuelas rurales marginadas, así como la

dotación de calzado” (Entrevista a Rubén Castellano en el plantón del Zócalo, 22 de junio

de 2013).

Page 119: Magisterio

119

El párrafo anterior, plantea una situación específica de necesidades de una

comunidad del estado de Michoacán, que se hace extensa para diversas regiones en el país.

Con su experiencia propia y particular el profesor Castellano, ejemplifica el escenario

precario de la educación en México. “Venimos al Zócalo, estamos aquí presentes y no va a

haber descanso, las vacaciones serán para los muchachos y nosotros seguiremos

preparándonos también” (Entrevista a Rubén Castellano en el plantón del Zócalo, 22 de

junio de 2013).

Él defiende con este argumento, la posición en la que se encuentran los

protagonistas, contradiciendo la imagen que se quiere mostrar en los medios de profesores

que no quieren trabajar y que están en el plantón por mero gusto.

Son un gremio específico, con características y peticiones claramente delimitadas,

por lo cual, como en cualquier narración de una historia, se enfrentan a un antagonista que

busca lo contrario. En seguida describimos la percepción que tienen las y los entrevistados

con respecto a sus opositores.

Antagonistas

Los identificamos como los opositores al movimiento magisterial: El gobierno de

Enrique Peña Nieto y sus instituciones como la SEP, el SNTE, SEGOB, entre otros, pero

también los medios masivos de comunicación, sobre todo Televisa, TV Azteca, Cadena

Tres, Radio Fórmula, Radio Red, etcétera, que son medios en donde hemos percibido

hostilidad contra las manifestaciones del profesorado.

El campo de identidad de los antagonistas “consiste en una serie de atribuciones de

identidad a individuos y grupos que se oponen al movimiento. Estas atribuciones incluyen

las declaraciones sobre los contra-movimientos, las organizaciones anti-movimiento,

instituciones hostiles, el sector del público con el que no se puede contar y algunos agentes

de control social.” (Hunt et.al., 1994: 237)

Page 120: Magisterio

120

Las que siguen son frases extraídas de la entrevista grupal que nos permitirán

comprender la forma en que los actores del movimiento magisterial, construyen la

identidad de sus antagonistas:

Germán Briones: “El sistema cerró puertas, cerró la posibilidad de hacer un

cambio.”

Rocío Barragán: “hemos visto que los paros a los que hemos asistido en el Distrito

Federal han impactado en el sistema.”

Catalina Quintero: “[…] desacuerdo ante la injusticia del sistema”

Observamos en negritas la manera en que nombran una parte de sus antagonistas,

“el sistema” es también el Estado, el gobierno, el presidente es representante de ésta figura

antagonista.

El movimiento magisterial tiene en realidad, diversas figuras antagónicas, como ya

lo mencionamos, otra de ellas está representada por los medios masivos de comunicación.

El profesor Francisco Bravo declara al respecto:

El problema de esto es que aquí hay una responsabilidad social de los medios, y ojo,

los medios quieren ver sangre, ellos provocan que haya sangre, o sea, para ellos la

noticia no es vendible, si no hay enfrentamiento, si no hay bronca, si no hay pleito,

si no hay sangre, a ellos les interesa mucho esa parte. (Entrevista a Francisco Bravo

líder de la Sección 9 en la CNTE, 30 de octubre de 2013).

Bravo describió en el párrafo anterior, las causas por las que consideran a los

medios, parte de sus antagonistas, quienes exaltan la violencia para armar su discurso,

cuestión que desfavorece la figura protagónica del profesorado.

Solamente hay una verdad única, la que les dictan, la que les dice el gobierno: “esta

es la línea a seguir” y se acabó, entonces té hablas de, desgraciadamente, la mayoría

de los medios de comunicación, que tienen un atraso enorme, con una

irresponsabilidad tal que algunos hasta alientan a apedrear a los maestros o a

Page 121: Magisterio

121

decirnos estúpidos o burros. (Entrevista a Francisco Bravo líder de la Sección 9 en

la CNTE, 30 de octubre de 2013).

Los medios de comunicación cumplen su papel de antagonistas al criminalizar la

protesta del cuerpo docente y como lo señala el profesor de una manera irresponsable,

manchando la figura que por mucho tiempo los docentes habían mantenido de respeto y

admiración por parte de la opinión pública.

La televisión muestra lo grotesco, porque presentan una situación en donde los

profesores abandonan las aulas, y dicen que los afectados son los niños y en verdad

no piensan en nosotros los maestros. (Entrevista a Gabriel Vilchis en la escuela

primaria Juan Antonio de la Fuente, 28 de octubre de 2013).

Los profesores hacen hincapié en lo que las televisoras construyen para definir la

figura de los protagonistas, aunque ellos reconocen que la inasistencia a sus instituciones ha

sido contraproducente para la educación infantil. “Las llamadas televisoras del duopolio en

realidad manejan una tendencia completamente, en la mayoría de los casos es un ataque

sistemático a la lucha de los maestros” (Entrevista a Pedro Hernández administrados de las

redes sociales de la Sección 9, 11 de noviembre de 2013).

Dentro de la criminalización culpan directamente a Televisa y TV Azteca de que el

abordaje de los hechos realizados por el magisterio, sea retomado por las televisoras y

emitido de manera tendenciosa.

Por otro lado en la siguiente declaración el profesor da a saber que el gobierno

tiene la responsabilidad de manifestar claramente lo que conlleva la propuesta de reforma,

pero en realidad no lo hace y oculta los verdaderos fines.

La Reforma Laboral es sí lacera no solo los derechos de nosotros como

trabajadores del Magisterio sino lacera los derechos de todos los trabajadores

a nivel nacional, ya que primero que nada quitan seguridad social, salud,

inclusive están tratando de que el salario mínimo sea únicamente $7.00 por

hora, es de alguna forma lo que el Gobierno no menciona y trata de

Page 122: Magisterio

122

confundir a la sociedad. Raymundo Vera (Entrevista a integrantes del

plantón del Zócalo, 22 de junio de 2013).

Con la declaración anterior notamos la construcción de los antagonistas de mayor

peso para la lucha magisterial son el gobierno y los medios, ya que se conforman como

elementos que detentan el poder y lo utilizan indiscriminadamente.

En el Distrito federal hay un cerco mediático en el que dicen: esos flojos, que no

trabajan, esos que están aquí y obviamente como la ciudadanía, le tiene que hacer

caso a los medios de comunicación, porque necesitamos estar informados, pero

nosotros también a su vez tratamos de orientar a la ciudadanía de lo que estamos

realmente haciendo aquí. (Entrevista a Raymundo Vera en el plantón del Zócalo, 22

de junio de 2013).

La capital del país concentra a la cúpula del poder, por lo que es ahí donde intentan

hacer contrapeso respecto a lo dictado por los medios y de cierta forma interpelar a las

audiencias, sobre todo a las jóvenes, como se explica en el siguiente párrafo.

Estamos contra la satanización no solamente de los maestros, también de la

juventud y es algo que ha permeado mucho, últimamente en éste país, en los medios

de comunicación nacionales y obviamente que para esto, nosotros tenemos que

generar un proceso de lucha, y generar otra imagen de lo que somos y de lo que

dicen que somos. (Entrevista Aurora Domínguez en el plantón del Zócalo, 22 de

junio de 2013).

Para finalizar la construcción de los opositores a través de la mirada de los actores

describimos una situación que presenciamos en la que un profesor de la Sección 9,

puntualiza los inconvenientes de la Reforma impuesta que podríamos considerar como el

antagonista más claramente detectado:

Estábamos paradas escuchando cómo el profesor hablaban sobre las acciones que

habían (habíamos) tenido el día anterior y comentó, a grandes rasgos, las

pretensiones del gobierno para que los padres paguen la educación, el agua, la luz, a

electricidad en general y otros servicios que requiere la escuela, preguntó que si

Page 123: Magisterio

123

ellos creían que con el aumento en el IVA en varios productos, y el aumento

mensual en las gasolinas, iban a poder pagar, además, la educación de sus hijos.

(Reunión de profesores de la Sección 9, 20 de septiembre de 2013.)

A lo largo de este apartado hemos descrito las maneras en la que los actores se

conciben como protagonistas del conflicto y construyen la imagen de sus opositores,

claramente distinguidos como los medios masivos y el gobierno.

Audiencias

Son los actores que no participan del movimiento, pero que pueden llegar a ser

aliados potenciales que difundan las causas del movimiento. El campo de identidad de las

audiencias:

Es el concepto que aplicamos a los conjuntos de atribuciones de identidad a

individuos y grupos a los que se supone imparciales o bien observadores no

comprometidos, y que pueden reaccionar ante las actividades del movimiento, o informar

sobre ellas a otros. Ese campo está integrado por las organizaciones afines al movimiento,

los medios de comunicación, las élites de poder los seguidores marginales, los

simpatizantes y la gente de la calle (Hunt, et.al., 1994: 240).

Podemos contar entre estos a padres de familia que se han mostrado simpatizantes

de la lucha, otro sector que cabe dentro de esta definición, son a los que hemos definido

como “Los aliados”: Alumnos de universidades como UNAM, UAM, UPN, IPN, la

Benemérita Escuela Normal de Maestros, así como las Normales Rurales, sin dejar de lado

a los alumnos de educación básica de distintos estados a quienes observamos en marchas y

a quienes pudimos ver mostrando mucho apoyo a sus maestros/as y que han generado

conciencia sobre la afectación que causa la implementación de la Reforma.

En las entrevistas realizadas a miembros del movimiento notamos que muy pocos

hablan de sus audiencias, por lo tanto retomamos lo que pudimos percibir y observar en las

Page 124: Magisterio

124

marchas a las que asistimos, para ello citamos directamente la información de nuestros

diarios de campo.

Sin embargo pudimos rescatar de algunas entrevistas, declaraciones de como

construyen a sus audiencias, por ejemplo:

Ha venido gente, obviamente a solidarizarse y hay organizaciones de diferentes

niveles: está la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), está la gente de los

ferrocarrileros, están los tranviarios, hay un frente de lucha grande a nivel nacional,

obviamente que cada quien estamos generando las condiciones porque como vemos

la situación de las reformas estructurales más bien, pues eso nos va a llevar a que

todo el mundo vamos a salir afectados. (Entrevista Aurora Domínguez en el plantón

del Zócalo, 22 de junio de 2013).

La profesora interpela a sus audiencias y argumenta la conveniencia de que se

solidaricen con su causa, ella nota la división de las audiencias por ello la necesidad de

hacer ver lo grave de las Reformas priistas.

Estamos pugnando por un gran frente nacional de lucha, donde no solamente

estemos los maestros, estemos trabajadores, amas de casa, el Movimiento Urbano

Popular, hay movimientos sociales, el proyecto indígena, hay gente en comunidades

de diferentes zonas del país que estén peleando por la defensa de la tierra, contra la

contaminación, donde hay problemas de cáncer muy fuertes, hay mineras

extranjeras en nuestro país, llevándose nuestro tesoro. (Entrevista Aurora

Domínguez en el plantón del Zócalo, 22 de junio de 2013).

Lo anterior se refiere a otros sectores sociales que conforman potencialmente

aliados de la causa, ella sugiere que formulando la alianza se pueda crear un “gran frente

nacional de lucha” para poder así lograr sus objetivos.

Los estudiantes, han venido mucho, el día de ayer vinieron unas chicas y yo las

llevé a un congreso que teníamos, para que vieran más, porque el día de ayer fue el

foro, las muchachas y, ellos son los que más se han preocupado un poquito porque

nosotros vemos y analizando la situación, ustedes llevan otro tipo de educación,

Page 125: Magisterio

125

ustedes están abiertos más, porque son menos alumnos. (Entrevista a Rubén

Castellano en el plantón del Zócalo, 22 de junio de 2013).

El profesor Castellano se refiere a que una de las audiencias más interesada en el

conflicto es el sector estudiantil que en luchas anteriores del magisterio han conformado el

campo de los protagonistas, por ello la idea es mantenerlos informados ya que son un sector

muy activo en procesos de fenómenos sociales.

A partir de ahora dejamos un tanto de lado las entrevistas y retomamos algunos

diarios de campo que nos sirvieron para entender la construcción de este campo de

identidad, que desde dentro del movimiento lo pudimos percibir, de tal modo que a partir

de la observación participante nos pudimos situar en el campo de los protagonistas y así

poder describir a las audiencias del movimiento.

Por la avenida Paseo de la Reforma, nos encontramos con otra manifestación

pacífica que constaba de una multitud de hombres en calzones con los retratos de

algunos políticos como Salinas de Gortari, Ebrard, Peña Nieto, etc., amarrados a la

cintura, en cada alto se ponían a bailar frente a los carros, colgaron una manta donde

decía que estaban en defensa de los pueblos originarios y que exigían hablar con el

Jefe de Gobierno. No supimos más porque pasamos rápidamente para no impedir el

tránsito, pero cuando nos vieron nos gritaron su apoyo y los profesores y demás

integrantes de nuestro contingente gritaban: “ese apoyo si se ve”. (Sentón de

Lectura en el Zócalo, 7 de septiembre de 2013)

El apoyo que recibe el movimiento magisterial de parte de otras luchas sociales es

visible cuando salen a las calles y coinciden en algunos puntos de la ciudad, alentaron al

magisterio a seguir con su lucha, con gritos de júbilo ante la actitud aguerrida de los

profesores.

Pese a que hemos advertido la división de las audiencias en las redes sociales, unos

se muestran a favor y otros en contra, por lo tanto en movilizaciones esta vibra se percibe

también mientras marchamos como lo describimos a continuación:

Page 126: Magisterio

126

En el Hemiciclo a Juárez se estacionó un camión de las bocinas y mientras

caminábamos hacia allá, unas personas en la acera nos aplaudieron, otro señor se

acercó a nuestra fila y nos grito: “póngase a trabajar, bola de huevones buenos para

nada”, nosotras no le tomamos atención, pero la maestra Catalina y la maestra

Martha que venían detrás de nosotras le gritaron: “¡Lea e infórmese, le estamos

tratando de cuidar su bolsillo y nos ataca, no sea ignorante!”. Más adelante otro

señor que llevaba un perrito, nos grito: “¡Eso maestros, no se dejen, échenle ganas,

ni un paso atrás…!” siguió diciendo cosas pero ya no las alcanzamos a oír porque

todos comenzaron a gritar: “ese apoyo si se ve”. (Sentón de Lectura en el Zócalo, 7

de septiembre de 2013)

Sabemos que existen aliados potenciales en las audiencias que no toman partido o se

han mantenido como simples observadores, por lo que parte de los objetivos de la lucha es

unir al pueblo mexicano en una lucha por derechos y garantías educativas que merecen.

Vimos en una de las marchas al Sindicato Mexicano de Electricistas porque

ubicamos una bandera tricolor que tenía en el centro su escudo, en el momento de

iniciar la movilización de inmediato fueron integrados y les fue agradecida su

asistencia y participación a través de un altavoz. (Megamarcha del Auditorio

Nacional al Zócalo, 4 de septiembre de 2013)

Así como en esta ocasión, el magisterio siempre muestra agradecimiento a otros

sectores por acompañarlos; la interpelación es porque han percibido las grandes desventajas

de no tener de su lado a los medios masivos de comunicación que hacen que se criminalice

el movimiento desde las audiencias y por ello consideran importante mantener ese vínculo

informativo con las audiencias.

Algunos profesores, a los que les llaman “Oradores”, tomaron el micrófono para dar

un discurso que dirigía a la gente de a pie, explicando la razón por la que habían

salido de nuevo a marchar, otros carros con bocinas repartidos entre las demás

secciones que formaron el contingente, daban indicaciones a los profes, regresamos

al frente de la marcha para ver la reacción de la gente de a pie, que se acerco a ver,

escuchar, tomar fotos, e incluso apoyar pero no vimos personas que se opusieran o

Page 127: Magisterio

127

rechazaran la manifestación e integrantes del movimiento intercambiaban

amistosamente puntos de vista respecto a la problemática magisterial (Megamarcha

del Auditorio Nacional al Zócalo, 4 de septiembre de 2013).

Una vez que logran empatía con gente de a pie los maestros intentan hacer lo

mismo con muchos sectores y como ya lo mencionamos, el estudiantil es uno que se unió

de inmediato, al notar las injusticias de la aplicación de la Reforma, en una ocasión

acudimos a una manifestación en la que:

Pudimos ver que además de los profesores, estaban también personas que integran

movimientos como #Yosoy132, también fue un contingente pequeño de la

Facultad Ciencias Políticas de la UNAM, la Escuela Superior de Educación

Física, la Escuela Pedagógica Nacional, Grupo Pan y Rosas, algunos chico y

chicas portando la bandera gay, el Sindicato Mexicano De Electricistas, un gran

grupo de alumnos de la Normal Nacional de Maestros hicieron valla y, al paso

del contingente, gritaban consignas en apoyo a la causa, después se integraron a la

marcha después de la invitación de los profesores para que se unieran.

(Megamarcha del Auditorio Nacional al Zócalo, 4 de septiembre de 2013)

Esto ha permitido reforzar y hacer crecer el movimiento magisterial, pues además

del estudiantil, otros sectores con experiencia de lucha se muestran en pro de que continúen

sus actos políticos uno de estos es la UNAM, institución que tiene una historia de combate

frente a injusticias del gobierno y que puede aportar además creatividad.

Las escuelas pedagógicas se integraron con fuerza debido a que se verán

afectados por las implicaciones de la Reforma, por lo que notamos en cada movilización

alentaban al contingente para después unírsele y marchar conjuntamente hacia los destinos

previstos, como lo describimos a continuación:

Detrás de los maestros de Veracruz estaban los estudiantes de la UNAM, por lo

tanto la última parte del contingente era la más animada, claro sin dejar de lado a las

Page 128: Magisterio

128

otras secciones. También los estudiantes de las Normales (Escuela Pedagógica

Nacional y la Benemérita Escuela Normal de Maestros) no paraban de corear

consignas para apoyar a los maestros e indicarles que no están solos, así como los

profesores que respondían a un “Si se ve, si se ve, ese apoyo si se ve”. (Marcha de

Observatorio a Los Pinos, 11 de septiembre de 2013)

Dentro de este apartado hicimos una recopilación de las experiencias y testimonios

de los actores del movimiento que nos permitieron ubicar los marcos de referencia y

campos de identidad comprendidos desde la perspectiva de los integrantes de la lucha

magisterial actual, sin embargo no podemos pasar por alto el punto de vista en el que se

enmarcan el Pronóstico, Diagnóstico y Motivación, así como la construcción de los campos

de identidad a través de uno de los medios de mayor influencia en nuestra sociedad. Por lo

que realizamos en el siguiente apartado, un análisis empírico que formulamos desde una

mira crítica, sobre cómo es reconstruido el movimiento y transmitido por el noticiero de

Joaquín López Dóriga del grupo empresarial Televisa.

4.3 Medios masivos. La ausencia de voz de los actores

En este punto, retomamos la construcción de marcos a partir de la perspectiva del

corporativo Televisa, quien a su modo y con sus múltiples recursos, construye un

imaginario social del movimiento magisterial, para lo cual consideramos imprescindible la

elaboración de una breve reseña de dicha empresa así como de su principal líder de opinión,

Joaquín López Dóriga, en quien nos basamos para analizar el discurso de la televisora.

Este apartado se elaboró con información obtenida de la página oficial de la

empresa Televisa, y fue complementada con nuestra crítica e información que generamos a

partir de experiencias propias.

El inicio de la televisora se dio con transmisiones por radio en la estación XEW

durante los años 30, a cargo de Emilio Azcárraga Vidaurreta; continuaron así por veinte

años, a mediados de la década le otorgaron a Rómulo O’Farrill la primera concesión para

Page 129: Magisterio

129

un canal de TV: el Canal 4 XHTV fue el primero de televisión en México y América

Latina.

Un año más tarde, inició sus transmisiones el segundo canal de televisión, XEW-TV

Canal 2, concesión de Azcárraga Vidaurreta. Durante el transcurso de ese año, se inauguró

Televicentro en Avenida Chapultepec. Un año después, Guillermo González Camarena,

quien inventó la televisión a color, se hizo acreedor la tercera señal: XHGC Canal 5.

En 1955 se crea Telesistema Mexicano, empresa surgida de la unión de las

concesiones antes mencionadas. En 1968, surge Canal 8, Televisión Independiente de

México, propiedad de un grupo empresarial regiomontano, que inicia operaciones en sus

instalaciones de San Ángel Inn. En el 73, se fusionan Telesistema Mexicano y Televisión

Independiente de México, para dar origen a lo que hoy conocemos como TELEVISA

(Televisión Vía Satélite).

En septiembre de 1988, Televisa concreta la creación del primer sistema de noticias

en español vía satélite: ECO (Empresa de Comunicaciones Orbitales), transmitiendo

noticias las 24 horas del día. Posteriormente, en 2001 ECO fue retirado del aire debido a

que dicho formato no era apto para la televisión abierta.

En 1997 el Emilio Azcárraga Jean asume la presidencia de Grupo Televisa, hijo de

Emilio Azcárraga Milmo y nieto del fundador de Grupo Televisa. Con el cambio de

directivo en la empresa, el noticiero 24 horas que contaba con mayor audiencia en México

en su tiempo, desapareció después de casi tres décadas de transmisiones, al fallecer

Azcárraga Milmo, su heredero decidió renovar al personal.

Con ello fue inminente la salida de su conductor estrella Jacobo Zabludovsky, quien

renunció al saber que su hijo, el economista y comunicólogo Abraham Zabludovsky, no

estaría más en dicha empresa tras el nombramiento de Joaquín López Doriga como titular

del noticiero nocturno.

El lugar que dejó Zabludovsky, lo ocupó el periodista Guillermo Ortega Ruiz, quien

del 20 de enero de 1998 al 31 de marzo del 2000, fungió como conductor del noticiero

Page 130: Magisterio

130

nocturno del canal 2, titulado El Noticiero con Guillermo Ortega, en sustitución de 24

Horas.

El lunes 30 de abril del 2000 Joaquín López Dóriga sucedió a su antiguo maestro,

Jacobo Zabludovsky y a Guillermo Ochoa, en el espacio noticioso más visto de la

televisión mexicana.

