magazine

11
1

Upload: luis-vivas

Post on 23-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

revista informativa

TRANSCRIPT

Page 1: magazine

1

Page 2: magazine

2

Editorial

Dentro de un espíritu conciliador y ecléctico reconozcamos que los métodos cuantitativos tienen una larga trayectoria y gozan de un prestigio que ha desequilibrado la balanza a su favor. Pero que es necesario recuperar el equilibrio. Será pues necesario pasar una etapa en la que convenga resaltar los atributos de la Investigación Cualitativa. Reconociendo que su consolidación es un camino muy largo, que ofrece resistencias de muy diversa índole, que hay que vencer muchos problemas Teóricos y Prácticos.

En cualquier caso la Investigación Cualitativa es una opción-decisión o metodología más. El ataque o descalificación de cualquiera de los enfoques metodológicos y de las técnicas que de ellos se derivan no es la más eficaz ni abundante. Hay distintas formas de hacer ciencia que llevan a la explicación comprensiva y a la compresión explicativa de los fenómenos.

Ambas son necesarias y ambas pueden funcionar conjunta y complementariamente. El objetivo a alcanzar son factores determinantes para decidirse por una u otra. Lo

que importa cuando investigamos:

Tratar con grandes masas de datos y se esperan de ella resultados matemáticamente interpretables. Y pueden diseñarse y desarrollarse Instrumentos para medirlos.

Ahora bien si buscamos comprender el comportamiento de los sujetos implicados en un proceso Intentando captar el propio proceso en su totalidad, las interacciones y significados entre los sujetos y con el medio ambiental sin dejar de lado variables imprevistas.

Todo el panorama metodológico de las ciencias sociales ha influido directamente en este cambio de enfoque en la investigación educativa que acabamos de apuntar. Desde el punto de vista fenomenológico hay diferencias fundamentales entre el mundo físico y el social. La investigación ha tendido a basar sus métodos en los de las ciencias físicas, que confían en técnicas cuantitativas. Pero el mundo social se diferencia del físico en que tienen significado y relevancia para sus miembros. De modo que los métodos de las ciencias físicas se muestran insuficientes para captar toda su complejidad. Una metodología más cualitativa tiene en cuenta el punto de vista de las personas y el significado que le atribuyen al

mundo. Para acceder a esas perspectivas se necesita emplear una estrategia distinta, cualitativa, basada en observación, entrevistas, análisis de documentos escritos, etc. Con el fin de recoger toda la información que nos acerque a una comprensión lo más completa posible de la realidad social objeto de nuestro estudio.

A lo largo de este siglo se produce un movimiento de péndulo en el enfoque metodológico predominante en las ciencias sociales y que va a influir en el desarrollo actual de la investigación educativa. Finalmente ambas investigaciones la cuantitativa por un lado y la cualitativa se complementan dando una respuesta al investigador permitiéndole resolver el paradigma planteado.

El Editor

Page 3: magazine

3

Enfoque Cualitativo

de la Investigación

a investigación

cualitativa trata de

identificar la naturaleza

profunda de las realidades, su

estructura dinámica, aquella

que da razón plena de su

comportamiento y

manifestaciones.

El enfoque cualitativo de

investigación es, por lo tanto, y

por su propia naturaleza,

dialéctico y sistémico. Estos dos

presupuestos, epistemológico y

ontológico, conviene hacerlos

explícitos, en todo proyecto o

desarrollo de investigación, a

través de un breve "marco

epistemológico", para evitar

malentendidos en los

evaluadores de los mismos.

En efecto, la mayoría de los

evaluadores de proyectos o

investigaciones cualitativos,

suelen hacerlo desde el marco

epistemológico del "modelo

especular".

