mag. luis f. pacheco fernández – vi jornada de genealogía...

16
Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la ciudad de Minas, 1783 - 1799 1 PONENCIA APUNTES DE GENEALOGIA E HISTORIA DE MINAS 1783 – 1799 El propósito de este trabajo es didáctico para que el mayor número de personas comprendan la importancia de la Genealogía y la Historia. Está centrado en el análisis del libro I de bautismos para demostrar la diversidad de la población de la Banda Oriental y que el proceso fundacional de nuestra Villa Concepción de las Minas no se agota en la plancha de mármol con los nombres de 40 pobladores que se ubica en el patio de Casa de la Cultura. Como profesor de Historia en el Instituto de Formación Docente “Juan Antonio Lavalleja” de la ciudad de Minas desde el año 1995, he formado generaciones de maestros, en los que trato de estimular la sensibilidad hacia la Historia del Uruguay y la Historia local. El trabajo se inició cuando el párroco Dr. Pablo Graña formó un equipo de trabajo para producir el libro “Memoria y Esperanza” que conmemoraría el aniversario del Obispado. En esa oportunidad colaboramos con dos artículos: “Artigas, los curas y la revolución” y “Valor histórico de los archivos parroquiales”. En el interior del país, investigar y publicar es un trabajo solitario, a veces excéntrico y desconocido por los intelectuales de la capital y con desinterés del negocio editorial. CONCEPTOS BÁSICOS El libro de bautismo es la fuente en la que cada párroco o capellán asentó, como protagonista y testigo, los dichos de las personas que conoció: el nombre del niño, los días de nacido, el día de su bautismo, el día de su nacimiento, nombres de los padres, lugar de origen, legitimidad de la unión, etnia y situación social de esclavo, nombres de los padrinos y de los abuelos. El trabajo se enmarca en: La Historia local y el proceso de población de esta región durante el período colonial. Exceptuando a Aníbal Barrios Pintos, Florencia Fajardo de Terán, Luis Baumgatner, Fernández Saldaña, Lincoln Barili y Gutiérrez Diez, no hay otras monografías. La Historia institucional de la Iglesia como institución histórica en sí y como custodio de archivos originales. La Historia social de la diversidad étnica (blancos, europeos y criollos, negros, indios) de las migraciones en la región (de Buenos Aires, Montevideo, Tucumán, Paraguay, Portugal, España, Misiones, Guinea…) y de colectivos (matrimonios, mujeres madres solteras, padrinos, esclavos, libres). La Historia y la Genealogía de las familias que hoy están en esta ciudad. La Genealogía histórica tiene su lugar junto a la Genética y el Derecho de Familia.

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

1

PONENCIA

APUNTES DE GENEALOGIA E HISTORIA DE MINAS 1783 – 1799

El propósito de este trabajo es didáctico para que el mayor número de personas comprendan

la importancia de la Genealogía y la Historia. Está centrado en el análisis del libro I de

bautismos para demostrar la diversidad de la población de la Banda Oriental y que el proceso

fundacional de nuestra Villa Concepción de las Minas no se agota en la plancha de mármol con

los nombres de 40 pobladores que se ubica en el patio de Casa de la Cultura.

Como profesor de Historia en el Instituto de Formación Docente “Juan Antonio Lavalleja” de la

ciudad de Minas desde el año 1995, he formado generaciones de maestros, en los que trato de

estimular la sensibilidad hacia la Historia del Uruguay y la Historia local.

El trabajo se inició cuando el párroco Dr. Pablo Graña formó un equipo de trabajo para

producir el libro “Memoria y Esperanza” que conmemoraría el aniversario del Obispado. En esa

oportunidad colaboramos con dos artículos: “Artigas, los curas y la revolución” y “Valor

histórico de los archivos parroquiales”.

En el interior del país, investigar y publicar es un trabajo solitario, a veces excéntrico y

desconocido por los intelectuales de la capital y con desinterés del negocio editorial.

CONCEPTOS BÁSICOS

El libro de bautismo es la fuente en la que cada párroco o capellán asentó, como protagonista

y testigo, los dichos de las personas que conoció: el nombre del niño, los días de nacido, el día

de su bautismo, el día de su nacimiento, nombres de los padres, lugar de origen, legitimidad de

la unión, etnia y situación social de esclavo, nombres de los padrinos y de los abuelos.

El trabajo se enmarca en:

La Historia local y el proceso de población de esta región durante el período colonial.

Exceptuando a Aníbal Barrios Pintos, Florencia Fajardo de Terán, Luis Baumgatner, Fernández

Saldaña, Lincoln Barili y Gutiérrez Diez, no hay otras monografías.

La Historia institucional de la Iglesia como institución histórica en sí y como custodio de

archivos originales.

La Historia social de la diversidad étnica (blancos, europeos y criollos, negros, indios) de las

migraciones en la región (de Buenos Aires, Montevideo, Tucumán, Paraguay, Portugal, España,

Misiones, Guinea…) y de colectivos (matrimonios, mujeres madres solteras, padrinos, esclavos,

libres).

La Historia y la Genealogía de las familias que hoy están en esta ciudad. La Genealogía histórica

tiene su lugar junto a la Genética y el Derecho de Familia.

Page 2: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

2

Hemos identificado los siguientes conjuntos: esclavos africanos e indios; niños expósitos y de

padre desconocido, indios misioneros, paraguayos, vascos, portugueses y riograndenses,

españoles de Asturias y León, criollos de la Banda Oriental, de Buenos Aires y de las provincias,

un inglés y un francés.

1. Los esclavos africanos e indios:

En la ciudad no hay “memoria” de los esclavos – negros e indios – que vivieron durante los

siglos XVIII y XIX su proceso de mestizaje, cambio cultural, sumisión y exclusión.

El bautismo, el nombre cristiano, el apellido del amo, la esclavitud, la venta por separado de

hombres y mujeres, la prohibición del idioma original, el uso del castellano, un país de

geografía diferente, con comidas, trabajos y vestidos diferentes… eran parte de esa nueva

cultura.

Encontramos 45 niños y niñas nacidos de madres esclavas. Es la madre la que trasmite la

condición de esclavo de ahí que la abolición progresiva aprueba la ley de libertad de vientres

en 1825; la Constitución de 1830 anota que ya nadie nacería esclavo y se prohibía su

introducción y tráfico y la abolición completa se hará durante la Guerra Grande, en La Defensa

y en El Cerrito.