Joaquín López Dóriga nació el 7 de febrero de 1947 en Madrid España, en la

actualidad posee la nacionalidad mexicana. A la edad de 20 años empezó a trabajar como

periodista para El Heraldo de México en 1968, en 1969 concluyó la carrera de Derecho en

la Universidad Anáhuac, aunque nunca ejerció dicha profesión, de tal manera que podemos

considerarlo como una persona que no es especialista en medios.

Dos años más tarde el 14 de septiembre de 1970, se unió al noticiero 24 horas de

Jacobo Zabludovsky en Televisa, donde se desempeñó como jefe de información. Fue

conductor en la Cadena Nacional Multivisión y sistema “Direct TV” hasta el 1 de marzo de

1998 en un programa de entrevistas, titulado Entre-vistas.

A partir del 30 de mayo de 1998 y hasta el 6 de septiembre de 1999, fue director

general y conductor del programa periodístico de investigación Chapultepec 18 que se

transmitió los sábados de 23:00 a 24:00 horas a través de XEW canal 2. Del 6 de

septiembre de 1998, hasta el 30 de marzo de 1999, condujo el informativo Primero

Noticias, que se transmitía de lunes a viernes de 5:57 a 9:00 AM por el Canal 2 de Televisa.

Actualmente es conductor del noticiero nocturno del canal 2, titulado El Noticiero con

Joaquín López-Dóriga, desde el lunes 30 de abril del 2000.

Es importante retomar la relación que se ha dado entre la televisora y el gobierno

priista, ya que notamos que desde emisiones noticiosas previas a las actuales, los índices de

audiencia comenzaban a declinar notablemente, debido al nexo antes mencionado, la

televisora comenzó a perder legitimidad ante su público.

Eventualmente dicha percepción afectó la imagen de sus conductores, ya que

representan el tipo de periodismo solemne, oficial y siempre en línea directa con el

Page 131: Magisterio

131

gobierno. Además de que en complicidad con el gobierno, se han encargado de censurar

hechos que ante la sociedad, merecen ser abordados minuciosamente.

Este descontento con la Televisora se ha notado en movimientos recientes como el

#YoSoy132, que se gestó en vísperas de las elecciones de 2012, ya que consideraban los

jóvenes que Televisa representa un obstáculo para la democracia nacional y es el símbolo

de la concentración de monopolios. Su papel siempre fue en total apoyo al candidato del

PRI: Enrique Peña Nieto, quien posteriormente gano las elecciones.

En el movimiento magisterial del 2013 la CNTE ha culpado a Televisa de no estar

“al servicio de la comunidad”, frase que emplean durante sus transmisiones, ya que nunca

les han permitido dar a conocer, a través de dicho medio, sus inconformidades y la

justificación de su lucha, de hecho en varias manifestaciones han acudido a las

instalaciones de Televisa Chapultepec para cercarlo, sin embargo el magisterio no ha

conseguido aparecer en televisión para externar su descontento plenamente.

A excepción de 2 minutos que le concedieron a la CNTE, en el noticiero de las tres

de la tarde en Foro TV, al Secretario General de la Sección 22 de Oaxaca Rubén Núñez a

Juan José Ortega Secretario General de la Sección 18 de Michoacán, quienes en menos de

dos minutos tuvieron que hablar sobre sus demandas, que en tan poco tiempo no pueden ser

explicadas, a comparación del tiempo que se toman los noticieros para criminalizar la

protesta.

Es notoria la relación entre el gobierno priista y Televisa, ya que con el regreso al

poder de dicho partido, la información transmitida en los noticieros suele ser tendenciosa y

a concordar siempre con las ideas del gobierno en vez de ser información objetiva, crítica y

veraz, la sociedad mexicana no cuenta con derecho de réplica.

Como lo hemos visto, Televisa se coloca como un medio de comunicación masiva,

que influye de manera importante en la sociedad mexicana, propicia la difusión del discurso

del estado, se ha constituido como un recurso primordial del sistema para deslegitimar, en

este caso, la lucha magisterial.

Page 132: Magisterio

132

Para ejemplificar el marco de diagnóstico que hacen los medios, retomamos dos

momentos que consideramos de importancia comunicativa en el movimiento, por un lado,

lo dicho por esta televisora a partir de la instalación del plantón en el Zócalo de la Ciudad

de México el día 8 de mayo, pero que el noticiero abordó el tema al siguiente día; desde ese

momento se le restó importancia al hecho.

En los campos de identidad, hablamos sobre los actores que componen el

movimiento, un poco como los muestra el noticiero, ahora pasaremos a describir en cada

una de las partes en las que hemos dividido la descripción de éste, aquello que salta a la

mirada crítica que pretendemos demostrar.

Para su análisis, dividimos el noticiero en un cuadro que contiene los siguientes

elementos: tiempo, persona que emite el discurso, género periodístico empleado, voz

(diálogo), descripción de la imagen que acompaña e ilustra lo anterior.

Tiempo: Se ocupó del minuto 24:15 al 25:31 del noticiero, para explicar lo que

sucedía con el movimiento magisterial, lo que corresponde a 1 minuto con 16 segundos;

mientras el total de la duración de la emisión al aire fue de 37:39 minutos, lo que nos

permite observar la importancia que le dieron al hecho.

El conductor, Joaquín López Dóriga (JLD), está a cuadro mientras dice:

El gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero (AAR), reveló a Adela Micha

(AM) en su entrevista, que la guerrilla y hasta el narcotráfico están detrás del movimiento

de los maestros disidentes.

Esto es lo primero en aparecer en el noticiero, respecto al tema magisterial, así

presentó el conductor un fragmento del programa “La entrevista con Adela”. El

narcotráfico es un tema muy tocado por los noticieros a partir de la “Guerra contra el

Narco” como la llamaron, durante el periodo de Felipe Calderón, un problema que heredó a

la nueva etapa presidencial, un tema que tiene atormentados a la mayoría de los

televidentes.

Page 133: Magisterio

133

Hablar de narcotráfico, en muchos estados de la república, causa verdadero terror,

en la Ciudad de México es una cuestión delicada puesto que existen sectores de la

población que se han organizado para exigir al nuevo gobierno, mayor seguridad en cuanto

a este tipo de delincuencia. Poner en primer lugar, para explicar el conflicto magisterial,

esta frase, logra que el televidente atienda lo que se presentará a continuación.

Hay una transición y se ve en la pantalla un fragmento de “La entrevista con Adela”

donde podemos ver a la conductora de dicho programa y al invitado de ese día, el

Gobernador del estado de Guerrero Ángel Aguirre Rivero (AAR), al fondo una pantalla

donde vemos al invitado, a veces se abre la toma y vemos a ambos personajes y en otras

ocasiones a lo largo de este fragmento presentado, encuadran al gobernador, mientras los

personajes sostienen la siguiente conversación:

AAR: No se puede mantener un movimiento por tantos días, que cuesta comida, que

cuesta trasporte, que cuesta movilización, ¿quién está tras de eso?... Yo creo que es

una pregunta que, repito, muchos nos las hemos hecho, y yo tampoco puedo ser tan

ingenuo para no investigar quiénes estuvieron, porque hoy…

AM: por eso, gober, pues dígalo…

AAR: por eso…

AM: usted dice: el narco, la guerrilla…

AAR: el narco, parte de lo que fue la guerrilla, hay quienes hablan incluso de otros

personajes… que yo no quiero ser, te digo, irresponsable, ya decir, este,

señalamientos directos, de algunos políticos, no me gustaría hacerlo en éste

momento…

Este es el segundo elemento en aparecer; hablamos de una declaración frente a las

cámaras de televisión, por parte de un actor que forma parte de los antagonistas, quien de

inicio da por hecho que una gran parte de la población ha cuestionado los ingresos con los

que cuenta el magisterio para poder mantener una movilización de tanta gente; cuando él

comienza a querer rodear el tema, Adela Micha, pide que diga claramente cuál es la

acusación directa que él hace, él se resiste, pero entonces es cuando él responde y declara

Page 134: Magisterio

134

con seguridad que la guerrilla y el narcotráfico son quienes financian la lucha magisterial.

Lo dice tan firmemente que no cabe duda de que lo declara porque o lo sabe de buena

fuente o ha presenciado las transacciones que llevan a cabo maestros/as y delincuentes.

Vuelve a cuadro JLD su expresión es neutral y dice lo siguiente:

La entrevista completa la podrá ver usted ésta noche, en éste canal al terminar

Televisa Deportes.

Podemos notar en ésta frase, que el fragmento anterior, ha sido un gancho para que

el televidente no deje el canal, por otro lado, da pie para poder seguir hablando del tema, es

decir, la relación entre maestro/as-delincuentes.

Hay una transición que deja ver una imagen del zócalo donde se notan las casas de

campaña y hueles de colores, debajo de la bandera mexicana, de fondo se ven la catedral, el

monte de piedad y parte de los edificios aledaños, automóviles transitando sobre la avenida,

una carpa blanca al centro del campamento. En el cintillo pasa transversalmente las noticias

de la explosión en Xalostoc. Se cambia la toma donde se ven civiles pasando junto al

campamento de maestros y vehículos pasando sobre la avenida, se cambia nuevamente la

toma y se ve lo mismo pero desde otro ángulo.

Cambia rápidamente la toma a una casa de campaña con una maestra asomándose

de ella y pasan de nuevo a la catedral con casas de campaña a sus pies, en el cintillo ahora

está la descripción de las acciones de Eruviel en el accidente de Xalostóc. Cambian de

nuevo la toma, se ven profesores parados junto a las casas de campaña y los hules de

colores. Se cambia la toma, otro ángulo, se ven personas pasando por el campamento de los

profesores. Cambio a una imagen del palacio nacional, se alcanza a ver en la esquina

inferior derecha, la carpa blanca del campamento de los maestros, la cámara se dirige hacia

ese punto y muestra los hules de colores y los automóviles pasando por la avenida. En el

cintillo se describe las acciones que se han tomado para la remoción de escombros del

accidente en Xalostóc.

Page 135: Magisterio

135

Después pasan unos profesores caminando hacia adentro del campamento, se

observa una lona pero pasa en una fracción de segundo, no se alcanza a leer lo que dice.

Todo esto ocurre, como ya lo describimos en menos de un minuto porque comparte el

tiempo con JLD a cuadro y con el fragmento de “La entrevista con Adela”, y sucede

mientras el conductor dice lo siguiente:

Esta madrugada, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la

Educación, retiraron el plantón que tenían en la plaza Tolzá, donde está el Museo

Nacional del Arte, pero sólo se movieron unas cuadras porque se instalaron ¿en dónde?

En el Zócalo de la Cuidad de México, ahí justo frente a Palacio Nacional. Los maestros

disidentes se plantaron, instalaron casas de campaña y una carpa, protestan contra la

Reforma Educativa y dijeron que no se van a mover de ahí y el fin de semana podrán

gozar, desde ahí, el concierto de Miguel Bosé.

Esta es la nota que cierra el bloque de noticias sobre, lo que el conductor nombró

como los maestros disidentes. Como podemos observar, la nota es acompañada por un

collage de imágenes donde se aprecian las casas de campaña y plásticos llenando la

pantalla, es preciso mostrar dónde se ubica el plantón y a quienes afecta, pues se observan

en las tomas a transeúntes que tienen que rodear ésta parte del Zócalo, denotando las

molestias que causan maestros/as en plantón.

Dentro de la descripción que hace el conductor, encontramos elementos que incitan

al televidente a juzgar de manera negativa las acciones del movimiento magisterial, por

ejemplo: indica dónde se encontraba el plantón y puntualiza que estaban invadiendo un

espacio cultural, el Museo Nacional del Arte, después interactúa con la audiencia haciendo

una pregunta con un todo que invita a la indignación “¿En dónde?” como diciendo “usted

no lo va a creer”, después contesta a su propia pregunta con un tono declaradamente

indignado, lo comprueba la frase “ahí, justo frente a Palacio Nacional”, lo que puede incitar

al televidente a adoptar la misma postura que el conductor toma ante el hecho.

Page 136: Magisterio

136

Después describe a grandes rasgos el plantón y sólo menciona que se manifiesta

contra la reforma educativa, sin embargo el hecho de que no les permitan a los y las

maestras informar a la población, específicamente por qué han tomado esa medida, habla

de que le están restando importancia a lo que el gremio afectado tenga que declarar, en

cambio, la frase: “dijeron que no se van a mover de ahí” generaliza, además, es una

declaración que no está en voz de las y los manifestantes, sino que al haberla dicho el

conductor pudo haber sido declaración de cualquiera, no debiera tener legitimidad y sin

embargo, por haberla dicho un líder de opinión, termina por darse por verdadera.

Y la frase final: “el fin de semana podrán gozar, desde ahí, el concierto de Miguel

Bosé” es una frase sarcástica que da a entender que además, quienes se encuentran en el

plantón, no están ahí a manera de protesta del todo, sino que han ido a pasar un buen rato,

cosa que es completamente falsa.

Para el movimiento, la instalación del plantón en el Zócalo, fue una de las acciones

colectivas más contundentes y que no se hizo notar como tal ante las audiencias,

provocando que cayeran en el menosprecio de éstas y en la burla del conductor del

noticiero. Esa es la fórmula que ha estado usando la televisora para desacreditar esta lucha

social.

Otro de los momentos más álgidos en el proceso del movimiento, fue el bloqueo al

acceso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) el día 23 de agosto de

2013, debido a que el día anterior a este hecho, se aprobaron en el Centro de Convenciones

Banamex las dos leyes secundarias: La Ley General de Educación y la Ley del Instituto

Nacional para la Evaluación Educativa; las que habían tratado de abrogar con sus acciones

anteriores.

En el noticiero, se abordó el hecho durante 35 minutos de los 49 que duró la

emisión, dándole así, gran relevancia al hecho frente a las audiencias, sin embargo,

aclararemos a continuación, la forma en que fue abordado el hecho.

Page 137: Magisterio

137

En los primeros minutos, mientas corría el teaser, 5 de las 10 notas más importantes,

fueron sobre el magisterio, se hizo mención de lo siguiente: Maestros de la Coordinadora

que bloquearon 10 horas el acceso al aeropuerto de la Ciudad de México, hablaron de los

miles y miles de afectados, las reuniones del Gobierno del Distrito Federal con senadores

en Gobernación para la aprobación de las leyes. Se mencionó también que Enrique Peña

Nieto está a favor de la Reforma Educativa diciendo que habrá evaluación obligatoria a

maestros.

Posteriormente, durante la sección “voces, imágenes y sonidos de la noticia”,

mostraron entre ellas, imágenes del bloqueo de los maestros al aeropuerto y el cerco en San

Lázaro.

Después el conductor hizo mención de lo siguiente:

Hoy desde las 11:00 de la mañana militantes de la Coordinadora Nacional de

Trabajadores de la Educación bloquearon (haciendo énfasis en esta palabra) el principal

acceso hacía el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, 5000 militantes de la

Coordinadora se plantaron y cerraron el Boulevard Puerto Aéreo, afectando a miles y

miles de personas que quedaron atrapadas, y miles más que no pudieron llegar a tiempo al

aeropuerto y perdieron sus vuelos.

Aunque mantuvo un tono neutral al decir la nota, pudimos notar que hizo hincapié

en la palabra “bloqueo” y que usó mucho la palabra miles, denotando una gran cantidad de

personas afectadas por dicho acto.

Los maestros de la Coordinadora amenazaron con tomar la terminal 1 del

aeropuerto a lo que respondió el director de ese aeropuerto Alfonso Sarabia que sobre su

cadáver, que sobre su cadáver dijo permitiría que tomaran esas instalaciones estratégicas.

Amenazar, es una palabra agresiva que denota peligro latente, el conductor la usa

para describir la advertencia que hicieron los profesores al gobierno del D.F. para que

tomaran en cuenta sus peticiones. Al repetir dos veces “sobre su cadáver” hizo referencia a

que era imposible que los y las manifestantes accedieran al aeropuerto; al usar las palabras

Page 138: Magisterio

138

“instalaciones estratégicas” admite que el profesorado supo llamar la atención de las

autoridades, ya que al tomar el lugar se ponen en juego intereses económicos.

El Gobierno del Distrito Federal estableció un muro de 700 granaderos y el

Gobierno Federal otro muro de 1000 policías federales distribuidos en las terminales 1 y 2

del aeropuerto, la orden era impedir la toma de ese aeropuerto.

Este enunciado hace ostentación del poder del estado en cuestión policiaca, para

diluir disturbios de manifestaciones sociales, ya que intervinieron granaderos y policías

federales y aunque la orden era impedir la toma del aeropuerto, sabemos de qué manera

hacen uso de la fuerza este tipo de elementos.

Lo anterior, ejemplifica lo que aconteció durante toda la transmisión del noticiero,

es decir, que el tono del conductor se mantuvo neutral, pero las imágenes y descripciones

del corresponsal, también el sondeo que llevaron a cabo con los afectados, tanto los que

iban a tomar algún vuelo, como los que estaban varados en el tráfico, denotaron el caos que

provocaron las y los manifestantes.

Además del bloqueo se habló del cerco a la Cámara de Diputados y Senadores, de la

sede alterna que usaron para sesionar; también que el presidente está a favor de la reforma y

que se aprobaron las leyes secundarias. Lo que hace creer a la audiencia que los actos

realizados por el magisterio son exagerados ya que el presidente y los medios se han

encargado de asegurar que la Reforma es benéfica.

El noticiero mandó un corresponsal en las inmediaciones del aeropuerto, que estuvo

al tanto mediante 3 enlaces en los que reportó parte de lo que sucedía, al último, dijo que

los maestros ya se habían ido y que la circulación ya era fluida.

Durante uno de los enlaces el reportero mencionó: quizás se alcanza a escuchar de

fondo los claxons, Joaquín son de los cientos y miles de vehículos que todavía están

varados sobre el eje 1 norte. Al resaltar la cantidad de afectados permite a la audiencia

posicionarse en contra de las acciones del magisterio.

Por último el noticiero cuenta con una sección llamada “En la Opinión de…” en la

que invitan a aun experto para hacer comentarios de las noticias más relevantes de la

Page 139: Magisterio

139

semana, en este caso toco la participación a Javier Aranda periodista colaborador y

fundador del periódico La Jornada, quien aseguró entre otras cosas: Por presión de un

grupo de maestros no se ha aprobado un punto esencial en la Reforma Educativa, la del

Servicio Profesional Docente, uno de cuyos aspectos en la evaluación permanente de los

profesores y el concurso de ingreso para contratar a los mejor capacitados. Sin un sistema

educativo adecuado afectaremos de manera profunda el presente y el futuro del país.

El “pequeño” grupo al que hace referenciase trata en realidad de miles de

inconformes, profesores/as de diversos grados de la mayoría de los estados de la república,

que ante la inminente afectación a sus derechos laborales han salido de las aulas a las calles

a reclamar lo que por derecho les pertenece y a defender la educación en México.

Otra de las secciones que compone el noticiero los viernes de cada semana es “Las

mangas del chaleco” por el periodista Santos Briz Fernández, en la que satirizan las noticias

utilizando, intercalando fragmentos de imágenes de noticias con pedazos de películas,

series, videos musicales, entre otros para ilustrar de manera “graciosa” los acontecimientos

más relevantes de la semana.

En este caso las acciones del magisterio fueron ilustradas con la canción de las

vocales de Francisco Gavilondo Soler, mientras el reportero decía lo siguiente: y son los

maestros de la CNTE que dieron clases de civismo (recalcando esta palabra) en las calles

de la Ciudad de México, bloquearon las principales avenidas, acordonaron el Senado de la

República e irrumpieron en la Cámara de Diputados al ritmo de las cinco vocales.

También acompañado de imágenes de profesores marchando, bloqueos, agrediendo

a reportero de Televisa, un policía herido es ayudado por dos compañeros, imagen de los

profesores volteando un carro, con lo que denota que el noticiero se burla de las acciones

realizadas por el movimiento.

La cobertura de las acciones del movimiento en este noticiero, ha sido variada,

como lo pudimos notar, a veces con amplitud y otras con mucha escasez, sin embargo, el

elemento que predomina es la criminalización y la minimización de la lucha que siempre

están presentes en cada emisión.

Page 140: Magisterio

140

Otro de los aspectos que pudimos notar en las dos emisiones, fue la falta de

intervención del profesorado que pudiera explicar la causa de las acciones, siempre se tomó

en cuenta la voz de otros sectores, pero nunca se visibilizó adecuadamente las demandas

magisteriales. Hoy en día, la sociedad mexicana sigue pensando que el movimiento se debe

al rechazo a la evaluación, cuando hemos escuchado de voz de las y los maestros

involucrados, que ellos no tienen ningún problema en ser evaluados.

Aunque es clara la forma en que dentro del noticiero se enmarcan las identidades de

los actores inmiscuidos en la nueva etapa de lucha magisterial, existen también campañas

mediáticas que refuerzan la imagen negativa del profesorado militante, que se transmite a

las audiencias y genera desacuerdos y opiniones divididas, tal es el caso de los spots

publicitarios que se repiten en televisión por lo menos unas 10 veces al día, como el que a

continuación describiremos.

En contraposición a lo que diagnostican los maestros, el discurso del gobierno va en

torno al mejoramiento de la calidad educativa, se difunden a través de los medios las

“grandes promesas” de dicha Reforma, lo vemos a través de spots publicitarios, por

ejemplo el difundido en televisión en el año 2013 ubicado en YouTube como SNTE

Infórmate Sobre la Reforma Educativa Spot 2, donde sale a cuadro en letras anaranjadas

(del SNTE) un letrero que dice: “Infórmate sobre la Reforma Educativa. SNTE. Unidad,

Orgullo, Compromiso”, posteriormente el actual líder sindical Juan Díaz de la Torre sale a

cuadro junto a una bandera mexicana y junto a ésta, otra con el logo del SNTE, se perciben

fusionadas, hacen un close up al personaje poco a poco, mientras dice el siguiente diálogo:

Esta es la verdad sobre los maestros que estamos trabajando en las aulas, los

maestros del SNTE. En el debate sobre la ley general del servicio profesional

docente estamos haciendo escuchar nuestra voz sin estridencias sin abandonar las

aulas para hacer que prevalezcan los derechos laborales de los trabajadores. En el

SNTE estamos unidos. Ser maestro es un orgullo, nuestro compromiso es servir a

México a través de la educación.

Page 141: Magisterio

141

Durante este lapso, aparecen dos imágenes, una foto de grupo de una escuela rural y

un fragmento de video de un bailable escolar.