La investigación cualitativa

abarca una variedad de

enfoques. Entre los más

comunes está la etnografía,

entendida como el estudio de

un grupo o pueblo. Dicha

etnografía se conoce en los

Estados Unidos desde los años

1920 hasta1960, como

etnografía tradicional, aquélla

que los antropólogos llevan a

cabo en contextos exóticos, por

largo tiempo, con una

adaptación del etnógrafo a la

vida de la comunidad,

detallando minuciosamente

todos los procesos de un

pueblo. Dicha etnografía se

escribía después de que se

habían recopilado todos los

datos y el proceso podría durar

varios años. La “nueva

etnografía” se da a conocer a

partir de los años 70. Ésta

comprende la étnociencia, la

etnometodología, la etnografía

holística e integrada, la

etnografía de la comunicación, y

la microetnografía. También

dentro de la investigación

cualitativa se encuentra la

antropología cognoscitiva, que

consiste en estudiar sistemas

de semántica lingüística,

taxonomías, estudios de casos

e historias de vida, etc. La

investigación cualitativa se

fundamenta en teorías de la

epistemología, la sociología del

conocimiento, la

sociolingüística, las

orientaciones neo-Marxistas de

la escuela de Frankfurt, la

interacción simbólica de la

Escuela de Chicago, el análisis

de discurso de las

universidades y centros de

estudios británicos, y las teorías

curriculares de la educación de

liberación de Paulo Freire,

Henry Giroux, y Michael Apple

por nombrar algunos de los

protagonistas. El movimiento

feminista universal y los

estudios sobre la mujer han

influido en los últimos años a la

investigación cualitativa.

L

Luis Vivas

Page 4: magazine

4

Por lo general se utiliza al

inicio de la investigación como

una forma de obtener la

información que permitirá

conocer el fenómeno en su

totalidad antes de adentrarse a

formular preguntas o hipótesis.

Con frecuencia se basa en

métodos de recolección de

datos sin medición numérica,

tales como las descripciones y

las observaciones. Su propósito

consiste en “reconstruir” la

realidad tal y como la observan

los actores de un determinado

sistema social.

La investigación cualitativa

también se guía por ideas o

temas significativos, pero en

vez de formular previamente

hipótesis que encaucen el plan

de recolección de datos, estos

puedan desarrollar preguntas

de investigación antes, durante

o después de la recolección de

datos y el análisis. Con mucha

frecuencia estos estudios se

utilizan en un primer momento

para establecer los aspectos

relevantes del fenómeno y

afinar las preguntas de

investigación. Dentro de este

enfoque, el proceso se mueve

de manera dinámica entre los

hechos y su interpretación.

Enfoque Metodológico

Cualitativo Cuantitativo

oda investigación se

justifica por la

preocupación que los

hombres tienen por conocer la

realidad en la cual se

desenvuelven. La búsqueda se

orienta a descubrir los

principios, leyes, reglas y

fenómenos que la caracterizan

para llegar a comprenderla y

conceptualizarla. De hecho, el

fenómeno del conocimiento

radica en la capacidad de la

inteligencia humana de

examinar la realidad objetiva e

inmanente, la de las objetos y la

de las ideas, para asignarle

connotaciones abstractas

basadas en el lenguaje, para

captar sus características

esenciales, generales y

particulares, estableciendo una

suerte de autorreflexión acerca

de lo que logramos aprehender

de la cosa, hecho, fenómeno,

circunstancia, símbolo o idea

investigada. La investigación

rigurosa nos aporta verdades

demostrables que pueden

generar interrogantes nuevas

para el descubrimiento de

nuevas verdades, radicando en

esta dinámica el sentido y la

vocación de todo investigador.

De acuerdo a lo anterior existen

3 enfoques metodológicos de

investigación, el cual nos ayuda

a clarificar conceptos que son

claves en el proceso que

estamos llevando a cabo.

T

Page 5: magazine

5

Hoy se evidencia la

constante preocupación por

debatir y eliminar el dilema de lo

cualitativo-cuantitativo. Esta

reflexión se desarrolla

principalmente a partir de la

visualización de una crisis del

paradigma positivista,

dominante en las ciencias

sociales y, bajo este cambio, en

algunas oportunidades se ha

pasado desde lo cuantitativo,

sin mayor mediación, a lo

cualitativo. De esta forma se ha

producido un debate en el

campo de la investigación

social, que dice relación con la

búsqueda de la confiabilidad de

la información en la lectura de

los fenómenos sociales.

La utilización constante de

las metodologías conocidas

como cuantitativas y su

imposibilidad de dar respuestas

a la comprensión de

fenómenos, habrían dado lugar

a la formulación de un posible

paradigma alternativo, tal como

explica Nélida Landreani, a

saber la metodología cualitativa.

Esta metodología hace

hincapié en la búsqueda de

nuevos caminos que permitan

un conocimiento “más acabado”

de los fenómenos sociales,

planteando algunos ejes

básicos como son: la

explicitación de la unidad de

análisis, la utilización de

técnicas pertinentes para la

recolección de datos, la

participación de los sujetos

involucrados en la situación en

estudio, nuevos criterios de

verificación, etc. Esta manera

de entender la crisis

metodológica en las ciencias

sociales ha generado una

suerte de dicotomía entre el

sistema de procedimientos de

corte cuantitativo y el conjunto

de técnicas cualitativas como si

representaran, posiciones

epistemológicas opuestas,

dando lugar a una confusión

respecto de los criterios

metodológicos “correctos” en

los procesos de investigación.