El estereotipo es de madre esclava y padre desconocido. La Iglesia siguiendo el Derecho

Canónico y el concepto romano de familia extensa, asignaba el apellido del amo al niño nacido

esclavo. Algunos niños nacían en matrimonio legítimo de hombre libre y esclava o de esclavos.

Con el esclavo conocemos el nombre del amo. El esclavo siempre era una inversión

importante; si era hombre valioso como auxiliar de trabajo y si era mujer para todos los

servicios. Probablemente, las hijas repitieran la historia de vida de sus madres.

Son propietarios de esclavos: Juan Bautista Rondeau, Vicente González, Isidro López, Domingo

Sosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel Olavarrieta, Fermín Beracochea, Francisco Ruiz,

Leonor Mendoza, Juan Bautista Arezo, Domingo Castro, Nicolás Gadea, Juan Franciso Buela o

Varela, Leonor Chiribao, Rafael Pérez, Manuel Gordillo, Andrés Zuasnábar, Fermín Ibargoyen,

Martín Arrillaga, Fray Agustín Ramos, Félix e Ignacio Fernández.

Son esclavos: María Rosa, madre de María Mercedes y Feliciana; Juana, madre de Rufino,

Pedro, María Salomé y Lino, hijo de Manuel, esclavo. María, madre de María, Esteban y

Francisco; Juana, madre de Tomasa; Catalina, madre de Benito; Rosa, madre de Ángel; una

china de nombre no legible, madre de Juan León; María, madre de Lucía y Petrona; Catalina,

madre de María Trinidad, María Cleofa y Francisco; Antonia, madre de Marcelina y Feliciana,

madre de Pedro. Juana, madre de Pedro; Juana, madre de Rosa Dionisia, Antonia y Simón,

hijos de Antonio, esclavo. Ana María, madre de Juan Francisco; Teresa, madre de Isidora Isabel

y Rita, madre de Victoriano. Feliciana, madre de Facundo, hijo de Juan De Dios, indio. María,

madre de María Hipólita; María, madre de Mateo y Bonifacio, hijo de Manuel Ferreira, negro

libre. Sebastiana, madre de Pedro Miguel; Miguel y María padres de Domingo, ahijado de

Page 3: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

3

Domingo e Isabel, negros libres y de Isabel, Manuel y Paula. Teresa, madre de Romualdo;

Francisco y Juana, padres de Irenea y Adrián Silvestre; Domingo y María, padres de María

Guadalupe y Cipriana Juana y Micaela, madre de Lucía.

Encontramos una única pareja de negros libres: José López y Tomasina, padres de Francisca;

una esclava sin amo, de nombre María y solo una referencia de china para referirse a que esa

esclava es india o mestiza. Ni una sola vez aparece el nombre charrúa u otra tribu.

2. Los niños expósitos y con padres desconocidos:

Para el período 1783 – 1799 reconocimos a 37 niños – 17 varones y 20 mujeres – registrados

sin padres conocidos aunque aparece el nombre del padrino o de quién los presentó a la

Iglesia.

Siendo tan corto el número de habitantes, tan firmes las prácticas católicas y la influencia de

la Iglesia, llegamos a la pregunta de ¿a que respondía esta práctica, socialmente admitida? De

estas personas no se anota si estaban casadas o el lugar de origen. Con frecuencia aparece un

solo padrino, tanto hombre o mujer. Rosa Martínez, Juana Flores y María Azcurra se repiten

como madrinas.

Podríamos suponer que parejas casadas con o sin hijos, hombres o mujeres solos, convenían

en recibir un niño que los ayudara en los trabajos, cuidara en la enfermedad, diera cristiana

sepultura y los heredara. Nada indica que estos niños fueran esclavos ni tampoco sus padrinos.

No podemos saber si estos niños eran cedidos voluntariamente o desechados; en este caso

podríamos suponer niños nacidos de incesto, fuera del matrimonio o de uniones interraciales.

Recordemos además que la posesión notoria de estado civil es un concepto admitido en el

Código Civil y la tradición oral en campaña mantiene el dicho de hijo de fulano pero criado por

sutano. Si aplicamos el concepto de familia extensa probablemente el niño se criaba cercano a

su familia de origen y queda por saber si esto evitaba infanticidios.

En un segundo grupo de 25 niños (14 varones y 11 mujeres) aparecen registrados con el

nombre y apellido de su madre libre y de padre desconocido. En once casos son indias de

Misiones, Montevideo, Villa, Corrientes, Viamon y Río Pardo. En dos casos, María es china y

Josefa es parda.

3. Los indios misioneros – ver anexo 1

Es realmente limitada la referencia en nuestra historiografía escolar hacia la influencia de la

Iglesia y la labor colonizadora de las misiones franciscanas y jesuitas. Los guaraníes son los

grandes omitidos.

El territorio de Las Misiones se dividía en seis regiones: Misiones orientales, ubicadas en el

triángulo entre los ríos Uruguay, Ibicuy y Sierra de Tapes; Misiones occidentales, escalonadas

sobre el río Uruguay en territorio de las provincias de Corrientes y Misiones; las Misiones del

Paraná sobre la margen argentina del río, actual provincia de Misiones; las Misiones del

Page 4: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

4

Paraguay, sobre la otra margen del río Paraná; las Misiones del Guayrá, sobre el Paraná, aguas

arriba de cataratas del Iguazú y las Misiones del Yacuy, afluente de Laguna de los Patos.

El impulso misionero, evangelizador y poblador comenzó en 1609 con San Ignacio Guazú y

para 1732 aumentan a 30 pueblos y 141.252 habitantes. En la misma época Buenos Aires no

pasaba de 4.446 habitantes y Montevideo apenas un campamento y algunos ranchos.

Los portugueses destruyeron los 9 pueblos del Yacuy, los 13 del Guayrá y por aplicación del

Tratado de Madrid de 1750, los 7 pueblos de las Misiones Orientales. La guerra guaranítica y la

expulsión de los Jesuítas en 1767 completaron la labor destructiva.