Como podemos notar es completamente contrario al escenario que perciben los

actores directamente implicados, a quienes la reforma afecta por completo, a pesar de ello,

existe la esperanza en algunos, de que tenga a la larga, un resultado favorable para la

educación, como lo señaló el profesor Germán Briones:

No niego que en algún punto vaya a llegar a tener forma en cuestión de planes y

programas, no pueden negar que pueda suceder esa parte, pero por el momento la

atención está en o más bien lo basan en la cuestión laboral de los docentes, están

pegando laboralmente a los docentes.

Pero no es el único elemento del que se valen los medios para generar un

diagnóstico negativo en contra del movimiento magisterial, desde el noticiero de Joaquín

López Dóriga, también se ha construido un marco de significados que proyecta la imagen

del magisterio que deslegitima la causa.

Otro elemento de desprestigio contra los disidentes, fue el documental De Panzazo

(2012) financiado por la organización empresarial Mexicanos Primero, cinta dirigida por

Juan Carlos Rulfo, escrita y codirigida por Carlos Loret de Mola, quien pretende fungir

como protagonista de la investigación realizada.

En dicho documental se enmarcan las deficiencias del sistema educativo mexicano,

los errores que cometen regularmente mamás, papás, directores, alumnos, maestros y

funcionarios. Arrojan datos duros de la situación de la educación en México haciendo una

comparativa con la de otros lugares del mundo.

El tráiler de dicha producción fue difundida en los canales de Televisa, permitiendo

a los promotores de la Reforma crear en la opinión pública un escenario favorable para su

aprobación, mediante la puesta en escena de elementos que permitieran dividir la audiencia

y poner al cuerpo docente como los culpables de la deficiente calidad educativa

La criminalización de la protesta magisterial, a través de televisa, genera una

motivación contraria a la que pretenden maestros y maestras en pie de lucha, lo demuestra

Page 142: Magisterio

142

el siguiente extracto de lo que dijo Joaquín López Dóriga durante la emisión de su noticiero

el día jueves 9 de mayo de 2013 en la que dio a entender a la audiencia que en plantón era

una especie de vacaciones informales: “dijeron que no se van a mover de ahí y el fin de

semana podrán gozar, desde ahí, el concierto de Miguel Bosé.”

La mayoría de los argumentos del conductor son implícitos, es decir, no convoca

abiertamente a las audiencias a que estén contra el movimiento, pero el tono que usa para

referirse al profesorado y la construcción del enunciado expresan indignación en contra de

las acciones del gremio. Así es como consiguen, algunas veces sutilmente y otras más

explícita, que las audiencias se muestren en contra.

Observamos en este capítulo las distintas construcciones de marcos de referencia

y campos de identidad que se dan tanto desde dentro del movimiento como las que se

construyen a través de los medios masivos, en específico retomamos el caso de Joaquín

López Dóriga en Televisa para llevar a cabo un análisis que nos permitió poner en claro la

forma en que criminalizan y deslegitiman las acciones del cuerpo docente.

Page 143: Magisterio

143

CONCLUSIONES

En el marco de la presente investigación sobre el movimiento magisterial, nos

hemos dado cuenta de que existen varios momentos de coyuntura política que

contribuyeron a que se gestara el movimiento magisterial, debido al desacuerdo entre

docentes y las políticas educativo-laborales que ha implementado el Gobierno,

principalmente.

Pese a que hemos considerado que el Pacto por México (que pretende realizar

cambios, entre otros, en materia educativa), fue el detonante principal que causó el

fortalecimiento del disgusto generalizado entre los docentes, es primordial reconocer que

existen otras situaciones, tanto nacionales como internacionales que propiciaron el

descontento del gremio.

Entre las exteriores, notamos la intervención por parte de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial que son organismos

que tratan de estandarizar la educación a nivel mundial y que no contemplan las verdaderas

necesidades educativas de México.

En cuanto a los elementos nacionales de los que se deriva el conflicto pudimos notar

que la lucha se gesta en un momento de efervescencia política que se opone a un régimen

autoritario que instauró el PRI con su regreso al poder, esto se puede ver a través de la

imposición de una Reforma Laboral (más que educativa), que ha pasado por encima de los

reclamos de los afectados.

Para comprender de dónde viene la lucha magisterial fue necesario remontarnos a la

historia de los levantamientos docentes y nos dimos cuenta que han heredado el conflicto

desde la creación del sindicato en 1943, el cual desde un inicio se vio contaminado con

prácticas corruptas y autoritarias, vicios que ha arrastrado hasta nuestros días como lo

describimos con los cacicazgos de Jesús Robles Martínez, Carlos Jonguitud Barrios y Elba

Esther Gordillo.

Para la elaboración de la presente investigación realizamos entrevistas a distintos

actores dentro del movimiento y otros, como el Dr. Aboites, quienes observan desde otra

Page 144: Magisterio

144

perspectiva el problema magisterial, de manera que consideramos importante destacar

algunos puntos sobresalientes que trataron.

Concordamos con la idea del Dr. Hugo Aboites al comprobar que la lucha

magisterial se trata de un movimiento que surge desde los estados más pobres de la

Republica, pues no están inicialmente representados los estados más prósperos como lo

son: Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, sino que nace de las zonas marginadas

donde la explotación y la subordinación es más intensa.

Notamos además que ocurre así porque los maestros son el segmento más ilustrado

de entre los más marginados del país, son aquellos que la política educativa ha pretendido

sumir en un abismo de ignorancia, pero ellos tienen imaginación, conocimientos, práctica,

organización, experiencia colectiva y tienen una idea de cómo debe de ser la educación del

país.

Es por ello que, ante esta mirada crítica, el cuerpo docente alza la voz en la

búsqueda de evitar el perjuicio y la amenaza que les representan tales cambios

constitucionales, dictados, como lo asegura el Dr. Aboites, por los empresarios que entre

otras cosas, están definiendo cómo deben ser las telecomunicaciones, la educación, las

industrias petrolera y eléctrica.

La muestra de lo anterior se percibe a través del proyecto educativo empresarial,

con el que pretenden hacer de México un gran centro de capacitación; los empresarios ven

en la educación pública una manera de formar capital, le llaman incluso a los niños y

jóvenes capital humano: si están entrenados, están formados.

La organización Mexicanos Primero se integra por empresarios como: Claudio X.

González, Alejandro Ramírez Magaña, Agustín Coopel Luken, Carlos Hank Rhon, sin

olvidar al presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean. Ellos se han mostrado muy

interesados en la aplicación de la Reforma Educativa, incluso presentaron su propuesta de

una educación “ideal” para el país en un documento llamado Ahora es Cuando. Metas

2012-2024, que fue tomada en cuenta por el gobierno, no así las propuestas formuladas por

la CNTE, que están escritas en el documento Hacia la educación que necesitamos los

mexicanos.

Page 145: Magisterio

145

Los puntos abordados en el documento de los empresarios son justamente a lo que

se oponen los profesores en lucha, quienes han defendido aguerridamente las formas de

educación, que le permiten al alumnado forjarse en la investigación, la ciencia, las artes;

que comprendan su entorno y lo puedan transformar, luchan por conservar el derecho a

formar personas críticas capaces de construir una sociedad mejor.

Los manifestantes, no buscan aniquilar su sindicato, sino transformarlo, han exigido

durante décadas la democratización éste, como lo asegura Francisco Bravo líder de la

Sección 9: el SNTE realmente es todo menos un sindicato a favor de los trabajadores, la

maestra Elba Esther Gordillo, tenía poder a través del sindicato, y sabía manejar las

relaciones políticas, además de poseer medios económicos que tomaba de las cuotas

sindicales de los trabajadores.

Sin una representación efectiva ante los gobernantes, el SNTE ha quedado

completamente a merced de éstos. Todas las agresiones laborales, educativas en contra de

los maestros se están ejecutando y el Sindicato lejos de defender, se cuadra, ósea obedece a

todo lo que dicta el sistema.

El SNTE es un órgano del corporativismo estatal, la CNTE, en cambio, no tiene

compromisos con ningún partido político u organización, es independiente, busca hacer

efectivas las decisiones de los maestros, que la elección de los líderes sindicales sea abierta,

transparente y no corporativizada, no amañada, no vertical como hasta ahora ha sucedido.

La Estructura de Oportunidades Políticas es una perspectiva teórica que nos sirvió

para explicar el contexto en el que se desarrolla la lucha del profesorado y observa 3

elementos básicos para que surja un movimiento social en general: Un punto de quiebre en

las instituciones nacionales, que se dio con el regreso del PRI al poder, la alianza de los tres

principales partidos políticos del país (PRI, PAN y PRD) para no interferir en las acciones

determinadas por el nuevo mandatario;

El efecto dominó que proviene desde el ámbito internacional: hemos visto que

existe una diversidad de movimientos sociales en todo el mundo, en el caso de América

Page 146: Magisterio

146

Latina, los que tienen que ver con la educación son los que interpelan este nuevo

resurgimiento del movimiento magisterial en México.

Para ejemplificar este elemento de la EOP, ponemos el caso específico de Chile con

los movimientos estudiantiles derivados del desacuerdo en materia educativa, que buscan

recuperar la educación pública. Este modelo educativo privatizador se ha retomado para

tratar de implementarlo en otros países, tal es el caso de México.

Finalmente el movimiento ha logrado la implementación de lo que llamamos

nanomedios los que les han servido para difundir sus inconformidades, información

alternativa a la que transmiten los medios masivos y generar la empatía de algunas personas

que hasta cierto momento se habían mantenido al margen de la situación y que en la

actualidad se han solidarizado con la lucha.

Ejemplos de los espacios que han utilizado para concientizar a la sociedad en estos

medios alternativos, son las estaciones Ké Huelga Radio en la frecuencia 102.9 FM y Radio

Chapingo en la 1610 AM, por otro lado, el diario La Jornada en el que nos basamos para

realizar la cronología de las principales acciones del movimiento de marzo a octubre de

2013, meses en los que la lucha tuvo mayor actividad. Además, medios como el semanario

Proceso y el noticiero radiofónico y televisivo de Carmen Aristegui, han permitido el

punto de vista del magisterio, que le ha sido negado en la mayoría de los medios masivos.

Para explicar desde la teoría las formas de comunicación del magisterio en

movimiento, retomamos las ideas de Downing sobre los llamados nanomedios, que sin

hacerlo de manera consciente, los profesores han utilizado desde años atrás como son el

volanteo, el brigadeo, el cartel, la transmisión de información de boca en boca, los

panfletos, altavoces y las consignas.

Pero nos percatamos de que el gremio ha sentido la necesidad de buscar alternativas

para legitimar sus protestas, lo que los llevó a considerar el uso de nuevas tecnologías de la

comunicación, esta generación de maestros, a pesar de sus condiciones económicas

deterioradas, hacen uso extensivo del internet, hemos sido testigos de que los mensajes van

de un lado a otro, los documentos circulan de manera muy profusa y se ha vuelto un medio

Page 147: Magisterio

147

de comunicación indispensable, por lo que consideramos que es un movimiento que está a

la altura de las circunstancias.

Los profesores han tomado en cuenta que el internet es una plataforma que no está

controlada por el Estado; en las redes sociales sobre todo Facebook, es donde están

tratando de intervenir con al menos 16 grupos (páginas) llamados: Cend Snte Cnte, Los

derechos se defienden no se negocian, SNTE Autonomía Sindical, Docentes en resistencia

y en contra de la imposición (del que es administrador el profesor Pedro Hernández),

Benito Pérez, Magisterio en Pie de Lucha, Lucha Magisterial Popular, Magisterio en

lucha!!! CNTE, Lo que callamos los maestros…, Abajo con las Reformas!, Experiencia

Docente, Docentes Democráticos de Campeche, Movimiento Magisterial, Dignidad

Magisterial, Bases Magisteriales Unidas, Consejo Estatal de Lucha Magisterial del Estado

de Veracruz; de acuerdo al seguimiento que hicimos de este medio hasta el mes de febrero

de 2014.

Pero además de éstas, notamos la implementación de espacios virtuales en internet

como el Twitter (@seccion9cnte), el e-mail, los blogs

(cntrabajadoresdelaeducacion.blogspot y cnteseccion9.wordpress.com), así como demás

medios en línea que han dado voz al movimiento (ElLadoDeLaVerdad, COLMEX y La

Jornada en línea), entre otros, por lo que nos damos cuenta que la comunicación del

magisterio es variada y novedosa.

El profesor Pedro Hernández nos comentó que estos medios han sido utilizados y

aprendidos por el gremio de forma autodidacta, que las autoridades no les han brindado la

adecuada capacitación, ya que en algunas ocasiones facilitan equipo de cómputo pero no así

el adiestramiento para el uso adecuado de éste.

En parte, es lo que ha generado aliados a lo largo de su lucha, sin embargo, no

podemos decir que el impacto de los medios masivos ha sido menor, porque presenciamos

en diversos momentos la criminalización de la protesta que encabezan los profesores,

incluso en la red.

Si bien este tipo de medios ha cobrado gran auge entre las nuevas generaciones y

facilitado así el flujo de la información, no ha tenido el impacto deseado por los militantes

Page 148: Magisterio

148

del movimiento que han procurado tratar de hacer contrapeso ante los medios hegemónicos

al servicio del poder.

Por otro lado, describimos ampliamente el Repertorio de Acción Colectiva

magisterial, en el que mencionamos cada uno de los actos realizados en el periodo de

tiempo analizado y observamos las formas de protesta que han reciclado los maestros y

otras más que han creado a partir de experiencias vividas con anterioridad.

En específico, el movimiento magisterial llevó a cabo: 4 campamentos situados a las

afueras de edificios representativos para las autoridades, 4 asambleas masivas y muchas

más que se realizaron en cada una de las regiones de los estados participantes; 3 mesas de

diálogo con representantes de la SEGOB; 2 brevísimas participaciones en las televisoras del

duopolio.

También realizaron: el Grito de independencia alternativo en el Monumento a la

Revolución; 6 bloqueos a: Avenida Paseo de la Reforma, al Senado, Cámara de Diputados,

SEP, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (el que hubo mayor cobertura de los

medios masivos) y al Anillo Periférico; 7 Cadenas humanas, cercos y acordonamientos

principalmente a instalaciones televisivas y a recintos gubernamentales.

Además organizaron: 2 foros de análisis: uno regional y otro nacional en el Distrito

Federal, en donde formularon propuestas para una reforma educativa que verdaderamente

tenga que ver con planes y programas pedagógicos; 7 paros de labores que se contaron

entre las acciones más contundentes; en 42 ocasiones realizaron protestas, marchas,

manifestaciones, movilizaciones y mítines en diversos espacios, momentos y con muy

distinto número de participantes; además de la presentación de 160 mil amparos en la

Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Entre las acciones más importantes que llevaron a cabo los maestros en su lucha,

destacan los paros nacionales que consideramos como una estrategia extrema empleada en

la protesta, que denota la desesperación del gremio ante un gobierno que los ha ignorado

por completo, pues esta acción implica la contradicción entre lo que piden y lo que hacen,

es decir, luchan a favor de la educación y por el bienestar del alumnado pero al mismo

Page 149: Magisterio

149

tiempo, se han visto obligados a abandonar sus puestos de trabajo y con ello afectar la

formación de las y los niños.

También consideramos de gran relevancia la realización de los foros de análisis en

los que surgieron propuestas alternativas sobre las necesidades reales que tiene la educación

actual en México y en donde supuestamente trataron de llegar a acuerdos con la Secretaría

de Gobernación para que se consideraran los puntos de los maestros surgidas de dichos

foros, pero resultó que no se implementó ninguna de ellas, no agregaron una sola idea del

magisterio, de tal manera que podemos interpretarlo como un acto de simulación, desde el

momento en que el único representante que mandó la SEGOB, no tenía ninguna facultad

para tomar decisiones al respecto.

Quizá las formas de lucha no han conseguido el objetivo principal que era detener la

Reforma, pero consideramos que el repertorio completo ha logrado menoscabar la

credibilidad que ha tenido el Estado ante la sociedad, confiamos en que el sentido común de

las personas que observan pasivamente el movimiento magisterial, les permita cuestionarse

si la “Reforma Educativa” es benéfica o perjudicial, investigar, informarse por vías alternas

y con conocimiento de causa, apoyar a los maestros en pie de lucha.

Por parte del gobierno, no hay propuestas que mejoren la educación, que mejoren el

desempeño de los maestros, no hay ningún tipo de planteamiento de mejora profesional

para los docentes, han buscado tener las riendas de la educación para generar con ello un

espacio de explotación económica, la única propuesta que tienen para mejorar la educación

es la evaluación, que permitirá separar de su cargo a todos los profesores que no la

aprueben.

A través de los actos políticos ya mencionados, el magisterio ha tratado de presionar

para que les den respuestas, porque están convencidos de que no hay otros mecanismos,

perciben que aunque el gobierno diga que el estado de derecho está abierto, que hay

diálogo, eso no sucede, en nuestro país está demostrado, movimiento, organización o grupo

que no presiona, no obtiene resultados.

Page 150: Magisterio

150

Las vías institucionales de comunicación están cerradas, son un mito, no existen; los

grupos inconformes tienen que movilizarse, porque sencillamente no les hacen caso, y

consideran que es el único camino que les queda. Las decisiones sobre las acciones a tomar

siempre son colectivas, surgen de todos lados, no hay alguien que dicte lo que se va a

hacer, siempre son propuestas sometidas a votación, en este caso, a través de asambleas,

consultas, etcétera.

El movimiento ha heredado formas de acción colectiva como los mítines, paros,

marchas, cercos, plantones, irrupción en espacios gubernamentales, bloqueos a principales

vías en la ciudad y carreteras, que emplea para luchar por sus objetivos, pero como lo

aseguró el líder de la Sección 9, falta crear otras formas de manifestación, porque las que

sirvieron hace treinta años, pueden funcionar ahora parcialmente, pero es necesario crear e

inventar otras, pero eso no es un asunto sencillo en una organización tan compleja.

Una de las pocas ventajas que supone luchar contra el gobierno, es que algunos

sectores de la sociedad conocen los perjuicios que ha ocasionado el priismo en complicidad

con los medios de comunicación, tal como lo menciona el Dr. Hugo Aboites, México se

integra en su mayoría por población de bajos recursos, quienes saben instintivamente que la

razón no está del lado ni de los empresarios, ni del gobierno. Se ha adquirido esta

experiencia durante décadas, por ende, la sociedad tiende a no creer lo que dice la

televisión, pero confían en lo que dice el maestro de sus hijos.

Percibimos en la actitud de los medios de comunicación una sola línea a seguir, la

“verdad” única que dicta el gobierno. Podemos decir que la mayoría de los medios de

comunicación, tienen un atraso enorme, con una irresponsabilidad tal que algunos hasta

alientan a criminalizar a los maestros o a señalarlos como estúpidos o burros, como lo

demostramos con el análisis del noticiero de Televisa, y otros medios en los que

observamos dicho fenómeno, por ejemplo, Tv Azteca, Foro TV, Cadena Tres, y en las

transmisiones radiofónicas: ACIR, Fórmula y Radio Centro, entre otros más.

Estos medios son un reflejo de la calidad democrática del país, nos habla de que

cualquier movimiento social que se oponga a los intereses de quienes gobiernan, será

ofendido, repudiado y castigado a través de los medios masivos.

Page 151: Magisterio

151

En cuanto a la generación de significados que crean los actores del movimiento con

sus formas tanto de acción como de comunicación, llevamos a cabo un análisis de la

entrevista grupal en la que pudimos observar los modos en que el profesorado hacen el

diagnóstico y el pronóstico de su lucha y fomentan una motivación en quienes observan

pasivamente el conflicto.

El diagnóstico que realizaron los profesores ante el conflicto está basado en tres

elementos que consideran el inicio de esta nueva lucha, por un lado, la aplicación de las

leyes que tanto se han esforzado en abrogar, por otro lado, que gobernantes y grandes

empresarios señalen como responsables de la precaria calidad educativa a cada uno de los

agremiados, por último, que los medios de comunicación resulten un obstáculo entre las

audiencias y la causa justa de los profesores, manipulando la información de manera parcial

a favor del estado.

El pronóstico que se encargan de llevar a cabo los actores del movimiento busca

interpelar al gobierno para que escuche y tome en cuenta sus propuestas, para que gestione

una verdadera Reforma Educativa que beneficie a la sociedad, es por ello que elaboraron el

documento Hacia la educación que necesitamos los mexicanos, de forma colectiva, pero de

manera individual, cada uno de los miembros tiene planteamientos que, de ser tomados en

cuenta, podrían ponerle fin a las protestas.

En cuanto a la motivación, notamos que buscan generar empatía con otros grupos de

la sociedad, argumentando diversos beneficios que ha dejado la lucha tales como: el

aplazamiento de la evaluación y la unión de todos los estados, por otro lado, justifican los

paros argumentando que se han repuesto las clases perdidas tratando siempre de no afectar

al alumnado, además de dejarles a éstos y a otros gremios la enseñanza de que tienen el

derecho de manifestarse y alzar la voz ante las injusticias.

Además, dentro del marco de motivación, los profesores culpan a los medios de ser

quienes causan que la criminalización y represión de los movimientos sea legítima, por ello

invitan a buscar otras vías de información alternativas a las más comunes, menos

tendenciosas que les permitan contrastar los dos puntos de vista: el de los medios masivos y

el del movimiento.

Page 152: Magisterio

152

Los entrevistados de manera grupal se definen como un gremio específico, con

características y peticiones claramente delimitadas, por lo cual, como en cualquier

narración de una historia, se enfrentan a un antagonista que busca lo contrario. En este caso,

ellos buscan la abrogación de las modificaciones constitucionales, mientras, por otro lado,

definen al gobierno y los medios como sus antagonistas, que buscan la imposición de la

Reforma Educativa.

Dentro de esta misma categoría, se definen las audiencias, que son grupos de

personas de a pie que no toman partido pero siguen las acciones del movimiento, lo que

genera en ellos, potenciales aliados.

Este mismo proceso, se manifiesta a partir de los medios de comunicación, en

nuestro caso, al tomar como referencia el noticiero de Joaquín López Dóriga, nos

percatamos de que en ningún momento de las transmisiones seleccionadas, le dieron voz a

los miembros de la Coordinadora para hacer notar las causas de las acciones que tomaron,

el día 9 de mayo le dieron muy poca cobertura al inicio del plantón, minimizando así la

importancia de dicha acción.

