maffesoli

3
Sobre “Introducción” en El conocimiento ordinario de Maffesoli. Para poder entender lo que Michel Maffesoli quiso explicar en la introducción de “el conocimiento ordinario” fue necesario entender otras cosas a nivel biográfico sobre el autor. Esto ha sido mencionado anteriormente en las clases dada la importancia de reconocer el valor del contexto en el cual estaba el autor al momento de escribir tal o cual texto. Para el primer apartado es necesario tomar en cuenta que Maffesoli es uno de los fundadores de lo que se conoce como la sociología de la vida cotidiana, con lo cual entonces se planteara o reconocerá esa dicotomía o hasta cierto punto contradicción complementadora entre sus partes que el nombrara como dualismo esquemático y que enumera como su primer hipótesis. En ella él hace mención, primero, de una par de elementos que sistemáticamente se cumplen, en tanto conceptos: - Lo primero es que, como el nombre refiere, existe para una forma de concepción, una parte diferenciada a esta, es decir una segunda forma de concebir la realidad - La segunda característica es que en tanto existe una parte diferenciada de la primera, esta segunda será complementaria a la primera. Esto último se explica mediante los alcances o limitantes que ambas partes contienen en si, las cuales identificaremos mediante saber cuáles son las reglas que tendrán propiamente cada una, lo cual desembocara en un nivel de eficacia único. Pero aún más importante que eso, será cuales son los objetivos de interés que será posible avistar por medio de la óptica que se elija y es por esto que Maffesoli se da cuenta de que tienen que ser complementarios, ya que lo que abarcara uno será diferente de lo que podrá abarcar lo otro. Como ejemplos podemos mencionar “ciencia”-“sentido común” o el que el mismo Maffesoli da, “abstracción”-“einfühlung” (empatía). Más adelante dentro de ese mismo capítulo hablara de los sujetos, siempre encontrando esos mismos dualismos y es que el menciona será difícil encontrar individuos en las que se pueda equilibrar las diversas visiones y de esa forma contenerse en uno solo. Hablará por un lado de aquellos que apuestan por perspectivas críticas y utópicas y los que están por la legitimación del orden establecido; en ese mismo sentido hablara de los que están por la sociología de servicio y los que están por la sociología de conocimiento. Sin embargo reconoce un error que debe evitarse, pero que muy pocas personas del circulo científico y más específicamente hablando del área social pueden avistar: “AQUEL QUE EXPLICA EL MUNDO, NO DEBE ABSTRAERSE”.

Upload: hector-rios-nava

Post on 29-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: maffesoli

Sobre “Introducción” en El conocimiento

ordinario de Maffesoli.

Para poder entender lo que Michel Maffesoli quiso explicar en la introducción de “el conocimiento

ordinario” fue necesario entender otras cosas a nivel biográfico sobre el autor. Esto ha sido

mencionado anteriormente en las clases dada la importancia de reconocer el valor del contexto en

el cual estaba el autor al momento de escribir tal o cual texto.

Para el primer apartado es necesario tomar en cuenta que Maffesoli es uno de los fundadores de lo

que se conoce como la sociología de la vida cotidiana, con lo cual entonces se planteara o

reconocerá esa dicotomía o hasta cierto punto contradicción complementadora entre sus partes

que el nombrara como dualismo esquemático y que enumera como su primer hipótesis. En ella él

hace mención, primero, de una par de elementos que sistemáticamente se cumplen, en tanto

conceptos:

- Lo primero es que, como el nombre refiere, existe para una forma de concepción,

una parte diferenciada a esta, es decir una segunda forma de concebir la realidad

- La segunda característica es que en tanto existe una parte diferenciada de la

primera, esta segunda será complementaria a la primera.

Esto último se explica mediante los alcances o limitantes que ambas partes contienen en si, las

cuales identificaremos mediante saber cuáles son las reglas que tendrán propiamente cada una, lo

cual desembocara en un nivel de eficacia único. Pero aún más importante que eso, será cuales son

los objetivos de interés que será posible avistar por medio de la óptica que se elija y es por esto que

Maffesoli se da cuenta de que tienen que ser complementarios, ya que lo que abarcara uno será

diferente de lo que podrá abarcar lo otro. Como ejemplos podemos mencionar “ciencia”-“sentido

común” o el que el mismo Maffesoli da, “abstracción”-“einfühlung” (empatía).

Más adelante dentro de ese mismo capítulo hablara de los sujetos, siempre encontrando esos

mismos dualismos y es que el menciona será difícil encontrar individuos en las que se pueda

equilibrar las diversas visiones y de esa forma contenerse en uno solo. Hablará por un lado de

aquellos que apuestan por perspectivas críticas y utópicas y los que están por la legitimación del

orden establecido; en ese mismo sentido hablara de los que están por la sociología de servicio y los

que están por la sociología de conocimiento.

Sin embargo reconoce un error que debe evitarse, pero que muy pocas personas del circulo

científico y más específicamente hablando del área social pueden avistar: “AQUEL QUE EXPLICA EL

MUNDO, NO DEBE ABSTRAERSE”.