Las Misiones Orientales incluían siete pueblos: San Miguel, San Lorenzo, San Juan Bautista,

Santo Angel, San Luis, San Nicolás y San Borja.

Las Misiones Occidentales incluían Yapeyú, Santa Cruz, Santo Tomás, Concepción, San José,

Apóstoles, San Francisco Solano, Santa María, San Javier y Mártires.

Las Misiones del Paraná incluían los pueblos de San Carlos, Candelaria, Santa Ana, Loreto, San

Ignacio Miní y Corpus Cristi.

Las Misiones del Paraguay incluían los pueblos de San Miguel, Santa María de Fe, San Ignacio

Guazú, Santiago, San Cosme, Jesús María, Trinidad, Santa Rosa, Itapuá,

La historia local de Minas hace referencia a 150 indios de obras encomendados a Juan Bautista

Rondeau, sargento de Dragones y al ministro de la Real Hacienda, Rafael Pérez del Puerto, para

la construcción de las 40 casas de los pobladores de la Villa. Sin otras referencias de estas

personas. El régimen de trabajo hizo de ellos auténticos migrantes.

En el libro de bautismos se asientan que estas parejas estaban casadas en legítimo

matrimonio, que provenían de Misiones e incluso se agrega el pueblo de origen. Algunos

apellidos son españoles y otros son guaraníes, con las mujeres a veces solo se registra el

nombre. En el período analizado encontramos 97 adultos y 53 niños con uno o ambos padres

de Misiones.

4. Los paraguayos

Hemos identificado 30 hombres naturales del Paraguay posiblemente blancos europeos y

criollos o mestizos. Solo de uno, Juan de Dios se asienta que es indio y su mujer Feliciana,

esclava. Ninguna monografía hace referencia al aporte paraguayo.

Estos son: José Ramón Inzaurralde, Blas Martínez, Juan Ozunsa/Osuna, Dionisio Ramírez,

Hermenegildo Benítez, José Antonio Roxas, Juan Bautista Correa, Matías Barrios, Feliciano

Peña o de la Peña, Juan Antonio Peralta, Ramón Goyes, Juan Antonio Rojas, Juan José

Fernández, Juan González, Roque Fernández, José Antonio Aquino, Mariano Castillo, Eleuterio

Barreto o Baubeta, Luis Mendieta, Adrián Melgarejo, José Mendieta, Pascual Martínez, José

Page 5: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

5

Luis Alarcón, José Núñez, Antonio Sosa, José Antonio Núñez, José Ignacio Avalos y Felipe

Franco. Cada uno bautizó en promedio dos hijos en la Parroquia.

De sus mujeres: Feliciana es negra, Lucía y María son indias y aparecen sin apellido y tres –

María Barella, María Vera y María Rodríguez, son paraguayas; la única española, Teresa Vidal

viene de Villaviciosa en Asturias y las últimas refieren a Portugal, Río Pardo, Río Grande y Santa

Tecla (Ana Oliveira, María Pintos, Ana Herrera, Rosa Silvera, Manuela Peralta, Ana Pereira e

Isabel Alvez). Dieciséis provienen de Buenos Aires, Montevideo, Maldonado, Víboras: Juana

Díaz, María González, Petrona Romero, Petrona La Paz, Petrona Villagra, Eugenia Lensina,

Juana López, María Arellano, María Padilla, Narcisa Morales, María Aguirre, Cecilia García,

María Poveda, Micaela Escobar y Juana Ximénez. Una paraguaya, Simona Samudio aparece

casada con un español de Galicia, Francisco Macedo.

Asunción del Paraguay fue fundada el 15 de Agosto de 1537 y fue el único centro poblado

español en la región y de allí salieron expediciones para Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires.

La fundación de Colonia del Sacramento en 1680 movilizó milicias de Córdoba, Tucumán,

Buenos Aires, Santa Fe, Misiones y Paraguay. Fue sitiada y tomada en 1681, 1705, 1734, 1762 y

1776. El Real de San Carlos fue un campamento militar y las tropas estuvieron movilizadas

durante la guerra guaranítica y las campañas de Cevallos de 1763 y 1776.

La situación justificaría la presencia de una compañía de milicias de 30 hombres, instalada en

una frontera móvil y con ánimo de poblar.

5. Los vascos:

Identificamos 15 hombres provenientes del País Vasco, casados con españolas y con criollas.

Fue revelador reconocer los apellidos que la tradición oral conservaba en mi familia y todavía

están en esta ciudad.

Estos vascos son: Juan Fermín Beracochea, Martín José Martirena, Pablo Ansa, Domingo

Echeverría, Martín Arrillaga, Francisco Miravalles, Agustín Olascuaga, Andrés Zuasnábar,

Antonio de Llano, José Inzaurraga, Fermín Ibargoyen, Martín Arambillete, Francisco Maravillar,

José Abadie y Manuel Hernandorena.

Como localidades de origen en Viscaya aparecen mencionadas: Lasarte, Gorriti, Vendril,

Valdivia, San Sebastián, San Pedro Lavalúa, Mallavía, Irún, Iguelda y Baracaldo.

Sus esposas son criollas y españolas: de San Carlos, Ana Píriz; de Montevideo, María Moreno,

Juana Burguez, María Burgos, Francisca Buzón; de Maldonado, Ana Caballas, Juana González,

María Pereira; de Río Grande, Francisca Callares; españolas: Eufrasia Avalos y Mendoza, Teresa

Pidal, Cecilia Alonso, Vicenta Melgar, Manuela Melgar, Rosa Buela.

Minas se reconoce como una población de descendientes de vascos, referida a la migración del

siglo XIX y no a una migración tan temprana. La zona rural de Barriga Negra, sobre la cuchilla

Page 6: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

6

Grande, donde nacen los arroyos Tapes, Barriga Negra, Del Medio y Mangacha, fue frontera

con Portugal entre 1750 y 1763.

Pudo haber una población de hábitat disperso característica del paisaje rural de los Pirineos.

Un misterio es el origen del nombre “Barriga Negra” que suponemos euskera castellanizado.

En la tradición oral de la familia de ascendencia vasca Esponda, mi abuela Manuela Guillerma

Esponda (1906 – 1992) decía que su madre y abuela “las antigüas” hablaban en vasco.