Por otro lado, el día 23 de agosto, aunque la mayoría del tiempo del noticiero fue

dedicado a tocar el tema del bloqueo al aeropuerto y las sedes legislativas, nunca se

mencionaron las causas que motivan el descontento del gremio, lo que muestra su clara

postura contra el movimiento.

Podemos concluir al respecto que la legitimidad de la violencia contra las y los

profesores en lucha, deviene de la criminalización de las protestas en las diversas emisiones

del noticiero que ocupa el horario estelar y es uno de los de mayor rating con 12.4 puntos a

nivel nacional.

Por otro lado, podemos decir que los calificativos que algunos sectores de la

sociedad aplican a los maestros, los retoman del discurso gráfico que muestran en el

noticiero, si bien el conductor nunca dice “los maestros son flojos, sucios, indios,

ignorantes, pobres”, etcétera, las imágenes seleccionadas hacen referencia a ello.

Page 153: Magisterio

153

Además, nos percatamos de que usan su sondeo, sus entrevistas, sus enlaces,

únicamente para mostrar el lado negativo de la lucha magisterial, señalando los perjuicios

que causan a la sociedad tales como: el tráfico, el caos, las horas perdidas, la violencia

hacia las fuerzas públicas, la contaminación, el impedimento de las labores de los

Diputados y Senadores, las cuales parecen acciones sin fundamento, pues no han sido

suficientes los argumentos del profesorado a través de este medio; en dos minutos al aire,

no se puede explicar la complejidad de las causas (Reforma Educativa) que ocasionan el

descontento.

A través de personajes de la política, se han hecho asociaciones del movimiento con

grupos delictivos, si bien, como ya lo mencionamos, no se dice abiertamente que los

maestros son criminales, con declaraciones como las de Ángel Aguirre Rivero en la

Entrevista con Adela, es notorio el nexo que quieren hacer notar para que el magisterio

pierda credibilidad y el prestigio digno de su profesión.

Por otro lado también concluimos y concordamos con algunas personas

entrevistadas, en que el profesional del periodismo ha caído en una degeneración al permitir

la manipulación de la información que colecta, al dejar que su investigación sea

tergiversada a conveniencia del sistema.

Creemos que es justo en lo que radica la importancia de nuestra investigación pues

podríamos pensar que se tratan de elementos que se notan con un poco de sentido común,

es decir: que no le dan voz a los maestros, se muestran siempre en contra de sus acciones,

resaltan hechos violentos cometidos por parte del profesorado, etc.; sin embargo,

señalarlos, hacerlos visibles para aquellos que se dejan llevar por las versiones oficiales,

nos parece una parte muy importante para el movimiento en específico, pero consideramos

que la crítica de los contenidos es algo que se debería practicar comúnmente por parte de

las audiencias.

Respecto a lo anterior el profesor Francisco Bravo argumentó: “Ahora estoy

convencido que para que tu ganes la guerra, tienes que ganar la batalla mediática, si no

ganas la batalla mediática, sencillamente llevas media guerra perdida”.

Page 154: Magisterio

154

A lo largo de esta investigación, notamos que el tratamiento mediático que se le da a

la lucha magisterial, ha sido parecido al de otras protestas sociales, es repetitivo, los medios

abordan únicamente las molestias que las acciones colectivas provocan a terceros, cortando

de esta forma, los “cables” que unen al sujeto que protesta, con el ciudadano común y

corriente. Se elimina la posibilidad de identificación entre estos dos sujetos.

Después, con la criminalización, se busca crear el consenso en torno a una posible

represión física, o sea que cuando se legitima socialmente la represión y ocurre el acto

violento, se logra, en cierta forma, desarticular las luchas.

Para efectos de comprender el fenómeno, objeto de nuestro presente estudio, nos

fueron de gran ayuda las explicaciones que en entrevista, los actores implicados en el

conflicto, expresaron:

El Dr. Hugo Aboites nos explicó las implicaciones de la mal llamada “Reforma

Educativa”, nos dijo detalladamente en qué cuestiones afectarían estos cambios al

magisterio. Una de las aportaciones que no habíamos considerado es la intervención por

parte del gremio empresarial en la educación.

Por otro lado, mencionó que son tres las principales cuestiones que afectarán al

trabajador de la educación:

1.- “En el país todos los trabajadores están amparados por lo que se llama el

artículo 123° de la constitución, lo que hace la reforma constitucional es sacar a los

trabajadores de la educación del marco de este artículo que les ofrece una serie de derechos,

garantías y que obliga al estado a hacer cumplirlos, la jornada de trabajo que no puede ser

más de 8 horas, el que las mujeres deben de tener la posibilidad de cuidar de sus niños, el

que la jornada semanal no puede ser mas de 40 horas, todo lo que tienen que ver con el

salario, derecho de aguinaldo, derecho de huelga, prestaciones como: vacaciones pagadas,

servicio médico, todo eso está en el 123º y no en el 3º.”

2.- “Se establece una evaluación obligatoria mediante tres oportunidades para

aprobar el examen, de lo contrario habrá un inminente despido, la prueba se define

unilateralmente por las propias autoridades, el Instituto Nacional para la Evaluación de la

Page 155: Magisterio

155

Educación, en realidad no tiene facultades para evaluar , puede dar lineamientos,

directrices pero no para hacer los exámenes.”

3.- “Este planteamiento de educación acaba con la posibilidad de proyectos

alternativos que ya existen en varios estados de la Republica, la definición de que el

ejecutivo decide, cuáles van a ser los planes, y programas, para todos los niños de todo el

país, independientemente de donde vivan, que lengua hablen y a que cultura pertenezcan,

ha generado muchos problemas ante las comunidades, porque los niños no entienden, los

niños no le dan valor a lo que es la escuela, porque no tiene nada que ver con su contexto.”

“Ahora la federación es la que va a pagarle a los maestros, supuestamente para

evitar la corrupción de los gobiernos de los estados, el problema es que se agudiza el

centralismo.” (Declaraciones del Dr. Hugo Aboites UAM-X 10 de septiembre de 2013)

Otras de las declaraciones que retomamos en la presente investigación y que nos fue

de gran relevancia, son las del profesor Pedro Hernández, ya que nos ayudó a comprender

las formas de comunicación que emplea el movimiento en internet, como administrador de

varias páginas nos mostró que el magisterio está a la vanguardia en cuanto al uso de las

tecnologías, al menos la Sección 9, que las utiliza mucho y con ello comprendimos que el

movimiento no está obsoleto en cuestión del uso de éstas, ya que han podido defenderse de

la criminalización a la que están expuestos a través de sus medios alternativos.

El haber tenido una conversación con el profesor Raymundo Vera García a quien

entrevistamos el 22 de junio de 2013, él proviene de Oaxaca, uno de los estados más

combativos de la CNTE, mostró conocer ampliamente la problemática que los aqueja,

habló puntualmente, indicándonos exactamente los fallos en la Reforma, por lo tanto hizo

que nuestro primer acercamiento al tema fuera enriquecedor.

Para el profesor Vera, la Reforma Educativa no es tal:

“Es una Reforma administrativa que lacera no sólo los derechos de nosotros como

trabajadores del Magisterio sino los derechos de todos los trabajadores a nivel

nacional, ya que quitan la seguridad social, los derechos a la salud, inclusive están

tratando de que el salario mínimo se va pagar únicamente en $7.00 por hora, es de

Page 156: Magisterio

156

alguna forma lo que el Gobierno no ha hecho del conocimiento general y trata de

confundir a la sociedad. La seguridad para todos los trabajadores de la república, de

alguna forma será afectada en gran medida, se está tratando de privatizar la

educación: la Reforma Educativa indica que el padre de familia tiene que

involucrarse en la educación pero la realidad es que tendrá la obligación de pagar o

mantener directamente los centros educativos al que corresponde su hijo”

(Entrevista en plantón, 22 de junio de 2013)

Debemos aclarar que no es fácil conocer la complejidad del fenómeno, debido a que

está rodeado de múltiples factores que intervienen para su desarrollo, es un movimiento

muy grande, en él interceden actores políticos de muchos estados de la República,

lógicamente existen distintas vertientes de pensamiento, porque en cada estado se presentan

condiciones distintas, por ejemplo, en varios estados existe fuertemente el problema del

narcotráfico y la inseguridad, en otros, la falta de infraestructura adecuada en escuelas y

caminos es prioridad, en muchos otros, existen escuelas multigrado y en otros la pluralidad

de las lenguas étnicas es una complicación. Pero a pesar de ello, mantienen el objetivo

común: la abrogación de la “Reforma Educativa”.

Ya hemos hecho hincapié en que no sólo la Firma del Pacto por México detonó la

actual lucha, sino que se pusieron en juego varios elementos como la aprensión de Elba

Esther, la injerencia de Mexicanos Primero en la educación para desprestigiar al magisterio

y con ello instaurar la Reforma.

En nuestro caso, lo que nos atañe directamente son las formas de comunicación que

han implementado los miembros del movimiento, sin embargo, al tratarse de una lucha tan

compleja y con tantos ángulos para observarlo, permite investigaciones diversas que

respondan a otras interrogantes: en el ámbito pedagógico, en el ámbito político, sobre el

impacto social que ha tenido la movilización de los profesores, etcétera, los temas de

investigación al respecto, serán muchos y de diversa índole, sobre todo porque ante esta

nueva lucha magisterial, no se ha dicho casi nada, debido a que se trata de un fenómeno en

curso del que veremos las repercusiones en años venideros.

Page 157: Magisterio

157

BIBLIOGRAFÍA

ARENDT, Hannah (1995). “Labor, trabajo y acción. Una conferencia.” En De la historia a

la acción. Barcelona: Paidós. pp. 89-108.

AUYERO, Javier (2002). “Los cambios en el repertorio de la protesta social en la

Argentina”. En Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, julio- septiembre, vol.

42, no. 166, pp. 187-210.

CASTELLS, Manuel (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza

DOWNING, John (2010). “Nanomedios de comunicación: ¿Medios de comunicación

comunitarios? ¿O de red? ¿O de movimientos sociales”, texto para la conferencia Medios

comunitarios, movimientos sociales y redes, Cátedra Unesco, Universidad de Barcelona y

CIDOB, 15 de marzo.

GONZÁLEZ, J. y Hernández (2003), Paradigmas emergentes y métodos de investigación

en el campo de la orientación. México: Fondo de Cultura Económica.

GONZÁLEZ, Rubio Iribarren Javier (2011). El Afán Educativo: El SNTE en el proyecto de

nación en México. México: Aguilar.

GUSFIELD, Joseph (1994). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la

identidad. España: CIS.

HERNÁNDEZ, Luis (2011). Cero en conducta. Crónicas de la resistencia magisterial.

México: Fundación Rosa Luxemburgo y Para Leer en Libertad A.C.

HERNÁNDEZ, Luis (2011). “Maestros y nación. La CNTE a 32 años de vida”. En El

Cotidiano, Revista de la realidad mexicana actual, julio-agosto, pp. 47-60.

HERNÁNDEZ, Luis (2013). No habrá recreo. Contra-reforma constitucional y

desobediencia magisterial. México: PRD-DF y Para Leer en Libertad A.C.

Page 158: Magisterio

158

HUNT, Scott; Benford, Robert; Snow, David (1994). “Marcos de acción colectiva y

campos de identidad en la construcción social de los movimientos”. En Laraña, Enrique y

Gusfield, Joseph. (coord.) Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la

identidad. Madrid: CIS. pp. 221-249

LATAPÍ Sarre, Pablo (1998). Un siglo de educación en México. México: Fondo de Cultura

Económica.

LEÑERO, Vicente y Marín, Carlos. (1986). Manual de periodismo. México: Grijalbo.

LEYVA, M. (2006). “La CNTE: 27 años de lucha democrática”. En Acontecer, Revista

Científica, septiembre – octubre, no. 56, pp. 1-3.

LOYO Brambila, Aurora (1979). El movimiento magisterial de 1958 en México. México:

Ediciones Era.

MARTÍ, Salvador (2009). “Sobre la emergencia e impacto de los movimientos indígenas en

las arenas políticas de América Latina. Algunas claves interpretativas desde lo local y lo

global”. En Foro Internacional. Revista electrónica: http://cei.colmex.mx/foro_197.html,

Fecha de Consulta: 15 de agosto de 2013.

POY L. (2009). “Misael Núñez Acosta, un símbolo de la lucha magisterial”. En El

Cotidiano, Revista de la realidad mexicana actual, no. 154, pp. 95-100.

RODRÍGUEZ M., Darío (2005). Diagnóstico Organizacional. México: Alfaomega.

ROVIRA, Guiomar (2013). “Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios

y movimientos sociales”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, enero-abril, vol. 20,

no. 61, pp. 35-60.

SÁNCHEZ de Tagle, Omar (2013). Juan Díaz de la Torre, nuevo dirigente del SNTE.

Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2013/02/juan-diaz-de-la-torre-nuevo-

dirigente-del-snte/#axzz2j22sdWnb Fecha de consulta: 28 de octubre de 2013.

TARROW, Sydney (2000). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción

colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Page 159: Magisterio

159

TAYLOR, S.J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación México: Paidós.

YUNI, J. Urbano, C. (2003). Técnicas para Investigar y formular proyectos de

investigación. Argentina: Brujas.

Sitios Web

Blog de la CNTE

http://cntrabajadoresdelaeducacion.blogspot.mx/

http://cnteseccion9.wordpress.com/category/cnte/

http://cnteseccion9.wordpress.com/2013/05/02/documento-entregado-en-gobernacion-2-

mayo-2013/

Blog del SNTE

http://www.snte.org.mx/secciones.php?ud=1

http://www.snte.org.mx/secciones.php?ud=4

Otras Páginas

http://iguerrero.wordpress.com/2013/06/03/demandas-del-snte-respuesta-2013/

http://pactopormexico.org/reformaeducativa/#reforma

http://pactopormexico.org/PACTO-POR-MEXICO-25.pdf

http://www.jornada.unam.mx

http://www.eluniversal.com.mx/notas/362299.html

http://www.lamac.org/mexico/metricas/rating/

Page 160: Magisterio

160

http://www.guiaeduca.com.mx/documentos/Mexicanos-

PrimeroAhoraEsCuandoMetas2012-2024.pdf

http://ratingsmexicooficial.blogspot.mx/2013/09/azteca-noticias-y-noticieros-televisa.html

http://noticieros.televisa.com/programas-noticiero-con-joaquin-lopez-

doriga/1308/noticiero-9-mayo-2013/

http://noticieros.televisa.com/programas-noticiero-con-joaquin-lopez-

doriga/1308/noticiero-23-agosto-2013/

http://cnteseccion9.wordpress.com/

https://twitter.com/seccion9cnte

Páginas de Facebook

Docentes en resistencia: https://www.facebook.com/groups/465763530100402/?fref=ts

Cend Snte Cnte: https://www.facebook.com/groups/442188659223591/

Benito Pérez: https://www.facebook.com/groups/542632862421074/

Los derechos se defienden no se negocian:

https://www.facebook.com/groups/152336428248179/?fref=ts

Magisterio en Pie de Lucha:

https://www.facebook.com/groups/msareba.magisterioenpiedelucha/?fref=ts

SNTE Autonomía Sindical: https://www.facebook.com/groups/275270239265863/?fref=ts

Lucha Magisterial Popular: https://www.facebook.com/groups/435460533232305/?fref=ts

Magisterio en lucha!!! CNTE:

https://www.facebook.com/groups/546975855354564/?fref=ts

Page 161: Magisterio

161

Lo que callamos los maestros…

https://www.facebook.com/groups/Loquecallamoslosmaestros/?fref=ts

Abajo con las Reformas! https://www.facebook.com/groups/424826644293833/?fref=ts

Experiencia Docente https://www.facebook.com/groups/256161537772922/?fref=ts

Docentes Democráticos de Campeche:

https://www.facebook.com/docentes.d.campeche?fref=ts

Movimiento Magisterial: https://www.facebook.com/groups/273821339316561/?fref=ts

Dignidad Magisterial: https://www.facebook.com/groups/437826969649210/?fref=ts

Bases Magisteriales Unidas:

https://www.facebook.com/groups/327169890744269/?ref=ts&fref=ts

Consejo Estatal de Lucha Magisterial del Estado de Veracruz:

https://www.facebook.com/groups/601329736543798/?fref=ts

Videos de Youtube

Spot Reforma Educativa – Maestro http://www.youtube.com/watch?v=KBm_ylsIm_w

Reforma Educativa (Tercera Parte) - Spot Pacto por

Méxicohttp://www.youtube.com/watch?v=mc51xLCR7yY

Reforma Educativa, spot: http://www.youtube.com/watch?v=D5hkdCUwDtw

Reforma Educativa - Spot II http://www.youtube.com/watch?v=OBC3s97KMrE

Spot Reforma Educativa- Familia: http://www.youtube.com/watch?v=kJbInu6WBxg

Reforma Educativa - Spot I: http://www.youtube.com/watch?v=rxKEcgCmXrk

Page 162: Magisterio

162

Spot radio 2. Cámara de Senadores. Reforma Educativa:

http://www.youtube.com/watch?v=cNNCbJffpTQ

Spot SNTE apoya la Reforma Educativa: http://www.youtube.com/watch?v=T0SX7EsDFlc

SNTE Infórmate sobre la Reforma Educativa Spot 2:

http://www.youtube.com/watch?v=gt3Tf8oKHtc

Spot SNTE vs CNTE: http://www.youtube.com/watch?v=2fLUHTRXjwM

Listado de Diarios de Campo

1. Visitas al plantón en el Zócalo, Foro Nacional de Análisis y Perspectivas de la

Reforma Educativa, Marcha para reclamar la libertad de los presos políticos (Alberto

Pathistán), Paro Nacional: marcha del Zócalo a San Lázaro, Marcha del Zócalo a Los Pinos

del 1 junio al 20 septiembre de 2013.

2. Megamarcha del Auditorio Nacional al Zócalo el día 4 de septiembre de 2013.

3. Sentón de Lectura en el Zócalo el día 7 de septiembre de 2013.

4. Marcha convocada por la CNTE del metro Observatorio a Los Pinos, el día 11 de

septiembre de 2013.

5. Marcha convocada por la CNTE y alumnos de escuelas medio y superior a Televisa,

el día 19 de septiembre de 2013.

6. Reunión de profesores de la sección 9 en la escuela primaria José María Lafragua el

día 20 de septiembre de 2013.

7. Evento “Alternativas de izquierda ante el Pacto por México: Reforma Educativa” en

el auditorio Francisco Javier Mina en la UAM-X, el día 3 de octubre de 2013.

Page 163: Magisterio

163

Listado de Entrevistas a actores

1. Entrevista a manifestantes en Plantón del Zócalo los días 22 de junio y 12 de julio

de 2013.

2. Entrevistas a manifestantes en Reforma el día 4 de septiembre de 2013.

3. Entrevista al Doctor en educación Hugo Aboites en la UAM-X, el día 10 de

septiembre de 2013.

4. Entrevista al profesor Gabriel Vilchis en la escuela primaria “Juan Antonio de la

Fuente”, el día 28 de octubre de 2013.

5. Entrevista al profesor Francisco Bravo líder de la sección 9 en instalaciones de la

CNTE, el día 30 de octubre de 2013.

6. Entrevista a Mario Bravo maestro en Estudios Latinoamericanos en la UAM-X, el

día 1 de noviembre de 2013.

7. Entrevista al profesor Pedro Hernández Navarro director de la primaria “Centauro

del Norte” y encargado de las redes sociales de la sección 9, el día 11 de noviembre de

2013.

8. Entrevista Grupal a profesores de la escuela Primaria Juan Ramírez Márquez:

Germán, Conrado, Érica, Rocío, Mónica, Martha, Catalina, Margarita y Adriana, el día 29

de noviembre de 2013.

Page 164: Magisterio

164

Anexos

Anexo I Encuesta cualitativa: Comunicación del Magisterio en Movimiento

Encuesta: Comunicación del Magisterio en Movimiento

Sección: _________ Edad: ________ Sexo:______

1.- ¿A través de qué medio se enteró de esta manifestación?

A) T.V. B) Radio C) Periódico

D) Facebook E) Twitter F) E-mail

G) Tel. Móvil H) Tel. Fijo I) Folleto

J) Vía Oral K) Otros:_______________________

2.- De los siguientes medios, ¿cuál usa con más frecuencia para enterarse de las acciones

del magisterio?

A) Facebook B) Twitter C) Blog

D) Página de internet E) Otro_________________

3.- ¿Para qué usa principalmente los medios que acaba de mencionar?

A) Para subir y compartir información

B) Para consultar información

C) Para contactar a los compañeros

D) Otro:______________________________________________________________

4.- ¿De qué manera se comunica su sección con ustedes?

R:___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

5.- ¿Crees que éste tipo de medios le son de utilidad al movimiento?

A) Si, ¿Por qué?_______________________________________________________

B) No, ¿Por qué?______________________________________________________

C) No sé

Page 165: Magisterio

165

6.- ¿Qué opina sobre la cobertura que le han dado los medios al movimiento?

R:___________________________________________________________________

Anexo II Reportaje Movimiento Magisterial en Defensa de la Educación

Movimiento Magisterial en defensa de la educación

Por: Lucia Tadeo y Karime Cruz

Imagine usted que de pronto, en su centro de trabajo, se da a conocer la

noticia de que, a partir de ese momento queda sin el derecho a tener afianzado su

lugar en ese empleo, no tiene permiso de faltar injustificadamente, además será

evaluado y, si no pasa ese examen, será relegado de su actual puesto o lo

despedirán. Imagine que su sindicato, que funge como intermediario entre usted y

su patrón, de pronto queda en manos de la misma empresa, generando que la

balanza quede desequilibrada.

Esta es la situación que enfrentan los agremiados/as del magisterio, que

han salido a protestar a las calles causando “molestias” a la ciudadanía, para

llamar la atención de empresarios y políticos que no prestan oídos a lo que tienen

que decir y que velan únicamente por sus intereses personales, favoreciendo a la

clase empresarial, descuidando los derechos y el bienestar de la población.

Es importante recordar que la lucha magisterial no surge en el 2013, es un

movimiento que nace ante las injusticias en el gremio. En los años 50’s, se dieron

las primeras grandes protestas, que buscaban mejorar las condiciones laborales y

salariales; un fenómeno similar se dio en el año de 1979, en el que lucharon por

cambiar la forma autoritaria con la que trabajaba el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE).