Page 2: maffesoli

En su segunda hipótesis, hablara de lo formal, lo cual es un poco más complicado. Quisiera hacer

mención una vez más de lo importante que es tomar en cuenta los antecedentes que el autor tiene

y es que en este caso pude leer algunas cosas que tienen que ver con lo que él escribió y puede ver

también que realizo algunos escritos referentes a la posmodernidad, lo cual tal vez cobre sentido

más adelante. Lo primero que hace Maffesoli al hablar sobre posmodernidad es tomar en cuenta la

diferenciación que hace Simmel, quien habla de “formal” y “formell”, lo primero refiriéndose a la

forma en cuanto método de abordar las situaciones y lo segundo tomando como referencia lo

lógico, a esa forma en que responde dentro de la ciencia. Sin embargo para el autor las dos pueden

y deben contenerse dentro de un mismo concepto y asi logran conjuntar las características de

ambos conceptos. Resumiré en una sola frase el concepto “forma”: La forma contiene en si dos

connotaciones, el de forma en tanto manera de abordar y en tanto que esa manera de abordar será

desde lo establecido o si se buscara salir de la rigidez. Todo esto es obviamente continuidad de su

primer hipótesis ya que no deja de tomar en cuenta el dualismo existente, en este caso no

refiriéndonos a “formal” y “formell” sino a los dualismos que existen dentro de formal (ejemplo

idealista-materialismo) y los dualismos que existen dentro de formell (formal-no formal). Es en este

momento donde retomo aquello que supe sobre los escritos de posmodernidad que tenía Maffesoli

ya que deja bien claro que no puede ignorar la incoherencia, labilidad y polisemia que pueden tener

los “datos sociales” , lo cual implica tomar siempre en cuenta la inestabilidad de estos, con lo que

solo se podrá limitar a reconocer su “forma estructurante”.

En su tercer hipótesis habla de lo que el nombra como sensibilidad relativista (¿posmoderno?), en

tanto que reconoce que si no existiese eso, pasan dos cosas, que todo es cíclico y que si no se toma

en cuenta entonces se ignora que siempre las situaciones son diferentes dado que el valor de los

componentes sociales siempre variara, es decir, no hay una realidad única. Pero obviamente esto es

algo que la ciencia no acepta en tanto que lo que busca siempre serán afirmaciones tajantes y

totales, de otra forma persiste la intranquilidad y la búsqueda utilitaria del conocimiento tomando

como única razón de ser de la ciencia esas dos. La forma en que la sensibilidad relativista trabaja es

tomando en cuenta la mayoría de las opiniones para asi crear un nuevo conocimiento relativo. Un

nuevo conocimiento que no fácilmente caducara porque la seguridad casi nunca persiste la mayoría

de las veces cambia en búsqueda de un saber plural.

La cuarta hipótesis es la de la investigación estilística, a mi parecer la más fácil de explicar y con la

que yo me extenderé menos. Considero que Maffesoli lo único que hace con esta hipótesis es

plantear que cada quien podrá y deberá utilizar la forma de hacer discurso que mejor le parezca,

que más le acomode y la que más convenga a lo que quiere decir. Yo entendí todo y resumiría ese

capítulo con la siguiente frase que aparece en la lectura:

“Empezamos a saber lo que tenemos que decir… pero

. todavía no encontramos la forma para decirlo”

Al final, concuerdo en este apartado con Maffesoli ya que una parte importante de lo que

escribimos se debería concentrar en, que tanto lo que escribimos y decimos, le podrá interesar a

los diferentes protagonistas sociales.

Page 3: maffesoli

La última hipótesis, el pensamiento libertario, el que más me gusta y la máxima evidencia de su

pensamiento que a mi parecer es posmoderno. Reduciré al máximo lo que en esta parte quiere

decir: Utilizar un pensamiento libertario implica apostar por una forma de pensar más flexible que

pueda abarcar la gran variedad de posibilidades existentes (sensibilidad relativista). Se tiene que

trasgredir el orden de lo ya establecido en un acto de rebeldía ante la disciplina impuesta en

búsqueda de lograr integrar congruentemente la gran variedad de escuelas de pensamiento sin que

este llegue a ser caótico y sin que pierda la lógica, aunque la lógica que siga sea la misma lógica que

el mismo individuo se plantea (repito y remarco, sin perder nunca de vista la congruencia).

La lectura de este texto me recordó casi de forma fiel lo que al principio del semestre se mencionó

como temario y que después se ha ido trabajando durante el semestre, aquí se abarca todo en

cuanto lo que reconocemos como METODO. Esto significa que, al menos como yo he entendido,

para saber cómo recurrir a las fuentes de información, primero hay que saber que fuentes de

información vamos a buscar, y aún más importante, cual es la justificación teórica de esas fuentes

de información y como las vamos a utilizar. Ahora entiendo por qué era necesario primero entender

que hay diferentes métodos de hacer investigación en el área social, en tanto que el método

terminara determinando la forma en que buscaras tu información y no solo eso, tambien ese

método y la forma más adecuada de buscar la información terminara determinando hasta cierto

punto lo que termines escribiendo en tanto contenido y en tanto estilo.