6. Portugueses y riograndenses:

Entre 1580 y 1648 las coronas de Portugal y España fueron una sola lo que hizo inútil cualquier

tratado de límites, es notable la escasa referencia a este hecho. Las fundaciones portuguesas

se hicieron siguiendo la línea costera y penetraron al interior del continente por el Amazonas y

por el Río de la Plata.

En este avance se fundan sucesivamente: Colonia del Sacramento, 1680; Río Pardo, 1715; San

Pedro de Río Grande, 1737; Fuerte de San Miguel, 1737; Porto Alegre, 1742; Pelotas, 1758;

Fortaleza de Santa Teresa, 1762, Viamao, 1766… dominando las cuencas de Laguna de los

Patos y Merín. Toda la zona cambió de manos entre españoles y portugueses entre 1750 y

1776: Tratados de Madrid, de París, de San Ildefonso. Esto sin mencionar la población flotante

de indios huidos de Misiones, esclavos fugados, desertores de los ejércitos, faeneros,

changadores, peones, pobladores, ocupantes de tierras, gauchos,… la frontera de la que

hablan Reyes Abadie y Edmundo Narancio.

En el Libro de Bautismos encontramos 22 mujeres originarias de San Pedro de Río Grande, Río

Pardo, Portugal y casadas con españoles de Vizcaya, Cataluña, Galicia o criollos del Paraguay,

Corrientes, Córdoba, San Carlos, Buenos Aires… podría aventurarse que los milicianos tomaban

esposas y estas seguían al ejército en los avances o en las retiradas. Son: Joaquina Silva, Ana

Oliveira, María Guevara, Pascuala Ontiveros, Antonia Rocha, Francisca Callares, María Pintos,

María Camarin, María Muñiz, María Picado, Isabel Alves, Ana Dutra, María del Carmen

Romero, Gertrudis Silva, María Rodríguez, Ana Herrera, María Francisca, Margarita González,

Rosa Méndez, María Sirio, Rosa Silveira y Ana Pereira.

En otro conjunto agrupamos hombres de Santa Catalina, Curitiba, Río Grande, Río de Janeiro y

Río Pardo casados con españolas: Antonio Bois, Antonio Barrera, Manuel Macedo, Francisco

Dutra, Francisco Morales, Jerónimo Muñoz, Manuel Muniz, Juan Acosta, Manuel Zesar,

Anastacio Carballo.

En un tercer conjunto tenemos matrimonios con ambos cónyuges portugueses y naturales de

San Pedro de Río Grande, Minas Gerais, Río Grande, San Pablo y Río Pardo. Recordemos que la

villa de San Carlos se fundó con familias portuguesas. Son: Juana María y Gabriel Rodríguez,

Genoveva Fernández y Juan Pimienta, María Vergara y Francisco Viera, Josefa y Juan Silvera,

Rosalía Dutra y José Luis Álvarez, Ana Mariana y Bernardo Suárez, Juan del Valle y Gregorio

Rodríguez, Rita de Sa y Luis De Sosa, María Silva y José Peraza, María Concepción Barboza y

Vicente Silvera, Margarita Pérez y Silvestre Freire.

Page 7: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

7

7. Asturias y León: ver anexo 2

Los romanos diezmaron las tribus de astures, ocuparon la región y establecieron las colonias:

Legio VII, Astúrica Augusta, Segovia, Zamora y Toro…. El reino cristiano de Asturias que resiste

la invasión árabe duró de 718 a 911. En su expansión cambia a Reino de León (911 a 1037)

anexa Castilla y Galicia hasta la unificación completa con Fernando III en 1217.

En nuestra historia local se repite que Minas fue poblada por 40 familias asturianas y gallegas;

de la lectura del registro parroquial se distingue el obispado de Astorga, ubicado en León. Lo

correcto es decir familias astorganas o mejor leonesas.

Hemos comprobado que había más españoles provenientes de otras regiones de España.

Del registro se enumeran los siguientes parajes y localidades de España ubicados en Asturias,

León, Santander, Galicia y en los obispados de Astorga, Palencia, Santiago de Compostela y

Zamora. En menor número provienen de: Granada, Cádiz, Fuerte ventura - en Canarias y

Sevilla.

Esto nos lleva a dos problemas anexos sobre los que no he ampliado referencias: las

migraciones en el interior de España y como se decidía la migración de un súbdito – labrador,

carpintero, herrero… - al Nuevo Mundo. Sabemos que había reales órdenes ofreciendo

ventajas para impulsar a un labrador que difícilmente había salido de su territorio a migrar al

Nuevo Mundo. Atribuimos a la pobreza y el derecho de mayorazgo la causa decisiva a la hora

de que los hijos segundones emigraran.

Por su estado civil, encontramos los matrimonios que llegan casados y ambos son españoles

provenientes o no del mismo paraje y agrupamos otros tres conjuntos: los españoles solteros

proveniente tanto del Norte, Castilla, Andalucía y Levante, los casados con criollas (de Buenos

Aires, Montevideo, Maldonado, Minas, San Carlos, Colonia, Río Pardo y Río Grande) y la

minoría de criollos casados con españolas.

8. Criollos de la Banda Oriental – ver anexo 3

Este grupo resulta sumamente interesante en relación a las migraciones internas en el

territorio, considerando las particulares condiciones de vida en los pueblos y la campaña en la

época colonial.

Son criollos los nacidos en América, que reconocen un territorio y difícilmente puedan conocer

España aunque compartan la cultura. De un mismo padre pueden nacer hijos con diferente

situación social, según la condición y etnia de la mujer que sea su madre. La red de

matrimonios y de padrinazgos afianzaba alianzas familiares y extra familiares extensas.

Un español soltero era para las familias criollas la oportunidad de “blanquear” la sangre de

jóvenes criollas en edad de casar y para el forastero la oportunidad de vincularse socialmente.

No es casualidad que las mujeres provinieran de pueblos que eran cuarteles o puertos. Si se

Page 8: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

8

agrega la oportunidad de tener suerte de estancia, de chacra y solar, el matrimonio era

deseable tanto por el hombre como por la mujer soltera o viuda.

Un buen padre de familia debía procurar a su hija un marido “con suerte” u oficio capaz de

mantener una familia y al que la mujer debía responder con numerosa prole.