Palabras Claves:

Enfoque, Metodología,

Cualitativo, Cuantitativo, Teorías

ENFOQUE CUALITATIVO

urge en el siglo XX en

la confluencia de un

conjunto de teorías

provenientes de la

Antropología Social. Inspiradas

en la revalorización de la

capacidad auto - reflexiva de los

agentes humanos para ser

monitores de su propia práctica,

la revalorización del lenguaje y

de las posibilidades teóricas

que ofrece su análisis y del

reconocimiento de la dimensión

subjetiva del fenómeno social.

La racionalidad es a través de la

experiencia hermenéutica,

buscando el sentido y

significado dentro de una

historicidad específica

(interpretación y comprensión).

La realidad es sujeto de

conocimiento. Revalorización de

la experiencia. Se desplaza el

punto de vista del experto a la

realidad.

S

Neida Molina

Page 6: magazine

6

Su forma de conocimiento es

subjetiva. Búsqueda del

conocimiento como resultado de

una interacción con los demás

en el marco de una acción

comunicativa. Búsqueda de

creencias justificadas, de

desacuerdos productivos y de

vitalidad conversacional

(persuasión y auto -

consciencia). El conocimiento

social no se puede obtener sólo

de reacciones y

manifestaciones observables.

El objeto de estudio es la

estructura como totalidad

conectiva. Relación de

independencia e interacción

entre sujeto Y objeto.

Construcción progresiva del

objeto en la investigación. La

construcción del objeto en la

investigación teórica y

metodológica. Superación de la

dualidad sujeto-objeto.

Revalorización de la

subjetividad.

La sistematización de la teoría

se logra mediante el análisis

comparativo constante de la

información recogida, la cual

conduce a la proposición de

teorías conceptuales e

hipótesis que se van

procesualmente reformulando

hasta la saturación, es decir,

hasta que ningún hecho pueda

contradecirlas. Pluralidad de

métodos, cognoscitiva y de

acercamientos teóricos para

conocer los procesos sociales.

Comprensión interpretativa y

comprensiva de la realidad.

Concepción subjetiva,

dependiente del contexto,

irrepetible de la realidad.

Abordaje de la realidad de

múltiples maneras, privilegiando

la acción práctica. Posibilidad

de efectuar diferentes lecturas

de la realidad contextual,

buscando el sentido y el

significado dentro de una

historicidad específica.

Su Concepción cíclica,

repitencia de actividades de

acuerdo a las fases de las

observaciones. Estrategia

inductiva. El objetivo es

construir, inductiva y

sistemáticamente, la teoría en

base a los hechos. El escenario

investigativo es visto en una

perspectiva holística real.

Propósito o finalidad:

Ideográfica.

Page 7: magazine

7

No existe un método único.

Existen múltiples alternativas

metológicas para conocer lo

social, el fenómeno humano y

los procesos que ocurren en la

sociedad. Pluralidad de

métodos y pluralidad

cognoscitiva. Métodos que

favorecen la acción práctica, la

interpretación y la comprensión.

En conclusión la modalidad de

la investigación cualitativa es

Fenomenológicas (aceptación

de los fenómenos tal como son

percibidos, experimentados y

vividos por el hombre).

Inductivas. Estructuralistas.

Subjetivas. Orientadas a

procesos. Propias de la

Antropología Social. No

constituyen un bloque teórico.

Privilegian al sujeto, al autor.

Privilegian el punto de vista de

la totalidad frente a la

muestralidad o universos

significativos. Tratan de captar

dentro de lo real toda la riqueza

de la misma realidad. Privilegian

el papel de la subjetividad, la

individualidad y la

contextualidad.

PALABRAS CLAVES:

Significado. Contexto.

Perspectiva Holísitica. Cultura.

Interpretación. Comprensión.

El Debate Metodológico

Cuantitativo-Cualitativo

n la búsqueda de un

método de

investigación que

cumpla con las expectativas

de todo investigador y que

ponga de manifiesto las

características de su campo,

en los últimos años se ha

establecido una confrontación

entre los métodos cuantitativo

y cualitativo que tiene una

considerable complejidad ya

que son numerosos los temas

que se desarrollan a lo largo

de cualquier investigación.