De éste último, surgió la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la

Educación (CNTE), que se define como la parte democrática del SNTE y que ha

sido la protagonista de las luchas a partir de entonces, como la que se llevó a

cabo ante la crisis económica de 1982 a 1988, donde el profesorado volvió a exigir

aumentos salariales.

Page 166: Magisterio

166

Observe que al gremio se le criminaliza y envía a las fuerzas represoras

porque históricamente, ha sido un sector que pone en jaque y enfrenta el

autoritarismo del Estado y más recientemente, ha cuestionado, no sólo los

aspectos entorno a las mejoras laborales y salariales, hoy día pelean por la

conservación y estabilidad de su empleo… ¿No haría usted lo mismo?

Como en cualquier historia, todo comienzo tiene un final, el gobierno priista

busca el final en la irrevocable aprobación de la llamada “Reforma Educativa”

aprobada el día 21 de diciembre de 2012, sin embargo, las y los afectados dicen

que no descansarán hasta abrogarla:

“Nos vamos a seguir movilizando, vamos a seguir en la resistencia,

esto no va a acabar, el tiempo no es impedimento, el cansancio

tampoco lo es; podemos aguantar varios meses más. La lucha va a

continuar, al parecer ellos ya definieron que esto es prácticamente

inamovible, sin embargo nosotros decimos: vamos a seguir en la

lucha”, declaración del líder de la Sección 9 Francisco Bravo.

No se puede juzgar lo que no se conoce, por lo que le invitamos a que se

informe y contraste las diversas perspectivas relacionadas con el tema,

consideramos en lo personal, que es la forma más adecuada de hacerse de su

propia versión de los hechos.

A continuación le presentamos un recuento de los momentos más álgidos

que ha vivido el movimiento magisterial, a partir de la aprobación de la mal

llamada Reforma Educativa.

Page 167: Magisterio

167

Estrategias de lucha de la CNTE del 19 al 22 agosto de 2013

El movimiento Magisterial, tomó mayor fuerza el mes de julio de 2013. Las

protestas aumentaron durante aproximadamente un mes, los maestros trataron de

hacer notar su descontento hacia la “Reforma Educativa”, a través de varias

acciones.

Este periodo se intensificó ya que las vacaciones de verano hicieron que

más y más docentes llegaran al Plantón del Zócalo y con ello los actos del

magisterio se hicieron notar en la Ciudad de México. Desplegaron un amplio

repertorio de acción colectiva, pues no sólo siguieron con el campamento en el

mismo centro del país, sino que además organizaron:

Bloqueos en avenidas principales, cercaron las Cámaras de Diputados y

Senadores, hicieron foros de discusión, brigadeos, volanteos, en fin, todo lo que

estuviera en sus manos para contrarrestar las acciones del gobierno.

Desde el domingo 18 de agosto, miles de maestros provenientes de

Oaxaca, Chiapas y Guerrero, principalmente, llegaron al Zócalo capitalino con el

propósito de manifestarse en contra de la Reforma. El día que las y los alumnos

debían volver a clase la CNTE hizo un llamado al magisterio del país con la

finalidad de impulsar un paro nacional indefinido a partir del 19 de agosto.

El lunes 19 los maestros de la CNTE ingresaron al Palacio Legislativo de

San Lázaro, para dialogar respecto al dictamen de las tres leyes secundarias: la

Ley General del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, la de Servicio

Profesional Docente y la General de Educación; iniciativas que envió el Ejecutivo

Federal al Congreso de la Unión.

Pese a que se permitió el ingreso de una comisión de 14 maestros, los

docentes no lograron hablar con los diputados que estaban aprobando las tres

reformas en materia educativa, por lo que radicalizaron sus protestas incendiando

Page 168: Magisterio

168

un vehículo que se encontraba en la rampa número cinco del estacionamiento de

San Lázaro.

El ingreso a la sede legislativa de al menos cien docentes, generó un

enfrentamiento a golpes entre éstos y elementos de la Policía Federal que

resguardan la Cámara de Diputados, el diario La Jornada del martes 20 de marzo,

reportó un saldo de 16 heridos.

Ese mismo día en la plancha del Zócalo se realizó una asamblea, ahí el

Secretario General de la Sección 18 del estado de Michoacán Juan José Ortega

Madrigal aseveró:

“Sentimos la obligación, el magisterio democrático, de salir a la

defensa del patrimonio de nuestro pueblo en contra de quien se ha

convertido en el peor enemigo de la clase trabajadora: porque un

gobierno vertical, autoritario, impositivo solo puede ofrecer

insatisfacción y malos deseos para un pueblo digno, comprometido

con cada uno de nosotros.”

El miércoles 21 de agosto los maestros bloquearon los accesos a la

Cámara de Diputados y la Avenida Congreso de la Unión a fin de impedir la

discusión, y posible aprobación, de las leyes secundarias de la Reforma

Educativa. Lo que obligó a los legisladores a trasladar el inicio de los trabajos al

Senado y de ahí continuar el proceso parlamentario de los diputados en el Centro

Banamex.

Foto: Lucia Tadeo 11/sep/2013 CNTE marcha sobre periférico a Los Pinos

Page 169: Magisterio

169

El bloqueo de San Lázaro duró dos días, miles de docentes instalaron

casas de campaña, lonas y carpas, se habló de que se trataba de maestros de al

menos 16 estados, sobre todo de Oaxaca y Michoacán.

De igual forma el jueves 24 los profesores bloquearon el Senado a partir de

las 11:30 hrs., comenzó un largo mitin y el Paseo de la Reforma fue cerrado en su

totalidad de la Glorieta de Colón a Insurgentes. Todo ello debido a que en la

madrugada se aprobaron dos de las tres leyes secundarias de la Reforma

Educativa.

La profesora Martha Mendoza de la Sección 9 quien participó en las

movilizaciones indicó:

“Los Secretarios Generales de la CNTE pasaban información a los

representantes de escuela y estos a su vez a sus compañeros, así

fue como nos enteramos de que los diputados que sesionan

regularmente en la sede de San Lázaro, habían cambiado su lugar

de sesión al Centro Banamex.”

Al día siguiente de estos actos, la Cámara Baja levantó un par de denuncias

penales en contra de los maestros de la CNTE, debido a los hechos violentos que

realizaron en San Lázaro. Durante la semana del 19 al 23 de agosto y las

siguientes, realizaron marchas del Zócalo de la Ciudad hacia la Secretaría de

Gobernación, la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

La Sección 9 convocó a un paro de 48 horas los días 21 y 22 de agosto en

el Distrito Federal llamado “En defensa de la educación pública”, para conseguir

la abrogación a la Reforma Educativa y la destitución de Emilio Chuayffet de la

Secretaría de Educación Pública (SEP), entre otras demandas.

Las acciones antes mencionadas fueron tomadas por líderes de sección

para generar mayor presión a las autoridades y con ello evitar que la Reforma

Educativa se efectué. Como táctica de presión el magisterio eligió la semana del

Page 170: Magisterio

170

regreso a clases del ciclo escolar 2013-2014 y de igual forma se eligió esta fecha

para aprobar las leyes secundarias.

Es un hecho que nunca ha existido diálogo entre estado y magisterio,

aunque los maestros de forma desesperada presionaron para conseguir lo

irrevocable (aprobación de leyes secundarias), de forma casi clandestina y veloz

los diputados y senadores las aprobaron, con ello el gremio magisterial quedó

vulnerable ante una Reforma que en vez de mejorar las condiciones educativas y

de vida del cuerpo docente irá deteriorándolas aún más.

La lucha magisterial revive

Ante la nula respuesta de las autoridades, profesores del Comité Nacional

Democrático Disidente del SNTE, afirmaron que en todo el país se mantendría la

resistencia contra la Reforma Educativa por las vías jurídica, pedagógica y política,

por lo que en junio se negarán a aplicar al alumnado las pruebas estandarizadas

(como Enlace) en sus escuelas.

Una de esas estrategias de resistencia fue la instalación desde el 1 de

mayo de un plantón en el Distrito Federal, en las puertas del Museo Nacional de

Artes, en la Plaza Manuel Tolsá, donde se apreciaban decenas de casas de

campaña multicolores que daban abrigo a cerca de mil profesores de la CNTE.

Ante la negativa de llegar a algún acuerdo con los profesores disidentes, el

8 de mayo alrededor de las 20:00 hrs. la CNTE instaló el “Plantón de la

Resistencia de la Dignidad”, en la Plaza de la Constitución del Zócalo de la Ciudad

de México, que permanecería ahí cuatro meses, hasta el 13 de septiembre de

2013. Contingentes de al menos 12 entidades, entre ellas Michoacán, Oaxaca,

Guerrero, Distrito Federal, Morelos y Puebla, se movilizaron ese día durante más

de 12 horas, para después plantarse frente al Palacio de Covián y el Senado.

“Estamos aquí desde el 8 de mayo, se instaló directamente el

plantón, ahorita desafortunadamente no se ha dado un punto en el

cual haya solución, porque realmente como lo mencionan, nosotros

Page 171: Magisterio

171

estamos por la derogación del artículo 3° y 73° […] estamos en

resistencia.” Declaración del profesor Raymundo Vera Sección 22,

desde el plantón.

Como parte del repertorio de acción colectiva el movimiento magisterial

eligió plantarse para demandar el respeto a sus derechos laborales, además los

maestros(as) han realizado volanteos, brigadeos, marchas, bloqueos, cadenas

humanas, foros de análisis, mitin, cercos, actividades culturales y artísticas, entre

otros.

Cada estado de la república tiene sus necesidades particulares en el tema

educativo. Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, cuentan con mayores

carencias y fueron los primeros en replicar ante la Reforma, como ya se ha

explicado, los encargados de encabezar el movimiento y despertar conciencia

entre los demás agremiados del resto del país.

Como lo menciona el profesor Rubén Castellanos, proveniente del estado

de Michoacán, entrevistado en la plancha del Zócalo el 22 de junio:

“Nosotros luchamos para que los alumnos tengan todos los

beneficios: libros de texto gratuitos, útiles escolares, comedor en

Foto: Karime Cruz 12/jul/2013 Sección 22 de Oaxaca refuerza el plantón en D.F.

Page 172: Magisterio

172

las escuelas, que sigan recibiendo desayunos escolares, en

escuelas rurales marginadas, así como la dotación de calzado; el

gobierno de Michoacán este año no lo ha respetado y ya teníamos

este beneficio.”

Aunque la campaña mediática ha apostado por la criminalización del

movimiento magisterial, explicando y repitiendo todo el tiempo que las y los

profesores no quieren ser evaluados, docentes como Rubén Castellanos han

demostrado que la lucha va más allá, que el bienestar de los alumnos y alumnas

no dependen de una evaluación ni de la modificación de artículos constitucionales.

El afán de “mejorar la educación” por parte de los empresarios nos suena

más a que pretenden hacer negocio con ella y sacar provecho para beneficiarse,

lo ha comprobado así el documento que está colgado en la red llamado “Ahora es

cuando. Metas 2012-2024” de la organización Mexicanos Primero que dicta paso a

paso lo que el presidente debe implementar, con tiempos acotados para poder

alcanzar la supuesta “calidad educativa”.

Para ello se implementó una rigurosa campaña mediática en busca de la

legitimación de los proyectos de los empresarios, causando con ello que la

sociedad acepte que se necesita calidad en la educación y ésta se logrará a través

de la capacitación y evaluación de los profesores.

La Sección 22 de Oaxaca ha articulado una propuesta integral para cambiar

el sistema educativo, con planes y programas determinados que podrían ser

contemplados para una solución ante el rezago educativo en ese estado, sin

embargo no ha sido recibida por las autoridades, aseguró la profesora Catalina

Quintero integrante de la Sección 9.

Las acciones de protesta llevadas a cabo por el gremio magisterial se

pudieron haber evitado si el gobierno priista hubiese aceptado dialogar y llegar a

un acuerdo que permitiera la satisfacción y el bienestar de todas las partes, pero

esto no ocurrió así y de hecho siguen sin suceder.

Page 173: Magisterio

173

El magisterio organizó una serie de foros llamados “Análisis y Perspectivas

de la Reforma Educativa” para discutir el tema, al que sólo asistieron

representantes de la Secretaría de Gobernación que no tenían las facultades para

tomar ninguna decisión ante la problemática.

Su asistencia para tratar de hacerles creer a los maestros que el gobierno

se encontraba interesado y en la mejor disposición de recibir las demandas que

tenían que externar, provocó que fueran inminentes las acciones radicales, que

causaran lo que los medios mal llamarón “daños a terceros”.

El día 9 de mayo, se concentraron los y las manifestantes frente al Palacio

de Minería para marchar hacia la Secretaría de Gobernación, donde a las 11:00

hrs. ingresó la Comisión Nacional Única de Negociación, a fin de recibir una

respuesta a su proyecto alternativo de educación.

Posteriormente los líderes del movimiento, fueron tomando diversas

acciones ante el caso omiso que hicieron las autoridades a sus demandas, sobre

todo de la abrogación de la reforma a los artículos 3° y 73° constitucionales, ya

que las modificaciones a los artículos ponen en riesgo su permanencia en el

sistema educativo nacional y podrían condicionar su trabajo debido a los

resultados de la evaluación a la cual serán sometidos.

En los artículos se establecen las bases jurídicas para cambios en la

carrera docente, en el acceso a puestos directivos de escuelas y zonas escolares

y en el diseño e implementación de la política educativa a nivel básico y medio

superior.

La modificación al artículo 3° constitucional establece la obligatoriedad de la

evaluación para los profesores, y que los detalles serán determinados por la ley

reglamentaria en esta materia.

En las reformas constitucionales se instauró que el ingreso para el servicio

docente y la promoción a cargos directivos sería mediante exámenes de

evaluación que garanticen “la idoneidad de conocimientos y capacidades que

Page 174: Magisterio

174

correspondan” a cada función, así como la sujeción de reconocimientos, estímulos

y la permanencia en el servicio a la evaluación obligatoria.

Los procesos deberán definirse y reglamentarse en la ley secundaria

conocida como Ley del Servicio Profesional Docente, para cuya expedición se

facultó al Congreso de la Unión mediante un agregado al artículo 73°

constitucional.

“En este plantón, hay gente… maestras, maestros, muy dignos,

que salen a exigir algo que por derecho les corresponde y que hoy,

con estas reformas estructurales que se están implementando, que

se están empujando, es la total violación a nuestros derechos

humanos” afirmó la profesora Aurora Domínguez, maestra de una

comunidad rural en el Estado de México.

Para el 10 de mayo el contingente tuvo que acampar alrededor de la

plancha del Zócalo, incluso se instalaron casas de campaña lonas y plásticos

sobre el arroyo vehicular frente a Palacio Nacional, ya que el Jefe de Gobierno,

Foto: Lucia Tadeo 11/sep/2013 El magisterio expresa a través de lonas su rechazo a la Reforma

Page 175: Magisterio

175

Miguel Ángel Mancera, pretendía que se realizara el concierto gratuito del

cantante español Miguel Bosé, con motivo del día de las madres el 12 de mayo.

Aunque el Jefe de Gobierno se oponía rotundamente a la apropiación de

este espacio por parte del magisterio, al terminar dicho evento, el plantón regresó

a ocupar su lugar en la plaza principal de la capital del país.

El hecho de que maestros instalaran un plantón no causó gran revuelo ya

que en el año 2006, miles de maestros de la APPO se trasladaron desde Oaxaca

a la plancha del Zócalo para manifestar su descontento frente a la situación que

vivía el estado y en específico las condiciones de la educación en la entidad.

Parecería que era otro movimiento o plantón más, pero los profesores

insistieron en quedarse por cuatro meses para conseguir su cometido, ya que el

gobierno pretende afectar sus condiciones laborales y la educación del país, pero

en realidad lo que vemos, y nos han demostrado hasta la fecha, es una lucha que

no culminará hasta que haya apertura al diálogo por parte de las autoridades, y los

profesores se retirarán hasta que tengan seguridad laboral.

Es importante hacer notar que los profesores han pasado hasta ahora por

condiciones deplorables al permanecer por más de cuatro meses en el

campamento, sabemos que las secciones van rotando a los profesores para que

refuercen el plantón.

Aún así ellos tienen que dormir a la intemperie, enfrentando las

inclemencias del tiempo, pagan por usar el sanitario, las regaderas, por cargar los

celulares, por comida para mitigar, como sea, el hambre. En nuestras visitas al

campamento observamos a una maestra oaxaqueña que llevaba consigo a su

bebé, la cual se encontraba acostada sin protección alguna sobre un cartón.

Lo anterior contrasta con lo que Ángel Aguirre Rivero, Gobernador de

Guerrero, declaró en entrevista con Adela Micha: parte de la guerrilla, personajes

Page 176: Magisterio

176

políticos y el narcotráfico, están detrás del movimiento magisterial y son estos

grupos quienes financian económicamente a dicho movimiento.

Desalojo del plantón de la CNTE en el Zócalo

Días antes de que ocurriera el desalojo del campamento en el Zócalo el día

13 de septiembre de 2013, ya era casi un hecho. Sólo faltaba la orden para que

las fuerzas públicas se apropiaran de la Plaza de la Constitución, donde

permanecían en pie de lucha, maestras y maestros de diversas secciones, en su

mayoría del estado de Oaxaca.

El profesor Germán Briones de la 9 Sección comentó: “yo recuerdo que

mencionaban que fueron 2000 elementos los que desalojaron el Zócalo, los que

dijeron en los noticieros, pero los que estuvimos ahí, al frente de la situación,

contamos 2000 pero por cada calle, 2000 que no eran ni policías”.

A pesar de que aún no llegaba a su fin el plazo del ultimátum acordado el

12 de septiembre, que la Secretaría de Gobernación (SEGOB) lanzó, uniformados

de la Policía Federal, ya se encontraban en las inmediaciones del Zócalo

capitalino para dar inicio a la expulsión del profesorado.

Aunque la mayoría de los y las docentes acataron a la orden de desalojar el

recinto, otros reforzaban barricadas y mantenían encendidas fogatas para resistir

“hasta las últimas consecuencias”, como lo aseguró el profesor Jesús Martínez de

la Sección 22 del estado de Oaxaca.

Durante cuatro meses, en la plancha del Zócalo se percibía un ambiente de

resistencia, indignación y lucha contra la llamada por los políticos “Reforma

Educativa”. “La rebelión [se debe a que] son profesores que se ven agredidos en

lo más importante para un trabajador que es la posibilidad de seguir laborando.”

Declaró Hugo Aboites, catedrático de la UAM Xochimilco.

En cuestión de horas, el escenario de la plaza, las diez mil tiendas de

campaña que ocupaban el lugar, pasaron a ser escombros, los y las docentes en

resistencia se notaban alicaídos, el ánimo era distinto: más indignados, con menos

Page 177: Magisterio

177

recursos que antes y sin un lugar dónde resguardarse, se replegaron en las calles

adyacentes a la Plaza de la República, para más tarde convertirla en su nuevo

campamento.

Muchos profesores que con anticipación habían recogido sus pertenencias

se dirigieron hacia Eje Central en busca de algún sitio donde pudieran

reagruparse, muchos otros transitaban por las calles de Madero, 5 de febrero y 16

de septiembre, cuando los granaderos los alcanzaron, comenzaron las

confrontaciones.

Las fuerzas federales encargadas del desalojo utilizaron su equipo

antidisturbios: toletes, armadura, casco, escudo, gas lacrimógeno y/o pimienta,

otro tipo de proyectiles no letales, en esta ocasión usaron tanquetas con las que

lanzaron chorros de agua para dispersar a los integrantes de la Sección 22 que

intentaban permanecer en resistencia, a pesar de que la orden de la Secretaría de

Seguridad fue la de no utilizar el equipo para no perjudicar la integridad física de

las personas.

Se habló de un resultado preliminar de dicho operativo, con un saldo de 32

personas detenidas, un número indeterminado de profesores/as lesionados por las

fuerzas del orden público y al menos 15 policías con heridas leves, según

Foto: Excélsior 13/sep/2013 Desalojo del plantón de la CNTE instalado en el Zócalo D.F.

Page 178: Magisterio

178

información que dio a conocer el periódico La Jornada del día 13 de septiembre de

2013, con declaraciones de Manuel Mondragón, Comisionado Nacional de

Seguridad.

Entre los profesores que de esta confrontación resultaron heridos estuvo el

líder de la Sección 9, Francisco Bravo, a quien pudimos observar, en días

posteriores al enfrentamiento con un cabestrillo en el brazo derecho y, que en el

trayecto del Zócalo a Eje Central fue encapsulado por policías federales en la

esquina de éste con 16 de septiembre, junto con otros dirigentes: Rubén Núñez,

de Oaxaca y Juan José Ortega, de Michoacán.

Posteriormente los trasladaron al Palacio de Covián, en una camioneta de

la Policía Federal para dialogar con Luis Enrique Miranda Nava, Subsecretario de

Gobernación, quien pretendía llegar a un acuerdo para cesar las movilizaciones de

la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

El desalojo del plantón no fue sorpresa para el magisterio ni para la

sociedad en general, pues se avecinaba el festejo de la Independencia, lo cual

implicaba que se dispusiera del lugar tradicional para llevar a cabo dicho evento: la

Plaza de la Constitución.

Semanas antes dialogaron líderes del movimiento y representantes de

gobernación, pero no se llegó a ningún acuerdo puesto que el desalojo se

consumó. De tal modo que la Secretaría de Gobernación (SEGOB) lanzó un

ultimátum para evitar un enfrentamiento violento, pero este último hecho sí ocurrió.

En reuniones, los líderes de la CNTE comentaron la posibilidad de un

repliegue pacífico, pero la diversidad de opiniones entre las personas que forman

parte del movimiento derivó en la negativa de un grupo minoritario a retirarse del

lugar; la mayoría, decidió salir por su propio pie.

La tensión inició en la madrugada del viernes 13 de septiembre, cuando aún

miles de docentes permanecían en el Zócalo; el debate fue largo y se prolongó por

Page 179: Magisterio

179

más de 10 horas con la intención de cumplir el pronunciamiento de mantener la

dignidad y no retirarse.

Las horas trascurrían y los numerosos secretarios generales sectoriales y

regionales de la CNTE aún desconocían la información. A las 5:00 hrs. se les

convocó a una asamblea en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas

(SME) ubicado en la calle Tabacalera, a fin de iniciar una discusión para tomar

una determinación entre irse o quedarse en el plantón. En un clima ya de

nerviosismo los educadores decidieron irse en una marcha, de las instalaciones

del SME hacia el Zócalo.