Una mujer soltera o viuda debía aproximarse a un hombre que le diera protección y sustento;

pero identificamos mujeres con varios hijos de diferente padre.

Identificamos varios grupos para profundizar el análisis: las criollas de la Banda Oriental,

casadas con españoles, con portugueses; los matrimonios donde ambos cónyuges son de la

Banda Oriental y por último los criollos de la Banda Oriental casados con criollas de otras

provincias, españolas y portuguesas.

9. Criollos de Buenos Aires y de las provincias de arriba. Ver anexo 4.

Buenos Aires fue la primera ciudad española en 1536 y tempranamente evacuada hacia

Asunción del Paraguay que establecida en 1537 será el centro colonizador. Juan de Garay

pobló en 1580 la nueva ciudad de Buenos Aires que controla la entrada a los ríos Paraná y

Uruguay, el Río de la Plata y los caminos hacia Alto Perú y Chile.

En 1540, Diego Rojas llega a Tucumán y en 1565 toma nombre de San Miguel de Tucumán;

expediciones desde Chile se asientan en Mendoza, San Juan, San Luis, Santiago del Estero. Luis

Cabrera en 1573 se asienta en Córdoba. Se agregarán: San Felipe de Salta, 1582; Todos los

Santos de La Rioja, 1591; San Salvador de Jujuy, 1593 y San Fernando del Valle de Catamarca,

1683.

La ciudad es la base de la colonización: mercado, plaza, iglesia, cementerio, convento, solares

de los pobladores, seguida de repartos de chacras y estancias. Los hombres de la ciudad

también son milicianos “en armas” y serán movilizados tanto por tareas rurales de faenas

como por los frecuentes servicios contra los indios “infieles” como los piratas o los

portugueses. Ir a poblar con “más suerte” otro territorio era un atractivo.

El proceso de fundaciones de la Banda Oriental es más tardío: Colonia, 1680; Montevideo,

1724; Maldonado y Salto, 1755 y 1757…

En esta categoría de criollos forasteros de la Banda Oriental encontramos varios subgrupos: los

matrimonios criollos con ambos cónyuges de Buenos Aires, matrimonios entre criollos de

Buenos Aires y de las provincias; mujeres criollas de Buenos Aires y de otras provincias,

casadas con paraguayos; matrimonios entre criollos de Buenos Aires y de las provincias con

criollas orientales; criollas de Buenos Aires con criollos orientales; criollos y criollas casados

con españoles y portugueses y algunos solteros y solteras.

Page 9: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

9

10. El caso del inglés:

A folio 68/71 del Libro I de Bautismos consta: FRANCISCO GUILLERMO, a 9 de Diciembre de

1790, el reverendo padre lector Manuel Suárez, puso santos óleos a un inglés llamado

Francisco Guillermo, natural de Viekca, que se presentó y reconcilió con nuestra Madre Iglesia y

detestó los errores de la secta de Lutero y otros cismáticos. Fueron padrinos: Juan Amor y

Josefa Rodríguez Andrade.

La pregunta de porque llega un inglés hasta Minas tiene varias respuestas posibles a verificar:

llega con la compañía ballenera a Maldonado – esta compañía tenía actividades de caza de

ballenas desde Montevideo hasta Malvinas, caza de lobos y pesca – sería tal vez marinero,

pirata, contrabandista, náufrago, desertor, castigado con abandono en tierra firme por motín,

prisionero o mercenario.

11. Un francés y los Dragones:

Juan Bautista Rondeau nació en La Rochelle, dominios de Francia, es sargento de Dragones y

con su mujer Lorenza Pereira se instaló en Minas en 1782 y aparece en rol de padre - bautizó

a su hija Teresa y de padrino hasta 1796. Su esclava María Rosa fue madre de María Mercedes

y Feliciana, ambas de padre desconocido.

La Casa de Borbón y su red de matrimonios entre príncipes de Francia, España, Nápoles,

Parma, Toscana, Módena posiblemente facilitó la circulación de súbditos de las Coronas entre

los reinos. Los Borbón gobiernan España desde Felipe V hasta la actualidad.

Carlos III Borbón realizó la mayor reforma militar y como cuerpo apto para combate de

infantería y caballería apareció el cuerpo de Dragones.

Como soldados dragones aparecen registrados: Lázaro Coto o Zoto (de Buenos Aires) Benito

Rodríguez (Toledo, España) Juan Antonio Álvarez (de Granada), Antonio Casas (Guadix), Juan

Jurado (Córdoba, España), Sebastián José De León (Canarias) y Francisco Ortega.

El número es consistente con un pelotón o sección, que provenía del Cuartel de Dragones de

Maldonado y de ellos cinco están casados con mujeres de Maldonado y una de Misiones.

CONCLUSIONES

La Genealogía y la Historia tienen una muy extensa y compleja tarea de reunir evidencias,

imaginar hipótesis y desentrañar la red de vínculos familiares, regionales y migrantes, más allá

del territorio local, del Uruguay y Río de la Plata.

El valor patrimonial, de identidad y documental en custodia de la Iglesia y las infinitas

posibilidades de análisis que pretendemos llevar adelante.

Queda comprobada la diversidad étnica y de procedencia de la población de este curato de la

Inmaculada Concepción de Minas y las posibles migraciones dentro de la región.

Page 10: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

10

Probablemente las ciudades puertos fueran proveedoras de mujeres en edad de casar en tanto

la milicia era proveedora de hombres para afincar población en la frontera.

ANEXO 1 – INDIOS MISIONEROS - regiones y pueblos de donde provienen.

De las Misiones Orientales:

De San Nicolás: Lorenzo Alberto Benito, Ana María, María Barboza Cuñandue, Maria

Madgalena Mayen, María Asencio Amarilla, Manuela Gómez, Maria Magdalena Asayes, Isidrio

Chavia, Maria del Rosario, María Manuela.

De San Miguel: Catalina Cuñandue, Javier Canica, María Bandana, Ignacio Arriola, Juan Ignacio,

Maria Ignacia Cuyanbue, Julián de Grande y Josefa Moray.

De San Luis: Ana María Crauta y Juan José Mansilla.

De San Lorenzo: Marcelina González.

De San Borja: Francisco Javier Duarte.