Con base en esta

afirmación, los investigadores

reúnen esfuerzos para

distinguir una metodología de

la otra, y sobre esas

disimilitudes surge la puesta

en escena del debate que

atañe a profesionales de todos

los campos en los que se

requiere la elaboración de

investigaciones.

Entonces, con miras a

lograr procesos de

investigación acordes con los

tiempos, con la población, con

el espacio, con el tiempo de

desarrollo de la misma, hay

que establecer una definición

correcta de cada método y

concretar el que sea más

idóneo. E

Libia M. Pabón C.

Page 8: magazine

8

Para ejemplificar esta idea

se puede observar que en las

investigaciones de tipo

humanista como la sociología

se ha utilizado con más

frecuencia el método

cualitativo, y por su parte en

las investigaciones elaboradas

en ciencias exactas como la

matemática prevalece el uso

del método cuantitativo.

Si se inicia con la

comparación de los términos

“cuantitativo” “cualitativo”, se

puede reflexionar sobre una

acentuada discrepancia:

“cantidad” “calidad”,

antagonismo que apuntala

solo el comienzo.

Es necesario destacar que

el debate viene dado por esa

diferenciación entre los

métodos y que las

comunidades de

investigadores tienen su

inclinación debido a muchos

factores determinantes, por

ejemplo, la ideología, porque

cada ser humano posee unos

principios que desde su niñez

le han llevado a mirar el

mundo con propiedad, desde

diferentes puntos de vista,

social, religioso, político,...

Asimismo, la experiencia, que

viene a demostrar puntos

clave al momento de ejercer la

profesión y que define a todo

hombre. La realidad en la que

se desenvuelve representa

relevante importancia pues

también definirá su inclinación

metodológica cuando como

individuo pueda relacionarse

con su comunidad en una

escala determinada; entre

otros aspectos que podrían

enmarcarse según el campo

de investigación que se

elabore..

Es así como puede

observarse que son las

características de los

investigadores las que van a

definir el método, pues es el

hombre quien estudia los

fenómenos.

Cuando un grupo de

investigadores se inclina por la

utilización del método

cuantitativo, es fácil

comprender que tienen como

meta, desde hipótesis

generales arraigadas, obtener

resultados concretos y

verificables que estén exentos

de ataques teóricos e

inmersos en la objetividad del

estudio característica del

método, razones por las

cuales la participación del

investigador es inhibida pues

este actúa durante todo el

proceso como un observador.

En contraposición, aquellos

que prefieren el uso del

método cualitativo pretenden,

a partir del estudio de cada

caso particular, del análisis de

los datos recogidos, ahondar

en la problemática que se

estudia y por esto impregnar

de la subjetividad del método a

los hechos en cuestión, esto

por medio de la participación

activa del investigador quien

interactúa con los participantes

constantemente.

Aunado a las cualidades

que cada método exhibe, cabe

sumarse el método que cada

Page 9: magazine

9

método utiliza, ya que

cuantitativamente hablando,

partiendo de las hipótesis

formadas, el investigador

realiza su trabajo gracias a la

deducción que percibe; sin

embargo desde la perspectiva

cualitativa, el investigador no

parte de una teoría, y si utiliza

teorías cualesquiera, lo hace

con la predisposición de

reformularlas sobre la base de

su trabajo, entonces su

estudio es inducido por los

datos, hechos, vivencias que

logra observar pero en la que

además es personaje que

participa.

El enfrentamiento sucede

cuando científicos y

estudiosos de diversos temas

pretenden utilizar algún

método u otro en sus campos,

y esas ramas han estado

sumidas en la inclinación por

el uno o por el otro con mucha

anterioridad. Es decir, cuando

los preceptos teóricos no dan

cabida a un método sino a su

opuesto, pero algunos

investigadores optan por su

uso. Por ejemplo, cuando en

una investigación que requiere

solo las cifras exactas de la

tendencia que tiene una

población sobre el uso de

bibliografías consultadas en la

web, se elaboran instrumentos

que buscan explicar el porqué

de esa inclinación pero a la

final no existe una incidencia

valiosa para la investigación y

se pierde tiempo y trabajo.