El ajetreo no sólo se vivió en las calles del Centro Histórico de la Ciudad de

México. Los medios masivos de comunicación se mantenían cubriendo el hecho, y

por otro lado en las redes sociales, se desató la controversia entre los que

apoyaron al movimiento y quienes estuvieron en contra.

Este choque de opiniones derivó de la intervención del llamado cuarto

poder: los medios masivos de comunicación que, al servicio del gobierno priista,

prepararon el escenario para deslegitimar la lucha magisterial. Recuerde el spot

lanzado en agosto del 2012 en el canal de las estrellas de Televisa, que Elba

Esther Gordillo financió, en el que se muestra la diferencia entre el SNTE y la

CNTE donde ridiculizan a estos últimos como los flojos que están en las calles

armando revueltas para no cumplir con su deber.

En el spot aparece un pizarrón verde con un título escrito con gis en el que

se lee: “¿Quién es quién?”, con una línea en el centro separando a los “buenos” el

SNTE, de los “malos” la CNTE. Durante el promocional, una voz en off va leyendo

las virtudes de los primeros y los defectos de los segundos, mientras aparecen en

el pizarrón escritos con gis, a manera de dictado. Al final se muestra el logotipo del

sindicato en la parte superior del pizarrón, y termina con: “El SNTE: Los maestros

que sí queremos cambiar a México”.

Page 180: Magisterio

180

A lo largo de esta nueva lucha magisterial han surgido otros spots

propagandísticos en los que se intenta persuadir a la audiencia para que apoye la

Reforma y se muestre en contra del movimiento social.

Pero no ha sido el único elemento de desprestigio contra los disidentes.

También puede usted ver el documental De Panzazo (2012) financiado por la

organización empresarial Mexicanos Primero, cinta dirigida por Juan Carlos Rulfo,

escrita y codirigida por Carlos Loret de Mola, quien pretende fungir como

protagonista de la supuesta investigación realizada.

En dicho documental se enmarcan las deficiencias del sistema educativo

mexicano, los errores que cometen regularmente mamás, papás, directores,

alumnos, maestros y funcionarios. Arrojan datos duros de la situación de la

educación en México haciendo una comparativa con la de otros lugares del

mundo.

El tráiler de dicha producción fue difundido en los canales de Televisa,

permitiendo a los promotores de la Reforma crear en la opinión pública un

escenario favorable para su aprobación, mediante la puesta en escena de

elementos que permitieran dividir la audiencia y poner al cuerpo docente como los

culpables de la deficiente calidad educativa.

Foto: Tomada de video de Youtube 04/mar/2014 Spot SNTE en contra de la CNTE

Page 181: Magisterio

181

Una vez que los medios de comunicación legitimaron la violencia en contra

del magisterio, las autoridades no dudaron en mandar a las fuerzas públicas para

llevar a cabo un desalojo intimidante, no sólo para el movimiento magisterial, sirvió

también para hacer ostento del poder ante los demás grupos que protestan.

No se había visto en redes sociales tal discriminación en contra de un grupo

específico, como la que se dio hacia el gremio magisterial, previo a la celebración

del 15 de septiembre. Nos percatamos de la enorme cantidad de mensajes

racistas, clasistas, publicaciones que ocuparon las principales tendencias en el

país de las redes sociales y que incitaron al odio con frases acompañadas de

hashtags como los siguientes: #EstamosHartosCNTE, #FueraCNTE,

#AquiSeRompioUnaJergaYLaCNTEala, entre otros.

Cabe mencionar que a pesar de la división de opiniones respecto al

desalojo, uno de los que estuvo a favor de dicho movimiento, fue el hashtag

#FuerzaCNTE que tuvo 48 mil 537 Twitts según el sitio Topsy que analiza redes

sociales. El hashtag #FueraCNTE no alcanzó el número de publicaciones como

las que tuvo la anterior, pues contó tan sólo con 11 mil 886 menciones.

#CNTESeQueda resultó el más famoso entre los días 12 y 13 de septiembre pues

obtuvo 183 mil 550 menciones.

15 de septiembre grito de la “Resistencia y Desobediencia”

El 15 de septiembre de 2013 la CNTE realizó un evento alternativo llamado

El Grito de la “Resistencia y Desobediencia” en el Monumento a la Revolución,

para celebrar el día de la Independencia de una manera inédita y singular.

Oradores de diversas secciones democráticas apostados sobre un entarimado

externaron sus ideales y pensamientos con respecto a la situación actual del país

ante una explanada repleta de gente.

A las 17:00 hrs. de ese mismo día la CNTE realizó la “Megamarcha del

Desagravio”, de la Estela de Luz al mencionado monumento acompañada de

simpatizantes, de otros gremios y estudiantes del movimiento #YoSoy132.

Page 182: Magisterio

182

A través de Facebook y Twitter, simpatizantes del movimiento magisterial

convocaron a los capitalinos a no asistir al grito de independencia oficial, en apoyo

a los inconformes y en rechazo al autoritarismo del gobierno priista.

Alrededor de la media noche desde el Palacio Nacional, el presidente

Enrique Peña Nieto presidía la tradicional ceremonia del grito de Independencia,

con menos asistencia que otros años y muchos elementos de seguridad que

rodeaban la plancha del Zócalo.

Mientras la lluvia incesante cubría la Plaza de la República donde los

disidentes, estudiantes y otros movimientos sociales como el SME, #YoSoy132 y

el Frente Popular Francisco Villa, gritaban las vivas a los héroes de la

Independencia, ondearon la bandera nacional ante un público diverso conformado

en su mayoría por maestros y maestras que apoyaron la causa.

¿Quiénes eran, entonces, los asistentes a la Plaza de la Constitución que

acompañaron a Peña en su festividad? Circuló el rumor en las redes sociales que

hubo alrededor de 600 “acarreados/as mexiquenses”, a quienes supuestamente

se les prometió comida, una remuneración en efectivo, trasporte y objetos con

leyendas en apoyo al presidente, según comentarios, imágenes y otros post que

observamos de usuarios de Facebook y Twitter.

Foto: Lucia Tadeo 02/nov/2013 Nuevo campamento en la Plaza de la República donde se llevó a cabo el grito de Resistencia y Desobediencia

Page 183: Magisterio

183

El encargado de dar el grito de independencia alternativo fue Rubén Núñez,

líder de la Sección 22 de Oaxaca, quien junto con miles de docentes e

inconformes que se aglutinaron después de la marcha realizada por la tarde,

gritaron: “Fuera Peña, fuera Peña“, y también “México sin PRI”, y continuaron con

una fiesta popular en la que realizaron bailes y cantos de algunas regiones

oaxaqueñas.

"Y que hoy la CNTE y los trabajadores de México damos cuenta de

que hoy la Independencia de México ha sido mancillada

nuevamente por los dirigentes y autoridades. Hoy la CNTE sale a la

defensa de la educación pública, sale a la defensa de los derechos

de los trabajadores de la educación." gritó por el micrófono el líder

de la Sección 22 Rubén Núñez.

Además se corearon consignas como “Capital de Veracruz: Boca del Río,

capital de Guerrero: Acapulco, capital de Oaxaca: Huatulco. Urgente, urgente

evaluar al presidente” y “si hay que evaluar por Peña hay que empezar”, haciendo

referencia a los errores que ha cometido el Presidente respecto a las capitales de

estados de la república.

Todo lo anterior ocurrió debido a que el Zócalo se encontraba custodiado

por un fuerte dispositivo de granaderos que vigiló el ingreso a la Plaza de la

Constitución, lugar que no ha sido desocupado del todo a partir del desalojo del

plantón del magisterio.

Al día siguiente del grito de Independencia, se llevó a cabo un desfile

militar, el 19 de septiembre la ceremonia conmemorativa de los 28 años del sismo

de 1985, después de este día la plancha del Zócalo fungió como mega-centro de

acopio debido a los damnificados de los huracanes “Manuel” e “Ingrid”.

Posteriormente, del 16 al 25 de octubre de 2013 se realizó la XIII Feria

Internacional del Libro de la Ciudad de México, la colocación de las mega-

Page 184: Magisterio

184

ofrendas del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2013 y así sucesivamente para

evitar el regreso del magisterio al Zócalo.

Bloqueo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

Debido a movilizaciones incesantes del magisterio durante la semana del

19 al 23 de agosto, el día 22 los diputados se vieron obligados a iniciar el periodo

extraordinario de sesiones en el Senado de la República, ya que la CNTE había

cercado el Palacio Legislativo, para impedirles el acceso.

El día 23 de agosto se instaló un campamento en Paseo de la Reforma, en

las calles aledañas al edificio del Senado de la República, por lo que la Cámara

Alta se vio obligada a sesionar, también en una sede alterna, en el Centro

Banamex.

El acto que espectacularizaron los medios, fue el bloqueo de avenidas de

acceso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por casi 11 horas. El

contingente partió del Palacio Legislativo de San Lázaro, para después bloquear

los dos sentidos del Bulevar Puerto Aéreo, en las inmediaciones de la Calzada

Ignacio Zaragoza, que logró poner al movimiento, hasta entonces de cierto modo

ignorado, en la opinión pública, dividiendo posiciones entre los que apoyaban la

causa y los que pedían que regresaran a sus lugares de origen.

Los medios de comunicación exaltaron dicha acción, debido a que se

afectaban intereses económicos de aerolíneas, por una parte y tráfico por la otra,

ninguna de las acciones anteriores como los cercos o demás bloqueos habían

sido tan relevantes, pero en esta ocasión los afectados directos eran empresarios.

El hecho provocó reacciones negativas de algunos sectores de la sociedad

hacia la lucha magisterial, ya que por más de 11 horas se mantuvo bloqueado el

Boulevard Puerto Aéreo, tiempo suficiente para que se mostrara a las audiencias

el “caos” que según las televisoras provocan los educadores, por lo tanto los

medios estuvieron al tanto con reportes y enlaces sobre lo que ocurría para

Page 185: Magisterio

185

competir entre ellos por la mejor cobertura. Alrededor de las 23:40 horas los

maestros decidieron abandonar el lugar.

El líder de la Sección 9 Francisco Bravo opinó sobre el bloqueo:

“presionar para que nos den respuestas, porque no hay otros

mecanismos, aunque ellos digan que el Estado de derecho está

abierto, que hay diálogo, eso nunca existe, en nuestro país está

demostrado, movimiento, organización o grupo que no presiona, no

obtiene los resultados.”

Muchos no imaginamos la desesperación e impotencia que sentían los

profesores para realizar dicho acto, un hecho histórico que necesitaron hacer para

llamar la atención, colocándose en la agenda mediática, ocupando gran tiempo de

los noticieros, pero desgraciadamente lo que hicieron fue tomado por la mayoría

de audiencia de forma negativa, porque ese fue el mensaje construido por los

medios.

Un ejemplo de ello fue el caso del noticiero de Joaquín López Dóriga del

viernes 23 de agosto, en el cual dieron cobertura amplia a lo ocurrido desde las

11:00 hrs. alrededor de una tercera parte del programa fue destinada a tratar el

tema del bloqueo, mencionaron que “eran 5000 militantes de la Coordinadora” los

que impedían el paso al aeropuerto y mostraron imágenes de profesores

“violentos”, cuando en realidad estaban indignados.

Foto: El Universal 23/ago/2013 El magisterio bloquea acceso al Aeropuerto

Page 186: Magisterio

186

Días después del bloqueo al aeropuerto, en Televisa le concedieron un par

de minutos a dirigentes de la CNTE en el noticiero de las tres de la tarde en Foro

TV, al Secretario General de la Sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez, y a Juan

José Ortega, Secretario General de la Sección 18 de Michoacán, quienes en poco

tiempo tuvieron que hablar sobre sus demandas, lapso insuficiente en el que

cualquier petición es imposible de explicar, en comparación con el tiempo que se

tomaron los noticieros para criminalizar la protesta.

Lo importante de que aparezca un movimiento social como este en los

medios, no es dedicarle la mayor parte del programa a la CNTE, ni darle amplia

cobertura, sino dejarlos hablar porque el magisterio tiene muchas inconformidades

que externar y como lo decía el profesor Bravo la única forma de ser escuchados

en este país es presionando a las autoridades, y aún así no se abren espacios de

diálogo, tomando en cuenta que dichos medios tienen mayor alcance y audiencia

a comparación de los medios alternativos que usa el movimiento.

En una entrevista realizada posteriormente a la profesora Martha Mendoza

de la Sección 9 señaló:

“Cuando ves las noticias, cuando uno como profesor ve las

noticias, te indignas por no poder dar tu punto de vista y que le den

los micrófonos a toda esa gente, a los empresarios, a los que están

afectados, menos al profesor, al que está de este lado, el que está

luchando, al que le están tocando su trabajo.”

Medidas como el bloqueo se han llevado a cabo para lograr que sean

escuchados, visibilizados, pero al menos en los medios masivos de comunicación

no se pudo observar ninguna opinión o declaración de los agremiados, sino todo lo

contrario, la única voz que fue transmitida a millones de audiencias fue la de los

usuarios afectados por el bloqueo y la de los “líderes de opinión” criminalizando

las acciones del movimiento magisterial.

Page 187: Magisterio

187

Nosotras consideramos que las acciones radicales que ha tomado el

magisterio no han sido las más adecuadas ya que afectan a terceras personas,

pero no hay que olvidar, que desde mayo han tratado de dialogar para que todas

las partes estén conformes, de hecho realizaron diez foros de análisis entre el 31

de mayo y el 12 de julio; de ahí surgieron propuestas del cuerpo docente para una

verdadera reestructuración del sistema educativo.

Sin embargo, la Secretaría de Gobernación no las presentó con el Ejecutivo

para ser tomadas en cuenta, por lo tanto los maestros no han obtenido resultados,

lo único que han recibido como respuesta es la aprobación de la Ley General de

Educación y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa –ambas

propuestas por Enrique Peña Nieto– y la General de Servicio Profesional Docente.

Hay que aclarar que la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación

Educativa, es la que más perjudica a los docentes ya que ésta establece que la

evaluación es obligatoria, los concursos de oposición, las sanciones contra los

faltistas, las comisiones sin goce de sueldo y el detalle de un sistema de

evaluación que otorga tres oportunidades para aprobar o dejar fuera del aula a los

docentes.

Festejo de la Revolución Mexicana: un nuevo posible desalojo

La conmemoración del día de la Revolución Mexicana fue diferente el año

2013, ya que en las oficinas de gobierno “no tenían” un itinerario bien definido para

la celebración. El desfile se llevó a cabo de manera distinta a la habitual.

Al encontrarse las y los profesores en plantón alrededor del Monumento a la

Revolución, corrían el riesgo de ser desalojados nuevamente, ya que el gobierno

ha tratado de dejarlos sin un lugar dónde permanecer, bajo cualquier pretexto,

ejemplo de ello lo vimos con lo ocurrido días después de la expulsión en el Zócalo,

pues se trató de mantener ocupado dicho lugar. Sin embargo, la Plaza de la

Page 188: Magisterio

188

República no era clave para realizar el festejo; aún así se respiraba un aire de

incertidumbre entre los miembros del campamento.

Debido a lo anterior, el miércoles 20 por la mañana un grupo de profesores

provenientes de la Sección 32, del estado de Veracruz, llegó al plantón para

reforzarlo, pero granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) llevaron a

cabo un operativo de repliegue, pues vecinos de la colonia Tabacalera,

denunciaron la presencia del arribo e intento de instalación por parte de los

docentes recién llegados.

“Es injusto lo que hace el gobierno y la policía, pretenden hacer un

nuevo desalojo violento en el Monumento a la Revolución, deberían

ponerle fin a las agresiones y escucharnos para llegar a un acuerdo

y así nos dejaríamos de movilizar”, explicó la profesora Tania

Aguirre de la Sección 32 del estado de Veracruz.

Hacia las 11:00 hrs, profesores/as veracruzanos hicieron frente a los

policías en la esquina de la calle José de Emparan y Avenida de la República,

derivando el hecho en un enfrentamiento a golpes, de tal modo que el resultado de

dicho encuentro, fue de cinco maestros heridos, entre los que se cuenta una

profesora; posteriormente los llevaron al Hospital Regional 1 de Octubre del

ISSSTE, en donde fueron valorados por lesiones en diversas partes del cuerpo.

Tras este incidente, la SSP indicó que “reforzarían la vigilancia en la plaza

para evitar de nuevo enfrentamientos violentos entre disidentes y granaderos.” Por

su lado, el movimiento quedó reforzado por más integrantes de la Sección 32 que

llegaron en el transcurso de esa semana.

Mientras acontecía la gresca en calles aledañas a la Plaza de la República,

en el Zócalo Capitalino Enrique Peña Nieto presidía un discurso para familiares de

algunos militares que, después de las palabras del presidente, fueron

Page 189: Magisterio

189

condecorados. Alrededor de dos mil personas, presenciaron un breve desfile

militar que prácticamente fue privado.

Para complementar el desfile con paracaidistas, helicópteros y aviones, se

dio la orden de cerrar el espacio aéreo del Distrito Federal, ocasionando molestias

entre las personas que perdieron sus vuelos.

“El desfile privado que tuvo el presidente este 20 de noviembre, el

cual, sin previo aviso, simple y sencillamente se ordenó: ‘se

suspenden los vuelos del aeropuerto’, durante más de 2 horas, fue

una situación que lastimó a mucha gente, conozco personas que

tuvieron que perder sus vuelos, perdieron citas de trabajo, por no

haber podido abordar su vuelo.” dijo el profesor de primaria de la

Sección 9 Germán Briones.

Pese al caos que se dio debido al retraso de 140 vuelos y a los 15 mil

pasajeros afectados, en los medios masivos de comunicación no causó tanto

Foto: Karime Cruz 20/nov/2013 CNTE resiste en el plantón en las inmediaciones del Monumento a la Revolución

Page 190: Magisterio

190

revuelo el hecho, como el bloqueo de la CNTE al aeropuerto el 23 de agosto, en el

que sí se dio amplia cobertura.

El nexo y la complicidad entre los medios masivos de comunicación y el

Estado son evidentes, ya que el capricho del desfile aéreo del presidente no fue

criminalizado, como lo fue el movimiento magisterial a raíz del bloqueo. Los

medios se han encargado de deslegitimar la lucha y de dividir la opinión pública

entre los que están a favor de la causa del gremio y ensanchando las filas de

aquellos que se oponen de manera contundente a éste.

El resurgimiento del movimiento magisterial no se formuló de la nada,

tampoco es porque maestros y maestras estén exigiendo mejores condiciones de

trabajo o mayor salario, la realidad es que se han visto verdaderamente en peligro

de quedar sin empleo y observan desde el núcleo del sistema educativo, la

necesidad de auténticos cambios.

Así, ante la ineptitud de las autoridades frente a las verdaderas

necesidades que enfrenta la educación mexicana, miles de profesores(as) han

dejado las aulas en busca de la abrogación de los cambios constitucionales.

La muestra de la importancia que ha cobrado el movimiento en la sociedad

mexicana, la enlistamos en el cuerpo de este reportaje, retomando los momentos

álgidos de la lucha y nos damos cuenta de que, si bien no han logrado sus

objetivos principales, han despertado en algunos sectores de la sociedad, como

padres y madres de familia, estudiantes, entre otras organizaciones, la conciencia

de que alzar la voz ante las injusticias del gobierno es un derecho que todos

tenemos y que ejercerlo no tendría que implicar la represión violenta.

La causa del movimiento es legítima, no justificamos los daños ocasionados

a terceros, pero consideramos favorable para la sociedad entera la lucha

magisterial. La educación no es sólo asunto de maestros y maestras, la

construcción de una sociedad instruida requiere del esfuerzo conjunto de

autoridades federales, estatales y educativas, tanto como de alumnos, padres y

Page 191: Magisterio

191

madres de familia, pero no sólo en cuestiones meramente escolares, sino en

cuestiones integrales para el desarrollo apropiado de un país.

La perspectiva de resolución para este conflicto, la tiene el gobierno, pero al

oponerse a realizar un plan integral de educación en conjunto con el magisterio, la

lucha no cesa y no lo hará, porque como apuntó el líder de la Sección 9, Francisco

Bravo: “No vamos a ceder, el plantón va a continuar, las negociaciones van a

continuar, y en todo caso, llegáramos a cambiar de ruta, de estrategia, pero la

resistencia va a continuar.”

Foto: Lucia Tadeo 11/sep/2013 El profesorado inconforme cerca las instalaciones de Televisa Chapultepec

Page 192: Magisterio

192

Anexo III Reforma Educativa

LA REFORMA EDUCATIVA 2013 Análisis general y alcances jurídico-laborales

I. REFORMAS CONSTITUCIONALES

II. LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

III. LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN

I. REFORMAS CONSTITUCIONALES

La reforma constitucional fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013, implica cambios al texto de los artículos 3º, relativo a la educación, y al 73, que establece las facultades del H. Congreso de la Unión (facultades en que se ejercen separa y sucesivamente por las cámaras).

Artículo 3º

La reforma a este precepto consiste en la modificación de las fracciones III, VII y VIII; así como en la adición de un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y la fracción IX. Cabe en este sentido destacar, que las demás partes que integran el artículo 3º quedaron intactas, como es el caso de la fracción IV que a la letra dice: “Toda la educación que el Estado imparta será gratuita”, lo que despeja la duda generada en relación al hecho de que, a partir de su publicación, el sostenimiento de los servicios de las escuelas correría a cargo de los padres de familia, de la misma manera se desvirtúa la afirmación de que deberán cubrir el costo de los libros de texto y una cuota o inscripción obligatorias, por cuanto a este último punto resulta importante, además, invocar los artículos 3º y 6º de la Ley General de Educación vigente, que a la letra dicen:

“Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior…”

“Artículo 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo.”

De la lectura anterior, así como del hecho de que la reforma no hace ninguna referencia expresa al respecto, se puede afirmar que la educación elemental permanece como una obligación para el Estado Mexicano, garantizándose su gratuidad en cuanto a la prestación del servicio y de los libros de texto.

Regresando a las reformas hechas al artículo tercero, en afán de ser sucinto, podemos decir que básicamente consisten en tres aspectos, a saber:

a) Establece cambios orientados a establecer como objetivo la búsqueda de la calidad educativa, reconocer la identidad cultural de nuestro país, garantizar la igualdad de todos al disfrute de este derecho y la rectoría de la Federación en cuanto a la creación de los planes y programas para los niveles preescolar, primaria, secundaria y normal.