De las Misiones Occidentales:

De Yapeyú: María Josefa Cuñangatu, Rafael Araya, Felipe Pose, Pedro Arete, Maria Micaela

Melgarejo, Juan Tomas García.

De Santo Tomás: Juan Francisco Javier Casupá, Juan Ignacio Manuel Asabí, Andrea Guanpuré,

Pedro Lucero, María Magdalena Yananvi, María López, Tomás Lucero, Leoncio Monroy.

De Apóstoles: José Ignacio González y María Magdalena Guabay.

De las Misiones del Paraná:

De San Carlos: Cristóbal Mandavé y Ana María.

De Candelaria: Pedro González y María Teresa Araújo.

De San Ignacio; Victoriano Acosta y Pascual Martínez.

De Santa Ana; Antonio González.

De las Misiones del Paraguay:

De Trinidad: María Fernández

De Jesús: Juan de la Cruz.

De Misiones, sin especificar pueblo: María Teresa Gómez, Antonio Asabí, Juan Romero, Maria

Loreta, Juana Guete, María Mercedes, Pedro Celestino Díaz, José Ignacio Basayu, Juan Arroyo,

Maria Micaela Martínez, María Rosalía, Lucía, Maria Juliana, Teodosio Jacobo.

Page 11: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

11

Indios: del Paraguay: Juan De Dios; de Río Pardo, María Romero; de San Pablo, Juan José

Martínez y Francisca Cuñanure; de Montevideo, María Lensina y María Regina y de Buenos

Aires, Manuel Zárate.

Indios, sin especificar paraje ni pueblo: Silvestre, Margarita, Petrona Lausan, María González,

Antonio Peralta, María Antonia de la Cruz, Cipriano Ramos, María, Andrea Bapuré, Maria

Magdalena Cañete, Francisca Cuñanzue, Dominga Josefa Yangazí y Martina Azabí.

ANEXO 2 - ESPAÑOLES – regiones, obispados, villas y parajes de donde provienen

Vienen casados desde España:

De Asturias: José Rancaño (Concepción de Grandes)

De León: Dionisio Rodríguez (La Rivera), Francisco Sanz (Villa Viuda), Matías Herrador (Villa

Muniel) Doroteo Cabrera (Villa Creces), Tomás Sánchez, Alfonso Sánchez (Villavicencio de los

Caballeros), Manuela Olmedo, Germana Media villa (Villa Creces), Teresa Lucas (Valterra)

Obispado de Astorga: Manuel Alonso, Eusebio Rodríguez, Agustín Bartolomé, Miguel Prieto

(Astorga), Manuel Gallinas (Las Torres), Sebastián Fernández, Martín Fernández (Fuentes

Nuevas),Ambrosio Vivas (La Bañada), Bernabé Martínez (Nájera Fuensabedón), Felipe Pájaro

(Flechilla del Campo), Domingo de Castro (Rabanal del Camino), Alejandro Alonso (Noria)

Antonio Rivas (Navas), Ramón Mata, Ignacio Arias o Las Heras, Lorenzo Pintos, Ignacio de las

Casas (Almeida de Sayago), Agustín Ramos, José Cordero, Pedro Prieto (Engañoso), Francisco

Melgar, Tomás Melgar (Barcial del Barco), José Mozo y Pablo Salgado (Benavente).

Benita Évora (Santa Cristina) María Herrero (Manganaces de la Polvorosa), Ana Fernández,

Casimira Fernández (Rabanal del Camino), María Cuerda (Campos Villamil), María Alonso

(Noria), Beatriz Colina (Benavente), Francisca Cifuentes (Puebla de Sanabria), Juana Fresco

(Álvarez), Isabel Carballo (Saucedo), Margarita Rodríguez, Tomasa Morán, María Rodriguez,

Antonia Fernández, Teresa Tamame, Escolástica Cordero.

Obispado de Zamora: María Mata (Almeida de Sayago), Catalina Garrote (San Clemente),

Paulina Balles.

Obispado de Palencia: Felipe Castañeda, Francisco Ceballos (Pedraza de Campos), Manuel

Alegre (Villa Martín de Campos), Mateo Brunet (Toro).

Ana María Olmos (Manzanelo de Campos), María Herrera (Villa Moniel) Juana Pájaro, Agustina

Bartolomé, Catalina Lucas (Flechilla de Campos) Manuela Ximenez, Teresa Ximénez (Villa

Viuda), Teresa Aparicio (Pedraza de Campos), Isabel Alegre, Isabel Salas (Cervico de la Torre)

Juana Jesús (Medina de Río Seco), Catalina Lucas, María Antonia Tamame y Constanza Prieto.

De Santander: Andrés Guadalupe (Castro de Urdiales), Juan de La Torre (Madrigal)

De Galicia: Jacinto Pérez, Mateo Barela, Alberto Coto o Soto, Pedro García, Benito Baubeta

(Vigo), Joaquín de Castro, Domingo Pardo (La Coruña), José de Coto o Soto (Pontevedra).

Page 12: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

12

María Santos Vallejo (Vigo), Maria Basilia (Arezo – Vigo), Antonia Pasano, Juana Villa de Amigo,

Josefa Acevedo, Margarita Pesca o Pérez (La Coruña), Antonia La Paz (Santa María Rubino),

María Varela (Santa María Ventura – Santiago de Compostela), Josefa Salas (Pontevedra), Inés

Gómez, María Rosa Fernández, María Ignacia González.

Obispado de Santiago de Compostela: Manuel Villa de Amigo, Juan Amor (Logias de Santiago

de Cedrés), Álvaro de Soto o Coto (San Esteban de Oca), Antonio Corral (San Martín de Rosas),

José Florentino Fernández (Carballo – Santa María Ojos Mil), José Barela (Vaz), José Caraballo o

Carballo (San Juan de Mayo)

De otras regiones: Francisco González y Antonio Casas (Granada), Manuel Facio (Isla de León,

Cádiz), Sebastián de León (Fuerte ventura, Islas Canarias), Francisco Estrada (Sevilla).