Este ejemplo permite

mostrar una realidad particular,

pero en el mundo de la

investigación el debate se

torna más complejo pues se

da paso a la inclusión de

numerosos temas que atañen

a los protagonistas según sea

la profesión que ejerce y la

rama científica que le

concierne.Hoy día existe una

nueva corriente que pretende

concatenar ambos métodos y

establecer un equilibrio

teórico-metodológico en las

investigaciones, no obstante

se ha sabido que esa mixtura

puede desencadenar

complicaciones que trunquen y

dificulten los estudios, motivo

por el cual el debate entre las

metodologías cuantitativa y

cualitativa seguirá

representando, por sí mismo,

un estudio que investigadores

y científicos en el mundo

conducirán y trabajarán a

través de los tiempos.

PARADIGMA

CUANTITATIVO EN LA

INVESTIGACION SOCIO-

EDUCATIVA.

En la actualidad existen una amplia discusión entre los paradigmas cuantitativos y los cualitativos y su aplicación en las ciencias sociales. En este sentido se abordara el paradigma cuantitativo. Este paradigma se centra en dos aspectos, el número y la medida. En el es común el lenguaje proposicional expresable en forma lógica; los métodos cuantitativos aquí empleados

Idalia Rodríguez

Page 10: magazine

10

se fundamentas en una teoría de carácter hipotético deductivo, donde se parte para el diseño de hipótesis a contrastar y luego se aplican procedimientos analíticos inductivos

Sin embargo, parte de las interrogantes que emergen del uso de esta postura epistemológica, es como el investigador en ciencias sociales y educativas puede a través del uso de las matemáticas y la estadísticas, establecer leyes, principios, categorías y postulados aplicables. La necesidad de conocer parte del paradigma cuantitativo y su aplicabilidad en las ciencias sociales

D

Kunh, (1991)

Los paradigmas científicos son ejemplos aceptados de la práctica científica actual, ejemplos que combinan ley, teoría, aplicación e instrumentación y proporcionan modelos a partir de los cuales se manifiestan las tradiciones coherentes particulares de la investigación científica.

Paradigmas cualitativos

de la investigación socio-educativa.

n el paradigma cualitativo, los hechos sociales se diferencian

de los hechos de las ciencias físicas por considerar las creencias y las opiniones que quienes participan. Hayent señala, por ejemplo “...que no deben ser definidos según lo que podríamos describir sobre ellos por los métodos objetivos de la ciencia sino por lo que piensa la persona que actúan” (en cita de Bourdieu 1987). El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su presente y de su pasado. Esta perspectiva de investigación enfatiza sobre lo interior, es decir lo valido o que proviene de adentro del sujeto.

PLANTIAMIENTO:

Primer planteamiento:

Los autores como, por ejemplo. Smith (1983) Pérez Gómez (1985), Shulman (1986), discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación de cada uno de estos paradigmas utilizaremos la expresión paradigma cuantitativo para referirnos al paradigma “tradicional o clásico” de investigación expresado mediante las tendencias racionalistas, positivistas, emperistas, cuantitativa, predominantes en la investigación socio educativa hasta la década de los 60, mientras que el paradigma cualitativo representa las tendencias interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista, etnográfica, que figura en la investigación, de la producción o descubrimiento de teorías para el mejoramiento, cambio y transformación.

Segundo planteamiento:

Las diferentes ocultas que se manifiestan entre ambos paradigmas van más allá de las teorías y métodos utilizados, hasta llegar a una concepción filosófica. Las discrepancias entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos en la investigación socio-educativo arrojan un planteamiento

E

Page 11: magazine

11

transcendental que supera el aspecto instrumental y/o teórico de un estudio.

Tercer planteamiento: Cada paradigma surge en un contexto historico-politico-social-cualtural. Particular, en donde interpretando a García Guadilla (1987), el motor que

impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación.

RELACION SUJETO –

OBJETO

La relación entre el sujeto y

el objeto de investigación es de independencia. Aun cuando se investiga sobre aspectos humanos como motivación, actitud, interés, percibimos al objeto social como algo que no es directamente observable, que es real pero que existe independientemente del pensamiento. (De manera

similar como los científicos físicos ven el atorón)

PROPOSITO

Los propósitos básicos

del paradigma cuantitativo en la investigación socio-educativo consisten en realizar mediaciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. En el paradigma cualitativo consiste en descubrir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan

Por: Idalia Rodríguez

[email protected]

Valle de la Pascua - Estado

Guárico Octubre 2012

Anunciantes:

1 Carlos A. Sandoval. (1996),

Investigación Cualitativa

2

3

M. Paz Sanín. (2003), Investigación

Cualitativa en educación

Guillermo Briones. (1996), Metodología de la Investigación Cualitativa