Page 193: Magisterio

193

b) Dispone que el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación.

c) Impone al H. Congreso de la Unión la obligación de expedir las leyes reglamentarias. d) En la adicionada fracción IX, crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, mismo

que queda a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación como un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios; así como sus principales características de organización y funcionamiento, las que se precisan en la Ley reglamentaria correspondiente. Artículo 73. Este precepto constitucional establece las facultades del H. Congreso de la Unión, para conocer de iniciativas y, en su caso, expedir leyes federales, cuyo proceso se ejerce en forma separada y sucesiva; esto es, primero la discute la cámara de origen (diputados) y posteriormente la revisora (senadores). En este caso, la reforma consistió la modificación a la fracción XXV que en su texto vigente, al inicio, señala como facultad del H. Congreso de la Unión: “Para establecer el Servicio Profesional Docente en términos del artículo 3º …”; así como “…para dictar las leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federación, los Estados y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la educación en toda la República, y para asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad”. Nota Importante a este punto Resulta importante mencionar que comentar que el artículo 135 de la Constitución Federal señala que para reformarla es necesario contar con el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.

También, cabe destacar que contra las reformas constitucionales no existe ningún recurso, e incluso es improcedente el juicio de Amparo en términos de su artículo 61 por lo que es posible afirmar que la única manera de detener su obligatoriedad, una vez aprobadas por el H. Congreso de la Unión, sería que no fuera avalada por 16 de las 31 legislaturas estatales (Congresos Locales).

II. LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

El Proyecto de Decreto por el que se expide esta Ley fue aprobado por la Cámara de Senadores el pasado 3 de septiembre del año en curso, restando para el inicio de su vigencia que sea sancionada por el Ejecutivo Federal y, finalmente, su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Consta de cinco Títulos y 83 artículos.

Por su naturaleza propia es correcto afirmar que se trata de una reforma laboral por cuanto a que abroga, en cuanto le contraviene, al Reglamento General de Condiciones de Trabajo de la SEP; pero no elimina las prestaciones y derechos laborales de los trabajadores del sector educativo, como son aguinaldo, prima vacacional, días económicos, permisos, etc.

Page 194: Magisterio

194

Por ser este proyecto de Ley el que más dudas ha causado entre la población en general, de manera breve iremos analizando y comentando algunos de los aspectos normativos más importantes a destacar, particularmente aquéllos que han generado controversia en el sector magisterial.

1. En cuanto al ámbito territorial, el artículo 1, señala que es de observancia general y obligatoria en toda la república, excepto a las universidades a que se refiere la fracción VII del artículo 3º de la Constitución, al Consejo Nacional de Fomento Educativo y organismos que presten servicios equivalentes en las entidades federativas, ni a los Institutos de educación para adultos, nacional y estatales.

2. En el ámbito personal, se aplica a los Docentes, a quienes ejerzan funciones de Dirección y Supervisión en la Federación, los estados, el Distrito Federal y municipios, así como a los asesores técnico pedagógicos, en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado (artículo 3).

Comentario.- En el apartado antes comentado, no existe señalamiento que esta Ley se pueda aplicar a los trabajadores administrativos, manuales y cualquier otro que no encuentre en los mencionados anteriormente. Cabe destacar, entonces que su objetivo son los trabajadores con funciones eminentemente docentes y a los puestos de confianza que, hasta la fecha, eran asignados por escalafón sindical.

3. El Capítulo II, Artículos 8 a 11, denominado de la Distribución de competencias, establece las condiciones relativas a las facultades y obligaciones que corresponderán al INEE (reguladas a detalle en su propia Ley), a las Autoridades Educativas, Organismos Descentralizados y a la propia SEP.

4. El Título Segundo, se avoca en sus ocho capítulos, a establecer las reglas del Servicio Profesional Docente.

5. El Capítulo I, reitera que se aplica a las funciones docentes, de dirección o de supervisión (art. 12); establece los propósitos del servicio entre los cuales están mejorar la calidad de la educación, la práctica profesional mediante la evaluación en las escuelas, reconocer la labor docente, desarrollar las fortalezas del personal, garantizar la formación, capacitación y actualización docente, así como desarrollar un programa de estímulos e incentivos que favorezca el desempeño eficiente del servicio (art. 13).

Comentario.- En las fracciones VI, VII y VIII, referidas en la parte final del párrafo anterior se establecen las normas que sustituyen a la carrera magisterial actual, sin que aún se haya definido cuáles son las condiciones que estos estímulos o reconocimientos implicarán a los docentes, directores o supervisores; por lo tanto, es una mera especulación que se vayan a ver afectados en su ingreso, lo cierto es que en este sentido se elimina la injerencia de los sindicatos.

6. El artículo 14, regula lo relativo a los perfiles, parámetros e indicadores para la práctica docente.

Page 195: Magisterio

195

7. El Capítulo II, artículos 15 a 20, regula lo relativo a la Mejora de la Práctica Profesional, básicamente estableciendo la evaluación interna como actividad permanente, bajo el liderazgo del Director, contando para ello con el apoyo del Servicio de Asistencia Técnica, brindado por personal con funciones de Dirección o Supervisión y Asesores Técnico Pedagógicos.

8. El Capítulo III, artículos 21 a 25, se refiere al Ingreso al Servicio, lo que analizaremos a continuación.

9. El ingreso será por concurso de oposición, preferentemente anual, de carácter público y mediante convocatorias públicas en donde se establecerán los perfiles y requisitos para participar (art. 21).

10. Al ingresar a una plaza en Básica y Media Superior, se dará nombramiento definitivo hasta transcurridos los 6 meses de servicios, previa evaluación sobre el desempeño docente (art. 22).

Comentario.- Esta disposición elimina facultad sindical de otorgar las plazas y con ello muchos vicios al respecto, particularmente en cuanto al cumplimiento del perfil para cubrir la necesidad docente. Es totalmente válido legalmente el cambio al ir dirigido a las nuevas contrataciones, a partir de la vigencia de la Ley.

11. Respecto de las plazas que queden vacantes una vez iniciado el ciclo escolar, se establece como reglas que se otorgarán en orden de prelación a los que hubieren participado en el concurso previo, que cubran el perfil y el nombramiento será temporal por lo que resta del ciclo escolar. En caso de horas se podrán asignar a quienes cubran el perfil en función de las necesidades del servicio (art. 23).

12. En los concursos podrá participar cualquier persona que cumpla con el perfil relacionado con el nivel, tipo, modalidad y materia educativa, así como los requisitos establecidos en las convocatorias; en Básica, el perfil corresponderá al académico con formación docente pedagógica o áreas afines (art. 24).

Comentario.- Por cuanto a lo establecido en este artículo, el Transitorio Vigésimo Primero dispone que, en cuando a Básica, entrará en vigor hasta los 2 años después de la publicación de la Ley en el D.O.F.; mientras tanto, las convocatorias se abrirán sólo para los egresados de las escuelas normales (al no distinguir podrán participar de públicas o privadas).

13. El Capítulo IV, artículos 26 a 33, regulan la promoción a Cargos con Funciones de Dirección y de Supervisión.

14. La promoción a los cargos de Dirección o Supervisión, en síntesis, será por concurso de oposición, mediante convocatorias públicas en donde se establecerán los perfiles y requisitos para participar (art. 26).

Comentario.- Este precepto elimina el escalafón sindical para acceder a estos puestos que, por su naturaleza, son de confianza y por tanto, no deben quedar en manos del sindicato.

Page 196: Magisterio

196

15. En Básica, la promoción a un puesto de Dirección da lugar a un Nombramiento sujeto a periodo de inducción de 2 años ininterrumpidos, debiéndose cursar programas de desarrollo de liderazgo y gestión escolar. Al término de ese periodo, si el promovido cumple las exigencias de la función directiva, se le extiende Nombramiento Definitivo; de lo contrario, volverá a su función docente (art. 27).

Comentario.- Esta es una regla laboral general, pues el trabajador que acceda a este puesto de confianza, tendrá el apoyo para desarrollar sus competencias durante 2 años, para ser evaluado y buscar obtener su nombramiento definitivo.

16. En Media Superior, la promoción a cargo de Director, da lugar a Nombramiento por Tiempo Fijo, con duración “conforme a las disposiciones aplicables; al término de ese periodo debe regresar a la función docente, preferentemente en su escuela de origen. Quien ejerza el puesto por primera vez, deberá participar en los procesos de formación que establezcan las Autoridades Educativas. Estos cargos podrán ser renovables, su remuneración será conforme a la percepción establecida para la plaza correspondiente (art. 28).

Comentario.- Esta disposición concuerda con los Lineamientos para el Nombramiento del Personal Directivo de la DGB, pues el periodo es fijo de 4 años, prorrogable por otros 4, después de su vencimiento o prórroga regresan a su función docente.

17. En Básica, la promoción a una plaza con funciones de Supervisión, da lugar a Nombramiento Definitivo, debiendo participar en los procesos de formación que se establezcan.

18. Por cuanto hace a la promoción en Media Superior, como sucede con los Directores, da lugar a Nombramiento por Tiempo Fijo, con duración “conforme a las disposiciones aplicables; al término de ese periodo debe regresar a la función docente, preferentemente en su escuela de origen. Quien ejerza el puesto por primera vez, deberá participar en los procesos de formación que establezcan las Autoridades Educativas. Estos cargos podrán ser renovables, su remuneración será conforme a la percepción establecida para la plaza correspondiente (art. 30).

19. Cuando se trate de plazas vacantes de dirección o supervisión que no deban quedar vacantes por las necesidades del servicio, tanto en Básica como en Media Superior, podrán cubrirse temporalmente, con Nombramiento por Tiempo Fijo, a docentes en servicio, sólo por el resto del ciclo escolar (art. 31).

Comentario.- Resulta evidente que privilegia el otorgamiento de Nombramientos como resultado de los concursos de oposición, por ello lo limita al ciclo escolar.

20. En el Capítulo V, denominado De la Promoción en la Función, artículos 34 a 40, se establecen disposiciones que pueden considerarse incentivos para el servicio docente, Directivo o de Supervisión, estos incentivos pueden ser temporales o permanentes, desarrollando y reconociendo el desempeño del personal, tanto en Básica como en Media Superior; se establece que la inclusión en dichos programas es voluntaria e individual. Para ello se fijan “niveles” a los que el trabajador podrá acceder e ir ascendiendo, para obtener mayores beneficios, con una vigencia de hasta cuatro años.

Page 197: Magisterio

197

Comentario.- Estos incentivos al personal buscan incentivar a quienes obtengan buenos resultados en los procesos de evaluación, aunque se entiende que son incentivos económicos, no existe precisión en la Ley en relación a cómo se van a fijar los niveles y en qué consistirán dichos incentivos.

21. El Capítulo VI, De otras Promociones en el Servicio, artículos 41 a 44, establece diversas situaciones interesantes.

Señala que el Nombramiento de Personal Docente con Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica es considerado una promoción, que se podrá alcanzar también mediante concurso de oposición, sujetándose a un proceso de inducción, durante ese periodo podrá recibir “incentivos temporales”, hasta que acredite la suficiencia de desempeño para obtener el Nombramiento Definitivo.

En Básica y Media Superior, la asignación de horas adicionales para docente que no sean de jornada se considera una Promoción, sujeta a las condiciones que establece el artículo 42 de la Ley.

También se prevé la facultad para las Autoridades Educativas y OPD’s de crear otros programas de Promoción que premien el mérito y se sustenten en la evaluación del desempeño.

22. El Capítulo VII, del Reconocimiento en el Servicio, artículos 45 a 51, busca facultar a las Autoridades Educativos y OPD´s para establecer otros beneficios para el personal docente, directivo y de supervisión que “destaque en su desempeño”, fijando las bases generales.

Regula también par Básica, los movimientos laterales de tutorías, asesorías técnico pedagógicas y asesoría técnica, dentro o fuera del plantel, de acuerdo a los lineamientos de evaluación que establezca INEE y lineamientos que establezca la Autoridad Educativa Local. Para este nivel los movimientos laterales son temporales de hasta 3 ciclos lectivos.

23. El capítulo VIII, De la Permanencia en el Servicio, es uno de los que mayor controversia ha generado, al establecer como condición para la permanencia del trabajador en puestos docentes, de dirección o supervisión, que se sujeten y acrediten la evaluación de la que serán objeto al menos cada 4 años. Para Básica será la SEP quien defina los lineamientos de evaluación, en Media Superior las Autoridades Educativas y los OPD´s.

El artículo 53 dispone que, cuando el resultado de la evaluación sea de insuficiencia, el trabajador se incorporará a un programa de regularización, que incluirá tutorías y se determinará por la Autoridad Educativa u OPD´s. En esta situación el trabajador podrá sujetarse a una segunda evaluación dentro de los 12 meses posteriores a la primera, antes de inicio del nuevo ciclo escolar; de obtener nuevamente un resultado insuficiente, en los mismos términos podrá solicitar una tercera.

Cuando en la tercera evaluación el resultado nuevamente sea insuficiente, se darán por terminados los efectos de su Nombramiento.

Page 198: Magisterio

198

24. El Título Tercero, De los Perfiles, Parámetros e Indicadores, Capítulos I, II y III, artículos 55 a 58, no representan graves problemas pues únicamente establecen las condiciones y características que se deberán establecer la SEP, el INEE, las Autoridades Locales y los OPD´s.

25. El Título Cuarto, De las Condiciones Institucionales, en su Capítulo I, de la Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional, tampoco representa mayor problema pues su objetivo es fijar la obligación para el Estado de fomentar condiciones y oportunidades para que el docente, director y supervisor, puedan acceder a opciones de formación continua, actualización, desarrollo profesional y avance cultural.

26. El Capítulo II, de Otras Condiciones, establece varias condiciones administrativas, que comentaremos a continuación.

Las Autoridades Educativas y los OPD´s establecerán periodos mínimos de permanencia en las escuelas y de procesos ordenados para los cambios de adscripción; incluso en distintas entidades federativas. Establece como limitante que no se produzcan durante el ciclo escolar, salvo causa de fuerza mayor.

Al concluir la licencia, el personal podrá ser readscrito conforme a las necesidades del servicio. Las licencias por razones personales no deberá afectar la continuidad del servicio educativo, otorgándose sólo por excepción debidamente justificada (art. 61).

Las Autoridades Educativas y los OPD´s evitarán nombramientos o asignaciones fragmentarias por horas, fomentando entre el personal que no es de jornada la compactación de sus horas en una sola escuela (art. 63).

Las escuelas deberán contar con una estructura ocupacional autorizada, conforme a reglas que expida la SEP, en consulta con las Autoridades Educativas Locales para considerar las particularidades regionales. En esta, debe precisarse el número tipos de puestos de trabajo requeridos, atendiendo al número de aulas y espacios disponibles, al alumnado inscrito y plan de estudios. Estas estructuras deberán ser revisadas y, en su caso, ajustadas cada año (art. 64).

La estructura ocupacional autorizada y la plantilla de personal de cada escuela, así como los datos sobre la formación, trayectoria y desempeño profesional de cada docente deberán estar actualizados en el Sistema de Información y Gestión Educativa (art. 65).

27. El Título Quinto, De los Derechos, Obligaciones y Sanciones, en su primera parte sobre derechos y obligaciones artículos 68 a 71, no representan mayor problema al ratificar varios puntos contenidos en el texto de la Ley, agrupándolos en derechos y obligaciones.

28. El artículo 72, dispone que el Evaluador que no se excuse de intervenir en los procesos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, será separado del servicio, sin responsabilidad para la Autoridad Educativa u OPD.

29. En el artículo 74, se establece que los docentes, directivos y supervisores, que incumplan las obligaciones que les impone el artículo 69, dará lugar a la terminación de los Efectos del Nombramiento.

Page 199: Magisterio

199

30. Cuando la Autoridad Educativa u OPD, consideren que hay motivo justificado para imponer sanciones, se hará del conocimiento del probable infractor para que, dentro de los 10 días siguientes manifieste lo que a su derecho convenga y proporcione los documentos y elementos de prueba que considere. El dictamen se emitirá en un máximo de 10 días hábiles, considerando lo aportado y lo que obre en el expediente (art. 75).

Comentario.- Esta disposición sustituye el procedimiento que para sancionar contiene la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, atribuyendo a la autoridad educativa, la facultad de emitir el dictamen que pueda determinar el cese de los efectos del nombramiento, sin necesidad de acudir previamente al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, como lo dispone la Ley Burocrática Federal antes citada. Cabe destacar que, aplicado en este esquema, la autoridad educativa se pude convertir en juez y parte.

31. El artículo 76, señala que el trabajador de la educación que incurra en inasistencias más de 3 días consecutivos o discontinuos en 30 días ser cesados conforme al procedimiento señalado en el artículo 75.

Comentario.- Esta en realidad no es una disposición nueva, pues el trabajador que no asiste a laborar 4 días o más, en términos de las leyes laborales vigentes, es cesado, lo que cambia es el procedimiento, tal como se explicó en el comentario anterior.

32. El artículo 78, dispone que cuando se acepte un empleo, cargo o comisión que impida el desempeño de la función docente, de dirección o de supervisión, deberá solicitar licencia sin goce de sueldo, mientras dure el empleo, cargo o comisión.

33. El artículo 80, señala que contra las resoluciones administrativas que se emitan en términos de la Ley General del Servicio Profesional Docente, podrán interponer el recurso de revisión ante quien emitió la resolución impugnada o acudir a la autoridad jurisdiccional que corresponda. Para tal efecto los artículos 81 y 82, establecen el procedimiento y alcances del recurso de revisión.

Comentario.- Resulta importante destacar dos puntos relativos a lo dispuesto por el artículo 80. Primero que la misma Ley reconoce la posibilidad de impugnar las resoluciones administrativas que se emitan en cumplimiento a lo dispuesto en ellas creando para el efecto el recurso de revisión; segundo, que establece como opción del trabajador que se sienta afectado por la aplicación de una resolución administrativa, el que omita interponer el recurso de revisión y que pueda dirigirse a exigir la defensa de su derecho ante las autoridades jurisdiccionales competentes, mismas que dependiendo de la materia de la afectación podrá ser el Tribunal Contencioso Administrativo o el Tribunal Laboral competente.

34. El artículo 83, reconoce que las relaciones laborales del personal a que se refiere la Ley con las Autoridades Educativas, se regirán por la legislación laboral aplicable, salvo por lo dispuesto por la LGSPD; y aquél que sea separado de su encargo podrá impugnar la resolución ante los órganos jurisdiccionales competentes en materia laboral.

Page 200: Magisterio

200

Comentario.- Resulta muy importante para la defensa jurídica de un trabajador que se sienta afectado por una resolución que cese los efectos de su Nombramiento, que la propia Ley reconozca la competencia de las leyes y tribunales laborales para resolver sobre dicha controversia, lo que abre evidentemente la puerta inclusive para recurrir al juicio de Amparo.

35. A continuación haremos referencia a algunos de los Artículos Transitorios de la LGSPD, que han generado dudas e inconformidades públicas.

36. El Transitorio Octavo, dispone que el personal docente, directivo o de supervisión que cuente con nombramiento definitivo, será evaluado en los términos y condiciones que establece la Ley, pero si en la 3ª evaluación su resultado es de insuficiencia, no será cesado pero será readscrito a otra área dentro del servicio o se le ofrecerá incorporarse a los programas de retiro que se autoricen.

De no sujetarse al proceso de evaluación, o negarse a su incorporación a los procesos de regularización será separado del servicio.

Comentario.- Varios puntos son interesantes en este transitorio; se aclara que el trabajador con nombramiento definitivo sólo será cesado si se niega a evaluarse o de resultar insuficiente en sus resultados en las primeras 2 evaluaciones, si se si niega a incorporarse al proceso de regularización con tutorías; por otra parte, prevé que cuando el resultado de insuficiencia sea en la tercera evaluación, se adscribirá a “otras tareas dentro del servicio”, lo que no implica necesariamente que se cambie la naturaleza de su nombramiento, sino únicamente de funciones, pudiendo desempeñarse con el mismo horario y salario. No dice que se cambie su plaza a una administrativa, como se ha comentado públicamente.

37. El Transitorio Noveno, establece que en el caso del personal docente, directivo o de supervisión que tenga nombramiento provisional, también quedará sujeto a la evaluación, si sus resultados son suficientes, se le otorgará nombramiento definitivo; por el contrario, de resultar insuficientes sus resultados, de negarse a la evaluación o, en su caso, al proceso de regularización, podrá ser cesado.

38. Por cuanto a la vigencia del programa de Carrera Magisterial, el Transitorio Décimo Primero, señala que permanecerá en funcionamiento, en tanto no entre en vigor el programa de promoción señalado en el artículo 37, señalando como plazo máximo para ello el 31 de mayo de 2015.

También dispone que los beneficios adquiridos en Carrera Magisterial no podrán ser afectados en el tránsito al programa de promoción que se establezca.

39. El Transitorio Décimo Cuarto, dispone que la SEP y las Autoridades Educativas, crearán un programa de regularización progresiva de plazas con funciones de dirección en las escuelas de Educación Básica, con características similares a las antes comentadas, si el director se evalúa y obtiene resultados suficientes se le otorga Nombramiento Definitivo, de no ser así o de negarse a la evaluación, dejará el cargo directivo y volverá a su función docente.

Page 201: Magisterio

201

40. El Transitorio Décimo Quinto, establece en el caso de Media Superior que el personal directivo o de supervisión que cuente con nombramiento Definitivo, continuará en el desempeño de sus funciones conforme a lo previsto en la Ley.

III. LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

Por cuanto hace a la reforma a esta Ley, aprobada también por la Cámara de Senadores el pasado 3 de septiembre del año en curso, la controversia es menor, pues sus cambios buscan que el INEE cuente con las facultades y estructura necesarios para poder cumplir con las funciones que le impone especialmente la LGSPD antes analizada, no afecta de manera directa a los trabajadores de modo alguno, especialmente porque aún no se han fijado las condiciones y particularidades de la evaluación.