Maria Rivera, María Margarita Arroyo (Villa Umbrales – Ciudad Rodrigo), Sebastiana Ramos

(Santa Cruz de Tenerife)

Españoles solteros o casados con criollas:

De Galicia, León, Castilla, Santander y Galicia:

Francisco Macedo, Pedro Nieves (Galicia), José Román López (Lugo), Bernardo Fuentes

(Orense) Alonso Migues (La Coruña), Antonio Bergueza y Manuel Brandin (Santiago) y Benito

Baubeta (Vigo), Domingo Ramón Del Llano y Joaquín Álvarez Cienfuegos (Consejo de los Suizos

– Asturias), Rodríguez, Félix Fernández (León), Manuel Pérez de Lavalleja (Santander),

Francisco Montero (Cuenca), Joaquín de los Reyes (La Mancha – Toledo) Benito Rodríguez

(Toledo) y Nicolás Rodríguez.

Del Sur y Levante:

Silvestre Agustín Ruiz (Gran Canaria), José Riera (Cataluña), Juan Noria o Neira (Andalucía)

José Sánchez, Pedro González, Pedro Carrasco (Cádiz) Francisco Aragón (Málaga) Antonio

Palomeque (San Lúcar), Andrés Recalde (Granada), Juan Hilario Pablete (Cartagena) Juan

Álvarez (Adra – Granada), Juan Peloche (Elías – Granada) y Juan Jurado (Espejo – Córdoba).

Las españolas que casaron con criollos son: Isabel Hernández (Villa Muniel - Galicia), Joaquina

Abella (Fuente Ansares), María Josefa Alonso (Noria), en Astorga.

ANEXO 3 – Criollos de la Banda Oriental

Las criollas de la Banda Oriental que casaron con españoles provienen de:

Montevideo: Isabel Alegre, Manuela De Castro, María Rancaño, Cipriana Gómez, María Josefa

Cevallos, Simona Rodríguez, Juana Petrona Burguez, María Rodríguez, Petrona La Luz, María

Bartola, Juliana Trías, María Burguez, María Ignacia Aquino, Faustina Melgarejo, Rosa Máxima

Sánchez, Ramona Justina de La Torre, María Moreno, Eufrasia Avalos y Mendoza, Isabel

Moreno.

Page 13: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

13

Maldonado y San Carlos: Ramona Muniz, Juana Azcurra, Serafina Martínez, María de La Rosa,

María Antonia Pereira, María Pérez, Juana González, María Martínez, Ana Callabas, Dominga

Pereira, Ana Píriz. De Colonia: María Gozo.

Las criollas de la Banda Oriental que casaron por portugueses provenían de Montevideo: Rosa

de Sosa, María González, María Gómez, Antonia Corrales y de San Carlos, María Sosa.

Las criollas de la Banda Oriental casadas con criollos de Buenos Aires y otras provincias son:

Montevideo: María Aguirre, María Cecilia García, Estefanía Petrona González, Feliciana Páez,

María Rufina, María Antonia de la Cruz, María Lensina, Eugenia Lensina, Petrona Maynar,

Margarita Ibarra, Petrona Garrido, Juana López, Cayetana Mansilla, Casilda Díaz, María

Arellano, Juana Medina, Antonia Regina, Dominga Parrilla, Josefa Barros, María González,

Petrona González, Francisca Pérez, María Magdalena Ibarra, Manuela Halconera, Francisca

Melilla, María Eugenia Polo, María Chiribao, María de la Cruz Maynar, Agustina González,

Eugenia Tadea, Manuela Barboza, Bernardina Trías, María González, María Morales, María

Martínez, Paulina Soria, María Rodríguez.

Maldonado: Petrona Méndez, María Rosario Pacheco, María Camarin, Juana Flores, Joaquina

Silva, María Eusebia Poveda, Pascuala López, María Paulina Soria, Feliciana Nuñez, Micaela

Escobar, Lucía Suárez.

Real de Pando: María Romero y Real de San Carlos y Víboras: Magdalena, Juana Isabel

Ximénez.

Matrimonios con ambos cónyuges criollos de la Banda Oriental

Montevideo: Juan Blanco y María González, Manuel Sarate y María Lensina, Manuel Mestre y

Lorenza Clavijo, Antonio Garrido y María Gordillo, Juan Rodríguez y Estebana Artigas, Miguel

Chiribao y Simona Mendoza, José Páez y Pascuala Pérez, Gregorio Almeida y Marcelina

Figueredo, Pedro Fonseca y Petrona Yañez, Gregorio Santos y Marcelina Figueredo, Juan Garao

y Manuela Díaz, Romualdo Ximeno y Juana De León, Gregorio Trías y Ana Garrido, Vicente

Garrido y Juana Pérez, Francisco Medina y María Baldenegro, Esteban Trías y María Garrido,

Nicolás Gimeno y Manuela Medina.

De Santa Lucía, Solís Grande, Santo Domingo Soriano, Maldonado y San Carlos: Ignacio

Rodríguez y María Ramírez, Manuel Gómez y María González, Domingo Correa y María de los

Santos, Cristóbal Fernández y Ana Trías, Manuel Cabral y Josefa Páez.

Matrimonios con los cónyuges provenientes de diferentes parajes de la Banda Oriental:

De Montevideo: Manuel Espiga, Manuel Artigas, Pedro Chiribao, Francisca Pérez, Eugenia

Gadea y José Berrueta.

Maldonado y San Carlos: Benita Guasca, Mariana Fernández, Inés Fernández, Juan José Gómez,

Ana Píriz, Ana Gómez. De Soriano y Puntas de San Luis: Nicolás Gadea y Juan José Acosta.

Page 14: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

14

Criollos de la Banda Oriental con criollas de Buenos Aires y de otras provincias:

De San Carlos y Espinillo: Antonio Belou y Antonio Sosa. De Montevideo: Luis Pontilla, Santiago

Chiribao, Juan de la Cruz Artigas, Luis Artigas, Francisco Soler, Antonio Garrido, Lucas

Castellano y Eduardo Arias.

Criollos de la Banda Oriental con mujeres españolas y portuguesas:

De Montevideo, Buenaventura La Torre, Juan José Berrueta; de San Carlos, Francisco La Rosa y

de Colonia, José Suárez.

ANEXO 4 – Criollos de Buenos Aires y de las provincias de arriba y del litoral.

Matrimonios criollos y ambos cónyuges son de Buenos Aires:

Bruno Sánchez y María Basilia Matos, Juan Simón Rodríguez y María Artigas, Nicolás Lavallén y

Lorenza Ferreira, Bartolomé González y Manuela Falconero, Domingo Fonseca y María Antonia

Santa Cruz, Dionisio Ferreira y Francisca Ramos, Narciso Molina y Francisca Villalba, Pedro

López y su mujer (¿?) Fernando Enríquez y Úrsula Morales, Gregorio Maubrigadi y Francisca

Paredes, Cipriano Cufré y Marcelina Rodríguez, Domingo Correa y María de los Santos, José

Fonseca y Jacinta Rodríguez, Nicolás Caballero y María Ferreira, Antonio Rodríguez y manuela

Fonseca, Felipe Ferreira y Candelaria Barnada.

Matrimonios entre criollos de Buenos Aires y de las Provincias:

De Buenos Aires: Juan José Martínez, Pascuala Ontiveros, Juan Tomás García, Juan Manuel

Ramirez, María Navarro, María Villagra, María Concepción Lescano, Francisca Olivera, Petrona

González, Manuela Fonseca y Juana Rodriguez.

De Corrientes: José de la Cruz, José Luis Díaz, Domingo Lescano, Manuel Cabral.

De Santa Fe y Paraná: Pablo de la Cruz, Sebastián Acosta, Dominga Montfort, Francisco Villar,

Petrona Díaz.

De Córdoba, Tucumán, Mendoza, Santiago del Estero y Catamarca: Carlos Mosqueira, Juan

José Contreras, María Domínguez, Micalea Suárez, Manuel Moyano, José Ramón Montes,

Marcos Ibañez, Ramón Robles, Miguel Ledesma y Lorenzo Soria.

Mujeres criollas de Buenos Aires y de otras provincias casadas con paraguayos: Juana Díaz,

María Petrona González, Petrona Romero, María Petrona La Paz, Petrona Villagra y María

Villagra.

Matrimonios de criollos de Buenos Aires y otras provincias con criollas orientales:

De Buenos Aires: Manuel Melchor Zarate, Francisco Coitinho, Juan Pablo Romero, Juan

Castellano, Nicolás Gadea, Bartolomé González, Toribio Benítez, José De la Vega, Juan Gómez,

Eduardo Arias, Hermenegildo La Luz, José Varela y José Tabárez.

Page 15: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

15

De Corrientes: Ignacio Arriola, Ramón Rodriguez, Francisco Maldonado, Miguel Maidana.

Córdoba, Santiago del Estero, Mendoza, Catamarca y Tucumán: Antonio Olivares, José Antonio

Peralta, José Oliva, Pedro Morales, Cristóbal López, Agustín Roldán, Francisco Maldonado,

Mateo Quintero, Cristóbal Pérez, Francisco Xavier Casas, Pedro José Guevara, Lorenzo Soria y

Gabriel Casas.

Solteros: Lázaro Zoto, José Luis López, Bernardino González y Gregorio Ferreira.

De Corrientes: Antonio Obregón, Juan Ignacio Silva.

De Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero: José Gregorio, Agustín Márquez, Juan Esteban De

la Llana, Juan Páez y Pedro Sandoval.

Mujeres criollas de Buenos Aires y otras provincias casadas con criollos de la Banda Oriental:

De Buenos Aires: María Tránsita Sánchez, Juana María Olivera, María González, Máxima

González, Agustina Romero, Paula Gutiérrez, María Gordillo, Petrona González, Manuela

Barboza y de Santa Fe: Juana Mendoza y María Aguirre.

Solteras, de Corrientes: Teresa Álvarez y María Antonia Bogado.

Mujeres criollas de Buenos Aires y otras provincias casadas con españoles y portugueses:

De Buenos Aires. María Vallejo, Eugenia Gomez, Melchora Molina, Manuela De Castro y Josefa

Galván.

Criollos de Buenos Aires y otras provincias, casados con mujeres españolas o portuguesas:

De Buenos Aires: Leandro Ofenola, Cipriano Carabajal, Juan Arriola; de Tucumán, Nicolás Luna

y de Corrientes, Baltasar Casares.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Acevedo, Eduardo - “Anales Históricos del Uruguay”, Montevideo, Barreiro y Ramos, 1933

Assuncao, Fernando – “Historia del Gaucho” – Montevideo, Claridad, 1999

Barrios Pintos, Aníbal – “Historia de los pueblos orientales”, Montevideo, Academia, 2000

“Historia de Minas” - Montevideo, 1983

“Breviario Cronológico de Minas”, Montevideo, Editorial Minas, 1953

Busaniche, Jose Luis – Historia Argentina – Buenos Aires, Solar, 1979

Baumgatner, Luis – “Minas, dos amaneceres” – Minas, Montfort, 1928

Page 16: Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía ...ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/PONENCIA PARA CONGRESOS.pdfSosa, Roque Muñoz, Antonio La Torre, Miguel

Mag. Luis F. Pacheco Fernández – VI Jornada de Genealogía e Historia – 2019 – Apuntes para Historia y Genealogía de la

ciudad de Minas, 1783 - 1799

16

Bauzá, Francisco - “Historia de la Dominación Española en el Uruguay”, Montevideo, El

demócrata, 1929

Canessa, Marta – “El bien nacer” – Montevideo, 2000

Cruz, Alberto – “Raíces de la Población de la Florida, 1750 – 1835” – Florida, 2004

Fajardo de Terán, Florencia – “Historia de la ciudad de Minas”, Montevideo, Goes, 1963

Fernández Saldaña, J.M. – “Resumen de Historia Minuana” – Montevideo, 1937

Galves, Lucía – “Guaraníes y Jesuítas” – Buenos Aires, Sudamericana, 1995

Goldaracena, Ricardo – “El libro de los linajes” – Montevideo, ARCA, 2001

H:D: “Ensayo de Historia Patria” – Montevideo, Barreiro y Ramos, 1963

Narancio, Edmundo – “La independencia del Uruguay” – Madrid, Mapfre, 1992

Padrón Favre, Oscar – “No venimos solo de los barcos”, Uruguay, 1999

Reyes Abadie W. - “Crónica General del Uruguay”, Montevideo, EBO, 1986

“La Banda Oriental, Pradera, Frontera y Puerto”, Montevideo, EBO, 1973