Page 202: Magisterio

202

Anexo IV Documento entregado en la SEGOB por parte de los docentes

Hacia la educación que necesitamos los mexicanos

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

HACIA LA EDUCACION QUE NECESITAMOS LOS MEXICANOS

Los que nos manifestamos en contra de esta llamada reforma educativa, somos cientos de miles de trabajadores de la educación de todos los estados del país, integrados en la CNTE. Están en este movimiento representados los trabajadores de la educación de las ciudades y del campo, entre ellas, las entidades federativas con más pobreza, explotación y violencia. Nuestra presencia, en cada comunidad, pueblo y ciudad, nos permite conocer la parte más problemática de la nación y la incapacidad que desde hace décadas, tiene el Estado para ofrecer una educación digna a los niños y jóvenes. Somos los maestros a quienes el país ha encargado desde hace décadas la tarea siempre difícil de formar a millones de estudiantes, siempre con pocos recursos, con escuelas llenas de carencias. Entre ellos está la gran parte de la población escolar que habla una lengua que no es el castellano, que deben trabajar desde pequeños, que llegan a clases sin desayunar y que tarde o temprano se verán obligados a abandonar la escuela. Pero también somos los maestros de la periferia de las poblaciones grandes y pequeñas del norte, de la península y del centro del país, de las colonias y barrios donde, vecinos a la prosperidad de las zonas privilegiadas, abundan los niños y jóvenes con muy poco futuro. Es la parte de México que los gobernantes prefieren ignorar, y ante la que reaccionan con un gran enojo represivo cuando su gente se vuelve conciente y se organiza para protestar. Son los que –con su trabajo mal pagado- contribuyen a la acumulación de riqueza de un país que se precia de ser la décima cuarta potencia económica del mundo pero mantiene a millones en la pobreza.

Precisamente porque no pocos de los maestros que hoy nos manifestamos provenimos de la parte olvidada de México que está en todas las regiones del país, nuestra protesta no sólo tiene raíces sociales muy profundas, sino que se nutre del conocimiento, de una constante discusión, de numerosos foros, conferencias, reuniones, encuentros, libros y materiales impresos que ahora circulan con gran profusión y que convierten a nuestro movimiento magisterial en un lugar de encuentro de ideas e incluso de maneras distintas de ver la educación.

Desde nuestra posición de maestros, comprometidos con el país, reiteradamente hemos dicho que estamos en contra de esta reforma porque lo único que ofrece es que habrá más exámenes estandarizados y todo un aparato de supervisión y vigilancia sobre las niñas y niños, los maestros y las escuelas. Porque no es una reforma que retome las grandes carencias y les ofrezca una respuesta más allá de medir. Nada les ofrece desde la educación que sirva para apoyar los esfuerzos personales y colectivos que hacen gran parte de los mexicanos por salir de la pobreza y la subordinación. Al contrario, se trata de una reforma persecutoria que amenaza con despedir a miles de maestros y con seguir descalificando como insuficientes a millones de niños. Esta reforma no habla de rutas, de propósitos

Page 203: Magisterio

203

capaces de convocar a familias, maestros y estudiantes a modificar el deplorable estado en que se encuentra desde hace décadas la educación nacional. Ofrece sencillamente –aunque ahora como mandato constitucional y legal- básicamente las mismas estrategias que se anunciaron y que se han aplicado –sin éxito- desde 1992: medir, vigilar, estimular y, sobre todo ahora, castigar.

Los maestros hemos denunciado que la reforma educativa es la puerta de entrada a una etapa de supervisión y sanciones contra los maestros y eso se confirma ahora con las propuestas de norma para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) y modificaciones a la Ley General de Educación (LGE). Ahí aparece como una reforma profundamente autoritaria, que fortalece la burocracia, el centralismo y la uniformidad, que establece una nube de controles y reglas en torno a la escuela y que se apoya en una evaluación formalista y vertical para perseguir maestros, pero incapaz de generar procesos de transformación. Es decir, una reforma administrativa y laboral, que está muy lejos de ser educativa.

Proponemos una verdadera transformación educativa, que arranque con un planteamiento desde el núcleo mismo del proceso educativo, que sea capaz de movilizar en torno suyo a los actores y fuerzas sociales más importantes en la educación.

Proponemos una educación humanista que sustituya los valores del mercado por la práctica de valores universales; que recupere y coloque en primer plano el respeto y la ampliación del derecho humano a la educación, el fortalecimiento de la educación pública y un proceso educativo sólidamente arraigado en las necesidades del desarrollo de las personas y de sus comunidades y regiones.

Una educación fincada en la memoria histórica de nuestro pueblo, pero abierta a la cultura y el conocimiento universal, con una visión amplia de la ciencia y las humanidades. Una educación sólidamente anclada en la autonomía y la participación democrática dentro y fuera del aula.

Es decir, un proceso educativo que esté orientado a la formación de mujeres y hombres sabios, autónomos, críticos, solidarios, preocupados por el bienestar de todos y especialmente por el de su comunidad y familia. Una educación que no se finca en la separación clasista entre educación técnica y propedéutica, sino que integra ambas dimensiones en una sola formación de alto nivel y amplios horizontes. Se trata, además, de convertir al proceso educativo en un espacio de creatividad, exploración y participación, libre de rigideces y fincado en la curiosidad, el compromiso responsable de maestros, estudiantes y de la comunidad; y en el interés y compromiso solidario de los niños y jóvenes por lo que ocurre a su alrededor. Por otro lado, se busca que esta educación esté disponible a todos los habitantes del país, por lejana y pequeña que sea su comunidad y por enorme que sea el número de aspirantes a las escuelas e instituciones en las ciudades. Y esta educación -creativa y para todos- es una responsabilidad de la sociedad que asume el Estado a través de la educación pública, gratuita y laica.

Page 204: Magisterio

204

Para alcanzar un proceso educativo como el arriba descrito la ruta no es mediante una reforma administrativa y laboral como la que hoy está en la agenda gubernamental, sino que es necesario reforzar en el marco legal y en la Constitución lo que ya existe: que la educación debe ser para todos, en todos los niveles, y es necesario también recuperar en los planes y programas de estudio las lecciones pedagógicas antiguas y modernas que nos permitan ofrecer a niños y jóvenes una educación a profundidad, amplia y de alto nivel; en consecuencia, deben transformarse los libros de texto, manteniendo su gratuidad.

Requiere además de un planteamiento diferente en la relación entre la comunidad y la escuela a fin de que puedan generarse procesos de conocimiento desde la comunidad, con el apoyo de los colectivos escolares y con maestros específicamente dedicados a esta tarea en coordinación con los padres de familia.

Supone también un esfuerzo financiero del 12 por ciento del PIB para la educación5 a fin de garantizar la ampliación de la infraestructura en educación en todos los niveles, equipamiento y número de maestros. Exigimos que todos los centros escolares del país cuenten con las condiciones óptimas materiales y humanas para desarrollar su labor.

Requiere de un planteamiento serio de actualización para los maestros en servicio en todos los niveles de educación. Se necesita de un sistema nacional de bibliotecas presenciales y virtuales y acabar con el analfabetismo.

Demandamos al Gobierno Federal, a la Secretaria de Educación Pública, al Poder Legislativo y Judicial, ABROGAR la reforma educativa (a los artículos 3º y 73 Constitucionales) e iniciar, en lo inmediato, un debate nacional y popular sobre la situación de la educación pública y las medidas para realmente mejorarla y fortalecerla.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ratifica su compromiso de participar en el debate y en la construcción de propuestas viables y pertinentes para alcanzar la justicia social en nuestro país.

Proponemos una ruta con foros en escuelas, zonas escolares, regiones, estados y a nivel nacional, propiciando una amplia consulta y participación de los maestros, estudiantes, padres de familia, investigadores y demás sectores de las comunidades.

La importancia de este planteamiento radica en que la llamada reforma educativa no surgió de un proceso de amplia participación y no puede llamarse democrática. Introducida como iniciativa presidencial el 10 de diciembre 2012, fue aprobada apenas días después, de manera sumamente apresurada, sin un debate parlamentario y por supuesto sin una consulta más amplia a la sociedad y grupos y personas interesadas. Autoritaria en su origen, la actual reforma ni siquiera intenta ser democrática en su orientación y contenidos. No tiene una propuesta pedagógica respecto de procesos educativos alternos orientados a la democracia,

5 El PIB de México en 2012 fue de 15 billones 503 mil millones de pesos, con base en la recomendación de la UNESCO de destinar el 12 % del PIB a educación debería ser de 1 billón 860 mil millones de pesos; para el 2013 el presupuesto educativo es de apenas 567 mil 379 millones de pesos, que equivalen al 3.78 % del PIB.

Page 205: Magisterio

205

ni tampoco respecto de una forma de conducción escolar asentada en la participación de los actores escolares. Por el contrario, es una modificación constitucional que a juzgar por las propuestas de leyes reglamentarias, dibuja un perfil autoritario, restrictivo y rígido al interior del proceso educativo.

En contraparte, planteamos la importancia de que además de la formación en conocimientos, esta debe apuntar a convertir a los estudiantes en verdaderos ciudadanos –concientes y preocupados por “el interés general de la sociedad” (Art. 3º constitucional). En ese sentido, la escuela debe ser una comunidad que se desarrolle en un clima de libertad, en ausencia del miedo y normada por los acuerdos y lineamientos que en sus respectivos ámbitos construyan los estudiantes y maestros a nivel de aula, escuela y relación con la comunidad.

Acuerdos que favorezcan la formación de los estudiantes en el descubrimiento y el conocimiento de las dinámicas de responsabilidad y éticas ciudadanas, dentro y fuera de la escuela. Rechazamos la concepción de que la escuela debe copiar la estructura y clima de una empresa. Porque se propone que debe estar a cargo de un carismático gerente que comanda a un grupo de empleados (maestros) y garantiza a sus clientes (estudiantes y padres de familia) un buen servicio (la calidad).

Rechazamos la concepción de que la educación es un ejercicio de subordinación donde el estudiante es sólo un alumno pasivo que recibe información y que luego debe dar cuenta de ella en un examen estandarizado. Estos rasgos muestran que la idea de “educación de calidad” en realidad es un proceso de educación mercantilizado y autoritario que subordina a estudiantes y profesores).

En contraposición debemos comenzar a discutir cómo vamos a hacer que nuestra educación sea autónoma, de tal manera que nuestras escuelas tengan mayor libertad para, en el marco de una educación nacional. Definir cómo deben ser los planes y programas, los contenidos y las prácticas pedagógicas dentro y fuera del aula que permitan a nuestra educación responder a los rezagos, a las necesidades tan diversas de niños y jóvenes de decenas de culturas distintas, del campo y de la ciudad, del norte y del centro y sur del país, desde Yucatán hasta Baja California. Una autonomía que permita dejar atrás la cultura de la uniformidad, de un solo libro de texto gratuito, una misma evaluación para estudiantes y docentes de todo el país. Debemos construir un marco nacional legal y educativo que sea capaz de arropar y propiciar –no limitar- la exuberante riqueza de expresiones culturales y educativas a niveles locales y regionales. No necesitamos tener lo que hoy vivimos: una autoridad federal y central cuya ocupación fundamental en estos días es rechazar las iniciativas de normatividad y proyecto de la educación que surge desde las regiones y entidades federativas.

Esta autonomía no es sinónimo para que los gobiernos estatales y federal, abandonen o disminuyan su responsabilidad en el financiamiento de la educación pública como estipula el Transitorio Quinto, Fracción III, inciso a) de la reforma a los artículos 3º y 73 Constitucionales: “Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los órganos de gobierno que correspondan con el objetivo de

Page 206: Magisterio

206

mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos…”

La CNTE demanda, para garantizar la equidad en la educación, la dotación de útiles escolares, uniformes y calzado, así como becas y la dotación de libros en todos los niveles educativos.

El actual intento de reforma de la educación atenta directamente contra lo que es este país: un mosaico de culturas, regiones, lenguas y economías distintas. Atenta también contra la definición que de nuestro país hace la constitución cuando señala que “la nación mexicana tiene una composición pluricultural” (Art. 4º Constitucional). Para un país enorme y profundamente diverso la reforma que se impone plantea un solo organismo (el Instituto Nacional de Evaluación Educativa) como el gran vigilante, una “autoridad a nivel nacional, en materia de evaluación educativa”, que –para prolongarse en una estructura aún más vertical y burocrática- será la cabeza de todo un “Sistema Nacional de Evaluación Educativa” (Art. 6 propuesta de Ley INEE). Establece, además, como algo constitucional del país, “la medición” (Art. 3º. reformado), la forma más superficial, discriminatoria y uniformadora de evaluar. Con todo esto, todos los maestros y estudiantes, desde los de la Sierra Norte de Puebla hasta los de las zonas residenciales de las grandes ciudades, pasando por las colonias periféricas y las escuelas rurales, serán evaluados con una medida única, como si este fuera un país de una sola lengua, homogéneo y básicamente igualitario. En lugar del camino hacia el fortalecimiento de nuestras múltiples identidades y construir a partir de ellas un país de potencialidades diversas, se perfila un futuro educativo de una, todavía más, poderosa y avasalladora centralización de la educación.

El nuevo marco legal que se propone para la educación refuerza esa tendencia al centralismo y el carácter único de la educación y de la evaluación cuando señalan que “las entidades federativas mantendrán sus legislaciones acordes con esta ley” (Art. 1º en propuesta de LGSPD). Por cierto, una ley tan detallada que prácticamente no se deja resquicio alguno para que se manifieste otra de las características esenciales del país: su constitución en torno a un pacto de entidades soberanas: “es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior” (Art. 40).

Las nuevas modificaciones que se impulsan eliminan facultades que todavía hoy tienen las entidades federativas, como, por ejemplo, la de realizar evaluaciones por su cuenta (propuesta de modificación al Art. 29, LGE).

En contraparte, nosotros proponemos una evaluación distinta, de abajo hacia arriba. Una evaluación horizontal realizada desde las propias escuelas y comunidades, desarrollada como un ejercicio dialógico a nivel de cada zona, región y entidad federativa. Una evaluación que, al mismo tiempo que describe los problemas, analiza los factores que los causan, los remedios que pueden darse y recoge las experiencias exitosas de maestros y escuelas para mejorar la educación. A partir de estos procesos de evaluación que comprometen a estudiantes, maestros, escuelas, comunidades y autoridades con la definición y

Page 207: Magisterio

207

solución de la problemática local y regional, es posible construir a nivel nacional y desde abajo políticas educativas ampliamente consensadas con los actores. Son procesos que sirven además para definir la amplitud, contenidos y también las formas que deben adoptar los programas de formación permanente del magisterio, permiten detectar además de manera tangible e inequívoca las insuficiencias en infraestructura y equipos, y servirán finalmente para recuperar ejemplos de iniciativas concretas que de manera espontánea y sistemática han venido estableciendo grupos de escuelas, regiones y entidades federativas. Es indispensable, sin embargo, que estos procesos de evaluación sean apoyados con asesorías expertas y estudios descriptivos y de diagnóstico que permitan que desde otros ángulos de visión se analice la problemática de la educación y que así se fortalezcan aún más los procesos de mejora.

Estos procesos deben también ser apoyados por cambios constitucionales y legales que al mismo tiempo que establecen los grandes propósitos de la educación y sus condiciones mínimas, crean un marco donde las regiones del país puedan expresar y responder a sus necesidades en el marco del federalismo y una sola nación y también una sola, pero diversa, educación.

Una propuesta de evaluación y mejoramiento de la educación como esta, que involucra directa y sistemáticamente a los actores del proceso educativo y a padres de familia, comunidades, hace posible generar un dinamismo de participación y compromiso con el proyecto mucho más profundo que el que puede desatar un proceso autoritario, vertical, centrado en torno a las autoridades y con rasgos laborales persecutorios y represivos claramente en contra del 123 constitucional. La poderosa fuerza de la participación real de los actores ha estado sistemáticamente ausente de las iniciativas y reformas verticales de las últimas décadas y ahora, una vez más, se pretende dejar afuera.

Proponemos que en cada escuela se forme un Consejo de Evaluación electo por la comunidad, que considere diversos elementos como las condiciones materiales del plantel, el trabajo docente, la carga administrativa, asistencia regular de alumnos, aprovechamiento académico, desempeño de las autoridades educativas, etc. Este modelo debe reproducirse a nivel estatal.

Necesitamos un salario digno y la garantía de contar con nuestro empleo, por eso, demandamos que ningún trabajador de la educación debe ser despedido a consecuencia de la medición punitiva que hoy se nos quiere imponer, antes bien, exigimos implementar un programa de basificación masiva para los trabajadores de la educación que hoy cubren plazas temporales.

Una verdadera transformación educativa no debe de dejar fuera a las instituciones formadoras de docentes. Estamos de acuerdo en generar una refundación de las escuelas normales para fortalecer su misión histórica. La discusión debe girar en por lo menos tres ámbitos: ético, político y epistemológico. Ratificamos nuestra lucha por la defensa y fortalecimiento del normalismo mexicano. Demandamos la asignación de la plaza automática para todos los egresados de las escuelas normales públicas del país, quienes fueron acreditados por una institución

Page 208: Magisterio

208

formadora reconocida oficialmente y cuentan con el perfil y el derecho correspondiente.

La democracia no sólo debe pasar por el ámbito educativo y su conducción, también debe cruzar por ofrecer a los maestros el derecho elemental de elegir libremente a sus representantes sindicales, negado durante décadas por el gobierno federal, gobiernos estatales y por la cúpula que ha secuestrado a nuestro sindicato. Demandamos la realización de Congresos Estatales y Congreso Nacional para elegir a una representación por los maestros de base. Es impostergable la DEMOCRATIZACIÓN del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Exigimos el cese a la represión administrativa, física, psicológica y penal en contra de cualquier militante de la CNTE, particularmente en contra de los compañeros del Estado de Guerrero. Asumimos plenamente las demandas de todos nuestros contingentes, así como de las organizaciones sociales, sindicales, campesinas, y estudiantiles.

Con la fuerza de la movilización seguiremos reivindicando nuestro derecho, el de los padres de familia y estudiantes de todos los niveles a ser escuchados. Llamamos a un diálogo serio y responsable al gobierno federal y a los poderes legislativo y judicial, que permita la solución a las legítimas demandas y reivindicaciones

¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

1 de mayo del 2013

Page 209: Magisterio

209

Anexo V Ejemplos de los volantes que reparte la CNTE en manifestaciones

Page 210: Magisterio

210

Page 211: Magisterio

211

Anexo VI Ejemplo de archivo que comparten los docentes en Facebook

¡QUEREMOS JUSTICIA! ¡NO ES LA PRIMERA VEZ! ¡ASESINOS!

Es lo que gritaba el pueblo de Xochimilco el pasado jueves 23 de enero, después

del grave incidente donde 2 personas de la tercera edad fueran atropelladas por

un conductor de la ruta 76, el Sr. Aarón Jiménez Tierra de 75 años y la Sra.

Elidia Luciano Rojas de 73.

¡QUEREMOS JUSTICIA! Insistimos y alzamos la voz, después de que los

granaderos llegaron a reprimir el descontento de la gente, con ello el delegado

Miguel Ángel Camara muestra su deprecio hacia la vida de los ancianos

atropellados y de los habitantes de Xochimilco pues el servicio medico llegó una

hora y media después del hecho.

El delegado y todos los funcionarios de la delegación tuvieron oídos sordos ante

el reclamo de la gente; fueron ciegos ante el asesinato de la Sra. Elidia; fueron

indolentes a pesar de que ocurrió a unos cuantos pasos de la delegación.

¡NO ES LA PRIMERA VEZ! En tres meses ha habido casos similares en nuestra

delegación, en noviembre un Sr. De la tercera edad murió cuando fue atropellado

por un conductor de la ruta 76 en las calles de 26 de noviembre y Vicente

Guerrero en el centro de Xochimilco, además hace unos días en las calles de

Nuevo León y 5 de mayo, también en el primer cuadro del pueblo, otro adulto

mayor fue arrollado y murió luego de permanecer en la cama de un hospital.

Apenas el pasado martes pasado fue sepultado. (El universal, 24 de enero 2014)

El pueblo de Xochimilco fue victima el 23 de enero pasado de la forma en que se

gobierna en Xochimilco: como se agrede al pueblo y se defiende al culpable,

cómo sucede a lo largo y ancho de nuestro país, la fuerza policiaca y del ejercito

no esta para defender al pueblo, sino para sofocar su inconformidad, para ahogar

su descontento, para frenar brutalmente sus protestas. Tenemos un ejemplo más

con las auto defensas en Michoacán, quienes cansados de ser victimas de los

carteles de drogas en su entidad, se organizaron para defenderse, para protegerse,

y ahora son perseguidos por el ejercito y policía federal. Esto nos deja más claro

aún a quien sirve la fuerza pública, al pueblo no, sino solo a los intereses de unos

cuantos.

La corrupción en la delegación y en SETRAVI es cosa de todos los días; la

concesión de rutas, el emplacamiento de los camiones, microbuses y combis y la

tramitación de las licencia para los chóferes de estas unidades de servicio

público, son un negocio redondo para el delegado, los funcionarios de SETRAVI

Page 212: Magisterio

212

y el pulpo camionero (que son unos cuantos dueños de una gran mayoría de las

unidades de transporte público) que mantienen circulando a chatarra sin importar

su condición mecánica ni la seguridad para sus pasajeros, no hay un real control

para tener un transporte de calidad y seguro para los usuarios, pues además nos

enfrentamos todos los días con chóferes que no cumplen las características para

realizar este trabajo o peor aun no cuentan con la licencia ni experiencia

necesarias para manejar estos vehículos. Todo se maneja a través de “mordidas”

y corrupción.

¿El delegado Miguel Ángel Cámara y su sequito de funcionarios merecen seguir

gobernándonos?

Exigimos que el delegado de una audiencia pública para que nos informe a los

habitantes de Xochimilco, su forma de gobernar y que escuche, atienda y

resuelva el reclamo popular.

Exigimos la renuncia del director de SETRAVI en la demarcación, castigo a los

responsables de la presencia de los granaderos que reprimieron al pueblo que

exigía justicia.

Exigimos castigo al dueño y al chofer del camión que atropello a los ancianos.

Exigimos transportes públicos seguros, que realmente se haga una prueba de

capacidades a los conductores que estén manejando las unidades, queremos que

los grandes camiones no entren al centro de Xochimilco, que se busquen rutas

alternas y un trasporte público acorde a las características de nuestra delegación,

exigimos el cese de la corrupción que da de alta un sin fin de unidades y rutas sin

tomar en cuenta la necesidad real del pueblo de Xochimilco y de su geografía.

ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA DE XOCHIMILCO